investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/guerrero/coyuca.doc · web viewen la laguna,...

37
LAGUNA COYUCA Estado: Guerrero Nombre: Laguna Coyuca Localización: A los 16° 54' y 16° 58' de latitud norte y los 99° 57' y 100° 04' de longitud oeste Extensión: 4,200 Ha Origen: Tipo III. Plataforma de barrera interna. Depresiones inundadas en los márgenes internos del borde continental, al que rodean superficies terrígenas en sus márgenes internos y al que protegen del mar barreras arenosas producidas por corrientes y olas. La antigüedad de la formación de la barrera data del establecimiento del nivel del agua actual, dentro de los últimos 5 mil años. Los ejes de orientación paralelos a la costa. Batimétricamente son típicamente muy someros, excepto en los canales erosionados, modificados principalmente por procesos litorales como actividad de huracanes o vientos; se localiza sedimentación terrígena. Laguna costera típica para muchos autores, aparece a lo largo de planicies costeras de bajo relieve con energía de intermedia a alta. A. Barrera de Gilbert Beaumont. Barreras arenosas externas, ocasionalmente múltiples; escurrimiento ausente o muy localizado; forma y batimetría modificadas por la acción de las mareas, oleajes tormentosos, arena

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

LAGUNA COYUCA

Estado: GuerreroNombre: Laguna Coyuca Localización: A los 16° 54' y 16° 58' de latitud norte y los 99° 57' y 100° 04' de longitud oesteExtensión: 4,200 HaOrigen: Tipo III. Plataforma de barrera interna. Depresiones inundadas en los márgenes internos del borde continental, al que rodean superficies terrígenas en sus márgenes internos y al que protegen del mar barreras arenosas producidas por corrientes y olas. La antigüedad de la formación de la barrera data del establecimiento del nivel del agua actual, dentro de los últimos 5 mil años. Los ejes de orientación paralelos a la costa. Batimétricamente son típicamente muy someros, excepto en los canales erosionados, modificados principalmente por procesos litorales como actividad de huracanes o vientos; se localiza sedimentación terrígena. Laguna costera típica para muchos autores, aparece a lo largo de planicies costeras de bajo relieve con energía de intermedia a alta. A. Barrera de Gilbert Beaumont. Barreras arenosas externas, ocasionalmente múltiples; escurrimiento ausente o muy localizado; forma y batimetría modificadas por la acción de las mareas, oleajes tormentosos, arena traída por viento y presencia de corrientes locales que tienden a segmentar las lagunas; energía relativamente baja, excepto en los canales y durante condiciones de tormenta; salinidad variable, según las zonas climáticas (Lankford, 1977).Clima: Aw1 (w) iw''.

___________________________________

Geología.

CANO S., M. P., CARRILLO B., A., GONZALEZ R., S. y NAMIHIRA S., P. E., 1996.

Page 2: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

Caracterización granulométrica de la zona de la desembocadura de la laguna de Coyuca, Gro., durante la temporada de secas en 1989. Res. I Encuentro Reg. de Invest. y Desarr. Sustentable: Guerrero, Oaxaca y Chiapas. 32.

RESUMEN En la laguna de Coyuca, Gro., se colectaron muestras de sedimentos en la época de lluvias de 1989 a partir de 5 transectos, con un total de 10 estaciones una en el río; seis en el canal de la laguna y tres en la región de la playa de barrera. La ubicación de éstas se realizó por medio de triangulación de rumbos obtenidos de una brújula Bronton. En la obtención de sedimentos se empleó una draga Van Veen de 3 litros de capacidad. Los resultados granulométricos obtenidos fueron los siguienes:La zona del río presenta sedimentos que varían dese arena media hasta arena muy fina, la cual se encuentr distribuída en una franja en la parte norte de área de estudio; en cuanto al sedimento del canal de este cuerpo lagunar predominó el limo grueso, siendo notoria la presencia de este material en la parte central de este sitio. Finalmente, en la región de la playa de barrera se hallaron arenas medias y arenas finas, cuyas distribución se manifiesta sólo en la parte sur de este sistema.Teniendo en cuenta lo anterior, se llegó a la conclusión de que en esta época predominó el ambiente lagunar, la influencia fluvial durante esta etapa es escasa por lo que en este período la energía de este sistema es baja lo que permite un depósito de materiales finos como los limos y por lo tanto, la velocidad de transporte es mínima. No hay evidencias de transporte eólico y solamente se llega a manifestar el tipo de sedimento de la barrera en los primeros metros aledaños a la playa.

___________________________________

Hidrología

DELGADILLO C., E. A., 1986.Evaluación de la materia orgánica particulada en la laguna de Coyuca de Benítez, Gro. durante el ciclo otoño 1983-verano 1984 y su relación con Percepción remota. Tesis profesional. Fac. Cienc. UNAM. 82 p.

RESUMENEste estudio se llevó a cabo en la laguna de Coyuca de Benítez, Gro., comprendiendo el ciclo estacional otoño 1983-verano 1984. Se evaluó la materia orgánica particulada (M.O.P.) y el carbono orgánico particulado (C.O.P.) además de la temperatura del agua, salinidad, transparencia (Secchi), pH, oxígeno disuelto, nitritos (NO2), nitritos (NO3), amonio (NH4) y fosfatos (PO4), como un contribución al conocimiento del comportamiento espacial y temporal de este cuerpo de agua.Los registros de M.O.P. y C.O.P., 16.0 mg/l y 1.5 mg/l promedio anual respectivamente, fueron altos en comparación con los obtenidos en otros sistemas similares y sin embargo se considera que la laguna de Coyuca es un sistema de producción moderada. Se trató de establecer diferentes fuentes de producción M.O.P., de las cuales la que presentó mayor importancia para este sistema fue la vegetación de manglar y la ubicada en la marisma, cuya mayor abundancia se manifestó principalmente en la zona noroccidental de la laguna.La baja relación M.O.P./C.O.P. (el 8.8% de la M.O.P. estuvo representada por C.O.P.), puede significar que aparentemente los detritus refractarios constituyen la parte más importante de la M.O.P. en el sistema y/o que el oxidante utilizado no fue lo suficientemente fuerte para oxidar el material orgánico evaluado.Los registros promedio anuales de los nutrimentos fueron: NO2=0.5, NO3=3.9, NH4=8.7 y PO4=1.4 mg-at/l, así como 7.9 mg/l para oxígeno disuelto, lo cual sugirió que el sistema presentó un adecuado

Page 3: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

equilibrio entre la remineralización y la productividad primaria en el sistema, alcanzándose un 110% de saturación de oxígeno.La revisión bibliográfica sobre las técnicas de Percepción Remota aplicadas a la posible evaluación de la M.O.P., señaló algunas que pueden ser desarrolladas satisfactoriamente en México. De éstas, la evaluación indirecta de la M.O.P. a través de los sólidos suspendidos y la materia particulada suspendida, y la elaboración de modelos de parámetros hidrobiológicos y modelos estadísticos con base en registros in situ de la M.O.P., representan mayor factibilidad para su desarrollo.

___________________________________

KLIMEK R., 1988.The hydrochemistry, productivity and sea water interaction of three coastal tropical lagoons in the south of Mexico. (Hidroquímica, productividad e interacción del agua de mar en tres lagunas costeras tropicales en el sur de México. Res. Joint Oceanography Assembly. 53.

RESUMENSe discute la hidroquímica básica, productividad e interacción del agua de mar de tres lagunas costeras tropicales seleccionadas Chautengo, Coyuca y Nuxco. Las lagunas fueron escogidas con base en su morfología, geomorfología e hidrología por ser diferentes una de otra; los parámetros que fueron medidos incluyen la temperatura, salinidad, transparencia, alcalinidad total, pH, oxígeno disuelto silicatos fosfatos inorgánicos, fósforo total, fósforo total disuelto, nitratos, nitritos, amonio y los mayores cationes Na, K, Ca y Mg. Además ensayos de biomasa fueron practicados vía pigmentos combinados con determinaciones de carbono orgánico particulado, nitrógeno protéico y fósforo particulado y las relaciones de esos datos con la cantidad de detritus.La producción primaria fue estimada en Coyuca y Chautengo por curva diurna y el cambio del oxígeno disuelto en botellas claras y obscuras y a partir de los datos de clorofila, incidencia de la radiación solar y mediciones de tasas de asimilación.Mediciones in situ y laboratorio de Eh, pH y actividad de sulfuros en agua y sedimento fueron usados para definir diferentes niveles de descomposición de la materia orgánica y caracterizar los sedimentos en diferentes áreas de la laguna.La interacción entre el agua y el agua de mar de cada laguna fue calculada para diferentes estaciones y se estableció el balance y cantidad de micronutrientes y cationes mayores. La retención e intercambio de estos elementos han sido estudiados usando sus concentraciones medidas en los ríos, laguna y agua litoral y fue establecida su naturaleza conservativa y no conservativa. En la laguna de Coyuca el potasio fue rápidamente absorbido (posiblemente por el barro) y hay evidencia de precipitación de calcio en la laguna de Nuxco.El pulso de alta producción ocurre uno o dos meses después de que empieza la estación de lluvias, utilizando el insumo de nutrientes de los ríos. En el caso de la laguna de Chautengo durante el período de alta producción es usado el 70% del fósforo total, el 100% de los silicatos y el 70% del nitrógeno traído por los ríos. Mediciones experimentales de captación y reciclamiento de micronutrientes por sedimentos sugieren que estos procesos juegan un papel importante. Esto se originó por los datos de la laguna de Coyuca que sugiere que el transporte de difusión y advección de nutrientes se lleva a cabo en el hipolimnio anóxico mantiene la alta productividad a través del año. Modelos estequiométricos de producción de carbono fueron aplicados usando las cantidades de nutrientes y se encontró similitud con las mediciones de biomasa dentro del límites razonables de error, con los valores de fósforo total y nitrógeno inorgánico total del reciclamiento de aguas anaeróbicas hacia el epilimnio de Coyuca; para la laguna somera de Chautengo sólo los valores de fósforo producidos razonablemente en concordancia. Todas las lagunas actúan como trampas de nutrientes en la medida que el fósforo y nitrógeno algal se incorpore dentro de los sedimentos.

