wainstein - actitudes, cogniciones, atribuciones

10
Facultad de Psicología UBA Cátedra de Psicología Social I Adjunto regular a cargo: Prof. Dr. Martín Wainstein Prof. Dr. Martín Wainstein Actitudes, cogniciones, atribuciones Ficha de cátedra

Upload: alexisserantes

Post on 13-Dec-2015

44 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

psicologia social wainstein

TRANSCRIPT

Page 1: Wainstein - Actitudes, Cogniciones, Atribuciones

Facultad de Psicología UBA

Cátedra de Psicología Social I

Adjunto regular a cargo: Prof. Dr. Martín Wainstein

Prof. Dr. Martín Wainstein

Actitudes, cogniciones, atribuciones

Ficha de cátedra

Page 2: Wainstein - Actitudes, Cogniciones, Atribuciones

Actitudes

¿Cual es tu opinión sobre los planes sociales? ¿Cuál sobre el aborto? ¿Acerca de

la pena de muerte? ¿Las ideas “garantistas” en cuestiones judiciales? ¿Los

“trapitos” cuida-coches? ¿El casamiento igualitario? ¿Los controles de

alcoholemia a automovilistas? ¿Qué hacer con los “barras bravas” en el fútbol?

Cualquiera de estas preguntas formuladas a una persona, a uno mismo, en un

grupo social o familiar de cualquier tipo o clase social, en la televisión, la radio o

un medio gráfico ponen en marcha un cúmulo de argumentos a favor o en contra

de cada uno de esos “objetos sociales”.

Ante esos estímulos respondemos con ciertas ideas, hipótesis, emociones y por

que no, acciones como los gestos airados o un dramatizado “-¡No me hables!” al

cual puede seguir una conducta como retirarnos enojados de la escena.

¿River o Boca?. El hincha sabe que su respuesta es entrañable, literalmente viene

de sus entrañas. La respuesta lo “habita”, está en él y la sensación es que, desde

“adentro” de él, se dirige muchas veces no muy racionalmente, hacia eso que

“River” o “Boca” representan en su mente y en su vida cotidiana, en ese mundo

que comparte con otros, que pueden ser de River, de Boca, o “neutros”.

Si nos detenemos a pensar en esto, descubrimos de inmediato una disposición

psíquica, para algo o hacia algo. Sea nuestro equipo favorito, o un sandwich de

jamón y queso.

Esa disposición es resultado de una internalización de acciones antecedentes que

se organizan en el individuo como ideas a través de la experiencia. Es adquirida

mediante el aprendizaje social y resulta de la integración de elementos

indiferenciados biológicos expuestos ante estímulos socioculturales específicos.

“¡Ponele actitud!” escuchamos a veces,. Es como decir “ponele disposición”.¿ A

qué? A estas tendencias que nos “habitan”. A ellas, la Psicología Social las

denomina “actitudes”.

La palabra, de uso común en el lenguaje popular, como la mayor parte de las

palabras de la Psicología, se comenzó a transformar en un concepto cuando los

primeros psicólogos (conductistas) hacia 1930 comenzaron a definirla e intentar

“medir” su “valencia o valor positivo o negativo” y su “intensidad”.

El concepto nos refiere también a una tendencia a responder de igual manera en

circunstancias similares. Predice una forma de actuar de una persona, el

comportamiento que establece un patrón que emplea un individuo para hacer las

cosas. En este sentido, se puede decir que es su estilo de actuar, cierta forma

Page 3: Wainstein - Actitudes, Cogniciones, Atribuciones

de motivación de carácter, secundaria, en contraposición a la motivación biológica,

de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y

metas. Una definición sintética diría:

“Predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social”.

En la Psicologia Social las actitudes son elementos de gran valor para la

predicción de conductas ya que, si bien la relación entre actitudes y conducta no

esta definida por una influencia directa, de hecho la actitud no es la conducta. De

allí que detectar que un grupo esta contra ciertas políticas de contaminación

ambiental, no significa que este adoptando acciones contra ella.

De todos modos, en tanto refieren a un sentimiento a favor o en contra de un

objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, una cosa, una

situación o cualquier producción de la actividad humana, permiten suponer cierta

afinidad entre la disposición y la conducta probable..

Se ha definido a las actitudes también como una organización duradera de

creencias, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido,

que predispone a una acción coherente con esas creencias y afectos relativos a

dicho objeto.

En el campo de la investigación en psicología, las actitudes son consideradas en

general variables intervinientes, al no ser observables, o posibles de ser

controladas directamente, pero si pasibles de inferencias observables.

