€¦ · web viewel 11 de abril de 2014, la dirección de general de la uspec envió oficio no.3639...

142
CONTENIDO 1. DATOS GENERALES 5 2. INFORME RESUMIDO O EJECUTIVO DE LA GESTIÓN 5 2.1. Ejecución Presupuestal USPEC 9 2.2. Planeación Estratégica 12 2.3. Generación y Sostenimiento de Cupos 13 2.3.1. Generación de Cupos 13 2.3.2. Mantenimientos de Infraestructura 15 2.4. Prestación de Servicios para las Personas Privadas de la Libertad PPL 25 2.4.1. Suministro de Alimentación a la Población Privada de la Libertad 25 2.4.2. Prestación del Servicio de Salud a la Población Privada de la Libertad 29 2.4.3. 32 2.4.4. Servicio de Vigilancia Electrónica 32 2.4.5. Suministro de Bienes 43 2.5. Tecnologías de la Información 44 1.1. Oficina Jurídica 47 1.1.2. Procesos Judiciales 49 1.1.3. PQRDS 51 1.1.4. Procesos disciplinarios 53 2.6. Metodología hacia la Superación del Estado de Cosas Inconstitucional 54 3. PLANTA DE PERSONAL – TALENTO HUMANO. 66 1

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

CONTENIDO

1. DATOS GENERALES 5

2. INFORME RESUMIDO O EJECUTIVO DE LA GESTIÓN 52.1. Ejecución Presupuestal USPEC 9

2.2. Planeación Estratégica 122.3. Generación y Sostenimiento de Cupos 13

2.3.1. Generación de Cupos 132.3.2. Mantenimientos de Infraestructura 15

2.4. Prestación de Servicios para las Personas Privadas de la Libertad PPL 252.4.1. Suministro de Alimentación a la Población Privada de la Libertad 25

2.4.2. Prestación del Servicio de Salud a la Población Privada de la Libertad 292.4.3. 32

2.4.4. Servicio de Vigilancia Electrónica 322.4.5. Suministro de Bienes 43

2.5. Tecnologías de la Información 441.1. Oficina Jurídica 47

1.1.2. Procesos Judiciales 491.1.3. PQRDS 51

1.1.4. Procesos disciplinarios 532.6. Metodología hacia la Superación del Estado de Cosas Inconstitucional 54

3. PLANTA DE PERSONAL – TALENTO HUMANO. 665. EJECUCIONES PRESUPUESTALES 75

6. OBRAS PÚBLICAS 817. CONTRATACIÓN 81

8. REGLAMENTOS Y MANUALES 829. CONCEPTO GENERAL 83

9.1. Deficiente diseño institucional para creación de la USPEC 849.2. Progresividad en el cumplimiento efectivo de derechos 84

9.3. Falta de Incentivos y malas prácticas en conservación de capacidad instalada 859.4. Existencia de incentivos perversos en el diseño del funcionamiento de los Establecimientos 85

9.5. Prestación de Servicios de Salud 869.6. Control posterior con poca efectividad 86

9.7. Inflexibilidades presupuestales 869.8. Garantía de comunicación a las Personas Privadas de la Libertad 87

1

Page 2: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

9.9. Temas Críticos Coyunturales 879.9.1. Generales 87

9.9.2. FIRMA 89ANEXOS 90

1. LISTADO DE DOCUMENTOS 90

2

Page 3: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. PPL en estaciones de policía y URI 6

Tabla 2. Población sindicada 6

Tabla 3. Ejecución presupuestal enero – septiembre de 2018 9

Tabla 4. Ejecución Presupuestal del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2018 10

Tabla 5. Ejecución Presupuestal del 1 de enero a junio de 2019 11

Tabla 6. Contrato interadministrativo 216144 Enterritorio 14

Tabla 7. Resumen ejecutivo contrato interadministrativo No. 216144 17

Tabla 8. Frentes de obra entregados 20

Tabla 9. Plan de adquisiciones obras de mantenimiento 22

Tabla 10. Relación de contratos alimentación 26

Tabla 11. Suministro de raciones 27

Tabla 12. Acciones de tutela notificadas a la USPEC (oct – dic 2018) 38

Tabla 13. Acciones de tutela notificadas a la USPEC (ene – may 2019) 38

Tabla 14. Estándares mínimos constitucionales 44

Tabla 15. Planta de personal 54

Tabla 17. Proyectos de inversión USPEC 60

Tabla 18. Ejecución presupuestal 2018 y 2019 62

Tabla 19. Ejecución contractual 2018 66

Tabla 20. Ejecución contractual 2019 67

Tabla 21. Reglamentos y manuales 67

Tabla 22. Volumen de requerimientos entes de control 71

3

Page 4: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

4

Page 5: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Estado Presupuestal en línea de Tiempo. 18

Ilustración 2. Resultados de PQRSD 43

Ilustración 3. Estructura para el vaciado de lo ordenado 46

Ilustración 4. Ejemplo de aplicación de la estructura para el vaciado de lo ordenado 46

Ilustración 5. Composición de la Planta de Personal USPEC 57

Ilustración 6. Composición de profesionales planta de personal USPEC por grado del empleo 58

Ilustración 7. Composición de profesionales planta de personal USPEC por área del conocimiento 59

Ilustración 8. Permisos 2018 59

Ilustración 9. Permisos según justificación 60

Ilustración 10. Permisos sindicales 61

Ilustración 11. Avance en la ejecución Presupuestal 2018 66

Ilustración 12. Avance en la ejecución presupuestal 2019. 68

Ilustración 13. Avance en la ejecución presupuestal detallado Gastos de Funcionamiento. 68

Ilustración 14.Avance en la ejecución presupuestal Detallado Gastos de Inversión. 69

Ilustración 15. Avance en el Pago de la Reserva Constituida 2018 – Junio 2019 70

Ilustración 16. Detalle de las vigencias futuras aprobadas y comprometidas por la USPEC para las vigencias 2019-2022 71

Ilustración 17. Estado de las PTAP/PTAR 77

Ilustración 18. Estado de los permisos 78

5

Page 6: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

FORMATO ÚNICOACTA DE INFORME DE GESTIÓN

(Ley 951 de marzo 31 de 2005)

1. DATOS GENERALES

A. NOMBRE DEL FUNCIONARIO RESPONSABLE QUE ENTREGA: MATILDE MENDIETA GALINDO

B. CARGO: DIRECTORA GENERALC. ENTIDAD (RAZÓN SOCIAL): UNIDAD DE SERVICIOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOSD. CIUDAD Y FECHA: BOGOTÁ, 27 DE JUNIO DE 2019E. FECHA DE INICIO DE LA GESTIÓN: 1 DE OCTUBRE DE 2019F. CONDICIÓN DE LA PRESENTACIÓNRETIRO X SEPARACIÓN DEL CARGO _______ RATIFICACIÓN _______G. FECHA DE RETIRO, SEPARACIÓN DEL CARGO O RATIFICACIÓN: 27 DE JUNIO DE 2019

2. INFORME RESUMIDO O EJECUTIVO DE LA GESTIÓN

El marco general para la comprensión del problema carcelario y penitenciario en Colombia, parte de la declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucional -ECI- en el año 19981 por parte de la Honorable Corte Constitucional -HCC-, en el cual se enuncia la incapacidad del Estado Colombiano para garantizar los derechos básicos de las Personas Privadas de la Libertad - PPL: hacinamiento, prestación deficiente de servicios básicos, situaciones de ilegalidad al interior de los establecimientos, programas de resocialización ineficaces, entre otras causas, se han traducido en la imposibilidad del Estado de dar cumplimiento a los propósitos de la pena privativa de la libertad y por este medio, han profundizado los retos para el sector de justicia, y en particular, los retos para la política criminal, que a la fecha no ha logrado formular un arreglo de incentivos adecuado que reduzca la tasa de criminalidad del país.

Según datos del INPEC2, la demanda de cupos en el sistema penitenciario y carcelario en septiembre de 2018 era el siguiente: el total de la población reclusa del país ascendía a 186.938 PPL, de los cuales 183.506 (98,1%) se encontraban a cargo del Instituto. Del total de PPL a cargo del INPEC, 119.125 (64,9%) tenían medida privativa de la libertad en centro de reclusión, 59.765 (32,6%) se encontraban en detención domiciliaria y 4.616 (2,5%) se encontraban bajo la modalidad de vigilancia electrónica.

Por el lado de la oferta de capacidad instalada del sistema, los datos eran los siguientes: el país contaba con 133 Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional -ERON-, distribuidos en 6 regionales, de los cuales 118 (88,7%) eran de primera generación3 y contaban con una capacidad instalada de 40.833 (61,2%) cupos; 5 (3,8%) establecimientos de segunda generación4, con 9,966 (12,4%) cupos disponibles; y 10 (7,5%) establecimientos de tercera generación5 con capacidad de 29.404 (36,7%) de los cupos 80.203 disponibles.Los datos previos indican que para la fecha, el índice de hacinamiento del sistema era equivalente al 48,5%, distribuido de la siguiente manera: primera generación 78,6%, segunda generación 9,9% y tercera generación 19,9%.

1 Sentencia T-153 de 1998 y reiterado en las providencias T-388 de 2013 y la T-762 de 2015.2 INPEC. (2018). Informe Estadístico No. 9, septiembre de 2018.3 Construidos entre 1611 e inicios de la década de 1990.4 Construidos entre la década de 1990 e inicios del siglo XXI.5 Construidos al finalizar la década de los 2000.

6

Page 7: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Adicional a este contexto, debe tenerse en cuenta que el Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia tiene un diseño basado en la especialización por competencias, es así como las personas que son capturadas inmediatamente son responsabilidad de la Policía o la Fiscalía General de la Nación las cuales son recluidas por un máximo de 36 horas en las cárceletas de las estaciones de Policía o de las Unidades de Reacción Inmediata - URI.

Tomando como fuente los datos de la Policía Nacional de Colombia, con corte al 22 de noviembre de 2018, la capacidad instalada para esta población en el país sumó 6.242 cupos. Sin embargo, como se observa en la siguiente tabla el 86% de las PPL recluidas en estaciones de policía y URI tienen la condición de Sindicados en contravía del mandato legal.

Tabla 1. PPL en estaciones de policía y URI

Estado Cantidad

PPL < 36 horas6 268Sindicados7 6.159

Condenados8 673

Total 7.100

Siguiendo lo establecido en el Código Penitenciario y Carcelario, la población sindicada debe permanecer recluida en cárceles construidas y operadas por las Entidades territoriales. Tomando como referencia el informe estadístico de septiembre del INPEC, la capacidad instalada de cárceles de las Entidades territoriales cuenta con 3.378 cupos, de los cuales 1.756, equivalente al 52% de la capacidad, son ocupados por población sindicada como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2. Población sindicada

Estado Cantidad

Sindicados9 1.756

Condenados10 775

Total 2.531

Haciendo referencia a la población sindicada que albergaban los Establecimientos del Orden Nacional en septiembre de 2018, se encuentra una cifra de 40.070 PPL. Si se tiene en cuenta que la población privada de la libertad en condición extramural era de 119.125 PPL y que la oferta disponible de cupos era de 80.203 cupos, el sistema tenía una sobrepoblación de 38.922 PPL.

Los datos previos muestran que el problema del hacinamiento carcelario explicado por capacidad instalada insuficiente, es estructural a la totalidad del sistema, evidenciando que el déficit de las cárceles municipales

6 Cálculos USPEC a partir del Consolidado de retenidos de la Policía Nacional de Colombia – Dirección de Seguridad Ciudadana – Corte 22/11/2018 19:00 horas. Se calcula como población retenida sindicada y con tiempo de retención menor a 36 horas7 Cálculos USPEC a partir de INPEC Informe Estadístico septiembre de 2018, Cárceles Departamentales, Municipales y Distritales INPEC noviembre 14 de 2018 y población retenida no condenada con más de 36 horas en detención del Consolidado de retenidos de la Policía Nacional de Colombia – Dirección de Seguridad Ciudadana – Corte 22/11/2018 19:00 horas8 Cálculos USPEC a partir de INPEC Informe Estadístico septiembre de 2018, Cárceles Departamentales, Municipales y Distritales INPEC noviembre 14 de 2018 y población condenada del consolidado de retenidos de la Policía Nacional de Colombia – Dirección de Seguridad Ciudadana – Corte 22/11/2018 19:00 horas.9 Ibíd. 1210 Ibíd. 13

7

Page 8: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

para población sindicada, explica notoriamente el hacinamiento en los Establecimientos del Orden Nacional, URI’s y Estaciones de Policía.

Este alto nivel de hacinamiento ha sido una característica histórica del Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia, por lo cual debe entenderse como una variable dinámica que depende de la interacción de otras: i. El flujo de ingreso al sistema, determinado por la tipificación de las conductas, la dinámica de la actividad policial, así como la duración de las penas efectivamente impuestas (variable de rotación); ii. La capacidad instalada del sistema representada por los cupos disponibles en los distintos centros carcelarios del país; iii. La variable de salida representada en la aplicación oportuna de los mecanismos para la obtención de la libertad y iv. Si el proceso de resocialización no es exitoso, se genera un flujo adicional de ingreso al sistema producido por la población reincidente11. La dinámica del sistema es simple: si el crecimiento de la capacidad instalada, o de la cantidad de PPL que egresan y no retornan al sistema (o de ambos), es mayor que el crecimiento de los flujos de ingreso, permanencia y reincidencia en el sistema, el hacinamiento deberá decrecer en el tiempo.

Si a lo anterior se suma la aplicación de la regla de equilibrio decreciente establecida por la Honorable Corte Constitucional, según la cual “(…) sólo se podrá autorizar el ingreso de personas al centro de reclusión si y sólo sí (i) el número de personas que ingresan es igual o menor al número de personas que salgan del establecimiento de reclusión, durante la semana anterior, por la razón que sea (por ejemplo, a causa de un traslado o por obtener la libertad), y (ii) el número de personas del establecimiento ha ido disminuyendo constantemente, de acuerdo con las expectativas y las proyecciones esperadas”12, se hace evidente que el país debe acelerar la tasa de crecimiento en la construcción de nuevos cupos, para reducir la tasa actual de hacinamiento, y para cubrir los requerimientos adicionales de decrecimiento ordenados por la Corte. Como se podrá ver más adelante en este informe, este aspecto es de difícil implementación, porque existe un conjunto de restricciones institucionales que reducen la viabilidad en el corto plazo de estas acciones.

El documento de las Bases del Plan de Desarrollo 2018 – 2022 hace una buena síntesis del problema cuando señala que: “Como consecuencia de las problemáticas registradas, el Sistema Penitenciario y Carcelario ha enfrentado una presión sostenida de ingresos de población privada de la libertad (condenados y sindicados), sin la consecuente ampliación de la oferta de cupos, lo que ha ocasionado una situación persistente de hacinamiento carcelario. Lo anterior ha sucedido, a pesar de que, en los años recientes, el país ha realizado esfuerzos importantes en la reducción del hacinamiento, el cual pasó del 57,8% en 2013, al 47,2% en agosto de 2018, a través de la promulgación de la Ley 1709 de 2014, que tuvo efectos en el flujo de salida, así como mediante la enunciación de los documentos CONPES 3828 y 3871 de 2015 y 2016, enfocados en el aumento de la capacidad instalada y en la función resocializadora del sistema.”13.

De lo anterior se deduce que aunque la USPEC ha avanzado discretamente en la creación de cupos nuevos a través de la ejecución de proyectos de infraestructura y de mantenimientos locativos, su responsabilidad se reduce a una sola de las variables que explican el hacinamiento, por lo cual la solución al hacinamiento debe comprenderse desde una perspectiva sistémica e integral, articulando la ampliación de la capacidad instalada con procesos de resocialización exitosos, con la racionalización de la política criminal y con la mejora en la oportunidad en el sistema judicial, en lo relacionado con el cumplimiento de penas y el levantamiento de las medidas privativas de la libertad en los casos definidos por la ley.

Es importante mencionar, que el ECI no se reduce al hacinamiento sino a la garantía efectiva de los derechos fundamentales a la salud, la resocialización, la vida digna entre otros de las PPL en cuanto obligación del Estado, así como también a la revisión integral de la política criminal. Pero en lo que concierne a la infraestructura, desde el año 2016 se está hablando de la necesidad de formular un Plan Maestro de Infraestructura Carcelaria14, el cual deberá incorporar los estándares proferidos en la sentencia T 762 de 2015, así como el análisis geográfico, espacial, urbanístico, de accesibilidad y de disponibilidad de servicios 11 Según datos del INPEC, en los últimos 5 años la población reincidente ha tenido un crecimiento sostenido pasando de 12.100 personas en 2013 a 21.098 personas en septiembre de 2018. Ver: INPEC, Opcit. P. 52.12 Sentencia T 388 de 2013 de la Honorable Corte Constitucional. Numeral 9.1.4.2.1.13 Bases del Plan de Desarrollo 2018 – 2022. P. 87.14 Ver Documento CONPES 3871 de 2016.

8

Page 9: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

públicos, de tal forma que se pueda garantizar el suelo necesario para la reconversión de los establecimientos que a la fecha no satisfacen los estándares de la mencionada sentencia.

Para lograr este punto es necesario que el país defina los criterios de progresividad hacia la garantía de derechos de las PPL, puesto que las realidades tecnológicas, administrativas y financieras no hacen posible generar una solución de choque que garantice el 100% de los derechos de las PPL en el corto plazo. Un ejemplo ayuda a visibilizar el alcance de la necesidad: en un ERON como la Picota en Bogotá, con capacidad para albergar 6.00015 PPL, la garantía del derecho a la visita conyugal implica como mínimo la disposición y adecuación de 14 espacios adicionales, disponibles durante 26 días del mes, 12 horas diarias, así como los recursos necesarios para la logística de la prestación del servicio, con lo cual se pueden ofertar, 30 minutos de visita y contar con 15 minutos adicionales de limpieza.

Si se tiene en cuenta que existe hacinamiento y por ende requerimientos de ampliación de los espacios para alojamiento, estudio, trabajo y salud, así como que las demandas para la visita consyugal aumentan proporcionalmente a la sobrepoblación del establecimiento, al igual que lo hacen los costos en mantenimiento, asociados al desgaste acelerado de los espacios físicos es posible concluir que en un esquema de progresividad, los recursos escasos deban focalizarse inicialmente en garantizar por ejemplo, el derecho a la salud, lo que implica hacer fuertes inversiones en construcción, dotación y conservación de áreas de sanidad o de ranchos que den cuenta de altos estándares en el manejo de cadenas de frío para el correcto almacenamiento de los alimentos. Pero este es un aspecto en el cual la USPEC no posee competencia, y requiere de la coordinación con otras ramas del poder público, en este caso con la Corte Constitucional y el INPEC.

Retomando el tema de los requerimientos de análisis prospectivo hacia el cumplimiento de los estándares de la sentencia T 762, debe mencionarse que desafortunadamente, a la fecha el país no ha formulado el Plan Maestro, por lo cual las decisiones sobre los espacios para construcción de nuevos proyectos, no se están llevando a cabo con criterios de equidad territorial (para garantizar cercanía en términos de arraigo procesal) o de disponibilidad de servicios públicos; por el contrario, los proyectos se solicitan en el mejor de los casos, en función de la existencia de lotes municipales, que en la mayoría de las oportunidades no cuentan con las condiciones adecuadas en términos de ingeniería o de ordenamiento territorial.

Así mismo, la viabilidad de un proyecto de ampliación de capacidad instalada del sistema, requiere de importantes recursos financieros por parte del Estado, los cuales son muy superiores a los requeridos por otros tipos de servicios sociales: el costo promedio de construcción de un cupo funcional de cuarta generación es de alrededor de COP$120.000.000 por PPL, mientras que la construcción de una vivienda de interés social para una familia de tres o cuatro personas es cercana a los COP$58.000.000. En cuanto a las inversiones relacionadas con la operación, el costo promedio anual para el Estado del sostenimiento de una persona privada de la libertad es de COP$20.000.000, mientras que el costo promedio anual del sostenimiento de un estudiante de educación básica en el sistema oficial es de COP$2.264.000. Si se tiene en cuenta que los retornos de las inversiones en educación son mucho más altos que los relacionados con la resocialización de PPL, un análisis de costo beneficio simple, muestra que la percepción de la sociedad colombiana relacionada con lo que Juan Sebastián Hernández ha denominado “Encerrar y botar la llave”16, parece no ser la solución más eficiente al problema de la criminalidad en Colombia y por el contrario, genera un círculo vicioso que agrava los problemas del sistema penitenciario y carcelario y perpetúa el ECI.

Es por esto por lo que, la tasa de hacinamiento en mayo de 2019 es cercana al 50%, con unos costos onerosos de construcción de nuevos cupos y con un rezago tecnológico en el uso de nuevas tecnologías constructivas, ligado a la restricción presupuestal del Estado y al trade off existente entre proyectos sociales, todos de igual relevancia, pero con distintas tasas de retorno, debe ser claro que la solución al problema de hacinamiento carcelario y penitenciario del país no se limita a la construcción de nuevos cupos por parte de la USPEC, lo cual es solo una parte del proceso.

15 Dato tomado del INPEC, el cual representa la capacidad teórica del Establecimiento carcelario, que no se corresponde con los estándares actuales de la sentencia T – 762 de 2015.16 En clara referencia al denominado populismo punitivo como estrategia de seguridad. Ver: Hernández, Juan Sebastián. “Encerrar y botar la llave: el “todo vale” en defensa de la seguridad ciudadana”. Dejusticia. Mayo 1 de 2019.

9

Page 10: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Por el contrario, se requiere de un abordaje contracíclico y coordinado por parte del Estado que implica: i. repensar la política criminal del país, haciéndola coherente con la realidad económica actual y futura; ii. reajustar los procesos de resocialización, haciéndolos pertinentes para el mercado y ampliando la frontera de posibilidades de producción de los territorios y regiones, haciendo uso tanto de las capacidades productivas de las personas privadas de la libertad, como de las oportunidades de venta de servicios a la población flotante que visita periódicamente el establecimiento, y iii. Se debe reformular la estrategia del país en cuanto al uso del suelo para los proyectos penitenciarios y carcelarios, esto implica disminuir la dispersión de espacios carcelarios y pasar a la planeación de proyectos regionales de mayor calado, los cuales se construyen y operan basados en la coordinación de todos los niveles de gobierno; de esta forma, es posible disminuir los costos para las Entidades Territoriales pequeñas, garantizando los principios de arraigo procesal.

Este último punto implica igualmente, trabajar en la profundización de la coordinación entre el Nivel Nacional y las Entidades Territoriales, profundizando el rol de estas últimas en cuanto a la generación y sostenimiento de la oferta para sindicados17, aspecto central en la formulación de una solución estructural del largo plazo en la medida en que la sobrepoblación en los ERON, explicada por la vida en reclusión de PPL en condición de sindicados, es del 99%. Así mismo, es necesario analizar las posibilidades de trabajo conjunto en la implementación de estrategias de promoción y prevención en salud intramural a cargo de los municipios y con la optimización de los procesos de gestión judicial a su cargo.

Teniendo en cuenta lo anterior, la gestión realizada por la USPEC y los resultados mostrados en este informe, deben comprenderse en el marco del contexto presentado hasta aquí. En este orden de ideas, el documento cuenta con 8 secciones adicionales según lo establecido en la Ley 951 de marzo 31 de 2005, donde ofrece el detalle de las acciones realizadas, así como de los resultados obtenidos durante el periodo comprendido entre octubre de 2018 y junio de 2019, por la Dirección General de la USPEC.

2.1. Ejecución Presupuestal USPEC

Con corte a 30 de septiembre de 2018 la ejecución presupuestal de la Entidad para la vigencia 2018, medida como porcentaje de las obligaciones respecto a la apropiación total era la siguiente:

Tabla 3. Ejecución presupuestal enero – septiembre de 2018

Detalle Apropiación Neta Obligaciones ene-sep 2018

Inversión

Construcción y ampliación de infraestructura para generación de cupos en los establecimientos de reclusión del orden nacional

233.209 0.65% 1.505

Implementación del Sistema de gestión de seguridad de la información 378 0.00% 0

Implementación de salas para la realización de audiencias virtuales en los establecimientos de reclusión nacional

1.000 0.00% 0

Fortalecimiento de la seguridad en los establecimientos de reclusión de orden nacional.

3.500 0.00% 0

Fortalecimiento de la infraestructura física en los ERON a cargo del INPEC 90.000 3.13% 2.815

Implementación del sistema de gestión documental de la Entidad 250 0.00% 0

Subtotal 328.337 1.32% 4.320Funcionamiento Gastos de Personal 21.702 66.16% 14.357

Gastos Generales 73.119 42.43% 31.024Transferencias Corrientes (Salud - 575.664 47.33% 272.449

17 Ver Código Penitenciario.

10

Page 11: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Alimentación)Subtotal 670.485 47.40% 317.830

Inversión + Funcionamiento Total 998.822 32.25% 322.150

Valores absolutos en Millones de Pesos.Fuente: Oficina Asesora de Planeación.

Como puede observarse, corrido el 75% de la vigencia, las obligaciones de la Entidad representaban solamente el 32.25%, porcentaje que se explica en su mayoría en la ejecución de los gastos de funcionamiento, como es de esperarse. En términos relativos, ese atraso se explica en los proyectos de construcción y fortalecimiento, los cuales tienen una mayor cantidad de funcionarios públicos y contratistas para el cumplimiento de sus objetivos y que en conjunto apropiaron COP$323.209 millones, pero que al finalizar el tercer trimestre, solamente habían obligado COP$4.320 millones, es decir el 1.33%: COP$1.505 millones en el proyecto de inversión de construcción de cupos (el equivalente a cerca de 12 cupos integrales entregados o al recurso destinado a estudios y diseños en un proyecto de no más de 1000 cupos integrales) y COP$2.815 millones del proyecto de conservación y mantenimiento (el equivalente a 72 frente de obras tipo mantenimiento e infraestructura física). El análisis de los demás proyectos de inversión es igual de preocupante, pues recorridas las tres cuartas partes de la vigencia, no habían obligado recursos, evidenciando la ineficiencia administrativa de la Entidad.

Estos datos evidencian la baja efectividad en el cumplimento de los objetivos misionales de la USPEC encontrados por la nueva administración cuando asume las funciones de dirección de la Unidad el 1º de octubre de 2018.

Teniendo esto en cuenta, en las tablas No. 4 y 5 se muestra el estado de la Ejecución Presupuestal a la fecha:

Tabla 4. Ejecución Presupuestal del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2018

DetalleApropiación

vigente a 31 de diciembre de

2018

Obligaciones realizadas entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre

de 2018

% obligaciones realizadas oct a dic de 2018

Inversión Construcción y ampliación de infraestructura para generación de cupos en los ERON,

262.811.873.646

13.632.082.205

5,2%

Implementación del Sistema de gestión de seguridad de la información.

378.000.000

281.857.331

74,6%

Implementación de salas para la realización de audiencias virtuales en los ERON.

1.000.000.000

984.688.301

98,5%

Fortalecimiento de la seguridad en los ERON.

3.500.000.000

-

0,0%

Fortalecimiento de la infraestructura física en los ERON a cargo del INPEC.

90.000.000.000

14.904.717.324

16,6%

Implementación del sistema de gestión documental de la Entidad.

250.000.000

109.856.474

43,9%

Subtotal 357.939.873.646

29.913.201.635

8,4%

Funcionamiento Gastos de Personal 21.701.719.899

6.038.251.515

27,8%

Gastos Generales 73.119.068.150

10.878.670.358

14,9%

Transferencias Corrientes (Salud - Alimentación)

575.664.170.811

149.816.930.819

26,0%

Subtotal 670.484.958.860

166.733.852.692

24,9%

Inversión + Funcionamiento

Total 1.028.424.832.506

196.647.054.327

19,1%

11

Page 12: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Tabla 5. Ejecución Presupuestal del 1 de enero al 27 de junio de 2019

CONCEPTOApropiación

TotalCompromisos Obligaciones Pagos

$Acumulad

o

% $Acumulad

o

% $Acumulad

o

%

A Funcionamiento 718.201 498.153 69,36% 165.134 22,99% 164,047 22,84%

A-01

Gastos de personal 20.470 8.266 40,38% 8.249 40,30% 8,248 40,30%

A-02

Adquisición de bienes y servicios

71.188 43.009 60,42% 10.722 15.06% 10.714 15.05%

A-03

Transferencias corrientes 625.345 446.878 71,46% 146.162 23.37% 145.083 23.20%

A-08

Gastos por tributos, multas, sanciones e intereses de mora

1.198 1.7 0,15% 1.7 0,15% 1.7 0,15%

C Inversión 317.132 79.811 25,17% 1.798 0,57% 1.791 0,56%

C-1206-

0800-6

Construcción ampliación de infraestructura para

generación de cupos en los establecimientos de reclusión del orden -

nacional

$ 210.000 $ 54.888 26,14% $ 826 0,39% $ 819 0,39%

C-1206-

0800-7

Fortalecimiento de la infraestructura física de los ERON a cargo del INPEC -

nacional

$ 102.131 $ 24.922 24,40% $ 971 0,95% $ 971 0,95%

C-1206-

0800-8

Implementación de salas para la realización de

audiencias y diligencias judiciales en los

establecimientos de reclusión del orden

nacional

$ 2.200 $ 0,00 0,00% $ 0,00 0,00% $ 0,00 0,00%

C-1206-

0800-9

Fortalecimiento tecnológico de la seguridad en los establecimientos de reclusión del orden

nacional

$ 2.500 $ 0,00 0,00% $ 0,00 0,00% $ 0,00 0,00%

C-1299-

0800-3

Fortalecimiento en la aplicación de la gestión

documental en la unidad de servicios penitenciarios

y carcelarios Bogotá

$ 300 $ 0,00 0,00% $ 0,00 0,00% $ 0,00 0,00%

En la sección 6 se realizará una explicación con mayor detalle, del estado de la ejecución presupuestal de la Entidad.

