vol. viii • número 12 • 2010 - facultad de...

224
Vol. VIII • Número 12 • 2010

Upload: others

Post on 01-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

Vol. VIII • Número 12 • 2010

Page 2: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,
Page 3: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

• Presentación.............................................................. 5-6

CIENCIAPolítICA

• ElquiebreInstitucionalchilenode1973.UnaaproximacióndesdeelderechopolíticoporFrancisco Vega........................................................ 9-25

• losderechosdelasniñasyniñosperuanosenChile:lainfanciacomounnuevoactormigratorioporIskra PaVez........................................................... 27-51

• NotassobreelequilibriodepoderporLuis R. ORO TaPIa................................................... 53-69

• EleccionesVascas:estado,identidadynacionalismoporLucia PIcaReLLa.................................................... 71-84

• Chileyelcapitalismomundialintegrado.ElcasodeladiásporachilenaporPatricio BRIckLe, Miguel NORaMBueNa y andrés SaaVedRa....................................................... 85-102

• thinktanksenChile:estilosyprácticastecnocráticasenlaformacióndepolíticasporMarco MOReNO..................................................... 103-125

Vol. VIII • Número 12 • 2010

Page 4: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

GEstIóNPúblICA

• Canprotestmovementsinfluencethe(re)formulationofpublicpolicies?AnalysisoftherecentcontroversialreformofthePortuguesepublicmaternalhealthservicesporana MaTOS........................................................... 129-148

• transformaciónestratégicadelagestiónderecursoshumanos(GRH).ElcasodelserviciodeImpuestosInternos(sII)porchristian HaNSeN.................................................. 149-189

REsEñAs

• JoséAntonioMarina“lapasióndelpoder.teoríayprácticadeladominación”porLuis R. ORO TaPIa ................................................... 193-194

• JohnGray“Misanegra.lareligiónapocalípticaylamuertedelautopía”porIván gaRzóN........................................................ 195-198

MIsCEláNEA

• lanuevaestrategiacomunicativadelosgruposterroristasporgema SáNcHez..................................................... 201-215

NoRMAsEdItoRIAlEs........................................................ 217-218

Page 5: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

PREsENtACIóN

Conlapublicacióndesunúmero12, laRevistaEnfoquesdaunpasomásenelprocesodeconsolidacióncomoespacioque–desdelaacademia–buscain-corporardistintasmiradasynuevasperspectivaparacontribuiracomprenderdemejorformalacrecientecomplejidaddelassociedadesactuales.

Enestaoportunidadelabordajeesamplioydiverso,peroelfocosiguees-tandoenelEstado,losgobiernosysusnuevos/viejosproblemas.deallíqueestenúmero,desdelapolitologíaperotambiéndesdelaperspectivadelagestiónpú-blica,intentaindagarsobreelcentrodenuestraatención.

laprimerapartereúneunconjuntodeseistrabajosque–enclavedeteoríayanálisis–ofrecenunaperspectivaparaavanzarenelentendimientodelospro-cesospolíticos.EltrabajodeFranciscoVegaMéndezintentaunaaproximaciónalquiebreinstitucionaldeChileen1973desdelaconcepcióndelderechopolítico.IskaPavezanalizalosdiscursosinfantilesalaluzdelosderechosyexclusionesres-pectoalaeducación,ladiscriminaciónyreunificaciónfamiliardelasniñasyniñosperuanosenChile.Porsuparteelprofesorluisoroprocuraconfigurarunadelasideasemblemáticasdelavisiónrealistadelapolítica:lanocióndeequilibriodepoder.MásadelanteluciaPicarellaabordaelcasodelasrealidadesdepaís-Estado,identidadynacionalismoenelcontextodelaseleccionesvascas.Enunalíneadeanálisiscercanalosautoresbrickle,Norambuenaysaavedrareflexionanentornoalanecesidaddeunacorrespondenciadinámicaentrelapolíticainterioryexte-riorquedespliegaelEstadodeChile.Porúltimo,enunasuertedebisagraentrepolíticaygestión,eltrabajodemiautoríadiscutedemodopreliminarelpesodelcomponentetenocrácticoenlosestilosyprácticasdetrabajodelosthinktankslocalesenelprocesodeformacióndepolíticaspúblicas.

lasegundaparteexplora,apartirdelanálisisdedosprácticasgerenciales,cómoenfrentarsituacionesproblemáticasreferidasalaesferapúblicay/oaldes-empeñodelasorganizacionesyprogramaspúblicos,delascualesseesperanresul-tadosvaliosos.EltrabajodeAnaRaquelMatosprocuraexplicarlasrestriccionesreferidasa laparticipaciónciudadanaenlosprocesosdetomadedecisionesenla(re)formulacióndepolíticaspúblicasenelsectorsaludenPortugal.EntantoChristianHansenmuestralosresultadosobtenidosenelserviciosdeImpuestos

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.5-6

Page 6: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

InternosdeChileatravésdeunaapuestacentradaendegestióndelempleocomoenfoqueestratégicodelaorganizaciónparaconseguirresultadosvaliosos.

Elvolumensecompletacondos interesantesy sugerentes reseñasdedosrecientespublicacionesdefilosofíayteoríapolítica.setratadeloslibros:“lapa-sióndelpoder.teoríayprácticadeladominación”deJoséAntonioMarinay“Misanegra.lareligiónapocalípticaylamuertedelautopía”deJohnGraymuyade-cuadamentereseñadosporluisorotapiayIvánGarzónVallejorespectivamente.

Finalmenteenlasecciónmiscelánea,unartículosobre“lanuevaestrategiacomunicativadelosgruposterroristas”deGemasánchezMederocompletalasentregasdelpresentevolumendelaRevistaEnfoques.

MarcoA.MorenoP. Editor

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.5-6

Page 7: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

CIENCIA PolítICA

Page 8: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,
Page 9: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

ElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.una aproximación desde el derecho político1

The chilean institutional rupture of 1973. an approach from the political law

FranciscoVEGAMéNdEzescuela de derecho universidad cardenal Silva Henríquez y universidad Miguel de cervantes [email protected]

Vol.VIIIN°12,2010,9-25Fechaderecepción:29demarzode2010Fechadeaceptaciónyversiónfinal:18dejuniode2010

REsUMEN:Estetrabajointentaunaaproximaciónalquiebreinstitucio-naldeChileen1973,desdelaconcepciónjurídicadelfenómeno“revolución”elaboradaporHansKelsen,comoasimismo,desde ladistinciónentredes-trucciónysuspensióndelaConstitución,yentredictadurasoberanaydicta-duracomisoria,enlaterminologíadeCarlschmitt.FinalmentesedefiendelatesisdequeelquiebreinstitucionalsecaracterizaapartirdeladestruccióndelaConstitucióndemocráticaliberalde1925,comounfenómenorevolu-cionarioquedioorigenaunadictadurasoberana.

Palabras claves:Revolución,PoderConstituyente,Constitución,principiodelegitimidad,principiodeeficacia,destrucciónysuspensióndelaConstitu-ción;dictadurasoberanaydictaduracomisoria.

1 FranciscoVegaMéndez.ProfesordederechoPolíticoUniversidadMigueldeCervantes;ProfesordederechoConstitucionalUniversidadCardenalsilvaHenríquez.ElpresenteescritoenformapreliminarfuepresentadoenXXXJornadasChilenasdederechoPúblico,organizadasporlaFacultaddederechodelaUniversidaddeValparaíso.

Page 10: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

10

AbstRACt:thisarticleintendstobringintofocustheChileaninstitu-tionalruptureof1973fromthejuridicalconceptofthe“revolution”pheno-menonworkedoutbyHansKelsen.

AtthesametimeitalsoarisesfromthedifferencesbetweendestructionandsuspensionoftheConstitutionandbetweensovereignandcommissarialdictatorships.Finally,itsuggeststhethesisthatthisinstitutionalruptureischaracterizedas a revolutionaryphenomenonwhichgaveorigin toa sove-reigndictatorshipstartingfromthedestructionoftheliberalConstitutionof1925.

keywords:Revolution,ConstituentPower,Constitution,principlesofle-gitimacy,efficacy,destructionandsuspensionoftheConstitution,sovereignandcommissarialdictatorships.

I. Introducción:revoluciónyderechoconstitucionalla doctrina, al menos desde Aristóteles,2 no posee un concepto unívoco

paraelfenómenoquedesignalarevolución,locual,enocasiones,sedebealain-troduccióndecriteriosdevalorensuconceptualización.Porejemplo,paraorte-galasrevolucionesexpresanelradicalismopolítico,quebrandolacontinuidadqueconstituyeelrasgopropiodelohumano.Enelloparecehaberunjuicionegativosobreellas.sinembargo,enortegatambiénesposibleencontrarunenfoque,enciertogrado,positivodelasrevoluciones,enlamedidaenquerevelanelvigorylapotenciadelpuebloquelasrealiza.3

Por otra parte, algunos autores destacan la circunstancia de que la revo-luciónpuedeocurrir sin rupturapolítica, sin cambiodegobernantes, v. gr. larevolucióninglesade1688-1689,yque,portanto,laviolencianoconstituyeunelementodefinidordelasrevoluciones.4

otrosectordeladoctrinadistinguelarevolucióndelconceptodeevolucióncontinua,y,portanto,delareforma,puestoquelarevoluciónsecaracterizaría

2 Cf.Aristóteles(1997:222).3 ortegayGasset,José(1992:45yss.).tambiénesconocidalaconceptualizaciónvaloriza-

doradeCondorcet:“lapalabra“revolucionario”noseaplicamásquealasrevolucionesquetienenporobjetolalibertad”,cit.porbobbio,Norberto(1996:p.385).

4 Cf.v.gr.,Pérezserrano,Nicolás(1984:421);burdeau,Georges:Traité de Sciencie Politique,t.III,pp.534-538,cit.porlinaresquintana,segundoV.(1956,tomoVI,p.257);ortegayGas-set,José(1992:p.48),paraquienlarevoluciónesunestadodeespíritu-racionalistayradical-.Encontra,enunaopiniónmatizada,MichelsRobert,yPareto,Wilfredo,cit.porlinaresquintana,s.(1956,tomoVI,p.259).

Page 11: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

11

comouncambiobruscoconlacontinuidadpolíticaysocial.5sinembargo,cabetenerpresente,comotambiénsehadestacado,quelarevolución,sibiensurgebruscamente,esprecedidaporunperíodomásomenoslargodeincubación,y,portanto,“resultacomotérminodeunprocesodeinvisiblestransformacionesquelentamentevanrealizándoseenlaconcienciasocial”.6

Finalmente,hayquienesdistinguen“revolución”de“golpedeEstado”,se-ñalandoquelaprimeratieneuncarácterascendente,puesseoriginaencambiospromovidosdesdeelpueblo;y,encambio,“elgolpedeEstado”tendríauncarác-terdescendenteencuantosegeneraríaenlosgruposdominantesdeunasocie-dad.deloquesesiguequeel“golpedeEstado”,poseeuncarácterconservador,pues tiendeprincipalmente aevitar los cambiosquepromueveun sectorde lasociedad.7sinembargo,tambiénhayquienesformulanestadistinción“segúnqueacaezcauncambioprofundoenlasinstituciones(“revolución”)osimplementesetratedeuncambioenlapersonadelosgobernantes(“golpedeEstado”).8

Ensuma,apesardequenohanfaltadointentosparaobtenerciertasunifor-midadessencillasquepermitanexplicarelfenómenorevolucionario,9laequivo-cidadtiendeapersistir,yprecisamentedebidoaestamultiplicidaddeacepcionesyenfoquesparadefinirlarevolución,laperspectivadesarrolladaporHansKelsenpermitesituarelconceptoderevoluciónenelplanoespecíficodelderechoCons-titucional,delderechoPolítico,ydelderechoPúblicoengeneral,y,portanto,permitedelimitar el fenómenode la revolucióndesdeunpuntodevistapura-mentejurídico,excluyendo,deacuerdoconsuconcepciónformaldelderecho(Estado),cualquiervaloraciónsobreelhechoqueconstituyelarevolución.

Ahora bien, una inveterada tradición opone revolución y derecho y, portanto,revoluciónyConstitución,v.gr.,s.V.linaresquintanaapuntaque“elconstitucionalismosefundaenlacontinuidaddelasinstituciones,cuyonormaly correcto funcionamiento presupone el gobierno constitucional. de ahí queconstitución y revolución aparezcan como términos que designan conceptos

5 Cf.,v.gr.,Pérezserrano,Nicolás(1984:421),dondecitaelsiguienteconcepto:“lare-voluciónenelordenjurídico-políticoconsisteenunmovimientodefuerzabrusco,violentoyderaigambrepopular,quealterarápidaysustancialmentelasinstitucionesyelrégimendeEstado”.Paraunmejorestudiodeladistinciónrevolución-reforma,bobbio,Norberto(1996:379-401).

6 Cf.linaresquintana,s.(1956,tomoVI,262).Enelmismosentido,sánchezViamonte,Carlos(1959:136-139).Enrelaciónconlascienciasfísicas,t.s.Kuhnpublicóen1962uncono-cidoestudioquetiendeamostrarqueestasdisciplinasnoprogresanenbasealaacumulacióndelsaber,medianteunprocesogradual(equivalentealconceptodereformaenlascienciassociales),sinoenbasearupturasepistemológicas,estoes,verdaderasrevolucionescientíficas.Kuhn,tho-mass.(1992).

7 Pérezserrano,N.(1984:420).Enelmismosentido,Pasquino,Gianfranco(1981:1458).8 Cf.linaresquintana,s.(1956,tomoVI,p.251);también,Fayt,Carlos(1993:tomoII,

130).Enlaconsideracióndelarevolucióncomounfenómenodeorigenpopular,eltemaconectaconelderechoderebelión,sobreelcualexisteunalargatradiciónenlafilosofíapolítica.

9 Enestesentido,v.gr.,Crinton,brane(1962).tambiénortega,aunquedeotromodo,intentaconcebirlarevolucióncomoefectodeunprocesohistóricoquesedesarrollaendetermi-nadascondicionesquefavorecenunaconcepciónracionalistayradicaldelespírituy,portanto,delapolítica.Cf.ortegayGasset,José(1992:52-57).

Page 12: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

12

antitéticos”.10 Esta idea aparece reforzada, si consideramos el hecho, ya desta-cadoporMauriceHauriou,deque “la ideade continuidad se confunde, en elespíritu humano, con la de estabilidad y también con la de legitimidad de lasinstituciones”,11yporlotanto,“todasolucióndecontinuidadenelderechoapli-cablealaConstitucióndelEstadoabre,pues,unacrisisrevolucionaria,porquellegaaserunacrisisdelalegitimidaddelderecho”.12

sinembargo,esposibleconcebirelhecho“revolución”desdeunpuntodevistajurídico,yenestesentidoselahaexplicadocomounaexpresióndeunes-tadodenecesidad;oenlaconcepcióndesantiRomano,comounacorrientedoc-trinariaquesibienconcedequelarevoluciónnopuedeserconsideradacomouninstitutopropiodelderechoConstitucionalpositivodeunEstadodeterminado;sípuedeydebesercomprendidaporelderechoConstitucionalgeneral,enelsentidodefinidoporsantiRomano,yutilizadoporM.GarcíaPelayo,locualsig-nificaque“elderechopositivosegúnelcualsehacelarevolución,noeselderechoestatal,paraelcualellaesunhechoantijurídico,sinoelordenamientoparticulardecadarevolución.13locualpuedeencuadrarsesistemáticamente,sisequiere,enelderechoconstitucionalgeneral,sóloencuantoéste,poniendoderelieveelcarácterantijurídicodelarevoluciónrespectodelderechodelEstadocontraelcualellasedirige,debeponertambiénderelieveelcarácterjurídicoque,porelcontrario,asumeintrínsecamenteenvirtuddesuorganizacióninterna”.14Enelsentidoespecíficoindicado,yconcibiendoalaorganizaciónrevolucionariacomounordenamientojurídicoensí,santiRomanoconcluyequelosconceptosdede-rechoyrevoluciónnoseexcluyen,sinoque,porelcontrario,esposiblehablardeunderechodelarevolución.15

Finalmente, dentro de las concepciones jurídicas de la revolución encon-tramoslaposicióndeHansKelsen,paraquienelfundamentodelacualificaciónjurídicadeelladebeestablecersesobrelabasedelaprimacíadelderechoInter-nacionalporsobreelderechoestatal.

10 linares quintana, segundoV. (1956,tomoVI, 247). En la historia del pensamientopolíticoel temaes recurrente,v.gr.eselnúcleoen tornoal cualHobbesescribe“behemoth”contrastándoloconel“leviatán”,dondeambosmonstruosmíticosrepresentanrespectivamente,revoluciónyEstado.Cf.schmitt,Carl(1990).

11 Hauriou,Maurice(1927:290).12 op.cit.(1927:310).13 EldenominadoderechoConstitucional general esdefinidoporsantiRomanocomo

aquelladisciplinaque“delineaunaseriedeprincipios,deconceptos,deinstitucionesquesehallanen losvariosderechospositivosoengruposdeellosparaclasificarlosy sistematizarlosenunavisiónunitaria”:santiRomano:Principi di diritto constituzionale generale,Milano,1946(2ªEdic.),pp.11y12,cit.porGarcíaPelayo,Manuel(1993:21).

14 Romano,santi(1964:383).15 Cf.Romano,santi(1964:382).

Page 13: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

13

II. laconcepciónjurídicadesantiRomano:laguerraenelderechointernacionalylarevoluciónenelderechoestatallaguerraylarevoluciónsuelenconstituirfenómenosdeviolenciacolectiva

quecorresponden,respectivamente,alámbitointernacionalyalámbitoestatal.sinembargo,ladoctrina,engeneral,estimaque“laguerraestanantiguacomolahistoriadelhombre,entantoquelarevoluciónensentidoestrictonoexistióconanterioridadalamodernidad”.16

santi Romano establece una comparación entre la situación de guerra enelderechointernacionalyelfenómenodelarevoluciónenelderechoestatal,remarcandounadiferenciasustancialentreambosfenómenos.Enefecto,lare-voluciónaparecesiemprecomounhechoantijurídicoenelámbitoenquesurgeysedespliega,elordenamientojurídicoestatal.Encambio,“laguerra,apesardequetiendaasubvertir,enmedidamayoromenor,elordenquelacomunidadinternacionaltieneenundeterminadomomento,noesconsideradailícita,sinoqueconaceptaciónporasídecirlodelarealidadydelanecesidad,selepermite,asíseadentrodeciertoslímites,yselacontieneydisciplina”.17

ladiferenteconsideracióndelaguerraydelarevoluciónsedebea“lasdi-versasestructurasynaturalezadelacomunidadinternacionalydelacomunidadestatal”,18pues laprimeraagrupaentessoberanos;mientrasque“lacomunidadestatal,porelcontrario,estáesencialmentecompuestadeindividuos,tieneunaorganizaciónautoritariaalacualsussúbditosestánplenamentesubordinados,ysuordenamiento(...)enningúncasopuedeadmitirquelosparticularesrecurranalasarmasyalaviolencia.deestemodo,larevolución,adiferenciadelaguerra,nopuedeasumir loscaracteresdeun instituto jurídico,esdecir,nopuedeserreguladaensuprocedimientoporlospoderesestatalesqueellatiendeasubvertiryderrocar”.19

santiRomanoconcluye,pues,que la revoluciónesun fenómenocomple-jo,pues,porunaparte,esunhechorelativamenteantijurídicoconrespectoalordenamiento estatal que pretende subvertir, y en este sentido apunta que “larevoluciónnopuedeser,pordefinición,másqueunestadodehecho,antijurídico,

16 Arendt,Hannah(1988:12).H.Arendtdestacatambiénelhechodeque“encontrastecon la revolución, el propósitode la guerra, tuvoque ver enmuy raras ocasiones con la ideade libertad”.Cabeprecisar, sinembargo,que laautoraserefiereaunconceptorestringidoderevolucióny,alvincularlaconlalibertadcomosufinpropio,aludeaunaconcepciónaxiológica.delmismomodo,Norbertobobbiodestacacómoantesdelhitoquemarca1789,queoriginaelmodernoconceptoderevolución,“elpasodeunordenaotromedianteunperíodomásomenoslargodeconflictosviolentosentrefaccionesopuestas,eraconsideradocomounaespeciedelgé-nero“guerra”,osea,comoguerracivilinterna(...)contrapuestaalaguerraexternaointernacio-nal”.bobbio,Norberto(1996:415).

17 locualparaesteautorconstituyeunlogronadadespreciabledelaideajurídica.Roma-no,santi(1964:377).

18 Romano,santi(1964:378).19 Ibíd.

Page 14: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

14

incluso,cuandoesjusto”.20sinembargo,elcarácterantijurídicodelarevoluciónessólorelativo.Enefecto,segúnapuntaelautoritaliano,laantijuridicidadrelati-vadelarevoluciónprovienedelderechocontraelcualellasedirige,“ysubsiste,portanto,mientrasesederechoestétodavíavigente:porelcontrario,sidesapa-rece,desaparecetambiéntodanormaytodocriterioquecalificabadeilegítimalarevolución”.21Eseldoblerostrodetodarevolución,ilegítimocuandomirahaciael orden jurídico que reemplaza; pero creador de derecho cuando mira haciaelnuevoordenjurídicoquepretendeimplantar.22Pero,porotraparte,elautoritalianotambiénconsideraquelaorganizaciónrevolucionariaconstituyeunor-denamientojurídicoensímisma.Porconsiguiente,parasantiRomano“todare-voluciónimplicadiversasinstituciones,coordinadasentresíenunaorganizaciónunitaria,que(...)tienetodosloscaracteresdeunordenamientojurídico”.23

Ensuma,segúnharesumidoNorbertobobbio,parasantiRomanolarevo-luciónesunhechojurídicoqueposeesupropiaautonomíajurídica,lacualderivadelanecesariaorganizaciónquedebeposeersiquiereseralgomásqueunare-vueltaounasediciónocasional.24

III. ElconceptoderevoluciónenHansKelsenPartiendodelasupuestaexistenciayvalidezdeunanormahipotéticafunda-

mental,HansKelsenhacedependerdeellalavalidezdetodoelordenamientoju-rídico.“todalafuncióndeesanormabásicaconsisteenconferirelpodercreadordederechoalactodelprimerlegisladoryatodoslosdemásactosenélbasados.Interpretartalesactoscomojurídicos(...)sóloesposibleacondicióndequelanormabásicasepresupongacomoválida”.25

Ahorabien,supuestadeestemodolavalidezdeunordenjurídico,lasnor-masjurídicasenélvigentespermaneceránválidasenlamedidaenqueconstituyanexpresióndedosprincipios:legitimidadyEficacia.

III.1 el principio de legitimidad

Consiste,segúnseñalaKelsen,enquelasnormasdeunordenjurídicoper-manecenválidasmientrasnosonderogadasporotrasnormasenlaformaqueelmismoordenjurídicodetermine.26

20 op.cit.(1964:379).21 Ibíd.22 Elcarácterambivalentedelarevoluciónhasidotambiéndestacado,v.gr.,porH.Heller,

quienconcibe“larevolucióncomounprocesomedianteelcualalgunosactos,originariamentecontrariosalderecho,adquierenvalidezjurídica”.Heller,Hermann(1995:201).

23 Romano,santi(1964:381).24 Cf.bobbio,Norberto(1995:264).también,santiRomano(1964:381).25 Kelsen,Hans(1995:136-137).26 Cf.Kelsen,Hans(1995:137).

Page 15: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

15

talprincipio,sinembargo,únicamentevaleendeterminadascircunstancias.dejadevalerenelcasodeunarevolución,entendidaestapalabraensusentidomásgeneral,detalmaneraque“abarqueelllamado coup d’etat.Unarevolución,enestesentidoamplio,ocurresiemprequeelordenjurídicodeunacomunidadesnulificadoysubstituidoenformailegítimaporunnuevoorden,esdecir,cuandolasubstituciónnosehaceenlaformaprescritaporelordenanterior(...)desdeelpuntodevistajurídico,elcriteriodecisivodeunarevoluciónesqueelordenenvigoresderrocadoyreemplazadoporunordennuevo,enunaformanoprevistapor el anterior”.27 En palabras de Jorge R. Vanossi, aplicables a la posición deKelsen,podemosconcluirenestepuntoque“desdeelpuntodevistadelateoríaconstituyente,nohaydistinciónqueformularentrela“revolución”yel“golpedeEstado”,porcuantoenamboscasossecompruebaunalzamiento “contra la lógica de la legalidad normativa”, queenuncasopuedeprovenirdeabajo(larevolución)yenotrocasopuedenacerdearriba(elgolpe),queenelprimeropuedeabarcarprofundas transformacionesyenel segundopuedeconformarseconelcambiodelelencogobernante;peroquesiempresignificarálarupturadelacontinuidadconstitucional”.28Es,pues,esteúltimoelaspectorelevanteparadeterminarjurí-dicamentelaexistenciadelfenómenorevolucionario.

Refiriéndosealosefectosjurídicosdeunarevolución,Kelsenprecisaqueelcambiodelordenjurídico,noestáreferidosóloalaConstituciónquelorige,sinoqueelcambiodelordenjurídicoestotal.29

de este modo, el jurista vienés anota que si bien la revolución constitu-yeunfenómenoqueinterrumpelacontinuidaddelordenamientojurídicoensutotalidad;enunsentidopreciso tal ruptura, sinembargo,noesabsoluta,puesenelordenamientojurídiconuevosubsistenmaterialmentenormasjurídicasdelantiguoordenamiento.Pero,segúnprecisaN.bobbio,“lasnormascomunesal

27 op.Cit.(1995:137-138).28 Vanossi,JorgeReinaldo(1975,tomoI,153).29 Enestesentidoseñala:“siciertasleyespromulgadasbajoelimperiodelaviejaConsti-

tución“continúansiendoválidas”bajolaConstituciónnueva,elloúnicamenteesposibleporquelanuevaConstituciónlesconfierevalidez,yaexpresa,yatácitamente.Elfenómenoesuncasodere-cepción(semejantealadelderechoRomano).Elnuevoorden“recibe”,esdecir,adopta,normasdelviejoorden;estosignificaqueelnuevoconsideraválidas(oponeenvigor)normasqueposeenelmismocontenidoquelasdelprecedente.la“recepción”esunprocedimientoabreviadodecrea-ciónjurídica.lasleyesque,deacuerdoconlamaneraordinariaeinadecuadadehablar,continúansiendoválidas,son,desdeunpuntodevistajurídico,leyesnuevascuyosentidocoincideconeldelasanteriores.Nosonidénticasalasanterioresporquelarazóndesuvalidezesdiferente.larazóndesuvalideznodebebuscarseenlaConstituciónvieja,sinoenlanueva,yentreambasnoexistecontinuidad(...)Así,pues,nuncaeslaConstituciónsimplemente,sinotodoelordenjurídico,loquecambiaaconsecuenciadeunarevolución(...)Ellorevelacómotodaslasnormasdelviejoor-densonprivadasdesuvalidezporelmovimientorevolucionario,enformaquenoconcuerdaconelprincipiodelegitimidad.Ytalesnormasnopierdensuvalidezúnicamentede facto,sinotambiénde jure(...)todojuristahabrádepresumirqueelviejoorden–alcualyanocorresponderealidadpolíticaninguna–hadejadodeserválido,yquetodaslasnormasquetienenvalidezdentrodelnuevo,recibenéstaenformaexclusivadelanuevaConstitución.deloanteriorsesigue,desdeestepuntodevistajurídico,quelasdelviejoordennopuedenyareputarsecomoválidas”.Kelsen,Hans(1995:138-139).

Page 16: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

16

viejoyalnuevoordenamientopertenecensólomaterialmentealprimero,puesformalmentesontodasnormasdelnuevoordenamientoenelsentidoqueéstassonválidasnoyaconbaseenlanormafundamentaldelordenamientoanterior,sinoconbaseenlanormafundamentaldelnuevoordenamiento.Enestesentido,hablamosderecepción,ynopuraysimplementedepermanenciadeloviejoenlonuevo.larecepciónesunactojurídicoconelcualunordenamientoacogeyhace suyasnormasdeotroordenamiento,dedondeestasnormaspermanecenmaterialmenteiguales,perodejandeserloencuantoalaforma”.30

Ensuma,Kelsendestacacómounarevolucióngeneraelcambiodelatota-lidaddelordenamientojurídicoyellocomoconsecuencialógicadelcambiodelanormabásicaquesustentabalavalidezdetodaslasnormasdentrodeél.

III.2 el principio de efectividad

Estáreferidoalacorrespondenciarealdelcomportamientodeloshombresconlasnormasjurídicasquepretendenregirlos.EntalsentidoKelsenseñalaque“laeficaciadelordenjurídicototalescondiciónnecesariadelavalidezdecadaunadelasnormasquelointegran(...)laeficaciadelordenjurídicototalesunacon-dición,nolarazóndevalidezdelasnormasqueloconstituyen.éstassonválidasnoencuantoelordentotaltieneeficacia,sinoencuantosonconstitucionalmentecreadas.sonválidas,sinembargo,sóloacondicióndequeelordenjurídicototalseaeficaz;dejandeserlonosolamentecuandosonderogadasdeacuerdoconelprocedimientoconstitucional,sinotambiéncuandoelordenjurídicototalpierdesuefectividad(...)Elprincipiodelegitimidadesrestringidoporeldeeficacia”.31

Elautorvienésestablece,pues,unarelaciónentrevalidezyeficaciadelsi-guientemodo:

“Unanormaesjurídicamenteválidasi:a)Hasidocreadaenlaformaestablecidaporelordenamientojurídicoaque

pertenece,yb)sinohasidoderogada,bienenlaformaprescritaporelordenjurídico,

bienenlaformadeldesusooporelhechodequeelordenjurídico,consideradocomountodo,hadejadodesereficaz”.32

Ahorabien,desdeelpuntodevistadelderechoInternacionalPúblico,Kel-senadvierteque,apartedelcasodelorigenydesaparicióndeunEstadomedianteuntratadoInternacional,“tenemoselcasodelarevolucióntriunfante,recono-cidaporelderecho Internacional comocondicióndenacimientodeunnuevoEstadoydeladesaparicióndeunoantiguo”.33

30 bobbio,Norberto:teoríaGeneraldelderecho(1995:264-265).31 Kelsen,Hans(1995:140).32 Kelsen,Hans(1995:141)33 op. cit. (1965: 195). En la misma obra, ya había señalado que “El derecho Inter-

nacional estableceno solamente el comienzo, sino el términode la validezdel orden jurídicoestatal,desdeelmomentoque lanormadeterminantedelhecho fundamentaldelEstadocon-tieneelrequisitodelaeficacia.sielderechodeunEstadopierdesueficaciaporqueenlugarde

Page 17: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

17

III.3 La primacía del derecho internacional por sobre el derecho estatal como fundamento de la cualificación jurídica de la revolución

Enladoctrinasehaobservadoqueunconceptoderevoluciónquecorres-pondaespecíficamentealderechoConstitucionalimplicafundamentalmenteunarupturaenlacontinuidaddelordenjurídico.34deestemodo,bobbioentiendeporrevolución“elderrocamientoilegítimodeunordenamientojurídicopreexis-tente,llevadoacabointernamentey,almismotiempo,elestablecimientodeunordenamientojurídiconuevo”.35

Norbertobobbiohadestacadolasdificultadesqueenfrentanlosjuristasdebi-doaldobleaspectodetodarevolución.Enefecto,porunaparte,respectoalorde-namientoprecedente,esunhechoilegítimo,yporotraparte,“respectoalordena-mientoposterior,aquedaorigenaquélla,eselfundamentomismodelalegitimidaddetodoelordenamiento,osea,esunhechoconstitutivodederecho”.36

siguiendolasíntesisrealizadaporN.bobbio,lastresprincipalestentativasparadarunadefiniciónjurídicadel“hechorevolución”sonlassiguientes:

i)Enprimerlugar,larevoluciónseconsideraensímismaunhechojurídico,yportanto,comotalhechoofenómenoposeeautonomíajurídica,deacuerdoconlateoríadesantiRomano,descritaporbobbio,“segúnlacuallarevoluciónesunainstituciónencuantoorganizaciónestatalembrionaria,osea,esunordenamientojurídicoensímismodiferentetantodelordenamientoprecedentequeseextinguecomodelsiguientequenacerá”.37

ii)luego,desdelaperspectivadelderechointernodelEstado,larevolucióntambiénesunhecho jurídico.destacabobbioqueésta “es la teoríaquizámásdifundida,segúnlacualentrelasfuentesdelderecho,aunquenoseaexpresa,sedebeconsiderarlanecesidad,siendolarevoluciónunamanifestaciónespecíficadeaquélla”.38

iii)Finalmente,encontramoslaconcepcióndeHansKelsen,paraquien“larevoluciónesunhechojurídicamentecualificadodesdeelpuntodevistadeun

laideologíahastaentoncesdominantetriunfaunaideologíanueva–porejemplo,encasodeunarevolución–,entoncescomienza,conarregloalderechoInternacional,lavalidezdelcontenidode lanueva ideología,queposee laeficacianecesaria.Esunanormadederecho Internacionaluniversalmenteadmitida,quelarevolucióntriunfanteoelusurpadorvictoriososeconviertenenpoderlegítimo.si“revolución”significatantocomorupturadelacontinuidadjurídica;sielcon-ceptoderevolucióndebeexpresarqueelordenjurídicointernonohavariadoconarregloasuleyinmanente,sinoquehasidosustituidoporunordendistintoquenopuedederivardelprimeroconarregloalasdeterminacionesdeésterelativasalamodificacióndelasnormas:todoestosignifica–partiendodelpuntodevistadelprimadodelordenjurídicointernacional–,noquelamutacióncarezcadeley,sinoquenosehaverificadoconarregloalaleydelordenjurídicointerno,sinosegúnunaleydelderechoInternacional”.Kelsen,Hans(1965:167).

34 Cf.Pérezserrano,Nicolás(1984:424);también,sánchezViamonte,Carlos(1959:136).35 bobbio,Norberto(1995:263).36 Ibíd.37 bobbio,Norberto(1995:264).38 Ibíd.

Page 18: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

18

ordenamientodiferentedelestatal (...)segúnelcual lacaracterización jurídicadelarevoluciónsedebebuscarenelderechointernacional;larevoluciónnoesotracosaqueunodelosprocedimientosprevistosy,porconsiguiente,legítimos(desdeelpuntodevistadelordenamientointernacional),medianteloscualessepuedecambiarunordenamientojurídicoestatal”.39

Pérezserrano,tambiénreconoceelantecedentekelsenianoenestadirec-ción:“Algúnintentoexiste,sinembargo,deexplicaciónjurídica.Eselquenosbrinda Kelsen con su primacía del orden internacional. A su juicio, ha de re-putarsecomonormadederechoInternacionaluniversalmenteadmitidaque larevolucióntriunfante(y,ensucaso,elusurpadorvictorioso)seconvierteenpo-derlegítimo.lamutacióndelordenjurídiconohacarecidodeley:esquelahabuscadonoenelordenjurídicointerno,sinoenunanormadegradosuperior:enelderechoInternacional.lacontinuidadjurídicanosehainterrumpidomásquerelativamente;antesbien,haquedadoasegurada,alaparquesemanteníalaunidaddelsistemajurídico.Asíseevita,dice,elcaosdeetapasjurídicassucesivassinelenlacedeunaleyjurídicacomún”.40

Enconsecuencia,deacuerdoalaconcepciónkelseniana,loocurridoenChi-leel11deseptiembrede1973seconfiguracomoun“golpedeEstado”,elcual,deacuerdoconelsentidoamplioqueeljuristavienésconcedealapalabra“re-volución”,cabecaracterizarcomoun“hechorevolucionario”enque“elordenenvigoresderrocadoyreemplazadoporunordennuevo,enunaformanoprevistaporelanterior”,41alproducirselasustitucióndequienesejercenelpoderporlasautoridades fácticas,modificándoseel fundamentoúltimodevalidezdelordenjurídicodelEstado,queendefinitivaremitealordenjurídicointernacional,pues“alregularmedianteelprincipiodeefectividadlacreacióndelaConstitucióndelEstado,elderechointernacionaldeterminatambiénlarazóndevalidezdetodoslosórdenesjurídicosnacionales”.42

deestemodo,Kelsen,concibelarevolucióncomounfenómenodediscon-tinuidadoderupturadelordenamientojurídicototaly,entalsentido,larevolu-ciónseoponenosóloalaConstitución–yalderechoConstitucional–,sinoque,atravésdeella,atodoelordenamientojurídicoquesubvierte,produciendounamutacióntotaldelderecho–ydelEstado–,inclusoenaquellosámbitosjurídicosque,aprimeravista,noparecenexperimentarcambios.Enestesentido,Kelsenexplícitamenteprevienequeelcambiodelordenamientojurídicoenunarevolu-ciónestotal.43Enesteenfoquesubyacelaideadequesilarevoluciónproduceel

39 op.cit.(1995:264).Conrespectoaestaposición,bobbiohabíaseñaladoantesqueunarevolución“rompelacontinuidaddeunordenamientojurídico(desdeelpuntodevistainternoynodesdeelpuntodevistadelderechointernacionalparaelcualvaleelprincipioforma regiminis non mutatur ipsa civitas)”,bobbio,N.(1995:263).

40 Pérezserrano,Nicolás(1984:424).41 Kelsen,Hans(1995:138).42 op.cit.(1995:439).43 Cf.Kelsen,Hans(1995:138-139).

Page 19: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

19

cambiototaldelordenamientojurídico,endefinitivasignificaqueesecambiosefundamentaenunnuevopoderconstituyente.

Elmatizoriginaldelaconcepciónjurídicadel“hecho”revolucióndesarro-lladoporHansKelsenapuntaaunaexplicaciónsustentadaenelprimadodelor-denamientojurídicointernacionalsobreelordenamientojurídicodelosEstadosque,endefinitivaencuentrasufundamentoenelpoderdelacomunidadjurídicainternacional.44Enefecto,Kelsenindicaque“sisepartedelprimadodelordenjurídico internacional, se le presupone como de superior jerarquía a todos losEstados,puesel fundamentodesuvalideznoradicaya–comoenlateoríadelprimadodelordenestatalpropio–enlavoluntaddelEstado,sinoque,alainver-sa,elfundamentodelavalidezdelderechointernoradicaenelordenjurídicointernacional,enla“voluntad”delacomunidadjurídicainternacional”.45

NicolásPérez serrano critica esta concepcióndeKelsen en los siguientestérminos:“Confesemosquelaconstrucciónesdeevidenteelegancia;peroañada-mosqueexigecomocondiciónpreviaunafeenelprimadodelordeninternacio-nalquedistamuchodeserunánimementecompartida.MásfácilesaceptarqueelEstado,lacomunidadpolítica,subsisteyconservasuidentidadnacional(...)apesardelcambioradicaldeinstituciones”.46ComoseadvierteenlaopinióncríticadePérezserrano,elproblemasedesplazahacialadeterminacióndelprimadodelordeninternacionalodelordenestatal.

Kelsenasumeunaconcepciónunitariadelderechonacionalyelderechointernacional,enqueexisteunprimadodelordenjurídicointernacional.Enestepuntocabenotarcómolaposiciónkelsenianadelprimadodelderechointerna-cionalcomopostuladodesuteoríajurídicahaidoganandoterrenopaulatinamen-teenelmundocontemporáneo.Enciertomodo,KelsencontinúaunalíneadepensamientoyainiciadaporKantcuandoapuntaeneltercerartículodefinitivodelapazperpetuaque“unaviolacióndelderechocometidaenunsitio,repercuteentodos losdemás;deaquíse infierequela ideadeunderechodeciudadaníamundialnoesunafantasíajurídica”.47

IV. RevoluciónypoderconstituyenteFinalmente, procede destacar la conexión que existe entre los conceptos

derevoluciónydepoderconstituyente,48detalmodoqueesposiblehacerunalecturade ladualidad “revolución-reforma” a travésde losconceptosdedere-choConstitucional“poderconstituyenteoriginario-derivado”.detalmodoqueelconceptodepoderconstituyenteoriginario,“elpoderdeinstaurarunnuevo

44 Cf.op.cit.(1996:108).45 op.cit.(1995:165).46 Pérezserrano,Nicolás(1984:424).47 Kant,Immanuel(1933:37).48 salvoexpresamenciónensentidocontrario,lareferenciaalpoderconstituyentealude

exclusivamentealdenominadopoderconstituyenteoriginario.

Page 20: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

20

ordenamientojurídico,estoes,deregularlasrelacionesjurídicasenelsenodeunanuevacomunidad”,49sedefinecomopoderrevolucionario;elpoderconstituyenteoriginarioeselnombrequeelderechoConstitucionaldaalarevolución.El“carác-terrevolucionariodelaoperaciónconstituyenteenlosEstadosmodernos”,yahasidodestacado,v.gr.,porMauriceHauriou,50yennuestrocontinenteporJorgeR.Vanossi,quienhaseñaladoque“parecemásadecuadohablardeunapotestadopoderfundacionalydeunapotestadopoderofuerzarevolucionaria”.51

ParaestosefectosVanossiconsideraqueestamosenpresenciadeunpoderconstituyenterevolucionariodesdeelpuntodevistadelacienciajurídicacuando“supone la fracturaoviolación de la lógica de los antecedentes”,52y,citandoa JuanFranciscolinares,precisaque “las revoluciones jurídicas tienencomocaracte-rística esencial el rompimiento de la lógica normativa de creación regular delderecho,establecidaporunordenamientojurídico”.53

deestemodo,tenemosunresultadoparadójico,puesalcomienzodeesteestudiosedestacólatradicionaloposiciónentreConstitución–y,portanto,de-rechoConstitucional–yrevoluciónencuantoexpresionesdecontinuidadregladaydiscontinuidadsinreglas,respectivamente;encambio,ahoraesposibleconcluirseñalandoquerevoluciónypoderconstituyentesondospalabrasparadesignarunmismofenómeno.Consecuentemente,tenemosqueconcluirqueConstituciónypoderconstituyenteseoponen.sonfenómenosqueseexcluyenrecíprocamente.ElcarácterinsostenibledeestaextremaparadojahasidoyadestacadoporAntonioNegriapartirde ladefinicióntradicionaldepoderconstituyentequesimbolizaenEmileboutmy:“elpoderconstituyenteesunactoimperativodelanaciónquesurgedelanadayorganizalajerarquíadelospoderes”,54esdecir,“unpoderquesurgedelanadayorganizatodoelderecho”.55deahíqueparaNegrielpoderconstituyentedebeserestudiadocomounconceptoqueesexpresióndeunacrisis.

