volumen ii continuacion de la sesion no. 18 del 30 de...

137
LEY FEDERAL DE CORREDURIA PUBLICA El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Esta Presidencia recibió de parte del señor diputado David Her- nández Pérez, del grupo parlamentario del Partido Revolu- cionario Institucional, iniciativa que reforma el artículo 6o. de la Ley Federal de Correduría Pública. El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu- do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámara de Diputados.— LIX Legislatura. Iniciativa que reforma el artículo 6o. de la Ley Federal de Correduría Pública, a cargo del diputado David Hernández Pérez, del grupo parlamentario del PRI El suscrito, diputado federal David Hernández Pérez, inte- grante del Partido Revolucionario Institucional, con funda- mento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Con- greso de los Estados Unidos, presenta a la consideración del H. Congreso de la Unión propuesta que deroga la frac- ción II del artículo 6 de la Ley Federal de Correduría Pú- blica, al tenor de la siguiente Exposición de Motivos La presente iniciativa se refiere a la profesionalización y certeza jurídicas, así como la necesidad de eliminar las fa- cultades que tienen los Corredores Públicos en materia va- luatoria dando un reconocimiento al valuador profesional. El valuador es un profesional, persona de prestigio, que a) posee amplio conocimiento de los procesos económi - cos, sociales y políticos que condicionan y afectan el va- lor de los bienes; b) ha recibido grado de licenciatura en Ingeniería ó equivalente, de universidad o institución educativa de nivel superior debidamente autorizada; c) ha cursado y completado estudios de especialización o maestría en la o las áreas que es valuador. Ha llevado programas acreditados o debidamente autorizados y re- conocidos por la autoridad educativa, que validen su competencia y conocimiento en el área o áreas a las que se dedica; y d) ha demostrado poseer la experiencia adecuada y ser competente en el área o áreas que practica. El valuador profesional está obligado a actuar con sujeción a las leyes, a Normas Profesionales y al Código de Ética y Principios que regulan el Ejercicio de la Valuación en Mé- xico, emitido por los Colegios de Valuación. En las transacciones comerciales y financieras que en el país se realizan por nacionales y extranjeros, generalmente se presenta la necesidad de contar con una estimación de su justa medida monetaria de los bienes, a ello se le conoce como la valuación. Por otro lado, es importante tener presente que se vive en una sociedad que no sólo permite sino que estimula la po- sesión de propiedades y que está envuelta en obras públi - cas de índole múltiple, surgiendo así la necesidad de darle valor a la propiedad. La valuación se emplea en el desarro - llo de las actividades económicas, gubernamentales, lega- les y sociales; siendo para ello esencial poseer un conoci- miento y un criterio profesional. En la actualidad los gremios más sólidos que agrupan a los Valuadores Profesionales en el país, están en constante lu- cha por lograr el reconocimiento de las autoridades federa - les, estatales y municipales, prueba de ello son el conteni- do de la Ley de Bienes Nacionales en su artículo 144, que señala: Artículo 144. Previamente a la celebración de los actos jurídicos a que se refiere el presente artículo en los que intervengan las dependencias, la Procuraduría General de la República, las unidades administrativas de la Pre- sidencia de la República y las entidades, éstas podrán Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 181 VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE MARZO DE 2005

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

LEY FEDERAL DE CORREDURIA PUBLICA

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: EstaPresidencia recibió de parte del señor diputado David Her-nández Pérez, del grupo parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional, iniciativa que reforma el artículo 6o.de la Ley Federal de Correduría Pública.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámarade Diputados.— LIX Legislatura.

Iniciativa que reforma el artículo 6o. de la Ley Federal deCorreduría Pública, a cargo del diputado David HernándezPérez, del grupo parlamentario del PRI

El suscrito, diputado federal David Hernández Pérez, inte-grante del Partido Revolucionario Institucional, con funda-mento en los artículos 71, fracción II, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracciónII, y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Con-greso de los Estados Unidos, presenta a la consideracióndel H. Congreso de la Unión propuesta que deroga la frac-ción II del artículo 6 de la Ley Federal de Correduría Pú-blica, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La presente iniciativa se refiere a la profesionalización ycerteza jurídicas, así como la necesidad de eliminar las fa-cultades que tienen los Corredores Públicos en materia va-luatoria dando un reconocimiento al valuador profesional.

El valuador es un profesional, persona de prestigio, que

a) posee amplio conocimiento de los procesos económi-cos, sociales y políticos que condicionan y afectan el va-lor de los bienes;

b) ha recibido grado de licenciatura en Ingeniería óequivalente, de universidad o institución educativa denivel superior debidamente autorizada;

c) ha cursado y completado estudios de especializacióno maestría en la o las áreas que es valuador. Ha llevadoprogramas acreditados o debidamente autorizados y re-conocidos por la autoridad educativa, que validen sucompetencia y conocimiento en el área o áreas a las quese dedica; y

d) ha demostrado poseer la experiencia adecuada y sercompetente en el área o áreas que practica.

El valuador profesional está obligado a actuar con sujecióna las leyes, a Normas Profesionales y al Código de Ética yPrincipios que regulan el Ejercicio de la Valuación en Mé-xico, emitido por los Colegios de Valuación.

En las transacciones comerciales y financieras que en elpaís se realizan por nacionales y extranjeros, generalmentese presenta la necesidad de contar con una estimación de sujusta medida monetaria de los bienes, a ello se le conocecomo la valuación.

Por otro lado, es importante tener presente que se vive enuna sociedad que no sólo permite sino que estimula la po-sesión de propiedades y que está envuelta en obras públi -cas de índole múltiple, surgiendo así la necesidad de darlevalor a la propiedad. La valuación se emplea en el desarro-llo de las actividades económicas, gubernamentales, lega-les y sociales; siendo para ello esencial poseer un conoci-miento y un criterio profesional.

En la actualidad los gremios más sólidos que agrupan a losValuadores Profesionales en el país, están en constante lu-cha por lograr el reconocimiento de las autoridades federa-les, estatales y municipales, prueba de ello son el conteni-do de la Ley de Bienes Nacionales en su artículo 144, queseñala:

Artículo 144. Previamente a la celebración de los actosjurídicos a que se refiere el presente artículo en los queintervengan las dependencias, la Procuraduría Generalde la República, las unidades administrativas de la Pre-sidencia de la República y las entidades, éstas podrán

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005181

VOLUMEN II

CONTINUACION DE LA SESION No. 18DEL 30 DE MARZO DE 2005

Page 2: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados182

solicitar a la secretaría, a las instituciones de crédito o alos especialistas en materia de valuación con cédula profe-sional expedida por autoridad competente, que deter-minen.

La Ley de Transparencia y Fomento a la Competencia enel Crédito Garantizado en el artículo 3, fracción IX, dice:

Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entiende por:

IX. Valuador profesional es la persona que cuentacon cédula profesional de postgrado en valuación ex-pedida por la Secretaría de Educación Pública y quese encuentra autorizada para tal efecto por la Socie-dad Hipotecaria Federal, SNC.

De lo anterior se desprende que estos preceptos legales nohacen referencia a la figura del corredor público, en cuan-to se refiere a perito valuador figura que le reconoce laLey de Correduría Pública en su artículo 6 fracción II; espor ello el contenido, pero además, el espíritu de las dos le-yes recientes que fueron aprobadas por esta LIX Legislatu-ra de H. Congreso de la Unión; considero que es el reco-nocimiento de profesionales de excelencia en el campo dela valuación, capaces de aplicar los conocimientos y diver-sas técnicas para determinar el valor estimado de un biende acuerdo a sus características inherentes, y con base enlas variables concurrentes desde aspectos sociales, econó-micos, políticos y físicos.

Reconocer al profesional los conocimientos que le permi-ten organizar y elevar el nivel de su que hacer en el área devaluación, mismo que esta orientado a la investigación deesta disciplina, que en México es reconocida desde unaperspectiva de un conocimiento científico y no como se re-alizaba en tiempos pasados, desde un punto de vista empí-rico.

Analizando la Ley de Correduría Pública, publicada en elDiario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1992en su exposición de motivos no sustenta el contenido delartículo 6 en su fracción II que dice:

Artículo 6. Al corredor público corresponde: II. Fungircomo perito valuador, para estimar, cuantificar y valo-rar los bienes, servicios, derechos y obligaciones que sesometen a su consideración, por nombramiento priva-do o por mandato de autoridad competente.

En el articulado de la ley no se menciona mayor requisitopara que sea considerado como perito valuador; tratando deser congruente con las leyes que recientemente han emana-do del H. Congreso de la Unión, en donde se reconoce laactividad valuatoria, considero que es el momento de ade-cuar la Ley de Correduría Pública a tiempos de moderni-dad, de avanzada en la educación y no mantenernos encontinuar dando reconocimiento a actividades que en sumomento tuvieron un sustento, pero que en la actualidadresultan completamente inadecuadas.

Los corredores públicos eran en su origen un auxiliar decomercio al que se le denominaba como mediador, cuyo finera el de aproximar o poner en contacto a personas que de-seaban celebrar algún contrato, cosa que le daba derecho alcobro de una comisión, en algunas ocasiones auxiliaban alas partes para ponerse de acuerdo en el precio del bien, es-to lo hacían por la experiencia que tenían en el ramo, masno por un conocimiento científico. Posteriormente, a lasfunciones esenciales de mediador, se sumaron las de ser unperito de carácter mercantil y también de fedatario, pero enninguna de sus atribuciones tubo la de responsabilizarse deemitir dictamen de valor.

El perfil profesional del corredor público en la actualidades de, licenciado en derecho, según lo requiere la Ley Fe-deral de Correduría Pública en la fracción II del artículo 8;por lo anterior y analizando los programas curriculares deestudio de licenciado en derecho, no se encuentra en susmaterias el contenido científico que permita el aprendizajey desarrollo de la actividad valuatoria.

En el artículo 9 de la multicitada ley en donde se determi-na los requisitos para examen de aspirante y definitivo, nose encuentra alguno que determine los estudios mínimos devaluación o al menos cierta experiencia en la actividad; porlo que considero que esta LIX Legislatura debe de ser con-gruente con el contenido de las leyes que ya ha aprobado yser vanguardia del avance científico y tecnológico de Mé-xico, siendo responsabilidad de nosotros como represen-tantes populares impedir que gente sin capacidad y expe-riencia, se ostente como valuador profesional en todas lasespecialidades que existen en la valuación.

En vista de las anteriores consideraciones, y con funda-mento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sesomete a la consideración de esta honorable asamblea el si-guiente

Page 3: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Proyecto de decreto por el que se deroga la fracción IIdel artículo 6 de la Ley Federal de Correduría Pública

Único. Se deroga la fracción II del artículo 6 de la Ley Fe-deral de Correduría Pública, para quedar como sigue:

Artículo 6. Al corredor público corresponde:

...

II. Derogada.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Segundo. Se derogan o modifican todas las disposicioneslegales que se opongan a lo dispuesto en este decreto.

Presentado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 demarzo de 2005.— Dip. David Hernández Pérez (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Túr-nese a la Comisión de Economía.

ARTICULO 82 CONSTITUCIONAL

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Tienela palabra el señor diputado Norberto Enrique Corella To-rres, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional,para presentar iniciativa que reforma la fracción VI del ar-tículo 82 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, en materia de requisitos para ser Presidente dela República.

El diputado Norberto Enrique Corella Torres: Con suvenia, señor Presidente: el suscrito, diputado Norberto En-rique Corella Torres, integrante del grupo parlamentariodel Partido Acción Nacional a la LIX Legislatura del H.Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente, somete a la consideración del Pleno de esta H.Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyectode decreto, por el que se reforma el artículo 82, fracciónVI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos, bajo la siguiente exposición de motivos:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanoses en sí misma la manera de llevar a la práctica la vida quetodos nosotros hemos decidido, a través de las distintas eta-pas históricas, traducidas en diversas reglas que determi-nan el desarrollo democrático del país. Pero la Constitu-ción frecuentemente se ha visto rebasada a través deltiempo por distintas circunstancias que han modificado laconstante y permanente actualización de la vida de nuestranación; es decir, es ya una ley antigua que requiere unanueva vitalidad. Entre estos cambios, tenemos lo que haderivado al dinamismo por el que ha transitado el DistritoFederal y su íntima relación con la Administración PúblicaFederal.

En este sentido, tenemos que, por diversos motivos, se hadado nacimiento a los Departamentos Administrativos, quea lo largo de nuestra historia tuvieron distintas actividadesy distintas obligaciones. Entre las principales funciones es-taban las de ser auxiliar técnico del Ejecutivo federal en di-versos rubros de la administración pública. Por ello, bajo ladirección de Venustiano Carranza nacen los primeros De-partamentos Administrativos, y años después surgiría elDepartamento del Distrito Federal, entre otros. Tras distin-tos intentos de dar y reconocer el Distrito Federal como elestado de México y ganar terreno en la lucha por sus dere-chos, como el que puedan tener representación popular dediputados, fue conformando el Distrito Federal con una ju-risdicción híbrida y única, diferente de sus semejantes. Así,en 1928 nacería el Departamento del Distrito Federal, divi-diendo su territorio en delegaciones y suprimiendo los in-cipientes municipios, que tanto fueron discutidos por elConstituyente de 1917.

Así, el proceso histórico por el que transitó el Distrito Fe-deral le fue ganando facultades, que lo han asemejado acualquier otra entidad federativa. Tomando en considera-ción los antecedentes anteriores, es importante completarla actualización de la normatividad que rige al encargadodel gobierno. Hasta 1997, el Distrito Federal fue una de-pendencia más del Gobierno Central y, a partir de ese año,se elegiría mediante sufragio efectivo y no bajo una desig-nación directa al jefe de Gobierno, asemejando al gobiernoelecto de cualquier otra entidad del país. Por todo esto esnecesario actualizar el artículo 82 constitucional, que plan-tea en la fracción VI parte de los requisitos que se deberáncumplir para que cualquier mexicano pueda aspirar legíti-mamente al cargo de Presidente de la República; entre ellosse encuentra el de separarse de su cargo con un mínimo deseis meses antes del día de la elección.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005183

Page 4: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados184

Los cargos a que hace referencia son los de secretario osubsecretario de Estado, jefe o secretario general de De-partamento Administrativo, procurador general de la Re-pública o gobernador de alguna entidad y se omite al jefede Gobierno del Distrito Federal, en vista de que esta figu-ra de gobierno no existía anteriormente. Por ello, los dipu-tados del Partido Acción Nacional venimos a plantear laadecuación de un término en este artículo constitucionalpara que sea obligación del encargado del Gobierno delDistrito Federal que se separe de su cargo con seis mesesde antelación en caso de que aspire a la investidura del car-go de Presidente de la República y, con ello, dar trato deigualdad al de los gobernadores de los estados.

Aunque pudiera interpretarse que, por analogía, se encuen-tra comprendida la obligación del jefe de Gobierno de se-pararse del cargo para optar por una candidatura, creemosque es mejor que se diga explícitamente y así eliminar unpunto de discusión que puede ser detonador de conflictospolíticos. Es importante recalcar, aunque sea obvio, que es-ta disposición normativa busca que los aspirantes a quienesse hace referencia en la citada fracción VI se retiren de suscargos para que no utilicen las prebendas del mismo en be-neficio de sus aspiraciones políticas y compitan en un es-quema inicuo. Un régimen democrático no se sutura sólocon el sufragio efectivo; por el contrario, es el elementoimportante del mismo, el Estado de derecho, estructuradoen normas claras que propicien la equidad entre todos.

Por lo mismo, elevarlo a un nivel constitucional es tareanecesaria para actualizar nuestra normatividad y con ellocontribuir a una mayor claridad de la norma. Así también ypara dar congruencia a la propuesta, es necesario suprimirla referencia que hace el texto constitucional de jefe o se-cretario general del Departamento Administrativo, dadoque ya no existe. Con fundamento en lo anterior, dejemosclaro que no existe otra motivación que la de establecer untrato de igualdad que no dé lugar a interpretaciones diver-sas o a discusiones bizantinas. Por lo anteriormente ex-puesto, someto a la consideración del honorable Congresode la Unión la presente iniciativa con proyecto de decreto.

Artículo Único. Se reforma la fracción VI del artículo 82de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, para quedar como sigue:

Artículo 82. Para ser Presidente se requiere:

Fracciones I a V, quedarían tal y como están actualmente.

Fracción VI. No ser secretario o subsecretario de Estado,procurador general de la República ni gobernador de algúnestado o jefe de Gobierno del Distrito Federal, a menos quese separe de su puesto seis meses antes del día de la elec-ción.

Y la fracción VII seguiría tal y como está.

Transitorio. Artículo Único. El presente decreto entrará envigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo, a los 30 días del mes demarzo de 2005.

Es cuanto, señor Presidente. Sólo me quedaría rogarle quecomo ya fue publicada en la Gaceta Parlamentaria la ver-sión íntegra, ésta también sea publicada en el Diario de losDebates y no la presentación abreviada que acabo de hacer,dado el tiempo tan limitado que tenemos. Muchas gracias,señor Presidente.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cá-mara de Diputados.— LIX Legislatura.

Iniciativa que reforma la fracción VI del artículo 82 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enmateria de requisitos para ser Presidente, a cargo del dipu-tado Norberto Enrique Corella Torres, del grupo parlamen-tario del PAN

El suscrito, diputado Norberto Enrique Corella Torres, in-tegrante del grupo parlamentario del Partido Acción Na-cional a la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión,con fundamento en lo dispuesto por la fracción II del Artí-culo 71 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, así como la fracción II del artículo 55 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, somete a la considera-ción del Pleno de esta H. Cámara de Diputados, la siguien-te iniciativa con proyecto de decreto por el que se reformael artículo 82 fracción VI, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, bajo la siguiente

Exposición de Motivos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,como nuestra Ley Fundamental o Ley suprema, es en simisma, la manera de llevar a la práctica la vida que todos

Page 5: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

los mexicanos hemos decidido a través de las distintas eta-pas históricas; traducida en diversas reglas que determinanel desarrollo democrático de nuestro país.

Así fue pensado durante la discusión de 1917. La elabora-ción de este trabajo excepcional fue la conformación y plan-teamiento de las reglas básicas bajo las cuales transitaríanuestro país de una manera estable y sólida, construida conlos cimientos de una estructura legal que le diera sustento.

Sin embargo, nuestra ley suprema, se ha visto rebasada através del tiempo por distintas circunstancias, que han mo-dificado la constante y permanente actualización de la vidade nuestra nación, es decir, nuestra Constitución es ya unaLey antigua que requiere una nueva vitalidad. Entre estoscambios tenemos lo que ha derivado del dinamismo en elque ha transitado el Distrito Federal y su intima relacióncon la Administración Pública Federal.

En este sentido tenemos que por motivos administrativos,se dio nacimiento a los Departamentos Administrativos, quea lo largo de nuestra historia tuvieron distintas actividades yobligaciones. Entre las principales funciones estaban las deser auxiliar técnico del Ejecutivo Federal en diversos rubrosde la administración pública. Por ello, durante 1917, bajo ladirección de Venustiano Carranza nacen los primeros De-partamentos Administrativos y años después surgiría elDepartamento del Distrito Federal, entre otros.

Es importante recordar que en 1824 se crea por decreto loque hoy conocemos como Distrito Federal, con el objeto deser el sitio en el cual se asentara la representación de lospoderes federales. Para 1847 lo que se denominó como laciudad de México tomaría el nombre de Distrito Federal.Poco a poco esta demarcación iría ganando terreno encuanto a derechos para sus ciudadanos se refiere.

Tras distintos intentos de dar y reconocer al Distrito Fede-ral como el Estado de México y, ganar terreno en la luchapor sus derechos como el poder contar con representaciónpopular de diputados, fue conformando al Distrito Federalcomo una jurisdicción híbrida y única, diferente de sus se-mejantes. Así en 1928 nacería el Departamento del Distri-to Federal, dividiendo su territorio en delegaciones y su-primiendo los incipientes municipios que tanto fuerondiscutidos por el Constituyente de 1917.

Es así como el proceso histórico por el que transitó el Dis-trito Federal le fue ganando facultades que lo han asemeja-do a cualquier otra entidad federativa. Tomando en consi-

deración las antecedentes anteriores, es importante com-pletar la actualización de la normatividad que rige al en-cargado de su gobierno. Fue hasta 1997 que el Distrito Fe-deral fue una dependencia más del Gobierno Central, y apartir de ese año se elegiría mediante sufragio efectivo y nobajo una designación directa al Jefe de Gobierno, aseme-jando el gobierno electo de cualquier entidad.

Es por todo esto que, es necesario actualizar el artículo 82Constitucional que plantea en su fracción VI, parte de losrequisitos con los que se deberá cumplir para que cualquiermexicano pueda aspirar legítimamente al cargo de Presi-dente de la República. Entre ellos se encuentra el de sepa-rarse de su cargo con un mínimo de seis meses antes del díade la elección. Los cargos a que se hace referencia son losde: Secretario o Subsecretario de Estado, Jefe o SecretarioGeneral de Departamento Administrativo, Procurador Ge-neral de la República, ó Gobernador de algún estado de laRepública, y se omite al Jefe de Gobierno del Distrito Fe-deral, en vista de que esta figura de gobierno no existía an-teriormente.

Por ello, los diputados de Acción Nacional venimos a plan-tear la adecuación de un término en este artículo constitu-cional, para que sea obligación del encargado del gobiernodel Distrito Federal el que se separe de su cargo con seismeses de antelación en caso de que aspire a la investiduradel cargo de Presidente de la República, y con ello dar untrato de igualdad al de los Gobernadores de los estados.

Aunque pudiera interpretarse que por analogía se encuen-tra comprendido la obligación del Jefe de Gobierno de se-pararse del cargo para optar por una candidatura, creemosque es mejor que se diga explícitamente y así eliminar unpunto de discusión que puede ser detonador de conflictospolíticos.

Es importante recalcar, aunque sea obvio, que esta disposi-ción normativa busca que los aspirantes a quienes se hacereferencia en la citada fracción VI, se retiren de sus cargospara que no utilicen las prebendas del mismo en beneficiode sus aspiraciones políticas y compitan en un esquema in-equitativo. Un régimen democrático no se estructura solocon el sufragio efectivo. Por el contrario, es elemento im-portante del mismo, el estado de derecho estructurado ennormas claras que propicien la equidad entre todos.

En otras palabras, establecer reglas claras en las que todospuedan aspirar legítimamente a un cargo de elección popu-lar, es una obligación del legislador que no debemos evitar.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005185

Page 6: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados186

Inclusive cabe decir que el estatuto de gobierno del Distri-to Federal en su transitorio 94-11, indica que las atribucio-nes que las leyes, reglamentos y demás disposiciones nor-mativas otorguen al Jefe del Departamento del Distritofederal, se entenderán conferidas, en lo conducente, al Jefedel Distrito federal.

Por ello mismo elevarlo a un nivel constitucional es una ta-rea necesaria para actualizar nuestra normatividad, y conello contribuir a una mayor claridad de la norma. Así tam-bién, y para darle congruencia a la propuesta es necesariosuprimir la referencia que hace el texto constitucional deJefe o Secretario General de Departamento Administrativo.

Con fundamento en lo anterior, dejamos claro que no exis-te otra motivación que la de establecer un trato de igualdadque no de lugar a interpretaciones diversas o discusionesbizantinas.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideracióndel honorable Congreso de la Unión, la presente

Iniciativa con proyecto de decreto

Artículo Único.- Se reforma la fracción VI del artículo 82de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos para quedar como sigue:

Artículo 82.- Para ser Presidente se requiere:

I. a V. ...

VI.- No ser secretario o subsecretario de Estado, Procu-rador General de la República, ni Gobernador de algúnestado o Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a me-nos que se separe de su puesto seis meses antes del díade la elección; y

VII.- ...

Transitorio

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor al díasiguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Dado en Palacio Legislativo, a los 17 días del mes de mar-zo del dos mil cinco.— Dip. Norberto Enrique Corella To -rres (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Gra-cias a usted, diputado. Obséquiese la petición de don Nor-berto Enrique Corella Torres, e insértese el texto íntegro enel Diario de los Debates y túrnese a la Comisión de Pun-tos Constitucionales.

LEY FEDERAL DE PROTECCION SOCIAL POR DESEMPLEO

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Tienela palabra el señor diputado don Francisco Diego Aguilar,del grupo parlamentario del Partido de la Revolución De-mocrática, para presentar iniciativa de Ley Federal de Pro-tección Social por Desempleo.

El diputado Francisco Diego Aguilar: Con la venia, se-ñor Presidente: a partir de 1988, la Organización Interna-cional del Trabajo, de la cual México es miembro desde1931, puso a la consideración de los países el Convenio168 sobre el fomento del empleo y la protección contra eldesempleo, sin que hasta la fecha haya sido ratificado pornuestro país, ante la evidente falta de un marco jurídico na-cional particular que pudiera sustentar su ratificación, au-nado al hecho de que ni la legislación laboral ni la de se-guridad social vigente contemplan apartado algunoreferente al tema de la protección social por desempleo.

El convenio a que he hecho alusión establece dentro de sumarco de consideraciones que las políticas que fomentanun crecimiento económico estable sostenido y no inflacio-nario ofrecen la mejor protección contra los efectos nefas-tos del desempleo involuntario; que, no obstante, el desem-pleo involuntario existe; y que es importante, porconsiguiente, que los sistemas de seguridad social brindenuna ayuda al empleo y un apoyo económico a las personasdesempleadas por razones involuntarias. En este sentido, lainiciativa que hoy se presenta pretende dar una respuesta aeste marco jurídico internacional a través de la protecciónsocial por desempleo, misma que se refiere a la proteccióngubernamental de los individuos que han perdido ingresospor la imposibilidad de obtener un empleo conveniente.

Para ello, la iniciativa menciona que tiene derecho a la pro-tección social por desempleo el individuo que haya perdi-do su empleo involuntariamente y durante el mes siguien-te a este evento no haya encontrado uno nuevo y no seencuentre realizando trabajos por cuenta propia o tener otraocupación remunerada. Con base en lo anterior, son sujetosde la protección social por desempleo preferentemente los

Page 7: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

trabajadores cuyas relaciones laborales se regulen por elapartado “A” del artículo 123 de la Constitución y que co-ticen en el Fondo Nacional de Protección Social por Des em-pleo durante un periodo mínimo de 12 meses durante los 3años anteriores al cese de la relación de trabajo que dio lu-gar a la situación de desempleo involuntario, así como lostrabajadores eventuales que hayan cotizado un mínimo de100 días durante 12 meses anteriores al cese de la relaciónlaboral y los que se encuentren bajo el supuesto de la frac-ción anterior y tengan entre 40 y 65 años de edad y que de-muestren que los motivos que dieron origen al desempleofueron involuntarios, mediante la certificación que obliga-toriamente debe expedir el patrón a favor del trabajador,sea el principal soporte de su familia, su salario en el em-pleo anterior fuera inferior a 30 días de salario mínimo vi-gente en el Distrito Federal mensuales y se encuentre bus-cando un nuevo empleo.

Asimismo, son sujetos de la ley los jóvenes que han termi-nado sus estudios o su formación profesional y no encuen-tren empleo; toda persona al término de un periodo consa-grado a la educación de un hijo o a cuidar de un familiar odependiente enfermo, una persona con capacidades dife-rentes o un adulto mayor; las personas cuyo cónyuge hayafallecido cuando no tengan derecho a una prestación de su-perviviente; y las personas separadas o divorciadas que nosean beneficiadas mediante disposición legal alguna. Deigual forma, se reconoce como autoridad ejecutora de laley a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, median-te facultades expresas señaladas en la ley.

Para la protección social por desempleo aplicable a los quehayan perdido su trabajo, el tiempo total de prestación es-tará en relación con el periodo de cotización dentro de los3 años anteriores a la conclusión del contrato o relación deltrabajo que dio origen a la situación de desempleo invo-luntario, dependiendo de los periodos de cotización, va-riando entre 4 y 12 meses de duración de la prestación. Pa-ra los trabajadores eventuales, la duración de lasprestaciones será de 1 día por cada 3 de servicios prestadoscon cotización, computándose a ese efecto exclusivamentelas contrataciones superiores a 30 días. La cuantía de laprestación por desempleo será equivalente a 40 por cientodel promedio de sus salarios integrados conforme a la Leydel Seguro Social de los últimos 12 meses.

Por otro lado, para los sujetos distintos de los mencionadoscon anterioridad, la prestación será de 30 días de salariomínimo vigente en el Distrito Federal y estará vigente has-ta por 6 meses y no podrá extenderse en el plazo. En con-

secuencia, todo individuo podrá acceder a la protección re-ferida, sólo durante dos ocasiones cada 5 años; la segundaocasión no podrá ser mayor de 3 meses. Para constituir losrecursos del fondo, los patrones están obligados a efectuaraportaciones por el monto de 2.5 por ciento sobre el sala-rio del trabajador, así como tener y enterar las aportacionesde los trabajadores a este fondo por una cuantía de 1.5 desu salario. Asimismo, el Gobierno Federal deberá aportarpor cada trabajador y día de salario devengado la cantidadde 5 por ciento sobre el salario base de cotización, previs-ta en la Ley del Seguro Social. Tales ingresos los deposita-rán y los operará este fondo en una subcuenta especial pa-ra destinarlos a cubrir a los beneficiarios la diferencia entrela prestación que les corresponda conforme al saldo de sucuenta individual y monto mínimo establecido por el Con-sejo del Fondo Nacional para la Protección Social por elDesempleo.

Para la prestación aplicable a los sujetos distintos de losque fueron trabajadores, el Ejecutivo federal presentará enel proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación losmontos presupuestales necesarios para atender a la pobla-ción beneficiada. De igual forma, la ley establece tanto lasobligaciones de los beneficiarios como los casos en que di-cha prestación podrá suspenderse o cancelarse. Bajo elmismo marco de ideas y en el contexto de la planificacióndemocrática del desarrollo de la nación, se deberá incluir lapolítica de protección social al desempleo y sus instrumen-tos de aplicación.

Para ello se instaura el Programa Nacional de ProtecciónSocial por Desempleo, tendente a la protección de los su-jetos de la ley, y la generación de justicia social por equi-dad, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vidade la población. El programa deberá contener los linea-mientos, acciones y metas de corto, mediano y largo plazosprioritarios y no prioritarios, con una visión de sustentabi-lidad social que garantice la seguridad de las necesidadesde las presentes y futuras generaciones. Asimismo, con ob-jeto de ampliar la cobertura, la Secretaría se coordinará consus homólogas en los gobiernos estatales y del Distrito Fe-deral. Finalmente, se crean tanto el Registro Nacional deBeneficiarios, con objeto de contribuir al control del uni-verso de población atendida y a las estadísticas del progra-ma, como el Fondo Nacional de Protección Social por Des-empleo, misma que se regirá por las disposicionesestablecidas en el reglamento de la ley.

Compañeras y compañeros diputados: evidentemente, el te-ma del desempleo en México constituye uno de los tópicos

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005187

Page 8: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados188

que requieren un debate profundo y exhaustivo para arribara un marco jurídico más benevolente con la seguridad so-cial del medio laboral. Por ello, con esta iniciativa se pre-tende abrir el debate entre los grupos parlamentarios queconvergen en esta soberanía nacional, así como de los di-versos sectores sociales, civiles, sindicales, empresariales yde la población en general. Estoy seguro: es preocupacióny obligación de nosotros, como representantes de la nación,arribar a soluciones consensuadas en beneficio de nuestrosciudadanos. Por lo anteriormente expuesto y con funda-mento en los artículos 71, fracción II, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracciónII, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, elsuscrito, en nombre del grupo parlamentario del Partido dela Revolución Democrática, somete a la consideración delPleno de este cuerpo colegiado la siguiente iniciativa conproyecto de decreto, por el que se crea la Ley Federal deProtección Social por Desempleo.

Ciudadano Presidente: por economía procesal, le solicitomuy atentamente que instruya la inscripción del contenidototal de esta iniciativa en la versión estenográfica y el Dia-rio de los Debates del día de hoy, así como su turno a la Co-misión de Trabajo y Previsión Social de este cuerpo cole-giado. Es cuanto, ciudadano Presidente.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cá-mara de Diputados.— LIX Legislatura.

Iniciativa de Ley Federal de Protección Social por Desem-pleo, a cargo del diputado Francisco Diego Aguilar, delgrupo parlamentario del PRD

Francisco Diego Aguilar, diputado Federal de la LIX Le-gislatura de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión, e integrante del grupo parlamentario delPartido de la Revolución Democrática, con fundamento enlos artículos 71, fracción II, de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, y 55, fracción II, 56 y 62del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos; somete a la consi-deración del pleno de este cuerpo colegiado iniciativa conproyecto de decreto por el que se crea la Ley Federal deProtección Social por Desempleo, con base en la siguiente:

Exposición de Motivos

A partir de 1988 la Organización Internacional del Traba-jo, de la cual México es miembro desde 1931, puso a la

consideración de los países el Convenio 168 sobre el fo-mento del empleo y la protección contra el desempleo, sinque hasta la fecha haya sido ratificado por nuestro país, an-te la evidente falta de un marco jurídico nacional particularque pudiera sustentar su ratificación, aunado al hecho queni la legislación laboral ni la de seguridad social vigentecontempla apartado alguno referente al tema de la protec-ción social por desempleo.

Es evidente el hecho que el tema del desempleo afecta demanera más pronunciada a la población trabajadora de lospaíses cuyos índices de competitividad mundial no alcan-zan aquellos con un grado de industrialización superior ymás aún cuando existe una estratificación en la poblacióntrabajadora en la cual se encuentra el rango de edad entrelos 40 y 65 años de edad que están perdiendo sus empleosy que difícilmente pueden hallar uno nuevo de manera in-mediata.

El Convenio al que he hecho alusión establece dentro de sumarco de consideraciones que:

“Las políticas que fomentan un crecimiento económicoestable sostenido y no inflacionario ofrecen la mejorprotección contra los efectos nefastos del desempleo in-voluntario; que no obstante el desempleo involuntarioexiste y que es importante, por consiguiente, que los sis-temas de seguridad social brinden una ayuda al empleoy un apoyo económico a las personas desempleadas porrazones involuntarias.”

En este sentido, la iniciativa que hoy se presenta pretendedar una respuesta a este marco jurídico internacional a tra-vés de la protección social por desempleo, misma que serefiere a la protección gubernamental de los individuos quehan perdido ingresos por la imposibilidad de obtener unempleo conveniente.

Para ello, la iniciativa menciona que tienen derecho a laprotección social por desempleo el individuo que haya per-dido su empleo involuntariamente y durante el mes si-guiente a este evento no haya encontrado uno nuevo, y nose encuentre realizando trabajos por cuenta propia o tenerotra ocupación remunerada.

Con base en lo anterior, son sujetos de la protección socialpor desempleo, preferentemente:

I. Los trabajadores cuyas relaciones laborales se regulenpor el Apartado A del artículo 123 de la Constitución

Page 9: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Política de los Estados Unidos Mexicanos y los aplica-bles de la Ley Federal del Trabajo y que coticen en elFondo Nacional de Protección Social por Desempleodurante un periodo mínimo de doce meses durante lostres años anteriores al cese de la relación de trabajo quedio lugar a la situación de desempleo involuntario, asícomo los trabajadores eventuales que hayan cotizado unmínimo de cien días durante doce meses anteriores alcese de la relación laboral; y

II. Los que se encuentren bajo el supuesto de la fracciónanterior y tengan entre 40 y 65 años de edad y que:

a) Demuestre que los motivos que dieron origen aldesempleo fueron involuntarios mediante certifica-ción que obligatoriamente debe expedir el patrón afavor del trabajador;

b) Sea el principal soporte económico de su familia;

c) Su salario en el empleo anterior fuera inferior a 30días de salario mínimo vigente en el Distrito Federalmensuales; y

d) Se encuentre buscando un nuevo empleo.

Asimismo, son sujetos de la Ley:

I. Los jóvenes que han terminado sus estudios o su for-mación profesional y no encuentran empleo;

II. Toda persona al término de un periodo consagrado ala educación de un hijo o a cuidar de un familiar o de-pendiente enfermo, una persona con capacidades dife-rentes o un adulto mayor;

III. Las personas cuyo cónyuge haya fallecido, cuandono tengan derecho a una prestación de superviviente; y

IV. Las personas separadas o divorciadas, que no seanbeneficiadas mediante disposición legal alguna.

Asimismo, se reconoce como autoridad ejecutora de la Leya la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, mediante fa-cultades expresas que implican:

I. Formular, aplicar, evaluar y vigilar el Programa Na-cional de Protección Social por Desempleo;

II. Elaborar y actualizar el Registro Nacional de Benefi-ciarios del programa;

III. Promover la formación, capacitación y profesionali-zación del personal encargado de la atención al público,así como para orientar a los sujetos de esta ley para en-contrar trabajo;

IV. Promover la integración del Fondo para la Protec-ción Social por Desempleo;

V. Realizar acciones de apoyo educativo para la reinte-gración al mercado laboral con mayores habilidades ymejor salarios que el anterior recibido;

VI. Realizar estudios e investigaciones sobre protecciónsocial por desempleo

VII. Vigilar el estricto cumplimiento de esta Ley; y

VIII. Las demás que establezcan las disposiciones apli-cables en la materia.

Para la protección social por desempleo aplicable a los quehayan perdido su trabajo, el tiempo total de prestación es-tará en relación con el periodo de cotización dentro de lostres años anteriores a la conclusión del contrato o relacióndel trabajo que dio origen a la situación de desempleo in-voluntario dependiendo de los periodos de cotización, va-riando entre 4 y 12 meses de duración de la prestación:

Para los trabajadores eventuales la duración de las presta-ciones será de un día por cada tres de servicios prestadoscon cotización, computándose a ese efecto, exclusivamen-te las contrataciones superiores a 30 días.

La cuantía de la prestación por desempleo será equivalen-te al 40% del promedio de sus salarios integrados confor-me a la Ley del Seguro Social de los últimos 12 meses.

Por otro lado, para los sujetos distintos a los mencionadoscon anterioridad la prestación será de 30 días de salario mí-nimo vigente en el Distrito Federal y estará vigente hastapor seis meses y no podrá extenderse el plazo.

En consecuencia, todo individuo podrá acceder a la protec-ción referida sólo durante dos ocasiones cada 5 años. Lasegunda ocasión no podrá ser mayor a 3 meses.

Para constituir los recursos del Fondo, los patrones estánobligados a efectuar aportaciones al Fondo Nacional deProtección Social por Desempleo por el monto de 2.5% so-bre el salario del trabajador, así como retener y enterar lasaportaciones de los trabajadores a este Fondo por una cuan-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005189

Page 10: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados190

tía de 1.5% de su salario. Por salario se entenderá el sala-rio base de cotización establecida en la Ley del Seguro So-cial.

Asimismo, el Gobierno Federal deberá aportar por cadatrabajador y día de salario devengado, al Fondo Nacionalde Protección Social al Desempleo, la cantidad de 5 porciento sobre el salario base de cotización prevista en la Leydel Seguro Social. Tales ingresos los depositarán y operaráeste Fondo en una subcuenta especial, para destinarlos acubrir a los beneficiarios la diferencia entre la prestaciónque les corresponda conforme al saldo de su cuenta indivi-dual y monto mínimo establecido por el Consejo del Fon-do Nacional para la Protección Social por Desempleo.

Para la prestación aplicable a los sujetos distintos a los quefueron trabajadores, el ejecutivo federal presentará en elProyecto de Egresos de la Federación los montos presu-puestales necesarios para atender a la población beneficia-ria.

De igual forma, la ley establece tanto las obligaciones delos beneficiarios como de los casos en que dicha prestaciónpodrá suspenderse o cancelarse.

Bajo el mismo marco de ideas, y en el contexto de la pla-nificación democrática de desarrollo de la Nación se debe-rá incluir la política de protección social al desempleo y susinstrumentos de aplicación.

Para ello, se instaura el Programa Nacional de ProtecciónSocial por Desempleo tendiente a la protección de los su-jetos de la Ley, la generación de justicia social con equidadpara contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de lapoblación. El Programa deberá contener los lineamientos,acciones y metas de corto, mediano y largo plazos, priori-tarias y no prioritarias, con una visión de sustentabilidadsocial que garantice la seguridad de las necesidades de laspresentes y futuras generaciones.

Asimismo y con el objeto de ampliar la cobertura, la Se-cretaría se coordinará con sus homólogas en los gobiernosestatales y del Distrito Federal, mediante la promoción deconvenios, a fin de:

I. Establecer programas conjuntos;

II. Promover la conjunción de los dos niveles de gobier-no en la aportación de recursos financieros; y

III. Distribuir y coordinar acciones entre las partes, demanera proporcional y equitativa.

Finalmente, se crean tanto el Registro Nacional de Benefi-ciarios con objeto contribuir al control del universo de po-blación atendida y a las estadísticas del programa, así co-mo el Fondo Nacional de Protección Social porDesempleo, mismo que se regirá por las disposiciones es-tablecidas en el reglamento de la presente Ley.

Compañeras y compañeros diputados:

Evidentemente, el tema del desempleo en México constitu-ye uno de los tópicos que requieren un debate profundo yexhaustivo para arribar a un marco jurídico más benevo-lente con la seguridad social del medio laboral. Es por elloque con esta iniciativa se pretende abrir el debate entre losgrupos parlamentarios que convergen en esta soberanía na-cional, así como de los diversos sectores sociales, civiles,sindicales, empresariales y de la población en general, queestoy seguro es preocupación y obligación de nosotros co-mo representantes de la nación arribar a soluciones con-sensuadas en beneficio de nuestros ciudadanos.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los ar-tículos 71, fracción II de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos, y 55, fracción II, 56 y 62 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos; el sucrito, a nombre delgrupo parlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática, somete a la consideración del Pleno de este cuerpocolegiado la siguiente:

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se crea laLey Federal de Protección Social por Desempleo

Artículo Único.- Se crea la Ley Federal de ProtecciónSocial por Desempleo en los siguientes términos:

Ley Federal de Protección Social por Desempleo

Capítulo IDe las Disposiciones Generales

Artículo 1º.- Las disposiciones de esta ley son de ordenpúblico e interés general, de observancia en el territorio na-cional y tienen por objeto sentar las bases para regular laprotección social por desempleo.

Page 11: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Son de aplicación supletoria todos los ordenamientos jurí-dicos relacionados con la materia de la presente Ley.

Artículo 2º.- Para los efectos de esta ley, protección socialpor desempleo se refiere a la protección gubernamental decualquier individuo que ha perdido ingresos por la imposi-bilidad de obtener un empleo conveniente, sea apto paratrabajar, esté en búsqueda de un empleo y cumpla con lasdisposiciones relativas establecidas en la presente ley.

La pérdida de empleo involuntario se refiere a los despidossin justa causa, aquellos que rescindan la relación laboralpor causas imputables al patrón y a los que se dé por ter-minada su relación de trabajo en los términos del artículo53 de la Ley Federal del Trabajo.

Artículo 3º.- Tienen derecho a la protección social por des-empleo el individuo a que se refiere el artículo anterior, quehaya perdido su empleo involuntariamente y durante elmes siguiente a este evento no haya encontrado uno nuevoy no se encuentre realizando trabajos por cuenta propia otener otra ocupación remunerada. A partir de esta fecha de-berá solicitar la prestación correspondiente dentro de lospróximos 15 días hábiles. La autoridad correspondientetendrá un plazo de 10 días hábiles tendrá un plazo de 10 dí-as hábiles para dar contestación y ejecución de la solicitudrecibida.

Con base en lo anterior, son sujetos de la protección socialpor desempleo, preferentemente:

I. Los trabajadores cuyas relaciones laborales se regulenpor el Apartado A del artículo 123 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos y los aplica-bles de la Ley Federal del Trabajo y que coticen en elFondo Nacional de Protección Social por Desempleodurante un periodo mínimo de doce meses durante lostres años anteriores al cese de la relación de trabajo quedio lugar a la situación de desempleo involuntario, asícomo los trabajadores eventuales que hayan cotizado unmínimo de cien días durante doce meses anteriores alcese de la relación laboral; y

II. Los que se encuentren bajo el supuesto de la fracciónanterior y tengan entre 40 y 65 años de edad y que:

a) Demuestre que los motivos que dieron origen aldesempleo fueron involuntarios mediante certifica-ción que obligatoriamente debe expedir el patrón afavor del trabajador;

b) Sea el principal soporte económico de su familia;

c) Su salario en el empleo anterior fuera inferior a 30días de salario mínimo vigente en el Distrito Federalmensuales; y

d) Se encuentre buscando un nuevo empleo.

Artículo 4º.- También son sujetos a la prestación a la quese refiere la presente Ley:

I. Los jóvenes que han terminado sus estudios o su for-mación profesional y no encuentran empleo;

II. Toda persona al término de un periodo consagrado ala educación de un hijo o a cuidar de un familiar o de-pendiente enfermo, una persona con capacidades dife-rentes o un adulto mayor;

III. Las personas cuyo cónyuge haya fallecido, cuandono tengan derecho a una prestación de superviviente; y

IV. Las personas separadas o divorciadas, que no seanbeneficiadas mediante disposición legal alguna.

Artículo 5º.- La ejecución de las disposiciones en materiade protección social por desempleo que esta Ley establecese lleva a cabo a través de la Secretaría de Trabajo y Pre-visión Social.

Artículo 6º.- Para la protección social por desempleo apli-cable a los sujetos a los que refiere el artículo 3º de la pre-sente Ley, el tiempo total de prestación estará en relacióncon el periodo de cotización dentro de los tres años ante-riores a la conclusión del contrato o relación del trabajoque dio origen a la situación de desempleo involuntario conarreglo a la siguiente tabla:

Período de Cotización Duración de las prestaciones

De 12 a 23 meses 4 mesesDe 24 a 35 meses 8 mesesDe 36 meses en adelante 12 meses

Para los trabajadores eventuales a los que esta Ley se re-fiere, la duración de las prestaciones será de un día por ca-da tres de servicios prestados con cotización, computándo-se a ese efecto, exclusivamente las contratacionessuperiores a 30 días.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005191

Page 12: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados192

La cuantía de la prestación por desempleo será equivalen-te al 40% del promedio de sus salarios integrados confor-me a la Ley del Seguro Social de los últimos 12 meses.

Sin perjuicio de lo anterior, la prestación mensual no podráser inferior al mínimo ni superior al máximo que determi-ne el Consejo del Fondo Nacional de Protección Social alDesempleo, conforme a las disposiciones reglamentarias.

Si el trabajador se queda sin trabajo por motivo de enfer-medad, accidente o embarazo, se incluirán los salarios per-cibidos antes de estos hechos.

Artículo 7º.- La prestación para los sujetos determinadosen el artículo 4º de la presente Ley será de 30 días de sala-rio mínimo vigente en el Distrito Federal y estará vigentehasta por seis meses y no podrá extenderse el plazo.

Artículo 8º.- Todo individuo sujeto de la presente Ley po-drá acceder a la prestación referida sólo durante dos oca-siones cada 5 años. La duración de la prestación para la se-gunda ocasión no podrá ser mayor a 3 meses.

Artículo 9º.- Los patrones están obligados a:

I. Efectuar aportaciones al Fondo Nacional de Protec-ción Social por Desempleo por el monto de 2.5% sobreel salario del trabajador, así como retener y enterar lasaportaciones de los trabajadores a este Fondo por unacuantía de 1.5% de su salario. Por salario se entenderáel salario base de cotización establecida en la Ley delSeguro Social.

Estas aportaciones de depositarán en la cuenta indivi-dual que se abrirá a favor del trabajador y que será ad-ministrada por el Fondo mencionado en el párrafo ante-rior.

II. Proporcionar a la autoridad competente toda la docu-mentación que se determine en el reglamento.

Artículo 10.- El Gobierno Federal deberá aportar por cadatrabajador y día de salario devengado, al Fondo Nacionalde Protección Social al Desempleo, la cantidad de 5 porciento sobre el salario base de cotización prevista en la Leydel Seguro Social. Tales ingresos los depositarán y operaráeste Fondo en una subcuenta especial, para destinarlos acubrir a los beneficiarios la diferencia entre la prestaciónque les corresponda conforme al saldo de su cuenta indivi-dual y monto mínimo establecido por el Consejo del Fon-

do Nacional para la Protección Social por Desempleo.

Para la prestación aplicable a los sujetos a los que se refie-re el artículo 4º, el Ejecutivo federal presentará en el Pro-yecto de Egresos de la Federación los montos presupuesta-les necesarios para atender a la población beneficiaria.

Artículo 11.- Los beneficiarios están obligados a:

I. Proporcionar a la autoridad competente, la documen-tación que le sea requerida conforme al reglamento, asícomo comunicar los cambios de domicilio o residencia;

II. Aceptar los empleos adecuados que les sean ofreci-dos por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social yasistir a las acciones de formación para las que seanconvocados;

III. Aceptar los controles que se establezcan, en apego alas disposiciones reglamentarias;

IV. Solicitar la extinción o suspensión del pago de pres-taciones por desempleo, al momento de incorporarse aun nuevo puesto de trabajo;

V. Reintegrar los montos de prestaciones indebidamen-te percibidas; y

VI. Declarar indemnizaciones por cese de la relación la-boral.

Artículo 12.- La protección social por desempleo podrásuspenderse o cancelarse en los siguientes casos:

I. Cuando no comparezca ante el requerimiento de la au-toridad sin causa justificada;

II. Incumpla con las obligaciones establecidas en la pre-sente Ley;

III. Sea condenado penalmente con pena de privación dela libertad;

IV. Cuando el interesado se ausente del el territorio na-cional sin que medie motivo de causa mayor;

V. Cuando el interesado haya intentado conseguir o ha-ya conseguido fraudulentamente la ayuda a la protec-ción social por desempleo;

Page 13: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

VI. Cuando el interesado haya hecho caso omiso de laSecretaría, sin motivo legítimo, de los servicios dispo-nibles en materia de colocación, orientación, formacióny readiestramiento o reinserción profesionales en unempleo conveniente; y

VII. Mientras el interesado cobre otra prestación demantenimiento de ingresos prevista por otra legislación,a excepción de una prestación familiar, bajo reserva quela parte de la ayuda que se suspende no sobrepase la otraprestación.

Artículo 13.- En la apreciación del carácter conveniente deun empleo para un beneficiario, la Secretaría tendrá encuenta especialmente la edad del desempleado, la antigüe-dad en su profesión anterior, la experiencia adquirida, laduración del desempleo, la situación del mercado del em-pleo, las repercusiones de este empleo sobre la situaciónpersonal y familiar del interesado y el hecho de que elempleo esté disponible como consecuencia directa de unasuspensión del trabajo debido a un conflicto laboral encurso.

Artículo 14.- Cuando un trabajador haya recibido directa-mente de su patrón una indemnización por rescisión de larelación laboral, la protección social por desempleo a quetenga derecho el interesado podrá suspenderse por un pe-riodo equivalente a aquel durante el cual la indemnizaciónpermita compensar la pérdida de ganancias sufrida.

Artículo 15.- Todo solicitante a la prestación de la protec-ción social por desempleo podrá presentar un recurso deinconformidad ante la Secretaría en caso de negación, su-presión, suspensión o reducción de dicho apoyo con res-pecto a su cuantía.

Artículo 16.- Para el logro de su objeto en esta materia laSecretaría de Trabajo y Previsión Social, en el marco de surespectiva competencia, tiene las siguientes facultades:

I. Formular, aplicar, evaluar y vigilar el Programa Na-cional de Protección Social por Desempleo;

II. Elaborar y actualizar el Registro Nacional de Benefi-ciarios del programa;

III. Promover la formación, capacitación y profesionali-zación del personal encargado de la atención al público,así como para orientar a los sujetos de esta ley para en-contrar trabajo;

IV. Promover la integración del Fondo para la Protec-ción Social por Desempleo;

V. Realizar acciones de apoyo educativo para la reinte-gración al mercado laboral con mayores habilidades ymejor salarios que el anterior recibido;

VI. Realizar estudios e investigaciones sobre protecciónsocial por desempleo;

VII. Vigilar el estricto cumplimiento de esta Ley; y

VIII. Las demás que establezcan las disposiciones apli-cables en la materia.

Artículo 17.- En la planificación democrática de desarro-llo de la Nación se deberá incluir la política de protecciónsocial al desempleo y sus instrumentos de aplicación.

Artículo 18.- La planificación se basará en la expedición,ejecución y evaluación, por parte de la Secretaría, del Pro-grama Nacional de Protección Social por Desempleo ten-diente a la protección de los sujetos de la Ley, la generaciónde justicia social con equidad para contribuir al mejora-miento de la calidad de vida de la población. El Programadeberá contener los lineamientos, acciones y metas de corto,mediano y largo plazos, prioritarias y no prioritarias, con unavisión de sustentabilidad social que garantice la seguridad delas necesidades de las presentes y futuras generaciones.

Artículo 20.- El Programa a que se refiere el artículo ante-rior se evaluará anualmente por la Secretaría, a través de uninforme de sus avances y será presentado ante las Cámarasdel honorable Congreso General para su análisis y reco-mendaciones.

Dicho programa podrá reformularse sin verse disminuidossus objetivos, garantizándose la continuidad de los linea-mientos, acciones y metas de mediano y largo plazos a lasque se refiere el artículo anterior.

Artículo 21.- Con el objeto de ampliar la cobertura, la Se-cretaría se coordinará con sus homólogas en los gobiernosestatales y del Distrito Federal, mediante la promoción deconvenios, a fin de:

I. Establecer programas conjuntos;

II. Promover la conjunción de los dos niveles de gobier-no en la aportación de recursos financieros; y

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005193

Page 14: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados194

III. Distribuir y coordinar acciones entre las partes, demanera proporcional y equitativa.

Artículo 22.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Socialelaborará programas de formación profesional para el em-pleo que incluirán acciones de formación, calificación, ca-pacitación, reconversión, perfeccionamiento y especializa-ción de los trabajadores desempleados tendientes a apoyary a facilitar:

I. La creación de empleo productivo;

II. La reinserción ocupacional de los trabajadores des-ocupados; y

III. La reasignación ocupacional derivada de las refor-mas el sector público y la reconversión productiva.

Artículo 23.- Se crea el Registro Nacional de Beneficiarioscon objeto contribuir al control del universo de poblaciónatendida y a las estadísticas del programa.

Artículo 24.- La Secretaría pondrá a disposición del públi-co la información derivada de la instauración del programacon base en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a laInformación.

Artículo 25.- La Secretaría instaurará el Fondo de Protec-ción Social por Desempleo, mismo que se regirá por lasdisposiciones establecidas en la presente Ley y su Regla-mento.

Artículos Transitorios

Primero.- El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Segundo.- Se derogan todas las disposiciones jurídicas quese opongan al presente Decreto.

Dado en el Salón de Sesiones del Palacio Legislativo a losdiecisiete días del mes de marzo de dos mil cinco.— Dip.Francisco Diego Aguilar (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Túr-nese a la Comisión de Seguridad Social e insértese el tex-to íntegro en el Diario de los Debates.

LEY ORGANICA DE NACIONAL FINANCIERA

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Tienela palabra el señor diputado Cuauhtémoc Ochoa Fernán-dez, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologistade México, para presentar iniciativa que adiciona una frac-ción XII al artículo 5o. de la Ley Orgánica de Nacional Fi-nanciera.

El diputado Cuauhtémoc Ochoa Fernández: Con su per-miso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputa-dos: la banca comercial en nuestro país, a pesar de todoslos esfuerzos hechos en los últimos años por el Estado parasanearla y ponerla en niveles de operación aceptable, nomejora integralmente sus niveles de competitividad y, engeneral, apoya insuficientemente el crecimiento de nuestraeconomía. Desde la perspectiva de los usuarios de crédito,la banca comercial mexicana es poco flexible y no toma encuenta el contexto socioeconómico y de operación de losagentes económicos.

En este contexto y con el fin de cubrir las áreas de fomen-to y de inversión que la banca comercial deja de atender,como legisladores debemos apoyar, redimensionar y pro-mover el papel de la banca de desarrollo, dándole un papelde primera importancia en la promoción del mercado inter-no. La banca de desarrollo ha tenido históricamente unfuerte rezago centralista en su administración, decisiones yactividades crediticias y de fomento. Esto debe cambiarpositivamente. La banca de desarrollo debe redimensionar-se, debe dirigir sus políticas y acciones para cubrir lasáreas que necesitan su fomento económico y apoyo credi-ticio con el fin de posicionarla como una banca promotorarobusta y eficiente que apoye todas las actividades econó-micas no tomadas en cuenta por la banca privada para deesta manera posibilitar el fortalecimiento del mercado in-terno nacional, estimulando sinergias entre banca comer-cial y de desarrollo que permitan fortalecer nuestra econo-mía, hoy caracterizada por su pobre desempeño, bajodinamismo y pérdida de competitividad.

Debemos recordar que la banca de desarrollo debe cumpliruna función básica proporcional al financiamiento a lossectores que por imperfecciones del mercado no son aten-didos por intermediarios financieros privados. En este or-den de ideas, la banca de desarrollo está obligada a desem-peñar un papel central en el ritmo y en la dirección delcrecimiento económico, ya que debe garantizar un adecua-do servicio a la empresa pequeña, en todas y cada una de

Page 15: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

sus necesidades y desarrollo en cuanto a fomento, inver-sión y fortalecimiento tecnológico. Precisamente en estesentido, debemos apoyar y garantizar sus funciones, dandosentido y dirección a sus políticas para elevar la eficienciade esta importante institución de crédito, así como paratransparentar su función, y posibilitando una mejor vincu-lación de sus actividades con las de otras entidades que in-fluyen en las estrategias de desarrollo y competitividad denuestra economía, y en especial de nuestro mercado inter-no, siempre asumiendo que la banca de desarrollo deberácontar con una administración sustentada en criterios dehonradez y altos estándares de buen gobierno que garanti-cen la canalización eficiente de recursos y esfuerzos haciaactividades con una elevada rentabilidad social.

Además, deberá incrementar su capacidad de operación yampliar su cobertura, privilegiando la unión de esfuerzoscon la banca comercial para optimizar la asignación de cré-dito. La banca de desarrollo debe crear esquemas financie-ros que incluyan criterios de conservación y sustentabili-dad, que estimulen el desarrollo de actividades alternativasque promuevan la creación de un mayor valor agregado enel mercado interno. En este contexto, como legisladorespreocupados por esta situación y con el objetivo de propi-ciar un sistema bancario robusto y eficiente que canalicecrédito en mejores condiciones y con mayor cobertura, nosproponemos fortalecer el papel que debe desempeñar labanca de desarrollo, en especial Nacional Financiera, en elfortalecimiento del mercado interno.

La intención explícita de esta iniciativa es modificar la LeyOrgánica de Nacional Financiera con el fin de fortalecer supapel en la dirección, conducción y fortalecimiento de lasactividades de fomento e inversión, apoyando las diversasactividades productivas con que se tiene contacto y así con-tribuir dinámicamente en el desarrollo del mercado interno.En este contexto y con el fin de posibilitar el crecimiento yfortalecimiento de una banca de desarrollo sana y eficienteque detone crecimiento económico y círculos virtuosos dela economía, promoviendo el crédito, la inversión, el em-pleo y el ingreso, los diputados que formamos la fraccióndel Partido Verde Ecologista de México sometemos, parasu aprobación, a esta honorable Asamblea la siguiente ini-ciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracciónXII del artículo 5 de la Ley Orgánica de Nacional Finan-ciera decreto

Artículo 5. La sociedad, con el fin de fomentar el desarro-llo integral del sector industrial y promover su eficiencia ycompetitividad en el ejercicio de su objeto, canalizará apo-

yos y recursos y estará facultada para –fracciones I a XIquedan igual; se cambia el XII– promover el desarrollo delmercado interno.

Es cuanto, señor Presidente.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.— LIXLegislatura.

Iniciativa que adiciona una fracción XII al artículo 5o. dela Ley Orgánica de Nacional Financiera, presentada por eldiputado Manuel Velasco Coello, del grupo parlamentariodel PVEM

Manuel Velasco Coello, Jorge Antonio Kahwagi Macari,Luis Antonio González Roldán, Alejandro Agundis Arias,Francisco Xavier Alvarado Villazón, Leonardo ÁlvarezRomo, Jacqueline Argüelles Guzmán, María Ávila Serna,Fernando Espino Arévalo, Maximino Fernández Ávila, Fé-lix Adrián Fuentes Villalobos, Jorge Legorreta Ordorica,Julio Horacio Lujambio Moreno, Alejandra Méndez Salo-rio, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, Javier Orozco Gómez,Raúl Piña Horta, diputados de la LIX Legislatura del H.Congreso de la Unión, integrantes del grupo parlamentariodel Partido Verde Ecologista de México, con fundamentoen el artículo 71 fracción II de la Constitución General delos Estados Unidos Mexicanos y los correlativos 55 frac-ción II, 56 del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, ocu-rrimos a solicitar se turne a la Comisión de Hacienda yCrédito Público la presente iniciativa con proyecto de de-creto que adiciona la fracción XII al artículo 5 de la LeyOrgánica de Nacional Financiera, de conformidad con lasiguiente

Exposición de Motivos

La Banca Comercial en nuestro país a pesar de todos losesfuerzos hechos en los últimos años por el Estado para sa-nearla y ponerla en niveles de operación aceptable, no me-jora integralmente sus niveles de competitividad y en ge-neral apoya insuficientemente el crecimiento de nuestraeconomía.

Desde la perspectiva de los usuarios de crédito la banca co-mercial mexicana es poco flexible y no toma en cuenta elcontexto socioeconómico y de operación de los agenteseconómicos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005195

Page 16: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados196

En este contexto y con el fin de cubrir las áreas de fomen-to y de inversión que la banca comercial deja de atender.Como legisladores debemos apoyar, redireccionar y pro-mover el papel de la banca de desarrollo dándole un papelde primera importancia en la promoción del mercado inter-no.

La banca de desarrollo ha tenido históricamente un fuertesesgo centralista en su administración, decisiones y activi-dades crediticias y de fomento, esto debe cambiar positiva-mente.

La banca de desarrollo debe redimensionarse, debe dirigirsus políticas y acciones para cubrir las áreas que necesitande su fomento económico y apoyo crediticio con el fin deposicionarla como una banca promotora robusta y eficien-te, que apoye a todas las actividades económicas no toma-das en cuenta por la banca privada para de esta manera po-sibilitar el fortalecimiento del mercado interno nacional,estimulando sinergias entre banca comercial y de desarro-llo que permitan fortalecer a nuestra economía hoy carac-terizada por su pobre desempeño, bajo dinamismo y perdi-da de competitividad.

Debemos recordar que la banca de desarrollo debe cumplircon una función básica: proporcionar financiamiento aaquellos sectores que por imperfecciones del mercado noson atendidos por intermediarios financieros privados.1

En este orden de ideas, la banca de desarrollo esta obliga-da a desempeñar un papel central en el ritmo y direccióndel crecimiento económico ya que debe garantizar un ade-cuado servicio a la empresa pequeña y mediana en todas ycada una de sus necesidades de desarrollo en cuanto a fo-mento, inversión y fortalecimiento tecnológico.

Es precisamente en este sentido que debemos apoyar y ga-rantizar sus funciones, dándole sentido y dirección a suspolíticas para elevar la eficiencia de esta importante insti-tución de crédito, así como para transparentar su función yposibilitando una mejor vinculación de sus actividades conlas de otras entidades que influyen en las estrategias dedesarrollo y competitividad de nuestra economía y en es-pecial de nuestro mercado interno.

Siempre asumiendo que la banca de desarrollo deberá con-tar con una administración sustentada en criterios de hon-radez y altos estándares de buen gobierno, que garanticenla canalización eficiente de recursos y esfuerzos hacia acti-vidades con una elevada rentabilidad social. Además, de-

berá incrementar su capacidad de operación y ampliar sucobertura, privilegiando la unión de esfuerzos con la bancacomercial para optimizar la asignación de crédito.

La banca de desarrollo debe crear esquemas financierosque incluyan criterios de conservación y sustentabilidadque estimulen el desarrollo de actividades alternativas quepromuevan la creación de un mayor valor agregado en elmercado interno.

En este contexto como legisladores preocupados por estasituación y con el objetivo de propiciar un sistema banca-rio robusto y eficiente que canalice crédito en mejores con-diciones y con una mayor cobertura, nos proponemos for-talecer el papel que debe desempeñar la banca dedesarrollo en especial Nacional Financiera en el fortaleci-miento del mercado interno.

La intención explícita de esta iniciativa es modificar la LeyOrgánica de Nacional Financiera con el fin de fortalecer supapel en la dirección, conducción y fortalecimiento de lasactividades de fomento e inversión apoyando las diversasactividades productivas con las que tiene contacto y asícontribuir dinámicamente al desarrollo del mercado inter-no.

En este contexto y con el fin de posibilitar el crecimiento yfortalecimiento de una banca de desarrollo sana y eficienteque detone crecimiento económico y círculos virtuosos enla economía, promoviendo el crédito, la inversión, el em-pleo y el ingreso, los diputados que integramos la fracciónparlamentaria del Partido Verde Ecologista de México, so-metemos para su aprobación a esta H. asamblea la siguien-te

Iniciativa con proyecto de decreto qué adiciona la frac-ción XII del artículo 5 de la Ley Orgánica de NacionalFinanciera

Decreto

Artículo 5

La Sociedad, con el fin de fomentar el desarrollo integraldel sector industrial y promover su eficiencia y competiti-vidad, en el ejercicio de su objeto canalizará apoyos y re-cursos y estará facultada para:

Fracciones I a XI quedan igual.

Page 17: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

XII.- Promover el desarrollo del mercado interno.

Transitorio

Único.- El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Nota:

1 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de laCámara de Diputados del honorable Congreso de la Uniónde los Estados Unidos Mexicanos, a los 30 días del mesde marzo del 2005.— Diputados: Manuel Velasco Coello,coordinador; Jorge A. Kahwagi Macari, vicecoordinador;Luis Antonio González Roldán (rúbrica), vicecoordinador;Alejandro Agundis Arias, Francisco Xavier Alvarado Vi-llazón, Leonardo Álvarez Romo, Jacqueline Argüelles Guz-mán, María Ávila Serna (rúbrica), Fernando Espino Aré-valo, Maximino Fernández Ávila, Félix Adrián FuentesVillalobos, Jorge Legorreta Ordorica, Julio Horacio Lu-jambio Moreno, Alejandra Méndez Salorio, CuauhtémocOchoa Fernández (rúbrica), Javier Orozco Gómez, RaúlPiña Horta.»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Túr-nese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Mu-chas gracias, señor diputado Ochoa Fernández.

ARTICULOS 102 Y 105 CONSTITUCIONALES

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Tienela palabra el señor diputado Pedro Vázquez González, delPartido del Trabajo, para presentar iniciativa que reformael apartado B del artículo 102 y la fracción II del 105 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Pedro Vázquez González: Con la venia de laPresidencia; compañeros y compañeros diputados: el gru-po parlamentario del Partido del Trabajo somete a la con-sideración de esta Asamblea la presente iniciativa con pro-yecto de decreto, por el que se reforman los párrafosprimero y tercero del apartado B del artículo 102 y se adi-ciona un inciso g) a la fracción II del artículo 15, ambos dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Señor Presidente: en virtud de lo extenso de la iniciativa,sólo haré una exposición de carácter general, y le solicito

atentamente que se publique el texto íntegro en la GacetaParlamentaria y en el Diario de los Debates.

El propósito de esta iniciativa es fundamentalmente am-pliar el ámbito de competencia de la Comisión Nacional delos Derechos Humanos, dándole facultad para conocer so-bre violaciones de los derechos políticos de los gobernadosen asuntos electorales y en asuntos laborales y también do-tándola de la facultad para poder emitir, en caso de que asíproceda, recomendaciones a los órganos jurisdiccionalesen actos que no sean, en el fondo mismo, de la solución deuna controversia; esto es, en la sentencia. En materia de de-rechos políticos, la Declaración Universal de los DerechosHumanos de la Organización de las Naciones Unidas, dediciembre 10 de 1948, establece en el artículo 21, numeral2, que toda persona tiene el derecho, en condiciones deigualdad, a las funciones públicas de su país. En conse-cuencia, no se pueden tomar medidas tendentes a dejar fue-ra a algún aspirante a participar en un proceso electoral.

En México tenemos el caso de que, mediante diferentessubterfugios legales, se pretende inhabilitar a una persona,en particular al jefe de Gobierno del Distrito Federal, An-drés Manuel López Obrador, para participar como candi-dato en la elección presidencial del año 2006. Esta actitudla consideramos totalmente inaceptable. Estamos firme-mente convencidos de que la sociedad mexicana, con ma-durez y responsabilidad, sabrá a qué candidato dar su voto,pero deben de ser ellos, los ciudadanos, los que decidan.No es permisible que desde los órganos del poder públicose orqueste una campaña para jurídicamente inhabilitar enel ejercicio de sus derechos políticos a un particular. Todoel peso del aparato gubernamental se enfoca a impedir quealguien participe en dicho proceso.

