comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · web...

147
U U n n i i ve ve r r s s i i da da d d d d e e A A n n t t i i oq oq u u i i a a Fac Fac u u l l t t ad ad de de C C omun omun i i c c aci aci o o n n es es PREGRADO EN COMUNICACIONES PREGRADO EN COMUNICACIONES Proyecto Educativo de Proyecto Educativo de Programa Programa P.E.P. 2010 P.E.P. 2010

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

UUnniiveverrssiidadadd ddee AAnnttiioqoquuiiaa FacFacuullttadad dede CComunomuniiccaciacioonneses

PREGRADO EN COMUNICACIONESPREGRADO EN COMUNICACIONES

Proyecto Educativo de ProgramaProyecto Educativo de ProgramaP.E.P. 2010P.E.P. 2010

Page 2: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Medellín2010

Page 3: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

PREGRADO EN [email protected]

Consejo de Facultad

Dr. phil. Edison Neira PalacioDecano

Esp. Jaime Alberto Vélez VillaVicedecano

Esp. Deisy García FrancoJefa del Departamento de Comunicación Social

Mg. Eduardo Domínguez GómezCoordinador del programa

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE COMUNICACIONES

MEDELLÍN – COLOMBIA2010

Page 4: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................8

1. DENOMINACIÓN ACADÉMICA....................................................................................9

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA.............................................................................11

2.1. Antecedentes..............................................................................................................13

2.2. Direccionamiento.......................................................................................................14

2.2.1. Misión..................................................................................................................14

2.2.2. Visión...................................................................................................................14

2.3. Perfil..........................................................................................................................14

2.3.1. Profesional...........................................................................................................14

2.3.2. Ocupacional.........................................................................................................15

2.4. Políticas......................................................................................................................16

2.4.6. Investigación (ver ítem 5)....................................................................................16

2.5. Objetos de estudio......................................................................................................17

2.5.1. De la Comunicación............................................................................................17

2.5.2. Del Pregrado de Comunicaciones.......................................................................17

3. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................18

3.1. El modelo de Laswell y los enfoques psicológico y sociológico de la comunicación............................................................................................................................................18

3.2. La teoría estructural funcionalista (Talcott Parsons, 1967)........................................19

3.3. Las teorías lingüísticas de la comunicación (Eco, Fabbri y otros, 1965)...................19

3.4. Teoría crítica de la comunicación (Escuela de Frankfurt, 1923)...............................20

3.5. La teoría de la comunicación y la comunicación organizacional...............................20

3.5.1. La perspectiva interpretativa simbólica..............................................................21

Page 5: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

3.5.2. La perspectiva de sistemas..................................................................................22

4. ESTRUCTURA CURRICULAR...................................................................................24

4.1. Campos de Profundización:........................................................................................24

4.1.1. Comunicación Organizacional............................................................................24

4.1.2. Comunicación para el Desarrollo.......................................................................27

4.1.2.1. Comunicación y Salud.....................................................................................29

4.1.2.2. Comunicación y Educación..............................................................................30

4.2. Estructura del Programa.............................................................................................32

4.2.1. Tres ciclos:...........................................................................................................32

4.2.2. Cinco áreas:.........................................................................................................33

4.2.3. Módulos:..............................................................................................................35

4.2.4. Modelo pedagógico y estrategias didácticas.......................................................36

4.3. Estructura curricular por módulos – Primera admisión (2003-II)..............................44

5. FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN EL PREGRADO................................................74

6. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN A ESTUDIANTES......................................................75

7. PERSONAL ACADÉMICO.............................................................................................77

8. INFRAESTRUCTURA....................................................................................................83

8.1. Infraestructura física...................................................................................................83

8.2. Equipos.......................................................................................................................84

8.3. Laboratorios de la Facultad........................................................................................84

8.3.1. Laboratorio de imagen digital:...........................................................................84

8.3.2. Laboratorio de radio digital:...............................................................................85

8.3.3. Laboratorio de televisión:...................................................................................85

8.3.4. Laboratorios de cómputo:...................................................................................86

5

Page 6: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

8.3.5. Laboratorio de experimentación digital ALTAÍR:..............................................86

8.3.6. Sistema De La Urbe:...........................................................................................86

8.4. Recursos Bibliográficos.............................................................................................87

8.4.1. Colección de Periódicos......................................................................................87

8.5. Recursos informáticos................................................................................................88

8.6. Estructura administrativa, investigativa y académica................................................88

8.7. Recursos financieros..................................................................................................90

9.1. Autoevaluación...........................................................................................................91

9.2. Políticas y estrategias de seguimiento a egresados....................................................91

9.3. Bienestar universitario................................................................................................92

6

Page 7: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla Nº1: Profesores de la Facultad de Comunicaciones con disponibilidad para apoyar la docencia en el Pregrado de Comunicaciones…………………………………………….................77

Tabla Nº 2:Cuadro Resumen de Profesores de TC, MT y Ocasionales de la Facultad. ………………79

Tabla Nº3:Total Docentes Vinculados, Tiempo Parcial y Tiempo Completo, del Pregrado, según nivel de formación. ……………………..........……………………..........……………………..79

Tabla Nº4:Planta docente Pregrado en Comunicaciones y nivel de formación académica…………...80

Tabla Nº5:Aulas de la Facultad de Comunicaciones y su dotación……………………..........………83

Tabla Nº6:Equipos técnicos de apoyo a la docencia. ……………………..........…………………….84

Gráfico Nº1:Organigrama de la Facultad de Comunicaciones……………………..........……………...……………………..........……90

7

Page 8: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

ANEXOS

Reglamento de DeMuestra………………………………………………………………...93Tabla de Programas de Comunicaciones a nivel nacional………...………………………96

8

Page 9: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

INTRODUCCIÓN

El presente documento está basado en el “Formato para informar o notificar la creación de programas de pregrado y especialización” del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES-, presentado el 31 de agosto de 2002. Esta es una actualización realizada en el semestre 2010-I, dirigido al Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, con el fin de renovar el Registro Calificado del programa de Pregrado en Comunicaciones, renovación obtenida el 16 de marzo de 2010, mediante la resolución 1666 del Viceministerio de Educación Nacional.

En la formulación inicial del Proyecto Educativo de Programa del Pregrado en Comunicaciones participaron los profesores: María Helena Vivas López (Como decana); Javier Ignacio Muñoz (jefe de departamento); Eduardo Domínguez Gómez (coordinador del proceso); Nora Helena Villa Orrego; Marta Chavarriaga Monsalve; Regina Vélez; Alba Gutiérrez Zuluaga; María Victoria Mejía; Margarita Gómez, Federico Moreno y Santiago Restrepo. El Programa fue aprobado en primer debate por el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia el 10 de Abril de 2002 y Creado por Acuerdo Académico 0211 de abril 24 de 2004.Recibió su primer Registro Calificado por Resolución 2763 del 13 de noviembre de 2003.

El pregrado entró en funcionamiento en el 2004-02 con treinta estudiantes. Desde entonces recibe veinticinco estudiantes por semestre. Han egresado 55 en cuatro promociones. (Ver cuadro de deserciones)

Actualmente (2010-1) el profesor Eduardo Domínguez Gómez es el coordinador del Pregrado y responsable del proceso Autoevaluación con miras a la acreditación, con las docentes Margarita Gómez y Marta Chavarriaga; el egresado Jorge Andrés Echeverry Mejía y la estudiante Laura Luna, delegada por el respectivo grupo de apoyo. Prestan su acompañamiento las auxiliares administrativas Andrea Suárez Zuluaga y Kendy Tatiana Angulo.

Para el presente informe se utilizaron parte de la información y algunas de las tablas del Documento Maestro de la Reforma Administrativa de la Facultad de Comunicaciones (mayo 2009) que actualmente se encuentra en discusión, y el Documento Maestro del Proyecto de Maestría en Comunicaciones (programa aprobado por el Ministerio de Educación Nacional 90340 que iniciará labores en 2010/02).

9

Page 10: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

1. DENOMINACIÓN ACADÉMICA

Institución: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (1201)

Nombre del programa: COMUNICACIONES

Título que otorga: COMUNICADOR(A).

Ubicación del programa: Medellín, Antioquia, Colombia

Institución Acreditada: Resolución de acreditación: 2087 Fecha: 5 de septiembre de 2003

Nivel del programa: Universitario

Norma interna de creación: Acuerdo

Número de norma: 0211

Fecha de la norma: 2002-04-24

Instancia que expide la norma: Consejo Académico

Metodología: Presencial

Porcentaje de TIC: 30%

Ciclos propedéuticos: Ninguno

Área de conocimiento: Comunicación Social, Periodismo y afines

Núcleo básico de conocimiento: Comunicación Social, Periodismo y afines

Duración estimada del programa: 8 semestres

Periodicidad de la admisión: Semestral

Dirección: Calle 67 No.53-108 - bloque 12

10

Page 11: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Teléfono: 2195910 /2195900

Fax: 2195946

Apartado Aéreo: 1226

Email: [email protected]

Fecha de inicio de funcionamiento: 2003-09-23

Número de créditos académicos: 160

El programa está adscrito a: Facultad de Comunicaciones

Jornada: Diurna

Número de estudiantes para el primer periodo académico: 25

11

Page 12: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Razón de ser del nuevo Pregrado

Desde los primeros decenios del siglo XX cuando se inició la discusión teórica sobre la Comunicación, se centró en los problemas de la comunicación mediatizada y dejó en un segundo plano otras prácticas sociales como la comunicación interpersonal, la comunicación en grupos y comunidades y la comunicación en organizaciones, entre otras, indispensables para favorecer el desarrollo, la cohesión social, la participación y el ejercicio de la ciudadanía.

La Comunicación es un campo académico y profesional muy amplio que alude a un conjunto de saberes y prácticas relacionadas con procesos comunicativos que se dan en la sociedad, en la cultura, en los distintos tipos de organizaciones, comunidades y medios. Comunicación no es equivalente a periodismo ni a medios éstos son algunos de sus posibles ejercicios profesionales. La complejidad del mundo actual acerca a las culturas, las hace vivir sus experiencias en una dimensión simultáneamente orbital y local. Las continuas confrontaciones que en él se dan y que surgen de los conflictos de objetivos y de intereses entre diversas instituciones y actores sociales, demandan un profesional que contribuya a la negociación y a la concertación, mediante nuevos procesos con perspectiva comunicativa, entendiendo por tal, aquella que nace de la interacción en condiciones de igualdad y validez en la interlocución.

Ahora se requiere un profesional de las comunicaciones idóneo para desempeñarse con acierto ante los nuevos desafíos. Una sociedad que se relaciona cada vez más a través de redes y asociaciones, grupos, empresas, corporaciones y gremios y que obliga a la comprensión de información en grandes volúmenes y velocidades, requiere un pensamiento que supere el modo lineal, causal y unilateral de una información que fluye en diferentes vías sin contribuir a crear sentido entre los seres humanos. Es urgente aprender a pensar y resolver situaciones, poniendo en práctica modalidades comprehensivas, nutridas con nuevas teorías y estrategias del pensamiento. La complejidad, las redes, las inteligencias múltiples, las actuaciones simultáneas, deben complementar el ejercicio que hasta hace poco era privilegio de la causalidad lineal y de las soluciones sucesivas. En tales condiciones, el comunicador será formado con otros métodos, otros contenidos y enfrentará, desde su acceso a la Universidad, la búsqueda de soluciones a diferentes tipos de problemas, de manera especial los referidos a su contexto más próximo.

12

Page 13: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Colombia es un país de regiones y sub-regiones que empieza a interconectarse con el mundo en esta era de la información. Tiene composiciones geográficas múltiples y su biodiversidad está entre las cinco más nutridas del planeta. Desde lo antropológico, social, psicológico, histórico y económico, tiene el potencial indispensable para construir una sociedad capaz de darle vida digna a todos sus habitantes y hacer posible el equilibrio en las oportunidades; sin embargo, esto no ha ocurrido.

Teniendo las mejores condiciones naturales para una sociedad justa, los colombianos no hemos logrado construirla. Para contribuir a resolver esta contradicción, es necesario reformar los procedimientos, metas y teorías existentes en los Programas de Comunicación Social, como una de las fuentes donde surgen iniciativas de diálogo y competencias de lenguaje para el entendimiento de los ciudadanos. Por demás, el país tiene como idioma general el Español, mientras siguen activos otras lenguas y dialectos, distintos sistemas de señales, símbolos y signos. En él hacen presencia todos los medios de comunicación modernos, en combinación espontánea con los sistemas arcaicos. Los más recientes avances tecnológicos son empleados; al tiempo que gran parte de la población mantiene sus medios de comunicación tradicionales. Sin embargo Colombia presenta severos deterioros de tipo comunicacional, los ciudadanos entendemos de señales y mensajes pero fallamos en la comprensión mutua.

Hoy Colombia vive una de sus más duras experiencias. Las violencias (política, intrafamiliar, laboral, delincuencial, callejera) están en las ciudades y los campos, la agresión se ha vuelto recurso fácil y la capacidad de diálogo se ha visto expulsada de muchos escenarios sociales.

La misión que la sociedad reclama a las Facultades de Comunicación está por cumplirse: ser artífices de procesos que nos permitan entender para comprendernos y comprender para entendernos. El énfasis exagerado puesto hasta hoy en los procedimientos técnicos, en los usos esnobistas de tecnologías de la comunicación, y la desmesurada concentración empírica en el manejo de los medios masivos como centro y única alternativa de investigación y de formación profesional, ha impedido que se cumpla cabalmente dicha tarea.

Para lograrlo se propone un Programa de pregrado que entiende la Comunicación como un fenómeno de interacción e intercambio simbólico, social y cultural, presupuesto que se constituye en el eje articulador de la formación básica y profesional.

Se trata de un Programa flexible que tiene como fundamento el estudio de la 13

Page 14: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Comunicación en sus aspectos filosóficos, teóricos y científicos y que se podrá ejercer en campos como: Comunicación para el Desarrollo Social y Humano (educación, salud, ciudadanía, entre otros) y Comunicación Organizacional; campos estos de gran demanda y de necesidad en el medio y en los cuales se podrán incorporar el conocimiento y las oportunidades que brinda la Universidad de Antioquia, con sus diferentes áreas del saber.

2.1. Antecedentes

El Pregrado en Comunicación Social-Periodismo, que antecedió al Pregrado en Comunicaciones mantuvo, desde su creación en 1961, una alta demanda, que en los últimos años llegó semestralmente a un promedio de 2.500 aspirantes.

Fue el único espacio para la formación profesional en comunicaciones en la educación pública del Departamento de Antioquia, hasta el primer lustro del siglo XXI. En el país existen hoy (2010) 68 programas de pregrado en diferentes áreas de la comunicación social y/o el periodismo, de los cuales 14 son ofrecidos por universidades públicas: Universidades de Antioquia, Nacional Abierta y a Distancia, Manizales, Quindío, Tolima, Pamplona, Francisco de Paula Santander (seccionales Cúcuta y Ocaña), Cauca, Valle y Cartagena y Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Además existen 21 programas de tipo tecnológico y técnico en áreas relacionadas con el ejercicio práctico de la comunicación (televisión, cine, radio, relaciones públicas, entre otros) Ver cuadro anexo.

Este proyecto se fundamenta en amplias consultas profesionales y académicas, realizadas en el marco de la primera autoevaluación con miras a la Acreditación del programa de Comunicación Social-Periodismo (Agosto de 2001), y a la segunda autoevaluación que le permitió renovar la acreditación (Abril de 2003), en las cuales se tuvieron en cuenta conceptos de: Comunicadores Sociales; egresados del Departamento de Comunicación Social; profesores y estudiantes del Programa; gremios profesionales; empleadores y especialistas en comunicación; organismos internacionales como FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social), el Instituto de Estudios de la Comunicación y la Cultura “IECO”, la Asociación Internacional de Comunicación “ICA”, CONFIARP (Confederación Interamericana de Relaciones Públicas), y CECORP, Centro Colombiano de Relaciones Públicas, entre otros.

Igualmente, se examinaron: La investigación de FELAFACS sobre mercado laboral y campos profesionales del

comunicador, realizada en varios países de América Latina en 1997.

14

Page 15: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Recomendaciones de seminarios de docencia universitaria. Conferencias de expertos profesionales y expertos en currículo. La investigación realizada en el proceso de autoevaluación del programa de

Comunicación Social- Periodismo, que arrojó entre otras, las siguientes conclusiones:

La Universidad debe mantener la oferta de un programa que forme de manera integral en Comunicaciones.

Es necesario establecer mayores vínculos entre las actividades académicas y las necesidades del medio laboral.

Es importante introducir nuevas pedagogías en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Es conveniente fomentar el trabajo interdisciplinario. Los Comunicadores deben tener formación gerencial.

2.2. Direccionamiento

2.2.1. MisiónEl Pregrado en Comunicaciones, mediante la docencia investigativa, forma profesionales que promueven interacciones comunicativas interpersonales y mediáticas, para generar y aplicar conocimientos en los ámbitos académico, empresarial y comunitario.

2.2.2. VisiónEl Pregrado en Comunicaciones será reconocido y acreditado en los ámbitos nacional e internacional, por su formación investigativa y por su proyección social.

2.3. Perfil

2.3.1. Profesional

Sólida formación ética y socio-humanística. Destrezas para desarrollar investigación en Comunicación. Reflexión crítica acerca de las teorías de la Comunicación y sus desarrollos e

innovaciones. Habilidad para desarrollar estrategias y utilizar con propiedad el lenguaje y los medios

en la producción de mensajes, para distintos procesos comunicativos. Capacidad gerencial. Apertura, flexibilidad y respeto por principios tales como: democracia y pluralidad,

15

Page 16: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

responsabilidad social, universalidad, libertad de expresión, convivencia, excelencia académica, interdisciplinariedad, investigación y participación.

Capacidad de liderazgo, para asesorar, dinamizar y gestionar procesos comunicativos. Criterio para tomar decisiones adecuadas y para solucionar problemas, en el campo de

la comunicación. Creatividad, iniciativa y recursividad, para asumir nuevos retos y contribuir a construir

sentido y redes de sentido en la sociedad, en comunidades e instituciones para las cuales trabaje, con el aporte de sus públicos y de los ciudadanos, como sujetos activos y participantes.

Competencia lectora en un segundo idioma, que facilite su acceso al conocimiento y amplíe su campo de intercambio y ejercicio profesional.

Conocedor del mundo de la cibercomunicación, analista y pronosticador de nuevos escenarios de la comunicación y sus implicaciones en las relaciones entre los seres humanos.

2.3.2. Ocupacional

El profesional en Comunicaciones se podrá desempeñar como:

Investigador de la comunicación. Analista de procesos y medios de comunicación. Asesor en situaciones de transformación, crisis y conflicto en comunidades y

organizaciones sociales o empresariales. Planificador, estratega y asesor en sistemas y procesos de comunicación. Director de Planes y Proyectos de Comunicación, en comunidades locales y

regionales. Diseñador de políticas de comunicación en organismos públicos, no

gubernamentales, gremios, comunidades y organizaciones. Consultor y/o auditor de comunicaciones y de procesos comunicativos. Gerente de Comunicaciones y/o comunicador estratega de imagen corporativa, en

distintos tipos de organizaciones (privadas, públicas y comunitarias) para campañas institucionales y de mercadeo.

Productor de mensajes para diferentes tipos de medios (masivos o micromedios). Gestor de proyectos de innovación técnica y tecnológica de los medios.

16

Page 17: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

2.4. Políticas

2.4.1. Ética: la ética comunicativa es el enfoque fundamental del Programa por sus grandes posibilidades de contribución a la convivencia en condiciones dialógicas. Por esta razón la ética no estará circunscrita a ningún módulo específico ni tampoco será tratada como una asignatura. Se trata de una forma de ser, hacer y aprender en el pregrado, la cual debe ser primero aceptada y elaborada por el grupo de profesores y estudiantes con el fin de que cada proyecto, cada problema y situación de comunicación conlleve un análisis desde la ética como filosofía y como código de rectitud profesional en los aspectos de la vida práctica.

2.4.2. Participación: la comunidad académica tomará parte activa en la solución de necesidades y problemas de la Facultad, la Universidad, la región y el país. Contribuirá a que se tomen decisiones transformadoras para mantener altos niveles de calidad y fortalecer los vínculos de solidaridad en beneficio de todos.

2.4.3. Calidad: el Programa será evaluado de manera permanente con indicadores y metas de logro, de acuerdo con los estándares de acreditación nacional (CNA .Programa de Mejoramiento Continuo) e internacional en el campo de la comunicación.

2.4.4. Proyección: será un punto de referencia para otros proyectos y programas de Comunicación en Colombia y en América Latina. Fortalecerá su presencia en publicaciones científicas seriadas nacionales e internacionales y promoverá los intercambios de estudiantes, profesores e investigadores con universidades pares del mundo.

2.4.5. Extensión: hará de la Extensión una de sus fortalezas, donde lo académico y lo financiero sean compatibles con la solidez económica y científica del Programa. Para garantizar el logro de los fines sociales que la inspiran, se trabajará en extensión solidaria y se manejarán con responsabilidad los recursos de la Universidad.

2.4.6. Investigación (ver ítem 5)

17

Page 18: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

2.5. Objetos de estudio

2.5.1. De la Comunicación La comunicación es una disciplina que parte de los procesos de intercambio de sentido, que analiza prácticas de interacción activa y crítica, mediante la interrelación de los sujetos involucrados de manera interpersonal, grupal, organizacional y comunitaria a nivel local, regional, nacional e internacional. Analiza los paradigmas y teorías de la comunicación y reconoce los aportes inter y transdisciplinarios de las ciencias.

Se concreta mediante diferentes formas del lenguaje que dan lugar a interpretaciones de múltiples sentidos a través de prácticas y dinámicas sociales y culturales.

Los procesos comunicativos tienen lugar en un espacio y un tiempo específicos, en condiciones sociales particulares y en situaciones culturales identificables. Estudiar la comunicación implica abordar además, los elementos que la constituyen y la relación entre ellos. De lo anterior se desprenden vertientes de investigación, las cuales serán objeto de estudio de este Programa.

2.5.2. Del Pregrado de Comunicaciones

El objeto de estudio del Programa es la Comunicación en el contexto de la sociedad y de la cultura, en los ámbitos regional, nacional y mundial, la cual se configura a partir de los procesos comunicativos entre los diversos interlocutores (individuos, organizaciones, comunidades), los procesos de percepción (activa, crítica...), la producción de sentido e intención de emisión, las características de los mensajes (códigos, contenidos, estilo...) la dimensión pública de los procesos comunicativos y sus implicaciones en el desarrollo humano y la formación ciudadana, la emisión de mensajes, mediatizados o directos, y las características técnicas y tecnológicas de los medios y sus implicaciones en el acontecer diario de las personas y los grupos humanos que entran en contacto.