Ensuma,siguiendoenestepuntoaAntonioNegri,sedebeintentarcom-prenderelconceptodepoderconstituyenteenlaradicalidaddesufundamentoyenlaextensióndesusefectos,entredemocraciaysoberanía,entrepolíticayEstado,entrepotenciaypoder”.56

49 Mortati, C.“appunti sul problema delle fonti del potere costituente”, en Rassegna di diritto pubblico,1946,I,pp.26ss.;cit.porNegri,Antonio(1994:18).

50 Hauriou,Maurice(1927:310yss.).51 Vanossi,JorgeR.(1975:tomoI,136).52 op.cit.(1975:tomoI,144).53 op.cit.(1975:tomoI,144).54 boutmy,Emileetudes de droit constitutionnel: France, anglaterre, etats-unis (1885),3ªedic.,

París,1909,p.241;cit.porNegri,Antonio(1994:18).55 Negri,Antonio(1994:18).56 op.cit. (1994:18).Eneste sentido,elpoderconstituyenteexpresaunaconcepción

dinámica,nuncaacabada;siempreabiertaalarealidad,enlazandovirtudyfortuna.EnMaquiaveloapareceríacomounaapelaciónalavirtudparaencauzarlafortuna;enspinoza,estadualidadvitalsetraduceenlaoposiciónpotencia-poder.

Page 21: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

21

Enestaperspectivaseentiendequeeltemadelpoderconstituyenteesmu-chomásantiguoquesuformulacióncomounconceptopropiamentedesarrolladoconelconstitucionalismomodernoapartirdelaportedecisivodesieyès,quiencompletadeestemodounalíneaquehabíacomenzadoaesbozarseconlocke,MontesquieuyVattel,57entreotrosconspicuosautoresrelacionadosconlaescueladelderechonaturalracionalista.Enefecto,setratadeuntemaclásicoenlafilo-sofíapolítica,quehasidotratado,v.gr.,apropósitodelderechoderesistenciaoderebelión,ocomounretornoaunsupuestoestadodenaturalezahobbessiano–re bellum,etimológicamente,remiteaunregresoaunestadodeguerra–;58obien,comosehadestacadoenestasnotas,apropósitodelarevolución.

V. lacalificaciónjurídicadelquiebreinstitucionaldel11deseptiembrede1973enChileElquiebreinstitucionalacontecidoenChileelaño1973,engeneral,hate-

nidopocafortunaencuantoasucalificaciónjurídica.Enefecto,deacuerdoconlaconcepciónjurídicadelarevolucióndesarrolladaporHansKelsencabeconsi-derarcomoerróneasdiversastesisdifundidasennuestromedioentornoaestoshechos.

Enprimerlugar,contraloquesehasostenidoapartirdelosmismostextosdictadosporlajuntadegobierno,59jurídicamentelossucesosocurridosenChileel11deseptiembrede1973consumandesdeelprimermomentoladestruccióndelaConstituciónPolíticade1925,puesdesdeentonces“sepresuponelaexisten-ciadeunanuevanormabásica”60queprivadevalidezatodaslasnormasdelor-denamientojurídicoanterior.61Pues“desdeelpuntodevistajurídico,elcriteriodecisivodeunarevoluciónesqueelordenenvigoresderrocadoyreemplazadoporunordennuevo,enunaformanoprevistaporelanterior”.62deestemodo,lapretendidasubsistenciadenormasdelaConstituciónde1925noestal,yseex-plicasencillamenteenvirtuddelprincipiodeeficaciadelordenamientojurídico,elcualcondicionalavalidezdecadaunadelasnormasquelointegran.

57 V.gr.,VattelE.(1822:tomoI,49),dondeseñalaque“esclaro,pues,quelanacióngozaelplenoderechodeformarellamismasuconstitución,mantenerla,perfeccionarlayarreglarásugustotodolopertenecientealgobierno,sinquenadiepuedaconjusticiaimpedírselo,puessolosehaestablecidoparasuconservaciónyfelicidad”.

58 lavozlatinarebellis (dereybellum),aludealquevuelveatomarlasarmas,reanudarlaguerra,oaquienserebela.

59 V.gr.sotoKloss,Eduardo(1976:133-135).60 Kelsen,Hans(1995:139).Enelmismolugarelautorvienéshabíaprecisadoque“el

fenómenodelarevolucióndescubrecontodaclaridadlasignificacióndelanormabásica”.desdeunenfoquedistinto,Carlschmitt llegaa semejanteconclusión:“soberanoesaquelquedecidesobreel estadodeexcepción”.schmitt,Carl (1998:15).lamisma idea apareceexpresadaenschmitt,Carl(1985:49).

61 Cf.Kelsen,Hans(1995:138).62 op. cit. (1995:138).Eneste sentido, la coincidenciamaterial denormasdelnuevo

ordenamientoconlasdelanteriorresultabaladí.

Page 22: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

22

desdelaperspectivadesarrolladaporCarlschmittllegamosalamismacon-clusión,puesensuconcepción“seproduceladestruccióndeunaConstitucióncuandosesuprimelaConstituciónexistenteconjuntamenteconelpodercons-tituyente en que se basaba”.63 Pues bien, la Constitución de 1925 es destruidaporquelarevoluciónconllevaeltrasladodelatitularidaddelpoderconstituyenteestablecidoenelladesdelanaciónalajuntadegobierno.Yasehareferidoque“mediante el decreto ley 128 se transfiere la doctrina democrática del PoderConstituyentedelpuebloalajuntamilitar”.64

tambiénsehadestacadocómoladestruccióndelaConstituciónde1925setraducepolíticamenteenladestruccióndelrégimendemocráticoliberalestable-cidoporella.65

Enconsecuencia,lajuntadegobiernoasumedesdeuncomienzoelpoderconstituyenteoriginario,ynoexclusivamenteelllamadopoderconstituyentede-rivativo,comounsectordeladoctrinapretendió.66

Porotraparte,lacalificaciónjurídicadelfenómenorevolucionariodesep-tiembrede1973comoun“pronunciamientomilitar”constituyetambiénunate-siserrónea.67Enefecto,talexpresióncarecedeunadelimitaciónrigorosaysupobrezaconceptualestalquesereduceadesignaruna“actuacióncohesivadelasfuerzasarmadas”,deahíquecarezcadeuna tradiciónrelevanteenelderechoPúblicocomparado.68suextendidousoenciertosectordeladoctrinachilenasedebe,noasuvirtudconceptual,sinoasuscualidadesretóricasencubridorasdelarealidad.69Enefecto,laexpresión“pronunciamientomilitar”tiendeasugerirque

63 schmitt,Carl(1992:115).64 Cristibecker,Renato(1993:tomoI,230).Elartículo1ºdeld.l.128,preceptuabaque

“laJuntadeGobiernohaasumidodesdeel11deseptiembrede1973elejerciciodelospoderesConstituyente,legislativoyEjecutivo”.

65 Ibíd.66 V.gr.,Guzmán,Jaime;blumenwitz,dieter,cit.porCristibecker,R.(1993:tomoI,

230).segúnrefiereCristibecker:“EnlasdiscusionesllevadasacaboenlaComisiónconstituyente,apartirdeseptiembrede1973,elempleodelaexpresión“Poderconstituyentederivativo”sirvióparaocultar laefectivadestruccióndelaConstituciónde1925”.Cristi,becker,Renato(1993:tomoI,235).

67 Cf.,v.gr.,bravol.,bernardino(1996:340);schiesslerq.,Guillermo(1976:89);Ver-dugo,M.Mario(1979:tomoI,503).

68 Cf.,v.gr.,VerdugoM.,Mario(1979:tomoI,394),dondeelautorseñalaque“esunavozcastizaquefueacuñadaeintroducidaporEspañaenlosalboresdelsigloXIX.deacuerdoasusignificaciónverbal,losmilitares“sepronunciaban”,esdecir,dabanlecturaenlasplazaspúblicasdelosfinesqueinformabanelmovimiento.ElpronunciamientomilitarsecaracterizaporqueesperpetuadoporlaunanimidaddelasFuerzasArmadas,conconsentimientoexpresodelasmismasyenmuchascircunstanciasconelconsentimientotácitodelamayoríadelapoblación(...)peroloquecualificaydistinguealpronunciamientomilitareslaaccióncohesivadelasFuerzasArmadas”.PorsuparteeldiccionariodelaAcademiaEspañoladelalengualodefinecomo“Alzamientomilitarcontraelgobierno,promovidoporunjefedelejércitouotrocaudillo”.

69 Cf.Cristibecker,R.(1993:tomoI,235),quiendestaca lanecesidaddedichoocul-tamiento:“si la juntamilitar se hubiese expresamente arrogadodesdeunprimermomento elPoderconstituyenteoriginario,estohabríasignificadounreconocimientoexplícitoquesehabíaprocedidoadestruirelordenconstitucionalanterior.Peroestohabríacontribuidonosóloadañarla imagenexterior, sinoque tambiénavulnerarel apoyo interno.Esteúltimodependíadeun

Page 23: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

23

estaríamosenpresenciadeunaespeciede“dictaduracomisarial”enlaterminolo-gíadeCarlschmitt.70sinembargo,tampocoesposiblesucaracterizacióncomouna“dictaduracomisarial”.Enefecto,paraCarlschmittladictaduracomisarial,segúnhasintetizadoM.GarcíaPelayo,“estáprevistaporlaConstituciónyactúa,portanto,ennombredeunpoderconstituidoydentrodelsistemadecompeten-ciasdelmismo”.71Porelcontrario,lacategorizaciónqueseimponeenlaconcep-cióndeCarlschmittesladeuna“dictadurasoberana”.72EnlaterminologíadeHansKelsen,unarevolución.Enamboscasoshayuntrasladoosustitucióndelpoderconstituyenteoriginario.

En consecuencia, en la perspectiva de este estudio cabe concluir que loshechosocurridosel11deseptiembrede1973enChileconfiguranjurídicamenteunarevoluciónenelsentidokelseniano,ysudesconocimientogenerónumerosasconfusionesenladoctrinayenlanormativajurídicadictadaporlajuntamilitar,particularmentenotoriaseneld.l.788,de4dediciembrede1974,quedescan-sasobreunaconcepciónerróneadelfenómenorevolucionario.

delmismomodo,elgobiernodefactoqueejercióelpoderdesdeentoncesy hasta 1990, se configuró, no como una dictadura comisaria, sino como unadictadurasoberanaapartirde ladestrucciónde laConstitucióndemocráticayliberaldeChilede1925.

VI.bibliografíaARENdt,Hannah.sobrelaRevolución.Ed.Alianza,Madrid,trad.Pedrobravo.1988.ARIstótElEs.laPolítica.EdicionesAltaya,barcelona,trad.CarlosGarcíaGualy

AurelioPérezJiménez.1997.

elementoclave:lajuntamilitarhabíajustificadosuacciónporlapromesaderestaurarelrégimenconstitucionalvioladoporAllende.losdefensoresdelaConstituciónnopodíanaparecerahoracomosusdestructores”.

70 schmitt,Carl(1985:173-198).71 GarcíaPelayo,Manuel(1993:165).Cf.también,schmitt,Carl(1985:173).72 EnunpasajedeLa dictaduraschmittseñala:“ladictadurasoberanaveahoraenlaorde-

nacióntotalexistentelasituaciónquequiereeliminarmediantesuacción.NosuspendeunaCons-tituciónexistentevaliéndosedeunderechofundamentadoenellay,portanto,constitucional,sinoqueaspiraacrearunasituaciónquehagaposibleunaConstituciónverdadera.Enconsecuencia,noapelaaunaConstituciónexistente,sinoaunaConstituciónquevaaimplantar”.schmitt,Carl(1985:182-183).la coincidenciade ladictadura soberana conelprocederde la juntamilitarchilenayahabíasidolúcidamentedestacada:Cf.Cristibecker,Renato(1993:tomoI,243).CabedestacarlareferenciadeCarlschmittsobrelaimposibilidaddequeMaquiavelodistingaentredic-tadurasoberanaycomisariaalconcebirladictaduracomounainstituciónespecíficamenterepubli-cana,ynomonárquica.ParaMaquiavelo“EldictadoressiempreunórganodelEstadorepublicano,ciertamenteextraordinario,peronoobstanteconstitucional(...)ElPríncipe,porelcontrario,essoberano”schmitt,Carl(1985:38).Enelmismosentido,G.sartoriapuntaquesilaenfermedaddelamonarquíasehabíadenominadotiranía(...)conlaafirmacióndelasrepúblicaseranecesariounnombredistintoparadesignarlaenfermedaddelasrepúblicas:estenombreterminósiendodictadura”.sartori,Giovanni(1992:63-88).

Page 24: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

24

bRAVol.,bernardino.ElEstadodederechoenlaHistoriadeChile.Ed.U.CatólicadeChile,santiago.1996.

bRINtoN,Crane.AnatomíadelaRevolución.Aguilars.A.Ediciones,Madrid,trad.GonzaloGuasp.1962.

bobbIo,Norberto.“ReformayRevolución”enNorbertobobbio:ElFilósofoylaPo-lítica.Ed.FondodeCulturaEconómica,México,trad.JoséFernándezsantillán.1996.

____.teoríaGeneraldelderecho.Ed.debate,Madrid,trad.EduardoRozoAcuña.1995.

CRIstIbECKER,Renato.“laNocióndePoderConstituyenteenCarlschmittylaGé-nesisdelaConstituciónChilenade1980”,enXXIVJornadasdederechoPúblico.FacultaddederechoU.CatólicadeChile,santiago,tomoI.1993.

FAYt,Carlos.derechoPolítico.Ed.depalma,buenosAires,IItomos.1993.GARCíAPElAYo,Manuel.derechoConstitucionalComparado.Ed.Alianza,Madrid.

1993.HAURIoU,Maurice. Principios dederecho Público yConstitucional. Instituto Ed.

Reus,Madrid,2ªEdición,trad.CarlosRuizdelCastillo.1927.HEllER,Hermann.lasoberanía.Ed.FondodeCulturaEconómica,México, trad.

MariodelaCueva.1995.KElsEN,Hans.teoríaGeneraldelderechoydelEstado.Ed.UNAM,México,5ªre-

impresión,trad.E.GarcíaMorente.1995.____. teoría General del Estado. Ed. Nacional, México, trad. l. legaz lacambra.

1965.____.derechoyPazenlasRelacionesInternacionales.Ed.FondodeCulturaEconó-

mica,México,trad.FlorencioAcosta.1996.KUHN,thomass.laEstructuradelasRevolucionesCientíficas.Ed.FondodeCultura

Económica,México,trad.AgustínContín.1992.lINAREsqUINtANA,segundoV.tratadodelaCienciadelderechoConstitucional

ArgentinoyComparado.Ed.Alfa,buenosAires,tomoVI:“FormadeGobierno.HechoyderechodelaRevolución”.1956.

NEGRI,Antonio.ElPoderConstituyente.Ensayosobrelasalternativasdelamoderni-dad.Edicioneslibertarias/Prodhufi,Madrid,trad.ClaradeMarco.1994.

oRtEGAYGAssEt, José. “Elocasode lasRevoluciones”, enEltemadeNuestrotiempo-laRebelióndelasMasas,Ed.Porrúa,México.1992.

PAsqUINo,Gianfranco.Voz“revolución”,enbobbio,Norberto;Matteucci,Nicolayotros:diccionariodePolítica.sigloVeintiunoEd.,México.1981.

PéREzsERRANo,Nicolás.tratadodederechoPolítico.Ed.Civitas,Madrid.1984.RoMANo,santi.“Revoluciónyderecho”,enFragmentosdeundiccionarioJurídico.

EdicionesJurídicasEuropa-América,buenosAires,trad.santiagosentísM.yMa-rinoAyerraR.1964.

sáNCHEzVIAMoNtE,Carlos.ManualdederechoPolítico.Ed.bibliográficaArgen-tina,buenosAires.1959.

sARtoRI,Giovanni.ElementosdeteoríaPolítica.Ed.Alianza,Madrid,trad.M.luzMorán.1992.

Page 25: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FRANCIsCoVEGAMéNdEzElqUIEbREINstItUCIoNAlCHIlENodE1973.UNAAPRoXIMACIóNdEsdEEldERECHoPolítICo

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.9-25

25

sCHIEsslERq.,Guillermo.“UnVacíoConstitucional”,enActasdelasVIIIJornadasdederechoPúblico.EdicionesUniversitariasdeValparaíso.1976.

sCHMItt,Carl.ElleviathanenlateoríadelEstadodethomasHobbes.Ed.struhart&Cía.,buenosAires,trad.JavierConde.1990.

____.ladictadura.Ed.Alianza,Madrid,trad.JosédíazG.1985.____.teologíaPolítica.Ed.struhart&Cía.,buenosAires,trad.FranciscoJavierCon-

de.1998.____.teoríadelaConstitución.Ed.Alianza,Madrid,1ªreimpresión,trad.Francisco

Ayala.1992.sotoKloss,Eduardo.“ConstituciónyleyenelordenamientoJurídicochileno”,en

ActasdelasVIIIJornadasdederechoPúblico,EdicionesUniversitariasdeValpa-raíso.1976.

VANossI,JorgeR.teoríaConstitucional.Ed.depalma,buenosAires,tomoI:“teo-ríaConstituyente.PoderConstituyente:Fundacional;Revolucionario;Reforma-dor”.IItomos.1975.

VAttEl,E.ElderechodeGentesoPrincipiosdelaleyNatural.PorIbarraImpresordeCámarades.M.,trad.lucasMiguelotarena.1822.

VERdUGo,M.Mario;GARCíAb.,AnaMaría.ManualdederechoPolítico.Ed.Ju-rídicadeChile,santiago,IItomos.1979.

Page 26: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,
Page 27: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

losdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:La infancia como un nuevo actor migratorio1

IskraPAVEzsotodepartamento de Sociologíauniversitat autònoma de [email protected]

Vol.VIIIN°12,2010,27-51Fechaderecepción:14deabrilde2010Fechadeaceptaciónyversiónfinal:22dejuniode2010

“Esnecesarioquecambiemosdeidea:yanohayqueprotegeralosniñossinosusderechos”2

REsUMEN: Enesteartículosereflexionasobrelaparticipacióninfantilyelejerciciodederechosdelasniñasylosniñosperuanosenlosprocesosmigra-toriosdesusfamiliashaciasantiagodeChile.separtedeladoblecomprensiónteórico-políticacomo“sujetosdederechos”y“actoressociales”enlasprácticascotidianas anivel familiar,escolar,comunitarioyde la sociedadengeneral.Considerandoloselementosdelcontextosocialdelasmigracionesactualesha-ciaChile,seanalizanlosdiscursosinfantilesalaluzdelosderechosyexclusio-nesrespectoalaeducación,ladiscriminaciónylareunificaciónfamiliar.

Palabras clave: Niñasyniñosmigrantes;migracionesperuanas;sujetosdederechos;reunificaciónfamiliar;familiasmigrantes.

1 Elpresentetrabajoesunextractodemitesisdoctoraldesociología(encurso)dirigi-daporladoctorasòniaParellaRubioenlaUniversitatAutònomadebarcelona.ElobjetivoesestudiarlaparticipacióninfantilenlosprocesosmigratoriosperuanoshaciasantiagodeChileybarcelona.

2 RichardFarson,birthrights,1974,citadoenliebel,2007.

Page 28: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

28

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

AbstRACt: In thispaper is toreflectonchildren’sparticipationandrightsofgirlsandboysinthePeruvianmigrationoftheirfamiliestosantiagode Chile. It is part of the double understanding political theory as “socialactors” and “subjectsof rights” in thedailypractices at household, school,community and society in general.Considering the elementsof the socialcontextofthecurrentmigrationtoChile,weanalysefromchildhooddis-coursestherightsandexclusionfromeducation,health,discriminationandfamilyreunification.

keys words:migrantchildren,Peruvianmigrations;subjectsofrights;fa-milyreunification,migrantfamilies.

1. IntroducciónElobjetivodeesteartículoesreflexionarsobrelaparticipaciónyelejercicio

dederechosdelasniñasyniñosperuanosenlosprocesosmigratoriosdesusfa-miliashaciaChile.EstodesdeunanuevamiradaenlasprácticaspolíticasyenlasCienciasocialesrespectoalaposiciónycondicióninfantil.

durantelosúltimosañossecomienzaaobservaryestudiarlapresenciain-fantilenlosflujosmigratorios,especialmenteenlasfasesdereunificaciónfamiliarqueemprenden,sobretodo, lasmujeresquesonmadrese inicianunproyectomigratoriofamiliar.lasniñasyniños,engeneral,ylasinmigrantesenparticular,tienenunaposiciónsubordinadaenlaestructurageneracionaldelasociedadydelasfamilias,dadoquenormalmentelasopinionesydecisionessobrelascuestionesmigratoriascirculanentrelaspersonasadultas,yellossólodeben“asumirlas”.Portanto,laaccióninfantilsedesarrolladentrodeestoslímites.Peroenlosúltimosañostambiénsevienenfraguandomovimientospolíticosafavordesusderechosyenelplano teórico, secuestionadichadesigualdadgeneracional.ElpresenteestudiopretendeanalizarlosalcancesydesafíosdelejerciciodederechosdelasniñasyniñosperuanosinmigrantesenChiledesdesucomprensiónteóricacomosujetosdederechosyactoressocialesqueparticipan–invisibilizadamente–enlosprocesosmigratoriosqueinician,planificanylegislanlaspersonasadultas.

lasfuentesdelainformaciónquesepresentanacontinuaciónprovienendebibliografíaespecíficasobredatosdelcontextohistóricodelamigraciónperuanahacia Chile. también se presenta información extraída del trabajo de campo3,específicamenteserealizaron15entrevistasinfantilesenelmarcodesuspropias

3 Eltrabajodecamposedesarrollóenel“ColectivosinFronteras”,aquienesagradezcosucolaboraciónenesteestudio.

Page 29: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

29

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

actividadesescolaresycomunitarias,ytambiénsehizoobservaciónparticipanteendosescuelaspúblicasdesantiagocaracterizadasporlaintegracióndealumna-dodeorigenextranjero4.

2. lainfanciaenlosestudiosmigratorioslafeminizacióndelosflujosdurantelosúltimosañosylareunificaciónfa-

miliarhanmostradoquelamigraciónpuedeserunproyectofamiliarqueformapartedeunaestrategiaenlaqueparticipandiversasredessocialestantoenlascomunidadesdeorigen,comoendestino.Unavezquesecomienzanaestudiarlasdesigualdadesdegéneroenlamigración,sedevelanlosaspectosfamiliares,elcuidadoinfantil,lainserciónescolarysocial,entreotrostemas(Pedone,2003).

losestudiossobrelasniñasyniñosdeorigenextranjerotantoenEstadosUnidoscomoenEuropasehancentradoprincipalmenteenelanálisisdelosresul-tadosescolares,lasrealesoportunidadesdeinserciónlaboral,elusolingüísticoylasestrategiasdemovilidadascendenteenlassociedadesdellegada,considerandoladiscriminaciónracialysegregaciónhabitacional,loscambiosenlaeconomía,asícomolaspolíticasmigratorias(Portes,1996,2006;Aparicio,2006;suárez-orozcoysuárez-orozco,2003;levitt,2002).Cuandosusmadresopadresemi-gran, lasniñas yniños se sitúan como actores clave congran responsabilidad,capacidaddedecidireincidirenelproyectomigratoriofamiliar.laparticipacióninfantilenlascuestionesmigratoriasseobservaconciertaambivalencia,porqueenalgunoscasosnoselesconsultasuopinión,peroenotrospuedenseraltamenteconsiderados.Ciertamente,lamigracióntransformaradicalmentelavidainfantil,aveceselproyectomigratoriotieneelobjetivodebrindarnosólooportunidadeslaboralesparalaspersonasadultas,tambiénseesperaqueexistanmejoraseduca-tivas.Elprocesomigratorioinfantilcontemplamuchoscambiosypérdidas,perotambiénoportunidadesydesafíos(suárezorozcoysuárez-orozco,2003).

3. Unnuevoenfoqueparacomprenderlainfancia:lasniñasyniñoscomosujetosdederechosyactoressocialesduranteelsigloXXseobservandiferentesiniciativaspolíticasyacadémicas

quepromuevenlosderechosylibertadesinfantiles.laConvenciónInternacionalsobrelosderechosdelNiño(enadelanteCdNoConvención)ratificadaporChileen1990,comprendealasniñasylosniñosdesdelos0hastalos18añoscomo“sujetosdederecho”5.

4 lasEscuelasdondesellevóacabolaobservaciónparticipantefueronlaEscuelaRepúblicadeColombiayEscuelaRepúblicadePanamá,ambasdelmunicipiodesantiago-centro.

5 Complementariamente,laConvenciónInternacionalsobrelaProteccióndelosderechosdetodoslostrabajadoresMigratoriosydesusFamiliares(ratificadaporChileen1993)tambiénrecalcalaimportanciaderespetarlosderechosdelasniñasylosniñosquehanemigradojuntoasusgruposfamiliares.

Page 30: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

30

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

Porotrolado,lainterpretaciónteóricaenrelaciónalainfanciaseprofundizaconlaespecializacióndedisciplinascomolaPedagogía,laPsicologíaevolutivaolaPediatría,dedicadasexclusivamentealestudioydesarrollodelasniñasyniñosenelámbitodelasalud,supersonalidadolaeducación.Esteconocimientoseutilizaparamiraratodalainfancia,mientrasquesedesarrollanpolíticaspúblicasypro-gramasdeintervenciónsocial–estataloreligiosa–especialmenteparalainfanciamásvulnerableyexcluidasocialmente.

desdeunpuntodevistahistórico,sepuededecirquela infanciasiempreestápresente“invisiblemente”enlosgrandessucesosdel“mundoadulto”.Elhis-toriadorlloyddeMause(1982)realizaunbreverecorridohistoriográficoenelplanoeuropeo,dondeidentificalascondicionesespecíficasenquesedesarrollaeltratohacialainfancia,sobretodoenelámbitopaterno-filial6.Porotrolado,PhilippeAriès (1987) sostieneque la “familiarización”y tutelajede la infanciaesrelativamentereciente,tantoenEuropacomoensudamérica:anteriormentesedabanotrasformasfamiliares,máscomunitarias.Elhogar,comoespaciodecontrolysocializacióndeniñasyniñoshaquedadounidosospechosamentejuntoalasmujeresalámbitoprivadoydomésticodelaexistencia,unespaciodondeseaprendenlasrelacionesdepoder,laauto-represiónylaobediencia.Elsurgimien-todelaideamodernadeinfancia,coincideconlosprimerosintentosdeatenciónasistencialestataloreligiosa,unidoa losprocesosdeescolarizaciónobligatoriamasiva(qvortrup,1992).7

Porsuparte,dentrodelasociología,lainfanciaesunobjetodeestudiodi-fusoydisperso,estáparceladoentrelasociologíadelaEducaciónylasociologíadelaFamilia.lentamentecomienzaaarticularseunaNuevasociologíadelaIn-fanciaquetienelamisióndeintegrarlasaportacionesdeotroscamposcientíficosyvisibilizarlaposicióndelainfanciacomounacategoríasocialenlaestructurayenlasociedad(Gaitán,2006b,2008;Rodríguez,2007).

Conestoselementoshistóricos,comprendemosqueencadaespacioytiem-popresentelasniñasyniñossonactoressociales,delmismomodoactúan“invi-siblemente”enlosprocesosmigratoriosiniciadosporsusfamilias.Enestetrabajoseconsideraqueyasonpersonas,ysetomadistanciacríticadelavisiónquedice:llegarán a ser pero aún no son:

lasniñasylosniñossonverdaderosagentessociales,concapacidaddere-flexión y participación. Como grupo social están en permanente relación conotrosgrupossociales.sinembargo,esteprotagonismopocasvecesesreconocido

6 lasfasesquedistinguedeMauseson:1)Infanticidio(antigüedad-sigloIV);2)Abandono(siglos IV-XIII); 3)Ambivalencia (siglos XIV-XVII); 4) Intrusión (siglo XVIII); 5) socialización(siglosXIX-XX);6)Ayuda(mediadossigloXX).

7 segúnqvortrup(1992:177),laformaciónyeducaciónsonpartedelprocesodeproduc-ciónenelactualmercadolaboraldelconocimiento.Pero,noseagradecealaniñaoniñosupapelcomoreproductoradelafuerzalaboral,sevecomouncostoparalasociedadmásquecomouninsumoparalaeconomía.Aunqueeltrabajoescolar,enunasociedadproductoradeinformaciónyconocimientos,sealaúnicaactividadinmanentequerealizan,hoysóloseconsideranútilesaquellasactividadesmanualesinmanentesalsistemadelassociedadespreindustriales.

Page 31: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

31

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

porlasociedad,engeneralporladependenciaeconómicaquelesllevaalasub-ordinaciónypaternalización(Gómez-GranellyGarcía-Milà,2004).Enestesen-tido, lasniñasyniños serían sujetos “amedias”,porquedesarrollan accioneseincidenciaensuvidayentorno–queeslaprimeracondicióndesersujeto–perodichaacciónnoes“reconocida”porlosotrosactoressociales,queseríalasegundacondicióndesersujeto(Gaitán,2008).

lainfanciaseentiendecomounaconstrucciónsocialyunprocesorelacional,queexiste,peronoúnicamente,enrelaciónconlaadultezylasotrasgeneracionescoexistentes,ytienelosrasgosdeunaminoríaclásica.Vemosalasniñasyniñosenlamigración,como“sujetos”concapacidaddeincidirytransformarlosentornosque habitan. Por lo tanto, la infancia existe permanentemente en la estructurasocial–asícomolajuventud–aunquesusmiembrosserenuevenconstantemente,yporlotantoesunfenómenoqueasumedistintascaracterísticasanivelsocialehistórico,peroquenosparecen“naturales”delainfancia(qvortrup,1992).

lainfancianoesungrupohomogéneo,ensuinteriorhaygrandesdesigual-dadesdegénero,declaseydeorigenétnico,entreotras.tambiénexistendife-renciasdentrodelgrupoinfantilinmigrante,queserelacionantantoconlaclase,elgénero,lanacionalidad,elorigenculturaloreligioso.Además,laspropiascarac-terísticasdelproyectomigratoriofamiliarmarcanlasexperienciasinfantiles,yaseaporlosplanesderetornoolapermanenciadefinitivadelasfamiliasendestino.

la“infancia”esunespaciosocialcomúnquecompartenlosindividuosqueaúnnocumplenlos18añosdeedad.segúnlourdesGaitán(2006b),estonospermitecomprenderalasniñasyniñosconunapertenenciageneracionalactualenelmomentoquevivenporparticipardelfenómenodelainfanciaydelami-graciónalavez.Aunqueeseespaciosocialesrenovadoconnuevosmiembros,elnichodelainfanciaensímismoconformaunageneración(comolajuventud).Elejerciciodederechosenlamigraciónseanalizaapartirdeunordengeneracionalsimilaraldeclaseogénero.lasprácticascotidianasquelossujetosrealizanesunare-produccióndel orden generacionalsegúnelcontextodondeseden.Asísurgelaposibilidadsociológicadeanalizarloshechosdesdeelpuntodevistadelaedad,que sería la categoría básica de diferenciación (Gaitán, 2006b). la generaciónesunaexperienciahistóricaporquelasvivenciascomunespercibidas,porejem-plodurantelainfanciaojuventud,facilitanunacomprensióndelmundosimilar(Mannheim,1993).sindudaquelamigraciónesunpuntodereferenciaquecom-partensusprotagonistas.tantoelmomentopolítico,socialyeconómico,lasredesenqueparticipaungrupohumano,asícomolospatronesrelacionalesformanpartede“laexperienciamigratoria”decadacohortegeneracional(levitt,2002).

Entenderalasniñasyniñosconactoríasocial,significaregistrarsusqueha-cerescomounaactuacióndentrodelmarcominoritariodepoderquetienenparadesenvolverse,asícomolaconstantenegociacióncon lasotraspersonasdentrodelgrupofamiliar(Gómez-GranellyGarcía-Milà,2004).lasniñasylosniños“hacengeneración”(delmismomodoquemujeresyhombres“re-producenelgé-nero”)ydeestemodoconstituyen,representanytransformansuposiciónsocialatravésdelasactividadesrelacionales(Gaitán,2006b).

Page 32: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

32

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

lahistoriadeunindividuooungrupoparticular,comoennuestrocasoelflujomigratorioperuano,serelacionaconlahistoriaglobal.Vivirlaetapadelaniñezolaadolescenciaenescenariosmovedizosapuntalaunaexperienciagenera-cionaldistinta.lapropiatransformacióndelasrelacionesenelcontextomigra-torioimpactaenlaactualformadeexperimentarlaniñez,asícomolasnuevascondicioneshabitacionalesodelaciudad,losentornosescolaresylosmediosdecomunicación, informaciónyentretenimientovanconfigurandonuevasexpre-sionesdelainfancia.Porlotanto,elejerciciodederechosporpartedelasniñasyniñosperuanosinmigrantesenChileestácondicionadoporlascaracterísticasgeneracionalesde cada contexto, y las condiciones socioeconómicas ypolíticasquesefacilitanparasugoce.

4. CaracterizacióndelamigraciónperuanaenChile:lafeminizacióndeunproyectomigratoriofamiliarEnChile residen184.464personasextranjeras segúnelúltimoCensode

2002,loquerepresentael1,22%deltotaldelapoblacióndelpaís8.lasperso-nasdesudaméricarepresentanel68%deltotaldepoblaciónextranjera,siendoArgentinaelprincipalgrupo(con26%),seguidodePerú(con21%),bolivia(con6%)yEcuador(con5%).ApesarquelascifrasdelamigraciónperuanaenChilenosonespectaculares,supresenciahaimpactadoenormementeenlosmediosdecomunicación.segúnel InformedeEvolucióndelMovimientoMigratorioPe-ruanoenmayode2008,Chilefueunodelosprincipalespaísesdedestino,conel22,9%delassalidas.traselprocesoderegularizaciónrealizadoentrenoviem-breyfebrerode2007,lascifrasoficialesmuestranquehay290.901extranjerosresidentes enChile, provenientes en sumayoría de Perú,Argentina,bolivia yEcuador;deestacifra,el52%sonmujeres.

lentamentecomienzaasurgiruna“comunidadperuana”endeterminadosbarriosdelacapitaldelpaís,querecrealaidentidadyprácticasperuanas.lasper-sonasinmigrantesmovilizansuspropiosrecursosyredespotenciandosucapitalsocial,parallevaracabodiferentesactividades,entrelasquesedestacalaconme-moracióndefiestasreligiosasoel28dejulio,díadelaIndependenciadelPerú.

Existenvariasorganizacionesdelasociedadcivilquepromuevenlaculturaperuanaytambiénexigenelejerciciodesusderechos9.Unadeellasesel“Colectivo

8 Entérminosabsolutoseslamayorcifraregistradaenlahistoriadelpaís,peroentérminosrelativosesinferioral4,1%registradoen1907,con132.000personas.Ytambiénesinferioralamediamundialdel3%(MartínezPizarro,2003).

9 ConuncaráctermáspolíticosurgenasociacionesdelasociedadcivilcomoelComitédeRefugiadosPolíticosPeruanosenChile;laCasaAndinadesolidaridadylaAsociacióndeInmi-grantesporlaIntegraciónlatinoamericanaydelCaribe(APIlA).lasdemandasdeestasyotrasorganizaciones,difícilmentesonconsideradasenelsistemapolíticochileno(luque,2007).Porejemplo, laspersonascon residenciadefinitiva tienenderechoavotaren laselecciones locales(municipalesyparlamentarias),peroestederechonoseconocemasivamenteyporlotanto,seejercemuypoco.lapresióndelvoto“inmigrante”podríavisibilizarsusdemandasyaumentarlosmecanismosdepresiónpolíticaenelsistemademocráticochileno(stefoni,2004:336).

Page 33: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

33

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

sinFronteras”(enadelanteCsF).Comoyasedijo,aquíserealizaeltrabajodecampodeesteestudio.

El grupo peruano tiene alta presencia femenina. Estas mujeres se inser-tanmayoritariamenteenelsectordelserviciodoméstico,comercioeindustria;mientrasqueloshombresperuanostrabajanenservicios,comercio,construccióneindustria.EnlostalleresrealizadosconlasfamiliasdelCsF,seconstataquelasmadressonlaspionerasdelacadenamigratoriafamiliar,ysonquienesenvíanlasremesashaciaPerúparalasubsistenciadelgrupo.

lascaracterísticassociodemográficasdelasmujeresperuanasenelserviciodoméstico,muestranquetrescuartaspartestienendiezymásañosdeestudioaprobado(superioralaschilenas);porotroladomásdel85%deellassonmadres;el40%tieneentre20y29añosdeedad.Aunquemuchasposeenaltosnivelesdeestudio,laresponsabilidaddelamaternidadylasubsistenciadesusgruposfami-liarespuedeobligarlasaaceptarestetipodeempleos(MartínezPizarro,2003:30yss.).

Enelaño2002,Carolinastefonirealizaunestudiosobre lascondicionesespecíficasde lasmujeresperuanas enel serviciodoméstico, fenómenoque seconoce mediáticamente como las “nanas peruanas”. las mujeres de clases másacomodadasnoconcilianestaslaboresconsusparejasvaronesodentrodesusfa-milias,sinoquesetraspasahaciamujeresinmigrantes.segúndatosdelaEncuestaCAsEN10,durantelosañosnoventalaparticipaciónenelserviciodomésticobajóde7,6%a4,7%,esdecirlasmujereschilenasseretirarondeestaactividad.Estetipodeempleolespermiteahorraryenviarremesasparasusgruposfamiliares,yaqueenlamodalidad“interna”nogastanenalojamientonicomida.Estosem-pleossecaracterizanporlasituacióndevulnerabilidaddelastrabajadorasyciertaincapacidaddeejercerderechos,lascondicioneslaboralesdeltrabajodomésticoserigenporlógicasdedominaciónyservilismoprincipalmente,antesqueporelrespetoalosderechoslaborales(stefoni,2002:128).

Aunquesehanreconocidociertosderechos laboralesa lastrabajadorasdecasaparticular,segúnstefoni(2002:136-138)estonoessuficienteparareteneralaschilenasenestetrabajo.lasfamiliasempleadorasvenconmalosojoselreco-nocimientolegaldeestosderechos;yporlomismo“prefieren”unamanodeobramásdócilyvaloranaltamenteelvínculoservilpatrona-empleadaquelasmujeresperuanasproyectan.Aunquenosabemossiestascaracterísticassondesarrolladasporlasmujeresdadalasituaciónmigratoriaenlaqueseencuentran.Estarelacióndepoder“debeserasumida”porlamujerinmigrante,tantoporladesventajaso-cialyeconómicadesusituación,comoporlascaracterísticasdelpropioempleo.las pautas de una feminidad “dócil”, unidas a la realización de los trabajos de

10 laEncuestaCAsENesel instrumentodiseñadoyaplicadoporelMinisteriodePla-nificaciónparamedirlosíndicesdepobrezaenChile,atravésdelaexploracióndelasvariablesdeingreso,trabajo,educaciónyvivienda,entreotras.EstaEncuestaentregainformaciónacercadelascondicionessocioeconómicasdelosdiferentessectoressocialesdelpaís,suscarenciasmásimportantes, la incidencia,magnitudycaracterísticasde lapobreza,asícomo ladistribuciónycomposicióndelingresodeloshogares.

Page 34: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

34

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

reproducciónsocial–típicamente“femeninos”,malpagadosyaltamentedespres-tigiados–sontransmitidosporlasmadresasushijascomolasformasdesermujer,inmigranteytrabajadoraenlassociedadesdedestino.laimagenqueseproyectamuestralasdoblesotriplesdificultadesdelasniñas,jóvenesymujeresparaejer-cersusderechosdadaladesigualdaddegénero(Parella,2003).

lasmujeresperuanasresidenmayoritariamenteenlascomunasacomodadasdesantiago,debidoenpartealasoportunidadeslaboralesdeserviciodomésticointerno,situaciónqueseríamodificadacuandotraenasusfamilias,trasladándosehaciaotrascomunasderesidenciamásdefinitiva.losdatosdelCenso2002mues-tranquedosterciosdelosextranjerosresidenenlaRegiónMetropolitanadesantia-godeChile.salvoelcolectivobolivianoqueseubicaenelnortedelpaís,elrestodelasprincipalesnacionalidadesseasientaenlacapital.lacomunidadperuanaresidecasiel80%ensantiago(MartínezPizarro,2003:39;stefoni,2004:324).

lasituacióndelaviviendadacuentadelasprecariascondicioneshabitacio-nalesenqueseencuentranlasfamiliasdeorigenextranjero,unidasalaconcen-traciónterritorialendeterminadossectoresdeIndependencia,Recoleta,santia-go-centroyEstaciónCentral.setratadebarrioscaracterizadosporlaexclusiónsocioeconómicaylacontaminaciónenlosespaciospúblicos.

la mayoría de las familias vive en casa o departamento alquilado, aunqueexisteunciertonúmeroquehabitaenantiguaspiezasdecasonasoconventillos(MartínezPizarro,2003).ElestudiodeIglesisyVivar(2008:10)constataquecasieltotaldelasniñas,niñosyfamiliasqueparticipanenelCsFresidenenviviendasarrendadas,ydeestas,lamayoríaenpiezasenantiguascasonasenmalestado.Encuantoalhacinamiento,másdelamitaddelosgruposfamiliares–con4personascomopromedio–vivenenunasolahabitaciónqueutilizancomococina,dormi-torioysaladeestar.Muchascompartenlosserviciosdeaguapotable,deluz,yengranmedidaelusodelbaño.Encuantoalosingresos,unpocomásdelamitaddelosgruposfamiliaresalcanzanlos$159.000(U$300),ingresolegalmínimoenChile.

