s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · web viewel desarrollo mental de un niño puede determinarse...

91
Creado por D.S. Nº 008- PLAN DE MARKETING UNIDAD ACADEMICA INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPOTO” AÑO - 2014

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

TITULO DEL TEMA

“PLAN DE MARKETING DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÒGICO PUBLICO DE LA CIUDAD DE TARAPOTO”

DATOS GENERALES:

- DISTRITO : Tarapoto- PROVINCIA : San Martin- REGIÓN : San Martin- ALTITUD : 190 a 500 m.s.n.m.- TEMPERATURA : 26 °C- PRECIPITACIÓN FLUVIAL PROMEDIO- DISTANCIA DE LA CAPITAL DEPARTAMENTAL

: 134 km- NIVELES Y ESPECIALIDADES QUE ATIENDE :

Nivel Indicial Nivel Secundario

- Ciencias Naturales.- Ciencias Sociales.- Matemática

- DIRECTOR GENERAL : Lic. Jorge Lao Gonzales.

- JEFE DE UNIDAD ACADEMICA:Segundo Portocarrero Tello.

- JEFE DE INICIAL Lic.Pedro Viena Gonzales.

- JEFE DE SECUNDARIA Lic. Luis Ramirez Gonzales.

- RESPONSABLES Lic.Segundo Portocarrero Tello.

- DIRECCION Jirón Orellana cuadra 2

- TELEFONO :042 522345.

2

Page 3: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

OBJETIVOS DEL TRABAJO

GENERALES- Diseñar, formular e implementar un Plan de Marketing del Instituto de Educación Superior Pedagógico dedicada a formar lideres de la educación en la ciudad de Tarapoto para el año 2014.

ESPECIFICOS- Establecer la visión, misión del Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico Tarapoto, en estudio.- Determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico Tarapoto en estudio

- Establecer las estrategias competitivas del Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico Tarapoto en estudio para asegurar su liderazgo en el mercado.

METODOLOGIA EMPLEADALa metodología a emplear será de tipo descriptiva, para la cual se hará uso de técnicas como el focus group, encuestas, entrevistas, observaciones directas, las cuales ayudarán a la elaboración y formulación del presente plan de marketing.

3

Page 4: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

INDICEPortadaTituloDatos generalesObjetivos del Trabajo.Metodología EmpleadoÍndice…………………………………………………………………………………...3I. Presentación……………………………………………………………………….....5II. Descripción de la Organización………………………………………………..…….6

2.1 Reseña Histórica……………………………………………………………..62.2 Visión………………………………………………………………………..62.3 Misión………………………………………………………………………..62.4 Valores………………………………………………………………………72.5 Modelo de Gestión Empresarial…..………………………………………….7

III. Plan de Marketing…………………………………………………………………10 3.1 Introducción…………………………...……………………………………10 3.2 Problematización……………………………………………………………13 3.3. Desarrollo del Trabajo………………………………………………………16

3.3.1 Descripción del Negocio………………...…………………………16o Análisis FODA……………………………..…………………………16

o Análisis de la competencia: Cinco fuerzas de Porter…………...………18

3.3.2 Breve descripción del producto/servicio/negocio……………….20

Información sobre el producto: características, usos, competidores……20

Ventaja competitiva…………………………………………………..4

Page 5: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Merchandising…………………………………………………………. Sistema de almacenamiento……………………………………………… Sistema de distribución………………………………………………… Promoción: publicidad, medíos de comunicación……………………… Atención al cliente…………………………………………………… Fidelización…………………………………………………………..

3.3.3. Selección del segmento meta…………………………………… Lógica de la elección………………………………………………..

3.3.4 Estrategias de Marketing…………………………………….. Producto……………………………………………………… Precio………………………………………………………… Plaza………………………………………………………… Promoción……………………………………………………..

3.3.5. Presupuesto de Ventas…………………………………….. Julio – Diciembre 2014…………………………………………...

5

Page 6: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

I.- PRESENTACION

El presente trabajo de plan de marketing nos permitirá dar al Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Tarapoto un mejor estudio del mercado en formar, servir y amar en nuestros estudiantes de la ciudad de Tarapoto

Dentro del contexto actual de los grandes cambios e innovaciones científicas y tecnológicas, en todas las áreas y disciplinas del conocimiento humano, urge la necesidad de contar con las herramientas adecuadas para hacerlas frente a ellas; en tal sentido el Proyecto Educativo Institucional debe ser entendido como un instrumento orientador de la planificación, organización, ejecución y evaluación de nuestro trabajo institucional; como una actitud de cambio de todos los agentes educativos de la comunidad.

La presencia de un Plan de Marketing debe estar en el contexto de esos grandes cambios que se vienen dando, sobre todo, recogiendo las innovaciones científicas, tecnológicas, que nos van a permitir cambiar paradigmas tradicionales que por muchos años han primado en la educación, saber lo que quiere el cliente es importante.

Precisamente, motivados por esos cambios, nuestra institución educativa, se propone diseñar el presente Plan de Marketing que orienta y propone alternativas reales y concretas que coadyuven a potenciar las debilidades y problemas que afrontan nuestra sociedad.

Por tanto, la visión y misión de nuestra institución hacen suyas las actuales corrientes y tendencias pedagógicas, tecnológicas y científicas; a fin de desarrollar competencias y capacidades que permitan hacer frente de manera eficiente los retos que se presentan en su vida, desde una concepción humanística, con práctica holística.

Aprovechamos esta oportunidad para dejar constancia de nuestro profundo agradecimiento a todos nuestros profesores por sus certeras enseñanzas, por haber guiado nuestra formación contribuyendo a la culminación de nuestra carrera profesional.

6

Page 7: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Asimismo agradecemos la colaboración desinteresada de las personas que nos proporcionaron datos concretos que hicieron posible la realización del presente trabajo.

II.- DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

2.1. Reseña Histórica.-

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Tarapoto”, fue creado por Decreto Supremo N° 08-83-ED del 09 de marzo de 1983 y con Decreto Supremo N° 09-94-ED de fecha 29–05–94 , se renueva la autorización de funcionamiento, denominándose a partir de esa fecha, INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPOTO”; cuya sigla es IESPPT. Normado en los aspectos académicos por la Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente, y en los aspectos administrativos por la Dirección Regional de Educación de San Martín; es una Institución Educativa de Educación Superior, de gestión pública.El Instituto de educación Superior Pedagógico Público “Tarapoto”, fue creado en 1936 y reestructurado en varias ocasiones con el Nombre de Escuela Normal Elemental, funcionando como anexo al Colegio Estatal “Juan Jiménez Pimentel”. Años más tarde, se modifica su creación con el Decreto Supremo N° 953 del 16 de junio de 1941 como Escuela Rural Mixta de Tarapoto, hasta que en

7

Page 8: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

1945 es reubicado a Requena (Loreto) con los estudiantes varones y las señoritas pasaron a Lamas en 1949.Posteriormente el 23 de febrero de 1957 se logra crear la Escuela Normal Urbana de Mujeres con Resolución Suprema N° 072, siendo su Directora la profesora Trinidad Maurtua Bernaola.En 1958 se reorganiza esta Casa Superior de Estudios encargándose su conducción con Resolución Ministerial N° 2169 del 05 de marzo a la Congregación Religiosa “Nuestra Señora de la Compasión” siendo su Directora la Rvda. Madre Rosas Urrutia Arzola y con el nombre de Escuela Normal Urbana de Mujeres “Virgen Dolorosa”. En noviembre del mismo año asume la Dirección la Rvda. Madre María Cristina Encarnación García Blanco, quien la conduce aproximadamente por 11 años.En 1970, el 6 de mayo, por Resolución Ministerial N° 524 se aprueba la fusión de la Escuela Normal de Mujeres de Tarapoto con la Escuela Normal de Yurimaguas, originándose la Escuela Normal Urbana Mixta “Virgen Dolorosa”, siendo su Director el Rvdo. Padre Javier Burgoa Martín.Después de funcionar por espacio de 26 años, en mérito al Decreto Supremo N° 08-83-ED del 09 de marzo de 1983 se convierte en Instituto Superior Pedagógico de Tarapoto. Luego el 15 de mayo de 1991 con Resolución Directoral USE N° 0413 su nombres es ampliado constituyéndose en Instituto Superior Pedagógico Estatal de Tarapoto, además es ente ejecutor del PLANCAD Primaria desde el año 1996 hasta la fecha, sin olvidarnos que nuestra Casa Superior de Estudios mantiene convenios con universidades para la complementación académica, de igual manera en 1996 se integra al sistema de fortalecimiento de los ISPS del país y Centro Piloto de Formación Magisterial; habría que resaltar que en 1999 por decisión gubernamental el Pedagógico es designado como Centro Piloto de Bachillerato y que a la fecha viene funcionando.

8

Page 9: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Con Decreto Supremo N° 023-2001-ED entra en un proceso de reestructuración orgánica, académica y de evaluación consignándose su nombre como Instituto Superior Pedagógico Público “Tarapoto”, a la fecha por encargo de los representantes de la Escuela Estatal N° 0620 – Aplicación y el Jardín de Niños N° 315 vamos caminando rumbo a la integración para permitirnos ser una sola institución educativa.

