· vuelvo a dirigirme a ustedes, esta vez como presidenta interina; puesto que ocuparé hasta la...

32
----·· ... ,• ..

Upload: others

Post on 09-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

----·· ... ,• ..

COMITE DE PUBLICACIONES

Junta de Editores: Enid R. Stepanof María Bustillo

Presidenta: Enid R. Stepanof

Miembros: Yarimar M. Sandoval Suzette Riutort Nellie Torres Sandra Mattos Glenda Ríos

Colaborador: José López

DIRECTIVA DE 0.P.P.H.L.A. Inc. 1991

Presidenta interina: María Bustillo Secretaria: Mayra Cabrera Tesorera: Proviadela Méndez Relacionista pública: Elba Marie Montalvo

PRESIDENTES DE COMITE:

Educación Continuada: Etica y Reclutamiento: Orientación a la

Comunidad: Publicaciones:

Raquel Anderson Michelle Rosa

Evelyn Rivera Enid Stepanoí

INFORMACION PARA LOS AUTORES El Comité de Publicaciones agradecerá a toda persona

que quiera contribuir a la revista con artículos. Estos deberán ser de interés profesional y su contenido puede ser teórico, filosófico, conceptual, histórico o de síntesis. La aprobación del material para ser publicado en OPPHLA no necesariamente refleja la opinión del grupo editor, ni será resultado de decisiones políticas de la Junta Directiva de OPPHLA, a menos de que así se especifique.

El criterio de mayor prioridad para la aceptación de manuscritos será el significado clínico que el mismo pueda tener. Estos pueden ser presentados en forma de: artículos, reportajes, cartas, comunicados de prensa, informes de comités y/o revisión de libros y materiales. Todo trabajo debe enviarse escrito a maquinilla a doble espacio acompañado ele las fichas bibliográficas, siguiendo el estilo especificado en la tercera edición de "Publication Manual of the American Psychological Association". Copias del mismo pueden ser obtenidos a través de Order Department, APA 1200, 17th St., N.W. Washington, DC ($16.50 I copia).

La aceptación de anuncios comerciales no implica el endoso de OPPHLA al producto. Aunque la Organización se reserva el derecho de rechazar algún anuncio, no acepta responsabilidad alguna por la veracidad de los mismos. No se publicarán anuncios que sean inconsis­ tentes con los estándares profesionales de OPPHLA.

lf\lFORMACION

L a revista Opphla es publicada por la Orqanización Puertorriqueña de Patología del Habla-Lenguaje y Audiología, Inc. durante los meses de febrero-mayo, junio­ septiembre, y octubre-enero. Es recibida por los miembros ele OPPHLA con cuota al día. Puede ser adquirida por un no-miembro de OPPHLA por el costo de $15.00 (quince dólares), que cubre el costo de 3 (tres) revistas anuales., dirigiéndose a:

~~vista Oppfila PO Box 20147

Río Piedras, Puerto Rico 00928

AUDIOLOGOS CLINIC OS

Lucy Enid Figueroa, M.S. Nydia !bed Santiago, M.C.,

CCC-A Mayra Cabrera, M.S.

TORRE SAN PABLO SUITE 703, CALLE

SANTACRUZ BAYAMON, P.R. 00619

TELEFONO: 798-5028

r ABLA OE CONfENIOO R R T I C U L O S

fil ORIGENES ANATOMICOS DE LOS POTENCIALES ~ AUDITIVOS EVOCADOS

Angel R. Cruz, M.S., M.O. a LA COMPUTADORA EN LA EDU CACI ON ESPECIAL Gloria Vélez, M.S., PHL

m ELECTRONYST AGMOGRAPHIC TECHNIQUES Charles L. Hamey, M.S.

s E e e 1 lf:I CART A DE LA '1 PRESIDENTA

ESQUINA DEL EDITOR fl:IASUNTOS II.ii PROFESIONALES

ALOIA

l'l:'IPROGRAMA ... CONVENCION

fll!I NOTICIAS DEL llil MOMENTO

O N E S

m MATERIAL Y EQUWO PARA TU PRACTICA m COMITES INFORMAN

Eta CLASIFICADOS ffl SOLICITUD DE '11 MEMBRESIA f:t!t CONTRATO DE líail ANUNCIO

EL INSTITUTO MEDICO DE LA VOZ " .. Al Cuidado de su V oz .. "

Edificio Médico Sta. Cruz Calle Sta. Cruz 73 - Suite 306

Bayamón, P.R. Tel. (809) 798-2503

* LARINGOVIDEOESTROBOSCOPIA

* ELECTROGLOTOGRAFIA

* DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

de AFECCIONES VOCALES

Opphíu VOL. 8 NUM. 3 1

Estimados colegas y amioos:

Vuelvo a dirigirme a ustedes, esta vez como

presidenta interina; puesto que ocuparé hasta la

Toma de Poseción de la nueva directiva, que se

efectuará Dios mediante, en enero ele 1992. Como todos habrán notado, este número de la

revista está dedicado a l'a tecnoloqía en nuestras disciplinas y a nuestra Convención 1 ~l91. Si ya vieron el programa, notarán que hay muchos y variados temas de interés para todos, gracias al trabajo y los esfuerzos del Comité de Educación Continuada. Habrá también muchos y nuevos exhibidores, gracias al comité de Publicaciones. Esperamos su patrocinio y apoyo para poder continuar brindándoles las actividades que ustedes se merecen.

Esta época es también época de elecciones, de buscar personas que en adelante llevarán las riendas de nuestra organización. Encontrarán una voleta de nominaciones a los diferentes puestos directivos; sabemos que hay muchas personas en nuestra matrícula dispuestas a trabajar y continuar los logros obtenidos por OPPHLA ¡Anímense! Necesitamos gente nueva, sangre nueva que siga levantando en alto nuestras profesiones.

Esperamos que todos puedan hacer sus arreglos con tiempo para poder saludarlos personalmente en nuestra Convención 1991 y clausurar con broche de oro nuestra semana.

María C. Bustillo Presidenta interina

ESQUINA l)EL EOffOP Enid R. Stepanof MA, CCC-SLP

Este año octubre, además de ser el mes de las brujas y disfrazes, fue seleccionado mes de convención. Convención, para algunos de nuestros colegas es donde se reúnen con compañeros de estudios y para otros, tiempo para compartir ideas y materiales clínicos para nuestro desarrollo profesional.

Siempre en la vanguardia, Oppfúa ha dedicado esta edición a la Tecnología en el campo de Patología del habla-lenguaje y audiología. Artículos en esta eclición dan enfoque práctico de cómo utilizar instrumen tación moderna, la cual se ha ido convirtiendo en casi algo imprecindible para el profesional de hoy en día.

También, siguiendo el tema de los procesos tonoloqicos. se incluye un suplemento especial con tres artículos adicionales sobre este dinámico tópico. Por primera vez, se publica trabajo efectuado en Sur Arnénca.

Por último, les quiero exhortar a que en cada uno de sus centros de trabajo efectúen actividades conmemorando la semana de nuestra profesión. Espero verles en convención. No se olvide de pasar por el salón de exhibidores, y aprovechen precios de convención.

2 tlpphl,1 VOL. 8 NUM. 3

Angel R. Cruz, M.S., M.D. Catedrático Auxiliar de Neurolog[a Colegio de Medicina Universidad del Sur de Florida, EUA Asistente Jefe de Neurolog[a Hospital de Veteranos, Bay Pines, Florida

Orí genes Anatómicos de los Potenciales Ruditiuos Euocados

De acuerdo al tiempo que demo­ ra obtener un potencial evocado en respuesta a un estímulo auditivo, es­ tos se clasifican como de latencia prolongada, latencia mediana o latencia breve. Aquellos que apare­ cen durante los primeros 1 o milisegundos (ms) son de latencia breve. Estos son los más uniformes en cuanto al método de producirlos, parámetros de registro y representa­ ción gráfica. En la mayoría de los laboratorios se utiliza un "click" de onda cuadrada con una duración de 100 microsegundos y se administran de 10-11 estímulos por segundo monoauralmente a través de audífonos convencionales. Estímulos presentados a una frecuencia ligera­ mente mayor de 1 O HZ disminuyen la interacción harmónica con los 60 HZ del fondo eléctrico en la corriente que usa la unidad. El filtro de baja fre­ cuencia se ajusta a 100 HZ y el de alta frecuencia a 3000 HZ. Una intensidad de 60-70 dBSL es adecuada en la mayoría de los casos. Enmascaramiento con ruido blanco (banda ancha) debe usarse cuando el oído a estimular tiene un umbral de 40 dB o más que el oído contralateral. Dos canales son recomendados para captar la diferencia eléctrica entre el oído estimulado y Cz (vertex) y entre Cz y el oído no estimulado. Un tercer canal para captar la diferencia entre los dos oídos puede ser incorporado y en ocasiones ayuda en la interpreta­ ción. Es necesario promediar la res­ puesta a un mínimo de 2000 estímu­ los para obtener ondas aceptables. El estudio debe repetirse al menos una vez para asegurarse de que las ondas son reproducibles y válidas. Este método produce un mínimo siete picos positivos con relación al vertex, a los que Jewett ( 1971) asignó nume-

rales romanos en orden de aparición. Sohmer y Feinmesser ( 1967) des­

cribieron los potenciales de latencia breve ( < 1 O ms) y los atribuyeron a "disparos repetitivos de fibras nervio­ sas auditivas" o "a la descarga de neuronas en núcleos auditivos del ta­ llo cerebral". Inicialmente se pensaba que cada onda de las siete ondas era producto de un único generador de actividad electro-fisiológica en una secuencia ascendente a través del tallo cerebral. Estudios en animales, en humanos durante cirugía neurológica y correlaciones radiológicas/anatómicas en pacientes con varias lesiones cerebrales han demostrado lo contrario (Sohmer 197 4, Starr 1975 & 1976 y Stockard 1977).

Chiappa ( 1979) estudió las varia­ ciones en sujetos normales y descu­ brió que algunos sujetos tiene una Ill bífida, apoyando la idea de que es producida por más de un generador.

La complejidad se debe en parte a extensas conexión dentro del sistema auditivo que en ocasiones omiten nú­ cleos durante el ascenso de las fibras. Otro factor es que el nervio acústico contiene dos potenciales de acción (N 1 y N2) que pueden afectar inde­ pendientemente los tractos ascen­ dentes. Estos potenciales han sido observados en detalle a través de electro-cocleografía (Legatt y Arezzo 1988).

ONDAI

Existe extensa evidencia que correlaciona la onda I con el potencial de acción N1 del nervio auditivo. Esto ha sido corroborado a través de la adquisición simultánea con electro­ dos superficiales en varias localiza­ ciones de la cabeza y electrodos en el canal auditivo, membrana timpánica y electrodos transtimpánicos (Cohen

l1ppltla VOL. 8 NUM. 3 3

1977, Partmann 1980 y Hashmoto, 1979). La onda puede persistir aun des­ pués de haberse cortado la sección intracraneal del nervio en cirugía de neurinomas (Legatt 1986a y Raudzens 1982) y en ciertos pacientes con muer­ te-cerebral (Starr 1976 y Steinhart 1985). Estos hallazgos atribuyen el origen de la onda a la parte distal del nervio (la más cercana a la coclea). La onda I :ambién tiene un componente en el potencial de sumación de la coclea /Chatrian 1984). A la onda I le sigue una negatividad que corresponde a oositividad en el mastoide {Hughes 1985) y según Hashimoto ( 1981) repre­ senta la llegada del potencial N 1 al

canal auditivo interno (parte proximal del nervio).