Por esa razón, el grupo parlamentario del Partido del Tra-bajo considera inaplazable que en nuestro texto constitu-cional se establezca de manera expresa la facultad de laComisión Nacional de los Derechos Humanos para cono-cer sobre actos de autoridad que puedan ser constitutivosde la violación de derechos políticos que los tratados inter-nacionales en materia de derechos humanos suscritos pornuestro país reconocen a favor de los gobernados. Es más,hace algunos días fuimos testigos de la andanada que se or-questó contra el doctor José Luis Soberanes, Presidente dela Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por habermanifestado opiniones contrarias al proceso de desafueroque en esta Cámara se sigue al jefe de Gobierno del Distri -to Federal.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005197

Page 18: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados198

Consideramos también que es necesario ampliar la compe-tencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanospara que pueda conocer sobre asuntos laborales, en parti-cular sobre el precio que tiene en el mercado la fuerza detrabajo y que se traduce en el pago de un salario que resul-ta a todas luces insuficiente para la manutención del traba-jador y de su familia. El artículo 123 constitucional esta-blece en el apartado “A”, fracción VI, segundo párrafo, quelos salarios mínimos generales deberán de ser suficientespara satisfacer las necesidades normales de un jefe de fa-milia en el orden material, social y cultural y para proveera la educación obligatoria de los hijos. Reiteramos: esto es-tablece nuestra Norma Fundamental que, para todo el quela quiera ver, sabe que ésta no se cumple.

Pero, además, la multicitada Declaración Universal de losDerechos Humanos señala en el artículo 23, numeral 3, quetoda persona que trabaja tiene derecho a una remuneraciónequitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su fa-milia, una existencia conforme a la dignidad humana y quesea completada en caso necesario por cualquier otro mediode protección social. Como vemos, este derecho humanode una justa remuneración por el trabajo desempeñado nose cumple en términos de la obligación jurídica prevista enla Constitución ni como derecho humano previsto en trata-dos internacionales que el Estado mexicano ha firmado.

En materia de asuntos electorales, proponemos que la Co-misión Nacional de los Derechos Humanos pueda conocertambién de estas violaciones al derecho humano de los go-bernados de elegir a sus gobernantes, siempre en eleccio-nes auténticas en las que se garantice la libertad del voto,ya que éste es el principio básico de un régimen republica-no, en donde debe existir una renovación periódica de lostitulares de los poderes públicos; pero esto siempre en elec-ciones que se rijan bajo el principio de la equidad que de-be existir entre todos los actores políticos. También propo-nemos que se adicione un inciso g) a la fracción II delartículo 105 constitucional para que la Comisión Nacionalde los Derechos Humanos esté legitimada para promoveracciones de inconstitucionalidad contra leyes federales delos estados o del Distrito Federal, así como tratados inter-nacionales que puedan llegar a vulnerar el ámbito de losderechos humanos de los gobernados.

Consideramos que ésta es una medida que fortalecería latutela de los derechos humanos a cargo de la Comisión, yaque oportunamente conocería de las normas generales quepueden traducirse en violaciones de los derechos humanosantes que puedan ser aplicadas afectando a los gobernados.

Compañeras y compañeros legisladores: éstas son, en tér-minos generales, algunas de las propuestas que, en nuestraopinión, tienden a fortalecer la Comisión Nacional de losDerechos Humanos. En la reforma constitucional de 1999se logró establecer su plena autonomía. Ahora hay que se-guir impulsando las medidas legislativas que complemen-ten y fortalezcan el marco legal con que cuenta la Comi-sión.

Por su atención, muchas gracias. Y dejo en poder de la Se-cretaría el texto íntegro de la iniciativa. Es cuanto, diputa-do Presidente.

«Iniciativa que reforma el apartado B del artículo 102 y lafracción II del 105 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, presentada por el diputado PedroVázquez González, del grupo parlamentario del PT.

Los suscritos, diputados federales a la LIX Legislatura delhonorable Congreso de la Unión, integrantes del grupo par-lamentario del Partido del Trabajo, con fundamento en lodispuesto en los artículos 71, fracción II, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, así como en losartículos 55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, sometemos a la consideración del Ple-no de la Cámara de Diputados, la presente iniciativa conproyecto de decreto de reformas y adiciones a los artículos102, apartado B, y 105 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, bajo la siguiente:

Exposición de Motivos

La sociedad mexicana demanda mayor eficiencia de los or-ganismos públicos defensores de los derechos humanos.En junio de 1990 fue establecida en nuestro país la Comi-sión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), dosaños más tarde se le otorga rango constitucional, al igualque a sus similares de cada entidad federativa.

Lo anterior significó un notable avance, ya que permitió lacreación de organismos no jurisdiccionales que de manerarápida y sencilla atendieran los reclamos de la sociedadmexicana que cada vez, con mayor vigor, exigía respeto alos derechos humanos.

Sin embargo, y a pesar de que han transcurrido casi treceaños el ombudsman mexicano no se ha consolidado, pues-to que hasta la fecha no ha logrado la confianza y credibi-lidad de amplios sectores de la sociedad mexicana.

Page 19: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

En nuestro país la impunidad subsiste. El cumplimiento delas recomendaciones de la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos es muy frágil, no obstante el peso moral deuna recomendación, las autoridades consideran que por ca-recer éstas de efectos vinculantes las puede o no atender asu arbitrio.

En suma, el ombudsman mexicano debe ser fortalecido pa-ra garantizar en nuestro país la defensa efectiva de los de-rechos humanos en forma vigorosa y eficiente.

Ahora bien cuáles son estos factores que redundan en laeficiencia del ombudsman. A nuestro juicio deben refor-marse los siguientes:

a) La necesidad de ampliar su actual esfera de compe-tencias a las materias de derechos políticos, asuntoselectorales y laborales, y

b) Dotarle de la facultad para interponer acciones de in-constitucionalidad en contra de leyes federales o localesde los estados y del Distrito Federal, así como de los tra-tados internacionales suscritos por el Estado mexicanocuando considere que los mismos puedan ser violatoriosde los derechos humanos.

Estos son dos elementos que consideramos son esencialespara el fortalecimiento de la tutela eficaz de los derechoshumanos.

A) Ampliación de facultades:

Actualmente el apartado B del artículo 102 constitucionalimpone cuatro limitaciones al trabajo de los organismospúblicos de derechos humanos: los asuntos electorales, loslaborales, los jurisdiccionales de fondo y todos los relati-vos al Poder Judicial de la Federación.

Estas limitaciones que los ombudsman tienen para interve-nir en la defensa de los derechos humanos, han sido fuentede fuertes criticas a estos organismos.

A continuación se analizan cada una de estas limitantes.

1) Violación de derechos políticos:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de laOrganización de las Naciones Unidas establece en su artí-culo 21, numeral 1, que “toda persona tiene derecho a par-ticipar en el gobierno de su país, directamente o por medio

de representantes libremente escogidos”. Y en el numeral 2se señala que “toda persona tiene el derecho de acceso encondiciones de igualdad a las funciones publicas de su pa-ís”.

No obstante que el Estado mexicano es suscriptor de la De-claración Universal de los Derechos Humanos, el presentegobierno, a través de subterfugios legales, ha realizado unaserie de actos tendientes a lograr la inhabilitación de una delas personas públicas que en este país han logrado mayoraceptación entre los potenciales electores, esto desde luegoconstituye un ataque a las instituciones democráticas y ade-más una violación directa a los compromisos internaciona-les que México ha firmado en materia de derechos huma-nos.

2) Asuntos electorales:

Esta limitante competencial tampoco tiene razón de serpuesto que si la competencia genérica de las institucionespúblicas de derechos humanos son los actos y omisiones delos servidores públicos integrantes de la administración pú-blica, y estos pudieran hacerse consistir en actos u omisio-nes que violen derechos humanos de los ciudadanos mexi-canos, no existe razón alguna para que no sean conocidospor estos organismos. Naturalmente que quedarían exclui-dos de la competencia de las Comisiones, las decisiones ju-risdiccionales de carácter electoral, para no convertir a lasComisiones de Derechos Humanos en órganos de apela-ción de las resoluciones de los tribunales electorales. Poresta razón nuestra propuesta se orienta a ampliar la compe-tencia en esta materia.

3) Asuntos laborales:

Parece sumamente grave que, mientras en el país se de-nuncian que en algunas regiones, niños y adultos padecencondiciones laborales similares a las de la esclavitud, se in-sista en mantener de manera genérica esta limitante com-petencial sin distinción alguna.

Más bien, si genéricamente el ombudsman es un órganoque conoce de los actos u omisiones de autoridades admi-nistrativas, tanto en el ámbito federal como estatal, segúnse trate, es evidente que dentro de esta facultad se incluyea los propios actos laborales. Por lo que resulta injustifica-ble, a todas luces, que se impida a los ombudsman conocerde este tipo de asuntos, que puedan motivar violaciones alos derechos humanos. Luego entonces, la regla competen-cial genérica es que el ombudsman sea competente para

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005199

Page 20: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados200

conocer de actos u omisiones de autoridades administrati-vas, excepto en cuestiones jurisdiccionales de fondo.

4) Asuntos jurisdiccionales y del Poder Judicial

Existe un consenso generalizado entre la mayoría de lostratadistas, y una práctica generalizada en la mayoría de laslegislaciones del mundo en el sentido de excluir de la com-petencia de estos organismos las decisiones jurisdicciona-les de fondo, no así los actos de naturaleza administrativade dichos órganos.

Frente a esta limitante competencial existen dos solucio-nes: la primera es la que establece el artículo 13 de la LeyOrgánica del defensor del pueblo español, el cual disponeque cuando este reciba quejas referidas a irregularidades alfuncionamiento de la administración de justicia este debe-rá turnarlas al consejo general del Poder Judicial según eltipo de reclamación.

En nuestro caso podría establecerse una solución similar,como es sabido, en nuestro país, a partir de la reforma de1994 a nuestra Constitución, se instituyó el Consejo de laJudicatura Federal, en el caso del Poder Judicial de la Fe-deración y sus equivalentes en cada entidad federativa,como órganos de administración y disciplina de dichospoderes.

Por lo que el ombudsman turnaría a estos órganos las que-jas referidas a actos administrativos tanto del Poder Judi-cial de la Federación como el Poder Judicial de los estados.

Una segunda solución, conservando la limitante constitu-cional tratándose de decisiones jurisdiccionales de fondo;radica en establecer una competencia genérica tratándosede actos administrativos, tanto de los Poderes Judiciales lo-cales como del Poder Judicial de la Federación. Por esta úl-tima solución legislativa nos hemos inclinado.

C) Legitimación de la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos para promover las acciones de inconsti-tucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de laNación

La mayoría de las legislaciones de derechos humanos delmundo facultan al ombudsman de sus respectivos paísespara interponer estos recursos. En nuestro país como resul-tado de la reforma judicial de 1994 se establecieron las ac-ciones de inconstitucionalidad, legitimándose el artículo105 constitucional, fracción II para promoverlas a las mi-

norías legislativas, al procurador general de la República ycomo resultado de la reforma constitucional de 1996, pu-blicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de agos-to de ese año, a los partidos políticos por medio de sus. di-rigencias nacionales, o locales, según el caso, parainterponerlas.

Por nuestra parte proponemos adicionar un inciso g) a lafracción II del artículo 105 constitucional para legitimar,también, a la Comisión Nacional de Derechos Humanospara promover dichas acciones en contra de leyes federaleso locales de los estados y del Distrito Federal o en tratadosinternacionales cuando considere que el contenido de di-chos instrumentos legales pueda traducirse en violacionesa los derechos humanos.

Compañeras y compañeros legisladores:

En el momento histórico que vivimos, caracterizado poruna persistente crisis económica, que genera una desigualdistribución de riqueza, que a su vez se traduce en pobrezay en pobreza extrema, en donde el desempleo aumenta ver-tiginosamente y en el que ante la falta de oportunidades la-borales los ciudadanos mexicanos buscan en otros países,particularmente en los Estados Unidos de América, opor-tunidades de empleo, resulta imprescindible fortalecer elámbito competencial de la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos.

A los diputados integrantes del grupo parlamentario delPartido del Trabajo nos interesa que la Comisión Nacionalde los Derechos Humanos se pronuncie en contra de los ac-tos que atentan contra la dignidad de miles de migrantescentroamericanos que se encuentran en nuestro país, cuyosderechos humanos son continuamente pisoteados.

Nos interesa que la Comisión se pronuncie enérgicamenteen contra de las violaciones de los derechos humanos delos que son víctimas nuestros connacionales en territorionorteamericano.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos debe instaral Ejecutivo federal para que interponga todos los recursosdiplomáticos que sean posibles para evitar que nuestros mi-grantes sigan muriendo en los desiertos de Arizona y Nue-vo México o que sigan siendo perseguidos por grupos ra-cistas en el sur de los Estados Unidos de América.

En síntesis en la presente iniciativa proponemos una am-pliación de competencias a favor de la Comisión Nacional

Page 21: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

de los Derechos Humanos para que este en plenas condi-ciones legales de defender y tutelar los derechos humanosde los gobernados que puedan ser violentados por actos dela autoridad, independientemente del poder público al queéstas pertenezcan.

Compañeras y compañeros diputados:

Por las consideraciones antes expuestas y con fundamentoen los artículos 71, fracción II, de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artícu-los 55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobier-no Interior del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, sometemos a la consideración del pleno de laCámara de Diputados la presente

Iniciativa con proyecto de decreto de reformas y adicio-nes a los artículos 102, apartado B, y 105 de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, paraquedar como sigue:

Artículo Primero. Se reforman los párrafos primero y ter-cero del apartado B del artículo 102, y se adiciona un inci-so g) a la fracción II del artículo 105, ambos de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, paraquedar como sigue:

Artículo 102.

A. ...

B. El Congreso de la Unión y las legislaturas de las entida-des federativas, en el ámbito de sus respectivas competen-cias, establecerán organismos de protección de los dere-chos humanos que ampara el orden jurídico mexicano, losque conocerán de quejas en contra de actos u omisiones denaturaleza administrativa provenientes de cualquier autori-dad o servidor público que violen estos derechos.

La Comisión Nacional, de Derechos Humanos tambiénserá competente cuando se violen los derechos políticosde los gobernados y en asuntos electorales y laborales.

...

...

...

...

Artículo 105.

La Suprema Corte de la Justicia de la Nación conocerá, enlos términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntossiguientes:

I. ...

II. ...

a) al f) ...

g) La Comisión Nacional de los Derechos Huma-nos, en contra de leyes de carácter federal, estataly del Distrito Federal, así como de tratados inter-nacionales celebrados por el Estado mexicano.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los treintadías del mes de marzo del año dos mil cinco.— Por el gru-po parlamentario del Partido del Trabajo, diputados: Ale-jandro González Yáñez (rúbrica), coordinador; Pedro Váz-quez González (rúbrica), vicecoordinador; Juan AntonioGuajardo Anzaldúa, Joel Padilla Peña (rúbrica), ÓscarGonzález Yáñez, Francisco A. Espinosa Ramos.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Gra-cias, don Pedro Vázquez. Insértese el texto íntegro en elDiario de los Debates y túrnese a la Comisión de PuntosConstitucionales.

LEY FEDERAL DE DERECHOS

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra:Tieneel uso de la palabra el señor diputado don Gonzalo AlemánMigliolo, del grupo parlamentario del Partido Revolucio-nario Institucional, para presentar iniciativa que reformadiversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos.

El diputado Gonzalo Alemán Migliolo: Con su venia, di-putado Presidente: el suscrito, diputado Gonzalo AlemánMigliolo, del grupo parlamentario del Partido Revolucio-nario Institucional, integrante de la LIX Legislatura, confundamento en los artículos 71, fracción II, de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005201

Page 22: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados202

fracción II, 62 y 63 del Reglamento para el Gobierno Inte-rior del Congreso General de los Estados Unidos Mexica-nos, se permite someter a esta soberanía la siguiente ini-ciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos, deconformidad con la siguiente exposición de motivos:

Los diputados de la Comisión Especial de Ganadería tene-mos como objetivo principal apoyar todo lo relacionadocon el sector ganadero, de tal forma que se facilite sudesarrollo y modernización, permitiéndole competir tantoen el mercado interno como en el mercado externo. Nos pre-ocupa que los animales vivos, productos y subproductos deorigen animal que se importan a territorio nacional cumplantodas las normas de sanidad y calidad, con el fin de protegerla salud de los mexicanos y de nuestros hatos ganaderos.

No podemos permitir que se nos trate como el patio trase-ro al que se arrojan los desperdicios de otros países por in-tereses mercenarios. Basta recordar que durante 2004 y enlo que va de 2005 han ocurrido múltiples sucesos lamenta-bles de introducción de productos de origen animal a Mé-xico contaminados, insalubres o que contienen sustancias,como el clembuterol, que dañan seriamente la salud de losque consumimos. Y nos preguntamos: ¿cómo es posibleque se permita la entrada de estos productos, que en la ma-yoría de los casos se detecta su presencia cuando ya se con-sumieron y causaron el daño? La razón es muy sencilla ylamentable: no contamos en México con la infraestructuraque se requiere para operar eficientemente en los puntos deverificación de entrada de estos productos conforme lomarca la normatividad.

A partir de la apertura comercial, se nos han vendido reite-radamente las bondades de pertenecer al mundo globaliza-do. Estoy convencido de que podemos sacar provecho deesto y no dudo de las ventajas de poder acceder a los mer-cados internacionales, pero para ello como país requerimoscontar con infraestructura moderna que facilite y permitarealizar las operaciones de comercio exterior, similar a lade nuestros países socios. La simple firma de un acuerdocomercial no es la llave mágica: se requieren medios decomunicación y transporte modernos, se requieren autori-dades capacitadas para llevar a cabo sus funciones, se re-quiere infraestructura, como laboratorios suficientes y bienequipados, para realizar un trabajo oportuno y eficaz.

Un ejemplo de lo anterior es la situación del Servicio Na-cional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentariaque, debido a las restricciones presupuestales, no cuentacon el personal ni con el equipo necesario para realmente,

y esto lo subrayo, realizar la verificación de los productosque se importan a México. Los diputados de la Comisiónconstatamos que la realidad es que se verifica el mínimo delo que ingresa en México. Esto nos preocupa sobremanera;ya mencioné nuestro interés de proteger la salud de los me-xicanos y de nuestros animales. De no hacerse nada, corre-mos el riesgo de importar enfermedades que acabarían conel sector.

Como diputados, no estamos dispuestos a que, pudiendohaber tomado acciones y conociendo del problema, se nosreclame que no hicimos nada. Por ello presentamos una re-forma de la Ley Federal de Derechos, en donde se adicio-nó un artículo 85-A a la ley en comento, misma que seaprobó por unanimidad de la Cámara de Diputados y Se-nadores y se publicó en el Diario Oficial de la Federaciónel 1 de diciembre de 2004, para entrar en vigor el 1 de ene-ro del presente año, misma que ha provocado dudas, que haprovocado dudas a las autoridades administrativas encar-gadas de su implementación respecto de si es potestativo ono el pago de los derechos establecidos en su texto.

Al respecto, cabe mencionar que resulta extraño que la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público, que cuida la recau-dación de hasta el último peso, en este caso haya buscadomil interpretaciones para no cobrar el derecho. En respues-ta a las dudas de esta autoridad, quiero dejar claro que lostratados comerciales celebrados por México permiten elestablecimiento de derechos por la prestación de serviciospúblicos relacionados con la importación de mercancías;que la Ley Federal de Sanidad Animal establece comoobligatoria la verificación e inspección sanitaria, como ac-to previo a la expedición del certificado zoosanitario de im-portación que ampara la introducción en el país de anima-les vivos o mercancías de origen animal.

Como mencioné, es necesario que la autoridad cobre el de-recho por el servicio de verificación de acuerdo con la can-tidad de productos por importar. Por ello, el establecimien-to del pago del derecho por la verificación, inspección,control y vigilancia sanitaria de la importación de animalesvivos y sus productos permitirá racionalizar la prestaciónde dichos servicios. Por tales motivos se proponen las si-guientes reformas de la Ley Federal de Derechos.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona y reformala Ley Federal de Derechos

Artículo Primero. Se deroga el artículo 85-A de la Ley Fe-deral de Derechos.

Page 23: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Artículo Segundo. Se adiciona un artículo 86-A-1 de laLey Federal de Derechos, para quedar como sigue:

Artículo 86-A-1. Por los servicios de verificación, inspec-ción, control y vigilancia sanitaria de la importación deanimales vivos, sus productos y subproductos, además delpago por la expedición del certificado zoosanitario, se pa-garán derechos conforme a las siguientes cuotas:

Por la importación de productos o subproductos de origenanimal, por cada tonelada o fracción, 290 pesos; por la im-portación de productos o subproductos de origen animal noaptos para el consumo humano, por cada tonelada o frac-ción, 50 pesos; por la importación de animales vivos, porcada ejemplar de la especie bovina, 50 pesos; por cadaejemplar de la especie caprina, ovina, porcina o equina,12.50; por cada ejemplar de aves, excepto avestruces, 2 pe-sos; por cada ejemplar de avestruces, 50 pesos.

Para los efectos de la fracción de este artículo, se conside-rarán productos y subproductos de origen animal la carne,vísceras y otras partes del cuerpo de los animales, leche entodas sus modalidades, incluyendo sus derivados de fór-mulas lácteas, huevos, pastas y embutidos elaborados apartir de carne y de otros tejidos o fluidos o partes de ani-males y los órganos o partes útiles de los animales no in-dustrializados que por su naturaleza, por la producción, co-mercialización o movilización puedan crear un peligro deintroducción o diseminación de enfermedades transmisi-bles a los humanos o a los animales, con exclusión de losproductos biológicos y los destinados a vestido, calzado,deportes, artesanías o para otros usos distintos de los de ali-mentación humana o animal. No se considerarán industria-lizados los productos y subproductos de origen animal porel hecho de que se presenten cortados, aplanados, en tro-zos, frescos, salados, secos, refrigerados, congelados o em-pacados.

Solicito a esta Presidencia que se inserte íntegro el docu-mento en el Diario de los Debates. Por su atención, muchasgracias.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cá-mara de Diputados.— LIX Legislatura.

Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley Fe-deral de Derechos, a cargo del diputado Gonzalo AlemánMigliolo, del grupo parlamentario del PRI

El suscrito, diputado Gonzalo Alemán Migliolo, del grupoparlamentario del Partido Revolucionario Institucional, co-mo integrante de la LIX Legislatura, con fundamento enlos artículos 71, fracción II de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 55, frac-ción II, 62 y 63 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, se permi-te someter a esta soberanía la siguiente iniciativa de refor-mas a la Ley Federal de Derechos, de conformidad con lasiguiente

Exposición de Motivos

Que con fecha 1 de diciembre de 2004 se publicó en el Dia-rio Oficial de la Federación la adición de un artículo 85-Aa la Ley Federal de Derechos que ha provocado dudas a lasautoridades administrativas encargadas de su implementa-ción respecto de si es potestativo o no el pago de los dere-chos establecidos en su texto.

Que los contribuyentes obligados a su pago han planteadoque resulta inequitativa la exclusión de las aves de la listade mercancías que son objeto de esta contribución.

Que los tratados comerciales celebrados por México per-miten el establecimiento de derechos por la prestación deservicios públicos relacionados con la importación de mer-cancías.

Que la Ley Federal de Sanidad Animal establece comoobligatoria la verificación e inspección zoosanitaria, comoun acto previo a la expedición del certificado zoosanitariode importación que ampara la introducción al país de ani-males vivos o mercancías de origen animal.

Que el costo por la prestación de los servicios de verifica-ción o inspección, se incrementa en la medida en que esmayor la magnitud de los embarques de productos o sub-productos de origen animal o el número de animales obje-to de tales servicios.

Que el establecimiento de derechos por la verificación, ins-pección, control y vigilancia sanitaria de la importación deanimales y sus productos, permitirá racionalizar la presta-ción de dichos servicios.

Por tales motivos, se proponen las siguientes reformas a laLey Federal de Derechos:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005203

Page 24: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados204

Iniciativa de proyecto de decreto que adiciona y refor-ma la Ley Federal de Derechos

Artículo Primero.- Se deroga el artículo 85-A de la LeyFederal de Derechos.

Artículo Segundo.- Se adiciona un artículo 86-A-1 a laLey Federal de Derechos, para quedar como sigue:

Ley Federal de Derechos

Artículo 86-A-1. Por los servicios de verificación, inspec-ción, control y vigilancia sanitaria de la importación deanimales, sus productos y subproductos, además del pagopor la expedición del certificado zoosanitario, se pagaránderechos conforme a las siguientes cuotas:

I. Por la importación de productos o subproductos deorigen animal, por cada tonelada o fracción...............................................................................................$290.00

II. Por la importación de productos o subproductos deorigen animal no aptos para el consumo humano, porcada tonelada o fracción ..................................... $50.00

III. Por la importación de animales vivos:

a) Por cada ejemplar de la especie bovina:........................................................................................$50.00

b) Por cada ejemplar de la especie caprina, ovina,porcina o equina.............................................$12.50

c) Por cada ejemplar de aves, excepto avestruces ....$2.00

c) Por cada ejemplar de avestruces................$50.00

Para los efectos de la fracción l de este artículo, se consi-deran productos y subproductos de origen animal a la car-ne, vísceras y otras partes del cuerpo de los animales, lecheen todas sus modalidades, incluyendo sus derivados, fór-mulas lácteas, huevos, pastas y embutidos elaborados apartir de carne o de otros tejidos o fluidos o partes de ani-males y a los órganos o partes útiles de los animales, no in-dustrializados, que por su naturaleza o la de su producción,comercialización o movilización, puedan crear un peligrode introducción o diseminación de enfermedades transmi-sibles a los humanos o a los animales, con exclusión de losproductos biológicos y los productos de animales manu-

facturados destinados a vestido, calzado, deportes, artesa-nías o para otros usos distintos a los de alimentación hu-mana o animal.

No se consideran industrializados los productos y subpro-ductos de origen animal por el hecho de que se presentencortados, aplanados, en trozos, frescos, salados, secos, re-frigerados, congelados o empacados.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de marzo de2005.— Dip. Gonzalo Alemán Migliolo (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Y asíserá, señor diputado: insértese el texto íntegro en el Diariode los Debates y túrnese a la Comisión de Hacienda yCrédito Público.

Esta Presidencia da la más cordial de las bienvenidas al se-ñor profesor don Juan Manuel Rendón Esparza, director dela Benemérita Escuela Nacional de Maestros, y a la profe-sora Graciela Gutiérrez, secretaria de la misma institución,así como al profesor Austreberto Román, secretario de laJunta de Administración del Seguro del Maestro, a quienesdamos la más cordial de las bienvenidas.

ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Tieneel uso de la palabra el señor diputado don José Antonio Ca-bello Gil para presentar iniciativa a efecto de que se inscri -ba con letras de oro en el Muro de Honor del salón de se-siones del Palacio Legislativo de San Lázaro el nombre dela Academia Mexicana de la Lengua, suscrita por el propiodiputado orador y por Lilia Isabel Aragón del Rivero, File-món Primitivo Arcos Suárez, Salvador Pablo Martínez De-lla Rocca, Inti Muñoz Santini y Carla Rochín Nieto, inte-grantes de las Comisiones de Cultura, y de EducaciónPública y Servicios Educativos de esta Legislatura.

El diputado José Antonio Cabello Gil: Gracias, diputadoPresidente: los suscritos diputados, Lilia Isabel Aragón delRivero, Filemón Primitivo Arcos Suárez, Salvador PabloMartínez Della Rocca, Inti Muñoz Santini, Carla RochínNieto y el que suscribe, José Antonio Cabello Gil, todos in-tegrantes de las Comisiones de Cultura, y de Educación yServicios Educativos de la LIX Legislatura, en ejercicio dela facultad que nos otorga la legislación vigente, somete-mos a la consideración de esta honorable soberanía la si-guiente iniciativa de decreto, para que se inscriba con letras

Page 25: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones del Pala-cio Legislativo de San Lázaro el nombre de la AcademiaMexicana de la Lengua, al tenor de la siguiente exposiciónde motivos:

Primero. La Real Academia Española se fundó en Madridel año de 1713 por iniciativa de Juan Manuel FernándezPacheco, marqués de Villena, aprobada por real cédula delrey Felipe V.

A propuesta de varios señores académicos, entre los que seencontraba el mexicano Fermín de la Fuente y Apezechea,la Academia determinó el 24 de noviembre de 1870 la cre-ación de Academias americanas correspondientes, a fin deque con ellas cuidaran la pureza de la lengua castellana.Para formar la Mexicana fueron designados correspon-dientes los señores Sebastián Lerdo de Tejada, Presidentede la República; Juan Bautista Ormachea, José María deBazoco, Alejandro Arango y Escandón, Casimiro del Co-llado, Manuel Moreno y Jove, Joaquín Cardoso, José Fer-nando Ramírez, Joaquín García Icazbalceta y José Sebas-tián Segura.

Segundo. La Academia Mexicana tiene por objeto el estu-dio de la lengua española y, en especial, lo que se refiere alos modos peculiares de hablarla y escribirla en México.Asimismo, la Academia Mexicana remite a la Española ín-dices comentados de voces, giros y modismos de Méxicocon la historia, siempre que esto sea posible, del origen yvicisitudes de cada uno de sus provincialismos y podrá en-viarle también índices de otras voces que, a su juicio, debafigurar en el léxico español, así como estudios especialesde su diccionario y proposiciones que tiendan a incluir enél las acepciones que a su parecer no hayan sido debida-mente registradas.

Tercero. Los primeros volúmenes de las Memorias, publi-cados a partir de 1876, muestran la importante labor reali-zada desde sus primeros años por la Academia Mexicana.

La Academia, que comenzó a funcionar con 12 miembros,elevó después aquella cifra a 36 del número y 36 corres-pondientes fuera del Distrito Federal. A ella han perteneci-do muchos de los hombres de letras mexicanas más ilus-tres, lo mismo filólogos y gramáticos, filósofos yensayistas, poetas y novelistas, historiadores y humanistas.

En el transcurso de los 130 años de existencia, han honra-do a la Academia Mexicana, entre muchos otros, José Ma-

ría Vigil, Justo Sierra, Emilio Rabasa, José López Portilloy Rojas, Enrique González Martínez, Amado Nervo, Anto-nio Caso, Carlos Pellicer, Alfonso Reyes, José Gorostiza,José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Salvador Novo,Martín Luis Guzmán, Agustín Yáñez, Juan Rulfo, PabloGonzález Casanova, Andrés Henestrosa, Miguel León Por-tilla, Edmundo O’Gorman, Octavio Paz y Gabriel Zaid, en-tre muchos otros.

Cuarto. El 22 de diciembre de 1952, el Gobierno de la Re-pública, presidido por el entonces Presidente Miguel Ale-mán, se concedió un patrimonio en fideicomiso y la Aca-demia se constituyó en asociación civil el 22 de diciembrede 1952. De la misma fecha son los estatutos que la rigen.

La Academia Mexicana, que mantiene buenas relacionescon las demás Academias, organizó el primer Congreso deAcademias de la Lengua Española, que se efectuó en laCiudad de México en abril de 1951, del que surgió me-diante su Comisión Permanente la Asociación de Acade-mias de la Lengua Española, conformada en el segundoCongreso, celebrado en Madrid en 1956.

Esta iniciativa que presentamos tiene la intención de reco-nocer la gran labor de una institución tan noble, como es laAcademia Mexicana de la Lengua. Por ello, en ocasión decumplirse en este año, el 11 de septiembre, el 130 aniver-sario de su fundación, se propone que en sesión solemne deesta H. Asamblea se celebre dicho aniversario y que se ins-criba con letras de oro el nombre de la Academia Mexica-na de la Lengua en el Muro de Honor del salón de sesionesdel Palacio Legislativo de San Lázaro.

Por lo antes fundado y expuesto, me permito someter a laelevada consideración de esta soberanía la siguiente inicia-tiva con proyecto de decreto por el que se inscribe con le-tras de oro el nombre de la Academia Mexicana de la Len-gua en el Muro de Honor del salón de sesiones del PalacioLegislativo de San Lázaro

Artículo 1o. Inscríbase con letras de oro en el Muro de Ho-nor del Palacio Legislativo de San Lázaro el nombre “Aca-demia Mexicana de la Lengua”.

Artículo 2o. La inscripción con letras de oro de “AcademiaMexicana de la Lengua” se llevará a cabo en sesión solem-ne de la Cámara de Diputados por celebrarse para tal efec-to el día 13 de septiembre de 2005, en el 130 aniversario dela fundación de dicha Academia.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005205

Page 26: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados206

Pido a la Presidencia que se inserte el texto íntegro de lapresente iniciativa en el Diario de los Debates. Es cuanto,diputado Presidente.

«Iniciativa para que se inscriba con letras de oro en el Mu-ro de Honor del salón de sesiones del Palacio Legislativode San Lázaro, el nombre de la Academia Mexicana de laLengua, suscrita por los diputados José Antonio CabelloGil, Lilia Isabel Aragón del Rivero, Filemón Primitivo Ar-cos Suárez Peredo, Salvador Pablo Martínez Della Rocca,Inti Muñoz Santini y Carla Rochín Nieto, integrantes de lasComisiones de Cultura, y de Educación Pública y ServiciosEducativos de esta LIX Legislatura

Los que suscribimos, José Antonio Cabello Gil, Lilia Isa-bel Aragón del Rivero, Filemón Primitivo Arcos SuárezPeredo, Salvador Pablo Martínez Della Rocca, Inti MuñozSantini, Carla Rochín Nieto, diputados integrantes de lasComisiones de Cultura y de Educación Pública y Servi-cios Educativos de esta LIX Legislatura, en ejercicio dela facultad que nos otorga la fracción II del artículo 71 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 55, 56,62 y 63 del Reglamento para el Gobierno Interior del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete-mos a la consideración de esta soberanía la siguiente ini-ciativa de decreto para que se inscriba con letras de oroen el Muro de Honor del Salón de Sesiones del PalacioLegislativo de San Lázaro, el nombre de la AcademiaMexicana de la Lengua al tenor de la siguiente

Exposición e Motivos

I.- La Real Academia Española se fundó en Madrid el añode 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco,marqués de Villena, aprobada por Real Cédula del rey Fe-lipe V. A propuesta de varios señores académicos, entre losque se contaba el mexicano Fermín de la Puente y Apeze-chea, la Academia determinó, el 24 de noviembre de 1870,la creación de Academias Americanas Correspondientes, afin de que con ella cuidaran la pureza de la lengua caste-llana.

Para formar la Mexicana fueron designados correspon-dientes los señores Sebastián Lerdo de Tejada, Presidentede la República, Juan Bautista Ormaechea, José María deBassoco, Alejandro Arango y Escandón, Casimiro del Co-llado, Manuel Moreno y Jove, Joaquín Cardoso, José Fer-nando Ramírez, Joaquín García Icazbalceta y José Sebas-tián Segura.

Entre tanto se formalizaba la organización de la nuevaAcademia, murieron los señores Moreno y Jove y Ramírez.En juntas privadas, los restantes eligieron a Francisco Pi-mentel, José María Roa Bárcena, Rafael Ángel de la Peña,Manuel Peredo y Manuel Orozco y Berra. La sesión inau-gural de la Academia Mexicana se celebró el 11 de sep-tiembre de 1875, bajo la presidencia de José María de Bas-soco, y en la casa de su primer bibliotecario, AlejandroArango y Escandón, en la antigua calle de Medinas núme-ro 6, hoy número 86 de la República de Cuba.

En la sesión del día 25 del mismo mes y año se completóla elección de la primera mesa directiva en la que, ademásdel director y del bibliotecario ya nombrados, se eligió cen-sor a Manuel Peredo, tesorero a José María Roa Bárcena ysecretario a Joaquín García Icazbalceta.

II.- La Academia Mexicana tiene por objeto el estudio dela Lengua Española y en especial cuanto se refiera a losmodos peculiares de hablarla y escribirla en México. Asi-mismo, la Academia Mexicana remitirá a la Española índi-ces comentados de voces, giros y modismos de México,con la historia, siempre que sea posible hacerla, del origeny vicisitudes de cada uno de sus provincialismos, y podráenviarle también índices de otras voces que a su juicio de-ban figurar en el léxico español, estudios especiales de sudiccionario y proposiciones que tiendan a incluir en élacepciones que, a su parecer, no hayan sido debidamenteregistradas.

III.- Los primeros volúmenes de las Memorias, publicadosa partir de 1876, muestran la importante labor realizadadesde sus primeros años por la Academia Mexicana. En laAcademia, que comenzó a funcionar con doce miembros,elevó después aquella cifra a treinta y seis de Número ytreinta y seis correspondientes fuera del Distrito Federal.

A ella han pertenecido muchos de los hombres de letrasmexicanas más ilustres, lo mismo filólogos y gramáticos,filósofos y ensayistas, poetas y novelistas, historiadores yhumanistas. En el transcurso de los 130 años de existencia,han honrado a la Academia Mexicana, entre muchos otros,Francisco del Paso y Troncoso, José María Vigil, Justo Sie-rra, Emilio Rabasa, José López Portillo y Rojas, ManuelJosé Othón, Enrique González Martínez, Amado Nervo,Antonio Caso, Julio Torri, Carlos Pellicer, Alfonso Reyes,José Gorostiza, José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Sal-vador Novo, Martín Luís Guzmán, Agustín Yáñez, Anto-nio Castro Leal, Juan Rulfo, Pablo González Casanova,Luis González y González, Andrés Henestrosa, Miguel

Page 27: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

León-Portilla, Edmundo O’Gorman, Manuel Payno, Octa-vio Paz, Emilio Rabasa, Jesús Silva Herzog y Gabriel Zaid,entre otros.

IV.- El 22 de diciembre de 1952 el Gobierno de la Repú-blica, presidido por el entonces Presidente Miguel Alemán,le concedió un patrimonio en fideicomiso, y la Academiase constituyó en Asociación Civil el 22 de diciembre de1952; de esta misma fecha son los Estatutos que la rigen.

La Academia Mexicana, que mantiene buenas relacionescon las demás Academias, organizó el Primer Congreso deAcademias de la Lengua Española, que se efectuó en laciudad de México en abril de 1951, del que surgió, me-diante su Comisión Permanente, la Asociación de Acade-mias de la Lengua Española confirmada en el segundoCongreso, celebrado en Madrid en 1956.

Además de sus sesiones privadas, la Academia celebra encada ocasión señalada sesiones públicas, participa en laformación de diccionarios de nuestra lengua y atiende re-gularmente consultas sobre cuestiones de lenguaje.

V.- El 7 de agosto de 1956 la Academia adquirió en pro-piedad la casa número 66 de la calle de Donceles, para es-tablecer en ella su domicilio oficial, y lo inauguró el 15 defebrero de 1957.

El acervo de la biblioteca de la corporación ha ido en cons-tante aumento. Su fondo inicial provino de la adquisiciónde la que fue biblioteca de Alejandro Quijano, compradapor el gobierno de Adolfo López Mateos, por gestiones deJaime Torres Bodet, entonces secretario de Educación Pú-blica, y cedida a la Academia. Posteriormente, la Acade-mia debe importantes donaciones de libros y objetos quefueron de las bibliotecas de José de J. Nuñez y Domínguez,José María González de Mendoza, Jaime Torres Bodet, yde Alberto Vásquez del Mercado, quien donó a la Acade-mia una valiosa colección de obras históricas y literarias.

A las entregas de libros publicados por los señores acadé-micos se han agregado los envíos de la Real Academia Es-pañola, de las Academias Hispanoamericanas, de algunasempresas editoriales y de librerías, así como de entidadesculturales oficiales y privadas. En homenaje a la memoriadel señor académico Alberto María Carreño, la bibliotecalleva su nombre.

VI.- En 1970, y a iniciativa del académico Francisco Mon-terde, entonces director de la Corporación, se inició la or-

ganización del museo, con autógrafos, retratos y objetos deacadémicos desaparecidos. Gracias a importantes donati-vos particulares y a la colaboración de instituciones públi-cas, el museo fue inaugurado por Agustín Yáñez, entoncessecretario de Educación Pública, el 11 de septiembre de1970, fecha que la Academia cumplía 95 años de haber si-do fundada.

En ocasión de cumplirse, el 11 de septiembre de 1975, elcentenario de la fundación de la Academia Mexicana, seorganizó un amplio programa de ceremonias y publicacio-nes. La Academia invitó a que asistieran a su centenario arepresentantes de las Academias de la Lengua Española,así como de la Brasileña, la Francesa, la Italiana, la Portu-guesa y la Rumana, e invitó asimismo a distinguidos his-panistas. En esta ocasión, se celebró un coloquio sobre lalengua española en el mundo contemporáneo. Un concursoabierto a todos los estudiosos, se convocó para premiar losmejores trabajos de investigación lingüística hispánica yacerca de historia literaria.

La Academia Mexicana, en esa ocasión, reimprimió losprimeros siete tomos de sus Memorias -publicados entre1876 y 1945 y que se habían vuelto muy raros-; un Índicede las Memorias de la Academia (I-XXI), así como algunoslibros importantes publicados por sus antiguos miembrosen el siglo XIX. Asimismo, editó en esa ocasión un volu-men iconográfico de los directores de la corporación, el to-mo XXI de las Memorias, otro tomo, Semblanzas de aca-démicos, con notas biográficas y críticas de los académicosfallecidos escritas por los actuales miembros y una nuevaedición de este Anuario.

Una medalla conmemorativa y un timbre postal especialrecordaron también este acontecimiento, y se realizaronprogramas de radio y televisión para difundir la obra y lasfunciones de la Academia.

VII.- En 1981 y 1982 se publicaron tres números del Bole-tín de la Academia Mexicana. Y en 1993 la Academia em-pezó a trabajar en la preparación de un nuevo Diccionariode mexicanismos, para la que ha recibido la ayuda del Co-nacyt y de la Secretaría de Educación Pública.

En 1998, del 15 al 19 de noviembre, esta Corporación or-ganizó, en la ciudad de Puebla de los Ángeles, el XI Con-greso de Academias de la Lengua Española.

Bajo la presidencia de Alejandro Burillo Azcárraga y la di-rección de Pablo García Sainz, a principios de 2001, quedó

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005207

Page 28: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados208

formalmente constituida la Fundación de Amigos de laAcademia.

VIII.- La Academia Mexicana de la Lengua ha publicadouna serie de trabajos que han contribuido a registrar y con-servar los modos de hablar y escribir la lengua castellanaen nuestro país, entre dichas publicaciones figuran el Dic-cionario geográfico universal, Diccionario breve de mexi-canismos, Refranero mexicano y Tesoro de mexicanismos(incluye el Índice de mexicanismos), además de los Anua-rios, Boletines y Memorias.

El Diccionario breve de mexicanismos ha registrado lospeculiares modos de hablar y escribir el español en nuestropaís, modos que han pasado a enriquecer la lengua caste-llana. Entre estos modos se pueden citar las palabras como:Abajeño, abusado, banderazo, virote, birria, bolear, ca-bañuelas, cacahuate, cácaro, cachito, defeño, descon-chinflado, elotada, encabritado, enfrijolada, fachoso,retepiocha, naco, neta, venadear y villista.

Asimismo, se registran locuciones peculiares de nuestropaís, tales como: descansar haciendo adobes; sobre ad-vertencia no hay engaño; ábranla, que lleva bala; ha-cerse de la boca chiquita; hacerse bolas; brincos dieras;irse de cabeza; pura cajeta; irse a su cantón; darse porbien servido; empinar el codo; agarrar de encargo; y, acomo dé lugar.

IX.- Como se muestra, las actividades y funciones que re-aliza la Academia Mexicana de la Lengua son vitales en lacontinua construcción, reconstrucción y preservación de laidentidad cultural de México. Dicha institución he recibidoimportantes apoyos por parte del Estado mexicano; sin em-bargo, no le ha sido reconocida su labor y trayectoria a lolargo de sus 130 años de existencia.

Esta iniciativa que hoy presento tiene la intención de reco-nocer la gran labor de una institución tan noble como lo esla Academia Mexicana de la Lengua; por en ello, en oca-sión de cumplirse en este año, el 11 de septiembre, el 130aniversario de la fundación de la Academia Mexicana, sepropone que en sesión solemne de esta honorable asamblease celebre dicho aniversario y que se inscriba en letras deoro el nombre de la Academia Mexicana de la Lengua enel Muro de Honor del Salón de Sesiones del Palacio Legis-lativo de San Lázaro.

Por lo antes fundado y expuesto, me permito someter a laelevada consideración de esta H. soberanía, la siguiente

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se inscri-be con letras de oro el nombre de la Academia Mexica-na de la Lengua en el Muro de Honor del Salón de Se-siones del Palacio Legislativo de San Lázaro

Artículo Primero.- Inscríbase con letras de oro en el Mu-ro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, el nom-bre de Academia Mexicana de la Lengua.

Artículo Segundo.- La inscripción en letras de oro de Aca-demia Mexicana de la Lengua se llevará a cabo en SesiónSolemne de la Cámara de Diputados, a celebrarse para talefecto el día 13 de septiembre del 2005, en el 130 aniver-sario de la fundación de dicha Academia.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro México, DF, a 15 demarzo de 2005.— Diputados: José Antonio Cabello Gil(rúbrica), Lilia Isabel Aragón del Rivero (rúbrica), FilemónPrimitivo Arcos Suárez Peredo (rúbrica), Salvador PabloMartínez Della Rocca, Inti Muñoz Santini (rúbrica), CarlaRochín Nieto (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Mu-chas gracias. Insértese el texto íntegro en el Diario de losDebates y túrnese a la Comisión de Reglamentos y Prác-ticas Parlamentarias.

LEY DE LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS -

LEY ORGANICA DEL CONGRESO

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: EstaPresidencia recibió de parte del señor diputado Jorge Kah-wagi Macari, del grupo parlamentario del Partido VerdeEcologista de México, iniciativa que reforma los artículos46 y 47 de la Ley de la Comisión Nacional de los DerechosHumanos y adiciona un numeral 4 al artículo 39 de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— PoderLegislativo Federal.— Cámara de Diputados.— LIX Le-gislatura.

Page 29: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Iniciativa que reforma los artículos 46 y 47 de la Ley de laComisión Nacional de los Derechos Humanos, y adicionaun numeral 4 al artículo 39 de la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta-da por el diputado Jorge Kahwagi Macari, del grupo parla-mentario del PVEM.

Jorge Antonio Kahwagi Macari, diputado de la LIX Legis-latura del H. Congreso de la Unión, integrante del grupoparlamentario del Partido Verde Ecologista de México, confundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56, 60 y 64 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, solicito se turne a lasComisiones de Justicia y Derechos Humanos, y de Regla-mentos y Prácticas Parlamentarias, para su dictamen y pos-terior discusión en el Pleno de la Cámara de Diputados dela Quincuagésima Novena Legislatura del honorable Con-greso de la Unión, la siguiente iniciativa de ley, con baseen la siguiente

Exposición de Motivos

Los tres poderes de la unión deben asumir un compromisoreal con los derechos humanos, es decir, se deben desarro-llar los mecanismos subsidiarios de intervención de los po-deres federales y locales ante violaciones graves o sistemá-ticas a estos derechos.

Debemos entender que solamente cooperando entre el po-der ejecutivo, legislativo y judicial, podremos crear un sis-tema eficaz de vigilancia y evaluación del cumplimiento delas resoluciones y Recomendaciones de la Comisión Na-cional de los Derechos Humanos (CNDH), a fin de au-mentar el respeto a las garantías fundamentales.

Como Legisladores tenemos la misión de fortalecer elcumplimiento de los Derechos fundamentales del hombrey la mujer, a través de una participación más puntual en lasactividades que lleva acabo la Comisión Nacional de losDerechos Humanos. La función Legislativa del Congresode la Unión debe servir para fortalecer el compromiso conlos derechos humanos.

Los instrumentos que utiliza la CNDH para expresar laconvicción de que se ha producido una violación a los de-rechos humanos, son las Recomendaciones, las cuales su-gieren las medidas necesarias para subsanar la violación y,

en su caso, solicitar que se realice una investigación paraque se apliquen sanciones a los servidores públicos que hanincurrido en las conductas violatorias de derechos huma-nos.1

Para expedir las Recomendaciones no sólo se toman enconsideración los hechos escuetos, sino, principalmente,principios de equidad, de justicia, de lógica y de experien-cia. Uno de los casos específicos en que debe emitirse unarecomendación, es cuando se acredita la violación a los de-rechos humanos y la autoridad no informa o no envía la do-cumentación solicitada.2 Igualmente, si la CNDH ha pro-puesto una conciliación y la autoridad no la acepta, laconsecuencia inmediata será una Recomendación.3

Las Recomendaciones de la CNDH no sólo tienen por fi-nalidad enterar a una autoridad de que en un caso determi-nado se han violado los derechos humanos del quejoso ypedirle que repare el daño y sancione a los culpables. Elsentido de la recomendación va mucho más allá: se trata deun documento que como tal pone en evidencia ante la so-ciedad, a la autoridad que ha violado los derechos funda-mentales.

Entre las principales características de las Recomendacio-nes, es que deben referirse a casos concretos, es decir, nose pueden aplicar a otros por mayoría de razón, ni podránpor sí mismas anular, modificar o dejar sin efecto las reso-luciones o actos considerados violatorios de los derechoshumanos. También la expedición de una Recomendaciónno afectará el ejercicio de otros derechos y medios de prue-ba que puedan corresponder a los afectados ni suspenderáo interrumpirá los plazos de prescripción o caducidad co-rrespondientes.

En el penúltimo párrafo del artículo 102 Constitucional seestablece que el Presidente del a Comisión Nacional de De-rechos Humanos presentará anualmente a los poderes de laUnión un informe de actividades. Este informe anual re-presenta una importante vinculación entre la CNDH y elCongreso de la Unión ya que permite que el poder legisla-tivo se entere de las actividades de la Comisión, sin em-bargo es importante aumentar la presencia y el compromi-so con los derechos humanos, ya que así nos lo demandanlos electores.

En el Partido Verde Ecologista de México consideramos,que por ahora, las recomendaciones de la CNDH no debenser vinculatorias porque ello implicaría invadir los ámbitosde competencia de otras autoridades y servidores públicos,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005209

Page 30: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados210

incluso las del poder judicial, y podría atentar contra losprincipios de legalidad y seguridad jurídica al permitir quedos órganos diferentes conocieran del mismo asunto y pu-dieran resolverlo en forma contradictoria.

Si bien las recomendaciones de la CNDH no son vincula-torias y por tanto no obligan en estricto sentido jurídico asus destinatarios, constituyen una importante llamada deatención para éstos, que debe ser atendida y cumplida, yaque, como establece el artículo 1º, párrafo segundo de suReglamento Interno, la Comisión Nacional es también unórgano de la sociedad y defensor de ésta.

Como vemos la efectividad de la Recomendación estará ín-timamente relacionada con el seguimiento que le de el Po-der Legislativo, y es por eso que nuestra propuesta es vin-cular mas al Poder Legislativo en los asuntos que llevaacabo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,fortaleciendo a la Comisión de Justicia y Derechos Huma-nos para que pueda citar a comparecer a la autoridad o ser-vidor público de que se trate que haya rechazado algunaRecomendación de la CNDH. Con esto no estamos violan-do el espíritu de la no vinculación de las recomendacioneso las propias facultades de la Comisión de Derechos Hu-manos , si no que por el contrario, buscamos conocer demanera directa las razones de la autoridad o servidor pu-blico por las cuales rechazo la Recomendación sin que es-to implique una responsabilidad para el acusado, pero sífortaleciendo la llamada de atención.

El Congreso de la Unión esta facultado para citar a compa-recer a funcionarios públicos con la finalidad de conocer oampliar información sobre algún tema, luego entonces, de-bemos conocer la postura de la autoridad o el servidor pu-blico correspondiente del por que rechazó una Recomen-dación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

La Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos se-ñala que las Recomendaciones serán públicas,4 con el ob-jeto de que éstas sean conocidas por todos y, además, obte-ner el interés de la sociedad civil. Esto es un puntoimportante de las Recomendaciones, que complementajunto con los informes anuales y los informes especialesque la CNDH presenta a la autoridad correspondiente y laopinión pública, a nuestra propuesta de involucrar al Con-greso de la Unión no solo en la presentación estadística dela situación de los derechos humanos en el país, sino en ca-sos concretos como son las Recomendaciones rechazadaspor las autoridades o los servidores públicos que corres-pondan.

El objetivo del Congreso de la Unión debe ser el colaborarcon la CNDH para que las autoridades destinatarias de lasRecomendaciones, cumplan y no reincidan en las mismasirregularidades y, en su caso, sancionen a los servidores pú-blicos responsables de violaciones a los derechos humanos.De esta forma estaremos verdaderamente comprometidoscon el respeto a los derechos humanos, ya que si el Con-greso de la Unión se limita a enumerar hechos y a citar nor-mas jurídicas, el ombudsman no tendrá el apoyo que re-quiere para que su labor sea realmente trascendente y larecomendación constituirá sólo un trámite más y pasará in-advertida.

La democracia implica también el compromiso inequívococon determinados valores. El respeto a los derechos huma-nos es uno de ellos. Es por eso que si no se involucran lostres poderes de la Unión en el combate y defensa de los de-rechos humanos, la situación en México no mejorará sus-tancialmente y obviamente impedirá la construcción de unverdadero Estado democrático basado en el respeto irres-tricto de los derechos humanos y las libertades fundamen-tales. Por tanto cada poder de la unión debe dar pasos po-sitivos y no solo en el discurso, sino dentro de sus propiasfacultades aportar lo necesario para fortalecer el cumpli-miento y respeto a los derechos humanos. Por lo que reco-mendamos que el Estado mexicano asuma como eje centralde sus acciones una política integral en materia de derechoshumanos; de otro modo, la oportunidad de la transición co-mo un proceso reformador, estará quedando, como hastaahora, en el olvido.

Con base en lo anterior, el Diputado promoverte se permi-te someter ante el pleno de esta Soberanía, la siguiente ini-ciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman los artículos 46 y 47 dela Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Huma-nos, y se adiciona un numeral cuatro al artículo 39 de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos.

Artículo Primero.- Se reforman los artículos 46 y 47 de laLey de la Comisión Nacional de los Derechos Humanospara quedar como sigue:

Artículo 46…

En todo caso, una vez recibida, la autoridad o servidor pú-blico de que se trate informará, dentro de los quince días

Page 31: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

hábiles siguientes a su notificación, si acepta o rechaza, di-cha recomendación.

Las recomendaciones rechazadas por la autoridad oservidor público de que se trate se turnaran al órganocorrespondiente de la Cámara de Diputados.

Artículo 47

En contra de las recomendaciones, acuerdos o resolucionesdefinitivas de la Comisión Nacional, no procederá ningúnrecurso, salvo las que establezca el Congreso de la Unión

Artículo Segundo.- Se adiciona un numeral cuatro al artí-culo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos para quedar como sigue:

Artículo 39

1. …

2. …

3. ...

4. La Comisión de Justicia y Derechos Humanos po-drá citar a comparecer a la autoridad o servidor pú-blico de que se trate que haya rechazado la Reco-mendación hecha por el organismo de protección alos derechos humanos correspondiente.

Transitorio

Primero.- Las presentes reformas entrarán en vigor al díasiguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Notas:

1 Desde que un hecho ha sido calificado como presuntamente violato -

rio de derechos humanos, y si hay elementos suficientes para conside -

rar que puede haber responsabilidad administrativa o penal, la CNDHdebe formular de inmediato la queja o la denuncia de hechos ante las

autoridades competentes.

2 Artículo 108 del Reglamento Interno.

3 Artículo 121 del Reglamento Interno.

4 La única excepción a la publicidad se puede producir cuando, por la

naturaleza del asunto, el Presidente de la CNDH determina que no seapublicada. Por otra parte, la práctica ha aconsejado que en ciertos ca -

sos se omitan nombres o datos que permitan identificar a quejosos otestigos a fin de proteger la seguridad o la dignidad de éstos.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de laCámara de Diputados del honorable Congreso de la Uniónde los Estados Unidos Mexicanos, a los 30 días del mes demarzo de 2005.— Dip. Jorge A. Kahwagi Macari (rúbri-ca).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Seturna la misma a las Comisiones Unidas de Justicia yDerechos Humanos, y de Reglamentos y Prácticas Par-lamentarias.

BENEMERITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra:Tieneel uso de la palabra el señor diputado y profesor don IvánGarcía Solís, del grupo parlamentario del Partido de la Re-volución Democrática, para presentar iniciativa a efecto deque se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor delsalón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro elnombre de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.

El diputado Iván García Solís: Gracias, Presidente; ciu-dadanas y ciudadanos legisladores: hace 118 años se fundóla Benemérita Escuela Nacional de Maestros, instituciónque al paso de los años vendría a fijar una huella indelebleen el desarrollo cultural de nuestra nación. El 24 de febre-ro de 1887, al fundarse la Escuela Normal de Profesores,cristalizó el tesonero esfuerzo de un grupo de intelectualesde la Generación de la Reforma, encabezado por IgnacioManuel Altamirano, quienes vieron en la educación el ca-mino privilegiado para elevar el espíritu de la población ypara formar al nuevo ciudadano, conocedor y respetuosode las leyes, así como comprometido con su cumplimiento,tal como lo demandaba el nuevo orden social.

La nueva institución, desde sus inicios, fue la expresión deun espíritu modernizador bien entendido y ejemplo denuestro mejor nacionalismo; en tanto tal, influyó de mane-ra decisiva en el desarrollo intelectual y político de nuestropaís. Desde muy tempranas fechas, y ello es un gran méri-to, cimentó el edificio de la pedagogía nacional y recono-ció justamente la figura del maestro. La nueva educación

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005211

Page 32: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados212

fortaleció la cohesión nacional, profundizó nuestra identi-dad y elevó la moral de la República, como pocas vecesse ha visto en la historia de México. Es de destacar quecon la formación de la Nacional de Maestros, se abriótambién una participación muy intensa de la mujer, comoseñala Carlos Monsiváis en el prólogo a un libro alusivo,de la profesora Concepción Jiménez Alarcón: “Las es-cuelas normalistas de 1890 a 1940 son esenciales en cam-pos tan diversos como la promoción por el interés de laciencia, la oportunidad de una profesión digna para lasmujeres, la expansión del espíritu liberal en zonas domi-nadas por la reacción, el fomento de la lectura, la difusiónde las ventajas del mutualismo, la conciencia de la justi-cia social, la encarnación de la idea nacional de mediossegregados por el regionalismo y el dominio de los caci-ques, entre otros”.

La institución que inicialmente se dedica a formar docen-tes de primaria elemental, ante las crecientes necesidadeseducativas del país, que se agudizan por la Revolución yque se expresan en el hecho de que 90 por ciento de la po-blación era entonces analfabeto, inicia en 1925 –y esto esmuy importante señalarlo– un proceso de profunda trans-formación, con el maestro Lauro Aguirre a la cabeza. Estaverdadera refundación del normalismo supera los lastrescientificistas propios del positivismo dominante en el últi-mo tercio del siglo, rescatando no obstante los valores delrigor académico y el ansia de conocimiento universal. Esteinsigne refundador concibe la nueva escuela como un cen-tro formador de docentes de alto nivel, como una verdade-ra universidad, así, con equilibrio entre la teoría y la prác-tica y sobre todo con un directo compromiso con unasociedad en proceso de transformación. En este sentido,podemos decir que la Escuela Nacional de Maestros es unode los mejores frutos en esta segunda etapa de la Revolu-ción Mexicana.

En esos años se amplía la gama de formación de maestrosa primaria superior, a educación parvularia y se va desarro-llando la especialización del docente para áreas rurales ur-banas y maestros de diversas actividades técnicas. A partirde entonces, la Benemérita Escuela Nacional de Maestrosse vuelve la matriz de todo un conjunto de escuelas nor-males que van diseminando a lo largo y ancho de la Repú-blica sus conocimientos, de modo tal que sus docentes nosólo formaron maestros sino también formadores de maes-tros, cosa de la cual carecemos en este México del sigloXXI. Igualmente, esta alma máter de miles de docentes sefue convirtiendo en la base de la capacitación y fortaleci-

miento de la labor de los maestros en activo, tarea en la quesin duda debe incidir de manera más importante.

Hay que destacar también que la Benemérita Escuela Na-cional de Maestros siempre ha estado vinculada a las cau-sas progresistas de la nación. Y menciono rapidísimamen-te que ya desde 1919 hubo un compromiso de esta Escuelacon la lucha de los maestros de ese año, que simplementereclamaban el pago de sus salarios y más tarde –lo vivimosmuchos, muchos lo conocen por los libros– se inició ungran movimiento magisterial, en el cual la Escuela Nacio-nal de Maestros fue un pivote esencial y fue una referenciafundamental. Hoy día, esta Benemérita Escuela es una só-lida institución que cuenta con licenciaturas, posgrados yáreas de investigación íntimamente vinculadas a las nece-sidades educativas.

Al reconocer el más alto nivel a la Benemérita Escuela Na-cional de Maestros, esta Cámara reconocerá al magisteriotodo y luchará también de manera indirecta, simbólica, pe-ro valiosa, por la revalidación, por el impulso, por el fi-nanciamiento, por el despliegue con nuevas y mejores alasde esta institución precursora. Quiero citar ante ustedes unpensamiento que me parece profundo y adecuado y recien-te, pensamiento reciente, de un filósofo inglés, GeorgeSteiner. Dice que entre las mejores vocaciones también es-tá la vocación de enseñar: “No hay oficio más privilegiado–dice Steiner– que despertar en otros seres humanos pode-res, sueños que están más allá de los nuestros, inducir enotro el amor por los que nosotros amamos, hacer nuestropresente, de nuestro presente interior el futuro de ellos. És-ta es una triple aventura que no se parece a ninguna otra.Hasta en el nivel más humilde –sigue diciendo el filósofoinglés–, el del maestro de escuela, enseñar, enseñar bien esser cómplice de una posibilidad trascendente. Si lo desper-tamos, ese niño exasperante de la última fila, tal vez escri-ba versos”. Y digo, interpolo esta reflexión: cuántos denuestros poetas no son, no han sido gente que no pasó porlas universidades ni las altas escuelas, pero sí por la escue-la elemental.

“Tal vez conjeture –dice Steiner– ese niño el teorema quemantendrá ocupados a los siglos –recuérdese, interpolo yoel caso de Einstein–. Una sociedad como la del beneficiodesenfrenado que no honra a sus maestros es una sociedadfallida.”

Esta propuesta, entonces, ciudadanas y ciudadanos legisla-dores, es con objeto de que la Benemérita Escuela Nacional

Page 33: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

de Maestros se agregue a las instituciones que ya recono-cemos y que tenemos aquí signadas, como son el HeroicoColegio Militar, la Heroica Escuela Naval Militar y laUniversidad Nacional Autónoma de México. Mencionoque hay propuesta también para nuestro valiosísimo Insti-tuto Politécnico Nacional. Entonces, esta Escuela forma-dora de los maestros, que data de 1887, no debe faltar ennuestros muros. Por tanto, propongo –fundado en el artícu-lo 71 y en nuestros ordenamientos camarales:

Artículo Único. Inscríbase con letras de oro en el Muro deHonor del salón de sesiones del Palacio Legislativo de SanLázaro el nombre de “Benemérita Escuela Nacional deMaestros”.

Señor Presidente, solicito que la versión íntegra sea repro-ducida en el Diario de los Debates y, si usted me lo permi-te, señalo algunos diputados y diputadas que se unen, noson los únicos, pero por ahora se unen a esta iniciativa: di-putado Miguel Alonso Raya, diputada Guadalupe MoralesRubio, diputada Susana Manzanares Córdova, diputadaMartha Mícher Camarena, diputado Santiago Cortés San-doval, diputado Marcos Álvarez Pérez, diputado SalvadorMartínez Della Rocca y diputado Pablo Gómez Álvarez.Muchas gracias.

«Iniciativa para que se inscriba con letras de oro en el Mu-ro de Honor del salón de sesiones del Palacio Legislativode San Lázaro el nombre Benemérita Escuela Nacional deMaestros, a cargo del diputado Iván García Solís, del gru-po parlamentario del PRD

El suscrito, diputado a la LIV Legislatura del Congreso dela Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partidode la Revolución Democrática, con fundamento en lo dis-puesto por los artículos 71, fracción II, 72 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos; 56, 62 ydemás relativos del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,someto a la consideración de esta honorable Asamblea lasiguiente iniciativa de decreto para que se inscriba con le-tras de oro, en el Muro de Honor del Salón de Sesiones delPalacio Legislativo, el nombre de “Benemérita EscuelaNacional de Maestros”, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

Hace 118 años se fundó la Benemérita Escuela Nacional deMaestros, institución que al paso de los años vendría a fi-

jar una huella indeleble en el desarrollo cultural de nuestranación.

Efectivamente, este hecho acontecido el 24 de febrero de1887, es producto de la obstinada decisión de un grupo deintelectuales de la generación de la Reforma, entre los quedestaca Ignacio Manuel Altamirano, que vieron en la edu-cación el camino privilegiado para elevar el espíritu de lapoblación y para formar al nuevo ciudadano, comprometi-do, conocedor y respetuoso de las leyes, que demandaba elnuevo orden social. Contribuir a consolidar el triunfo libe-ral comandado por Juárez, por la vía de la fundación delnuevo Estado Mexicano, con nuevas instituciones y leyesque cohesionaran al país, era la encomienda que en la for-mación de las nuevas generaciones debía cumplir la Bene-mérita Escuela.

Expresión nítida de nuestro nacionalismo educativo, estainstitución vino a influir decisivamente en el desarrollo in-telectual y político de nuestro país, particularmente en elsiglo XX, al cimentar el edificio de la pedagogía nacionalen la figura del maestro. Con ella dio inicio una nueva con-cepción de la educación como elemento de cohesión, deidentidad y de conformación de la moral de la República,como pocas veces se ha visto en nuestra historia.

En particular es de destacarse que con la formación de laNacional de Maestros, se abre un caudal de participaciónsocial de la mujer mexicana, el cual década tras década seiría ensanchando.

Como señala atinadamente Carlos Monsiváis, las escuelasnormalistas de 1890 a 1940 son esenciales en campos tandiversos como la promoción por el interés de la ciencia; laoportunidad de una profesión digna para las mujeres; la ex-pansión del espíritu liberal en zonas dominadas por la re-acción; el fomento de la lectura; la difusión de las ventajasdel mutualismo; la conciencia de la justicia social; la en-carnación de la idea nacional de medios segregados por elregionalismo y el dominio de los caciques, entre otros.

El apostolado educativo que vino a comandar Vasconcelosen los años 20, tuvo como base el trabajo pedagógico ini -ciado 30 años atrás, mismo que sirvió de cimiente en la lu-cha que se dio en contra de la ignorancia que fortalecía alcacicazgo y antes era la base del poder clerical.

La institución, que inicialmente se dedica a formar docen-tes de primaria elemental, ante las crecientes necesidades

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005213

Page 34: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados214

educativas del país, que se agudizan por la guerra de Re-volución y se expresan en un 90% de la población analfa-beta, inicia en 1925 un proceso de profunda transformacióncon el maestro Lauro Aguirre a la cabeza.

Amplía la gama de formación de maestros a primaria su-perior, a educación parvularia y se va desarrollando la es-pecialización del docente para áreas rurales, urbanas ymaestros para diversas actividades técnicas.

A partir de entonces, dicha Institución se convirtió en uninmenso centro profesional que fortalece el vínculo de laenseñanza normalista con las necesidades del campo y laciudad. Se aumenta un año la formación del maestro; lapráctica docente se nutre de la intensa interacción con lascomunidades en donde se asientan las escuelas. La figuradel docente como guía moral se expresa en su presencia enlas artes, las ciencias, la literatura, la política nacional, to-do ello a partir del pulular de sociedades de alumnos y do-centes, que desde la Benemérita Escuela participan en eldebate del devenir nacional.

Desde entonces el normalismo se vuelca a la transforma-ción de las condiciones sociales que impiden el desarrolloeducativo, apoyando la instauración de escuelas para obre-ros, promoviendo la formación de cooperativas, particular-mente entre mujeres en situación de desventaja social.

A partir de entonces, la Benemérita Escuela Nacional deMaestros se vuelve la matriz de todo un conjunto de es-cuelas normales que se van diseminando a lo largo y anchode la República, de tal modo que sus docentes, no sólo for-maron maestros, sino también a formadores de maestros.Igualmente, esta alma máter de miles de docente se fueconvirtiendo en la base la capacitación y fortalecimiento dela labor de los maestros en activo.

Es importante destacar que la Benemérita Escuela siempreha estado vinculada a las causas más progresistas de la Na-ción. Apoyó la movilización de maestros en 1919, que porfalta de pago de salario llevó a una huelga en los servicioseducativos que impartía el municipio de la capital del país,hecho clave para que se diera la primer reforma de nuestraConstitución, retirándose al municipio la total responsabi-lidad de los servicios educativos y erigiendo a la federa-ción, mediante la creación de la SEP, en el responsableprincipal de la educación nacional.