2.2 Visión.- Institución líder en la formación permanente de profesionales en educación, creativos e innovadores identificados con su realidad, sustentado en principios tecnológicos, humanísticos y del desarrollo sostenible de nuestro medio y del país.

2.3 Misión.-

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Tarapoto” es una institución educativa de nivel superior cuya función es formar y capacitar educadores competentes en investigación, creatividad en innovaciones pedagógicas, con capacidad de gestión, liderazgo y criticidad en el manejo del conocimiento científico, tecnológico, con alto sentido humanístico y una sólida cultura de conservación y preservación del medio ambiente, capaces de tomar decisiones coherentes para ofrecer un servicio de formación magisterial de calidad, competitividad y eficiencia que conlleve a solucionar los diversos problemas de la comunidad educativa y la sociedad.

2.4 Valores.- El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Tarapoto” opta principios que deben orientarse hacia el cultivo y práctica de la conservación y preservación de nuestros recursos naturales, ambientales

9

Page 10: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

y sobre todo la sostenibilidad del desarrollo humano, si verdaderamente queremos una sociedad con bienestar para todos.

Respeto a la vida humana. Tolerancia Asertividad. Solidaridad. Equidad. Justicia. Democracia. Honradez. Autoestima.

2.5 Modelo de Gestión Empresarial.

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Tarapoto”, asume un modelo organizacional que se rige por los siguientes principios básicos:

EL EJE DE LA GESTIÓN ESCOLAR SON LOS ESTUDIANTES: Los estudiantes y sus procesos de aprendizaje son el corazón de la institución. La estructura organizacional las normas de funcionamiento interno, los procesos concurrentes y las acciones contingentes en las operaciones institucionales tienen como eje al estudiante.FLEXIBILIDAD: Consideramos que los recursos humanos de la institución se deben adaptarse fácilmente a las necesidades y expectativas de las demandas educativas y las orientaciones que emanen de los órganos administrativos del sector.INTEGRACIÓN: Es necesario promover la integración de los diversos estamentos institucionales con el propósito de desarrollar los objetivos estratégicos.

10

Page 11: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

CALIDAD DE SERVICIO: Entendida como la asunción de compromiso para desarrollar con eficacia las tareas asignadas dentro de la institución.

DEMOCRACIA: Las decisiones institucionales a tomar sean consensuadas entre los diversos estamentos. A partir de estos principios, proponemos un modelo de organización que esté centrada en la HORIZONTALIDAD de las funciones en los diferentes estamentos, tomando como referencia el Título IV, de la Gestión Institucional del D. S. N° 023-2001-ED. Esta organización debe orientarse por el mejoramiento y calidad de servicio que presentan los diversos estamentos, con una metodología dinámica para la educación eficaz del sistema educativo en nuestra institución, lo que incluye la planificación, el manejo de herramientas de dirección, las relaciones interinstitucionales, la promoción de las innovaciones, la transparencia y la inversión educativa.

En tal sentido, necesitamos un MODELO ESTRATÉGICO SITUACIONAL que haga posible la superación de los problemas detectados en el diagnóstico y que se orienta hacia la búsqueda de acuerdos y concertaciones de intereses y de abrir caminos hacia la descentralización con mayor participación democrática de sus estamentos. En este marco la capacidad de gestión se concibe como aquella que nos permite arribar a compromisos de acción a partir de una red de comunicación fluida lateral, ascendente y descendente y mucha participación en la toma de decisiones para el logro de los objetivos institucionales.

Bajo este contexto nuestra institución asume el siguiente modelo organizacional.

11

Page 12: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

12

Page 13: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

13

DIRECTOR GENERAL

JEFE DE LA UNIDAD ACADÉMICO

ÓRGANO DE

DIRECCIÓN

ÓRGANO DE LÍNEA

JEFE DE

EDUC.INICIAL

INICI.

PRIM.

JEFE DE

EDUC.SECUNDARIA

JEFE DE INVEST. Y

PRACTICA

JEFE DE FORM. EN

SERVICIO

JEFE DE

ACREDITACION

TUTORIA

UNJIDAD

ADMI NISTRATIVA

SECRETARIA ACADÉMICA

COMUNIDAD MAGISTERIAL

CONSEJO DE ESTUDIANTES

ÓRGANO DE

APOYO

ÓRGANO DE

PARTICIPACIÓN

CONSEJO EDUCATIVO

ESTRUCTURA ORGANIZACIONALINSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPOTO”

Page 14: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

ESTILO DE GESTIÓNLa forma como se ejecutan los procesos de conducción de una institución configuran un estilo propio de gestión que permite una atención con calidad, eficiencia y oportunidad, orientada a satisfacer las necesidades y expectativas de los diversos actores involucrados en el proceso educativo.Este estilo de gestión es uno de los componentes básicos e imprescindibles de la política general de la institución; puesto que genera una forma particular de actuación que la diferencia de las demás. Desde esta perspectiva planteamos un estilo de gestión en los siguientes términos:A. RELACIONES INTERPERSONALES

Se promoverán relaciones de fraternidad y trato cordial entre todos los integrantes de la comunidad educativa, en cuanto estas actitudes constituyen formas de respeto y consideración que hagan posible un clima de armonía, necesario para el logro de los objetivos institucionales.

B. MANEJO ADMINISTRATIVOBuscamos un manejo sostenible de los recursos propios de la institución a través de decisiones transparentes, y democráticas que propicien la plena participación de todos estamentos. Con este estilo de manejo administrativo, se garantiza que la institución encuadre su accionar en los paradigmas administrativos vigentes.

C. POLÍTICA INSTITUCIONALImpulsar alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas líderes en la región para generar apertura a diversos proyectos propios de la institución y con ello avanzar a sostener un equipo multidisciplinario. Institucionalmente también se asumirán, los diversos problemas que aquejan a nuestra comunidad, priorizando sustancialmente el cuidado del medio

14

Page 15: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

ambiente así, como los problemas socio-culturales inmersos en ella.

CLIMA INSTITUCIONALNuestra institución educativa se perfila a promover y practicar una cultura de valores sustentado en principios filosóficos, humanistas y axiológicos, que permita crear un ambiente social de integración a partir de las relaciones cotidianas del actuar individual y colectivo que hagan posible el logro de los objetivos institucionales.

Habiendo comprobado en el diagnóstico que nuestro clima institucional tiene falencias y defectos que es necesario reforzarlos y a la vez superarlas; pretendemos crear un clima de “comportamiento organizacional” a partir de: tolerancia, asertividad, sentido de trabajo en equipo, capacidad de escucha, empatía, solidaridad, respeto y honradez.

RELACIONES CON LA COMUNIDADConocido las fortalezas y debilidades de participación de nuestra institución con la comunidad, es posible establecer estrategias para potenciar al máximo estas relaciones, y por ello pretendemos: Establecer alianzas estratégicas con otras instituciones

educativas del nivel superior para intercambiar experiencias pedagógicas, de tipo pasantía entre estudiantes y docentes.

Firmar convenios con entidades nacionales e internacionales que permitan financiar proyectos innovadores-educativos, sociales y culturales que permitan solucionar los diversos problemas que aquejan a la comunidad.

Realizar coordinaciones con entidades públicas y privadas para asumir compromisos frente a los problemas que afectan directamente a la sociedad, priorizando los problemas de:

15

Page 16: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

conservación y preservación del medio ambiente, seguridad ciudadana, prostitución y drogadicción.

16

Page 17: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

III PLAN DE MARKETING

3.1 Introducción.-

Se escogió para este trabajo un servicio dedicado al giro educativo , con la finalidad de llevar a cabo un estudio concreto sobre la implementación, aplicación, desarrollo y evaluación de todos los contenidos que rodean al concepto de Marketing moderno establecidos a través de un Plan.

El proceso de internacionalización de las economías, el desarrollo de las telecomunicaciones, las grandes oleadas migratorias desde los países de economías periféricas a los de economías más desarrolladas, la consolidación de la preeminencia de los códigos culturales de occidente, son factores que han configurado esto que llamamos globalización.

Entendida la globalización como un fenómeno socio-económico y cultural que afecta sobre todo a los países en vías de desarrollo, entre ellos el Perú; podríamos enfocar estos cambios planteándonos la siguiente interrogante:¿Cómo se verá afectada la educación por los cambios que están ocurriendo en su entorno?.

Una característica esencial de la educación en nuestro país, es su pertinencia, lo cual significa que ésta debe adecuarse a las características socioculturales del medio donde se desenvuelve y responder a las necesidades, intereses y expectativas de la sociedad a la que sirve.

En tal sentido, el sistema educativo peruano pretende atender las demandas pedagógicas internas propias de la población peruana, así como las de carácter externo provenientes del contexto latinoamericano y mundial.

En el mundo actual hay un proceso de globalización que se caracteriza por universalización de patrones de vida y de consumo

17

Page 18: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

`propios de las países económicamente más desarrollado, que constituyen referentes para la mayoría de los seres humanos.