ONDAII

dad. Debido a que los tractos ascen­ dentes cruzan al lado opuesto en el tegmento del puente, esto confirma que la onda Ill se origina a ese nivel o a un nível superior. Curio (1988) demostró que la latencia de la onda Ill varía de acuerdo a la posición vertical. Esto sugiere contribución adicional del lemnisco lateral y quizás del complejo olivar superior

tiempo de conducción mayor al que ellos obtuvieron en estudios intra-craneales

11 Otros investigadores (Hashimoto

1981 y Hopf 1985) han presentado evi­ dencia a favor de una contribución post­ sináptica de los núcleos cocleares a la onda II Se ha postulado que si la onda II fuera el resultado de actividad periférica del nervio auditivo, esto implicaría que la onda Ill se origina en los núcleos cocleares. La onda Ill tiene representa- ción bilateral, lo que sugiere actividad más rotral a nivel tan caudal como el de los núcleos cocleares. También la con- Esta onda en ocasiones no es ducctón desde el núcleo coclear hasta el

I

detectable en sujetos normales. La ex-

I calículo inferior contralateral es mayor periencia clínica muestra que con fre que el intervalo que normalmente se I cuencia cuando la onda IV es anormal,

. la V también lo es. Lo opuesto también ,--~~--~~~·--~~--,r¡~~~~~~~....._~--~-

eS cierto (la onda V es nor mal si la IV es normal). La onda tiene su mayor positividad en la parte dor sal del puente y es menor en la parte dorsal del mesencéfalo (Hashimoto 1981), lo que sugiere actrví dad de fibras ascendentes en la parte dorsal superior del puente del tallo cerebral (pons). En animales exis ten datos que sugieren con tribución del núcleo del lemnisco lateral Esto no ha sido confirmado en huma nos (Huang 1977).

ONDA IV

A esta onda se le han atribuído ongenes en el ner­ vio auditivo (tanto en la parte distal como proximal) y a los núcleos cocleares. Eviden­ cia de la contribución de la partes distal se obtiene de pacientes con neurinomas en la parte proximal del nervio acústico, en los cua­ les la onda II es preservada (Brown 1981, Starr 1976). Cuando los potenciales del nervio auditivo son estudiados en la parte intra-craneal, el potencial N1 pue­ de ser trazado a lo largo del nervio, alcanzando una latencia similar a la de la onda II al llegar al tallo cerebral. Esto sugiere que la onda II al llegar al tallo cerebral Esto sugiere que la parte proximal del nervio auditivo contribuye a la onda II propagando el potencial de accion N1 (Moller y Janetta 1981a). Accidentes cerebro-vasculares que afectan el área del tallo que contiene los núcleos cocleares afectan la onda II pero no la I Esto sugiere que el tallo cerebral contribuye a la onda 11 Proba­ blemente a través de los núcleos cocleares (Stockhard 1977).

Moller y Jannetta (1981 b) conclu­ yeron que la onda II no recibe contribu­ ción post sinaptica de los núcleos cocleares ya que esto implicaría un

observa entre la onda Ill y la onda V. Esta incompatibilidad también sugiere que la onda Ill es de un origen rostral a los núcleos cocleares implicando a es­ tos en la onda II.

ONDA Ill

Esta es frecuentemente afectada en pacientes con lesiones en eltegmento caudal del tallo cerebral. En estos casos la onda II usualmente permanece intac­ ta (York 1986). En la mayoría de los pacientes con lesiones en el puente del I tallo cerebral a nivel medio o superior y en lesiones del mesencéfalo la onda Ill permanece intacta (Stockhard 1977). Cuando la lesión 110 es simétrica y la onda Ill es anormal, no existe uniformi­ dad en cuanto al lado (ipsi o contralateral) en el que se registra la peor anormali-

ONDA V

Hashimoto (1981) utilizando elec trodos en el sistema ventricular encon­ tró que la onda V tiene la mayor amplitud al nivel del calículo inferior. También demostró que se invierte haciéndose negativa a niveles inferiores dentro del cuarto ventrículo.

Curio (1988) ubicó electrodos a pro funclidad en el área del calículo inferior de humanos y encontró que la onda V tiene la mayor amplitud positiva en el lado contralateral al oído estimulado Moller ( 1982) había descrito hallazgos similares (mayor amplitud contralateral) a través de electrodos ubicados sobre el colículo inferior. En la práctica clínica cuando la onda se registra con electro dos convencionales en la cabeza la

mayor amplitud se encuentra en la línea media (Hughes 1985}.

Se ha concluído que la onda V proviene de neuronas auditivas en el área del mesencéfalo, registrándose la mayor actividad en el calículo inferior contralateral. La experiencia en pacien­ tes donde se han podido correlacionar tumores o infartos en el tallo cerebral ha demostrado que las ondas IV y V han sido anormales o han estado ausente cuando la lesión corresponde al nivel medio o superior del puente (pons} y en la región del mesencéfalo (Starr 1976 y 1977}. Cuando la lesión es unilateral, la mayor anormalidad se obtiene en el lado ipsilateral a la lesión.

ONDA VI

Esta onda en ocasiones no se regis­ tra en sujetos normales (Chiappa 1979}. La mayor amplitud se observa cuando los electrodos convencionales se colo­ can lateralmente en la cabeza (Martin 1979}. Stockard ( 1977} describió pa­ cientes con anomalías de la onda VI, en los cuales se corroboraron tumores en la región superior de tallo cerebral y en

la región inferior del tálamo (región y en la que se encuentra el genículo medial}. Estas correlaciones clínico-patológicas le atribuyeron el origen de la onda VI al genículo medial. Posteriormente, Hashimoto (1982} y Velasco (1982} im­ plantaron electrodos profundos en el geniecillo medial y registraron ondas de alta amplitud que correspondían a la onda VI.

Es posible que el calículo inferior también contribuya al origen de la onda VI. Esto se le atribuye a estudios en monos con electrodos ubicados directa­ mente en el calículo inferior donde se obtiene una onda similar a la VI Legatt (1986a}. Esto también se puede regis­ trar de la misma manera en humanos si se filtran las otras ondas de baja fre­ cuencia que se originan en la misma región (Moller 1982}.

ONDA VII

Esta onda frecuentemente esta au­ sente en sujetos normales. Esto hace difícil la interpretación cuando esta no se obtiene, aun en presencia de lesio­ nes cerebrales. En sujetos normales, la mayor actividad de la onda VII se regis-

traen la región contralateral cerca de la corteza cerebral auditiva (Hughes 1985}. Stockhard (1977} publicó los hallazgos de una paciente con sordera central bilateral debido a lesiones de los hemis­ ferios y encontró que la ondad VI era normal, pero la VII estaba retrasada. En contraste, Ozdamar (1982} estudió un paciente con infartos bilaterales de los lóbulos temporales y encontró que to­ das las ondas eran normales (1-VII}.

CONCLUSION

La mayoría de las siete ondas con­ vencionales de latencia breve son el resultado de la acción de varios genera­ dor de potenciales auditivos puede contribuír a más de una onda. Aunque los hallazgos anormales no son indica­ tivos de ninguna etiología en particular, esta información es necesaria para la mejor interpretación clínica y localiza­ ción anatómica.

CARLOS GONZALEZ AQUINO M.D., FACS OTOLARINGOLOGIA PEDIATRICA

CIRUGIA CABEZA Y CUELLO EN NIÑOS

Diplomado "American Board of Otolaryngology"

Fellowship: Otolaringología Pediátrica Hospital del Niño de Pittsburgh,

Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania

Miembro "American Society of Pediatric Otolaryngology"

CESAR GONZALEZ 431 URB. ROOSEVELT

HATO REY, PUERTO RICO 00918 (809) 250-8211 I 250-8285

LlppM,1 VOL.~ NUM. 3 5

Bibliografía

Brown RH Jr, Chiappa KH, Brooks E ( 1981) Brain stem auditory evoked responses in 22 patients with intrinsic brain stem lesions: Implications for clinical interpretations. Etectroencepnetoqrepbv and Cluucel Neurophysiology 52, 38

Chatrian GE, Wirch AL, Edwards KH, et al ( 1984). Cochlear surnrnaunq potential recorded from the external auditory mea tus of normal humans: Amplitud-intensity functions and relationships to auditory nerve compound action potential. Electroancephalography and Clinical Neuro­ physiology, 59, 396-410.

Chiappa K, Gladstone KJ, Young RR (1979) Brain stem auditory evoked responses: Studies of waveform variations in 50 normal humans subjects. Archives of Neurology, 36, 81-87.

Cohen D, Sohm er H ( 1987) Comparison of earlobe and promontonum recording sites in electro­ cochleography Audiology, 16,462-468.

Curio G, Oppel F (1988) lntraparenchymatous ponto-mesencephalic field distribution of brain­ s tern auditory evoked potentials in man. Electroencephalography and Clinical Neuro­ physiology, 69,259-265.

Hashimoto, I ( 1982) Auditory evoked potentials from the human midbrain: Slow brain stem responses Electroencephalography and Ciinicel Neurophysiology. 53,652 657.

Hashimoto. I, lshiyama Y, Tozuka G (1979). Bilaterally recorded brains tern auditory evoked resposes Their asymmetric abnormalities and lesions of the brains tern. Archives of Neurology 36,161

Hashimoto I, lshiyama Y, Yoshimoto T,etal(1981 ). Brain· stem auditory evoked potentials recorded directly from human brain stem and thalamus Bram. 104 ,841-859

Hopf, He ( 1985) Die Generatoren der AEP-Wellen II Ill Flogerungen aus Befunden be1 definierten Hirnstammprozessen. Akt Neu rol, 12, 58-61

Huang C-M, Buchwald JS ( 1977). lntrapretation of

the vertex shortlatency acoustic rasposa: A study of single neurons in the brain stem. Brain Research, 137,291-303.

Hughes ,JR, Fino JJ ( 1985). A review of generators of the brainstem auditory evoked potential: Contribution of an experimental study. Journal of Clinical Neuropllys1ology, 2,3550381.

Jewett DL. Williston JS (1971 ). Auditory-evoked far fields averaged from the scalp of humans. Brain, 94, 681-696.

Legatt AD, Arezzo JC, Vaughan HG JR (1986a) Short latency auditory evoked potentials m the monkey, II. lntracraneal generators. Electro­ encephalography and Clinical Neurophysiology, 64;53-73.

Legatt AD, Arezzo JC, Vaughan HG JR (1986) Short latency auditory evoked potentials in the monkey. I Wave shape and surface topography. Electroencaphalography and climes! Neurophysiology, 64,41-52.

Legatt AD, Arezzo JC, Vaughan JR (1988).The anatomic and physiologic basas of brainstem auditory evoked potentials. Neurology Clinics, 6,681 704.

Martin ME, Moore EJ ( 1977). Scalp distribution of early 10-1 O msec) auditory evoked responses. Arctuves of Otolaryngology, 103,326-328.

Moller AFI, Jannetta PJ ( 1981 a) Compound action potentials recordad intracranially from the auditory nerve in man. Expenmental Neurology, 74,1862-874.

Moller Al'.1, Jannetta PJ (1981 b). lntracranially recorded responded from the human auditory nerve New insiqhts into the onqm of brain stem evoked potentials (BSEPs) Electroencepha­ lography and Clinical Neurophysiology 52, 18- 27

Moller AH, Janetta PJ ( 1982). Evoked potentials from the inferior collrculus in man. Electroencephalography and Climes! Neuro­ physwlogy, 53.6n-620.

Ozdamar O, Kraus N, Curry F ( 1982). Auditory brain stem and middle latency repenses m a patient with cortical deafness. Electroencepha­ lography and Clinical Neurophysiology., 53,224 230

Partmann M, Cazals Y, Negrevergne M, et al ( 1980). Transtympanic and surface recordings in the diagnosis of retrocochlear disorders. Acta Oto-laryngologica, 89,362-369.

Raudzens PA, Shetter AG (1982). lntraoperative monitoring of brainstem auditory evoked potentials.Journal of Neurosurgery, 57,341- :148.

Sohmer H, Feinmesser M ( 1967). Cochlear action potentials recorded from the external ear m rnan. Annals of Otology Rhinology and Laryngology, 76,427-435.

Sohmer H, Feinmesser M, ( 1967). Cochlear action potentials recorded from the external ear m man. Annals of Otology Rhinology and Laryngology, 76, 427-435.

