vv.docx

12
Los deslizamientos Fig 1. Deslizamiento Recientemente, los deslizamientos han puesto en peligro las vidas y las pertenencias de las personas. Dado que ocurren a menudo, es bueno saber: ¿qué son?, ¿cómo se reproducen?, ¿cuáles son los tipos más comunes?, y ¿cómo pueden ser reconocidos? ¿Qué son los deslizamientos? Son movimientos del terreno sobre superficies planas o curvas donde el material se desprende de las laderas (ver figura 1) y pueden ser de roca y suelo. Son rápidos o lentos, siendo los primeros muy peligrosos para las personas que habitan sobre o en las cercanías del área afectada por el deslizamiento. ¿Cómo se producen? Existen diversos factores que intervienen en la generación de los deslizamientos, por ejemplo, los sismos y las lluvias fuertes, son factores activos. También están los factores pasivos, que ayudan a los activos a producir el deslizamiento, como el tipo de suelo o roca, su contenido de agua, la cantidad de minerales como la arcilla, el relieve del terreno y planos de roca o de suelo inclinados a favor de la pendiente. Tipos de deslizamiento más comunes en el suelo: Los deslizamientos fueron clasificados por un estadounidense de apellido Varnes en el año 1973. Los clasificó basándose en el tipo de movimiento y el material que se desliza.

Upload: saul-ccencho-boza

Post on 16-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los deslizamientosFig 1. DeslizamientoRecientemente, los deslizamientos han puesto en peligro las vidas y las pertenencias de las personas. Dado que ocurren a menudo, es bueno saber: qu son?, cmo se reproducen?, cules son los tipos ms comunes?, y cmo pueden ser reconocidos?Qu son los deslizamientos?Son movimientos del terreno sobre superficies planas o curvas donde el material se desprende de las laderas (ver figura 1) y pueden ser de roca y suelo. Son rpidos o lentos, siendo los primeros muy peligrosos para las personas que habitan sobre o en las cercanas del rea afectada por el deslizamiento.Cmo se producen?Existen diversos factores que intervienen en la generacin de los deslizamientos, por ejemplo, los sismos y las lluvias fuertes, son factores activos. Tambin estn los factores pasivos, que ayudan a los activos a producir el deslizamiento, como el tipo de suelo o roca, su contenido de agua, la cantidad de minerales como la arcilla, el relieve del terreno y planos de roca o de suelo inclinados a favor de la pendiente.Tipos de deslizamiento ms comunes en el suelo:Los deslizamientos fueron clasificados por un estadounidense de apellido Varnes en el ao 1973. Los clasific basndose en el tipo de movimiento y el material que se desliza.De ahora en adelante hablaremos de los deslizamientos en el suelo, por lo que nos concentraremos en la forma de la ruptura o fractura que permite el movimiento.Algunos deslizamientos se mueven a lo largo de una superficie de ruptura circular y tambin parecida a la superficie de una cuchara; esto hace que el terreno deslizado rote sobre esa superficie.(figura 2) Estos son llamadosDeslizamientos Rotacionales.(figura 3)Fig 2. Bloque de suelo rotadoFig 3. Deslizamiento rotacionalDependiendo de las caractersticas del suelo y la cantidad de agua, el terreno se hace como un atol y fluye violentamente formandoFlujos de Lodo, conocidos popularmente como bolsas o bombas de agua (ver figura 4). Estos ltimos son muy peligrosos debido a la rapidez con que se mueven.Fig 4. Flujos de lodoEl agua es el factor que ms activa los deslizamientos. Por eso, si vivimos en un terreno de fuerte pendiente, debemos evitar la existencia de charcos formados por las pilas o el tanque sptico. Adems, es importante procurar no construir paredones altos pues estos pueden desprenderse y caer sobre la vivienda (ver figura 5).Fig 5. Esquema de un deslizamientoCmo reconocer los deslizamientos?Para conocerlos, hay que tener presente ciertas caractersticas de las laderas que estn sujetas a un proceso de deslizamiento:1. Los hundimientos y cicatrices (coronas) en el terreno (foto 1).2. Grietas que no son superficiales sino que tienen hasta 20 metros de profundidad (foto 2).3. Las races estiradas que indican que una grieta es reciente (foto 3).4. rboles inclinados en una direccin demuestran que el terreno est en movimiento (foto 4).5. Bloques de terreno inclinados en contra de la pendiente de la ladera que demuestra la presencia de un deslizamiento rotacional (foto 5).6. En las casas ubicadas sobre un deslizamiento, es comn observar los pisos agrietados en una direccin, puertas que se desajustan de su respectivo marco, vidrios quebrados en sus extremos y paredes notoriamente inclinadas. (foto 6).Foto 1. Cicatrices y hundimientosFoto 2. Grietas no superficialesFoto 3. Races estiradasFoto 4. rboles inclinadosFoto 5. Bloques inclinados contra el sentido de la laderaFoto 6. Pisos agrietados, paredes inclinadas

