educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · web viewel desarrollo tiene características que...

97
1 Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA- COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA NO FORMAL DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA Módulo 2

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

1

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA NO FORMAL

DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA

Módulo 2Tegucigalpa, MDC. Honduras, C.A.

Page 2: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

Modulo 2DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA

PRIMERA INFANCIA

2

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Octubre, 20015

Page 3: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

Modulo 2DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA

PRIMERA INFANCIA

3

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

Índice Índice..................................................................................................................................................3

Introducción.......................................................................................................................................5

Objetivo..............................................................................................................................................6

Temas del Modulo.............................................................................................................................6

EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.........................................................7

¿Es posible predecir si la niña o niño tendrá problemas en el crecimiento y desarrollo?..............7

Crecimiento....................................................................................................................................9

Desarrollo.....................................................................................................................................10

Factores del desarrollo.................................................................................................................14

Factores del crecimiento..............................................................................................................14

Causas que favorecen el crecimiento y el desarrollo del niño y la niña.......................................15

Desarrollo integral del niño y la niña............................................................................................15

ÁREAS DEL DESARROLLO INFANTIL..................................................................................................26

El Desarrollo de la Motricidad......................................................................................................26

Desarrollo cognitivo.....................................................................................................................31

Desarrollo social y emocional.......................................................................................................42

Desarrollo del habla y del lenguaje..............................................................................................51

Desarrollo de Hábitos y Nutrición................................................................................................60

EL PAPEL DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD .............................................................................65

Funciones de la familia.................................................................................................................67

Tipos de familias Según las relaciones de parentesco..................................................................68

La Familia como fuente generadora de Valores...........................................................................69

Otras Influencias en la familia......................................................................................................70

La Comunidad.....................................................................................................................70

La Cultura.............................................................................................................................70

Los Medios de comunicación.........................................................................................71

Recuerde..........................................................................................................................................73

Lecturas Complementarias...............................................................................................................75

Bibliografía.......................................................................................................................................75

Page 4: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

4

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

Introducción

Los primeros años son fundamentales en el crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas desde la concepción hasta sus años de vida el cariño, los cuidados, la estimulación y las experiencias que tenga marcarán su forma de ser. Los niños y las niñas aprenden a conocer el mundo por medio de la relación con otras personas. Nacen con la necesidad de relacionarse y conectarse con los demás.

Es importante establecer una relación afectiva en la niña o los niños que les permita sentirse seguras y confiadas. Que pueda crecer sanamente, explorar el mundo que le rodea y aprender de experiencias de la vida diaria.

Para apoyar el crecimiento y el desarrollo de las niñas y los niños es necesario participar activamente en el proceso de estímulos ya que el desarrollo de los niños y las niña se refiere a un proceso gradual y continuo de cambio en la calidad y cantidad de las conductas que el individuo presenta durante toda su vida,

Conforme aumenta la edad el niño o niña va contando con un número mayor de funciones, como sentarse, gatear, caminar, succionar, saltar y de funciones mentales como: aprender, imaginar, olvidar, memorizar, amar etc.

Estas funciones se dan gracias a la madurez neurológica, que cualquier parte del cuerpo del niño o niña, estén listos para realizar una función que le permitirá adquirir un dominio de ella, y poder realizar una habilidad.

Page 5: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

5

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Glosario

Adgar: El test de Apgar es el examen clínico que se realiza al recién nacido después del parto, en donde el pediatra, neonatologo realiza una prueba en la que se valoran 5 parámetros para obtener una primera valoración sobre el estado general del neonato.

Bipedestación: Posición de estar erguido y sostenido sobre dos patas.

Entrenamiento repetitivo: Son las reiteraciones constantes de un estímulo para generar las conexiones neuronales que nos interesan; es una especie de entrenamiento neuronal, ya que un solo estímulo no consigue conexiones neuronales ni redes neuronales estables.

Maduración: Se conoce como maduración al proceso mediante el cual los seres vivo crecen y se desarrollan hasta llegar a su punto de máxima plenitud Persecución visual: La percepción consiste en recibir, a través de los sentidos, las imágenes, sonidos, impresiones o sensaciones externas.

Neonato: Es un recién nacido es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea.

Sedestación: mantenerse sentado de forma autónoma, es un paso importante en el desarrollo que todo bebé antes del gateo.

Plasticidad cerebral: se refiere a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno.

.

Page 6: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

6

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

OBJETIVO DEL MODULO

Promover el desarrollo pleno de las potencialidades de las niñas y los niños, para poder enfrentar con éxito la vida futura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MODULO

Identificar la diferencia entre crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas para la mejor organización del trabajo con los factores que los favorecen.

Analizar las áreas del desarrollo infantil, para comprender su interrelacione importancia y poder aplicar criterios en el trabajo que se realiza con las niñas y los niños.

Identificar la importancia de la familia en la sociedad como promotora del desarrollo infantil, para mantener un vínculo directo entre la persona encargada del cuidado de los infantes y la familia.

TEMAS DEL MODULO

1. El crecimiento y el desarrollo en la primera infancia

2. Áreas del desarrollo infantil

3. El papel de la Familia y la sociedad

Page 7: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

7

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA

El crecimiento y desarrollo humano forman parte de las características esenciales de los niños y las niñas. Es un proceso dinámico y secuencial que poseen características propias e interacciones con factores numerosos, presentando una interrelación que influye de manera determinante en su futuro.

Concepto de crecimiento y desarrollo

El crecimiento y desarrollo, son elementos de un mismo proceso y pueden y puede separarse ambos son procesos dinámicos y continuos que ocurren en los seres humanos desde su concepción hasta la madurez. El crecimiento es un hecho cuantitativo y el desarrollo es cualitativo. (CONEANFO, Modulo, 2014)

¿Es posible predecir si la niña o niño tendrá problemas en el crecimiento y desarrollo?

Para predecir si el niño presentará problemas ya sea en su crecimiento o desarrollo la ciencia médica propone un examen llamado APGAR.

Page 8: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

8

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-El Apgar es una escala de puntuación utilizada por los neonatólogos para comprobar el estado de salud del recién nacido. Consiste en un examen físico breve, que evalúa la vitalidad del Recién Nacido y la necesidad o no de algunas maniobras de reanimación en los primeros minutos de vida.

Lleva el nombre de su inventora, la Dra. Virgina Apgar, médico anestesista, quien en 1952 propuso estandarizar la respuesta de los recién nacidos a cinco parámetros clínicos. Se realiza al recién nacido después del parto, entre el primer y quinto minuto de su nacimiento en donde el pediatra, neonatologo realiza una prueba en la que se valoran 5 categorías con tres criterios cada una ver tabla 1.

Ritmo cardíaco: frecuencia del latido del corazón.

Respiración: normal, lenta o nula.

Tono muscular: fuerza de los movimientos, flexión de las extremidades.

Reflejos: si el bebé estornuda o tose cuando se le aspira con una sonda nasal, indica una buena respuesta al estímulo.

Color de la piel: sonrosado, azulado o pálido

La puntuación de cada categoría oscila entre 0 y 2, por lo que el rango total va desde 0 a 10. A los cinco minutos se realiza la misma evaluación, valorando la adaptación del bebé al medio, por lo que el resultado deberá ser mayor que el primero y superior a 7 puntos. Si la puntuación total se mantiene inferior a 3 se recomienda realizarlo a los 10, 15 y 30 minutos.

Si el resultado es de 8 a 10 puntos, indica que el bebé está en buenas condiciones. Si es de 4 a 6, indica que algo no va del todo bien y

Page 9: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

9

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-requiere actuación inmediata. Si es menor de 4, necesita atención de emergencia como respiración asistida o medicamentos.

Tabla 1. Categorías y criterios considerados en el APGAR

CATEGORÍA CRITERIOS PUNTUACIÓNRitmo cardíaco Ausencia de ritmo cardíaco 0

Ritmo cardíaco lento (menos de 100 latidos por minuto) 1 Ritmo cardíaco 1

Ritmo cardíaco adecuado (más de 100 latidos por minuto) 2

Respiración No respira 0Llanto débil, respiración irregular 1Llanto fuerte 2

Tono muscular Flojo, flácido 0Algo de flexibilidad o doblez 1Movimiento activo 2

Respuesta ante estímulos (también llamada irritabilidad refleja)

Ninguna respuesta 0Mueca 1Llanto o retraimiento vigoroso 2

Color Pálido o azul 0Color del cuerpo normal, pero extremidades azules 1Color normal 2

Hora de nacimiento 1´ 5´ 10´ 15´ ´ 30´Puntuación total

Crecimiento Se refiere al aumento progresivo del tamaño del cuerpo y de sus órganos, por lo cual se observan cambios en el cuerpo de los niños y las niñas, siendo un proceso gradual y continuo por ejemplo desde que está en el vientre de la madre durante el embarazo hasta que llega a los 9 meses, alcanza hasta 50 centímetros de largo y un peso hasta de 6 libras.

Page 10: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

10

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-En cada etapa de sus vidas van aumentando de peso y estatura. Un niño o una niña desde sus nacimiento hasta convertirse en hombre o una mujer aumenta 20 veces su peso, 4 veces su cerebro y 3 veces su estatura.

DesarrolloEl desarrollo del niño o la niña se refiere a un proceso gradual y continuo de cambio en la calidad de las conductas que la persona presenta durante toda su vida desde la concepción hasta la muerte. El desarrollo dependerá del ambiente familiar, la alimentación, la salud y el contacto con el entorno social que le rodee (CONEANFO, 2009).

La madurez neurológica, permite que cualquier parte del cuerpo del niño o niña, estén listos para realizar una función que le permitirá adquirir un dominio de ella, y poder realizar una habilidad.

Características del desarrollo:

El desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña pasa, conocerlas ayudará a los padres y madres de familia a ser más realistas en sus exigencias para con sus hijos e hijas, comprender las tareas que tienen que cumplir, los obstáculos que tienen que superar y así ofrecer las condiciones necesarias para que se lleve a cabo este desarrollo. También es importante brindar mejores servicios y tratamientos preventivos en salud al niño y la niña con recomendaciones útiles a los padres y madres de familia.

Un niño o una niña sana y bien nutrida, tiene un cerebro que crece y madura adecuadamente. Si el cerebro está bien, el progreso en la adquisición de capacidades, habilidades y funciones se dará normalmente.

El desarrollo físico del niño y de la niña se realiza y avanza de la cabeza a los pies, desarrollándose primero las partes del cuerpo que están más

Page 11: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

11

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-cerca de la cabeza, controlando su cuello y progresando hasta que tiene control de sus piernas para poder caminar.

El desarrollo del niño y la niña tiene una dirección, que va de la parte del cuerpo más cercana a la más alejada. Se desarrolla primero los movimientos de los hombros antes que los movimientos de la muñeca de la mano.

El desarrollo se inicia con movimiento globales que se controlan antes que los movimientos específicos, el niño mueve todo su cuerpo para alcanzar un objeto y luego solo tiene que mover una mano para alcanzarlo.