Eneltrabajodecampodesarrollado,lasniñas,niñosylasfamiliasseñalanqueestasituacióndeviviendascompartidasocasionaconstantesconflictosconlasotrasfamiliasresidentes,yaqueelespacioesmínimo,yvulneralosderechosalaprivacidadydignidaddelavivienda.

“lomalodeestarenChileesdevivirarrendarunapiezaoundeparta-mento.Amímegustatenermicasapropia,porqueahípuedeshacerloquetúquieras,oseano,salirajugar,ponerlamúsicafuerte,encambioenpiezasoendepartamentosnopuedeshaceresoylascosasbuenas.siacaso,loqueamímegustaquetengootrosamigos,amigoschilenosyperuanos”.María,12años.11

11 losnombresdelaspersonasentrevistadashansidocambiadosporseudónimosqueellasmismashanelegido.

Page 35: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

35

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

lanormativalegalvigenteenChilerespectoalascuestionesmigratoriasserigeporeldecretoconfuerzadeleyNº69delaño1953,quesientalasbasesdelverdaderomarcojurídico,queeseldecretoleyNº1094delaño1975,conocidocomo“leydeExtranjería”.Esteantiguodecretoemanaenelcontextodeladic-taduramilitarenelpaís,yeselqueestableceaúnlasnormasdeingresoalpaís,residencia,permanenciadefinitiva,egreso,reingreso,expulsión,control,recur-sosyprocedimientos12.sehandadovariosprocesosderegularizaciónmasivaparaquienes seencuentrenen situación irregular, sobre todopara laspersonasqueentraronalpaísconelvisadodeturistaquedura90días.losdecretosvigentesnoseñalanunanormativaespecíficaparaelejerciciodelderechoalareunificaciónfamiliar.

Respectoalosrequisitosparalaregularización,paraelcasodelaspersonastrabajadoras se les concede una residencia temporal sujeta a un contrato labo-ral.laresidenciadefinitivaseobtienecuandosecumplendosañosderesidenciatemporalconunsoloempleador.sisecambiadetrabajosedebeiniciartodoelprocesodenuevo,situaciónquehasidocriticadaporqueentregaexcesivopoderalapersonaempleadora,yaquelatrabajadoraotrabajadorinmigrantedebeaceptartodaslascondicioneslaboralescontaldeaccederalaresidenciadefinitiva(stefo-ni,2004:323).13

5. lasniñasyniñosperuanosinmigrantesenChile:entrederechosyexclusionessegúngruposdeedad,lamayoríadelaspersonasextranjerasenChiletiene

entre15a29años,seguidodelaspersonasadultasenedadlaboraldesdelos30a44años,acontinuaciónlesiguenlasniñasyniñosconmenosde14años;elúltimogrupoloconformanlaspersonasmayoresde45años.EstonosmuestraunaaltapresenciajoveneinfantilenlamigraciónenChile.lasnacionalidadesquetienenunmayornúmeroabsolutodeniñasyniñossonArgentinayPerú,mientrasqueEcuadoryboliviaregistranmenos.lasituacióndePerúdemuestraqueainiciosdeestadécada,probablementeseencontrabanenmayormedidalasmujerespio-nerasdelproyectomigratorio,quienesenlosañosposterioreshancomenzadolareunificacióndesushijas,hijosyparejas.Adiferenciadelacomunidadargentina

12 otrosdecretoscomplementariossonlosdecretossupremosNº940de1975yNº1432de1976,sobrepagodederechos;Nº888de1977sobreComisiónAsesoradeMigraciones;Nº2043de1981yNº818de1983,ambosreferidosacambiosenlacondiciónjurídicadelosextran-jerosenelpaísyNº597de1984,reglamentodeextranjería.Asimismo,elartículo3delaleyNº12.927deseguridaddelEstadoestableceelcontroldelosextranjeros.AlosquesesumanlosdecretossupremosdelMinisteriodelInteriorNº5142de1960sobrenacionalizacióndeextran-jeros(Mardones,2003).

13 losrequisitosconcretosparagestionarunavisasujetaacontratoson:contrato inde-finido;elempleadordebecomprometerseapagarelpasajedevueltaa toda la familiaunavezterminadoeltrabajo;debepermanecermínimodosañosconelmismoempleadorantesdeiniciarlostrámitesdevisaindefinida;elcontratolaboraldebeserantenotaría;yseseñalalaprohibiciónexpresadetrabajarhastaquesehayaconcretadolavisasujetaacontrato(Cortez,2007:111).

Page 36: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

36

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

quellevamástiempoasentadaenChiley,queentreotrascosas,tienemayorpre-senciainfantil.

losdatosdelMinisteriodelInteriormuestranqueainiciosdelaño2007,deltotaldepersonasextranjerasresidentes,el18%tienemenosde15años.Enesta ocasión las niñas y niños peruanos son el grupo mayoritario dentro de laniñezinmigrante,con58.433personas,peroentérminosrelativoscontinúanre-presentandosóloel10%dentrode lapropiacomunidadperuana.lapresenciainfantildelosotrospaísesdelaregióncontinúalatendenciaanterior:Argentinaregistra53.801,querepresentanel31%desugruponacional;boliviacon13.538(10%)yEcuadorcon11.765(18%)(Flores,2007:95).

Parafacilitarlosregistroseidentificacióndelasniñasyniñosinmigrantes,elRegistroCiviladaptasusprocedimientosparaquepuedanserinscritosyejerzansuderechoalnombreydemásgestionesderesidencia,estoindependientedelasituaciónjurídicadesusmadresypadres.lomismocorreparalostrámitesdevisadodeestudiante,queporciertopuedenseriniciadosporellosmismos,previainscripciónenuncentrodeestudio(Flores,2007:99).14

Respectoaladocumentaciónpresentadaenelmomentodeingresaralpaís,muchasniñasyniñosentranconelpasaporte,otrosconelsalvoconducto15yenalgunoscasos,sindocumentodeidentidad.lasfamiliasparticipantesenelCsFcomentansituacionesdediscriminaciónporpartedelasautoridadespoliciales,principalmentequienesprovienendePerúyentranalpaísporlafronteranorte.Enocasiones“losfuncionariosdeaduanasolicitanunabolsadeviajede1.000a2.000dólaresatodoaquelquelesparezcasospechosodenoserturista,sinouninmigranteeconómico.Anteestasituación,losinmigrantesresuelvensuingresonoconlavisadeturismo,sinoconunsalvoconducto”(Vásquez,2004:93,97).

Acontinuaciónsepresentanalgunosdatoseinformaciónrelativaalejerci-ciodederechosporpartedelasniñasyniñosperuanosenChile,apartirdelareflexióndedocumentoselaboradosporelColectivo“sinFronteras”yeltrabajodecampodesarrollado.losderechosalanodiscriminación,alasalud,educa-ciónyalareunificaciónfamiliarsehanseleccionadocomoejesorientadoresdelasituaciónquevivelaniñezinmigranteendiferentesámbitos,yaseafamiliar,escolar,comunitarioosocialengeneral,noobstantelosderechosalaopiniónyqueseatomadaencuentaesuncomponentesustancialdelejerciciodetodoslosderechos.Enotraspalabras,laseleccióndeestosderechosobedeceaunesquemaanalítico,peronopretendeser jerárquico.ladesigualdaddegéneroesunele-mentotransversalalasvulneracionesdederecho,tantodesdelacondicióndelasmadrescomopionerasenelperiplo,asícomodurantetodalagestióndelproyecto

14 duranteel2003,segúneldepartamentodeExtranjeríayMigración,deltotaldevisassolicitadasparaniñasyniñosperuanos,sóloel5,91%correspondíaavisasdeestudiantes,debidoenpartealasdificultadesparaconseguirmatrículaenlasescuelas(Vásquez,2004:97).

15 ElsalvoconductoesundocumentootorgadoporelConvenioentrelasciudadesfronte-rizasdetacna(Perú)-Arica(Chile)yautorizaalapersonaperuanaapermanecersóloporsietedíasenChile.Elsalvoconductonoesundocumentoquepermitainiciaruntrámitedesolicituddevisa(Vásquez,2004).

Page 37: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

37

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

migratoriofamiliar,perotambiénlasiniquidadesdegéneroseidentificanenelambienteinfantilescolarycomunitario.

5.1 derecho a la no discriminación (art. 2 cdN)

Enelaño2003,laFundaciónIdeasrealizaunaencuestasobreladiscrimi-nación.losresultadosmuestranqueun47%delaspersonasparticipantesestádeacuerdoconlaafirmación“loschilenossonmáspatriotasyvalientesquesusvecinos”,situaciónquepodríaestarrelacionadaconqueseatribuyeunaltocom-ponente indígenaen laspoblacionesandinas,unidoalhistórico sentimientoderivalidademanadodepasadosconflictosbélicosysobretodomarítimos.Porotrolado,laspersonaschilenasvaloranpositivamenteelementosdelaculturaperuanacomolacomida,elaltoniveleducacionalylashabilidadeslingüísticassuperioresalamediachilena(lópez,2004:37).

Elejercicioovulneracióndelderechoalanodiscriminaciónestádirecta-menterelacionadoconelcomplejoescenariodeladiversidadculturalenChile,dondeexisteciertaintoleranciayunaseriedeprejuicioshacialasmanifestacionesqueatentencontralapretendidahomogeneidad chilena.En2004,unestudiodelaUNICEFconcluyequeel46%deniñas,niñosyadolescentesdeescuelaspúbli-casconsideraqueunaomásnacionalidadessoninferioresalachilena.Algunosprejuiciosyciertasactitudesconcretasdediscriminación,sesustentanenestascreencias.lasniñasyniñosentrevistadossostienenquepercibenestaactituddecierta“superioridad”chilenafrentealasnacionalidadesvecinascomolaperuanaoboliviana, loquesesustentaentreotrascosas,en lavaloraciónracistade lostonosdepiel,laaltapresenciayrasgosfenotípicosindígenas,unidoalaimagenmediáticadeestabilidadpolíticayeconómicadeestospaíses.Elementosqueope-rancomobaseparalasactitudesdediscriminaciónracistaentrelasniñasyniños,tantoenelámbitoescolar,comunitarioydelasociedadengeneral.

“losniñoschilenosporquesonblancos,porquesecreennosé”.Matías,10años.

Enlosserviciosyoficinasdelgobiernolasfamiliasinmigrantestambiénhansidovíctimasdediscriminaciónporpartedelfuncionariado,quienestradicional-mentedesconocenlosderechosdelasniñasyniñosinmigrantes,específicamentesobrelanodiscriminación.losespaciosdondeseidentificanamenudosituacio-nesdediscriminaciónson:lacasa,elbarrio,seguidodelaescuela,lasamistadesyenelCentrodesalud.UnterciodelasmadresypadresparticipantesenelCsFmanifiestanquesushijosehijashansufridoalgúntipodediscriminacióngraveenlaescuela,departededocentesoentreestudiantes.lasniñasyniños,porsuparte, lahannaturalizadocomouncostode lamigración familiar.Enalgunosbarriosdonderesidenestasfamilias,sedenotalacrecientevulnerabilidadfrentealaspeleasoaccionesviolentasdeotrosgruposquelesdiscriminan.Ellorepresen-taelcontextocomunitariomarginaldondelasdinámicasdeviolencia,discrimi-naciónyestigmasereproducenentrelosdiversosactoressocialesquecompartendeterminadosterritorios(Cortez,2007:113;Reyes,2007:140).

Page 38: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

38

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

deacuerdoalestudiodeIglesisyVivar(2008:31,33,50), ladiscrimina-ción entrepares dedistintas nacionalidades sedadiferenciadamente en virtuddelgénero.Específicamente,lasniñasenfatizanclaramentesumolestiasobreladiscriminaciónexpresadaenburlas,descalificacionesdebelleza,elcolordelapielogolpes,situacionesquesedanmayormentedesdelosniñoshacialasniñas.Porotrolado,tambiénseconstataelmaltratofísicoentrevarones,mientrasqueelacosoverbalaumentaentrelasniñas.Entodosloscasosseevidenciaunaausenciademediacióndelmundoadultoenestosconflictos.

“laschilenastienenungrupoysevanapelearconlasperuanas,esahícomoacáéldice,queacálaschilenassonbonitas,secreencomosifue-ranlasúnicaslindasdeacá,secreenlasquetienencuerpolindo,quesabentodo,yalasperuanaslasdesprecian”.María,12años.

las niñas y niños peruanos entrevistados en el trabajo de campo, teníandiversasexperienciasconcretasrespectoaladiscriminaciónracista.Porunlado,cuandoselespreguntasobrelasdiferencias/similitudesentrelaniñezperuanaylachilena(loquedemuestralasdistintasexpresionesdelfenómenosocialdelain-fancia,segúnlourdesGaitán,2006b)lamayoríaevalúapositivamenteelsupuestocolormás“blanco”delasniñasyniñoschilenosrespectoaellosmismos,queseconsideranmás“morenos”.

“Amíde lasmujeres,megusta supielporque sonblanquitas así laschilenas.losperuanostienengustotambién,novoyadecirquesonmorenosyqueporesoqueseanfeos,no.sonbonitaslaspielestam-bién”.Estrella,12años.

Porotraparte,tambiénhayquienessonvíctimasconstantesdeburlasydes-calificacionesporpartedesuscompañerasycompañerosdeclase,tantoporsutonodepiel,elacentooelorigen“peruano”16.

“Mediscriminaronamíyamiamiga,estábamosparadasenunatien-da,nosdaunabebida,nosotrosledijimos,paracomprarloasí,yunaseñoradijo,alosperuanosnolesdamos,dice”.sofía,9años.

“la señoraque ledijo “mepuededarunabebida”, la señoraestabaadentroyel señorestaba afuera,peronoeraunkiosco sinocomounacasayestabanhablandoasí,yelseñordijo“no,a losperuanosno,a losperuanosno ledamos”.Esofuecercadelcolegio,cuandoestábamosllegandoyaalcolegioconalláporuneste...acánocierto,quehayunparque,comoporacáenelHospitalsanJuan,ahíhayun

16 lavaloraciónracistadelcolordelapieltambiénquedareflejadaenlosdiscursosdelasempleadorasdeclasealtaquevaloranpositivamentecuandounamujerperuanaes“másblanca”quesusconnacionales(stefoni,2002:131).

Page 39: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

39

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

kioscoquediceViceroy,asícomovendendiariosyhayunteléfono,ahí”.Alexia,9años.

Estas situacionesdediscriminación en contrade lasniñas yniñosperua-nos,enotrasoportunidadessevivecuandolasprofesorasyprofesoresinterpretanerróneamente lasdiferenciascurriculareso lingüísticas (porejemplo,sobre lascosasquesedicendediferentemodoencadapaís),deunmodo“atrasado”ypro-blemáticoparaeldesarrollodelaclase,loquedemuestralafaltadeunenfoqueintercultural.

5.2 derecho a la Salud (art. 24, 39 cdN)

Elejerciciodelderechoalasaludestádirectamenterelacionadoconlaposi-bilidaddeaccederalosserviciosyatenciónsanitariapúblicaenelpaísdedestino.Estasituaciónsecomplejizaparalasniñasyniños,quemuchasvecesdependendetrámitesydocumentosdesusprogenitoresynodesupropiacapacidaddeactua-ción.Enelaño2004,elCsFregistraquelamayoríadelasniñasyniñosnoesta-baninscritosenloscentrosdesaludpública,sólouncuartoloestaba,mientrasquelasmadresypadresinscritosalcanzanacasilamedia.Porotrolado,sedancasosdeniñasyniñosinmigrantesqueacudenalcentrodesaludconsíntomasdeenfermedadynorecibenatenciónmédica(loredo,2004:121,124,125).

Enelaño2007,elCsFidentificaquemásdelamitaddelasniñasyniñosseencontrabainscritoenalgúnconsultorio,yconalgúnsistemadeprevisión(Cor-tez,2007:115).lascifranrevelanciertamejoraenelaccesoalainscripciónenloscentrosdesaludyenelsistemadeprevisión,aunquetodavíalacantidaddeniñasyniñossinatenciónsanitariaespreocupante.

ElMinisteriodesaludsevioaltamentedemandadorespectoaexplicitarunapolíticaparaquefacilitaralaatenciónsanitariasobretodoparalasniñas,niñosyfamiliasinmigrantes,porlotantoenjuniode2008sedaaconocerlaCircular(A14,Nº3229)denominada“Atenciónensaluddepoblacióninmigranteenriesgosocialysituacióndepermanencianoregular”,conlocualsegarantizaelderechoa la salud para la población inmigrante infantil, independientede la condiciónjurídicadesusmadresypadres.

5.3 derecho a la educación (art. 28, 29 cdN)

Elsistemaeducativochilenoestábasadoenlasreglasdelmercadoyenladesigualdadderesultadosentreloscentrosescolaresprivados,conexcelentesno-tas,ylospúblicos,condeficientescalificaciones17.laincapacidadparaejercerel

17 losresultadosdelaPruebasIMCE–quemideeléxitoescolar–paraelaño2007de-muestranunavezmásquelosmejorespuntajesenmatemáticaslosobtienenlosniños,ylosmejoresresultadosenlenguajesonparalasniñas.Porotroladodemaneratransversalalgénero,lasescue-laspúblicasengeneralobtienendeficientesresultadoscomopromedio:“el40%quenoalcanzalosnivelesadecuadosdeaprendizaje,seconcentraenlosgrupossocio-económicosbajoyMediobajo:

Page 40: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

40

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

derechoalaeducaciónavecesesproductodelafaltadeciertos“papeles”,odelosaltoscostosdelostrámitesdevisadoylasinterminablesexigenciasburocráticasque desalientan a las familias para llevar a cabo el ingreso escolar (Mardones,2006:2).laincorporaciónescolardelasniñasyniñosinmigrantescontemplaunaseriederequisitosque,enocasiones,sondifícilesdeconseguirparaalgunasfami-lias:comolalegalizaciónypagodedocumentosensupaís;solicituddematrículaenalgunaescuela(radicación);osolicituddevisadodeestudiante–quedeberíaentregarseindependientedelasituaciónjurídicamaternaopaterna–.todosestosrequisitosavecesgeneranuncírculovicioso,porqueelcolegioexigeelvisadoinfantilparainiciarlamatrícularegular,yasuvezenelConsuladosolicitanelCertificadodeAlumna/oregulardelaescuelaparatramitarelvisado(Vásquez,2004).Estasituaciónesconfirmadaporlasentrevistasinfantilesrealizadaseneltrabajodecampo.

Respectoalnúmerodealumnadoextranjeroenelsistemaescolarchileno,tenemoslascifrasextraídasdelestudiodePabloMardones(2006),quienprofun-dizósobrelascondicionesdeaccesoyrendimientoescolardelasniñasyniñosinmigrantesengeneral,enalgunasescuelaspúblicasdesantiagocaracterizadasporunasobreconcentración:

“En relación a los/as migrantes, de acuerdo al proceso de Matrícu-la2005sepuedeinferiracercadelascifrassobrealumnos/as,enlasquedeltotalde3.779.459estudiantes,23.500seríanalumnos/asnonacionalesenChile,delos/ascuales12.914estándocumentados/asy10.500enprocesodedocumentación(…)Estosignificaqueel45%delosalumnos/asmigrantesenChileestánensituación irregular,cifraquepreocupayasusta”(Mardones,2006:6,29).

Complementarioalosdatosnuméricos,podemosrevisarlascircunstanciasconcretasquefacilitanuobstaculizanelrealejerciciodelderechoalaeducaciónpara laniñezextranjera.Enelaño2001elMinisteriodeEducacióndiseñóunInstructivollamado“Convivenciaescolaryderechoalaeducación”parafacilitarla inserciónescolardelasniñasyniñosinmigrantes.sinembargo,estalegisla-cióncarecíadeaplicabilidadprácticaenlosestablecimientoseducacionales,porlotantofueprecisomejorarlasdirectricesparaloscolegios.Anteesto,enenerode2005,elMinisteriodeEducaciónpublicaunanuevanormativallamada“Porelderechoalaeducación.Integración,diversidadynodiscriminación”,uninstruc-tivoquefacilitalascondicionesdeaccesoescolarparalasniñasyniñosinmigran-tes.Peroenlapráctica,loscolegiosnoestánlistosparaasumirlaaltademandadematrículainmigrante,loqueseevidenciaenlaausenciadepolíticasyprogramasdeAcogida,porejemplo.Además,elaccesoalaeducacióndelasniñasyniños

esteeselproblemanoresueltodelaequidad”(salvocontadasexcepciones),adiferenciadeloscolegiosprivadosquenormalmentedestacanporsuexcelenciaacadémica(Fuente:http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200805261950110.sIMCE2007MINIstRAfinal2605.pdf).

Page 41: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

41

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

extranjerosenocasionesquedaadiscrecionalidaddeladireccióndeloscolegios.AlgunasorganizacionessocialesyelCónsulperuanoenChilepresionaronparaqueelMinisteriodeEducaciónemitieraunanormativacomplementariaalasan-terior,quegarantizaraefectivamentelaeducaciónformal;asísurgióeldecretoMinisterialNº1108del2deseptiembrede2005,elcualfacilitaelingresoescolarmediantela“matrículaprovisoria”18.sinembargo,algunasfamilias–ysegúnde-claranalgunoscentrosescolares–aúnignoranestemecanismodeaccesoescolar;porlotantoenlapráctica,nosecumplecabalmenteelderechoalaeducaciónqueporcierto,esobligatoriahastalos18años(Mardones,2006:7-9).

laaltapresenciademográficadelosgruposinmigrantesenlascomunasdelcentrodesantiago,dondeconvergensusactividadeslaborales,socialesyrecrea-tivas,tambiénafectalaincorporacióndeniñasyniñosinmigrantesendetermi-nadoscentrosescolares.laeducaciónformalreproducelaslógicasdeexclusiónsocioeconómicaquesevivenenotrosámbitosdelasociedadchilena,yqueafec-tanigualmentealascomunidadesinmigrantes.la“buena”voluntaddealgunoscentrosporacogerniñasyniñosextranjeros,facilitaelacceso,sibiendesenca-denapaulatinamenteunprocesoqueMardones(2006:14)denominade“sobre-concentracióndepoblaciónescolarmigrante”.Enestesentido,conocidassonlasEscuelasRepúblicaAlemaniayEscuelaRepúblicaPanamá–pornombrarlasmásemblemáticas–dentrodelmapamigratoriosantiaguino,porlaaperturayacogidaalasniñasyniñosinmigrantes,queamenudosonexcluidosdeotroscentros.19

RespectoalosdatosdelCsF,seconstataquecasieltotaldelasniñasyniñossítienenaccesoalaeducaciónformal.Enalgunasocasiones,lasniñasyniñosin-migrantesseenfrentanalaimposibilidaddeingresaralsistemaformaldeeduca-ción,porqueciertosfuncionariosydirectivossimplementelesnieganlamatrículacomounaformadediscriminación.tantoenlosregistrosdelaño2004,comoenelaño2007,seobservaqueunpequeñoporcentajedeniñasyniñosnoestánmatriculadosynoasistenaclasespornocontarconladocumentaciónrequeridademodoquenopuedenejercer suderechoa laeducación (Cortez,2004:157;2007:113).Por suparte,eldepartamentoProvincialdeEducaciónde lazonaNortedesantiago–donderesidenmuchasfamiliasextranjeras–sehacompro-metidoadesignarunencargadodeltemadematrículadeniñosyniñasmigrantesparafacilitarelprocesodematrícula(Vásquez,2007:122).

las niñas y niños extranjeros pueden presentar algunas dificultades paraacomodarseaunnuevosistemaeducativo,quenosiempreestápreparadopara

18 la“matrículaprovisoria”seconsiguemedianteunaautorizacióndeldepartamentoPro-vincialdeEducaciónyunducumentoqueacrediteidentidad,edadyniveldeestudios,inclusosinestarlegalizado.Estafiguraadministrativapermitequeelcolegioigualmentepercibalasubven-cióncorrespondientemientrassetramitalaregularizaciónyantesdeevaluarelañoescolar.sinduda,todoesteembrollopodríasubsanarsemedianteunmecanismoquegaranticelaregularidadmigratoriaautomáticaunavezqueserealizaelingresoescolar(Mardones,2006:9,24).

19 laEscuelaRepúblicaAlemaniaregistraun29,4%depoblacióninmigrante,enellasecantaelhimnonacionaldePerúyhasidocentrodevotaciónparalaseleccionesperuanas.Porsu parte, la Escuela República Panamá tiene un 16% de niñas y niños extranjeros (Mardones,2006:17).

Page 42: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

42

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

crearmecanismosdeacogidadelasniñasyniñosdeorigeninmigrante,asícomoaprovecharladiversidadculturalqueellosaportan.

“Elprimerdíaqueyolleguéalcolegiometocóconlaprofesoradelen-guaje,yentoncesyomeacerquéyjustamenteleestabanentregandountrabajo,yyomeacerquéylepreguntésiyolopodíahaceryellamedijoqueno,quenoibaaretrocedernipormínipornadie.Yentoncescomoqueenesemomentomesentíunpocomal,porquenuncanadiemehabíadicholascosasasí,comoqueyosentíquemelohubierapodi-dodecirperodeotraformayentoncesdesdeahímecayómallapro-fesoradelenguaje.Peroluegoyoledemostréquepodíahacermuchascosasbienyquenonecesitabaserniperuananichilenaparahacerlasbienyentoncescomoqueahorametratamejor”.Kasumi,13años.

la repeticióndecurso tambiénpuede serproductode lasdificultadesdeinserciónylasprecariascondicionesescolaresdelospropioscentros;unidoales-casoapoyofamiliarenelprocesoeducativoinfantil.desdelaspolíticaspúblicas,comosemencionóanteriormente,elMinisteriodeEducaciónhaelaboradodosinstructivosquemejorenelaccesoescolar.Inclusosehacontemplado,entreotrascosas,crearunproyectodesubvencióndiferencialparaloscolegiosquetenganmáspoblacióninmigrante(donoso,2007:91).

sinembargo, lasniñas yniñosperuanos tambiénvaloranotrasoportuni-dadesenlaescolarizaciónylasupuestacalidadyelmejorniveldelaeducaciónchilena,estoserelacionaconlasideasquenormalmentesubyacenalosproyectosmigratoriosfamiliares:laposibilidaddehacerunacarrerauniversitariaparalo-grarlaansiadamovilidadsocialenlospaísesdedestino,aunqueestoespartedelimaginarioquecirculaentornoaloslugaresdemigración,enlarealidadhabríaque matizar las oportunidades y situaciones escolares concretas de las niñas yniñosinmigrantes.

“lobuenoesqueacáenChileporlomenoselestudioestámásavan-zado,séquepuedosacarmicarreratodoyenotrolugarmuchomejor,irmeaotropaísmásavanzadoqueChile,ytenermifamilia”.Francis-co,16años.

tambiénelcolegiosevaloraconunespaciodesocializaciónparalasniñasyniños,quienesaprovechanenestainstanciadecrearvínculosyamistadesconsuspares, lasrelacionesconelprofesoradosuelenserdiversas,enocasionesseobservauntradicionalautoritarismo,mientrasqueenotrasesaltamentevaloradala atencióny el trabajodocentede acompañamiento en las primeras etapasdeinserciónyacomodación:

“Ahoraaquíenelcolegiomevamuybien,aver,subímisnotas,apro-vechédesubirlasal100%yahorasoyel2ºlugardelcurso,mellevo

Page 43: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

43

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

bienconmiscompañerasaunqueavecesdiscutimosporalgosimple,perocomoaloscincominutosyanosestamoshablandodenuevo.losprofesoresmetratanmuybien,unsietelosprofes.Milvecesprefieroestarenelcolegioquepasarlotodoeldíaaquíenestacasaopasarloenlacasadurmiendo,viendotele,prefieropasarlaenelcolegioporqueessúperbakán20estarenelcolegio,tienesconquienconversar,tienesconquienjugaryesbakánestarenelcolegio”.Mía,14años.

5.4 derecho a la reunificación familiar (art. 9, 10, 22 cdN)

ElejerciciodeestederechoestáinscritoenlacercaníafronterizadePerúcon Chile, lo que posibilita ciertas situaciones de migración circular o menosplanificadaporpartedelasfamilias.Estoocurreenuncontextodondenoexisteuna legislaciónclarayespecíficasobre lareunificación familiar,con locual lasfamiliasorganizanygestionanlallegadadelasniñasyniñossinpreviasolicitud,nivisadoscorrespondientes.situaciónquerepercuteenlostrámitesdeingresoescolar.Perolaausenciadepolíticasmigratoriasfamiliares,segúnseñalanlasfa-milias entrevistadas, tambiénpermitemayormovilidadpara lasniñas yniños.Puestoquesepuedellevaracabosingrandesrequisitosburocráticos,ypor lotantodemaneramásrápida,sisecomparaconaquelloscontextosqueprecisanunextensoycostosoprocedimiento.lasmadresypadresentrevistadosinsistenenquelosprocesosderegularizaciónmigratoriasonaltamenteestresantesporlaexcesivadocumentación(“papeles”),eltiempoydineroquedebeninvertirendichostrámites.

desdeelaño2004comienzanaregistrarseprocesosdereunificaciónporpartedelasfamiliasinmigrantes.EldiagnósticodelCsFconstataquelamayoríadelasmadresypadresingresaronaChileentrelosaños1997y1998,mientrassushijasehijoslohicieronengranmedidaduranteelaño2003.Además,algu-nasfamiliastienenaúnotrasniñasyniñosenPerúaquienespiensantraerenlospróximosaños.lasniñasyniñosmigrantespermanecenunpromediode5añosseparadosdesusmadresypadres,alcuidadodeotraspersonasensuspaísesdeorigen.Engeneral,lasfamiliasseñalansuvoluntaddeestablecersedefinitivamen-teenChile(Vásquez,2004:92-93;Cortez,2004:156).

Elprocesomigratorioseiniciaconlamigraciónadulta,normalmenteestoespartedelproyectomigratoriofamiliar,elcualcontemplaentreotrasposibi-lidades,lareunificación.duranteesteperiodolamadreoelpadrequeestánendestino,comienzanaproponerydecidirjuntoconelgrupofamiliar,lareagru-pación,gestionandocambiosdecasao trabajoparaconciliarel trabajodomés-ticoycuidadoinfantil (soléetal.,2007).Enestemomento,sedesarrollaunavinculación“transnacional”dondelamadre(yenocasioneselpadre)desarrollan

20 lapalabra“bakán”seusacomounadjetivocoloquialparareferirseaalgomuybuenoydelagradodelapersonaquelodice.

Page 44: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

44

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

estrategiastransnacionalesdecuidadoyasistenciaeconómicaparasushijasehijosquepermanecenenorigenalcuidadodelaabuela,normalmente.

“Mecocinabamiabuelita,ellamecuidaba,sí,medejabaquenomepeguemipapá”.Ignacio,9años.

“Yovivíaconmistíos,misabuelitosynadiemásporquemimamáes-tabaenChileymipapáahoraestáenPerúynomeveníaavisitarporeso,ahímecuidabamiabuelita”.Aurora,9años.

Eneltallerllevadoacaboconlasmadresypadrestambiénseobservaqueduranteelperíododevinculacióntransnacional,normalmentelasniñasyniñosquedanalcuidadodelaabuela,tía,madrinauotrafamiliarenPerú,conforman-doloquesedenominaunacadenafeminizadadecuidadosyafecto(Hochschild,2001).laeducaciónymanutencióninfantilesasistidamedianteelenvíodereme-sasmensualesdeU$100óU$200aproximadamente,esdecirunos$100.000.duranteesteperiodolacomunicaciónfilialsellevaacaboatravésdelasnuevastecnologíascomoteléfonocelularoInternet,yporcorreotradicionaltambién.

“Mimamásíleenviabadinero,amiabuelitayamí.loadministrabaella,perometeníaquecomprarlascosassóloamí.Ellamecuidaba,perovivíaconmipapátambién”.Andrea,11años.

“MimamáfuelaprimeraquesevinoaChile.Yoteníaunañito,medejómuychiquitaasí,yhacetrece,catorceaños,treceañosqueestáaquíenChile.AlláenPerúvivíaconmisabuelosporpartedemamáyconmishermanosporpartedemamátambién.Nosllevábamossúperbien,sialguienestabamaltodalafamiliaseenterabaynosponíamosdeacuerdoparavercómosolucionábamossuproblema,perosí,launiónera súper buena. Mi mamá enviaba dinero mensualmente a nombredemiabuela,miabuela,porquemiabuelaseencargabadetodo,delacomida,delaropa,delestudio,detodo,entoncesmiabuelarecibíaeldineroyahílodistribuíacomoteníaqueserdistribuido,paralacomi-da”.Mía,14años.

Enlasentrevistas,lasniñasyniñosmanifiestanqueelprocesodereagrupa-cióneselmomentodeejercersuderechoalaopinión,puestoquelasfamiliaslesinformany,aveces,lesconsultansobreelpropioviajeinfantilhaciaChile.Ellosexpresansumotivaciónporreunirseconsusfamilias,entreotrascosas,porqueextrañansobretodoasusmadresyquierenconocerChile.PerotambiénsientenunaespeciedetristezaalsepararsedesusamistadesyfamiliaresdePerú,espe-cialmentedelaabuelaotíaquelescuidaba.

Page 45: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

45

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

“Yoalprincipiono,esqueporlosamigosqueteníaalláenPerú,porlosamigos,yno,yonoqueríavenirme,sienelbuscreoqueyoqueríapuroregresarmenomás,síqueyoqueríapuroregresarme,noqueríaveniracáaChile,metrajeronobligado.No,ademásqueyopensabaahíqueChileeraasícomonosé,comounacapitaldePerú,yopensabamásbienquePerúeratodo.No,nosabía,peroyovineigual,extrañandoamisamigos,porquealláteníatodosmisamigos,entoncesveniracásolosinamigo,nada,sinconocer,mesentíaextraño”.Francisco,16años.

“No,yonoqueríaporqueextrañabaamifamiliaylaibaadejaralláenPerú.Medijeron:

“sofíayanosvamosaChileporquenecesitamosir,porquetupapátienequehacerunostrámitesenChileyentoncesnostienequedecirquevengamosnosotrosparaquenoshagananosotrostambién”.Yoviajéconmihermano,conmimamáyyo,lostresnomás,ycomoestába-mosyallegandoasantiagoestábamosyaporunaparteymipapánosvinoarecogerydespuésseguíamoselviajeconuncarroyllegamosaChile”.sofía,9años.

“Cuandofueelañopasado,medijeronqueibaairporvacacionesporallá,yafui,primerofuiconmipapáymimamá,fuimosenelcarrotodo,ydespuésllegamosasantiagoyllegamosalapiezaytodo,ydes-puésyoconmipapánosregresamosaPerú.despuéspasóelañoyelotroañomedijeronquenosíbamosairacáaChileyqueibaaestudiarallátodo,peroyoenunapartesíqueríayenotrano,enlapartequesíqueríaporqueibaaestarconmimamáymipapá,ylapartequenoqueríaeraporqueibaadejaramifamiliaymisamigos,todo”.Alexia,9años.

“YoqueríaveniraChilealgunasvecesporqueextrañabaamimamá,ysiyomeveníaaChilemeextrañabamiabuelitoyamitíayamimuñe-cayamiropa.Mimamápusolaplata,mimamápusolaplataenPerúymiabuelitamedejóacáenChile”.lucía,9años.

Porsuparte,lasmadresypadreseneltallergrupal,señalanquetodaslasniñasyniñosmanifiestansu“deseo”devenir.Pero,lamayoríadelasveces,laor-ganizaciónydecisióndelviajeeszanjadafinalmenteporlaspersonasadultasyselescomunicacasienelmismomomentodelapartida.losargumentosparahaceresto,esquepretenden“evitarlesundañoporlailusión”,perosindudavulneralosderechosinfantilesalainformación,alaopiniónyqueseatomadaencuenta.Engenerallasmotivacionesinfantilesparalareunificaciónsonpormotivosemocio-nalesparaestarconlamamáyquererconocerChile,acontinuaciónsemuestranalgunosrelatosquemuestranestacuestión:

Page 46: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

46

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

“lobuenoesquehaberviajadoconmimamá,porqueantesqueyoquecuandomimamáesedíamellevóaPerúqueyoestabafeliz,todoeso.Porqueyopensabaquemimamáseibaaquedarconmigo,peronofueasí.Medejóqueestabadurmiendoymimamámásbienmemintió,quecuandoteníalostresañosmehabíamentidoparaquesevayaaChi-le,paraqueyoyanolloraba,entoncesquecuandomedormí,mimamásefue,sefuedespacitoabriólapuertaysefueaChileyquecuandoamanecíyolaestaballamando“mamá,mamá”ynoestaba,entoncessehabíaidoaChileyyocomencéallorarytodoeso”.Aurora,9años.

“YoqueríaveniraChilepormimamá,porquecasienPerúnomeacos-tumbrabaconmisabuelos,eranmuypesados,nomepegabanporqueyonomedejaba,meescapaba.Peromipapátrabajabadenoche,medejabaahí,osinomihermanameibaadejaralcolegioosinomihermanomáspesadoquemeagarrabaapuraspatadas,yundíamipapáleagarróporarribaylepegó,parasolucionarlalepegó”.Estrella,12años.

“YoqueríaveniraChileporvacaciones,porquequeríaconocerydes-puésyonopudesalir,nopudesalirporqueerapormicarné,noyonoteníaelcarné”.Matías,10años.

“Yosíqueríavenir,porquequeríaestarconmimamá,queríaestarconella,peroenesapartequeríavenirmey irmeconmimamáaPerú,queríavenirabuscarla,sí(risas)yestabadiciendoquierollegaryquie-roirmedenuevo”.María,12años.

lasfamiliasdicenquelallegadainfantilestámedianamenteplanificada,por-quelamayoríabuscainformaciónsobrecolegiosydocumentosparalaposteriorregularización.tambiénseobservancambiosdeviviendahaciaunamásgrande;ymodificacioneseneltrabajo,conelobjetivodeconciliarelcuidadoinfantil.Enocasionessesolicitanpréstamostantoparaelviajecomolosgastosdeacomoda-ción.dadoquemuchasmadresypadresviajanhaciaPerúparalasfiestasdefindeañoyvacaciones,lafechadellegadadelasniñasyniñosnormalmentecoincideconeltérminodeestaseiniciodelperiodoescolar(marzo).EnocasioneslasniñasyniñosyahanviajadoconanterioridadhaciaChileparavacacionesyvisitaralasparientesqueahíviven,loquelesayudaaconfigurarelimaginariodellugardellegadaconmáselementoseinformaciónparabarajarsupropiamigración.

“oseanoqueríavenir,primeroporqueyosabíaquemipapáveníaparaacáasí,másomenosyoconocíaporquemehabíavenidodevacacionesacáantes,entoncesyonoqueríairmeperomedijeronsinovienesacáaChile¿conquiéntevasaquedarenPerú?Yodijeno,yomequedoconmistíos,conmisabuelos,nosé.trabajo.osea,ledijeahísalgoadelan-te,ymedijono,notepuedesquedar,tuabuelosepreocupauno,dos,

Page 47: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

47

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

tresdíasydeahítedejantirado.Yonoqueríavenirme,perodespuésmetrajeronalafuerzaydeahítuvequeacostumbrarme”.Arturo,14años.

Unavezqueelgruposereúne,comienzalaacomodaciónfamiliarrespectoalosrolesylasrelaciones;laautoridad,lacomunicación,lascondicionesdevidayladinámicafamiliarensí.lasrelacionesgeneracionalessetransforman,porquelasdecisionessetomandeotramanera,ysuautoridadsevealteradaporlosañosdeseparación.Porsuparte,lasniñasyniñosentrevistadostambiénidentificanestosprocesosdeacomodaciónhacialanuevaestructurafamiliarendestino,ellosapelana“recuperar”elvínculoafectivoporquereconocenquelaautoridadma-terna/paternahaperdidolegitimidadydebe“reinventarse”demaneramásparti-cipativaydialogante.

“Alprincipio,eramuy fuerte,chocábamosmucho,demasiado,o seaella(lamamá)decíasí,yodecíano,sielladecíablancoyodecíanegro,ychocábamosdemasiado.Perohubountiempoenqueyodecidícon-versarconellaytambiéndarlemiopiniónqueeramuydifícilparamíadaptarmeavivirconellaporquemuchosañosnovivíaconella,noestabaconellaynonospodíamosllevarbiendeundíaparaotro.En-toncesahícomoqueellameempezóaentenderycomofueronmesesaltratardeadaptarmeavivirconella,igualfueronhartosmeses,fueroncomoseisosietemesesenqueyotardéenadaptarmeavivirconella.Yotuvequehacerloporquenoteníamosdemasiadaconfianzacomolateníayoconmiabuela.Entoncesahícomoqueyotuvequetomarlainiciativaparaconversaryparaqueellasedieracuentaquetambién,comochocábamosmuchoamímeestabaafectando,yyocomocho-cábamosmucho,comoqueyoaldíasiguienteyaqueríaestarenPerú,queríadevolverme.Comoyosabíaqueesonoeraposibletratédearre-glarlascosas,teníaqueadaptarmesíosínomás”.Mía,14años.

las madres peruanas tienen dificultades para compatibilizar las tareas decuidadoinfantilconeltrabajoremunerado,principalmenteporquenodisponendeunareddeapoyoenChileyporlas largas jornadas laborales.losdatosdelCsF(loredo,2004:128)ylasentrevistasinfantiles,compruebanestasituación,porquemásdelamitaddelasniñasyniñosseencuentrasincompañíaadultaensuscasas,unavezquellegandelcolegio.

