volumen 38 / nÚmero 1 / 2019 en este nÚmero · 2019-11-20 · 3 revista oficial del colegio de...

34
VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO Evaluación del trabajo respiratorio mediante oxigenación muscular. Felipe Contreras-Briceño, Antonio López Fuenzalida, Patricio García Valdes, Gregory Villarroel Silva, Cynthia Rojas Muñoz, Magdalena Chamorro Gine, Maximiliano Espinosa Ramírez. Conocimientos de Los estilos de aprendizaje de estudiantes de fisioterapia de Colombia y kinesiología de Chile Marco Antonio Morales-Osorio, Fernando Iriarte-Diazgranados Publicación oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Joaquín Díaz Garcés 090, Providencia, Santiago www.ckch.cl ISSN: 0716-4173

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019

EN ESTE NÚMERO

Evaluación del trabajo respiratorio

mediante oxigenación muscular.

Felipe Contreras-Briceño, Antonio López Fuenzalida, Patricio García

Valdes, Gregory Villarroel Silva, Cynthia Rojas Muñoz, Magdalena

Chamorro Gine, Maximiliano Espinosa Ramírez.

Conocimientos de Los estilos de aprendizaje

de estudiantes de fisioterapia de Colombia

y kinesiología de Chile

Marco Antonio Morales-Osorio, Fernando Iriarte-Diazgranados

Publicación oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Joaquín Díaz Garcés 090, Providencia, Santiago

www.ckch.cl

ISSN: 0716-4173

Page 2: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

COMITÉ EDITORIAL

Editor Jefe

Rodrigo Torres Castro, MSc

(Santiago, Chile)

Consejo Editorial

Roberto Acosta Dighero (Concepción, Chile)

Guilherme Fregonezi, PhD (Natal, Brasil)

Gonzalo Rivera Lillo, PhD (Cambridge, Inglaterra)

Rodrigo Adasme Jeria, MSc (Santiago, Chile)

José Miguel Gómez, MSc (Santiago, Chile)

Jorge Rodríguez Borges (Santiago, Chile)

Marisol Barros Poblete (Puerto Montt, Chile)

Loreto Henríquez Rodríguez (Santiago, Chile)

Iván Rodríguez Núñez, PhD (Concepción, Chile)

Ignacio Cabrera Aguilera, MSc (Chillán, Chile)

Ricardo Honorato H., PT, CWCA (Antofagasta, Chile)

Juan Eduardo Romero, MSc (Santiago, Chile)

Marcelo Cano Cappellacci, PhD (Santiago, Chile)

Matías Otto Yáñez, MSc (Santiago, Chile)

Pamela Serón Silva, PhD (Temuco, Chile)

Martin Carrillo Hernández, PhD

(Miami, Estados Unidos)

Homero Puppo Gallardo, MSc

(Santiago, Chile)

Claudio Tapia Malebrán, PhD

(Santiago, Chile)

Carlos Cruz Montecinos, MSc (Santiago, Chile)

Vanessa Resqueti, PhD (Natal, Brasil)

Roberto Vera Uribe, MSc (Santiago, Chile)

Carlos de La Fuente (Santiago, Chile)

Héctor Retamal Matus, MSc (Punta Arenas, Chile)

Jordi Vilaró Casamitjana, PhD (Barcelona, España)

Directorio Colegio de Kinesiólogos

Loreto Henríquez Rodríguez PRESIDENTE

Bernardita Fuentes Véjar VICEPRESIDENTE

Verónica Aliaga TESORERO

Reinaldo Barría Mancilla SECRETARIO GENERAL

Emilio Valenzuela DIRECTOR

José Landeros S.

DIRECTOR

Guillermo

Cáceres

DIRECTOR

Kenzo Shinya C. DIRECTOR

Page 3: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Kinesiología 2019:38(1);2

Editorial

1

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Editorial

Tuición ética de los colegios profesionales: una demanda social

Klgo. Emilio Valenzuela Reyes

Director Nacional Ética y Relaciones Internacionales

La ética se define como el conjunto de normas morales que rigen la conducta de las personas.

Ahora cuando estas normas rigen el ejercicio profesional, hablamos de ética profesional. No es

objetivo de esta editorial acercar los conceptos filosóficos que sustentan la ética, sino entender

la tuición ética como un derecho.

El primer intento de regular el comportamiento moral en el área salud lo tenemos en el

juramento hipocrático: …”A cualesquier casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos,

absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres

libres o esclavos…”. Es más, este juramento entrega reconocimiento y también sanciones

morales para quienes no cumplan con el correcto actuar de lo juramentado: …”Ahora, si

cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea

siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy

perjuro”.

La necesidad de tener código de ética parte con la exigencia tener que enseñar el arte de sanar

a los aprendices, rompiendo la tradición del médico de oficio. Tanto el ars medica como el

conocimiento del área fue cambiando con el paso del tiempo y los códigos de ética dieron

cuenta de ello. En la Edad Media, estos códigos entregan normas para diferenciar entre los

verdaderos practicantes del arte médica de charlatanes y brujos, separando el conocimiento

para sanar del para matar, creando una agrupación de personas para el bienestar de las personas,

con normas básicas de comportamiento.

Un actuar basados en los principios éticos nos garantiza que la atención que damos a nuestros

pacientes pueda alcanzar reconocimiento social, con validación y reforzamiento de la

profesión, destacando la excelencia profesional de quienes están capacitados para ejercerla.

En la mayoría de los países del mundo, el Estado -responsable último de fijar normas de

convivencia y de hacerlas cumplir- ha dejado esta función en manos de las Sociedades o

Colegios Profesionales, los cuales dictan las normas y códigos que rigen el ejercicio

profesional. En Chile, esta tuición estuvo siempre en los Colegios Profesionales. Cuando el

gobierno militar asumió el poder, en 1973, no modificó la situación. Lo que sí hizo fue reducir

a 11 el número de colegios profesionales reconocidos como tales, para los cuales se mantenía

vigente la inscripción obligatoria y la tuición ética de sus colegiados. Fue en 1980 cuando las

cosas cambiaron, pero no por iniciativa de los legisladores, sino de los economistas.

Efectivamente, la Comisión Ortúzar, encargada de redactar la Constitución, mantuvo estas

prerrogativas de los colegios profesionales, pero cuando se optó por el esquema económico

liberal, se estimó poco conveniente que existieran agrupaciones de profesionales con gran

poder de negociación; de allí que desapareciera la inscripción obligatoria y que la tuición ética

fuese entregada a los Tribunales de Justicia. Los colegios profesionales pasaron a la categoría

de asociaciones gremiales.

Page 4: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Kinesiología 2019:38(1);2

Editorial

2

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

En la práctica, el control de la ética por los tribunales ha sido un fracaso. Esta nueva realidad

ha sido rechazada reiteradamente por las organizaciones de profesionales, que no han cesado

en sus demandas por recuperar la tuición sobre la ética, aun cuando no necesariamente la

colegiatura obligatoria. Este error de las autoridades de la época fue parcialmente reparado en

el año 2005, con la introducción en la Constitución de aquella norma que reconoce a los

colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley, la facultad para conocer de las

reclamaciones que se interpongan sobre la conducta ética de sus miembros, dejando en manos

de tribunales especiales establecidos en la ley, la facultad de juzgar a los profesionales que no

se encuentren asociados a algún colegio profesional.

En el 2009 se firma el proyecto de ley que regula el régimen de tuición ética de los colegios

profesionales y desde entonces lleva durmiendo en el Congreso. La Federación de Colegios

Profesionales impulsó este proyecto señalando que existe referencia de la Comisión Engel, la

cual estableció que la tuición de los Colegios Profesionales sobre la ética es fundamental para

mejorar la probidad en la política y en las empresas y lo que señala la OCDE que obliga a

establecer estrictas normas éticas en la administración pública, en las grandes corporaciones

empresariales y en los medios de comunicación.

La entidad de Colegios Profesionales ha sido transformada en meras agrupaciones gremiales,

carentes del rol fiscalizador que las caracterizaba en sus inicios, todo esto teñido con el deseo

de debilitar la unidad y capacidad resolutiva que poseían, en virtud de disminuir su poder como

entes negociadores y garantes del Derecho Público.

Necesitamos hoy en día un Colegio fuerte y unido, somos nosotros mismos los llamados a

preservar los principios éticos en nuestro actuar: excelencia o calidad en nuestra atención,

responsabilidad social, protección de los derechos y dignidad de nuestros usuarios. Queda

mucho para que podamos implementar y ejecutar las ideas que proponemos, pero creo que es

el momento de proponernos un cambio de paradigma y centrarlos en los que juramos proteger.

Page 5: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

3

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols

Artículo Original

Evaluación del trabajo respiratorio mediante

oxigenación muscular. Felipe Contreras-Briceño1, Antonio López Fuenzalida1, Patricio García Valdes1, Gregory Villarroel Silva1,

Cynthia Rojas Muñoz1, Magdalena Chamorro Gine1, Maximiliano Espinosa Ramírez1.

RESUMEN

El aumento del trabajo respiratorio (work of breathing, WOB)

es uno de los problemas kinesiológicos frecuentes en el

quehacer clínico. Un desafío profesional es contar con valores

de variables fisiológicas que permitan objetivar el WOB

facilitando así su interpretación entre los diferentes

profesionales de la salud. El uso de dispositivos portátiles que

registran la longitud de onda cercana al rango infrarrojo (680-

820 nm, Near Infrared Spectroscopy (NIRS)) en músculos

superficiales permite obtener valores de hemoglobina total

unida a oxígeno (tHb) y oxigenación muscular local (SmO2),

variables relacionadas al trabajo muscular pues reportan el

flujo sanguíneo en la microcirculación y consumo de oxígeno

local, respectivamente. Estos dispositivos situados en

musculatura intercostal nos informan el WOB asociado a la

respiración. Para evaluar esto, se analizó el comportamiento

de tHb y SmO2 en m. intercostal en 20 corredores de maratón

durante la valoración de consumo de oxígeno máximo (VO2-

max), instancia que implica aumento sostenido e incremental

de la ventilación pulmonar (��E), y por tanto de la actividad

muscular respiratoria. El aumento de V E en 128,4 L·min-1 ( ��E (máximo-reposo)) implicó una disminución en SmO2-

m.intercostal del 34% ( SmO2 (reposo-máximo)), sin cambios

en tHb (p=0,805). La �� tuvo una correlación inversa con

SmO2-m.intercostal (rho=-0.565; p=0,001). Se concluye que la

valoración de SmO2-m.intercostal es una forma novedosa de

objetivar el WOB en sujetos sanos. Conocer la aplicabilidad

clínica requiere de otros estudios que evalúen esta

herramienta en pacientes con disfunciones

cardiorrespiratorias, lo que permitiría incorporar su uso en

nuestro desarrollo clínico profesional.

Palabras claves: Oxigenación muscular; Respiración; Trabajo

respiratorio.

