· web viewcon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de...

37
Dirección General de Presupuesto MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2018

Upload: others

Post on 19-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICAINFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2018

Page 2:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

De acuerdo con lo establecido en la Ley No. 3481 “Ley Orgánica del Ministerio de Educación

Pública”, al ente le corresponde específica y exclusivamente poner en ejecución los planes,

programas y demás determinaciones que emanan del Consejo Superior de Educación, así como

ser el vínculo entre el Poder Ejecutivo y las demás instituciones que trabajan en el campo

educativo y cultural, tanto públicas como privadas, nacionales e internacionales.

El Sector Educación, contribuyó en la gestión del periodo 2015-2018 con 4 metas sectoriales y 17

programas o proyectos con sus respectivos objetivos, metas e indicadores. La mayoría de estas

metas se encuentran plasmados en el Plan Operativo Institucional POI del mismo periodo.

2. GESTIÓN FINANCIERA

Cuadro 1

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

1

Page 3:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

Ministerio de Educación PúblicaEjecución del Presupuesto 2018 por clasificación objeto del gasto

Al 31 de diciembre 2018

(en millones de colones)

Partida Presupuesto Inicial 2018 ¹

Presupuesto Actual 2018 ²

Presupuesto Ejecutado 2018 ³

Porcentaje de Ejecución

TOTAL 2.666.047,8 2.676.655,6 2.438.169,1 91,1%

Recurso Externo 5.400,9 32.916,8 17.605,2 53,5%

SUBTOTAL 2.660.646,9 2.643.738,8 2.420.563,9 91,5%

Remuneraciones 1.571.917,3 1.495.167,3 1.423.586,6 95,2%

Servicios 52.619,9 32.750,1 23.416,1 71,5%

Materiales y Suministros 3.379,3 2.470,1 1.366,5 55,3%

Intereses y Comisiones - - - -

Activos Financieros - - - -

Bienes Duraderos 12.323,8 6.001,1 2.297,6 38,3%

Transferencias Corrientes 944.199,8 939.520,2 906.513,0 96.5%

Transferencias de Capital 76.206,8 84.290,9 63.384,1 75,2%

Amortización - - - -

Cuentas Especiales - 83.539,1 - -

Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera

¹ Corresponde al presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa para el ejercicio presupuestario 2018.

² Corresponde al presupuesto inicial incluyendo las modificaciones presupuestarias realizadas durante el 2018.

³Se refiere al devengado, que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios independientemente de

cuando se efectúe el pago de la obligación.

Servicios

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

2

Page 4:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

Con un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar

niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de una fuerte reincidencia en

los reportes de los factores que la afectan, tales como: retrasos generados por la Proveeduría

Institucional en los trámites de contrataciones y solicitudes de pedido, mal estado de la flotilla

vehicular e inconvenientes en los procesos de contratación. Para estos aspectos, constantemente

se han propuesto medidas correctivas para que su afectación sea minimizada, sin embargo los

resultados no han sido satisfactorios, situación por la cual es importante ponerle la seriedad del

caso, esto por cuanto estos factores generan una incidencia directa de la acción de la

administración activa, reflejando una pésima gestión operativa y organizativa para buscar mejorar

la ejecución de los recursos, principalmente para los programas Definición y Planificación de la

Política Educativa, Estructura y Equipamiento del Sistema Educativo y Aplicación de la Tecnología

a la Educación.

Para minimizar o eliminar estos factores, se proponen una serie de medidas correctivas poco

concretas que no permiten una valoración adecuada de los resultados que se puedan obtener,

como lo son: reuniones, generación de reportes, controles de la ejecución, elaboración de

informes, e incluso solamente indican que llevarán a cabo acciones, las cuales no se detallan y no

se definen plazos para su cumplimiento en algunos casos. Por lo tanto, es necesario definir y

ejecutar acciones más objetivas que le permitan a la institución avanzar positivamente hacia la

eliminación de estos factores, con responsables debidamente asignados, para poder mejorar la

ejecución.

Materiales y Suministros

El problema en la situación para esta partida en cuanto a sus niveles de ejecución es mayor con

respecto a la de la partida de Servicios, ya que para el 2018 reporta un 55,3% lo que significa

prácticamente la mitad de los recursos presupuestados, sin embargo, considerando los registros de

los últimos 3 años, es un nivel alto de ejecución tomando en cuenta que para los períodos 2016 y

2017 fue inferior a esta cifra. Se describen diversos factores que intervinieron negativamente en la

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

3

Page 5:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

ejecución y que provocaron dicho nivel para el periodo 2018, sin embargo llama la atención que

algunos son comunes con respecto a la partida de Servicios, como lo es la afectación que genera

los atrasos en las gestiones por parte de la Proveeduría Institucional y gestiones de contratación

que resultaron infructuosas, las cuales han sido recurrentes en años anteriores, situación que

obligatoriamente debe analizar la institución ya que la misma gestión interna se ha convertido en

un factor que afecta el cumplimiento de las metas institucionales.