12

Page 13: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

2.2. Planeación Estratégica

La planeación estratégica, es la forma en que las organizaciones identifican su contexto, las aspiraciones de sus miembros, su naturaleza institucional y las expectativas frente al futuro, además de los medios y metas para alcanzarlos. En este sentido el propósito fundamental de la planeación estratégica es alinear y articular los esfuerzos humanos y recursos de diversa índole, con miras al logro del futuro, observando y estudiando oportunidades y problemáticas presentes.

Por lo tanto, el ejercicio de planeación estratégica en la USPEC más que encargarse de pronosticar el futuro, se orientó identificar un escenario cuatrienal propicio orientado a resolver los problemas actuales buscando brindar a la Entidad el contexto institucional necesario para mitigar problemas y aprovechar oportunidades que le permitan el cumplimiento de sus objetivos, la generación de valor público y la sostenibilidad institucional.

De otra parte, el proceso de formulación de la planeación estratégica, fue la oportunidad de alinear la organización a través de conceptos y orientaciones directivas, necesarias para la articulación de los esfuerzos de los colaboradores de la Entidad y actores involucrados, con lo que se permite generar un escenario continuo de gestión y comunicación y la vinculación corresponsable en el logro de objetivos y el desarrollo armónico de la USPEC.

Resulta así, la Plataforma Estratégica de la USPEC, una herramienta de gestión que permite a las directivas de la Entidad apoyar la toma de decisiones al señalar el camino que deben recorrer buscando la mayor efectividad, además de alinear la planeación estratégica, con el Plan Nacional de Desarrollo y la Política Pública Penitenciaria y Carcelaria y los planes del Gobierno Nacional, en cumplimiento del mandato institucional de la USPEC establecido en el artículo 4 del Decreto 4150 de 2011: Gestionar y operar el suministro de bienes y la prestación de los servicios, la infraestructura y brindar el apoyo logístico y administrativo requeridos para el adecuado funcionamiento de los servicios penitenciarios y carcelarios a cargo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC.

Su construcción se generó en el mes de enero de 2019 teniendo como referentes: i. Las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2022; ii. El Plan de transformación y humanización del Sistema penitenciario y Carcelario 2019 – 2022; iii. Los documentos CONPES 3828 y 3871; y iv. Los informes de la Contraloría General de la República.

18En un ejercicio en el que participó el personal directivo de todas las áreas de la Entidad, bajo la metodología de Metaplán, se elaboró un horizonte estratégico con cuatro objetivos estratégicos, 19 estrategias y 22 metas de cuatrienio; todo ello bajo la premisa reto de materializar realmente lo que se formula.

Los documentos producto del ejercicio se presentan en el anexo 7.

2.3. Generación y Sostenimiento de Cupos

2.3.1. Generación de Cupos

18 Es una metodología de construcción colectiva y un enfoque orientado a la planificación del desarrollo y el logro de resultados, articulados y verificables

13

Page 14: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

En la actualidad se está concluyendo la construcción de los establecimientos de Girón – Santander (752 cupos) e Ipiales – Nariño (608 cupos), los cuales generarán un total de 1.300 cupos, así mismo el proyecto de Girardot (Mejora) con 344 cupos para un total de 1.704 cupos.

Los proyectos de Girón e Ipiales fueron iniciados el 2014, y al inicio de esta administración se encontraba en una ejecución promedio del 60%, actualmente estos proyectos ya se encuentran cercanos al 92% de ejecución, restando solo algunas actividades de infraestructura y la dotación.

El proyecto de Pereira que aportará en su primera fase 900 cupos se encuentra en etapa de pre- construcción y en el último trimestre del año iniciará la etapa de construcción, está proyectada una segunda fase con 600 cupos, para un total de 1.500 cupos.

El proyecto de Bellavista Patio 2, se encuentra en etapa de revisión y ajuste de diseños para poder iniciar su contratación, proyecto que aportará un total de 408 cupos.

De otro lado, actualmente se adelantan Estudios y Diseños para cinco establecimientos, los cuales generarán un total de 4.920 cupos:

Bellavista Patio 4 – Antioquia (520 cupos)Buenaventura - Valle del Cauca (900 cupos)Barrancabermeja – Santander (1.500 cupos)Silvia- Cauca (500 cupos)Riohacha – Guajira (1.500 cupos)

a. Plan Maestro

Se tiene proyectado que para esta vigencia sean contratadas las fases de diagnóstico y formulación, con las cuales será posible la formulación e implementación de un plan para la construcción de nueva infraestructura carcelaria para el corto y mediano plazo, que permita la generación de nuevos cupos integrales, así como la reconversión de los cupos de primera generación, de tal forma que se dé cuenta de los estándares establecidos en las sentencias 762-2015 y 388-2013 y lo contemplado por la CICR.

b. Proyectos Industrializados

Como consecuencia del análisis del estado de la infraestructura penitenciaria y los impactos constitucionales, ambientales, sanitarios y sociales, surge de forma imperativa a nivel nacional, la necesidad de dar solución a la problemática de hacinamiento y de falta de infraestructura en los establecimientos penitenciarios y carcelarios en el corto plazo.

Dentro de las iniciativas a realizar para atender la situación de hacinamiento del país, la USPEC, decide plantear y desarrollar proyectos de Infraestructura Penitenciaria y Carcelaria Industrializado a corto plazo y de forma transitoria que permitirá la generación de cupos. Con la implementación de este sistema se podrá realizar la construcción de áreas de reclusión, sanidad y rancho para cubrir las deficiencias que hoy presentan los establecimientos. Estos serían a un nivel de mediana y mínima seguridad, cumpliendo con los estándares y normas técnicas establecidas en la sentencia 762 de 2015, auto 121 de 2018, sentencia 388 de 2013, y los estandares que se definan en este contexto por el

14

Page 15: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

comité interdisciplinario de seguimiento al ECI o en su defecto las normas internacionales, normas Nelson Mandela y las contenidas en el Comité Internacional de la Cruz Roja.

19Para la vigencia 2019, se contempla la contratación de tres unidades modulares, para atender las necesidades de sanidad de los establecimientos de EPMSC Santa Marta, EPMSC Itagüí y EPMSC ERE Barranquilla. Los diseños contarán con las condiciones mínimas y criterios estipulados por la Corte Constitucional mediante Sentencia T-762 de 2015.

Para el desarrollo de este proyecto la USPEC ha estudiado al menos tres alternativas constructivas que permitan atender las necesidades anteriormente descritas así:

● Estructuras metálicas con recubrimiento bioclimático.

● Estructuras en concreto prefabricado.

● Estructura en fundición tipo encofrado.

En el Anexo 5, se encuentra el detalle del seguimiento a la fecha de cada uno de los proyectos de generación de nuevos cupos integrales por parte de la Unidad.

19 Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelario

15

Page 16: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

2.3.2. Mantenimientos de Infraestructura

a. Contrato interadministrativo 216144 FONADE - ENTerritorio

Tabla 6. Contrato interadministrativo 216144 Enterritorio

Durante la vigencia 2016, la USPEC presentó dificultades administrativas y de gerencia, lo que impidió la correcta ejecución presupuestal y por ende afectó el cumplimiento de la misionalidad en materia de garantía de goce efectivo de derechos a la PPL. En este contexto, la Dirección General gestionó con FONADE ENTerritorio la suscripción del convenio interadministrativo 216144, el cual se firmó el 29 de noviembre de 2016, fecha en la cual se comprometen COP$411.236.082.280 correspondiente a las vigencias 2016 a 2019. El contrato Interadministrativo, se inicia formalmente el 16 de diciembre de 2016 y se aprueban por la USPEC desembolsos por valor de COP$149.476.196.363, los días 29 de diciembre de 2016 y 24 de enero de 2017 en cumplimiento de la cláusula sexta del convenio donde se enuncia:

"(...) 1. Un primer pago en calidad de pago anticipado por valor de CIENTO CUARENTA Y NUEVE MIL CUATRICIENTOS SETENTA Y SEIS MILLONES CIENTO NOVENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS PESOS M/CTE (COP$149.476.196.363.00); correspondientes al 36,5% del valor de la inversión, costos operativos y gravámenes financieros; previa legalización del contrato y suscripción del acta de inicio."

La inversión inicial del proyecto fue de cuatrocientos once mil doscientos treinta y seis millones doce mil doscientos ochenta pesos (COP$411.236.012.280) M/Cte. Se hizo adición No. 1 durante el mismo año 2016 por valor de nueve mil trescientos noventa y dos millones seiscientos sesenta y un mil cuatrocientos noventa y cinco pesos (COP$9.392.661.495) M/Cte. Posteriormente se hace adición No. 2 Por valor de cinco mil quinientos millones de pesos (COP$5.500.000.000) M/Cte. Para un total de cuatrocientos veintiséis mil ciento veintiocho millones seiscientos setenta y tres mil setecientos setenta y cinco pesos (COP$426.128.673.775) M/Cte., los cuales incluyen impuestos y demás tributos que causen por el hecho de su celebración, ejecución y liquidación, incluidos costos de gerencia y los impuestos que hubiera lugar.

16

Page 17: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

De este valor el 5% corresponde a los costos de gerencia, es decir, veinte mil setecientos cincuenta y nueve millones doscientos ochenta y nueve mil novecientos cinco pesos (COP$20.759.289.905) M/Cte, y el 3% se incluyen como costos operativos por valor de once mil seiscientos veintinueve millones quinientos veintinueve mil ochocientos ochenta y tres pesos (COP$11.629.529.883) M/Cte.

Como puede observarse, la suscripción del convenio facilitó la ejecución de los recursos de la Entidad, así como la correspondiente obligación financiera (pese a que la forma de pago no especificase un producto para dar soporte al pago realizado). Es claro, se mejoraron los indicadores financieros de la USPEC, pero no reflejó su verdadera situación presupuestal ni tampoco la relación de esta con el logro de objetivos misionales de la Entidad.

De otro lado, el objeto del convenio enuncia lo siguiente:

"PRIMERA.- Objeto: El Fondo de Proyectos de Desarrollo - FONADE, se compromete con la UNIDAD DE SERVICIOS PENITENCIARIOS Y CARLARIOS -USPEC, de acuerdo con los parámetros de la Línea de Negocios de Gerencia de Proyectos, a realizar la Gerencia para la construcción e interventoría, ampliación de cupos y mantenimiento de la infraestructura carcelaria y penitenciaria de orden nacional requerida por la USPEC, lo que supone adelantar estudios, diseños, demolición, mantenimiento, suministro, mejoramiento, conservación y ampliación, así como la elaboración del Plan Maestro de Infraestructura en materia Penitenciaria y Carcelaria, de acuerdo con la información de los diseños que presenta la USPEC.".

De la lectura del texto se puede deducir que la correcta ejecución del convenio dependía del suministro por parte de la USPEC de los diseños de cada uno de los proyectos a realizar, documentos técnicos con los que no se contaba en el momento de la suscripción del convenio y que por tanto permitían inferir que la ejecución del mismo no estaría acorde a la planeación inicial, como en efecto sucedió.

En 2017, la USPEC no gira los recursos estipulados en el Convenio y en diciembre de ese año el Ministerio de Hacienda, solicitó que los giros estuviesen atados a hitos de contratación y avances de ejecución por parte de FONADE - ENTerritorio.

La solicitud realizada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de modificar la forma de pago, se materializa en la Adición 3 Otrosí 1 Modificación 1, firmada el 24 Julio de 2018, en la cual se incluyeron ítems de obligatorio cumplimiento para los desembolsos y adicionalmente se realizó una adición por un valor de mil seiscientos cuarenta y cinco millones trescientos catorce mil cincuenta y nueve (COP$1.645.314.059) M/Cte., que corresponden al valor para contratar la interventoría de Girón e Ipiales, proyectos que se encuentran en construcción y deben contar con una Interventoría permanente.

Durante la vigencia 2018 y ya bajo la administración actual que inició en el mes de septiembre, se realizó la Modificación 2 reducción 1, la cual fue firmada el 24 de diciembre de esta vigencia, en la que se solicitó a FONADE - ENTerritorio hacer una reducción de los contratos que no se desarrollarían, el total de la reducción fue de sesenta y un mil setecientos ochenta y tres millones ochocientos cincuenta y ocho mil noventa y dos pesos (COP$61.783.858.092) M/Cte. Para así, quedar el contrato interadministrativo, con un

17

Page 18: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

valor total de trescientos sesenta y cinco mil novecientos noventa millones ciento veintinueve mil setecientos cuarenta y dos pesos (COP$365.990.129.743) M/Cte.

Sin embargo, FONADE - ENTerritorio, solicitó que no se afectara en ese momento la cuota de gerencia ni gastos operativos, y así evaluar los porcentajes correspondientes a reducir en una nueva modificación.

20En reunión sostenida con el Ministerio de hacienda y Crédito Público durante el mes de diciembre, este Ministerio solicita que la forma de pago del contrato interadministrativo se modifique, dado que ellos no desembolsarán dinero hasta que dentro de FONADE -ENTerritorio se agoten el 80% o 90% de los recursos ya girados que tienen en caja, es decir:

Recursos Girados inicialmente COP$149.476.196.363

Dic. 2016 y enero 2017

Recursos Regresados al tesoro COP$61.783.858.092

Dic. 2018

Total, de los recursos en caja FONADE COP$87.692.338.271

Estado actual

Total, de recursos girados a mayo 2019 COP$69.210.251.773

Equivale al 78%

Conforme a lo anterior, en la USPEC se encuentran dos cuentas de cobro de FONADE - ENTerritorio, las cuales se han gestionado con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, pero que durante el mes de mayo de 2019 fueron devueltas a la USPEC por cuanto su pago quedó por Hacienda supeditado al cumplimiento de las mencionadas las condiciones. Estas facturas ya la USPEC las tiene causadas.

Ilustración 1. Estado Presupuestal en línea de Tiempo.

20 Se anexa ayuda memoria enviada por Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

18

Page 19: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

En la ilustración anterior, se puede observar una línea de tiempo presupuestal a través de la cual se evidencia el estado de los recursos que hacen parte del Convenio. En síntesis a la fecha se han pagado $164.368 millones de pesos, equivalentes al 39%, y en cuenta cero determinado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se tiene un recurso por valor de $104.493 millones de pesos, que en términos porcentuales representa el 25% del total de los recursos del convenio, adicionalmente, El avance del convenio se puede ver reflejado en el siguiente cuadro, donde se evidencia que el avance físico del convenio al iniciar esta administración era de 15,88% y dentro del primer semestre del 2019 alcanzó un avance del 29%, lo mismo ocurre con la contratación de obras, que para el año 2018 se encontraba en el 33.75% y en el primer semestre se realiza una contratación del 84.81% de lo convenido en el convenio.

Tabla 7. Resumen ejecutivo contrato interadministrativo No. 216144

21La USPEC ha solicitado en reiteradas ocasiones la evaluación y reducción de los costos operativos y de gerencia, y propuso una nueva modificación al convenio que nos permita mejorar la forma de pago, oficializar los supervisores del contrato, reducir costos operativos y de gerencia. Esta modificación se encuentra en proceso, a lo cual FONADE - ENTerritorio interpuso como condición para procesar esta modificación que se les hicieran los desembolsos pendientes.

Finalmente, es importante mencionar que en octubre de 2018, se realizó un análisis de la situación en que se encontró el convenio celebrado con Fonade – ENTerritorio para dar inicio a la toma de decisiones que permitieran avanzar en la construcción de cupos y continuar realizando el mantenimiento de obras en los ERON.

Dentro de este análisis se encontró que, hasta tanto la ejecución física del convenio no llegará al 80% de avance el Ministerio de Hacienda no permitiría el pago de recursos al convenio, que para este momento estaba en el 15% de avance, así como el nulo avance en la construcción de un plan maestro de infraestructura y los avances rezagados en cuanto a las dotación de obras y la contratación de obras de mantenimiento. Adicionalmente, tan solo se había contratado el 33.75% de las obras aun cuando ya se habían girado $164.368 millones de pesos. 21 Se anexan oficios de soporte

19

Page 20: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

22Con este panorama la administración tomo las siguientes decisiones: i. Recursos en reservas que deberán ser devueltos al tesoro nacional; ii. Riesgo en la ejecución de los proyectos de Cómbita y Manizales, por causales técnicas y de planeación, que conducirían a la reducción del valor del convenio en aproximadamente COP$65.000 millones, el retorno de recursos al tesoro nacional, y la posibilidad de hallazgos de orden disciplinario y fiscales por parte de los entes de control; iii. Persistencia en el retraso del cumplimiento de las sentencias T388 de 2013 y T762 de 2015 y en los objetivos del documento CONPES 3871 de 2016.

b. Obras de Mantenimiento de Infraestructura

FONADE - ENTerritorio, tiene a cargo el mantenimiento de 69 establecimientos penitenciarios. Hasta agosto de 2018 se tenía un avance de obra del 14%, distribuido así:

14 contratos de obra:

• 10 contratos de obra (50 establecimientos) en ejecución de obra.• 2 contrato de obra (5 establecimientos) en finalización de etapa de pre

construcción, sin iniciar obra. • 2 contratos de obra (13 establecimientos) en incumplimiento.

9 contratos de interventoría:

• 6 contratos de interventoría (50 establecimientos) en ejecución de obra.• 1 contratos de interventoría (5 establecimientos) en finalización de etapa de pre

construcción, sin iniciar obra.• 2 contratos de interventoría (13 establecimientos) realizando audiencias de

incumplimiento al contratista de obra. Se solicitó aplicación de la cláusula penal pecuniaria y terminación anticipada del contrato.

En el primer semestre de 2019 el avance de obra es del 62%, distribuido de la siguiente manera:

14 contratos de obra:

• 12 contratos de obra (55 establecimientos) en ejecución de obra.• 2 contratos de obra en incumplimiento (13 establecimientos), se están elaborando

los procesos de publicación.

9 contratos de interventoría:

• 6 contratos de interventoría (50 establecimientos) en ejecución de obra.• 1 contratos de interventoría (5 establecimientos) en finalización de etapa de pre

construcción, sin iniciar obra.• 2 contratos de interventoría (13 establecimientos) realizando audiencias de

incumplimiento al contratista de obra. Se solicitó aplicación de la cláusula penal pecuniaria y terminación anticipada del contrato.

22 Tomado de libro blanco elaborado para dar inicio en agosto a la administración saliente.

20

Page 21: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Establecimientos penitenciarios y Carcelarios que FONADE - ENTerritorio declaró incumplimiento desde mayo de 2018 y a la fecha no ha logrado iniciar a pesar de las múltiples solicitudes y reiteraciones hechas por la USPEC. Estos establecimientos son:

• EPMSC RIOHACHA• EMPSC SANTA MARTA• EPMSC CARTAGENA• CÚCUTA COCUC• EPMSC SAN VICENTE DE CHUCURI• EMPSC ERE JP BUCARAMANGA• EPMSC BUGA• JAMUNDÍ (COJAM)• BUENAVENTUR• EPMSC TULUÁ• EPMSC ERE CALI

Los cuales deben estar contratados e iniciados durante el mes de Julio de 2019.

c. Plantas de tratamiento de agua

Desde agosto de 2018, el avance de obra (cuentan los diagnósticos) es del 10%. ENTerritorio (FONADE), tiene a cargo el mantenimiento de 30 establecimientos penitenciarios que tienen planta de tratamiento de agua potable (PTAP) o plantas de tratamiento de agua residual (PTAR). En Diciembre de 2018 se sacó Barranquilla y Tierra alta.

16 contratos de obra:

• 13 frentes aprobados en su alcance en comité técnico del 09 de agosto de 2018, sin inicio.

• 11 frentes para suscripción de acta de inicio el 13 de agosto de 2018, sin inicio. • 2 frentes para revisión de alcance en sitio, sin Inicio. • 3 establecimientos penitenciarios para incluir en contrato vigente: Yopal, Istmina Y

Quibdó. (se requiere oficio de modificación de alcance de Tierralta y Barranquilla). Se incluirán en contrato de obra n°2180736.

• 13 frentes para aprobación de alcance por el cliente y fijar fecha de acta de inicio, sin Inicio.

• 1 frente (Valledupar) consorcio ingeniería de obras, en suscripción de contrato y legalización el 22 de agosto.

• 2 frentes sin objeto contractual (Barranquilla y Tierralta)

3 contratos de interventoría en ejecución:

• Santa Marta, Magangué, Tierra Alta, San Andrés, Cómbita, Chiquinquirá, Santa Rosa De Viterbo Y Moniquirá.

• Calarcá, Apartado, Bucaramanga, Cúcuta, Acacias, Acacias, Yopal Y Jamundí.• La Plata, Neiva, Popayán, Tumaco, Florencia Heliconias, Leticia, Istmina, Quibdó.

1 grupo de interventoría

21

Page 22: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

• Proceso csi-105-2018 por valor de COP$322.460.689. Se declaró fallido grupo 14 al 18: Girón, Socorro, Vélez, Valledupar, La Dorada, Puerto Triunfo, Guaduas. Se adicionarán a los contratos de interventoría en ejecución.

Desde mayo de 2019 el avance de obra (cuentan los diagnósticos) es del 40%. ENTerritorio (FONADE), tiene a cargo el mantenimiento de 28 establecimientos penitenciarios que tienen planta de tratamiento de agua potable (PTAP) o plantas de tratamiento de agua residual (PTAR).

16 Contratos De Obra:

• 11 contratos de obra• 11 establecimientos sin operar• 17 en operación y mantenimiento• 2 frentes sin objeto contractual que se retiraron (Barranquilla y Tierralta)

3 contratos de interventoría en ejecución:

• Santa Marta, Magangué, Tierra Alta, San Andrés, Cómbita, Chiquinquirá, Santa Rosa De Viterbo Y Moniquirá.

• Calarcá, Apartado, Bucaramanga, Cúcuta, Acacias, Acacias, Yopal Y Jamundí.• La Plata, Neiva, Popayán, Tumaco, Florencia Heliconias, Leticia, Istmina, Quibdó.

d. Mantenimiento de Calderas y Lavanderías

Se adelantan actividades de mantenimiento de redes de vapor y retorno de condensados en Popayán y Jamundí. Se realizó visita a los establecimientos penitenciarios COMED La Picota – Bogotá y COPED Pedregal - Medellín con la USPEC.

• Agosto 2018: Avance de obra (cuentan los diagnósticos) 30%.• Primer semestre de 2019: Avance de obra (cuentan los diagnósticos) 56%.

e. Mantenimiento Plantas Eléctricas

Se están interviniendo 17 plantas eléctricas a nivel nacional.

• Agosto 2018: Terminado 100%.• Primer semestre de 2019: En liquidación 100%.

f. Mantenimiento General de Infraestructura Sub Dirección de Construcción y Conservación

23Durante el primer semestre de 2019, se han entregado 399 frentes de obra, los cuales han abarcado 100 establecimientos Penitenciarios y Carcelarios de los 133 que tenemos a nivel nacional, afectando a más de 30 mil PPL. Esto se logró gracias a la gestión realizada para destrabar los procesos contratados que no presentaban avance de obra.

Los porcentajes de afectación por zona están representados de la siguiente manera: Áreas generales del establecimiento (zonas administrativa, zonas de guardia, canchas)

23 Se anexa cuadro Excel de soporte

22

Page 23: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

representan el 31% del total. Áreas que afectan celdas y pabellones en general 19%. Redes hidrosanitarias y cambio de baterías sanitarias representan un 17%. Arreglo y mejoramiento de redes eléctricas e iluminación 10%. Áreas de Sanidad el 8%. Áreas de Rancho el 6%. Áreas de aulas y talleres 4%. Cuartos de basuras 1%. Reforzamientos estructurales 1% y celdas intimas 1%.

Tabla 8. Frentes de obra entregados

Área Establecimiento %Sanidad 32 8.52Rancho 24 6.02Redes Hidrosanitarias y Baterías 47 17.54Aulas y talleres 14 4.26Celdas Pabellones 44 18.55Cuartos Aseo 5 1.25Celdas Intimas 4 1.00Reforzamientos 4 1.00Redes Eléctricas e iluminación 42 10.53Otras áreas 74 31.33Frentes de obra entregados 399Fuente: Dirección de Infraestructura - USPEC

g. Atención Primaria (Monto agotable)

● Contrato de obra 216 de 2018 y contrato de Interventoría 221 del 2018. Grupo 1. Atiende Regional Central y Occidente.

● Contrato de obra 217 de 2018 y contrato de Interventoría 221 del 2018. Grupo 2. Atiende regionales Viejo Caldas, Norte, Noroeste, oriente.

● Se firmó acta de inicio el 28 de diciembre de 2018 y el objeto es atender las emergencias de infraestructura que se presenten en los establecimientos Penitenciarios y Carcelarios a Nivel Nacional en menos de cinco días.

● Como reto se adelantará la nueva contratación de este proyecto teniendo en cuenta que se deben ampliar los alcances y los tiempos de atención y respuestas previstos en este proyecto piloto.

h. Primera Infancia

Contrato de obra 235 de 2018 y contrato de Interventoría 233 del 2018. El objeto de este contrato es atender los centros de infancia dentro de los establecimientos penitenciarios y Carcelarios. Se firmó acta de inicio el 4 de marzo de 2019, y tiene un avance del 50%.

• Atiende los siguientes establecimientos:• Coped Pedregal• RM Bogotá Buen Pastor• COCUC Cúcuta

23

Page 24: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

• RM Bucaramanga• RM Pereira• RM Popayán• COJAM Jamundí• COIBA Ibagué

i. Retos en Construcción y Conservación

Los datos de la contratación para 2019, teniendo en cuenta el Plan Anual de Adquisiciones son:

Para el tema Civil se tiene que:

• Para Mantenimiento General en un primer grupo de atención, la SCC va a intervenir un valor de COP$22.260.020.500 para obra y COP$2.605.000.000 para interventoría (56 ERON)

Para adelantar mantenimiento general en ERON de manera independiente se van a atender los siguientes proyectos:

• COJAM: COP$1,221.396.612 para obra y COP$195.868.168 para interventoría (1 ERON)

• Valledupar: COP$324.929.262 para obra, los recursos de interventoría fueron asignados con dineros de 2018. (1 ERON)

• Buga: COP$1.887.585.783 para obra y COP$296.653.514 para interventoría (1 ERON)

• Para adelantar adecuación de cuartos eléctricos se destinaron COP$134.000.000.• Para adelantar el Mantenimiento General de los ERON 2018 (Proceso "Corzo") se

destinaron un total de COP$17.438.506.441 y para interventoría COP$1.393.596.576.

• Para Mantenimiento General en un segundo grupo de atención (entregados en el primer semestre - Grupos 1, 2, 3, 4, 5, etc.), la SCC va a intervenir un valor de COP$4.500.000.000 para obra y COP$2.605.000.000 para interventoría COP$600.000.000 (18 ERON).

• Para Estudios y/o Diseños se tiene previsto un proceso por un valor de COP$2.000.000.000 para atender alrededor de 10 ERON  y un valor de COP$220.000.000 para adelantar la interventoría a los Estudios y/o Diseños.

• Se proyectó también un proceso de estudio de suelos para BUGA por un valor de COP$15.000.000 (1 ERON).

En relación al tema ambiental se tiene que:

• Para optimización de los sistemas de tratamiento de agua se destinaron COP$560.000.000 para las obras y COP$67.000.000 para la interventoría.

• Para la operación de las PTAR/PTAP se destinaron para el primer grupo que deja de atender ENTerritorio un total de COP$7.127.999.999 y para la interventoría COP$737.800.000.

• Para el segundo grupo se tiene previsto un total de COP$4.773.000.000 y para la interventoría a la operación un valor de COP$603.200.000.

24

Page 25: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

• Se requirió adelantar los siguientes procesos independientes: Operación y mantenimiento PTAR/PTAP de Magangué, se destinaron COP$345.000.000 y para la interventoría COP$48.000.000

• Para construcción de pozos y otras obras se destinaron un total de COP$454.250.000

Para el tema eléctrico se tiene que:

• Para adquisición de Plantas Eléctricas, por un valor de COP$398.742.730  • Para mantenimiento general de redes y plantas eléctricas se destinó un valor de

COP$460.492.027

Finalmente para el tema Mecánico se tiene que:

• Para el mantenimiento general de equipos y redes mecánicas se destinó un valor de COP$1.900.000.000  y de COP$200.000.000 para interventoría.

24A continuación se muestra el plan de adquisiciones de la vigencia, para obras de mantenimiento:

Tabla 9. Plan de adquisiciones obras de mantenimiento

No. Descripción Fecha para inicio

Valor

1 Mantenimiento de la Infraestructura física en los ERON a cargo del INPEC.

Enero 17.438.506.441

2 Obras de mantenimiento y mejoramiento general de la infraestructura física del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad y establecimiento de reclusión especial de VALLEDUPAR (EPMSC-ERE-VALLEDUPAR) a cargo del INPEC.

Enero 1.324.929.262

3 Obras de mantenimiento y mejoramiento general de la infraestructura física del establecimiento penitenciario de mediana seguridad carcelario EPMSC BUGA a cargo del INPEC.

Enero 1.887.585.783

4 Realizar por el sistema de monto agotable las obras para la atención de necesidades prioritarias a la infraestructura física en los ERON a cargo del INPEC.

Mayo 3.000.000.000

5 Interventoría técnica administrativa, jurídica y financiera para el mantenimiento de la infraestructura física en los ERON a cargo del INPEC.

