entrevista wacquant

19
Conversación con Loïc Wacquant 25 de marzo de 2001 Barrio Santa Rita Ciudad Autónoma de Buenos Aires Su contribución “El pensamiento crítico como disolvente de la doxa” desarrolla diferentes aspectos de esta tesis central. Esto da por sentado que usted se maneja con un concepto fuerte de verdad. ¿De qué concepto se trata? No está de moda, por cierto, hablar de verdad científica hoy en día., sino criticar a la ciencia y proclamarse “posmoderno”, “post todo”. Pero yo sí creo en la razón científica. Pienso que hay una verdad del mundo social que puede encontrarse mediante la observación y el trabajo teórico. Se trata de una teoría de la verdad como correspondencia. Para mí, hay una verdad del mundo social que la ciencia social puede descubrir. Pero si se admite que la verdad del mundo social es también una construcción social, entonces no queda demasiado claro cuáles son las prerrogativas de la palabra del intelectual crítico respecto de la del intelectual ideológico.  Loïc Wacquant es profesor de sociología en la Universidad de California en Berkeley e investigador en el Centro de sociología europea del Collège de France. Sus trabajos versan sobre teoría sociológica, la desigualdad urbana, el dominio racial, la prisión como instrumento de administración de la miseria en las sociedades avanzadas, y el cuerpo y la violencia. Ha publicado recientemente Las cárceles de la miseria (Ediciones Manantial, 2000), Corps et âme. Carnets ethnographiques d’un apprenti boxeur (Agone, 2000), Punir os pobres (Freitas Bastos Editora, 2001), y Los parias Urbanos (Ediciones Manantial, 2001). Por otra parte, es miembro fundador del grupo “Raisons d’agir” y colaborador regular de Le Monde diplomatique. Actualmente está terminando una antología de los trabajos de Marcel Mauss y un libro sobre la (super)vivencia cotidiana en el gueto negro norteamericano, que  publicarán las Editions du Seuil bajo el título de La Zone. adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151-165

Upload: theuan

Post on 14-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Loic Wacquant entrevista

TRANSCRIPT

Conversación con Loïc Wacquant

25 de marzo de 2001Barrio Santa Rita

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Su   contribución   “El   pensamiento   crítico   comodisolvente de la doxa” desarrolla diferentes aspectosde esta tesis central. Esto da por sentado que ustedse maneja con un concepto   fuerte  de verdad.  ¿Dequé concepto se trata?

No está de moda, por cierto, hablar de verdad científica hoy en día.,sino criticar a la ciencia y proclamarse “posmoderno”, “post todo”. Pero yosí creo en la razón científica. Pienso que hay una verdad del mundo socialque puede encontrarse mediante  la  observación y el   trabajo teórico.  Setrata de una teoría de la verdad como correspondencia. Para mí, hay unaverdad del mundo social que la ciencia social puede descubrir.

Pero si se admite que la verdad del mundo social estambién una construcción social, entonces no quedademasiado claro cuáles son las prerrogativas de lapalabra   del   intelectual   crítico   respecto   de   la   delintelectual ideológico.

 Loïc Wacquant es profesor de sociología en la Universidad de California en Berkeley e investigador en elCentro   de   sociología   europea   del   Collège   de   France.   Sus   trabajos   versan   sobre   teoría   sociológica,   ladesigualdad urbana, el dominio racial, la prisión como instrumento de administración de la miseria en lassociedades avanzadas,  y el cuerpo y la violencia.  Ha publicado recientemente  Las cárceles de la miseria(Ediciones Manantial, 2000),  Corps et âme. Carnets ethnographiques d’un apprenti boxeur  (Agone, 2000),Punir os pobres (Freitas Bastos Editora, 2001), y Los parias Urbanos (Ediciones Manantial, 2001). Por otraparte, es miembro fundador del grupo “Raisons d’agir” y colaborador regular de  Le Monde diplomatique.Actualmente   está   terminando   una   antología   de   los   trabajos   de   Marcel   Mauss   y   un   libro   sobre   la(super)vivencia cotidiana en el gueto negro norteamericano, que   publicarán las Editions du Seuil bajo eltítulo de La Zone.

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

Es una muy buena pregunta. ¿Cuál es la justificación de decir “midiscurso es verdadero y el del ideólogo neoliberal es ideología”? Creo que larespuesta reside en la adecuación del discurso que produzco y que eseideólogo produce en relación con el mundo real. Retomando el análisis deLas cárceles de la miseria, puede demostrarse que existe el discurso de latolerancia cero y que se desarrolla sin relación con la evolución real de lacriminalidad.   Se   lo   puede   demostrar   con   estadísticas;   rastreando   lamanera  como este  discurso   fue  inventado,  como  fue  difundido   luego  através del mundo. Y, por su lado, los ideólogos neoliberales, como CharlesMaurray, van a sostener “nuestro discurso es verdadero”. Pero propongoconfrontar su discurso y el mío con la observación sistemática del mundosocial.

Por   ejemplo,   cuando  él  dice   “la   causa  de   la  pobreza  en  EstadosUnidos es que el Estado de bienestar es demasiado generoso”, se puedever, a través de una curva en el tiempo, que bajan los valores reales de laayuda   social   brindada   por   el   estado   norteamericano.   Por   lo   tanto,   lapobreza sube cuando la ayuda social baja. Tenemos aquí un trabajo deconfrontación de los discursos con la realidad empírica tal como puedeobservársela a través del trabajo estadístico, por el análisis del discurso,por la observación histórica, por la crítica de los conceptos. Pienso que haydiscursos   verdaderos,   adecuados   al   mundo,   y   discursos   que   resultanideológicos y falsos. 

