volumen 2 • número 1 • enero-junio 2008 - inicio | universidad de ... pdfs/mn2.pdf ·...

57
Volumen 2 Número 1 enero-junio 2008 http://www.medicinanaturista.org I.S.S.N.: 1576-3080 • Indexada en IME, CUIDEN, BDlic, EBSCO, AMED y Dialnet http://www.medicinanaturista.org I.S.S.N.: 1576-3080 • Indexada en IME, CUIDEN, BDlic, EBSCO, AMED y Dialnet Volumen 2 Número 1 enero-junio 2008

Upload: ngohanh

Post on 07-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008

http://www.medicinanaturista.orgI.S.S.N.: 1576-3080 • Indexada en IME, CUIDEN, BDlic, EBSCO, AMED y Dialnet

http://www.medicinanaturista.orgI.S.S.N.: 1576-3080 • Indexada en IME, CUIDEN, BDlic, EBSCO, AMED y Dialnet

Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008

Page 2: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

Editorial 2

Las especies del género Allium con interés

medicinal en ExtremaduraJ.R. Vallejo Villalobos, D. Peral Pacheco,

M.ªC. Carrasco Ramos 3

Cuidados en enfermos terminales

A. Mejía Bernad 9

Actividades 14

Asistencia al parto en casa

P. Saz Peiró, M.C. Tejero Lainez, M. Ortiz Lucas 15

Los decanos egipcios y los ciclos de 40-45 minutos

en neurología y cronobiología

F. T. Verdú Vicente 35

Declaración de Lima 47

Selección Bibliográfica 49

Normas de publicación 56

SUMARIOMEDICINA NATURISTARevista Internacional de difusión biomédicaPublicación semestral

Director:Pablo Saz Peiró

Coordinación:María Ortiz Lucas, Nuria Abadía Espés

Consejo de Redacción:Pablo Saz Peiró, M.ª Ignacia Barba Ródenas,Milagros Bernal Pérez, María Ortiz Lucas

Consejo de Evaluación:Alejandra Mejía Bernard.Antonio Rezusta López.Juan José Sebastián Domingo.Rómulo Rodríguez Ramos.José M.ª Poveda de Agustín.M.ª Carmen Agudo Cucalón.

Colaboradores Nacionales:Pablo Saz Peiró. Zaragoza.Isabel Canales Arrasate. Bilbao.Amelia Cantarero García. Soria.Francisco de Paula Maraver Eyzaguirre. Madrid.Mar Mimbela Sánchez. Zaragoza.José Tappe Martínez. Huesca.Francisco Tomás Verdú Vicente. Valencia.

Colaboradores Internacionales:Rafael J. García. Táchira, Venezuela.Álvaro Ruiz. Venezuela.Óscar Villavicencio. Lima, Perú.Martha Villar. Perú.Manuel Amatriain Elcinto. Toronto, Canadá.Rainer Stanger. Berlín, Alemania.Andreas Michalsen. Essen, Alemania.Dieter Melchar. Munich, Alemania.Françoise Wilhelmi de Toledo. Überlingen, Alemania.Edzard Ernst. Exeter, Inglaterra.Christian Charon. París, Francia.

Edita:Sociedad Europea de Medicina NaturistaClásica. Sección Española, en colaboración con laUniversidad de Zaragoza

Redacción, publicidad e intercambios con otrasrevistas. Distribución y Suscripciones:Revista Medicina NaturistaDpto. Medicina PreventivaFacultad de Medicina - Aulario BDomingo Miral, s/n. 50009 [email protected].: 976 761 000 Ext. 4412

Imprime:Cometa, S.A.Ctra. Castellón, km. 3,400 - 50013 ZARAGOZA

I.S.S.N.: 1576-3080Depósito Legal: Z. 862-00

Portada: Pablo Saz Peiró.Nevada en Mainar.

Precio unitario: 3 euros

La redacción de la revista cuida la selección del material que publica;no obstante, las opiniones editoriales o científicas que se emitan confirma comprometen exclusivamente la responsabilidad de su autor.

Impreso en papel ecológico libre de cloro.

Departamento de Educación,Cultura y Deporte

Colaboran:

1

Page 3: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

2

Editorial

NACER Y MORIR EN CASA Y EN PAZ

Hace unos meses el Consejo Interterritorial de Salud recomendaba un parto máshumanizado a todas las consejerías de salud y hospitales, pero ¿quién atiende este par-to? Si hasta ahora no se hacía en los hospitales, ¿quién lo va a enseñar, quienes no lohacían en los hospitales y por arte de ley lo han aprendido, o quienes han seguido practi-cando partos en casa y seguirán atendiendo partos en casa aún criticados por los médi-cos del hospital, quién va a atender un parto más humanizado?

¿Se va aceptar un parto humanizado-mecanizado, dirigido con medicación y sobre losmiedos y protocolos actuales, o se va a formar y reciclar al personal sanitario?

Hasta hace muy poco tiempo también se pensaba que había que morir en el hospital,en un último intento por alargar la vida con todos los medios artificiales posibles, rodeadode aparatos que no te dejaban morir en paz. Hoy se atiende al enfermo terminal en casay se le deja morir en paz.

Me pregunto si mi Facultad de Medicina me enseñó a atender un parto en casa y aayudar a morir en casa, y la respuesta es que ambas situaciones aprendí a vivirlas de casaen casa; lo aprendido en la Facultad a veces me ayudó a resolver problemas y otras vecesme complicó la vida con ideas erróneas que he ido cambiando.

La experiencia me ha enseñado algo que no me enseñó lo que se acepta comúnmentecomo ciencia, y pienso que la medicina es en gran medida un arte de práctica diaria deadmiración y aprendizaje ante la enfermedad, la vida y la muerte.

Pablo Saz PeiróMédico Naturista

1

Page 4: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

INTRODUCCIÓN

El género Allium se encuadra en la familia Lilia-ceae que incluye plantas perennes o vivaces muypolimorfas, tuberosas, con rizomas, bulbos o cepascon gran riqueza en aceites esenciales y en com-puestos sulfurados, que sintetizan numerosos alcaloi-des y glucósidos con acción cardiotónica. Desde elpunto de vista sistemático se trata de una familia muycontrovertida, que para unos autores presenta unos288 géneros con cerca de 5.000 especies, aunqueotros la reducen a unos 200 con unas 3.000 especiese incluso algunos la separan en varias familias inde-pendientes (1). Presentan una gran utilidad para elhombre ya que podemos encontrar un buen númerode especies medicinales, ornamentales, comestiblesy con aplicaciones industriales (2). El uso de especies

de esta familia está muy extendido en las MedicinasTradicionales y podemos destacar el consumo popu-lar en China, India, África y Brasil. También son usa-das por la Folkmedicina europea y la de regiones tro-picales y templadas. En Extremadura se puedendestacar 16 especies con propiedades medicinalespertenecientes a Liliaceae que se citan a continua-ción:

1. CebollaAllium cepa L.

2. Puerro o ajo de burroAllium porrum L.

3. AjoAllium sativum L.

4. Cebollino o ajo moriscoAllium schoenoprasum L.

RESUMEN:En el presente artículo se realiza una revisión de las especies botánicas pertenecientes al género Allium que incluye unadescripción morfológica y terapéutica de las especies de interés medicinal para Extremadura teniendo en cuenta la biblio-grafía disponible sobre Medicina Popular, Etnobotánica y Fitoterapia. Las especies que se analizan son la cebolla (Alliumcepa L.), puerro (Allium porrum L.), ajo (Allium sativum L.) y cebollino (Allium schoenoprasum L.).

Palabras clave: Plantas medicinales, Medicina Popular, Etnobotánica, Fitoterapia, Extremadura.

ABSTRACT:In this paper a revision of the botanical species belonging to the Allium genus with medicinal interest for Extremadura thatincludes a morphologic and therapeutic description considering the bibliography available on FolkMedicine, Ethnobotanyand Phytotherapy is made. The species that are analyzed are the onion (Allium cepa L.), leek (Allium porrum L.), garlic(Allium sativum L.) and chives (Allium schoenoprasum L.).

Key Words: Medicinal plants, Folkmedicine, Ethnobotany, Phytotherapy, Extremadura.

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 2-6I.S.S.N.: 1576-3080

3

Las especies del género Allium con interés medicinal en ExtremaduraJ.R. Vallejo Villalobos*, D. Peral Pacheco**, M.ª C. Carrasco Ramos**** Biólogo. Doctorando del Departamento de Terapéutica Médico Quirúrgica. Facultad de Medicina. Universidad de

Extremadura. Badajoz** Profesor Titular de Universidad. Historia de la Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura. Badajoz*** Médico Titular del Consultorio Local Virgen de Guadalupe de Guadiana del Caudillo. Centro de Salud Pueblonuevo del

Guadiana (Badajoz)

2

Page 5: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

JR VALLEJO, D PERAL, MC CARRASCO. Las especies del género Allium con interés medicinal en Extremadura

3 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 2-6

4

5. AloeAloe sp.

6. Espárrago blancoAsparagus albus L.

7. Espárrago negroAsparagus acutifolius L.

8. Espárrago negroAsparagus aphyllus L.

9. Espárrago cultivadoAsparagus officinalis L.

10. Gamón, gamonito o vara de San JoséAsphodelus albus Miller

11. Cólchico, cólquico o narciso de otoñoColchicum lusitanum Brot.

12. Leche de gallina, flores de gallina o matacandilblanco.Ornithogalum umbellatum L.

13. Sello de Salomón, hierba lagrimera o lágrimasde David.Polygonatum odoratum (Miller) Druce

14. Rusco o acebo menor.Ruscus aculeatus L.

15. Ceborrancha, cebolla albarrana, cebolla marrana o cebollana.Urginea marítima (L.) Baker

16. Eleboro blanco, baladra o ballestera.Veratrum album L.

Al igual que el resto de la familia, las especies delgenero Allium que se van a comentar (Allium cepa L.,Allium porrum L., Allium sativum L. y Allium schoeno-prasum L.) poseen unos usos populares ampliamentedifundidos tanto en Extremadura, como en el resto deEspaña y Península Ibérica, e incluso en la mayoríade las farmacopeas tradicionales de todo el mundo.

El trabajo que se presenta, surge como conse-cuencia de una línea de investigación interdisciplinarsobre Medicina Popular nacida en la Facultad deMedicina de la Universidad de Extremadura, en ellaestán participando un buen número de colaboradoresy se basa en trabajos de campo con un enfoque epi-demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizanlas poblaciones extremeñas que están siendo objetode estudio (3).

LA CEBOLLA (ALLIUM CEPA L.)

La cebolla es una planta bianual de hasta 60 cmde altura, con bulbos de color blanquecino o púrpuras,hojas agrupadas en la base cuando joven y después a

lo largo del tallo. Las hojas son lineales, de margenentero, fistulosas, verdosas y con la vaina blanqueci-na. Sus flores se agrupan en inflorescencias tipoumbela presentando tépalos blanquecinos. Los frutosen cápsula ovoidea a subesférica. Allium cepa L. esuna especie originaria de Asia, posiblemente de Irán,actualmente se encuentra cultivada en todo el mundo.Precisa de suelos sueltos, ricos en nutrientes, conhumedad constante y de espacios abiertos soleados.Soporta bien las heladas suaves, no las nevadas ni lastemperaturas tórridas del verano en el suroeste de laPenínsula Ibérica.

En Extremadura es frecuente en las zonas deregadío, en huertas familiares y ocasionalmente secultiva en macetas. Los usos medicinales más exten-didos en la tradición extremeña son el digestivo, car-minativo y en todo tipo de afecciones respiratoriascomo resfriados, constipados, catarros o frente a unatos pertinaz.

Los usos tradicionales que se pueden compilar anivel nacional son muy numerosos (4) y podemos des-tacar su aplicación como abortivo, para tratar absce-sos, acné, como adelgazante, frente a afecciones car-díacas, hepáticas, renales, respiratorias, urinarias,afonía, albuminuria, alopecia, anemia, anginas, comoantibiótico, anticatarral, antifúngico, antihelmíntico,antiinflamatorio, antipletórico, antipruriginoso, antique-ratósico, antirreumático, antiséptico ocular, para tratarafecciones del aparato digestivo, como aperitiva, fren-te a la arterioesclerosis, asma, como bactericida,balsámica, broncodilatadora, para el tratamiento debronquitis, cálculos, callosidades, cáncer, como car-diotónica, ante problemas de ciática, como colagoga,para el control de colesterol, como demulcente, anti-séptica, intestinal, depurativa, en afecciones de la piel,diabetes, como diurética, para aliviar dolores de oídos,edemas, como emenagoga, emoliente, para el trata-miento de epistaxis, erupciones cutáneas, escorbuto,como expectorante, en faringitis, fiebres tifoideas, fle-mas de riñones, vejigas e intestino, gota, grietas,hemorroides, para el tratamiento de la hepatitis, hiper-tensión, insomnio, laxante, nefritis, como oxitócica,para tratar el panadizo, en picaduras de insectos,pleuresía, rinitis, ronquera, sabañones, como sedante,tónico, para combatir la tos, tuberculosis, tumores,como vulneraria y para evitar zumbido de oídos.

En el norte de África sus bulbos son muy utiliza-dos como diurético, hipoglucemiante, antiescorbútico,frente a la diabetes, como bacteriostático, antibiótico ydesinfectante intestinal. Pulverizado, mezclado con

Page 6: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

miel y diluido se utiliza para el tratamiento de catara-tas y añadiéndosele sal y vino se usa ante las morde-duras de perros (5).

En la medicina tradicional de la India el “piyaz” o“palandu” es utilizado frente a la disentería, diarreas yflatulencias, como afrodisíaco, estimulante, emenago-go, expectorante y diurético (6).

Sus propiedades se deben a la presencia deabundantes fructosanas (10-40%). Presenta un aceiteesencial, rico en compuestos azufrados (cepaenos),inulina, sales minerales con calcio, hierro, sodio, pota-sio, flúor, azufre y fósforo, flavonoides como el quer-cetósido, taninos, ácido glicólico y trazas de vitaminasA, B y C (7).

PUERRO (ALLIUM PORRUM L.)

El puerro o ajo de burro es una planta anual dehasta 50 cm de altura con bulbo de color blanquecinoy hojas agrupadas en la base cuando joven, despuésa lo largo del tallo. Hojas lineales, de márgenes ente-ro, planas, verdosas a glaucas y con la vaina blan-quecina. Flores agrupadas en umbelas terminales.Las flores con tépalos blanquecinos. Los frutos encápsula ovoidea a subesférica.

Especie de origen incierto, aparece cultivada y deforma espontánea en Extremadura. En cultivo apare-ce principalmente en las zonas regables y en las huer-tas familiares. De forma espontánea aparece en linde-ros y zonas parcialmente inundables sobre suelosarcillosos, profundos, ricos y con cierta basicidad(pH>6,5). Vive en zonas de lugares abiertos, solea-dos, se comporta como viario, a veces ruderal y lasmás de la veces forma parte de pastizales terofíticos,evolucionados sobre suelos calcáreos. En la MedicinaPopular Extremeña se ha utilizado como ayuda frentea las digestiones pesadas y especialmente como diu-rético y como antihelmíntico. Se utiliza tanto el tallocomo el bulbo, las semillas pueden llegar a ser tóxicasproduciendo hemólisis.

Su uso medicinal popular está poco documentadoen la geografía nacional, registrándose como diuréticoen la provincia de Jaén y el Pirineo aragonés y en tie-rras oscenses (8).

En su composición química destacan compuestoscon azufre como la cicloalicina y metilaliína. Otroscomponentes son el arabao, la pectina y los heterósi-do flavónicos como el quercetol (9).

AJO (ALLIUM SATIVUM L.)

El ajo es una planta anual, bulbosas, con bulbillosde multiplicación de sección triangular, de hasta 40 cmde altura, con las hojas agrupadas en la base cuandojoven, después a lo largo del tallo. Hojas lineales, demárgenes entero, planas, de verde agua a verde oliva,y con la vaina blanquecina. Flores agrupadas enumbelas terminales. Las flores con tépalos blanqueci-nos a viólaceos. Los frutos en cápsula ovoidea.

Especie originaria de Asia central y extendida portodo el mundo, principalmente por los países ribere-ños del Mediterráneo.

En Extremadura se cultiva con frecuencia enzonas de secano con riego auxiliar en época de bajasprecipitaciones. Es frecuente su cultivo sobre suelosde distinta índole, aunque prefiere aquellos arcillosos,de base calcárea, profundos y ricos en nutrientes. Pre-cisa de lugares abiertos, muy soleados y soporta bienlas heladas moderadas. En Medicina Popular extre-meña se ha utilizado como calmante, para tratar afec-ciones bronquiales y de estómago, como antirreumáti-ca, para el tratamiento de la arteriosclerosis y artrosis,como hipotensora, para tratar verrugas, sabañones ycomo antihelmítica, contra las picaduras de avispas ymosquitos, para desinfectar heridas y frente al dolorde muelas.

En la Península Ibérica podemos encontrar aligual que sucede con la cebolla numerosos usos pro-cedentes de diferentes compilaciones (4) entre los quese pueden destacar los indicados para el tratamientodel acné, la aerofagia, para activar la circulación,como adelgazante, en afecciones bronquiales, para eltratamiento de problemas cardiovasculares, afeccio-nes gástricas, hepáticas, intestinales, respiratorias,como analgésico, anestésico local, antiasmático, anti-biótico, anticatarral, anticoagulante, antifúngico,antihelmíntico, antiinflamatorio, antipruriginoso, anti-queratósico, antirreumático, antiséptico, antiverruco-so, frente al cáncer, difteria, para aliviar dispepsias,como diurético, en caso de edema, como emenagogo,emoliente, para el tratamiento de enfisemas, enteritis,escorbuto, para evitar mareos, en caso de fiebre,como fluidificante, para combatir gangrenas, glucosu-ria, gota, gripe, hemorroides, hidropesía, hipertensión,como hipocolesteremiante, hipoglucemiante, hipoten-sor, frente a la ictericia, intoxicaciones, como necro-sante, para tratar nefrosis, otitis, ante picadura deinsectos, como preventiva del cólera, resfriados, comoreconstituyente, para tratar el prurito anal, reúma,

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 2-6 4

JR VALLEJO, D PERAL, MC CARRASCO. Las especies del género Allium con interés medicinal en Extremadura

5

Page 7: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

como rubefaciente, para los sabañones, sarna, enalteraciones del sistema nervioso, sordera por reuma-tismo, tabaquismo, tifus, como tónico, para combatir latos, la tos ferina, la tuberculosis, para tratar úlceras ycomo vulneraria.

En China esta planta, el “dà suàn”, es utilizadapara tratar abscesos, cáncer, dermatomicosis, miofas-citis, diarreas, difteria, tifus, hepatitis, sarna, tracoma,tricomoniasis y vaginitis (10). En la Medicina Tradicio-nal india, conocida como “lahsun”, posee usos simila-res al de otras farmacopeas como el uso antirreumáti-co dado en la Medicina Popular europea, o suutilización frente a úlceras de duodeno, hiperlipide-mias, flatulencias y dispepsias (6). También es muyutilizada en el norte de África como vermífugo, hipo-tensivo, colagogo, expectorante, digestivo, depurativo,tónico, frente a la disentería, tifus, otitis, hemorroidesy tuberculosis entre otros usos (5).

Tan amplio espectro terapéutico descrito en Medi-cina Popular se puede justificar bioquímicamente.Esta especie presenta abundantes fructosanas (hastaun 75%), aceite esencial (0,2-0,3%): garlicina, aliína osulfóxido de alilcisteína (1%), que es hidrolizada por laaliinasa produciendo alicina (responsable del olorcaracterístico del ajo), que se transforma rápidamenteen disulfuro de alilo y pequeñas cantidades de vitami-nas (A, B1, B2, B6, C). Experimentalmente se ha com-probado que la aliína y la alicina tienen propiedadesanticancerígenas, bactericidas y funguicidas (7). Unanálisis de 100 gr de bulbo contiene entre 354-363calorías, 10,9-16,0% de proteínas, 0,5-0,9% de lípi-dos, 79,6-85,1% de glúcidos, 2,2-3,9% de fibra, 56-75mg de Ca, 273-522 mg de P, 3,9-4,7 mg de Fe, 49-56mg de Na, 1,158-1,367 mg de K, 0,65-075 mg de tia-mina, 0,16-0,21 mg de riboflavina, 1,24-1,29 mg deniacina y 31-39 mg de ácido ascórbico (9).

El uso actual del ajo está centrado en su fama debuen antihipertensivo, antiteratogénico, antitrombóti-co, antimicrobiano, fibrinolítico, preventivo del cáncery reductor lipídico (11), existiendo una amplia biblio-grafía científica basada en la evidencia tanto desde elpunto de vista clínico, como farmacológico y químico.

CEBOLLINO (ALLIUM SCHOENOPRASUM L.)

El cebollino o ajo morisco es una planta perenne,bulbosa, de hasta 30 cm de altura, con las hojas agru-padas en la base cuando joven, después a lo largo del

tallo. Hojas lineales, de margen entero, fistulosas, ver-de oliva, y con la vaina verdosa a verdosa-blanqueci-na. Flores agrupadas en umbelas terminales. Las flo-res con tépalos rosados a viólaceos. Los frutos encápsula ovoidea.

Se trata de una especie autóctona en Extremadu-ra que vive de forma natural en la Sierra de Gredos,por encima de los 1.500 m sobre pastizales montanos,en lugares de suelos sueltos, ricos, con humedadconstante todo el año. Más frecuente en grietas derocas y rellanos de pedrizas. Además se cultiva de for-ma esporádica en regadíos y en huertas familiares.Los cultivares seleccionados prefieren los suelos suel-tos, ricos, profundos, con humedad constante y espa-cios muy soleados. Soporta bien la heladas y lasnevadas intensas. Habitualmente se ha utilizado en laMedicina Popular extremeña como digestivo en algu-nas comidas, especialmente en platos ligeros y enalgunos lugares se utilizan las hojas como antihelmin-tico.

En la literatura nacional existen muy pocos datos,se ha encontrado su carácter tóxico en caballos (12);sin embargo no existen datos disponibles sobre sutoxicidad en humanos.