Esta propuesta parte de un estudio cuidadoso de las diferentes teorías y tendencias tradicionales y contemporáneas que han tenido lugar en el ámbito de la comunicación, las cuales se enuncian brevemente en el marco teórico.

18

Page 19: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

3. MARCO TEÓRICO

Las teorías de la comunicación más trascendentes delimitaron el campo operativo de los elementos fundamentales en los procesos de comunicación, la existencia y funcionalidad de un emisor, un mensaje, un código, un canal y un receptor, como lo expone la Teoría Matemática de la Comunicación (Shannon, C. y Weaver, W., 1949) y la teoría Cibernética de Norbert Wiener.

Los procesos de información, mediatizados o directos, requieren una precisión derivada de “las funciones de la fuente de información que produce un mensaje; el codificador o emisor, que transforma el mensaje con el fin de hacerlo transmisible y el canal o medio utilizado para transportar los signos; el descodificador o receptor, que construye el mensaje a partir de los signos y el destino que es la persona o la cosa a la que se transmite el mensaje” (Mattelart, Armand, 1997).

Aunque esta postura no responde a un análisis integral, ya que no se ocupa del significado de los signos, del sentido que les atribuye el destinatario, de la intención que preside su emisión ni de los efectos sociales de la comunicación, constituye un pilar fundamental de todos los procesos comunicativos y del desarrollo de las teorías subsiguientes. Por lo tanto es necesario tomarlo como base para el estudio de la comunicación. Después de tener una óptica instrumentalista de la comunicación los estudiosos de la misma, centraron su atención en sus dimensiones psicológicas y sociológicas.

3.1. El modelo de Laswell y los enfoques psicológico y sociológico de la comunicación.

La Comunicación, desde sus orígenes, enfatizó en investigaciones enfocadas hacia el análisis de los medios masivos de comunicación (Mass Communication Research). Sin embargo, hay que reconocer que dichas bases se aplican en otros escenarios en los cuales se desenvuelve la comunicación: las comunidades, las organizaciones y los grupos humanos, desde una concepción de la comunicación de masas, llamada la teoría hipodérmica, la cual plantea que “cada miembro del público de masas es personal y directamente “atacado” por el mensaje” (Wright, 1975), Laswell va más allá al formular las cuatro preguntas : “¿Quién dice qué?, ¿Por qué canal? ¿A quién? y ¿Con qué efecto?

“Con esta fórmula Laswell dota, en 1948, de un marco conceptual a la sociología funcionalista de los medios de comunicación…” (Mattelart, 1991, p. 30) y aporta nuevos temas de investigación: análisis del contenido, de los medios, de las audiencias, de los

19

Page 20: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

efectos y del control.

Este enfoque ahonda en las intenciones y los aspectos humanos de la comunicación; además tiene en cuenta los aprendizajes y los comportamientos. Plantea la influencia de los líderes de opinión como intermediarios en procesos comunicativos (two step flow, Elihu Katz, 1957) y analiza el papel de la persuasión y de los grupos primarios en estos procesos.

La teoría de los media resultante de los estudios psicológicos experimentales consiste sobre todo en la revisión del proceso comunicativo entendido como una relación mecanicista inmediata entre estímulo y respuesta: evidencia ( por primera vez en la investigación mediológica ) la complejidad de los elementos que entran en juego entre emisor, mensaje y destinatario. Ya no se trata de una visión global sobre todo el universo de los medios, sino que se tiende a estudiar, por un lado la eficacia óptima de persuasión y por otra a explicar el “fracaso” de los intentos de persuasión.” (Wolf, Mauro, 1991).

3.2. La teoría estructural funcionalista (Talcott Parsons, 1967)

La lógica que regula los fenómenos sociales está constituida por las relaciones de funcionalidad que sirven de guía para la solución de cuatro problemas fundamentales o imperativos funcionales a los que todo el sistema social debe hacer frente:

a) Conservación del modelo y el control de las tensiones.b) La adaptación al ambiente.c) La persecución de la finalidad.d) La integración.

3.3. Las teorías lingüísticas de la comunicación (Eco, Fabbri y otros, 1965)

El modelo semiótico informacional, según el cual la transmisión va unida al funcionamiento de los factores semánticos introducidos a partir del concepto de código, es decir, se pasa de la concepción de comunicación como transferencia de información a la de transformación de un sistema en otro.

Elementos como código, significante, significado, significación, descodificación son pilares fundamentales de esta teoría.

“El valor epistemológico del modelo semiótico informacional es considerable. Indica a la 20

Page 21: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

investigación mediológica que es indispensable englobar en la estrategia de análisis la mediación de los mecanismos comunicativos sobre la determinación de los efectos macrosociales”1

“El modelo semiótico textual pone el acento del proceso comunicativo en el elemento de la intervención interpretativa operada sobre los mensajes (mediante los códigos).”2

3.4. Teoría crítica de la comunicación (Escuela de Frankfurt, 1923)

Mira la sociedad en su conjunto, plantea las relaciones individuo sociedad y pretende evitar la función ideológica de las ciencias tomadas de manera aislada. Todos los hechos se perciben como situaciones histórico sociales.

En esta teoría aparece el término “cultura de masas” (Dialéctica de la Ilustración, Horkheimer Adorno, 1942), expresión que fue sustituida más tarde por “industria cultural”, para significar que no se trata de una cultura que surge espontáneamente de las masas, (Adorno, 1967).

A partir de los aportes de Parsons, Jürgen Habermas elabora en 1981 una sociología del “actuar comunicativo”. “La acción y la interacción ya no se enfocan sólo como producción de efectos sino que se analizan como asociadas a tramas de intercambios simbólicos y de contextos del lenguaje” (Mattelart, p. 96).

Según Habermas la sociología crítica estudia las redes de interacción en una sociedad hecha de relaciones comunicativas, “la unión en la comunicación de sujetos opuestos”. Se refiere a la acción intersubjetiva y a la acción expresiva que supone la sinceridad, que hace circular la información.

3.5. La teoría de la comunicación y la comunicación organizacional

Las diferentes teorías de la comunicación, basadas en los aportes de la llamada “mass communications research” configuran un campo de estudio nuevo: la comunicación

1 Wolf , Mauro. La investigación de la comunicación de masas, crítica y perspectivas. Editorial Paidós, 1991, pag. 1412 Op. Cit . pag. 143

21

Page 22: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

organizacional, el cual surge, hacia 1950, en Estados Unidos, a su vez influido por la Escuela de administración de las Relaciones Humanas. Sólo hacia 1960 el mundo académico se ocupa en forma consistente de la expresión “comunicación organizacional”.

H.A. Simon, una autoridad reconocida en la teoría de las organizaciones (Nobel y laureado), usó una expresión muy similar a "Comunicación Organizacional". En su tratado clásico "Administrative Behavior ("Comportamiento administrativo") (1945), discute acerca de los sistemas de "comunicaciones en las organizaciones".

Simon no dejó dudas, en su capítulo dedicado enteramente a "comunicación", de que el proceso básico de comunicación fue de la mayor importancia en su teoría de aprendizaje organizacional. Simon es famoso por presentar la "premisa de decisión" como la unidad fundamental del funcionamiento organizacional. En ese marco de referencia ofreció una definición formal de comunicación como "cualquier proceso en el cual las premisas son transmitidas de un miembro de una organización a otras " (Simon, 1945, p. 154).3

Comparado con otros campos del conocimiento, la comunicación organizacional es relativamente joven y se encuentra en construcción en la búsqueda de su corpus teórico, el cual se nutre tanto de las teorías de la comunicación como de las relacionadas con la administración y la teoría de las organizaciones.

Grupos de investigadores de universidades norteamericanas (Purdue, Montana, Wisconsin, California, entre otras) han elaborado y agrupado las diferentes posturas teóricas que se expresan en la comunicación organizacional en las siguientes perspectivas según Aubrey Fisher (1978): 1) Mecanicista, 2) Psicológica, 3) Interpretativa simbólica y 4) La perspectiva de interacción sistémica. Para abordar el trabajo en el Pregrado en Comunicaciones adoptaremos las dos últimas.

3.5.1. La perspectiva interpretativa simbólica

Esta perspectiva se basa en los estudios del interaccionismo simbólico (Blumer, 1969; Mead, 1934) acerca del yo, de los significados compartidos y del aprendizaje social. El lugar de la comunicación en la perspectiva interpretativa simbólica se sitúa en los significados compartidos y los roles del individuo. El “role - taking” consiste en una forma de entendimiento mutuo hacia la creación de lazos empáticos entre los individuos.

3 Stumbling toward identity: The Emergence of Organizational Communication as a Field of StudyW. Charles Redding, in Organizational Communication: Traditional Themes and New Directions, Sage Annual Reviews of Communication Research, Volume 13, 1989

22

Page 23: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Es fundamental en la creación de significados compartidos para eventos y acciones comunes. Más allá de las perspectivas mecanicista y psicológica, el significado de las palabras y las acciones puede ser interpretada simbólicamente a través de una experiencia mutua más que a través de la intención del emisor o de los filtros conceptuales del receptor.

“La perspectiva interpretativa simbólica distingue entre acciones sociales simbólicas y no simbólicas. Las no simbólicas incluyen reflejos o respuestas automáticas que no requieren interpretación. En contraste, las acciones simbólicas requieren acción e interpretación, lo que implica que el individuo responda a los otros basado en su conocimiento de lo que significan las palabras para esos otros. La acción social es directamente ligada a los significados que los individuos construyen para eventos y actividades”. 4

Esta perspectiva es relevante para la comunicación organizacional puesto que los problemas de investigación en este campo, así como los problemas prácticos de las organizaciones se derivan de la convivencia, la interacción y la interpretación simbólica.

3.5.2. La perspectiva de sistemas

Tiene como principio que todo elemento tiene que ver con el sistema, que todas las partes deben integrarse a la estructura y todas las estructuras se unen al sistema, tal como funciona el cuerpo humano.

La teoría de los sistemas parte de los aportes de Ludwig von Bertalanffy (Modern theories of Development, 1933) y tiene por objeto atender la globalidad, las interacciones, “la complejidad de los sistemas como conjuntos dinámicos, con relaciones múltiples y cambiantes”. (Mattelart, 1997, p. 44).

Niklas Luhmann propone definir un sistema de comunicación como un sistema autopoiético, que regula las relaciones sociales y la circulación de sentido, y que está unido estructuralmente con el entorno.

“Un sistema autopoiético está organizado como una red de procesos de producción de componentes que con sus transformaciones y sus interacciones a) regeneran continuamente la red que los ha producido y b) constituyen el sistema en cuanto

4 Jablin, Fredric et. Alt. Handbook of Organizational Communication An Interdisciplinary Perspective. Sage Publications, 3erd printing, 1992.

23

Page 24: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

unidad concreta en el espacio en el que existe” (Maturana & Varela, 1980)

“La cuestión principal es el dominio de la complejidad de las relaciones del sistema con su entorno y de su propia complejidad”. (Maturana, p. 97). Sobre este tema y la incertidumbre trabaja también Edgar Morin en su teoría del pensamiento complejo. La complejidad que comprende la incertidumbre y que es capaz de religar, contextualizar y globalizar, desde lo singular y concreto.

La teoría biológica del conocer y su principio de la autopoiesis. Los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela plantean que se conoce mediante la percepción, la cognición que hace emerger información y la observación. “El conocimiento radica en la capacidad del ser vivo para dar una respuesta o conducta adecuada en un contexto determinado”. Desde esta teoría se concibe la comunicación como generadora de sentido. (Maturana y Varela.(1990) El árbol del conocimiento. Madrid: Ed. Debates, p. 21)

24

Page 25: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

4. ESTRUCTURA CURRICULAR

4.1. Campos de Profundización:

4.1.1. Comunicación Organizacional

Es un campo de estudio de aparición reciente (hacia la segunda mitad del siglo XX) que se ocupa de las interacciones de los individuos en organizaciones formalmente constituidas. Una organización puede definirse de manera simple como una agrupación deliberadamente construida y conformada por personas a quienes les interesa el logro de un propósito o misión común.

La Comunicación Organizacional ha sido definida como “Un proceso a través del cual las personas actúan juntas, crean, sostienen y manejan significados a través del uso de signos y símbolos verbales y no verbales dentro de un contexto particular”.(Charles Conrad , Strategic Organizational Communication: Toward the Twenty -First Century, 1994 ) . Esta perspectiva lingüística puede complementarse con las referidas a las interacciones y las transacciones de mutua influencia que permiten concebir la comunicación en las organizaciones como procesos simbólicos de construcción de la realidad: “Un proceso colectivo e interactivo de generación e interpretación de mensajes. Las redes de comprensión son creadas a través de actividades coordinadas y derelaciones que van mas allá de los límites de la organización”.(Cynthia Stohl en Organizational Communication Connectedeness in Action, 1995); “Es un proceso transaccional, simbólico, de mutua influencia que ocurre entre dos o más individuos, el cual altera sus conductas y sus estados afectivos y cognitivos”.(Burgoon & Ruffner, 1978, Capella, 1981 y otros)

La Comunicación Organizacional como campo de estudio es un concepto transdisciplinario de las ciencias administrativas, las ciencias de lenguaje, la psicología y las ciencias de la comunicación que estudia los procesos de comunicación humana y mediatizada que articulan los grupos humanos en las organizaciones para el cumplimiento de propósitos comunes.

En su práctica el profesional de la Comunicación Organizacional debe realizar investigación, diagnóstico y análisis de los procesos comunicativos en las organizaciones

25

Page 26: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

e instituciones; planificación, dirección y ejecución de proyectos de comunicación en empresas, organismos públicos, organismos no gubernamentales, entidades sin ánimo de lucro, cooperativas, sindicatos u otro tipo de agrupaciones formalmente constituidas con el fin de lograr un propósito determinado. Para su trabajo toma métodos de las Ciencias Administrativas y las Ciencias Sociales y su misión es contribuir, desde la comunicación, al cumplimiento de los objetivos de las organizaciones.

Las organizaciones públicas o privadas requieren un manejo comunicativo de sus procesos internos y externos y para ello es necesario preparar un profesional que tenga una visión tanto conceptual como práctica de las organizaciones y de la comunicación en dichos escenarios.

Las nuevas demandas de las organizaciones por los movimientos cada vez más acelerados hacia fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas, así como la necesidad de dar cuenta de su responsabilidad social; las discusiones sobre la igualdad laboral; el auge de los medios virtuales y el teletrabajo; la importancia del enfoque del desarrollo humano y las tensiones entre el trabajo vitalicio y los procesos de “outsourcing”; todos estos temas obligados por la liberalización de los mercados o apertura económica, requieren de profesionales conocedores del contexto nacional e internacional, con visión estratégica y con capacidad de decidir en el complejo mundo de las organizaciones, superando el viejo esquema del productor de medios al interior de las mismas ó del encargado de relacionar la organización con los medios masivos. Superar este modelo que hoy está en crisis es indispensable desde la universidad pública, campo en el cual podrá formarse la población proveniente de los estratos menos favorecidos para quienes esta línea de énfasis solo existe en los posgrados o en las universidades privadas, a las cuales no tienen acceso.

4.1.1.1. Desarrollo Organizacional

Tanto el estudio de la comunicación como el estudio de las organizaciones nos remiten a enfoques interdisciplinarios.

Como una continuación de la corriente teórica de las Relaciones Humanas iniciada en 1930 en los Estados Unidos, surgió en 1970 la teoría del Desarrollo Organizacional, (D.O.) que puede definirse como “la aplicación de la psicología social y otras ciencias de la conducta para aumentar los beneficios de las empresas a través de la potenciación de las personas. “

El Desarrollo Organizacional puso el acento en el papel de la motivación, el liderazgo, el trabajo en equipo, los grupos primarios, la resolución de conflictos, en una palabra, la

26

Page 27: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

presencia de la comunicación como eje articulador y dinamizador de la vida empresarial.

Fue a partir del Desarrollo Organizacional cuando finalmente las ciencia administrativa identificó el papel determinante de la comunicación en la organización. Como lo afirma Edgar Schein, uno de los autores iniciales del Desarrollo Organizacional, “La eficiencia de toda organización empresarial gira alrededor de la buena comunicación interna, la flexibilidad, la creatividad y el compromiso psicológico genuino de todos sus miembros”.

Aunque el enfoque inicial pudo tener como eje la productividad, los administradores contemporáneos con Peter Druker a la cabeza, no vacilan en señalar al talento humano de las organizaciones como su más importante patrimonio y el protagonista directo de su éxito o fracaso.

4.1.1.2. La Cultura Organizacional

La cultura empresarial permite explicar muchos de los fenómenos de la organización. Una de las realidades que nos plantea el nuevo milenio es la presencia del cambio a todos los niveles. En el campo organizacional se viven transformaciones y cambios de paradigmas de gran alcance. El conocimiento profundo de la cultura al interior de la organización es indispensable para el comunicador que tiene como misión la enseñanza de los valores que la fundamentan y que en ocasiones es preciso cambiar o transformar. Se involucra aquí el proceso de aprendizaje en grupo, de trabajo en equipo y de liderazgo, indispensables en la formación del comunicador que la nuevas realidades demandan.

4.1.1.3. El Clima Organizacional

Es otros de los insumos del comunicador en la organización y aunque toca con el bienestar del trabajador en aspectos puntuales, es preciso tenerlo en cuentacomo factor que incide en la motivación, la identificación y el sentido de pertenencia a la organización .

4.1.1.4. Las Relaciones públicas

Un avance incuestionable en el estudio de la comunicación en las organizaciones es el dejar de considerar el desempeño del comunicador en el marco de lo estrictamente comunicativo para incorporar la gestión y la estrategia como parte fundamental de su

27

Page 28: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

quehacer.

Esta función de estratega pone de presente la dimensión política del comunicador y su intervención en organizaciones que, como sistemas abiertos, manejan innumerables relaciones que presentan conflictos de intereses y manifestaciones de poder.

El comunicador debe estudiar ese poder en las relaciones internas y externas, en los discursos, en los flujos comunicacionales etc, y representar y defender los intereses de los públicos. Con un enfoque holístico e integrador, el comunicador debe tener en cuenta todas las posibilidades que le brindan las técnicas, medios y estrategias de comunicación para apoyar desde la comunicación estratégica el cumplimiento de los grandes objetivos institucionales.

En ese sentido el comunicador debe incorporar Las Relaciones Públicas y su esfuerzo por legitimar la organización ante la opinión pública, el manejo del conflicto, el tratamiento estratégico de la imagen corporativa, el balance social, el lobby etc.

4.1.1.5. El Mercadeo

El comunicador no puede desconocer el papel del Mercadeo como uno de los grandes objetivos de la organización en su necesidad de volcarse al mercado y al cliente; en este campo trabaja el posicionamiento, la cultura del servicio etc.

4.1.1.6. La Publicidad Institucional

Será de gran utilidad para el comunicador en el diseño de mensajes persuasivos que busquen cambios de actitud, opinión o comportamiento. Elaboración de campañas, procesos de señalización, manuales de imagen corporativa etc.

4.1.2. Comunicación para el Desarrollo

Es un área de trabajo y estudio que concibe la comunicación como una estrategia para la participación en condiciones de equidad y el disfrute de los derechos sociales para toda la población. En este campo la comunicación entendida como proceso y no como conjunto de tecnologías para cambiar conductas, se mueve en el ámbito de la interlocución y la

28

Page 29: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

intermediación para la construcción colectiva del desarrollo, entendido éste como conquistas de cada cultura en lo que respecta a mejores niveles en la calidad de vida, que en su dinámica se comprometan con el desarrollo nacional.

En este ámbito la educación, la salud, la economía, el medio ambiente, la comunicación, la cultura y lo demás disciplinas, se unen para producir nuevas visiones y maneras de abordar los asuntos del mismo desarrollo.

“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de que disponen las personas. En principio esas opciones pueden ser infinitas y pueden cambiar a lo largo del tiempo. Pero a todos los niveles de desarrollo las tres opciones esenciales para las personas son : poder tener una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso...” (Informe PNUD, 1995, citado por Jacques Delors, 1996)

Como campo de estudio la Comunicación y el Desarrollo conforman un enfoque de la comunicación como elemento fundamental para lograr la cooperación y el desarrollo de la sociedad en la búsqueda de la calidad de vida de las personas, mediante el acceso a los derechos sociales en condiciones de equidad y participación ciudadana.

Un profesional de la Comunicación y el Desarrollo realiza: Investigación, diagnóstico y análisis de los procesos comunicativos en las comunidades con base en las políticas de los organismos estatales encargados de proveer los servicios sociales a la población; la organización y ejecución de proyectos de comunicación para contribuir al desarrollo en condiciones de justicia social. Para lograr sus propósitos utiliza métodos de investigación y trabajo de la Comunicación y otras Ciencias Sociales.

La comunicación en este contexto, tiene unas perspectivas muy amplias definidas a partir de esta visión compleja. Es así como de ser vocera y “envasadora de productos”, pasa a tener un papel protagónico en los procesos y equipos participativos que reflexionan y diseñan los diferentes proyectos encaminados al logro de los anhelos definidos por los mismos actores.

Para la comunicación es un reto prepararse para el desafío de transformar su propia historia, que tradicionalmente ha sido vista más como técnica en el manejo de herramientas para la información, que como gestora y estratega para conocer y acompañar culturas en su camino hacia el conocimiento, la reflexión, los cambios y el relacionarse, fines últimos de la comunicación.

29

Page 30: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

El Programa de Comunicación de la Universidad de Antioquia debe responder al momento histórico que vive el mundo, encaminado a reinventar nuevos escenarios de bienestar más humanos, participativos y sostenibles, formando un profesional comprometido con el desarrollo. Aunque la Comunicación para el Desarrollo atiende diferentes aspectos de la realidad social, el pregrado en Comunicaciones de la Universidad de Antioquia enfocará sus esfuerzos hacia dos derechos constitucionales de primer orden: la salud y la educación.

4.1.2.1. Comunicación y Salud

La Constitución Política de Colombia consagra el derecho a la salud en su Artículo 49 “ La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud”.

Por otra parte el Informe Anual de la Organización Panamericana de la Salud del año 2000 indica que “según el nuevo paradigma de salud pública, la promoción y la protección de la salud son la piedra angular de las actividades que afectan a los factores determinantes de la salud”.

Plantea la OPS que es necesario crear una “nueva cultura de la promoción y protección de la salud en que ésta se considera como un valor social. Eso exige educar tanto a la gente y a las comunidades como a las instituciones públicas, no gubernamentales y privadas para que individual y colectivamente asuman la responsabilidad de conservar y mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones de las Américas”.