Page 4: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

Finalmente algunas consideraciones útiles con diferencias a las posibilidades de implementar pesquerías y acuicultura a través de un manejo ecológico se derivaron a partir de la investigación.

___________________________________

LOPEZ A., F. J. B., 1986.Caracterización hidrológica para evaluar la calidad de la laguna de Coyuca de Benítez, Guerrero, durante el ciclo anual otoño de 1983 - verano de 1984 y la aplicación de técnicas de recepción remota. Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 79 p.

RESUMENSe efectuó un estudio de la calidad del agua de la Laguna de Coyuca de Benitez, Guerrero, durante el ciclo anual (otoño 1983 - verano de 1984), como parte integral de la investigación hidrobiológica y su aplicación Percepción Remota, realizada en el Laboratorio Interdisciplinario de la Facultad de Ciencias y el Instituto de Biología de la U.N.A.M.Este trabajo tiene como objetivos el conocer cuales son las condiciones hidrológicas que presenta la laguna y los aportes orgánicos naturales y/o provocadas por actividades humanas, que repercuten tanto en la calidad del agua como en las especies biológicas. Además se discute el empleo de la Percepción Remota como una técnica simultánea de la evaluación de estas condiciones. La condición hidrológica fue la siguiente:La temperatura del agua y la salinidad, presentaron una variación anual entre 33 a 25 y de 5 o/oo a 1 o/oo respectivamente, lo cual caracteriza a la laguna como de tipo tropical y oligohalina. La transparencia mostró los valores en época de lluvias (26.2 cm) y los menores en época de secas (7.52 cm). El pH osciló entre 6 y 8; el oxígeno disuelto de 12.9 a 4.1 mg/l. Los nutrientes, como el NH 4 de 16.6 a 5.7 mg-at/l, los NO3 de 7.7 a 1.8; los NO2 de 2.38 a 0.08 y los PO4 de 7.7 a 0.04 mg-at/l. Los valores de la D.B.O. oscilaron entre 14.89 y 3.33 mg O2/l y de D.Q.O. de 21.32 a 4.06 mg O2/l, inferiores a lo registrado en otros ambientes. Estas condiciones son ecológicamente aceptables y no denotaron aún la influencia de actividades antropogénicas. En base a la revisión bibliográfica de la aplicación de técnicas de Percepción Remota a estudios de calidad del agua, se encontró que es útil en la detección de sólidos suspendidos, turbidez y pigmentos, que son parámetros correlacionables directamente con variables hidrológicas; además de la implementación de modelos de regresión lineal múltiple que permiten predecir estos factores. De acuerdo a esto, la calidad de agua referida como características hidrológicas en la laguna de Coyuca, pueden ser evaluadas simultáneamente con las técnicas de Percepción Remota, donde la D.B.O. y D.Q.O. pueden ser estimadas como una variante química indirecta de la materia orgánica (sólidos suspendidos y pigmentos), además de considerarse mediciones radiométricas in situ de la reflectancia del agua de la Laguna. Con esto se puede obtener en que proporción la materia orgánica afecta en la respuesta espectral, dentro de la concentración de sólidos suspendidos, detectados por el barredor multiespectral Landsat.

___________________________________

MAÑON O., S., 1985.Caracterización limnológica del sistema lagunar costero del estado de Guerrero, México. Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 151 p.

RESUMENLas condiciones ambientales existentes a lo largo de la planicie costera, presentan diferencias y semejanzas de un sitio a otro que se reflejan en las Lagunas Costeras, determinando fundamentalmente dos agrupaciones.

Page 5: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

Las lagunas de Mitla, Coyuca y Tres Palos se caracterizan por un ambiente limnético de salinidad estable durante todo el año en condiciones mixoholigohalinas, temperatura ligeramente menores, oxígeno disuelto más alto y una menor diversidad de especies de los grupos faunísticos considerados (peces, crustáceos y moluscos) principalmente de importancia económica. Estas condiciones están favorecidas por las mayores áreas de cuenca y los más altos volúmenes de descarga fluvial captados en las lagunas y por las mayores dimensiones morfométricas.Las lagunas de Potosí, Nuxco, Chautengo y Salinas de Apozahualco, se caracterizan por un ambiente estuarino a marino, con salinidad variable durante el año, desde mixomesohalinas, euhalinas hasta hiperhalinas, temperatura un poco más elevadas, oxígeno disuelto más bajo y una alta diversidad de especies en los grupos faunísticos considerados. Estas condiciones, inversamente a las que influyen en la agrupación anterior, están favorecidas por las áreas de cuenca menores, bajos volúmenes de descarga fluvial captados el las lagunas y por las menores dimensiones morfométricas.La presencia o ausencia de las especies en los grupos faunísticos considerados, es el reflejo de la influencia de los factores ambientales que actúan en los organismos en función de los requerimientos biológicos específicos (estenobiontes y euribiontes), encontrando mayor número de especies limnéticas en las lagunas de Mitla, Coyuca y Tres Palos y mayor número de especies, estuarinas y marinas en el resto de las lagunas.

___________________________________

RAMIREZ E., R., 1988.Laguna de Coyuca de Benitez, Guerrero, un sistema de estudio integrado. Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 64 p.

RESUMENEsta contribución surge de la idea de integrar los trabajos realizados en la "Laguna de Coyuca de Benitez", del estado de Guerrero, a través de la recopilación bibliográfica, como apoyo a futuras investigaciones, ya que en este sistema acuático se han efectuado diversos estudios que incluyen aspectos hidrobiológicos, de producción primaria, recursos bióticos, geológicos, y contaminación por actividades antropogénicas, entre otros.El aspecto que más ha sido abordado es el de la hidrobiología y la productividad primaria. La "Laguna de Coyuca de Benitez" es considerada como perteneciente a un sistema costero que comprende a tres cuerpos de agua: "Mitla", "Chautengo" y "Coyuca". Este sistema costero se encuentra dentro de una provincia denominada "Balsas Sudpacifiquense". De los tres cuerpos de agua del sistema costero, el de "Coyuca" es considerado como de alta productividad, con clima cálido subhúmedo, temperatura media anual de 29 oC, transparencia promedio de 47.63 cms, pH promedio de 7.9, concentración promedio de oxígeno a 5 o/oo, con estas propiedades se conserva a la laguna en condiciones oligohalinas, característica principal de la "Laguna de Coyuca de Benitez".Se estima que los estudios futuros deberían enfocarse más hacia la acuicultura de especies nativas, así como al estudio del aprovechamiento de recursos vegetales para obtención de materia orgánica y fertilizantes, ya que ésta podría ser aprovechada para generar energía de múltiples usos mediante la instalación de biodigestores, con ello se mejorarían y se elevarían las condiciones económicas, políticas, sociales y de salud, coadyuvando a mejorar las condiciones de veda de las poblaciones circundantes.

___________________________________

RUIZ A., P., 1985.Parámetros del hidrobiológicos detectados con LANDSAT 3: Verano 1981. 19 International Symposium in Remote Sensing of Environment. Ann Arbor, MI (USA), 21-25 Oct. Pp. 829-838.

Page 6: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

RESUMENEl objetivo es descubrir parámetros hidrobiológicos en una pequeña área costera (laguna de Coyuca de Benítez, Gro. con 29 km 2) con datos Landsat. El Landsat se usó con 3 imagen en dos maneras: clasificaciones no-dirigidas y clasificaciones dirigidas propuestas para calidad de agua y lectura el Ri del [reflectances] (i= 1,2,3,4) en las cuatro vendas 4,5,6,7 por áreas pequeñas poligonales alrededor de los puntos de la muestra. Las imágenes de Landsat 3 MSS se clasificaron en datos que mostraron homogeneidad en la mayor parte de la laguna. Sin embargo, los autores encontraron que los parámetros hidrobiológicos como: productividad primaria, pH, concentración de clorofila a, concentración de sólidos totales suspendidos y salinidad y se puede poner en correlación con datos Landsat MSS de transparencia del disco del secchi. Los modelos estadísticos se obtuvieron por regresión múltiple lineal mostrando coeficientes altos de determinación (R 2). El nivel de importancia para los valores F son más pequeños que .01 salvo Clorofila a (alrededor de .05).

_____________________________________

RUIZ A., P., 1985.Detecting hydrobiological parameters with LANDSAT 3; Summer 1981 data. Proceeding of the Nineteenth International Symposium on Remote Sensing of Environment. Vol. 2: 829-838.

RESUMENEl objetivo es el de detectar parámetros hidrobiológicos en una pequeña área costera (Laguna Coyuca de Benítez, Gro., con 29 km )) con datos de Landsat. La imagen del Landsat 3 fue usada en dos formas: clasificaciones supervisadas y no supervisadas para propósitos de calidad del agua y lectura de reflectancias Ri (i=1,2,3,4) en las cuatro bandas 4,5,6,7 áreas poligonales pequeñas alrededor de los puntos muestreados. Las imágenes clasificadas del los datos del Landsat 3 MSS demostraron homogeneidad en la mayor parte de la laguna. Sin embargo, los autores encontraron que los parámetros hidrobiológicos tales como: productividad primaria, pH, concentración de clorofila a, concentración de sólidos suspendidos totales, salinidad y transparencia del disco de secchi pueden ser correlacionados con los datos del Landsat MSS. Los modelos estadísticos obtenidos por regresión lineal múltiple demostraron altos coeficientes de determinación (R ). El nivel significativo para los valores de F más pequeños que .01 excepto por la clorofila a (alrededor de .05).

___________________________________

RUIZ A., P. y PEREZ Z., A. M., 1992.Cartografía de la salinidad en la laguna costera tropical oligohalina con imágenes MSS y TM Landsat. Geofis. Intern. 31 (1): 95-110.

RESUMENLas correlaciones generadas por mapas temáticos Multibanda de salinidad superficial entre datos in situ y datos remotos de Landsat (MSS y TM), se obtuvieron durante tres estaciones: Verano 1981, Verano 1987, e Invierno 1988-89 para la laguna costera tropical de Coyuca de Benítez, Guerrero, México, una laguna oligohalina con salinidad de 0 a 5 [mg]/ l. Los resultados preliminar de los modelos estadísticos mostraron coeficientes altos de determinación (R2), de 0,75 a 0,99 con P-values de 0,1 a 0.0001. Se evaluó la exactitud de los mapas Temáticos con datos in situ e mapas de isolíneas. Los mapas temáticos de salinidad mostraron una zonación general sugerida por los mapas de isolíneas. Los porcentajes predijeron campos del entrenamiento y fueron: 100% por verano 1981 con MSS datos, 90% por verano 1987 con TM datos y 80% por invierno 1988-89 con TM datos.

