vulnerabilidad fisica estructural -fabricio yepez

Upload: german-cadena

Post on 17-Jul-2015

617 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

PRESENTACION

TRANSCRIPT

VULNERABILIDAD FISICA ESTRUCTURALHaga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn Fabricio Ypez, Ph.D.

3/24/12

Objetivo

Metodologa simplificada, rpida y til, que permita estimar a nivel de cabeceras urbanas cantonales, la vulnerabilidad fsicoestructural de edificaciones ante las amenazas ssmica, volcnica, de inundacin y de deslizamientos.

Alcance La

metodologa est diseada para ser ejecutada a nivel de zonas urbanas de las cabeceras cantonales de municipios medianos y pequeos de la Repblica del Ecuador. 3/24/12

Qu es vulnerabilidad? ()

La propensin de un elemento (o de un conjunto de elementos) a sufrir ataques y daos en caso de manifestacin de fenmenos destructores y/o a generar condiciones propicias a su ocurrencia o al agravamiento de sus efectos (...) (DErcole 1998). Las caractersticas de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza (natural) (...) (Blaikie, Cannon, 3/24/12 Davis y

()

Qu es vulnerabilidad?

() La propensin de un elemento (o de un conjunto de elementos) a sufrir ataques y daos en caso de manifestacin de fenmenos destructores y/o a generar condiciones propicias a su ocurrencia o al agravamiento de sus efectos (...) (DErcole 1998).

frecuencia de la ocurrencia de los diversos grados de intensidad

EVALUACIONES POSTDESASTRE SIMULACION NUMERICA MODELOS MATEMATICOS

3/24/12

ECUADOR : EVALUACIONES DE AMENAZAS SISMICAS, INUNDACIONES, DESLIZAMIENTOS O AMENAZAS VOLCANICAS

3/24/12

Importancia del estudio de vulnerabilidad Por lo tanto, el anlisis de vulnerabilidad es una plataforma para: El entendimiento de la utilidad de la informacin generada por diferentes fuentes institucionales y su aplicacin a las vulnerabilidades. La construccin de informacin basada en variables e indicadores necesarios en la comprensin de las vulnerabilidades y de fcil rplica para autoridades locales. El trabajo interinstitucional y multidisciplinario de actores responsables de la informacin, de la gestin territorial y de 3/24/12

MARCO METODOLOGICO

Utilizacin de informacin existente nicamente Metodologa aplicable a cualquier municipio y a escala urbana Fcil de aplicar y de evaluar resultados Fines de planificacin futura y para gestin de riesgos Se propone indicadores e ndices cualitativos de evaluacin de la vulnerabilidad

3/24/12

Vulnerabilidad

Para comprender la vulnerabilidad sea desde las amenazas o desde la gestin de riesgos, es necesario definir variables e indicadores, de tal manera que sea posible describirla y caracterizarla.

3/24/12

Vulnerabilidad-Amenaza Las

edificaciones de una ciudad presentan un distinto comportamiento, dependiendo del tipo y nivel de amenaza al que estn expuestas. La relacin vulnerabilidad fsicaamenaza es entonces directa. Por lo tanto, una estimacin precisa de la vulnerabilidad requiere identificar adecuadamente las amenazas y definir sus diferentes niveles y posibles perodos de recurrencia, a fin de analizar cuantitativamente las debilidades de las edificaciones, frente a los diferentes niveles de amenazas posibles.3/24/12

Debido

a que la metodologa guarda como premisa de diseo utilizar la informacin disponible en el cantn la de los catastros, y ser de fcil aplicacin en general para cualquier cantn, se concluye que la informacin detallada y depurada que requieren los modelos cuantitativos de evaluacin de la vulnerabilidad no estar disponible. tal razn, se propone definir las variables e indicadores de vulnerabilidad de las edificaciones, de manera cualitativa, a partir de las caractersticas fsicas de las estructuras que se encuentran detalladas en 3/24/12

Por

Se realizar el estudio de vulnerabilidades, respecto a las siguientes amenazas:

Ssmica

Inundaci n

Deslizamie nto

Volcnica

3/24/12

Variables e indicadores

3/24/12

3/24/12

Detalle de los indicadores e ndices, por tipo de amenaza.