Como medidas correctivas, se proponen acciones poco concretas que no permiten dar un

seguimiento adecuado para asegurar su efectividad, e inclusive se indica que se aplicarán las

mismas medidas correctivas que para la partida de Servicios, cuando para ésta las acciones

propuestas no han sido suficientes ni acertadas, además se indica como responsable de las

acciones propuestas a una Dirección en general, lo cual pierde efectividad ya que no existe una

persona concreta que deba rendir cuentas por los avances o cumplimientos de las medidas

correctivas.

Bienes Duraderos. Históricamente, en los últimos 10 años, esta partida registra un promedio de ejecución del 58,0%,

incluyendo el 38,3% obtenido para el ejercicio económico 2018. Los factores que incidieron para

este nivel de ejecución reportados por la institución, vuelve a colocar la gestión de la Proveeduría

Institucional como uno de los principales generadores de retrasos en la gestión operativa, sumado

al retraso en la entrega de los productos por parte de los proveedores y la existencia de trámites en

tránsito en el momento de las liquidaciones presupuestarias. Al analizar las medidas correctivas

propuestas, se concluye que los procesos administrativos internos están generando afectación en

los trámites que involucran ejecución de recursos, ya que una de las propuestas sugiere la

presentación de trámites licitatorios “con prioridad 2”, por lo que se entiende que la entidad posee

ciertos mecanismos para ordenar y priorizar sus gestiones, situación que está careciendo de

efectividad, por lo que se deben revisar estos mecanismos internos para aplicar los ajustes

necesarios para mejorar los niveles de ejecución en los próximos períodos.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

4

Page 6:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

Transferencias de Capital

Esta partida registró un 75,2% de ejecución para el periodo 2018, afectado principalmente por la

gestión de los programas Infraestructura y Equipamiento del Sistema Educativo y Programas de

Equidad, situación que ha sido similar en los ejercicios económicos 2016 y 2017. Por la naturaleza

social de estos programas, la mala gestión de estos recursos afectan directamente a la población

meta, como lo son: comedores escolares, transporte de estudiantes, becas e infraestructura

educativa. Factores como la falta de liquidez por parte de la Tesorería Nacional y la disponibilidad

de vehículos para realizar las giras para visitas de centros educativos figuran dentro de los

aspectos que afectaron la ejecución, sin embargo la falta de comunicación entre las direcciones

regionales para articular acciones para la adecuada asignación de los recursos a las Juntas de

Educación, es uno de los factores más preocupantes, ya que reflejan la incapacidad de la

administración para articular de manera adecuada mecanismos para cumplir con las metas

establecidas e impactar de manera positiva a la población. Aunado a esta situación, una de las

medidas correctivas propuestas, se refiere a solicitar la colaboración a las 27 Direcciones

Regionales en cuanto a la información de las necesidades presupuestarias y de equipamiento de

los centros educativos, lo cual contrasta con la falta de comunicación reportada como factor

negativo. La misma situación sucede en cuanto a la propuesta de medida correctiva referente a

contratar servicios profesionales para cubrir mejor las necesidades de personal para la asistencia a

los centros educativos, ya que ésta depende de la gestión de la Proveeduría Institucional, la cual

ha sido señalada como uno de los factores principales que afectan la ejecución, en cuanto a los

retrasos que genera en trámite de los procesos, por lo que las contrataciones se verían afectadas

en cuanto a plazos y cumplimientos, perdiendo efectividad la medida correctiva.

En cuanto a la ejecución de los recursos mediante modificaciones presupuestarias, el MEP tramitó

un total de 10 modificaciones presupuestarias, de las cuales 4 corresponden a las establecidas

mediante el orden normativo, sumado a la de Compromisos no Devengados, dos presupuestos

extraordinarios y la aplicación de las Directrices Presidenciales de trasladar los recursos a sumas

sin asignación presupuestaria. Las dos modificaciones restantes fueron extraordinarias, solicitadas

por la entidad para, en primera instancia, realizar un reacomodo de las transferencias que realiza

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

5

Page 7:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

FONABE para una mejor administración de los recursos y para financiar gastos del Colegio

Humanístico de Coto, el segundo fue necesario para financiar faltantes de salarios detectados en el

programa Aplicación de la Tecnología a la Educación.

En términos generales, los datos analizados en cada una de las modificaciones presupuestarias

tramitadas, permite determinar que los procesos tanto de formulación presupuestaria como de

administración de la gestión, carecen de una metodología definida que le permita a la institución

poder ser más proactiva, establecer claramente las necesidades presupuestarias que requiere

satisfacer para cumplir con los objetivos institucionales y así asignar de manera más objetiva los

recursos disponibles, ya que a pesar de solamente haber realizado dos modificaciones

presupuestarias adicionales a lo que establecía la normativa, la mayor parte de los movimientos

presupuestarios autorizados estaban dirigidos a solventar situaciones que pudieron haberse

evitado y previsto con un proceso de planificación adecuado en cada una de las direcciones y

departamentos que conforman los distintos programas presupuestarios. Sumado a esto, mediante

las justificaciones presentadas en los decretos, se refleja que la asignación de los recursos en las

distintas subpartidas carece de un proceso de análisis de las necesidades reales tanto de recursos

financieros como de materiales, bienes y servicios, lo que provoca movimientos constantes de los

recursos durante el año mediante las modificaciones presupuestarias.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

6

Page 8:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

Acciones de dirección, coordinación y vigilancia sobre transferencias a órganos desconcentrados e instituciones descentralizadas.