También apoyó la cruzada educativa que en el cardenismocontinuó la iniciada con Vasconcelos. Se promueven Con-

gresos y encuentros académicos en los que se reitera el ca-rácter laico, gratuito y obligatorio de la educación.

Hoy día, la Benemérita Escuela es una sólida institución deformación docente que cuenta con licenciaturas, posgradosy áreas de investigación íntimamente vinculadas a las ne-cesidades de la educación. Así mismo, mediante sus redesde extensión académica permean la labor educativa que re-alizan miles de maestros en todo el país.

Reconocer esta institución significa valorar la trascendentefigura del maestro mexicano, quien ha tenido un papel deavanzada en el desarrollo de la Nación. Justamente este re-conocimiento no sería el primero que otorga un poder le-gislativo mexicano a la labor del maestro, Está el ejemplode la Presea de Honor del Estado de México, que otorga elCongreso de esa entidad a los maestros que se distingan engrado eminente por su eficacia, constancia y méritos pro-fesionales.

Esta propuesta no puede dejar de señalar que la Cámara deDiputados ha reconocido ya la trascendencia de tres insti-tuciones educativas de carácter nacional en nuestro país. Esel caso del Heroico Colegio Militar, de la Heroica EscuelaNaval Militar y de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Junto a ellas no debe faltar la Benemérita EscuelaNacional de Maestros, que luego de 118 años de trabajo in-interrumpido, siempre a la vanguardia, ha dado mucho alpaís.

Con base en lo anterior, me permito sugerir a esta asambleael siguiente

Proyecto de Decreto

Artículo Único. Inscríbase con letras de oro en el Muro deHonor del Salón de Sesiones del Palacio Legislativo de SanLázaro el nombre Benemérita Escuela Nacional deMaestros.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Segundo. La Cámara de Diputados del H. Congreso de laUnión, resuelve llevar a cabo una Sesión Solemne, a fin derealizar la inscripción a que alude el artículo único de estedecreto.

Page 35: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Tercero. La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados,junto con la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parla-mentarias, definirá el orden del día y el protocolo de la se-sión solemne.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 17 dí-as del mes de marzo de 2005.— Dip. Iván García Solís (rú-brica).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Gra-cias, maestro. Insértese el texto íntegro en el Diario de losDebates y túrnese a la Comisión de Reglamentos y Prác-ticas Parlamentarias.

ARTICULOS 12 Y 37 CONSTITUCIONALES

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Tienela palabra el señor diputado don Jorge Leonel Sandoval Fi-gueroa, del grupo parlamentario de Partido RevolucionarioInstitucional, para presentar iniciativa que reforma los artí-culos 12 y 37 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos.

El diputado Jorge Leonel Sandoval Figueroa: Con supermiso, señor Presidente; compañeras diputadas, compa-ñeros diputados: Jorge Leonel Sandoval Figueroa, en sucarácter de diputado federal del grupo parlamentario delPartido Revolucionario Institucional de la LIX Legislatura,en ejercicio de las facultades que le confieren los artículos71, fracción II, y 72 de la Constitución General de la Re-pública, y 55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, somete a la consideración de esta ho-norable Asamblea iniciativa con proyecto de decreto quereforma el artículo 12 y la fracción IV, inciso c), del artículo37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, al tenor de la siguiente exposición de motivos:

El Constituyente de 1917, inspirado en la Declaración delos Derechos del Hombre y el Ciudadano de Francia, plas-mó en los artículos 1o., 2o., 4o., 12 y 13 constitucionaleslas garantías de igualdad, de las que emanaron diversosdispositivos secundarios a favor de la cultura indígena, elgénero, la salud, el medio ambiente, la infancia y la ado-lescencia. En el caso del principio de igualdad, contenidoen el artículo 12 constitucional, que prohíbe el otorga-miento de títulos de nobleza, honores hereditarios y conde-coraciones por otro país, crea un ambiente social de respe-to y equidad, mediante la no subordinación de una persona

respecto de otra, así como no la discriminación por parte delos órganos estatales sobre sus gobernados.

Sin embargo, los títulos de nobleza, como menciones ho-noríficas otorgadas por el gobierno a los ciudadanos porsus servicios a perpetuidad que generaron la esclavitud,una vez consumada la independencia del país, esta prácti-ca desapareció. La disposición constitucional que se hacevaler se refiere al otorgamiento de distinciones provenien-tes de gobiernos extranjeros a los mexicanos que han con-tribuido con su esfuerzo y talento en el campo de la ciencia,la cultura o la tecnología. En la práctica nos enfrentamos aun supuesto legal inexistente que atenta contra los princi-pios de igualdad, así como contra las garantías de libertadconsagradas en la propia Ley Fundamental, toda vez que seexige a los individuos cumplir los trámites de obtención depermiso para aceptar y usar las menciones del orden seña-lado. En la realidad, la fracción IV del inciso c) del artícu-lo 37 constitucional preceptúa que esta clase de mencionespueden aceptarse libremente, lo que resulta falso en lapráctica, toda vez que el Congreso mexicano aún exige alinteresado agotar el proceso de permiso injustificada-mente.

A mayor abundamiento, el artículo 5 de la Ley de Premios,Estímulos y Recompensas Civiles prescribe que los indivi-duos acreedores a premios, si tienen la calidad de servidorpúblico, sólo pueden aceptar los que les otorga el Presi-dente de la República y la Administración Pública Federalporque si bien es cierto un premio derivado de reconoci-mientos literarios, científicos y humanitarios distingue albeneficiario de otras personas, esto no implica una sumi-sión con gobiernos extranjeros ni le merece un trato diver-so frente a sus connacionales. El propósito de esta iniciati -va es precisar que no se debe condicionar a los beneficiariospara la recepción de títulos literarios, científicos y humani-tarios a realizar los trámites existentes ante el Congreso fe-deral o la Comisión Permanente, ya que no existe el fun-damento legal para ello, toda vez que se trata de unagarantía individual.

Esta iniciativa también tiene la finalidad de perfeccionar elorden en que debe ubicarse este tema dentro de la Ley Fun-damental, que por la naturaleza unipersonal que implica elejercicio de este derecho debe quedar en el Título Primero,Capítulo Primero, “De las Garantías Individuales”, y no enel Capítulo Cuarto del mismo Título, que se refiere a losciudadanos mexicanos, toda vez que la calidad de ciudada-nía se adquiere a los 18 años de edad y entraña la aptitudpara ejercer los derechos políticos. Por lo antes expuesto y

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005215

Page 36: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados216

fundado, someto a la consideración de esta soberanía la si-guiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se re-forman el artículo 12 y la fracción IV, inciso c), del artícu-lo 37 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 12. En los Estados Unidos Mexicanos no se con-cederán títulos de nobleza ni prerrogativas ni honores he-reditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados por cual-quier otro país, excepto los títulos literarios, científicos ohumanitarios que pueden aceptarse libremente, sin previalicencia del Congreso federal o la Comisión Permanente.

Artículo 37, inciso c). La ciudadanía mexicana se pierde...

Fracción IV. ... por admitir del gobierno de otro país títuloso funciones sin previa licencia del Congreso federal o de suComisión Permanente.

Transitorio. Artículo Único. El presente decreto entrará envigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 30 díasdel mes de marzo de 2005.

Solicito de manera respetuosa, señor Presidente, que se pu-blique íntegra la presente iniciativa en el Diario de los De-bates. Es cuanto, señor Presidente.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cá-mara de Diputados.— LIX Legislatura.

Iniciativa que reforma los artículos 12 y 37 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo deldiputado Jorge Leonel Sandoval Figueroa, del grupo parla-mentario del PRI

Jorge Leonel Sandoval Figueroa, en su carácter de diputa-do federal del grupo parlamentario del Partido Revolucio-nario Institucional de la LIX Legislatura, en ejercicio de lasfacultades que le confieren los artículos 71, fracción II, y72 constitucionales; y 55, fracción II, 56 y 62 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideraciónde esta honorable asamblea iniciativa con proyecto dedecreto que reforma los artículos 12 y 37, inciso c), frac-ción IV, de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Los representantes del pueblo francés, constituidos enAsamblea Nacional, plasmaron en el artículo 1o. de la De-claración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano que“se nace y se permanece libre en igualdad de derechos. Lasdiferencias sociales no pueden tener otro fundamento quela utilidad común”. Este principio ha sido la esencia de laLey Fundamental y la base de las garantías de igualdad.

Con el transcurso de los años, el principio de igualdad seha actualizado en la norma constitucional en los artículos1o., 2o., 4o., 12 y 13, de los cuales emanaron diversos dis-positivos legales de carácter secundario en favor de la cul-tura indígena, el género, la salud, el ambiente, la infancia yla adolescencia, en virtud de que la igualdad como primi-cia de ningún modo opera de manera absoluta. Por ello,cuando se imparte justicia, las normas trascienden en el as-pecto legal conforme a cada persona y el caso concreto.

Por lo anterior, el aspecto que nos ocupa del principio deigualdad es el contenido que establece a la letra el artículo12 constitucional:

“En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán tí-tulos de nobleza ni prerrogativas y honores hereditarios,ni se dará efecto alguno a los otorgados por cualquierotro país.”

Evidentemente, los seres humanos tan sólo en su naturale-za genérica son iguales, ya que por lo que respecta a sus ca-racterísticas biológicas, psicológicas o éticas, al medio ma-terial, social o económico en que actúan, y a suproblemática personal, los hombres son desiguales.

Nuestra Ley Suprema ha buscado consagrar la igualdad en-tre los gobernados hombres. En este sentido, el artículo 12reconoce una igualdad de las personas en su aspecto social,lo que trae aparejada la negativa de reconocer y otorgar pri-vilegios o prerrogativas a unas personas que son negados aotras, situación tradicional que colocaba jurídicamente losprimeros por encima de los últimos.

El espíritu del precepto legal es sin duda distinguir al me-xicano con todas sus calidades en una ideología de equili-brio e identidad de la vida humana, como guía de la con-ducta que en la sociedad externa dentro de un ambiente derespeto, equidad y tolerancia consagra un aspecto del prin-cipio de igualdad jurídica como la no subordinación de una

Page 37: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

persona respecto a otra, libre de discriminación por partede los órganos estatales.

Atento a lo anterior, el doctor Ignacio Burgoa Orihuela ase-vera:

“La igualdad es la ausencia de distinciones entre los in-dividuos, proveniente de la prohibición constitucionalde conceder títulos de nobleza, prerrogativas y honoreshereditarios. En realidad, establece la igualdad entre loshombres desde el punto de vista eminentemente huma-no; esto es, con independencia de su posición social, re-ligiosa o económica.”

El citado argumento deja en claro que el Estado mexicanoha buscado erradicar la posibilidad de someter a un indivi-duo a la potestad de otro, en virtud de que los títulos nobi-liarios implican un estatus de supremacía entre los mexica-nos, lo cual contraviene el principio de igualdad.

Los títulos de nobleza como mercedes honoríficas otorga-das por el gobierno a los ciudadanos por sus servicios aperpetuidad, y como primera causa de la esclavitud, unavez lograda la independencia han sido prácticas nulas en elterritorio nacional. Por tanto, esta disposición en la actuali-dad ha funcionado como base sustantiva de la aplicacióndel segundo aspecto que regula exclusivamente el artículo12 constitucional; es decir, el referente al otorgamiento dedistinciones a personas que han contribuido con su esfuer-zo y talento al desarrollo del país en materia de aportacio-nes a la ciencia, la cultura o la tecnología o, en su caso, alas personas que reúnen estos requisitos y son servidorespúblicos en cumplimiento de lo que dispone el artículo 5 dela Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, loscuales en sentido estricto no deben tener afectación algunapara su aceptación, lo que en los hechos es falso, toda vezque el artículo 37, inciso c), fracciones I, III y IV, de laConstitución a la letra indican:

“c) La ciudadanía mexicana se pierde:

I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernosextranjeros;

III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjerassin permiso del Congreso federal o de su ComisiónPermanente;

IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos ofunciones sin previa licencia del Congreso federal o

de su Comisión Permanente, exceptuando los títulosliterarios, científicos o humanitarios, que puedenaceptarse libremente.”

Las fracciones I y III resultan incongruentes con el princi-pio de igualdad y la garantía de libertad, en virtud de quecastigan al ciudadano que acepta alguna condecoración ho-norífica y que no tiene mayor validez en el territorio mexi-cano cuando acepta un reconocimiento por su trayectoriaprofesional siempre que provenga del extranjero, toda vezque si bien es cierto un premio lo hace distinguirse de otro,éste no implica ningún tipo de sumisión ante un Estado ex-tranjero, o bien, una condecoración que tenga efectos desupremacía ante terceros, lo cual propicia graves accionesde autoritarismo contra los intereses de los gobernadoscuando por ser distinguidos con premios de naturaleza si-milar al Nobel, que lo otorga un órgano extranjero, situa-ción que esclarece el caso de la fracción IV. Sin embargo,ello trasciende para los efectos del artículo 12 de la LeyFundamental de manera contradictoria, toda vez que estafracción sólo se refiere al aspecto de la ciudadanía como elconjunto de derechos y obligaciones de carácter políticoque adquieren los mexicanos al cumplir los 18 años deedad.

Lo anterior, sin contar que la propia fracción IV del incisoc) del articulo 37 constitucional señala falsamente que estaclase de menciones pueden aceptarse libremente, ya que leexige agotar el proceso de permiso y licencia. Por tanto, es-ta disposición es letra muerta.

Desde luego, no debe interpretarse esta disposición en elsentido de que establezca una prohibición de carácter cons-titucional para otorgar menciones honoríficas, reconoci-mientos públicos o distinciones humanísticas o académicaspara las personas que se han hecho merecedoras de estadistinción, ya que todo lo anterior de ninguna manera setraduce en un privilegio o prerrogativa que la persona dis-tinguida pueda hacer valer frente a sus conciudadanos; osea, que concluye permitiendo a ella algo que se prohíbepara todas las personas que no han sido objeto de esa dis-tinción.

Por lo anterior es de trascendental importancia esclarecerlos alcances del artículo 12 constitucional y adaptarlo alas necesidades del México actual, a fin de erradicar denuestro sistema jurídico las posibilidades de dar lugar alas conductas de abuso de autoridad e interpretaciones le-gales que sólo van en detrimento de nuestras institucio-nes. Por ello, mi Partido, el Revolucionario Institucional,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005217

Page 38: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados218

por mi conducto alienta esta iniciativa responsable, quebrinda certeza a los ciudadanos de que no serán violadassus garantías individuales y, a su vez, se dará cumplimien-to a los extremos de la norma constitucional.

Por lo antes expuesto y fundado, someto a la consideraciónde esta soberanía la siguiente

Iniciativa

Artículo Único. Se reforman los artículos 12 y 37, incisoc), fracción IV, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, para quedar en los siguientes términos:

Artículo 12. En los Estados Unidos Mexicanos no se con-cederán títulos de nobleza ni prerrogativas y honores here-ditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados por cual-quier otro país, excepto los títulos literarios, científicos ohumanitarios que pueden aceptarse libremente sin pre-vio consentimiento del Congreso federal o la ComisiónPermanente.

Artículo 37. ...

A) ...

B)...

C) La ciudadanía mexicana se pierde:

I. a III. ...

IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos ofunciones sin previa licencia del Congreso federal ode su Comisión Permanente;

Transitorio

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor al díasiguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 30 dí-as del mes de marzo de dos mil cinco.— Dip. Jorge LeonelSandoval Figueroa (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Y es-ta Presidencia acepta con mucho gusto: insértese el textoíntegro en el Diario de los Debates y túrnese a la Comi-sión de Puntos Constitucionales.

ARTICULOS 52, 53, 54 Y 56 CONSTITUCIONALES

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Tieneel uso de la palabra el señor diputado Jorge Luis PreciadoRodríguez para presentar iniciativa que reforma los artícu-los 52, 53, 54 y 56 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, para reducir el número de inte-grantes del Congreso de la Unión a 400 diputados federalesy 96 senadores, suscrita por el propio orador y por Salva-dor Márquez Lozornio, del grupo parlamentario del Parti-do Acción Nacional.

El diputado Jorge Luis Preciado Rodríguez: Con su ve-nia, ciudadano Presidente. Gracias, Presidente.

Decreto por el que se reforman los artículos 52, 53, 54 y 56de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos

Artículo Único. Se reforman los artículos 52, 53, 54 y 56de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, para quedar como sigue:

Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por300 diputados electos según el principio de votación ma-yoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electora-les uninominales, y 100 diputados que serán electos segúnel principio de representación proporcional, mediante elsistema de listas regionales votadas en circunscripcionesplurinominales.

Artículo 53. La demarcación territorial de los 300 distritoselectorales uninominales será la que resulte de dividir lapoblación total del país entre los distritos señalados. Ladistribución de los distritos electorales uninominales entrelas entidades federativas se hará teniendo en cuenta el últi -mo Censo General de Población, sin que en ningún caso larepresentación de un estado pueda ser menor de dos dipu-tados de mayoría. Para la elección de los 100 diputados se-gún el principio de representación proporcional y el siste-ma de listas regionales, se constituirán 5 circunscripcioneselectorales plurinominales en el país. La ley determinará laforma de establecer la demarcación territorial de estas cir-cunscripciones.

Artículo 54. La elección de los 100 diputados según elprincipio de representación proporcional y el sistema deasignación por listas regionales se sujetará a las siguientesbases y a lo que disponga la ley.

Page 39: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Artículo 56. La Cámara de Senadores se integrará por 96senadores, de los cuales en cada estado y en el Distrito Fe-deral 2 serán elegidos según el principio de votación ma-yoritaria relativa y 1 será asignado a la primera minoría.Para estos efectos, los partidos políticos deberán registraruna lista con dos fórmulas de candidatos. La senaduría deprimera minoría será asignada a la fórmula de candidatosque encabece la lista del partido político que por sí mismohaya ocupado el segundo lugar en número de votos en laentidad de que se trate. La Cámara de Senadores se reno-vará en su totalidad cada seis años.

Artículos transitorios. Artículo Primero. Este decreto en-trará en vigor al día siguiente de su publicación en el Dia-rio Oficial de la Federación.

Artículo segundo. Se derogan las disposiciones legales quese opongan al presente decreto.

En términos sintéticos, éste es el fondo y el espíritu de lainiciativa por los siguientes motivos:

La dirección necesaria del trabajo legislativo es la eficaciay productividad, claro está, pero no hay que entender éstacomo la producción en línea de iniciativas y propuestas, si-no como un trabajo bien diseccionado y razonado, con só-lidas bases sociales y jurídicas pues, como decía el doctorMiguel Villoro, el derecho es un sistema racional de nor-mas sociales, de conductas declaradas obligatorias por laautoridad por considerarlas soluciones justas a los proble-mas surgidos de la realidad histórica.

Así que, hoy día, la sobrerrepresentación que aqueja nues-tro Poder Legislativo ha influido en la poca productividadpor falta de consensos en la toma de decisiones de la Cá-mara de Diputados y en el Senado, acuerdos urgentes y ne-cesarios para sacar adelante las reformas estructurales querequiere con prontitud el país. La realidad histórica y socialdel país ha cambiado: hoy día gozamos de una democraciaque nos permite y garantiza el goce pleno de nuestros de-rechos. Actualmente, no ha beneficiado en nada al pueblomexicano contar con una representación tan numerosa de500 diputados y 128 senadores. La impresión de la ciuda-danía es que tiene un Poder Legislativo exageradamentenumeroso y nada productivo, el cual sesiona, juntando losdos periodos de sesiones, sólo la mitad del año.

A lo anterior se suma el hecho de que la gente tiene la per-cepción de que no entendemos de manera oportuna sus re-clamos. Los ciudadanos piden las reformas laborales, ener-

géticas y de seguridad social. El pueblo es consciente deque se requieren estas reformas para ser competitivos enuna sociedad globalizada. Sin embargo, los cotos de poderque representa un número muy importante de legisladoreshan impedido la aprobación de reformas que sirvan de pi-lares para el nuevo México que todos demandamos. Estapercepción ciudadana no ha pasado inadvertida paramiembros destacados del Partido Acción Nacional. La so-brerrepresentación de nuestro Poder Legislativo ha servidopara investir con tan digno cargo a una serie de personasque, obviamente, deben ser un número menor de integran-tes en ambas Cámaras, en virtud de que consideramos quese puede llegar a acuerdos de una manera más sencilla.

Si bien la reducción del número de diputados y de senado-res no representa un ahorro sustancial en el gasto del áreapública, no sólo ayudará a quitar la mala impresión quetiene la ciudadanía de nuestra labor, además de la elimina-ción de 100 diputados y 32 senadores de representaciónproporcional, será significativa en cuanto a la productivi-dad legislativa, que es realmente lo que reclama airada-mente la mayoría del pueblo. Esta reducción en el númerode diputados y de senadores contribuirá en gran medida pa-ra alcanzar acuerdos en puntos estratégicos que requierenser consensuados para lograr su aprobación. Los diputadosy los senadores más preparados y más comprometidos conel bienestar de la mayoría pronto obtendrían resultados sig-nificativos para el país.

Históricamente, el Poder Legislativo nunca había estadotan sobrerrepresentado. En el caso de la Cámara de Dipu-tados, su articulado ha sufrido nueve reformas, que hanmodificado sustancialmente la formación de la misma des-de su base poblacional hasta la creación de diputados departidos, que son el antecedente de los diputados de repre-sentación proporcional o plurinominales. Fue así como elCongreso de la Unión pasó de ser un crisol ideológico don-de todos los integrantes de la sociedad se encontraban dig-namente representados a convertirse en un títere del Presi-dente en turno. En ese momento surgen los diputados departido –como ya se dijo, antecedentes de los plurinomina-les–. Esta reforma obedece al hecho de que estos gobiernosautoritarios querían legitimar su actuación y para elloabrieron espacios para que la oposición ocupara y no se di-jera que en México no había democracia.

La primera reforma del siglo pasado se dio en 1963, du-rante la Presidencia de Adolfo López Mateos. En esa re-forma se introdujo por primera vez la figura jurídica del de-nominado “sistema de diputados de partido”, publicación

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005219

Page 40: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados220

del Diario Oficial de la Federación del 22 de julio de 1963.En dicha reforma se establecía que para que un partido po-lítico tuviera derecho a la asignación de 5 diputados, debe-ría alcanzar cuando menos 2.5 de la votación total del país,en una elección nacional y por medio punto obtendría 1diputado más, sin que rebasara el número mayor de 20 di-putados.

Ciudadano Presidente: en esta iniciativa detallamos las dis-tintas modificaciones que han sufrido estos artículos y loscuales han llevado finalmente a tener un Congreso repre-sentado por 300 diputados de mayoría relativa y 200 de re-presentación proporcional, así como tener 62 senadores demayoría relativa, 32 de primera minoría y 32 de represen-tación proporcional. En términos concretos, la iniciativapropone eliminar a 100 diputados de representación pro-porcional y a 32 senadores plurinominales. En virtud deltiempo, le solicito que la iniciativa sea reproducida ínte-gramente en el Diario de los Debates. Y quienes firmamosesta iniciativa somos un servidor, diputado Jorge Luis Pre-ciado Rodríguez, y el diputado Salvador Márquez Lozor-nio. Es cuanto, ciudadano Presidente.

«Iniciativa que reforma los artículos 52, 53, 54 y 56 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,para reducir el número de integrantes del Congreso de laUnión a 400 diputados federales y 96 senadores, suscritapor los diputados Jorge Luis Preciado Rodríguez y Salva-dor Márquez Lozornio, del grupo parlamentario del PAN

Los que suscriben, Jorge Luis Preciado Rodríguez y Salva-dor Márquez Lozornio, diputados federales de la LIX Le-gislaturas del H. Congreso de la Unión, en uso de la facul-tad que nos confiere la fracción II del artículo 71 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y55 del Reglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral, presentamos a la consideración de esta Cámara, lasiguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que sereforman los artículos 52, 53, 54 y 56 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, en razón de lasiguiente

Exposición de Motivos

La dirección necesaria del trabajo legislativo es la eficaciay productividad claro está, pero no hay que entender éstacomo la producción en línea de iniciativas y propuestas, si-no como un trabajo bien diseccionado y razonado, con só-lidas bases sociales y jurídicas, pues como decía el doctorMiguel Villoro Toranzo S.I: “El Derecho es un sistema ra-

cional de normas sociales de conducta, declaradas obliga-torias por la autoridad por considerarlas soluciones justasa los problemas surgidos de la realidad histórica”.

Así, es que hoy día, debido a la sobre representación queaqueja a nuestro poder legislativo a influido en la poca pro-ductividad por la falta de consenso en la toma de decisio-nes en la Cámara de Diputados y en el Senado; acuerdosurgentes y necesarios para sacar adelante las reformas es-tructurales que requiere con prontitud el país.

La realidad histórica y social del país a cambiado, hoy díagozamos de una democracia que nos permite, y garantiza elgoce pleno de nuestros derechos; actualmente no ha benefi-ciado en nada al pueblo mexicano contar con una represen-tación tan numerosa, -500 diputados y 128 senadores- la im-presión de la ciudadanía es que se tiene un poder legislativoexageradamente numeroso y nada productivo; el cual sesio-na -juntando los dos periodos de sesiones- solo la mitad delaño.

Aunado a lo anterior, se suma el hecho de que la gente tie-ne la percepción de que no atendemos de manera oportunasus reclamos, los ciudadanos piden las reformas laborales,energéticas, y de seguridad social. El pueblo es concientede que se requieren estas reformas para ser competitivos enuna sociedad globalizada.

Sin embargo los cotos de poder que representan un núme-ro muy importante de legisladores a impedido la aproba-ción de reformas que sirvan de pilares para el nuevo Mé-xico que todos demandamos.

Esta percepción ciudadana no ha pasado desapercibido pa-ra miembros destacados de Acción Nacional; como PaoliBolio; quien en su Agenda para la Reforma del Estado ur-ge sobre la necesidad del fortalecimiento del Poder Legis-lativo mediante la incorporación de la figura del referén-dum; la reducción de diputados y senadores; la reelecciónde los legisladores para periodos inmediatos; la ampliaciónde los periodos ordinarios de sesiones; etc. Se trata pues deuna propuesta para reestructurar una Institución que ac-tualmente al ser obsoleta no responde a su fin, y solo obs-taculiza el desempeño de los otros dos Poderes de laUnión.

La sobrerepresentación de nuestro Poder Legislativo ha ser-vido para investir con tan digno cargo a una serie de perso-najes que de ser menor el número de integrantes de ambasCámaras seguramente no hubiesen alcanzado una curul. De

Page 41: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

aprobarse esta iniciativa los partidos políticos serán más se-lectivos en sus listas de candidatos plurinominales para ocu-par algún escaño en alguna de las dos cámaras, lo cual ser-virá para elevar el nivel de debate, y alcanzar un mayornúmero de acuerdos.

Por más anuncios que se hagan en los medios, para infor-mar a la población acerca del trabajo legislativo; no es su-ficiente, la gente quiere congruencia, no se necesita ser unsabio para ver que el número de Diputados y Senadores esridículamente alto.

Esta no es la primera iniciativa que se presenta en tal sen-tido, existen una docena de iniciativas que piden la reduc-ción en el número de integrantes del Poder Legislativo; nohay razones aparentes para que no se haya podido aprobaralguna de estas iniciativas; nos hemos hecho de oídos sor-dos y solo cuando conviene aclamamos ser la voz del pue-blo. Pero hoy que reclama que actuemos para modificar laConstitución para reducir la integración de ambas Cáma-ras.

Si bien esta reducción en el número de Diputados y Sena-dores no representara un ahorro sustancial en el gasto delerario público, no solo ayudara a quitar la mala impresiónque tiene la ciudadanía de nuestra labor; además la elimi-nación de 100 Diputados y 32 Senadores de Representa-ción Proporcional será significativo en cuanto a producti-vidad legislativa; que es realmente lo que reclamanairadamente la mayoría del pueblo. Esta reducción en elnúmero de Diputados y Senadores contribuirá en gran me-dida para alcanzar acuerdos en puntos estratégicos que re-quieren ser consensuados para lograr su aprobación. ConDiputados y Senadores más preparados y más comprome-tidos con el bienestar de la mayoría, pronto se obtendríanresultados significativos para el país.

Históricamente el Poder Legislativo nunca había estado tansobre representado.

En el caso de la Cámara de Diputados, su articulado ha su-frido nueve reformas que han modificado sustancialmentela conformación de la misma, desde su base poblacionalhasta la creación de los Diputados de Partido que son el an-tecedente de los Diputados de Representación Proporcio-nal o Plurinominales. Fue así como nuestro Congreso de laUnión paso de ser un crisol ideológico donde todos los in-tegrantes de la sociedad se encontraban dignamente repre-sentados, ha convertirse en un títere del presidente en tur-no; fue en este momento donde surgen los Diputados de

Partidos, como ya se dijo, antecedente de los plurinomina-les; esta reforma obedeció al hecho de que estos gobiernosautoritarios querían legitimar su actuación y para elloabrieron estos espacios para que la oposición los ocupara yno se dijera que en México no había democracia; fue comose dice: un riesgo calculado. Hoy día se ha dejado atrás alos gobiernos autoritarios y el Poder Legislativo ha podidoejercer su verdadera función; para la desfortuna del país lamayoría de los legisladores obedecen a intereses particula-res. Lo anterior trae consigo que la mayoría de las decisio-nes fundamentales – y las que no también- sean politizadasal extremo para obtener beneficios partidistas, sindicales, ode grupo que lucra con tan digno cargo que se les enco-mendó, y que no han sabido atender.

La primera gran reforma del siglo pasado, se dio en 1963,durante la presidencia de Adolfo López Mateos, en esta re-forma se introdujo por primera vez la figura jurídica del de-nominado sistema de Diputados de Partido. Publicado en elDiario Oficial de la Federación del 22 de Julio de 1963, endicha reforma se establecía que para que un partido políti -co tuviera derecho a la asignación de cinco Diputados, de-bería alcanzar cuando menos el 2.5% de la votación totaldel país en una elección nacional y por cada medio porciento obtendría un Diputado más sin que rebasara un nú-mero mayor de 20 Diputados.

Para 1976 la Cámara de Diputados estaba integrada por untotal de 238 legisladores, de los cuales 196 eran de Mayo-ría Relativa y 41 Diputados de Partido. Con la reforma deéste año se disminuyo el porcentaje mínimo requerido, pa-sando de 2.5% a 1.5% de la votación total para poder ac-ceder a una curul de Diputado de Partido.

En 1977 se dio el primer aumento desproporcionado pa-sando de 238 a 400 Diputados; esta reforma fue publicadaen el Diario Oficial de la Federación el 28 de Diciembrede 1977, fue necesario reformar la Constitución y la LeyFederal de Organizaciones Políticas y Procesos Electora-les. Con dichas reformas se suprimió la figura de los Di-putados de Partido, estableciéndose un sistema mixto, enel que predominaba el principio de Mayoría Relativa porencima del de representación proporcional. De los 400 Di-putados que integraban la Cámara de Diputados, 300 eranelectos mediante el sistema de mayoría relativa y 100 deacuerdo con el de representación proporcional. El territo-rio nacional es dividido en trescientos distritos electoralespara elegir a un Diputado de Mayoría Relativa por cadadistrito, pero además con esta reforma, surge la figura deDiputados de Representación Proporcional, y son elegidos

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005221

Page 42: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados222

cien Diputados mediante un sistema de listas regionales,que serían votadas en circunscripciones plurinominales.

La última reforma que se ha hecho en este sentido data de1986, en este año se dio una nueva reforma electoral, au-mentando nuevamente el número de Diputados pasando asíde 100 a 200 Diputados de Representación Proporcional ymanteniendo los 300 Diputados de Mayoría Relativa, su-mando los 500 diputados que en la actualidad integran estaH. Cámara de Diputados.

Las circunstancias políticas y sociales de 1963, cuando elPresidente López Mateos propuso la creación de la figurade los “Diputados de Partido”, son diametralmente diferen-tes a las actuales. Bajo la premisa de dar apertura y partici-pación a voces y actores diferentes a la del partido oficial,así como una forma de legitimar políticamente al sistemaautoritario y antidemócrata, hizo necesario una sobrerepre-sentación donde más de 300 Diputados eran del partido enel gobierno y solo el resto de las curules eran ocupadas porla oposición; era como ya he dicho un riesgo calculadodonde los Diputados de oposición solo servían para disfra-zar de democrático un sistema autoritario. Con esta simula-ción, el partido en el gobierno tenía un control total; y estafigura llenaba una necesidad que tenía el gobierno de legi-timar todos los atropellos cometidos por el sistema.

La historia en la composición de la Cámara de Senadoresno ha sido muy diferente; el número de Senadores aumen-to desproporcionadamente atendiendo solamente a cuestio-nes de carácter político.

La primera reforma que sufrió el artículo 56 de la Constitu-ción de 1917, publicando en el Diario Oficial de la Federa-ción el 29 de abril de 1933, estableció que la Cámara de Se-nadores se compondría de dos miembros por Estado y dospor el D.F. electos directamente en su totalidad y con dura-ción de seis años en su encargo.

El 15 de diciembre de 1986, en otra reforma constitucional,este artículo cambió su composición al procedimiento deelección, que consistiría en renovar la Cámara de Senado-res por mitad cada tres años; mientras que en las legislatu-ras de los Estados, la Comisión Permanente del Congresode la Unión, eran quienes declaraban electos a quienes hu-bieran alcanzado la mayoría de votos emitidos.

La tercera reforma al artículo 56 publicado en el Diario Ofi-cial de la Federación el 3 de septiembre de 1993, se vuelvea cambiar la forma de integrar la Cámara de Senadores, se

aumenta el número de Senadores a cuatro por cada Estadoy el Distrito Federal, esto es que por cada uno de éstos seelegirían a tres Senadores electos por el principio de vota-ción mayoritaria relativa y uno sería asignado a la primeraminoría, esto es que los partidos políticos deberían registraruna lista con tres formulas de candidatos por cada entidadfederativa. Sin duda alguna que esta reforma marcó un malprecedente para los mexicanos por el interés meramente po-lítico, fuera de lo que representa el pacto federal.

La última reforma es la que fue publicada en el Diario Ofi-cial de la Federación del 22 de agosto de 1996, establece laforma de integración de la Cámara de Senadores, por cien-to veintiocho Senadores, cambiando nuevamente tanto elnúmero, como la forma de integración, esto es que por ca-da Estado se elegirán dos por el principio de votación ma-yoritaria; uno por primera minoría y para la elección de los32 restantes se crea la figura de Representación Proporcio-nal; por primera vez en la Historia del Senado. Medianteun sistema de listas votadas en una sola circunscripciónplurinominal nacional, es decir que bajo este sistema seelegirán 32 Senadores para hacer un total de 128.

La integración de las Cámaras de Representantes en elmundo es muy diversa, y atienden a las necesidades de lasdemocracias que las adoptan. El Derecho Comparado nosofrece un panorama enriquecedor:

La composición de los órganos de representación popularse lleva a cabo por medio del principio de mayoría, de ori-gen ingles, consiste en dar cada una de las cúrules a quienhaya resultado el triunfante en la elección del distrito elec-toral en que se divide el territorio del país.

La representación proporcional, es el principio de asigna-ción de curules, por medio del cual, se atribuye a cada par-tido o coalición un número de escaños proporcional al nú-mero de votos emitidos a su favor. Este principio es pocofuncional en países grandes y solo funciona de manera op-tima en países pequeños como Israel y Nicaragua; en paí-ses como el nuestro y en Alemania se utiliza este principio,pero de manera combinada con el de representación pro-porcional.

Por último están los sistemas mixtos que aplican el princi-pio de mayoría y el de representación proporcional, existenuna diversidad de variantes; basadas en la preeminencia quese le dará a uno u otro principio, como ya se señalo nuestropaís atiende a este sistema y aprovecha el principio demayoría que es un sistema que favorece la representación

Page 43: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

directa y el de mayoría que favorece el desarrollo, la sanarepresentación de las minorías y la profesionalización de loslegisladores.

En cuanto a los Senadores, la mayoría de las Constitucio-nes establecen un número especifico para cada departa-mento o entidad federativa, provincia, etc. Y que va desdeuno en Republica Dominicana; tres Estados Unidos; diezAustralia; y treinta y uno Uruguay.

Otras Constituciones establecen un número específico porcada unidad de su división territorial e incorporan a otrosconforme diversos criterios, como es el caso de Nicaragua,uno por cada departamento y además el candidato presi-dencial del partido político que hubiese obtenido el segun-do lugar en la votación. Venezuela dos por entidad federa-tiva; mas los que resulten de aplicar el principio de larepresentación de las minorías conforme a la Ley, así comoquienes hayan desempeñado la Presidencia de la Republi-ca por elección. Por otro lado tanto en Colombia como enCanadá el número esta determinado por la población, enColombia uno por cada ciento noventa mil habitantes. EnItalia uno por cada dos cientos mil habitantes, más los expresidentes de la República, con carácter vitalicio, y cincociudadanos que hayan honrado a la patria con altísimosmeritos en el campo social, cultural, científico, artístico oliterario, nombrados por el Presidente de la República.

Cada una de las reformas que se dieron de 1963 a 1986 sir-vieron para apaciguar los reclamos por posiciones políticasque reclamaba la oposición, el aumento en el número de di-putados nunca obedeció ni a una mejor representación depaís y menos aún a una cuestión de eficientar el trabajo le-gislativo; que en ese entonces era mucho menos productivode lo que lo es hoy en día.

Dada su naturaleza representativa, la Cámara de Diputadosconstituye un mosaico de manifestaciones humanas, socia-les, culturales y políticas, donde confluyen todos los secto-res que conforman al país. La Cámara de Diputados, repre-senta las necesidades del pueblo deliberando sobre losgrandes temas que afectan al Estado y a la sociedad; vigi-lando el ejercicio del poder político para que no existanabusos en su ejercicio y con estricto apego a las normas ju-rídicas, y éticas, de racionalidad, de oportunidad, pruden-cia, corrección y eficiencia que deben imperar en la gestiónde los negocios públicos. Hoy día el Congreso de la Unióndebe asumir responsablemente su papel de legislador y el deser un auténtico representante de los intereses del pueblo.

En el funcionamiento del Poder Legislativo, existe una au-sencia de eficiencia en la elaboración de iniciativas de le-yes, y de su discusión y aprobación. Esto se debe a que elelevado número de legisladores impide o retrasa la toma deacuerdos y consensos, tanto en los grupos parlamentarioscomo en las Cámaras, entorpeciendo y volviendo lento asíel trabajo legislativo. La conformación del Congreso tieneuna enorme repercusión en su actividad, así, los trabajosque se realizan en comisiones –donde realmente se discu-ten y trabajan las iniciativas– se ven entorpecidos por elnúmero de legisladores que integran cada comisión, de talforma que cada comisión es integrada por treinta Diputa-dos, mismos que son elegidos según la fracción parlamen-taria mayoritaria en orden decreciente hasta sumar el total;el número tan elevado de integrantes hace muy difícil lle-gar a acuerdos, ya sea por desacuerdos, en el mejor de loscasos o por los altos índices de ausentismo en las reunionesde trabajo de las comisiones.

El carácter Democrático dependerá del acierto con que seconduzcan los partidos políticos, de los acuerdos coopera-tivos que suscriban o acaten, solo en la medida en que par-ticipen con responsabilidad y compromiso social. Alcan-zando acuerdos que se traduzcan en consensos normativosy operativos. Los consensos normativos integran el marcolegal, el cual debe atender a los principios de igualdad, se-guridad, libertad y equidad que garantiza un sistema de-mocrático. Los consensos operativos se traducen en lasconductas que los partidos observen en sus relaciones en-tre sí, con la ciudadanía y con los órganos del Estado.

La dinámica de los cambios legislativos en la materia de-muestra que las reformas han sido parciales e insatisfacto-rias y que no contamos con un modelo jurídico acabadoque responda a las expectativas democráticas y a las nece-sidades multipartidistas.

Los sistemas electorales determinan la forma en que losvotos de los ciudadanos se convierten en escaños dentro deuna asamblea. Durante años, el sistema electoral mexicanofue un andamiaje legal que permitió e inclusive promovióla sobre-representación de un partido y la sub-representa-ción de las oposiciones. Abatir los niveles de sobre y sub-representación tiene una justificación explícita y una lógi-ca incuestionable: significa convertir los votos de losciudadanos en escaños en forma directa y estrictamenteapegada al apoyo electoral de cada partido; sin obsequiosinmerecidos, ni restricciones injustas.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005223

Page 44: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados224

Desde que los partidos políticos mexicanos fueron eleva-dos a rango Constitucional en 1977, han sido definidos porla propia Constitución como entidades de interés público,es decir, los partidos políticos en México no son asociacio-nes privadas, ni órganos del Estado, sino que son asocia-ciones intermedias entre los ciudadanos y las institucionespúblicas.

La primera reforma que sufrió el artículo 56 de la Constitu-ción de 1917, publicando en el Diario Oficial de la Federa-ción el 29 de abril de 1933, estableció que la Cámara de Se-nadores se compondría de dos miembros por Estado y dospor el D.F. electos directamente en su totalidad y con dura-ción de seis años en su encargo.

El 15 de diciembre de 1986, en otra reforma constitucional,este artículo cambió su composición al procedimiento deelección, que consistiría en renovar la Cámara de Senado-res por mitad cada tres años; mientras que en las legislatu-ras de los Estados, la Comisión Permanente del Congresode la Unión, eran quienes declaraban electos a quienes hu-bieran alcanzado la mayoría de votos emitidos.

La tercera reforma al artículo 56 publicado en el DiarioOficial de la Federación el 3 de septiembre de 1993, sevuelve a cambiar la forma de integrar la Cámara de Sena-dores, tanto en el número de integrantes como el procedi-miento, esto es que por cada Estado y el Distrito Federal seelegirían a Senadores de los cuales tres serían electos porel principio de votación mayoritaria relativa y uno seríaasignado a la primera minoría, esto es que los partidos po-líticos deberían registrar una lista con tres formulas de can-didatos por cada entidad federativa. Sin duda alguna, queésta reforma marcó un mal precedente para los mexicanospor el interés meramente político, fuera de lo que repre-senta el pacto federal.

Otra reforma que sufre éste artículo, y que fue publicada enel Diario Oficial de la Federación del 22 de agosto de 1996,establece la forma de integración de la Cámara de Senado-res, por ciento veintiocho Senadores, cambiando nueva-mente tanto el número, como la forma de integración, es-to es que por cada Estado se elegirán dos por el principiode votación mayoritaria y se crea la figura de Representa-ción Proporcional por primera vez en la Historia del Se-nado, mediante un sistema de listas votadas en una solacircunscripción plurinominal nacional, es decir que bajoeste sistema se elegirán 32 senadores para hacer un totalde 128.

Hoy México requiere un Poder Legislativo profesionaliza-do que atienda los anhelos y necesidades del pueblo mexi-cano; como representantes de la nación debemos cumplirdignamente nuestro encargo representando los intereses delos ciudadanos, y no los nuestros; nos exige que rindamoscuentas claras de nuestro trabajo legislativo; nos exige quedejemos los intereses políticos y partidistas y trabajemospor el Bien Común.

El Poder Legislativo ha sido cuestionado con dureza, perono sin razón, por los mexicanos que hoy exigen se reduz-ca el número de legisladores que integran el Congreso dela Unión. Hoy se nos presenta la oportunidad de mostrar-nos congruentes, y demostrar que el cambio va en seriopromoviendo una reforma que hará mas eficiente al Con-greso de la Unión; con Diputados y Senadores compro-metidos con su elevado cargo, y lo suficientemente prepa-rados para elevar el debate político para contribuir aacuerdos trascendentales para el pueblo mexicano.

Por lo antes expuesto, presentamos a la consideración deesta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de De-creto:

Decreto por el que se reforman los artículos 52, 53, 54y 56 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos.

Artículo Único.- Se reforman los artículos 52, 53, 54 y 56de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos para quedar como sigue:

Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por300 diputados electos según el principio de votación ma-yoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electora-les uninominales; y 100 diputados que serán electos segúnel principio de representación proporcional, mediante elsistema de listas regionales, votadas en circunscripcionesplurinominales.

Artículo 53. La demarcación territorial de los 300 distri -tos electorales uninominales será la que resulte de dividirla población total del país entre los distritos señalados. Ladistribución de los distritos electorales uninominales en-tre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta elúltimo censo general de población, sin que en ningún ca-so la representación de un Estado pueda ser menor de dosdiputados de mayoría.

Page 45: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Para la elección de los 100 diputados según el principio derepresentación proporcional y el sistema de listas regionales,se constituirán cinco circunscripciones electorales plurino-minales en el país. La Ley determinará la forma de estable-cer la demarcación territorial de éstas circunscripciones.

Artículo 54. La elección de los 100 diputados según elprincipio de representación proporcional y el sistema deasignación por listas regionales, se sujetará a las siguientesbases y a lo que disponga la ley:

I. a VI. (...)

Artículo 56. La Cámara de Senadores se integrará por no-venta y seis senadores, de los cuales, en cada Estado y enel Distrito Federal, dos serán elegidos según el principio devotación mayoritaria relativa y uno será asignado a la pri-mera minoría. Para estos efectos, los partidos políticos de-berán registrar una lista con dos fórmulas de candidatos. Lasenaduría de primera minoría le será asignada a la fórmulade candidatos que encabece la lista del partido político que,por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar en número devotos en la entidad de que se trate.

La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad cadaseis años.

Artículos Transitorios

Artículo Primero.- Este decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Artículo Segundo.- Se derogan todas las disposiciones le-gales que se opongan al presente decreto.

Palacio Legislativo de San Lázaro a marzo del 2005.—Dip. Jorge Luis Preciado Rodríguez (rúbrica), Dip. Salva-dor Márquez Lozornio.»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Insér-tese el texto íntegro en el Diario de los Debates y túrnesea la Comisión de Puntos Constitucionales.

LEY PARA REGULAR LAS SOCIEDADES DE INFORMACION CREDITICIA

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Tienela palabra el señor diputado don Gonzalo Moreno Arévalo,

del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional, para presentar iniciativa que reforma diversas dis-posiciones de la Ley para Regular las Sociedades de Infor-mación Crediticia.

El diputado Gonzalo Moreno Arévalo: Con su permiso,diputado Presidente: el que suscribe, diputado GonzaloMoreno Arévalo, integrante de la LIX Legislatura, pone aconsideración de esta honorable Asamblea la siguiente ini-ciativa de decreto, que actualiza el término de que dispo-nen las sociedades de información crediticia para conser-var la información correspondiente a las personas físicas,al tenor de la siguiente exposición de motivos:

Las sociedades de información crediticia, como el Buró deCrédito, fueron constituidas para conservar la informaciónde los solicitantes de crédito y su comportamiento ante loscompromisos contraídos con terceros. Así las cosas, se haconvertido en la “lista negra” para los bancos y las empre-sas que contratan sus servicios, por lo que es casi imposi-ble que alguna persona física acceda a la liquidez econó-mica para obtener su situación en Buró de Crédito o algunaotra institución similar, sea cual fuere la razón. En funciónde lo anterior, parecería que quienes por su situación eco-nómica se encuentran en la lista negra son culpables hastaque se demuestre lo contrario, situación que no contribuyeen nada a la generación de economía.

Señores: si se trata de bancos, éstos no pierden dinero, da-do que sus operaciones financieras se encuentran asegura-das. Si se trata de la compra o adquisición de un bien comouna casa o un automóvil, el propio bien garantiza el prés-tamo, con característica pignoraticia o hipotecaria, ademásde que obligan al comprador de dicho bien a adquirir un se-guro de vida que garantice el monto de la deuda en caso delfallecimiento del comprador.

En otras palabras, no hay pérdida. Ahora bien, actualmen-te el término para que estas sociedades conserven la infor-mación sobre las personas físicas es de 84 meses, o 7 años,tiempo que está de más para que una persona –en el peorde los casos– vuelva a integrarse a alguna actividad econó-micamente productiva y poder acceder a créditos económi-cos, por una parte; y, por otra parte, hay una laguna jurídi-ca por la cual cuando los usuarios de estos sistemas deinformación mantienen actualizada la información de algu-na persona física o moral, es razón suficiente para quevuelva a contabilizarse el término de 84 meses y, por ende,la persona física o moral que se encuentra inscrita en estassociedades de información continuará por sécula seculórum

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005225

Page 46: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados226

hasta en tanto no se regularice su situación crediticia o és-ta sea corregida por algún error.

Quiero precisar lo siguiente: con esta iniciativa no quere-mos solapar a vividores ni a la banca que incurre en el abu-so de cobrar una o dos veces más el valor de lo adquirido.Así perdieron su patrimonio muchas familias mexicanasque creyeron en el sistema económico nacional, y en pocoscasos resurgieron de las cenizas que les dejaron sus acree-dores y en otros casos muchas aún no se han recuperado.Así como el Fobaproa ha beneficiado, entre otros, a losdueños de la banca o a grandes empresarios, no se vale quela ciudadanía pague el alto costo de la carestía de la vida acosta del enriquecimiento desmedido en que incurren algu-nas empresas sumiendo en la virtual pobreza a quienes,confiando en la situación económica del país, contraencompromisos que luego son imposibles de pagar, perdien-do el poco patrimonio que a lo largo de los años han podi-do construir.

Creemos que un lapso de 2 años, o 24 meses, es tiempomás que suficiente para conservar la información relativaal comportamiento crediticio de cualquier persona física.Así también, es tiempo suficiente para que una personavuelva a integrarse a alguna actividad económica producti-va a la sociedad y con esto vuelva a ser sujeta de crédito.No hay razón lógica para conservar el registro de un histo-rial crediticio durante 7 años, ¿o es acaso el castigo que de-ben purgar quienes no acrecienten los bolsillos de los po-derosos económicos? Si se aplica por analogía, entoncestambién prescribe el ejercicio del derecho de los usuariosde las sociedades de información a ser informados sobre elcomportamiento crediticio de alguna persona física. Asi-mismo, no es válida la actualización de la información conel único propósito de mantener en la “lista negra” a las per-sonas físicas y sin capacidad para ser sujetas de crédito.

Dice un principio de derecho: “trato de igual a iguales”;por tanto, el propósito de esta iniciativa es reducir el tér-mino para que las sociedades de información conserven larelativa al comportamiento de deudores, personas físicas,sin que esta información pueda en ningún caso ser sujeta deactualización por los usuarios de estos sistemas de infor-mación.

Por lo anteriormente expuesto, el suscrito presenta a laconsideración de esta honorable Asamblea la siguiente ini-ciativa con proyecto de decreto por el que se reforma yadiciona el artículo 23 a la Ley para Regular las Socieda-des de Información Crediticia, al tenor siguiente:

Artículo Único. Se reforma el artículo 23 de la Ley paraRegular las Sociedades de Información Crediticia, paraquedar como sigue:

Artículo 23. Las sociedades están obligadas a conservar losregistros que les sean proporcionados por los usuarios co-rrespondientes a personas físicas durante el plazo de 24meses. Este plazo contará a partir de la última fecha en queocurra el evento. Los usuarios y las sociedades de infor-mación no pueden por ningún motivo actualizar por sí estainformación con fines de permanencia de las personas físi-cas en los registros o bases de datos de las sociedades deinformación, a menos que se haya encontrado algún otromovimiento en los registros de las personas físicas duranteese periodo.

No se considerará movimiento en la información o base dedatos la solicitud de información o, en su caso, los reportesal crédito que tengan derecho las personas físicas al trans-currir el plazo a que se refiere el párrafo anterior. Las so-ciedades de información deberán eliminar de su base de da-tos la información de las personas físicas con el historialcrediticio de que se trate originado con anterioridad a dichoplazo.

Artículo transitorio. Único. El presente decreto entrará envigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Por lo anterior, ciudadano Presidente, pido que se inserteíntegro el texto de mi intervención en el Diario de los De-bates, para su constancia.

Dado en el Salón de Sesiones de la honorable Cámara deDiputados del Congreso de la Unión el día de su presenta-ción.

Atentamente, el de la voz, diputado Gonzalo Moreno Aré-valo. Es cuanto, diputado Presidente.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cá-mara de Diputados.— LIX Legislatura.

Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Leypara Regular las Sociedades de Información Crediticia, acargo del diputado Gonzalo Moreno Arévalo, del grupoparlamentario del PRI

El que suscribe, Gonzalo Moreno Arévalo, diputado fede-ral integrante de la LIX Legislatura al honorable Congreso

Page 47: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

de la Unión, en uso de las facultades que le conceden losartículos 71, fracción II, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, y 55, fracción II, del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, en nombre propio y de lafracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institu-cional en esta soberanía, se permite someter a la conside-ración de esta honorable asamblea la iniciativa con proyec-to de decreto que actualiza el término de que disponen lassociedades de información crediticia para conservar infor-mación correspondiente a las personas físicas, al tenor dela siguiente

Exposición de Motivos

Las sociedades de información crediticia, como el Buró deCrédito fueron constituidas para conservar la informaciónde aquellos solicitantes de créditos y su comportamientoante compromisos contraídos con terceros.

Así las cosas, se ha convertido en la “lista negra” para losbancos y las empresas que contratan sus servicios, lo quees casi imposible que alguna persona física acceda a liqui-dez económica por tener su situación en Buró de Crédito oen alguna otra institución similar, sea cual fuere la razón.

En función de lo anterior, pareciera que quienes por su si-tuación económica se encuentran en la “Lista Negra”, sonculpables hasta que se demuestre lo contrario, situaciónque no contribuye en nada a la generación de economía.

Señores: si se trata de bancos, éstos no pierden dinero, da-do a que sus operaciones financieras se encuentran asegu-radas; Si se trata de la compra o adquisición de un bien,como una casa o un automóvil, el propio bien garantiza elpréstamo con característica pignoraticia o hipotecario, ade-más que obligan al comprador de dicho bien a adquirir unseguro de vida que garantice el monto de la deuda en casodel fallecimiento del comprador, en otras palabras, no haypérdida.

Ahora bien, actualmente el término para que estas socieda-des conserven la información sobre las personas físicas, esde 84 meses o 7 años, tiempo que está de más para que unapersona, en el peor de los casos, vuelva a reintegrarse a al-guna actividad económicamente productiva y poder acce-der a créditos económicos, por una parte, y por otra partehay una laguna jurídica por la cual, cuando los usuarios deestos sistemas de información mantienen actualizada la in-

formación de alguna persona física o moral, es razón sufi -ciente para que vuelva a contabilizarse el término de 84meses y por ende, la persona física o moral que se encuen-tra inscrito en estas sociedades de información continuarápor secula seculorum, hasta en tanto no regularice su si-tuación crediticia o ésta sea corregida por algún error.

Quiero precisar lo siguiente: con esta iniciativa no quere-mos solapar a vividores, ni a la banca que incurre en el abu-so de cobrar una, dos o más veces el valor de lo adquirido.Así perdieron su patrimonio muchas familias mexicanas,que creyeron en el sistema económico nacional y en pocoscasos resurgieron de las cenizas que les dejaron sus acree-dores, y en otros casos, muchas aún no se han recuperado.

Así como el Fobaproa ha beneficiado entre otros, a los due-ños de la banca o a grandes empresarios; No se vale que laciudadanía pague el alto costo de la carestía de la vida, acosta del enriquecimiento desmedido en que incurren algu-nas empresas, sumiendo en la virtual pobreza a quienesconfiando en la situación económica del país, contraencompromisos que luego son imposible de pagar, perdiendoel poco patrimonio que a lo largo de los años han podidoconstruir.

Creemos que un lapso de 2 años o 24 meses, es tiempo másque suficiente para conservar la información relativa alcomportamiento crediticio de cualquier persona física, asítambién, es tiempo suficiente para que una persona vuelvaa integrarse a alguna actividad económicamente producti-va a la sociedad y con esto, vuelva a ser sujeta de crédito.

No hay razón lógica para conservar el registro de un histo-rial crediticio durante 7 años. ¿O es acaso el castigo que de-ben purgar los que no acrecientan los bolsillos de los po-derosos intereses económicos? Si se aplica por analogía,entonces también prescribe el ejercicio del derecho de losusuarios de las sociedades de información a ser informadossobre el comportamiento crediticio de alguna persona físi-ca. Asimismo, no es válida la actualización de la informa-ción, con el único propósito de mantener en la “lista negra”a las personas físicas y sin capacidad para ser sujetas decrédito. Dice un principio de derecho: trato de igual a igua-les.

Por tanto, el propósito de esta iniciativa es reducir el tér-mino para que las sociedades de información conserven larelativa al comportamiento de deudores, personas físicas ysin que ésta información pueda, en ningún caso, sujeta de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005227

Page 48: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados228

actualización por los usuarios de estos sistemas de infor-mación.

Por lo anteriormente expuesto, el suscrito presenta a laconsideración de esta honorable asamblea la siguiente

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reformay adiciona el artículo 23 de la Ley para Regular las So-ciedades de Información Crediticia, al tenor siguiente:

Artículo Único. Se reforma el artículo 23 de la Ley paraRegular las Sociedades de Información Crediticia, paraquedar como sigue:

Artículo 23. Las sociedades están obligadas a conservarlos registros que les sean proporcionados por los usuarios,correspondientes a personas físicas, durante un plazo deveinticuatro meses. Este plazo contará a partir de la últimafecha en que ocurra el evento. Los usuarios y las socieda-des de información no pueden, por ningún motivo, actuali-zar por sí esta información con fines de permanencia de laspersonas físicas en los registros o bases de datos de las So-ciedades de Información, a menos que se haya encontradoalgún otro movimiento en los registros de las personas físi-cas durante este periodo.

No se considerará movimiento en la información o base dedatos, la solicitud de información, o en su caso, los repor-tes de crédito a que tengan derecho las personas físicas. Altranscurrir el plazo al que se refiere el párrafo anterior, lasSociedades de Información deberán eliminar de su base dedatos la información de las personas físicas, con el historialcrediticio de que se trate, originado con anterioridad a di-cho plazo.

Artículo Transitorio

Único. El siguiente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Salón de Sesiones de la honorable Cámara deDiputados del Congreso de la Unión, a 17 de marzo de2005.— Dip. Gonzalo Moreno Arévalo (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Mu-chas gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Ha-cienda y Crédito Público.

Presidencia de la diputada María Marcela González Salas y Petricioli

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE - LEY GENERAL DE DESARROLLO

FORESTAL SUSTENTABLE

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: A continuación, tiene el uso de la palabranuestro compañero Luis Antonio González Roldán, delgrupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de Méxi-co, para presentar iniciativa que adiciona una fracción III alartículo 3 de la Ley General de Vida Silvestre, y adicionauna fracción II al artículo 7 de la Ley General de Desarro-llo Forestal Sustentable.

El diputado Luis Antonio González Roldán: Con su per-miso, señora Presidenta; compañeras y compañeros legis-ladores: México posee amplia biodiversidad, orgullo nues-tro y de amplio reconocimiento internacional. Nuestra grannación es el segundo país en el mundo por su variedad deecosistemas, el cuarto por su riqueza de especies. Se po-drían mencionar como ejemplos por lo menos 500 especiesde importancia para la industria pesquera, más de 600 va-riedades que se utilizan para realizar labores de reforesta-ción, aproximadamente 4 mil plantas con propiedades me-dicinales registradas, cientos de especies exóticas ycentenas con posibilidades de potencial biotecnológico.

En nuestra legislación hemos protegido cerca de 2 mil 500especies, en las cuales mi partido ha participado activa-mente, sin dejar de mencionar que cientos de éstas se utili -zan para elaborar artesanías o con fines cinegéticos u orna-mentales. Nuestra nación cuenta con gran potencialnatural. Sin embargo, la mayoría de los ecosistemas quecaracterizan la megadiversidad del país se encuentra habi-tada por comunidades altamente marginadas, con impor-tantes niveles de pobreza y en múltiples casos llegando a laextrema, lo que conlleva a que estas comunidades depen-dan de los recursos naturales de sus hábitat para satisfacer,aun de manera precaria, algunas de sus necesidades. Elmodelo de desarrollo tradicional, donde la intensa explota-ción y el no aprovechamiento racional de los recursos quesólo favorece intereses económicos ha ido agotando los re-cursos naturales de determinadas áreas, provocando conello complejos problemas ambientales, económicos y so-ciales.

Page 49: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

El aprovechamiento de los recursos naturales que busca sa-tisfacer las necesidades de las personas, protegiendo losecosistemas y sus componentes, ha evolucionado basándo-se en el principio de desarrollo sustentable, término que seaplica a la necesidad del ser humano de explotar los recur-sos naturales para su desarrollo en una forma racional, ga-rantizando la calidad ambiental de nuestros ecosistemas.Una de las condiciones básicas para poder acceder a este ti -po de desarrollo es a través del aprovechamiento sustenta-ble de los recursos naturales. El aprovechamiento sustenta-ble o la utilización sostenible, de acuerdo con lo queestablece el artículo 2 de la Convención sobre DiversidadBiológica, consiste en –cito textual– “la utilización decomponentes de la diversidad biológica de un modo y a unritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de ladiversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibili-dades de éstas para satisfacer las necesidades y las aspira-ciones de las generaciones actuales y futuras”.

Sin embargo, aún más: la práctica sustentable debe impli-car beneficio social para las comunidades que viven cercay dependen de esos recursos naturales. Inmerso en nuestralegislación ya se consagra. La utilización de los recursosnaturales que se realice de forma tal que se respete la inte-gridad funcional y las capacidades de carga de los ecosis-temas de los que forman parte dichos recursos por periodosindefinidos. En la política ambiental nacional se reconoceque entre las estrategias para alcanzar el desarrollo susten-table se encuentra promover procesos de educación, capa-citación, comunicación y fortalecimiento de la participa-ción ciudadana relativos a la protección del medioambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursosnaturales, así como crear una cultura ecológica que conside-re el cuidado del entorno y del medio ambiente en la toma dedecisiones en todos los niveles y en todos los sectores.

Al igual que la Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente, las Leyes Generales de Vida Sil-vestre, y de Desarrollo Forestal Sustentable contemplantambién la protección de los recursos naturales a que se re-fieren, estableciendo lineamientos de aprovechamientossustentables de esos recursos. En la primera ley precitada,la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente, el artículo 1o. establece como objetivo la con-servación y el aprovechamiento sustentable de la vida sil-vestre y su hábitat en el territorio de la República Mexica-na. En consecuencia, coexisten diversos artículos queestablecen, por ejemplo, el derecho de los propietarios don-de se distribuye la vida silvestre a ejercer un aprovecha-miento sustentable sobre sus ejemplares, partes y derivados

en los términos de la ley. De igual forma, existe un TítuloQuinto, relativo a las disposiciones comunes para la con-servación y el aprovechamiento sustentable de la vida sil-vestre.

No obstante que la ley estipula reiteradamente las accionesy condiciones sobre el aprovechamiento sustentable de losrecursos de vida silvestre, no se establece una definición enconcreto. Casi similar ocurre con la Ley General de Desarro-llo Forestal, la cual cuenta con diversos títulos que com-prenden la regulación del aprovechamiento sustentable delos recursos forestales y, sin embargo, no instituye una de-finición sobre lo que se entenderá como “aprovechamientosustentable”.

Por lo expuesto, respetuosamente someto a esta soberaníala presente iniciativa con proyecto de decreto por el que seadicionan una fracción III al artículo 3o. de la Ley Generalde Vida Silvestre, y una fracción II al artículo 7o. de la LeyGeneral de Desarrollo Forestal Sustentable.

Artículo primero. Por el que se adiciona esa fracción III ala Ley General de Vida Silvestre, recorriéndose el númerode las fracciones que le preceden, para quedar en los si-guientes términos:

Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recur-sos de vida silvestre en forma que se respeten la integridadfuncional y las capacidades de carga de los ecosistemas deque forman parte dichos recursos por periodos indefinidos.

Artículo segundo. Por el que se adiciona una fracción II alartículo 7o. de la Ley General de Desarrollo Forestal Sus-tentable, recorriéndose el número de las fracciones que lepreceden, para quedar en los siguientes términos:

Fracción II. Aprovechamiento sustentable: La utilizaciónde los recursos forestales en forma que se respeten la inte-gridad funcional y las capacidades de carga de los ecosis-temas de que forman parte dichos recursos por periodos in-definidos.

Es cuanto, señora Presidenta. Por su atención, gracias.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.— LIXLegislatura.

Iniciativa que adiciona una fracción III al artículo 3o. de laLey General de Vida Silvestre, y una fracción II al artículo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005229

Page 50: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

7 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable,presentada por el diputado Luis Antonio González Roldán,del grupo parlamentario del PVEM.

Manuel Velasco Coello, Jorge Antonio Kahwagi Macari,Luis Antonio González Roldán, Alejandro Agundis Arias,Francisco Xavier Alvarado Villazón, Leonardo ÁlvarezRomo, Jacqueline Argüelles Guzmán, María Ávila Serna,Fernando Espino Arévalo, Maximino Fernández Ávila, Fé-lix Adrián Fuentes Villalobos, Jorge Legorreta Ordorica,Julio Horacio Lujambio Moreno, Alejandra Méndez Salo-rio, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, Javier Orozco Gómez,Raúl Piña Horta, diputados de la LIX Legislatura del H.Congreso de la Unión, integrantes del grupo parlamentariodel Partido Verde Ecologista de México, con fundamentoen los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos; 26 de la Ley Or-gánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos; y 55, fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, ocurrimos a solicitar se turne a la Co-misión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para sudictamen y posterior discusión en el Pleno de la Cámara deDiputados de la Quincuagésima Novena Legislatura delhonorable Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa deley:

Exposición de Motivos

México es un país megadiverso, siendo reconocido comoel segundo país del mundo en tipos de ecosistemas y elcuarto en riqueza de especies. Para ejemplificar lo antesmencionado, cabe señalar que existen en nuestro país unas500 especies de importancia pesquera, casi 600 especiesque se utilizan para la reforestación, unas 4,000 especiescon propiedades medicinales registradas, cientos de espe-cies exóticas, invasoras y decenas de miles con potencialbiotecnológico. Casi 2,500 especies se encuentran protegi-das por nuestra legislación y cientos de ellas se utilizan enartesanía o con fines cinegéticos u ornamentales.

A pesar de contar con esta vasta riqueza natural, México aligual que los países en vías de desarrollo enfrenta gravesniveles de pobreza y marginación. Así, en México se dancita, tres realidades diversas y claramente diferenciadas porsu grado de desarrollo.

1. Un sector moderno, exportador y vinculado plena-mente a la realidad global, que ha asimilado en gran me-dida los aspectos competitivos, de innovación tecnoló-

gica y de productividad, que se asocian a la globaliza-ción económica.

2. Un sector industrial, de servicios y de agricultura tra-dicional que no ha sido capaz de vincularse al sector ex-portador de la economía, y que crece lentamente y ha re-sentido en mayor escala las crisis recurrentes y lospropios cambios institucionales que dieron paso al cam-bio estructural. Todo esto, ha obstaculizado la genera-ción de cadenas productivas y económicas de escala.

3. Un tercer sector de economías locales o regionalesatrasada, en muchos casos de autoconsumo, que tienenuna vinculación precaria con lo sectores más aventaja-dos de la realidad nacional, y donde predominan la po-breza extrema y el rezago social.

Ejemplo de lo antes mencionado, es la región del PacíficoSur y la Península de Yucatán, caracterizados por su pre-dominio de actividades primarias, que corresponden al ter-cer sector aludido. Aquí se presentan los indicadores debienestar más bajos del país, contando con numerosos nú-cleos de población indígena siendo casi un 56.2% del totalnacional.

En general, nuestro país como el resto de los países en ví-as de desarrollo, cuenta con un gran potencial natural; sinembargo la mayoría de los ecosistemas que caracterizan lamegadiversidad del país se encuentran habitados por co-munidades altamente marginadas con importantes nivelesde pobreza y extrema pobreza, las cuales deben de haceruso de los recursos naturales de los hábitat con los quecuentan para satisfacer sus necesidades, tales como ali-mento, vivienda, calefacción, etcétera.

Es de sobra conocido que el modelo de desarrollo tradicio-nal, donde la intensa explotación y no el aprovechamientoracional de los recursos, con la finalidad de favorecer losintereses económicos, ha ido agotando y en casos extremosha terminado con los recursos naturales de áreas determi-nadas, provocando con ello fuertes problemas económicos,sociales y ambientales.

Este aprovechamiento de los recursos naturales, que buscasatisfacer las necesidades de las personas protegiendo losecosistemas y sus componentes, ha evolucionado basándo-se en el principio de desarrollo sustentable. Este términosurge por la necesidad del ser humano de explotar los re-cursos naturales para su desarrollo, en una forma racionalque garantice la calidad ambiental de nuestros ecosistemas.

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados230

Page 51: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Una de las condiciones básicas para poder acceder a estedesarrollo sustentable es a través de un “aprovechamientosustentable de los recursos naturales”.

