garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · web viewde suerte que la interpretación angelical al...

32
106D1 Antiguo Testamento V Dr. Gary Williams Licenciatura en Teología Segundo trimestre, 2010 APUNTES SOBRE ZACARÍAS Primera parte (1:1-8:23): Yahvé volverá a bendecir a Judá y Jerusalén, siempre y cuando se arrepientan de sus pecados. 1. Profecía introductoria: Yahvé llama a los judíos a volver a él para recibir bendición (1:1-6). 1.1. Introducción (1:1) 1.1.1. La profecía vino en el mes que comenzó el 27 de octubre de 520 a.C. De manera que, llegó antes de las últimas dos profecías de Hageo. 1.1.2. Posiblemente el abuelo de Zacarías fue el mismo Iddo mencionado en Nehemías 12:4, 16 en la lista de sacerdotes que regresaron de Babilonia con Zorobabel. En tal caso, Zacarías fue jefe de una familia sacerdotal (ver Neh. 12:16). 1.2. El mensaje (1:2-6). La palabra clave es “volver”. 1.2.1. Si los judíos vuelven a Yahvé, él volverá a ellos con bendiciones (1:3). 1.2.2. Los judíos deben evitar el ejemplo negativo de las generaciones preexílicas que sufrieron la ira de Yahvé porque rehusaron volver de sus pecados a él (1:2, 4-5). Al referirse al mensaje de los primeros profetas, 1:4 cita de Jeremías 18:11; 25:5; 35:15. Las profecías de Jeremías ya eran reconocidas como canónicas dentro de unos 60 años de su muerte. 1.2.3. Los judíos deben seguir el ejemplo positivo de la generación del cautiverio, quienes volvieron a Yahvé, reconociendo que su cautiverio era un castigo justo por sus pecados (1:6). 2. Ocho visiones nocturnas (1:7-6:8). El tema principal: Yahvé tendrá misericordia para bendecir a su pueblo afligido, y castigará a las naciones que lo han angustiado. Las visiones básicamente siguen el mismo formato: (1) introducción, (2) visión, (3) pregunta de Zacarías sobre el significado, (4) interpretación del ángel, (5) continuación de la visión, (6) pregunta de Zacarías sobre el significado, (7) interpretación del ángel. El contenido de las ocho visiones sugiere cuatro pares en el orden ABBCCDDA. 2.1. La visión de la patrulla de Yahvé (1:7-17) 2.1.1. Introducción (1:7). La fecha es el 15 de febrero de 519 a. C., exactamente dos meses después de los últimos dos mensajes de Hageo (cp. Hag. 2:10, 20), cuando ya se había reanudado la reconstrucción del templo. Aparentemente Zacarías recibió todas las ocho visiones en la misma noche. 2.1.2. La visión (1:8). A la luz del v. 11, aparentemente había un jinete en cada caballo. 2.1.3. La pregunta de Zacarías sobre el significado (1:9a)

Upload: others

Post on 30-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

106D1 Antiguo Testamento V Dr. Gary WilliamsLicenciatura en Teología Segundo trimestre, 2010

APUNTES SOBRE ZACARÍAS

Primera parte (1:1-8:23): Yahvé volverá a bendecir a Judá y Jerusalén,siempre y cuando se arrepientan de sus pecados.

1. Profecía introductoria: Yahvé llama a los judíos a volver a él para recibir bendición (1:1-6).

1.1. Introducción (1:1)

1.1.1. La profecía vino en el mes que comenzó el 27 de octubre de 520 a.C. De manera que, llegó antes de las últimas dos profecías de Hageo.

1.1.2. Posiblemente el abuelo de Zacarías fue el mismo Iddo mencionado en Nehemías 12:4, 16 en la lista de sacerdotes que regresaron de Babilonia con Zorobabel. En tal caso, Zacarías fue jefe de una familia sacerdotal (ver Neh. 12:16).

1.2. El mensaje (1:2-6). La palabra clave es “volver”.

1.2.1. Si los judíos vuelven a Yahvé, él volverá a ellos con bendiciones (1:3).

1.2.2. Los judíos deben evitar el ejemplo negativo de las generaciones preexílicas que sufrieron la ira de Yahvé porque rehusaron volver de sus pecados a él (1:2, 4-5). Al referirse al mensaje de los primeros profetas, 1:4 cita de Jeremías 18:11; 25:5; 35:15. Las profecías de Jeremías ya eran reconocidas como canónicas dentro de unos 60 años de su muerte.

1.2.3. Los judíos deben seguir el ejemplo positivo de la generación del cautiverio, quienes volvieron a Yahvé, reconociendo que su cautiverio era un castigo justo por sus pecados (1:6).

2. Ocho visiones nocturnas (1:7-6:8). El tema principal: Yahvé tendrá misericordia para bendecir a su pueblo afligido, y castigará a las naciones que lo han angustiado. Las visiones básicamente siguen el mismo formato: (1) introducción, (2) visión, (3) pregunta de Zacarías sobre el significado, (4) interpretación del ángel, (5) continuación de la visión, (6) pregunta de Zacarías sobre el significado, (7) interpretación del ángel. El contenido de las ocho visiones sugiere cuatro pares en el orden ABBCCDDA.

2.1. La visión de la patrulla de Yahvé (1:7-17)

2.1.1. Introducción (1:7). La fecha es el 15 de febrero de 519 a. C., exactamente dos meses después de los últimos dos mensajes de Hageo (cp. Hag. 2:10, 20), cuando ya se había reanudado la reconstrucción del templo. Aparentemente Zacarías recibió todas las ocho visiones en la misma noche.

2.1.2. La visión (1:8). A la luz del v. 11, aparentemente había un jinete en cada caballo.

2.1.3. La pregunta de Zacarías sobre el significado (1:9a)

2.1.4. La interpretación angelical (1:9b-10). Los caballos son de la patrulla de Yahvé. El texto menciona explícitamente a dos ángeles: uno que acompaña a Zacarías como intérprete, y otro que está entre los mirtos.

2.1.5. La visión continuada (1:11-17)

2.1.5.1. La patrulla reporta al ángel que toda la tierra está tranquila, o sea que, todas las naciones viven en seguridad (1:11).

2.1.5.2. El ángel ruega a Yahvé quitar su ira de Judá (1:12). La referencia a los 70 años parece guardar alguna relación con la profecía de Jer. 25:11-12; 29:10. Para Jeremías los 70 años son un período de cautiverio y sumisión al rey de Babilonia. Da su primera profecía al respecto en 605 (cp. Jer. 25:1). Sin embargo, los 70 años a los cuales Zacarías se refiere no han

Page 2: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 2

terminado en 519, aunque el cautiverio ha pasado y los judíos no sirven más al rey de Babilonia. Tal vez debamos entender que la profecía de los 70 años se cumplió en más de una manera. Para Jeremías y Daniel (ver Dan. 1:1; 9:1-2) los 70 años tendrían que ver con el cautiverio, comenzando en 605 a.C. Para Zacarías tendrían que ver con la desolación de la ciudad, la cual no podría terminar hasta que se construyera el templo (cp. 7:5).

2.1.5.3. Yahvé responde anunciando su ira contra los enemigos de Judá y bendición para Jerusalén (1:13-17).

2.1.5.3.1. Yahvé habla palabras consoladoras al ángel (1:13) y este ordena a Zacarías proclamarlas (1:14-17).

2.1.5.3.2. El v. 15 recoge el hilo del v. 11. Las naciones tranquilas incluirían a aquellas que habían participado de alguna manera u otra en la destrucción de Jerusalén. Yahvé les acusa de haberse extralimitado en sus acciones contra su pueblo.

2.1.5.3.3. El ángel ha pedido a Yahvé quitar su ira de Judá (v. 12). Yahvé aclara que su ira contra Judá fue poca (v. 15b), pero ahora tiene mucha ira contra las naciones (v. 15a) por haber ido más allá de la ira divina.

2.1.5.3.4. Un aspecto de la bendición para Jerusalén será la reconstrucción del templo (1:16).

2.1.5.3.5. La palabra traducida “aún” se repite 4 veces en 1:17 (aunque la cuarta vez RV60 utiliza el sinónimo “todavía”). Tal vez sería mejor traducir “de nuevo” u “otra vez” las 4 veces. Yahvé volverá a expresar su amor por Jerusalén y las otras ciudades de Judá.

2.2. La visión de los 4 cuernos y 4 carpinteros (1:18-21; en el hebreo 2:1-4)

2.2.1. Introducción (1:18a)

2.2.2. La visión (1:18b)

2.2.3. La pregunta de Zacarías sobre el significado (1:19a)

2.2.4. La interpretación angelical (1:19b). En la Biblia el cuerno representa fuerza, poder (cp. Sal. 92:10 en la RVA: “pero tú enaltecerás mi poder [lit. “cuerno”] como el de un toro salvaje”). Aquí los 4 cuernos representan a las naciones que dispersaron a los dos reinos.

2.2.4.1. Tal vez debamos buscar 4 naciones específicas, por ejemplo: Asiria (llevó al cautiverio el reino del norte), Babilonia, Edom (ver Ez. 25:12) y Filistea (ver Ez. 25:15), o tal vez Asiria, Egipto, Babilonia y Medo-Persia.

2.2.4.2. O tal vez el número 4 represente los 4 rincones de la tierra (los reyes de Babilonia reclamaban el título de “Señor de los cuatro cuadrantes”), así englobando a cualquier nación que haya contribuido a la dispersión de Israel (cp. 2:6; 6:2-5).

2.2.4.3. Algunos creen que los 4 cuernos representan los 4 reinos de Daniel 2 y 7. Lo pueden hacer tipológicamente, pero literalmente el pasaje se refiere a naciones que habían dispersado a Israel antes de 519 a.C.

2.2.5. La visión continuada (1:20). El vocablo traducido “carpinteros” se usa de labradores de madera, metales o piedras. LBLA traduce “artesanos”; RVA, BJ, DHH y NVI, “herreros”.

2.2.6. La pregunta sobre el significado (1:21a)

Page 3: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 3

2.2.7. La interpretación angelical (1:21b). Los carpinteros son quienes van a derrotar a las naciones que han dispersado a Israel. Quiénes son específicamente depende de la interpretación de los cuatro cuernos.

2.3. La visión del hombre con el cordel de medir (2:1-13; en el hebreo 2:5-17). Esta visión sería de ánimo para los judíos de los tiempos de Zacarías, pero se cumplió solo parcialmente en aquellos tiempos. Parece que los pasajes como 2:4-5, 11 no se cumplirán hasta el milenio.

2.3.1. Introducción (2:1a)

2.3.2. La visión (2:1b)

2.3.3. La pregunta de Zacarías sobre el significado (2:2a)

2.3.4. La interpretación (2:2b)

2.3.5. La visión continuada (2:3-5)

2.3.5.1. Algunos interpretan que el “joven” de 2:4 es Zacarías, pero a la luz del contexto ha de ser el varón que iba a medir a Jerusalén. Siendo joven, no entendía que no iba a ser posible medir a Jerusalén, ya que ella se desbordaría de sus límites debido a su población tan grande (2:4). En los tiempos de Zacarías no había problema de superpoblación en Jerusalén, sino lo contrario. Las ciudades de Judá habían quedado abandonadas durante el exilio babilónico, y aun después del retorno todavía había pocos habitantes en Jerusalén (cp. Neh. 7:4; 11:1-2).

2.3.5.2. Los jerosolimitanos no tendrían que vivir adentro de los muros protectores, pues Yahvé sería su muro (2:5; cp. Ez. 38:11). A la vez su gloria moraría en el templo (cp. Ez. 10:4, 18-19; 11:22-23; 43:2-7), promesa que motivaría a los judíos a seguir reconstruyendo el templo.

