voloshinov, valentín - "lengua, habla y enunciado" e "interacción social"

22
Capítulo 2 Lengua, habla y enunciado ¿Puede la lengua, como sistema de formas normativas, idénticas a mismas, ser considerada un hecho objetivo? La lengua como sistema de normas y el punto de vista actual sobre la lengua en la conciencia del hablante. ¿Qué clase de realidad lingüística sustenta al sistema lingüís-Btico? El problema de la palabra extranjera, extraña. Los errores del objetivismo abstracto. Resumen y conclusiones. En el capítulo anterior, intentamos presentar un cuadro totalmente objetivo de las dos corrientes principales de pensamiento en la filosofía del lenguaje. Ahora debemos someterlas a un cui- dadoso análisis crítico. Solo después de hacerlo así estaremos en condiciones de responder a la pregunta planteada al final del capítulo anterior. Comencemos por el análisis crítico de la segunda corriente, la del objetivismo abstracto. Ante todo, hagámonos esta pregunta: ¿hasta qué punto puede con- siderarse una entidad real el sistema de normas lingüísticas idén- ticas a sí mismas (es decir, el sistema de la lengua, como lo entienden los representantes de la segunda corriente)? Ninguno de los representantes del objetivismo abstracto atribui- ría, por supuesto, realidad material concreta al sistema de la lengua. Si bien el sistema se expresa en objetos materiales —en signos—, en cuanto es sistema de forma normativamente idén- ticas tiene realidad solo en su carácter de norma social. Los representantes del objetivismo abstracto siempre ponen de relieve —y es uno de sus principios fundamentales— que el sis- tema de la lengua es un hecho subjetivo exterior e independiente de cualquier conciencia individual. En realidad, representado como sistema de normas inmutables, idénticas a sí mismas, solo puede ser percibido así por la conciencia individual, y desde el punto de vista de esa conciencia. Ciertamente, si desconociéramos la conciencia subjetiva individual frente al sistema de la lengua, sistema de normas indiscutibles 83 para esa conciencia, si observáramos la lengua de modo verda- deramente objetivo, apartándonos, o mejor, ubicándonos por enci- ma de ella, no descubriríamos ningún sistema inerte de normas idénticas a sí mismas, sino que nos encontraríamos presenciando la generación incesante de normas lingüísticas. Desde un punto de vista verdaderamente objetivo, que se propon- ga ver la lengua independientemente de la forma en que se le presenta a un individuo determinado en un momento determinado, aquella aparece como una corriente incesante de transformación. La observación objetiva de una lengua no permite descubrir nin- gún momento en que pudiera construirse un sistema sincrónico. Desde el punto de vista objetivo, un sistema sincrónico no corres- ponde a ningún momento real en el proceso histórico de trans- formación. Y ciertamente, para el historiador de la lengua, que tiene un punto de vista diacrónico, un sistema sincrónico no es una entidad real; no sirve más que como escala convencional en la cual se registran las desviaciones que se producen a cada ins- tante en el tiempo real. Puede decirse, entonces, que un sistema sincrónico existe solo desde el punto de vista de la conciencia subjetiva de un hablante individual que pertenece a un grupo lingüístico particular en un momento histórico particular. Desde un punto de vista objetivo, tai sistema no existe en ningún momento real de la historia. Pode- mos suponer, por ejemplo, que mientras Julio César se dedicaba a escribir sus obras, la lengua latina era para él un sistema fijo e indiscutible de normas idénticas a sí mismas; pero, para el his- toriador del latín, en el momento en que Julio César trabajaba se estaba produciendo un proceso continuo de cambio lingüístico (cambios que el historiador puede percibir o no en detalle). Cualquier sistema de normas sociales ocupa una posición análoga. Existe solamente con respecto a la conciencia subjetiva de los individuos que pertenecen a una comunidad particular gobernada por normas. Esa es la naturaleza de un sistema de normas mora- les, judiciales, o de normas para el gusto estético (que, por cierto, existen), etcétera. Naturalmente, estas normas varían: varía su carácter obligatorio, así como la envergadura de su alcance social, y también el grado de su importancia social, que es determinada por su proximidad a las bases. Pero la naturaleza de su existencia como normas permanece igual: existen solo con respecto a la conciencia subjetiva de los miembros de una comunidad par- ticular. 84

Upload: kyle-lloyd

Post on 12-Jan-2016

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Voloshinov, Valentín (1976) - El Signo Ideológico y La Filosofía Del Lenguaje - capítulos 2 y 3

TRANSCRIPT

Page 1: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

Cap

ítulo

2

Leng

ua, h

abla

y e

nunc

iado

¿Pue

de l

a le

ngua

, co

mo

sist

ema

de f

orm

as n

orm

ativ

as,

idén

ticas

así

m

ism

as,

ser

cons

ider

ada

un h

echo

obj

etiv

o? L

a le

ngua

com

o si

stem

a de

no

rmas

y e

l pu

nto

de v

ista

act

ual

sobr

e la

len

gua

en l

a co

ncie

ncia

del

ha

blan

te.

¿Qué

cl

ase

de

real

idad

lin

güís

tica

sust

enta

al

si

stem

a lin

güís

-Btic

o? E

l pro

blem

a de

la p

alab

ra e

xtra

njer

a, e

xtra

ña. L

os e

rrore

s de

l ob

jetiv

ism

o ab

stra

cto.

R

esum

en y

con

clus

ione

s.

En

el c

apít

ulo

ante

rior,

inte

ntam

os p

rese

ntar

un

cuad

ro t

otal

men

te

obje

tivo

de

las

do

s co

rrie

nte

s pr

inci

pal

es

de

pe

nsa

mie

nto

en

la

fil

osof

ía

del

leng

uaj

e.

Ah

ora

d

ebe

mos

so

met

erla

s a

un

cui-

dado

so a

nál

isis

crí

tico.

So

lo d

esp

ués

de

ha

cerl

o a

sí e

star

emo

s en

con

dici

ones

de

resp

onde

r a

la p

regu

nta

plan

tead

a al

fin

al d

el

capí

tulo

ant

erio

r.

Co

me

nce

mo

s p

or

el

an

ális

is c

rític

o d

e la

se

gu

nd

a c

orri

ent

e, l

a

del o

bjet

ivis

mo

abst

ract

o.

Ant

e to

do,

hagá

mon

os e

sta

preg

unta

: ¿

hast

a qu

é pu

nto

pued

e co

n-si

dera

rse

una

entid

ad r

eal

el s

iste

ma

de n

orm

as l

ingü

ístic

as i

dén-

tica

s a

mis

mas

(es

dec

ir,

el s

iste

ma

de

la

len

gua

, co

mo

lo

entie

nden

los

repr

esen

tant

es d

e la

seg

unda

cor

rien

te)?

Nin

guno

de

los

repr

esen

tant

es d

el o

bjet

ivis

mo

abst

ract

o at

ribu

i-rí

a, p

or

sup

uest

o,

real

idad

mat

eria

l co

ncre

ta a

l si

ste

ma

de

la

leng

ua.

Si

bien

el

sist

ema

se e

xpre

sa e

n ob

jeto

s m

ater

iale

s —

en

sign

os—

, en

cua

nto

es s

iste

ma

de f

orm

a no

rmat

ivam

ente

idé

n-tic

as

tie

ne

re

alid

ad

so

lo e

n su

ca

ráct

er

de

nor

ma

soc

ial.

Los

repr

esen

tant

es d

el o

bjet

ivis

mo

abst

ract

o si

empr

e po

nen

de

relie

ve —

y es

uno

de

sus

prin

cipi

os f

unda

men

tale

s— q

ue e

l si

s-te

ma

de l

a le

ngua

es

un h

echo

sub

jetiv

o ex

teri

or e

ind

epen

dien

te

de c

ualq

uier

con

cien

cia

indi

vidu

al.

En

real

idad

, re

pres

enta

do c

omo

sist

ema

de n

orm

as i

nmut

able

s, i

dént

icas

a s

í m

ism

as,

solo

pue

de

ser

perc

ibid

o a

sí p

or

la c

onci

enc

ia i

nd

ivid

ual

, y

des

de

el

pun

to

de

vist

a d

e es

a co

ncie

nci

a.

Cie

rtam

ente

, si

des

cono

ciér

amos

la

conc

ienc

ia s

ubje

tiva

indi

vidu

al

fre

nte

al s

iste

ma

de

la l

en

gua,

sis

tem

a d

e n

orm

as

indi

scut

ible

s 83

para

esa

con

cien

cia,

si

obse

rvár

amos

la

leng

ua d

e m

odo

verd

a-de

ram

ente

obj

etiv

o, a

partá

ndon

os, o

mej

or, u

bicá

ndon

os p

or e

nci-

ma

de e

lla,

no d

escu

brirí

amos

nin

gún

sist

ema

iner

te d

e no

rmas

id

éntic

as a

sí m

ism

as, s

ino

que

nos

enco

ntra

ríam

os p

rese

ncia

ndo

la g

ener

ació

n in

cesa

nte

de n

orm

as li

ngüí

stic

as.

Des

de u

n pu

nto

de v

ista

ver

dade

ram

ente

obj

etiv

o, q

ue s

e pr

opon

-ga

ver

la

leng

ua i

ndep

endi

ente

men

te d

e la

for

ma

en q

ue s

e le

pr

esen

ta a

un

indi

vidu

o de

term

inad

o en

un

mom

ento

det

erm

inad

o,

aque

lla a

pare

ce c

omo

una

corr

ient

e in

cesa

nte

de t

rans

form

ació

n.

La o

bser

vaci

ón o

bjet

iva

de u

na le

ngua

no

perm

ite d

escu

brir

nin-

gún

mom

ento

en

que

pudi

era

cons

truirs

e un

sis

tem

a si

ncró

nico

.

Des

de e

l pun

to d

e vi

sta

obje

tivo,

un

sist

ema

sinc

róni

co n

o co

rres

-po

nde

a ni

ngún

mom

ento

rea

l en

el

proc

eso

hist

óric

o de

tra

ns-

form

ació

n.Y

cier

tam

ente

,pa

rael

his

toria

dor

dela

leng

ua,

que

tiene

un

punt

o de

vis

ta d

iacr

ónic

o, u

n si

stem

a si

ncró

nico

no e

s un

a en

tidad

rea

l; no

sirv

e m

ás q

ue c

omo

esca

la c

onve

ncio

nal e

n la

cua

l se

regi

stra

n la

s de

svia

cion

es q

ue s

e pr

oduc

en a

cad

a in

s-ta

nte

en e

l tie

mpo

rea

l.

Pue

de d

ecirs

e, e

nton

ces,

que

un

sist

ema

sinc

róni

co e

xist

e so

lo

desd

e el

pun

to d

e vi

sta

de la

con

cien

cia

subj

etiv

a de

un

habl

ante

in

divi

dual

que

per

tene

ce a

un

grup

o lin

güís

tico

parti

cula

r en

un

mom

ento

his

tóric

o pa

rticu

lar.

Des

de u

n pu

nto

de v

ista

obj

etiv

o,

tai s

iste

ma

no e

xist

e en

nin

gún

mom

ento

rea

l de

la h

isto

ria. P

ode-

mos

sup

oner

, por

eje

mpl

o, q

ue m

ient

ras

Julio

Cés

ar s

e de

dica

ba a

es

crib

ir su

s ob

ras,

la le

ngua

latin

a er

a pa

ra é

l un

sist

ema

fijo

e in

disc

utib

le d

e no

rmas

idén

ticas

a s

í m

ism

as;

pero

, pa

ra e

l his

-to

riado

r de

l lat

ín,

en e

l mom

ento

en

que

Julio

Cés

ar t

raba

jaba

se

esta

ba p

rodu

cien

do u

n pr

oces

o co

ntin

uo d

e ca

mbi

o lin

güís

tico

(cam

bios

que

el h

isto

riado

r pu

ede

perc

ibir

o no

en

deta

lle).

Cua

lqui

er s

iste

ma

de n

orm

as s

ocia

les

ocup

a un

a po

sici

ón a

nálo

ga.

Exi

ste

sola

men

te c

on r

espe

cto

a la

con

cien

cia

subj

etiv

a de

los

in

divi

duos

que

per

tene

cen

a un

a co

mun

idad

par

ticul

ar g

ober

nada

po

r no

rmas

. Esa

es

la n

atur

alez

a de

un

sist

ema

de n

orm

as m

ora-

les,

judi

cial

es, o

de

norm

as p

ara

el g

usto

est

étic

o (q

ue, p

or c

ierto

, ex

iste

n),

etcé

tera

. N

atur

alm

ente

, es

tas

norm

as v

aría

n: v

aría

su

cará

cter

obl

igat

orio

, así

com

o la

env

erga

dura

de

su a

lcan

ceso

cial

, y

tam

bién

el g

rado

de

su im

porta

ncia

soc

ial,

que

es d

eter

min

ada

por

su p

roxi

mid

ad a

las

base

s. P

ero

la n

atur

alez

a de

su

exis

tenc

ia

com

o no

rmas

per

man

ece

igua

l: ex

iste

n so

lo c

on r

espe

cto

a la

co

ncie

ncia

sub

jetiv

a de

los

mie

mbr

os d

e un

a co

mun

idad

par

-tic

ular

.

84

Page 2: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

¿Qui

ere

deci

r, en

tonc

es, q

ue e

sta

rela

ción

ent

re la

con

cien

cia

sub-

jetiv

a y

la le

ngua

com

o si

stem

a de

nor

mas

obj

etiv

as, i

ndis

cutib

les,

ca

rece

de

toda

obj

etiv

idad

? P

or s

upue

sto

que

no.

Ent

endi

da c

o-rr

ecta

men

te,

esta

rel

ació

n pu

ede

cons

ider

arse

com

o un

hec

ho

obje

tivo

Si.

afirm

amos

que

la le

ngua

com

o si

stem

a de

nor

mas

indi

scut

ible

s e

inm

utab

les

tiene

exi

sten

cia

obje

tiva,

com

etem

os u

n gr

an e

rror

. P

ero

si a

firm

amos

que

la

leng

ua,

con

resp

ecto

a l

a co

ncie

ncia

in

divi

dual

, es

un

sist

ema

de n

orm

as i

nmut

able

s, q

ue e

se e

s el

m

odo

de e

xist

enci

a de

la

leng

ua p

ara

cada

mie

mbr

o de

cua

lqui

er

com

unid

ad li

ngüí

stic

a, c

on e

stas

pal

abra

s es

tam

os e

xpre

sand

o un

a re

laci

ón t

otal

men

te o

bjet

iva.

Per

o de

cidi

r si

el

hech

om

ism

o es

corr

ecta

men

te c

onst

ituid

o y

si l

a le

ngua

rea

lmen

te a

pare

ce s

olo

com

o un

fijo

e in

erte

sis

tem

a de

nor

mas

a la

con

cien

cia

del h

a-bl

ante

, ya

es

otra

cue

stió

n. P

or a

hora

dej

arem

os a

bier

ta la

pre

-gu

nta.

Per

o el

hec

ho e

s qu

e, e

n cu

alqu

ier

caso

, pue

de e

stab

lece

rse

cier

to ti

po d

e re

laci

ón o

bjet

iva.

Aho

ra b

ien,

¿có

mo

cons

ider

an e

sto

los

repr

esen

tant

es d

el o

bjet

i-vi

smo

abst

ract

o? ¿

Afir

man

que

la le

ngua

es

un s

iste

ma

de n

or-

mas

obj

etiv

as, i

ndis

cutib

les

e id

éntic

as a

sí m

ism

as,

o sa

ben

que

este

no

es m

ás q

ue e

l mod

o de

exi

sten

cia

dela

leng

ua p

ara

la c

on-

cien

cia

subj

etiv

a de

l hab

lant

e de

cua

lqui

er le

ngua

det

erm

inad

a?

No

pued

e da

rse

mej

or r

espu

esta

que

la s

igui

ente

: La

may

oría

de

los

rep

rese

ntan

tes

del

obje

tivis

mo

abst

ract

o se

inc

linan

a

afirm

ar l

a re

alid

ad n

o m

edia

da,

la o

bjet

ivid

ad n

o m

edia

da d

e la

le

ngua

com

o si

stem

a de

for

mas

nor

mat

ivam

ente

idén

ticas

. E

n el

ca

so d

e es

tos

repr

esen

tant

es d

e la

seg

unda

cor

rient

e, e

l ob

jeti-

vism

o ab

stra

cto

se c

onvi

erte

dire

ctam

ente

en

una

hipo

stat

izac

ión

del

obje

tivis

mo

abst

ract

o. O

tros

repr

esen

tant

es d

e es

a te

nden

cia

(Mei

llet,

por

ejem

plo)

asu

men

una

act

itud

más

crít

ica

y tie

nen

en

cuen

ta la

nat

ural

eza

abst

ract

a y

conv

enci

onal

del

sis

tem

a lin

güís

-tic

o. S

in e

mba

rgo,

ni

un s

olo

repr

esen

tant

e de

l ob

jetiv

ism

o ab

s-tra

cto

ha l

lega

do a

un

conc

epto

cla

ro y

dis

tinto

de

la c

lase

de

real

idad

que

pos

ee l

a le

ngua

com

o si

stem

a ob

jetiv

o. E

n la

ma-

yorí

a de

los

caso

s, e

stos

rep

rese

ntan

tes

cam

inan

por

la c

uerd

a flo

ja e

ntre

dos

con

cept

os d

e la

pal

abra

"ob

jetiv

o" a

plic

ada

al s

is-

tem

a de

la

leng

ua:

uno

entr

e co

mill

as,

por

así

deci

r (d

esde

el

punt

o de

vis

ta d

e la

con

cien

cia

subj

etiv

a de

l ha

blan

te),

y o

tro

sin

com

illas

(de

sde

el p

unto

de

vist

a ob

jetiv

o).

Ent

re p

arén

tesi

s,

esta

es

la fo

rma

en q

ue ta

mbi

én S

auss

ure

man

eja

el p

robl

ema,

y

nopr

opor

cion

a ni

ngun

a so

luci

ón d

efin

ida.

85

Aho

ra d

ebem

os p

regu

ntar

nos

si la

leng

ua e

xist

e re

alm

ente

par

a la

con

cien

cia

subj

etiv

a de

l ha

blan

te c

omo

un s

iste

ma

obje

tivo

de

form

as in

cont

esta

bles

, no

rmat

ivam

ente

idén

ticas

; si

el o

bjet

ivis

-m

o ab

stra

cto

ha e

nten

dido

cor

rect

amen

te e

l pu

nto

de v

ista

de

la

conc

ienc

ia s

ubje

tiva

del h

abla

nte,

o, p

ara

deci

rlo d

e ot

ra m

aner

a,

si e

l mod

o de

exi

sten

cia

de la

leng

ua e

n la

con

cien

cia

lingü

ístic

a su

bjet

iva

es r

ealm

ente

el q

ue a

firm

a el

obj

etiv

ism

o ab

stra

cto.

La r

espu

esta

es

nega

tiva.

La

conc

ienc

ia s

ubje

tiva

del h

abla

nte

no o

pera

de

ning

ún m

odo

con

la le

ngua

com

o un

sis

tem

a de

for

-m

as n

orm

ativ

amen

te i

dént

icas

. E

se s

iste

ma

no e

s m

ásqu

e un

a ab

stra

cció

n a

la q

ue s

e lle

gó c

on m

ucha

difi

culta

d y

con

una

prec

isa

conc

entra

ción

prá

ctic

a y

cogn

itiva

de

la a

tenc

ión.

El s

is-

tem

a de

la le

ngua

es

prod

ucto

de

la r

efle

xión

sob

re la

leng

ua,

un ti

po d

e re

flexi

ón q

ue d

e ni

ngun

a m

aner

a re

aliz

a la

con

cien

cia

del h

abla

nte

nativ

o y

que

no s

e pr

oduc

e en

abs

olut

o co

n el

pro

-pó

sito

inm

edia

to d

e ha

blar

.

En

efec

to, l

a at

enci

ón d

el h

abla

nte

se c

once

ntra

en

rela

ción

con

el

enu

ncia

do c

oncr

eto

y pa

rticu

lar

que

prod

uce.

Lo

que

le im

porta

es

apl

icar

una

for

ma

norm

ativ

amen

te i

dént

ica

(con

ceda

mos

por

ah

ora

que

tal c

osa

exis

te)

en u

n te

xto

conc

reto

y p

artic

ular

. Par

a él

, el

cen

tro d

e gr

aved

ad n

o se

sitú

a en

la id

entid

ad d

e la

for

ma

sino

en

el n

uevo

y c

oncr

eto

sign

ifica

do q

ue a

quel

la a

dqui

ere

en

el c

onte

xto

parti

cula

r. E

l hab

lant

e no

val

ora

aque

l as

pect

o de

la

form

a qu

e es

inva

riabl

emen

te id

éntic

o en

toda

s la

s ci

rcun

stan

cias

en

que

se

usa,

sea

cua

l sea

la n

atur

alez

a de

est

as c

ircun

stan

cias

, si

no e

l asp

ecto

de

la f

orm

a lin

güís

tica

que

le p

erm

ite f

igur

ar e

n el

con

text

o co

ncre

to y

det

erm

inad

o, q

ue le

per

mite

con

vert

irse

en u

n si

gno

adec

uado

a la

s co

ndic

ione

s de

la s

ituac

ión

conc

reta

y

dete

rmin

ada.

Pod

emos

exp

resa

rlo a

sí: ¡

o qu

e al

hab

lant

e le

impo

rta d

e la

form

a lin

güís

tica

no e

s su

car

ácte

r de

sig

no e

stab

le y

aut

oequ

ival

ente

, si

no s

u ca

ráct

er d

e si

gno

adap

tabl

e y

siem

pre

cam

bian

te.E

ste

es

el p

unto

de

vist

a de

l hab

lant

e.

¿P

ero

acas

o el

hab

lant

e no

tie

ne q

ue t

omar

tam

bién

en

cuen

ta

el p

unto

de

vist

a de

l oye

nte

rece

ptor

? ¿

Y n

o se

rá a

quí,

ento

n-ce

s, d

onde

cob

ra f

uerz

a la

ide

ntid

ad n

orm

ativ

a de

una

form

a lin

güís

tica?

Tam

poco

es

exac

tam

ente

así

. La

tar

ea f

unda

men

tal

de l

a co

m-

pren

sión

no

cons

iste

en

el r

econ

ocim

ient

o de

la f

orm

a lin

güís

tica

usad

a po

r el h

abla

nte

com

o "e

sa m

ism

a fo

rma"

fam

iliar

, así

com

o

86

Page 3: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

reco

noce

mos

, por

eje

mpl

o, u

na s

eñal

a la

que

no

esta

mos

muy

aco

s-tu

mbr

ados

o u

na f

orm

a de

la

leng

ua q

ue n

o co

noce

mos

muy

bi

en.

En

abso

luto

. La

tar

ea d

e la

com

pren

sión

no

cons

iste

fun

-da

men

talm

ente

en

reco

noce

r la

for

ma

usad

a, s

ino

en c

ompr

en-

derla

en

un c

onte

xto

conc

reto

par

ticul

ar,

en e

nten

der

su s

igni

fi-ca

do e

n un

enu

ncia

do p

artic

ular

, es

deci

r, co

nsis

te e

n co

mpr

ende

r su

nov

edad

y n

o en

reco

noce

r su

iden

tidad

.

En

otra

s pa

labr

as,

el r

ecep

tor,

que

perte

nece

a la

mis

ma

com

u-ni

dad

lingü

ístic

a, t

ampo

co a

cept

a la

for

ma

lingü

ístic

a co

mo

un

sign

o fij

o, i

dént

ico

a sí

mis

mo,

sin

o co

mo

un s

igno

ada

ptab

le y

ca

mbi

ante

.

El p

roce

so d

e co

mpr

ensi

ón n

o de

be c

onfu

ndirs

e co

n el

pro

ceso

de

reco

noci

mie

nto.

Son

tot

alm

ente

dis

tinto

s. S

olam

ente

pue

de c

om-

pren

ders

e un

sig

no.

Se

reco

noce

una

señ

al.

Una

señ

al e

s un

ob

jeto

sin

gula

r, fij

ado

inte

rnam

ente

, qu

e no

apa

rece

en

luga

r de

ot

ra c

osa,

ni r

efle

ja n

i ref

ract

a na

da,

sino

que

es

sim

plem

ente

un

med

io t

écni

co p

ara

indi

car

un o

bjet

o fij

o y

defin

ido,

o u

na

acci

ón t

ambi

én f

ija y

def

inid

a.1 E

n ni

ngun

a ci

rcun

stan

cia

la s

eñal

se

rel

acio

na c

on e

l do

min

io d

e la

ide

ológ

ico;

se

rela

cion

a en

ca

mbi

o co

n el

mun

do d

e lo

s ar

tefa

ctos

téc

nico

s, c

on l

os i

nstru

-m

ento

s de

pro

ducc

ión

en e

l sen

tido

ampl

io d

el t

érm

ino.

Aun

más

al

ejad

as d

e la

ide

olog

ía e

stán

las

señ

ales

de

que

se o

cupa

la

refle

xolo

gía.