El aprovechamiento sustentable, o la utilización sosteniblede acuerdo a la Convención sobre Diversidad Biológica(CDB) en su artículo 2, consiste en: “la utilización de com-ponentes de la diversidad biológica de un modo y a un rit -mo que no ocasione la disminución a largo plazo de la di-versidad biológica, con lo cual se mantienen lasposibilidades de ésta para satisfacer las necesidades y lasaspiraciones de las generaciones actuales y futuras” (CDB,artículo 2).

Asimismo, la práctica sustentable debe implicar beneficiosocial para las comunidades que viven cerca y dependen delos recursos naturales.

Dentro de nuestra legislación, ya se contempla este térmi-no siendo definido como: “La utilización de los recursosnaturales se realice de tal forma que se respete la integridadfuncional y las capacidades de carga de los ecosistemas delos que forman parte dichos recursos, por periodos indefi-nidos”.1

Por otra parte en la política ambiental nacional se recono-ce que entre las estrategias para alcanzar el desarrollo sus-tentable se encuentran el “Promover procesos de educa-ción, capacitación, comunicación y fortalecimiento de laparticipación ciudadana relativos a la protección del medioambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursosnaturales; así como, b) Crear una cultura ecológica queconsidere el cuidado del entorno y del medio ambiente enla toma de decisiones en todos los niveles y sectores (Pro-grama Nacional de Desarrollo, 2001-2006).

Al igual que la LGEEPA, las restantes leyes referentes a laprotección de los recursos naturales establecen lineamien-tos de aprovechamiento sustentable de los recursos a losque se refieren. Ejemplo de esto, es la Ley General de Vi-da Silvestre y la Ley General de Desarrollo Forestal. En laprimera, el artículo 1 menciona como objetivo de las mis-ma a “la conservación y aprovechamiento sustentable de lavida silvestre y su hábitat en el territorio de la RepúblicaMexicana”. En consecuencia, existen diversos artículosque establecen por ejemplo, el derecho de los propietariosdonde se distribuye la vida silvestre de ejercer un aprove-chamiento sustentable sobre sus ejemplares, partes y deri-vados en los términos prescritos en la Ley.2 De igual for-ma, existe un Título V relativo a las disposiciones comunes

para la conservación y el aprovechamiento sustentable dela vida silvestre. No obstante que la ley estipula reiterada-mente las acciones y condiciones sobre el aprovechamien-to sustentable de los recursos de vida silvestre, no se espe-cifica una definición en concreto.

Caso similar ocurre con la Ley General de Desarrollo Fo-restal, la cual también cuenta con diversos títulos que com-prenden la regulación del aprovechamiento sustentable delos recursos forestales, y sin embargo, no cuenta con unadefinición sobre lo que se entenderá como aprovechamien-to sustentable.

Por tanto y en atención a lo anteriormente expuesto, lossuscritos diputados, respetuosamente someten a la conside-ración de esta H. Cámara la presente iniciativa con proyec-to de:

Decreto por el que se adiciona una fracción III al artí-culo 3 de la Ley General de Vida Silvestre; y se adicio-na una fracción II al artículo al artículo 7 de la Ley Ge-neral de Desarrollo Forestal Sustentable.

Artículo Primero: Por el que se adiciona una fracción IIIal artículo 3 de la Ley General de Vida Silvestre, reco-rriéndose el número de las fracciones que le precede paraquedar como sigue:

Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. ...

II. ...

III. Aprovechamiento sustentable: la utilización delos recursos de vida silvestre en forma que se respe-te la integridad funcional y las capacidades de cargade los ecosistemas de los que forman parte dichos re-cursos, por periodos indefinidos.

Artículo Segundo: Por el que se adiciona una fracción IIal artículo 7 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sus-tentable, recorriéndose el número de las fracciones que leprecede para quedar como sigue:

I. ...

II. Aprovechamiento sustentable: la utilización delos recursos forestales en forma que se respete la in-tegridad funcional y las capacidades de carga de los

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005231

Page 52: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

ecosistemas de los que forman parte dichos recursos,por periodos indefinidos.

Transitorio

Único.- El presente decreto entrará en vigor al siguientedía de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas:

1 Artículo 3, fracción III.

2 Artículo 4, párrafo II, de la Ley General de Vida Silvestre.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Sede de laCámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 30 días delmes de marzo del 2005.— Diputados: Manuel VelascoCoello, coordinador; Jorge A. Kahwagi Macari, vicecoor-dinador; Luis Antonio González Roldán (rúbrica), viceco-ordinador; Alejandro Agundis Arias, Francisco Xavier Al-varado Villazón, Leonardo Álvarez Romo, JacquelineArgüelles Guzmán, María Ávila Serna (rúbrica), FernandoEspino Arévalo, Maximino Fernández Ávila, Félix AdriánFuentes Villalobos, Jorge Legorreta Ordorica, Julio Hora-cio Lujambio Moreno, Alejandra Méndez Salorio, Cuauh-témoc Ochoa Fernández, Javier Orozco Gómez, Raúl PiñaHorta.»

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: Muchas gracias, diputado González Roldán.Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y RecursosNaturales.

CODIGO PENAL FEDERAL

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: A continuación, tiene la palabra nuestro com-pañero, el diputado Guillermo Tamborrel Suárez, del gru-po parlamentario del Partido Acción Nacional, para pre-sentar iniciativa que reforma el artículo 26 del CódigoPenal Federal, a efecto de eliminar el concepto de “reos po-líticos” de la legislación penal.

El diputado Guillermo Enrique Marcos TamborrelSuárez: Con el permiso de la Presidencia: nuestro paístransitó, gracias a la convicción democrática de sus habi-tantes, de un régimen en el que expresar ideas contrarias ala política imperante desde el Estado podía ser considerado

un acto de traición a la patria y de disolución social haciauna continuidad en que la verdad la construimos todos.

Asumir la democracia, comenta don Luis H. Álvarez, sig-nifica aceptar que en México conviven y convivirán connosotros quienes no piensan como nosotros ni quieren pa-ra el país lo que queremos nosotros. Hoy, en los albores delsiglo XXI, los mexicanos dejamos atrás cualquier resabiode régimen autoritario en el que la única realidad era la delsistema gobernante. Hoy, en el Gobierno Federal no existemás la máxima “o conmigo o contra mí”. Sólo los medio-cres que pretenden esconder su cobardía para enfrentar losproblemas o su incapacidad para resolverlos imaginancomplots gubernamentales e innombrables para destruir-los.

Afortunadamente, hoy resulta innegable que, desde el nivelfederal, nadie está preso por motivos de persecución polí-tica. Y, mejor aún, esas prácticas han sido superadas por lapráctica común de la legalidad. Los hechos así lo demues-tran. Hoy se acatan las resoluciones judiciales aun en loscasos en que el partido político del Presidente de la Repú-blica es sancionado; o bien, cuando es ordenada una nuevaelección, aun cuando el ganador haya sido del mismo par-tido político que el del Presidente. Hoy, las y los mexica-nos podemos pensar diferente, actuar diferente. Hoy, las ylos mexicanos nos negamos a los linchamientos políticos,como también rechazamos rotundamente la impunidad conque algunos gobernantes cometen faltas y delitos.

Si es preocupante que un ciudadano cometa un delito, esgravísimo que quien lo cometa sea un gobernante y que pa-ra ello utilice la fuerza del Estado. ¡A ésos no daremoscuartel! Hoy, simplemente todos pedimos, exigimos viviren un país ordenado y generoso, donde reinen la transpa-rencia del actuar gubernamental, la auténtica rendición decuentas y, desde luego, el llamado “Estado de derecho”,donde se respete la ley, aun cuando algunos delincuentes lollamen “canallada”. Hoy, todos construimos esta casagrande en estado de edificación constante que es la patria.Hoy, sin embargo, están algunas prácticas del viejo siste-ma, todavía se muestran plasmadas en algunas leyes, por loque resulta necesaria su debida actualización y continuomejoramiento, con miras a erradicar las viciosas prácticasdel pasado e impedir que en el futuro algún gobernante ti-ránico, desequilibrado y paranoico las pretenda revivir.

En efecto, durante años la persecución de delitos políticosse regía bajo un Estado autoritario, un Estado donde la úni-ca verdad era la del gobernante tiránico. Por ello, el Méxi-

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados232

Page 53: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

co de hoy, inmerso en un proceso pleno de transición de-mocrática por voluntad de sus ciudadanos, no puede per-mitirse seguir contando en la legislación, por muy abstrac-to que parezca, con una facultad que legitime lapersecución y represión políticas. Es cierto que la libertadpolítica implica, en primer lugar, el reconocimiento de ladignidad humana, en el sentido de que ningún hombre esen cuanto tal superior a otro hombre, todos los que tienenlibertad política son iguales entre sí, son ciudadanos.

Luego entonces, la obligación primera del Estado es la desalvaguardar dicha condición, lo es en cualquier democra-cia. La identificación del poder y del pueblo para ser ver-dadera, durable y fructífera sólo puede ser alcanzada siexisten, entre otras, a) el respeto jurídicamente garantizadode las libertades personales y todos los derechos; y b) unaresponsabilidad plena, absoluta, real del poder ante el pue-blo. Ello implica, entre otras cosas, renunciar a la tentaciónde alentar la ilegalidad al ocultar información y manipularla verdad, responsabilidad que obliga a no convocar al en-frentamiento entre hermanos, entre mexicanos, sea cual seael motivo.

Polarizar a la sociedad con falsos argumentos y con los ad-jetivos despectivos es apostar por la erosión de la demo-cracia y allanar el camino al retorno al autoritarismo. Sinduda, la voluntad del pueblo es la base de la autoridad delpoder público y resulta inadmisible que ésta se torne con-tra éstos por verlos contrarios a sus intereses. Por el con-trario, se debe expresar que la sociedad, con toda su es-tructura legal de subordinación que las autoridades contoda su investidura de facultades coactivas no deben nipueden existir, sino para el respeto y la seguridad de los de-rechos del hombre. Así, bajo la convicción de que la liber-tad política es intrínseca al Estado de derecho y los valoresdemocráticos, resulta primordial garantizar el goce de és-tos.

Estamos convencidos de que jamás la democracia y el Es-tado de derecho alcanzarán su plena vigencia en México nien cualquier otro país mientras no se garantice el respeto deesos preceptos, jamás se alcanzará en tanto la legislaciónsiga contemplando como delito la libertad de poder discer-nir. Por ello, para Acción Nacional la presente iniciativaadquiere gran valor de congruencia y de conciencia. Conesta iniciativa proponemos eliminar del Código Penal Fe-deral la figura de reo político. ¡Ya basta! Nunca más unapersona detenida y sentenciada por expresar su opinión, susentir, sin más límite que lo que la misma ley establece.

En ese sentido, la presente iniciativa se suscribe tambiénreafirmando la necesidad de asegurar el respeto y la plenavigencia de las libertades individuales y los derechos fun-damentales de las y los mexicanos a través de un Estado dederecho. Reconocemos que no puede realizarse el ideal delser humano libre en el disfrute de las libertades civiles ypolíticas y liberado del temor y de la miseria, a menos quese creen condiciones que permitan a cada persona gozar desus derechos civiles y políticos. Sin duda, estamos conven-cidos de que éstos son principios de la nación mexicana,principios que comparten todos los mexicanos. Compañe-ras y compañeros diputados: nos esforzamos para que lademocracia en México sea cada vez más una realidad, nosólo como estructura formal de gobierno, sino fundada enel respeto de la dignidad de la persona humana, en la reali-zación de la justicia y en el ejercicio de las libertades polí-ticas y humanas. La libertad política es intrínseca de la de-mocracia; jamás la una sin la otra. Por su atención, muchasgracias.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cá-mara de Diputados.— LIX Legislatura.

Iniciativa que reforma el artículo 26 del Código Penal Fe-deral, a efecto de eliminar el concepto de reos políticos dela legislación penal, a cargo del diputado Guillermo Enri-que Tamborrel Suárez, del grupo parlamentario del PAN

Los suscritos diputados federales a la LIX Legislatura delhonorable Congreso de la Unión y a nombre del grupo par-lamentario del Partido Acción Nacional, con fundamentoen lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, así comode la fracción II del artículo 55 del Reglamento para el Go-bierno Interior del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, sometemos a consideración de esta hono-rable asamblea, la presente iniciativa con proyecto dedecreto que modifica el artículo 26 del Código Penal Fede-ral, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Nuestro país transitó, gracias a la convicción democráticade sus habitantes, de un régimen en el que expresar ideascontrarias a la política imperante desde el Estado, podía serconsiderado como un acto de traición a la patria y de diso-lución social; hacia una cotidianidad en la que la verdad laconstruimos todos. Hoy en los albores del siglo XXI, losmexicanos dejamos atrás cualquier resabio de régimen au-toritario, en el que la única realidad era la del sistema go-bernante. En el gobierno federal no existe más la máxima:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005233

Page 54: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

o conmigo o contra mí. Hoy, todos construimos esta casagrande en estado de edificación constante que es la patria.Sin embargo, estas prácticas del sistema todavía se mues-tran plasmados en algunas leyes influidas por esta hege-monía, por lo que resulta necesaria su debida actualizacióny continuo mejoramiento, con miras a erradicar las vicio-sas prácticas del pasado.

Afortunadamente hoy resulta innegable que, desde el nivelfederal, nadie está preso por motivos de persecución polí-tica, y mejor aún: esas prácticas de antaño han sido supe-radas por la práctica común de la legalidad de los tres Po-deres del Estado.

Asumir la democracia, comenta Don Luis H. Álvarez, sig-nifica aceptar que en México conviven y convivirán connosotros quienes no piensan como nosotros ni quieren pa-ra el país lo que queremos nosotros.

En efecto, durante años, la persecución de delitos políticosse regía bajo un Estado autoritario. El México de hoy, in-merso en un proceso pleno de transición democrática porvoluntad de sus ciudadanos, no puede permitirse seguircontemplando en la legislación, por muy abstracto que pa-rezca, una facultad que legitime la persecución y represiónpolítica.

En este sentido el 10 de diciembre de 1948, la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la De-claración Universal de Derechos Humanos, como “idealcomún por el que todos los pueblos y naciones deben es-forzarse, a fin de que tanto los individuos como las institu-ciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,mediante la enseñanza y la educación, el respeto a los de-rechos y libertades ahí contemplados, y aseguren, su reco-nocimiento y aplicación universales y efectivos”. Y dentrode ésta, el artículo 19 establece que “Todo individuo tienederecho a la libertad de opinión y de expresión; este dere-cho incluye el de no ser molestado a causa de sus opinio-nes, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, yel de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquiermedio de expresión.”

En efecto, la libertad política implica, en primer lugar, elreconocimiento de la dignidad humana en el sentido de queningún hombre es, en cuanto tal, superior a otro hombre:todos los que tienen libertad política son iguales entre sí,son ciudadanos. Luego entonces, la obligación primera delEstado es el salvaguardar dicha condición. Lo es en cual-quier democracia.

La identificación del poder y del pueblo, para ser verdade-ra, durable y fructífera, sólo puede ser alcanzada, entreotras cosas, por la responsabilidad real del poder ante elpueblo, así como el respeto jurídicamente garantizado delas libertades personales y de todos los derechos.

Sin duda alguna la voluntad del pueblo es la base de la au-toridad del poder público, y resulta inadmisible que ésta setorne contra estos, por verlos contrarios a sus intereses.Por el contrario, se debe expresar que la sociedad, con to-da su estructura legal de subordinación; que las autorida-des, con todas su investidura de facultades coactivas, nodeben ni pueden existir sino para el respeto y la seguridadde los derechos del hombre. Así, bajo la convicción de quela libertad política es intrínseca al Estado de Derecho y losvalores democráticos, resulta primordial garantizar el gocede estos.

Por ello, para Acción Nacional, la presente iniciativa ad-quiere un gran valor de congruencia y de conciencia. Conesta iniciativa proponemos eliminar del Código Penal Fe-deral la figura de reo político, precisando que dicho con-cepto se refiere a las personas que cometieron un delito decarácter político, de los previstos en el Código Penal Fede-ral, y que no se refiere a la persecución que, por razonespolíticas pudiera ser objeto una persona.

Estamos convencidos que, jamás la democracia y el Esta-do de Derecho alcanzarán su plena vigencia, ni en Méxiconi en cualquier otro país, mientras no se garantice el res-peto a estos preceptos, jamás se alcanzará en tanto la legis-lación siga contemplando como delito la libertad de poderdiscernir.

El poder y la oposición, afirma Burdeau, nacen juntos co-mo el objeto y la sombra, son dos caras de una misma rea-lidad y sus destinos están ligados. Un régimen democráti-co no puede vivir sin oposición, porque la lleva en su seno.

En ese sentido, la presente iniciativa se suscribe tambiénreafirmando la necesidad de asegurar el respeto y la plenavigencia de las libertades individuales y los derechos fun-damentales de los mexicanos a través de un Estado de de-recho.

Sin duda, estamos convencidos que estos son principios dela nación mexicana, principios que comparten todos losmexicanos. México forma parte de importantes tratados in-ternacionales donde se reconocen las libertades políticas,como lo son la Declaración Americana sobre los Derechos

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados234

Page 55: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobreDerechos Humanos, la Declaración Universal de DerechosHumanos, la Resolución 59(I) de la Asamblea General delas Naciones Unidas, y el Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos. En ellos, se reconoce que no puede re-alizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las li -bertades civiles y políticas y liberado del temor y de la mi-seria, a menos que se creen condiciones que permitan acada persona gozar de sus derechos civiles y políticos.

Compañeros diputados: nos esforzamos para que la demo-cracia en México sea cada vez más una realidad, no sólocomo estructura formal de Gobierno, sino fundada en elrespeto a la dignidad de la persona humana, en la realiza-ción de la justicia y en el ejercicio de las libertades políti-cas y humanas. La libertad política es intrínseca a la de-mocracia, jamás la una sin la otra.

Por las consideraciones anteriormente expuestas, los legis-ladores del grupo parlamentario del Partido Acción Nacio-nal presentamos con todo respeto a consideración de estehonorable Congreso de la Unión, el presente:

Proyecto de decreto que reforma el artículo 26 del Có-digo Penal Federal en materia de reos políticos, paraquedar como sigue:

Artículo 26.- Los procesados sujetos a prisión preventiva ylos reos por delitos de carácter político, serán recluidos enestablecimientos o departamentos especiales.

Transitorios

Único.- El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Dip. Guillermo Tamborrel Suárez (rúbrica).»

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: Muchas gracias, diputado Tamborrel. Se tur-na la iniciativa a la Comisión de Justicia y DerechosHumanos.

Se encuentran en el salón de sesiones los miembros de unadelegación de parlamentarios del Reino de Marruecos, en-cabezada por el señor Mohammed Ahajjam, Presidente delGrupo de la Alianza Socialista en la Cámara de Represen-tantes, quienes fueron invitados a una reunión con los inte-grantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, así como

para la instalación del Grupo de Amistad México-Marrue-cos. Sean ustedes cordialmente bienvenidos.

LEY DE AGUAS NACIONALES

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: A continuación, tiene el uso de la palabranuestro compañero diputado, el doctor Julio César Córdo-va Martínez, del grupo parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional, para presentar iniciativa que reformay adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Na-cionales, en materia de concesiones para uso pecuario.

El diputado Julio César Córdova Martínez: Con el per-miso de la Presidencia; compañeras y compañeros legisla-dores: en nombre de mis compañeros diputados federalesde Sonora Antonio Astiazarán, Manlio Fabio Beltrones,Lamberto Díaz, Rafael Galindo y Fermín Trujillo, así co-mo de los Presidentes de las Comisiones de Agricultura yGanadería, Cruz López Aguilar; de Recursos Hidráulicos,Fernando Ulises Adame de León; y Especial de Ganadería,Gonzalo Alemán Migliolo, vengo a esta tribuna a respaldarla demanda de apoyo de uno de los sectores que hoy porhoy requieren la solidaridad de esta soberanía, el sector ga-nadero.

Como es de su conocimiento, el 29 de abril de 2004 fueronpublicadas en el Diario Oficial de la Federación las refor-mas de la Ley de Aguas Nacionales. Al respecto, la UniónGanadera Regional de Sonora, así como otras asociacionesganaderas en el país, ha manifestado a esta soberanía lasdificultades que enfrenta el sector pecuario para dar cum-plimiento a esta ley, que es sin duda un avance considera-ble para cuidar este líquido vital. La conservación y el ma-nejo de los recursos hidráulicos son tan importantes para lahumanidad, que este año fue declarado por la ONU el De-cenio Internacional para la Acción el Agua, Fuente de Vi-da 2005-2015 y tan relevantes para esta LIX Legislatura,que para el ejercicio fiscal de 2005 reasignamos en el Pre-supuesto 5 mil 200 millones de pesos para inversión enagua.

Sin embargo, dichas reformas, si bien presentan estrictasmedidas para el cuidado de este importante recurso, nocontemplaron adecuadamente el impacto en otros sectoreseconómicos ni las particularidades de cada entidad federa-tiva. Prueba de ello son una serie de obligaciones que losproductores pecuarios no pueden cumplir, como la adquisi-ción de equipo de medición de agua, en la cual la mayoría

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005235

Page 56: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

de los ganaderos no genera riqueza suficiente para adqui-rirlos. Dichos equipos llegan a costar hasta 25 mil pesos,los cuales difícilmente pueden adquirir, mantener y operarla mayoría de los ganaderos del país. Por otro lado, las san-ciones económicas, desproporcionadas, por incumplimien-to de estrictas medidas establecidas en la Ley de Aguas Na-cionales provocan que los riesgos sean demasiadoelevados. Cabe mencionar que en algunos casos las san-ciones oscilan entre 200 mil y 900 mil pesos.

Hay ciertos desequilibrios en esta ley debido a que, por unlado, se establece que la autoridad del agua promoverá eluso deficiente del recurso y su conservación en todas lasfases del ciclo hidrológico mediante incentivos económi-cos y fiscales. Por otro lado, si un ganadero mediante la rea-lización de mejoras como represas por retención de aguasdeja de usarla total o parcialmente por verse favorecido conlluvias arriba de lo normal, probablemente dejará de usarese tiempo el volumen autorizado de sus pozos de abreva-dero, lo cual conlleva el riesgo de que se le aplique unasanción por no dar el aviso correspondiente, la que puedeconsistir en la extinción de su concesión; es decir, el gana-dero que ahorre agua, en lugar de estímulos puede ser acree-dor a una multa o a perder su concesión.

El sector pecuario del país no pone en riesgo este recurso,aunque se suprima el uso pecuario del agua y se elimine laproducción ganadera. Los problemas que implica la esca-sez del recurso seguirán presentes si no se toman las medi-das adecuadas para su solución. En el caso de Sonora, 80por ciento de la superficie del estado corresponde a agosta-deros, en los que se desarrolla la ganadería ejidal y parti-cular. El hato ganadero es de aproximadamente 1.4 millo-nes de cabezas, pertenecientes a cerca de 35 milproductores. Y del total de los productores, 80 por cientotiene menos de 60 vientres; 12 por ciento, menos de 100; ysólo 8 por ciento, más de 100 vientres. La ganadería en So-nora se desarrolla principalmente en la sierra y en el desier-to, por lo que la gran mayoría de los aprovechamientos delas aguas nacionales se localiza en lugares alejados y de di-fícil acceso.

Además, el consumo de las aguas subterráneas está sujetoa las lluvias. Es decir, si las lluvias son regulares, el consu-mo es menor; si son escasas y la temperatura elevada, elconsumo es mayor. Esto ha creado en el ganadero una cul-tura de eficiencia en el uso y la conservación del agua, quelo induce a realizar obras de infraestructura para la utiliza-ción de aguas superficiales que le permitan cuidar las delsubsuelo. El consumo de agua para usos pecuarios de So-

nora es de 20 millones de metros cúbicos al año, que re-presentan sólo 0.3 por ciento del consumo total del aguadel estado. De esa cantidad, únicamente 60 por ciento seextrae de 7 mil 450 pozos de abrevadero, mismos que equi-valen en el sector agrícola al volumen concesionado de 14pozos de la costa de Hermosillo; el restante 40 por cientose extrae de represas de abrevadero.

Por lo anterior, resulta evidente que el uso pecuario no pue-de estar regulado igual que el de otros sectores en materiade aguas nacionales, debido a que estamos perjudicando unsector que consume menos de 0.1 por ciento del agua en elpaís. Asimismo, la situación hace que resulte innecesarioque los pozos requieran medidor para cuantificar su ex-tracción porque la información adicional que daría no com-pensa las erogaciones para instalar, operar, mantener, repa-rar y reportar el uso de dicho medidor, además del costo dela inspección por parte de la autoridad correspondiente.Aunado a lo anterior, tanto la autoridad del agua como losganaderos disponen de la información empírica referente acuánto es el consumo de agua con base en cada cabeza deganado. Por ello se propone que para obtener el título deconcesión no sea obligatoria la documentación técnica quesoporte el volumen del consumo requerido.

En este orden de ideas, los suscritos presentamos esta ini-ciativa a efecto de dar un tratamiento especial al sector pe-cuario en la Ley de Aguas Nacionales. Para ello se propo-ne, en primer término, adicionar un artículo a efecto de quelas solicitudes de concesión para uso pecuario se puedanrealizar con menos requisitos porque existen ganaderosque no tienen capacidad técnica ni económica para cum-plirlos. Como segunda medida, proponemos establecermultas y sanciones acordes con la realidad ganadera delpaís. Para ello adicionamos el artículo 120 a efecto de quelas sanciones administrativas impuestas a los concesionariospecuarios mediante multas sean equivalentes a 300 días desalario mínimo y no como se encuentra actualmente, que enalgunos casos puede llegar hasta 20 mil salarios mínimos.

Compañeras y compañeros diputados: solicito respetuosa-mente su apoyo y solidaridad con la Unión Ganadera Re-gional del Estado de Sonora, así como con los ganaderosde diferentes regiones de nuestro país que enfrentan el mis-mo desafío, problemática que tiene que ver con no menosde 0.1 por ciento del agua que se consume en el país. Es-toy convencido de que debemos cuidar el agua, que porcierto en el norte del país es muy escasa, y día con día setienen que enfrentar obstáculos para salvar el sector agro-pecuario, debido a que la naturaleza es muy adversa.

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados236

Page 57: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Los ganaderos no son solamente un sector productivo fun-damental para la economía de nuestro país sino, además,representantes de las más puras tradiciones de nuestraesencia nacional.

Los ganaderos son gente de trabajo y de retos que no se de-ja vencer por el desierto ni por la sequía ni por el mercadoglobal, que los obliga a tener mejor calidad a precios com-petitivos en los productos pecuarios. Prueba de ello es queen sanidad animal, la ganadería sonorense se encuentra almismo nivel de estados norteamericanos como California,Arizona y Nuevo México. Cuidamos y cuidaremos el aguaporque conocemos su verdadero valor, y estoy convencidode que las facilidades que se proponen en esta iniciativa se-rán de gran apoyo para el sector ganadero nacional. Por suapoyo, compañeros, muchas gracias.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cá-mara de Diputados.— LIX Legislatura.

Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones dela Ley de Aguas Nacionales, en materia de concesiones pa-ra uso pecuario, a cargo del diputado Julio César CórdovaMartínez, del grupo parlamentario del PRI

El suscrito, diputado federal en la LIX Legislatura del H.Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional, con fundamentoen lo que disponen la fracción II del artículo 71 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y lafracción II del artículo 55 y el artículo 56 del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, somete a la consideración delPleno de la honorable Cámara de Diputados la presente ini-ciativa, que adiciona un artículo 21 Bis 1 y un último pá-rrafo al artículo 120 de la Ley de Aguas Nacionales, conbase en la siguiente

Exposición de Motivos

Vengo a esta tribuna a defender a los intereses de mi esta-do. Esta iniciativa es una respuesta a la Asociación Gana-dera del Estado de Sonora, que día con día están enfren-tando las consecuencias de las recientes reformas yadiciones a la Ley de Aguas Nacionales.

Estas reformas han generado gran preocupación en el sec-tor pecuario del país. Tanto en los estados donde la escasezde agua es uno de los factores principales que inciden en laproblemática que representa la actividad pecuaria o gana-

dera; como en los que, por su abundancia, hacen menos re-levante la medición del consumo.

A la situación anterior se suman una serie de obligacionesque los productores pecuarios no podrán cumplir, bastandoseñalar las que se contienen en las fracciones II y XIII delartículo 29 (instalar los equipos de medición de agua, den-tro de 45 días; y dar aviso inmediato por escrito a la “Au-toridad del Agua”).

Existe gran cantidad de pozos de pequeño volumen de ex-tracción que requieren medidores de mucha precisión. Di-chos medidores son de alto costo, en relación con las ga-nancias que reportan los ganaderos que se dedicanpreponderantemente o exclusivamente a dicha actividad, loque complica, la adquisición de dichos medidores.

Por otro lado, las desproporcionadas sanciones económicasa que están expuestos provocan que los riesgos por cues-tiones externas sean demasiado elevados. A manera deejemplo, cabe mencionar que en algunos casos las sancio-nes oscilan entre los 200 mil y los 900 mil pesos.

Cabe mencionar que la ley establece que la “Autoridad delAgua” promoverá el uso eficiente del recurso y su conser-vación en todas las fases del ciclo hidrológico. Incluso enla fracción XVIII del artículo 14 BIS 5 se señala que laspersonas que hagan uso eficiente del agua, se harán acree-doras a incentivos económicos, incluyendo los de carácterfiscal. Sin embargo, si un ganadero, mediante la realiza-ción de mejoras como represas o retención de agua –quepropician la eficiencia en el consumo, mediante el ahorroen la extracción–, deja de usarla parcial o totalmente por unperíodo que bien puede ser de algunos años; lleva el riesgode que se le aplique una sanción conforme a la fracción VIdel artículo 29 Bis 3. Dicho artículo señala que la única for-ma de evitarla es mediante aviso por escrito a los 15 díassiguientes de que se surta alguno de los supuestos –que sonlimitativos y no enunciativos– señalados en la propia frac-ción.

En caso de que un ganadero realice obras de infraestructu-ra en su rancho y además se vea favorecido por dos o tresaños de lluvia arriba de lo normal, probablemente dejará deusar durante ese tiempo sus pozos de abrevadero. Sin em-bargo, el esfuerzo y aprovechamiento de los programasque el propio gobierno ha implementado para evitar quesiga la desertificación en el campo y la recuperación de losagostaderos erosionados, no lo salva de dar aviso opor-tuno ni de aportar las pruebas con su escrito. Por tanto,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005237

Page 58: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

sigue estando obligado a llevarlo a cabo; siendo que, en ca-so contrario se le declararía extinguida su concesión –esto,como resultado de volverse eficiente en el uso del agua sinhaber recibido incentivo económico o fiscal.

El sector pecuario del país no pone en riesgo de abatimien-to este recurso. Aunque se suprima el uso pecuario delagua y se eliminen de la producción ganadera las extensio-nes de tierra con esa vocación; los problemas que enfrentala escasez del recurso seguirán presentes si no se toman lasmedidas adecuadas para su solución.

En el caso de Sonora, al igual que en el resto de país, 80por ciento de la superficie del Estado corresponde a agos-taderos en los que se desarrolla la ganadería ejidal y parti-cular. El hato ganadero es de aproximadamente 1.4 millo-nes de cabezas pertenecientes a más de 34,500 productores.Del total de los productores, el 80% tiene menos de 60vientres, el 12% menos de 100 y el 8% más de 100 vien-tres.

La ganadería en Sonora se desarrolla principalmente en lasierra y en el desierto, por lo que la gran mayoría de losaprovechamientos de las aguas nacionales son poco pro-ductivos y se localizan en lugares alejados y de difícil ac-ceso.

Además, el consumo de las aguas subterráneas está sujetoa las lluvias. Es decir, si las lluvias son regulares, el consu-mo es menor; si son escasas y la temperatura es elevada, elconsumo es mayor. Esto ha creado en el ganadero una cul-tura de eficiencia en el uso del agua, que lo induce a reali-zar obras de infraestructura para la utilización de aguasbroncas que le permitan cuidar las aguas del subsuelo.

Se puede considerar que el consumo de agua para uso pe-cuario de Sonora es de 20 millones de metros cúbicos alaño. Esto representa el 0.3% del consumo total de agua delEstado. De esta cantidad, sólo el 60% –12 millones de me-tros cúbicos– se extrae de 7,450 pozos de abrevadero yequivalen al volumen concesionado de 14 pozos agrícolasde Costa de Hermosillo (una de las principales zonas agrí-colas del Estado y representa el 0.5% del consumo total delos pozos agrícolas del Estado); el restante 40% se extraede represas de abrevadero.

Por lo anterior, resulta evidente que el uso pecuario no pue-de estar regulado igual que el de otros sectores en materiade aguas nacionales.

Asimismo, la situación hace que resulte innecesario que lospozos requieran de medidor para cuantificar su extracciónporque la información adicional que daría no compensa laserogaciones para instalar, operar, mantener, reparar y re-portar el uso de dicho medidor; además del costo de la ins-pección por parte de la autoridad correspondiente.

Bajo este orden de ideas, es que propongo esta iniciativacon proyecto de decreto de adiciones a la ley de Aguas Na-cionales para quedar de la siguiente manera

Decreto

Primero. Se adiciona un artículo 21 Bis 1 de la Ley deAguas Nacionales, para quedar como sigue:

Artículo 21 Bis 1. En caso de solicitar la concesión parauso pecuario, la solicitud deberá satisfacer los requisitosestablecidos en las fracciones I, II, III y VIII del artículo 21y las fracciones I, II, IV y VII del artículo 21 Bis de estaley, además de contener el número de cabezas de ganadoque sostiene el predio de acuerdo a su capacidad forrajera.

Segundo. Se adiciona un último párrafo al artículo 120 dela Ley de Aguas Nacionales, para quedar como sigue:

Artículo 120.

(…)

En los casos relativos a faltas cometidas por concesionariospecuarios, las sanciones administrativas impuestas por la“Autoridad del Agua” mediante multas serán equivalentesa 300 días de salario mínimo general vigente en el DistritoFederal en el momento en que se comente la infracción.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día de su pu-blicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de marzo de2005.— Dip. Julio César Córdova Martínez (rúbrica).»

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: Muchas gracias a usted, diputado CórdovaMartínez. Se turna a la Comisión de Recursos Hidráuli-cos.

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados238

Page 59: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

ARTICULO 33 CONSTITUCIONAL

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: A continuación, tiene el uso de la palabranuestro compañero, el diputado Jorge Luis Preciado Rodrí-guez, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacio-nal, para presentar iniciativa que reforma el primer párrafodel artículo 33 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, para dar derecho de audiencia a los quedesee expulsar el Ejecutivo federal.

El diputado Jorge Luis Preciado Rodríguez: Con su per-miso, ciudadana Presidenta: iniciativa que suscribe JorgeLuis Preciado Rodríguez, diputado federal del grupo parla-mentario del Partido Acción Nacional.

Con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en elartículo 55, fracción II, del Reglamento para el GobiernoInterior del Congreso General, someto a consideración deesta H. Cámara de Diputados la presente iniciativa con pro-yecto de decreto, por la que se reforma el primer párrafodel artículo 33 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos.

Exposición de motivos: los movimientos migratorios tie-nen como fin la búsqueda de mejores condiciones de vida:nadie emigra de una región donde los medios naturales,culturales, sociales, políticos, jurídicos y económicos sonfavorables para acudir a otra región donde estos medios lessean poco favorables. Así, la migración en todos los casosse da únicamente por la necesidad de huir de una regióndonde los medios no permiten en muchos de los casos lasupervivencia de sus habitantes. Con la formación de losEstados-nación, el problema de la migración legal o ilegalse agudizó, por lo que los Estados se vieron obligados a lacreación de instrumentos jurídicos: pasaportes y visas quefacilitaran la identificación y el tránsito de nacionales y ex-tranjeros en el territorio de las diferentes naciones. A me-diados del siglo pasado se hizo necesario endurecer el con-trol de flujo de personas a través de las fronteras de losdistintos países. Actualmente, las distintas naciones y or-ganismos internacionales ven a la migración como un pro-blema de seguridad.

En los distintos tratados internacionales de los cuales essignatario el gobierno mexicano se ha tratado de protegerjurídicamente el trato del extranjero a nivel internacional:antes de ser extranjero, se es persona humana; se es esen-cialmente persona y, sólo accidentalmente, extranjero. Es-

to no ha sido entendido por las diferentes naciones que pro-tegen jurídicamente y destinan recursos económicamenteimportantes para proteger las migraciones y vedas de espe-cies animales y de la flora y, sin embargo, violan sistemá-ticamente los derechos humanos de los extranjeros que seencuentran en su territorio nacional. La xenofobia surgiócomo una reacción de un mundo en constantes conflictosbélicos, donde las migraciones, visitas y residencias tem-porales de un país distinto del propio eran poco probables.En la actualidad, cada vez se hace más común emigrar aotro país, trabajar, estudiar, invertir, etcétera; es la causa deun mundo globalizado que interrelaciona todos los rinco-nes del mundo. Hoy día, encontramos mexicanos de vaca-ciones, trabajando, estudiando o viviendo en uno de loscinco continentes; el desarrollo tecnológico y, en particu-lar, el de los medios de transporte y comunicación ha acor-tado la distancia.

La migración, en un principio, implica un choque de cultu-ras que a mediano plazo enriquecerá tanto al extranjero co-mo al nacional. El Estado debe en todo momento garanti -zar los derechos humanos no sólo de los nacionales, sinotambién de los extranjeros. Si el gobierno no lo hace, esta-rá contribuyendo a las reacciones xenófobas, racistas e ideo-lógicas por parte de sus nacionales. El Estado mexicanodebe en todo momento predicar con el ejemplo para contarcon calidad moral para exigir el respeto de los derechosfundamentales de los extranjeros en México y de los mexi-canos en el extranjero. Nuestro artículo 33 constitucionales claramente contrario al derecho natural que tiene cual-quier persona humana de ser oída y vencida en juicio, don-de se compruebe su culpabilidad o inocencia. El derechode audiencia es un derecho humano del cual no se puedeprivar a ningún individuo. Al privarla de este derecho, sedeja en estado de indefensión a la persona.

El artículo 33 de nuestra Carta Magna es contrario inclusi-ve a los artículos 14 y 16 de ésta, que en el Capítulo Pri -mero, “De las Garantías Individuales”, del mismo ordena-miento, a la letra dice:

Artículo 14, segundo párrafo. Nadie podrá ser privado dela vida, libertad o de sus propiedades o posesiones o dere-chos sino mediante juicio seguido ante tribunales previa-mente establecidos en el que se cumplan las formalidadesesenciales del procedimiento y conforme a las leyes expe-didas con anterioridad al hecho.

El artículo 16 señala: “Nadie puede ser molestado en supersona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005239

Page 60: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

virtud de un mandato escrito por la autoridad competenteque funde y motive la causa legal del procedimiento”. LaConstitución, en el Capítulo Primero, garantiza el derechode audiencia no sólo a los mexicanos, sino también a per-sonas, ya sea a la persona nacional o extranjera, por lo queel artículo 33 constitucional es totalmente contrario al artícu-lo 14 del mismo ordenamiento, ya que señala que los ex-tranjeros en territorio mexicano deben gozar de todas lasgarantías individuales; el Estado mexicano no debe coartarninguno de sus derechos.

Exigimos que se respeten los derechos de los mexicanos enel extranjero y, sin embargo, en pleno siglo XXI, el artícu-lo 33 constitucional es una norma retrógrada, claramenteviolatoria de los derechos fundamentales de los hombres.En materia internacional se encuentra la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos, que señala lo siguiente:“Toda persona tiene derecho, en condiciones de plenaigualdad, a ser oída públicamente y con justicia en un tri-bunal independiente, imparcial para la determinación desus derechos u obligaciones o para el examen de cualquieracusación”. En la Convención Americana sobre DerechosHumanos, en el artículo 7o., trata sobre el derecho a contarcon el debido proceso de ley, que a la letra dice:

Artículo 7. Toda persona tiene derecho a la libertad y a laseguridad jurídica personal.

II. Nadie puede ser privado de la libertad física, salvo porcausas y en las condiciones fijadas de antemano por lasConstituciones Políticas de los Estados parte o por las le-yes dictadas conforme a ellas.

III. Nadie puede ser sometido a detención o encarcela-miento arbitrario.

En el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políti-cos también se regulan las garantías del proceso de ley, enel artículo 9o., que señala lo siguiente:

Artículo 9o. Todo individuo tiene derecho a la libertad y ala seguridad personal. Nadie podrá ser sometido a deten-ción o prisión arbitraria; nadie podrá ser privado de la li-bertad salvo por las causas fijadas en la ley con arreglo a loestablecido en ésta.

Así pues, esos tratados internacionales, que son Ley Su-prema de la Federación, igual que los artículos 14 y 16 dela Constitución, otorgan a las personas el derecho al debi-do proceso de ley. Se trata de un mínimo de derecho con

que debe contar cualquier persona para su defensa. Con es-te derecho se garantizan la defensa y la sentencia justa delacusado. El artículo 33 de nuestra Carta Magna es contra-rio a la garantía de debido procedimiento de ley, al otorgarla facultad discrecional al titular del Ejecutivo federal paraexpulsar sin ningún procedimiento de por medio a los ex-tranjeros que se encuentren dentro de territorio nacionalpor considerar inconveniente su permanencia en territorionacional. La orden presidencial de expulsión tiene efectosde ejecución inmediatos, sin que se requiera para ello or-den judicial alguna. Contra esta orden no procede ningunainstancia ni recurso.

Si bien se puede recurrir a juicio de amparo, en ese parti-cular no procede la suspensión del acto reclamado. El efec-to se encuentra impedido, si no jurídicamente, sí lo es dehecho, ya que difícilmente podrá llevar su amparo fuera delpaís. La tesis sobresaliente de la Suprema Corte de Justiciava en sentido de la aplicación estricta del artículo 36 cons-titucional: los magistrados anteponen el interés social ba-sado en los capítulos de una persona a los derechos funda-mentales del afectado. El Supremo Tribunal no ha queridoreconocer el derecho que otorga el artículo 33 constitucio-nal al Ejecutivo de la República, que es una norma autori-taria y violatoria de los derechos humanos de los extranje-ros sujetos a la expulsión, por demás razonada que sea parael Ejecutivo, autoritaria al gobierno mexicano.

En concreto, la iniciativa con proyecto de decreto por elque se reforma el primer párrafo del artículo 33 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, paraquedar como sigue:

Artículo Único. Se reforma el primer párrafo del artículo33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, quedando de la manera siguiente:

Artículo 33. Son extranjeros los que no posean las calida-des determinadas por el artículo 30. Tienen derecho a lasgarantías que otorga el Capítulo Primero, Título Primero,de la presente Constitución, pero el Ejecutivo de la Unióntendrá la facultad exclusiva de hacer abandonar el territo-rio nacional a todo extranjero cuya permanencia juzgue in-conveniente, mediando juicio previo ante tribunales com-petentes, que tendrán que resolver en un tiempo máximo de30 días naturales improrrogables, salvo en los casos con-siderados de seguridad nacional. Los extranjeros no po-drán de ninguna manera inmiscuirse en asuntos políticosdel país.

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados240

Page 61: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Transitorio. Artículo Único. El presente decreto entrará envigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Lo que estamos planteando con esta reforma es que si bienhay extranjeros perniciosos, que deban ser expulsados delpaís cuando se trate de materia de seguridad nacional, tam-bién hay trabajadores, estudiantes, investigadores y demásextranjeros que llegan al país a hacer una actividad distin-ta y en muchas ocasiones en bien de la propia nación. Aunellos no tienen el derecho de ser oídos y vencidos en juiciopor la facultad exclusiva que tiene el Ejecutivo federal. Loque estamos planteando es la posibilidad de que estas per-sonas tengan un juicio previo, puedan ser oídas y vencidasen juicios y si finalmente la autoridad competente determi-na que deben abandonar al país, así lo harán, salvo –y re-pito– en los casos considerados de seguridad nacional. Ésaes la propuesta que hacemos para estar acordes con los tra-tados internacionales y con los artículos 14 y 16 constitu-cionales.

Atentamente, diputado Jorge Luis Preciado. Marzo de2005. Es cuanto, diputada Presidenta.

«Iniciativa que reforma el primer párrafo del artículo 33 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,para dar derecho de audiencia a los que desee expulsar elEjecutivo federal, a cargo del diputado Jorge Luis PreciadoRodríguez, del grupo parlamentario del PAN

El que suscribe, Jorge Luis Preciado Rodríguez; diputadofederal del grupo parlamentario del Partido Acción Nacio-nal; con fundamento en el artículo 71, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, yel artículo 55, fracción II, del Reglamento para el Gobier-no Interior del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, someto a la consideración de esta honorableCámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto dedecreto por el que se reforma el primer párrafo del artículo33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos.

Exposición de Motivos

Los movimientos migratorios tienen como fin la búsquedade mejores condiciones de vida. Nadie migra de una regióndonde los medios -naturales, culturales, sociales, políticos,jurídicos, económicos, etcétera- son favorables, para acudira otra región donde estos medios le sean poco favorables.

Así la migración en todos los casos se da únicamente porla necesidad de huir de una región donde los medios nopermiten en muchos de los casos la sobrevivencia de sushabitantes.

Con la formación de los Estados-nación, el problema de lamigración legal e ilegal se agudizo; por lo que los Estadosse vieron obligados a la creación de instrumentos jurídicos–pasaportes, visas que facilitaran la identificación y el tran-sito de nacionales y extranjeros en el territorio de las dife-rentes naciones–. A mediados del siglo pasado se hizo ne-cesario endurecer el control de flujo de personas a través delas fronteras de los distintos países; actualmente las distin-tas naciones y organismos internacionales, ven a la migra-ción como un problema de seguridad.

En los distintos tratados internacionales, de los cuales essignatario el gobierno mexicano, se ha tratado de protegerjurídicamente el trato del extranjero a nivel internacional,antes de ser extranjero se es persona humana. Se es esen-cialmente persona y sólo accidentalmente extranjero; estono ha sido entendido por las diferentes naciones quienesprotegen jurídicamente y destinan recursos económicosimportantes para proteger las migraciones y vedas de espe-cies animales y de la flora, y sin embargo violan sistemáti -camente los derechos humanos de los extranjeros que seencuentran en su territorio nacional.

La xenofobia surgió como una reacción de un mundo enconstantes conflictos bélicos, donde las migraciones visitasy residencias temporales en un país distinto al propio erapoco probable; en la actualidad cada vez se hace más co-mún el inmigrar a otro país, para trabajar, estudiar, invertir,etc. es la causa de un mundo globalizado que interrelacio-na a todo los rincones del mundo.

Hoy día encontramos mexicanos de vacaciones, trabajan-do, estudiando, o viviendo; en uno de los cinco continen-tes. El desarrollo tecnológico y en particular el de los me-dios de transporte y comunicación han acortado lasdistancias.

La migración en un principio implica un choque de cultu-ras que a mediano plazo enriquecerá tanto al extranjero co-mo al nacional. El estado debe en todo momento garantizarlos derechos humanos, no solo de los nacionales, sino tam-bién los de los extranjeros. Si el gobierno no lo hace, esta-rá contribuyendo a reacciones xenofobicas, racistas e ideo-lógicas; por parte de sus nacionales.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005241

Page 62: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

El Estado mexicano, debe, en todo momento predicar conel ejemplo, para contar con la calidad moral para exigir elrespeto de los derechos fundamentales de los extranjerosen México, y los de los mexicanos en el extranjero.

Nuestro artículo 33 constitucional, es claramente contrarioal derecho natural que tiene cualquier persona humana aser oído y vencido en juicio, donde se compruebe su cul-pabilidad o su inocencia. El derecho de audiencia es un de-recho humano, del cual no se puede privar a ningún indivi-duo, al privarlo de este derecho, se deja en estado deindefensión a la persona.

El artículo 33 de nuestra Carta Magna es contrario a los ar-tículos 14 y 16 que esta contenido en el Capítulo I De LasGarantías Individuales del mismo ordenamiento, que a laletra dice:

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo enperjuicio de persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o desus propiedades, posesiones o derechos, sino mediantejuicio seguido ante los tribunales previamente estable-cidos, en el que se cumplan las formalidades esencialesdel procedimiento y conforme a las leyes expedidas conanterioridad al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido im-poner, por simple analogía, y aun por mayoría de razón,pena alguna que no esté decretada por una ley exacta-mente aplicable al delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva de-berá ser conforme a la letra o a la interpretación jurí-dica de la ley, y a falta de ésta se fundara en los princi-pios generales del derecho.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona,familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtudde mandamiento escrito de la autoridad competente,que funde y motive la causa legal del procedimiento.

No podrá librarse orden de aprehensión sino por la au-toridad judicial y sin que preceda denuncia o querellade un hecho que la ley señale como delito, sancionadocuando menos con pena privativa de libertad y existandatos que acrediten el cuerpo del delito y que haganprobable la responsabilidad del indiciado.

La autoridad que ejecute una orden judicial de apre-hensión, deberá poner al inculpado a disposición deljuez, sin dilación alguna y bajo su más estricta respon-sabilidad. La contravención a lo anterior será sancio-nada por la ley penal.

En los casos de delito flagrante, cualquier persona pue-de detener al indiciado poniéndolo sin demora a dispo-sición de la autoridad inmediata y ésta, con la mismaprontitud, a la del Ministerio Público.

Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito graveasí calificado por la ley y ante el riesgo fundado de queel indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia,siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridadjudicial por razón de la hora, lugar o circunstancia, elMinisterio Público podrá, bajo su responsabilidad, or-denar su detención, fundando y expresando los indiciosque motiven su proceder.

En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba laconsignación del detenido deberá inmediatamente rati-ficar la detención o decretar la libertad con las reservasde ley.

Ningún indiciado podrá ser retenido por el MinisterioPúblico por más de cuarenta y ocho horas, plazo en quedeberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposiciónde la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse enaquellos casos que la ley prevea como delincuencia or-ganizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto se-rá sancionado por la ley penal.

En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicialpodrá expedir y que será escrita, se expresará el lugarque ha de inspeccionarse, la persona o personas quehayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a loque únicamente debe limitarse la diligencia, levantán-dose al concluirla, una acta circunstanciada, en presen-cia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugarcateado o en su ausencia o negativa, por la autoridadque practique la diligencia.

Las comunicaciones privadas son inviolables. La leysancionará penalmente cualquier acto que atente con-tra la libertad y privacía de las mismas. Exclusivamen-te la autoridad judicial federal, a petición de la autori-dad federal que faculte la ley o del titular del MinisterioPúblico de la entidad federativa correspondiente, podráautorizar la intervención de cualquier comunicación

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados242

Page 63: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

privada. Para ello, la autoridad competente, por escri-to, deberá fundar y motivar las causas legales de la so-licitud, expresando además, el tipo de intervención, lossujetos de la misma y su duración. La autoridad judicialfederal no podrá otorgar estas autorizaciones cuandose trate de materias de carácter electoral, fiscal, mer-cantil, civil, laboral o administrativo, ni en el caso delas comunicaciones del detenido con su defensor.

Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los requi-sitos y límites previstos en las leyes. Los resultados delas intervenciones que no cumplan con éstos, careceránde todo valor probatorio.

La autoridad administrativa podrá practicar visitas do-miciliarias únicamente para cerciorarse de que se hancumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exi-gir la exhibición de los libros y papeles indispensablespara comprobar que se han acatado las disposicionesfiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes respec-tivas y a las formalidades prescritas para los cateos.

La correspondencia que bajo cubierta circule por lasestafetas estará libre de todo registro, y su violación se-rá penada por la ley.

En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podráalojarse en casa particular contra la voluntad del due-ño, ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerralos militares podrán exigir alojamiento, bagajes, ali-mentos y otras prestaciones, en los términos que esta-blezca la ley marcial correspondiente.

La Constitución en su Capítulo Primero garantiza el dere-cho de audiencia no sólo a los mexicanos sino; a cualquierpersona sea nacional o extranjera; por lo que el artículo 33Constitucional es contrario al artículo 14 del mismo orde-namiento.

Los extranjeros en territorio mexicano deben de gozar detodas sus garantías individuales, el estado mexicano no de-be de cuartar ninguno de sus derechos. Exigimos se respe-ten los derechos de los mexicanos en el extranjero, y sinembargo aplicamos, en pleno siglo XXI, el artículo 33constitucional que es una norma retrograda, claramenteviolatoria de los derechos fundamentales de los hombres.

En materia internacional se encuentran la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos que señala lo siguiente:

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plenaigualdad, a ser oída públicamente y con justicia por untribunal independiente imparcial, para la determina-ción de sus derechos obligaciones o para el examen decualquier acusación…

En la Convención Americana sobre Derechos Humanos ensu artículo 7 trata sobre el derecho a contar con el debidoproceso de Ley; a la letra dice:

Artículo 7:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la segu-ridad personales

2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvopor las causas y en las condiciones fijadas de antema-no por las Constituciones Políticas de los Estados Par-tes o por las leyes dictadas conforme a ellas.

3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcela-miento arbitrario…

En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticostambién se regula las garantías del Proceso de Ley, y en suartículo 9 señala lo siguiente:

Artículo 9:

1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la se-guridad personal. Nadie podrá ser sometido a deten-ción o prisión arbitraria. Nadie podrá ser privado de sulibertad, salvo por las causas fijadas por la ley y conarreglo a lo establecido en ésta…

Así pues estos tratados internacionales que son, ley supre-ma de la federación, al igual que los artículos 14 y 16 de laConstitución, otorgan a las personas el Derecho al DebidoProceso de Ley, se trata, de un mínimo de derecho con elque debe de contar cualquier persona para su defensa.

Con este derecho se garantiza la defensa y la sentencia jus-ta del acusado; el articulo 33 de nuestra Carta Magna escontrario a la garantía del Debido Procedimiento de Ley,al otorgarle la facultad discrecional, al titular del EjecutivoFederal, para expulsar, sin ningún procedimiento de pormedio, a los extranjeros, que se encuentren dentro del te-rritorio nacional, por considerar inconveniente su perma-nencia, en territorio nacional.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005243

Page 64: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

La orden presidencial de expulsión tiene efectos de ejecu-ción inmediata, sin que se requiera para ello orden judicialalguna, contra esta orden no procede ninguna instancia nirecurso alguno. Si bien se puede recurrir al Juicio de Am-paro, en este particular no procede la suspensión del actoreclamado. El afectado se encuentra impedido sino jurídi-camente si lo es de hecho, ya que difícilmente podrá llevarsu amparo fuera del país.

Por otro lado, el Ejecutivo federal no tiene la obligación defundamentar, ni motivar su decisión de expulsar al extran-jero, -un acto a todas luces arbitrario- aunque en el caso deque se haya amparado el extranjero, el ejecutivo esta obli-gado a fundamentar y motivar el acuerdo de expulsión quereclama el amparo.

La tesis sobresalientes de la Suprema Corte de Justicia vaen el sentido de la aplicación estricta del artículo 33 cons-titucional. Los magistrados anteponen el “interés social”basado en los caprichos de una persona, a los derechos fun-damentales del afectado.

El supremo tribunal, no ha querido reconocer, que el dere-cho que le otorga el artículo 33 de nuestra Constitución, alEjecutivo de la Republica, es una norma autoritaria, viola-toria de los derechos humanos de los extranjeros sujetos ala expulsión -por mas razonada que sea para el Ejecutivo-autoritaria del gobierno mexicano.

Por lo antes señalado se hace necesaria la modificación alartículo 33 de la Constitución a fin de garantizar el debidoproceso de ley, a los extranjeros que pretendan ser expul-sados por el Ejecutivo.

Por lo anterior, someto a consideración la siguiente

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reformael primer párrafo del artículo 33 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo Único. Se reforma el primer párrafo del artículo33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, quedando de la manera siguiente:

Artículo 33. Son extranjeros los que no posean las calida-des determinadas en el artículo 30. Tienen derecho a las ga-rantías que otorga el Capítulo I, Título Primero, de la pre-sente Constitución; pero el ejecutivo de la Unión tendrá lafacultad exclusiva de hacer abandonar el territorio nacionala todo extranjero cuya permanencia juzgue inconveniente;

mediando juicio previo, ante los tribunales competentes,quienes tendrán que resolver en un tiempo máximo detreinta días naturales, improrrogables, salvo en aquellos ca-sos considerados de seguridad nacional.

Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirseen los asuntos políticos del país.

Transitorio

Artículo Único. Este decreto entrara en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Palacio Legislativo de San Lázaro; marzo de 2005.— Dip.Jorge Luis Preciado Rodríguez (rúbrica).»

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: Muy bien, diputado Preciado Rodríguez. Seturna a la Comisión de Puntos Constitucionales.

LEY ADUANERA

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: A continuación, tiene el uso de la palabranuestra compañera María Esther Scherman Leaño, del gru-po parlamentario del Partido Revolucionario Institucional,para presentar iniciativa que reforma el artículo 121 de laLey Aduanera, relativo a la venta de mercancías libres deimpuestos en los puertos aéreos.

La diputada María Esther de Jesús Scherman Leaño:Con el permiso de la Presidencia; compañeras y compañe-ros diputados: me permito someter a la consideración deesta honorable Asamblea la presente iniciativa de decreto,por la que se reforma la fracción I del artículo 121 de laLey Aduanera, sobre ventas libres de contribuciones a pa-sajeros de vuelos internacionales a su llegada al territorionacional, con base en la siguiente exposición de motivos:

Las tiendas libres de impuestos ubicadas en los puertos aé-reos internacionales fronterizos y marítimos de altura, co-nocidos como duty free, constituyen depósitos fiscales de-bidamente autorizados por la Secretaría de Hacienda yCrédito Público, en términos de la Ley Aduanera, para laexposición y venta de mercancías nacionales y extranjeras.Actualmente, las mercancías que se venden en esos esta-blecimientos no están sujetas al pago de impuestos al co-mercio exterior ni las cuotas compensatorias, siempre y

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados244

Page 65: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

cuando la compra la realicen pasajeros que salen del país yla entrega de dichas mercancías se lleve a cabo en los pun-tos de salida del territorio nacional, debiendo llevarlas con-sigo el ciudadano extranjero que las compra.

Como se sabe, las tiendas libres de impuesto ubicadas enlos aeropuertos se localizan en las zonas posteriores al con-trol de acceso de pasajeros internacionales; es decir, dondesólo pueden permanecer los pasajeros que están próximosa salir del país. En los puertos marítimos, las tiendas se ubi-can en el recinto fiscal o contiguas al mismo. En ambos ca-sos, el control de estos inmuebles, sus instalaciones, víasde acceso y oficinas están a cargo de las oficinas aduane-ras. México, en 2004, conserva el octavo lugar mundial enel número de turistas internacionales, con 20.6 millones, ymejoró su posición por el monto de ingresos recibidos, con10.8 mil millones de pesos. El gasto medio de los turistasde internación ha tenido un aumento sostenido en los últi-mos tres años, al pasar de 645.2 dólares en 2003 a 673.7dólares en 2004, con una tasa de crecimiento anual de 14.6por ciento.

Ante ello, la presente iniciativa plantea una alternativa pa-ra contribuir a la captación de las divisas y recuperación delas mismas en la compra de productos nacionales. Consis-te en complementar el esquema de las tiendas de referen-cia, permitiendo que quienes llegan al territorio nacionalprocedentes de vuelos internacionales puedan también te-ner acceso a la compra y entrega de mercancías no sujetasal pago de impuestos al comercio exterior y de cuotas com-pensatorias, siempre que se trate de las que comprenden elequipaje de pasajeros en viajes internacionales. Todo ello,de conformidad con lo previsto en el artículo 61, fracciónIV, de la Ley Aduanera y demás disposiciones aplicables.Por el contrario, las mercancías que excedan la franquiciamencionada estarán sujetas al pago de los impuestos y lascuotas compensatorias correspondientes. Este sistema,compañeras y compañeros, se encuentra implementado ydesarrollado desde hace varios años en los aeropuertos deBrasil, Argentina, Chile, Perú, Venezuela y Paraguay, entreotros países de América Latina.

El propósito principal de la iniciativa que ponemos a suconsideración es que las divisas permanezcan en territorionacional y que con ello se permita la creación de empleos,se obtengan recursos fiscales para el gobierno. Lo anterior,aprovechando el hecho de que cada pasajero nacional o ex-tranjero tiene derecho a introducir en el territorio mexica-no un monto hasta de 300 dólares como franquicia, siem-pre y cuando cumpla las características de las reglas de

carácter general en materia de comercio exterior. Las nue-vas tiendas estarían ubicadas precisamente antes de pasarla revisión fiscal y las ventas se realizarían en presencia delas autoridades hacendarias, dando preferencia a los pro-ductos nacionales. Como resultado positivo de esta pro-puesta, se estima que el Gobierno Federal obtendría mayo-res ingresos anuales derivados de contribuciones y porrentas en los aeropuertos, sin soslayar que las empresas ge-nerarían más Impuesto sobre la Renta.

Conviene señalar que ese esquema ya fue instrumentado enMéxico en los años 1984 y 1985. Sin embargo, con el ar-gumento de problemas de espacio, la entonces DirecciónGeneral de Aeropuertos y Servicios Auxiliares dio por ter-minada la operación del mismo, no obstante que en su mo-mento la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no ha-bía tenido inconveniente en el funcionamiento de lasmismas sino, por el contrario, apoyo su continuidad, ya quele permitieron tener ingresos fiscales. Por lo anterior, con-sidero que esta iniciativa repercutirá en la creación de másempleos. Insisto: aumentará la recaudación tributaria y ele-vará la productividad y la calidad de vida de muchos me-xicanos. Con fundamento en la fracción II del artículo 71de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, someto a la consideración de esta honorable Asambleael presente proyecto de decreto que reforma la fracción Idel artículo 121 de la Ley Aduanera:

Artículo Único. Se reforma la fracción I del artículo 121,para quedar como sigue:

I. Para la exposición y venta de mercancías extranjeras ynacionales en puertos aéreos internacionales, fronterizosy marítimos de altura, en este caso las mercancías no sesujetarán al pago de impuesto al comercio exterior y decuotas compensatorias, siempre que las ventas se hagan apasajeros que salgan del país directamente al extranjero yla entrega de dicha mercancía se realice en los puntos desalida del territorio nacional, debiendo llevarlas consigoal extranjero.

Cuando la venta se haga a los pasajeros que arriben al pa-ís directamente del extranjero y dicha venta, así como laentrega de las mercancías, se realice en los estableci-mientos autorizados por la Secretaría cumpliendo los re-quisitos de control que se establezcan mediante reglas, lasmercancías no se sujetarán al pago de impuestos al co-mercio exterior y de cuotas compensatorias, siempre quese trate de las que comprenden el equipaje de pasajeros enviajes internacionales, de conformidad con lo previsto en

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005245

Page 66: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

el artículo 61, fracción IV, de la ley y demás disposicionesaplicables.

Las mercancías que excedan la franquicia mencionada es-tarán sujetas al pago de los impuestos y cuotas compensa-torias correspondientes. Las autoridades aduaneras contro-larán los establecimientos mencionados en los dos párrafosanteriores, sus instalaciones, vías de acceso y oficinas.

La autorización a que se refiere esta fracción sólo se otor-gará a personas morales constituidas de conformidad conlas leyes mexicanas, siempre que otorguen las garantías ycumplan los demás requisitos que establezca la Secretaríamediante reglas.

En el caso de los aeropuertos, se requerirá que los localesse encuentren ubicados en zonas posteriores al control deacceso de pasajeros internacionales; y en el caso de lospuertos marítimos, deberán encontrarse en el recinto fiscalo contiguo al mismo.

Tratándose de los establecimientos a que se refiere el se-gundo párrafo de esta fracción, se requerirá que los localesse encuentren en la zona reservada para pasajeros interna-cionales dentro del aeropuerto internacional o puertos ma-rítimos de que se trate antes de la zona de declaración y re-visión anual correspondiente.

La autorización podrá otorgarse hasta por un plazo de diezaños, el cual podrá prorrogarse por un plazo igual si lo so-licita el interesado durante la vigencia de la autorización,siempre que se cumplan los requisitos que establezca laSecretaría.

Los particulares que obtengan la autorización a que se refie-re esta fracción deberán pagar en las oficinas autorizadas, amás tardar el día 17 del mes de que se trate, un aprovecha-miento de 5 por ciento sobre los ingresos brutos obtenidospor la venta de mercancías en el mes inmediato anterior.

Procederá la cancelación de la autorización conforme alprocedimiento previsto en el artículo 144-A de esta leycuando los locales objeto de la autorización dejen de en-contrarse en las zonas establecidas o se incurra en algunaotra causa de revocación establecida en esta ley o en la au-torización.

Transitorios. La presente reforma entrará en vigor el día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Se derogan las disposiciones que se opongan a la presentereforma.

Atentamente, su servidora, María Esther Scherman. Mu-chas gracias, diputada Presidenta.

«Iniciativa que reforma el artículo 121 de la Ley Aduane-ra, relativo a la venta de mercancías libres de impuestos enlos puertos aéreos, a cargo de la diputada María EstherScherman Leaño, del grupo parlamentario del PRI

La suscrita, diputada federal, integrante del grupo parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional de laLIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, en el ejerci-cio de la facultad que le otorga la fracción II del artículo 71de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, somete a la consideración de esta honorable asambleaa la presente iniciativa de decreto por el que se reforma lafracción I del artículo 121 de la Ley Aduanera, sobre ven-tas libres de contribuciones a pasajeros de vuelos interna-cionales a su llegada al territorio nacional, con base en losiguiente

Exposición de Motivos

Las tiendas libres de impuestos ubicadas en los puertos aé-reos internacionales, fronterizos y marítimos de altura, co-nocidas como duty free, constituyen depósitos fiscales de-bidamente autorizados por la Secretaría de Hacienda yCrédito Público, en términos de la Ley Aduanera, para laexposición y venta de mercancías nacionales y extranjeras.

Actualmente las mercancías que se venden en estos esta-blecimientos no son sujeto del pago de impuestos al co-mercio exterior ni las cuotas compensatorias, siempre ycuando la compra la realicen pasajeros que salen del país yla entrega de dichas mercancías se lleve a cabo en los pun-tos de salida del territorio nacional, debiendo llevarlas con-sigo el ciudadano extranjero que las compra.

Como se sabe, las tiendas libres de impuesto ubicadas enlos aeropuertos se localizan en las zonas posteriores al con-trol de acceso de pasajeros internacionales, es decir, dondesólo pueden permanecer los pasajeros que están próximosa salir del país. En los puertos marítimos, las tiendas seubican el recinto fiscal, o contiguas al mismo. En amboscasos, el control de estos inmuebles, sus instalaciones, ví-as de acceso y oficinas, están a cargo de las autoridadesaduaneras.

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados246

Page 67: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

México en 2004 conserva el octavo lugar a nivel mundialen el número de turistas internacionales con 20.6 millonesy mejoró su posición por el monto de ingresos recibidoscon 10.8 mil millones de pesos.

En gasto medio de los turistas de internación ha tenido unaumento sostenido en los últimos tres años, al pasar de645.2 dólares en 2003 a 673.7 dólares en 2004, con una ta-sa de crecimiento anual de 14.6 por ciento.

Ante ello, la presente iniciativa plantea una alternativa pa-ra contribuir a la captación de las divisas y recuperación delas mismas en la compra de productos nacionales y consis-te en complementar el esquema de las tiendas de referen-cia, permitiendo que quienes llegan al territorio nacionalprocedentes de vuelos internacionales, puedan también te-ner acceso a la compra y entrega de mercancías no sujetasal pago de impuestos al comercio exterior y de cuotas com-pensatorias, siempre que se trate de las que comprenden elequipaje de pasajeros en viajes internacionales, de confor-midad con el previsto en el artículo 61, fracción IV, de laLey Aduanera y demás disposiciones aplicables; por locontrario, las mercancías que excedan la franquicia men-cionada, estarán sujetas al pago de los impuestos y cuotascompensatorias correspondientes; este sistema se encuen-tra implementado y desarrollado desde hace varios años enlos aeropuertos de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Venezue-la y Paraguay, entre otros países de América Latina.

El propósito principal de la iniciativa, es que las divisaspermanezcan en el territorio nacional y con ello se permitala creación de empleos y se obtengan recursos fiscales pa-ra el gobierno; lo anterior, aprovechando el hecho de quecada pasajero nacional o extranjero, tiene derecho a intro-ducir al territorio mexicano un monto hasta de 300 dólarescomo franquicia, siempre y cuando cumpla con las carac-terísticas de las Reglas de Carácter General en Materia deComercio Exterior.

Las nuevas tiendas estarían ubicadas, precisamente, antesde pasar la revisión fiscal y las ventas se realizarían en pre-sencia de las autoridades hacendarias, dando preferencia alos productos nacionales.

Como resultado positivo de esta propuesta, se estima que elGobierno Federal obtendría mayores ingresos anuales deri-vados de contribuciones y por rentas en los aeropuertos, sinsoslayar que las empresas generarían más Impuesto sobrela Renta.