Frente a este hecho, la educación debe contribuir a la formación de una conciencia critica para la asimilación selectiva de los patrones de comportamiento que se transmiten principalmente por los medios de comunicación y, fundamentalmente orientada a la formación de capacidades para la construcción de proyectos propios, con los cuales se compromete cada uno individualmente y en forma colectiva.

Para hacer frente a esta situación nuestra institución formadora de maestros plantea la necesidad de trabajar contenidos que respondan a las necesidades e intereses de la sociedad sanmartinense y nacional; es decir trabajar la transversalidad en todas las áreas de desarrollo en forma de ejes curriculares para una formación integral, constituyéndose ésta en una orientación global coherente que debe penetrar abarcar la vida escolar. En los currículos de los niveles inicial, primaria y secundaria aparece en dos momentos: los ejes curriculares y los contenidos transversales.

El Manejo De Las Técnicas De Marketing En La Empresa.-Las técnicas de promoción de ventas se utilizan tanto para motivar a los vendedores a mejorar sus resultados como inducir a los consumidores para que compren el producto. Aunque la promoción de ventas está estrechamente vinculada a la publicidad, también está vinculada a otros elementos del marketing como los servicios adicionales que brinda.

Asumimos el proceso de enseñanza-aprendizaje como unidad dialéctica en la que sin aprendizaje no hay enseñanza y sin aplicación práctica no hay aprendizaje, razón de ser del alumno en la institución educativa.

Por lo cual nuestra institución ha visto por conveniente trabajar los contenidos de las diversas áreas y subáreas

18

Page 19: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

interdisciplinariamente y poniendo en práctica la diversificación curricular.

Los contenidos curriculares se desarrollan en todas las áreas y subáreas debiendo tener las siguientes características:

a. Serán claros, concisos, sustentables, formativos, cognitivos e instructivos.

b. Serán dosificados de manera lógica, pedagógica, es decir en función de las necesidades y características del alumno

c. Deben tener congruencia con los objetivos y actividades de aprendizaje.

d. Deberán estar orientados a cultivar un espíritu reflexivo, crítico y creativo.

En el currículo de formación docente las contenidos están organizadas por áreas interdisciplinarias por una temática de orden orientador que construya las transversalidad.En cuanto al servicio, existen técnicas para incentivar a los

estudiantes. En el sistema evaluativo institucional, consideramos las técnicas no formales (observaciones espontáneas, conversaciones y diálogos, preguntas de exploración, etc); las semiformales (ejercicios y prácticas realizadas en clase, tareas realizadas fuera de la clase, etc)y, las técnicas formales (observación sistemática, pruebas o exámenes tipo test, pruebas de ejecución, etc).

Los procedimientos se adecuan a la naturaleza del trabajo que se realizan, con el propósito de elaborar indicadores precisos de evaluación.

A continuación presentamos algunas técnicas con sus respectivos instrumento: Observación sistemática

- Lista de cotejo- Registro anecdótico

19

Page 20: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

- Escala de actitudes. Situaciones orales de evaluación

- Exposición- Diálogo- Debate- Intervenciones significativas

Ejercicios prácticos- Organizadores del conocimiento- Portafolio- Ensayo

Pruebas escritas- Ejercicios interpretativos- Pruebas objetivas.

CÍRCULOS DE ESTUDIO Propiciamos la formación de los círculos de estudio en los

diferentes estamentos de la institución como una forma de fortalecer y elevar nuestro nivel de conocimiento y nuestras actitudes positivas en el campo personal y profesional.

3.2 Problematización.-

Hasta hace algunos años, hablar de planes estratégicos formales en nuestro país, era poco común; sin embargo la creciente competitividad en el mercado, ha obligado a las empresas a invertir en este campo o de lo contrario su destino solo puede ser uno: El Fracaso.

El plan de marketing es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda empresa orientada al mercado que quiera ser competitiva. En su puesta en marcha quedarán fijadas las diferentes actuaciones que deben realizarse en el área del marketing, para alcanzar los objetivos marcados.

20

Page 21: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Éste no se puede considerar de forma aislada dentro de la compañía, sino totalmente coordinado y congruente con el plan estratégico, siendo necesario realizar las correspondientes adaptaciones con respecto al plan general de la empresa, ya que es la única manera de dar respuesta válida a las necesidades y temas planteados.

En marketing, como en cualquier otra actividad gerencial, toda acción que se ejecuta sin la debida planificación supone al menos un alto riesgo de fracaso o amplio desperdicio de recursos y esfuerzos. Si una acción no planificada tiene éxito, nos deberíamos preguntar qué hubiésemos conseguido de más al operar bajo un plan. Intentar que un proyecto triunfe sin servirse de un plan de marketing es como tratar de navegar en un mar tempestuoso sin cartas marítimas ni destino claro.

El plan de marketing proporciona una visión clara del objetivo final y de lo que se quiere conseguir en el camino hacia la meta, a la vez, informa con detalle de la situación y posicionamiento en la que nos encontramos, marcándonos las etapas que se han de cubrir para su consecución.

Tiene la ventaja añadida de que la recopilación y elaboración de datos necesarios para realizar este plan permite calcular cuánto se va a tardar en cubrir cada etapa, dándonos así una idea clara del tiempo que debemos emplear para ello, qué personal debemos destinar para alcanzar la consecución de los objetivos y de qué recursos económicos debemos disponer.

21

Page 22: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Sin un plan de marketing nunca sabremos cómo hemos alcanzado los resultados de nuestra institución, y por tanto, estaremos expuestos a las convulsiones del mercado.

En la actualidad, se está empezando a valorar en Perú, sobre todo en las pymes, los beneficios que le suponen a la empresa el contar con un plan de marketing.

Los rápidos cambios que se producen en el mercado, y la llegada de las nuevas tecnologías, están obligando, en un principio, a realizarlo de forma más bien forzada; será con el transcurso del tiempo cuando nos demos cuenta de las múltiples ventajas que produce la planificación lógica y estructurada de las diferentes variables del marketing.

Un plan de marketing es, un documento previo a una inversión, lanzamiento de un producto o comienzo de un negocio donde, entre otras cosas, se detalla lo que se espera conseguir con ese proyecto, lo que costará, el tiempo y los recursos a utilizar para su consecución, y un análisis detallado de todos los pasos que han de darse para alcanzar los fines propuestos. También puede abordar, aparte de los aspectos meramente económicos, los aspectos técnicos, legales y sociales del proyecto.

En un entorno empresarial altamente competitivo el plan estratégico de marketing constituye una herramienta necesaria para que las empresas puedan crecer y desarrollarse.

Toda empresa e institución, sin importar su tamaño o el sector en que se desenvuelve, precisa elaborar un Plan de Marketing. Este debe reunir una serie de requisitos para ser eficaz y exige de sus responsables una aproximación realista con la situación de la empresa; que su elaboración sea detallada y

22

Page 23: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

completa; debe incluir y desarrollar todos los objetivos; debe ser práctico y asequible para todo el personal; de periodicidad determinada, con sus correspondientes mejoras; y, compartido con todo el personal de la empresa.

Un gran reto que se presenta para la gestión de la empresa en este siglo que comenzamos es el factor, aunque impreciso pero productivo, de la Capacidad Gerencial.

En consecuencia las empresas deben ajustar sus capacidades de producción a la demanda y buscar productos en los que se puedan ocupar las capacidades ociosas. Estos problemas son más agudos en las PYME debido, principalmente, a su menor posibilidad de diversificación y a sus limitados recursos de gestión.

Las empresas para poder crecer y desarrollarse en un entorno tan competitivo como el que vivimos, deben hacer uso de herramientas administrativas entre ellos el planeamiento estratégico de marketing, que constituye un factor clave para el éxito de las empresas. El plan de marketing es una herramienta de gestión por la que se determinan los pasos a seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar unos objetivos determinados. Así tenemos que el plan de marketing forma parte de la planificación estratégica de una compañía u organización. Además, no podemos olvidar que no debe ser una actividad aislada, sino, por el contrario debe estar perfectamente unida al resto de departamentos de la institución (Finanzas, producción, calidad, personal etc...)"

3.3. Desarrollo del Trabajo3.3.1.- Elaboración del diagnostico del uso de técnicas de marketing en la actual situación de la empresa.

23

Page 24: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Cualquier sistema educativo, responde a un modelo educativo, éste plantea una concepción de hombre y de sociedad, una filosofía de vida, un modo de ser, de actuar y de valorar. En este sentido, el Instituto Superior Pedagógico Público “Tarapoto”, desde años anteriores, ha empleado diversos diseños curriculares que en lo sustantivo no han respondido a las reales demandas educativas por su poca flexibilidad de contextualización. Sin embargo, la proximidad del siglo XXI, ha llevado al MED a reformular el currículo de la formación inicial de los docentes, a través de una política de participación directa de los actores de la comunidad educativa.A pesar de los cambios de paradigmas en la propuesta curricular, la práctica de los docentes continúa siendo tradicional. Esta realidad evidenciada en el diagnóstico, nos exige replantear nuestras concepciones y la propia práctica pedagógica.