FUENTE: REVISTA NOVALA EDUCACIN CRTICA, UNA EDUCACIN SOCIAL Y NO DE MERCADO

LA EDUCACIN CRTICA, UNA EDUCACIN SOCIAL Y NO DE MERCADO

Puntos introductoriosEl presente ensayo fue realizado bajo la gua del materialismo histrico, partiendo de las propias bases de Marx, para poder incorporar a aquellos que han seguido ese camino por la transformacin de las condiciones materiales existentes.

El ensayo est dividido en cuatro apartados. El primero es situar a la escuela como Aparato Ideolgico de Estado en el segundo apartado est dirigido a establecer los principios por los cuales se sustenta la escuela bancaria, en el tercer apartado es intentar responder s es posible una escuela de carcter crtico en donde se aplique la didctica crtica; y para finalizar con el ensayo y a manera de conclusin es la concrecin de qu es la escuela, su funcin social como reproductora ideolgica del orden de cosas existentes y adems en la misma escuela se ha gestado formas diferentes de concebir y aplicar la realidad, esto es, en aras de lo social, de lo humano, la educacin crtica.

1. La escuela como Aparato Ideolgico de EstadoPara poder entender la concepcin de pedagoga crtica es necesario tener en claro la funcin ideolgica de la escuela como A.I.E (Aparato Ideolgico de Estado). La escuela responde a la base econmica incrustada en la superestructura social[1]. En la superestructura es donde el modo de produccincondiciona la vida material e ideolgica de los sujetos, condiciona al sujeto en lo poltico, econmico, social, religioso, intelectual en lo general. As pues, la escuela es un instrumento para la reproduccin ideolgica en el sostenimiento del orden de cosas existentes.

As en el enfoque materialista de la historia, la organizacin de la produccin, la formacin social en su desarrollo histrico es crucial para entender las relaciones de la vida humana. Por ello, comprendiendo las contradicciones que se gestan en el capitalismo, se logra entender cmo las instituciones, el Estado, gestan la ideologadominante en la sociedad en su conjunto, y posibilita explicar lo que sucede enla sociedad misma.

Los aparatos ideolgicos se utilizan para imponer una ideologa, que se convierte en dominante, su papel es el de la cohesin social bajo los intereses de clases. Mediante las relaciones sociales de produccin se asegura un poder de Estado, y ste utiliza los aparatos ideolgicos AIE, para la reproduccin ideolgica en intereses del capital y de los monopolios.

Los Aparatos Ideolgicos de Estado funcionan masivamente con la ideologa como forma predominante pero utilizan secundariamente, y en situaciones lmite,

una represin muy atenuada, disimulada, es decir simblica. (No existe aparato puramente ideolgico.) As la escuela y las iglesias adiestran con mtodos apropiados (sanciones, exclusiones, seleccin,) Tambin el Aparato Ideolgico del Estado cultural (la censura, por mencionar solo una forma).

La reproduccin de la ideologa dominante no es simple repeticin, no es una reproduccin simple, ni si quiera una reproduccin ampliada automtica, mecnica de instituciones dadas definidas de una vez para siempre, por sus funciones: es el combate por la unificacin y la renovacin de los elementos ideolgicos anteriores, inconexos y contradictorios, en una unidad conquistada en y por la lucha de clase, contra las formas anteriores y las tendencias antagnicas nuevas. La lucha por la reproduccin de la ideologa dominante es el combate inacabado que siempre es preciso reemprender y que siempre est sometido a la ley de la lucha de clases (Althusser, L. 1985: 52).

Los Aparatos Ideolgicos de Estado, sean cuales fueren, concurren al mismo resultado: la reproduccin de las relaciones de produccin. Cada Aparato concurre a ese resultado nica que le es propia.

Por lo que el Estado regula la educacin para mantener el proceso de reproduccin capitalista, a travs de la ideologa y el papel que desempea a favor de cierta clase social.