Sé muy bien que hoy en día defender esta posición parece antiguo yhasta grosero. No está de moda. Pero aun aquellos que defienden teoríasultrarrelativistas de la verdad, por ejemplo la gente que dice “hoy, en elmundo posmoderno, ya no hay saberes fundados; todos los discursos sonefectos del poder”, etc.; están convencidos de que estas proposiciones sonverdaderas:  “vivimos en el mundo posmoderno” es verdad, dicen. Ahorabien: ¿cómo es posible saber que esa posición es verdadera? Porque esadecuada al mundo, piensan. Pero, al mismo tiempo, dicen que no haydiscurso cuya adecuación al  mundo pueda medirse.  Por ende,  estamosfrente   a   una   contradicción   en   los   términos,   frente   a   un   relativismocontradictorio. Pienso que la posición que defiendo es más consecuente.No está de moda, es racionalista, científica, incluso cientista para algunos.Prefiero  asumir  un cientismo coherente  a  un relativismo  incoherente  einconsecuente. 

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

Decir que se es racionalista o científico no significa que se tenga unaconcepción ingenua de la razón. Defiendo, junto a Bourdieu, a Bachelard,a Canguilhem y a Foucault. una concepción histórica de la razón, la razóncomo producto histórico. Los discursos científicos también lo son. Pero conuna adecuación más o menos importante respecto del mundo, tal como esposible   determinarlo   actualmente.   Cuando   Foucault   afirma   “hay   unaepistemé  clásica   y   una  epistemé  moderna”,   no   se   trata   de   una   ideapersonal: es así la realidad objetiva. Por consiguiente, puede determinarsela adecuación de su teoría acerca de las epistemés a la transformación delos discursos, desde  el siglo XVI hasta nuestros días. 

Por lo tanto, puede a la vez historizarse la razón, decirse que loscriterios de verdad científica son criterios históricos y relativos al estadodel campo científico en un momento dado; y sostenerse, no obstante, almismo   tiempo,   que   esos   mismos   criterios   históricos   son   los   que   nosbrindan  la mejor  manera de  evaluar   la  adecuación del  discurso  con elmundo social. 

En Las cárceles de la miseria propongo dos o tres tesis centrales: losEstados Unidos inventaron una nueva modalidad de administración de lapobreza: hay que pasar de la orilla izquierda a la orilla derecha, lo cualpuede constatarse perfectamente. En otro libro que aparecerá a fin de año,Punir   os  pobres,   en  Brasil,   sostengo  que esta  política  de  gestión de   lamiseria a través del sistema penal surge para normativizar al asalariadoprecario, surge en convergencia con la desregulación de la economía. Paradesregular   la   economía  hay   que  desmantelar   el   sistema   de   protecciónsocial. Esto crea mucho desorden, inseguridad, desviaciones, delincuencia.Para   contener   todo   eso   se   aumenta   el   Estado   penal.   Con   estos   tresmovimientos, que pueden observarse perfectamente, es posible construirindicadores   empíricos   que   muestren   la   desregulación   del   mercado   deltrabajo, el aumento del trabajo precario, el aumento del trabajo mal pago,el aumento del desempleo. Y sobre todo que, aun cuando baja y baja eldesempleo, sube el empleo precario, inseguro, mal pago, a destajo. Por lotanto,   se   ha   hecho   bajar   el   desempleo   pero   se   ha   hecho   subir   elsubempleo. 

Con estos elementos pueden construirse indicadores empíricos quemuestran cómo disminuyó  la protección social en Estados Unidos en lareforma del  Well   fare  State  de1996 llevada a cabo por Clinton.  Puedenelaborarse indicadores que muestren el desmantelamiento de la protección

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

y  de   la   cantidad  de   gente   encarcelada.   Y   también  pueden   construirseindicadores  que muestren   las   tasas  de  prisioneros  en   relación con   lastasas de criminalidad, para demostrar que no es el crimen lo que explicaesas decisiones. El crimen es el mismo. Es más, ahora, desde hace ochoaños,  el   crimen en Estados  Unidos  baja,  baja  y  baja,  mientras  que  lapoblación encarcelada sube, sube y sube. Así, propongo como hipótesisque   los   tres   movimientos   están   relacionados,   son   complementarios   yforman un nuevo Estado. Se trata del Estado liberal paternalista: liberalhacia arriba y paternalista hacia abajo. Esta hipótesis es la que sustentala teoría que formulo para enlazar las tres tendencias. 

Ahora bien, si alguien como Charles Maurray o Cavallo o quien seaquiere sostener otro discurso, que propongan otras hipótesis y entoncesconfrontaremos   las   suyas   con   la  mía,   y   veremos   cuál   da   cuenta  másajustadamente de esta triple evolución. Si no es lo que digo, veremos quédicen las “teorías” alternativas. 

De   hecho,   hay   que   subrayar   que   las   teorías   nunca   estándirectamente confrontadas con el mundo, sino con otras teorías. Entonces,que se  confronte  mi   teoría  con  otras,   la  de  Charles  Maurray  o   la  quequieran,   y   que   se  determine   cuál   da   cuenta  de   la  mayor   cantidad  defenómenos con las hipótesis más económicas y precisas. Pienso que hayun   trabajo  de   adjudicación,  de   críticas   colectivas,   de   confrontación  deteorías. Propongo una teoría, mientras que en la vereda de enfrente haydiscursos ideológicos y eslóganes.

Justamente,   retomando   el   tema   de   losinterlocutores, en Las cárceles de la miseria ustedentabla   una   discusión   con   teóricos   de   segundoorden que producen un discurso panfletario, inclusosegún   sus   propias   palabras.   ¿Por   qué   eligió,entonces, a esos autores y dejó de lado los teóricosserios de la derecha conservadora?

Es un verdadero dilema. Porque, por ejemplo, Charles Maurray esun pseudointelectual, un ideólogo puro, que tiene competencias técnicas ypuede impulsar regresiones. Es hoy un supuesto teórico de la derecha enEstados Unidos, pero también un “intelectual” en Inglaterra y en todo el

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

mundo.   Y   crea   un   dilema   porque,   cuando   se   lo   critica,   se   le   daimportancia. Lo que yo produzco es sociología y lo que él produce no; esun discurso puramente ideológico. Pero ¿por qué elegí confrontar mi teoríacon ese discurso? Porque este discurso ocupa todo el espacio. El discursode los ideólogos de derecha, de los nuevos think tanks, ha invadido no sóloel   espacio   de   la   política   y   el   de   los   medios.   Se   encuentran   tambiénversiones degradadas de dichas teorías. 