Para que exista eso que llamamos una actitud, es necesario, en primer lugar, que

exista también un constructo de un objeto. Ese constructo esta formado por las

percepciones, las evaluaciones de esas percepciones en base a la información

que disponemos y la construcción de creencias hacia un objeto. Los objetos no

conocidos o sobre los que no se posee información no pueden generar actitudes.

En un segundo aspecto, esta el sentimiento en favor o en contra de un objeto. Es

el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia

principal con las creencias y las opiniones - que se caracterizan por su

componente cognoscitivo. Otra diferencia coloca en un tercer lugar el componente

conductual es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada

manera. Es el componente activo de la actitud.

En su forma mas clásica la actitud se define como un estado interno de la

persona, ya que no es una respuesta manifiesta visible y observable. Desde una

perspectiva interaccionista es un resultado de cierta interacción particular entre un

Page 4: Wainstein - Actitudes, Cogniciones, Atribuciones

individuo con un potencial biológico natural y un orden social que tiene

determinadas expectativas acerca de él. Se concibe como algo que media

entre los aspectos del ambiente externo (estímulos), y las reacciones de las

personas (respuestas evaluativas manifiestas).

Esas respuestas evaluativas desde cierta tipificación determinan una valencia ó

dirección de carácter positivo o negativo que se atribuye al objeto de la actitud y

cierta intensidad o gradación de esa valencia. De todos modos la actitud no es el

proceso de categorización sino su resultado.

Las actitudes y las respuestas humanas

Las actitudes se determinan como un constructo científico en el ámbito de la

Psicología Social mediante tres dimensiones de la conducta humana.

La evaluación positiva o negativa de un objeto se produce a través de

pensamientos e ideas, designados en los estudios sobre actitudes como

"creencias" (incluyen tanto los pensamientos y las ideas, como su expresión o

manifestación externa). Téngase en cuenta que los pensamientos, las ideas o

creencias y las acciones son conductas.

Solo en las concepciones del “conductismo radical” de los primeros años de la

Psicología se sostuvo que las ideas, creencias y otros productos de la actividad

subjetiva no eran objeto de estudio por no ser observables o medibles. En el

mismo conductismo posterior y, como se vera mas abajo, en la evolución de la

disciplina hacia perspectivas mas cognitivas la idea de inferir conductas no visibles

paso a formar parte central de la teoría psicológica.

La evaluación de las actitudes por medio de las respuestas de los sujetos ocurre

en una doble secuencia:

Inicialmente se establece una asociación de naturaleza probable entre un objeto y

algunas de sus propiedades. Tomemos un ejemplo: “Los psicólogos tienen una

alta probabilidad de modificar la conducta de alguien en una dirección favorable

para su vida.”

Mediante escalas de medición de actitudes, por ejemplo las escalas Lickert, se

evalúa la dirección positiva o negativa que el contenido de esta proposición

estímulo tiene para los sujetos. Las escalas están constituidas por un conjunto de

afirmaciones cuya dirección (favorable/desfavorable) o su intensidad (alta/baja)

puede ser medida mediante ítems del tipo muy de acuerdo/de acuerdo/no se/en

desacuerdo/muy en desacuerdo. Cada uno de ellos tiene un puntaje, cuando el

sujeto responde obtiene una puntuación para cada ítem y una total por la totalidad

Page 5: Wainstein - Actitudes, Cogniciones, Atribuciones

de las respuestas. Estos resultados pueden ser tratados mediante estadísticos

cuando se cuenta con un número de sujetos adecuado.

También pueden medirse las repuestas afectivas, que son los sentimientos, los

estados de ánimo y las emociones asociadas con una proposición de ese tipo. el

objeto de la actitud. Una escala de aceptación-rechazo de una proposición que

incluya un sentimiento emocional puede medir eso.

.

Las respuestas conativo-conductuales también pueden ser medidas mediante

escalas que representen un continuo actitudinal. Una escala que presente

preguntas estímulos del tipo “Frente a los sapos” (+) “me tienta acariciarlos”,

hasta (-) “solo quiero escapar” , puede permitir evaluar una respuesta conductual.

En esto debe tenerse presente que las respuestas de afectos y acciones mediante

cuestionarios están mediatizadas siempre por constructos ideativos que las

refieren. En un laboratorio de psicología se pueden registrar respuestas

emocionales mediante instrumentos adecuados como la respuesta

electroencefalográfica, psicogalvánica, los niveles de cortisol en sangre que

indican niveles de estrés, cambios en el reflejo de orientación, etc.

Las actitudes se expresan a través de estas tres vías que se diferencian entre sí

pero que convergen en cierta medida porque comparten un sustrato o base

común, ya que todas representan la misma disposición.