Ssmic a

3/24/12

Inundac in

3/24/12

Movimien tos de masa

3/24/12

Volcnic a

3/24/12

SISTEMA ESTRUCTURALHaga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn

3/24/12

Hormign armado

ARQHYS, Architects site

3/24/12

RC frame - Grade 3 Mexico City 1985

RC frame - Grade 4 Irpinia-Basilicata, Italy 1987 / Sant' Angelo dei Lombardi3/24/12

Estructura metlica

Edificio de acero, Quito

3/24/12

Steel frame - Grade 4 Great Hanshin, Japan 1995 / Kobe

3/24/12

Estructura de madera

MASISA.COM

RANCHOARRIBA.COM

3/24/12

Timber structure - Grade 4 Great Hanshin, Japan 1995 / Kobe

3/24/12

Estructura de caa

ARQUBA.COM Bambukindus, Guada y Bamb Clombia

3/24/12

Guayaquil, Estero Salado

3/24/12

Estructura de pared portante

Paredes portantesCB-ARQUITECTURA.

3/24/12

Mixta madera y hormign

3/24/12

Mixta metlica y hormign

Estudios Botavara. Obras y proyectos

3/24/12

TIPO DE MATERIAL EN PAREDES

3/24/12

Pared de ladrillos

3/24/12

Pared de bloque

Vivienda. La revista de la construccin.

3/24/12

Pared de piedra

3/24/12

Pared de adobe

3/24/12

Pared de tapial

Artifexbalear.org 3/24/12

Pared de bahareque

3/24/12

Pared de madera

3/24/12

TIPO DE CUBIERTA

3/24/12

Cubierta metlica

3/24/12

Arcomet S. A. Construccin civil. com.

Losa de hormign armado

Cubierta losa maciza

TexsaSynthetics

3/24/12

Cubierta alivianada

3/24/12

Vigas de madera y zinc

Plancha de zincMaderas Castro

3/24/12

Casa con vigas de madera y zinc3/24/12

Caa y zinc

Caa y zinc

Estructura cubierta de caa

Plantemos Bamb- Guadua para cosechar casa. Arq. Mario Alvarez

3/24/12

Vigas de madera y teja

Casas TopMader, S.I. Viviendas del Ro.

3/24/12

SISTEMA DE ENTREPISOS

3/24/12

Losa de hormign armado

Losa alivianada

Losa hormign armado3/24/12

de

Vigas y entramado de madera

Entramad o de madera

Vigas de maderaPlacacentro. 3/24/12

Entramado de madera/caa

Entramado de caa

Pisos de maderaArquba.com 3/24/12

Entramado metlico

Planchas metlicas

Vigas metlicasM. 3/24/12 C. D

Entramado hormign/metlico

Loseta de hormign Malla electrosoldada

Novalosa Vigas de acero

3/24/12

NMERO DE PISOS

3/24/12

1 Piso

3/24/12

2 Pisos

3/24/12

3 Pisos

3/24/12

4 Pisos

3/24/12

5 Pisos o ms

Baha de Carquez

3/24/12

AO DE CONSTRUCCIN

3/24/12

Antes de 1970

Iglesia de la catedral

Iglesia de Santo Domingo

3/24/12

Entre de 1971 y 1980

Banco Nacional de Fomento, construido en el ao 1978 3/24/12

Entre de 1981 y 1990

Viviendas en Pusuqu, construidas en 1990

3/24/12

Entre de 1991 y 2010

Viviendas en Pusuqu, construidas en el ao 2005

3/24/12

ESTADO DE CONSERVACIN

3/24/12

Bueno

3/24/12

Aceptable

3/24/12

Regular

3/24/12

Malo

Baha de Carquez3/24/12

CARACTERSTICAS DEL SUELO BAJO LA EDIFICACIN

3/24/12

Firme, seco

3/24/12

Inundable

Experiencia PVR-Grupo Varber.

