blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · web view2021. 1. 25. · instrucciones de 10 de abril...

202
Página | 1 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3ºESO Profesoras: Natalia Ortega Sáez Pilar Martínez Fominaya CURSO 2020-2021 DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 ESO DPTO.

Upload: others

Post on 26-Apr-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 1

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3ºESOProfesoras: Natalia Ortega Sáez

Pilar Martínez Fominaya

CURSO 2020-2021

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

DPTO.

Page 2: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 2

INDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. INTRODUCCIÓN (Pág. 3)

1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN (Pág. 3)

2. CURRÍCULO DE LA ASIGNATURA (Pág. 4)

2.1. OBJETIVOS DE LA ETAPA (Pág. 4)

2.2. COMPETENCIAS CLAVE (Pág. 5)

2.2.1. Las Competencias Clave en el Sistema educativo español. 2.2.2. Descripción de las Competencias Clave. 2.2.3. Contribución del área al desarrollo de las Competencias Clave. 2.2.4. Las Competencias Clave y los Objetivos de la etapa. 2.2.5. Las Competencias Clave en el currículo. 2.2.6. Estrategias metodológicas para trabajar por competencias. 2.2.7. La evaluación de las Competencias Clave.

2.3. CONTENIDOS (Pág. 11)

2.3.1 Organización de los contenidos. 2.3.1.1. Estructura y distribución. 2.3.1.2. Secuenciación. 2.3.1.3. Contenidos mínimos.2.3.2. Relación de las unidades didácticas y temporalización.

2.4. METODOLOGÍA (Pág. 14)

2.4.1 Características generales.2.4.2. Distribución del horario semanal.2.4.3. Agrupamiento de alumnos.2.4.4. Recursos materiales y didácticos.2.4.5. Sistemas de motivación y participación de los alumnos.

2.5. ESTRATEGIAS SOBRE EVALUACIÓN (Pág. 16)

2.5.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.2.5.2. Instrumentos de evaluación.2.5.3. Criterios de calificación.2.5.4. Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes.2.5.5. Pruebas extraordinarias de junio.2.5.6. Recuperación de asignaturas pendientes de otros años. Convocatoria ordinaria /extraordinaria2.5.7. Alumnos que no pueden ser evaluados mediante evaluación continua.2.5.8. Información a padres y proceso de reclamación.2.5.9 Evaluación de la práctica docente

2.6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES (Pág. 25)

2.7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (Pág. 26)

2.7.1. Adaptaciones curriculares para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

2.7.2 Medidas a adoptar para los alumnos que repiten curso

2.8. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA (Pág. 27)

2.9. CONTENIDOS TRANSVERSALES (Pág. 27)

2.10. MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (Pág. 28)

2.11. PROCESO PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE (Pág. 28)

2.12. DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS (Pág. 29)

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 3: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 3

1. INTRODUCCIÓN.

La programación que desarrollamos a continuación se encuadra dentro del curso 2020-2021, en el que nuestro de departamento de Biología y Geología impartirá las siguientes asignaturas:

● Biología y Geología 1º ESO

● Biología y Geología 3º ESO

● Biología y Geología 4º ESO

● Biología y Geología 1º Bachillerato

● Biología 2º Bachillerato

Los miembros del departamento, niveles y grupos que imparten, y cargo asignado quedan reflejados en la siguiente tabla:

Dª Pilar Martínez Fominaya Biología y Geología 1º ESO A, BBiología y Geología 3º A ESOCultura Científica 1º Bachillerato

Dª Natalia E. Ortega Sáez Biología y Geología 3º B ESO Biología y Geología 4º ESOBiología y Geología 1º bachilleratoBiología y Geología 2º bachillerato

Jefatura departamento

Las reuniones del Departamento de Biología y Geología se realizarán los miércoles en horario de 9:40 a 10:35 en la sala de profesores de secundaria. En dichas reuniones se tratarán diferentes temas como la programación y desarrollo de actividades curriculares, complementarias y extraescolares, prestando especial atención al seguimiento de éstas, analizando los resultados obtenidos, y aportando propuestas de mejora, así como al seguimiento de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores y de aquellos que presentan dificultades en nuestras asignaturas.De todas estas reuniones dejaremos constancia en las Actas de Departamento, que reflejaran todos los temas tratados y los acuerdos adoptados. Las funciones propias de nuestro departamento son las siguientes:

● Coordinar las programaciones didácticas● Fijar los niveles mínimos de cada curso● Elaborar las pruebas de evaluación inicial● Establecer criterios e instrumentos de evaluación para alumnos con asignaturas pendientes.● Determinar los criterios de evaluación y calificación.● Hacer seguimiento y analizar los resultados de cada evaluación y revisar programaciones.● Confeccionar programas de actividades complementarias y extraescolares.● Coordinar la utilización, mantenimiento y conservación del laboratorio de ciencias.● Elegir los libros de texto para los distintos cursos y revisarlos● Fijar fecha y actividades de recuperación de los alumnos con asignaturas pendientes de otros años,

así como establecer los contenidos mínimos exigibles.● Confeccionar material complementario para el desarrollo de los temas en los distintos cursos.● Consultar y solicitar cursos de perfeccionamiento para el profesorado.● Decidir sobre los alumnos que cumplen los requisitos para optar a la mención de honor en la

convocatoria final ordinaria.

1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

La asignatura de Biología y Geología debe contribuir durante la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a que el alumnado adquiera unos conocimientos y destrezas básicas que le permitan adquirir una cultura científica; los alumnos y alumnas debe identificarse como agentes activos, y reconocer que de sus actuaciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 4: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 4

Durante esta etapa se persigue asentar los conocimientos ya adquiridos, para ir construyendo curso a curso conocimientos y destrezas que permitan a alumnos y alumnas ser ciudadanos respetuosos consigo mismos, con los demás y con el medio, con el material que utilizan o que está a su disposición, responsables, capaces de tener criterios propios y de no perder el interés que tienen desde el comienzo de su temprana actividad escolar por no dejar de aprender.

Durante el primer ciclo de ESO, el eje vertebrador de la materia girará en torno a los seres vivos y su interacción con la Tierra, incidiendo especialmente en la importancia que la conservación del medio ambiente tiene para todos los seres vivos. También durante este ciclo, la materia tiene como núcleo central la salud y su promoción.

El principal objetivo es que los alumnos y alumnas adquieran las capacidades y competencias que les permitan cuidar su cuerpo tanto a nivel físico como mental, así como valorar y tener una actuación crítica ante la información y ante actitudes sociales que puedan repercutir negativamente en su desarrollo físico, social y psicológico; se pretende también que entiendan y valoren la importancia de preservar el medio ambiente por las repercusiones que tiene sobre su salud; así mismo, deben aprender a ser responsables de sus decisiones diarias y las consecuencias que las mismas tienen en su salud y en el entorno que les rodea, y a comprender el valor que la investigación tiene en los avances médicos y en el impacto de la calidad de vida de las personas.

Finalmente, en el cuarto curso de la ESO, se inicia al alumnado en las grandes teorías que hanpermitido el desarrollo más actual de esta ciencia: la tectónica de placas, la teoría celular y la teoría de la evolución, para finalizar con el estudio de los ecosistemas, las relaciones tróficas entre los distintos niveles y la interacción de los organismos entre ellos y con el medio, así como su repercusión en la dinámica y evolución de dichos ecosistemas.

Al finalizar la etapa, el alumnado deberá haber adquirido los conocimientos que se incluyen en el presente currículo y las estrategias del método científico. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la comunicación audiovisual se afianzarán durante esta etapa; igualmente el alumnado deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y el análisis sobre los grandes avances científicos de la actualidad, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se plantean, y conocer y utilizar las normas básicas de seguridad y uso del material de laboratorio.

Esta programación ha sido elaborada siguiendo las instrucciones mencionadas en los siguientes documentos:

● Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

● Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

● Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de Educación Secundaria Obligatoria.ORDEN 1459/2015, de 21 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se desarrolla la autonomía de los centros educativos en la organización de los Planes de Estudio de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid.

● ORDEN 3320-01/2007, de 20 de junio, del Consejero de Educación, por la que se regulan para la Comunidad de Madrid la implantación y la organización de la Educación Secundaria Obligatoria derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

● ORDEN 2579/2016, de 17 de agosto, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regulan las enseñanzas y la organización y el funcionamiento de los Centros Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música y de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad de Madrid

● INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales sobre el procedimiento de solicitud y autorización excepcional de agrupaciones de materias de 4º de Educación secundaria obligatoria distintas a las establecidas en el artículo 6 de la Orden 3320-01/2007 de 20 de junio, del Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 5: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 5

● MODIFICACIÓN de las INSTRUCCIONES de fecha 10 de abril de 2008, de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales, sobre el procedimiento de solicitud y autorización excepcional de agrupaciones de materias de 4º de Educación Secundaria Obligatoria distinta a las establecidas en el artículo 6 de la Orden 3320-01/2007 de 20 de junio, del Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid.

● ORDEN 4265/2007, de 2 de agosto, de la Consejera de Educación, por la que se regula el programa de diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid.

● ORDEN 3893/2008, de 31 de julio, por la que se regulan las enseñanzas y la organización y el funcionamiento de los Centros Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música y de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad de Madrid.

● ORDEN 1644/2018, de 9 de mayo, de la Consejería de Educación e Investigación, por la que se determinan algunos aspectos de la incorporación tardía y de la reincorporación del alumnado a la enseñanza básica del sistema educativo español en los centros docentes de la Comunidad de Madrid.

● DECRETO 13/2011, de 24 de marzo, del Consejo de Gobierno, de autonomía de los planes de estudio de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid.

● CORRECCIÓN de errores del Decreto 13/2011, de 24 de marzo, del Consejo de Gobierno, de autonomía de los planes de estudio de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid.

● ORDEN 2774/2011, de 11 de julio, de la Consejería de Educación y Empleo, por la que se desarrollan los Decretos de Autonomía de los Planes de Estudio en la Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria y se regula su implantación en los centros educativos de la Comunidad de Madrid.

● ORDEN 469/2012, de 23 de enero, por la que se amplía el plazo de presentación de solicitudes previsto en la Orden 2774/2011, de 11 de junio, de esta Consejería, por la que se desarrollan los decretos de autonomía de los planes de estudio en la Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria y se regula su implantación en los centros educativos de la Comunidad de Madrid.

De acuerdo con la LOMCE, el currículo estará integrado por los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa; los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición de competencias; las competencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos; la metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes; los estándares y resultados de aprendizajeevaluables; y los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.

a) Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.b) Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 6: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 6

c) Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.d) Estándaresde aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.e) Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.g) Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

Los PRINCIPIOS GENERALES en esta etapa, de acuerdo con el R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre,son los siguientes:

1. La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

2. En la Educación Secundaria Obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.

3. La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y la adquisición de las competencias correspondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente.

La etapa de Educación Secundaria Obligatoria se organiza en materias y comprende dos ciclos, el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno. Estos cuatro cursos se seguirán ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad. El segundo ciclo o cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria tendrá un carácter fundamentalmente propedéutico.

2. CURRÍCULO DE LA ASIGNATURA.

2.1. OBJETIVOS DE LA ETAPA.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 7: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 7

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2.2. COMPETENCIAS CLAVE.

2.2.1. Las Competencias Clave en el Sistema educativo español.Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento.

La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

Las competencias se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

El conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual (“conocimiento”) no se aprende al margen de su uso, del “saber hacer”; tampoco se adquiere un

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 8: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 8

conocimiento procedimental (“destrezas”) en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

Dado que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral, el proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales.

Su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.

Además, este aprendizaje implica una formación integral de las personas que, al finalizar la etapa académica, serán capaces de transferir aquellos conocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que elijan. Así, podrán reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos, mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente las tareas, favoreciendo un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Las Competencias Clave del currículo son las siguientes:

1.º Comunicación lingüística. (CCL)2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT)3.º Competencia digital. (CD)4.º Aprender a aprender. (CAA)5.º Competencias sociales y cívicas. (CSC)6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIE)7.º Conciencia y expresiones culturales. (CCEC)

Se potenciará el desarrollo de las Competencias básicas o disciplinares (Comunicación lingüística, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología), aunque también se atenderá al resto de Competencias Clave de tratamiento transversal.

2.2.2. Descripción de las Competencias Clave.

⇨ La COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CCL), es el resultado de la acción

comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva.

Para el adecuado desarrollo de esta competencia se debe atender a los cinco componentes que la constituyen y a las dimensiones en las que se concretan:- El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la semántica, la

fonológica, la ortográfica y la ortoépica, entendida esta como la articulación correcta del sonido a partir de la representación gráfica de la lengua.

- El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística (vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos sociales); la pragmática (que incluye las microfunciones comunicativas y los esquemas de interacción); y la discursiva (que incluye las macrofunciones textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos).

- El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural.

- El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos; asimismo, también forman parte de este componente las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivas que el individuo utiliza para comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 9: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 9

- Por último, la competencia en comunicación lingüística incluye un componente personal que interviene en la interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad.

⇨ La COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CMCT), inducen y fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las personas que resultan fundamentales para la vida.

En una sociedad donde el impacto de las matemáticas, las ciencias y las tecnologías es determinante, la consecución y sostenibilidad del bienestar social exige conductas y toma de decisiones personales estrechamente vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las personas. A ello contribuyen la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

a) Lacompetencia matemáticaimplica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.

Para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario abordar cuatro áreas relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas diversas.

b) Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social.

Para el adecuado desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología resulta necesario abordar los saberes o conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la tecnología, los cuales se derivan de conceptos, procesos y situaciones interconectadas

⇨ La COMPETENCIA DIGITAL (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las

tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital.

Para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar: La información, la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas.

⇨ La COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER(CAA) es fundamental para el aprendizaje

permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales.

Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender, y en segundo lugar, el fomento de la organización y la gestión del aprendizaje.

Para el adecuado desarrollo de la competencia de aprender a aprender se requiere de una reflexión que favorezca un conocimiento de los procesos mentales a los que se entregan las personas cuando aprenden, un conocimiento sobre los propios procesos de aprendizaje, así como el desarrollo de la destreza de regular y controlar el propio aprendizaje que se lleva a cabo.

⇨ Las COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS(CSC) implican la habilidad y capacidad para utilizar los

conocimientos y actitudes sobre la sociedad –entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja–, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social.

a) La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 10: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 10

b) La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional.

Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros; es decir, aunar lo individual y lo social, lo privado y lo público en pos de soluciones constructivas de los conflictos y problemas de la sociedad democrática.

⇨ La competencia SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIE), implica la capacidad de

transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Para el adecuado desarrollo de la competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor resulta necesario abordar: - La capacidad creadora y de innovación. - La capacidad pro-activa para gestionar proyectos.- La capacidad de asunción y gestión de riesgos y manejo de la incertidumbre.- Las cualidades de liderazgo y trabajo individual y en equipo.- Sentido crítico y de la responsabilidad.

⇨ La COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL(CCEC), implica conocer,

comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Para el adecuado desarrollo de la competencia para la conciencia y expresión cultural resulta necesario abordar:

- El conocimiento, estudio y comprensión de los distintos estilos y géneros artísticos y de las principales obras y producciones del patrimonio cultural y artístico.

- El aprendizaje de las técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos. - La capacidad de percibir, comprender y enriquecerse con las producciones del mundo del arte y de la

cultura.- La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cada individuo de cara a la

expresión de las propias ideas y sentimientos.- El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales. - La promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad.El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos necesarios para la creación de cualquier producción artística de calidad, así como habilidades de cooperación que permitan la realización de trabajos colectivos.

2.2.3. Contribución del área al desarrollo de las Competencias Clave.

a) Competencia en comunicación lingüística. La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se realiza por dos vías: un especial cuidado en la precisión terminológica, la solidez argumental o la concatenación lógica en la construcción de los discursos, y la aportación de una terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales.

b) Competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes en Ciencias de la Naturaleza, en tanto que herramienta, formando parte indisoluble de disciplinas como la Física, y en la pretensión de cuantificar y matematizar los fenómenos naturales, en la búsqueda de la máxima objetividad y con la pretensión de obtener generalizaciones de utilidad. La mayor parte de los contenidos de las Ciencias de la Naturaleza tiene una incidencia directa en la adquisición de esta competencia. Debemos aproximarnos al conocimiento del medio natural desde las metodologías propias del saber

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 11: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 11

científico. No debemos olvidar tampoco las importantes consecuencias que, para la vida personal y social, y nuestra relación con el medio ambiente tiene la adquisición de esta competencia

c) Competencia digital. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación es imprescindible para cualquier área de conocimiento, pero lo es particularmente para el quehacer científico: la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información, en diferentes formatos y con distintos códigos, contribuye positivamente a la adquisición de esta competencia. No podemos olvidar tampoco la trascendencia que tiene la difusión y divulgación de los saberes científicos, para lo que estas tecnologías proporcionan una ayuda inestimable.

d) Competencia social y cívica. La contribución de las Ciencias de la Naturaleza a la competencia social y cívica está relacionada con el papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad democrática, en la que hemos de participar activamente en la toma fundamentada de decisiones sobre problemas de base científica (alfabetización científica), con importantes implicaciones éticas. También debemos valorar el papel que los grandes debates y las grandes personalidades científicas han tenido en el progreso y la configuración de la sociedad.

e) Competencia en conciencia y expresión cultural. Si bien esta competencia puede parecer muy alejada de nuestro ámbito de conocimiento, esto proviene de una percepción “reduccionista” del concepto de cultura. En una visión más amplia, el saber científico es parte integrante de la cultura con no pocas influencias sobre otras manifestaciones “culturales” o artísticas, que convendría poner de manifiesto.

f) Competencia de aprender a aprender. La forma en que se construye y transmite el conocimiento científico representa una magnífica oportunidad para aproximarse a la adquisición de esta competencia. Es, además, exigencia de nuestra sociedad (cuanto más de la del futuro) ser capaz de afrontar un aprendizaje permanente, utilizando fuentes de información cada vez más diversas, la propia experiencia, e integrando todo ello, de modo autónomo, en un esfuerzo de carácter personal.

g) La competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Se trata aquí de desarrollar el espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios lo que, por otro lado, deben ser características inherentes al saber científico. Un espíritu abierto y emprendedor puede ser un magnífico compañero de viaje para un ciudadano del siglo XXI, que habrá de enfrentarse a una sociedad multiforme y en constante y rápida evolución.

2.2.4. Las Competencias Clave y los Objetivos de la etapa.

● Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la

Educación Secundaria Obligatoria.

● La relación de las competencias clave con los objetivos de la etapa hace necesario diseñar

estrategias para favorecer la incorporación de los alumnos a la vida adulta y servir de cimiento para su aprendizaje a lo largo de su vida.

● La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de

los objetivos de las etapas educativas, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

2.2.5. Las Competencias Clave en el currículo.

● Las competencias clave deben estar integradas en las áreas o materias de las propuestas curriculares,

y en ellas definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir.

● Las competencias deben cultivarse en los ámbitos de la educación formal, no formal e informal a lo

largo de toda la vida.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 12: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 12

● Todas las áreas o materias del currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias

del alumnado.

● La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias

clave a lo largo de la vida académica.

● Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe

hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables.

● El conjunto de Estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su

perfil de área o materia.

● Todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial.

2.2.6. Estrategias metodológicas para trabajar por competencias.

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso.

Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para alcanzar las metas propuestas y en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza.

● Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje.

● Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además, metodologías

activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos.

● Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a

través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares.

● Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más

adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas.

● El trabajo por proyectos ayuda al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la

reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales.

● El profesorado debe implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados

a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales.

Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen.

2.2.7. La evaluación de las Competencias Clave.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 13: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 13

● Tanto en la evaluación continua en los diferentes cursos como en las evaluaciones finales en las

diferentes etapas educativas, para poder evaluar las competencias es necesario elegir estrategias e instrumentos para evaluar al alumnado de acuerdo con sus desempeños en la resolución de problemas que simulen contextos reales, movilizando sus conocimientos, destrezas y actitudes.

● Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias

a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.

● La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de

los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos y actitudes para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.

● Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales

como Rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores de logro deben incluir rangos dirigidos a la evaluación de desempeños, que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad.

● El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados e incorporar estrategias que

permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación. En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente.

Las evaluaciones externas de fin de etapa tendrán en cuenta, tanto en su diseño como en su evaluación los estándares de aprendizaje evaluables del currículo.

2.3. CONTENIDOS2.3.1 Organización de contenidos

Al no haber asignatura de Biología y Geología en segundo curso de ESO, no se partirá de contenidos no impartidos en el curso anterior.

Para poder determinar de forma objetiva el nivel competencial del alumnado, al comienzo de este curso 2020-2021 se realizará una evaluación inicial para detectar las carencias y necesidades del alumnado, referidas básicamente a los contenidos mínimos no trabajados o no adquiridos en el curso académico 2019-2020, y así poder adecuar la programación didáctica a dichas necesidades y establecer las medidas de refuerzo y apoyo que correspondan. Entre las medidas propuestas están:

- Realización de fichas de refuerzo sobre los contenidos de cada tema que requieran afianzar contenidos previos no impartidos en 3º ESO.

- Partir de contenidos previos que sean necesarios para afrontar los contenidos del nuevo temario.