Enero 1.393.596.576

6 Interventoría técnica, administrativa y financiera para las obras de mantenimiento y mejoramiento general de la infraestructura física del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de BUGA a cargo del INPEC.

Enero 296.653.514

24 Se anexa cuadro en Excel.

25

Page 26: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

7 Realizar el mantenimiento correctivo de alimentación eléctrica e instalar iluminación en la PTAR del EPAMS GIRON.

Enero 87.886.377

8 Interventoría técnica, administrativa, contable, jurídica y financiera a las obras para la atención de necesidades prioritarias a la infraestructura física en los ERON a cargo del INPEC.

Mayo 500.000.000

En proceso en DIGECONo. Descripción Fecha para

inicio valor

1

Interventoría técnica, administrativa, contable, jurídica y financiera al mantenimiento locativo de la infraestructura física del Bloque Nº1; reposición parcial de la red eléctrica de iluminación y cerramiento perimetral, mantenimiento general de tanques, sistema de bombeo de agua potable, red contra incendio y dotación de gabinetes de incendio en el COJAM en Jamundí (Valle del Cauca).

Febrero 195.868.168

2

Mantenimiento locativo de la infraestructura física del Bloque Nº1; reposición parcial de la red eléctrica de iluminación y cerramiento perimetral, mantenimiento general de tanques, sistema de bombeo de agua potable, red contra incendio y dotación de gabinetes de incendio en el COJAM en Jamundí (Valle del Cauca).

Febrero 1.221.396.612

3Mantenimiento general recurrente de la infraestructura física del primer grupo de atención en los ERON a cargo del INPEC.

Mayo 22.260.020.484

Traslado de recursos a LogísticaNo. Descripción Fecha para

inicio Valor

1Mantenimiento recurrente preventivo, correctivo, reemplazo y suministro de equipos mecánicos y fungibles en los ERON a cargo del INPEC.

Marzo 757.116.200

PendientesNo. Descripción Fecha para

inicio Valor

1

Consultoría para adelantar los estudios técnicos (Estudios de vulnerabilidad sísmica, estudios geotécnicos, recomendaciones técnicas, y propuestas de intervención, levantamiento topográfico, levantamiento arquitectónico) y diseños, requeridos en los ERON a cargo del INPEC.

Marzo 2.000.000.000

26

Page 27: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

2

Interventoría técnica, administrativa, contable, jurídica y financiera a la consultoría para adelantar los estudios técnicos (Estudios de vulnerabilidad sísmica, estudios geotécnicos, recomendaciones técnicas, y propuestas de intervención, levantamiento topográfico, levantamiento arquitectónico) y diseños, requeridos en los ERON a cargo del INPEC.

Marzo 220.000.000

3

Mantenimiento recurrente, preventivo y correctivo de las redes eléctricas, de las plantas eléctricas, el reemplazo y suministro de fungibles eléctricos en los ERON a cargo del INPEC.

Marzo 460.492.027

                  

Por solicitarNo. Descripción Fecha para

inicioNueva fecha Valor

1

Adquisición, instalación, conexión y puesta en marcha de plantas eléctricas para los ERON a cargo del INPEC.

Marzo 24/04/19 539.507.973

3

Realizar los estudios y requerimientos para el trámite, gestión y obtención de los permisos ambientales a los cuales haya lugar en los ERON ante las respectivas Corporaciones Autónomas Regionales o la autoridad ambiental competente.

Abril 26/04/19

1.389.919.148

4

Elaboración de los documentos técnicos, gestión y obtención de la concesión de aguas superficiales ante Corpoboyacá para el establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad y carcelario de alta seguridad de cómbita - epamscas cómbita

Febrero 1/05/19

20.854.100

5

Construcción de pozos para agua subterránea para el abastecimiento de los ERON a cargo del INPEC.

Marzo 8/05/19 310.000.000

6

Interventoría técnica, administrativa, contable, jurídica y financiera a la construcción de pozos para agua subterránea para el abastecimiento de los ERON a cargo del INPEC.

Marzo 8/05/19

54.250.000

7

Interventoría técnica, administrativa, contable, jurídica y financiera al mantenimiento general recurrente de la infraestructura física del primer grupo de atención en los ERON a cargo del INPEC.

Mayo 15/05/2019 2.584.000.

0308 Realizar las obras de optimización y

reparación de los sistemas de almacenamiento de almacenamiento, suministro y tratamiento de agua potable y

Abril 15/05/19 1.952.096.357

27

Page 28: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

realizar el tratamiento de agua residual en los ERON a cargo del INPEC.

9

Realizar la operación y el mantenimiento de las plantas de tratamiento de agua residual y/o potable (PTAR/PTAP) en los ERON a cargo del INPEC.

Marzo 15/05/19 12.599.999.999

10

Interventoría técnica, administrativa, contable, jurídica y financiera a la operación y al mantenimiento de las plantas de tratamiento de agua residual y/o potable (PTAR/PTAP) en los ERON a cargo del INPEC.

Marzo 15/05/19

1.389.000.000

11

Interventoría técnica, administrativa, contable, jurídica y financiera a las obras de optimización y reparación de los sistemas de almacenamiento de almacenamiento, suministro y tratamiento de agua potable y realizar el tratamiento de agua residual en los ERON a cargo del INPEC.

Abril 15/05/19

195.209.635

        

2.4. Prestación de Servicios para las Personas Privadas de la Libertad PPL

La USPEC ha propuesto y desarrollado acciones para garantizar el acceso a los servicios de salud de la PPL, así como la alimentación de las PPL eliminando barreras de acceso y por ende disminuyendo la cantidad de derechos de petición, tutelas e incidentes de desacato, a continuación se muestran las acciones realizadas.

2.4.1. Suministro de Alimentación a la Población Privada de la Libertad

La USPEC, en cumplimiento a lo establecido en la ley 65 de 1993, se encuentra a cargo de la alimentación de la PPL:

“ARTÍCULO 67. PROVISIÓN DE ALIMENTOS Y ELEMENTOS. Artículo modificado por el artículo 48 de la Ley 1709 de 2014. El nuevo texto es el siguiente; La Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) tendrá a su cargo la alimentación de las personas privadas de la libertad.”

Entre el 25 y 27 de julio de 2018 la USPEC había adjudicado las operaciones en el escenario de la Bolsa Mercantil de Colombia BMC, en este proceso se incluyeron las estaciones de policía y los centros de Reclusión Militar CRM. Entre el 14 y 25 febrero de 2019, la USPEC dividió los 133 ERON en 19 grupos por georreferenciación para que fueran atractivos y rentables, se adjudicaron 19 operaciones y se utilizó el escenario de la Bolsa Mercantil de Colombia BMC, para ofertar la necesidad del suministro del servicio de alimentación por el sistema de ración a la PPL, aclarando que las bolsas de productos son escenarios públicos idóneos y autorregulados de altos estándares de calidad, para realizar transacciones de productos, valores y derivados financieros, con transparencia,

28

Page 29: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

honorabilidad y seguridad, que permiten a USPEC contratar a través de ésta, por las siguientes razones:

● Con la modalidad de selección abreviada a través de bolsa de productos se traslada a un tercero independiente y de reconocida idoneidad, el proceso de verificación de requisitos técnicos habilitantes y de evaluación del proponente.

● Reduce el riesgo de colusión entre los interesados y entre éstos y la Entidad, en la medida que se trata de un esquema de mercado ciego, en el cual la Entidad pública no conoce a los proponentes participantes en la puja.

● El esquema permite la formación objetiva de precios, lo cual, incentiva ahorros económicos importantes para le Entidad.

● Las sociedades comisionistas son las responsables por el cumplimiento de la operación y el sistema de compensación de la Bolsa en caso de incumplimiento prevé dos tipos de garantías: i. La que constituye el comitente vendedor (proveedor) a favor del organismo de compensación fijada el día de cierre de la operación. ii. Garantías adicionales fijadas en el Decreto 1082 de 2015, respecto de la revisión de la sociedad comisionista contribuye a esta labor.

● La BMC y las sociedades comisionistas son vigiladas y controladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y las sociedades comisionistas, además, son supervisadas por el Órgano de Autorregulación de la Bolsa.

● La BMC cuenta con la obligación de tener una lista en SIBOL (Sistema de Inscripción que tiene como objeto llevar un registro de los bienes, productos, servicios, documentos de tradición, o representativos de mercancías, títulos, valores, derechos, derivados y contratos que pueden ser transados a través de la bolsa), de bienes y servicios estandarizados y tipificados, mediante fichas técnicas de productos, que le permiten a la Entidad verificar condiciones y especificaciones generales de calidad de los bienes.

● En caso de controversias relacionadas con la calidad de los productos o bienes, la bolsa cuenta con un área técnica que verifica la calidad y emite el concepto correspondiente, además de poner a disposición laboratorios para certificaciones, en caso de resultar necesario.

● El mecanismo de proveeduría integral se desarrolla en una plataforma de software diseñada y soportada en ambiente web, muy fácil de usar y que no implica ningún tipo de inversión adicional a la Entidad que contrata esta modalidad de suministro, permitiendo distintos niveles de usuarios, además de administrar la logística de toma de pedidos, hacer un completo seguimiento de trazabilidad, desde cuando se solicita el suministro hasta que finalmente es entregado, dando como consecuencia la entrega oportuna de este tipo de elementos.

29

Page 30: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

● La BMC, a través de la instancia correspondiente, ha determinado –corroborando el análisis efectuado por la Entidad- que los bienes que integran el objeto del contrato corresponden a aquellos de característica técnicas uniformes.

● El término para adelantar la contratación a través de la BMC es más corto que si se adelantara un proceso de Selección Abreviada por subasta inversa, pues se pudo establecer que el plazo promedio de los procesos adelantados por esta modalidad, durante la vigencia 2017, se encuentra en cuarenta y cuatro (44) días calendario, mientras que en la BMC el proceso se adelanta en treinta (30) días calendario.

● Adelantar el proceso de contratación mediante la BMC garantiza la continuidad del servicio, contando con la posibilidad de efectuar el empalme necesario entre el contratista saliente y el operador seleccionado.

● Para la selección, se aplicarán los principios de economía, transparencia y responsabilidad definidos en la Ley 80 de 1993, y los postulados que rigen la función administrativa.

Por medio de la negociación, las PPL reciben una alimentación balanceada correspondiente a los requerimientos alimentarios establecidos en las especificaciones establecidas en la Resolución 3803 de 2016, garantizando este aporte a través del compromiso adquirido con los comitentes vendedores mediante la Ficha Técnica de Negociación y la Ficha Técnica de Producto donde se establece la obligatoriedad del cumplimiento de las características alimentarias y nutricionales mediante el ciclo de menús definidos para las seis regionales.

Para garantizar la inspección, vigilancia y control, durante este periodo se ha realizado el seguimiento al suministro del servicio de alimentación intramuros (ERON) y extramural (UT y EP) para la PPL, siendo de vital importancia para la USPEC garantizar la cobertura total del cumplimiento del derecho fundamental a los internos a cargo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC; se firmaron los contratos 158 de 2018, con el CONSORCIO ALIMENTOS 2018 y Contrato Interadministrativo 150 de 2019, con La UNIVERSIDAD NACIONAL de COLOMBIA, encargadas de realizar la interventoría técnica, administrativa, financiera, contable y jurídica para la prestación del servicio de alimentación, mediante el suministro de alimentos por el sistema de ración para la PPL. Durante los dos primeros meses de ejecución del contrato No. 158 se realizaron 180 visitas de supervisión y control a los servicios de alimentación en todos los establecimientos de reclusión del orden nacional ERON y centros de reclusión militar, estaciones de policía y unidades tácticas militares, para un cubrimiento del 100%. Las actividades operativas dieron comienzo el pasado 3 de septiembre de 2018, a fin de realizar el seguimiento a las operaciones que prestan los servicios de alimentación, vigilando y controlando el cumplimiento a cabalidad de la normativa legal vigente y las condiciones establecidas en la Ficha Técnica de Negociación, el Documento de Condiciones Especiales y demás anexos de la negociación. Las visitas reportadas para el mes de octubre fueron 241, distribuidas de la siguiente manera: 153 ERON, 3 CRM, 75 EP y 10 UT.

30

Page 31: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Ahora bien, a la fecha se ha ejecutado el 100% de proceso de la operación de suministro de alimentación que inició el 26 de julio de 2018 hasta el 18 de diciembre de 2018; sin embargo, debido a la ejecución presupuestal anticipada de algunos grupos, se realizaron adiciones del 50% al presupuesto con el fin de dar continuidad a la operación hasta el 2 febrero de 2019. En razón a la necesidad de establecer la operación para la vigencia 2019, se hizo necesario, en aras de dar cumplimiento al derecho fundamental de la PPL, celebrar siete contratos bajo la figura de urgencia manifiesta, dado que el servicio debe ser prestado de manera continua durante los 365 días del año y por la premura del tiempo y dada las especificidades de la norma en cuanto a los criterios de cumplimiento de nutrición y alimentación no se alcanzaría a realizar una Licitación Pública, lo que implicaría paralizar el suministro de los Establecimientos de Reclusión. Gracias a esta decisión se pudo atender el servicio de alimentación entre el periodo de terminación de las operaciones 2018 con adición para 2019, y el inicio de las operaciones contratadas en 2019.

Tabla 10. Relación de contratos alimentación

CONTRATO GRUPOVALOR

CONTRATOCONTRATO 122 DE 2019 14 y 19

1.523.832.343

CONTRATO 121 DE 2019 16

604.726.931

CONTRATO GRUPOVALOR

CONTRATOCONTRATO 108 DE 2019 11 y 15

1.446.604.429

CONTRATO 114 DE 2019 10

310.766.906

CONTRATO 112 DE 2019 5

520.690.941

CONTRATO 113 DE 2019 18

436.091.991

CONTRATO 107 DE 2019 14 y 19

2.539.720.571

CONTRATO 116 DE 2019 6

1.189.287.472

CONTRATO 115 DE 2019 4

929.025.037

CONTRATO 106 de 2019 12

1.475.909.307

El suministro de raciones en los establecimientos penitenciarios y carcelarios del país se resume de la siguiente manera: población total intramuros 121.941 PPL que son las raciones diarias por cuatro tiempos de comida desayuno, almuerzo, cena y refrigerio para un total de 487.764 tiempos de comida.

Tabla 11. Suministro de raciones

31

Page 32: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Nº DE DIAS POBLACION APROX.121.941 PPL

TOTAL DE TIEMPOS DE COMIDA

DIARIA 191.941 487.764SEMANAL 191.941 3.414.348MENSUAL 191.941 14.632.920ANUAL 191.941 178.033.860

Los requerimientos por revisión de actas COSAL (Acta de Seguimiento y Control al Suministro de Alimentos), en la gran mayoría de establecimientos son los siguientes:

● Los problemas de infraestructura en las áreas de preparación y entrega.

● Falta de cumplimiento en el menú establecido y en el gramaje de los alimentos entregados.

● Incumplimiento en los horarios de entrega de los alimentos en los cuatro tiempos de comida.

● No hay entrega de la bebida adicional.

● Incumplimiento en la entrega de refrigerios para las remisiones.

● Inadecuado estado de los utensilios de cocina y equipo incompleto del mismo.

● Inadecuado mantenimiento de la higiene de las áreas y alimentos de los diferentes servicios de alimentación.

● No se evidencia articulación con el PIGA institucional del establecimiento.

● Cambios de menús de acuerdo a la región del ERON.

● Mayor cantidad de azúcar en las bebidas.

Como plan de acción, se realizaron los requerimientos a los hallazgos encontrados y se ha realizado revisión de soportes para determinar si se corrigen las fallas y de esta manera poder evaluar si aplica el cierre del caso o si se deja abierto para realizar el reporte al comité de seguimiento, para las respectivas sanciones.

Aunado a lo anterior, y por las dificultades que pueden presentarse a través de la forma de contratación de la Bolsa Mercantil, como relación precio vs calidad, maniobrabilidad de la Entidad frente al Proveedor, y supuestos ahorros en el servicio que se suscitan en realidad por la puja que se da en la Bolsa, la Entidad toma la decisión de concentrarse en un nuevo modelo de contratación, bajo la modalidad de Licitación Pública, para ello La Subdirección de Servicios de Suministros en estos últimos dos meses se ha centrado en la estructuración de los estudios de costos para plasmar los estudios previos, y poder realizar el proceso directamente por la Entidad a través de los mecanismos de contratación que establece la ley, para cumplir con la nueva contratación que se encargará de suministrar la alimentación a la PPL desde octubre del presente año.

Con respecto a la ejecución presupuestal, la Entidad programó un total de COP$106.149.380.719 como reserva presupuestal de lo cual se ha pagado al primer semestre de 2019 el 90.09% de ejecución de la reserva programada. El 10% restante se

32

Page 33: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

está trabajando de conformidad con las mesas de trabajo de la interventoría Consorcio Alimentos 2018, de acuerdo con los requerimientos de aceptación de descuentos de la FTN.

Para la vigencia 2019 se han comprometido un total de COP$386.568.670.079 de lo cual se ha ejecutado el 24% que equivale COP$76.486.115.200; este nivel de ejecución responde a dos factores, el primero es el tiempo de radicación de la facturación en las instalaciones de la USPEC, el cual no ha sido el adecuado en todos los casos por parte de los contratistas o comitentes vendedores y los errores presentados en la documentación allegada a la entidad que asciende al 75% del pago normal de un mes de la prestación del servicio de alimentación ; el segundo responde al cuello de botella que se presenta dado que no se cuenta con el equipo técnico y financiero suficiente para atender el volumen de requerimientos y control de facturación, lo que retarda el registro de los pagos. Con la entrada en operación de la interventoría se pretende mejorar la operatividad y tiempos de respuesta de la supervisión.

Dentro de los aspectos locativos, el área de Infraestructura planificó unas intervenciones a los ERON, dentro de los cuales un número significativo contemplaba acciones que afectaban las áreas de servicio de alimentación. A la fecha, 6 de los 73 establecimientos reportados por el área de infraestructura para realizar obras civiles y adecuaciones en los servicios de alimentación se encuentran en ejecución: SANTANDER DE QUILICHAO, YOPAL, ARAUCA, PUERTO BERRIO, SABANALARGA, CÓMBITA (servicio Barne) BARRANQUILLA, APARTADO, para mejorar las condiciones de producción, entrega y distribución de alimentos para la PPL.

2.4.2. Prestación del Servicio de Salud a la Población Privada de la Libertad

La Ley 1709 de 2014, establece la obligatoriedad de contratar con cargo a los recursos del Fondo Nacional de Salud (recursos a administrar) las actividades de inspección, vigilancia y control, bajo la responsabilidad de la USPEC, por ello mediante el contrato de fiducia mercantil No. 331 de 2016, suscrito con el Consorcio Fondo de Atención en Salud PPL 2017, la Entidad garantizó la continuidad del Patrimonio Autónomo constituido con los recursos del Fondo Nacional de Salud de la PPL, para contratar la prestación integral de los servicios de salud a esa población.

Dicho contrato, tenía una vigencia de 18 meses contados a partir del 28/12/2016, con fecha de terminación el 31/07/2018. Sin embargo, se le realizaron dos prórrogas durante la vigencia 2018: Otrosí No. 04 de 2018, con una vigencia total del 01/08/2018 a 30/11/2018 y el Otrosí No. 06 de 2018: del 01/12/2018 al 31/12/2018, adiciona recursos de la comisión fiduciaria y adición de recursos a administrar. Otrosí No. 7 del 18 de diciembre de 2018 adición de recursos a administrar, y Otrosí No. 8 del 28 de diciembre de 2018, prórroga al contrato 331 de 2016 y adición de la comisión fiduciaria.

En resumen, para la vigencia 2018 se tuvo una apropiación inicial en el rubro Implementación del Sistema Integral de salud en el Sistema Penitenciario de COP$179.147.723.531; terminando la vigencia se gestionó una adición presupuestal mediante el Acuerdo 005 del 30 de noviembre de 2018 por valor de COP$8.854.649.977, lo que permitió garantizar un total de recursos por COP$188.002.373.507; y que conforme a la programación de pagos establecida al inicio de la vigencia, en total fue girado con corte al 31/12/2018: COP$132.104.754.757, dejando en cuentas por pagar un saldo de

33

Page 34: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

COP$55.897.618.750. Al culminar el mes de febrero de 2019 ya se había ejecutado el total de esta reserva.

Por otra parte, se realizó el trámite para el pago de la Sanción de la Superintendencia Nacional de Salud y se formalizó el traslado presupuestal de otros impuestos a sanciones por valor de COP$15.624.840.00 con base en el CDP No. 47918 de diciembre 26 de 2018 y mediante resolución No. 0012216 del 27 de diciembre de 2018, se reconoce el valor a favor de la Superintendencia Nacional de Salud y se ordena a la Dirección Administrativa y Financiera el pago de dicha sanción.

En cuanto a los intereses de mora por el no pago a tiempo de dicha sanción, el día 4 de febrero se hizo la consulta interna para la apropiación de los recursos que se derivan de la diferencia y los intereses de mora por valor de COP$2.266.470, para lo cual será autorizado el traslado externo a través del Consejo Directivo de la USPEC toda vez que en el rubro de sanciones no hay recursos apropiados.

Así mismo, se ha adelantado el proceso de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos biomédicos, el cual fue iniciado el 17 de septiembre de 2018, para el Diagnóstico y Mantenimiento preventivo y correctivo del inventario que entregó el INPEC, de un total de 3.706 equipos a nivel nacional, siendo los intervinientes FONADE, MEMCO-360 e INTERVENTORIA METENSE II, con un contrato por valor de COP$4.080.000.000.

Para la vigencia 2019 fueron apropiados COP$213.893.400.000, al cierre del primer semestre se tienen ejecutados un total de COP$60.202.344.000 que representa un 28,15%.

El día 21 de febrero de 2019 se hace entrega de la carpeta del proceso de vacunación a los profesionales del grupo de la supervisión de apoyo por instrucción impartida por parte del Dr. Oviedo Director de logística, para que ellos continúen con el proceso. Se suscribió el Otrosí 09 de fecha 01 de marzo de 2019, mediante el cual se prorroga y adicionan los recursos a administrar en COP$11.937.500.000.

El día 08 de marzo de 2019 llegó el APÉNDICE 4 del Convenio 275-2011, a la fecha ya se tiene definidos los biológicos a aplicar, la estrategia de aplicación y los ERON priorizados para dar inicio a la aplicación de la vacunación; se tiene pendiente la instrucción al consorcio para la contratación del operador logístico que mantendrá en cadena de custodia dichos biológicos. Teniendo en cuenta que el contrato de fiducia estaba vigente hasta el 31 de marzo de 2019, se realizó un estudio de mercado, invitando a participar en el proceso a las Fiduciarias que cumplen con los requisitos exigidos por la ley, las cuales fueron FIDUAGRARIA y FIDUPREVISORA. El día 8 de marzo se reciben las respuestas donde manifiestan su interés de seguir consorciados para participar en el proceso. A partir del día 01 de abril de 2019 se dio inicio al nuevo contrato de fiducia mercantil No. 145 de 29 de marzo 2019 por un término de 9 meses.

a. Auditoria de calidad y concurrencia en proceso

La Ley 1709 de 2014, y el Decreto 1142 establece la obligatoriedad de contratar con cargo a los recursos del Fondo Nacional de Salud (recursos a administrar) las actividades de inspección, vigilancia y control, bajo la responsabilidad de la USPEC, en ese sentido

34

Page 35: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

se realiza esta contratación por lo tanto, el día 13 de marzo de 2019 se entregó el memorando que conlleva el estudio previo con sus respectivos anexos del proceso de AUDITORIA DE CALIDAD Y AUDITORIA MEDICA DE CONCURRENCIA, para ser radicado en la Dirección de Gestión Contractual; a la fecha se encuentra en proceso de subsanación de observaciones para posterior calificación y adjudicación.

b. Historias clínicas – archivo

Se dio instrucción en comité fiduciario No. 01 del 02 de mayo de 2019 para iniciar un proceso integral de manejo del archivo en nueve ERON priorizados y el consorcio se encuentra gestionando la implementación del mismo.

c. Modalidad Cápita

Se dio instrucción al consorcio para iniciar esta modalidad de contratación dentro de unos parámetros en valores y servicios, priorizando en tres ciudades, Manizales, Ibagué y Popayán, para continuar el proceso hasta llegar a un total de 39 ERON priorizados.

d. Daño Antijurídico

Se estableció el documento de política de daño antijurídico y la dinámica a manejarse como plan de acción, de conformidad en los parámetros establecidos por la Agencia Nacional de Defensa Judicial y se encuentra en implementación las acciones para mitigar el riesgo en las principales causas detectadas.

e. Historia clínica sistematizada

Se adelantaron mesas de trabajo definiendo que por economía y por celeridad, la alternativa más viable es el arrendamiento de software con un desarrollo a SISIPEC, para armonizar el flujo de datos entre los dos, en el momento se encuentra en precisión de requerimientos para implementar este esquema; se está en la búsqueda de alternativas para no utilizar el cableado estructural y frente al tipo de equipos de cómputo, para ello se tiene programada reunión el día 4 de junio de 2019.

f. Plan de Divulgación

El plan de divulgación del servicio de salud para los ERON fue construido en el mes de diciembre del 2018, a partir de allí se inició con la implementación de su divulgación a través de los ERON (12) que cuentan con emisoras por medio de la elaboración de un guion para ser divulgado al interior del establecimiento y para que las PPL que salen en domiciliaria se les oriente sobre las rutas y trámites a seguir, se enteren cuáles son los mecanismos de consulta, y poder acceder a sus servicios.

g. Telemedicina

La Entidad se encuentra en mesas de trabajo y cotizaciones para iniciar la prestación del servicio de especialidades intramurales, así como de viabilizar el esquema de telemedicina, dadas las limitaciones de infraestructura que se tiene por parte del INPEC, en vehículos y en recurso humano para trasladar al 100% de las PPL que demandan servicio extramural, tratando de garantizar el acceso real del servicio.

35

Page 36: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Durante el periodo octubre 2018 a la fecha, se han adelantado los siguientes Comités Fiduciarios y Consejos Directivos:

● Comité fiduciario No. 34  de fecha  26/11/2018

● Comité fiduciario No. 35  de fecha  13/12/2018 

● Comité fiduciario No. 36  de fecha  20/12/2018

● Comité fiduciario No. 37  de fecha  30/01/2019

● Comité fiduciario No. 38  de fecha  07/02/2019

● Comité fiduciario No. 39  de fecha  26/03/2019 

● Comité fiduciario No. 01  de fecha  02/05/2019

● Comité fiduciario No. 02 de fecha  20/05/2019  

● Consejo directivo No. 04 de fecha 30/11/2018

● Consejo directivo No. 05 de fecha 26/12/2018

● Consejo directivo No. 01 de fecha 28/05/2019

REGLAMENTOS Y MANUALES

a. Modelo atención salud y manuales técnico administrativos

La aprobación de los textos, procedimientos y procesos del Manual Técnico Administrativo, está en cabeza de la Dirección General de la USPEC, con el aval técnico y administrativo de la Dirección de Logística, la Subdirección de Suministro de Servicios y de la Coordinación del grupo de salud.

b. Actividades de supervisión al contrato de fiducia

Finalmente, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 1709 de 2014, que establece la obligatoriedad de contratar con cargo a los recursos del Fondo Nacional de Salud (recursos a administrar) las actividades de inspección, vigilancia y control, bajo la responsabilidad de la USPEC, se conformó el equipo de apoyo a la supervisión, el cual está adscrito a la coordinación de salud, así: Médico, Odontóloga, Enfermera, Bacterióloga, Abogada, Contador y Administrador de empresas.

2.4.3.2.4.4. Servicio de Vigilancia Electrónica

El Sistema de Vigilancia Electrónica fue introducido a la legislación interna por la Ley 1142 de 2007 como mecanismo de control, acompañamiento, vigilancia y ejecución de la medida de aseguramiento y de la prisión domiciliaria, así como un mecanismo independiente de sustitución de la pena privativa de la libertad. Sin embargo, a partir de la reforma del Código Penitenciario, este mecanismo quedó circunscrito al primer supuesto, y en los eventos en que se verifiquen los requisitos previstos en el artículo 38B del Código Penal Colombiano.

36

Page 37: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Por lo anterior, el Sistema de Vigilancia Electrónica se proyecta como un método idóneo para fortalecer el Sistema Penitenciario y Carcelario Colombiano. En materia de financiamiento, el Decreto 3336 de 2008 establece que: “coadyuvará la financiación de los Sistemas de Vigilancia Electrónica, el dinero que ahorre el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, por concepto de la atención integral y tratamiento penitenciario de los reclusos, tales como la alimentación, los servicios de salud y los desplazamientos, toda vez que desde el momento de la salida de la persona del establecimiento de reclusión, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) no asume dichos costos” (Art. 1° adiciona al parágrafo del Art. 8, Decreto. 177/08).

2.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Este Sistema como alternativa de control y seguimiento del sindicado o condenado beneficiario de la medida, consiste en la implementación del Servicio de Vigilancia Electrónica, mediante el empleo de recursos tecnológicos que garantizan los niveles de seguridad requeridos por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC, quien tiene a su cargo la custodia y vigilancia de la Población Privada de la Libertad.