_____________________________________

Page 7: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

Fitoplancton, Vegetación y Producción Primaria.

DAVILA Z., J. J., 1986.Distribución y abundancia del fitoplancton durante el ciclo estacional verano 83-verano 84 en la laguna de Coyuca de Benitez, Guerrero. Tesis profesional. Fac. Cienc. UNAM. 135 p.

RESUMENEste trabajo forma parte de un proyecto de investigación llamado Percepción Remota en Cuerpos de Agua; realizado en la laguna de Coyuca de Benítez, estado de Guerrero, en donde se llevó a cabo una evaluación estacional de los parámetros físicos, químicos y biológicos, para determinar la dinámica de esta laguna costera y relacionar dichos datos con los obtenidos mediante el análisis de fotografías aéreas y de imágenes de satélite.Como la finalidad de esta tesis es establecer la dinámica del fitoplancton de la laguna de Coyuca y su posible detección por medio de percepción remota, se evaluó la distribución y abundancia de los géneros representativos del fitoplancton mediante el conteo de organismos por medio de la técnica de UTHERMOL. Como parte del proyecto general, el grupo determinó también los factores ambientales que la limitan como son los parámetros fisico-químicos siguientes: transparencia Secchi, temperatura, concentración de oxígeno, salinidad y nutrimentos, de estos últimos se estimaron: fosfatos, amonio, nitritos y nitratos. También, con el objeto de conocer las propiedades ópticas del agua, como la reflectividad de la capa superficial se utilizó la radiometría in situ. Correlacionando a su vez estos resultados con los obtenidos a nivel promedio por estación del año para otros factores biológicos como la productividad primaria neta, la concentración de clorofila a, la evaluación de la materia orgánica y la determinación de la DBO y la DQO, de esta forma se obtiene una visión completa a través de un ciclo anual del comportamiento del fitoplancton de esta laguna costera. Además se llevó a cabo una revisión bibliográfica de las técnicas de percepción remota como el análisis de fotografías aéreas e imágenes de satélite para determinar la posible detección de los productores primarios.En la laguna de Coyuca, la variación de los parámetros esta influenciado estacionalmente por los procesos de intercambio que se generan según la época, estos se dan principalmente en el período en que la laguna se encuentra en comunicación con el mar a través de una boca en la barra arenos, existiendo intercambio fisico-químico-biológico, (verano y otoño). Otro período es la etapa en que la laguna esta aislada del mar, (invierno, primavera), en esta etapa no hay intercambio. El primer período comienza nuevamente con el aumento de la precipitación en el siguiente verano, y se complementa con la apertura la barra y el inminente intercambio fisico-quimico-biológico.Se estableció que el comportamiento de la laguna de Coyuca desde el punto de vista del fitoplancton y de algunos parámetros hidrológicos es biestacional.En verano y otoño se observó la mayor abundancia de fitoplancton. En verano-84 se detectaron 212,378,000 organismos por litro, siendo la época con mayor intensidad en los cambios y fluctuaciones en la masa de agua, debido a la mezcla de agua de mar.En invierno y primavera se manifestó un período menos dinámica y más homogéneo. Los cambios y fluctuaciones en la masa de agua no fueron tan intensos como en las estaciones anteriores, la estimación del fitoplancton en números totales de densidad fue menor, 106,231,00 organismos por litro. (primavera de 84).La diversidad de organismos fitoplanctónicos en la laguna es baja, con géneros que presentan un índice de abundancia elevado como: Nitzschia, Anabaena y Chlorella. Se analiza su distribución y su variación estacional durante el ciclo verano 83-verano 84.Los resultados que se han encontrado hasta el momento sugieren que es amplio el potencial de las técnicas de percepción remota para este tipo de estudios.

Page 8: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

___________________________________

DAVILA Z., J. J., 1987.Distribución y abundancia de comunidades fitoplanctónicas en la laguna Coyuca de Benítez, Guerrero. Res. VII Cong. Nal. Oceanog. 183.

RESUMENEl estudio de las comunidades fitoplanctónicas en una laguna costera constituye una contribución a la información básica requerida para el conocimiento de la dinámica ecológica de estos sistemas, sus variaciones y fluctuaciones, lo que nos permitirá conocer las características de un embalse de esta naturaleza para poder establecer desde estos niveles la productividad del sistema.Bien sabido es la importancia de las comunidades fitoplanctónicas debido a que son la base de la cadena trófica; su cambio en composición y estructura es una respuesta a los cambios medio ambientales, lo cual nos permite tener un registro de las condiciones de la calidad del agua y se constituyen en una fuente de alimento muy importante para organismos de pesquerías con hábitos alimenticios planctófagos.Se evaluó la distribución de la laguna de Coyuca relacionando el fitoplancton mediante el conteo de organismos por medio de la técnica de Uthermol. Además, se determinaron los factores ambientales que la limitan como son los parámetros fisico-químicos.El comportamiento de la laguna de Coyuca relacionando el fitoplancton con algunos parámetros hidrológicos es biestacional.La diversidad de organismos fitoplanctónicos en la laguna es baja, con géneros que presentan un índice de abundancia elevado como: Nitzchia, Anabaena y Chlorella. Se analiza su distribución y su variación estacional durante el ciclo verano 83-84.Los procesos de intercambio que se generan se caracterizan en forma diferente, según la época, principalmente en el período en que la laguna se encuentra comunicada con el mar a través de una boca en la barra arenosa, por existir intercambio fisico-químico-biológico (verano-otoño). Otro período es la etapa en que la laguna está aislada del mar, (invierno-primavera), no existiendo intercambio. Este ciclo se establece de nuevo marcando su inicio con el aumento de la precipitación en el siguiente verano y se complementa con la apertura de la barra y el inminente intercambio fisico-quimico-biológico.La fertilidad de la laguna de Coyuca, en general, es alta, se fundamenta en la mezcla de agua de propiedades diferentes en parte, en la reserva de las lagunas cuyo sedimento actúa como trampa o depósito de determinados elementos. Además del elevado número de células por litro que se detectan.

___________________________________

FERRARA G., M. J., M. E. CASTELLANOS P. y G. GARZA M., 2002.Influencia del hidrodinamismo y actividad nictemeral del bacterioplancton heterótrofo en la interfase agua- sedimento de la laguna de Coyuca de Benitez (Guerrero, México). Res. XII Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología. 6-9 de Mayo. Xalapa, Veracruz.

RESUMENEn los ecosistemas lagunares someros que se encuentran bajo la influencia directa de los diferentes regímenes de vientos y del movimiento de las masas de agua, se pueden presentar períodos pasajeros de anoxia o de saturación de oxígeno. Ahí, los intercambios entre los sedimentos y el agua de fondo pueden aumentar considerablemente en un lapso de tiempo muy corto bajo el efecto de la hidrodinámica de la laguna y la actividad de los organismos bénticos (hábitos alimenticios, excavación y ventilación), los cuales afectan los procesos de sedimentación del material particulado y por ende, la distribución y composición de las poblaciones bacterianas.

Page 9: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

La mayoría de los estudios realizados sobre la distribución bacteriana en función del oxígeno en los ambientes acuáticos, se han llevado acabo en la columna de agua. Así, con el fin de contribuir al conocimiento de la distribución y diversidad de las poblaciones bacterianas en la interfase agua – sedimento, se estudió la variación durante un ciclo día/noche de la población bacteriana heterótrofa aerobia, microaerofílica y anaerobia en la interfase agua sedimento y en los primeros centímetros de la columna de sedimento, en relación con los cambios de pH, Eh, O2 y concentración de materia orgánica.Para evidenciar la presencia de éstos grupos metabólicos bacterianos, se utilizaron métodos de numeración indirectos (diferentes medios de cultivo específicos), y directos utilizando microscopía de epifluorescencia. La biomasa bacteriana se calculó a partir del conteo directo y del biovolumen.La salinidad fue medida con un refractómetro (American Optical); la temperatura con un termómetro de campo de mercurio; la granulometría y porosidad del sedimento superficial fueron calculadas a partir de las muestras de sedimento obtenidas con un pequeño nucleador manual de plexiglass (1 cm de diámetro x 10 cm de largo) cortado cada 5 mm de profundidad. El porcentaje de materia orgánica fue obtenido por cremación de la muestra a 550ºC. El pH fue medido con un electrodo de penetración de 4 mm de diámetro y 30 mm de largo (Ingold), el Eh con un electrodo de platino con punta de penetración, el oxígeno con un electrodo polarográfico (YSI).La concentración de oxígeno en el agua de la interfase y en la película superficial del sedimento se encontró próxima a la de la saturación del aire y solo mostró una pequeña variación en el transcurso del día, debido a la actividad fotosintética del fitoplancton y del microfitobentos. En los sedimentos los modelos de distribución de oxígeno fueron muy complejos debido al los procesos de bioperturbación.La distribución vertical de las diferentes poblaciones bacterianas viables, parece no estar ligada al ritmo nictemeral, sino más bien a la hidromotricidad del agua y de la heterogeneidad de los sedimentos (variación de oxígeno, pH, concentración de materia orgánica por resuspención de la película superficial del sedimento).Las fluctuaciones de los efectivos microaerofílicos, se puede explicar por la existencia de micronichos semi-óxicos que se forman debido a la resuspensión de partículas sedimentarias por la circulación del agua y por acción de las actividades de excavación de los organismos bentónicos.

_____________________________________

FONSECA, R. M. y L. LOZADA P., 1993.No. 1. Laguna de Coyuca. En: Estudios Florísticos en Guerrero. DIEGO P., N. y R. M. FONSECA (eds.). Fac. de Ciencias, UNAM. Prensas de Ciencia. México, 23 p.