2.3.6. Una exhortación basada en las primeras tres visiones (2:6-13)

2.3.6.1. Los judíos que se han quedado entre las naciones que despojaron a Israel deben huir de ellas (2:6-7).

2.3.6.1.1. “La tierra del norte” (2:6a) en Jeremías es la tierra de donde proviene la nación que invadirá a Judá (ver Jer. 1:14; 6:22; 10:22) y también la tierra de donde regresarán los judíos a Judá (ver Jer. 3:18; 16:15; 23:8; 31:8), o sea Babilonia. Aunque Babilonia queda al oriente de Judá, se le llama “tierra del norte” porque (a) su imperio incluía tierra al norte de Israel, y (b) invadía a Israel desde el norte. Aquí también “la tierra del norte” se refiere a Babilonia (2:7), aunque ahora bajo el dominio persa. En un cumplimiento futuro de la profecía puede referirse a otra Babilonia (cp. Ap. 18:4).

2.3.6.1.2. Los judíos estaban dispersos en otras tierras también (2:6b). Muchos de los que no fueron llevados a Babilonia huyeron a Egipto (Jer. 43:4-7), y probablemente otros fueron a tierras como Moab, Edom y Amón (cp. Jer. 40:11). Después que los persas conquistaron a Babilonia en 539, algunos judíos emigraron a otros lugares dentro del imperio persa (cp. Neh. 1:1; Est. 2:5-7; 3:8). Los israelitas que fueron llevados cautivos por los asirios en 722 a.C. también fueron enviados a varios lugares (cp. 2 R. 17:6).

2.3.6.1.3. En 2:7 Yahvé llama a los judíos “Sión”, implicando que al huir de Babilonia deben regresar a Jerusalén y Judá (cp. también vv. 10-12).

2.3.6.2. Las naciones que despojaron a Israel serán despojadas (2:8-9). Es por eso que los judíos deben huir de ellas.

Page 4: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 4

2.3.6.2.1. La primera mitad del v. 8 es muy difícil. Los comentaristas han propuesto una variedad de interpretaciones, ninguna de ellas muy convincente. Para comenzar, en lugar de “me enviará”, tradúzcase “me ha enviado” (cp. BJ, DHH, LBLA, RVA, NVI). La oración parece querer decir que Yahvé ha enviado a Zacarías como profeta a las naciones (cp. v. 9b, 11b; 4:9; 6:15; ver también Jer. 1:7). La parte más difícil es la frase “tras la gloria”. A la luz del v. 9, pienso que el vocablo kabod “gloria” aquí se usa en el sentido de “riquezas” (así como en varios pasajes; cp. Gn. 31:1 y, de mayor pertinencia aquí, Hag. 2:7-9). Pienso, entonces, que en el v. 8a el profeta anuncia que Yahvé le ha enviado “tras las riquezas” de las naciones, es decir, para despojar a las naciones de sus riquezas. Eso lo hace mediante sus profecías, como la que se expresa en el v. 9 (cp. Jer. 1:10).

2.3.6.2.2. Yahvé despojará a las naciones que han despojado a su pueblo amado (2:8b).

2.3.6.2.3. Yahvé hará que las naciones que han despojado a Israel sean despojadas por sus siervos, es decir, aquellos que han sido dominados por ellas (2:9a).

2.3.6.2.3.1. Los siervos de las naciones incluían a los judíos mismos. De manera que la profecía aquí evoca el despojo de los egipcios por los esclavos israelitas en el tiempo del éxodo (cp. Ex. 3:21-22; 11:2-3; 12:35-36).

2.3.6.2.3.2. Probablemente el “yo” del v. 9a es Yahvé, aunque quizás podría referirse a Zacarías como profeta de Yahvé (cp. Jer. 1:10).

2.3.6.2.4. Cuando las naciones opresoras sean despojadas, los judíos sabrán que Zacarías fue un profeta genuinamente enviado por Yahvé (2:9b). Quien habla en primera persona en el v. 9b es el profeta (cp. v. 11b; 4:9; 6:15).

2.3.6.3. Yahvé morará en medio de su pueblo en Jerusalén (2:10-12). Esta es otra razón por la cual los judíos deben huir de Babilonia y regresar a Judá (cp. v. 7).

2.3.6.3.1. Los jerosolimitanos deben regocijarse, porque Yahvé viene a morar en medio de ellos (2:10).

2.3.6.3.2. Aunque Yahvé morará en Jerusalén, su pueblo incluirá a muchas naciones (2:11a). Este pasaje revela la meta misionológica de Yahvé, la cual incluye las naciones. El hecho que muchas naciones serán pueblo de Yahvé sugiere que él hará un pacto con ellos. Aquí hallamos una pequeña pista que el Nuevo Pacto que Yahvé prometió hacer con Israel (cp. Jer. 31:31) incluiría de alguna manera a los gentiles.

2.3.6.3.3. Quien habla en primera persona en los vv. 10-11a claramente es Yahvé, pero en el v. 11b es el profeta (cp. v. 9b; 4:9; 6:15a). Sin embargo, aun si esta era la interpretación legítima en los tiempos de Zacarías, desde la perspectiva neotestamentaria se podría también interpretar que quien habla en primera persona en toda esta sección desde el v. 8 hasta el v. 11 es el Mesías. El será enviado contra las naciones para hallar gloria para sí mismo (v. 8). El alzará su mano sobre las naciones para que sean despojadas (v. 9). El morará en medio de su pueblo (v. 10) y será servido por todas las naciones (v. 11). La interpretación mesiánica no contradice la interpretación expuesta arriba, sino que ambas pueden ser legítimas. El profeta puede ser un tipo del Mesías, y el uso de la primera persona para referirse ahora a Dios, ahora al profeta, da lugar para interpretar que el enviado y Dios son el mismo, o sea, que el Mesías es divino.

Page 5: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 5

2.3.6.3.4. Yahvé exaltará a Judá y Jerusalén sobre las demás naciones (2:12).

2.3.6.4. Se debe callar por temor ante Yahvé, pues él está por salir de su morada celestial para intervenir a favor de su pueblo y en contra de las naciones enemigas (2:13; cp. Hab. 2:20; Sof. 1:7). El vocablo traducido “se ha levantado” es literalmente “se ha despertado” (cp. BJ, RVA).

2.4. La visión de la purificación de Josué (3:1-10)

2.4.1. Yahvé rechaza la acusación del Satán contra el sumo sacerdote Josué (3:1-2).

2.4.1.1. El Satán acusa a Josué ante el ángel de Yahvé (3:1).

2.4.1.1.1. El ángel de Yahvé aquí, así como en otros pasajes antiguotestamentarios, es la manifestación visible de Yahvé (cp. Gn. 16:7-13; Jue. 6:11-23; 13:21-22).

2.4.1.1.2. “El Satán” (BJ, RV95), “el Adversario” o “el Acusador” (cp. DHH, notas de RVA y de LBLA) son traducciones literales del hebreo. En este pasaje el Satán ocupa el papel del fiscal, algo como en Job 1, 2. Solamente en 1 Crónicas 21:1, en uno de los últimos libros escritos en el A.T., se debe traducir satán como “Satanás”, ya que en ese pasaje no se usa el artículo (lo cual implica que satán allí es un nombre propio), y el referido actúa como tentador, no como fiscal. Fuera de Zacarías 3, Job 1-2 y 1 Crónicas 21 el vocablo satán se usa en el Antiguo Testamento de un ser sobrenatural sólo una vez más, en Números 22:22, donde el ángel de Yahvé se puso en el camino de Balaam por satán “adversario” suyo. Parece que todavía no había una doctrina desarrollada de Satanás.

2.4.1.2. Yahvé rechaza la acusación del Satán (3:2).

2.4.1.2.1. Ahora en lugar de “ángel de Yahvé” el texto dice directamente “Yahvé”, así indicando que el ángel de Yahvé es Yahvé mismo.

2.4.1.2.2. Yahvé da dos razones por las cuales rechaza la acusación del Satán: (a) porque ha escogido a Jerusalén, (b) porque ha rescatado a Josué del fuego del cautiverio.

2.4.1.2.2.1. La acusación no es rechazada por ser falsa. De hecho, Josué anda cargado de pecado (cp. v. 4). No es salvo por sus obras, sino por la gracia electiva de Dios.

2.4.1.2.2.2. La referencia a Jerusalén sugiere que en alguna medida Josué representa al pueblo. Los vv. 3-9 indican que el pecado de Josué es tanto personal como representativo del pecado nacional.

2.4.2. Yahvé santifica a Josué para servirlo (3:3-7).

2.4.2.1. Le perdona su pecado (3:3-4). Las vestiduras viles de Josué (3:3) representan sus pecados (3:4). La clase de transposición del texto que BJ hace aquí carece de base objetiva.

2.4.2.2. Le viste para el servicio en el templo (3:4b-5).

2.4.2.3. Le hace un pacto (3:6-7).

2.4.2.3.1. La responsabilidad de Josué: obedecer los mandamientos divinos, incluyendo las leyes acerca de la adoración en el templo (3:7a). El vocablo traducido “ordenanza” se usa nueve veces en Números 3 con referencia a la adoración en el tabernáculo.

Page 6: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 6

2.4.2.3.2. Las promesas de Yahvé: autoridad sobre el templo y acceso a la presencia de Yahvé (3:7b). “Estos que aquí están” son los ángeles que ministran en la presencia de Yahvé (cp. v. 4a).

2.4.3. Yahvé hace promesas mesiánicas a Josué (3:8-10).

2.4.3.1. Josué y los otros sacerdotes, sobre quienes preside Josué, son tipos (3:8a). Esta oración sugiere en primer lugar que lo que se ha dicho acerca de Josué en 3:1-7 se aplica también a todos los sacerdotes. Luego se aplica a toda la nación, porque Yahvé quitará “el pecado de toda la tierra en un día” (v. 9b).

2.4.3.2. El perdón de pecados aparentemente se operará a través del Mesías (3:8b). Sobre las implicaciones mesiánicas del título “mi siervo”, ver los apuntes sobre Hag. 2:23. “Renuevo” es otro título mesiánico, indicando que el Mesías brotará de la cepa del árbol caído, el linaje davídico (cp. 6:12-13; Is. 11:1; Jer. 23:5; 33:15).

2.4.3.3. Una piedra con 7 ojos esculpidos en ella ha sido colocada delante de Josué (3:9). Probablemente se trata de una piedra grande, tal vez una piedra colocada en el cimiento o una pared del templo (cp. Is. 28:16), aunque podría también ser una piedra preciosa con siete facetas que el sumo sacerdote cargaba (cp. Ex. 28:9-12, 17-21). La explicación del significado de los 7 ojos se pospone hasta 4:10.

2.4.3.4. Yahvé perdonará el pecado de la tierra, así como ha perdonado el pecado de Josué (3:9b; cp. v. 4).

2.4.3.5. Israel vivirá en comunión, seguridad y prosperidad (3:10; cp. 1 R. 4:25; 2 R. 18:31 = Is. 36:16; Mi. 4:4).

2.5. La visión del candelero y los dos olivos (4:1-14)

2.5.1. Introducción (4:1)

2.5.2. La visión (4:2-3)

2.5.2.1. Zacarías ve un candelabro (4:2). Es difícil entender la descripción de la estructura del candelabro, pero lo más claro es que en la parte superior tenía un depósito para el aceite y siete lámparas.