Este mecanismo está integrado por dos Centros de Monitoreo Electrónico, unidades receptoras domiciliarias (RX), conectadas a una línea telefónica alámbrica o tecnología móvil (celular) instalada en el domicilio del detenido, dicha unidad recibe las señales del transmisor (TX), el cual lo llevará el penado o sindicado sobre su muñeca o tobillo, mediante un pulso que no puede ser removido sin generar una señalización de alarma. La unidad receptora domiciliaria envía una señal al Centro de Monitoreo y Gestión, marcando automáticamente el número de la Central de Monitoreo, cada vez que se produce un evento que requiera una notificación inmediata o el detenido viole las condiciones preestablecidas por el Juez. Una serie de transgresiones diarias serán enviadas por la unidad receptora domiciliaria al Centro de Monitoreo para reportar su estado y verificar el correcto funcionamiento de la Unidad Receptora y del Vínculo telefónico.

2.2. TIPOS DE SISTEMAS UTILIZADOS

En los contratos ejecutados hasta la fecha contemplaron dos tipos de solución para realizar el monitoreo electrónico a saber:

Modelos con Tecnología de Radio Frecuencia RF: Esta alternativa consiste en la instalación de un dispositivo (brazalete o tobillera) en el condenado el cual transmite a una unidad receptora, que a su vez está conectada a una línea telefónica celular. El sistema se activa (emite alarma) cuando el individuo se aleja de la unidad receptora en un radio superior al autorizado. El sistema envía una alarma mediante la cual indica la violación del área del movimiento permitido.

Modelos con Tecnología de Posicionamiento Global GPS: La unidad de monitoreo con modulo GPS incorporado, permite a los operadores del centro de monitoreo y gestión obtener información de la ubicación del beneficiario en cada momento del día, en casos en que se le permite salir del domicilio a realizar otro tipo de actividades autorizadas por el juez.

2.3. PROCESOS CONTRACTUALES ADELANTADOS

2.3.1. CONTRATO No. 337 DE 2008

El 20 de noviembre de 2008 entre el Ministerio del Interior y de Justicia, y Gestión Energética S.A. E.S.P., se celebró el contrato interadministrativo, cuyo objeto consistió en Implementar los Sistemas de Vigilancia Electrónica como sustitutivos de la prisión y la detención domiciliaria a nivel Nacional, con un plazo de ejecución hasta el 30 de junio de 2010 contados a partir de la firma del acta de inicio, y por un valor de $39.756.963.497, IVA incluido.

37

Page 38: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

El 24 de julio de 2009, las partes acordaron modificar el contrato interadministrativo No. 337 de 2008, con el fin de ampliar la cobertura del objeto contractual a todos los distritos Judiciales de Antioquia, Buga, Cali, Cundinamarca, Manizales, Medellín, Pereira, Santa Rosa de Viterbo y Tunja. El 4 de febrero de 2010, se acordó nuevamente modificar el contrato con el fin de ampliar la cobertura objeto contractual a todos los distritos Judiciales del país.

El 30 de abril de 2010, las partes acordaron prorrogar el plazo de ejecución del contrato hasta el 10 de diciembre de 2010, y modificar el contrato en el sentido de amortizar el 50% del valor total del contrato. El 12 de noviembre de 2010 se acordó prorrogar por segunda vez, el plazo de ejecución del contrato interadministrativo hasta el 30 de abril de 2011. El día 29 de abril de 2011, las partes acordaron prorrogar el plazo de ejecución del contrato interadministrativo No. 337 de 2008 hasta el 31 de octubre de 2011, y adicionar por primera vez el valor del mismo, en la suma de Doce Mil Cuatrocientos Sesenta y Siete Millones de Pesos ($12.467.000.000).

El 24 de octubre de 2011, las partes acordaron prorrogar el plazo de ejecución del contrato hasta el 31 de diciembre de 2011 y se adicionó el valor del contrato en la suma de Cinco Mil Cuatrocientos Millones de Pesos ($5.400.000.000).

El día 22 de diciembre de 2011, mediante reunión las partes acordaron prorrogar el contrato interadministrativo 337 de 2008 hasta el 15 de enero de 2012, mientras se adjudicaba el nuevo contrato por parte del Ministerio de Justicia y del Derecho, con el fin de garantizar la continuidad del servicio.

38

Page 39: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

2.3.2. CONTRATO No. 024 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 2011

El Ministerio de Justicia y del Derecho suscribió con la empresa Energía Integral Andina S.A., el contrato 024 de 15 de diciembre de 2011 cuyo objeto fue “Realizar la implementación del sistema de vigilancia electrónica para internos con domiciliaria, beneficios administrativos o con medida de aseguramiento no privativa de la libertad (SVE) a nivel nacional”, por un valor de $39.362.400.000 y con un plazo de ejecución de diecinueve (19) meses, es decir, hasta el 15 de agosto de 2013.

Fecha de inicio: 16/01/2012 Fecha de terminación inicial: 15/08/2013 Valor total del contrato: $39.362.400.000 Pago por concepto de anticipo en el 2011: $1.350.000.000 Vigencia futura 2012: $25.127.234.770 Vigencia futura 2013: $12.885.165.230

Se trató de un contrato de prestación de servicios que se remuneraba mensualmente con presentación de cuentas de cobro por el Contratista, como contraprestación a los servicios suministrados en cada período, a razón de un valor unitario por la asignación de cada manilla a la persona privada de la libertad. En su forma de pago se acordó la entrega de un anticipo para cubrir las inversiones iniciales que debía realizar el Contratista, y se previó su amortización sobre las cuentas mensuales. Es un contrato estatal de tracto sucesivo, en el cual la prestación del servicio por el Contratista no puede ser suspendida sin afectación del orden público y la seguridad ciudadana, tal como se consigna en las consideraciones que aparecen introducidas en su texto.

El citado contrato, fue cedido por el Ministerio de Justicia y del Derecho a la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios – USPEC, el 8 de mayo de 2013, en atención a las funciones asignadas a ésta en el Decreto 4150 de 2011.

El contrato se ejecutó, así:

Vigencia 2012:

Para la vigencia de 2012 el Ministerio de Justicia y del Derecho ejecutó los recursos destinados para el contrato 024 de 2011, cuya supervisión se encontraba a cargo del mismo, con una asignación presupuestal de $25.364.834.770.

Se suscribió acta de inicio del contrato, el 16 de enero de 2012, momento desde el cual empiezan a contarse los 19 meses acordados de ejecución, es decir, hasta el 15 de agosto de 2013.

1ra Prórroga. El 20 de abril de 2012, mediante la cual se prorrogó el plazo para modificar el término inicial para intercambio de brazaletes, el cual era inicialmente de 90 días y se amplió a 30 días hábiles más, es decir hasta el 29 de mayo de 2012.

Vigencia 2013:

El Proyecto tuvo una asignación presupuestal de $20.885.000.000 de los cuales $12.885.165.230 correspondían a vigencia futura 2013.

Valor asignado: $20.885.000.000Vigencia futura 2013: $12.885.165.230

El 8 de mayo de 2013 el contrato fue cedido a la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios –USPEC, la cual prorrogó y adicionó el contrato 024 de 2011, de la siguiente manera:

39

Page 40: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

2da. Prórroga del Contrato de fecha 14 de agosto de 2013: por 3 meses y 15 días ampliando el plazo hasta el 30 de noviembre de 2013, o hasta el agotamiento de los recursos.

Esta prórroga no contó con adición de recursos, como quiera que los recursos apropiados para la vigencia 2013 se encontraban comprometidos en un 23.2% por lo que se contaba con recursos suficientes para dar cumplimiento a la ejecución del contrato.

3era. Prórroga y Adición No 1 del contrato de fecha 21 de noviembre de 2013.

Prórroga por seis (6) meses ampliando el plazo hasta el 21 de mayo de 2014 o hasta el agotamiento de los recursos.

De los $20.885.000.000 con que contaba el proyecto de vigilancia electrónica para la vigencia 2013, $12.885.165.230 correspondían a vigencias futuras de 2013 aprobadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en el año 2012, de los cuales al vencimiento de la primera adición quedó un saldo por ejecutar de $7.999.834.770.

Así las cosas, se adicionó el contrato por el saldo disponible de $7.999.834.770, más las vigencias futuras de 2014 por valor de $4.430.391.390, para un total de $12.430.226.160

Las razones que tuvo en cuenta la USPEC para realizar esta adición fueron las siguientes: “el tiempo que genera la planeación, estrategia, riesgos, proceso contractual y elección de un nuevo proveedor de servicios de vigilancia electrónica, al igual que los costos en la implementación de los nuevos centros de monitoreo y el consumo de tiempo que conlleva el intercambio de brazaletes y ante los aspectos excepcionales que se presentan en la vigencia 2014, por el tema de las elecciones y las limitaciones presentadas en el Estatuto Orgánico del Presupuesto, en lo referente a las Vigencias Futuras, las cuales no pueden superar el 31 de julio de 2014”

El 10 de septiembre de 2013 la Directora General de la USPEC remitió a la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del DNP, oficio mediante el cual manifiesta que el presupuesto asignado con recursos de inversión para la vigencia 2014, es la suma de $7.000.000.000.

Vigencia 2014:

Al proyecto le fueron asignados recursos por valor de $7.000.000.000, de los cuales $4.430.391.390 correspondían a la vigencia futura tramitada en la vigencia 2013, con los cuales se suscribió la Adición No. 1 al contrato 024, de fecha 21 de noviembre de 2013, quedando un saldo disponible de la vigencia 2014, de $2.569.608.610.

En la vigencia 2014, se tramitaron adiciones y prórrogas de la siguiente manera:

Adición No. 2 y 4ta prórroga suscrita el 9 de mayo de 2014. Prórroga por dos (2) meses y 15 días, ampliando el plazo hasta el 27 de julio de 2014.

Los recursos con los cuales se efectuó la Adición No.1 al contrato, alcanzaban hasta el 21 de mayo de 2014, por lo que el 9 de mayo se adicionó el contrato por valor de $2.569.608.610, comprometiendo el saldo restante de la apropiación asignada para el 2014, con lo cual se garantizaba la continuidad del proyecto hasta el 27 de julio del mismo año, fecha en la que se estimaba que se agotaría la totalidad de recursos asignados para este proyecto, como en efecto ocurrió.

Por lo anterior, se adelantaron las siguientes actuaciones:

Ante la inminente necesidad de continuar con la ejecución de un contrato que involucra seguridad nacional y cuya ejecución no puede ser interrumpida, el 12 de febrero de 2014, la USPEC remitió el oficio No.1245 al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, mediante el cual se solicita una adición de

40

Page 41: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

recursos por $12.330.000.000 con el objeto de garantizar la continuidad del Sistema de Vigilancia Electrónica como quiera que para una cobertura de brazaletes para 4.400 internos, para la vigencia 2014, se requerirían $25.205.000.000, de los cuales para ese momento el proyecto sólo contaba con $7.000.000.000.

La Dirección General del Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público respondió el oficio No.1245, diciendo que por tratarse de un tema de competencia del Departamento Nacional de Planeación – DNP daba traslado de dicha solicitud.

El 24 de febrero de 2014, el Director de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación – DNP contestó el oficio No.1245 en el que manifestó que teniendo en cuenta que al proyecto de Vigilancia Electrónica se le asignó una apropiación de $7.000.000.000 a través de Ley de Presupuesto General de la Nación No. 1687 de 2013 y Decreto de Liquidación No. 3036 de 2013 y que cualquier modificación sobre el mismo, exige un trámite de Ley, actualmente no se tenía previsto presentar ante el Congreso un proyecto de modificación al Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2014, por lo que no era posible atender favorablemente la solicitud.

Teniendo en cuenta la respuesta del DNP a la solicitud de adición presupuestal por parte de la USPEC, ésta propició una reunión en la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público con el objeto de continuar solicitando recursos para la ejecución del proyecto de Vigilancia Electrónica, la cual se llevó a cabo el día 3 de abril de 2014, con la asistencia de funcionarios de la Subdirección de Desarrollo Social del Ministerio de Hacienda y la Directora General, el Jefe (e) de la Oficina Asesora de Planeación y Desarrollo, el supervisor del contrato y la Directora (e) de Logística, por parte de la USPEC. En dicha reunión quedaron evidenciados los inconvenientes que rodeaban el contrato, tales como el encontrarse en año electoral lo cual generaba la imposibilidad de tramitar antes del 7 de agosto de 2014 adiciones al presupuesto general de la Nación y el hecho de que por tratarse de un proyecto de inversión no podían trasladarse recursos de un rubro a otro, sin efectuar también el trámite ante el Congreso de la República.

Así mismo, los funcionarios de la Subdirección de Desarrollo Social, manifestaron que dicho proyecto debería hacer parte del presupuesto de funcionamiento y no de inversión, por tratarse de un gasto recurrente que no puede ser suspendido y que debe ser garantizado en todas las vigencias.

El 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el cual reitera la solicitud de asignación de recursos por un valor de $12.330.000.000 para dar continuidad al proyecto.

El día 12 de mayo de 2014, se llevó a cabo nuevamente reunión en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público con el objeto de solicitar recursos adicionales para la ejecución del proyecto de Vigilancia Electrónica, a la cual asistieron la Viceministra General del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa del Ministerio de Justicia y del Derecho, la Directora General, el Jefe (e) de la Oficina Asesora de Planeación Desarrollo y la Directora (e) de Logística de la USPEC, funcionarios del INPEC y funcionarios del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la que concluyó con la propuesta de solución a la financiación del proyecto de vigilancia electrónica para 2014 por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, consistente en la realización de un traslado presupuestal por la suma de $11.500.000.000 del rubro Implementación del Sistema Integral de Salud en el Sistema Penitenciario, el cual hace parte del presupuesto de funcionamiento – Cuenta Transferencias Corrientes a la Cuenta de Gastos Generales, también del presupuesto de funcionamiento de la USPEC, con el fin de dar continuidad al proyecto de vigilancia electrónica hasta el 31 de diciembre de 2014, recomendación dada, atendiendo la imposibilidad de inyectar recursos vía traslado o adición al rubro de inversión Implementación Sistema de Vigilancia Electrónica para Internos con Domiciliaria, beneficios administrativos o con medida de aseguramiento no privativa de la libertad (SVE) a nivel Nacional.

41

Page 42: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

El día 15 de mayo de 2014, el Director General de Presupuesto Público Nacional, responde la reiteración de la solicitud de asignación de recursos remitida el 11 de abril de 2014, en los siguientes términos:

“(…) El Gobierno Nacional no tiene previsto presentar al Congreso de la República, proyecto de Ley de modificaciones a la Ley de Presupuesto General de la Nación de la vigencia 2014, por lo tanto, no es viable atender la solicitud de asignación de recursos adicionales. No obstante se reitera la sugerencia de que la entidad en aplicación de la autonomía presupuestal establecida en el artículo No. 110 del Estatuto Orgánico de Presupuesto de acuerdo con sus necesidades y las prioridades que establezca con el presupuesto asignado y el lleno de los requisitos legales proponga las modificaciones presupuestales en los términos establecidos”

El 05 de Junio de 2014, la Dirección General de la USPEC envió oficio No.110-OAPLA-5515 a la Dirección General de Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público mediante el cual remite para aprobación el Acuerdo No 007 de Junio 4 de 2014 del Consejo Directivo de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, por el cual se efectúa una modificación en el presupuesto de gastos de funcionamiento para la vigencia fiscal 2014 del rubro de Implementación del Sistema Integral de Salud en el Sistema Penitenciario, a la Cuenta de Gastos Generales por valor de $11.500.000.000 para cubrir la prestación del servicio del Sistema de Vigilancia Electrónica, entre otros.

El 15 de Julio de 2014 el Director General del Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, envía oficio No 5.4.0.2 a la Directora de la USPEC en atención a la comunicación No 110-OAPLA-5515 del 5 de Junio de 2014 mediante el cual comunica la aprobación de la operación contenida en el Acuerdo No 007 del 04 de Junio de 2014.

Teniendo en cuenta el momento en que se obtiene la disponibilidad de recursos para este proyecto, y que el plazo de ejecución del Contrato terminaba el 27 de julio de 2014, la USPEC no contó con tiempo suficiente para adelantar un proceso de selección que le permitiera contratar un nuevo Proveedor de los servicios de vigilancia electrónica, toda vez que para efectos de la adquisición de este sistema, se debe acudir al procedimiento de selección abreviada contenido en el numeral 2º del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007 y reglamentado por el Decreto 1510 de 2013.

De manera paralela al trámite que se ha descrito, la USPEC solicitó cotizaciones a posibles proveedores de este servicio manifestando éstos la imposibilidad de presentar oferta para un eventual proceso, dado que el modelo económico del proyecto requería un tiempo mínimo 19 meses para recuperar la inversión realizada en la infraestructura tecnológica necesaria para la puesta en funcionamiento del sistema.

Es decir, el término de seis (6) meses restantes de la vigencia 2014 que cubrían los recursos objeto de traslado presupuestal, resultaban en ese momento insuficientes para obtener propuestas en un proceso de selección objetiva, aunado al hecho que antes del 7 de agosto, fecha de la posesión Presidencial, tampoco era posible efectuar la solicitud de vigencias futuras por cuanto de conformidad con lo establecido en el literal b) del artículo 10 de la Ley 819 de 2003, el CONFIS podrá autorizar la asunción de obligaciones que afecten presupuestos de vigencias futuras cuando su ejecución se inicie con presupuesto de la vigencia en curso siempre y cuando como mínimo, de las vigencias futuras que se soliciten se cuente con apropiación del 15% en la vigencia fiscal en la que éstas sean autorizadas.

En consecuencia, con fecha 25 de julio de 2014, se suscribió la Prórroga N° 5, por 4 meses calendario o hasta el agotamiento de los recursos correspondientes a la suma de $7.076.969.683, es decir hasta el 30 de noviembre de 2014 ,aproximadamente.

Así las cosas, se tenía que del valor total del contrato de vigilancia electrónica que correspondía a la suma de $39.362.400.000, es decir 73.492 SMLMV, luego de las adiciones y prórrogas efectuadas durante su ejecución correspondientes a: (i) Tercera Prórroga y Primera adición del contrato de fecha

42

Page 43: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

21 de noviembre de 2013 por valor de $12.430.226.160, (ii) Adición No. 2 y prórroga No. 4 de 9 de mayo de 2014 por valor de $2.569.608.610 y (iii) Prórroga N° 5 de 25 de julio de 2014 por $7.076.969.683, el contrato de vigilancia electrónica se adicionó por $19.509.760.451, es decir, 36.745 SMLMV, lo cual corresponde al 50% del valor total del mismo.

Por lo tanto, la USPEC estudió la posibilidad de adicionar el contrato 024 de 2011 en un porcentaje superior al 50% de su valor, acudiendo a la interpretación que la jurisprudencia ha dado al artículo 40 de la Ley 80 de 1993, según la cual, en contratos de obra pública, dicha limitación no aplica cuando el objeto del contrato permanezca inmodificado y lo que se presente sea un incremento de su valor en virtud de que durante la ejecución del mismo, se requirieron mayores cantidades de obra de las previstas inicialmente; sin embargo, al estar ante la ejecución de un contrato de prestación de servicios, y haberse adicionado hasta en el 50% de su valor, no existe tal posibilidad.

Por consiguiente, la USPEC, el 12 de noviembre de 2014, solicitó al señor Ministro de Justicia y del Derecho, considerar la posibilidad de elevar consulta ante el H. Consejo de Estado – Sala de Consulta y Servicio Civil, con el fin de que se determinará si era viable: (i) prorrogar un contrato de tracto sucesivo cuando se ha alcanzado a título de prórrogas el 50% del valor inicial; (ii) declarar la urgencia manifiesta, iii) considerar si este contrato era de ciencia y tecnología para proceder a la contratación directa en los términos de la Ley 1150 de 2007 numeral 4 literal e) del artículo 2, dadas sus características especiales, o acudiendo a lo establecido en el Artículo 16 de la Ley 80 de 1993, modificar unilateralmente la extensión del contrato en el tiempo y el incremento de su cuantía sin que esta figura esté sometida a los límites del artículo 40 de la misa norma.

No obstante, el Jefe de la Oficina Jurídica del Ministerio de Justicia y del Derecho, mediante comunicación OFI14-0026794-0AJ-1500 del 14 de noviembre de 2014, devolvió sin tramitar la referida solicitud.

Ante las circunstancias, relacionadas, mediante oficio 110-OAPLA-11918 de 24 de noviembre de 2014, la Directora General de la USPEC, solicitó a la Dirección General de Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico la autorización de aprobación de cupo para Vigencias Futuras para garantizar la prestación de los servicios de vigilancia electrónica para internos con detención domiciliaria, beneficios administrativos o con medida de aseguramiento no privativa de la libertad a nivel Nacional, por la suma de $8.929.760.400, con el fin de cubrir el contrato por 6 meses más, es decir hasta el 30 de mayo de 2015 o hasta el agotamiento de los recursos.

La Dirección General de Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, mediante oficio No. 2-2014-044713 del 3 de diciembre de 2014, aprobó el cupo para comprometer vigencias futuras, en el presupuesto de gastos de funcionamiento por valor de $8.929.760.400 para contratar y garantizar la prestación de los servicios de vigilancia electrónica solicitada.

Por las razones aducidas, la USPEC se vio en la necesidad de declarar Urgencia Manifiesta, para garantizar la continuidad en la prestación del servicio de vigilancia electrónica para internos con domiciliaria, beneficios administrativos o con medida de aseguramiento no privativa de la libertad (SVE) a nivel Nacional.

Con fundamento en lo anteriormente expuesto, y en virtud de la necesidad de dar continuidad al servicio, se suscribió con el contratista actual, el contrato No. 321 del 5 de diciembre de 2014 cuyo objeto es “prestar el servicio ininterrumpido de vigilancia electrónica para internos con domiciliaria, beneficios administrativos o con medida de aseguramiento no privativa de la libertad (SVE) a nivel Nacional”.

2.3.3. CONTRATO No. 321 DE 2014

La Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios – USPEC, mediante Resolución No.1167 del 5 de diciembre de 2014, declara la situación de Urgencia Manifiesta para garantizar la prestación del Servicio de

43

Page 44: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Vigilancia Electrónica, por lo cual la Unidad resuelve firmar el Contrato No.321 del 5 de diciembre de 2014 con el actual contratista, ENERGIA INTEGRAL ANDINA S.A, cuyo objeto es prestar el servicio ininterrumpido de vigilancia electrónica para internos con domiciliaria, beneficiarios administrativos o con medida de aseguramiento no privativa de la libertad (SVE) a nivel Nacional, por un valor de $14.310.378.914, y con un plazo de ejecución de seis (6) meses, o hasta el agotamiento de los recursos.

- Fecha de inicio: 05/12/2014- Valor total del contrato: $14.310.378.914- Recursos Vigencia 2014: $5.380.618.514- Vigencia futura 2015: $8.929.760.400- Plazo: Seis (6) meses o hasta el agotamiento de los recursos

Contrato que inicio su ejecución el día 5 de diciembre de 2014, en los términos normales. El día 25 de agosto de 2015, se suscribió Otrosí 1, mediante el cual se hizo adición por valor de $4.524.411.936 y se prorrogó el plazo inicialmente pactado hasta el 15 de Noviembre de 2015.

El 13 de Noviembre de 2015 se suscribió el Otrosí 2 para adicionar $806.934.235 y prorrogar su plazo de vencimiento hasta el 15 de Diciembre de 2015.

Dada la necesidad de continuar con la prestación del servicio de vigilancia electrónica ininterrumpidamente, el 15 de Diciembre de 2015 se firmó el Otrosí 3 para prorrogar el plazo de vencimiento del contrato, hasta el 28 de Diciembre de 2015.

Teniendo en cuenta que el proceso de selección de nuevo proveedor fue declarado desierto y que el servicio no podía suspenderse, el 28 de Diciembre de 2015 se suscribió el Otrosí 4 adicionando el valor de $1.891.528.125,64 y prorrogando su plazo de vencimiento hasta el 30 de Enero de 2016, fecha en la cual se dio por terminada su ejecución.

44

Page 45: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

2.3.4. LICITACIÓN PÚBLICA USPEC LP- 047 DE 2015

La USPEC realizó la licitación pública 047 de 2015 con un presupuesto oficial estimado de $62.350.387.291, a la cual se presentaron 6 proponentes. El grupo evaluador designado realizó evaluación preliminar y definitiva ciñéndose a las reglas y criterios establecidos en el pliego de condiciones y a la normatividad vigente. Estos resultados de evaluación fueron puestos a consideración del comité de contratación y el proceso se declaró desierto por medio de la resolución 1280 de 23 de diciembre de 2015, debido a que ninguna de las ofertas cumplió con el total de las especificaciones técnicas mínimas establecidas en la ficha técnica definida por el INPEC.

2.3.5. CONTRATO No. 012 DE 2016

La Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios – USPEC, mediante Resolución No. 048 del 28 de enero de 2016, declara la situación de Urgencia Manifiesta para garantizar la prestación del Servicio de Vigilancia Electrónica, por lo cual la Unidad resuelve firmar el Contrato No. 012 del 28 de enero de 2016 con el actual contratista, ENERGIA INTEGRAL ANDINA S.A, cuyo objeto es prestar el servicio ininterrumpido de vigilancia electrónica para internos con domiciliaria, beneficiarios administrativos o con medida de aseguramiento no privativa de la libertad (SVE) a nivel Nacional, por un valor de $19.458.126.336, y con un plazo de ejecución de siete (7) meses, o hasta el agotamiento de los recursos.

- Fecha de inicio: 29/01/2016- Valor inicial del contrato: $19.458.126.336- Plazo: Siete (7) meses – 28 agosto de 2016- Adición 1: $ 3.590.293.491,14- Prórroga No. 1: Hasta el 31 de diciembre de 2016- Adición 2: $6.138.769.000- Prórroga No. 2: Al Hasta el 31 de mayo de 2017- Valor total del contrato: $29.187.188.827,00

2.3.6. OPERACIÓN MERCANTIL No.28075631 DE 2017 – UNIÓN TEMPORAL SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE SEGURIDAD - UTSES

La Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios – USPEC, a través de la Bolsa Mercantil de Colombia, suscribe la Operación Mercantil número 28075631 el 23 de febrero de 2017 con el contratista: Unión Temporal Sistemas Electrónicos de Seguridad – UTSES.

- Fecha de inicio: 4/04/2017- Valor total del contrato: $33.497.000.000- Plazo: Hasta el 31 de julio de 2018 - Adición No. 1: $3.349.700.000- Adición No. 2: $3.120.000.000

El contrato se ejecutó en un 99.999999% hasta el 28 de junio del 2018, teniendo en cuenta que desde el diseño de los estudios previos no se contempló el pago de equipos dañados ni del servicio del dispositivo BEACON, situación que impactó en el presupuesto inicial del contrato.

Durante la ejecución del contrato el proveedor presentaba informes diarios y semanales sobre la logística implementada (cuadrillas de visita) y las alarmas generadas en la plataforma de monitoreo.

La subdirección de Suministro de Bienes se encuentra realizando el estudio financiero del contrato, con el fin de hacer el análisis del mismo y presentar las observaciones en la etapa de liquidación, estas observaciones serán presentadas cuando termine la etapa de transición del nuevo proceso.

45

Page 46: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

2.3.7. OPERACIÓN MERCANTIL No. 31793209 de 2018

La Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios – USPEC, a través de la Bolsa Mercantil de Colombia, suscribe la Operación Mercantil número 31793209 el 28 de mayo de 2018 con el contratista: Unión Temporal Tecnología Avanzada - UTTA

- Fecha de inicio: 29/06/2018- Valor total del contrato: $20.028.856.085,00- Plazo: Hasta el 20 de diciembre de 2018 o hasta el agotamiento de los recursos, lo que ocurra

primero. - Adición del plazo hasta el 20 de enero de 2019- Adición No. 1: $10.014.428.042,50 y plazo hasta el 20 de mayo o agotamiento de recursos lo que

ocurra primero.

El actual contrato de la solución de monitoreo integral para la vigilancia electrónica de la PPL, ha presentado una serie de retrasos frente a los tiempos de entrega y desarrollo de las diferentes etapas del proceso. Desde el inicio se presentó desfase en los cronogramas entregando tarde la documentación requerida y alguna de esta documentación todavía no se ha entregado hasta la fecha.

En el desarrollo de los aplicativos como SIGECER, todavía no han entregado el desarrollo del software. A fecha marzo de 2019, tenemos 4.934 dispositivos instalados y monitoreados. Debido a todos estos retrasos frente a los tiempos que establece la FTN y la DCE, y en especial la falta de entrega del SIGECER, se está planteando declarar un posible incumplimiento.

2.3.8. CONTRATO No.167 DE 2019

El pasado mes de marzo de 2019 se realizó la publicación en el SECOP II para la contratación del servicio de vigilancia electrónica, no obstante se canceló el proceso por parte de la USPEC para realizar la modificación del objeto. Una vez presentada la modificación, se realizó nuevamente la publicación el 22/03/2019 en el SECOP II con objeto: ”Solución integral para prestación del servicio ininterrumpido de vigilancia electrónica para las PPL a cargo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC, con detención domiciliaria, prisión domiciliaria, beneficios administrativos o con medida de aseguramiento no privativa de la libertad (SVE) a nivel nacional.”, sin embargo, durante el periodo de observaciones al pliego de condiciones por parte de los interesados se generaron alrededor de 600 observaciones, incluyendo objeciones de los sindicatos del INPEC, observaciones y recomendaciones del INPEC y el Centro de Reclusión Virtual - CERVI del INPEC, así mismo, de la Contraloría General de la República y de la Procuraduría General de la Nación.