Con

side

rada

s en

rel

ació

n co

n el

org

anis

mo

del s

uje-

toan

imal

, es

deci

r, co

mo

seña

les

para

ese

suj

eto,

no

tiene

n na

da

que

ver

con

las

técn

icas

de

prod

ucci

ón,

y no

son

señ

ales

sin

o es

tímul

os d

e un

a cl

ase

espe

cial

. S

e co

nvie

rten

en

inst

rum

ento

s de

pro

ducc

ión

solo

en

las

man

os d

el e

xper

imen

tado

r. Lo

s la

men

-ta

bles

err

ores

y v

icio

s de

l pen

sam

ient

o m

ecan

icis

ta s

on lo

s ún

i-co

s re

spon

sabl

es d

el in

tent

o de

tom

ar e

stas

"se

ñale

s" c

asi c

omo

la c

lave

de

la c

ompr

ensi

ón d

el l

engu

aje

y de

la p

siqu

is h

uman

a (m

undo

inte

rno)

.

SI

la f

orm

a lin

güís

tica

no f

uera

más

que

una

señ

al,

reco

noci

da

com

o ta

l por

el r

ecep

tor,

ento

nces

no

exis

tiría

par

a él

com

o fo

rma

lingü

ístic

a. L

a pu

ra s

eñal

idad

no

se h

a de

mos

trad

o ni

siq

uier

a en

las

prim

eras

eta

pas

del a

pren

diza

je d

e la

leng

ua.

Tam

bién

en

este

cas

o la

for

ma

lingü

ístic

a se

orie

nta

en e

l con

text

o; t

ambi

én

aquí

es

un s

igno

, au

nque

sea

n op

erat

ivos

el f

acto

r de

la

seña

-lid

ad y

su

corr

elat

ivo,

el f

acto

r de

l rec

onoc

imie

nto.

1 S

e en

cuen

tran

dis

tinci

ones

inge

nios

as s

Int

eres

ante

s en

tre

una

seña

l o c

ombi

naci

ones

de

seña

-le

s (e

n el

uso

mar

ítim

o, p

or e

jem

plo)

y u

na f

orm

a lin

güis

tica

o co

mbi

naci

ones

de

form

as l

ingü

is-

ticas

en

rel

ació

n co

n el

pr

oble

ma

de

la

sint

axis

, en

K

. B

ühle

r, "

Vom

Wes

sen

der

Syn

tax"

,F

ests

-chr

lft tu

r K

arl V

ossl

er. p

p. 6

169.

87

Sie

ndo

así,

el

fact

or c

onst

ituye

nte

de l

a fo

rma

ling

üíst

ica

y de

l si

gno

no

es

su

auto

iden

tidad

co

mo

seña

l si

no s

u va

riab

ilida

d es

pecí

fica;

y e

l fa

ctor

con

stitu

yent

e de

la

com

pren

sión

de

la f

orm

a lin

güís

tica

no

es

el

reco

noci

mie

nto

de

"la

mis

ma

cosa

",

sino

la

co

mpr

ensi

ón e

n el

exa

cto

sent

ido

de l

a pa

labr

a, e

s de

cir,

ori

enta

-ci

ón

en

el

cont

exto

par

ticul

ar,

dete

rmin

ado,

y

en

la

situ

ació

n pa

rtic

ular

, de

term

inad

a,

orie

ntac

ión

en

el

proc

eso

diná

mic

o de

tr

ansf

orm

ació

n y

no

"ori

ent

ació

n" e

n un

est

ado

ine

rte.

2

Lo d

icho

no

sign

ifica

, po

r su

pues

to,

que

los

fact

ores

de

seña

liza-

ción

y s

u co

rrel

ativ

o, e

l re

cono

cim

ient

o, e

stán

aus

ente

s de

l le

n-gu

aje.

Est

án p

rese

ntes

, pe

ro n

o so

n co

nstit

uyen

tes

de l

a le

ngua

co

mo

tal.

Son

elim

ina

dos

dial

éctic

am

ente

por

la

nue

va c

ualid

ad

del

sign

o (d

e la

len

gua

com

o ta

l). E

n la

len

gua

nativ

a de

l ha

blan

-te

, es

dec

ir, p

ara

la c

onci

enci

a lin

güís

tica

de u

n m

iem

bro

de u

na

com

unid

ad l

ingü

ístic

a pa

rtic

ular

, el

rec

onoc

imie

nto

de l

a se

ñal

se

elim

ina

dial

éctic

am

ente

.E

nel

proc

eso

deap

rend

izaj

ede

una

leng

ua e

xtra

njer

a, l

a se

ñalid

ad y

el

reco

noci

mie

nto

aún

seha

cen

sent

ir,

por

así

deci

rlo,

y a

ún d

ebe

n se

r su

pera

dos

, m

ient

ras

la

leng

ua n

o se

hay

a he

cho

tota

lmen

te l

engu

a. E

l do

min

io i

deal

de

una

leng

ua e

s la

abs

orci

ón d

e la

señ

alid

ad p

or p

ura

sem

iotic

idad

y

del r

econ

ocim

ient

o po

r pu

ra c

om

pren

sión

.3

A l

a co

ncie

ncia

lin

güís

tica

del

habl

ante

y d

el o

yent

equ

e co

m-

pren

de,

en l

a pr

áctic

a vi

va d

elha

bla,

no

le i

nter

esa

el s

iste

ma

abst

ract

o de

for

mas

nor

mat

ivam

ente

idé

ntic

as d

e la

len

gua,

sin

o la

len

gua

com

o co

njun

to d

e po

sibl

es c

onte

xtos

de

uso

para

una

fo

rma

lingü

ístic

a pa

rtic

ular

. P

ara

una

pers

ona

que

habl

a su

idi

o-m

a na

tal,

una

pala

bra

no s

e le

pre

sent

a co

mo

un e

lem

ento

del

vo

cabu

lario

sin

o co

mo

una

pala

bra

que

ha s

ido

usad

a en

una

gra

n va

ried

ad

de e

nunc

iad

os p

or e

l co

-hab

lant

e A

, el

co-

habl

ant

e B

, el

co-

habl

ante

C,

etcé

tera

, y

en

lo

s pr

opio

s en

unci

ados

del

ha

-

2 M

ás a

dela

nte

vere

mos

que

est

e tip

o de

com

pren

sión

en

el s

entid

o co

rrec

to, u

na c

ompr

ensi

ón

de p

roce

so, e

stá

en la

bas

e de

la r

espu

esta

, en

la b

ase

de la

inte

racc

ión

verb

al.

N

o pu

ede

mar

cars

e un

a ne

ta lí

nea

divi

sori

a en

tre

la c

ompr

ensi

ón y

la r

espu

esta

.

Tod

o ac

to d

e co

mpr

ensi

ón e

s un

a re

spue

sta,

tras

lada

lo

que

est

á si

endo

co

mpr

endi

do

a un

nu

evo

con

text

o

desd

e e

l

cual

pued

e pr

oduc

irse

una

resp

uest

a.

3 E

ste

prin

cipi

o su

sten

ta

la p

ráct

ica

(aun

que

pued

a fa

ltar

el c

onoc

imie

nto

teór

ico

corr

ecto

)

de

todo

s l

os m

étod

os s

ensa

tos

de e

nseñ

anza

de

leng

uas

viva

s ex

tran

jera

s.

En

todo

s es

tos

mét

odos

es

cen

tral

que

los

alum

nos

cono

zcan

cad

a fo

rma

lingü

ístic

a so

lo e

n co

ntex

tos

y si

tuac

ione

s co

ncr

etas

.

Los

estu

dian

tes

apre

nden

una

pal

abra

sol

o m

edia

nte

la p

rese

ntac

ión

de u

na v

arie

dad

de

cont

exto

sen

los

cual

esfig

ura

esa

pala

bra.

Gra

cias

aes

tepr

oced

imie

nto,

elfa

ctor

dere

cono

ci

mie

nto

depa

labr

asid

éntic

asse

com

bina

dial

éctic

amen

te(s

umer

gién

dose

enél

)co

nel

fact

orde

mut

abili

dad

cont

extu

al

de l

a pa

labr

a, d

e su

div

ersi

dad

y ca

paci

dad

para

nue

vos

sign

ifica

dos.

U

na p

alab

ra e

xtra

ída

de s

u co

ntex

to, e

scrit

a en

un

cuad

erno

y m

emor

izad

a co

n su

trad

ucci

ón r

usa,

es

so

met

ida

a

se

ñaliz

ació

n.

Se

con

vier

te

en

un

obje

to

ríg

ido

par

ticul

ar,

y

se

inte

nsifi

ca

el

fact

or d

e

reco

noci

mie

nto

en

el

p

roce

so

de

su

com

pren

sión

.

Par

a d

ecirl

o b

reve

men

te,

en

un

m

étod

o c

orre

cto

y ra

zona

ble

de

inst

rucc

ión

prác

tica,

una

for

ma

deb

e as

imila

rse

no e

n su

rel

a ci

ónco

nel

sist

em

aab

stra

cto

dela

leng

ua,

com

oun

afo

rma

idén

tica

así

mis

ma,

sino

enla

estr

uctu

ra c

oncr

eta

del

enu

ncia

do c

omo

un

sign

o m

utab

le y

fle

xibl

e.

88

Page 4: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

blan

te.

Se

nece

sita

una

orie

ntac

ión

muy

esp

ecia

l y

espe

cífic

a pa

ra

pasa

r de

allí

a l

a pa

labr

a id

éntic

a a

sí m

ism

a qu

e pe

rten

ezca

al

sist

ema

lexi

coló

gico

de

la l

engu

a en

cue

stió

n, l

a pa

labr

a de

l di

c-ci

onar

io.

Por

es

o,

un

mie

mbr

o de

un

a co

mun

idad

lin

güís

tica

norm

alm

ente

no

se s

ient

e pr

esio

nado

por

las

nor

mas

lin

güís

ticas

in

disc

utib

les.

Una

for

ma

lingü

ístic

a sa

cará

a l

a lu

z su

val

or n

or-

mat

ivo

solo

en

caso

s ex

cepc

iona

lmen

te r

aros

de

conf

licto

, ca

sos

que

no

son

típi

cos

de

la a

ctiv

ida

d de

l le

ngu

aje

(y

que

para

el

hom

bre

mod

erno

es

tán

asoc

iado

s ca

si

excl

usiv

amen

te

con

la

escr

itura

).

Deb

emos

agr

egar

aqu

í ot

ra c

onsi

dera

ción

muy

per

tinen

te.

La c

on-

cien

cia

verb

al d

e lo

s ha

blan

tes

en g

ener

al n

o tie

ne n

ada

que

ver

con

la f

orm

a lin

güís

tica

com

o ta

l o c

on l

a le

ngua

com

o ta

l.

En

real

idad

, la

for

ma

lingü

ístic

a qu

e, t

al c

omo

hem

os v

isto

, ex

iste

pa

ra e

l ha

blan

te s

olo

en e

l co

ntex

to d

e en

unci

ados

esp

ecíf

icos

, ex

iste

, po

r co

nsig

uien

te,

solo

en

un c

onte

xto

ideo

lógi

co e

spec

í-fic

o. N

unca

dec

imos

u o

ímos

pal

abra

s, s

ino

que

deci

mos

y o

ímos

lo

que

es

verd

ader

o o

fals

o, b

ueno

o m

alo,

im

port

ante

o i

ntra

scen

-de

nte,

agr

adab

le o

des

agra

dabl

e, e

tcét

era.

Las

pal

abra

s si

empr

e es

tán

llena

s de

con

teni

do y

de

sign

ifica

do t

omad

os d

e la

con

duct

a o

de l

a id

eolo

gía.

Así

es

com

o en

tend

emos

las

pal

abra

s, y

pod

e-m

os r

espo

nder

sol

o aq

uella

s qu

e co

mpr

omet

en n

uest

ra c

ondu

cta

onu

estr

a id

eolo

gía.

Sol

o en

cas

os e

spec

iale

s y

anor

mal

es a

plic

amos

el

crite

rio d

e la

co

rrec

ción

de

un e

nunc

iado

(en

la

ense

ñanz

a de

la

leng

ua,

por

eje

mp

lo).

No

rma

lme

nte

, e

l cr

iter

io d

e la

co

rre

cció

n l

ing

üíst

ica

sesu

mer

ge e

n un

crit

erio

pur

amen

te i

deol

ógic

o: l

a co

rrec

ción

de

un e

nunc

iado

es

eclip

sada

por

su

verd

ad o

su

fals

edad

, su

car

ácte

r po

étic

o o

vulg

ar,

etcé

tera

.4

En

el p

roce

so d

e su

ins

trum

enta

ción

prá

ctic

a, l

a le

ngua

es

inse

pa-

rabl

e de

su

cont

enid

o id

eoló

gico

o c

ondu

ctal

. T

ambi

én a

quí

se

requ

iere

una

orie

ntac

ión

de u

na c

lase

muy

esp

ecia

l —

no a

fect

ada

por

los

prop

ósit

os d

e la

con

cien

cia

del

habl

ante

— p

ara

sepa

rar

en a

bstr

acci

ón la

leng

ua d

e su

con

teni

do id

eoló

gico

o c

ondu

ctal

.

Si

dam

os a

est

a se

para

ción

abs

trac

ta e

l st

atus

de

un p

rinc

ipio

, si

re

ifica

mos

la f

orm

a lin

güís

tica

divo

rcia

da d

el c

onte

nido

ideo

lógi

co,

4 S

obre

est

a ba

se,

com

o ve

rem

os m

ás a

dela

nte,

ten

dría

mos

que

est

ar e

n de

sacu

erdo

con

la

post

ulac

ión

que

hace

Vos

sler

de

la e

xist

enci

a de

una

cla

se s

epar

ada

y di

stin

ta d

e gu

sto

lin-

güís

tico

que

en c

ada

caso

per

man

ecer

ía a

part

e de

una

cla

se e

spec

ífica

de

"gus

to"

Ideo

lógi

co:

esté

tico,

cog

nltiv

o, é

tico,

etc

éter

a.

com

o ha

cen

algu

nos

repr

esen

tant

es d

e la

seg

unda

ten

denc

ia,

ter-

min

amos

tra

tand

o co

n un

a se

ñal y

no

con

un s

igno

ling

üíst

ico.

El

divo

rcio

de

la l

engu

a de

su

cont

enid

o id

eoló

gico

es

uno

de l

os

erro

res

más

ser

ios

del o

bjet

ivis

mo

abs

trac

to.

En

sum

a, e

nton

ces,

par

a la

con

cien

cia

del h

abla

nte

de u

na le

ngua

, el

mod

o re

al d

e ex

iste

ncia

de

esa

leng

ua n

o es

un

sist

ema

de

form

as n

orm

ativ

amen

te i

dént

icas

. D

esde

el

punt

o de

vis

ta d

e la

co

ncie

ncia

del

hab

lant

e y

de s

u pr

áctic

a co

tidia

na e

n el

int

erca

m-

bio

soci

al,

no h

ay a

cces

o di

rect

o al

sis

tem

a de

¡a

leng

ua im

agin

ado

por

el o

bjet

ivis

mo

abst

ract

o.

En

tal c

aso,

¿qu

é es

est

e si

stem

a?

Es

evid

ente

des

de e

l pr

inci

pio

que

ese

sist

ema

se o

btie

ne p

or

med

iode

laab

stra

cció

n,qu

ese

com

pone

deel

emen

tos

extr

aído

spo

r ab

stra

cció

n de

las

uni

dade

s re

ales

que

int

egra

n el

flu

jo d

el

habl

a, e

s de

cir,

de

los

enun

ciad

os.

Tod

a ab

stra

cció

n, p

ara

ser

legí

tim

a, d

ebe

just

ific

arse

por

alg

ún o

bjet

ivo

espe

cífic

o pr

áctic

o o

teór

ico.

Una

abs

trac

ción

pue

de s

er o

no

pro

duct

iva,

o p

uede

se

r pr

oduc

tiva

para

alg

unos

fin

es o

tar

eas

y no

pro

duct

iva

para

ot

ros.

¿C

uále

s so

n lo

s ob

jetiv

os q

ue s

uste

ntan

la

abst

racc

ión

lingü

ístic

a qu

e co

nduc

e al

sis

tem

a si

ncró

nico

de

la l

engu

a? ¿

Y d

esde

qué

pu

nto

de v

ista

es

te

sist

ema

pued

e co

nsid

erar

se

prod

uctiv

o y

nece

sario

?

En

la b

ase

del

pens

amie

nto

lingü

ístic

o qu

e co

nduc

e a

la p

ostu

la-

ción

de

la l

engu

a co

mo

sist

ema

de f

orm

as n

orm

ativ

amen

te i

dén-

ticas

se

encu

entr

a un

a fo

caliz

ació

n te

óric

a y

prác

tica

de l

a at

enci

ón

sobr

e el

est

udio

de

las

leng

uas

mue

rtas

ext

ranj

eras

pre

serv

adas

en

mon

umen

tos

escr

itos.

Est

a or

ient

ació

n fil

ológ

ica

ha d

eter

min

ado

el c

urso

del

pen

sam

ient

o lin

güís

tico

en e

l m

undo

eur

opeo

en

un g

rado

muy

con

side

rabl

e, y

en

est

o de

bem

os i

nsis

tir c

on t

odo

el é

nfas

is p

osib

le.

El

pens

a-m

ient

o lin

güís

tico

euro

peo

se f

orm

ó y

llegó

a s

u m

adur

ez o

cupá

n-do

se d

e lo

s ca

dáve

res

de l

engu

as e

scri

tas;

cas

i to

das

sus

cate

-go

rías

fun

dam

enta

les,

sus

enf

oque

s y

técn

icas

bás

icas

se

elab

o-ra

ron

en e

l pro

ceso

de

resu

cita

r es

tos

cadá

vere

s.

El

filol

ogis

mo

es l

a in

evita

ble

mar

ca d

istin

tiva

de t

oda

la l

ingü

ís-

tica

euro

pea

d

eter

min

ada

po

r

las

vici

situ

des

hi

stór

icas

de

su

��

Page 5: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

naci

mie

nto

y de

sarr

ollo

. Por

muc

ho q

ue re

troce

dam

os e

n el

tiem

po

al r

econ

stru

ir la

his

toria

de

las

cate

goría

s y

mét

odos

lin

güís

ticos

, si

empr

e en

cont

ram

os f

ilólo

gos.

No

solo

los

ale

jand

rinos

, si

no

tam

bién

los

antig

uos

rom

anos

era

n fil

ólog

os,

así

com

o lo

s gr

iego

s (A

ristó

tele

s es

un

filól

ogo

típic

o).

Tam

bién

los

ant

iguo

s hi

ndúe

s er

an fi

lólo

gos.

Pod

emos

afir

mar

sin

res

erva

s: la

ling

üíst

ica

hace

su

apar

ició

n al

lí do

nde

y ca

da v

ez q

ue a

pare

ce la

nec

esid

ad fi

loló

gica

. La

nece

si-

dad

filol

ógic

a di

o na

cim

ient

o a

la li

ngüí

stic

a, m

eció

su

cuna

, y

su

filol

ógic

a fla

uta

qued

ó en

vuel

ta e

n lo

s pa

ñale

s. S

e su

poní

a qu

e es

a fla

uta

podí

a de

sper

tar

a lo

s m

uerto

s. P

ero

care

cía

del a

lcan

ce

nece

sario

par

a do

min

ar e

l ha

bla

viva

, qu

e se

pro

duce

efe

ctiv

ay

cont

inua

men

te.

N.

I. M

arr

tiene

raz

ón c

uand

o se

ñala

est

a es

enci

a fil

ológ

ica

en e

l pe

nsam

ient

olin

güís

tico

indo

euro

peo:

La li

ngüí

stic

a in

doeu

rope

a, q

ue d

omin

a un

obj

eto

de in

vest

igac

ión

ya e

stab

leci

do

y co

mpl

etam

ente

form

ado

hace

ya

muc

ho ti

empo

—la

s le

ngua

s in

doeu

rope

as d

e la

s ép

ocas

his

tóric

as—

y q

ue p

arte

cas

i ex

clus

ivam

ente

de

las

form

as p

etrif

i-ca

das

de la

s le

ngua

s es

crita

s —

la m

ayor

ía d

e el

las

leng

uas

mue

rtas—

es

natu

-ra

lmen

te in

capa

z de

ilum

inar

el p

roce

so d

e em

erge

ncia

del

leng

uaje

en

gene

ral

y la

form

a en

que

se

orig

inan

sus

esp

ecie

s.6

O e

n ot

ro p

asaj

e:

El m

ayor

obs

tácu

lo (

para

el e

stud

io d

el le

ngua

je p

rimiti

vo -

V.V

.) n

o re

side

en

ladi

ficul

tad

prop

ia d

e la

inv

estig

ació

n, n

i en

la

falta

de

dato

s co

nsis

tent

es,

sino

en

nues

tro p

ensa

mie

nto

cien

tífic

o, e

ncer

rado

en

la p

ersp

ectiv

a tra

dici

onal

de

la f

ilolo

gía

o de

la h

isto

ria d

e la

cul

tura

y q

ue n

o se

ha

nutr

ido

en la

per

-ce

pció

n et

noló

gica

y l

ingü

ístic

a de

l le

ngua

je v

ivo

en s

u flu

jo y

ref

lujo

ilim

i-ta

dam

ente

libr

e y

crea

tivo.

6

Las

pala

bras

de

Mar

r va

len

no s

olam

ente

, po

r su

pues

to,

para

los

es

tudi

os i

ndoe

urop

eos,

que

han

mar

cado

el

estil

o de

tod

a la

lin

-gü

ístic

a co

ntem

porá

nea,

sin

o ta

mbi

én p

ara

toda

la

lingü

ístic

a ta

l co

mo

la c

onoc

emos

his

tóric

amen

te.

En

cual

quie

r pa

rte,

com

o di

ji-m

os, l

a lin

güís

tica

es h

ija d

e la

filo

logí

a.

Gui

ada

por

la n

eces

idad

filo

lógi

ca,

la l

ingü

ístic

a to

siem

pre

com

o pu

nto

de p

artid

a la

em

isió

n m

onol

ogal

ter

min

ada,

el a

ntig

uo

mon

umen

to e

scrit

o, a

l que

con

side

ró c

omo

real

idad

últi

ma.

Tod

os

sus

mét

odos

y c

ateg

oría

s se

ela

bora

ron

en e

ste

trab

ajo

sobr

e la

5 N

. I. M

arr,

Po

etap

am la

fets

koy

leor

l! (E

tapa

s de

l des

arro

llo d

a la

teor

ía J

afét

lca)

, 192

0, p

. 266

. 6

Ibld

., p

p. 9

4-95

.

91

difu

nta

habl

a m

onol

ogal

, es

dec

ir, s

obre

una

ser

ie d

e es

tas

emi-

sion

es q

ue c

onst

ituye

n un

cor

pus

para

la

lingü

ístic

a ta

nso

lo e

n vi

rtud

del

leng

uaje

com

ún.

Per

o el

hab

la m

onol

ogal

es

ya u

na a

bstr

acci

ón,

aunq

ue s

e tr

ate

de u

na a

bstr

acci

ón d

e tip

o "n

atur

al".

Cua

lqui

er h

abla

mon

olog

al,

incl

uso

el m

onum

ento

esc

rito,

es

un e

lem

ento

ins

epar

able

de

la

com

unic

ació

n ve

rbal

. C

ualq

uier

enu

ncia

do —

sin

excl

uir

la e

mis

ión

escr

ita,

term

inad

a— r

espo

nde

a al

go y

se

supo

ne q

ue h

a de

rec

i-bi

r re

spue

sta

a su

vez

. N

o es

más

que

un

esla

bón

en u

na c

aden

a co

ntin

ua d

e ac

tuac

ione

s lin

güís

ticas

. C

ada

mon

umen

to c

ontin

úa

el t

raba

jo d

e su

s pr

edec

esor

es,

pole

miz

a co

n el

los

y es

pera

una

co

mpr

ensi

ón a

ctiv

a, r

espo

nsiv

a, a

ntic

ipan

do s

u pr

opia

com

pren

sión

. C

ada

mon

umen

to e

s, e

n re

alid

ad,

part

e in

tegr

ant

e de

la

cien

cia,

la

lit

erat

ura,

o l

a vi

da

polí

tica

. E

l m

onu

men

to,

com

o cu

alq

uie

r ot

ra h

abla

mon

ológ

ica,

est

á de

stin

ado

ase

r pe

rcib

ido

enel

con

-te

xto

de l

a vi

da

cien

tífic

a o

liter

aria

actu

al,

es p

erci

bido

en

el

proc

eso

gene

rativ

o de

l pa

rtic

ular

dom

inio

ide

ológ

ico

del

que

es

part

e in

tegr

ante

.

E!

lingü

ista

-filó

logo

sep

ara

el m

onum

ento

de

su d

omin

io r

eal

y lo

ob

serv

a co

mo

si f

uera

una

ent

idad

ais

lada

, in

depe

ndie

nte.

No

le

dedi

ca u

na c

ompr

ensi

ón i

deol

ógic

a ac

tiva

sino

un

tipo

de c

ompr

en-

sión

tot

alm

ente

pas

ivo,

sin

la

men

or p

osib

ilida

d de

res

pues

ta,

pro

pia

de c

ualq

uier

act

o au

tént

ico

de c

ompr

ens

ión.