Aun cuando la gente no lo sepa, cuando Cavallo dice “mano dura”,en realidad, a través de su boca, es Charles Maurray, Wilson, Kelling ytodos los subintelectuales del  think tank  norteamericanos los que estánhablando. Por supuesto que ni ellos mismos ni la gente en general tienenpor qué  saberlo.  Basta con el  eslogan,  que  luego se completa con unavisión de derecha. Puede hablarse, de alguna manera, de un pensamientoautomático. La gente lo completa con una sociología espontánea, con elsentido común sociológico de derecha, que cunde muy pronto: los pobresson   inmorales,   los  pobres  no  quieren   trabajar,   siempre  hay  empleos  ytrabajo, si alguien está desempleado es porque no quiere trabajar, si eligeel crimen es porque es inmoral, etcétera. Llenan esas formas vacías conuna   filosofía   social   conservadora.   Y   hay   que   tomarse   en   serio   esosdiscursos no porque sean ciencia social sino por su condición de discursoideológico que hoy tiene efectos reales devastadores. Son ideológicamentefuertes y, por añadidura, se los presenta como teoría. 

En Francia, cuando sostuve que la “teoría” de los vidrios rotos no esuna teoría, la gente me decía que creía que era una teoría criminológicacon la etiqueta de la ciencia norteamericana más elevada. La teoría de losvidrios   rotos  ha   sido   concebida   en   la   revista  Atlantic,  que   es  como  sidijéramos  News Week  o, por ejemplo,  Viva  en Argentina (risas). Hay unartículo publicado allí, en 1982, que jamás fue tomado en serio por loscientíficos,   pero   que   en   1990   reflotó   porque   sirve   de   etiquetasupuestamente científica para políticas que estuvieron determinadas sobreotras bases. Me refiero a las políticas de la limpieza de las calles, de lospuertos. Así que era necesaria una etiqueta científica y se tomó la teoría delos vidrios rotos, para cuya verificación empírica no existe ningún trabajo.Hay un libro donde, cuando se lo mira bien, Maurray dice que su estudioverifica la teoría de los vidrios rotos. Pero en rigor, incluyendo ese estudiosobre   todo,   no   es   la   pequeña   delincuencia   lo   que   explica   la   grancriminalidad: es la segregación y  la pobreza,  lo que explican tanto a  lapequeña como a la grande. 

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

Cuando esta teoría llegó a Francia, o cuando llega aquí, se presentabajo una envoltura científica, y entonces se la toma por ciencia. Mi trabajoconsiste en tomarme en serio ese discurso ideológico y en demostrar quese  presenta con una apariencia  científica  pero  que en realidad no hayciencia detrás. Y también tengo la misión de desmontar los mecanismos através de los cuales este discurso ideológico se ha difundido en el mundoentero y fue tomado por ciencia. 

En Las cárceles de  la miseria ¿no presenta ustedcierta visión conspirativa? Como si en el ManhattanInstitute hubiera un par de cerebros que desde allímanejan todo, controlan todo, una especie de GranHermano agiornado.

Sí, estoy completamente de acuerdo. Se lo puede leer así; está en elborde de la teoría de la conspiración. Sucede que el libro, que pertenece ala   serie  Raisons  d’agir,  tenía   límites  de   extensión.  Además,  había  quemostrar   cómo   ese   discurso   lograba   difundirse   a   una   velocidadextraordinaria,  cómo conseguía caricaturizar.  Es cierto  que Braton,  porejemplo,   estaba   en   Venezuela   la   semana   pasada   para   hablar   de   latolerancia cero. ¿Por qué en Venezuela? Porque él es de Nueva York, dondea la idea le fue bien. Este es el efecto ideológico, aunque caricaturesco.Pero la caricatura en ese caso está en la realidad, no en mi análisis. Almismo tiempo, como había que hacer un libro bastante breve y que iba amostrar muchos fenómenos, había que simplificar al máximo y por esoelegí situar la  acción de un solo instituto. Es una red complicada: hay unespacio de institutos en los Estados Unidos, el Manhattan Institute perotambién en otros centros, hay unos quince o veinte institutos vinculadoscon el campo político norteamericano, a su vez vinculado con el campo delas ciencias sociales. Los tres están relacionados a su vez con el campomediático. Luego, ese conjunto está ligado a los mismos cuatro campos: enInglaterra los institutos de asesoramiento, el campo mediático, el de lasciencias sociales y el político. Análogamente, en Francia podría trasladarseel mismo esquema complicado, con otra jerarquización,   pero para hacerlas cosas bien hay que demostrar que yo situé la acción de un instituto,extirpándola  del  sistema de  relaciones  en el  que se  sitúa en el  camponorteamericano, pero luego simplifiqué de modo extremo la red compleja

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

de   relaciones   entre   ese   conjunto   y   el   conjunto   correspondiente   enInglaterra,   ese   conjunto   de   Inglaterra   con   Francia…   Luego,     hay   unajerarquía de esos distintos conjuntos nacionales. Todo ello configura unaestructura   jerarquizada   de   relaciones   dinámicas   en   las   cuales   estosinstitutos, los políticos, los medios, los investigadores, los responsables delas   administraciones   públicas,   como   el   ministerio   del   Interior,   estánenredados en un sistema de relaciones extremadamente complejas.