Garantizar la salud es además de un derecho constitucional, una cuestión de justicia social, entendiendo por justicia social la distribución equitativa de bienes y oportunidades para toda la población. En este caso se considera la salud un bien público, ya que corresponde al Estado garantizarlo y además debe mantener su naturaleza, ya que si entra en la lógica de la economía de mercado, el Estado deja de ser su garante y no es factible garantizar la justicia en los procedimientos de acceso a ella.

La comunicación, en sus diferentes manifestaciones tiene una gran importancia en la promoción de la salud y la calidad de vida. Medios y estrategias de comunicación pueden ser puestas al servicio de la causa de la salud para todos, con una adecuada formación de los nuevos comunicadores, quienes en cooperación con los periodistas de los medios masivos estarán en condiciones de investigar, diagnosticar y proponer proyectos de promoción de la salud con amplia participación de las comunidades.

30

Page 31: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

La promoción de la salud, definida desde las diferentes Conferencias Internacionales y por la OMS/OPS y el Ministerio de Salud colombiano, trasciende las dimensiones médicas de la curación, la rehabilitación y la prevención y está planteado para que los pueblos tomen el control de la salud, abandonen el rol de pacientes y se vuelvan actores de su propio bienestar. En esta visión de la salud, la participación comunitaria y el compromiso político, adquieren el carácter de fundamentos de la misma salud y se comprometen con el desarrollo, a partir de la estrategia de implementación definida como movimiento de comunidades, municipios, y ciudades saludables, que hoy se ha convertido en política articuladora de las iniciativas para construir cultura de la salud, concepto de alcances socioecológicos que tiene que ver con el medio ambiente favorable, los estilos de vida, la equidad y la formación del capital social que asegure la sostenibilidad de las iniciativas.

La OPS ha definido que la comunicación es la principal estrategia para la promoción de la salud, en el ejercicio de la conceptualización, el cambio de referentes culturales, la adopción de ideas saludables, la movilización, la interlocución, la participación, las motivaciones, la toma de decisiones y la definición de políticas públicas saludables y de salud.

Es enorme la labor social que un comunicador sensible a los asuntos de la salud y a sus repercusiones sociales puede hacer en su tarea tanto con las comunidades en forma directa, como desde las organizaciones empresariales privadas o las instituciones públicas que se ocupan de la salud.

4.1.2.2. Comunicación y Educación

El artículo 67 de la Constitución Nacional señala: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente...”

La educación es parte fundamental del bienestar humano, el cual debe ser la finalidad del desarrollo. De esta manera desarrollo no equivale a crecimiento económico y por lo tanto la educación no debe tratarse con la única intencionalidad de formar profesionales para el mundo del trabajo. Se trata de formar mejores seres humanos, mejores ciudadanos y por lo tanto personas más felices y protegidas en sus derechos fundamentales por el Estado.

31

Page 32: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

En Colombia necesitamos democratizar y descentralizar la educación y eso será posible con un cambio en las políticas estatales, la realización de reformas al sistema educativo formal, la renovación de la educación superior y la relación de la enseñanza básica con la superior, según lo plantea la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo en su informe Colombia al filo de la Oportunidad (1994).

Desde la comunicación es posible realizar un trabajo entre los campos de la Comunicación y de la Educación para obtener nuevos conocimientos y ponerlos al servicio del acceso en condiciones de equidad y calidad a la educación. Los cambios que se han producido en el mundo a partir del desarrollo de las tecnologías digitales de información y comunicación, tanto en las formas cotidianas de vida como en las lógicas de aprehensión de la realidad y de captura de la información, llevan a pensar que es necesario superar el enfoque puramente informativo de los medios virtuales y transformarlos en verdaderos vehículos educativos que tienen ventajas para lograr una mayor autonomía de los estudiantes y en algunos casos un mayor acercamiento a la información disponible con su consecuente uso en la búsqueda del conocimiento. Además hay una gran ganancia en la relación costo / beneficio por el menor uso de infraestructuras físicas y por la posibilidad de abarcar una alta porción de la población en menor tiempo y con mayor efectividad.

En el desempeño profesional de los nuevos comunicadores hay muchos desafíos para la investigación y el ejercicio práctico, entre los que podemos señalar por el momento los siguientes:

Comunicación – Educación, Democracia y Ciudadanía. Enfoques comunicativos de la educación. Comunicación – Educación y virtualidad. Estrategias de comunicación y educación no formal. Estrategias de comunicación y educación formal. Los medios de comunicación y su papel en la educación.

La comunicación y la educación son campos afines que debe contemplar el comunicador de la Universidad de Antioquia, entendiendo por educación un universo mucho más amplio que el circunscrito al aula de clase, no solo por la irrupción de los medios virtuales, sino por la comprensión de que el ser humano se socializa y educa en los espacios del consumo cultural y el entretenimiento. Así se comprende y es posible analizar el potencial educativo de los medios y las consecuencias funestas para un proyecto de nación democrática de dejarle exclusivamente a la lógica del mercado su operación.

32

Page 33: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Es necesario reconceptualizar la comunicación y la educación como campos convergentes. Al respecto manifiesta Fuentes 5:

“Comunicación y educación son procesos dialécticos, mediante los cuales al mismo tiempo se estructuran los individuos, las comunidades y la sociedad que los contiene. En gran medida, son procesos simbólicos, mediados primariamente por el lenguaje, constitutivos básicos de las tramas culturales que le dan forma específica, desde un tiempo y un lugar determinados, a las relaciones del hombre con el mundo. En ese sentido elemental, la educación y la comunicación son los mecanismos sociales por los que se genera y reproduce constantemente la cultura, sistema de sistemas de significación y valoración convencionalmente adoptados para interpretar la vida en todos sus dimensiones”.

El papel de la comunicación en la formación de ciudadanos es vital. Consideremos que los grupos humanos requieren establecer unos consensos mínimos para la convivencia y la construcción de ciudadanía. Igualmente requieren conocer y analizar su realidad para transformarla de acuerdo con sus necesidades y así poner en práctica la participación ciudadana consagrada en la Constitución Política de 1991.

En los procesos de construcción de ciudadanía se requiere de un enfoque comunicativo, de diálogo en condiciones de igualdad de los sujetos que se comunican. Por eso el Comunicador de la Universidad de Antioquia debe constituirse en un “mediador” para posibilitar dicha construcción.

4.2. Estructura del Programa

El Pregrado está estructurado así:

4.2.1. Tres ciclos:

4.2.1.1. Básico: 1° y 2° módulos (semestres).En ellos los estudiantes se acercan a la realidad mediante laboratorios y trabajos experimentales, a la vez que obtienen referentes teóricos básicos y desarrollan destrezas en técnicas de la comunicación.

5 op.cit.33

Page 34: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

4.2.1.2. Conceptual: 3° y 4° módulos (semestres). En los cuales los estudiantes obtienen nuevos enfoques conceptuales y se enuncian los problemas en los cuales realizarán su investigación.

4.2.1.3. Profesional: 5°, 6°, 7° y 8° módulos (semestres).Los estudiantes continúan trabajando sobre los problemas elegidos en los módulos anteriores y configuran sus proyectos, los cuales se concretan en los semestres 7 y 8 en su práctica externa y en el trabajo de grado, lo cual los habilita desde las aulas para su desempeño laboral.

4.2.2. Cinco áreas:Básica, Investigación, Comunicación, Gerencia, Lenguaje y medios

4.2.2.1. Formación básica:

Desarrollo epistemológico: dará las bases sobre la evolución de las ideas y el desarrollo epistemológico de la comunicación y de los sistemas de pensamiento sobre los aspectos ético, político y estético, relacionados con la comunicación en su dimensión humana y cultural.

Ciencias y tecnologías: analizará los cambios científicos y tecnológicos, la forma como inciden en la sociedad, en las organizaciones y en las relaciones entre los diferentes sistemas.

Historia, comunicaciones y sociedad: evaluará la relación que existe entre los procesos sociales y políticos, los supuestos epistémicos y los medios de comunicación de los que ha hecho uso la humanidad.

Economía: identificará los elementos constitutivos de una estructura económica y sus relaciones con las políticas del Estado.

Política: permitirá al estudiante comprender las distintas formas de ejercicio del poder del Estado y de las diferentes organizaciones y comunidades.

34

Page 35: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

4.2.2.2. Investigación:

Investigación: Permitirá al estudiante conocer los paradigmas, técnicas y métodos de investigación, necesarios para elaborar propuestas de investigación en comunicaciones.

Proyectos: Los estudiantes adquirirán las destrezas necesarias para formular, evaluar, dirigir y ejecutar proyectos.

4.2.2.3. Comunicación:

Comunicación e Información: asume los procesos de comunicación, las teorías, los paradigmas, tipos y problemas comunicativos, en su desarrollo histórico. Aborda los asuntos de la opinión pública con base en la ciencia y la filosofía políticas.

Comunicación especializada: se ocupa de la aplicación de la comunicación en diferentes áreas: comunicación comunitaria, humana, organizacional y pública.

Cultura y comunicación: Se considerarán las diferentes formas de habitar el mundo, la realidad simbólica y expresiva del ser humano.

4.2.2.4. Lenguaje y Medios

Lengua materna: Desarrolla en los estudiantes sus competencias comunicativas en el idioma español.

Lingüística: Aborda el panorama general de la Lingüística y hace particular énfasis en los enfoques semiológico y cultural de la comunicación.

Expresión humana: Dará elementos para la reflexión, elaboración y práctica del lenguaje (oratoria, proxemia, gestualidad ).

Medios y mensajes: Habilita a los estudiantes en el uso de los medios directos, alternativos, masivos y virtuales como vehículos para expresión de ideas y creación de sentido en escenarios sociales, comunitarios y organizacionales.

35

Page 36: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Idiomas extranjeros: Se habilitará al estudiante para obtener competencia lectora, preferiblemente en inglés, de acuerdo con el programa Multilingua de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia

4.2.2.5. Gerencia

Teoría de las organizaciones: estudia la naturaleza y las diferentes teorías de las organizaciones sociales en general y de las organizaciones empresariales en particular.

Gerencia: habilita al estudiante para reconocer principios, teorías y paradigmas gerenciales y administrativos, así como para llevar a cabo funciones gerenciales de planificación, dirección, organización, evaluación y control de proyectos de inversión o desarrollo social con base en la comunicación.

4.2.3. Módulos:

El Programa entiende los módulos como unidades académicas que se caracterizan por ser simultáneamente estrategias de enseñanza-aprendizaje y formas organizativas que articulan asignaturas alrededor de un objeto central de trabajo académico y una estructura de innovación para la docencia investigativa.6 Cada módulo (semestre) tendrá diferentes temas y metodología (laboratorios, talleres y proyectos), modificables periódicamente según lo indiquen los resultados de la evaluación semestral.

1. Comunicación Directa.2. Comunicación Digital.3. Comunicación y Consumos culturales.4. Comunicación Mediática y Opinión pública.5. Comunicación Organizacional.6. Comunicación para el cambio social.7. Comunicación e Investigación (trabajo de grado).8. Comunicación Especializada (Práctica profesional).

6 Ver modelo pedagógico36

Page 37: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

4.2.4. Modelo pedagógico y estrategias didácticas

4.2.4.1. FundamentosLa formulación de un plan curricular es una tarea con puntos de vista, proyecciones y estrategias. Es algo más que una labor mecánica e instrumental que se resuelve incluyendo asignaturas en una retícula, asignando valores en créditos e identificando unos objetivos terminales que el discente deberá comprobar cómo los ha asimilado e incluido en su percepción del mundo y de los conocimientos.

Por ser una labor de formación, se caracteriza por su calidad histórica, con visión prospectiva. Es decir, evalúa las experiencias de los planes de estudio, concluye acerca de sus características en relación con el contexto y proyecta nuevas metas. Por tanto, define unos fundamentos que le darán sentido a las propuestas de formación, los métodos, los contenidos, las producciones y las evaluaciones.

De la teoría y las experiencias curriculares en la universidad colombiana, se derivan los siguientes elementos: filosóficos, epistemológicos, psicológicos, antropológicos, sociológicos y pedagógicos. A los cuales se agregan los históricos, éticos y comunicacionales. Se derivan también, las siguientes cualidades, características o valores: Pertinencia, participación, flexibilidad, enfoque investigativo, practicidad, interdisciplinariedad, e integralidad, transdisciplinariedad y complejidad.

En la actual propuesta de transformación curricular del programa de Comunicación Social-Periodismo en la sede central de la U de A, en la ciudad de Medellín, hacia un Programa de Comunicaciones, los anteriores elementos sirven de trasfondo y están concebidos así:

Filosóficos: El ideal de profesional que se formará es el de una persona que consolida su potencial humano en toda su plenitud, que trasciende sus preferencias religiosas, políticas y económicas y que en su actuación profesional desarrolla sus capacidades técnicas, sus destrezas y habilidades. Mantiene la mente abierta para buscar respuestas a las preguntas por la verdad, la ilusión, la bondad, la belleza, la condición humana, el universo, la vida, la incertidumbre, la identidad telúrica, la comprensión, el devenir.

Epistemológicos: Se entiende la “Comunicación” como una construcción social y cultural de sentidos y significaciones que puede ser estudiada por combinaciones de métodos diseñados por las ciencias sociales, humanas, naturales, o formales.

Psicológicos: Atiende los ritmos desiguales de elaboración de conocimientos y 37

Page 38: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

aprendizajes porque entiende que en toda persona se presentan mapas simbólicos propios, pero no acepta el individualismo como estrategia porque entiende que al presentarse individualidades y diferencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje, también emergen las semejanzas, acercamientos, entonaciones, coincidencias, acuerdos y solidaridades.

Antropológicos: Tiene en cuenta que la naturaleza del ser humano se transforma por sus propias prácticas de civilización y cultura. Y que, pudiendo ser estudiado en alguno de sus aspectos, no es posible reducirlo a él. Es unidad múltiple de trabajo, inteligencia, disfrute, cordura, lenguajes. Pero también de dolor, demencia, pasión, venganza. Vive el aquí y el ahora, pero moldeado por las herencias y desafiado por los proyectos.

Sociológicos: Aprecia la diversidad de procedencias sociales en la comunidad académica (docentes, estudiantes, administradores) porque ayuda a captar los distintos puntos de vista y las diferencias entre proyectos, y a la vez promueve el respeto mutuo, la solidaridad, la justicia y la equidad como claves de convivencia para el conocimiento.

Pedagógicos: Reconoce que la docencia debe combinar diferentes métodos y técnicas, según los asuntos que trate, los problemas por resolver y las disciplinas de donde provengan los saberes. Recomienda centrar la estrategia general en la Docencia investigativa y de participación, acude a modalidades que permitan estimular la creatividad, el análisis, la síntesis, la abducción, la deducción y las inferencias7. Acoge la reflexión, el aprendizaje basado en problemas (ABP), los estudios de caso, el diseño de proyectos y la Acción Comunicativa, como las propuestas que permiten la formación del estudiante en el campo intelectual, moral y social, a la vez que lo capacitan para el ejercicio profesional

Históricos: Asume, como un supuesto válido, que el conocimiento no es un todo definido y no está acumulado en libros, programas e investigaciones. Que se modifica constantemente y sus verdades son elaboradas en condiciones de tiempo, espacio, intereses y criterios identificables. Que su validez local, o universal depende de situaciones que se resuelven por medio de pruebas, demostraciones o negociaciones no siempre dependientes de la vida académica. En consecuencia, no acepta “entregar”, “dictar” ni “imponer” verdades 7 Abducción: modo de razonamiento que se vale de silogismos en que la premisa mayor es evidente y la menor, probable.Deducción: sacar consecuencias particulares, partiendo de premisas generales.Inducción: modo de razonar que consiste en sacar una conclusión general a partir de observaciones particulares.Inferencia: consiste en sacar conclusiones provisionales a partir de un proceso de observación. Requieren su comprobación para ser validadas.

38

Page 39: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

definitivas, sino que ofrece a los dicentes la posibilidad de entenderlas en la perspectiva de sus propias transformaciones.

Comunicacionales: Propone el proceso de enseñanza y aprendizaje como búsqueda, elaboración e intercambio de sentidos, en la constante actividad de señales, interpretaciones y mensajes. Busca la comprensión como premisa de las destrezas y habilidades profesionales.

4.2.4.2 .Características

Pertinencia: Concibe las actividades de docencia, investigación y extensión, vinculadas con los problemas que surgen en la propia Universidad, las empresas privadas (industria, comercio, banca y servicios), el Estado, las ONGs, las organizaciones y movimientos sociales.

Flexibilidad: Los temas, contenidos, métodos y proyectos de esta propuesta curricular serán revisados periódicamente para hacer los ajustes identificados al ser comparados con las demandas de la Universidad y del medio laboral y académico. Igualmente, facilitará al estudiante y al profesor diversos campos de profundización que les den opción de acentuar diversos aspectos de la formación o el desempeño profesional.

Practicidad: Evita centrarse en lo puramente experimental y en lo exclusivamente teórico. Une ambos aspectos de la vida académica, acoge el trabajo por proyectos basado en problemas. Permite a profesores y estudiantes hacer contribuciones a situaciones problemáticas en la Facultad, la Universidad o por fuera de ella.

Interdisciplinariedad: El plan de estudios, está diseñado de manera que haga viable el trabajo entre disciplinas. Las estudia, las promueve y las acata, pero también las llama para el trabajo conjunto.

Integralidad: Busca ir más allá de los compromisos académicos. El saber estará al servicio de la formación como persona y con ese propósito evita las miradas desde una sola perspectiva disciplinar.

Transdisciplinariedad: Pretende ir más allá del trabajo cooperado entre disciplinas. Propicia la incursión de unas en el territorio de las otras, con el fin de hacer realidad las modificaciones mutuas.

39

Page 40: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Complejidad: Para evitar los trastornos producidos por la tradición aislante, mono-causal, que prefiere separar a relacionar, esta propuesta curricular promueve la estrategia de la complejidad: ver las singularidades pero en su relación de causalidades múltiples, de orden y desorden, organización y caos, predecibilidad, indeterminación, certezas e incertidumbres. Será puesta en marcha como un complexus, tejido entre tejidos, cuyas áreas, núcleos, módulos asignaturas y proyectos serán interactuantes para beneficio de un proyecto de conjunto.

4.2.4.3 Innovación curricular

Esta propuesta coincide con lo que se entiende por una innovación, tal como se formula en los ámbitos universitarios:

....”Las innovaciones son acciones curriculares movidas por un interés transformador y comprometidas éticamente en la búsqueda de nuevos sentidos de la educación superior que trasciendan lo meramente profesionalizante, que integren a su cotidianidad académica el ejercicio de la investigación contextualizada en los problemas del entorno y que propicien el diálogo de los saberes y su articulación en el mundo de la vida, horizonte universal del conocimiento.” 8

Para garantizar que lo anterior sea realidad en el programa de Comunicaciones, se han examinaron diferentes modelos de innovación curricular, entre otros: El Currículo por Proyectos, el Currículo Modular Integrativo, el Core Curriculum (Harvard), el Currículo Basado en Problemas, y el Currículo de Pertenencia Social y Pertinencia Académica.

Por sus características, se eligió el Currículo Modular Integrativo como el más acertado para alcanzar los objetivos propuestos con la reforma curricular.

La innovación se puede comprobar semestralmente por las soluciones inéditas, propuestas dentro del período lectivo. Para representar visualmente esta relación, hemos graficado los semestres recurriendo a un círculo nuclear y círculos satélites (ver “Estructura por Semestre”).

8 Goyes, Isabel y Uscátegui, Mireya.(2000). Teoría curricular y Universidad. Pasto: Universidad de Nariño, p.138.

40

Page 41: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Tomando como base el texto citado de las profesoras Goyes y Uscátegui, resumimos así sus principales rasgos:

Hereda las experiencias de treinta años de “Enseñanza Modular”, que trata de remediar los defectos inherentes a la docencia de transmisión, exclusivamente profesionalizante y de cátedra magistral.

Hace posible superar el enfoque sicologista centrado en el ritmo de aprendizaje personal y en las simpatías y afectos por los temas y problemas, que mantiene la concepción profesionalizante de la formación universitaria y concibe la ciencia como un saber instrumental, separado de las circunstancias sociales, políticas y culturales.

Su aspecto integrativo consiste en que busca la unidad entre Universidad y Sociedad a través de la docencia que combina enseñanza, aprendizaje e investigación en un proceso simultáneo, que observa el entorno con fines transformativos.

Busca la cooperación entre disciplinas, aplicando la inter y la transdisciplinariedad 9

Integra la teoría y la práctica mediante la acción comunicativa y reflexiva. Relaciona los contenidos y las experiencias de cada módulo con todas las unidades del currículo. Enfrenta el análisis histórico crítico de las experiencias profesionales.

Conjuga los problemas teóricos y metodológicos con los problemas del entorno que demandan solución, resultando de ello lo que Piaget denominó objetos de

9 Las definiciones propuestas por Basarab Nicolescu en su libro La Transdisciplinariedad.-Manifiesto (París: Editons du Rocher, 1999. Apartes traducidos por Consuelo Falla Garmilla, Escuela Nacional de trabajo Social, UNAM):“Pluridisciplinariedad: Consiste en el estudio del objeto de una sola y misma disciplina por medio de varias disciplinas a al vez. EJ. Un cuadro de Giotto, estudiado por la historia del Arte, la Física, la Química, la Historia de las Religiones, la Historia de Europa, y la Geometría.Interdisciplinariedad. Concierne a la transferencia de métodos de una disciplina a otra.. EJ: de la Física Nuclear a la medicina para tratar el cáncer. De la física a la matemática, etc.Transdisciplinariedad: Concierne a lo que simultáneamente es entre disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento.

41

Page 42: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

transformación que suponen una postura epistemológica que reúne ciencia y aprendizaje; considera que “los conocimientos no provienen sólo de la percepción ni de la sensación, sino de la totalidad de la acción del sujeto que interactúa con el objeto en un contexto determinado” (citado por las autoras).

Supera la costumbre asignaturista. Los semestres ya no se componen de materias aisladas, bajo la conducción de profesores que no tienen contacto con los demás ni perciben un proyecto de conjunto. Se trata de asignaturas correlacionadas, cuyos contenidos, métodos y técnicas, coordinados entre sí, se acercan al tratamiento de problemas que la dirección del Programa, los docentes y estudiantes identifican en su diálogo con el entorno.

Exige un vínculo distinto entre docentes y estudiantes. La solución de problemas les permite intercambiar roles, puesto que para todos se presentan situaciones inéditas. El autoritarismo y la dependencia ceden su campo a una relación de complementariedad, consejería, orientación y toma de decisiones, con autoridad y autoestima de todas las personas comprometidas en el proceso.

Afianza y crea condiciones para que el estudiante adquiera un pensamiento crítico, con fundamentos filosóficos y científicos.

4.2.4.4. ¿Qué es un Módulo?