1 Laboratorio de Fisiología

del Ejercicio, Departamento

Ciencias de la Salud,

Facultad de Medicina,

Pontificia Universidad

Católica de Chile

Autor Correspondiente:

Felipe Contreras Briceño

Laboratorio de Fisiología del

Ejercicio, Departamento

Ciencias de la Salud,

Facultad de Medicina,

Pontificia Universidad

Católica de Chile.

Dirección: Avenida Vicuña

Mackenna #4860, Campus

San Joaquín, Edificio

Ciencias de la Salud, Macul,

Santiago, Región

Metropolitana, Chile.

Contacto: [email protected] Recibido: 04 de agosto de

2018

Aceptado: 26 de diciembre

de 2018

Page 6: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

4

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols

ABSTRACT

The work of breathing (WOB) increased is a common kinesiological problems at the

clinical practice. A professional challenge is to have values of physiological variables

that allows to objective the WOB, thus facilitating its interpretation among different

health professionals. The use of portable devices that measure by spectroscopy the

near-infrared wavelength (680-820 nm) at superficial muscles allows to obtain values of

total hemoglobin linked to oxygen (tHb) and local muscle oxygenation (SmO2),

variables related to muscle work because give information of the blood flow at the

microcirculation and local oxygen consumption, respectively. These devices located at

the m.intercostal could give information about the WOB associated to breathing. To

evaluate this, the tHb and SmO2 of the m.intercostal in 20 marathon runners were

analyzed while they doing the maximum oxygen consumption test (VO2-max), an

exercise that increase the pulmonary ventilation and the respiratory muscle activity.

The increase of V E (128,4 L·min-1( �� (max-rest)) implied a decrease in SmO2-

m.intercostal (34% ( SmO2 (max-rest)), without changes in tHb (p=0.805). The �� showed an negative correlation to SmO2-m.intercostal (rho= -0.565; p=0.001).

It is concluded that the assessment of SmO2-m.intercostal is a novel way to measure the

WOB in healthy subjects. Their clinical applicability requires more studies that applied

this tool in patients with cardiorespiratory dysfunctions, facilitating their incorporation in

the professional clinical practice.

Keywords: Muscle oxygenation; Respiration; Work of breathing.

INTRODUCCIÓN

El trabajo de la musculatura respiratoria (work of breathing, WOB) corresponde a la

energía necesaria para vencer las fuerzas elásticas y de resistencia que se oponen

a la insuflación pulmonar (1). En la práctica habitual, el aumento del WOB se asocia

al incremento en la ventilación pulmonar (��E), aspecto condicionado al aumento

de frecuencia respiratoria (FR) y/o volumen corriente (Vc) (2). En sujetos sanos el

aumento de V E ocurre principalmente en el ejercicio físico (ej. prueba de consumo

de oxigeno máximo (VO2-máx)), mientras que en pacientes con disfunciones

cardiorrespiratorias puede estar en condición de reposo y/o exacerbación (3)(4),

repercutiendo en un problema kinesiológico que prioriza nuestros objetivos de

tratamiento durante la práctica clínica.

A pesar de que el WOB es un problema común en el área cardiorrespiratoria, su

evaluación diaria se basa en hallazgos clínicos que le confieren subjetividad a su

valoración dificultando así la interpretación entre los profesionales de la salud,

aspecto que motiva la necesidad de contar con nuevas herramientas que nos

permitan objetivar nuestras evaluaciones clínicas.

El avance tecnológico en el área de la fisiología ha permitido el desarrollo de

instrumentos de fácil interpretación y aplicabilidad clínica. La reciente aparición de

dispositivos no invasivos y portátiles que evalúan los cambios en la hemoglobina

total (tHb) y niveles de oxígeno muscular local (SmO2) mediante la espectroscopia

de longitudes de ondas con frecuencias cercanas a la luz infrarroja (Near Infrared

Spectroscopy, NIRS) aparecen como una alternativa válida para objetivar el WOB

(5–8). Esta comunicación reporta la aplicabilidad del uso de NIRS en musculatura

Page 7: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

5

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols

intercostal para medir cambios en tHb y SmO2 durante la prueba de ejercicio físico

máximo (VO2-máx) en corredores de maratón.

MÉTODOS

Se evaluaron 20 corredores de maratón (edad ± D.E = 22 ± 2) sin enfermedades ni

antecedentes médicos relevantes. Todos fueron informados verbalmente y por

escrito acerca de la investigación antes de obtener la firma del consentimiento

informado. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en seres humanos de

la Pontificia Universidad Católica de Chile, siguiendo principios éticos de la

Declaración de Helsinki.

Figura 1. Ubicación de dispositivo de evaluación de oxigenación muscular en musculatura respiratoria

(m.intercostal).

La medición de tHb y SmO2 de musculatura intercostal fue obtenida a través de

NIRS mediante el dispositivo MOXY® (Fortiori Design LLC, Minnesota, EE.UU), el cual

reporta la cantidad de hemoglobina total (tHb) y oxigenación muscular tisular

hasta una profundidad máxima de 15 mm (7). El dispositivo se ubicó en el séptimo

espacio intercostal del hemitórax derecho en línea axilar anterior (Figura 1),

siguiendo el protocolo propuesto en el estudio de Vogiatzis, et al. (9–11).

La prueba de VO2-máx (MasterScreen CPX, Jaeguer™, Alemania) se realizó en

cinta rodante (HP Cosmos, Traunstein, Alemania) y tuvo las fases: calentamiento (5

Page 8: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

6

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols

min · 8 km·hr-1); ascenso (2 km·hr-1 cada 2 minutos; hasta criterios de VO2-máx);

vuelta a la situación inicial (3 min · 6 km·hr-1).

RESULTADOS

La figura 2a muestra los valores de hemoglobina total (tHb), oxigenación muscular

(SmO2), y figura 2b la ventilación pulmonar (��E) durante la prueba de VO2-máx en

diferentes tiempos: reposo, umbral ventilatorio 1 (VT1), umbral ventilatorio 2 (VT2) y

máximo. La tHb (mg · dL-1) no cambió significativamente en los diferentes tiempos

(Reposo=13,12; VT1=13,08; VT2=13,04; Máximo=13,00) (p-value > 0,05).

Figura 2. Comportamiento de variables en la prueba de consumo de oxígeno (n = 20). a) Oxigenación

muscular (SmO2) y hemoglobina total (tHb) en musculatura intercostal. b) Ventilación pulmonar (o

WOB). c) Correlación entre V E y SmO2-m.intercostal.

Page 9: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

7

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols

En comparación al valor en reposo, la SmO2 (%) disminuyó significativamente en los

tiempos VT2 y máximo (Reposo=75%; VT1=72% ( SmO2 (Reposo-VT1= 3%); VT2=65%

( SmO2 (Reposo-VT2= 15%); Máximo=41% ( SmO2 (Reposo-Máximo = 34%); La

ventilación pulmonar (��E (L·min-1)) aumentó de forma progresiva y significativa en

los diferentes tiempos (Reposo=6,2 L·min-1; VT1=82,3 L·min-1; VT2=110,5 L·min-1;

Máximo=134,6 L·min-1). La figura 2c muestra la correlación inversa (rho= -

0,565; p=0,001) entre ��E y SmO2-m.intercostal, con lo que se puede inferir que mayor

WOB implica menor SmO2-m.intercostal.

DISCUSIÓN

Esta comunicación presenta la evaluación objetiva no invasiva de los cambios en

la tHb y SmO2 de la m.intercostal durante una prueba de ejercicio físico máximo

(VO2-máx) en 20 corredores de maratón. Uno de los hallazgos más importantes de

este estudio fue que durante la prueba de VO2-máx la V E aumentó en 128,4 L·min-

1 ( ��E (máximo-reposo)) lo que se asoció a una disminución en SmO2-m.intercostal

del 34% ( SmO2 (reposo-máximo)), sin cambios en tHb (p=0,805). Además, ambas

variables tuvieron una correlación inversa de -0,565 (ver figura 2c), lo que informa

que a mayor � E existe menor SmO2-m.intercostal, hallazgo que sustenta lo

encontrado en la literatura y evidencia el impacto del aumento del WOB sobre la

SmO2-m.intercostal (12-14). Sin embargo, al evaluar la prueba en distintos tiempos

se demuestra que el aumento incremental de la V E tiene un mayor impacto sobre

la SmO2-m.intercostal en los tiempos VT2 ( SmO2 (Reposo-VT2= 15%) y Máximo

( SmO2 (Reposo-Máximo = 34%), complementando así lo expuesto por Vogiatzis, et

al. (12), quienes evaluaron la SmO2-m.intercostal en 6 marinos durante pruebas de

senderismo y bicicleta a intensidad constante en series de 3 minutos,

no encontrando cambios significativos en la tHb ni en SmO2; de esto se puede

inferir que el aumento del WOB disminuye la SmO2-m.intercostal en condiciones

de ejercicio sólo a intensidad elevada, posterior al VT2, no tan notoriamente

a intensidades menores. Estos hallazgos encontrados en sujetos sanos motivan

el interés en evaluar la aplicabilidad de la tecnología NIRS en pacientes con

patologías cardiorrespitatorias, donde el aumento del WOB puede estar presente

en episodios de exacerbación o incluso en condiciones de reposo, por lo que la

evaluación mediante NIRS parece una alternativa útil para evaluar el WOB en estos

tipo de pacientes (12-17).

Esta comunicación es la base para que en futuros estudios se evalúe el impacto de

las intervenciones kinesiológicas sobre la oxigenación muscular respiratoria y/o

periférica, aspecto relevante para incorporar en los programas de rehabilitación

física, sobretodo en población donde la frecuencia cardiaca, dado la

farmacología usada para mantener en control la enfermedad, deja de ser una

variable adecuada para prescribir la intensidad de ejercicio físico.

CONCLUSIÓN

En conclusión, el uso de la tecnología NIRS en distintos escenarios de la practica

kinesiológica parece ser un método útil y válido para objetivar WOB en sujetos

sanos. Es necesario seguir explorando esta temática y dar a conocer su

Page 10: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

8

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols

aplicabilidad en el ámbito clínico, ampliando así la posibilidad de informar a la

comunidad científica el impacto de nuestras terapias sobre la SmO2.

AGRADECIMIENTOS

A Miguel Carrasco, Francisco Cerda, Diego Henríquez, Gonzalo Hevia, personal

técnico del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio de la Pontificia Universidad

Católica de Chile.

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores de este artículo declaran no tener conflicto de interés

BIBLIOGRAFÍA 1. Gunter JB. Work of breathing. Anesthesia & Analgesia. 1997;84(3):702–3.

2. Bellani G, Pesenti A. Assessing effort and work of breathing. Current Opinion in Critical Care.

2014;20(3):352–8.

3. American Thoracic Society. Dyspnea. Mechanisms, assessment, and management: a consensus

statement. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 1999;159(1):321–40.

4. Parshall MB, Schwartzstein RM, Adams L, Banzett RB, Manning HL, Bourbeau J, et al. An Official American

Thoracic Society Statement: Update on the Mechanisms, Assessment, and Management of Dyspnea. American

Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2012;185(4):435–52.