- Entrega o visualización de material relacionado con los contenidos no impartidos (videos cortos de duración inferior a 5 minutos).

-Se realizarán los ajustes curriculares que se consideren oportunos según las necesidades individuales del alumnado que se deriven de los resultados de la evaluación inicial.

2.3.1.1 Estructura de contenidos

Los contenidos se reparten en 12 unidades didácticas bien diferenciadas:

● Unidad 1: La organización del cuerpo humano.

● Unidad 2: Alimentación y salud.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 14: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 14

● Unidad 3: La nutrición: aparatos digestivo y respiratorio.

● Unidad 4: La nutrición: aparatos circulatorio y excretor.

● Unidad 5: Los sentidos y el sistema nervioso.

● Unidad 6: El sistema endocrino y el aparato locomotor

● Unidad 7: La reproducción.

● Unidad 8: La salud y el sistema inmunitario.

● Unidad 9: El relieve y los procesos geológicos externos.

● Unidad 10: El modelado del relieve.

● Unidad 11: La dinámica interna de la Tierra.

● Unidad 12: Los minerales y las rocas.

2.3.1.2. Distribución.

Las unidades didácticas se desarrollarán durante los tres trimestres de la siguiente forma:

● Primer trimestre: Unidades 1, 2, 3 y 4.

● Segundo trimestre: Unidades 5, 6, 7 y 8.

● Tercer trimestre: Unidades 9, 10 11 y 12.

Al término del tercer trimestre y al finalizar el temario, se repasará con los alumnos aquellos contenidos más importantes mediante fichas de refuerzo o ampliación.

La temporalización también se adaptará a los ritmos propios de los alumnos en su aprendizaje.

2.3.1.3. Secuenciación.

Se seguirá el orden propuesto por el libro de texto.

2.3.1.4. Contenidos mínimos exigibles para una valoración positiva del curso

Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica. (Relacionados con el bloque 1 de contenidos del área de la biología y geología)

1. La metodología científica. Características básicas.

2. La experimentación en Biología y Geología: obtención y selección de información.

3. Selección y recogida de muestras del medio natural.

Las personas y la salud. Promoción de la salud (Relacionados con el bloque 4 del área de la biología y la geología)

1. Niveles de organización de la materia viva.2. Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.3. La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene y prevención.4. Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos.5. Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados.6. Nutrición, alimentación y salud. Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables.7. Trastornos de la conducta alimentaria. La función de nutrición.8. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 15: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 15

9. Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables.

10. La función de relación. Sistema nervioso y sistema endocrino.11. La coordinación y el sistema nervioso. Organización y función.12. Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene.13. El sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales alteraciones.14. El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y músculos. Prevención de

lesiones.15. La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Cambios físicos y psíquicos

en la adolescencia.16. El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos

anticonceptivos. Técnicas de reproducción asistida. Las enfermedades de transmisión sexual. Prevención.

17. La repuesta sexual humana.18. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.

El relieve terrestre y su evolución. (Relacionados con el bloque 5 del área de la biología y geología)

1. Factores que condicionan el relieve terrestre. El modelado del relieve. Los agentes geológicos externos y los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

2. Las aguas superficiales y el modelado del relieve. Formas características. Las aguas subterráneas, su circulación y explotación. Acción geológica del mar.

3. Acción geológica del viento. Acción geológica de los glaciares. Formas de erosión y depósito que originan.

4. Acción geológica de los seres vivos. La especie humana como agente geológico.5. Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Origen y tipos de magmas. Actividad sísmica y

volcánica. Distribución de volcanes y terremotos. Los riesgos sísmico y volcánico. Importancia de su predicción y prevención.

Proyecto de investigación (Relacionados con el bloque 7 del área de la biología y geología)

1. Proyecto de investigación en equipo. Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de resultados.

2. Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.

3. Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza.

4. Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora.

5. Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

6. Promoción de la salud. Sexualidad y reproducción humanas.7. La organización general del cuerpo humano: aparatos y sistemas, órganos, tejidos y células.8. La salud y la enfermedad. Los factores determinantes de la salud. La enfermedad y sus tipos.

Enfermedades infecciosas.9. Sistema inmunitario. Vacunas. El trasplante y donación de células, sangre y órganos.10. Higiene y prevención de las enfermedades. Primeros auxilios. Valoración de la importancia de los

hábitos saludables.11. La reproducción humana. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. Los aparatos reproductores

masculino y femenino.12. El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos.

Las enfermedades de transmisión sexual.13. La respuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.14. Las funciones de la nutrición. El aparato digestivo. Principales enfermedades.15. Alimentación y salud. Análisis de dietas saludables. Hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la

conducta alimentaria.16. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Higiene y cuidados. Alteraciones más frecuentes.17. Anatomía y fisiología del sistema circulatorio. Estilos de vida para una salud cardiovascular.18. El aparato excretor: anatomía y fisiología. Prevención de as enfermedades más frecuentes.19. Las funciones de relación: percepción. Coordinación y movimiento.20. La percepción; los órganos de los sentidos; su cuidado e higiene.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 16: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 16

21. La coordinación y el sistema nervioso: organización y función.22. El sistema endocrino: las glándulas endocrinas y su funcionamiento. Principales alteraciones.23. El aparato locomotor. Análisis de las lesiones más frecuentes y su prevención.24. Salud mental. Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados.

Actitud responsable ante conductas de riesgo para la salud. Influencia del medio social en las conductas.

25. La actividad humana y el medio ambiente. Los recursos naturales y sus tipos. Consecuencias ambientales del consumo humano de energía.

26. Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos. La potabilización y los sistemas de depuración. Utilización de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y depuración del aire y del agua.

27. Los residuos y su gestión. Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas.28. Principales problemas ambientales de la actualidad.29. Valoración de la necesidad de cuidar del medio ambiente y adoptar conductas solidarias respetuosas

con él.30. La actividad geológica externa del planeta: La energía solar en la Tierra. La atmósfera y su dinámica.

Interpretación de mapas del tiempo sencillos. El relieve terrestre y su representación. Los mapas topográficos: lectura.

31. Alteraciones de las rocas producidas por el aire y el agua. La meteorización.32. Los torrentes, ríos y aguas subterráneas como agentes geológicos. La sobreexplotación de acuíferos.

La acción geológica del hielo y el viento. Dinámica marina.33. La formación de rocas sedimentarias. El origen y la utilidad del carbón, petróleo y gas natural.

Valoración de las consecuencias de su utilización y agotamiento.

2.3.2. Relación de las unidades didácticas y temporalización.

Cada unidad didáctica se desarrollará durante dos o tres semanas. En la última sesión se evaluará a los alumnos mediante una prueba escrita.

● Unidad 1: septiembre

● Unidad 2: octubre

● Unidad 3: octubre-noviembre

● Unidad 4: noviembre- diciembre

● Unidad 5: enero

● Unidad 6: enero-febrero

● Unidad 7: febrero -marzo

● Unidad 8: marzo-abril

● Unidad 9: abril- mayo

● Unidad 10: mayo

● Unidad 11: mayo

● Unidad 12: junio

2.4. METODOLOGÍA2.4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Entendemos que toda nuestra labor debe orientarse hacia la consecución de un aprendizaje significativo. Así pues, las consideraciones metodológicas que recogemos a continuación mantienen este objetivo como referente común:

- Aspecto fundamental para el desarrollo de un trabajo productivo es la creación en el Aula de un ambiente relajado y distendido, que favorezca la participación del alumno en las actividades propuestas.

- Se fomentará el protagonismo del alumno, que debe participar activamente en la reconstrucción

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 17: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 17

de conocimientos.

- Se aplicará una variedad de metodologías y recursos materiales, que se adapten a las características específicas de cada Unidad Didáctica.

- Se propondrán actividades abiertas, no excesivamente dirigidas, que permitan al alumno enfrentarse individual o colectivamente a la resolución de problemas imprevistos, para los que habrá de desarrollar estrategias personales de tipo conceptual o procedimental.

En definitiva, la metodología será activa y participativa, grupal, creativa, investigativa, flexible, abierta y motivadora, atendiendo siempre a la diversidad existente entre los alumnos, tanto entre sexos, como educación, desarrollo integral, capacidades, procedencia y formación cultural.

Este curso, se pretende introducir poco a poco la metodología “flippedclasroom”. Junto con el resto de profesores del departamento introduciremos paulatinamente dicha metodología en el aula, empleando dos sesiones para informar a los alumnos previamente sobre esta forma de impartir clases, con el fin de motivar al alumnado. Con el empleo de esta metodología pretendemos dedicar más tiempo al trabajo de aula, a las prácticas en laboratorio…. Dicha metodología se evaluará al finalizar el curso, en la memoria anual.

2.4.2. DISTRIBUCIÓN DEL HORARIO SEMANAL.

La asignatura cuenta con un total de 3 horas semanales para su desarrollo, algunas de las cuales se desarrollarán en el aula, y otras en el laboratorio, a criterio del profesor.

2.4.3 AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS.

Los alumnos de cada grupo asistirán a clase de forma presencial en días alternos. Para ello se ha dividido el grupo en dos subgrupos que se alternan de lunes a viernes, de manera que un grupo asiste lunes, miércoles y viernes y otro martes y jueves, cambiándose cada semana los días que asisten al colegio.Los alumnos que se quedan en casa, siguen las clases a distancia mediante dispositivos propios y herramientas instaladas en el centro para tal efecto. De esta manera, pueden seguir la clase, ver y escuchar al profesor en sus explicaciones y visualizar la pizarra de clase (de tiza y digital) así como los videos y demás material de apoyo utilizado, mediante el uso de la aplicación Meet de Google (Google Education) y el uso de la plataforma Classroom.

En determinadas ocasiones, para determinadas actividades se realizarán agrupamientos virtuales de alumnos atendiendo a diferentes criterios dependiendo del objetivo de dicha actividad:

● Agrupamiento voluntario de los alumnos.

● Agrupamiento impuesto por el profesor, equilibrando los equipos y respetando las afinidades de los alumnos.

● Agrupamientos impuestos por el profesor, de pequeño grupo, con alumnos/as de distinto nivel educativo y distintos estilos y ritmos de aprendizaje.

● Trabajo individual. Tanto en actividades teóricas como prácticas.

2.4.4. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.

Para el desarrollo de los contenidos de este curso, se utilizarán todos aquellos materiales y recursos disponibles en el Centro, adaptados a las características peculiares de cada Unidad Didáctica. En esta situación, es importante facilitar a los alumnos el seguimiento de las clases desde casa, y para ello utilizamos algunas herramientas o aplicaciones que mejoran la organización de las tareas y agilizan el ritmo de la clase. En esta asignatura, las más utilizadas son:

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 18: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 18

1.- Materiales de uso en el Aula habitual.

. Libro de Texto. El libro de texto que el Departamento ha recomendado para este nivel, por considerar que se adapta razonablemente bien a nuestros presupuestos pedagógicos y al planteamiento general de la presente programación, e intentando mantener una cierta coherencia editorial a lo largo de toda la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria es el siguiente:

▪ Biología y Geología de 3º de ESOSerie Observa. Ed. Santillana. 2015

.Uso de la plataforma e-vocación, en la que los alumnos, desde casa pueden seguir fácilmente la clase, la lectura de contenidos, ejercicios y actividades, así como el subrayado de alguna parte del texto de especial importancia para el tema.

. Uso de la plataforma Classroom (de Google Education), donde el profesor selecciona las tareas a realizar por el alumno en cada uno de los temas y asigna puntuaciones a las mismas, permitiendo ofrecer explicaciones de cada una de ellas y facilitando su corrección en poco tiempo, solucionando dudas individualmente y adaptándonos a los ritmos de aprendizaje de cada alumno. Además permite un seguimiento más individualizado, lo cual es crucial en las circunstancias en las que estamos impartiendo las clases.

. Uso de la herramienta Meet (de Google): Nos permite realizar videoconferencias con los alumnos que están recibiendo clase desde casa. Los alumnos ven al profesor y a sus compañeros, así como los videos y tareas que explicamos en clase. Les permite preguntar sus dudas en tiempo real y oir a sus compañeros preguntar sus dudas.

Otras aplicaciones o herramientas a utilizar son (entre otras que puedan presentarse a los alumnos durante el curso) :

❏ Kahoot❏ Socrative❏ Quizziz❏ Ed Puzzle❏ X-Mind❏ Genially❏ Presentaciones Google

2.- Materiales audiovisuales.: En el marco de la actividad normal en el aula, se utilizará el material audiovisual disponible en relación con cada Unidad Didáctica.

● Videos Didácticos: obtenidos de Youtube relacionados con cada una de las unidades didácticas de corta duración, que introduzca los contenidos del siguiente día. Se propone a los alumnos su visualización como actividad para casa y trabajo previo para el desarrollo de la clase siguiente, o bien en la propia clase, como apoyo o introducción a los contenidos que van a explicarse.

● Pizarra digital.: Uso de las páginas

www.recursos.cnice.mec.es/biosfera/http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/

Plataforma aula virtual de SantillanaAtlas de histología. Universidad de Vigo.

3. Materiales de laboratorio:

Relacionados con las prácticas y demostraciones científicas que se realizarán durante el desarrollo de las unidades didácticas.

4. Materiales informáticos (E.A.O.).

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 19: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 19

. Blog de centro y departamental.

2.4.5. SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS.

A la hora de elaborar la programación nos planteamos como uno de sus pilares fundamentales el que alumno se sienta motivado a aprender y a participar, a tal fin los contenidos, metodología, evaluación, actividades complementarias... se programan para adaptarse a este planteamiento.

Para el desarrollo de las unidades didácticas, se diseñan actividades que a la vez que formativas, sean divertidas. Con los contenidos reales con respecto a la formación necesaria, adaptándolos lo más posible al interés personal de cada alumno.

Las actividades complementarias, especialmente las visitas extraescolares, deben ser un apoyo motivador a los fines anteriores, ya que estas visitas junto con las charlas que en ellas se tendrán con los diversos profesionales, deben incidir en valorar la formación en cuanto a capacidades terminales desde un punto de vista profesional o incluso para continuar con este tipo de estudios.

Se fomentará también la participación de los alumnos creando un clima de confianza en la clase, de respeto entre sus miembros, de implicación en las tareas...

Las tareas deben ser motivadoras, para ello:

- Se favorecerán los contenidos y actividades adaptadas a las necesidades de los alumnos y al contexto profesional del entorno.

- Adaptación del currículo lo más posible al interés del alumno.- Plantearse objetivos realizables.- Funcionalidad de las actividades.

2. 5. ESTRATEGIAS SOBRE EVALUACIÓN.

Con carácter general, la evaluación se orientará a garantizar la consecución de las competencias curriculares y objetivos de cada bloque.

Será individualizada y formativa, debe tener en cuenta la situación inicial del alumno y valorar el proceso de aprendizaje con arreglo a los objetivos establecidos en el programa individual de cada alumno/a.

Para ello, se realizará una evaluación inicial al comienzo del curso, mediante diversas actividades donde el profesor evaluará por observación la formación de los alumnos, y si se considera conveniente alguna prueba escrita. En esta evaluación inicial será importante además de descubrir sus conocimientos y habilidades iniciales, el saber sus propios intereses formativos, con el fin de adaptar la programación lo más posible a esos intereses.

La evaluación será, por tanto, inicial y continua o procesal. Realizando durante el curso tres evaluaciones.

Al comienzo de cada curso se informará a los alumnos de los objetivos, contenidos, competencias, estándares de aprendizaje y, criterios de evaluación para que desde el principio el alumno conozca cómo se va a desarrollar su proceso de formación.

2.5.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Los criterios de evaluación que se utilizarán para la determinación de la consecución o no de los objetivos de las diversas unidades didácticas se recogen en cada unidad didáctica.

Así mismo, a los alumnos que deban examinarse de los contenidos desarrollados en cada una de las evaluaciones, se les aplicarán los siguientes criterios de evaluación y sus respectivos estándares de aprendizaje:

1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 20: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 20

● Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

● Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

● Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes.

● Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.

3. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando

● Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado.

● Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

4. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones.

● Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano, buscando la relación entre ellos.

● Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más importantes.

5. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función.

● Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo humano, y asocia a los mismos su función.

6. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.

● Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente.

7. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.

● Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas.

8. Determinar las enfermedades infecciosas no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos.

● Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas.

9. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.

● Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de su salud y la de los demás.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 21: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 21

● Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más comunes.

10. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.

● Explica en que consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades

11. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos.

● Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de células, sangre y órganos.

12. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control.

● Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de prevención y control.

13. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo.

● Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y la sociedad.

14. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas.

● Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación.

● Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el organismo, reconociendo hábitos nutricionales saludables.

15. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.

● Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico.

16. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud.

● Valora una dieta equilibrada para una vida saludable.

17. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella.

● Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de nutrición relacionándolo con su contribución en el proceso.

18. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo.

● Reconoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en las funciones de nutrición.

19. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

● Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas implicados en la nutrición, asociándolas con sus causas.

20. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 22: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 22

● Conoce y explica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y su funcionamiento

21. Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista.

● Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en las funciones de relación.

● Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o estructura responsable de cada proceso.

● Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los sentidos en los cuales se encuentran.

22. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento.

● Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus causas, factores de riesgo y su prevención.

23. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que desempeñan.

● Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función.

24. Relacionar funcionalmente al sistema neuro-endocrino.

● Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida cotidiana en el que se evidencia claramente la integración neuro-endocrina.

25. Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor.

● Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato locomotor.

26. Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos.

● Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su tipo de contracción y los relaciona con el sistema nervioso que los controla.

27. Detallar cuáles son y cómo se previenen las lesiones más frecuentes en el aparato locomotor.

● Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor y los relaciona con las lesiones que producen.

28. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor.

● Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y femenino, especificando su función.

29. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto.

● Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas participan en su regulación.

30. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

● Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 23: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 23

● Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención.

31. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad.

● Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes.

32. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir.

● Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean.

33. Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros.

● Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e influyen en los distintos tipos de relieve.

34. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos.

● Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su dinámica.

● Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en el relieve.

35. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósitos más características.

● Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales y reconoce alguno de sus efectos en el relieve.

36. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las aguas superficiales.

● Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación.

37. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.

● Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, e identifica algunas formas resultantes características.

38. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes.

● Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser relevante.

39. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes.

● Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve.

40. Indagar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas del alumnado.

● Indaga el paisaje de su entorno más próximo e identifica algunos de los factores que han condicionado su modelado.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 24: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 24

41. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo.

● Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y sedimentación.

● Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre.

42. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo.

● Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve.

43. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan.

● Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan.

● Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con su peligrosidad.

44. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su distribución planetaria.

● Justifica la existencia de zonas en las que los terremotos son más frecuentes y de mayor magnitud.

45. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlo.

● Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en que habita y conoce las medidas de prevención que debe adoptar.

46. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

● Integra y aplica las destrezas propias del método científico.

47. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación.

● Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

48. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

● Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

49. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

● Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

50. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

● Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.

● Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

2.5.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Utilizaremos los siguientes:

● La valoración de las actitudes (su evolución positiva).

● Se desarrollarán pruebas escritas sobre temas teórico-prácticos.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 25: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 25

● También se realizarán comprobaciones de conocimientos y conceptos verbalmente y sobre la marcha mientras se desarrollan las actividades teórico-prácticas.

● Observación diaria del cuaderno de clase.

● Entrega en plazo de los trabajos y actividades propuestas por el profesor, así como de las fichas de las prácticas realizadas.

Las rúbricas y planes de trabajo incluidos en Classroom https://classroom.google.com/c/MTYzNzcxMzUyNDA2?cjc=wzd3kdc describen criterios y niveles de calidad de cierta tarea o actividad que realizan los alumnos. El uso de rúbricas fija los criterios en los que el profesor va a centrar su atención para evaluar la actividad y, para cada uno de ellos, establece una escala de valoración que reflejará los desempeños esperados para cada nivel. Indican el logro de los objetivos curriculares y las expectativas de los docentes. Permiten que los estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos y los objetivos de los trabajos académicos establecidos. ANEXO 1

2.5.3 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La nota de la evaluación no se referirá de una manera exclusiva a los conocimientos sobre la materia y mucho menos a la nota obtenida en o en los exámenes que se hayan efectuado.

En los temas 1 a 8 se evaluará mediante planes de trabajo que se facilitarán al alumno y en los que figuran detalladamente las actividades a realizar y su calificación.Se pueden consultar dichos planes de trabajo en el anexo.

Para los temas 9 a 12 se seguirá el siguiente procedimiento de evaluación:

A) En cuanto a las pruebas orales y escritas: Hasta 70% de la nota total.

1) La nota de clase.

● Se computará un 10%.

A la hora de valorar al alumno el profesor tendrá en cuenta:

● Que el alumno domine la materia explicada de tal manera que indique un estudio diario. Los conocimientos deben saberse expresar oralmente y por escrito de una manera correcta, razonada y científica.

● Se considerará muy importante que el alumno asimile los conocimientos y los integre. Los conocimientos de base deben de recordarse a lo largo del curso. No es admisible que conceptos importantes sean estudiados sólo para los exámenes y después pura y simplemente queden olvidados.

2) Las pruebas escritas.

A lo largo de cada evaluación el profesor realizará varias pruebas escritas. Estas incluirán preguntas de la materia explicada en clase, de las actividades realizadas, de las prácticas y, en general, de toda la tarea que se haya desempeñado. Todo examen se considerará aprobado si el alumno ha obtenido un 50% de la calificación atribuida al examen. Esta nota se computará un 70%.