En la Medicina Tradicional de la India se le da elmismo uso que a Allium cepa L. de tal forma que esutilizado frente a la disentería, diarreas y flatulencias,como afrodisíaco, estimulante, emenagogo, expecto-rante y diurético (6).

Desde el punto de vista de su composición quími-ca es una especie con abundantes compuestos sulfu-rados de la cuál existe también poca información rela-tiva a sus principios activos, no existiendo ensayosfarmacológicos.

DE LA MEDICINA POPULAR A LA“MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA”

Las especies del genero Allium que se han hacomentado tienen una serie de usos populares comu-nes a todas las farmacopeas, desde la Folkmedicinaeuropea hasta las grandes tradiciones orientales. Setrata de una serie de plantas que requieren no solouna consideración especial en la Antropología Médica,sino que además sería adecuado que se realizasenensayos farmacológicos para determinar la eficacia dedeterminados usos populares no corroborados actual-mente por la “Medicina basada en la evidencia” de

JR VALLEJO, D PERAL, MC CARRASCO. Las especies del género Allium con interés medicinal en Extremadura

5 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 2-6

6

Page 8: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

carácter oficial y experimental. La mayoría de los usosdescritos tienen un fundamento farmacológico quecomparten las 4 especies y que se debe especial-mente a la presencia de alicina que posee un efectoregulador sobre triglicéridos y colesterol, así como sudestacable acción antimicrobiana, vermífuga, comovasodilatador periférico, antiagregante plaquetario yactivador de la fibrinolisis (7).

Finalizamos esta revisión sobre el género Allium,haciendo referencia a la existencia de un nutridonúmero de autores que coinciden en que “la Folkme-dicina o Medicina Popular es de gran importancia parala Salud Pública e indispensable para organizar efi-cazmente la asistencia médica y prevenir enfermeda-des”. De tal modo, que la Medicina oficial encaminadacada día más por los derroteros de la evidencia, nodebe asumir esta hegemonía de una forma tan apa-

bullante como para prescindir o desacreditar otras for-mas de medicina que se encuentran en sistemasextraacadémicos como la Folkmedicina o MedicinaPopular (13). Por ello, se puede afirmar que la investi-gación en Medicina Popular no sólo es interesante enel desarrollo de estudios de historiografía médica,etnobotánicos, etnofarmacológicos, culturales y traba-jos antropológicos en general, sino que también lo espara la planificación sanitaria (14).

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos las valiosas aportaciones iniciales ysugerencias de Jacinto Altimiras y las de FrancisoVázquez Pardo que han sido de gran ayuda especial-mente en lo referente a los trabajos de campo y des-cripciones.

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 2-6 6

JR VALLEJO, D PERAL, MC CARRASCO. Las especies del género Allium con interés medicinal en Extremadura

7

BIBLIOGRAFÍA

1. Ruíz de la Torre J. Flora Mayor. Madrid. Orga-nismo Autónomo Parques Nacionales. Dirección Ge-neral para la Biodiversidad, 2006.

2. Gutiérrez-Pagès L. Plantas útiles para el hom-bre. Historia Natural y cultural de las plantas comesti-bles. Barcelona. Argania Editio, 2006.

3. Vázquez FM, Altimiras J, Peral D. El nacimien-to de un grupo de investigación en Medicina Popularen Extremadura. Mérida. Editora Regional Extremeña,2000.

4. Fernández C, Guzmán A, Fernández AM,Camacho AM. Plantas medicinales y útiles en laPenínsula Ibérica. Jaén. Herbario Jaén, 1999.

5. Boulos L, Medicinal Plants of North Africa.Michigan. Reference Publications, Inc. 1983.

6. Jain SK, DeFilipps R, Medicinal Plants of India.2 vols. Michigan. Reference Publications, Inc., 1991.

7. Vanaclocha B, Cañigueral F. Fitoterapia. Vade-mécum de Prescripción. Barcelona. Masson, 2003.

8. Guzmán A, Aproximación a la etnobotánica dela provincia de Jaén. Tesis Doctoral (inéd.). Granada.

Facultad de Ciencias. Universidad de Granada,1987.

9. Berdonces JL, Gran enciclopedia de las plantasmedicinales. El Dioscórides del siglo XXI. Barcelona.Tikal ediciones, 2001.

10. Dukes JA, Ayensu ES, Medicinal Plants ofChina. 2 vols. Michigan.Reference Publications, Inc.,1985.

11. Barnes J, Anderson LA, Phillipson JD, PlantasMedicinales. Barcelona. Pharma Editores, 2005.

12. Mulet L, Estudio etnobotánico de la provinciade Castellón. Castellón. Diputación de Castellón,1997.

13. Laguna P, José María Piñero, catedrático deHistoria de la Medicina de Valencia: “La Folkmedicinaes muy útil para la planificación sanitaria”. http://www.diariomedico.com citado el 19/01/2000.

14. Vallejo JR, Peral D, Vázquez FM, Martín P.Conocimientos de Medicina Popular en ancianos deGuadiana del Caudillo (Badajoz). Revista de EstudiosExtremeños, 2005; 61: 79-102.

Page 9: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

8

Pablo Saz PeiróDpto. Medicina Preventiva

Facultad de Medicina - Aulario BDomingo Miral, s/n

50009 Zaragoza

Teléfono: 976 761 000 Ext. 4412 – 639 020 881 – 653 929 378Fax: 976 761 762

E-Mail: [email protected][email protected]://www.unizar.es/med_naturista/Cagua.htm

www.medicinanaturista.org

VV CCoonnggrreessoo ddee MMeeddiicciinnaa

NNaattuurriissttaa

AAgguuaa yy MMeeddiicciinnaa NNaattuurriissttaa

ZZaarraaggoozzaa,, 1166--1188 ddee mmaayyoo ddee 22000088

FFaaccuullttaadd ddee MMeeddiicciinnaa

Page 10: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

RESUMEN:“La muerte, siguiendo un orden admirable, crea el espacio vital para los que nacen.Muerte, amor y vida, están ligados y tienen un lugar bien determinado en el tiempo y enla gran corriente del reino viviente sobre la tierra, del cual nosotros somos gotas.”

W. Fliess-1906

En las siguientes entregas de la revista vamos a tratar el tema de los cuidados al enfermo terminal. Tan importante comola atención al nacer, y el derecho a vivir, debe ser la atención al morir y el derecho a morir dignamente. A pesar de que laimportancia de la muerte es evidente a lo largo de la historia, pues podemos ver cómo ha propiciado los más diversos sis-temas de creencias y prácticas mágico-religiosas, en un intento de la humanidad de entender y manejar esta realidad ine-vitable de la naturaleza humana, el problema del enfermo próximo a fallecer ha sido ignorado y su atención pospuesta;esto tiene que ver con la presencia de la muerte, que en nuestra sociedad moderna marca el “fin” de los valores que enella se resaltan: la juventud y la belleza, el consumismo, el poder, la competitividad. Afortunadamente, con la fundación en1967, del St. Christopher´s Hospice, en Londres, por Cicely Saunders, se marca el inicio del movimiento Hospice moder-no, y con él, la atención especializada a los enfermos terminales.Aunque existen referencias muy antiguas de instituciones dedicadas al cuidado de los moribundos, fueron los impulsoresdel movimiento Hospice los primeros en poner de manifiesto que la medicina tecnológica no respondía adecuadamente alas necesidades de los enfermos enfrentados a la última fase de la vida.El movimiento de los cuidados paliativos ha tenido el mérito de recordar que el enfermo es una persona y el moribundoun ser vivo. Una herramienta para conocer y comprender a la persona en esta etapa de su vida o en esta fase de la enfer-medad. Se hace importante definir qué son los cuidados paliativos y cuáles son los criterios de enfermedad terminal, paraestablecer el marco de actuación y el tipo de enfermo hacia el que va dirigida esta atención.La Medicina Paliativa hace énfasis en el cuidado físico, pero sin dejar de lado la atención espiritual y atender a las nece-sidades psicológicas y sociales de los enfermos terminales, por lo que se hablará de estos aspectos a lo largo de los capí-tulos que se irán tratando en los números sucesivos de la revista. También en el capítulo sobre control de síntomas, sehará mención sobre las terapias complementarias que están demostrando su utilidad en enfermos terminales.La finalidad de este documento es ofrecer unas líneas básicas, generales de actuación en cuidados paliativos, integran-do la medicina convencional y complementaria.

Palabras clave: Enfermo terminal, Hospice, Cuidados paliativos, atención integral, control de síntomas, comfort, calidad de vida, ética.

ABSTRACT:“The death, following an order admirable, creates the living space for those who areborn. Death, love and life, are linked and have a place well identified in time and in thelarge flow of the kingdom living on land, which we are drops.”

W. Fliess-1906

In the following deliveries of the magazine we are going to treat the subject of care to terminally ill. Just as important as theattention at birth, and the right to live, must be the attention to die and the right to die with dignity. Despite the fact that theimportance of the death is evident in the course of the history, because we can see how has led the most diverse systemsof beliefs and practices magical-religious, in an attempt of mankind to understand and manage this inevitable reality ofhuman nature, the problem of the sick next to death has been ignored and its attention postponed; this has to do with thepresence of the death, which in our modern society marks the “end” of the values in it are highlighted: the youth and beauty,

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 7-11I.S.S.N.: 1576-3080

9

Cuidados en enfermos terminalesAlexandra Mejía Bernad* Médico. Especialista en medicina interna

7

Page 11: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

A MEJÍA BERNAD. Cuidados en enfermos terminales

8 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 2: 7-11

10

INTRODUCCIÓN

“Muchos estudian la forma de alargar la vida ¡cuan-do lo que habría que hacer es ensancharla.”

L. de Crescenzo

En las últimas décadas, con las nuevas tecnolo-gías médicas y el advenimiento de fármacos moder-nos, que han hecho posible prolongar la superviven-cia, junto al envejecimiento progresivo de la población,estamos asistiendo a un aumento de la prevalencia deenfermedades crónicas, que derivan lentamente enuna fase avanzada y terminal, con toda una serie deproblemas físicos, emocionales y sociales.

Pero también es verdad que a pesar de estosavances, la muerte es inevitable. Un ejemplo lo tene-mos en el cáncer: cada año mueren de esta enferme-dad, en España, cerca de 90.000 personas, con unatasa de mortalidad de 228 por c/100.000 habitantes.Sin hablar de otras enfermedades crónicas: cardiopa-tías, neuropatías, enfermedades degenerativas, cuyamortalidad es difícil de calcular.

Una persona, en esta fase de la enfermedad,cuya característica principal es la amenaza constantede la muerte, requiere de una atención específica yespecial. La medicina técnica, en su afán de “curar”,no da una respuesta adecuada a las necesidades deestos enfermos, en quienes toma un papel másimportante, no el “curar”, más bien el “cuidar” y el“sanar”. En la medicina actual y especialmente en laterapia del cáncer, se percibe una agresividad cada

vez más marcada contra la enfermedad, obviando elenfoque integral del hombre enfermo. La crisis de lamedicina actual viene de que se enfoca en el idealcurativo (modelo científico-técnico), y se ha apartadodel ideal “sanador” (modelo bio-psicosocial), olvidan-do algo que los médicos de antaño tenían muy pre-sente: que el médico se ve muchas veces impotentepara curar y tiene que limitarse al consuelo y apoyodel enfermo. Como bien lo expresa un aforismo delsiglo XIV:

“Curar, a veces,Mejorar a menudo;Cuidar, siempre”

Frente a este modelo “heroico” de medicina, querechaza los límites del hombre, surge un modelohumanístico, que intenta comprender y aceptar la vul-nerabilidad, la declinación y el final de la vida humana,rescatando una ética del cuidado. Los cuidados palia-tivos, cuyo origen es el movimiento “Hospice” moder-no, que comenzó en Londres en la década de lossesenta, nacen para dar respuesta a las necesidadesde los enfermos terminales, proporcionando bienestary soporte continuado hasta el último instante de lavida. La filosofía del tratamiento paliativo es la deacompañar al enfermo hacia una muerte digna;teniendo en cuenta que la calidad de vida y la digni-dad, son totalmente subjetivas, expresan un juicio devalor, y las determina la propia persona de acuerdo asus vivencias e historia personal. Es el enfermo quiendebe decidir qué es dignidad y cuál es la calidad devida que desea tener; y a nosotros, los que formamos

consumerism, power, competitiveness. Fortunately, with the foundation in 1967, the St. Christopher´s Hospice in London,by Cicely Saunders, marks the start of the modern Hospice movement, and with it, the specialized attention to the termi-nally ill. Even though there are very ancient references to institutions dedicated to the care of dying, were the drivers of themovement Hospice the first to show that the technological medicine not responded appropriately to the needs of the sickconfronted with the last phase of life. The movement of palliative care has had the merit of recall that the patient is a per-son and the dying a seint being. A tool to know and understand the individual at this stage of his life or at this stage of thedisease. It is important to define what are palliative care and what are the criteria of terminal illness, to establish the fra-mework of action and the type of patient towards which is addressed this attention. The Palliative Medicine make empha-sis on the physical care, but without leaving aside the spiritual care and to meet the needs psychological and social the ter-minally ill, so it will discuss these aspects to over the chapters that will be trying in successive numbers of the magazine.Also in the chapter on control of symptoms, they will mention on the complementary therapies that are demonstrating itsusefulness in terminally ill. The purpose of this document is to provide some basic lines, overall performance in palliativecare, integrating the conventional medicine and complementary.

Key Words: Terminal patient, Hospices, Palliative care, Integral attention, Symptom control, Comfort, Quality of Life, Ethics.

Page 12: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

parte del equipo de cuidados (en el cual se incluye ala familia), nos corresponde atender a las necesidadesdel paciente.

También es verdad que, siempre teniendo presen-te la subjetividad de los términos “calidad” y “digni-dad”, cuando se le pregunta a un enfermo terminal…qué es morir con dignidad… una gran mayoría está deacuerdo en que “Morir con dignidad” significa morir sindolor, sin dificultad respiratoria, sin vómitos, sin agita-ción psicomotriz, con las propias necesidades espiri-tuales cubiertas, junto a las personas queridas y en lapropia habitación, pues el lugar ideal para morir es elpropio domicilio del enfermo, o un lugar lo más pareci-do posible. El papel de la familia es muy importante.Se trata de rescatar actitudes que la sociedad moder-na está perdiendo.

El Subcomité Europeo de Cuidados Paliativos dela CEE, ya en 1991 decía de los cuidados paliativos:“consisten en la asistencia total, activa y continuadade los pacientes y sus familias por un equipo multipro-fesional cuando la expectativa médica no es la cura-ción. La meta fundamental es dar calidad de vida alpaciente y su familia sin intentar alargar la superviven-cia. Debe cubrir las necesidades físicas, psicológicas,espirituales y sociales del paciente y sus familiares. Sifuera necesario el apoyo debe incluir el proceso deduelo”.

La Organización Mundial de la Salud redefinió, enel año 2002, el concepto de Cuidados Paliativos aldescribir este tipo de atención como: “un enfoque, porel cual se intenta mejorar la calidad de vida de lospacientes y familia enfrentados a la enfermedad termi-nal, mediante la prevención y el alivio del sufrimientopor medio de la correcta valoración y tratamiento deldolor y de otros problemas físicos, psicológicos y espi-rituales”.

La definición se completa con los siguientes prin-cipios, del movimiento Hospice:

➢ Reafirma la vida, y considera la muerte comoun proceso natural.

➢ No pretenden alargar innecesariamente la vidani acortarla específicamente, sino promover sucalidad. Se trata de ofrecer al paciente el máxi-mo confort con la mínima agresividad. Ni ace-leran, ni retrasan el proceso de morir.

➢ Procuran el alivio del dolor y otros síntomasfísicos estresantes.

➢ Integran los aspectos psicológicos y espiritua-les en el cuidado de la persona.

➢ Confiere un sistema de soporte que ayude amantener la autonomía del enfermo, para quepueda vivir tan activamente como sea posible,hasta la muerte.

➢ Ofrece soporte a la familia durante el procesode enfermedad y aún en el duelo.

➢ Son aplicables de forma precoz en el curso dela enfermedad, en conjunción con el tratamien-to activo.

➢ Para poder atender adecuadamente a lasnecesidades físicas, emocionales, espiritualesy sociales, el equipo de tratamiento paliativodebe ser multidisciplinar, promoviendo la parti-cipación de los diferentes profesionales, enfer-mería, familia, asistente social, psicólogo, vo-luntariado, fisioterapeutas, etc.

➢ La atención posterior al fallecimiento es funda-mental para la familia.

1. DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD TERMINAL

La situación de enfermedad terminal tiene unaserie de características, importantes no sólo para defi-nirla, sino también para establecer una terapéuticaadecuada.

Estas características, son:

• Presencia de una enfermedad avanzada, pro-gresiva e incurable.

• Falta de posibilidades razonables de respuestaal tratamiento específico.

• Presencia de numerosos problemas o síntomasintensos, múltiples, multifactoriales y cambian-tes.

• Gran impacto emocional en paciente, familia yequipo terapéutico, relacionado con la presenciaexplícita o no de la muerte.

• Pronóstico de vida inferior a 6 meses.

2. OBJETIVOS Y BASES DE LA TERAPÉUTICA

“El hecho de no poder hacer nada para evitar laextensión de la enfermedad, no significa que nohaya nada más que hacer”.

Cicely M. Saunderr

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 7-11 9

A MEJÍA BERNAD. Cuidados en enfermos terminales

11

Page 13: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

Los objetivos terapéuticos básicos que se debemarcar un equipo de atención al paciente en fase ter-minal son:

✎ El bienestar.✎ Evitar el sufrimiento.✎ Conseguir una muerte digna.

Para lograrlo, el principal factor, es que el pacien-te tenga una sensación de confort, un adecuado con-trol de los síntomas. Difícilmente, un paciente condolor o cualquier otro de los síntomas físicos frecuen-tes, puede conseguir dicho confort.

A) Bases de la terapéutica

1. Atención integral, que tenga en cuenta losaspectos físicos, emocionales, sociales y espi-rituales.

2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar.La familia es el apoyo fundamental del enfermo,requiriendo medidas de ayuda y educación.

3. La promoción de la autonomía y la dignidadtienen que regir las decisiones terapéuticas, porlo que, para que esto sea posible se deben ela-borar con el paciente, los objetivos terapéuti-cos.

4. Concepción terapéutica activa, con una acti-tud rehabilitadora que nos lleve a superar el “nohay nada más que hacer”.

5. Importancia del ambiente. Crear una atmósfe-ra de respeto, confort, soporte y comunicación.

B) Instrumentos básicos

1. Control de síntomas: Saber reconocer, eva-luar y tratar adecuadamente los numerosos sín-tomas que aparecen. Mientras algunos sepodrán controlar (dolor, disnea, etc...), en otrosserá preciso promocionar la adaptación delenfermo a los mismos (debilidad, anorexia,etc...).

2. Apoyo emocional y comunicación con elenfermo y familia.

3. Cambios en la organización, que permitanuna adaptación flexible a las situaciones cam-biantes del enfermo.

4. Equipo interdisciplinar, con formación espe-cífica y apoyo adicional para cubrir y dar res-puesta a las diferentes necesidades del enfer-mo y su familia.

3. CONTROL DE SÍNTOMAS

1. Características de los síntomas

Múltiples: normalmente se presentan varios sínto-mas a la vez, con diversa frecuencia, los de mayorprevalencia, son los que conforman el síndrome sisté-mico: debilidad, pérdida de fuerza y anorexia, que elpaciente suele asociar a progresión de la enfermedad;el dolor, aparece en el 70-80% de los casos y es elparadigma del sufrimiento para el paciente. Otros defrecuencia intermedia: estreñimiento, boca seca, dis-nea. Además puede haber: confusión, hemorragiasmasivas, insomnio, depresión, ansiedad, ulceras,vómitos, fiebre.

Intensos y largos: aumentan de intensidad amedida que progresa la enfermedad, pudiendo llegar-se a una situación clínica compleja en la que hay quepaliar un tratamiento GLOBAL: físico, psíquico y espi-ritual.

Multifactoriales: pueden existir causas diferentesde un mismo síntoma, siendo necesario conocer lacausa para poder aplicar un tratamiento correcto.

Cambiantes: puede ocurrir exacerbación de sínto-mas existentes, aparición de otros nuevos y oscilacio-nes en periodos cortos o de forma brusca.

Carácter multidimensional: aunque los medica-mentos son el eje del control de síntomas, no sedebe perder la visión global del enfermo. Es precisotener en cuenta el sufrimiento, los miedos, la deses-peración, la angustia, la soledad, la pena y la tris-teza.

2. Principios generales del control de síntomas

a. Evaluar antes que tratar: preguntarse el meca-nismo fisiopatológico concreto, valorar la inten-sidad, impacto físico y emocional, factores queprovoquen o aumenten cada síntoma.

b. Explicar al paciente y a sus familiares, las cau-sas de los síntomas y las medidas terapéuticasa aplicar.

c. La estrategia terapéutica será mixta, generaly específica para cada síntoma, que com-prende medidas farmacológicas y no farma-cológicas; deberán fijarse plazos para conse-guir objetivos. En cuanto a los tratamientosfarmacológicos, deben ser simples y fácilesde usar tanto para el personal sanitario comopor los propios familiares y el paciente mismo,y la administración fija y regular; hay que pro-mover el uso de medicamentos de más de

A MEJÍA BERNAD. Cuidados en enfermos terminales

10 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 2: 7-11

12

Page 14: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

una indicación; se evitarán todos los procedi-mientos innecesarios; a nivel domiciliario selimitará a casos escogidos la aplicación de lavía intravenosa o la sonda nasogástrica, porejemplo.

d. Monitorización de los síntomas mediante eluso de instrumentos de medida estandariza-dos (escalas de puntuación) y esquemas deregistro adecuado (esquema corporal del dolor,tablas de síntomas, etc.), que nos ayudará aclarificar los objetivo y sistematizar el segui-miento.

e. Atención a los detalles, para optimizar el gradode control de síntomas: actitudes y conductasadecuadas por parte del equipo (escuchar,contacto físico, risa, terapia ocupacional...)contribuyen a mejorar la comunicación dismi-nuyendo la sensación de abandono e impoten-cia del paciente.

f. El médico debe transmitir la sensación deseguridad y control de la enfermedad hasta elfinal, manteniendo una buena comunicación,que es uno de los mejores medios terapéuticosde que disponemos. Esto disminuirá la asis-tencia a los servicios de urgencias, tan fre-cuente en las últimas semanas de vida, y laclaudicación familiar.