Conviene señalar que este esquema fue ya instrumentadoen México en los años 1984 y 1985; sin embargo, bajo elargumento de problemas de espacio, la entonces DirecciónGeneral de Aeropuertos y Servicios Auxiliares dio por ter-minada la operación de mismo, no obstante que en su mo-mento, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no ha-bía tenido inconveniente en el funcionamiento de lasmismas, sino por el contrario, apoyó su continuidad, ya quele permitían obtener ingresos fiscales.

Por lo anterior descrito, considero que esta iniciativa de re-forma repercutirá en la creación de más empleos, aumenta-rá la recaudación tributaria y elevará la productividad y lacalidad de vida de muchos mexicanos.

Con fundamento en la fracción II del artículo 71 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,someto a la consideración de esta honorable asamblea elpresente proyecto de

Iniciativa de decreto por el que se reforma la fracción Idel artículo 121 de la Ley Aduanera, sobre ventas libresde contribuciones a pasajeros de vuelos internacionalesa su llegada al territorio nacional.

Artículo Único.- Se reforma la fracción I del artículo 121de la Ley Aduanera, para quedar como sigue:

Artículo 121. …

I. Para la exposición y venta de mercancías extranjerasy nacionales en puerto aéreos internacionales, fronteri-zos y marítimos de altura. En este caso las mercancíasno se sujetarán al pago de impuesto al comercio exteriory de cuotas compensatorias, siempre que las ventas sehagan a pasajeros que salgan del país directamente alextranjero y la entrega de dichas mercancía se realice enlos puntos de salida del territorio nacional, debiendo lle-varlas consigo al extranjero.

Cuando la venta se haga a los pasajeros que arriben alpaís directamente del extranjero y dicha venta así comola entrega de las mercancías se realice en los estableci-mientos autorizados por la Secretaría, cumpliendo losrequisitos de control que se establezcan mediante reglas,las mercancías no se sujetarán al pago de impuestos alcomercio exterior y de cuotas compensatorias, siempreque se trate de las que comprenden el equipaje de pasa-jeros en viajes internacionales, de conformidad con loprevisto en el artículo 61, fracción IV, de la ley y demás

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005247

Page 68: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

disposiciones aplicables. Las mercancías que excedan lafranquicia mencionada, estarán sujetas al pago de losimpuestos y cuotas compensatorias correspondientes.

Las autoridades aduaneras controlarán los estableci-mientos mencionados en los dos párrafos anteriores, susinstalaciones, vías de acceso y oficinas.

La autorización a que se refiere esta fracción sólo seotorgará a personas morales constituidas de conformi-dad con las leyes mexicanas, siempre que otorguen lasgarantías y cumplan con los demás requisitos que esta-blezca la Secretaria mediante reglas. En el caso de losaeropuertos, se requerirá que los locales se encuentrenubicados en zonas posteriores al control de acceso depasajeros internacionales y en el caso de los puertos ma-rítimos, deberán encontrarse en el recinto fiscal o conti-guo al mismo. Tratándose de los establecimientos a quese refiere el segundo párrafo de esta fracción, se requeri-rá que los locales se encuentren en la zona reservada pa-ra pasajeros internacionales dentro del aeropuerto inter-nacional o puertos marítimos de que se trate antes de lazona de declaración y revisión aduanal correspondiente.

La autorización podrá otorgarse hasta por un plazo dediez años, el cual podrá prorrogarse por un plazo igualsi lo solicita el interesado durante la vigencia de la au-torización, siempre que se cumpla con los requisitos queestablezca la Secretaría mediante reglas.

Los particulares que obtengan la autorización a que serefiere esta fracción deberán pagar en las oficinas auto-rizadas, a más tardar el día diecisiete del mes de que setrate un aprovechamiento del 5% sobre los ingresos bru-tos obtenidos por la venta de las mercancías en el mesinmediato anterior.

Procederá la cancelación de la autorización conforme alprocedimiento previsto en el artículo 144-A de esta ley,cuando los locales objeto de la autorización dejen de en-contrarse en las zonas establecidas o se incurra en algu-na otra causa de revocación establecida en esta ley o enla autorización.

II. ...

III. …

IV. ……

Transitorios

Primero. La presente reforma entrará en vigor el día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Segundo. Se derogan las disposiciones que se opongan a lapresente reforma.

Dip. María Esther Scherman Leaño (rúbrica).»

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: Muchas gracias a usted, diputada Scherman.Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

ARTICULO 71 CONSTITUCIONAL

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: A continuación, tiene el uso de la palabranuestra compañera diputada Tatiana Clouthier Carrillo, delgrupo parlamentario del Partido Acción Nacional, parapresentar iniciativa que reforma el artículo 71 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en ma-teria de iniciativa ciudadana.

La diputada Tatiana Clouthier Carrillo: Con su venia,señora Presidenta: Tatiana Clouthier Carrillo, diputada fe-deral de la LIX Legislatura del Congreso de la Unión, enejercicio de la facultad que le otorgan los artículos 71, frac-ción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, así como la fracción II del artículo 55 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la conside-ración de esta honorable Asamblea el presente proyecto dedecreto, por el que se reforma el artículo 71 de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, confor-me a la siguiente exposición de motivos.

El derecho para iniciar leyes ha estado reglamentado ennuestro país desde nuestra primera Constitución como paísindependiente, siendo ésta la Constitución Federal de losEstados Unidos Mexicanos, sancionada por el CongresoGeneral Constituyente el 4 de octubre de 1824. Señalamoslo anterior dado que el decreto constitucional para la liber-tad de la República Mexicana, promulgada en Apatzingánen 1814, ya esbozaba en su artículo 123 un procedimientosimple para presentar proyectos de ley.

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados248

Page 69: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Aun y cuando durante 88 años de vigencia de nuestraConstitución ésta ha sufrido innumerables cambios, el artícu-lo 71 constitucional, donde se reglamenta el derecho de ini-ciar leyes o decretos, ha permanecido inmutable. Considera-mos por tanto necesario adecuar este precepto constitucionala las necesidades del régimen democrático y participativoque hoy vivimos y que la sociedad exige y demanda. Esmomento de plasmar en nuestra Constitución los mecanis-mos necesarios para garantizar una democracia participati-va donde a las y a los ciudadanos se dé la facultad de tenerun papel más activo en la construcción del marco jurídicoque rige en nuestro país. Uno de estos mecanismos es lainiciativa popular, o ciudadana, de leyes.

Desde la perspectiva histórica del sistema constitucionalmexicano, al ciudadano nunca se ha otorgado el derecho depresentar iniciativas de ley directamente ante el Congreso.La única referencia de este derecho respecto a la ciudada-nía en un texto constitucional la encontramos en las leyesconstitucionales de la República Mexicana en 1836. Sinembargo, aun en este texto el derecho no era pleno, todavez que era necesaria la intervención de algún diputado odiputada que hiciera suyo el proyecto o de un ayuntamien-to que, junto con los departamentos vigentes en este tiem-po, lo calificara de útil.

Consideramos necesario elevar a rango constitucional elderecho de los ciudadanos y de las ciudadanas a presentariniciativas de ley. Nuestra obligación como representantesde la ciudadanía es buscar continuamente la creación deespacios para la expresión ciudadana individual o colecti-va, a través de los organismos de la sociedad civil organi-zada. Éste es un paso necesario en el camino de la demo-cracia participativa que la sociedad desea para que loslegisladores y las legisladoras tomemos.

Por tanto, consideramos importante hacer referencia almarco constitucional de las 31 entidades federativas denuestro país y del Distrito Federal, en donde sí se otorga elderecho de iniciar leyes o decretos a los ciudadanos. Con-sideramos que esta reforma permitirá que nuestro marcoconstitucional federal otorgue un derecho político funda-mental a los ciudadanos de la República, que ya se tiene endiversos estados.

A continuación se presentaría un cuadro comparativo delos artículos y de las entidades federativas donde esto apa-rece, pero por cuestiones de tiempo lo obviaré y lo entregopor escrito. Por lo anterior, consideramos que hoy día con-tamos con una sociedad madura que busca mecanismos

para expresar su voluntad, sin intermediaciones necesarias;y el derecho de iniciar leyes es uno de ellos. A mayor abun-damiento, señalamos que precisamente esta iniciativa es elresultado de una inquietud de un grupo de ciudadanas y deciudadanos que buscaron el medio para plantear esta ini-ciativa ante el Congreso. Por tanto, el proyecto de decretoque hoy proponemos es para que se reforme el artículo 71de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, para quedar como sigue:

Artículo Único. Se adiciona un párrafo al artículo 71 y semodifica el último párrafo del mismo artículo de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, paraquedar de la siguiente manera:

Artículo 71, fracciones I a III. Las y los ciudadanos de laRepública tendrán el derecho de iniciar leyes. Las iniciati-vas presentadas por el Presidente de la República, por lasLegislaturas de los estados o por las Diputaciones de losmismos pasarán desde luego a comisión. Las que presentenlos diputados o los senadores y los ciudadanos se sujetarána los trámites que designe el Reglamento de Debates.

Transitorios. Primero. Este decreto entrará en vigor el díasiguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Segundo. El Congreso de la Unión deberá adecuar a lo dis-puesto en el presente decreto de reforma constitucional elReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos en el plazo de seis meses,contados a partir de que entrara en vigor esta iniciativa.

Muchísimas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 71 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, en materia deiniciativa ciudadana, a cargo de la diputada Tatiana Clou-thier Carrillo, del grupo parlamentario del PAN

Tatiana Clouthier Carrillo, diputada federal de la LIX Le-gislatura del H. Congreso de la Unión e integrante del gru-po parlamentario del Partido Acción Nacional, en ejerciciode la facultad que le otorgan los artículos 71, fracción II, y72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, así como de la fracción II del artículo 55 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración deesta honorable Asamblea el presente proyecto de decretopor el que se reforma el artículo 71 de la Constitución

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005249

Page 70: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme a lasiguiente

Exposición de Motivos

El derecho para iniciar leyes ha estado reglamentado ennuestro país desde nuestra primera constitución como paísindependiente, siendo ésta, la Constitución Federal de losEstados Unidos Mexicanos sancionada por el CongresoGeneral Constituyente el 4 de octubre de 1824. Señalamosque anteriormente el Decreto Constitucional para la Liber-tad de la América Mexicana promulgada en Apatzingán en1814 ya esbozaba en su artículo 123 un procedimiento sim-ple para presentar proyectos de ley.

Aún y cuando durante los 88 años de vigencia de nuestraConstitución ésta ha sufrido innumerables cambios, el artí-culo 71 constitucional donde se reglamenta el derecho deiniciar leyes o decretos ha permanecido inmutable. Consi-deramos necesario adecuar este precepto constitucional alas necesidades del régimen democrático y participativoque hoy vivimos y que la sociedad exige y demanda.

Es momento de plasmar en nuestra Constitución los meca-nismos necesarios para garantizar una democracia partici-pativa donde a las y los ciudadanos se les dé la facultad detener un papel más activo en la construcción del marco ju-rídico que rige en nuestro país. Uno de estos mecanismoses la iniciativa popular o ciudadana de leyes. Desde la pers-pectiva histórica del sistema constitucional mexicano, alciudadano nunca se le ha otorgado el derecho de presentariniciativas de ley directamente ante el Congreso. La únicareferencia a este derecho respecto de la ciudadanía en untexto constitucional la encontramos en las Leyes Constitu-cionales de la República Mexicana de 1836; sin embargo;aún en este texto el derecho no era pleno toda vez que eranecesaria la intervención de algún diputado o diputada quehiciera suyo el proyecto o de un ayuntamiento que juntocon las juntas departamentales vigentes en esos tiempos localificara de útil.

El texto constitucional vigente no prevé a la ciudadanía co-mo poseedora del derecho de iniciar leyes. El Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, indica en su artículo 61 que “To-da petición de particulares, corporaciones o autoridadesque no tengan derecho de iniciativa, se mandará pasar di-rectamente por el C. Presidente de la Cámara a la comisiónque corresponda, según la naturaleza del asunto de que setrate. Las comisiones dictaminarán si son de tomarse o no

en consideración estas peticiones”. Sin embrago, este artí-culo se encuentra vinculado a la garantía constitucional delderecho de petición contenido en el artículo 8 de nuestraConstitución ligado al artículo 35, fracción V, del mismoordenamiento.

Consideramos necesario elevar a rango constitucional elderecho de los ciudadanos a presentar iniciativas de ley.Nuestra obligación como representantes de la ciudadaníaes buscar continuamente la creación de espacios para laexpresión ciudadana individual o colectiva a través de los or-ganismos de la sociedad civil organizada. Este es un paso ne-cesario dentro del camino de la democracia participativa quela sociedad desea que las y los legisladores tomemos.

Consideramos importante hacer referencia al marco consti-tucional de las 22 entidades federativas de nuestro país ydel Distrito Federal en donde se otorga el derecho de ini-ciar leyes o decretos por parte de las y los ciudadanos. Con-sideramos que esta reforma permitirá que nuestro marcoconstitucional federal otorgue un derecho político funda-mental a los ciudadanos de la República que ya se tiene endiversos estados.

El siguiente cuadro comparativo de los artículos constitu-cionales que hacen referencia a este derecho en estas enti-dades federativas y en el Distrito Federal nos permitirá vercomo esta reglamentado este derecho.

Baja California

Artículo 28.- La iniciativa de las leyes y decretos corres-ponde:

I.- A los diputados;

II.- Al gobernador;

III.- Al Tribunal Superior en asuntos relacionados con laorganización y funcionamiento de la administración deJusticia, así como al Tribunal de Justicia Electoral enasuntos inherentes a la materia electoral;

IV.- A los ayuntamientos;

V.- Al Instituto Estatal Electoral, exclusivamente en ma-teria electoral; y

VI.- A los ciudadanos residentes en el estado, en los tér-minos que establezca la ley.

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados250

Page 71: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Baja California Sur

Artículo 57.- El derecho de iniciar, reformar y adicionarleyes o decretos compete:

I.- Al gobernador del estado.

II.- A los diputados al Congreso del estado.

III.- A los ayuntamientos.

IV.- Al Tribunal Superior de Justicia en su ramo; y

V.- A los ciudadanos del estado registrados en la listanominal de electores, cuyo número represente cuandomenos el 0.5% del total de dicho registro, mediante es-crito presentado en los términos y con las formalidadesque exija la ley de la materia y la Ley Reglamentaria delPoder Legislativo del Estado de Baja California Sur. Asícomo por conducto del diputado de su distrito.

Coahuila

Artículo 59. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. A los diputados.

II. Al gobernador del estado.

III. Al Tribunal Superior, en materia de administraciónde justicia y codificación.

IV. A los ayuntamientos del estado, en todo lo concer-niente a su competencia municipal. En este caso, la ini-ciativa se presentará por conducto del presidente muni-cipal, previo acuerdo de la mayoría de los miembrospresentes de los ayuntamientos.

V. Al Instituto Electoral y de Participación Ciudadanade Coahuila, en todo lo concerniente a su competencia.En este caso, la iniciativa se presentará por conducto delconsejero presidente, previo acuerdo del Consejo Gene-ral.

VI. A los ciudadanos electores coahuilenses, en los tér-minos que establezca la ley.

Colima

Artículo 37.- El derecho de iniciar leyes corresponde:

I.- A los diputados.

II.- Al gobernador.

III.- Al Supremo Tribunal de Justicia en asuntos del ra-mo de justicia.

IV.- A los ayuntamientos en lo que se relaciona conasuntos de la administración municipal; y

V.- A los ciudadanos colimenses debidamente identifi-cados, mediante iniciativa popular presentada en forma,suscrita por un número que sea cuando menos el 4% delos inscritos en el listado nominal de electores. Las ini-ciativas presentadas conforme a esta fracción, deberánser dictaminadas en el siguiente periodo ordinario de se-siones a aquel en que se reciba. Esta facultad será regla-mentada en los términos de la ley respectiva.

Chiapas

Artículo 27.- El derecho de iniciar leyes o decretos com-pete:

I. Al gobernador del estado;

II. A los diputados;

III. Al Supremo Tribunal de Justicia del estado en mate-ria de su ramo; y

IV. A los ayuntamientos en asuntos municipales.

V. A los ciudadanos del estado, en los términos que dis-ponga la ley, la cual establecerá los requisitos, alcances,términos y procedimientos para su ejercicio.

Las iniciativas presentadas por el gobernador, por el Su-premo Tribunal de Justicia del estado y por los ayunta-mientos pasarán desde luego a comisión; las que pre-senten los diputados se sujetarán a los trámites quedetermine el reglamento interno del Congreso.

Distrito Federal

Artículo 46.-

El derecho de iniciar leyes y decretos ante la Asamblea Le-gislativa del Distrito Federal corresponde:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005251

Page 72: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

I. A los diputados de la Asamblea Legislativa del Dis-trito Federal;

II. Derogada;

III. Al jefe de Gobierno del Distrito Federal.

La facultad de iniciativa respecto de la Ley de Ingresosy el Presupuesto de Egresos corresponde exclusivamen-te al jefe de Gobierno del Distrito Federal; y

IV. A través de la iniciativa popular, los ciudadanos delDistrito Federal podrán presentar a la Asamblea Legis-lativa, proyectos de leyes respecto de las materias de lacompetencia legislativa de la misma, de conformidadcon las siguientes bases:

a) No podrán ser objeto de iniciativa popular las si-guientes materias:

1. Tributaria o fiscal así como de Egresos del Dis-trito Federal;

2. Régimen interno de la Administración Públicadel Distrito Federal;

3. Regulación interna de la Asamblea Legislativa yde su Contaduría Mayor de Hacienda;

4. Regulación interna de los tribunales de justiciadel fuero común del Distrito Federal; y

5. Las demás que determinen las leyes.

b) Una comisión especial integrada por miembros delas comisiones competentes en la materia de la pro-puesta, verificará el cumplimiento de los requisitosque la ley respectiva establezca, en caso contrariodesechará de plano la iniciativa presentada.

c) No se admitirá iniciativa popular alguna que hayasido declarada improcedente o rechazada por laAsamblea Legislativa.

Guanajuato

Artículo 56.- El derecho de iniciar leyes o decretos, com-pete:

I.- Al gobernador del estado;

II.- A los diputados al Congreso del estado;

III.- Al Supremo Tribunal de Justicia en el ramo de susatribuciones; y,

IV.- A los ayuntamientos o concejos municipales.

V.- A los ciudadanos que representen cuando menos eltres por ciento de los inscritos en la lista nominal deelectores correspondientes a la entidad y reúnan los re-quisitos previstos en la Ley. Cuando la iniciativa incidaen la competencia municipal, el Congreso recabará laopinión de los ayuntamientos durante el proceso legis-lativo, en los términos de la ley respectiva.

Hidalgo

Artículo 47.- El derecho de iniciar las leyes y decretos, co-rresponde:

I.- Al gobernador del estado;

II.- A los diputados;

III.- Al Tribunal Superior de Justicia en su ramo;

IV.- A los ayuntamientos; y

V.- Al procurador general de Justicia del estado en su ra-mo.

VI.- A los ciudadanos del estado y personas moralesdomiciliadas en la entidad, por conducto de los ayunta-mientos o de los diputados de sus respectivos distritoselectorales.

Jalisco

Artículo 28.- La facultad de presentar iniciativas de leyesy decretos, corresponde:

I. A los diputados. Es obligación de cada diputado for-mular y presentar al menos una iniciativa de ley dentrodel tiempo que dure su ejercicio;

II. Al gobernador del estado;

III. Al Supremo Tribunal, en asuntos del ramo de justi-cia;

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados252

Page 73: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

IV. A los ayuntamientos, en asuntos de competenciamunicipal; y

V. A los ciudadanos inscritos en el Registro Nacional deCiudadanos correspondiente al estado, cuyo número re-presente cuando menos el .5 por ciento del total de di-cho registro, mediante escrito presentado en los térmi-nos y con las formalidades que exija la ley de la materia.

Las iniciativas presentadas conforme a esta fracción, de-berán ser dictaminadas dentro del término de dos meses,contados a partir del día en que hubieren sido turnadaspor el pleno a la comisión correspondiente.

México

Artículo 51.- El derecho de iniciar leyes y decretos corres-ponde:

I. Al gobernador del estado;

II. A los diputados;

III. Al Tribunal Superior de Justicia en todo lo relacio-nado con la organización y funcionamiento de la admi-nistración de justicia;

IV. A los ayuntamientos en los asuntos que incumben alos municipios, y en general, tratándose de la adminis-tración pública y gobierno municipales en cualquier ma-teria referente a sus facultades y a las concurrentes conlos demás ámbitos de gobierno;

V. A los ciudadanos del estado, en todo los ramos de laadministración.

Michoacán

Artículo 36.- El derecho de iniciar leyes corresponde:

I.- Al gobernador del estado;

II.- A los diputados;

III.- Al Supremo Tribunal de Justicia;

IV.- A los ayuntamientos; y

V.- A los ciudadanos michoacanos, de conformidad conlos procedimientos y formalidades que establezca la ley

de la materia. No podrán ser objeto de iniciativa popu-lar la materia tributaria o fiscal, de Egresos y la regula-ción interna de los órganos del estado.

Las iniciativas presentadas por el gobernador del estadoo por el Supremo Tribunal de Justicia pasarán desde lue-go a comisión. Las que presentaren los diputados, ayun-tamientos o los ciudadanos, se sujetarán a los trámitesque señale el reglamento.

Morelos

Artículo 42.- El derecho de iniciar leyes y decretos corres-ponde:

I.- Al gobernador del estado;

II.- A los diputados al Congreso del mismo;

III.- Al Tribunal Superior de Justicia, en asuntos rela-cionados con la organización y funcionamiento de la ad-ministración de justicia;

IV.- A los ayuntamientos.

V.- A los ciudadanos morelenses de conformidad con elartículo 19 bis de esta constitución.

19 Bis.- (parte conducente) III.- La iniciativa populares el medio por el cual, los ciudadanos del estado deMorelos podrán presentar al Congreso del estado, al ti-tular del Poder Ejecutivo o a los ayuntamientos; en elprimer caso, proyectos de modificación a la Constitu-ción Política del estado en los casos establecidos en es-te artículo, así como de leyes o decretos para la crea-ción, reforma, adición, derogación o abrogación dedisposiciones normativas en el ámbito estatal; en los dosúltimos casos, para la presentación de proyectos quecreen, reformen, adicionen, deroguen o abroguen decre-tos, acuerdos, reglamentos y demás disposiciones gu-bernativas en las materias de su respectiva competencia.En todos los casos la autoridad ante la que se promuevala iniciativa popular, estará obligada invariablemente adar respuesta a los solicitantes, en un plazo no mayor desesenta días hábiles, contados a partir de la recepción dela iniciativa. La iniciativa popular deberá ser suscritapor al menos el tres por ciento de los ciudadanos inscri-tos en el padrón electoral del estado o el diez por cientodel padrón electoral que corresponda al municipio, segúnsea el caso. No podrán ser objeto de iniciativa popular las

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005253

Page 74: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

materias señaladas por esta Constitución para el caso deimprocedencia del referéndum.

Nuevo León

Artículo 68.- Tiene la iniciativa de ley todo diputado, au-toridad pública en el estado y cualquier ciudadano nuevo-leonés.

Oaxaca

Artículo 50.- El derecho de iniciar las leyes corresponde:

I.- A los diputados;

II.- Al gobernador del estado;

III.- Al Tribunal Superior de Justicia en todo lo relativoa la administración de justicia y orgánico judicial;

IV.- A los ayuntamientos en los asuntos que incumben alos municipios, por lo que se refiere a sus respectivas lo-calidades; y

V.- A todos los ciudadanos del estado.

Puebla

Artículo.- La facultad de iniciar leyes y decretos corres-ponde:

I.- Al gobernador del estado.

II.- A los diputados.

III.- Al Tribunal Superior de Justicia, en lo relacionadocon la administración de justicia.

IV.- A los ayuntamientos en lo relativo a la administra-ción municipal.

V.- A los ciudadanos de la entidad, debidamente identi-ficados y cuyo número sea cuando menos el dos puntocinco por ciento de los inscritos en el Registro Federalde Electores, quienes en términos de la ley aplicable,podrán presentar al Congreso del estado, proyectos deleyes respecto a las materias de competencia legislativadel mismo. No podrán ser objeto de iniciativa popularlas siguientes materias:

a) Tributaria o fiscal así como de egresos del estado;Constitución Política del Estado Libre y Soberanode Puebla.

b) Régimen interno de los poderes del estado; y

c) Las demás que determinen las leyes.

Querétaro

Artículo 33.- La iniciativa de leyes o decretos correspon-de:

I.- Al gobernador del estado;

II.- A los diputados;

III.- Al Tribunal Superior de Justicia en materia judicial;

IV.- A los ayuntamientos en asuntos del ramo munici-pal;

V.- Al Consejo General del Instituto Electoral de Que-rétaro en materia electoral; y

VI.- A los ciudadanos en los términos previstos en laley.

Quintana Roo

Artículo 68.- El derecho de iniciar leyes y decretos com-pete:

I. Al gobernador del estado.

II. A los diputados de la Legislatura.

III. A los ayuntamientos.

IV. A los ciudadanos quintanarroenses, en los términosque señale la ley respectiva, y

V. Al Tribunal Superior de Justicia del Estado, en mate-ria de legislación civil, penal, familiar, procesal de estasmaterias y en la legislación relativa a la organización yadministración de justicia.

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados254

Page 75: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

San Luis Potosí

Artículo 61.- El derecho de iniciar leyes corresponde a losdiputados, al gobernador, al Supremo Tribunal de Justicia,y a los ayuntamientos, así como a los ciudadanos del esta-do.

Sinaloa

Artículo 45. El derecho de iniciar leyes y decretos o sus re-formas compete:

I. A los miembros del Congreso del estado;

II. Al gobernador del estado;

III. Al Supremo Tribunal de Justicia del estado;

IV. A los ayuntamientos del estado;

V. A los ciudadanos sinaloenses;

VI. A los grupos legalmente organizados en el estado.

La Ley Orgánica del Congreso especificará los trámitesque tenga cada una de esas iniciativas.

Sonora

Artículo 53.- El derecho de iniciar leyes compete:

I. Al Ejecutivo del estado.

II. Al Supremo Tribunal de Justicia.

III. A los diputados al Congreso de Sonora.

IV. A los ayuntamientos del estado.

V. A los ciudadanos que representen el 1% del total ins-crito en el padrón estatal conforme a los términos queestablezca la ley.

Tabasco

Artículo 33.- El derecho de iniciar las leyes o decretos co-rresponde:

I.- Al gobernador del estado;

II.- A los diputados;

III. Al Poder Judicial del estado, por conducto del Tri-bunal Superior de Justicia, en asuntos de su ramo;

IV. A los ayuntamientos en asuntos del ramo municipal;y

V. A los ciudadanos del estado, mediante iniciativa po-pular.

Tlaxcala

Artículo 46. La facultad de iniciar leyes y decretos corres-ponde:

I. A los diputados;

II. Al gobernador;

III. Al Tribunal Superior de Justicia, en asuntos del ra-mo;

IV. A los ayuntamientos en lo relativo al gobierno mu-nicipal;

V. A las personas residentes en el estado en los términosque establezca la ley; y

VI. A los titulares de los órganos públicos autónomos,en asuntos de su ramo.

Todo proyecto de ley o decreto, así como los asuntos enque deba recaer resolución del Congreso, se tramitaránconforme a lo establecido en su ley orgánica y disposi-ciones reglamentarias.

Zacatecas

Artículo 60. Compete el derecho de iniciar leyes y decre-tos:

I. A los diputados a la Legislatura del estado;

II. Al gobernador del estado;

III. Al Tribunal Superior de Justicia del estado;

IV. A los ayuntamientos municipales;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005255

Page 76: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

V. A los representantes del estado ante el Congreso de laUnión;

VI. A los ciudadanos zacatecanos radicados en el esta-do; y

VII. A la Comisión Estatal de Derechos Humanos, en elámbito de su competencia.

Por lo anterior, consideramos que hoy en día contamoscon una sociedad madura que busca los mecanismos pa-ra expresar su voluntad, sin intermediaciones innecesa-rias y el derecho a iniciar leyes es uno de ellos.1

A mayor abundamiento señalamos que precisamente es-ta iniciativa es el resultado de una inquietud de un gru-po de ciudadanos y ciudadanas que buscaron en el gru-po parlamentario de Acción Nacional el medio idóneopara plantear esta iniciativa ante este Congreso. NuestroPartido al convertirse en el cauce de esta reforma cons-titucional refrenda una vez más su compromiso históri-co con la ciudadanía de ser portavoz de las acciones quepermitan una participación más activa de las y los me-xicanos en la construcción y crecimiento de nuestro pa-ís.

Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 71de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, para quedar como sigue:

Artículo Único. Se adiciona un párrafo al artículo 71 y semodifica el último párrafo del mismo artículo de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, paraquedar de la siguiente forma:

Artículo 71°. ...

I. a III. ...

Las y los ciudadanos de la República tendrán el dere-cho de iniciar leyes.

Las iniciativas presentadas por el Presidente de la Repúbli-ca, por las Legislaturas de los estados o por las diputacio-nes de los mismos, pasarán desde luego a comisión. Lasque presentaren los diputados o los senadores o las y losciudadanos, se sujetarán a los trámites que designe el re-glamento de debates.

Transitorios

Primero. Este decreto entrará en vigor, al día siguiente desu publicación en el Diario oficial de la Federación.

Segundo.- El Congreso de la Unión deberá adecuar a lodispuesto en el presente decreto de reforma constitucional,al Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, en el plazo seismeses contados a partir de que entre en vigor.

Nota:

1 Nuestra propuesta es otorgarles a las y los ciudadanos el derecho deiniciar leyes. Y aquí cabe hacer una distinción fundamental entre el

concepto teórico-jurídico de ley y decreto. Mientras que una ley es unanorma jurídica obligatoria, general y abstracta, un decreto regula si-

tuaciones jurídicas de una manera concreta y particular. Esta distinción

es fundamental hacerla ya que implica importantes diferencias en eldesarrollo de la función legislativa. El expedir decretos legislativos por

parte de cada una de las Cámaras que componen el Congreso debe per -manecer una facultad exclusiva de las mismas todas que estos versan

sobre cuestiones de procedimiento o administrativas las cuales se en -

cuentran delimitadas en los artículos 74 y 76 de nuestra Constituciónpara la Cámara de Diputados y el Senado, respectivamente. Conside -

ramos que la naturaleza misma de las facultades contenidas en ambosartículos obligan a que estas quedan constreñidas a iniciativa de las Cá-

maras exclusivamente. Por lo anterior, en la propuesta hemos distin -

guido entre la facultad de iniciar leyes o decretos respecto a los ciuda -danos proponiendo el derecho de iniciar únicamente leyes.

Dip. Tatiana Clouthier Carrillo (rúbrica).»

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: Gracias a usted, diputada Clouthier. Túrnesea la Comisión de Puntos Constitucionales.

LEY ORGANICA DEL CONGRESO

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: A continuación, tiene el uso de la palabranuestra compañera, la diputada Cristina Portillo Ayala, delgrupo parlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática, para presentar iniciativa que adiciona un TítuloSexto a la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos.

La diputada Cristina Portillo Ayala: Con su venia, se-ñora Presidenta: la que suscribe, Cristina Portillo Ayala,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados256

Page 77: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revo-lución Democrática de la LIX Legislatura, en ejercicio dela facultad que le otorga la fracción II del artículo 71 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,presenta ante esta honorable Cámara de Diputados iniciati-va de decreto que adiciona un Título Sexto a la Ley Orgá-nica del Congreso General de los Estados Unidos Mexica-nos, para institucionalizar la audiencia pública en elprocedimiento de creación de normas jurídicas, al tenor dela siguiente exposición de motivos.

La presencia de ciudadanas y ciudadanos en los asuntospúblicos es una condición necesaria para alcanzar la go-bernabilidad democrática. Cuando los individuos estáncomprometidos en la resolución de los problemas que losafectan o que afectan a la colectividad en su conjunto, sedesatan energías que aumentan las posibilidades de crearsoluciones imaginativas y estrategias exitosas. La partici-pación en la vida social y pública reduce la pasividad y au-menta la prosperidad general en proporción a la cantidad yvariedad de las energías individuales unidas para promo-verla. Sin embargo, prevalece en nuestra sociedad una mar-cada exclusión de la mayoría poblacional respecto a la to-ma de decisiones sobre los asuntos públicos, de maneraque en muchos casos el consenso se reduce a minorías norepresentativas de la pluralidad de intereses societarios.

Por ello, la organización de las instituciones públicas a par-tir del principio de la participación exige la adhesión a unconcepto de democracia, en el cual ciudadanas y ciudada-nos no sólo sean convocados para los actos electorales si-no que intervengan activamente en la toma de decisiones yen el control de la actividad pública. Para hacer operativoese principio, es necesario que la participación ciudadanase haga efectiva a través de diferentes tipos de mecanismosy modalidades que, a la vez, pueden darse en distintos mo-mentos de los procesos de toma de decisión, gestión y eje-cución. La importancia de institucionalizar estos mecanis-mos reside, entre otras razones, en la necesidad deintroducir y establecer instancias específicas y concretas departicipación ciudadana que no dependan de la voluntaddel funcionario o de la autoridad estatal para que existancomo tales. En esta tesitura, paralelamente a formas semi-directas de democracia con fuerza vinculante, como el re-feréndum, el plebiscito y la revocatoria, la presente inicia-tiva tiene como intención institucionalizar la figura de laaudiencia pública en el proceso legislativo como otra for-ma de participación en la que si bien la ciudadanía no sus-tituye, sí acompaña la decisión gubernamental.

Por medio de la audiencia pública, las ciudadanas y los ciu-dadanos podrán trasmitir a las autoridades todas sus suge-rencias, críticas y propuestas; y, a su vez, el órgano encar-gado de tomar la decisión conocerá de modo directo lasopiniones de la población respecto del tema tratado. Laciudadanía tiene el derecho a estar bien informada sobre elquehacer legislativo, pero –aún más– tiene el derecho aparticipar activamente en la consulta, discusión y genera-ción de todos los proyectos de ley que son discutidos en elseno del Congreso General. La creación de este mecanismode participación se justifica para satisfacer un permanentereclamo de amplios sectores de la sociedad que, deseososde encontrar una solución a determinados problemas apre-miantes, invocan directamente al concurso de sus conciu-dadanos para que, de manera conjunta, llamen la atencióndel Poder Legislativo.

Conforme a la iniciativa, a través de la audiencia pública seinvolucra a los destinatarios de una decisión legislativa enel proceso mismo de su diseño, logrando que ambas Cá-maras del Congreso cuenten con toda la información y lospuntos de vista existentes respecto del tema en cuestión,obteniéndose una decisión de mayor legitimidad mediantela más amplia publicidad y transparencia. Frente a la ver-sión inicial de un proyecto de ley, las opiniones de los par-ticipantes pueden contribuir con textos alternativos al articu-lado o a la fundamentación del proyecto, colaborando deeste modo con la tarea legislativa de las Cámaras. La au-diencia pública puede ser convocada por la comisión o lascomisiones que tengan a su cargo el dictamen legislativorespectivo.

A la convocatoria se dará la mayor difusión posible paraque sea conocida por la ciudadanía en general y por los po-tenciales afectados en particular. La audiencia pública seráabierta y puede ser presenciada por el público en general.No puede tener carácter secreto bajo ningún motivo o cir-cunstancia y no puede restringirse el acceso de los mediosde comunicación. Asimismo, en toda la audiencia públicase realizará un registro de las intervenciones, el cual debeser trascrito e incluido en el expediente. El expediente seiniciará con la convocatoria y se agregarán todas las cons-tancias que surjan de cada una de las etapas, así como lasetapas documentales de la publicación de la convocatoria ylos estudios, informes, propuestas y opiniones que pudie-ran aportar los participantes y técnicos consultados.

La audiencia pública así entendida habilitará la participa-ción ciudadana en el procedimiento de creación de nor -mas jurídicas a través de un espacio institucional en el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005257

Page 78: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

que todas y todos los que tengan interés o puedan sentirseafectados manifiesten su conocimiento o experiencia y pre-senten su perspectiva individual, grupal o colectiva respec-to de la decisión de adoptarse, buscando siempre comunesdenominadores y llegando de este modo a la mejor deci-sión posible. En el ámbito de este medio de participación,cualquier ciudadana o ciudadano puede alegar informaciónno contemplada y exigir su consideración o su desestima-ción fundamentada, en su caso.

Para el Congreso de la Unión, esta modalidad es a su vezuna renovada oportunidad para construir su propia credibi-lidad política y social. Finalmente, si bien las opiniones re-cogidas durante la audiencia pública serán de carácter con-sultivo y no vinculante, a fin de otorgar efectos jurídicosprácticos a la iniciativa en la que se recogen dos premisas:una, la obligatoriedad para las Cámaras de celebrar au-diencias públicas en todos los procedimientos de creaciónde normas jurídicas y, dos, la obligatoriedad de fundamen-tar desestimaciones de opiniones vertidas por los partici-pantes, en caso de no tomarlas en cuenta. Mientras que loprimero garantiza que la ciudadanía podrá contar con el es-pacio para ofrecer su punto de vista respecto de una posi-ble decisión pública del Congreso General para incentivarel diálogo entre los ciudadanos y la Cámara de Diputados,lo segundo asegura que las opiniones expresadas en las au-diencias públicas deban ser consideradas seriamente.

De esta manera, en el supuesto de que las Cámaras no cre-an que éstas sean pertinentes, deben ofrecer debidamentelos justificativos del caso y fundamentar su decisión. Esdecir, al momento de emitir el dictamen sobre el tema tra-tado en la audiencia, la comisión o comisiones encargadasno sólo deberán fundamentarla considerando su propia vi-sión del tema, sino que tendrán la obligación de explicitarlas razones por las que aceptan o rechazan las opiniones dela ciudadanía. Esta cláusula es el reaseguro de que las ex-presiones de la comunidad serán efectivamente escucha-das, analizadas y respondidas. Solicito, señora Presidenta,instruya a la Secretaría para que el texto íntegro de la ex-posición de motivos y el contenido de la iniciativa se in-serten en el Diario de los Debates. Muchas gracias.

«Iniciativa que adiciona un Título Sexto a la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, acargo de la diputada Cristina Portillo Ayala, del grupo par-lamentario del PRD

La que suscribe, Cristina Portillo Ayala, integrante del gru-po parlamentario del Partido de la Revolución Democráti-

ca de la LIX Legislatura, en ejercicio de la facultad que leotorga la fracción II del artículo 71 de la Constitución Po-lítica de los Estado Unidos Mexicanos, y con fundamentoen lo dispuesto en los artículos 56, 62 y 63 del Reglamen-to para el Gobierno Interior del Congreso General de losEstado Unidos Mexicanos, presenta ante la honorable Cá-mara de Diputados del Congreso de la Unión iniciativa dedecreto que adiciona un Título Sexto a la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, parainstitucionalizar la audiencia pública en el procedimientode creación de normas jurídicas, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La presencia de ciudadanas y ciudadanos en los asuntospúblicos es una condición necesaria para alcanzar la go-bernabilidad democrática.

Cuando los individuos están comprometidos en la resolu-ción de los problemas que les afectan o que afectan a la co-lectividad en su conjunto, se desatan energías que aumen-tan las posibilidades de crear soluciones imaginativas yestrategias exitosas.

La participación en la vida social y pública reduce la pasi-vidad y aumenta la prosperidad general en proporción a lacantidad y variedad de las energías individuales unidas pa-ra promoverla.

Sin embargo, prevalece en nuestra sociedad una marcadaexclusión de la mayoría poblacional respecto a la toma dedecisiones sobre los asuntos públicos; de manera que enmuchos casos, el consenso se reduce a minorías no repre-sentativas de la pluralidad de intereses societarios.

Por ello, la organización de las instituciones públicas a par-tir del principio de la participación exige la adhesión a unconcepto de democracia, en el cual ciudadanas y ciudada-nos no sólo sean convocados para los actos electorales, si-no que intervengan activamente en la toma de decisiones yen el control de la actividad pública.

Para hacer operativo este principio, es necesario que la par-ticipación ciudadana se haga efectiva a través de diferentestipos de mecanismos y modalidades, que a la vez puedendarse en distintos momentos de los procesos de toma de de-cisión, gestión y ejecución.

La importancia de institucionalizar estos mecanismos re-side, entre otras razones, en la necesidad de introducir y

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados258

Page 79: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

establecer instancias específicas y concretas de participa-ción ciudadana que no dependan de la voluntad del funcio-nario o de la autoridad estatal para que existan como tales.

La institucionalidad funcionará así como un límite a la dis-crecionalidad y como una garantía para la participación dela ciudadanía.

En esta tesitura, paralelamente a formas semidirectas dedemocracia, con fuerza vinculante, como el referéndum, elplebiscito y la revocatoria; la presente iniciativa tiene co-mo intención institucionalizar la figura de la audiencia pú-blica en el proceso legislativo, como otra forma de partici-pación, en la que si bien la ciudadanía no sustituye, síacompaña a la decisión gubernamental.

Por medio de la audiencia pública, los ciudadanos y lasciudadanas podrán transmitir a las autoridades todas sussugerencias, críticas y propuestas, y a su vez el órgano en-cargado de tomar la decisión conocerá de modo directo lasopiniones de la población respecto del tema tratado.

La ciudadanía tiene el derecho a estar bien informada so-bre el quehacer legislativo; pero aún más, tiene el derechoa participar activamente en la consulta, discusión y genera-ción de todos los proyectos de ley que son discutidos en elseno del Congreso General.

La creación de este mecanismo de participación, se justi-fica para satisfacer un permanente reclamo de ampliossectores de la sociedad que, deseosos de encontrar una so -lución a determinados problemas apremiantes, invocandirectamente al concurso de sus conciudadanos para quede manera conjunta llamen la atención del Poder Legisla-tivo.

Conforme a la iniciativa, a través de la audiencia pública seinvolucra a los destinatarios de una decisión legislativa enel proceso mismo de su diseño, logrando que ambas cáma-ras del Congreso cuenten con toda la información y puntosde vista existentes respecto del tema en cuestión, obtenién-dose una decisión de mayor legitimidad mediante la másamplia publicidad y transparencia.

Frente a la versión inicial de un proyecto de ley, las opi-niones de los participantes pueden contribuir con textos al-ternativos al articulado o a la fundamentación del proyec-to, colaborando de este modo con la tarea legislativa de lasCámaras.

La audiencia pública será convocada por la comisión o co-misiones que tengan a su cargo el dictamen legislativo res-pectivo. A la convocatoria se dará la mayor difusión posi-ble para que sea conocida por la ciudadanía en general ypor los potenciales afectados en particular.

La audiencia pública será abierta y puede ser presenciadapor el público en general, no puede tener carácter secretobajo ningún motivo o circunstancia, y no puede restringir-se el acceso de los medios de comunicación.

Asimismo, en toda audiencia pública se realizará un regis-tro de las intervenciones, el cual debe ser trascrito e inclui-do en el expediente. El expediente se iniciará con la con-vocatoria y se agregarán todas las constancias que surjande cada una de las etapas, así como las constancias docu-mentales de la publicación de la convocatoria y los estu-dios, informes, propuestas y opiniones que pudieran apor-tar los participantes y técnicos consultados. Y elexpediente estará a disposición de la ciudadanía para suconsulta en la sede de la comisión o comisiones que la con-voquen.

La audiencia pública así entendida habilitará la participa-ción ciudadana en el procedimiento de creación de normasjurídicas a través de un espacio institucional en el que to-das y todos los que tengan interés o puedan sentirse afecta-dos, manifiesten su conocimiento o experiencia y presen-ten su perspectiva individual, grupal o colectiva respectode la decisión a adoptarse, buscando siempre comunes de-nominadores y llegando de este modo a la mejor decisiónposible.

En el ámbito de este medio de participación, cualquier ciu-dadana o ciudadano pueden alegar información no contem-plada y exigir su consideración o su desestimación funda-mentada en su caso. Para el Congreso de la Unión, estamodalidad es, a su vez, una renovada oportunidad paraconstruir su propia credibilidad política y social. De algu-na manera, cualquiera de las cámaras que esté absoluta-mente abierta a todo cuestionamiento proveniente de la so-ciedad con relación a un proyecto normativo, demuestraante la ciudadanía su voluntad de actuar con transparenciay responder al conjunto completo de preocupaciones co-lectivas.

Finalmente, si bien las opiniones recogidas durante la au-diencia pública serán de carácter consultivo y no vinculan-te, a fin de otorgarle efectos jurídicos prácticos, en la ini-ciativa se recogen dos premisas: una, la obligatoriedad para

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005259

Page 80: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

las cámaras de celebrar audiencias públicas en todos losprocedimiento de creación de normas jurídicas; dos, laobligatoriedad de fundamentar desestimaciones de opinio-nes vertidas por los participantes en caso de no tomarlas encuenta.

Mientras que lo primero garantiza que la ciudadanía podrácontar con el espacio para ofrecer su punto de vista respec-to de una posible decisión pública del Congreso General; losegundo asegura que las opiniones expresadas en las au-diencias públicas deban ser consideradas seriamente.

De esta manera, en el supuesto de que las Cámaras no cre-an que estas sean pertinentes, deben ofrecer debidamentelos justificativos del caso y fundamentar su decisión. Esdecir, al momento de emitir el dictamen sobre el tema tra-tado en la audiencia, la comisión o comisiones encargadasno sólo deberán fundamentarla considerando su propia vi-sión del tema, sino que tendrá la obligación de explicitarlas razones por las que acepta o rechaza las opiniones de laciudadanía. Esta cláusula es el reaseguro de que las expre-siones de la comunidad serán efectivamente escuchadas,analizadas y respondidas.

En vista de las anteriores consideraciones, y con funda-mento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,someto a la consideración de esta soberanía la siguiente

Iniciativa de decreto que adiciona un Título Sexto a laLey Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, para institucionalizar la audiencia públi-ca en el procedimiento de creación de normas jurídicas

Único. Se adiciona un Título Sexto a la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, paraquedar como sigue:

Título SextoDe la Audiencia Pública

Capítulo Único

Artículo 136. Es obligatoria para las Cámaras la audienciade ciudadanas y ciudadanos, directamente o a través de lasorganizaciones y asociaciones, en el procedimiento de cre-ación de normas jurídicas que les afecten.

Artículo 137. La audiencia pública constituye una instan-cia en el proceso legislativo de creación de leyes por el cual

las Cámaras habilitan un espacio institucional para quetodos los que puedan verse afectados o tengan un interésparticular expresen su opinión respecto de los proyectos.El objetivo de esta instancia es acceder a distintas opinio-nes sobre el tema en forma simultánea y en igualdad decondiciones a través del contacto directo con los interesa-dos.

Artículo 138. Las opiniones recogidas durante la audienciapública son de carácter consultivo y no vinculante. Sin em-bargo, luego de finalizada la audiencia, la comisión o co-misiones que la convocan deberán fundamentarla, expo-niendo de qué manera han tomado en cuenta las opinionesde la ciudadanía y, en su caso, por qué razones las recha-zan.

Artículo 139. La audiencia pública será convocada por lacomisión o comisiones que tengan a su cargo el dictamenlegislativo respectivo. A la convocatoria se dará la mayordifusión posible para que sea conocida por la ciudadanía engeneral y por los potenciales afectados en particular.

Artículo 140. La audiencia pública será abierta y puede serpresenciada por el público en general, no puede tener ca-rácter secreto bajo ningún motivo o circunstancia, y nopuede restringirse el acceso de los medios de comunica-ción.

Artículo 141. Puede ser parte en la audiencia pública todapersona que acredite su inscripción previa en el registroabierto a tal efecto. Solamente las partes registradas pue-den realizar intervenciones.

Artículo 142. La comisión o comisiones que las convo-quen podrán encargar la realización de estudios especialesrelacionados con el tema tratado en la audiencia pública,tendientes a generar información útil para la toma de deci-sión.

Artículo 143. En toda audiencia pública se realizará un re-gistro de las intervenciones, el cual debe ser trascrito e in-cluido en el expediente. El expediente se iniciará con laconvocatoria y se agregarán todas las constancias que sur-jan de cada una de las etapas, así como las constancias do-cumentales de la publicación de la convocatoria y los estu-dios, informes, propuestas y opiniones que pudieranaportar los participantes y técnicos consultados. Estará adisposición de la ciudadanía para su consulta en la sede dela comisión o comisiones que la convoquen.

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados260

Page 81: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de marzo de2005.— Dip. Cristina Portillo Ayala (rúbrica).»

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: Muchas gracias a usted, diputada CristinaPortillo. De acuerdo con su solicitud, favor de insertar ín-tegro el texto en el Diario de los Debates y se turna a laComisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

REGLAMENTO PARA EL GOBIERNOINTERIOR DEL CONGRESO

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: A continuación, tiene el uso de la palabranuestro compañero diputado Gonzalo Moreno Arévalo, delgrupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucio-nal, para presentar iniciativa que reforma los artículos 87 y91 del Reglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Gonzalo Moreno Arévalo: Con su venia,diputada Presidenta; compañeras y compañeros diputados:pongo a su consideración la siguiente iniciativa con pro-yecto de decreto, que actualiza el término de que disponenlas comisiones del Congreso para dictaminar los encargosde su competencia, al tenor de la siguiente exposición demotivos:

Por práctica parlamentaria, hemos desechado todo o enparte lo dispuesto en el artículo 87 de nuestro Reglamento,que establece un término de cinco días para que las comi-siones emitan dictamen sobre los negocios de su compe-tencia. Así las cosas, cuando en comisiones decidimos lademora, suspensión temporal en la discusión de algúnasunto, no lo manifestamos a la Cámara antes que prescri-ba el término de cinco días en referencia ni las comisioneshacen del conocimiento de la Cámara esta disposición paraque el Presidente acuerde lo conveniente de conformidadcon lo establecido en el artículo 91 del citado Reglamento.Es decir, omitimos las formalidades procesales, pero no nosdamos cuenta de que incurrimos en una práctica ilegal.

Esta serie de prácticas provoca marasmo legislativo, pro-voca tortuguismo parlamentario, provoca desgaste y acu-

mulación en el trabajo legislativo. En ocasiones tenemoslisto el dictamen o sabemos el sentido de la emisión de di -cho documento e incluso desde el momento en que una ini-ciativa es presentada, en otras duermen el sueño de los jus-tos en espera de la voluntad política del dictaminador enturno. No omito comentar en este sentido que no podemosaplicar el principio de mayoría de razón, por lo cual cuan-do somos la generalidad en la toma de decisiones, en oca-siones esto redunda en perjuicio de la dictaminación de losasuntos de competencia de las comisiones a que hemos si-do asignados.

Es necesario establecer un orden, por lo cual las comisio-nes que se apeguen irrestrictamente un tiempo perentoriopara que los asuntos turnados sean debidamente examina-dos, analizados y consensuados para estar en condicionesde tomar la mejor decisión que convenga al interés de laciudadanía, ya sea para aprobar, ya sea para modificar o re-chazar alguna otra. El país se paraliza por este tipo de de-cisiones y sigue una marcha cotidiana. Por tal motivo, elpropósito de esta iniciativa es ampliar el término del cuallas comisiones dispongan para dictaminar los asuntos pro-pios que le fueron encomendados por la Mesa Directiva,para contar con el tiempo suficiente en la elaboración dedicho dictamen y adecuarlo a la práctica parlamentariacontemporánea. Por lo anteriormente expuesto, el suscritopresenta a la consideración de esta honorable Asamblea lasiguiente iniciativa con proyecto de decreto por la que sereforman y adicionan los artículos 87 y 91 del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General de los Es-tados Unidos, al tenor del siguiente:

Artículo Único. Se reforman los artículos 87 y 91 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 87. Toda comisión deberá presentar su dictamenen los negocios de su competencia dentro de los cinco díashábiles siguientes al de la fecha en que la haya recibido.Habiendo sido acordada por la mayoría de los integrantesde la Comisión su demora o suspensión temporal en su dis-cusión, ésta no podrá prorrogarse por más de dos sesionesplenarias para su aprobación, modificación o rechazo, a me-nos que se encuentre sujeta al producto del término o con-clusión de cualquier acto jurídico, de alguna autoridad o par-ticular, siendo propuesta su discusión en dichos términos.

Todo dictamen deberá contener una parte expositiva de lasrazones en que se funde y concluir con las proposicionesclaras y sencillas que puedan sujetarse a votación.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005261

Page 82: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Artículo 91. Cuando alguna comisión juzgase necesario oconveniente demorar o suspender el despacho de algún ne-gocio, bastará el acuerdo de la mayoría de los integrantesde la comisión para aplazar su discusión, pero si alguna co-misión faltando a este requisito retuviere en su poder unexpediente por más del tiempo señalado en el artículo 87de este Reglamento, la Secretaría lo hará presente al Presi-dente de la Cámara a fin de que acuerde lo conveniente.

Artículo Transitorio. Único. El siguiente decreto entrará envigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Por lo anterior, ciudadana Presidenta, pido que se inserteíntegro el texto de mi intervención en el Diario de los De-bates para su constancia.

Dado en el Salón de Sesiones de la honorable Cámara deDiputados del Congreso de la Unión.

Atentamente, el de la voz, diputado Gonzalo Moreno Aré-valo. Es cuanto, diputada Presidenta.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cá-mara de Diputados.— LIX Legislatura.

Iniciativa que reforma los artículos 87 y 91 del Reglamen-to para el Gobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado GonzaloMoreno Arévalo, del grupo parlamentario del PRI

El que suscribe, Gonzalo Moreno Arévalo, diputado fede-ral integrante de esta LIX Legislatura al honorable Con-greso de la Unión, en uso de las facultades que le concedenlos artículos 71, fracción II, de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, así como del artículo 55,fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, anombre propio y de la fracción parlamentaria del PartidoRevolucionario Institucional en esta soberanía, se permitesometer a la consideración de esta honorable asamblea lainiciativa con proyecto de decreto que actualiza el términodel que disponen las comisiones del Congreso para dicta-minar los encargos de su competencia, al tenor de la si-guiente

Exposición de Motivos

Por práctica parlamentaria hemos desechado, en todo o enparte, lo dispuesto por el artículo 87 de nuestro Reglamen-

to, que establece un término de 5 días para que las comi-siones emitan dictamen sobre los negocios de su compe-tencia;

Así las cosas, cuando en comisiones decidimos la demorao suspensión temporal en la discusión de algún asunto, nolo manifestamos a la Cámara antes que prescriba el térmi-no de 5 días en referencia; ni tampoco las Comisiones ha-cen del conocimiento de la Cámara esta disposición paraque el Presidente acuerde lo conveniente, de conformidadcon lo establecido en el artículo 91 del citado reglamento,es decir, omitimos las formalidades procésales, pero no nosdamos cuenta incurrimos en una práctica ilegal;

Esta serie de prácticas provoca marasmo legislativo, pro-voca tortuguismo parlamentario, provoca desgaste y acu-mulación en el trabajo legislativo;

En ocasiones tenemos listo el dictamen o sabemos el senti -do de la emisión de dicho documento, incluso, desde elmomento en que una iniciativa es presentada, o en otras,duermen el sueño de los justos en espera de la voluntad po-lítica del dictaminador en turno.

No omito en comentar en este sentido, que no podemosaplicar el principio de “mayoría de razón”, por el cualcuando somos la generalidad en la toma de decisiones, enocasiones esto redunda en perjuicio de la dictaminación delos asuntos competencia de las comisiones a las que hemossido asignados;

Es necesario establecer un orden por el cual, las comisio-nes se apeguen irrestrictamente a un tiempo perentorio pa-ra que los asuntos turnados sean debidamente examinados,analizados y consensuados para estar en condiciones de to-mar la mejor decisión que convenga al interés de la ciuda-danía, ya sea para aprobar, ya sea para modificar o recha-zar alguna otra. El país no se paraliza por estas decisiones,sigue su marcha cotidiana;

Por tal motivo, el propósito de esta iniciativa es ampliar eltérmino por el cual las comisiones dispongan para dictami-nar los asuntos propios que les fueron encomendados porla Mesa Directiva, para contar con tiempo suficiente en laelaboración de dicho dictamen y adecuarlo a la prácticaparlamentaria contemporánea.

Por lo anteriormente expuesto, el suscrito presenta a laconsideración de esta honorable asamblea la siguiente

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados262

Page 83: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se refor-man y adicionan los artículos 87 y 91 del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, al tenor del siguiente

Artículo Único.- Se reforman los artículos 87 y 91 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 87. Toda Comisión deberá presentar su dictamenen los negocios de su competencia, dentro de los cinco dí-as siguientes hábiles al de la fecha en que los haya recibi-do. Habiendo sido acordado por la mayoría de los inte-grantes de la comisión su demora o suspensióntemporal en su discusión, ésta no podrá prorrogarsepor más de dos sesiones plenarias para su aprobación,modificación o rechazo; a menos que se encuentre suje-ta al producto del término o conclusión de cualquier ac-to jurídico de alguna autoridad o particular, siendopospuesta su discusión en dichos términos. Todo dicta-men deberá contener una parte expositiva de las razones enque se funde y concluir con proposiciones claras y senci-llas que puedan sujetarse a votación.

...

...

...

Artículo 91. Cuando alguna comisión juzgase necesario oconveniente demorar o suspender el despacho de algún ne-gocio, bastará con el acuerdo de la mayoría de los inte-grantes de la comisión para aplazar su discusión. Perosi alguna comisión, faltando a este requisito retuviere en supoder un expediente por más del tiempo señalado en el ar-tículo 87 de este Reglamento, la Secretaría lo hará presen-te al Presidente de la Cámara. A fin de que acuerde lo con-veniente.

Artículo Transitorio

Único.- El siguiente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación el Diario Oficial de la Federa-ción.

Por lo anterior, ciudadano Presidente, pido que se inserteíntegro el texto de mi intervención en el Diario de los De-bates para su constancia.

Dado en el Salón de Sesiones de la honorable Cámara deDiputados del Congreso de la Unión, en el día de su pre-sentación.— Dip. Gonzalo Moreno Arévalo (rúbrica).»

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: Muy bien, diputado Gonzalo Moreno Aréva-lo: de acuerdo con su solicitud, favor de insertarlo íntegroen el Diario de los Debates y se turna a la Comisión deReglamentos y Prácticas Parlamentarias.

LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: A continuación, tiene el uso de la palabranuestra compañera, la diputada Tatiana Clouthier Carrillo,del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, parapresentar iniciativa que reforma los artículos 9 y 11 de laLey Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en materiade posesión y portación de armas.

La diputada Tatiana Clouthier Carrillo: Con su venia,señora Presidenta: la suscrita, Tatiana Clouthier Carrillo,diputada federal integrante de la LIX Legislatura de la Cá-mara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en losartículos 71, fracción II, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos y 56, 62 y 63 del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, se permito someter a la conside-ración de esta soberanía la iniciativa que reforma los ar-tículos 9 y 11 de la Ley Federal de Explosivos y Armas deFuego.

Exposición de motivos: uno de los problemas fundamenta-les que aquejan a nuestro país hoy día es el de la inseguri-dad. En efecto, el crecimiento de la población y su concen-tración en las zonas urbanas ha provocado que seincremente también el número de delitos que afectan demanera importante a la sociedad. Las tareas de seguridadpública no bastan para evitar la comisión de delitos y, anteesta realidad, es indispensable –desde mi punto de vista–complementar en lo que corresponde al Legislativo la res-ponsabilidad global sobre la seguridad de la ciudadanía.Dentro de esta lógica de preservación de la seguridad de laspersonas, el artículo 10 de la Constitución Política de laRepública señala que los habitantes de los Estados UnidosMexicanos tienen derecho a poseer armas en su domiciliopara su seguridad y legítima defensa, con excepción de lasprohibidas por la ley federal y de las reservadas para el uso

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005263

Page 84: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y GuardiaNacional. La ley federal determinará los casos, condicio-nes, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los ha-bitantes la portación de armas.

No obstante lo anterior, se han dado casos en la realidad so-cial que van contra toda estipulación razonable de la ley,como ha ocurrido en el municipio de San Pedro Garza Gar-cía, Nuevo León, y en el estado en general, donde –por unaparte– se ha apresado a campesinos por portar carabinascalibre 30-30 de fabricación previa a la Revolución Mexi-cana y que por obvias razones ya no son funcionales, y–por otra parte– recientemente se ha dejado en libertad aindividuos en condiciones aparentemente legales, pero encircunstancias poco claras y al parecer inicuas. El artículo9 de la actual Ley de Explosivos y Armas de Fuego apa-rentemente se contradice cuando en su fracción I permite laposesión o portación de pistolas de funcionamiento se-miautomático no superior al calibre .380, exceptuando loscalibres 38 súper y 38 comando. El mismo artículo 9, peroen la fracción II, permite los revólveres en calibre no supe-riores a 38 especial, quedando exceptuado el calibre .357Mágnum. En conclusión, las pistolas 38 súper y 38 coman-do no se pueden poseer ni portar, pero los revólveres 38 es-pecial y pistolas .380 sí se pueden poseer y portar, no obs-tante que son calibres semejantes para todo fin práctico.Por lo anterior, me parece que en el texto actual de la leyencontramos serias inconsistencias legales, que pueden ydeben resolverse, razón por la cual se pone a la considera-ción de esta Cámara el proyecto de decreto por el que se re-forma la Ley Federal de Explosivos y Armas:

Único. Se propone modificar los artículos 9o. y 11 de la leyen comento, para quedar como sigue:

Artículo 9. Pueden poseerse o portarse en los términos ycon las limitaciones establecidas en esta ley armas de lascaracterísticas siguientes: pistolas de funcionamiento se-miautomático de calibre no superior al 380, 9 milímetros,quedando exceptuadas esta última y las pistolas calibres 38súper y 38 comando y también en calibre de 9 milímetroslas máuser, Luger, Parabelo y comando, así como los mo-delos similares del mismo calibre de las exceptuadas deotras marcas.

II. Revólveres en calibres no superiores al 38 especial, que-dando exceptuado este último y el calibre .357 Mágnum.Los ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo fuera delas zonas urbanas podrán poseer y portar con la sola mani-festación un arma de las ya mencionadas o un rifle calibre

.22 o una escopeta de cualquier calibre, exceptuando las decañón de longitud inferior a 635 milímetros. Las de calibresuperior al 12, las carabinas hasta el calibre 30-30 y los fu-siles de cerrojo máuser y similares calibre 7 y 765 milíme-tros, las que se mencionan en el artículo 10 de esta ley, lasque integren colecciones de armas en los términos de losartículos 21 y 22.

Artículo 11. Las armas, municiones y material para el usoexclusivo del Ejército, Armada y Fuerzas Aéreas son las si-guientes:

Revólver calibre .357 Mágnum y 38 especial. Se elimina-rían superiores a éstas y que permiten este calibre.

Pistolas calibre de 9 milímetros Parabellum, Loether, simi-lares, las 38 súper y comando y las de calibres superiores.

Fusiles mosqueteros, carabinas y tercerolas en calibre 227,7 milímetros, 762 y carabinas 30 en todos sus modelos, ex-ceptuando los tipos máuser de 7 milímetros, 7.65 milíme-tros y carabinas 30-30, ambos tipos cerrojo, y demás armasde colección.

El resto de los incisos quedaría igual, por lo que los obvioen lectura por cuestiones de tiempo, pero los tienen aquítranscritos.

Transitorio. Artículo Único. El presente decreto entrará envigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Por su atención, muchísimas gracias.

«Iniciativa que reforma los artículos 9 y 11 de la Ley Fe-deral de Armas de Fuego y Explosivos, en materia de po-sesión y portación de armas, a cargo de la diputada TatianaClouthier Carrillo, del grupo parlamentario del PAN

La suscrita, Tatiana Clouthier Carrillo, diputada federal delgrupo parlamentario del Partido Acción Nacional, inte-grantes de la LIX Legislatura de la H. Cámara de Diputa-dos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71,fracción II, de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos; y 56, 62 y 63 del Reglamento para el Go-bierno Interior del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, se permite someter a la consideración deesta soberanía, iniciativa de reforma para modificar los ar-tículos 9, y 11 de la Ley Federal de Explosivos y Armas deFuego.

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados264

Page 85: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Exposición de Motivos

Uno de los problemas fundamentales que aquejan a nues-tro país hoy día es el de la inseguridad. En efecto, el creci-miento de la población y su concentración en las zonas ur-banas ha provocado que se incremente también el númerode delitos que afectan de manera importante a la sociedad.Las tareas de seguridad pública no bastan para evitar la co-misión de delitos y ante esta realidad, es indispensable,desde mi punto de vista, complementar en lo que le corres-ponde al legislativo, la responsabilidad global sobre la se-guridad de la ciudadanía.

Dentro de esta lógica de preservación de la seguridad de laspersonas, el artículo 10 de la Constitución Política de laRepública señala que:

“Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tie-nen derecho a poseer armas en su domicilio, para su se-guridad y legítima defensa, con excepción de las prohi-bidas por la Ley Federal y de las reservadas para el usoexclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y GuardiaNacional. La ley federal determinará los casos, condi-ciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar alos habitantes la portación de armas”.

No obstante lo anterior, se han dado casos en la realidadsocial que van en contra de toda estipulación razonable dela ley como ha ocurrido en el municipio de San PedroGarza García, Nuevo León y en el estado en general, don-de por una parte se ha apresado a campesinos por portarcarabinas calibre 30 – 30 de fabricación previa a la Revo-lución Mexicana y que por obvias razones ya no son fun-cionales y por otra parte recientemente se ha dejado en li-bertad a individuos en condiciones aparentemente“legales” pero en circunstancias poco claras y al parecerinequitativas.

El artículo 9 de la actual Ley de Explosivos y armas de fue-go aparentemente se contradice cuando en su fracción 1ª.Permite la posesión o portación de “pistolas de funciona-miento semiautomático no superior al calibre .380 , excep-tuando los calibres .38 Súper y .38 Comando…” ( de don-de se deduce que las pistolas calibre 380 si se puedenportar y poseer) y por otra parte, el mismo artículo 9 pe-ro en la fracción 2ª. permite los “revólveres en calibres nosuperiores al .38 especial , quedando exceptuado el calibre.357 Magnum”. (de donde se decuce que los revólveres.38 especial si se pueden poseer y portar)

En conclusión, las pistolas .38 súper y .38 comando no sepueden poseer ni portar; pero los revólveres 38 especial ypistolas .380 si se pueden poseer y portar, no obstante queson calibres semejantes para todo fin práctico.

Por lo anterior, me parece que en el texto actual de la Leyencontramos serias inconsistencias legales que pueden ydeben resolverse, razón por la cual se pone a la considera-ción de esta Cámara el

Proyecto decreto por el que se reforma la Ley Federalde Explosivos y Armas de Fuego

Único.- Se propone modificar los artículos 9º. y 11 de laLey en comento para quedar como sigue:

Artículo 9.- Pueden poseerse o portarse, en los términos ycon las limitaciones establecidas por esta Ley, armas de lascaracterísticas siguientes:

I.- Pistolas de funcionamiento semi-automático de cali-bre no superior al .380” (9 mm.), quedando exceptuadasesta última y las pistolas calibres .38” Súper y .38”Comando, y también en calibres 9 mm. las Mausser, Lu-ger, Parabellum y Comando, así como los modelos si-milares del mismo calibre de las exceptuadas, de otrasmarcas.

II.- Revólveres en calibres no superiores al .38” Espe-cial, quedando exceptuado este último y el calibre.357” Magnum.

Los ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo, fue-ra de las zonas urbanas, podrán poseer y portar con lasola manifestación, un arma de las ya mencionadas, o unrifle de calibre .22”, o una escopeta de cualquier calibre,excepto de las de cañón de longitud inferior a 635 mm.(25”), las de calibre superior al 12 (.729” ó 18.5 mm.),las carabinas hasta el calibre 30 – 30 y los fusiles decerrojo Maúser y similares calibre 7 mm y 7.65 mm.

III.- Las que menciona el artículo 10 de esta Ley.

IV.- Las que integren colecciones de armas, en los tér-minos de los artículos 21 y 22.

Artículo 11.- Las armas, municiones y material para el usoexclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, son las si-guientes:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005265

Page 86: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

a).- Revólveres calibre .357” Magnum y .38” Especial.(se elimina “superiores a” que permiten este calibre).

b).- Pistolas calibre 9 mm. Parabellum, Luger y simila-res, las .38” Súper y Comando, y las de calibres supe-riores.