El desarrollo ocurre siguiendo una secuencia previamente ordenada y establecida, que es válida para todos los niños y las niñas, aunque la velocidad, y la calidad del desarrollo varían en cada niño y niña.

El desarrollo no se da al azar tiene varias etapas que se van desarrollando de acuerdo a la edad del niño, las cuales están determinadas por el cerebro, calidad de ambiente, salud y alimentación.

Cada etapa de desarrollo va de acuerdo a la edad del niño y la niña variando en cada uno en ritmo e intensidad, que dependen de las características propias de cada individuo, mostrando aceleraciones o retrasos en el desarrollo, en las diferentes fases de su vida.

Cambios de Tamaño:Conforme avanza en crecimiento el niño gana peso-talla y sus órganos internos y externos cambian de tamaño.

Cambios en la proporción del cuerpo:

Los órganos del cuerpo no se desarrollan al mismo tiempo, notamos por ejemplo que los brazos y las piernas del recién nacido son pequeñas, mientras que en el adulto son grandes y anchas, que la cabeza del niño

Page 12: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

12

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-o la niña es una cuarta parte de su cuerpo, mientras que en él adulto es la séptima parte.

Cambios en la composición de los tejidos del cuerpo:

Los cartílagos del recién nacido se transforman en huesos y el grosor de la fibra muscular aumenta, haciendo los músculos menos elásticos.

Desaparición y adquisición de rasgos:

La naturaleza elimina los rasgos que dejan de ser útiles, por ejemplo los dientes de leche son cambiados por otros fijos y duros. Aparecen otros cambios que van a diferenciar a un hombre de una mujer, ejemplo los senos en la mujer, la barba en el hombre (CONEANFO, 2009).

Exponentes Teorías del Desarrollo

Entre los exponentes sobre las torerías del desarrollo se mencionan a Jean Piaget, Erick Erikson cada uno de ellos desde diferentes enfoques

Jean Piaget (1896-1980) habla del desarrollo como aquel proceso que se extiende desde el nacimiento hasta la adolescencia, marcado por tiempos y características que denomina “períodos” y que guardan la particularidad de integrarse unos en otros en forma de espiral ascendente, sin que lo primero se pierda en lo que le sigue.

Tabla 2. Desarrollo Cognitivo según Jean Piaget

Etapa Edad Características Jean Piaget

Sensomotora Nacimiento -2 años

Los lactantes aprenden por medio de su sentido y actividades motoras Piaget estudia el

desarrollo Pre operacional 2-7 años Pensamiento más sofisticado

Page 13: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

13

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-de forma simbólico, pero sin poder usar la lógica

cognitivo d de el nacimiento hasta la madurez y plantea que se compone por las siguientes etapas

Operacional concreta

7-11 años Los niños desarrollan el pensamiento lógico, pero no abstracto

Operacional Formales

11 años en adelante

Los adolecentes adquieren capacidades para pensar de manera abstracta

La perspectiva de Erikson fue organizar una visión del desarrollo del ciclo completo de la vida de la persona humana, extendiéndolo en el tiempo, de la infancia a la vejez, organizados en ocho estadios (Bordignon, 2005).

Page 14: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

14

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Tabla 3. Desarrollo psicosocial según Erick Erikson

Etapa Edad Características Erick Erikson

Infante 0-2 Confianza básica vs. desconfianza

Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial".

Bebe 2-3 Autonomía vs. vergüenza y duda

Pre- escolar 3-6 Iniciativa vs. culpa

Escolar 7-12 Laboriosidad vs. inferioridad

Adolescente 12-19 Búsqueda de identidad vs. difusión de identidad

Adulto joven 20-25 Intimidad frente a aislamiento

Adulto medio 25-50 Generatividad frente a estancamiento

Adulto viejo 50 en adelante Integridad frente a desesperación

Factores del desarrolloMaduración: Cambios en el desarrollo humano Controlados por

Factores genéticos( herencia) Interacción de la persona con el medio El tiempo y la edad Producto de procesos neurológicos Cambios de conducta

Factores del crecimientoMaduración: Incremento en el desarrollo físico (estatura, peso, volumen) Controlado por

Factores genéticos (herencia) Factores externos alimentación, ejercicio, etc. Productos de procesos biológicos(cambios en la forma del cuerpo) Cambios de comportamiento

Page 15: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

15

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Causas que favorecen el crecimiento y el desarrollo del niño y la niñaLo que favorece el crecimiento infantil

Buen estado de salud de la madre durante el embarazo Que el niño o la niña haya tenido un buen crecimiento y desarrollo

prenatal Que tenga un buen estado de nutrición y de salud Que viva en un ambiente favorable con estímulos Una alimentación adecuada Buenas prácticas de higiene

Lo que favorece el desarrollo infantil

Las personas que viven con la niña o el niño deben ser afectuosas Hablarle para incorporar el lenguaje. Cantarle canciones, contarle

cuentos. Darle oportunidad de aprender y conocer el mundo que le rodea,

llevarlo a diferentes lugares, que conozca diferentes personas. Dejar que explore libremente como moverse, tocar, oler, oír, gustar

(CONEANFO, 2009)

Desarrollo integral del niño y la niñaLos momentos más importantes del desarrollo de los niños y las niñas van desde el nacimiento hasta que cumpla los seis años de edad, ya que es cuando el cerebro de la niña o del niño tiene más capacidad para aprender todas las conductas y las habilidades de su vida futura.

Cuando hablamos de desarrollo integral nos referimos a que las diferentes áreas deben ser atendidas con igual importancia por lograr el desarrollo oportuno en todo. Estas áreas son: la motricidad, la cognoscitiva, socio afectivo, el lenguaje y hábitos.

Page 16: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

16

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-También se considera que el desarrollo integral de la niñez es el proceso complejo en el que interactúan aspectos biológicos, afectivos, cognitivos, ambientales, socioeconómicos y culturales, mediante el cual el individuo adquiere capacidad para moverse, pensar, hablar y expresarse, coordinar, sentir e interactuar con los otros y el medio que lo rodea.

El desarrollo integral está determinado por la interacción de factores genéticos y ambientales. Para crecer y desarrollarse adecuadamente los niños y las niñas requieren:

Afecto: el vínculo afectivo que se establece entre el niño y sus padres y técnicos cuidadores es uno de los aspectos más trascendentales en la vida de todo individuo. La intensidad, estabilidad, continuidad y calidad de afecto que ellos reciban en esta etapa se verá reflejada en la seguridad y capacidad que tendrán para transitar el proceso de exploración de nuevos ambientes, situaciones y relaciones a lo largo de toda su vida.

Page 17: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

17

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA- Cuidado: se refiere a la alimentación, la higiene, la prevención y el

tratamiento adecuados, así como un ambiente seguro, la salud y el juego.

Protección: Es la tarea asignada a la familia y a la sociedad para asegurar lo necesario a la niñez siendo el centro de protección en la sociedad. (OEI, 2013)

Afecto Cuidado Protección

El desarrollo infantil es integral y multidimensional incluye el desarrollo físico, motor, cognitivo y socioemocional de niños y niñas durante la primera infancia, periodo en que se sientan las bases para la optima expresión de sus capacidades en todo los ámbitos. Lo que ocurra o deje de ocurrir impactara en la trayectoria posterior de ese ser humano a lo largo de su vida

El desarrollo se influye tanto por las características propias por el individuo, como por la calidad de interacciones y del ambiente que le

Page 18: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

18

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-rodea. La crianza, estimulación y nutrición interactúan con la predisposición genética para modelar la arquitectura y funcionamiento del cerebro influenciando el aprendizaje el comportamiento la salud física y mental a lo largo de la vida.

La mayor parte no se despliegan o aparecen simplemente como parte de la programación genética lo que sucede es una interacción donde los genes y el medio ambiente actúan en forma simultánea.

Características principales del desarrollo

El desarrollo inicia en el periodo intrauterino Es multidimensional todas las áreas son relevantes El órgano central del desarrollo es el cerebro el cual evoluciona de

manera crucial en los primeros tres años Para un buen desarrollo del cerebro requiere condiciones

adecuadas tanto a nivel físico (Vivienda, nutrición, entorno) como a nivel de las relaciones (apego, afectos, interacciones, estimulación)

El desarrollo refleja diferencias individuales ya que existen un cierto patrón de secundaria se observa una gama de variantes individuales

Se puede ver impactado por diferencias culturales ya que el ambiente influye

Para su evaluación y estimulaciones requiere un enfoque multidisciplinario

Page 19: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

19

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Importancia del Cerebro en el Desarrollo de la Primera Infancia

Los momentos más importantes de desarrollo de los niños y las niñas van desde el nacimiento hasta que cumple los seis años, ya que es cuando el cerebro del niño y de la niña tiene más capacidad para aprender, y se están organizando todas las conductas y las habilidades de su vida futura. Este

período es muy importante y delicado para la vida del niño o la niña por las siguientes razones:

Es un período o edad de gran plasticidad, es decir que el cerebro es un órgano que tiene una capacidad de provocar que las células conocidas como neuronas que son las responsables de que llegue la información al cerebro para que podamos caminar, movernos, hablar, pensar, escuchar, ver, leer, etc.

Por lo cual si el cerebro pierde estas neuronas por falta de alimentación, estímulos, enfermedades, la plasticidad del cerebro permite que otras neuronas, pueden recuperar la función que tenían las neuronas perdidas, realizando ellas las funciones nuevas, este proceso de plasticidad del cerebro es más efectivo durante los primeros cinco años de vida del niño y la niña.

Es un período en el cual los aprendizajes, hábitos, patrones de conducta se adquieren y los mismos servirán de base para aprendizajes posteriores, la capacidad de aprendizaje dependerá

Page 20: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

20

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-del grado de estimulación que reciba el niño y la niña desde su nacimiento.

Para desarrollarse armónicamente, el niño o la niña requieren seguridad afectiva, al sentirse querido y aceptado los niños y niñas adquieren seguridad, confianza en sí mismos lo que les permite ser independientes, y con ello aprender mejor.

Existen etapas de crecimiento físico y mental en la niñez que no se pueden repetir o corregir más adelante en la vida.

El desarrollo de los niños y de las niñas depende del desarrollo del cerebro ellos y ellas nacen con más neuronas de las que necesitan, por lo tanto se mantienen aquellas que más se usen y las que no se utilizan se debilitan o mueren.

Siendo el cerebro el centro del desarrollo del niño y de la niña, las condiciones del ambiente en el entorno familiar, determinan el potencial de capacidades que éste tendrá en su vida futura.

El desarrollo del cerebro se lleva acabo de la siguiente manera:

Durante la tercera semana de embarazo, el embrión ya tiene dibujadas las partes principales en las que se divide el cerebro.

A los tres meses el feto ya tiene perfectamente formado el cerebro, el resto del tiempo del embarazo solamente le queda crecer.

A los tres años ya ha concluido lo fundamental en el crecimiento de las neuronas con lo cual el organismo está capacitado para realizar

Page 21: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

21

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-actividades, tanto de los sentidos, como de movimiento, mucho más rápidas y precisas.