2.5.2.2. Ve dos olivos, uno en cada lado del depósito (4:3)

2.5.3. La pregunta de Zacarías sobre el significado (4:4)

2.5.4. La repuesta angelical (4:5-7)

2.5.4.1. Verifica que Zacarías no sabe el significado (4:5).

2.5.4.2. Anuncia que Zorobabel completará la construcción del templo por el poder del Espíritu de Yahvé (4:6-7).

2.5.4.2.1. Este anuncio no parece ser respuesta a la pregunta de Zacarías sobre el significado de la visión. Por eso, BJ coloca 4:6-10a después de 4:14. No hay ninguna evidencia en los manuscritos o versiones para justificar semejante transposición del texto. Si bien estos versículos no dan una respuesta explícita y clara a la pregunta de Zacarías, sugieren una respuesta: que los dos olivos, los cuales aparentemente proporcionan aceite para el candelabro, representan a Yahvé quien proporciona su Espíritu, que el candelabro representa a Zorobabel, y que la luz del candelabro representa la construcción del templo.

Page 7: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 7

2.5.4.2.2. Aunque Zorobabel tenía pocos recursos humanos a su disposición, el poder del Espíritu lo permitiría construir el templo (4:6).

2.5.4.2.3. Aun los obstáculos tan grandes como los montes serán aplanados (4:7a).

2.5.4.2.4. Zorobabel pondrá la piedra final en el templo en medio de expresiones de admiración (4:7b).

2.5.4.2.4.1. La frase traducida “primera piedra” significa literalmente “piedra de la cabeza”. Se usa solo aquí en el AT (aunque cp. “la piedra...ha venido a ser cabeza del ángulo”, Sal. 118:22). A la luz del contexto, “la piedra de la cabeza” aquí es la piedra superior, la última en ser colocada (cp. BJ: “piedra de remate”).

2.5.4.2.4.2. “Gracia, gracia a ella” es una traducción literal del hebreo; significa “tiene mucha gracia”. La exclamación se refiere a la belleza que tendrá la última piedra al completar la construcción (DHH: “¡Qué hermosa es! ¡Qué hermosa es!”; ver también RVA, RV95, NVI).

2.5.5. Otro mensaje de Yahvé (4:8-10a)

2.5.5.1. Fórmula introductoria (4:8)

2.5.5.2. Zorobabel no sólo inició la reconstrucción, sino que también la terminará (4:9a, 10a).

2.5.5.2.1. El verbo traducido “echarán” (4:9a) está en tiempo pasado (cp. BJ, DHH, LBLA, RVA, NVI). Zorobabel había iniciado la reconstrucción por lo menos dos meses antes de este mensaje (cp. 1:7 con Hag. 2:18).

2.5.5.2.2. Los que veían pocas posibilidades para el nuevo templo se llevarían una sorpresa grata al ver el edificio completado (4:10a; cp. Hag. 2:3).

2.5.5.2.3. La expresión traducida “la plomada” (4:10a) literalmente significa “la piedra el estaño” o tal vez “la piedra la división”. Su significado exacto es muy incierto, pero en el contexto aquí ha de referirse a la piedra de remate en la construcción del templo (cp. DHH: “...se alegrarán viendo a Zorobabel terminar las obras”).

2.5.5.3. Cuando Zorobabel complete la construcción del templo, los judíos sabrán que Zacarías es un verdadero profeta de Yahvé (4:9b; cp. 2:9, 11; 6:15).

2.5.6. El ángel comienza a dar una respuesta explícita a la pregunta que Zacarías hizo en el v. 4 (4:10b).

2.5.6.1. Las siete lámparas son los siete ojos de Yahvé que recorren la tierra (4:10b). El que los ojos de Yahvé recorren la tierra implica que él está al tanto de todo lo que pasa, de manera que puede juzgar con justicia a todos.

2.5.6.1.1. Según 2 Cr. 16:9, “los ojos de Yahvé recorren (el verbo hebreo es el mismo que se usa aquí) toda la tierra, para mostrar su poder a favor de los que tienen corazón perfecto (lit. “entero”) para con él”. Tal vez la implicación en nuestro pasaje sea que los ojos de Yahvé han hallado entero el corazón de Zorobabel, y, por lo tanto, Yahvé mostrará su poder a favor de él, permitiéndole completar bien la construcción.

2.5.6.1.2. El v. 6 ha sugerido que las siete lámparas representan a Zorobabel, o la iluminación que él echará al construir el templo. La interpretación explícita aquí en el v. 10 es bastante diferente.

Page 8: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 8

2.5.6.2. El v. 10b también nos da la interpretación de los siete ojos en 3:9, solo que allí el recipiente del favor de Yahvé sería Josué, y las generaciones futuras que fueron representadas tipológicamente en él (cp. 3:8). De suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión de los dos olivos (4:1-14). En efecto, tienen en común el tema de la promesa de bendición para los dos líderes de Judá: Josué y Zorobabel.

2.5.7. Zacarías pregunta sobre el significado de los dos olivos (4:11-12). La pregunta del v. 12 es más específica que la del v. 11, e indaga acerca de dos elementos no mencionados antes, las dos ramas y los dos tubos.

2.5.8. La repuesta angelical (4:13-14)

2.5.8.1. Verifica que Zacarías no sabe el significado (4:13).

2.5.8.2. Explica que las dos ramas representan a los dos “hijos de aceite” que sirven a Yahvé (4:14).

2.5.8.2.1. No es claro si “estos” se refiere a los dos tubos de oro, las dos ramas, o los dos olivos. Pienso que se refiere a las dos ramas, ya que la última pregunta de Zacarías pedía el significado de ellas (ver v. 12).

2.5.8.2.2. La frase traducida “ungidos” es literalmente “hijos de aceite”. A la luz del contexto, creo que esta frase está cargada de tres significados distintos.

2.5.8.2.2.1. Ungidos con aceite. El sumo sacerdote y el rey solían ser ungidos con aceite. En los tiempos de Zacarías la frase se refería a Josué y a Zorobabel, aunque este no había sido ungido rey. Siglos más tarde los judíos de Qumrán esperaban dos Mesías (dos ungidos): el sacerdotal y el real. El Nuevo Testamento revela que las dos funciones se combinan en Jesús, el Mesías.

2.5.8.2.2.2. Dadores de aceite (cp. Is. 5:1, donde la expresión traducida “fértil” es literalmente “hijo de aceite”). Las dos ramas del olivo daban aceite al candelabro. De la misma manera, Josué y Zorobabel (las ramas) deben fortalecer al pueblo de Israel (el candelabro) para que sea luz de las naciones (cp. Is. 42:6; 49:6). De manera semejante, las siete iglesias de Apocalipsis son representadas por candeleros (Ap. 1:20). Si bien es cierto que el ángel ya interpretó las siete lámparas como los ojos de Yahvé (ver v. 10), parece que también representan la luz que el pueblo de Dios debe dar.

2.5.8.2.2.3. Recipientes de aceite. Las dos ramas recibían el aceite de los dos olivos. Según esta interpretación, los olivos tal vez representen el sumo sacerdocio y el linaje real davídico. Por sus puestos y por su obediencia, Josué y Zorobabel recibían de Yahvé (cp. v. 10b; 3:7) y de su Espíritu (cp. v. 6) la bendición para poder cumplir con sus cometidos.

2.5.9. De manera que la interpretación de la visión del candelabro y los dos olivos parece ser muy compleja. Parece que la visión en conjunto tiene tres interpretaciones distintas, todas ellas ciertas: (1) los vv. 6-7 sugieren que los olivos representan a Yahvé quien da su Espíritu (su aceite) a Zorobabel (el candelabro) para que pueda construir el templo (así dando luz, testimonio de la presencia de Yahvé); (2) el v. 10 dice explícitamente que las siete lámparas son los siete ojos de Yahvé; (3) el v. 14 sugiere que los dos olivos representan el sumo sacerdocio y la línea real davídica, las dos ramas representan a Josué y Zorobabel y el candelabro representa al pueblo de Israel que debe alumbrar.

Page 9: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 9

Además, la expresión específica “hijos de aceite” (v. 14) también parece tener tres interpretaciones válidas (ver inciso 2.5.8.2.2).

2.6. La visión del rollo volante (5:1-4)

2.6.1. Introducción (5:1a)

2.6.2. La visión (5:1b-2)

2.6.2.1. El rollo volaba abierto, de manera que se le podría leer.

2.6.2.2. El rollo era enorme, midiendo unos 9 metros por 4.5 metros, de manera que se podría ver bien su mensaje.

2.6.3. La interpretación angelical (5:3-4). El mensaje del rollo es una maldición que destruirá la casa de todos los que desobedecen con impunidad los mandamientos de Yahvé.

2.6.3.1. Aplicado a los tiempos de Zacarías, “toda la tierra” (5:3) se referiría a la tierra de Israel. Aplicado a un cumplimiento milenial, se puede referir a todo el planeta (cp. Sal. 2:8-9; Is. 11:4).

2.6.3.2. Los dos pecados mencionados probablemente son representativos de otros pecados también. He aquí dos posibles interpretaciones.

2.6.3.2.1. Pueden ser representativos de los Diez Mandamientos.

2.6.3.2.1.1. El hurto representa desobediencia a la segunda tabla, que se trata de los pecados contra otros seres humanos. “No hurtarás” es el tercer mandamiento del segundo grupo de cinco.

2.6.3.2.1.2. El juramento falso representa desobediencia a la primera tabla, que se trata de los pecados contra Dios. “No tomarás el nombre de Yahvé tu Dios en vano” es el tercer mandamiento del primer grupo de cinco.

2.6.3.2.2. Pueden ser representativos de los pecados cometidos con impunidad. El hecho de que hay una maldición apoya esta interpretación. En los casos de pecados no castigados por los seres humanos, la maldición sirve para encargarle a Dios el castigo (ver la serie de diez maldiciones en Dt. 27:15-26).

2.6.3.2.3. Probablemente debemos combinar las dos interpretaciones. Los dos pecados representan pecados cometidos con impunidad en desobediencia a los Diez Mandamientos, y estos a su vez representan todos los mandamientos divinos.

2.7. La visión de la mujer dentro del efa (5:5-11)

2.7.1. Introducción (5:5)

2.7.2. La pregunta de Zacarías sobre el significado (5:6a)

2.7.3. La interpretación angelical (5:6)

2.7.3.1. El ángel identifica lo visto (5:6a). Es un efa, una medida de granos que variaba entre 18 y 37 litros. Tal vez este efa fuera aun más grande, ya que una mujer cabía en él (ver v. 7).

2.7.3.2. El ángel interpreta lo visto (5:6b). El efa contiene toda la iniquidad de Israel.

2.7.4. La visión continuada (5:7). Una mujer estaba presa en el efa.

Page 10: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 10

2.7.5. La interpretación angelical (5:8a). La mujer representa toda la maldad de Israel.

2.7.6. La visión continuada (5:8b-9)

2.7.6.1. La Maldad procura escapar, pero el ángel la echa en el efa de nuevo y pone con fuerza la tapa de plomo (5:8b).

2.7.6.2. Dos mujeres con alas ascienden en el aire con el efa (5:9). Tal vez sea la única vez en la Biblia que los ángeles tengan aspecto femenino y alas, pero su descripción aquí ha dado origen a un concepto popular del aspecto de los ángeles.

2.7.7. La pregunta de Zacarías sobre el significado (5:10)

2.7.8. La interpretación angelical (5:11)

2.7.8.1. Sinar es la tierra de Babilonia (ver Dn. 1:2; Gn. 10:10; 11:2).

2.7.8.2. Por un lado, el traslado del efa a Babilonia representa el alejamiento del pecado de Israel.

2.7.8.3. Por otro lado, el traslado a Babilonia es irónico, indicando que la sede de toda maldad es Babilonia. Los habitantes de Babilonia construirán un templo para la Maldad, y luego la pondrán sobre su base para ser adorada como ídolo. Quizás había un mensaje en esto para los judíos que todavía estaban en Babilonia: que deberían dejar la tierra donde se construyen templos para la Maldad y volver a Judá para colaborar en la construcción del templo para Yahvé.