Sohmer H, Feinmesser M, Szabo G (1974). Sources of electrocochleographic responses as studied in patients with brain damage Electroencephalography and Clinical Neuro­ physiology ,37,663-669.

Starr A ( 1976). Auditory brain-stem responses rn brain death. Brain, 99,543-554.

Starr A, Achor LJ: (1975). Auditory brain stem responses in neurological disease. Archives of Neurology, 32, 768.

Steinhart CM, Weiss IP ( 1985 ). Use of bramstern auditory evoked potentials in pediatric brain death. Critical Care Medicine 13, 560-562

Stockchard JJ, Rossiter VS (1977). Clinical and Pathologic correlates of brain stem auditory response abnormalities Neurology, 27,316 :'125.

Velasco M, Velasco F, Almanza X. et al (1982) Subcortical correlates of the auditory brain stem potentials in man Bipolar El:G and multiple L nit activity and electrical stimulatJon. Electro fincephalography and Clinical Neurophysiology. :,3, 133-142.

Yori,, DH ( 1986) Correl ab on between a unilateral rnidbrain-pntme lesion and abnormalities of train-tern auditory evoked potential Electroence-phalography and Clinicet Neurophysiology, 65,282-288.

Centro de Audiologia y Rehabilitación Aural

Ileana Ramírez Nieves, M.S. Patóloga del Habla-Lenguaje

Lic.203

Teresita Rodríguez, M.S Ofrecemos servicios de:

..J Evaluaciór ..J Diagnóstico ..J Tratamiento

Horario Lunes, Martes, Jueves y Viernes 8 00 a m - 4 00 p m Miércoles 5 00 a 8 00 p m Sábados. 8 00 a m a 12 00 m

Ave. Degetau 11-14, Bonaville Heights. Caguas, P.R. 00625 (Parte Frente

Parroquia San Pedro Apostol)

Tel. 746-7557

En las áreas de: ..J Lenguaje

.../ Voz ..J Ritmo

,,/ Articulación

GRUPO MEDICO CASTAÑEA Mattei Lluberas 13-A, Yauco, P.R. 00768 Tel. (809) 856-3380 • Por Cita Previa

La Computadora en la Educación Especial

Gloria Vélez, M.S., PHL Escuela Especial Ni/mar, Río Piedras, P.R.

El uso de la computadora en Puerto Rico en la educación especial, tanto como en la regular, comenzó su auge en el 1985; cuando los educadores y clíni­ cos se plantean: ¿qué puede hacer la computadora por nosotros?

Clínicos (Budoff, 1985), han reco­ nocido en la computadora una herra­ mienta valiosa para múltiples usos como son: tareas administrativas, educativas, evaluativas y de terapia.

Algunos clínicos, sin embargo, piensan que la computadora rompe la relación directa entre cliente y te rapista. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los programas son diseñados para que el cliente trabaje independiente­ mente, la práctica nos demuestra que no ha sido así. Mientras el cliente hace uso del programa que responde a sus necesidades específicas, el clínico se mantiene a su lado como asistente y facilitador en el manejo del programa.

Teniendo en mente la importancia de ir a la par con el avance tecnológico la Escuela Elemental Nilmar, institución especializada en la educación para ni­ tíos y jóvenes con retardación mental, integra el manejo de la computadora como parte del currículo. Se crea un laboratorio de computadoras Apple lle con los objetivos de: promover el aprendizaje individual y colectivo de destrezas académicas; proveer expe­ riencias multisensoriales para el apren­ dizaje de dichas destrezas y facilitar el conocimiento de los componentes de la

computadora por su uso y función. Para ello los estudiantes son eva­

luados con el objetivo de determinar si poseen las destrezas mínimas necesa­ rias para aprender el uso de la computadora. Se crean dos niveles. El primer nivel lo compone estudiantes que poseen las destrezas mínimas de: seguir instrucciones de un paso, atender a estímulos visuales y mantenerse un mínimo de 15 minutos sentados reali­ zando una tarea; todas necesarias para operar independientemente el equipo y además desarrollan y/o adquieren des­ trezas cognoscitivas, lingüísticas y académicas. En el segundo nivel están los jóvenes que, además de poseer las destrezas requeridas a los del primer nivel, pueden leer y escribir. Los jóvenes de este grupo aprenden el uso del procesador de palabras a la par que desarrollan, aumentan y/o adquieren destrezas de lenguaje tales como: ex­ presión organizada de ideas, desarrollo de vocabulario, fluidez lexical y destre­ zas pragmáticas de responder pregun­ tas, solución de problemas, etc.

Los estudiantes que componen el primer nivel son en su mayoría pre­ escolares. Teniendo en cuenta que no son lectores ni comprenden el idioma inglés, idioma en el cual están creados la mayoría de los programas; se han seleccionado programas que estimulan el aprendizaje de forma multisensorial; esto es, a través de lo auditivo, visual y kinestético. Sabemos también la im­ portancia del juego simbólico para el aprendizaje, por lo que se seleccionan programas que permitan integrar la realidad con la imaginación y fantasía. El cliente crea escenas utilizando las gráficas y/o dibujos que aparecen en el monitor dándole vida, controlando, ex­ perimentando y explorando con los personajes, escenas y/u objetos crea­ dos.

La gran mayoría de los programas

Opplila VOL. 8 NUM. 3 7

comerciales son útiles para trabajar en destrezas de lenguaje. Hay dos tipos: los que son de textos, requiriendo des­ trezas de lecto-escritura por parte del cliente y los programas de gráficas y/o dibujos, estos últimos de gran utilidad para la población de retardo mental.

Son muchos los beneficios que se obtienen al usar la computadora con los retardados mentales. Algunos de estos son:

1. Aumentan nivel de atención ha­ cia tareas pasivas,

2. Mejoran en destrezas de postura corporal y coordinación ojo/mano,

3. Aumentan destrezas de memoria visual y auditiva ya que en la repetición de los pasos secuenciales para el uso de programas esta se fortalecen,

4. Desarrollan y/o fortalecen des­ trezas de orientación y direccionalidad, y

5. Adquieren destrezas pragmáticas como tomar turno, requerir información, etc.

FIESUMEN

La computadora no es simplemente un instrumento y/o material educativo más para terapia que el terapista puede adquirir. Contrario a un audiómetro por­ tátil que aprietas un botón y emite un sonido que el estudiante escuchará a través de unos audífonos; la computadora es versátil, dependiendo del programa que se utilize; así como los mismos programas pueden ser utiliza­ dos de una y más formas diferentes para que originalmente fueron creados. La computadora puede ser un instrumento de evaluación, una recompensa o un facilitador del trabajo administrativo que tenemos que realizar. La computadora representa un reto a nuestra creatividad como terapistas y un reto para aquellos que trabajan con jóvenes con retardación mental. En mis tres años que llevo coor­ dinando el programa de computadoras de la Escuela Elemental Nilmar, los jó­ venes han demostrado que la computadora no es meramente un ins­ trumento más para facilitar el aprendiza­ je, o una posible ayuda augmentativa

para la comunicación; sino que es tam­ bién una alternativa más para el mundo del trabajo. Es hora que el Departamen­ to de Educación y Rehabilitación Voca­ cional se planteen el entrenar a jóvenes con retardo mental en et uso del procesador de palabras y/u otro pro­ grama que te capacite para hallar opor­ tunidad de empleo en et campo de esta tecnología. Y está ante tos patronos el depositar en estos jóvenes ta confianza de que ellos también pueden ser útiles y productivos en et manejo de equipo computarizado.

REFERENCIAS Budoff, M. (1985). Computer Technology in the

Practice of Special Education: A general Introduction. Research Institute for Educational Problems, Inc. New Mexico State University, Las Cruces.

Jenkins, Y. (1991). Multimedia Environments for Early Learning. Early Childhood News, 3, (3)

Rushakoff. G. (1985) Computer Technology in ·:he Practice of Communication Sciences an Disorders. Research Institute for Educational 1:>roblems, Inc. New Mexico State University. l_as Cruces.

Schrader, M. ( 1990). Computer Applications for Language Learning. Communications Skill 13uilders.

THE SPEECH & HEARING CENTER OF s,,N JUAN

Avenida De Diego Núm. 609 Edificio San Juan Health Centre

Suite Núm. 609 Santurce, Puerto Rico 00907

Teléfonos: 724-7270 • 722-0015

. 8 tl¡•pht,i VOL. 8 NUM. 3 '

Charles L. Harney, M.A. Assistant Clinical Professor, Depart. of Otolaryngology-Head & Neck Surgery. UPR Medical Sciences Campus. Direc­ tor, Speech & Hearing Center of San Juan.

A pesar de que las técnicas básicas para la administración de la prueba ENG serán bastante conocidas, su confiabilidad depende de la habilidad del clínico para reducir al mínimo factores, tales como el movimiento de la cabeza, la luz en el lugar de la evaluación, la fijación visual y la ansiedad del paciente. Prestando atención al movimiento de la cabeza, usando gafas ahumadas (goggles), añadiendo pruebas adicionales y anticipando episodios de vértigo severos, el clínico puede tener la confianza de que los resultados reflejan la condición del sistema vestibular dentro de las limitaciones de la evaluación.

Electronystagmographic Techniques

The electrical recording of eye movements to assess the vestibular system has been fairly well standard­ ized since the 1960's for caloric testing, with an enormous volume of work published in the 1970's on interpreta­ tion of tests designed to identify central lesions (for an exhaustive bibliography consult Baloh and Honrubia, 1979). The 1980's began focusing on low fre­ quency harmonic acceleration tests and ended with a major shift in the as­ sessment of the balance system with the posturography evaluation (Goebel and Paige, 1989). Nineteen ninety began with articles on head shaking nystagmus (Takahashi et al, 1990; Jacobson, et al, 1990) and autoro­ tation testing (Mcleary et al., 1990; 1991) which assesses the high fre­ quency (2-6Hz) vs the low frequency range assessed by caloric and rotary chair testing.

The basic test procedure for ad­ ministering these tests is well known (Coats, 1986) having been established at many seminars usually supported by the companies that manufactured the test equipment. But little has been written on the nuts and bolts of vestibular testing. That is, those adap­ tations on the basic procedure that a clinician picks up through experience and by talking with other clinicians from different parts of the country.

The typical electronystagmograpy (ENG) evaluation includes gaze test­ ing, sinusoidal tracking, optokinetic tracking, positioning, positional and caloric testing. In our clinic we also include sacadde, fistula and rotary tests. In addition we look for head shaking nystagmus and vertical nys­ tagmus.

The number of tests administered (and their names) sounds impressive to the layman, boring to most clini­ cians, and frightening to almost every patient about to undergo the evalua­ tion. The pathway to the sucessful commpletion of these tests, with the least discomfort to the patient, lies in a strict procedure that brings to a minimum those elements which affect the reliability of the evaluation. While most articles on balance testing con­ cern the interpretation of abnormal test findings this article emphasizes a test procedure that will give increased reli­ ability to the test results. Rather than repeating what can be found in many published articles it is my intent to discuss only those aspects of the ENG evaluation which can be easily con­ trolled by the audiologist or which he can use to circumvent possible prob­ lems which may arise during testing.