Cada tipo de respuesta actitudinal se puede medir con la utilización de índices

diferentes. La relación entre estos índices diferentes de la misma respuesta, debe

no sólo ser positiva sino también intensa. Por ejemplo si una persona tiene ideas

favorables acerca de los sapos ("son divertidos") es de esperar que reaccione

ante ellos con afectos o emociones favorables ("me gusta"), y que muestre

conductas de aproximación.

No siempre y no con todas las actitudes la consistencia entre los índices que

valoran cada tipo de respuesta es alta. Ello muestra la existencia de distintas

dimensiones y cierta independencia de cada dimensión de la conducta humana.

Las cogniciones humanas

Llegaste al aula en una primera clase de Psicología Social. Tratas de hablar con

un compañero. En tanto le estas hablando el no te mira, mira hacia otros lados del

aula y claramente te das cuenta que escucha a medias lo que le estas diciendo.

Page 6: Wainstein - Actitudes, Cogniciones, Atribuciones

Sea por la razón que fuere, entendes que no tiene interés en conversar con vos.

¿Cuánto tardarás en “darte cuenta” de qué es lo que está pasando?

Casi todo el tiempo, en la realidad de tu vida cotidiana te encontrarás en

situaciones de este tipo.

La pregunta del Psicólogo Social es ¿Cómo tipificas tan rápidamente una

situación relativamente particular y nueva?

Se supone que hace años que participas de situaciones similares en tu vida

educativa. Situaciones en las que desarrollas un cierto “guión” llegas a una nueva

clase, tratas de acercarte a alguien para socializar, inicias una conversación,

esperas un respuesta favorable.

Como resultado de estas experiencias has construido cierto marco mental para

entender estas situaciones, que incluyen una expectativa acerca del

comportamiento de otros en ellas. Estos “marcos” o “esquemas” contienen

información relevante de acontecimientos específicos, que una vez establecida,

nos permiten interpretar esa situaciones y lo que ocurre en ellas y como

afrontarlas.

Supongamos que tu compañero esta vestido, tiene un estilo de actuar y ciertas

facciones que te resultan atractivas. ¿Afectaría esto tu manera de entender su

conducta? Seguramente es así, porque también tienes un esquema de persona

establecido para “enmarcar” los compañeros nuevos que conozcas. Como todos,

en la vida cotidiana, necesitas reducir la complejidad de los hechos que enfrentas,

no tienes horas para estudiar cada cosa y formarte una idea de cómo actuar. Las

actitudes señalan una predisposición, los esquemas, que también son aprendidos,

constituyen verdaderas configuraciones o “estructuras cognitivas”, conjuntos

organizados de ideas que te permiten “tipificar la realidad de las personas,

situaciones o cosas con las que te encontras en cada momento de tu vida”.

Si la primera impresión te llevo a ubicar a tu compañero en el esquema de lo que

podrías definir como un tipo “genial” y en realidad no te presta atención, podes

reaccionar en términos de un esquema acerca de tu “autoestima”: “Yo no soy

suficientemente valiosa para ser atractiva para este `tipo`”.

Los esquemas influyen mucho en la manera en que pensamos el mundo.

Básicamente en tres procesos claves de toda cognición.

Organizan nuestra atención. Desde los aspectos mas inmediatos de la percepción

inicial mediante los cuales seleccionamos que vemos, que atendemos mas o

menos. La codificación mediante la cual una vez que la información es

seleccionada queda almacenada en nuestra memoria. No todo quedará

almacenado, la codificación es también una selección. ¿Recuerdas si la persona

Page 7: Wainstein - Actitudes, Cogniciones, Atribuciones

que viajaba en el primer asiento individual del colectivo en el que llegaste a la

Facultad traía paraguas o no? Probablemente no. Salvo que te hayas topado con

el único precavido y durante tu viaje haya comenzado a llover. En ese caso, ese

pasajero hubiera sido “notable” para vos y para otros probablemente; quedando

retenido en tu memoria y siendo “recuperado” cuando ya en la Facultad,

comentes sobre la lluvia y digas –“ Me avivé que podía llover cuando vi uno en el

colectivo con paraguas, era el único, pero ahí me di cuenta que no pensé que

podía llover”. La “recuperación” de información de nuestra memoria depende de

la importancia que tuvo para nuestra vida el suceso y si por eso fue registrado o

no y desde que marco presente solicitamos retornar el evento registrado. Esto

dependerá en ambos casos de la organización que nuestros esquemas le dan a la

información.

Los esquemas influyen sobremanera en nuestro conocimiento de la vida cotidiana.