Hasta los seis años este crecimiento y maduración de las neuronas se da de forma más intensa, luego el proceso es continuo, pero a un ritmo más lento (CONEANFO, 2009).

En el desarrollo psicológico se da la plasticidad cerebral que consiste en que las neuronas son capaces de adaptarse a los cambios, por medio de las células nerviosas para regenerarse anatómica y funcionalmente, como consecuencia de estimulaciones ambientales.

La plasticidad cerebral permite la capacidad de las nuevas entradas de la información y reajustar sus conexiones sinápticas (enlaces neuronales).

También, de almacenar los recuerdos, interpretar y expresar respuestas eficientes ante cualquier estímulo o generar nuevos aprendizajes.

La neuroplasticidad permite una mayor capacidad de adaptación o readaptación a los cambios externos e internos, contribuye en el aumento de conexiones con otras neuronas, haciéndolas estables como consecuencia de la experiencia, del aprendizaje y la estimulación sensorial y cognitiva.

Page 22: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

22

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-El cerebro en los primeros años de vida se encuentra en un proceso madurativo en el que continuamente se establecen nuevas conexiones neuronales y tiene lugar el crecimiento creciente de sus estructuras.

Cada neurona establece un número elevado de conexiones neuronales que la relacionan, en variadas escalas de intensidad con un número elevado de neuronas. Los entrenamiento repetitivo y la atención durante la ejecución de las tareas o ejercicios que se realizan con las niñas y los niños, pueden mejorar las conexiones y hacerlas funcionales, consiguiendo así un mayor aprendizaje y una mayor capacidad y rapidez de recuperación de funciones (Desarrollo infantil, 2012).

La plasticidad cerebral permite el desarrollo neurológico de los niños y las niñas de o a 6 años de vida puedan realizar:

Tabla 4. Características de la Plasticidad Cerebral

Edad Características0 a 6 meses de

edadMovimientos espontáneos.Se despiertan con facilidad ante la estimulación suave.Buen mecanismo de succión cuando se agarra al pecho de la madre o toma un pepe.Interacción con el entorno.Inicio de la desaparición de las sinergias del neonato, lo que facilita el movimiento voluntario.Comienza a rodar sobre sí mismo (volteo).Maduración visual.Regulación de las fases del sueño.Exploración del propio cuerpoVocalizaciones (prelenguaje/ fase de guturalización o de gorjeo).Reconocimiento de donde provienen los sonidos.Identifican a su madre por su olor y por su voz.Imitan los gestos de los adultos, como sacar la lengua.

Page 23: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

23

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Coordinación mano-ojo muy eficiente y bastante productiva.

6 a 12 meses de edad

Emerge la empatía selectiva (hace la distinción clara entre propios y extraños).El gesto de la pinza capacidad del dedo pulgar frente al dedo índice es única al ser el niño o la niña toma los objetos con todo el puño, y va a evolucionar hasta ser capaz de sostenerlos finamente entre el dedo pulgar y el dedo índice.La sedestación, mantenerse sentado de forma autónoma.Marcha liberada (caminar).Aumento de la capacidad de exploración del entorno.Fase oral de exploración de objetos.Gateo, bipedestación, primeros pasos con apoyo.Inicio de rabietas.Paso de prelenguaje/ lalación a lenguaje (pa/pa/ma/ma).Evolución de bisílabos propositivos (papá, mamá).Los niños y las niñas imitan sonidos del entorno de las conversaciones que escucha.Interacción con el entorno.

1 a 2 años de edad

La marcha va a adquirir estabilidad.La exploración del entorno se amplía, pero el niño o la niña siguen necesitando la referencia del adulto como signo de seguridad.El sueño nocturno se va estableciendo.

2 a 3 años de edad

El lenguaje sigue su progreso, empiezan a emerger las frases, entendiendo como tales la unión de dos palabras.La interrelación con el entorno es cada vez más elaborada.Continúan las rabietas como método de imponer su voluntad.Afianzamiento de la marcha liberada.Incremento en las habilidades del lenguaje como instrumento de interacción con el entorno.Persistencia de rabietasUtilidad de los objetos (peine, vaso).Conducta de señalar.Se da el juego simbólico.Conciencia de separación/ ansiedad /objetos de transición.

Page 24: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

24

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

3 a 4 años de edad

Definición de la lateralidad.Aprendizaje de respeto a normas sociales y de convivenciaLa madurez de las habilidades motoras implica la capacidad de juegos que necesiten estabilidad y equilibrio (bicicleta, balón), así como de juegos de intercambio social con otros niños de su entornoEl vocabulario va aumentar hasta llegar a ser de alrededor de dos mil palabrasEl pensamiento moral emerge con la percepción de lo que es correcto e incorrectoAfianzamiento de la conciencia de autonomía y de aceptación de reglas.

5 años de edad

Control de esfínteresAumento de vocabulario hasta unas dos mil palabras.Consolidación del pensamiento moral: existencia de lo correcto e incorrecto.Importancia de la interacción con los padres como modelo que hay que imitar

6 años de edad

Sus ideas se basan en experiencias tangibles y en hechos concretos.Aprende palabras nuevas, lo que le permite ir abriéndose al pensamiento abstracto.Observa e investiga todo lo que lo rodea.Las rabietas son sustituidas por discusiones, comienza a entender por qué no tiene que hacer lo “prohibido”.Suele mezclar ideas imaginarias con datos de la realidad.Toma conciencia de los buenos y los malos amigos.Controla más su cuerpo, sus sentimientos y su conducta.Es más independiente

Todas estas adquisiciones son consecuencia de la maduración progresiva del sistema nervioso, con incremento progresivo de la mielina (sustancia blanca) y aumento del número de conexiones entre las neuronas (sustancia gris). Pueden existir desviaciones discretas de la norma, en forma de retrasos madurativos simples. Es importante tener

Page 25: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

25

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-en cuenta que la adquisición de los hitos madurativos neurológicos puede tener una variación, esto quiere decir que si un niño o una niña a los doce meses no camine, no debe constituir a un signo de alarma ya que debe concedérsele un par de meses de margen (Desarrollo infantil,2013).

Page 26: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

26

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-ÁREAS DEL DESARROLLO INFANTIL

El desarrollo infantil incluye áreas que trabajan de manera simultánea, fortaleciendo la motricidad, el área cognitiva, afectiva y de lenguaje en las niñas y los niños.

El desarrollo humano se debe ver como un todo, en los niños y las niñas sin embargo para fines educativos se ha dividido en áreas. Las áreas de desarrollo son grupos de conductas que se deben adquirir, y tienen una finalidad común en el desarrollo y crecimiento de la persona.

Los niños y las niñas aprenden haciendo. El aprendizaje experimental consiste en que los niños y las niñas tengan la posibilidad de experimentar la vida y aprender de forma natural y practica. El juego es un medio valioso para propiciar el desarrollo.

El Desarrollo de la Motricidad

La motricidad es la capacidad para usar y controlar los músculos del cuerpo, adquiriendo mayores destrezas que le permitirán moverse, desplazarse en el espacio y frecuentar distintas acciones con mayor precisión se refiere a coordinación de movimientos amplios como caminar, rodar, correr, bailar saltar.

El desarrollo motor grueso

Se determina como la habilidad que el niño va adquiriendo habilidades poco a poco para mover armoniosamente los músculos del cuerpo y mantener el equilibrio. Con este desarrollo adquiere rapidez, fuerza y velocidad en sus movimientos. Esta área comprende reflejos, control muscular y posiciones del cuerpo. (CONEANFO, 2009)

Page 27: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

27

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Permite mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y poco a poco mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco, extremidades, gatear, ponerse de pie, y desplazarse con facilidad para caminar y correr; además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.

Dicho factor es el primero en hacer su aparición en el desarrollo del menor, desde el momento en el que empieza a sostener su cabeza, gatear, sentarse sin apoyo, saltar, subir escaleras, etc; son otros logros de motricidad gruesa que, con el paso del tiempo, irá adquiriendo y aprendiendo.

Desarrollo del área motora gruesa en cuanto a control muscular, el niño pasa por las siguientes etapas:

Control de cabeza Control de cuello Control de espalda

Control de piernas y brazos en lo que se refiere al progreso en la posición del cuerpo del niño o niña, se puede observar la siguiente secuencia:

Boca abajo Boca arriba Sentado Gateo Arrodillado De pie Camina

El desarrollo motor fino

Page 28: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

28

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Este se refiere a los movimientos voluntarios más precisos, relacionados por una o varias partes del cuerpo no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión que implican pequeños grupos de músculos y que requieren una mayor coordinación, un nivel elevado de maduración y aprendizaje largo para la adquisición plena.

Se observa cuando el pequeño se descubre las manos, las mueve, comienza a intentar tocar los objetos y manipular su entorno.

La motricidad fina incluye habilidades como; dar palmadas, la habilidad de pinza, realizar torres de piezas, tapar o destapar objetos, cortar con tijeras, hasta alcanzar niveles muy altos de complejidad.

Es importante destacar que influyen movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recién nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos.

El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, pues posteriormente juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo.

Un niño y niña en esta área pasa por las siguientes etapas:

Agarra fuertemente con la mano pero no intencionalmente. Agarra los objetos con toda la mano cuando él o ella quiere. Agarra los objetos con todos los dedos. Usar el dedo pulgar, medio e índice para tomar un objeto. Agarra un objeto entre los dedos pulgar e índice (CONEANFO,

2009).

Page 29: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

29

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Tabla 5. Características del desarrollo motor

Características Edad

Fija la vista0 a 2 mes

Sonrisa social acompañada de movimientos

Sostiene la cabeza

3 a 5 mesesPuede asir un objeto, con el puño cerradoSe voltea (gira sobre su abdomen)Pasa objetos de una mano a otraPosición sentada (con apoyo)

6 a 8 mesesPuede tomar objetos con el dedo pulgar y palma de la manoManejo de pinza (tomar objetos con los dedos índice y dedo pulgar)Se sienta solo

9 a 12 mesesGateaPosición de pie (agarrado de la baranda)Da pasos con apoyoVuelve las páginas de un libroHace garabatos

1 a 2 añosPrimeros pasos (sin soporte)Hace torres de dos cubos

2 a 3 añosSube escaleras (con apoyo)

Se señala la nariz, boca, ojos

El control del esfínterSube escaleras sin apoyo

3 a 4 añosSe alimenta soloObserva y copia una cruz y un circuloRealiza juegos en cooperación con otros niños, y baja escaleras sin asirseDibuja copiando un cuadrado 5 a 6 añosHace pirámidesRealiza boleados

Page 30: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

30

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-El control de esfínter de día y de noche

Fuente: (CONEANFO, Modulo, 2014)

Aunque el desarrollo físico se ajuste a un patrón semejante en todos los niños y niñas, el sexo marca diferencias del proceso de crecimiento y desarrollo, y por lo general, las niñas terminan el proceso de crecimiento y desarrollo más temprano que los niños.

De igual manera, existen diferencias individuales en la velocidad y ritmo de crecimiento y desarrollo, los ritmos relativos de desarrollo físico de los niños tienden a permanecer constantes desde la concepción hasta la madurez.

