volcado ies

Upload: jccweb

Post on 08-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 VOLCADO IES

    1/6

    CUESTIPROTOCOL

    VOLCADO IES CUENCA Curso 2011 -12Leyenda:

    MEDIDAS DE PREVENCIN PM SG ALF HP FZ SJ LA PR TOTAL

    9 11 3 21 4 48

    8 11 24 4 47

    2.1.- Sensibilizacin escolar (campaas, etc) 1 si 5 1 4 11

    2 si 2 3 0 7

    4 si 6 5 0 15

    2.4.-Promocin y consolidacin de las Ampas. 0 si 2 1 0 3

    2 si 1 5 1 9

    3 si 4 2 1 10

    SI si 11 1 1 13

    En el marco de la Orden de 09-03-2007, de las Consejeras de Educacin y Ciencia y de Bienesobre absentismo escolar, ambas Consejeras establecieron un Protocolo de absentismo escol

    29

    PM = Pedro Mercedes SG = Santiago Grisola ALF= Alfonso VIII HP=PR = Diego Jesus Jimnez (Priego)

    1. Nmero y tipo de medidas implantadas en cursosanteriores destinadas a la preveencin delabsentismo escolar.

    2. Nmero y tipo de medidas destinadas a laprevencin del absentismo escolar durante elpresente curso.

    2.2.-Actuaciones que incrementen el tiempo derepsencia en el centro educativo: programas deacompaamiento escolar, aulas matinales,apertura del centro por la tarde, actividadesextracurriculares...

    2.3.-Implantacin de medidas organizativas,curriculares y de carcter metodolgico.

    2.5.-Reunin informativa sobre protocolo deactuacin en casos de absentismo escolar.

    2.6..-Actuaciones para la adquisicin decompetancias bsicas en habilidades sociales,mejora de la autoestima, resolucin de conflictos,etc

    2.7.-Planes de acogida para el alumnado denueva incorporacin

  • 8/6/2019 VOLCADO IES

    2/6

    MEDIDAS DE PREVENCIN PM SG ALF HP FZ SJ LA PR TOTAL

    si 1 3 1 5

    2.9..-Escuelas de padres y madres 1 0 0 1

    2.10.-Otros, especificar 3 1 4

    MEDIDAS DE INTERVENCIN 0

    0 420 4 4 18 3 449

    32 24 3 4 14 3 80

    3 18 3 0 7 0 31

    4 2 5 2 3 0 16

    4 4 0 7 0 15

    0 10 0 0 2 12

    0 2 0 0 0 2

    6 9 4 3 2 24

    3 5 3 4 0 15

    0 0 1 0 1

    0 0 0 0 0

    13.1.- A nivel de centro 0

    Medidas de carcter tutorial: si 0

    Tutoras individualizadas SI no 6 6

    Tutora entre iguales NO no 0

    Dos tutores/as por grupo clase NO no 0

    Comunicacin con las familias SI si 26 26

    Otros, especificar SI si 14 14

    Medidas de carcter metodolgico: 0

    Trabajo cooperativo si 0

    Aprendizaje dialgico si 0

    Grupos interactivos si 0

    Otros, especificar 0

    13.2.- A nivel de Equipo directivo 0

    si 0

    si 0

    13.3.- A nivel local 0

    SI si SI 0

    no SI 0

    0

    2.8.-Coordinacin intercentros (transicin entreetapas, etc)

    3. Nmero de intervenciones para la adopcin demedidas inmediatas y de primeras medidasprovisionales.

    4. Nmero de historias de absentismo escolarabiertas.

    5. Nmero de casos en los que el Centro educativoha solicitado Informes sociales complementarios aServicios Sociales.

    6. Media de semanas transcurridas desde ladeteccin del absentismo escolar por el Centroeducativo y la apertura de al Historia de absentismoescolar.

    7.Media de semanas transcurridas desde la aperturade la Historia de absentismo escolar a la solicitud deInforme social complementario a Servicios Sociales.

    8. Nmero de Planes de intervecin socioeducativaelaborados.

    9. Nmero de reformulaciones de los Planes deintervencin socioeducativa.

    10. Nmero de casos totales cerrados por cese de lasituacin de absentismo.

    11. Media de meses trascurridos desde la aperturahasta el cierre de las Historias de absentismo escolar.

    12. Nmero de reaperturas de Historias deabsentismo escolar cerradas. Indicar si ha intervenidoo no Servicios Sociales

    13. Frecuencia con la que aparecen en los Planes deIntervencin Socioeducativa cada una de las medidasadoptadas por el Centro educativo.