En la Universidad de Antioquia se ha usado la palabra “módulo” para designar un conjunto de lecturas y ejercicios, publicados en forma de libro-guía para una asignatura, generalmente semi-presencial o a distancia. Para nuestro caso, lo entendemos de manera diferente: este programa de Comunicaciones sigue la segunda acepción del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: “Pieza o conjunto unitario de piezas que se repiten en una construcción de cualquier tipo, para hacerla más fácil, regular y económica” (Vigésima segunda edición, Madrid: Espasa, 2001).

El sentido que adquiere es el de un conjunto de asignaturas teóricas y prácticas que se reúnen alrededor de un(os) problema(s) por resolver, a partir de un enfoque epistemológico y de estrategias y métodos acordados hasta obtener resultados inéditos que se presentan periódicamente. Esto de acuerdo con un cronograma establecido.

Sustituye el diseño curricular de materias aisladas, autárquicas, que ve la relación entre los

42

Page 43: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

ejercicios conceptuales y los entrenamientos empíricos como una contradicción en los términos. El diseño por módulos ofrece una versión del plan de estudios que permite integrar las indagaciones teóricas, las necesidades y la solución de problemas. Tiene en cuenta las necesidades disciplinares, las de la institución universitaria y las del entorno en la que presta sus servicios.

Se trata de una propuesta que no trabaja por asignaturas, sino por conjuntos integrados de asignaturas. En consecuencia, el módulo debe entenderse como unidad académica que se caracteriza por ser simultáneamente una estrategia de enseñanza-aprendizaje, una forma organizativa que articula asignaturas alrededor de un objeto central de trabajo académico y una estructura de innovación para la docencia investigativa.

Es una estrategia porque diseña el plan curricular como un conjunto de actividades aquí y ahora, que busca cumplir con los planes prospectivos como: formación cognitiva de docentes y estudiantes, y fortalecer vínculos entre la Facultad, la Universidad, las entidades comunitarias, el Estado, las empresas y las ONGs, a la vez que permite un proceso de enseñanza-aprendizaje que vincula la reflexión teórica de la academia con la acción práctica en el entorno.

Es una forma organizativa porque su diseño establece vasos comunicantes y objetivos comunes a las asignaturas propuestas en el plan de estudios. Permite que se combinen habilidades metodológicas y técnicas. En otras palabras: la actividad de cada semestre permite a docentes y estudiantes tener comprensión y desarrollar habilidades para actuar en el “saber por qué”, “de qué se trata”, “para qué”, unidos al “saber cómo” .

4.2.4.5. Estructura del módulo

Consiste en un grupo de estudiantes (hasta 40 en el primer ciclo; hasta veinte en el nivel intermedio; y hasta 15 en el ciclo profesional) que trabaja dirigido por un Docente quien toma la responsabilidad estratégica, apoyado por cuatro o cinco colegas que coordinan las asignaturas auxiliares. Su plan de trabajo semestral consiste en resolver situaciones o problemas comunicativos en los diferentes ámbitos, concertando con entidades internas o externas que buscan apoyo profesional.

43

Page 44: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

4.2.4.6. Estrategias pedagógicas de los módulos

La dirección académica del programa, actual Comité de Carrera, en consulta con los egresados y con las entidades, internas o externas a la Universidad, para hallar soluciones inéditas, elegirá campos temáticos, de los cuales se desprenderán aspectos problemáticos (teorías, métodos, técnicas) por resolver. La búsqueda se hará mediante las siguientes estrategias para la solución de problemas:

Laboratorio (para el ciclo Básico). Con el propósito de que el estudiante identifique sus habilidades y convicciones con respecto al Programa, se realizan ejercicios exploratorios y experimentales para crear situaciones de sensibilidad, reflexión y destrezas técnicas. El objeto de trabajo es propuesto por la dirección académica del Programa y varía cuando la evaluación de resultados así lo requiera.

Taller (para el ciclo Conceptual). Aquí se aprende la identificación de problemas y el diseño de proyectos, en consonancia con las solicitudes del entorno. Se trata de investigaciones aplicadas, de corta duración, viables durante la totalidad del módulo.

Proyecto central (para el ciclo profesional). Los grupos de 5° a 8° módulos, se dedican a un proyecto de mayor responsabilidad y dimensión que se constituirá en su objeto de trabajo durante todo el período y al cual puede encontrarle distintas alternativas de solución.

Al final de cada módulo y como resultado del plan de trabajo y el cronograma acordado con el docente coordinador, se hace una presentación pública de los resultados obtenidos. En 2010/01 se realiza la versión 12 de la muestra pública de resultados, llamada DeMuestra10

El laboratorio, el taller y el proyecto central, alimentan su búsqueda con asignaturas que ofrecen: a) teorías y enfoques, b) soluciones, c) profundizaciones temáticas, d) entrenamiento en manejo de equipos y d) criterios para el buen manejo administrativo de los procesos y proyectos.

4.2.4.7. Componente virtual y semipresencial

El trabajo del Pregrado tendrá el apoyo de tecnologías virtuales para desarrollar parte de 10 Ver Reglamento anexo

44

Page 45: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

sus contenidos en forma semi-presencial. Aprovechará las posibilidades que ofrecen los diferentes medios de la Universidad y los digitales de la Facultad, entre ellos la Emisora Virtual Radio Altaír, proyecto de investigación aplicada de la Facultad de Comunicaciones. Al terminar el año 2010, cada uno de sus módulos estará en la red, de manera que varios de sus componentes podrán cursarse en línea (plataforma Moodle u otras).

4.2.4.8 Transformación del modelo pedagógico mediante una escuela para docentes

Para desarrollar con acierto el nuevo Pregrado, cuya estructura y estrategias pedagógicas son diferentes de las empleadas hasta ahora en el programa tradicional, es definitiva la vinculación de los docentes a lo que el grupo ha denominado “Escuela de Pedagogía y Didáctica de las Comunicaciones”.Una vez en actividad, el Pregrado cuenta con una doble coordinación que sirve de monitoreo para debatir los aspectos teóricos, prácticos y metodológicos requeridos: Un Comité de carrera o “Comité curricular”, integrado por los directores de cada módulo, el coordinador o jefe de programa y un delegado de los estudiantes; y la reunión de Módulo, integrada por los distintos profesores y un delegado de los estudiantes, en cada semestre. Ambos equipos se reúnen quincenalmente.

4.3. Estructura curricular por módulos – Primera admisión (2003-II)

MÓDULO I (20 créditos)

Tema: Comunicación directa Propósito: Sensibilizar en problemas de la comunicación humana, interpersonal o de grupo, en el ámbito local, con el objetivo de que el estudiante se apropie de este conocimiento práctico para el manejo adecuado de la comunicación directa. Tópicos: La comunicación en las relaciones interpersonales y en grupo.Escenarios: Individuo, Familia, comunidad, ciudad.Metodología: Técnicas etnográficas de recolección de datos.

Materias: Laboratorio I, Taller de medios I, Comunicación I, Cultura idiomática I, Ciencias y Humanidades I, Pensamiento I.

45

Page 46: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Laboratorio I (5 créditos)Propósitos: Hacer un acercamiento teórico-práctico de carácter reflexivo que permita reconocer el sí mismo, la familia, el barrio y la ciudad como espacios simbólicos en los cuales se produce la comunicación como fenómeno humano.Contenido Básico: El acercamiento a la investigación etnográfica como método Cualitativo para el estudio de La comunicación directa en la vida cotidianaObjetivo General: Desarrollar habilidades para la investigación cualitativa en comunicaciones, mediante un acercamiento a los procesos de comunicación humana, en sus espacios más cotidianosObjetivos Específicos: Reconocerse como sujeto, individuo inscrito en una sociedad. Reconocer las diferentes formas de comunicación intra e interpersonal. Reflexionar y cuestionar las formas de comunicación consigo mismo, la familia, el barrio y la ciudad. Comprender el acercamiento etnográfico, como una forma de investigación cualitativa sobre procesos de comunicación humana. Seleccionar un problema y formular una pregunta de investigación sobre comunicación.

Taller de Medios I (4 créditos)Propósitos: Desde la Asignatura Taller de Medios I pretendemos dar una breve clase de conducción por la autopista virtual, conjugando la teoría con la práctica, así como una constante visión crítica de búsqueda y asombro en la red y la manera como debemos comunicar efectivamente nuestros mensajes. El comunicador está inmerso en “Formas Tecnológicas de vida” y debe saber de qué manera entender y enfocar las TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación.Contenido Básico: Los estudiantes aprenden el manejo básico del programa Dreamweaver, para hacer proyectos en la web, integrando redes sociales, comunidad virtual, con temas que problematizan la Tecnologías de la Información y la comunicación, entendiendo su contexto político, social y económico.Objetivo General: Conocer las dinámicas básicas de La Comunicación Digital, sus alcances y posibilidades desde un discurso teórico con aplicación práctica.Objetivos Específicos: Ampliar conceptos básicos del estudio de la Comunicación Explorar posibilidades de la comunicación, brindando elementos para el descubrimiento de actitudes, aptitudes, recursos y posibilidades innatas o adquiridas para la Comunicación.Evaluar y relacionar lo que conoce el estudiante por medio de actividades adecuadas en las cuales recurra a su sensibilidad, implemente e integre conocimientos en el área de la Comunicación Desarrollar habilidades interpersonales para desempeñarse en grupos y redes.

46

Page 47: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Mejorar sus habilidades de comunicación Establecer y defender posiciones con evidencia y argumento sólido Volverse más flexible en el procesamiento de información y enfrentar compromisos. Conocer y practicar habilidades, como, también, explorar posibilidades para aprender lo que considere necesita para su formación

Comunicación I (3 créditos)Propósitos: Hacer una lectura de las explicaciones que nos proporciona la Psicología desde diferentes enfoques acerca de los procesos humanos que intervienen en la dinámica comunicativa, en el procesamiento de información, la conducta, las complejidades de la socialización , usos sociales de la comunicación, mediaciones de las nuevas tecnologías, formas de comunicación masiva en la construcción de referentes de ciudadanía y las expresiones contemporáneas del sujeto cultural y sus maneras de interlocución y subjetivación de la realidad.Contenido Básico: Relación entre Psicología y comunicación.Objetivo General: Reconocer los factores psicológicos que inciden en la comunicación humana.Objetivos Específicos: Identificar el aporte y la relación de la Psicología social con las ciencias de la comunicación, en la comprensión de los fenómenos socioculturales para su intervención desde la comunicación. Analizar la influencia de los medios de comunicación en la construcción de las subjetividades culturales. Reflexionar acerca de los aportes de las teorías de las escuelas de la Psicología y el psicoanálisis, a la comprensión de los fenómenos de la comunicación del sujeto. Reconocer las implicaciones que tiene la incorporación del sujeto en el lenguaje y sus posteriores elecciones subjetivas mediadas por la institución familia, y su confrontación interpretativa con el contexto educativo y sociocultural. Establecer las nuevas formas del vínculo y la comunicación del sujeto en el marco de las nuevas formas de interacción, valoración y comunicación dinamizadas por las nuevas tecnologías y espacios públicos de la virtualidad

Cultura Idiomática I (3 créditos)Propósitos: Lengua Materna: Desarrolla en los estudiantes sus competencias comunicativas en el idioma español. Focaliza en el estudiante la visión de la Cultura Idiomática I como un proceso que implica la comprensión teórica y la producción textual, mediante una expresión tanto de la competencia lingüística estructurada (relaciones sintácticas, léxico-semánticas y pragmáticas), como de la competencia comunicativa (situación e intencionalidad) e

47

Page 48: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

interacción (autor, lector, texto, saberes), para cumplir con una función específica (contexto, propósito, efecto).Contenido Básico: Desarrollar las competencias lingüística y comunicativa, mediante la aplicación de la teoría de la lingüística textual en sus niveles: microestructura, macroestructura y superestructura. En Lingüística, porque permite la aplicación de lo textual y discursivo en la producción oral y escrita; y en lo sociolingüístico, porque posibilita relacionar lenguaje y sociedad.Objetivo General: El estudiante estará en capacidad de desarrollar y cualificar habilidades de aplicación de conceptos y procedimientos para mejorar la comprensión y la producción discursiva y textual de su lengua materna, en la constitución del sujeto individual, social y cultural.Objetivos Específicos: Desarrollar en los estudiantes sus competencias lingüística y comunicativa en el idioma español. Desempeñar con eficiencia y eficacia lo interpretativo, argumentativo y propositivo, en la comunicación y en el área de lenguaje. Interrelacionar conceptos y trabajo interdisciplinario en los niveles de la lengua: fonológico, semántico, sintáctico, pragmático, textual y discursivo. Concienciar sobre la importancia de la cultura idiomática en sus expresiones lingüística y sociolingüística en conexión con la comunicación.

Ciencias y Humanidades I (2 créditos) a. FamiliaPropósito: Examinar los fundamentos componentes de la familia en la sociedad contemporánea.Contenido Básico: El curso consiste en conocer e interpretar la familia, con elementos teóricos e instrumentales que ayuden en la acción profesional.Objetivo General: Revisar los diferentes elementos teóricos que permiten comprender los conceptos básicos sobre la familia, su evolución y transformaciones en el contexto social, económico, cultural y político del país.Objetivos Específicos:Hacer aportes a la discusión y conocimiento sobre la realidad de la familia colombiana. Comprender los procesos que se dan al interior de las familias enmarcadas en un contexto social. Comprender críticamente la globalidad y especificidad de los grupos familiares en términos de su estructura, procesos y conceptos.

b. SujetoPropósito: Poner en consideración del estudiante los fundamentos psicológicos y sociales de la subjetividad humana.

48

Page 49: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Contenido Básico: Realizar una aproximación al concepto de sujeto desde una perspectiva compleja, privilegiando el método analítico como herramienta que permita la posterior articulación a los componentes de familia, barrio y ciudad, constitutivos del cursoObjetivo General: Realizar una aproximación al concepto de sujeto desde una perspectiva complejaObjetivos Específicos:Generar un proceso de contrastación dialéctica entre la teoría y la práctica, articulando el contendido del curso al área de Laboratorio I. Promover una actitud crítica y reflexiva en torno al concepto de sujeto y sus implicaciones. Realizar un ejercicio investigativo para aplicar los contenidos del curso en un sujeto y un contexto social particulares.

c. CiudadPropósito: Abordar el constructo de Ciudad, como concepto y como vivencia cotidiana. Al mismo tiempo pretende fomentar la aplicación de dichos conceptos por parte del estudiante al contexto local, regional y nacional que le es propio.Contenido Básico: Los y las estudiantes deberán estar en capacidad de establecer interrelaciones entre algunos de los diferentes conceptos intrínsecos al de ciudad, a partir de la interdisciplinariedad requerida para su formación profesional, sin abandonar la ruta presupuestada en la guía de estudio y de trabajo. Los y las estudiantes estarán en capacidad de reflexionar, reconocer y valorar diversas manifestaciones culturales, políticas, económicas, simbólicas que dan cuanta de lo que se entiende por ciudad de manera intersubjetiva, en diferentes ámbitos y a escala local, regional y nacional.Objetivo General: Brindar herramientas teóricas y prácticas básicas para que los estudiantes del curso Ciencias y Humanidades I, modulo de Ciudad, del pregrado en Comunicaciones aborden de manera consciente este reto disciplinar; presentándoles algunos de las discusiones clásicos y contemporáneas que se han desarrollado en algunas de las ciencias sociales (antropología y comunicación).Objetivos Específicos:Presentar a los y las estudiantes, las principales discusiones conceptuales a partir de las cuales se ha abordado el concepto de ciudad. Abordar la ciudad como espacio de socialización, construcción colectiva y contexto de comunicación. Entender el espacio de la ciudad en tanto productor y perceptor de sentidos y significaciones, cargados por los habitantes en el espacio y leídos por esos habitantes que transitan y se de-moran en ese espacio.

49

Page 50: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Generar competencias en el estudiante que le permitan visibilizar la diversidad de practicas, representaciones, mediaciones, imaginarios que sobre la ciudad construyen sus habitantes, tanto en un sentido cognitivo como valorativo.

Pensamiento I (3 créditos) Propósitos: Estimular el pensamiento creativo en todas sus formas se configura como una de las capacidades más importantes del ser humano, lo cual puede hacer de los estudiantes de comunicación social personas mas originales e imaginativas, donde se les proporcione información conceptual, metodológica, técnica y, sobre todo, aplicativa, que le permita al joven aplicar las herramientas necesarias para su expresión, mediante diversas actividades que incentiven su desarrolloContenido Básico: En el pensamiento creativo influyen los aspectos de la creatividad, la cual se puede aprender, desarrollar y depende del nivel de importancia que le asigne cada quien. El pensamiento creativo no está en función de ninguna técnica en particular. Para que las personas sean creativas deben estar motivadas, contar con espacios abiertos donde puedan expresarse, trabajar en equipo, y comentar ideas. Este curso propone ejercicios que lo desarrollen y lo potencien de una manera clara y directa, donde además se generen procesos de creación y habilidades para la solución de problemas cotidianos a nivel expresivo.Objetivo General: Desarrollar la flexibilidad de pensamiento y acción comunicativa para favorecer la cualidad esencial de la persona creativa en situaciones de la vida cotidianaObjetivos Específicos: Estimular y ejercitar el pensamiento creativo a partir de múltiples ejercicios que le permitan al estudiante ampliar su espectro comunicacional. Diseñar estrategias para ampliar el desarrollo de la creatividad Vincular la imagen fotográfica a los procesos de creación y de investigación. Fomentar el descubrimiento de una mirada estética propia. Iniciar al estudiante en procesos de creación.

Idiomas Alianza estratégica con la Escuela de Idiomas durante todo el Pregrado. Uno de los propósitos del Pregrado en Comunicaciones, considerando la emergencia de la internacionalización, es dotar al estudiante de los elementos necesarios para que tenga una competencia comunicativa integral en un segundo idioma, para lo cual se trabajará por objetivos dentro de las distintas asignaturas satélites así como en los ejes articuladores de investigación. Este componente será de carácter obligatorio para optar el título, a pesar de que el estudiante no obtendrá créditos por el mismo; se trata más bien de una verdadera propuesta de formación personal y profesional.

50

Page 51: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

MÓDULO II (20 créditos)

Tema: Comunicación virtual Propósito: Apropiarse de las tecnologías de la información y la comunicación e identificar el impacto social y humano que de ellas se deriva.Tópicos: Ciberespacio y cultura; aspectos sociales y económicos de los cibermedios Escenarios: Ciberespacio; sociedad global. Metodología: Laboratorio.

Materias: Laboratorio II, Taller de medios II, Comunicación II, Cultura idiomática II, Ciencias y Humanidades II, Pensamiento II.

Laboratorio II (5 créditos)Propósitos: Propiciar en los estudiantes el acercamiento a la investigación en el ciberespacio, mediante un trabajo de fuentes documentales en productos comunicativos de medios locales y globalesContenido Básico: Espacio moderado promovido por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia para investigar, debatir y reflexionar alrededor de la gestión del conocimiento en redes virtuales.Objetivo General: Aprender a gestionar y generar conocimiento a través de una comunidad virtual de carácter cerrado.Objetivos Específicos: Desarrollar y potenciar competencias para navegar en Internet. Comprender cómo se produce la información en la sociedad en red. Explicar la diferencia entre gestionar información y gestionar conocimiento. Utilizar aplicaciones web 2.0 para gestionar conocimiento desde espacios virtuales.

Taller de Medios II (4 créditos)Propósitos: Aportar a los estudiantes bases sólidas y consistentes en el campo de la fotografía, así como incorporar aspectos técnicos y conceptuales, para permitir el desarrollo de una propuesta consistenteContenidos Básico: El curso Taller de Medios II enseñará tanto la formación básica de la cámara fotográfica analógica y el laboratorio blanco y negro permitiendo el vínculo con la nueva tecnología digital. Así mismo, formará en el estudiante una capacidad conceptual, crítica y coherente con los desarrollos de la fotografía actual, de forma que el estudiante pueda desarrollar su propuesta creativa a nivel formal y conceptual.

51

Page 52: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Objetivo General: Ofrecer al estudiante las herramientas técnicas y conceptuales propias de lo fotográfico que le permitan obtener imágenes de calidad y comprender su utilización como herramienta de comunicación y creaciónObjetivos Específicos: Conocer el manejo de los elementos que constituyen la cámara fotográfica, los sistemas de ampliación y los instrumentos del laboratorio. Experimentar y adquirir dominio de los diferentes procesos de la técnica del blanco y negro: toma, revelado, copiado, ampliación y técnicas especiales de acabado. .Iniciar al estudiante en el descubrimiento de las posibilidades estéticas y comunicativas de la fotografía. Dar un panorama de las principales corrientes fotográficas. Inducir al alumno hacia la construcción de una propuesta en la que se exploren las particularidades del medio técnico, teórico y conceptual.

Comunicación II (3 créditos)Propósitos: Misión. Formar Comunicadores, para propiciar interacciones comunicativas y procesos participativo, formativos y de promoción en la sociedad, las organizaciones y las comunidades, con el fin de contribuir a la solución de problemas locales, regionales, nacionales e internaciones, mediante la investigación, la docencia y la extensión en comunicaciones.Contenido Básico: 1. Paradigmas teóricos generales de la relación comunicación, medios y sociedad. 2. Antecedentes históricos: escuelas, autores, teorías, disciplinas y modelos clásicos del estudio de la comunicación: 3. Estudios y teorías de los efectos de los medios de comunicación. 4. Estudios y teorías de los efectos de la comunicación digital.Objetivo General: Despertar en los estudiantes habilidades reflexivas y críticas de los fenómenos comunicativos, fundamentadas en corrientes, escuelas, teorías, teóricos.Objetivos Específicos: Lograr que el estudiante conozca los paradigmas teóricos generales de la relación comunicación, medios y sociedad. Lograr que el estudiante conozca las teorías y modelos clásicos de la comunicación. Lograr que el estudiante conozca los efectos de los medios de comunicación. Lograr que el estudiante reconozca el papel de la comunicación en el desarrollo de las sociedades. Asesorar y guiar al estudiante en la aplicación de las diferentes teorías a su trabajo de investigación.

Cultura Idiomática II (3 créditos)52

Page 53: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Propósitos: Desarrollar habilidades para el manejo idiomático apoyado en la comprensión lectora, el discurso argumentado y la observancia de las normas básicas de sintaxis, redacción y ortografía.Contenido Básico: Corrección idiomática, aprovechamiento de sinonimia, antonimia y paronimia; raíces idiomáticas, elementos del texto, tipos de discurso, síntesis y expresión, cohesión y coherencia, diferenciación de estructuras; análisis crítico del discursoObjetivo Objetivo General: Lograr un desempeño adecuado en la labor comunicativa a partir de una correcta elaboración textual, discursiva y argumentativa.Objetivos Específicos:Expresión verbal y escrita correcta, recursividad lingüística, fluidez, capacidad argumentativa, de análisis y síntesis; creatividad.