2.8. La visión de los cuatro carros (6:1-8)

2.8.1. Introducción (6:1a)

2.8.2. La visión (6:1b-3). Los caballos alazanes (6:2) son aquellos que tienen pelo de color rojo canela. Los overos son de color dorado, y los rucios, de color gris o pardo claro. Hay bastante diferencia de opinión sobre el color de los caballos del cuarto carro (cp. las varias versiones). Sin embargo, Zacarías no interpreta los colores, y tal vez su única función en esta visión sea la de distinguir entre los cuatro carros.

2.8.3. La pregunta de Zacarías sobre el significado (6:4)

2.8.4. La interpretación angelical (6:5)

2.8.4.1. Los 4 carros son los 4 rúaj 'vientos, espíritus'.

2.8.4.2. Los 2 montes de bronce marcan la entrada al cielo o al palacio de Yahvé allí (cp. el v. 1 con el v. 5).

2.8.5. La visión continuada (6:6-7)

2.8.5.1. El hebreo de 6:6-7a presenta varias dificultades. Lo que queda claro es que los caballos negros salen hacia la tierra del norte (Babilonia) y los overos (si es que este es el color designado; de todas formas, son los caballos del cuarto carro mencionado en v. 3) hacia la tierra del sur (Egipto). Con respecto a los caballos blancos, tal vez debamos traducir “hacia el occidente” (así RVA, NVI) en lugar de “tras ellos”. El vocablo traducido “los alazanes” no es el mismo que está vertido por “alazanes” en v. 2, sino el que está traducido “rucios rodados” en v. 3. Sin embargo, los caballos llamados “rucios rodados” en v. 3 son los overos, los cuales salieron hacia la tierra del sur. De manera que 6:6-7a no menciona los caballos alazanes, ni tampoco la tierra del oriente. El v. 6 en el hebreo comienza con una frase aparentemente no conectada con el resto de la oración (RV60, como varias otras versiones, la traduce por “el carro con”,

Page 11: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 11

pero literalmente significa “que estaba(n) en ella”). Es tentador especular que esa frase sea el remanente de una oración que decía que los caballos alazanes salieron hacia la tierra del oriente, aun cuando no hay evidencia en los manuscritos ni en las versiones para apoyar esta conjetura. Afortunadamente, esta cuestión complicada afecta poco la interpretación, ya que al fin y al cabo los caballos recorren toda la tierra (v. 6:7b), y el ángel comenta sólo la tierra del norte (ver v. 8).

2.8.5.2. A la orden de Yahvé los caballos salen a recorrer la tierra para ejecutar los juicios de Yahvé (6:7b).

2.8.6. La interpretación angelical (o ¿de Yahvé mismo?) (6:8). El carro tirado por los caballos negros aparentemente ejecuta el juicio de Yahvé contra Babilonia (cp. 1:21), permitiendo que la ira de Yahvé contra ella se calme (cp. 1:15).

2.8.6.1. Aquí hemos de entender rúaj “espíritu” en el sentido de “ira” (DHH, NVI, cp. BJ, LBLA; ver también Jue. 8:3 donde RV60 traduce rúaj por “enojo”).

2.8.6.2. Parece que la implicación es que si la ira de Yahvé contra Babilonia se ha aplacado, también se ha aplacado contra las demás naciones (cp. 1:15), porque estas, así como Babilonia, habrán recibido el castigo ejecutado por los carros (cp. 1:21).

3. La coronación de Josué (6:9-15). Esta conclusión después de las ocho visiones literariamente contrapesa la introducción (1:1-6) que las precede, y 6:15b corresponde a 1:13, formando una inclusión que encierra los primeros seis capítulos.

3.1. Fórmula introductoria (6:9)

3.2. Yahvé ordena a Zacarías coronar a Josué (6:10-11).

3.2.1. La plata y el oro para la corona serían contribuidos por algunos judíos que recién habían llegado de Babilonia (6:10).

3.2.1.1. En lugar de “toma…a Heldai, a Tobías y a Jedaías”, tradúzcase “toma…de Heldai, de Tobías y de Jedaías” (LBLA, RVA; cp. BJ, DHH, NVI).

3.2.1.2. Josías hijo de Sofonías había de ser el anfitrión de los tres recién llegados de Babilonia. La frase traducida “los cuales volvieron de Babilonia” debe estar al final de versículo y se debe traducir aquí “a donde han llegado de Babilonia” (BJ, LBLA, NVI). Probablemente Josías también aportó para las coronas (cp. v. 14).

3.2.2. Zacarías debe hacer las coronas y coronar a Josué (6:11).

3.2.2.1. El plural “coronas” puede ser un plural de intensidad “corona de excelente calidad”, o puede referirse a una corona compuesta de varias coronas, de manera que se podría poner solo una o todas ellas (cp. Ap. 19:12).

3.2.2.2. La coronación de Josué es inesperada, ya que la palabra “coronas” se refiere a la corona real, no al turbante o mitra sacerdotal (cp. 3:5).

3.3. Yahvé ordena a Zacarías explicar a Josué el significado de su coronación (6:12-13). En su mayor parte esta explicación no tiene que ver con Josué, sino con el rey davídico prometido. Por lo tanto, muchos críticos piensan que originalmente 6:11 no hablaba de la coronación de Josué, sino de Zorobabel. Opinan que un escriba posterior, notando que la dinastía davídica había desaparecido y que el poder, tanto religioso como político, se había concentrado en el sumo sacerdocio, sustituyó el nombre de Zorobabel por el de Josué. Sin embargo, no hay evidencia en ningún manuscrito o versión para apoyar esta teoría, y parece poco probable. Los escribas no hacían cambios de esa clase. Además, si Zacarías hubiera coronado a Zorobabel, se habría visto como una sublevación contra el imperio persa, y el resultado habría sido represalias inmediatas de parte del emperador contra el profeta y el gobernador (cp. Neh. 6:5-9). Más bien el pasaje, tal como está, indica que el rey davídico y el sacerdote

Page 12: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 12

serían exaltados juntos (v. 13); de hecho, desde la perspectiva neotestamentaria, serán la misma persona, Jesucristo.

3.3.1. El Renuevo brotará de sus raíces (6:12; lit. “de debajo de él”). Sus raíces son el linaje davídico (ver apuntes sobre 3:8; cp. también Jer. 23:5; 33:15).

3.3.2. El Renuevo edificará el templo (6:12b-13a). En los tiempos de Zacarías esta profecía se cumplió en Zorobabel, del linaje davídico.

3.3.3. El Renuevo llevará gloria real (6:13b). El vocablo hod “gloria” se refiere a la majestad del rey (cp. DHH, NVI; ver también Jer. 22:18, donde RV60 traduce “grandeza”).

3.3.4. El Renuevo reinará sobre su trono (6:13c).

3.3.5. Habrá sacerdote sobre su trono (6:13d). Esta es una traducción literal del hebreo (cp. NVI: “También un sacerdote se sentará en su propio trono”). También se podría traducir “será sacerdote sobre su trono”, pero esta traducción no armoniza con la oración siguiente. Todavía otra traducción posible sería “habrá sacerdote junto a su trono” (RVA; cp. RV60, RV95), pero es improbable, pues la frase traducida “junto a su trono” es la misma que claramente significa “sobre su trono” en la oración anterior. Los LXX tienen “y el sacerdote estará a su derecha” (cp. BJ). Independientemente de la cuestión de qué interpretación tendría más sentido en los tiempos de Zacarías, desde la perspectiva neotestamentaria la segunda tiene buen sentido: ¡El Mesías, descendiente de David, es tanto rey como sacerdote sobre su trono (cp. Hch. 2:31-36; Heb. 6:20; 10:11-13)!

3.3.6. Habrá shalom “bienestar” (esta traducción es mejor que “paz” aquí) por el gobierno (“consejo”) en conjunto del Renuevo y del sacerdote (6:13e; no encuentro esta interpretación claramente reflejada en ninguna versión).

3.4. Las coronas se guardarían en el templo, donde conmemorarían la ofrenda de los cuatro contribuyentes (6:14; cp. v. 10). Dos de los nombres difieren de los del v. 10, pero parecen ser de las mismas personas. Quizás Helem era otra forma del nombre Heldai, y Hen otro nombre de Josías.

3.5. La ofrenda de los recién llegados del exilio será un símbolo profético (un tipo) de las ofrendas que vendrán de lejos para la construcción del templo (6:15).

3.5.1. En los tiempos de Zacarías y en las siguientes generaciones esta profecía probablemente se cumplió con ofrendas enviadas por los judíos exiliados (cp. Esd. 7:16), y posiblemente incluya el apoyo económico decretado por Darío (Esd. 6:6-10) y Artajerjes (Esd. 7:14-15, 20-23; 8:25-26), pero a más largo plazo ha de cumplirse con las ofrendas que las naciones traerán para construir el templo milenial (cp. 8:20-22; Hag. 2:6-8; Is. 60:5-17).

3.5.2. El cumplimiento de la profecía demostrará que Zacarías fue enviado por Yahvé (6:15b; cp. 2:9, 11; 4:9).

3.5.3. La obediencia de los judíos será una condición para el cumplimiento de la profecía (6:15c; cp. 1:3)

4. Mensajes ocasionados por una pregunta acerca de un ayuno (7:1-8:23)

4.1. Los mensajes fueron ocasionados por una pregunta acerca de un ayuno (7:1-3).

4.1.1. Zacarías recibió los mensajes el 7 de diciembre de 518 a.C. (7:1). Para esta fecha los judíos ya tenían más de dos años de estar trabajando en la reconstrucción del templo (cp. Hag. 1:14-15; 2:18), y les faltaban dos años para completar el proyecto. No sabemos si todos los mensajes de esta sección llegaron en la fecha mencionada, o sólo el primero, pero todos ellos de alguna forma se relacionan con la pregunta.

Page 13: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 13

4.1.2. No se sabe a ciencia cierta quiénes hicieron la pregunta. Las versiones que he consultado traducen 7:2 más o menos como RV60, indicando que dos representantes principales de Bet-el hicieron la pregunta. Sin embargo, las palabras “el pueblo de” no están en el texto, se han hallado nombres personales compuestos con “Bet-el”, y hay evidencia que “Regem-melec” puede ser no un nombre personal, sino el título de un funcionario del rey (ver nota de RV95). Por lo tanto, me inclino a la traducción “cuando Bet-el-Sarezer había enviado al regem-melec (algún funcionario real) con sus hombres a implorar el favor de Yahvé”. Tal vez Bet-el-Sarezer vivía en Babilonia, pues su pregunta acerca del ayuno del quinto mes llegó con ocho meses de anticipación.

4.1.3. Bet-el-Sarezer preguntó a los sacerdotes y profetas de Jerusalén si él debe (los verbos en v. 3b están en primera persona singular en el hebreo, cp. BJ, RVA) seguir guardando el ayuno del quinto mes (7:3).

4.1.3.1. Los judíos ayunaban el 7o. día del quinto mes, lamentando la destrucción del templo por los babilonios (cp. 2 R. 25:8). Este ayuno, como los otros mencionados en 8:19, ya era costumbre judío, pero no hay indicación que fuera por mandamiento divino.