La primera infancia, de cero a seis años, se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo físico-motor. Es la etapa de los grandes crecimientos y la adquisición de las habilidades motrices básicas gruesas, como son el caminar, correr, saltar, escalar, trepar, reptar, lanzar y capturar.

Estas habilidades motrices no sólo aparecen por efectos de la maduración biológica, sino también como consecuencia de la acción del medio externo y de la actividad práctica que el niño realiza en la adquisición de su experiencia vital. Así, desde muy temprana edad, en el primer año de vida, el niño comienza a orientarse en el entorno, a conocer su cuerpo y a realizar sus primeras acciones motrices.

Page 31: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

31

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-De este modo, y partiendo de la organización de su propio cuerpo, progresivamente amplía su espacio vital, y desarrolla las habilidades motrices necesarias que le posibilitan paulatinamente el dominio de su cuerpo y la realización de las más diversas acciones físicas y motoras. La motricidad, por lo tanto, refleja todos los movimientos del niño y determina el comportamiento motor, que se manifiesta por medio de las habilidades motrices básicas mencionadas previamente.

Desarrollo cognitivo

Desarrollo cognitivo es el acto intelectual de elaborar conceptos y de solucionar problemas cognoscitivos. Capacidad de asimilar, guardar, elaborar y utilizar información (CONEANFO, 2015).

Lo cognitivo es lo que pertenece o que está relacionado al conocimiento; es una habilidad de las personas que se construye desde la niñez donde se aprende a resolver problemas y trasformaciones que se producen en las características y capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida siendo un cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje de las experiencias.

Según la teoría del desarrollo intelectual de Jean Piaget considera que la infancia juega un papel vital y activo, con el crecimiento de la inteligencia, los niños y las niñas aprenden a través de actividades vivenciales, producto de la maduración biológica y la experiencia del entorno que le rodea.

Ejemplo de desarrollo cognitivo: un bebé de nueve meses, desde su nacimiento fue adquiriendo conocimientos de su entorno, desde el

Page 32: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

32

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-reconocimiento de la voz y rostro de sus padres, hasta los ladridos del perro; poco a poco aprendió a distinguir formas, colores, sabores, sonidos que fue asociando a diversos objetos, personas y situaciones. Todo esto gracias al desarrollo cognitivo.

Considerando que el pensamiento es una actividad que rige la conducta y es responsable de la mayoría de los actos al ser estimulado desde los primeros días de vida, garantiza un aprendizaje más perdurable significativo y de mayor aplicabilidad en la forma de vida y en la solución de problemas, permitiendo razonar en forma lógica las cosas y los acontecimientos.

Para contribuir al desarrollo cognitivo se debe facilitar el establecer relaciones, entre unidades como el vínculo, correspondencia, conexiones, trato e unión que los niños y las niñas establecen a partir de la actividad con los objetos o hechos reales.

Esto implica la exploración frente a objetos nuevos lo cual posibilita consolidarlos como conocimiento adquirido. Por eso deben incluirse actividades basadas en la manipulación y repetición propia ya que solo la experiencia propia ayudara al niño y a la niña a establecer relaciones de orden, coordinación, socialización entre los objetos y a desarrollar un pensamiento activo y reversible, motivando para que se exprese sobre las relaciones que establece.

Profundizando sobre el desarrollo cognitivo se debe tomar la debida importancia a la función que realiza. La neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, siendo un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

Page 33: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

33

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-La Neurociencias y la educación es un enfoque actual del desarrollo y educación infantil, dando un desarrollo acelerado de las neurociencias que para algunos significa lo que ha de dar respuestas a la mayoría de las interrogantes del hombre respecto a la educación y el desarrollo, y de igual manera a la desviación o perturbación del mismo.

La relación con el comportamiento del ser humano, y particularmente de los niños, constituyen hoy día uno de los ámbitos científicos. De esta manera, se ha ido instaurando una relación multidisciplinaria entre las neurociencias y las ciencias educativas, particularmente la psicología y la pedagogía, y desde todos estos campos específicos se ha expandido a otras ramas que conciernen al desarrollo humano: la nutrición y la salud, por decir algunas, y que incluso convergen en ciencias que abordan un mismo proceso tomando en consideración ambos componentes del desarrollo humano.

Para un educador infantil es fundamental conocer las particularidades de la actividad nerviosa superior de los niños y las niñas de estas edades, porque muchos de los comportamientos de los niños y las niñas están relacionados con las condiciones y características de esta actividad nerviosa, sin embargo en la edad escolar muchas veces es imposible determinar. Con frecuencia las personas que trabajan con estas edades, jamás han recibido saberes y conocimientos sobre las particularidades de los tipos de sistema nervioso de los niños de esta edad, y que por lo temprano de sus años, están aún bien marcados y evidentes en su comportamiento general.

Sin embargo, tanto para las actividades de contenido pedagógico como para la satisfacción de las necesidades básicas de estos niños, es muy importante conocer su tipo de sistema nervioso, porque ello puede ser un factor importante para la consideración de la duración de los tiempos de la actividad pedagógica, la forma y disposición en que los ubican

Page 34: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

34

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-para la siesta en aquellos hogares o centros que tienen un horario prolongado, en suma, entender que los aportes de las neurociencias forman parte constituyente de las ciencias de la educación.

Proceso Cognitivo:

Discriminación: Mecanismo sensorial en el que el niño o la niña distingue entre varios estímulos.

Atención: Función mental por la que se concentra en un objeto. Aunque es un proceso cognitivo también es un proceso afectivo ya que depende, en alguna medida, de la experiencia que haya tenido el niño o la niña.

Memoria: Capacidad para recordar información previamente aprendida. Se involucra básicamente las siguientes fases:

Adquisición de la información: es el primer contacto que se tiene con la información (ver, oír, leer, etc.)

Proceso de almacenamiento: se organiza toda la información recibida.

Proceso de recuperación: es la utilización de la información recibida en el momento necesario.

Imitación: Capacidad para aprender y reproducir las conductas (simples y complejas) realizadas por un modelo. En la imitación se involucran los procesos cognitivos, afectivos y conductuales. El niño o la niña imitan todo lo que está a su alcance.

Conceptualización: Es el proceso por el cual el niño o la niña identifica y selecciona una serie de rasgos o claves (características) relevantes de un conjunto de objetos, con el fin de buscar sus principales propiedades esenciales que le permiten identificarlo como clase y diferenciarlos de otros objetos.

Page 35: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

35

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Resolución de problemas: Capacidad que se tiene, de acuerdo a los aprendizajes y las experiencias, para dar respuestas a diferentes situaciones y conflictos.

Tabla 6. Características del Desarrollo Cognitivo

Edad Características

0 a 3 meses

Conductas reflejas: actividad corporal, succión. Fija la mirada en objetos por períodos cortos. Sigue con la mirada un objeto que se mueve dentro de su

campo visual. Al retirar un objeto que está viendo, continua mirándolo hacia

el lugar donde desapareció, como esperando que reaparezca por él mismo lugar.

Mira el movimiento de sus manos, situadas frente a él en la línea media del cuerpo.

También trata de alcanzar y tocar un objeto suspendido frente a él o ella.

Discrimina a su madre de otras personas cercanas.

4 a 6 meses

Descubre los objetos que están parcialmente ocultos. Se quita del rostro una tela. De igual manera al dejar caer un objeto en frente a él, no mira

hacia el suelo al lugar en donde cae el objeto, sino que fija su mirada en la mano que lo lanza.

También puede agarrar y soltar objetos voluntariamente. Busca con su mirada objetos que desaparecen, mirando hacia

el lugar en el cual desaparecieron. Discrimina personas, objetos y situaciones conocidos y

desconocidos. Imita gestos sencillos.

6 a 12 meses

Es capaz de anticipar eventos (por ejemplo, si observa que la madre toma su cartera, llora ante el hecho de que prevé la partida de la madre).

Lanza los juguetes desde su cama, esperando que sean recogidos por otra persona.

Hala la cuerda de un móvil para escuchar su música o ver sus movimientos.

Page 36: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

36

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA- Aparta obstáculos para alcanzar un objeto. Imita acciones y gestos. Puede meter un objeto en una caja imitando al adulto. Empuja tres bloques como si fueran un tren.

1 a 2 años

Puede sacar objetos de un recipiente, uno por uno. Busca y utiliza un objeto que le ayude a alcanzar a otro (palo,

cordones, etc.). Es capaz de hacer pares de objetos semejantes, al mismo

tiempo también puede hacer pares con las ilustraciones de los mismos.

Señala los objetos que se le nombra. Sigue órdenes que estén relacionadas, por ejemplo: ve al

cuarto y trae mi cartera. Imita lo que ha observado, lo que sus padres o cuidadores

hacen. Por ejemplo hablar por teléfono, actividades del hogar, etc.

Busca en varios sitios un objeto que ha sido escondido, sin él ver.

Es capaz de armar rompecabezas de dos o tres piezas. Dramatiza, abraza muñecos y los mece.

2 a 3 años Completa un tablero de formas geométricas de 3 piezas. Dibuja una línea horizontal imitando como la realiza un adulto. Copia un círculo. Hace pares con los objetos de la misma textura. Señala "lo grande" y "lo pequeño", cuando se le pide. Asocia colores, estableciendo pares de objetos con idéntico

color. Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos que

presentan gran contraste. Coloca objetos adentro, afuera, arriba, abajo, cuando se le

pide. Nombra la acción que muestran las ilustraciones. Hace pares con una figura geométrica y su ilustración. Arma rompecabezas de cinco y seis piezas. Sabe a cual sexo pertenece.

Page 37: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

37

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA- Establece diferencias entre "uno y dos" objetos, entre "muchos

y pocos". Puede contar hasta tres y cuatro objetos. Indica su edad con los dedos.

3 a 4 años

Su pensamiento es egocéntrico, animista y artificialista. No distingue las experiencias reales de las imaginarias,

confundiendo con facilidad la fantasía con la realidad. Identifica los colores primarios y algunos secundarios. Distingue entre objetos grandes y pequeños, pesados y

livianos. Distingue con objetos concretos los cuantificadores: muchos,

pocos, todos, ninguno. Recuerda la melodía de las canciones conocidas. Sigue la secuencia o patrón (tamaño, color), que se le da con

bloques o cuentas. Cuenta hasta 10 imitando al adulto, pero no hace

correspondencia. Identifica y nombre objetos que son iguales o diferentes. Identifican por lo menos 3 figuras geométricas (círculo,

cuadrado y triángulo). Representa la figura humana como un monigote. A ciertas partes de sus dibujos les da nombres, pero varía

constantemente de denominación ya que carece de intencionalidad al hacerlos.

Separa objetos por categorías. Añade una pierna o un brazo a una figura incompleta de un

hombre.

4 a 5 años Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una ilustración.

Dice el momento del día en relación a las actividades, por ejemplo: hora de merendar, hora de la salida, etc.

Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe directamente.