El

filól

ogo

tom

a el

mon

umen

to a

isla

do c

omo

docu

men

to d

e un

a le

ngua

y l

o re

laci

ona

con

otro

s m

onum

ento

s so

bre

el p

lano

gen

eral

de

esa

leng

ua.

Tod

os l

os m

étod

os y

cat

egor

ías

del

pens

amie

nto

lingü

ís-

tico

se o

rigi

naro

n en

est

e pr

oces

ode

co

mpa

raci

ón y

cor

rela

ción

de

enu

ncia

dos

mon

olog

ales

ais

lado

s en

el p

lano

de

la le

ngua

.

La l

engu

a m

uert

a qu

e es

tudi

a el

lin

güis

ta e

s, n

atur

alm

ente

, un

a le

ngua

ext

raña

. P

or l

o ta

nto,

el

sist

ema

de c

ateg

oría

s lin

güís

ticas

no

pue

de s

er p

rodu

cto

de u

na r

efle

xión

cog

nitiv

a de

par

te d

e la

co

ncie

ncia

lin

güís

tica

de u

n ha

blan

te d

e es

a le

ngua

. A

quí

la r

e-fle

xión

no

incl

uye

la s

ensi

bilid

ad d

e un

hab

lant

ena

tivo

haci

a su

pr

opia

leng

ua.

La r

efle

xión

que

se

da a

quí

es la

de

una

men

te q

ue

se a

bre

cam

ino

para

int

rodu

cirs

e en

el

mun

do e

xtra

ño d

eun

a

leng

ua a

jena

.

Es

inev

itabl

e qu

e la

com

pren

sión

pas

iva

del

lingü

ista

-filó

logo

se

proy

ecte

al

mon

umen

to q

ue e

stud

ia d

esde

el

punt

o de

vis

ta d

e la

le

ngua

, co

mo

si e

sem

onum

ento

hub

iera

sid

o re

alm

ente

cal

cula

do

para

ese

tip

o de

com

pren

sión

, co

mo

si h

ubie

ra s

ido

escr

ito p

ara

el f

ilólo

go.

��

Page 6: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

El

resu

ltado

de

todo

est

o es

una

teor

ía f

unda

men

talm

ente

err

ónea

de

la

com

pren

sión

que

sus

tent

a no

sol

o lo

s m

étod

os d

e in

terp

re-

taci

ón l

ingü

ístic

a de

tex

tos

sino

tod

a la

se

mas

iolo

gía

euro

pea.

T

odas

sus

opi

nion

es s

obre

el

sign

ifica

do y

el

tem

a de

las

pal

abra

s es

tán

impr

egna

das

de l

a fa

lsa

noci

ón d

e co

mpr

ensi

ón p

asiv

a, e

sa

man

era

de c

ompr

ende

r un

a pa

labr

a qu

e ex

cluy

e de

ant

eman

o y

por

prin

cipi

o la

res

pues

ta a

ctiv

a.

Más

ade

lant

e ve

rem

os q

ue e

sta

man

era

de c

ompr

ende

r, q

ue e

xclu

ye

la

resp

uest

a si

stem

átic

amen

te,

no

es

en

abso

luto

la

cl

ase

de

com

pren

sión

ap

licab

le

al

leng

uaje

. E

sta

últim

a ap

arec

e in

extr

i-ca

blem

ente

uni

da a

una

pos

ició

n ac

tiva

a pr

opós

ito d

e lo

que

se

ha d

icho

y s

e co

mpr

ende

. E

l ra

sgo

cara

cter

ístic

o de

la

com

pren

-si

ón p

asiv

a es

un

clar

o se

ntid

o de

l fa

ctor

de

iden

tidad

en

un s

igno

lin

güís

tico,

la

perc

epci

ón d

e es

te c

omo

una

seña

l-art

efac

to y

, po

r co

nsig

uien

te,

el p

redo

min

io d

el f

acto

r de

rec

onoc

imie

nto.

Leng

ua e

xtra

ña,

mue

rta,

esc

rita:

he

aquí

la

verd

ader

a de

scri

pció

n de

la le

ngua

qu

e ha

ocu

pado

al p

ensa

mie

nto

lingü

ístic

o.

El

enun

ciad

o m

onol

ogal

, te

rmin

ado,

ais

lado

, se

para

do d

e su

con

-te

xto

real

y v

erba

l y

que

no e

stá

abie

rto

a cu

alq

uier

cla

se d

e re

spue

sta

activ

asi

no s

olo

a la

com

pren

sión

pas

iva

del

filól

ogo,

co

nstit

uye

el d

ato

últim

o y

el p

unto

de

part

ida

del

pens

amie

nto

lingü

ístic

o.

Ori

gin

ado

en e

l pr

oces

o de

dom

inar

una

len

gua

mue

rta

extr

aña

con

prop

ósito

s de

inv

estig

ació

n ci

entí

fica,

el

pens

amie

nto

lingü

ís-

tico

ha s

ervi

do t

ambi

én a

un

prop

ósito

de

inst

rucc

ión:

no

el d

e de

scifr

ar u

na l

engu

a si

no e

l de

ens

eñar

una

len

gua

ya d

esci

frad

a.

Los

mon

umen

tos

se c

onve

rtía

n de

doc

umen

tos

heur

ístic

os e

n m

o-de

los

clás

icos

de

leng

ua p

ara

la s

ala

de

conf

ere

ncia

s.

Est

a se

gund

a ta

rea

fund

amen

tal

de l

a lin

güís

tica

—la

cre

ació

n de

l ap

arat

o es

enci

al p

ara

ense

ñar

una

leng

ua d

esci

frad

a, p

ara

codi

fi-ca

rla,

dig

amos

, de

acu

erdo

con

los

fin

es d

e la

tra

smis

ión

acad

é-m

ica

mar

có d

e m

odo

sust

anci

al e

l pe

nsam

ient

o lin

güís

tico.

La

foné

tica,

la

gram

átic

a, e

l lé

xico

—la

s tr

es p

arte

s de

l si

stem

a de

la

leng

ua,

los

tres

cen

tros

org

aniz

ador

es d

e la

s ca

tego

rías

lin

güís

-tic

as—

se

acom

odar

on a

l ca

uce

de l

as d

os t

area

s m

ayor

es d

e la

lin

güís

tica:

la h

eurí

stic

a y

la p

edag

ógic

a.

¿Q

ué e

s un

filó

logo

?

A p

esar

de

las

gran

des

dife

renc

ias

en l

os l

inea

mie

ntos

cul

tura

les

e hi

stór

icos

des

de lo

s an

tiguo

s sa

cerd

otes

hin

dúes

has

ta io

s m

o-

��

dem

os e

spec

ialis

tas

euro

peos

del

leng

uaje

, el

filó

logo

ha

sido

sie

m-

pre

y en

tod

as p

arte

s un

des

cifr

ador

de

man

uscr

itos

y pa

labr

as

extr

añas

, "s

ecre

tas"

, as

í co

mo

un

mae

stro

, un

div

ulg

ado

r d

e lo

qu

e ha

sid

o de

scifr

ado

y tr

ansm

itido

por

trad

ició

n.

Los

prim

eros

fil

ólog

os

y lo

s pr

imer

os l

ingü

ista

s si

empr

e fu

eron

sa

cerd

otes

en

toda

s pa

rtes

. N

o se

con

oce

naci

ón a

lgun

a en

la

hist

oria

que

no

tuvi

era

sus

escr

itos

sagr

ado

s o

su t

radi

ción

ora

l en

una

len

gua

hast

a ci

erto

pun

to e

xtra

ña e

inc

ompr

ensi

ble

para

el

pro

fano

. D

esci

frar

el

mis

teri

o de

las

pal

abra

s sa

grad

as f

ue l

a ta

rea

de lo

s fil

ólog

os-s

acer

dote

s.

Así

nac

ió l

a an

tigua

filo

sofía

del

len

guaj

e: a

par

tir d

e la

ens

eñan

za

védi

ca d

e la

pal

abra

, de

l log

os d

e lo

s an

tiguo

s pe

nsad

ores

gri

egos

, y

de la

filo

sofí

a bí

blic

a de

la p

alab

ra.

Par

a co

mpr

ende

r co

rrec

tam

ente

est

os f

iloso

fem

as,

no d

ebem

os

olvi

dar

ni p

or u

n in

stan

te q

ue e

ran

filos

ofem

as d

e la

pal

abra

ex-

tran

jera

. S

i un

a na

ción

no

hubi

era

cono

cido

más

que

su p

ropi

a le

ngua

nat

iva;

si,

para

esa

nac

ión,

la

pala

bra

hubi

era

coin

cidi

do

siem

pre

con

la p

alab

ra v

erná

cula

en

la v

ida

de e

sa n

ació

n; s

i jam

ás

se h

ubie

ra i

ntro

duci

do u

na p

alab

ra m

iste

rios

a, e

xtra

ña,

de

un

idio

ma

extr

anje

ro,

ento

nces

esa

nac

ión

no h

ubie

ra c

read

o nu

nca

nada

par

ecid

o a

esto

s fil

osof

emas

.7 E

s so

rpre

nden

te q

ue d

esde

la

más

rem

ota

antig

üeda

d ha

sta

nues

tros

día

s, l

a fil

osof

ía d

e la

pa

lab

ra y

el

pen

sam

ient

o l

ing

üíst

ico

se h

aya

n co

nstr

uido

sob

re

la s

ensi

bilid

ad e

spec

ífic

a ha

cia

la p

alab

ra e

xtra

njer

a y

sobr

e el

tip

o de

tar

eas

que

exig

e al

esp

íritu

esa

cla

se d

e pa

labr

as:

el d

es-

cifr

amie

nto

y la

ens

eñan

za d

e lo

des

cifr

ado.

El

sace

rdot

e vé

dico

y s

us c

onte

mpo

ráne

os l

ingü

ista

s-fil

ólog

os e

s-tá

n he

chiz

ados

y p

erm

anec

en c

autiv

os e

n su

pen

sam

ient

o ac

erca

de

la le

ngua

por

obr

a de

la p

alab

ra a

jena

, ex

tran

jera

.

La s

ensi

bilid

ad a

nue

stra

pal

abra

ver

nácu

la e

s to

talm

ente

dis

tinta

, o

para

ser

más

pre

ciso

s, g

ener

alm

ente

no

sent

imos

que

nue

stra

pa

labr

a ve

rnác

ula

esté

atib

orra

da d

e to

das

esas

cat

egor

ías

que

ha

prod

ucid

o en

el

pens

amie

nto

lingü

ístic

o y

en

el

pens

amie

nto

filos

ófic

o-re

ligio

so d

e lo

s an

tiguo

s. L

a pa

labr

a ve

rnác

ula

es n

ues-

tro

mun

do f

amili

ar,

sent

imos

por

ella

lo

mis

mo

que

por

nues

tro

atav

ío h

abitu

al,

o, m

ejor

aun

, po

rla

atm

ósfe

ra e

n la

cua

l hab

itual

-

7 S

egún

la

relig

ión

védi

ca,

la p

alab

ra s

agra

da —

en e

l us

o al

que

la

dest

ina

el s

acer

dote

"gn

óstic

o"

cons

agra

do—

se

hace

sob

eran

a de

todo

Ser

, tan

to d

e di

oses

com

o de

hom

bres

. El s

acer

dote

gnó

stic

o se

def

ine

aquí

com

o aq

uel

que

dom

ina

la p

alab

ra,

y aq

uí r

esid

e to

do s

u po

der.

La

doct

rina

co

rres

pond

ient

e ya

se

encu

entr

a en

el

Rig

Ved

a. E

l an

tiguo

filo

sofe

ma

grie

go d

el l

ogo»

y l

a

doct

rina

ale

jand

rina

del l

ogos

son

bie

n co

noci

dos.

94

Page 7: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

men

te

resp

iram

os

y vi

vim

os.

No

tiene

m

iste

rio;

pu

ede

hace

rse

mis

teri

osa

solo

en

boca

de

otro

s qu

e se

an j

erár

quic

amen

te e

xtra

-ño

s pa

ra n

osot

ros,

es

deci

r, e

n bo

ca d

el j

efe,

o d

e lo

s sa

cerd

otes

. P

ero

en e

se c

aso,

ya

se h

a co

nver

tido

en u

na p

alab

ra d

e un

a cl

ase

dist

inta

, m

odifi

cada

ext

erio

rmen

te y

sep

ara

da d

e la

rut

ina

de l

a vi

da d

iaria

(ta

bú p

ara

ser

usad

o en

la

vida

cot

idia

na,

o un

arc

aísm

o lin

güís

tico)

; y

esto

si

desd

e el

prin

cipi

o no

ha

sido

ya

una

pala

bra

extr

anje

ra e

n b

oca

de

un

jefe

con

quis

tado

r. S

olo

en e

ste

punt

o na

ce l

a "P

alab

ra",

y s

olo

en e

ste

punt

o in

cipi

t ph

iloso

phia

, in

cipi

t ph

ilolo

gia.

La o

rient

ació

n de

la

lingü

ístic

a y

la f

iloso

fía d

el l

engu

aje

haci

a la

pa

labr

a aj

ena,

ext

raña

, no

es

acci

dent

al n

i ca

pric

hosa

. E

sa o

rien-

taci

ón e

xpre

sa e

l im

port

ante

pap

el h

istó

rico

que

ha

dese

mpe

ñado

la

pa

labr

a ex

tran

jera

en

la

fo

rmac

ión

de

las

cultu

ras

hist

óric

as.

Des

empe

ñó e

se p

apel

en

todo

s lo

s do

min

ios

de l

a cr

eativ

idad

id

eoló

gica

sin

exce

pció

n,de

sde

elor

den

soci

opol

ític

oha

sta

elcó

digo

de

com

port

amie

nto

de l

a vi

da c

otid

iana

. C

iert

amen

te,

la

pala

bra

extr

anje

ra,

ajen

a, f

ue p

orta

dora

de

civi

lizac

ión,

cu

ltura

, re

ligió

n y

orga

niza

ción

pol

ític

a, c

omo

por

ejem

plo,

el

pape

l de

los

su

mer

ios

con

resp

ecto

a l

os s

emita

s ba

bilo

nios

, de

los

jaf

itas

para

lo

s he

leno

s, d

e R

oma

y la

Cri

stia

ndad

par

a lo

s pu

eblo

s bá

rbar

os,

de B

izan

cio,

los

"va

rang

iano

s",

las

trib

us e

slav

as d

el S

ur p

ara

los

esla

vos

del

Est

e, e

tcét

era

Est

e g

rand

ioso

pap

el

org

aniz

ativ

o de

la

pal

abra

ext

ranj

era,

que

sie

mpr

e o

entr

ó en

esc

ena

con

la f

uerz

a de

las

arm

as y

la

orga

niza

ción

ext

ranj

eras

o f

ue h

alla

da e

n la

es

cena

por

la

jove

n na

ción

con

quis

tado

ra d

e un

a an

tigua

cul

tura

qu

e un

a ve

z fu

e po

dero

sa y

que

ace

ptó,

des

de s

u tu

mba

, di

gam

os,

la c

onci

enci

a id

eol

ógic

a de

la

naci

ón r

ecié

n lle

gada

, es

te p

apel

de

la

pala

bra

extr

anje

ra h

izo

que

esta

se

unie

ra,

en l

as p

rofu

ndi-

dade

s de

ia

conc

ienc

ia h

istó

rica

de l

as n

acio

nes,

con

la

idea

de

auto

ridad

, de

po

der,

de

san

tidad

, de

ve

rdad

, y

prov

ocó

que

las

preo

cupa

cion

es a

cerc

a de

la

pala

bra

se o

rient

aran

pre

dom

inan

te-

men

te h

acia

la p

alab

ra e

xtra

njer

a.

Sin

em

barg

o, l

a fil

osof

ía d

el l

engu

aje

y la

lin

güís

tica

nunc

a co

m-

pren

dier

on o

bjet

ivam

ente

, ni

com

pren

den

aún,

el

impo

rtan

te p

apel

hi

stór

ico

dese

mpe

ñado

por

la

pala

bra

extr

anje

ra.

La l

ingü

ístic

a es

aún

su

escl

ava;

la

lingü

ístic

a re

pres

enta

, po

r de

cirl

o as

í, e

l úl

timo

inte

nto

que

real

iza

por

llega

r ha

sta

noso

tros

de

lo q

ue f

ue

en u

n tie

mpo

fec

unda

inv

asió

n de

l le

ngua

je e

xtra

njer

o, e

l úl

timo

resi

duo

de s

u p

apel

dic

tato

rial

y c

read

or d

e cu

ltura

.

Por

esta

raz

ón,

la l

ingü

ístic

a, p

rodu

cto

ella

mis

ma

de l

a pa

labr

a ex

tran

jera

, es

tá le

jos

de a

lcan

zar

una

com

pren

sión

cor

rect

a de

l 95

pape

l de

sem

peña

do p

or e

sta

en l

a hi

stor

ia d

el l

engu

aje

y de

la

conc

ienc

ia li

ngüí

stic

a. P

or e

l con

trario

, lo

s es

tudi

os in

doeu

rope

os

han

crea

do c

ateg

oría

s pa

ra c

ompr

ende

r la

his

toria

del

leng

uaje

qu

e im

pide

n la

cor

rect

a ev

alua

ción

del

pap

el d

e la

pal

abra

ext

ran-

jera

. Y e

se p

apel

, seg

ún to

das

las

apar

ienc

ias,

es

muy

impo

rtant

e.

La id

ea d

el "

cruz

amie

nto"

ling

üíst

ico

com

o fa

ctor

fund

amen

tal e

n la

evo

luci

ón d

e la

s le

ngua

s ha

sid

o de

sarr

olla

da d

efin

itiva

men

te

por

Mar

r, qu

e ta

mbi

én c

onsi

deró

el c

ruza

mie

nto

lingü

ístic

o co

mo

el f

acto

r pr

inci

pal

para

la

solu

ción

del

pro

blem

a de

l or

igen

del

le

ngua

je:

El c

ruza

mie

nto

en g

ener

al, c

omo

fact

or e

n la

em

erge

ncia

de

dife

rent

es e

spec

ies

y au

n de

dife

rent

es ti

pos

dele

ngua

je, p

or s

er la

cau

sa d

e la

for

mac

ión

de n

ueva

s es

peci

es,

ha s

ido

obse

rvad

o e

inve

stig

ado

en t

odas

las

leng

uas

jafé

ticas

, y e

sto

debe

con

side

rars

e un

a de

las

pro

ezas

más

tra

scen

dent

ales

de

la l

ingü

ístic

a ja

fétic

a ...

El

quid

est

á en

que

no

exis

te u

na l

engu

a pu

ra o

rigin

al,

una

leng

ua

part

icul

ar d

e un

a tr

ibu,

y,

com

o ve

rem

os,

ni e

xist

ió n

i pud

o ha

ber

exis

tido.

E

l len

guaj

e, p

rodu

cto

de la

soc

iabi

lidad

que

sur

gió

sobr

e la

bas

e de

la c

omun

i-ca

ción

in

tertr

ibal

or

igin

ada

por

nece

sida

des

econ

ómic

as,

es

la

acum

ulac

ión

prec

isam

ente

de

esa

clas

e de

soc

iabi

lidad

, que

sie

mpr

e es

mul

titrib

al.8

En

su a

rtícu

lo "

Sob

re e

l or

igen

del

len

guaj

e",

Mar

r se

ref

iere

a

nues

tro

tem

a de

la s

igui

ente

man

era:

Par

a re

sum

ir, e

l enf

oque

de

una

dete

rmin

ada

leng

ua e

n fu

nció

n de

la l

lam

ada

cultu

ra n

acio

nal,

com

o la

leng

ua v

erná

cula

, m

asiv

a, d

e to

da u

na p

obla

ción

, no

es c

ient

ífico

ni

real

ista

; la

len

gua

naci

onal

, ec

umén

ica,

no

clas

ista

, es

una

fic

ción

. P

ero

esto

no

es t

odo.

Así

com

o en

las

prim

eras

eta

pas

del d

esar

rollo

la

s ca

stas

sur

gen

de la

s tri

bus

—o

mej

or d

e la

s fo

rmac

ione

s tri

bale

s, q

ue ta

m-

poco

son

sim

ples

en

sí m

ism

as—

así

por

med

io d

el c

ruza

mie

nto,

las

len

guas

tri

bale

s co

ncre

tas,

y a

un m

ás,

las

leng

uas

naci

onal

es,

vien

en a

rep

rese

ntar

tip

os

híbr

idos

de

leng

uas,

híb

ridos

por

la c

ombi

naci

ón d

e el

emen

tos

sim

ples

que,

de

una

u ot

ra m

aner

a, c

onst

ituye

n to

das

las

leng

uas.

El a

nális

is p

aleo

ntol

ógic

o de

l len

guaj

e hu

man

o no

va

más

allá

de

la d

efin

ició

n de

est

os e

lem

ento

s tri

bale

s,

pero

la te

oría

jafé

tica

ajus

ta e

stos

ele

men

tos

de m

odo

tan

deci

sivo

y d

efin

itivo

qu

e el

pro

blem

a de

l orig

en d

el le

ngua

je s

e re

duce

al p

robl

ema

de la

em

erge

n-ci

a de

est

os e

lem

ento

s, q

ue n

o so

n en

rea

lidad

más

que

nom

bres

trib

ales

.9

Aqu

í so

lo p

odem

os t

omar

con

ocim

ient

o de

la

impo

rtanc

ia d

e la

pa

labr

a ex

tranj

era

en e

l pr

oble

ma

del

orig

en d

el l

engu

aje

y su

ev

oluc

ión.

Est

os p

robl

emas

exc

eden

los

límite

s de

nue

stro

traba

jo.

Par

a no

sotro

s la

impo

rtanc

ia d

e la

pal

abra

ext

ranj

era

cons

iste

en

su p

apel

com

o fa

ctor

det

erm

inan

te d

el p

ensa

mie

nto

lingü

jftic

o fil

osóf

ico

y de

las

cat

egor

ías

y cr

iterio

s qu

e em

anan

de

ese

pens

amie

nto.

8 N

. I.

Mar

r, T

eorí

a ¡a

íétlc

a. p

. 2

68.

9 tb

id.,

pp. 3

15-3

16.

��

Page 8: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

Dej

arem

os a

un

lado

las

par

ticul

arid

ades

del

pen

sam

ient

o pr

imi-

tivo

acer

ca d

e la

pal

abra

ext

ranj

era

10 a

sí c

omo

las

cate

gorí

as d

e lo

s an

tiguo

s fil

osof

emas

de

la p

alab

ra q

ue y

a m

enci

onam

os.

Inte

n-ta

rem

os r

egis

trar

aqu

í so

lo e

sos

rasg

os p

artic

ular

es e

n el

pens

a-m

ient

o ac

erca

del

mun

do q

ue p

ersi

stie

ron

a tr

avés

de

los

sigl

os

y tu

vier

on u

n ef

ecto

det

erm

inan

te s

obre

el

pens

amie

nto

lingü

ístic

o co

ntem

porá

neo.

Pod

emos

sup

oner

sin

rie

sgos

que

est

as s

on p

re-

cisa

men

te l

as c

ateg

oría

s qu

e en

cont

raro

n su

exp

resi

ón m

ás d

efi-

nida

y c

lara

en

la d

octr

ina

del o

bjet

ivis

mo

abst

ract

o.

A c

ontin

uaci

ón,

trat

arem

os d

e fo

rmul

ar,

en u

na s

erie

de

suci

ntas

pr

emis

as,

los

rasg

os d

el c

onoc

imie

nto

de l

a pa

labr

a ex

tran

jera

qu

e su

sten

tan

al o

bjet

ivis

mo

abst

ract

o. E

sta

enum

erac

ión

cons

ti-tu

irá

tam

bién

una

sín

tesi

s de

nues

tra

expo

sici

ón p

rece

dent

e, a

la

que

com

plet

ará

en a

lgun

os p

unto

s cr

ucia

les.

11

1)E

lfac

tor

deau

toid

enti

dad

esta

ble

en¡a

sfo

rmas

lingü

ístic

assu

pera

al d

e su

mut

abili

dad.

2)

Lo a

bstr

acto

tie

ne p

rior

idad

sob

re lo

con

cret

o.

3)

La s

iste

mat

izac

ión

abst

ract

a tie

ne p

rior

idad

sob

re la

rea

lidad

hi

stór

ica.

4)

¿as

for

mas

de

los

elem

ento

s tie

nen

prio

rida

d so

bre

la f

orm

a de

l con

junt

o.

5)

Ref

ficac

ión

del

ele

men

to l

ingü

ístic

o ai

slad

o y

des

dén

por

la

diná

mic

a de

l len

guaj

e.

6)

Sin

gula

riza

ción

del

sig

nific

ado

y la

infle

xión

de

la p

alab

ra;

des

dén

por

la v

iva

mul

tiplic

idad

del

sig

nific

ado

y la

infle

xión

.

7)

Noc

ión

de l

engu

a co

mo

arte

fact

o lis

to p

ara

usar

tra

nsm

itid

o

de g

ener

ació

n en

gen

erac

ión.