Cuadro 2Ministerio de Educación Pública

Ejecución de las transferencias a órganos desconcentrados e instituciones descentralizadas

Al 31 de diciembre 2018

(en millones de colones)Nombre de la Entidad Saldo en Caja

Única al 31/12/17 1/

Monto Presupuestado

Monto Transferido

Ejecución de la Transferencia

(en porcentaje)

Saldo en Caja Única

al 31/12/18 1/

Fundación Omar Dengo 1.576 18.065 17.680 97.86% 1.320,30

Fondo Nacional de Becas 28,9 37.09 31.313 84.42% -

Instituto Mixto de Ayuda Social

IMAS

- 69.000 67.499 97.82% 5.157

Instituto de Desarrollo

Profesional Uladislao Gámez

3.149 2.571 1.300 100,0% 3.464

Consejo Superior de Educación 13 190 190 100,0% 3

Colegio Universitario de Cartago 278 3.485 3.444 98,81% 74

Colegio Universitario de Limón 77 2.337 2.256 96.57% 124

Consejo Nacional de Rectores - 2.481 2.481 100,0% 206

Fuente: Informe de Evaluación 2018 enviado por el Ministerio de Educación Pública

1∕ El saldo se refiere al total de recursos con los que dispone la institución al cierre del período en referencia,

independientemente del origen de los recursos.

De acuerdo con el cuadro anterior, los porcentajes de ejecución se consideran razonables, sin

embargo se observa que continúan quedando saldos en Caja Única, aspecto que contrasta con la

situación fiscal del país, ya que resulta muy costoso mantener saldos ociosos cuando el Gobierno

Central posee una liquidez limitada para cumplir con sus obligaciones. Por lo que es recomendable

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

7

Page 9:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

aplicar acciones y realizar esfuerzos para darle mayor fluidez a los recursos y utilizarlos de manera

eficiente.

En cuanto a las acciones de control presupuestario, las que se aportan en el informe se refieren

propiamente a las que realizan cada órgano desconcentrado a lo interno, como en el caso de la

Fundación Omar Dengo que realiza controles específicos y herramientas de seguimiento constante

que permitan una ejecución presupuestaria efectiva, reuniones mensuales y de forma similar el

Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez, FONABE e IMAS. Sin embargo no se

describen acciones que el Ministerio de Educación Pública realiza para establecer ese control de

los recursos que les transfiere, situación que no permite evaluar y tomar decisiones en el momento

de asignar los recursos.

Los principales factores que incidieron en la ejecución, de acuerdo con los órganos

desconcentrados fueron: el cambio de administración, cambio en la jefatura del Departamento de

Gestión Administrativa y Financiera, la huelga y políticas restrictivas de gasto del gobierno central.

3. RESULTADOS DE LA GESTIÓNContribución a la gestión institucional

El aporte de los programas fue importante para el logro tanto de la misión institucional como los

objetivos sectoriales del Plan Nacional de Desarrollo.

Dicho aporte mediante gestiones institucionales permitió fortalecer el servicio educativo, mejoró el

acceso a la información y participación ciudadana, se simplificaron diversos trámites para agilizar

los servicios que presta la institución. Además el diseño y evaluación de nuevas políticas

educativas así como el desarrollo de nuevos espacios educativos y la incorporación de la

tecnología a los procesos de enseñanza, permitió mejorar las habilidades educativas de los

estudiantes, logrando así contribuir a alcanzar diversas metas del Plan Nacional de Desarrollo.

Adicionalmente, en el ámbito social, el apoyo a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad

mediante el otorgamiento de becas, transporte estudiantil y el servicio de comedores escolares

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

8

Page 10:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

permitieron la permanencia de gran cantidad de estudiantes en el sistema educativo, ampliando

sus posibilidades de crecimiento integral, esto aunado al fortalecimiento del trabajo y coordinación

regional y la creación de programas orientados a mejorar la calidad de la educación.

Producción cuantificable

La puesta en práctica de una serie de estrategias por parte del programa de Desarrollo Curricular y

Vínculo al Trabajo para conseguir el objetivo de fortalecer la educación indígena en Costa Rica en

coordinación con algunas regiones educativas, ha contribuido en primer lugar, al mejoramiento del

rendimiento académico de estudiantes indígenas en las pruebas de bachillerato. Este logro amplía

la gama de oportunidades de dichos estudiantes para incorporarse a los centros de educación

superior e igualmente contar con mayores posibilidades de un trabajo digno. Por otra parte el

programa “100 centros líderes, Con vos!” se vinculan a la formación de centros educativos líderes

en prevención y atención de la violencia que a su vez son modelos para el resto de centros

educativos cercanos a su comunidad, ubicados en zonas de alta vulnerabilidad en riesgo social.