Nuestra institución respondiendo a los principios psicopedagógicos que se sustentan en la filosofía de la educación responde a los siguientes propósitos: Contribuir a la formación integral del educando. Propiciar la investigación y la experimentación,

enfatizando la investigación cualitativa. Fomentar la práctica de valores:

- Respeto a la vida humana- Tolerancia- Asertividad- Solidaridad - Equidad de género- Democracia- Justicia

24

Page 25: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

- Honradez y autoestima.

PRINCIPIO BÁSICO DE NUESTRA INSTITUCIÓNNuestra institución asume como principio rector la EDUCABILIDAD, sosteniendo que todo ser humano es educable y por lo tanto puede ser agente de su propia formación, que lo encamine a su perfeccionamiento constante.

PRINCIPIOS EDUCACIONALESLa ley General de Educación Nº 28044 considera los siguientes principios:- LA ÉTICA, que inspira una educación promotora

de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las norma de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

- LA EQUIDAD, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

- LA INCLUSIÓN, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo y otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

- LA CALIDAD, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

25

Page 26: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

- LA DEMOCRACIA, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad personal, que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre la mayoría y la minoría, así como el fortalecimiento del estado de derecho.

- LA INTERCULTURALIDAD, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

- LA CONCIENCIA AMBIENTAL, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

- LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:Los principios psicopedagógicos se sustentan en la filosofía de la educación que nos permite responder a estas preguntas: ¿Qué tipo de hombre queremos formar?, ¿Qué tipo de alumno debemos formar?. También se apoya en los aportes teóricos de la Psicología cognitiva, cuyos principios enunciamos a continuación:

26

Page 27: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

- Principio de la construcción de los propios aprendizajes. El aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los alumnos, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como el contexto y los aprendizajes adquiridos anteriormente.

- Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje y del acompañamiento en los aprendizajes. La interacción entre el alumno y el profesor y entre los alumnos y sus pares se produce sobre todo a través del lenguaje. Verbalizar los pensamientos lleva a reorganizar las ideas y facilita el desarrollo. Esto obliga a propiciar interacciones en las aulas más motivantes y saludables. En este contexto, el profesor es quien crea situaciones de aprendizaje, adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas. Orienta y conduce las tareas, promueve la reflexión, ayuda a obtener conclusiones, etc.

- Principio de la significatividad de los aprendizajes. El aprendizaje significativo es posible si el educando relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos, será posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes.

27

Page 28: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

- Principio de la organización de los aprendizajes. Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y, asimismo, desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos diversos, como por ejemplo los mapas y redes conceptuales.

- Principios de integralidad de los aprendizajes . Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los niños y las niñas y cubrir todas sus múltiples necesidades de aprendizaje. Esta multiplicidad es mayor o menor, más o menos variada, de acuerdo a las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar el aprendizaje de todas las áreas del currículo, respetando y promoviendo el desarrollo de las capacidades adquiridas en su vida cotidiana y promoviendo el aprendizaje de nuevas capacidades. En este contexto, es imprescindible el respeto de los ritmos individuales de los educandos en el logro de sus aprendizajes.

PERFILES Del Educando:

Identificado con su carrera, especialidad, institución y comunidad.

Proactivo en su proceso de formación académica.

28

Page 29: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Con conocimientos profundos en los diversos campos del saber.

Involucrado en los problemas internos y externos de la institución.

Promotor de valores dentro y fuera de la institución.

Capacitado para asumir los retos educativos en las comunidades rurales.

Líder en su proceso de formación. Promotor, participativo en la proyección a la

comunidad. Con conocimiento y manejo de principios

psicopedagógicos para enfrentar con éxito su labor docente.

Con vocación educadora. Con amplios conocimientos de las

Tecnologías de Información y Comunicación. Con conocimiento del mundo globalizado. Con un desarrollo pleno de la autoestima en

todos sus actos personales y profesionales. Con predisposición al campo de la

investigación educacional. Multifacético. Con desprendimientos al estudio.

Del Docente: Poseedor de amplios conocimientos

científicos-pedagógicos sobre las diversas corrientes pedagógicas.

Con actitudes éticas-morales en el desarrollo de su labor educativa.

29

Page 30: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Proactivo en el desarrollo de su labor pedagógica.

Investigador permanente. Promotor de su labor educativa en la

comunidad Promotor auténtico de valores. Sencillo y humilde en su función educadora. Democrático y flexible al cambio. Ordenado en su vida personal y profesional. Asertivo y empático en su relación con los

demás. Con conocimientos teóricos en el manejo de

las tecnologías de información. Identificado con su institución. Eficiente en su desempeño laboral. Asequible hacia los educandos. Capacitado para asumir responsabilidades

jerárquicas y/o administrativas. Creativo en la búsqueda de soluciones afines a

su labor educativa.

Del Director: Proactivo en la conducción de la institución

educativa. Comunicativo con todos los estamentos de la

institución. Con capacidad de gestión y liderazgo. Que trabaje acorde a las innovaciones

tecnológicas desde una perspectiva globalizadora. Con capacidad innovadora. Promotor e incentivador de la práctica de

valores.

30

Page 31: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Promotor de un clima favorable en las relaciones inter estamentales.

Con capacidad de recibir sugerencias y/o críticas para enmendar sus errores.

Honesto y honrado, que vele por los recursos presupuestales y otros intereses de la institución educativa.

Que avale las iniciativas y decisiones de sus trabajadores.

Con capacidad de seleccionar adecuadamente a su personal.

Con actitudes inter e intra personales. Democrático, tolerante y asertivo.

MODELOS DE APRENDIZAJE CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE

El tema del aprendizaje en el constructivismo es tratado en los trabajos de Inhelder, Sinclair y Bovet (1975). Joseph Novak Y Bob Gowin (1988), David Ausubel, Novak y Hanesian (1987), quienes coinciden en afirmar que el aprendizaje es construcción de una representación mental y en que el aprendizaje construye significados.Las categorías principales que involucra el aprendizaje son el conocimiento en general y el conocimiento científico, en particular.Se entiende el aprendizaje dentro de la actividad constructiva del alumno y no implica necesariamente acumulación de conocimientos.

31

Page 32: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

El conocimiento científico es una estructura dinámica, que existe en relación con otras estructuras o esquemas y permite integrar, modificar, construir, reconstruir, y hasta destruir estructuras en busca de otras, que expliquen y establezcan nuevas estructuras llegando hasta la producción de nuevos conocimientos.Hasta aquí hay que encontrar una diferencia entre aprendizaje y conocimiento. El primero, según Novak, es personal e idiosincrático, el segundo es público y compartido.Esto quiere decir que el aprendizaje es una representación mental que se construye en el alumno. De ahí que los constructivitas establecen que “el alumno es responsable último de su propio proceso de aprendizaje”.El papel activo del alumno a través del aprendizaje es la creación de un espacio de exploración y descubrimiento. Así el aprendizaje, según Coll, se convierte en un instrumento para la reflexión y la acción una síntesis comprensiva de los conocimientos.Los estilos cognitivos:El concepto de estilos cognitivos constituye una categoría, empleada por el constructivismo para destacar las diferencias individuales. En otras palabras, son las distintas formas para representar la realidad.También puede decirse que son los instrumentos psicológicos de elaboración particular, que diferencian a un sujeto de otro, principalmente en lo referente al pensamiento. Así se puede distinguir

32

Page 33: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

individuos analíticos, sintéticos, integradores de conocimientos, críticos, intuitivos, reflexivos, simplistas, objetivos, totalizadores, etc.Los estilos cognitivos se construyen estructuralmente. La estructura cognitiva hace que un individuo sea diferente a otro, que responda de diferente manera a situaciones semejantes. Podríamos ampliar y afirmar que estos sujetos tienen distinta forma de representarse la realidad, ya sea en la lógica de la construcción del conocimiento, como en la elaboración de los mapas cognitivos.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Jean Piaget: Psicología Genética.

Piaget tiene un valor histórico y científico para el constructivismo por haber descrito las estructuras cognitivas inobservables que explican las construcción del conocimiento en el niño. Identifica las estructuras del conocimiento, desde las lógico-matemáticas, las nociones geométricas, los juicios sociales, hasta las explicaciones físicas de los niños.Demuestra que la génesis del conocimiento es producto de la acción del sujeto sobre el medio y viceversa, en un proceso de construcción de la actividad cognoscitiva: “El conocimiento es una construcción a partir de la acción del niño sobre el mundo”, sostiene.Lo novedoso de su planteamiento es que dichos postulados epistemológicos son el resultado de la observación de cómo los niños cometen errores en la asimilación de la realidad.

33

Page 34: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Un concepto clave en dicha explicación es el de esquema, que es la representación de una situación concreta o de un concepto que permite manejar internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas a la realidad: El ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sino que lo hace por medio de los esquemas que posee, afirma.Talvez el mejor aporte de Piaget sea la periodificación del desarrollo psicológico, que es la expresión concreta de las estructuras cognoscitivas y su génesis, o estados antogenéticos sucesivos. El desarrollo del individuo se diferencia, por un lado, de los procesos cognitivo-lingüísticos. Tomando como referencia la clásica periodificación: infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez, Piaget afirma que en la infancia surgen los esquemas sensoriomotores, la función simbólica y las operaciones concretas; en la adolescencia las operaciones formales; en la juventud y la adultez se expresan integralmente las estructuras cognitivas consolidadas y en la vejez se produce la desestructuración cognitiva.La periodificación planteada por Piaget ha permitido que muchos sistemas escolares, organicen las actividades educativas de acuerdo con dichos planteamientos.