5. Eiken O, Bjurstedt H. Dynamic exercise in man as influenced by experimental restriction of blood flow in

the working muscles. Acta Physiologica Scandinavica. 1987;131(3):339–45.

6. Kaur J, Machado TM, Alvarez A, Krishnan AC, Hanna HW, Altamimi YH, et al. Muscle metaboreflex

activation during dynamic exercise vasoconstricts ischemic active skeletal muscle. American Journal of Respiratory

and Critical Care Medicine. 2015;309(12):H2145–51.

7. McNulty CL, Moody WE, Wagenmakers AJM, Fisher JP. Effect of muscle metaboreflex activation on central

hemodynamics and cardiac function in humans. Applied Physiology, Nutrition and Metabolism. 2014;39(8):861–70.

8. Thiel C, Vogt L, Himmelreich H, Hubscher M, Banzer W. Reproducibility of muscle oxygen saturation.

International Journal of Sports Medicine. 2010;32(4):277–80.

9. Perrey S, Ferrari M. Muscle Oximetry in Sports Science : A Systematic Review. Sport Medicine.

2018;48(3):597–616.

10. Crum EM, O’Connor WJ, Van Loo L, Valckx M, Stannard SR. Validity and reliability of the Moxy oxygen

monitor during incremental cycling exercise. European Journal Sport Science. 2017;17(8):1037–43.

11. Ferrari M, Muthalib M, Quaresima V. The use of near-infrared spectroscopy in understanding skeletal

muscle physiology: recent developments. Philosophical Transactions. Series A, Mathematical, Physical, and

Engineering Sciences. 2011;369(1955):4577–90.

12. Vogiatzis I, Andrianopoulos V, Louvaris Z, Cherouveim E, Spetsioti S, Vasilopoulou M, et al. Quadriceps

muscle blood flow and oxygen availability during repetitive bouts of isometric exercise in simulated sailing. Journal

of Sports Science. 2011;29(10):1041–9.

13. Vogiatzis I, Athanasopoulos D, Habazettl H, Aliverti A, Louvaris Z, Cherouveim E, et al. Intercostal muscle

blood flow limitation during exercise in chronic obstructive pulmonary disease. American Journal of Respiratory and

Critical Care Medicine. 2010;182(9):1105–13.

14. Vogiatzis I, Athanasopoulos D, Habazettl H, Kuebler WM, Wagner H, Roussos C, et al. Intercostal muscle

blood flow limitation in athletes during maximal exercise. The Journal of Physiology. 2009;587(14):3665–77.

15. Jones S, Chiesa ST, Chaturvedi N, Hughes AD. Recent developments in near-infrared spectroscopy (NIRS)

for the assessment of local skeletal muscle microvascular function and capacity to utilise oxygen. Artery Research.

2016;16:25–33.

16. Chen S, Li Y, Zheng Z, Luo Q, Chen R. The analysis of components that lead to increased work of breathing

in chronic obstructive pulmonary disease patients. Journal of Thoracic Disease. 2016;8(8):2212–8.

17. Adami A, Cao R, Porszasz J, Casaburi R, Rossiter HB. Reproducibility of NIRS assessment of muscle oxidative

capacity in smokers with and without COPD. Respiratory Physiology and Neurobiology. 2017;235:18–26.

Page 11: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

9

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols

Citar como: Contreras-Briceño F,

López Fuenzalida A, García Valdes P,

Villarroel Silva G, Rojas Muñoz C,

Chamorro Gine M, Espinosa Ramírez

M. Evaluación del trabajo respiratorio

mediante oxigenación muscular.

Kinesiología 2019;38(1):3-9

Page 12: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

10

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Kinesiología 2019:38(1);10-24 Morales-Osorio e Iriarte-Diazgranados

Artículo Original

Conocimientos de Los estilos de aprendizaje

de estudiantes de fisioterapia de Colombia y

kinesiología de Chile.

Marco Antonio Morales-Osorio1, Fernando Iriarte-Diazgranados2.

RESUMEN

Introducción: El objetivo del estudio fue conocer los estilos de

aprendizaje de estudiantes de un programa de Fisioterapia en

Colombia y de Kinesiología de Chile. Métodos: Estudio

descriptivo de corte transversal. La población de estudio

estuvo constituida por 278 estudiantes (167 de Fisioterapia de

la Universidad de San Buenaventura (USB) y 111 de

Kinesiología de la Universidad de Talca (UTALCA). Se aplicó el

Inventario de Estilos de Aprendizaje (ILS). El ILS fue auto-

administrado en el aula de clase en formato digital y

completado de manera anónima. Resultados: El 65% de los

estudiantes de ambas instituciones se encuentran en la

categoría “Equilibrado Activo-Reflexivo”, el 60% en

“Equilibrado Sensorial-Intuitivo”, el 32% en “Moderada

Sensorial sobre intuitivo”. Dentro del “estilo activo”, el 66% se

encuentra en la categoría “Preferencia Moderada Global

sobre Secuencial”, el 65% en “estilos activo” y “estilo reflexivo”.

Para el “Estilo Secuencial”, se encontró la categoría

“Preferencia Moderada” en un 66,2% y el “Estilo Global” una

“Preferencia Moderada” de 66,2%. Conclusión: Los

estudiantes de Fisioterapia y Kinesiología aprenden de una

manera similar, independiente del contexto, teniendo como

denominador común un marcado equilibrio entre el estilo

Activo y Reflexivo.

Palabras claves: Aprendizaje; Estudiantes; Educación;

Universidades; Kinesiología.

ABSTRACT

Introduction: The objective of the study was to know the

learning styles of students of a Physiotherapy program in

Colombia and Kinesiology of Chile. Methods: Descriptive cross-

sectional study. The study population consisted of 278 students

(167 of Physiotherapy from the University of San Buenaventura

(USB) and 111 of Kinesiology of the University of Talca (UTALCA).

The Inventory of Learning Styles (ILS) was applied self-

1Grupo de Investigación

Movimiento Humano y

Salud (GIMHUS),

Universidad de San

Buenaventura, Colombia. 2 Grupo de Investigación en

Informática Educativa,

Universidad del Norte,

Barranquilla, Colombia.

Autor Correspondiente:

Marco Antonio Morales-

Osorio

Instituto de Neurociencia

del Dolor. Grupo de

Investigación Movimiento

Humano y Salud (GIMHUS).

Universidad de San

Buenaventura Cartagena.

Colombia

Dirección: Calle Real de

Ternera No. 30-966,

Cartagena, Colombia.

Contacto:

[email protected] Recibido: 21 de septiembre

de 2018

Aceptado: 24 de enero de

2019

Page 13: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Kinesiología 2019:38(1);10-24 Morales-Osorio e Iriarte-Diazgranados

11 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

administered in the classroom in digital format and completed anonymously. Results:

65% of the students of both institutions are in the category "Active-Reflective Balanced",

60% in "Sensitive-Intuitive Balanced", 32% in "Sensitive Moderate over Intuitive". Within the

"active style", 66% are in the category "Global Moderate Sequential Preference", 65% in

"Active Styles" and "reflective style". For the "Sequential Style", the category "Moderate

Preference" was found in 66.2% and the "Global Style" a "Moderate Preference" of 66.2%.

Conclusion: Physiotherapy and Kinesiology students learn in a similar way, independent

of the context, having as a common denominator a marked balance between the

Active and Reflective style.

Keywords: Learning; Students; Education; Universities; Physical Therapy.

INTRODUCCIÓN

Conocer los estilos de aprendizaje (EA) es uno de los pilares fundamentales del

“aprender a aprender” y constituye una de las vías que tendrá el estudiante para

ampliar potencialmente sus formas de aprender. La idea anterior debería integrar

también el concepto de “aprender a enseñar” como posición teórica que

reconozca su valor didáctico, ya que el docente debe estar consciente de su

papel como mediador en la implementación de estrategias de enseñanza

personalizadas (1).

La enseñanza centrada en el aprendizaje nos invita a “diseñar, incorporar y difundir

acciones que lleven a nuestros alumnos a asumir y entender los contenidos de

aprendizajes planteados, a través del autoaprendizaje y la responsabilidad

compartida” (2); así como una nueva visión del proceso de enseñanza-

aprendizaje, en la cual se considera que cada persona aprende de manera

diferente y posee un potencial, conocimientos y experiencias distintas, es decir,

existen diversos EA, a partir de los cuales procesamos la información recibida del

medio y la transformamos en conocimiento, los cuales ofrecen un marco

conceptual que permite entender los comportamientos diarios en el aula, cómo se

relacionan con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción

que puede resultar más eficaz en un momento dado.

Para lograr los resultados de aprendizaje deseado se requiere que las Universidades

impulsen en su comunidad docente la búsqueda de la continua innovación en su

cátedra, la transformación de sus asignaturas para incorporar las nuevas

tecnologías, la investigación en metodología de enseñanza y evaluación para

utilizar la que sea más efectiva, el análisis y la discusión critica de las tendencias

mundiales en educación y de los casos que sean referentes internacionales (3).

En este sentido Weinstein et al. (4), afirman que las estrategias de aprendizaje

pueden ser entendidas como cogniciones o conductas que influyen sobre el

proceso de codificación de la información, facilitando la adquisición y

recuperación del nuevo conocimiento.

En los últimos años, para algunas Instituciones de educación superior, los EA han

pasado a ser un componente central en muchos planes de estudios. El

conocimiento de los EA predominante en las aulas universitarias podría ser una

herramienta docente muy útil para un mejor rendimiento académico (5), a la vez

que permitiría diseñar métodos de evaluación más apropiados para comprobar el

progreso de los estudiantes en general (6). Así mismo para los estudiantes sería de

Page 14: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Kinesiología 2019:38(1);10-24 Morales-Osorio e Iriarte-Diazgranados

12

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

gran utilidad porque podrían planificar el aprendizaje según sus estilos, evitando así

bloqueos y optimizando sus resultados (7).

Los EA se entienden comúnmente como "características cognitivas, afectivas y

conductas psicosociales que sirven como indicadores relativamente estables de

cómo los alumnos perciben, interactúan y responden al ambiente de aprendizaje"

(8).

En general, en el campo de la educación cada día se suman más los profesores

que comprenden que las influencias educativas no operan linealmente ni de

manera igual para todos los sujetos y que por tanto no pueden ser estandarizadas

(9).

Alonso y et al. (10), indicaban que “entre las causas del fracaso universitario y la

deserción académica se encuentra precisamente la incapacidad para afrontar

ciertos aprendizajes”, por tal motivo la importancia de realizar investigaciones en el

ámbito universitario es fundamental, esto conlleva a una reflexión sobre las

estrategias que usan los estudiantes en la construcción de los aprendizajes y sus

diferentes preferencias.