3/24/12

Cinega

3/24/12

TOPOGRAFA DEL SITIO

3/24/12

A nivel del terreno

3/24/12

Bajo nivel de la calzada

Bajo nivel de calzada

3/24/12

Sobre nivel de la calzada

3/24/12

Escarpe positivo o negativo

3/24/12

FORMA DE LA CONSTRUCCIN

3/24/12

Regular

3/24/12

Irregular

3/24/12

Irregularidades en altura

3/24/12

Piso Blando

Cambio de rigidez en los edificios3/24/12

Irregular en planta

El comportamiento dinmico de la estructura se ve perjudicado por efectos de torsin.3/24/12

Importancia del uso de las variables de vulnerabilidad fsica de edificaciones

3/24/12

3/24/12

Detalle de los indicadores e ndices, por tipo de amenaza.

Ssmic a

3/24/12

Inundac in

3/24/12

Movimien tos de masa

3/24/12

Volcnic a

3/24/12

Utilidad de los resultados

Identificacin de barrios vulnerables que necesitan acciones prioritarias de planificacin urbana, recursos para el desarrollo comunitario y de infraestructura que incorporen la variable riesgo en su diseo. Verificacin de edificaciones esenciales o importantes (como escuelas, edificios pblicos, centros de salud, bomberos, instalaciones militares o policiales) que se encuentran en zonas vulnerables. Reflexin de los accesos viales a los barrios ms vulnerables, con el fin de analizar su recuperacin, readecuacin, mejoramiento o ampliacin, de ser necesario. Identificacin de proyectos de infraestructura barrial o zonal, que disminuyan la vulnerabilidad de las zonas detectadas con mayores ndices. Diagnstico socioeconmicos de la poblacin en los barrios ms vulnerables, a fin de cuantificar los recursos necesarios para mantener suministros mnimos en caso de catstrofe. Identificar qu indicadores y variables estructurales tienen mayor incidencia en los valores de los ndices de vulnerabilidad de las diferentes zonas urbanas, con el fin de identificar los temas prioritarios a ser estudiados y discutidos. 3/24/12

La gua est diseada para ser utilizada como insumo de diagnstico situacional de la gestin del riesgo en el proceso de planificacin y modificar el estiloterritorial de los Haga clic para ordenamiento de subttulo del patrn Gobiernos Autnomos Descentralizados Cantonales del Ecuador.

GUA PARA IMPLEMENTAR EL ANLISIS DE VULNERABILIDADES A NIVEL CANTONAL

3/24/12

Contenido del Anlisis a nivel Cantonal

3/24/12

Anlisis de vulnerabilidad fsica de Haga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn edificaciones

3/24/12

Informacin Base

3/24/12

Completitud debe ser de por lo menos del 90 % para proceder al anlisis.

3/24/12

Informacin Base

3/24/12

3/24/12

Se deber verificar la existencia de la informacin de las 12 variables antes mencionadas. Se proceder a analizar el predio si la completitud de los datos supera al 90%3/24/12

Ejemplo clculo de completitud

3/24/12

Una

vez calificados los parmetros se deber realizar un mapa SIG en donde se identifique las zonas que entrarn al anlisis.

3/24/12

Aporte de vulnerabilidad generada por los elementos estructurales

Cada uno de los predios que superan una completitud del 90% deben ingresar al proceso de anlisis de vulnerabilidad estructural.

3/24/12

3/24/12

Ejemplo de calificacin de un predio

3/24/12

Ejemplo de caracterizacin de la vulnerabilidad fsica estructural de un predio ante amenaza ssmica

Una vez calificada cada una de las variables de vulnerabilidad, se realiza un ponderacin de las variables con relacin a la amenaza que se est evaluando

3/24/12

Con la sumatoria de los resultados de los factores de vulnerabilidad de los predios calificados ante cada amenaza, puede realizarse un grfico de barras que representa el porcentaje de aporte de cada una de las variables a la construccin de la vulnerabilidad fsica estructural del predio, de la manzana, de la ciudad.