Opphtu VOL. 8 NUM. J lJ

The patient:

Every patient who comes for the ENG test has an intense fear of being dizzy or of experiencing vertigo This fear can be a detrimental factor in the test evaluation Each patient should be reassured that. although they will experience short, possibly intense vertigo, that each experience will be of short duration, provoked and con­ trolled by the examiner The sensation of vertigo will -nost likely be experi­ enced by the patient in one or more of the following tests positioning, fis­ tula and caloric The patient history will give you a clue to the possiblity of each of these tests producing intense vertigo thus allowing the examiner to prepare the patient for the experience If the patient experiences nytagmus when laying on one side, or when he has fullness of one ear (or during tympanometry), then it is likely nystagmus will be evoked during the positioning and fistula tests. If the patient has a long history of dizzness and nausea when riding in a vehicle (car, plane or boat), never goes on the ferries wheel ride, and hates heights, then be prepared for a hyperactive caloric response. In these cases we routinely reduce the irrigation time 40 to 30 seconds. The caloric response mterpretatron is based on four irrigations with a total eye speed exceeding 60 deg/sec. It rs not unusual to have a hyperactive response exceeding 80 deg/ sec from as ngle caloric, with the patient subsequently unable to continue of severe nausea. Our phylosophy rs that the who e rs better than none. What must be kept constant is the duration of the irrigation for all calorics

The environment:

Testinq should take place in a dark room with a minimum of illumi­ nation from the test equipment. The equipment must be arranged so that the examiner can place his attention m the patient and not on controlling the equipment This is impossible if the examiner is using the old analog equipment with papertracings. In older days the examiner had to physically

mark the beginning and end of each test on the graph paper thus allowing the patient free rein to move his head erractically or open his eyes momen­ tarily By this time no clinic should be using these old instruments.

After checking the ear canals to be sure they are clean. and properly attaching the electrodes, the examiner places his hand on the top of the patients heads Throughout the cali­ bration (which must be routinely done before every test) gaze sinusoidal, optokinetic. saccade and positioning testing the exarnmer's hand will be resting lightly on the top of the patients head sensing when the patient inad­ vertently (incorrectly) moves it, thus allowínq the examiner to verbally correct the patient and to see the result on the monitor. Some individuals use a chin rest but this soon tires most patients and some complain of neck discorntort.

The sinusoidal test often is initially abnormal due to eye blinks, head movement, or the anxiety of the patient, which makes it difficult for him to concentrate on the task. It is sometimes helpful to practice with the patient, holding a large object in your hand 2 or 3 feet from the patient's eyes and asking the patient to follow it as you move it back and forth. If the patient can follow the object smoothly he should improve his performance over the initial test. Both the sinusoidal and optokinenc tests snould

be repeated at the end of caloric testing, if they were consistently abnormal

TE.>sting with eyes closed:

When administering tests that are ail done with the eye closed, we routinely have the patient wear black

Besides eliminating the possible effect of unwanted light, it frees the examiner to focus on the monito where the effect of chair rotation, and fistula testing can be observed when the stimulus is changed

Chair rotation:

This test, on the level at which we do it, has only one purpose: to confirm if a bilateral vestibular weakness is present. When the chair is moved in either direction nystagnus should be present (eyes closed or open with got1gles and with concentration task) except in the case of a bilateral weakness. The presence of rotary nystaorrus with an absent bilateral bithermal caloric response suggests that the caloric test is not valid. Otherwise the test has no diagnostic significance.

Fistula testing:

We use the procedure as recom­ mended by Dr. Joel Goebel (1990). The ear canal rs sealed with a

~~ K.TORO GARRJiTON.INC.;~- ~ , ~ ir ~. ;;;!

¡...--1------------------....- Somos una empresa dedicada al diseño.manutactura y mercadeo da sistemas da posictonarmento y sus componentes; da acuerdo a las necesidades nd1vidualizadas da personas con írnpadirnemos

físicos. no ambulatonos,da todas las edades y condiciones.

:j t']·11i 'fJL -j ~ ~}-.. .,..-----.~~V } ~- ~.,

E c,tJ'... Jcnrunu-, Ü XI ~.,ne, \ ~ rotlJll .J l~f~

J.......~ 1 't,,,n·~ ~ iRH-,<.._") r INE Tl( ') 1r,,K Kusc;hall ,q lj, -~

GLIADAA · . -J;., ~ ~ (fllll,t. products GL -Y'11'-~~ (~ ""' '1µ

Evaluaclone11 Gratia Ave Campo Rico asq. 246 (Antiguo Ed1f Travanol)

Tels. 757-0850 I 750-6250

tympanometer eartip and the pressure is changed 1 /sec from -300 to +300 mm for 60 seconds or until nystagmus is elicited. The test is performed with the eyes closed and with concentration task.

Caloric testing:

Prior to irrigation nystagmus is looked for in the 30 degree supine position. Nystagmus which is seven degrees or greater, and is a constant, must be factored into all the caloric test results. The following is a good examples of why the examiner cannot always accept the calculations done by the ENG unit:

Assume a right beating positional nystagmus of 18 deg/sec with the following caloric test results:

RC= O deg/sec RW= 25 deg/sec

LC= 24 deg/sec LW= 15 deg/sec

If the ENG unit calculates the % of uniteral weakness the results would be: RE= 61%

But if the 18 deg/sec spontaneous nystagmus was factored into the calculations the results would be as follows:

RC= 18 deg/sec ( 18 degrees of left beating nystagmus was needed to cancel out the right beating nystag­ mus).

RW= 25 deg/dee (excceeding the spontaneous nystagmus no change is needed).

LC= 24 degrees (exceeds the spontaneous nystagmus).

LW= 33 degrees (15 plus 18 degrees).

Calculation for unilateral weak­ ness: RE= 43% LE=57%.

When a caloric test result is equal to the amount of spontaneous nystamus the irrigation must be repeated, in­ creasing the duration from 40 to 60 seconds. If no increase in the intensity of the nystagmus is observed then the test result of O deg/sec should be recorded. If a significant increase ( > 7 deg/dee) occurs then the original test result can be accepted.

Summary

Although the techological ad­ vancement in testing equipment hasmade the clinician's job much easier, the ENG evaluation is still very dependent on the examiner following strict procedures and not assuming the patient will strictly follow instructions. The human factor and the expertise of the clinician in recognizing and adapt­ ing to unusual test results play an important role in the final interpretation of the evaluation.

References

Baloh, RW & Honrubia, V (1979) Clinical neurophysilogy of the vestibular system, F. A. Davis.

Goebel, JA & Paige, GD (1989) Dynamic posturography and caloric test results in

patients with and without vertigo. Oto/aryngo/ Neck Sur, 100, 553-558.

Takahashi, S. et al, (1990). The clinical significance of head shaking nystagmus. Act Otolaryngol, 109,8-14.

Jacobson, GP. et al, (1990). Sensitivity and Specificity of the Head Shaking Test for Detecting Vestibular System Abnormalities. Ann Oto/ Rhinlo laryngol, 99, 539-542.

Coats, A. (19986). ENG Examination Tech­ nique. Ear and Hearing, 73, 143-150.

Goebel, J. (1990). Aspectsofbalancemovement disorders. Panel discussion at the Second An­ nual Diagnostic and Rehabilitative, Denver, Co.

O'leary, DP. et al, (1991 ). Vestibular autorota­ tion of Manieres disease. Otolaryngol Head Neck Sur 103; 666-71.

O'leary, DP. etal, (1991). Vestibularautorotation symmetry analysis of acoustic neuromas.

*** Acknowledgement: My thanks to Mr. Carmelo Ortega Fuentes, M.S.for his comments and in translating the abstract into Spanish.

• IDEAS 5.:~=~ -- - ¡¡¡¡¡ ¡¡¡ Publishing, Inc. --.¡¡¡¡¡¡;;;;, -- ---- - - • Programas Educativos en Español

IDEAS Publishing, Inc. es la primera empresa puertorriqueña dedicada a producir programas educativos en español. Surge en la era de la informática, en el momento en que la computadora comienza a impactar el campo educativo de forma dramática y definitiva. IDEAS es una empresa innovadora, que combina los mejores recursos educativos y tecnológicos para ponerlos a la disposición de la educación puertorriqueña.

IDEAS inicia la nueva década con un impulso vertiginoso hacia la programación "multimedia". Este concepto explota al máximo las capacidades de la computadoras para desarrollar programas educativos en español, que integran voz, música, imágenes digitalizadas y animación.

Para más información sobre IDEAS Publishing, Inc., escriba al Apartado 7979, Caguas, PR 00726 o llame al 743-5454.

tlppl1lt1 VOL. 8 NUM. 3 11

rJ.-Ol~IMS&hlil!t~OOltU,Jd Distrito escolar en uiollación por no proueer f acilidic1des adecuados para los seruíeíos de terapia del habla-llenguaje

Enid R. Stepanof MA, CCC-SLP

Un caso muy interesante fue citado en el uEducation for the Handiccapped law Report" Octubre 5, 1990, páginas x1v-240, 1190-1195, el cual tiene implicaciones importante para aquellas PHL en nuestras escuelas públicas que todavía se encuentran dando sus servi­ cios en la cobacha u otras facilidades inadecuadas. Tal parece que la oficina de derecho civíles (ODC) investigó una querella la cual indicaba que un distrito escolar de Georgia falló en proveer sa­ lones de clases para los estudiantes con impedimento comparables a los salónes de corriente regular. Las alegaciones indícan que los servicios de terapia del habla-lenguaje eran provistas en cobachas, oficinas de la secretaria de la escuela, bibliotecas, salones de equipo audiovisual, salones de equipo de edu­ cación física y el salón de estar de los maestros.

Los estandares de un salón ade­ cuado aparecen escritos en la sección 504 en el "Code of Federal Regulations"(CFR) seleciones 104. 4(a),(b) (1) (ii),(iii), 104,33(b), y 104.34(c). Estas secciones del documento prohi­ ben al distrito escolar discriminar en contra de los estudiantes con impedi­ mentos ayudas, beneficios o servicios que no sean igual a, o tan efectivo como, aquellas que se le provee a los estudian­ tes de corriente regular. También se requiere que el distrito asegure que las facilidades identificadas para los impe­ didos sean comparables a aquellas fa­ cilidades provistas para los estudiantes no impedidos. Las normas o "guidelines" del estado requiere que los estudiantes sean provistos de salones de tamaño

adecuado en un área fuera de distrac­ ciones como lo reqoíre el tipo de servicio o programa ahí provisto.

La ODC encontré que el distrito falló en proveer facilklades comparables en cinco de sus ocho escuelas. En estas escuellas, ciertas facilidades para los estudiantes impeididos no eran igual a, o tan efectivas corno, facilidades provis­ tas a los estudiantes no-impedidos. Al­ gunas de las violaciones específicas relacíonadas a las facilidades de los servicios del habla-lenguaje se citan corno sigue:

1 . Uso del almacén de libros sin calefacción u aíre acondicionado y po­ bre iluminación.

2. Uso de un salón de la biblioteca con ruidos procedentes de la parte prin­ cipal de la bibliot,eca.

3. Uso de salón con pobre acústica debido a espacios abiertos y pobre ma­ teriales de construcción.

4. Falta de privacidad, lo cual expo­ nían a estudiantes a ser ridiculisados y molestados.

5. Uso del salón de estar de los maestros con divisiones de paredes in­ adecuadas y máquina fotocopiadora en

uso constante. 6. Uso del salón de equipo audio

visual con exposición de los conductos del sistema de aire acondicionado y calentador.caía eléctrica, ruido continuo proviniente de trabajo conduciéndose en dichos conductos, espacio "apreta­ do" y temperaturas frías.

7. Uso de los salónes de educación tlsíca y de almacén de libros los cuales no tenían ventanas, calentador o aire acondicionado y pobre iluminación.

El tener que compartir espacio con la clase de salón recurso en una facili­ daid adecuada no se encontró ser vio­ lación ni tampoco el de tener que cargar material liviano de la oficina al salón de terapia.

Nos preguntarnos cuantos de nues­ tres estudiantes con impedimentos del habla-lenguaje sufren por tales discri­ minaciones en las escuelas públicas de Puerto Rico.

Peter-Johnson, C. (1991). School district in violation for not providing adequal9 facilities for speech language services. Language, Speech and Services in School, 22. 343- 344.

c5) '"ARIA C .. BUSTILLO M.S.C.C.C.ISLP

Patología del Habl'a Lenguaje

Monte Mall, 3er Piso, Suite 18 Hato Rey, P.R. 00918

TELEFONO: (809) 758-3355

12 1 >111'"'" VOL. 8 NUM. 3

No one knows Apple

better than Puerto Rico's Authorized Apple Dealers

The Power To Be Your Best;" that is what you can expect from Apple's Macintosh® computer.