Por mi parte, para dar una clave de lectura, extraje de este paquetede relaciones una sola. Así que, evidentemente, uno tiene la impresión deque son ellos los que mandan en todo: hacen lo que quieren, “dictan” portodas partes. Pero habría que hacer el análisis completo del sistema derelaciones que enlaza el  Manhattan Institute con los otros institutos deasesoramiento.   Las   relaciones   entre   el   espacio   de   los   institutos   deasesoramiento y el  Estado norteamericano,  el  campo político,  el  campoacadémico, etc.,  y demostrar que en realidad el Manhattan Institute notiene impacto demasiado importante en ese período más que porque ocupauna posición estructural, dominante, en este campo de los institutos deasesoramiento en un momento en que la relación entre el campo de losinstitutos de asesoramiento y el campo mediático y el campo político tieneuna   configuración   particular   que   le   otorga   una   capacidad   de   impactoconsiderable. Y por lo tanto, en el plano internacional se puede situar, y yode alguna manera extraigo y recorto la masa de las relaciones dinámicas yjerarquizadas entre estos espacios para situar nuevamente la influencia deuna noción de un instituto, de un país. Por ejemplo, Inglaterra juega unpapel central en Europa, Europa también es un espacio jerarquizado, Italiaestá más abajo de Francia, y Francia en una posición siempre de oposicióncon respecto a Estados Unidos y a Inglaterra. La influencia de Maurray yde Braton pasa directamente a los diferentes campos, y está refractada deformas diferentes según las relaciones entre estos cuatro campos, y  lasrelaciones entre los conjuntos de los diferentes países. 

Por ejemplo, Maurray no tuvo impacto en Francia, donde nadie loconoce; en cambio, en Inglaterra, es muy conocido. Vía Inglaterra, algunasideas  de  Maurray   entran   en   la   política   francesa  y   ya  no   se   sabe  queproceden de los Estados Unidos: se piensa que vienen de Inglaterra.  Italiay  Alemania,   están   influidas   directamente   por   su   relación   con  EstadosUnidos e, indirectamente, por su relación con  Inglaterra. Así que se tratade  un sistema de   relaciones  complejas,  dinámicas,   jerarquizadas   entrecuatro subconjuntos: los institutos de asesoramiento con su ideología, el

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

campo   político,   el   campo   universitario   y   el   campo   mediático.   Estoysimplificando muchísimo porque para explicar todo esto harían falta añosde investigación y de estudio.

La idea de escribir un extenso libro y publicarlo en breve responde ala existencia de una urgencia cívica y política para advertir  y alertar aEuropa y a los otros países acerca de los efectos que se pueden anticiparde   estos   discursos   y   eslóganes   políticos   neoliberales.   En   apariencia,hablan de la delincuencia, del crimen, de la violencia. En realidad, de loque se trata es de la construcción de un nuevo tipo de Estado que formaparte  de  esta   revolución neoliberal.  Por  eso  hablo  de  urgencia:  porquehacía falta simplificar la ciencia para transmitir un mensaje de naturalezacívica y política. Entonces se puede hacer una crítica científica y filosófica,y soy el  primero en hacerla.  Es cierto que,  como la simplificación estállevada   al   extremo,   se   lo   puede   leer   como   una   teoría,   ya   sea     de   laconspiración,   ya   sea   funcionalista,   o   sea   de   la   neutralización   orecuperación por parte del sistema. Como hay una revolución del trabajo,debe   haber   una   revolución  del  Estado   que   la   acompañe.   Es   entoncescuando llega un Maurray o un Mead. 

Lo   que   está   faltando   es   el   trabajo   del   análisis   estratégico   quemuestre cómo se ha estructurado este sistema de relaciones históricas, ycómo  sucedió   en   cada  país.  Son   los   investigadores   y   los   intelectualescríticos de cada país los que pueden mostrar estos procesos: cómo llegóBraton, cómo se importó la idea de “tolerancia cero”, cómo se adaptó a laArgentina la ley de la “mano dura”, que parece local pero que   tiene lamisma   procedencia.   Predicar   la   “mano  dura”   es   hacerle   el   juego   a   lapolítica del mantenimiento del orden de clases, que es complementaria dela política económica neoliberal, es alentar una idea que parece nacional,por lo que circula muy fácilmente. 

Ahora bien,  el  argumento está  presentado de dos maneras:  comouna teoría de la conspiración racionalista o como una teoría funcionalista,ambas situadas en las antípodas. Pienso que falta el análisis estratégicoque demuestre cómo en cada país hay relaciones cambiantes y bastantedivergentes, que emergieron y permitieron la difusión de esas teorías o lashan detenido  o  modificado.  Por  ejemplo,   en  Austria  hay  una situaciónparadójica porque tienen un gobierno de extrema derecha y se  importótoda la retórica neoliberal, pero ninguna de las políticas en la realidad dela aplicación práctica. ¿Por qué? Porque la administración y la estructura

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

burocrática de la policía, la estructura del campo estatal es tal que hayresistencias muy fuertes. Entonces los políticos adoptan el discurso peroen la práctica no hay ninguna política aplicada. 

Se   impone   por   tanto   analizar   por   qué   los   políticos   adoptan   esediscurso y no lo aplican.  O bien por qué en algunos países no se adoptó eldiscurso pero ya se importaron las políticas. En Brasil, por ejemplo, dondevoy la semana próxima, hay grandes variaciones entre los Estados. No anivel de los discursos, donde todo el mundo aplaude la tolerancia cero yquieren   invitar   a   Braton.   Pero   entre   San   Pablo   y   Río   hay   grandesdiferencias relativas al aparato político, administrativo, a la  interseccióncon los medios, etcétera.

Lo que en realidad estaría faltando ¿no sería unasolución   estructural   para   las   realidades   másheterogéneas,   cubiertas  hoy  por   el  discurso  de   latolerancia cero?

Sí, reconozco que es una invitación para los investigadores de losdistintos   países   llenar   los   casilleros   vacíos.   ¿Cómo   se   pasa   de   eseimperativo estructural a las políticas correspondientes? El mundo social esdemasiado complicado; hay un conjunto de gente, de agentes y de fuerzaspolíticas   que   han   impulsado   este   modelo   para   desmantelar   el   Estadosocial, y por el otro lado hay un conjunto de agentes que han impulsado laampliación   del   Estado   penal,   pero   no   son   los   mismos.   Y   hay   seriescausales independientes que se intersectan. Puede demostrarse que esecruce es necesario, pero ello no quiere decir que son los mismos agenteslos que están de ambos lados de esta ecuación y que, con una   visióntotalizante   y   una   teoría   sociológica   omnisciente   han   producido   esteresultado. Incluso pienso que hoy, en los Estados Unidos, se comienza aver,  a  calibrar  los estragos sociales y políticos extraordinarios que estácreando esta política de penalización. 