8)

Inca

paci

dad

para

con

cept

ualiz

ar e

l pro

ceso

gen

erat

ivo

Inte

rno

de u

na le

ngua

.

Con

side

rem

os r

ápid

amen

te c

ada

uno

de e

stos

ras

gos

del s

iste

ma

de p

ensa

mie

nto

dom

inad

o po

r la

pal

abra

ext

ranj

era.

10

La p

alab

ra

extr

anje

ra

dete

rmin

ó e

n g

rado

sig

nific

ativ

o

la

perc

epci

ón

mág

ica

del

m

undo

en

el

hom

bre

preh

istó

rico.

C

on r

espe

cto

a es

to p

ensa

mos

en

todo

s lo

s fe

nóm

enos

rel

evan

tes

¡n

toto

. 11

N

o de

be o

lvid

arse

que

el o

bjet

ivis

mo

abst

ract

o en

su

nuev

a fo

rmac

ión

expr

esa

la c

ondi

ción

qu

e la

pal

abra

ext

ranj

era

habí

aal

canz

ado

lueg

o de

per

der

hast

a un

gra

do s

igni

ficat

ivo

su a

utor

idad

y

prod

uctiv

idad

.

Ade

más

, la

espe

cific

idad

de

la p

erce

pció

n de

la

pal

abra

ext

ranj

era

ha

dism

inui

do

en e

l obj

etiv

ism

o ab

stra

cto,

deb

ido

a q

ue la

s ca

tego

rías

fund

amen

tale

s de

est

e pe

nsam

ient

o se

ex

tend

iero

n a

la p

erce

pció

n de

las

len

guas

viv

as v

erná

cula

s.

La

lin

güís

tica

estu

dia

una

leng

ua

viva

com

o si

fue

ra u

na le

ngua

mue

rta,

y la

leng

ua v

erná

cula

com

o si

fue

ra e

xtra

njer

a.

Por

eso

la

s po

stul

acio

nes

del o

bjet

ivis

mo

abst

ract

o so

n ta

n di

fere

ntes

de

los

antig

uos

filos

ofem

as d

e la

pala

bra

extr

anje

ra.

97

1)

El p

rimer

rasg

o no

nec

esita

may

ores

com

enta

rios.

Y

a he

mos

se

ñala

do q

ue la

com

pren

sión

de

la p

ropi

a le

ngua

no

cons

iste

en

el r

econ

ocim

ient

o de

ele

men

tos

idén

ticos

en

el h

abla

sin

o en

la

com

pren

sión

de

su n

uevo

sig

nific

ado

cont

extu

al.

La

co

nstru

cció

n de

un

sist

ema

de fo

rmas

idén

ticas

a s

í mis

mas

pue

de c

onsi

dera

rse

ento

nces

com

o un

a et

apa

vita

l e in

disp

ensa

ble

en e

l pro

ceso

de

desc

ifram

ient

os y

tran

smis

ión

de u

na le

ngua

ext

raña

.

2)

El s

egun

do p

unto

resu

lta ta

mbi

én m

uy c

laro

sob

re la

bas

e de

lo

ya

dich

o. E

l enu

ncia

do m

onol

ogal

term

inad

o es

una

abs

tracc

ión,

en

real

idad

.

La c

oncr

etiz

ació

n de

u

na

pala

bra

so

lo

es

posi

ble

med

iant

e la

incl

usió

n de

esa

pal

abra

en

el c

onte

xto

hist

óric

o re

al

de s

u re

aliz

ació

n or

igin

al.

A

l pro

pone

r el

en

unci

ado

mon

olog

al

aisl

ado,

se

arra

ncan

todo

s lo

s ví

ncul

os q

ue a

tan

una

emis

ión

a la

pl

ena

conc

reci

ón d

e su

pro

ducc

ión

hist

óric

a.

3)

El f

orm

alis

mo

y la

sis

tem

atic

idad

son

la

s se

ñale

s di

stin

tivas

típ

icas

de

cual

quie

r tip

o de

pen

sam

ient

o ce

ntra

do e

n un

obj

eto

pref

abric

ado,

det

enid

o.

Est

e ra

sgo

parti

cula

r de

pen

sam

ient

o tie

ne m

ucha

s m

anfe

stac

ione

s di

stin

tas.

Es

cara

cter

ístic

o qu

e la

sis

tem

atiz

ació

n se

sus

tent

e po

r lo

com

ún (

si n

o de

mod

o ex

clus

ivo)

en

el p

ensa

mie

nto

de a

lgún

ot

ro.

Los

verd

ader

os c

read

ores

, in

icia

dore

s de

nue

vas

corr

ient

es

ideo

lógi

cas,

nun

ca s

on s

iste

mat

izad

ores

for

mal

ista

s. L

a si

stem

a-tiz

ació

n ap

arec

e en

esc

ena

en u

na é

poca

que

se

atrib

uye

el d

omi-

nio

de u

n cu

erpo

pre

fabr

icad

o y

here

dado

de

pens

amie

nto

auto

ri-ta

rio.

Tien

e qu

e ha

ber

sido

pre

cedi

da p

or u

na é

poca

cre

ativ

a;

ento

nces

y s

olo

ento

nces

com

ienz

a la

sis

tem

atiz

ació

n fo

rmal

ista

, em

pres

a típ

ica

de h

ered

eros

y e

pígo

nos

que

se c

onsi

dera

n en

po

sesi

ón d

e la

pal

abra

, aho

ra m

uda,

de

algú

n ot

ro. L

a or

ient

ació

n en

el

flujo

din

ámic

o de

l pr

oces

o ge

nera

tivo

nunc

a pu

ede

ser

de

cará

cter

for

mal

y s

iste

mat

izad

or.

Por

lo

tant

o, e

l pe

nsam

ient

o gr

amat

ical

for

mal

y s

iste

mat

izad

or s

olo

pudo

hab

er a

lcan

zado

su

máx

imo

desa

rrollo

y p

oder

sob

re la

mat

eria

de

una

leng

ua m

uerta

, ex

traña

, y

sola

men

te s

i es

a le

ngua

ya

habí

a pe

rdid

o en

gra

do

cons

ider

able

su

pote

ncia

afe

ctiv

a, s

u ca

ráct

er s

acro

sant

o y

auto

-rit

ario

. C

on r

espe

cto

a la

len

gua

viva

, el

pen

sam

ient

o gr

amat

ical

si

stem

átic

o de

be a

dopt

ar i

nevi

tabl

emen

te u

na p

osic

ión

cons

erva

-do

ra,

debe

inte

rpre

tar

la le

ngua

viv

a co

mo

si y

a fu

era

term

inad

a y

perf

ecta

, y

por

lo t

anto

, ve

r co

n ho

stili

dad

cual

quie

rtip

o de

in

nova

ción

.

El p

ensa

mie

nto

sist

emát

ico

y fo

rmal

ace

rca

del l

engu

aje

es in

com

-pa

tible

co

n la

co

mpr

ensi

ón

viva

e

hist

óric

a de

la

le

ngua

.

Des

de

98

Page 9: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

el p

unto

de

vist

a de

l sis

tem

a, la

his

tori

a pa

rece

sie

mpr

e un

a se

rie

de t

rans

gres

ione

s ac

cide

ntal

es.

4)

Ya

vim

os q

ue la

ling

üíst

ica

se o

rient

a ha

cia

el h

abla

mon

olog

al

aisl

ada.

E

l mat

eria

l de

estu

dio

está

com

pren

dido

en

los

mon

u m

ento

s lin

güís

ticos

, y

la m

ente

pas

ivam

ente

com

pren

siva

del

filó

lo

go e

s co

nduc

ida

a oc

upar

se d

e es

te m

ater

ial.

D

e es

te

mod

o,

todo

el

trab

ajo

se

real

iza

den

tro

de

los

límit

es d

e u

na

pose

sión

de

term

inad

a y

los

límit

es q

ue d

eslin

dan

el e

nunc

iado

com

o un

aen

tidad

com

plet

a so

n pe

rcib

idos

muy

déb

ilmen

te,

y a

vece

s no

se

perc

iben

en

abso

luto

.

La

inve

stig

ació

n se

ded

ica

tota

lmen

te

al

estu

dio

de la

s co

nexi

one

s in

man

ente

s en

el t

erri

tori

o in

tern

o de

len

unci

ado.

Sus

asu

ntos

ext

erno

s, d

igam

os,

qued

an fu

era

del c

am

po d

e es

tudi

o.

Se

igno

ran

por

lo t

anto

tod

as la

s co

nexi

ones

qu

e ex

ced

an lo

s lím

ites

del e

nunc

iad

o co

mo

un t

odo

mo

nolo

gal.

S

e po

dría

m

uy b

ien

espe

rar,

ent

once

s, q

ue la

ver

dade

ra n

atur

alez

a de

la t

otal

idad

de

un e

nunc

iado

y la

s fo

rmas

que

pue

de t

omar

esa

tota

lidad

que

den

fuer

a de

l pen

sam

ient

o lin

güís

tico.

Y

en

erec

to,

este

no

va m

ás a

l leí

de

los

elem

ento

s qu

e co

mpo

nen

el e

nunc

iado

m

onol

ogal

.

La e

stru

ctur

a de

una

ora

ción

com

pues

ta (

un

perí

odo)

es

el l

ímite

máx

imo

a q

ue ll

ega

la li

ngüí

stic

a.

La

estr

uctu

ra d

el

enun

ciad

o co

mpl

eto

qued

a a

carg

o de

otr

as d

isci

plin

as:

la r

etór

ica

yla

poé

tica.

La

ling

üíst

ica

care

ce d

e ac

ceso

a la

s fo

rmas

com

po-

sici

onal

es d

e la

tot

alid

ad.

P

or lo

tan

to,

no h

ay t

rans

ició

n di

rect

a en

tre

las

form

as l

ingü

ístic

as d

e lo

s e

lem

ento

s de

un

enu

ncia

do

y la

s fo

rma

de

su t

otal

idad

, no

hay

co

nexi

ón e

n ab

solu

to.

S

olo

me

dian

te u

n sa

lto d

esd

e la

sin

taxi

s se

pu

ede

llega

r a

los

prob

le

mas

de

com

posi

ción

.

Est

o es

ab

solu

tam

ente

inev

itabl

e,

pues

to

que

las

for

mas

que

com

pone

n la

tot

alid

ad d

e un

enu

ncia

do s

olo

pue

den

perc

ibir

se y

com

pren

ders

e so

bre

la b

ase

de o

tros

enu

n ci

ados

com

plet

os q

ue p

erte

nece

n a

una

unid

ad d

e al

gún

dom

inio

pa

rtic

ular

de

la

ide

olog

ía.

A

sí,

por

eje

mpl

o,

las

form

as d

e un

pr

oduc

to li

tera

rio,

una

obr

a de

art

e lit

erar

ia,

solo

pue

den

com

pren

de

rse

en la

uni

dad

de la

vid

a lit

erar

ia,

indi

solu

blem

ente

con

ecta

das

con

otra

s cl

ases

de

form

as li

tera

rias

. C

uand

o re

lega

mos

una

obr

a lit

erar

ia a

la h

isto

ria

de la

leng

ua c

omo

sist

ema,

cua

ndo

la c

onsi

de

ram

os

sol

o co

mo

un

doc

umen

to

de

la

leng

ua,

pe

rdem

os

el

acce

so a

sus

for

mas

com

o pe

rten

ecie

ntes

a u

na t

otal

idad

lite

rari

a.

Ha

y u

n m

undo

de

dist

anci

a en

tre

refe

rir

una

obra

al s

iste

ma

de

la le

ngua

y r

efer

irla

a la

uni

dad

conc

reta

de

la v

ida

liter

aria

, y

esa

dist

anci

a re

sulta

insa

lvab

le e

n el

ter

reno

del

obj

etiv

ism

o ab

stra

cto.

5)

La f

orm

a lin

güí

stic

a no

es

más

qu

e un

fa

ctor

que

pue

de e

x tr

aers

e po

r a

bstr

acci

ón

de l

a to

talid

ad d

iná

mic

a de

la

actu

ació

n lin

güís

tica,

del

hab

la. U

na a

bstr

acci

ón d

e es

te ti

po e

s, p

or s

upue

sto,

��

Page 10: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

perf

ecta

men

te l

egít

ima

dent

ro d

e la

s ta

reas

esp

ecíf

icas

que

se

prop

one

la l

ingü

ístic

a. P

ero

el o

bjet

ivis

mo

abst

ract

o da

las

bas

es

para

la

reifi

caci

ón d

e la

for

ma

lingü

ístic

a, p

ara

que

esta

se

con-

vier

ta e

n un

ele

me

nto

sup

ues

tam

ente

sep

ara

ble

de

la r

ea

lida

d y

supu

esta

men

te c

apaz

de

una

exis

tenc

ia h

istó

rica

prop

ia,

aisl

ada.

E

sto

es m

uy c

ompr

ensi

ble:

des

pués

de

todo

, el

sis

tem

a co

mo

tota

lidad

no

pued

e so

met

erse

al

desa

rrol

lo h

istó

rico.

El

enun

ciad

o co

mo

entid

ad t

otal

no

exis

te p

ara

la l

ingü

ístic

a. E

n co

nsec

uenc

ia,

solo

qu

edan

lo

s el

emen

tos

del

sist

ema,

la

s fo

rmas

lin

güís

ticas

se

para

das

, y

a e

llas

les

corr

esp

onde

su

frir

el c

am

bio

his

tóri

co.

La h

isto

ria d

e la

len

gua,

pue

s, c

onsi

ste

en l

a hi

stor

ia d

e la

s fo

rmas

lin

güís

ticas

sep

arad

as (

foné

ticas

, m

orfo

lógi

cas,

y o

tras

),so

met

i-da

s a

cam

bios

a p

esar

del

sis

tem

a co

mo

tota

lidad

y a

part

e de

las

em

isio

nes

conc

reta

s.12

Vos

sler

está

enlo

cier

tocu

ando

habl

ade

lahi

stor

iade

lale

ngua

tal

com

o l

a co

nci

be e

l ob

jetiv

ism

o ab

stra

cto:

De

un m

odo

gene

ral,

la h

isto

ria d

e la

leng

ua,

tal c

omo

la p

rese

nta

la g

ram

átic

a hi

stór

ica,

equ

ival

e a

lo q

ue s

ería

una

his

toria

del

ves

tido

que

no t

omar

a co

mo

punt

o de

par

tida

el c

once

pto

de m

oda

ni e

l gus

to d

e la

épo

ca, y

pro

porc

iona

ra

una

lista

de

boto

nes,

heb

illas

, med

ias,

som

brer

os y

cin

tas

orde

nada

cro

noló

gica

y

geog

ráfic

amen

te.

En

la g

ram

átic

a hi

stór

ica,

los

boto

nes

y la

s ci

ntas

se

llam

a-rí

an e

déb

il o

fuer

te, t

sor

da, d

son

ora,

etc

éter

a.13

6) E

l sig

nific

ado

de u

na p

alab

ra e

stá

tota

lmen

te d

eter

min

ado

por

su

cont

exto

. E

n re

alid

ad,

hay

tant

os s

igni

ficad

os p

ara

una

pala

bra

co-

mo

cont

exto

s pa

ra s

u us

o.14

A u

n tie

mpo

, si

n em

barg

o, l

a pa

labr

a no

dej

a d

e se

r un

a en

tidad

sim

ple;

no

pued

e di

vidi

rse,

dir

íam

os,

en t

anta

s pa

labr

as c

omo

cont

exto

s ha

y pa

ra s

u us

o. L

a un

idad

de

la

pala

bra

está

ase

gura

da,

por

supu

esto

, no

sol

o po

r la

uni

dad

de s

u co

mp

osi

ció

n f

on

éti

ca s

ino

ta

mb

ién

po

r e

se f

act

or

de

un

ida

d

que

es c

omún

a t

odos

sus

sig

nific

ados

. ¿C

ómo

pued

e re

conc

iliar

se

esa

polis

eman

ticid

ad d

e la

pal

abra

con

su

unid

ad?

Pla

ntea

r es

ta

preg

unta

equ

ival

e a

form

ular

, de

un

mod

o to

sco

y el

emen

tal,

el

prob

lem

a ca

rdin

al d

e la

sem

ántic

a. S

e tr

ata

de u

n pr

oble

ma

que

solo

pue

de r

esol

vers

e di

aléc

ticam

ente

. ¿

Per

o có

mo

lo m

anej

a el

ob

jetiv

ism

o ab

stra

cto?

Par

a él

, el

fac

tor

de u

nida

d de

una

pal

abra

se

sol

idifi

ca,

por

deci

rlo a

sí,

y se

sep

ara

de l

a fu

ndam

enta

l m

ulti-

plic

idad

de

sus

sign

ifica

dos.

Est

a m

ultip

licid

ad s

e pe

rcib

e co

mo

conn

otac

ion

es

ocas

iona

les

de

un

solo

si

gnifi

cado

fij

o.

La

aten

-

12

La e

mis

ión

no e

s m

ás q

ue u

n m

edio

neu

tral

par

a e

l cam

bio

de la

for

ma

lingü

ístic

a.

13

Véa

se

Vos

sler

, "G

ram

mat

ika

i

isto

rila

iaz

ika"

, L

ogos

,

I, 1

910,

p.

17

0.

14

Por

aho

ra n

o to

mam

os e

n cu

enta

la d

istin

ción

ent

re s

igni

ficad

o y

tem

a, a

la c

ual

nos

ref

e rir

emos

más

ade

lant

e (c

ap. 4

}.

100

ció

n lin

ísti

ca s

e d

irig

e e

n d

ire

cció

n i

nve

rsa

a l

a c

om

pre

n-

sión

rea

l de

los

hab

lant

es q

ue i

nter

vie

nen

en u

n in

terc

ambi

o lin

güís

tico

part

icul

ar.

El

lingü

ista

-filó

logo

, cu

ando

com

para

dife

-re

ntes

con

text

os e

n qu

e ap

arec

e un

a pa

labr

a de

term

inad

a, d

irig

e su

aten

ción

al

fact

or d

e id

enti

dad

en s

u us

o, p

uest

o q

ue p

ara

él

lo i

mpo

rtan

te e

s po

der

aisl

ar l

a pa

labr

a de

los

con

text

os c

ompa

-ra

dos

y de

finirl

a fu

era

de c

onte

xto,

cre

ar a

par

tir d

e el

la u

n vo

cabl

o de

dic

cion

ario

. E

ste

proc

eso

de

ais

lam

ient

o de

una

pal

abra

y

fija

ción

de

su s

igni

ficad

o fu

era

de t

odo

con

text

o a

dqu

iere

aun

m

ayor

fue

rza

cuan

do s

e co

mpa

ran

dife

rent

es l

engu

as,

cuan

do s

e tr

ata

de e

quip

arar

una

pal

abra

con

una

equ

ival

ente

en

otra

len

gua.

E

n el

pro

ceso

del

tra

tam

ient

o lin

güís

tico,

el

sign

ifica

do s

e co

ns-

truy

e, p

or a

sí d

ecir

lo,

en e

l lím

ite d

e do

s le

ngua

s co

mo

mín

imo.

E

stos

in

tent

os d

e p

art

e de

l lin

güi

sta

se c

om

plic

an m

ás p

or e

l he

cho

de q

ue é

l cr

ea l

a fic

ción

de

un o

bjet

o ún

ico

y re

al q

ue

corr

espo

nde

a la

pal

abra

dad

a. E

ste

obje

to,

por

ser

sim

ple

e id

én-

tico

así

mis

mo,

espr

ecis

amen

telo

que

aseg

ura

laun

idad

desi

gni

fica

do.

La

ficc

ión

de l

a re

alid

ad

liter

al d

e u

na p

alab

ra l

leva

a

un g

rado

aun

más

alto

la

reífi

caci

ón d

e su

sig

nific

ado.

En

esta

s co

ndic

ione

s se

hac

e im

posi

ble

la c

ombi

naci

ón d

ialé

ctic

a de

la

unid

ad d

el s

ign

ifica

do c

on

su m

ulti

plic

idad

.

Ver

emos

a c

ontin

uaci

ón o

tro

grav

e er

ror

del

obje

tivis

mo

abst

ract

o.

Los

dive

rsos

con

text

os e

n qu

e pu

ede

usar

se u

na p

alab

ra p

artic

ular

se

con

cibe

n co

mo

si e

stuv

iera

n to

dos

en e

l mis

mo

plan

o. S

e pi

ensa

en

est

os c

onte

xtos

com

o co

nstit

uyen

tes

de u

na s

erie

de

enun

cia-

dos

circ

unsc

ripto

s, i

ndep

endi

ente

s, q

ue a

punt

an t

odos

en

la m

ism

a di

recc

ión.

Est

o no

es

así

en l

a re

alid

ad:

los

con

text

os e

n q

ue

pued

e us

arse

cad

a pa

labr

a a

men

udo

cont

rast

an e

ntre

sí.

El

caso

cl

ásic

o de

con

text

os o

pues

tos

para

el

uso

de u

na m

ism

a pa

labr

a se

enc

uent

ra e

n el

diál

ogo.

En

las

línea

s al

tern

ativ

as d

e un

diá

logo

, la

m

ism

a pa

labr

a pu

ede

figur

ar

en

dos

cont

exto

s m

utua

men

te

anta

góni

cos.

Por

sup

uest

o, e

l di

álog

o es

el

caso

más

grá

fico

y ob

vio

de c

onte

xtos

plu

ridir

ecci

onal

es.

En

verd

ad,

cual

quie

r en

un-

ciad

ore

al,

de u

na u

otr

a m

aner

a, h

ace

una

afirm

ació

n o

una

nega

-ci

ón d

e al

go.

Los

cont

exto

s no

est

án u

no a

l la

do d

el o

tro,

en

fila,

ig

norá

ndos

e m

utua

men

te,

sino

qu

e se

enc

uent

ran

en

un e

stad

o de

con

stan

te t

ensi

ón,

o de

inc

esan

te i

nter

acci

ón y

con

flict

o. E

l ca

mbi

o de

l ac

ento

eva

luat

ivo

de u

na p

alab

ra e

n di

fere

ntes

con

tex-

tos

esto

talm

ente

ig

nora

do p

or

los

ling

üis

tas

y n

o se

ref

leja

en

su d

octr

ina

sobr

e la

uni

dad

del

sign

ifica

do.

Est

e ac

ento

per

mite

m

enos

su

reifi

caci

ón,

pero

es

prec

isam

ente

la

mul

tiace

ntua

lidad

lo

que

da

vid

a a

un

a p

ala

bra

. E

l p

rob

lem

a d

e l

a m

ult

iace

ntu

ali-

dad

debe

aso

ciar

se e

stre

cham

ente

con

el

de l

a m

ultip

licid

ad d

e si

gnifi

cado

s.

Sol

o as

í pu

eden

res

olve

rse

ambo

s pr

oble

mas

, pe

ro

101

Page 11: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

prec

isam

ente

est

a as

ocia

ción

se

evita

tot

alm

ente

en

los

prin

cipi

os

fund

amen

tale

s de

l ob

jetiv

ism

o ab

stra

cto.

La

ling

üíst

ica

dese

chó

el a

cent

o ev

alua

tivo

junt

o co

n el

hab

la s

ingu

lar

[par

ole)

.15

7)

De

acue

rdo

con

las

ense

ñana

zs d

el o

bjet

ivis

mo

abst

ract

o, la

le

ngua

se

tras

mite

de

gene

raci

ón e

n ge

nera

ción

com

o un

pro

duct

o pr

efab

ricad

o.

P

or s

upue

sto,

lo

s

repr

esen

tant

es

de

la

segu

nda

tend

enci

a en

tiend

en

la t

rans

mis

ión

de í

a he

renc

ia li

ngüí

stic

a,

la

tran

smis

ión

de la

leng

ua c

omo

arte

fact

o, e

n té

rmin

os m

etaf

óric

os,

pero

en

sus

ma

nos

esa

com

para

ció

nno

es

solo

u

na

met

áfo

ra.

Al r

eific

ar e

l sis

tem

a de

leng

ua y

al c

onsi

dera

r la

leng

ua v

iva

com

o si

fu

era

mu

erta

y e

xtra

ña,

el

obj

etiv

ism

o ab

stra

cto

conv

iert

e a

l le

ngua

je e

n al

go

exte

rno

a la

cor

rien

te d

e co

mun

icac

ión

verb

al.

Est

a co

rrie

nte

es f

luid

a, p

ero

la le

ngua

es

lanz

ada

de g

ener

ació

n en

gene

raci

ón,

com

oun

ape

lota

.E

nre

alid

ad,

sin

emba

rgo,

la

leng

ua s

e m

uev

e co

n la

co

rrie

nte

y es

ins

epar

able

de

ella

.

Mo

se p

uede

dec

ir co

n pr

opie

dad

que

la le

ngua

se

tran

smite

; la

leng

ua

dura

, pe

ro d

ura

com

o un

con

tinuo

pro

ceso

de

tran

sfor

mac

ión.