Ciencias y Humanidades II (2 créditos)Propósitos: Apropiarse de las nuevas tecnologías virtuales e identificar su impacto sociocultural.Contenido Básico: Fireworks tiene algunas de las funciones relacionadas a la imagen para internet, con las que comunicadores web y diseñadores se enfrentan a diario. Entre estas funciones se encuentran el tratamiento de imágenes, la edición fotográfica, la creación de logotipos y el desarrollo de aplicaciones web, entre otras. La aplicación práctica de estas herramientas de Fireworks, en conjunción con el aprendizaje de la esencia de la creación web se manifestará, al final del Módulo II, en el desarrollo de un CD-ROM.Objetivo General: Establecer los elementos básicos de la composición de una aplicación web en CD-ROM, mediante el aprendizaje de las principales herramientas del programa informático Fireworks.Objetivos Específicos: Reconocer los elementos constitutivos de una aplicación web. Examinar el desarrollo de las diferentes expresiones de la imagen web, su clasificación e interpretación. Comprender la función narrativa del lenguaje web. Revelar críticamente los sistemas estéticos y tecnológicos del uso de las imágenes dentro del contexto de la comunicación web.

Pensamiento II (3 créditos)Propósitos: Que los estudiantes identifiquen las semejanzas, diferencias y coincidencias entre el pensamiento lineal, el pensamiento creativo y el pensamiento sistémico, complejo y holístico. Contenido Básico: Examen de las teorías y realización de ejercicios con las propuestas que desde la Física, la Biología, la Filosofía, la Sociología, la Psicología y la Comunicación,

53

Page 54: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

hacen autores como Bertalanfy, Prigogine, Morin, Alan von Foerster, Maturana, Watzlawickz y Costa.Unidad I: introducción al pensamiento complejo. Unidad II: contemporaneidad y Mass Media Unidad III: identidad colectiva y diversidad. Unidad IV: Arte, arquitectura y diseño contemporáneo.Objetivo General: Propiciar la comprensión conceptual de los paradigmas de la complejidad y el caos y su aplicación en la observación de la comunicación como propiedad emergente del sistema social y las redes culturales.Objetivos Específicos: Ofrecer un especio para pensar fenómenos sociales como el del ciberespacio, la cibercultura, los Mass media y el art/net que están atravesados por la complejidad.Intentar interrogar a la ciencia clásica y a los modelos comunicacionales tradicionales desde sus respectivas concepciones de identidad colectiva y paradigma, teniendo como base nuevos fenómenos sociales complejos.

MÓDULO III (22 créditos)

Tema: Comunicación, Cultura y opinión públicaPropósito: Reflexionar sobre el consumo y los usos sociales de la industria cultural.Tópicos: Usos sociales de los medios; industria cultural; análisis de medios; fenómenos de opinión pública.Escenarios: sociedades local, regional, nacional y global.Metodología: Taller.

Materias: Proyecto I, Taller de medios III, Comunicación III, Cultura idiomática III, Ciencias y Humanidades III, Pensamiento III, Gerencia I, Formación ciudadana.

Proyecto I (5 créditos)Propósitos (P): Desarrollar en los estudiantes habilidades para el diseño de proyectos y la aplicación de investigaciones con técnicas cuantitativas, mediante el acercamiento a los problemas de la recepción, desde la perspectiva de la mass media research y el consumo cultural (o teorías de las mediaciones).Contenido Básico (CB): El curso enseña a diseñar y desarrollar proyectos de investigación, con énfasis cuantitativo, acerca de los consumos culturales en la ciudad de Medellín. Los estudiantes entregan un reporte final de sus proyectos y una(s) serie(s) de micro- programas para radio que se emiten por Radio Altair.

54

Page 55: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Objetivo General: Conocer y aplicar las bases metodológicas para el diseño de proyectos, y fundamentos estadísticos para los estudios del consumo de medios en la sociedad de masas. Objetivos Específicos: Formular un proyecto de investigación aplicada en el campo del uso de medios masivos de comunicación, siguiendo los parámetros internacionales, nacionales y locales requeridos.Aplicar una investigación de coyuntura acerca del consumo de medios masivos, en las localidades y las regiones. Diseñar instrumentos (mapas conceptuales, fichas bibliográficas, cuestionarios y análisis críticos y reportes de lectura) que tengan aplicación en proyectos de investigación. · Elaborar un reporte de investigación, siguiendo los términos de referencia estandarizados en el mundo de la investigación. Escribir un artículo de divulgación periodística acerca de los resultados de su investigación aplicada, divulgable en el sistema de comunicaciones de la Facultad de Comunicaciones de la U de A. Escribir una reseña crítica acerca de una obra y un autor que se ocupan de la Teoría de la Comunicación y el consumo de medios Elaborar un producto multimedia para presentar los resultados finales de todo el grupo matriculado en Proyecto I

Taller de medios (4 créditos)Propósitos: Identificar las características del lenguaje sonoro y sus posibilidades expresivas. Características de la radio. De la radio análoga a la digital. Técnicas de comunicación sonora. Géneros. Formatos. Elaboración de productos sonoros.Contenido Básico: Producción de productos radiofónicos, Guiones, géneros, formatos y producción de una serie de programas.Objetivo General: Con este curso se pretende hacer un acercamiento a la radio. Con herramientas prácticas y teóricas. Los estudiantes podrán construir mensajes radiofónicos informativos y educativos.Objetivos Específicos: Los estudiantes estarán en capacidad de: Diferenciar el lenguaje hablado del lenguaje escrito. Desarrollar proyectos comunicativos orientados hacia la radio como medio de difusión. Diseñar estrategias de educación a través de la radio. Hacer preproducción, producción y posproducción de una serie de microprogramas

Comunicación III (3 créditos)Propósitos: Identificar los aspectos claves de la comunicación que las diferentes teorías de la recepción y el consumo cultural han puesto de relieve.

55

Page 56: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Contenido Básico: Teorías de la recepción, teorías del consumo cultural, y teoría de los usos sociales.Objetivo General: Dimensionar la interrelación comunicación, cultura y la sociedad en torno a las teorías de la recepción, consumo cultural e industrias culturales.Objetivos Específicos: Problematizar la dinámica de la cultura, la identidad, la intersubjetividad, sensorios y representaciones en el contexto de la sociedad actual.Debatir la teoría de la recepción y el consumo cultural en la investigación y medios en América latina y Colombia. Reflexionar acerca de los alcances teóricos de la comunicación para la generación de sentido.

Cultura Idiomática III (3 créditos)Propósitos: Desarrollar en el estudiante capacidades de expresión escrita, en géneros narrativos, y periodísticos incentivando la experimentación con diferentes estilos. Los géneros narrativos. Clases. Estructura. Escritura de textos narrativos y periodísticos : noticia, entrevista y acercamientos a la crónica y el reportaje.Contenido Básico: El curso está basado en la estructura de la oración como fundamento de la escritura. Conocer y practicar las características de la redacción y la elaboración de textos en lenguaje informativo, que permitan el acercamiento a los distintos géneros periodísticos.Objetivo General: Aprender a redactar textos en lenguaje informativo e identificar las diferencias con un texto narrativo.Objetivos Específicos: La escucha y la observación como el primer camino para aprender a escribir. Conocer la estructura de la oración y el párrafo como unidades principales de cualquier escrito. Conocer las bases de la redacción periodística y potenciar las habilidades para la escritura. Diferenciar los géneros informativos y la narración literaria. Conocer la estructura de la noticia como base principal del periodismo y herramienta fundamental para el comunicador organizacional en la redacción de boletines, comunicados e informes empresariales.. Identificar los distintos procesos de la recolección de la información, selección, clasificación y elaboración de la información. Conocer el manejo de las fuentes, importancia, criterio de selección, confrontación y relación ética del periodista con la fuente, un tema importante para el conocimiento del comunicador que en la mayoría de los casos se convierte en fuente. Redactar noticias identificando las especificidades del lenguaje periodístico, el mismo que debe ser utilizado en la redacción de boletines, comunicados, plegables, folletos, radio, televisión y demás medios de comunicación utilizados en la empresa o institución, tanto interna como externamente.

56

Page 57: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Aprender a redactar entradas y remates de acuerdo con los distintos géneros periodísticos y fundamentalmente de la noticia. Diferencias las distintas maneras de elaboración de las noticias en los distintos medios: prensa, radio y televisión.

Ciencias y Humanidades III (2 créditos)Propósitos: El comunicador social, está inmerso en la realidad social ejecutando actividades “para mejorar el Desarrollo de las comunidades”. Por esta razón es imperante que esté en capacidad de generar información confiable y de transmitirla objetivamente. Por ello la importancia de este curso en el programa, el cual está dirigido a que el estudiante adquiera competencias en el uso de herramientas estadísticas básicas para la generación de información.Contenido Básico: Elementos de estadística descriptiva, diseño de muestreo, elaboración y análisis de cuestionarios y encuestas, apoyo en programa estadístico spss y Excel avanzado. Objetivo General: Dar los fundamentos estadísticos para el desarrollo de la investigación social y, capacitar al estudiante en el uso de herramientas estadísticas para el análisis e interpretación de resultados, teniendo también como Apoyo algún software estadístico. (spss)Objetivos Específicos: Ilustrar los conceptos estadísticos básicos que orientan la investigación. Capacitar en el uso de técnicas estadísticas para el Análisis descriptivo de datos. Explicar los fundamentos de la Teoría de Probabilidad. Dar los elementos básicos para el análisis categórico de datos. Mostrar la aplicación del diseño muestral estadístico en la investigación: tipos de muestreo, tamaño de Muestra estadístico, estimación de parámetros. Identificar los aspectos fundamentales de la elaboración apropiada de cuestionarios. Capacitar en el uso de un software estadístico.

Pensamiento III (3 créditos)Propósitos: El propósito de esta asignatura consiste en contribuir a la formación del futuro comunicador social en lo relacionado con las áreas económica y política, a fin de lograr que el comunicador pueda identificar la relación que existe entre el ejercicio de su profesión y los asuntos económico y político, como requisito para lograr un mejor desempeño profesional.Contenido Básico: 1. El surgimiento del sistema de mercado. 2. El triunfo del capitalismo en Europa Occidental: el caso inglés. 3. La evolución del poder político: de la comunidad primitiva al estado nacional moderno y la constitución.

57

Page 58: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

4. Hechos políticos y económicos claves en la primera mitad del siglo XX. 5. Desarrollo económico posterior a la segunda guerra mundial. 6. El fenómeno de la globalización y sus implicaciones.Objetivo General: Lograr que el estudiante de Comunicación Social adquiera unos saberes y herramientas que son necesarios para desarrollar las capacidades de análisis y comprensión de los asuntos políticos y económicos.Objetivos Específicos: Desarrollar en el estudiante la capacidad de establecer relaciones entre el ejercicio de su profesión y los asuntos político y económico. Desarrollar en el estudiante la capacidad para argumentar en relación con cuestiones políticas y económicas.

Gerencia I (2 créditos)Propósitos: Este es un curso básico de profundización teórica sobre la naturaleza de los conceptos y principios que rigen el estudio de las organizaciones en general. Tiene como propósito acercar a los estudiantes al mundo de las organizaciones, de manera que antes de pasar al estudio de la comunicación que se da en las entidades, conozcan, comprendan e identifiquen lo que es constitutivo y sustancial a ellas. Las temáticas de estudio seleccionadas para los contenidos del curso tienen una incidencia o bien, una relación significativa, en los procesos de comunicación que tienen lugar en el ámbito organizacional.Contenido Básico: Reconocer los modelos administrativos que imperan en una organización determinada al conocer y analizar su orientación directiva y su diseño organizacional. Manejar con solvencia, en un discurso oral y escrito, los conceptos asociados a las organizaciones: motivación, toma de decisiones, poder, liderazgo, cultura y clima. Distinguir los aspectos que intervienen en la gestión organizacional. Resolver casos y proponer soluciones adecuadas a las necesidades o problemas planteados. Objetivo General: Analizar el papel que cumple la administración en las organizaciones y adquirir una visión general de las metodologías modernas y herramientas administrativas en la gestión empresarial.Objetivos Específicos:Identificar y conceptualizar las diferentes variables del entorno organizacional que inciden en el rol de las empresas. Conocer las diferentes clasificaciones aplicables a las organizaciones. Interpretar la metodología de la administración contemporánea. Identificar algunas variables presentes en las empresas informativas.

Formación ciudadana58

Page 59: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

MÓDULO IV (23 créditos)

Tema: Comunicación mediática y mediación socialPropósito: Despertar y lograr el interés de los estudiantes por comprender el papel de los medios masivos en la mediación social y sus repercusiones.Tópicos: Examen de la presencia de los medios de comunicación en la sociedad (imágenes, sujetos, productos comunicativos y opinión pública).Escenarios: Contexto local (Medellín).Metodología: Taller

Materias: Proyecto II, Taller de medios IV, Comunicación IV, Comunicación organizacional I, Ciencias y Humanidades IV, Pensamiento IV, Gerencia II.

Proyecto II (5 créditos)Propósito: En el presente Proyecto el estudiante adquiere el conocimiento necesario para realizar investigación cualitativa. Al finalizar el semestre el estudiante habrá respondido una pregunta de investigación que se formuló al inicio del semestre y alcanzado los objetivos propuestos.Contenido Básico: El contenido del curso se articula a los demás contenidos del módulo IV, cuyo eje temático central es la producción, distribución y recepción de la televisión.Objetivo General: Retomar el concepto de recepción visto en comunicación III y utilizar los vistos en comunicación IV dedicada a las mediaciones Objetivos Específicos:Definir una idea de investigación y elaborar una pregunta susceptible de ser resuelta con un diseño cualitativo. Usar los contenidos y exigencias de los otros cursos del módulo para contextualizar la investigación. Realizar el informe final incluyendo la discusión.

Taller de Medios IV (4 créditos)Propósitos: Despertar y lograr el interés de los estudiantes por los medios masivos (T.V.) y sus repercusiones en la sociedad. Reconocer las características y el lenguaje de los medios digitales y virtuales para estar en condiciones de trabajar haciendo uso de los mismos para propósitos comunicativosContenido Básico: Se tratará de brindarles a los participantes, las herramientas conceptuales y prácticas que los habiliten para poner en juego su creatividad en el diseño y producción de programas de televisión y videos, que les permitan acercarse más a los distintos públicos donde les toque interactuar.

59

Page 60: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Objetivo General: Al finalizar el taller, los estudiantes estarán en capacidad de manejar los conceptos teóricos y los elementos prácticos relacionados con la comprensión del lenguaje audiovisual y con la metodología y las técnicas de producción de televisión y video, desde la concepción de la idea, hasta la postproducción final.Objetivos Específicos: Aportar elementos conceptuales, metodológicos y técnicos para el diseño y desarrollo de propuestas de realización de televisión y videos didácticos, educativos y empresariales. Capacitarlos en la adecuada selección de los medios electrónicos televisivos, sus sistemas de emisión, televisión pública y comercial y cctv para la formación e inducción de públicos cautivos. Realizar una producción televisiva profesionalmente aceptable.

Comunicación IV (3 créditos)Propósitos: Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de: Comprender la opinión pública como un concepto comunicacional y político. Analizar el planteamiento deliberativo de democracia de J. Habermas y su relación con la comunicación. Reconocer el concepto de democracia liberal elitista de Giovanni Sartori y su relación con la comunicación. Establecer diferencias entre los planteamientos liberal elitista y deliberativo de comunicación y opinión pública. Determinar la importancia de la comunicación en una democracia liberal contemporánea. Reconocer los modelos teóricos de la comunicación asociados a la opinión pública en las visiones funcionalista y crítica. Contenido Básico: En el curso se desarrollarán los contenidos teóricos con base en un acercamiento al estado actual de la información, la comunicación, los medios masivos e interactivos y la opinión pública en la Colombia contemporánea.La opinión pública y sus elementos: sociedad civil, Estado, ciudadanos, medios de comunicación, redes. La opinión pública y su relación con las ideas políticas. El concepto de comunicación asociado a la opinión pública. Modelos liberal, republicano y deliberativo de comunicación y opinión pública. Análisis de los modelos funcionalista y crítico de la comunicación y su relación con las ideas políticas. El modelo deliberativo de J. Habermas como concepto comunicativo de opinión pública. El modelo liberal elitista de Giovanni Sartori y su relación con la comunicación. La Agenda Setting y sus implicaciones para el estudio de la opinión pública. La Espiral del Silencio, una perspectiva psicológica y social del estudio de la opinión pública. Visión de la comunicación pública en Manuel Martín Serrano.

60

Page 61: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Objetivo General: Facilitar la comprensión del fenómeno de la opinión pública desde las perspectivas de las teorías funcionalista y crítica de la comunicación y los enfoques liberal elitista y deliberativo de la democracia.Objetivos Específicos: Reconocer los elementos de la opinión pública.Establecer las relaciones entre diferentes enfoques de la opinión pública, visiones del mundo y teorías de la comunicación. Facilitar la comprensión de dos modelos de democracia: deliberativa y liberal elitista.Reconocer los enfoques funcionalista y crítico de la opinión pública.

Comunicación Organizacional I (2 créditos)Propósitos: Identificar el concepto de Comunicación Organizacional, su historia y sus teorías.Contenido Básico:Introducción a la Comunicación Organizacional. Comunicación y organización: La visión estratégica de la comunicación en las organizaciones. Comunicación Interna: Plan de Comunicaciones –plataformas de comunicación, públicos y herramientas- Entorno y mercado para la toma de decisiones en la Comunicación Organizacional. Mercadeo interno. La persona en la organización: Comunicación y cultura. Referenciación Comunicación Organizacional-talleresObjetivo General: Dimensionar la comunicación organizacional como un proceso sociocultural y a la organización en tanto sistema de comunicación, con sus respectivas estructuras, redes de interacción y medios.Objetivos Específicos: Interpretar las organizaciones de manera holista en interrelación con la comunicación, la cultura y la identidadEstablecer bases para el análisis cultural en las organizaciones

Ciencias y Humanidades IV (3 créditos)Propósitos: Un estudio de la imagen en aspectos como la creatividad, los desarrollos tecnológicos, el manejo pedagógico, la reflexión filosófica, la comunicación, entre otros, permite una constricción metódica de los elementos propios de la imagen como lenguaje y el contexto social en el que se crea, se comercia y en suma, se recurre a la imagen.Contenido Básico: La imagen en aspectos como la creatividad, los desarrollos tecnológicos, el manejo pedagógico, la reflexión filosófica, la comunicación, entre otros.

61

Page 62: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Objetivo General: Estimular la reflexión y el análisis de las formas, contenidos, usos y significados de las imágenes a través del reconocimiento y desarrollo de destrezas para analizar con criterio los textos audiovisuales.Objetivos Específicos: Analizar las imágenes en el marco de los contextos históricos de origen. Establecer la relación entre forma y contenido. Localizar, entender y aplicar las teorías relacionadas a la interpretación de la imagen.

Gerencia II (2 créditos)Propósitos: Lograr que los estudiantes reconozcan los diferentes subsistemas de desempeño de la organización y estén capacitados para realizar labores conjuntamente con profesionales de las diferentes áreas de la organización: financiera, humana, mercadeo, comunicación, producción, comercial.Contenido Básico: Aplicación de técnicas de gerencia estratégica, la dirección moderna de innovación, liderazgo para el cambio y comprobación de los procesos de integración, globalización y redireccionamiento frente a entornos complejos.Objetivo General: Fortalecer en los socios del aprendizaje el rol integral de comunicador líder en los diferentes entornos empresariales, mediante el desarrollo de competencias relacionadas con el reconocimiento, reflexión, investigación, realimentación y visión de la Gerencia Estratégica.Objetivos Específicos: Aplicar los conceptos básicos de la gerencia estratégica. Desarrollar competencias para el análisis crítico acerca del direccionamiento y el diagnóstico estratégico de organizaciones públicas y privadas. Referenciar los principales casos de integración empresarial como aplicación de gerencia estratégica.

Pensamiento IV (3 créditos)Propósitos: Identificar el papel de la comunicación en la dinamización de prácticas sociales y desarrollo científico desde un comportamiento ético.Contenido Básico: Etica generalRelación hombre-naturaleza Relación hombre-sociedad Relación hombre-dios Relación hombre-cienciaÉtica y desarrollo: un camino hacia la bioéticaObjetivo General: Redefinir la ética como un nuevo comportamiento desde un código común, que responda a principios de cohesión cultural y que por lo tanto trascienda las

62

Page 63: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

individualidades de cada profesión, buscando así una mayor integración de todas las disciplinas con la gestión y desarrollo.Objetivos Específicos: Aportar elementos teóricos y prácticos entorno a la idea predominante de desarrollo y bienestar. Indagar con el estudiante su papel en la difusión y propagación de información relacionada con nuevos avances científicos que comprometan el desarrollo de la vida. Redefinir parámetros éticos que comprometan la acción del hombre frente al hacer de la ciencia y la tecnología.

MÓDULO V (21 créditos)

Tema: Comunicación organizacionalPropósito: Aplicar la comunicación estratégica en organizaciones públicas, privadas, ONG, para contribuir al desarrollo de proyectos institucionales. Tópicos: Comunicación interna y externa; cultura organizacional; clima organizacional; proyectos estratégicos de comunicación; dinámicas psicosociales de las organizaciones (liderazgo, trabajo en equipo).Escenarios: Organizaciones locales, regionales y nacionales (públicas, privadas, ONGs, asociaciones, gremios, cooperativas...etc.)Metodología: Diseño de proyecto de investigación aplicada en procesos comunicativos en organizaciones.

Materias: Proyecto III, Taller de medios V, Comunicación V, Comunicación organizacional II, Ciencias y Humanidades V, Pensamiento V, Gerencia III.

Proyecto III (5 créditos)Propósitos: Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de reconocer y analizar procesos de comunicación en diferentes tipos de organizaciones (sociales y empresariales), a partir de la aplicación de instrumentos de recolección de información (cualitativos y cuantitativos) apropiados para definir asuntos, problemas, necesidades y otras situaciones propias de la comunicación organizacional, como primera aproximación a una experiencia de investigación aplicada en comunicación organizacional.Contenido Básico: Aspectos teóricos y raíces históricas y epistemológicas de la comunicación organizacional.Teorías de la comunicación y su influencia en la comunicación organizacional.Asuntos de investigación básica y aplicada de la comunicación organizacional.Reflexiones éticas sobre la investigación en comunicación organizacional.