4.1.3.2. La pregunta se hizo porque el templo ya se estaba reconstruyendo.

4.2. El mensaje en contra de los ayunos egoístas (7:4-14)

4.2.1. Introducción (7:4-5a)

4.2.1.1. Fórmula introductoria (7:4)

4.2.1.2. La profecía no se dirige a Bet-el-Sarezer, quien hizo la pregunta, sino a los habitantes de Judá y a los sacerdotes (7:5a). La pregunta se había dirigido a los sacerdotes, juntamente con los profetas (cp. v. 3), y Yahvé, a través del profeta Zacarías, da orientación a los sacerdotes sobre este asunto.

4.2.2. Los ayunos de los judíos han sido como sus comidas: egoístas (7:5b-6).

4.2.2.1. El ayuno del séptimo mes (7:5) era para lamentar el asesinato de Gedalías (cp. 2 R. 25:25; Jer. 41:1-2).

4.2.2.2. Así como en 1:12, Yahvé aquí calcula los 70 años desde los eventos de 586 a. C. (7:5; cp. ver en contraste Jer. 25:12).

4.2.3. La crítica de los ayunos y comidas egoístas ya se había dado en los profetas preexílicos (7:7). Zacarías parece referirse a Is. 58:3-7. Esto representa un problema grande para la teoría crítica que considera que Isaías 58, como parte de “Trito-Isaías”, fue escrito después del exilio, o sea, más o menos en los tiempos de Zacarías. Es difícil creer que Zacarías pensaría que una profecía reciente era del período preexílico.

4.2.4. Yahvé resume la crítica proclamada por los profetas preexílicos sobre los ayunos y las comidas (7:8-10).

4.2.4.1. La repetición de la fórmula introductoria (7:8) recalca que el resumen proviene de Yahvé.

4.2.4.2. La crítica resumida: la justicia social debe acompañar los ayunos y comidas (7:9-10). De nuevo, este resumen parece referirse a Is. 58:3-7.

4.2.5. Yahvé recapitula la reacción de Israel a la crítica de los profetas preexílicos, y el castigo resultante (7:11-14).

4.2.5.1. La reacción: no quisieron escuchar (7:11-12a). El v. 12a indica más claro que ningún otro pasaje en los libros proféticos antiguotestamentarios que los mensajes que Yahvé reveló a sus profetas fueron enviados por su Espíritu.

Page 14: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 14

4.2.5.2. El castigo resultante: dispersión del pueblo, dejando la tierra desolada (7:12b-14).

4.3. Siete mensajes de Yahvé, prometiendo la restauración de Judá en general, y Jerusalén en específico (8:1-17). Cada mensaje comienza con “así ha dicho Yahvé” (cp. 8:2, 3, 4, 6, 7, 9, 14).

4.3.1. Fórmula introductoria (8:1)

4.3.2. Yahvé cela a Jerusalén, dominada por Babilonia y luego Persia (8:2; cp. 1:14-16).

4.3.3. Yahvé morará en Jerusalén, la cual será fiel y apartada para él (8:3; cp. 2:10-12). En lugar de “he restaurado”, tradúzcase “he regresado” (BJ, RVA; cp. 1:16; DHH, LBLA, NVI traducen en tiempo futuro, “regresaré”).

4.3.4. Habrá ancianos y niños en las plazas de Jerusalén (8:4-5).

4.3.4.1. En lugar de “calles” tradúzcase “plazas” en ambos versículos (cp. DHH, BJ, traducción alterna de LBLA).

4.3.4.2. Aun después del retorno había pocos habitantes en Jerusalén (cp. Neh. 7:4; 11:1-2). Aparentemente había muy pocos ancianos, ya que para ellos el viaje de Babilonia sería demasiado largo y difícil.

4.3.5. Aunque estas promesas parecen un sueño imposible para el pequeño remanente, no lo eran para Yahvé (8:6).

4.3.6. Yahvé traerá a los judíos dispersos para vivir en Jerusalén, y entrará en pacto de fidelidad y justicia con ellos (8:7-8). Aun después del retorno, Zacarías ve el pacto nuevo como algo futuro.

4.3.7. En lugar de maldición, Yahvé ahora dará bendición a Judá y Jerusalén (8:9-13).

4.3.7.1. Yahvé exhorta a los judíos a trabajar con ánimo en la reconstrucción del templo, creyendo las promesas de Hageo y Zacarías (8:9).

4.3.7.2. En lugar de pobres cosechas, inseguridad y disensión, Yahvé ahora dará a los judíos paz y buenas cosechas (8:10-12).

4.3.7.3. En lugar de maldición, Yahvé convertirá a los judíos en bendición (8:13; cp. apuntes sobre v. 23). La última oración de este versículo forma una inclusión con v. 9a.

4.3.8. En lugar de planificar mal contra los judíos, ahora Yahvé planifica hacerles bien (8:14-15), pero para recibir esas bendiciones, los judíos deben ser justos en sus tratos unos con otros (8:16-17, cp. 7:9-10).

4.4. El mensaje acerca de la conversión de los ayunos en días de alegría (8:18-23). Esto es lo que más se asemeja a una respuesta a la pregunta de 7:3, pero se basa en la denuncia de los ayunos egoístas (7:4-14) y las promesas de restauración (8:1-17). Al fin y al cabo no responde directamente a la pregunta de 7:3.

4.4.1. Fórmula introductoria (8:18)

4.4.2. El mensaje resumido: los ayunos se convertirán en días de alegría si los judíos son fieles a las obligaciones del pacto (8:19).

4.4.2.1. El ayuno del cuarto mes era para lamentar el día cuando los babilonios abrieron brecha en el muro de Jerusalén (cp. Jer. 39:2).

4.4.2.2. Con respecto a los ayunos del quinto y séptimo meses, ver los apuntes sobre 7:3, 5.

Page 15: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 15

4.4.2.3. El ayuno del décimo mes era para lamentar el comienzo del sitio de Jerusalén por Nabucodonosor (cp. 2 R. 25:1; Jer. 39:1).

4.4.2.4. Todos estos ayunos anuales se convertirían en alegres fiestas anuales. Probablemente “fiestas alegres” (LBLA; cp. DHH, NVI) se entienda mejor que “festivas solemnidades”. El vocablo traducido “solemnidades” se refiere a fiestas anuales en el calendario de Israel.

4.4.2.5. De nuevo la condición para recibir estas promesas era que los judíos hicieran justicia en sus relaciones con sus semejantes.

4.4.3. El mensaje ampliado (8:20-23)

4.4.3.1. Los pueblos vendrán a Jerusalén para adorar a Yahvé (8:20-22).

4.4.3.2. En vez de alejarse de los judíos como maldición, los pueblos se pegarán a ellos para recibir bendición de Dios (8:23; cp. v. 13).

Segunda parte (9:1-14:21): Dos cargas proféticas

Casi todos los especialistas opinan que esta segunda parte del libro no fue escrita en el mismo tiempo que la primera parte. Algunos piensan que data de la época preexílica, pero la gran mayoría le asignan una fecha después del exilio. Muchos críticos creen que no contiene profecías de Zacarías, sino de uno o más autores que vivieron en los tiempos de Alejandro Magno (c. 332 a.C.) o aun después. Como no saben el nombre del autor, lo llaman “Deutero-Zacarías”, o atribuyen solo los capítulos 9-11 a Deutero-Zacarías y los capítulos 12-14 a un “Trito-Zacarías”. Los especialistas conservadores, en cambio, generalmente opinan que Zacarías mismo dio estas profecías algún tiempo después de los primeros 8 capítulos, posterior a la reconstrucción del templo (cp. 11:13). Aquí seguimos esa teoría.

La segunda parte del libro no habla mucho sobre los eventos de los tiempos de Zacarías, sino de eventos del futuro más lejano, especialmente de los últimos días.

En 9:1 y 12:1 el vocablo traducido “profecía” literalmente significa “cosa alzada”. Se usa también de otras profecías (ver Is. 13:1; 15:1; 17:1; 19:1; 21:1, 11, 13; 22:1; 23:1; 30:6; Jer. 23:33, 34, 38; Nah. 1:1; Hab. 1:1; Mal. 1:1). Según una interpretación común significa “carga” e implica que la profecía incluye mensajes pesados, de dolor y sufrimiento. Otra interpretación común es que significa “discurso, oráculo, profecía”, y alude a que el profeta “alza la voz” para comunicar la profecía (cp. Jue. 9:7). La traducción “carga” también podría significar que la profecía es impuesta al profeta, y que él está obligado a entregarla (cp. Am. 3:8; Ez. 3:17-21). O quizá se refiera a algún género particular de profecía, pero en tal caso nadie ha logrado identificar ese género.

1. La primera carga profética (9:1-11:17). Su mensaje principal es que Yahvé salvará a Israel de sus opresores y les enviará un rey justo.

1.1. Yahvé restaurará la monarquía davídica sobre la tierra prometida (9:1-10:1).

1.1.1. Yahvé conquistará a los pueblos que rodean a Judá, y defenderá a Judá de todo invasor (9:1-8). Casi todos interpretan 9:1-8 como una referencia a la invasión de Siria, Palestina y Egipto por Alejandro Magno en 332 a. C. Sin embargo, varios comentaristas recientes han seguido a Paul Hanson (The Dawn of Apocalyptic, 1975), quien ha argumentado que el conquistador es más bien Yahvé. Me parece que tiene razón y que la profecía tiene que ver con el establecimiento del reino mesiánico.

1.1.1.1. Yahvé conquistará las naciones al norte de Israel (9:1-2a).

1.1.1.1.1.Pienso que una mejor traducción de 9:1a sería: “Una carga: La palabra de Yahvé está en la tierra de Hadrac, y Damasco es su lugar de reposo” (cp. BJ). El medio versículo representa a la palabra de Dios tomando posesión de Hadrac y Damasco (cp. los apuntes sobre v. 4a).

Page 16: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 16

1.1.1.1.2.Probablemente Hadrac (9:1a) es la ciudad de Hatarikka en el norte de Siria mencionada en algunos texto asirios.

1.1.1.1.3.El v. 1b es difícil de entender, a tal grado que algunos enmiendan el texto hebreo (cp. BJ, DHH, NVI y la nota de RV95).

1.1.1.1.4.Tradúzcase el v. 2a como RVA: “también Hamat, que colinda con ella” (cp. LBLA, RV95, DHH, BJ, NVI). La frontera de la tierra prometida llegaba hasta Hamat, en el norte de Siria (cp. Nm. 34:8; Jos. 13:5; 2 R. 14:28; Ez. 47:13-21).

1.1.1.2. Yahvé conquistará a Tiro y Sidón, al norte de Israel en la costa del mar Mediterráneo (9:2b-4).

1.1.1.2.1.La profecía enfoca en particular a Tiro, la ciudad más importante de las dos (9:3-4). Tiro, a pesar de su sabiduría, sus defensas y sus riquezas, será destruida (cp. Ez. 26-28).

1.1.1.2.2.En lugar de “la empobrecerá” (9:4), tradúzcase “se apoderará de ella” (RVA, BJ).

1.1.1.2.3.El v. 4 aclara que 9:1-7 se trata de una conquista por Yahvé.

1.1.1.3. Yahvé conquistará las ciudades filisteas, al oeste de Judá (9:5-7).

1.1.1.3.1.Ascalón, Gaza, Ecrón y Asdod (9:5-6) eran 4 de las 5 ciudades principales de los filisteos. La quinta, Gat, probablemente había sido destruida en el período preexílico.

1.1.1.3.2.El vocablo traducido “extranjero” (9:6) literalmente significa “bastardo” (cp. BJ, LBLA, RVA, NVI; ver la traducción del mismo vocablo en RV60 en Dt. 23:2). Su significado aquí es debatido, pero la interpretación más aceptada es que se refiere a una raza mestiza.