Hoy miraba en el avión un programa por la BBC, donde un senadorrepublicano reconocía que 7500000 personas en la cárcel es demasiado; esgente que ha sido arrestada por violación de la legislación acerca de ladroga,   que   no   son   criminales   peligrosos.   Por   lo   tanto   incluso   losconservadores empiezan a cuestionarse.  Pienso que cuando aparezca el

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

costo completo de estas políticas, nadie, ni siquiera el conservador másextremo, podrá desear  para su sociedad las consecuencias reales a largoplazo de una política de penalización de la miseria. Es porque no se vecuáles   son   estas   consecuencias,   sobre   todo   a   corto   plazo,   porque   lasconsecuencias   son   sobrellevadas   por   los   grupos   más   desfavorecidos.Aparentemente sólo ellos están afectados, pero en realidad todo el mundolo está. Y además, es la estructura de la sociedad en su conjunto la queestá afectada. Pienso que los políticos que han luchado para imponer estaspolíticas en los años ’80,   si hubieran tenido conciencia del conjunto deconsecuencias  que   iba  a  conllevar  su  política,   seguramente   la  habríancambiado. Pero ocurre que son campos autónomos. 

Por   lo   tanto,   en   un   dominio   hay   gente   que   está   a   favor   de   ladesregulación del mercado de trabajo; hay otro dominio de gente que luchapor la reforma del well fare, y hasta hay gente de izquierda que ha luchadopor esto. Es cierto que el Estado de providencia de los Estados Unidos esde una ineficiencia extraordinaria. Es decir que, aun siendo progresista,hay   fuerzas  contradictorias  que se  encontraron para  desear  hacer  unareforma. Y ocurre que la única reforma posible estructuralmente era abolirla  ayuda social  y  reemplazarla por   la   ley  del  well   fare  Y esto  funcionóporque   respondía   a   la   demanda   de   la   desregulación   del   mercado   detrabajo. Paralelamente, y esto es lo más complicado, a nivel de la cárcel, dela política penal, los determinantes son muy diferentes, es decir que sonagentes diferentes que se enfrentaron: la administración penitenciaria, losjueces, los medios, políticos que jugaron un papel muy importante paratransformar el campo de la política penal, muchas veces sin darse cuentapara nada de cuáles eran los lazos entre la política penal y el mercado detrabajo, o la política penal y la ayuda social, o la política penal y el gueto.

Querían hacer de la política penal un instrumento de moralizacióncolectiva,  un teatro para dramatizar  los valores morales que había quevenderle   al   electorado.   Pero   sin   advertir   que   esto   también   significabaaumentar la capacidad de castigo del estado penal, aumentar la cantidadde personas aspiradas por él.  Entonces, necesariamente, ¿quién resultaaspirado?   Aquellos   que   son   excluidos   del   mercado   de   trabajo   y   losabandonados   por   la   retirada   del   Estado.   Pero   los   que   impulsaban   lapolítica penal no pensaban “estamos construyendo un instrumento paraadministrar los casos precarios”. No; ellos pensaban: “Estamos reactivandola función expresiva del castigo para comunicar a la sociedad cuáles sonlos valores de moralidad y de trabajo que queremos reafirmar”.

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

En este campo, ¿no habría que incluir al intelectualcrítico en el sentido en el que nosotros entendemos ala obscenidad? No sólo la caricatura del intelectualcrítico, no sólo los que piensan lúcida y buenamente,sino   a   los   verdaderos   intelectuales   críticos   comousted,   que   está   trabajando   en   Berkeley,   y   quejustamente puede publicar sus libros. Todo esto, ¿noproduce   de   manera   inevitable   un   efecto   delegitimación, de neutralización? En este sentido nosinteresa   extremar   la   pregunta,   para   saber   si   losintelectuales críticos no forman parte, sin quererlo,de esta misma escena de  la obscenidad.  Los queoperan desde el Manhattan Institute tiene todo, perotambién   son   buenos   y   premian   a   la   gente   quetrabaja, que piensa bien, que piensa críticamente yque desmantela todo esto. Entonces, el pensamientocrítico,  ¿puede disolver   la doxa verdaderamente obien participa de ella?

Sí, éste es el  dilema, sobe todo en los Estados Unidos, donde losintelectuales están en una posición estructuralmente marginal. Aisladosen el mundo académico, al fin de cuentas los intelectuales pueden servirde elemento decorativo, como el gangster rap, donde todo se recupera. Eldiscurso de los gangster rap es una denuncia de la violencia racial, de laviolencia de la policía, pero se vuelve un producto estético y comercial,difundido. Los rapeadores ganan dinero y venden más y más productos, yresultan neutralizados.   Ahora bien, ¿es lo mismo? ¿Los sociólogos quecritican no son como los cantantes de  gangsterap, cuyo producto siemprese recupera? Es un dilema objetivo. Y ya se sabe: se hace camino al andar.Uno puede ver si puede haber un impacto sólo tratando de impactar. 

Si construyo mi análisis pero no lo publico más que en un círculocerrado,   no   va   a   ser   leído,   o   sólo   será   leído   por   los   académicosnorteamericanos,   pero   no   por   fuera   de   ese   universo,   o   sólo   por   loscriminólogos y críticos, no por los criminólogos de la corriente principal. Si

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

mi   trabajo   no   es   discutido   por   los   políticos   ni   en   los   mediosnorteamericanos, ¿para qué lo voy a escribir? Si no escribo, seguro quenunca será discutido ni tendrá ningún impacto. 