6. Conclusioneslaparticipaciónyelejerciciodederechosdelasniñasyniñosperuanosen

losprocesosmigratoriosenChileestánatravesadosporlascondicionesespecíficastantodelcontextomigratorioengeneral,referidoalasleyesypolíticas,asícomoa las dinámicaspropias del entorno escolar, familiar y comunitario.los antece-dentesdelamigraciónperuanaenChilehacenreferenciaamúltiplessituaciones

Page 48: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

48

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

dedesventajayoportunidadesqueconformanuncomplejoentramadopolítico,económicoysocial.

lafeminizacióndelosflujosmigratoriosesunelementoclavequenosper-mite comprender las motivaciones e inserción de los grupos familiares en de-terminadosterritoriosyredessociales.lasmadresperuanassetransformanenprotagonistasde lamigraciónatendiendoa las responsabilidades familiares; lasposibilidadesdetrabajoylaarticulacióndenuevasestrategiasdecuidadoinfantiltransnacional.sinduda,estoalteralosrolesdegénero,perohemosvistoqueesprecisomirarcríticamentelasdificultadesparaelejerciciodelosderechoslabo-ralesdelasmadresylaconciliacióndelcuidadoinfantilenlafamilia.tambiénseríaprecisocuestionarelmantenimientodelestigmaydiscriminacióndeltraba-joasociadoalareproducciónsocialengeneral,yqueenestecontextoparticularineludiblementeterminanasumiendolasmujeresperuanas.

Porsuparte,elEstadoy lasociedadchilenamantienenciertaperplejidadanteestasituación.lostímidosintentosporlegislarelaccesoalasaludylaeduca-ciónnosmuestranquenoessuficiente,senecesitaunapolíticapúblicaqueatiendasuroldegarantedederechosinfantiles.NosepuedenegarquelosInstructivosyCircularessonunavance,peroloqueurgeesarticularlosesfuerzossectorizadosparadiseñarunapolíticamigratoriaconenfoquedederechos;conperspectivadegéneroyunenfoqueintercultural,nosóloenelplanolaboral,escolarysanitario,sinoentodaladimensióndelfenómenomigratorio.Esprecisofacilitarelejerciciodetodoslosderechosatodaslasniñasyniñosinmigrantes,atendiendosuparti-cipaciónenlosasuntosquelesafectenyalareunificaciónfamiliar,puestoquesedenotalaausenciadeaccionesestatalesenestosámbitos.

lavisióndelainfanciacomosujetodederechosconactoríasocialnosper-mitecomprendera lasniñasyniñoscomoactoresen losprocesosmigratoriosiniciadosporsusfamilias.lainfanciainmigranteesunacategoríadelaestructurasocialgeneracionalquevarenovandosusmiembros,perodicho“espaciosocial”permanece,poresoescoherentepropiciarestrategiaspolíticasysocialesquevisi-bilicenestasituaciónyfacilitenlascondicionesóptimasparaquelasniñasyniñosinmigrantes(deahorayquienesvendrán)ejercitensusderechosyseanreconoci-doscomoactoressociales.

losderechosreferidosalanodiscriminaciónplanteanungrandesafío.lainmigraciónenlasociedadchilenareflejaycuestionalasprofundasdesigualdadesyvulneracionesquesevivenalinteriordelamisma.losdiscursosylasprácticasde lasniñasyniñosperuanosmuestranque ladiscriminaciónracistaestámuyarraigada en los valores tanto del profesorado, como entre estudiantes y en elbarrio,inclusoellosmismoslareproducen.Esnecesarioinvestigareintervenirprofundamenteestostemasyacompañarlosprocesosdelaniñezinmigrante,conelobjetivodefacilitarelejerciciodelderechoalanodiscriminacióndesdelaso-ciedaddeacogidayporpartedeellosmismosenundiálogocrítico.Porúltimo,elgocedetodoslosderechosyelreconocimientocomosujetossocialestambiénformanpartedelasrealesoportunidadesdemovilidadsocialqueprometelami-graciónparalasniñasyniñosperuanos.

Page 49: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

49

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

7. bibliografíaAPARICIo,Rosaytornos,Andrés(2006).Hijos de inmigrantes que se hacen adultos: ma-

rroquíes, dominicanos y peruanos. Madrid:MinisteriodetrabajoyAsuntossociales.ARIés,Philippe(1987).el niño y la vida familiar en el antiguo régimen.Madrid:taurus.CoNsEJoAsEsoRPresidencialparaPolíticasdeInfancia(2005).Informe Final.Ver-

sión electrónica <http://www.consejoinfancia.cl/Informe_final_infancia.pdf>[15marzo2009].

CoRtEz,Ana(2004).“Integracióndelosniñosyniñasinmigrantesalsistemaescolarchileno:obstáculosydesafíos”,enColectivosinFronteras.Niños y niñas inmigran-tes en chile: derechos y realidades.santiago:CsF-FundaciónAnide.

CoRtEz,Ana(2007).“lamigracióninternacional:undesafíoparalaspolíticaspúbli-casenChile”,enColectivosinFronteras.Niñosyniñasmigrantes.Políticaspúbli-cas, integracióne interculturalidad.santiago:EditorialColectivosinFronteras-FundaciónAnide-KinderNotHilfe.

doNoso,René(2007).“Avancesparalainclusióndeniñosyniñasinmigrantes”,enColectivosinFronteras.Niños y niñas migrantes. Políticas públicas, integración e inter-culturalidad.santiago:EditorialColectivosinFronteras-FundaciónAnide-Kinder-NotHilfe.

EsCRIVá,MaríaAgeles(2000).“¿Empleadasdeporvida?Peruanasenelserviciodo-mésticodebarcelona”. Papers,Nº60,p.328-342.

FloREs,Reginaldo (2007). “El fenómenos inmigratorioenChile: iniciativasguber-namentalesdestinadasaniños,niñasyadolescentes”,enColectivosinFronteras.Niños y niñas migrantes. Políticas públicas, integración e interculturalidad.santiago:Edi-torialColectivosinFronteras-FundaciónAnide-KinderNotHilfe.

GAItáN,lourdes (2006a). “lanuevasociologíade la infancia.Aportacionesdeunamiradadistinta”.Política y sociedad,(Vol.43),Nº1.p.9-26.

GAItáN,lourdes(2006b).Sociología de la infancia. Madrid:síntesis.GAItáN,lourdes(dir.)(2008).Los niños como actores en los procesos migratorios.Madrid:

UniversidadComplutensedeMadrid.GóMEz-GRANEll, Carme, García-Milà, Merc, et al. (2004). “Introducción”, en:

Gómez-Granell,C.,García-Milà,M.et al.(Coord.).Infancia y familias: realidades y tendencias(p.15-32).barcelona:Ariel-CIIMU.

HERNáNdEz,Pedro(2004).“Niñosyniñasenelcontextodelasmigracionesinter-nacionales”,enColectivosinFronteras.Niños y niñas inmigrantes en chile: derechos y realidades.santiago:CsF-FundaciónAnide.

HoCHsCHIld,ArlieRussell (2001). “Globalcarechainsandemotional surplusva-lue”,enHutton,W.yGiddens,A.(eds.).On the edge. Living with global capitalism.london:Vintage.

IGlEsIs,AndreayVivar,Julieta(2008).Niños y niñas en movimiento, derechos sin fronteras: búsqueda y desafíos en el trabajo por los derechos de niños, niñas y jóvenes inmigrantes en Santiago de chile. EvaluacióndeimpactointernadelColectivosinFronteras.Nopublicado.

INE(2003).Resultados generales ceNSO 2002 chile.santiago:Mideplan.

Page 50: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

50

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

INE(2005).chile: ciudades, pueblos, aldeas y caseríos.santiago:Mideplan.INEI(2008).evolución del Movimiento Migratorio Peruano. INFORMe TÉcNIcO N° 7 - Julio

2008.boletínelectrónico.<ht tp ://www. ine i . gob.pe/web/re su l t a . a sp ? tx tbu squeda f r ame=%20

&pagina=34&fcat=5>[30marzo2009].lAbRAdoRFERNáNdEz,Jesús(2001).Identidad e inmigración. un estudio cualitativo

con inmigrantes peruanos en Madrid.Madrid:UniversidadPontificiadeComillas.lEVItt,PeggyyWaters,Mary(Eds.).(2002).thechangingfaceofhome.thetrans-

nationallivesofthesecondgeneration.NewYork:RussellsageFoundation.lIEbEl,Manfred(2007).entre protección y emancipación. derechos de la infancia y políticas

sociales.Madrid:ExpertoenPolíticas socialesde Infancia-UniversidadComplu-tensedeMadrid.

lóPEz,MaríaJosé(2004).“Aceptación,integraciónydemocracia.desafíoséticosdelainmigraciónperuanaenChile”.Perspectivas éticasNº9,pp.9-41.

loREdo,Patricia(2004).“Infancia,migraciónysalud:nuevosdesafíos”,enColectivosinFronteras.Niños y niñas inmigrantes en chile: derechos y realidades.santiago:CsF-FundaciónAnide.

lUqUE,José(2007).“Asociacionespolíticasdeinmigrantesperuanosyla“limachica”ensantiagodeChile”.Migraciones Internacionales,vol.4,núm.2,julio-diciembrede2007,pp.121-150.

MANNHEIM,Karl(1993).“Elproblemadelasgeneraciones”.Revista española de Inves-tigaciones Sociológicas,n.º62.p.193-200.

MARdoNEs,Pablo (2006). “Exclusióny sobre-concentraciónde lapoblaciónesco-larmigrantebajounmodelodesegregaciónsocio-territorial”. Informefinaldelconcurso:MigracionesymodelosdedesarrolloenAméricalatinayelCaribe.ProgramaRegionaldebecasClACso.

MARtíNEzPIzARRo,Jorge(2003).“Elencantodelosdatos.sociodemografíadelainmigraciónenChilesegúnelCensode2002”. cePaL, Serie Población y desarrollo Nº49,pp.47-60.

MAUsE,lloyde(1982).Historia de la infancia.Madrid:AlianzaUniversidad.PAREllA,sónia(2003).Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación.barcelo-

na:Anthropos.PEdoNE,Claudia(2003).“Tú siempre jalas a los tuyos”. cadenas y redes migratorias de fami-

lias ecuatorianas hacia españa. tesisdoctoral,departamentodeGeografía,barcelo-na,UniversitatAutònomadebarcelona.

PoRtEs,Alejandro(Ed.). (1996).The new second generation.NewYork:RussellsageFoundation.

PoRtEs,Alejandro,Fernández-Kelly,Patricia,Haller,William(2006).“laasimila-ciónsegmentadasobreelterreno:lanuevasegundageneraciónaliniciodelavidaadulta”.Migraciones,Nº19,p.7-58.

qVoRtRUP,Jens(1992).“Elniñocomosujetoyobjeto:ideassobreelprogramadeinfanciaenelCentroEuropeodeViena”.Infancia y Sociedad,Nº15.p.169-186.

Page 51: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

51

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.27-51

IsKRAPAVEzsotolosdERECHosdElAsNIñAsYNIñosPERUANosENCHIlE:lAINFANCIACoMoUNNUEVoACtoRMIGRAtoRIo

REYEs,Carlos(2007).“NiñosyniñassinFronterasenlasescuelas”,enColectivosinFronteras.Niños y niñas migrantes. Políticas públicas, integración e interculturalidad.san-tiago:EditorialColectivosinFronteras-FundaciónAnide-KinderNotHilfe.

RodRíGUEz,Iván(2007).Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológi-cos. Madrid:CentrodeInvestigacionessociológicas.

sEPúlVEdA,Gloria(2004).“laproteccióndederechosdelosniñosinmigrantesenChile”,enColectivosinFronteras.Niños y niñas inmigrantes en chile: derechos y reali-dades.santiago:CsF-FundaciónAnide.

solé,Carlota,Parella,sòniayCalvancanti,leonardo(2007).Los vínculos económicos y familiares transnacionales: Los inmigrantes ecuatorianos y peruanos en españa. Madrid:bbVA.

stEFoNI,Carolina(2002).“MujeresinmigrantesperuanasenChile”.Papeles de pobla-ciónNº33,pp.118-145.

stEFoNI,Carolina(2004).“Inmigraciónyciudadanía:laformacióndecomunidadesperuanasensantiagoy laemergenciadenuevosciudadanos”.PolíticaNº43,pp.319-336.

sUáREz-oRozCo,Carolaysuárez-orozco,Marcelo(2003).La infancia de la inmigra-ción.Madrid:Morata,d.l.

tHERboN,Goran(1993).“losderechosdelosniñosdesdelaconstituciónmodernade menor: un estudio comparado de los países occidentales”, en Moreno, luis.(comp.).Intercambio social y desarrollo del bienestar. Madrid:ConsejosuperiordeIn-vestigacionesCientíficas.

UNICEF(2004).Los prejuicios en niños, niñas y adolescentes.Encuesta“laVozdelosNi-ñossobreConvivenciaEscolaryPrejuicios”.Versiónelectrónica.Consultadaen<http://www.unicef.cl/archivos_documento/128/INFoRME%202004.pdf>[30marzo2009].

VásqUEz,MaríaElena(2004).“Niñosyniñasinmigrantes.Contextogeneral”,enCo-lectivosinFronteras.Niños y niñas inmigrantes en chile: derechos y realidades.santiago:CsF-FundaciónAnide.

VásqUEz,MaríaElena(2007).“Intervenciónlocalycomunitariaparalaintegraciónsocialdelosinmigrantes”,enColectivosinFronteras.Niños y niñas migrantes. Polí-ticas públicas, integración e interculturalidad.santiago:EditorialColectivosinFronte-ras-FundaciónAnide-KinderNotHilfe.

Page 52: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,
Page 53: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

NotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

Notes about the Balance of Power

luisR.oRotAPIA1

Profesor de teoría política [email protected]

Vol.VIIIN°12,2010,53-69Fechaderecepción:1demarzode2010Fechadeaceptaciónyversiónfinal:21dejuniode2010

REsUMEN:Esteartículo intentaconfigurarunade las ideasemblemá-ticasdelavisiónrealistadelapolítica:lanocióndeequilibriodepoder.Paracumplircontalobjetivosuautorcomienzaexplicitandolossupuestosenlosque está enraizada la idea en cuestión. Enseguida identifica qué funcionescumpleelequilibriodepoder,quérequisitossonindispensablesparasubuenfuncionamientoydequémaneraincitaallevaracabopolíticasdealianzas.Elarticulista concluye afirmandoque el equilibriodepoder tiene simultánea-mentedosobjetivoscardinales:evitarqueseconstituyauncentrodepoderincontrarrestable(imperiomundial)ypreservarlapaz,entendidaestaúltimacomounarmisticiotolerable.

Palabras clave:Equilibriodepoder,funcionesdelequilibrio,políticasdealianzas,realismopolítico.

1 luisR.orotapia.licenciadoenhistoria(PontificiaUniversidadCatólicadeValparaíso),magísterencienciapolítica(UniversidaddeChile)ydoctorenfilosofía(UniversidaddeChile).Escoautor,juntoaCarlosMiranda,dellibroPara leer el Príncipe de Maquiavelo(RilEditores,santiago,2001)yesautordeloslibros¿Qué es la política?(RilEditores,santiago,2003),el poder: adicción y dependencia(brickleediciones,santiago,2006)yMax Weber: la política y los políticos(RilEditores,santiago,2010).

Page 54: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

54

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

AbstRACt:thisarticleintendstoshapeoneofthemostsymbolicideasof a realistic visionof politics: thebalanceof power concept.to reach thisobjective,thewriterstartsexplainingtheassumptionswherethisnotiontakesroots.Atonce,heidentifiesthefunctionsperformedbythisbalance,therequi-rementsneededforacorrectperformanceandhowitpromotesthecarryingoutofpoliticalalliances.Finally,theauthorstatesthatthisbalanceofpowerhassimultaneouslytwofundamentalaims:avoidingbecominganindisputablecenterofpower(WorldEmpire)andpreservingpeaceunderstoodasabea-rablearmistice.

keywords:balanceofPower,functions,politicalalliances,politicalrealism.

I. EstructurayobjetivosEsteartículoconstadeseisapartadosytieneporpropósitoconfigurarlano-

cióndeequilibriodepoder.Enelprimerapartadosellevaacabounadelineacióngeneraldelconcepto;enelsegundosetratadeauscultardequésupuestosparteycuáles son susalcancesy limitaciones;enel tercero se identificanalgunasdesusfunciones;enelcuartoseprecisaquérequisitossonnecesariosparasubuenfuncionamiento;enelquintoseexploradequémaneraincitaallevaracabopolí-ticasdealianzas;y,finalmente,enelsextoseevalúadequémanera,apesardesusimperfecciones,élpuedecontribuiralapaz.

II. NocióngeneralParaquecorrespondaemplearlaexpresiónequilibriodepoderesnecesario

queexistan,porlomenos,dosactorespolíticosdesimilarenvergaduraquees-ténrelacionadosyque,además,pugnenporcontrolarciertosbienesquesuscitencontroversiasentreellos,peroevitandoquesusdisputasalcancenelumbraldelaconfrontaciónfísicadirectaysistemática.

lanocióndeequilibriodepodernohagozadodebuena famaduranteelsigloveinte,supuntomásbajoenelrankingdelaestimaciónpolíticaypolito-lógicafue,segúnHedleybull,despuésdelaPrimeraGuerraMundial.2Perolasreticencias que tal noción provoca no son recientes, sino que de antigua data.Ellascristalizan,agrandesrasgos,encuatroideasqueestánancladasendiferentes

2 Hedleybull,La sociedad anárquica,EditorialCatarata,Madrid,2005,p.159.

Page 55: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

55

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

tradiciones: ladel imperiouniversal,3 ladelgobiernoplanetario,4 ladelordenlegalmundial5yladelordenpacíficoespontáneo.6

desdeelpuntodevistapráctico,labúsquedaypreservacióndelosequili-briosdepoderparaevitarlaguerraesunapreocupaciónconstantedelosestadis-tasquesuscribenlavisiónrealistadelapolíticay,desdeelpuntodevistateórico,esunadelasideasemblemáticasymásfácilmenteidentificabledeladenominadaEscuelaRealista.7Porello,quizás,eslaúnicaideadelasqueconformanlanociónderealismopolíticoquehasidoestudiadademaneraexpresadesdelaépocadedavidHumeenadelante.Noobstante,habráqueesperarhastaelsigloveinteparaquesecomienceateorizarsobreella.8losestudiosanterioresson,porlogeneral,históricosydescriptivos,comoeldelmismoHume,porejemplo.9

III. Consideraciónpreliminarlosactorespolíticos(individualesocolectivos)compitenporcontrolarrecur-

sosescasos.Unrecursocrucialeselpoder.élesunmedioineludibleparaalcanzarcualquierfin–seaéstedelaíndolequesea–yesello,precisamente,loqueloconvierteenunodelosbienesmáspreciados.Espreciado,porqueesapetecidoporquienescarecendeélyesatesoradoconceloporquienesposeenunafraccióndeél.

¿En qué radica su valía? En que él es un medio indispensable para afron-tar laprecariedadde laexistenciayparacontrarrestar lasensacióndemiedoe

3 Cf.danteAlighieri,Monarquía,Editorialtecnos,Madrid,2009.UnanálisiscontundenteyprecisodelateoríadelimperiouniversaldedanteseencuentraenellibrodeHansKelsentituladolateoríadelEstadodedanteAlighieri(KRK,Ediciones,oviedo,2007,especialmentedelapp.261a288).

4 Cf.JacquesMaritain,el hombre y el estado,EditorialdelPacífico,santiago,1974.VéaseelcapítuloVIIItitulado“Elproblemadelgobiernomundial”.

5 Cf.EmmanuelKant,Sobre la paz perpetua,Editorialtecnos,Madrid,1998.Alrespectovéa-seelesclarecedorestudiopreliminarqueJoaquínAbellánrealizaenlacitadaedición.Paratenerunanociónsinópticay,alavez,analíticadelaideaqueteníaKantdelarelacionesinternacionales,véaseelartículodeCarlosMirandatitulado“VigenciadeHobbesyKantenelanálisisdelapolíticainternacional”,incluidoenellibroLa filosofía como pasión(Editorialtrotta,Madrid,2003,pp.315a327).

6 Cf.FrancisFukuyama,“¿Elfindelahistoria?”Enrevistaestudios Públicos,número37,san-tiagodeChile1990.ParaunanálisiscríticodelatesisdeFukuyamasobreelparticular,véaseelartículodeluisR.orotapiatitulado“¿Elfindelahistoria?NotassobreelespejismodeFukuya-ma”,enrevistaenfoques de ciencia política,número7,santiagodeChile,2007.

7 Cf.CristiánGarayVerayJoséMiguelConcha,“laalianzaentreChileyboliviaentre1891y1899.Unaoportunidadparavisitarlateoríadelequilibrio”,enrevistaenfoques de ciencia política,número10,santiagodeChile,2009.

8 UnaexcepciónlaconstituyeeljuristaEmmerichVattel,quienllegóaelaboraramediadosdelsigloXVIIIunadefiniciónmínimadelconcepto,enlossiguientestérminos:elequilibriodepoderes“unestadodelascosastalqueningúnpoderestáenunaposiciónpreponderantedeformaquepuedaimponersuleyalosdemás”.CitadoporHedleybull,ensuobraanteriormenterefe-renciada(cf.p.153dedichaobra).

9 Cf.davidHume,ensayos políticos,Editorialtecnos,Madrid,2006,pp.147a154.

Page 56: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

56

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

inseguridadque talcondiciónsuscita.desdeestepuntodevista, la luchaporelpoderes,enúltimainstancia,unaluchaporlasupervivenciay,entalsentido,tienequeverconlavidaylamuertedesereshumanosconcretoso,dichoentérminosmássuaves,conelmododevidadelaspersonasytambiénconlamaneracomoellasmueren.

laacumulacióndepoderdeunosgeneratemorenotros.¿Porquémotivo?Porqueenlamedidaquelosprimerosaumentansupoderío,disminuyeelpoderdelossegundosy,porconsiguiente,tambiénsuseguridad.Porcierto,eldeseodeunactorpolíticodecontarconunaseguridadabsolutasignificalainseguridadradicaldetodoslosdemás.Poreso,talseguridadnosepuedeobteneratravésdeunarregloconsensuado–como,porejemplo,atravésdenegociaciones–,sinoquepormediodelsometimientocompulsivodelasotrasunidadespolíticas.Así,labúsquedadelaseguridadtotal,atravésdelacoerción,incitaalossojuzgadosalarebeliónpermanente.10quiencorretraselespejismodelmileniodepazdestruyeloquetratadelograr,encuantolabúsquedadeél,paradójicamente,loalejadelapax et tranquillitasyloobligaaconviviradiarioconelfantasmadelasediciónylaguerrasinfin.11siunapotenciarealizaratodossusdeseos,obtendríalaseguridadabsoluta–valedecir,unaescenainternacionallibredeamenazasexternas–,conlocual todos losproblemas internacionales tendríanunamaleabilidadsimilaraladelosasuntosinternos.PerotallogroconvertiríaaesapotenciaenunEstadopolicial,porqueviviríaconstantementeamagandorebelionesysediciones.

silapazesunametaesquiva,inclusoparaunactorpoderosoquetratadeasegurarlamediantelafuerza,lapreguntaquesurgees:dequémanera,entonces,esmásfactibleaproximarseaella.lapaz,paraelrealismopolítico,esproductodelamutuadisuasión.Ellaesunamixturadetemoryseguridad.lapazesunbienfrágilqueprosperaalalerodelequilibriodepoderypuestoqueélsesustentaenunacorrelacióndefuerzasqueestásujetaaconstantesreacomodos,suíndoleesfatalmentedeleznable.Pero,¿porquélapazresultanteesvolátil?Porqueelequi-librioenqueellaseasientaesinestable,perecederoeincierto.

¿Enquéradicalavolubilidaddelequilibriodepoder?Enquelosactoresqueparticipandelequilibrionuncaestánplenamentesatisfechosconlaposiciónqueenélocupan.Ellossiempreaspiranaalgomás.Portalmotivo,cadaunodeellos

10 Cf.HenryKissinger,un mundo restaurado,FCE,México,1974,pp.12,190,235y237.11 Así,porejemplo,losgobernantesalemanessucesoresdeottovonbismarck,tratando

delograrlaseguridadtotalparasupaís,amenazaron–segúnKissinger–atodaslasdemásnacioneseuropeasconunainseguridadquediolugar,casiautomáticamente,aunacoalicióndecontrapeso(Cf. Henry Kissinger, diplomacia, FCE, México, 1995, p. 167). Posteriormente, en la segundamitaddeladécadade1930,AdolfoHitlertambiénexigíaseguridadparaAlemania,peroeraimpo-siblequeAlemaniaalcanzaraelgradodeseguridadalqueellaaspiraba,sinconvertirseenunaame-nazaparalosrestantesEstadoseuropeos.EnlaeventualidadqueunEstadologrelaseguridad,seráacostadelainseguridadradicaldetodoslosdemás.Poreso,“aquellosqueexigenseguridadabsolutaconstituyenunterriblepeligroencualquierperíodohistórico.Mepregunto–dicebutterfield–sinoseráunaleyelhechodequeningúnEstadologrelaseguridadquedeseasininclinarlabalanzahastaconvertirseenunaamenazaparasusvecinos”.Herbertbutterfield,conflicto internacional en el siglo veinte, EdicionesPeuser,buenosAires,1961,p.77.

Page 57: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

57

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

tratademejorarsuposiciónrelativaendesmedrodelosdemás.losesfuerzosquecadacualrealizaendichadirecciónsonvistoscondesconfianza,oporlomenosconpreocupación,porelrestodelacomunidad.Así,lasestrategiasorientadasamaximizarelpoderío–ylosbeneficiosqueél irroga–alteranlacorrelacióndefuerzas y acentúan la inseguridady la incertidumbre al interiordel sistemadeequilibrio.Poreso,Niebuhrhadefinidoalequilibriodepodercomounaanarquíaparcialmentecontrolada.12

Noobstante–yaunqueparezcauncontrasentido–,eslainsatisfacciónrelati-valaquebrindaestabilidadalsistema.¿Porqué?Porquesiunactorseencontraratotalmentesatisfecho,unaconsecuenciadesucomplacenciaseríaelqueotrossesientanaunmasvulnerablesydescontentosqueenlavíspera.Puestoque,entalcaso,estosúltimostienenpocoqueperderymuchoqueganar(debidoasusesca-sosnivelesdesatisfacción),probablemente,pugnaránporrevertirladistribucióndepoder,conlaexpectativademejorarsuposiciónrelativa.talpropósitolosinci-taríaasoliviantarlasbasesenquereposaelequilibrio,eindependientementedeléxitoquetenganensucometido,podríanperturbarelordenyasíseincrementa-ríaaúnmáslainestabilidadconnaturalatodosistemadeequilibrio.

Puesto que el equilibrio de poder no puede satisfacer plenamente a cadamiembrodel sistema internacional, suéxito radicaenmantener los índicesdeinsatisfacciónsinquealcancenelniveldelafrustraciónymenosaúneldelaira.deocurrirestoúltimo,aquellosquesesientanenunasituaciónmuydesmejoradatratarándealterarelordeninternacionalatravésdelaviolencia.

Entonces,loquegarantizalaestabilidaddelsistemaeslacomplacenciarelati-vadesusmiembros.Así,susupervivenciaestriba,paradójicamente,enlaexisten-ciadeexpectativasparcialmenteinsatisfechas.Peroellastienenqueserdemenorcuantía;detalmaneraquenoameritenponerentelade juicio la totalidaddelordenvigente.dehecho,él–peseasusimperfecciones–permiteresolveralgunascontroversiassinquelosantagonistaslleguenalaconfrontaciónfísicadirecta.

desdeelpuntodevistadelasanterioresconsideraciones,sepuedeconcluirquelapaz,paraelrealismopolítico,essólounarmisticiotolerable.Ella,ennin-gúncaso,suponelaausenciaderivalidadesni lapersistenciadehostilidadesdemenorcuantíaentrelosmiembrosdelacomunidadpolítica.Porelcontrario,lasdiscordiassiguenysemantienen,poralgúntiempo,bajoelumbraldelotolerable,perocuandorebasandicholímitepuedensobrevenirguerrasdereacomodoquepuedenhacertambalear–einclusodestruir–alsistemadeequilibrio.

IV. FuncionesdelequilibriodepoderEnelámbitodelasrelacionesinternacionales,cuandounEstadopoderoso

colisionaconotroqueestádebilitado,laexpansióndelprimerodifícilmentepue-deserdetenidaporelsegundo,anoserquecontraelprimeroselevanteelpoderdeunaterceraentidad.sientalpugnasepuedehacerintervenirlamoralidadola

12 Cf.ReinholdNiebuhr,Ideas políticas,EditorialHispanoEuropea,barcelona,1965,p.307.

Page 58: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

58

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

legalidad,ellassólopuedeninhibirelantagonismo,peronoerradicarlo.Contodo,laconfrontaciónesinevitableyunavezdesatada“hayquehacerfrentealpoderconelpoder”,13independientementedequeelconflictoseapolémicooagonal.14dehecho,unafuncióncrucialdelequilibriodepoderesimpedirelpredominioincontrarrestabledeunsoloEstadoenelescenariointernacionalyasíevitarqueélimpongasuvoluntadunilateralmentealosrestantesmiembrosdelacomunidadinternacional.¿Cómoimpedirlo?Mediantelamutuadisuasión.éstasesustenta,enúltimainstancia,enunaigualdadrelativaderecursosdepoder.

Enconclusión,lafunciónprimordialdelequilibriodepoderesconjurar,enprimerlugar,laposibilidaddequeseconstituyaunimperiomundialy,ensegundolugar,evitarqueunactorpoderosocarezcadecontrapesoyasíimpedirqueélpre-dominesinrivalesalavista,comoocurre–porejemplo–enunordenunipolar.Enamboscasossetratadeatenuarlaprobabilidaddequelosfuertespuedanavasallarimpunementealosmásdébiles.

lasegundafuncióndelequilibriodepoderescontribuirapreservarelen-debleordeninternacional.Esteobjetivosepuedealcanzarconmayorfacilidadsielequilibrioseasientaenunsustratomínimodevaloracionescompartidas.ésteatenúalasfriccionesentrelosactoresdelsistemay,además,inhibeeldeseodelosexasperadosdederrocarelordenvigentepormediodelusodelafuerza.dichosustratooperacomofuentede legitimidad,esdecir,comoemulsionantede lasrelaciones de poder. Inversamente, el poder sin legitimidad es un abrasivo, encuantoresultaintolerableparaquienesseencuentranenunasituacióndesmejo-radaqueestimaninaceptabley,precisamente,debidoaellointentanbarrenarelregistroderelacionesdepodervigentemedianteelusodelaviolencia.Poreso,elsistemaesmásestable,yfuncionamejor,cuandosusmiembroscompartenunnúcleobásicodevaloracionesqueoperacomoreferentenormativoyqueper-mite,porconsiguiente,calificaraciertasconductasdeaceptablesoinaceptables.Así,unordenlegítimo15atenúalaprobabilidaddequelosconflictosdeinteresesseresuelvanporvíasquepuedendesembocar,finalmente,enconflictosviolentos.

Pero,enconcreto,¿dequémaneracoadyuvaelequilibriodepoderaman-tenerelorden?Atravésdelderechointernacional,encuantoéstecontribuyealimarasperezasydirimirconflictos.

lajusticia,entendidacomolaejecucióndeloqueprescribelalegalidad,esunameta–enestrictorigor–difícilmentealcanzableacabalidad.Noobstante,es

13 ReinholdNiebuhr,el hombre moral en la sociedad inmoral,EdicionessigloVeinte,buenosAires,1966,p.12.

14 Cf.luisR.orotapia,¿Qué es la política?,RilEditores,santiago,2003,pp.11a41.15 ¿Cuándounordeneslegítimo?Unordeninternacionaleslegítimoparaunanación,en

lamedidaenqueélestá,enprimerlugar,enconsonanciaconsusinteresesy,ensegundolugar,consuideadeloqueesla“justicia”internacional.Ambaspercepcionesestáncondicionadasporsuconfiguraciónculturalyporeltipodeinstitucionesinternasquelarigen.Cf.HenryKissinger,diplomacia,FCE,México,1995,p.74.AlrespectotambiénvéaseluisR.orotapia,“laideadelegitimidad”,artículoincluidoenellibrotituladoLa filosofía como pasión,Editorialtrotta,Madrid,2003,pp.341a354.

Page 59: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

59

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

factibleacercarseaellaenvirtuddelequilibriodepoder.16Elderecho–entendidocomoundispositivodenormas–eslaexpresiónformaldelregistroderelacio-nesdepoderexistentesenunmomentodado.17Elderechoesalquitaradoporelpoder.Peroélsóloesacatadomientraspersisteelequilibriodepoderquelopro-creó.Enefecto,todamanifestaciónhistóricadelajusticiahasidoconseguidaporalgunasuertedeequilibriodepoder.18Poreso,segúnNiebuhr,“jamáshaexistidoenlahistoriaplanalgunodeimplantacióndelajusticiaquenohayatenidoporbaseelequilibriodefuerzas”.19

En consecuencia, una de las opciones más viables para evitar la sumisióndeunossujetosaotrosesalentarelequilibriodepoder,puestoqueélpermiterestringir los impulsosexpansivosde lospoderosos.Porcierto,ningúntipoderestricciónmoralpodrá ser exitosa en su intentopor conjurar la inequidad, sipreviamentenosehalogradounrazonableequilibriodefuerzas.

Perolosmoralistasutópicosqueabominandelequilibriodepoder(yaseaporqueesimperfectooporqueenélsiguesubsistiendolahostilidaddemaneralatente)nosedancuentadequelajusticia(enloshechos)sesustentaenlatensióndefuerzasrivales.Esverdadqueéstaspuedendegenerarenunconflictoabierto.Perosielequilibrionoestápresenteaumentanlasprobabilidadesdequeseinstau-reunapazdespótica,conseguidaacostadesubordinarlavoluntaddelosdébilesaladelmásfuerte.20

lacríticadelosutopistasseajustaaloshechos.Peroellosnoadviertenlosbeneficiosqueirrogaelequilibriodepoder.laobjeción,enefecto,tieneasideroen larealidad factual,encuantoélenningúncasosupone laevaporaciónde lapleonexia de poderynisiquieraessinónimodeausenciadetensiones.Porcierto,lavigenciadelderecho,yconsecuentementedelajusticia,noimplicaenmodoalgunolaextinciónde las fricciones.Pero,¿cuáleselbeneficioque irroga?Noobstantesus imperfecciones,elequilibriodepoderfacilita lascondicionesparaconstruirnormasquecontenganunmínimodeequidad,yéstasenvirtuddeaquéltienen–además–mayoresprobabilidadesdeseracatadas.

Enconclusión,lasnormasqueprosperanalalerodelequilibriodepoderope-rancomoinstanciasquepermitenresolverdisensosy,entalsentido,élcontribuye

16 ParaReinholdNiebuhrlaesenciadelapolíticaconsisteenlaconsecucióndelajusticiaatravésdelequilibriodelpoder.Pero,acordeconsuconcepciónrealistadelapolítica,inmediata-menteprecisaqueningúnequilibriodepoderestáexentodefriccionesydondeexistentensionesmerodealaviolenciaydormitaunconflictoenciernes.Cf.ReinholdNiebuhr,Ideas políticas,Edi-torialHispanoEuropea,barcelona,1965,p.183.

17 En efecto, para los partidarios del realismo,“cualquier dispositivo legal refleja la es-tabilizacióndeunciertoequilibriosocial,originadoporpresionesyreaccionesdelasociedadymanifestadoenlasestructurasdegobierno”.ReinholdNiebuhr,Ideas políticas,EditorialHispanoEuropea,barcelona,1965,p.231.

18 Cf.ReinholdNiebuhr,Ideas políticas,EditorialHispanoEuropea,barcelona,1965,p.182.19 ReinholdNiebuhr,Ideas políticas,EditorialHispanoEuropea,barcelona,1965,p.132.20 Cf.ReinholdNiebuhr,Ideas políticas,EditorialHispanoEuropea,barcelona,1965,pp.

133y185.

Page 60: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

60

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

apreservarelordenygeneralascondicionesparaquefuncionenlasinstitucionesinternacionales,yaseanéstascivilesopolíticas.

otrafuncióndelequilibriodepoder–latercera–eslimitarlosconflictos.dichoennegativo:elequilibriodepodernoseproponeerradicardefinitivamentelasguerras,nisiquieralascrisis,perosíevitarlasenlamedidadeloposible.dehecho,cuandoelequilibriofuncionabieninhibelacapacidaddealgunosEstadosparadominaraotrosy,alavez,restringeelalcancedelosconflictos.sumetanoestantolapaz(entendidacomolaausenciaderivalidadesyhostilidades),sinoquemásbienelordenylaestabilidad.21

Cuandoelpoderestábalanceado,laprobabilidad,porpartedeaquellosqueparticipandelequilibrio,deemprenderindividualmenteunaguerraofensivavic-toriosaesmínima,porqueningunode sus integrantes tiene la fuerzanecesariaparaagredirporsímismo,demaneraexitosae impune,aotrosmiembrosdelsistema.Pero,asuvez,ningunodeelloseslosuficientementevulnerable(yaseaporsupesoespecíficooporsupolíticadealianzas)comoparaqueotrosesientaanimadoaatacarlo.Elequilibriodepodersupone,enefecto,ciertasimetríaentrelacapacidadderesistencia,porunaparte,ylacapacidadparaemprenderaccioneshostiles,porotra.22

Enconclusión,unodelosobjetivosdelequilibriodepoderesdisminuirlaprobabilidaddequeestallenguerras.Noobstante,paralospartidariosdelrealis-molaexpectativadelaeliminacióndetodotipodeantagonismoesutópica.23Poreso,elequilibriodepodernotieneporpropósitoerradicarelconflicto–porqueelloesquimérico–,perosídelimitarloenlamedidadeloposible.24

Porúltimo,sepuedeidentificarunacuartafunción,queesmásbieninfre-cuente,locualnosignificaenmodoalgunoquenosepuedaverificardeformaempírica.Ellaeslasiguiente:cuandoelequilibriodepoderfuncionademaneraóptimaseincrementanlasprobabilidadesdequelosEstadospequeñosparticipen

21 losequilibriosdepoderconfiguranunordeninternacional.Perotalordennoimplicaausenciadeconflictos.éstospersisten.Noobstante,elequilibriofacilitalaexistenciadeunmun-doenelquelaspugnassepuedenresolverdemanerapacífica,puesmientrasélestávigenteelespaciodelantagonismosetrasladadesdeelcampodebatallaalasinstitucionesmultilaterales.Porconsiguiente,quienestomanlasdecisionesúltimassonlosdiplomáticosynolosmilitares.Perolosprimerossólopuedencumplirconsurolenvirtuddelascondicionesdeseguridadquelesbrindanlossegundos.Cf.NicholasJohnspykman,estados unidos frente al mundo, FCE,México,1944,pp.20a25.

22 Cf.HaroldNicolson,el congreso de Viena,Editorialsarpe,Madrid,1985,pp.148,151,178y179.

23 Cf.JulienFreund,Sociología del conflicto,EditorialdelMinisteriodedefensa,Madrid,1995,p.305yss.

24 Pero,¿cómolimitarlos?lasoluciónqueproponenlosrealistas“consisteenaprovecharoencontrarrestarlasfallasinherentesalanaturalezahumanaparalograralargoplazoelmejorresultadoposible”.HenryKissinger,diplomacia,FCE,México,1995,p.62.tambiénvéasealres-pectoelparágrafo10deel federalista.

Page 61: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

61

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

en los asuntos internacionales con un mayor grado de autonomía25 y restringe(peronoelimina)laposibilidaddequesusderechosseanburladosfácilmente.26

Porotraparte,enlamedidaenquelospaísespequeñostambién“cuentan”enlascoalicionesqueconstituyenelequilibrio,ellostienenchancedetransferirsuapoyoaunauotraligadeEstadosyantetaleventualidadlosgobiernosquecapitaneansusrespectivosconglomeradoslostratancondeferenciaparaevitarsudeserción.Envirtuddeello,laspotenciasquelideranlacoaliciónsevenobligadasallevarunapolíticamoderada,tantoalinteriordelacolectividadcomorespectoalaalianzarival,debidoaquenocuentanconlaadhesiónirrestrictadelosEstadosdemenorenvergadura.

Enconclusión,elequilibriodepoder,excepcionalmente,facilitalasupervi-venciadelosactoresmásdébilesenlaescenainternacionaleincita,además,aunapolíticamoderada.

V. RequisitosparasubuenfuncionamientoParaqueelequilibriodepodercumplaconalgunasdelasfuncionesiden-

tificadasenelítemanterior,esnecesarioqueestépresenteporlomenosunadelassiguientescondiciones:flexibilidaddelascoaliciones,existenciadeuntercerofuertequetengaelestatusdepotenciaautomarginadayvínculosdébilesentreloscoaligados.