La USPEC, en revisión de todas las observaciones, objeciones y recomendaciones determinó cancelar el proceso el pasado 16 de abril de 2019, para reestructurar y replantear los pliegos del servicio de vigilancia electrónica, en pro de garantizar el cumplimiento del objeto a contratar y fortalecer en su fase pre contractual la estructuración del nuevo proceso; lo que ha conllevado un mayor tiempo, por tanto no se alcanzó a adelantar un proceso contractual que permitiera garantizar la continuidad del servicio en mención, máxime cuando se requería un periodo para la importación y una implementación del sistema de monitoreo (entre otras variables), que una vez esté funcional, debe iniciar la instalación con una transición / empalme entre el actual operador y el contratista al que le sea adjudicado. Este periodo puede tener un término de tiempo de hasta tres meses o más. a nivel nacional por un valor de COP$16.955.105.398, el cual contempla un periodo de tres meses de operación y tres meses más correspondiente a la etapa de transición con el operador entrante del servicio que resulte de la nueva licitación pública.

46

Page 47: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Como resultado de lo anterior, se declaró la Urgencia Manifiesta mediante Resolución No.00321 del 30 de mayo de 2019, siendo suscrito el contrato 167 de 2019 con fecha de inicio 31 de mayo de 2019, con el operador que presta el servicio actualmente, para garantizar el servicio ininterrumpido de vigilancia electrónica para las PPL con fundamento en la resolución de urgencia manifiesta anteriormente mencionada, se suscribió el contrato No. 168 de 2019 de la interventoría técnica, administrativa, operacional, legal y financiera para la solución integral de vigilancia electrónica a nivel nacional por un valor de COP$970.161.969 y por un periodo de tres meses desde el 31 de mayo de 2019.Así mismo, Por otro lado, se presentó solicitud de recursos de vigencias futuras, el cual ya tiene aval del Ministerio de Justicia y se encuentra en proceso de aprobación por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Dichas vigencias futuras pueden representar ahorros significativos debido a que, un interno en condición extramuros con vigilancia electrónica tiene un costo día aproximado de COP$50.344 (*) y en las proyecciones del contrato a realizar, el mismo interno con SVE tiene un costo de COP$25.000, lo cual actualmente generaría un ahorro diario de COP$23.265, que a futuro representaría un ahorro para el Sistema Penitenciario y Carcelario de COP$76.509.279.000 calculado sobre un servicio prestado a 5.000 personas durante 20 meses que es la proyección del futuro contrato.

Adicionalmente, otro ahorro que se podría obtener del proceso al realizarse por más de una vigencia, es el ahorro del IPC, que se obtiene en el incremento anual del mismo, así:

Valor presupuesto vigencia 2019 COP$26.905.694.400 IPC 3.18% IPC COP$855.601.081Valor Presupuesto vigencia 2020 COP$53.518.935.600 IPC 3.18% IPC COP$1.701.902.152Total ahorro por incremento anual del IPC COP$2.557.503.233 La realización de la contratación a más de una vigencia, permitiría generar un ahorro de COP$2.557.503.233, que se obtiene del IPC proyectado del 3.18% al finalizar la vigencia de 2019, y del IPC proyectado del 3.18% al finalizar la vigencia del 2020.

2.4.5. Suministro de Bienes

priorización efectuada por el INPEC con sujeción a la disponibilidad de recursos apropiados por la USPEC en los rubros de inversión y funcionamiento:La Subdirección de Suministro de Bienes de la Dirección de Logística, en cumplimiento de sus funciones, realizó durante la vigencia 2018 las gestiones correspondientes para adquirir los bienes correspondientes, previa

a. i mplementación de salas para la realización de audiencias virtuales en lo 9 ERON mediante equipos todo en uno para videoconferencias y seis (6) ampliaciones de licenciamiento para la solución de videoconferencia de la Sede Central. El presupuesto asignado es de COP$1.000.000.000. los establecimientos beneficiarios son: COMEB BOGOTA, EPC ITAGÜÍ, EPMSC BUCARAMANGA, EPMSC ERE BARRANQUILLA, EPMSC VILLAVICENCIO, EPMSC ESPINAL, EPMSC POPAYÁN, EPAMS GIRÓN, COPED PEDREGAL.

Salas virtuales: el objetivo es la b. Fortalecimiento de la seguridad en los establecimientos de reclusión: el propósito

es el fortalecimiento de la seguridad en los ERON, con un presupuesto asignado de COP$3.500.000.000. Este proyecto está conformado por tres componentes, cada uno de ellos con asignación de recursos así:

● 7 máquinas de rayos X para la detección de elementos prohibidos, con COP$1.200.000.000

47

Page 48: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

para beneficiar los establecimientos: EPMSC GIRARDOT, EPMSC PASTO, EPMSC SINCELEJO, COMEB BOGOTÁ, EPMSC POPAYÁN, EPMSC ARMENIA Y EPMSC PEREIRA

● 4 circuitos cerrados de televisión, con COP$1.400.000.000 para beneficiar los establecimientos (4): EPMSC Pitalito, EPMSC La Plata, EPMSC Santa Rosa de Viterbo y EPMSC Arauca.

● Adquisición de 336 r adios de comunicación de dos vías y portátiles, entregados al INPEC para su distribución, con un presupuestoCOP$900.000.000.

Adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de Adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de

c. Contrato de comisión mercantil (comisionista comprador SVE): presupuesto asignado de COP$311.390.878.

d. Adquisición de licencias para los computadores del INPEC: presupuesto asignado de COP$1.300.000.000.

e. Adquisición de equipo militar y de inteligencia: 4.927 unidades de gas pimienta, 1.436 cartuchos de gas lacrimógeno y 2.029 unidades de ranadas con carga química. Total de elementos: 8.392 y un presupuesto asignado de COP$1.700.000.000.

f. Vehículos: 11 Vehículos para el transporte de PPL. Presupuesto asignado de COP$1.700.000.000.

a cargo del proveedor, durante la vigencia 2018 y 2019 se han atendido novedades presentadas, así:Así mismo, teniendo en cuenta que los bienes adquiridos y entregados por la USPEC al INPEC durante las vigencias anteriores al 2018 aún tienen vigentes las pólizas de correcto funcionamiento de equipos y los mantenimientos preventivos y correctivos

● Contrato 310/15 – Equipos para la detección de elementos prohibidos- RX

● Contrato 259/15 – Salas para audiencias

● Operación Mercantil 27692833 – Salas para audiencias

● Contrato 336 de 2016 - Equipos para la detección de elementos prohibidos- RX

● Contrato 330 de 2016 – CCTV

● Contrato 198 de 2016 – Vehículos

● Operación Mercantil 27691090 y 27691091 – Equipos de cómputo

● Orden de compra 20998 – Vehículos

● Orden de compra 24474 – Equipos de cómputo

● Orden de compra 24477 – Impresoras

48

Page 49: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

2.5. Tecnologías de la Información

sino con un plan de choque en ejecución, cuyo principal objetivo consistía en evitar que se paralizará la plataforma tecnológica de la USPEC. En términos de avance tecnológico, es preciso anotar que la USPEC no contaba con un Plan Estratégico de TI para la vigencia 2014-2018Al verificar las versiones del PETI publicado para las vigencias 2014-2015 y 2015-2016, se encontró que los documentos no cumplían con los aspectos fundamentales establecidos en la guía técnica para la elaboración del PETI del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y tampoco con la Política de Gobierno Digital.

El referido plan de choque permitió superar la crisis técnica que se estaba presentando, la cual se materializaba degradando la disponibilidad de los servicios de TI, llegando al punto de una completa indisponibilidad en algunas áreas y grupos de trabajo.

formuló el Plan Estratégico de TI primera versión, desarrollando cada una de las fases estipuladas en la guía para la realización del PETI de Min TIC Ver. 6 de 2018 para la adopción de los lineamientos del Marco de Referencia de Arquitectura empresarial de TI, alineado con la plataforma estratégica Institucional de la USPEC.Durante el primer trimestre de 2019 se Dado lo anterior, en el mes de mayo de 2019 se realizó la publicación el Plan Estratégico de TI versión 2 en la Página Web Oficial de la USPEC, dando cumplimiento al Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG, la Política de Gobierno Digital, el Plan Anticorrupción, el Plan de Acción Institucional 2019, Plan de mejoramiento de la Contraloría General de la República CGR y el Plan de Mejoramiento de Auditoría Interna.

Por otro lado, se identificó que la USPEC no contaba con un sistema de información que apoye la gestión de las diferentes dependencias en la generación y procesamiento de la información, la mayoría de los procesos se realizaba de forma manual y se gestionaba en su mayoría de forma impresa. El componente básico de información asociado con la gestión documental de la Unidad se encuentra funcionando de manera limitada, sólo se utiliza para la radicación de documentos, impidiendo la implementación y cumplimiento de las directivas emanadas del AGN. Esta problemática impide la gestión eficiente de información, la toma de decisiones basadas en datos y la posibilidad de generar y consumir fuentes externas para el fortalecimiento de los procesos internos.

Con relación al presupuesto, estaba en ejecución el Contrato No. 160 de 2018 para la tercera fase del proyecto de inversión SGSI, del cual se habían desarrollado las siguientes actividades:

● Actualización y/o definición de activos de información por proceso.

● Definición de plan de formación y generación de cultura en seguridad de información

● Definición de plan de pruebas de vulnerabilidad y ethical hacking

Por lo anterior, desde octubre de 2018 se realizó análisis y valoración de riesgos de seguridad de información para todos los procesos institucionales de acuerdo a los lineamientos establecidos en el 2018 por el DAFP. En total se identificaron 70 riesgos residuales de seguridad de información, para los cuales se estableció el respectivo plan de tratamiento de riesgos. Adicionalmente se realizaron las siguientes actividades:

49

Page 50: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

● Se ejecutó el plan de formación y generación de cultura en seguridad de información.

● Se realizó auditoría interna con el fin de validar el grado de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad de Información. En total se identificaron 22 no conformidades, actualmente se está trabajando para generar acciones que permitan cerrar los hallazgos.

● Se ejecutó el plan pruebas de vulnerabilidad y ethical hacking a la infraestructura tecnológica de la Entidad con el fin de encontrar debilidades en las plataformas de hardware y software de la Entidad. Del total de vulnerabilidades detectadas a la fecha se ha gestionado el cierre del 60.4%.

● Se definió un plan de recuperación de desastres de la infraestructura tecnológica de la Entidad

l proceso la metodología de clasificación de activos. Al primer semestre del año se avanzó en la actualización de inventarios de activos de información para los procesos Gestión Estratégica Organizacional, Gestión de la Comunicación Institucional, Gestión de Infraestructura, Gestión Contractual, Gestión Jurídica, Gestión de Talento Humano, Gestión de Tecnologías de la información y los subprocesos Gestión de Atención al Ciudadano y Gestión Financiera.Dentro de las acciones realizadas durante el año 2018 se identificó como necesidad para llevar a cabo el seguimiento de acciones encaminadas al fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad de Información, y para esto se socializó con los delegados deDurante el último trimestre de la vigencia 2018, se terminó la adjudicación de todos los procesos que tenía a cargo la Oficina de Tecnología, entre los cuales se dio continuidad a los servicios de Impresión, fotocopiado y escaneo; Internet; Mesa de Ayuda; Telefonía y el Software para la liquidación de nómina de los funcionarios de la USPEC. Igualmente se renovaron los licenciamientos de propiedad de la Unidad como el software Antivirus; Windows escritorios virtuales y el VMWare de la plataforma virtual.

Durante la vigencia 2019 conforme al Plan Anual de Adquisiciones PAA a cargo de la Oficina de Tecnología, se han adjudicado los procesos de contratación de los servicios para la USPEC como son el Correo Electrónico; Backup; Mesa de Ayuda; Telefonía; Impresión, fotocopiado y escaneo; Hosting para la página web y aplicativo PQRD de la Unidad. De igual manera se ha renovado el licenciamiento de propiedad de la Unidad como el AlienVault; Iboss y Construplan, con el fin de da continuidad a los servicios del Software para la liquidación de nómina de los funcionarios de la Unidad; se ha contratado Internet; Impresión, fotocopiado y escaneo; Mesa de Ayuda y Telefonía.

Actualmente está pendiente la contratación de:

● Renovación licenciamiento Windows, escritorios virtuales USPEC.

● Renovación licenciamiento VMWare, plataforma virtual USPEC.

● Contratar el servicio de Internet para la USPEC.

● Contratar el servicio del Software Humano para la liquidación, gestión y pago de nómina de los funcionarios de la USPEC.

50

Page 51: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

● Direccionamiento IP V6.

● Solución de dispositivos de seguridad perimetral (Firewall NGFW) en alta disponibilidad - HA (2 Dispositivos en configuración redundante) con licenciamiento a 3 años.

Los siguientes procesos se encuentran desfinanciados no obstante son necesarios para renovar soporte y garantía de equipos tecnológicos de la Unidad así como para contratar la consultoría y apoyo al SGSI:

● Renovación Smartnet o Smar Total Care (soporte y garantía) para los switch de borde con que cuenta la Unidad.

● Renovación soporte especializado y garantía para los equipos de marca Hewlett Packard del Centro de Cómputo de la USPEC.

● Pruebas de vulnerabilidad y Ethical Hacking.

Se requiere dar continuidad a los servicios contratados para el INPEC de la siguiente manera:

● Adquisición de equipos de seguridad informática

● Contratar el servicio de Conectividad, telefonía IP y Proxy para todos los ERON

● Renovación de Soporte y mantenimiento de las licencias Oracle y Servicios Cloud

● Renovación del Servicio de Correo electrónico

● Renovación del Licenciamiento Antivirus

La OTEC brindó apoyo técnico en la elaboración de estudios previos, estudios de mercado y supervisión de los siguientes contratos, que buscaba satisfacer las necesidades tecnológica del INPEC:

● Contrato 177 de 2018 cuyo objeto es "Implementar en el centro de cómputo del INPEC para la solución de seguridad informática perimetral e interna, que incluye la adquisición, instalación y configuración de Firewall de última generación, anti DDos, solución Web Aplicación firewall (WAF), SIEM y Plataforma de reportes".

● Orden de Compra No. 33206 cuyo objeto es "Contratar el Servicio de Conectividad, Telefonía IP y Proxy para el INPEC".

● Orden de Compra No. 35718 cuyo objeto es "Contratar los servicios de soporte y mantenimiento Oracle Support para el INPEC".

● Orden de Compra No. 35537 cuyo objeto es "Contratar la renovación del servicio G-suite de Google para el INPEC".

51

Page 52: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

● Proceso contractual cuyo objeto es " Contratar la renovación de licenciamiento ESET antivirus para el INPEC".

Por otro lado, la OTEC diseñó la estrategia de traslado del centro de cómputo a la nueve sede, este proyecto involucró la estructuración y definición de los aspectos asociados con el diseño de la red y centro de cómputo de la nueva sede, así como lo relacionado con el desmonte, traslado y posterior montaje de la infraestructura tecnológica de la USPEC. Todo el proyecto se desarrolló en tres días, con una afectación en servicio de un día. De manera resumida, el centro de cómputo y la red de datos en la nueva sede operan sin contratiempo. Los sistemas vitales del centro de cómputo, tales como UPS, control de incendios, aires acondicionados y sistema de control de incendios, además de algunos switch de red, son provistos en el contrato de arriendo.

Con respecto a la implementación de almacenamiento, se encontró una situación crítica generada por indisponibilidad de espacio, generando intermitencia y fallas sectorizadas del servicio VMWare (máquinas virtuales, funcionarios y contratistas, sin acceso a información y servicios de TI). Adicionalmente, era imposible el uso de herramientas de diseño por lentitud en la operación de los escritorios virtuales del área de infraestructura. Para esto, se logró la ampliación del almacenamiento de la plataforma virtual, mejorando la velocidad de transmisión entre el datacenter y el cliente liviano.

1.1. Oficina Jurídica

En este apartado se mencionan aspectos relevantes sobre el estado actual de la Entidad en materia Jurídica, así como los problemas que enfrenta la Oficina Asesora Jurídica para atender con oportunidad las acciones que se emprenden en contra de la USPEC, lo cual redunda en una defensa jurídica débil e insuficiente poniendo en peligro el accionar normal de la Entidad.

1.1.1. Acciones de Tutela

Desde el 1 de octubre hasta el 30 de mayo de 2019, la Unidad ha sido parte accionada en 3.171 acciones de tutelas, las cuales surgen por temas relacionados con (i) salud, siendo como causas principales la atención de medicina especializada y tratamientos odontológicos; (ii) alimentación, especialmente por el suministro de dietas a la población privada de la libertad que padece alguna patología y el incumplimiento a las minutas de alimentación e infraestructura; (iii) traslado de los internos que se encuentran en las URIS y estaciones de policía a los establecimiento penitenciarios y carcelarios, (iv) suministro de colchonetas y kit de aseo, (v) reubicación de patio o celda, (vi) sustitución de la pena, cuatro últimos estos, competencia del INPEC.

Es pertinente señalar que la temática por el cual la PPL acude más a la acción de tutela es aquella relacionada con posibles problemas en el servicio de salud, teniendo en cuenta que de 3.171 acciones de tutela, 2.645 corresponden a ésta problemática.

A continuación se presenta la relación de acciones de tutela notificadas a la Entidad, para el periodo comprendido del 1 de octubre a 31 de diciembre de 2018, desagregada por tema:

Tabla 1. Acciones de tutela notificadas a la USPEC (oct – dic 2018)

Año 2018TEMA TOTAL TUTELAS NOTIFICADASSalud 1035

Alimentación 36Infraestructura 58

52

Page 53: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Bienes 11Otros 96

TOTAL (lectura verticalmente) 1236Fuente: Oficina Asesora Jurídica

Para el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de mayo de 2019 la Entidad ha sido notificada del siguiente número de tutelas:

Tabla 2. Acciones de tutela notificadas a la USPEC (ene – may 2019)

Año 2019Tema Total tutelas notificadasSalud 1610

Alimentación 49Infraestructura 46

Bienes 32Otros 198

Total (lectura verticalmente) 1935Fuente: Oficina Asesora Jurídica

De igual manera, durante el periodo comprendido desde octubre de 2018 y el 31 de mayo de 2019, se han tramitado 292 incidentes de desacato: en 2018 se tramitaron para salud 115; alimentación 2; infraestructura 5. En lo corrido de 2019 se han tramitado para salud 155; alimentación 4; infraestructura 7, bienes 1; otros 5. Así mismo, han sido notificadas 7 sanciones por desacato a una orden judicial, de las que se ha solicitado la revocatoria, por lo que ninguna se encuentra en firme.

En razón al volumen de tutelas que se recibe en temas de salud, desde la Dirección General de la USPEC se adelantaron reuniones con el Consorcio Fondo de Atención en Salud y la Dirección Logística de la USPEC con el fin de trabajar de manera coordinada en las respuestas a los Despachos Judiciales, buscando con ello la obtención de la información en el menor tiempo posible con el fin de responder de manera clara, precisa y de fondo dentro de los términos de ley.

A partir de esas reuniones se conformaron equipos de trabajo con el personal del Grupo de Salud, de la Dirección Logística de la USPEC, abogados de la Fiduprevisora, y abogados de la Oficina Asesora Jurídica de la USPEC para dar respuesta a las acciones de tutela, y hacer seguimiento a los fallos y desacatos.

Sin embargo y aun cuando se fortaleció el grupo de profesionales que dan respuesta a las acciones de tutela, con tres abogados, para atender un promedio las 35 tutelas y desacatos diarios que ingresan a la Entidad, además de los trámites propios del desarrollo de cada tutela, como proyectar impugnaciones e incidentes de desacato, entre otros, con el propósito de garantizar los derechos fundamentales de la población privada de la libertad y con ello de minimizar un riesgo para la gestión jurídica de la Entidad y para el Director General de ser multado o arrestado por desacato a una orden judicial, esto no ha sido suficiente.

Aunado a la insuficiencia de personal, es preciso anotar que las competencias de los abogados que hacen parte de la Oficina Asesora Jurídica no son suficientes para salvaguardar la defensa jurídica de la Entidad y es necesario hacer un plan de choque que permita, dar respuestas de fondo a las acciones que son establecidas en contra de la USPEC.

Finalmente, le falta experiencia y la atención a las tutelas demanda coordinación con los centros de reclusión y el INPEC lo cual en general, resulta muy difícil e incide de manera directa en la calidad de la defensa y pone en riesgo al representante legal de la misma.

53

Page 54: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

1.1.2. Procesos Judiciales

Desde la creación y entrada en funcionamiento de la USPEC, la Entidad ha sido notificada de 472 procesos judiciales, de los cuales 126 corresponden al periodo comprendido entre octubre de 2018 y mayo 31 de 2019.

Así mismo, a 31 de mayo de 2019, la USPEC tiene 428 procesos judiciales activos, los cuales tienen pretensiones económicas por valor de $1.988.614.913471, con una valoración del riesgo de pérdida en término medio. Adicionalmente, 44 procesos se han archivado a favor de la Unidad.

La política de prevención del daño antijurídico fue adoptada por la USPEC a través de la Resolución No. 000869 del 26 de octubre de 2018, publicada mediante el correo electrónico de Prensa a todos los correos institucionales de la entidad el 26 de octubre de 2018, ésta se formuló con el objetivo de reducir la litigiosidad, las reclamaciones administrativas, y las demandas en contra de la USPEC.

Así las cosas, la USPEC para la vigencia del año 2018 se identificaron las posibles causas generadoras del daño y formuló una política en ese sentido, permitiendo la mitigación de posibles demandas y riesgos para la Entidad. Por lo cual como primer paso se identificó la actividad litigiosa, destacando que la causa general de los procesos en que la Entidad fue demandada, era el “Hacinamiento Carcelario”, y se observó que su causa primaria se debía por la falta de planeación en la generación de nuevos cupos en los establecimientos carcelarios, que generan perjuicios a los reclusos ocasionados por el trato inhumano y degradante recibido al interior del penal.

Como bien lo ha anotado la Corte Constitucional, el hacinamiento y las fallas del sistema penitenciario y carcelario son históricas, se remontan a décadas atrás y así mismo requieren la acción coordinada de varias instituciones del Estado, que progresivamente mejoren las condiciones de habitabilidad de los internos y a su vez redunden en la efectiva resocialización a la que apunta la pena.

Los establecimientos de reclusión existentes se encuentran catalogados de primera, segunda y tercera generación, los de primera generación fueron construidos entre 1611 y principios de la década del 90, estos representan el 88,7% (118) de los ERON, con capacidad para el 51% (40.885) de los internos 25. Actualmente estos establecimientos reúnen el 60,9% (72.136) del total de la población intramural y su índice de hacinamiento alcanza el 78,9%.

Actualmente, a través de la gestión realizada por las diferentes áreas de la USPEC, y la implementación de la política de prevención del daño antijurídico por parte del Comité de Conciliación, se han venido tomando medidas para corregir el problema de hacinamiento presentado en los establecimientos penitenciarios y carcelarios, mediante una adecuada planeación de recursos económicos frente a las actividades a ejecutar, de la mano con las acciones que se han venido realizando tendientes a mejorar la habitabilidad de la población privada de la libertad.

Infortunadamente, como es de conocimiento del Ministerio de Hacienda, en este momento la USPEC no cuenta con los recursos suficientes para abordar la realización de los estudios de vulnerabilidad, ni para la reconversión de cerca de 40.000 cupos de primera generación a establecimientos de cuarta generación. Por lo cual es imperativo que en función del principio de coordinación estatal, las distintas entidades del Gobierno Nacional se enfoquen en el diseño de una solución estructural al problema.

En el mismo sentido, es importante mencionar que existe un problema adicional relacionado con el déficit de 39.669 cupos para personas privadas de la libertad en condición de sindicados. Es por esto por lo que la USPEC ha realizado un conjunto de cálculos, que con una perspectiva conservadora indican que el país debe invertir más de 12 billones de pesos, para financiar la respuesta estructural al problema del Estado de Cosas Inconstitucional del Sistema.

25 Fuente: Informe Estadístico INPEC – Enero de 2019

54

Page 55: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

En la Oficina Asesora Jurídica, los procesos judiciales y la defensa de la Entidad se encuentran consignados en un cuadro Excel diseñado para tal fin, en los cuales se cuenta con la siguiente información: fecha de notificación a la Entidad, número de proceso, Despacho Judicial, nombre del demandante, establecimiento carcelario donde tienen lugar los hechos materia de demanda, hechos de la demanda, medio de control, pretensión, cuantía y nombre del apoderado de la Entidad responsable de adelantar el proceso.

A partir de la información registrada, se tiene que la acción por la que más se demanda a la USPEC, es la de reparación directa por muerte y lesiones a internos originadas por la falta de atención médica, el cual se relaciona con la obligación que tiene esta Entidad de garantizar la salud a la PPL; también recurren a la acción popular para reclamar la protección de derechos colectivos y una adecuada infraestructura para la PPL; y la acción de grupo para reclamar el reconocimiento de perjuicios causados por el hacinamiento en los establecimientos carcelarios.

En este sentido, se tiene que los dos abogados que ejercen la defensa judicial de la Entidad, tienen la responsabilidad de adelantar las actuaciones que en derecho corresponden hasta que finalice el proceso.

A efecto de evitar futuras demandas, entre octubre de 2018 y junio de 2019 el comité de conciliación de la USPEC decidió conciliar en los siguientes casos:

Durante la vigencia 2018, el Comité de Conciliación decidió conciliar tres casos:

Transacción proceso ejecutivo 2016000153, consorcio Alimentar JAVA 2015, por la suma de COP$8.736.788.

Conciliación extrajudicial Estrada Navarro SAS, por la suma de COP$33.510.429,60. Transacción proceso ejecutivo 2017000227, Unión Temporal Macsol 2013, por la suma de

COP$30.153.368,51.

Durante la vigencia 2019, a 31 de mayo, al Comité de Conciliación se han presentado 57 solicitudes de conciliación y cuatro asuntos relacionados con acción de repetición, en los que decidió no repetir. De los temas estudiados por el Comité, decidió realizar transacción en el siguiente caso:

Transacción proceso ejecutivo 20140025800, Suministro Almaro SAS, solicitando la liquidación al juzgado y proceder al pago.

Adicionalmente, es importante avanzar en los siguientes temas:

Dificultad de comunicación con las áreas de sanidad de los establecimientos penitenciarios y carcelarios para obtener información de la atención en salud a la PPL.

No se cuenta con suficientes profesionales del derecho para atender los 472 procesos contenciosos activos que involucran a la Entidad, ya que actualmente son dos profesionales universitarios con grados 7 y 11 los que ejercen la defensa de la Entidad, lo cual es una función propia de los profesionales especializados grado 18.

La planta de personal de la USPEC, no cuenta un abogado con la experticia en litigio en el Sistema Penal Acusatorio, que defienda en debida forma los intereses de la Entidad.

No se cuenta con un espacio dispuesto para el archivo de los expedientes de las acciones de tutela y procesos judiciales, y otros documentos a cargo de la Oficina Asesora Jurídica.

1.1.3. PQRDS

La USPEC recibe por los diferentes canales de comunicación multiplicidad de solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos y denuncias, por parte de particulares y/o autoridades públicas, con relación a la

55

Page 56: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

misión, objetivos y funciones desarrolladas por la Entidad; sin embargo, se observó que la responsabilidad de respuesta se encontraba descentralizada, por cuanto cada dependencia respondía lo de su competencia, conllevando a que no se mantuviera unidad de criterio en los asuntos de fondo a atender.

Mediante Circular 000019 de 12 de octubre de 2018, la Dirección General con base a los principios de eficacia, eficiencia y celeridad, así como en aras de garantizar los derechos fundamentales de los peticionarios, se delegó la responsabilidad de dar respuesta a todas las PQRD a la Oficina Asesora Jurídica, quien a su vez en caso de necesitarlo solicitará la información a las demás dependencias, con el fin de que la ciudadanía reciba una respuesta ajustada a los términos señalados por la ley 1755 de 2015.

De igual manera, mediante Circular 000004 de 1 de marzo de 2019, se modificó la Circular 000019, indicando que las solicitudes de información elevadas por los Entes de Control en ejercicio de su función fiscal y disciplinaria serán remitidas a la Dirección General para la respectiva respuesta.

Sin embargo, se ha observado que el volumen de solicitudes diarias sumado a la carga de trabajo de las diferentes áreas (igualmente deficitarias de personal) en algunas ocasiones no permite atender las PQRD en tiempo, con riesgo es materia disciplinaria para los funcionarios responsables.

Durante el periodo comprendido de octubre de 2018 y mayo 31 de 2019, se recibieron un total de 1.427 PQRD, por temas de Alimentación, Bienes, Contractual, Infraestructura, Salud, Financiera, Administración de Personal, Competencia del INPEC, etc.

En la gráfica que se presenta a continuación se evidencia que el tema por el que más se peticiona a la Entidad es Infraestructura con 31,7% del total recibido; le siguen en su orden Salud con 22,6%, Alimentación con 21,7% y Bienes con 7,6%, correspondiendo el

resto de porcentaje a Contractual, Administración de Personal y otros que son de competencia del INPEC.