RESUMENEstudios Florísticos en Guerrero forma parte del proyecto Flora de Guerrero del Laboratorio de Plantas Vasculares de la Facultad de Ciencias de la UNAM.Tiene como objetivo el conocimiento de la flora en zonas particulares del estado de Guerrero, México, para apoyar las investigaciones taxonómicas y palinológicas que se realizan en ese estado.Se presenta la lista florística, mapa y descripción de los tipos de vegetación de la zona estudiada.Se estudió la flora y la vegetación presentes en la zona: bosque tropical caducifolio, bosque espinoso, bosque tropical subcaducifolio, vegetación halófila de marisma y de zonas costeras, vegetación acuática y subacuática que incluye hidrófitas enraizadas de hojas flotantes, enraizadas sumergidas, e hidrófitas flotantes; así como manglar, mosque en galería, comunidad de Annona glabra y Bravaisia integerrima.

___________________________________

GONZALEZ J., J. L., 1985.

Page 10: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

Simulación matemática de la productividad primaria en tres lagunas costeras del estado de Guerrero, México. Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 82 p.

RESUMENPara el presente estudio se utilizaron los modelos matemáticos en productividad primaria de Steele (1976) y Smith (1980), así como las consideraciones de Sverdrup (1953).Este trabajo se llevó a cabo de la información generada por Klimek (1978) de datos hidrobiológicos y dinámicos del Sistema Lagunar Costero (Nuxco-Coyuca-Chautengo) durante los años de 1976 y 1977. Los modelos señalados anteriormente revelan algunas de las condiciones físicas y biológicas como pueden ser:- La productividad (P) es directamente proporcional a la intensidad de radiación solar (Io), cuando no existe limitación por nutrientes.- La máxima productividad se obtiene a escasos centímetros de la superficie acuática, no importando que tan someras sean éstas lagunas.- La profundidad crítica (Dcr) es proporcional al coeficiente de extinción (Zm) y además se consideran las condiciones meteorológicas (insolación, nubosidad y vientos) fundamentales, para el desarrollo del fitoplancton.- La productividad aumenta en relación a la intensidad de radiación conforme transcurre el tiempo.- Se confirman las razones proporcionales entre:C: clorofila a y N: clorofila C: clorofilas totales y N: clorofilas totalesC: carotenoides y N: carotenoides- La productividad, por el modelo de Steele (1976) confirma el potencial productivo, en primer lugar la laguna Coyuca, le sigue Chautengo y por último laguna de Nuxco.- La tasa de crecimiento específico, por el Modelo de Smith (1980), manifiesta una regularidad simétrica horizontal con respecto al tiempo. La tasa de crecimiento es mayor por la laguna Chautengo, le sigue Laguna de Nuxco y un menor desarrollo encontrado en Laguna Coyuca.- Se comprueba la afinidad simétrica para valores observados y calculados de producción por la razón carbono:clorofila a(q).- Los datos calculados para q mantienen cierta linearidad con respecto al tiempo (25 mg C/m /d ).- Los valores observados y calculados en la tasa instantánea de producción y crecimiento para la capa de mezcla mostraron gran afinidad con variación en el tiempo.- Para las diferentes épocas del año, la única laguna que presentó mayor productividad que respiración es Coyuca (P>R).- Al obtener la respiración y la tasa fotosintética condicionados por la insolación, las tres lagunas muestran gran linearidad.De acuerdo a los puntos anteriores, el mejor modelo para representar la productividad es el de Smith (1980), Steele (1976), señala gran afinidad para la simulación pero debido a la escasa profundidad de las lagunas no se obtuvo mayor información puntual de la profundidad, siendo determinante esto porque el modelo contempla la producción para la columna de agua. Para las consideraciones de Svedrup (1953), la profundidad crítica es la parte medular en la simulación y su significado, para ambientes acuáticos costeros, no revela la misma información que para sistemas acuáticos estables, esto es, a medida que la profundidad crítica se abate la productividad aumenta existiendo un florecimiento en la primavera.Cabe destacar que los dos modelos de simulación y las consideraciones del problema no han sido abordados para sistemas costeros, siendo únicamente analizados para ecosistemas marinos.Por lo tanto la presente contribución ayudará a discernir entre un modelo y otro en la aplicación de datos físicos y biológicos esenciales para el entendimiento funcional de ambientes acuáticos costeros.

___________________________________

Page 11: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

MONREAL P., A., 1991.Evaluación de la concentración de la clorofila a fitoplanctónica estacional en la laguna de Coyuca de Benítez, Gro. utilizando técnicas hidrobiológicas y de percepción remota. Tesis de licenciatura. Fac. de Ciencias. UNAM.

RESUMENEste trabajo que forma parte integral del estudio de calidad de agua apoyado con técnicas de Percepción Remota, realizado en el Laboratorio Interdisciplinario de la Facultad de Ciencias de la UNAM, se efectuó en la laguna de Coyuca de Benítez, Gro., durante el ciclo estacional verano 1983-verano 1984.Se obtuvieron los parámetros hidrobiológicos, que contribuyen al conocimiento de la dinámica espacio-estacional del sistema acuático, encontrándose que el registro máximo de Clorofila-a es de 18.083 mg/m3 y el mínimo de 0.017 mg/m3, por lo tanto es clasificada esta laguna como un cuerpo de agua mesotrófico, que al no exceder su salinidad de 5 o/oo se le considera oligohalina.Al localizarse este cuerpo de agua en una zona tropical, se minimizan los cambios térmicos, registrándose la temperatura en un promedio general de 30.6oC. Por otro lado, el promedio estacional de pH es de 6.84, el cual es muy cercano al neutro y el oxígeno disuelto es de 7.5 mg/l. La interacción de estos dos últimos parámetros, establece las condiciones favorables para la nitrificación, expresada en las proporciones de 21:1:8 para el amonio, nitrito y nitrato, respectivamente. Al comparar el nitrógeno combinado con el fósforo las proporciones son de 8:1, por lo que sugiere que este ecosistema se encuentra en equilibrio en el reciclaje de nutrientes.Respecto al uso de los Sensores Remotos se hace mención de los resultados más relevantes desde 1981 a 1987, los cuales incluyen la regresión lineal múltiple entre los datos de Sensores Remotos y los parámetros hidrobiológicos, en donde reflejan que el índice de determinación (r ) para la clorofila-a llega a 0.99719, Transparencia de 0.99996 y productividad primaria neta de 0.99999 (Ruiz-Azuara, 1985, Ruiz-Azuara et al., 1989).La adquisición de datos de Percepción Remota se efectuó por fotografía aérea normal e infrarroja (B/N y falso color) Imágenes Multiespectrales del Barredor DS-1280 en las Bandas 2 y 3 del arreglo B; Imágenes MSS del Landsat 3 e Imágenes TM del Landsat 4.La Percepción Remota como se apreciará, tiene gran potencialidad a nivel superficial en la aplicación de calidad de agua, ya que con estos datos remotos y los datos in situ simultáneos, se obtienen los modelos de regresión múltiple en bandas y cocientes, lo cual genera como producto final los Mapas Temáticos. Estos son de fácil interpretación en el seguimiento del comportamiento de los parámetros hidrobiológicos, resultando de esta manera que las Técnicas por Percepción Remota aportan estudios más económicos y se realizan en menor tiempo que con las técnicas tradicionales.

___________________________________

PEREZ Z., A. M., 1986.Productividad primaria fitoplanctónica de la laguna de Coyuca de Benitez, Guerrero, en el periodo verano 1983-1984 y su posible detección por percepción remota. Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 100 p.

RESUMENEl presente trabajo forma parte del programa de investigación "Percepción Remota e Hidrobiología de la Laguna de Coyuca de Benítez, Guerrero", que se realiza en el Laboratorio Interdisciplinario de la Facultad de Ciencias UNAM, coordinado por la Dra. Pilar Ruiz Azuara.

Page 12: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

El objeto es evaluar la Productividad Primaria Fitoplanctónica, así como conocer la dinámica de la misma.El estudio se realizó durante el periodo verano de 1983 verano de 1984, el cual comprende los siguientes puntos:a) Elección de los puntos de muestreob) Muestreos in situ para estimar parámetros FQB (Fisicos-Quimicos-Biológicos) entre los que se encuentra: temperatura del agua, transparencia secchi, profundidad, concentración de oxígeno disuelto, salinidad, nutrientes y pH).c) Se determinó la Productividad Primaria Neta Fitoplanctónica (por medio de botella clara y obscura cuantificando el oxígeno), obteniéndose como resultado la dominación de la producción sobre la respiración.d) Se realizó la revisión bibliográfica de las técnicas de Percepción Remota aplicadas a la detección de la Productividad Primaria Neta.

___________________________________

Zooplancton.

ÁLVAREZ S., C, Y M DEL R TORRES A. 2013. "Composición y abundancia del zooplancton de la laguna de Coyuca, Guerrero, México Composition and abundance of zooplankton from Coyuca Lagoon, Guerrero, Mexico." Hidrobiológica 23 (2): 241-249.

RESUMEN

Se estudio la composición y abundancia del zooplancton en la laguna de Coyuca, en la costa del Pacífico Mexicano, durante cuatro meses de 1999. Se analizaron muestras de zooplancton obtenidas en 10 estaciones mediante arrastres superficiales. Se identificaron doce especies de copépodos, un género de Chaetognatha, dos de Tunicata y seis formas larvarias pertenecientes a Polychaeta, Copepoda, Brachyura, Thalassinidae así como larvas y huevos de peces. En todos los meses monitoreados, los copépodos fueron el grupo más representativo del zooplancton, oscilando entre el 79.5% y el 100% de la abundancia total. Las especies consideradas como residentes fueron: Ergasilus sp. Y Pseudodiaptomus culebrensis, mientras que Oithona nana, Acartia tonsa y A. lilljeborgii fueron temporales. Otros zoopláncteres, incluyendo al copépodo Canthocalanus pauper, al sifonóforo Diphyes dispar y al quetognato agitta sp., corresponden a especies neríticas que muestran el ingreso de aguas marinas costeras a la laguna de Coyuca. Se determinaron correlaciones positivas significativas (p < 0.05) entre la temperatura y la salinidad con la abundancia del zooplancton.

___________________________________LLANOS R., J. R., 1987.Abundancia y distribución del zooplancton en la laguna de Coyuca de Benitez, Guerrero, México. Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 115 p.