Hace diferencia entre lo real y lo imaginario. Establece semejanzas y diferencias entre objetos, referida a

Page 38: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

38

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-los elementos tales como forma, color y tamaño.

Repite poemas conocidos para él o ella. Identifica y nombra colores primarios y secundarios. Nombre la primera, la del medio y la última posición. Cuenta hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico no

va más allá de uno dos, muchos, ninguno. El dibujo típico del hombre lo representa con una cabeza con

dos apéndices como piernas, ojos, nariz y boca (alrededor de los 4 años), observándose una mejor estructuración en la representación de la figura humana alrededor de los 5 años.

Da nombre a lo que dibujo o construye, y la intención precede a su ejecución.

Identifica nombrando o señalando las partes que faltan a un objeto o ilustración.

Hace conjuntos de 1 a 10 elementos siguiendo una muestra. Sus ¿por qué? Obedecen más a un sentido finalista que a uno

causal. Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba,

abajo, afuera, adentro, cerca, lejos. Clasifica por 1 atributo a los 4 años, logrando por 2 atributos

alrededor de los 5 años. Puede seriar de tres a cinco elementos. Alrededor de los 4 años responde a la pregunta "¿por qué?"

con un "porque si" o "porque no". Posteriormente, cerca de los 5 años sus explicaciones son más referidas a las características concretas de los objetos. Por ejemplo; ¿por qué son iguales?, ¿por qué los dos son rojos?

Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no le interesan las respuestas.

Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que nada en el presente. Maneja inadecuadamente los términos ayer, hoy y mañana.

Ordena secuencias con dibujos impresos para formar una historia con relación lógica.

Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o rechazo al presentarle objetos bonitos o feos).

Page 39: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

39

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

5 a 6 años

Completa un laberinto simple. Dice el día y mes de su cumpleaños. Su capacidad de atención aumenta notablemente. Permanece

hasta 45 – 50 minutos desarrollando la misma actividad. Se interesa por el origen y utilidad de las cosas que lo rodean. No tiene dominio claro de la concepción del tiempo. Clasifica por 3 atributos. Realiza seriaciones hasta de 10-12 elementos. Coloca varias cosas en orden tomando en consideración

algunos de los siguientes criterios: tamaño, tonalidades de un color, grosor, peso o sonido.

Identifica y nombra: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo, rombo, hexágono.

Cuenta por lo menos hasta 20 objetos y dice cuantos hay. Establece correspondencia 1 a 1, comparando el número y la

cantidad de elementos de manera correcta. Identifica los números del 1 al 50, y reproduce por lo menos

del 1 al 20. Alrededor de los 5 años responde a la pregunta "¿por qué?"

con explicaciones referidas a las características concretas de los objeto. Por ejemplo "¿Por qué los dos son rojos? Posteriormente, cerca de los 6 años su nivel es más abstracto, por ejemplo "¿por qué los dos tienen el mismo color?".

Identifica "más grande que…", "más pequeño que...". Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos tomando

como criterio detalles de dichos objetos. Interpreta relaciones causales en sencillos fenómenos

naturales. Sigue la trama de un cuento y repite con precisión una

secuencia de hechos. Manifiesta un recuerdo claro de hechos y lugares remotos. Al dibujar o pintar siempre la idea precede a la obra sobre el

papel. Arma rompecabezas de 20 a 30 piezas. Conocer elementos de tiempo como antes, después, más

tarde, más temprano, etc.

Page 40: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

40

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

Funciones cognitivas

Memoria: La neuropsicología y la ciencia cognitiva han hecho imprescindible la ampliación de la definición de memoria. La memoria incluye un enorme trasfondo de experiencia que el organismo ha almacenado a través de su vida en el sistema nervioso para adaptarse al medio.

Atención: En el caso de la atención, su característica fundamental es la asignación de recursos neuronales en el procesamiento de información. Por lo tanto, la atención está implicada directamente en la recepción activa de la información, no sólo desde el punto de vista de su reconocimiento, sino también como elemento de control de la actividad psicológica.

Lenguaje: El lenguaje es considerado el “espejo de la mente” y se basa en comprender los procesos mentales, que permiten el desarrollo de pensamientos complejos a partir de conceptos más sencillos.

Léxico y memoria de trabajo: Lo que implica en el léxico y memoria de trabajo es que el cerebro debe tener la posibilidad de acceder a un léxico y tener la capacidad de memoria de trabajo.

Percepción: Es el proceso de organización, integración e interpretación que implica el uso de la memoria, esquemas y reconocimiento de patrones que conllevan a la acción.

Inteligencia: El desarrollo de la inteligencia humana es el desarrollo de redes cognitivas y de la eficiencia con que éstas procesasen la información. El nuevo conocimiento, para ser utilizado posteriormente, se ha de almacenar en el sistema cognitivo, donde sus funciones comparten la misma base celular así como sus conexiones neuronales.

Page 41: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

41

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

Desarrollo social y emocional Esta es la habilidad en la cual las niñas y los niños pueden convivir con otras personas, dando respuesta a la interacción social, expresión de sentimientos y emociones.

El desarrollo social, se inicia desde el periodo prenatal desarrollando su afectividad, básicamente las emociones, a través de la interacción social, es por eso que se habla de desarrollo socio emocional. La Socialización no es un proceso que termina en una edad determinada, sin embargo las bases inician en la infancia. El desarrollo social va de la mano de la afectividad, y comunicación verbal y con gestos. Según el Psicoanalista Erik  Erikson considero que los niños y las niñas aprenden a confiar cuando lo cuidan con amor, armonía, valores. Si el niño o la niña no bien alimentada y no se encuentra en un ambiente de cálida y de estímulos se puede desarrollar un sentimiento de desconfianza ante las personas que le rodean.

Page 42: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

42

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-El principal vínculo afectivo que el bebe establece es con su madre, a través del contacto de ambos piel con piel, durante la primera hora del parto. Entonces a esto se le llama APEGO. El apego se trata de un vínculo afectivo que el bebé establece con una o varias personas (aquellas que le cuidan de forma estable) y que da lugar a una relación emocional privilegiada ayudando en el desarrollo social del bebe frente a otras personas.

Los seres humanos, antes de los 5 años, forman una relación afectiva de apego con la madre. Los diversos matices que concurren en este aprendizaje, tanto por parte de la madre como por parte del niño, determinan el estilo de esta relación.

El apego es fundamental en los primeros años de vida, es el vínculo afectivo que establece con las personas que interactúan con él o ella y que se caracteriza por determinada conductas, representaciones mentales y sentimientos.

Cuando se dan las mejores condiciones para establecer la relación de apego, tanto por parte de la madre o personas que cuidan al niño o niña, el resultado es un apego exitoso, con muchos recursos para vivir felizmente en sociedad.

Los niños o las niñas se convertirán en adultos que:

Se sobreponen con facilidad a las separaciones Son felices en los re-encuentros Desarrollan confianza en sí mismos y en los demás. Se sienten cómodos en las relaciones interpersonales No tienen problemas en conocer nuevas personas Sostienen una buena relación con sus padres Viven una infancia feliz, presagio de una vida adulta también

feliz

Page 43: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

43

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA- El Apego a la madre desde el nacimiento: alimento y cuidado,

angustia, dolor El Apego al padre a partir de los 9 meses: juego El Apego a objetos hasta los 5 o 6 años

Las investigaciones han mostrado que el vínculo de apego es muy importante para el desarrollo del niño o la niña ya que: Es una necesidad.

Biológica tan importante como comer o respirar. Tal como la leche es esencial para que el bebe pueda crecer, el apego es esencial para que su cerebro pueda desarrollarse en todo su potencial. A pesar de que los vínculos de apego se siguen construyendo y consolidando a lo largo de toda nuestra vida, los primeros años son un período especialmente importante para su desarrollo. Un vínculo de apego seguro (sano o saludable) le entrega al bebe un “paragua protector”, que le ayudará a enfrentar y superar de mejor manera los desafíos que se le presenten a lo largo de toda su vida (Crece Contigo).

EL Apego como desarrollo afectivo social tiene tres elementos fundamentales:

Sintonía: Se da cuando existe armonía entre adultas y niños o niñas, sobre todo cuando unos y otros comparten de manera continua las señales no verbales.

Equilibrio: La sintonía con el estado de los adultos permite a los niños o niñas equilibrar sus propios estados corporales, emocionales y mentales.

Coherencia: Es el sentido de integración que alcanzan los niños y las niñas en relación con los adultos, cuando experimentan conexión interpersonal e integración interna.

Tipos de apego

Apego seguro: El apego seguro se da cuando la persona que cuida a los niños o las niñas demuestra cariño, protección, disponibilidad y

Page 44: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

44

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-atención a las señales, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza.

En el dominio interpersonal, las personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.

Apego inseguro o ansioso: El apego ansioso se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al niño o niña más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores, debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales. Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez una sensación de inseguridad respecto a los demás.

El apego inseguro se puede dar de dos tipos:

Apego ambivalente: Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños o niñas no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

Apego evitativo: se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño o la niña, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás y esperan ser desplazados sobre la base de las experiencias pasadas de abandono.

El proceso de formación y desarrollo del apego pasa por:

Page 45: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

45

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA- 0 - 2 meses: Busca activamente estímulos sociales le atraen el

rostro, la voz, el tacto y la temperatura de las personas que le rodean.

2 a 6 meses: Discrimina entre unas personas y otras acepta mejor los cuidados de quien lo hace habitualmente.

6 a 12 meses: Conductas de preferencia con ciertas personas ante desconocidos reacciones de cautela, recelo, miedo, incluso rechazo.

El agente socializador más importante es la familia: ya que es la que establece las normas y rutinas en la vida de los niños y las niñas, contribuye a configurar la identidad, auto concepto, autoestima y las características de la personalidad (CONEANFO, Modulo, 2014).

Entre las recomendaciones para tratar con niños y niñas son:

Que se debe tratar con respeto y cariño, ya que eso hará que se muestre cariñoso con los demás y que nos tenga aprecio además de respeto.

Cuando se le planteen pequeños problemas se debe ser pacientes, permitirle equivocarse, animarle a que lo intente de nuevo, felicitarle por el éxito esto hace que el niño o la niña se sienta bien y querido.

Los niños y niñas todavía no tienen su propia escala de valores, por lo que se guían por lo que los adultos de su entorno dicen y hacen. Esto es una gran responsabilidad para nosotros, los monitores, pues, aunque no nos demos cuenta, somos un modelo a seguir por los niños.

Los juegos contribuyen al desarrollo afectivo-social y moral del niño. Al comienzo de la niñez aparece un respeto a las reglas del juego. El proceso es lento, pero al final de este periodo los juegos serán estableciendo reglas entre las niñas y niños.

Tabla 7. Desarrollo social en las niñas y los niños

Page 46: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

46

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Edad Características

Desarrollo del Apego

Del nacimiento a los 3 meses

Se da el apego entre el bebe y la madre, padre y personas que están al cuidado del bebe.

Responden positivamente al contacto. El bebe se queda observando las caras, al estar

en brazos de alguien. Es capaz de manifestar angustia y placer. Llora cuando se le deja solo. Aparece la sonrisa social.