Ilustración 1. Resultados de PQRSD

Fuente: – USPEC

La Entidad ha recibido a través del Grupo de Gestión Contractual los requerimientos que a continuación se relacionan provenientes de la Contraloría General de la República, Fiscalía General de la Nación, Personerías, Procuraduría General de la Nación y Contaduría General de la Nación durante las vigencias 2018 y lo corrido de 2019 con corte a 31 de mayo:

AÑO 2018

ENTIDAD ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

2 24

56

Page 57: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

CONTRALORIA 12 16 6 20 7 13 8 7 7 14 16 13 139FISCALIA 1 2 2 3 2 1 8 1 20PERSONERIA 2 7 9 16 44 5 11 13 5 7 29 5 153PROCURADURIA 43 57 29 30 25 57 34 36 45 53 53 49 511TOTAL 827

4

139 20

153511

TOTAL CORRESPONDENCIA RECIBIDA AÑO 2018 - IAS

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓNCONTRALORIAFISCALIAPERSONERIAPROCURADURIA

AÑO 2019

ENTIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO TOTAL

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN 1 1 1 3CONTRALORIA 17 16 16 14 9 72

FISCALIA 1 1 5 2 3 12

PERSONERIA 4 5 12 1 22

PROCURADURIA 38 57 60 60 18 233

TOTAL 342

3

72

12

22233

TOTAL CORRESPONDENCIA RECIBIDA AL 31 DE MAYO - IAS

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

CONTRALORIA

FISCALIA

PERSONERIA

PROCURADURIA

Si bien es cierto que la actual administración ha propendido por brindar a los diferentes organismos de control, la Fiscalía General de la Nación y la Contaduría General de la Nación la colaboración necesaria para el cumplimiento de sus funciones, así como el suministro de la información y documentación requerida a esta Unidad, con gran preocupación se logra evidenciar de la información contenida en los insertos, que la atención oportuna de dichos requerimientos implica la participación activa de los procesos misionales y de apoyo de la entidad en razón al gran volumen de los mismos, derivando en que, la prioridad en su atención impida el normal desarrollo de las actividades tendientes al cumplimiento de la misionalidad de la USPEC, toda vez que el personal actual es insuficiente para el cumplimiento de las mencionadas obligaciones.

Es importante desarrollar un proceso de capacitación para todos los funcionarios de la USPEC sobre el procedimiento interno para trámite de PQRD y la Ley 1755 de 2015; sensibilizar a los funcionarios sobre la

57

Page 58: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

importancia de dar contestación a todas las solicitudes allegadas a la Entidad; en atención que se recibe un número significativo de peticiones que tienen competencia con las funciones del INPEC, por lo cual se sugiere desarrollar un mecanismo para que la ciudadanía en general tenga conocimiento de qué funciones corresponden al INPEC y cuales a la USPEC. Por lo anterior, es preciso indicar que se requiere de un fortalecimiento de la entidad de cara al cumplimiento oportuno de la obligación legal de responder las PQRD.

1.1.4. Procesos disciplinarios

Teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 734 de 2002, el Decreto 4150 de 2011 y el artículo 9 de la Resolución No. 306 del 14 de noviembre de 2012, el Grupo de Control Interno Disciplinario de la Oficina Asesora Jurídica de la USPEC, conoce en primera instancia de los asuntos disciplinarios contra los servidores y ex servidores públicos de sus dependencias, ya sea por informes, quejas o de oficio, de acuerdo con esta potestad disciplinaria, para lo cual debe dictar los autos y oficios de citación, decretar y practicar pruebas y medidas conducentes al esclarecimiento de los hechos en desarrollo de los procedimientos disciplinarios dispuesto por la Ley 734 de 2002.

El Grupo de Control Interno Disciplinario, tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los deberes y obligaciones de los servidores públicos de la Entidad, aplicando la función preventiva y/o correctiva, y fortaleciendo la institucionalidad a través de mejoras prácticas administrativas.

En el periodo comprendido entre octubre de 2018 y mayo 31 de 2019, se han realizado las siguientes actividades:

Autos de indagación preliminar 7 Autos de investigación disciplinaria 27 Autos de cierre de la etapa de investigación 7 Auto de cargos 8 Autos de archivo definitivo 7 Autos inhibitorios 4 Llamados de atención 4 Fallos proferido en primera instancia 2

Como reto, la Entidad debe gestionar la puesta en marcha el nuevo Código General Disciplinario, proferido mediante la Ley 1952 de 28 de enero de 2019.

Adicionalmente dotar al Grupo de Control Interno Disciplinario, de una instalación que brinde la comodidad y privacidad para llevar a cabo las audiencias de juzgamiento determinadas en el Ley 1952 de 2019, Código General Disciplinario, y la adecuación con muebles y medios electrónicos para la grabación en audio y video de las audiencias de juzgamiento.

Se requiere capacitación a todos los servidores públicos de la Entidad, para el conocimiento y puesta en marcha del nuevo Código General Disciplinario, sobre nuevo procedimiento y conductas disciplinarias.

En la actualidad hay 36 procesos disciplinarios activos, cuatro en indagación preliminar, 26 en investigación disciplinaria y seis con auto de cargos.

2.6. Metodología hacia la Superación del Estado de Cosas Inconstitucional

En un marco de contexto, en el año 1998, la Sentencia T-153 declaró por primera vez el estado de cosas inconstitucional ante la crisis penitenciaria, que para entonces estaba ligada a los elevados índices de hacinamiento. Por ello y con fin de garantizar condiciones

58

Page 59: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

dignas de habitabilidad, la Corte presentó como opción concentrar esfuerzos en la construcción de nuevos cupos carcelarios.

Con posterioridad, en el año 2013, asumiendo el acatamiento de lo ordenado en 1998 y a pesar de la declaración de superación del ECI por parte de la Corte Constitucional, la persistencia de la violación masiva y generalizada de los derechos de las personas privadas de la libertad siguió siendo una constante, por lo que esta Entidad judicial declaró un nuevo ECI mediante la sentencia 762 de 2015 bajo la premisa de que la política criminal colombiana ha sido reactiva, populista, poco reflexiva, volátil, incoherente y subordinada a la política de seguridad.

Para hacer seguimiento a lo ordenado y mediante la misma sentencia, la Corte Constitucional delegó el seguimiento del ECI a un Grupo Líder conformado por la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General y el Departamento Administrativo de la Presidencia – DAPRE, instancia que hasta la vigencia del 2017 había radicado tres informes semestrales.

De su valoración, la Corte Constitucional emitió en febrero de 2018 el Auto 121 con el fin de reorientar la estrategia de seguimiento al estado de cosas inconstitucional (ECI) en materia penitenciaria y carcelaria. Según el escrito, el seguimiento debe enfocarse a la evolución del fenómeno que se ha constatado, enfocándose en el goce efectivo de los derechos fundamentales por parte de los afectados; por tanto, trata de conocer y valorar las medidas dispuestas por las autoridades concernidas para hacer frente a la situación contraria a la Carta, así como evaluar los avances y resultados de estas medidas.

Con este enfoque y teniendo en cuenta la forma como se han venido presentando los informes de seguimiento, el Auto menciona una serie de limitaciones, retos y lineamientos para reorientar el seguimiento que necesariamente deben ser reconocidos, apropiados y articulados técnicamente para encauzar las acciones que vienen realizando todos los actores involucrados en la superación del ECI.

Entre varias limitaciones, el documento manifiesta que: no hay indicadores de goce efectivo de los derechos de la población privada de la libertad que permitan tener un diagnóstico adecuado para determinar no solo el nivel de avance sino también si las estrategias adoptadas por el Gobierno Nacional son idóneas para superar el ECI, hay una focalización (de la acción) en los centros de reclusión sobre los que se emitieron órdenes particulares en cada una de las sentencias, o la marcada orientación a la gestión en los informes presentados a la Corte Constitucional y la ausencia de las condiciones mínimas para el seguimiento, entre otras.

Si bien se han presentado indicadores en el seguimiento a la Corte Constitucional, esa Sala menciona en el Auto 121 que: si bien estos han constituido un avance importante para contar con información sobre el tema, no permiten que el juez constitucional valore realmente los avances, rezagos o estancamientos en la estrategia de superación del ECI; solo se tratan de cifras que resultan útiles y necesarias dentro de la gestión institucional penitenciaria y carcelaria pero que, de ninguna manera, ofrecen información acerca de la efectiva protección del derecho implicado, propósito que orienta y justifica toda declaratoria de un ECI.

Es por ello que la Corte refiere que el diseño de los indicadores debe tener en cuenta las condiciones mínimas requeridas para el seguimiento que fueron advertidas en la

59

Page 60: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Sentencia T-762 de 2015 y que estos deben estar en función de los mínimos constitucionalmente asegurables que son definidos en esa providencia. Es aquí, donde la creación de los indicadores indudablemente está supeditada a la previa identificación ordenada de las condiciones mínimas constitucionalmente asegurables que ordena la Corte Constitucional en el ECI, las cuales se identifica han sido seleccionadas y concebidas no solo por lineamientos de alcance internacional sino por las mismas condiciones particulares del estado de cosas inconstitucional.

a. Propuesta de seguimiento

Teniendo en cuenta lo mencionado en el contexto, y asumiendo el liderazgo en la formulación de la batería de indicadores, la USPEC elaboró una estructura para el vaciado de lo ordenado en la Sentencia 762 de 2015 y el Auto 121 de 2018, cuya acción primaria es la identificación de las condiciones mínimas constitucionalmente asegurables, que posteriormente denominamos Estándar Mínimo Constitucional. Se recuerda que se le dio el carácter de estándar al identificar que han estos han sido seleccionados por lineamientos de alcance internacional y por condiciones particulares necesarias para la garantía de derechos en el contexto penitenciario y carcelario que nos ocupa. Esta batería de indicadores fue sugerida al Ministerio de Justicia, quien adoptó la metodología y la remitió a la Corte Constitucional en comunicación específica el pasado 17 de mayo. Es preciso aclarar que este ejercicio no fue remitido completamente en el Informe Semestral de seguimiento al ECI entregado por el Ministerio de Justicia el pasado 7 de junio.

Esta estructura está concebida por los problemas estructurales identificados por la Corte Constitucional que previamente están asociados a un componente mínimo a garantizar a la población privada de la libertad. Estos problemas a su vez, están relacionados con las fallas estructurales también identificadas por la Corte, las cuales son vinculadas a la vulneración de los derechos fundamentales. Este contexto problema, deriva en la concepción de un estado/resultado deseado, con el cual se infiere se podrá reconocer no solo el estado actual, sino el impacto real de todas las acciones que se adelanten para la superación del ECI. En la misma línea conceptual, se entiende que estos estados/resultados deseados están en función del cumplimiento de los estándares mínimos constitucionales. Finalmente, en la última línea jerárquica, la estructura considera una serie de tareas también ordenadas por la corte que si bien son relevantes, no tienen el grado de estándar. Para comprender mejor esta estructura se presenta el siguiente diagrama:

3 . Estructura para el vaciado de lo ordenado

60

Page 61: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Ilustración

Al final, se encontró que la Corte Constitucional identificó 6 componentes mínimos a garantizar a la población privada de la libertad, que se ven perjudicados por 5 problemas estructurales, éstos a su vez causado por 10 fallas existentes; contexto problema que genera el reto de alcanzar 12 resultados/estados deseables, los cuales se cimientan en 87 estándares mínimos constitucionales (ordenados y requeridos por la Corte Constitucional) y el cumplimiento de 167 tareas.

Vale la pena mencionar que si bien ya existe un trabajo previo realizado inherente a la identificación de alrededor de 1.200 estándares con sus respectivos indicadores, estos son susceptibles de ser articulados con este trabajo en el grado de estándares de medio, es decir, aquellos complementarios a los estándares ordenados por la Corte Constitucional y con los cuales también se garantiza el estado/resultado deseado.

Un ejemplo de su aplicación, es el siguiente:

4 . Ejemplo de aplicación de la estructura para el vaciado de lo ordenado

61

Page 62: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Ilustración

b. Estándares mínimos constitucionales

Teniendo en cuenta que estas condiciones mínimas ordenadas por la Corte Constitucional se convierten en un marco de referencia para otros escenarios, se presentan a continuación los 84 estándares mínimos constitucionales con el respectivo indicador sugerido. Los estándares son listados de manera asociada a la falla existente manifestada por la Corte Constitucional en la Sentencia 762 de 2015 para mejorar la comprensión del contexto al que está relacionado cada estándar. Adicionalmente, dado que USPEC no cuenta con estándares aprobados para cada uno de los servicios a su cargo ni el INPEC para los suyos, la corte definió algunos que han sido aprobados por el Comité Interdisciplinario y que actualmente se encuentran sujetos a elaboración de fichas técnicas para su aplicación y posterior levantamiento de la línea base, que a la fecha cuenta con 36 fichas aprobadas aprobadas.

Tabla 14. Estándares mínimos constitucionales

Fallas existentes Estándar (Mínimo constitucional) Indicador

El hacinamiento y los efectos en

Aberturas que deben constituir el 10% de la superficie del área de la celda (ventilación)

% de celdas en uso cuyas aberturas constituyen mínimo el 10% de la superficie del área de la celda

62

Page 63: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

cuanto a la reducción de espacios para el descanso nocturno.

Cada recluso dispondrá de ropa de cama individual suficiente, mantenida convenientemente y mudada con regularidad

% de personas privadas de la libertad intramural con ropa de cama individual disponible en buenas condiciones

Cada recluso dispondrá de una cama individual o litera cuyo tamaño mínimo sea de 2 m * 0,8 m, equivalente a 1,6 m2 de superficie/persona al interior de la celda que le fue asignada

% de ocupación de camas individuales

Cada uno de los reclusos debe contar en el establecimiento penitenciario con un espacio total de reclusión mínimo de 20m2 (o más en el caso de las personas en situación de discapacidad física, si fuere del caso)

% de personas privadas de la libertad intramural con discapacidad física con un espacio total de reclusión mínimo determinado por el Comité Interdisciplinario% de personas privadas de la libertad intramural sin discapacidad física con un espacio total de reclusión mínimo de 20m2

Celdas ventiladas en forma óptima (Valores recomendados CICR)0,1 y 1,4 m3/minuto/persona ó 0,1 y 0,2 m3/minuto/m

% de celdas en uso con ventilación óptima

Distancia mínima entre el techo debe estar por lo menos a 2,45 m de alto.

% de celdas en uso cuya distancia mínima entre el techo es de por lo menos 2,45 m de alto

Distancia mínima entre las paredes de las celdas es de 2,15 m

% de celdas en uso cuya distancia mínima entre las paredes es de 2,15m

El juego de sábanas de cada interno deberá lavarse cada 15 días, y cambiarse cuando el desgaste lo amerite. 

% de personas privadas de la libertad intramural con sabanas adecuadas para su uso.

El mínimo de utensilios para el descanso nocturno será de una almohada, una cama (o en su defecto una colchoneta, mientras se dota de cama a cada recluso), un juego de sábanas y una (o dos) cobija(s) conforme las condiciones climáticas 

% de personas privadas de la libertad intramural con utensilios para el descanso nocturno conforme las condiciones climáticas

Entre las camas dispuestas en forma horizontal debe haber un mínimo de 1,5 m de distancia. En caso de disponerse en forma vertical, debe considerarse que el espacio mínimo entre niveles será́ de 1,2 m.

% de camas dispuestas con el espaciado mínimo requerido

63

Page 64: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Las internas que tienen un bebé a su cargo en las instalaciones, cuentan con un alojamiento temporal especializado, que cuenta con una cuna para el neonato, dotada con almohada, juego de sábanas y cobija.

% de internas con hijos a su cargo al interior de las instalaciones que cuentan con alojamiento temporal especializado (cuna, almohada, juego de sábanas y cobija)

Los presupuestos municipales y departamentales deben incluir las partidas necesarias para las personas detenidas preventivamente sin perjuicio de los convenios que celebren dichas Entidades con la Nación para el mejoramiento de la infraestructura y el sostenimiento de los centros de reclusión

% de personas privadas de la libertad intramural en calidad de sindicado con respaldo financiero de la respectiva Entidad territorial

Para los PPL que permanecen al menos 10 horas por fuera de la celda la superficie útil recomendada es de 3,4 m2 en reclusión colectiva

% de personas privadas de la libertad intramural en reclusión colectiva y que permanecen al menos 10 horas por fuera de la celda que cuentan con un espacio de reclusión mínimo de 3.4m2

Para los PPL que permanecen al menos 10 horas por fuera de la celda la superficie útil recomendada es de 5,4 m2 en reclusión individual.

% de personas privadas de la libertad intramural en reclusión individual y que permanecen al menos 10 horas por fuera de la celda que cuentan con un espacio de reclusión mínimo de 5.4m2

Para los PPL que permanecen entre 6h y menos de 10h por fuera de la celda la superficie útil recomendada es de  4,4 m2 en reclusión colectiva

% de personas privadas de la libertad intramural en reclusión colectiva y que permanecen entre 6 y menos de 10 horas por fuera de la celda que cuentan con un espacio de reclusión mínimo de 4.4m2

Para los PPL que permanecen entre 6h y menos de 10h por fuera de la celda la superficie útil recomendada es de 6,4m2 en reclusión individual

% de personas privadas de la libertad intramural en reclusión individual y que permanecen entre 6 y menos de 10 horas por fuera de la celda que cuentan con un espacio de reclusión mínimo de 6.4m2

Para los PPL que permanecen menos de 6h por fuera de la celda la superficie útil recomendada es de 5,4m2 en reclusión colectiva

% de personas privadas de la libertad intramural en reclusión colectiva y que permanecen menos de 6 horas por fuera de la celda que cuentan con un espacio de reclusión mínimo de 5.4m2

Para los PPL que permanecen menos de 6h por fuera de la celda

% de personas privadas de la libertad intramural en reclusión

64

Page 65: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

la superficie útil recomendada es de 7,4m2 en reclusión individual

individual y que permanecen menos de 6 horas por fuera de la celda que cuentan con un espacio de reclusión mínimo de 7.4m2

El tratamiento y suministro de alimentos en forma poco higiénica. La calidad de la alimentación.

Brindar un total de 5 porciones diarias de verduras y frutas

% de cumplimiento en el suministro de frutas y verduras

Capacitar el personal que realiza manipulación de alimentos en educación sanitaria y/o principios básicos de buenas prácticas de manufactura

% de personas que realizan manipulación de alimentos con educación sanitaria y/o principios básicos de buenas prácticas de manufactura

En materia de granos (pan, tortas, cereales, pasta, arroz, tortillas) éstos se ofrecerán en 6 porciones diarias

% de cumplimiento en el suministro de granos

En materia de proteínas, suministrar una adición de una porción de legumbres durante 3 días a la semana.

% de cumplimiento en el suministro mínimo de adiciones de legumbres a la población privada de la libertad intramural

Frente a las 5 porciones diarias de verduras y frutas, al menos una debe proporcionar vitamina C

% de cumplimiento en el suministro de porciones de fruta y verdura que contienen Vitamina C

Frente a las verduras y frutas, cada porción equivale a media taza o 6 onzas de jugo

% de cumplimiento en el porcionamiento de frutas y verduras

Las porciones de lácteos (leche, queso, yogur) deben contener al menos 250 mg de calcio en una porción, siendo 3 las veces que se suministre.

Grado de cumplimiento en el suministro mínimo de calcio a la población privada de la libertad intramural a través de lácteos

Las porciones de proteína suministradas a la población privada de la libertad intramural (carne de res, ternera, cordero, cerdo, pollo, pescado, huevos, frijoles cocidos, arvejas, lentejas, nueces, mantequilla de maní y la proteína vegetal texturizada) deben ser mínimo de 14gr para cada una de las tres porciones diarias, para un total de 42gr diarios.

Grado de cumplimiento en el suministro mínimo de proteína a la población privada de la libertad intramural

Los internos deben comer sentados en mesas decentemente dispuestas

% de ocupación del área de comedores

Los niños(as) que habiten en centros de reclusión deben ser atendidos bajo la Estrategia de Atención Integral "De cero a siempre" y/o el Esquema de los “Primeros mil días de vida" según

% de niños(as) que habitan en centros de reclusión en atención bajo la Estrategia de Atención Integral "De cero a siempre" y/o el Esquema de los “Primeros mil días de vida"

65

Page 66: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

correspondaPara orientar el trabajo de la administración se estipuló que la grasa dietética total no puede llegar a superar su 30% de las calorías suministradas.

% de personas privadas de la libertad intramural a quienes la grasa dietética suministrada en el lapso medido no superó el 30% de las calorías suministradas

Se debe  suministrar alimentos en horarios que se ajustan a los del común de la sociedad a la población privada de la libertad

% de personas privadas de la libertad intramural a las que se le suministra alimentos en horarios que se ajustan a los del común de la sociedad

Se debe  suministrar alimentos en óptimas condiciones de conservación a la población privada de la libertad

% de personas privadas de la libertad intramural a las que se le suministra alimentos en óptimas condiciones de conservación

Se debe  suministrar alimentos en óptimas condiciones de nutrición a la población privada de la libertad

% de personas privadas de la libertad intramural a las que se le suministra alimentos en óptimas condiciones de nutrición

Se debe  suministrar alimentos en óptimas condiciones de preparación a la población privada de la libertad

% de personas privadas de la libertad intramural a las que se le suministra alimentos en óptimas condiciones de preparación

Se debe suministrar 4 porciones de lácteos a mujeres embarazadas y/o lactantes

% de cumplimiento en el suministro de lácteos a mujeres embarazadas y/o lactantes

Suministrar una dieta balanceada% de personas privadas de la libertad intramural que reciben una dieta balanceada

Falta de acceso al agua potable en forma continua de los internos al interior de los establecimientos carcelarios.

Asegurar a la población privada de la libertad la prestación de servicios públicos domiciliarios con un nivel de eficiencia óptimo. Este nivel de eficiencia está determinado por la prestación continua e ininterrumpida de los mismos

¿El ERON cuenta con la prestación continua e ininterrumpida de servicios públicos domiciliarios?

Cada establecimiento penitenciario debe disponer de un contenedor de agua que albergue la cantidad de fluido requerido para un día, incluidos los usos de bebida, higiene personal, aseo de las instalaciones y cocción de alimentos.

% de agua almacenada en los contenedores con respecto a la cantidad de fluido necesario para un día

Debe haber cuando menos un grifo por espacio destinado para 2 sanitarios

% de grifos en uso por espacio destinado para 2 sanitarios

En situaciones de emergencia debe haber un grifo con suministro de agua

% de grifos en uso entre 200 y 250  personas privadas de la libertad

66

Page 67: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

constante entre 200 y 250 personas privadas de la libertadfrente a los servicios médicos el suministro de agua potable para pacientes ambulatorios debe ser 5 litros diarios por usuario disponibles

% de pacientes ambulatorios con acceso diario mínimo de 5 litros de agua

frente a los servicios médicos el suministro de agua potable para pacientes internados debe ser 60 litros diarios por paciente

% de pacientes internados con acceso diario mínimo de 60 litros de agua

Garantizar la calidad del agua suministrada a los reclusos de acuerdo con los parámetros y características fijadas en el artículo 23 de la Resolución 2115 del 22 de junio de 2007, expedida por el Ministerio de la Protección Social.

¿El ERON cuenta con un concepto positivo de la calidad del agua de acuerdo con los parámetros y características fijadas en el artículo 23 de la Resolución 2115 del 22 de junio de 2007, expedida por el Ministerio de la Protección Social?

Los residuos peligrosos provenientes del área de tratamiento médico y odontológico deberán tratarse diariamente

¿En el ERON se tratan diariamente los residuos peligrosos provenientes del área de tratamiento médico y odontológico?

Pacientes en tratamiento del cólera o de enfermedades que tengan como causa o efecto la deshidratación 60 litros diarios por paciente.

% de pacientes en tratamiento del cólera o enfermedades que tengan como causa o efecto la deshidratación con acceso diario mínimo de 60 litros de agua

Pagar oportunamente las facturas de permanencia, continuidad, eficiencia y ampliación de la cobertura de los servicios (públicos domiciliarios)

% de cuentas de servicios públicos que se encuentran al día en el pago de facturas

Suministro efectivo mínimo diario de 10 a 15 litros de agua por interno, con acceso continuo a ella. en situación de emergencia

% de personas privadas de la libertad intramural con acceso mínimo diario de 10 litros de agua con acceso continuo a ella

Suministro efectivo mínimo diario de 16 a 25 litros de agua por interno, con acceso continuo a ella.

% de personas privadas de la libertad intramural con acceso mínimo diario de 16 a 25 litros de agua con acceso continuo a ella

Suministro efectivo mínimo diario de 50 litros de agua por interno, con acceso continuo a ella.

% de personas privadas de la libertad intramural con acceso mínimo diario de 50 litros de agua con acceso continuo a ella

Un grifo por cada tres celdas destinadas a visita íntima, situado en el interior de la zona empleada para tal fin.

% de grifos destinados a las celdas de visita íntima, situado en el interior de la zona

67

Page 68: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Imposibilidad de visitas conyugales en condiciones de intimidad y dignidad.

Las personas privadas de la libertad deben contar con acceso mensual a celdas adecuadas para el desarrollo de las visitas íntimas, cuyo metraje deberá corresponder al alojamiento de una persona en reclusión conjunta, lo cual implica que como mínimo debe alcanzar los 3,4 m2. Deberá contar con seguridad, privacidad, higiene, espacio libre de hacinamiento, mobiliario, acceso a agua potable, uso de preservativos e instalaciones sanitarias.

% de personas privadas de la libertad intramural con acceso mensual a un espacio adecuado para el desarrollo del visitas íntimas con un espacio mínimo de 3,4m2, seguridad, privacidad, higiene, mobiliario, acceso a agua potable, disponibilidad de preservativos, instalaciones sanitarios y libre de hacinamiento 

La imposibilidad de diferenciar pabellones y/o trato fáctico y jurídico entre las personas sujetas a medidas de aseguramiento privativas de la libertad y aquellas condenadas.

Las personas sindicadas deben estar recluidas en un lugar aislado de la cárcel, diferente al dispuesto para la privación de la libertad de las personas que han sido condenadas 

% de personas privadas de la libertad intramural en calidad de sindicadas recluidas en un lugar aislado de las personas condenadas.

La imposibilidad de realizar actividades tendientes a la resocialización o a la redención de la pena.

El Ministerio de Justicia y del Derecho, con apoyo del Ministerio de Educación, del DANE y del SENA deberá diseñar un programa de resocialización a partir de las características del sistema penitenciario y a las particularidades de cada región.

¿Se diseñó e implementó un programa de resocialización a partir de las características del sistema penitenciario y a las particularidades de cada región?

La evaluación deberá estimar los logros de desempeño individual, como los logros de los programas y la política en general mediante sistemas de registro e información

% de personas privadas de la libertad vinculados a procesos de resocialización y redención de pena evaluados en su desempeño en el marco del programa

Los programas deberán ser evaluados y retroalimentados para generar una política de resocialización con vocación de

% de programas de resocialización y redención de pena ofrecidos debidamente evaluados y retroalimentados

68

Page 69: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

sostenibilidad

La precariedad de los servicios de salud

Cuando se trata de problemas de salud mental, relacionados con hechos acaecidos en la propia prisión, se debe prestar el servicio requerido con continuidad incluso después de salir del centro de reclusión

% de personas que estuvieron privadas de la libertad intramural con problemas de salud mental y que después de salir del centro de reclusión tienen continuidad en el servicio de salud mental

Debe prestarse la especialidad de la obstetricia para un adecuado tratamiento de los embarazos y partos

% de consultas en obstetricia atendidas en el establecimiento carcelario

Deberá haber jornadas de atención médica general, cada año debiendo establecerse y registrarse los pormenores del estado de salud de cada uno de los internos.

¿El ERON realizó en el último año jornadas de atención médica general con la participación de cada uno de los internos priorizados?

Deberá suministrar los mecanismos de planificación familiar por los que opten las internas y los internos

% de mecanismos de planificación familiar optados por los internos(as) suministrados

El área de la salud deberá́ proporcionar los servicios de un odontólogo calificado.

% de consultas en odontología atendidas en el establecimiento por un odontólogo calificado

El establecimiento deberá contar con un profesional de la salud experto en psiquiatría

% de consultas en psiquiatría atendidas en el establecimiento

El ingreso del interno al penal debe estar seguido por la apertura de su historia clínica en la que deberán registrarse todos los pormenores al respecto durante el tiempo de su reclusión

% de personas privadas de la libertad con historia clínica actualizada

El ingreso del interno al penal debe estar seguido por un examen integral (físico, psicológico y psiquiátrico) sobre su estado de salud

% de personas privadas de la libertad con examen integral de ingreso sobre su estado de salud física, psicológica y psiquiátrica

En los eventos en que el tratamiento psiquiátrico no pueda llevarse a cabo en el interior del penal, deberá ́ asegurarse su reclusión en un centro psiquiátrico

% de órdenes de traslado de reclusos un centro psiquiátrico atendidas

En materia de atención médica de urgencia deberá evacuarse el 100% de los requerimientos de diagnóstico el mismo día en que se registró la necesidad del mismo.

% de requerimientos de diagnóstico atendidos en situación médica de urgencia dentro de las 24 horas siguientes al registro de la necesidad

La farmacia se encargará de % de medicamentos

69

Page 70: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

suministrar los medicamentos requeridos por cada uno de los internos con prescripción médica en su favor

suministrados conforme a lo establecido en la prescripción generada a favor del interno(a)

La población privada de la libertad deberá tener la posibilidad de practicar ejercicio durante mínimo una hora al día

¿El ERON dispone de un área para practicar ejercicio habilitada al menos durante una hora al día para cada uno de los internos?

La población reclusa debe afiliarse al Sistema General de Seguridad Social en Salud, y a partir de dicha afiliación el Estado debe proveer los servicios, de manera adecuada e idónea

% de personas privadas de la libertad intramural afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Las instalaciones que se dispongan para la atención en salud de la población privada de la libertad dentro del penal, deberá contar con espacios de oficina y descanso para el personal médico.

¿El ERON cuenta espacios de oficina y descanso para el personal médico?

Las instalaciones que se dispongan para la atención en salud de la población privada de la libertad dentro del penal, deberá contar con un área de aislamiento de internos calificados como fuente de contagio o infección de alguna enfermedad, que amerite el aislamiento.

% de aislamientos de internos calificados como fuente de contagio e infección realizados a conformidad en un área de aislamiento

Las instalaciones que se dispongan para la atención en salud de la población privada de la libertad dentro del penal, deberá contar con una sala de espera protegida

¿El ERON cuenta con una sala de espera protegida para la atención en salud?