RESUMENEl laboratorio de Limnología del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, ha realizado varias investigaciones sobre las Lagunas Costeras del Estado de Guerrero, desde el año de 1975.La presente tesis, se aboco al estudio del zooplancton de la Laguna de Coyuca, Gro. México, cuantificando la abundancia y distribución del mismo, durante 4 muestreos estacionales

Page 13: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

(correspondientes a verano, otoño, invierno y primavera), que se realizaron durante los años de 1981 a 1982.Con la finalidad de una mejor comprensión de las fluctuaciones del zooplancton, se caracterizó el marco ambiental de la laguna cuantificando sus principales variables hidrobiológicas, y se analizó la relación entre estas y el zooplancton lagunar.De acuerdo a los resultados obtenidos, se observó que la abundancia y distribución de los zooplanctontes, estuvieron reguladas principalmente por los factores ambientales.De estos los principales fueron la precipitación (que permite la delimitación de la temporada de lluvias y la de secas) y el ciclo de mareas que a su vez provocan la abertura o cierre de la barra lagunar.Dicho fenómeno de abertura o cierre de la misma, provocó a su vez que la laguna presentara una dinámica hidrológica, con grandes fluctuaciones debido a la mayor influencia marina o epicontinental. Dichas fluctuaciones generaron gradientes de los parámetros hidrológicos, (como salinidad, temperatura, pH, etc.), lo que permitió observar zonas, donde se presenta una mayor o menor abundancia de zooplanctontes.En la época de barra abierta la zona de influencia marina observó como era lógico suponer especies marinas, mientras que la zona de influencia epicontinental observó especies dulceacuícolas, siendo la zona de transición poblada por especies de características estuarinas, que a su vez también se observaron en las zonas de influencia marina y epicontinental.Los muestreos realizados en la época de barra abierta (que correspondieron a verano y otoño), observaron una mayor riqueza de especies debido a la presencia de especies marinas y epicontinentales, notándose a la vez un menor número de individuos por especie. En contraposición durante los muestreos de barra cerrada (invierno y primavera), disminuyó la riqueza de especies, colectándose solo especies dulceacuícolas, sin embargo se notó un mayor número de individuos por especie, observando algunas de estas especies, una dominancia mayor.Los resultados indican, que en las épocas de mayor estabilidad hidrológica (invierno y primavera), se observó una mayor abundancia, mientras que en las épocas de menor estabilidad hidrológica, se observó una menor abundancia.Se presentan en primer término, los resultados hidrobiológicos, mostrándose en seguida los de abundancia y distribución del zooplancton lagunar.Por último, se realiza una discusión, que analiza las fluctuaciones estacionales de cada parámetro hidrobiológico, y la manera en como influyó cada uno de estos, en la abundancia y distribución zooplanctónica.

___________________________________

Bentos.

GUZMAN A., M., 1987.Biología, ecología y pesca del langostino Macrobrachium tenellum (Smith, 1871), en lagunas costeras del estado de Guerrero, México. Tesis doctoral. UNAM. 100 p.

RESUMENEl langostino Macrobrachium tenellum (Smith 1871) fue estudiado de 1975 a 1981 en 4 lagunas del sistema lagunar costero de Guerrero: en las lagunas de Mitla, Coyuca, Tres Palos y Chautengo.Se realizaron 48 salidas de campo, cubriendo un total de 60 estaciones de muestreo. Fueron colectadas y/o analizados 449, 504 individuos de langostino M. tenellum, 47, 862 de camarón blanco Penaeus vannamei y 224,847 peces pertenecientes a 8 familias. Se realizaron 1,386 determinaciones para cada uno de los parámetros ambientales básicos: transparencia, temperatura del agua, oxígeno disuelto,

Page 14: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

salinidad y pH, en tres niveles promedio de profundidad, con un total aproximado de 8,316 valores. Se desarrollaron y/o emplearon 22 programas de computo.Dentro del aspecto ambiental se analizaron la fisiografía y la edafología, la climatología particularmente insolación, precipitación temperatura ambiental y vientos dominantes. Los tipos de clima para la zona son AWo(w) y AWl(w). Para la lagunas de Mitla, Coyuca, Tres Palos y Chautengo se realizó la morfometría y granulometría. La hidrología general de la zona, en especial áreas de cuenca y descargas del sistema fluvial costero y del sistema lagunar costero. De las cuatro lagunas estudiadas se analizó el comportamiento de los ciclos anuales de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto, siendo Chautengo la laguna que presentó mayor variación en sus ciclos. Se realizó un análisis de asociación entre lagunas de acuerdo a sus características ambientales y morfométricas, encontrándose una mayor asociación entre las lagunas de Mitla, Coyuca y Tres Palos.Se caracterizó el área de estudio de acuerdo a diversos criterios biogeográficos como: Región neotropical, subregión mexicana y provincia Balsas inferior. Se hizo una descripción de los principales componentes florísticos (selva baja decidua; pastizal de sabana; manglar; vegetación riparia, acuática, halófita y de dunas) y faunísticos (mamíferos, aves, reptiles, peces y macroinvertebrados). De las cuatro lagunas del estudio se realizó un análisis de asociación, de acuerdo a sus componentes faunísticos. Con excepción de la laguna de Chautengo, las restantes lagunas mostraron una similitud en sus componentes faunísticos, particularmente peces, crustáceos y moluscos.Se determinó cuantitativamente la morfología (39 variables) en hembras y machos, así como sus relaciones biométricas, mediante análisis de correlación y de regresión para ambos sexos (1,743 hembras y 1,330 machos).Se revisó la distribución mundial del género Macrobrachium la cual esta comprendida dentro de la isoterma de 18° grados. La distribución continental de M. tenellum abarca desde Baja California, México (27oN) hasta el río Chira, Perú (5oS). En el análisis de la distribución nacional se dan los registros geográficos correspondientes y la distribución ecótica. Particularmente para la laguna de Tres Palos son analizados los patrones de distribución en el ciclo 1981, concentrándose la población con una mayor densidad en la porción Nornoroeste de la laguna.Se establecen las relaciones entre los ciclos de producción de M. tenellum con las diversas especies de peces y camarón blanco en la laguna de Tres Palos, así como su composición porcentual semanal. Se determinan las condiciones ecológicas y las características de la relación cíclica anual huésped-parásito (con el isópodo Probopyrus pandalicola), encontrándose que es más frecuente durante junio y julio. El sedimento limoarcilloso (44.04%) y el rango de 1 a 2 metros de profundidad (36.86%) son preferenciales para M. tenellum.El dimorfismo sexual, escalas de madurez sexual, proporción sexual, desove, fecundidad, desarrollo embrionario y larval, fueron determinados. En el caso particular de la proporción sexual y fecundidad se analizaron cualitativamente a través de modelos matemáticos. En el caso de larvas planctónicas, se revisaron los componentes planctónicos con los cuales se encuentran asociado M. tenellum. Se realizó un análisis de asociación entre el número de larvas y 18 variables ambientales. Las larvas durante su desarrollo temprano requieren condiciones estuarinas y posteriormente limnéticas.El ciclo reproductor se analizó a través de los ciclos anuales y se comparó entre lagunas, determinándose que la época de reproducción masiva se efectúa entre agosto y noviembre. El fenómeno es común a las diversas lagunas. Para la laguna de Tres Palos se determinó el patrón de distribución de las hembras ovígeras, encontrándose una mayor concentración en la zona sureste.Se presenta la estructura poblacional de la especie por su composición por longitud total y peso total, por mes y anual, determinándose la talla de 50%, siendo de 69 mm para ambos sexos. El reclutamiento el área se calculó en 744,389 postlarvas con una densidad de 67.7 ind/m . El reclutamiento al arte de pesca se estimó en 220,907, 387 jóvenes, con una densidad de 18.6 ind/m3.

Page 15: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

El crecimiento se calculó para ambos sexos. la longitud asintótica (Loo) fue de 106.86 y de 154,65 mm, la constante (k) de 0.209 y de 0.205 y el tiempo de inicio del crecimiento (to) de -0.517 y de -0.517, para hembras y machos respectivamente. El punto de inflexión en las curvas de crecimiento lo alcanzan a los 5 meses de edad las hembras y a los o meses los machos. Se desarrollaron dos monogramas para el cálculo gráfico del factor de condición, el cual en la hembras varía de 0.838 y en los machos de 0.614 a 0.974.La tasa de mortalidad total (Z), fue calculada para las diferentes formas vitales; para los reclutas al área fue de 0.747 para los juveniles fue de 0.661, para las hembras de 0.619 y para los machos de 0.456. La tasa de mortalidad natural estimada para los jóvenes fue de 0.499, para las hembras de 0.567 y para los machos de 0.336.Se analizaron las artes y métodos de pesca comercial de los langostinos. Se desarrollaron tablas con las estimaciones de cobertura de área para las artes de pesca (atarraya, chinchorro playero y red de arrastre). Se determinó la selectividad (factor de selección: FS) del arte de pesca. La longitud del 50% y el factor de selección para el chinchorro playero fue de 74.2 mm y 7.42 FS respectivamente y para la red de arrastre fue de 58.3 mm y 5.83 FS.La producción pesquera de la laguna de Tres Palos se analizó en dos ciclos 1976 (304,069 ejemplares) y en 1981 (135,276) determinándose el esfuerzo como: el número de organismos capturados por viaje, día y hora. La captura por unidad de esfuerzo fue en 1976 fue de 2,935.3 organismos y en 1981 de 1,631.2.En la laguna de Tres Palos se desarrollaron diversos modelos de producción: captura comercial, captura y ambiente, biomasa por área relativa, biomasa por área sedimentológica y biomasa máxima. Fluctuando los resultados de 86.3 a 442 toneladas anuales.La producción nacional del género Macrobrachium. En 1985 se produjeron 2,552 toneladas, siendo Tamaulipas el principal productor con el 73.9% de la producción. El 94.1% de la producción se obtiene en climas de tipo Aw. Los rangos de las condiciones ambientales en las áreas de captura son: altura sobre el nivel del mar de 2 a 494m, temperatura ambiente de 20.9o a 27.6o grados centígrados y precipitación pluvial anual de 430 a 2,240 mm. Para el año 2000 se estima en 8,200 toneladas aproximadamente la demanda nacional de langostino.Desde el punto de vista de la ordenación pesquera, se presenta una veda natural, dada por el ciclo de lluvias, que protege a la especie de la sobrepesca. Es recomendable establecer una talla mínima de captura de 50 mm de longitud total y emplear mallas de 2 cm.Se analizaron las alternativas que el género Macrobrachim y la especie M. tenellum tienen para ser aprovechadas vía la pesa o la acuicultura. Como objeto de cultivo se evaluaron varias especies, encontrándose para M. tenellum que tiene un potencial alto, con un valor de 0.71 sobre 1.00.

