vulnerabilidad de la poblaciÓn ante … · la población y a la infraestructura urbana. la...

51
VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN ANTE PELIGROS NATURALES Seminario Internacional “Medición de Grupos Sociales Vulnerables”, México, D.F. 18 de octubre de 2011

Upload: truonghanh

Post on 05-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN ANTE PELIGROS

NATURALESSeminario Internacional “Medición de Grupos

Sociales Vulnerables”, México, D.F. 18 de octubre de 2011

Diversas características físicas y ambientales, que a veces resultan ser extremas, conforman el territorio nacional.

Fuertes pendientes y laderas inestables en sierras y lomeríos. Áreas bajas con un drenaje natural superficial muy escaso o carente de él. Zonas muy lluviosas en el sureste o muy áridas en el norte.

Características particulares de los terrenos,como grietas, fracturas, deslizamientos ohundimientos de tierra, entre otros, encondiciones meteorológicas extremasproducen desbordamientos de ríos einundaciones que ocasionan afectaciones ala población y a la infraestructura urbana.

La población más vulnerable, en muchos casos, es la que vive en mayor pobreza, debido a que:

- Sus viviendas están construidas con materiales frágiles.

- Están asentadas en zonas de alto riesgo.

- Carecen de obras que les permitan hacer frente a estos peligros.

Algunas causas de la vulnerabilidad son:

- Mala planeación del desarrollo urbano.

- Crecimiento de la población sin control.

- Afectación a los recursos naturales circundantes y consecuencias revertidas a la población

Tres de las características principales a

considerar en la vulnerabilidad ambiental del

territorio son:

• La inestabilidad de laderas

• Las inundaciones y,

• Las sequías

Otros …

• Temperaturas extremas

• Huracanes

• Avenidas

• Sismos

• Erupciones

• Tsunamis

• … Cambio climático

La inestabilidad de laderas se debe a una

combinación de factores naturales:

• Morfología y topografía de la zona,

• Geología

• Características de los suelos

• Características de la cobertura vegetal

• La precipitación pluvial y,

• El escurrimiento superficial

INESTABILIDAD DE LADERAS

También contribuyen a esta inestabilidad factores

antrópicos como:

• La deforestación, como consecuencia en muchos

de los casos de

• Cambios en el uso del suelo

• Construcción de obras

Información necesaria para el análisis de susceptibilidad:

• Modelos Digitales de Elevación.

• Mapa geomorfológico, a escala de detalle (1:50 000 o mayor)

• Mapa de pendientes, derivado del modelo digital de elevaciones

• Mapa hidrológico a nivel de subcuencas

• Mapa de uso actual del suelo y vegetación.

• Mapa de suelos

• Imágenes

Con estos elementos, la participación

(multidisciplinaria) de diversos especialistas de

cada uno de los temas y trabajo de campo se

tendrá que llegar a:

- Ubicar las áreas susceptibles a inestabilidad

- Tipo de inestabilidad y,

- El grado de inestabilidad

Núm.

Localidade

s

Topoforma Superficie

(hectáreas)

8 Campo de dunas (San Luis Río

Colorado)

5290

12 Cañón (Jal, Pue, Gro, Oax, Qro) 805

60 Lomerío bajo 6522

47 Lomerío con bajadas 3982

41 Lomerío con cañadas 4295

251 Lomerío (con llanuras, o mesetas o

valles)

58805

92 Lomerío de aluvión antiguo 10160

163 Lomerío de basalto 58624

67 Lomerío de laderas tendidas 18273

14 Lomerío de pie de monte 697

78 Lomerío de tobas (a veces con

cañadas)

25209

22 Lomerío escarpado 5141

8 Lomerío ramificado (a veces con

cañadas)

338

16 Lomerío tendido 2243

176 Lomerío típico 19200

213489

Núm.