1.1.1.3.3.Yahvé convertirá un remanente de los filisteos, incorporándolos al pueblo judío (9:7).

1.1.1.3.3.1. Dejarán de comer carne con su sangre (cp. Gn. 9:4) y animales inmundos (cp. Lv. 11:2-47; Dt. 14:3-21). Su sumisión a las leyes dietéticas será representativa de su sumisión a toda la Ley de Moisés.

1.1.1.3.3.2. Si la lección “capitanes” del TM es correcta, hemos de entender que los filisteos servirán en el ejército de Judá, así como hicieron algunos mercenarios en los tiempos de David. Sin embargo, muchos estudiosos enmiendan las vocales para leer “clan, familia” (cp. RVA, BJ, DHH, LBLA).

1.1.1.3.3.3. Los filisteos serán como los jebuseos que fueron absorbidos en Judá después de la conquista de Jerusalén por David.

1.1.1.4. Yahvé defenderá a Judá, y particularmente su casa (su templo), de todo invasor (9:8).

1.1.2. Vendrá el rey (9:9-10).

1.1.2.1. Cabalgando sobre un asno, será recibido con júbilo en Jerusalén (9:9). Esta profecía se cumplió en la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén (cp. Mt. 21:1-9; Jn. 12:12-16).

1.1.2.2. Establecerá paz con las naciones y su dominio sobre Israel (9:10). Esta profecía se cumplirá en la segunda venida de Cristo.

1.1.2.2.1.Su dominio incluirá los reinos del norte (“Efraín”) y del sur (“Jerusalén”).

Page 17: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 17

1.1.2.2.2.Reinará sobre toda la tierra prometida, desde el Mar Mediterráneo en el occidente hasta el Mar Muerto en el oriente, y desde el Río Éufrates en el norte hasta el desierto al sur de Judá.

1.1.3. Yahvé salvará a Israel (9:11-10:1).

1.1.3.1. Yahvé ya ha liberado a los judíos del cautiverio babilónico (9:11-12).

1.1.3.1.1.Ha liberado a los habitantes de Jerusalén por su pacto hecho con sacrificios sangrientos (9:11a). Omítase la frase “serás salva”, la cual no está en el hebreo, y en lugar de “Y tú”, tradúzcase “y en cuanto a ti” (LBLA; cp. también RVA, BJ, DHH y NVI, que traducen correctamente el v. 11a, pero luego traducen equivocadamente “yo sacaré” en lugar de “yo he sacado”). Con respecto a la sangre del pacto, cp. Gn. 15:9-11; Ex. 24:5-8; 29:38-46. En el hebreo el pronombre “tú” está en género femenino; se refiere a Jerusalén (cp. v. 9).

1.1.3.1.2.La cisterna representa a Babilonia (9:11b).

1.1.3.1.3.Yahvé exhorta a los que han quedado en el exilio a regresar a la fortaleza, es decir, a Jerusalén (9:12a). Cuando Zacarías dio esta profecía, todavía muchos judíos quedaban dispersos en el imperio persa. Tiene más sentido fechar esta profecía en los tiempos de Zacarías que unos dos siglos después.

1.1.3.1.4.Yahvé promete a Jerusalén restaurarle dos veces lo que ha perdido (9:12b; cp. en contraste Is. 40:2). En lugar de “os anuncio que os restauraré…”, tradúzcase “anuncio que te restauraré…” (cp. BJ, LBLA).

1.1.3.2. Yahvé dará a Israel victoria sobre los griegos (9:13-15).

1.1.3.2.1.Es por la referencia a los griegos en el v. 13 que muchos estudiosos creen que Zacarías 9-14 fue escrito después de la invasión por Alejandro Magno (332 a.C.) o aun en los tiempos de los macabeos (165 a.C.), y los conservadores sugieren una fecha después de las victorias de los griegos sobre los persas en las batallas de Salamina, Platea y Micala (480-479 a.C.). Sin embargo, Joel denunció la participación de los griegos en el comercio de esclavos judíos desde la destrucción de Jerusalén, y tal vez aun antes (Jl. 3:6; cp. también Ez. 27:13 donde “Javán” es Grecia). De manera que la profecía contra Grecia no parecería extraña aun temprano en el ministerio de Zacarías.

1.1.3.2.2.Esta profecía tuvo un cumplimiento en los tiempos de los macabeos, cuando los judíos se libraron de los reyes sirio-griegos (Antíoco Epífanes y sus sucesores). Tal vez tenga otro cumplimiento en la segunda venida de Cristo.

1.1.3.3. Yahvé salvará a Israel en “aquel día” (9:16-10:1).

1.1.3.3.1.Parece que esta profecía se cumplirá en la segunda venida y el milenio.

1.1.3.3.2.Habrá prosperidad agrícola en aquel día (9:17b-10:1).

1.2. Yahvé acusa a los líderes de guiar mal al pueblo judío (10:2-3a).

1.2.1. Acusa a los falsos profetas de hacer errar al pueblo (10:2).

1.2.2. Acusa a los gobernantes (10:3a). Aunque en el v. 2 la figura del pastor se aplica a los profetas, generalmente en el A.T. los pastores de Israel son sus reyes y gobernantes (cp. Jer. 23:1-6; Ez. 34:1-23).

1.3. Yahvé fortalecerá el reino del sur y el reino del norte, y destruirá a los opresores de su pueblo (10:3b-11:3).

Page 18: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 18

1.3.1. Hará fuerte al reino del sur (10:3b-6a).

1.3.1.1. De Judá saldrán los líderes de Israel (10:4). El vocablo traducido “apremiador” normalmente significa “opresor”, pero el paralelismo sugiere que aquí significa “caudillo, gobernante” (cp. BJ, DHH, LBLA, RVA, RV95, NVI). Esta profecía tendrá su cumplimiento mayor en Cristo.

1.3.1.2. Aunque solo infantería, los judíos derrotarán a los ejércitos con caballería (10:5). En lugar de “valientes”, tradúzcase “soldados” (DHH). Omítase la frase “al enemigo en”, ya que no está en el hebreo (ver DHH, BJ, NVI).

1.3.2. Hará fuerte al reino del norte (10:6-12).

1.3.2.1. “La casa de José” (10:6) y “Efraín” (10:7) son nombres del reino del norte. Efraín fue la tribu de mayor influencia en el reino del norte, y la tribu segunda en influencia allí fue la de Manasés, el otro hijo de José.

1.3.2.2. Yahvé traerá de la dispersión a los del reino del norte (10:6-11). De que sepamos, esta profecía todavía no se ha cumplido.

1.3.2.2.1.En lugar de “guardaré” (10:6), tradúzcase “salvaré” (DHH, LBLA, RVA, NVI). Yahvé salvará a Israel de la dispersión.

1.3.2.2.2.Yahvé llamará a los israelitas dispersos con un silbido, así como los pastores llamaban a sus ovejas (10:8).

1.3.2.2.3.Egipto y Asiria representan las naciones donde los de Israel estaban dispersos (10:10a, 11). La referencia a Asiria ha dado lugar a la teoría que Zacarías 9-14 es de un profeta preexílico. Para una explicación y refutación de esta teoría, ver Archer, Reseña crítica: 468-70.

1.3.2.2.4.Los israelitas que regresan serán tantos que desbordarán las fronteras de la tierra prometida, llenando también a Galaad, al oriente del río Jordán, y al Líbano, al norte de Israel (10:10b).

1.3.2.2.5.El hebreo del v. 11a es difícil, pero parece indicar que Yahvé dará a Israel un segundo éxodo, haciéndolos pasar de nuevo por el mar, y obrando plagas contra el Nilo (ver RV95, RVA, BJ, DHH, LBLA, NVI).

1.3.2.2.6.Asiria y Egipto serán derrotados (10:11b).

1.3.2.2.7.Yahvé fortalecerá a Israel (10:12).

1.3.3. Yahvé destruirá a los opresores de Israel (11:1-3).

1.3.3.1. En este pasaje los árboles representan las naciones fuertes que, como Egipto y Asiria, han oprimido a Israel (cp. Ezequiel 31).

1.3.3.2. En lugar de “cachorros de leones” (11:3), tradúzcase “leones jóvenes” o simplemente “leones” (BJ, DHH, NVI). El vocablo se refiere a leones feroces, no a cachorros juguetones.

1.3.3.3. “La gloria del Jordán” (11:3) es la selva junto al río, morada de leones.

1.3.3.4. A los pastores les harían falta los bosques de Basán; a los leones, la selva del Jordán (11:3). Los pastores y los leones representan los reyes de la tierra (cp. Jer. 23:1-6; Ez. 19:1-9; 34:1-24).

1.4. Israel rechazará el buen pastor y será entregado a un pastor malo (11:4-17). Esta profecía es difícil, pero tiene implicaciones mesiánicas.

1.4.1. Yahvé ordena a Zacarías que apacentara las ovejas destinadas al matadero (11:4-6).

Page 19: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 19

1.4.1.1. Los compradores, los vendedores y los pastores contribuyen sin remordimiento a la matanza de las ovejas (11:5).

1.4.1.1.1.Los compradores han de ser las naciones que oprimirán a los judíos.

1.4.1.1.2.Los vendedores y los pastores han de ser los líderes de los judíos que los entregan a los opresores y colaboran con estos, así enriqueciéndose.

1.4.1.2. Yahvé no salvará a los judíos de sus malos gobernantes (11:6). Tenemos que seguir leyendo hasta el v. 8 para averiguar por qué Yahvé no los salvará. En lugar de “por tanto”, tradúzcase “porque” o “pues” (DHH, BJ, LBLA).

1.4.2. Zacarías toma el papel del pastor de las ovejas destinadas al matadero (11:7-14). Tal vez de alguna forma dramatizó una parte de esta porción. Sea como fuere, no es que Zacarías realmente tome un nuevo trabajo, sino que literariamente se pone en lugar del pastor.

1.4.2.1. En lugar de “esto es, a los pobres del rebaño” (11:7a en TM y RV60), léase con los LXX “por los comerciantes de ovejas” (ver RVA, DHH, BJ, traducción alterna de LBLA) o mejor, “de los comerciantes de ovejas” (cp. NVI). Las ovejas están destinadas al matadero de los comerciantes de ovejas, pero el pastor los cuida con la esperanza de salvarlas.

1.4.2.2. Los dos cayados (11:7b) representan los dos principios que Zacarías siguió en su papel de pastor.

1.4.2.2.1.El vocablo traducido “Gracia” significa “Delicia” (traducción alterna de LBLA). Se refiere a la vida agradable que este pastor provee para sus ovejas (cp. DHH: “Bienestar”).

1.4.2.2.2. “Ataduras”, o mejor “Vínculos” (cp. BJ, RVA), se refiere a la unidad que el pastor guarda entre las ovejas (DHH, LBLA y NVI traducen “Unión”).

1.4.2.3. Los tres pastores destruidos (11:8a) han de ser tres reyes malos (o tal vez otros líderes) del pueblo. El pastor representado por Zacarías destruye a los tres para salvar de ellos al rebaño. Hay muchísimas interpretaciones de quiénes son los tres pastores y qué significa “en un mes”, pero ninguna de ellas convence. Tal vez los tres pastores fueron líderes de Israel en un período poco conocido del período intertestamentario (aunque Israel no tuvo reyes propios antes de los macabeos durante ese período, sino que sus “pastores” eran reyes de los imperios que los dominaban) o quizás esta parte de la profecía no se ha cumplido todavía.

1.4.2.4. El rebaño aborreció al pastor (11:8b). A primera vista el pronombre “ellos” parece referirse a los tres pastores derrocados por el pastor, pero a la luz del v. 9, ha de referirse a las ovejas. Tal vez se refiera a ambos. Pese a todo lo bueno que el pastor ha hecho por el rebaño, y su esfuerzo por salvarlo del matadero, las ovejas lo rechazan.