Nuestra atención se fija mucho más ante acontecimientos inconsistentes con

nuestros esquemas que en aquellos casos en que la situación es consistente con

ellos. Es decir, nos orientan en las situaciones inesperadas más que en las

acostumbradas. Esto también esta reforzado por el hecho de que una vez que los

esquemas han sido formados, la información relativa a ellos se recuerda más que

la que no lo es.

Los esquemas cumplen un papel importante en la constitución de estereotipos

sociales que dan lugar también cuando son negativos a los prejuicios y a las

conductas discriminatorias.

Los esquemas en muchos casos influyen distorsionando nuestras conductas. Un

caso típico es el de la distorsión optimista de los planes.

A menudo pensamos que podemos terminar una tarea antes de lo que realmente

podemos. Eso pasa casi siempre en el sector público, también en la empresa

privada o en las tareas más sencillas que iniciamos en nuestra vida personal. Se

podría hablar de una falacia de la planificación. Buheler, Griffin y Ross, (1994)

detectaron que cuando las personas planifican algo lo hacen como una narración,

se centran en el futuro y ponen poco el acento en recordar cuanto les llevo hacer

tareas similares en el pasado. Se “disipa una comprobación de la realidad

conocida” que puede desviarlos hacia un “sesgo optimista”. Por otra parte cuando

reflexionamos sobre experiencias pasadas en las cuales las tareas nos tomaron

más tiempo del esperado tendemos a hacer atribuciones que disminuyen la

importancia de tales reflexiones. Entendemos por ejemplo, que los errores de

cálculo pasados dependieron de factores externos, ajenos a nosotros o fuera de

nuestro control.

Page 8: Wainstein - Actitudes, Cogniciones, Atribuciones

Las atribuciones: como entendemos las conductas propias y de los demás

No solo cuando evaluamos porque algo no salió como pensábamos, atribuimos

alguna razón a ello. Continuamente evaluamos y tratamos de tener un

conocimiento exacto acerca del pensamiento y los sentimientos de las personas

que nos rodean. Saber que experimentan los otros puede sernos de utilidad para

manejarnos en la vida cotidiana.

Los psicólogos sociales creemos que el interés por esto se debe en gran parte a

tener explicaciones sencillas de causa y efecto en el entendimiento del entorno

social. No se trata de obtener solo descripciones fenoménicas de cómo ocurren

las cosas sino también de obtener comprensiones de por que ocurren.

En Psicología Social esto se denomina atribución. Este concepto ha sido

estudiado durante décadas proporcionando muchas teorías para explicar su

funcionamiento. Las fuentes de conocimiento que esto ha abierto son muchas

para entender la vida social. Aquí nos detendremos en algunas ideas.

Volvamos al ejemplo de la primera clase de Psicología Social “Tratas de hablar

con un compañero. En tanto le estas hablando el no te mira, mira hacia otros lados

del aula y claramente te das cuenta que escucha a medias lo que le estas

diciendo”. ¿Cómo explicarías esto? Hay muchas posibilidades de que pienses “es

un creído”. Es posible que sea así. Pero también es posible que esté atento

buscando a alguien que lo esta esperando en un aula a la que llega por primera

vez y esta llena de gente que no conoce.

El hecho de considerar los factores externos (alguien lo espera en un contexto

poco habitual) como menos probable que los factores internos (narcisismo,

egolatría) es el llamado error fundamental de atribución. Este se refiere a

nuestra tendencia a explicar la conducta de los demás en términos de causas

disposicionales (internas) mas que situacionales (externas). Dicho en un

lenguaje coloquial, porque son “ese tipo de persona”, más que a causa de otros de

los muchos factores (externos) que pueden estar influyendo en su conducta.

En algunos casos la tendencia no es tan extrema pero igualmente predomina la

atribución de causa “interna” sobre los factores “externos” que podrían ser causa

de la conducta (Briñol, DeMarree, 2012).

Otros sesgos atribucionales

En la Copa Mundial de Futbol de EEUU en 1994, Diego Maradona fue sorteado

para realizarse el control antidoping que dio positivo luego del partido frente a

