aleangelica.files.wordpress.com  · web viewactividad: control de lectura. fecha: 29 /10/20. 18....

7
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Carrera: Ciencias de la Comunicación Semestre: Octavo Asignatura: Periodismo en línea Profesora: Laura Leticia Canales Lizaola Alumna: Angélica Alejandra Vázquez Zumano Actividad: Control de lectura

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: aleangelica.files.wordpress.com  · Web viewActividad: Control de lectura. Fecha: 29 /10/20. 18. El hipertexto, es la forma en que se escribe a través de internet (la discursiva),

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Semestre: Octavo

Asignatura: Periodismo en línea

Profesora: Laura Leticia Canales Lizaola

Alumna: Angélica Alejandra Vázquez Zumano

Actividad: Control de lectura

Fecha: 29/10/2018

Page 2: aleangelica.files.wordpress.com  · Web viewActividad: Control de lectura. Fecha: 29 /10/20. 18. El hipertexto, es la forma en que se escribe a través de internet (la discursiva),

El hipertexto, es la forma en que se escribe a través de internet (la discursiva), es

la manera que utilizamos para escribir y expresar en la red. Con una riqueza tanto

lingüística como a través de imagen video e hipervínculos.

Con la llegada de internet se abrieron más posibilidades de informar a los

cibernautas, así que, se han empleado diferentes formas para que se pueda

ampliar la información.

Desde los comienzos de internet, los medios de información han buscado la

manera de introducirse en ellos con sus contenidos, algunos lo han logrado con

información periodística elaborada especialmente para red, donde el discurso ha

sido modificado, del que aparece en los medios convencionales como radio

televisión e impresos, estos últimos han logrado crear una nueva forma de

comunicar a un público que busca la prontitud de la noticia, con noticias cortas

claras y concisas que no generan mayor esfuerzo para el lector. Además, se

aprovechan los elementos que ofrecen la radio y la televisión (audio y video),

ahora imágenes audiovisuales que se pueden colocar en la página donde se

encuentra la información, aunque esto genera más trabajo, porque se debe

separar organizar y reestructurar la información que seguramente se editó para los

medios impresos, con su tradicional pirámide invertida e imagen estática. Hoy el

internet nos muestra una nueva forma de hacer periodismo

Por otro, lado también se pensó en aquellos que buscan ahondar en los nuevos

discursos con los hipervínculos que con un clic llevan al lector a otra página,

donde pueden encontrar más información. Se colocan pequeños fragmentos de la

información, mostrando sólo una parte de ella, la necesaria que dé cuenta al

cibernauta de lo que está leyendo, si desea investigar más, entonces puede

acudirá los hipervínculos o links que aparecen dentro del hipertexto. Esta resulta

una forma de dar a conocer la fuente consultada por el periodista como:

documentos, archivos, imágenes o tal vez testigos, protagonistas… Algo que

antes no se podía hacer en los periódicos impresos.

Page 3: aleangelica.files.wordpress.com  · Web viewActividad: Control de lectura. Fecha: 29 /10/20. 18. El hipertexto, es la forma en que se escribe a través de internet (la discursiva),

El estilo periodístico ha sido adaptado a las características actuales de los

cibernautas quienes buscan la información en la red, (mensajes cortos, claros sin

tantos tecnicismos, que se emplean en los impresos, con la finalidad de que el

mensaje sea entendido) y cuando ven un titular que les interesa o llama la

atención inmediatamente le dan clic.

Con lo que podemos constatar que tanto el estilo como el lenguaje periodístico

son modificados en internet, para una nueva audiencia la denominada sociedad de

la información.

El periódico que seleccioné fue la jornada

Lunes 22 de octubre, las imágenes del lado izquierdo funcionan como fuentes para conocer más del tema que se trata de una manera gráfica. En internet también se han aprovechado los elementos visuales.

Martes 23 de octubre, en la sección correo ilustrado aparece una fuente para conseguir informes acerca de los Seminarios sobre escenarios migratorios en el siglo XXI en la parte inferior del artículo.

Page 4: aleangelica.files.wordpress.com  · Web viewActividad: Control de lectura. Fecha: 29 /10/20. 18. El hipertexto, es la forma en que se escribe a través de internet (la discursiva),

Miércoles 24 de octubre, la fuente es la imagen pequeña de Javier Jiménez Espriú, que se encuentra del lado izquierdo y al darle clic, me llevó a una de las fuentes, donde se justifica a través de un estudio de la consultora europea Navblue, en el que se afirma que es factible la operación simultanea del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la base aérea de Santa Lucía, precisamente del tema que se explica en el artículo.

Page 5: aleangelica.files.wordpress.com  · Web viewActividad: Control de lectura. Fecha: 29 /10/20. 18. El hipertexto, es la forma en que se escribe a través de internet (la discursiva),

Jueves 25 de octubre, en la sección de cultura se encuentra un link que sirvió de fuente y también sirve como enlace a la plataforma Mexicana: Repositorio del Patrimonio Cultural de México.

Viernes 26 de octubre, en este artículo de opinión nos muestran un hipervínculo, de donde podemos constatar la información que colocó el periodista.

Page 6: aleangelica.files.wordpress.com  · Web viewActividad: Control de lectura. Fecha: 29 /10/20. 18. El hipertexto, es la forma en que se escribe a través de internet (la discursiva),

BIBLIOGRAFÍA:

"De la pirámide invertida al hipertexto" http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/5186/4/de_la_piramide_invertida_al_hipertexto.pdf"Lenguaje y estilo del ciberperiodismo" http://www.saladeprensa.org/art730.htmhttps://www.jornada.com.mx/2018/10/22/cartones/0http://web.jornada.com.mx/2018/10/23/opinion/002a2corhttps://www.jornada.com.mx/2018/10/25/cultura/a06n2culhttps://www.jornada.com.mx/2018/10/26/opinion/025a1pol