4. DERECHOS DE LA PERSONA ENEL FINAL DE LA VIDA

a. Ser tratado como persona humana hasta elfinal.

b. Recibir una atención personalizada.c. Participar en las decisiones que afecten a los

cuidados que se le han de aplicar.d. Aplicar los medios necesarios para combatir el

dolor.e. Recibir respuesta adecuada y honesta a sus

preguntas, dándole toda la información quepueda asumir e integrar.

f. Mantener su jerarquía de valores y no ser dis-criminado por el hecho de que sus decisionespuedan ser distintas a las de quienes le atien-dan.

g. Mantener y expresar su fe.h. Ser tratado por profesionales competentes,

capacitados para la comunicación y que pue-dan ayudarle a enfrentarse con la muerte.

i. Recibir el consuelo de la familia y amigos quedesee le acompañen a lo largo del proceso desu enfermedad y en el momento de la muerte.

j. Morir en paz y con dignidad.k. La familia ha de ser informada correctamente

de las circunstancias del fallecimiento y recibirayuda administrativa, psicológica y espiritualpara hacer frente con serenidad a la etapainmediata después de la muerte.

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 7-11 11

A MEJÍA BERNAD. Cuidados en enfermos terminales

13

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Sanidad y Consumo. Recomenda-ciones de la sociedad española de Cuidados Paliati-vos (SECPAL), 2001

Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Nacionalde Cuidados Paliativos. Bases para su desarrollo,2001

Ministerio de Sanidad y Consumo-Madrid. Guíade Criterios de calidad en Cuidados Paliativos, 2002.

Ministerio de Sanidad y Consumo. SECPAL. Indi-cadores y estándares de calidad en cuidados paliati-vos, 2006.

Gómez Sancho Marcos. Cuidados Paliativos:Atención integral a Enfermos Terminales. ICEPSSEDITORES.

National Council for Hospice and Palliative Care.Definitions of Supportive and palliative care: a consul-tation paper. January, 2002.

The Canadian Hospice Palliative Care StandarsCommittee. Standars for Hospice Palliative Care nur-sing, 2002.

Page 15: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

14

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 12I.S.S.N.: 1576-3080

12

Expovital-Ecosalud 2008. (Salón eminentemente divulgativo, dirigido a los profesionales del sector Herbodietético, Ecológico y de las Terapias Naturales)

Madrid, 7, 8 y 9 de marzo de 2008Información: http://www.expovital.es

Entender los caminos de la enfermedadNivel 1, curso básico7 y 8 de marzo de 2008Centro Mandala, c/ de la Cabeza, 15, 1.º dcha.Información: 653 929 378, 914 034 104www.entenderloscaminos.com

Entender los caminos de la enfermedadNivel 2, los conflictos18 y 19 de abril de 2008Centro Mandala, c/ de la Cabeza, 15, 1.º dcha.Información: 653 929 378, 914 034 104www.entenderloscaminos.com

1.er Curso Nacional de Fitoterapia de la Asociación Española deEstudio de la Menopausia (AEEM): Hacia una Medicina integradora en el cuidado de la Mujer Menopáusica

Barcelona, 24 y 25 de abril de 2008Secretaría Técnica: DiatrosDivisión Congresos Avda. Mas Sellares, 16. 08850 Gavà. BarcelonaTeléfono: 93 662 05 00 – Fax: 93 638 39 [email protected]

V Congreso de Medicina Naturista. «Agua y Medicina Naturista»Información e inscripciones: Dpto. Medicina Preventiva. Facultad de

Medicina - Aulario B. Domingo Miral, s/n, 50009 ZaragozaTeléfono: 976 761 000 Ext. 4412 – 639 020 881 – 653 929 378Fax: 976 761 762E-mail: [email protected] - [email protected]: www.medicinanaturista.org

Cuidados básicos y recuperación de lesiones30 de junio-4 de julio de 2008. TeruelUniversidad de Verano de Teruelhttp://www.uvt.unizar.es

Maternidad y ciclo vital de la mujer28 de julio-1 de agosto de 2008. JacaCursos de verano. Universidad de Zaragozahttp://www.unizar.es/cursosdeverano

36th Congress of the Inernacional Society of Medical Hydrology & Climatology

25-28 de junio de 2008. Oporto. PortugalInformación: www.ismh-direct.net

Actividades

Page 16: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

“Quisiera que los obstetras del siglo XXI probarana ver si la mujer sana e informada es capaz de parircon la misma tranquilidad y eficacia que ejecuta lasdemás funciones fisiológicas. Por probar, nada sepierde. No se trata más que de tener paciencia yconfianza en que la naturaleza es capaz de cumplirsu cometido sin necesidad de ser reemplazada. Lamujer del siglo XXI, a la que tanto se le consienteen otros terrenos, merece que se le deje parir, quese le consienta cumplir una función normal porquela creo verdaderamente capaz de ello. No se tratade volver a tiempos pasados, ya lejanos. Ahora lamujer sabe hacer muchas cosas para las que no sela creía capacitada; en el tiempo actual, la mujerdebe saber parir, como sabe hacer la digestión, sinayudas.”

Consuelo Ruiz Vélez-Frías

La propuesta del parto humanizado realizada porel Ministerio de Sanidad español debería tener encuenta el parto en casa como un derecho de la mujer(1).

Desde hace tiempo, cada vez son más las muje-res que abogan por un parto normal, en el ambiente

de su propia casa y miran con recelo e incluso conmiedo el parto hospitalario (2).

Por otro lado, muchas mujeres acuden al hospitalexpresando sus deseos de cómo quieren ser atendi-das, pero allí difícilmente se les escucha. No tienen endemasiada consideración los derechos humanos, elmiedo y la inseguridad prevalecen en los centros don-de más tecnología se ha instalado para dar seguridad.Si los padres quieren implicarse, tomar decisiones res-pecto del parto y de su vida, del nacimiento y del cui-dado de su hijo deberían tener la posibilidad de pariren casa.

Aunque, como dice Juan Gervas (3), necesitamosmatronas y buenos médicos generales que se atrevancon embarazos y partos normales, que sepan disfrutardel poderío que expresa la mujer y la satisfacción derecibir la vida.

El parto es el proceso que en los mamíferos con-sigue el tránsito del feto desde el interior de la cavidaduterina hasta el exterior del organismo materno. Pormedio de contracciones uterinas rítmicas se producela dilatación del cuello del útero, seguida de la expul-sión del feto a través del canal de parto y a continua-ción la de los anexos fetales.

Pero, ¿es sólo esto?, ¿o van unidos más factores

RESUMEN:Consejos sencillos y prácticos para atender el parto en casa o fuera del hospital, en general en el domicilio de la madre,atendido por una comadrona u otro profesional médico.

Palabras clave: Parto en casa, parto natural.

ABSTRACT:Simple and practical advice to attend home or extra hospital birth, usually in the home of the mother attended by a midwi-fe or other medical professional.

Key Words: Home childbirth, natural childbirth.

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32I.S.S.N.: 1576-3080

15

Asistencia al parto en casaP. Saz Peiró*, M.C. Tejero Lainez**, M. Ortiz Lucas**** Dr. en Medicina y Cirugía** Diplomada en Trabajo social*** Licenciada en Bioquímica

13

Page 17: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

de tipo humano y psicológico que hacen de él unaexperiencia especial? (4).

El parto es un proceso normal dentro de nuestrabiología, algo natural y no una patología. Considerarlocomo algo doloroso y desagradable es algo falso ysería como tratar a nuestro cuerpo como un error de lanaturaleza, pero ésta es capaz no sólo de hacer cre-cer al niño dentro del vientre, sino también de prepa-rar a la madre para que pueda sacarlo de allí de mane-ra segura y no traumática.

Caldeyro Barcia, obstetra uruguayo que inventó elmonitor fetal, es hoy uno de los defensores del partonatural a domicilio. Dice: “Yo desarrollé las máquinaspara ayudar a las pocas mujeres que tienen dificulta-des en el parto y no para poner a todas mujeres departo en dificultades” (32).

No se trata de una vuelta al pasado, en el que lasmadres estaban llenas de temor, ignorantes e inde-fensas, absolutamente dependientes del médico ocomadrona y aceptando la maternidad como destinoinevitable, sino que se trata de vivir el parto en todossus ricos matices, en que la madre sea controladorade su parto y sentirlo en toda su explosión, la fuerzade las contracciones y la alegría de la expulsión; sen-tir la unión del dolor y del placer cuando se juntan paradar la vida.

FRECUENCIA DEL PARTOEXTRAHOSPITALARIO

Analizaba Martius en 1943 los porcentajes relati-vos a partos domiciliarios y hospitalarios ocurridos enAlemania en 1937 (71 y 29% respectivamente), con-cluyendo que “la práctica tocológica domiciliariadesempeña un papel preponderante y sin duda serásiempre así”. Opinión equivocada, ya que en casitodos los países industrializados, la práctica obstétricaha ido derivando desde el segundo cuarto del presen-te siglo hacia las clínicas. Dos grandes cambios sehan producido en los últimos años: de la asistenciadomiciliaria prestada por la matrona (que era ayudadaen los casos complicados por el médico), se ha idoevolucionando a un “equipo obstétrico” formado portocólogo, anestesista, neonatólogo y matrona, queradica y efectúa su trabajo en una clínica. No obstan-te, existe actualmente una tendencia que, por razonessentimentales o de vuelta a la naturaleza, preconiza elparto a domicilio, atendido por el esposo, el médico yla comadrona.

Son numerosos los trabajos que demuestran ladisminución progresiva del parto domiciliario, aunquehay ciertos países como Holanda que mantienen unelevado número de partos extrahospitalarios (40% deltotal en 1978); en Inglaterra y Gales, el 85% de lospartos se producía en el domicilio de la paciente en1927, cifra que ha ido descendiendo hasta llegar a sertan sólo del 1,1% en 1982. En otras zonas y comoconsecuencia de la corriente anteriormente comenta-da, la tendencia decreciente se ha invertido en los últi-mos años (en EE.UU., los porcentajes correspondien-tes a partos domiciliarios en los años 1970, 1975 y1977 son, respectivamente, 0,6, 0,9 y 1,5% del total).

Las causas de la frecuencia creciente de los par-tos en clínica son de naturaleza compleja y no sólomédicas: a) evolución hacia un estado social sufra-gante en parte o en su totalidad de los gastos; b)ausencia de personal dispuesto a prestar una asisten-cia domiciliaria, y c) mejores posibilidades diagnósti-cas y terapéuticas en clínicas, destacado por IvanIllich en su libro “La medicalización de la sociedad”.

Dos comadronas españolas que atienden el partoen casa comentan: “En la formación académica decomadronas y enfermeras, no se tiene en cuenta laatención domiciliaria del parto. Por tanto nos hemostenido que formar nosotras mismas, acompañando alas mujeres” (5).

En los países en los que el parto extrahospitalarioes más habitual que en el nuestro, aproximadamentedos terceras partes de los mismos son planeados paraque tengan lugar en el propio domicilio (6). En nuestromedio, algunos partos extrahospitalarios son partos“precipitados” que se producen en el domicilio de lapropia paciente por su rapidez, no habiendo posibili-dad de que ésta sea trasladada a un centro hospitala-rio. En realidad se trata de dos grupos totalmente dife-rentes.

VENTAJAS E INCONVENIENTESDEL PARTO DOMICILIARIO

En un estudio realizado con 336 mujeres quehabían parido previamente en casa y en hospitales,Gordon y Elias-Jones demostraron que un 80% deellas preferían el parto domiciliario. Las ventajas delparto en casa (ambiente habitual y relajado, hallarseen el seno de la familia, lazo entre madre y reciénnacido más fácil de realizar, médico y/o comadronaconocidos que proporcionan una atención individuali-

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

14 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32

16

Page 18: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

zada, ausencia de gérmenes hospitalarios y reduccióndel coste) se ven contrarrestadas por el miedo ante lasposibilidades limitadas de asistencia en la apariciónbrusca de estados graves para la madre y/o el feto;también hay que tener en cuenta que las posibilidadesdel hospital ante riesgos emergentes no son ilimitadas(7).

Muchas complicaciones (diabetes, presentaciónde nalgas, placenta previa, etc.) pueden y deben serdetectadas antes del parto. Si se detectan, habrá queprogramar un parto hospitalario. Sin embargo, otrascomplicaciones como la hemorragia postparto por ato-nía pueden ser lo suficientemente importantes comopara amenazar la vida de la madre. En cuanto se diag-nostiquen será recomendable derivar a la madre haciael hospital, no obstante el personal que atiende encasa tiene que estar preparado para actuar. Algunosde los riesgos para el feto no son aparentes antes delparto (prolapso del cordón, sufrimiento fetal agudo,etc.). Se controlan tanto en hospital como a domicilio.Los oponentes al parto domiciliario creen que todoslos partos son, en algún grado, de alto riesgo, lo cuales falso. Estas consideraciones previas no impidenque las razones dadas por las madres para preferir elparto domiciliario sean válidas.

En la atención al parto en hospitales se suele recu-rrir a una serie de medicaciones (oxitócicos, sedantes,etc.), maniobras (monitorización, amniorrexis artificial,etc.), posiciones artificiales de la madre (decúbito supi-no) y otras intervenciones (episiotomía, cesárea en pri-míparas con presentación de nalgas, etc.) que dificul-tan la natural evolución del proceso (3). Algunas deestas intervenciones son necesarias para corregir oevitar complicaciones que se producen en partos pato-lógicos; sin embargo, éstos no sobrepasan el 15% deltotal. Lamentablemente se han generalizado y seemplean también en los partos normales, donde soninnecesarias y muchas veces perjudiciales, ademásde aumentar el coste. En cambio en el parto en casase adopta la postura de normalidad y se ve como unhecho fisiológico (8).

REPERCUSIÓN DEL TIPO DEASISTENCIA EN LA

MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

El aumento progresivo que se ha observadodurante el siglo XX de la obstetricia hospitalaria a

expensas de la asistencia domiciliaria se ha acompa-ñado de un descenso de la morbimortalidad maternaperinatal y neonatal. Entre estos hechos parece exis-tir una relación causal porque participan también y sinlugar a dudas, otros factores como un mejor estadosanitario de la población, una mejor asistencia prena-tal a las embarazadas, los progresos de la medicina,las mejores posibilidades de transporte, etc. El primerestudio comparativo que se hizo de morbilidad y mor-talidad para comparar el parto en hospital y en casa,dio como resultado que el parto en casa tenía menosriesgo que el parto hospitalario, sorprendiendo a lamisma promotora del estudio que solo pretendíademostrar que el hospitalario tenía menos riesgo (9).

Varios hechos confunden la comparación de lamortalidad perinatal y neonatal de partos domiciliariosy hospitalarios: a) los hospitales son los lugares esco-gidos para los partos de alto riesgo; b) al menos un10% de las mujeres que han escogido parir en casahan de ser trasladadas al hospital por una complica-ción inesperada; c) es más difícil recoger la totalidadde muertes del recién nacido en el medio domiciliarioque en el hospitalario y d) el nivel socioeconómico ycultural es distinto en ambos grupos.

Un estudio en la publicación del 18 de junio del2005 en el British Medical Journal expuso que “lospartos domiciliarios planificados para mujeres de bajoriesgo en los Estados Unidos están asociados con unaseguridad similar y menos intervención médica compa-rada a los partos hospitalarios de bajo riesgo”. Este esel estudio más grande de su tipo, con una informaciónde más de 5000 nacimientos atendidos durante el año2000 por Matronas Profesionales Cualificadas (Certi-fied Professional Midwives) en los Estados Unidos.

Además de descubrir que el parto domiciliario pla-nificado es seguro, el estudio ilustra que el nacimientoextrahospitalario conlleva menos intervenciones médi-cas y tecnológicas comunes en los hospitales. Porejemplo, el índice medio de cesáreas era 3,7% com-parado con más del 24% para los Estados Unidos enel 2000 (y más del 28% en 2003). España tiene unatasa de cesáreas del 23,5% (20,8% en sanidad públi-ca, 31% en privada. Fuente: Ministerio de Sanidad.Instituto Nacional de Información Sanitaria, 2002). Porcomunidades, la Comunidad Valenciana con el 26,9%(Mª Sanidad, INIS, 2001) ostenta el record de ser lacomunidad autónoma con la tasa más alta de cesáre-as de toda España). La monitorización electrónicafetal, la inducción del parto, y la estimulación del par-to eran todos menores al 10% en los partos domicilia-

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32 15

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

17

Page 19: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

rios, comparado con el 84%, 21% y 18% para losEstados Unidos. Las episiotomías se redujeron a un2,1%, frente al 33% de hospital.

Todas estas intervenciones conllevan riesgos paralas madres y los bebés, y son innecesarias para lagran mayoría de las mujeres saludables que soncapaces de tener partos normales (10).

Satisfactorio para las mujeres. Un 97% de lasmadres que parieron en su casa se mostraron muysatisfechas o extremadamente satisfechas con los cui-dados recibidos por parte del profesional que les aten-dió. Como dato añadido, seis semanas después delparto el 95.8% de las mujeres que habían dado a luzen su casa seguían amamantando y el 89.7% de ellasen exclusiva.

Ahorra costes. El estudio señala que el partohospitalario normal es tres veces más caro que unnacimiento similar ocurrido en casa. “Nuestro estudiode las matronas profesionales sugiere que alcanzanbuenos resultados en mujeres con bajo riesgo sin eluso de costosas intervenciones hospitalarias por ruti-na”, se indica en los resultados.

En la actualidad, cualquier mujer que en Españadesea dar a luz en su domicilio (según datos INE nacie-ron poco más de mil niños en casa atendidos por pro-fesionales cualificados durante el 2001) ha de recurrira sufragar de su propio bolsillo la atención profesionalde una matrona, y se enfrenta a la extendida y genera-lizada opinión de que es una opción peligrosa para ellay su hijo, cuando estudios científicos como el del BritishJournal demuestran que no es más que un prejuicio sinevidencia científica alguna que lo sustente.

En países como Gran Bretaña, Holanda o Finlan-dia, entre otros, el parto domiciliario está cubierto porla Seguridad Social y es una alternativa posible al par-to hospitalario.

HUMANIZACIÓN DEL PARTO

Las sociedades de obstetras y matronas estánrealizado cambios para recomendar un parto máshumanizado, tanto las sociedades médicas de obste-tras como las de matronas están cambiando sus pro-tocolos de parto (11).

Hay ciertas prioridades en el proceso del naci-miento que deben ser mantenidas. La primera es unamadre viva y sana; la segunda, un niño vivo y sano yla tercera, una experiencia provechosa psicológica-mente para los padres y el recién nacido. La necesi-

dad de preservar la asepsia, de utilizar métodos decontrol, las medicaciones e intervenciones habituales,han hecho del parto, en el medio hospitalario, un actoquirúrgico muy tecnificado y deshumanizado. Debidoa esta deshumanización e impersonalización de laasistencia están reapareciendo procederes que pare-cían olvidados (parto en el agua, maridos-comadro-nes, etc.).

La deambulación durante la dilatación, la presen-cia del marido, los pujos naturales y la posición semi-sentada durante el expulsivo son aspectos beneficio-sos del parto natural (aquél que se efectúa gracias alas fuerzas naturales y según unas técnicas adquiridasde forma intuitiva y transmitidas de una generación aotra) que la obstetricia moderna ha de incorporar. Porlos mismos motivos han surgido en América durantelos años setenta los llamados “alternative birth rooms”(habitaciones alternativas de nacimiento), habitacio-nes hospitalarias decoradas con buen gusto donde lasmujeres de bajo riesgo pueden parir en la cama conlos familiares presentes y tan sólo a unos segundos deun paritorio convencional donde podría resolverse unaemergencia.

Junceda-Avelló resume en una frase la evoluciónque ha seguido y ha de seguir la filosofía de la asis-tencia al parto: al viejo lema de “paciencia y pasividad”debe contraponerse en la actualidad el de “ciencia yactividad”, que no quiere decir “impaciencia e inter-vencionismo” (12).

ACTUACIÓN EN EL PARTO EN CASA

El paritorio

El lugar sagrado donde el dolor y el gozo se unenpara dar la bienvenida a la nueva vida.

Sus características serán las de un lugar limpio,tranquilo, sin ruidos. Lleno de buenos olores y de per-sonas que “huelan” bien.

No necesita ser un quirófano necesariamente, nitener todos sus elementos, ni siquiera una habitación;puede ser el lugar que la mujer elija, pues es ella quienha de hacer el parto. Sólo el lugar le acompañará,puede ser en el campo, al aire libre, en una cabaña,en una habitación sencilla, en el lugar que ella elija ysin ningún instrumental, pues la mujer es capaz derealizar todas estas funciones

Pero no vamos a ser prolijos por el momento con

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

16 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32

18

Page 20: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

unas circunstancias tan naturales que hacen contras-te con una sociedad sofisticada como la nuestra yvamos a hablar de algo más sencillo dentro de nues-tras costumbres y que nos haga el parto un poco máscómodo y agradable.

Ya hemos dicho que cualquier lugar servirá; elhecho de que allí se dé el parto hará sagrado hasta eltaxi; sé que hay taxistas que se sienten orgullosos dellevar un vehículo en el que se oyó por vez primera lavoz de un nuevo ser.

Entre las cosas que nos pueden ayudar señalare-mos:

– Zumos naturales para la parturienta.– Agua y un antiséptico, por ejemplo armil, o sim-

plemente jabón para lavar la zona genital.– Tijeras para cortar el cordón umbilical.– Hilo de catgut 4 ceros para coser y pinzas por si

hubiese pequeños desgarros.– El mismo hilo y dos pinzas para el cordón umbi-

lical.– Un par de guantes estériles.– Saco de arena para poner encima del vientre

después de hacer la maniobra de amasar el úte-ro para contraerlo y evitar la hemorragia.