Las instalaciones que se dispongan para la atención en salud de la población privada de la libertad dentro del penal, deberá contar con una sala privada de tratamiento y entrevista

¿El ERON cuenta con una sala de tratamiento y entrevista donde los reclusos sean entrevistados en forma privada?

Los servicios de pediatría deberán estar habilitados para los eventos en los cuales las reclusas hayan dado a luz y el bebé se encuentre en las instalaciones del penal

% de consultas en pediatría atendidas en el establecimiento carcelario

Los servicios ginecológicos % de consultas en ginecología

70

Page 71: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

deberán ser habilitados en los establecimientos carcelarios femeninos

atendidas en el establecimiento carcelario

Materializar las citas y procedimientos médicos que requieran atención por fuera del ERON

% de citas y procedimientos médicos materializados que requieren atención por fuera del ERON

Las demoras en la evacuación de las solicitudes de redención de penas y libertad condicional, fundada en el hacinamiento y reproductora del mismo

Abrir la respectiva cartilla biográfica cuando ingresa un interno según la Ley 65 de 1993. En ella registrar la información necesaria para su proceso de resocialización, en particular, el tiempo de trabajo, estudio y enseñanza, la calificación de disciplina y el estado de salud.

% de personas privadas de la libertad intramural con cartilla bibliográfica actualizada

Precarias condiciones sanitarias.

Cada establecimiento penitenciario deberá asearse en su generalidad, diariamente, surtiéndose los procesos de barrido y trapeado de las instalaciones

¿El ERON es aseado por lo menos una vez al día surtiéndose los procesos de barrido y trapeado en el lapso a medir?

La cantidad de desinfecciones mínimas semanales de los sanitarios está dada por la siguiente formula: 2Dìas (Número de Reclusos)/25

% de desinfecciones semanales realizadas a los sanitarios

La cantidad de duchas por personas es de 1 por cada 50 internos, siempre que éstos tengan acceso a ella durante las 24 horas del día. La superficie estimada para un cubículo de ducha es de 1,2m2

% de duchas en óptimo estado de funcionamiento en cubículo mínimo de 1.2m2 por ducha

La cantidad de limpiezas mínimas semanales de los sanitarios está dada por la siguiente formula: 7Dìas(Número de Reclusos por sanitario)/25

% de limpiezas semanales realizadas a los sanitarios

La fumigación de los establecimientos penitenciarios debe tener una periodicidad establecida técnicamente por la Secretaría de Ambiente de cada municipio, sin que pueda llegar a

¿El ERON cuenta con fumigación realizada dentro de los últimos 365 días?

71

Page 72: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

exceder un año. Las celdas y los dormitorios deben tener por lo menos dos cubos para la basura, uno para desechos orgánicos y otro para no orgánicos

% de celdas en uso que tienen por lo menos dos cubos para la basura en óptimo estado de funcionamiento

Las personas privadas de la libertad deben tener acceso a las duchas las 24 horas y su uso horario se debe ajustar a los del común de la sociedad 

% de personas privadas de la libertad intramural que cuentan con acceso a ducha durante las 24 horas del día y cuyo uso se ajusta a los del común de la sociedad

Las reparaciones de las baterías sanitarios no podrán tardar más de 3 días calendario

% de reparaciones a baterías sanitarias realizadas en menos de 3 días calendario

Número suficiente de servicios sanitarios en buen estado y en óptimo funcionamiento, uno por cada 25 internos

% de suficiencia de servicios sanitarios en buen estado y óptimo funcionamiento

Número suficiente de servicios sanitarios en buen estado, en óptimo funcionamiento de cubículos mínimo de 1,2m2 por batería sanitaria, uno por cada 25 internos

% de suficiencia de servicios sanitarios en buen estado, óptimo funcionamiento y área mínima requerida

Asociada al componente mínimo de: Acceso a la Administración Pública y a la Justicia

Garantizar el ejercicio del derecho de petición (trámite de los mismos y a su pronta respuesta)

% de derechos de petición presentados por la población privada de la libertad intramural con respuesta oportuna, suficiente, completa, definitiva, clara y motivada razonablemente

Informar a los internos la forma como se ejerce el derecho de petición en el establecimiento 

% de personas privadas de la libertad intramural empoderados en el ejercicio del derecho de petición

En el Anexo 4 Metodología para la Superación del ECI, se detalla la propuesta de implementación de la metodología, y se complementa con una estrategia de priorización de acciones conducente a la superación del Estado de Cosas Inconstitucional.

3. PLANTA DE PERSONAL – TALENTO HUMANO.

El cumplimiento de las funciones y los objetivos de la Unidad, involucra la necesidad de formular estrategias de trabajo coordinado, especializado y eficaz en distintas áreas de la administración pública tales como: formulación de políticas, planeación orientada a objetivos, gerencia de recursos públicos, contratación pública, gestión de conocimiento, gestión de alianzas estratégicas, etc. El desarrollo de estas labores requiere de la existencia de un equipo de trabajo con reconocidas competencias de corte analítico y

72

Page 73: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

colaborativo, puesto que las funciones de la USPEC tienen implicaciones directas en la seguridad nacional del país y son de alta importancia estratégica para el sector justicia.

En este sentido, la correcta ejecución de proyectos de construcción y mantenimiento de infraestructuras de alta complejidad tales como las Penitenciarías (que demandan sendos análisis de seguridad interna, externa, selección de materiales, diseños específicos, planeación, etc.) , hacen necesario contar con talento humano de reconocidas capacidades, conocimientos y experiencia en las áreas de ingeniería civil, estudio de suelos (geotecnia), topografía (localización del proyecto y fuente de materiales), diseño (arquitectónico, estructural, eléctrico, electrónico, hidrosanitario y gas), finanzas, contabilidad, planeación ambiental (programa de obra, cálculo de obra), seguridad Industrial, administración (Gerencia de Obra y Supervisión), contratación pública, entre otras. Del mismo modo, la prestación ininterrumpida de los servicios requeridos para la adecuada vida en reclusión requiere de profesionales con conocimientos y experiencia específicas en nutrición, sector salud, logística, ingeniería industrial, diseño de procesos, contratación pública, finanzas, contabilidad, etc.

La existencia de estas competencias en la organización, está directamente relacionada con la capacidad para realizar una correcta traducción de las necesidades misionales, en necesidades específicas de contratación y por ende, en la correcta estructuración de los procesos a la luz de lo exigido por las normas de contratación pública en Colombia. En otras palabras, se requiere de un talento humano idóneo que entienda la naturaleza de la necesidad de la Entidad y pueda aportar eficazmente en la formulación de estudios del sector, estudios de mercado, construcción precisa de estudios previos, enunciación de contingencias derivadas de la contratación y de la prestación de los servicios, alta capacidad técnica para ejercer labores de supervisión técnica y financiera de los procesos, trabajo en equipo, etc.

El correlato de este proceso se encuentra en la Dirección de Gestión Contractual, que deberá contar con abogados expertos en contratación pública, y con conocimientos técnicos en las áreas misionales de la USPEC, de tal forma que estén en la capacidad de apoyar a las áreas en la mejor forma de estructurar y adelantar cada uno de sus procesos. Así mismo, las áreas de planeación y financiera, requieren de profesionales idóneos con visión prospectiva de los procesos, y un profundo conocimiento del funcionamiento del Estado en Colombia, de tal forma que sus acciones no se limiten a una mera labor administrativa.

No obstante lo mencionado, la realidad es que la USPEC al nacer de la escisión de algunas de las funciones administrativas del INPEC, toma vida en el Estado colombiano partiendo de la planta de personal existente en el INPEC para el momento de su creación, lo cual conduce a que la conformación de la planta de personal no se hiciera basada en las motivaciones presentadas anteriormente, sino más bien en la inercia institucional del antiguo INPEC.

Se definió que la planta de personal estaría conformada por un total de 508 empleos, y se distribuiría de la siguiente manera:

73

Page 74: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Tabla 15. Planta de personal

CONCEPTOTOTAL NÚMERO DE CARGOS DE

LA PLANTA

NUMERO DE CARGOS

PROVISTOS

NUMERO DECARGOS

VACANTESCargos de libre nombramiento y remoción:● A la fecha de

inicio dela gestión

20 12 8

● A la fecha de retiro

20 16 4

Variación porcentualCargos de Carrera Administrativa:● A la fecha de

inicio de la gestión

488 342 146

● A la fecha de retiro

488 323 165

Variación porcentualTotal planta actual 508

Cargos temporales:● A la fecha de

inicio de la gestión

0 0 0

● A la fecha de retiro

0 0 0

Variación porcentual

*Existen 508 cargos en la planta de personal, de los cuales sólo 357 cuentan con presupuesto para la vigencia actual.

5 . Composición de la Planta de Personal USPEC

74

Page 75: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Ilustración Fuente: Decreto 242 de 2012

Así mismo el artículo 3 del Decreto 242 de febrero de 2012 indica que: “El Director General de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios – SPC, proveerá los empleos creados en el presente decreto, mediante la incorporación directa de los servidores del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC necesarios para atender las funciones de la Unidad de Servicios Penitenciarios y cuya incorporación se haya ordenado en esta Entidad. Los demás empleos de la planta de personal se proveerán de conformidad con las normas legales vigentes sobre la materia.

Parágrafo. Los funcionarios que ocupen cargos de carrera provenientes del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC serán reubicados en empleos iguales o equivalentes de la planta de empleos de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios – USPEC.”

Una primera mirada de la Ilustración 4 muestra que la planta de personal cuenta únicamente con un 40,16% de profesionales (incluyendo los niveles Asesor y Directivo), mientras que entre los niveles Técnico y Asistencial el porcentaje es del 59.84% (304 cargos), aspecto que va en detrimento de las necesidades técnicas requeridas por la unidad para el correcto cumplimiento de sus funciones.

Si adicionalmente se realiza un primer acercamiento al nivel profesional se puede observar que solamente el 9,84% corresponde a profesionales especializados y que el restante 26,77% corresponde a profesionales universitarios (ver Ilustración 4).

Un segundo nivel de acercamiento al conjunto de profesionales de la Entidad (incluyendo los niveles Asesor y Directivo), correspondiente a los cargos efectivamente provistos a enero de 2019 muestra que existe un primer nivel de concentración de profesionales en las áreas de derecho, administración y contaduría (66.3%) y un segundo nivel de concentración en las áreas de Ingeniería de Sistemas, Economía, Ingeniería Industrial, Psicología, arquitectura e ingeniería civil (26,3%) (Ver Ilustración 4).

6 . Composición de profesionales planta de personal USPEC por grado del empleo

75

Page 76: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Ilustración

Fuente: Cálculos USPEC a partir de Decreto 242 de 2012

En este mismo sentido, es importante mencionar que los cargos de profesionales especializados, en su mayoría están siendo ocupados en calidad de encargo por profesionales titulares de cargos de niveles inferiores, lo cual no permite la cualificación del talento humano de acuerdo con las necesidades de la Entidad, de otro lado, de la totalidad de los profesionales existentes en la Entidad, solamente el 33% de ellos están asignados a las áreas misionales, el restante se ubica en las áreas de apoyo.

7 . Composición de profesionales planta de personal USPEC por área del conocimiento

Ilustración Fuente: Cálculos USPEC

76

Page 77: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

La primera conclusión hasta aquí, es que a la fecha la Entidad no cuenta con el personal con las competencias y habilidades técnicas requeridas para dar soporte al desarrollo de los procesos de la USPEC, por ende se dificulta el cumplimiento de los objetivos misionales de la misma, y se incurre en riesgos asociados a la baja ejecución presupuestal; a deficiencias en la estructuración de los procesos contractuales; a deficiencias en los procesos de supervisión y seguimiento de los contratos celebrados en la Entidad y en conjunto se aumentan los riesgos relacionados con corrupción, negligencia administrativa, y los consecuentes procesos derivados por parte de los entes de control.

a. Aspectos Específicos del Talento Humano

El análisis del apartado anterior se enfocó en las características de la planta de la Entidad, pero no tuvo en cuenta las dinámicas internas del Talento Humano, las cuales están directamente relacionadas con la eficacia del factor trabajo en la organización. Como se ha podido apreciar hasta ahora, existe un déficit en la formación y experiencia del talento humano, en relación con las necesidades de la USPEC. Sin embargo, la realidad de las dinámicas laborales al interior de la organización restringe más la capacidad de ésta para obtener resultados, dados los indicadores internos de ausentismo laboral.

La Ilustración 7 muestra la cantidad de permisos solicitados durante la vigencia 2018, así como su equivalencia en horas de trabajo. Si se parte de una jornada laboral estándar de 40 horas semanales de trabajo, durante 2018 se contabilizaron 3.486 permisos de trabajo, es decir, 19.656 horas de trabajo, o 2.457 días laborales.

8 . Permisos 2018

77

Page 78: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Ilustración Fuente: USPEC

Adicional al número de permisos solicitados se encuentra que más de la mitad de éstos se justifican por causas distintas a las relacionadas con temas médicos o por los permisos avalados por la legislación (Ver Ilustración 8).

Aunado a lo anterior, los servidores públicos de la USPEC se encuentran afiliados a 5 Organizaciones Sindicales (3 internas y 2 externas); en el mes de mayo de 2018 se llevó a cabo una negociación en la cual se establecieron algunos acuerdos, los cuales tendrán una vigencia de 2 años, entre los cuales se destaca lo siguiente:

9 . Permisos según justificación

Ilustración Fuente: USPEC

● Garantías Sindicales: libertad de asociación, permiso sindical, persecución sindical, suministro de información.

78

Page 79: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

● Promociones, designaciones y comisiones de servicios: Revisión de cargos (en este se negoció de alguna manera la facultad nominadora del Director General), participación de los afiliados (en la Comisión de Personal), manual de funciones, grupos de trabajo, comisiones de servicios.

● Bienestar: Permisos especiales, Reconocimiento a empleados públicos, Día de los cumpleaños, Caja de Compensación, Servicio de ruta, Funcionarios establecimientos (riesgo psicosocial), Operador logístico (con cobertura a nivel nacional), Espacio físico primeros auxilios, Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo, Salud mental y ocupacional, Creación del Comité Operativo de Emergencia, Uso de parqueaderos, Vacaciones recreativas, Incentivos, Educación, Horario flexible, Día de la USPEC, Bienestar social, Celebración día de la secretaría, día de la mujer, día de la madre, día del hombre, y día del padre, Olimpiadas internas y de la Función Pública.

● Rediseño institucional: Estabilidad laboral, Oferta Pública de Empleo, Sostenibilidad de los empleos vacantes una vez surtido el proceso de concurso de méritos.

● Relaciones laborales: Procesos de selección interna, Comité de seguimiento al acuerdo, Reubicación de los empleados públicos establecimientos y sede central, Reubicación, Funciones, Pago de horas extras.

● Otras peticiones: Publicación del acuerdo, Sede central, Teletrabajo, Permisos especial remunerado a la firma del acuerdo.

Aunque la mayoría de estas solicitudes son comunes por parte de los sindicatos colombianos, llama la atención que se busque desde la figura de la priorización interna de los funcionarios de la USPEC, la provisión de los cargos vacantes, así como la revisión de hojas de vida de posibles candidatos, lo cual hace parte de la función nominadora que tiene la Dirección de la Entidad, y que sin lugar a dudas se constituye en una herramienta de coadministración que limita la eficiencia de la Entidad en la consecución de sus objetivos.

En el mismo sentido, llama la atención que los sindicatos de trabajadores busquen suplir funciones de auditoría y control propias de la Oficina de Control Interno y de los entes de control, a través de la solicitud permanente de informes de rendición de cuentas, sin que este proceso se traduzca (como se verá más adelante), en una mejora de la transparencia o en la mitigación de riesgos para la Entidad y la consecuente reducción de hallazgos por parte de los entes de control.

Estas condiciones específicas requeridas por las organizaciones de trabajadores contrastan con los resultados de la Entidad, pero tienen relación directa con el tiempo dedicado a la labor sindical. La Ilustración 9 muestra los días de permiso sindical avalados en 2018; como puede observarse durante 2018 la Entidad concedió por permiso sindical el equivalente a 1.606 días laborales, es decir, el equivalente a el trabajo de una persona (en una jornada de 40 horas laborales semanales) de 6,37 años.

10 . Permisos sindicales

79

Page 80: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Ilustración Fuente: USPEC

Estas cifras van en el mismo sentido del informe de consultoría entregado por la firma Avance Organizacional SAS entregado a la USPEC en 2016, según el cual se identificaron los siguientes factores críticos: i. estructura y planta de personal; estilo de dirección; flexibilidad y adaptabilidad; compromiso y motivación; clima y cultura organizacional; ejecución presupuestal; ejecución del plan estratégico; cobertura; sistemas y/o mecanismos de control y evaluación de la gestión e interacción de procesos inter áreas.

En este orden de ideas, puede concluirse que la conformación de la planta de personal de la USPEC, no es funcional para el cumplimiento de la misionalidad de la Entidad, lo cual tiene consecuencias directas sobre los resultados de esta y en el riesgo que incurre el Estado por la prestación ineficiente y poco rigurosa de bienes y servicios carcelarios. En la siguiente sección se mostrarán los resultados acumulados de gestión medidos en términos de la ejecución presupuestal, los cuales a primera vista no permiten endilgar el problema carcelario estrictamente a la restricción presupuestal.

En el anexo 2 se presenta la propuesta de reestructuración trabajada desde la Dirección General.

4. PROGRAMAS, Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

La Entidad cuenta con cinco proyectos de inversión para dar cumplimiento a la misionalidad de la Uspec, los cuales están a cargo de la Dirección de Infraestructura, Dirección Logística y Dirección Administrativa y financiera, así:

Construcción ampliación de infraestructura para generación de cupos en los establecimientos de reclusión del orden – nacional 2018011000329:

Objetivo General: Disminuir el hacinamiento en los Establecimiento de Reclusión del Orden Nacional.

Los altos niveles de hacinamiento en los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional y las condiciones inadecuadas tanto de infraestructura como de elementos necesarios para el cumplimiento de la reclusión y resocialización de los internos, lo cual genera una incidencia directa en la violación de los derechos fundamentales de los internos, el respeto a los derechos humanos, además de la seguridad jurídica y efectividad en la operación de los establecimientos penitenciarios y carcelarios tienen efectos positivos no solo en la población penitenciaria, sino también en la comunidad general.

80

Page 81: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Por esto se crea la necesidad de plantear soluciones al problema, no solamente desde el punto de la infraestructura carcelaria sino también desde las políticas nacientes del Ministerio de Justicia y del Derecho a través del área Política Criminal y Justicia Restaurativa, para desarrollar con esto un proyecto acorde a las necesidades de los establecimientos penitenciarios y carcelarios y a los recursos financieros disponibles, para poder proveer de los espacios adecuados y tener una infraestructura acorde al crecimiento de la población carcelaria.

Fortalecimiento de la infraestructura física de los ERON a cargo del INPEC – nacional 2018011000336:

Objetivo General: Mejorar las condiciones de habitabilidad de la Población Privada de la Libertad en los ERON.Las condiciones inadecuadas para la atención de la población objetivo y para el desempeño de las funciones del INPEC, ocasionan aparte de atentar contra la dignidad y los derechos de la PPL, la disminución de la capacidad de operación y eficiencia de la infraestructura que conforma el Sistema Penitenciario y Carcelario Nacional.

Con el fin de atender las diferentes necesidades en cuanto a mantenimiento en la infraestructura física y contribuir al mejoramiento en las condiciones de habitabilidad al interior de los establecimientos penitenciarios y carcelarios, la USPEC pretende mediante la contratación de obras civiles prioritarias, realizar mantenimiento, reparación, adecuación y mejoramiento de la infraestructura física de los ERON, identificados con mayores necesidades y deterioro funcional por parte del INPEC.

Implementación de salas para la realización de audiencias y diligencias judiciales en los establecimientos de reclusión del orden nacional - 2018011000292:

Objetivo General: Mejorar los espacios para el desarrollo de audiencias y diligencias judiciales en los establecimientos de reclusión del Orden Nacional.

Se basa en la naturaleza y funciones de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios – USPEC, definidas en el Decreto 4150 de 2011, ya que es de su competencia atender lo ordenado en la Ley 1709 de 2009, entre otras. Para el caso de este proyecto de inversión en la realización de audiencias al interior de los establecimientos de reclusión del Orden Nacional. Así mismo, teniendo en cuenta, que a pesar de los esfuerzos de los funcionarios del Cuerpo de Custodia y Vigilancia del INPEC para coordinar los desplazamientos de los Internos para el cumplimiento de audiencias y diligencias judiciales, su escaso número ocasiona el incumplimiento de las citaciones lo cual conlleva a un retraso en los procesos judiciales que pretenden resolver la situación jurídica de las personas privadas de la libertad.

Fortalecimiento tecnológico de la seguridad en los establecimientos de reclusión del orden nacional nacional - 2018011000317:

Objetivo General: Fortalecer los mecanismos de control, seguimiento y monitoreo de la población privada de la libertad.

81

Page 82: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Dado el aumento de la población carcelaria y los limitados recursos tecnológicos de apoyo a la seguridad con que cuentan los establecimientos de reclusión se evidencia el aumento de delitos cometidos desde el interior de los ERON se hace necesario fortalecer la seguridad tanto al interior como en las áreas perimetrales de los mismos. A pesar de los esfuerzos de los funcionarios del Cuerpo de Custodia y Vigilancia del INPEC para custodiar y vigilar a las personas privadas de la libertad – PPL al interior de los establecimientos de reclusión y garantizar su integridad y seguridad, el insuficiente número y la creciente población interna, evidencian la necesidad de adquirir algunos sistemas electrónicos de apoyo a la gestión.

Fortalecimiento en la aplicación de la gestión documental en la unidad de servicios penitenciarios y carcelarios Bogotá - 2018011000466:

Objetivo General: Fortalecer la aplicación de la Gestión Documental

Mediante Resolución 111 de 2012, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios - USPEC creó el Grupo de Gestión Documental, con el fin de organizar y administrar el proceso de Gestión Documental, de acuerdo con la política archivística establecida por el Consejo Directivo del Archivo General de la Nación – AGN y la normativa vigente, y mediante Resolución 1253 de 2014, se determinaron los parámetros del Programa de Gestión Documental y se definió la Política Archivística de la Entidad. En relación con las normas actuales establecidas por el Archivo General de la Nación todas las entidades del Estado pueden introducir tecnologías de punta para administrar de manera adecuada su información, logrando utilizar cualquier medio de conservación sea este: electrónico, óptico entre otros para el cumplimiento de sus funciones para dar dicho cumplimiento es necesario que la entidad tenga en cuenta que para la implementación de dichas tecnologías, el archivo físico debe contar con unas mínimas condiciones que permiten que su visualización en un entorno electrónico sea la correcta. Dicho lo anterior los requisitos corresponden a la organización previa de los documentos, siendo este un punto importante y que según La Ley 594 de 2000 “Ley General de Archivos”, en el Título IV “Administración de Archivos”, en su artículo 11 nos muestra la “Obligatoriedad de la conformación de los archivos públicos.

A continuación se observa el estado de los proyectos de inversión en el SUIFP y el valor asignado para cada uno de ellos en la vigencia 2018 y 2019, el seguimiento a los mismos se detalla en el numeral 5 Ejecuciones presupuestales.

Tabla 17. Proyectos de inversión USPEC

DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN

ESTADOVALOR

ASIGNADO (Millones de

Pesos)

EJECUTADO (Marque

x)

EN PROCESO (Marque x)

Vigencia Fiscal Año 2018Construcción y ampliación de infraestructura para generación de cupos en los establecimientos de

Disminuir el índice de hacinamiento en los establecimientos penitenciarios y carcelarios del orden nacional.

  X 262.812

82

Page 83: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

reclusión del orden nacional

Implementación del sistema de gestión de seguridad de la información en la ciudad de Bogotá

Implementar el sistema de gestión de seguridad de la información con el fin de garantizar la confiabilidad, integridad y disponibilidad de la información generada como parte de la ejecución y operación de las funciones que realiza la USPEC.

X   378

implementación de salas para la realización de audiencias virtuales en los establecimientos de reclusión del orden nacional

Contribuir con la realización oportuna de los procesos judiciales de las personas privadas de la libertad que se encuentran en los ERON

  X 1.000

fortalecimiento de la seguridad en los establecimientos de reclusión del orden nacional

Reforzar la seguridad de los establecimientos de reclusión del orden nacional.

  X 3.500

implementación del sistema de gestión documental de la Entidad

Administrar y conservar los documentos que se generan en cumplimiento de las funciones de la USPEC.

  X 250

fortalecimiento de la infraestructura física en los ERON a cargo del INPEC

Generar condiciones adecuadas de habitabilidad en la infraestructura física de los ERON

  X 90.000

Vigencia Fiscal Año 2019Construcción ampliación de infraestructura para generación de cupos en los establecimientos de reclusión del orden - nacional

Disminuir el hacinamiento en los Establecimiento de Reclusión del Orden Nacional

  X 210.000

Fortalecimiento de la Mejorar las   X 102.132

83

Page 84: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

infraestructura física de los ERON a cargo del INPEC - nacional

condiciones de habitabilidad de la Población Privada de la Libertad en los ERON

Fortalecimiento en la aplicación de la gestión documental en la unidad de servicios penitenciarios y carcelarios Bogotá

Fortalecer la aplicación de la Gestión Documental

  X 300

Implementación de salas para la realización de audiencias y diligencias judiciales en los establecimientos de reclusión del orden nacional.

Mejorar los espacios para el desarrollo de audiencias y diligencias judiciales en los establecimientos de reclusión del Orden Nacional.

  X 2.200

Fortalecimiento tecnológico de la seguridad en los establecimientos de reclusión del orden nacional

Fortalecer los mecanismos de control, seguimiento y monitoreo de la población privada de la libertad.

  X 2.500

5. EJECUCIONES PRESUPUESTALES

Uno de los primeros retos de la administración a su llegada en el mes de octubre de 2018, fue consolidar la ejecución presupuestal que diera cuenta de los avances en todos los frentes de atención de la USPEC.

En septiembre de 2018, los compromisos de ejecución presupuestal de la Entidad se encontraban en el 65,99% y en 31,32% de lo obligado; sin embargo, y gracias a las decisiones tomadas por la Dirección en los últimos tres meses del año se dio un avance de 20,62% puntos porcentuales, dejando comprometido el 77% de su presupuesto y obligado el 52%.

Tabla 18. Ejecución presupuestal 2018 y 2019

CONCEPTO

VALOR VALOR PORCENTAJE DEPRESUPUEST

ADO* EJECUTADO** EJECUCIÓN**

(Millones de Pesos) (Millones de Pesos)  

Vigencia Fiscal Año 2018. Comprendida entre el día 7 del mes de agosto y el día 31 del mes de diciembre

84

Page 85: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Funcionamiento 670.485 484.564 72,3%Gastos de Personal 21.702 20.395 94,0%Gastos Generales 63.572 41.902 65,9%Transferencias 585.211 422.266 72,2%Inversión 328.337 34.234 10,4%Otros Conceptos      Vigencia Fiscal Año 2019. Comprendida entre el día 1 del mes de enero y 27 junio Funcionamiento 718.201 165.134 22.99%Gastos de Personal 20.470 8.249 40.30%Adquisición de bienes y Servicios. 71.188 10.722 15.06%

Transferencias 625.345 146.162 23.37%Gastos por Tributos Multas Sanciones e Intereses de Mora

1.198 1.7 0,15%

Inversión 317.132 1.799 0,57%Otros Conceptos      * Para la vigencia fiscal 2018, incluye la apropiación final a 31 de diciembre de 2018** Los valores ejecutados corresponden a obligaciones. Para la vigencia fiscal 2018, incluye la ejecución del periodo de corte del informe.

En el último trimestre del año 2018, se obligó el 10.43% del presupuesto de inversión, el cual se encontraba en el 1,21% al finalizar el mes de septiembre, lo cual básicamente presentaba una ejecución presupuestal casi nula de la Entidad en términos de gastos de Inversión.

Para los gastos de funcionamiento, se comprometió el 99% de su presupuesto apropiado y se obligó y pago el 72,27% a diciembre de 2018, con un aumento neto en los últimos tres meses de 24,87%, demostrando avances sustanciales frente a lo encontrado.

11 . Avance en la ejecución Presupuestal 2018

85

Page 86: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Ilustración

Vale la pena indicar que la USPEC ha realizado diferentes diagnósticos sobre las causas explicativas de la deficiente ejecución presupuestal de la Entidad que he denominado inflexibilidades al presupuesto y se resumen a continuación:

La Sentencia T-762 de 2016 establece parámetros legales específicos para el sistema Penitenciario y Carcelario, con lo cual establece restricciones sobre las estrategias de inversión por parte del Gobierno Nacional, a nivel de priorización, estandarización y cumplimiento efectivo de metas.

el déficit de recursos hídricos para el proyecto de Cómbita. De esta forma, un conjunto importante de recursos está bloqueado ante la imposibilidad de ser redistribuidos a otros proyectos con mejores condiciones de factibilidad.El Documento CONPES 3871 de 2016, se formuló priorizando recursos de varias vigencias en proyectos territoriales específicos, lo cual otorgó certidumbre sobre la destinación de los recursos de inversión, pero limitó la capacidad de maniobra del Gobierno Nacional en la implementación de proyectos de alta complejidad como lo es la construcción de Establecimientos de Reclusión. Ante estas circunstancias, la gestión del Ejecutivo ha quedado limitada para resolver situaciones exógenas a su labor, tales como Los recursos para inversión en mantenimiento hacen parte de un proyecto de inversión formulado inercialmente, sin criterios prospectivos, esto implica que ante la realidad de una infraestructura vetusta y con una alta tasa de desgaste ocasionada por el hacinamiento carcelario el proyecto de inversion tenga una efectividad reducida. A lo anterior, hay que sumar la territorialización del proyecto, que impide cualquier clase de gestión ante contingencias no previstas, tales como emergencias naturales.