Las preguntas de las pruebas escritas podrán ser:

➢ De contenidos amplios: En los que el alumno expondrá la totalidad de los conocimientos que posee sobre una determinada pregunta que se le realice.

➢ Preguntas concretas de respuesta breve: definiciones, conceptos, etc.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 26: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 26

➢ Identificación de documentos.

➢ Preguntas tipo test u objetivas. En estos exámenes, la puntuación se dará de tal manera que se eliminen al máximo los aciertos debidos a respuestas al azar, todo ello si el profesor lo cree conveniente.

➢ Podrán también realizarse exámenes orales si el profesor lo considera oportuno.

B) En cuanto a los trabajos y tareas…. Hasta un 20% de la nota total

Deberes y trabajos diarios: (10%) las actividades que se realicen en la asignatura, así como las anotaciones o apuntes que el profesor estime oportunas durante el desarrollo de las clases. En particular deberán estar reflejados los ejercicios diarios. Se valorará tanto el contenido como la forma en que éste ha sido expresado y reflejado.Será obligatorio el tenerlo hecho correctamente. No hacer las actividades propuestas o hacerlas deficientemente implicará una nota NEGATIVA y el alumno estará obligado a presentarlas bien hechas el siguiente día de clase.

Trabajo de investigación (10%): Se realizará uno al trimestre. Deberá estar presentado a ordenador y su contenido debe ser original. Su entrega fuera de fecha no permitirá su calificación. Su realización será voluntaria.

Las notas obtenidas a lo largo de la evaluación o a lo largo del curso en estos apartados servirán para que el profesor obtenga en un proceso integrador, la calificación del alumno.

Durante el curso se realizará un control al término de cada unidad didáctica con el que se comprobará el nivel de adquisición de capacidades de cada una de ellas. Al final de la evaluación se realizará un examen global de las unidades de cada trimestre, que deberán realizar los alumnos cuya media de controles no supere el 5. Se considera que un control es susceptible de hacer media cuando su calificación sea igual o superior al 4.

Los alumnos con calificaciones de evaluación cuya media no supere el 5, deberán presentarse a un examen global de la asignatura al final del curso (convocatoria ordinaria o extraordinaria). Se considera que la nota de evaluación es susceptible de hacer media cuando la calificación de ésta sea igual o mayor que 4.

Los alumnos con todas las evaluaciones aprobadas por trimestres, tendrán como nota media el resultado de la realización de la media de estas calificaciones. Dicha nota será la reflejada en el boletín de notas de información a padres.

Los alumnos que no igualen o superen el 5 en la convocatoria final ordinaria deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria con todo el temario.En este caso, la calificación del examen en convocatoria extraordinaria, determinará directamente la nota de ésta y será la que aparecerá en el boletín de notas.

RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES INSUFICIENTES

Se realizará un control por tema en cada una de las evaluaciones. Se considera que un control está aprobado cuando su calificación es de 5 o más. La calificación de las pruebas orales o escritas en la evaluación, será la media de las calificaciones obtenidas en cada uno de los controles. Las calificaciones situadas entre 4 y 5 servirán para que el profesor pueda (mediante el cálculo de medias) compensar las notas del resto de controles. Los alumnos con más de un control suspenso en una misma evaluación se examinarán de todos los temas que se hayan desarrollado en esa evaluación, al final del trimestre.

Los alumnos con una sola evaluación suspensa, tendrán la posibilidad de presentarse a un examen de recuperación al finalizar cada evaluación.

Si aún así, el alumno no superara esta prueba, tendrá la posibilidad de recuperar los contenidos del trimestre suspenso en el examen global que se realizará en junio (convocatoria ordinaria) o finales de junio (convocatoria extraordinaria). En caso de convocatoria final ordinaria, podrá examinarse únicamente de los contenidos de un trimestre cuando sólo tenga calificación insuficiente en una de las evaluaciones.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 27: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 27

En el caso de ser más de una las evaluaciones suspensas, deberá examinarse de todos los contenidos incluidos en las tres evaluaciones. La nota de este examen de recuperación de las evaluaciones en convocatoria ordinaria supondrá el 100% de la nota.

CASOS PARTICULARES.

a) Los alumnos con una sola evaluación suspensa (con nota inferior a 4) se podrán presentar a la convocatoria ordinaria de Junio para ser evaluados de los contenidos de esa evaluación. Si la nota del examen fuera inferior a 5, deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria para realizar un examen global de la asignatura.

b) Los alumnos con más de una evaluación suspensa (con nota inferior a 4) deberán presentarse a la convocatoria ordinaria de junio. Si la nota del examen fuera inferior a 5, deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria de junio para realizar un examen global de la asignatura.

c) Los alumnos con evaluaciones suspensas con calificación inferior a 4, podrán aprobar la asignatura por evaluaciones siempre y cuando la media de las tres evaluaciones sea igual o superior a 5. En caso contrario deberán examinarse de toda la asignatura en la convocatoria ordinaria y extraordinaria de junio.

d) Los alumnos que hubieran faltado justificadamente a más de 1/3 de las clases durante una misma evaluación se examinarán exclusivamente de esas evaluaciones en junio, en caso de que la calificación de las evaluación/es restantes fuera igual o superior a 5.

e) Los alumnos que deseen subir la nota final de la asignatura, podrán realizar un examen global de la asignatura destinado a tal efecto. en el caso de obtener un 10, se podrá subir la nota final hasta un punto más. En caso de menor puntuación, el aumento de nota será proporcional. Solo se podrá realizar esta prueba en caso de haber aprobado en la convocatoria ordinaria (haber aprobado por evaluaciones)

2.5.4. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE AÑOS ANTERIORES.

Los alumnos con la asignatura de 1º (Biología y Geología) suspensa, podrán recuperar dichas asignaturas en Septiembre (convocatoria ordinaria) o finales de junio (convocatoria extraordinaria) mediante la superación de una prueba global con los contenidos mínimos de la asignatura o asignaturas suspensas. El profesor, una vez suspensa la asignatura en la convocatoria extraordinaria, fijará aquellas actividades que considere necesarias para pautar el correcto estudio de la asignatura durante el verano, así como las fechas de entrega de las mismas, en base a lo estipulado en el Plan de Refuerzo para Alumnos Repetidores y con Materias Pendientes.

Desde el comienzo de curso y durante las dos semanas siguientes, , se informará al alumnado del horario destinado a la resolución de dudas sobre la asignatura de Biología y Geología de cursos anteriores.. De esta manera, se realizará un seguimiento de estos alumnos para favorecer la superación de estas materias. (ANEXO II)

En cualquier caso, los alumnos deberán examinarse del contenido global de la asignatura. Para ello se les facilitará un cuadernillo donde se detallan los contenidos mínimos a adquirir (al finalizar la convocatoria extraordinaria que ha originado la asignatura suspensa). La realización del cuadernillo determinará el 20% de la calificación global de la asignatura y su entrega no será obligatoria. Dicho cuadernillo se entregará voluntariamente realizado después de las vacaciones de verano, para su corrección y posterior entrega al alumnado, que facilite la resolución de dudas que hayan podido surgir al prepararse la asignatura.

2.5.5. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JUNIO.

Los alumnos calificados con insuficiente en la convocatoria ordinaria, podrán hacer una prueba extraordinaria a finales del mismo mes, Esta prueba versará sobre los aspectos mínimos y fundamentales.

En esta convocatoria, los alumnos deberán examinarse, siempre, de todo el temario.

Si se tratase de un examen escrito, este se considerará aprobado si el alumno obtiene, al menos, un 50% de los puntos atribuidos a este.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 28: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 28

2.5.6. ALUMNOS QUE NO PUEDAN SER EVALUADOS MEDIANTE EVALUACIÓN CONTINUA:

La casuística que puede darse hace muy complejo el poder establecer, cumpliendo la normativa que les sea aplicable, unos mecanismos de evaluación detallados. Ya que no es lo mismo el alumno que no ha venido nunca a clase, que el que ha faltado a una evaluación, que el que viene de forma discontinua, día sí y día no, por ejemplo, o aquel que falta a la primera evaluación, pero asiste a las otras dos, o que el que asiste a las dos primeras, pero falta a la última, etc,

No obstante, se establece como condiciones que: El alumno haya faltado injustificadamente a más de 1/3 de las clases. En este caso, jefatura de estudios pondrá en marcha (junto con el tutor) el protocolo de absentismo escolar.

En el caso de que las faltas fueran justificadas (enfermedad prolongada, problemas familiares…) los alumnos podrían examinarse, de aquella evaluación o evaluaciones de las que no hubieran podido ser evaluados según el protocolo siguiente:

Protocolo a seguir:

Como dichos alumnos no pierden el derecho a ser evaluados y la evaluación no es en ningún caso un procedimiento sancionador sino un mecanismo para conocer las competencias adquiridas por los alumnos y la consecución de los objetivos en base a los criterios de evaluación; para aquellos alumnos que tengan un número de faltas que según el Reglamento de Régimen Interior no permita su evaluación mediante evaluación continua se seguirá el siguiente protocolo:

1º Los alumnos, cuando asistan a clase, realizarán las actividades normales del curso. Dichas actividades serán evaluadas como las del resto de sus compañeros y compañeras.

2º Aquellos periodos de evaluación que puedan ser evaluados de manera continua lo serán teniendo en cuenta los criterios establecidos en esta programación con carácter general para el resto de los alumnos.

3º Para aquellos periodos de evaluación en los que las faltas de asistencia impidan la adquisición de las competencias programadas y la consecución de los objetivos previstos y, por lo tanto, no puedan ser evaluados mediante los procedimientos de evaluación continua establecidos en esta programación, el profesor, en el momento que constate que el alumno ha alcanzado el número de faltas que el Reglamento de Régimen Interior determine como límite por el que ya no pueda ser evaluado mediante evaluación continua:

A. Establecerá un programa personalizado, que comunicará por escrito al alumno (por dicho medio a su familia) y al tutor, en el que se indicarán:

o El periodo de tiempo en el que el alumno ha estado ausente.o Las circunstancias de la ausencia: Faltas justificadas y no justificadas.o Los Contenidos desarrollados durante su ausencia.o Las Competencias que, de haber asistido a clase, el alumno podría haber adquirido.o Los objetivos que, de haber asistido a clase, el alumno podría haber alcanzado.

B. Propondrá, con tiempo suficiente, la realización de una prueba objetiva, examen, de 10 preguntas (1 punto cada pregunta) basada en los criterios de evaluación, de aquellas partes de la programación que no hayan podido ser evaluadas mediante evaluación continua. Se considerará que las competencias han sido adquiridas y los objetivos alcanzados de manera suficiente si el alumno obtiene 5 puntos. La fecha de dicha prueba y los criterios de evaluación en los que se basará se indicarán también en el plan personalizado.

C. La calificación de esta prueba escrita hará media aritmética con las calificaciones de otras evaluaciones que pueda tener el alumno y que hayan sido evaluadas mediante evaluación continua. Se considerará que el alumno ha alcanzado los objetivos previstos para la materia, si la media aritmética es de 5 puntos o superior. La calificación final será la de dicha media aritmética, redondeada al límite entero más cercano.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 29: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 29

2.5.7. INFORMACIÓN A PADRES Y PROCESO DE RECLAMACIÓN

Siempre que el profesor lo considere necesario y en todo caso al final de cada periodo de evaluación, los alumnos, y sus padres por mediación de estos, serán informados de las dificultades en el aprendizaje que se observen.

Durante la evaluación los padres serán avisados en los siguientes casos:

a) Cada vez que se le entregue al alumno la calificación obtenida en cualquiera de los instrumentos de evaluación, el alumno anotará dicha calificación en su agenda, la cual será firmada por los padres o tutores y entregada al profesor al día siguiente.

b) Cuando el alumno tenga dos o tres calificaciones negativas relativas a pruebas escritas, el profesor solicitará una tutoría con los padres del alumno y dará cuenta a su tutor.

c) Cuando el comportamiento del alumno en el aula no sea el adecuado y no lo modifique tras haberle informado previamente de su actuación. En este caso, además se avisará al tutor y / o Jefatura de Estudios para que actúen según el plan de convivencia del centro.

Los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, los mínimos exigibles para obtener una valoración positiva del curso, los criterios de calificación, así como los procedimientos de evaluación del aprendizaje y calificación, se publicarán en la plataforma Clasroom. Además, estarán disponibles en cada aula con el fin de que puedan ser consultados por los alumnos a lo largo de todo el curso.

La comunicación entre las familias y el centro se realizará mediante la agenda escolar, correo electrónico y llamadas telefónicas.

En virtud de la Orden 2398/2016 por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos queda fijado el proceso de reclamación de la siguiente forma:

“En el supuesto de que, tras las oportunas aclaraciones, exista desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia o ámbito o con la decisión de promoción adoptada para un alumno, este o sus padres o tutores legales podrán solicitar por escrito la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo de dos días lectivos a partir de aquel en que se produjo su comunicación.

2. La solicitud de revisión, que contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la decisión adoptada, será tramitada a través de la Jefatura de estudios, quien la trasladará al departamento didáctico responsable de la materia o ámbito con cuya calificación se manifiesta el desacuerdo, y comunicará tal circunstancia al profesor tutor. Cuando el objeto de la revisión sea la decisión de promoción, la solicitud se trasladará al profesor tutor del alumno, como responsable de la coordinación de la sesión final de evaluación en que la misma ha sido adoptada.

3. En el primer día lectivo siguiente a aquel en que finalice el período de solicitud de revisión, cada Departamento didáctico procederá al estudio de las solicitudes de revisión recibidas y elaborará los correspondientes informes que recojan la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar y la decisión adoptada de modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión.

En el proceso de revisión de la calificación final obtenida en una materia o ámbito, los miembros del Departamento contrastarán las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación del alumno con lo establecido en la programación didáctica del Departamento respectivo, con especial referencia a los siguientes aspectos, que deberán recogerse en el informe:

a) Adecuación de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables sobre los que se ha llevado a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno o alumna con los recogidos en la correspondiente programación didáctica.

b) Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con lo señalado en la programación didáctica.

c) Correcta aplicación de los criterios de calificación establecidos en la programación didáctica para la superación del ámbito o materia.

El Departamento correspondiente trasladará el informe elaborado a la Jefatura de estudios, quien comunicará por escrito al alumno y a sus padres o tutores legales la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada e informará de la misma al profesor tutor haciéndole entrega de una copia del escrito cursado.

4. A la vista del informe elaborado por el Departamento didáctico y en función de los criterios de promoción establecidos con carácter general en el centro y aplicados al estudiante, la Jefatura de estudios y

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 30: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 30

el profesor tutor, como coordinador del proceso de evaluación, considerarán la procedencia de reunir en sesión extraordinaria al equipo docente a fin de que este, en función de los nuevos datos aportados, valore la necesidad de revisar las decisiones adoptadas.

5. Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción adoptada para un alumno de Educación Secundaria Obligatoria por el equipo docente, se celebrará una reunión extraordinaria en un plazo máximo de dos días lectivos desde la finalización del período de solicitud de revisión. En dicha reunión se revisará el proceso de adopción de dicha medida a la vista de las alegaciones realizadas.

En el acta de la sesión extraordinaria se recogerá la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del equipo docente y la ratificación o modificación de la decisión objeto de la revisión, razonada conforme a los criterios para la promoción de los alumnos y alumnas establecidos con carácter general en la propuesta curricular.

La Jefatura de estudios comunicará por escrito al alumno y a sus padres o tutores legales la ratificación o modificación razonada de la decisión de promoción, lo cual pondrá término al procedimiento de revisión.

Si, tras el proceso de revisión, procediera la modificación de alguna calificación final, o bien de la decisión de promoción adoptada, se anotará en las actas de evaluación y, en su caso, en el expediente y en el historial académico, la oportuna diligencia que será visada por el Director del centro.

6. En el procedimiento de revisión de las calificaciones finales de las materias, los padres o tutores legales podrán obtener, previa solicitud al Director del centro, copia de los exámenes u otros instrumentos de evaluación escritos, que han dado lugar a la calificación correspondiente, lo que se hará a través de registro y mediante una petición individualizada y concreta, sin que quepa realizar una petición genérica de todos los exámenes. A la entrega del documento, el interesado deberá firmar un recibí de su recepción.

En los centros privados, las solicitudes de revisión se tramitarán en la forma y por los órganos que determinen sus normas de funcionamiento, siendo de aplicación supletoria la presente Orden en todo lo no regulado en dichas normas.

Procedimiento de reclamación de las calificaciones y decisiones sobre la promoción ante las Direcciones de Área Territorial

1. En el caso de que, tras el procedimiento de revisión en el centro, persista el desacuerdo con la calificación final de curso obtenida en una materia o ámbito o con la decisión sobre la promoción adoptada por el equipo docente, el alumno, o sus padres o tutores legales, podrán presentar por escrito a la Dirección del centro docente, en el plazo de dos días hábiles a partir de la última comunicación, reclamación ante las Direcciones de Área Territoriales, la cual se tramitará por el procedimiento señalado a continuación.

2. La Dirección del centro docente, en el plazo más breve posible y en todo caso no superior a tres días hábiles, remitirá el expediente a la Dirección de Área Territorial correspondiente. Dicho expediente incorporará los informes elaborados en el centro, los instrumentos de evaluación que justifiquen las informaciones acerca del proceso de evaluación del alumno, así como, en su caso, las nuevas alegaciones del reclamante y el informe, si procede, del Director acerca de las mismas.

3. En el plazo de quince días a partir de la recepción del expediente, teniendo en cuenta la propuesta incluida en el informe que elabore la Inspección educativa conforme a lo establecido en el apartado siguiente, la Dirección de Área Territorial adoptará la resolución pertinente, que será motivada en todo caso, y que se comunicará inmediatamente a la Dirección del centro para su aplicación y traslado al interesado. La resolución de la Dirección de Área Territorial pondrá fin a la vía administrativa.

4. La Inspección educativa analizará el expediente y las alegaciones que en él se contengan a la vista de la programación didáctica del departamento respectivo y emitirá su informe en función de los siguientes criterios:

a) Adecuación de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables sobre los que se ha llevado a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno con los recogidos en la correspondiente programación didáctica.

b) Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con lo señalado en la programación didáctica.

c) Correcta aplicación de los criterios de calificación establecidos en la programación didáctica para la superación de la materia.

d) Cumplimiento por parte del centro de lo dispuesto en la presente Orden.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 31: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 31

La Inspección educativa podrá solicitar la colaboración de especialistas en las materias a las que haga referencia la reclamación para la elaboración de su informe, así como solicitar aquellos documentos que considere pertinentes para la resolución del expediente.

5. En el caso de que la reclamación sea estimada se procederá a la correspondiente corrección de los documentos de evaluación. A la vista de la resolución adoptada por la Dirección de Área Territorial, se reunirá al equipo docente en sesión extraordinaria para modificar las decisiones previas adoptadas.

2.5.8 Evaluación de la práctica docente

Según lo establecido en el Decreto 48/2015 (art.10.4), los profesores evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones didácticas.

En la aplicación de dicho artículo, el claustro de secundaria y bachillerato ha elaborado el ANEXO III y establece cinco ámbitos para el análisis de la práctica docente:

Motivación por parte del profesor hacia el aprendizaje de los alumnos.

Planificación de la programación didáctica

Estructura y cohesión en el proceso de enseñanza/aprendizaje

Seguimiento del proceso de enseñanza/aprendizaje

Evaluación del proceso.

Los indicadores de logro de cada de estos ámbitos serán anexados al final de la programación."

Adjuntamos los links de las evaluaciones de la práctica docente que invitamos a contestar a nuestros alumnos al menos una vez por curso.

https://forms.gle/5CGLBCBQfH89g4nB9 evaluación práctica docente de enerohttps://forms.gle/dz1M35E9QhT2R7ui7 evaluación práctica docente de mayo-junio

2.6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Para conseguir una mejor formación de los alumnos/as y aumentar su motivación es necesario realizar actividades complementarias y extraescolares que complementen a las actividades desarrolladas dentro del aula. Todas estas actividades se concretarán en el primer trimestre con el fin de conocer las necesidades más específicas de los alumnos y el modo de motivación más adecuado.

En el curso 2020-2021:

● Semana de la Ciencia: mes de noviembre. Los departamentos de ciencias de ESO prepararán actividades relacionadas con la ciencia.

● Semana cultural: Los alumnos realizarán prácticas de la asignatura en diversos momentos de la semana. Gymkhana de la ciencia.

● Celebración del Green Day: 22 abril

En el centro celebramos y participamos en algunas de las efemérides siguientes:

30 enero: Día escolar de la no violencia y la Paz

8 marzo: Día mundial para los Derechos de la mujer

22 marzo: Día mundial del Agua

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 32: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 32

22 abril: Día de la Tierra (Green Day)

23 abril: Día del libro

31 mayo: Día mundial sin tabaco

8 junio: Día de los océanos

15 septiembre: Día de la preservación de la capa de ozono

4 octubre: Día mundial de los animales

16 octubre: Día mundial de la alimentación

15 noviembre: Día del reciclaje

25 noviembre: Día contra la violencia de género

1 diciembre: Día mundial de la lucha contra el SIDA

10 diciembre: Día del reciclaje

2. 7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Según ORDEN 2398/2016, por la que se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria, las medidas de atención a la diversidad previstas en el artículo 17 del Decreto 48/2015, de 14 de mayo, estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos, así como a la adquisición de las competencias de la Educación Secundaria Obligatoria, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente. Dichas medidas también prestarán atención a los alumnos con mayores aptitudes y motivación.