Knowledgeable sales help, expert training and support, and a fully-stocked, Apple-certified service department - that is what you can expect from the Authorized Apple Dealers of Puerto Rico.

Every Authorized Apple Dealer in Puerto Rico must meet Apple's worldwide standards of excellence. So when you need help choosing a computer, when you need help learning how to use it,

-,

when you need help expanding to a more powerful system, you can depend on your Authorized Apple Dealer for local, reliable support.

The Authorized Apple Dealers of Puerto Rico know Apple, they know Puerto Rico, and they know how to deliver - The Power To Be Your Best.

Authorized Apple Dealers of Puerto Rico AppleCenter de Hato Rey, Edif Banco Nacional. A\·c Ponce Jc í.eón -J:, !. Halt• Rn. PR llll91H Phone: 250-JRIH Computerland of San Juan, Mctropoluan Shopping Center 11.n<> Rei. PR OIJ'!IH !'hone ,,.¡ H-Jl·! Computeflrend, Inc., A1·e. Roo,nelt .\1-J, H:Ho Rt:y, PR 0091H Phone ,'í ¡ I,, 'i MacHouse de Puerto Rico, Inc., Ave Corncno EA-:\ll. l'rb L<>.s Almen­ dr:». B.tyamt",n. PR 110619 Phone· ,-J(H,~IJ Multi-Micro Computer, Inc., Avr., Méndez vigo Esq. Ramirez \ilia. \la\·agurz, PR 011,119 Phone 8:\:\-".í(l-J

- /1)()(1 A(lf!le t umñuter lnc Apple. the Apple lfl¡¿11 and Hu<111tush are rt',J./litert!d tradvmnres. and The /H11n'r tn he )'(J/jr ht•s1 · 1.~ a trademare 11( Apf!lr Computer f11t •\uth11r1mJ lkJlcr

O:::I

P~OG~ AMA OfJ I 7ttd~~ 36each, VIERNES

18 DE OCTUBRE 1991 FACULTAD

Acosta, Angeles, PhD. (e) - Coordinadora de servicios psico­ lógicos. Centro de Evaluación y Tratamiento Interdisciplinario, (CETI), psicóloga,Proyecto Head Start, Directora del Centro Carrizo, Loíza, P.R.

Arroyo, Muñíz, Maritza, M.D. Neuróloga, Catedrática Auxi­ liar de RCM, Sección de neurología.

Cabrera, Mayra MS CCC-A, Audióloga, instructora DTC, RCM, , Audiólogos Clínicos. Torre de San Pablo, Baya­ rnón, P.R.

Cruz. Rafael, M.D. - Neurólogo, Audiólogo, Catedrático Auxiliar de Neurología. Colegio de Medicina, Universi­ dad del Sur de Florida y Asistente de Jefe de Neurología, Hospital de Veteranos, Bay Pines, Florida.

De Jesús Verdejo, María Cecilia MS-PHL, Programa de estimulación temprana en niños con síndrome Down, SER, Río Piedras, PR.

Díaz. Sara MS-PHL, Sociedad Americana del Cáncer. Hato Rey. P.R.

Figueroa, Lucy MS - Audióloga, Audiólogos Clínicos. Torre de San Pablo. Bayamón, P.R.

Freytcs. Ileana MS - PHL. Centro de Rehabilitación para sordos. Guaynabo, P.R.

Gomez. Eugenio MA - Audiólogo, Otometrics, Río Piedras, PR

Gonzalez, Carlos M.D. - Otorrinolaringólogo pediátrico. prác­ tica privada, Hato Rey, P.R.

Juarbe. Charles M.D. - Otorrinolaringólogo, práctica privada. Hospital San Pablo, Bayamón, P.R.

Román. Lizette MS - PHL, Práctica Privada, Centro Liznan, Hato Rey. P.R.

Román, Nilda MS-PHL, Antilles Elementary School, Buchanan, Guaynabo, P.R.

Santiago. Nydia MS. CCC-A - Audióloga. Catedrática auxi­ liar, DTC,, RCM, Audrólogos Clínicos. Tone San Pablo, Bayamon. P.R.

Schnitzer. Mark L.Ph.D., CCC-SLP - Decano Auxiliar de Estudios Graduados e Investigación. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Ciencias Médicas.

Tomassini, Daisy Ph.D. - CCC-SLP. Antilles Middle High School. Buchanan. Guaynabo, P.R.

Toro, María MD - Geneticista, Hospital de la Capital, Centro Médico, Río Piedras. P.R. Directora del Proyecto X­ Frágil.

7:30 - 8:15 am

8:15. 8:30 am Salón Real

8:30 · 9:30 am Salón Real

9:30 - 10: 15 am Salón Real

9:30 · 10:30 a.m. Patio del Sol

10:15- 11:15 am Salón Real

10:30 · 12:00 m Patio del Sol

11:15 - 12:00 m Salón Real

12:00 - 1:30 pm

1:30-2:lSpm Salón Real

l :30. 2:00 p.m. Salón Real

2:30 - 3:00 pm Patio del Sol

2: 15 - 3:00 pm Salón Real

3:00 · 5:30 pm Salón Real

REGISTRO

Bienvenida María Bustillo/Vicepresidenta Raquel Anderson/presidenta comité de educación continuada

Mitos y leyendas del lenguaje de señas: Nuevo enfoque ASL Ileana Freytes. MS

Problemas de articulación en adultos con daño cerebral (post-stroke) Rafael Cruz, MD

Intervención médica en niños con 01111s media I Carlos Gonzalez. MD

Adquisición y conocimiento <le la morfología verbal en Puerto Rico Marc Schnitzer, Ph.D.

Bram mapping: aplicaciones para audiolcgía I Rafael Cruz, MD

Técnicas de intervención en niños con problemas de tartamudeo Nil,Ja Román. MS

Almuerzo . Patio del Mar

Uso de juego en la evaluación de lenguaje/ Daisy Tomassini, PhD

Intervención en pacientes con implante codear I Lizette Román, MS

Asuntos profesionales en aud.olcgía Nvdia Santiago, MS CCC-A Mayra Cabrera, MS CCC-A Lucy Figueroa, MS

Nueva modalidad en el tratamiento de distonia laríngea (Disfonía cspásuca) Maritza Arroyo Muñiz, MD

Sesión admuustrauva

!.··.··.··.;·e························ o·· .. ···.NV· .· .ENt1o·N···· rr . . , . . .

~ ~, 3'5tu4k> ~ SABADO

19 DE OCTUBRE 1991 ExmBIDORES 8:00 - 8:30 am REGISTRO CAMERA MUND/

IBM DE PR. AUDIO VISUAL CONCEPTS

KIKE TORO GARRATON

ADAPTIVE COMMUNICATION SYSTEM

AUTORIDAD DE COMUNICACIONES

AUDIOWGIC SYSTEMS APPLE DE P.R.

AUDIOWGOS CUN/COS AUDIO METRICS

PERRONE IMPORTS

SARA GRECCO EDITORIALES

8:30- 9:15 am Salón Real

Modelo transdisciplinario y su aplicación para PHL y AUDI Angeles Acosta

9:15 - 10:00 am Intervención temprana en niños Salón Real con Síndrome Down

María Cecilia DeJesús, MS

9:15 - 10:00 am Audiología Industrial I Eugenio Górnez, MA Patio del Sol

10:00 - 12:00 m Intervención médica y terapéutica para Salón Real pacientes laringectomizados

Charles Juarbe, MD I Sara Díaz, MS

10:00 - 12:00 m Procedimientos especiales en audiología Patio del Sol clínica I Rafael Cruz, MD

12:00 - 1:30 pm Almuerzo - Salón Gobernador

Poster Session

l :30 - 3:00 pm Identificación de síndromes con Salón Real manifestaciones en habla, lenguaje y

audición I María Toro, MD

3:00 - 5:30 pm Sesión administrativa Salón Real

LLEVE SU REVISTA A LA CONVENCION.

ESTE ES SU PROGRAMA.

PATIO DEL SOL SALON REAL

ASUNTOS PROFl:SIONRLES AL DIR

Nuevas Regulacio1t1es requieren personal cualificado para Educación Especiélll.

Recientemente en el "Let's talk" número 12 de la revista Asha se publicó un artículo con relación a la preparación de las personas contratadas por las escuelas para ofrecer los servicios habla-lenguaje y audición. De acuerdo con las recientes regulaciones del Depto. de Educación de los EE.UU.Parte B del Acta de Educación Especial para todos los nii'los lmpeddos (P.L.94-142), a los estados se les exijirá que los patólogos del habla-lenguaje y a los audiólogos tengan grado de maestría como requisito mínimo para ser empleados por las escuelas. Los estados que no tengan licencia pero cuenten con otros requisitos para la práctica de PHL y audiólogo, ej: Medicaid, deberán también elevar sus requisitos de empleo.

Las agencias de educación de los estados, cuyos requisitos mínimos de certificación no estan basados en el más alto nivel, tendrán que especificar en su plan de estado P.L.94-142 como re-entrenarán o emplearán individuos que llenen estos requisitos mínimos. Los estados deberán también re-entrenar los empleados trabajando con certificados temporales y de emergencia. Se d~b~rán fijar fechas límite así como procedimientos para notificar a las agencias publicas y al personal acerca de estos re-entrenamientos y los esfuerzos realizados para contratar personal debidamente cualificado deberán también ser incluídos en el plan.

Tenemos conocimiento que al Departamento de trastornos comunicológicos (OTC) del recinto de ciencias médica llegó un comunicadlo al respecto. ¿Afec­ tará esta medida a P.R.? ¿En qué sentido se afectará las agencias que reciben fondos federales?¿ Tiene el Depto. de Educación conocimiento de esto? Ustedes tienen la palabra ....

-Lenguaje

SANDRA A. MATTOS RIERA EVELYN RIVERA Servicios a neonatos y adultos con problemas de disfagia. Tratamiento especializado en el área de habilitación aural.

TELS 780-6006 785-7331 TORRE SAN PABLO SUITE 403 · CALLE SANTA CRUZ NLIM 68. BAYAMON.PR 00619

16 l,/'l'"/11 VOL. 8 NUM. 3

üeberes elle los "'1iembros elle un c:olegio Netsa Orraca, MS, MS, CCC-SLPIA

Este artículo es el segundo de una serie que estaremos publicando sobre el posible establecimiento de un Colegio que agrupe a los Audiólogos, Patólogos y Terapistas del Habla-Lenguaje.

En nuestro primer artículo, publi­ caclo en el volumen 8 número 2 de esta revista, introdujimos brevemente el concepto de Colegiación y los beneficios de este tipo de agremio vs. nuestra actual organización.

En esta segunda presentación expondremos los requisitos con los que normalmente tiene que cumplir un pro­ fesional para poder ser miembro de un Colegio cualquiera que este fuese:

1. Podrán ser miembros de un Colegio aquellos profesionales legal­ mente autorizados para ejercer como tales en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

2. Deben cumplir con los deberes y reglamentos que apruebe su Colegio

3. El profesional en el área que no sea miembro activo de su Colegio no podrá ejercer su profesión en Puerto Rico.

4. Cada ario los miembros paga rán una cuota en la fecha o en la forma que fije el reglamento, la cual será fijada por disposición de la asamblea anual ordinaria del Colegio.

5. Cualquier miembro que no pague su cuota se considerará un miembro pasivo, sin derecho a votar, por un pe riodo de tiempo que se establecerá en el reglamento y pasado dicho periodo

quedásuspendido como miembro del Colegio; pero podrá rehabilitarse me­ diante el pago de lo que adeude por concepto de cuotas.

6. Toda persona que ejerciere en Puerto Rico dicha profesión sin estar debidamente licenciada por la junta examinadora o que durante la suspen­ sión de su licencia practique como per­ sona en capacidad legal para ello, incu­ rrirá en un delito menos grave que será castigado con una multa y/o hasta pena de cárcel.