Sin embargo, un mayor tiempo que el inicialmente estimado para la confección de los nuevos

programas de estudio impidió alcanzar la meta propuesta por dicho programa, en las áreas de

ciencias y español para II ciclo y educación diversificada, lo que da importancia al hecho de que en

el informe semestral no se propusieron medidas correctivas para evitar que esto ocurriera.

En cuanto a los resultados del programa de Infraestructura y Equipamiento del Sistema Educativo,

los niveles de cumplimiento de sus indicadores se encuentran por debajo del 80%, esto debido a la

falta de liquidez de Caja Única del Estado, falta de disponibilidad de vehículos para realizar giras,

así como por los efectos de la huelga nacional acontecida durante el ejercicio económico 2018 y

las demoras en la adjudicación del convenio marco para adquirir mobiliario. Para lo cual proponen

como algunas medidas correctivas, para las cuales no establecen plazo, realizar los nuevos

procesos y procedimientos requeridos para la contratación de “profesional para diseño”, de modo

que las Juntas de Educación y Administrativas conozcan el correcto proceder y cuenten con

plantillas, instructivos y otros, solicitar recursos para la mayor cantidad de proyectos de

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

9

Page 11:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

infraestructura en el primer semestre del año y efectuar reuniones y sesiones de trabajo con el

contratista para revisar los avances y agilizar el proceso de corrección.

En el caso del programa Aplicación de la Tecnología a la Educación, presentó problemas en la

adjudicación de los proyectos, debido a que las características del cartel no interesaron a ningún

oferente lo que produjo el incumplimiento de los indicadores propuestos, que buscaban incentivar y

propiciar el uso de las tecnologías de información en estudiantes de 6to año y el establecimiento de

Centros de Recursos para el Aprendizaje, por lo que se han visto afectadas las bibliotecas de 116

instituciones aproximadamente.

La digitalización de los procesos, ahorro de recursos financieros y la mejora en el proceso de

matrícula en las escuelas, son de los beneficios que el programa Gestión y Evaluación de la

Calidad obtuvo al alcanzar la implementación del Programa de Información para el Alto

Desempeño (PIAD), sin embargo se registró un rezago en el cumplimiento de las evaluaciones

diagnósticas y de certificación debido a los efectos de la huelga nacional.

Igual situación sucede con el programa de Desarrollo y Coordinación Regional, ya que a causa de

la afectación de dicha huelga, el Consejo de Participación Comunal no pudo reunirse durante vario

tiempo lo que impidió que se implementaran estos Consejos en todas las Direcciones Regionales.

La labor de los Programas de Equidad permite que las poblaciones que se encuentran en extrema

pobreza, pobreza y vulnerabilidad accedan al sistema de educación público, promoviendo la

movilidad social de estas poblaciones y el desarrollo de capacidades de los estudiantes conforme a

los requerimientos mundiales. Por medio del Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y

del Adolescente (PANEA), 811.942 estudiantes recibieron alimentación adecuada mediante los

comedores escolares mejorando la calidad del servicio, por medio de la implementación de un

nuevo menú que consideró las particularidades de los estudiantes en cuanto a talla y peso,

además modificó la asignación de los recursos a los centros educativos no beneficiarios sino por

porciones para los estudiantes, así con estudiantes con horario ampliado que recibían más de un

tiempo de alimentación, además se ajustaron los presupuestos para otorgar más recursos y

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

10

Page 12:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

cumplir los objetivos del nuevo menú. Adicionalmente 160.052 estudiantes se beneficiaron del

servicio de transporte estudiantil. Así mismo, el Fondo Nacional de Becas (FONABE) a través del

otorgamiento, administración y seguimiento de sus recursos, otorgó 71.111 becas a estudiantes en

condición de pobreza y vulnerabilidad.

En lo que respecta al programa de Implementación de la Política Educativa y sus distintos

subprogramas, en el área de preescolar y primaria la incorporación del curriculum completo en

primaria ofrece una formación integral de los estudiantes, incluso con el incremento en la cobertura

de la enseñanza del inglés como segunda lengua, en una mayor cantidad de centros educativos.

Logró alcanzar un 73,5% en la tasa neta de escolaridad en III ciclo y educación diversificada

tradicional garantizando no sólo mayor cobertura poblacional, sino que además geográfica. En la

enseñanza técnica se ofreció un aporte importante en las áreas agropecuaria, industrial y comercial

y servicios, mejorando la práctica de los estudiantes de las especialidades de electrónica,

electricidad y mecánica de precisión. Además se promueve e incentiva la capacidad de

emprendedurismo en los estudiantes mediante diversos proyectos, así como también se busca

impactar en la cadena de valor del café, de forma que permita ir cambiando la realidad económica

de nuestros productores de café, así como la de generar una herramienta de empleabilidad. El

alcance de la meta en el campo de la enseñanza especial permitió mejorar las condiciones

educativas de los estudiantes con discapacidad que solicitaron recursos para la compra de

productos de apoyo, se beneficiaron con diversos artículos, tales como: dispositivos, equipos,

instrumentos, tecnologías y software, los cuales compensan sus limitaciones en la actividad y

restricciones en la participación, a pesar de que en la parte didáctica no fue posible alcanzar la

meta debido a que producto de las características del cartel licitatorio, no hubo oferentes

interesados para ofrecer los servicios propuestos. Complementariamente, en el servicio de

educación para jóvenes y adultos, se construyeron 5 Centros Integrados de Educación de Adultos