Localidades

Topoforma Superficie

(hectáreas)

237 Sierras altas 17247

185 Sierra baja 15829

57 Sierra compleja 3688

63 Sierra con laderas de escarpa de falla 5329

37 Sierra de cumbres tendidas 2569

16 Sierras escarpada (o con laderas

escarpadas)

2609

50 Sierra plegada 4526

322 Sierra volcánica ( a veces con laderas

escarpadas)

31365

83162

Por su ubicación en algunos sistemas de topoformas, partes de laslocalidades llegan a tener mayor probabilidad de que se presenten algunosfenómenos de inestabilidad en los terrenos en algunos eventosmeteorológicos o sísmicos.

Fuente: INEGI. Conjunto Nacional de Datos Fisiográficos escala 1:1 000 000.

INEGI. Conjunto Nacional de Datos Topográficos escala 1:250 000

La construcción de las vías de comunicación como las carreteras ,promueven la formación de áreas susceptibles a derrumbes, a veces degrandes volúmenes de material.

Fuente: Martín Gómez-Anguiano

La Deforestación también promueve la erosión einestabilidad en los terrenos, por lo cual es importante losestudios multitemporales de estos cambios.Fuente. Deforestación y fragmentación del bosque en la parte norte de la Sierra de losTuxtlas (Dirzo, 1992).

Diversas características del terreno (fuertes pendientes, material geológico,la presencia de fallas o fracturas) y la ausencia de vegetación, promuevendeslizamientos que en ocasiones resultan catastróficos para la población;también debido a una mala planeación urbana.

Fuente: http://www.quesabesde.com/camdig/noticias/

Las inundaciones son otro de los peligros

naturales, las cuales llegan a ocasionar

graves afectaciones a la población y producir

grandes pérdidas económicas.

Por tanto es conveniente evaluar qué áreas

son susceptibles a las inundaciones.

INUNDACIONES

Información necesaria para llevar a cabo el

análisis de peligros de inundación:

• Modelo digital de elevación

• Mapa de pendientes

• Mapas de precipitación para diferentes periodos

• Mapas hidrológicos

• Registros de intensidad de la precipitación

(volumen y duración de la lluvia).

Los parámetros a considerar para el mapa de

pendientes:

Pendiente < 1%. Terrenos con alta probabilidad de

inundarse.

Pendiente 1 - 3%. Terrenos con moderada probabilidad de

inundarse

Pendiente > 3%. Terrenos no inundables

Además es necesario llevar a cabo un análisis

hidrológico de la dinámica fluvial.

Núm.

Localidades

Topoforma Área

(hectáreas)

51 Llanura aluvial costera 7507

30 Llanura aluvial costera salina 4517

117 Llanura aluvial costera inundable 21708

12 Llanura aluvial intermontana 817

21 Llanura aluvial inundable 44459

39 Llanura aluvial salina 5012

286 Llanura costera 38524

19 Llanura con ciénagas (en muchos casos salinas) 998

22 Llanura costera con deltas 2570

33 Llanura costera con lagunas costeras ( a veces salinas) 4638

104 Llanura costera (a veces con lomeríos o piso rocoso) 14329

26 Llanura costera salina (a veces inundable) 7304

14 Llanura de barreras inundable (a veces salina) 1146

32 Llanura de depósito lacustre 1793

166 Llanura deltáica 23373

79 Llanura deltáica salina 18429

8 Llanura desértica inundable y/o salina 801

20 Llanura rocosa inundable y/o salina 3125

24 Playa o barra (muchas veces inundables o salina) 5126

566 Valles (de laderas tendidas o escarpadas, intermontanos, abiertos) 68774

118 Vaso lacustre 108882

ALGUNOS DE LOS SISTEMAS DE TOPOFORMAS EN LOS QUE LAS LOCALIDADES, O PARTE DE

ELLAS , SON MÁS VULNERABLES A LAS INUNDACIONES.

Fuente: Conjunto Nacional de Datos Fisiográficos escala 1:1 000 000. INEGI.

Conjunto Nacional de Datos Topográficos escala 1:250 000

Existe una relación directa entre los eventos que pueden presentarseen función de las topoformas del paisaje

Las imágenes de satélite permiten dar un seguimiento a este tipo deeventos

Las posibilidades de uso de la tierra para el desarrollo urbano, en función decaracterísticas de la pendiente , la profundidad del suelo y peligros deinundación como uno de los requisitos para el ordenamiento territorial urbano.