___________________________________

ROMAN C., R., 1991.Ecología de Macrobrachium tenellum (Decapoda: Palemonidae) en la laguna Coyuca, Guerrero, Pacífico de México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM 18 (1): 109-121.

RESUMENEn la laguna Coyuca costa del Pacífico mexicano, se llevaron a cabo estudios ecológicos tendientes a conocer la estructura y el comportamiento de la población de Macrobrachium tenellum (Smith) y a evaluar la presencia de otros decápodos bentónicos que comparte el hábitat con esta especie. Para cubrir los objetivos se realizaron colectas mensuales con red de cuchara y atarraya camaronera entre abril de 1986 y marzo de 1987. Se hicieron observaciones del ambiente y se midieron la temperatura y la salinidad mediante los métodos convencionales. Se colectó un total de 13,757 individuos de M. tenellum de los cuales 17.00% estuvo parasitado por el isópodo Probopyrus pandalicola (Packard). Las

Page 16: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

mayores tallas de M. tenellum fueron obtenidas con atarrayas camaronera y se calculó la media de la longitud total con valor de 76.6 mm durante abril; la media poblacional con red de cuchara fue de 55.5 mm en agosto. La mayor abundancia se registró durante el período de "secas" con tallas medias mientras que la menor durante los meses lluviosos con tallas más grandes. La proporción sexual estuvo a favor de las hembras con 53.46% de la colecta total, el porcentaje restante se dividió entre machos e indeterminados siendo éste mayor que el de los machos. Especies de decápodos que habitan en la laguna Coyuca y comparten el hábitat con M. tenellum son: Penaeus (Litopenaeus) vannamei Boone, Penaeus (Farfantepenaeus) brevirostris Kingsley, Penaeus (F.) californiensis Holmes, Macrobrachium americanum Bate, Potimirim glabra (Kingsley), Callinectes arcuatus Ordway, Sesarma (Sesarma) sulcatum Smith, Glyptograpsus impressus Smith y larvas de Atya margaritacea A. Milne-Edwards; mientras que en la parte fluvial se encuentran -además de M. tenellum- Macrobrachium occidentale Holthuis, Macrobrachium americanum Bate, Macrobrachium acanthochirus Villalobos, Macrobrachium digueti Bouvier, A. margaritacea y P. glabra, Glyptograpsus impressus y Sesarma (Sesarma) sulcatum se encuentran en peligro de desaparición del área debido a la acción depredadora de animales domésticos, silvestres y actividades humanas.Palabras clave: Macrobrachium spp., parasitismo, decápodos, ecología, Laguna Coyuca.

___________________________________

ROMAN C., R., 1992.Estructura de la población de Probopyrus pandalicola (Packard) (Isopoda: Bopyridae) en lagunas costeras tropicales en la costa Pacífica de México. First European Crustacean Conf., Paris (France). 31 Aug-5 Sep. p. 128.

RESUMENMacrobrachium tenellum es la especie dominante en la laguna de Coyuca con predominio anual de infestación por Probopyrus pandalicola de 17%. Los jóvenes y preadultos de Probopyrus pandalicola fueron dominantes en la estructura de la población. La larva de nado libre fue escasa en el plancton y se observó una única larva cryptoniscus recientemente en sus organizadores después de la estación lluviosa. El tamaño de hembras ovígeras fue entre 2,8 y la longitud total de 13,0 mm, y hembras más solas que se observaron en pares en la población. Probopyrus pandalicola prefiere los organizadores de las hembras a los de los varones. Se observaron seis cohortes de parásitos por la colección anual lo que sugiere reproducción continua en la población. Lo organizadores parasitados no alargaron el tamaño del medio de la población del sin paracitar ni los hacía muestra de actividad reproductora. Probopyrus pandalicola tiene una distribución indistinta ya que infecta Macrobrachium, Palaemonetes y Palaemon.

_____________________________________

ROMAN C., R., 1993.Aspectos biológicos de Probopyrus pacificensis Román-Contreras 1993, parásito del langostino Macrobrachium tenellum (Smith, 1871) en la laguna Coyuca, Guerrero, México. Tesis de doctor. Fac. de Cienc. Div. de Posgrado. UNAM.

RESUMENLos objetivos del presente estudio son aportar información de la asociación Macrobrachium tenellum-Probopyrus pacificensis en poblaciones de la laguna Coyuca, costa del Pacífico mexicano; conocer aspectos biológicos de la especie parásita; y analizar la estructura poblacional de ambos componentes en su ambiente natural y la distribución geográfica del parásito. La obtención de los organismos fue realizada entre abril de 1986 marzo de 1987 mediante una red de cuchara de 50 cm de diámetro y luz

Page 17: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

de malla de 1.0 mm, auxiliándose con un atarraya camaronera de 3 m de diámetro de 1/2 pulgadas entre nudos. Simultáneamente se registraron la temperatura y la salinidad con los métodos convencionales, se hicieron colectas de estadios larvales con redes de plancton de 150 a 250 micras y se realizaron observaciones del comportamiento del parásito en condiciones controladas. La laguna Coyuca es un sistema oligohalino con salinidades menores a 2o/oo y temperaturas superiores a 25ºC durante todo el año. Entre los invertebrados acompañantes de los langostinos en el sistema se registraron 15 especies de crustáceos, 10 géneros de insectos, y representantes vivos de cuatro familias de moluscos, y entre los invertebrados, 13 especies de peces, un quelonio y un mamífero acuático. De 13,757 ejemplares de M. tenellum 12,842 fueron recolectados mediante red de cuchara y el resto con atarraya camaronera. Macrobrachium tenellum fue la especie de crustáceo dominante en casi toda la laguna. Como valor promedio de longitud total se registró 76.6 mm y se observó una clara dominancia de hembras (53.5%) sobre los machos (17.90%) é indeterminados (28.7%). El 17.0% de la colecta anual estuvo parasitado por P. pacificensis, mientras que las colectas mensuales variaron desde 0.2% para septiembre hasta 45.8% en abril con predominio de jóvenes y preadultos. Las colectas de larvas en el plancton fueron escasas observándose sólo Cryptoniscus recién implantadas durante los meses posterior a las lluvias. La talla ovígera mínima del parásito fue de 2.8 mm y la máxima de 13.5 mm; se recolectó mayor cantidad de hembras solitarias que formando parejas en la población, Probopyrus pacificensis mostró preferencia por los hospederos hembras ubicándose indistintamente sobre el lado izquierdo o mínima de M. tenellum parasitados fue de 5 mm y la máxima de 73 mm de longitud total. En la población parásita se observaron siete cohortes anuales sugiriendo su reproducción continua. El parásito se distribuye sobre los hospederos de acuerdo a un modelo de agregación subdisperso. Los langostinos parasitados no alcanzaron la talla promedio de la población no infectada ni presentaron indicios de reproducción en condiciones naturales ni controladas produciendo un "efecto castrador" sobre los individuos. Probopyrus pacificensis se distribuye en el Pacífico Oriental desde el sur de Sinaloa, México hasta El Salvador, Centroamérica, de acuerdo a material examinado en colecciones de museo y literatura publicada.

___________________________________

SANCHEZ B., I. E. y R. ROMAN C., 1991.Análisis preliminar de los crustáceos (Copepoda: Ergasilidae) colectados en la laguna de Coyuca de Benitez, Guerrero, México. Res. XI Cong. Nal. Zool. 2.

RESUMENSe presenta un análisis de la distribución y abundancia espacio-temporal de la formas libres de los copépodos parásitos de peces de la laguna de Coyuca, Guerrero. Se establecieron 7 estaciones de colecta y se realizaron muestreos bimensuales de febrero de 1988 a febrero de 1989, empleando una red de 150 mm de malla se evaluaron parámetros ambientales para determinar su posible relación en la distribución de los copépodos. Se colectó un total de 12,315 organismos pertenecientes al orden Poecilostomatoida, representados por la familia Ergasilidae con las especies Ergasilus lizae, E. carastes, E. tenax y dos especies aún no identificadas. La abundancia de Ergasilus spp. en la laguna de Coyuca presentó fluctuaciones estacionales, siendo la época invernal la mejor representada numéricamente; en cuanto a la distribución espacial se registró preferencia de los organismos para distribuirse en la zona lagunar más que en el canal.Palabras clave: Crustáceos, Ergasilidae, Parásitos de peces, Laguna de Coyuca, Guerrero, México.

___________________________________

SIGNORET, G. y D. BRAILOVSKY, 2000.

Page 18: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

Populattion study of Macrobachium tenellum (Smith) in the lagoon of Coyuca de Benítez, Gro., Mexico. The Crustacean Society 2000 Summer Meeting. Puerto Vallarta, México.

RESUMENUna población anual estudia se hizo en Macrobrachium tenellum (Smith) de la laguna de Coyuca de Benítez, Guerrero. Fundamos los parámetros de la población siguientes por 569 organismos: una proporción de sexos de 2:1 varones/hembras, con 7.52 cm de longitud total promedio, correspondiente a 8.02 cm por varones y 7.01 cm por hembras, mientras el promedio del peso total era 4.28 g, correspondiente a 5.95 g por varones y 4.02 g por hembras. Sin embargo, la especie tiene un ciclo de la reproducción durante todo el año y su fecundidad está en promedio 984 incita por hembras con 3.8 [cm] y 900 a 1200 incitan por espécimenes de 6.7 a 8 cm de longitud total, respectivamente.

_____________________________________

Necton.

CLEMENTE C., I., P. A. NAVA A. y J. A. RENDON D., 1993.Análisis de las comunidades ictiofaunísticas de la laguna de Coyuca, Guerrero, México. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. cartel 165.