(CINDEA) para ofrecer además de la primaria y la secundaria, la denominada oferta emergente,

constituida por una serie de cursos dirigidos a la comunidad con el fin de promocionar el desarrollo

de conocimientos, habilidades y destrezas para el trabajo, la convivencia social, la comunicación, la

actualización cultural y el desarrollo personal.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

11

Page 13:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

Los grados de cumplimiento de los indicadores y de las unidades de medida de los productos se

clasifican de acuerdo con los siguientes rangos:

Parámetros de cumplimiento Rango

Cumplimiento Alto (CA) Mayor o igual a 90%

Cumplimiento Medio (CM) Menor o  igual a 89.99% o igual a 50%

Cumplimiento Bajo (CB) Menor o igual a 49,99%

Cuadro 3Ministerio de Educación Pública

Cantidad de unidades de medida e indicadores de producto por programa/subprogramaAl 31 de diciembre 2018

Programa y/o

subprograma

ProductoUnidad

de medida

Cumplimiento Alto

Cumplimiento Medio

Cumplimiento Bajo

IndicadoresCumplimiento

AltoCumplimient

o MedioCumplimiento

Bajo

550 - - - - - - - - -

551 - - - - - - - -

553 1 - - - - 8 6 1 1

554 1 2 - 1 1 3 - 1 2

555 1 2 1 1 - 2 - 1 1

556 1 - - - - 2 1 1 -

557 1 - - - - 1 - - 1

558 3 3 3 - - - - - -

573-01 1 1 1 - - 2 2 - -

573-02 1 1 1 - - 1 1 - -

573-03 1 1 1 - - 3 3 - -

573-04 1 1 1 - - 4 1 - 3

573-05 1 1 1 - - 1 1 - -

Total 13 12 9 2 1 27 15 4 8

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

12

Page 14:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

Programa y/o

subprograma

ProductoUnidad

de medida

Cumplimiento Alto

Cumplimiento Medio

Cumplimiento Bajo

IndicadoresCumplimiento

AltoCumplimient

o MedioCumplimiento

Bajo

Fuente: Elaboración propia con base en datos suministrados por la institución en Informe Anual 2018.

Tanto el programa de Infraestructura y Equipamiento del Sistema Educativa (en sus 2 unidades de

medida) como el de Aplicación de la Tecnología a la Educación (en una de sus unidades de

medida), no alcanzaron un cumplimiento alto en el logro de sus metas. En el primer caso, al igual

que para el cumplimiento de indicadores, los factores que influyeron en el resultado fueron: la falta

de liquidez de Caja Única del Estado, falta de disponibilidad de vehículos para realizar giras, así

como por los efectos de la huelga nacional acontecida durante el ejercicio económico 2018 y las

demoras en la adjudicación del convenio marco para adquirir mobiliario, lo cuales en su mayoría

están en control de la administración, por lo que se debe poner especial atención y revisar sus

procesos de gestión con el fin de evitar que esto se repita. Para ello proponen ciertas medidas

correctivas, sin embargo estas no permiten establecer plazos para su cumplimiento por lo que

carecerían de efectividad. Con respecto al segundo caso, se esperaba que la licitación de

precalificación de oferentes saliera con mayor anticipación (se cerraron ofertas el 18 de diciembre)

aspecto que impidió realizar las contrataciones correspondientes para poder cumplir la meta

programada.

Para el ejercicio económico 2018, la institución contó con las siguientes unidades de medida e

indicadores:

Cuadro 4Ministerio de Educación Pública

Unidades de medida e indicadores por programa/subprogramaAl 31 de diciembre 2018

Nombre Programa / Subprograma

Descripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado Porcentaje de cumplimiento

Desarrollo Curricular y Vínculo

Centros Educativos líderes en prevención y

atención de la violencia. (I)

30 30 100,0%

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

13

Page 15:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

Nombre Programa / Subprograma

Descripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado Porcentaje de cumplimiento

al Trabajo

Desarrollo Curricular y Vínculo

al Trabajo

Porcentaje de Promoción en las Pruebas

de Bachillerato en Liceos Rurales en

Territorio Indígena. (I)

44,0% 72,0% 100,0%

Porcentaje de cobertura de servicios

itinerante de Lengua Indígena. (I)75,0% 68,8% 91,7%

Porcentaje de cobertura de servicios

itinerantes de cultura Indígena. (I)61,0% 62,7% 100,0%

Cantidad de Programas de Educación

Indígena revisados, actualizados y

aprobados por el Consejo Superior de

Educación. (I)