Los

in

divi

duos

no

reci

ben

una

leng

ua p

refa

bric

ada,

en

abso

luto

, si

no

que

ingr

esa

n e

llos

a l

a co

rrie

nte

de

com

unic

aci

ón v

erba

l; y

por

ci

erto

que

sol

o en

est

a co

rrie

nte

com

ienz

a a

oper

ar s

u co

ncie

ncia

. S

olo

al a

pren

der

una

leng

ua e

xtra

njer

a, o

curr

e qu

e un

a co

ncie

ncia

to

talm

ente

pre

para

da —

tota

lmen

te p

repa

rada

gra

cias

a la

pro

pia

leng

ua v

erná

cula

— s

e en

fren

ta c

on u

na le

ngua

tot

alm

ente

pre

pa

rada

a la

que

no

tiene

más

que

ace

ptar

. A

su

leng

ua m

ater

na,

en

cam

bio,

la

gent

e n

o la

"ac

epta

", p

ues

es e

n s

u le

ngu

am

ater

na

do

nde

acce

de a

la c

onci

enci

a.16

8)

El o

bjet

ivis

mo

abst

ract

o,

com

o he

mos

vis

to,

es

in

capa

z de

ju

ntar

la

ex

iste

ncia

de

la

le

ngua

en

s

u d

imen

sión

sinc

róni

ca,

abst

ract

a, c

on la

evo

luci

ón d

e aq

uella

.

La le

ngu

a ex

iste

par

a la

co

ncie

ncia

del

hab

lant

e co

mo

un s

iste

ma

de f

orm

as n

orm

ativ

a

men

te id

éntic

as,

pero

co

mo

proc

eso

gene

rativ

oso

lo e

xist

e pa

ra

el h

isto

riad

or.

E

sto

excl

uye

tod

a po

sibi

lidad

par

a la

co

ncie

nci

a d

el h

abl

ant

e de

est

ar e

n co

ntac

to a

ctiv

o co

n e

l p

roce

so

de

la

evol

ució

n hi

stór

ica.

S

obre

est

a ba

se r

esul

ta t

otal

men

te

impo

sibl

e la

con

junc

ión

dia

léct

ica

de l

a ne

cesi

dad

con

la l

iber

tad

y co

n la

re

spon

sabi

lidad

ling

üíst

ica.

S

in d

uda,

est

e ra

sgo

del o

bjet

ivis

mo

abst

ract

o es

tá r

elac

iona

do t

ambi

én c

on s

u fi

jaci

ón s

ubco

nsci

ente

a

las

leng

uas

mue

rtas

ext

raña

s.

15

Am

plia

rem

os e

stas

afir

mac

ione

s en

el c

uart

o ca

pitu

lo d

e es

ta s

ecci

ón.

16

El p

roce

so d

e la

asi

mila

ción

de

la

leng

ua m

ater

na d

e pa

rte

del

niñ

o es

el p

roce

so

de

su

inm

ersi

ón g

radu

al e

n la

com

unic

ació

n ve

rbal

.

Al I

r av

anza

ndo

este

pro

ceso

de

inm

ersi

ón,

la c

on:

cien

cia

del n

iño

se f

orm

a y

se ll

ena

de c

ont

enid

o.

102

Page 12: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

Sol

o no

s re

sta

resu

mir

nues

tro a

nális

is c

rític

o de

l ob

jetiv

ism

o ab

stra

cto.

El

prob

lem

a qu

e pl

ante

amos

al

prin

cipi

o de

l pr

imer

ca

pítu

lo —

el p

robl

ema

del

mod

o re

al d

e ex

iste

ncia

de

los

fenó

-m

enos

ling

üíst

icos

com

o ob

jeto

de

estu

dio

espe

cífic

o y

unifi

cado

no f

ue b

ien

resu

elto

por

el o

bjet

ivis

mo

abst

ract

o. L

a le

ngua

com

o si

stem

a de

for

mas

nor

mat

ivam

ente

idé

ntic

as e

s un

a ab

stra

cció

n ju

stifi

cabl

e en

la

teor

ía y

en

la p

ráct

ica

solo

des

de e

l pu

nto

de

vist

a de

l de

scifr

amie

nto

y la

ens

eñan

za d

e un

a le

ngua

mue

rta

extra

njer

a. E

ste

sist

ema

no p

uede

ser

vir

de b

ase

para

la

com

-pr

ensi

ón y

la

expl

icac

ión

de l

os h

echo

s lin

güís

ticos

tal

com

o re

alm

ente

exi

sten

y s

e pr

oduc

en.

Por

el c

ontra

rio,

este

sis

tem

a no

s ap

arta

de

la v

iva

real

idad

din

ámic

a de

la le

ngua

y s

us f

un-

cion

es s

ocia

les,

a p

esar

de

que

los

adhe

rent

es a

l ob

jetiv

ism

o ab

stra

cto

atrib

uyen

val

or s

ocio

lógi

co a

su

punt

o de

vis

ta. L

a te

oría

de

l ob

jetiv

ism

o ab

stra

cto

se s

uste

nta

en p

resu

posi

cion

es d

e un

a co

ncep

ción

rac

iona

lista

y m

ecan

icis

ta d

el m

undo

. E

stas

pre

supo

-si

cion

esso

nm

enos

capa

ces

depr

ovee

rla

sba

ses

para

una

com

-pr

ensi

ón c

orre

cta

de l

a hi

stor

ia,

y la

len

gua,

en

defin

itiva

, es

un

fenó

men

o pu

ram

ente

his

tóric

o.

¿Qui

ere

deci

r en

tonc

es q

ue l

as p

osic

ione

s fu

ndam

enta

les

de l

a pr

imer

a co

rrie

nte,

el s

ubje

tivis

mo

indi

vidu

alis

ta, s

on la

s co

rrec

tas?

¿A

caso

el

subj

etiv

ism

oin

divi

dual

ista

ha

logr

ado

ente

nder

la

ver-

dade

ra r

ealid

ad d

el le

ngua

je?

¿O

qui

zá la

ver

dad

se e

ncue

ntre

en

el m

edio

de

amba

s, c

omo

un c

ompr

omis

o en

tre

la p

rimer

a y

la s

egun

da c

orrie

nte,

ent

re la

tesi

s de

l sub

jetiv

ism

o in

divi

dual

ista

y

la a

ntíte

sis

del o

bjet

ivis

mo

abst

ract

o?

Cre

emos

que

en

este

cas

o, c

omo

en c

ualq

uier

otro

, la

verd

ad n

o se

va

a en

cont

rar

en e

l med

io y

no

se t

rata

de

un c

ompr

omis

o en

tre

tesi

s y

antít

esis

, si

no q

ue e

stá

por

enci

ma

y m

ás a

llá d

e el

las,

y c

onst

ituye

una

neg

ació

n ta

nto

de la

tes

is c

omo

de la

ant

í-te

sis,

con

stitu

ye u

na s

ínte

sis

dial

éctic

a. L

as t

esis

de

la p

rimer

a co

rrie

nte

tam

poco

sop

orta

n el

exa

men

crít

ico,

com

o ve

rem

os e

n el

pró

xim

o ca

pítu

lo.

En

este

pun

to o

bser

vem

os lo

sig

uien

te: e

l obj

etiv

ism

o ab

stra

cto,

al

tom

ar e

l sis

tem

a de

la le

ngua

y c

onsi

dera

rlo c

omo

lo e

senc

ial

de lo

s fe

nóm

enos

ling

üíst

icos

, des

echó

el a

cto

de h

abla

com

o al

go

indi

vidu

al.

Com

o ya

diji

mos

, aq

uí r

esid

e el

pro

tón

pseu

dos

del

obje

tivis

mo

abst

ract

o. P

ara

el s

ubje

tivis

mo

indi

vidu

alis

ta lo

ese

n-ci

al e

s pr

ecis

amen

te e

l act

o de

hab

la, e

l enu

ncia

do. S

in e

mba

rgo,

el

sub

jetiv

ism

o in

divi

dual

ista

tam

bién

def

ine

este

act

o co

mo

algo

in

divi

dual

y p

or l

o ta

nto

trata

de

expl

icar

lo e

n fu

nció

n de

la

vida

ps

íqui

ca

indi

vidu

al

del

habl

ante

.

Aqu

í re

side

su

pr

otón

ps

eudo

s,.

103

En

real

idad

, el

act

o de

hab

la o

, m

ás e

xact

amen

te,

su p

rodu

cto,

el

enu

ncia

do,

no p

ued

e en

nin

gun

a ci

rcun

sta

ncia

ser

con

side

rado

un

fen

ómen

o in

divi

dual

en

el e

xact

o se

ntid

o de

la

pala

bra

y no

pu

ede

expl

icar

se

en

func

ión

de

las

cond

icio

nes

psic

ológ

icas

o

psic

ofis

ioló

gica

s in

divi

dual

es

del

habl

ante

. E

l en

unci

ado

es

un

fenó

men

o so

cial

.

Nos

ocu

pare

mos

de

just

ific

ar e

sta

tesi

s en

el p

róxi

mo

capí

tulo

.

104

Page 13: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

Cap

ítul

o 3

Inte

racc

ión

verb

al

El

subj

etiv

ism

o in

divi

dual

ista

y s

u te

oría

de

la e

xpre

sión

. C

rític

a de

la

teor

ía d

e la

exp

resi

ón.

La e

stru

ctur

a so

ciol

ógic

a de

la

expe

rienc

ia y

la

expr

esió

n. E

l pr

oble

ma

de l

a id

eolo

gía

cond

ucta

l. E

l en

unci

ado

com

o un

idad

bás

ica

en e

l pr

oces

o ge

nera

tivo

del

leng

uaje

. C

riter

ios

para

la

solu

ción

del

pro

blem

a de

l m

odo

real

de

exis

tenc

ia d

e la

len

gua.

El

enun

ciad

o co

mo

entid

ad to

tal y

sus

form

as.

La s

egun

da c

orrie

nte

de p

ensa

mie

nto

en la

filo

sofía

del

leng

uaje

se

aso

ciab

a, c

omo

dijim

os, c

on e

l rac

iona

lism

o y

el n

eocl

asic

ism

o.

La p

rimer

a co

rrie

nte

—su

bjet

ivis

mo

indi

vidu

alis

ta—

se

asoc

ia c

on

el r

oman

ticis

mo.

El

rom

antic

ism

o fu

e, e

n gr

ado

cons

ider

able

, un

a re

acci

ón c

ontra

la

pala

bra

extra

njer

a y

las

cate

goría

s de

l pe

nsa-

mie

nto

susc

itada

s po

r el

la. D

e m

odo

más

par

ticul

ar e

inm

edia

to,

el r

oman

ticis

mo

fue

una

reac

ción

con

tra lo

s úl

timos

res

urgi

mie

ntos

de

l po

der

cultu

ral

de l

a pa

labr

a ex

tranj

era,

las

épo

cas

del

Ren

a-ci

mie

nto

y el

neo

clas

icis

mo.

Los

rom

ántic

os f

uero

n lo

s pr

imer

os

filól

ogos

de

la l

engu

a ve

rnác

ula,

los

prim

eros

que

int

enta

ron

una

rees

truct

urac

ión

radi

cal

del

pens

amie

nto

lingü

ístic

o.

Est

a re

es-

truct

urac

ión

se b

asab

a en

la e

xper

ienc

ia c

on l

a le

ngua

ver

nácu

la

com

o el

med

io p

or e

l cua

l se

gene

raba

n la

con

cien

cia

y la

s id

eas.

E

n ve

rdad

, lo

s ro

mán

ticos

sig

uier

on s

iend

o fil

ólog

os e

n el

est

ricto

se

ntid

o de

la p

alab

ra.

Est

aba,

por

cie

rto,

más

allá

de

sus

posi

bili-

dade

s re

estru

ctur

ar u

n m

odo

de p

ensa

r ac

erca

del

leng

uaje

for

-m

ado

y af

ianz

ado

dura

nte

sigl

os.

No

obst

ante

, se

int

rodu

jero

n nu

evas

cat

egor

ías

en e

se p

ensa

mie

nto,

y p

reci

sam

ente

est

as c

a-te

goría

s di

eron

sus

car

acte

rístic

as e

spec

ífica

s a

la p

rimer

a co

-rr

ient

e. D

e m

odo

sint

omát

ico,

incl

uso

repr

esen

tant

es r

ecie

ntes

del

su

bjet

ivis

mo

indi

vidu

alis

ta h

an s

ido

espe

cial

ista

s en

len

guas

mo-

dern

as,

prin

cipa

lmen

te l

engu

as r

oman

ces

(Vos

sler

, Le

o S

pitz

er,

Lorc

h, y

otr

os).

Sin

em

barg

o, e

l sub

jetiv

ism

o in

divi

dual

ista

tam

bién

tom

ó el

hab

la

mon

olog

al c

omo

real

idad

últi

ma

y co

mo

punt

o de

par

tida

para

su

pens

amie

nto

acer

ca d

el le

ngua

je.

No

la a

bord

ó de

sde

el p

unto

de

vis

ta d

el f

ilólo

go q

ue c

ompr

ende

pas

ivam

ente

sin

o qu

e lo

hiz

o de

sde

aden

tro,

des

de e

l pun

to d

e vi

sta

de la

per

sona

que

hab

la

y se

exp

resa

.

105

Í1J.

.J

¿Cuá

l es

ento

nces

el v

alor

del

hab

la m

onol

ogal

par

a el

sub

jetiv

ism

o in

divi

dual

ista

? Y

a vi

mos

que

es

un a

cto

pura

men

te i

ndiv

idua

l, la

ex

pres

ión

de u

na c

onci

enci

a in

divi

dual

, de

sus

am

bici

ones

, in

ten-

cion

es,

impu

lsos

cre

ativ

os,

gust

os,

etcé

tera

. P

ara

el s

ubje

tivis

mo

indi

vidu

alis

ta la

cat

egor

ía d

e la

exp

resi

ón e

s la

más

ele

vada

y la

m

ás a

mpl

ia e

n qu

e pu

ede

incl

uirs

e el

act

o de

hab

la.

¿Per

o qu

é es

la e

xpre

sión

?

Su

defin

ició

n m

ás s

impl

e y

llana

es

la s

igui

ente

: alg

o qu

e, h

abié

n-do

se f

orm

ado

y de

finid

o de

alg

una

man

era

en l

a ps

iqui

s de

un

indi

vidu

o, e

s ob

jetiv

ado

exte

riorm

ente

par

a ot

ros

con

la a

yuda

de

cie

rtos

sign

os e

xter

nos.

Hay

por

lo ta

nto

dos

elem

ento

s en

la e

xpre

sión

: eso

inte

rior

que

es

expr

esab

le,

y su

obj

etiv

ació

n ex

tern

a pa

ra o

tros

(o p

osib

lem

ente

pa

ra u

no m

ism

o). C

ualq

uier

teor

ía d

e la

exp

resi

ón, p

or c

ompl

eja

o su

til q

ue p

ueda

ser

, pr

esup

one

inev

itabl

emen

te e

stos

dos

ele

-m

ento

s: la

exp

resi

ón s

e pr

oduc

e en

tre

ello

s. C

ualq

uier

teo

ría d

e la

exp

resi

ón,

ento

nces

, pr

esup

one

inev

itabl

emen

te q

ue l

o ex

pre-

sabl

e es

alg

o qu

e de

alg

ún m

odo

pued

e to

mar

for

ma

yex

istir

ap

arte

de

la e

xpre

sión

; qu

e ex

iste

prim

ero

en u

na f

orm

a y

lueg

o ca

mbi

a a

otra

for

ma.

Así

deb

ería

ser

; de

lo c

ontra

rio,

si lo

exp

re-

sabl

e ex

istie

ra d

esde

el p

rinci

pio

en f

orm

a de

exp

resi

ón,

con

una

trans

ició

n cu

antit

ativ

a en

tre l

os d

os e

lem

ento

s (e

n cu

anto

a c

la-

rific

ació

n, d

ifere

ncia

ción

, et

céte

ra),

toda

la t

eoría

de

la e

xpre

sión

se

der

rum

baría

. La

teo

ría d

e la

exp

resi

ón p

resu

pone

ine

vita

ble-

men

te c

ierto

dua

lism

o en

tre

los

elem

ento

s in

tern

os y

ext

erno

s y

la p

rimac

ía e

xplíc

ita d

e lo

s pr

imer

os,

ya q

ue c

ualq

uier

act

o de

ob

jetiv

ació

n (e

xpre

sión

) se

pro

duce

de

aden

tro h

acia

afu

era.

Sus

or

ígen

es s

on i

nter

nos.

No

por

nada

la

teor

ía d

el i

ndiv

idua

lism

o su

bjet

ivis

ta, a

sí c

omo

toda

s la

s te

oría

s de

la e

xpre

sión

en

gene

ral,

no s

urgi

eron

más

que

en

terr

enos

idea

lista

s y

espi

ritua

lista

s.To

do

lo v

erda

dera

men

te i

mpo

rtan

te e

s in

tern

o; e

l el

emen

to e

xter

no

pued

e ad

quiri

r re

al im

porta

ncia

sol

o si

se

conv

ierte

en

un v

ehíc

ulo

de lo

inte

rno,

si e

s ex

pres

ión

del e

spíri

tu.

Al

hace

rse

exte

rno,

al

expr

esar

se e

xter

iorm

ente

, el

ele

men

to

inte

rno

sufre

nat

ural

men

te u

n ca

mbi

o. D

ebe

pode

r do

min

ar l

a m

ater

ia e

xter

na q

ue p

osee

una

val

idez

pro

pia

inde

pend

ient

e de

l el

emen

to in

tern

o. E

n es

te p

roce

so d

e lo

grar

el c

ontro

l, de

dom

inar

la

mat

eria

ext

erna

y c

onve

rtirl

a en

un

med

io d

ócil

de e

xpre

sión

, el

mis

mo

elem

ento

exp

resa

ble

y ex

perim

enta

l se

alte

ra y

deb

e as

umir

un c

ompr

omis

o. P

or l

o ta

nto,

los

fun

dam

ento

s id

ealis

tas,

so

bre

los

cual

es s

e es

tabl

ecie

ron

toda

s la

s te

oría

s de

la e

xpre

sión

,

106

Page 14: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

tam

bién

per

mite

n ne

gar

radi

calm

ente

la e

xpre

sión

, qu

e de

form

a la

pur

eza

del e

lem

ento

inte

rno.

1 En

cual

quie

r ca

so, t

odas

las

fuer

-za

s cr

eativ

as y

org

aniz

ador

as d

e la

exp

resi

ón s

on i

nter

nas.

Lo

exte

rno

no e

s m

ás q

ue m

ater

ia p

asiv

a pa

ra s

er m

anip

ulad

a po

r el

el

emen

to in

tern

o. L

a ex

pres

ión

se f

orm

a bá

sica

men

te e

n lo

inte

-rio

r y

lueg

o si

mpl

emen

te s

ale

al e

xter

ior.

Seg

ún e

ste

argu

men

to,

la c

ompr

ensi

ón,

inte

rpre

taci

ón y

exp

licac

ión

de u

n fe

nóm

eno

ideo

-ló

gico

tam

bién

deb

ería

diri

girs

e ha

cia

aden

tro;

debe

ría h

acer

un

cam

ino

inve

rso

al d

e la

exp

resi

ón.

Par

tiend

o de

la

obje

tivac

ión

exte

rna,

laex

plic

ació

n de

be d

esce

nder

has

ta la

s ba

ses

orga

niza

-tiv

as i

nter

nas.

Así

es

com

o en

tiend

ela

exp

resi

ón e

l su

bjet

ivis

mo

indi

vidu

alis

ta.

La t

eoría

de

la e

xpre

sión

que

sus

tent

a la

prim

era

corr

ient

e de

pe

nsam

ient

o en

la

fil

osof

ía

del

leng

uaje

es

fu

ndam

enta

lmen

te

inso

sten

ible

.

El

elem

ento

viv

enci

a! e

xpre

sabl

e y

su o

bjet

ivac

ión

exte

rior

se

crea

n, c

omo

sabe

mos

, a p

artir

de

la m

ism

a m

ater

ia. L

a ex

perie

n-ci

a fu

era

de s

u co

rpor

izac

ión

en s

igno

s no

exi

ste.

En

cons

ecue

n-ci

a, la

ver

dade

ra n

oció

n de

una

dife

renc

ia c

ualit

ativ

a fu

ndam

enta

l en

tre e

l el

emen

to i

nter

no y

el

exte

rno

no e

s vá

lida.

Ade

más

, el

ce

ntro

org

aniz

ador

y f

orm

ativ

o no

se

loca

liza

inte

rnam

ente

(en

la

mat

eria

de

los

sign

os i

nter

nos)

sin

o ex

terio

rmen

te.

La e

xpe-

rienc

ia n

o or

gani

za l

a ex

pres

ión,

sin

o a

la i

nver

sa:

la e

xpre

sión

or

gani

za l

a ex

perie

ncia

. La

exp

resi

ón e

s lo

que

prim

ero

da a

la

expe

rienc

ia s

u fo

rma

y es

peci

fidad

de

dire

cció

n.

Des

de c

ualq

uier

asp

ecto

que

se

lo c

onsi

dere

, la

expr

esió

n-ha

bla

es d

eter

min

ada

por

las

cond

icio

nes

real

es d

e un

hab

la d

eter

mi-

nada

, prin

cipa

lmen

te p

or s

u si

tuac

ión

soci

al in

med

iata

.

El

habl

a,

com

o sa

bem

os,

se

cons

truye

en

tre

dos

pers

onas

so

cial

-men

te o

rgan

izad

as, y

en

ause

ncia

de

un d

estin

atar

io r

eal,

se

pres

upon

e un

o en

la

pers

ona,

dirí

amos

, de

un

repr

esen

tant

e no

rmal

del

gru

po s

ocia

l al c

ual p

erte

nece

el h

abla

nte.

La

pala

bra

se o

rient

a ha

cia

un d

estin

atar

io,

haci

a qu

ien

ese

dest

inat

ario

de

be s

er:

un m

iem

bro

o no

-mie

mbr

o de

l mis

mo

grup

o so

cial

, de

si

tuac

ión

supe

rior

o in

ferio

r (e

l st

atus

jer

árqu

ico

del

dest

inat

ario

), al

guie

n re

laci

onad

o co

n el

hab

lant

e po

r la

zos

soci

ales

est

rech

os

(pad

re,

herm

ano,

mar

ido,

etc

éter

a) o

no.

No

pued

e ex

istir

alg

o as

í co

mo

un d

estin

atar

io a

bstr

acto

, un

hom

bre

"en

sí",

por

así

de

cir,

con

1

"E

l pen

sam

ient

o ha

blad

o es

una

men

tira"

(T

yutc

hev)

; "O

h, s

i se

pudi

era

habl

ar d

esde

el a

lma

sin

pala

bras

" (

Fet)

.

Est

as a

firm

acio

nes

son

muy

tipl

eas

del r

oman

tici

smo

Ide

alis

ta.

107

quie

n no

tend

ríam

os p

or c

ierto

un

leng

uaje

en

com

ún, n

i en

sent

ido

liter

al n

i en

sen

tido

figur

ado.

Aun

que

a ve

ces

tene

mos

pre

ten-

sion

es d

e ex

perim

enta

r y

deci

r co

sas

urbi

et

orbi

, en

rea

lidad

vi

slum

bram

os e

ste

"mun

do in

finito

" a

travé

s de

l pris

ma

del m

edio

so

cial

con

cret

o qu

e no

s ro

dea.

En

la m

ayor

ía d

e lo

s ca

sos,

pres

u-po

nem

os c

ierta

esf

era

soci

al t

ípic

a y

esta

biliz

ada

haci

a la

cua

l se

orie

nta

la c

reat

ivid

ad id

eoló

gica

de

nues

tra p

ropi

a ép

oca

y gr

upo

soci

al, s

upon

emos

com

o de

stin

atar

io a

un

cont

empo

ráne

o de

nue

s-tra

lite

ratu

ra, n

uest

ra c

ienc

ia, n

uest

ros

códi

gos

mor

ales

y le

gale

s.

El p

ensa

mie

nto

y el

mun

do in

tern

o de

cad

a un

o tie

ne s

u au

dito

rio

soci

al e

stab

iliza

do,

que

com

pren

de e

l ent

orno

en

el c

ual s

e fo

r-m

an la

s ra

zone

s, lo

s m

otiv

os,

los

valo

res.

Cua

nto

más

cul

ta s

ea

una

pers

ona,

más

se

acer

cará

su

audi

torio

int

erno

al

audi

torio

no

rmal

de

la c

reat

ivid

ad id

eoló

gica

; pe

ro,

en c

ualq

uier

cas

o, c

lase

es

pecí

fica

y ép

oca

espe

cífic

a so

n lím

ites

que

el id

eald

e de

stin

a-ta

riono

pued

eso

brep

asar

.

La o

rient

ació

n de

la p

alab

ra h

acia

el d

estin

atar

io t

iene

muc

hísi

ma

impo

rtanc

ia. E

n re

alid

ad, l

a pa

labr

a es

un

acto

de

dos

cara

s. E

stá

tan

dete

rmin

ada

por

quie

n la

em

ite c

omo

por

aque

l pa

ra q

uien

es

emiti

da.