RESUMENEn Septiembre 1992 se determinó la tal, estructura y composición ictiofaunística de la laguna de Coyuca, ubicada al noroeste de Acapulco, 99º58' y 100º08' W de longitud. Presenta salinidades de 0 a 4 ppm, y temperaturas de 21.5 a 32.5ºC. Examinados 573 ejemplares de peces fueron determinada: 14 familias, 23 géneros y 29 especies. La composición está representada por peces dulceacuícolas (31.03%), peces estuarinos (6.89%), peces marinos que utilizan la laguna como áreas de crianza (41.37%) y peces marinos que utilizan la laguna como adultos para alimentarse (20.68%). Los consumidores de primer orden son 18 especies (62.05%), de segundo orden son 8 especies (27.58%), y de tercer orden son 3 especies (10.34%). Se analizó la diversidad (H') 0.90. La riqueza de especies (D) 8.23. la equitatividad (J') 0.61. El índice de predominio (C) 0.19. La similitud (S) fluctúa entre 70 y 85%. La abundancia relativa (CPUE) fluctúa entre 0.1240 y 0.6747. La laguna presenta una alta producción pesquera de especies comerciales, y reviste una gran importancia ecológica, ya que representa un área de crianza y/o alimentación de numerosas poblaciones de peces. Se debe tener prioridad en el manejo y protección de esta laguna.

___________________________________

PIEDRAGIL G., C. A. y H. MEJIA M., 2001.Análisis sobre la distribución y diversidad del sistema lagunar Coyuca de Benítez y su principal tributario en el estado de Guerrero, México. Res. XVI Congreso Nacional de Zoología. 28 de Oct. al 1ro. de Nov., Zacatecas, Zac.

RESUMENEl complejo lagunar Coyuca de Benítez, es una de las siete lagunas costeras con bocas efímeras que desembocan en la vertiente del Océano Pacífico, se encuentra ubicada en el estado de Guerrero al sur de México, entre los paralelos 16°54’ de latitud norte y los 99°57’ de longitud oeste perteneciente al municipio del mismo nombre y al noroeste colindando con Acapulco. El principal tributario de agua dulce al sistema lagunar es el río Coyuca, al cual se le unen diferentes escurrimientos provenientes de la Sierra Madre del Sur. La vertiente del Pacífico ha sido sujeta a diversos estudios sobre la ictiofauna,

Page 19: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

ya sean éstos en diferentes lagunas costeras y en el ambiente marino, sin embargo, la laguna de Coyuca carece de trabajos que hablen sobre el estado actual del listado ictiofaunístico, por lo que el objetivo principal de nuestro estudio se enfoca en describir la estructura íctica, distribución y diversidad del complejo lagunar así como de su principal tributario. Se efectuaron dos muestreos en un año, uno en lluvias y el siguiente en estiaje, las capturas se realizaron a lo largo del río, cubriendo al menos cuatro escurrimientos y la totalidad del complejo lagunar. Se utilizaron diferentes métodos de colecta para las capturas, una red tipo chinchorro de 3 metros de abertura con una luz de malla de 5 milímetros, una atarraya, anzuelos, electropesca y en algunos casos se adquirió directamente de pescadores de la zona. Los ejemplares capturados fueron determinados al nivel de especie y fueron depositados en la colección ictica del laboratorio de ictiología (CICIB-UAEM). Un total de 5560 organismos fueron capturados, se determinaron 28 especies, incluidos en 25 géneros y estos a su vez en 18 familias. Del total de especies mencionadas 14 presentan un patrón de distribución en el área lagunar, 7 ocupan el sistema dulceacuícola y los 7 restantes muestran un patrón general de distribución ocupando ambos sistemas. En cuanto a la abundancia relativa al nivel de familia encontramos que son 6 las más abundantes, de las cuales la mejor representada es Poeciliidae con un 57% del total de organismos, Clupeidae con un 14%, Characidae con el 7%, Cichlidae con el 4.9%, siguiendo con la familia Mugilidae con el 4.4% y con el 3.8% la familia Atherinidae. En cuanto a la riqueza de especies la familia Poeciliidae ocupa el primer sitio con 5 especies, Eleotridae y Gobiidae con 3 especies cada una, Mugilidae y Cichlidae con 2 especies cada una y para las 13 familias restantes una especie. De la lista de especies propuesta para el área de estudio, 14 especies no han sido reportadas aun en la bibliografía consultada o sus registros no han sido precisados para la laguna de Coyuca particularmente así como para la parte del río; lo que nos permite especular en probables nuevos registros. En este sentido se concluye que la lista de especies presentada, no debe ser de ningún modo definitivo. Asimismo, se pretende que el presente trabajo contribuya para el conocimiento de la ictiofauna mexicana así como para diversos estudios en diferentes líneas de investigación.

_____________________________________

ROMAN C., R., 1996.Aspectos biológicos de la laguna de Coyuca, Guerrero. Res. 1er. Encuentro Reg. de Invest. y Desarrollo Sustentable: Guerrero, Oaxaca y Chiapas. 2.

RESUMENDe las 127 lagunas costeras mencionadas para la República Mexicana 11 de ellas corresponden al Estado de Guerrero, si bien algunas son tan pequeñas o efímeras que quizás no deberían considerarse como tal. La laguna de Coyuca es una cuerpo de agua con una superficie aproximada de 31 km² que se encuentra ubicada a 12 km del Puerto de Acapulco. En general, es considerada como un cuerpo de agua biológicamente pobre; en ella se realizan pesquerías de tipo artesanal del langostino de laguna o chacal (Macrobrachium tenellum), y eventualmente de otras especies de crustáceos y de peces como charales (Astyanax fasciatus), mojarras (Cichlasoma trimaculatum), lisas (Mugil curema), y cuatetes (Galeichthys caerulescens). Además, en esta laguna se encuentran al menos 5 especies de moluscos vivos como Nerita cassiculum, Biomphalaria sp., Physella sp., Amnicola sp. y una especie de almeja comestible. Entre los vertebrados se mencionan en la laguna a la nutria o perro de agua (Nutria sp.), cocodrilos y quelonios entre los grupos faunísticos más conspicuos; aunque parte de la laguna podría ser aprovechada para prácticas de acuicultura, es utilizada principalmente con fines turísticos.

___________________________________

VIOLANTE G., J. y A. MENDEZ O., 2002.

Page 20: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

Caracterización y estructura de la comunidad de parásitos metazoarios de Dormitator latifrons (popoyote) en dos lagunas costeras del estado de Guerrero, México. Res. VIII Congr. Nal. de Ictiología. Puerto Angel, Oax. Nov. 18-22.

RESUMENComo parte de un proyecto de investigación, se realizaron muestreos de manera mensual a partir de septiembre del 2001 a junio del 2002, de la especie Dormitator latifrons conocida localmente como “popoyote”, en las lagunas costeras de Coyuca y Tres Palos, localizadas en el estado de Guerrero. Se analizaron un total de 301 ejemplares en la primer laguna y 62 en la segunda, la colecta de los peces se llevó a cabo a partir de las capturas comerciales, que se realizan de manera habitual en ambos cuerpos de agua, el examen helmintológico que se aplicó a los hospederos, estuvo basado principalmente en las técnicas convencionales recomendadas para este tipo de esetudio. Para la caracterización de las infecciones, se emplearan los parámetros de prevalencia, intensidad de infección y abundancia; la descripción de la comunidad de parásitos en cada laguna se efectuó tanto a nivel de infracomunidad como de componente de comunidad, utilizando los siguientes atributos ecológicos: Dominancia, valor de importancia de la especie, riqueza y distribución de las abundancias proporcionales. El grado de similitud de las comunidades presentes en este hospedero en ambas lagunas, se obtuvo mediante un análisis de tipo cualitativo. Con la finalidad de establecer algunos huéspedes definitivos de especies alogénicas, se realizaron disecciones en dos de las especies de aves más abundantes: Phalacrocorax olivaceus (pato buzo) y Casmoridius albus (garza blanca), así com también se efectuaron infecciones en pollos (Gallus gallus), para la obtención de formas adultas de helmintos, las cuales permitieran la identificación de las especies. Como parte de los resultados obtenidos, se identificaron un total de 9 especies de parásitos, 2 especies de crustáceos: Argullus foliaceus y Ergasilus sieboldii y 7 especies de helmintos, de las cuales cuatro correspondieron a tremátodos, 3 metacercarias. Clinostomum complanatum, Pseudocanthostomum panamensis y Echinoschasmus zubedakhaname, así como una forma adulta Sacoccoeloides sp., un acantocéfalo Neoechinorhyncus golvani, un cistercoide Parvitaenia sp. y un nemátodo Contracaecum sp.

___________________________________

Pesquerías y Acuicultura.

AYALA F., F. y AMAYA T., A. M., 1995.Evaluación preliminar de tres lagunas costeras en el estado de Guerrero, Méx. (Chautengo, Tres Palos y Coyuya), para determinar su potencial camaronícola. Res. XIII Congr. Nal. de Zool. 135.