(Reformado, DOF, 8 de febrero de 1985)

c).- Fusiles, mosquetones, carabinas y tercerolas en ca-libre .223”, 7 mm., 7.62 mm. y carabinas calibre .30” entodos sus modelos, exceptuando los tipo Maúser 7mm y 7.65 mm y carabinas 30-30; ambos tipo cerro-jo y demás armas de colección

d).- Pistolas, carabinas y fusiles con sistema de ráfaga,subametralladoras, metralletas y ametralladoras en to-dos sus calibres.

e).- Escopetas con cañón de longitud inferior a 635mm. (25”), las de calibre superior al 12 (.729” ó 18.5mm) y las lanzagases, con excepción de las de uso in-dustrial.

f).- Municiones para las armas anteriores y cartuchoscon artificios especiales como trazadores, incendiarios,perforantes, fumígenos, expansivos, de gases y los car-gados con postas superiores al “00” (.84 cms. de diáme-tro) para escopeta.

g).- Cañones, piezas de artillería, morteros y carros decombate con sus aditamentos, accesorios, proyectiles ymuniciones.

h).- Proyectiles cohete, torpedos, granadas, bombas, mi-nas, cargas de profundidad, lanzallamas y similares, asícomo los aparatos, artificios y máquinas para su lanza-miento.

i).- Bayonetas, sables y lanzas.

j).- Navíos, submarinos, embarcaciones e hidroavionespara la guerra naval y su armamento.

k).- Aeronaves de guerra y su armamento.

l).- Artificios de guerra, gases y substancias químicas deaplicación exclusivamente militar, y los ingenios diver-sos para su uso por las fuerzas armadas.

En general, todas las armas, municiones y materiales desti-nados exclusivamente para la guerra.

Transitorios

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor al díasiguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.»

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: Muchas gracias a usted, diputada Clouthier.Túrnese a la Comisión de Defensa Nacional.

El siguiente punto del orden del día es la discusión de losdictámenes relativos a las solicitudes de permisos de losciudadanos Roberto Abraham Mafud, para aceptar y des em-peñar el cargo de cónsul honorario de la República Liba-nesa en la ciudad de Mérida, con circunscripción consularen los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán; JoséCruz de la Torre González, para aceptar y desempeñar elcargo de cónsul honorario de la República Francesa enAguascalientes, Aguascalientes, con circunscripción con-sular en esa ciudad y sus alrededores inmediatos; Luis Mi-guel Cámara Patrón, para aceptar y desempeñar el cargo decónsul honorario de la República de Polonia en la ciudadde Cancún, con circunscripción consular en el estado deQuintana Roo; Philippe Jean René Seguin Dartois, paraaceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional alMérito, en grado de Caballero, que le otorga el Gobiernode la República Francesa; y Héctor Alonso Sánchez Medi-na y Álvaro Ceferino Rosales Zamora, para prestar servi-cios en la Embajada de Tailandia en México. Consulte laSecretaría a la Asamblea, en votación económica, si se lesdispensa la lectura.

El Secretario diputado Antonio Morales de la Peña: Porinstrucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta a la Asamblea si se dispensa la lectura a los dictá-menes.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sír-vanse manifestarlo...

Los que estén por la negativa... La mayoría por la afirma-tiva, diputada Presidenta.

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: Se les dispensa la lectura. En consecuencia, sepide a la Secretaría poner a discusión los proyectos de de-creto.

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados266

Page 87: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

CONSUL HONORARIO

El Secretario diputado Antonio Morales de la Peña:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.— LIXLegislatura.— Comisión de Gobernación.

Honorable Asamblea:

En oficio fechado el 22 de febrero del año en curso, la Se-cretaría de Gobernación, solicita el permiso constitucionalnecesario para que el ciudadano Roberto Abraham Mafud,pueda aceptar y desempeñar el cargo de Cónsul Honorariode la República Libanesa, en la ciudad de Mérida, con cir-cunscripción consular en los estados de Campeche, Quin-tana Roo y Yucatán.

En sesión celebrada por la Cámara de Diputados del Con-greso de la Unión, el día lo. de marzo, se turnó a la suscri -ta Comisión para su estudio y dictamen, el expediente re-lativo.

Considerando

a) Que el peticionario acredita su nacionalidad mexica-na con la copia certificada de su acta de nacimiento.

b) Que los servicios que el propio interesado prestará ala República Libanesa, serán de carácter estrictamenteconsular, y

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido en la frac-ción IV, del apartado C), del artículo 37 constitucional.

Por lo expuesto, esta Comisión se permite someter a laconsideración de la asamblea, el siguiente:

Proyecto de decreto

Artículo Único.- Se concede permiso al ciudadano Rober-to Abraham Mafud, para aceptar y desempeñar el cargo decónsul honorario de la República Libanesa, en la ciudad deMérida, con circunscripción consular en los estados deCampeche, Quintana Roo y Yucatán.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión.- México, DF, a 15 de marzode 2005.— Diputados: Julián Angulo Góngora (rúbrica),Presidente; Yolanda Guadalupe Valladares Valle (rúbrica),

secretaria; David Hernández Pérez (rúbrica), secretario;Claudia Ruiz Massieu Salinas (rúbrica), secretaria; Migue-lángel García-Domínguez, secretario; Maximino AlejandroFernández Ávila (rúbrica), secretario; José Porfirio Alar-cón Hernández (rúbrica), Fernando Álvarez Monje, OmarBazán Flores (rúbrica), Pablo Bedolla López (rúbrica), JoséLuis Briones Briceño (rúbrica), Socorro Díaz Palacios (rú-brica), Luis Eduardo Espinoza Pérez (rúbrica), PatriciaGarduño Morales (rúbrica), José González Morfín, JesúsGonzález Schmal (rúbrica), Héctor Humberto Gutiérrez dela Garza (rúbrica), Pablo Alejo López Núñez, GuillermoMartínez Nolasco (rúbrica), Gonzalo Moreno Arévalo,Consuelo Muro Urista (rúbrica), José Eduviges Nava Alta-mirano, Daniel Ordóñez Hernández, José Agustín RobertoOrtiz Pinchetti (rúbrica), María Sara Rocha Medina, HugoRodríguez Díaz (rúbrica), Margarita Saldaña Hernández(rúbrica), José Sigona Torres (rúbrica), Sergio VázquezGarcía.»

Está a discusión el proyecto de decreto que concede per-miso al ciudadano Roberto Abraham Mafud para aceptar ydesempeñar el cargo de cónsul honorario de la RepúblicaLibanesa en la cuidad de Mérida, con circunscripción con-sular en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yuca-tán. No habiendo quien haga uso de la palabra, se reservapara su votación nominal en conjunto.

CONSUL HONORARIO

El Secretario diputado Antonio Morales de la Peña:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.— LIXLegislatura.— Comisión de Gobernación.

Honorable Asamblea:

En oficio fechado el l de marzo del año en curso, la Secre-taría de Gobernación solicita el permiso constitucional ne-cesario para que el ciudadano José Cruz de la Torre Gon-zález pueda aceptar y desempeñar el cargo de cónsulhonorario de la República Francesa, en Aguascalientes,Ags., con circunscripción consular en esa ciudad y sus al-rededores inmediatos.

En sesión celebrada por la Cámara de Diputados del Con-greso de la Unión, el día 14 de marzo, se turnó a la suscri-ta Comisión para su estudio y dictamen el expediente rela-tivo.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005267

Page 88: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Considerando

a) Que el peticionario acredita su nacionalidad mexica-na con la copia certificada de su acta de nacimiento.

b) Que los servicios que el propio interesado prestará ala República Francesa serán de carácter estrictamenteconsular, y

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido en la frac-ción IV del apartado C) del artículo 37 constitucional.

Por lo expuesto, esta Comisión se permite someter a laconsideración de la asamblea el siguiente

Proyecto de Decreto

Artículo Único. Se concede permiso al ciudadano JoséCruz de la Torre González para aceptar y desempeñar elcargo de cónsul honorario de la República Francesa enAguascalientes, Ags., con circunscripción consular en esaciudad y sus alrededores inmediatos.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión.- México, DF, a 15 de marzode 2005.— Diputados: Julián Angulo Góngora (rúbrica),Presidente; Yolanda Guadalupe Valladares Valle (rúbrica),David Hernández Pérez (rúbrica), Claudia Ruiz MassieuSalinas (rúbrica), Miguelángel García-Domínguez, Maxi-mino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), secretarios; JoséPorfirio Alarcón Hernández (rúbrica), Fernando ÁlvarezMonje, Omar Bazán Flores (rúbrica), Pablo Bedolla López(rúbrica), José Luis Briones Briceño (rúbrica), Socorro Dí-az Palacios (rúbrica), Luis Eduardo Espinoza Pérez (rúbri-ca), Patricia Garduño Morales (rúbrica), José GonzálezMorfín, Jesús Porfirio González Schmal (rúbrica), HéctorHumberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica), Pablo Alejo Ló-pez Núñez, Guillermo Martínez Nolasco (rúbrica), Gonza-lo Moreno Arévalo, Consuelo Muro Urista (rúbrica), JoséEduviges Nava Altamirano, Daniel Ordóñez Hernández,José Agustín Roberto Ortiz Pinchetti (rúbrica), María SaraRocha Medina, Hugo Rodríguez Díaz (rúbrica), MargaritaSaldaña Hernández (rúbrica), José Sigona Torres, SergioVázquez García.»

Está a discusión el proyecto de decreto que concede per-miso al ciudadano José Cruz de la Torre González paraaceptar y desempeñar el cargo de cónsul honorario de laRepública Francesa en Aguascalientes, Aguascalientes,con circunscripción consular en esa ciudad y sus alrededo-

res inmediatos. No habiendo quien haga uso de la palabra,se reserva para su votación nominal en conjunto.

CONSUL HONORARIO

El Secretario diputado Antonio Morales de la Peña:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.— LIXLegislatura.— Comisión de Gobernación.

Honorable Asamblea:

En oficio de fecha 24 de febrero de 2005, la Secretaría deGobernación solicita el permiso constitucional necesariopara que el ciudadano licenciado Luis Miguel Cámara Pa-trón pueda aceptar y desempeñar el cargo de cónsul hono-rario de la República de Polonia en la ciudad de Cancún,con circunscripción consular en el estado de Quintana Roo.

En sesión celebrada por la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión el 14 de marzo del año en cur-so, se turnó a la suscrita Comisión para su estudio y dicta-men el expediente relativo.

Considerando

d) Que el peticionario acredita su nacionalidad mexica-na con la copia certificada de su acta de nacimiento;

e) Que los servicios que el propio interesado prestará alGobierno de la República de Polonia serán de carácterestrictamente consular, y

f) Que la solicitud se ajusta a lo establecido en la frac-ción IV del apartado C) del artículo 37 constitucional.

Por lo expuesto, esta Comisión se permite someter a laconsideración de la honorable asamblea el siguiente:

Proyecto de Decreto

Artículo Único.- Se concede permiso al ciudadano licen-ciado Luis Miguel Cámara Patrón para aceptar y desempe-ñar el cargo de cónsul honorario de la República de Polo-nia en la ciudad de Cancún, con circunscripción consularen el estado de Quintana Roo.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión.- México, DF, a 15 de marzo

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados268

Page 89: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

de 2005.— Diputados: Julián Angulo Góngora (rúbrica),Presidente; Yolanda Guadalupe Valladares Valle (rúbrica),David Hernández Pérez (rúbrica), Claudia Ruiz MassieuSalinas (rúbrica), Miguelángel García-Domínguez, Maxi-mino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), secretarios; JoséPorfirio Alarcón Hernández (rúbrica), Fernando ÁlvarezMonje, Omar Bazán Flores (rúbrica), Pablo Bedolla López(rúbrica), José Luis Briones Briceño (rúbrica), Socorro DíazPalacios (rúbrica), Luis Eduardo Espinoza Pérez (rúbrica),Patricia Garduño Morales (rúbrica), José González Mor-fín, Jesús Porfirio González Schmal (rúbrica), HéctorHumberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica), Pablo Alejo Ló-pez Núñez, Federico Madrazo Rojas, Guillermo MartínezNolasco (rúbrica), Gonzalo Moreno Arévalo, ConsueloMuro Urista (rúbrica), José Eduviges Nava Altamirano,Daniel Ordóñez Hernández, José Agustín Roberto OrtizPinchetti (rúbrica), María Sara Rocha Medina, Hugo Ro-dríguez Díaz (rúbrica), Margarita Saldaña Hernández (rú-brica), José Sigona Torres, Sergio Vázquez García.»

Está a discusión el proyecto de decreto que concede per-miso al ciudadano Luis Miguel Cámara Patrón para acep-tar y desempeñar el cargo de cónsul honorario de la Re-pública de Polonia en la ciudad de Cancún, concircunscripción consular en el estado de Quintana Roo.No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva pa-ra su votación nominal en conjunto.

CONDECORACIONES

El Secretario diputado Antonio Morales de la Peña:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.— LIXLegislatura.— Comisión de Gobernación.

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Gobernación que suscribe, el 14 de mar-zo de 2005 le fue turnado para su estudio y dictamen el ex-pediente con la minuta proyecto de decreto que concedepermiso al ciudadano Philippe Jean René Seguin Dartoispara que pueda aceptar y usar la condecoración de la OrdenNacional al Mérito en grado de Caballero, que le confiereel Gobierno de la República Francesa.

La Comisión considera cumplidos los requisitos legalesnecesarios para conceder el permiso solicitado y, en tal vir-tud, de conformidad con lo que establece la fracción III del

apartado C) del artículo 37 constitucional, se permite so-meter a la consideración de la honorable asamblea, el si-guiente:

Proyecto de Decreto

Artículo Único.- Se concede permiso al ciudadano Philip-pe Jean René Seguin Dartois para que pueda aceptar y usarla condecoración de la Orden Nacional al Mérito en gradode Caballero, que le confiere el Gobierno de la RepúblicaFrancesa.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión.- México, DF, a 15 de marzode 2005.— Diputados: Julián Angulo Góngora (rúbrica),Presidente; Yolanda Guadalupe Valladares Valle (rúbrica),David Hernández Pérez (rúbrica), Claudia Ruiz MassieuSalinas (rúbrica), Miguelángel García-Domínguez, Maxi-mino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), secretarios; JoséPorfirio Alarcón Hernández (rúbrica), Fernando ÁlvarezMonje, Omar Bazán Flores (rúbrica), Pablo Bedolla López(rúbrica), José Luis Briones Briceño (rúbrica), Socorro DíazPalacios (rúbrica), Luis Eduardo Espinoza Pérez (rúbrica),Patricia Garduño Morales (rúbrica), José González Mor-fín, Jesús Porfirio González Schmal (rúbrica), HéctorHumberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica), Pablo AlejoLópez Núñez, Federico Madrazo Rojas, Guillermo Martí-nez Nolasco (rúbrica), Gonzalo Moreno Arévalo, Consue-lo Muro Urista (rúbrica), José Eduviges Nava Altamira-no, Daniel Ordóñez Hernández, José Agustín RobertoOrtiz Pinchetti (rúbrica), María Sara Rocha Medina, HugoRodríguez Díaz (rúbrica), Margarita Saldaña Hernández(rúbrica), José Sigona Torres, Sergio Vázquez García.»

Está a discusión el proyecto de decreto que concede per-miso al ciudadano Philippe Jean René Seguin Dartois pa-ra aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacionalal Mérito, en grado de Caballero, que le otorga el gobier-no de la República Francesa. No habiendo quien haga usode la palabra, se reserva para su votación nominal en con-junto.

PRESTAR SERVICIOS EN REPRESENTACIONES DIPLOMATICAS

El Secretario diputado Antonio Morales de la Peña:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.— LIXLegislatura.— Comisión de Gobernación.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005269

Page 90: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Gobernación que suscribe le fue turnado,para su estudio y dictamen, el expediente con el oficio dela Secretaría de Gobernación por el que se solicita el per-miso constitucional necesario para que los ciudadanosHéctor Alonso Sánchez Medina y Álvaro Ceferino RosalesZamora puedan prestar servicios de carácter administrativoen la Embajada de Tailandia en México.

En sesión celebrada por la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión el día 14 de marzo del año encurso se turnó a la suscrita Comisión, para su estudio y dic-tamen, el expediente relativo.

Considerando

a) Que los peticionarios acreditan su nacionalidad me-xicana con la copia certificada del acta de nacimiento;

b) Que los servicios que los propios interesados presta-rán en la Embajada de Tailandia en México serán de ca-rácter administrativo, y

c) Que las solicitudes se ajustan a lo establecido en lafracción II del apartado C) del artículo 37 constitucionaly al segundo párrafo del artículo 60 del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos.

Por lo expuesto, esta Comisión se permite someter a laconsideración de la honorable asamblea, el siguiente:

Proyecto de Decreto

Artículo Primero.- Se concede permiso al ciudadano Héc-tor Alonso Sánchez Medina para prestar servicios comoasistente de mercadotecnia en la Embajada de Tailandia enMéxico.

Articulo Segundo.- Se concede permiso al ciudadano Ál-varo Ceferino Rosales Zamora para prestar servicios comochofer en la Embajada de Tailandia en México.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión.- México, DF, a 15 de marzode 2005.— Diputados: Julián Angulo Góngora (rúbrica),Presidente; Yolanda Guadalupe Valladares Valle (rúbrica),David Hernández Pérez (rúbrica), Claudia Ruiz Massieu

Salinas (rúbrica), Miguelángel García-Domínguez, Maxi-mino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), secretarios; Jo-sé Porfirio Alarcón Hernández (rúbrica), Fernando Álva-rez Monje, Omar Bazán Flores (rúbrica), Pablo BedollaLópez (rúbrica), José Luis Briones Briceño (rúbrica), So-corro Díaz Palacios (rúbrica), Luis Eduardo Espinoza Pé-rez (rúbrica), Patricia Garduño Morales (rúbrica), JoséGonzález Morfín, Jesús Porfirio González Schmal (rúbri-ca), Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica), Pa-blo Alejo López Núñez, Federico Madrazo Rojas, Guiller-mo Martínez Nolasco (rúbrica), Gonzalo Moreno Arévalo,Consuelo Muro Urista (rúbrica), Daniel Ordóñez Hernán-dez, José Agustín Roberto Ortiz Pinchetti (rúbrica), MaríaSara Rocha Medina, Hugo Rodríguez Díaz (rúbrica), Mar-garita Saldaña Hernández (rúbrica), José Sigona Torres,Sergio Vázquez García, José Eduviges Nava Altamirano.»

Está a discusión el proyecto de decreto que concede per-miso a los ciudadanos Héctor Alonso Sánchez Medina yÁlvaro Ceferino Rosales Zamora para prestar servicios enla Embajada de Tailandia en México.

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: En virtud de que no ha llegado a esta Presi-dencia solicitud para hacer uso de la palabra, se pregunta ala Asamblea si se va a reservar algún artículo para discu-tirlo en lo particular. En virtud de que no se ha reservadoartículo alguno para discutirlo, se va a proceder a la vota-ción nominal de este proyecto de decreto y los anterior-mente reservados en un solo acto.

Se pide a la Secretaría que abra el sistema electrónico devotación, hasta por 10 minutos, para proceder a la votaciónde los proyectos de decreto.

El Secretario diputado Antonio Morales de la Peña: Há-ganse los avisos a que se refiere el artículo 161 del Regla-mento Interior. Y ábrase el sistema electrónico de votaciónpor 10 minutos para tomar la votación nominal de los pro-yectos de decreto.

(Votación nominal.)

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: De vo-tación electrónica. De viva voz, el diputado Horacio Mar-tínez Meza.

El diputado Horacio Martínez Meza (desde la curul): Afavor

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados270

Page 91: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: Gra-cias. Diputada Presidenta: se emitieron 410 votos en pro y2 abstenciones.

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: Aprobados, los proyectos de decreto por410 votos. Pasan al Ejecutivo y al Senado, para sus efec-tos constitucionales.

LEY FEDERAL DE DERECHOS

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: El siguiente punto del orden del día es la dis-cusión del dictamen con proyecto de decreto que reformalos artículos 289 y 290 de la Ley Federal de Derechos.Consulte la Secretaría a la Asamblea si se dispensa la lec-tura al dictamen.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: Por ins-trucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea, envotación económica, si se dispensa la lectura al dictamen.

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo por favor ...

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la negativa sírvanse manifestarlo... Mayoría porla afirmativa, diputada Presidenta. Se le dispensa la lec-tura.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.— LIXLegislatura.— Comisión de Hacienda y Crédito Público.

15 de marzo de 2005.

Honorable Asamblea

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, frac-ción II, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos y 55, fracción II, del Reglamento para el Go-bierno Interior del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, el Senador Alejandro Gutiérrez Gutiérrezy el Diputado Juan Carlos Pérez Góngora, del Grupo Par-lamentario del Partido Revolucionario Institucional, pre-sentaron Iniciativa de Ley que reforma los artículos 289 y290 de la Ley Federal de Derechos, la cual fue turnada a laComisión de Hacienda y Crédito Público.

Esta Comisión que suscribe, se abocó al análisis de la ini-ciativa antes señalada y conforme a las deliberaciones y elanálisis que de la misma realizaron los miembros de estasComisiones de Hacienda y Crédito Público, reunidos enPleno, presentan a esta honorable Asamblea el presentedictamen:

ANTECEDENTES

1.- En fecha 8 de marzo de 2005, el Senador Alejandro Gu-tiérrez Gutiérrez y el Diputado Juan Carlos Pérez Góngo-ra, ambos del Grupo Parlamentario del Partido Revolucio-nario Institucional, presentaron Iniciativa de Ley quereforma los artículos 289 y 290 de la Ley Federal de Dere-chos

2.- En esa misma fecha, la mesa directiva de esta H. Cá-mara de Diputados turnó a la Comisión de Hacienda yCrédito Público, la iniciativa antes enunciada.

3.- En sesión ordinaria los Diputados integrantes de estaComisión de Hacienda y Crédito Público, procedieron alanálisis de la Iniciativa, con base en el siguiente:

RESULTANDO

ÚNICO.- Los suscritos integrantes de esta Comisión deHacienda y Crédito Público, estiman procedente puntuali-zar la iniciativa presentada por el Senador Alejandro Gu-tiérrez Gutiérrez y el Diputado Juan Carlos Pérez Góngo-ra, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional, que a la letra señala:

Exposición de Motivos

La industria aérea en la actualidad resulta un mecanis-mo indispensable no solo por los beneficios económicosque en si acarrea en cualquier país, por tratarse de unafuente importante de riqueza, de creación de empleos,de utilización de insumos provenientes de otros secto-res, sino también, por las significativas ventajas que re-presenta a la economía en general el crecimiento de es-te ramo productivo, y por el cúmulo de beneficios queindirectamente proporciona, especialmente a ciertasáreas, como la turística, tan urgida en México de apoyosy estímulos, que además de consolidarla, la fortalezcany acrecienten. Todo esto al margen, del interés públicoque a este medio de transporte le es propio.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005271

Page 92: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Muestra importante de esto, lo son las cifras aportadaspor la Organización de Aviación Civil Internacional,que estimó, tan sólo para el año de 1998, de significati-va importancia en este sector, una la contribución eco-nómica del transporte aéreo mundial superior a los 1.3billones de dólares, contribuyendo con más de 27 millo-nes de empleos a escala mundial, sea por actividadeseconómicas directas y por su efecto multiplicador.

De ésta forma, las actividades ligadas al transporte aé-reo, en el año de 1998, contribuyeron con el 4.5% delPIB mundial.

La aviación civil, contribuyó directamente con $370 milmillones de dólares así como con la creación de 6 mi-llones de empleos en el mundo, que comprenden a 2,3millones de personas empleadas por los transportistasaéreos comerciales y sus afiliados, 1,9 millones de em-pleos en el terreno en los aeropuertos y 1,8 millones deempleos en la producción del sector aeroespacial y otrasindustrias manufactureras.

Estas actividades económicas directas tienen “efectosmultiplicadores” en industrias que proveen ya sea insu-mos específicos para la aviación u otros bienes de con-sumo. En términos sencillos, cada $100 dólares de pro-ducto y cada 100 empleos generados por el transporteaéreo inducen una demanda adicional de 325 dólares y610 empleos en otras industrias de acuerdo con la Orga-nización de Aviación Civil Internacional.

De esta forma, el transporte aéreo en el mundo se cons-tituye como un elemento indispensable para estimularla actividad económica, para elevar la competitividadde las empresas, reduciendo sus costos de transporte,eficientando la operación con reducidos niveles de in-ventarios y en general, dinamizando el flujo comercialno sólo entre regiones, sino especialmente entre paí-ses.

En otras palabras, la aviación es una herramienta funda-mental para estimular el flujo de inversión en las dife-rentes regiones del país y con ello, la generación de in-numerables empleos, sea por vía directa dentro delsector, o por la potenciación de la rama turística, o in-cluso, en el comercio en si, cuando se trata sólo de trans-porte de mercancías, y la derrama que de todo esto pro-duce y que se traduce en desarrollo de las distintasregiones del país.

Por otra parte, en un contexto dónde se dispone de es-casos recursos para financiar el desarrollo de infraes-tructura, el crear conciencia sobre la contribución eco-nómica de la aviación adquiere cada vez másimportancia.

Es por ello necesario impulsar todo instrumento a nues-tro alcance con la finalidad de estimular la actividad aé-rea en el país.

Circunstancia a considerar, igualmente debe ser, la gra-ve crisis económica por la que atraviesan las compañíasaéreas, tanto internacionales, como nacionales, por unlado, por el incremento en el precio de sus insumos y,por otro, por la terrible guerra de tarifas a la que el mer-cado los ha llevado, sin desconocer, desde luego, la dis-minución de la demanda por el temor de actos terroris-tas; puntos, todos estos, que indiscutiblemente incidenen la capacidad de pago de los contribuyentes, en estecaso las compañías aéreas, y que son de obligada valo-ración en los sistemas impositivos, ello, independiente-mente del efecto que en el mercado y en la economía engeneral, puede representar un incremento de los preciosdel servicio de transporte aéreo, por el aumento de loscostos de estas compañías vía tributos.

En México, en los últimos años, el exceso burocrático yla sobrerregulación para la aviación general, han signi-ficado un importante obstáculo para el desarrollo de laaviación y crecimiento de esta industria, afectando nosólo el costo del transporte en el país, sino también, lainfluencia que esto ha podido tener en el retraso de laconsolidación de un mercado turístico de alto impacto,y, por tanto, en la pérdida de divisas potenciales. A esterespecto, se estima que en los últimos cinco años, losvuelos privados de Estados Unidos a México se han re-ducido en más del 50 por ciento.

La burocracia y el exceso de trámites frenan el desarro-llo del sector y han provocado que las principales orga-nizaciones internacionales de aviación privada que solíanvolar a México, y que son las más grandes del mundo,recomienden a sus integrantes evitar en la medida de loposible aterrizar en territorio nacional.

A lo anterior, habría que agregar el cúmulo de tarifas yderechos que tienen que ser cubiertos, así como los pro-cedimientos que su pago implica; procedimiento quecontribuye sistemáticamente, a la extorsión y corrup-ción por parte de las autoridades aeroportuarias.

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados272

Page 93: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Dentro de la Ley Federal de Derechos aprobada en di-ciembre pasado, se introdujeron una serie de disposicio-nes tendentes a simplificar el pago de los derechos rela-cionados con la contribución aplicable por el uso, goce oaprovechamiento del espacio aéreo mexicano, adicionán-dose a este ordenamiento los artículos del 289 al 292.

En esta nueva regulación se establece, como alternativade pago de esta contribución, además del de número demetros o distancia volada, la posibilidad de cubrirla me-diante una cuota única por cada vez que le sea suminis-trado el combustible a la aeronave de que se trate. Cuo-ta que se regula mediante dos tablas fijadas en losartículos 289, fracción II y 290.

Para tal efecto, se introdujo en los artículos 289, frac-ción II y 290 una clasificación de las aeronaves en razónde su tamaño o envergadura y, en tal virtud se les aplicauna cuota diferenciada por el uso, goce o aprovecha-miento del espacio aéreo. En el rubro que ahora nos in-teresa y que es objeto de la presente iniciativa, se divi-de a las aeronaves pequeñas en: tipo A y tipo B,estableciendo como límite de ellas una envergadura dehasta doce metros con cincuenta centímetros, para las ti-po A, y mas de ese tamaño y hasta veinticinco metrospara las tipo B.

Por otro lado, el elemento de justicia material de la tri-butación, por mandato constitucional, exige que tododerecho se pague en función, no solo de los costes delservicio que el Estado preste al destinatario, en este casola persona que use o aproveche el espacio aéreo, sinotambién en función del principio de la capacidad de pa-go del sujeto pasivo de la contribución, ambos conside-raciones integran, tratándose de los derechos, el con-cepto de proporcionalidad y equidad o capacidadcontributiva.

En referencia al primer elemento, es decir, a los costosestatales del servicio, es evidente, que dicho servicio enel caso, no representa un mayor costo para el Estado se-gún el tamaño o la envergadura de la aeronave que loutilice y , menos aún, que la diferencia fijada en la Leyy el criterio de su establecimiento, pueda ser el paráme-tro y la medida de las diferentes cuotas establecidas, portanto, en este caso, la razón del señalamiento de cuotasdistintas a las aeronaves por su tamaño, principalmenteradica, en el segundo aspecto de la capacidad contribu-tiva, en consecuencia, en la capacidad de pago produc-to de la riqueza considerada.

Tratándose de este elemento todo derecho, como espe-cie de contribución, debe ser proporcional y equitativo.Este principio, en el aspecto que se considera, determi-na que el presupuesto de hecho del tributo y cada uno desus elementos deben ser congruentes entre si y ser re-flejo de capacidad de pago del contribuyente, luego en-tonces, la base gravable, como elemento que es, igual-mente debe ser una expresión de la capacidad contributivay haber sido establecida, precisamente, en razón de cir-cunstancias o elementos de los que se pueda inferir di-rectamente una real y objetiva capacidad de pago delcontribuyente y sobre todo, que se le de el mismo trata-miento a los iguales y distinto a los desiguales y que lasrazones de esa diferenciación se funden en diferenciasobjetivas o reales y debidamente justificadas, esto es,que no sean discriminatorias sin base alguna.

Recientemente, en la aprobación de este tributo el Con-greso de la Unión, se pronunció porque la fijación y va-loración de la base gravable se haga en razón de los me-tros de envergadura de las aeronaves. La determinaciónde la base gravable en función de este principio exigeque tal elemento, no solo refleje capacidad de pago delsujeto pasivo, sino también que aquélla sea la justa me-dida de la riqueza gravada; lo que obliga entonces, en elderecho que nos ocupa, a que la diferencia de supuestosconsiderados en la ley debe ser hecha en base a las rea-les diferencias que los hechos fácticos, materiales y ob-jetivos justifiquen realizar como fiel reflejo de una dife-rente capacidad contributiva. Para tal efecto, incorporouna tabla comparativa que ilustrara el sentido de las ar-gumentaciones que señalo:

En este tenor, el método utilizado en las disposicionesanteriores para el establecimiento de distintas cuotas,debe reconocer, de la manera mas exacta posible, las di-ferencias reales que los hechos nos muestran, así debetomar en cuenta, de la manera mas idónea lo siguiente:

1.- Dada las características y tamaño de las aeronaves laseparación entre ellas, en la envergadura de 11.1 y 12.5,no considera de una manera idónea las diferencias rea-les que tienen el tipo de aeronaves que existen en elmercado, puesto que, hay aeronaves de una mayor en-vergadura al tope máximo, esto es, 12.5 metros que tie-nen características análogas a las comprendidas en di-cho rubro, y por tanto, debe dárseles el mismotratamiento, ya que, ni la capacidad de ellas, ni la velo-cidad que alcanzan, ni el número de litros que pudieranrecibir por carga de combustible, ni el de kilómetros de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005273

Page 94: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

vuelo que logran por tanque, justifican plenamente laseparación de ellas, y la diferente regulación y el esta-blecimiento de cuotas distintas, con los límites estable-cidos por las recientes reformas.

2.- La diferente envergadura de las aeronaves, y por tan-to, el número de metros que tienen, se vincula directa-mente, mas bien, con la época de fabricación y la tecno-logía empleada en la elaboración de las aeronaves, asílas diferencias en los mas de los casos, se deben funda-mentalmente a que con el paso del tiempo se han idodesarrollando nuevas aeronaves de similar capacidadque han ido gradualmente reduciendo su envergadura yasí, por ejemplo, hoy en día un mismo modelo de aero-nave puede variar de envergadura según su año de cons-trucción.

Dado lo anterior, es claro que el diferente tratamiento nose encuentra plenamente justificado por las reales y ob-jetivas diferencias que las aeronaves presentan, puestoque, la diferente cuota no responde a la diferente capa-cidad contributiva que la riqueza gravada refleja, puescomo se observa, no hay un criterio rector univoco queevidencie distingos que justifiquen un tratamiento dis-tinto, ni por la capacidad de las aeronaves, ni por las ho-ras de vuelo, ni por los kilómetros recorridos. En tal vir-tud, resulta imprescindible ajustar los límites fijados enla Ley para adecuarlos con mas exactitud a las diferen-cias reales y objetivas, indiciarias de capacidad contri-butiva, que las aeronaves tiene en la vida real, y así sermas acordes con el principio de equidad, y darle conmayor precisión un tratamiento igualitario a las aerona-ves que son sustancialmente iguales en los elementosindiciarios de capacidad contributiva, y diferenciarlassólo, en los casos y límites en que efectivamente las di-ferencias en los elementos que demuestran capacidad depago sean distintos, y así darle mas exacto cumplimien-to al principio de equidad y tratar igual a los iguales ydistinto a los desiguales, y en función de elementos queson indispensables para hacer estas diferencias y en lamedida que los propios hechos lo determinen.

Si bien es cierto, por otro lado, que las reformas contri-buyen a facilitar el cálculo, pago y control de los dere-chos respectivos, es pertinente destacar también que,tratándose del límite de 12.5 metros establecido en lastablas, respectivas de los artículos 289 y 290 de la Ley,como aeronaves pequeñas tipo A, tiene como resultadoque aeronaves de muy similar envergadura y que se des-tinan a usos muy similares paguen derechos muy supe-

riores entre sí. Por ésta razón, de acuerdo con los rangosestablecidos en la actualidad, dos aeronaves de capaci-dad y uso muy similar, terminan pagando derechos dis-tintos, por lo que, con esta iniciativa se pretende que ca-pacidades contributivas análogas estén sujetas a lasmismas cuotas y que las diferencias de ellas sean refle-jo de una objetiva y distinta capacidad de pago, basadaen las reales diferencias de las aeronaves.

En consecuencia, resulta indispensable para materiali-zar con más exactitud la equidad y justicia en este dere-cho, ampliar el tope máximo de la cuota del tercer ren-glón de aeronaves de la fracción II del artículo 289 y latabla de las pequeñas tipo A y tipo B, a un límite de 16.7metros de envergadura, a un límite máximo y mínimorespectivamente, por ser esta cifra mas acorde con lasdiferencias reales que las aeronaves presentan en los ca-racteres que son indiciarios de capacidad contributiva yasí lograr un tratamiento mas equitativo que el ahora es-tablecido en los artículos aún vigentes.

En otras palabras, lo que se busca es construir un es-quema de mayor gradualidad y equidad que refleje la re-lación correcta entre el tipo de aeronave y el monto delderecho correspondiente al uso, goce o aprovechamien-to del espacio aéreo mexicano, para evitar que los dere-chos se constituyan, incluso, en una barrera para eldesarrollo de este importante sector en el país.

...

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

PRIMERA.- Esta Comisión resulta competente para dic-taminar la iniciativa presentada por el Senador AlejandroGutiérrez Gutiérrez y el Diputado Juan Carlos Pérez Gón-gora, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 39,44 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, 87 y 88 del Reglamento parael Gobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos.

SEGUNDA.- Esta Comisión considera procedente la ini-ciativa que se dictamina, presentada por el Senador Ale-jandro Gutiérrez Gutiérrez y el Diputado Juan Carlos PérezGóngora.

En efecto, la reforma que se propone en materia de dere-chos, es complementaria a la adición del Capítulo XII de-nominado “Derecho por el uso, goce o aprovechamiento

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados274

Page 95: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

del espacio aéreo mexicano” al Título Segundo de la pro-pia Ley Federal de Derechos, tiene como finalidad ampliarel rango de clasificación por envergaduras de las denomi-nadas aeronaves pequeñas tipo A del actual de 12.5 metros,a un rango de 16.7 metros de envergadura; lo anterior, conel objeto de dotar a los contribuyentes de la mayor certezajurídica en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

En este sentido, se plantea incorporar cambios a la Ley Fe-deral de Derechos en sus artículo 289, fracción II y, 290primer párrafo, referente a la clasificación de las aeronavespequeñas tipo A y B tomando en consideración la enverga-dura de las mismas.

Así dentro de la Ley Federal de Derechos aprobada en di-ciembre pasado, se introdujeron una serie de disposicionestendentes a simplificar el pago de los derechos relaciona-dos con la contribución aplicable por el uso, goce o apro-vechamiento del espacio aéreo mexicano, estableciéndosecomo alternativa de pago de esta contribución, además delde número de metros o distancia volada, la posibilidad decubrirla mediante una cuota única por cada vez que le seasuministrado el combustible a la aeronave de que se trate.Cuota que se regula mediante dos tablas fijadas en los artí-culos 289, fracción II y 290.

No obstante lo anterior, en la Iniciativa que se dictamina sepropone que a fin de dotar de mayor justicia material a di -cha opción, el derecho deba pagarse en función de los cos-tos del Estado derivados del propio uso del espacio aéreo,considerando especialmente la envergadura de las aerona-ves, ya que existen aeronaves que se encuentran ubicadasde acuerdo a sus envergaduras dentro de la clasificación depequeñas tipo B, lo cual provoca un aumento considerableen las cuotas que por el derecho referido se encuentranobligadas a pagar, mas sin embargo, agrega esta Comisión,el volumen estructural de las mismas ofrece un menor gra-do de dificultad en el control del tránsito aéreo y navega-ción, así como en la atención y supervisión en la continui-dad del vuelo que por ende, representan una atenuante enla generación de turbulencia de estela en comparación conlas relativamente mayores.

En otras palabras, lo que se busca es construir un esquemade mayor gradualidad que refleje la relación correcta entreel tipo de aeronave según envergadura y el monto del de-recho correspondiente al uso, goce o aprovechamiento delespacio aéreo mexicano, para evitar que los derechos seconstituyan, incluso, en una barrera para el desarrollo deeste importante sector en el país.

Por tanto se considera adecuado el que se precise en ley, eltope máximo de la cuota de la fracción II del artículo 289,así como la clasificación de las aeronaves pequeñas tipo Ay tipo B, estableciendo al efecto, un límite de 16.7 metrosde envergadura.

Al respecto, resulta importante señalar que, que con elcambio propuesto en la iniciativa que se dictamina, se ob-tiene un beneficio para la aviación que utiliza aeronaves deenvergaduras menores, representando un incentivo directopara la aviación nacional, e inclusive la extranjera, toda vezque dicha medida provocará una mayor afluencia de vue-los privados con matrícula extranjera, taxis aéreos interna-cionales, entre otros, beneficiando principalmente a todoslos agentes económicos que giran en torno al turismo.

En razón de lo anterior, se somete a la consideración de es-ta H. Cámara de Diputados el siguiente proyecto de:

DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 289Y 290 DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS

ARTICULO ÚNICO. Se REFORMAN los artículos 289,fracción II; 290, primer párrafo, de la Ley Federal de De-rechos, para quedar como sigue;

Articulo 289. ...

II. Los contribuyentes podrán optar por pagar el dere-cho previsto en la fracción I de este artículo, para lasaeronaves señaladas en la tabla contenida en la presentefracción, mediante una cuota única por cada vez que lesea suministrado el combustible a la aeronave de que setrate, conforme a la siguiente tabla:

...

Artículo 290. Para la clasificación de las aeronaves en pe-queñas tipo A y B, medianas y grandes, a que se refiere elartículo anterior, se tomará en cuenta la envergadura de laaeronave de que se trate, conforme a la siguiente tabla:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005275

Page 96: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

....TRANSITORIO

ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Sala de Comisiones de la H. Cámara de Diputados, a 15 delmes de marzo de 2005.— Diputados: Gustavo Madero Mu-ñoz (rúbrica), Presidente; Francisco Suárez Dávila (rúbri-ca), Juan Carlos Pérez Góngora (rúbrica), José FelipePuelles Espina (rúbrica), Diana Rosalía Bernal Ladrón deGuevara (rúbrica), Cuauhtémoc Ochoa Fernández, ÓscarGonzález Yáñez, Jesús Emilio Martínez Álvarez, secreta-rios; José Alarcón Hernández, José Arturo Alcántara Ro-jas (rúbrica), Ángel Buendía Tirado (rúbrica), Marko Anto-nio Cortés Mendoza (rúbrica), Enrique Escalante Arceo,Francisco Humberto Filizola Haces (rúbrica), José LuisFlores Hernández (rúbrica), Juan Francisco Molinar Hor-casitas (rúbrica), Francisco Luis Monárrez Rincón, MarioMoreno Arcos (rúbrica), José Adolfo Murat Macías (rúbri-ca), Jorge Carlos Obregón Serrano (rúbrica), José OsunaMillán (rúbrica), María de los Dolores Padierna Luna,Manuel Pérez Cárdenas, Alfonso Ramírez Cuéllar, LuisAntonio Ramírez Pineda (rúbrica), Javier Salinas Narváez,María Esther de Jesús Scherman Leaño (rúbrica), MiguelÁngel Toscano Velasco, Francisco Javier Valdéz de Anda,Emilio Zebadúa González.»

Es de segunda lectura.

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: En virtud de que no hay registrados oradores,se considera que el dictamen está suficientemente discuti-do en lo general. Y, para los efectos del artículo 134 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso General,se pregunta a la Asamblea si se va a reservar algún artícu-lo para discutirlo en lo particular.

En virtud de que no se ha reservado tampoco ningún artí-culo para discutirlo en lo particular, se pide a la Secretaríaque se abra el sistema electrónico hasta por cinco minutospara proceder a la votación en lo general y en lo particular,en un solo acto.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: Hágan-se los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamen-to Interior. Ábrase el sistema electrónico por cinco minutospara proceder a la votación en lo general y en lo particular.

(Votación.)

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: De vivavoz, los diputados:

El diputado Horacio Martínez Meza (desde la curul): Afavor.

El diputado Emilio Zebadúa González (desde la curul):Emilio Zebadúa, a favor.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: SeñoraPresidenta: se emitieron 398 votos a favor...

El diputado Ángel Augusto Buendía Tirado (desde lacurul): A favor.

El diputado Miguel Luna Hernández (desde la curul):Mi voto, a favor.

La diputada Ana Lilia Guillén Quiroz (desde la curul):A favor.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: Gra-cias. Diputada Presidenta: se emitieron 401 votos a favor,0 en contra y 2 abstenciones.

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: Aprobado en lo general y en lo particular,por 401 votos, el proyecto de decreto que reforma losartículos 289 y 290 de la Ley Federal de Derechos. Pa-sa al Senado para sus efectos constitucionales.

BANCA DE DESARROLLO

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: El siguiente punto del orden del día es la dis-cusión del dictamen con proyecto de decreto que reforma yadiciona diversos artículos de las leyes orgánicas de la ban-ca de desarrollo. Consulte la Secretaría a la Asamblea si sedispensa la lectura al dictamen.

El Secretario diputado Antonio Morales de la Peña: Porinstrucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados276

Page 97: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

en votación económica, si se dispensa la lectura al dicta-men.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sír-vanse manifestarlo...

Los que estén en contra... La mayoría por la afirmativa,diputada Presidenta. Se dispensa la lectura.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.— LIXLegislatura.— Comisión de Hacienda y Crédito Público.

15 de marzo, 2005

HONORABLE ASAMBLEA.

Con fundamento en el artículo 72 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos; 86 y 89 de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos y 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, elSenado de la República remitió la Minuta con Proyecto deDecreto, por el que se reforman y adicionan diversos artícu-los de las Leyes Orgánicas de la Banca de Desarrollo.

Esta Comisión que suscribe, se abocó al análisis de la Mi-nuta antes señalada y conforme a las deliberaciones y elanálisis que de la misma realizaron los miembros de estaComisión de Hacienda y Crédito Público reunidos en Ple-no, presentan a esta honorable Asamblea el siguiente dic-tamen:

ANTECEDENTES

1.- En fecha 14 de diciembre de 2001 el Senador José An-tonio Aguilar Bodegas, del Grupo Parlamentario del Parti -do Revolucionario Institucional, presentó la iniciativacon proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversosartículos de la Ley Orgánica del Sistema Banrural; de laLey Orgánica del Banco Nacional de Obras y ServiciosPúblicos; de la Ley Orgánica de Nacional Financiera, y dela Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exte-rior.

2.- El Pleno de la Colegisladora en sesión de fecha el 23 deabril de 2003, aprobó la Minuta con Proyecto de Decreto,por el que se reforman y adicionan diversos artículos de lasLeyes Orgánicas de la Banca de Desarrollo.

3.- En esa misma fecha, la Mesa Directiva de esta H. Cá-mara de Diputados turnó la Minuta antes señalada, a la Co-misión de Hacienda y Crédito Público, para su estudio ydictamen.

4.- En sesión ordinaria los Diputados integrantes de esta H.Comisión de Hacienda y Crédito Público procedieron alanálisis de la Minuta antes enunciada, con base en el si-guiente:

RESULTANDO

ÚNICO.- Los suscritos integrantes de esta Comisión deHacienda y Crédito Público estiman procedente puntua-lizar la Minuta remitida por la Colegisladora que a la le-tra señala:

“De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Pú-blico; y de Estudios Legislativos, el que contiene pro-yecto de decreto por el que se reforman y adicionan di-versos artículos de las Leyes Orgánicas de la Banca deDesarrollo

COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉ-DITO PÚBLICO;Y DE ESTUDIOS LEGISLATI-VOS

HONORABLE ASAMBLEA:

A las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Públi-co y de Estudios Legislativos, fue turnada para su estu-dio y dictamen la iniciativa con proyecto de Decreto quereforma y adiciona diversos artículos de la Ley Orgáni-ca del Sistema Banrural; de la Ley Orgánica del BancoNacional de Obras y Servicios Públicos; de la Ley Or-gánica de Nacional Financiera, y de la Ley Orgánica delBanco Nacional de Comercio Exterior, presentada enesta honorable Cámara de Senadores por el Senador JoséAntonio Aguilar Bodegas, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

Estas Comisiones, con las facultades que les confierenlos artículos 2º, Apartado B, fracción I, IV, VI, VII y 73fracción X de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, 86, 89, 94 y demás relativos de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos; así como los artículos 65, 87, 88 y de-más aplicables del Reglamento para el Gobierno Inte-rior del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, someten a la consideración y en su caso

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005277

Page 98: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

aprobación de los integrantes de esta honorable Asam-blea, el presente dictamen, de conformidad con la si-guiente:

METODOLOGIA

Las Comisiones Unidas decidieron establecer una meto-dología para elaborar el presente dictamen.

I. En el apartado denominado “Antecedentes”, se haceuna breve relación de los trabajos realizados en el Sena-do de la República para el estudio y elaboración de estapropuesta de dictamen, que hoy se pone a consideraciónde esta Soberanía.

II. En el apartado “Contenido de la Iniciativa”, se haceglosa de los alcances y expresiones de las disposicionesque cita la propuesta para su reforma.

III. En el apartado de “Consideraciones”, estas Comi-siones expresan los argumentos de análisis y valoraciónal contenido y alcance de la reforma en estudio.

I. ANTECEDENTES

1. En sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, cele-brada el 14 de diciembre de 2001, fue presentada por elSenador José Antonio Aguilar Bodegas, del Grupo Par-lamentario del Partido Revolucionario Institucional, lainiciativa con proyecto de Decreto que reforma y adi-ciona diversos artículos de la Ley Orgánica del SistemaBanrural; de la Ley Orgánica del Banco Nacional deObras y Servicios Públicos; de la Ley Orgánica de Na-cional Financiera, y de la Ley Orgánica del Banco Na-cional de Comercio Exterior.

2. En la misma sesión, la Mesa Directiva de la Cámarade Senadores acordó el trámite de recibo de la iniciativay por instrucciones de su Presidente, fue turnada a estasComisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y deEstudios Legislativos, para su estudio y dictamen co-rrespondiente.

3. En reunión de las Comisiones celebrada para recibirla iniciativa, se acordó hacer el análisis y formular unproyecto de dictamen que fuera discutido y en su casovotado, a efecto de presentarlo a la consideración delPleno de esta Asamblea.

4. En diversas reuniones de trabajo celebradas por lasComisiones Unidas, conocieron, analizaron y discutie-ron un documento de dictamen que contiene las consi-deraciones a la iniciativa en estudio y una vez que fueaprobado por los integrantes de las mismas, es el mismoque hoy se somete a la consideración del Pleno de estaH. Cámara para su discusión y resolución constitucio-nal.

II. CONTENIDO DE LA INICIATIVA

La iniciativa que se dictamina, se inscribe en el marcode la reforma constitucional en materia de derechos ycultura indígenas, publicada en el Diario Oficial de laFederación del 14 de agosto de 2001, y por la cual se rea-lizaron reformas, adiciones y derogaciones a los artícu-los 1º, 2º, 4º, 18 y 115 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos.

Explica la iniciativa que derivado de la mencionada re-forma constitucional, se logró impulsar e instaurar porla inmensa mayoría de los legisladores federales y loca-les de todo el país, una nueva generación de derechos delos pueblos indígenas, a quienes, como mexicanos, elnuevo artículo 2º constitucional los reconoce y protegeen su libertad y en el ejercicio de la autonomía para pre-servar sus propios valores culturales, sus normas tradi-cionales de convivencia y organización social, las for-mas de gobierno internas en sus comunidades, los usosy costumbres en su vida cotidiana, cívica y religiosa, asícomo en las creencias y valores morales, familiares ycomunitarios que los pueblos indígenas practican.

Igualmente se aduce en la propuesta en estudio, que araíz de la mencionada reforma constitucional, se esta-bleció en el Apartado B del artículo 2º de la Ley Funda-mental, que para promover la igualdad de oportunidadesde los indígenas y eliminar cualquier práctica discrimi-natoria, tanto la Federación, los Estados y los Munici-pios, establecerán las instituciones y determinarán laspolíticas necesarias para garantizar la vigencia de losderechos de los indígenas y el desarrollo integral de suspueblos y comunidades, políticas las cuales, deberán serdiseñadas y operadas conjuntamente con ellos.

En ese contexto, la iniciativa que se analiza tiene comopropósito principal reformar y adicionar la Ley Orgáni-ca del Sistema Banrural; la Ley Orgánica del Banco Na-cional de Obras y Servicios Públicos; la Ley Orgánica

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados278

Page 99: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

de Nacional Financiera, y la Ley Orgánica del BancoNacional de Comercio Exterior, con el fin de inscribirtambién a la Banca de Desarrollo en el esfuerzo que lasdiferentes instituciones nacionales deben realizar paracontribuir, desde sus respectivos ámbitos de competen-cia, a la realización del mandato constitucional, de talforma que en su conjunto, faciliten a las comunidadesindígenas el acceso a fuentes de financiamiento, y a lossistemas de asesoría, capacitación y promoción comer-cial que ofrecen estas instituciones bancarias.

La anterior propuesta, se justifica en la iniciativa, to-mando en cuenta que el propio Constituyente Perma-nente estableció en el artículo Segundo Transitorio delaludido Decreto de fecha 14 de agosto de 2001, que elCongreso de la Unión y las legislaturas de las entidadesfederativas, deberán realizar las adecuaciones a las leyesfederales y constituciones locales que procedan y regla-menten lo estipulado en la reforma constitucional de re-ferencia.

III. CONSIDERACIONES

Conforme a la reforma constitucional que entró en vigorel 15 de agosto de 2001, por la que fueron enmendadoslos artículos 1º, 2º, 4º, 18 y 115 de la Constitución Polí -tica de los Estados Unidos Mexicanos, se instituyó unnuevo marco jurídico de rango fundamental para garan-tizar y proteger los derechos individuales y comunita-rios de los indígenas en México.

Con esa reforma, el Poder Revisor de la Constitución nosolamente dio respuesta a los legítimos reclamos de másde diez millones de indígenas y 56 etnias, que ances-tralmente pueblan nuestro territorio, sino que además,inauguró un nuevo orden constitucional que parte delreconocimiento de nuestra identidad pluricultural. Unanueva filosofía constitucional, que privilegia y ubica enun plano de interés superior, los requerimientos y dere-chos de los pueblos y comunidades indígenas.

El nuevo artículo 2º constitucional, en el que quedaronconsagrados estos nuevos derechos, fue dividido por elConstituyente en dos Apartados: en un Apartado A, sereconoce y garantiza por la Constitución el derecho delos pueblos y comunidades indígenas a su libre determi-nación y autonomía, y en un Apartado B, se establecie-ron obligaciones concretas a cargo de la Federación,Estados y Municipios, para que con la participación delos pueblos y comunidades indígenas, se elimine cual-

quier práctica discriminatoria, se hagan efectivos susderechos y se logre el desarrollo integral de sus pueblosy comunidades.

La iniciativa que dictaminan estas Comisiones, tiene porobjeto inscribir a la Banca de Desarrollo en el esfuerzoque las diferentes instituciones nacionales deben reali-zar para contribuir, desde sus respectivos ámbitos decompetencia, a la materialización de las obligacionesconcretas que a cargo de la Federación establecen las si-guientes fracciones contenidas en el Apartado B, del ar-tículo 2º constitucional:

1. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenascon el propósito de fortalecer las economías locales ymejorar las condiciones de vida de sus pueblos. (Frac-ción I)

2. Mejorar las condiciones de las comunidades indíge-nas y de sus espacios para la convivencia y recreación,mediante acciones que faciliten el acceso al financia-miento público y privado para la construcción de la vi-vienda, así como ampliar la cobertura de los serviciossociales básicos. (Fracción IV)

3. Extender la red de comunicaciones que permita la in-tegración de las comunidades, mediante la construccióny ampliación de vías de comunicación. (Fracción VI)

4. Apoyar a las actividades productivas y el desarrollosustentable de las comunidades indígenas mediante ac-ciones que permitan alcanzar la suficiencia de ingresoseconómicos, la aplicación de los estímulos para las in-versiones públicas y privadas que propicien la creaciónde empleos, la incorporación de tecnologías para incre-mentar su propia capacidad productiva, así como paraasegurar su acceso equitativo a los sistemas de abasto ycomercialización. (Fracción VII)

En ese contexto y para lograr el cometido constitucionalde mérito, la iniciativa plantea reformas y adiciones adiversas disposiciones de la Ley Orgánica del SistemaBanrural; de la Ley Orgánica del Banco Nacional deObras y Servicios Públicos; de la Ley Orgánica de Na-cional Financiera, y de la Ley Orgánica del Banco Na-cional de Comercio Exterior, de tal forma que en su con-junto, faciliten a las comunidades indígenas el acceso afuentes de financiamiento, y a los sistemas de asesoría,capacitación y promoción comercial que ofrecen estasinstituciones bancarias.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005279

Page 100: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Con la adición propuesta a la Ley Orgánica del BancoNacional de Obras y Servicios Públicos, se faculta a es-ta institución para promover programas de financia-miento y ampliar la cobertura de los servicios socialesbásicos y generar la infraestructura productiva necesariapara impulsar el desarrollo regional de las zonas indíge-nas.

Con la adición propuesta a la Ley Orgánica de NacionalFinanciera, se faculta a esta institución para establecerprogramas de financiamiento que apoyen actividadeseconómicas que propicien la creación de empleos y laincorporación de tecnologías para incrementar la capa-cidad productiva de las empresas u organizaciones indí-genas, así como asegurar el acceso equitativo de éstas alos sistemas de abasto y comercialización.

Con la adición propuesta a la Ley Orgánica del BancoNacional de Comercio Exterior, se faculta a esta institu-ción para propiciar acciones conjuntas de financiamien-to y asistencia técnica a fin de apoyar a empresas y or-ganizaciones productivas y de comercializaciónindígenas, en materia de comercio exterior.

Estas Comisiones Unidas consideran que las adicionesreferidas son oportunas y adecuadas, en virtud de quelas mismas sientan las bases legales necesarias para ma-terializar el mandato constitucional establecido en el ar-tículo 2º Apartado B, fracciones I, IV, VI y VII, por loque se encuentran plenamente de acuerdo con las mis-mas.

Respecto a las reformas propuestas a la Ley Orgánicadel Sistema Banrural, estas Comisiones Unidas obser-van que las mismas resultan inconvenientes por las ra-zones que se exponen a continuación:

• El 13 de diciembre de 2002, fue aprobado por esta H.Cámara de Senadores el Decreto por el que se expide laLey Orgánica de la Financiera Rural, publicado en elDiario Oficial de la Federación el día 26 de diciembrede 2002.

• Por medio de esta Ley, se crea la Financiera Rural co-mo un organismo descentralizado de la AdministraciónPública Federal, sectorizado en la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público, cuyo principal objeto es el coad-yuvar a realizar la actividad prioritaria del Estado deimpulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias,forestales y otras actividades económicas vinculadas al

medio rural, así como a mejorar el nivel de vida de supoblación. Lo anterior, a través del otorgamiento de cré-dito de manera sustentable, y de la prestación de otrosservicios financieros a los Productores e IntermediariosFinancieros Rurales.

• El artículo Segundo Transitorio de la Ley Orgánica dela Financiera Rural, dispone que a partir del partir del 1ºde julio del 2003, la Ley Orgánica del Sistema Banrural,quedará abrogada.

Por lo anterior, se considera que de aprobarse las refor-mas propuestas a la Ley Orgánica del Sistema Banrural,estas tendrían un periodo muy breve de vigencia, lo cualimpediría la consecución de los objetivos que se persi-guen con las mismas.

En este contexto, estas Comisiones Unidas consideranconveniente realizar a la Ley Orgánica de la FinancieraRural, las reformas conducentes, a fin de promover y rea-lizar proyectos que tiendan a satisfacer las necesidadesdel sector indígena, así como el desarrollo tecnológico,la capacitación y el incremento de la producción y de laproductividad de las empresas de dicho sector.

Por otra parte, como se ha mencionado la iniciativa quese dictamina tiene como finalidad adecuar el marco ju-rídico aplicable a instituciones de banca de desarrollopara que en sus programas se impulse a los pueblos ycomunidades indígenas, sin embargo, la propia iniciati-va adolece de las reformas a dos instituciones de bancade desarrollo que las Comisiones estiman debieran que-dar incluidas en la reforma de mérito, como lo son elBanco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros y laSociedad Hipotecaria Federal.

Por ello, las Comisiones han determinado adicionar losartículos quinto y sexto al Decreto correspondiente, paraefecto de incluir las reformas correspondientes a las Le-yes Orgánicas del Banco del Ahorro Nacional y Servi-cios Financieros y de la Sociedad Hipotecaria Federal,así, de esta manera, la reforma de mérito abarcará a to-da la banca de desarrollo.

En ese contexto, las propuestas que se dictaminan, ser-virán como instrumento eficaz e invaluable para lograrel fin constitucional previsto por el artículo 2º constitu-cional, y así dar cumplimiento a lo dispuesto por elConstituyente Permanente en el Artículo Segundo Tran-sitorio del Decreto del 14 de agosto de 2001, consistente

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados280

Page 101: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

en que el Congreso de la Unión y las Legislaturas Esta-tales, en el ámbito de sus respectivas competencias, de-berán realizar las adecuaciones necesarias a las leyesque procedan, a efecto de dotar a los pueblos y comuni-dades indígenas de todo el país, de los derechos que ex-presamente les reconoce la Constitución desde el pasa-do 14 de agosto de 2001.

Por lo anteriormente expuesto, y con fundamento en losartículos 86 y 94 de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, 87 y 88 del Re-glamento para el Gobierno Interior del propio Congre-so, estas Comisiones Unidas de Hacienda y CréditoPúblico y, de Estudios Legislativos, sometemos a laconsideración del Pleno de esta H. Cámara de Senado-res, el siguiente proyecto de:

DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADI-CIONAN DIVERSOS ARTICULOS DE LAS LE-YES ORGANICAS DE LA BANCA DE DESARRO-LLO

ARTÍCULO PRIMERO: Se REFORMAN las frac-ciones II, XX, y XXII, y se ADICIONA una fracciónXXIII, todas del artículo 7º de la Ley Orgánica de la Fi-nanciera Rural, para quedar como sigue:

Artículo 7.- …

I.- …

II. Otorgar préstamos o créditos a los Intermediarios Fi-nancieros Rurales para que éstos, a su vez, concedan fi -nanciamiento para impulsar actividades agropecuarias,forestales, pesqueras y todas las actividades vinculadasal medio rural e indígena.

III a XIX.- …

XX. Promover ante instituciones nacionales e interna-cionales orientadas a la inversión y el financiamiento,proyectos productivos que impulsen el desarrollo rural eindígena en las distintas zonas del país y que propicienen desarrollo sustentable de cada región, estando facul-tada para administrarlos y canalizarlos, así como operarcon los Gobiernos Federal, Estatales y Municipales losprogramas que se celebren con las instituciones men-cionadas, siempre y cuando no generen pasivo alguno ala Financiera;

XXI.- …

XXII. Coordinarse, en el ámbito de sus atribuciones,con las dependencias y entidades de la AdministraciónPública Federal responsables de fomentar el desarrollotecnológico del campo que cuenten con programasorientados al desarrollo tecnológico y capacitados delmedio rural e indígena;

XXIII. Las demás actividades análogas de carácter fi-nanciero relacionadas con su objeto que autorice la Se-cretaría de Hacienda.

ARTICULO SEGUNDO: Se ADICIONA una frac-ción III Bis al Artículo 6º de la Ley Orgánica del BancoNacional de Obras y Servicios Públicos, para quedar co-mo sigue:

Artículo 6.- …

I a III.- …

III Bis Promover programas de financiamiento para am-pliar la cobertura de los servicios públicos y generar lainfraestructura productiva necesaria para impulsar eldesarrollo regional de las zonas indígenas;

IV a VII.- …

ARTÍCULO TERCERO: Se ADICIONA una frac-ción I Bis, al Artículo 5º de la Ley Orgánica de Nacio-nal Financiera, para quedar como sigue:

Artículo 5.- …

I.- ...

I Bis.- Establecer programas de financiamiento paraapoyar actividades económicas que propicien la crea-ción de empleos, en las empresas u organizaciones indí-genas; que permitan la incorporación de tecnologías queles ayuden a incrementar su capacidad productiva, asícomo para asegurar el acceso equitativo de las mismasa los sistemas de abasto y comercialización;

II a XI.- …

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005281

Page 102: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

ARTÍCULO CUARTO: Se ADICIONA una fracciónVIII bis, al Artículo 6º de la Ley Orgánica del BancoNacional de Comercio Exterior, para quedar como si-gue:

Artículo 6.-…

I a VIII.- …

VIII Bis.-Propiciar acciones conjuntas de financiamien-to y asistencia para las personas, empresas y organiza-ciones productivas y de comercialización, en pueblos ycomunidades indígenas, en materia de comercio exteriorcon otras instituciones de crédito, fondos de fomento, fi-deicomisos, organizaciones auxiliares del crédito y conlos sectores social y privado;

IX a XVII.- …

ARTÍCULO QUINTO.- Se REFORMA la fracciónVII y se ADICIONA una fracción X, del artículo 7 dela Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Ser-vicios Financieros, para quedar como sigue:

Artículo 7.- …

I a VI. …

VII. Propiciar acciones conjuntas de financiamiento yasistencia con otras instituciones de crédito, fondos defomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares delcrédito, con los sectores indígena, social y privado y conlos Organismos de Integración y las Entidades de Aho-rro y Crédito Popular;

VIII. y IX. …..

Diseñar y ejecutar programas que promuevan el ahorroy la inversión dentro de las comunidades indígenas.

ARTÍCULO SEXTO.- Se ADICIONA con un tercerpárrafo al artículo 2° de la Ley Orgánica de SociedadHipotecaria Federal, pasando el actual párrafo tercero aser cuarto párrafo, para quedar como sigue:

Artículo 2º.- …

La Sociedad Hipotecaria Federal desarrollará progra-mas que promuevan la construcción de viviendas en zo-nas y comunidades indígenas en el territorio nacionalcon los recursos que se aprueben para tal efecto en elpresupuesto de egresos.

T R A N S I T O R I O S

Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo.- Quedan sin efecto las disposiciones que a laentrada en vigor del presente Decreto contravengan lasdisposiciones del mismo.”

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

PRIMERA.- Esta Comisión resulta competente para dic-taminar la Minuta presentada por la Cámara de Senadoresde conformidad con lo dispuesto por los artículos 39, 44 y45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, 87 y 88 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos.

SEGUNDA.- Esta Comisión conviene con las considera-ciones vertidas por la Colegisladora en la Minuta que sedictamina, razón por la cual considera adecuada la pro-puesta de reforma y adición a diversos artículos de las Le-yes Orgánicas de la Banca de Desarrollo.

En efecto, se encuentra coincidencia con la Colegisladoraen el sentido de que la Banca de Desarrollo participe en elesfuerzo que las diferentes instituciones nacionales debenrealizar para contribuir, desde sus respectivos ámbitos decompetencia, a la realización del mandato constitucional, yasí facilitar a las comunidades indígenas el acceso a fuen-tes de financiamiento, a los sistemas de asesoría, capacita-ción y promoción comercial que ofrecen estas institucionesbancarias.

Dicha propuesta, que se considera acertada, se justifica to-mando en cuenta la reforma constitucional que entró en vi-gor el 15 de agosto de 2001, en la cual, se reformaron losartículos 1º, 2º, 4º, 18 y 115 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a efecto de crear un nue-vo marco jurídico que actualmente garantiza y protege los

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados282

Page 103: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

derechos individuales y comunitarios de los indígenas enMéxico.

En razón de lo anterior, el Constituyente Permanente esta-bleció en el artículo Segundo Transitorio del Decreto de fe-cha 14 de agosto de 2001, que el Congreso de la Unión ylas legislaturas de las entidades federativas, deberán reali-zar las adecuaciones a las leyes federales y constitucioneslocales que procedan y reglamentar lo estipulado en la re-forma constitucional de referencia.

Es así que la Minuta que nos ocupa, materializa las obliga-ciones contenidas en el artículo 2º Apartado B, fraccionesI, IV, VI y VII, razón por la que se coincide plenamente conesta.

En razón de lo anterior y coincidiendo plenamente con laMinuta enviada por la Colegisladora, se somete a la consi-deración de esta H. Cámara de Diputados el siguiente pro-yecto de:

DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADI-CIONAN DIVERSOS ARTICULOS DE LAS LEYESORGANICAS DE LA BANCA DE DESARROLLO

ARTÍCULO PRIMERO: Se REFORMAN las fraccio-nes II, XX, y XXII, y se ADICIONA una fracción XXIII,todas del artículo 7º de la Ley Orgánica de la FinancieraRural, para quedar como sigue:

Artículo 7.- …

II. Otorgar préstamos o créditos a los Intermediarios Fi-nancieros Rurales para que éstos, a su vez, concedan fi-nanciamiento para impulsar actividades agropecuarias, fo-restales, pesqueras y todas las actividades vinculadas almedio rural e indígena.

III a XIX.- …

XX. Promover ante instituciones nacionales e internacio-nales orientadas a la inversión y el financiamiento, pro-yectos productivos que impulsen el desarrollo rural e in-dígena en las distintas zonas del país y que propicien endesarrollo sustentable de cada región, estando facultadapara administrarlos y canalizarlos, así como operar conlos Gobiernos Federal, Estatales y Municipales los pro-gramas que se celebren con las instituciones menciona-das, siempre y cuando no generen pasivo alguno a la Fi -nanciera;

XXII. Coordinarse, en el ámbito de sus atribuciones, conlas dependencias y entidades de la Administración PúblicaFederal responsables de fomentar el desarrollo tecnológicodel campo que cuenten con programas orientados al desarro-llo tecnológico y capacitados del medio rural e indígena;

XXIII. Las demás actividades análogas de carácter finan-ciero relacionadas con su objeto que autorice la Secretaríade Hacienda.

ARTÍCULO SEGUNDO: Se ADICIONA una fracciónIII Bis al Artículo 6º de la Ley Orgánica del Banco Nacio-nal de Obras y Servicios Públicos, para quedar como sigue:

Artículo 6.- …

I a III.- …

III Bis Promover programas de financiamiento para am-pliar la cobertura de los servicios públicos y generar la in-fraestructura productiva necesaria para impulsar el desarrolloregional de las zonas indígenas;

IV a VII.- …

ARTÍCULO TERCERO: Se ADICIONA una fracción IBis, al Artículo 5º de la Ley Orgánica de Nacional Finan-ciera, para quedar como sigue:

Artículo 5.- …

I.- ...