En todos los casos, las medidas de atención a la diversidad tendrán como objetivo desarrollar al máximo las capacidades de los alumnos.

Los centros tendrán autonomía para organizar los grupos y las materias de manera flexible y para adoptar las medidas de atención a la diversidad más adecuadas a las características de sus alumnos y que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos de que dispongan.

Medidas de apoyo ordinario

Las medidas de apoyo ordinario tendrán carácter organizativo y metodológico, y serán establecidas por los centros en función de su alumnado y de los recursos disponibles. Irán dirigidas a los alumnos de los cursos primero, segundo y tercero que presenten dificultades de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículo o que no hayan desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio. Dichas medidas deberán permitir la obtención de los hábitos y conocimientos no adquiridos.

Medidas de apoyo específico para el alumnado con necesidades educativas especiales

A fin de atender al alumnado con necesidades educativas especiales, los centros podrán establecer, cuando sea necesario, los procedimientos oportunos para realizar adaptaciones significativas de los elementos del currículo que, en todo caso, requerirán la evaluación psicopedagógica previa del estudiante, que será realizada por el Departamento de Orientación o quienes reúnan las condiciones para ejercer funciones de orientación educativa en los centros privados.

Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias. Los centros establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adecuen a las necesidades de este alumnado, adaptando, siempre que sea necesario, los instrumentos de evaluación, los tiempos y los apoyos de acuerdo con las adaptaciones curriculares que, en su caso, se hayan establecido.

La evaluación continua y la promoción de estos alumnos tomarán como referente los elementos fijados en dichas adaptaciones. En cualquier caso, los alumnos con adaptaciones curriculares significativas deberán superar la evaluación final para poder obtener el título correspondiente.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 33: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 33

Medidas de apoyo específico para el alumnado con altas capacidades intelectuales

Corresponde a los Departamentos de Orientación o a quienes reúnan las condiciones para ejercer funciones de orientación educativa en los centros privados adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Se tendrá en consideración el ritmo y estilo de aprendizaje del alumnado que presenta altas capacidades intelectuales y del alumnado especialmente motivado por el aprendizaje.

Los centros docentes podrán adoptar medidas organizativas específicas, así como programas de enriquecimiento y/o ampliación curricular adecuados a dichas necesidades que permitan a dicho alumnado desarrollar al máximo sus capacidades.

Medidas de apoyo específico para el alumnado con dislexia, dificultades específicas de aprendizaje (DEA), o por presentar Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Una vez realizada la detección inicial de las dificultades, el orientador o quienes reúnan las condiciones para ejercer funciones de orientación educativa en los centros privados, junto con el equipo docente del alumno, determinará el tipo de medidas referidas a la evaluación que se aplicará al alumno. Todo ello quedará plasmado en un informe que deberá estar firmado por el orientador y por el tutor del grupo, y deberá contar con el visto bueno del jefe de estudios del centro. Las medidas aplicables a los alumnos con dislexia, otras DEA o TDAH en los exámenes y otros instrumentos de evaluación podrán ser: Adaptación de tiempos, adaptación del modelo de examen, adaptación de los instrumentos de evaluación, y facilidades tanto técnicas como materiales como de adaptación de espacios.

Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento

Los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento se regirán por la normativa específica que dicte la Consejería con competencias en materia de educación.

Los alumnos con bajas calificaciones obtenidas en la evaluación inicial, y los que tengan la asignatura de 1º y / o 3º suspensas y los alumnos repetidores, serán objeto de la elaboración de una serie de planes destinados a superar las dificultades.

2.7.1. Adaptaciones curriculares para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

La diversidad de intereses, capacidades, motivaciones y, en definitiva, necesidades educativas es un hecho. Configurar una respuesta educativa apropiada habrá de ser un principio esencial.El respeto por la diversidad de opiniones, creencias y manifestaciones sociales, culturales, técnicas y artísticas debe de ser considerado como un objetivo de la asignatura que se concretará en contenidos y propuestas de actividad.La identificación de un período breve de repaso de contenidos de base para la asignatura y la aplicación de una prueba, tras ese período de repaso, facilitará nuestro conocimiento de los factores y niveles de diversidad existentes en el aula. El seguimiento continuo de las experiencias y sus consecuentes aprendizajes permitirá la actualización y confirmación de la progresión de esas diferencias.Por el momento, ningún alumno precisa una adaptación curricular significativa. En caso de que se requiera alguna adaptación, a lo largo del curso, se considerarán las pautas establecidas por el Departamento de Orientación y que se detallan a continuación:

● Los resultados obtenidos en las evaluaciones iniciales de cada una de las áreas.

● Las valoraciones emitidas por el tutor en la junta de evaluación de años anteriores.

● Los cuestionarios de competencia curricular.

● Los informes médicos y/o psicopedagógicos que disponga el centro sobre cualquier valoración respecto a evolución y dificultades académicas del alumno.

● La observación directa en el aula y los registros de cada docente.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 34: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 34

● La información aportada por el tutor y por las propias familias acerca de las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

● La documentación e indicaciones de otros organismos públicos y/o privados.

2.7.2 Medidas a adoptar para los alumnos que repiten curso

El profesor fijará aquellas actividades que considere necesarias para pautar el correcto estudio de la asignatura, en base a lo estipulado en el Plan individualizado para alumnos que repiten curso. (ANEXO I).

2.8. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

Las actividades de fomento y animación a la lectura, que son referente común de todas las materias del currículo, no se recogen de modo específico en cada unidad didáctica, puesto que en todas ellas han de seguir un mismo formato:

▪ El primer nivel en el que se aborda el ejercicio de una lectura comprensiva es el propio libro de texto. La descripción de objetos, fenómenos y procesos naturales requiere, para su comprensión, un adecuado nivel de competencia lectora, que de forma ineludible habremos de ejercitar día a día.

▪ A partir de este nivel inicial, se plantearán dudas acerca del significado de determinadas palabras (de índole científica, algunas, de carácter general, la mayoría), que habrá que definir con la precisión que requiere el lenguaje científico.

▪ Muchas de estas palabras tendrán una etimología fácilmente aprehensible, que deberemos señalar, para que el alumno, a partir de los orígenes grecolatinos de muchos vocablos, pueda inferir el significado de otros con los que pueda enfrentarse en el futuro.

▪ De modo ocasional, cuando las circunstancias lo permitan y la actualidad lo favorezca, se llevarán a cabo lecturas de textos periodísticos o de divulgación muy sencillos, relacionados con los contenidos que se están impartiendo.

▪ Se utilizarán, también, los tablones de anuncios de las aulas para situar, de modo más permanente, recortes de periódicos y revistas, o fotocopias de pequeños textos seleccionados, que permitan que, al menos, aquellos alumnos más inquietos puedan ver estimulada su afición a la lectura.

2.9 CONTENIDOS TRANSVERSALES

⇨ En Educación Secundaria Obligatoria, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.

⇨ Se fomentará el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

⇨ Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 35: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 35

pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

⇨ Se fomentará la prevención de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia. Según la Ley 3/2016 de Protección Integral contra la LGTBifobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid, en los centros educativos se desarrollarán, a lo largo de cada curso escolar, acciones de fomento de la cultura del respeto y la no discriminación de las personas basada en la orientación sexual e identidad o expresión de género. En todo caso se realizarán este tipo de actuaciones en conmemoración del día Internacional del orgullo LGTB.

⇨ Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.

⇨ Se incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.

⇨ Se fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

⇨ Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento juvenil.

⇨ Se potenciará la educación y la seguridad vial.

2.10 MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

La actividad científica es una de las principales características del mundo contemporáneo y la educación debe responder de la mejor forma posible a esta realidad. Actualmente, el cómo mejorar la educación de todos los estudiantes en Ciencias para que, por una parte, puedan comprender el mundo altamente tecnológico en el que viven y participar activamente en él; y por el otro, ofrecer herramientas fundamentales para quienes por curiosidad o gusto vean en las Ciencias una opción profesional.

Sin duda, las TICs son herramientas fundamentales para desarrollar las enseñanzas de las Ciencias Naturales ya que debe aprovechar los desarrollos en TIC para facilitar y acelerar la recopilación y el análisis de datos (en muchos casos las TIC permiten realizar nuevos tipos de análisis antes imposibles de efectuar);Aprender ciencias significa integrar en ellas lectura, escritura, expresión oral, matemáticas y tecnología.Tal vez, la tendencia más fuerte y que está evolucionando más rápidamente consiste en que los estudiantes trabajen en el aula de la forma como lo hacen los científicos: haciendo ciencia y favoreciendo las actividades de indagación.

En el aula de clase donde la Ciencia se aprende "haciendo", se ofrecen oportunidades para que los estudiantes, mediante el uso de las TICs:

● Planteen hipótesis y traten de explicarlas;

● Reúnan, clasifiquen y cataloguen;

● Observen, tomen nota y hagan bosquejos;

● Entrevisten, voten y encuesten;

● Usen diferentes tipos de instrumentos;

● Midan, cuenten, grafiquen y calculen;

● Exploren propiedades químicas de sustancias comunes;

● Observen sistemáticamente la conducta social de humanos y animales;

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 36: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 36

● Planten y cultiven.

Sin duda, la importancia de estas herramientas en Ciencias es indiscutible, pero a la hora de disponer de aulas y coordinar todos los grupos en Secundaria, resulta muy difícil poner en práctica estos supuestos anteriormente citados. Se ha dado prioridad en el uso de la sala de informática a los alumnos que cursan la asignatura de informática, matemáticas, idiomas y optativas en 4º. Además, esta misma sala es utilizada por alumnos de primaria, lo cual hace todavía más difícil su uso por parte de todos los grupos y a las horas en las que se necesita.

No obstante, se intentará desarrollar algunas de las unidades didácticas mediante la utilización de las TICs, cuando los medios lo permitan, lo cual también influirá positivamente en la motivación de los alumnos hacia esta asignatura.

2.11 PROCESO PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

La evaluación adquiere todo su valor en la posibilidad de retroalimentación que proporciona, introduciendo los mecanismos de corrección adecuados.

Los profesores, además de los aprendizajes de los alumnos, evaluarán los procesos de enseñanza, y dentro de estos su propia práctica docente en relación con el logro de objetivos educativos de la programación.

La evaluación de la programación de esta asignatura corresponde a los profesores de la especialidad pertinente, que, a la vista de los informes de las sesiones de evaluación, procederán al finalizar el curso a la revisión de sus programaciones iniciales. Las modificaciones que se hubieran acordado se incluirán en la programación para el curso siguiente, y si necesario fuera realizar durante el mismo curso las adaptaciones que se considerasen oportunas dentro del ámbito legal y normativo del Centro.

Los elementos de la Programación sometidos a evaluación serán al menos los siguientes:

- Oportunidad de la selección, distribución y secuenciación de los contenidos.- Idoneidad de los métodos empleados y de los materiales didácticos propuestos para uso de los

alumnos.- Adecuación de los criterios e instrumentos de evaluación con los tipos de aprendizaje que se

pretenden evaluar.- Adecuación de los objetivos al contexto.- Adecuación de las actividades con los objetivos perseguidos.

Por otro lado, la propia práctica docente del profesor que imparte la materia también se evaluará. Este aspecto se reflejará principalmente en la programación de aula, en la que se hace constar al final de la acción formativa, la evaluación de la práctica docente del profesor.

Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes:

a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de responsabilidades.b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos. Selección

del modo de elaboración.c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de acuerdos.

Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos y alumnas, y entre los alumnos y alumnas y los profesores.

Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de enseñanza:

● Cuestionarios Bianuales diseñados por el equipo directivo y el departamento de Biología y Geología.

- A los alumnos.- A los padres.

● Intercambios orales- Entrevista con alumnos.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 37: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 37

- Debates.- Entrevistas con padres.- Reuniones con padres.

● Resultados del proceso de aprendizaje de los a

2.12 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

UNIDAD 1. La organización del cuerpo

OBJETIVOS CURRICULARES

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 38: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 38

m) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

n) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

o) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

p) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de laexperiencia.

q) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

● Enfoque de la unidad.Los alumnos deben conocer la composición química de los seres vivos, las características de las biomoléculas inorgánicas y de las orgánicas y la célula como unidad básica del ser vivo; conocerán las funciones vitales en las células. Los alumnos comprenderán y sabrán explicar los niveles de organización del cuerpo humano, las semejanzas y diferencias entre célula procariota y célula eucariota, y los orgánulos celulares. Diferenciarán entre tejidos epiteliales; tejidos conectivos; tejidos musculares y tejidos nerviosos. Conocerán cuáles son y cómo están organizados los diferentes órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.

● Lo que los alumnos ya conocen.Los alumnos conocen los conceptos fundamentales sobre las unidades básicas que forman los seres vivos, saben las diferencias principales entre órganos, aparatos y tejidos; y conocen las funciones vitales de los seres vivos, en general, y del ser humano, en particular.

● Previsión de dificultades.Es posible que existan algunas dificultades para recordar los nombres científicos y para asociar cada nombre con su significado. Prevenir mediante esquemas, tablas y otros recursos gráficos para que recuerden la información con precisión.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2020-2021 3º ESO

Page 39: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 39

TEMPORALIZACIÓN: 2 últimas semanas de septiembre y 2 primeras de octubre

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

● La metodología científica. Características básicas.

● Búsqueda, selección y organización de información obtenida en textos e imágenes para completar las actividades y responder preguntas.

● Expresión oral y escrita de información.

● Interés por utilizar las fuentes de información que están a su alcance inmediato.

● Utilización del vocabulario adecuado en sus exposiciones y trabajos.

● Exposición oral y/o escrita de las conclusiones obtenidas.

● Realización de pequeños proyectos de investigación y reflexión sobre los procesos y los resultados.

B1-1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

● Niveles de organización de la materia viva.

● Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

● Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos.

● La organización del cuerpo humano: los niveles de organización.

● La composición química de los seres vivos; biomoléculas inorgánicas; biomoléculas orgánicas.

● La célula, unidad básica del ser vivo; las funciones vitales en las células.

● La célula procariota.

● La célula eucariota.

● Los orgánulos celulares.

● Los tejidos humanos; tejidos epiteliales; tejidos conectivos; tejidos musculares; tejido nervioso.

● Órganos, aparatos y sistemas; aparatos implicados en la función de nutrición; aparatos y sistemas implicados en la función de relación; aparatos implicados en la función de reproducción.

B4-1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones.

B4-2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función.

B4-28. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria39

Page 40: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 40

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

● Proyecto de investigación en equipo.

● Identificar células y estructuras celulares. B7-4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria40

Page 41: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 41

BLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B1-1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

B1-1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

● Utiliza el vocabulario científico adecuado a su nivel en sus exposiciones y trabajos.

B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

B1-2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

● Busca, selecciona y organiza información relacionada con la unidad a partir de textos, imágenes y gráficos para completar sus actividades y responder preguntas de forma adecuada, comunicando dicha información oralmente y/o por escrito.

B1-2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.

● Comprende e interpreta la información científica de documentos escritos, imágenes, gráficos y extrae conclusiones con las que argumentar en sus trabajos y exposiciones de clase.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria41

Page 42: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 42

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4-1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones.

B4-1.1. Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano, buscando la relación entre ellos.

● Diferencia los niveles de organización de los seres humanos; los interpreta e indica la relación entre ellos.

● Identifica los aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano; relaciona cada aparato y sistema con las funciones vitales en las que intervienen.

B4-1.2. Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más importantes.

● Explica qué es una célula y cuáles son sus funciones; describe la morfología y las funciones de los orgánulos y otras estructuras.

B4-2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función.

B4-2.1. Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo humano, y asocia a los mismos su función.

● Identifica los principales tejidos del ser humano y las células que los forman; enumera las características y las funciones de los tejidos.

B4-28. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad.

B4-28.1. Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes.

● Recopila información, reflexiona y expone su opinión sobre el uso sanitario de embriones donados por personas que se someten a técnicas de reproducción asistida.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria42

Page 43: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 43

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B7-4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

B7-4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

● Identifica células y estructuras celulares en microfotografías.

● Observa, describe y expone sus observaciones en fichas; aportando su trabajo individual al grupo y respetando los trabajos de los demás equipos.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria43

Page 44: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 44

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

☑ Modelo discursivo/expositivo.

☑ Modelo experiencial.

⬜ Talleres.

⬜ Aprendizaje cooperativo.

☑ Trabajo por tareas.

⬜ Trabajo por proyectos.

⬜ Otros.

☑ Actividad y experimentación.

☑ Participación.

⬜ Motivación.

☑ Personalización.

⬜ Inclusión.

⬜ Interacción.

☑ Significatividad.

☑ Funcionalidad.

⬜ Globalización.

⬜ Evaluación formativa.

⬜ Otros.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria44

Page 45: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 45

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

☑ Observación directa del trabajo diario.

☑ Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

☑ Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

☑ Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

⬜ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

⬜ Valoración cualitativa del avance colectivo.

⬜ Otros.

☑ Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

☑ Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Pruebas de evaluación externa.

☑ Otros documentos gráficos o textuales.

⬜ Debates e intervenciones.

☑ Proyectos personales o grupales.

⬜ Representaciones y dramatizaciones.

⬜ Elaboraciones multimedia.

⬜ Otros.

Calificación cuantitativa:

Calificación cualitativa:para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

TRABAJO COOPERATIVO

● Realizar un cartel sobre estructuras celulares (página 23).

● Proyecto correspondiente al primer trimestre: Comemos.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria45

Page 46: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 46

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto inicio de la unidad: ¿Qué es Rex, el hombre biónico? (página 6); El origen de la célula eucariota(página 21); Manual práctico de microscopía(página 22).

Expresión oral y escrita. El origen de la célula eucariota(página 21).

Comunicación audiovisual.Interpreta la imagen sobre Rex, el hombre biónico(página 6); Los niveles de organización(página 8);Interpreta laimagen sobre identificación y características de las células(página 10);La célula procariota(página 12);Interpreta la imagen para dibujar una célula(página 13); Los orgánulos celulares(páginas 14 y 15)Los tejidos humanos(páginas 16 y 17);Órganos, aparatos y sistemas(páginas 18 y 19).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.Análisis científico.El origen de la célula eucariota(página 21).

Educación cívica y constitucional. Donación de células madre embrionarias para uso terapéutico (página 23).

Valores personales. Las aplicaciones sanitarias de los avances científicos sobre el uso terapéutico de células madre embrionarias (página 23).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria46

Page 47: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 47

UNIDAD 2. Alimentación y salud

OBJETIVOS CURRICULARESb) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

● Enfoque de la unidad.Los alumnos deben conocer los aspectos fundamentales de la alimentación y de la nutrición, diferenciando entre ambos conceptos; sabrán qué son los alimentos y cuál es su valor energético, relacionándolo con las necesidades energéticas de las personas. Los alumnos comprenderán qué es una dieta saludable y equilibrada y sabrán elaborarla.

● Lo que los alumnos ya conocen.Los alumnos conocen la importancia que tiene para la salud el mantener una alimentación sana; saben que deben de incluir en la dieta alimentos naturales, incluyendo frutas y verduras y sin abusar de grasas, dulces, etc.

● Previsión de dificultades.Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos comprendan las diferencias sobre el gasto energético entre personas con diferentes edades.Prevenir mediante la consulta de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el debate correspondiente.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria47

Page 48: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 48

Sugerencias de TEMPORALIZACIÓN: las dos últimas semanas de octubre y la primera de noviembre

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

● La metodología científica. Características básicas.

● La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.

● Alimentación y nutrición.

● Los alimentos.

● El valor energético de los alimentos.

● Las necesidades energéticas de las personas.

● Una dieta saludable y equilibrada.

● La conservación y manipulación de los alimentos.

● Trastornos asociados a la alimentación.

B1-1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

● La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene y prevención.

● Nutrición, alimentación y salud.

● Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conductaalimentaria.

● Alimentación y nutrición.

● Los alimentos.

● El valor energético de los alimentos.

● Las necesidades energéticas de las personas.

● Una dieta saludable y equilibrada.

● La conservación y manipulación de los alimentos.

● Trastornos asociados a la alimentación.

B4-11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas.

B4-12. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.

B4-13. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud.

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

● Proyecto de investigación en equipo.

● Alimentación y nutrición.

● Los alimentos.

● El valor energético de los alimentos.

● Las necesidades energéticas de las personas.

● Una dieta saludable y equilibrada.

● La conservación y manipulación de los alimentos.

● Trastornos asociados a la alimentación.

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria48

Page 49: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 49

BLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B1-1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

B1-1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

● Identifica y describe los términos del vocabulario científico, relacionados con el tema.

B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse conprecisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

B1-2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

● Busca información en diferentes fuentes, la interpreta la, la selecciona y la expone de forma clasificada.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria49

Page 50: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 50

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4-11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas.

B4-11.1. Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación.

● Identifica y describe las semejanzas y diferencias entre el proceso de nutrición y el de alimentación.

B4-11.2. Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el organismo, reconociendo hábitos nutricionales saludables.

● Conoce y explica las características de los distintos nutrientes, relacionándolos con las funciones que desempeñan en el organismo; describe y adquiere hábitos nutricionales saludables.

B4-12. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.