Las novedades y tendencias en torno a la enseñanza-aprendizaje en el ámbito de

la educación superior generadas en parte por los avances en el campo de las

neurociencias y el desarrollo tecnológico e impulsada por los diversos perfiles de los

estudiantes que llegan a las aulas, invitan al profesor a repensar su práctica

pedagógica y la manera como las Instituciones de Educación Superior se

estructuran y organizan en torno a facilitar dicha práctica.

A pesar que las carreras o programas académicos de Fisioterapia y Kinesiología

presentan diferente denominación, para la Confederación Mundial de Fisioterapia

(WCPT por sus siglas en inglés), ambas profesiones son sinónimos, las cuales se

encuentran adscritas al Centro Latinoamericano de Desarrollo en Fisioterapia y

Kinesiología (CLADEFK), pertenecientes a la Confederación Latinoamericana de

Fisioterapia y Kinesiología (CLAFK).

Por su parte, en Colombia ha existido una explosión de programas académicos,

en el marco del proceso de privatización de la educación, la cual ha

incrementado la oferta profesional con gran heterogeneidad en los perfiles

profesionales, lo cual en gran medida ha contribuido a la pérdida de legitimidad

social (11).

En 1992, antes de la Ley 30 de Educación Superior, se ofertaban seis programas

académicos de fisioterapia en todo el territorio nacional (10,12) . Según datos del

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) hoy, se registran

32 programas activos en el país, todos en el nivel de formación universitaria, lo que

representa un 550% de incremento en la oferta educativa en esta área del saber.

No obstante, a la fecha, de esos 32 programas activos, tan sólo ocho cuentan con

acreditación de alta calidad, es decir el 24,2%.

Por su parte en Chile, la situación académica no es muy distinta a la experiencia

colombiana. Según el Consejo Nacional de Educación (CNE) para el caso de la

carrera de Kinesiología, del 2006 al 2011 el total de estudiantes aumento de 9242

a 22618 alumnos, es decir, un incremento de más de un 140%, cifra notoriamente

mayor al crecimiento promedio de los matriculados en educación superior de Chile

para el mismo periodo que alcanzó un 33% (13).

Ambos países tienen en común problemáticas similares respecto al elevado

número de estudiantes en el sistema de educación, con el compromiso de mejorar

Page 15: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Kinesiología 2019:38(1);10-24 Morales-Osorio e Iriarte-Diazgranados

13

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

la calidad educativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y la articulación

de los currículos enfocados hacia una salud global.

Asimismo, muchas investigaciones han caracterizado los EA y su aplicación en

entornos pedagógicos, incluyendo la asistencia de profesionales de la salud,

obteniendo resultados valiosos que van orientados al mejoramiento continuo y

constante de la educación de la Fisioterapia y Kinesiología (14-20).

Por este motivo es el docente el encargado de equipar a los estudiantes con las

habilidades necesarias, independientemente de las preferencias personales de los

alumnos, ya que todos necesitarán de esas competencias para funcionar

eficazmente como profesionales. Por lo cual diversos autores han presentado

instrumentos de diagnóstico que cuentan con la validez y fiabilidad probada a lo

largo de los años en distintas investigaciones que han dado origen a un gran

número de libros y de publicaciones de artículos científicos (10,14,15,21).

Felder y Silverman (15), nos presentan un modelo de estilo de aprendizaje que

clasifica a los estudiantes de acuerdo a cuál es su lugar en una serie de escalas

relativas según las formas en que reciben y procesan la información. Ellos proponen

un cuestionario llamado Índice de Estilo de Aprendizaje (ILS Index of Learning Styles)

para conocer las preferencias de aprendizaje en cinco dimensiones:

activa/reflexiva, sensitivo/intuitivo, inductiva/deductiva, visual/auditiva, y

secuencial/global.

Los estudiantes pueden ubicarse en cada una de estas dimensiones de una

manera “baja”, “moderada” o “alta”, y las mismas pueden cambiar con el tiempo,

no quiere decir que siempre se aprenda del mismo modo. De manera que todas

las personas se ubican en cada dimensión teniendo una preferencia de

aprendizaje. No obstante, Felder en 1993 (21), realizó dos cambios significativos a

su propuesta: el primero pasando la dimensión visual-auditiva a visual-verbal, ya

que la dimensión verbal engloba tanto las palabras escritas como habladas y el

segundo eliminando la inductivo-deductiva, por ese motivo es que en

la evaluación del cuestionario se analizan solo cuatro dimensiones (Ver Tabla 1).

En cuanto a la validez de este tipo de encuesta, es referida al contenido, la cual

tiene en cuenta a la representatividad de lo que se desea medir. Al tomar esta

concepción, así como su correspondiente instrumento de medición, la validez de

contenido se garantiza ya que al ser un instrumento estandarizado incorpora su

propia estructura y forma de valoración.

Procesamiento Percepción Representación Comprensión

¿Cómo se

prefiere adquirir

información?

¿Qué tipo de

información se

prefiere recibir?

¿A través de qué vía

sensorial se prefiere

captar información?

¿De qué modo se

facilita el

entendimiento de contenidos?

Activo Reflexivo Sensorial Intuitivo Visual Verbal Secuencial Global Tabla 1. Dimensiones y modalidades cognitivas de los estilos de aprendizaje

El ILS consta de 44 ítems que tienen un enunciado y dos opciones a elegir (opción

“a” o “b”), las preguntas son alternadas según la dimensión a evaluar, luego deben

sumarse las respuestas “a” y las respuestas “b” de cada pregunta y se ve cuál de

Page 16: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Kinesiología 2019:38(1);10-24 Morales-Osorio e Iriarte-Diazgranados

14

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

ellas predomina. En función de la diferencia numérica entre ambas, es que se

aplica si se trata de un grupo “equilibrado” o con “preferencia moderada” o con

“preferencia fuerte” hacia una dimensión en particular. Los resultados de este

cuestionario permiten tener una indicación de las preferencias de aprendizaje de

un individuo y una mejor indicación de la preferencia de perfil de un grupo de

estudiantes; también proporciona una indicación de los posibles puntos fuertes y

las posibles tendencias o hábitos que pueden conducir a dificultades en el ámbito

académico.

Por lo cual el presente estudio pretende conocer los estilos de aprendizaje de

estudiantes de un programa de Fisioterapia en Colombia y de Kinesiología de Chile

y determinar la forma más común que aprenden.

MÉTODOS

El presente trabajo forma parte del Estudio Estilos de Aprendizaje de

Fisioterapia/Kinesiología de Suramérica. Se trata de un estudio descriptivo de corte

transversal; la recolección de los datos se realizó entre marzo y junio del 2015, la

muestra analizada estuvo conformada por estudiantes de pregrado de las

universidades de San Buenaventura Seccional Cartagena - Colombia y la

Universidad de Talca de Chile.

La población de estudio estuvo constituida por 278 estudiantes de los cuales 167

eran estudiantes de Fisioterapia de la Universidad de San Buenaventura (USB) y 111

son estudiantes de Kinesiología de la Universidad de Talca (UTalca), de diferentes

años académicos, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión:

Aceptación de participar con consentimiento informado, Estar matriculado

académica y financieramente.

Se excluyeron los estudiantes de otros programas o carreras que compartieran

cursos y asignaturas en los programas evaluados.

Este estudio siguió las normas deontológicas reconocidas por la Declaración de

Helsinki y la Resolución 008439 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia (22) que

regula la investigación clínica en humanos y fue aprobada por el Comité

de Bioética de la Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena –

Colombia. Se aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje (ILS) el cual es un

instrumento de administración colectiva diseñado por Felder y Silvermann (15)

y adaptado al idioma castellano por Rodríguez Suárez (23) el cual tiene como

objetivo identificar los estilos de aprendizaje de una persona. El ILS evalúa

cuatro dimensiones cognitivas y sus correspondientes estilos de aprendizaje: (1)

procesamiento (activo- reflexivo), (2) percepción (sensorial-intuitivo), (3)

representación (visual-verbal) y (4) comprensión (secuencial-global). El ILS fue auto-

administrado en el aula de clase en formato digital y completado de manera

anónima una vez diligenciado el consentimiento informado. Se contó con el

apoyo de los docentes líderes de cada salón previa socialización del instrumento.

Análisis de los datos

Para el análisis, los estilos de aprendizajes se clasificaron en categorías: “Preferencia

Baja”, “Preferencia Moderada” y “Preferencia Alta” y para el análisis de las

Page 17: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Kinesiología 2019:38(1);10-24 Morales-Osorio e Iriarte-Diazgranados

15

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

dimensiones se manejaron las siguientes opciones “Preferencia Fuerte”,

“Preferencia Moderada” y “Equilibrado”.

En el análisis se dio cuenta de 2 tipos de técnicas análisis estadístico 1) el análisis de

tablas de contingencia y 2) el análisis de correspondencias múltiples.

En el caso de la primera técnica, se analizó la distribución de frecuencias

comparando los EA de los estudiantes de ambas universidades y establecer la

posible asociación entre las particularidades de cada una. Lo anterior responde al

uso de este tipo de variables para clasificar los distintos tipos y combinaciones de

EA evidenciados en la población. Atendiendo lo anterior se realizó un análisis

comparativo de las distribuciones de frecuencias de cada EA de acuerdo con

cada universidad. En segundo lugar, se evaluó la posible asociación

la característica Universidad (variable dependiente) y el Estilo de Aprendizaje

(variable independiente), en base a la prueba Chi-cuadrado de Pearson.

De acuerdo con lo anterior, el procedimiento anteriormente descrito permite

describir las características de cada estilo y probar hipótesis de asociación, por

tanto, cumple con alcances descriptivos y correlacionales.

Los análisis fueron realizados en el programa Statistical Package for Social Science®

software, versión 23 (SPSS; Chicago, IL, Estados Unidos), y se consideró como

significativo un valor p < 0.05.

RESULTADOS

De la población estudiada, se identificaron 3 variables cuantitativas, sexo, rango

de edad y año de los estudiantes que cursan la carrera de Fisioterapia o

Kinesiología, según corresponda, donde se distinguen un total de 278 estudiantes

(100%), distribuidos en una muestra de 167 (60.1%) estudiantes para la USB y 111

(39.9%) estudiantes para UTalca, de las cuales 162 son mujeres de la USB

equivalente al 97% y solo 5 hombres equivalente al 3%. Por su parte, en UTalca las

mujeres encuestadas fueron 71 lo que equivale al 64% y hombres 40 equivalente al

36% (Ver Figura 1).

Figura 1. Distribución de la población en cada una de las instituciones.

Page 18: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Kinesiología 2019:38(1);10-24 Morales-Osorio e Iriarte-Diazgranados

16

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Correspondiente al rango de edad, encontramos que en la USB el predominio de

edades se encuentra entre “Menos de 20 años”, y “Entre 20 y 25 años” con un 92%.

Por su parte en UTalca el 31% se encuentra “Entre 36 a 40 años” seguida del 27%

“Entre 26 y 30 años” (Ver Tabla 2).