Si lo escribo, al menos puedo tratar de comprender cuáles son losmecanismos que impiden el trabajo de lograr un impacto, y especialmentepuedo   aprender   de   mi   experiencia   internacional,   que   resulta   ser   muyinstructiva. Ya presenté el libro en Francia, ahora lo hago en Argentina, yluego voy a Brasil y va a ser publicado en inglés a fin de año. Así que voy apoder observar cuál es la reacción de los medios, de los intelectuales, delas administraciones penitenciarias, de los políticos frente a este libro, envarios   contextos   nacionales,   experiencia   que   puedo   utilizar   como   unexperimento sociológico. ¿Cuáles son los factores que permitieron en estepaís  que  el   libro   fuera  un   impacto,  que  simplemente  posibilitaron  queestuviera   en   los   diarios?   En   algunos   países   está   simplemente   en   laspublicaciones de criminología académica y nada más. Pero además,   ¿enqué países, amén de las revistas especializadas académicas, está tambiénpresente en las revistas intelectuales generales, y también en los medios?¿O  va a estar no sólo en los medios sino en el ministerio del Interior, o enel ministerio de justicia, o con los jueces? Hay que tratar de comprenderutilizando   la   comparación,   la   reacción   diferencial   de   las   diferentessociedades frente al mismo análisis, y frente al mismo fenómeno. Y tratarde  hacer   la   sociología  de  esta  experiencia  para   inteligir  cuáles   son   losmecanismos  que  permiten   situar   esta   crítica,  prolongarla,  hacerla   útil,conseguir   que   sea   escuchada   por   ejemplo   por   el   sindicato   de   loscarceleros, o por el sindicato de los jueces o por los periodistas en general,o por los docentes o  los trabajadores sociales. 

En   Francia   acabo   de   hacer   una   entrevista   que   se   llama   “Lapenalización   de   la   miseria   rompe   el   pacto   republicano”.   Es   para   unapublicación del sindicato de los trabajadores sociales. También el sindicatodocente   en   Francia,   que   reúne   a   todos   los   profesores   de   enseñanzasecundaria,  me pidió entrevistarme para publicarme en breve. 

Hay que ver cuáles son los mecanismos que permiten hacer circulareste discurso con sus efectos, y cuáles son los mecanismos que lo impiden.Y  luego,  de  alguna manera,  hay que hacer   la  sociología  de  la  difusióndiferencial  de mi discurso crítico,  para tratar de usar casos que andanbien,   que   funcionan   para   sortear   los   obstáculos   en   los   casos   que   noandan. Para comprender, por ejemplo, cómo modificar mi discurso, cómo

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

transformarlo, cómo presentarlo de otro modo, para sortear los obstáculosque voy a encontrar en tal o cual país. Es un trabajo de análisis, porquehay   que   comprender   las   condiciones   sociales   de   la   difusión   o   de   ladestrucción   del   pensamiento   crítico.   Además,   también   es   un   trabajopolítico, no un mero trabajo de análisis. Entiendo cada vez mejor qué es loque hace que en la Argentina, en Brasil  se pueda llegar a presentar estostemas críticos sin que sean rechazados, por la vía de qué temas generalesse  puede   conseguir  presentar   cada  uno  de   los  puntos   críticos   sin   serrechazado.

Por   ejemplo,   si   presento   mis   desarrollos   bajo   la   etiqueta   de   losderechos humanos en Brasil,   se acabó, nadie me escucha. Los derechoshumanos no le interesan a nadie, y mucho menos los de los presidiarios.Así que hay que llegar a comprender cómo vincular el análisis que efectúael pensador crítico con un tema que esa sociedad puede escuchar en esemomento preciso de su historia, de su coyuntura política, etcétera. 

Por ejemplo,  para mí,  la Argentina cambió  en relación con el añopasado,   en parte porque la conozco un poco más. Así que puedo decir:“voten   la   ley   del   señor  Cavallo,   pero   al  mismo   tiempo,   voten   tambiéncréditos y un presupuesto para tomar y pagar policías y, por lo tanto, paraaumentar   la  población carcelaria.  Porque ésa  es   la  consecuencia  de   ladesregularización del trabajo: si aplican  mano dura, hay que economizarel presupuesto del Estado, pero con esa política hay que prever, sin duda,unos   3000   millones   de   pesos   para   pagar   a   agentes   de   policía   paraaumentar la población de las cárceles. Así que tienen que saber muy bienqué es lo que quieren. ¿Ustedes quieren bajar el gasto público o quierenaumentarlo?

Presentándolo así   tengo más posibilidades de ser escuchado o deque la gente se cuestione, o para decir que el vínculo entre este libro y Losparias   urbanos  son   las   dos   caras   del   mismo   problema.   ¿Quierendesregularizar el trabajo? Pues entonces tendrán esta nueva pobreza quedescribo en Los parias urbanos. Ustedes quieren a crear barrios donde yano   habrá   economía   asalariada   estable.   Y   allí   donde   no   hay   economíaasalariada   y   estable,   para   sobrevivir   la   gente   se   va   a   entregar   a  unaeconomía de pillaje callejero, a una economía ilegal. Se ve entonces contoda   claridad   que   es   el   Estado   el   que   alienta   la   instauración   de   laeconomía criminal. Así, no se sorprendan si tienen lo que describo en Lascárceles de la miseria, y los tres están relacionados. ¿Ustedes quieren las

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

leyes de Cavallo? Entonces tendrán Los parias…, y cuando tengan a Losparias urbanos, tendrán  Las cárceles de la miseria.

Retomando el caso norteamericano y su relación con la obscenidad,la Argentina y los Estados Unidos son casos opuestos: aquí vengo a unpaís sobre el cual no he escrito, fuera del prefacio, porque jamás me habíaplanteado el problema de la aplicación de mis análisis al caso argentino.Pero resulta que cuando vine descubrí que, sin saberlo, había elaboradoun modelo teórico para comprender el desarrollo del debate en Argentina.Y por cierto que de, casi todos los países que visité, éste es el más claro; elmodelo   se   aplica   tan   perfectamente   que   llegué   a   decirme   para   misadentros: ”parece que inventaron a la Argentina para convalidar mi teoría”(risas). 