1 1 100,0%

Número de docentes asesorados que

atienden poblaciones indígenas. (I)400 371 92,8%

Reformas curriculares en la enseñanza de

las ciencias con el componente de la

educación ambiental en II ciclo y educación

diversificada implementadas. (I)

100 60 60,0%

Reformas curriculares de los programas de

estudio en español en educación

diversificada implementadas. (I)

100 - -

Infraestructura y Equipamiento del

Sistema Educativo

Espacio para el Desarrollo Educativo (UM) 7.039 5.023 71,4%

Espacio Educativo Amueblado (UM) 1.631 506 31,0%

Inversión y/o transferencias en obras

financiadas (en millones de colones). (I)48.438 34.260 70,7%

Transferencia de recursos a las Juntas de

Educación y Administrativas para la

9.600 1.014 10,6%

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

14

Page 16:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

Nombre Programa / Subprograma

Descripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado Porcentaje de cumplimiento

compra de terrenos (en millones de

colones). (I)

Inversión efectiva en mobiliario (millones de

colones). (I) 2.444 759 31,1%

Aplicación de la Tecnología a la

Educación

Recurso digital de aprendizaje (Laboratorio

virtual, videos, páginas web entre otros)

producido. (UM)

50 52 100,0%

Recurso digital de aprendizaje (Laboratorio

virtual, videos, página web entre otros)

gestionado. (UM)

250 185 74,0%

Porcentaje de estudiantes de 6to año de

105 centros educativos que participan en el

modelo de acción Tecnoeducar con

habilidades en el uso de TIC. (I)

25 - -

Cantidad acumulada de bibliotecas

escolares con Centros de Recursos para el

Aprendizaje. (I)

484 389 80,4%

Gestión y Evaluación de la

Calidad

Cantidad de centros educativos

implementando el PIAD (Programa de

Información para el Alto Desempeño). (I)

33 33 100,0%

Cantidad de evaluaciones diagnósticas

(nacionales e internacionales) y de

certificación realizadas. (I)

5 3 60,0%

Desarrollo y Coordinación

Regional

Cantidad de Direcciones Regionales

implementando los Consejos de

Participación Comunal. (I)

27 11 40,7%

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

15

Page 17:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

Nombre Programa / Subprograma

Descripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado Porcentaje de cumplimiento

Programas de Equidad

Estudiante atendido (UM) 142.222 160.052 100,0%

Estudiante atendido (UM) 742.294 806.551 100,0%

Beca Asignada a Estudiante de Primaria en

condición de Pobreza y Vulnerabilidad.(UM)54.614 71.111 100,0%

Enseñanza Preescolar, Primer y Segundo Ciclo

Estudiante atendido. (UM) 492.923 534.243 100,0%

Cantidad de Centros educativos aplicando

el Curriculum Completo (Horario regular).

(I)

236 236 100,0%

Porcentaje de cobertura del programa

inglés en primaria. (I)90,0% 91,2% 100,0%

Tercer Ciclo y Educación

Diversificada Académica

Estudiante atendido. (UM) 185.038 189.584 100,0%

Tasa neta de escolaridad en III ciclo y

educación diversificada tradicional. (I)73,0% 73,5% 100,0%

Tercer Ciclo y Educación

Diversificada Técnica

Estudiante atendido. (UM) 89.413 88.413 98,9%

Cantidad de laboratorios acondicionados

para el área industrial. (I)15 19 100,0%

Cantidad de laboratorios acondicionados

para el área agropecuaria. (I)20 32 100,0%

Cantidad de laboratorios acondicionados

para el área Comercial y Servicios. (I)15 17 100,0%

Enseñanza

Estudiante atendido. (UM) 14.455 14.911 100,0%

Cantidad de nuevos proyectos de

infraestructura en centros educativos con

servicios en III ciclo y ciclo diversificado

6 - -

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

16

Page 18:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

Nombre Programa / Subprograma

Descripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado Porcentaje de cumplimiento

Especial

Enseñanza

vocacional. (I)

Cantidad de nuevos proyectos de

equipamiento en centros educativos con

servicios en III ciclo y ciclo diversificado

vocacional. (I)

7 - -

Cantidad de nuevos proyectos didácticos,

en centros educativos con servicios en III

ciclo y ciclo Diversificado Vocacional. (I)

1 - -

Cantidad de nuevos Productos de Apoyo

(ayudas técnicas) en servicios de lll ciclo y

ciclo diversificado Vocacional. (I)

12 48 100,0%

Educación para Jóvenes y Adultos

Estudiante atendido. (UM) 46.674 47.544 100,0%

Cantidad de Centros Integrados de

Educación para Adultos (CINDEAS)

abiertos. (I)

5 5 100,0%

Fuente: Elaboración propia con base en la información remitida por el Ministerio de Educación Pública.

4. EFECTIVIDAD

Para determinar la efectividad en la ejecución de los recursos del Presupuesto Nacional y en el

cumplimiento de metas, se utilizará la siguiente metodología.