Flexibilidad de las coaliciones.Cadanacióndebesentirselibredecambiardebandosinuevascircunstanciasasí loameritan.Ellobrindaductilidadalsistemadeequilibrioyatenúalaprobabilidaddequeseconstituyanalineamientosrígidosqueincitenaloscoaligadosainvolucrarseenjuegosdesumacero.ladesercióndeunaliadopuedecontribuiraamainarlosvientosdeguerracuandolatensiónseincrementa.talductilidadrestringelaprobabilidaddequeestallenconflictosvio-lentosytambiénlaposibilidaddequesevulnerenlosbienesqueestánasociadosalapazcomo,porejemplo,elordenylaestabilidad.

laausenciaderigidezenlosalineamientoscontribuyeamantenerelequili-briogeneraldelsistema,reduciéndoseasílaposibilidaddequeestalleunconflictoarmadoqueinvolucreacasilatotalidaddelasunidadespolíticas.Así,porejemplo,laplasticidaddelasalianzasentreeltérminodelasGuerrasNapoleónicasylaPri-meraGuerraMundial–esdecir,entre1815y1914–permitiórealizarajustesenelequilibrio,mediantecambiosenlosalineamientos.Ellocontribuyóadescom-primirlatensióndelsistemaypermitióquelosconflictoslocalessemantuvierancircunscritosaespaciosacotados,evitandoasílaposibilidaddequeestallaraunaguerrageneral.

25 taleselcaso,porejemplo,delautodenominadomovimientodePaísesNoAlineadosenladécadade1970,enelcontextodelaGuerraFría.

26 Cf.Herbertbutterfield,el conflicto internacional en el siglo veinte,EdicionesPeuser,bue-nosAires,1961,p.28.

Page 62: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

62

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

Tercero autoexcluido.Enlaeventualidaddequeseconstituyanalianzasrígidasessaludable,paradisminuirlaprobabilidaddeunaconfrontación,queexistaunapotenciaqueestéalmargendeambascoalicionesyqueevitequecualquieradeellassetorneincontrarrestable.setrataentoncesdeunapotencianeutral,27encuantonoparticiparesueltamentedelequilibriodepoder,perosuincorporaciónalsistemapuedeinclinarlabalanzadepoderdemanerasignificativa,dejandoasíenjaquealaotracoalición.Yellapodrácumplirtantomejorsurolenlamedidaenquetengaelpodersuficienteparasubstraersedelaspresionesdeambascoa-licionesybrinde,además,garantíasnítidasdeneutralidadalaspartesenpugna.

Mientrasexistauntercerofuertequeseautomarginedeparticiparactiva-mente en las políticas de alianza, su actitud contribuye a sofocar –por el solohechode serunapotencia relevante– lapleonexia de poderde lascoalicionesenpugna.Asísucedió,porejemplo,despuésdeltratadofranco-ruso,cuandoGranbretañasiguióactuandocomocontrapesoy,enrealidad,fuecortejadaporambosbandos.28tambiénsucedióalgoparecidoconelroldeChinaapartirdeladécadade1960,cuandosemantuvoalmargendelPactodeVarsoviaydelaotAN.

Enconclusión,elterceroautoexcluidooperacomopivoteentreambasalian-zas,obiencomoválvuladeseguridad,quecoadyuvaadescomprimirlatensióndelsistema,especialmentecuandoseincrementaelantagonismoentrelascoali-cionesrivales.

Vínculos débiles entre los coaligados. Enelcasodequeunaalianzacarezcadeunacoalicióndecontrapeso,seincrementanlasprobabilidadesdequepuedasentirseanimadaaemprenderaccioneshostilesrespectodeotrosmiembrosdelacomuni-dadinternacional.29Poreso,enlaeventualidaddequenoexistauntercerofuerte,oenelcasodequeélnotengaunaactitudlosuficientementeresuelta–apesardequeposeaunpoderíosolvente–,essaludableparalapazquelacohesióninternadelacoaliciónpredominanteseadébil.

Ahorabien,enelcasodequeseanalianzassimétricasyrígidas–esdecir,sinposibilidadesdedeserciónobiendecambiardebandofácilmente–,comoocurriódurantelaGuerraFría,essaludableparalapazquelacohesiónalinteriordeam-bascoalicionesseaenclenque.Asíporejemplo,latibiaunidaddelosmiembrosdelaotAN,duranteladécadade1960,fueunobstáculoparaquelaAlianzaocci-dentalasumieraunaactitudmásbeligerantey,porconsiguiente,másriesgosaparalapaz.Yporlacontraparte,enelPactodeVarsovia,huboconatosderebeliónenHungría(1956)yChecoslovaquia(1968),locualevidenciólasfisurasexistentesendichobloque.éstastambiéncontribuyeronamoderarlapolíticaexteriordedichacoalición.

27 ¿Cómo es dicha neutralidad? se trata de una neutralidad –según Kissinger– nítida ybenevolente,locualnoestareafácil,porque“requiereprecisamentedelgradodehipocresíaqueintranquilizaanuestros[potenciales]amigos,perosinquellegueatranquilizaranuestros[poten-ciales]enemigos”.HenryKissinger,un mundo restaurado,FCE,México,1974,p.95.

28 Cf.HenryKissinger,diplomacia,FCE,México,1995,p.177.29 Así,porejemplo,losEstadosUnidosdurantelaadministracióndeGeorgebush(hijo).

Page 63: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

63

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

Enconclusión,lamayoromenorcohesiónalinteriordelascoalicionesinci-deenladisposiciónqueéstastienenparainvolucrarseenjuegosdesumacero,esdecir,enconflictosquedifícilmentepuedenresolverseatravésdenegociacionesoacuerdos.30

VI. EquilibriodepoderyalianzasElpresenteapartado,adiferenciadelosanteriores,esmenosabstractoya

quesudiscursoestáconstruidoapartirdeevidenciasconcretas,porende,tendrádemanerasimultáneauncarácteranalíticoydescriptivo.lasafirmacionesgene-ralesquerealizaréseránejemplificadascondatosprovenientesdelaexperienciahistórica.

MaxWeber sostiene que “la política es necesariamente una actividad deinteresados”,31 cuya esencia consiste en “luchar, ganarse aliados y seguidoresvoluntarios”.32deambascitasespertinenteenfatizardosideas.laprimeracon-ciernealanocióndeinterésylasegundaalaexpresiónganarse aliados.

Enlaafirmacióntranscritalapalabrainterésnotieneunaconnotaciónpe-yorativanidenotaunjuiciodevalor,enelsentidodequeseaalgomoralmentemaloobueno.Conelvocablointerés MaxWeberquiereconsignarquelaacciónpolíticaesracional,encuantolosprotagonistasestánconscientesdelosfinesquepersiguen,porlotanto,sabencuálessonsusconvenienciasytienenclarocuálessonlosobstáculosquedificultansurealización.

Entonces,lasalianzasnosonniazarosasnidesinteresadas,porende,sepuedeafirmarquelaamistadpolítica33seestableceenfuncióndecálculosdeutilidadesrecíprocas,entreaquellosactoresqueoptandeliberadamenteporlacooperaciónparafortalecersusrespectivasconveniencias.Así,elinterésestáenelcorazóndelasalianzasyesunodelosmóvilesdelaacciónpolítica,encuantogeneradinámi-casdeconflictoycooperación.

¿Cuálessonlosmotivosqueincitanaunactorpolíticoaganaraliados?lacompetencia, la rivalidad y la enemistad. la política supone la existencia del“enemigo”.34sienelmundopolíticoexistierasólolaconcordia,notendríasentidobuscaraliadosporquetodosseríanamigosytodoscooperaríanespontáneamente.

30 Cf.RobertAxelrod,La evolución de la cooperación,EditorialAlianza,Madrid,1986.31 MaxWeber,La política como profesión,EditorialEspasaCalpe,Madrid,1992,p.123.32 MaxWeber,escritos políticos, EditorialAlianza,Madrid,1991,p.166.Alrespectotam-

biénvéaseeconomía y sociedad, FCE,México,2001,p.1096.33 laexpresión amistad políticaestátomadadeAristóteles(cf.et. Nic.1155a,22).dicha

expresióntieneunsentidoanalógico,puestoquelaamistadpolíticaesradicalmentediferentedelaamistadnatural.Estaúltimaestábasadaenlaparticularidaddecadaindividuoyenlaexistenciadeafectosyestimacionesrecíprocasysufinalidadeselbiendelotroencuantopersonasingular.laamistadpolítica,encambio,estáfundadaenciertotipodeinteréspragmáticooutilitarista(cf.et. Nic.1155b,30-35y1156a1-5).Poreso,laamistadpolíticaespornaturalezainteresada,utilitariaycircunstancial.

34 Cf.Carlschmitt,el concepto de lo político,EditorialAlianza,Madrid,1991.tambiénvéaseaJulienFreund,La esencia de lo político,EditoraNacional,Madrid,1968.

Page 64: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

64

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

sinembargo,sabemosquenoesasí.Yprecisamenteporqueellonoocurreenlarealidad,losactoresprocuranencontraramigos,simpatizantes,adherentesyse-guidoresvoluntarios.labúsquedadealiadossuponelaexistenciaactualopoten-cialdeamenazasqueponenenriesgolaseguridad.Porconsiguiente,losaliadostienenporfinalidadprotegerserecíprocamentedeenemigoscomunes35oenelmejordeloscasosdelosnoamigos.36

¿Cuálessonlascaracterísticasdelasalianzas?Unadesuscaracterísticasmásfácilmenteobservableesqueellasseconstituyenenfuncióndelaexistenciadein-teresescomunes.Entonces,eslaconvenienciamutuaentrelosactoresaquejadosporunmismoproblema,loqueanimaalestablecimientodelascoaliciones.Enconsecuencia,ellassebasanenlaposibilidaddequelospactantesobtenganutili-dades,beneficiosygananciasrecíprocas.Perotalreciprocidadnuncaesperfecta,puestoquenoesinsólitoqueexistaundesequilibrioentreelinteréscomúndelpactoylosinteresessingularesdecadaunodelosasociados.37

Portalmotivo,lasrelacionesentrelosmiembrosdelacoaliciónnosiem-pre son armoniosas.38 En efecto, cada asociado valora de distinto modo su

35 AlrespectoapuntaNiebuhr,quizásconunanotadeexcesivorealismo,que“noexistenoticiadepueblosquehayanestablecidounacomunidadentresíimpulsadosporunmutuoamor,perosísehandadobastantescasosdecohesiónlogradagraciasaltemorauncomúnenemigo”.ReinholdNiebuhr,Ideas políticas,EditorialHispanoEuropea,barcelona,1965,p.313.

36 Elhistoriógrafogriegotucídides,analistadelasrelacionesinternacionalesdelaépocadelaGuerradelPeloponeso,identificóconparticularagudezalasmotivacionesqueinducíanalasciudadesaoptarporlacooperaciónpolítica.Alrespectoconsignaquelasalianzasseconstituyenporlaexistenciadeunenemigocomún,yasearealovirtual.dichodeotromodo,sinlaexistenciadeunenemigoactualopotenciallasprobabilidadesdequeseconstituyaunacoaliciónsonescasas.Enseguida,sostuvoquelareciprocidaddeinteresesesloqueotorgaestabilidadalasalianzas.Y,finalmente,consignaqueelmiedoylanecesidaddeaumentarlapropiaseguridadsonlosmóvilesqueinducenalaspolieisaoptarporlacooperación.Paratucídides,ensuma,lasalianzasseestable-cen“porinterésopornecesidad”(libroVII,capítulolVII).

Porotraparte,tucídidessostienequeelequilibriodepoderotorgaestabilidadalascoali-ciones,porque“eltemorrecíproco,queprovienedelaigualdaddefuerzas,esloqueconstituyeelsustentomásseguro[paralapermanencia]delasalianzas”(libroIII,capítuloXI).Además,elequilibriodepoderentrelascoalicionescontribuyeamantenerlapaz,porqueloseventualesagre-sores“alnopoder[atacar]encondicionesdesuperioridad”nosesientenmotivadosaemprenderaccioneshostilescontralavíctimapotencial,portemoralasreaccionesdesusasociados.Así,lasalianzascontribuyendemanerasustantivaadesmovilizarlasintencioneshostilesdeloseventualesagresores,portanto,laigualdaddefuerzas,estoes,elequilibriodepoderentrelascoaliciones,conducealapaz.(libroIII,capítuloXI).Cf.tucídides,Historia de la guerra delPeloponeso,EditorialJuventud,barcelona,1975.

37 Asíporejemplo,duranteelperíododelaGuerraFríalasfriccionesexistentesalinte-riordelaotANentreEstadosUnidosyFrancia,fueronprovocadasporelvetonorteamericanoalprogramaatómicofrancés,detalmaneraquelaoposicióndeinteresesentreamboshizotemer,pormomentos,queFranciaabandonaralaotAN.sobreelparticularvéaseRaymondAron,La república imperial, EditorialAlianza,Madrid,1976,p.112.

38 Aristótelesconsignaque“enlasamistadesqueestánfundadasenelprovecho,existenquejasyreprochesdemanerareiterada”(et. Nic. 1162b,5-7).Enefecto,“laamistadutilitariaesquejumbrosa.Como los amigos seestablecenen funcióndelpropio interés, reclaman siemprecadaunolamejorpartedelatransacción;yasí,sequejanpornoobtenertodoloquedeseanyquecreenmerecer”(et. Nic. 1162,16-20).Portalmotivo,paraelEstagiritalaamistadquesebasaenelinterésesinestableyaccidental,puestoquelarelacióndecooperaciónsubsistesolamentemien-traslos“amigospuedanproporcionarsemutuamenteserviciosyplaceres”(et. Nic. 1159b,10).Por

Page 65: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

65

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

contribuciónalacausacomúnyprocuraorientarelpactoenfuncióndesuspro-piosintereses,paraasípoderfavorecersusparticularesconveniencias.Porello,sepuedeafirmarquelaamistadpolíticaesquejumbrosa,encuantonoestáexentaderesquemores,friccionesyantagonismosentrelosasociados.39

otrapeculiaridaddelasalianzasesquesonfinitaseneltiempo,porquedu-ranmientraspersistenlosinteresescomunes.40Unavezquesealcanzalameta,lacoaliciónpierdesurazóndeseryelaliadodelavísperasueleconvertirseennoamigoyeventualmenteenenemigo.41dehecho,lamayoríadelasalianzassonprecarias,temporalesycircunstanciales;sedebilitanomuerencuandoelpeligrolograserconjurado,enelcasoquetenganunamotivacióndefensivay,engeneral,pierdenvitalidadcuandoalcanzansumetafundacionalobiencuandoéstasetornairrelevanteocarentedesentido.42

Y cuando ello ocurre no es insólito que los miembros asociados, con elpropósito de permanecer cohesionados, “reinventen” al enemigo, procediendoparatalefectoaresucitarviejostemores.tambiénesprobablequeaparezcaotraamenazaquelogreaglutinarytonificaralgrupo,detalmaneraquemantengaenpielaalianzay,finalmente,cabelaposibilidadquelacoaliciónlevanteoinvente,unnuevoenemigoparamantenerseunida.

ello,noesinsólitoqueenlaamistadutilitaria“losmalosseanamigosentresíylosbuenosdelosmalos”(et. Nic. 1157a,16-17).

39 Asíporejemplo,altérminodelaPrimeraGuerraMundial lasombradeladiscordiaentrelosaliadossehizosentirenlasamargasrecriminacionesquerealizóGeorgesClemenceauaWoodrowWilson,comoasimismoenelevidenteantagonismoentrelloydGeorgeyWilson,durantelasnegociacionesconducentesaltratadodeVersalles.sobreelparticularvéaseastuartHughes,Historia de europa contemporánea, EditorialdelPacífico,santiago,1966,p.103ysiguientes.

40 Cf.Aristóteles: et. Nic.1156a,19-21.Cf.tucídides,Historia de la guerra del Peloponeso,libroI,capítulo128.Cf.ReinholdNiebuhr,Rumbos de la comunidad,p.138.Cf.HenryKissinger,un mundo restaurado,pp.141,150y151.

41 lamutacióndelosinteresesllevaapactarnuevasalianzas.Asíporejemplo,laUniónsoviéticafirmóelPactodeAceroconlaAlemanianazi–surivalideológico–conelpropósitoderepartirsePolonia.Unavezconseguidoelobjetivo,enseptiembrede1939,laamistadentreHitlerystalinfueeclipsadaporladiscordiayapartirdel22dejuniode1941losamigosdelavísperasetransmutaronenenemigos.EnesemomentolaURsssetransformóenunflamantealiadodeInglaterra,FranciayEstadosUnidos.loscuatroteníanuninteréscomún:derrotarmilitarmentealaAlemanianazi.Unavezquealcanzaronlametaenmayode1945,Rusiadejódeserunaliadoyseconvirtióenunnoamigoyapartirde1947pasóaserunenemigo,unaamenazamortal,parasusantiguossocios.Asimismo,desdefinalesdeladécadade1940AlemaniaoccidentalsetransformaenunbuenaliadodeFrancia,InglaterrayEstadosUnidos.Portanto,“elinterésnacional–segúnAron–puedeexigirenelcursodealgunosaños,unainversióncompletadelasalianzas,porlocual losamigos se transformaránenenemigosy losenemigos sepodránconvertirenamigos”.RaymondAron,Paz y guerra entre las naciones, EditorialAlianza,Madrid,1985,tomoII,p.712.UnrazonamientosimilarseencuentraenelyacitadolibrodeAronLa república imperial, pp.39y96.

42 AlrespectoresultailustrativalasiguientereflexiónqueClementedeMetternichapuntóensudiarioeldíaqueseinauguróelCongresodeViena:“todosnuestroscompromisossehancumplido,todaslasmetasanterioresdelaCoaliciónhansidonosóloalcanzadassinoaúnexcedi-das.Ahoradebemosaclararunavezmáscuálesnuestropropósito,porqueocurreconlasalianzascomo con todas las fraternidades, que si no tienen un objetivo determinado estrictamente sedesintegran”(citadoporHenryKissingerensulibro un mundo restaurado,FCE,México,1974,pp.150-151).

Page 66: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

66

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

Ensuma,lasalianzassonrevocadascuandocambianlascircunstanciasquejustificabansuexistencia.lostratados,pactos,alianzasyotrasformasdecoopera-ciónnoestánexentasdehistoricidad.Enpolíticalasenemistadesyamistadesnosoneternasniinvariables,nidadasdeunavezparasiempre.Porcierto,éstassoncambianteseneltiempo:losamigosdehoypuedenserlosenemigosdemañana.Enúltimainstancia,unaliado–desdeelpuntodevistadelrealismopolítico–essiempreunenemigofraternal.

Enconclusión, lasalianzasson formasdecooperaciónpolíticaquesurgenentrepartes interesadasyellasperduranmientrassus integrantessatisfagansusrespectivasyparticularesconveniencias.

VII.EvaluacióndelequilibriodepoderPara lospartidariosdel realismoel quehacerpolítico es comounabalan-

zaqueoscilaentre laanarquíay latiranía,estoes,entreunalibertadcaóticayunordenpuramentecompulsivo.Elequilibriodepodertratadeconjurarambospeligros,aunquenosiempreconéxito.losquesonpartidariosdeunordenper-fectonovacilaránentildardeanárquicoalequilibriodepodery,dehecho,enciertamanera lo es.Pero tampoco resulta saludable alcanzar el orden al costodeamagar la libertady lavitalidaddelaspartesmediantela fuerzabrutadelatiranía.desdeestepuntodevista,elequilibriodepoderesunordenimperfecto,frágilyevanescente.Porconsiguiente,quienessedesenvuelvenenély,además,estánconscientesdesuspeculiaridadesydeseanconservarlosevenobligadosaactuarconprudencia.lafragilidaddelordenasíloamerita.Enefecto,quienestienenconcienciadelequilibriodepoderdanporsentadoqueélesfrágil.Yes,precisamente,talconciencia laque incitaauncomportamientoprudente.éstecontribuyeadisminuirlasprobabilidadesdequeestallenconflictosviolentos,porlomenos,durantealgúntiempo.43

Pero,¿quésucedecuandolospolíticosnotienenconcienciadelafragilidaddelequilibriodepoder?Entalcaso,ellostiendenaactuardemaneraimpruden-te,locual,mástempranoquetarde,malograráelequilibrioeincrementarálasprobabilidadesdequeirrumpalainestabilidadpolítica.Enlaeventualidaddequefinalmenteadvengaelcaos,seintentarásuperarlomediantelacohesiónforzosa,estoes,pormediodeprácticasautoritarias.siellassonllevadasalpuntoextremo,elrégimenquelasponeenprácticanotardaráenadquirirvisosdetiranía.En-tendidaéstacomountipodeordenpuramentecompulsivoquecoartalalibertadindividualyamagalavitalidaddelaspartes.Ella,evidentemente,esunmal,perodesignoinversoaldelcaos.

Paraelrealismopolítico,lapaz(entendidacomounarmisticiotolerable)esunbiensupremoqueselograatravésdelpoderysemantienegraciasaél.dehecho,

43 AlrespectoNiebuhrapunta–certeramenteenmiopinión–queelequilibriodepoder“esunsistemaenelquealalarga,laanarquíasuperademanerainvariablealaconducción”.Rein-holdNiebuhr,Rumbos de la comunidad,Editorialíndice,buenosAires,1964,p.139.

Page 67: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

67

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

ellaesexpresióndeundeterminadoregistroderelacionesdepoder.lapazselograatravésdemecanismosdecoerción,inclusoenunamesadenegociaciones.Peropuestoqueenlasnegociacionesningunadelaspartesalcanzaelóptimode-seado,lapazquesurgedeellasnodejadesuscitarciertasincomodidadesentrelosex-enemigos.Ellosedebeaquelaexpectativadesatisfaccióndetodoslosin-teresesnuncapuedesersaldadacompletamente,loquetardeotemprano,alaluzdelasmutacionesenelequilibriodepoder,darápábuloparaquelosdesafectosal statu quoexijanreivindicaciones, lasquepuedenprovocar,eventualmente,elestallidodenuevosconflictos.

Así,lapazresultanteesinestable,porqueellaesproductodeunarelacióndepoderqueinevitablementeexperimentaráalgúntipodemutacióneneltiempo.¿Hastacuándoduraráella?Hastaquelosqueestabandebilitados,enelmomentoenquesellevóacabolanegociación,sesientanlosuficientementefuertesparadesafiarelordenquebeneficiaalospoderososdelavíspera,peroqueahorayanolosontanto.44Esasícomotodasociedad,nacionalointernacional,esproductodeundeterminadoequilibriodepoder,cuyaprincipalcaracterísticaessutransito-riedad.Enefecto,todoequilibriodepoderesfrágilyperecederoytambiénlapazqueprosperabajosualero.

VIII.ConsideracionesfinalesamododeconclusiónElbalancedepoderexacto,perfectamentesimétrico,esunautopía.Pero,

pesea sus imperfecciones,haceposible losremansosdepaz.Aunqueéstossondeleznables,porquesusfundamentosson,enúltimainstancia,endeblesyperece-deros.élsólodisminuyelasprobabilidadesdequeestallenconflagraciones.Porcierto,nolasevita,nisiquieraenlaeventualidaddequeestéperfectamentebalan-ceado.Noobstante,lapazesposible,aunquedemaneratransitoria.Ellaeslaflordeunordenprecarioquesóloimperaporuntiempoysumayorvirtudesbrindarunperíododetranquilidadrelativa.

taltranquilidadesfinita,porquelapazqueflorecealalerodelosequilibriosdepodersuelesertronchadaporuno(omásdeuno)delossiguientesfactores.Enprimerlugar,porlapromesadeunordenperfectoyjustoquedifamaalbalancedepoder,desacreditandoasíalapazresultantedeél.Ensegundolugar,porlaquimeradelafraternidadcosmopolitaquenosólotornainnecesariosalosequilibrios,sinoqueademáslosconcibecomounobstáculoparaellogrodeaquélla.Entercerlugar,porlavolubilidadinherenteaellos,yaquenuncaestánperfectamentebalanceadosy,además,sonfinitoseneltiempo;dehecho,lasmutacionesenlasmagnitudesdepoderdelasentidadesquecomponenelsistemasuelensuscitarreacomodosquepuedenponerenriesgolapaz.Poreso,élesunmedio–miradodesdelapers-pectivautópica–pocofiableparaevitarlaguerra.Ensíntesis,lapazqueprosperaenvirtuddelequilibriodepoderpuedeserdesacreditadaporlapromesadela

44 Cf.EdwardHallettCarr,La crisis de los veinte años,EdicionesCatarata,Madrid,2004,pp.260y261.

Page 68: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

68

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

justiciauniversal,porlacreenciaenelordenespontáneoyporlasvicisitudespro-piasdeldevenirhistórico,respectivamente.

Enconclusión,elequilibriodepoderesunasuertedeanarquíaparcialmentecontroladaquegeneraunorden imperfectoyunapazprecaria–ynodel todojusta–,peroquedesdeunaperspectivanoutópicaestolerableeirrogamásbene-ficiosqueperjuicios.

IX. bibliografíaAlIGHIERI,dante.Monarquía,Editorialtecnos,Madrid,2009.ARIstótElEs.Ética a Nicómaco,EditorialEspasaCalpe,Madrid,2002.ARoN,Raymond.La república imperial,EditorialAlianza,Madrid,1976.____.Paz y guerra entre las naciones,EditorialAlianza,Madrid,1985.AXElRod,Robert.La evolución de la cooperación,EditorialAlianza,Madrid,1986.bUll,Hedley.La sociedad anárquica,EditorialCatarata,Madrid,2005.bUttERFIEld,Herbert.conflicto internacional en el siglo veinte,EdicionesPeuser,buenos

Aires,1961.CARR,E.H.La crisis de los veinte años,EdicionesCatarata,Madrid,2004.FREUNd,Julien.La esencia de lo político,EditoraNacional,Madrid,1968.____.Sociología del conflicto,EditorialdelMinisteriodedefensa,Madrid,1995.FUKUYAMA,Francis.“¿El finde la historia?”En revistaestudios Públicos, número37,

santiagodeChile1990.GARAYVERA,CristiányCoNCHA,JoséMiguel.“laalianzaentreChileyboliviaentre

1891y1899.Unaoportunidadparavisitarlateoríadelequilibrio”,enrevistaenfo-ques de ciencia política,número10,santiagodeChile,2009.

HAMIltoN,MadisonyJay.el federalista,FCE,México,2000.HUGHEs,stuart.Historia de europa contemporánea,EditorialdelPacífico,santiago,1966.HUME,david.ensayos políticos,Editorialtecnos,Madrid,2006.KANt,Immanuel.Sobre la paz perpetua,Editorialtecnos,Madrid,1998.KElsEN,Hans.La teoría del estado de dante alighieri,KRKEdiciones,oviedo,2007.KIssINGER,Henry.un mundo restaurado,FCE,México,1974.____.diplomacia,FCE,México,1995.MARItAIN,Jacques.el hombre y el estado,EditorialdelPacífico,santiago,1974.NIColsoN,Harold.el congreso de Viena,Editorialsarpe,Madrid,1985.NIEbUHR,Reinhold.Rumbos de la comunidad,Editorialíndice,buenosAires,1964.____.Ideas políticas,EditorialHispanoEuropea,barcelona,1965.____.el hombre moral en la sociedad inmoral,EdicionessigloVeinte,buenosAires,1966.MIRANdA,Carlos.“VigenciadeHobbesyKantenelanálisisdelapolíticainternacio-

nal”,incluidoenellibroLa filosofía como pasión,Editorialtrotta,Madrid,2003.oRotAPIA,luis.¿Qué es la política?,RilEditores,santiago,2003.

Page 69: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

69

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

____.“laideadelegitimidad”,artículoincluidoenellibrotituladoLa filosofía como pa-sión,Editorialtrotta,Madrid,2003.

____.“¿Elfindelahistoria?NotassobreelespejismodeFukuyama”,enrevistaenfoques de ciencia política,número7,santiagodeChile,2007.

____.“Entornoalanociónderealismopolítico”,enrevistaenfoques de ciencia política,número10,santiagodeChile,2009.

sPYKMAN,NicholasJohn.estados unidos frente al mundo,FCE,México,1944.sCHMItt,Carl.el concepto de lo político,EditorialAlianza,Madrid,1991.tUCídIdEs.Historia de la guerra del Peloponeso,EditorialJuventud,barcelona,1975.WEbER,Max.escritos políticos,EditorialAlianza,Madrid,1991.____.La política como profesión,EditorialEspasaCalpe,Madrid,1992.____.economía y sociedad,FCE,México,2001.

Page 70: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,
Page 71: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.71-84

ElECCIoNEsVAsCAs:estado, Identidad y Nacionalismo

Basque elections: State, Identity and Nationalism

luciaPICAREllA1università degli Studi di Salerno [email protected]

Vol.VIIIN°12,2010,71-84Fechaderecepción:5deabrilde2010Fechadeaceptaciónyversiónfinal:14dejuniode2010

REsUMEN:Enesteartículo,elanálisisdelEstadoAutonómicoylacues-tióndelaidentidad–cuyosdatossonaplazadosycomparadosconlosdelasotrascomunidades–sonelpuntodesalidaporelexamendelasúltimaselec-cionesvascas,cuyoparticularresultado–porlaprimeravezsehaestablecidoun lehendakari no nacionalista– podría abrir una fase histórica, empujandofuertementehacialapacificacióndeestacomunidad.

Palabras clave:identidad,organizaciónterritorial,eleccionesvascas.

1 GraduadaenCienciasPolíticasyRelacionesInternacionales(máximavotación)ydoctoraenCienciasPolíticasyteoríaeHistoriadelasinstitucionespolíticasitalianasyextranjeras(máxi-mavotación)enlaUniversidaddesalerno(Italia).Hasidoganadoradeunabecadeestudiospostlicenciaturaporlafrecuenciadecursosy/oeldesarollodeactividadesdeperfeccionamientoenelextranjero(períododeestudio2007-2009)eneldepartamentdeCiènciesPolítiquesisocialsdelaUniversitatPompeuFabra(barcelona).Esmiembrodesde2005delascomisionesdeexamendeCienciasPolíticasyCienciadalaAdministración,ydesde2009delacomisióndeexamendeHistoriadelasdoctrinasPolíticasdelaFacultaddeCienciasPolíticasdelaUniversidaddesalerno,dondehadesarrolladoenlosañosacadémicos2005-2008seminariosdeprofundizaciónsobreelsistemapolíticoyadministrativoespañol.desdeabril2009,tieneuncontratodedocenciaenCienciadelaAdministracionenlaFacultaddeCienciasPolíticasdelaUniversitàdeglistudidisalerno.

Page 72: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

72

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.71-84

lUCIAPICAREllAElECCIoNEsVAsCAs:EstAdo,IdENtIdAdYNACIoNAlIsMo

AbstRACt:this article analyses theAutonomicstate and the identityissue-whosedataarepostponedandcomparedwiththosefromothercom-munities.Hence,theyaretheoutputstagetoexaminethelastbasqueelec-tionswhichhadaparticularresult: it is thefirst timethatanon-nationalist“lehendakari”hasbeensetup.thisfactmightstartahistoricalphasestronglypushingtowardsnegotiatingpeaceinthiscommunity.

keywords:identity,territorialorganization,basqueelections.

I. IntroducciónElrestablecimientodelademocraciaenEspaña,despuésdelalargafasedela

dictadurafranquista,haempujadoconstantementelacuestióndelaidentidadte-rritorialalcentrodeldebatepolíticonosoloespañol.sobretodoenestosúltimosaños,elcontextoespañolsehaencontrado,enefecto,alcentrodenumerososeinteresantesestudios,quehandemostradolacomplejidaddelasrelacionesentrecentroyperiferia,dificultadqueasuvezevidencienaúnmáslaproblemáticacues-tióndelaclasificacióndelEstadoAutonómico.2

ElmodeloconstitucionaldelaformadeEstadoespañolhapuesto,yadesdeelprincipio,algunasdificultadesdeunpuntodevistadeladefinición,yaqueelloseponecomounamonarquíaparlamentariaydemócratapero,almismotiem-po,eslaexpresióndeunmodelodedescentralizaciónmásavanzadaenEuropa.3laflexibilidadde laConstituciónde1978haprovocado, sinembargo,no sólodiscusionesdetipodoctrinalenreferenciaaladefiniciónmismadeEstadoAuto-nómico,sinotambiénproblemasdetipocivilconcernientealastensionesnacio-nalistas,tensionesqueamenudopuedenacompañarelpasoalademocracia.AestohacefaltaañadirelcaráctercontractualdelarelaciónentreEstadoyComuni-dadesAutónomas(CcAa),favorecidoporelindeterminadoyasimétrico(términoquenoseencuentranuncaenlaConstituciónmisma)repartodelascompetenciasydelapresenciade“unordenregionaldistinto”.4

2 Entrelasdefinicionesprincipalmenteutilizadas,regresanaqueldeEstadoregional,Estadode lasAutonomías, sistema federo-regional, federalismo tout court, federalismoasimétrico.Alrespecto,véasebaldini-Picarella(2006,875).Probablemente,lamejorexpresióndeestacom-plejidadesevidenciadaporlafórmula“híbridoentreregionalismoyfederalismo”(baldi,2001).

3 EstaConstituciónhareguladounaautonomíadenaturalezabottom-up,yhatrazadounmodelode“Estadoregionalizable”(baldi,2003,131),evidenciando,enlosart.143CEy151CEsóloelprocesoenqueorganizarseenCcAa.Enparticular,hanconseguidoautonomíaatravésdelprocesodevíarápida(art.151CE):PaísVasco,Cataluña,GaliciayAndalucía.sobreestosanálisis,tambiénseveaAja(2003,70)yscarciglia-delben(2005,39-42).

4 b.baldi,op.cit.,2003,132.Elart.148c.1CEestablecelascompetenciasordinariasdelasCcAa,organizacióndelasinstitucionesdeautogobierno;obraspúblicas;artesanía;turismo...)Elart.149c.1,establecelascompetenciasexclusivasdelEstadoysegúnelart.149c.3,lasmaterias

Page 73: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

73

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.71-84

lUCIAPICAREllAElECCIoNEsVAsCAs:EstAdo,IdENtIdAdYNACIoNAlIsMo

EnEspaña,portanto,estasdificultadeshansidoexpresadaspordosdesafíosquerepresentanelpuntoflacodeunatransicióndeéxitocomohasidoaquellaespañola:ladescentralizaciónyelterrorismovasco.

II. ladescentralizaciónEnreferenciaalprimerdesafío,sintetizamoseldesarrollodelEstadoAuto-

nómicoenlaFig. 1.

FIG.1:lAsCUAtRoFAsEsdElPRoCEsoAUtoNóMICoEsPAñol

FaseyperiodoCaracterísticasdelsistema

político,conflictosdominantesypapeldelos

principalespartidos

Relacionesentrepartidos,gobiernoyfuerzas

nacionalistasPrincipalesresultados

1)transición:(1976-1981)

transición pactada: domi-nio UCd, derecha menosfavorable al regionalismo,PNV

Consensuales, importanciaregionalismos históricos,pre-franquismo(PaísVasco,Cataluña,Galicia)

Compromiso: Constitu-ción abierta y flexible, Es-tado“regionalizable”,doblevía: 3 CcAa para las otras14

2)Acuerdoscompartidosmayoría-oposición(1981-1992)

desdeelfinaldeldominioUCd al dominio PsoE,dos acuerdos mayoría-oposiciónabrenycierranlafasequevelasotrascomu-nidadesrecorrerelcaminodelas3másavanzadas

Contrarios a los acuerdosPNVyCIU

Armonizacióndelproceso:tortugas alcanzan las lie-bres,caféparatodos(véasetambiénlasentenciatC83que institucionalizaelpro-cesoautonómico)

3)PANEalcentro(1993-2000)

Gobiernos de minoría(PsoE, 1993-1996; PP1996-2000; ambos se apo-yanenCiU,CIUyPNV)

Partidosnacionalesenjaqueparadecisivopoderdevetodelospartidosnacionalistas(que pierden consenso enlaseleccionesregionalesdefinalesdeladécada)

Propósito de nueva acele-ración por parte de las 3CcAamásavanzadas,decla-racióndebarcelona(1998)

4)Centralismo(AznarII,2000-2004)

Gobierno monopartidistademayoría

Pérdida poder de veto,avanceprocesorevisiónes-tatutos

Agudizacion del enfrenta-miento entre centro y pe-riferia,pequeñosajustesdelaspolíticasfiscales

Fuente:baldini-Picarella(2006,882).

EnlaFig. 1.,hansidoevidenciadoslospasosfundamentalesdeldesarrollodelEstadoAutonómicoatravésdeunasubdivisiónencuatroperíodosdistinguidos,quepartenconlaaprobacióndelosprimerosestatutosvascosycatalán(1979)delapri-merafase(1978-1982),alosAcuerdosAutonómicos(1981-1992)porelperfeccio-namientodelfuncionamientodelEstadoAutonómicodelasegundafase.5latercera

noasignadasalEstadopuedenserejercidasporlasCcAasólosiprevieranensusEstatutos,deotromodoquedanenlaesferaestatal(scarciglia-delben,2005,41-42).

5 Enestafase,lospartidosnacionalistas(Pane,Partidosdeámbitonoestatal),seopusieronalaampliacióndelascompetenciassolicitadaporlasCcAadenivelinferior,quepermitióalas“tor-tugasdealcanzarlasliebres”ridiculizandoestaigualdadconlaexpresióncaféparatodos.Véase.Aja(2003,81);baldini-Picarella(2006,881).

Page 74: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

74

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.71-84

lUCIAPICAREllAElECCIoNEsVAsCAs:EstAdo,IdENtIdAdYNACIoNAlIsMo

y lacuarta fasecoinciden,respectivamente,con losPactospor lagobernabilidad(1993-2000)ycon lamayoríaabsolutadelPPdeAznar (2000-2004).sicon losprimerosseentiendeelapoyodealgunospartidosregionales(PartidoNacionalistaVasco,ConvergènciaiUnióyCoaliciónCanaria),algobiernominoritariodeGon-zálezyluegoaaqueldeAznar,unapoyoqueatribuyóatalespartidosungranpoder,aumentandolaasimetría,conlaúltimafasesehaasistidoalfuertecrecimientodelconflictocentro-periferiaacausadenuevosempujonesdepartedelasnacionalida-deshistóricas,puestosegúnlaConstituciónenCataluña,demodoindependentistaenelPaísVasco.6

EnCataluña,enefecto,lasmayorespresioneshanconcernidoelprocesoquehaconducidoalaaprobacióndelEstatutocatalán,7estatutoquesehaconfiguradocomoelmodelodereferenciaporlasotrascomunidadesqueemprendieronpro-cesosdereforma.Aunquelostrabajosporlaaprobacióndeesteestatutohansidocualquiercosamenossimples,acausasobretododelosfuerteschoquesrespectoalArt.1deltítuloIdelnuevoEstatuto,8alfinalsehaoptadoporunasoluciónmenosradicaldeloquesecreyera,conduciendoauntextoquesealejódelasposicionesmásnacionalistas.9

EnelPaísVasco,losmayoresdebateshanconcernidoelPlanIbarretxe,apro-badoenel2003porelgobiernovascoperofuertementerechazadoporelgobiernocentral,10queseopusofirmementeaesteproyectodenuevoestatutofuertementebasadosobrelaidentidadysobrelaautodeterminaciónvasca.11

6 Véasebosco(2005,126).7 Aprobadoel18dejuniode2006conel73,9%delosvotosfavorables,el20,7%delos

votoscontrarios,el5,3%defichasblancas.Enbaldini-Picarella(2006,887).8 Enefectoeneltextoaprobadoporelparlamentocatalánseafirmóque“Cataluñaesuna

nación”,mientrasenlaversióndefinitivaaprobadaporelsenado,lapalabranaciónsóloesrecon-ducidaenelPreámbulo(baldini-Picarella,2006,885).

9 Estapreferenciahaprovocadonumerosastensionesentregobiernoysocialistascatalanes,sobretodoconERCquesehaopuestoalasnumerosasenmiendasalestatutocreyendonecesariastransformacionesmuchomásradicales.Unaoposiciónquehaempujadoestepartido,anivelcen-tral,aromperlaalianzaconlossocialistasalgobierno,yanivelregional,susalidadelgobiernoautonómicohaprovocadolaseleccionesanticipadasal2006,eleccionesdondeERChaperdido2escañosconrespectode2003,yPsChaperdido5escañosconrespectode2003.sobreestaselec-ciones,véasebaldini-Picarella(2006,884-887).Esnecesarioprecisar,además,quetambiénanivelcentralhahabidochoquesentresocialistas,defensoresdelestatuto,ypopulares,quecreyeronelnuevoestatutoinconstitucionalypeligrosoparalaunidaddeEspaña.

10 Enel2003fueronalgobiernolospopularesdeAznar(2000-2004,segundalegislatura,pormayoríaabsoluta).sinembargo,tambiénlossocialistasdezapatero(algobierno,enmino-ría,del2004),hanmantenidoestaposición,aunquejustoenmateriaregionalelactuallídersehadistinguidodesupredecesor,sustentandoenefectounapolíticadeaperturaydiálogoconlasperiferias,porlotantoadoptandounalíneablandaconrespectodelnetocierreydeldurochoquequecaracterizólasegundalegislaturadeAznar.

11 Ensíntesis,segúnelPlanelpueblovascotuvoquetenerelpoderdedecidirdemodoautónomoylibre,sobretodoenreferenciaalasrelacionesconelEstadoEspañolyconlasotrasCcAa,porreferendoconvocadoporlasinstitucionesvascas.ElplanademáspreviólarenunciadepartedelEstadoEspañolalarealizacióndetodaslasmedidasdisciplinadasporelart.155CE(atravésdeestasmedidas,elEstadopuedeobligaralasCcAa,sisoninsolventes,alaobservacióndeobligacioneslegislativasyconstitucionales).