1.4.2.5. El pastor, rechazado por las ovejas, decide dejar de cuidarlas (11:9-14).

1.4.2.5.1.Decide dejar de protegerlas (11:9-11).

1.4.2.5.1.1. No las cuidará de las fieras, ni las unas de las otras (11:9). En lugar de “se perdiere” y “se pierda”, tradúzcase “se destruyere” y “se destruya” (LBLA, cp. DHH, NVI).

1.4.2.5.1.2. Dejará de darles una vida placentera, pues romperá su pacto con los pueblos, el cual ha protegido a las ovejas de ellos (11:10-11). En lugar de “y así conocieron los pobres del rebaño” (11:11 en TM y RV60), léase con los LXX “y conocieron los

Page 20: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 20

comerciantes de ovejas” (ver RVA, BJ, DHH, NVI, trad. alterna de LBLA). Por la acción del pastor al romper su cayado “Delicia” los comerciantes se dieron cuenta que Yahvé ya no protegía a las ovejas.

1.4.2.5.2.Le dieron un sueldo irrisorio por su trabajo como pastor (11:12-13).

1.4.2.5.2.1. El sueldo, siendo sólo el precio de un esclavo (cp. Ex. 21:32), desprecia la labor del pastor (11:12; cp. v. 13). O quizás “treinta siclos” (una mejor traducción que “treinta piezas”, cp. BJ) era una expresión de desprecio. La “Maldición de Agade”, escrita en sumerio hacia 2000 a.C., dice que el rey Naram-sin “trató a los guiguna como treinta siclos” (línea 104). Comentando este pasaje, el connotado sumerólogo Samuel Kramer observó que “tratar a algo ‘como treinta siclos' es un modismo sumerio por mostrar desdén” (ANET, 3a. ed., pág. 648, n. 35).

1.4.2.5.2.2. Zacarías, siguiendo la instrucción de Yahvé, echa la plata en el templo (11:13).

1.4.2.5.2.2.1. “Tesoro” es la lección de la Peshita, pero el TM tiene “alfarero” (LBLA). La referencia a este pasaje en Mt. 27:6-9 toma en cuenta las dos lecciones. Quizás la lección original era “alfarero”, haciendo referencia a alguna costumbre o modismo que hoy día no entendemos. De todas formas, lo que queda claro aquí es que la plata se echa en el templo.

1.4.2.5.2.2.2. Cuando alguien quería desvincularse de un dinero, pero sus dueños originales no lo aceptaban, lo echaba en el templo (cp. Mt. 27:3-5; Joachim Jeremias, Jerusalén en los tiempos de Jesús, pág. 158). Tal vez aquí el pastor echa la plata en el templo para rechazar el sueldo miserable que había sido pagado por todo su trabajo.

1.4.2.5.3.Deja de guardar la unidad entre Judá e Israel (11:14). Aquí se revela que las ovejas representan a todo Israel, y que la unidad representada por el cayado Vínculos es especialmente la unidad entre sur y norte. La profunda ruptura de la unidad entre Judá e Israel, la cual había comenzado durante los tiempos de Roboam y Jeroboam, persistía todavía después del retorno en los tiempos de Zacarías (cp. Esd. 4:1-5), aumentaría en los tiempos de Nehemías (cp. Esd. 4:7-23; Neh. 2:19-20; 4:1-23; 6:1-14) y se manifestaría de manera muy fuerte en la división entre samaritanos y judíos en la época neotestamentaria.

1.4.2.6. ¿Quién es el pastor en este pasaje?

1.4.2.6.1.En el Antiguo Testamento, y en el antiguo Oriente en general, el “pastor” de un pueblo era su rey (cp. Jer. 23:1-6; Ez. 34:1-24).

1.4.2.6.2.En los tiempos de Zacarías probablemente el pastor de este pasaje se interpretaba como Yahvé (cp. Ez. 34:11-22) y su Mesías davídico (cp. Ez. 34:23-31). Es Yahvé quien, como pastor-rey de Israel procura salvar a las ovejas, les da una vida agradable y unidad, puede quitar a tres pastores, es rechazado por Israel y luego deja de cuidar a Israel, pero muchas de estas cosas pueden realizarse a través de su Mesías.

1.4.2.6.3.Mateo 27:3-10 relaciona una parte de nuestro pasaje (11:12-13) con la acción de Judas de echar en el templo el dinero que había recibido por traicionar a Jesús. Hace esta aplicación no porque Judas sea el pastor representado por Zacarías, sino porque los dos pasajes hablan de treinta unidades de plata consideradas como el valor del pastor rechazado y luego echadas en el templo, y también porque ambos tienen que ver con el pastor rechazado. Jesús, el Mesías, pudiendo

Page 21: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 21

salvar a Israel de la matanza, fue rechazado como pastor por el pueblo, y, a raíz de esto, Yahvé dejó de cuidar a Israel como lo había cuidado hasta ese momento.

1.4.2.6.4.Es posible que Jesús aludía a este pasaje, juntamente con Ezequiel 34:1-24, cuando se identificó como “el buen pastor” (Jn. 10:11).

1.4.3. Yahvé ordena a Zacarías tomar el papel de un pastor malo (11:15-17).

1.4.3.1. Como Israel había (o habría) rechazado al pastor bueno, Yahvé les levantaría un pastor malo (11:15-16). Esta profecía se cumplió en varios de los reyes descendientes de los macabeos, y también en los Herodes que gobernaron a Israel durante el período neotestamentario. Tendrá un cumplimiento mayor en el dictador mundial durante la Gran Tribulación (cp. Dn. 9:27).

1.4.3.2. El pastor malo será castigado (11:17). Esto se cumplirá cuando Cristo regrese por segunda vez (cp. Ap. 19:20).

1.4.3.3. En cuanto al concepto del rey como pastor malo que será castigado por Dios, ver Ez. 34:1-10.

2. La segunda carga profética (12:1-14:21). Esta sección del libro tiene que ver especialmente con los eventos de los tiempos finales: la salvación de Israel de sus enemigos y de su propio pecado, y el establecimiento del reino de Yahvé en Jerusalén. Se repite 16 veces en estos 3 capítulos la expresión “en aquel día”.

2.1. Yahvé salvará a Jerusalén de las naciones que le atacan (12:1-9).

2.1.1. Introducción (12:1). La descripción de Yahvé indica que él es Dios no solo de Israel, sino de todo el mundo. Por lo tanto tiene poder y autoridad sobre todas las naciones.

2.1.2. Cuando las naciones procuran tomar Jerusalén, se habrán metido a una camisa de once varas (12:2-3). Se habrán tomado un trago demasiado fuerte (v. 2); se habrán procurado levantar una piedra demasiado pesada (v. 3).

2.1.3. Yahvé dará victoria a Jerusalén y a Judá sobre las naciones invasores (12:4-9). La promesa al final del v. 8 es hipérbole cuando se aplica a la casa de David en general, pero se cumplirá literalmente en Jesús el Mesías; él será tan fuerte como Dios, porque es Dios.

2.2. Israel, y especialmente Jerusalén y los descendientes de David, buscarán y recibirán perdón por haber traspasado a Yahvé (12:10-13:1).

2.2.1. Yahvé derramará sobre los descendientes de David y sobre Jerusalén espíritu de arrepentimiento (12:10a).

2.2.1.1. Las palabras “gracia” y “oración” provienen de la misma raíz en hebreo. Quizás se deban interpretar juntas aquí, como una endíadis: “un espíritu de oración para pedir gracia”.

2.2.1.2. El espíritu mencionado es el Espíritu de Dios que efectúa la conversión de Israel a finales de la Gran Tribulación. Su obra es parte del Nuevo Pacto (cp. Ez. 36:27; Jl. 2:28).

2.2.2. Israel lamentará haber traspasado a Yahvé (12:10b-14).

2.2.2.1. Traspasar a Yahvé (12:10) se entendería en sentido metafórico en los tiempos de Zacarías, pero en la crucifixión de Jesús Yahvé fue traspasado literalmente por Israel y por las autoridades romanas (cp. Jn. 19:37; Ap. 1:7).

2.2.2.2. Israel mirará a Yahvé y llorará amargamente (12:10b-11).

Page 22: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 22

2.2.2.2.1.No se sabe si Hadad-rimon (v. 11) era un pueblo en el valle de Meguido o un dios que se adoraba allí. La teoría más probable es que es el lugar donde se lamentaba la muerte de Josías (cp. 2 Cr. 35:20-27).

2.2.2.2.2.Probablemente será a finales de la Gran Tribulación que Israel se arrepentirá de haber rechazado y matado a Cristo (cp. Ro. 11:26), de modo que en su Segunda Venida ellos, así como todas las naciones, “mirarán” a Yahvé y “llorarán por él” (cp. Ap. 1:7-8).

2.2.2.3. Cada clan de Israel lamentará (12:12-14).

2.2.2.3.1.El vocablo traducido “linaje” y “descendientes” es literalmente “clan” (cp. BJ, LBLA, NVI). El pasaje recalca que la lamentación extiende a cada parte de la nación. Aun las mujeres lamentan independientemente, no solamente porque están bajo la autoridad de sus maridos.

2.2.2.3.2.Se recalca especialmente que los clanes reales y sacerdotales lamentarán. Los sacerdotes judíos fueron los responsables principales de la crucifixión de Jesús.

2.2.2.3.2.1. Natán (12:12) fue hijo de David (cp. 2 S. 5:14; Lu. 3:31).

2.2.2.3.2.2. Simei (12:13) fue nieto de Leví (cp. Nm. 3:17-18).

2.2.3. Jerusalén y los descendientes de David recibirán perdón por su pecado (13:1). Décadas después del retorno de cautiverio, Zacarías todavía espera el Pacto Nuevo (cp. Jer. 31:34; Ez. 36:25) como evento del futuro.

2.3. Yahvé quitará de Israel la idolatría y los falsos profetas (13:2-6). Parece que habrá una relación entre las dos cosas.

2.3.1. Quitará la idolatría (13:2a).

2.3.2. Quitará a los falsos profetas (13:2b-6). Este pasaje da la impresión que casi todos los profetas serán falsos. Esa fue la situación también en los días de Jeremías y Ezequiel.

2.3.2.1. Los falsos profetas serán condenados, aun por sus propios padres (13:3).

2.3.2.2. Por vergüenza los falsos profetas negarán que hayan sido profetas (13:4-6).

2.3.2.2.1.El manto velloso (13:4) fue la vestidura de Elías, y aparentemente en los tiempos de Zacarías era vestidura característica de los profetas.

2.3.2.2.2.En lugar de “en tus manos” (13:6), traducción equivocada que evoca la crucifixión de Jesús, tradúzcase “entre tus manos” (así BJ). Este modismo significa “en tu pecho” o “en tu espalda” (cp. DHH, LBLA: “en el/tu cuerpo”; ver también 2 R. 9:24, donde “entre las espaldas” en RV60 es literalmente “entre los brazos” en el hebreo). Las heridas en el pecho o en la espalda aquí han de ser las cicatrices de heridas hechas por el mismo profeta en las éxtasis proféticas (cp. 1 R. 18:28), pero para encubrir que ha sido profeta él dice que las recibió en un zafarrancho en casa de sus amigos.

2.4. Yahvé ordena la muerte de su pastor y la dispersión y matanza de las ovejas, pero luego entrará en un pacto con el remanente (13:7-9). Aquí Zacarías profetiza otra dispersión y matanza aun después del retorno del Cautiverio Babilónico.