La efectividad se obtendrá evaluando los niveles de cumplimiento obtenidos tanto a nivel de

ejecución financiera y programática. Para el caso de los programas y/o subprogramas que no

cuenten con producción cuantificable, no se les medirá la efectividad.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

17

Page 19:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

De acuerdo con lo que establece la metodología “Programación presupuestaria en el marco de

la Gestión por resultados para el Desarrollo”, la cual se utiliza para la formulación del

presupuesto, cada producto debe contar con unidades de medida e indicadores que permitan

medir la producción de bienes y servicios y que puedan ser monitoreados y evaluados a partir

de los resultados que la ciudadanía espera de su ejecución. Por lo anterior, los programas y

subprogramas que no cuenten con estos elementos, se considerará como cumplimiento 0%.

La razón de ser de las entidades públicas es la prestación de bienes y servicios a la población,

por lo anterior, para efectos de la metodología se asignaron porcentajes de ponderación para

cada una de las variables a evaluar. Para las unidades de medida e indicadores, se asignó un

35,0% a cada una, representando un 70,0% en lo que se refiere a la programación física. El

restante 30,0% se asignó a la ejecución financiera.

De acuerdo a los porcentajes anteriores, la valoración de la efectividad de cada programa y/o

subprograma se obtendrá al aplicar la siguiente fórmula:

Fórmula para determinar el nivel de cumplimiento = (% alcanzado promedio unidad de

medida * 35,0%) + (% alcanzado promedio indicadores * 35,0%) + (% ejecución financiera *

30,0%)

Al resultado obtenido con la fórmula se le asocia respectivamente el resultado de efectividad

de acuerdo a la siguiente tabla:

Efectividad Nivel de cumplimiento

Efectivo Mayor o igual a 90%

Parcialmente efectivo Menor o  igual a 89,99% o igual a 50%

No efectivo Menor o igual a 49,99%

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

18

Page 20:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

Cuadro 5Ministerio de Educación Pública

Resultados de la efectividad en la ejecución de recursos, productos e indicadoresAl 31 de diciembre 2018

Nombre del Programa /

Subprograma

Porcentaje

alcanzado

(unidades

de medida)

Porcentaje

alcanzado

(Indicadores)

Ejecución

Financiera

Nivel de

cumplimientoEfectividad

Desarrollo Curricular y Vínculo al Trabajo

- 80,6% 84,6% 53,6%Parcialmente

Efectivo

Infraestructura y Equipamiento del Sistema Educativo

51,2% 37,4% 65,6% 50,7%Parcialmente

Efectivo

Aplicación de la Tecnología a la Educación

89,0% 40,2% 86,1% 71,1%Parcialmente

Efectivo

Gestión y Evaluación de la Calidad

- 80,0% 55,3% 44,6% No Efectivo

Desarrollo y Coordinación Regional

- 40,7% 88,3% 40,7% No Efectivo

Programa de Equidad 100,0% - 91,0% 62,3% Parcialmente

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

19

Page 21:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

Nombre del Programa /

Subprograma

Porcentaje

alcanzado

(unidades

de medida)

Porcentaje

alcanzado

(Indicadores)

Ejecución

Financiera

Nivel de

cumplimientoEfectividad

Efectivo

Enseñanza Preescolar, Primer y Segundo Ciclo

100,0% 100,0% 91,2% 97,4% Efectivo

Tercer Ciclo y Educación Diversificada Académica

100,0% 100,0% 90,9% 97,3% Efectivo

Tercer Ciclo y Educación Diversificada Técnica

98,9% 100,0% 92,5% 97,4% Efectivo

Enseñanza Especial 100,0% 25,0% 91,5% 71,2% Parcialmente Efectivo

Educación para Jóvenes y Adultos

100,0% 100,0% 85,6% 95,7% Efectivo

Fuente: Elaboración propia con base en información remitida por el Ministerio de Educación Pública.

5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Es necesario definir y ejecutar acciones más objetivas que le permitan a la institución avanzar

positivamente hacia la eliminación de factores que afectan la ejecución presupuestaria, con

responsables debidamente asignados y plazos definidos, ya que se indica como responsable

de las acciones propuestas a una Dirección en general, lo cual pierde efectividad ya que no

existe una persona concreta que deba rendir cuentas por los avances o cumplimientos de las

medidas correctivas, inclusive no se aportan fechas exactas para su seguimiento, esto en

general todos los programas.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

20

Page 22:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

Uno de los factores que afectaron la ejecución, que en común mencionan los programas

presupuestarios, es la gestión de la Proveeduría Institucional como uno de los principales

generadores de retrasos en la gestión operativa, por lo tanto es recomendable que dicha

entidad revise sus procesos internos y acciones de gestión que actualmente realiza, con el fin

de eliminar esa afectación, ya que inclusive en los períodos 2017 y 2016 se menciona como

factor relevante en el nivel de ejecución de la institución.