    Promocin de actividades formativas sobreabsentismo escolar.Creacin de espacios de relacin profesorado-alumnado para un mejor conocimiento mutuo.

    Coordinacin con, Servicios Sociales,asociaciones...

    policial en zonas de ocio, entradas y salidas,

    13.4.- A nivel de Equipo de Orientacin yApoyo / Departamento de Orientacin

  • 8/6/2019 VOLCADO IES

    3/6

    MEDIDAS DE PREVENCIN PM SG ALF HP FZ SJ LA PR TOTAL

    SI si 0

    13.5.- A nivel familiar 0

    SI no SI 0

    SI si SI 0

    si 0

    5 42 20 14 2 83

    3 13 3 1 20

    O

    Mayor orientacin acadmica y profesional delalumnado.

    Fomento de la participacin de la familia en lavida del centro.

    Aumento de los cauces de intercambio deinformacin y comunicacin.

    Desarrollo de actuaciones formativas quecontribuyan a evitar las situaciones deabsentismo escolar.

    14. Nmero de entrevistas informativas con la familiallevadas a cabo desde el centro educativo.

    15. Nmero de entrevistas informativas programadaspero no efectuadas.

  • 8/6/2019 VOLCADO IES

    4/6

    NARIO EVALUACINABSENTISMO ESCOLAR

    OBSERVACIONES

    tar Social, por la que se establecen los criterios y procedimientos para la prevencin, intervencin y seguimientoar, aprobado por la Comisin Regional para la evaluacin y seguimiento de lo establecido en la Orden con fechade octubre de 2008.

    ervs y Panduro FZ = Fernando Zobel SJ = San Jos LA = Cepa Lucas Aguirre

    Cartas mensuales, llamadas, SGD, reuniones, actuacin conjunta y seguimiento con el AIS, tutora individualizada, programaciones, apertura del IES por la tarde.Progrmas de xito escolar a travs de una respuesta a la diversidad: Educar para la conviencia, valores morales y la ciudadania democratica . Implicacin de los agentessociales, haciendo enfasis en las familias. Observamos falta de implicacin y trabajo en equipo Realizacin del protocolo de absentismo Llamadas a la familia, enviode cartas, contacto con Servicios Sociales, entrevista con alumnos 1. Establecimiento de acuerdos de colaboracin con otras entidades, incluido el municipio deCuenca, para atajar el fenmeno del absentismo y sus consecuencias.2. Impulso del uso de medios telemticos de comunicacin entre la familia del alumnado no emancipado y el CEPA de Cuenca para favorecer el seguimiento en caso de

    absentismo.3. Dotar de recursos personales al CEPA de Cuenca para colaborar con el profesorado en la respuesta a la diversidad.4. Establecimiento de mecanismos de colaboracin con otras administraciones para optimizar las acciones y recursos de respuesta a la diversidad.5. Consolidacin e impulso de buenas prcticas en el Modelo de interculturalidad y cohesin social, dotando al CEPA de Cuenca de recursos extraordinarios paracolaborar en la atencin a la diversidad lingstica y cultural.6. Realizacin de un proyecto educativo que fomente la innovacin y experimentacin didctica y pedaggica.7. Uso de las TIC como elemento motivador para el alumnado y vehculo de aprendizaje.8. Elaboracin de las normas de convivencia, organizacin y funcionamiento para la promocin de la convivencia y la mejora de los procesos de enseanza yaprendizaje.9. Extender:el refuerzo educativo en mbitos con menores ndices de xito;el apoyo al alumnado con mayores dificultades ;los cambios organizativos y metodolgicos;las actividades de formacin en el CEPA de Cuenca que contribuyan al desarrollo de proyectos integrales con un marcado carcter inclusivo e intercultural.10. Impulso del papel de la orientacin en el sistema educativo para la mejora del rendimiento y la coordinacin entre los profesionales dedicados al asesoramiento.11. Impulso de la orientacin profesional en el CEPA de Cuenca y promover experiencias de acercamiento al mundo laboral.12. Establecimiento de mecanismos de coordinacin entre el orientador del CEPA de Cuenca y la formacin profesional del sistema educativo

    13. Formacin del profesorado en el uso de las TIC, las competencias bsicas, la tutora y la convivencia.14. Impulso de la suscripcin de compromisos con las familias para la mejora de la convivencia y la dedicacin al estudio por parte de sus hijos no emancipados.15. Impulso de la comunicacin entre el profesorado y las familias a travs de procedimientos tanto presenciales como telemticos.