– Gasas estériles.– De 8 a 12 toallas limpias, entre otras cosas para

recoger la placenta.– Una manta de algodón para envolver al niño.– La bañera y elementos para lavar al niño no son

necesarios: es mejor dejar el vermix y lavarlocon agua en días sucesivos, no en el momentode nacer.

– Si no se succionan las mucosidades de la narizy boca del niño con nuestra propia boca, senecesitará una pera para hacerlo.

• Teléfono en casa.• Baño y bañera con agua caliente.• Cepillo de uñas nuevo para lavarse bien todos y

limpiar aparatos.• Abundantes cojines y almohadas.• Bolsas para basura.• Pañales para incontinencia (agua o sangre).• Trapos para limpiar.• Recipiente para poner y revisar la placenta.• Lámpara portátil o luz móvil por si se necesita luz

para coser o ver mejor.• Toallas de todos los tamaños, al menos 4 de cada.• Sábana de plástico o hule para evitar ensuciar el

colchón de la cama.

• Fuente de calor o refrigerador.• Bolsa de agua caliente.• Infusiones de retama, bolsa de pastor, frambue-

sa, zumos de limón.• Un termómetro.• Un coche preparado con depósito lleno por si

hay urgencias.• Esfigmomanómetro.• Estetoscopio de Pinard.• Tiritas para pruebas de orina.• Methergin en gotas e inyectable.• Oxitocina inyectable.• Anestésico local de 10 mg de Scandinibsa de

0,2%.• Jeringuillas de 5 y 10 mg.• Tijeras, al menos dos pares.• Pinzas normales de Kocher.

Lo más importante es intervenir lo menos posible.Michel Odent dice que hay que ser como un gato,atento pero pasar desapercibido. Aquí la única prota-gonista es la madre (13).

También es importante no interferir en el ritmo pro-pio de la madre. Durante el parto cada mujer sedesenvuelve física y psicológicamente a su propio rit-mo. Es importante que no intentemos adaptarlas aprotocolos estándar.

Datos a recoger por la anamnesis

Una rápida y curiosa anamnesis nos permitiráconocer los siguientes puntos:

1) Historia obstétrica anterior, especificando elcurso y las complicaciones de eventuales abortos y/opartos si los hubo.

2) Curso y complicaciones del embarazo actual.Para ello puede ser de gran utilidad repasar la cartillasanitaria del embarazo.

3) Principio, caracteres y curso de las contraccio-nes desde su comienzo.

4) Integridad o momento de rotura de la bolsa delas aguas. En caso afirmativo es fundamental precisarlas características del líquido amniótico: a) claro,transparente y con copos de grasa en suspensión sies normal. b) Teñido por meconio, indicativo de sufri-miento fetal. c) Amarillento cuando existe una sensibi-lización hematógena fetal (incompatibilidad Rh) o unamalformación cefalorraquídea. d) Hemático en loscasos de hemorragia de origen placentario.

5) Posibles anomalías que pudieran presentarse,

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32 17

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

19

Page 21: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

principalmente hemorragias. No debe considerarsecomo tal la expulsión del tapón mucoso cervical, muyfrecuentemente teñido de sangre debido a pequeñashemorragias capilares.

Exploración inicial

Palpación abdominal

Debe efectuarse en el intervalo entre las contrac-ciones, aunque su interpretación es más difícil que enel embarazo, debido al elevado tono uterino existente.Seguimos empleando las cuatro maniobras básicasde Leopold (14): las tres primeras se realizan mirandoa la cara de la paciente desde su lado derecho y lacuarta mirando a sus pies.

– La primera (figura 1) consiste en la delimitacióndel fondo uterino con el borde cubital de unamano y en la palpación del mismo con ambas.De esta manera se aprecia la altura del fondouterino (edad de gestación) y el polo fetal que loocupa.

– Mediante la segunda maniobra (figura 2), palpa-ción de las caras laterales del útero, determina-remos la situación del feto y su posición (dorsofetal liso y uniforme, pequeñas partes en el ladoopuesto).

– Se diagnostica la presentación mediante la ter-cera maniobra (figura 3), intentando buscar el“peloteo” de la cabeza fetal abarcando la pre-sentación entre el pulgar y el índice de una solamano.

– Con la cuarta maniobra (figura 4) (se realizaaplicando ambas manos sobre la región hipo-gástrica, convergiendo hacia la pelvis menor pordetrás del pubis) se pretende conocer el gradode encajamiento de la presentación y los carac-teres de la misma.

Al finalizar la palpación es fácil que encontremosuna situación longitudinal (99,5% del total de los par-tos), presentación cefálica de vértice (95% de las lon-gitudinales) y posición izquierda (70% de las posicio-nes longitudinales).

Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal (FCF)

Mediante la colocación de un estetoscopio dePinard sobre el abdomen materno, a la altura del dor-so fetal, se auscultan los ruidos cardiacos fetales. Lafigura 5 indica la posición de referencia del feto depen-diendo del lugar donde se escuche el latido cardiaco.

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

18 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32

20

Fig. 1. Primera maniobra de Leopold.

Fig. 2. Segunda maniobra de Leopold.

Fig. 3. Tercera maniobra de Leopold.

Fig. 4. Cuarta maniobra de Leopold.

Page 22: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

La auscultación puede realizarse durante las pausasintercontráctiles, obteniendo así la FCF basal (normalentre 120 y 160 latidos por minuto) o durante la con-tracción (auscultando durante periodos de 15 segun-dos separados por intervalos de 5 segundos y multipli-cando por 4 cada uno de los valores obtenidos),recogiendo así la repercusión de las contracciones enla FCF. La introducción de aparatos de ultrasonidos hafacilitado extraordinariamente la auscultación fetal.También ha complicado los partos, existen errores deinterpretación sobre todo en patología, y la actuaciónde mecanismos de adaptación del feto a la hipoxia con

modificaciones del ritmo cardiaco que quedan dentrode la normalidad (15).

Tacto vaginal

La exploración vaginal será la que nos proporcio-ne más información sobre la progresión del parto, perono ha de repetirse más de lo necesario y siempre conlas máximas condiciones de asepsia (tras lavado demanos y con guantes estériles). Para evitar el peligrode infección ascendente a través de la vagina se harecomendado el tacto rectal (no se ha comprobadoque evite más infecciones), aunque su interpretaciónresulta más dificultosa.

Nos ha de informar de:

– Madurez (situación, consistencia y borramiento)y dilatación del cuello uterino.

– Existencia o no de la bolsa de aguas.– Características de la presentación en lo que se

refiere a actitud, posición y variedad (mediantela palpación de suturas y fontanelas) y altura dela misma [según los planos de Hodge (figura 6)o según las espinas ciáticas (estación O de losautores americanos, –1, –2, –3 hacia arriba,+1,+2,+3 hacia abajo)].

– Complicaciones y presentación de cara del feto.– Características anatómicas de la pelvis (espinas

ciáticas, arcada pubiana, concavidad del sacro).– Amplitud y elasticidad del perineo, de la vulva y

de la vagina.

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32 19

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

21

Fig. 5.

Fig. 6. Planos de la pelvis según Hodge y División de la pelvis comúnmente usada.

Page 23: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

– Presencia de meconio o sangre en los dedos alretirarlos tras el tacto.

Exploración general

De suma importancia es la toma de constantes:temperatura, frecuencia cardiaca, tensión arterial yanalítica de orina mediante una tira reactiva que deter-mine al menos glucosa, albúmina y acetona.

Periodos del parto

Cómo comienza el parto. Si preguntásemos, cadamujer nos daría una explicación particular de estecomienzo, un detalle. Comentaremos algunos indica-dores por los cuales se podría comenzar, sin dar pre-ferencia a ninguno de ellos.

El abdomen, que ya venía poniéndose duro conregularidad, de pronto se vuelve a poner muy duro,acompañando a esta dureza la sensación de llevaruna faja que comienza apretando desde la parte infe-rior de la espalda hacia la parte frontal del abdomen.

Estas contracciones comienzan a tener un ritmodefinido, son cada vez más fuertes y más largas y serepiten en menos tiempo o con más frecuencia.

El que esta nueva sensación ocurra de un modofuerte hace que la mente de la parturienta (acostum-brada a oír relaciones de parto-dolor), asocie rápida-mente el dolor a la contracción; si así sucede, ocu-rrirá igual durante todo el parto; por ello esimportante percibir la fuerza de la contracción y aso-ciarla a algo agradable, a la vez encargado de sacarfuera al niño.

Unos 20 a 10 días antes del parto la madre notaque puede respirar con mayor profundidad; es unapequeña señal de que el niño se está encajando entrelos huesos de la pelvis y prepara su salida.

Otras mujeres notan su primer aviso del comienzodel parto en la salida de un moco sanguinolento por lavagina, un moco rosado; es la expulsión del tapónmucoso del cuello uterino, tapón que durante el emba-razo vigila atentamente la entrada del útero impidien-do que entren allí gérmenes, bacterias u hongos de lavagina.

Otras veces, el primer signo es la expulsión porvagina de un líquido claro; es la rotura de la “bolsa deaguas” o líquido amniótico, donde sobrenadaba elfeto.

Llegados a este punto, nos fijaremos en el colorde ese líquido; si es claro, es un buen síntoma; si fue-se verde oscuro, podría indicar sufrimiento del feto y

habría que adelantar en lo posible el parto; A veceseste líquido está lleno de pequeñas motas como denieve y son debidas al vermix caseoso del ser queestá por nacer.

El parto es un proceso continuo que se ha dividi-do teóricamente para su mejor comprensión en perio-dos (dilatación, expulsión y alumbramiento) cuyoslímites son fácilmente objetivables. Dexeus identificaun “cuarto periodo o posparto inmediato”. Previamen-te al comienzo del parto existen unos “pródromos deltrabajo de parto o preparto”, fase indeterminada en suduración, con una clínica muy variable: pérdida depeso de unos 500 g, contracciones uterinas molestaso brevemente dolorosas, amniorrexis “prematura” enel 10% de los casos, polaquiuria, tenesmo, etc. seconsidera que una gestante se halla de parto cuandoel cérvix se aprecia al tacto vaginal centrado, borradoun 50% y con 2 cm de dilatación, existiendo tres con-tracciones de al menos 30 segundos cada 10 minu-tos.

Dilatación

El cuello uterino, de 3 ó 4 cm de longitud, se acor-ta y desaparece su conducto central, quedando redu-cido a un orificio (fase de borramiento); seguidamen-te aumenta de forma progresiva su diámetro,pasando de 2 a 9-10 cm. Friedman dividió el periodode dilatación en distintas fases según la velocidadcon que se producen los cambios descritos. En lasprimíparas primero se produce el borramiento y luegola dilatación, mientras que en las multíparas tienenlugar simultáneamente. La clínica está dominada porla repercusión de las contracciones (de intensidadcreciente a intervalos decrecientes) en los flancos delhipogastrio o en la región lumbosacra. En ocasionesse desprende al comienzo de este periodo el tapónmucoso y la rotura precoz de la bolsa de las aguas seacompaña de la salida de líquido más o menos abun-dante por la vulva.

Si al llegar al período de dilatación el saco amnió-tico ha permanecido íntegro, mucho mejor, ya queestá destinado a representar un papel importantísimoen la dilatación, a impulsos de la presión que, a con-secuencia de la contracción, sufre el líquido amniótico,una pequeña parte de la bolsa se introduce en el orifi-cio cervical y, a cada contracción lo va expandiendo,circularmente.

La dilatación normal del orificio uterino se efectúade esta forma naturalmente, y en el parto en casa estácontraindicada cualquier manera artificial de llegar a

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

20 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32

22

Page 24: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

ella, tanto goteros, inyecciones o pastillas sublingua-les, como la dilatación manual.

Es preferible esperar y que sea la naturaleza laque ejecute espontáneamente ese trabajo. A veces losoxitócicos tienen efectos inesperados y hay que evitar,a toda costa, que se produzca la menor complicación.La dilatación natural, si se realiza en un cérvix debida-mente reblandecido, es muy soportable, a pesar deser la parte peor del parto, y no hace falta que las con-tracciones sean fuertes y seguidas. Se puede llegar ala dilatación completa con contracciones tan suavesque la mujer cree que “aún no era parto”.

La dilatación digital, es muy molesta y dolorosapara la parturienta, existe el peligro lejano de rotura oinfección y es casi seguro que el cérvix se edematiza,pues no está hecho para ser manoseado (16).

Cuidados generales

Incluyen los siguientes aspectos:

– Evacuación de heces, previa al parto, paraimpedir la acción inhibidora de la replección fetalsobre la contractilidad uterina, así como paraevitar la contaminación del campo operatoriocon materias fecales (no hay que tener dema-siado miedo ante estas bacterias, la madre tieneanticuerpos). Tampoco poner por sistema elenema (17).

– Micción espontánea.– Ducha caliente o mejor baño caliente (entre 38 y

40 grados). Ayuda a dilatar el cuello uterino y leda a la madre sensación de alivio y bienestar, derelajación. Al salir del agua de la bañera se pue-de provocar el reflejo de eyección del feto, conenormes ganas de empujar (18).

– El rasurado y pincelación de los genitales exter-nos con una solución antiséptica es un ritualarcaico que ocasiona daños en la piel y alteralos sistemas de protección de la piel, el mantoácido, la flora habitual y la descamación, la cualda lugar a posteriores infecciones bacterianas(19).

– La mujer podrá tomar alguna comida ligera (depreferencia líquida) si se prevé una larga dura-ción del parto.

– Deambulación, alternando con baño caliente.– El estímulo del pezón ayuda a las contracciones

uterinas.– La administración de oxitocina para acelerar el

parto puede encubrir problemas o provocarlos.

Posición de la madre

François Mauriceau, en 1738, introdujo la posiciónhorizontal supina con la parturienta acostada en lacama, con el fin primordial de facilitar la exploración yla asistencia obstétrica. Actualmente, y dentro de latendencia fisiológica de la obstetricia actual, se estáproduciendo un cambio respecto de la posición adop-tada por la madre durante el parto, de manera quecada vez es más frecuente observar a la embarazadaen posición vertical durante la dilatación e inclusodurante el expulsivo (20).

Son muchas las ventajas demostradas de laposición vertical materna durante el parto (21):

– Influye positivamente sobre la ventilación pul-monar en la gestante, con lo que mejora la oxi-genación fetal.

– Previene la aparición de dos cuadros que pue-den originar sufrimiento fetal, ambos relaciona-dos con la posición de decúbito dorsal de laembarazada: síndrome supinohipotensivo (pro-ducido por la compresión de la cava inferior porel útero grávido) y efecto Poseiro (causado porla compresión de la aorta abdominal y/o arteriasiliacas internas contra la columna vertebral porel útero contraído). El tratamiento de ambos escambiar la posición de la mujer a decúbito late-ral o a la vertical.

– La duración del parto se acorta, tanto la delperiodo de dilatación como la del expulsivo (22,23).

– La amniorrexis espontánea se produce más tar-díamente. No se aconseja realizar amniotomíaporque está demostrado que mientras la bolsaestá íntegra disminuyen las posibilidades deriesgo para el bebé y además le permite adap-tarse mejor al canal de parto.

– El modelaje cefálico fetal es menor.– La terminación espontánea es más frecuente,

reduciéndose la incidencia de episiotomías ydesgarros. Las complicaciones del alumbra-miento son menos frecuentes.

– La posición de pie evita el prolapso de cordón,pues no deja hueco entre la cabeza y el cuello.Aún cuando la bolsa de aguas esté rota y con lapresentación no encajada, no se desaconsejanla deambulación y la posición vertical.

– Se reduce el dolor (24).

Es de gran valor la utilización de las técnicas de

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32 21

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

23

Page 25: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

relajación y respiración aprendidas durante la prepa-ración psicoprofiláctica y la práctica del baño caliente(25).

Control obstétrico

La asistencia profesional sanitaria tiene una doblefinalidad: la observación y control del progreso del par-to (vigilando la actividad contráctil del útero, la dilata-ción y el descenso de la presentación) y el manteni-miento del máximo bienestar maternal y fetal(observación de la FCF).

Cada 30 minutos aproximadamente se auscultarála FCF y se comprobará por palpación la frecuencia yduración de las contracciones (la intensidad resultamás difícil de valorar). El desplazamiento hacia abajoy en dirección a la línea media de los tonos cardiacosfetales permite seguir a grosso modo el descenso yrotación de la cabeza. El tacto vaginal nos informaráobjetivamente de ambos procesos. Es obligado reali-zarlo tras la rotura de la bolsa de aguas para descar-tar un prolapso de cordón. Muy útil y enormementedidáctico resulta la utilización durante ese periodo deun “partograma” (figura 7), imagen gráfica de la pro-gresión y eventualidades del parto en cualquiermomento del mismo. Sabemos que en el parto hayuna percepción del tiempo indefinida, es un tiempo

Kairós, la sensación de que no pasa el tiempo, perotambién hay un tiempo de Kronos, el dios que devoraa sus hijos, es importe anotar y vivir los dos tiemposya que los dos nos sitúan en la realidad de la vivenciapresente.

Expulsivo

La hora del último esfuerzo. Hay que observar conatención diversos acontecimientos que anuncian el ini-cio del segundo periodo del parto: a) tras una pausaintercontráctil aparecen contracciones más dolorosasirradiadas a todo el cinturón pelviano y hacia las extre-midades inferiores, más frecuentes (hasta 5 en 10minutos) y más duraderas. A pesar de ello, se sopor-tan mejor que las de dilatación; b) la amniorrexis sellama “tempestiva” cuando se produce al alcanzar ladilatación completa y “tardía” si ocurre después dehaberse completado la misma; c) normalmente apare-ce algo de sangre en la vulva, debido a pequeñas dis-laceraciones del cuello y de la vagina; d) la pacienterefiere deseos de defecar en cada contracción, provo-cados por la presión de la cabeza sobre el suelo peri-neal y el recto; e) es frecuente la emisión involuntariade orina y/o de heces y f) el perineo comienza a abul-tarse y el orificio anal se dilata. El examen vaginal con-firma la sospecha de manera definitiva.

Al no existir el obstáculo del cuello uterino, el

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

22 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32

24

Fig. 7. Partograma.

Page 26: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

feto acelera su descenso por el canal del parto has-ta que se produce su salida al exterior. Los movi-mientos fundamentales del descenso y expulsiónfetal son: encajamiento y flexión, descenso y rota-ción interna, deflexión y desprendimiento de la cabe-za, rotación externa, desprendimiento de los hom-bros y expulsión de las restantes partes fetales; sonmovimientos perfectos grabados en todo el cuerpodel niño, hechos con la máxima perfección para salirpor un canal estrecho. Miles y millones de antece-sores suyos pasaron por él e hicieron los mismosmovimientos, grabados en una clave genética queno se equivoca.

Asistencia al periodo expulsivo

Dejar hace y no manipular es lo más sensato.Este periodo es el más manipulado y el que más

complicaciones produce, una gran cantidad de ellasdebidas a las manipulaciones.

Si el parto es un momento importante para el serhumano, el periodo expulsivo es trascendental, ya quedurante el mismo pueden surgir complicaciones quepueden originar la muerte del feto o del neonato ydejar secuelas (principalmente neurológicas) que las-trarán la vida del individuo. Para evitarlo, este periododeberá estar sometido a una vigilancia cuidadosa y auna asistencia reglada, cuyos principales pasos sonlos siguientes:

– Se colocará a la parturienta como la apetezca aella, en cuclillas o en una posición vertical quefavorezca el expulsivo. La posición dorsal sólodebiera utilizarse ocasionalmente. La posiciónlateral o de Sims no se utiliza en nuestro medio,sólo en raras ocasiones.

– La bolsa se romperá espontáneamente y si no lohace, el niño nacerá “velado”, signo de buenasuerte desde tiempos inmemoriales.

– A partir de 1929 se sistematizó la amniorresisartificial. Caldeyro y col. en 1960 demostraronque el parto era más rápido y, en 1974, quetenía más complicaciones fetales. La bolsa nose debe romper, sino dejar la evolución espon-tánea, la postura vertical ayuda a no tener queromper (26).

Odent nos habla de que en este periodo existendos posturas: las posiciones arrodilladas y de pie, bus-to inclinado hacia delante, facilitan una rotación inaca-bada de la presentación. Al final del expulsivo, la posi-

ción en cuchillas sostenida durante la contracciónparece ser la más eficaz.

Pero la madre, ¿qué postura toma?, qué haceesa madre cuyas condiciones ambientales, cuyasociedad que le rodea le han hecho olvidar la posturamás elemental, pues es igual que la de defecar, aun-que también ésta la ha olvidado. Hay que ponerse encuclillas, sentada sobre los talones comprimiendo elvientre contra las rodillas. Y las manos, ¿qué hacercon ellas?, ¿dónde agarrar para controlar esa fuerzatremenda del útero?, pues hay que llevarlas a la par-te del cuerpo que más las necesita; un reflejo instinti-vo las debe llevar hacia el perineo, no para “aparar” alniño: él no lo necesita, sabe darse la vuelta y caer sinhacerse daño, como los mejores especialistas deJudo, sino para proteger la zona del perineo de des-garros.

Las manos de la madre protegen con toda su fuer-za el perineo. Esta es la postura de parir, de llevar alexterior la vida que hasta ahora se formaba dentro, lapostura de las diosas aztecas (figura 8). Y ésta es larepresentación de la mujer en ese momento: la de unadiosa de la vida.

Como efecto psicológico, la postura sentada envertical va a dar a la madre una gran seguridad en símisma, de ser ella la que se controla y tiene fuerzasobre todo lo que está ocurriendo en sí misma, mien-tras que tumbada en la horizontal es la postura del que

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32 23

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

25

Fig. 8. Diosa del parto.

Page 27: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

ha perdido el control y se siente desesperado, aban-donado a lo que los demás quieran hacer con él.

Muchos dirán que es un asunto puramente psico-lógico, cuestión de sugestión; yo digo que no es estoúnicamente, pero que aunque así lo fuera, podría serla clave de un feliz parto.

Hemos de estar atentos a otras posturas que eli-ge libremente la mujer y si es posible respetarla por-que para ella pueden ser las más eficaces. En otrastradiciones se han seguido recomendaciones y actitu-des para este momento que es importante tenerlas encuenta (figura 9).