Fuente: INEGI. Conjunto de datos de Uso Potencial Urbano. Escala 1:250 000

GRADOS DE APTITUD PARA EL DESARROLLO URBANO:

El establecimiento de localidades cerca de áreas naturales inundables,en cualquier evento meteorológico de cierta magnitud puedeocasionar afectaciones, por eso resulta de importancia el uso defotografías aéreas para delimitar las áreas con peligro y dar unseguimiento a estos eventos.

Inundaciones en Tapachula, ChiapasInundaciones en Huixtla, Chiapas

LAS SEQUÍAS

Otro peligro natural es la sequía. Según

CENAPRED la sequía es un fenómeno

meteorológico que ocurre cuando la precipitación en

un período de tiempo es menor que el promedio, y

cuando esta deficiencia de agua es lo

suficientemente grande y prolongada como para

dañar las actividades humanas.

La sequía pertenece al esquema climático

normal de las regiones áridas y semiáridas,

entre las que se encuentran las áreas de los

estados Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo

León, Baja California, Sonora, Sinaloa,

Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes,

Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala.

Tipos de Clima

Semicálido Húmedo

Semicálido subhúmedo

Semicálido Húmedo

Semicálido Subhúmedo

Cálido Húmedo

Cálido Subhúmedo

Cálido Seco

Templado a Semifrío Seco

Cálido Semiseco

Templado a Semifrío Semiseco

Cálido Muy seco

Templado a Semifrío Muy seco

Semifrío Húmedo

Semifrío Subhúmedo

Templado Húmedo

Templado Subhúmedo

Frío

Grupo A

Grupo C

Grupo B

Grupo E

Tipos de Clima en México

Clasificación de las Sequías

• Sequía Meteorológica. Se presenta en un período de

tiempo cuando la lluvia registrada es menor al promedio.

• Sequía Hidrológica. Se presenta en un período de tiempo

cuando los escurrimientos tanto superficiales como

subterráneos están por debajo del promedio.

• Sequía Agrícola. Se presenta en un período de tiempo

cuando la humedad contenida en el suelo es insuficiente

para producir una cosecha.

Factores determinantes del fenómeno de sequía:

• La evapotranspiración.

• El déficit de la precipitación.

Factores condicionantes:

• Los cambios en la presión atmosférica con las

consiguientes alteraciones en la circulación general

de la atmósfera.

•Teleconección: “El Niño”, “La Niña”

• La modificación de la cubierta vegetal.

• Las condiciones del suelo.

NECESIDADES:

- Información meteorológica de eventos mundiales.

- Datos históricos de la información meteorológica

nacional.

- Incremento del número de estaciones

meteorológicas, mejor distribución y mejora de los

equipos existentes.

- Sistemas meteorológicos de alerta sobre los

posibles fenómenos de sequía.

-Seguimiento con Imágenes de Satélite

Acciones, para atenuar y prevenir los efectos de la sequía:

- Mejorar las condiciones sociales, culturales y económicas.

- Prevenir el avance de la erosión y el deterioro de la vegetación.

- Planificar el uso del suelo

- Realizar actividades agrícolas con técnicas de labranza

conservacionistas

- Utilizar sistemas de riego que eviten los peligros de

sedimentación y salinización.

- Desarrollar variedades de vegetales resistentes a la sequía.

- Mejorar los pronósticos de sequía a largo plazo y sistemas de

alerta temprana.

- Conservar la vegetación nativa.

Algunos efectos

• Impacto directo, falta de agua

• Menor producción e ingresos

– Agricultura

– Ganadería

– Forestal

• Aumento en incidencia de incendios forestales

– Degradación de la vegetación

ELABORACIÓN DE MODELOS PARA ESTIMAR LAS SUPERFICIES AFECTADAS POR LA

SEQUÍA

Superficie del país afectada por sequía de acuerdo con los escenarios actuales, y los modelos

climáticos de circulación general GFDL-R30 (Geophysical Fluid Dynamics Laboratory) y CCC

(Canadian Climate Center).