B4-12.1. Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico.

● Planifica un menú semanal saludable y elabora dietas equilibradas, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas por la OMS para una dieta equilibrada y utilizando alimentos de la dieta mediterránea.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria50

Page 51: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 51

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4-13. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud.

B4-13.1. Valora una dieta equilibrada para una vida saludable.

● Justifica y valora una dieta equilibrada para una vida saludable, en función de los grupos de alimentos que incluye y teniendo en cuenta su valor calórico y los nutrientes principales que contiene.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria51

Page 52: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 52

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

● Busca información en diferentes fuentes y utiliza las TIC para elaborar la información y presentar los resultados de su aprendizaje y de sus investigaciones.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria52

Page 53: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 53

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

☑ Modelo discursivo/expositivo.

☑ Modelo experiencial.

⬜ Talleres.

⬜ Aprendizaje cooperativo.

☑ Trabajo por tareas.

⬜ Trabajo por proyectos.

⬜ Otros.

☑ Actividad y experimentación.

☑ Participación.

⬜ Motivación.

☑ Personalización.

⬜ Inclusión.

⬜ Interacción.

☑ Significatividad.

☑ Funcionalidad.

⬜ Globalización.

⬜ Evaluación formativa.

⬜ Otros.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria53

Page 54: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 54

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

☑ Observación directa del trabajo diario.

☑ Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

☑ Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

☑ Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

⬜ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

⬜ Valoración cualitativa del avance colectivo.

⬜ Otros.

☑ Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

☑ Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Pruebas de evaluación externa.

☑ Otros documentos gráficos o textuales.

⬜ Debates e intervenciones.

☑ Proyectos personales o grupales.

⬜ Representaciones y dramatizaciones.

⬜ Elaboraciones multimedia.

⬜ Otros.

Calificación cuantitativa:

Calificación cualitativa:para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de primer trimestre: Magos y Comemos.

Diseño del envase de un producto nuevo (página 39).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. ¿Cómo funciona una fábrica de chocolate?(página 23); Una alimentación y nutrición adecuadas

Expresión oral y escrita. Interpreta textos e imágenes y responder a actividades de la unidad.

Comunicación audiovisual. Interpreta imágenes, tablas y gráficos de la unidad.

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.Busca información en Internet y en otros medios (páginas 25, 29, 33, 35, 37 y 39).

Educación cívica y constitucional. Las dietas equilibradas, las desequilabradas y la salud (página 29); La desnutrición (página 35); Los transgénicos (página 39).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria54

Page 55: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 55

UNIDAD 3. La nutrición: aparatos digestivo y

respiratorio

OBJETIVOS CURRICULARESb) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

● Enfoque de la unidad.Los alumnos deben conocer cuáles son las partes del aparato digestivo y cómo funciona, identificando y describiendo los procesos de la digestión; identificarán las principales enfermedades del aparato digestivo y desarrollarán hábitos saludables asociados a él. Sabrán cuáles son las partes del aparato respiratorio y cómo funciona; identificarán las principales enfermedades del aparato respiratorio y desarrollarán hábitos saludables relacionados con la respiración.

● Lo que los alumnos ya conocen.Los alumnos conocen algunos aspectos básicos de la digestión y de la respiración y saben que es perjudicial para la salud el consumo de sustancias tóxicas y drogas.

● Previsión de dificultades.Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos distingan la diferencia entre el consumo sanitario, bajo estricto control médico de medicamentos y el consumo perjudicial de los distintos tipos de drogas y sustancias tóxicas. Prevenir mediante el uso de datos y el visionado de documentales.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria55

Page 56: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 56

Sugerencias de TEMPORALIZACIÓN: las tres últimas semanas de noviembre

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

● La metodología científica. Características básicas.

● La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.

● El aparato digestivo.

● Los procesos digestivos.

● Principales enfermedades del aparato digestivo.

● Hábitos saludables asociados al aparato digestivo.

● El aparato respiratorio.

● Funcionamiento del aparato respiratorio.

● Enfermedades del aparato respiratorio. Hábitos saludables.

B1-1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

● La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene y prevención.

● Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos.

● Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados.

● Nutrición, alimentación y salud.

● Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conductaalimentaria.

● La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables.

● El aparato digestivo.

● Los procesos digestivos.

● Principales enfermedades del aparato digestivo.

● Hábitos saludables asociados al aparato digestivo.

● El aparato respiratorio.

● Funcionamiento del aparato respiratorio.

● Enfermedades del aparato respiratorio. Hábitos saludables.

B4-4. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.

B4-5. Determinar las enfermedades infecciosas no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos.

B4-9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control.

B4-11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas.

B4-14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella.

B4-16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

B4-17. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria56

Page 57: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 57

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

● Proyecto de investigación en equipo.

● El aparato digestivo.

● Los procesos digestivos.

● Principales enfermedades del aparato digestivo.

● Hábitos saludables asociados al aparato digestivo.

● El aparato respiratorio.

● Funcionamiento del aparato respiratorio.

● Enfermedades del aparato respiratorio. Hábitos saludables.

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

B7-5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria57

Page 58: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 58

BLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B1-1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

B1-1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

● Identifica y describe los términos del vocabulario científico, relacionados con la atmósfera.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria58

Page 59: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 59

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4-4. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.

B4-4.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas.

● Identifica las enfermedades más frecuentes y las relaciona con sus causas.

B4-9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control.

B4-9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de prevención y control.

● Identifica las acciones de prevención y riesgo contaminante y las sustancias tóxicas para la salud, describiendo los efectos nocivos que producen y proponiendo medidas de prevención, como el aseo de manos y dientes, el consumo de agua y alimentos ricos en fibra, evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, etc.

B4-11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas.

B4-11.1. Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación.

● Identifica y describe las semejanzas y diferencias entre el proceso de nutrición y el de alimentación.

B4-14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella.

B4-14.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de nutrición relacionándolo con su contribución en el proceso.

● Busca información sobre los órganos o estructuras implicados en la función de nutrición; Identifica y describe los que son responsables de su funcionamiento y los procesos en los que intervienen.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria59

Page 60: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 60

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4-16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

B4-16.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas implicados en la nutrición, asociándolas con sus causas.

● Conoce, describe y clasifica las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas implicados en la nutrición; investiga sobre sus causas y sugiere la forma de prevenir estas enfermedades.

B4-17. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento.

B4-17.1. Conoce y explica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y su funcionamiento.

● Busca y elabora la información sobre las partes y el funcionamiento de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor, y la expone con precisión.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria60

Page 61: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 61

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

● Busca información en diferentes fuentes y utiliza las TIC para elaborar la información y presentar los resultados de su aprendizaje y de sus investigaciones.

B7-5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

B7-5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.

● Busca información y realiza un trabajo de investigación sencillo, lo expone y participa en un debate sobre hábitos saludables para el aparato digestivo.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria61

Page 62: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 62

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

☑ Modelo discursivo/expositivo.

☑ Modelo experiencial.

⬜ Talleres.

⬜ Aprendizaje cooperativo.

☑ Trabajo por tareas.

⬜ Trabajo por proyectos.

⬜ Otros.

☑ Actividad y experimentación.

☑ Participación.

⬜ Motivación.

☑ Personalización.

⬜ Inclusión.

⬜ Interacción.

☑ Significatividad.

☑ Funcionalidad.

⬜ Globalización.

⬜ Evaluación formativa.

⬜ Otros.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria62

Page 63: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 63

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

☑ Observación directa del trabajo diario.

☑ Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

☑ Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

☑ Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

⬜ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

⬜ Valoración cualitativa del avance colectivo.

⬜ Otros.

☑ Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

☑ Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Pruebas de evaluación externa.

☑ Otros documentos gráficos o textuales.

⬜ Debates e intervenciones.

☑ Proyectos personales o grupales.

⬜ Representaciones y dramatizaciones.

⬜ Elaboraciones multimedia.

⬜ Otros.

Calificación cuantitativa:

Calificación cualitativa:para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de primer trimestre: Magos y Comemos.

Una cuña radiofónica sobre hábitos saludables para el aparato digestivo (página 57).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria63

Page 64: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 64

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. ¿Cómo se puede respirar debajo del agua? (página 41).

Expresión oral y escrita. Interpreta textos e imágenes y responder a actividades de la unidad.

Comunicación audiovisual. Interpreta imágenes, tablas y gráficos de la unidad.

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.Busca información en Internet y en otros medios (página 55).

Emprendimiento. Prevenir el desarrollo de las caries. (página 47); La contaminación atmosférica (página 53);Los alimentos ricos en fibra (página 53).

Educación cívica y constitucional. La tos y el estornudo (página 52).

Valores personales. Hábitos saludables (página 47).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria64

Page 65: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 65

UNIDAD 4. La nutrición: aparatos circulatorio

y excretor

OBJETIVOS CURRICULARESb) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

● Enfoque de la unidad.Los alumnos deben conocer las partesdel aparato circulatorio y su funcionamiento general; distinguirá y sabrá explicar lo que son el sistema circulatorio linfático, la sangre y los vasos sanguíneos. Reconocerán la importancia del corazón y sabrán cómo funciona, sabiendo explicar en qué consiste la doble circulación sanguínea. Los alumnos conocerán las principales enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades asociadas a la sangre. Desarrollarán hábitos saludables para el sistema circulatorio. Conocerán en qué consiste la excreción y las partes fundamentales del aparato excretor. Sabrán cuáles son las enfermedades principales del aparato excretor y desarrollarán respecto a él hábitos saludables.

● Lo que los alumnos ya conocen.Los alumnos conocen los aspectos básicos del aparato circulatorio y del aparato excretor; conocen sus funciones principales y son conscientes de la necesidad de evitar las acciones perjudiciales y de respetar hábitos saludables.

● Previsión de dificultades.Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos comprendan la doble circulación de la sangre. Prevenir mediante el visionado de documentales y la interpretación de láminas y gráficos.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria65

Page 66: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 66

Sugerencias de TEMPORALIZACIÓN: diciembre

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

● La metodología científica. Características básicas.

● La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.

● El medio interno y el aparato circulatorio.

● El sistema circulatorio linfático.

● La sangre.

● Los vasos sanguíneos.

● El corazón.

● La doble circulación.

● Enfermedades cardiovasculares.

● Enfermedades asociadas a la sangre.

● Hábitos saludables del sistema circulatorio.

● La excreción.

● Enfermedades del aparato excretor. Hábitos saludables.

B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

● La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene y prevención.

● Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos.

● Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemasasociados.

● La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención delas mismas y hábitos de vida saludables.

● El medio interno y el aparato circulatorio.

● El sistema circulatorio linfático.

● La sangre.

● Los vasos sanguíneos.

● El corazón.

● La doble circulación.

● Enfermedades cardiovasculares.

● Enfermedades asociadas a la sangre.

● Hábitos saludables del sistema circulatorio.

● La excreción.

● Enfermedades del aparato excretor. Hábitos saludables.

B4-3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.

B4-14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella.

B4-15. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo.

B4-16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

B4-17. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria66

Page 67: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 67

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

● Proyecto de investigación en equipo.

● El medio interno y el aparato circulatorio.

● El sistema circulatorio linfático.

● La sangre.

● Los vasos sanguíneos.

● El corazón.

● La doble circulación.

● Enfermedades cardiovasculares.

● Enfermedades asociadas a la sangre.

● Hábitos saludables del sistema circulatorio.

● La excreción.

● Enfermedades del aparato excretor. Hábitos saludables.

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria67

Page 68: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 68

BLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse conprecisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

B1-2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

● Busca información en diferentes fuentes, la interpreta, la selecciona y la expone de forma clasificada.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria68

Page 69: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 69

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4-3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.

B4-3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente.

● Piensa y explica las consecuencias que tienen los hábitos en la vida y en la salud; clasifica y describe aquellos que le ayudan a cuidar su sistema circulatorio y aquellos que lo perjudican.

B4-14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella.

B4-14.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de nutrición relacionándolo con su contribución en el proceso.

● Busca información sobre los órganos o estructuras implicados en los aparatos circulatorio y excretor; identifica y describe los que son responsables de su funcionamiento y los procesos en los que intervienen.

B4-15. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo.

B4-15.1. Reconoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en las funciones de nutrición.

● Conoce las funciones que realizan los órganos, aparatos, sistemas y estructuras que están implicados en las funciones de nutrición.

B4-16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

B4-16.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas implicados en la nutrición, asociándolas con sus causas.

● Conoce, describe y clasifica las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas implicados en la circulación y en la excreción; investiga sobre sus causas y sugiere la forma de prevenir estas enfermedades.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria69

Page 70: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 70

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4-17. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento.

B4-17.1. Conoce y explica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y su funcionamiento

● Busca y elabora la información sobre las partes y el funcionamiento de los circulatorio y excretor, y la expone con precisión.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria70

Page 71: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 71

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

● Busca información en diferentes fuentes y utiliza las TIC para elaborar la información y presentar los resultados de su aprendizaje y de sus investigaciones, añadiendo ejemplos prácticos, como la comparación entre la composición de la sangre, la orina y el sudor.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria71

Page 72: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 72

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

☑ Modelo discursivo/expositivo.

☑ Modelo experiencial.

⬜ Talleres.

⬜ Aprendizaje cooperativo.

☑ Trabajo por tareas.

⬜ Trabajo por proyectos.

⬜ Otros.

☑ Actividad y experimentación.

☑ Participación.

⬜ Motivación.

☑ Personalización.

⬜ Inclusión.

⬜ Interacción.

☑ Significatividad.

☑ Funcionalidad.

⬜ Globalización.

⬜ Evaluación formativa.

⬜ Otros.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria72

Page 73: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 73

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

☑ Observación directa del trabajo diario.

☑ Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

☑ Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

☑ Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

⬜ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

⬜ Valoración cualitativa del avance colectivo.

⬜ Otros.

☑ Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

☑ Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Pruebas de evaluación externa.

☑ Otros documentos gráficos o textuales.

⬜ Debates e intervenciones.

☑ Proyectos personales o grupales.

⬜ Representaciones y dramatizaciones.

⬜ Elaboraciones multimedia.

⬜ Otros.

Calificación cuantitativa:

Calificación cualitativa:para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de primer trimestre: Magos y Comemos.

Una campaña divulgativa sobre la donación de sangre (página 77).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. ¿Qué es una prueba de esfuerzo? (página 59).

Expresión oral y escrita. Interpreta textos e imágenes y responde a actividades de la unidad.

Comunicación audiovisual. Interpreta imágenes, tablas y gráficos de la unidad.

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.Busca información en Internet y en otros medios (páginas 67, 75).

Emprendimiento. Formas de vida relacionadas con el sistema circulatorio (página 69).

Valores personales. Hábitos relacionados con el sistema circulatorio (página 69).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria73

Page 74: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 74

UNIDAD 5. La relación: los sentidos y el

sistema nervioso

OBJETIVOS CURRICULARESb) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

● Enfoque de la unidad.Los alumnos deben conocer cómo se realizan las funciones de relación y de coordinación, valorando la importancia de los receptores sensoriales y de los órganos de los sentidos. Sabrán cómo funcionan y cuáles son las partes de los órganos de los sentidos de la vista,del tacto, del olfato,del oído y del gusto. Identificarán los componentes del sistema nervioso y sabrán cómo funciona, identificando cuáles son las respuestas del sistema nervioso somático. Desarrollará hábitos saludables en relación con los órganos de los sentidos y con el sistema nervioso.

● Lo que los alumnos ya conocen.Los alumnos conocen los aspectos básicos del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos, identificando sus partes fundamentales; valoran la importancia de la salud de estos órganos y de la salud mental.

● Previsión de dificultades.Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos comprendan la importancia de la existencia de estímulos fuera del umbral de percepción de los sentidos. Prevenir mediante la búsqueda de información y el debate.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria74

Page 75: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 75

Sugerencias de TEMPORALIZACIÓN: 2ª y 3ª semanas de enero

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

● La metodología científica. Características básicas.

● La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.

● La función de relación y coordinación.

● Los receptores sensoriales.

● Los órganos de los sentidos. La vista y el tacto.

● Los sentidos del olfato y del gusto.

● El sentido del oído.

● La salud de los órganos de los sentidos.

● Los componentes del sistema nervioso.

● El sistema nervioso.

● Respuestas del sistema nervioso somático.

● La salud del sistema nervioso.

● La salud mental.

● Hábitos saludables para el sistema nervioso.

B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria75

Page 76: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 76

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

● La función de relación. Sistema nervioso y sistema endocrino.

● La coordinación y el sistema nervioso. Organización y función.

● Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene.

● El sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento. Susprincipalesalteraciones.

● La función de relación y coordinación.

● Los receptores sensoriales.

● Los órganos de los sentidos. La vista y el tacto.

● Los sentidos del olfato y del gusto.

● El sentido del oído.

● La salud de los órganos de los sentidos.

● Los componentes del sistema nervioso.

● El sistema nervioso.

● Respuestas del sistema nervioso somático.

● La salud del sistema nervioso.

● La salud mental.

● Hábitos saludables para el sistema nervioso.

B4-3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.

B4-9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control.

B4-10. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo.

B4-18. Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista.

B4-19. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria76

Page 77: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 77

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

● Proyecto de investigación en equipo.

● La función de relación y coordinación.

● Los receptores sensoriales.

● Los órganos de los sentidos. La vista y el tacto.

● Los sentidos del olfato y del gusto.

● El sentido del oído.

● La salud de los órganos de los sentidos.

● Los componentes del sistema nervioso.

● El sistema nervioso.

● Respuestas del sistema nervioso somático.

● La salud del sistema nervioso.

● La salud mental.

● Hábitos saludables para el sistema nervioso.

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria77

Page 78: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 78

BLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse conprecisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

B1-2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

● Busca información en diferentes fuentes, la interpreta la, la selecciona y la expone de forma clasificada.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria78

Page 79: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 79

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4-3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.

B4-3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente.

● Observa y argumenta sobre los riesgos principales para la salud de los órganos de los sentidos, indicando algunas recomendaciones para prevenirlos.

B4-9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control.

B4-9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de prevención y control.

● Consulta en Internet la guía de Drogas del Plan Nacional sobre Drogas; describe los efectos que producen, a largo y a corto plazo, algunas sustancias como el éxtasis y la metanfetamina, sugiriendo medidas de prevención y control.

B4-10. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo.

B4-10.1. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y la sociedad.

● Identifica las consecuencias del consumo de drogas y sustancias tóxicas para la salud, para el individuo y para la sociedad, describiendo los efectos nocivos que producen.

B4-18. Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista.

B4-18.1. Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en la funciones de relación.

● Describe la función de cada uno de los aparatos y sistemas que participan en la función de nutrición e identifica las células implicadas en los procesos fundamentales del sistema nervioso.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria79

Page 80: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 80

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4-18. Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista.

B4-18.2. Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o estructura responsable de cada proceso.

● Identifica y describe los procesos implicados en la función de relación, explicando cómo intervienen en cada proceso los distintos órganos y cuál es su estructura.

B4-18.3. Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los sentidos en los cuales se encuentran.

● Identifica cada una de las partes que forma el sistema nervioso y los distintos tipos de receptores sensoriales, clasificándolos y relacionándolos con los órganos de los sentidos en los que se encuentran.

B4-19. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento.

B4-19.1. Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus causas, factores de riesgo y su prevención.

● Conoce y explica en qué consisten algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, las relaciona con sus causas, con los efectos principales y con los factores de riesgo, indicando las formas fundamentales de prevención.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria80

Page 81: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 81

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

● Busca información en diferentes fuentes y utiliza las TIC para elaborar la información y presentar los resultados de su aprendizaje y de sus investigaciones.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria81

Page 82: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 82

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

☑ Modelo discursivo/expositivo.

☑ Modelo experiencial.

⬜ Talleres.

⬜ Aprendizaje cooperativo.

☑ Trabajo por tareas.

⬜ Trabajo por proyectos.

⬜ Otros.

☑ Actividad y experimentación.

☑ Participación.

⬜ Motivación.

☑ Personalización.

⬜ Inclusión.

⬜ Interacción.

☑ Significatividad.

☑ Funcionalidad.

⬜ Globalización.

⬜ Evaluación formativa.

⬜ Otros.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria82

Page 83: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 83

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

☑ Observación directa del trabajo diario.

☑ Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

☑ Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

☑ Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

⬜ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

⬜ Valoración cualitativa del avance colectivo.

⬜ Otros.

☑ Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

☑ Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Pruebas de evaluación externa.

☑ Otros documentos gráficos o textuales.

⬜ Debates e intervenciones.

☑ Proyectos personales o grupales.

⬜ Representaciones y dramatizaciones.

⬜ Elaboraciones multimedia.

⬜ Otros.

Calificación cuantitativa:

Calificación cualitativa:para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de segundo trimestre:Arqueólogos y Percibimos.

Una tira cómica sobre la salud de los sentidos (página 99).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria83

Page 84: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 84

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. ¿Cómo actuamos en situaciones de peligro? (página 79); Las personas sinestésicas

Expresión oral y escrita. Interpreta textos e imágenes y responde a actividades de la unidad.

Comunicación audiovisual. Interpreta imágenes, tablas y gráficos de la unidad.

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.Busca información en Internet y en otros medios (páginas 81, 94, 95 y 97).

Educación cívica y constitucional. Las lesiones medulares y la superación de dificultades (página 93).