– El asistente al parto se lavará las manos y ante-brazos con un jabón antiséptico durante unos 5minutos, colocándose posteriormente una batay guantes estériles.

– Asepsia y preparación del campo operatorio a lavez que se efectúa la preparación de la mesacon el instrumental (como mínimo ha de constarde tijeras rectas, pinzas de disección, pinzas deKocher, portaagujas y agujas, material de sutura-catgut-, tallas y gasas estériles).

– Es clásico incitar a la paciente a que empuje

cuando la dilatación es completa. Sin embargo,es evidente que la mujer, al contener prolonga-damente la respiración durante los pujos dirigi-dos, interrumpe el intercambio gaseoso a nivelpulmonar con lo que el aporte de oxígeno al fetoa través de la placenta es deficitario (descensodel pH fetal y posibilidad de sufrimiento. Por locual no ordenaremos nunca pujar sino dejar quela madre empuje o se deje llevar por sus sensa-ciones. Está contraindicada también la manio-bra de Kristeller, que consiste en empujar en elvientre de la embarazada, es peligrosa e ine-ficaz.

– Cuando la cabeza fetal se abomba se plantea lanecesidad de una episiotomía mediolateral omedia. La episiotomía pertenece al pasado; esuna técnica muy utilizada en hospital (27), perono tiene ningún carácter preventivo y sólo tieneefectos secundarios (28, 29).

Un estudio del Journal of the American MedicalAssociation (Revista de la Asociación Médica Ameri-cana) demuestra que la episiotomía rutinaria no ofre-ce ningún beneficio y causa daño a las mujeres. La

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

24 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32

26 Fig. 9. Posturas de parto.

Page 28: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

episiotomía es un corte quirúrgico en el perineo mien-tras el bebé nace para aumentar la abertura de la vagi-na. Además de aumentar la necesidad de sutura, cau-sar dolor y ampliar el período de curación, laepisiotomía está también asociada con un aumento dela incontinencia y del dolor durante el coito (30).

Se permite el avance de la presentación hasta quela circunferencia suboccipitobregmática traspasa elanillo vulvar distendido, momento en el que se ordenasuspender los pujos (“soplar la vela”) y se ayuda ladeflexión de la cabeza, protegiendo el perineo con lamano derecha provista de un apósito. O mejor no sehace nada o se deja que la misma madre se proteja sile apetece (31).

Una vez desprendida la cabeza fetal y efectuadasu rotación externa, se comprueba la ausencia de unacircular de cordón apretada; si existe, intentaremossoltarla de alrededor del cuello y dejaremos salir elniño y si no desprende. Se secciona el cordón entredos pinzas de Kocher. Dejaremos salir al niño. Si nosale le ayudaremos tomando la cabeza fetal por susparietales entre las palmas de las manos, traccionan-do hacia abajo para descender el hombro anteriorhasta sobrepasar el pubis y desprenderlo. Seguida-mente se eleva el sentido de la tracción, desprendién-dose de este modo el hombro posterior. El resto delfeto sale con facilidad.

Alumbramiento

Después de la expulsión atendemos a que el niñorespire. Con una pera o si no hubiese con la boca dela madre o la de quien ayude, aspiramos y limpiamossus fosas nasales y boca. Después, con cuidado,dejamos que la madre tome al niño y lo abrace y dis-frute mirándole a la cara por primera vez y se lo pon-ga sobre su pecho, para que succione con fuerza elpezón. Esto ayudará al alumbramiento o expulsión dela placenta, ya que da un movimiento reflejo de

aumento de secreción de oxitocina y aumenta por tan-to la contracción uterina.

Seguiremos vigilantes al cordón del niño y, pocoantes de que deje de latir o en el mismo momento quedeje de latir, colocaremos dos pinzas de Kocher (delas que tienen la forma de tijera) o en su defecto, dospinzas umbilicales, separadas entre sí un palmo, laprimera que esté a unos 10 cm de distancia del ombli-go del niño (figura 10).

Si no se tiene esto a mano, utilizar dos hilos sepa-rados del mismo modo que las pinzas y teniendo laprecaución de que queden fuertemente atados, queno salga nada de líquido ni se quede abierto por algúnorificio. El hilo ha de ser recio y, si no está estéril, porlo menos que esté suficientemente limpio; a continua-ción, cortar por el medio, dejando bien pinzado el res-to de cordón que quedará unido al niño durante unosdías, hasta que caiga.

Asistencia

Debe vigilarse el pulso y la cuantía de la hemorra-gia. No debe superar los 500 ml, seis compresasempapadas totalmente o diez parcialmente. Es funda-mental observar los signos de desprendimiento pla-centario:

Tras la salida del feto, el útero reemprende su acti-vidad contráctil, pero con menor intensidad. El des-prendimiento de la placenta se produce por la despro-porción creada entre la superficie placentaria y lasuperficie uterina en el lugar de inserción, coadyuvan-do la acumulación de sangre entre ambas.

Cuando el desprendimiento se inicia por el centroy se completa por sus bordes (desprendimiento tipoSchultz, 75% del total), primero se expulsa la placen-ta y tras ella la sangre acumulada, mientras que cuan-do lo hace antes por uno de sus bordes (tipo Duncan,25%), la sangre aparece antes de salir la placenta.

Signo de Schröder (figura 11). Consiste en valorarel relieve del fondo uterino a través de la pared abdo-minal: si la placenta no se ha desprendido, el fondo lle-

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32 25

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

27

Fig. 10. Fig. 11. Signo deSchröder.

Page 29: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

ga hasta el ombligo; si ya lo está, se coloca 2-3 trave-ses de dedo por encima del mismo y generalmente ala derecha; una vez expulsada, a 2-3 traveses bajo elombligo, duro y con una contracción tónica de la mus-culatura uterina (globo de seguridad); así se consiguela hemostasia mediante las “ligaduras vivientes dePinard”.

Signo de Ahlfeld (figura 12). Una vez cortado elcordón se pone en el mismo una pinza o ligadura a laaltura de la vulva. Al desprenderse la placenta seobserva cómo desciende unos 10 cm al mismo tiempoque rota sobre sí mismo. Hay otros signos de menorinterés.

Una vez desprendida la placenta (nunca antes) seprocede a su expulsión, la cual se ayuda con lassiguientes maniobras:

– La más utilizada en nuestro medio es la manio-bra de Credé (figura 13), consistente en laexpresión del fondo del útero con una o ambasmanos aprovechando una contracción uterina.

– Maniobra de Brandt-Andrews (figura 14). Conlos dedos de una mano por encima del pubis sedesplaza el útero hacia arriba, al tiempo que conla otra mano se realiza una suave tracción delcordón umbilical.

– Maniobra de Baer (fig. 15), útil en multíparascon paredes musculares fláccidas. Con ambasmanos se toman y levantan las cubiertas abdo-minales, lo que concentra sobre el útero la fuer-za de la prensa abdominal.

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

26 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32

28

Fig. 12. Signo de Ahlfeld.

Fig. 13. Maniobra de Credé.

Fig. 14. Maniobra de Brandt-Andrews.

Fig. 15. Maniobra de Baer.

Fig. 16. Maniobra de Dublín.

Page 30: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

– La salida de la placenta debe ir seguida de lasmembranas. Para evitar que se rompan es con-veniente dar reiteradas vueltas a la placentasiempre en el mismo sentido, con lo que se con-vierten en un cordón [maniobra de Dublín (fig16)] o traccionar de ellas con una pinza Kochero Pean hasta notar que el útero disminuye detamaño y queda en una consistencia pétrea,muy duro.

Inmediatamente después de su expulsión, se revi-sa la placenta, colocándola en la concavidad formadapor la unión de las dos manos de tal manera que sucara materna queda mirando hacia nosotros (fig. 17)(de este modo es fácil advertir la falta de un cotiledón)y revisando después la integridad de la membranas,cogiendo la placenta por el cordón umbilical (fig. 18);

es importante observar que no haya vasos que se diri-jan a dicho borde interrumpiéndose en él (signo deplacentas accesorias).

Finalmente y antes de proceder a la sutura dealgún desgarro o episiotomía o episiorrafia (si ésta seha llevado a cabo) es aconsejable efectuar una deta-llada revisión del cuello y de la vagina que nos permi-ta descubrir y suturar alguna lesión que pudiera haber-nos pasado inadvertida. Terminada la episiorrafía secoloca a la paciente en posición de Fritsch (fig. 19),cruzando ambas piernas, y la cubrimos para que no seenfríe. Encima del vientre le dejaremos un pequeñosaco de arena. Hay que vigilar si la madre tiene hemo-rragias, cada dos horas, y por lo demás la dejaremosdescansar.

Postparto inmediato

Es muy frecuente la aparición de escalofríos, acausa de una irrigación sanguínea periférica defi-ciente originada por la brusca deplección del vientre,lo que lleva consigo un gran aflujo de sangre hacialos órganos abdominales; se corrige comprimiendola pared abdominal por encima del fondo uterino. Enlas horas que siguen al parto, la puérpera requiereuna vigilancia estricta debido al peligro de hemorra-gias:

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32 27

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

29

Fig. 17. Revisión de la cara materna de la placenta.

Fig. 18. Revisión de las membranas.

Fig. 19. Posición de Fristsch.

Page 31: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

– Se ha de controlar periódicamente el estadogeneral: aspecto, pulso, tensión arterial, tempe-ratura, etc.

– Se vigilará la formación y persistencia del globode seguridad.

– Debe observarse atentamente la hemorragiavaginal: tanto o más peligrosas que las intensashemorragias lo son las débiles y persistentes, yaque en general se subestiman.

– La vejiga llena perturba la contractilidad uterina,por lo que se advierte a la puérpera la conve-niencia de evacuar su vejiga.

Caldeyro-Barcia afirma que “el periodo de interac-ción madre-hijo durante la primera o segunda horasinmediatas al nacimiento es esencial para que sereconozcan madre y recién nacido. Si se separancaprichosamente, esta relación madre-hijo se harádeficitaria para el resto de sus vidas”. La madre debeamamantar al recién nacido inmediatamente despuésdel parto (32).

CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO(RN)

Inmediatamente después del parto se coloca alRN con la cabeza más declive que el resto del cuerpopara de este modo facilitar la salida del moco y líquidoamniótico contenido en sus vías respiratorias. Debetenerse a mano una pera de goma para aspirar lassecreciones si existe una excesiva cantidad de líquidoen la cavidad bucofaríngea y en las aberturas nasales(33).

El cordón umbilical se corta cuando deja de latirpero no hay prisa. Se corta a unos 5 cm de la superfi-cie abdominal y luego se liga con hilo estéril o bien sedeja pinzado con un clip de plástico. Una vez ligado,

se cubre con una gasa estéril empapada en alcohol yse venda.

Se realizará un somero examen clínico inicial,siendo su objeto fundamental cerciorarse de la integri-dad física del RN y de su adecuada adaptación a lavida extrauterina. Debe incluir la valoración (en losminutos 1,5 y 10 de vida) del test introducido por Vir-ginia Apgar en 1953 (tabla I). Los latidos del corazón,la respiración, el tono muscular, la coloración de la piely la irritabilidad refleja (respuesta a la estimulaciónfaríngea de la aspiración) son valorados de 0 a 2 pun-tos (de mayor a menor alteración); la suma de los cin-co valores refleja el grado de normalidad (7 a 10 pun-tos) o depresión del RN (menos de 7).

La aplicación de calor es una medida indiscutibledebido a la rápida pérdida de calor por el neonato. Noes aconsejable en este momento bañar completamen-te al niño, sino que se limpiará con algodón empapa-do en agua hervida o suero fisiológico estéril, respe-tando de este modo la parte del vérmix que cubre supiel. El mejor contacto es piel con piel con la madre yservirá para que se acerque al pecho e inicie la tomade calostro (34). El niño siente normalmente a travésde los sonidos o porque nota que la madre está cercade él, o con el padre, al niño le ayuda sentir su cerca-nía, su calor y su voz (35). Vitus Dröscher señala queésta es una forma de prevenir la muerte súbita, que élachaca a un shock producido por la sensación deabandono que tiene el hombre, al igual que otros pri-mates (36).

La profilaxis de la oftalmia gonocócica se realizainstilando unas gotas de colirio preparado con suerosalino y unas gotas de limón u otro colirio a base deaureomicina (activa también frente a las clamidias).Dicha substancia ha sustituido a la solución al 1% deNO3Ag (método de Credé).

Se pueden prevenir las hemorragias del RN (debi-das a déficit de los factores de coagulación vitamina Kdependientes) administrando una dosis única parente-ral de 1 mg de vitamina K, 1 o 2 mg de la misma porvía oral. No se ha comprobado si existe efecto profi-láctico por la toma de vitamina K de la madre, porejemplo con alfalfa. El contacto rápido del niño con elcalostro y las bacterias del mismo ayudara al expul-sión de meconio y a un establecimiento de flora intes-tinal que produce grades cantidades de vitamina K yésta ayudará a la prevención de hemorragias en elniño.

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

28 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32

30

Tabla 1. Test de Apgar.

Page 32: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

PEQUEÑO RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONESPRÁCTICAS DE OMS (37)

Categoría A:

Prácticas que son claramente útiles y que debieran ser promovidas

1. Un plan personal que determine dónde y por quiénserá atendido el parto, realizado con la mujerdurante el embarazo, dado a conocer a su parejay si procede a su familia.

2. Valoración del riesgo del embarazo durante laatención prenatal y en cada visita al sistema desalud y en el primer contacto con la persona queva a asistir todo el trabajo de parto.

3. Seguimiento del bienestar físico y emocional de lamujer durante el parto, y el postparto.

4. Ofrecer líquidos por vía oral durante el parto.5. Respeto a la elección informada de la mujer del

lugar del parto.6. Proporcionar los cuidados del parto en el lugar

más cercano a su entorno, donde el nacimientosea factible y seguro y donde la mujer se sientamás segura y confiada.

7. Respeto del derecho de la mujer a la intimidad enel lugar del parto.

8. Apoyo afectivo de los asistentes durante el parto.9. Respeto a la elección de los acompañantes de la

mujer durante el parto.10. Dar a la mujer tantas informaciones y explicacio-

nes como desee.11. Métodos no invasivos, no farmacológicos, de ali-

vio del dolor durante la dilatación, como el masa-je, las técnicas de relajación y baño caliente

12. Monitorización fetal con auscultación intermitente.13. Uso único de material desechable y esterilización

apropiada del material reutilizable que se empleadurante la dilatación y el parto.

14. Uso de guantes en los tactos vaginales durantenacimiento del bebé y en el manejo de la placenta.

15. Libertad de posición y movimiento durante todo elparto.

16. Seguimiento cuidadoso del progreso del parto, porejemplo, con el uso del partograma de la OMS.

17. Esterilidad al cortar el cordón.18. Prevención de hipotermia en el recién nacido.19. Contacto inmediato piel con piel de la madre y el

hijo y apoyo al inicio de la lactancia en la primera

hora después del parto, de acuerdo con las orien-taciones de la OMS sobre lactancia.

20. Examen sistemático de la placenta y las membra-nas.

Categoría B:

Prácticas que son claramente perjudiciales o ineficaces que debieran ser eliminadas

1. Uso rutinario del enema.2. Uso rutinario del rasurado púbico.3. Infusión intravenosa de rutina en el parto.4. Inserción de una cánula intravenosa profiláctica

de rutina.5. Posición en decúbito supino de rutina durante la

dilatación.6. Examen rectal.7. Uso de pelvimetrías.8. Administración de oxitócicos antes del nacimiento

si sus efectos no pueden ser controlados.9. Posición rutinaria de litotomía con o sin estribos

durante el parto.10. Esfuerzos de pujo sostenidos y dirigidos (Manio-

bra de Valsalva) durante la segunda fase del parto.11. Masaje y estiramiento del periné durante la

segunda fase del parto.12. Uso de tabletas orales de ergometrina en la terce-

ra fase del parto para prevenir o controlar unahemorragia.

13. Uso de ergometrina parenteral de rutina en la ter-cera fase del parto.

14. Lavado rutinario del útero después del alumbra-miento.

15. Revisión rutinaria manual del útero después delalumbramiento.

Categoría C:

Prácticas de las que no existe una clara evidenciapara fomentarlas y que no debieran usarse ohacerlo con cautela hasta que nuevos estudiosclarifiquen el tema

1. Métodos no farmacológicos de alivio del dolordurante el parto como hierbas, y estimulación ner-viosa.

2. Amniotomía precoz de rutina en la primera fasedel parto.

3. Presión fúndica durante el parto.4. Maniobras relativas a la protección del periné y al

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32 29

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

31

Page 33: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

manejo de la cabeza fetal en el momento del naci-miento.

5. Manipulación activa del feto en el momento delnacimiento.

6. Administración rutinaria de oxitocina, tracción con-trolada del cordón o combinación de ambasdurante la tercera fase del parto

7. Ligadura y sección precoz del cordón umbilical.

Categoría D:

Prácticas que a menudo se utilizan inadecuadamente

1. Restricción de líquidos y alimentos durante el par-to.

2. Control del dolor con agentes sistémicos.3. Control del dolor con analgesia epidural.4. Monitorización fetal electrónica.5. Llevar mascarilla y batas estériles durante la aten-

ción del parto.6. Exámenes vaginales repetidos o frecuentes espe-

cialmente si los realiza más de un asistente.7. Estimulación con oxitocina.8. Cambio rutinario de la mujer a otro lugar al comen-

zar la segunda fase del parto.9. Cateterización de la vejiga.10. Animar a la mujer a pujar cuando la dilatación del

cérvix es casi completa o ya completa, antes deque la mujer sienta imperiosa necesidad por símisma.

11. Rigidez de criterios acerca de la duración estipu-lada de la segunda fase del parto –como por ejem-plo 1 hora–, incluso si las condiciones maternas yfetales son buenas y el parto progresa.

12. Maniobras de alumbramiento.13. Uso liberal o sistemático de la episiotomía.14. Exploración manual del útero después del alum-

bramiento.

Tratamiento de las complicaciones

Es imposible prevenir en la totalidad de los casosla aparición de complicaciones, algunas con muy malpronóstico para la madre y/o el feto, incluso en los par-tos de bajo riesgo. Su manejo adecuado sólo se pue-de realizar en el medio hospitalario, por lo que si sur-gen fuera del mismo lo idóneo será el trasladourgente.

La posibilidad de que se produzca la muerte esnecesario valorarla. Si ocurre en el hospital el senti-

miento de fracaso o de tristeza queda difundido ocompartido por todos. “Se hizo lo que se pudo”. Peroen casa el dolor es directo, sin protecciones. Senecesita madurar para asumir el hecho. El profesio-nal está implicado en la situación y participa de estavivencia.

Las principales complicaciones que podemosencontrar y los cuidados que hay que proporcionarhasta el hospital se exponen brevemente a continua-ción:

Sufrimiento fetal agudo

El diagnóstico se podrá sospechar por la apariciónde patrones anormales de la FCF (bradicardia, taqui-cardia, etc.) o de líquido amniótico teñido de meconio.La colocación de la madre en decúbito lateral (lo quedisminuye la compresión de los grandes vasos por elútero y el tono de dicho órgano) y la administración deúteroinhibidores: Pulsatilla CH 200 son las medidasinmediatas a tomar mientras se efectúa el traslado dela paciente.

Parto prematuro

Se considera como tal todo parto que se desen-cadene entre las 28 y 37 semanas de gestación. Serecomienda reposo, relajación y Pulsatilla CH 200.

Parto prolongado

Cuanto más se prolonga el parto, mayor es elriesgo tanto para la madre como para el niño. Todoparto en el que se produce un estancamiento anormalde su progresión debe ser evacuado al hospital máscercano. Evaluar si hay una desproporción pélvico-cefálica.

Anomalías de la presentación

Lo más prudente es proceder al traslado urgentede la enferma tan pronto como se haga el diagnóstico.No obstante, en la presentación de nalgas (la más fre-cuente de las anomalías estáticas fetales) la maniobramás efectiva y más sencilla de realizar es la maniobrade Bracht, complementada, si no se obtiene extrac-ción de la cabeza fetal, con la maniobra de Mauriceau-Veit-Smellie. Muchos tocólogos lo consideran normal,proponen la confianza en la madre y seguimiento nor-mal sin intervenir. En Medicina Tradicional China antesde la 36 semana se hace acupuntura o moxibustión enel dedo meñique del pie punto 66 de meridiano de lavejiga.

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

30 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32

32

Page 34: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

Prolapso de cordón

La primera medida que hay que tomar será lacolocación de la madre en posición de Trendelemburg,al mismo tiempo que se rechaza la presentación a tra-vés de la vagina y después, lo más pronto posible, larápida extracción fetal, generalmente por vía alta.

Hemorragia postparto

Normalmente se produce por algún desgarro queha pasado desapercibido o por una atonía uterina.Su mejor tratamiento es la profilaxis mediante laconducción adecuada del expulsivo (protección delperineo y/o episiotomía) y del tercer periodo del par-to (alumbramiento dirigido), no olvidando la revisióncuidadosa de la placenta y del canal del parto tras elmismo.

La administración intravenosa de 0,2 mg de male-

ato de metilergobasina (Methergin) junto al masaje delfondo uterino con ambas manos son las medidas quehay que tomar mientras se realiza el traslado de lapaciente; si fracasan se puede recurrir a la compresiónbimanual del útero. Tambien se puede utilizar lamaniobra de reflexoterapia podal de masaje sobre elcanal posterior al maleolo interno (punto uterino) queinduce una contracción uterina y podría ser útil mien-tras se llega al hospital.

El parto en casa siempre es una vivencia sobre lavida y la muerte, sobre los riesgos y el potencial delmomento. En la antigüedad la mujer que moría en elparto se la consideraba una guerrera y una diosa, unaheroína. La verdad es que el parto es un momento defuerza de valentía y coraje, pero también de paz y degozo. Muchas de estas vivencias imprimen carácter yvivirlas nos ayuda a entender que también son las apli-caciones mas sencillas para mantener la salud y la vida.