    Anteriores excepto mesa de absentismo local. El carcter educativo y no sancionador de la ley no es eficaz en todos los casos. En algunos casos las consecuenciastangibles son necesarias. 1. Las mismas que en aos anteriores por la eficacia y resultados positivos obtenidos citadas en la fila anterior. Llamadas a la familia,envio de cartas, contacto con Servicios Sociales, entrevista con alumnos

    Reuniones con las familias. Comunicacin a las familias desde la reunin inicial del tutor del procedimiento a realizar cuando se producen faltas de asistencia delalumnado. Sensibilizacin anual en claustro, PGA y el resto de documentos programticos. La sensibilizacin en el centro se ha hecho a lo largo de todo el curso endiferentes espacios de reunin. Sin embargo se echa en falta la coordinacin con los servicios sociales y otros agentes sociales para esta concienciacin.

    Sensibilizacin para la asistencia a clase en las tutoras del alumnado de la ESO./Sensibilizacin en contra del absentismo en las reuniones iniciales de principio de cursopara cada uno de los niveles y grupos de la ESO./En fechas segn calendario especfico , comunicacin inmediata a los padres de las ausencias de los alumnos/as vatelefnica de las ausencia durante esa jornada escolar/ Comunicacin por SMS diaria a las familias de las faltas de asistencia a clase/ Medidas generales en contra delcentro includas en la normativa del centro Reuniones con familias. 1. Charlas en los distintos cuatrimestres, de forma reiterada a los distintos grupos a travs delprofesorado (tutores y profesores/as de mbitos) Informacin en la tutora

    Apertura de la biblioteca por las tardes y taller de mediacin y resolucin de conflictos (educadora social) Actividades extracurriculares, actividades en la semanacultural, apertura del centro por la tarde El programa de acompaamiento escolar ha comenzado muy tarde ( 2 Trimestre) Sensibilizacin para la asistencia a claseen las tutoras del alumnado de la ESO./Sensibilizacin en contra del absentismo en las reuniones iniciales de principio de curso para cada uno de los niveles y gruposde la ESO./En fechas segn calendario especfico , comunicacin inmediata a los padres de las ausencias de los alumnos/as va telefnica de las ausencia durante esajornada escolar/ Comunicacin por SMS diaria a las familias de las faltas de asistencia a clase/ Medidas generales en contra del centro includas en la normativa delcentro Actividades generales programadas en el centro que se realizan por las tardes: talleres, perodico escolar, fotografa, deportes, /Programa deacompaamiento... PROA, Actividades AMPA tardes, actividades extracurriculares (grupo de teatro, asistencia a representaciones teatrales, competiciones

    deportivas,) 1. Desarrollo del Programa de refuerzo, orientacin y apoyo (PROA) de acompaamiento en el mdulo III de ESPA para alumnos procedentes de PCPI.2. Organizacin de horarios que se ajusten a las necesidades del alumnado adulto.

    PTI, reduccin de ratios, desdobles y programaciones. El centro cuenta desde el curso 2005/2006 con un programa especfico para alumnos absentistas. Desdoblesespecficos en diferentes asignaturas para propiciar la atencin del alumnado./ Clases de espaol para alumnado con desconocimiento del idioma/ Tutorasindividualizadas con el alumnado / Programa de alumnos ayuda/ Adaptacin en la metodologa de la enseanza para favorecer la asistencia a clase / Organizacin en laagrupacin del alumnado teniendo en cuenta el factor absentismo escolar Desdobles, tutoras individualizadas, apertura de biblioteca y aula de informtica, espaolpara extranjeros. 1. Tutoras individuales en todos los niveles de ESPA y ESPAD.2. Contratos Didcticos para el alumnado en grave riesgo de abandono escolar o con problemas graves de comportamiento en la ESPA y PCPI.3. Fomento del uso de las webs tanto del centro como de los departamentos didcticos y de orientacin.4. Plan de Innovacin de Fomento de la Lectura.