63

Page 64: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Metodología, métodos e instrumentos de investigación en comunicación organizacional.Técnicas de exploración para el reconocimiento de las características de las organizaciones.Diferencia entre diagnóstico de la comunicación y auditoría de procesos de comunicación organizacional.Escritura y presentación del informe sobre los resultados de la auditoría de comunicación organizacional.Objetivo General: Lograr que los estudiantes reconozcan y apliquen metodología, métodos e instrumentos para realizar investigación aplicada de comunicación en las organizaciones, con base en las teorías de la comunicación organizacional, a partir de un trabajo práctico en organizaciones concretas.Objetivos específicos: Reconocer las características generales de la organización asignada.Realizar una exploración sobre un aspecto concreto de la comunicación en la organización asignada.Aplicar instrumentos idóneos para obtener información sobre un asunto de comunicación organizacional que requiera intervención.Propiciar una discusión ética sobre la investigación en comunicación en las organizaciones.

Taller de Medios V (4 créditos)Propósitos: Se propone construir un entorno que permita establecer una conexión con lo que se va a rastrear, Hipertexto, Multimedia, e interactuar con los mismos. Un espacio para despertar expectativas ante las nuevas posibilidades de los entornos multimediales que permita conocer los aspectos fundamentales de hipertexto, multimedia y de un proyecto multimedia y aplicarlos de manera creativa y práctica. Se entregará una visión genérica, pero a la vez detallada, desde el punto de vista del usuario, como desde el punto de vista del desarrollo. Una visión genérica porque no se entrará en el detalle concreto del funcionamiento de cada una de las utilidades de un determinado programa, pero si una visión con detalle, porque se profundizará en cada uno de los pasos que hay que dar para formular un proyecto multimedia, montar equipos de producción, coordinar, planificar el trabajo, establecer reglas de comunicación todo ello necesarios para el desarrollo de una aplicación multimedia. Se pretende realizar actividades relacionadas con la formulación y gestión, así como, la metodología para su implementación. Esta asignatura, en muchos casos, será el primer contacto de los estudiantes con esta experiencia en un contexto de formación sistematizada, se procurará hacer coincidir el estudio de conceptos y el de técnicas relacionadas con el fin de contextualizar los aprendizajes y favorecer la integración de todo tipo de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenido Básico: Multimedia, imagen, video, audio, animaciones, gráficos 3D, todo un mundo apasionante que despierta interés o cuanto menos curiosidad en casi todo el

64

Page 65: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

mundo”†, más aún si estamos relacionados desde la Comunicación e interesados en la informática en general.Objetivo General: Rastrear, bucear y sondear en el hipertexto y las aplicaciones multimedia buscando tener la oportunidad para hablar, intercambiar ideas y asumir una nueva identidad y un nuevo modo de aprender, entregar información y comunicarnos.Objetivos Específicos: Identificar y aplicar conceptos y sistemas conceptuales hipertextuales, de arquitectura de información como, también, los diferentes procesos y estrategias para elaborar, desarrollar y gestionar proyectos multimediaIncorporar a su formación profesional elementos conceptuales y prácticos estudiados y trabajados en claseAdquirir criterios personales para la evaluación de proyectos y producciones multimediaFormular y redactar una memoria escrita de un proyecto multimedia para la web o para otro soporte

Comunicación V (3 créditos)Propósitos: Abordar problemas contemporáneos de la comunicación desde perspectivas ética y estética con el objetivo de incentivar la responsabilidad social, la sensibilidad y la creatividad en el ejercicio de la profesión.Contenido Básico: Fundamentación filosófica de la comunicación con perspectivas éticas y estéticas, con base en los autores clásicos y la discusión sobre problemas contemporáneos de convivencia, participación, ciudadanía, libertad, igualdad, transparencia, verdad y derechos y deberes.El curso brindará herramientas teóricas y metodológicas para pensar distintas problemáticas de orden comunicacional que involucran aspectos éticos, estéticos, de inclusión y participación ciudadana. Estas reflexiones se realizarán desde el estudio de experiencias significativas en el campo de la consultaría de la comunicación o de investigaciones desarrolladas en el campo.Objetivo General: Lograr que los estudiantes reconozcan las teorías contemporáneas de la comunicación, determinadas por la “sociedad de la información”, en un marco comparativo con las propuestas de la “teoría de la comunicación de masas” y analicen su importancia para la investigación teórica y aplicada en comunicación.Objetivos Específicos: Implementar herramientas de diagnóstico de comunicación en una organización y plantear un plan de comunicación.Identificar y aplicar los paradigmas cuantitativos y cualitativos de investigación social y sus técnicas de investigación.Identificar problemas comunicacionales en organizaciones de distinta índole.Elaborar un diagnóstico y un plan de Comunicaciones.

65

Page 66: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Comunicación Organizacional II (2 créditos)Propósitos: Diseño de estrategias que conduzcan a crear en la organización y en las comunidades e instituciones una cultura de la comunicación, de la calidad y del servicio.Contenido Básico: Se analizará el papel del comunicador en la organización actual, su rol y la responsabilidad en la gestión organizacional. Asimismo, se estudiará las estrategias de comunicación, los planes de comunicación y el mejoramiento continuo de la comunicación dentro de la organización.Objetivo General: Comprender la importancia de las Comunicación Organizacional en la dinámica de la organización actual. Objetivos Específicos: Dimensionar el rol del comunicador en la organización actual.Comprender la importancia de la gerencia en la comunicación.Analizar las estrategias de comunicación y el papel de los planes de comunicación en las organizaciones.

Ciencias y Humanidades V (2 créditos)Propósitos: Aplicar las tecnologías digitales en el tratamiento de imágenes.Contenido Básico: Photoshop tiene algunas de las funciones relacionadas a la imagen para internet, con las que comunicadores web y diseñadores se enfrentan a diario. Entre estas funciones se encuentran el tratamiento de imágenes, la edición fotográfica y el desarrollo de aplicaciones web, entre otras. La aplicación práctica de estas herramientas de Photoshop, en conjunción con el aprendizaje de la esencia de la creación web se manifestará, al final del Módulo V, en el desarrollo de un CD-ROM.Objetivo General: Establecer los elementos básicos de la composición de una imagen digital editada, mediante el aprendizaje de las principales herramientas del programa informático Photoshop.Objetivos Específicos: Reconocer los elementos constitutivos de una imagen para la web.Examinar el desarrollo de las diferentes expresiones de la imagen web, su clasificación e interpretación.Comprender las funciones narrativas del lenguaje web.Revelar críticamente los sistemas estéticos y tecnológicos del uso de las imágenes dentro del contexto de la comunicación web.

Pensamiento V (3 créditos)Propósitos: Poner en contacto al estudiante de Comunicaciones con los ingredientes ideológicos de los pensamientos políticos contemporáneos.

66

Page 67: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Contenido Básico: Estudio de las principales ideologías políticas contemporáneas (Liberalismo, Conservatismo, socialismos, comunismos, anarquismos, nazismo, fascismo, feminismo, ecologismo, neo-conservatismo, neoliberalismo, comunitarismo) en relación con las técnicas de Gestión empresarial como: el taylorismo, el fordismo, las relaciones humanas, la teoría de sistemas, la teoría humanista, la teoría Z, la planeación estratégica, la administración por objetivos y la reingeniería.Objetivo General: Identificar las principales ideologías políticas contemporáneas, en relación con las principales tecnologías de gestión de los siglos XIX y XXObjetivos Específicos: Analizar las principales ideologías políticas contemporáneas con influencia en Colombia.- Identificar sus fundamentos teóricos, filosóficos y políticos- Estudiar las principales experiencias históricas de estas ideologías- Establecer la relación entre las Tecnologías de gestión heredadas del Siglo XX y las ideologías políticas.

Gerencia III (2 créditos)Propósitos: Al finalizar el curso los estudiantes habrán comprendido la importancia de la gerencia de proyectos y estarán en capacidad de materializar sus propuestas de comunicación estratégica en organizaciones orientadas al mercado, en instituciones públicas y organismos comunitarios y de desarrollo social y humano con el uso de la metodología de proyectos.Contenido Básico: El curso aborda las dos vertientes que dan origen los proyectos: los procesos de planeación y la identificación de problemas u oportunidades de intervención en organizaciones, comunidades y sectores sociales. Se avanza por las fases del proceso de formulación de proyectos y llega a hasta las etapas de organización, ejecución, control y evaluación de proyectos de comunicación.Objetivo General: Proporcionar a los estudiantes las destrezas necesarias para el diseño, la planeación, organización, dirección, ejecución y control de proyectos de creación, intervención o investigación, mediante la aplicación de las técnicas de la gerencia de proyectos a problemas de diverso tipo en el ámbito organizacional y social.Objetivos Específicos: Reconocer diversas formas de acercamiento al futuro.Utilizar la metodología de proyectos en la realización de diferentes iniciativas en la gestión de instituciones públicas y privadas.Reconocer las etapas de un proyecto y las funciones del líder o gerente del proyecto.Identificar los aspectos específicos de la planeación de proyectos de investigación y de comunicación.Comprender y aplicar los elementos de la gerencia de proyectos.Presentar un proyecto con la metodología de gerencia de proyectos.

67

Page 68: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

MÓDULO VI (18 créditos)

Tema: Comunicación comunitariaPropósito: Implementar procesos comunicativos en comunidades locales, regionales o nacionales, para contribuir a la solución de necesidades o problemas de la comunidad.Tópicos: comunicación para el cambio social; comunicación directa y de medios alternos.Escenarios: comunidades urbanas o rurales de Medellín, Antioquia y Colombia.Metodología: Proyecto central.

Materias: Proyecto IV, Taller de medios VI, Ciencias y Humanidades VI, Relaciones públicas I, Gerencia IV, Electiva I.

Proyecto IV (5 créditos)Propósitos: Aprenda a hacer el oficio con o sin medios masivos, por medio de proyectos específicos en marcha o que estén empezando a ser promovidos desde el sector público o desde las iniciativas privadas, a través del contacto cara a cara, con grupos organizados en torno a una problemática o tema común.Contenido Básico: Investigar, diagnosticar y analizar los procesos comunicativos en las comunidades, con base en las políticas de los organismos estatales encargados de promover los servicios sociales.Organizar y ejecutar proyectos de comunicación, para contribuir al desarrollo en condiciones de equidad.Objetivo General: Comprender procesos comunicativos en programas de desarrollo comunitario, en comunidades regionales y locales.Objetivos Específicos: Reconocer el uso de la comunicación en el desarrollo de un proyecto comunitario.Identificar la función del comunicador dentro del proyecto (Qué hace? Cómo lo hace? Cuándo lo hace? Dónde lo hace? Con quien lo hace?)

Taller de Medios VI (4 créditos)Propósitos: Brindar elementos al estudiante para un manejo adecuado del lenguaje como herramienta fundamental de su tarea comunicativa.Contenido Básico: El curso abordará desde las ideas básicas de la escritura y la apropiación del lenguaje hasta las posibilidades narrativas que brindan la literatura y los géneros “mayores” del periodismo.Objetivo General: Lograr en el estudiante una apropiación del lenguaje escrito a partir de las técnicas y las experiencias narrativas.Objetivos Específicos:

68

Page 69: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Ciencias y Humanidades VI (2 créditos)Propósitos: Un estudio de la imagen en aspectos como la creatividad, los desarrollos tecnológicos, el manejo pedagógico, la reflexión filosófica, la comunicación, entre otros, permite una constricción metódica de los elementos propios de la imagen como lenguaje y el contexto social en el que se crea, se comercia y en suma, se recurre a la imagen.Contenido Básico: Se propone la imagen como recurso significativo, que evidencia la necesidad que tienen los individuos de utilizarla, a partir del contenido del curso los estudiantes estarán en capacidad de conocer la constricción metódica de los elementos propios de la imagen como lenguaje y el contexto social en el que se crea, se comercia y en suma, se recurre a la imagen.Objetivo General: Estimular la reflexión y el análisis de las formas, contenidos, usos y significados de las imágenes a través del reconocimiento y desarrollo de destrezas para analizar con criterio los textos audiovisuales.Objetivos Específicos: Analizar las imágenes en el marco de los contextos históricos de origen.Establecer la relación entre forma y contenido.Localizar, entender y aplicar las teorías relacionadas a la interpretación de la imagen.

Relaciones Públicas I (2 créditos)Propósitos: Que los estudiantes reconozcan el concepto de las Relaciones Públicas y su papel en las organizaciones y en la sociedad.Contenido Básico: Principios, teorías de las Relaciones Públicas. Desarrollo histórico de las Relaciones Públicas. Los flujos comunicacionales y las relaciones intra y extraempresariales. La opinión pública y el concepto de público. Políticas públicas de comunicación. Estrategias de Relaciones Públicas. Conceptos de poder. Cabildeo o lobby.Objetivo General: Dotar al futuro profesional de un panorama general acerca de las teorías que estudian y sustentan las Relaciones Públicas.Objetivos Específicos: Reconocer las diferentes técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas durante los procesos de investigación, planificación, desarrollo y auditoria de los programas, campañas y actividades aplicadas de la función de Relaciones Públicas como componente de la gestión estratégica de las organizaciones.

Gerencia IV (2 créditos)Propósitos: Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de describir el proceso de gestión humana e identificarlo como subsistema de la organización, en el cual participa desde la comunicación.Contenido Básico: La gestión humana. Conceptos y enfoques, recuento histórico. Búsqueda de personal, selección, inducción, entrenamiento, capacitación, sistemas de

69

Page 70: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

retribución, compensación, bienestar, integración y el papel de la comunicación en este subsistema.Objetivo General: Comprender los procesos del sistema de gestión humana y la importancia que adquiere dentro del contexto organizacional, identificando el campo de acción.Objetivos Específicos: Identificar las diferentes teorías a partir de las cuales se han desarrollado las corrientes de gestión humana.Conocer los subprocesos de la gestión humana y la incidencia de la comunicación en ellos.Identificar los campos de acción desde los cuales el comunicador puede agregar valor a los sistemas de gestión humana.

Electiva I (3 créditos)Consultar programas incluidos en la oferta académica de cada semestre. Como su nombre lo indica, los estudiantes eligen cursos de su propio pregrado u otros de la Universidad.

MÓDULO VII (19 créditos)

Tema: Comunicación corporativaPropósito: apropiarse de diversas técnicas de la comunicación para aplicarlas integralmente en un proyecto institucional.Tópicos: Relaciones Públicas, Publicidad y Mercadeo.Escenarios: Organizaciones y empresas.Metodología: Proyecto central.

Materias: Taller de medios VII, Comunicación VI, Relaciones públicas II, Gerencia V, Trabajo de grado, Electiva II.

Taller de Medios VII (4 créditos)Propósitos: Fortalecer el uso de medios audiovisuales, formas de comunicación y construcción de diferentes narrativas en función de la difusión de la investigación desarrollada en el semestre de trabajo de grado.Contenido Básico: Realizar, a  través de ejercicios técnicos y reflexiones teóricas sobre las narrativas de la difusión de la investigación, un producto comunicativo de su trabajo de grado. Objetivo: Diseñar e implementar formas de comunicación de la investigación, articulando  diferentes medios, herramientas y narrativas aprendidas durante el proceso de formación del pregrado.

70

Page 71: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Objetivo general: Ayudar al alumno a conocer y mejorar sus competencias sobre la comunicación audiovisual en sus diferentes medios y en función de la comunicación de la investigación para que estas las conviertan en destrezas y así afianzar un comunicador con fortalezas en la investigación, la gestión y la comunicación desde el punto de vista técnico.Objetivos Específicos: Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de un adecuado manejo de lo medios de comunicación, la comunicación directa y la expresión oral articulada a la difusión de la investigación.Revisar aspectos técnicos en el acercamiento a los distintos formatos de los medios de comunicación.Fortalecer el análisis y las competencias acerca de las distintas construcciones narrativas que los medios y la comunicación permiten con relación a la difusión de la investigación Analizar la importancia de la comunicación en los procesos de apropiación social del conocimiento a partir de las experiencias de la investigación.

Comunicación VI (3 créditos)Propósitos: Analizar las teorías de la persuasión y el fenómeno publicitario desde sus ángulos comunicativo, semiológico, psicológico, social, cultural y ético y desarrollar habilidades para la producción de campañas publicitarias enfocadas a la educación y la salud.Contenido Básico: La publicidad entendida como un proceso comunicativo de tipo organizacional e institucional, en dónde no se desconocen los conceptos básicos de la misma, pero se enfatiza en el papel del comunicador como generador y operador de la información y la imagen que la organización proyecta hacia sus públicos objetivos.Objetivo General: Formar profesionales en la comunicación con capacidad ética, creativa, analítica y crítica para generar estrategias de publicidad efectivas y acordes con el entorno local y global.Objetivos Específicos: Identificar las características y componentes del proceso publicitarioIdentificar y discriminar la función y la importancia de la publicidad para la empresa como cliente, para la agencia como intermediario y para el medio como eje de comunicación.Establecer la función e importancia de la publicidad a nivel organizacional, económico y cultural.Reconocer los tipos de publicidad y los procesos creativos y técnicos para llegar a ellos.Asumir un rol crítico y analítico frente a las campañas y estrategias publicitarias de las organizaciones e instituciones.

Relaciones Públicas II (2 créditos)

71

Page 72: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Propósitos: Los estudiantes deberán reconocer el concepto de las Relaciones Públicas y el papel preponderante que desempeña en las organizaciones y en la sociedad.Contenido Básico: Los factores que intervienen en la imagen. La identidad intrínseca. Los signos externos de identidad. Manual de imagen corporativa. El aporte de la cultura. El comportamiento empresarial. La comunicación. La credibilidad. Responsabilidad, auditoría y balance social.Objetivo General: Se abordarán de manera enfática tanto los conceptos, técnicas y estrategias como los flujos comunicacionales y las relaciones intra y extraempresariales. Los contextos específicos en los que tienen aplicabilidad las relaciones públicas.Objetivos Específicos: Reconocer y aplicar los conceptos, técnicas y estrategias que intervienen en la formación de la imagen corporativa y la responsabilidad social de la empresa.Apreciar los contextos en los cuales son aplicables las relaciones públicas.Situarse como comunicadores frente a los problemas de relaciones públicas específicos para las instituciones sociales y empresariales, públicas y privadas.

Gerencia V (2 créditos)Propósitos: Conceptualizar el funcionamiento del marketing en la empresa actual, definiendo el papel estratégico de las comunicaciones en este desarrollo.Contenido Básico: Al finalizar el curso, cada estudiante estará en capacidad de tener los conceptos y herramientas necesarias para liderar procesos de comunicación y marketing para compañías, productos, servicios o marcas. Objetivo General: Identificar los elementos teóricos y prácticos de marketing y la relación de las comunicaciones con éste, por medio del estudio, investigación y práctica de los conceptos expuestos.Objetivos Específicos: Desarrollar competencias de análisis contextual, creación y formulación de estrategias, medición y control a través de indicadores, de planes de marketing y comunicaciones.Elaborar un plan estratégico de marketing para una organización, proyecto empresarialplan de negocios.Identificar las diferentes modalidades y estrategias de marketing, comunicaciones integradas de marketing (IMC) y aplicarlas a cualquier programa o proyecto.

Electiva II (2 créditos)Consultar programas incluidos en la oferta académica de cada semestre. Como su nombre lo indica, los estudiantes eligen cursos de su propio pregrado u otros de la Universidad.

Trabajo de Grado (6 créditos)

72

Page 73: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Propósitos: Realización de un proyecto de investigación. Presentación y socialización del informe final.Contenido Básico: Se debe llevar a cabo el desarrollo, la presentación y la puesta en común de los resultados de la investigación, su discusión y presentación a través de un formato multimedial.Objetivo General: Realizar un ejercicio de investigación en el área de comunicaciones desde su formulación, pasando por su ejecución y su presentación pública y sustentación académica.Objetivos específicos: Diseñar una propuesta de investigación en el área de comunicaciones.Realizar trabajo de campo, sistematización y análisis de la investigación.Presentar informe final y un formato multimedia que de cuenta del proceso y los resultados de la investigación.

MÓDULO VIII (17 créditos)

Tema: Comunicación especializadaPropósito: aplicar los conocimientos adquiridos durante todo el programa en un campo específico de interés.Tópicos: Comunicación y Salud; Comunicación y Educación; Comunicación para el desarrollo sostenible; Comunicación pública; Comunicación y política.Escenarios: instituciones públicas y privadas, de salud y educación; ONG, entidades solidarias y de gestión del cambio social.Metodología: Proyecto central.

Materias: Relaciones publicas III, Electiva profesional, Electiva III, Práctica académica.

Relaciones Públicas III (3 créditos)Propósitos: Identificar las diversas herramientas de la comunicación, concibiendo y desarrollando de esta manera la industria de los eventos y generando las posibilidades para la creación de su propia empresa.Contenido Básico: Comprender que los certámenes como herramienta de la comunicación, le permiten al profesional concebir y desarrollar la industria misma de los eventos, generando así su propia empresa.Objetivo General: Identificar los elementos teóricos y prácticos de la planeación, operación y evaluación de diferentes tipos de certámenes para aplicarlos estratégicamente.Objetivos Específicos: Desarrollar competencias de planeación estratégica para aplicarlas en todo tipo de evento que como comunicador le competa en el mundo laboral y organizacional.

73

Page 74: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Electiva Profesional (3 créditos)Consultar programas incluidos en la oferta académica de cada semestre. Como su nombre lo indica, los estudiantes eligen cursos de su propio pregrado u otros de la Universidad.

Electiva III (3 créditos)Consultar programas incluidos en la oferta académica de cada semestre. Como su nombre lo indica, los estudiantes eligen cursos de su propio pregrado u otros de la Universidad.

Práctica Académica (8 créditos)Propósitos: Desarrollar la práctica académica para aplicar los conocimientos adquiridos en su campo y como requisito para optar al título.Contenido Básico: Desempeñarse durante un semestre, como comunicador en alguna institución o comunidad bajo la supervisión y asesoría de profesionales, previamente asignados para ello, y de acuerdo con el reglamento.

74

Page 75: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

5. FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN EL PREGRADO

El modelo pedagógico de nuestro P.E.P tiene como fundamento el proceso de enseñanza- aprendizaje basado en problemas (B-A-P), que privilegia la investigación formativa y la docencia investigativa desde el primer semestre del Pregrado. A ello obedece el diseño curricular por módulos (Ver Estructura curricular) que opera teniendo en cuenta campos temáticos por semestres, trabajo por proyectos de investigación, e interrelación de las asignaturas alrededor de un proyecto común, nucleado desde los laboratorios, los talleres, o proyectos específicos (visitas de aprendizaje, comunicación para el desarrollo, trabajo de grado y prácticas profesionales).

Consultadas las primeras cuatro promociones de graduados, sus trabajos de grado, y sus informes de prácticas, hemos constatado que la formación investigativa es evaluada por los nuevos profesionales y lo usuarios de sus servicios como una fortaleza que marca la diferencia con programas semejantes.