Lo notable es que en Argentina nadie conocía mi trabajo; soy unfrancés que viene de los Estados Unidos con un libro de difícil   lectura.Pero el año pasado, en ocho días, di treinta conferencias, intervenciones,consultas,  entrevistas   con el  ministro de Justicia, del  Interior, con losjueces. Tuve entrevistas con  La Nación,  con  Clarín,  con… ¡Luna!   (risas).También   hubo   un   debate   con   la   directora   de   la   administraciónpenitenciaria   y   con   el   asesor   de   seguridad,   entre   otros.   Había   unrepresentante de Ibarra, quien tenía que haber acudido directamente enpersona pero, como no quiso ser identificado con la ley de la mano dura,envió a su  asesor. 

Frente a un investigador extranjero que llega con un libro de difícilacceso acerca de un país extranjero a su vez para él, hay, a pesar de todo,debate   en   Argentina.   Debate   que   es   retomado   por   los   periodistas,   lospolíticos, los medios, la televisión, y hasta por las revistas femeninas. En elotro extremo, en los Estados Unidos,  el libro ni siquiera salió, lo cual esaltamente   revelador   si   se   considera   que   hablamos   de   un   trabajo   queconcierne ante todo a los Estados Unidos  y a Inglaterra. 

Ahora lo están traduciendo o ya fue traducido a trece lenguas,.. y sinembargo la última lengua en la que va a salir es…  el inglés. En cambio, enFrancia di mis primeras conferencias en la  Prison de la Santé, en Paris,con los detenidos presentes y con un debate posterior; a la noche estuveen   la   escuela   de   enseñanza   del   personal   de   la   administraciónpenitenciaria. Y había cuatrocientas personas un jueves a la noche. 

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

Pero cuando salga el libro en Estados Unidos,   desde ya sé que nohabrá ninguna repercusión en los medios como tampoco ningún debatepúblico. La administración de California, estado que construyó el modelodel estado penal, está en Sacramento, a 50 km de Berkeley, donde doyclases. No obstante, les puedo asegurar que jamás voy a tener el menorencuentro con ningún responsable de la administración penitenciaria. Escierto que, en el contexto norteamericano, uno hace el trabajo sabiendoque   las   chances,   en   realidad,   son   infinitesimales.   Aun   así,   uno   debehacerlo. 

El año pasado,  cuando me iba de la Argentina, por cierto agotado,me dije: “si conseguí cambiar la opinión de una persona,  ya puedo darmepor satisfecho”. Me quedé diez días, y al cabo de esos diez días justo sehabían hecho encuestas, y cuando le preguntaban a la gente si estaba deacuerdo con la tolerancia cero, resulta que se había producido una levebaja de la opinión a favor de esa tendencia. Le dije a mi editor, Carlos DeSantos: “bueno, esto es gracias al libro, gracias a las conferencias”. Pero sicambiaba la vida de una persona, valía la pena. Más vale cambiar la vidade una sola persona que no cambiar nada. Hay que hacer el trabajo, yluego hay que tratar de entender que vale la pena y hay que tratar deentender cuáles son los obstáculos sociales y políticos. 

Por consiguiente, uno puede echar mano de la sociología tambiénpara analizar los mecanismos que favorecen o que detienen  la difusión deestas ideas, o los mecanismos que las amalgaman con las ideas inversas,que ponen en el mismo nivel el análisis de Wacquant y el del Braton. Hayuna   diferencia,   no   obstante:   Braton   es   policía,   no   sociólogo,   y   tieneconocimientos prácticos. Es como decir que un médico o un biólogo les vaa explicar una enfermedad,  les va a explicar el desarrollo del cáncer o delsida, y resulta que aparece alguien con sida. El enfermo de sida tiene unconocimiento de su enfermedad, naturalmente, pero el problema es quecarece de una teoría para explicar el desarrollo. Entonces me quedo con lateoría del biólogo, que va a dar cuenta del desarrollo. Un mecanismo muypoderoso para detener el  pensamiento crítico es amalgamarlo con otrosdiscursos    pseudocríticos  o  con discursos  aparentemente  científicos     yrigurosos, pero que en realidad  son discursos de ideólogos profesionales.

Así   como hay un voyeur  que goza con  los  realityshows, ¿podría considerarse que existe también unvoyeur   que   se   regocija   observando   cómo   la

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

sociología desenmascara  el  poder   impune,   inclusoen los Estados Unidos?

Ése es un dilema genérico de los intelectuales críticos en los paísesdonde  no  hay   espacio   público  para   el   debate.  En  un  país  donde  hayespacio para la discusión, como la Argentina,  me siento mucho más feliz.No porque personalmente sea más gratificante ser consultado, aparecer enla televisión, hacer entrevistas. Cuando uno hizo muchas entrevistas, alcabo de un tiempo ya está saturado. Es halagador, sin duda, pero muchomás satisfactorio es saber que uno cumple con su papel  de  intelectualcrítico devolviendo a la sociedad el saber crítico que uno introduce acercade esa misma sociedad.  Ése es  y debe ser  el   rol,   la   función social  delintelectual. Pero hay sociedades donde no se quiere saber nada.

Una pregunta que ustedes me hacían es quién quiere, quién tieneinterés en el pensamiento crítico. Pues bien: nadie está interesado en eldiscurso de una sociología verdaderamente crítica. La gente prefiere viviren el mundo de sus ideologías profesionales, en su sociología espontánea,que justifica el mundo tal como lo experimenta, antes que escuchar undiscurso que los fuerce a sustraerse a esa experiencia,  a ver que estándeterminados mientras que se creen libres, a ver que se han acogido a undiscurso cuando creían que se oponían a él, a ver que han caído en unatrampa, cuando se creían por encima de ella.  Es un dilema genérico yexistencial. A veces la gente me dice: ¿para qué trabaja? Y la verdad es quecada tanto me siento bastante desalentado, porque tengo la impresión dehaber analizado, de tener en todo caso la impresión de comprender lo quesucede,   de ver esta mecánica, una perfecta mecánica de dominio, y, alfinal de cuentas, no puedo modificarla. 

Es  por  eso  que me puse a  escribir  mucho  más  para  un públicoeuropeo y latinoamericano que para un público norteamericano, lo cual esparadójico. Escribí un libro que, finalmente, es más urgente para EstadosUnidos que para los otros países, porque en estos últimos al menos hay unespacio público de debate en el cual puedo esperar tener una influenciamicroscópica. 