Como podemos ver, estas reglas que normalmente rigen una colegiación tienen como principal propósito protejer a los profesionales de la competencia inescrupulosa de personas que no es­ tán cualificadas para ejercerlas.

Más adelante les presentaremos otros temas de interés relacionados con la colegiación tales como las facultades, organización, directiva, reglamento, deberes y creación de un Colegio.

Preguntas o comentarios relacio­ nados con este tema pueden ser dirigi­ dos a OPPHLA para su consideración.

Tel. Oficina (809) 753-9587 Beeper: 793-8585

782-8686 Unidad: 123-0990

Dr. Juan E. Torruella Clinical

Psychologist & Neuropsychologist

• Evaluaciones Psicológicas, Psicoeducativas y Neuropsicológicas • Psicoterapia

• Orientaciones a padres, maestros y otros profesionales • Entrenamientos a padres sobre disciplina y manejo de la conducta

de los nines

Perseo 554, Cond. Iberia I Suite G-1, Altamira

Río Piedras, P.R. 00920 Tel. (809) 783-2785

I~ INSTITUTO DIDACTICO DEL LENGUAJE (Fundado en el 1974)

ACREDITADA POR EL DEPARTAMENTO DE INSTRUCCION PUBLICA

Escuela especializada Para la Función Integral del Lenguaje y Del Aprendizaje

Haydé Aurignac Directora

Pintor Campeche 216, Hato Rey, P.R. 00918 '9 · Tel. 763-2295 ~

llpplrlu VOL. X NLJ!vl. 3 17

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • I

N011CIAS DEL M MENíO • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Usuarios con Impedimentos tendrán mejor servíeío telefónico Recientemente en el San Juan Star, se publicó una nota que lefa:

La comisión Federal de Comuni­ caciones, ordenó a las compañías telefónicas nacionales de larga dis­ tancia a proveer servicios que per­ mitan a los audio-impedidos y perso­ nas con problemas del habla tener una mejor comunicación por vía te­ lefónica.

Aunque algunos servicios están funcionando, no ha habido regula­ ciones nacionales para los mismos. Los equipos en uso actualmente permiten a las personas con equipo especializado comunicarse por telé­ fono con personas con un equipo compatible.

Bajo las nuevas reglas, las per­ sonas con problemas del habla y audición, podrá comunicarse con otras personas oyentes escribiendo a "máquina" los mensajes que opera­ dores entrenados transmitirán. Las compañías tendrán hasta el 26 de julio de 1993 para proveer el servicio que deberá ser funcionalmente equi­ valente al de los oyentes.

En Puerto Rico contamos con un número para ofrecer dichos servi­ cios, pero, ¿realmente funciona?

Tel. 731-1111.

The San Juan Star (1991,julio 12) p. 14

Hay una creciente evidencia para explicar cómo un defecto genético causa la forma más común de retraso mental heredado.

Uno de cada 1,500 varones recién nacidos hereda el defecto, que se encuentra en la estructura genética que determina el sexo, el cromosoma x. El defecto, que produce retraso mental de moderado a grave, principalmente en hombres, también ocurre en una de cada 1,000 mujeres, y éstas pueden trasmltido.a sus hijos.

En un estudio que apareció publicado a principios de marzo en la revista Science, investigadores de Francia, Italia y Es1tados Unidos dijeron que habían aislado y clonado una sección del DNA en el cromosoma x donde parecía localizado el defecto. Los científicos también se centraron en un gene que puede estar implicado en el defecto, que se conoce como el

síndlrome del X frágil. En un informe reciente publicado en la revista británica Nanture, varios de los mismos científicos franceses dijeron que habían encontrado pruebas de que el defecto causaba la afección al desactivar impropiamente otros genes.

Los científicos encontraron que los cromosomas X de personas con el síndrome tenían un patrón anormal de alteración química que hacía a ciertos gen13s inactivos. El patrón no aparecía en los hombres que eran portadores del defecto. pero que no eran retardados, ni en hombres que no eran portadores.

El Dr. Jean-Louis Mandel del Labo­ ratorio de Genética Molecular en Estrasburgo, Francia, dijo que los científicos estaban muy próximos a descubrir el mecanismo del trastorno, y el Dr.Charles Laird, especialista en genética de la Universidad de Washing­ ton 13n Seattle, sugirió que el síndrome podría ser causado por el silenciamiento de un gene. Según el Dr. Laird, los científicos están mucho más cerca de encontrar un gene específicos cuya disfunción pueda causar el retraso. Staff O 991, Mayo). Actualidad Científica.

Médico Interamericano, p. 21.

In Memoriam t

DRA. BLANCA M. SHOENUT julio 1991

Opphla se une a sus familiares y amigos y eleva una oración al todopoderoso por lo que en vida fuera

nuestra compañera. Siempre la recordaremos por su colaboración, accesibilidad y disposición para la

formación de los nuevos profesionales.

, 18 t >ppill,1 VOL. 8 NUM. 3

NOT IC I RS DEL MOMENTO

La Cesárea favorece a inf antes con espina bífida

Bebés con un defecto congénito común y, a menudo, tan devastador como la espina bífida, tienen mucha menor probabilidad de quedar paralíti­ cos si nacen mediante una cesárea, según afirma un estudio reciente.

El estudio, cuyos resultados apare­ cieron el pasado 7 de marzo en The New England Journal of Medicine, encontró que los niños con espina bífida que nacen vía vaginal tenían más del doble de probabilidades de quedar gravemente paralizados que los que nacen mediante cesárea. La cesárea reduce los trau­ mas que sufren la columna vertebral del feto durante el proceso del nacimiento.

Obstetras y expertos en diagnosis prenatal dijeron que aunque el patrón

Nuevas pistas sobre las causas del mal de alzheimer A la luz de recientes hallazgos, los

investigadores han llegado a la conclu­ sión de que muchos, si no la mayoría de los casos de mal de Alzheimer tienen un fundamento genético.

Los investigadores dicen que los genes del mal de Alzheimer pueden estar mucho más dispersos de lo que cualquiera podría sospecharse; pero hasta recientemente pocas personas vivían lo bastante para que los genes comenzaran su trabajo mortal; ahora, según se vive más, los patrones de herencia familiar se hacen más eviden­ tes, y en la medida en que los científicos observan más de cerca a las familias, descubren que los genes parecen cau­ sar la enfermedad en mucha gente que la contrae en su ancianidad, incluso octogenarios, así como el número rela­ tivamente pequeño que era sabido la habían heredado cuando eran relativanente jóvenes.

En un estudio reportado a mediados de febrero en la revista británica Nature, el Dr. John Hardy y sus colegas del hospital de St. Mary en Londres encon­ traron que pacientes de Alzheimer de

del estudio no era ideal, los resultados se ajustaban tan bien a su comprensión del trastorno que creían que la práctica medica ganaba como resultado de esta investigación.

"Creo que casi todas (las mujeres) dirían que aun cuando los resultados son de alguna manera ciencia cuestionable, no querrían arriesgarse a tener un parto vaginal", dijo el Dr. John Hobbins de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, comentando sobre el caso.

El estudio, por el Dr. David A. Luthy, del Swedish Hospital Medical Center en Seattle, entrevistó a todas las mujeres del estado de Washington que dieron a luz un niño con espina bífida en la últina

dos familias no emparentadas tenían una mutación en un gene del cromosoma 21 que dirige las células a producir amiloide, una proteína de vital impor­ tancia para la célula nerviosa. El des­ cubrimiento indica que una proteína amiloidea alterada puede causar algu­ nos casos de mal de Alzheimer, y surgiere, pues, que fragmentos de amiloide mismo pueden matar células cerebrales.

Pero la mutación del gene ami lo ideo no es la única causa del mal de Alzheimer. También han descubierto que otras familias hereden la enferme­ dad a través de un gene del cromosoma 19.

Staff I /<19/, movo) Artuulidad Crenttiira, Médico l nteramcrtcano, p. 22

década. Los investigadores pregunta­ ron si los bebé nacidos con cesárea estaban en mejor estado que los naci­ dos por parto vagrnal, o extraídos por cesárea de urgencia. Los resultados mostraban que el 45% de los niños con espina bífida nacidos con cesárea no sufrían de ninguna parálisis o solo de una parálisis mínima. El Dr. Hobbins decía que la diferencia entre tener una cesárea varias semanas antes de que el bebé estubiera por nacer y hacerlo pa­ sar por los traumas del parto natural "Puede traducirse en si un niño va a caminar o no".

Staff ( 1991, mayo) Actualidad Científica. Médico lnteramericano,p.18

' I · ..

.. EL HIPO Traducción por1 Sandra A. Mattos

Todo el mundo en algún momento de su vida sufre de hipo. Está asociado al comer o beber líquido muy ligero, "stress", una emoción grande o tragar aire mientras se come. En ocasiones si alguien asusta a una persona con hipo, este desaparecerá. El Dr. Kenneth Schneider otorino del Centro Médico en la Universidad de Nueva York estudio 16 casos de hipo producidos por el consumo de alcohol. Encontró que en 14 de los 16 casos el hipo se curaba si chupaban un pedazo de limón. Entre otros métodos usados por las personas para curar el hipo se encuentran: introducir el reflejo de arquear metiendo el mango de una cuchara, el dedo o un "Q-tip" hacia la garganta; halarse la lengua; darle masajes suavemente con la mano a la carótida en el cuello; probar un sabor desagradable; pacer gárgaras y soplar dentro y fuera de una bolsa vacía. El hipo es como una interrupción en un cordón eléctrico dice el Dr. Schneider; de alguna forma lo pateas o mueves y comienza a trabajar otra vez. Staff ( 1991, julio 23) Hiccups. The Orlando

Sentinel, p. 5

Opp/ria VOL. 8 NUM. J 19

NOl'ICIRS DEL MOMENTO

SELECC10N OE JUGUEfE·S PAt'A NINOS ESPECIALES Enid R. Stepanof, CCC-SLP

Los juguetes son las herramientas para los niños jugar, pero para aquellos con impedimento puede ser una experiencia frustrante si se utiliza el juguete inadecuado. "Lo más importante para el niño es sa­ ber que tiene control"comenta Deborah Chen, profesora de educación especial en la Universidad del estado de cantor­ nia, Northridge. "Un niño con impedimento no va a desarrollar su ego al menos de que pueda desarrollar el dominio". Un número de compañías ofrece juguetes para niños con necesidades especiales. Eladaptarunjuguetepuede incluir el proveer un 'switch' o interruptor para prender y apagar que funciona apretando una almohadilla para que el nif\outilize un juguete de baterías. Chen sugiere que los padres adapten los juguetes para sus niños. El adaptar un juguete puede ser tan simple como el pegar un imán o un pedacito de velero a la parte de atrás de las piezas de un rompecabeza para que no se le resbale al niño. La clave consiste el determinar que es lo que se requiere del juguete y que es lo que el niño es capaz de ejecutar. Donna Pettick, terapista ocupacional y presidenta de la compañía Kapable Kids, añade "crear juguetes que sean aptos para el niño que tenga destrezas motoras limitadas es muy importante. Cada niíío es diterente. especialmente el niño con necesidades especiales". La compañía modifica juguetes populares, como aííadir teclas adicionales a un pianito, añadir un asiento seguro con cinturón de seguridad y un descanzador de pies a un caballito. Otros juguetes que la compat'lía ofrece son un payaso de baterías que sopla bombas y toca música con un interruptor adaptado especial. Tambien unas bolas a colores con copitas de succión ayuda al niño para desarrollar coordinación de ojo y mano. "Si el padre sabe que el niño tiene

pérdida de audición . muchas veces ellos buscan por cosas con sonidos" comenta Pettick. "Si el niño es sordo, el padre debe de buscar por juguetes que sean estimulables visualmente." Mike Sl<ubel empezó con Therapeutic Toys en Conn. , hace cinco años porque se encontró en la dificultad de encontrarle juguetes a su niña con impedimento multiples, Jacinta, ahora nueve, pudiese usar. El comenzó haciendo interruptores para que pudiese jugar con algunas juguetes de baterías. La activación de los sinterruptoras no se limita a movimiento de mano sino tambien al codo, cabeza y otras partes del cuerpo. Hay un mercado limitado para niños con impedimento, lo cual resulta en precios más alto, factor que puede ser prohibitivo para algunos padres. Con el juguete apropiado, ¡ugar ayuda al niño a desarrollar destrezas cognocitivas y sociales. ¿Dónde localizar estas compaííías? Uámelos y les enviarán su catálogo. Therapeutic Toys: (800) 638-0676 Kapable Kids: (800) 356-1564

Moody. Lori ( 1991, julio 30). San Juan Star, p. 19

Juguetes activados por un interruptor son usados para desarrollar el

concepto de causa y efecto para los niños con problemas ffsicos.