Lev Vigotsky: Psicología Culturalista.Lev Vigotsky es otro psicólogo contemporáneo cuyos aportes psicológicos forman parte del constructivismo. El sostiene que las funciones psicológicas superiores (pensamiento, lenguaje,

34

Page 35: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

percepción, memoria) son productos del desarrollo cultural y de la historia de la humanidad, de un pueblo o de una comunidad, las mismas que son internalizadas y pasan a formar parte de los procesos cognitivos internos. En el proceso de interiorización, los procesos externos se transforman para crear procesos internos. Sostiene que “en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a escala individual. Primero entre personas (interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica)”. Afirma que todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos.Una categoría asimilada por el constructivismo es la de instrumentos psicológicos que procesa todos aquellos aspectos de la realidad, para un manejo artificial o de mediatización, internalizando el conocimiento. Estos instrumentos sirven para movilizar el comportamiento como significativo integrándolos a la cultura donde se desarrolla el individuo. Las normas de urbanidad, los ritos religiosos, los gestos, palabras, señales, códigos, colores, etc. que conforman un universo de significados, son instrumentos intelectuales, que la escuela debe utilizar y fomentar en el aprendizaje.De aquí proviene el “método instrumental” que consiste en encontrar la solución a problemas haciendo intervenir instrumentos psicológicos como por ejemplo tarjetas con figuras o totems icónicos en una tarea de categorización y memoria

35

Page 36: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

que, sin alterar estructuralmente la tarea, permiten una mediación de los estímulos mejorando la representación y con ello el control y la ejecución externos, por parte del sujeto, de sus propias operaciones mentales.La mediación social es explicada por “la Ley de la doble formación de los procesos psicológicos”. Que sostiene que la mediación instrumental interpersonal, entre dos o más personas que cooperan en una actividad conjunta o colectiva, es la que construye el proceso de mediación que el sujeto pasa a emplear más tarde como actividad individual.Emplear conscientemente la mediación social implica dar educativamente importancia no sólo al contenido y a los mediadores instrumentales (qué es lo que se enseña y con qué) sino también a los agentes sociales (quién enseña) y sus peculiaridades.A través de la educación el niño puede incorporar, de una manera más controlada y experta, los procesos de representación, cuya identidad y cuyo papel difícilmente pueden establecerse, sostiene.El concepto de Zona de Desarrollo Próximo describe las condiciones de desarrollo del alumno. Vigotsky la define como la “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía del adulto, o en colaboración con un compañero más capaz. El desarrollo mental

36

Page 37: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles.Finalmente la educación es un hecho consustancial al desarrollo humano, dado que su función principal es regular, promover y orientar el desarrollo o la adquisición de las funciones psicológicas superiores.

David Ausubel: Psicología cognitiva.David Ausubel aporta al constructivismo tres conceptos que modifican las anteriores visiones del aprendizaje escolar:

1. Los conocimientos previos de los alumnos.2. El aprendizaje significativo.3. Los estilos de aprendizaje.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesor debe tener presente “el conocimiento previo pertinente que posee el alumno para el proceso de iniciar el aprendizaje”. Las técnicas a emplear son diversas, las que van desde el interrogatorio, hasta algunas manifestaciones de evaluación escrita. Se trata de indagar las representaciones mentales de los objetos que se quieren construir cognoscitivamente. Estos es importante porque ningún alumno inicia un aprendizaje de cero o “sin saber nada”.Lo anterior se articula con el aprendizaje significativo, empleado por Ausubel en contraposición al aprendizaje memorístico. Par aprender significativamente, el individuo debe tratar de relacionar los nuevos conocimientos con

37

Page 38: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

los nuevos conceptos y las proposiciones relevantes que ya conoce.Para ello se establecen dos condiciones: la significatividad lógica, y la significatividad psicológica. La primera referida a la consistencia interna del conocimiento, relaciones y estructura, que fomenten una asimilación racional; y la segunda referida a las posibilidades de ser adquirida por el alumno sin mayor complejidad que la integración de los nuevos conocimientos a los que ya posee en el momento del aprendizaje.Aquí también se maneja el concepto de estilo de aprendizaje, que involucra los modos de adquisición de los conocimientos a los que ya posee en el momento del aprendizaje.Aquí también se maneja el concepto de estilo de aprendizaje, que involucra los modos de adquisición de los conocimientos, la estructura intelectual y la motivación. Esto quiere decir que algunos alumnos adquirieron de modo repetitivo o memorístico y por lo tanto será muy difícil que alcancen el aprendizaje significativo.Remite también la existencia o no existencia de un vínculo entre el material aprender y los conocimientos previos. Si el alumno consigue establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle unos significados, de construirse una interpretación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo su aprendizaje

38

Page 39: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

significativo. Por el contrario, sino consigue establecer dicha relación, el aprendizaje será permanente, repetitivo y mecánico. El alumno podrá recordar el contenido aprendido durante un periodo de tiempo mas o menos largo, pero no habrá modificado su estructura cognoscitiva, no habrá construido nuevos significados.

Los mapas conceptuales de Novak.De acuerdo con Novak “la construcción de nuevos conocimientos comienza con la observación de acontecimientos o de objetivos a través de los conceptos que ya poseemos”. Por acontecimiento se entiende cualquier cosa que sucede o puede provocarse, y por objeto, cualquier cosa que exista y se pueda observar.La construcción del conocimiento abarca tanto los acontecimientos y los objetivos que construye el alumno; en tanto que el conocimiento no es algo que se descubre, sino algo que se construye.Novak (1984) plantea dos instrumentos para orientar la construcción del conocimiento: los mapas conceptuales y la estrategia heurístico uve.Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual consta tan sólo de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición.

39

Page 40: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Por ejemplo, de la frase “La Escuela donde estudio”, se pueden derivar los siguientes significados:

- “La Escuela es una institución educativa”.- “La Escuela es una institución del Estado”.- “La Escuela está formada por profesores y

alumnos”.- “La Escuela tiene un local grande”.- “La Escuela es un centro cultural de la

comunidad”.- “Voy a la Escuela estudiar”.- “La Escuela es un lugar agradable”.- “En la Escuela me respetan como niño”.

Según Novak, un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.Una vez que se ha empleado una tarea de aprendizaje, los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido.Puesto que un aprendizaje significativo se produce más fácilmente cuando los nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos, es decir, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa y los conceptos más específicos y menos inclusivos, en la inferior.

40

Page 41: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

La elaboración de mapas es una técnica destinada a poner de manifiesto conceptos y proposiciones. Novak se pregunta ¿cómo iniciar a los estudiantes en la elaboración de mapas conceptuales?.Y sostiene que en primer lugar el mejor modo de ayudar a los estudiantes aprender significativamente es ayudarlos, de una manera explícita, a que vean la naturaleza y el papel de los conceptos y las relaciones entre conceptos, tal como existen en sus mentes y como existen “fuera”, en la realidad o en la instrucción oral o escrita. Esta es una idea sencilla pero profunda; los estudiantes pueden tardar meses o años en advertir que lo que ven, oyen, tocan o huelen depende, en parte, de los conceptos que existen en sus mentes. Este objetivo es básico en un programa destinado ayudar a que los estudiantes aprendan a aprender.En segundo lugar, propone procedimientos que ayudarán a los estudiantes a extraer conceptos específicos (palabras) del material oral o escrito y a identificar relaciones entre esos conceptos. Para ello es necesario aislar conceptos y palabras de enlace y darse cuenta que desempeñan diferentes funciones en la transmisión de significados, aunque sean unidades básicas del lenguaje.En tercer lugar sugiere visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos.

Las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

Teoría de las inteligencias múltiples

41

Page 42: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

(Howard Gardner)La inteligencia constituye la clave del éxito de resolución de problemas: Esta habilidad puede medirse de forma fiable, `por medio de test estándares de papel y lápiz que, a su vez, predicen el éxito en la escuela.Los problemas, ala luz de las inteligencias múltiples, queda mejor descrita, en términos de un conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales. Toda persona normal posee cada una de estas capacidades en un cierto grado. Los individuos difieren en el grado de capacidad y en la naturaleza de la combinación de estas capacidades.La teoría de la inteligencia múltiple, puede, por tanto ser más humana y más variada que otras visiones alternativas y que refleja la forma más adecuada de datos de la conducta humana inteligente. Una teoría as, tiene importantes implicaciones educativas y curriculares..La teoría de las inteligencias múltiples, en consecuencia, pluraliza el concepto tradicional. Una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada.. La capacidad para resolver problemas permite abordad una situación en la cual se persigue un objetivo, así como determinar el camino adecuado que conduzca a dicho objetivo. Los problemas a resolver van desde crear el final de una historia hasta anticipar un movimiento de jaque mate en ajedrez..