    Reuniones puntuales. Organizacin de Escuelas de Padres/ Intento de organizacin de Ampa del centro. 1. Fomento de la participacin democrtica del alumnado atravs de la junta de delegados en el Consejo Escolar y en la toma de decisiones que afecten a la organizacin y funcionamiento del Centro.

    PGA y reunin con tutores. Informacin especfica en la reunin grupal con los padres de alumnos realizada por grupos y niveles escolares. Reuniones con tutores alprincipio de curso y semanalmente con el departamento de orientacin. Reuniones con familias implicadas.Informacin a la CCP y al Consejo Escolar. En reunionescon tutores

    Tutora individualizada, tutora grupal y taller de mediacin y resolucin de conflictos. Mediante el Plan de Accin Tutorial se trabajan estos aspectos. La polica y laguardia civil han impartido charlas de prevencin de la drogadiccin, riesgos del uso de internet y las redes sociales y violencia de gnero . En los casos necesarios, seha realizado de forma individual a las familias .Actuaciones especficas en la tutora con el alumnado en cada grupo y nivel./ Programa de alumnos ayuda/ Actuacionesen el aula de convivencia / Progrma de Mediacin escolar. A travs de tutoras con colaboracin de otros organismos. A travs del aula de convivencia. 1. Inclusindel tratamiento de las competencias bsicas y habilidades sociales, educacin en valores en las programaciones didcticas de los departamentos y equipos de ciclo2. Plan de Innovacin de Fomento de la Lectura. Realizacin de actividades de tutora

    sociales en 1 y 2 ESO. Actividades con entidades especficas. Plan de acogida al alumnado de 1 curso de la ESO / Plan especfco de acogida individualizada paracada uno de los alumnos y alumnas de nueva incorporcin al centro una vez iniciado el centro escolar. Aplicacin del plan de acogida del centro en sus diversos

    apartados: Reunin a principio de curso para alumnos y familias de 1 de ESO. Recepcin de alumnos por etapas. Acogida de alumnado de incorporacin tarda. 1.Aplicacin del procedimiento de acogida a principio de cada cuatrimestre donde intervienen equipo directivo, tutores, profesores de mbitos con la colaboracin deldepartamento de orientacin.2. Aplicacin del protocolo de actuacin en la prevencin y deteccin del abandono en ESPA que forma parte del PEC del Centro aprobado en claustro con fecha de 23de octubre de 2009.

  • 8/6/2019 VOLCADO IES

    5/6

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    Segn la metodologa especfica de la materia

    Segn la metodologa especfica de la materia

    Adaptaciones curriculares

    Aplicacin del POZ. Hermanamiento con el IES La Hontanilla. Reuniones de centros de secundaria. 1. Diseo de un procedimiento concreto para potenciar y garantizarel intercambio de informacin con los IES de la zona para facilitar el trnsito del alumnado al CEPA de Cuenca.2. Difusin de oferta educativa del CEPA de Cuenca a toda la comunidad educativa.3. Traspaso de informacin psicopedaggica del alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo en el marco del POZ.4. Realizacin de entrevistas y visitas entre personal tcnico de orientacin educativa de los distintos centros para el intercambio de informacin del alumnado con

    rea de Intervencin Social del Ayto. de Cuenca. Se han realizado charlas especficas sobre determinados temas de inters para padres Es llevada a cabo por elAMPA Escuela de Padres en su edicin 2010-11

    Intervencin coordinada con Servicios Sociales. Se realiza una comunicacin continuada mediante el programa delphos papas, telefonicamente, por escritoCoordinacin con servicios sociales, salud mental y otras instituciones. Informacin en la reunin inicial de padres donde se explica el control de faltas por parte del

    profesorado y la obligatoriedad de la asistencia

    Informacin peridica a la familia, adems de las medidas preventivas antes mencionadas. Incluimos llamadas telefonicas, entrevistas a madres/padres, actuaciones delprofesorado y coordinacin con recursos. Tratamiento tutora-orientacin, informacin a la familia e informacin a Servicios Sociales

    Cerrados temporalmente.