Page 75: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

75

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.71-84

lUCIAPICAREllAElECCIoNEsVAsCAs:EstAdo,IdENtIdAdYNACIoNAlIsMo

Aestoselementos,tienenquesumarsealgunasrelevantesreflexiones,quenospermitentrazarunsintéticocuadrodelEstadoAutonómico.lacomprensióndelosfactoresquesonpuestosenlabasedesufederalizacióntienenqueserre-conducidos,enprimerlugar,tantoalanaturalezaasimétricadelproceso,puestoquelascomunidadeshistóricas,esdecirCataluña,PaísVascoyGalicia,12dondesonmuyfuerteslospartidosnacionalistas,conducenlosjuegosenelámbitodelasrelacionescentro/periferia.Comoenlafase–anivelnacional–delosgobiernosminoritarios,legislaturascuyofundamentoparagobernarfueelapoyoexternodelospartidosdenivelregional,13sosténconcedidoporestosúltimosencambiodecrecientesconcesionesanivelautonómico.

Perotambién,porfin,alasfuertespresionesdepartedelasotrascomuni-dadesautónomasque,valiéndosedelaflexibilidaddelarelaciónconelcentro,empujanparaversereconocidasmayorescompetenciasygarantíaseconómicas.14

Nohacefaltaolvidar,ensegundolugar,quelosnivelesdelgobiernoespa-ñolnoseagotaneneldualismoEstado-comunidadesautónomas,yaqueestayacomplejarelaciónescomplicadaulteriormenteporlaarticuladageografíaadmi-nistrativadeEspaña.15

UnaimportantecuestiónabiertaconcernientealEstadoAutonómicoesre-presentada,además,poreldebateacercade lareformadelsenado,16quecon-tribuirá tanto a establecer un diálogo claro entre los gobiernos autonómicos yelgobiernocentral,comoareforzarlaparticipacióndelascomunidadesyharámuchomásreallaposibilidaddeundesarrolloplenamentefederal.Unaúltimafundamental cuestión se refiere, por fin, a la posibilidad de resolución, apoya-daporcualquierlíderpolíticoespañol,deloqueharepresentadoyhoytodavíarepresentaelgrangapdelatransición,esdecirelproblemadelaidentidad,enparticularaquellavasca.

12 sondefinidascomunidadesautónomashistóricasaquellascomunidadescuyosestatutosdeautonomíahansidoaprobadosdurantelasegundaRepública.

13 Importantes ejemplos al respecto han sido: la cuarta legislatura de Felipe González(1993-1996),lídersocialistaquecondujoininterrumpidamenteelpaísdel1982al1989porgo-biernos de mayoría absoluta; la primera legislatura de José MaríaAznar (1996-2000), las doslegislaturasdeJoséluisRodríguezzapatero(2004-2008;2008).

14 Elart.148.c.2CEafirmaenefectoque,pasados5añosdelaaprobacióndelosestatutos,lasCcAapueden,atravésdereformadelosestatutosmismos,ampliarlascompetencias,mantenen-doelrespetodelascompetenciasexclusivasdelEstadodisciplinadasporelart.149.

15 ElEstado,art.137CE,escompuestoporCcAa;municipalidades(difundenlosserviciosesenciales);provincias(agrupaciones de municipalidad,predisponenlosserviciosmunicipales),entessupramunicipales(art.141CE;leyn.7/1985);Mancomunidad;Comarcas;Consorcios;áreasme-tropolitanas;comunidadesrurales,barrios,organismosautónomos.Véasebaldi(2001,1171-1176).

16 Porunenfoque,verAja(2003,338-340);ysolozábalEchavarría(2004,22).

Page 76: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

76

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.71-84

lUCIAPICAREllAElECCIoNEsVAsCAs:EstAdo,IdENtIdAdYNACIoNAlIsMo

III. laidentidadParacomprenderestesegundodelicadodesafío,sintetizamoselanálisisde

luisMoreno(2001,112-119),quehaconducidouninteresanteestudiosobrelasidentidadesnacionales.Examinando,enefecto,elperíodo1990-1995,Morenohaanalizadolas17comunidadesporunaescaladevalores17sobrelaquehaclasi-ficadolasCcAaentrescategorías:balanceadas,españolistas,exclusivistas.Enelespecífico,CataluñayAsturias,comunidadesenqueestápresenteunarelevantemanifestacióndeigualidentidad,sondefinidascomobalanceadas,18otras,comoCastilla,Cantabria,MadridyValenciapuedenserreconocidascomoespañolistas,yaqueenestosterritoriosseregistranlasmáselevadasporcentualesrelativasalaidentidadespañola.sonidentificadasporfincomo“exclusivistas”lasCcAaenquelaidentidadindividualesmayorconrespectodelasotras,esdecirIslasCanariasyPaísVasco.19

Yadeestosprimerosdatos,esposibleentenderlasfuertesdiferenciasquesehallanenmateriadeidentidadsobreelterritorioespañoly,enparticular,entredosCcAahistóricas,esdecirCataluñayPaísVasco,puestoquemientraselna-cionalismocatalánnoesbasadosobrelarazaosobreposicionesxenófobas,sinoabiertoalexterioryatentoaladifusiónya laconsolidacióndesustradicioneshistóricas/lingüística,alrevésaquelvascosemuevesobreposicionesopuestas,abiertamentedefinidas,yadesdeelsigloXIX,sobrelaraza.

Conelintentodesimplificaryhacermásinmediataelanálisisrelativoalaidentidad,hemoscreadodosfiguras,queretomanelmapadelEstadoAutonómi-coEspañol.AlinteriordelasiguienteFig. 2.,hansidoinsertadoslosvalores,enporcentaje, correspondientes a las respuestas conseguidas –sobre la base de laescaladevalores–enlasCcAaporlasqueresultarondatosrecientesdisponibles.20

17 Alosentrevistadosfuepreguntadosisesentian:1)solomiembrosdesucomunidad;2)másmiembrosdesucomunidadqueespañoles;3)tanmuiembrosdesucomunidadcomoespaño-les;4)másespañolesquemiembrosdesucomunidad;5)soloespañol;6)nosabe/nocontesta.

18 EnCataluña,enparticular,declaróser:1)solocatalán,el12,5%;2)máscatalánqueespañolel18,9%;3)tancataláncomoespañolel38,9%;4),másespañolquecatalánel9,8%;5)soloespañolel16,7%;6)nosabe/nocontestael3,1%.luego,enCataluñalaprincipalcarac-terísticapareceserrepresentadajustodelaigualidentidad,puestoqueelporcentajereferidoalacategoría3seacercaal40%mientrasaquellosreferidosalascategorías1y2noalcanzanel20%.EnMoreno(2001).

19 EnelPaísVasco,sedefine1)solovascoel26,8%;2)másvascoqueespañolel19,9%;3)tanvascocomoespañolel30,8%;4),másespañolquevascoel6,3%;5)soloespañolel10%;6)nosabe/nocontestael6,2%.Enl.Moreno,op.cit.

20 losdatosquehemosusadohansidollevadosporelCentrodeInvestigacionessociológi-cas.Enelespecífico:CIs,Estudio2783,preelectoraldeGalicia,2009;CIs,Estudio2784,preelec-toraldelPaisVasco,2009;CIs,Estudio2757postelectoraleleccionesgeneralesyalparlamentodeAndalucia,2008;CIs,Estudio2667,laidentidadnacionalenEspaña,2007.

Page 77: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

77

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.71-84

lUCIAPICAREllAElECCIoNEsVAsCAs:EstAdo,IdENtIdAdYNACIoNAlIsMo

FIG.2:IdENtIdAdNACIoNAl

¿Cuál,entrelassiguientesfrases,expresasussentimientos?

mesientosoloespañol mesientomásespañolquemiembrodemiCcAa

mesientotanespañolcomomiembrodemiCcAa mesientomásmiembrodemiCcAaqueespañol

mesientosolomiembrodemiCcAa nadie

Fuente:ElaboraciónpropiasobredatosllevadosporelCentrodeInvestigacionessociológicas

delexamendelosdatos,sededucequeenCcAacomoGalicia,ComunidadValenciana,Madrid,Andalucía,losporcentajesreferidosalaigualidentidad(cate-goría3delaescala)alcanzanvaloresmuyelevados(respectivamente,65%,55%,46%,62%),muybajos,alrevés,losporcentajesconcernientesalacategoría5dela escala, esdecir la identidad individual (respectivamente4,9%,1,8%,1,7%,3%).Confirman,además, la tendenciaespañolista laComunidadAutónomadeMadridylaComunidadValenciana.RetomandolacomparaciónporCataluñayPaísVasco,senotaqueCataluña,conunporcentajereferidoalaigualidentidad(categoría3)del41%,siguemanteniendounanotableposiciónbalanceada,ha-ciendoregistrarunaumentode2,1puntosporcentualesconrespectodelosañosnoventa (véasenota18)yde5,1puntosporcentualesconrespectode2001,21mientrasqueelporcentajereferidoa la identidad individualcatalanaseparaal

21 losdatospara2001hansidollevadosporCIs,Estudio2410,situaciónsocialypolíticadeCataluña.Enespecífico:1)el14,7%declarósentirsesoloespañol,2)el6,2másespañolquecatalán,3)el35,9%tanespañolcomocatalán,4)el25,8%máscatalánqueespañol,5)el15,4%solocatalán,6)0,7%nocontesta.

Page 78: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

78

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.71-84

lUCIAPICAREllAElECCIoNEsVAsCAs:EstAdo,IdENtIdAdYNACIoNAlIsMo

14%,creciendo1,5puntosporcentualesconrespectodelosañosnoventaperodisminuyendo 1,4 puntos porcentuales con respecto de los datos de 2001. si-tuaciónparticularpor elPaísVasco,donde la igual identidadhace registrarunporcentajedel36,4%,esdecir+5,6puntosporcentajesconrespectodelosañosnoventa(véasenota19),y+0,3conrespectode2001,22mientraselvalorreferi-doalaidentidadindividualvascabaja3,2puntosporcentualesconrespectodelosañosnoventayde1,8conrespectode2001,parándoseal23,6%,unporcentajeque–entodocaso–,comparadoconlasdelosotrasCcAaresultaserelmásele-vado.AtravésdelaFig. 3,valoramoslaposicióndeestasCcAaenreferenciaalaorganizaciónterritorialdelEstado.

FIG.3:oRGANIzACIóNtERRItoRIAl

EntrelassiguientesfórmulasdeorganizacióndelEstadoenEspaña¿cuálprefiere?:

unEstadoconCcAacomoahora

unEstadoenquelasCcAatienenmayorautonomíaconrespectodeahora

unEstadoenquesereconozcaalasCcAalaposibilidaddetransformarseenEstadosindependientes

Fuente:ElaboraciónpropiasobredatosllevadosporelCentrodeInvestigacionessociológicas

22 losdatospara2001hansidollevadosporCIs,Estudio2407,situaciónsocialypolíticadelPaísVasco.Enespecífico:1)el7,6%declarówwwwsentirsesoloespañol,2)el4,5másespañolquevasco,3)el36,1%tanespañolcomovasco,4)el19,6%másvascoqueespañol,5)el25,4%solovasco,6)6,8%nosabe/nocontesta.

Page 79: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

79

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.71-84

lUCIAPICAREllAElECCIoNEsVAsCAs:EstAdo,IdENtIdAdYNACIoNAlIsMo

Galicia,Andalucía,ComunidadValencianayMadrid resultan ser lasCcAamásfavorablesalmantenimientodelstatuquo,enefectoenestascomunidadeslosporcentajesconcernientesa lapreferenciapor laorganizaciónterritorialactualhacenregistrarvaloressuperioresal50%,nolleganal20%aquellosrelativosaunaorganizaciónconCcAamásautónomas,mientrasquesonmuybajosaquellosrelativosalaposibilidaddetransformacióndelasCcAaenEstadosindependien-tes.23

UnavezmásesnecesarioundiscursodiferenteparaCataluñayPaísVasco.EnCataluña,seponenasosténdelstatuquoel29,5%delosentrevistados(34,7%en2001),el35,1%declarapreferirmayorautonomíaparalasCcAa(35,6%en2001),mientrasel22,5%esfavorablealatransformacióndelasCcAaenEstadosindependientes(18%en2001).EnelPaísVasco,eldescarteregistradoentrelosquesedeclaranfavorablesalmantenimientodelasituaciónactualylosquepre-fierenCcAamásautónomasesrealmentemínimo(0,4),mientrasel25,5%(+1,6conrespectode2001)24sustentalanecesidaddetransformacióndelasCcAaenEstadosindependientes,porcentajequeeselmásaltoentrelosregistradosenlascomunidadesexaminadas,aunquetodosumadoesunporcentajeinferiorde6puntosporcentualesconrespectodelospartidariosdelstatuquo,undatoesteúltimoqueesmayor,conrespecto2001,de3,7puntosporcentuales.

trazandouncuadrogeneral,enreferenciaalacuestióndelaidentidad,enGalicia,Andalucía, ComunidadValenciana y ComunidadAutónoma de Madridseponencomolascomunidadesmásbalanceadas,enlasqueesprincipalmenteoída la identidadnacionalespañola.se trata ademásdeCcAamás tendientes alapreservacióndelaactualorganizaciónterritorial,unmantenimientodelstatuquoque,probablemente,tienequeserleídojustocomovoluntaddetuteladelaunidadespañolaencuantotal.tambiénenCataluñalosporcentajesrelativosalaigualidentidadsonelevados,yaqueesteporcentajecreceyserefuerzaenelcursodeltiempo,yesoparececonfirmarlaformabalanceadadelnacionalismocatalán.

Interesante pero el curso, en esta comunidad, de los valores relativos a laidentidadindividualcatalana,yaqueestedatocrececonrespectodelosañosno-

23 Enefecto, enGalicia el55,3%es favorable almantenimientodel statuquo;el18,9%aCcAamás autónomos; el 3,3%a laposibilidadpara lasCcAade transformarse enEstados in-dependientes.EnAndalucía estosporcentajes son, respectivamente,62,4%;16,9%;3,3%.En laComunidadValenciana,el57%esfavorablealaorganizaciónterritorialactual;el17,5%aCcAamásautónomas; el 4,2% a su transformación en Estados independientes. En la Comunidad de Ma-dridel51,3%esfavorablea laactualorganización;el13%aCcAamásautónomas;el5,1%alatransformacióndeesteúltimasenEstados independientes.VerCIs,Estudio2783preelectoraldeGalicia,2009;Estudio2757postelectoral,eleccionesgeneralesyalparlamentodeAndalucía,2008;Estudio2667,laidentidadnacionalenEspana,2007.

24 En 2001, el 28% prefirió el mantenimiento de la organización territorial actual, el30,9%unEstadoconCcaamásautónomas,el23,9%latransformacióndelasCcAaenEstadosindependientes.Enel2009,el31,7%esfavorablealEstadoautonómicotalcomoes,el31,3%sedeclarafavorableaunEstadoenquelasCcAaseanmásautónomas;el25,5%esfavorablealaposi-bilidaddetransformacióndelasCcAaenEstadosindependientes.Paralosdatosde2001verCIs,Estudio2407,situaciónsocialypolíticadelPaísVasco;paralosdatosde2009,verCIs,Estudio2784preelectoraldelPaísVasco.

Page 80: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

80

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.71-84

lUCIAPICAREllAElECCIoNEsVAsCAs:EstAdo,IdENtIdAdYNACIoNAlIsMo

venta,talcomotambiéncreceelvalorreferidoalosquepreferiríanlatransforma-cióndelasCcAaenEstadosindependientes.¿Cómoexplicarestosúltimosdatos?

EnCataluña,enprimerlugar,encontramosunnacionalismofuerte,ylamis-macuestiónterritorialesmuyoídaentrelasfuerzaspolíticasdenivelautonómicoycercade lamismaopiniónpública.Estecrecimiento,ensegundolugar,tienequeserconectadoalaconsolidacióndelaactividadydelapopularidaddeERC,la izquierda republicana catalana,que sustentaposiciones independentistasmásradicalesysehabatidohastaprovocarlafracturaconlossocialistasdezapatero(delquefueunodelosmayoresaliadosdegobiernodurantelaprimeralegislaturasocialista)porunestatutomásenérgicoentérminosdeautonomía,unpartidocuyopesopolíticohacrecidohastavolverse,enel2003,miembrodelacoalicióndelgobiernoautonómico(PsC-ERCeICV-EUiA,coaliciónconfirmadaen2006).Eldatoreferidoalaidentidadindividuales,sinembargo,reducidoconrespectode2001,yesoparececompensarenpartelodicho,desplazandoladiscusióntantoalapresenciadeunfuertenacionalismomoderadohistóricamenterepresentadoporCiU(ConvergènciaiUnió),ydesulíderJordiPujol,electoenelParlamentocatalánde1980a2003,comoalavoluntaddediálogoconlasCcAadelpresidentedelgobiernoquejustoenestacomunidad“buldózer”delosprocesosderevisióndelosestatutoshacreadoun“equilibriovirtuoso”(baldini-Picarella,2006,894)entrelassolicitudesdemayorautonomíaylaConstitución.

MuyimportantelatendenciaregistradaenelPaísVasco,dondelosvaloresrelativosalaigualidentidadhancrecidoenelcursodeltiempomientrasaquellosreferidosalaindividualidentidadvascahandisminuido,quedandoentodocasolosmásaltosconrespectoa losdatosde lasotrascomunidadesautónomas, talcomosonnotablementecrecidaslasposicionesfavorablesalmantenimientodelstatuquo territorial y, enmedidamenor con respectode cuánto se esperó–acausadelaherenciadeunnacionalismoradical–aquellosqueapoyanlatransfor-macióndelasCcAaenEstadosindependientes.¿quénosdicenestosdatos?

Nosencontramosde frente, sinduda, aunacomunidadcaracterizadaporunnacionalismofuerteyalineadohistóricamentesobrefuertesposicionesinde-pendentistas,unacomunidadsacudidaporlaactividadterroristadeEtA,25cuyobrazopolíticoesrepresentadopormovimientoscomoEA,EuskoAlkartasunayHb(Harribatasuna),esteúltimotransformadoenbatasunaeilegalizadodurantelasegundalegislaturadeAznar,talcomo,elañopasado,hasidohechoporANV(AcciónNacionalistaVasca) yEHAK (EuskalHerrialdeetakoAlderdiKomunis-ta), considerados herederosdebatasuna.todos estosmovimientos y escisionesinteriores,que semuevena la izquierdadelPNV(PartidoNacionalistaVasco),

25 sobrelaactividaddeEtA,interesantelaperiodificaciónentresfasesdebosco(133-39).sintetizando:a)guerradeliberaciónnacional(1968-78);conelobjetivodellegaraunainsurrec-ciónpopularestimulandounaespiraldeviolencia;b)guerradedesgaste(1978-98);elobjetivofueagotaraMadridobligandoalEstadoaaceptar las solicitudescontenidasenAlternativaKas(amnistía,soberaníanacional,independencia);c)frentenacionalista(1998-2000):alianzaconelnacionalismomoderadoyabandonodelaguerradedesgaste.sobreestetema,muyminuciosoelanálisisdebotti(2003).

Page 81: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

81

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.71-84

lUCIAPICAREllAElECCIoNEsVAsCAs:EstAdo,IdENtIdAdYNACIoNAlIsMo

moderadoehistóricamenteelpartidomásfuerte,contribuyenafragmentaraúnmáselcomplejoescenariointerioraestacomunidad,quesiguemanteniendolosmásaltosvaloresrelativosalasolaidentidadvascayalatransformaciónradicaldelaorganizaciónterritorial.

Eldatoquetienequehacerreflejares,sinembargo,lareduccióndelvalordelaidentidadindividual,porquesilacuestiónterritorialesenestacomunidadautónoma,comoenaquellacatalana,elpuntofocaldelaagendapolíticadelospartidosnacionalistas,yelaumentodeldatoaellareferidoevidencialaimpor-tanciaqueestacuestióntambiénrevistecercadelaopiniónpúblicavasca,lare-duccióndelvalordelaindividualidentidadpodríaconducirnosaunadobleclavedelectura.

Unmásaltovalor relativoa la identidad individualen2001conrespectodeaquelactualpuedeserexplicado,deunlado,enconsideracióndeladiferentesituaciónpolítica,esdecirlaalternanciaentreelpopularAznar,defensordelpuñoduroenlarelaciónconlasperiferiasyelsocialistazapatero,quehacontinuadoconsupolíticadediálogo,ablandandoasílaposicióndelelectoradovasco.deotrolado,estareducción–talcomoelcrecimientodelasposicionesenapoyodelstatuquoterritorial–podríaconducirnosahablardecrisisdelnacionalismoenestaco-munidad,sobretododeaquelsectorestrechamenteatadoaposicionesanarquista/radicalesyvinculadoaEtA.

IV. laelecciónEnreferenciaacuantohemosdicho,nopodemosnoconsiderarlaseleccio-

nesvascasdel1demarzode2009,unacompeticiónquehaseñaladolapérdida–porlaprimeravezenlahistoriadelaEspañademocrática–delamayoríaabsolutadepartedelospartidosregionalistas.laseleccionesautonómicas,generalmente,sonpercibidascomoeleccionesdesegundoorden,yaquetiendenaengendrarunniveldeinterésyparticipacióninferiorconrespectodelprimerorden,esdecirlaseleccionesnacionales26.Peroyaquegeneralmentesedesarrollanentredoscom-peticionesgenerales–deaquílaotradenominacióndeeleccionesintermedias–,taleseleccionessonhojeadascomo“pasillo”(llera,2007,47)deaquellasgenera-les,esdecir,sebuscaenellaselposibleresultadodelasconvocatoriasnacionales.

Alrespecto,laúltimacompeticiónvascaparecedarimportantesseñalesparalapolíticaespañola.

26 Elconceptodeeleccionesdesegundoordenremontaalanálisisde1980deKarlheinzReifyaHermannschmittreferidoalaseleccionesparaelParlamentoeuropeo.losdosestudiososregistraron3diferenciasprincipalesentreestaseleccionesyaquellasnacionales:1)participaciónmásbajaenlaseleccioneseuropeas;2)lospartidosdegobiernonacionalsufriránpérdidasenlaseleccionesalparlamentoeuropeo;3)enlaseleccionesalparlamentoeuropeolospartidosmásgrandesconseguiránunresultadopeorqueaquellosmáspequeños.Pues,laseleccionesnacionalesdominansobretodaslasotrasy,enlossistemasparlamentarios,seconfigurancomoeleccionesdesegundoordenlaseleccionesporelgobiernolocal.tambiéncaenenestacategoríalosreferendosylaseleccionesamericanasdemedianotérmino.VéaseMarsh(2000,286-288).

Page 82: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

82

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.71-84

lUCIAPICAREllAElECCIoNEsVAsCAs:EstAdo,IdENtIdAdYNACIoNAlIsMo

FIG.4:ElECCIoNEsENElPAísVAsCo(CoMPARACIóNENtRE2005Y2009)

2005 2009

Votos % Asiertos Votos % Asiertos

EAJ-PNV 468.117 38,6 29 396.557 38,5 30

PsE-EE/PsoE 274.546 22,6 18 315.893 30,7 25

PP 210.614 17,4 15 144.944 14,1 13

PCtV-EHAK 150.644 12,4 9 - - -

Eb-b 65.023 5,3 3 36.134 3,5 1

ARAlAR 28.180 2,3 1 62.214 6,1 4

UPyd - - - 22.002 2,1 1

EA* 37.820 3,6 1

otRos 13.471 1,4 0 13.018 1,4 0

totAl 1.210.595 100 75 1.028.582 100 75

Fuente:datosllevadosporwww.euskadi.net*Enel2005EAsepresentóencoaliciónconPNVClave:Eaj-Pnv(EuzkoAlderdiJeltzalea-PartidoNacionalistaVasco);Ea(EuskoAlkartasuna);Pse-Ee/Psoe(PartidosocialistadeEuzkadi-EuskadikoEzkerra/PartidosocialistaobreroEspañol);PP(PartidoPopular);Pctv-Ehak(PartidoComunistadelastierrasVascas-EuskalHerrialdee-takoAlderdiKomunista);Eb-b(Ezkerbatua-berdeak);UPyd(UniónProgresoydemocracia.Nota:ennegritasonreconducidoslosescañosdelospartidosalgobiernodespuésdelascorres-pondienteselecciones.

ComosenotaenefectoenlaFig. 4,enestacomunidadelescenariocambiaradicalmente.ElPNVhaganadolaselecciones,consiguiendounescañoenmásconrespectode2005,peroestavictoriaesinsuficiente,puestoquelossuyosdosaliados,EAyEb,hanpadecidounafuertederrota,perdiendorespectivamente6y2escaños,haciendoprácticamenteimposiblelacreacióndeunanuevacoalicióntripartitayabriendolacallealsocialistaPatxilópez.

Elpartidosocialistamejorafuertementeconrespectode2005confirmán-dose,con25escaños,comolasegundafuerzade lacomunidadyencaminandoelcambiohistóricoenelPaísVasco.despuésdelaselecciones,enefecto,lasdosmayoresfuerzasnacionales,socialistasypopulares–estosúltimoscondosescañosmenosconrespectode2005–hancreadoelpactoconelqueseráentregadoaEuskadi,elprimerlehendakarinonacionalista.27

otragransorpresadeestacompetición,hasidorepresentadaporelesca-ñoconseguidoporUPyd(UniónProgresoydemocracia)deRosadíezy, so-bretodo,deAralarquehaconseguidotresdiputadosmásconrespectode2005,proclamándosecomo lanueva izquierdadel futuro.Y justoestepartidopodría

27 Conestepacto–Bases para el cambio democrático al servicio de la sociedad vasca– socialistasypopularessumanloscorrespondientesescañosalcanzandolamayoríanecesaria(38escaños)paragobernar.

Page 83: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

83

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.71-84

lUCIAPICAREllAElECCIoNEsVAsCAs:EstAdo,IdENtIdAdYNACIoNAlIsMo

representar un nuevo punto de vuelta de la política nacionalista vasca –Aralarnacedeunescisióndebatasuna–porqueaunquesiguesustentandounprogramaabertzale,siemprehadenunciadosuajenidaddeEtA.Justoelalamásradicalhapadecidoundurogolpe,enprimerlugarconlailegalizaciónded3M(demokra-zia3Millioi)cercadelasoltadabatasuna,luegoconlasolicituddelvotonulo,unapolíticaqueen2005permitióalPCtV-EHAK,apoyadoporbatasuna,conseguirnueveescaños,peroqueenestacompeticiónhaperdidounos50.000votosque,muyprobablemente,halogradoatraerjustoelmismoAralar.

Anivelcentral,estaseleccioneshanrepresentadounaimportanteprueba,queparecehaber satisfecho tantoa lospopulares,quehandesarrolladounpa-pelcrucialporlaconstitucióndelpactoqueencaminalanuevalegislaturavasca,comoalossocialistas,quehanconsolidadosuposiciónyqueconlainvestiduraalehendakaridesucandidatopodríandarvidaaunhistóricocambioque,silograraéxitoensuintentodeapaciguaresteterritorio,podríaconsagrarlos.

Claramente,enestoscasoslocondicionalesmásquenuncadeobligación.Estedesafíorepresenta,todavía,unagranincógnitasobretodoporqueloslargosprocesosdepacificaciónsebasanenequilibriosmuyprecarios,quepuedenpar-tirsealaimprovisación,comohaocurridoenlapasadalegislaturaconlaroturadelatreguadepartedelamismaEtA,apesardelavoluntaddetratarconlaorga-nizaciónexpresadaporzapateroyadesdeelprincipiodesuprimeralegislatura.

lascircunstanciasquesehanpresentadoenestaconvocatoriaelectoral–pri-meraentretodaslaausenciadelfrenteradicalatadoaEtAenelparlamentodeVitoriayelalejamientodelosjóvenesdelasmodalidadesdeaccióndelaorgani-zaciónterrorista–podríansinembargoempujarhaciaunanormalizacióndelPaísVascoque,poniendoestrechamentedeparte losdiscursos identidarios,podríacerrardefinidamentelatristepáginadelterrorismoetarra.

V. bibliografíaAJA,Eliseo.el estado autonómico. Federalismo y hechos diferenciales,Madrid,Alianza.2003.bAldI,brunetta.“GovernolocaleeregionaleinbavieraeCatalogna.Unacomparazione

conl’EmiliaRomagna”,Le Istituzioni del Federalismo,n°6.2001.____.statoeterritorio.Federalismoedecentramentonelledemocraziecontempora-

nee,Roma-bari,Editorilaterza.2003.bAldINI,GianfrancoyPICAREllA,lucia.“Ilgovernozapateroe leautonomie”,Le

Istituzioni del Federalismo,n°5.2006.bosCo,Anna.daFranco azapatero.laspagnadallaperiferia al cuoredell’Europa,

bologna,IlMulino.2005.bottI,Alfonso.laquestionebasca.dalleoriginialloscioglimentodibatasuna,Milano,

brunoMondadori.2003.llERA,Francisco.“Eleccionesde2007,cuandoelganadornogana”,claves de Razón Prác-

tica,n°174,julio/agosto.2007.

Page 84: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

84

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.71-84

lUCIAPICAREllAElECCIoNEsVAsCAs:EstAdo,IdENtIdAdYNACIoNAlIsMo

MARsH,Michael.Second-order elections,inR.Rose(acuradi),International encyclopedia of elections,london,Macmillan.2000.

MoRENo,luis.The federalization of Spain,london-Portland,FrankCass.2001.sCARCIGlIA,RobertoydElbEN,dania.Spagna,bologna,IlMulino.2005.solozábAlECHAVARRíA,JuanJosé.“ElEstadoautonómicoenperspectiva”,Revista

de estudios Políticos(Nuevaépoca)n°124,abril-junio.2004.

Page 85: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

CHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo-cMI1- y la diáspora chilena* **

chile, Integrated World capitalism and the chilean dispersion

PatriciobRICKlE2Magíster en ciencia Política, Master en Sociedad, economía y cultura china Pontificia universidad católica de Valparaíso [email protected]

Migueld.NoRAMbUENA3centro Psicoterapéutico Recard, ginebra, Suiza [email protected]

AndrésAAVEdRA4Licenciado en Filosofía por la universidad Libre de Berlín y doctor en Filosofía por la universidad de Sofía, Bulgaria, Nueva universidad Búlgara, Bulgaria [email protected]

1 *lassiguientesconsideracionessondeexclusivaresponsabilidaddelosautoresynocom-prometen,demaneraalguna,lavisióndelMinisteriodeRelacionesExterioresdeChile.

**Elpresenteensayoes,bajoelmismotítulo,elquintocapítulodellibrodevenir, patrimonio e identidad nacional,queserápublicadoenelañoencursoporPatriciobrickleyMigueld.Noram-buena.FelixGuattariafinesdelosaños70designalaexpresiónCapitalismoMundialIntegrado–CMI–buscandoexplicarelcapitalismocontemporáneocomoalternativaala“globalizacion”encurso.Esecapitalismoes“integrado”enlamedidaenquelogrócolonizaralconjuntodelplanetay,porende,todaactividadhumanaestaríabajosucontrol.En:cartografias del deseo,Felix guattari,Ed.Franciscozegers,santiagodeChile,1989.

2 diplomáticodecarrerachileno.MagísterenCienciaPolítica.Masterensociedad,EconomíayCulturaChina.doctorandoenFilosofía.seformóenfilosofíaenChileconJoaquínbarcelóyJorgeEduardoRivera.Autorde:La filosofía como Pasión. Homanaje a Jorge eduardo Rivera cruchaga en su 75 cumpleaños,Editorialtrotta,España,2003,antología de filósofos chilenos(enlenguarumana).EditorialPaideia,Rumania,2007,entreotrostextosde.

3 Chileno,nacidoenGuildford, Inglaterra.Psicoterapeuta.ResidenteenGinebra, suiza.seformóconF.GuattariyconG.deleuze.dirigeelCentroPsicoterapéuticoRecard,Ginebra,suiza.Hapublicado,entreotroslibros: Félix guattari, cartografias del deseo,Ed.Franciscozegers,santiago,Chile,1989;Hébergement d’urgence, et animation psychosociale, Le Racard ou renouer avec la vie,Ed.l’Harmattan,París,1997.PréfacedeMichelPorret,postfacePierredominicé;el devenir de la subjetividad, Felix guattari,Ed.dolmen,santiago,Chile,1998.

4 Chileno.licenciadoenFilosofíaporlaUniversidadlibredeberlínydoctorenFilosofíaporlaUniversidaddesofía,bulgaria.Residehacemásde30añosenEuropa.HoyesasistentedelCónsulHonorariodeChileenbulgariayprofesorenlaNuevaUniversidadbúlgara.Haescritolibrosdefilosofíaparaestudiantesbúlgarosenedadescolarydosnovelasautobiográficas.

Page 86: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

86

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

Vol.VIIIN°12,2010,85-102Fechaderecepción:18deenerode2010Fechadeaceptaciónyversiónfinal:8dejuniode2010

REsUMEN:Elpresenteartículotieneporpropósitoreflexionarentornoal capitalismomundial integradoya la inclusiónde ladiásporachilenaa larealidadnacional,nopensandocomoprimerayúnicamedidalaposibilidaddeotorgarelvotoaloschilenosenelextranjero,sinoconotrasinnovadorasme-didascomo,porejemplo,elotorgamientodebecasbicentenarioparaqueloshijosdechilenosquevivenlejosdenuestrasfronteraspuedanveniraestudiaraChile.ElEstadodeChilenopuededarseellujodenoincorporarhoyalosmi-lesdechilenosqueestudiaronyresidenenelextranjero.Enesesentido,debehaberunacorrespondenciadinámicaentrelapolíticainteriorylapolíticaex-teriorquedespliegaelEstadodeChile.Unapolítica.Finalmente,losautoresproponenunplandeacciónrealistadeincorporacióndeladiásporachilena.

Palabras clave:Capitalismo,diáspora,Nación, identidad,voto, inclusión,correspondenciadinámica.

AbstRACt:thepresentworkaimsatreflectingonintegratedcapitalismandtheinclusionoftheChileandispersionintonationalrealitynotonlythin-kingaboutthepossibilityofgrantingtherighttovotetoChileancitizenslivingabroadbutalsoexplainingotherinnovativemeasuressuchasgivingbicenten-nialscholarshipstotheirsonssotheymaycometoChiletostudy.theChileanstatecannotgive itselfthesatisfactionofnot incorporatingthosethousandsoffellow-citizenswhostudiedandliveabroadatpresent.theremustbeady-namiccorrespondencebetweentheinternalandforeignpoliciesdisplayedbyourcountry.Finally,theauthorsprovidearealplanofincludingthisChileandispersionintothecountry.

keywords:Capitalism,dispersion,Nation,identity,vote,inclusion,dyna-miccorrespondence.

Page 87: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

87

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

lacreacióndeunaRegiónparaladiásporachilenahadadolugaraunadis-cusión que ha puesto de manifiesto un amplio espectro de posiciones e inter-pretaciones.Elproyectomismo tiene sabor a retraso yen líneasgenerales,yencuantoaproyecto,vieneacubrirunacarenciadictadapornecesidadesmayores.lacuestióndelasdiásporasnoesunasuntonuevoenlahistoriadelasnacionesmodernas,nitampocolosonlasvíasylosmétodosdesutratamiento.

sin lamenor intencióndedar leccionesanadie,creemosqueelpresenteescritotieneporlomenosunmérito,asaber:personasdediferentecredopolíti-cohancentrado,enconjunto,suatenciónenesteálgidotemaylohantratadodeenfocardesdeunángulocomún,teniendoporúniconorteelinterésnacionalyunareconciliaciónnacionalcreativa,concretayduradera.

Enefecto,somospersonasquenosólopensamosdistinto,sinoque,además,hemostenidovivenciasmuydisparesenestosúltimostreintaycincoaños:enChi-leunos,enladiáspora,losotros,y,además,conposicionespolíticasdiferentes.Gentequeenrazóndeesasdiferenciasbienpodríanhabersacadoconclusionescontrapuestas,peroque,comolodemuestranestaslíneas,logranllegaraposicio-nesmuysimilares,sisetratadeencontrarsolucionesrealesenvistadenuestropaís.Enefecto, el“ProyectodeunaRegiónpara ladiáspora chilena” requiere,precisamente,deideasysolucionesprácticas,basadasenunanálisisprospectivoysuperandolasdiferencias.Hegelhablabadeunaaufhebung,estoes,deloscontra-riosasumidosenunatesissuperiorquelosacogeyhacesuyos.

Estamosconvencidosdequenuestropaísdeberecuperar,ganar,integraryacogeramilesdecompatriotasquehoyvivenenelextranjero,enladiáspora,enelexilioyanopolítico,sinosocialycultural.Estamosconvencidosdequeesteesundeberéticodictadoporrazonesdeinterésnacional(elEstado,Chile,enlascondicionesdefragilidadestratégicaenlaqueseencuentraactualmentenopuededarseelgusto,elplacer,deignoraraun5%desupoblación,muchadeellaconunaaltacalificaciónprofesional)ydecompromisoconelfuturoinmediatodelaNación,almargendeunameracuestiónadministrativa.Yquisiéramosserenten-didosenesesentido.

I. laactualdiásporachilenaHastainiciosdeladécadadelosaños70loschilenosenelextranjeroeran

motivodesorpresa,eranloquebienpodríallamarseunespécimen exótico.sibienlasfamiliasmáspudientesyacomodadasformabanasushijosenelextranjero,lainmensamayoríaregresaba(enlapráctica,nuncadejaronelpaís)aChile.Espe-cialmenteenpuertosdenuestraAméricaeraposibleencontraragruposdechi-lenosaventurerosquehabíanechadoancla;enEuropaeranunrara avis,alomásenEspañayFranciasepodíanhallarpequeñosgrupos;yenlondres,Hamburgo,suizayCopenhagensecontabanconlosdedosdeunamano.

la actual diáspora chilena es el resultado del pronunciamiento militar de1973,delgolpemilitardel11deseptiembre,yelloesinnegable.Alosmilesde

Page 88: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

88

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

emigrantespolíticos(mayoritariamenteasilados)delosprimerosmeses–deloscuales laopiniónpúblicaapenas tuvo información–, le siguieronmilesdeemi-granteseconómicos–fenómenoquetampocofuedeconocimientopúblico–.Enlaactualidadesdifícilencontraraunchileno de chilequenoconozcaaunchileno de afuera.

Alhablardeemigrantesgeneralmentepensamosenpersonasaisladas,olvi-dandoqueconellossemarcharonsusfamilias.Alhablardeemigrantespensamosenpersonasquetomaronunadecisiónpropia,movidaporrazonesymotivosin-dividualesyolvidamosqueestamos frenteaun fenómenoque tieneprofundasimplicacioneseconómicas,socialesyculturalesdondelaindividualidadestálejosdeserunafunciónindependiente.

Alhablardeemigrantespensamosenpersonasque,frenteadificultadeseco-nómicas,decidensalirdelpaís,peroolvidamosquehuboinclusountráfico de emi-grantes,quehubogentequesacódividendosdelatragediayorganizólaemigra-cióndemilesdecompatriotas.Alhablardeemigrantespensamosenpersonasquecomulgancondeterminadasideaspolíticas(enestecasodeizquierda)yolvidamosqueenmediodelascondicionesimpuestasporunrégimendecortedictatorialmuchasvecespagan justos por pecadores.Finalmente,alhablardeemigrantespensa-mosenpersonasdolidas,resentidas,yolvidamosqueeldolorimplicaunacausayunefectoyqueelresentimientorequierededospolos.Perolomásimportanteygraveaconsideraresqueconelresentimiento,seacualfuere,noseestádelladodelavida,delacreaciónydelainventividadsocial,política,cultural,sinoquemásbienseestádelladodelrencor,delatristeza,deldolor,delamuertedesímismoydelosdemás.

todasestasrazoneshacenque,porinercia,alhablarhoydíadelosemigran-teschilenospensemosengentequeporantonomasia–einexorablemente–tieneunadeterminadaextracciónsocialyestáunidaoestávinculadaoadhiereaunadeterminadaideapolítica.Conello,nosparece,nohacemossinobloquearconantelación laposibilidaddeunanálisis serioy libredeprejuiciosdelasuntoencuestión.sobretodosidetrásdeestasuposiciónexisteuninteréstambiéndeter-minadoencuantoalosfinesquenosmuevenainteresarnosporsudestino.Pero,¿quépasaría sieseanálisis fueseerróneo,quépasaría si lacuestiónde losfinesestuviese mal enfocada, qué ocurriría si el tratamiento mismo –nuestro trata-miento–entornoaladiásporaestuviesesesgado?

II. UnadiásporanecesariaolasnecesidadesdeladiásporaConelretornodeChilealademocracia,laseleccionespresidencialeshan

vueltoaretomarsuperiodicidad.Comolosresultadossoncadavezmásestrechosycomoelpensamientodemocráticotodavíanohaasimiladolaideadelarotati-vidad(orotabilidad)delpoder,unpardemilesdechilenosenelextranjerobienpodríainclinarlabalanzaenunauotradireccióny,conello,echarle a perderlospronósticosasociólogosypolíticos.deallíqueladiásporaseconviertaenuna

Page 89: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

89

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

necesidad,paraunos,yenunaamenaza,paraotros.Pero,entonces,estamosha-blandodevotosynodeinteresesnacionales,nimenosdedestinoshumanos.

Nosnegamosaentenderlacuestióndeladiásporaenprimerlugar(olimita-da)enestesentido.Estamosconvencidosdequetampocoladiásporaloentiendedeestamanera,puesellosignificaríaconvertirlaytransformarlaenunasimplefunciónde lapolítica interna–deunapolíticaque lees lejana,extrañayhastadesconocidaenmuchasocasiones(nosiempre,obviamente)–;significaríafrustrarlaspotencialidadesdeesegranconglomeradodecompatriotasqueviveallendelasfronterasdenuestrapatria.Nosparecequequiencreapodercosecharrápida-menteunvoto cautivopodríaverseenfrentado,alapostre,aunvoto de castigo.laexperienciadeotrospaísesvieneaconfirmarestaúltimaafirmación(porejemplo,enlaEspañapos-franquista).