En la tabla 3 se muestra que en la dimensión denominada “Procesamiento”,

conformada por los estilos Activo – Reflexivo, del 100% de estudiantes el 65% se

encuentran en la categoría “Equilibrado Activo-Reflexivo”.

RANGO EDAD

INSTITUCIÓN

Total USB TALCA

Menos de 20 años

68 1 69

40,7% 0,9% 24,8%

Entre 20 y 25 años

88 26 114

52,7% 23,4% 41,0%

Entre 26 y 30 años

5 30 35

3,0% 27,0% 12,6%

Entre 31 y 35 años

3 20 23

1,8% 18,0% 8,3%

Entre 36 y 40 años

3 34 37

1,8% 30,6% 13,3%

Total

167 111 278

100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 2. Rango de edad por Institución académica de educación superior.

En la tabla 4 se muestra que en la dimensión “Percepción”, conformada por los

estilos Sensorial – Intuitivo, de 100 estudiantes pertenecientes a cualquiera de las

dos universidades participantes aproximadamente 60 se encuentran en la

categoría “Equilibrado Sensorial-Intuitivo”, 32 en la categoría “Preferencia

Moderada Sensorial sobre intuitivo” y aproximadamente 8 en la categoría

“Preferencia Fuerte Sensorial”.

En la tabla 5 se muestra que en la dimensión “Representación”, conformada por

los estilos Visual – Verbal, de 100 estudiantes pertenecientes a cualquiera de las dos

universidades participantes aproximadamente 46 se encuentran en la categoría

“Equilibrado Visual-Verbal”, 33 aproximadamente en la categoría “Preferencia

Moderada Visual sobre Verbal” y aproximadamente 20 en la categoría

“Preferencia Fuerte Visual”.

Page 19: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Kinesiología 2019:38(1);10-24 Morales-Osorio e Iriarte-Diazgranados

17

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Categorías de los estilos de aprendizaje INSTITUCIÓN Total

USB TALCA

NIVEL

ACTIVO-

REFLEXIVO

(Procesamiento)

Preferencia Fuerte Activo 7.2% 5.4% 6.5%

Preferencia Fuerte Reflexivo 0% 0.9% .4%

Preferencia Moderada Activo

sobre Reflexivo

25.7% 22.5% 24.5%

Preferencia Moderada Reflexivo

sobre activo

1.8% 5.4% 3.2%

Equilibrado Activo-Reflexivo 65.3% 65.8% 65.5%

Total 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 3. Frecuencia de las categorías en la Dimensión Procesamiento por institución.

En la tabla 6 se muestra que en la dimensión “Comprensión”, conformada por los

estilos Secuencial – Global, de 100 estudiantes pertenecientes a cualquiera de las

dos universidades participantes aproximadamente 66 se encuentran en la

categoría “Preferencia Moderada Global sobre Secuencial”, 20 aproximadamente

en la categoría “Preferencia Moderada Secuencial sobre Global”.

Los resultados de cada estilo fueron los mostrados en la Tabla 7.

Categorías de los estilos de aprendizaje INSTITUCIÓN Total

USB TALCA

NIVEL

SENSORIAL-

INTUITIVO

(Percepción)

Preferencia Fuerte Sensorial 5.4% 12.6% 8.3%

Preferencia Moderada Sensorial

sobre intuitivo

25.7% 41.4% 32.0%

Equilibrado Sensorial-Intuitivo 68.9% 45.9% 59.7%

Total 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 4. Frecuencia de las categorías en la Dimensión Percepción por institución

Dentro del “Estilo Activo” aproximadamente el 65% de los estudiantes, tanto de la

USB como de UTalca quedaron clasificados dentro de la categoría “Preferencia

Moderada”, el 31% en la categoría “Preferencia Alta” y solo un 3% en la categoría

“Baja preferencia”.

El “Estilo Reflexivo”, posee igual distribución que el anterior, dado que la categoría

“Preferencia Moderada” fue de un 65% para ambas Universidades.

Page 20: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Kinesiología 2019:38(1);10-24 Morales-Osorio e Iriarte-Diazgranados

18

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

El “Estilo sensorial”, en estudiantes de la USB se encontró la categoría “Preferencia

Moderada” en un 64,7% y en UTalca como “Preferencia Alta”, en un 54,1%

existiendo una diferencia estadísticamente significativa entre las variables.

Categorías de los estilos de aprendizaje INSTITUCIÓN Total

USB TALCA

NIVEL VISUAL-

VERBAL

(Representación)

Preferencia Fuerte Visual 16.8% 25.2% 20.1%

Preferencia Moderada Visual

sobre Verbal

31.1% 36.9% 33.5%

Equilibrado Visual-Verbal 52.1% 37.8% 46.4%

Total 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 5. Frecuencia de las categorías en la Dimensión Representación por institución.

Categorías de los estilos de aprendizaje INSTITUCIÓN Total

USB TALCA

NIVEL

SECUENCIAL-

GLOBAL

(Compresión)

Preferencia Fuerte Secuencial 1.8% 4.5% 2.9%

Preferencia Fuerte Global 1.8% .9% 1.4%

Preferencia Moderada

Secuencial sobre Global

19.8% 21.6% 20.5%

Preferencia Moderada Global sobre Secuencial

7.2% 11.7% 9.0%

Equilibrado Secuencial-Global 69.5% 61.3% 66.2%

Total 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 6. Frecuencia de las categorías en la Dimensión Comprensión por institución

El “Estilo intuitivo”, en estudiantes de la USB se encontró la categoría “Preferencia

Moderada” en un 64%, y en UTalca como “Baja Preferencia” con un 54%. Al igual

que en el caso anterior existe una diferencia estadísticamente significativa entre las

variables.

El “Estilo visual”, en estudiantes de la USB se encontró la categoría “Preferencia

Moderada” y “Preferencia Alta” con un 47,9% en ambos casos, y en UTalca se

encontró en la categoría “Preferencia Alta” en un 62,2%.

El “Estilo verbal”, en estudiantes de la USB se encontró la categoría “Preferencia

Baja” y “Preferencia Moderada” con un 47,9% en ambos casos, y en UTalca se

encontró en la categoría “Preferencia Baja” en un 62,2%.

Page 21: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Kinesiología 2019:38(1);10-24 Morales-Osorio e Iriarte-Diazgranados

19

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

INSTITUCIÓN Total

Estilo Preferencia USB TALCA

ACTIVO

Baja 1.8% 6.3% 3.6%

Moderada 65.3% 65.8% 65.5%

Alta 32.9% 27.9% 30.9%

REFLEXIVO

Baja 32.9% 27.9% 30.9%

Baja 65.3% 65.8% 65.5%

Baja 1.8% 6.3% 3.6%

SENSORIAL

Baja 3.6% 4.5% 4.0%

Moderada 64.7% 41.4% 55.4%

Alta 31.7% 54.1% 40.6%

INTUTIVO

Baja 31.7% 54.1% 40.6%

Moderada 64.7% 41.4% 55.4%

Alta 3.6% 4.5% 4.0%

VISUAL

Baja 4.2% 2.7% 3.6%

Moderada 47.9% 35.1% 42.8%

Alta 47.9% 62.2% 53.6%

VERBAL

Baja 47.9% 62.2% 53.6%

Moderada 47.9% 35.1% 42.8%

Alta 4.2% 2.7% 3.6%

SECUENCIAL

Baja 9.6% 12.6% 10.8%

Moderada 69.5% 61.3% 66.2%

Alta 21.0% 26.1% 23.0%

GLOBAL

Baja 21.0% 26.1% 23.0%

Moderada 69.5% 61.3% 66.2%

Alta 9.6% 12.6% 10.8%

Tabla 7. Porcentaje según categorías de preferencias y estilo de aprendizaje por Institución.

Page 22: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Kinesiología 2019:38(1);10-24 Morales-Osorio e Iriarte-Diazgranados

20

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

El “Estilo secuencial”, para ambas instituciones se encontró la categoría

“Preferencia Moderada” un 66,2%, siendo un 69,5% para USB y un 61,3% para

UTalca.

El “Estilo Global” para ambas instituciones se encontró la categoría “Preferencia

Moderada” con un 66,2%, siendo un 69,55% fue para USB y un 61,3% para UTalca.

Por último, en la Figura 2 se observan al menos categorías de estilos de aprendizajes

bien definidos a partir del origen. El primer grupo de categorías de estilos de

aprendizaje se encuentra ubicado en el cuadrante inferior izquierdo caracterizado

por alta asociación entre las categorías “Moderado Global- Secuencial” (M-G/Se),

“Moderado Visual Verbal” (M-Vi/Ve), “Equilibrado Sensorial-Intuitivo” (E-S/I).

El segundo grupo de categorías de estilos de aprendizaje se encuentra ubicado en

el cuadrante superior derecho caracterizado por alta asociación entre las

categorías “Equilibrado Visual-Verbal” (E-Vi/Ve), “Equilibrado Activo- Reflexivo” (E-

A/R), “Moderado Sensorial-Intuitivo” (M-S/I) y “Moderado Secuencial- Global” (M

Se/G).

Figura 2. Categorías conjuntas o mapa de correspondencias de Dimensiones y Estilos de aprendizaje

en estudiantes de la Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena – Colombia y Universidad

de Talca – Chile, 2015.

Page 23: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

21

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Kinesiología 2019:38(1);10-24 Morales-Osorio e Iriarte-Diazgranados

El tercer grupo de categorías de estilos de aprendizaje se encuentra ubicado en el

cuadrante inferior derecho caracterizado por alta asociación entre las “Moderado

Activo-Reflexivo” (M A/R) y “Equilibrado Secuencial Global” (E-Se/G).

Adicionalmente la gráfica nos muestra que hay tres perfiles de estilos de

aprendizajes dispersos del origen.

DISCUSIÓN

La identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes y sus interrelaciones

brinda herramientas conceptuales y aplicadas para promover diseños didácticos

adecuados en relación con las preferencias predominantes de los estudiantes.

En el análisis por dimensiones e instituciones, en la dimensión “Procesamiento” la

categoría más frecuente fue “Equilibrado Activo-Reflexivo” en ambas instituciones,

lo que concuerda con lo presentado por Correa-Bautista en el 2006 (Universidad

del Rosario de Colombia) quienes identificaron que los estilos de aprendizaje en los

estudiantes de fisiología del ejercicio presentaron una tendencia hacia el estilo de

aprendizaje activo y reflexivo (24). Estos resultados coinciden parcialmente con los

obtenidos por Highfield (25) quienes encontraron que el estilo de aprendizaje activo

fue predominante en los estudiantes de Medicina, Bioquímica y Enfermería.

Por su parte este resultado es coherente con lo presentado por Acuña et al (26) los

cuales aplicaron el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA)

en las carreras de Obstetricia, Enfermería, Kinesiología, Tecnología Médica y

Odontología, mostrando como resultado que el Estilo de aprendizaje

predominante es el estilo Reflexivo. El estilo Activo, caracteriza a los estudiantes de

Odontología y Kinesiología; el estilo Pragmático a Odontología, Obstetricia y

Kinesiología; el estilo Reflexivo a Tecnología Médica y Obstetricia; y el estilo Teórico

a Obstetricia y Enfermería. Por su parte otras investigaciones realizadas en

estudiantes de fisioterapia (27) y ciencias de la salud (28,29) también apoyan el

equilibrio activo-reflexivo.