Es

el p

rodu

cto

de l

a re

laci

ón r

ecíp

roca

ent

re h

abla

nte

y oy

ente

, em

isor

y r

ecep

tor.

Cad

a pa

labr

a ex

pres

a el

"un

o" e

n re

la-

ción

con

el

"otr

o".

Yo

me

doy

form

a ve

rbal

des

de e

l pu

nto

de

vist

a de

otro

, y

en d

efin

itiva

, de

sde

el p

unto

de

vist

a de

laco

mu-

nida

d a

que

perte

nezc

o. U

na p

alab

ra e

s un

pue

nte

tend

ido

entre

yo

y o

tro.

Si u

n ex

trem

o de

l pue

nte

se a

poya

en

mí,

ento

nces

el

otro

se

apoy

a en

mi

inte

rlocu

tor.

Una

pal

abra

es

terr

itorio

com

-pa

rtido

por

el e

mis

or y

el r

ecep

tor,

por e

l hab

lant

e y

su in

terlo

cuto

r.

¿Per

o qu

é qu

iere

dec

ir se

r el

hab

lant

e? In

clus

o si

una

pal

abra

no

le e

s to

talm

ente

pro

pia,

com

o si

con

stitu

yera

la z

ona

límite

ent

re

él y

su

inte

rlocu

tor,

en

part

e le

per

tene

ce.

Hay

un

caso

en

que

el h

abla

nte

es in

duda

blem

ente

el p

osee

dor

de la

pal

abra

, a

la c

ual,

en e

sta

circ

unst

anci

a, t

iene

ple

nos

dere

-ch

os. E

ste

caso

es

el a

cto

fisio

lógi

co d

e re

aliz

ació

n de

la p

alab

ra.

Per

o m

ient

ras

el a

cto

se c

onsi

dere

en

sus

térm

inos

pur

amen

te

fisio

lógi

cos,

la c

ateg

oría

de

pose

sión

no

es p

ertin

ente

.

Si,

en v

ez d

el a

cto

fisio

lógi

co d

e pr

oduc

ción

de

soni

do,

cons

ide-

ram

os la

pro

ducc

ión

de la

pal

abra

com

o si

gno,

ent

once

s el

pro

-bl

ema

de la

pro

pied

ad s

e ha

ce m

uy c

ompl

icad

o. A

parte

del

hec

ho

de q

ue la

pal

abra

com

o si

gno

es u

n pr

ésta

mo

que

tom

a el

hab

lant

e de

l rep

erto

rio s

ocia

l de

sign

os d

ispo

nibl

es, l

a m

anip

ulac

ión

real

-

108

Page 15: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

men

te i

ndiv

idua

l de

est

e si

gno

soci

al e

n un

a em

isió

n co

ncre

ta

está

tot

alm

ente

det

erm

inad

a po

r la

s re

laci

ones

soc

iale

s. L

a in

di-

vidu

aliz

ació

n es

tilís

tica

de

un

enun

ciad

o,

de

que

habl

an

los

voss

le-r

iano

s, r

epre

sent

a un

ref

lejo

de

las

inte

rrel

acio

nes

soci

ales

qu

e co

nstit

uyen

la

atm

ósfe

ra e

n qu

e se

for

ma

un e

nunc

iado

. La

si

tuac

ión

soci

al in

med

iata

y el

med

io s

ocia

l más

am

plio

det

erm

inan

to

talm

ente

—y

desd

e ad

entro

— la

est

ruct

ura

de u

n en

unci

ado.

En

efec

to, c

ualq

uier

cla

se d

e em

isió

n qu

e co

nsid

erem

os, a

un a

que-

lla q

ue n

o es

un

men

saje

ref

eren

cial

[co

mun

icac

ión

en e

l se

ntid

o es

trict

o) s

ino

la e

xpre

sión

ver

bal d

e un

a ne

cesi

dad

—ha

mbr

e, p

or

ejem

plo—

po

dem

os

esta

r se

guro

s de

qu

e es

orie

ntad

a so

cial

-men

te e

n su

tot

alid

ad.

Prin

cipa

lmen

te e

stá

dete

rmin

ada

de

mod

o in

med

iato

y d

irect

o po

r lo

s pa

rtici

pant

es d

el h

echo

de

habl

a,

parti

cipa

ntes

tant

o ex

plíc

itos

com

o im

plíc

itos,

rela

cion

ados

con

una

si

tuac

ión

espe

cífic

a. E

sta

situ

ació

n da

for

ma

al e

nunc

iado

, es

ta-

blec

iend

oqu

ede

beso

nar

deci

erta

man

era

yno

deot

ra:

com

oex

igen

cia

o co

mo

súpl

ica,

ins

iste

ncia

en

los

prop

ios

dere

chos

o

pedi

do d

e cl

emen

cia,

en

estil

o flo

rido

o lla

no,

de m

odo

segu

ro o

du

bita

tivo,

etc

éter

a.

La s

ituac

ión

soci

al i

nmed

iata

y l

os p

artic

ipan

tes

soci

ales

inm

e-di

atos

det

erm

inan

la fo

rma

"oca

sion

al"

y el

est

ilo d

eun

enu

ncia

do.

Las

capa

s m

ás p

rofu

ndas

de

su e

stru

ctur

a se

det

erm

inan

por

co-

nexi

ones

soc

iale

s m

ás fu

ndam

enta

les

con

las

que

el h

abla

nte

está

en c

onta

cto.

Aun

que

tom

áram

os u

n en

unci

ado

toda

vía

en v

ías

de g

ener

arse

"en

el a

lma"

, en

el f

ondo

las

cos

as n

o ca

mbi

aría

n,pu

esto

que

la

estru

ctur

a de

la e

xper

ienc

ia e

s ta

n so

cial

com

o lo

es

la e

stru

ctur

ade

su

obje

tivac

ión

exte

rior.

El

grad

o en

que

una

exp

erie

ncia

es

perc

eptib

le,

dist

inta

y f

orm

ulad

a es

dire

ctam

ente

pro

porc

iona

l al

grad

o en

que

est

á so

cial

men

te o

rient

ada.

En

real

idad

, ni

siq

uier

a la

apr

ehen

sión

más

sim

ple

y co

nfus

a de

un

ase

nsac

ión

—la

sen

saci

ón d

e ha

mbr

e, p

or e

jem

plo,

no

expr

e-sa

da e

xter

iorm

ente

— p

uede

evi

tar

algú

n tip

o de

for

ma

ideo

lógi

ca.

Cua

lqui

er a

preh

ensi

ón d

ebe

tene

r le

ngua

je i

nter

no,

ento

naci

ón

inte

rna

y ru

dim

ento

s de

est

ilo i

nter

no:

se p

uede

apr

ehen

der

la

prop

ia h

ambr

e de

mod

o ap

olog

étic

o, i

rrita

ble,

eno

jado

, in

dign

ado,

et

céte

ra.

Hem

os i

ndic

ado

solo

las

ten

denc

ias

más

bur

das

y ru

i-do

sas

que

pued

e se

guir

la e

nton

ació

n in

tern

a; e

n re

alid

ad, e

xist

e un

con

junt

o su

mam

ente

sut

il y

com

plej

o de

pos

ibili

dade

s pa

ra e

l to

no d

e un

a ex

perie

ncia

. E

n la

may

oría

de

los

caso

s la

exp

resi

ón

exte

rna

no h

ace

más

que

con

tinua

r y d

ar m

ayor

pre

cisi

ón a

l sen

-

109

tido

que

ya a

sum

ió e

l le

ngua

je i

nter

no y

a l

a en

tona

ción

que

incl

uye.

Cóm

o se

va

a en

tona

r la

sen

saci

ón in

tern

a de

ham

bre

depe

nde

de l

a po

sici

ón s

ocia

l ge

nera

l de

la

pers

ona

tant

o co

mo

de l

as

circ

unst

anci

as in

med

iata

s de

la e

xper

ienc

ia.

Est

as d

eter

min

an e

n qu

é co

ntex

to v

alor

ativ

o, d

entro

de

qué

ámbi

to s

ocia

l se

perc

ibirá

la

exp

erie

ncia

de

ham

bre.

El

cont

exto

soc

ial

inm

edia

to d

eter

mi-

nará

los

posi

bles

des

tinat

ario

s, a

mig

os o

ene

mig

os, h

acia

qui

enes

se

orie

ntar

á la

con

cien

cia

y la

exp

erie

ncia

de

ham

bre:

si

incl

uirá

de

scon

tent

o co

n la

cru

el n

atur

alez

a, c

onsi

go m

ism

o, c

onla

soci

e-da

d, c

on u

n gr

upo

espe

cífic

o de

ntro

de

la s

ocie

dad,

con

una

per

-so

na e

spec

ífica

, et

céte

ra.

Son

pos

ible

s, n

atur

alm

ente

, di

vers

os

grad

os d

e pe

rcep

tibili

dad,

cla

ridad

y d

ifere

ncia

ción

en

la o

rient

a-ci

ón s

ocia

l de

una

exp

erie

ncia

; pe

ro n

o ex

iste

exp

erie

ncia

sin

or

ient

ació

n so

cial

val

orat

iva.

Inc

luso

el

llant

o de

un

bebé

est

á "o

rient

ado"

haci

asu

mad

re.

Es

posi

ble

que

laex

perie

ncia

deha

mbr

e to

me

un t

inte

pol

ítico

, y

en t

al c

aso

su e

stru

ctur

a se

de

term

inar

á en

el s

entid

o de

una

pot

enci

al e

xhor

taci

ón p

olíti

ca o

de

una

raz

ón p

ara

la a

gita

ción

pol

ítica

. P

uede

per

cibi

rse

com

o un

a fo

rma

de p

rote

sta,

etc

éter

a.

Con

res

pect

o al

des

tinat

ario

pot

enci

al (

a ve

ces

clar

amen

te p

erci

-bi

do],

pued

en d

istin

guirs

e do

s ex

trem

os e

ntre

los

cua

les

pued

f*

apre

hend

erse

y e

stru

ctur

arse

ideo

lógi

cam

ente

una

exp

erie

ncia

, con

pr

edom

inio

de

uno

o de

otro

. Est

os e

xtre

mos

pue

den

deno

min

arse

la

"ex

perie

ncia

-yo"

y la

"ex

perie

ncia

-nos

otro

s".

La "

expe

rienc

ia-y

o" t

iend

e ha

cia

el e

xter

min

io:

a m

edid

a qu

e se

ac

erca

a s

u lím

ite e

xtre

mo,

va

perd

iend

o su

est

ruct

urac

ión

ideo

ló-

gica

y,

por

lo t

anto

, su

con

dici

ón d

e ap

rehe

nsib

le,

retro

cedi

endo

ha

cia

la r

eacc

ión

fisio

lógi

ca d

el a

nim

al. A

l ace

rcar

se a

est

e ex

tre-

mo,

la

expe

rienc

ia s

e de

spoj

a de

tod

as s

us p

oten

cial

idad

es,

de

toda

orie

ntac

ión

soci

al p

osib

le,

y ta

mbi

én p

ierd

e, p

or lo

tan

to,

su

conc

reci

ón v

erba

l. E

xper

ienc

ias

aisl

adas

o g

rupo

s en

tero

s de

ex-

perie

ncia

s pu

eden

ace

rcar

se a

est

e ex

trem

o, d

epoj

ándo

se a

sí d

e su

cla

ridad

y e

stru

ctur

ació

n id

eoló

gica

s y

ates

tigua

ndo

la i

nhab

i-lid

ad d

e la

con

cien

cia

para

acu

ñar m

atric

es s

ocia

les.

2

La "

expe

rienc

ia-n

osot

ros"

no

es d

e ni

ngun

a m

aner

a un

a ne

bulo

sa

expe

rienc

ia d

e re

baño

; es

dife

renc

iada

, y la

dife

renc

iaci

ón id

eoló

-

2 S

obre

la

posi

bilid

ad d

e un

con

junt

o de

exp

erie

ncia

s se

xual

es h

uman

as p

rodu

cida

s fu

era

del

cont

exto

soc

ial

con

la p

érdi

da c

onco

mita

nte

de l

a co

mpr

ensi

ón v

erba

l, vé

ase

nues

tro

lib

ro

Frey

dlzm

(Fre

udis

mo)

, 192

7, p

p. 1

35-1

36.

110

Page 16: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

gica

, el a

umen

to d

e co

ncie

ncia

, apa

rece

en

prop

orci

ón d

irect

a a

la f

irmez

a y

prec

isió

n de

la o

rient

ació

n so

cial

. C

uant

o m

ás f

uerte

, or

gani

zada

y d

ifere

ncia

da e

s la

com

unid

ad e

n la

cua

l el i

ndiv

iduo

se

orie

nta,

más

viv

ido

y co

mpl

ejo

ha d

e se

r su

mun

do in

terio

r.

La "

expe

rienc

ia-n

osot

ros"

per

mite

dife

rent

es g

rado

s y

tipos

de

estru

ctur

ació

n id

eoló

gica

.

Sup

onga

mos

un

caso

en

que

el h

ombr

e es

exp

erim

enta

do p

or u

n m

iem

bro

de u

n co

njun

to n

o ho

mog

éneo

de

pers

onas

ham

brie

ntas

cu

ya h

ambr

e de

pend

e de

l aza

r (e

l mis

erab

le, e

l por

dios

ero,

o s

eres

se

mej

ante

s).

La e

xper

ienc

ia d

e es

e so

litar

io d

escl

asad

o se

col

o-re

ará

de c

ierta

man

era

espe

cífic

a y

grav

itará

hac

ia c

ierta

s fo

rmas

id

eoló

gica

s pa

rticu

lare

s co

n un

a am

plia

gam

a de

pos

ibilid

ades

: hu

mild

ad, v

ergü

enza

, env

idia

, y o

tros

tono

s va

lora

tivos

col

orea

rán

su e

xper

ienc

ia.

Las

form

as i

deol

ógic

as s

egún

las

cua

les

se d

es-

arro

llará

suex

perie

ncia

podr

ánse

ro

lapr

otes

tain

divi

dual

ista

deun

vag

abun

do o

la p

enite

nte

resi

gnac

ión

mís

tica.

Sup

onga

mos

aho

ra u

n ca

so e

n qu

e la

per

sona

ham

brie

nta

perte

-ne

ce a

un

grup

o do

nde

el h

ambr

e no

dep

ende

del

aza

r y

tiene

ca

ráct

er c

olec

tivo,

per

o el

gru

po d

e es

ta g

ente

ham

brie

nta

no e

stá

estre

cham

ente

uni

do p

or l

azos

mat

eria

les,

y c

ada

uno

de s

us

mie

mbr

os e

xper

imen

ta e

l ha

mbr

e po

r cu

enta

pro

pia.

Est

a es

la

situ

ació

n de

muc

hos

cam

pesi

nos.

El

ham

bre

se e

xper

imen

ta e

n ge

nera

l, pe

ro e

n co

ndic

ione

s de

des

igua

ldad

mat

eria

l, en

aus

en-

cia

de u

na li

ga e

conó

mic

a un

ifica

dora

, cad

a pe

rson

a su

fre e

l ham

-br

e en

el p

eque

ño m

undo

cer

rado

de

su p

ropi

a ec

onom

ía in

divi

dual

. E

se g

rupo

car

ece

de la

est

ruct

ura

mat

eria

l uni

taria

impr

esci

ndib

le

para

la a

cció

n co

njun

ta. B

ajo

tale

s co

ndic

ione

s, la

reg

la c

onsi

stirá

en

una

apr

ehen

sión

resi

gnad

a de

la p

ropi

a ha

mbr

e, q

ue n

o de

grad

a ni

ave

rgüe

nza:

"si

tod

os la

sop

orta

n, t

ú ta

mbi

én d

ebes

sop

orta

rla".

Aqu

í se

dan

las

base

s pa

ra e

l des

arro

llo d

e lo

s si

stem

as f

ilosó

-fic

os y

rel

igio

sos

de t

ipo

fata

lista

o d

e ac

epta

ción

pas

iva

(cris

tia-

nism

o pr

imiti

vo, t

olst

oian

ism

o).

Una

exp

erie

ncia

de

ham

bre

tota

lmen

te d

istin

ta c

orre

spon

de a

l m

iem

bro

de u

n gr

upo

unid

o, o

bjet

iva

y m

ater

ialm

ente

alin

eado

[u

n re

gim

ient

o de

sol

dado

s; o

brer

os a

soci

ados

den

tro

de u

na

fábr

ica;

man

o de

obr

a co

ntra

tada

en

una

gran

ja c

apita

lista

de

expl

otac

ión

en g

ran

esca

la;

final

men

te,

toda

una

cla

se s

i ha

ma-

dura

do h

asta

el p

unto

de

ser

"cla

se p

ara

sí")

. E

sta

vez

la e

xpe-

rienc

ia d

e ha

mbr

e se

ind

icar

á pr

edom

inan

tem

ente

por

ton

os d

e pr

otes

ta a

ctiv

a y

de c

onfia

nza

en s

í m

ism

o, s

in f

unda

men

to p

ara

una

ento

naci

ón h

umild

e y

sum

isa.

Est

e es

el t

erre

no m

ás fa

vora

ble ���

para

que

una

exp

erie

ncia

adq

uier

a cl

arid

ad y

est

ruct

urac

ión

ideo

-ló

gica

.3

Todo

s es

tos

tipos

de

expr

esió

n, c

ada

uno

con

sus

ento

naci

ones

fu

ndam

enta

les,

lle

gan

plen

os d

e té

rmin

os y

for

mas

que

cor

res-

pond

en a

pos

ible

s en

unci

ados

. E

n to

dos

los

caso

s, l

a si

tuac

ión

soci

al d

eter

min

a qu

é té

rmin

o, q

ué m

etáf

ora

y qu

é fo

rma

pued

e de

sarr

olla

rse

en u

n en

unci

ado

que

expr

esa

ham

bre

apar

te d

el

part

icul

ar s

opor

te e

nton

acio

nal d

e la

exp

erie

ncia

.

La a

utoe

xper

ienc

ia i

ndiv

idua

lista

se

cara

cter

iza

por

su í

ndol

e es

-pe

cial

. N

o pe

rten

ece

a la

"ex

perie

ncia

-yo"

en

el s

entid

o es

trict

o de

l té

rmin

o ta

l co

mo

lo h

emos

def

inid

o. L

a ex

perie

ncia

ind

ivi-

dual

ista

est

á co

mpl

etam

ente

dife

renc

iada

y e

stru

ctur

ada.

El

indi

-vi

dual

ism

o es

un

a fo

rma

ideo

lógi

ca

espe

cial

de

la

"e

xper

ienc

ia-n

osot

ros"

de

la c

lase

bur

gues

a (ta

mbi

én e

xist

e un

tipo

an

álog

o de

aut

oexp

erie

ncia

indi

vidu

alis

ta e

n la

cla

se a

risto

crát

ica

feud

al).

El

tipo

indi

vidu

alis

ta

de

expe

rienc

ia

deriv

a de

un

a or

ient

ació

n so

cial

inm

utab

le y

seg

ura.

La

conf

ianz

a in

divi

dual

ista

en

mis

mo,

el

sent

ido

del p

ropi

o va

lor

pers

onal

, no

pro

vien

e de

ad

entro

, de

las

prof

undi

dade

s de

la p

ropi

a pe

rson

alid

ad,

sino

del

m

undo

ex

terio

r. E

s la

in

terp

reta

ción

id

eoló

gica

de

l pr

opio

re

cono

cim

ient

o y

man

teni

mie

nto

soci

al

por

dere

cho,

y

de

la

segu

ridad

y m

ante

nim

ient

o ob

jetiv

os d

e la

pro

pia

vida

ind

ivid

ual

prop

orci

onad

os p

or t

odo

el o

rden

soc

ial.

La e

stru

ctur

a de

la

pers

onal

idad

con

scie

nte

indi

vidu

al e

s ta

n so

cial

com

o lo

es

el

tipo

cole

ctiv

o de

ex

perie

ncia

. E

s un

a cl

ase

parti

cula

r de

in

terp

reta

ción

, pr

oyec

tada

en

la p

siqu

is i

ndiv

idua

l, ac

erca

de

una

situ

ació

n so

cioe

conó

mic

a co

mpl

eja

y es

tabl

ecid

a. P

ero

en e

ste

tipo

de "

expe

rienc

ia-n

osot

ros"

ind

ivid

ualis

ta,

así

com

o en

el

orde

n al

cu

al c

orre

spon

de,

resi

de u

na c

ontra

dicc

ión

inte

rna

que

tard

e o

tem

pran

o de

stru

irá s

u es

truct

urac

ión

ideo

lógi

ca.

Una

est

ruct

ura

anál

oga

se p

rese

nta

en la

aut

oexp

erie

ncia

sol

itaria

("

la h

abili

dad

y la

fue

rza

para

man

tene

rse

solo

en

la p

ropi

a re

c-tit

ud")

, cu

ltiva

da p

or R

omai

n R

olla

nd y

, en

cie

rta

med

ida,

por

To

lsto

y. E

l or

gullo

que

im

plic

a es

ta s

oled

ad t

ambi

én d

epen

de d

e "n

osot

ros"

. E

sun

a va

riant

e de

la

"e

xper

ienc

ia-n

osot

ros"

ca

rac-

rístic

a de

la

mod

erna

int

ellig

ents

ia d

e la

Eur

opa

occi

dent

al.

Las

afirm

acio

nes

de T

olst

oy a

cerc

a de

la e

xist

enci

a de

dife

rent

es

cla-

3 P

uede

enc

ontr

arse

int

eres

ante

mat

eria

l so

bre

expr

esio

nes

de h

ambr

e en

las

obr

as d

e Le

o S

pttz

er,

Italie

nisc

he K

riegs

gefa

ngen

enbr

iefe

y D

ie U

msc

hrei

bung

en d

es B

egrif

fes

Hun

ger.

El

inte

rés

fund

amen

tal d

e es

tos

trab

ajos

res

ide

en la

ada

ptab

ilida

d de

pal

abra

e i

mag

en a

las

cond

icio

nes

de

una

situ

ació

n ex

cepc

iona

l.

P

ero

el

au

tor

no

oper

a co

n un

cr

iterio

genu

inam

ente

so

ciol

ógic

o.

112

Page 17: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

ses

de

pen

sam

ien

to —

"par

a u

no m

ism

o"

y "p

ara

el

púb

lico

"—

no h

acen

más

que

yux

tapo

ner

dos

conc

epto

s di

fere

ntes

de

"pú-

blic

o".

El

"pa

ra u

no

mis

mo

" d

e T

ols

toy

en

rea

lida

d se

re

fie

re

solo

a u

na p

ecul

iar

conc

epci

ón d

e de

stin

atar

io.

No

exis

te e

l pe

n-sa

mie

nto

sin

la o

rient

ació

n ha

cia

una

expr

esió

n po

sibl

e, y

por

lo

tant

o, f

uera

de

la o

rien

taci

ón s

ocia

l de

esa

exp

resi

ón y

del

pen

-sa

mie

nto

invo

lucr

ada.

La p

erso

nalid

ad d

el h

abla

nte,

ent

once

s, t

omad

a de

sde

aden

tro,

di-

ríam

os,

resu

lta s

er t

otal

men

te u

n pr

oduc

to d

e la

s in

terr

elac

ione

s so

cial

es.

No

solo

su

expr

esió

n ex

tern

a si

no t

ambi

én s

u ex

peri

en-

cia

inte

rna

son

terr

itori

o so

cial

. P

or l

o ta

nto,

tod

o el

cam

ino

entr

e la

exp

erie

ncia

int

erna

(lo

"ex

pres

able

") y

su

obje

tivac

ión

exte

rna

(el

"enu

ncia

do")

cru

za t

erri

tori

o so

cial

. C

uand

o un

a ex

peri

enci

a al

canz

a el

est

ado

de r

ealiz

ació

n en

un

enun

ciad

o pl

enam

ente

ma-

duro

, su

ori

ent

ació

n so

cial

au

men

ta s

u co

mpl

ejid

ad a

l co

ncen

-tr

arse

en

las

circ

unst

anci

as s

ocia

les

inm

edia

tas

del

disc

urso

y,

sobr

e to

do,

en

dest

inat

ario

s re

ales

.

Nue

stro

aná

lisis

arr

oja

una

nuev

a lu

z so

bre

el p

robl

ema

de l

a co

n-ci

enci

a y

la id

eolo

gía

que

exam

ináb

amos

ant

es.

Fuer

a de

la

obje

tivac

ión

exte

rior,

de

la c

orpo

riza

ción

ext

erio

r en

al

guna

mat

eria

par

ticul

ar (

la m

ater

ia d

el g

esto

, pa

labr

a in

tern

a,

grite

ría)

, la

co

ncie

ncia

es

un

a fic

ción

. E

s un

a co

nstr

ucci

ón

¡deo

ló-ló

gica

im

prop

ia c

read

a po

r ab

stra

cció

n a

part

ir de

los

hec

hos

conc

reto

s de

la e

xpre

sión

soc

ial.