I Bis.- Establecer programas de financiamiento para apoyaractividades económicas que propicien la creación de em-pleos, en las empresas u organizaciones indígenas; quepermitan la incorporación de tecnologías que les ayuden aincrementar su capacidad productiva, así como para asegu-rar el acceso equitativo de las mismas a los sistemas deabasto y comercialización;

II a XI.- …

ARTÍCULO CUARTO: Se ADICIONA una fracciónVIII bis, al Artículo 6º de la Ley Orgánica del Banco Na-cional de Comercio Exterior, para quedar como sigue:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005283

Page 104: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Artículo 6.- …

I a VIII.- …

VIII Bis.-Propiciar acciones conjuntas de financiamiento yasistencia para las personas, empresas y organizacionesproductivas y de comercialización, en pueblos y comuni-dades indígenas, en materia de comercio exterior con otrasinstituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos,organizaciones auxiliares del crédito y con los sectores so-cial y privado;

ARTÍCULO QUINTO.- Se REFORMA la fracción VIIy se ADICIONA una fracción X, del artículo 7 de la LeyOrgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Fi-nancieros, para quedar como sigue:

Artículo 7.- …

I a VI. …

VII. Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asis-tencia con otras instituciones de crédito, fondos de fomen-to, fideicomisos, organizaciones auxiliares del crédito, conlos sectores indígena, social y privado y con los Organis-mos de Integración y las Entidades de Ahorro y CréditoPopular;

VIII. y IX. …

Diseñar y ejecutar programas que promuevan el ahorro y lainversión dentro de las comunidades indígenas.

ARTÍCULO SEXTO.- Se ADICIONA con un tercer pá-rrafo al artículo 2° de la Ley Orgánica de la Sociedad Hi-potecaria Federal, pasando el actual párrafo tercero a sercuarto párrafo, para quedar como sigue:

Artículo 2º.- … …

La Sociedad Hipotecaria Federal desarrollará programasque promuevan la construcción de viviendas en zonas y co-munidades indígenas en el territorio nacional con los re-cursos que se aprueben para tal efecto en el presupuesto deegresos.

T R A N S I T O R I O S

Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Segundo.- Quedan sin efecto las disposiciones que a la en-trada en vigor del presente Decreto contravengan las dis-posiciones del mismo.

Sala de Comisiones de la H. Cámara de Diputados, a 15 delmes de marzo de 2005.— Comisión de Hacienda y Crédi-to Público.— Diputados: Gustavo Madero Muñoz (rúbri-ca), Presidente; Francisco Suárez Dávila (rúbrica), secre-tario; Juan Carlos Pérez Góngora (rúbrica), secretario;José Felipe Puelles Espina (rúbrica), secretario; DianaBernal Ladrón de Guevara (rúbrica), secretaria; Cuauhté-moc Ochoa Fernández (rúbrica), secretario; Óscar Gonzá-lez Yáñez, secretario; Jesús Emilio Martínez Álvarez, se-cretario; José Alarcón Hernández (rúbrica), José ArturoAlcántara Rojas (rúbrica), Ángel Buendía Tirado (rúbri-ca), Marco Antonio Cortés Mendoza (rúbrica), Enrique Es-calante Arceo (rúbrica), José Luis Flores Hernández (rú-brica), Juan Francisco Molinar Horcasitas (rúbrica),Francisco Luis Monárrez Rincón (rúbrica), Mario MorenoArcos (rúbrica), José Adolfo Murat Macías (rúbrica), Jor-ge Carlos Obregón Serrano (rúbrica), José Osuna Millán(rúbrica), María de los Dolores Padierna Luna, ManuelPérez Cárdenas, Alfonso Ramírez Cuéllar (rúbrica), LuisAntonio Ramírez Pineda (rúbrica), Javier Salinas Narváez,María Esther Scherman Leaño (rúbrica), Miguel ÁngelToscano Velasco, Francisco Javier Valdéz de Anda (rúbri-ca), Humberto Francisco Filizola Haces (rúbrica), EmilioZebadúa González (rúbrica).»

Es de segunda lectura.

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: En consecuencia, tiene la palabra el diputadoGustavo Madero Muñoz para fundamentar el dictamen deconformidad con el artículo 108 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos.

El diputado Gustavo Enrique Madero Muñoz: Con elpermiso de la Presidencia; compañeras y compañeros le-gisladores: en nombre de los miembros de la Comisión deHacienda y Crédito Público, me permito someter a consi-deración de esta H. Asamblea el dictamen con proyecto dedecreto que reforma y adiciona diversos artículos de las

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados284

Page 105: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

leyes orgánicas de la banca de desarrollo. Las reformas yadiciones de las leyes orgánicas de la banca de desarrolloque se someten a esta soberanía tienen origen en la minutaenviada por el Senado de la República y se inscriben en elmarco de las diversas reformas constitucionales, tendentesa fortalecer los derechos de los pueblos indígenas.

Cabe señalar que, a raíz de las citadas reformas constitu-cionales, se estableció en el apartado B del artículo 2o. denuestra Constitución que para promover la igualdad deoportunidades de los indígenas y eliminar cualquier prácti-ca discriminatoria, tanto la Federación como los estados ylos municipios establecerán las instituciones y las políticasnecesarias para garantizar la vigencia de los derechos delos indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y co-munidades. Las reformas se justifican tomando en cuentaque el propio Constituyente determinó que el Congreso dela Unión y las Legislaturas de las entidades federativas de-berán realizar las adecuaciones a las leyes federales yConstituciones locales que procedan y reglamentó lo esti-pulado en la reforma constitucional de referencia.

Con la reforma constitucional, el poder revisor de la Cons-titución no solamente dio respuesta a los legítimos recla-mos de más de 10 millones de indígenas y 56 etnias que an-cestralmente pueblan el territorio nacional sino que,además, inauguró un nuevo orden constitucional, que par-te del reconocimiento de nuestra identidad pluricultural,una nueva filosofía que privilegia y ubica en un plano deinterés superior los requerimientos y los derechos de lospueblos y las comunidades indígenas. Las reformas y adi-ciones que ahora se someten a este H. Pleno tienen comopropósito reformar y adicionar la Ley Orgánica de la Fi-nanciera Rural, la Ley Orgánica del Banco Nacional deObras y Servicios Públicos, la Ley Orgánica de NacionalFinanciera, la Ley Orgánica del Banco Nacional de Co-mercio Exterior, la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Na-cional y Servicios Financieros y la Ley Orgánica de la So-ciedad Hipotecaria Federal, con el fin de incorporar a labanca de desarrollo en el esfuerzo que las diferentes insti-tuciones nacionales realizan, para contribuir desde sus es-pacios de competencia al cumplimiento del mandato cons-titucional, de tal manera que permitan a las comunidadesindígenas el acceso a fuentes de financiamiento y a los sis-temas de asesoría, capacitación y promoción comercial queofrecen las instituciones bancarias de desarrollo.

Cabe señalar que en el propósito de extender los beneficiosde la banca de desarrollo, al incluir en la Ley Orgánica delBanco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros el ar-

tículo 7o., fracción X, se omitió que esta fracción ya habíasido objeto de reforma en febrero pasado, por lo que con lareserva que ahora se propone sólo se cambia el orden de lafracción, para que sea la XI en el dictamen que se sometea su consideración, dejando para esto un documento anexoque presento.

Asimismo, aprovecho la oportunidad para dejar ante estaMesa Directiva la fe de erratas que, como se indica en eldocumento, consiste en aspectos de forma en la presenta-ción del dictamen, del cual en este momento haré entrega.Señores legisladores y legisladoras: las reformas que pro-ponemos a esta soberanía, y para las cuales solicito su vo-to aprobatorio, buscan varios propósitos; principalmente,el logro de equidad y un principio de justicia con nuestrosconnacionales indígenas, al facilitarles el acceso a los ser-vicios que presta la banca de desarrollo. Muchas gracias.Con permiso de la Presidencia, hago entrega de la fe deerratas y la modificación del artículo 5o., en vez de frac-ción X, que se ha sustituido por una fracción XI. Es cuan-to, señora Presidenta.

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: Consulte la Secretaría a la Asamblea si se ad-mite la modificación propuesta por el diputado GustavoMadero. Favor de leerla, señor secretario.

El Secretario diputado Antonio Morales de la Peña:Con gusto, diputada Presidenta. Se va a dar lectura a la pro-puesta presentada por el Presidente de la Comisión de Ha-cienda, el diputado Gustavo Madero.

Dice: “En virtud de que el 23 de febrero de 2005 se publi-có en el Diario Oficial de la Federación la adición de unafracción X al artículo 7 de la Ley Orgánica del Banco delAhorro Nacional y Servicios Financieros, por lo anterior sepropone modificar el dictamen en el artículo 5o. del decre-to, para quedar como sigue:

“Artículo 5o. Se reforma la fracción VII y se adiciona unafracción XI del artículo 7 de la Ley Orgánica del Banco delAhorro Nacional y Servicios Financieros, para quedar co-mo sigue:

“Artículo 7, fracción VII. Propiciar acciones conjuntas definanciamiento y asistencia con otras instituciones de cré-dito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones au-xiliares del crédito, con los sectores indígenas, social y pri -vado y con los organismos de integración y las entidadesde ahorro y crédito popular.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005285

Page 106: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

“Fracción XI. Diseñar y ejecutar programas que promue-van el ahorro y la inversión dentro de las comunidades in-dígenas.”

En votación económica se pregunta a la Asamblea si se ad-mite la propuesta presentada por el diputado Gustavo Ma-dero al artículo 5o. del proyecto de decreto relativo al artí-culo 7 de la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacionaly Servicios Financieros.

Los diputados que estén por la afirmativa sírvanse mani-festarlo...

Los que estén en contra... La mayoría por la afirmativa,diputada Presidenta.

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: En consecuencia, está a discusión en lo gene-ral, con la modificación propuesta por la comisión y acep-tada por la Asamblea. En virtud de que no tenemos regis-trados oradores, para los efectos del artículo 134 delReglamento Interior de los Estados Unidos Mexicanos, sepregunta a la Asamblea si se va a reservar algún artículopara discutirlo en lo particular, especificando la ley de quese trata.

Se pide a la Secretaría que consulte a la Asamblea si estásuficientemente discutido en lo general.

El Secretario diputado Antonio Morales de la Peña: Porinstrucciones de la Presidencia, se consulta a la Asambleasi se considera suficientemente discutido en lo general.

Los diputados que estén por la afirmativa sírvanse mani-festarlo...

Los que estén en contra... La mayoría por la afirmativa,diputada Presidenta.

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: En virtud de que tampoco tenemos registradosdiputados para discutirlo en lo particular, se pide a la Se-cretaría que se abra el sistema electrónico hasta por cincominutos para proceder a la votación en lo general y en loparticular, con la modificación y la fe de erratas que nospropusiera el Presidente de la Comisión de Hacienda, en unsolo acto.

El Secretario diputado Antonio Morales de la Peña: Há-ganse los avisos a que se refiere el artículo 161 del Regla-

mento Interior y ábrase el sistema electrónico por cinco mi-nutos para proceder a la votación en lo general y en lo par-ticular en un solo acto del dictamen, incluidas las modifi-caciones y la fe de erratas aprobadas ya por la Asamblea.

(Votación)

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: Damos la más cordial bienvenida a integran-tes del sector de ahorro y crédito popular de la RepúblicaMexicana que nos acompañan en este acto, aquí en estaAsamblea. Ellos han sido invitados por el diputado JuanBárcenas González. Sean ustedes bienvenidos.

El Secretario diputado Antonio Morales de la Peña:Ciérrese el sistema electrónico de votación.

De viva voz, el diputado Horacio Martínez Meza.

El diputado Horacio Martínez Meza: A favor.

El Secretario diputado Antonio Morales de la Peña:Gracias.

De viva voz, el diputado Emilio Zebadúa González.

El diputado Emilio Zebadúa González: A favor.

El Secretario diputado Antonio Morales de la Peña:Gracias.

Diputada Presidenta: se emitieron 412 a favor y 2 absten-ciones.

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: Aprobado en lo general y en lo particularpor 412 votos, con las modificaciones y la fe de erratasaprobadas a su vez por la Asamblea, el proyecto de de-creto que reforma y adiciona diversos artículos de lasleyes orgánicas de la banca de desarrollo. Se devuelveal Senado para los efectos del inciso e) del artículo 72de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos.

En virtud de que ha transcurrido el tiempo correspondien-te a la presente sesión, como lo señala el acuerdo parla-mentario, proceda la Secretaría a dar lectura al orden deldía de la próxima sesión, el cual incluirá los asuntos noabordados en ésta.

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados286

Page 107: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

ORDEN DEL DIA

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Se-gundo Periodo Ordinario de Sesiones.— Segundo Año—LIX Legislatura.

Orden del día

Jueves 31 de marzo de 2005.

Acta de la sesión anterior.

Comunicaciones

Del Congreso del estado de Querétaro.

De la Mesa Directiva en relación a dictámenes de puntosde acuerdo negativos.

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior dela Federación

Con el que remite contestación a punto de acuerdo aproba-do por la Cámara de Diputados. (Turno a Comisión)

De la Comisión Federal de Electricidad

Con el que remite contestación a punto de acuerdo aproba-do por la Cámara de Diputados. (Turno a Comisión)

Iniciativa del Congreso del estado de San Luis Potosí

Que reforma el artículo 69 del Código Fiscal de la Federa-ción. (Turno a Comisión)

Y los demás asuntos con los que la Mesa Directiva décuenta.»

REGISTRO DE ASISTENCIA FINAL

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli: La última votación se aceptará como verifica-ción de asistencia.

CLAUSURA Y CITATORIO

La Presidenta diputada María Marcela González Salasy Petricioli (a las 16:07 horas): Se levanta la sesión y se ci-

ta para la que tendrá lugar el día de mañana, 31 de marzo,a las 10:00 horas. Se les informa que el sistema electróni-co estará abierto a partir de las 8:00 de la mañana.

————— o —————

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005287

Page 108: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados288

RESUMEN DE TRABAJOS

• Tiempo de duración: 4 horas 52 minutos.

• Quórum a la apertura de sesión: 398 diputados.

• Asistencia al cierre de registro: 419 diputados.

• Asistencia al final de la sesión: 414 diputados.

• Diputados que solicitan licencia: 2.

• Diputados que se reincorporan: 2.

• Excitativas a comisiones: 13.

• Oradores en tribuna: 31PRI-9; PAN-12; PRD-7; PVEM-2; PT-1.

Se recibió:

• 1 oficio de la Cámara de Senadores, con solicitud del senador Adalberto Arturo Madero Quiroga,para que se dictamine la minuta proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la LeyFederal de Sanidad Animal;

• 1 comunicación del diputado Jesús Emilio Martínez Alvarez, con la que retira iniciativas con pro-yectos de decreto presentadas en las sesiones del 14 y 15 de marzo pasados;

• 2 comunicaciones de la Junta de Coordinación Política, con las que informa de cambios en la inte-gración de la Comisión Especial para conocer y dar Seguimiento a las investigaciones relacionadascon los feminicidios en la República Mexicana y a la procuración de justicia vinculada, y de las Co-misiones de Juventud y Deporte y de la de Reforma Agraria;

• 1 oficio de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, con la que remite iniciativa que reforma yadiciona el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, así como documentación relacionada con lamisma;

• 2 oficios de la Secretaría de Gobernación, por los que solicita los permisos constitucionales necesa-rios para que seis ciudadanos puedan prestar servicios en representaciones diplomáticas;

• 2 oficios de la Secretaría de Gobernación, con los que remite contestaciones a puntos de acuerdoaprobados por la Comisión Permanente;

• 9 oficios de la Secretaría de Gobernación, con los que remite contestaciones a puntos de acuerdoaprobados por la Cámara de Diputados;

Page 109: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005289

• 2 oficios de la Cámara de Senadores, con los que remite minutas proyectos de decreto, que con-cede autorización a 2 ciudadanos para aceptar y usar las condecoraciones que les confieren go-biernos extranjeros;

• 1 iniciativa del Ejecutivo federal;

• 1 minuta de ley;

• 8 iniciativas del PRI;

• 7 iniciativas del PAN;

• 3 iniciativas del PRD;

• 2 iniciativas del PVEM;

• 1 iniciativa del PT;

• 2 iniciativas del PC.

Dictámenes de primera lectura:

• 1 de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadanoRoberto Abraham Mafud, para desempeñar el cargo de cónsul honorario de la República Libane-sa en la ciudad de Mérida, con circunscripción consular en los estados de Campeche, Quintana Rooy Yucatán;

• 1 de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadanoJosé Cruz de la Torre González, para aceptar y desempeñar el cargo de cónsul honorario de laRepública Francesa en Aguascalientes, Aguascalientes, con circunscripción consular en esa ciudady sus alrededores inmediatos;

• 1 de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadanoLuis Miguel Cámara Patrón, para aceptar y desempeñar el cargo de cónsul honorario de la Repú-blica de Polonia en la ciudad de Cancún, con circunscripción consular en el estado de QuintanaRoo;

• 1 de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadanoPhilippe Jean René Seguin Dartois, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional alMérito, en grado de Caballero, que le otorga el Gobierno de la República Francesa;

• 1 de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto que concede permiso a los ciudada-nos Héctor Alonso Sánchez Medina y Alvaro Ceferino Rosales Zamora, para prestar servicios enla Embajada de Tailandia en México.

Page 110: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados290

Dictámenes aprobados:

• 1 de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto que reforma los artículos289 y 290 de la Ley Federal de Derechos;

• 1 de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto que reforma y adiciona elartículo 7o. de la Ley Orgánica de la Financiera Rural; que adiciona los artículos 6o. de la Ley Orgáni-ca del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, 5o. de la Ley Orgánica de Nacional Financiera y6o. de la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior; que reforma el artículo 7o. de la LeyOrgánica del Banco del Ahorro Nacional; y que adiciona el artículo 2o. de la Ley Orgánica de la So-ciedad Hipotecaria Federal.

Page 111: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005291

• Alemán Migliolo, Gonzalo (PRI). . . . . . . . . . . . . . . .

• Arce Islas, René (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Cabello Gil, José Antonio (PAN). . . . . . . . . . . . . . . .

• Clouthier Carrillo, Tatiana (PAN). . . . . . . . . . . . . . . .

• Clouthier Carrillo, Tatiana (PAN). . . . . . . . . . . . . . . .

• Córdova Martínez, Julio César (PRI). . . . . . . . . . . . .

• Corella Torres, Norberto Enrique (PAN). . . . . . . . . . .

• Diego Aguilar, Francisco (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Döring Casar, Federico (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Duarte Olivares, Horacio (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . .

• García Corpus, Teófilo Manuel (PRI). . . . . . . . . . . . .

• García Solís, Iván (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Gómez Álvarez, Pablo (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• González Roldán, Luis Antonio (PVEM). . . . . . . . . .

• Gutiérrez de la Garza, Héctor Humberto (PRI). . . . . .

• Hernández Pérez, David (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Madero Muñoz, Gustavo Enrique (PAN). . . . . . . . . .

Ley Federal de Derechos: 201

Estatuto de Gobierno del Distrito Fede-ral: 94

Academia Mexicana de la Lengua: 204

Artículo 71 constitucional: 248

Ley Federal de Armas de Fuego y Ex-plosivos: 263

Ley de Aguas Nacionales: 235

Artículo 82 constitucional: 183

Ley Federal de Protección Social porDesempleo: 186

Estatuto de Gobierno del Distrito Fede-ral: 90, 93, 94 desde curul, 95 desde cu-rul

Estatuto de Gobierno del Distrito Fede-ral: 89

Ley Federal Agraria: 135

Benemérita Escuela Nacional de Maes-tros: 211

Estatuto de Gobierno del Distrito Fede-ral: 91, 94

Ley General de Vida Silvestre - Ley Ge-neral de Desarrollo Forestal Sustentable:228

Estatuto de Gobierno del Distrito Fede-ral: 92

Ley Federal de Correduría Pública: 181

Banca de Desarrollo: 284

DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION( en orden alfabético )

Page 112: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados292

• Moreno Arévalo, Gonzalo (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Moreno Arévalo, Gonzalo (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Ochoa Fernández, Cuauhtémoc (PVEM) . . . . . . . . . .

• Portillo Ayala, Cristina (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Preciado Rodríguez, Jorge Luis (PAN). . . . . . . . . . . .

• Preciado Rodríguez, Jorge Luis (PAN). . . . . . . . . . . .

• Sandoval Figueroa, Jorge Leonel (PRI). . . . . . . . . . . .

• Scherman Leaño, María Esther de Jesús (PRI). . . . . .

• Tamborrel Suárez, Guillermo Enrique (PAN). . . . . . .

• Triana Tena, Jorge (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Vázquez González, Pedro (PT). . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ley para Regular las Sociedades de In-formación Crediticia: 225

Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso: 261

Ley Orgánica de Nacional Financiera:194

Ley Orgánica del Congreso: 256

Artículo 33 constitucional: 239

Artículos 52, 53, 54 y 56 constituciona-les: 218

Artículos 12 y 37 constitucionales: 215

Ley Aduanera: 244

Código Penal Federal: 232

Estatuto de Gobierno del Distrito Fede-ral: 88 desde curul, 88, 92

Artículos 102 y 105 constitucionales:197

Page 113: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005293

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abdala De La Fuente José Manuel ASISTENCIA2 Adame De León Fernando Ulises ASISTENCIA3 Aguilar Bueno Jesús INASISTENCIA4 Aguilar Flores Ubaldo ASISTENCIA5 Aguilar Hernández Roberto Aquiles ASISTENCIA6 Aguilar Iñárritu José Alberto ASISTENCIA7 Aguirre Maldonado María de Jesús ASISTENCIA8 Aguirre Rivero Ángel Heladio ASISTENCIA9 Alarcón Hernández José Porfirio ASISTENCIA10 Alarcón Trujillo Ernesto INASISTENCIA11 Alcántara Rojas José Carmen Arturo INASISTENCIA12 Alcerreca Sánchez Victor Manuel ASISTENCIA13 Alcocer García Roger David ASISTENCIA14 Alemán Migliolo Gonzalo ASISTENCIA15 Amezcua Alejo Miguel ASISTENCIA16 Anaya Rivera Pablo ASISTENCIA17 Aragón Del Rivero Lilia Isabel ASISTENCIA18 Arcos Suárez Filemón Primitivo ASISTENCIA19 Arechiga Santamaría José Guillermo ASISTENCIA20 Arias Martínez Lázaro ASISTENCIA21 Arroyo Vieyra Francisco PERMISO

MESA DIRECTIVA22 Astiazarán Gutiérrez Antonio Francisco ASISTENCIA

23 Ávila Nevárez Pedro ASISTENCIA24 Ávila Rodríguez Gaspar ASISTENCIA25 Badillo Ramírez Emilio ASISTENCIA26 Bailey Elizondo Eduardo Alonso ASISTENCIA27 Barbosa Gutiérrez Federico PERMISO

MESA DIRECTIVA28 Bazan Flores Omar INASISTENCIA29 Bedolla López Pablo ASISTENCIA30 Bejos Nicolás Alfredo ASISTENCIA31 Beltrones Rivera Manlio Fabio PERMISO

MESA DIRECTIVA32 Bitar Haddad Oscar ASISTENCIA33 Blackaller Ayala Carlos ASISTENCIA34 Bravo Carbajal Francisco Javier ASISTENCIA35 Briones Briseño José Luis ASISTENCIA36 Buendía Tirado Ángel Augusto ASISTENCIA37 Burgos Barrera Álvaro ASISTENCIA38 Burgos García Enrique ASISTENCIA39 Bustillos Montalvo Juan ASISTENCIA40 Campa Cifrián Roberto Rafael INASISTENCIA41 Campos Córdova Lisandro Arístides INASISTENCIA42 Canul Pacab Angel Paulino INASISTENCIA43 Carrillo Guzmán Martín ASISTENCIA44 Carrillo Rubio José Manuel ASISTENCIA45 Castañeda Ortiz Concepción Olivia INASISTENCIA

ASISTENCIA

DE CONFORMIDAD CON LO QUE DISPONE EL REGLAMENTO PARA LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA

INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS, SE PUBLICA LA SIGUIENTE LISTA DE ASIS-TENCIA DE LAS DIPUTADAS Y LOS DIPUTADOS

SECRETARÍA GENERAL

Nota: Las diferencias que existen entre las listas de asistencia y el número de votos pueden variar conforme a los diputados presentes al momento de la votación.

SECRETARÍA GENERAL

REPORTE DE ASISTENCIA

GRUPO ASISTENCIA ASISTENCIA ASISTENCIA PERMISO INASISTENCIA INASISTENCIAS TOTALPARLAMENTARIO POR CÉDULA COMISIÓN MESA JUSTIFICADA

OFICIAL DIRECTIVA

PRI 172 3 0 6 0 43 224PAN 124 2 2 11 0 11 150PRD 78 5 0 12 0 1 96PVEM 8 3 0 4 0 2 17PT 3 1 0 2 0 0 6CONV 4 0 0 1 0 0 5IND 0 0 0 0 0 1 1TOTAL 389 14 2 36 0 58 499

Page 114: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados294

46 Castillo Cabrera Jorge de Jesús ASISTENCIA47 Castro Ríos Sofia ASISTENCIA48 Celaya Luría Lino ASISTENCIA49 Cervantes Vega Humberto ASISTENCIA50 Chávez Dávalos Sergio Armando ASISTENCIA51 Chuayffet Chemor Emilio ASISTENCIA52 Collazo Gómez Florencio ASISTENCIA53 Concha Arellano Elpidio Desiderio ASISTENCIA54 Córdova Martínez Julio César ASISTENCIA55 Culebro Velasco Mario Carlos ASISTENCIA56 Dávalos Padilla Juan Manuel ASISTENCIA57 David David Sami INASISTENCIA58 De las Fuentes Hernández Fernando INASISTENCIA59 Del Valle Reyes Guillermo ASISTENCIA60 Díaz Escarraga Heliodoro Carlos ASISTENCIA61 Díaz Nieblas José Lamberto ASISTENCIA62 Díaz Rodríguez Homero ASISTENCIA63 Díaz Salazar María Cristina ASISTENCIA64 Domínguez Arvizu María Hilaria ASISTENCIA65 Domínguez Ordoñez Florentino ASISTENCIA66 Echeverría Pineda Abel INASISTENCIA67 Escalante Arceo Enrique Ariel ASISTENCIA68 Fajardo Muñoz María Concepción ASISTENCIA69 Félix Ochoa Oscar ASISTENCIA70 Fernández García Fernando INASISTENCIA71 Fernández Saracho Jaime ASISTENCIA72 Figueroa Smutny José Rubén ASISTENCIA73 Filizola Haces Humberto Francisco ASISTENCIA74 Flores Hernández José Luis ASISTENCIA75 Flores Morales Victor Félix ASISTENCIA76 Flores Rico Carlos ASISTENCIA77 Fonz Sáenz Carmen Guadalupe ASISTENCIA78 Frías Castro Francisco Cuauhtémoc ASISTENCIA79 Galindo Jaime Rafael ASISTENCIA80 García Ayala Marco Antonio INASISTENCIA81 García Corpus Teofilo Manuel ASISTENCIA82 García Cuevas Fernando Alberto INASISTENCIA83 García Mercado José Luis ASISTENCIA84 García Ortiz José INASISTENCIA85 Gastélum Bajo Diva Hadamira ASISTENCIA86 Godínez y Bravo Rebeca ASISTENCIA87 Gómez Carmona Blanca Estela INASISTENCIA88 Gómez Sánchez Alfredo ASISTENCIA89 González Huerta Víctor Ernesto INASISTENCIA90 González Orantes César Amín ASISTENCIA91 González Ruíz Alfonso ASISTENCIA92 Gordillo Reyes Juan Antonio ASISTENCIA93 Grajales Palacios Francisco ASISTENCIA94 Guerra Castillo Marcela ASISTENCIA95 Guerrero Santana Enrique ASISTENCIA96 Guizar Macías Francisco Javier ASISTENCIA97 Guizar Valladares Gonzalo ASISTENCIA98 Gutiérrez Corona Leticia ASISTENCIA99 Gutiérrez de la Garza Héctor Humberto INASISTENCIA100 Gutiérrez Romero Marco Antonio INASISTENCIA101 Guzmán Santos José ASISTENCIA102 Hernández Bustamante Benjamín Fernando ASISTENCIA103 Hernández Pérez David ASISTENCIA104 Herrera León Francisco ASISTENCIA105 Herrera Solís Belizario Iram ASISTENCIA

106 Ibáñez Montes José Angel ASISTENCIA107 Islas Hernández Adrián Víctor Hugo ASISTENCIA108 Izaguirre Francos María Del Carmen ASISTENCIA109 Jiménez Macías Carlos Martín ASISTENCIA

POR CÉDULA110 Jiménez Sánchez Moisés INASISTENCIA111 Laguette Lardizábal María Martha ASISTENCIA112 Larios Rivas Graciela PERMISO

MESA DIRECTIVA113 Leyson Castro Armando ASISTENCIA114 Lomelí Rosas J. Jesús ASISTENCIA115 López Aguilar Cruz ASISTENCIA116 López Medina José ASISTENCIA117 Lucero Palma Lorenzo Miguel ASISTENCIA118 Madrazo Rojas Federico ASISTENCIA119 Madrigal Hernández Luis Felipe ASISTENCIA120 Marrufo Torres Roberto Antonio INASISTENCIA121 Martínez De La Cruz Jesús Humberto ASISTENCIA122 Martínez López Gema Isabel INASISTENCIA123 Martínez López Margarita ASISTENCIA124 Martínez Nolasco Guillermo ASISTENCIA125 Martínez Rivera Laura Elena ASISTENCIA126 Maya Pineda María Isabel INASISTENCIA127 Mazari Espín Rosalina ASISTENCIA128 Medina Santos Felipe ASISTENCIA129 Mejía González Raúl José ASISTENCIA130 Meza Cabrera Fidel René ASISTENCIA131 Mier y Concha Campos Eugenio ASISTENCIA132 Mireles Morales Carlos ASISTENCIA133 Monárrez Rincón Francisco Luis ASISTENCIA134 Montenegro Ibarra Gerardo ASISTENCIA135 Morales Flores Jesús ASISTENCIA136 Moreno Arcos Mario ASISTENCIA137 Moreno Arévalo Gonzalo ASISTENCIA138 Moreno Cárdenas Rafael Alejandro INASISTENCIA139 Moreno Ovalles Irma Guadalupe ASISTENCIA140 Moreno Ramos Gustavo ASISTENCIA141 Muñoz Muñoz José Alfonso ASISTENCIA142 Murat Hinojosa Alejandro Ismael INASISTENCIA143 Murat Macías José Adolfo ASISTENCIA144 Muro Urista Consuelo INASISTENCIA145 Nava Altamirano José Eduviges ASISTENCIA146 Nava Díaz Alfonso Juventino ASISTENCIA147 Nazar Morales Julián ASISTENCIA148 Neyra Chávez Armando ASISTENCIA149 Olmos Castro Eduardo INASISTENCIA150 Orantes López María Elena INASISTENCIA151 Ortega Pacheco Ivonne Aracelly ASISTENCIA152 Osornio Sánchez Arturo INASISTENCIA153 Palafox Gutiérrez Martha ASISTENCIA154 Pano Becerra Carlos Osvaldo INASISTENCIA155 Pavón Vinales Pablo ASISTENCIA156 Pedraza Martínez Roberto ASISTENCIA157 Peralta Galicia Anibal ASISTENCIA158 Pérez Góngora Juan Carlos ASISTENCIA159 Pimentel González Oscar ASISTENCIA160 Pompa Victoria Raúl ASISTENCIA161 Ponce Beltrán Esthela de Jesús INASISTENCIA162 Posadas Lara Sergio Arturo ASISTENCIA163 Quiroga Tamez Mayela María de Lourdes ASISTENCIA

Page 115: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005295

164 Ramírez Pineda Luis Antonio ASISTENCIA165 Ramón Valdez Jesús María ASISTENCIA

POR CÉDULA166 Ramos Salinas Óscar Martín ASISTENCIA167 Rangel Espinosa José PERMISO

MESA DIRECTIVA168 Reyes Retana Ramos Laura ASISTENCIA169 Rincón Chanona Sonia ASISTENCIA170 Robles Aguilar Arturo ASISTENCIA171 Rocha Medina Ma. Sara INASISTENCIA172 Rodríguez Anaya Gonzalo ASISTENCIA173 Rodríguez Cabrera Oscar INASISTENCIA174 Rodríguez de Alba María ASISTENCIA175 Rodríguez Díaz Hugo ASISTENCIA176 Rodríguez Javier Rogelio ASISTENCIA177 Rodríguez Ochoa Alfonso ASISTENCIA178 Rodríguez Rocha Ricardo INASISTENCIA179 Rojas Gutiérrez Francisco José ASISTENCIA180 Rojas Saldaña Maria Mercedes ASISTENCIA181 Román Bojórquez Jesús Tolentino INASISTENCIA182 Romero Romero Jorge ASISTENCIA183 Rovirosa Ramírez Carlos Manuel ASISTENCIA184 Rueda Sánchez Rogelio Humberto ASISTENCIA185 Ruíz Cerón Gonzalo ASISTENCIA186 Ruiz Massieu Salinas Claudia ASISTENCIA187 Saenz López Rosario ASISTENCIA188 Sagahon Medina Benjamín ASISTENCIA189 Salazar Macías Rómulo Isael ASISTENCIA190 Saldaña Villaseñor Alejandro ASISTENCIA191 Sánchez Hernández Alfonso ASISTENCIA192 Sánchez López Jacobo ASISTENCIA193 Sánchez Vázquez Salvador ASISTENCIA194 Sandoval Figueroa Jorge Leonel ASISTENCIA195 Sandoval Urbán Evelia ASISTENCIA196 Scherman Leaño María Esther INASISTENCIA197 Silva Santos Erick Agustín ASISTENCIA198 Soriano López Isaías INASISTENCIA199 Sotelo Ochoa Norma Elizabeth ASISTENCIA

POR CÉDULA200 Suárez y Dávila Francisco INASISTENCIA201 Tapia Palacios Paulo José Luis ASISTENCIA202 Tecolapa Tixteco Marcelo ASISTENCIA203 Torres Hernández Marco Antonio ASISTENCIA204 Trujillo Fuentes Fermín ASISTENCIA205 Uscanga Escobar Jorge ASISTENCIA206 Utrilla Robles Jorge Baldemar ASISTENCIA207 Valenzuela García Esteban ASISTENCIA208 Valenzuela Rodelo Rosa Hilda ASISTENCIA209 Vázquez García Quintín ASISTENCIA210 Vega Carlos Bernardo ASISTENCIA211 Vega Murillo Wintilo INASISTENCIA212 Vega Rayet Juan Manuel ASISTENCIA213 Vega y Galina Roberto Javier ASISTENCIA214 Vidaña Pérez Martín Remigio INASISTENCIA215 Villacaña Jiménez José Javier PERMISO

MESA DIRECTIVA216 Villagómez García Adrián ASISTENCIA217 Villegas Arreola Alfredo INASISTENCIA218 Wong Pérez José Mario INASISTENCIA219 Yabur Elías Amalin ASISTENCIA

220 Yu Hernández Nora Elena ASISTENCIA221 Zanatta Gasperín Gustavo ASISTENCIA222 Zepahua Valencia Mario Alberto Rafael INASISTENCIA223 Zorrilla Fernández Guillermo ASISTENCIA224 Zúñiga Romero Jesús ASISTENCIA

Asistencias: 172Asistencias por cédula: 3Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 6Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 43Total diputados: 224

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

1 Aldaz Hernández Huberto ASISTENCIA2 Alegre Bojórquez Ricardo INASISTENCIA3 Alexander Rábago Rubén Maximiliano ASISTENCIA4 Alonso Díaz-Caneja Angel Juan ASISTENCIA5 Álvarez Mata Sergio ASISTENCIA6 Álvarez Monje Fernando ASISTENCIA7 Álvarez Ramos J. Irene PERMISO

MESA DIRECTIVA8 Angulo Góngora Julián ASISTENCIA9 Arabian Couttolenc Myriam De Lourdes PERMISO

MESA DIRECTIVA10 Aragón Cortés Sheyla Fabiola ASISTENCIA11 Ávila Camberos Francisco Juan ASISTENCIA12 Baeza Estrella Virginia Yleana ASISTENCIA13 Bárcenas González José Juan ASISTENCIA14 Barrera Zurita Baruch Alberto ASISTENCIA15 Bermúdez Méndez José Erandi ASISTENCIA

COMISIÓN OFICIAL16 Blanco Becerra Irene Herminia ASISTENCIA17 Cabello Gil José Antonio ASISTENCIA18 Calderón Centeno Sebastián ASISTENCIA19 Camarena Gómez Consuelo ASISTENCIA20 Cárdenas Vélez Rómulo ASISTENCIA21 Castelo Parada Javier ASISTENCIA22 Castro Lozano Juan de Dios ASISTENCIA23 Chavarría Salas Raúl Rogelio ASISTENCIA24 Chávez Murguía Margarita del Sagrado ASISTENCIA25 Clouthier Carrillo Tatiana ASISTENCIA26 Colín Gamboa Roberto ASISTENCIA27 Contreras Covarrubias Hidalgo INASISTENCIA28 Córdova Villalobos José Angel ASISTENCIA29 Corella Manzanilla María Viola ASISTENCIA30 Corella Torres Norberto Enríque ASISTENCIA31 Corrales Macías José Evaristo INASISTENCIA

Page 116: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados296

32 Cortés Jiménez Rodrigo Iván PERMISOMESA DIRECTIVA

33 Cortés Mendoza Marko Antonio ASISTENCIA34 Cruz García Concepción ASISTENCIA35 Dávila Aranda Mario Ernesto de Sn. Alberto ASISTENCIA36 de la Vega Asmitia José Antonio Pablo ASISTENCIA37 De la Vega Larraga José María ASISTENCIA38 De Unanue Aguirre Gustavo Adolfo ASISTENCIA39 Del Conde Ugarte Jaime ASISTENCIA40 Díaz Delgado Blanca Judith ASISTENCIA41 Díaz González Felipe de Jesús ASISTENCIA42 Döring Casar Federico ASISTENCIA43 Durán Reveles Patricia Elisa ASISTENCIA

COMISIÓN OFICIAL44 Elías Loredo Álvaro ASISTENCIA45 Eppen Canales Blanca ASISTENCIA46 Escudero Fabre María del Carmen ASISTENCIA47 Esquivel Landa Rodolfo ASISTENCIA48 Esteva Melchor Luis Andrés ASISTENCIA49 Fernández Moreno Alfredo ASISTENCIA50 Flores Fuentes Patricia INASISTENCIA51 Flores Mejía Rogelio Alejandro ASISTENCIA52 Galindo Noriega Ramón ASISTENCIA53 Gallardo Sevilla Israel Raymundo ASISTENCIA54 Gama Basarte Marco Antonio ASISTENCIA55 Gámez Gutiérrez Blanca Amelia ASISTENCIA56 García Velasco María Guadalupe ASISTENCIA57 Garduño Morales Patricia ASISTENCIA58 Gómez Morín Martínez del Río Manuel PERMISO

MESA DIRECTIVA59 González Carrillo Adriana ASISTENCIA60 González Furlong Magdalena Adriana ASISTENCIA61 González Garza José Julio ASISTENCIA62 González González Ramón ASISTENCIA63 González Morfín José ASISTENCIA64 González Reyes Manuel ASISTENCIA65 Gutiérrez Ríos Edelmira INASISTENCIA66 Guzmán De Paz Rocío INASISTENCIA67 Guzmán Pérez Peláez Fernando PERMISO

MESA DIRECTIVA68 Hernández Martínez Ruth Trinidad ASISTENCIA69 Herrera Tovar Ernesto ASISTENCIA70 Hinojosa Moreno Jorge Luis ASISTENCIA71 Jaspeado Villanueva María del Rocío ASISTENCIA72 Juárez Jiménez Alonso Adrián INASISTENCIA73 Landero Gutiérrez José Francisco Javier ASISTENCIA74 Lara Arano Francisco Javier ASISTENCIA75 Lara Saldaña Gisela Juliana ASISTENCIA76 Lastra Marín Lucio Galileo ASISTENCIA77 Lemus Muñoz Ledo Francisco Isaias ASISTENCIA78 Llera Bello Miguel Angel ASISTENCIA79 Loera Carrillo Bernardo ASISTENCIA

POR CÉDULA80 López Mena Francisco Xavier PERMISO

MESA DIRECTIVA81 López Núñez Pablo Alejo PERMISO

MESA DIRECTIVA82 López Villarreal Manuel Ignacio ASISTENCIA83 Madero Muñoz Gustavo Enrique ASISTENCIA84 Marquez Lozornio Salvador ASISTENCIA

85 Martínez Cázares Germán INASISTENCIA86 Méndez Galvez Alberto Urcino ASISTENCIA87 Mendoza Flores Ma. del Carmen ASISTENCIA88 Molinar Horcasitas Juan Francisco ASISTENCIA89 Morales De la Peña Antonio ASISTENCIA90 Moreno Morán Alfonso ASISTENCIA91 Muñoz Vargas Miriam Marina ASISTENCIA92 Nader Nasrallah Jesús Antonio ASISTENCIA93 Núñez Armas Juan Carlos ASISTENCIA94 Obregón Serrano Jorge Carlos PERMISO

MESA DIRECTIVA

95 Ortíz Domínguez Maki Esther PERMISOMESA DIRECTIVA

96 Osorio Salcido José Javier ASISTENCIA97 Osuna Millán José Guadalupe ASISTENCIA98 Ovalle Araiza Manuel Enrique INASISTENCIA99 Ovando Reazola Janette ASISTENCIA100 Palmero Andrade Diego ASISTENCIA101 Paredes Vega Raúl Leonel ASISTENCIA102 Pasta Muñuzuri Angel ASISTENCIA103 Penagos García Sergio ASISTENCIA104 Pérez Cárdenas Manuel PERMISO

MESA DIRECTIVA105 Pérez Herrera Verónica ASISTENCIA106 Pérez Moguel José Orlando PERMISO

MESA DIRECTIVA107 Pérez Zaragoza Evangelina ASISTENCIA108 Preciado Rodríguez Jorge Luis ASISTENCIA109 Puelles Espina José Felipe ASISTENCIA110 Ramírez Luna María Angélica ASISTENCIA111 Rangel Ávila Miguel Ángel ASISTENCIA112 Rangel Hernández Armando ASISTENCIA113 Ríos Murrieta Homero ASISTENCIA114 Rivera Cisneros Martha Leticia ASISTENCIA115 Rochín Nieto Carla ASISTENCIA116 Rodríguez y Pacheco Alfredo ASISTENCIA117 Rojas Toledo Francisco Antonio ASISTENCIA118 Ruiz del Rincón Gabriela ASISTENCIA119 Sacramento Garza José Julián INASISTENCIA120 Salazar Diez De Sollano Francisco Javier ASISTENCIA121 Saldaña Hernández Margarita ASISTENCIA122 Sánchez Pérez Rafael ASISTENCIA123 Sandoval Franco Renato ASISTENCIA124 Saucedo Moreno Norma Patricia ASISTENCIA125 Sigona Torres José INASISTENCIA126 Suárez Ponce María Guadalupe ASISTENCIA127 Talavera Hernández María Eloísa ASISTENCIA128 Tamborrel Suárez Guillermo Enrique ASISTENCIA129 Tiscareño Rodríguez Carlos Noel ASISTENCIA130 Torres Ramos Lorena ASISTENCIA131 Torres Zavala Ruben Alfredo ASISTENCIA132 Toscano Velasco Miguel Ángel ASISTENCIA133 Trejo Reyes José Isabel ASISTENCIA

POR CÉDULA134 Treviño Rodríguez José Luis ASISTENCIA135 Triana Tena Jorge ASISTENCIA136 Trueba Gracian Tomas Antonio ASISTENCIA137 Urrea Camarena Marisol ASISTENCIA138 Userralde Gordillo Leticia Socorro ASISTENCIA

Page 117: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005297

139 Valdéz De Anda Francisco Javier ASISTENCIA140 Valencia Monterrubio Edmundo Gregorio ASISTENCIA141 Valladares Valle Yolanda Guadalupe ASISTENCIA142 Vargas Bárcena Marisol ASISTENCIA143 Vázquez García Sergio ASISTENCIA144 Vázquez González José Jesús ASISTENCIA145 Vázquez Saut Regina ASISTENCIA146 Vega Casillas Salvador ASISTENCIA147 Villanueva Ramírez Pablo Antonio ASISTENCIA148 Yáñez Robles Elizabeth Oswelia ASISTENCIA149 Zavala Peniche María Beatriz ASISTENCIA150 Zavala Gómez del Campo Margarita ASISTENCIAAsistencias: 124Asistencias por cédula: 2Asistencias comisión oficial: 2Permiso Mesa Directiva: 11Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 11Total diputados: 150

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

1 Alonso Raya Agustín Miguel ASISTENCIA2 Álvarez Pérez Marcos ASISTENCIA3 Arce Islas René PERMISO

MESA DIRECTIVA4 Avilés Nájera Rosa María ASISTENCIA5 Bagdadi Estrella Abraham ASISTENCIA6 Bernal Ladrón De Guevara Diana Rosalía ASISTENCIA7 Boltvinik Kalinka Julio ASISTENCIA8 Brugada Molina Clara Marina ASISTENCIA

POR CÉDULA9 Cabrera Padilla José Luis PERMISO

MESA DIRECTIVA10 Camacho Solís Victor Manuel ASISTENCIA11 Candelas Salinas Rafael ASISTENCIA12 Cárdenas Sánchez Nancy ASISTENCIA13 Carrillo Soberón Francisco Javier ASISTENCIA14 Casanova Calam Marbella ASISTENCIA15 Chavarría Valdeolivar Francisco ASISTENCIA16 Chávez Castillo César Antonio ASISTENCIA17 Chávez Ruiz Adrián ASISTENCIA18 Cortés Sandoval Santiago ASISTENCIA19 Cota Cota Josefina ASISTENCIA20 Cruz Martínez Tomás ASISTENCIA21 de la Peña Gómez Angélica PERMISO

MESA DIRECTIVA22 Díaz Del Campo María Angélica ASISTENCIA23 Díaz Palacios Socorro ASISTENCIA24 Diego Aguilar Francisco ASISTENCIA25 Duarte Olivares Horacio ASISTENCIA26 Espinoza Pérez Luis Eduardo ASISTENCIA

27 Ferreyra Martínez David ASISTENCIA28 Fierros Tano Margarito ASISTENCIA29 Figueroa Romero Irma Sinforina ASISTENCIA30 Flores Mendoza Rafael ASISTENCIA31 Franco Castán Rogelio ASISTENCIA32 Franco Hernández Pablo PERMISO

MESA DIRECTIVA33 García Costilla Juan ASISTENCIA34 García Domínguez Miguel Ángel ASISTENCIA35 García Laguna Eliana ASISTENCIA

POR CÉDULA36 García Solís Iván ASISTENCIA37 García Tinajero Pérez Rafael ASISTENCIA

POR CÉDULA38 Garfias Maldonado María Elba ASISTENCIA39 Gómez Álvarez Pablo ASISTENCIA40 González Bautista Valentín ASISTENCIA41 González Salas y Petricoli María Marcela ASISTENCIA42 Guillén Quiroz Ana Lilia PERMISO

MESA DIRECTIVA43 Gutiérrez Zurita Dolores del Carmen PERMISO

MESA DIRECTIVA44 Guzmán Cruz Abdallán ASISTENCIA45 Hernández Ramos Minerva ASISTENCIA46 Herrera Ascencio María del Rosario INASISTENCIA47 Herrera Herbert Marcelo ASISTENCIA48 Huizar Carranza Guillermo ASISTENCIA49 Lagarde y de los Ríos María Marcela PERMISO

MESA DIRECTIVA50 Luna Hernández J. Miguel ASISTENCIA51 Magaña Martínez Sergio Augusto ASISTENCIA52 Manzanares Córdova Susana Guillermina ASISTENCIA53 Manzano Salazar Javier ASISTENCIA54 Martínez Della Rocca Salvador Pablo ASISTENCIA55 Martínez Meza Horacio ASISTENCIA56 Martínez Ramos Jorge ASISTENCIA57 Medina Lizalde José Luis ASISTENCIA58 Mejía Haro Antonio ASISTENCIA59 Mícher Camarena Martha Lucía PERMISO

MESA DIRECTIVA60 Montiel Fuentes Gelacio ASISTENCIA61 Mora Ciprés Francisco ASISTENCIA62 Morales Rubio María Guadalupe ASISTENCIA63 Morales Torres Marcos ASISTENCIA64 Moreno Álvarez Inelvo ASISTENCIA65 Muñoz Santini Inti ASISTENCIA66 Nahle García Arturo ASISTENCIA67 Naranjo Y Quintana José Luis ASISTENCIA68 Obregón Espinoza Francisco Javier PERMISO

MESA DIRECTIVA69 Olmos Capilla Guillermo Antonio ASISTENCIA70 Ordoñez Hernández Daniel ASISTENCIA71 Ortega Alvarez Omar ASISTENCIA72 Ortiz Pinchetti José Agustín Roberto ASISTENCIA73 Padierna Luna María De Los Dolores ASISTENCIA

POR CÉDULA74 Pérez Medina Juan ASISTENCIA75 Portillo Ayala Cristina ASISTENCIA76 Ramírez Cuéllar Alfonso ASISTENCIA77 Ramos Iturbide Bernardino ASISTENCIA

Page 118: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados298

78 Rodríguez Fuentes Agustín PERMISOMESA DIRECTIVA

79 Rosas Montero Lizbeth Eugenia ASISTENCIA80 Ruiz Argaiz Isidoro ASISTENCIA81 Salinas Narváez Javier ASISTENCIA82 Sánchez Pérez Rocío ASISTENCIA83 Saucedo Pérez Francisco Javier ASISTENCIA84 Serrano Crespo Yadira ASISTENCIA85 Serrano Jiménez Emilio ASISTENCIA86 Sigala Páez Pascual ASISTENCIA87 Silva Valdés Carlos Hernán ASISTENCIA88 Suárez Carrera Víctor ASISTENCIA89 Tentory García Israel ASISTENCIA90 Torres Baltazar Edgar ASISTENCIA

POR CÉDULA91 Torres Cuadros Enrique ASISTENCIA92 Tovar de la Cruz Elpidio PERMISO

MESA DIRECTIVA93 Ulloa Pérez Gerardo ASISTENCIA94 Valdes Manzo Reynaldo Francisco PERMISO

MESA DIRECTIVA95 Zebadúa González Emilio ASISTENCIA96 Zepeda Burgos Jazmín Elena ASISTENCIA

Asistencias: 78Asistencias por cédula: 5Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 12Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 1Total diputados: 96

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

1 Agundis Arias Alejandro PERMISOMESA DIRECTIVA

2 Alvarado Villazón Francisco Xavier ASISTENCIAPOR CÉDULA

3 Alvarez Romo Leonardo ASISTENCIAPOR CÉDULA

4 Argüelles Guzmán Jacqueline Guadalupe ASISTENCIAPOR CÉDULA

5 Ávila Serna María ASISTENCIA6 Espino Arévalo Fernando ASISTENCIA7 Fernández Avila Maximino Alejandro ASISTENCIA8 Fuentes Villalobos Félix Adrián PERMISO

MESA DIRECTIVA9 González Roldán Luis Antonio ASISTENCIA10 Kahwagi Macari Jorge Antonio INASISTENCIA11 Legorreta Ordorica Jorge ASISTENCIA12 Lujambio Moreno Julio Horacio PERMISO

MESA DIRECTIVA13 Méndez Salorio Alejandra INASISTENCIA14 Ochoa Fernández Cuauhtémoc ASISTENCIA

15 Orozco Gómez Javier ASISTENCIA16 Piña Horta Raúl ASISTENCIA17 Velasco Coello Manuel PERMISO

MESA DIRECTIVA

Asistencias: 8Asistencias por cédula: 3Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 4Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 2Total diputados: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Espinosa Ramos Francisco Amadeo ASISTENCIA2 González Yáñez Alejandro PERMISO

MESA DIRECTIVA3 González Yáñez Óscar ASISTENCIA

POR CÉDULA4 Guajardo Anzaldúa Juan Antonio PERMISO

MESA DIRECTIVA5 Padilla Peña Joel ASISTENCIA6 Vázquez González Pedro ASISTENCIA

Asistencias: 3Asistencias por cédula: 1Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 2Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 0Total diputados: 6

CONVERGENCIA

1 González Schmal Jesús Porfirio ASISTENCIA2 Maldonado Venegas Luis ASISTENCIA3 Martínez Álvarez Jesús Emilio PERMISO

MESA DIRECTIVA4 Moreno Garavilla Jaime Miguel ASISTENCIA5 Perdomo Bueno Juan Fernando ASISTENCIA

Asistencias: 4Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 1Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 0Total diputados: 5

DIPUTADO INDEPENDIENTE

1 Ruíz Esparza Oruña Jorge Roberto INASISTENCIAInasistencia: 1

Page 119: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005299

SECRETARÍA GENERAL

REPORTE DE INASISTENCIAS

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

Diputado AI AF1 Aguilar Bueno Jesús F F2 Alarcón Trujillo Ernesto A F3 Alcántara Rojas José Carmen Arturo F F4 Bazan Flores Omar A F5 Campa Cifrián Roberto Rafael A F6 Campos Córdova Lisandro Arístides F F7 Canul Pacab Angel Paulino F F8 Castañeda Ortiz Concepción Olivia F A9 David David Sami F F10 De las Fuentes Hernández Fernando Donato A F11 Echeverría Pineda Abel A F12 Fernández García Fernando F F13 García Ayala Marco Antonio A F14 García Cuevas Fernando Alberto A F15 García Ortiz José F F16 Gómez Carmona Blanca Estela F F17 González Huerta Víctor Ernesto F F18 Gutiérrez de la Garza Héctor Humberto A F19 Gutiérrez Romero Marco Antonio F A20 Jiménez Sánchez Moisés F F21 Marrufo Torres Roberto Antonio F F22 Martínez López Gema Isabel F A23 Maya Pineda María Isabel F F24 Moreno Cárdenas Rafael Alejandro F F25 Murat Hinojosa Alejandro Ismael A F26 Muro Urista Consuelo F F27 Olmos Castro Eduardo F F28 Orantes López María Elena F F29 Osornio Sánchez Arturo F F30 Pano Becerra Carlos Osvaldo A F31 Ponce Beltrán Esthela de Jesús F F32 Rocha Medina Ma. Sara A F33 Rodríguez Cabrera Oscar F F34 Rodríguez Rocha Ricardo F F35 Román Bojórquez Jesús Tolentino A F36 Scherman Leaño María Esther de Jesús F A37 Soriano López Isaías F F38 Suárez y Dávila Francisco A F39 Vega Murillo Wintilo A F40 Vidaña Pérez Martín Remigio F F41 Villegas Arreola Alfredo A F42 Wong Pérez José Mario F F43 Zepahua Valencia Mario Alberto Rafael A F

Faltas por grupo: 43

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

Diputado AI AF

1 Alegre Bojórquez Ricardo F A2 Contreras Covarrubias Hidalgo F F3 Corrales Macías José Evaristo F F4 Flores Fuentes Patricia F F5 Gutiérrez Ríos Edelmira F F6 Guzmán De Paz Rocío F F7 Juárez Jiménez Alonso Adrián A F8 Martínez Cázares Germán A F9 Ovalle Araiza Manuel Enrique F F10 Sacramento Garza José Julián F F11 Sigona Torres José A F

Faltas por grupo: 11

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

Diputado AI AF1 Herrera Ascencio María del Rosario F A

Faltas por grupo: 1

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Diputado AI AF1 Kahwagi Macari Jorge Antonio F F2 Méndez Salorio Alejandra F F

Faltas por grupo: 2

DIPUTADOS INDEPENDIENTES

Diputado AI AF1 Ruíz Esparza Oruña Jorge Roberto F F

Faltas por grupo: 1

Page 120: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados300

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abdala de la Fuente, José Manuel Favor2 Adame de León, Fernando Ulises Abstención3 Aguilar Bueno, Jesús Ausente4 Aguilar Flores, Ubaldo Favor5 Aguilar Hernández, Roberto Aquiles Favor6 Aguilar Iñárritu, José Alberto Favor7 Aguirre Maldonado, María de Jesús Favor8 Aguirre Rivero, Ángel Heladio Favor9 Alarcón Hernández, José Porfirio Favor10 Alarcón Trujillo, Ernesto Favor11 Alcántara Rojas, José Carmen Arturo Ausente12 Alcerreca Sánchez, Víctor Manuel Favor13 Alcocer García, Roger David Favor14 Alemán Migliolo, Gonzalo Favor15 Amezcua Alejo, Miguel Favor16 Anaya Rivera, Pablo Favor17 Aragón del Rivero, Lilia Favor18 Arcos Suárez Peredo, Filemón Primitivo Favor19 Arechiga Santamaría, José Guillermo Favor20 Arias Martínez, Lázaro Favor21 Arroyo Vieyra, Francisco Ausente22 Astiazarán Gutiérrez, Antonio Francisco Ausente23 Ávila Nevárez, Pedro Favor24 Ávila Rodríguez, Gaspar Favor25 Badillo Ramírez, Emilio Favor26 Bailey Elizondo, Eduardo Alonso Favor27 Barbosa Gutiérrez, Federico Ausente28 Bazán Flores, Omar Ausente29 Bedolla López, Pablo Favor30 Bejos Nicolás, Alfredo Favor31 Bitar Haddad, Oscar Favor32 Blackaller Ayala, Carlos Favor33 Bravo Carbajal, Francisco Javier Favor34 Briones Briseño, José Luis Favor35 Buendía Tirado, Ángel Augusto Favor36 Burgos Barrera, Álvaro Favor37 Burgos García, Enrique Favor38 Bustillos Montalvo, Juan Favor39 Campa Cifrián, Roberto Rafael Ausente40 Campos Cordova, Lisandro Ausente41 Canul Pacab, Angel Paulino Ausente42 Carrillo Guzmán, Martín Favor43 Carrillo Rubio, José Manuel Favor44 Castañeda Ortiz, Concepción Olivia Favor45 Castillo Cabrera, Jorge de Jesús Favor46 Castro Ríos, Sofía Favor47 Celaya Luría, Lino Favor48 Cervantes Vega, Humberto Favor49 Chávez Dávalos, Sergio Armando Favor

50 Chuayffet Chemor, Emilio Favor51 Collazo Gómez, Florencio Favor52 Concha Arellano, Elpidio Desiderio Favor53 Córdova Martínez, Julio César Favor54 Culebro Velasco, Mario Carlos Favor55 Dávalos Padilla, Juan Manuel Favor56 David David, Sami Favor57 De las Fuentes Hernández, Fernando Ausente58 Del Valle Reyes, Guillermo Favor59 Díaz Escarraga, Heliodoro Carlos Favor60 Díaz Nieblas, José Lamberto Favor61 Díaz Rodríguez, Homero Favor62 Díaz Salazar, María Cristina Favor63 Domínguez Arvizu, María Hilaria Favor64 Domínguez Ordóñez, Florentino Favor65 Echeverría Pineda, Abel Ausente66 Escalante Arceo, Enrique Ariel Favor67 Fajardo Muñoz, María Concepción Favor68 Félix Ochoa, Oscar Favor69 Fernández García, Fernando Ausente70 Fernández Saracho, Jaime Favor71 Figueroa Smutny, José Rubén Favor72 Filizola Haces, Humberto Francisco Favor73 Flores Hernández, José Luis Favor74 Flores Morales, Víctor Favor75 Flores Rico, Carlos Favor76 Fonz Sáenz, Carmen Guadalupe Favor77 Frías Castro, Francisco Cuauhtémoc Favor78 Galindo Jaime, Rafael Ausente79 García Ayala, Marco Antonio Ausente80 García Corpus, Teofilo Manuel Favor81 García Cuevas, Fernando Alberto Ausente82 García Mercado, José Luis Favor83 García Ortiz, José Ausente84 Gastélum Bajo, Diva Hadamira Ausente85 Godínez y Bravo, Rebeca Favor86 Gómez Carmona, Blanca Estela Ausente87 Gómez Sánchez, Alfredo Favor88 González Huerta, Víctor Ernesto Ausente89 González Orantes, César Amín Favor90 González Ruiz, Alfonso Favor91 Gordillo Reyes, Juan Antonio Favor92 Grajales Palacios, Francisco Favor93 Guerra Castillo, Marcela Ausente94 Guerrero Santana, Enrique Favor95 Guizar Macías, Francisco Javier Favor96 Guizar Valladares, Gonzalo Favor97 Gutiérrez Corona, Leticia Favor98 Gutiérrez de la Garza, Héctor Humberto Ausente99 Gutiérrez Romero, Marco Antonio Favor100 Guzmán Santos, José Favor

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO , CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS

289 Y 290 DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 121: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005301

101 Hernández Bustamante, Benjamín Fernando Favor102 Hernández Pérez, David Favor103 Herrera León, Francisco Favor104 Herrera Solís, Belizario Iram Favor105 Ibáñez Montes, José Angel Favor106 Islas Hernández, Adrián Víctor Hugo Favor107 Izaguirre Francos, María del Carmen Favor108 Jiménez Macías, Carlos Martín Favor109 Jiménez Sánchez, Moisés Ausente110 Laguette Lardizábal, María Martha Abstención111 Larios Rivas, Graciela Ausente112 Leyson Castro, Armando Favor113 Lomelí Rosas, J. Jesús Favor114 López Aguilar, Cruz Favor115 López Medina, José Favor116 Lucero Palma, Lorenzo Miguel Favor117 Madrazo Rojas, Federico Favor118 Madrigal Hernández, Luis Felipe Favor119 Marrufo Torres, Roberto Antonio Ausente120 Martínez de la Cruz, Jesús Humberto Favor121 Martínez López, Gema Isabel Favor122 Martínez López, Margarita Favor123 Martínez Nolasco, Guillermo Favor124 Martínez Rivera, Laura Elena Favor125 Maya Pineda, María Isabel Ausente126 Mazari Espín, Rosalina Favor127 Medina Santos, Felipe Favor128 Mejía González, Raúl José Favor129 Meza Cabrera, Fidel René Favor130 Mier y Concha Campos, Eugenio Favor131 Mireles Morales, Carlos Favor132 Monárrez Rincón, Francisco Luis Favor133 Montenegro Ibarra, Gerardo Favor134 Morales Flores, Jesús Favor135 Moreno Arcos, Mario Favor136 Moreno Arévalo, Gonzalo Favor137 Moreno Cárdenas, Rafael Alejandro Ausente138 Moreno Ovalles, Irma G. Favor139 Moreno Ramos, Gustavo Favor140 Muñoz Muñoz, José Alfonso Favor141 Murat Hinojosa, Alejandro Ismael Ausente142 Murat Macías, José Antonio Favor143 Muro Urista, Consuelo Ausente144 Nava Altamirano, José Eduviges Favor145 Nava Díaz, Alfonso Juventino Favor146 Nazar Morales, Julián Favor147 Neyra Chávez, Armando Favor148 Olmos Castro, Eduardo Ausente149 Orantes López, María Elena Ausente150 Ortega Pacheco, Ivonne Aracelly Favor151 Osornio Sánchez, Arturo Ausente152 Palafox Gutiérrez, Martha Favor153 Pano Becerra, Carlos Osvaldo Favor154 Pavón Vinales, Pablo Favor155 Pedraza Martínez, Roberto Favor156 Peralta Galicia, Anibal Favor157 Pérez Góngora, Juan Carlos Favor158 Pimentel González, Oscar Favor159 Pompa Victoria, Raúl Favor160 Ponce Beltrán, Esthela de Jesús Ausente

161 Posadas Lara, Sergio Arturo Favor162 Quiroga Tamez, Mayela María de L. Favor163 Ramírez Pineda, Luis Antonio Favor164 Ramón Valdez, Jesús María Favor165 Ramos Salinas, Óscar Martín Favor166 Rangel Espinosa, José Ausente167 Reyes Retana Ramos, Laura Favor168 Rincón Chanona, Sonia Favor169 Robles Aguilar, Arturo Favor170 Rocha Medina, María Sara Favor171 Rodríguez Anaya, Gonzalo Favor172 Rodríguez Cabrera, Oscar Ausente173 Rodríguez de Alba, María del Consuelo Favor174 Rodríguez Díaz, Hugo Favor175 Rodríguez Javier, Rogelio Favor176 Rodríguez Ochoa, Alfonso Favor177 Rodríguez Rocha, Ricardo Ausente178 Rojas Gutiérrez, Francisco José Favor179 Rojas Saldaña, María Mercedes Favor180 Román Bojórquez, Jesús Tolentino Ausente181 Romero Romero, Jorge Favor182 Rovirosa Ramírez, Carlos Manuel Favor183 Rueda Sánchez, Rogelio Humberto Favor184 Ruiz Cerón, Gonzalo Favor185 Ruiz Massieu Salinas, Claudia Favor186 Sáenz López, Rosario Favor187 Sagahon Medina, Benjamín Ausente188 Salazar Macías, Rómulo Isael Favor189 Saldaña Villaseñor, Alejandro Favor190 Sánchez Hernández, Alfonso Favor191 Sánchez López, Jacobo Favor192 Sánchez Vázquez, Salvador Favor193 Sandoval Figueroa, Jorge Leonel Favor194 Sandoval Urbán, Evelia Favor195 Scherman Leaño, María Esther de Jesús Favor196 Silva Santos, Erick Agustín Favor197 Soriano López, Isaías Ausente198 Sotelo Ochoa, Norma Elizabeth Favor199 Suárez y Dávila, Francisco Ausente200 Tapia Palacios, Paulo José Luis Favor201 Tecolapa Tixteco, Marcelo Favor202 Torres Hernández, Marco Antonio Favor203 Trujillo Fuentes, Fermín Favor204 Uscanga Escobar, Jorge Favor205 Utrilla Robles, Jorge Baldemar Favor206 Valenzuela García, Esteban Favor207 Valenzuela Rodelo, Rosa Hilda Favor208 Vázquez García, Quintín Favor209 Vega Carlos, Bernardo Favor210 Vega Murillo, Wintilo Favor211 Vega Rayet, Juan Manuel Favor212 Vega y Galina, Roberto Javier Favor213 Vidaña Pérez, Martín Remigio Ausente214 Villacaña Jiménez, José Javier Ausente215 Villagómez García, Adrián Favor216 Villegas Arreola, Alfredo Ausente217 Wong Pérez, José Mario Ausente218 Yabur Elías, Amalín Favor219 Yu Hernández, Nora Elena Favor220 Zanatta Gasperín, Gustavo Favor

Page 122: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados302

221 Zepahua Valencia, Mario Favor222 Zorrilla Fernández, Guillermo Favor223 Zúñiga Romero, Jesús Favor

Favor: 178Contra: 0Abstención: 2Quorum: 0Ausentes: 43Total: 223

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Aldaz Hernández, Huberto Favor2 Alegre Bojórquez, Ricardo Favor3 Alexander Rábago, Rubén Maximiliano Favor4 Alonso Díaz-Caneja, Angel Juan Favor5 Álvarez Mata, Sergio Favor6 Álvarez Monje, Fernando Ausente7 Álvarez Ramos, J. Irene Ausente8 Angulo Góngora, Julián Favor9 Arabian Couttolenc, Myriam de Lourdes Favor10 Aragón Cortés, Sheyla Fabiola Favor11 Ávila Camberos, Francisco Juan Favor12 Baeza Estrella, Virginia Yleana Favor13 Bárcenas González, José Juan Favor14 Barrera Zurita, Baruch Alberto Ausente15 Bermúdez Méndez, José Erandi Ausente16 Blanco Becerra, Irene Herminia Favor17 Cabello Gil, José Antonio Favor18 Calderón Centeno, Sebastián Favor19 Camarena Gómez, Consuelo Favor20 Cárdenas Vélez, Rómulo Favor21 Castelo Parada, Javier Favor22 Castro Lozano, Juan de Dios Favor23 Chavarría Salas, Raúl Rogelio Favor24 Chávez Murguía, Margarita Favor25 Clouthier Carrillo, Tatiana Favor26 Colín Gamboa, Roberto Favor27 Contreras Covarrubias, Hidalgo Ausente28 Córdova Villalobos, José Angel Favor29 Corella Manzanilla, María Viola Favor30 Corella Torres, Norberto Enrique Favor31 Corrales Macías, José Evaristo Ausente32 Cortés Jiménez, Rodrigo Iván Favor33 Cortés Mendoza, Marko Antonio Favor34 Cruz García, Concepción Favor35 Dávila Aranda, Mario Ernesto Favor36 De la Vega Asmitia, José Antonio Pablo Favor37 De la Vega Larraga, José María Favor38 De Unanue Aguirre, Gustavo Adolfo Favor39 Del Conde Ugarte, Jaime Ausente40 Díaz Delgado, Blanca Judith Favor