20 t lp¡i/1/11 VOL. 8 NUM. 3

(Rllly equipo /Jfll"O. tap/<'detiea , , Esta sección tiene como propósito el proveer materiales clínicos para ser reproducidos y utilizados en su práctica. Se les exhorta a compartir con otros profesionales sus ideas y materiales. De tener necesidad de información en su área específica, puede escribir a esta sección. Se hará lo posible por responder a sus peticiones. Gracias a María C. Aponte, PHL de SER y Sandra Mattos por su aportación.

Ayudas aumentativas y/o alternativas de comunicación

La comunicación es todo aquello que incluye, habla, símbolos escritos, señas, gestos, miradas, etc. Limitar la comunicación al habla, es un error que se comete frecuentemente.

En los últimos años se ha estado desarrollando y enfatizando el uso de ayudas aumentativas y/o alternativas de comunicación para ayudar a aque­ llas personas, que por presentar impe­ dimentos físicos severos, no pueden hacer uso de la palabra para comunicar sus necesidades.

Un paciente que pueda hablar, pero que su habla no es efectiva debido a que sus estructuras orales están muy da­ ñadas, o simplemente no puede hablar, es un buen candidato para el uso de estas ayudas. El tipo de ayuda que se recomienda depende de las necesida­ des particulares de cada caso.

Las recomendaciones de las ayu­ das aumentativas y/o alternativas de comunicación se hacen luego de un proceso de evaluación concienzudo donde se evalúan las necesidades que tiene la persona desde el punto de vista: personal, profesional y social. Para di­ cho proceso de evaluación, es necesa­ ria la participación de un equipo multidisciplinario que incluya: Patólogos del habla, terapistas físicos, terapistas ocupacionales, consejeros en rehabili­ tación, etc. Para dar una recomenda­ ción válida es necesaria la participación de dichos profesionales.

Cuando se recomienda el equipo, debemos tener en mente los siguientes factores:

• funcionalidad para el paciente • disponibilidad del equipo en el

mercado. • costo del equipo • disponibilidad del paciente y/o fa­

milia para obtener el equipo • tiempo y costo del entrenamiento

El objetivo primordial del equipo recomendado es lograr la comunicación entre esa persona y los que le rodean, haciendo así que ésta se sienta más independiente y con más control de su medio ambiente.

Entre las ayudas con que contamos incluímos: tablas de comunicación (sencillas y electrónicas), computadoras, sintetizadores de voz, equipo adaptado, (como apuntadores de luz de cabeza), tableros adaptados para la computadora, "switches" adaptados, etc.

Debemos ver estos equipos como un recurso más dentro del campo de la comunicación. Con la adquisición de este equipo, pueden abrirse puertas para nuestra población de personas con im­ pedimentos físicos severos, tanto en el plano personal como en el profesional. Nuestro propósito es ayudar a esta po­ blación a mejorar sus condiciones de vida. Si el equipo recomendado fuese muy costoso, existen alternativas para recaudar los fondos, lo que usted ne­ cesita es motivación y deseos de superación. Como profesionales en el campo de la comunicación, es nuestro deber ofrecer a nuestros clientes todas las alternativas que existen, con el fin de lograr una calidad de vida mejor.

Martha Alemán, M.S., e.e.e. PATOLOGA DEL HABLA Y LENGUAJE

Centro Pediátrico Isla Verde Marginal A0-21, Ext. Villamar

Isla Verde, P.R. 00910

Por Cita Previa:

Tels. Ofic. 727-7190 - 726-2405 Res. 727-3881

, Oppl1/a VOL. 8 NUM. 3 21

Estimado Sr. (a)-----·-------

Durante el año a muchos niños les da catarro e infecciones de garganta. A menudo estas infecciones vienen acompañadas die la inflamación o infección del oido medio. La otitis media, como se le conoce, es una de las enfermedades infantiles más comunes.

Como Patóloga del Habla de tu hijo(a) estoy interesada en que conozca, como las infecciones del oído medio pueden afectar el trabajo escolar y su salud.

El líquido en el oído medio puede causar pérdida de la audición temporalmente. Posiblemente se le hará difícil entender claramente algunos sonidos del habla. En casos más complicados la conversación normal le sonará como un susurro.

Cuando a su niño le dan muchas infecciones de oído se le dificulta el aprendizaje en la escuela. Recuerde, que los niños aprenden el habla y el lenguaje al escuchar otras personas hablar. Los niños de edad escolar deben de poder oir bien a su maestra para entender y participar en la clase adecuadamente.

¿Cómo conocer si su niño tiene otitis meclia?

• dolor de oído • fiebre • descarga del oído (puede ser clara) • halarse o rascarse las orejas • dificultad al oir (como por ejemplo poner el televisor más alto de lo usual o dificultad al seguir direcciones simples)

• irritabilidad o pérdida de energía • sensación de sonido en el oído

Si cree que su hijo presenta inflamación o infección del oído medio, llame o visite al médico. Si considera que es un problema del habla o del lenguaje, comuníquese conmigo.

Atentamente,

Patóloga del habla-lenguaje

22 l 'ppl,141 VOL. 8 NUM. 3

Comité de Etica y Reclutamiento Presidenta : Michelle Rosa, M.S., P.H.L.

El comité de Etica y Reclutamiento ha estado trabajando en el manual interno de normas y procedimientos sobre alegadas violaciones de socios al Código de Etica de OPPHLA. Le presentamos a ustedes el trabajo del Comité para que lo revisen ya que se llevará a su consideración en la sesión administrativa durante la Convención de PHL y A los días 18 y 19 de octubre de 1991 en el Condado Beach Hotel.

Manual interno de normas y procedimientos sobre alegadas uiolaciones de socios al Código de Etica de la Organización Puertorriqueña de Patología del

Habla Lenguaje y Rudiologia.

El Comité de Etica es el encargado de interpretar, administrar y hacer cumplir el código de Etica de la Organi­ zación. El Comité de Etica adopta las siguientes prácticas y procedimientos para administrar y hacer cumplir el Có­ digo de Etica por los socios de la Or­ ganización.

Se reconoce que cada caso debe ser evaluado individualmente y que dos casos que se parezcan no tienen que ser idénticos. Por lo tanto el Cómité de Etica tiene la responsabilidad de ejercer su juicio según las méritos de cada caso y en la interpretación del Código

A. Procedimientos investigativos

1 . Las alegadas violaciones deben ser revisadas por el Comité y queda a su discreción si la creen necesaria y apro­ piada. Si luego de esta revisión el Co­ mité decide investigar la alegación debe notificar al querellado de la alegada ofensa por escrito. Además debe orien­ tar al querellado que debe responder a la acusación por escrito en o antes de 45 días naturales luego de la fecha de haber sido notificado por el Comité.

2. Queda a discresión del Comité informar a la Junta Directiva de la Or­ ganización que el querellado está bajo investigación del Comité.

3. El Comité debe considerar toda la información firme para su investiga-

ción, incluyendo la contestacion del querellado a la alegación y debe basar su Determinación Inicial en esa informa­ ción.

4. Si el Comité encuentra que no hay evidencia suficiente que amerite continuar el procedimiento, debe notifi­ carle al querellado y al querellante que la investigación terminó.

5. Si el Comité encuentra que hay evidencia suficiente para continuar el procedimiento, el Comité debe hacer una Determinación Inicial la cual debe incluir lo siguiente:

a. la naturaleza de la violación b. la sanción propuesta c. el descubrimiento de la

evidencia

6. El Comité puede, como parte de su Determinación Inicial, ordenar al querellado que cese y desista de cual­ quier práctica que se haya encontrado que viole el Código de Etica. El no cumplir con la orden de cese y desista es, en si, una violacion al Código, y usualmente resulta en una revocación de la membresía.

7. El Comité debe notificar al querellado de su Determinación Inicial. La notificación debe tambien orientar al querellado de su derecho a pedir una reconsideración del Comité.

B. Notificaciones y Respuestas:

Todas las notificaciones y res­ puestas deben ser por escrito y deben ser enviadas al querellado por correo certificado a la dirección que aparezca en el registro de la organización.

C. Sanciones: Las sanciones consistirán en una

o más de las siguientes: reprimenda; censura o membresía retenida, sus­ pendida o revocada.

D. Descubrimiento: 1. La decisión del Comité cuando

sea final debe ser publicada en la re­ vista o boletín de la Organización a menos que la sanción sea una repri­ menda. En el caso de una reprimenda la decisión del Comité debe ser revela­ da al querellado, al abogado del querellado, al querellante y a la Junta Directiva, los cuales deben ser adverti­ dos que la decisión es estrictamente confidencial y que cualquier abuso a esa confidencialidad por cualquier parte que sea socio de la Organización es, en si, una violación al Código.

2. En algunos casos, incluyendo la sanción de reprimenda, el Comité pue­ de determinar que la decisión sea re­ velada para 'gravar' las partes envuel­ tas.

E. Consideración adicional de la determinación inicial por el Comité de Etica:

1 . Cuando en la notificación de la

Opptiía VOL. 8 NLJM. 3 23

determinación inicial del Comité se es­ tablezca que el querellado ha violado el Código de Etica y se anuncie una san­ ción y un descubrimiento de prueba, el querellado puede solicitar el Comité de Etica una consideración adicional a la Determinación Inicial.

2. La petición del querellado para una consideración adicional será por escrito y debe recibirse por el Comité no más tarde de 30 dias naturales luego de la determinación inicial. La petición de una consideración adicional debe es­ pecificar en que aspectos la Determi­ nación Inicial está alegadamente inco­ rrecta y por qué. En ausencia de una petición para una consideración adicio­ nal a tiempo, la Determinación Inicial será la decisión del Comité, la cual será final y no podrá ser apelada a la Junta Directiva.

3. Si el querellado somete una petición a tiempo para una consideración adicional, el Comité debe programar una vista y notificar al querellado. A la vista el querellado puede someter un resumen corto o comparecer personal­ mente a presentar la evidencia y puede estar acompañado por un consejero. El proceso puede ser informal; el apegar­ se estrictamente a las reglas puede no ser observado, pero a la evidencia pre­ sentada debe dársele el peso que tiene. Como una alternativa a comparecer personalmente a la vista, el Comité puede conceder al querellado la opor­ tunidad de hacer la presentación y res­ ponder a las preguntas del Comité por vía telefónica hecha al querellado por el Comité. Todos los costos personales relacionados con la vista de una consi­ deración adicional incluyendo viaje y hospedaje del querellado, consejeros y testigos del querellado, abogado y otros gastos son responsabilidad del querellado. La vista debe transcribirse en su totalidad. A solicitud del querellado se le dará una copia de la transcripción y este debe hacerse cargo de estos gastos.

4. Después de la vista de conside­ ración adicional el Comité debe tomar una decisión y notificar al querellado. Si

la evidencia presentada en la vista es ¡ustificable, el Ccmité puede modificar los hallazgos, aumentado o disminu­ yendo la severidad de la sanción y o modificar la extensión del descu­ brimiento que fue notificado al querellado en la notificación de la Determinación Inicial. Esta decisión sera la decisión del Comité y en ausencia de una apelación a tiempo a la Junta Directiva, la decisión del Comité será final.