Valores personales. Las drogas y la salud (página 95).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria84

Page 85: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 85

UNIDAD 6. La relación: el sistema endocrino

y el aparato locomotor

OBJETIVOS CURRICULARESb) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

● Enfoque de la unidad.Los alumnos deben conocer cómo funciona el sistema endocrino, teniendo en cuenta cuáles son las principales glándulas endocrinas y sus hormonas. Sabrán en qué consiste, cómo funciona y las partes fundamentales del aparato locomotor, distinguiendo los diferentes huesos y articulaciones que forman el esqueleto, así como los músculos que intervienen en el movimiento. Los alumnos valorarán los hábitos saludables en relación con el aparato locomotor y con el sistema endocrino para evitar trastornos y prevenir enfermedades.

● Lo que los alumnos ya conocen.Los alumnos conocen los huesos y los músculos fundamentales, así como su intervención en la función de relación.

● Previsión de dificultades.Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos comprendan cómo se realiza una radiografía y de las consecuencias positivas y negativas de las imágenes diagnósticas. Prevenir para que tomen conciencia del uso controlado de las radiaciones, relacionadas con la salud.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria85

Page 86: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 86

Sugerencias de TEMPORALIZACIÓN: 4ªsemanas de enero y 1ª primera semana de febrero

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

● La metodología científica. Características básicas.

● La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.

● El sistema endocrino.

● Principales glándulas endocrinas y sus hormonas.

● Las enfermedades del sistema endocrino. Hábitos saludables.

● El aparato locomotor.

● El esqueleto.

● Los huesos.

● Las articulaciones.

● Los músculos esqueléticos.

● El funcionamiento del aparato locomotor.

● Trastornos del aparato locomotor y su prevención.

B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

● El sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento. Susprincipalesalteraciones.

● El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y músculos. Prevención de lesiones.

● El sistema endocrino.

● Principales glándulas endocrinas y sus hormonas.

● Las enfermedades del sistema endocrino. Hábitos saludables.

● El aparato locomotor.

● El esqueleto.

● Los huesos.

● Las articulaciones.

● Los músculos esqueléticos.

● El funcionamiento del aparato locomotor.

● Trastornos del aparato locomotor y su prevención.

B4-20. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que desempeñan.

B4-21. Relacionar funcionalmente al sistema neuro-endocrino.

B4-22. Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor.

B4-23. Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos.

B4-24. Detallar cuáles son y cómo se previenen las lesiones más frecuentes en el aparato locomotor.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria86

Page 87: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 87

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

● Proyecto de investigación en equipo.

● El sistema endocrino.

● Principales glándulas endocrinas y sus hormonas.

● Las enfermedades del sistema endocrino. Hábitos saludables.

● El aparato locomotor.

● El esqueleto.

● Los huesos.

● Las articulaciones.

● Los músculos esqueléticos.

● El funcionamiento del aparato locomotor.

● Trastornos del aparato locomotor y su prevención.

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria87

Page 88: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 88

BLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

B1-2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

● Busca información en diferentes fuentes, la interpreta la, la selecciona y la expone de forma clasificada.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria88

Page 89: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 89

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4-20. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que desempeñan.

B4-20.1. Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función.

● Busca información sobre los órganos o estructuras implicados en el sistema endocrino y en el aparato locomotor; identifica y describe los que son responsables de su funcionamiento y los procesos en los que intervienen.

B4-21. Relacionar funcionalmente al sistema neuro-endocrino.

B4-21.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida cotidiana en el que se evidencia claramente la integración neuro-endocrina.

● Identifica cada elemento que participa en distintos procesos neuro-endocrinos relacionados con la vida cotidiana; identifica los diferentes efectos que responden a determinadas causas, los clasifica y los organiza.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria89

Page 90: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 90

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4-22. Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor.

B4-22.1. Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato locomotor.

● Conoce las funciones que realizan los órganos, aparatos, sistemas y estructuras que están implicados en el aparato locomotor, identificando los principales huesos y músculos del cuerpo humano.

B4-23. Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos.

B4-23.1. Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su tipo de contracción y los relaciona con el sistema nervioso que los controla.

● Identifica los músculos que intervienen en algunos movimientos concretos; busca información sobre formas de ejercitar los músculos, relacionándolos con el ejercicio físico.

B4-24. Detallar cuáles son y cómo se previenen las lesiones más frecuentes en el aparato locomotor.

B4-24.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor y los relaciona con las lesiones que producen.

● Conoce, describe y clasifica las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas implicados en la circulación y en la excreción; investiga sobre sus causas y sugiere la forma de prevenir estas enfermedades.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria90

Page 91: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 91

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B7-3.Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

● Busca información en diferentes fuentes y utiliza las TIC para elaborar la información y presentar los resultados de su aprendizaje y de sus investigaciones, añadiendo ejemplosde interés sobre el tema, como la información fundamental sobre el trastorno producido por el exceso de una hormona suprarrenal o síndrome de Cushing.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria91

Page 92: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 92

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

☑ Modelo discursivo/expositivo.

☑ Modelo experiencial.

⬜ Talleres.

⬜ Aprendizaje cooperativo.

☑ Trabajo por tareas.

⬜ Trabajo por proyectos.

⬜ Otros.

☑ Actividad y experimentación.

☑ Participación.

⬜ Motivación.

☑ Personalización.

⬜ Inclusión.

⬜ Interacción.

☑ Significatividad.

☑ Funcionalidad.

⬜ Globalización.

⬜ Evaluación formativa.

⬜ Otros.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria92

Page 93: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 93

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

☑ Observación directa del trabajo diario.

☑ Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

☑ Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

☑ Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

⬜ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

⬜ Valoración cualitativa del avance colectivo.

⬜ Otros.

☑ Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

☑ Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Pruebas de evaluación externa.

☑ Otros documentos gráficos o textuales.

⬜ Debates e intervenciones.

☑ Proyectos personales o grupales.

⬜ Representaciones y dramatizaciones.

⬜ Elaboraciones multimedia.

⬜ Otros.

Calificación cuantitativa:

Calificación cualitativa:para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de segundo trimestre:Arqueólogos y Percibimos.

Un vídeo sobre higiene postural(página 119).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. ¿Qué ocurre cuando corremos? (página 101); Curvaturas de la columna vertebral

Expresión oral y escrita. Interpreta textos e imágenes y responde a actividades de la unidad.

Comunicación audiovisual. Interpreta imágenes, tablas y gráficos de la unidad.

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.Busca información en Internet y en otros medios (páginas 104 y 117).

Valores personales. La higiene postural (página 119).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria93

Page 94: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 94

UNIDAD 7. La reproducción

OBJETIVOS CURRICULARESb) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

● Enfoque de la unidad.Los alumnos deben conocer los aspectos generales de la función de reproducción; identificarán las partes del aparato reproductor masculino y del femenino, sabrán cuáles son los gametos masculinos y femeninos y describirán en qué consisten los ciclos del aparato reproductor femenino. Los alumnos sabrán explicar cómo se realiza la fecundación, cómo se desarrolla el embarazo y cómo se produce el parto. Distinguirán diferentes técnicas de reproducción asistida, conocerán y valorarán los principales métodos anticonceptivos y serán conscientes de la importancia de prevenir y evitar las enfermedades de transmisión sexual. Desarrollarán actitudes positivas para evitar la violencia de género, rechazándola en todos sus sentidos.

● Lo que los alumnos ya conocen.Los alumnos conocen las partes fundamentales de los aparatos reproductores, saben cómo se realiza la función de reproducción y los aspectos generales del embarazo y del parto. Son conscientes del problema de la violencia de género y de la necesidad de evitarlo.

● Previsión de dificultades.Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos tomen posturas decididas en contra de la violencia de género en la sociedad. Prevenir mediante búsqueda y análisis de información para que sean responsables y sepan cómo actuar ante posibles casos que puedan observar.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria94

Page 95: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 95

Sugerencias de TEMPORALIZACIÓN: 2ª y 3ª semanas de febrero

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

● La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Cambiosfísicos y psíquicosen la adolescencia.

● El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Técnicas de reproducción asistida. Las enfermedades de transmisión sexual. Prevención.

● La respuesta sexual humana.

● Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.

● La función de reproducción.

● La respuesta sexual humana.

● El aparato reproductor y los gametos masculinos.

● El aparato reproductor y los gametos femeninos.

● Los ciclos del aparato reproductor femenino.

● La fecundación.

● El desarrollo del embarazo.

● El parto.

● La infertilidad. Técnicas de reproducción asistida.

● Los métodos anticonceptivos.

● Las enfermedades de transmisión sexual.

● La violencia de género.

B4-25. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor.

B4-26. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto.

B4-27. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

B4-28. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad.

B4-29. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria95

Page 96: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 96

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

● Proyecto de investigación en equipo.

● La función de reproducción.

● La respuesta sexual humana.

● El aparato reproductor y los gametos masculinos.

● El aparato reproductor y los gametos femeninos.

● Los ciclos del aparato reproductor femenino.

● La fecundación.

● El desarrollo del embarazo.

● El parto.

● La infertilidad. Técnicas de reproducción asistida.

● Los métodos anticonceptivos.

● Las enfermedades de transmisión sexual.

● La violencia de género.

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria96

Page 97: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 97

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4-25. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. Interpretardibujos y esquemas del aparatoreproductor.

B4-25.1. Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y femenino, especificando su función.

● Reconoce los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y femenino, los describe y explica la función reproductora de cada uno.

B4-26. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto.

B4-26.1. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas participan en su regulación.

● Identifica las glándulas y las hormonas que intervienen en la regulación del ciclo menstrual, describiendo las principales etapas que se suceden durante este ciclo.

B4-27. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

B4-27.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana.

● Identifica, describe y clasifica los principales métodos anticonceptivos, en función de criterios que cumplen de su eficacia.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria97

Page 98: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 98

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4-27. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

B4-27.2. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención.

● Busca información sobre las principales enfermedades de transmisión sexual, las clasifica y argumenta sobre su prevención, elaborando informes sobre algunas de ellas, como el sida, en los que detalla cómo se transmite la enfermedad y cómo puede evitarse su contagio.

B4-28. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad.

B4-28.1. Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes.

● Describe las técnicas de reproducción asistida más frecuentes, en función de las causas que las determinan.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria98

Page 99: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 99

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

● Busca información en diferentes fuentes y utiliza las TIC para elaborar la información y presentar los resultados de su aprendizaje y de sus investigaciones.

B7-5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

B7-5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

● Busca información sobre violencia de género en la web del Ministerio de Sanidad, en el apartado de Servicios Sociales e Igualdad; realiza un trabajo de investigación sencillo, lo expone y participa en un debate sobre hábitos saludables para el aparato digestivo.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria99

Page 100: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 100

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

☑ Modelo discursivo/expositivo.

☑ Modelo experiencial.

⬜ Talleres.

⬜ Aprendizaje cooperativo.

☑ Trabajo por tareas.

⬜ Trabajo por proyectos.

⬜ Otros.

☑ Actividad y experimentación.

☑ Participación.

⬜ Motivación.

☑ Personalización.

⬜ Inclusión.

⬜ Interacción.

☑ Significatividad.

☑ Funcionalidad.

⬜ Globalización.

⬜ Evaluación formativa.

⬜ Otros.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria100

Page 101: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 101

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

☑ Observación directa del trabajo diario.

☑ Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

☑ Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

☑ Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

⬜ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

⬜ Valoración cualitativa del avance colectivo.

⬜ Otros.

☑ Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

☑ Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Pruebas de evaluación externa.

☑ Otros documentos gráficos o textuales.

⬜ Debates e intervenciones.

☑ Proyectos personales o grupales.

⬜ Representaciones y dramatizaciones.

⬜ Elaboraciones multimedia.

⬜ Otros.

Calificación cuantitativa:

Calificación cualitativa:para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de segundo trimestre:Arqueólogos y Percibimos.

Una presentación digital sobre la gestación (página 139).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria101

Page 102: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 102

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. ¿Qué ha significado la fertilidad a lo largo de la historia de la humanidad? (página 121).

Expresión oral y escrita. Interpreta textos e imágenes y responde a actividades de la unidad.

Comunicación audiovisual. Interpreta imágenes, tablas y gráficos de la unidad.

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.Busca información en Internet y en otros medios (páginas 122, 130, 132, 134, 135 y 137).

Emprendimiento. La línea del tiempo sobre las etapas de la vida (página 122).

Educación cívica y constitucional. La violencia de género (página 137).

Valores personales. Contra la violencia de género (página 137).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria102

Page 103: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 103

UNIDAD 8. La salud y el sistema inmunitario

OBJETIVOS CURRICULARESb) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

● Enfoque de la unidad.Los alumnos deben conocer y valorar la importancia de la salud frente a la enfermedad, teniendo en cuenta, especialmente, los riesgos de transmisión de las enfermedades infecciosas y la relevancia del sistema inmunitario para que funcionen las defensas frente a losmicroorganismos. Serán conscientes de cómo se debe afrontar la prevención y el tratamiento de las enfermedadesinfecciosas y las no infecciosas. Sabrán en qué consisten los primeros auxilios, ante accidentes, y valorarán la donación y los trasplantes como medios para salvar vidas.

● Lo que los alumnos ya conocen.Los alumnos conocen los aspectos fundamentales de las principales enfermedades contagiosas y no contagiosas y saben cómo prevenirlas.

● Previsión de dificultades.Es posible que existan algunas dificultades para comprender la importancia de salvar vidas en relación con los accidentes y la donación de órganos. Prevenir mediante la búsqueda de información y el estudio de datos estadísticos.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria103

Page 104: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 104

Sugerencias de TEMPORALIZACIÓN: 4ª semana de febrero y 1ª semana de marzo

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

● Niveles de organización de la materia viva.

● Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y trastornos.

● La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene y prevención.

● Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos.

● Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemasasociados.

● Nutrición, alimentación y salud.

● Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conductaalimentaria.

● La salud y la enfermedad.

● La transmisión de las enfermedades infecciosas.

● El sistema inmunitario. Las defensas frente a los microorganismos.

● La prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas.

● Las enfermedades no infecciosas.

● La prevención de las enfermedades no infecciosas.

● Los accidentes y los primeros auxilios.

● La donación y los trasplantes.

B4-3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.

B4-4. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.

B4-5. Determinar las enfermedades infecciosas no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos.

B4-6. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.

B4-7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.

B4-8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos.

B4-9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria104

Page 105: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 105

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

● Proyecto de investigación en equipo.

● La salud y la enfermedad.

● La transmisión de las enfermedades infecciosas.

● El sistema inmunitario. Las defensas frente a los microorganismos.

● La prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas.

● Las enfermedades no infecciosas.

● La prevención de las enfermedades no infecciosas.

● Los accidentes y los primeros auxilios.

● La donación y los trasplantes.

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria105

Page 106: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 106

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4-3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.

B4-3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente.

● Piensa y explica las consecuencias que tienen los hábitos en la vida y en la salud; clasifica y describe aquellos que están relacionados con la salud y el sistema inmunitario.

B4-4. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.

B4-4.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas.

● Identifica las enfermedades infecciosas más frecuentes y sus causas, relacionándolas con el sistema inmunitario.

B4-5. Determinar las enfermedades infecciosas no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos.

B4-5.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas.

● Conoce y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas, relacionándolas con la transmisión, el contagio y los factores de riesgo.

B4-6. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.

B4-6.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de su salud y la de los demás.

● Identifica los principales hábitos de vida saludable en función de su salud y la de los demás; describe y justifica acciones concretas, como evitar el consumo de estimulantes y drogas, realizar ejercicio físico moderado, dormir las horas necesarias, etc.

B4-6.2. Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más comunes.

● Describe métodos y acciones concretas para protegerse y evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria106

Page 107: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 107

BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4-7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.

B4-7.1. Explica en qué consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades.

● Define y describe el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades y explicando qué es la respuesta inmunitaria inespecífica.

B4-8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos.

B4-8.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de células, sangre y órganos.

● Indica las diferentes células, tejidos y órganos que se pueden donar para ser trasplantados, explicando la importancia que tienen para la sociedad y para el ser humano las donaciones.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria107

Page 108: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 108

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

● Busca información en diferentes fuentes y utiliza las TIC para elaborar la información y presentar los resultados de su aprendizaje y de sus investigaciones.

B7-5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

B7-5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

● Realiza un trabajo de investigación sencillo sobre un tipo de accidentes, mediante la búsqueda de expresiones clave, como cruzroja, prevención y hogar; selecciona, lee la información y redacta un pequeño resumen sobre cómo actuar; después, hace una exposición en clase.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria108

Page 109: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 109

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

☑ Modelo discursivo/expositivo.

☑ Modelo experiencial.

⬜ Talleres.

⬜ Aprendizaje cooperativo.

☑ Trabajo por tareas.

⬜ Trabajo por proyectos.

⬜ Otros.

☑ Actividad y experimentación.

☑ Participación.

⬜ Motivación.

☑ Personalización.

⬜ Inclusión.

⬜ Interacción.

☑ Significatividad.

☑ Funcionalidad.

⬜ Globalización.

⬜ Evaluación formativa.

⬜ Otros.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria109

Page 110: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 110

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

☑ Observación directa del trabajo diario.

☑ Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

☑ Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

☑ Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

⬜ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

⬜ Valoración cualitativa del avance colectivo.

⬜ Otros.

☑ Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

☑ Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Pruebas de evaluación externa.

☑ Otros documentos gráficos o textuales.

⬜ Debates e intervenciones.

☑ Proyectos personales o grupales.

⬜ Representaciones y dramatizaciones.

⬜ Elaboraciones multimedia.

⬜ Otros.

Calificación cuantitativa:

Calificación cualitativa:para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de segundo trimestre:Arqueólogos y Percibimos.

Una encuesta sobre la epidemia del ébola(página 157).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria110

Page 111: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 111

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. ¿Qué es la cirugía robótica? (página 141); La viruela y la vacunación (página 155).

Expresión oral y escrita. Interpreta textos e imágenes y responde a actividades de la unidad.

Comunicación audiovisual. Interpreta imágenes, tablas y gráficos de la unidad.

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.Busca información en Internet y en otros medios (páginas 143, 145, 149, 150, 152, 153).

Emprendimiento. Las horas que necesita dormir un adolescente (página 151).

Educación cívica y constitucional. Los acuerdos internacionales (página 155).

Valores personales. Las armas biológicas (página 155).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria111

Page 112: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 112

UNIDAD 9. El relieve y los procesos

geológicos externos

OBJETIVOS CURRICULARESb) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

● Enfoque de la unidad.Los alumnos deben conocer la relación que existe entre el relieve terrestre y los agentes geológicos, relacionándolos con la energía que la Tierra recibe del Sol. Analizarán la acción de la atmósfera y la hidrosfera en relación con la meteorización; tendrán en cuenta las funciones de la erosión, el transporte y la sedimentación en la formación del suelo. Los alumnos sabrán cuáles son los principales factores que influyen en el relieve terrestre y analizarán la representación del relieve, interpretando los mapas topográficos.

● Lo que los alumnos ya conocen.Los alumnos conocen algunos factores atmosféricos y de la hidrosfera que son determinantes del relieve costero, de la formación de desiertos, etc.

● Previsión de dificultades.Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos interpreten mapas topográficos. Prevenir mediante la práctica y la observación directa, de imágenes fotográficas o de vídeos sobre el terreno representado en el mapa.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria112

Page 113: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 113

Sugerencias de TEMPORALIZACIÓN: 2ª, 3ª y 4ª semanas de marzo.

NOTA. La temporalización de esta unidad y de las siguientes puede variar en función de las fechas de la Semana Santa.

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

● La hidrosfera. El agua en la Tierra. Agua dulce y agua salada: importancia para los seres vivos. Contaminación del aguadulce y salada.

● El relieve terrestre y los agentes geológicos.

● La energía que la Tierra recibe del Sol.

● La dinámica de la atmósfera y la hidrosfera.

● La meteorización.

● Erosión, transporte y sedimentación.

● La formación del suelo. Edafización.

● Factores que influyen en el relieve terrestre.

● La representación del relieve. Los mapas topográficos.

B2-12. Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del agua y el uso que hace de ella el ser humano.

BLOQUE 5. EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN

● Factores que condicionan el relieve terrestre. El modelado del relieve. Los agentes geológicos externos y los procesos de meteorización, transporte y sedimentación.

● El relieve terrestre y los agentes geológicos.

● La energía que la Tierra recibe del Sol.

● La dinámica de la atmósfera y la hidrosfera.

● La meteorización.

● Erosión, transporte y sedimentación.

● La formación del suelo. Edafización.

● Factores que influyen en el relieve terrestre.

● La representación del relieve. Los mapas topográficos.

B5-1. Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros.

B5-2. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos.

B5-3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósitos más características.

B5-5. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.

B5-9. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria113

Page 114: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 114

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

● Proyecto de investigación en equipo.

● El relieve terrestre y los agentes geológicos.

● La energía que la Tierra recibe del Sol.

● La dinámica de la atmósfera y la hidrosfera.

● La meteorización.

● Erosión, transporte y sedimentación.

● La formación del suelo. Edafización.

● Factores que influyen en el relieve terrestre.

● La representación del relieve. Los mapas topográficos.

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria114

Page 115: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 115

BLOQUE 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B2-12. Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del agua y el uso que hace de ella el ser humano.

B2-12.1. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de agregación de ésta.