    No hemos hecho ningn Plan y por lo tanto, no aparece ninguna de estas medidas

    En todos los casos Por las caractersticas propias del alumnado adulto, la tutora individualizada es constantemente utilizada tanto por los tutores propiamente dichoscomo por todo el profesorado a travs de entrevistas individuales con el fin de garantizar un correcto seguimiento del proceso educativo de cada uno.

    Dependiendo del caso Se fomenta la tutora entre iguales considerando que el alumnado adulto necesita de un apoyo continuo y de adquisicin de seguridad y confianza

    que en gran cantidad de ocasiones las encuentra entre sus iguales (bsqueda de apuntes, aclaracin de dudas, obtencin de informacin general,)

    En todos los casos La comunicaci n con las familias del alumnado no emancipado es continua sobre todo en los casos en los que la familia misma es participativa y sepreocupa por informarse del proceso educativo de sus hijos considerando que la educacin y las posibilidades que encuentran en este centro y que el mismo les puedeofrecer pueden ser de las ltimas que encuentran en el sistema.

    Alumno ayuda Control de Accesos, sobre todo en los recreos. Seguimiento ms personalizado por parte del tutor

    Segn la metodologa especfica de la materia Los departamentos didcticos y equipos de ciclo realizan su trabajo de coordinacin y colaboracin dentro de loestablecido en el Proyecto Educativo de Centro bajo la supervisin y seguimiento de la Comisin de Coordinacin Pedaggica.

    Implicacin en toma de medidas organizativas para el desarrollo del Programa de Innovacin. Se promueven todo tipo de actividades formativas por parte del equipodirectivo. Informacin y orientacin al alumnado sobre las posibilidades acadmicas que ofrece el centro. . .adulto puede expresar sus sugerencias, dudas, aportaciones con toda libertad y dentro de los cauces lgicos de convivencia y buen clima de relacin social.Hasta la fecha, los posibles conflictos profesor-alumno, alumno-alumno se arreglan dentro de un marco de respeto, entendimiento y relacin guardando los princip ios

    Existe coordinacin con los servicios sociales de Cuenca y de forma ms fluida con los servicios sociales de los pueblos de nuestra rea de influencia. Coordinacincon Aldeas Infantiles. Han existido contactos con servicios sociales y otras asociaciones para enseanzas con alumnos con necesidades educativas especiales.

    La polica ha colaborado con el centro en la vigilancia de los alrededores durante los recreos. A diario a la entrada y salida, de forma regular en recreos y cuandoseles solicita puntualmente. Se han realizado algunas propuestas de vigilancia con la polica local.

  • 8/6/2019 VOLCADO IES

    6/6

    OBSERVACIONES

    SERVACIONES

    PCPI, SEPECAM Casos de mayor riesgo: informacin sobre posibles alternativas y salidas profesionales. De los tres mbitos de la orientacin educativa, es el de laeducativo-profesional la que ms importancia est adquiriendo de hace unos aos. El alumnado adulto precisa y demanda de una informacin, asesoramiento yorientacin en el terreno educativo-profesional y de ah que desde el departamento de orientacin se coordine toda la atencin que en este aspecto precisa el alumnado.

    La participacin de las familias en el centro consideramos que es escasa.La familia del alumnado absentista no participa. Se fomenta en todos los casos, es muy difcilllegar a las familias de alumnos absentistas en este punto. Contacto telefnico con el alumnado menor de edad y con el alumnado extranjero.

    Se ha visto mejorado por el programa Papas. El numero de padres que utilizan este sistema ha aumentado. En muchos casos la familia no atiende a nuestrosrequerimientos o bien da excusas para no asistir. Se atiende toda la informacin demandada. Se utiliza adems el tabln de anuncios principal y los tablones deanuncios de las aulas.

    Desde la Asociacin de madres y padres se han tratado tema como conflicto familiar: autoestima, normas, redes sociales, etc Informacin a las familias de alumnosmenores sobre los horarios del programa de refuerzo educativo (dentro del Plan de Mejora para la Reduccin del Absentismo Escolar)

    13 reuniones grupales / 5 entrevistas individuales. Informacin mensual o quincenal de faltas de asistencia a familias.Entrevistas con la presencia del departamento deorientacin, tutor/a y en ocasiones con la asistencia de jefatura de estudios. En casos graves ms de una entrevista con una familia.

    Por no asistencia de la familia a la misma