La idea no es influir para llenarse de vanidad, sino hacer el trabajoque hay que hacer y poder decirse: “he producido un instrumento crítico

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

de conocimiento del fenómeno: úsenlo”.   Después podrán objetar que lousan   pero   que   ese   instrumento   no   es   el   adecuado,   que   por   ejemploprefieren  otro   instrumento.  Pero  al  menos  habrán  tenido   la   opción  demirar el fenómeno a través de mi óptica o a través de la óptica de Braton. Yésa es la misión del intelectual crítico: difundir los instrumentos para unacomprensión racional y crítica del mundo social. Después puede pasar quela   gente  no   quiera  usarlos,   o   que   los  utilicen  pero  decidan  que   igualquieren esta política neoliberal.  Después  de  todo,   la  democracia es eso(risas). Pero para mí fue un gran  placer que el libro haya sido publicadoen   todas   estas   lenguas,   cosa   que   no   esperaba.   Que   tenga   un   debatepúblico   muy   importante   tanto   aquí   como   en   Brasil,   donde   estuvo   enprimera plana porque justo se produjeron los motines de las cárceles deSan Pablo el mes pasado, cuando yo acababa de escribir el prefacio para laedición  brasileña de Las cárceles de la miseria.  Así que, existencialmente,es  una gran alegría.  Y  políticamente   también.  Y  como hago sociología,como tanta otra gente, a partir de una pulsión cívica o política, entoncesesa pulsión se encauza en lugares como la Argentina. Mientras que en losEstados Unidos, cuando uno es sociólogo, si trabaja duramente es parauna sola cosa: para su carrera personal.

Parece ser que ésta es  la  tendencia y no sólo  enEstados Unidos.

Por eso es que escribí este libro para un público no norteamericano,y si bien para mí es difícil, por escasez de tiempo, venir una semana a laArgentina y a Brasil, el viaje me permite cumplir con lo que considero unaobligación cívica de intelectual. Claro que me gustaría poder cumplirla enEstados Unidos, pero lo hago donde se puede.

Hay   que   luchar   contra   esa   capacidad   de   recuperación,   deneutralización aterradora que tiene el medio intelectual para estructurarsebajo   la  égida  del  neoliberalismo.  Asusta,   realmente,   que   todo  discursocrítico   se   convierta   en   producto   comercial,   y   a   veces   ni   siquiera.   EnEstados   Unidos,   los   intelectuales   no   tienen   acceso   a   mis   “productoscomerciales”. Yo no puedo ganar plata vendiendo mis libros allá   (risas).Pero   igual  hay  que   tratar  de  hacerlo.  Si  por  estar  seguro  de  no   tenerimpacto en los Estados Unidos, hubiera dicho basta, y no hubiera escritoel  libro, entonces   no habría tenido impacto en los debates en Francia,

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

Argentina, Brasil, Italia, Alemania. Es positivo, pero reconozco que a nivelexistencial es terriblemente desalentador. Me digo que como escribí  estelibro para el debate público, con la idea de situarme en el cruce entre elcampo científico y el campo político, aunque no hubiera tenido impacto,habría satisfecho al menos la pulsión cívica. 

Pero, por ejemplo, durante la realización del trabajo sobre el gueto olos parias, hubo momentos en que, en efecto, tuve la impresión de ser unasuerte   de  voyeur.   Cuando   hacía   el   trabajo   de   campo   en   los   guetosnorteamericanos,   que   es  un  universo   tan  duro   realmente,   tan   salvaje,tenía   la   sensación   de   que,   escribiera   lo   que   escribiera,   nunca   tendríaninguna influencia, ni siquiera en la vida de mis amigos íntimos. Y eso esdeprimente. 

En   el   artículo   “The   zone”,   en   el   libro  La   miseria   del   mundo,coordinado por Bourdieu,  describo cómo observar  ese mundo de cerca.Uno se siente un voyeur, un observador obsceno de un mundo muy duro ydesquiciado. Pero aun así  sostengo que hay que seguir insistiendo, quehay que efectuar esa observación. Hay que tratar de entrar en el debatepúblico de manera crítica para romper las fuerzas que conducen al guetocomo espacio de desorganización, de desvío, etcétera. 

Así que, para mí, la misión del pensamiento crítico es más modestade lo que tiende a creerse. A veces se piensa que debe conducir a políticasnuevas, a un proyecto, a una utopía progresista que permita avanzar. Creoque la época que vivimos hoy es un momento histórico de una regresiónideológica   y   social   extraordinaria,   pese   al   salto   tecnológico,   que   da   laimpresión de que entramos al  siglo  veintiuno o casi  veintidós.  Pero enrigor, se está volviendo al siglo XIX, y casi al XVIII. Se está involucionandohacia una sociedad de tipo feudal, en muchos aspectos, especialmente enlo que concierne a las relaciones de trabajo y al retorno de la domesticidad.

Por   consiguiente,   en   tiempos   como   éstos   el   rol   del   pensamientocrítico no es todavía proponer contraproyectos sino frenar la difusión deestos falsos discursos sobre los pobres: que los pobres son inmorales, queno   quieren   trabajar,   que   viven   en   la   desorganización,   en   ladesmoralización. Como estudioso, hay que hacer observaciones pacientes,finas, con un trabajo serio, para mostrar que el mundo social no es comonos   dicen   y   pretenden   hacernos   creer   los   ideólogos   partidarios   delneoliberalismo,   sino   que   es   mucho   más   complicado.   Es   importante

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165

desafiar   y   oponerse   a   todos   los   falsos   discursos,   sobre   todo   los   queapuntan a   los  estratos  bajos  de   la  sociedad  atacando  a   las  categoríassociales   que   son   las   que,   finalmente,   están   pagando   los   costos   de   latransición hacia el capitalismo salvaje.  

Entrevista: Esteban Mizrahi / Sebastián AbadTraducción del francés: Viviana Ackerman

adef. Revista de filosofía Vol. XVI Nº1 mayo 2001 pp. 151­165