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32 31

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

33

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.msc.es/novedades/docs/estrategia-AtencionPartoNormal.pdf

2. Fernández del Castillo I. La revolución del naci-miento. Editorial Edaf. 1994.

3. Gervas J. Matronas. Rev El Médico 14 sep1994: 17.

4. Montes MJ, Garcés B. El parto como procesofisiológico natural. Rev Natura Medicatrix 1993; (33):28-31.

5. García Carabantes A. Replanteándonos la epi-siotomía. Un examen de sus improbables beneficios.Rev Natura Medicatrix 1995-96; (42): 28-32.

6. Kitzinger S. Nacer en casa. Editorial Interameri-cana. 1993.

7. Cortejoso Hernández FJ. Asistencia al partoextrahospitalario. Rev Medicina Integral 1986; 7 (5).

8. Olza I, Lebrero E. Nacer por cesárea. EditorialGranica. Barcelona. 2006.

9. Tew M. Place of birt and perinatal mortality.Journal of the Royal College of General Practitioner1985; 35: 390-4.

10. Johnson KC, Daviss BA. Outcomes of plannedhome births with certified professional midwives: largeprospective study in North America. BMJ 2005; 330:1416.

11. Aceituno Velasco L, Oliver Reche MI. Asis-tencia al parto normal. Boletín informativo de la Aso-

ciación andaluza de matronas 2003; (11): Monográ-fico.

12. De la Fuente P. Actitud ante el parto natural.Med Clin (Barc) 1984; 83: 65-6.

13. Odent M. Nacimiento Renacido. Errepar SA.1984.

14. Bumm E. Tratado de Obstetricia. Seix y Barral.Barcelona, 1906.

15. Fernandez C. El feto anteparto se adapta a lahipoxia y mantiene la circulación. Diario Médico 1995:16.

16. Nichols RL. Post operative wound infection. MEngl J Med 1982; 307: 1701-2.

17. Reveiz L, Gaitán HG, Cuervo LG. Enemasduring labour. Cochrane Database of SystematicReviews 2007; Issue 4. Art. N.º: CD000330.

18. Cluett ER, Nikodem VC, McCandlish RE,Burns EE. Inmersión en agua para el embarazo, tra-bajo de parto y parto (Revisión Cochrane traducida).En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 4.Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Coch-rane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley& Sons, Ltd.

19. Ballesta López C. Profilaxis antibiótica en Ciru-gía. Ediciones SA. 1987.

20. Gonzalo Díaz A, et al. Efectos de la posición

Page 35: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

vertical materna sobre la evolución del parto. ClinInvest Obstet Ginecol 1978; 5: 101.

21. Odent M. Las posiciones de la madre duranteel parto. Rev Natura Medicatrix 1989; (19).

22. Schwarcz y Col. Conducción del trabajo departo. Ventajas de las membranas ovulares íntegras yde la posición vertical materna. Clin Invest ObstetGinecol 1980; 7: 135.

23. Schwarcz R. Obstetricia. Ed Ateneo. BuenosAires, 1970.

24. Arroyo J y Cols. La posición de pie durante tra-bajo de parto espontáneo I. Efectos sobre la contracti-lidad uterina. Dolor y duración del parto. Clin InvestObst Ginec 1974; 1: 221.

25. Odent M. El agua, la vida y la sexualidad. EdUrano.

26. Gallo Vallejo y otros. Influencia de la posiciónvertical materna y de la rotura espontánea de lasmembranas en el parto. Clin invest Gin obst 1982; (3).

27. Pérez Fernández M, Gervas J. Encarniza-miento diagnóstico y terapéutico con las mujeres.Semergen; 25 (3): 239-48.

28. Contra la episiotomía sistemática. Lancet 1993;(564).

29. La episiotomía innecesaria. Medicina Holística1993; (32): 166.

30. Hartmann K, Viswanathan M, Palmieri R, Ger-tlehner G, Thorp J, Lohr KN. Outcomes of routine epi-siotomy: a systematic. JAMA 2005; 293: 2141-8.

31. Hernández García, et al. Repercusiones delperiodo expulsivo sobre el feto. Clin Invest Gin Obst1982; 9 (3).

32. Caldeyro-Barcia R, Giussi G, Storch E, et al.Tecnología apropiada para la atención al parto. Bol ofSanit Panam 1981; 90: 69-79.

33. Cortejoso Hernández FJ. Reanimación delrecién nacido. Tiempos médicos 1984; 23: 19-30.

34. Fernández Dopico R, Olaizola JL, Iribarne C,Bajo Arenas J. La relación madre-hijo. Progr obsetGinecol 1983; 26: 305-13.

35. Saz Peiró P. Costumbres populares en el em-barazo y el parto. Natura Medicatrix 1988; (18): 4-7.

36. Dröcher Vitus. Calor de Hogar. Ed. Planeta.37. WHO/FRH/MSM/96.24. Care in Normal Birth:

a practical guide. http://www.who.int/reproductive-health/publications/maternal_newborn.en.html.

Otras páginas de referencia

http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/330/7505/1416.

Versión pdf en: http://bmj.bmjjournals.com/cgi/reprint/330/7505/1416.

Respuestas al trabajo: http://bmj.bmjjournals.com/cgi/eletters/330/7505/1416#109756.

www.elpartoesnuestro.es.www.holistika.net.http://www.escuelasaludholisticaconsueloruiz.org/

P SAZ PEIRÓ, MC TEJERO LAINEZ, M ORTIZ LUCAS. Asistencia al parto en casa

32 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 13-32

34

Page 36: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

Es un hecho muy conocido que los egipcios divi-dieron el año en 36 decanos (figura 1) de 10 días cadauno más 5 días epagómenos (1). Igualmente dividie-ron el día en 24 horas y a su vez el día en 36 decanosigual que hicieron con el año. Pero esta división ¿tie-ne alguna significación biológica o médica en nuestrasvidas? ¿Lo hicieron de forma empírica o intuitiva por-que descubrieron algún ciclo o ritmo biológico impor-tante para el ser humano? Lo averiguaran como fuereel caso es que si se divide el día de 24 horas en 36decanos a cada decano le corresponden 40 minutos,ya que un día se compone de 24 horas x 60 minutos= 1440 minutos: 36 = 40 minutos para cada decano.“Casualmente” en neurología se conoce un ciclo deunos 40-45 minutos que se produce continuamente a

lo largo del día y que se produce cada vez que se acti-va la sustancia reticular en el bulbo raquídeo, produ-ciéndose una onda expansiva por todo el encéfalo queproduce a su vez una relajación con una respuestainhibidora de reflejos. Este ciclo deberían de conocer-lo los conductores ya que cada 40-45 minutos se pro-duce esta onda inhibidora de reflejos y entra un sueñoy una necesidad de descansar que puede durar unos5 ó 10 minutos. Si no se descansa en los primeros 45minutos de estar conduciendo al segundo ciclo queocurrirá a los siguientes 40-45 minutos (es decir cuan-do ha pasado una hora y media más o menos = 80-90minutos) el cansancio será mayor y al tercer ciclo de45 minutos aun mayor y así sucesivamente. Por esoquizás ocurren muchos accidentes porque si no se

RESUMEN:Los antiguos egipcios descubrieron los Decanos o ciclos de 40 minutos durante el día y los ciclos de 10 días en el año.La moderna neurología conoce igualmente el ciclo de 40-45 minutos de gran importancia en la fisiología cerebral. En esteartículo se trata sobre el ciclo de 40-45 minutos, sobre sus características y sus efectos sobre el ser humano, así como suaplicación en medicina y psicología.

Palabras clave: Cronobiología, Ritmo circadiano, Neurología, Historia de la Medicina, Yoga, Sueño REM, Sueño, Sueños, Técnicas deRelajación, Trastornos del sueño, Bioretroalimentación.

ABSTRACT:The ancient Egyptians discovered the Decans or cycles of 40 minutes during the day and the cycles of 10 days in the year.Modern neurology equally knows the cycle of 40-45 minutes to be of great importance in cerebral physiology. This articleis on the cycle of 40-45 minutes, on their characteristics and their effects on the human being, as well as their applicationin medicine and psychology.

Key Words: Chronobiology, Rhythm circadian, Neurology, History of the Medicine, Yoga, Dream REM, Dream, Dreams, Technical ofRelaxation, Dysfunctions of the dream, Biofeedback.

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 33-43I.S.S.N.: 1576-3080

35

Los decanos egipcios y los ciclosde 40-45 minutos en neurologíay cronobiologíaFrancisco Tomás Verdú VicenteLicenciado en Medicina y Cirugía. Doctor en Filosofía y CCEE. Universidad de Valencia. Diplomado en lengua jeroglífica egipcia. Profesor colaborador en las Universidades de Zaragoza, Valencia y Castellón de la Plana. Antiguo colaborador delCSIC (IME. Valencia)

33

Page 37: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

FT VERDÚ VICENTE. Los decanos egipcios y los ciclos de 40-45 minutos en neurología y cronobiología

34 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 33-43

36

Fig. 1. Techo astronómico-astrológico de la tumba secreta de Senenmut en Egipto donde aparecen los 36 decanos y por primera vez casi todos los planetas visibles.

Page 38: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

descansa cada 40-45 minutos el cansancio se va acu-mulando y si el conductor se duerme unos segundoses suficiente para tener un accidente. Por ese mismomotivo también se recomienda que las clases noduren mucho más de 45 minutos, ya que el alumnocomienza a desconectarse del medio y necesita des-cansar. Es mejor descansar unos 10 minutos y luegoseguir. Pero vamos a estudiar a continuación esteciclo tan interesante que los egipcios quizás ya cono-cían.

NIVELES FUNCIONALES DELSISTEMA NERVIOSO (2)

El sistema nervioso tiene varios niveles funciona-les según el siguiente esquema:

En el nivel superior está la mente como directoraabsoluta de todos los niveles. Para algunos autorescomo el neurólogo Sir Jhon Eccles la mente es la queinforma al sistema nervioso mediante la psicona o uni-dad funcional mental, de forma que la psicona infor-maría a la neurona. Sir Jhon Eccles ha sido premioNóbel de neurología y ha escrito una obra con KarlPopper. Sus trabajos disponibles en Internet sonimpresionantes porque dejan entrever la posible exis-tencia de algo exterior al sistema nervioso y que pue-de influir sobre el (3). Hay que decir que sus trabajosno están admitidos por muchos neurólogos que sepermiten el derecho de criticarlos o descalificarlos sinadjuntar pruebas en contra con el suficiente rigor delque estos carecen. Karl Popper eligió como colabora-dor a Eccles por algo. La neurología actual piensa quela mente es una emanación del cerebro cosa total-mente aberrante y que en palabras de Eccles no estáni mucho menos demostrado siendo un prejuicio

absurdo de muchos denominados científicos cuandoen realidad se han de denominar cientifistas. LainEntralgo al menos se muestra mucho más abierto ymás honesto a la hora de exponer sus ideas al res-pecto en su interesante obra Cuerpo y Alma (4). Elmecanismo de la mente activa el hipocampo y activala sustancia gris. En este nivel se produce la informa-ción tan interesante que nos envían los sueños comomuy bien estudió C.G. Jung (5).

En el segundo nivel están los mecanismos orde-nadores o Piloto Automático. Puede que actúe en cier-tos casos como el de los atletas o deportistas que enun momento determinado ya no notan el cansancio ypodrían seguir compitiendo indefinidamente. Muchosdeportistas buscan este momento a conciencia parapoder ganar pero no es fácil de conseguir.

En el tercer nivel está el sistema que nos ocupadenominado Sistema Desconector del Tono y que seproduce cada 40-45 minutos aproximadamente a lolargo del día de 24 horas. Este sistema es necesariopara que los niveles superiores puedan descansar. Sufunción es la de desconectar el tono en ciertas formasde descanso, por ejemplo en la fase REM (movimien-to rápido de los ojos), en la cual a pesar de que soña-mos que nos movemos no lo hacemos. Sobre estenivel se puede actuar mediante la relajación y la medi-tación. En algunas ocasiones se puede disparar estemecanismo al escuchar sonidos blancos como lasolas del mar o una cascada por ejemplo, producién-dose una sensación como de éxtasis.

En el cuarto nivel está el nivel espinal. Se actúasobre él a nivel de ejercicios físicos que activan el sis-tema motor ventromedial que acaba en el sistema lím-bico dentro del cual no hay una división entre los dis-tintos niveles, por lo que cualquier estímulo de un nivelrecorre todos los niveles. El sistema límbico rige diver-sas funciones como el placer, funciones endocrinas,displacer. Y el sistema ventromedial recarga al siste-ma límbico teniendo una función antidepresiva.

En el quinto nivel está el nivel periférico. Sobre elnivel periférico se puede actuar mediante la cámarade aislamiento sensorial flotando sin notar el cuerpo(es como si solo existiera la mente). O mediante vibro-masajes, relajaciones naturales. El ejercicio tambiénactúa a este nivel, ya sea el yoga, el tai chi, etc..

Tipos de ondas cerebrales

En el sistema nervioso central se producen 4 tipos deondas cerebrales: β (beta), α (alfa), τ (Theta) y δ (delta).

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 33-43 35

FT VERDÚ VICENTE. Los decanos egipcios y los ciclos de 40-45 minutos en neurología y cronobiología

37

Mente

Piloto automático

Sistema desconector tono

Nivel espinal

Nivel periférico

Page 39: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

– Ondas beta: desde más de 120 ciclos/segundohasta 13 ciclos/segundo.

– Ondas alfa: de 12 a 8 ciclos/segundo.– Ondas theta: de 7 a 6 ciclos/segundo.– Ondas delta: de 5 o menos ciclos por segundo.

En estado de vigilia emitimos ondas beta. En esta-do de relajación emitimos ondas alfa y en estados másprofundos como la meditación o el sueño se emitenlas ondas theta y delta.

Estados del sistema nervioso

En el sistema nervioso existen 4 estados funda-mentales: vigilia, fase R.E.M. (movimiento rápido delos ojos), meditación y sueño fisiológico. Sus diferen-cias se valoran en función de dos parámetros: con-ciencia (si hay o no) y tono muscular (si hay o no).Esquemáticamente:

En estado de vigilia hay conciencia y tono muscu-lar y se emiten ondas beta muy rápidas. En estado desueño fisiológico no hay conciencia pero todavía haytono muscular. En la fase R.E.M. no hay conciencia nitono muscular y se producen ondas muy lentas. Peroen estado de meditación se consigue que no existatono muscular pero en estado consciente y por lo tan-to se obtiene un beneficio similar a la fase R.E.M..

La fase R.E.M. se produce aproximadamentecada 40-45 minutos, siendo este un ciclo de igualduración al que se produce en estado de vigilia duran-te todo el día pero en este caso con pérdida de con-ciencia. Es en esta fase cuando se cree que se pro-ducen los sueños simbólicos y por lo tanto en la fasede meditación se pueden tener visiones, ya que lameditación y la fase R.E.M. son similares y tienen encomún la falta de tono muscular. En la fase R.E.M. seproduce un nivel de restauración profundo, algo simi-lar a lo que se obtiene igualmente con la meditaciónpor su similitud.

Este ciclo de 40-45 minutos que se produce a lo

largo del día presenta unas características cuando seproduce y cuyos síntomas son:

– Los ojos se quedan fijos.– El parpadeo pasa a ser frecuente y anárquico.– Midriasis. Pupila dilatada.– Esclerótica sonrosada.– Ojos humedecidos.– Movimientos lentos.– Inhibición de reflejos.– Tono flácido de la cara. Tics.– Tendencia a confusión del entorno.– Amnesia. Distorsión del tiempo.– Tendencia a distanciarse de lo que le rodea.

Confort.– Se interrumpe la conducta social.– Necesidad de fumar o tomar café si se está

habituado.

Si por ejemplo se asiste a una conferencia y apa-rece este ciclo cada 45 minutos se puede comenzar abostezar, se mira al techo, se pierde la atención duran-te unos 3 o 5 minutos. Por eso las conferencias nodeben de durar mucho más de ese tiempo.

Este ciclo de 40-45 minutos se puede producir enun momento determinado y puede ser potenciado porsonidos blancos como el sonido de las olas del mar, elde una cascada o por rezar el rosario con un tono devoz continuo o por el ritmo constante de una mecedo-ra. En ese momento la activación de la sustancia reti-cular del bulbo raquídeo produce una onda inhibitoriaa nivel cerebral que produce como una especie deéxtasis y de fusión con todo lo que nos rodea. Algosimilar a la fusión entre sujeto y objeto y por lo tantose percibe la unicidad del mundo. Quizás sea unaespecie de acceso al Unus Mundus de la psicologíaanalítica de C.G. Jung.

Factores que favorecen la meditación y laentrada en los ciclos de 40 minutos derelajación y restauración cerebral

1. Ambiente tranquilo. No excitación. Concienciavertida hacia el interior. Vivencia interior de ais-lamiento y paz. Tranquilidad. Penumbra. Soni-dos naturales leves que estimulan la mayorcantidad de terminaciones sensibles en el lóbu-lo temporal izquierdo. Para llegar a la fase deactivación inhibidora son necesarias horas yhoras y se estimula una sola célula o unaspocas. El sonido blanco de las olas del mar esti-

FT VERDÚ VICENTE. Los decanos egipcios y los ciclos de 40-45 minutos en neurología y cronobiología

36 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 33-43

38

VIGILIA R.E.M.Conciencia: Sí Conciencia: No

Tono muscular: Sí Tono muscular: No

MEDITACIÓN SUEÑO FISIOLÓGICOConciencia: Sí Conciencia: No

Tono muscular: No Tono muscular: Sí

Page 40: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

mula todos los puntos del órgano de Corti en eloído de la misma forma que la luz blanca esti-mula la retina. El sonido cíclico de las olas delmar estimula a las células de la corteza sincró-nicamente y se produce una segunda onda inhi-bidora que se expande a la corteza cerebral yno se nota que pasa el tiempo.

2. Tono muscular descendido. Cuando se relajanlas células musculares emiten ondas alfa queinducen al cerebro a emitir igualmente ondasalfa de relajación. El tono disminuye tambiéngracias al locus ceruleus α y a la actividad pon-to-genículo-óptica (PGO) que actúa sobre ellóbulo occipital y disminuye el tono. Este siste-ma PGO tiene una relación con la frente y conel tercer ojo muy intensa, siendo de vital impor-tancia en situaciones de meditación, hipnosis,yoga, etc. El nervio olfatorio no es un nervio, esel cerebro mismo, forma parte del sistema lím-bico y esto hace que la gallina se duerma alpasar el pico por una línea ya que se actúadirectamente sobre el sistema límbico sin pasarpor la corteza.

3. Tarea mental exclusiva. Como repetir un mantrao frase de forma continua. Puede tratarse de unsonido (palabra, frase). Frase repetida en silen-cio o audible. O un estímulo visual atendidomediante un tanka o mandala tibetano porejemplo.

4. Quietud. Es una vivencia. La quietud lleva a lacontemplación pasiva interna y a una distensiónactiva generalizada o vivencia de quietud.Acción en la no-acción. Percibir lo que se sien-te en la no-acción.

Técnicas de inducción a la meditación

1. Inducción natural. Sonidos blancos que tienenmuchas frecuencias del mismo modo que el colorblanco contiene todos los colores: mar, ruidos dehojas. Grutas. Fundirse con el entorno. En este senti-do hay que diferenciar entre el hemisferio cerebralizquierdo y el derecho. El hemisferio cerebral izquier-do se encarga de la discriminación (analítico, sistemanervioso simpático) y el hemisferio cerebral derechoes gestáltico (sintetiza, globaliza, sistema nerviosoparasimpático). Cuando se está frente al mar el estí-mulo visual no lo puede fijar (la ola cambia), el hemis-ferio izquierdo cede y se ve el mar con el hemisferiocerebral derecho (Gestalt, forma). Cuando se emiten

los sonidos blancos de una cascada o del mar se pro-ducen también iones negativos que además de con-trarrestar a los iones positivos (del polvo, virus, etc…)tienen un efecto de desplazamiento vagotónico sobreel sistema nervioso. Los iones positivos tienen unefecto simpaticotónico. Las cefaleas mejoran con lascargas negativas de los iones negativos.

2. Meditación zen.3. Rezos meditativos: cristianos, taoísmo, maho-

metanos, etc.. Se mira uno a sí mismo. Se pregunta¿Qué será de mí?

4. Ritos. Circunstancias que faciliten esa fusióncósmica. Se funde uno con el exterior (panteísmo).Habilidades para la meditación. Por ejemplo:

– Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola.– Moverse en la mecedora (marcapasos de auto-

matismos medulares, el circuito ventromedialactúa y la mente se restaura).

– Repetir palabras o frases. Mantras. Al final lodice la mente y se conecta.

– Dar vueltas como los Derviches (sufis). Al darvueltas interaccionan los dos hemisferios cere-brales.

Técnicas de relajación

– Entrenamiento autógeno de Schultz (6). “Lamano derecha pesa mucho”.

– Hipnosis activa fraccionada de Krestmer (7).– Respuesta relajadora de Benson (8). Parece un

reflejo relajador.– Relajación pedagógica psicotónica de Alexan-

der (9). Relajación muscular excepto el músculoque se va a utilizar.

– Relajación progresiva de Jacobson (10). Con-tracción-Relajación.

– Meditación trascendental de Maharishi MaheshiYogi (11).

– Hata Yoga.– Yoga tibetano.– Tao de la técnica. Tiro con arco. Técnica manual

sobreaprendida.– Tao del movimiento. Euritmia. Carrera zen. Tai

Chi. Karma yoga.– Método de Stanislavsky (12). Actuar relajado.– Imaginación activa.– Experiencias extracorpóreas inducidas (Sander

Brand).– Técnica muscular de Jacobson según Brand

(conductista).

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 33-43 37

FT VERDÚ VICENTE. Los decanos egipcios y los ciclos de 40-45 minutos en neurología y cronobiología

39

Page 41: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

– Meditación por técnicas sensoriales. Metróno-mo.

– Cámara de aislamiento sensorial. Bañera a tem-peratura corporal.

– Técnicas físicas. Sonidos blancos.– Técnicas de bio-feedback (13). Se aprende a

provocar las ondas alfa.– Vías peligrosas: carbonarcosis (aumento de

CO2). No recomendables.– Drogas alucinógenas o inductoras de experien-

cias extrasensoriales. No recomendables.– Ayuno. Es un método natural excelente para

este tipo de experiencias.– Silencio. Retiros de silencio. Se aquieta la men-

te y surge el Sí-mismo.– Técnicas respiratorias. Pranayama. Respiración

embrionaria. Rebirthing.– Respiración holotrópica. Respiración automáti-

ca. Reflejo de Roger Harry.– Respiración alternante: kumbaka. Por un orificio

nasal y por el otro.