42

Page 43: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

La teoría de las inteligencias múltiples se organiza a la luz de los orígenes biológicos de cada capacidad para resolver problemas..Cada inteligencia debe posee una operación nuclear identificable o un conjunto de operaciones.Una inteligencia debe ser también susceptible de codificarse en un sistema simbólico: un sistema de significado, producto de la cultura, que capture y transmita formas importantes de información.

SECUENCIA LÓGICA DEL APRENDIZAJEEstá estructurado en base a seis fases debidamente articuladas y secuenciadas:

La situación problemática. El aprendizaje será exitoso en la medida que exista una adecuada motivación y expectativa. Una forma adecuada de generarlo; es planteando situaciones problemáticas relacionadas con el objetivo del aprendizaje.

Experiencias vividas. Vincula las experiencias vividas del estudiante con la situación problemática planteada, a fin de desarrollar mayor interés y significación en su aprendizaje.

Descubrimiento. El estudiante descubre el nuevo conocimiento mediante procesos cognitivo de observar, experimentar, relacionar, abstraer, contrastar, inducir, inferir, crear, valorar.

Reflexión. Fase en la que el estudiante razona, reflexiona, construye, extrapola, infiere conceptos, asocia principios, leyes, postulados, fenómenos.

Sistematización. Momento en que el estudiante organiza el conocimiento, elabora conceptos, definiciones, nuevas experiencias, diseña gráficos, diagramas, esquemas.

43

Page 44: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Generalización. Fase donde el estudiante aplica el nuevo aprendizaje a la vida diaria. Análisis de la competencia: Cinco fuerzas de

Porter

COMPETIDORESPOTENCIALES

RIVALIDAD ENTRELOS COMPETIDORESPROVEEDORES COMPRADORES

PRODUCTOSSERVICIOS

SUSTITUTOS

Amenaza deNuevos ingresos

Poder de

Negociación

Amenaza deProductos/servicios

sustitutos

Poder de

Negociación

1.- Análisis de nuevos entrantes.- El análisis se ha realizado con las instituciones ya existentes en el sector donde ISPT viene compitiendo. Para determinar cual es la real amenaza de ingreso al sector, se identificara las barreras existentes y las reacciones esperadas por los competidores.

a) Economías de Escala.- Tienen gran influencia puesto que los estudiantes del ISPT tienen pocas oportunidades a un puesto de trabajo y las demandas son en grandes cantidades en algunas especialidades como en primaria, para que influya en la disminución de los costos.

44

Page 45: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

b) Diferenciación del Producto: La diferenciación de productos no constituye una fuerte barrera para el ingreso al sector, debido a que aun se tiene un carácter genérico de los productos, es decir los estudiantes como tales son los mismos la diferencia estaría en los estilos utilizados por el potencial o perfil del futuro profesor. Pero esta dirigido básicamente a las oportunidades del mercado más no por esto representa una barrera de ingreso. Un competidor puede ingresar al sector con cualquier estilo o perfil.

c) Requerimientos de capital: Las necesidades de capital son altas, además que el acceso a nueva tecnología es restringido debido a los altos costos. Por otro lado, algunos aspectos facilitan la entrada al sector dependiendo su capacitaciòn como el hecho de existir diferenciación en el producto e identificación con la institución que le solicite o se de a notar.

2.- Análisis de los competidores existentes: El mercado general de estudiantes en pedagogía se puede catalogar como de una estructura de competencia perfecta, dado que existen muchos ofertantes, el producto es heterogeneo y el precio es definido por la ley de educación, de la oferta y la demanda en los puestos de trabajo en lo pùblico y en lo privado y del tipo de polìtica existente.3.- Análisis de los compradores: Los clientes están básicamente conformados por los estudiantes quienes evaluan el servicio e intrinsicamente son evaluadores de su misma formación para ser futuros profesores en potencia.

4.- Análisis de los proveedores: La institución cuenta con un solo proveedor por marca lo que hace que esta dependa en forma peligrosa para su desarrollo, ya que si el proveedor UGEL-MED falla la instituciòn se vería en dificultades para proporcionarse el producto o servicio.

45

Page 46: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

5.-Análisis de los posibles productos sustitutos: La disponibilidad de sustitutos próximos de los servicios pedagògicos que comercializa la institución es alta, esto debido a la diferenciación de precios entre uno y otro. Existen en el mercado, servicios sustitutos al nuestro, sin embargo mientras tengamos un ratio precio- valor acreditado por la UGEL Y MED mejor que los sustitutos vamos a poder mantener estable nuestra demanda.En cuanto a las especialidades de los servicios ofrecidos por la instituciòn, la rentabilidad y agresividad de los servicios sustitutos es neutral ya que estas no se interesan en eliminar el sector que ofrecera sus servicios.

3.3.2.- Análisis de los productos, su presentación para la venta, almacenaje, publicidad, promoción, distribución al cliente, atención al cliente, fidelización.Productos.-Podríamos denominar al IESPT como una institución educativa especializada en formar líderes en la educación por que centra sus esfuerzos en una misma línea: formar, servir y amar a su trabajo por lo tanto su principal ventaja competitiva es su flexibilidad para ajustar la oferta a las necesidades de sus instituciones por la cual ellos se preparan con visión prospectiva y de acuerdo a los enfoques que el sistema educativo va generando.

Merchandising.- El comercio es sin duda el oficio más viejo del mundo. Se trata de un acto natural que la industrialización ha convertido en técnico. Por muy atrás que retrocedamos en la historia, desde que hubo trueque, por lo tanto, deseo de vender, hubo merchandising, sin saberlo.IESPT ya practicaba merchandising cuando publica el paquete del servicio educativo va vender una imagen sobre el perfil que se

46

Page 47: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

desea formar a los futuros profesores de la ciudad de Tarapoto, por ende el perfil de los docentes , personal administrativo y directivo. Esto es ya de por si la exposición mas destacada posible del mejor producto posible en el mejor lugar y en el mejor momento, buscando siempre lo que quiere y requiere un buen profesor.

Sistema de Almacenamiento.-Para IESPT es otra ventaja Competitiva debido a sus bajos costos de almacenamiento.Promoción: Publicidad, medios de comunicación.-Se distinguen dos tipos de promoción: la de especialidad y mercado. Naturalmente es el proveedor quien concibe la promoción de sus estudiantes (y propone su puesta en práctica) IESPT es quién pone en practica la promoción sobre las especialidades de los estudiantes, pero ella es quien concibe y realiza las promociones de su servicios utilizando la promoción de especialidades para animar el conjunto de su mercado reafirmando una imagen de precios bajos o de oportunidades y de una formación integral.

Sistema de Distribución.-El sistema de distribución del servicio es formar competititivamente para las oportunidades de las demandas del mercado de Tarapoto con respecto a especialidades que no hallan saturado el mercado de las instituciones educativas tanto pùblicas: rural o urbana como privadas y ofrecerla con efectividad. Equilibra la oferta entre especialidades, los precios más bajos, los estudiantes con escaso margen y fuerte rotación y los de buen margen y baja rotación.Atención al cliente.-En servicios, una parte sustancial de la propuesta de valor que perciben los estudiantes depende del nivel de respeto, competencia

47

Page 48: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

y de compromiso de los docentes, Capacitarlos para atraer, satisfacer y retener a los estudiantes son algunas de las funciones de la administración así como transmitir la experiencia ganada a través de los 70 años de trabajo continuo.Fidelizacion.-IESPT trata de captar de la manera mas precisa los comportamientos de servicio de sus estudiantes, sus reacciones ante una clase magistral, sus motivaciones, sus vacilaciones, las desviaciones hacia otros servicios también los efectos de las promociones, de los oportunidades de trabajo-precios y de otros aspectos relacionados con el servicio para poder mejorar las condiciones y lograr una personalización que se traduce directamente en la fidelización de los estudiantes.

3.3.3.- Establecimiento del análisis FODA, para conocer sus fortalezas y debilidades en el curso del plan de marketing.

Fortalezas.- Liderazgo en costos (precios bajos). Marcas de alto posicionamiento en el mercado. Recurso humano capacitado. La integración y cooperación entre las diferentes áreas y sucursales. Importante experiencia adquirida a través de los años. Bajos costos fijos de almacenaje.

Oportunidades Expansión de mercado. Tecnología de la información en el mercado de

lubricantes. Apertura de mercados a través de la importación de

autos usados.

48

Page 49: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Firma del Tratado de Libre Comercio (T.L.C.)

Debilidades Poca publicidad y promoción en el mercado. Limitaciones en su fuerza de ventas para cubrir el mercado. Carencia de planes estratégicos. Escaso numero de compradores importantes.

Amenazas Gran diversidad de competidores igualmente

equilibrados. Gran numero de competidores en el sector informal. Escaso número de proveedores importantes (existe un

proveedor exclusivo por marca). Inestabilidad Política (Huelgas en el sector

transporte). Leyes sobre el medio ambiente.

49

Page 50: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

3.3.4.- Establecimiento del presupuesto de ventas por producto.Se realizaraa sobre los spots publicitarios en radio, tv. Y publicidad en pancartas, folletos, bolantes etc.

50

Page 51: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

3.3.5.-Establecimiento de las estrategias de marketing de la empresa seleccionada.