● Interpreta gráficos sobre el ciclo del agua, lo comprende y lo explica, describiendo los procesos que lo forman y relacionándolo con sus causas y consecuencias.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria115

Page 116: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 116

BLOQUE 5. EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B5-1. Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros.

B5-1.1. Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e influyen en los distintos tipos de relieve.

● Relaciona las formas que predominan en el paisaje con la influencia del clima y con las características de las rocas que condicionan e influyen en los distintos tipos de relieve.

B5-2. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos.

B5-2.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su dinámica.

● Relaciona la energía solar con los procesos externos y con el espesor de la atmósfera que debe atravesar la radiación solar para llegar a la Tierra.

B5-2.2. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en el relieve.

● Identifica y describe los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación, justificando sus efectos sobre el relieve, en función de la composición del suelo, de las rocas y de los demás elementos del paisaje.

B5-3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósitos más características.

B5-3.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales y reconoce alguno de sus efectos en el relieve.

● Relaciona la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales con sus efectos sobre el relieve, describiendo acciones concretas, como la forma de depositarse los cantos y la arena en un cauce fluvial.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria116

Page 117: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 117

BLOQUE 5. EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B5-5.Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.

B5-5.1.Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, e identifica algunas formas resultantes características.

● Conoce y explica en qué consisten los movimientos del agua del mar, relacionándolos con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, justificando la formación de acantilados y la influencia de la inclinación de las rocas sobre la forma resultante de la costa.

B5-9.Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo.

B5-9.1.Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y sedimentación.

● Relaciona la intervención de los seres vivos con los procesos de meteorización, erosión y sedimentación, señalando cómo los seres vivos participan en el proceso de edafización o formación de un suelo maduro a partir de un detrito o sedimento.

B5-9.2.Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre.

● Observa, valora y describe diferentes actividades humanas que transforman la superficie terrestre, superando algunos factores adversos para la agricultura y otras actividades.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria117

Page 118: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 118

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

● Busca información en Internet sobre las zonas de España que presentan un clima semiárido, explicando cuáles tienen un mayor riesgo de erosión y desertización del suelo.

B7-5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

B7-5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

● Busca información sobre la erosión del suelo, describiendo los efectos de una fuerte tormenta sobre un terreno de cultivo en una zona semiárida.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria118

Page 119: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 119

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

☑ Modelo discursivo/expositivo.

☑ Modelo experiencial.

⬜ Talleres.

⬜ Aprendizaje cooperativo.

☑ Trabajo por tareas.

⬜ Trabajo por proyectos.

⬜ Otros.

☑ Actividad y experimentación.

☑ Participación.

⬜ Motivación.

☑ Personalización.

⬜ Inclusión.

⬜ Interacción.

☑ Significatividad.

☑ Funcionalidad.

⬜ Globalización.

⬜ Evaluación formativa.

⬜ Otros.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria119

Page 120: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 120

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

☑ Observación directa del trabajo diario.

☑ Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

☑ Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

☑ Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

⬜ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

⬜ Valoración cualitativa del avance colectivo.

⬜ Otros.

☑ Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

☑ Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Pruebas de evaluación externa.

☑ Otros documentos gráficos o textuales.

⬜ Debates e intervenciones.

☑ Proyectos personales o grupales.

⬜ Representaciones y dramatizaciones.

⬜ Elaboraciones multimedia.

⬜ Otros.

Calificación cuantitativa:

Calificación cualitativa:para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de tercer trimestre:Héroes y Proyectamos.

Un recorrido sobre un mapa topográfico (página 175).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. ¿Por qué se derrumban las montañas? (página 159); La erosión del suelo (página 173).

Expresión oral y escrita. Los efectos de una fuerte tormenta sobre un terreno de cultivo en una zona semiárida (página 173).

Comunicación audiovisual. Interpreta imágenes, tablas y gráficos de la unidad.

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.Busca información en Internet y en otros medios (página 173).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria120

Page 121: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 121

UNIDAD 10. El modelado del relieve

OBJETIVOS CURRICULARESb) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

● Enfoque de la unidad.Los alumnos deben saber que los agentes geológicos modelan el relieve, diferenciando entre los efectos más frecuentes del viento, de los glaciares, de las aguas superficiales, de las aguas subterráneas y del mar. Conocerán la acción geológica de los seres vivos y la intervención del ser humano en la protección y en la destrucción del relieve.

● Lo que los alumnos ya conocen.Los alumnos conocen las acciones fundamentales del ser humano en función de la modificación del relieve. Saben que el relieve se modifica, también, de manera natural, debido a factores geológicos externos, como el viento y el agua.

● Previsión de dificultades.Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos comprendan cómo modifican el relieve las aguas subterráneas y la intervención del hombre en función de ellas. Prevenir mediante experimentos sencillos para que comprendan cómo se filtran las aguas contaminadas por productos de uso cotidiano.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria121

Page 122: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 122

Sugerencias de TEMPORALIZACIÓN: tres semanas de abril

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

● La metodología científica. Características básicas.

● La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.

● Los agentes geológicos.

● El viento.

● Los glaciares.

● Las aguas superficiales.

● Las aguas subterráneas.

● El mar.

● La acción geológica de los seres vivos.

● La acción geológica del ser humano.

● La creación y la destrucción del relieve.

B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

BLOQUE 5. EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN

● Factores que condicionan el relieve terrestre. El modelado del relieve. Los agentes geológicos externos y los procesos de meteorización, transporte y sedimentación.

● Las aguas superficiales y el modelado del relieve. Características. Las aguas subterráneas, su circulación, explotación. Accióngeológica del mar.

● Acción geológica del viento. Acción geológica de los glaciares. Formas de erosión y depósito que originan.

● Acción geológica de los seres vivos. La especie humana como agente geológico.

● Los agentes geológicos.

● El viento.

● Los glaciares.

● Las aguas superficiales.

● Las aguas subterráneas.

● El mar.

● La acción geológica de los seres vivos.

● La acción geológica del ser humano.

● La creación y la destrucción del relieve.

B5-3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósitos más características.

B5-4. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las aguas superficiales.

B5-5. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.

B5-6. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes.

B5-7. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes.

B5-9. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria122

Page 123: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 123

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

● Proyecto de investigación en equipo.

● Los agentes geológicos.

● El viento.

● Los glaciares.

● Las aguas superficiales.

● Las aguas subterráneas.

● El mar.

● La acción geológica de los seres vivos.

● La acción geológica del ser humano.

● La creación y la destrucción del relieve.

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria123

Page 124: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 124

BLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse conprecisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

B1-2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

● Busca información en diferentes fuentes, la interpreta la, la selecciona y la expone de forma clasificada.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria124

Page 125: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 125

BLOQUE 5. EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B5-3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósitos más características.

B5-3.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales y reconoce alguno de sus efectos en el relieve.

● Relaciona la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales con sus efectos sobre el relieve, describiendo acciones concretas.

B5-4. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las aguas superficiales.

B5-4.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación.

● Conoce la importancia de las aguas subterráneas, analiza los riesgos de su sobreexplotación y explica la importancia de la disminución del nivel freático en un acuífero.

B5-5. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.

B5-5.1. Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, e identifica algunas formas resultantes características.

● Conoce y explica en qué consisten los movimientos del agua del mar, relacionándolos con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, justificando la influencia del oleaje en el retroceso de los acantilados y en la formación de plataformas de abrasión.

B5-6. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes.

B5-6.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser relevante.

● Relaciona la actividad del viento con actividad geológica, explicando su influencia en la transformación del relieve, en la formación de dunas, etc.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria125

Page 126: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 126

BLOQUE 5. EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B5-7. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes.

B5-7.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve.

● Asocia la dinámica glaciar con la energía solar e identifica sus efectos sobre el relieve.

B5-9. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo.

B5-9.1. Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y sedimentación.

● Relaciona la intervención de los seres vivos con los procesos de meteorización, erosión y sedimentación, señalando ejemplos, como la acumulación de grandes cantidades de materia vegetal en zonas continentales, que origina carbón y ocasiona distintos efectos geológicos.

B5-9.2. Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre.

● Observa, valora y describe diferentes actividades humanas que transforman la superficie terrestre, superando algunos factores adversos para la agricultura y otras actividades.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria126

Page 127: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 127

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

● Busca información en diferentes fuentes sobre la acción geológica del ser humano y utiliza las TIC para elaborar la información y presentar los resultados de su aprendizaje y de sus investigaciones.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria127

Page 128: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 128

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

☑ Modelo discursivo/expositivo.

☑ Modelo experiencial.

⬜ Talleres.

⬜ Aprendizaje cooperativo.

☑ Trabajo por tareas.

⬜ Trabajo por proyectos.

⬜ Otros.

☑ Actividad y experimentación.

☑ Participación.

⬜ Motivación.

☑ Personalización.

⬜ Inclusión.

⬜ Interacción.

☑ Significatividad.

☑ Funcionalidad.

⬜ Globalización.

⬜ Evaluación formativa.

⬜ Otros.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria128

Page 129: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 129

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

☑ Observación directa del trabajo diario.

☑ Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

☑ Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

☑ Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

⬜ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

⬜ Valoración cualitativa del avance colectivo.

⬜ Otros.

☑ Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

☑ Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Pruebas de evaluación externa.

☑ Otros documentos gráficos o textuales.

⬜ Debates e intervenciones.

☑ Proyectos personales o grupales.

⬜ Representaciones y dramatizaciones.

⬜ Elaboraciones multimedia.

⬜ Otros.

Calificación cuantitativa:

Calificación cualitativa:para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de tercer trimestre:Héroes y Proyectamos.

Un panel explicativo de un paisaje (página 195).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. ¿Cómo se ha formado este paisaje? (página 177); El riesgo de una avenida torrencial

Expresión oral y escrita. El riesgo de una avenida torrencial(página 193); El proceso geológico (página 195).

Comunicación audiovisual. Interpreta imágenes, tablas y gráficos de la unidad.

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.Busca información en Internet y en otros medios (página 193).

Educación cívica y constitucional. La conservación del patrimonio geológico (página 195).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria129

Page 130: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 130

UNIDAD 11. La dinámica interna de la Tierra

OBJETIVOS CURRICULARESb) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

● Enfoque de la unidad.Los alumnos deben comprender cómo funciona la energía interna de la Tierra, en función su estructura en capas. Sabrán en qué consisten las placas litosféricas y qué fenómenos están asociados a su movimiento. Conocerán los tipos de actividad volcánica y cómo suceden los terremotos, distinguiendo los distintos tipos de ondas sísmicas y sus efectos. Los alumnos sabrán prevenir los riesgos ante fenómenos volcánicos y sísmicos.

● Lo que los alumnos ya conocen.Los alumnos conocen algunos fenómenos y sucesos relacionados con movimientos sísmicos y con erupciones volcánicas.

● Previsión de dificultades.Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos comprendan cómo prevenir riesgos ante movimientos sísmicos y volcánicos imprevistos. Prevenir mediante la confección y memorización de acciones a realizar y a evitar ante estas situaciones de riesgo, realizando simulacros con la intervención de los servicios especializados o realizando hipótesis relacionadas con posibles sucesos de este tipo.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria130

Page 131: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 131

Sugerencias de TEMPORALIZACIÓN: tres primeras semanas de mayo

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

● La geosfera. Estructura y composición de corteza, manto y núcleo.

● Los minerales y las rocas: sus propiedades, características y utilidades.

● La energía interna de la Tierra.

● La estructura en capas de la Tierra.

● Las placas litosféricas.

● El vulcanismo.

● Tipos de actividad volcánica.

● Terremotos y ondas sísmicas.

● Fenómenos asociados al movimiento de las placas.

● Riesgos volcánico y sísmico.

B2-6. Identificar los materiales terrestres según su abundancia y distribución en las grandes capas de la Tierra.

BLOQUE 5. EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN

● Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Origen y tipos de magmas. Actividad sísmica y volcánica. Distribución de volcanes y terremotos. Los riesgos sísmico y volcánico. Importancia, predicción y prevención.

● La energía interna de la Tierra.

● La estructura en capas de la Tierra.

● Las placas litosféricas.

● El vulcanismo.

● Tipos de actividad volcánica.

● Terremotos y ondas sísmicas.

● Fenómenos asociados al movimiento de las placas.

● Riesgos volcánico y sísmico.

B5-10. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo.

B5-11. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan.

B5-12. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su distribución planetaria.

B5-13. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlo.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria131

Page 132: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 132

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

● Proyecto de investigación en equipo.

● La energía interna de la Tierra.

● La estructura en capas de la Tierra.

● Las placas litosféricas.

● El vulcanismo.

● Tipos de actividad volcánica.

● Terremotos y ondas sísmicas.

● Fenómenos asociados al movimiento de las placas.

● Riesgos volcánico y sísmico.

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria132

Page 133: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 133

BLOQUE 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B2-6. Identificar los materiales terrestres según su abundancia y distribución en las grandes capas de la Tierra.

B2-6.2. Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo terrestre y los materiales que los componen, relacionando dichas características con su ubicación.

● Identifica y describe la corteza, el manto y el núcleo terrestre; indica sus características y realiza cálculos a escala sobre las proporciones entre el manto y la corteza.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria133

Page 134: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 134

BLOQUE 5. EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B5-10. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo.

B5-10.1. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve.

● Explica la diferencia entre un proceso geológico externo y uno interno, identificando sus efectos.

B5-11. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan.

B5-11.1. Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan.

● Sabe cómo se originan los seísmos; los describe, explicando cómo son los diferentes tipos de ondas y los efectos que generan; sugiere medidas de precaución en las construcciones de viviendas, distinguiendo entre terremotos y tsunamis y sus consecuencias.

B5-11.2. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con su peligrosidad.

● Identifica los tipos de volcanes con el magma que los origina y relaciona la presencia de vulcanismo asociado a las zonas de separación o divergencia entre placas, justificando distintas hipótesis sobre el tipo y el grado de peligrosidad.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria134

Page 135: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 135

BLOQUE 5. EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B5-12. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su distribución planetaria.

B5-12.1. Justifica la existencia de zonas en las que los terremotos son más frecuentes y de mayor magnitud.

● Localiza en el mapa las principales zonas de riesgo sísmico; justifica la existencia de zonas en las que los terremotos son más frecuentes y de mayor magnitud, teniendo en cuenta la existencia de fallas, como la de San Andrés en la península de California.

B5-13. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlo.

B5-13.1. Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en que habita y conoce las medidas de prevención que debe adoptar.

● Reflexiona sobre el riesgo sísmico y volcánico en diferentes zonas, conoce las medidas de prevención que debe adoptar y sugiere formas de actuar para evitar que se ocasionen daños a las personas.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria135

Page 136: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 136

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

● Busca información en diferentes fuentes sobre los volcanes y los terremotos y sus consecuencias; utiliza las TIC para investigar; elabora la información y presenta los resultados de su aprendizaje y de sus investigaciones.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria136

Page 137: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 137

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

☑ Modelo discursivo/expositivo.

☑ Modelo experiencial.

⬜ Talleres.

⬜ Aprendizaje cooperativo.

☑ Trabajo por tareas.

⬜ Trabajo por proyectos.

⬜ Otros.

☑ Actividad y experimentación.

☑ Participación.

⬜ Motivación.

☑ Personalización.

⬜ Inclusión.

⬜ Interacción.

☑ Significatividad.

☑ Funcionalidad.

⬜ Globalización.

⬜ Evaluación formativa.

⬜ Otros.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria137

Page 138: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 138

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

☑ Observación directa del trabajo diario.

☑ Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

☑ Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

☑ Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

⬜ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

⬜ Valoración cualitativa del avance colectivo.

⬜ Otros.

☑ Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

☑ Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Pruebas de evaluación externa.

☑ Otros documentos gráficos o textuales.

⬜ Debates e intervenciones.

☑ Proyectos personales o grupales.

⬜ Representaciones y dramatizaciones.

⬜ Elaboraciones multimedia.

⬜ Otros.

Calificación cuantitativa:

Calificación cualitativa:para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de tercer trimestre:Héroes y Proyectamos.

Una obra de teatro sobre qué hacer en caso de seísmo (página 215).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria138

Page 139: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 139

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. ¿Cómo se formaron las islas Aleutianas?(página 197); La historia de Pompeya

Expresión oral y escrita. La historia de Pompeya(página 213).

Comunicación audiovisual. Interpreta imágenes, tablas y gráficos de la unidad.

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.Busca información en Internet y en otros medios (páginas 206 y 213).

Emprendimiento. Los flujos piroclásticos(página 213).

Educación cívica y constitucional. La historia de Pompeya(página 213).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria139

Page 140: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 140

UNIDAD 12. Los minerales y las rocas

OBJETIVOS CURRICULARESb) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

● Enfoque de la unidad.Los alumnos deben conocer en qué consiste la materia mineral y las propiedades físicas y químicas de los minerales, considerando sus aplicaciones ysu interés económico. Sabrán cuáles son las principales rocas y las clasificarán, según su composición y según su origen, teniendo en cuenta las rocas sedimentarias, las magmáticas o ígneas y las metamórficas. Analizarán el ciclo de las rocas y sabrán cuáles son las aplicaciones fundamentales de las mismas.

● Lo que los alumnos ya conocen.Los alumnos conocen la existencia de distintos tipos de minerales y rocas, sabiendo diferenciar los más frecuentes en su entorno natural.

● Previsión de dificultades.Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos distingan entre minerales y rocas. Prevenir mediante la observación directa y la representación en imágenes y en vídeos.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria140

Page 141: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 141

Sugerencias de TEMPORALIZACIÓN: última semana de mayo y dos primeras semanas de junio

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

● La metodología científica. Características básicas.

● La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.

● La materia mineral.

● Propiedades físicas de los minerales.

● Propiedades químicas de los minerales.

● Aplicaciones e interés económico de los minerales.

● Las rocas y su clasificación.

● Las rocas sedimentarias.

● Las rocas magmáticas o ígneas.

● Las rocas metamórficas.

● El ciclo de las rocas.

● Las aplicaciones de las rocas.

B1-3. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

BLOQUE 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

● Los minerales y las rocas: sus propiedades, características y utilidades.

● La materia mineral.

● Propiedades físicas de los minerales.

● Propiedades químicas de los minerales.

● Aplicaciones e interés económico de los minerales.

● Las rocas y su clasificación.

● Las rocas sedimentarias.

● Las rocas magmáticas o ígneas.

● Las rocas metamórficas.

● El ciclo de las rocas.

● Las aplicaciones de las rocas.

B2-7. Reconocer las propiedades y características de los minerales y de las rocas, distinguiendo sus aplicaciones más frecuentes y destacando su importancia económica y la gestión sostenible.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria141

Page 142: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 142

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

● Proyecto de investigación en equipo.

● La materia mineral.

● Propiedades físicas de los minerales.

● Propiedades químicas de los minerales.

● Aplicaciones e interés económico de los minerales.

● Las rocas y su clasificación.

● Las rocas sedimentarias.

● Las rocas magmáticas o ígneas.

● Las rocas metamórficas.

● El ciclo de las rocas.

● Las aplicaciones de las rocas.

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria142

Page 143: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 143

BLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B1-3. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

B1-3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

● Realiza experimentos sencillos en el laboratorio, los describe, extrae conclusiones y las explicas de forma coherente.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria143

Page 144: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 144

BLOQUE 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B2-7. Reconocer las propiedades y características de los minerales y de las rocas, distinguiendo sus aplicaciones más frecuentes y destacando su importancia económica y la gestión sostenible.

B2-7.1. Identifica minerales y rocas utilizando criterios que permitan diferenciarlos.

● Observa, identifica y clasifica los minerales y las rocas, encuentra diferencias y semejanzas, estableciendo relaciones entre ellos y describiendo lo que observa, de manera que permita diferenciarlos en función de unos criterios establecidos.

B2-7.2. Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y rocas en el ámbito de la vida cotidiana.

● Describe la explotación de los recursos minerales y de las rocas, justificando algunas de las aplicaciones más frecuentes en el ámbito de la vida cotidiana y sugiriendo formas de realización de una manera sostenible.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria144

Page 145: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 145

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

● Utiliza las TIC para buscar información sobre la extracción de minerales y rocas; presenta los resultados de su aprendizaje y de sus investigaciones de forma ordenada.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria145

Page 146: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 146

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

☑ Modelo discursivo/expositivo.

☑ Modelo experiencial.

⬜ Talleres.

⬜ Aprendizaje cooperativo.

☑ Trabajo por tareas.

⬜ Trabajo por proyectos.

⬜ Otros.

☑ Actividad y experimentación.

☑ Participación.

⬜ Motivación.

☑ Personalización.

⬜ Inclusión.

⬜ Interacción.

☑ Significatividad.

☑ Funcionalidad.

⬜ Globalización.

⬜ Evaluación formativa.

⬜ Otros.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria146

Page 147: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 147

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

☑ Observación directa del trabajo diario.

☑ Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

☑ Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

☑ Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

⬜ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

⬜ Valoración cualitativa del avance colectivo.

⬜ Otros.

☑ Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

☑ Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Pruebas de evaluación externa.

☑ Otros documentos gráficos o textuales.

⬜ Debates e intervenciones.

☑ Proyectos personales o grupales.

⬜ Representaciones y dramatizaciones.

⬜ Elaboraciones multimedia.

⬜ Otros.

Calificación cuantitativa:

Calificación cualitativa:para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de tercer trimestre:Héroes y Proyectamos.

