wacquant- los condenados de la ciudad- guetto, periferias y edo - comentario

3
Facultad de Periodismo y Comunicación Social www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes [email protected] - Lunes a viernes de 14 a 18 hs. Tel. 54 0221 4224090/15 int. 114 - 44 n 676, La Plata, C.P. 1900 LOÏC WACQUANT: LOS CONDENADOS DE LA CIUDAD. GUETO, PERIFERIAS Y ESTADO Editorial: Siglo XXI Editores Argentina 1ª edición. Buenos Aires; 2007. Reseña: Sánchez Narvarte, R. Emiliano. Loïc Wacquant desarrolla a lo largo de su trabajo un análisis de los cambios socio‐históricos y políticos‐económicos desde principios del siglo XX hasta finales de la década del 90. Teniendo en cuenta los distintos acontecimientos que fueron sucediendo y que condicionaron el desenvolvimiento histórico, busca hallar las causas que generaron la formación y transformación del gueto en los Estados Unidos y los llamados banlieves e Francia. En este sentido, el recorrido se da de forma progresiva y regresiva: desde las causas estructurales en los años 30‐40 que condicionaron a los guetos hacia hoy; y desde lo que hoy es el hipergueto hacia el pasado, intentando dar cuenta de las rupturas y continuidades que profundizaron y generaron un estado de miseria avanzada en distintos espacios de las llamadas sociedades desarrolladas. La investigación de Wacquant se sitúa geográficamente en lo que se denomina el cinturón negro de Chicago y el cinturón rojo e París. Es así que, desde una sociología comparada, busca trazar puntos de unión entre los distintos procesos que hicieron de estos sectores espacios no sólo estigmatizados a parir de la construcción de sentidos por parte del poder, sino también cómo la voluntad política de los distintos gobiernos hicieron que se profundicen las condiciones estructurales que en lugar de intentar superar la situación de violencia, hambre, desempleo, etc., las profundizaron. A partir de un abordaje metodológico que se apoya en datos obtenidos de un amplio abanico de fuentes primarias y secundarias, el autor combina datos de censos, encuestas estadísticas y observaciones de campo. De aquí, que también indague sobre distintas construcciones

Upload: gabrielarmer

Post on 26-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Wacquant- Los Condenados de La Ciudad- Guetto, Periferias y Edo - Comentario

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes

[email protected] - Lunes a viernes de 14 a 18 hs. Tel. 54 0221 4224090/15 int. 114 - 44 n 676, La Plata, C.P. 1900

LOÏC WACQUANT: LOS CONDENADOS DE LA CIUDAD. GUETO, PERIFERIAS Y ESTADO Editorial: Siglo XXI Editores Argentina 1ª edición. Buenos Aires; 2007. Reseña: Sánchez Narvarte, R. Emiliano.

Loïc Wacquant desarrolla a lo largo de su trabajo un análisis de los cambios socio‐históricos y

políticos‐económicos desde principios del siglo XX hasta finales de la década del 90. Teniendo

en cuenta los distintos acontecimientos que fueron sucediendo y que condicionaron el

desenvolvimiento histórico, busca hallar las causas que generaron la formación y

transformación del gueto en los Estados Unidos y los llamados banlieves e Francia.

En este sentido, el recorrido se da de forma progresiva y regresiva: desde las causas

estructurales en los años 30‐40 que condicionaron a los guetos hacia hoy; y desde lo que hoy

es el hipergueto hacia el pasado, intentando dar cuenta de las rupturas y continuidades que

profundizaron y generaron un estado de miseria avanzada en distintos espacios de las

llamadas sociedades desarrolladas.

La investigación de Wacquant se sitúa geográficamente en lo que se denomina el cinturón

negro de Chicago y el cinturón rojo e París. Es así que, desde una sociología comparada, busca

trazar puntos de unión entre los distintos procesos que hicieron de estos sectores espacios no

sólo estigmatizados a parir de la construcción de sentidos por parte del poder, sino también

cómo la voluntad política de los distintos gobiernos hicieron que se profundicen las

condiciones estructurales que en lugar de intentar superar la situación de violencia, hambre,

desempleo, etc., las profundizaron.