MATRIZ FODAOPORTUNIDADES AMENAZAS

Posibilidades de coordinación con

órganos gubernamentales y no

gubernamentales para desarrollar

acuerdos de proyección social.

Disponibilidad y convocatoria

permanente del MED para la

capacitación permanente de docentes

del ISPPT.

Apertura de la institución

educativa para establecer convenios a

favor de la práctica.

Contar con el apoyo de

especialistas para la realización de

diversas actividades académicas.

Poca oportunidad de trabajo

para los egresados del ISPPT.

Disminución de postulantes al

ISPPT.

Ausencia de políticas

definidas para el desarrollo

regional .

Incremento de la

deforestación y con ello la

alteración del equilibrio ambiental.

Presencia de universidades

que restan espacios a los ISPs.

FORTALEZAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

Personal docente

nombrado.

Aceptación del

MED para establecer

coordinaciones

académicas.

Existencia de

infraestructura

adecuada.

Personal docente

capacitado para

asesorar trabajos

académicos.

Utilización de la

biblioteca por parte de

la comunidad.

Desarrollar proyectos

innovadores en coordinación con

ONGs, aprovechando el recurso

humano con el que contamos en

condiciones de nombrados.

Aprovechar la buenas relaciones

con el MED para establecer alianzas

para capacitación y desarrollo de

proyectos.

Establecer convenios inter

institucionales de cooperación

recíproca entre el ISPPT y los centros

de práctica.

Fortalecer la competencia

profesional de los docentes del ISPPT y

los centros de práctica.

Fortalecer la competencia

profesional de los docentes del ISPPT,

con el apoyo de expertos en temas

educativos

Facilitar el acceso a la biblioteca

a los docentes y alumnos de las

Formar docentes con

opciones laborales para afrontar

las demandas del mercado

educativo.

Desarrollar proyectos de

reforestación y protección del

medio ambiente con el apoyo de

instituciones gubernamentales y no

gubernamentales.

Fortalecer la Formación en

Servicio como alternativa frente a

la presencia de las universidades

que ofrecen formación magisterial.

51

EXTERNOS

INTERNOS

Page 52: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

instituciones educativas que apoyan la

práctica.

MATRIZ DE ANÁLISIS FODAOPORTUNIDADES AMENAZAS

Posibilidades de coordinación con

órganos gubernamentales y no

gubernamentales para desarrollar

acuerdos de proyección social.

Disponibilidad y convocatoria

permanente del MED para la

capacitación permanente de docentes

del ISPPT.

Apertura de la institución

educativa para establecer convenios a

favor de la práctica.

Contar con el apoyo de

especialistas para la realización de

diversas actividades académicas.

Poca oportunidad

de trabajo para los

egresados del ISPPT.

Disminución de

postulantes al ISPPT.

Ausencia de

políticas definidas para

el desarrollo regional .

Incremento de la

deforestación y con ello

la alteración del

equilibrio ambiental.

Presencia de

universidades que

restan espacios a los

ISPs.

DEBILIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

Ausencia del proyecto curricular

institucional..

Poca exigencia en la profundización de

los contenidos del área.

Poco incentivo a docentes,

administrativos y estudiantes en el

desempeño profesional.

Escaso hábito de sistematización de

las experiencia pedagógicas.

Desinterés de los docentes para

elaborar proyectos innovadores.

Escaso manejo de herramientas para

promover la investigación científica.

Insuficiente manejo de los instrumentos

de evaluación conllevando a la

improvisación.

Poca integración para el trabajo en

equipo.

El mayor índice de desaprobados viene

Aprovechar a los expertos del MED, para asesorar en la construcción del PCI del ISPPT.

Reforzar los contenidos disciplinarios en el trabajo de los estudiantes con ayuda de especialistas y expertos.

Iniciar un proceso de sistematización de las experiencias innovadoras en el ISP, con el apoyo del MED y ONGs.

Establecer criterios para estimular iniciativas individuales y/o colectivos de los docentes en el desarrollo de proyectos innovadores.

Aprovechar el apoyo de especialistas y expertos para fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo adecuado de herramientas metodológicas orientadas a la investigación.

Establecer una política concreta de evaluación en el manejo de técnicas e instrumentos para evitar la

Estimular a los

ejecutores proyectos de

innovadores que

promuevan la protección

del medio ambiente.

Establecer alianzas

estratégicas con las

universidades de la

localidad, para capacitar

a los docentes del ISPPT;

especialmente en

Matemáticas para

mejorar el nivel

académico de los

estudiantes.

Participar en la

elaboración del PCI

articulando con los

lineamientos de política

52

EXTERNOS

INTERNOS

Page 53: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

de las especialidades del nivel secundario.

El área de mayor número de

desaprobados es Matemáticas, con 41.4%.

improvisación y la subjetividad.

Fomentar el trabajo en equipo de los trabajadores en el ISPPT. Para optimizar el cumplimiento de los objetivos institucionales.

regional.

3.3.6.-CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

.

IV.- CONCLUSIONESEn el diagnóstico se evidencia el predominio de las debilidades en relación a las fortalezas, este hecho nos obliga a reflexionar y replantear nuestras concepciones y prácticas pedagógicas con el propósito de superar las limitaciones que tenemos que tenemos en nuestra institución. Para ello planteamos los siguientes objetivos:Generar climas sociales de alta valoración para la mejora de recursos humanos como instrumentos de una gestión participativa.

Promover la iniciativa y las habilidades gerenciales en la gestión.Generar mecanismos eficaces y efectivos para la transformación de la institución educativa.Distribuir equitativamente el trabajo, eliminando las barreras a través de la rotación para la promoción individual y colectiva.Teniendo como premisa lo anteriormente expuesto pretendemos trabajar las siguientes variables de gestión.

En un entono empresarial altamente competitivo y globalizado, el plan de Marketing constituye una herramienta necesaria para que las personas puedan crecer y desarrollarse.

La IESPT no cuenta con un Plan de Marketing formal.

53

Page 54: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Las estrategias que viene aplicando el IESPT, aun cuando presenta ciertas limitaciones le ha permitido alcanzar resultados favorables.

IESPT, presenta limitaciones en cuanto a su servicio de enseñanza aprendizaje y acciones de promoción y publicidad.

V.- RECOMENDACIONES

Las Instituciones educativas para poder crecer y desarrollarse en un entorno tan competitivo y globalizado como el que vivimos, deben hacer uso de herramientas administrativas entre ellas el Plan de Marketing, que constituye un factor clave para el éxito de las empresas.

IESPT, debe elaborar un Plan de Marketing, lo cual le va a permitir tener una vison de su entorno, programar sus actividades y formular sus estrategias que le permitan tener ventaja competitiva sobre sus competidores locales, regionales, nacionales e internacionales.

IESPT, debe reformular sus estrategias a fin de que estas no muestren limitaciones y ayuden al logro de los objetivos de la Organización.

IESPT, debe realizar campañas agresivas de publicidad, para promocionar el servicio, y reforzar su fuerza acreditable en la formación de lideres educativos con efectividad..

54

Page 55: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

VI.- REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

55

Page 56: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

VII.- ANEXOS

Glosario de Términos.-

PLAN.- Modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla.

MARKETING.- Conjunto de técnicas utilizadas para la comercialización y distribución de un producto entre los diferentes consumidores. El productor debe intentar diseñar y producir bienes de consumo que satisfagan las necesidades del consumidor.

PRECIO DEL PRODUCTO.- Los dos determinantes principales del precio son los costos de producción y la competencia. No resulta rentable vender un producto a un precio inferior a los costes de producción, pero es imposible hacerlo a un precio superior al de los bienes similares.

CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓNEntendemos la evaluación como un proceso de reflexión formativa a partir del cual se toman decisiones en forma dinámica, tanto en el proceso de aprendizaje como curricular, para lo cual se hacen uso de técnicas y medios para contextos diferentes que provean un perfil más amplio y real del estudiante.Dentro de la evaluación formativa que proponemos tenemos en cuenta diversos aspectos evaluativos:

Evaluación del contexto. Evaluación Inicial. Evaluación formativa en valores humanos.

56

Page 57: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Evaluación de proceso. Evaluación sumativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se utilizara tres criterios de evaluación:

Actitudinal Conceptual. Procedimental.

Estos se adecuarán a las características de cada uno de los contenidos trabajados en los proyectos y actividades de aprendizaje.Los criterios de evaluación son los elementos orientadores para elaborar indicadores e instrumentos pertinentes.

TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

En el sistema evaluativo institucional, consideramos las técnicas no formales (observaciones espontáneas, conversaciones y diálogos, preguntas de exploración, etc); las semiformales (ejercicios y prácticas realizadas en clase, tareas realizadas fuera de la clase, etc)y, las técnicas formales (observación sistemática, pruebas o exámenes tipo test, pruebas de ejecución, etc).Los procedimientos se adecuan a la naturaleza del trabajo que se realizan, con el propósito de elaborar indicadores precisos de evaluación.A continuación presentamos algunas técnicas con sus respectivos

instrumento: Observación sistemática

- Lista de cotejo- Registro anecdótico- Escala de actitudes.