El aparato escolar como producto histrico, es inseparable del modo de produccin capitalista. No slo distribuyendo el conocimiento, sino que lo produce (Carnoy, M. 1990:36). Debido a su preponderancia para seguir reproduciendo no slo los medios de produccin, sino a la par la reproduccin de las relaciones de produccin (mano de obra).

Este es un Aparato Ideolgico de Estado que cumple muy bien el papel dominante, enraizado en la reproduccin de las relaciones sociales de produccin, es la escuela. Como tal, este aparato contribuye en cuanto a la parte que le concierne, a reproducir las relaciones de produccin capitalistas, es decir, en definitiva, la divisin de la sociedad en clases, en provecho de la clase dominante (Baudelot y Esteblet 1981: 41), por medio de normas y valores orientados a la clase que econmicamente tienen el control de los medios de produccin respecto a las otras clases subordinadas.

Por qu el APARATO ESCOLAR es realmente el aparato ideolgico de Estado dominante en las formaciones econmicas sociales y cmo funciona?

La escuela funciona como un gigantesco encauzamiento y distribucin social (que reproduce las relaciones de clase y los lugares sociales que stas determinan).

La escuela como aparato ideolgico de Estado, dice Foucault (1980)encauza las conductas y utiliza tcnicas especficas de poder; modifica mecanismos e impone

procedimientoscon el solo fin de disciplinar los cuerpos, y para tal fin para que ningn cuerpo se escape, para que ningn cuerpo quede sin disciplinar, utiliza como estrategia de poder la vigilancia. As la escuela desarrolla toda una infraestructura para que la vigilia sea permanente, que todo aquel que es mirado (vigilado) sea visible.

Pero como la vigilancia en la escuela es una funcin definida y debe estar presente y hacerse sentir como presente todo el tiempo y en todo el tiempo productivo. Para Foucault (1980) el poder en la vigilancia jerarquizada de las disciplinas no se tiene como se tiene una cosa, no se transfiere como una propiedad, funciona como una maquinaria. Por ello es, que aparecen sujetos como los maestros distribuidos por los patios, los directores recorriendo las aulas, los pasillos y los patios, los guardias de seguridad, en fin un sin nmero de vigilantes para que nada salga de la normalidad, para que estos cuerpos dciles sean bien encauzados.

2. Principios de la educacin bancariaEn la educacin bancaria expresa Freire (2005) hay dos tipos de sujetos diferenciados, el educador y el educando (el que es educado). Freire considera al educador es el que sabe, el nico que posee conocimientos. Es el que transmite sus conocimientos al educando. El educando recibe todos los conocimientos del educador, sin participar en el proceso de enseanza aprendizaje.

La educacin bancaria es la forma de expresar de Freire a la educacin tradicional. En este tipo de educacin el educando se le ve como un archivador, en el que se depositan todo tipo de datos. La relacin educativa entre los sujetos quienes participan es de manera dividida, esttica como mecanizada.

El educador es alguien indiscutible que llena como un recipiente a los educandos, en la reproduccin del discurso del educador la palabra se vaca de contenido y se transforma en una palabra hueca, en un verbalismo alienado y alienante. La alienacin del sujeto en el aula se intenta hacer en la desvinculacin entre lo que se da como conocimiento de manera vertical de educador a educando, con ello se hace del aprendizaje consiste en la memorizacin mecnica de los contenidos con los que son llenados los estudiantes.

Freire (2005) concibe la reproduccin de la educacin bancaria, la reproduccin ideolgica del modo de produccin dominante, el capitalismo, esto es, cuanto ms se dejen llenar de tal tipo de educacin, mejores educandos sern. Es claro, la sumisin, la apata que se intenta formar en los educandos, es en relacin no a ser mejores como personas, si no mejores reproductores de los intereses del capitalismo. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados que el educando memoriza y repite. Educadores y educandos se archivan en la medida en que no existe creatividad alguna, ni transformacin, ni saber. Estatismo por

dialctica, la prctica transformadora por la pasividad, la reflexin y la crtica por memorizacin.

3. La pedagoga crtica es posibleEs posible una educacin social?Podemos los estudiantes, profesores y la sociedad en general imprimir en la educacin una prctica educativa que se oriente por un inters emancipatorio? Se trata de preguntas que, desde la perspectiva del discurso acadmico o para Freire desde la educacin bancaria parecen demasiado desgastadas y que, desde la ptica de un posmodernismo que desconfa de la razn, del sujeto histrico y de los ideales emancipatorios, se revelan como ingenuas o mistificadas. No obstante, la formulacin a tales interrogantes en este trabajo obedece a que la realidad ante nuestros ojos nos muestra la persistencia del sujeto histrico, de los ideales emancipatorios y de la insistencia de muchos sujetos individuales y colectivos en dar sentido a la historia.