Vittetoe (30) en 1983 utilizó el cuestionario Rezler-French para medir las preferencias

de estilos de aprendizaje de los estudiantes de fisioterapia. Ellos indicaron que la

mayoría de los estudiantes aprendían de manera activa, concreta y usando la

experimentación.

En cuanto a la dimensión “Percepción” el resultado que más predomino fue

“Equilibrado Sensorial-Intuitivo” para ambas instituciones, muy similar a lo

encontrado por Ventura et al., en 2012 (31) los cuales analizaron los estilos de

aprendizaje predominantes de 263 estudiantes universitarios de primer y segundo

año donde exploraron la existencia de relaciones entre las dimensiones cognitivas

de los estilos de aprendizaje a los efectos de identificar combinaciones típicas de

las mismas. Se aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Felder y Soloman en

estudiantes de Kinesiología, Psicopedagogía e Ingeniería de dos universidades

públicas de Rosario (Argentina), observandose que la mayor parte de los

estudiantes poseen preferencias activas, sensitivas, visuales y secuenciales;

asimismo se encontraron relaciones entre los procesos cognitivos de los estilos de

aprendizaje, por un lado, entre procesamiento y representación y, por el otro, entre

percepción y comprensión.

Page 24: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Kinesiología 2019:38(1);10-24 Morales-Osorio e Iriarte-Diazgranados

22

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Para la dimensión “Representación” el resultado que más predomino fue el

“Equilibrado Visual-Verbal”, al igual que lo encontrado por Guzmán-Miranda en

2015 (32) donde se determinó los EA de estudiantes de primer semestre de la

carrera de Fisioterapia y Kinesiología de la Universidad del Valle, encontrando que

el estilo que más predomina en sus estudiantes es el visual kinestésico.

Al Maghraby y Alshami en 2013 (33) realizaron una investigación sobre el

conocimiento de los EA y los métodos de enseñanza de los estudiantes de

fisioterapia en Arabia Saudita. A pesar que 31 (59%) de los estudiantes clasificaron

el estilo de aprendizaje abstracto-secuencial como los más preferidos, la gran

mayoría presento estilos diversos sin fuertes preferencias por alguno en particular,

siendo en su gran mayoría dimensiones equilibradas.

Prajapati et al, 2011 (34) estudiaron la influencia de los estilos de aprendizaje de los

estudiantes universitarios de optometría. Los hallazgos de este estudio apoyan lo

encontrado en esta investigación donde se observa un equilibrio en todas

las dimensiones.

CONCLUSIÓN

Con los resultados obtenidos a pesar de las limitaciones de la muestra, se puede

deducir que tanto los estudiantes de Fisioterapia como los estudiantes de

Kinesiología aprenden de una manera similar, independiente del contexto en el

que se desarrollen o la denominación del programa, teniendo como denominador

común un marcado equilibrio entre el estilo activo y reflexivo.

De las 8 variables que se analizaron solo en dos hay diferencias, por lo que cabe

concluir que las poblaciones de estudiantes de fisioterapias y kinesiología son

similares en su Estilo de aprendizaje.

La identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes y sus interrelaciones

nos brindará herramientas conceptuales y aplicables que tiendan a promover

diseños didácticos adecuados en relación con las preferencias predominantes de

los estudiantes que estudien profesiones donde su objeto de estudio sea el

movimiento humano.

Por lo tanto, se recomienda que los docentes de fisioterapia y kinesiología, utilicen

una variedad equilibrada de métodos de enseñanza con el fin de satisfacer los

diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. Las investigaciones futuras

pueden incluir estudiantes de fisioterapia de diferentes universidades de habla

hispana y compararlas para seguir fortaleciendo el desarrollo de la profesión.

AGRADECIMIENTOS

Profesor Ramón Valdés-Moya de la Universidad de Universidad de Talca, por hacer

posible el trabajo de investigación.

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores de este artículo declaran no tener conflicto de interés

Page 25: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Kinesiología 2019:38(1);10-24 Morales-Osorio e Iriarte-Diazgranados

23

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

BIBLIOGRAFÍA 1. Aguilera-Pupo E, Ortiz-Torres E. La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en la educación

superior, una visión integradora. Revista Estilos de Aprendizaje 2010; 5(5):26-41

2. Bash E. Reforma Curricular del Bachillerato General, en Palabra COBAQ. Rev Comun interna y análisis.

2004;1:17.

3. Roa Varelo A. Eduación Superior en Colombia. Doce propuestas para la proxima decada. Editorial .

Barranquilla; 2014. 80-81

4. Weinstein CE, Mayer RE, Weinstein CE, Mayer RE. The Teaching of Learning Strategies. 4 Nov 83. Innov Abstr

[Internet]. 1983;5(32):2–4. Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED237180.pdf

5. Sanmiguel Salazar FM. Estrategias De Enseñanza-Aprendizaje Para Posgrado De Educación Mexicano. In:

Dialnet, editor. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander; 2012.

6. Suazo Galdames IC. Estilos de Aprendizaje y su Correlación con el Rendimiento Académico en Anatomía

Humana Normal. Int J Morphol. 2007;25(2):1–7.

7. Alonso C, Gallego D, Honey P. Los estilos de aprendizaje: Qué son. Cómo diagnosticarlos. Cómo mejorar

el propio estilo de aprendizaje. Bilbao.: Editorial Mensajero; 1994.

8. Loewen PS, Jelescu-Bodos A. Learning styles and teaching perspectives of Canadian pharmacy practice

residents and faculty preceptors. Am J Pharm Educ. 2013;77(8):163.

9. Fernández L. Educación y personalidad ¿posible estandarización? Educación y Ciencia. 1993;47–50.

10. Alonso C, Gallego D, Honey P. Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y Mejora. 6th ed.

Bilbao.: Ediciones Mensajero; 1995.

11. Perfil Profesional Y Competencias Del Fisioterapeuta En Colombia. Ministerio de salud y protección social.

Dirección de desarrollo de talento humano en salud. Bogota. Mayo; 2015. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfil-profesional-competencias-

Fisioterapeuta-Colombia.pdf

12. Asociación colombiana de fisioterapia - ASCOFI. Caracterización de la Profesión de Fisioterapia en

Colombia. Bogota.; 2008. Disponible en: http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/2139/1/3063.pdf

13. Colegio de Kinesiólogos de Chile. Raúl Ahumada Galleguillos. Boletín N°1. Un efecto de la globalización.

El aumento de las carreras de Kinesiología en Chile. Santiago; 2011.

14. Kolb D, Boyatzis R, Mainemelis C. Experiential learning theory: previous research and new directions.

Perspect Thinking, Learn Cogn Styles. 2001;1:227–47.

15. Felder R, Silverman L. Learning and teaching styles in engineering education. Eng Educ. 1988;78: 674–81

16. Shuck A, Phillips C. Assessing pharmacy students’ learning styles and personality types: a ten-year analysis.

Am J Pharm Educ. 1999;63(1):27–33.

17. Zoghi M, Brown T, Williams B, et al. Learning style preferences of Australian health science students. J Allied

Heal. 2010;39(2):95–103.

18. Babadogan C, Budakoglu I. Learning style scales and studies used with students of health departments of

universities between 1998-2008. Procedia-Soc Behav Sci. 2012;46: 2462–6.

19. Contessa J, Ciardiello K, Perlman S. Surgery resident learning styles and academic achievement. Curr Surg.

2005;62(3):344–7.

20. Mammen J, Fischer D, Anderson A, Al. E. Learning styles vary among general surgery residents: analysis of

12 years of data. J Surg Educ. 2007;64(6):386–9.

21. Felder R. Reaching the Second Tier: Learning and Teaching Styles in College Science Education. Journal

of College Science Teaching. 1993; 23(5)286–290. Disponible en: Online en

www.ncsu.edu/felderpublic/Papers/Secondtier.html

22. República de Colombia. Resolución N.◦ 008430 de 1993, 4 de Oct de 1993, por la cual se establecen las

normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud.

23. Rodríguez Suárez J. Educación médica. Aprendizaje basado en problemas. México: Médica

Panamericana.2002.

24. Correa-Bautista J. Identificación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de fisiología del ejercicio

de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia)2006; 4:41-53.

25. Highfield M. E. Learning Styles. Nurse Educator;1988 13 (6): 30-33.

26. Acuña O, Silva G, Maluenda R. Comparación de estilos de aprendizaje de los estudiantes de las carreras

del área de la salud, Universidad de Antofagasta. Rev. Educ. Cienc. Salud 2009; 6(1): 20-27. Recuperado de

http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol612009/artinv6109a.pdf

27. Milanese S, Gordon S, Pellatt A. Profiling physiotherapy student preferred learning styles within a clinical

education context. Physiotherapy. 2013;99(2):146-52.

28. Canalejas M, Pérez M, Martín L, Pineda M, Vera M, Soto M, Martín Marino Á, Cid M. Learning styles in nursing

students. Educación Médica. 2005; 8(2): 83-90.

29. Di Bernardo Gauna J. Determinación de los “estilos de aprendizaje” de los estudiantes de bioquímica

como paso inicial en la búsqueda de un aprendizaje significativo. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas.

Universidad del Nacional del Noreste;2005 Resumen DO-16

30. Vittetoe MC. A study of learning style preferences of medical technology and physical therapy students.

Am J Med Technol. 1983;49(9):661-4

31. Ventura AC, Gagliard R, Moscoloni N. Estudio descriptivo de los estilos de aprendizaje de estudiantes

universitarios argentinos. Rev Estilos Aprendiz. 2012;9(1988):1–16.

Page 26: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Kinesiología 2019:38(1);10-24 Morales-Osorio e Iriarte-Diazgranados

24

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

32. Guzman-Miranda CV. Estilos y técnicas de aprendizaje utilizadas por estudiantes de fisioterapia y

kinesiología de primer semestre-gestión 2015 en la universidad privada del valle. Rev. Inv. Inf. Salud [online].

2015;10(25):54-60

33. Al Maghraby MA, Alshami AM. Learning style and teaching method preferences of Saudi students of

physical therapy. J Family Community Med. 2013;20(3):192-7.

34. Prajapati B, Dunne M, Bartlett H, Cubbidge R. The influence of learning styles, enrollment status and gender

on academic performance of optometry undergraduates. Ophthalmic & physiological optics: the journal of the

British College of Ophthalmic Opticians (Optometrists) 2011; 31 (1): 69-78.

Citar como: Morales Osorio MA, Iriarte-

Diazgranados F. Conocimientos de

Los estilos de aprendizaje de

estudiantes de fisioterapia de

Colombia y kinesiología de Chile.