Situaciones orales de evaluación- Exposición- Diálogo

57

Page 58: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

- Debate- Intervenciones significativas

Ejercicios prácticos- Organizadores del conocimiento- Portafolio- Ensayo

Pruebas escritas- Ejercicios interpretativos- Pruebas objetivas.

CÍRCULOS DE ESTUDIOPropiciamos la formación de los círculos de estudio en

los diferentes estamentos de la institución como una forma de fortalecer y elevar nuestro nivel de conocimiento y nuestras actitudes positivas en el campo personal y profesional.

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS- Se aplicará una metodología de acuerdo a la

naturaleza de la asignatura área curricular.- Las características propias del estudiante.- La disponibilidad de medios y materiales

educativos.- Se debe incidir en aplicar metodología activa en

la que el estudiante será protagonista de su propio aprendizaje.

- Propiciar en el estudiante el inicio de la investigación científica de acuerdo al ciclo en que se encuentra, realizando trabajos monográficos, ensayos y experimentales.

58

Page 59: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

- Las metodologías a aplicar deberán estar orientadas fundamentalmente a desarrollar la capacidad de razonar evitando la simple mecanización en la adquisición de conocimientos.

LA PRÁCTICA PROFESIONAL

* La práctica, la investigación y la proyección social son ejes fundamentales de la formación profesional del docente y constituyen procesos permanentes e interactuantes que se desarrollan durante los diez ciclos de la carrera. Los dos primeros conducen a la titulación y al adecuado desempeño docente en una determinada especialidad.

* El Director General del IESP garantiza la organización de la práctica e investigación, asignando los recursos mínimos necesarios para su funcionamiento. Establece convenios con los Centros Educativos e Instituciones de la Comunidad para la ejecución de la práctica.

* Los formadores de práctica son los responsables de elaborar el Plan de Práctica, asesorarla, supervisarla y evaluarla, aplicando estrategias adecuadas para una evaluación justa. Monitorean los talleres de sistematización y coordinan permanentemente con los formadores de investigación.

* El Director General impulsa la investigación educativa como eje estratégico del quehacer institucional, motivando, facilitando e incentivando

59

Page 60: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

sistemáticamente la participación de los formadores y estudiantes. Los proyectos institucionales y/o comunales establecidos en el PDI no son equivalentes al trabajo de investigación.

* Los formadores de investigación tiene como primera responsabilidad promover y fortalecer la motivación de los estudiantes por investigar, potenciado las capacidades necesarias para la misma, incentivando el sentido crítico de los estudiantes y la mayor objetividad posible.

* La práctica se rige por el Reglamento Específico.

LA SUSTENTACIÓN Y TITULACIÓN

* Son requisitos para optar el Título y solicitar al Director General del ISP, la autorización por sustentar:

1. El Certificado de egresado, que supone aprobación de todos los créditos de la carrera (220).

2. Informe Final del Trabajo de Investigación, con opinión favorable del asesor informante.

3. Constancia de no adeudar pensiones, libros, videos, revistas, materiales de laboratorio, de informática, de idiomas y otros.

4. Pago por derecho de titulación contemplando en el TUPA y RD. aprobado en consejo educativo con referencia a ingresos.

60

39 40

Page 61: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

* Considérese expeditos para la titulación a los que han sido aprobados en el acto de sustentación, cuya nómina se publicará en el ISPP y remitida a la DSRET.

* El proceso de sustentación comprende los siguientes pasos:

1. Designación del informante. Éste debe recibir el Trabajo de Investigación con un mínimo de cinco días hábiles antes de la presentación de su informe.

2. Revisión del Trabajo de Investigación por el Informante en un plazo de cinco días útiles.

3. Entrega de la opinión del informante al Jefe del departamento de Educación, indicando las deficiencias para su reestructuración y/o reajuste o para la aprobación correspondiente del Trabajo de Investigación por el equipo de revisión del Departamento de Educación.

4. Devolución inmediata a los estudiantes autores del Informe para los reajustes finales.

5. Aprobación definitiva por el jefe del departamento de Educación y Autorización para su empaste y sustentación.

* Los procedimientos específicos para el proceso de Sustentación se regirá por el Reglamento de Sustentación de este Instituto.

* El ISPP “Tarapoto” otorga el Título de Profesor a nombre de la Nación en forma oficial, con las siguientes características: caligrafiados con un tinta china y letra tipo imprenta, escribiendo primero los nombres y luego los apellidos, con firmas originales, post firma, código modular, cargo, según las normas establecidas. Los sellos de color negro, se colocarán al lado izquierdo de las firmas.

61

Page 62: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

* La carpeta que se presenta a la DSRET para el registro de Título debe incluir:

1. Solicitud dirigida al Director Subregional de Educación (FUT-DSRET).

2. Partida de Nacimiento original.3. Copia autenticada del DNI.4. Certificado de Estudios de Educación Secundaria

(Visados por la DSRET)5. Certificados de estudios de Educación Superior

(Visados por la DSRET).6. Constancia de Alfabetización (sólo para aquellos que

han sustentado antes del 30 de abril del 2001).7. Constancia de Sustentación.8. Formato del título original caligrafiado y copia simple

del mismo.9. Fotos tamaño pasaporte en blanco y negro o a

colores (3 fotografías).10. Recibo de pago efectuado a la DSRET.

PERFIL DEL FORMADOR

* Son rasgos del Perfil Básico del formador del Instituto Superior Pedagógico Público “Tarapoto”:

1. Que tenga vocación de servicio e identificación con la profesión, su institución y su realidad local, regional y nacional.

2. Que practique liderazgo social y moral.3. Que sea solidario, democrático y que promueva la

participación activa del alumnos rescatando y aprovechando los saberes previos de los estudiantes.

4. Que promueva la educación productiva, basándose en un desarrollo sostenible, para mejorar las condiciones y calidad de la vida humana.

5. Que utilice y promueva la investigación educativa para analizar, interpretar y transformar su realidad.

6. Que tenga capacidad de establecer empatía con Formadores y formandos.

62

41 42

Page 63: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

7. Que tenga capacidad de crítica y autocrítica que lo lleve a generar cambios reales.

8. Que se esfuerce por estar de una permanente actualización, capacitación y perfeccionamiento docente.

9. Que su práctica pedagógica facilite el aprendizaje como guía, facilitador y mediador en el proceso educativo.

10. Que haga uso oportuno y eficaz de los medios y materiales que pone la Institución y otros de su entorno.

11. Que posea una actitud dialogal que le permita una convivencia armónica en su entorno.

12. Que posea una adecuada autoestima, inteligencia y equilibrio emocional que lo haga un profesional competente.

* Para ser nombrado formador de este Instituto se requiere, además de cumplir con los requisitos de la ley señalados en el DS. 023-2001-ED y otras conexas, la propuesta del Director General **. La propuesta sólo se dará si el candidato reúne el perfil que requiere este Instituto.

* Para ser contratado como Formador en este Instituto se requiere:

1. Cumplir con los requisitos de Ley.2. Reunir el perfil de Formador de este Instituto.3. Tener como mínimo tres años de experiencia en aula.4. Aprobar los exámenes y entrevistas de este Instituto.

DERECHOS Y DEBERES DEL FORMADOR

* Son derechos de los formadores, los establecidos por la Legislación Laboral, Ley del Profesorado y su

63

Page 64: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Reglamento (DS.019-90-ED. Art. 13) y, específicamente los siguientes:

1. Participar en la planificación, ejecución y evaluación del Plan de Trabajo Anual, PDI.

2. Realizar su función en forma creativa dentro del marco de la organización institucional.

3. Gozar de vacaciones y licencias de acuerdo a las normas vigentes.

4. Recibir estímulos por parte de la institución por trabajos de investigación y otros de singular importancia.

5. Asistir a eventos de carácter académico contando con el apoyo de la institución, de acuerdo con lo establecido internamente en el instituto.

* Además de los deberes señalados en la Ley del Profesorado, su Reglamento y normas conexas, son deberes de los Formadores, específicamente, los siguientes:

BibliografíaDr. William T. Ryan (2001)Guia basica para la actividad del marketing, El comercio, Lima, 1era edicion.

64

Page 65: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

º

65

Page 66: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

LIC. SEGUNDO PORTOCARRERO TELLOJEFE DE LA UNIDAD ACADEMICA

I.E.S.P.P.T.

66

Page 67: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

A N E X O S

Participantes IESPPT

Personal Directivo.

Jorge Lao Gonzáles. Segundo Portocarrero Tello. Aníbal Mendo Garcia.

Personal Directivo y Docentes.

67

Page 68: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

Melida Vela Rios. Cayo Bartra Garcia. Fabricio Diaz Del Aguila. Pedro Viena Gonzales. Norma Luz Alejandria Lozano. Luis Ramirez Gonzales.

Alumnos.

Manuel Luis Zafra Carrera. Ronal Barrios. Elva Flores Ruíz. Luis Acosta Vela. César Ruiz Macedo. Lilia Navarro López. Luis Paima Arirama.

68

Page 69: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

69

Page 70: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

70

Page 71: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

71

Page 72: s6352cf8c5eb7eac2.jimcontent.com · Web viewEl desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles. Finalmente la

72