RESUMENPara establecer las políticas de desarrollo de las lagunas costeras se requiere de un conocimiento previo lo más amplio posible sobre aspectos fisicoquímicos y biológicos tales como: el clima, la hidrodinámica, la evaluación de la biodiversidad, etc. El camarón ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a capturas se refiere y principalmente la especie Penaeus vannamei, que se encuentra bien distribuida en nuestro país. De acuerdo con las características climáticas del estado de Guerrero, Méx. posee condiciones adecuadas para el desarrollo de la camaronicultura, tiene un clima tropical lluvioso y las lagunas costeras presentan temperaturas mayores a 20ºC. El principal objetivo es evaluar las tres principales lagunas costeras del estado de Guerrero (Chautengo, Coyuca y Tres Palos), en esta primera fase se realizó un registro de los parámetros ambiental y arrastres de plancton para tener una evaluación con intervalo de tres mese hasta completar un año; los muestreos se llevaron a cabo en un cayuco con un motor fuera de borda de 15 HP, los parámetros fisicoquímicos se efectuaron con aparatos convencionales, termómetro de cubeta, oxímetro YSL, refrectómetro, disco de Secchi, en

Page 21: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

superficie y fondo, para la captura de las post-larvas de camarón se realizó un arrastre de 5 min. en cada una de las estaciones de muestreo, conservando las muestras en formol al 3% para su análisis en el laboratorio.También se extrajeron muestras del sedimento con la ayuda de una draga. Los resultados que se obtuvieron son: en la laguna de Tres Palos presenta bajas salinidades no mayores de 3o/oo mientras que Coyuca presentó un ligero incremento alcanzando hasta 6o/oo, ya que son grandes cuerpos de agua, y no manifiestan cambios marcados durante el año y además por efectos del canal meándrico que los separa del mar. En la temperatura se observó un patrón muy estable para las tres, teniendo un rango de 28 a 31.5ºC, la laguna de Chautengo presenta las salinidades más altas teniendo hasta 36o/oo gracias a su conexión más permanente con el mar, así como mayor diversidad de organismos planctónicos; son lagunas someras, el intercambio de aguas se realiza principalmente por períodos más o menos establecidos, 1.- Período de barra abierta de Agosto a Noviembre. 2.- Período de secas de Noviembre a Mayo y 3.- Período de lluvias de Mayo a Agosto. Por otro lado la producción de camarón de cada una de las lagunas no es muy considerable; pero si significativo para la pesca ribereña, siendo la laguna más viable para desempeñar actividades de acuicultura es la laguna de Chautengo.

___________________________________

RAMIREZ G., R., 1952.Estudio ecológico preliminar de las lagunas costeras cercanas a Acapulco, Gro. Rev. de la Soc. Mex. de Hist. Nat. 13 (1-4): 199-218.

RESUMEN1) Se ha realizado el estudio ecológico parcial de dos lagunas litorales en el estado de Guerrero.2) En ellas se ha encontrado una producción apreciable de peces comestibles sometidos ahora a una explotación constante pero poco intensa. Es decir, existe pesca de consumo y comercial en pequeña escala.3) Consideramos que esa explotación es susceptible de intensificarse moderadamente, a reserva de modificar estos conceptos en un sentido o en otro si estos estudios llegan a completarse.4) Creemos también que existe campo para la práctica de la piscicultura tropical, siguiendo los ejemplos de las Filipinas y otros países en condiciones semejantes a las que hemos tenido oportunidad de examinar y con especies como la Lisa Mugil cephalus, Mugil curens, etc., y el Sabalote que existe en la localidad estudiada. Esta posibilidad implica, sin embargo, la resolución de los problemas sanitarios relacionados con la existencia de estanques, que funcionarían probablemente como criaderos de mosquitos transmisores del paludismo. De momento, esa sería la única limitación biológica al establecimiento de instalaciones piscícolas en nuestras regiones tropicales, aunque parece ser que este inconveniente es fácilmente controlable, utilizando los conocimientos adquiridos recientemente acerca de la biología de los mosquitos transmisores. Sometiendo este trabajo a una breve discusión, podemos reiterar que sus resultados se refieren exclusivamente a la corta temporada en que se desarrolló y que se precisa de una investigación biológica completa y detallada para determinar con aproximación la magnitud y accesibilidad de los recursos pesqueros económicamente utilizables, ya no en estas lagunas, sino también en el océano y en cualquier otra región en circunstancias similares.

___________________________________

VAZQUEZ M., I., 1997.Biotecnología para el cultivo de peces en jaulas flotantes en la laguna de Coyuca de Benítez, del Mpio. de Acapulco, Gro. Res. 4to. Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar. Mérida. Yuc.

Page 22: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

RESUMENEn el presente trabajo se informa del avance de los estudios sobre el cultivo experimental de peces tilapia Oreochromis, mediante el sistema de cultivo semiintensivo en jaulas flotantes. Dicho trabajo se realiza por la Institución Educativa del Nivel Medio Superior (CET-MAR No. 18) y con apoyos económicos del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET) y de la Dirección de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DECyTM). En el área de estudio, denominado "Barra de Coyuca" se encuentran instalados 5 jaulas flotantes construidas con material de PVC de 6 m3 con las siguientes dimensiones: 1.5 m de alto X 2.0 m de largo X 2.0 m de ancho, recubiertas con malla de polietileno de 1 pulgada de luz de malla, conteniendo 1000 crías de tilapia en cada jaula, los organismos fueron introducidos el día 12 de junio del presente año con un tamaño promedio de 3.0 cm. de longitud total y un peso de 109; la densidad de siembra para cada jaula será de 200 organismos por m, incluyendo sólo machos o hembras (sexuado) en cada jaula, a los organismos se les suministra una alimentación balanceada con 35 % de proteínas durante 3 veces al día (inicialmente se les suministró 4% de su peso). En cuanto a la medición de los parámetros físico-químicos, éstos se realizaron cada 15 días en 2 estaciones de muestreo "in situ", conjuntamente con los datos biométricos de los organismos. Después de 3 meses de cultivo, se tienen resultados muy satisfactorios, ya que se registra un incremento de 8.0 cm. de longitud y un peso promedio de 140 gr. El análisis económico de costo-beneficios para el cultivo de engorda de peces n1ediante el sistema de jaulas flotantes es rentable, ya que esta especie tiene una buena aceptación en el mercado y sirve como precedente para futuras inversiones para la generación de proteínas de origen animal.

___________________________________

Contaminación.

HANSEN H., A. M., 1982.Estudio de la asociación entre el Cu (II) y la materia orgánica disuelta en el agua superficial de tres lagunas costeras. Tesis de maestría. ICM y L. UNAM. 42 p.

RESUMENPara evaluar la asociación entre el cobre (II) y la materia orgánica disuelta en el agua, se utilizó el método de titulación potenciométrica.Las muestras fueron colectadas en tres lagunas costeras del Estado de Guerrero, Méx.La actividad de ion cúprico fue medida con un electrodo selectivo de cobre.Un modelo desarrollado por Gamble et al. (1980) fue empleado para el cálculo de las constantes de la formación de complejos entre el ion cúprico y los ligandos orgánicos en disolución.Se encontraron concentraciones altas de ligandos orgánicos disueltos de los cuales una pequeña cantidad forma complejos muy fuertes con el cobre. La presencia natural de ligandos puede ser responsable de la disponibilidad de algunos micronutrientes y de la inactivación de metales pesados tóxicos en las lagunas estudiadas.

___________________________________

ROMÁN., C., R. ROCHA., R., A Y CHÁZARO., O., S. 2008 "Efectos del huracán" Pauline"(1997) sobre la fauna asociada a la planta Eichhornia crassipes en la Laguna Coyuca, Pacífico Sur de México." Revista de biología tropical 56 (2): 603-611.

RESUMEN

Page 23: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado

Observaciones sobre los efectos que el huracán “Pauline” produjo a su paso por la laguna Coyuca, sur del Pacífico de México la madrugada del 9 de octubre de 1997, indican que el disturbio tropical ocasionó en el área la desaparición temporal de la fauna asociada a las raíces del lirio acuático en relación a la fauna registrada durante los meses anteriores al fenómeno; durante los tres meses posteriores se registró la disminución de E. crassipes en el área de estudio. En enero de 1998 se observó el inicio de su recuperación y se recolectaron los primeros organismos asociados a sus raíces; cuatro meses más tarde el lirio acuático y su fauna asociada casi alcanzaban los mismos niveles registrados antes del huracán.

___________________________________

TORRES R., M., 1980.Evaluación de la contaminación por detergentes en el río Coyuca de Benítez, Edo. de Guerrero. Tesis de Ing. Químico Industrial. Esc. Sup. De Ing. Química e Industrias Extractivas, IPN.

RESUMENComparando los valores encontrados en los diferentes meses del año en los cuales el muestreo, así como en los diferentes puntos de muestreo a lo largo del río Coyuca de Benítez podemos apreciar que estos están por debajo del límite máximo que marca el reglamento para prevención y control de la contaminación que es de 3 mg/l. No obstante sabemos que la contaminación se incrementa ya que la estructura del detergente y su composición química son muy peculiares, la cadena alquílica ramificada es muy resistente y dificil de degradar por medio biológicos rápidamente. Así como también existe, un incremento de fosfatos debido a la aportación que hace el tripolifosfato de sodio que aumenta considerablemente este nutriente en el cuerpo de agua provocando una hiperfertilización de la misma y aumentando la productividad de esta masa de agua, disminuyendo también la cantidad de oxígeno presente en el agua ya que por cada miligrado de este nutriente se necesitan 130 mg de oxígeno para cumplir un paso de su ciclo pudiendo crear un agua con fondo anaerobio.En lo que se refiere al río Coyuca de Benítez al no ser tratada el agua residual que se vierte en este por una planta de tratamiento de agua residual, ha ocasionado y sigue ocasionando desbalances ecológicos que repercuten en problemas tales como: Alimenticio, económico y de navegación. Algunos de los problemas directos o indirectos que ocasionan la no remosión de los detergentes son:

1) En la barra de Coyuca existen localizados bancos de ostiones, almejas, mejillones y otros organismos fijos de escasa movilidad, generalmente filtradores; los cuales por efecto de ésta función retienen los gérmenes durante un cierto período de tiempo, durante el cual, si son extraídos, expedidos al mercado y consumidos, sirvan como portadores de enfermedades entéricas.

2) En la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado a un crecimiento explosivo de algas y plantas acuáticas como el lirio, que ha obstaculizado canales de navegación y el cual sigue ganando terreno, obstaculizando la pesca de especies comerciales y dificultando la navegación.

Debido a éste crecimiento los vegetales al morir dan un aspecto verdoso al agua que resulta antiestético. El problema más grave es que, las bacterias para oxidar ésta materia orgánica muerta, consumen parte del oxígeno que se encuentra disuelto en la masa de agua, poniendo en peligro los eslabones de la pirámide de la vida acuática, así como en desventaja algunas especies de peces y otras en peligro de extinguirse.En la actualidad podemos encontrar pescado (Blanco, mojarra, lisa, cuatete, etc.) sino lo cuidamos tratando el agua residual que se vierte están en serio peligro de extinguirse.

___________________________________

Page 24: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/GUERRERO/coyuca.doc · Web viewEn la laguna, debido a la aportación de fosfatos que introducen los detergentes, éstos han llevado