Ciclo nasal de Keiser

Los ciclos de 40-45 minutos se observan igual-mente en las fosas nasales como ya comprobó el oto-rrinolaringólogo Keiser en 1895 (14). Este tipo deobservaciones es muy probable que también las hicie-ran los médicos y sacerdotes egipcios en relación conlos ciclos de 40 minutos para cada uno de los 36 deca-nos. La mucosa nasal se congestiona y se descon-gestiona en relación con este ciclo de 40-45 minutosaunque el hablaba de 90 minutos (dos ciclos de 45minutos). Cada fosa nasal se relaciona con un hemis-ferio cerebral. Si se abre la fosa nasal izquierda elhemisferio cerebral dominante es el derecho. Casitodo el mundo duerme sobre el lado izquierdo. Cuan-do se duerme predomina el hemisferio cerebral dere-cho (vagotónico). Si se cambia la postura cambia laventana nasal, por lo tanto ¿cambia la predominanciahemisférica cerebral? Se realiza probablemente unaespecie de intercambio de dominancia interhemisféri-ca. Se produce un trabajo neuronal en el cuerpo callo-so que une los dos hemisferios cerebrales y se produ-ce una integración interhemisférica y de las dospersonalidades. Por eso es muy beneficioso realizaractividades con las dos manos, con los dos pies y elser humano debería ser ambidiestro, para favorecer elequilibrio entre los dos hemisferios. Dibujar con lamano izquierda en los diestros es asombroso, ya que

he podido comprobar en mis alumnas de Aulas de laTercera Edad en Valencia que captan la visón globalde sí mismos de forma extraordinaria pudiendo hacer-se a sí mismas un retrato sin haber dibujado casi nadaa lo largo de su vida. Esto quizás se produce porquela mano izquierda se conecta con el hemisferio dere-cho que es el artístico. Los masajes en la espaldasobre la columna vertebral central (apófisis espinosas)y sobre los meridianos de Vaso Gobernador y VasoConcepción y sobre la parte central del tórax y abdo-men también favorecen la comunicación interhemisfé-rica, ya que a ese nivel hay muchas fibras que proce-den de ambos hemisferios cerebrales (sensibilidadperceptiva integradora). El nivel verbal del hemisferioderecho es el de un niño de 4 o 5 años y por lo tantoel hemisferio izquierdo ha de traducir. Por eso esnecesario favorecer la comunicación entre los doshemisferios.

El ciclo nasal se ejercita con los ejercicios de prâ-nayama del yoga, concretamente con Viloma Prâna-yama. Viloma Prânayama consiste en un ejercicio res-piratorio a base de ir inspirando de dos en dossegundos por una fosa nasal y reteniendo al mismotiempo que se contrae el ano y se relaja al seguir ins-pirando. Cuando ya no cabe mucho más aire en lospulmones se cambia de fosa nasal y se va espirandode dos en dos segundos, soltando el aire y contrayen-do el ano al retener el aire cada dos segundos aproxi-madamente. Este ejercicio se repite varias veces yfavorece la comunicación interhemisférica. Los ejerci-cios de biofeedback con los experimentos Ganzfeld(“campo total”) a base de tapar los ojos con semiesfe-ras de plástico (en su origen fue una cáscara de hue-vo partida por la mitad) o con gafas especiales paraconseguir inducir al cerebro para que emita ondascerebrales de baja frecuencia, también contribuyen aregular y a investigar este ciclo tan importante de 40-45 minutos para la biología del ser humano.

Los ejercicios de visualización encaminados afavorecer dicha comunicación de los dos hemisferioscerebrales son igualmente recomendables. Imaginaruna luz curativa que entra en nuestro organismo y varecorriendo los dos lados del cuerpo por ejemplo. Hayque tener en cuenta que el cerebro no diferenciademasiado entre lo real y lo imaginario, por eso cual-quier técnica de visualización o imaginativa tiene unefecto curativo muy evidente y de gran importancia.De ahí que el efecto placebo sea tan importante. Si unpaciente cree que está curado se curará. Lo contrariopuede ocurrir con el efecto nocebo que consiste en

FT VERDÚ VICENTE. Los decanos egipcios y los ciclos de 40-45 minutos en neurología y cronobiología

38 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 33-43

40

Page 42: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

hacer creer al paciente que está enfermo y éste enfer-ma aunque no lo esté. La técnica psicológica tan demoda hoy en día de las constelaciones familiaresimpresiona a pacientes y terapeutas por su realismoaunque no estén presentes las personas de la familiasobre las que se trabaja porque el cerebro no distin-gue del todo la diferencia, él más bien trabaja con losarquetipos y da igual que le diga a una persona anó-nima lo que siente que a su propia madre, pues elefecto es similar. La Gestalt (15) también trabaja de lamisma forma.

En definitiva en este artículo hemos visto las téc-nicas o sistemas que pueden contribuir al aprovecha-

miento de los ciclos de 40-45 minutos para adentrar-nos en niveles profundos de nuestra psique al mismotiempo que para evitar las inflaciones o bajadas deactividad cerebral que podrían predisponer a situacio-nes conflictivas (accidentes de tráfico, falta de aten-ción, etc…).

De la misma forma que el día se divide en 36ciclos de 40 minutos, el año los egipcios lo dividían en36 ciclos de 10 días cada uno y denominados igual-mente decanos. Por lo tanto ha de existir otro ritmonatural de 10 días que tenga su aplicación en neuro-logía o en psicología, pero eso es motivo de otro estu-dio.

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 33-43 39

FT VERDÚ VICENTE. Los decanos egipcios y los ciclos de 40-45 minutos en neurología y cronobiología

41

BIBLIOGRAFÍA

1. Verdú Vicente, Francisco Tomás. El techo astro-nómico-astrológico de la tumba secreta de Senenmut.VII Jornadas Mundiales de Astrología y Kábbalah.Valencia, 2002.

2. Prof. Dr. Álvaro Pascual-Leone. Facultad deMedicina de Valencia. Curso de Relajación y Biofeed-back, mayo de 1989.

3. Digón, A.. Sir John C. Eccles. Neurología. Vol.12. Nº 8. Oct. 1997. Pp. 323-324.

4. Laín Entralgo, Pedro. Cuerpo y Alma. Ed. Espa-sa-Calpe. Madrid, 1991.

5. Las obras completas de C.G. Jung se estánpublicando en la editorial Trotta.

6. Schulltz, J.H. El entrenamiento autógeno. Edi-torial Científico-Médica. 3ª edición. Barcelona, 1969.

7. Kretschmer, Ernst. Estudios psicoterapéuticos.Ed. Científico-Médica. Madrid-Barcelona-Lisboa,1952.

8. Benson, Herbert. Siempre sano: la biología y la

fuerza de las creencias. Ed. Grijalbo Mondadori. Bar-celona, 1996.

9. Stevens, Chris. La técnica Alexander. Ed. Oni-ro-Paidós. Madrid, 1997.

10. Hainbuch, Friederich. Relajación muscular deJacobson. Edimat libros, S.A., Arganda del Rey, 2006.

11. Sobre Maharishi Mahesh Yogi ver: http://www.maharishiveda.com/.

12. Obras de Stanislavsky: Mi vida en el arte. Lapreparación del actor. Creación de un personaje.

13. Sandweiss, J.H. y Wolf, S.L.. Biofeedback andSports Science. Ed. Kluwer Academic Pub.

14. Orús Dotú, César. Rinometría acústica. Crite-rios de normalidad, correlación rinomanométrica. Tesisdoctoral. Facultad de Medicina. Universidad Autóno-ma de Barcelona. Barcelona, 2003.

15. Martín, Ángeles. Manual práctico de psicotera-pia Gestalt. Ed. Desclee de Brouwer, S.A., Bilbao,2006.

Page 43: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

FT VERDÚ VICENTE. Los decanos egipcios y los ciclos de 40-45 minutos en neurología y cronobiología

40 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 33-43

42

TABLAS DIARIAS DE CICLOS DE 40 MINUTOS (DECANOS EGIPCIOS) PARA VALENCIA, ESPAÑA Y CANARIAS

Tablas de ciclos de 40 minutos resultantes de divi-dir el día de 24 horas en 36 partes como hicieron losegipcios con sus 36 decanos aplicados al día de 24horas.

Estos ciclos de 40 minutos se producen regular-mente a lo largo del día a partir de las 0 horas (horasolar). Por eso aparecen aquí las tablas horariascorregidas para los horarios de primavera-verano yotoño-invierno para valencia y en el resto de Es-paña.

La activación de la sustancia reticular se producecada 40 minutos a partir del momento en que se indu-ce el sueño a las 0 horas (hora solar) y se continúaproduciendo a lo largo del día aun incluso en estadode vigilia. Cada 40 minutos se activa la sustancia reti-cular produciéndose una onda inhibidora de reflejos yde relajación a través del encéfalo y áreas cerebrales.Los ciclos de 40 minutos que se producen en el pe-ríodo del sueño que va desde las 0 horas (hora solar)hasta las 6 de la mañana (hora solar) son los denomi-nados ciclos o períodos R.E.M. (movimiento rápido delos ojos). Dichos ciclos se producen a las 0 horas

(hora solar), a las 0 horas 40 minutos hora solar, a la1 hora 20 minutos hora solar y así sucesivamente.

Dichos ciclos están basados en una forma de cua-lificar el tiempo basada en ciclos exactos de 40 minu-tos debido a la mentalidad geométrica que tenían losegipcios. No son periodos irregulares por el hecho deque se midieran mediante las constelaciones, sino quelas constelaciones se acomodaban para medir lostiempos iguales de 40 minutos. Está de más cualquierintento de relacionarlos con sistemas de casas desi-guales de la astrología contemporánea. El cuerpohumano parece ser que se ajusta a ciclos geométricosde unos 40 minutos a lo largo del día de las 24 horasdescubiertas por los egipcios.

Los ciclos de 40 minutos comienzan probable-mente en el instante en que el sol está en el puntomás bajo (fondo cielo) con respecto al horizonte dellugar que es a las cero horas (hora solar). Por esoestas tablas son bastante exactas para la comunidadvalenciana con pequeñas variaciones para Madrid,Barcelona o Zaragoza. Pero puede haber algunosminutos de diferencia con Galicia por ejemplo.

Page 44: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

TABLAS DE CICLOS O RITMOS DE 40 MINUTOS (36 DECANOS EGIPCIOS). Cálculos efectuados para un díade 24 horas y para la hora oficial (H.O.) y solar (H.S.) para Canarias en el horario de otoño-invierno. La activaciónde la sustancia reticular se produciría aproximadamente en el paso de un ciclo a otro y durante unos 7 minutosaproximadamente. A las 0h, a las 0h 40m, a las 1h 20m, a las 2h, etc...

0h-0h 40m H.S. y H.O. 120h 40m-1h 20m H.S. y H.O. 11 11h 20m-2 H.S. y H.O.2h-2h 40m H.S. y H.O.2h 40m-3h 20m H.S. y H.O. 10 23h 20m-4h H.S. y H.O.4h-4h 40m H.S. y H.O.4h 40m-5h 20m H.S. y H.O. 9 35h 20m-6h H.S. y H.O.6h-6h 40m H.S. y H.O.6h 40m-7h 20m H.S. y H.O. 8 47h 20m-8h H.S. y H.O.8h-8h 40m H.S. y H.O.8h 40m-9h 20m H.S. y H.O.9h 20m-10h H.S. y H.O. 7 510h-10h 40m H.S. y H.O.10h 40m-11h 20m H.S. y H.O. 611h 20m-12h H.S. y H.O.12h-12h 40m H.S. y H.O.12h 40m-13h 20m H.S. y H.O.13h 20m-14 h H.S. y H.O.14h-14h 40m H.S. y H.O.14h 40m-15h 20m H.S. y H.O.15h 20m-16 h H.S. y H.O.16h-16h 40m H.S. y H.O.16h 40m-17h 20m H.S. y H.O.17h 20m-18h H.S. y H.O.18h-18h 40m H.S. y H.O.18h 40m-19h 20m H.S. y H.O.19h 20m-20h H.S. y H.O.20h-20h 40m H.S. y H.O.20h 40m-21h 20m H.S. y H.O.21h 20m-22h H.S. y H.O.22h-22h 40m H.S. y H.O.22h 40m-23h 20m H.S. y H.O.23h 20m-24h H.S. y H.O.

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 33-43 41

FT VERDÚ VICENTE. Los decanos egipcios y los ciclos de 40-45 minutos en neurología y cronobiología

43Se puede observar que los cambios de ciclo se pro-ducen en ángulos de 120º, dando lugar a un trígonoque es un aspecto muy favorable y estable (equilibrio).

Page 45: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

FT VERDÚ VICENTE. Los decanos egipcios y los ciclos de 40-45 minutos en neurología y cronobiología

42 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 33-43

44

TABLAS DE CICLOS O RITMOS DE 40 MINUTOS (36 DECANOS EGIPCIOS). Cálculos efectuados para un díade 24 horas y para la hora oficial (H.O.) y solar (H.S.) para Canarias en el horario de otoño-invierno. La activaciónde la sustancia reticular se produciría aproximadamente en el paso de un ciclo a otro y durante unos 7 minutosaproximadamente. A las 0h, a las 0h 40m, a las 1h 20m, a las 2h, etc...

0h-0h 40m H.S. y H.O. 120h 40m-1h 20m H.S. y H.O. 11 11h 20m-2 H.S. y H.O.2h-2h 40m H.S. y H.O.2h 40m-3h 20m H.S. y H.O. 10 23h 20m-4h H.S. y H.O.4h-4h 40m H.S. y H.O.4h 40m-5h 20m H.S. y H.O. 9 35h 20m-6h H.S. y H.O.6h-6h 40m H.S. y H.O.6h 40m-7h 20m H.S. y H.O. 8 47h 20m-8h H.S. y H.O.8h-8h 40m H.S. y H.O.8h 40m-9h 20m H.S. y H.O.9h 20m-10h H.S. y H.O. 7 510h-10h 40m H.S. y H.O.10h 40m-11h 20m H.S. y H.O. 611h 20m-12h H.S. y H.O.12h-12h 40m H.S. y H.O.12h 40m-13h 20m H.S. y H.O.13h 20m-14 h H.S. y H.O.14h-14h 40m H.S. y H.O.14h 40m-15h 20m H.S. y H.O.15h 20m-16 h H.S. y H.O.16h-16h 40m H.S. y H.O.16h 40m-17h 20m H.S. y H.O.17h 20m-18h H.S. y H.O.18h-18h 40m H.S. y H.O.18h 40m-19h 20m H.S. y H.O.19h 20m-20h H.S. y H.O.20h-20h 40m H.S. y H.O.20h 40m-21h 20m H.S. y H.O.21h 20m-22h H.S. y H.O.22h-22h 40m H.S. y H.O.22h 40m-23h 20m H.S. y H.O.23h 20m-24h H.S. y H.O.

Se puede observar que los cambios de ciclo se pro-ducen en ángulos de 120º, dando lugar a un trígonoque es un aspecto muy favorable y estable (equilibrio).

Page 46: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 33-43 43

FT VERDÚ VICENTE. Los decanos egipcios y los ciclos de 40-45 minutos en neurología y cronobiología

45

TABLAS DE CICLOS O RITMOS DE 40 MINUTOS (36 DECANOS EGIPCIOS). Cálculos efectuados para un díade 24 horas y para la hora oficial (H.O.) para Valencia y España en el horario de otoño-invierno y para Canarias enel horario de primavera-verano. La activación de la sustancia reticular se produciría en el paso de un ciclo a otro ydurante unos 7 minutos aproximadamente. A las 1h, a las 1h 40m, a las 2h 20m, a las 3h, etc...

1h-1h 40m H.O. 121h 40m-2h 20m H.O. 11 12h 20m-3 H.O.3h-3h 40m H.O.3h 40m-4h 20m H.O. 10 24h 20m-5h H.O.5h-5h 40m H.O.5h 40m-6h 20m H.O.6h 20m-7h H.O. 9 37h-7h 40m H.O.7h 40m-8h 20m H.O.8h 20m-9h H.O.9h-9h 40m H.O. 8 49h 40m-10h 20m H.O.10h 20m-11h H.O.11h-11h 40m H.O. 7 511h 40m-12h 20m H.O. 612h 20m-13h H.O.13h-13h 40m H.O.13h 40m-14h 20m H.O.14h 20m-15h H.O.15h-15h 40m H.O.15h 40m-16h 20m H.O.16h 20m-17h H.O.17h-17h 40m H.O.17h 40m-18h 20m H.O.18h 20m-19h H.O.19h-19h 40m H.O.19h 40m-20h 20m H.O.20h 20m-21h H.O.21h-21h 40m H.O.21h 40m-22h 20m H.O.22h 20m-23h H.O.23h-23h 40m H.O.23h 40m-0h 20m H.O.0h 20m-1h H.O.

Se puede observar que los cambios de ciclo se pro-ducen en ángulos de 120º, dando lugar a un trígonoque es un aspecto muy favorable y estable (equilibrio).

Page 47: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están
Page 48: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

Los Participantes, representantes gubernamenta-les, de universidades, instituciones relacionadas y laSociedad civil, provenientes de más de veinte paísesde Europa, Asia y América, reunidos en la ciudad deLima, Perú, con motivo de la Cumbre Mundial deArmonización de Medicina Tradicional, Alternativa yComplementaria (MTAC), organizada por el ColegioMédico de Perú, luego de las deliberaciones llevadasa cabo en diferentes aspectos y temas de la MTAC ycon el fin de poner en conocimiento de las Autoridadesde Gobierno y de la Comunidad Científica Mundial, losConsensos no vinculantes alcanzados, acuerdandifundir la siguiente Declaración de Lima:

Considerando:

Que, Se reconoce que la Medicina Tradicional esancestralmente usada por gran parte de la poblaciónmundial, tanto en el Perú como en diversas partes delmundo, y se acepta la importancia del desarrollo denuevas alternativas terapéuticas nacidas a partir delconocimiento de la medicina tradicional, buscándosela armonización entre ambos enfoques, con el fin delograr mejoras en la Salud Pública.

Que, En la últimas décadas, la práctica y el uso dela Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria–MTAC– se ha incrementado exponencialmente, sien-do reconocida oficialmente por la Organización Mndialde la Salud (OMS) como una medicina de amplio usopor la población mundial y con grandes posibilidadesde brindar logros costo/efectivos en la salud pública.

Que, El uso indiscriminado, poco responsable yno regulado por normas estatales de diversos méto-dos terapéuticos alternativos y complementarios estáconllevando por un lado a poner en riesgo la salud dela población, y por el otro al descrédito de una medici-na ancestral que ha demostrado eficacia y trascen-dencia cuando es adecuadamente utilizada.

Que, La Medicina Tradicional, Alternativa y Com-plementaria, requiere mayor consenso en la sistemati-zación, investigación, formación y regulación. Ademássocializar apropiadamente estos temas tanto con el

Sector Salud como con la población directamenteinvolucrada y plantear a los Gobiernos cambios urgen-tes de enfoque en las Políticas y Estrategias de aten-ción de Salud.

Que, Los beneficios de los Sistemas de Saludactuales sólo llegan a un limitado porcentaje de lapoblación y dado que los recursos asignados por losGobiernos en especial en los países en desarrollo soninsuficientes para ampliar la cobertura y presentándo-se un incremento de las enfermedades crónicas,especialmente en los países desarrollados que requie-ren presupuestos inalcanzables, es menester plantearla articulación de ambas medicinas con sus respecti-vas fortalezas, así la MTAC en la profundización delfomento de estilos de vida saludables y en interven-ciones terapéuticas de bajos costos dirigidas a enfer-medades de baja complejidad, así como la medicinaconvencional en la solución de problemas agudos y dealta complejidad.

Recomendamos:

01. Reconocer la existencia de diferentes Modelos ySistemas Médicos válidos de los cuales es im-

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 44-45I.S.S.N.: 1576-3080

47

Declaración de Lima

44

Fuente de Machu Picchu (Perú)

Page 49: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

portante profundizar la Cosmovisión, especial-mente de la Medicina Tradicional, que deberá serestudiada, investigada, valorada, respetada y di-fundida.

02. En el cuidado de la salud es imprescindible la res-ponsabilidad tanto del Estado, como de los ciuda-danos-personas y comunidades, debiendo partici-par activamente en todas las etapas del procesosocial de la salud-enfermedad.

03. Reconocer asimismo, la existencia de diferentesParadigmas en el campo de la salud, que al arti-cularse en sus puntos de encuentro permitenentender y comprender mejor al ser humano y alproceso salud-enfermedad.

04. Considerando que la Medicina Tradicional, Alter-nativa y Complementaria –MTAC–, es utilizadapor gran parte de la población mundial, es nece-sario promover su articulación a los Sistemas deSalud Pública Oficiales de cada país, para contri-buir a mejorar la calidad de vida de la poblaciónmundial.

05. Se insta a los Gobiernos a asignar mayores recur-sos tanto financieros como de apoyo técnico a laextensión de los Sistemas Nacionales de Salud, afin de articular la MTAC y lograr un Sistema Únicode Salud.

06. Promover el desarrollo y la armonización concer-tada de la normatividad necesaria para la imple-mentación de la articulación de la MTAC en cadapaís, relacionada a la adecuación de los sistemasde salud, formación de recursos humanos, controlde calidad y seguridad de los productos e investi-gación y financiamiento de los mismos.

07. Sensibilizar y difundir el conocimiento de la MTACa los gestores, a la comunidad, instituciones y pro-fesionales de la salud, a través de diversas activi-dades (Foros, Simposios, Talleres entre otros). Asícomo compartir las experiencias con todos los paí-ses a nivel mundial a través de Redes de Inter-cambio.

08. Instar a la Universidad para que incluya en suscurrículos de Pre y Post Grado la enseñanza de laMTAC y la validación de los conocimientos y prác-tica de la misma a través de la investigación y acti-vidades de extensión pertinentes a las necesida-des y demandas de la sociedad.