A partir de un abordaje metodológico que se apoya en datos obtenidos de un amplio abanico

de fuentes primarias y secundarias, el autor combina datos de censos, encuestas estadísticas y

observaciones de campo. De aquí, que también indague sobre distintas construcciones

Page 2: Wacquant- Los Condenados de La Ciudad- Guetto, Periferias y Edo - Comentario

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes

[email protected] - Lunes a viernes de 14 a 18 hs. Tel. 54 0221 4224090/15 int. 114 - 44 n 676, La Plata, C.P. 1900

teóricas legitimadas académicamente que no han logrado comprender la situación de pobreza

que cubre a los Estados Unidos y Francia. Por ello, la postura crítica de Wacquant se hace

explícita a lo largo del trabajo con respecto a las medidas políticas de los estados nacionales,

como también se dirige a determinados especialistas en Ciencias Sociales que no han llevado

más que a profundizar la estigmatización sobre los barrios y la periferia.

En este sentido, el autor sostiene que “a pesar de las apariencias reforzadas por la percepción

selectiva y sesgada de los medios y de cierta sociología de inspiración periodística, los

habitantes del gueto no forman una especie de hombres y mujeres que precise una

denominación especial; se trata de personas comunes que tratan de construir su vida y de

mejorar su suerte como pueden, en las circunstancias excepcionalmente opresivas que les son

impuestas”. (Página 68)

Voluntad del Estado e implicancias sociales

El actor que determina el desarrollo o no de la sociedad, es según Wacquant, el Estado. En este

sentido, hace un recorrido de las políticas públicas concretadas que van desde la “guerra

contra la pobreza” del Estado de bienestar norteamericano hasta la criminalización de la

miseria, pasando (aún se mantiene) por la desaparición de las obligaciones del mismo que se

han reducido en los últimos tiempos, generando la estructuración de la marginación por el

hundimiento institucional.

La desaparición del Estado en la vida del sujeto se da a partir de una decisión política de no

actuar o hacerlo en todo caso, de modo que lo que en un principio se daba como una lucha

contra la pobreza, se transforme en una inclusión marginadora. Esto según el autor, en

conjunto con los discursos que hacen de los guetos o banlieves territorios de privación y

abandono a los que se le debe temer, constituyen una dimensión de la exclusión que es

legitimada por los sectores medios y altos de la sociedad, como también por quienes habitan

estas zonas.

Wacquant observa que hay problemáticas que no se han solucionado a lo largo del tiempo y

que aumentan y profundizan la situación del gueto: el progreso de la economía se traduce en

una regresión de las condiciones y posibilidades de vida que genera una constante opresión, y

el reconocimiento de un futuro sin futuro. Esta situación conlleva a un alto nivel de

Page 3: Wacquant- Los Condenados de La Ciudad- Guetto, Periferias y Edo - Comentario

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes

[email protected] - Lunes a viernes de 14 a 18 hs. Tel. 54 0221 4224090/15 int. 114 - 44 n 676, La Plata, C.P. 1900

degradación simbólica y deterioro físico de los barrios de Chicago. (Ver páginas 44 – 45 – 46 –

47)

La transformación histórica de la economía en los países desarrollados ha llevado a la

desregulación de los mercados financiero, desocialización del asalariado y flexibilidad del

empleo. Políticas que en lugar de incluir, expulsan. Así mismo, no son las únicas causas que

constituyen el sistema de exclusión: el autor afirma entre otras cuestiones, la perpetuación y

expresión concreta de la demarcación racial en la ciudad desde la fijación e institucionalización

de las fronteras mantenidas verticalmente por el Estado, que genera una situación de

Apartheid legalizado.

La situación que se da en Francia en cambio, no es producto de una norteamericanización de

Europa como distintas investigaciones intentan dar cuenta, sino que según el autor son

procesos que difieren en cuestiones como las siguientes: situación demográfica distintas;

encierro y uniformidad racial en el caso del gueto y por el contrario, dispersión y

heterogeneidad en los banlieves; tasas y niveles de pobreza divergentes; grados de

criminalidad y peligrosidad distintos; y políticas urbanas y degradación de las condiciones de

vida que difieren.

El trabajo realizado por Loïc Wacquant, no intenta desembocar en la constatación de

determinadas problemáticas que conduzcan a la “sumisión estúpida o resignación a las

fuerzas del mundo” sino que busca reafimar la primacía de lo político en torno a la superación

de las problemáticas y que “está sólo en nosotros sacar partido de este esclarecimiento en el

análisis y la acción”. (Página 326)