41 Díaz González, Felipe de Jesús Favor42 Döring Casar, Federico Ausente43 Durán Reveles, Patricia Elisa Ausente44 Elías Loredo, Álvaro Favor45 Eppen Canales, Blanca Favor46 Escudero Fabre, María del Carmen Favor47 Esquivel Landa, Rodolfo Favor48 Esteva Melchor, Luis Andrés Favor49 Fernández Moreno, Alfredo Favor50 Flores Fuentes, Patricia Ausente51 Flóres Mejía, Rogelio Alejandro Favor52 Galindo Noriega, Ramón Favor53 Gallardo Sevilla, Israel Raymundo Favor54 Gama Basarte, Marco Antonio Favor55 Gámez Gutiérrez, Blanca Amelia Favor56 García Velasco, María Guadalupe Favor57 Garduño Morales, Patricia Favor58 Gómez Morín Martínez del Río, Manuel Ausente59 González Carrillo, Adriana Favor60 González Furlong, Magdalena Adriana Favor61 González Garza, José Julio Ausente62 González González, Ramón Favor63 González Morfín, José Ausente64 González Reyes, Manuel Favor65 Gutiérrez Ríos, Edelmira Ausente66 Guzmán de Paz, Rocío Ausente67 Guzmán Pérez Peláez, Fernando Antonio Favor68 Hernández Martínez, Ruth Trinidad Favor69 Herrera Tovar, Ernesto Favor70 Hinojosa Moreno, Jorge Luis Ausente71 Jaspeado Villanueva, María del Rocío Favor72 Juárez Jiménez, Alonso Adrian Favor73 Landero Gutiérrez, José Francisco Javier Favor74 Lara Arano, Francisco Javier Favor75 Lara Saldaña, Gisela Juliana Favor76 Lastra Marín, Lucio Galileo Favor77 Lemus Muñoz Ledo, Francisco Isaias Favor78 Llera Bello, Miguel Angel Favor79 Loera Carrillo, Bernardo Favor80 López Mena, Francisco Xavier Ausente81 López Núñez, Pablo Alejo Ausente82 López Villarreal, Manuel Ignacio Ausente83 Madero Muñoz, Gustavo Enrique Favor84 Marquez Lozornio, Salvador Favor85 Martínez Cázares, Germán Ausente86 Méndez Galvez, Alberto Urcino Favor87 Mendoza Flores, María del Carmen Favor88 Molinar Horcasitas, Juan Francisco Favor89 Morales de la Peña, Antonio Favor90 Moreno Morán, Alfonso Favor91 Muñoz Vargas, Miriam M. Favor92 Nader Nasrallah, Jesús Antonio Ausente93 Núñez Armas, Juan Carlos Favor94 Obregón Serrano, Jorge Carlos Ausente95 Ortiz Domínguez, Maki Esther Ausente96 Osorio Salcido, José Javier Ausente97 Osuna Millán, José Guadalupe Favor98 Ovalle Araiza, Manuel Enrique Ausente99 Ovando Reazola, Janette Favor100 Palmero Andrade, Diego Favor

Page 123: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005303

101 Paredes Vega, Raúl Leonel Favor102 Pasta Muñuzuri, Angel Favor103 Penagos García, Sergio Ausente104 Pérez Cárdenas, Manuel Ausente105 Pérez Herrera, Veronica Favor106 Pérez Moguel, José Orlando Ausente107 Pérez Zaragoza, Evangelina Favor108 Preciado Rodríguez, Jorge Luis Ausente109 Puelles Espina, José Felipe Favor110 Ramírez Luna, María Angélica Favor111 Rangel Ávila, Miguel Ángel Favor112 Rangel Hernández, Armando Favor113 Ríos Murrieta, Homero Favor114 Rivera Cisneros, Martha Leticia Favor115 Rochín Nieto, Carla Favor116 Rodríguez y Pacheco, Alfredo Favor117 Rojas Toledo, Francisco Antonio Favor118 Ruiz del Rincón, Gabriela Favor119 Sacramento Garza, José Julián Ausente120 Salazar Díez de Sollano, Francisco Javier Favor121 Saldaña Hernández, Margarita Favor122 Sánchez Pérez, Rafael Favor123 Sandoval Franco, Renato Favor124 Saucedo Moreno, Norma Patricia Favor125 Sigona Torres, José Ausente126 Suárez Ponce, María Guadalupe Favor127 Talavera Hernández, María Eloísa Favor128 Tamborrel Suárez, Guillermo Enrique Favor129 Tiscareño Rodríguez, Carlos Noel Favor130 Torres Ramos, Lorena Favor131 Torres Zavala, Ruben Alfredo Favor132 Toscano Velasco, Miguel Ángel Favor133 Trejo Reyes, José Isabel Favor134 Treviño Rodríguez, José Luis Favor135 Triana Tena, Jorge Favor136 Trueba Gracián, Tomás Antonio Favor137 Urrea Camarena, Marisol Favor138 Userralde Gordillo, Leticia Socorro Favor139 Valdéz de Anda, Francisco Javier Favor140 Valencia Monterrubio, Edmundo Gregorio Favor141 Valladares Valle, Yolanda Guadalupe Favor142 Vargas Bárcena, Marisol Favor143 Vázquez García, Sergio Favor144 Vázquez González, José Jesús Favor145 Vázquez Saut, Regina Favor146 Vega Casillas, Salvador Favor147 Villanueva Ramírez, Pablo Antonio Favor148 Yáñez Robles, Elizabeth Oswelia Favor149 Zavala Gómez del Campo, Margarita Favor150 Zavala Peniche, María Beatriz Favor

Favor: 119Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 31Total: 150

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Alonso Raya, Agustín Miguel Favor2 Álvarez Pérez, Marcos Favor3 Arce Islas, René Ausente4 Avilés Nájera, Rosa María Favor5 Bagdadi Estrella, Abraham Favor6 Bernal Ladrón de Guevara, Diana R. Favor7 Boltvinik Kalinka, Julio Favor8 Brugada Molina, Clara Marina Favor9 Cabrera Padilla, José Luis Favor10 Camacho Solís, Víctor Manuel Favor11 Candelas Salinas, Rafael Favor12 Cárdenas Sánchez, Nancy Favor13 Carrillo Soberón, Francisco Javier Favor14 Casanova Calam, Marbella Favor15 Chavarría Valdeolivar, Francisco Favor16 Chávez Castillo, César Antonio Favor17 Chávez Ruiz, Adrián Favor18 Cortés Sandoval, Santiago Favor19 Cota Cota, Josefina Favor20 Cruz Martínez, Tomás Favor21 De la Peña Gómez, Angélica Favor22 Díaz del Campo, María Angélica Ausente23 Díaz Palacios, Socorro Favor24 Diego Aguilar, Francisco Favor25 Duarte Olivares, Horacio Favor26 Espinoza Pérez, Luis Eduardo Favor27 Ferreyra Martínez, David Favor28 Fierros Tano, Margarito Favor29 Figueroa Romero, Irma S. Favor30 Flores Mendoza, Rafael Favor31 Franco Castán, Rogelio Favor32 Franco Hernández, Pablo Ausente33 García Costilla, Juan Favor34 García-Domínguez, Miguelángel Favor35 García Laguna, Eliana Favor36 García Solís, Iván Favor37 García Tinajero Pérez, Rafael Favor38 Garfias Maldonado, María Elba Favor39 Gómez Álvarez, Pablo Favor40 González Bautista, Valentín Favor41 González Salas y Petricioli, Marcela Favor42 Guillén Quiroz, Ana Lilia Favor43 Gutiérrez Zurita, Dolores del Carmen Ausente44 Guzmán Cruz, Abdallán Favor45 Hernández Ramos, Minerva Favor46 Herrera Ascencio, María del Rosario Favor47 Herrera Herbert, Marcelo Favor48 Huizar Carranza, Guillermo Favor49 Lagarde y de los Ríos, María Marcela Favor50 Luna Hernández, J. Miguel Favor51 Magaña Martínez, Sergio Augusto Favor52 Manzanares Córdova, Susana G. Favor53 Manzano Salazar, Javier Favor54 Martínez Della Rocca, Salvador Pablo Favor55 Martínez Márquez, Gloria Favor56 Martínez Ramos, Jorge Favor57 Medina Lizalde, José Luis Favor58 Mejía Haro, Antonio Favor

Page 124: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados304

59 Mícher Camarena, Martha Lucía Favor60 Montiel Fuentes, Gelacio Favor61 Mora Ciprés, Francisco Favor62 Morales Rubio, María Guadalupe Favor63 Morales Torres, Marcos Favor64 Moreno Álvarez, Inelvo Favor65 Muñoz Santini, Inti Favor66 Nahle García, Arturo Favor67 Naranjo y Quintana, José Luis Favor68 Obregón Espinoza, Francisco Javier Ausente69 Olmos Capilla, Guillermo Favor70 Ordoñez Hernández, Daniel Favor71 Ortega Alvarez, Omar Favor72 Ortiz Pinchetti, José Agustín Roberto Favor73 Padierna Luna, María de los Dolores Ausente74 Pérez Medina, Juan Favor75 Portillo Ayala, Cristina Ausente76 Ramírez Cuéllar, Alfonso Favor77 Ramos Iturbide, Bernardino Favor78 Rodríguez Fuentes, Agustín Favor79 Rosas Montero, Lizbeth Eugenia Ausente80 Ruiz Argáiz, Isidoro Favor81 Salinas Narváez, Javier Favor82 Sánchez Pérez, Rocío Ausente83 Saucedo Pérez, Francisco Javier Favor84 Serrano Crespo, Yadira Favor85 Serrano Jiménez, Emilio Favor86 Sigala Páez, Pascual Favor87 Silva Valdés, Carlos Hernán Favor88 Suárez Carrera, Víctor Favor89 Tentory García, Israel Favor90 Torres Baltazar, Edgar Favor91 Torres Cuadros, Enrique Favor92 Tovar de la Cruz, Elpidio Ausente93 Ulloa Pérez, Gerardo Favor94 Valdés Manzo, Reynaldo Francisco Favor95 Zebadúa González, Emilio Favor96 Zepeda Burgos, Jazmín Elena Favor

Favor: 86Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 10Total: 96

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Agundis Arias, Alejandro Ausente2 Alvarado Villazón, Francisco Xavier Favor3 Álvarez Romo, Leonardo Favor4 Argüelles Guzmán, Jacqueline G. Ausente5 Ávila Serna, María Favor6 Espino Arévalo, Fernando Favor7 Fernández Avila, Maximino Alejandro Favor8 Fuentes Villalobos, Félix Adrián Ausente9 González Roldán, Luis Antonio Favor10 Kahwagi Macari, Jorge Antonio Ausente11 Legorreta Ordorica, Jorge Favor

12 Lujambio Moreno, Julio Horacio Ausente13 Méndez Salorio, Alejandra Ausente14 Ochoa Fernández, Cuauhtémoc Favor15 Orozco Gómez, Javier Favor16 Piña Horta, Raúl Favor17 Velasco Coello, Manuel Favor

Favor: 11Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 6Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Espinosa Ramos, Francisco Amadeo Favor2 González Yáñez, Alejandro Ausente3 González Yáñez, Oscar Ausente4 Guajardo Anzaldúa, Juan Antonio Ausente5 Padilla Peña, Joel Favor6 Vázquez González, Pedro Favor

Favor: 3Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 3Total: 6

CONVERGENCIA

1 González Schmal, Jesús Porfirio Favor2 Maldonado Venegas, Luis Favor3 Martínez Álvarez, Jesús Emilio Ausente4 Moreno Garavilla, Jaime Miguel Favor5 Perdomo Bueno, Juan Fernando Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 1Total: 5

DIPUTADOS INDEPENDIENTES

1 Ruiz Esparza Oruña, Jorge Roberto Ausente

Favor: 0Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 1Total: 1

Page 125: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005305

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abdala de la Fuente, José Manuel Favor2 Adame de León, Fernando Ulises Favor3 Aguilar Bueno, Jesús Ausente4 Aguilar Flores, Ubaldo Favor5 Aguilar Hernández, Roberto Aquiles Favor6 Aguilar Iñárritu, José Alberto Favor7 Aguirre Maldonado, María de Jesús Favor8 Aguirre Rivero, Ángel Heladio Favor9 Alarcón Hernández, José Porfirio Favor10 Alarcón Trujillo, Ernesto Ausente11 Alcántara Rojas, José Carmen Arturo Ausente12 Alcerreca Sánchez, Víctor Manuel Favor13 Alcocer García, Roger David Favor14 Alemán Migliolo, Gonzalo Favor15 Amezcua Alejo, Miguel Favor16 Anaya Rivera, Pablo Favor17 Aragón del Rivero, Lilia Favor18 Arcos Suárez Peredo, Filemón Primitivo Favor19 Arechiga Santamaría, José Guillermo Favor20 Arias Martínez, Lázaro Favor21 Arroyo Vieyra, Francisco Ausente22 Astiazarán Gutiérrez, Antonio Francisco Favor23 Ávila Nevárez, Pedro Favor24 Ávila Rodríguez, Gaspar Favor25 Badillo Ramírez, Emilio Favor26 Bailey Elizondo, Eduardo Alonso Favor27 Barbosa Gutiérrez, Federico Ausente28 Bazán Flores, Omar Ausente29 Bedolla López, Pablo Favor30 Bejos Nicolás, Alfredo Favor31 Bitar Haddad, Oscar Favor32 Blackaller Ayala, Carlos Favor33 Bravo Carbajal, Francisco Javier Favor34 Briones Briseño, José Luis Favor35 Buendía Tirado, Ángel Augusto Favor36 Burgos Barrera, Álvaro Favor37 Burgos García, Enrique Favor38 Bustillos Montalvo, Juan Favor39 Campa Cifrián, Roberto Rafael Ausente40 Campos Cordova, Lisandro Ausente41 Canul Pacab, Angel Paulino Ausente42 Carrillo Guzmán, Martín Favor43 Carrillo Rubio, José Manuel Favor44 Castañeda Ortiz, Concepción Olivia Favor45 Castillo Cabrera, Jorge de Jesús Favor46 Castro Ríos, Sofía Favor47 Celaya Luría, Lino Favor48 Cervantes Vega, Humberto Favor49 Chávez Dávalos, Sergio Armando Favor

50 Chuayffet Chemor, Emilio Favor51 Collazo Gómez, Florencio Favor52 Concha Arellano, Elpidio Desiderio Favor53 Córdova Martínez, Julio César Favor54 Culebro Velasco, Mario Carlos Favor55 Dávalos Padilla, Juan Manuel Favor56 David David, Sami Ausente57 De las Fuentes Hernández, Fernando Ausente58 Del Valle Reyes, Guillermo Favor59 Díaz Escarraga, Heliodoro Carlos Favor60 Díaz Nieblas, José Lamberto Favor61 Díaz Rodríguez, Homero Favor62 Díaz Salazar, María Cristina Favor63 Domínguez Arvizu, María Hilaria Favor64 Domínguez Ordóñez, Florentino Favor65 Echeverría Pineda, Abel Ausente66 Escalante Arceo, Enrique Ariel Favor67 Fajardo Muñoz, María Concepción Favor68 Félix Ochoa, Oscar Favor69 Fernández García, Fernando Ausente70 Fernández Saracho, Jaime Favor71 Figueroa Smutny, José Rubén Favor72 Filizola Haces, Humberto Francisco Favor73 Flores Hernández, José Luis Favor74 Flores Morales, Víctor Favor75 Flores Rico, Carlos Favor76 Fonz Sáenz, Carmen Guadalupe Favor77 Frías Castro, Francisco Cuauhtémoc Favor78 Galindo Jaime, Rafael Favor79 García Ayala, Marco Antonio Ausente80 García Corpus, Teofilo Manuel Favor81 García Cuevas, Fernando Alberto Ausente82 García Mercado, José Luis Favor83 García Ortiz, José Ausente84 Gastélum Bajo, Diva Hadamira Favor85 Godínez y Bravo, Rebeca Favor86 Gómez Carmona, Blanca Estela Ausente87 Gómez Sánchez, Alfredo Favor88 González Huerta, Víctor Ernesto Ausente89 González Orantes, César Amín Favor90 González Ruiz, Alfonso Favor91 Gordillo Reyes, Juan Antonio Favor92 Grajales Palacios, Francisco Favor93 Guerra Castillo, Marcela Favor94 Guerrero Santana, Enrique Favor95 Guizar Macías, Francisco Javier Favor96 Guizar Valladares, Gonzalo Favor97 Gutiérrez Corona, Leticia Favor98 Gutiérrez de la Garza, Héctor Humberto Ausente99 Gutiérrez Romero, Marco Antonio Favor100 Guzmán Santos, José Favor

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DI-VERSOS ARTÍCULOS DE LAS LEYES ORGÁNICAS DE LA BANCA DE DESARROLLO (EN LO GENERAL CON LAS MODIFICACIONES ACEP-TADAS Y EN LO PARTICULAR)

Page 126: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados306

101 Hernández Bustamante, Benjamín Fernando Favor102 Hernández Pérez, David Favor103 Herrera León, Francisco Favor104 Herrera Solís, Belizario Iram Favor105 Ibáñez Montes, José Angel Favor106 Islas Hernández, Adrián Víctor Hugo Favor107 Izaguirre Francos, María del Carmen Favor108 Jiménez Macías, Carlos Martín Favor109 Jiménez Sánchez, Moisés Ausente110 Laguette Lardizábal, María Martha Favor111 Larios Rivas, Graciela Ausente112 Leyson Castro, Armando Favor113 Lomelí Rosas, J. Jesús Favor114 López Aguilar, Cruz Favor115 López Medina, José Favor116 Lucero Palma, Lorenzo Miguel Favor117 Madrazo Rojas, Federico Favor118 Madrigal Hernández, Luis Felipe Favor119 Marrufo Torres, Roberto Antonio Ausente120 Martínez de la Cruz, Jesús Humberto Favor121 Martínez López, Gema Isabel Favor122 Martínez López, Margarita Favor123 Martínez Nolasco, Guillermo Favor124 Martínez Rivera, Laura Elena Favor125 Maya Pineda, María Isabel Ausente126 Mazari Espín, Rosalina Favor127 Medina Santos, Felipe Favor128 Mejía González, Raúl José Favor129 Meza Cabrera, Fidel René Favor130 Mier y Concha Campos, Eugenio Favor131 Mireles Morales, Carlos Favor132 Monárrez Rincón, Francisco Luis Favor133 Montenegro Ibarra, Gerardo Favor134 Morales Flores, Jesús Favor135 Moreno Arcos, Mario Favor136 Moreno Arévalo, Gonzalo Favor137 Moreno Cárdenas, Rafael Alejandro Ausente138 Moreno Ovalles, Irma G. Favor139 Moreno Ramos, Gustavo Favor140 Muñoz Muñoz, José Alfonso Favor141 Murat Hinojosa, Alejandro Ismael Ausente142 Murat Macías, José Antonio Favor143 Muro Urista, Consuelo Ausente144 Nava Altamirano, José Eduviges Favor145 Nava Díaz, Alfonso Juventino Favor146 Nazar Morales, Julián Favor147 Neyra Chávez, Armando Favor148 Olmos Castro, Eduardo Ausente149 Orantes López, María Elena Ausente150 Ortega Pacheco, Ivonne Aracelly Favor151 Osornio Sánchez, Arturo Ausente152 Palafox Gutiérrez, Martha Favor153 Pano Becerra, Carlos Osvaldo Ausente154 Pavón Vinales, Pablo Favor155 Pedraza Martínez, Roberto Favor156 Peralta Galicia, Anibal Favor157 Pérez Góngora, Juan Carlos Favor158 Pimentel González, Oscar Favor159 Pompa Victoria, Raúl Favor160 Ponce Beltrán, Esthela de Jesús Ausente

161 Posadas Lara, Sergio Arturo Favor162 Quiroga Tamez, Mayela María de L. Favor163 Ramírez Pineda, Luis Antonio Favor164 Ramón Valdez, Jesús María Favor165 Ramos Salinas, Óscar Martín Favor166 Rangel Espinosa, José Ausente167 Reyes Retana Ramos, Laura Favor168 Rincón Chanona, Sonia Favor169 Robles Aguilar, Arturo Favor170 Rocha Medina, María Sara Ausente171 Rodríguez Anaya, Gonzalo Favor172 Rodríguez Cabrera, Oscar Ausente173 Rodríguez de Alba, María del Consuelo Favor174 Rodríguez Díaz, Hugo Favor175 Rodríguez Javier, Rogelio Favor176 Rodríguez Ochoa, Alfonso Favor177 Rodríguez Rocha, Ricardo Ausente178 Rojas Gutiérrez, Francisco José Favor179 Rojas Saldaña, María Mercedes Favor180 Román Bojórquez, Jesús Tolentino Ausente181 Romero Romero, Jorge Favor182 Rovirosa Ramírez, Carlos Manuel Favor183 Rueda Sánchez, Rogelio Humberto Favor184 Ruiz Cerón, Gonzalo Favor185 Ruiz Massieu Salinas, Claudia Favor186 Sáenz López, Rosario Favor187 Sagahon Medina, Benjamín Favor188 Salazar Macías, Rómulo Isael Favor189 Saldaña Villaseñor, Alejandro Favor190 Sánchez Hernández, Alfonso Favor191 Sánchez López, Jacobo Favor192 Sánchez Vázquez, Salvador Favor193 Sandoval Figueroa, Jorge Leonel Favor194 Sandoval Urbán, Evelia Favor195 Scherman Leaño, María Esther de Jesús Favor196 Silva Santos, Erick Agustín Favor197 Soriano López, Isaías Ausente198 Sotelo Ochoa, Norma Elizabeth Favor199 Suárez y Dávila, Francisco Ausente200 Tapia Palacios, Paulo José Luis Favor201 Tecolapa Tixteco, Marcelo Favor202 Torres Hernández, Marco Antonio Favor203 Trujillo Fuentes, Fermín Favor204 Uscanga Escobar, Jorge Favor205 Utrilla Robles, Jorge Baldemar Favor206 Valenzuela García, Esteban Favor207 Valenzuela Rodelo, Rosa Hilda Favor208 Vázquez García, Quintín Favor209 Vega Carlos, Bernardo Favor210 Vega Murillo, Wintilo Ausente211 Vega Rayet, Juan Manuel Favor212 Vega y Galina, Roberto Javier Favor213 Vidaña Pérez, Martín Remigio Ausente214 Villacaña Jiménez, José Javier Ausente215 Villagómez García, Adrián Favor216 Villegas Arreola, Alfredo Ausente217 Wong Pérez, José Mario Ausente218 Yabur Elías, Amalín Favor219 Yu Hernández, Nora Elena Favor220 Zanatta Gasperín, Gustavo Favor

Page 127: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005307

221 Zepahua Valencia, Mario Ausente222 Zorrilla Fernández, Guillermo Favor223 Zúñiga Romero, Jesús Favor

Favor: 179Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 44Total: 223

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Aldaz Hernández, Huberto Favor2 Alegre Bojórquez, Ricardo Favor3 Alexander Rábago, Rubén Maximiliano Favor4 Alonso Díaz-Caneja, Angel Juan Favor5 Álvarez Mata, Sergio Favor6 Álvarez Monje, Fernando Favor7 Álvarez Ramos, J. Irene Ausente8 Angulo Góngora, Julián Favor9 Arabian Couttolenc, Myriam de Lourdes Ausente10 Aragón Cortés, Sheyla Fabiola Favor11 Ávila Camberos, Francisco Juan Favor12 Baeza Estrella, Virginia Yleana Favor13 Bárcenas González, José Juan Favor14 Barrera Zurita, Baruch Alberto Favor15 Bermúdez Méndez, José Erandi Ausente16 Blanco Becerra, Irene Herminia Favor17 Cabello Gil, José Antonio Favor18 Calderón Centeno, Sebastián Favor19 Camarena Gómez, Consuelo Favor20 Cárdenas Vélez, Rómulo Favor21 Castelo Parada, Javier Favor22 Castro Lozano, Juan de Dios Favor23 Chavarría Salas, Raúl Rogelio Favor24 Chávez Murguía, Margarita Favor25 Clouthier Carrillo, Tatiana Favor26 Colín Gamboa, Roberto Favor27 Contreras Covarrubias, Hidalgo Ausente28 Córdova Villalobos, José Angel Favor29 Corella Manzanilla, María Viola Favor30 Corella Torres, Norberto Enrique Favor31 Corrales Macías, José Evaristo Ausente32 Cortés Jiménez, Rodrigo Iván Ausente33 Cortés Mendoza, Marko Antonio Favor34 Cruz García, Concepción Favor35 Dávila Aranda, Mario Ernesto Favor36 De la Vega Asmitia, José Antonio Pablo Favor37 De la Vega Larraga, José María Favor38 De Unanue Aguirre, Gustavo Adolfo Favor39 Del Conde Ugarte, Jaime Favor40 Díaz Delgado, Blanca Judith Favor41 Díaz González, Felipe de Jesús Favor42 Döring Casar, Federico Favor43 Durán Reveles, Patricia Elisa Ausente44 Elías Loredo, Álvaro Favor45 Eppen Canales, Blanca Favor46 Escudero Fabre, María del Carmen Favor47 Esquivel Landa, Rodolfo Favor48 Esteva Melchor, Luis Andrés Favor

49 Fernández Moreno, Alfredo Favor50 Flores Fuentes, Patricia Ausente51 Flóres Mejía, Rogelio Alejandro Favor52 Galindo Noriega, Ramón Favor53 Gallardo Sevilla, Israel Raymundo Favor54 Gama Basarte, Marco Antonio Favor55 Gámez Gutiérrez, Blanca Amelia Favor56 García Velasco, María Guadalupe Favor57 Garduño Morales, Patricia Favor58 Gómez Morín Martínez del Río, Manuel Ausente59 González Carrillo, Adriana Favor60 González Furlong, Magdalena Adriana Favor61 González Garza, José Julio Favor62 González González, Ramón Favor63 González Morfín, José Favor64 González Reyes, Manuel Favor65 Gutiérrez Ríos, Edelmira Ausente66 Guzmán de Paz, Rocío Ausente67 Guzmán Pérez Peláez, Fernando Antonio Favor68 Hernández Martínez, Ruth Trinidad Favor69 Herrera Tovar, Ernesto Favor70 Hinojosa Moreno, Jorge Luis Favor71 Jaspeado Villanueva, María del Rocío Favor72 Juárez Jiménez, Alonso Adrian Ausente73 Landero Gutiérrez, José Francisco Javier Favor74 Lara Arano, Francisco Javier Favor75 Lara Saldaña, Gisela Juliana Favor76 Lastra Marín, Lucio Galileo Favor77 Lemus Muñoz Ledo, Francisco Isaias Favor78 Llera Bello, Miguel Angel Favor79 Loera Carrillo, Bernardo Favor80 López Mena, Francisco Xavier Ausente81 López Núñez, Pablo Alejo Ausente82 López Villarreal, Manuel Ignacio Favor83 Madero Muñoz, Gustavo Enrique Favor84 Marquez Lozornio, Salvador Favor85 Martínez Cázares, Germán Ausente86 Méndez Galvez, Alberto Urcino Favor87 Mendoza Flores, María del Carmen Favor88 Molinar Horcasitas, Juan Francisco Favor89 Morales de la Peña, Antonio Favor90 Moreno Morán, Alfonso Favor91 Muñoz Vargas, Miriam M. Favor92 Nader Nasrallah, Jesús Antonio Favor93 Núñez Armas, Juan Carlos Favor94 Obregón Serrano, Jorge Carlos Ausente95 Ortiz Domínguez, Maki Esther Ausente96 Osorio Salcido, José Javier Favor97 Osuna Millán, José Guadalupe Favor98 Ovalle Araiza, Manuel Enrique Ausente99 Ovando Reazola, Janette Favor100 Palmero Andrade, Diego Favor101 Paredes Vega, Raúl Leonel Favor102 Pasta Muñuzuri, Angel Favor103 Penagos García, Sergio Favor104 Pérez Cárdenas, Manuel Ausente105 Pérez Herrera, Veronica Favor106 Pérez Moguel, José Orlando Ausente107 Pérez Zaragoza, Evangelina Favor108 Preciado Rodríguez, Jorge Luis Favor

Page 128: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados308

109 Puelles Espina, José Felipe Favor110 Ramírez Luna, María Angélica Favor111 Rangel Ávila, Miguel Ángel Favor112 Rangel Hernández, Armando Favor113 Ríos Murrieta, Homero Favor114 Rivera Cisneros, Martha Leticia Favor115 Rochín Nieto, Carla Favor116 Rodríguez y Pacheco, Alfredo Favor117 Rojas Toledo, Francisco Antonio Favor118 Ruiz del Rincón, Gabriela Favor119 Sacramento Garza, José Julián Ausente120 Salazar Díez de Sollano, Francisco Javier Favor121 Saldaña Hernández, Margarita Favor122 Sánchez Pérez, Rafael Favor123 Sandoval Franco, Renato Favor124 Saucedo Moreno, Norma Patricia Favor125 Sigona Torres, José Ausente126 Suárez Ponce, María Guadalupe Favor127 Talavera Hernández, María Eloísa Favor128 Tamborrel Suárez, Guillermo Enrique Favor129 Tiscareño Rodríguez, Carlos Noel Favor130 Torres Ramos, Lorena Favor131 Torres Zavala, Ruben Alfredo Favor132 Toscano Velasco, Miguel Ángel Favor133 Trejo Reyes, José Isabel Favor134 Treviño Rodríguez, José Luis Favor135 Triana Tena, Jorge Favor136 Trueba Gracián, Tomás Antonio Favor137 Urrea Camarena, Marisol Favor138 Userralde Gordillo, Leticia Socorro Favor139 Valdéz de Anda, Francisco Javier Favor140 Valencia Monterrubio, Edmundo Gregorio Favor141 Valladares Valle, Yolanda Guadalupe Favor142 Vargas Bárcena, Marisol Favor143 Vázquez García, Sergio Favor144 Vázquez González, José Jesús Favor145 Vázquez Saut, Regina Favor146 Vega Casillas, Salvador Favor147 Villanueva Ramírez, Pablo Antonio Favor148 Yáñez Robles, Elizabeth Oswelia Favor149 Zavala Gómez del Campo, Margarita Favor150 Zavala Peniche, María Beatriz Favor

Favor: 128Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 22Total: 150

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Alonso Raya, Agustín Miguel Favor2 Álvarez Pérez, Marcos Favor3 Arce Islas, René Ausente4 Avilés Nájera, Rosa María Favor5 Bagdadi Estrella, Abraham Favor6 Bernal Ladrón de Guevara, Diana R. Favor

7 Boltvinik Kalinka, Julio Favor8 Brugada Molina, Clara Marina Favor9 Cabrera Padilla, José Luis Favor10 Camacho Solís, Víctor Manuel Favor11 Candelas Salinas, Rafael Favor12 Cárdenas Sánchez, Nancy Favor13 Carrillo Soberón, Francisco Javier Favor14 Casanova Calam, Marbella Favor15 Chavarría Valdeolivar, Francisco Favor16 Chávez Castillo, César Antonio Favor17 Chávez Ruiz, Adrián Favor18 Cortés Sandoval, Santiago Favor19 Cota Cota, Josefina Favor20 Cruz Martínez, Tomás Favor21 De la Peña Gómez, Angélica Ausente22 Díaz del Campo, María Angélica Favor23 Díaz Palacios, Socorro Favor24 Diego Aguilar, Francisco Favor25 Duarte Olivares, Horacio Favor26 Espinoza Pérez, Luis Eduardo Favor27 Ferreyra Martínez, David Favor28 Fierros Tano, Margarito Favor29 Figueroa Romero, Irma S. Favor30 Flores Mendoza, Rafael Favor31 Franco Castán, Rogelio Favor32 Franco Hernández, Pablo Ausente33 García Costilla, Juan Favor34 García-Domínguez, Miguelángel Favor35 García Laguna, Eliana Favor36 García Solís, Iván Favor37 García Tinajero Pérez, Rafael Favor38 Garfias Maldonado, María Elba Favor39 Gómez Álvarez, Pablo Favor40 González Bautista, Valentín Favor41 González Salas y Petricioli, Marcela Favor42 Guillén Quiroz, Ana Lilia Quorum43 Gutiérrez Zurita, Dolores del Carmen Ausente44 Guzmán Cruz, Abdallán Favor45 Hernández Ramos, Minerva Favor46 Herrera Ascencio, María del Rosario Favor47 Herrera Herbert, Marcelo Favor48 Huizar Carranza, Guillermo Abstención49 Lagarde y de los Ríos, María Marcela Ausente50 Luna Hernández, J. Miguel Favor51 Magaña Martínez, Sergio Augusto Favor52 Manzanares Córdova, Susana G. Favor53 Manzano Salazar, Javier Favor54 Martínez Della Rocca, Salvador Pablo Favor55 Martínez Márquez, Gloria Favor56 Martínez Ramos, Jorge Favor57 Medina Lizalde, José Luis Favor58 Mejía Haro, Antonio Favor59 Mícher Camarena, Martha Lucía Favor60 Montiel Fuentes, Gelacio Favor61 Mora Ciprés, Francisco Abstención62 Morales Rubio, María Guadalupe Favor63 Morales Torres, Marcos Favor64 Moreno Álvarez, Inelvo Favor65 Muñoz Santini, Inti Favor66 Nahle García, Arturo Favor

Page 129: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005309

67 Naranjo y Quintana, José Luis Favor68 Obregón Espinoza, Francisco Javier Ausente69 Olmos Capilla, Guillermo Favor70 Ordoñez Hernández, Daniel Favor71 Ortega Alvarez, Omar Favor72 Ortiz Pinchetti, José Agustín Roberto Favor73 Padierna Luna, María de los Dolores Favor74 Pérez Medina, Juan Favor75 Portillo Ayala, Cristina Favor76 Ramírez Cuéllar, Alfonso Favor77 Ramos Iturbide, Bernardino Favor78 Rodríguez Fuentes, Agustín Favor79 Rosas Montero, Lizbeth Eugenia Favor80 Ruiz Argáiz, Isidoro Favor81 Salinas Narváez, Javier Favor82 Sánchez Pérez, Rocío Favor83 Saucedo Pérez, Francisco Javier Favor84 Serrano Crespo, Yadira Favor85 Serrano Jiménez, Emilio Favor86 Sigala Páez, Pascual Favor87 Silva Valdés, Carlos Hernán Favor88 Suárez Carrera, Víctor Favor89 Tentory García, Israel Favor90 Torres Baltazar, Edgar Favor91 Torres Cuadros, Enrique Favor92 Tovar de la Cruz, Elpidio Ausente93 Ulloa Pérez, Gerardo Favor94 Valdés Manzo, Reynaldo Francisco Ausente95 Zebadúa González, Emilio Favor96 Zepeda Burgos, Jazmín Elena Favor

Favor: 85Contra: 0Abstención: 2Quorum: 1Ausentes: 8Total: 96

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Agundis Arias, Alejandro Ausente2 Alvarado Villazón, Francisco Xavier Favor3 Álvarez Romo, Leonardo Favor4 Argüelles Guzmán, Jacqueline G. Favor5 Ávila Serna, María Favor6 Espino Arévalo, Fernando Favor7 Fernández Avila, Maximino Alejandro Favor8 Fuentes Villalobos, Félix Adrián Ausente9 González Roldán, Luis Antonio Favor10 Kahwagi Macari, Jorge Antonio Ausente11 Legorreta Ordorica, Jorge Favor12 Lujambio Moreno, Julio Horacio Ausente13 Méndez Salorio, Alejandra Ausente14 Ochoa Fernández, Cuauhtémoc Favor15 Orozco Gómez, Javier Favor16 Piña Horta, Raúl Favor17 Velasco Coello, Manuel Favor

Favor: 12Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 5Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Espinosa Ramos, Francisco Amadeo Favor2 González Yáñez, Alejandro Ausente3 González Yáñez, Oscar Favor4 Guajardo Anzaldúa, Juan Antonio Ausente5 Padilla Peña, Joel Favor6 Vázquez González, Pedro Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 2Total: 6

CONVERGENCIA

1 González Schmal, Jesús Porfirio Favor2 Maldonado Venegas, Luis Favor3 Martínez Álvarez, Jesús Emilio Ausente4 Moreno Garavilla, Jaime Miguel Favor5 Perdomo Bueno, Juan Fernando Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 1Total: 5

DIPUTADOS INDEPENDIENTES

1 Ruiz Esparza Oruña, Jorge Roberto Ausente

Favor: 0Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 1Total: 1

Page 130: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados310

EFEMÉRIDES

«Efeméride relativa al 199 aniversario del natalicio dedon Benito Juárez, a cargo del diputado Jesús MartínezÁlvarez, del grupo parlamentario de Convergencia.

La celebración del 199 aniversario del natalicio de don Be-nito Juárez coincide con una circunstancia peculiar del pre-sente de México: la fragilidad del estado de derecho.

Defensor de la ley, estadista de la legalidad, Juárez trazócon su desempeño en el servicio público la línea de con-ducta que debería regir pennanentemente la convivenciasocial, incluso y especialmente en momentos de conflicto.

Desde el joven Juárez regidor del Ayuntamiento de Oaxa-ca, hasta el Juárez experimentado de la Presidencia de laRepública encontramos en sus acciones y en su visión elapego a la ley como fundamento de su actuación.

En la actualidad, una de las demandas más expuestas porla población es la de vivir en un estado de derecho, en elque la ley no se aplique por excepción ni existan privile-gios para estar por encima de ella.

En un ambiente político marcado por una elección presi-dencial que perdió la cuenta de los años y terminó por em-pezar casi seis años antes, una de las disputas más intensasse centra en discursos y declaraciones que quieren a la leypor aval: unos dicen que se utiliza facciosamente y otrosque se pretende someterla a la voluntad individual. Ambosdicen que la defienden y que sólo luchan por la legalidad.

Borrada la línea de la legalidad, el discurso confunde a lasociedad y el proceso legal se lleva al terreno de la en-cuesta. Nada define tan exactamente el vacío legal que vi-vimos que el hecho de que la ley sea casi sometida a su-basta. Términos claros que fusionan hasta nublar la visión:se confunde legalidad con popularidad, estado de derechocon intromisión, defensa legal con defensa mediática, dis-cursos oficiales con mensajes personales.

No es ya que se esté por abajo o por encima de la ley, sinoal margen de la ley, como si ésta fuera instrumento de gru-po o privilegio individual. La ley reducida a moneda decambio, se corre el riesgo de descalificarla pues si actorespolíticos la desdeñan frente a la sociedad, la sociedad pue-de terminar por interpretar que la ley es prescindible si setienen poder o popularidad.

Benito Juárez fue el presidente de la legalidad, de la entre-ga generosa a la causa del país, de la austeridad republica-na. A pesar del peso delos hechos actuales, ningún aconte-cimiento puede disolver la fuerza de esta lección. Elderecho debe estar por encima de los hechos. No podemosconformarnos con lo que es; debemos seguir aspirando a loque debe ser.

Hay que insistir en ello porque en México hemos perdidoel respeto a la legalidad, a tal grado que se aplaude social-mente al que se sustrae a la ley y se considera falto de as-tucia a quien se somete a ella. Al parecer, sin importar lagravedad o la aparente intrascendencia de los hechos, esmejor estar al margen de la legalidad que dentro de ella. Eldiscurso viaja en un sentido y los hechos en otro. Mientrascon la palabra se exalta al estado de derecho, con las ac-ciones se le vulnera.

Juárez respetó la ley en todos sus actos, lo mismo al se-pultar a su hija en un cementerio civil para cumplir con lanorma, que al defender la Constitución del 57 y al obser-var fielmente los tratados y los principios del derecho in-ternacional; respeta la ley cuando se niega a seguir a Co-monfort en su defección; respeta el principio de legalidadcon las Leyes de Reforma y cuando defiende no sólo la in-tegridad del territorio sino a la patria misma durante la in-tervención y el imperio, mientras afronta los problemas deuna agobiante deuda pública

Su desempeño sigue siendo apreciado en el país y más alláde nuestras fronteras por su perseverancia y determinación,muy lejos del fatalismo que a veces nos envuelve y queempequeñece nuestra visión de nosotros mismos.

La obra de Juárez representa la grandeza de la historia deMéxico y la esencia de la dignidad nacional: desde su con-movedora humildad hasta el punto más alto de su graveresponsabilidad; en el infortunio o en el poder público, enla severidad del derecho, o ante la injusticia y la agresiónextranjera, Benito Juárez supo ser lo mejor de una patriagenerosa.

Por ello, a un año de que se cumplan doscientos años de sunacimiento, Convergencia reitera su propuesta de que esterecinto legislativo lleve el nombre Benito Juárez. Aquí to-man fiarma y vida las leyes de la nación. Es éste el mejorespacio para el nombre del mayor defensor de la legalidaden la historia de México.»

Page 131: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005311

«Efeméride relativa al 199 aniversario del natalicio delBenemérito don Benito Juárez García, a cargo del dipu-tado Jacobo Sánchez López, del grupo parlamentario delPRI

En esta fecha memorable nos reúne el objetivo común y eldeber cívico compartido de honrar la memoria y el legadode Don Benito Juárez, el más ilustre, el más grande, el másuniversal de los mexicanos.

A un año de cumplirse el bicentenario del natalicio delhombre excepcional, generoso de principio a fin, de quienfue entregado a causas superiores de México y del defen-sor incansable de la soberanía nacional. Hoy celebramos lavida y la obra del restaurador de la República. Celebramosel natalicio del constructor del Estado nacional y el padrede la Reforma Liberal, una reforma que abrió paso al Mé-xico moderno, recordamos pues la obra monumental deJuárez, el más universal y por eso, los mexicanos damostestimonio al mundo y a nosotros mismos de que tenemosun patrimonio colectivo, que tenemos historia.

Nos toca recordar al Presidente federalista que resistió laembestida de los conservadores y venció al imperio espu-rio de Maximiliano, una alianza que quería hacer de las en-tidades del Pacto Federal simples departamentos del podercentral, tal como ahora las fuerzas de la regresión quisie-ran. Hoy y siempre celebramos al baluarte de la República,al impulsor de las Leyes de Reforma, las que consolidaronel poder civil frente a los poderes de facto, las que marca-ron la separación del Estado y de la Iglesia, las que instau-raron las libertades públicas y establecieron el respeto a losdistintos credos.

Nunca como ahora la historia nos reclama recuperar el pen-samiento liberal y defender las instituciones que hicieronposible la formación del Estado nacional, es honrando sulegado, defendiendo lo que el defendió, con pasión y sintregua: la República y sus instituciones, la libertad y la de-mocracia, el predominio de la ley, la reciedumbre del Esta-do de derecho y la soberanía.

La obra de Juárez es orgullo nacional, pues demuestra la al-tura de nuestra cultura indígena. Provenimos de sólidas ra-íces indígenas, que no son sólo pasado, sino presente y fu-turo. Deshonra a la Nación que entre los más marginadosse encuentren los 12 millones de indígenas, Juárez fue unpensador liberal, pero no en el sentido individualista y clá-sico del término: quería una sociedad de ciudadanos librese iguales, pero al mismo tiempo un Estado con responsabi-

lidad social, por eso ahora los mexicanos demandan comolo concebía justamente Juárez un Estado nacional fuerte,que redistribuya el poder, para hacer con ello un país mu-cho mas democrático, una nueva redistribución en lo gene-ral para que muchas de las que hoy son exclusivas de la fe -deración, sean facultades compartidas por los estados.

Sin Juárez no habría una República fuerte y articulada, unaRepública federal capaz de resistir los excesos de quienesen nuestros días desde las trincheras del poder, han con-fundido la adhesión de las entidades al pacto con un es-quema de subordinación, una República federal y con equi-librio de poderes, no permitamos ahora el retorno delcentralismo con falso empaque de legalismo!

Juárez defendió a México con la fuerza de la Ley y la jus-ticia y contribuyo a edificar un nuevo marco internacional,de civilidad y respeto. ¡Nada por encima de la Constitu-ción, nada que vulnere el pacto social y nada que rompa elandamiaje Jurídico que articula la nación!

¡Juárez luchó por la dignidad y el desarrollo de los pueblosindígenas. No permitamos ahora que la derecha les cierrelas puertas del debate público y el acceso a los recintos re-publicanos! ¡Nadie tiene derecho a condenarlos al silencioy al olvido!

La Mejor manera de honrar la memoria y el legado de Juá-rez es seguir su ejemplo: ¡Ni un paso atrás en la defensa delas libertades fundamentales de la mujer y del hombre! ¡Niun paso atrás en la defensa de las instituciones de la Repú-blica!

Dip. Jacobo Sánchez López (rúbrica).»

«Efeméride relativa al undécimo aniversario luctuoso dellicenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta, a cargo deldiputado Jorge Leonel Sandoval Figueroa, del grupoparlamentario de PRI.

Jorge Leonel Sandoval Figueroa, en mi carácter de diputa-do federal integrante del grupo parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional de la LIX Legislatura, en ejer-cicio de las facultades que me confieren los artículos 39 in-ciso 3 y 134 de la Ley Orgánica del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos; promuevo efeméride rela-tiva al décimo primer aniversario luctuoso del licenciadoLuis Donaldo Colosio Murrieta.

Page 132: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados312

El licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta, nace el l0 defebrero de 1950, en Magdalena de Kino, Sonora, hijo dedon Luis Colosio Fernández y doña Ofelia Murrieta Gar-cía, cursó la educación primaria cultivando el arte de la de-clamación y la oratoria, hasta convertirse en el importanteorador oficial de su colegio.

Desde sus primeros años, Luis Donaldo demostró seriedady empeño en los estudios, en 1961, un hombre parapléjicoencargado de la distribución de diarios, le ofrece a LuisDonaldo su primer empleo como repartidor de diarios a susdoce años, en julio de 1962 tras obtener el reconocimientocomo el mejor alumno de sexto grado de su escuela y ga-nar la competencia académica contra los mejores alumnosde la V Zona Escolar del estado, como premio visitó al la-do de otros niños el país siendo Presidente de la Repúblicael licenciado. Adolfo López Mateos con quien tuvo opor-tunidad de entrevistarse siendo para Luis Donaldo uno delos momentos más impactantes de su infancia que influyóen su vocación, tal como declarara 31 años después a losmedios, en septiembre de 1993 en la ceremonia del XXIVaniversario de la defunción del expresidente:

“Uno de los momentos más emotivos de mi vida fuecuando estreché su mano y escuché sus palabras e alien-to. Era el presidente de la República reunido con ungrupo de estudiantes de sexto año de primaria de todoel país.

Porque nos formamos inspirados por su talento, AdolfoLópez Mateos es maestro de nuestra generación”.

La educación media superior de Luis Donaldo Colosio Mu-rrieta se realizó en la secundaria oficial No. 3 de Magdale-na en su natal Sonora con el alto rendimiento académicoque lo caracterizó y comenzaría a manifestar inquietudespor las actividades grupales con gran disciplina por lo quepronto fue presidente de la sociedad de alumnos culminan-do sus estudios como el mejor estudiante de su generación.

En marzo de 1966 ganó el Concurso Estatal de Oratoria or-ganizado por el Partido Revolucionario Institucional, conmotivo de su aniversario, con el tema “Los Niños Héroesde Chapultepec”, triunfo que lo hace destacar entre suscompañeros, demostrando su facilidad para comunicar conclaridad sus propósitos e ideas.

A partir de noviembre del mismo 1966, combina la educa-ción media superior con la locución en la radiodifusora lo-

cal XEDJ-Radio Clave con un programa vespertino, pro-puesto al dueño por él mismo, llamado Un vals y un poe-ma, en el que declamaba en este lúdico pasatiempo.

Siendo presidente de la sociedad de alumnos de la prepara-toria en 1967, estalla la primera huelga de la Universidadde Sonora y encabeza con sus compañeros en solidaridadcon otras escuelas la defensa de los ideales de su escuela locual le mereció vivir en el plantel por espacio de cuatromeses hasta que la huelga se levantó.

En 1968 ingresa al Instituto Tecnológico de Estudios Su-periores de Monterrey, donde estudia la carrera de licen-ciatura en economía, gracias a su notable desempeño aca-démico, obtuvo una beca por su labor como prefecto en elinternado del propio instituto que le proporcionó alimenta-ción y hospedaje a cambio de su trabajo en dormitorios, co-medores y apoyo al alumnado.

Como estudiante universitario, Luis Donaldo ratifica subuen rendimiento académico, pues fue uno de los únicoscuatro alumnos que se titularon de la generación 1968-1972 siendo el más notable al graduarse en junio de 1972,con mención honorífica.

Entusiasmado con la idea de continuar su preparación pro-fesional obtuvo una beca de posgrado mediante el ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología en enero de 1975, porello viaja a la ciudad de Pittsburg, Estados Unidos y reali-za la maestría en Desarrollo Regional; sin embargo se cam-bia a la Universidad de Pennsylvania, debido a que esta úl-tima cubrió el plan de estudios con el prestigio académicoque ambicionaba, fue en esta institución donde afianzó sudominio del idioma inglés y a los 26 años recibe el gradode Maestría.

A su retorno a Magdalena de Kino en 1977, fue invitado aViena, Austria, por el Instituto Interamericano para el Aná-lisis de Sistemas Sociales Aplicados para incorporarse co-mo investigador académico, donde realiza estudios de doc-torado en Economía Regional y Urbana, además decompartir experiencias con especialistas de todo el mundo,durante su estancia por Europa, Luis Donaldo se aficionó ala ópera y al idioma alemán.

De nueva cuenta en México, en 1979, ingresa como cate-drático a la Escuela Nacional de Estudios ProfesionalesAcatlán de la UNAM, la Universidad Anáhuac y a El Co-legio de México.

Page 133: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005313

Tras varios años de militancia al interior del Partido Revo-lucionario Institucional en el sexenio del Presidente CarlosSalinas de Gortari y brillante rectitud en el desempeño delservicio público al frente de la Secretaría de Desarrollo So-cial obtiene la postulación a la candidatura de la Presiden-cia de la República por este instituto político.

Con magistral conducción en el discurso, el camino reco-rrido de intachable reputación y un importante apoyo porparte de los mexicanos conduce su campaña con miras alPoder Ejecutivo Federal hasta el 23 de mazo de 1994 du-rante una visita a la colonia popular Lomas Taurinas de laciudad de Tijuana, Baja California Norte, con unas 4 milpersonas alrededor reunidas con el denominado “candida-to de la unidad”, cerró el evento con su histórico discurso:

“Amigas y amigos de Baja California: Vengo una vezmás a Baja California, una vez más a Tijuana. Vengouna vez más a Tijuana y a Baja California al encuentrocon los nuestros, al encuentro con los míos.

En repetidas ocasiones hemos dialogado. Primero cuan-do fui dirigente nacional de nuestro Partido. Después,como Secretario de Desarrollo Social. Y ahora vengo aTijuana, a Baja California con mucho orgullo como sucandidato a la Presidencia de la República.

Y que bueno que como primer evento en esta jornada detrabajo, la primera de varias que me propongo realizarpor Baja California sea aquí, en Lomas Taurinas; seaaquí en esta asamblea popular con habitantes de las co-lonias populares de Tijuana.

Quiero decirles que en esta contienda política, en estacontienda democrática, mi propósito es encabezar ungobierno que esté cerca de la gente, donde la iniciativapopular sea el eje fundamental para el avance y el pro-greso social.

Quiero ser Presidente de México para estar cerca de lascolonias populares de Tijuana y de Baja California.

Quiero encabezar un gobierno que sea sensible a los re-clamos y a las demandas de las comunidades, de los ba-rrios, de las colonias populares. Sé de los retos que seenfrentan en estas colonias populares de Baja Californiay de Tijuana.

Pero lo que sí también sé, y eso lo he aprendido de us-tedes, es que con unidad, con esfuerzo conjunto, con la

suma de voluntades, no habrá obstáculo que no poda-mos vencer.

Los invito, amigas y amigos de Tijuana, amigas y ami-gos de las colonias populares, a que hagamos de estacampaña nuestra un espacio de comunicación política,un espacio de amplia comunicación, de diálogo y de de-cisión.

Los invito a que nos unamos a esta campaña que no so-lamente es de Colosio; esta campaña es de todos y cadauno de ustedes porque juntos vamos a llegar a la Presi-dencia de México.

Sé de lo que significa vivir y realizar la labor cotidiana detodos ustedes en la fábrica, en la construcción, en el taxi,en el empleo que todos y cada uno de ustedes tienen.

Pero sé también que lo que ustedes quieren es un go-bierno que promueva una economía al servicio de lagente; que promueva una economía que invierta más enla gente, que invierta más en educación para que nues-tros hijos y jóvenes se preparen mejor para la compe-tencia.

Pero que sobre todo reciban una educación que les sigatransmitiendo los valores que nos identifiquen como or-gullosamente mexicanos.

Un gobierno que invierta más en salud; un gobierno quepromueva más la construcción de vivienda; un gobiernoque invierta más en los servicios públicos como aguapotable, drenaje, banquetas, guarniciones y, sobre todo,un gobierno que promueva el patrimonio de cada fami-lia al regularizar la tenencia de la tierra en las coloniaspopulares de Tijuana.

Un gobierno responsable es aquél que sirve a todos sindistingo de partidos políticos. Un gobierno responsablees el que está cerca de la gente. Un gobierno responsa-ble es el que escucha y atiende el reclamo popular.

Ese es el gobierno responsable que los priístas quere-mos encabezar. Por eso quiero ser Presidente de Méxi-co y por eso es que los invito a que marchemos juntos,a que trabajemos juntos para ganar la Presidencia deMéxico.

Amigas y amigos de Tijuana; Amigas y amigos de lascolonias populares:

Page 134: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados314

Esta campaña política nos habrá de llevar, el 21 de agos-to, a darle a Baja California y darle a nuestro país undestino seguro, un rumbo con certidumbre, una direc-ción con responsabilidad.

Esa es nuestra propuesta: nuestra propuesta es por ungobierno que esté cerca de las comunidades de Baja Ca-lifornia, que esté cerca de la gente; un gobierno que res-ponda a las necesidades fronterizas, un gobierno queresponda a las necesidades de más y mejores oportuni-dades para todos pero sobre todo para los que menos tie-nen.

Quiero decirles —amigas y amigos— que he venido aTijuana, a Baja California a decirles que la nuestra es lamejor propuesta dentro del espectro político nacional.

Que no les quepa la menor duda: ¡aquí en Tijuana comoen Baja California, vamos a ganar porque nos estamospreparando para ello!

Vamos a ganar porque sabemos lo que es la competen-cia política.

Nosotros no le tememos a la competencia política. Loque sí rechazamos es la incompetencia política.

Así que, amigas y amigos de Tijuana:

Vamos a seguir preparándonos. Vamos a continuar conla organización de comités de base que ustedes han rea-lizado. Vamos a fortalecernos.

Cada uno de nosotros tenemos una tarea qué asumir; ca-da uno de nosotros tenemos una responsabilidad quécumplir; cada uno de nosotros habrá de darle rostro ypresencia a nuestro Partido en la colonia popular, en elcentro laboral, en el centro de convivencia.

Y este partido nuestro, este partido organizado, este par-tido movilizado, habrá de llegar el 21 de agosto al triun-fo en Baja California y en México.

Vamos, amigas y amigos, por la Presidencia de México;el poder ciudadano a la Presidencia de la República. Lainiciativa popular a la Presidencia de la República, paraque gane Tijuana, para que gane Baja California y paraque gane México, para que ganemos todos.

¡Que viva Baja California!

¡Que viva Tijuana!

¡Que viva la organización popular!

¡Que viva el PRI!

¡Que viva México!”

Al concluir este evento con verdadero apoyo, muy distantede los actos corporativistas, cerca de las 17:00 horas, LuisDonaldo Colosio Murrieta andando a pie, pretendió diri-girse a su vehículo que lo conduciría al Club Campestre deTijuana.

Tras caminar unos metros, se acerca un varón y esta figurale detona dos disparos al cráneo desvanecido de inmediatoLuis Donaldo fue trasladado al Hospital General de Tijua-na, en donde horas después fue oficialmente declaradomuerto, sin que a esta fecha la sociedad se encuentre satis-fecha con las investigaciones ministeriales y las accionesjudiciales que se han realizado en torno al homicidio.

El 23 de marzo de 1994 muere Luis Donaldo Colosio Mu-rrieta y con él la oportunidad de conocer cómo pudo trans-formar el país, el cual planteaba un esquema en favor de losque menos poseían, ver un país nuevo, próspero y con unasociedad favorecida en la educación, en favor de los jóve-nes, los niños, las niñas y las mujeres en beneficio de lasclases sociales, los campesinos y las comunidades indíge-nas.

En consecuencia es importate conocer la vida de este jovenmexicano que a más de diez años de su desaparición, aúncontinuamos escuchando discursos con sus palabras mu-chas veces sin ser logrados los objetivos en ellas conteni-das, ni los compromisos políticos nacidos a partir de su fa-llecimiento y otras más con voces que siempre LuisDonaldo reprobó por falsas, por ello persiste en la con-ciencia de los mexicanos las interrogantes cuál es el Méxi-co de 1994 y dónde estamos en el 2005, siendo la respues-ta definitiva: Colosio pudo transformar nuestro país, comoa esta fecha aun desparecido lo hecho al tomar concienciade su trascendental paso por la vida política como ejemploque debemos aprender todas las corrientes, para nunca másmanchar la honra de un estado con la sangre de sus com-patriotas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de marzo de2005.— Dip. Jorge Leonel Sandoval Figueroa (rúbrica).»

Page 135: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005315

«Efeméride con motivo de la celebración del Día Mun-dial del Agua, a cargo del diputado Fernando UlisesAdame de León, del grupo parlamentario del PRI

El pasado día 22 de marzo, México, como el resto delmundo, celebró como lo hemos hecho en los últimos años,lo que hemos llamado el Día Mundial del Agua. En estemarco, algunas voces autorizadas hicieron un recuento delos avances y los compromisos, recalcando particularmen-te el rezago que como país no hemos podido atender. Esedía sin embargo, no hubo anuncios espectaculares, ni com-promisos mayores, fue un día consumido por la inercia dela semana mayor.

Este día también, se dio inicio a un compromiso mundialque en 10 años pretende terminar con el 50% del rezagoque se tiene en el suministro de agua y que se ha denomi-nado la década del agua.

A partir de ahora aceleraremos el paso para que como pa-ís y como anfitriones del Foro Mundial del Agua de mar-zo de 2006, y bajo el principio de “generar respuestas lo-cales para atender un problema global”, obtengamos losmejores acuerdos a nivel mundial que nos sirvan de marcopara atender nuestros propios rezagos.

No debemos desperdiciar esta oportunidad. Seremos elcentro de la atención mundial y por ello, debemos generaralternativas serias para resolver nuestros problemas funda-mentales. No es un asunto sólo de gobiernos, es un asuntode todos y así debe entenderse.

México, a pesar de todos los esfuerzos, tiene rezagos im-portantes. El derecho a tener agua, es un derecho funda-mental de cada uno de los ciudadanos de este país. Lo sa-bemos, lo repetimos en los discursos, pero aún así nohemos cubierto las demandas básicas, las más elementalesy también, las históricas de más de 12 millones de mexica-nos que viven en las colonias de la periferia de la grandesciudades, pero especialmente, que viven en comunidadesdonde nadie los ve, donde nadie los oye y por lo mismo, notodos se preocupan por atenderlos. El desabasto de agua enIztapalapa lo conocemos todos, ya cuenta muchos días. Pe-ro la ausencia del recurso de las comunidades indígenas olas del semidesierto es de siempre y no se comenta. No he-mos terminado de cubrir el primer compromiso y ya se vol-vió problema el siguiente. Ya hay problemas en áreasdonde originalmente se habían resuelto, esto significa queestamos iniciando la segunda vuelta, sin concluir la pri -mera.

La ocasión es propicia y por lo mismo, los integrantes dela Comisión de Recursos Hidráulicos aprovecharnos paraplantear un posicionamiento que sin duda es compartidopor la mayoría de los legisladores. En los asuntos del agua,hay problemas que tecnológicamente tienen solución, en elpresupuesto debe haber espacio y solamente se requiere dela voluntad política de todos para resolver muchos proble-mas nuevos o viejos.

Hoy vivimos algunos acuerdos y desacuerdos el derechode uso de las aguas nacionales e internacionales, particu-larmente con los Estados Unidos. Cada año lo traemos a lamesa y dependiendo de la actividad política que se viva enambos lados de la frontera, se toca el punto y se estructu-ran los compromisos. Nuestros vecinos, hacen campañapolítica señalando nuestros errores y nuestras deficiencias.Somos juzgados, criticados y severamente calificados. Pa-ra algunos de ellos, somos desordenados, indolentes e in-cluso irresponsables. Nos hemos vuelto el tema de las pro-mesa de campaña y desconozco a quién le agraden esoscalificativos pero particularmente, como Mexicanos, noqueremos seguir siendo el objeto de los señalamientos ylas burlas. Pero con todo y ello, no hemos podido atendernuestra deficiencia para resolver de manera definitiva estasituación. Ya no podemos acogernos a la benevolencia dela naturaleza para tener agua disponible para atender la ne-cesidad de nuestros productores y cumplir nuestros com-promisos internacionales. Cuando se firmó el acuerdo, vi-víamos pocos en la cuenca del Bravo y demandábamosmenos agua pero especialmente, no somos significativa-mente más eficientes en el uso agrícola o doméstico quehace 50 años. Hoy tenemos la misma o menos agua y so-mos 5 veces más. No hay alternativa, debemos hacernoseficientes.

En el uso de las aguas nacionales tenemos problemas tam-bién. Estamos abatiendo de manera alarmante nuestrosacuíferos, rompiendo el delicado equilibrio entre la extrac-ción y la recarga y en el renglón de la agricultura, a pesarde todo, no hemos logrado alcanzar la rentabilidad en elsector, se nos acaba el agua, pero no la pobreza. Cuandoponderemos el valor real del agua para la agricultura, se-guramente serán pocos los cultivos realmente rentables.Pero más allá de este uso, se empiezan a dar y seguramen-te se volverán comunes los conflictos entre los estados ydentro de ellos, entre los municipios o tal vez entre las co-munidades.

En el marco de la década del agua y tomando como pre-misa al Acuerdo Nacional por el Agua que recientemente

Page 136: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados316

se firmó entre todos los actores relacionados con el tema,es necesario que tomemos acuerdos serios y de impactoprofundo.

1.- No podemos esperar una década para resolver la mi-tad del rezago en abasto de agua a la población en Mé-xico. Requerimos un acuerdo para que a partir de 2003,se promueva una iniciativa que concrete en el Presu-puesto de Egresos de la Federación 2006, para que a lolargo de los próximos 5 años se atiendan 6 mil localida-des anuales de tal forma que en ese tiempo se cubra elrezago en las 30 mil que aún no tienen agua. La tecno-logía existe, se puede extraer de subsuelo, se puede cap-tar en presas o presones o conducir manantiales e inclu-so, se puede captar la lluvia y purificarse para consumohumano. Con un proyecto y un presupuesto se puedesolventar.

2.- De ninguna manera podemos permitir que se siganvertiendo las aguas residuales crudas a los arroyos, ríos,lagos, lagunas o al mar. Hay tecnología para su trata-miento y los costos no están fuera de la racionalidad. Esimperativo promover un proyecto nacional que tienda averificar y proponer las soluciones particulares y a bus-car un acuerdo entre los legisladores y el Ejecutivo pa-ra el planteamiento presupuestal. En este mismo senti-do, tiene que legislarse localmente para que no existancomunidades sin un tiradero ecológico de basura quecasi invariablemente se tira al aire libre y contamina tie-rras, arroyos, cuerpos de agua y mantos freáticos.

3.- Por la importancia estratégica del agua y por el des-cuido que hemos hecho en su uso y en su saneamiento,requerimos un acuerdo con el Ejecutivo federal para quese someta a la consideración del Poder Legislativo, lacreación de nueva cuenta de una Secretaría de Estadoque lleve el nombre de Secretaría de Recursos Hidráuli-cos, que le permita a lo que hoy es una Comisión Na-cional, más autonomía y mayores facultades en el ámbi-to de su competencia. Que se coordine al mismo nivelcon las Secretarías de Estado que tienen relación con eluso del agua.

4.- Pretendemos que los ejecutivos de los estados, losayuntamientos de todo el país, los diputados locales yfederales, el gobierno federal a través de Conagua y lasestructuras de la sociedad civil, hagamos un esfuerzopara que a partir de ahora y antes del mes de septiembrede este año, tengamos una propuesta perfectamente con-sensuada y que sea el proyecto del PEF 2006 que envíe

el Presidente de República a esta Cámara de Diputadospara que no sea impugnado, que sea el producto de laconcertación y que hacia delante, esa sea la tónica de laspropuestas de los asuntos relacionados con el agua.

Dip. Fernando Ulises Adame de León (rúbrica).»

«Efeméride con motivo de la promulgación del Plan deGuadalupe, a cargo del diputado Jesús González Schmal,del grupo parlamentario de Convergencia

Contra la usurpación y contra la inmoralidad pública semanifestó la grandeza de una decisión patriótica como laque tomó Venustiano Carranza al promulgar el Plan deGuadalupe, el 26 de marzo de 1913.

Fecha que marcó un parteaguas en la lucha revolucionariacomenzada en 1910 por el apóstol de la democracia, Fran-cisco I. Madero, quien no tuvo tiempo para desactivar to-dos los renglones torcidos del porfiriato, y, esa indecisiónejecutiva fue una parte de las causales que lo llevaron a susacrificio.

Para el grupo parlamentario de Convergencia el hecho po-lítico de dignidad y moral pública de Carranza, continuabalos aspectos de dignidad y solidaridad internacionalistaque había desplegado la diplomacia cubana, en la personadel embajador de Cuba, Manuel Márquez Sterling para sal-var la vida del presidente Madero y su familia, ante el ver-gonzoso silencio y desbandada de los poderes Legislativoy Judicial, luego del asesinato del senador Belisario Do-mínguez, por eso se agiganta la toma de conciencia de Ve -nustiano Carranza y sus seguidores, lo cual marcó la juste-za de ese momento y permitió el reencauzamiento de laRevolución Mexicana.

Por ello, también el reconocimiento por los jefes revolu-cionarios a la persona del llamado Varón de Cuatro Ciéne-gas como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista que lollevara en triunfo hasta la consumación de la segunda par-te de la Revolución Mexicana de 1910.

El desconocimiento del magnicida Victoriano Huerta, asícomo la supresión de los Poderes Legislativo y Judicial queen conjunto habían hecho posible el arribo del huertismodictatorial a la Presidencia de la República, fue también un

Page 137: VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 18 DEL 30 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/mar/050330-2.pdf · Congreso de la Unión, y con fundamento en la normativi-dad vigente,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 30 de marzo de 2005317

golpe de audacia carrancista, que permitió, de alguna ma-nera, la búsqueda de unificación de los caudillos del levan-tamiento popular maderista de 1910, que había culminadocon las elecciones que llevaron a Palacio Nacional a Fran-cisco I. Madero.

La búsqueda del restablecimiento de las leyes y de los pre-ceptos constitucionales vigentes todavía, en la Constitu-ción General de 1857 fue uno de los pilares del Plan deGuadalupe. Ese restablecimiento legal permitió que Ve -nustiano Carranza fuera el factor de unificación revolucio-nada inconclusa hasta ese momento, y, que fuese incues-tionable su designación corno Primer Jefe del EjércitoConstitucionalista.

En tal sentido el grupo parlamentario de Convergencia en-cuentra el más alto significado en esa recuperación de lalegalidad, que fue el eje conceptual que reunificó a todaslas clases sociales de México, que, incuestionablementecondenaban la actitud entreguista de Huerta a las directri-ces injerencistas del embajador de Estados Unidos, HenryLane Wilson, quien descaradamente había sido el artíficedel magnicidio, siendo la mano ejecutora el usurpador Vic-toriano Huerta.

Poco más de 17 meses fueron necesarios para restablecerla dignidad nacional y el respeto a la preeminencia de lasleyes. Al triunfo del Ejército Constitucionalista, con el dic-tador en franca huída, el grupo parlamentario de Conver-gencia reconoce la naturalidad de la visión de Estado, y, elpatriotismo a toda prueba del coahuilense Venustiano Ca-rranza, quien entró triunfante a la Ciudad de México, el 20de agosto de 1914.

Nada torció la decisión del constitucionalismo carrancista.Y enaltece mucho a los grupos revolucionarios de Emilia-no Zapata, Francisco Villa y Álvaro Obregón, entre otrosque hicieron posible ese triunfo de la legalidad y la con-gruencia.

Y que coadyuvaran al establecimiento del Congreso Cons-tituyente, pese a la lucha por el poder que se preveía, peroque culminó con la realización de la Convención de Aguas-calientes para discutir la promulgación de una nueva Cons-titución más avanzada y progresista, la cual cristalizó en lamisma ciudad de Querétaro, con el simbolismo de BenitoJuárez, otro restaurador de la República y de la Indepen-dencia nacional, para que en la misma fecha y lugar, el Te-atro de la República, se promulgara la nueva Constituciónel 5 de febrero de 1917.

Se consolidó desde entonces el Estado de derecho, hoypuesto en tela de juicio por tácticas personalistas, intentan-do desvirtuar los sucesos legales mediante interpretacionesforzadas de la Constitución, en cuanto al respeto a la ley, y,la división estricta entre los Poderes de la Unión, piedraangular del federalismo y de la unidad nacional.

Para el grupo parlamentario de Convergencia, llega hastanuestros dias el eco de la ejemplar conducta constituciona-lista del presidente Carranza. Su afán de rescatar la legali -dad, mediante un acto de moral, ética y dignidad republi-canas. Por ello es tan importante para nosotros resaltar esemomento de la vida nacional, que hizo despertar concien-cias y que llega hasta nuestros días con plena vigencia.

Dip. Jesús González Schmal.»