En cuanto a la gestión de las modificaciones presupuestarias, los programas carecen de una

metodología definida que le permita a la institución poder ser más proactiva, establecer

claramente las necesidades presupuestarias que requiere satisfacer para cumplir con los

objetivos institucionales y así asignar de manera más objetiva los recursos disponibles, ya que

a pesar de solamente haber realizado dos modificaciones presupuestarias adicionales a lo

que establecía la normativa, la mayor parte de los movimientos presupuestarios autorizados

estaban dirigidos a solventar situaciones que pudieron haberse evitado y previsto con un

proceso de planificación adecuado en cada una de las Direcciones y Departamentos que

conforman los distintos programas presupuestarios. Esto debido a que en varias de las

justificaciones presentadas en los decretos, se refleja que la asignación de los recursos en las

distintas subpartidas carece de un proceso de análisis de las necesidades reales tanto de

recursos financieros como de materiales, bienes y servicios, lo que provoca movimientos

constantes de los recursos durante el año mediante las modificaciones presupuestarias.

Con respecto a las acciones de dirección, coordinación y vigilancia de los recursos

transferidos a otras instituciones es de suma importancia que se cuente para futuros informes,

con información referida a la rendición de cuentas que ese ministerio haya solicitado respecto

al cumplimiento de objetivos y metas alcanzados, así como los beneficios obtenidos por la

población; resultado de los recursos otorgados, recomendación que se ha venido proponiendo

en informes de evaluación anteriores, pero no ha sido considerada por la institución.

Debido a la importancia que reviste para la población estudiantil el programa 558 – Programas

de Equidad, es necesaria la elaboración de indicadores de producto que permitan reforzar la

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

21

Page 23:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

acción social que lleva a cabo por medio de sus unidades de medida, ya que cuenta con los

elementos para ampliar sus alcances y generar un impacto mayor en el bienestar de los

estudiantes.

Para los programas Desarrollo Curricular y Vínculo al Trabajo y los subprogramas que

conforman el programa Implementación de la Política Educativa, deben revisar la metodología

para el establecimiento de las metas de los indicadores para que las mismas sean acordes

con la capacidad que la institución tiene para responder a las necesidades de los usuarios de

su bienes y servicios y también para que éstas sean más ambiciosas, de manera que

requieran de mayor esfuerzo por parte de la administración activa, con el fin de evitar

cumplimientos de metas muy superiores al 100,0%, como lo fue en el caso del ejercicio

económico 2018 y en períodos anteriores con otros programas presupuestarios y evitar así la

subestimación de metas.

Los indicadores de producto del programa de Educación Especial P.01.01. “Cantidad de

nuevos proyectos de infraestructura en centros educativos con servicios en III ciclo y ciclo

diversificado vocacional.” y P.01.02. “Cantidad de nuevos proyectos de equipamiento en

centros educativos con servicios en III ciclo y ciclo diversificado vocacional.” no fueron

evaluados debido a que de acuerdo con el informe INF-USCEP-002-2019 emitido por la

Unidad de Seguimiento y Control de la Ejecución Presupuestaria (USCEP) de la Dirección

General de Presupuesto Nacional, referente a las fuentes y documentación que respaldan el

cumplimientos de verificación de indicadores del informe de evaluación del ejercicio

económico 2018, las fuentes de información de dichos indicadores no es correcta, por lo que

no es posible comprobar el cumplimiento de las metas establecidas. Además por su

naturaleza y al efecto que generan sus resultados en la infraestructura educativa, es

recomendable que de permanecer en la programación estratégica, estos indicadores deben

incluirse en el programa Infraestructura y Equipamiento del Sistema Educativo.

Se reitera la necesidad de que el Ministerio de Educación Pública revise su estructura

programática vigente, para determinar los programas y subprogramas presupuestarios que

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

22

Page 24:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

califican como centros gestores con producción final dirigida a usuarios externos al MEP. Lo

anterior permitirá sin duda alguna, simplificar procesos, sumar a la eficiencia en la gestión de

los recursos toda vez que podrá enfocarlos en forma más pertinente bajo el concepto de

verdaderos centros gestores o de costos y no de una extensión de estructuras administrativas

imperantes. Igualmente esta recomendación ha venido proponiéndose en informes de

evaluación anteriores sin que a la fecha se conozca o se haya reportado por parte de la

institución avance alguno al respecto.

Debido a que no se definen fechas para el cumplimiento de las medidas correctivas

propuestas, la Dirección General de Presupuesto Nacional establece como fecha límite el 30

de junio del 2019 para todos los programas y subprogramas.

                              

Elaborado porJohan Quesada Espinoza,

AnalistaUnidad de Servicios Sociales y Comunales,Dirección General de Presupuesto Nacional

Aprobado porIsabel Lucía León Solis

CoordinadoraUnidad de Servicios Sociales y Comunales,Dirección General de Presupuesto Nacional

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

23

Page 25:  · Web viewCon un nivel de ejecución del 71,5%, esta subpartida ha venido con la tendencia de registrar niveles inferiores al 90,0% durante los últimos 10 años, acompañados de

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

24