Las inflexibilidades descritas previamente se traducen en una baja ejecución presupuestal, en una baja calidad del gasto público y en la profundización del Estado de Cosas Inconstitucional.

Esta realidad no es ajena a otras Entidades del Estado: en el informe “Priorización de Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional”, compartido a la USPEC por la por la Subdirección para el Conocimiento del Riesgo de la Unidad Nacional para la Gestión del

86

Page 87: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Riesgo de Desastres, durante el primer trimestre de 2019, se evidencia la urgencia del problema: con una escala de cero a uno, en la cual cero (0) implica la existencia de una mínima vulnerabilidad física de la infraestructura y uno (1) una muy alta exposición, el documento evidencia que 26 (19,5%) establecimientos del orden nacional obtienen puntajes mayores o iguales a 0,6 puntos y requieren estudios detallados de vulnerabilidad y 20 (15%) obtienen puntajes entre 0,4 y 0,6.

Ante esta realidad, la USPEC no cuenta con recursos suficientes para abordar la realización de los estudios de vulnerabilidad. No obstante, en el marco de la formulación del Plan Maestro para Establecimientos Carcelarios, ya se está trabajando en la planeación de la reconversión de cerca de 40.000 cupos de primera generación a establecimientos de cuarta generación.

Igualmente,  el país tiene a la fecha un déficit de alrededor de 40.000 cupos para personas privadas de la libertad en condición de sindicados.  Es por esto que la USPEC ha establecido cálculos conservadores los cuales indican que el país debe invertir más de 12 billones de pesos, para dar una respuesta estructural al problema del Estado de Cosas Inconstitucional del Sistema.

Asimismo, los recursos para atender el servicio de alimentación de las personas condenadas son insuficientes, toda vez que la cobertura de las raciones alimentarias debe dársele también a los sindicados y capturados que se encuentran en las URI y estaciones de policía, teniendo un déficit de COP$47.000 mil millones para este año, situación que fue informada al Ministerio de Hacienda el pasado 26 de abril.

Finalmente, la Entidad no cuenta con personal idóneo para atender su misionalidad, es de anotar que no se cuenta por ejemplo con arquitectos dentro de su planta de personal, para realizar  actividades propias que le aporten a la infraestructura del sistema penitenciario,  ni médicos o nutricionistas que puedan atender con una visión importantes las demandas que merece el servicio de salud y alimentación, y esto por citar un ejemplo. Adicionalmente, la austeridad en el gasto no le permite a la Entidad robustecer su capacidad de talento humano para cumplir con todas las necesidades mencionadas con antelación.

Por lo anterior, los recursos asignados a la Entidad para el año 2019 con los cuales se espera atender las necesidades de una infraestructura en su mayoría vetusta, el aumento considerable de personas privadas de la libertad en condición sindicada, la falta de flexibilidad el Conpes 3871,  el déficit de los recursos para cumplir con el servicio de alimentación y la poca capacidad de contratar profesionales idóneos para atender la misionalidad de la Entidad son insuficientes.

Con esta antesala, a la USPEC para el año 2019 le asignaron COP$1.035.332.719.962 para asumir sus gastos de funcionamiento e inversión, de los cual se ha comprometido hasta el 25 de junio de 2019 el 55.82% (557.909 mil millones de pesos) 28% más que lo comprometido en el año 2018 para la misma fecha.

87

Page 88: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

12 . Avance en la ejecución presupuestal 2019.

Total Presupuesto Funcionamiento Inversión0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000 1,035,333

718,201

317,132

577,909 498,097

79,811161,468 159,680

1,788138,341 136,559

1,782

Apropiado Compromisos Obligaciones Pagos

cifras en millones de pesos

Ilustración

13 . Avance en la ejecución presupuestal detallado Gastos de Funcionamiento.

88

Page 89: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Ilustración

14 .Avance en la ejecución presupuestal Detallado Gastos de Inversión.

Ilustración

COMPORTAMIENTO DE LAS RESERVAS PRESUPUESTALES CONSTITUIDAS A DICIEMBRE DE 2018

se llegó a la Uspec el día 1 de Octubre de 2018, bajo esta consideración la Entidad generó una reserva por valor COP$249.942 (cifra en miles de millones de pesos), como se observa en la siguiente tabla.

89

Page 90: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Como se mencionó con anterioridad, al llegar a la USPEC se encontró una baja ejecución presupuestal, poniendo en riesgo los recursos asignados para el año 2019, frente a esta situación y las diferentes sentencias y fallos en contra de la Administración , se tomó la decisión de iniciar contrataciones en el último trimestre del año, lo cual es apenas comprensible entendiendo que

Tabla 18. Reserva presupuestal 2018RESERVA PRESUPUESTAL CONSTITUIDA A 31-DIC-2018(millones de pesos)CONCEPTO RESERVA

CONSTITUIDA

A FUNCIONAMIENTO 178.548A-01 GASTOS DE

PERSONAL16

A-02 ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS

16.440

A-03 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

162.077

A-08 GASTOS POR TRIBUTOS, MULTAS, SANCIONES E INTERESES DE MORA

16

C INVERSIÓN 71.394TOTAL 249.942

No obstante, dentro del primer semestre del año, se hace el pago del 71.98% de la reserva constituida, por valor de COP$197.926, quedando pendiente un 28.02%, el cual está representado en su mayoría en la Dirección de Infraestructura y en la Dirección Logística, como se observa en la siguiente tabla.

15 . Avance en el Pago de la Reserva Constituida 2018 – Junio 2019

90

Page 91: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Ilustración

VIGENCIAS FUTURAS

Dentro de la estructura presupuestal de la Entidad, es necesario conocer el estado de las vigencias futuras con las que se cuenta y a las cuales se les debe hacer seguimiento en su utilización y ejecución.

En la siguiente tabla se observa el detalle de las vigencias futuras solicitadas, aprobadas y que realmente fueron comprometidas por la Entidad, asimismo se observa el valor comprometido para la vigencia 2019 y el valor que está obligado con corte a junio de 2019.

16 . Detalle de las vigencias futuras aprobadas y comprometidas por la USPEC para las vigencias 2019-2022

91

Page 92: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Ilustración

6. OBRAS PÚBLICAS

El detalle de los proyectos de Obras Públicas se presenta en los anexos 5 y 6.

7. CONTRATACIÓN

Tabla 19. Ejecución contractual 2018

MODALIDAD DE

CONTRATACIÓN

OBJETOS CONTRACTUAL

ES

No. DE CONTRATOS EN PROCESO

No. DE CONTRATO

S EJECUTADO

S

VALOR TOTAL

Vigencia Fiscal Año 2018 Comprendida entre el día siete de agosto y el día treinta y uno de diciembre

Licitación Pública

Licitación Pública 5 0 4.825.443.463

Concurso de Méritos

Concurso de Méritos

12 0 12.228.105.913

Contratación Directa

Prestación de Servicios Profesionales y de Apoyo a la Gestión.

0 21 279.655.000

Convenios de Asociación o Cooperación

2 0 0

Contratos y Convenios Interadministrativos

- - -

92

Page 93: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Proveedor Exclusivo

3 1 15.529.210.960

Selección Abreviada

Subasta Inversa 6 5 8.665.515.663Menor Cuantía 4 2 2.368.672.202Bolsa Mercantil - - -Órdenes de Compra

2 8 4.661.249.571

Mínima Cuantía Mínima Cuantía 9 6 706.023.615Totales 43 43 49.263.876.38

7Nota: El número de contratos ejecutados corresponde a aquellos que efectivamente se llevaron a cabo durante el año 2018. Fuente: Dirección de Gestión Contractual

Tabla 20. Ejecución contractual 2019

MODALIDAD DE

CONTRATACIÓN

OBJETOS CONTRACTUAL

ES

No. DE CONTRATOS EN PROCESO

No. DE CONTRATO

S EJECUTAD

OS

VALOR TOTAL

Vigencia Fiscal Año 2019 Comprendida entre el día primero (1) de enero y el día veintiuno (21) de mayo

Licitación Pública

Licitación Pública 5 0 16.360.846.077

Concurso de Méritos

Concurso de Méritos

3 0 1.010.021.496

Contratación Directa

Prestación de Servicios Profesionales y de Apoyo a la Gestión

105 16 6.796.926.682

Convenios de Asociación o Cooperación

- - -

Contratos y Convenios Interadministrativos

3 0 7.070.677.651

Proveedor Exclusivo

3 1 6.914.558.054

Urgencia Manifiesta

0 10 10.976.655.928

Selección Abreviada*

Subasta Inversa 2 0 533.359.440Menor Cuantía 1 1 221.052.501Bolsa Mercantil 19 0 294.563.925.81

2Órdenes de Compra

11 0 3.842.404.567

Mínima Cuantía Mínima Cuantía 3 4 117.222.784

93

Page 94: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Totales 155 32 348.407.650.992

Fuente: Dirección de Gestión Contractual

8. REGLAMENTOS Y MANUALES

Tabla 21. Reglamentos y manuales

DENOMINACIÓN DEL

REGLAMENTO Y/O MANUAL

DESCRIPCIÓN

MECANISMO DE

ADOPCIÓN Y VIGENCIA

No. DE ACTO ADMINISTRATI

VO DE ADOPCIÓN

FECHA DE ADOPCIÓN

O VIGENCIA

Manual Especifico de Funciones, Requisitos Mínimos y Competencias Laborales de la Planta de Personal de la Unidad de servicios Penitenciarios y Carcelarios-USPEC

Modificación Parcial del Manual, para el empleo de Subdirector de Suministro de Bienes de la Planta de Empleos de la USPEC

Resolución 000846 16 de

octubre de 2018

Manual Especifico de Funciones, Requisitos Mínimos y Competencias Laborales de la Planta de Personal de la Unidad de servicios Penitenciarios y Carcelarios-USPEC

Modificación Parcial del Manual para el empleo de Director General Directiva Presidencial No. 1 de Febrero de 2019

Resolución 000280 16 de mayo de 2019

Teniendo en cuenta la extensión de la documentación del Sistema Integrado de Gestión Institucional, en el Anexo 3, se muestra el listado maestro de Documentos.

9. CONCEPTO GENERAL

La problemática del Sistema Carcelario y Penitenciario en Colombia, no puede abordarse de desde una perspectiva sectorial, por el contrario, su abordaje requiere de una mirada integral del Estado, que involucra la generación de suelo, la disponibilidad de recursos y la disyuntiva (trade off) existente entre el gasto social requerido por las personas privadas de la libertad -PPL-, versus el gasto social para otras poblaciones, en el contexto de un Estado Social de Derecho que debe velar por la garantía efectiva de los derechos de todos sus ciudadanos.

94

Page 95: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

26Uno de los puntos esenciales para el proceso de abordaje del problema se enfoca en la política criminal, y en todos los actores que participan en su implementación, pues cada uno de ellos se constituye en garante de los Derechos de las PPL y deben trabajar coordinada y armónicamente en pro de la definición e implementación de las soluciones.

En otro nivel de la discusión, abordar los temas carcelarios y penitenciarios implica hacer referencia a la afectación que genera la construcción de Establecimientos en el desarrollo urbanístico de los territorios. Por una parte, los proyectos de construcción de esta índole producen resistencia de las comunidades, ya que estas no poseen la información relacionada con el potencial dinamizador que tienen en las economías locales, tanto por el efecto multiplicador del gasto público en su territorio, como por los servicios derivados de las ventas a la población de visitante.

De otro lado, la generación de cupos penitenciarios y carcelarios funcionales, induce un aumento en la demanda de suelo, puesto que se requiere una gran cantidad de espacio para la ubicación de las distintas infraestructuras requeridas en una cárcel, las cuales incluyen: zonas habitacionales, rancho, lugares de resocialización, instalaciones específicas para la prestación de servicios de atención integral para la primera infancia en los establecimientos de reclusión de mujeres, celdas especiales para visitas conyugales, etc.

En este orden de ideas y partiendo del supuesto en el cual se tuviese una solución integral formulada, el siguiente nivel de análisis debe profundizar en las posibilidades reales de implementación de la solución, es decir, determinar si los arreglos institucionales actuales son funcionales a la solución, lo cual requiere del indagar sobre las características específicas de las Entidades con responsabilidad misional en esta labor.

Invitamos al lector a hacer una revisión de los anexos de este informe, en donde se detallan cada uno de los puntos mencionados a lo largo de este documento, en los cuales se muestra la situación de partida, las acciones desarrolladas y los retos a los que se enfrentan las futuras administraciones:

● Anexo 1. Resumen APP donde se hace una síntesis de los procesos para la estructuración de proyectos de Diseño, Construcción, Mantenimiento y Operación de establecimientos penitenciarios bajo la metodología APP.

● Anexo 2. Propuesta de Ajuste de Personal. Documento que enuncia una propuesta de restructuración de la planta de la entidad a costo cero.

● Anexo 3. Listado Maestro de Documentos, donde se listan los documentos controlados de la entidad a la fecha.

● Anexo 4. Metodología para la Superación del ECI. Documento que muestra la propuesta técnica para avanzar en la superación del Estado de Cosas Inconstitucional.

● Anexo 5. Seguimiento a Cupos, donde se muestra la traza de la ejecución de cada uno de los proyectos de generación de nuevos cupos.

● Anexo 6: Mantenimiento, esta carpeta contiene los cronogramas de seguimiento de las obras que se desarrollan a la fecha.

26 No sobra aclarar que los actores partícipes de la implementación de la política criminal no se limitan al Nivel Nacional del Sector Justicia, por el contrario, involucra a los jueces y fiscales, así como a las instancias técnicas de planeación y financiamiento del Estado, quienes otorgan la viabilidad de los recursos con los cuales se financia la justicia en Colombia y no menos importante, al poder legislativo, quien tiene una incidencia directa en la enunciación de nuevos tipos penales o en la profundización de las penas.

95

Page 96: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

● Anexo 7: Planeación Estratégica, carpeta que contiene la documentación relacionada con el proceso de planeación estratégica desarrollado en la entidad al inicio de la vigencia 2019.

● Anexo 8: Plan de Transformación y Humanización del sistema carcelario, documento que da cuenta de linea de ruta diseñada por el sector para el cumplimiento de sus funciones misionales, en el cual la USPEC participa en los pilares de Infraestructura y Vida en Reclusión.

Adicionalmente, el informe contiene las siguientes carpetas:

● Informe ECI: con la totalidad de la documentación a la fecha en el proceso de seguimiento a las órdenes de la Honorable Corte Constitucional para la superación del ECI.

● Informe Estándares, que da cuenta del avance a la fecha del proceso de revisión de la metodología y estado del arte de los estándares para la construcción, mantenimiento y operación de Establecimientos Carcelarios.

● Reporte Tutelas: donde se realiza un conteo y un breve análisis de las tutelas recibidas por la entidad a corte de junio de 2019.

● Mapa de Distribución, carpeta que contiene la primera versión de la metodología y la propuesta de ubicación de ERONES a nivel nacional, a partir de criterios de equidistribución, fuentes de agua, disponibilidad de servicios públicos, vías de acceso, etc., herramienta que será un pilar estructural en la visión prospectiva del sistema carcelario en Colombia, hacia la reconstrucción y migración de los establecimientos de primera generación a estándares de cuarta generación o superiores.

● Cartilla Educativa de Derechos de los PPL, documento que tiene el propósito de ser una herramienta de pedagogía para las personas privadas de la libertad, sus familias y funcionarios que operan el sistema, de tal forma que socialice el conocimiento básico respecto a la garantía de los derechos de las PPL y sus familias, así como los deberes y responsabilidades de todas las partes que forman el sistema.

Por último, y con una pretensión de sintetizar, a continuación se presentan los procesos que requieren de especial atención en el corto plazo:

9.1. Deficiente diseño institucional para creación de la USPEC

La Distribución de competencias entre el Proveedor del servicio (USPEC) y el Cliente que demanda el servicio (INPEC), no ha sido eficaz en un contexto en el cual existe un problema histórico de déficit de infraestructura y escasez de recursos. Lo anterior, se ha traducido en problemas de coordinación: cada Entidad busca maximizar sus resultados de manera independiente, generando resultados sectoriales ineficientes.

El INPEC tiene problemas estructurales a nivel organizacional, en este sentido no tiene la capacidad técnica ni operativa para ejercer una vigilancia efectiva y a la vez operar los programas de resocialización de las PPL.

9.2. Progresividad en el cumplimiento efectivo de derechos

96

Page 97: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

La problemática del Sistema Carcelario y Penitenciario es de carácter estructural. Teniendo esto en cuenta, el país debe definir el esquema de cumplimiento progresivo de la garantía de derechos de las PPL:

● Progresividad Establecimiento a Establecimiento con un criterio de Pareto iniciando con los establecimientos en los cuales la inversión tiene mayor costo efectividad.

● Progresividad en el 100% de los Establecimientos, priorizando por tipo de derechos.

En cualquiera de los dos casos, la solución implica que durante el periodo de ajuste NO se podrá garantizar la totalidad de los Derechos al 100% de las personas privadas de la libertad en el corto plazo. Lo anterior, se debe sumar a las complejidades generadas en la planeación y ejecución de proyectos de infraestructura de gran calado, en un contexto de un flujo permanente de pronunciamientos judiciales paralelo, que se constituyen en una restricción adicional a ser tenida en cuenta por el gerente público, a la hora de priorizar y focalizar los recursos escasos, con los que se cuenta en el sistema.

9.3. Falta de Incentivos y malas prácticas en conservación de capacidad instalada

La efectividad de los avances en progresividad depende en gran medida de las condiciones existentes de la infraestructura, no obstante, no existe un esquema de incentivos adecuado para el cuidado y la conservación de esta:

● ¿Quién es el responsable por la conservación de la Infraestructura? La USPEC invierte anualmente cerca de 100 mil millones de pesos en obras civiles de mantenimiento, las cuales una vez se entregan al INPEC, tienen una alta tasa de desgaste por uso inadecuado, que hace que en cuestión de meses se regrese al estado previo al mantenimiento.

● Por ejemplo, el Rancho de Pedregal en Antioquia tuvo una adecuación total, la cual fue entregada en el último trimestre de 2018. Durante el mes de abril se cerró por parte de la autoridad sanitaria, por malas condiciones físicas del mismo y sus implicaciones en la inocuidad de los alimentos.

● ¿Cuál es el grado de responsabilidad del Director (a) del Establecimiento en el cuidado de la infraestructura?

● ¿Las acciones de repetición frente a situaciones de violación de derechos fundamentales de Personas Privadas de la Libertad, deberían repetir en quienes administran los Establecimientos si se muestra como en el caso de Pedregal que la USPEC satisfizo sus responsabilidades misionales?

9.4. Existencia de incentivos perversos en el diseño del funcionamiento de los Establecimientos

● INPEC debe responsabilizarse de la vigilancia y la custodia de las PPL, pero no puede ser responsable de su propia vigilancia. Esto ha generado

97

Page 98: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

oportunidades de negocio y ha favorecido la corrupción. En este contexto se debe definir el arreglo de incentivos adecuado para la supervisión de las personas encargadas de la vigilancia de las PPL.

● El país no cuenta con un diagnóstico sobre la salud mental de las PPL, ni tampoco del personal encargado de su vigilancia. Esta es una de las causas por las cuales el país no ha tenido la capacidad de diseñar programas efectivos de resocialización.

● Formación para el trabajo: con una Entidad del Estado como el SENA, encargada misionalmente de este tema: ¿deben ser el INPEC o la USPEC las Entidades encargadas del diseño y puesta en marcha de esta clase de programas?

● Educación Formal: la pregunta es la misma, ¿Deben la USPEC o el INPEC ser los responsables misionales en los procesos de alfabetización, o en la provisión de servicios de educación superior, cuando el Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación, ofertan servicios de este tipo?

● Incentivos Tributarios: el país debe avanzar en la formulación de un esquema de incentivos que potencie la resocialización con la participación del sector privado, el cual estará interesado en la utilización de un factor trabajo competitivo en el mercado. De esta manera se puede cambiar la visión de la cárcel como un centro enfocado en la vigilancia, para constituirse en un espacio de resocialización basado en la productividad.

● ¿Se deben invertir simétricamente los recursos del Estado para resocialización, entre la totalidad de la población privada de la libertad? Es factible que, al formular una estrategia basada en la productividad, esta se relacione con incentivos basados en subrogados penales y en la tipología de seguridad de los PPL, de tal forma que los recursos fluyan a las personas privadas de la libertad con penas más cortas y mejores oportunidades de resocialización efectiva, de esta forma se reduce la probabilidad de reincidencia y se optimizan los recursos del Estado.

9.5. Prestación de Servicios de Salud

El modelo actual es altamente costoso para el Estado, pues cartelizó la prestación del servicio a través de las Fiduciarias con participación de al menos 90% por parte del Estado. Este incentivo condujo a la colusión de las dos fiduciarias más grandes, dejando a la USPEC sin poder de negociación en un esquema de administración de recursos, donde la responsabilidad recae enteramente en la Representación Legal de la Entidad.

El modelo debe ajustarse a uno con mayor participación local en programas de promoción y prevención, con aseguramiento en el régimen subsidiado del Estado.

9.6. Control posterior con poca efectividad

Los entes de control pueden apoyar a la solución del Estado, con un rol más activo en las acciones de corte preventivo. Pese a las dificultades relacionadas con el Talento Humano de la USPEC en cuanto a escala y cualificación, la realidad es que adicional a las labores misionales de la Entidad, esta debe dedicar

98

Page 99: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

un gran esfuerzo en recursos humanos para responder con sus obligaciones frente a los requerimientos de los Entes de Control. La tabla 21 muestra el volumen de los requerimientos allegados durante la vigencia 2019:

Tabla 22. Volumen de requerimientos entes de control

ENTIDAD ENERO FEBRERO

MARZO ABRIL MAYO* TOTAL

CONTADURÍA     1 1 1 3CONTRALORIA 17 16 16 14 9 72

FISCALIA 1 1 5 2 3 12PERSONERIA 4   5 12 1 22

PROCURADURIA

38 57 60 60 18 233

TOTAL 60 74 87 89 32 342

9.7. Inflexibilidades presupuestales

La USPEC ha remitido comunicaciones al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, así como al Departamento Nacional de Planeación, sobre la importancia de contar con mecanismos presupuestales que le permitan hacer una gestión efectiva del problema, descritos en el capítulo 6.

● Como resultado de lo anterior y ante la incapacidad de la USPEC de reformar rápidamente el documento CONPES 3871, el Plan de Humanización de Cárceles quedó desfinanciado para la vigencia 2019 afectando las metas para la solución de choque con infraestructuras industrializadas.

● Las inflexibilidades descritas previamente se traducen en una baja ejecución presupuestal, en una baja calidad del gasto público, así como en la profundización del Estado de Cosas Inconstitucional.

● Antes estas dificultades, se hace compleja la formulación de un plan de cumplimiento progresivo de los Derechos Fundamentales en los Establecimientos Carcelarios de Colombia. Por tal motivo, se requiere de una aproximación estatal al problema, en la cual todas las ramas del poder público trabajen coordinada y armónicamente:

I.o El Congreso debe avanzar en el ajuste del Código Penitenciario para permitir

que los procesos de resocialización no sean de potestad exclusiva del INPEC, así como en la garantía de una fuente cierta para de financiamiento del Sistema.

o La rama judicial debe suprimir el control difuso, para ofrecer soluciones generales y no particulares al sistema, más cuando estas últimas no tienen en cuenta la restricción presupuestaria del Estado y generan jurisprudencia de difícil o imposible cumplimiento para el país.

o El poder ejecutivo debe analizar a profundidad la pertinencia de la aplicación de las reglas de austeridad del gasto, dentro del marco de la regla fiscal, para un sector que no garantiza los derechos fundamentales a su población.

99

Page 100: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

o El ejecutivo en coordinación con las otras ramas del poder, debe detallar los mecanismos de coordinación efectivos con las Entidades territoriales, definiendo competencias y fuentes de financiamiento.

9.8. Garantía de comunicación a las Personas Privadas de la Libertad

Es importante formular una solución estructural que garantice este Derecho, sin afectar los derechos de los ciudadanos que habitan en las vecindades de los Establecimientos. La solución pasa por contar con los recursos necesarios para dotar a los Establecimientos de tecnología que impida el ingreso de teléfonos celulares. Así mismo, se requiere de la participación del MinTIC y el DNP, para la selección de la mejor modalidad de contratación, así como para la estructuración de los estudios previos, estudios de mercado y demás documentación requerida para la formulación del proceso competitivo para la adjudicación de los servicios de telefonía en el 100% de los establecimientos.

9.9. Temas Críticos Coyunturales

9.9.1. Generales

a. Vigilancia Electrónica: las decisiones en este frente tienen implicaciones, no solo en el Sector Justicia, sino que trascienden a la legitimidad del Estado respecto a la Seguridad Ciudadana. La asignación del beneficio no puede ser aleatoria o basada en las percepciones personales de quien dicta la medida. Se requiere de un mecanismo con reglas claras de asignación y cumplimiento, so pena de perder el beneficio.

¿Cómo se debe distribuir la vigilancia de las Personas Privadas de la Libertad con este Beneficio?

● Existen en Colombia cerca de 5 mil personas privadas de la libertad, con el beneficio, ¿La USPEC o el INPEC deben ser responsables del seguimiento a la medida en territorio? ¿Es posible distribuir la carga de la supervisión en territorio, con el apoyo de las Entidades territoriales y la policía nacional?

● Se debe pensar en un esquema en el cual la Nación normalice las condiciones y estándares tecnológicos, pero que se opere de manera local.

● Es igualmente importante poder realizar contrataciones de largo aliento, para garantizar la estabilidad tecnológica, así como la participación en los procesos de firmas internacionales con alta experiencia. En este mismo sentido, deben desarrollarse mecanismos regulatorios para esta contratación, de tal forma que el Estado pueda maniobrar ante incumplimientos, actualizaciones tecnológicas, etc.

b. Disponibilidad de Servicios Públicos en los Establecimientos: es generalizada la problemática de disponibilidad de servicios públicos y la ausencia de permisos para vertimientos a las fuentes de agua.

100

Page 101: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

● La no exigencia de licencia de construcción se asoció por el INPEC y la USPEC a la construcción de establecimientos sin contar con las disponibilidades de servicios por lo que en la actualidad algunos de ellos no cuentan con servicios públicos y que muchos predios no disponen de pozos de agua subterránea que garanticen el abastecimiento.

● Vacíos normativos impiden hacer mantenimiento a las PTAR por falta de permisos de vertimiento y la expedición de estos exige tener en operación las PTAR. Las multas afectan recursos de inversión.

● Como propietario, el INPEC no ha asumido la responsabilidad de dar estricto cumplimiento a las concesiones de agua o los permisos de vertimiento ni ha requerido con oportunidad a la USPEC para los trámites correspondientes. Esto ha sido determinante en la imposición de sanciones y vencimientos.

Para dar solución a esta problemática, la USPEC ha elevado la problemática a la Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del SINA del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el fin de identificar la mejor manera de abordar el asunto.

A pesar de que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible no es superior jerárquico de las Corporaciones Autónomas Regionales, se contará con su participación como mediador en las reuniones que se planteen con las diferentes autoridades ambientales regionales, con el fin de exponerles a ellas el tamaño de la problemática a nivel nacional y poder diseñar planes de acción concertados con las Corporaciones con miras a la solución de la problemática.

Una vez se cuente con ese aval de las corporaciones será posible adelantar las contrataciones, inversiones y obras necesarias para poner en marcha las plantas de tratamiento de agua potable y las de aguas residuales. De igual forma, será el momento de verificar la legalidad de las concesiones y permisos de vertimiento de todas las plantas a cargo del sector carcelario.

17 . Estado de las PTAP/PTAR

101

Page 102: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

Ilustración

Fuente: USPEC

18 . Estado de los permisos

Ilustración Fuente: USPEC

c. Posibilidad de Concesionar los servicios de alimentación en los Establecimientos Penitenciarios:

● Es necesario emprender el camino hacia un nuevo modelo de contratación para la provisión del servicio de alimentación dadas las deficiencias que genera el modelo de contratación a través de la bolsa mercantil de Colombia. Contratos de concesión o de prestación de servicios adjudicados en sendos procesos competitivos, otorgarán mayor gobernabilidad a la entidad sobre la materia.

● Se requiere igualmente que el Gobierno nacional resuelva los vacíos regulatorios respecto del aseguramiento de las personas privadas de la libertad en los temas de riesgos laborales.

102

Page 103: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

d. Salud: Se debe asegurar la totalidad de los espacios y la dotación en los Establecimientos.

9.9.2. FIRMA

_________________________________________MATILDE MENDIETA GALINDOFUNCIONARIO SALIENTE, RESPONSABLE

103

Page 104: €¦ · Web viewEl 11 de abril de 2014, la Dirección de General de la USPEC envió oficio No.3639 a la Dirección de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, mediante el

ANEXOS

1. LISTADO DE DOCUMENTOS

Nombre del Archivo

Anexo 1: Resumen Estructuración de proyectos de Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de Establecimientos Carcelarios mediante el mecanismo de Asociaciones Público Privadas. Formato MS WordAnexo 2: Propuesta Ajuste Planta de Personal.Anexo 3: Listado Maestro de Control de Documentos.Anexo 4: Metodología parala superación del ECI.Anexo 5: Seguimiento CuposAnexo 6: MantenimientoAnexo 7: Planeación Estratégica

104