Page 9: Wainstein - Actitudes, Cogniciones, Atribuciones

Nigeria, lo que lo dejo fuera del mundial. Independientemente de todo lo que

pueda comentarse acerca de este suceso, aquí nos interesa la reacción del

entorno social-periodístico alrededor de este suceso “mundial”, centrado en la

conducta de una persona particular, muy representativa en el mundo. En el diario

más popular de la Argentina en ese momento y en los medios en general se

publicaron dos tipos de “columnas” periodísticas. Aquellas que atribuían el

“problema” o “destino” del jugador a las causas (internas), propias de una

“personalidad transgresora”, claramente manifestada en su conducta de “evasor

de impuestos” (32.7 millones de euros) que lo llevo a dejar Italia, en su agresión

con un rifle de aire comprimido a un grupo de periodistas, a su portación de

cocaína, sus conflictos sobre paternidades varias en las que se negó a aceptar

pruebas de ADN, etc. Por otra parte otro sector del periodismo ponía el acento en

otras “causas” (externas): las características de su representante Coppola, “el

entorno que marcó su infancia en Villa Fiorito, entre inmigrantes pobres de países

limítrofes y esa ribera junto al Riachuelo”, la desterritorializacion propia de la fama

y las migraciones deportivas, etc.

Como en este caso, la atribución de ciertas consecuencias a la “naturaleza” de las

personas, su “ser”, o a su “entorno” o “condiciones externas determinantes”, es no

solo una constante, sino fuente de controversias históricas en la ciencia, la

política, pero también, sobre todo en nuestra vida cotidiana.

Un sesgo atribucional relacionado con el anterior es el que se refiere a atribuir

nuestra propia conducta a factores situacionales y las de otros a causas internas.

Hay un sesgo actor/observador. Si estamos manejando y detenemos nuestro

automóvil sobre el cruce peatonal, es a nuestro entender porque “el tráfico esta

imposible y es difícil calcular cuando detenerse”. Si somos peatones no dudamos

en cambio “del desprecio por los peatones y sus derechos”, típico de los

automovilistas que se quedan sobre la senda. En estos ejemplos nosotros somos

objeto de las situaciones y los otros actúan según sus disposiciones.

Otro sesgo común es visible en el clásico comentario ante un aplazo, “-¡Me sonó

mal!”, diferente del “-¡Aprobé!”, ante un buen resultado. Tenemos tendencia a

atribuir los resultados positivos a nuestros propios recursos internos y los

negativos a afectos de la realidad externa. Las hipótesis cognitivas sugieren que

nos guiamos por esquemas de éxito, así, procesamos los buenos resultados

como algo propio y los malos como derivados de factores que están fuera de

nuestro control.

La interpretación motivacional sugiere que de este modo protegemos nuestra

autoestima (Brown y Rogers, 1991). Este sesgo lleva a que muchas personas

Page 10: Wainstein - Actitudes, Cogniciones, Atribuciones

vean sus propias acciones como más comprensibles y disculpables y las de otros

como incomprensibles e imperdonables. Esto es fuente de muchos problemas

interpersonales en la vida cotidiana, en el trabajo, en las relaciones familiares y

amorosas.

Tanto las actitudes, provenientes del marco teórico de la psicología conductual de

los años treinta, como las cogniciones y atribuciones , herederas del pensamiento

cognitivo posterior a la segunda guerra mundial confluyen hoy en un ideario

integrado. Tras un largo predominio del paradigma conductista en la Psicología, a

lo largo de los sesenta ese paradigma fue sustituido por los aportes del

paradigma de procesamiento de la información, de matriz sistémica y cognitiva.

Según esta perspectiva el ser humano es predominantemente un procesador de

información, un interprete de lo que ocurre mediante el procesamiento cognitivo y

social de los estímulos ante los que esta expuesto en el marco de una praxis

social colectiva.

Normas culturales de su etnia de pertenencia, roles desempeñados, grupos de

pertenencia y referencia, actitudes, prejuicios, ideologías, etc.; constituyen una

realidad compleja en y desde la cual se construye la intersubjetividad que da lugar

al surgimiento de la subjetividad personal. Cada vez que un niño ingresa al mundo

trae con él una unidad de memoria vacía que le da la oportunidad de ir llenando en

el largo proceso de socialización que lo llevara a convertirse en persona. Cada vez

la sociedad se abre a la oportunidad de que nuevos individuos re signifiquen los

contenidos del orden social establecido.

Bibliografía

Briñol, P.; DeMarree,K.G. (2012) Social metacognition, Taylor y Francis Group,

LLC, USA.

Brown J.D. ; Rogers,R.J. (1993) Self-Esteem: The Puzzle of Low Self-Regard Roy

F. Baumeister, Ed, Library of Congress

Brown J.D.; Rogers, R.J. (1991) Self-serving attributions: The rol of Psychological

arousal: Personality and Social Psychology Bulletin, 17, 501-506

Buheler, R.; Griffin,D.; Ross.,M. (1994) Exploring the “planning fallacy”: Why the

people underestimate their task completion times. Journal of Personality and

Social Psychology 67, 366-381.