Porellopensamosqueespertinentecomenzarporpasar revista a loquehemoshecho(ono)poresadiáspora,parallegarasusnecesidadesreales,aloqueellaesperadeloschilenos que residen en chile.Yloquenoesmenosimportanteyur-gente:quéesperaChile,elEstadodeChile,desudiáspora.¿Cuálessuproyecto?

denuestrosdías,elgruesodeladiásporaenedadlaboralestáconstituidoporgentedetrabajo,deunacapacitaciónlaboralmásbienmediaoalta,dondeelpersonalconeducaciónsuperioresmayoritario.Ellosignificaqueloschilenosdeladiásporahanacumuladounaricaexperiencialaboral,sobretodoaquellosqueseasentaronenpaísesaltamentedesarrollados.Aestossesumaunimportantegrupodejóvenesenedadescolar,porlogeneraldeunexcelenteniveleducacional,quehoyrealizasusestudioseninglés,francés,alemánoruso,porejemplo.

lapropiadiásporachilenafuepocoapocohaciéndosemásselectiva.sibienenunprimermomentoloschilenosexiliadosllegaronadiferentesnaciones,mu-chasdeellasdelaexórbitasoviética(muchoscomounamaneraderefrendaroconfirmaraquelloporloqueellosestabanluchando),tambiénesciertoquelospropioschilenosapocotiempoemigrarondeesospaíseshacianacionesdeunaltonivelde“desarrollo”oconunacalidaddevidamáspropiaalaqueaspiraban.Enesesentido,podemosdecir,quehoydíaengeneral loschilenosestánensuiza,Alemania,Francia, Inglaterra,suecia,etc.; sonobrerosespecializados, técnicosouniversitariosygozandeunbuennivel.Mássisecomparaelpromedioeduca-cionalchileno.

Nos parece importante señalar que, a pesar de que en muchos países lascomunidadesextranjerasmantienenunmododevidaqueperduraenguettosmásomenosabiertosalpaísdeacogida–sinconsiderarlosañostranscurridos–,noesmenosciertoqueelsolohechodevivirenunmediodecondicionessociales,económicasyculturalesdiferenteshadejadounaprofundahuellaenelmododeserdelaspersonasquelaconforman.Enestesentidoloschilenos del extranjeroson,aveces,menoschilenosquelosdeChileenalgúnaspecto,peroelloenlamayoríadeloscasossepodríaentendercomoun“capital”paraChile,ynocomounaspec-tonegativo,ymenoscomounaconfrontaciónenemiga.

Porotrolado,pordoquierhansurgidoclubes,asociaciones,casasculturales,clubesdeportivos ypeñas, que agrupan anuestros compatriotas (por encimay

Page 90: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

90

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

a pesardesusdiferenciaspolíticas).Almargendelasconnotacionespolíticas,esoscompatriotashandesarrolladounaamplialabordedifusióncultural.Enefecto,milesdeextranjerossehanfamiliarizadoconelnombredeChileensuspaíses.Muchos extranjeros sehan acercado aChile y sus visitas handejado anuestropaísimportantescantidadesdedineroendivisas.Enotraspalabras,muchosex-tranjeroshantenidonoticiadenuestropaísporlalabordedifusiónrealizadapornuestroscompatriotasquevivenenelextranjero,pornuestradiáspora,ynoporunapolíticaturísticadelEstadodeChile.

Estoúltimo,porcierto,nolehacostadoniundólaralfiscodeChile.Ynilaacumulacióndeexperiencia(queenmuchoscasosescalificaciónprofesional),niladifusióndenuestropaíslehacostadosudor,planificación,programación,ni un cincoalEstadochileno.Hoytambiénsonpartedeladiáspora–claroquedeunmododiferente– losmásdemil chilenosque salenaestudiar al extranjerogracias a lasbecasbicentenario (1.078parael2010,cifraqueañoa año sehaidoincrementando)ylosmilesdechilenosquetrabajanenelexteriorenrazóndelmovimientodecapitaleseinversionesdenuestropaís,denuestrasempresas,enlatinoamérica,porejemplo.Porconsiguiente,ladiásporaactualmentetambiénestáconstituidaporjóvenesuniversitariosytécnicosaltamentecalificados.sienelprimercasoelcostohasidonuloparaelfiscochileno(todoelconocimientocientífico,encienciashumanas,sociales,ecológicasytecnológicasdeloschilenosenelextranjero);paraelsegundocaso,elgastoyesfuerzohasidoinmensoparaelEstado,perocongrandesretornos,perspectivasyconsecuencias.Porconsiguien-te,pensamosqueesnecesariorecuperarla“inteligencia colectiva” formada y desarro-llada en el extranjero para “acrecentar el potencial” del saber y del conocimiento “en curso” de la Nación.NoseentiendequeseacojaalestudiantechilenoquehasidoenviadoporunabecabicentenarioaestudiaralextranjeroynoseacojaalchilenoquehacetreintaañosestudióenEuropaodondeseayquehoytieneunaricaexperiencialaboral,profesionaloacadémica,etc.

loquedebiéramossercapaces,nosotros,loschilenosquevivimosalinteriordelterritoriofísiconacional,esdeelaborarunproyectoqueinvolucrelo que espera la Nación de su diáspora.Integrarla“alopropio”,anuestraidentidadchilena.

EnelcontextoactualdeunCapitalismoMundialIntegrado(FelixGuattari),quealisa,subsumeydesdibujatodapeculiaridadosingularidadnacionalitaria,sólolograránparticipar,perdurareinventarse,enelsistemaglobal,aquellasnacionesqueseancapacesdereforzaryreinventarpermanentementelo“propio”5comolopeculiarquelascaracteriza.

¿Ycuálesentoncesesaidentidad?todoloqueesChilehoy.sufolklorevivoypartícipedelasociedadglobal(ynoaquelqueestarelegadoapiezaarqueológicaymuseológicaparaungrupodeexpertos,aficionadosoturistas),susMapuches,

5 Esel trabajo,pordepronto,quehavenidorealizandolaEscueladeArquitecturade laPontificiaUniversidadCatólicadeValparaíso,bajoelproyectopoético-arquitectónicodenominadoAmereida.Eneseproyecto,unodelostemasclavehasido:elmodocomoseincorporaloimpro-pioalopropio,hacerdeloimpropio,propio,conpropiedad,norepitiendo.

Page 91: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

91

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

susmigraciones, suspensadores, susescritores, sus académicos, susmujeres, susminorías,susinmigrantesdetodaslasnaciones,sutoleranciareligiosa,sumúsica…6

Nosdetenemosenestehecho,puesseríapertinentepreguntarnosquéhahecholaPatriaporesoscompatriotasquehoyvivenenelexterior,yaqueladiás-pora,porelsolohechodeexistirestáhaciendoalgoparayporChile.

larespuesta,probable,es:muypoco.larazónescomplejayvadesde ladesconfianzamutuaentrepersonaldiplomático (los responsablesdeejecutar lapolíticaexteriordeChile)yemigrantes(queseauto-entiendenenmuchoscasoscomo“exiliados”),hastaeldesinterés–comolaausenciadehorizonteydeestrate-giageopolítica–ylolimitadodelosfondosdestinadosporelEstadoaltrabajodedifusiónculturalyComunidadesdeChilenosenelExterior,pasandoporelhechodequeesosfondosestándirigidosesencialmenteaactividadesconlapoblacióndelospaísesanfitrionesynoconloscompatriotas.

Cabedestacarque,desgraciadamente,noexisteotrafuentedefinanciamien-to de un trabajo de este tipo que no sea aquel que proporciona el Estado. laempresaprivadaparecenotenerinterésenestesentido.Elloesextraño,puesuninformepublicadoporlaprestigiosarevistaFORBeSen2004colocaaChileentrelos15paísesconmejoresposibilidadesparaatraerinversionesextranjeras,seña-landoentresusdesventajas¡lafaltadepersonaltécnico-administrativocondomi-niodeidiomas!Extraño–nosparece–porqueesmásfácilyrentable,seguramen-te,queunchilenodeladiásporarecupereelcastellanoenunpardemesesaqueunchilenoquenuncahasalidodelpaísaprendainglésenxtiempo,porejemplo.

Yesporaquípordondecomienzaeltrabajo:elarduotrabajoquesignificasobrepasaruna“políticadelaavestruz”–sisenospermitehablarasí–,acabarcon

6 Melancolíaynostalgia,quizás,podríaserelsellodelosversoscompuestospornuestroscantautores de la canción chilena. Pero no es una nostalgia por el pasado, sino por el tiempovenidero,porlossueños,porlosanhelos,porlaposibleconquistadeunavidamáspróximaalojusto.sonconstatadoresdesutiempo,denuestrotiempo.Registradoresdelosdetallesquevanconfigurandonuestrasrealizacionesyfracasos.Músicosqueempuñansusmanosyexhalansuvozalfuturo,alosdehoy.

Elcantopopularchileno–porponerunsoloejemplodeidentidad–tieneantiguadata.Yaafinesdelosaños50,VioletaParrarecopilabaelfolklorenacional,recorriendoelpaísdepuntaapunta(cultura).luegovendrálaPeñadelosParraylaaparicióndejóvenescantantesqueyacan-tabansuspropiascomposiciones:PatricioManns,VíctorJara,IsabelyángelParra.MuchoantesqueCabrelobrassens.Vienetiempodedecisiones,decompromisos,demanifiestos:IntiIllimani,quilapayún;ylacanciónsetornaenunaherramientadeconquistassociales,massindejarnuncadesercancióndeamor.

Peronadadetienealarte,nadiedetienealartista.Nohayrepresiónnicontrolestatalquesocaveydestruyasufuerzacreativa.Entonces,siempre,enlossilencios,enlasesquinas,enlosrecovecos,sesiguióhaciendolacanciónurbana,comolallamabaEduardoPeralta.Así,lacanciónchilenatomabalasformasmásdiversas:bossanova(HugoMoraga),fusión(Congreso),rockpro-gresivo(losJaivas,losblops).Y,luego,vueltaalsonidodelosalbores,alsonidodelaguitarraylavoz,delosencuentrosuniversitarios,deesecasetquecorríademanoenmano:danielCampos,osvaldo“Gitano”Rodríguez,FernandoUbiergo.Músicosqueinterpretananuestrospropiosmú-sicosysuspropiascomposiciones,yanolascomposicionesdeunosotrosquecantabanparasuspropiosmundos:Aquelarre,losquincherosylosCuatroCuartos.MásdedosdécadasseparanaschwenkeyNiloyasantiagodelNuevoExtremodelasprimerascancionesdeVioletaParra(tra-dición),perolacercaníaesestrecha,susignoeselmismo:melancolíaynostalgia.Asíseconstruyeunacultura,asísevatornandoentradición,asísellegaaapropiar,pensamos,unaidentidad.

Page 92: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

92

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

ladesconfianza,reducirlosprejuiciosrecíprocosyterminarconlainerciadeaños;elarduotrabajoderecuperar,ganar, integraryacogeranuestroscompatriotasparacompartirunaestrategiaconjunta,unaestrategiapaís.Untrabajoquedebecontarconlarealizacióndeanálisispertinentes,programas,proyectos,financia-miento,supervisiónypublicaciónderesultados.UntrabajoenelquedebenestarinvolucradoselEstado,loscentrosdeeducaciónylaempresaprivada.

Estamosconvencidosdequeantesdepensarenintegraraladiásporaalavidapolítica(elvoto),esnecesariointegrarlaalavidasocio-económica,hacerlapartedelasociedadcivilchilena,detalformaque,acontinuación,sesumeacti-vamentealasdecisionespolítico-estatales.EsnecesarioqueladiásporaconozcaloquehasidoeldevenirdelChiledehoy,sudesarrolloeconómicoypolítico,ellugarqueocupaenelconciertointernacionaldenacionesyqueseacerquealarealidaddesusestructurassocio-económicasysocio-políticas.Elloesdeprimor-dial importancia,puesunadelasrealidadescomunesatodaslasdiásporaseslamitologización de las realidades nacionales.Aisladas,sectarizadasydiscriminadas,desímismasydesdelapatria,lasdiásporasseconviertenencomunidadesquevivenengranmedidaenelpasado,noporqueloañoren,sinoporquenoconocenotrotiempo-espacio.

detengámonos aquíun instante yaquenos encontramos enuna interfasetemporaldeterminante.Enefecto,undetenidoanálisisdelo“propio”deChile,desuchilenidad,podríapermitiraloschilenosquevivenenChileyaloschilenosquevivenenelextranjero,contarconunasólidayconsistentematrizreferencialpordondeseamoscapacesdere-apropiarnosdemaneraemancipada, libresdelresentimiento,delrencorydelas“pasionestristes”(b.spinoza)delpresente.Re-apropiarsedelpresenteesfundamentalporquenohayfuturoquevalga–econó-mico,socialnirevolucionario,enelsentidoampliodelapalabra–sinosecuentaconunpresentesuficientementelibre,pordondepoderproyectarelpasadodeunamanerapositiva,críticayconstructiva.

Chilehasidotradicionalmenteunpaíshospitalarioysolidarioconlosextran-jerosyloshaconvertidoenpartedeaquelloqueconorgullollamamos“chileni-dad”.Eshoradeconvertirlo,nosparece,enunpaísestratégicamentehospitalarioysolidarioconaquelloschilenosquequierenregresaralapatria.decimosregresoenunsentidoamplio.Enestesentidodebenfacilitarselostrámitesdehomolo-gaciónyconvalidacióndetítulosycertificadosdeestudiosparachilenos,hijosynietosdechilenosqueresidenhoyenelextranjero.

Eshoradequenuestrasociedaddejedeverenlosprofesionaleschilenos,venidos del extranjero,“competencia desleal”,“advenedizos”,“profesionales dequintacategoría”,puesesaltamentediscriminatorio(espartedelaotracaradelresentimiento: el “odio de sí mismo”, como señala MbembéAchille)7 y, sobre

7 En: Qu’est-ce que la pensée postcoloniale, Esprit, Paris, 11/2009, Propos recueillis pasolivier Mongin, Nathalie lempereur et Jean-louis schlege. Catherine Coquery-Vidrovitch,«Mbembe, achille. -de la postcolonie. essai sur l’imagination politique dans l’afrique contemporaine.París,Karthala,2000.

Page 93: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

93

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

todo,esinjustificado.Unaeconomíadelibremercadodeberíasercapazdedecidir–yrápidamente–quiéneseficienteyquiénno.

lanecesidadmásimperiosadeladiásporachilena,hoydía,esladerecibirdeChileunproyectoválidoyútilparalaNación.

sure-vitalizacióndesdelapatria,sureintegraciónenunasociedadcivilqueleesdistante,y,porconsiguiente,ajenaydesconocida.sólodespuésesposiblepensarensuintegraciónalasociedadpolítica.lalibertadciudadananoconsisteenemitirunvoto,sinoenelconocimientodelascausasdeporquéloemite,yelloesposibleacondicióndequequienloemitaseaparteactivadeunarealidaddinámicaycambiante,acondicióndequetengainteresesreales,comoresultadodederechosydeberesreales.

III. Políticainteriorypolíticaexterior:unacorrespondenciadinámica8

Esteesunpuntofundamentaldenuestroanálisis.Anuestrojuiciodebeha-beroexistirunacorrespondenciadinámicaentrelapolíticainternaylapolíticaexternaqueemprendeelEstadodeChile,puesesaactitudgeneraconsistencia,sen-tido(sentidosignificacamino,sendero)ycapacidaddeiniciativaenlaspersonas,yenelmododerelacionarseconlosotrospaíses.Generayseganacredibilidadenelcontextointernacionalyhacemássanaytransparentelavidadeunpueblo.¿quéqueremosdecir?simplementequeelEstadodeChilenopuedeestarpro-moviendo,porejemplo,losórganosinternacionalesdedd.HH.ynopromoverlainstitucionalidaddeellointernamente.9Esdecir,tienequehaberuna“correspon-denciadinámica”entreelmododeactuarinternoyexternodelEstadodemaneratalqueledéconsistenciaasuspolíticasinternasyexternas.delocontrario,elEsta-docorreelriesgodetransformarseenunEstadoEsquizofrénico.tienequehaberconsistencia.PoresolanecesidaddeestablecerunaoficinaenChilequeseocupedeverestacorrespondenciaentre laspolíticas internasy laspolíticasexternas.Nopuedehaberdébilactividadculturalinterna,porejemplo,ypotenteactividadculturalexterna,oviceversa(CarnavalessencillosyhumildesparaelinteriordeChileysupueblo,yEmbajadasculturalessuntuosasparaelextranjero).Esono

8 Enunprimermomento,pensamosenlapalabra“simetría”paraexplicarlacoherenciaen-trelaspolíticaspúblicasinternasylaspolíticaspúblicasexternas.sinembargo,hemosoptadoporlaexpresión“correspondenciadinámica”porquenosparece–siguiendoelpensamientodeGillesdeleuzeylaexperienciaesquizoanalíticadeFélixGuattari–queellaesunaexpresiónqueestámáspróximadelaexperienciaydelaaventuradelosvivientes.Encambiolosimétricopertenecealordendelasabstraccionesmatemáticasogeométricasynoalordendelaexperienciahumana,seacualfuere.otrasformasparaexpresarlomismopodríanser:“correspondenciafuncional”“entre-lazadooentrelazamientoconstructivo”;“sinergiaconstructivaofuncional”;“módulocoherente”.

9 Essólounejemplo,pueshemosvistoenlosúltimosdíasqueenChileseacabadecrearunainstituciónabocadaalosderechosHumanos.EsaesunapolíticadeEstadocoherente.ChilerespaldatodaslasiniciativasinternacionalesrelacionadasconladefensadelosderechosHumanosytambiénrespaldalainstitucionalidaddederechosHumanosqueseestablecealinteriordesusfronteras.

Page 94: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

94

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

essosteniblealargoplazo.serequieregenerarunaciertacoherenciaentreloqueelEstadoproduceparaelinterioryloqueproduceparaelexterior.Enotraspa-labras,alpensarencuálesson“lasprioridadesyobjetivosdelaPolíticaExteriordeChileenelsigloXXIodelapolíticaexteriorculturaldeChileodelroldeladiáspora,elloinmediatamentenosllevaapensarqueexisteesaotracosaqueseríalapolíticainteriorde…¿dequéoquién?Parasimplificarelasuntodiremosquedeun estado.diremos,porlotanto,queeselEstadoelentequegenerapolíticaexteriorypolíticainterior.¿Puedehaberuna“nocorrespondenciadinámica”en-treestasdosmanerasdehacerpolítica?Muchasveceslahay,peroparecieraqueantesdefijarunapolíticaexterior,debiéramosdetenernosapensarenquéquere-moscomopaís.Ymásaún,quéobjetivosyprioridadestenemoscomoEstado.ElEstadoesunaunidadqueserevelaendosdimensiones:unainternayunaexterna.

IV. otrasconsideracionesa)Hayalgunoshitosnacionalesquenosepuedensoslayar:laIndependen-

cia, Portales, Republicanismo, etc. En el último tiempo, las más importanteshansidolasreformaseconómicasduranteelrégimendelgeneralPinochetylareformulacióndeellas–PlanAUGE,AFP,Concesionesviales,tlC,AperturaCo-mercial,etc.–amanosdelosgobiernosdelaconcertación.

b)Chilerequiereunverdaderocambioquelepermitadarunnuevoempujeasumodelodesociedad.¿Cuálesesecambio?

c)sehablaenlaPrensa,elmundopolíticolocomentaynuestrasautoridadesestánpreocupadasdelallamadaRegióndeladiáspora,ladelosqueestánmásalládenuestroterritorionacional.

d)sinembargo,todavíaexisteladiscriminaciónennuestropaís.Estudiosdeeconomistasysociólogosdeuniversidadeschilenasindicanlasegregacióndeunaparte importantedenuestros ciudadanos,que auncontandocon los requisitosdepreparaciónintelectualyprofesional,selesmarginaporsucondiciónsocial,culturalyeconómica.Noobstante,asimismo,sIMCEmostróque“alumnosmo-destossacaronlacara”.

e)¿Cuáleselproblemadeesto?Permítasenoshacerunadigresión.Enpri-merlugar,nuestrasvidas,lavidaencomunidad,lavidadelasnaciones,semuevegraciasa la“confianza”.sinconfianzanoseríaposibleniviable lavidahumana.Estonoesalgonuevo.Fuemuyestudiadoport.Hobbes.lossereshumanossereúnenyformansociedadycreanunleviatánporquebuscanlaseguridad.sinunleviatán,sin lacreacióndeunEstado,todos losmiembrosdeundeterminadoespaciogeográficoviviríanencompletainseguridadydesconfianza,seríalaguerradetodoscontratodos.

Puesbien,silaconfianzamuevenuestrasrelacionespersonales,ellaocupaunlugarespecialenelmundodelaeconomía.loscapitalesylosinversionistassemuevenporconfianza.Unpaísqueofrecegarantíasdeestabilidadyrespetoal inversionista extranjero, trato igualitario, franquicias especiales, etc., esmás

Page 95: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

95

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

atractivoparael inversorqueaquelpaísqueno loofrece.Claroestá, tambiénexistenaquellospaíses(mercados)quesonatractivosporlainseguridad,pues,aveces,puedendarunarentabilidadmuyalta,conunaltoriesgo.Peroeseesotroasunto.loimportanteparanuestraexposiciónesque,porejemplo,losFondosdePensiónPrivadosdeChileinviertenfueradenuestrasfronteras(reguladosporlasuperintendenciadeAFP),enlugaresquelebrindanseguridad,confianza.lagranbonanzadelcobrehoydíahallevadoaqueChilehayaoptadoporcomprarpapelesengobiernosextranjeros,mientraspensamosquéhacemosconesosdineros.todoesoestámuybien.todoesolohacemosporqueexisteunsistemainternacionalqueda garantías,seguridad (confianza),estoes,queesosdinerosnoserán“sustraí-dos”,“robados”.Existenorganismosinternacionalesqueregulanelcomercioylainversióninternacionalagranescala.

Noquisiéramosextendernosmásenesto.Elasuntoesque,cosaextraña,preferimos,porejemplo,hacerdepósitosoinvertirenlosmercadosinternacio-nales (nosólodepositamosdinero, sino también,y fundamentalmente,nuestra“confianza”enquelascosasfuncionaránasícomoestánestipuladas),ynoponeroinvertirnuestraconfianzaennuestrospropiosciudadanos.¿quésignificaesto?¿quéqueremosdecirconesto?queremosdecirquesomoscapacesdeinvertir,porejemplo,enbienesdecapitaloenbienesdeconsumooencapitalesextran-jeros(apesardetodoslosriesgos),peronosomoscapacesdeinvertiren“capitalsocial”.

Capital social es una expresión que se ha venido usando desde la décadapasadaenloscírculosacadémicos(Putman),peroconunaconnotaciónunpocodistinta.

Amenudoleemosenlosperiódicosnacionalesquenoentendemosporquéelpaíshacrecidomenosentérminoseconómicoscuandonuncaantes tuvounentornointernacionaltanfavorable.Noentraremosencuestionespropiasdeloseconomistas,perosíquisiéramoshacerunpardereflexionessobreelprincipioenquesemuevetodadecisióneconómica,asaber:laconfianza.

Nuestra sociedadestáhoyclaramentedispersa (estoes,diáspora).Porunlado,encontramoslasélites(económicas,políticas,sociales)yporotroladohalla-moslamarginación,losciudadanosqueconformanlaperiferia,pordecirloasí.lapreguntaes:¿porquénodepositar(eldinero,perotambiénelintangible)lacon-fianzaennuestrospropiosciudadanos?larespuestainmediataesquesihacemosesa“inversión”notenemosgarantíasrespectoa larentabilidadde lamisma,notenemosíndicesdemedición(algotanimportanteenlaeconomía),notenemosseguridaddequeelusodeesedineroennuestrospropiosciudadanosnosretri-buyaconalgúntipodeproducciónorentabilidadqueseamedible,mensurable.Asimismo,senosdiráquesihacemosunainversióndeesaenvergadura(porejem-plo,milmillonesdedólares),ponemosencirculaciónunacantidaddedivisasqueafectaríaeltipodecambio,elqueasuvezafectaríaalosexportadores,etc.,etc.Estoes,todosproblemasdeíndoleeconómica.sinembargo,eseesunproblemaparaloseconomistasquemuybiensabríanresolver,nonoscabeduda.

Page 96: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

96

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

Esteesunejerciciodeficciónpolítica.Hacerestoesalgomuydistintoapo-nerendiscusiónelroldelEstado,elEstadodebienestar,protector.Nosetratadeeso.Nosetratadediscutirsilaprotecciónsocial,laseguridadsocial,correspondealEstadooalsectorprivado.EsoenChileseestáhaciendo(reformasalasAFP,PlanAuge).setratadeotracosa.setratadehacerunainversiónfísica,perobajounprincipiointangiblequepuedaredundarenbeneficiosintangiblesytangibles.

Nuestrapropuestaconsiste,porejemplo,enhacerunainversióndemilmi-llonesdedólaresenlaconstruccióndequinientosestadioscerradosytechados(polideportivos),conunasaladeteatroyuncafé.dignos,condiseñosrespetuo-sosdelapeculiaridadculturaldesususuarios.

¿seimaginaellectorcómoseríaesto?sinlugaradudasqueinmediatamenteseformaríanligasdeportivas,clubes,girasdegruposdeteatrosydemúsica.Elcafécomounlugardeencuentro,desocializaciónydeprevención,porejemplo,delasoledad,delindividualismo.Nivelandohaciaarribaanuestrosciudadanos,respetándoles,acogiéndoles,considerándoles,incorporándoles.Puesbien,tam-biénnotenemosdudasdequeapocotiempotendríamosresultados,ybuenosresultados.Novemoscómopodríanlosmismoschilenosqueahoraestánsiendoconsiderados,incorporados,destruiraquelloqueseríapartedelapropiacomuni-dad(puesquedaríabajosucuidado),suyo.Noqueremosextendernosmássobreestepunto,sinosimplementedecirqueaestefenómenodesegregacióninterna,nosotrosllamamosdiásporainterna.deallíquepensemosquehayunadiásporainternayunadiásporaexterna.

f)Enconsecuencia,¿seremoscapacesdeocuparnosrealmentedelaRegióndeladiáspora(externa)sitodavíanohemossidocapacesdesuperaresabarreraqueseparaa“nosotros”de“ellos”,sitodavíanohemossidocapacesdeincorporaralosqueestánalinteriordenuestrasfronterasfísicas,alosmarginados,aladiás-porainterna?10

g)Elfuturodenuestraeconomíaestáimpelidaporlaglobalización,impeleanuestropaísaincorporaratodaslaspersonaschilenas,chilenasquevivenenChileychilenasquevivenfueradeChile–incluidaslasnochilenasqueestándispuestasatrabajarporChile–paraunproyecto país.

h)Porlotanto,esunllamadoquedebemosacatar,elactuarenconjunto,estoes,comounaunidad,enelcontextointernacional.deallílaimportanciadeintegrar–alquehoyerróneamenteconsideramoscomoun“otro”–paraellogrodeeseobjetivo.NosóloaloschilenosquevivenenChile,sinotambiénaaquellosquepordiversasrazonesnohanpermanecidoennuestropaísenlosúltimos30años.11

10 la“solución”delosproblemasdedelincuenciaynarcotráficonopasa,anuestromododever,porlaimplementacióndeunplancuadranteodeimplementarconunadotaciónmayorpolicialenlascallesodepenasjudicialesmásdurasoporampliaryperfeccionarelsistemacarce-lario.Nosparecequelasolucióndebeirencaminadapornuestratesis,estoes:incorporar,hacerparteal“maginado”deestecuerpoquesellamaChile.

11 Permítasenoshacerlasiguientecomparación.ElEstadoescomounequipodefútbol.Enefecto,unentrenador(Presidente)nopuedeprescindir,porejemplo,deunarqueroodeun

Page 97: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

97

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

i)lavidahacambiado,elmundoestácambiandodíaadía,ylavidadeloschilenosquevivenenChilenohaescapadoaello.Chilenoeselmismopaísdehace30años.sugentenoeslamisma,susrelaciones,susconversaciones,susin-quietudesymiedos,yanosonlosmismos.suspreferenciaseinteresespolíticos,religiosos,ideológicos,empresariales,yanosonlosmismos.

j)lallamadaRegióndeladiásporanohaestadoalmargendeesoscambiosnacionalesnimundiales.Ellostambiénhancambiado.¿oacasoesposiblepensartodavíaqueelmundosehayadetenidoúnicamenteparaellos?

k) ¿Puede Chile darse el lujo de prescindir de un millón de chilenos re-partidosporelmundo,muchodeloscualesaprendieronuna,dos,tresocuatrolenguasdistintas,y sonhoydíaprofesionalesde lasmásdiversas áreas,yestándispuestosaaportarconlosobjetivosdenuestropaísdesdeelinteriordeChileobiendesdesusactualesresidenciasenelextranjero?

l)¿oesqueacasolapreparaciónqueesoschilenosrecibieronenelexterioresdesegundacategoría?¿otravezladiscriminación?¿seráposiblequeaquellosqueestudiaronenlaexUniónsoviéticahayansidoformadosporunaculturaypaís–pordocentesquesimplementeerancapacesdeenviarapersonasalespacioycrearcentralesnucleares–endecadencia,estúpido, sinningunaparticipaciónenelcontextointernacional?Hoy,unimportanteEjecutivodeunagranempresatrasnacionaleschilenoyestudióenRusia.

m)Chilenecesitauncambio,yesecambiotienequeserrevolucionarioyconsisteenlaintegración,ahora ya,deesosmilesdechilenos,losdeladiáspora.Entonces,loimportanteyprimeronoeselvoto,sinoquecrearunaestructuraapartirdeunaestrategiaquepermitacontarcontodoesevolumendecreatividadqueestáhoydíarepartidaporelmundo.

n)Entonces,pensamos,loimportanteyfundamentalesabrirlaspuertasalosqueestánadentroyalosqueestánafuera.todossomospartedeeste proyecto país.¿quéseríahoydeInglaterrasinsusmúsicoshomosexuales?¿quéseríadeIsraelsinladiáspora?¿quéseríadeAlemaniaoFranciasinsus“marginados”?

o)Hoy,todos,cadapaísesvulnerable.Asícomolasgrandescompañías.p)¿quépasaríasienChile,depronto,contáramoscondoscientasmilperso-

nasquehablanperfectamenteinglés,concincuentaquehablanrumano,concincomilquehablanruso?EsChileelpaísquenecesitaquesugentehableruso,chino,coreano,alemán,francés;noRusia,niChina,niCorea,niAlemania,niFranciaquechilenoshablenespañolyesosidiomas.

q)Entoncesyanonecesitaríamosdetécnicosfinlandeses,porejemplo,paraquevenganaChileaaprenderespañolparatrabajarenNokia.tendríamosnues-trospropiostécnicosquehablanesalenguayqueconocenlacultura,loscódigos

delantero,Nopuedecomenzarajugarcon8jugadores.tienequecomenzarajugarconlosoncejugadoresqueeljuegopermite.Nopuededejardereforzarsuequipoconjugadoresextranjerosyotrosdesupropiopaísqueahoravienendelextranjeroporqueestánjugandoallá.seríadescabe-lladocomenzarajugarunpartidoendesventajaporelsimplehechodequesuentrenadorygrupodirectivoasíloquierenoporprejuiciosoporotrasrazonespequeñas.

Page 98: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

98

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

deesepaíseuropeo.Esdecir,unanuevaindependencia,estavezcultural,estaráenmarcha.

r) ¿quépasaría sienChiledejáramosque ingresaranahora–nomañana–todoslosmédicosqueestudiaronenpaísesvinculadosalaexURss?¿oesqueellossonmenosmédicosquelosnuestros?¿oesque,porejemplo,JuanAntonio(unantiguoexiliadochilenohoyradicadoenbulgaria)aprendiómenosfilosofía(enalemán)enlaUniversidadlibredeberlín,queunestudiantechilenoqueseformóenfilosofíaenunauniversidadchilena?

s)loanterior,parecequenoesdefendible,noessostenible.Esmáspróximoalabarbariequealainclusión.

t) Eselmomento,pensamos,delasaperturas.Peronosólodelascomer-ciales,sinoquedelasintelectuales,delasvitales.Hayqueeliminarlasbarrerassociales.quizásenelfuturoacontezcaoseaelmomentodelascerraduras.

u)Unpeligro: sino integramosahoraanuestroscompatriotas, corremoselriesgodeyanointegrarlosnuncamás,porquemuchosdesushijosnotienenmásvínculoconnuestropaísquelahistoriadesuspadresoabuelos.siChilenointegraaladiásporaalabrevedadcorreelriesgodeperder,quizás,aotrosartistasomúsicosdecategoríacomo“losJaivas”ocomoRobertobolañoocomoVíctorJara(nuestrosintelectualesdelfuturo).

v)PabloWalker,GerenteGeneraldeMcCannErickson,sostienequeChiledebeatreverseaexportartalento12.NuestrapropuestasostienequeChiledebe,yahora,emanciparsedeunavisiónhistóricamentedecortoalcance,estrechaysinprospectividadfuturaconelfinde,entreotrascosas,poderatreversea“importar”su“propiotalento”.

V. laregiónparaladiáspora:unplandeacciónrealistayeficienteloqueladiásporanecesita–nosparece–enprimerlugaresunPlandeChi-

le,unplanPaísdesus(nuestros)gobernantes,unplanconcretodeacciónllamadoarecuperarlayganarlaencalidaddeunacomunidaddechilenosactivayrelacio-nadaconlapatria.Requieredeunplanporetapas,alargoplazo,quesignifiqueimplementaraccionesyactividadesdirigidasa:

a)Recuperaryganar laconfianzade ladiásporaen las instituciones,enti-dadesyórganospúblicoschilenos.Ellopasanosólopororganizaractividadesalestilo“exposicionesvitrinas”,sinoque,sobretodo,integraraesoscompatriotasenlaconcepciónyorganizaciónprácticamismadeesoseventos:enelcompartirsevaperdiendoladesconfianzaylosresquemores,atravésdelcontactopersonalseconocennuevasrealidadesysedesarrollannuevassinergias.

b) Recuperar y ganar a esa comunidad para actividades dirigidas hacia lapoblaciónde lospaísesanfitriones.Enunasegundaetapa,sedebeconquistara

12 Cf.diarioElMercurio,CuerpoEconomíayNegocios,16deabrilde2004.

Page 99: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

99

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

esascomunidadesparaactividadesorganizadaspormisionesoentidadeschilenas,endondesesientanpartedeunacomunidad nacional integrada.Recuperar,estavezparaella,elconceptodeEstadochileno,denaciónchilena.

c)RecuperaryganarlasactividadesdeclubesyasociacionesdechilenosparaChile.Apoyarsutrabajodedifusiónparahacerlopartedeunplanglobal.destinarfondos ypersonal paraun trabajodirecto ydirigido con las organizacionesdechilenosenelconsabidoquechile es uno solo.

d)Recuperaryganar a ladiásporaenbase aunconcepto integradorqueanalice,potencieydestaque“lopropio”delaNaciónyunplandeeducacióncon-certadoconlospaísesanfitriones.Esteesunelementobásicodenuestroproyectoyendondedebeactuar,porejemplo,elMinisteriodeEducaciónPúblicaatravésde:organizarlaEducaciónCívicaydeHistoriaNacionaldeladiáspora.PresentarydescubriranteellaelEstadodederechoylasociedadcivilchilenadenuestrosdías.

e) Integrary acoger implicadesarrollarplanesdecatastrosdepersonasyprofesionesydecrearunaagenciaqueofrezcaoportunidadeslaboralesdesdeyhaciaChile.lasestructuras,dealgunamanera,existenysóloesnecesariocon-ceptualizaryedificarlosnexosnecesarios.biensepuedepensarencontratosla-boralesporunperiodofijoyenunazonadeterminadadelpaís.la integracióneconómicaesfundamentalparaunaintegraciónrealalavidanacional.

f)Integraryacogeraestudianteschilenos.Enestesentidoseríanecesariocrearfondosparabecasquecubranunperíodoyuncupomínimodematrículasenuniversidadeschilenas.Nosetratadebecas para todos,sinodebecasdeestímulo,selectivasalosestudiantesmásmotivados,peroemulsivasyatrayentes.UnabecabicentenarioparaloschilenosdeladiásporaparaquevenganaestudiaraChile.

g)CrearenChileunCentrouoficina(gubernamentalyprivado):UnCentrodeEstudiosprácticosdedesarrolloydeimplementaciónauto-referidosdeconoci-mientosdeChileydelextranjero.

lainternalizacióndesaberesydeconocimientosdebeprecederdelaelabo-raciónconceptualdeunparadigmamultivalenteyestratégico,endondelo“forá-neo”conceptualyprácticamentepuedaencontrarypotencializarlo“propio”deunamaneralúcidaparaChile.

EnlasEmbajadashabríaqueformarencargadosdelosasuntosdeestecentroyformarlosbajoeseconcepto.Nosóloeso.

laideaeslasiguiente:Uncentrointerior,alinteriordelpaís,queseacapazdellevaruncentroalexterior.Enotraspalabras:PolíticasCulturalesinternasto-mandoencuentaqueenlosúltimos19añoslaConcertaciónseenfocóengenerardistintasinstitucionesquefomentaneldesarrolloartístico,omásbienlaproduc-ciónenlasdistintasáreasdelarte;el arte en general es una dimensión de nuestro país que no ha sido utilizada como patrón y evidencia del desarrollo cultural de chile,puestoquelaadministraciónnohaceynohahechodeestasproducciones–omásbiendeestasinversionesnacionales–unemblemadeNación,unaformadehacerpaísdentroyfueradelpaís.dadoqueChileesunpaísdeordengeneraldemocrático,ensíunpaíssocial-demócrata,lasexpresionesculturalesyartísticasjustamente

Page 100: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

100

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

estánorientadasdesdeeselugarypuedenpotenciaralpaístantodentrocomofue-rapero,enestecaso,la administración ha potenciado la creación; mas no ha sido capaz de establecer la retribución de los creadores con el modo de hacer país.

deestamanera,siendosinceros, las institucionesdeculturadeChilehantenidoun tremendodesarrolloen losúltimos10años (Consejode laCultura,direccióndeAsuntosCulturalesdelMinisteriodeRelacionesExteriores,FoN-dARt);ylacreaciónoproducciónculturalhasidodemagnitudparaloscreado-res,masnoparaelpaís.Enefecto,enarasdelapropiedadintelectualsehadejadoalcreadorlalibertaddedecidirelmododeretribuiralpaísydisponerdesuobralibremente,elesfuerzo-inversiónqueelpaíshaceohahechoporél.

desdeestemododepensarlarelaciónarte-país-subvenciónestatalesquedeberíamosver,estudiar,pensar:cómohacerqueesarelaciónseaunarelaciónrecíprocaconposibilidadesrealesparaelpaísdepoderhacersepartedeunaobra,enlacualChile,elEstado,hacorridoconlasubvenciónyconpartedesumate-rialización.Así,creemosqueesinminentehacerseparteactivadelasinstanciasculturalesqueyaexistenyquesubvencionanelarte,pensandoencómosepuedemodificarelreglamentoparainvitaralarteolaculturasubvencionadaporelpaísaserpatrimoniodelpaís.

Ello tienedospuntosmuy importantes:primero, cualquierviolación a lapropiedadintelectualdelaobraesunaviolaciónalapropiedaddelpaís;y,segun-do,lalibredisposicióndelEstadodeChileparahacer“uso”delaobra,enlame-didaenqueéstaseanecesariadedifundir,sinviolarelvalorespecíficodelaobramusical,texto,imágenes,partituras.Enelmarcodedifusiónculturaldelpaís(yaprobadoporelpaís),elGobiernodeChilepodríahacer“uso”delaobrasiemprecuandoseaelEstadodeChileelquepagalaproducciónyaseaensutotalidadoensuparcialidad,pueslavisióndehacerpaísnobuscalucrarniquitarvalorco-mercialalaobradeartesinomásbienponerlacomoevidenciadeldesarrollodelpaís,desu(nuestro)mododehacercultura,delmodocomoChileestáhaciendocultura.

losderechosdeautorseguiránresguardadosylosartistasseránretribuidosdelmismomodocomolosonhastaahoraporelmercado,yasuveztendránunmayorresguardoporserpatrimoniodelpaís.

Enotraspalabras,uncuadro,unapintura,quehasidopintado,porejemplo,consubvenciónestatal,esobradelpintorydelapersonaqueloadquieratraslasexposicionesrealizadas;mas,laimagenesdelibredisposicióndelpaísenlasdis-tintasactividadesqueelgobiernoysuadministraciónconsiderenpertinentes.lomismoconelcine,conlamúsicaylasartesqueentrenenarchivos...seentiendelaparticularidaddelasobrasvivas,lascualestendránqueserregistradasparaelpaís.