Índice de severidad de la sequía

meteorológica

Escenario actual Modelo CCCM Modelo GFDL-R30

Km2 % Km2 % Km2 %

Leve 123411.8 6.3 8287.087 0.4 84857.15 4.4

Fuerte 474841.7 24.4 212044.8 10.9 123631.3 6.4

Muy fuerte 644707.6 33.2 915025.6 47.1 743596.6 38.2

Severa 474908.5 24.4 582501.5 30.0 765511.7 39.4

Muy severa 156730.4 8.1 151022.1 7.8 143572.1 7.4

Extremadamente severa 70196.42 3.6 75901.21 3.9 83611.83 4.3

Fuente: En sequía meteorológica. María Engracia Hernández Cerda, Laura Angélica Torres Tapia y

Gonzalo Valdez Madero. Investigadores de la UNAM.

Índice de severidad de la sequía meteorológica. Escenario actualFuente: En Sequía Meteorológica. María Engracia Hernández Cerda,* Laura Angélica Torres Tapia** y

Gonzalo Valdez Madero*. Investigadores de la UNAM.

“Los criterios utilizaDos para delimitar las zonas y severidad de la sequía en este producto no son iguales a los que aplican para el

FONDEN o PACC. Por ello no debe ser utilizado como diagnóstico oficial en asuntos relacionados con esos programas.”

IMPORTANTE EN EL SEGUIMIENTO EN EL FENÓMENO DE LA SEQUÍA ES LA PARTICIPACIÓN QUEHACE LA EL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL-COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA- ENCONJUNTO CON OTRAS INSTITUCIONES DE CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA , QUELLEVAN MES A MES EL ANÁLISIS DE LOS DATOS METEOROLÓGICOS OBTENIDOS DE LOSSATÉLITES Y REALIZAN EL MONITOREO DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL NORTE.

EL SMN-CONAGUA INFORMA SOBRE LOS PORCENTAJES DE CADA UNA DELOS TIPOS DE INTENSIDAD DE LA SEQUÍA , CUÁLES HAN SIDO SUSVARIACIONES CON RESPECTO AL MES ANTERIOR Y CÓMO HAN SIDOÉSTAS EN LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

Información para vulnerabilidad

• Información espacial

– Ubicación respecto a peligros

• Otros:

– Condiciones socio económicas: ingresos, educación, etc.

– Condiciones de las viviendas

– Materiales de construcción

Porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra

Porcentaje de población con acceso a servicios de salud

Fuentes de Información INEGI, Medio Físico y Recursos Naturales

• Imágenes, ortofotos digitales

• Modelos digitales de elevación

• Información topográfica

• Clima 1:1,000,000

• Geología

• Hidrología subterránea y superficial

• Suelos

• Uso del Suelo y Vegetación: series I a IV

Medidas y acciones para disminuir la vulnerabilidad:

-Llevar a cabo un análisis de información para identificar las zonas y el tipo de peligro a que se está expuesto.

-Identificar a la población vulnerable

- Informar a la población sobre estos peligros e implementar medidas para disminuir el impacto.

- Replantear nuevos asentamientos humanos con un adecuado ordenamiento ecológico.

- Ampliar y aprovechar los Fondos de atención y prevención de desastres, uso de Seguros, etc.

Herramientas en WEB:SIATL

Objetivo

Contribuir a mejorar y

difundir el conocimiento sobre

la distribución espacial y el

comportamiento del agua

superficial.

Propiciar mayor conciencia

e interés sobre este recurso.

Proporcionar elementos

para su mejor manejo y

planeación, la prevención de

desastres y el desarrollo

sustentable, a través de un

medio sencillo y gratuito en la

internet.

http:/www.inegi.org.mx apartado Geografía

ó

http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/SIATL/#

SIATL – Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas

46

Demostración

Herramientas de Visualización y

Navegación

Administración de Capas de Información

Cartografía Participativa

Herramientas

de Redes

Geométricas

Herramienta

de

Búsqueda

47

¿cuál es la trayectoria del agua? ¿qué población se localiza en los

márgenes?

48

Visualización 3D

49

Cartografía Participativa o Social

50