Kinesiología 2019;38(1):10-24

Page 27: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Normas de publicación

25

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Normas de publicación

Los autores deberán adherirse cuidadosamente a los siguientes requisitos de

publicación y el comité editorial se reserva el derecho de aceptar o rechazar los

manuscritos.

Requisitos éticos del manuscrito

La Revista Kinesiología respalda las recomendaciones éticas de la declaración de

Helsinki relacionadas a la investigación de seres humanos. Todos los trabajos deben

establecer en el texto, si es pertinente, que el protocolo de investigación fue aprobado

por el comité de ética de su institución o alguno acreditado por la autoridad sanitaria

respectiva y que se obtuvo el consentimiento informado de los sujetos de estudio o de

sus tutores, si el comité así lo requirió.

Requisitos técnicos del manuscrito

Se considerarán para la publicación manuscritos de cualquier país, con preferencia los

que estén escritos en español. Las secciones de la revista Kinesiología a los cuales

pueden postular los manuscritos son los siguientes:

Artículos Originales: Son trabajos de investigación que en general establecen una

pregunta-problema y una posible hipótesis, se dan respuestas posibles mediante

evidencias oportunas y se ofrece una conclusión. La extensión máxima será de 3.500

palabras, se recibirán hasta 6 tablas y 4 figuras. Se incluirán hasta un máximo de 40

referencias bibliográficas.

Artículos de Revisión: Corresponde a trabajos de investigación que recogen la

información sobre un determinado tema o problema de salud en los cuales se realiza

una búsqueda de evidencia de manera sistemática con una declaración de

los criterios de selección y se ha hecho una evaluación crítica de los artículos primarios

y una síntesis basada en la calidad metodológica de los estudios. La extensión máxima

será de 5.000 palabras, se recibirán hasta 6 tablas y 4 figuras. Se incluirán hasta un

máximo de 40 referencias bibliográficas.

Comunicaciones breves: Son informes breves y concisos, que describen completos y

relevantes descubrimientos científicos o de las innovaciones de los métodos y la

instrumentación. Estas comunicaciones breves no deben representar la publicación

preliminar de informes completos que estén en preparación. Deben estar escritas

pensando en lectores no especialistas y por ello deben utilizar un mínimo de lenguaje

técnico. El texto no debe exceder las 1.500 palabras con un máximo de 2 figuras o

tablas y 25 referencias.

Cartas al editor: Se publicarán artículos en los que se expresen opiniones o se interpreten

hechos de otros autores. Su extensión máxima será de 1.000 palabras.

Los manuscritos deben ser digitados a doble espacio en todas sus partes, dejando

márgenes de 2,5 centímetros laterales, superior e inferior, letra Arial 12 y numeración

Page 28: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Normas de publicación

26

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

consecutiva en el ángulo inferior derecho empezando por la página del título. Cada

parte del trabajo comenzará con una nueva hoja tamaño carta. Se deben utilizar

únicamente abreviaturas comunes en el campo de la kinesiología. Debe evitarse el uso

de abreviaturas en el título y en el resumen del trabajo. La primera vez que aparezca

una abreviatura en el texto debe estar precedida por el término completo al que se

refiere, excepto en el caso de unidades de medida comunes. Las unidades de medida

se expresarán preferentemente en Unidades del Sistema Internacional. Las unidades

químicas, físicas, biológicas y clínicas deberán ser siempre definidas estrictamente.

El orden de las secciones se describe a continuación: página del título, página del

resumen y palabras clave en castellano, página del abstract y keywords.

A continuación en nueva página el texto del manuscrito y los posibles agradecimientos,

la bibliografía, las tablas y aparte las figuras.

Página del título

El título debe describir adecuadamente el contenido del trabajo. Se redactará de la

manera más breve, clara e informativa posible evitando acrónimos, debido a que es

frecuentemente usado para hacer índice por materias. A continuación los nombres y

el apellido de los autores que participaron directamente y substancialmente en el

estudio. Los autores deben ser enumerados por su primer nombre completo, y por

ambos apellidos completo (ej: Gabriel Medina Villagrán).

Así mismo se incluirá el nombre del (los) departamento(s) y la(s) institución (es) a las que

el trabajo debe ser atribuido sin abreviaciones, con un máximo de dos entidades

diferentes.

Cuando los autores estén afiliados a diferentes departamentos o instituciones, use

números en superíndices después del apellido de cada autor y antes del departamento

o institución correspondiente. No se incluirá el cargo académico o profesional. Se

incluirá el centro de trabajo, ciudad y país, la dirección completa del autor para la

correspondencia y un teléfono, fax o correo electrónico de contacto. Se deben

además mencionar las fuentes de apoyo financiero y material para la realización de

este estudio.

Resumen y palabras clave

El resumen deberá aparecer en la segunda página del manuscrito, corresponde a una

sinopsis informativa e equilibrada de lo que se ha hecho y encontrado, no debe

exceder las 250 palabras, estructurado bajo los siguientes apartados: Introducción,

métodos, resultados, conclusión.

Para las palabras clave se deben emplear entre 3 y 6 términos enumerados

alfabéticamente en minúsculas para permitir que el manuscrito sea puesto en un índice

apropiadamente, idealmente deben ser equivalentes a los obtenidos del Index

Medicus (disponibles en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/ ).

Abstract y keywords

El Abstract debe ser una traducción correcta del resumen al inglés. Se escribirá en hoja

aparte donde también figure el título del trabajo y las keywords, ambos igualmente en

inglés.

Page 29: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Normas de publicación

27

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Texto del manuscrito

Esta parte del manuscrito debe empezar en una nueva página. El cuerpo del trabajo

se dividirá en los siguientes apartados.

a.- Introducción

En este apartado se debe expresar el contexto y los antecedentes o fundamentos del

estudio (por ejemplo, la naturaleza del problema y su importancia), enunciar el o los

objetivos. Se deben incluir sólo las referencias que sean estrictamente pertinentes y no

añadir datos o conclusiones del trabajo que se presenta.

b.- Métodos

Este apartado debe incluir solamente la información que estaba disponible cuando se

redactó el plan o protocolo del estudio; toda la información que se obtiene durante el

proceso del estudio debe figurar en apartado Resultados.

En Artículos originales se debe especificar el lugar, el tiempo y la población del estudio.

Debe incluir información necesaria acerca del diseño, las variables de interés (primarias

y secundarias), describir la selección de los sujetos estudiados detallando los métodos,

aparatos y procedimientos con suficiente detalle como para permitir reproducir el

estudio a otros investigadores.

Debe describirse los métodos estadísticos con suficiente detalle para permitir que un

lector experto con acceso a los datos originales pueda comprobar los resultados que

se presentan. Cuando sea posible, cuantificar los hallazgos y presentarlos con los

indicadores de medida de error o de incertidumbre adecuados (como los intervalos de

confianza).

Al hacer referencia a instrumentos de uso común deben ser identificados

genéricamente. Sin embargo, cuando se utilice una instrumentación especial, que

podría tener un efecto en el resultado obtenido, se debe identificar por su fabricante y

lugar de origen. Si se trata de métodos o procedimientos muy utilizados y conocidos,

debe proporcionarse la cita bibliográfica correspondiente y evitar su descripción

detallada.

Las unidades de medida han de estar expresadas en el Sistema Internacional de

Unidades. Para la nomenclatura química, se debe guiar por las convenciones

adoptadas por la Sociedad Bioquímica, (Ver Biochem J 209: 1-27.1983). No deben

utilizarse los nombres ni las iníciales de los pacientes.

Las normas éticas seguidas por los investigadores tanto en estudios en seres humanos

como en animales se describirán brevemente y debe estar expresamente indicado su

aprobación por el comité de ética.

Asimismo, se debe hacer constar que se ha obtenido el consentimiento de los sujetos

estudiados o de un apoderado cuando el sujeto era menor de edad. Los estudios que

utilizan animales en sus experimentos, deben hacerlo en conformidad a los Principios

Orientadores en el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio, aprobado por el

American Physiological Society. La proveniencia de los animales utilizados en los

experimentos debe ser mencionada y, excepto en el caso de los animales de uso

común en el laboratorio, las referencias deben incluir sus binomiales latinos en cursiva.

Page 30: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Normas de publicación

28

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Para los Artículos de Revisión el método debe incluir el detalle de la estrategia de

búsqueda utilizada considerando tanto las palabras clave como los lugares de

búsqueda (bases de datos, registros, archivos personales, información de expertos,

agencias) además debe incluir las limitaciones (año, status de publicación, idioma de

publicación)

Se debe describir el proceso de selección de los estudios, los criterios de inclusión y

exclusión de los mismos (definición de población, intervención, resultados principales y

diseño del estudio) y los procedimientos y criterios para evaluar su validez.

También se debe describir la metodología utilizada para la extracción de datos de

cada artículo relevante, las características de los estudios y una síntesis de los datos

cuantitativos.

c.- Resultados

En este apartado se debe describir clara y exactamente los resultados sin interpretación

de sus significados, intentando cuantificarlos cuando sea posible. Deben ser

presentados en una secuencia lógica en el texto, al igual que las tablas e ilustraciones.

Los valores decimales deben ser limitados a 3 posiciones decimales e indicados una

coma, (ej.: p < 0, 001). La notación algebraica se recomienda para valores

más pequeños (ej.: p =7±10-5). Números grandes (miles, millones, etc.) deben

estar separados cada tres posiciones por puntos.

Proporcionar información sobre la variabilidad y la significancia estadística del dato

reportado. Los valores de media deben ser acompañados por desviaciones estándar

o errores estándar de la media, pero no por ambos. Indique cuál de estas estadísticas

está utilizando y el número de observaciones de las cuales ellas se derivan. Las

estadísticas relacionadas a la misma variable (ej. media y error estándar de la media)

deben ser expresadas con el mismo número de posiciones decimales.

Se puede expresar los datos en tablas o en figuras (ver a continuación) cuando sea

estrictamente necesario, pero los mismos datos no debe ser reportados bajo las dos

formas. No repetir en el texto todos los datos que aparecen en las tablas e ilustraciones.

En los estudios cualitativos, los resultados se deben presentar como una síntesis

dialéctica que refleje el análisis comprensivo e interpretativo de la información

recolectada en respuesta a las preguntas que guiaron la investigación.

Se recomienda presentarlos resultados para cada uno de los métodos e instrumentos

utilizados, los resultados producidos luego de la triangulación de la información de los

diferentes instrumentos y categorías así como la triangulación de la información

obtenida en el trabajo de campo con los antecedentes obtenidos en el marco teórico.

d.- Discusión.

Esta sección debe ser concisa y requiere enfatizar tanto los nuevos e importantes

aspectos del estudio como las conclusiones provenientes de ellos.