2.4.1. Ordena la muerte de su pastor, su compañero (13:7a). En lugar de “el pastor”, tradúzcase “mi pastor” (BJ, DHH, LBLA, RVA, NVI). “Pastor” aquí, como frecuentemente en el A.T. y en el antiguo Oriente, es una metáfora por el rey. Las expresiones “mi pastor” y “compañero mío” indican que no se trata del pastor malo mencionado en 11:15-18, sino un buen pastor, tal vez el mismo pastor rechazado

Page 23: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 23

por el pueblo según 11:4-14. La profecía de 13:7a se cumplió en la muerte de Cristo (cp. Mt. 26:31).

2.4.2. Las ovejas serán dispersadas y Yahvé volverá su mano contra ellas (13:7b). La expresión “contra los pequeñitos” resalta la indefensión de los judíos afligidos por Yahvé. La profecía tuvo un cumplimiento parcial en la huida de los discípulos cuando Jesús fue arrestado (cp. Mat. 26:31, 56), y de nuevo en la persecución y dispersión de los primeros cristianos judíos (Hch. 8:1). Un tercer cumplimiento se realizó después de la destrucción de Jerusalén por los romanos en 70 d. C., y ese cumplimiento ha seguido hasta el día de hoy. Ha de haber otro cumplimiento durante la Gran Tribulación (Ez. 20:34; 36:24; 37:21; Mt. 24:31; 25:31-46 [donde Jesús dice que “todas las naciones” serán juzgadas según el trato que dieron a “estos mis hermanos más pequeños”]; Ap. 12:6, 13-17).

2.4.3. Dos terceras partes de los judíos perecerán, y la otra tercera parte será purificada en grandes pruebas (13:8-9a). Esta profecía, que evoca la de Ezequiel 5 sobre la destrucción de Jerusalén, ha de cumplirse en la Tribulación.

2.4.4. La tercera parte sobreviviente clamará por socorro en el nombre de Yahvé, quien la salvará y hará pacto con ella (13:9b; cp. Is. 59:20-21; Ro. 11:26-27). Esto se cumplirá cuando Cristo regrese para poner fin a la Tribulación y establecer el Nuevo Pacto con Israel (Jer. 31:31-37; 32:38-41; Ez. 37:21-28). Las últimas oraciones (“Y diré: Pueblo mío; y él dirá: Yahvé es mi Dios”) expresan la esencia del pacto entre Yahvé y su pueblo (cp. Jer. 31:33; 32:38; Ez. 36:28; 37:26-27).

2.5. Yahvé establecerá su reino sobre toda la tierra (14:1-21). Las profecías de este capítulo han de cumplirse en la Gran Tribulación, la segunda venida de Cristo y el reino milenial. Algunas tendrán un cumplimiento también en el estado eterno después del milenio.

2.5.1. “Un día viene para Yahvé” (14:1a). Esta es una traducción literal del hebreo, y funciona como un resumen o título de todo el capítulo. Se refiere especialmente a la victoria de Yahvé sobre sus enemigos y el establecimiento de su reino sobre todo el mundo.

2.5.2. Jerusalén será conquistada por un ejército internacional (14:1b-2). La conquista incluye saqueo, violación de las mujeres y cautiverio. Sucederá durante la Gran Tribulación.

2.5.3. Yahvé llegará para pelear contra el ejército internacional (14:3-5). Esto se cumplirá cuando Cristo regrese. Yahvé llega cuando Cristo llega, no solamente porque Cristo es el representante de Yahvé, sino también porque Cristo es Yahvé.

2.5.3.1. Yahvé llegará al monte de los Olivos (14:4a), el mismo lugar de donde Jesús ascendió al cielo y a donde ha de regresar (ver Hch. 1:11-12). Aquí aparece por primera vez en la Biblia el nombre “monte de los Olivos”.

2.5.3.2. El monte se partirá en dos, de manera que un valle corriendo de occidente al oriente dividirá el monte (14:4b). En lugar de “...medio, hacia el oriente y hacia el occidente, haciendo un valle...”, tradúzcase “...medio. Hacia el oriente y hacia el occidente habrá un valle...”. BJ, DHH, LBLA, RVA, RV95, NVI captan bien la idea.

2.5.3.3. El propósito inmediato del valle es proveer para los jerosolimitanos una ruta de escape de la batalla (14:5). Actualmente sería difícil huir de Jerusalén hacia el este porque el valle de Cedrón y el monte de los Olivos obstaculizan el camino.

2.5.3.3.1.En vez de “huiréis al valle de los montes” (RV60) o “huiréis al valle de mis montes” (TM), los LXX y el Tárgum arameo leen “será tapado el valle de mis montes”. Si “mis montes” son Sión y el monte de los Olivos, la lección de estas versiones puede significar que el valle de Cedrón será rellenado (cp. RVA), facilitando la huida de los judíos. Si la

Page 24: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 24

lección de TM es original, “mis montes” tendrían que ser los dos montes formados por la división del monte de los Olivos.

2.5.3.3.2.No se sabe dónde queda Azal. Es aun posible que sea un sustantivo común, “lado”, indicando que el valle de los montes (esta vez ni TM ni las versiones tienen “mis montes”) extenderá hasta el lado oriental de Jerusalén.

2.5.3.3.3.El terremoto en los días de Uzías debía haber sido especialmente fuerte y, por lo tanto, memorable (cp. Am. 1:1). En Israel hay un terremoto fuerte más o menos cada 50 años.

2.5.4. Yahvé dará inicio a su reino sobre toda la tierra (14:6-11). Esta descripción del reino interrumpe la narración de la batalla de Yahvé contra los enemigos, la cual se retomará en v. 12.

2.5.4.1. En el reino de Yahvé habrá luz constante (14:6-7).

2.5.4.1.1.Otros pasajes indican que la luz provendrá de Yahvé (ver Isa. 60:19-20; Ap. 22:5).

2.5.4.1.2.En 14:6, el hebreo después de la palabra “luz” es oscuro; por eso hay bastante variación entre las versiones.

2.5.4.2. Un río saldrá de Jerusalén hacia el Mar Muerto, y otro al Mar Mediterráneo (14:8).

2.5.4.2.1. “Aguas vivas” son aguas que corren, es decir aguas de una fuente, de un pozo o de un río, en contraste con el agua de la lluvia que se recogía en cisternas. A la vez, la expresión aquí ha de implicar que estas aguas darán vida a las regiones secas alrededor de Jerusalén (cp. Ez. 47:7). También han de simbolizar la vida que Yahvé el rey dará a sus súbditos.

2.5.4.2.2.Los ríos proveerán agua aun en el verano. La escasez de agua siempre era un problema en Jerusalén durante tiempos bíblicos.

2.5.4.3. Yahvé será reconocido como el único rey sobre toda la tierra (14:9).

2.5.4.4. Las montañas alrededor de Jerusalén serán aplanadas y Jerusalén misma será elevada (14:10a).

2.5.4.5. Jerusalén será habitada plenamente (14:10b). Se cree que la puerta de Benjamín estaba en el noreste (cp. Jer. 37:12-13) y la puerta del ángulo en el noroeste. La torre de Hananeel estaba en el punto más norte de la ciudad (cp. Neh. 3:1; 12:39), y se cree que los lagares del rey estaban en el sur. De manera que estos lugares se mencionan para indicar que toda la extensión de Jerusalén será habitada, de este a oeste y de norte al sur (cp. apuntes sobre 2:3-5; 8:4-5).

2.5.4.6. Los habitantes de Jerusalén vivirán con seguridad (14:11). La palabra traducida “maldición” es jérem “anatema” (BJ), o sea, destrucción completa por Dios (cp. DHH, RVA, NVI). Isa. 43:28 llama jérem el abandono divino de Judá a la invasión babilónica. Ya no volverá a suceder esto en el reino de Yahvé (cp. también Mal. 4:6).

2.5.5. Yahvé destruirá al ejército internacional (14:12-15). Esta sección da el resultado de la batalla mencionada en 14:3-5.

2.5.5.1. Yahvé enviará una plaga que consumirá en un instante la carne de los soldados enemigos (14:12) y de sus animales (14:15).

Page 25: garyrwilliams.files.wordpress.com€¦ · Web viewDe suerte que la interpretación angelical al final del v. 10 vincula la visión de la purificación de Josué (3:1-10) con la visión

Apuntes sobre Zacarías, pág. 25

2.5.5.1.1.La descripción de la plaga tal vez apareciera hiperbólica en los tiempos de Zacarías, pero con los armamentos modernos la descripción suena muy realista.

2.5.5.1.2.La referencia a la plaga al principio y al final de esta sección constituye una inclusión.

2.5.5.2. Además Yahvé sembrará pánico entre los enemigos, de tal manera que se pelearán entre sí (14:13). Esta es una táctica que Yahvé utiliza en varias batallas antiguotestamentarias (cp., por ej., Jue. 7:21-22; 2 Cr. 20:22-23).

2.5.5.3. También pelearán los judíos contra el enemigo (14:14a).

2.5.5.4. Los judíos se enriquecerán con el botín de la batalla (14:14b).

2.5.6. En el reino de Yahvé todas las naciones subirán a Jerusalén en la Fiesta de Tabernáculos para adorar a Yahvé (14:16-19).

2.5.6.1. La segunda sección de Zacarías (caps. 9-14) concluye con el mismo tema que la primera sección (cp. 8:20-22). Es una evidencia a favor de la unidad del libro, o sea, que todo fue escrito o puesto en su forma final con cuidado y propósito por un autor.

2.5.6.2. Yahvé usará la lluvia como medida de presión para que las naciones se sometan a él (14:17-19).

2.5.7. En el reino de Yahvé, Israel será totalmente consagrado al servicio divino (14:20-21).

2.5.7.1. Los comentaristas generalmente relacionan la frase “Santidad a Yahvé” (14:20a) con la misma expresión grabada sobre el turbante del sumo sacerdote (Ex. 28:36-37) y concluyen que los caballos serán tan apartados para el servicio de Dios como lo había sido el sumo sacerdote. En esencia, esta interpretación está bien. Sin embargo, a la luz de las referencias a las ollas en 14:20b-21, probablemente debemos relacionar la frase más exactamente con la palabra “santidad” grabada en varias vasijas excavadas por los arqueólogos en Israel. Esas vasijas eran consagradas para ser usadas en la adoración de Yahvé (cp. la nota sobre el v. 21a). En el reino, hasta los caballos de guerra, normalmente asociados en el Antiguo Testamento con falta de confianza en Dios (cp. Dt. 17:16; Jos. 11:6, 9; 2 S. 8:4; 1 R. 10:26-29; Is. 31:1; Os. 14:3) y aun con idolatría (2 R. 23:11), serán tan apartados para el servicio de Yahvé como lo habían sido las ollas del templo.

2.5.7.2. Las ollas usadas en el templo para cocinar la comida que los ofrendantes de los sacrificios de comunión consumían en el atrio exterior serían tan dedicadas al servicio de Yahvé como los tazones que se usaban para rociar sangre sobre el altar (14:20b). “Copas de aspersión” (BJ) es una traducción más literal y más exacta que “tazones”.

2.5.7.3. Las ollas caseras serán tan apartadas para el servicio de Yahvé que las ollas usadas en el templo, de manera que no habrá necesidad de vender ollas especiales en el templo (14:21). Tal vez la referencia al mercader en el templo implique que en los tiempos antiguotestamentarios ya existía una situación semejante a la que provocó a Jesús a echar del templo a los que vendían allí. Posiblemente los que vendían ollas en el templo cobraban precios excesivamente altos, un negocio que sería controlado por los sacerdotes para “sostenerlos de manera digna en su ministerio”.