De 4 a 6 meses

Tiene preferencia por personas conocidas y no rechaza a los extraños, inicia la socialización emitiendo sonidos, tosiendo o moviendo la lengua.

Sonríe y vocaliza para establecer contacto con la gente para así ganar su atención.

Se voltea cuando oye su nombre, prefieren jugar con personas, que con juguetes.

De 7 a 9 meses

Preferencia por conocidos y rechazo explícito a extraños.

Muestra deseos de ser incluido en interacción social.

Comienza a demostrar el buen humor, ante lo que le gusta y la molestia por lo que no le gusta.

Responden activamente frente al lenguaje y los gestos.

Inicia el juego con su madre. Escoge un juguete para jugar. Demuestra desagrado frente a la pérdida de un

juguete. Puede ser sensible hacia otros niños; llora si ellos

lloran. Imita los sonidos de la lengua.

Page 47: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

47

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

De 10 a 12 meses

Establece interacciones preferidas con una o varias personas.

Busca ser acompañado y recibir atención. Aumenta la conciencia de sí mismo, de la

aprobación o desaprobación social Aumenta la dependencia hacia su madre.

Imita gestos, expresiones sociales y sonidos. Muestra miedo a cosas y lugares extraños. Manifiesta cariño hacia las personas y juguetes

favoritos. Muestra preferencias por uno o varios juguetes. Demuestra un gran interés por lo que hacen los

adultos.

1 a 2 años

Se ven a sí mismos como el centro del mundo. Juegan solos e inician sus propios juegos. Tienen dificultad para compartir. Intentan influir en el comportamiento de los

demás. Demuestran sentimientos intensos por sus

padres y demuestran afecto por otras personas familiares.

Aprenden su propio nombre y se reconocen a sí mismos en fotos o en el espejo, y se sonríen o se hacen gestos.

Empiezan a ser serviciales Muestran aumento en sus temores y tienen

cambios rápidos de temperamento Empiezan a expresar nuevas emociones tales como celos, afecto, orgullo y vergüenza.

Expresan sentimientos negativos.

De 2 a 3 años Empiezan a autoevaluarse y a desarrollar nociones de sí mismos como buenos, malos, atractivos, etc.

Se frustran rápidamente. Insisten en independizarse.

Page 48: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

48

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA- Son firmes y enérgicos acerca de sus

preferencias y tratan de hacerse valer por sí mismos.

Hacen berrinches o pataletas. Sentimientos “Egocentrismo”, deseo de posesión

(esto es mío). Los niños disfrutan del juego paralelo,

dedicándose a actividades solitarias cerca de otros niños.

Es probable que miren a otros niños y se unan brevemente para jugar con ellos.

De 3 a 4 años

Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer. Pero gusta de jugar solo y hablar consigo

mismo. Por lo general no escuchan a los interlocutores. Se siente sensible frente a los reproches de sus

padres. Utiliza el negociar para conseguir lo que desea. Poco a poco se va sintiendo más independiente.

Desarrollo Social

De 4 a 5 años de edad:

Se han convencido de que ellos son una persona en sí mismos.

En esta etapa, por su propia iniciativa los niños pasan a un mundo social más amplio.

En esa edad los niños sienten miedo a ser encontrados en una actividad que los padres le han prohibido.

Comienzan a comprender los castigos dados por los padres.

Habla con otros niños, pero no escucha lo que dicen.

Autocrítica, y crítica a los demás. Están conociendo nuevos peligros. Imita las actividades de los adultos.

Page 49: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

49

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

De 5 a 6 años

Busca ser reconocido más allá de su grupo familiar.

Puede anticipar sus hipótesis y ejercitarse en la toma de decisiones grupales.

Se muestra protector con los compañeros de juego menores que él.

Page 50: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

50

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Desarrollo del habla y del lenguaje

Es la habilidad del niño y las niñas para comprender y poder usar el lenguaje dándose por medio de la intención comunicativa, vocalización y articulación de fonemas, formación de palabras, comprensión de vocabulario, uso de frases simples y complejas, nominación, comprensión de instrucciones, expresión espontánea.

Los niños y las niñas tienen una capacidad asombrosa de aprender el lenguaje durante los primeros tres años de vida. Tienen la capacidad de aprender más de un idioma a la vez, y aprender un idioma adicional es más fácil para los que para los adultos.

En esta etapa de la niñez se usa la comunicación no verbal y verbal para expresar sus necesidades (Lloran, gruñen y usan el lenguaje corporal). Son estrategias de comunicación antes que puedan comunicarlas verbalmente. Estas estrategias de comunicación también sirven de apoyo a niños que tienen retrasos del lenguaje o impedimentos auditivos. Es necesario que los cuidadores estén atentos para que entiendan y respondan a dichos intentos de comunicación a fin de satisfacer sus necesidades.

Page 51: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

51

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Durante la primera infancia, los niños pueden reaccionar ante la voz de un cuidador al mirarlo a los ojos, sonreír o arrullar. Esas experiencias ponen el cimiento para entender las reglas de turnarse en las conversaciones que los niños y las niñas usarán al comunicarse con otros.

Los niños y las niñas aumentan el vocabulario y la comprensión mediante experiencias interactivas. No pueden expresar verbalmente todo lo que piensan, pero pueden entender más que lo que pueden decir. Demuestran su entendimiento al señalar cosas con el dedo, hacer gestos o seguir instrucciones sencillas. Los niños mayores entienden pedidos más complejos, como instrucciones de dos pasos, con menos guía de un adulto.

Su capacidad de comunicarse verbalmente también mejora. Durante el primer año de vida, en la primera infancia se practica el lenguaje expresivo al balbucear, que se asemeja a los sonidos de su lengua materna. A los 12 meses de edad, emergen las primeras palabras. Las primeras palabras de un niño están entrelazadas a su contexto cultural y usualmente son los nombres de objetos y personas importantes. Eventualmente las palabras sueltas dan lugar a combinaciones de dos palabras, y a los 36 meses los niños pueden formar oraciones breves y sencillas.

Tabla 8. Secuencia de desarrollo del lenguaje por edades

Edad Características

De 0 a 1 mes El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades.

2 meses Produce ruidos y llantos diferenciados según la necesidad del niño o la causa que lo produce.

Page 52: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

52

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

3 mesesEmite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”, empezará a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales.

4 meses

Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las personas y los objetos, empezará a darse cuenta que los sonidos que emite producirán un efecto en su entorno, aprenderá la función de la comunicación verbal, por ende las vocalizaciones y gorjeos aumentarán.

6 mesesPor medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/.

8 mesesEs la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”.

10 mesesResponde a su nombre y a consignas simples tales como “no”, “ven”. Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras.

12 meses Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras en promedio.

18 meses

Su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar correctamente un promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden.

2 añosSe interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres personales (mío, tú, yo).

3 años Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje

Page 53: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

53

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo.

4 añosA esta edad el niño y la niña prácticamente domina la gramática, su vocabulario sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos, artículos. Esta edad es caracterizada por las preguntas ¿qué es? ¿Por qué? ¿Para qué?

5 a 6 años

Lenguaje Expresivo Tiene oraciones de más de 6 palabras Tiene un vocabulario de 2,000 palabras Define objetos por su uso Puede decir de qué están hechos los objetos Sabe su dirección Cuenta 10 objetos Hace preguntas para obtener información Usa la misma gramática que el resto de la familia. Utiliza verbos en pasado Utiliza conceptos abstractos al hablar (“yo espero”) Hace muchas preguntas, de “¿por qué?” y “¿quién?” Usa oraciones muy detalladas gramáticamente correctas. Narra cuentos ateniéndose al tema Se comunica con facilidad con niños y adultos

Tabla 9. Etapas del Lenguaje

Edad Características

Etapa pre-lingüística0 a 12 meses

0 a 3 meses

El llanto es la primera manifestación sonora puramente mecánica o refleja y, como tal, indiferenciada en cuanto al tono, sea cual fuere la razón de su estado.

Con el llanto, el bebé pone en funcionamiento el aparato fonador, permitiéndole también la necesaria oxigenación de la sangre y el establecimiento de la respiración normal.

Page 54: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

54

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

3 a 4 meses

Sonidos guturales y vocálicos que duran de 15 a 20 segundos. Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y, a veces, con arrullo o murmullo.

Aquí la forma característica del grito del bebé puede ser una llamada expresiva relacionada con alguna necesidad, tal como el grito de incomodidad.

A esta edad ya distingue entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/.Sus vocalizaciones ya pueden mostrar alegría; sus manifestaciones de placer las expresa mediante consonantes guturales "ga.ga", "gu.gu", "ja.ja", mientras que su displacer mediante consonantes nasalizadas como "nga", "nga".

El bebé sabe distinguir, también, las entonaciones afectivas, reaccionando con alegría, sorpresa o temor ante el tono de voz, especialmente de sus padres.

Aparece el balbuceo o lalación, que consiste en la emisión de sonidos mediante redoblamiento de sílabas como "ma...ma", "ta...ta" y otras.

5 a 6 meses El balbuceo o primer intento de comunicación que apareció alrededor de los tres meses de edad, se extiende hasta el octavo o noveno mes, progresando en el quinto y sexto mes hacia aquello que se denomina "imitación de sonidos".

Realizaciones fonéticas que aparecen en el siguiente orden: a/ y variantes próximas al fonema /e/, aunque antes suelen

emitir sonidos similares a /oe/ Posteriormente aparece la /o/i/, /u/.

Los sonidos de las consonantes aparecen posteriormente en el orden siguiente:

Labiales : p (pa-pa) m (ma-ma) b (ba-ba)

Dentales :d (da-da)

Page 55: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

55

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA- t (ta-ta)

Velopalatales : g (ga-ga) j (ja-ja)Aquí conviene enfatizar la máxima importancia que tiene el lenguaje materno dirigido al niño durante la mitad del primer año de vida, en el que no solamente conviene aumentar las vocalizaciones, gestos, sonrisas y demás expresiones en el seno del hogar, sino que además la comunicación verbal debe ser algo habitual entre los adultos y el niño y las niñas.

7 a 8 meses

mediante señales de llamada (gestos). Los intercambios vocales que se dan entre los adultos y los

niños y niñas son de carácter de "protoconversación". La vocalizaciones espontáneas, tanto vocálicas como

consonánticas y hasta sílabas y diptongos. Estas vocalizaciones próximas a las palabras.

9 a 10 meses

Los niños y las niñas empiesan realmente a decir palabras cortas, pero normalmente esto no es más que la repetición de lo que dicen los demás, pues es todavía imitación.

La incorporación de los músculos accesorios del habla y de la masticación aumenta la destreza de la lengua y de los labios, favoreciendo la vocalización articulada.

El niño o la niña muestran especial interés por imitar gestos y sonidos y por comunicarse.

La expresión "pa...a" del niño o la niña, señalando con su mano el lugar donde están los panes, corresponde a la frase: "Dame pan, mamá", la misma que irá superando progresivamente.