La discusión debe enfocarse en la interpretación de los resultados obtenidos. El énfasis

debe estar puesto en la significancia biológica/ kinésica/ clínica de los efectos que son

estadísticamente significativos. Indique si los resultados obtenidos proporcionan una

respuesta a las preguntas o apoyan la hipótesis presentada en la Introducción. La

discusión de las observaciones previas debe relacionarse con los resultados actuales y

Page 31: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Normas de publicación

29

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

las especulaciones deben basarse en dichos resultados. Cabe destacar que los

resultados negativos pueden aportar igualmente conclusiones útiles y merecen por ello

publicarse, siempre que hayan sido obtenidos a través de experimentos u

observaciones que fueron cuidadosamente diseñados y realizados.

Cuando se justifique, incluya en el comentario las implicaciones de sus hallazgos y sus

limitaciones, relaciones las observaciones con las de otros estudios relevantes y asocie

las conclusiones con los propósitos del estudio. Discuta las limitaciones del estudio,

teniendo en cuenta posibles fuentes de sesgo o de imprecisión. Razone tanto sobre la

dirección como sobre la magnitud de cualquier posible sesgo.

Evite aseveraciones que sus datos no permitan fundamentar, referencias a su prioridad

en haber obtenido estos resultados y aludir a otros trabajos no concluidos. Plantee

nuevas hipótesis cuando sea necesario. Discuta la posibilidad de generalizar los

resultados (validez externa).

Los escritos enviados bajo la categoría de Comunicaciones Breves deben seguir el

siguiente esquema: Un breve resumen inicial que incluya los fundamentos, los

descubrimientos principales y la conclusión. El texto siguiente debe ser presentado sin

subtítulos y el primer y último párrafo debe ser dedicado a la introducción y la

conclusión, respectivamente. Los métodos pueden ser restringidos al diseño

experimental, mencionando los procedimientos comunes y referencias al uso previo de

técnicas especiales. Los resultados y la discusión pueden ser combinados. Las

referencias deben ser completas y seguir los estilos de la revista kinesiología.

e.- Agradecimientos

Sólo se deben nombrar a aquellas personas o entidades que hayan colaborado a

hacer posible el trabajo, que están de acuerdo de ser identificados con su respectiva

colaboración y que no cumplen los criterios de autoría. Ejemplos personas que

colaboran sólo dando ayuda técnica, colaboraciones en la redacción del manuscrito,

en la recogida o análisis de datos, las direcciones de organizaciones cuya

participación sea de carácter general y las ayudas económicas o materiales.

f.- Bibliografía

Las referencias deben estar numeradas consecutivamente, siguiendo el orden en que

se mencionan por vez primera en el texto. Identificar las referencias del texto, las tablas

y las leyendas con números arábigos entre paréntesis. Las referencias que sólo se citan

en tablas o en leyendas de figuras deben numerarse en función de la secuencia

establecida por la primera identificación del texto de una tabla o figura concreta. En

los casos que la cita se coloque junto a un signo de puntuación, la cita precederá al

signo (ejemplo:"...a diferencia de trabajos previos 6-9, los resultados muestran..."). Al

indicar las páginas inicial y final de un documento se deben incluir en la página final

sólo los dígitos que difieran de la página inicial (ejemplos: 34-9, y no 34-39; 136-41 y no

136-141). Los ejemplos de citas bibliográficas que se detallan a continuación están

basados en la quinta edición de los "Requerimientos Uniformes para Manuscritos

Remitidos a revistas Biomédicas " (N Engl J Med. 1997; 336:309-15), también disponible

en http://www.icmje.org/

Page 32: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Normas de publicación

30

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Las abreviaturas de los títulos de revistas se obtendrán de los formatos empleados por

la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica, en el

IndexMedicus. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/jrbrowser.cgi

No se emplearán fases imprecisas como "observaciones no publicadas",

"comunicación personal" o similares. Los originales aceptados y no publicados en el

momento de ser citados pueden incluirse como citas con la expresión "en prensa". La

exactitud y la veracidad de las referencias bibliográficas son de la máxima importancia

y deben ser garantizadas por los autores. A continuación se incluyen algunos ejemplos

de citas correctas para diferentes tipos de documentos. Se pueden consultar ejemplos

para formatos no incluidos en esta relación en:

http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

1. Artículo de revista

Citar el primer apellido y la inicial del nombre de todos los autores si son seis o menos, si

son siete o más, referenciar los seis primeros y añadir "et al.", seguido del título del artículo

y de la revista, el año de publicación, el volumen y las páginas de inicio y final del

artículo.

Martínez A, Fernández R, Medina F, Raposo I, V iñas S, Chouza M. Habilidades

comunicacionales en la entrevista clínica. Fisioterapia 2002; 24:90-6.

2. Libro

Citar el primer apellido y la inicial del nombre del/de los autor/es, seguidos del título del

libro, el lugar de edición, la editorial y el año de edición.

Neiger H. Los vendajes funcionales. Aplicaciones en traumatología del deporte y en

reeducación. Barcelona: Masson, 1990.

3. Capítulo de libro

Citar el primer apellido y la inicial del nombre del/de los autor/ es, seguidos del título

del capítulo, del/de los autor/es del libro, del título del libro, el lugar de edición, la

editorial, el año de edición y las páginas de inicio y final del capítulo.

Meadows JTS. El cáncer y el fisioterapeuta en: Diagnóstico diferencial en Fisioterapia.

Madrid: McGraw- Hill/Interamericana, 2000; p. 67-77.

4. Material no publicado, pero aceptado para su publicación

Solamente podrán incluirse los trabajos no publicados (artículo, capítulo de libro, etc.),

que hayan sido formalmente aceptados para su publicación por el Director de la

Revista. Los autores deberán utilizar un original del manuscrito como fuente. Citar el

primer apellido y la inicial del nombre de todos los autores, seguidos del título del

artículo y el nombre de la revista precedido por [en prensa]. Pérez R, Novoa B. Historia

del agua como agente terapéutico [en prensa]. Fisioterapia.

5. Comunicación/ Ponencia en Congreso, publicado en un libro

Citar primer apellido e inicial del nombre de todos los autores, seguido del título de la

comunicación. A continuación el nombre de todos los editores, nombre del Congreso

(que coincidirá con el título del libro), lugar de edición, editorial, año de edición y

páginas de inicio y final del capítulo. Vals M. El Área de Conocimiento de Fisioterapia.

En: Carles R, Gómez A, Quesada T, editores. III Jornadas Nacionales y II Internacionales

de Educación en Fisioterapia: Ponencias y Comunicaciones. Murcia: Servicio de

Publicaciones Universidad de Murcia, 1997; p. 107-08.

Page 33: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Normas de publicación

31

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

6. Comunicación/ Ponencia en Congreso, no publicado en un libro editado.

Si la Comunicación o Ponencia ha sido recogida en Actas del Congreso. Citar primer

apellido e inicial del nombre de todos los autores, seguido del título y tipo de aportación

(comunicación, ponencia, etc.). A continuación, citar el nombre del Congreso, lugar,

días, mes, y año de celebración.

Castellón A, Valenza G, Moreno C, Villaverde

C. Importancia de la actividad física en la calidad de vida de pacientes con

E. Alzheimer. Comunicación. XII Congreso Nacional y VII Andaluz de Fisioterapia.

Granada (España), 29-30 de abril y 1-2 de mayo, 1998.

7. Tesis doctoral

Si se utilizó un original del manuscrito como fuente. Proporcionar el primer apellido e

inicial del nombre del autor, Normas Nuevas 9/6/08 13:14 Página 5 seguido del título de

la tesis. A continuación, citar el lugar, nombre de la Universidad y Facultad o Escuela

Superior en que se presentó la tesis y año de su defensa.

Gómez, A. Programa conductual de higiene postural para la prevención del dolor

lumbar. [Tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia. Facultad de Psicología, 1996.

8. Reseña o recensión de un libro

Mayoral O. Comentario del libro Terapia manual del sistema miofascial. Fisioterapia

2002; 24:63-64.

g.- Tablas

Deben incluirse en páginas separadas, las siglas y abreviaturas se acompañarán

siempre de una nota explicativa a pie de tabla. Se numerarán con números arábigos

de manera correlativa en el mismo orden de aparición en el texto. Se identificarán con

la numeración correspondiente y un título breve pero suficientemente explicativo en su

parte superior. Las tablas no deben contener líneas interiores horizontales o verticales.

Cada columna de la tabla debe contener un breve encabezado. Se deben incluir las

necesarias notas explicativas a pie de tabla y utilizar llamadas en forma de letras

minúsculas en superíndice y en orden alfabético (a,b...).

Se deben identificar tanto el número de observaciones que contribuyen a las

estadísticas como las medidas de tendencia central y su respectiva variación tales

como la desviación estándar o el error estándar de la media.

h.- Figuras

Todos los gráficos, dibujos y fotografías se consideran figuras. Las figuras deben ser tan

claras como sea posible (auto explicativas) y no deben repetir datos ya presentados

en el texto o en las tablas. Las figuras se identificarán con números arábigos que

coincidan con su orden de aparición en el texto. Los formatos empleados deben ser

bmp, jpg o tiff, con una resolución de 300 puntos por pulgada (dpi). Si se utilizan

fotografías de personas, no deben ser identificables o bien se han de acompañar de

un permiso escrito para utilizarlas. Para las notas explicativas a pie de figura se utilizarán

llamadas en forma de letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético (a, b...).

Los pies de las figuras se prepararán a doble espacio en páginas separadas. Las

leyendas y los pies de las figuras deberán contener información suficiente para poder

interpretar los datos presentados sin necesidad de recurrir al texto.

Page 34: VOLUMEN 38 / NÚMERO 1 / 2019 EN ESTE NÚMERO · 2019-11-20 · 3 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Kinesiología 2019:38(1);3-9 Contreras-Briceño y cols Artículo

Normas de publicación

32

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Cuando se utiliza figuras previamente publicadas, los autores deben obtener permiso

escrito de quien mantiene los derechos de propiedad intelectual (el autor, revista,

sociedad o editorial), el cual se debe entregar al editor de esta revista, junto con el

manuscrito. El manuscrito debe incluir los créditos adecuados en la leyenda de la figura

correspondiente, como también una mención en la sección de agradecimientos. Los

editores se reservan el derecho de suprimir las tablas o figuras que consideren

innecesarias.

Requisitos de envío de manuscritos

Los manuscritos deben ser enviados a la Revista Kinesiología, vía email

[email protected] con copia a [email protected] en

un archivo con formato Word, cuyo nombre debe corresponder al apellido del autor,

ejemplo Smith.doc. Las figuras deberán ser enviadas por separado en archivos con

formato bmp, jpg o tiff. El nombre de estos archivos deberá incluir el apellido del autor

seguido con el número de la figura correspondiente ejemplo: Smith_Fig1.png.

Todos los manuscritos deberán ir acompañados de una carta que identifica la sección

de la revista a que postula el manuscrito y declara la originalidad, los derechos de autor

y los requisitos éticos del mismo, este documento deberá ser firmado por cada uno de

los autores frente a su respectivo nombre.

Los manuscritos enviados a los autores para revisiones adicionales, se deberán devolver

en un plazo de tres meses; si no es así, serán tratados como nuevos manuscritos.

El Editor