3/24/12

Se ha tomado un anlisis del aporte de las variables estructurales ante la amenaza de deslizamiento

Existen variables sin datos (ejemplo: forma de construccin) . Esto quiere decir que esa variable no influye en el aporte de la vulnerabilidad estructural, en este caso, ante deslizamientos.

3/24/12

Cada predio podr tener un mximo de 100 puntos. A mayor puntaje, mayor vulnerabilidad estructural del predio. Partiendo de esta condicin se proceder a calificar a cada predio en funcin de la cantidad de puntos obtenidos.

3/24/12

Ejemplo de vulnerabilidad ante amenazas.

Se deber desarrollar para cada una de las amenazas en las que se encuentra expuesto el territorio. Con base en la informacin recopilada en los organismos a cargo del monitoreo e investigacin de las amenazas (IG-EPN y SNGR), se realizar un mapa donde se encuentren descritos los niveles de intensidad de las amenazas. Como ejemplo se ha tomado a la amenaza de deslizamientos. Se debe realizar un mapa del nivel de vulnerabilidad de los predios (con completitud superior al 90%) ante la amenaza de deslizamientos e incorporarlos en un segundo mapa. La clasificacin del nivel de vulnerabilidad ser de baja, moderada y alta. Es importante que el anlisis identifique zonas de la ciudad que sern priorizadas (debido a su alto nivel de vulnerabilidad y amenaza) para futuros planes de reduccin de vulnerabilidad.

3/24/12

Vulnerabilidad de los predios (movimientos de masa)Vulnerabilidad media = 58%

Vulnerabilidad baja = 30%

Vulnerabilidad medio-altos = 12% (construidas en escarpe de terreno, + -.

3/24/12

Niveles de intensidad (movimientos de masa)

Las zonas con mayor vulnerabilidad a deslizamientos se encuentra en:

3/24/12

Anlisis espacial de riesgo..conclusiones.

Este anlisis orienta hacia implementacin de programas de reduccin de vulnerabilidad estructural, realizacin de estudios a profundidad de zonas de alta vulnerabilidad expuestas a amenazas y criterios para planificar 3/24/12 territorialmente la expansin o reasentamiento

Ejemplo de resultados, Latacunga COMPLETITUD

DE LOS DATOS CATASTRALES El catastro municipal urbano de Latacunga contiene 15492 registros prediales, de los cuales el 70% presentan toda la informacin necesaria para la evaluacin de los ndices de vulnerabilidad a nivel predial y se ubican principalmente en la zona cntrica de la ciudad, zona con la mayor concentracin de poblacin de la misma.

3/24/12

Vulnerabilidad ante movimientos en masa

Las edificaciones de la ciudad en su mayora (58%), presenta ndices de vulnerabilidad medios ante deslizamientos, mientras que un 30% presenta ndices de vulnerabilidad bajos y slo 12% presenta ndices medio-altos. El anlisis paramtrico determina que el 12% de las edificaciones son de alta vulnerabilidad por el hecho de que se encuentran construidas en terreno topogrficamente en escarpe, sea positivo o negativo, sobre o bajo calzada, parmetros de mayor influencia en la metodologa de vulnerabilidad por deslizamiento. Estas edificaciones se encuentran localizadas fundamentalmente cerca al ro Alaquz (zona centro y sur-oeste) y en la zona del extremo norte de la ciudad (Loma Alcoceres). Sin embargo, las zonas con mayor susceptibilidad a deslizamientos son las zonas al extremo norte y nor nor-oeste (Loma Alcoceres, San Jos, Pillig Loma, Culaguango), extremo sur (Santa Rosa de Pichui, Hacienda El Tabernculo, Loma Grande) y sur-este (Chantn, La Calera), con lo cual, desde el punto de vista de exposicin, solo las edificaciones de la Loma Alcocer presentan alta vulnerabilidad y se sitan en zonas de susceptibilidad a deslizamientos muy alto, convirtindose en la zona de mayor riesgo de la ciudad. 3/24/12

VULNERABILIDAD FISICA ESTRUCTURALHaga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn Fabricio Ypez, Ph.D.

3/24/12