11 a 12 meses

El repertorio lingüístico es de más de cinco palabras.

En esta edad el niño emplea idénticas palabras que el adulto, pero no les atribuye el mismo significado

Síntesis de un segmento del habla adulta: "ame" para decir: "mamá, dame".

Sustitución: dice "topa" en vez de decir "sopa". Supresión: dice “.opa” en vez de “sopa”.

Page 56: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

56

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Al articular las primeras "palabras" de dos sílabas directas: "mamá", "papá", "caca", "tata", dando inicio a la siguiente etapa denominada lingüística o verbal, sustituyendo progresivamente el lenguaje gestual y superando la simplificación del lenguaje adulto a medida que va incrementando su léxico.

Etapa lingüística1 año a 6 años

12 a 14 meses

comienza a producir secuencias de sonidos bastante próximos a los elementos lexicales de la lengua adulta, o sea las palabras

Cuenta con un repertorio lingüístico 3 a 5 palabras (mamá, papá, tata, caca, etc.).

Inicia la conocida etapa "holofrástica" (palabra-frase), en la que emite frases de una sola palabra o elementos con varios significados. Por ejemplo, la palabra "abe" (abrir) lo utiliza para expresar diferentes acciones:

Abre : Abre la puerta Abre : Pela la naranja

Cuando comienza la "conversación" emplea palabras que sirven de reclamo o llamada: "mía, mía!" (mira, mira), etc.

El niño comienza a comprender también los calificativos que emplea el adulto (bueno, malo, agradable o desagradable). Igualmente comprende la negación y la oposición del adulto, e incluso la interrogación como actitud.

15 a 18 meses

Se da la plena etapa holofrástica (palabra-frase). Dentro de su repertorio léxico cuenta con 5 a 15 ó 20 palabras, y cada vez demostrará mayor incremento en su vocabulario por medio de las inflexiones de su voz al querer identificar algo.

Realizara frecuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras y frases, incrementando el caudal de palabras en su expresión.

En esta edad, la identificación y denominación de objetos, figuras y diferentes partes del propio cuerpo, son ejercicios recomendables para el desarrollo del lenguaje verbal del niño o la niña.

Page 57: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

57

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Cuentan con un vocabulario mayor a 50 palabras, pasando a combinar 2 a 3 palabras en una frase, dándose inicio al habla "sintáctica"; es decir, el niño comienza a articular palabras en frases y oraciones simples.

En sus expresiones verbales utilizan sustantivos (nombres), verbos (acciones) y calificadores (adjetivos y adverbios). Como las siguientes relaciones:

Entre dos nombres (o sustantivos):

"Zapato papá"

"Sopa silla"

Entre nombre y verbo:

"Abre puerta"

"Papá come"

Entre calificadores y adjetivos:

"Bonita pelota"

"Más juego"

"Más bonita"

2 a 3 años

En los dos años el niño o la niña poseen un vocabulario aproximado de 300 palabras.

A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento a tener un promedio de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras.

En las expresiones suele observarse, el inicio de la utilización de los pronombres personales "Yo" y "Tú" y el posesivo "Mi" y "Mío". Sus frases expresan intención y acción: "hace lo que dice y dice lo que hace" y emplea verbos auxiliares "haber" y "ser".

4 a 6 años A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática, pero comienza a expresarse de acuerdo a un estilo “retórico propio”.

El niño empieza a utilizar los pronombre en el siguiente orden: Yo,

Page 58: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

58

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Tú, Él, Ella, Nosotros-as, Ustedes; contando con un vocabulario de 1,500 palabras y a los cinco años, 2,300 palabras aproximadamente.

Entre los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas de comprensión referentes al comportamiento social.

Fuente: (Castañeda, 2008)

Page 59: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

59

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Desarrollo de Hábitos y NutriciónIncluye la práctica de hábitos de higiene personal, la cual inicia desde que el niño o la niña están en la cuna, continúa hasta que el niño logra aprenderlos. Estas conductas contribuyen a promover y conservar la salud física y emocional del niño y la niña.

Aquí se incluyen aspectos de nutrición, sueño e higiene. Un niño y una niña en esta área pasa por varias etapas, partiendo de un estado de total dependencia hasta lograr un importante nivel de autonomía cuando cumple 6 años (CONEANFO, 2009).

Tabla 10. Incorporación de Alimentos en la primera infancia

Edad Características

0 a 6 meses

Leche materna sin incorporar otro producto. Se puede hacer uso de leche artificial en caso de rechazo de

la leche materna. La leche se administrara de en 3 a 4 horas.

A los 6 meses

Se puede incorporar la papilla de frutas por la tarde, que corresponderá a una merienda con aporte de vitaminas naturales y fibra que son importantes para la salud del niño o la niña.

Se incorporan cereales Se puede ofrecer la primera papilla salada, que consistirá

en un puré de verduras con pollo.

7 a 12 meses

Es momento para comenzar a introducir las papillas con ciertos alimentos como carne o pescado. Sin embargo, todavía se hace indispensable, que los bebés sigan tomando, al menos medio litro de leche al día, ya sea en biberón, con lactancia materna o en papillas de cereales.

Se puede incluir la carne de 3 a 4 veces a la semana.

El aporte de leche en esta edad todavía es básico para un

Page 60: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

60

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-buen desarrollo por lo que no debe ser inferior a los 500 cc / al día.

A los 10-12 meses

Se introduce el huevo alternando con el pescado una vez a la semana.

Primero será huevo duro y solo la yema, lo podrás administrar completo pasadas 2-3 semanas.

En forma de tortilla se iniciará a los 12-15 meses dependiendo de la habilidad del bebé para masticar.

1 a 2 años Inicia una nueva etapa en su alimentación. Ya puede comer todo tipo de alimento, aparte de que podrá

adquirir hábitos saludables. Podrá compartir en la mesa con los demás de la familia,

también podrá experimentar una comida más completa, con un primer plato (puré de verduras, sopas, etc.), un segundo (carnes, huevo, etc.), y un postre (yogur, fruta, etc.)

Entre el primer y el segundo año de vida, la leche es un alimento muy importante para satisfacer las necesidades diarias de vitamina D, a esta edad es necesario administrar 500cc a 700cc de leche entera al día.

Lo ideal es que el bebé vaya dejando el biberón para pasar a tomar leche en vaso o taza.

Se debe vigilar la calidad de los alimentos y no tanto las cantidades.

Es importante que los bebés coman diariamente cereales, ya que le provee hierro, coman 2 porciones de vegetales crudos o cocidos, una porción de fruta.

Menú que se puede incorporar en la dieta de las niñas y los niños

Desayuno

Media taza de leche entera 60 - 120 gr. de cereales sin azúcar Media taza de manzana cortada en cubitos

Media mañana

Page 61: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

61

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA- Un yogur Media rebanada de pan integral Media taza de pera cortada en cubitos

Comida

Media taza de ensalada de zanahoria cocida y tomate 80 - 100 gr. de pollo a la plancha Media taza de arroz

Merienda

30 gr de queso fresco Media taza de pera cortada en cubitos Media rebanada de pan integral

Cena

Media taza de pasta con queso rallado Cuarta parte de tortilla francesa de un huevo 60 - 100 gr. de espinacas

Nota: El yogur se sustituye por un lácteo, las frutas puede ser una de su preferencia o de temporada cuidando que no sean demasiado dulces, pollo a la plancha puede ser pollo cocido o sin grasa, tortilla francesa es huevo en torta.

2 a 3 años

Es momento donde se puede hacer 4 comidas diarias (desayuno, comida, merienda y cena) y en algunos casos puede tomar un suplemento lácteo en forma de leche con galletas antes de acostarse.

Ya tienen capacidad de morder y masticar gracias a que les salen el segundo molar de su dentadura.

Es normal que algunos niños deseen imitar a sus padres intentando comer con los cubiertos. Al principio les será difícil con lo que necesitarán los dedos de las manos para agarrar los alimentos.

Es una etapa donde se puede incluir carne, cereales, legumbres, huevo, pescado, leche y derivados, etc. Se recomienda el consumo de medio litro de leche al día, que su desayuno sea completo, es decir, con leche, pan y fruta, y que se eviten alimentos azucarados, grasos y calóricos.

Page 62: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

62

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-3 a 6 años Es un momento donde ha alcanzado una madurez completa

de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes.

En esta etapa los niños y las niñas desarrollan actividad física, por la que su gasto energético aumentará considerablemente.

Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido.

Se trata de una parte normal del proceso madurativo en el aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser traducido por la falta de apetito.

El niño o niña tiende a comer lo que ve comer a sus padres y a otras personas que le acompañan.

Menú que se puede incorporar en la dieta diaria de las niñas y los niños

Desayuno (se pueden combinar)

200 ml. de leche 30 gr. de galletas 40 gr. de cereales Un yogur 30 gr. de galletas frutas

Media mañana

Un vaso de leche o de jugo 30 gr. de pan o 30 gr. de galletas

Comida

80 - 100 gr. de pollo o pescado a la plancha ( Proteína) Media taza de ensalada ( Vegetales) Media taza de arroz o espaguetis ( carbohidratos)

Merienda ( se puede combinar)

Un yogur 30 gr. de pan

Page 63: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

63

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA- 30 gr. de jamón cocido 40 gr. de queso fresco 200 ml. de jugo de fruta si azúcar 250 ml. de leche 30 gr. de bizcochos un helado etc.

Cena

Puré de papas Palitos de pescado Con ensalada Un vaso de leche

Page 64: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

64

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

EL PAPEL DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD

La familia es la primera escuela de formación para las niñas y los niños, siendo de gran influencia en el desenvolvimiento futuro, sin dejar de lado que existen otras influencias como la comunidad, la cultura y los medios de comunicación.

El papel de la Familia y la Sociedad

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción, que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituyendo a la unidad básica de la sociedad. En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como: comer, dormir, alimentarse, dar amor, cariño, protección preparando así a los niños y las niñas para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.

La familia es el principal agente a partir del cual el niño desarrollará su personalidad, sus conductas, aprendizajes y valores. El ambiente ideal para el desarrollo adecuado de estos elementos es aquel que brinde armonía y afecto entre los integrantes de la familia.

Por ejemplo, si los padres demuestran actitudes y conductas rígidas, autoritarias y violentas es casi seguro que los hijos se muestren tímidos, retraídos, inseguros, rebeldes y agresivos; un ambiente donde se perciba violencia y discusiones entre los integrantes se convertirán en factores que desencadenen problemas tanto en la conducta, el rendimiento académico como en el desarrollo emocional y social de los niños.

Page 65: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

65

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Por el contrario, las personas seguras, espontáneas son aquellas que se les ha brindado la oportunidad de expresarse, de decidir y desarrollarse en un clima de afecto, confianza y armonía.

Las familias son las principales promotoras del desarrollo infantil, y constituyen el núcleo en el que los niños y las

niñas establecen sus primeros vínculos con el mundo que los rodea, sus necesidades fisiológicas, establecen vínculos de contención y comunicación.