El proceso de formación cuenta con el direccionamiento de la reunión quincenal de los docentes de cada módulo y de la reunión quincenal de los coordinadores de módulos. Igualmente, el grupo de investigación Comunicación, Periodismo y Sociedad, pone a su servicio las investigaciones de sus líneas (ver Gruplac de Colcienciashttp://200.25.59.34:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001800). Los resultados de los proyectos se presentan semestralmente en el evento académico llamado DeMuestra, la presentación pública del pregrado en Comunicaciones.

75

Page 76: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

6. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN A ESTUDIANTES

Para la selección, el Pregrado en Comunicaciones sigue los estatutos de la Universidad que estipulan el examen de admisión como prueba única de ingreso. Sin embargo, cuenta con un programa especial de inducción a la vida universitaria que ayuda al estudiante a identificar si su elección profesional fue la correcta: durante una semana se les presenta la institución, sus estatutos, recursos, y programas.

Modelo de admisión y guía para presentar el examen

La admisión a los programas de pregrado está reglamentada por las siguientes disposiciones legales, las cuales pueden consultarse en el Portal Universitario http://www.udea.edu.co, ingresando por “Información Institucional” en la opción “Normatividad”.

Acuerdo Superior 5 de 1980, Acuerdo Superior 054 del 17 de julio de 1995, Acuerdo Superior 164 del 16 de diciembre de 1999, Acuerdo Académico 236 del 30 de octubre de 2002 (modificado por los Acuerdos Académicos 259 del 2 de septiembre de 2004 y 268 de 17 de mayo de 2005), Acuerdo Académico 246 de2003, Resolución Académica 1615 del 20 de mayo de 2004, Resolución Académica 1731 de 23 de junio de 2005, Resolución Académica 1762 de 22 septiembre de 2005, Acuerdo Académico 330 del 4 de septiembre de 2008, Acuerdo Superior 256 del 8 de abril de 2003, Resolución 1852 del 4 de mayo de 2006, Resolución Académica 2162 del 20 de agosto de 2009 (Cupos Medellín), Resolución Académica 2158 del 6 de agosto de 2009 (Cupos Regiones), Acuerdo Superior 367 del 28 de julio de 2009.

Se utiliza como criterio de selección para los aspirantes nuevos a los programas de pregrado, el resultado obtenido en las siguientes pruebas:

Prueba 1: Razonamiento lógicoPrueba 2: Competencia lectora

Cada aspirante debe presentar ambas pruebas; cada una tiene un valor del 50%. La calificación total estandarizada se obtiene sobre la calificación total bruta. El puntaje mínimo estandarizado para ser admitido a un programa de la sede Medellín es de 53 sobre 100 (53/100) y para las sedes regionales 50 sobre 100 (50/100).

76

Page 77: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Todo aspirante tiene derecho a inscribirse en dos programas, expresados como primera y segunda opción, la escogencia de la segunda opción es voluntaria.

La selección de los aspirantes se efectúa así: los cupos ofrecidos en cada programa (descontando los cupos para los aspirantes beneficiarios del Decreto 644 de 2001 y los cupos para los beneficiarios del Premio Fidel Cano del Colegio Nocturno de Bachillerato de la Universidad de Antioquia, véanse numerales 5.2.1 y 5.2.3) son asignados inicialmente a los aspirantes que lo seleccionan como primera opción y obtienen los mayores puntajes estandarizados totales, no inferiores a 53 (o a 50 para los programas ofrecidos en las seccionales y en las sedes municipales). Si resultan cupos sobrantes, éstos son llenados por los aspirantes que no son admitidos en la primera opción e inscriben dicho programa como segunda opción, siempre y cuando obtengan los mayores puntajes estandarizados totales, no inferiores a 53 (o a 50 para los programas de las seccionales y de las sedes municipales).

El estudiante admitido a la primera opción no puede hacer uso de la segunda y viceversa. Las situaciones de igualdad de puntaje, en el límite de cupos de cada programa, se resolverán mediante el siguiente procedimiento:

a. Se aplicará la Ley 403 de 1997, sobre beneficios al sufragante.b. Si persistiere el empate, se seleccionará a los aspirantes con mejor puntaje en la prueba de razonamiento lógico.c. Si aplicados los procedimientos anteriores aún continuare el empate, se ampliará el cupo inicial hasta en un cinco por ciento, aproximando a la cifra par superior cuando fuere necesario, y se seleccionará a los aspirantes hasta donde se resuelve el empate.

Los aspirantes aceptados (en primera o segunda opción) no compiten por los cupos que queden disponibles en programas de la Universidad.

La evaluación se ha puesto a tono con el diseño pedagógico: a nuestro modelo investigativo le corresponde una evaluación con base en argumentos y demostraciones; informes de lectura, análisis de obras completas, exposiciones de temas parciales, sustentación de proyectos y elaboración de reportes finales de investigación. Cada docente tiene la libertad de elegir el procedimiento acorde con estas necesidades y la asignación de porcentajes. Sin embargo, todas las asignaturas reservan el diez por ciento (10%) de la nota final para ser asignado por el conjunto de profesores del módulo una vez hayan evaluado las presentaciones en la muestra final.

77

Page 78: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

7. PERSONAL ACADÉMICO

A continuación se especifica el nivel de formación de los profesores vinculados de tiempo completo y medio tiempo del Programa de Comunicaciones:

- 1 de ellos (el 16.6%) ostenta título de doctorado en Comunicación Organizacional.- 4 (66.6%) tienen título de maestría.- 1 (16.6%) tienen título de especialización.

Tabla Nº1. Profesores de la Facultad de Comunicaciones con disponibilidad para apoyar la docencia en el Pregrado de Comunicaciones

Nombre Título

Nora Helena Villa Doctora en Educación, Universidad de Antioquia.

Elvia Acevedo Doctora en Comunicación, Universidad de Sao Paulo, Brasil

Carlos Agudelo Doctor en Periodismo y Comunicación Pública. Universidad de Maryland, E.U.A.

Raúl Osorio Doctor en Comunicación, Universidad de Sao Paulo, Brasil

David Hernández Doctor en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo. Universidad de Barcelona. 2008.

Jaime Andrés Peralta Candidato a Doctor en Historia, Universidad deGranada, España. Magister en Historia, Universidad Nacional de Colombia

Patricia Nieto Candidata a Doctora en Periodismo, Universidad de La Plata, Argentina. Magister en Ciencia Política, Universidad de Antioquia.

Fernando Zapata Candidato a Doctor en Educación, Universidad de Antioquia.

Olga Castaño Candidata a Doctora en Comunicación Pública, Universidad de Navarra

Paula Restrepo Candidata a Doctora en Comunicación Universidad del País Vasco, España

María Fernanda Arias Candidata a Doctora en Comunicación y Cultura, Universidad de Indiana, Estados Unidos

78

Page 79: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Alejandro Cock Candidato a Doctor en Comunicación Audiovisual, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Mary Luz Botero Candidata a Doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación, en la Universidad Paris IV, Sorbona, Francia.

Mónica Pérez Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia. Magistra en Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana

Eduardo Domínguez Magister en Historia de Colombia de la Universidad Nacional de Colombia

María Helena Vivas Magister en Filosofía

Carlos Giraldo Magister en Ciencias Ambientales, Universidad de Antioquia

Ximena forero Magistra en Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana

Gonzalo Medina Magister en Ciencia Política, Universidad de Antioquia

Gabriel Vieira Magister en Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación, Universidad de Barcelona. Magíster en Cinematografía yArtes Escénicas, Universidad de París - Sorbona.

Viviana Garcés Magister en Ciencia Política, Universidad de Antioquia

79

Page 80: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Tabla Nº 2.Cuadro Resumen de Profesores de TC, MT y Ocasionales de la Facultad.

Doctores Candidatos a Doctor Magister5 9 7

Tabla Nº3.Total Docentes Vinculados, Tiempo Parcial y Tiempo Completo, del Pregrado, según nivel de formación.

Total profesores del Departamento VINCULADOS OCASIONALESTP TC TP TC

Especialización 1

Maestría 4 1 1

Doctorado 1

Profesores vinculados y ocasionales del Pregrado, adscritos al Departamento de Comunicación Social:

Eduardo Domínguez, TC, Maestría. Marta Chavarriaga, TP.Carlos Augusto Giraldo Castro, TP. Oc., Maestría. David Hernández, TC, Doctorado.Juan Carlos Ramírez, TC, Maestría en curso. Mónica Pérez, TC. Oc., Maestría, Doctorado en curso. María Helena Vivas, TC, Maestría.Óscar López, TP. Oc. Especialización. Mary Luz Botero, TC. Maestría, Doctorado en curso.

La planta docente de profesores de Tiempo Completo, Medio tiempo y de cátedra, adscritos a la Facultad de Comunicaciones, que soportan el Pregrado en Comunicaciones es la siguiente:

80

Page 81: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Tabla Nº4.Planta docente Pregrado en Comunicaciones y nivel de formación académica

NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO TÍTULO PREGRADO

TÍTULO POSGRADO

Alba Rocío Rojas [email protected] Licenciada en Educación: Español y Literatura/ Comunicadora Social- Periodista

Magíster en Lingüística

José Fernando Londoño

[email protected] Psicólogo- Comunicador Social- Periodista

Maestreando en Educación y Desarrollo Humano

Ricardo Castaño [email protected] Sociólogo Magíster en motricidad y desarrollo humano

Gloria Montoya [email protected] Trabajadora Social  Carlos Giraldo [email protected] Antropólogo Magíster en Estudios

AmbientalesLiliana Correa [email protected] Maestra en Artes

PlásticasEspecialista en creación fotográfica

RodríguezLaura Caro [email protected] Comunicadora Social -

Periodista.Especialista en periodismo electrónico

Luis David Tobón [email protected] Comunicador Social- Periodista

Especialista en Educación con Nuevas Tecnologías

Marta Chavarriaga [email protected] Comunicadora Social- Periodista

 

Maribel Salazar [email protected] [email protected]

Comunicadora social - periodista

Especialista en Educación con Nuevas Tecnologías

Carlos Cano [email protected] Psicólogo PsicoanalistaViviana Garcés [email protected] Comunicadora Social-

PeriodistaMagister en Ciencia Política

Hugo Logreira [email protected] Diseñador Gráfico  Rodrigo Díaz [email protected] Maestro en Artes

PlásticasEspecialista en Artes

Darío Echeverry [email protected] Comunicador Social- Periodista

Magíster en Lingüística

Eugenia Margarita [email protected] Comunicadora Social- Magister en

81

Page 82: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Sánchez Periodista LingüísticaJuan C Velásquez [email protected] Economista Especialista en

economía del sector público

Eduardo Domínguez [email protected] Historiador Magister en Historia

Deyanira Aguilar [email protected] Psicóloga Especialista en Comunicación Organizacional

Mauricio Manrique [email protected] Economista  

Carlos Mario González

[email protected] Comunicador Social-Periodista

 

Jaime López [email protected] Comunicador Social- Periodista

 

Javier Castaño [email protected] Comunicador Social- Periodista

Especialista en Creación Fotográfica

Margarita Sáenz [email protected], [email protected]

Filósofa Magister en Medio Ambiente y Calidad de Vida

Carolina Marín [email protected] Comunicadora Social- Periodista

 

Oscar López [email protected], [email protected]

Comunicador Social- Periodista

Especialista en Comunicación Organizacional

Gabriel Vélez [email protected] Maestro en Artes Doctor en Bellas ArtesLiliana Correa [email protected] Maestra en Artes  Mónica Pérez [email protected] Licenciada en

FilosofíaEsp. en Comunicación Organizacional/ Magister en Comunicación

Alberto Morales   Comunicador Social- Periodista

 

William Henao [email protected] Licenciado Docente en Computadores

Magister en educación.

Carlos Alejandro Hincapié Noreña

[email protected] Ingeniero Administrativo/ Comunicador Social- Periodista

Magíster en Comunicación Corporativa

Liliana Páez [email protected] Comunicadora Social- Periodista

Especialista en Informática para la Docencia

Edilson Bustamante [email protected] Comunicador Social-  82

Page 83: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

PeriodistaDavid Hernández [email protected] Comunicador Social Máster en Dirección

de Empresas/ Doctor en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo

Eliana Duque [email protected] Comunicadora Social - Periodista

Especialista enGerencia de Mercadeo

Margarita Gómez [email protected] Licenciada en Educación Área Mayor Filosofía menor Historia / Comunicadora Social-Periodista

Magíster en Salud Colectiva

Marta Restrepo [email protected] Comunicadora Social- Periodista

 

Luis Emilio Zea   Médico  Jaime Vélez [email protected] o Comunicador Social-

PeriodistaEspecialista en Cooperación Internacional

Cielo Mahecha [email protected] Comunicadora Social – Periodista

Especialista en Gerencia de Marketing

Santiago Marín [email protected] Comunicador Social- Periodista

Especialista en Psicología Organizacional

Sneyder Rojas [email protected] Comunicador Social - Periodista

Especialista en Mercadeo

Liliana Vásquez Peláez

[email protected] Comunicadora Social-Periodista

Especialista de Comunicación organizacional

Maria Victoria Salazar [email protected] Licenciada en Artes  Natalia Restrepo Saldarriaga

[email protected] Comunicadora Social-Periodista

 

Javier Álvarez [email protected] Comunicador Social- Periodista

Especialista en Gerencia Estratégica

Margarita Ocampo [email protected] Comunicadora Social- Periodista

 

Mario Aguiar [email protected] Traductor Inglés- Francés- Español

Magister en Literatura Colombiana

83

Page 84: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

8. INFRAESTRUCTURA

La Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, donde se aloja el Pregrado en Comunicaciones, se halla ubicada en el bloque 12 de la Ciudad Universitaria. Cuenta con 17 aulas (incluye las 4 aulas de informática) y espacios físicos en otros bloques del campus y fuera de él (sede San Ignacio). Las salas de informática sirven a la vez de aula para aquellos cursos que requieren el uso de computadores directamente en la clase. Para conferencias o eventos académicos que sobrepasan la capacidad de las aulas, la Universidad cuenta con 5 auditorios, a disposición de los programas de las diferentes unidades académicas. Los profesores de la Facultad cuentan con oficinas confortables, donde pueden prestar asesoría personalizada a los estudiantes de los diferentes programas académicos.

8.1. Infraestructura física

Tabla Nº5.Aulas de la Facultad de Comunicaciones y su dotación

AulaSillasUniversitarias

Tablero fórmica Toma de energía PantallaProyección

5-311 46 1 2 111-306 52 1 1 111-406 19 1 1 112-109 29 1 2 112-110 24 1 2 112-209 8 1 2 112-213 32 1 1 112-222 63 1 3 112-224 60 1 3 112-228 58 1 2 114-301 23 1 2 114-309 16 1 1 114-310 43 1 2 1

84

Page 85: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

8.2. Equipos

Tabla Nº6.Equipos técnicos de apoyo a la docencia.

Elemento Cantidad EstadoVideo beam 2 BuenoGrabadoras 2 BuenoComputador para cada aula (incluye laboratorios) 17 Bueno

Pantalla de plasma de 50 pulgadas 17 BuenoConexión a internet en aulas 17Combos Reproductor DVD y VHS 6 BuenoTorre Multimedios 1 Bueno

Computadores de las 4 salas 80 Bueno

8.3. Laboratorios de la Facultad

La Facultad tiene a su disposición 5 laboratorios, los cuales hacen parte de la Sección de Producción y Medios de la Facultad y otro laboratorio que no está adscrito a esta dependencia. Además de prestar sus servicios a la docencia y la investigación en las diferentes áreas, brindan apoyo a la comunidad:

8.3.1. Laboratorio de imagen digital:

Este laboratorio se divide en dos espacios, el primero alberga 8 mesas de trabajo con 16 computadores Mac, dotados con la Suite Creative de Adobe, el programa para edición de video Final Cut y el editor de audio Audacity. De igual manera, disponen de acceso a Internet. Cada estación de trabajo se utiliza para el retoque y edición de fotos.

El segundo ambiente cuenta con un cuarto oscuro para el revelado y copiado de material fotográfico análogo. Allí están dispuestas 7 ampliadoras, bandejas para químicos, agua

85

Page 86: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

limpia, timer y anaqueles para el secado. Adicionalmente se dispone de una oficina para la administración del laboratorio.

Los equipos disponibles para las prácticas académicas son: 20 cámaras para fotografía análoga, 15 computadores con el software especializado para el retoque y la edición de fotografías, 6 ampliadoras para el copiado de fotografía análoga, un escáner, flash, trípodes, y juegos de lentes. En el laboratorio se almacenan también la película, los químicos y el papel indispensable para las prácticas.

8.3.2. Laboratorio de radio digital:

Es un moderno laboratorio destinado para la docencia. Consta de: la cabina de radio que cumple con todas las normas técnicas para su funcionamiento; 21 computadores para investigación, organización y redacción de los productos radiofónicos, y un moderno sistema de edición de audio compuesto por: el computador, el software de edición Sound Forge con su respectiva licencia, consola de audio, 3 micrófonos con sus respectivas bases, un par de audífonos y una impresora. Los productos radiofónicos resultantes son emitidos a través del Sistema de Radio Educativa de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia (señal 101.9 Frecuencia Modulada. 1.410 Amplitud Modulada, con recepción en cinco subregiones de Antioquia. Se escucha también a través de http://emisora.udea.edu.co. El proceso de producción es digital, lo que permite que los estudiantes interactúen con la realidad del mundo radiofónico.

8.3.3. Laboratorio de televisión:

Físicamente, el laboratorio está compuesto por: 2 salas para la edición-no-lineal, 1 cabina de audio, la sala para el máster, el set de grabación, que puede albergar 70 personas, una bodega y la oficina de administración.

El recurso técnico lo conforman: un máster de señal compuesta (2 ccu, 2 ac, un switcher,un control de VTR y 2 record placer ¾), 2 cámaras de televisión profesional, 2 trípodes profesionales con sus respectivos mandos a distancia, 2 cables multipín, un viewfinder, una consola de audio, un sistema de intercom, un reproductor de CD, un amplificador con radio AM/FM, 6 monitores de campo, una percha, una grúa, 6 micrófonos y una parrilla de luces con 22 puntos de conexión. Para las producciones en exteriores se cuenta con: un

86

Page 87: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

camcorder Betacam SP, 9 cámaras digitales, 2 kits de iluminación, un monitor de campo, un micrófono boom con percha, y audífonos.

El 90% de las producciones realizadas se emiten por Canal U (auspiciado por cinco universidades de la ciudad) y Telemedellín (con el apoyo de la Alcaldía Municipal); Teleantioquia (canal regional, con apoyos del gobierno Departamental), y Señal Colombia. Está aprobado y en ejecución un proyecto de renovación tecnológica por 450 millones de pesos, con recursos de Estampilla.

8.3.4. Laboratorios de cómputo:

Los estudiantes del Pregrado en Comunicaciones hacen uso de las cuatro salas de informática, cada una con 20 computadores, todas con conexión a internet, banda ancha (una de las cuales es inalámbrica). Contamos con 20 licencias para Adobe Creative Suite 3 web Premium, 20 licencias para Adobe Creative Suite 3production Premium y 20 de Adobe Creative Suite 1.

8.3.5. Laboratorio de experimentación digital ALTAÍR:

ALTAÍR es un laboratorio de experimentación digital, un taller de comunicación donde no hay aprendizajes absolutos ni procesos establecidos de forma cerrada y definitiva. Las propuestas e ideas de los estudiantes y colaboradores fluyen espontáneamente, se organizan, se delimitan de forma conjunta y, producto de ellas, surge el proceso de gestión de contenidos creativos que, abiertamente, suelen dar paso a innovadores procedimientos para el diseño, edición y montaje final de producciones sonoras e hipermediales de atractiva calidad para públicos interesados en temáticas académicas y/o culturales. De allí que sea posible que ALTAÍR se constituya en la actualidad en un espacio creativo, abierto y en permanente evolución donde se experimenta a partir de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

8.3.6. Sistema De La Urbe:

Agrupa al periódico DE LA URBE DIGITAL, al impreso DE LA URBE, DE LA URBE RADIO Y DE LA URBE TELEVISIÓN. El SISTEMA es un laboratorio de periodismo cuyo objetivo es proveer de medios acreditados y profesionales para la publicación y emisión de la producción periodística generada en las actividades docentes de la Facultad.

87

Page 88: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Este laboratorio no se encuentra bajo la supervisión de la Sección de Producción y Medios de la Facultad.

8.4. Recursos Bibliográficos

Los recursos bibliográficos en Comunicación existentes en la Biblioteca Central, fueron calificados así en el reciente proceso de acreditación del programa de Comunicación Social –Periodismo por los pares del CNA, Marisol Cano Busquets y Fernando Barrero Cháves:

La Universidad cuenta con un sistema de bibliotecas de excelencia y con programas permanentes de adquisición de recursos bibliográficos, con recursos económicos suficientes para esta destinación, con procesos ágiles y de calidad certificada, así como con horarios adecuados para la prestación de los servicios. Los fondos editoriales en el campo de las comunicaciones están actualizados, los docentes participan sistemáticamente en la definición de títulos por adquirir y existen bases de datos avanzadas que contribuyen en el proceso pedagógico. Los estudiantes del Programa acceden con facilidad y asiduidad a los recursos bibliográficos y destacan el servicio de la biblioteca central de la Universidad como ejemplar, lo que pudo ser constatado e igualmente valorado por la Comisión de Pares.

Todos los estudiantes de la Universidad, independientemente de su programa académico, pueden hacer uso de los servicios de todas las bibliotecas que conforman el sistema.

La Biblioteca Central y la de Bibliotecología, especializadas en información y áreas afines, cuentan con una cantidad de 2.966 libros, 656 videos, acceso a bases de datos especializadas, suscripción a 538 revistas impresas (de las cuales hemos identificado 144 con entradas temáticas directas relacionadas con comunicación) además de los servicios generales del Sistema de Bibliotecas como suscripción a 20 bases de datos y 5 revistas en línea. Los programas de Comunicaciones cuentan con una selección temática de 12.992 registros, consultables a través del sistema de catalogación en línea –OPAC–. Además, los estudiantes, docentes y empleados tienen garantizado el acceso a las distintas posibilidades que les brinda la Internet para sus cibergrafías.

8.4.1. Colección de Periódicos

Situada en el cuarto piso de la Biblioteca Central, su organización se inició en 1975. Cuenta con 2.500 títulos de prensa nacional y regional desde el siglo XVIII, [como el Papel Periódico Ilustrado de la ciudad de Santa Fe de Bogotá (1791-1917, edición facsimilar), el Semanario del Nuevo Reino de Granada, Bogotá (1809), La Bagatela (1811,

88

Page 89: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

edición facsimilar), Correo del Orinoco (Angostura, 1818, edición facsimilar), y El Zancudo, Bogotá]; hasta nuestros días. La gran mayoría de estas publicaciones ha sido recibida por donación. Los títulos del siglo XX se encuentran microfilmados y restaurados. Hoy respaldan a la docencia y la investigación en proyectos activos a través de grupos y semilleros.