F. Apelación de la decisión del Comité a la Junta Directiva

1. El querellado puede apelar la decisión del Comité a la Junta Directiva cuando la decisión requiera revocación de mernbresía o exposición de la san­ ción en el boletín o la revista. La petición de una apelación debe ser por escrito y recibirse por el Comité no más tarde de 30 días naturales después del día de la notificación de la decisión del Comité.

Es·ta apelación debe especificar los as pectes de la decisión del Comité que están alegadamente erróneos y porqué.

2. El procedimiendo para vista ante la Junta Directiva deberá ser des crito por la misma.

G. Reinstalación Las personas cuya membresía

sean revocadas pueden ser reinstaladas dentro de un año con la aprobación de 2/ 3 partes del Comité. El solicitante dirigirá sus esfuerzos a demostrar que la razón o razones para la revocación ya no existen y que el solicitante luego de la reinstalación cumplirá con el Código de Etica.

illlil

illlll

III :(f ¡¡¡ii¡

:¡:¡¡¡

DOMENECH HEAF~ING CENºTER

Servicios de Audiología

ill j\J j::j:j :m Proviadela Méndez, M.S. [( Audióloga Clínica I Lic. 152

24 Opplt/11 VOL. 8 NUM. 3

COffllTE DE ORIEATACIOA A IA COfflUAIDAD Presidenta: Evelyn E. 'Rivera, M.S, P.H.L.

El comité de orientación a la co­ munidad inició la preparación de fo­ lletos informativos sobre nuestra pro­ fesión. Trabajamos con el folleto PATOLOGOS DEL HABLA A SU SERVICIO. El mismo estará a la venta próximamente.

Durante el mes de mayo participa­ mos en el programa "TU MAÑANA " en la sesión de pediatría. Se ofrecieron dos programas donde se dialogó del desarrollo normal del habla y la otitis media y su impacto en el desarrollo del habla.

Se acerca nuestra semana. No­ sotros como Organización estaremos impactando los medios de comunica­ ción pública. Hicimos las gestiones para la promoción en prensa, radio, y

televisión. Sintoniza los programas de radio en WIAC, WKAO, el periódico El Nuevo Dia, La revista Buena Salud, el programa Tu Mañana y Noticentro 4.

Los exhortamos para que durante esta semana ofrezcan charlas en su áreas de trabajo. Redacten y distribu­ yan artículos sobre los roles de nuestra profesión. Es nuestro interés que el pueblo conozca cómo nuestro servicio mejora la calidad de vida de la persona que lo recibe.

Espero saludarlos en la conven­ ción.

)))))))

Clínica de Audiología y (Re) Habilitación

Aural

NYDlA l. SANTIAGO, M.S., CCC-A

LUCY ENID FIGUEROA, M.S.

Hospital del Niño Guaynabo, P.R.

Tel. Ofic. 783-2226 Ext. 213

Educación Continuada informa

Presidenta: Raquel Anderson Ph.D.

Nuestra última actividad, "Pro­ blemas auditivos a nivel central": intervención y su relación con los procesos de lecto-escritura" fue el viernes 16 de agosto. Esta tuvo una amplia audiencia y queremos agra­ decer a Luz E. Rivera por su exce­ lente trabajo y profesionalismo. Esperamos verle en nuestra Con­ vención Anual, la cual se llevará a cabo los días 18 y 19 de octubre en el Hotel Condado Beach. Hemos conseguido excelentes conferen­ ciantes en las áreas de patología del habla-lenguaje y audiología. Será una experiencia de aprendizaje y de compartir con colegas y com­ pañeros. El curso de lenguaje de señas intermedio está programado para comenzar el 17 de septiembre. En esta ocasión contamos con Ada Haber como profesora del curso. Este se llevará a cabo los martes de 7:00 - 9:00 p.m. en el salón 416 del Colegio de Profesiones Relaciona­ das con la Salud, UPR? RCM. Los cursos de fonología y lenguaje po­ drán darse en este semestre, debi­ do a que el recurso no tiene el tiempo necesario para preparar y dar dichos cursos. De ser posible, se darán durante los meses de enero-mayo de 1992.

OTO-METRICS PUERTO RICO, INC.

EUGENIO GOMEZ, M.S.-A. Audiólogo

Hosp. Auxilio Mutuo 2do Piso Ala Central Area de Otorrinolaringología

Hato Rey, Puerto Rico Office Phone: 250-6222

Cayey: 738-3688 • Arecibo: 880-0684 Fax: 250-1309

Apdo. 12248 • Loíza Station • santurce, P.R. 00914

Oppfi{a VOL. 8 '.\li\1. 3 25

C1,ASl]FICADOS

REHAB PU.IS

Speech & Language Pathologists

to work in South Florída Geriatric/Acute Care Facilities

1780 West 49th Street • Suite 400 Hialeah, Florida 33012

1-800-843-9997

EXCELENTE OPOR'TUNIDAD C)E EMPLEO PATOLOGOS DEL HABLA ~,

TERAPISTAS DEL HABLA* AUDIOLOGOS Magníficos beneficios marginales e incentivos de crecimiento profesional:

* Proqrama de Becas de Estudio a nivel de Maestría.

* Pago de sus préstamos de estudios. * Plan Médico.

SALARIO: $26,375 - $34,801. Básico con BA (Maestría y/o experiencia aumentan sueldo básico)

Trabajo en equipo interdisciplinario con niños hispanos con problemas de aprendizaje.

REQUISITOS: Pasar exámenes escritos y orales en inglés. Entregar copia ole la transcripción de créditos y presentar el certificado original de nacimiento o el pasaporte.

Para solicitar y recibir mayor información sobre estas oportunidades debe llamarnos al 756-6960 o visitarnos de Lunes a Viernes entre 8:00 a.m. y 4:00 p.m.

ESCUELAS PUBLICAS DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK División de Recursos Humanos Oficina de Puerto Rico Cond. El Centro II - Oficina 301 Avenida Muñoz Rivera 1¥500 Hato Rey, Puerto Rico 00918

ACCION AFIRMATIVA I PAn!ONO CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DI: EMPLEO

New vor Public Sc

26 Llpp/1/,1 VOL. 8 NUM. 3 I

ORGANIZACION PUERTORRIQUENA DE PATOLOGIA DEL HABLA, LENGUAJE Y AUDIOLOGIA, INC.

GP.O. Box 20147, Río Piedras, Puerto Rico 00928

SOLICITUD DE MEMBRESIA

Nombre Núm. de licencia: _

Dirección Residencial _

Dirección postal _

Especialidad Tel. Res. _

Dirección donde trabaja: Tel. _

___ Socio Profesional Ingreso $20.00 Cuota Anual $50.00

___ Socio Estudiantil Ingreso $5.00 Cuota Anual $20.00

___ Socio Colaborador Ingreso $20.00 Cuota Anual $25.00

Debe presentar copia de la licencia vigente de Puerto Rico en su área de especialidad (Patólogo del Habla-Lenguaje o Audiólogo).

Acompañar la solicitud con carta certificada del Director de Departamento o Programa como que es estudiante regular de Terapia del Habla-Lenguaje, Patología del Habla-Lenguaje o Audiología.

Presentar evidencia de que posee un grado mínimo de bachillerato, en un área relacionada a la salud o a la educación (copia de licencia vigente o de diploma).

• Favor de incluir cuota de ingreso y anual correspondiente Esta solicitud debe incluir la firma de un socio activo de OPPHLA que endose su membresía.

Firma del Solicitante Fecha

Firma del Socio de OPPHLA Fecha

'Una opción que {e distingue y una organización que {e favorece. Llpp/,/a VOL.XNUl\1.3 27

ORGANIZACION PUERTORRIQUEÑA DE PATOLOGIA DEL HABLA, LENGUAJIE Y AUDIOLOGIA, INC.

G.P.O. Box 20147 . Rio, Piedras, Puerto Rico 00928

CONTRA TC::) DE ANUNClQ

Patrocinador

Dirección

Encargado - Tel.

Vendedor Tel.

Espacio Tamaño: Una edición Dos ediciones Precio: Pág. completa (7 1 /2" x 1 O") $200.00 $360.00 (ahorre $40) Media pág. (7 1 /2" x 5") $100.00 S 160.00 (ahorre $40) Cuarto de pág. (3 1 I 4" x 5") S 60.00 $ 90.00 (ahorre $30) Octavo de pág. (tarjeta de

presentación) $ 30.00 $ 50.00 (ahorre S 10)

Formato de anuncio: Anuncios deben de estar "camera ready"; de no ser así. se le cobrará al anunciante por el arte hecho al anuncio. Contraportada, portada interior y contraportada interior disponible para anuncios. Para precios favor de llamar a Enid R. Stepanof al 253-1102 (PM).

Texto del anuncio

Firma del vendedor Firma del patrocinador

Núm. de contrato Fecha I

28 tlpph/,1 VOL. 8 NUM. 3 I

Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Ave. Muñoz Marín Caguas, PR ' Oficina 125

Estrada Bibiloni, M.D. Otolaryngology Head & Neck

Surgery

Tel. (809) 743-3434 ext. 1104 744-3630

~---------------, SUSCRIPCIONES A LA REVISTA

Les estoy enviando la cantidad de $15.00 (quince dólares) que cubre el costo de 3 (tres) revistas anuales y el envío por correo.

Envíe a: Revista Opphla

G.P.O. Box 20147 Río Piedras Station Puerto Rico 00928

Nombre _

Dirección _

Teléfono _

Trabajo ~

L-----------------~

AUDIOVISUAi.. ~OOUCTIONS I OISTA16UTION

¡A la vanguardia de la educación!

Materiales para: • Terapia física, de habla y ocupacional • Educación especial • Preescolar • Equipo para impedidos

Reparto Industrial Cartagena Km. 34.1 - Road #1

(Detrás de la Cooperativa de Seguros Múltiples) Caguas, P.R. 00625

Tel: (809) 746-6677 I 743-4876 FAX: (809) 746-4979

rk---------------, I CAMBIO DE

DIRECCION Evita la pérdida de correspondencia. Opphla no se hace responsable por correspondencia extraviada como resultado de un cambio de dirección no notificado a tiempo.

Dirección _

Teléfono _

Trabajo _

Envíe a: Revista Opphla

G.P.O. Box 20147 Río Piedras Station Puerto Rico 00928

L-----------------J

Anywhere you want. Introducing the AT&T Safari® NSX/20 Notebook Computer.

accessories you need to make mobile networking a working reality.

With more standard fea­ tures than any other notebook,

about the only thing you won't get with the

AT & T Safari computer is a compromise. So call for a demonstration today. And let us show you how it can be part of a total AT&T Mobile Networked Computing Solution.

Because with the AT & T Safari Notebook Computer, there's no limit to how far your business can go.

FEATURES: • JIMjSX/20 MHz • FuH 10" VGA Display • Preloaded Software (DOS~ Wi1ndows,™ and AT&T Mail Software)

• Portable Mouse • 40 or 80 MB Hard Disk • Front Access Floppy Orive • User Installable 2 MB and 4 MB

RA,M cards • Compact AC Adaptor • Full Size, Full Travel Keyboard • Up to 6-Hour Battery Life • UF1S Feature • Built-in 2400bps MNP"'S Modem • Op,tional Pocket LAN Adaptors and Wireless Mobile Mailbox

In case you haven't noticed, networked computing is really going places. Into the field. On the road. Out to clients. With automation proving vital for business growth, sales and service field forces need to be able to communicate and access information wherever their business takes them.

At just seven pounds, the new AT & T Safari NSX/20 com­ puter packs 386SX desktop performance into a sleek note­ book design that fits easily in your briefcase. With all the software and communications

NI product name; are trademarks or registered trademarks or their respective owners.

AT&T of Puerto Rico AT&T

Computer Systems

7 DA VS A WEEK • 24 HOURS A D,A Y • 725-0400