Una exposición sobre minerales (página 235).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria147

Page 148: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 148

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. ¿Cómo se procesan industrialmente las rocas?(página 217); Los diamantes

Expresión oral y escrita. Interpreta textos e imágenes y responde a actividades de la unidad.

Comunicación audiovisual. Interpreta imágenes, tablas y gráficos de la unidad.

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.Busca información en Internet y en otros medios (páginas 231 y 233).

Emprendimiento. Los diamantes (página 233).

Educación cívica y constitucional. La explotación de los recursos minerales de un modo sostenible (página 223); 233).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria148

Page 149: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 149

Proyecto cooperativo de investigación: ¿Es

equilibrada nuestra dieta?

OBJETIVOS CURRICULARESLa Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

● Enfoque de la unidad.Los alumnos deben analizar una dieta utilizando las herramientas adecuadas.Aplicarán la metodología aprendida para mejorar su alimentación.

● Lo que los alumnos ya conocen.Los alumnos conocen la importancia de evitar el consumo de sustancias tóxicas y de mantener una dieta sana y equilibrada.

● Previsión de dificultades.Es posible que existan algunas dificultades para realizar una dieta completa y variada. Prevenir mediante el uso de tablas informativas y pautas de elaboración de dietas saludables.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria149

Page 150: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 150

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDADBLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

● La metodología científica. Características básicas.

● La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.

● Analizar una dieta utilizando las herramientas adecuadas.

● Aplicar la metodología aprendida para mejorar la alimentación.

B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la dieta y la salud.

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

● Proyecto de investigación en equipo.

● Analizar una dieta utilizando las herramientas adecuadas.

● Aplicar la metodología aprendida para mejorar la alimentación.

B7-1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

B7-2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación.

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

B7-5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria150

Page 151: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 151

BLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

B1-2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

● Busca información en diferentes fuentes, la interpreta la, la selecciona y la expone de forma clasificada.

B1-2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.

● Interpreta la información, la relaciona con los conocimientos previos, se forma su propia opinión y argumenta sobre problemas relacionados, exponiéndolos con precisión.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria151

Page 152: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 152

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B7-1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

B7-1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico.

● Identifica destrezas científicas; distingue cuándo es conveniente usarlas y las aplica en diferentes ejemplos.

B7-2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación.

B7-2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

● Propone hipótesis sobre los posibles errores en la dieta y los pone a prueba en la investigación.

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

● Utiliza las TIC para elaborar la información y presentar los resultados de su aprendizaje y de sus investigaciones.

B7-4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

B7-4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

● Comparte la información, discute en grupo el tema planteado, participa, valora y respeta las decisiones del grupo.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria152

Page 153: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 153

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B7-5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

B7-5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.

● Busca información y realiza un trabajo de investigación sencillo, lo expone y participa en un debate sobre la importancia de la dieta para la salud.

B7-5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

● Elabora un informe sobre la dieta, expresándose con precisión.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria153

Page 154: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 154

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

☑ Modelo discursivo/expositivo.

☑ Modelo experiencial.

⬜ Talleres.

⬜ Aprendizaje cooperativo.

☑ Trabajo por tareas.

⬜ Trabajo por proyectos.

⬜ Otros.

☑ Actividad y experimentación.

☑ Participación.

⬜ Motivación.

☑ Personalización.

⬜ Inclusión.

⬜ Interacción.

☑ Significatividad.

☑ Funcionalidad.

⬜ Globalización.

⬜ Evaluación formativa.

⬜ Otros.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria154

Page 155: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 155

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

☑ Observación directa del trabajo diario.

☑ Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

☑ Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

☑ Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

⬜ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

⬜ Valoración cualitativa del avance colectivo.

⬜ Otros.

☑ Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

☑ Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

☑ Pruebas de evaluación externa.

☑ Otros documentos gráficos o textuales.

⬜ Debates e intervenciones.

☑ Proyectos personales o grupales.

⬜ Representaciones y dramatizaciones.

⬜ Elaboraciones multimedia.

⬜ Otros.

Calificación cuantitativa:

Calificación cualitativa:para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

TRABAJO COOPERATIVO Proyecto cooperativo de investigación:¿Es equilibrada nuestra dieta?

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. Textos del proyecto(páginas 236 y 237).

Expresión oral y escrita. Textos del proyecto(páginas 236 y 237).

Comunicación audiovisual. Interpreta imágenes, tablas y gráficos (páginas 236 y 237).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.Busca información en Internet y en otros medios (páginas 236 y 237).

Educación cívica y constitucional. Una dieta sana (páginas 236 y 237).

Valores personales. La alimentación saludable (páginas 236 y 237).

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria155

Page 156: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 156

Proyecto cooperativo de investigación: ¿De

qué depende la permeabilidad de un suelo?

OBJETIVOS CURRICULARESb) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

● Enfoque de la unidad.Los alumnos deben identificar la capacidad de infiltración y retención de aguaen diferentes tipos de suelo. Sabrán aplicar el método científico para resolver un problema.

● Lo que los alumnos ya conocen.Los alumnos conocen que el agua se filtra a través del suelo, en función del tipo de suelo del que se trate.

● Previsión de dificultades.Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos comprendan la refutación de hipótesis. Prevenir mediante la realización práctica de un experimento científico.

Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología. 3.º de Educación Secundaria156

Page 157: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales
Page 158: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 2

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARESCONTENIDOS

CURRICULARES DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

● La metodología científica. Características básicas.

● La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.

● Estudiar la capacidad de infiltración y retención de agua en diferentes tipos de suelo.

● Aplicar el método científico para resolver un problema.

B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

● Proyecto de investigación

en equipo.

● Estudiar la capacidad de infiltración y retención de agua en diferentes tipos de suelo.

● Aplicar el método científico para resolver un problema.

B7-1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

B7-2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación.

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

B7-5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2019-2020 3º ESO

Page 159: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 3

BLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARESESTÁNDARES DE

APRENDIZAJEINDICADORES DE

LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

B1-2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

● Busca información en diferentes fuentes, la interpreta la, la selecciona y la expone de forma clasificada.

Pág. 238

Pasos a seguir

CL

CMCT

CD

AA

B1-2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.

● Interpreta la información, la relaciona con los conocimientos previos, se forma su propia opinión y argumenta sobre problemas relacionados, exponiéndolos con precisión.

Págs. 238 y 239

Usa las TIC

CL

CMCT

CD

AA

CSC

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2019-2020 3º ESO

Page 160: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 4

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARESESTÁNDARES DE

APRENDIZAJEINDICADORES DE

LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B7-1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

B7-1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico.

● Utiliza las destrezas científicas y aplica claves para diferenciar la permeabilidad del suelo.

Pág. 238Pasos a seguir

CL

CMCT

AA

B7-2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación.

B7-2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

● Aplica sus conocimientos para argumentar su hipótesis sobre las características que determinan la permeabilidad del suelo.

Págs. 238 y 239

Pasos a seguir

CL

CMCT

AA

B7-3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

B7-3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

● Utiliza las TIC para elaborar la información y presentar los resultados de su aprendizaje y de sus investigaciones, respetando las reglas fundamentales para el uso de estos recursos.

Pág. 238Páginas web

recomendadas

CL

CMCT

CD

AA

B7-4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

B7-4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

● Comparte la información, discute en grupo el tema planteado, participa, valora y respeta las decisiones del grupo.

Págs. 238 y 239

Pasos a seguir

CL

CMCT

CD

AA

CSC

B7-5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

B7-5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.

● Busca información y realiza un trabajo de investigación sencillo, lo expone y participa en un debate sobre la permeabilidad del suelo, en función de sus características.

Págs. 238 y 239

Pasos a seguir

CL

CMCT

CD

AA

CSC

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2019-2020 3º ESO

Page 161: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 5

BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARESESTÁNDARES DE

APRENDIZAJEINDICADORES DE

LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B7-5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

B7-5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

● Elabora un informe sobre la permeabilidad del suelo; expone sus conclusiones al resto de la clase, expresándose con precisión.

Págs. 238 y 239

ConclusionesElaborar y publicar un

informe

CL

CMCT

CD

AA

CSC

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2019-2020 3º ESO

Page 162: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 6

ANEXO III

CUESTIONARIO PARA LA AUTOEVALUCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEPara el análisis de la práctica docente distinguimos cinco ámbitos:

● Motivación por parte del profesor hacia el aprendizaje de los alumnos.

● Planificación de la programación didáctica

● Estructura y cohesión en el proceso de enseñanza/aprendizaje

● Seguimiento del proceso de enseñanza/aprendizaje

● Evaluación del proceso.

1) MOTIVACIÓN POR PARTE DEL PROFESOR HACIA EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

INDICADORESVALORACIÓN

(0 – 5)PROPUESTAS DE

MEJORAMotivación inicial de los alumnos:Presento al principio de cada sesión un plan de trabajo, explicando su finalidad. Comento la importancia del tema para las competencias y formación del alumno.Diseño situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar (trabajos, diálogos, lecturas…)Relaciono los temas del área/materia con acontecimientos de la actualidadMotivación durante el procesoMantengo el interés del alumnado partiendo de sus experiencias, con un lenguaje claro y adaptado...Doy información de los progresos conseguidos así como de las dificultades encontradas.Relaciono con cierta asiduidad los contenidos y actividades con los intereses y conocimientos previos de mis alumnos.Fomento la participación activa de los alumnosPresentación de los contenidosEstructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada tema (guiones, mapas conceptuales, esquemas…)

2) PLANIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

INDICADORESVALORACIÓN

(0 – 5)PROPUESTAS DE

MEJORAComponentes de la Programación didácticaTengo establecido que cada programación didáctica está estructurada por Unidades Didácticas

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2019-2020 3º ESO

Page 163: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 7

Realizo la programación didáctica de mi área/materia teniendo como referencia la Concreción Curricular del Centro.Diseño la unidad didáctica basándome en las competencias básicas que deben de adquirir los alumnosFormulo los objetivos didácticos de forma que expresan claramente las competencias que mis alumnos/as deben conseguir como reflejo y manifestación de la intervención educativa.Selecciono y secuencio los contenidos de mi programación de aula adaptándome a las características de cada grupo de alumnos.Analizo y diseño dentro de la programación didáctica las competencias básicas necesarias para el área o materiaPlanifico mi actividad educativa de forma coordinada con el resto del profesorado (ya sea por nivel, ciclo, departamentos, equipos educativos y profesores de apoyos).Establezco, de modo explícito, los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y autoevaluación que permiten hacer el seguimiento del progreso de los alumnos y comprobar el grado en que alcanzan los aprendizajes.Coordinación docente

Adopto estrategias y técnicas programando actividades en función de los objetivos didácticos, en función de las competencias Clave, en función de los distintos tipos de contenidos y en función de las características de los alumnos.Estoy llevando a la práctica los acuerdo de ciclo o departamento para evaluar las competencias básicas así como los criterios de evaluación de las áreas o materias.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2019-2020 3º ESO

Page 164: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 8

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2019-2020 3º ESO

Page 165: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

TRABAJO BIOLOGÍA TEMA 2: ALIMENTACIÓN Y SALUD

NOMBRE:………………………………………………… CURSO:…………………… FECHA:………………………………..

1. Escribe ordenadamente todos los alimentos que tomaste durante 3 días.

Dia 1 ALIMENTOS TOMADOS KILOCALORÍAS APORTADAS

Dia 2 ALIMENTOS TOMADOS

DESAYUNO DESAYUNO

MEDIA MAÑANA MEDIA MAÑANA

COMIDA COMIDA

MERIENDA MERIENDA

CENA CENA

OTROS OTROS

TOTAL KILOCALORÍAS

TOTAL KILOCALORÍAS

Dia 3 ALIMENTOS TOMADOS KILOCALORÍAS APORTADAS

MI DIETA IDEAL ALIMENTOS TOMADOS

DESAYUNO DESAYUNO

MEDIA MAÑANA MEDIA MAÑANA

Page 166: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 2

COMIDA COMIDA

MERIENDA MERIENDA

CENA CENA

OTROS OTROS

TOTAL KILOCALORÍAS

TOTAL KILOCALORÍAS

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2019-2020 3º ESO

Page 167: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

2. Calcula tu tasa de metabolismo basal, utilizando la siguiente fórmula, dependiendo de tu sexo y ejercicio semanal realizado, y contesta a la pregunta:.

a)¿Qué es la tasa de metabolismo basal?:

b) Cálculo de la T.M.B:

Son las ecuaciones de Harris-Benedict revisadas por Mifflin y St Jeor en 1990.

c) Aplica la fórmula y después modifícala teniendo en cuenta el ejercicio realizado:

3. Calcula tu I.M.C aplicando la fórmula y clasifica tu resultado según el cuadro de abajo:

Page 168: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

4. Una vez obtenidos los cálculos anteriores, elabora una dieta (Mi dieta ideal, en la segunda página), que reúna las características que debe tener cualquier dieta (completa, variada y equilibrada) teniendo en cuenta los requerimientos energéticos que necesitas.Puedes recurrir a la dirección que adjuntamos para consultar las calorías y así, hacer los cálculos que necesites.http://www.legourmett.cl/tabla-de-calorias-de-alimentos.html

Page 169: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 2

RUBRICA PARA EXPOSICIÓN TRABAJOS

REY/REINA(4)

DAMA(3)

ALFIL(2)

EXPRESIÓN ORAL

*Pronuncia las palabras correctamente.*Vocaliza adecuadamente, de manera que se le entiende todo el contenido de la exposición.* El volumen de voz es adecuado con la situación.*Utiliza un vocabulario adecuado al tema tratado.*Explica los contenidos con velocidad adecuada.

*Mantiene los aspectos anteriores excepto uno o dos.

*Mantiene los aspectos requeridos excepto 3.

POSTURA*La postura siempre es natural.* Mira al público constantemente*Actitud positiva y adecuada.

*La postura casi siempre es natural*Mira al público casi siempre* Actitud casi siempre positiva y adecuada.

*La postura es natural en ocasiones*Mira al público en ocasiones* Actitud poco adecuada frente a la exposición.

CONTENIDO*Expone el contenido concreto sin desviarse del tema.*Sigue el orden lógico durante la exposición.

*Expone casi siempre el contenido concreto sin desviarse del tema.*Sigue casi siempre el orden lógico durante la exposición.

*En ocasiones expone el contenido concreto sin desviarse del tema*En ocasiones sigue el orden lógico durante la exposición.

USO DE MATERIAL DE APOYO

* Utiliza material de apoyo extra para hacerse entender mejor.* Aporta unas notas personales que consulta esporádicamente sin leerlas al pie de la letra.

* Utiliza material de apoyo extra para hacerse entender mejor.* Aporta unas notas personales que consulta constantemente sin leerlas al pie de la letra.

* No utiliza material de apoyo extra para hacerse entender mejor.* Tiene todos los apuntes en la mano durante la exposición y recurre a ellos constantemente y a veces se pierde

PUNTUACIÓN MÁXIMA: 16 PUNTUACIÓN MÍNIMA: 4Calificación final: Sobresaliente: 14-16 puntos Notable: 11-13 puntos Suficiente 8-10 puntos Insuficiente: 4-7 puntos

EALIZACIÓN TRABAJOS TIPO PRESENTACIÓN

REY/ REINA4

DAMA3

ALFIL2

Portada

Incluye:

● título del trabajo (letra de tamaño mayor que el resto de datos)

● nombre y apellidos de los alumnos, y curso.

Está diseñada de manera original.

● El título no es evidente (tamaño de letra igual que el resto de los datos).

● Contiene nombre y apellidos de los alumnos, y el curso.

● El título no es evidente (tamaño de letra igual que el resto de los datos).

● Falta alguno de los datos que se refieren al nombre y apellidos de los alumnos o el curso

Índice

● En el índice aparecen muy bien reflejados todos los apartados del tema investigado.

● Aparece la numeración de la

● En el índice aparecen bien reflejados todos los apartados del tema investigado.

● No aparece la numeración de

● Faltan algunos apartados de los propuestos para elaborar el índice.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2019-2020 3º ESO

Page 170: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 3

diapositiva a la que se refiere cada punto

las diapositivas.

La información

● Aparece muy ordenada, es coherente.

● Existe una gran relación entre el texto y lasimágenes que se utilizan.

● No aparecen textos copiados literalmente.

● Cada diapositiva tiene la teoría necesaria acompañada de una imagen

● Las imágenes tienen pie de foto

● Aparece ordenada, es coherente en su mayoría.

● Existe alguna relación entre el texto y las imágenes que se utilizan.

● No aparecen textos copiados literalmente.

● Hay algunas diapositivas sin imágenes.

● Algunas imágenes tienen pie de foto

● Cumple menos de 4 requisitos que se piden en la rúbrica

● Es regularmente ordenada y coherente.

● Cumple menos de 3 requisitos que se piden en la rúbrica

El nivel lingüístico

● Es muy apropiado para explicar a los compañeros.y a su nivel curricular.

● Utiliza en cada diapositiva un vocabulario científico, riguroso y preciso

● La mayoría de las veces, es apropiado para explicar a los compañeros y su nivel curricular.

● Utiliza, en la mayor parte de las diapositivas, un vocabulario científico, riguroso y preciso

● Algunas veces, es apropiado para explicar a los compañeros, y otra no.

● Utiliza, en algunas de las diapositivas, un vocabulario científico, riguroso y preciso

El texto● Resume muy claramente la

información esencial.● Resume bien la

información esencial.*Resume suficientemente la

información esencial.

Otros recursos

● A lo largo de la presentación, aparecen imágenes, direcciones de Internet (3-4)y vídeos relacionados con el tema (3)

● En la mayoría de la presentación, aparecen imágenes, direcciones de Internet (2-1) y vídeos relacionados con el tema (2)

● En parte de la presentación, aparecen imágenes, direcciones de Internet (1) y vídeos relacionados con el tema (1)

La ortografía● No existen errores

ortográficos.● La ortografía es buena.

Falta algunos acentos.

● La ortografía es suficiente pero existen dos o más faltas de ortografía.

CALIFICACIÓN: PUNTUACIÓN MÁXIMA: 28 PUNTOS PUNTUACIÓN MÍNIMA: 7 PUNTOS

CALIFICACIÓN FINAL: SOBRESALIENTE: 22-28 PUNTOSNOTABLE: 17- 21 PUNTOSSUFICIENTE: 12-16 PUNTOSINSUFICIENTE: 7-11 PUNTOS

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2019-2020 3º ESO

Page 171: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 4

RÚBRICA DE REALIZACIÓN DE PÓSTER DIGITAL

SOBRESALIENTE

(4)

NOTABLE

(3)

APROBADO

(2)

DISEÑO DEL PÓSTER

El diseño del póster es el más atractivo y creativo de los entregados por cada grupo Se diferencia claramente la letra de los títulos y subtítulos del resto del contenido del poster.

El diseño del póster resulta bastante atractivo y creativo.

Se distingue el título, pero no los subtítulos del resto del contenido del poster.

El diseño del póster es poco atractivo y creativo.

El título y los subtítulos aparecen dentro del texto del póster

USO DE IMÁGENESLas imágenes utilizadas están muy relacionadas con el tema.Uso de más de 6 imágenes y cita las fuentes

Las imágenes utilizadas tienen bastante relación con el tema.Uso de 4-5 imágenes y cita las fuentes

Las imágenes utilizadas no tienen apenas relación con el texto.Uso de menos de 4 imágenes o las imágenes no son de calidad suficiente. No cita las fuentes

USO DE VÍDEOSLos videos incluidos son cortos (menos de 5 minutos), se ven bien y reflejan perfectamente el tema tratado. Incluye más de 3 videos y cita las fuentes.

Los videos incluidos son bastante adecuados al tema tratado, cortos (menos de 5 minutos) y se visualizan bien.Incluye 2 videos y cita las fuentes.

Los videos tienen poca relación con el tema tratado o no se visualizan correctamente.Incluye menos de 2 videos de una duración superior a 5 minutos. No cita las fuentes

PRESENCIA DE ENLACES.Los enlaces acceden fácil y directamente a la información, y aportan información muy importante y fundamental para el tema.Aparecen 5 o más enlaces.

Los enlaces son de fácil consulta y aportan información necesaria.

Aparecen 3-4 enlaces

Los enlaces aportan información muy básica y son accesibles.

Aparecen 2 enlaces

TRABAJO EN EQUIPO

El equipo ha trabajado de muy equilibrada y ordenadamente.Han trabajado de manera constante y han introducido bastantes mejoras a las indicaciones entregadas.

El equipo ha trabajado de manera bastante equilibrada y ordenada. Han trabajado regularmente y han introducido alguna mejora a las indicaciones entregadas

El equipo ha trabajado, pero sin organización. No se han repartido adecuadamente las tareas.Han seguido las indicaciones entregadas.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2019-2020 3º ESO

Page 172: blogcolegioelcaton.files.wordpress.com  · Web view2021. 1. 25. · INSTRUCCIONES de 10 de abril de 2008 de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales

Página | 5

PUNTUACIÓN MÁXIMA: 20 PUNTUACIÓN MÍNIMA: 5 Calificación final: Sobresaliente: 17-20 puntos Notable: 14-17 puntosSuficiente: 10-13 puntos Insuficiente: 5-9ptos

*Rúbrica modificada a partir de la realizada por Juan Expósito Bautista: http://es.slideshare.net/juanexpositobautista/proyecto-final-abpmooc-intef-nos-vamos-de-acampada

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2019-2020 3º ESO