09. Vigilar permanentemente, para que los conoci-

mientos tradicionales y los recursos naturales tera-péuticos no sean objeto de apropiación indebida,propiciando su reconocimiento como PatrimonioNacional y su justo usufructo por las Comunidadesusuarias, especialmente denunciando y enfrenta-do la Biopiratería y el tráfico de patentes.

10. Promover que los procesos de gestión, desarrollo,sistematización y enseñanza de la Medicina Tradi-cional sean llevados a cabo por quienes la ejercencon el reconocimiento de su comunidad, apoyadaspor el Estado, la Universidad y la Sociedad Civil.Para ello se promoverá el respeto al medio ambien-te, a los recursos tangibles e intangibles de la Medi-cina Tradicional, al conocimiento tradicional y a suspracticantes reconocidos, honestos y respetados.

11. Desarrollar y fomentar nuevos enfoques y méto-dos de investigación, e implementar estrategiaspara la obtención de recursos financieros y de per-sonal capacitado que contribuya en el desarrollode la MTAC.

12. Promover el uso adecuado, responsable y ético dela MTAC en todos los actores, evitando el usoindebido de ésta y su mercantilismo. Acercar eldiálogo entre ambos enfoques a fin de que al inter-cambiar conocimientos se enriquezca la capaci-dad curativa.

13. Se acuerda institucionalizar la continuidad de lasreuniones de Armonización de la MTAC comoCumbres Mundiales, mediante la organización bie-nal de este evento en los países de los distintoscontinentes, designando como sede la próximaCumbre a Brasil en el 2009, procurando ampliar laparticipación de los países, gobiernos, institucio-nes y científicos del resto del mundo, sugiriendopara ello la formación de sociedades científicas encada país.

14. Diseñar mecanismos adecuados que permitan elmonitoreo, evaluación, cumplimiento y difusión delas recomendaciones de la Declaración de Lima.

Se firma la presente Declaración, para dejar cons-tancia del acuerdo celebrado por ciudadanos interesa-dos en mejorar la Salud de la población mundial y conel compromiso de difundir y trabajar porque cada pun-to de dicha declaración sea abordado e implementadoen los países de los tres continentes.

Lima, 11 de noviembre de 2007

Declaración de Lima

45 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 44-45

48

Page 50: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

LACTANCIA MATERNA. UNA GUÍA PARA LA PROFESIÓN MÉDICA

Lawrence, Ruth A. Ed. Elsevier. Barcelona, 2007. ISBN: 978-84-8174-985-4

Si me preguntan cual es el mejor libro sobre lactancia aquí está la respuesta. Es un libro arecomendar para los médicos. Podemos encontrar en él casi todo lo que no nos enseñaron enla facultad de medicina. Para pediatras, comadronas, doulas, grupos de madres que ayudan aotras madres lactantes. Es un libro necesario para recuperar el hábito de la lactancia tan casti-

gado en los últimos años.

DEPRESIÓN

Ruediger Dahlke. Ediciones Robinbook

El autor explica cómo ha sido vista la depresión a largo de la historia hasta llegar a las defi-niciones que usa la psiquiatría moderna. Comienza y acaba con poesía y ensalzando el valorque en sí misma tiene la depresion para su propia curación. Asimismo, examina los motivossociales o psicológicos que pueden impulsar a las personas hacia una depresión, como la globalización y la com-petencia sin tregua, la caída económica, la sobresaturación material, la falta de interés en la profesión que uno ejer-ce, los conflictos en las relaciones interpersonales, la importancia que se atribuye al ego en la sociedad actual, lassoluciones fáciles que llevan a la decepción y a la pérdida de sentido, etc. Afortunadamente, el autor nos propor-ciona ayuda y soluciones mediante la combinación de terapias, homeopáticas u otros remedios naturales.

TRAFICANTES DE SALUD CÓMO NOS VENDEN MEDICAMENTOS PELIGROSOS Y JUEGAN CON LA ENFERMEDAD

Miguel Jara. Ed. Icaria. ISBN: 978-84-7426-913

Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad es un documentoimprescindible para conocer qué medicamentos peligrosos están a nuestro alcance y cuáles han

producido muertes o graves daños en la salud de las personas en los últimos años. Las consecuencias humanasde la desigualdad del abastecimiento que promueve el mercado o la alternativa que representan los preparadosgenéricos y cómo intentan desplazarlos las compañías farmacéuticas.

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 46-50I.S.S.N.: 1576-3080

49

46

Selección Bibliográfica

Page 51: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

TODOS LOS TÉS DEL MUNDO

Editorial Océano Ambar. Barcelona, 2007. ISBN: 84-7556-323-7

Todos los Tés del mundo hace un repaso de la historia y virtudes del té, preparación y dis-tintas recetas muy variadas con indicaciones prácticas y una selección de cuentos que puedenrelatarse durante la ceremonia del té.

WABI-SABI PARA EL HOGAR LA ELEGANCIA ORIENTAL DE LO SENCILLO Y NATURAL

Romanillos, Pere. Editorial Océano Ambar, Barcelona. 2007. ISBN: 978-84-7556-499-9

Recomendar un libro para que comencéis a disfrutar de lo que tenéis sin necesidad de comprar.

MASAJE PEDIÁTRICO CHINO

Sotte, Lucio. Ed. Océano Ambar. ISBN: 84-7556-479-8

Este libro es una excelente introducción a los principios teóricos de la medicina tradicionalchina en los que se basa el masaje pediátrico y muestra, a través de numerosas y detalladasimágenes, las técnicas de manipulación. También proporciona una serie de indicaciones prácti-cas sobre el uso del masaje en la prevención y terapia de algunos de los trastornos más comunes en el niño.

STRETCHING

Mosca, Umberto. Ed. Océano Ambar. ISBN13: 978-84-7556-480-7

Stretching está dirigido en particular a los terapeutas de la rehabilitación, fisioterapeutas,osteópatas, terapeutas de shiatsu, profesores de gimnasia, deportistas de todos los niveles, bai-larines, músicos, profesores de música... y en general, a cualquier persona interesada, por moti-

vos personales o profesionales, en la armonía y el correcto funcionamiento del cuerpo.La obra se ocupa de todos los aspectos teóricos y de aplicación relacionados con el stretching y se completa

con más de 80 fichas técnicas de los principales músculos del cuerpo.

EL PODER DE LOS CRISTALES

Blanco, José Antonio. Ed. Océano Ambar. ISBN13: 978-84-7556-484-5

Las culturas ancestrales los han utilizado para realizar curaciones y atraer la buena suerte.Desde los Cristales Guardianes de las legendarias civilizaciones de Lemuria y la Atlántida

hasta los microprocesadores de las más modernas computadoras, la energía de las piedras preciosas ha acom-pañado el devenir de los seres humanos y ha multiplicado sus capacidades.

Además de un completo diccionario con las propiedades de cada cristal y piedra preciosas, este libro te ense-ña a utilizarlos para sanar enfermedades del cuerpo y el alma.

47 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 46-50

50

Page 52: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

CURSO PRÁCTICO DE DANZA DEL VIENTRE

Korek, Devorah. Ed. Océano Ambar. ISBN13: 978-84-7556-487-6

Este pack compuesto por un DVD, con el calentamiento y los pasos básicos, un CD de músi-ca y un póster te permitirá practicar la danza del vientre de una manera sencilla y guiada pasoa paso en tu propia casa. Esta obra, con cientos de bellas imágenes a todo color y una recopi-

lación de música oriental adaptada a los pasos que se describen, recoge la historia de la danza del vientre, consi-derada por muchos el afrodisiaco más poderoso del mundo, y enseña cómo llevarla a cabo de manera fácil y efec-tiva.

EL SENTIDO DEL HUMOR. MANUAL DE INSTRUCCIONES

Eduardo Jáuregui Narváez. Ed. Integral

El Sentido del Humor es un libro de consulta básico para la mujer o el hombre del siglo XXI,una necesaria “guía del usuario” para aprovechar al máximo ese valiosísimo mecanismo bioló-gico que tantas personas parecen haber relegado al trastero de la conciencia: su capacidadnatural de reír, jugar y disfrutar de la vida. Basado en una sólida investigación científica y repleto de ejemplos hila-rantes y ejercicios prácticos, este manual te permitirá desempolvar, desatascar y poner en funcionamiento tu sen-tido del humor oxidado, entender todos sus misterios y aplicarlo en la vida y el trabajo con la naturalidad del mássabio bufón.

FENG SHUI PRÁCTICO

Purtí, Iona. Ed. Océano Ambar

Feng Shui, arte milenario de origen chino, que estudia la influencia del paisaje, orientacio-nes de las construcciones, sobre la vitalidad de los ocupantes.También se basa en la observa-

ción del orden perfecto y eterno del universo. El Feng Shui mejora la salud física y mental, estimula la vida socialy sentimental, mejora el propio espacio vital, etc.

LESIONES DEPORTIVAS. DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

Bahr-Maehlum. Editorial Médica Panamericana, 2007

Lesiones Deportivas es una excelente obra sobre el diagnóstico, el tratamiento y la rehabi-litación de las lesiones deportivas eligieron un enfoque basado en casos clínicos para abordarlas lesiones agudas y crónicas, sea que sucedan durante la competición deportiva, el ejercicio,la recreación u otras formas de actividad física. guían al lector en el proceso de diagnóstico, tratamiento y rehabili-tación de estas lesiones. Las fotografías en color, las excelentes ilustraciones creadas por Tommy Bolic y las radio-grafías de este texto presentan con claridad los distintos tipos de lesiones y su mecanismo de producción, y losmétodos para tratarlas.

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 46-50 48

51

Page 53: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA

Sobotta (Putz-Pabst), 22.ª edición. Editorial Médica Panamericana, 2006

Desde que en 1903 Sobotta, Atlas de Anatomía Humana viera la luz por primera vez, ha idoafianzándose como libro de referencia entre profesionales y estudiantes. Yo aprendí anatomíadibujando. Y este libro además de ayudar aprender la Anatomía sigue siendo una obra de arte

de dibujo superrealista donde se demuestra la gran capacidad del dibujo para la enseñanza de la Anatomía y sobretodo la seguridad de tener a mano una buena obra de consulta en el quehacer médico de cada día. Siempe tengoalgo que aprender de anatomía.

FISIOTERAPIA MANUAL. EXTREMIDADES Y COLUMNA VERTEBRAL

Kaltenborn, 2 tomos

Se describe cada técnica con un lenguaje sencillo y preciso, con fotografías muy ilustrativas.Muy buena conjunción entre la anatomía funcional y la práctica clínica. Cada técnica se subdi-vide en los siguientes apartados: posición de partida, posición de las manos, procedimiento, eva-luación y comentarios. Esta nueva edición incorpora en soporte informático (CD) las principales técnicas a utilizar,mejorando el aprendizaje de las mismas al permitir observar el tiempo y la dinámica aplicada a cada técnica.

ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS AFECTIVOS

Cristóbal Gastó. Ed. Panamericana. Barcelona, 2007. ISBN: 978-84-9835-057-9

Pretende ofrecer un marco conceptual de las investigaciones más recientes y paradigmáti-cas de la esquizofrenia, de la depresión y otras patologías asociadas. La esquizofrenia y los tras-tornos afectivos se consideran enfermedades derivadas de una compleja interacción de los

genes y el ambiente. Los avances en la comprensión de los aspectos ambientales, psicosociales, biológicos y far-macogenómicos de estas entidades son vitales en el diseño de nuevas terapéutica racionales.

LAS VACUNAS

Kneissl, Georg. Ed. Herder. Barcelona, 2001

El presente libro ayuda a todo aquel que quiera informarse sobre los pros y los contras, losposibles beneficios, los riesgos y también las alternativas al tradicional sistema de vacunación.El autor, Georg Kneissl, es médico general con especialidad en medicina interna y pediatría y, ala vez, es médico naturista. Las aportaciones de Georg Kneissl son de gran relevancia en el debate sobre las vacu-nas y permiten que el lector se forme sus propias opiniones a partir de una información sólida, lo que le ayudará atomar de forma responsable las decisiones que afectan a su propia salud y a la de sus hijos o pacientes.

49 MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 46-50

52

Page 54: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

LA SOFROLOGÍA. ¿UNA REVOLUCIÓN EN PSICOLOGÍA, PEDAGOGÍA, MEDICINA?

Henri Boon, Yves Davrou, Jean-Claude Macquet. Ed. Mensajero. Bilbao, 2001. ISBN: 84-271-2375-2

El método Caycedo está basado en la fenomenología existencial. Se inspira en técnicasorientales como el yoga, budismo y zen y está adaptado a nuestra mentalidad y forma de vida.

Se trata de un entrenamiento ordenado cuyo objetivo principal es que la persona conozca y conquiste de forma pro-gresiva su propia corporalidad, sus emociones, sus pensamientos, su conducta y sus propios valores. Fundamen-talmente es un método practico al que este libro sirve de ayuda.

REVISTA DE ARTES MARCIALES ASIÁTICAS

Universidad de León

La Revista de Artes Marciales Asiáticas es una iniciativa que emprende la Universidad deLeón en el año 2006, http://www.revistadeartesmarciales.com/.

Las artes marciales siempre han ido unidas al juego de aprendizaje y a la rehabilitación, elmasaje y el ejercicio el uso del agua fría y termal. Aparecen íntimamente unidos a ellas en todas las tradiciones ysu transmisión a veces va pareja la de la medicina más sencilla, sobre todo a la hora de resolver los traumatismos.

MEDICINA NATURAL BASADA EN L’EVIDÈNCIA

Llor Vila, Josep Lluis y otros. Ed. Societat Catalana de medicina familiar i comunitaria.Barcelona, 2007

Es un libro para todo el mundo de habla catalana y dedicado sobre todo a los médicosde atención primaria, para darle a conocer los recursos de la medicina naturista y su aplica-

ción a la atención primaria.

ENTENDER LOS CAMINOS DE LA ENFERMEDAD

Libro 1-Básico. Ángel Pérez Gómez. Edición del autor. Madrid, 2007. www.entenderloscaminos.com

En este libro se realiza un análisis de la forma de ser que tiene el individuo y cómo le pre-dispone esto a padecer enfermedades. El autor propone un método de análisis diagnóstico quepretende actuar en la prevención de enfermedades y en conocer el patrón de comportamiento que nos hace enfer-mar. Para ayudar a entender, se ayuda del método de las constelaciones familiares de Bert Hellinger, tan en bogaen la actualidad, y de la Medicina Tradicional China.

MEDICINA NATURISTA, 2008; Vol. 2 - N.º 1: 46-50 50

53

Page 55: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están
Page 56: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

Ruego me suscriban a la revista Medicina Naturista al precio de 3 euros por revistamás gastos de envío.

Datos personales

Forma de pago

❏ Domiciliación bancaria.

Enviar este boletín cumplimentado a:Revista Medicina Naturista. Medicina preventiva.Facultad de Medicina - Aulario B.Domingo Miral, s/n. 50009 Zaragoza

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Nombre:

1.er Apellido: 2.º Apellido:

Domicilio: N.º: Piso: Puerta: Escalera:

Población: Provincia: C.P.:

Teléfono: Teléfono móvil: Profesión:

ENTIDAD OFICINA DC NÚMERO DE CUENTA

Firma del titular de la cuenta(imprescindible)

Nombre y apellidos del titular:

Banco o Caja de Ahorros:

Fecha:

Page 57: Volumen 2 • Número 1 • enero-junio 2008 - Inicio | Universidad de ... PDFs/mn2.pdf · demiológico, es decir, qué remedios saben y utilizan las poblaciones extremeñas que están

56

Normas para la publicaciónde trabajos en Medicina Naturista

1. Medicina Naturista es una publicación orientada como elemento de formación,información y expresión libre del colectivo de médicos naturistas y demás perso-nas interesadas en el naturismo como norma higiénica de vida.

2. Es objetivo de esta revista el reflejar el carácter multidisciplinario que exige elejercicio de la Medicina Naturista; por tanto se aceptarán trabajos dirigidos atodas las áreas de desarrollo que la Medicina Naturista Clásica contempla:Hidroterapia, balneoterapia, climatoterapia, helioterapia, termo y crioterapia, tera-pia del movimiento, fisioterapia, masaje, medicina manual, electroterapia, nutri-ción, dietética y ayuno, fitoterapia, terapia del orden, psicoterapias corporales,historia de la Medicina Naturista, medicina humoral, metodología en investiga-ción clínica, control de calidad: “sistemas de evaluación”, clínicas de MedicinaNaturista y Medicina del Medioambiente; distinguiéndose entre los trabajos pre-sentados las siguientes categorías: a. Originales: Trabajos realizados sobre cualquier campo de los relacionados

anteriormente, preferentemente de carácter prospectivo, de investigación clí-nica o social, contribuciones originales o de actualización.

b. Casos clínicos: Presentación de uno o más casos clínicos que por sus carac-terísticas particulares supongan una aportación al proceso analizado.

c. Cartas al director: Objeciones o comentarios a artículos previamente publi-cados en Medicina Naturista y observaciones que por sus características norequieran o merezcan su desarrollo en cualquiera de los dos tipos anteriores.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS1. Las normas de la Revista Medicina Naturista siguen los requisitos uniformes para

manuscritos enviados a revistas biomédicas (http://www.fisterra.com/recur-sos_web/mbe/vancouver.asp)

2. Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación en la que se haráconstar que no han sido publicados con anterioridad, ni enviados simultánea-mente a otro medio de difusión. En caso de utilizar material ya publicado es nece-sario adjuntar las correspondientes autorizaciones, siendo responsabilidad de losautores las consecuencias que de esta omisión pudieran derivarse.

3. Se entregaran impresos a doble espacio, en hojas de formato DIN-A4, numera-das correlativamente, y en soporte informático PC, en formato Word.

4. En primera página figurará el título del trabajo, nombre y apellidos del autor oautores, su titulación o cargo más destacado. Dirección completa del primerautor, teléfono y, si es posible, dirección de correo electrónico.

5. En la segunda hoja figurará un resumen, con un máximo de 100 palabras, des-cribiendo los objetivos, metodología, resultados y conclusiones del manuscrito. Enesta misma hoja se incluirán de tres a cinco palabras clave que faciliten la identi-ficación del trabajo y el título del mismo, todo ello en inglés y en castellano.

6. En las siguientes hojas, numeradas, seguirá el texto.

7. Los trabajos pueden ir acompañados de esquemas, cuadros sinópticos, dibujosy fotografías seleccionados y de calidad óptima para su reproducción, ordenadosen figuras y tablas, que serán numeradas correlativamente (en numeraciónromana las tablas y arábiga las figuras), haciéndose referencia en el texto a ellas.Los títulos de las tablas encabezarán las mismas y las leyendas o “pies” de cadauna de las figuras serán mecanografiados en hoja aparte, siguiendo el orden denumeración correspondiente.

8. La bibliografía irá en hojas independientes, al final y ordenada según las NormasInternacionales de Vancouver, y deberá comprender sólo los Autores citados enel texto. • Las citas bibliográficas se numerarán por orden alfabético de autores, o de

forma correlativa a su aparición en el texto. • Las referencias a originales aceptados pero todavía no publicados se desig-

narán con la expresión “en prensa”.

• Se mencionan los seis primeros autores y se agrega la expresión “et al ”. • Para artículos de revista: Autor(es) -apellidos e iniciales del nombre-. Título

del artículo. Nombre de la revista. Año; volumen: páginas inicial y final (demanera opcional, si una revista lleva una paginación continua durante todoun volumen, pueden omitirse el mes y el número de la revista).

• Para libro completo: Autor (apellidos e iniciales del nombre). Título del libro.Ciudad de editorial. Editorial. Año.

• Capítulo de libro: Autor(es) del capítulo (apellidos e iniciales del nombre).Título del capítulo. En: Autores del libro. Título del libro. Ciudad de editorial.Editorial. Año. p.(páginas inicial y final).

Para más información puede consultarse la dirección Web de la Natio-nal Library of Medicine: http:// www.nlm.nih.gov.

9. Los Originales tendrán una extensión máxima de 12 folios y se admitirán hastaseis tablas y figuras. La extensión de los casos clínicos no superará los 5 folios,pudiendo incluir como máximo 2 tablas y 2 figuras. Las Cartas al Director nosobrepasarán los dos folios.

10. Los trabajos se remitirán vía correo postal o correo electrónico a:

REVISTA MEDICINA NATURISTAMedicina PreventivaFacultad de Medicina – Aulario BDomingo Miral s/n50009 [email protected]

11. Las investigaciones financiadas con intereses comerciales se publicarán en larevista como publicidad. A los autores se les pide si su trabajo ha sido financia-do con interés comercial.

12. Cuando se presenten estudios realizados en seres humanos debe indicarse silos métodos seguidos han cumplido las normas éticas del comité (institucional oregional) encargado de supervisar los ensayos en humanos y la declaración deHelsinki de 1975, en la versión del año 2004 (http://www.wma.net/s/policy/b3.htm).

13. En los artículos de investigación con pacientes el autor hará referencia a laobtención del consentimiento informado de los pacientes que permita la publica-ción de sus datos.

14. Los autores deben describir cualquier relación financiera que tengan y que pudie-ra dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo publicado.

15. La publicación de los trabajos remitidos estará sujeta a su aceptación por elComité de Redacción de MEDICINA NATURISTA.

16. La revista no se responsabiliza de las opiniones y criterios emitidos por los auto-res, reservándose la propiedad de los trabajos que en ella se publiquen, nopudiéndose reproducir en su parte literaria o iconográfica sin permiso de lamisma.

17. La revista, en relación a la protección de datos, declara cumplir con lo dispuestoen la ley orgánica 15/1999 del 13 de diciembre de protección de datos de carác-ter personal.

18. La revista cuenta con un comité de expertos encargados de revisar cada uno delos artículos en una revisión por pares antes de su publicación. También hay uncomité de expertos en metodología y estadística encargados de la revisión de losmismos.

19. El incumplimiento de estas normas podrá ser motivo de devolución del trabajo alos autores para su corrección, antes de entrar en consideraciones sobre su posi-ble publicación. La Revista Medicina Naturista se reserva el derecho de realizarcambios o modificaciones en los textos recibidos sin alterar el contenido científi-co, limitándose al estilo literario.