hillsideschool.cohillsideschool.co/.../2020/01/7.-temas-para-estudia… · web view2020/01/07  ·...

14
TEMAS PARA ESTUDIAR SEPTIMO 2 PERIODO LOGRO 1: Identifico las cualidades y posibilidades del acrílico en técnicas de empaste, alla prima y veladuras en trabajos prácticos. QUÉ ES EL ACRILICO La pintura acrílica es una clase de pintura que contiene un material plastificado, pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico. Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo. La pintura acrílica data de la primera mitad del siglo XX, y fue desarrollada paralelamente en Alemania y Estados Unidos. TECNICAS DEL ACRILICO: - Alla prima: En esta técnica la obra se resuelve en una sola capa. La característica técnica es que la capa pictórica no se diluye con ningún tipo de disolvente, se aplica directamente del tubo de acrílico.

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: hillsideschool.cohillsideschool.co/.../2020/01/7.-TEMAS-PARA-ESTUDIA… · Web view2020/01/07  · Se desarrolla durante el primer milenio a. C. y hasta la primera mitad del primero

TEMAS PARA ESTUDIAR SEPTIMO

2 PERIODO

LOGRO 1: Identifico las cualidades y posibilidades del acrílico en técnicas de empaste, alla prima y veladuras en trabajos prácticos.

QUÉ ES EL ACRILICO

La pintura acrílica es una clase de pintura que contiene un material plastificado, pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico. Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo. La pintura acrílica data de la primera mitad del siglo XX, y fue desarrollada paralelamente en Alemania y Estados Unidos.

TECNICAS DEL ACRILICO:

- Alla prima: En esta técnica la obra se resuelve en una sola capa. La característica técnica es que la capa pictórica no se diluye con ningún tipo de disolvente, se aplica directamente del tubo de acrílico.

- Empaste: consiste en aplicar espesas las pinceladas de pintura sobre el lienzo o soporte, de modo que el volumen y la forma de las pinceladas quedan visibles y generan un efecto tridimensional y una textura añadida.

Page 2: hillsideschool.cohillsideschool.co/.../2020/01/7.-TEMAS-PARA-ESTUDIA… · Web view2020/01/07  · Se desarrolla durante el primer milenio a. C. y hasta la primera mitad del primero

- Veladuras: son capas de color transparente que se aplican sobre bases ya secas (más o menos empastadas) y que permiten que a su vez se transparenten las capas inferiores, por lo cual el color resultante es mezcla del anterior más la veladura posterior.

- Frottage: es una técnica artística que consiste en frotar un lápiz sobre una hoja colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresión de la forma y textura de ese objeto. Se puede hacer también con lápices de colores, o pintar sobre el

Page 3: hillsideschool.cohillsideschool.co/.../2020/01/7.-TEMAS-PARA-ESTUDIA… · Web view2020/01/07  · Se desarrolla durante el primer milenio a. C. y hasta la primera mitad del primero

primer esbozo.

LOGRO 2: Interpreto las principales características de los periodos históricos artísticos en la edad antigua como el arte griego.

ARTE GRIEGO

¿Qué significa clásico? ¿Clasicismo?

El término clásico deriva del adjetivo latino classicus: “perteneciente a una clase”, que hacía referencia frecuentemente a las clases superiores o al carácter de calidad de éstas respecto a las inferiores. De aquí surge el sentido de “superioridad” del concepto, que llegó a alcanzar una interpretación histórica al ser considerado como clásico (superior) todo lo perteneciente a la cultura griega y romana. A principios del siglo XIX el término alcanzó un significado estilístico por contraposición con lo romántico; como clásico se reconocía la naturaleza mesurada, contenida, equilibrada y ordenada de lo grecolatino.

Desde el punto de vista de nuestra disciplina, el Arte Clásico se interpreta como el conjunto de formas artísticas que se mezclan a partir de las diversas influencias de una sociedad humanista como la griega y tienen su continuidad práctica en el mundo romano. Se desarrolla durante el primer milenio a. C. y hasta la primera mitad del primero d.C., como expresión plástica de las civilizaciones griega y romana. Y supone, en primer lugar, un desplazamiento de los centros culturales hacia el Mediterráneo: Atenas y Roma, así como también la constatación de un nuevo espíritu ideológico más cercano a lo positivo, al hombre y la razón.

Arquitectura - Escultura - Pintura.

Page 4: hillsideschool.cohillsideschool.co/.../2020/01/7.-TEMAS-PARA-ESTUDIA… · Web view2020/01/07  · Se desarrolla durante el primer milenio a. C. y hasta la primera mitad del primero

- ETAPAS DEL ARTE GRIEGO:

Page 5: hillsideschool.cohillsideschool.co/.../2020/01/7.-TEMAS-PARA-ESTUDIA… · Web view2020/01/07  · Se desarrolla durante el primer milenio a. C. y hasta la primera mitad del primero

Geométrico:

1. periodo arcaico:

Este es el periodo más antiguo sucesión que se da, después del arte mesopotámico y el egipcio.

Page 6: hillsideschool.cohillsideschool.co/.../2020/01/7.-TEMAS-PARA-ESTUDIA… · Web view2020/01/07  · Se desarrolla durante el primer milenio a. C. y hasta la primera mitad del primero

Escultura:

-frontalidad.- geometrización.- simetría.- composición cerrada.