Los valores son otros patrones de conducta y actitudes que se forman en las niñas y los niños desde edades tempranas. La solidaridad, el respeto, la tolerancia son valores que surgen en el seno familiar, el niño observa de sus padres y aprende de sus conductas, si percibe que son solidarios, ayudan a los demás o que cumplen con sus responsabilidades, ellos asimilarán estos patrones y hará que formen parte de su actuar diario . En la escuela esto sólo se reforzará puesto que la familia es y siempre ha sido el principal agente educativo en la vida de los niños y de las niñas.

Funciones de la familiaLa familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana, generar nuevos individuos a la sociedad. Las funciones de la familia son:

Page 66: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

66

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Función Reproductiva o biológica: consiste en procrear o traer hijos al mundo para asegurar la continuidad de la especie humana.

función protectora: se da seguridad y cuidados a los recién nacidos, a los niños o las niñas, a los familiares con capacidades especiales y a los ancianos, para garantizar su supervivencia.

Función educativa: La familia juega un rol muy importante y esencial pues tempranamente se socializa a los niños en cuanto a sentimientos, normas, hábitos, valores, patrones de comportamiento, habilidades y destrezas para actuar en sociedad.

Función económica: esta función consiste en satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y recreación de los miembros de la familia.

Función afectiva: en el seno de la familia, se experimenta y se expresa sentimientos de amor, afecto y ternura muy profundos, emociones que permiten establecer y mantener relaciones armoniosas gratas con los miembros de la familia e influye en el afianzamiento de la auto confianza, autoestima, y sentimiento de realización personal.

Función recreativa: la recreación forma parte de la vida familiar. Los niños y las niñas hacen de sus juegos parte de su labor cotidiana, posteriormente las actividades recreativas de la familia le darán descanso, estabilidad y equilibrio.

Tipos de familias Según las relaciones de parentescoLa familia nuclear: la familia básica, que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos de descendencia biológica de la pareja. Que conviven en forma independiente de los restantes parientes.

La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de

Page 67: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

67

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por solo uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado o fallecimiento de uno de los cónyuges y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres.

Familias compuesta o reconstituidas: Es aquella en la cual dos adultos forman una nueva familia, a la cual ambos o uno de ellos trae un hijo de una relación anterior, estas familias pueden formarse a partir de; un progenitor no casado, de un divorcio, del rompimiento de una convivencia anterior, o como consecuencia de una muerte. De estas proviene la figura de los padrastros o madrastras.

Familia adoptiva: Es aquella que recibe a un niño o una niña por el proceso de adopción.

Familia sin vínculos: Un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.

Familia disfuncional: Lazos afectivos y conflictos en un mismo espacio familiar.

Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones.

A veces los niños crecen en tales familias con el entendimiento de que tal disposición es normal.

La Familia como fuente generadora de Valores

Page 68: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

68

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Es en la familia donde desde la infancia se enseñan los primeros valores; los cuales serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Los padres, madres y cuidadores de los niños y las niñas son los que enseñan los principios y valores atreves de lo que dicen y por lo que hacen. Si ciertos principios como la honradez, el servicio, la solidaridad, el respeto, el amor al trabajo y la cortesía, han sido manejados por ambos padres y forman parte de los valores familiares, es probable que los mismos se transmitan a los niños y las niñas. Así, cuando ellos sean mayores, tomarán decisiones inteligentes y podrán adaptarse mejor a la convivencia en sociedad.

Otras Influencias en la familia

La Comunidad

La comunidad ejerce una influencia en el desarrollo del niño o la niña, ya que permite tener conductas iguales o similares, las actitudes, juicios, opiniones o comportamientos de las personas del entorno. El sentimiento (o sentido) de pertenencia o conciencia se va formando en la medida en que el niño o niña va creciendo siendo una base de interacción entre las personas. En la comunidad se encuentras medios que pueden influenciar en el desarrollo de las niñas y el niño como la escuela y la iglesia.

La Cultura

La mayoría de las teorías sobre desarrollo infantil consideran que existen ciertas etapas predeterminadas que todos los niños van a experimentar durante su crecimiento. Se sabe actualmente que el desarrollo humano en general es más flexible de lo que se pensaba. Existen enormes variaciones culturales en el comportamiento de las personas en distintas sociedades, por ejemplo, el idioma que se habla, la tecnología utilizada,

Page 69: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

69

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-los valores y principios religiosos, las tradiciones e ideas de la cultura, los métodos de crianza, entre otros, lo que afecta en gran medida la manera en que los niños de esas sociedades crecen, aprenden e interactúan.

Michael Cole (1999) ha desafiado las visiones tradicionales de desarrollo cognitivo, argumentando que éste no ocurre a un nivel individual, sino estrechamente asociado al contexto sociocultural.

Las diferencias entre las normas de una cultura y otra pueden ser tan grandes, o radicales en la forma de aprender de un niño. Por ejemplo, en una cultura se pueden valorar altamente los logros individuales, mientras que en otras culturas se valoran más los logros grupales.

Ejemplo: Ser competitivo puede ser muy importante en un contexto, mientras que en otro puede ser algo negativo. Desde esta perspectiva, los miembros de una sociedad determinada crean colectivamente las características del mundo social en el que viven, por lo que los significados son construidos a través de las interacciones que las personas tienen entre sí. Los niños entonces, se desarrollan interactuando con otros miembros de su sociedad, y no necesariamente atraviesan las mismas experiencias o contextos.

Los Medios de comunicación

En la actualidad, la influencia de los medios de comunicación es cada vez mayor. Los niños crecen en un ámbito sobrecargado de medios informáticos, telecomunicaciones y tecnología. La televisión, Internet, el video juego y los discos de música son ejemplo de medios masivos.

La influencia de los medios de comunicación puede traer consecuencias negativas o positivas, dependiendo el grado de exposición de los niños.

Page 70: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

70

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-Los medios de comunicación sirven para comunicar, educar, informar, etc. Sin embargo, también puede influir de forma negativa al niño. Los niños que pasan muchas horas frente a la televisión sin supervisión tienen mayor riesgo de sufrir distracciones, dificultad de aprendizaje, actitudes violentas en su conducta, sobrepeso, falta de entusiasmo o problemas de socialización sobre todo cuando los medios de comunicación que utilizan no son controlados o supervisados de manera adecuada.

La violencia de la televisión es absorbida por los niños que, a su vez, tienden a imitar y copiar modelos simbólicos de su alrededor. Por lo tanto, los medios tienen un impacto en el aprendizaje del niño, en la conducta, los sentimientos, los hábitos, emociones, relaciones, la afectividad y atención.

Se debe motivar el uso de otros medios o actividades no tan frecuentes en la vida cotidiana del niño. Los libros de cuentos, revistas, la radio, los periódicos, los videos interactivos permitir un aprendizaje significativo, estimulan la imaginación y el desarrollo del lenguaje como también el compartir con ellos experiencias al aire libre o actividades alternativas: que se pueden compartir con los niños para estimularlos y, a su vez, protegerlos. Desde acompañarlos a andar en bicicleta o a practicar algún deporte, pintar, reciclar, coleccionar, dibujar, cantar, bailar, etc.

Page 71: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

71

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

Recuerde

El crecimiento y desarrollo, son elementos de un mismo proceso y pueden y puede separarse ambos son procesos dinámicos y continuos que ocurren en los seres humanos desde su concepción hasta la madurez.

El Apgar es una escala de puntuación utilizada por los neonatólogos para comprobar el estado de salud del recién nacido. Consiste en un examen físico breve, que evalúa la vitalidad del Recién Nacido y la necesidad o no de algunas maniobras de reanimación en los primeros minutos de vida.

Los momentos más importantes de desarrollo de los niños y las niñas van desde el nacimiento hasta que cumple los seis años, ya que es cuando el cerebro del niño y de la niña tiene más capacidad para aprender, y se están organizando todas las conductas y las habilidades de su vida futura.

El desarrollo integral de la niñez se refiere al proceso complejo en el que interactúan aspectos biológicos, afectivos, cognitivos, ambientales, socioeconómicos y culturales, mediante el cual el individuo adquiere capacidad para moverse, pensar, hablar y expresarse, coordinar, sentir e interactuar con los otros y el medio que lo rodea.

Desarrollo Motriz consiste en el desarrollo motor grueso, y el desarrollo motor fino que permite la capacidad para usar y controlar los músculos del cuerpo, adquiriendo mayores destrezas que le

Page 72: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

72

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-permitirán moverse, desplazarse en el espacio y frecuentar distintas acciones con mayor precisión se refiere a coordinación de movimientos amplios como caminar, rodar, correr, bailar saltar.

El Desarrollo cognitivo es el acto intelectual de elaborar conceptos y de solucionar problemas cognoscitivos. Capacidad de asimilar, guardar, elaborar y utilizar información.

Desarrollo social y emocional esta es la habilidad en la cual las niñas y los niños pueden convivir con otras personas, dando respuesta a la interacción social, expresión de sentimientos y emociones

El apego: fundamental en los primeros años de vida, es el vínculo afectivo que establece con las personas que interactúan con él y que se caracteriza por determinada conductas, representaciones mentales y sentimientos.

Desarrollo del habla y del lenguaje es la habilidad del niño y las niñas para comprender y poder usar el lenguaje dándose por medio de la intención comunicativa, vocalización y articulación de fonemas, formación de palabras, comprensión de vocabulario, uso de frases simples y complejas, nominación, comprensión de instrucciones, expresión espontánea.

La familia tiene diversas funciones en la sociedad entre ellas Reproductiva o biológica, función protectora, función educativa, función económica, función afectiva, y función recreativa.

Page 73: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

73

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

Lecturas Complementarias

El sistema nervioso y el cerebro: Los simientes del desarrollo (Libro Desarrollo Psicológico a través de la vida cuarta edición Robert. Feldman Capitulo 4, Página 126.

La Buena Nueva de la Familia (Documento de Aparecida capitulo 3 articulo 114.

Page 74: educadorasauxiliares.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl desarrollo tiene características que se manifiestan en los diferentes períodos o edades por las que el niño o la niña

74

Modulo 2 - DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA-

Bibliografía

Bordignon, N. A. (2005). El Desarrollo Psicosocial de Eric Erikson. Lasallista de Investigacion vol. 2 , 52.

Castañeda, P. F. (2008). El lenguaje verbal del niño. Lima.

Chile. (s.f.). Modulos de Crece Contigo, Chile. Chile.

CONEANFO. (2015).

CONEANFO. (2009). Guia Metodologica. Tegucigalpa.

CONEANFO. (2014). Modulo. Modulo : 5 Bases Pedagógicas del Desarrollo Infantil . Tegucigalpa, Honduras.

Contigo, C. C. (s.f.). Apego. Chile.

Contigo, C. C. (s.f.). Apego. Chile Crece Contigo Apego . Chile .

Crece Contigo. Crece Contigo, Chile. San Tiago de Chile.

Desarrollo infantil. (2012). Plasticidad Cerebral. Madrid.

Desarrollo infantil. (2013). Salud Infantil .

OEI. (2013). Guía para la atención integral del niño de 0 a 5 años.