Per

o la

con

cien

cia

com

o ex

pres

ión

mat

eria

l or

gani

zada

(en

la

mat

eria

ide

ológ

ica

de l

a pa

labr

a, d

e un

si

gno,

un

dibu

jo,

colo

res,

son

ido

mus

ical

, et

céte

ra),

la

conc

ienc

ia,

conc

ebid

a, e

s un

hec

ho o

bjet

ivo

y un

a tr

emen

da f

uerz

a so

cial

.' E

sta

clas

e de

con

cien

cia

no e

s un

fen

ómen

o su

prae

xjst

énci

ál y

nó.

pue-

de d

eter

min

ar la

con

stitu

ción

de

la e

xist

enci

a. E

lla m

ism

a es

par

te

de la

exi

sten

cia

y un

a de

sus

fuer

zas,

y p

or e

sa r

azón

pos

ee e

ficac

ia

y ju

ega

un p

apel

en

el t

abla

do d

e la

exi

sten

cia.

La

conc

ienc

ia,

mie

ntra

s to

daví

a es

tá e

n el

int

erio

r de

la

cabe

za d

e un

a pe

rson

a co

nsci

ente

com

o pa

labr

a-in

tern

a ge

rmen

de

la e

xpre

sión

, es

aún

una

di

min

uta

par

te d

e la

exi

sten

cia,

con

una

act

ivid

ad d

e m

uy p

oco

alca

nce.

P

ero

una

vez

que

pasa

po

r to

das

las

etap

as

de

la

obje

tivac

ión

soci

al e

ing

resa

al

sist

ema

de p

oder

de

la c

ienc

ia,

el

arte

, la

étic

a, o

la le

y, s

e co

nvie

rte

en u

na f

uerz

a re

al,

capa

z in

clu-

so d

eej

erce

r a

su v

ez i

nflu

enci

a so

bre

las

base

s ec

onóm

icas

de

la

vida

soc

ial.

Est

a fu

erza

de

la c

onci

enci

a se

enc

arna

en

orga

niza

-ci

ones

soc

iale

s es

pecí

ficas

, y

se e

ncaj

a en

det

erm

inad

os m

odos

id

eoló

gico

s de

exp

resi

ón (

cien

cia,

art

e, e

tcét

era)

, pe

ro in

clus

o en

113

su v

aga

form

a or

igin

al d

e pe

nsam

ient

o y

expe

rienc

ia v

acila

nte,

ya

cons

tituy

ó un

hec

ho s

ocia

l en

pequ

eña

esca

la y

no

fue

un a

cto

in-

tern

o de

par

te d

el in

divi

duo.

Des

de e

l com

ienz

o, la

exp

erie

ncia

se

dirig

e ha

cia

la e

xpre

sión

ex-

terio

r pl

enam

ente

rea

lizad

a. L

a ex

pres

ión

de u

na e

xper

ienc

ia p

ue-

de r

ealiz

arse

o q

ueda

r in

hibi

da.

En

este

cas

o, l

a ex

peri

enci

a es

exp

resi

ón in

hibi

da (

no v

amos

a e

ntra

r en

el c

ompl

ejís

imo

pro-

blem

a de

las

caus

as y

con

dici

ones

de

la in

hibi

ción

). La

exp

resi

ón

real

izad

a, a

su

vez,

eje

rce

una

pode

rosa

influ

enci

a so

bre

la e

xpe-

rienc

ia:

com

ienz

a a

unir

la v

ida

inte

rior,

dánd

ole

una

expr

esió

n m

ás d

efin

ida

y du

rade

ra.

Est

a In

fluen

cia

retro

activ

a de

la e

xpre

sión

est

ruct

urad

a y

esta

bili-

zada

sob

re la

exp

erie

ncia

(ex

pres

ión

inte

rior)

tie

ne e

norm

e im

por-

tanc

ia y

sie

mpr

e de

be s

er te

nida

en

cuen

ta. P

uede

afir

mar

se q

ue

nose

trata

tant

ode

que

laex

pres

ión

sead

apta

anu

estro

mun

doin

tern

o si

no d

e qu

e nu

estro

mun

do in

tern

o se

ada

pta

a la

s po

ten-

cial

idad

es d

e nu

estra

exp

resi

ón, a

sus

pos

ible

s ví

as y

dire

ccio

nes.

Par

a di

stin

guirl

a de

los

sis

tem

as d

e id

eolo

gía

esta

blec

idos

—lo

s si

stem

as d

el a

rte,

de la

étic

a, d

e la

s le

yes,

etc

éter

a—,

empl

eare

-m

os e

l tér

min

o id

eolo

gía

cond

ucta

l par

a la

sum

a to

tal d

e ex

perie

n-ci

as v

itale

s y

las

expr

esio

nes

exte

rnas

dire

ctam

ente

rel

acio

nada

s co

n el

la.

La id

eolo

gía

cond

ucta

l es

la

atm

ósfe

ra d

el le

ngua

je in

-te

rno

y ex

tern

o no

sis

tem

atiz

ado

ni fi

jado

que

dot

a de

sig

nific

ado

a ca

da u

na d

e nu

estra

s in

stan

cias

de

cond

ucta

y a

cció

n y

cada

uno

de

nue

stro

s es

tado

s "c

onsc

ient

es".

Si

cons

ider

amos

la

natu

rale

za

soci

ológ

ica

de la

est

ruct

ura

de la

exp

resi

ón y

la e

xper

ienc

ia, p

ode-

mos

dec

ir qu

e en

nue

stro

con

cept

o la

ide

olog

ía c

ondu

ctal

cor

res-

pond

e bá

sica

men

te a

la ll

amad

a "p

sico

logí

a so

cial

" en

la li

tera

tura

m

arxi

sta.

En

el p

rese

nte

cont

exto

, pr

efer

iríam

os e

vita

r la

pal

abra

"p

sico

logí

a",

pues

to q

ue s

olo

nos

inte

resa

el

cont

enid

o de

la

psi-q

uis

y la

con

cien

cia.

El c

onte

nido

es

tota

lmen

te id

eoló

gico

, de-

term

inad

o no

por

fac

tore

s in

divi

dual

es,

orgá

nico

s (b

ioló

gico

s o

fisio

lógi

cos)

, si

no p

or f

acto

res

de í

ndol

e pu

ram

ente

soc

ioló

gica

. E

l fa

ctor

org

ánic

o in

divi

dual

es

abso

luta

men

te i

rrel

evan

te p

ara

la

com

pren

sión

de

los

linea

mie

ntos

bás

icos

cre

ativ

os y

vita

les

del

cont

enid

o de

la c

onci

enci

a.

Los

sist

emas

ideo

lógi

cos

esta

blec

idos

de

étic

a so

cial

, cie

ncia

, arte

y

relig

ión

son

cris

taliz

acio

nes

de l

a id

eolo

gía

cond

ucta

l,y

esta

s cr

ista

lizac

ione

s, a

su

vez,

eje

rcen

una

pod

eros

a in

fluen

cia

sobr

e la

ideo

logí

a co

nduc

tal.

La id

eolo

gía

cond

ucta

l int

rodu

ce la

obr

a en

una

situ

ació

n so

cial

par

ticul

ar. L

a ob

ra s

e co

mbi

na c

on to

do e

!

114

Page 18: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

cont

enid

o de

la

conc

ienc

ia d

e lo

s qu

e la

per

cibe

n y

esta

blec

e su

s va

lore

s pe

rcep

tivos

sol

o en

el

cont

exto

de

esa

conc

ienc

ia.

Es

in-

terp

reta

da e

n el

esp

íritu

del

con

teni

do p

artic

ular

de

la c

onci

enci

a (l

a co

ncie

ncia

del

que

per

cib

e) y

es

ilum

inad

a nu

evam

ente

por

es

ta,

lo c

ual

cons

tituy

e la

vita

lidad

de

una

prod

ucci

ón i

deol

ógic

a.

En

cada

per

íodo

de

su e

xist

enci

a hi

stór

ica,

una

obr

a de

be e

ntra

r en

est

rech

a as

ocia

ción

con

la

cam

bian

te i

deol

ogía

con

duct

al,

ser

impr

egna

da p

or

ella

, y

rea

limen

tars

e de

ella

. S

olo

en l

a m

edid

a en

que

una

obr

a pu

eda

inte

grar

una

aso

ciac

ión

orgá

nica

de

ese

tipo

con

la i

deol

ogía

con

duct

al d

e un

per

íodo

det

erm

inad

o re

sulta

vi

able

par

a es

e pe

ríod

o (y

por

sup

uest

o, p

ara

un g

rupo

soc

ial

de-

term

inad

o).

Fu

era

de e

sta

cone

xió

n co

n la

ide

olog

ía c

ondu

ctal

de

ja d

e ex

istir

, pu

es d

eja

de s

er e

xper

imen

tada

com

o al

go i

deol

ógi-

cam

ente

sig

nific

ativ

o.

Deb

emos

dis

tingu

ir va

rios

est

rato

s di

fere

ntes

en

la i

deol

ogía

con

-du

ctal

.S

ede

finen

por

laes

cala

soci

alen

laqu

ese

mid

enla

expe

-ri

enci

a y

la

exp

resi

ón,

o po

r la

fue

rzas

so

cial

es c

on r

espe

cto

a la

s qu

e de

ben

orie

ntar

se d

irec

tam

ente

.

La e

sfer

a en

que

se

prod

uce

una

expe

rien

cia

o ex

pres

ión

pued

e va

riar

en s

us a

lcan

ces,

seg

ún s

abem

os.

El m

undo

de

una

expe

ri

enci

a pu

ede

ser

estr

echo

y c

onfu

so;

su o

rien

taci

ón s

ocia

l pue

de

ser

fort

uita

y e

fím

era

y ca

ract

erís

tica

solo

par

a un

a co

alic

ión

ad

vent

icia

y d

ébil

de u

n pe

queñ

o nú

mer

o de

per

sona

s. N

atur

alm

en

te, i

nclu

so e

stas

exp

erie

ncia

s ex

cént

ricas

son

ideo

lógi

cas

y so

ci

ológ

icas

, pe

ro s

e si

túan

en

los

límite

s de

lo n

orm

al y

lo p

atol

ó gi

co.

Una

exp

erie

ncia

así

que

dará

com

o un

hec

ho a

isla

do e

n la

vi

da p

sico

lógi

ca d

e la

per

sona

exp

uest

a a

ella

. N

o ec

hará

raí

ces

firm

es y

no

tend

rá u

na e

xpre

sión

dife

renc

iada

y p

lena

men

te m

a du

ra, p

orqu

e, s

i car

ece

de u

na a

udie

ncia

est

able

, con

fund

amen

to

soci

al,

no t

endr

ía d

ónde

enc

ontr

ar la

s ba

ses

para

su

dife

renc

ia

ción

y s

u co

mpl

eta

real

izac

ión.

Es

aun

men

os p

roba

ble

que

una

expe

rienc

ia a

ccid

enta

l com

o es

a pu

eda

llega

r a

pone

rse

por

escr

ito

o in

clus

o im

prim

irse.

Exp

erie

ncia

s de

esa

cla

se,

naci

das

de u

na

situ

ació

n m

omen

táne

a o

acci

dent

al,

no ti

enen

nin

guna

pro

babi

lidad

de

logr

ar e

ficac

ia o

impa

cto

soci

al.

.

,

El

estr

ato

infe

rior

de l

a id

eolo

gía

cond

ucta

l, el

más

flu

ido

y m

ás

rápi

dam

ente

ca

mbi

ant

e co

nsis

te e

n ex

peri

enc

ias

de e

sacl

ase.

P

or c

onsi

guie

nte,

a e

ste

estr

ato

pert

enec

en t

odas

las

exp

erie

n-ci

as y

pen

sam

ient

os v

agos

y s

in d

esar

rolla

r, y

las

pal

abra

s va

nas

y ac

cide

ntal

es q

ue s

e no

s cr

uzan

en

la m

ente

. S

on t

odos

cas

os d

e de

svío

s de

la o

rient

ació

n so

cial

, no

vela

s si

n hé

roes

, ac

tuac

ione

s si

n au

dien

cia.

Car

ecen

de

cual

quie

r tip

o de

lógi

ca o

de

unid

ad.

Es

muy

115

difíc

il de

tect

ar r

egul

arid

ad s

ocio

lógi

ca e

n es

tos

dese

chos

ide

o-ló

gico

s. E

n es

te e

stra

to in

ferio

r de

la id

eolo

gía

cond

ucta

l sol

o es

det

ecta

ble

la r

egul

arid

ad e

stad

ístic

a; c

on u

na c

antid

ad in

men

-sa

de

prod

ucto

s de

est

a cl

ase

podr

ían

reve

lars

e lo

s tra

zos

de l

a re

gula

ridad

soc

ioec

onóm

ica.

No

es n

eces

ario

dec

ir qu

e se

ría p

rác-

ticam

ente

im

posi

ble

desc

ubrir

en

cual

quie

ra d

e es

tas

expe

rien-

cias

o

expr

esio

nes

acci

dent

ales

sus

prem

isas

so

cioe

conó

mic

as.

Los

estra

tos

supe

riore

s de

la

ideo

logí

a co

nduc

tal,

dire

ctam

ente

vi

ncul

ados

con

los

sis

tem

as i

deol

ógic

os,

son

más

vita

les,

más

se

rios

y de

car

ácte

r cr

eativ

o. C

ompa

rado

s co

n un

a id

eolo

gía

es-

tabl

ecid

a, s

on m

ucho

s m

ás m

óvile

s y

sens

ible

s: t

rans

mite

n ca

m-

bios

en

las

base

s so

cioe

conó

mic

as,

con

may

or r

apid

ez e

int

en-

sida

d. A

quí,

prec

isam

ente

, se

rec

onst

ruye

n es

as e

nerg

ías

crea

-do

ras

por

cuya

acc

ión

se e

fect

úa la

ree

stru

ctur

ació

n pa

rcia

l o r

a-di

cal

de l

os s

iste

mas

ide

ológ

icos

. La

s fu

erza

s so

cial

es d

e su

r-gi

mie

nto

reci

ente

enc

uent

ran

su e

xpre

sión

ideo

lógi

ca y

adq

uie-

ren

su f

orm

a pr

imer

o en

est

os e

stra

tos

supe

riore

s de

la id

eolo

-gí

a co

nduc

tal

ante

s de

que

pue

dan

dom

inar

el

cam

po d

e al

guna

id

eolo

gía

ofic

ial

orga

niza

da.

Nat

ural

men

te,

en e

l pr

oces

o de

est

a lu

cha,

en

el p

roce

so d

e su

gra

dual

inf

iltra

ción

en

las

orga

niza

-ci

ones

ide

ológ

icas

(pr

ensa

, lit

erat

ura

y ci

enci

a),

esta

s nu

evas

co-

rrie

ntes

de

la i

deol

ogía

est

ruct

ural

, po

r re

volu

cion

aria

s qu

e se

an,

sufr

en la

influ

enci

a de

los

sist

emas

ideo

lógi

cos

esta

blec

idos

y,

en c

ierta

med

ida,

inc

orpo

ran

form

as,

prác

ticas

ide

ológ

icas

y c

ri-te

rios

ya e

xist

ente

s.

Lo q

ue c

omún

men

te s

e lla

ma

"indi

vidu

alid

ad c

reat

iva"

no

es s

ino

la e

xpre

sión

de

la l

ínea

fun

dam

enta

l, co

nsis

tent

e y

firm

emen

te

esta

blec

ida

de l

a or

ient

ació

n so

cial

de

una

pers

ona

part

icul

ar.

Est

o at

añe

a lo

s es

trato

s m

ás a

ltos

del l

engu

aje

inte

rno

(ideo

lo-

gía

cond

ucta

l), t

otal

men

te e

stru

ctur

ados

, ca

da u

no d

e cu

yos

tér-

min

os y

ent

onac

ione

s ya

atra

vesó

la

etap

a de

la

expr

esió

n y,

di

ríam

os, p

asó

la p

rueb

a de

la e

xpre

sión

. Lo

que

está

invo

lucr

a-do

aqu

í, en

tonc

es,

son

pala

bras

, en

tona

cion

es,

y ge

stos

de

habl

a in

tern

a qu

e pa

saro

n la

exp

erie

ncia

de

la e

xpre

sión

ext

erna

en

una

esca

la s

ocia

l m

ás o

men

os a

mpl

ia y

adq

uirie

ron,

por

así

de

cir,

gran

lust

re y

bril

lo s

ocia

l gra

cias

a la

s re

acci

ones

y la

s re

s-pu

esta

s, la

resi

sten

cia

o el

apo

yo, d

e pa

rte d

e la

aud

ienc

ia s

ocia

l.

En

los

estra

tos

infe

riore

s de

la id

eolo

gía

cond

ucta

l, ju

ega,

por

su-

pues

to,

un p

apel

dec

isiv

o el

fac

tor

biol

ógic

o-bi

ográ

fico,

per

o su

im

porta

ncia

va

dism

inuy

endo

al i

r pe

netra

ndo

el h

abla

cad

a ve

z m

ás p

rofu

ndam

ente

en

un s

iste

ma

ideo

lógi

co.

En

cons

ecue

ncia

, m

ient

ras

en lo

s es

trat

os in

ferio

res

de la

exp

erie

ncia

y la

exp

re-

���

Page 19: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

sión

(ha

bla)

tie

nen

algú

n va

lor

las

expl

icac

ione

s bi

obio

gráf

icas

, su

pap

el e

s m

uy m

odes

to e

n lo

s es

trat

os s

uper

iore

s. A

quí

se

impo

ne to

talm

ente

el

mét

odo

soc

ioló

gico

obj

etiv

o.

Deb

e re

chaz

arse

, ent

once

s, la

teor

ía d

e la

exp

resi

ón q

ue s

uste

nta

el s

ubje

tivis

mo

indi

vidu

alis

ta.

El c

entro

org

aniz

ador

de

toda

em

i-si

ón, d

e to

da e

xper

ienc

ia, n

o es

tá a

dent

ro s

ino

afue

ra, e

n el

med

io

soci

al q

ue c

ircun

da a

l ser

indi

vidu

al. S

olo

el g

rito

inar

ticul

ado

de

un a

nim

al s

e or

gani

za r

ealm

ente

des

de e

l in

terio

r de

l ap

arat

o fi-

siol

ógic

o de

una

cria

tura

ind

ivid

ual.

Ese

grit

o ca

rece

de

un f

acto

r id

eoló

gico

pos

itivo

com

para

do c

on la

rea

cció

n fis

ioló

gica

. P

ero

in-

clus

o el

hab

la h

uman

a m

ás p

rimiti

va p

rodu

cida

por

el

orga

nism

o in

divi

dual

, des

de e

l pun

to d

e vi

sta

de s

u co

nten

ido,

su

sent

ido

y su

sig

nific

ado,

se

orga

niza

fue

ra d

el o

rgan

ism

o, e

n la

s co

ndic

io-

nes

extr

aorg

ánic

as d

el m

edio

soc

ial.

Esa

hab

la e

s en

su

tota

li-da

d un

pro

duct

o de

la

inte

racc

ión

soci

al,

tant

o de

la

inm

edia

ta

dete

rmin

ada

por

las

circ

unst

anci

asde

ldis

curs

o,co

mo

por

lam

ásge

nera

l de

term

inad

a po

r la

tot

alid

ad d

e la

s co

ndic

ione

s en

las

cu

ales

ope

ra u

na c

omun

idad

de

habl

ante

s.

El

habl

a in

divi

dual

[pa

role

], a

pesa

r de

las

pre

tens

ione

s de

l ob

je-

tivis

mo

abst

ract

o, d

e ni

ngun

a m

aner

a es

un

hech

o in

divi

dual

no

susc

eptib

le d

e an

ális

is s

ocio

lógi

co e

n vi

rtud

de s

u in

divi

dual

idad

. S

i fu

era

así,

ni l

a su

ma

tota

l de

est

os a

ctos

ind

ivid

uale

s ni

los

ra

sgos

abs

tract

os c

omun

es e

n es

os a

ctos

indi

vidu

ales

(la

s "f

or-

mas

nor

mat

ivam

ente

idé

ntic

as")

pod

rían

quiz

ás e

ngen

drar

un

prod

ucto

soc

ial.

El s

ubje

tivis

mo

indi

vidu

alis

ta ti

ene

razó

n al

afir

mar

que

las

habl

as

indi

vidu

ales

son

lo q

ue c

onst

ituye

la r

ealid

ad c

oncr

eta

y ac

tual

de

la le

ngua

, y q

ue ti

enen

efe

ctiv

amen

te v

alor

cre

ativ

o pa

ra la

leng

ua.

Per

o el

sub

jetiv

ism

o in

divi

dual

ista

se

equi

voca

al i

gnor

ar y

no

po-

der

com

pren

der

la n

atur

alez

a so

cial

del

hab

la y

al i

nten

tar

deriv

ar

el h

abla

del

mun

do i

nter

no d

el h

abla

nte

com

o ex

pres

ión

de e

se

mun

do. L

a es

truct

ura

del h

abla

y d

e la

ver

dade

ra e

xper

ienc

ia q

ue

se e

xpre

sa e

s un

a es

truct

ura

soci

al.

La f

orm

a es

tilís

tica

de u

n en

unci

ado

es d

e tip

o so

cial

, y

la c

orrie

nte

verb

al d

e en

unci

ados

, qu

e co

nstit

uye

la r

ealid

ad d

e la

leng

ua,

es u

na c

orrie

nte

soci

al.

Cad

a go

ta d

e es

a co

rrie

nte

es s

ocia

l, y

es s

ocia

l tod

a la

din

ámic

a de

su

prod

ucci

ón.

El s

ubje

tivis

mo

indi

vidu

alis

ta t

ambi

én t

iene

raz

ón e

n qu

e la

for

ma

lingü

ístic

a y

su c

onte

nido

ideo

lógi

co n

o so

n se

para

bles

. Cad

a un

a de

las

pala

bras

es

ideo

lógi

ca y

cad

a un

a de

las

aplic

acio

nes

de

117

la l

engu

a im

plic

a ca

mbi

o id

eoló

gico

. P

ero

el s

ubje

tivis

mo

indi

vi-

dual

ista

se

equi

voca

en

cuan

to d

eriv

a ta

mbi

én e

ste

cont

enid

o id

eo-

lógi

co d

e la

s co

ndic

ione

s de

la p

siqu

is in

divi

dual

.

El

subj

etiv

ism

o in

divi

dual

ista

se

eq

uivo

ca

al

tom

ar

el

habl

a m

ono-

loga

l com

o su

pun

to d

e pa

rtid

a fu

ndam

enta

l, lo

mis

mo

que

hace

el

obje

tivis

mo

abst

ract

o. A

lgun

os v

ossl

eria

nos,

en

verd

ad,

com

enza

ron

a co

nsid

erar

el p

robl

ema

del d

iálo

go, a

prox

imán

dose

as

í a

una

com

pren

sión

más

cor

rect

a de

la

inte

racc

ión

verb

al.

Alta

men

te s

into

mát

ico

en e

ste

sent

ido

es u

n lib

ro d

e Le

o S

pitz

er

que

ya c

itam

os, I

talie

nisc

he U

mga

ngss

prac

he, q

ue in

tent

a an

aliz

ar

las

form

as

de

la

leng

ua

italia

na

conv

ersa

cion

al

en

estre

cha

rela

ción

con

las

con

dici

ones

del

dis

curs

o y

sobr

e to

do c

on e

l pr

oble

ma

del

dest

inat

ario

.4 Sin

em

barg

o, L

eo S

pitz

er u

tiliz

a un

m

étod

o ps

icol

ógic

o de

scrip

tivo,

y n

o ex

trae

de s

u an

ális

is l

as

conc

lusi

ones

fund

amen

talm

ente

soc

ioló

gica

s qu

e es

te s

ugie

re. P

or

lo t

anto

, pa

ra lo

s vo

ssle

riano

s, la

rea

lidad

bás

ica

sigu

e si

endo

el

habl

a m

onol

ogal

.

El

prob

lem

a de

la

inte

racc

ión

verb

al f

ue p

lant

eado

con

cla

ridad

y

prec

isió

n po

r O

tto D

ietri

ch,5 q

uien

som

ete

a cr

ítica

la

teor

ía d

el

habl

a co

mo

expr

esió

n. P

ara

él, l

a fu

nció

n fu

ndam

enta

lde

la le

n-gu

a no

es

la e

xpre

sión

sin

o la

com

unic

ació

n (e

n se

ntid

o es

trict

o),

y es

to lo

con

duce

a c

onsi

dera

r el

pap

el d

el d

estin

atar

io o

rec

epto

r.La

con

dici

ón m

ínim

a pa

ra u

na m

anife

stac

ión

lingü

ístic

a, s

egún

D

ietr

ich,

es

dobl

e (h

abla

nte

y oy

ente

). N

o ob

stan

te,

Die

tric

h co

mpa

rte s

upue

stos

de

tipo

psic

ológ

ico

gene

ral

con

el s

ubje

ti-vi

smo

indi

vidu

alis

ta.

Las

inve

stig

acio

nes

de D

ietri

ch t

ambi

én c

a-re

cen

de u

na b

ase

soci

ológ

ica

dete

rmin

ada.