Ejemplo los kouros o kore: es una representación en piedra de un hombre joven desnudo. Tenían carácter votico (Es decir agradecimiento a los dioses)

Se prefirió el mármol, material de excelente calidad.

Las esculturas se tallaban y pulían y se policromaban mediante la técnica de gámosis: el pigmento se aplicaba diluido con será.

2. periodo clásico:

Page 7: hillsideschool.cohillsideschool.co/.../2020/01/7.-TEMAS-PARA-ESTUDIA… · Web view2020/01/07  · Se desarrolla durante el primer milenio a. C. y hasta la primera mitad del primero

apoxiomeno. Discóbolo

Panteón de Atenas en la arquitectura:

Page 8: hillsideschool.cohillsideschool.co/.../2020/01/7.-TEMAS-PARA-ESTUDIA… · Web view2020/01/07  · Se desarrolla durante el primer milenio a. C. y hasta la primera mitad del primero

Periodo helenístico:

Page 9: hillsideschool.cohillsideschool.co/.../2020/01/7.-TEMAS-PARA-ESTUDIA… · Web view2020/01/07  · Se desarrolla durante el primer milenio a. C. y hasta la primera mitad del primero

ESCULTURA:

1. PARA SER ADMIRADA (asociada al ideal de belleza) como la proporción, la medida.

2. predominio de la figura humana.

3. naturalista y realista.

4. estudio del cuerpo humano ( en reposo, en movimiento)

5. evolución en el estudio y el tratamiento del movimiento (rigidez arcaica…, al dramatismo helenístico,)

6. evolución en la plasticidad: de una fuerte abstracción geométrica, a la acentuación de las formas.

7. materiales nobles de calidad y duraderos: el preferido es la pidra mármol, y caliza..

8 policromia: picmentos naturales y colores vivos.

9 temas principales: dioses y esecanas mitológicas, héroes y batallas, atletas ganadores de los juegos olímpicos.

Formatos: relieves (froton metopa, friso)./ estatuas.

Page 10: hillsideschool.cohillsideschool.co/.../2020/01/7.-TEMAS-PARA-ESTUDIA… · Web view2020/01/07  · Se desarrolla durante el primer milenio a. C. y hasta la primera mitad del primero

ARQUITECTURA:

Las esculturas debían llevar un orden (3 elementos)

1. entablamento.

2. Columna.

3. Pedestal.

1. conjuntos proporcionados.

2. para ser contemplada.

3. Belleza. (Proporción y medida).

4. Armonia visual.

5. pensada desde dimensión humana (Por y para el hombre)

6. tipo de edificio fundamental:

- el templo. (Bellezas con soluciones prácticas).

- teatros, santuarios, gimnasios…

7. construcción alquitrabada o adintelada: (piezas verticales, trabadas con piezas horizontales)

8 materiales nobles de calidad y duración (mármol: los sillares; son los ladrillos esculpidos).

9. arquitectura como soporte de la escultura (frotones, metopa, friso).

10. policromía. Todo edificio estaba pintado con pigmentos naturales,

PINTURA:

Las superficies más empleadas por lo tanto en la pintura griega fueron los muros, las tablas de madera y las losas de terracota o mármol. Con menos frecuencia también se emplearon marfil, cuero, pergamino y lino. De toda esta variedad de superficies se cree que el soporte más popular fue la tabla de madera con una base de pintura blanca.

En cuanto a la pintura griega, el conocimiento de sus artistas se debe casi por entero a los antiguos historiadores, pues no se conserva de ella ni un solo cuadro ni se conoce obra alguna de los famosos Zeuxis, Parrasio y Apeles,

- Los asuntos representados en tales pinturas, a juzgar por lo que se observa en las mencionadas vasijas, fueron escenas de la vida humana y tradiciones o leyendas mitológicas y heroicas.

Page 11: hillsideschool.cohillsideschool.co/.../2020/01/7.-TEMAS-PARA-ESTUDIA… · Web view2020/01/07  · Se desarrolla durante el primer milenio a. C. y hasta la primera mitad del primero

La pintura griega se divide en tres periodos (después del cretense y micénico ya nombrados que pueden considerarse como protohistóricos respecto de Grecia), a saber:

1. El de formación y arcaico que dura hasta el siglo V a. C., el cual se distingue por los resabios de influencias asirias y egipcias que revela en sus dibujos. La pintura de las vasijas correspondientes al primero de dichos periodos suele ofrecer desde mediados del siglo VIII a. C. las figuras de color negro sobre fondo amarillo o rojo (pues antes de dicha fecha consistía en dibujos de estilo geométrico y figuras estilizadas)

2. El de elegancia nacional, durante el siglo V a. C. y parte del IV a. C. en que se emancipó la pintura con Polignoto, seguido de Apolodoro, Zeuxis y Parrasio, muy correctos en el dibujo, atribuyéndose al primero la invención del claroscuro. Las vasijas de este periodo tienen las figuras rojas sobre fondo negro, siendo excepción los célebres lecitos blancos de tenas que sobre fondo blanquecino ostentan figuras polícromas.

3. El alejandrino o de difusión desde mediados del siglo IV a. C. hasta dos siglos más tarde en que fue Grecia conquistada por los romanos. Las vasijas de este periodo que es la época de las grande ánforas decorativas o de lujo continúa casi en lo mismo que en el precedente pero con menor corrección y con cierto barroquismo en el dibujo hasta principios del siglo II a. C. en que cesan las figuras pintadas y se usan de relieve con uniforme color negro o rojo.