La escuela a travs de una didctica crtica supone la formacin coherente y sistemtica de los sujetos integralmente desarrollados, constructores de una sociedad mejor, en la que se conjuga el alto nivel ideolgico, la laboriosidad, el sentido de organizacin, la riqueza espiritual, la pureza normal. Estas bases cientficas en la formacin educativa sobre slidos principios del materialismo histrico formuladas por Marx, Engels y Lenin, quienes vinculaban el desarrollo integral del hombre con la reestructuracin de las relaciones sociales y con el activo papel que corresponde en este proceso al sujeto.

Maritegui deca (1975) es imposible democratizar la educacin sino se democratiza la economa y por ende la superestructura que la sustenta. Esto es, que todo proyecto educativo que est sustentado en una base social que no refleje los intereses de la sociedad en su conjunto terminar por ser ms bien un azote para la misma sociedad. La satisfaccin de las amplias masas, pasa por una solucin poltica al problema social econmico y en nuestro caso la educacin.

4. De lo abstracto a lo concretoCuanto ms se les imponga pasividad, tanto ms tendern a adaptarse al mundo en vez de transformarlo. La alienacin del sujeto desde la educacin para la reproduccin ideolgica estando en todo momento, la reproduccin material del orden existente, reproduccin que se hace en la pasividad ante las contradicciones materiales existentes, la pasividad como servilismo ante el opresor.

En la visin bancaria de la educacin, el conocimiento es una donacin de aquellos que se juzgan sabios a los que se juzgan ignorantes. Donacin que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la ideologa de la opresin: la absolutizacin de la ignorancia segn la cual esta se encuentra siempre en el otro. Esta educacin refleja la sociedad opresora siendo una dimensin de la

cultura del silencio, de la desigualdad, de la segregacin, de la privatizacin de la educacin pblica propias caractersticas del capitalismo.Para poner punto final al presente ensayo ser con las palabras del Comandante Guevara de la Serna:

no importa que me quede solo, as seguir luchando, porque mi conviccin es tan fuerte y mis ideas tan firmes que no necesito estar acompaado para sentirme seguro. Que si tengo miedo, mucho mucho miedo a que mis hijos me griten cobarde, miedo el que mis alumnos me reclamen el no haberles enseado a luchar.Miedo a que el pueblo siga sumergido en la pobreza y en la mediocridad, a eso le tengo miedo, no a mis ansias de libertad, ni a las amenazas de la direccin escolar, ni a los golpes que los gorilas del gobierno me pueden dar, no a los descuentos, no a los actos eso me tiene sin cuidado, algo se tiene que perder cuando uno se decide a luchar. Lo que si me tiene preocupado, son aquellos conformistas que esperan sentados a que otros consigan el pan que les han negado. Es preocupante haberse retirado sin haber logrado nada, pero ms preocupante es recibir migajas para dejar de luchar. (Guevara en Dalton, R. 2010: 119).

Las palabras, los ensayos, los discursos en todo momentos se harn superfluos si no se ancla con la prctica, en este caso, siguiendo los principios del materialismo histrico no hay teora sin prctica revolucionaria y viceversa.

Prctica Proletaria MxicoNinho Stalin

Referencias bibliogrficasAlthusser, L. 1970.Ideologa yAparatos Ideolgicos Estado.Mxico, D.F, Quinto Sol.Baudelot y Esteblet.1981.La escuela capitalistaMxico, D.F,Siglo XXI.Carnoy, M. 1990.Enfoques marxistas de la educacin Espaa,Siglo XXI.Dalton, Roque. 2010. Un libro rojo para Lenin. Mxico, Ocean.Foucault, M.1980.Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisin. Mxico, D.F, Siglo XXI.Freire, Paulo. 1978. La educacin como prctica de la libertad. Mxico, D. F, Ed. SIGLO XXI.

2005. La pedagoga del oprimido. Ed. SIGLO XXI.Maritegui, Jos Carlos. 1975. Fascismo sudamericano', 'Los intelectuales y la revolucin' y otros artculos inditos (1923 - 1924), Centro de Trabajo Intelectual Maritegui, Lima.Marx, C. 1977. Introduccin general a la crtica de la economa poltica (1857). Ed. Cuadernos de pasado y presente.