8.5. Recursos informáticos

La Facultad de Comunicaciones posee dos servidores de Internet, uno presta servicios a la emisora Web de la Facultad y el otro aloja los usuarios de correo, el portal institucional y el campus virtual.

El servidor de la emisora en Internet se llama “Altaír” y el sitio Web de esta puede consultarse en la URL http://altair.udea.edu.co, su propósito además de la emisión de audio en vivo y a la carta, es entregar todo tipo de contenido interactivo (video en vivo, noticias con imagen y sonido, y programas especializados). Además, a través de este se retransmite en vivo la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia.

El servidor de la Facultad se llama “embera” y al portal institucional puede accederse en la URL http://comunicaciones.udea.edu.co, en este sitio web se publica información de carácter noticioso y organizacional sobre la Facultad. Además, por medio del portal las personas vinculadas con ella pueden hacer uso del servicio de correo electrónico.

El Pregrado en Comunicaciones puede hacer uso de las cuatro salas de informática, cada una con 20 computadores, todas con conexión a internet, banda ancha (una de las cuales es inalámbrica). Contamos con 20 licencias para Adobe Creative Suite 3 web Premium, 20 licencias para Adobe Creative Suite 3 production Premium y 20 de Adobe Creative Suite 1.

Para el mejor aprovechamiento de los recursos tecnológicos en beneficio de los procesos comunicativos, la Facultad creó el Sistema De La Urbe (radio, televisión, periódico impreso y periódico digital).

8.6. Estructura administrativa, investigativa y académica

El Pregrado en Comunicaciones se halla adscrito a la Facultad de Comunicaciones. Dicha Facultad cuenta con el apoyo administrativo de las diferentes Vicerrectorías de la Universidad de Antioquia (Administrativa, de Docencia, de Investigación y de Extensión).

89

Page 90: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Esta unidad académica administra los departamentos de Lingüística y Literatura y el de Comunicación Social. Al segundo departamento pertenecen los pregrados en Periodismo, Comunicación Social-Periodismo, Comunicación Audiovisual y Multimedial y, nuestro Pregrado en Comunicaciones, creado por el acuerdo académico número 211 del 24 de abril de 2002.

Todos los Pregrados se orientan por el Consejo de Facultad, conformado por el decano, el vicedecano, la jefe del Departamento de Comunicación Social, el jefe del Departamento de Lingüística y Literatura, los coordinadores de cada uno de los pregrados pertenecientes a los dos departamentos, el coordinador del Centro de Investigación y Extensión, y el coordinador de la sección de producción y medios). El Pregrado en Comunicaciones responde a los lineamientos internos de su Comité de Carrera, el cual, coordina los aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje correspondientes al énfasis investigativo que caracteriza el modelo pedagógico del Pregrado. El Comité lo conforman once (11) docentes del Pregrado, denominados coordinadores de módulo. Estos docentes tienen cada uno a cargo el taller central o laboratorio de cada semestre, y realizan las reuniones quincenales de cada módulo, en las cuales se discuten temas relacionados con la articulación de cada una de las áreas al proyecto central. En la reunión quincenal del Comité de Carrera, todos los coordinadores socializan los asuntos internos de cada módulo en función del proyecto de aula del Pregrado y monitoreo del modelo pedagógico.

El apoyo para las actividades investigativas es brindado por el CIEC (Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Comunicaciones), que desarrolla en la Facultad las políticas investigativas del Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad. El Pregrado en Comunicaciones hace énfasis en el desarrollo de la investigación, fomentando el intercambio del pensamiento crítico entre los profesores y los estudiantes. Con este propósito se les ofrece la posibilidad de vincularse a los proyectos de extensión e investigación inscritos en el CODI a través del CIEC (o de otros centros de investigación de la Universidad).

La Facultad cuenta también con la sección administrativa responsable de ejecutar las acciones de bienestar de profesores, empleados y estudiantes, frente a la cual está una coordinadora de medio tiempo de acuerdo con las políticas que para el efecto posee la Universidad.

A continuación se anexa el organigrama de la estructura académico administrativa de la Facultad:

90

Page 91: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Gráfico Nº1.Organigrama de la Facultad de Comunicaciones

Tomado de:

h t t p : / / www . udea . e du . c o / por t al / pa g e / por t a l / por t al / A . I n f o r m a c ion I n s t i t u c io n a l / H.UnidadesAcademicas/A.Facultades/Comunicaciones/B.InformacionFacultad/D.EstructuraOrganica.

8.7. Recursos financieros

Los recursos financieros para apoyar el programa provienen del presupuesto general de la Universidad de Antioquia para el desarrollo y funcionamiento de los pregrados, que a su vez proviene del presupuesto general de la nación y el Departamento de Antioquia. La Universidad cuenta con el presupuesto para el pago de los docentes de planta y de cátedra; para la inversión en infraestructura, mantenimiento y sostenimiento de las instalaciones, así como para el apoyo a las actividades de investigación y extensión.

91

Page 92: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PREGRADO

9.1. Autoevaluación

La Universidad de Antioquia tiene como política la acreditación de sus programas de pregrado por el Sistema Nacional de Acreditación, como un procedimiento para medir la eficacia en el ejercicio de sus funciones, mejorar la calidad de cada una de ellos y garantizar a la sociedad que está cumpliendo con los objetivos trazados. El Programa de Comunicaciones nació como una de las acciones mejoradoras propuestas por la autoevaluación del Programa de Pregrado en Comunicación Social-Periodismo, que recomendó la apertura de programas con saberes específicos para satisfacer las demandas de los públicos usuarios de nuestros servicios. Actualmente, el Pregrado en Comunicaciones está en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación, siguiendo los lineamientos del CNA y de nuestra Universidad.

9.2. Políticas y estrategias de seguimiento a egresados

La Universidad de Antioquia cuenta con un programa institucional de seguimiento de los egresados, definido por el Acuerdo Superior 108 del 3 de marzo de 1997. Todo lo relacionado con el Programa de Egresados puede consultarse en la siguiente dirección electrónica: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/D.ServiciosProductos/C.ParaEgresados. Entre sus servicios se cuentan la información sobre las Asociaciones de Egresados, los Programas de Posgrados, un banco de convocatorias de empleo que se actualiza permanentemente y un Boletín del Egresado, entre otros.

La Facultad de Comunicaciones se encuentra en proceso de reestructuración y actualización de la base de datos de sus egresados. Estos pueden ingresar al sistema de la Facultad inscribiéndose a la base de datos en el sitio web y, a través de su correo electrónico pueden recibir información relacionada con ofertas de empleo, educación continua, programación cultural y académica de la Facultad. ([email protected]).

La Facultad mantendrá contacto con los egresados, aprovechando sus relaciones a través de asociaciones, redes y convenios, con el fin de llevar una estadística sobre su desarrollo

92

Page 93: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

académico y profesional. El Pregrado en Comunicaciones convoca periódicamente a actividades académicas y de integración de egresados y se apoyará para ello en la Asociación de Egresados Comunicas y en la gestión que se adelanta desde el CIEC.

9.3. Bienestar universitario

La Constitución Política de 1991 estableció una serie de principios en procura del bienestar de los ciudadanos, consagrados como derechos y deberes individuales o colectivos que, en lo referente a la educación superior, se reglamentaron en la ley 30 de 1992 y en las políticas que posteriormente formuló el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU).

El sistema de Bienestar Universitario de la Universidad de Antioquia tiene un conjunto de políticas, principios, valores, normas y procedimientos expresados conceptualmente en su carta organizativa, con el fin de ofrecer beneficios en el campo de la salud, el deporte, la cultura y el desarrollo humano, para las personas y grupos de la comunidad universitaria. Los programas de bienestar universitario buscan la formación integral de la persona y una equitativa distribución de las oportunidades y beneficios que posibiliten el desarrollo humano, y tiendan al logro de una mejor calidad de vida. El sistema de bienestar universitario se caracteriza por ser un sistema abierto, estructural, preventivo y adaptativo. Está reglamentado por el Acuerdo Superior 173 del 13 de julio de 2000.

El estatuto general de la Universidad, en desarrollo de su autonomía universitaria, determinó las políticas, la conceptualización y los propósitos del bienestar universitario, y los concretó en Acuerdos Superiores y en Resoluciones Rectorales. El Sistema de Bienestar Universitario se fundamenta, además, en los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, en la Ley 100 de 1993 de seguridad Social, en la ley 181 de 1995 del Deporte, en la Ley 375 de 1997 de la Juventud, en sus respectivos decretos reglamentarios, y en el Plan de Desarrollo Institucional. La divulgación del reglamento y del plan general de bienestar se puede consultar en: http://bienestar.udea.edu.co

La Facultad de Comunicaciones tiene una sección específica para ejecutar las políticas de Bienestar Universitario, coordinada por la Comunicadora Social-Periodista Marta Chavarriaga, en beneficio de todos los programas de la Facultad.

Marta Chavarriaga; favor agregar informe de servicios disponibles)

93

Page 94: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

ANEXO 1: Reglamento DeMuestra

Acta del 26 de abril de 2010

El programa en Comunicaciones utiliza como estrategia de enseñanza aprendizaje la docencia Investigativa que une en un mismo proceso docencia, investigación, extensión y gestión. Su unidad académica es el módulo integrador11, esto es, la articulación de asignaturas teóricas, metodológicas y técnicas alrededor de problemas de investigación y la búsqueda de soluciones.

Cada semestre está compuesto por un módulo, con diferentes temas y metodologías (laboratorios, talleres y proyectos), modificables periódicamente, según lo indiquen los resultados de la evaluación semestral.

Como evidencia de la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje, los resultados del trabajo académico se presentan públicamente al finalizar cada período semestral, con el fin de divulgar la producción e integrar los resultados de la evaluación al mejoramiento del programa de pregrado.

DEFINICIÓN DE DEMUESTRA - Al terminar cada semestre lectivo, el Pregrado en Comunicaciones realiza una

presentación pública dirigida a profesores, estudiantes y egresados de la Facultad y de otras facultades de comunicación de la ciudad, lo mismo que a representantes de instituciones públicas y privadas. Allí, profesores y estudiantes hacen el ejercicio de divulgar resultados para fomentar el examen crítico de la sociedad.

ORGANIZACIÓN - De acuerdo con las directrices del Comité de Carrera, cada grupo de estudiantes,

bajo la tutoría del respectivo docente coordinador de módulo, deberá formular dentro de las primeras seis semanas de clase, el tema que aplicarán durante el semestre.

- Para realizar DeMuestra se deberá conformar un comité, coordinado por un docente e integrado por dos representantes de cada módulo. El comité organizador contará con equipos de trabajo como: programación, administración, temática; logística; y comunicaciones

- Los recursos necesarios y el presupuesto para DeMuesta serán detallados y

11 El módulo es un conjunto de asignaturas teóricas y prácticas que, articuladas alrededor de asuntos o problemas de la comunicación, permiten a estudiantes y profesores realizar un trabajo académico de investigación aplicada al servicio de la comunidad y de diferentes tipos de instituciones

94

Page 95: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

sometidos a consideración del Comité de Carrera. Para el evento, el pregrado garantizará por lo menos tres salarios mínimos legales mensuales vigentes (3 smlmv)

- El docente responsable de Demuestra deberá tener en su plan de trabajo o contratadas 64 horas para coordinar, planear, ejecutar presentar el informe final de DeMuestra. Habrá un solo docente responsable pero puede apoyarse en otro que apoye sus labores en parte del tiempo disponible para tal fin.

- Las modalidades para participar en DeMuestra serán productos audiovisuales, hipermediales, impresos, proyectos y resultados de investigación que deberán ser puestos en escena o entregados el formato accesible por quien lo solicite para alguna entidad.

DESARROLLO - Demuestra deberá programarse desde el comienzo de cada semestre para ser

realizada entre las semanas 16 y 17 del periodo lectivo.

- Los organizadores de DeMuestra deberá estructurar y presentar oportunamente al docente responsable, un cuadro de recursos y el plan de actividades.

- Para el ensayo preliminar del certamen, que debe realizarse a más tardar una semana antes de la muestra pública, se debe contar con el guión respectivo, los recursos técnicos y logísticos.

- Todos los expositores tendrán igualdad de condiciones de tiempo, locación y criterios de calificación, de acuerdo con lo determinado por el Comité de Carrera.

- Al finalizar DeMuestra se debe elaborar un documento que registre todas las fases del proyecto con su sistematización, conclusiones y recomendaciones para futuras versiones, así como un registro audiovisual que junto con dichas memorias, deberá ser sometido a la aprobación del Comité de Carrera durante los 30 días siguientes a la culminación del certamen.

CALIFICACIÓN- Durante el desarrollo de la muestra, los docentes de cada nivel estarán calificando

el ejercicio y concluido este se reunirán para consensuar una nota que será reportada como el 10% de cada asignatura12.

12 A los estudiantes que estando matriculados en el pregrado, no estén registrados oficialmente en ningún módulo, sus profesores les calificarán la(s) materia(s) en un 100%

95

Page 96: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

- Como criterios para la calificación de la muestra se tendrán en cuenta de manera integral: Planeación, pertinencia y puntualidad; conceptos desarrollados, análisis y concordancia con el tema planteado a partir de los enfoques de las asignaturas del semestre; coherencia, aplicación y claridad del medio o técnica de comunicación escogida; creatividad, innovación y trabajo en equipo, y aportes y conclusiones dejados al auditorio.

- Por tratarse de una reflexión acerca de cómo marchan los módulos, la asistencia de los estudiantes y profesores es de carácter obligatorio. La imposibilidad para hacerlo debe ser reportada a la dirección del pregrado, Quienes tengan impedimentos laborales tramitarán un permiso, con apoyo de la coordinación del pregrado.

- Habrá control de asistencia por parte de cada coordinador de semestre, al comienzo de cada jornada, con la firma de los formatos; y al cierre con la entrega firmada de cada evaluación. Los estudiantes que no se hagan presentes, tendrán una rebaja del 25% de la calificación de DeMuestra, por cada jornada de ausencia. Así: Si un grupo obtuvo 5.0 por su desempeño en la exposición, al estudiante que falte una jornada se le asigna 3.75 de calificación. Si falta a las dos jornadas, se le asigna 2.50

Aprobado por el Comité de Carrera del Pregrado en Comunicaciones, el 10 de mayo de 2010

96

Page 97: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

ANEXO 2: Tabla de Programas de Comunicaciones a nivel nacional

AFACOM

REGION

UNIVERSIDAD PÙBLICA

PRIVADA

FACULTAD PROGRAMA PROFESIONAL

ANTIOQUIA

Colegiatura Colombiana - Institución Universitaria   x  

Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales x

Corporación Universitaria La Sallista   x

Ciencias Sociales y Educación Comunicación y Periodismo x

Corporación Universitaria Luis Amigó   x

Comunicación Social y Publicidad Comunicación Social x

Universidad Eafit   xEscuela de Ciencias y Humanidades Comunicación Social x

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid x   Comunicación

Audiovisual Comunicación Audiovisual xUniversidad Cooperativa de Colombia - Secc. Medellín   x

Ciencias de la Comunicación Comunicación Social x

Universidad de Antioquia

   

Comunicaciones

Comunicación Social- Periodismo x

x  Comunicación Audiovisual y Multimedial x

    Periodismo x

Universidad de Medellín   

Comunicación

Comunicación y Relaciones Corporativas x

  x Comunicación Gráfica Publicitaria x

   Comunicación y Lenguajes Audiovisuales x

Universidad Pontificia Bolivariana   x Ciencias Sociales Comunicación Social y Periodismo x

CARIBE

Universidad Autónoma del Caribe  

x Ciencias Sociales y Humanas

Dirección y producción de radio y televisión xComunicación Social-Periodismo x

Universidad del Norte   xHumanidades y Ciencias Sociales Comunicación Social y Periodismo x

Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum   x

Ciencias Humanas, Arte y Diseño Comunicación Social  x

Universidad Jorge Tadeo Lozano   x Ciencias de la Comunicación Social y Periodismo x

Page 98: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

- Seccional Cartagena ComunicaciónUniversidad Pontificia Bolivariana - Seccional Monteria   x

Escuela de Derecho y Ciencias Sociales Comunicación Social y Periodismo  x

Universidad Sergio Arboleda - Seccional Santa Marta   x Ciencias Sociales Comunicación Social y Periodismo xUniversidad Tecnológica de Bolivar   x

Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social x

CENTRO Fundación Politécnico Grancolombiano  

x Mercadeo, Comunicación y Artes

Comunicación Social-Periodismo xMedios Audiovisuales x

Fundación Universitaria INPAHU   x Facultad de

Comunicación Comunicación Social xUniversidad Central (Presidencia)   x

Ciencias Sociales, Humanidades y Arte Comunicación Social y Periodismo x

Universidad de Boyacá   xCiencias Jurídicas y Sociales Comunicación Social x

Universidad de la Sabana  

x ComunicaciónComunicación Social y Periodismo xComunicación Audiovisual y Multimedios x

Universidad del Rosario   xEscuela de Ciencias Humanas Periodismo y Opinión Pública x

Fundación Universitaria Los Libertadores   x

Ciencias de la Comunicación Comunicación Social-Periodismo x

Potificia Universidad Javeriana   xComunicación y Lenguaje

Comunicador Social y Comunicador Social - Periodista x

Corporación Universitaria Minuto de Dios (secretaría gral AFACOM)  

x  Comunicación Social-Periodismo x

Universidad Cooperativa de Colombia (Secc. Bogotá)   x

Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social x

Universidad Cooperativa de Colombia (Secc. Neiva)   x

Comunicación Social - Periodismo Comunicación Social - Periodismo x

Universidad Externado de Colombia

  x Comunicación Social – Periodismo

Comunicación Social - Periodismo x

98

Page 99: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

Universidad Jorge Tadeo Lozano   xCiencias Humanas, Arte y Diseño Comunicación Social x

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD x  

Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Comunicación Social x

Universidad Santo Tomás   xComunicación Social para la Paz Comunicación Social x

Universidad Sergio Arboleda   xComunicación Social y Periodismo Comunicación Social y Periodismo x

Universidad Surcolombiana   xCiencias Sociales y Humanas Comunicación Social y Periodismo x

EJE CAFETE

RO

Universidad Católica Popular de Risaralda   x

Ciencias Humanas y Sociales Comunicación Social-Periodismo x

Universidad de Ibagué   x

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Comunicación Social - Periodismo x

Universidad de Manizales x     Comunicación Social y Periodismo xUniversidad Del Quindío (Vocalía 2 AFACOM) x  

Ciencias Humanas y Bellas Artes Comunicación Social - Periodismo x

Universidad Del Tolima x  Ciencias de la Educación Comunicación Social – Periodismo x

ORIENTE

Universidad Autónoma de Bucaramanga   x

Comunicación y Artes Audiovisuales

Comunicación Social  xArtes Audiovisuales x

Universidad de Pamplona (vocalía 3 AFACOM) x   Artes y Humanidades Comunicación Social  xUniversidad Francisco de Paula Santander- Cúcuta x  

Educación Artes y Humanidades Comunicación Social x

Universidad Francisco de Paula Santander- Ocaña x  

Educación, Artes Y Humanidades Comunicación Social x

Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional B/ga   x

Comunicación Social - Periodismo Comunicación Social – Periodismo x

SUROCCIDENTE

Pontificia Universidad Javeriana - Seccional Cali  

x Humanidades y Ciencias Sociales

Comunicación  xDiseño de Comunicación Visual x

Universidad Autónoma de   x Comunicación Social Comunicación Social y Periodismo x99

Page 100: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

OccidenteComunicación Publicitaria xDiseño de la Comunicación Gráfica xCine y Comunicación Digital x

Universidad del Cauca x  Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Comunicación Social x

Universidad del Valle x  

Escuela de Comunicación Social y Formación Básica en Periodismo Comunicación Social x

Universidad Mariana   xHumanidades y Ciencias Sociales Comunicación Social - Periodismo x

Universidad Santiago de Cali (vocalía 1 AFACOM)   x

Comunicación Social y Publicidad Comunicación Social x

NUM. DE UNIVERSIDADES 49

NUMERO DE PROGRAMAS 61

OTRAS

Fundación Universitaria San Alfonso -FUSA-   x   Comunicación Social x

Universidad Católica de Oriente   xFacultad de Ciencias Sociales Comunicación Social x

Fundación Universitaria de Popayán   x   Comunicación Social y Periodismo xCorporación Universitaria Minuto de Dios - Sede Medellín   x

Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social ‐ Periodismo x

Corporación Universitaria del Meta   x

Escuela de Derecho y Ciencias Sociales Comunicación Social y Periodismo. x

Universidad Antonio Nariño   x Ciencias Sociales Comunicación Digital x

Universidad de Cartagena x  Ciencias Sociales y Educación Comunicación Social x

NUM. DE UNIVERSIDADES 7

NUMERO DE PROGRAMAS

7100

Page 101: comunicaciones.udea.edu.cocomunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicacio…  · Web view“El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de

101

TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD PUBLICA PRIVADA FACULTAD PROGRAMA TÉCNICA TECNO-LOGÍA

Politécnico Jaime Isaza x   Comunicación

Audiovisual

Tecnología en producción de Televisión   xTecnología en organización de Eventos   x

Universidad de Medellín   x Comunicación

Tecnología para Ediciòn de Televisión   x

Universidad Jorge Tadeo Lozano - Secc. Cartagena  

x Ciencias de la Comunicación

Produccón de Radio y Televisión   xRealización de Audiovisuales y Multimedia   x

Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá)

 

xCiencias Humanas, Arte y Diseño

Cine y Televisión   xProducción de Imagen Fotográfica   xProducción Radial   xProducción Digital para Medios Impresos y Electrónicos 0 xRealización de Audiovisuales y Multimedia 0 x

Fundación Universitaria INPAHU

 

x Facultad de Comunicación

Periodismo x  Realización y Producción en Televisión x  Fotografía x  Comunicación Social- Periodismo   x

Corporación Universitaria Minuto de Dios (Bogotá) 0 x  

Tecnología en Comunicación Gráfica   x

Universidad Jorge Tadeo Lozano

  x

Ciencias Humanas, Arte y Diseño

Cine y Televisión   xProducción de Imagen Fotográfica   xProducción Radial   xProducción Digital para Medios Impresos y Electrónicos 0 xRealización de Audiovisuales y Multimedia 0 x

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD x  

Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Tecnología en Audio   x

TOTAL NÚMERO DE UNIVERSIDADES 56Públicas 12Privadas 44

TOTAL NÚMERO DE PREGRADOS 84Técnicos 3Tecnológicos 13Universitarios 68