Aho

ra e

stam

os e

n si

tuac

ión

de r

espo

nder

la p

regu

nta

plan

tead

a al

fin

al d

el p

rimer

cap

ítulo

de

esta

sec

ción

. La

ver

dade

ra r

ealid

ad

del l

engu

aje

no e

s el

sis

tem

a ab

stra

cto

de fo

rmas

ling

üíst

icas

, ni

el h

abla

mon

olog

al a

isla

da,

ni e

l ac

to p

sico

fisio

íógi

co d

e su

rea

-liz

ació

n, s

ino

el h

echo

soc

ial d

e la

inte

racc

ión

verb

al q

ue s

e cu

m-

ple

en u

no o

más

enu

ncia

dos.

La i

nter

acci

ón v

erba

l, en

tonc

es,

es l

a re

alid

ad f

unda

men

tal

del

leng

uaje

.

El d

iálo

go,

en e

l sen

tido

estri

cto

de la

pal

abra

, es

, na

tura

lmen

te,

solo

una

de

las

form

as —

muy

impo

rtan

te, p

or c

iert

o— d

e la

in-

4 A

l res

pect

o, e

s si

ntom

átic

a l

a or

gani

zaci

ón d

e es

e l

ibro

, qu

e se

div

ide

en

cua

tro

capí

tulo

s pr

inci

pale

s, ti

tula

dos:

1

. Ero

ffnun

gsfo

rmen

des

Ges

prS

chs;

I

I. S

prec

her

und

Hór

er. A

. H

dfllc

hkel

t (R

ücks

icht

aui

den

Par

tner

). B

. Spa

rsam

keit

und

Ver

schw

endu

ng Im

Aus

druc

k y

C. I

n el

nand

ergr

eite

n vo

n R

ede

und

Geg

enre

de; I

II. S

prec

her u

nd S

ituat

lon;

IV. D

er A

bsch

luss

des

Ges

prS

chs.

E

l pre

de

ceso

r de

Spi

tzer

en

el e

stud

io d

e la

leng

ua c

onve

rsac

iona

l en

las

cond

icio

nes

del d

iscu

rso

de lo

vi

da r

eal f

ue H

erm

ann

Wun

derli

ch.

V

éase

su

libro

Uns

ere

Um

gang

sspr

ache

, 1

894.

5

Véa

se D

ie P

robl

eme

der S

prac

hpsy

chol

ogle

, 191

4.

118

Page 20: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

tera

cció

n ve

rbal

. P

ero

tam

bién

pue

de e

nten

ders

e el

diá

logo

en

un s

entid

o m

ás a

mpl

io, q

ue n

o so

lo a

barc

a la

com

unic

ació

n ve

r-ba

l voc

aliz

ada,

dire

cta

y ca

ra a

car

a en

tre

pers

onas

, si

no t

am-

bién

la

com

unic

ació

n ve

rbal

de

cual

quie

r ot

ro t

ipo.

Un

libro

, po

rej

empl

o, u

na a

ctua

ción

ver

bal i

mpr

esa,

es

tam

bién

un

elem

ento

de l

a co

mun

icac

ión

verb

al.

Es

algo

dis

cutib

le c

on r

espe

cto

alve

rdad

ero

diál

ogo

de l

a vi

da r

eal,

pero

apa

rte d

e el

lo,

está

rea

-liz

ado

espe

cial

men

te p

ara

su p

erce

pció

n ac

tiva,

que

impl

ica

lec-

tura

ate

nta

y re

spon

sivi

dad

inte

rna,

y p

ara

la r

eacc

ión

impr

esa,

orga

niza

da, e

n la

s di

vers

as fo

rmas

cor

resp

ondi

ente

s a

la p

artic

u-la

r es

fera

de

este

tip

o de

com

unic

ació

n ve

rbal

(re

seña

s de

li-

bros

, es

tudi

os c

rític

os,

influ

enci

a en

obr

as p

oste

riore

s, e

tcét

era)

.A

dem

ás,

una

actu

ació

n ve

rbal

de

esta

cla

se s

e or

ient

a ta

mbi

énin

evita

blem

ente

con

res

pect

o a

actu

acio

nes

ante

riore

s en

la m

is-

ma

esfe

ra,

tant

o la

s de

l m

ism

o au

tor

com

o la

s de

otro

s. P

arte

inev

itabl

emen

te d

e un

est

ado

parti

cula

r qu

e im

plic

a un

pro

blem

aci

entíf

ico

oun

estil

olit

erar

io.

Es

com

osi

laac

tuac

ión

verb

alim

pres

a se

com

prom

etie

ra e

n un

col

oqui

o id

eoló

gico

de

larg

oal

canc

e: r

espo

nde

a al

go,

obje

ta a

lgo,

afir

ma

algo

, an

ticip

a po

-si

bles

resp

uest

as y

obj

ecio

nes,

bus

ca a

poyo

, etc

éter

a.

Todo

enu

ncia

do,

por

impo

rtan

te y

com

plet

o qu

e pu

eda

ser,

es

solo

un

mom

ento

en

el p

roce

so c

ontin

uo d

e la

com

unic

ació

n ve

rbal

. P

ero

esa

com

unic

ació

n ve

rbal

con

tinua

, a s

u ve

z, n

o es

más

que

un

mom

ento

en

el p

roce

so g

ener

ativ

o co

ntin

uo y

tota

lmen

te in

clus

ivo

de u

n ag

rega

do s

ocia

l. Y

aqu

í su

rge

un p

robl

ema

impo

rtant

e: e

l es

tudi

o de

la

rela

ción

ent

re la

inte

racc

ión

verb

al c

oncr

eta

y la

si-

tuac

ión

extra

verb

al, t

anto

la s

ituac

iónj

nmed

iata

com

o la

más

gen

e-ra

l, a

travé

s de

la p

rimer

a. E

sta

rela

ción

adq

uier

e fo

rmas

dife

ren-

tes,

y e

n un

a si

tuac

ión

fact

ores

dis

tinto

s as

ocia

dos

con

una

u ot

ra

form

a pu

eden

asu

mir

dist

into

s si

gnifi

cado

s (e

stas

rel

acio

nes,

po

r ej

empl

o, n

o co

ncue

rdan

con

los

dis

tinto

s fa

ctor

es d

e la

si-

tuac

ión

en l

a co

mun

icac

ión

liter

aria

o c

ient

ífica

). L

a co

mun

ica-

ción

ver

bal

no p

uede

com

pren

ders

e ni

exp

licar

se f

uera

de

esta

re

laci

ón c

on u

na s

ituac

ión

conc

reta

. E

l in

terc

ambi

o ve

rbal

est

á es

trech

amen

te v

incu

lado

con

otro

s tip

os d

e co

mun

icac

ión,

tod

os

los

cual

es t

iene

n su

orig

en c

omún

en

la c

omun

icac

ión

de l

a pr

o-du

cció

n. S

e so

bree

ntie

nde

que

la p

alab

ra n

o pu

ede

divo

rcia

rse

de s

u pr

oces

o un

ifica

do d

e co

mun

icac

ión,

ete

rnam

ente

gen

era-

tivo.

En

su r

elac

ión

conc

reta

con

una

situ

ació

n, l

a co

mun

icac

ión

verb

al e

stá

siem

pre

acom

paña

da p

or a

ctos

soc

iale

s de

car

ácte

r no

ver

bal (

la e

jecu

ción

de

un t

raba

jo,

los

acto

s si

mbó

licos

de

un r

itual

, un

a ce

rem

onia

, et

céte

ra),

y a

men

udo

no e

s m

ás q

ue

un a

cces

orio

de

esto

s ac

tos,

con

un

pape

l mer

amen

te a

uxilia

r. E

l le

ngua

je a

dqui

ere

vida

y d

esar

rollo

his

tóric

o pr

ecis

amen

te a

quí, 119

en l

a co

mun

icac

ión

verb

al c

oncr

eta,

y n

o en

el

abst

ract

o si

ste-

ma

lingü

ístic

o de

for

mas

de

la l

engu

a, n

i en

la

psiq

uis

indi

vidu

al

de l

os h

abla

ntes

.

De

todo

ello

se

sigu

e q

ue e

l or

den

par

a el

est

udio

del

len

guaj

e,

con

base

met

odol

ógic

a, d

eber

ía s

er:

1) f

orm

as y

tip

os d

e in

te-

racc

ión

verb

al e

n re

laci

ón c

on s

us c

ondi

cion

es c

oncr

etas

; 2)

for

-m

as d

e en

unci

ados

par

ticul

ares

, de

act

uaci

ones

lin

güís

ticas

par

-tic

ular

es,

com

o el

emen

tos

de u

na i

nter

acci

ón m

uy l

igad

a, e

s de

cir,

lo

s gé

nero

s de

l de

sem

peño

lin

güí

stic

o en

la

cond

ucta

hum

ana

y la

cre

ativ

idad

ide

ológ

ica

det

erm

ina

dos

por

la

inte

racc

ión

verb

al

y 3)

un

nuev

o ex

amen

, so

bre

esta

s nu

evas

bas

es,

de l

as f

orm

as

de l

a le

ngu

a en

su

pres

enta

ción

lin

güí

stic

a us

ual.

He

aquí

el

orde

n qu

e si

gue

el v

erda

dero

pro

ceso

gen

erat

ivo

del

leng

uaje

: se

gen

era

el i

nter

cam

bio

soci

al (

orig

inad

o en

las

bas

es);

en

est

e se

gen

eran

la

com

unic

ació

n y

la i

nter

acci

ón v

erba

l; en

es

ta ú

ltim

a se

gen

eran

las

for

mas

de

la a

ctua

ción

lin

güís

tica;

fi-

nalm

ente

, es

te p

roce

so g

ener

ativ

o se

ref

leja

en

el c

ambi

o de

las

fo

rmas

de

la le

ngua

.

De

todo

lo

dich

o su

rge

algo

de

gran

im

port

anci

a, e

l pr

oble

ma

de

las

form

as d

e un

enu

ncia

do c

omo

un t

odo.

Ya

hem

os s

eñal

ado

que

la l

ingü

ístic

a co

ntem

por

áne

a no

lo

abor

da,

pue

s su

aná

lisis

no

va

más

allá

de

los

elem

ento

s qu

e lo

con

stitu

yen.

Ent

reta

nto,

lo

s en

unci

ados

son

las

ver

dade

ras

unid

ades

del

flu

jo l

ingü

ístic

o.

Par

a es

tudi

ar l

as f

orm

as d

e es

ta v

erda

dera

uni

dad

es n

eces

ario

pr

ecis

amen

te q

ue n

o se

la

aisl

e de

l flu

jo h

istó

rico

de e

nunc

iado

s.

Com

o en

tidad

tot

al,

el e

nunc

iado

sol

o se

rea

liza

en e

l flu

jo d

el

inte

rcam

bio

verb

al.

La t

otal

idad

se

defin

e po

r su

s lím

ites,

y e

stos

lím

ites

sigu

en l

a lín

ea d

e co

ntac

to e

ntre

un

enun

ciad

o da

do y

el

me

dio

verb

al (

cons

titui

do

por

otro

s en

unci

ados

) y

el e

xtra

verb

al.

Las

prim

eras

y l

as ú

ltim

as p

ala

bras

, lo

s pu

ntos

ini

cial

es y

fin

a-

les

de l

os e

nunc

iado

s de

la

vida

rea

l: es

o co

nstit

uye

ya e

l pr

o-bl

ema

de l

a to

talid

ad.

El

proc

eso

del

leng

uaje

, am

plia

men

te c

om-

pren

dido

com

o el

pro

ceso

de

la v

ida

verb

al i

nter

na y

ext

erna

, co

ntin

úa s

in i

nter

rup

ció

n. N

o co

noc

e p

rin

cipi

o n

i fin

. E

l pr

odu

c-to

lin

güís

tico

rea

lizad

o ex

teri

orm

ente

es

una

isla

que

sur

ge d

el

mar

sin

lím

ites

del

le

ng

ua

je i

nte

rno;

la

s d

ime

nsi

ones

y f

orm

as

de e

sta

isla

est

án d

eter

min

adas

por

la

part

icul

ar s

ituac

ión

del

enu

ncia

do

y su

s o

yent

es.

La s

ituac

ión

y l

os o

yent

esha

cen

que

el

len

guaj

e in

tern

o se

rea

lice

en a

lgún

tip

o de

exp

resi

ón e

spec

í-fic

a ex

teri

or q

ue e

stá

dire

ctam

ente

in

clui

da e

n un

con

text

o no

ve

rbal

iza

do d

e co

nduc

ta.

E

n es

te c

onte

xto

es a

mpl

iado

por

la

s

120

Page 21: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

acci

ones

, la

con

duct

a o

las

resp

uest

as v

erba

les

de o

tros

par

ti-ci

pant

es d

el e

nunc

iado

. E

n en

unci

ados

con

duc

tale

s la

s fo

rmas

m

ás t

ípic

as d

e to

talid

ades

son

la

preg

unta

, la

exc

lam

ació

n, l

a or

den

y el

ru

ego,

to

talm

ente

de

sarr

olla

dos.

T

odas

el

las

(esp

e-ci

alm

ente

la

or

den

y el

ru

ego)

re

quie

ren

un

com

plem

ento

ex

tra-

verb

al y

, po

r ci

erto

, un

com

ienz

o ex

trav

erba

l. La

ver

dade

ra

estr

uctu

ra q

ue a

dqui

rirán

est

os p

eque

ños

géne

ros

cond

ucta

les

se

dete

rmin

a po

r el

efe

cto

que

prod

uce,

sob

re u

na p

alab

ra,

su a

pa-

rici

ón f

rent

e al

med

io e

xtra

verb

al y

fre

nte

a ot

ra p

alab

ra (

es d

e-ci

r, l

as p

alab

ras

de l

a ot

ra g

ente

). L

a fo

rma

que

adop

tará

una

or

den,

ent

once

s, s

e de

term

ina

por

los

obst

ácul

os q

ue p

uede

en-

cont

rar,

el

grad

o de

obe

dien

cia

que

se e

sper

a, e

tcét

era.

La

es-

truc

tura

del

gén

ero

en

esto

s ca

sos

esta

rá d

e a

cuer

do

con

los

rasg

os ú

nico

s y

acci

dent

ales

de

las

situ

acio

nes

de

con

duct

a.

Sol

o cu

ando

la

co

stum

bre

soci

al

y la

s ci

rcun

stan

cias

fij

aron

y

esta

biliz

aron

de

mod

o a

prec

iabl

e ci

erta

s fo

rmas

en

el

inte

rcam

-bi

ode

cond

ucta

s,pu

ede

habl

arse

detip

oses

pecí

ficos

dees

truc

-tu

ra e

n gé

nero

s de

len

guaj

e co

nduc

tal.

Así

, po

r ej

empl

o, s

e ha

lo

gra

do u

n ti

po m

uy

espe

cia

l de

est

ruct

ura

para

el

géne

ro d

e

char

la l

iger

a y

casu

al

de s

alón

, do

nde

todo

s se

sie

nten

cóm

odos

y

dond

e la

dife

renc

ia f

unda

men

tal (

en lo

s oy

ente

s) e

s la

que

exi

ste

entr

eho

mbr

es

y m

ujer

es.

Aqu

í se

ha

llan

form

as

espe

cial

es

de

insi

nuac

ión,

de

med

ias

pala

bras

, al

usio

nes

a pe

queñ

as h

isto

rias

de

cará

cter

del

iber

adam

ente

poc

o se

rio,

etc

éter

a. S

e da

un

tipo

dist

into

de

estr

uctu

ra e

n e

l ca

so d

e la

con

vers

ació

n en

tre

mar

ido

y m

ujer

, he

rman

o y

herm

ana,

etc

éter

a. E

n el

cas

o en

que

se

reún

e un

gru

po

de g

ent

e a

l az

ar —

com

o cu

and

o se

esp

era

en u

na f

ila

o se

ha

ce

un

tra

bajo

las

man

ifest

acio

nes

y ca

mbi

os

de

pala

bras

com

ienz

an y

ter

min

any

se c

onst

ruye

n de

mod

o to

tal-

men

te d

istin

to.

Las

rued

as d

e co

stur

a en

las

ald

eas,

las

par

ran-

das

ciud

adan

as,

las

plát

icas

de

los

trab

ajad

ores

a l

a ho

ra d

el

alm

uerz

o, t

iene

n su

car

acte

ríst

icas

pro

pias

. C

ada

situ

ació

n, f

i-ja

da y

est

able

cida

por

el

uso

soci

al,

exig

e un

tip

o pa

rtic

ular

de

orga

niza

ción

de

los

oyen

tes,

y p

or lo

tan

to,

un r

eper

tori

o pa

rtic

ular

de

pequ

eños

gén

eros

de

cond

ucta

. E

l gé

nero

de

cond

ucta

enc

aja

si

empr

e en

el

cana

l d

e i

nter

cam

bio

soc

ial

que

se

le a

sign

a y

func

iona

co

mo

refle

jo

ideo

lógi

co

de

su

tipo,

su

es

truc

tura

, su

ob

jetiv

o y

su c

ompo

sici

ón s

ocia

l. E

l gé

nero

de

cond

ucta

es

un

hech

o de

l m

edio

soc

ial:

de m

omen

tos

de o

cio,

de

fiest

a, y

de

cont

acto

soc

ial

en e

l sa

lón,

en

el t

alle

r, e

tcét

era.

Se

mez

cla

con

el m

edio

, qu

e lo

del

imita

y lo

def

ine

en t

odos

sus

asp

ecto

s in

tern

os.

Los

proc

esos

de

prod

ucci

ón d

el t

raba

jo y

los

proc

esos

del

com

er-

cio

con

oce

n fo

rmas

dis

tinta

s p

ara

pro

duc

ir e

nunc

iad

os.

121

Las

form

as d

e in

terc

ambi

o id

eoló

gico

en

el s

entid

o es

trict

o de

l té

rmin

o —

form

as p

ara

disc

urso

s po

lític

os,

acto

s po

lític

os,

leye

s,

regl

amen

tos,

man

ifies

tos;

y f

orm

as p

ara

expr

esio

nes

poét

icas

, tra

tado

s ci

entíf

icos

, et

céte

ra—

, ha

n si

do o

bjet

o de

inv

estig

ació

n es

peci

al e

n re

tóric

a y

en p

oétic

a, p

ero,

com

o ya

vim

os,

esta

s in

-ve

stig

acio

nes

han

esta

do t

otal

men

te d

ivor

ciad

as d

el p

robl

ema

del l

engu

aje

por

una

parte

, y

del p

robl

ema

del i

nter

cam

bio

soci

al

por

la o

tra.

6 El a

nális

is p

rodu

ctiv

o de

las

form

as d

e la

tot

alid

ad

de l

os e

nunc

iado

s co

mo

las

verd

ader

as u

nida

des

en e

l flu

jo d

el

leng

uaje

sol

o es

pos

ible

si s

e co

nsid

era

el h

abla

indi

vidu

al c

omo

un f

enóm

eno

pura

men

te s

ocio

lógi

co.

La f

iloso

fía m

arxi

sía

del

leng

uaje

deb

e re

suel

tam

ente

est

imar

el h

abla

com

o el

ver

dade

ro

fenó

men

o de

l len

guaj

e y

com

o un

a es

truct

ura

soci

oide

ológ

ica.

Una

vez

bos

quej

ada

la e

stru

ctur

a so

ciol

ógic

a de

l hab

la,

volv

a-m

os a

las

dos

tend

enci

as e

n el

pen

sam

ient

o lin

güís

tico

filos

ófi-

co y

hag

amos

un

resu

men

fina

l.

R.

Sho

r, li

ngüi

sta

mos

covi

ta a

dher

ente

de

la s

egun

da t

ende

ncia

en

filo

sofía

del

len

guaj

e, c

oncl

uye

una

brev

e re

seña

de

la l

in-

güís

tica

con

tem

porá

nea

con

est

as p

alab

ras:

"La

leng

ua n

o es

un

arte

fact

o [e

rgon

] sin

o un

a ac

tivid

ad n

atur

al y

con

géni

ta

de l

a hu

man

idad

" —

afirm

an l

os l

ingü

ista

sro

mán

ticos

del

sig

lo X

IX.

Con

traria

-m

ente

, lo

s lin

güis

tas

teór

icos

mod

erno

s so

stie

nen:

"La

len

gua

no e

s ac

tivid

ad

indi

vidu

al [e

nerg

eia)

sin

o un

lega

do h

istó

r.oo-

cultu

ral d

e la

hum

anid

ad [e

rgon

)"?

Est

a co

nclu

sión

es

asom

bros

amen

te p

arci

al y

uni

late

ral.

Con

res

-pe

cto

a lo

s he

chos

res

ulta

tot

alm

ente

fal

sa.

La l

ingü

ístic

a te

ó-ric

a m

oder

na in

cluy

e, d

espu

és d

e to

do,

la e

scue

la v

ossl

eria

na,

uno

de lo

s m

ovim

ient

os m

ás f

uert

es e

n el

pen

sam

ient

o lin

güís

-tic

o co

ntem

porá

neo

alem

án.

Es

impe

rdon

able

que

se

iden

tifi-

que

la li

ngüí

stic

a m

oder

na c

on u

na s

ola

de s

us c

orrie

ntes

.

Des

de e

l pu

nto

de v

ista

teó

rico,

tan

to l

a te

sis

com

o la

ant

ítesi

s pr

esen

tada

s po

r S

hor

son

igua

lmen

te r

efut

able

s, p

uest

o qu

e so

n ig

ualm

ente

inad

ecua

das

a la

ver

dade

ra n

atur

alez

a de

l len

guaj

e.

Fina

lizar

emos

el

trata

mie

nto

de e

ste

tem

a co

n un

int

ento

de

for-

mul

ació

n de

nue

stro

s pr

opio

s pu

ntos

de

vist

a en

el s

igui

ente

con

-ju

nto

de p

ropo

sici

ones

:

6 A

cerc

a de

l div

orci

o en

tre

la o

bra

de a

rte

liter

aria

y la

s co

ndic

ione

s de

la c

omun

icac

ión

artí

s tic

a y

la c

onsi

guie

nte

desv

italiz

ació

n de

la o

bra,

véa

se n

uest

ro tr

abaj

o:

"Slo

vo v

zhl

znl

i

sl

ovo

v po

ezli

(La

pala

bra

en la

vid

a y

en la

poe

sía)

, Zv

ezda

, 6, 1

926.

7

R. S

hor,

"K

rizl

s so

vrie

mie

noy

lin

vist

ikl"

0-«

cri

sis

en

la

lin

güís

tica

cont

empo

ráne

a),

la

fetl

- ch

eski

y sb

orui

k, V

, 192

7, p

. 71.

122

Page 22: Voloshinov, Valentín - "Lengua, habla y enunciado" e "Interacción social"

1)

La le

ngua

com

o si

stem

a es

tabl

e de

form

as n

orm

ativ

amen

te id

én

ticas

no

es m

ás q

ue u

na a

bstr

acci

ón c

ient

ífica

, que

res

ulta

pro

du

ctiv

a so

lo e

n re

laci

ón c

on c

iert

os o

bjet

ivos

par

ticul

ares

, teó

ric

os y

prá

ctic

os.

E

sta

abst

racc

ión

no s

e ad

ecúa

a

la

real

idad

co

ncre

ta d

el le

ngua

je.

2) L

a le

ngua

es

un p

roce

so g

ener

ativ

o co

ntin

uo r

ealiz

ado

en la

in

tera

cció

n so

cio-

verb

al d

e lo

s ha

blan

tes.

3) L

as le

yes

del p

roce

so g

ener

ativ

o de

la le

ngua

no

son

en a

b so

luto

las

leye

s de

la p

sico

logí

a in

divi

dual

, per

o no

pue

den

divo

r ci

arse

de

la a

ctiv

idad

de

los

habl

ante

s.

Las

leye

s de

la g

ener

ació

n de

la le

ngua

son

soc

ioló

gica

s.

4) L

a cr

eativ

idad

ling

üíst

ica

no

coin

cide

con

la

crea

tivid

ad

ar tístic

a ni

con

nin

gún

otro

tip

o de

cre

ativ

idad

ideo

lógi

ca

es

pe

cial

izad

a.

Per

o a

un m

ism

o tie

mpo

, la

crea

tivid

ad li

ngüí

stic

a no

pu

ede

en

tend

erse

se

para

da

de

los

sig

nific

ados

y

valo

res

qu

e co

ntie

ne. E

l pro

ceso

ge

nera

tivo

de la

leng

ua, t

anto

com

o cu

al

quie

r pr

oces

o ge

nera

tivo

hist

óric

o, p

uede

per

cibi

rse

com

o ci

ega

nece

sida

d m

ecán

ica,

p

ero

tam

bién

pu

ede

con

verti

rse

en

"ubr

e ne

cesi

dad"

una

vez

que

alc

anzó

la p

osic

ión

de n

eces

idad

con

s ci

ente

y d

esea

da.

5)

La e

stru

ctur

a de

l hab

la e

s pu

ram

ente

so

ciol

ógic

a.

El

ha

bla,

co

mo

tal,

se p

rodu

ce e

ntre

hab

lant

es. E

l act

o lin

güís

tico

indi

vi

dual

(en

el s

entid

o es

tric

to d

el v

ocab

lo "

indi

vidu

al")

es

cont

ra-

dict

io in

adj

ecto

.

123