Endefinitiva,haydoslíneas:una,vercómolasinstitucionesquesubvencio-nanelartehoyenChilesoncapacesdehacerelvínculoentresubvencióneinver-sión,porpartedelEstado,pueslosprivadosasílohacen;ydos,generarunaex-presiónculturalPaís(no:ImagenPaís,comoelqueexistehoy,puesesdemasiadoespecíficoytienecasiunvalorpuramentecomercial)queseacapazdeabordar

Page 101: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

101

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

unacantidaddepaísesdeterminados,en loscualesChile tenga lanecesidaddemostrarundesarrolloculturalysocial.Aquípodríanentrar,enprincipio,lainsti-tucionalidaddeCentrosCulturalesChilenos.lasegundaestámuyvinculadaconlaprimerapuesalserpartepropietariadelaobra,elEstadopuededeterminarqueunaobra,porejemplo,patrimoniode laNación, seaexpuestaen infinitoslugaresconfinespaísynoconfinesdelucro,porsupuesto.

todo loanteriorrequierede fondosypersonal–aquínuncaestarádemásrepetirlo.todoestenuevodiseñorequieredeunpersonaleficientequeconozcasuáreadetrabajoymotivadoporqueleinteresayestudióeltema;asícomodefondosdirigidosysupervisados.

Puesbien,demaneraanáloga,laespecificidaddeladiásporachilenarequieredeunpersonalquelaatiendaylaentiendacomounatareaespecíficaynocomounamásentretantas.AsícomosecreóalinteriordelasempresasprivadaslaGe-renciadeRecursosHumanosparallevaradelantelarelaciónconlossindicatosytrabajadores.AlgoasírequiereelEstadohoy.Requieredeuntrabajoprevio,deestudioeinvestigación,queconfirmeypatenticelaviabilidadyvitalidaddelpro-yectoysusformasdeimplementación.Requieredetrabajoen situ,delcompartirconyenladiásporaynodesimplesvisitasdecortesía.RequieredeprogramasdeactividadesalláyenChile,deprogramasdeintegraciónrealistasyviables,sujetosaplazoyevaluacionesmásquesimplementedetiempo.

Esprobablequemuchosdeestoselementosseanparteintegraldel“proyectoRegióndeladiáspora”,esprobablequeotrosinvestigadoresoestudiosos(noso-trosnolosomos.Nosomosespecialistaseneltema)yahayanpensadoenmuchasdeestasconsideraciones,pero,ysegúnlomuestralapráctica,hastaelmomentolacuestiónsigueteniendounfuertetinteadministrativoysemuevemásporinercialetalqueporenergíavital.Esesoloquesehaderemediar,pues,delocontrario,elproyectoseconvertiráenunaccesorioelectoral,enuncensorqueseactivaráenvirtuddemerosinteresescoyunturales.

se trata, endefinitiva, de emancipar, condeterminacióny autonomía,unparadigmasocietaldecomunidadqueaúnnosehaliberadodeseruna“sociedaddependiente”.

Entonces,ysóloentonces,ladiásporadejarádeserunanecesidaddelapolí-ticainterna,una“cuestióndevotos”;paraconvertirseenunapotencialidadnacio-nal,concretadelarealidadnacional,comolosonlasdiásporasdemuchosotrospaíses.

Porúltimo,ysidevotossetrata,notienenadadeextrañoqueladiásporanoseaajenaalfenómenoelectoral.Ynopodríaserlo.Peroencuantoaelectorado,ladiásporarespondeengeneral,yconsusdebidasparticularidades,alosmismasregularidades a lasqueestá sujetoel electoradoencualquierpartedelmundo–dondesecelebreneleccionesdemocráticas–,siendounadelasmásimportan-tesel libre juegode interesesyderechos(másquededeberes),quehabrándecristalizarasufavorlospartidosquequieranganarsussimpatías.Asídesimple.quienpiensequeelvotodeladiásporaespotencialmentede izquierdaestáaigual

Page 102: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

102

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.85-102

PAtRICIobRICKlE/MIGUEld.NoRAMbUENA/ANdRésAAVEdRACHIlE,ElCAPItAlIsMoMUNdIAlINtEGRAdo–CMI–YlAdIásPoRACHIlENA

distanciadelaverdadydelengaño:ladiásporaestáprincipalmentedesencantadayesanoesunaposiciónpolítica,aunquebienpuedeconvertirseenuna.

Endefinitiva,nosparecepertinenteyprudenteproponerlaincorporaciónde la diáspora chilena a las decisiones de nuestras autoridades políticas. No esnecesarioesperarqueeldictadovengadelextranjeroodela“comunidadinter-nacional”paratomarladecisión.Másque sintoníacomoalgunavezpropusouninternacionalistachilenoconrespectoalasrelacionesexterioresdenuestropaís,proponemos“adelantarnos”,“anticiparnos”alaspolíticasinternacionales,conau-tarquía,confianzaydeterminación.

Page 103: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

tHINKtANKsENCHIlE:estilos y prácticas tecnocráticas en la formación de políticas1

Think tanks in chile: styles and technocratic practices in the implementation of Policies

MarcoMoRENo2Facultad de ciencias Políticas y administración Pública universidad central de chile [email protected]

Vol.VIIIN°12,2010,103-125Fechaderecepción:9demarzode2010Fechadeaceptaciónyversiónfinal:21dejuniode2010

REsUMEN:durantemuchotiempolosenfoquestecnócratashantendidoaignorarlospasoscríticosdelprocesodediseño,negociación,aprobaciónyaplicacióndelaspolíticaspúblicas.lapersistenciadeestosestilosyprácticasparecen estar muy profundamente instalados no solo en el Estado chileno,sinoquetambiénenlosactoresyenlosmecanismosdedifusióndeideasdepolíticasentreloscualesdestacanlosthink tanks.loanteriorpodríacontribuiraprofundizarlacontradicciónentreunaofertademayoraperturaenelpro-cesodeformacióndepolíticasversusunasuertede“voluntadreal”deactoresrelevantesqueresistelosintentospordiseñarlaspolíticasdesdeunenfoquede“abajohaciaarriba”.Elobjetivodeestetrabajosecentraenrevisarydiscu-tirdemodopreliminarelpesodelcomponentetecnocráticoenlosestilosy

1 UnaprimeraversióndeestetrabajofuepresentandoenelCongresolAsA2009enRíodeJaneiro(11-14dejuniode2009).AgradezcolosvaliososcomentariosaesaprimeraversióndePatri-ciosilva,directordelInstitutodeEstudioslatinoamericanosdelaUniversidaddeleiden,Holanda.

2 Ph.d.porlaUniversidaddeleiden(Holanda)yProfesordelaFacultaddeCienciasPolí-ticasyAdministraciónPúblicadelaUniversidadCentraldeChile.

Page 104: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

104

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

prácticasdetrabajodelosthinktankslocalesquepareceestarresultandocon-tradictoriarespectodelaestrategiadeaperturadelciclodepolítica.

Palabras clave:políticaspúblicas,thinktanks,tecnocracia.

AbstRACt: For a long time, the technocratic focuses have tended toignorethecriticalstepsofthedesignprocess,negotiation,approvalandappli-cationofpublicpolicies.thesestylesandpracticesseemtobedeeplysetupnotonlyintheChileanstatebutalsointheactorsandthemechanismsusedtospreadpoliticalideaswherethesethinktanksstandout.thisfactmightcon-tributetodeepenthecontradictionbetweenoffersofawideropeningintheprocessofimplementingpoliciesversusakindof“realwill”fromtherelevantactorswhoresisttheattemptsofdesigningpoliciesfrom“bottomtotop”.theaim of this work is to present a preliminary discussion about the influenceof thetechnocraticcomponent in thestylesandpracticesof the local thinktankswhichseemtobecontroversialconcerningthestrategyofopeningthepoliticalcycle.

keywords:publicpolicies,thinktanks,technocracy.

I. IntroducciónEnunhechoenelqueparecehaberacuerdoesqueenlosúltimosañosse

haoperadoenChileunproceso tendientea abrir la formaciónde laspolíticaspúblicasalconjuntodelosactoresinvolucradosendichoproceso.Ciertamente,estecarecetodavíadeprofundidadydensidad,peroestádandocuentademanerainequívocadeunconjuntodenuevosentendimientosacercadeldesarrolloysuscomplejidades.

loanterioreselresultadodevariosfactores.deunapartelavoluntaddecla-radadelosgobiernosporabrirelciclodepolíticas.deotra,losnuevosenfoquesacercadecómogestionareldesarrolloy,lasdemandasdenuevocuñocentradasno solo en la entrega de servicios eficientes sino en cómo garantizar derechosvinculadosalaprovisióndeesosserviciosydelaspolíticaspúblicasdemodomásgeneral.tambiénesposibleconsignarlabúsquedadeespaciosnotradicionalesdedeliberaciónciudadanaenrelaciónconelciclodelaspolíticas.

Alabasedeloanteriorpareceestarlaideaacercadequedebemosanalizarlaspolíticaspúblicasmásalládelsolocontenidodelasmismas,prestandoatención

Page 105: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

105

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

tambiéna losprocesospolíticosque lesdan forma, lasponenenprácticay lasmantienenvigenteseneltiempo.3

desdeestaperspectivalacalidaddeunapolíticanosejuegasoloenloscon-tenidosnieltipodeésta,sinoquetambiénensuprocesodeformación.Esteenfo-queobligaabrirelanálisisdelaspolíticasatodoelciclo.loanteriorsuponetenerencuentatantoalosorganismosqueformalmenteestánllamadosaparticiparendichoprocesocomotambiénalosdemásactoresque–formaloinformalmente–incidenenél. Importaentonces tenerencuenta la capacidadde influencia;derelacionesyalianzas;perotambiéndelaspropuestasyescenariosdesdeloscualesesposiblequeestosintervengan.(stein,2006)

sinembargo,aúncarecemosdeestudiosenprofundidadqueayudenaestepropósito.Paradójicamenteconocemospocoacercadeesteproceso.seprecisanosolodescripcionesmásacabadadelmismosinoquetambiénconocerdemejorformacómoesquelosactoresincidenenél.loanteriorimplicatambiénexpli-carelprocesoylasrespuestasdelasmedidasdepolíticasapartirdevincularlosintereses,lasracionalidadesylasestrategiasdelosactoresinvolucradosentalesprocesos.

EnelcasodeChile,sibienesciertoelprocesodeformacióndepolíticaspú-blicashasidocaracterizadoporsualtogradodeinstitucionalización(stein,2006)esposibleafirmartambiénquedichosmecanismosinstitucionalessonsorteadoscuandonoremplazadosporunconjuntodeprácticas(PNUd,2009)yderedesinformalesycircuitosextrainstitucionales(Cortés-terzi,2001)enloscualesendefinitiva se interpretan, adaptan y toman las decisiones relevantes del país enmateriadepolíticaspúblicas.

Juntoconloanterior–yalalerodelosestilosyprácticasinstaladasenlages-tióndelosasuntospúblicos–debemosreconocerquesehanidoincorporandoalprocesodeformulacióndelaspolíticasimportantesnodos.Ademásdelgabinete,latecnoburocraciayelescasomargendeinfluenciaqueaúnconservanlospartidospolíticos, los think tanksparecentenerhoyunlugar importanteaunquetodavíapococlaroyprecisoenrelaciónconlosmecanismosdeinfluenciayrelacionesqueutilizanparaincidirenlaagendayenlasmedidasdepolíticas.

Ciertamente,loesperableseríaqueestosactoresestuviesenalineadosconelnuevodiscursodehorizontalidaddeformacióndelaspolíticas.sinembargo,esnecesariosincerarlocomplejoqueestáresultandoinstalaresteenfoque.loquemásbienseevidenciaesunatensiónentreunasuertede“voluntaddeclarada”yla“voluntadreal”delosestilosgerencialesdelatecnocraciatantoenelgobiernocomoenlosactoresymecanismosdetransferenciasdeideasparahacerefectivalaaperturadelciclodepolíticas.

loanterioradquieresignificadocuandoseconstataquelagarantíamásim-portantedequeunprocesodecambio–enestecasounanuevamaneradehacer

3 Estaspreocupacionessoncoincidentesconlasestudiadasporsteinetal.2006enlalíneadeprivilegiarelanálisisdelasinstitucionesylosprocesosdeelaboracióndepolíticas,másquesololoscontenidosespecíficosdelasmismas.

Page 106: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

106

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

las políticas– sea llevado a cabo, es la“voluntad declarada” de impulsarlo; esta“voluntaddeclarada”nodebieradiferenciarsesignificativamentede la“voluntadreal”delgobierno–suprincipalpromotor–ydelosotrosactoresinvolucradosensuarticulaciónentreloscualesdestacanlosthink tanks.

laexistenciade“voluntad real” enel gobiernodebiera serun indicio su-ficientemente fuertedequeesavoluntad tambiénexistiráen laaltaburocraciaencargadadesudiseñoeimplementaciónyqueéstapermearaalosotrosactoresquecoadyuvanenladifusióndeideasyenlaagendadereformadelEstado.

Enelcasodelosthink tanks lavoluntaddeclaradadeabrirelciclodefor-macióndepolíticasenelmarcodesuspropiasprácticasdetrabajopareceestre-llarseconunasuertedevoluntadrealqueseexpresaenlarenuentedisposiciónaimplementarcambiosenladireccióndeclarada.loquepareceobservarsesonprácticasyestilosdetrabajoqueprivilegianelaislamientoporsobrelabúsquedademecanismosqueposibiliteneldiálogodeliberativodelosactoresinvolucradosenelprocesodeformacióndelaspolíticas.

Enestaintersecciónesenlaqueseintentaráposicionarestetrabajo.Elob-jetivoesdiscutirdemaneraexploratoriaelpesodelcomponentetenocrácticoenlosestilosyprácticasdetrabajoenrelaciónconlaaperturadelciclodepolíticasdelasredesdeprofesionalesyespecialistasdepolíticaspúblicasquesustentanlosthink tankslocales.

El trabajo se estructura en cuatro partes. la primera aporta algunos ele-mentos para la caracterización del rol de los think tanks en tanto actores de ladifusióndeideasyopcionesdepolíticas.Enlasegundasedacuentadelpesodelpensamientolinealydelatecnocraciaenelmodelochileno.laterceradescribeloselementosdelaactualaperturadelciclodepolíticas.Enlaúltimaparteseca-racterizandemodoexploratorioalgunasprácticasyestilosdetrabajosdelosthink tanksenrelaciónconelprocesodeformacióndepolíticas.

II. definiendolosthinktanksUn actor de creciente importancia en relación con el proceso de forma-

cióndepolíticassonlosthink tanks.Noobstanteexistirconsensoacercadesurolenesteprocesonoparecehaberelmismoacuerdoenrelaciónconladefiniciónacercadelosmismos.4Algunosautoresdestacanelladoacadémicoformaldesudefinición(Weaver,1989).otros,compartenlaideaqueloquevinculaaestoscentrosessucarácterautónomo,nogubernamentales,sinfinesdelucroycuyo

4 Unabreve revisiónde la literatura sobreel temamuestra cómovarios autoreshan in-tentadoacercarseaunadefinicióndethinktanks.Castillo(2002)losasociaconorganizacionesformadas por intelectuales y analistas diversos que reciben contratos o encargos para analizarideasyproyectos,yproponerformasdeaplicaciónalasdiferentesactividadesgubernamentalesy/oindustriales.Gaffney(1991)planteaquesonestructurasconfinespolíticoseinformadasin-telectualmenteconlaintencióndeaccederalasdecisionesgubernamentales.ParaHamesyFeasy(1994)constituyeninstitucionesdeinvestigaciónenpolíticaspúblicas,sinánimodelucroyconunaconsiderableautonomíaorganizativa.Finalmente,parasmith(1991)correspondenagruposprivadosdeinvestigaciónsinánimodelucro.

Page 107: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

107

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

objetivoprincipalsevinculaalaincidenciaentemasdepolíticaspúblicas(stone,1996;Abelson,2002).Finalmente,paravariosloselementosquecompartenestoscentrossonlosqueserelacionanconunossaberestécnicoyprofesional(Castillo,2002;Gaffney,1991;HamesyFeasey,1994;smith,1991).

la observación empírica tampoco ayuda a su conceptualización. Una mi-radaaalgunoscentrosquehoyexistenenChiledacuentadeunadiversidaddeenvergaduras,estructuras,áreaspolíticasdeanálisisysignificaciónpolíticadelosmismos.5Algunosmuestranmásclaramenteunamotivaciónpolíticaeideológica.otrosentantotienenunperfilmásacadémico,mientrasqueotrosparecenmáscomprometidosconladefensaylafuerzadelasideas.

laespecializaciónconstituyeotrointentodecriteriodedefinición.Asíen-contramosthink tanksentemasdemedioambiente,políticadedefensa,relacionesinternacionales y el amplio mundo de las políticas públicas. Por último, otroshacenunusomásintensivodelavirtualidadentantoqueotrosapuestandesdeunformatomástradicionaldepresencialidad(Uña,Cogliandroylabaqui,2004).

deestemodo,aunquetodavíanoexisteplenoacuerdoentrelacomunidaddeinvestigadoressobrelanaturalezadeunthink tanksyconsiguientementesobreunadefinición,sipuedenseñalarsedoselementoscentrales:enprimertérmino,losthink tankscentransusactividadeseninvestigaciónsobrecuestioneseconómi-casydepolíticaspúblicas,conelobjetodeayudaraquelosasuntospúblicossegobiernende lamaneramáseficazposible(Camou,1997).Enprincipiotratandemantenerunaciertaindependenciaorgánicaeideológica,compatibleconlaadscripciónaunadeterminadacorrientepolíticaogruposocial.Enesteaspectoexisteunaexcepción,quesonlosdenominadosthink tanksdepartido(bairybak-vis,2001).

Unaúltimacaracterísticaesquesetratadecentrosdeinvestigaciónquein-tentanservirdepuenteentrelacomunidadacadémicaylaadministraciónpública.desarrollanunainvestigaciónoperativaamediocaminoentreeltrabajodefondoyalargoplazodelasuniversidadesylagestióncotidianadelaparatogubernamen-tal.Algunosautoreshanseñaladoquelosthink tankssonunasuertederesearchbrokers,queponenencontactolosresultadosdelainvestigaciónconlasnecesi-dadesdepolíticaspúblicas(Abelson,2004).

Afaltadeuncriteriomásacotado,enestetrabajoadoptaremosunadefini-ciónqueaunqueampliapermitaincluiraorganizacionesqueesténactivamenteinvolucradasenalmenosunafasedelprocesodeformulacióndepolíticas.deestemodo,siguiendoaUña(2004)definiremosthink tankscomoaquellasinstitucionesde investigación no gubernamentales y organizaciones privadas, todas ellas sinfinesdelucro,orientadasalainvestigaciónentemaspúblicosy/opromociónde

5 Paralosefectosdeestetrabajoseanalizanaquelloscentrossusceptiblesdeadscribiralaclasificaciónquesedesarrollaenelsegundoapartado.EnespecialysolodeformaexploratoriaseharáreferenciaalInstitutolibertadydesarrollo,alCentrodeEstudiosPúblicosyalexInstitutodePolíticasPúblicasExpansiva-UdP.

Page 108: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

108

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

políticaspúblicasconelfindeinfluirsobresuprocesodeformulacióneimple-mentación.

Aligualqueocurreconladificultadparadefinirlosthink tanks,ladiscusiónacercadesuorigenysudesarrolloestambiencontrovercial.laexpresiónthink tanksaparecióapartirdelasegundaguerramundialasociándosealasorganizacio-nesdeinvestigaciónmilitaroinstanciasdondesediseñabanestrategiasmilitares.seconsolidódurantelaposguerraespecialmenteytendránunintensodesarrolloespecialmenteenEstadosUnidosyEuropa.6

EnAméricalatina,siseguimosabelletini(2005),estetipodecentrosapa-recenenladécadadelos1970.EnlospaísesdelConosursuorigensevinculaalaexpulsióndesdelasuniversidadesdeinvestigadoresyacadémicosporpartedelasdictadurasmilitares.7Enotrospaíseslosthink tankssurgenenalianzaentreelsectorprivadoyacadémicosinteresadosenestablecercentrosdeinvestigaciónydiseñodepolíticaspúblicasindependiente,delEstadoyuniversidades8(sherwo-odtruit,2000).Apartirdelos1990seprodujounincrementosignificativodelnúmerodethink tanksenlaregión(belletini,2005).Esteperiodocoincidirátam-biénconunamayorvinculacióntemáticaydetrabajoconelprocesodepolíticaspúblicas.

II.1 una aproximación a los think tanks en chile

Elsurgimientoyexpansióndelosthink tanksenChileesunfenómenoaúnpocoinvestigado.secarecedeestudiosqueaportendatosacercadesureal in-fluencia.9Enespecialyenrelaciónconlaspolíticaspúblicassabemospocoacercadecómoestosincidenenlasdiversasetapasdelciclodepolítica,particularmenteenlasqueserefierenaladeterminacióndeproblemasysuincorporaciónenlaagenda.10

Estafaltadeconocimientocontrastaconlacertezaacercadelaimportanciaqueseleasignaenrelaciónconelprocesodeformacióndelaspolíticas.siguiendounatrayectoriasimilaralrestodelaregiónseráafinesdeladécadadelos1970dondeestosadquierancaracterísticasquelosdiferenciaraninstitucionalmente.Enestosañossecomienzaainstalarunanuevaculturainstitucionalquevincularáa

6 Para una visión internacional del fenómeno, cfr. McGann, J.C yWeaver, R.K. (eds.)(2000).thinktanks&civilsocietes:catalystsfornideasandaction.Newbrunswick:transactions.

7 taleselcasodeCEbRAPenbrasilyCIEPlANenChile.8 PorejemplodeFEdEsARRolloenColombia.9 destacableeseltrabajodeManuelGáratesobre“thinktanksycentrosdeestudios.los

nuevosmecanismosdeinfluenciapolíticaenChilepost-autoritario.PresentaciónrealizadaenelmarcodelColoquioInternacional“¿Chile,depaísmodeladoapaísmodelo?”realizadoenlabiblio-tecadesantiagodeChileentreel5y6deseptiembredel2007.

10 MásrecientementeeltrabajodeCociñaytoro(2009)“losthinktanksysurolenlaarenapolíticachilena”ofreceunacercamientoalapercepciónacercadeestoscentrosenlosesce-nariosejecutivo,legislativoyelectoralenelactualprocesodemocrático.

Page 109: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

109

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

loscentrosdepensamientoconlaacciónpolítica.11Elsurgimientodelosthink tanksenestaetapaseasociaalaconformacióndeespaciosalternativosdestinadosaalbergaraintelectuales,académicoseinvestigadoresexpulsadosomarginadosdelasaulasuniversitariasduranteladictaduramilitar.buenapartedesuquehacersecentraráentratardebuscarexplicacionesaloscambiosacaecidosenelpaís.Principalmenteconcentraránsureflexiónenlasrazonesdelquiebredemocráticoyespecialmentesobreloscaminosyalternativasparalarecuperacióndelademo-cracia.

traselretornoalademocraciaen1990yenelmarcodelprocesodetran-sición, jugaránunroldecatalizadoresdeconsenso.12Apartirdeentonces (re)orientaránsuacciónhacialapromocióndeideaseinnovaciónpúblicaysobretododelaagendasobrereformasdelEstado.

Estosañoscoincidentambiénconeldesplazamientohacianichosnotradi-cionalesdeacción,loqueseveráfavorecidoportrescircunstanciasconcomitan-tes.Enprimerlugarlapérdidadeprotagonismodelospartidospolíticosentantoplataformasprogramáticas.Ensegundotérmino,comoresultadodeladebilidaddelacapacidaddellegislativofrentealejecutivoparageneraryproponerpolíticasloquellevaráalosparlamentariosabuscarenlosthink tanksapoyoyasesoría.13Porúltimo,esprecisodestacarlarelaciónsimbióticaqueseproduceentregobier-no,tecnocraciaythink tanks.

laexistenciadeestosvasoscomunicantesseráposibleporquemuchosdelostecnócratasinstaladosenelgobierno,responsablesdeldiseñoeimplementaciónde las políticas, provendrán de los think tanks surgidos durante de la dictaduraypotenciadosdurante la transicióndemocrática.sedaapartirdeentoncesuntránsitodepersonas,peromásimportantetodavía,deideasqueservirádepisoalmodelogerencialtecnocráticoinstaladoenelEstadoyqueseexpresaráenunanuevamodalidaddeacciónpúblicaencarnadaensujetosportadoresdeunacultu-rarenovadadestinadaaremplazarlasviejasprácticasburocráticasintermediadasporlapolítica(Moreno,2006).

seobservaapartirdeentoncesundeliberadointentopordiferenciarsedelosmodosdegestiónpúblicaenelpasadoyqueseexpresanenqueunnúmerocrecientededecisionesdepolíticaseapoyanahoraenelconocimientoexpertoy

11 ConanterioridadaestosañosyaexistencentrosdepensamientoprestigiososcomolaFlACsocreadaen1957,perosuscaracterísticasactualesesposiblepesquisarlasenlosquesurgenenlos80.

12 belletini(2006)destacaelroljugadoporelCEd(CentrodeEstudiosdeldesarrollo)yFlACsoqueproveyerondeespaciosalconjuntodelaoposiciónalrégimenmilitarparaarticularladiscusiónacercadecómoenfrentareldesafíodelprocesodetransiciónantesydespuésdeladerrotadePinochetenlasurnasen1989y1999.

13 sibienesciertolabibliotecadelCongresoNacionaltieneentresusfuncionesproveerdeinsumosaloslegisladoresestoscadavezmásestánrecurriendoaloscentrosdepensamientoenbuscadeargumentostécnicosquecontribuyanaladiscusiónparlamentariadepropuestasdepolíticapúblicaquediseñaelejecutivo.Porestavíamuchoscentros–especialmentelosvinculadosapartidos–encuentranunafuentederecursosyaque losparlamentariosdestinanpartede losfondosquelessonasignadosparaasesoríaalosthink tanksdepartido.

Page 110: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

110

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

enlasdirectriceselaboradasporlostécnicos.lonovedosoesprecisamentecómoactores sin autoridad formal disponen hoy de un margen de maniobra que lespermitepresentarideasygenerarpropuestasdereformaquelesseríapolíticaeinstitucionalmentedifícilessinoimposible,alosactorespolíticostradicionalesyqueenlamayoríadelasvecesoperabajounalógicadetransferenciacoercitiva.

laexpansiónde los think tanks, la variedadde temáticasque abordan, asícomo sus distintas modalidades de organización y financiamiento dificultancualquierintentoconfinescomparativos.deestemodonoparecehaberuncrite-rioúnicoparaintentarunatipologíaacercadelosmismos.

dadoquelaagendadelosthink tankssefocalizaenincidirenelprocesodelaspolíticasparacontribuirasumejorayquesuclienteprincipalsonlostomadoresdedecisiones–seanestospolíticosofuncionarios–,resultaimportanteidentifi-carlaorientaciónideológicadelosmismos.Ciertamente,másalládeldiscursodeneutralidad,objetividadeindependencianocabedudaqueestosrepresentaninteresesytendenciasqueincidiránensuofertadepropuestasytambiénenlasaccionesqueestosdesarrollen.

lociertoesquetantoparaapoyar,reevaluarocriticarlasreformasypro-cesosestoscentrossehanconstituidoenreferentesideológicosdelosdistintossectoresdelespectropolítico;avecesdeformadirecta,otrastangencialmente.

tampoco podemos desconocer que los think tanks al ser organizacionesfundadasbásicamenteporimportantesfundacionesoconimportanteinfluenciaempresariaharánquelosresultadosdelasinvestigacionesdelosexpertosasícomosuslíneasdeprescripciónseancondicionadosporlaideologíadesusfundadores.

Gárate(2007)planteaqueesposibleidentificartrestiposdecentrosagru-padosapartirdesusinteresesytendencias,losquepuedenubicarsedentrodeunejeideológicoqueenmuchoscasostienecorrelatoconunavinculaciónpartidaria.

Elelementovinculanteentretodasestaríadadoporsuadscripciónalmodelo“democracia-mercado”,constituyendosuspropuestasreformasomejorasalmis-mo.14Conbaseenestecriterioesposibledistinguirlossiguientestipos:

conservadores:se incluyenaquíquienessedefinencomoconservadoresva-lóricossiendoliberalesenloeconómico.soncentrosdeestudiosvinculadosaladerechachilena;algunosdeellosdeformaexplícita,otrosdeformaindirecta.seestructuranengranmedidaentornoaldiscursoamparadoenellibremercadoyladesregulación.

Liberales socialcristianos:seincluyenaquíinstitucionescercanasalademocra-ciacristianayatécnicosliberalesdelaConcertacióndePartidosporlademo-cracia.

Liberales progresistas:EstánvinculadosalalaprogresistadelpaísysonliberalesPro-Estado,esdecir,estánafavordeunamayorregulacióndelEstado.Esnecesario

14 AquíseguimoseltrabajodeManuelGárate“Think tanksycentrosdeestudio.losnuevosmecanismosdeinfluenciaenelChilepost-autoritario”.EnsuclasificaciónelautornoincluyeaaquellasorganizacionesligadasaloquesedenominaenChilecomo“izquierdaextraparlamenta-ria”yaquemásqueinfluirenlatomadedecisionessuspropuestasbuscanelcambiodelmodelo“democraciamercado”.

Page 111: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

111

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

distinguirentresocialdemócratas,máspartidariosdeunamayorintervenciónes-tatal,yliberaleslaicosdeamplioespectro.

FIGURA1:CENtRosdEPENsAMIENtosEGúNAdsCRIPCIóNVAlóRICA

Conservadores liberalessocial-cristianos liberalesprogresistas

CentrodeEstudiosPúblicosCEP

CorporacióndeEstudiosparalatinoamérica(CIEPlAN) FundaciónChile21

InstitutolibertadydesarrollolYd FundaciónJusticiaydemocracia InstitutodePolíticasPúblicas

Expansiva-UdP

Institutolibertad CentrodeEstudiosdeldesarrolloCEd CorporaciónProyectaAmérica

FundaciónJaimeGuzmán CentrodeEstudiosdelaRealidadContemporáneaCERC

CentrodeEstudiossocialesAVANCE

FundaciónPazCiudadana InstitutoJorgeAhumada InstitutoIgualdad

FundaciónFuturo FundaciónFREI  Fundacióndemocraciaydesarrollo 

Fuente:Gárate,M.(2007)

FIGURA2:CENtRosdEPENsAMIENtosEGúNAdsCRIPCIóNVAlóRICA(PoRCENtAJE)

31

38

31 liberalessocial-cristianos

Conservadores

liberalesprogresistas

Fuente:datoswebinstitucionales

latipologíamuestraunmayorporcentajedecentrosdepensamientoscon-servadores.laexplicacióntieneverconquesonestoslosquetienenunatrayectoriade más data –la mayoría de ellos fueron fundados en los 1980– y cuentancon financiamiento más regular lo que ha permitido su sostenibilidad. Este

Page 112: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

112

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

siguesiendounopuntocontroversialyaqueexisteescasainformaciónacercademontosyformasdefinanciamientodeloscentros.Alserinstitucionesprivadassinfinesdelucronoestánobligadasahacerpúblicossusbalancesyportantolain-formacióndisponibleeslaqueestándispuestasaproporcionar.Estefactortiendesobreelconjuntodeestasinstitucionesunmantodedudasacercadesudeclaradaindependencia.

otroelementointeresantedeconsignareselquetienerelaciónconloscam-biosoperadosenelescenariodelosthink tankslocales.Centrosquedictabanlapautadeideasydeldebateeneldesarrollodelaspolíticasenelpasadoahorahanperdidofuerza,comoeselcasodedeCieplanoChile21.Enunaencuestaacercade los think tanksmás influyentesenChile15 losentrevistadosseñalabanque losprimeroslugareslosocupabanelInstitutolibertadydesarrollo(44%),elCentrodeEstudiosPúblicos(29%)ylaCorporaciónExpansiva(12%).EnposicionesmásrezagadasseubicaronChile21,elInstitutolibertad,Cieplan,ProyectamericayelCentrodeEstudiosdeldesarrolloconvotacionesquenopasaronel3%delosconsultados.16

lociertoesquemásalládelasdiferenciasquepuedahaberentreloscentrosesposibleafirmarqueunelementocomúnatodosesquesuesfuerzoprincipalseorientaalaélitequeparticipadelatomadedecisionespública,generalmentevinculadoalEstado,algobiernoy/olospartidospolíticos.loanteriorsesustentaenlaideadequeapesardelosavancesinstitucionalesoperadosenChileexistetodavíaunespaciodeelitizacióntransversalizadamarcadoporlaopacidaddelosprocesosdeformacióndelaspolíticas.

III. PensamientolinealylarazóntecnocráticaenlaformacióndepolíticasEnsusestilosyprácticasde trabajo los think tanks compartenmuchasca-

racterísticasconlosgrupostecnocráticosqueseinstalarondurantelos1990enlaconduccióndelosasuntospúblicosenChile17.Enestrictorigorestenoesunfenómenocompletamentenuevosinoquerespondeaunasuertedereemergencia

15 seentiendeporinfluenciaaquelquepesamáseneldiseñodelaspolíticaspúblicas,enladiscusióndelasleyes,enlageneracióndeideasyenlainterlocuciónconlospoderesdelEstado.

16 ElestudiofuerealizadoporlaRevistaquéPasaelaño2007.Fueronconsultados100líderesdeopinióndedistintossectoresacercadecuáleraelcentromásinfluyenteenelpaís.Re-vistaquéPasa#1980añoXXXVI,2denoviembre2007.

17 PatriciosilvapublicórecientementeunacabadoestudioacercadelatecnocraciaenChi-lequeremontasuorigenaladécadadelos1940ydentrodecuyaevolucióndestacanloshitosdelosingenierosdeldesarrollo“haciadentro”,losChicagoBoysydelatecnocraciaconcertacionista.Alrespectover:In the Name of Reason. Technocrats and politics in chile.thePennsylvaniastateUni-versityPress,2009.

Page 113: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

113

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

tecnocráticaqueseplasmaenelsurgimientodeunanuevamodalidaddetecno-burocracia.18

A labasede lo anterior está la idea acercaque la legitimidadprofesionalresurgecuandolaspersonasaccedenasubordinarsealaautoridaddelosexpertosdadas lanuevascomplejidadesquesepresentanysobretodopor laconvicciónacercadeunaciertafacticidaddelosprocesossocialesquehaceveraladelibera-ciónpolíticacomopocoefectivaparaenfrentarlosnuevosproblemas.

Aunquelaobsesióneficientistaporproductosyresultadosnoconstituyeunpatrimonioúnicooexclusivodeestegrupo,reeditarsusresultadosahoraende-mocraciaconstituiráundesafíoparalosnuevostecnócratas.

otrosfactoresquefavorecieronelascensodelostecnócratastienenquevercon:i)lainfluenciadelasinstitucionesinternacionalesexpresadosenlasdeman-dasdelaglobalización,perotambiénelpesodelosorganismosbilateralesymulti-laterales(FMI,bancoMundial,bId)entérminosdelegitimaciónyconsolidacióndelasposicionestecnócratas;ii)loscírculosempresarialesyextrainstitucionales;iii)lospartidospolíticos,yiv)gruposafines.desdeluegonoesposibledescartarelfactordecontinuidadyaqueelinflujodelohechoporlos“Chicagoboys”sindudaestarápresente.debemosagregarallistadootrasmásdifusascomoelcan-sanciofrentealosexcesosdelapolíticayeventostraumáticosdelpasadorecientequerevaloranlalegitimidadprofesionalcomocontrapesoalexcesodelalegitimi-dadpolítica(Moreno,2006).

Paradójicamenteunfactordetantaomayorimportanciaenrelaciónconelprocesodescritohasido lodebilitadoen laactualidadde las fuerzasquetradi-cionalmenteresistieron la tecnocracia talescomo lospartidosde izquierda, losmovimientosestudiantiles, lasorganizacionessindicalesygremiales,etc.(silva,1997y2003).Perosindudaloquemásparecehaberinfluidoenesteprocesohasidoelintentounilateraldeapostarporestrategiasdeeficienciaenlasdecisionesdepolíticaspúblicasenelconvencimientodequeuntratamientotécnicoharáaestas herramientasmás efectivaspara el combate contra la pobreza, superar lainequidadyenfrentardemejorformalostemasdelsubdesarrollo.

JuntoaloanteriorelascensotecnocráticosehavistofavorecidoenChileporlapersistenciaenlosúltimosañosdeloquepodríadenominarseelpensamientolineal,jerárquicoytecnocrático.ElpensamientolinealsegúnelInformedede-sarrolloHumano(2009)definelasdinámicasdelavidasocialcomoelresultadoderelacionesdecausayefectorelativamenteconstantes,delimitablesyrecono-cibles.desdeestaperspectiva,siseconocenesasrelacionessepodránmodificarsusresultadosmedianteintervencionesquetendránunefectopredecible,directayproporcionalmentevinculadoaestas.sólobastaríaunbuenconocimientodelarealidad,decisiónyrecursosparaquelarealidadseamoldealaintencióndelos

18 Comoseñalasilva(1991)cuandoalgunosexpertosocuparoncargosdeimportanciaenelgobiernodesalvadorAllende(1970-1973),eldiscursoylaretóricaimperante,marcadamenteantitecnócrata,haráquesupapelseaatenuadocuandonobloqueado.soloseráconlallegadadelrégimenmilitarqueseráconsideradocomounavirtudelhechodequeelgobiernoestuvieradiri-gidoporespecialistas.

Page 114: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

114

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

programadores.talescaracterísticasdeterminanelcaráctercentralistaytecnocrá-ticodeesteenfoque.19

Esteenfoqueunidimensionallinealconfiguraunaimagendelasociedad,desuscambiosydelasformasdeaccióndesusmiembros.ComoloseñalaelinformedelPNUd(2009:41),estarepresentaciónesexpresiónysoportedela imagenfuertementearraigadaenChiledequesonlaselites,estatalesyempresariales,lasquedefinenporvíadeautoridadydemanerarelativamenteautónomayvolunta-ristalasdinámicasdelasociedadyprecisamenteaquienessedirigenlosesfuerzosdelosthink tanks.

Ambascorrientesconvergenypotencianelllamado“modelochileno”.20Elfactorbisagraserálatecnoburocraciaconcertacionistaquedarágarantíastantoalospadrescomoalosherederosdelmodelodesucontinuidad.bajoesterótuloseubicatantoalosoperadoresdelatransiciónpolíticaalademocracia,desde1988enadelante,comoalosprincipalestécnicosconvocadosablindarbajoelpreceptodegobernabilidadlasadministracionesdeAylwin,Frei,lagosybachelet.Estosmostraránensusprácticasyestilosdetrabajounprogresivodesplazamientodes-delalegitimidadpolíticaalalegitimidadtécnica.21Apartirdeentoncesirrumpeconfuerza–ycasisincontrapesoshastaahora–elpredominiotecnócrata.22

Estosplanteamientosseintegraneneltrazadodeunnuevomodelodeges-tióndelEstadoorientadoporelparadigmadela“nueva“gerenciapública”.23setratadeunamodalidaddeacción,queseencarnaenunconjuntodesujetospor-tadoresdeunaculturagerencialrenovadaquebuscadesmarcarsedelasprácticasdegestióndelpasadoidentificadascomoineficienteseineficaces,dominadasporlógicasclientelaresquemostrabanbajaonulacapacidadderespuestaalasnecesi-dadesdelosciudadanos.

Más alláde ladiscusión sobreelpesodel componente tecnocráticoenelmodelochileno,nocabedudaquelalegitimidadtécnicahaganadoespacioyhalogradodesplazareimponersealalegitimidadpolítica.Comoloconfirmasilva(1991,2009),losexpertosmodernosasentadosenlosgobiernosdelacoaliciónoficialistamuestranclaramentequelatecnocraciahalogradoserlegitimadacon

19 Paramásver laparte1, capítulo2del Informe sobredesarrolloHumanoenChile,2009,“lamaneradehacerlascosas”.

20 Estadopequeño,empresariadocompetitivo,reglasdeljuegoestablesydisciplinasocial.21 Versilva(2009),especialmenteelcapítulo6:theemergenceofatechnocraticdemo-

cracy,pp.173-217.22 UnaacertadacaracterizacióndeltecnócrataeslaqueentreganCentenoysilva(1996),

alseñalarqueconstituyenungrupocuyaautoridadresideenelconocimientoyenlacapacidaddeaplicarloalosmásdiversoscamposdelaactividadhumana.dadoquelaeleccióndesusmiembrosseafincaenunterrenoneutral,enelsaberhacer–enlahabilidadtécnica–,supodertrasciendelostiposdeorganizaciónpolíticaysocialdelmundomoderno.Así,loquebásicamentelosdistinguedelrestodeotrosactoressonsuscredencialesprofesionales,deallísureclamodeautoridaddes-cansaensuespecialización,esdecir,enunasuertedelegitimidadprofesionalquevamásalládelalegitimidadpolítica.

23 Mucha influenciaenesteprocesoyen lasmedidasdepolítica,pero sobre todocon-viccionesdelosnuevoscuadrostécnicosdelgobiernotendrálasideasdesarrolladasentornoalparadigmadel“NewPublicManagement”.

Page 115: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

115

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

éxitoenelpaís,sobretodoapartirdeundiscursomodernizantequemuestralasvirtudesdelmodeloperoqueinvisibilizasusmuchaslimitaciones.Enlosúltimosaños,sinembargo,unconjuntodesonadosfracasosenlaimplementacióndeal-gunaspolíticaspúblicashacomenzadoacolocarenunserioentredicholalegiti-midaddelatecnocraciagubernamental.

IV. AbriendoelciclodelaspolíticasUnprogresivocuestionamientoalahegemoníadelaslógicastecnocráticas

enlagestióndelosasuntospúblicossehacomenzadoainsinuarenlosúltimosaños,posibilitandoconello,elsurgimientodeunavisiónmásbiencríticaacercadelmododehacerlascosasydemaneraespecialenrelaciónconelprocesodediseñoypuestaenmarchadelaspolíticaspúblicas.24

laimposibilidaddeseguirtransitandoefectivamentehaciaeldesarrollotie-nequeverconquelosproblemasqueserequiereabordarahoraademásdedistin-tosycomplejosestándemandandoporpartedelosactoressolucionesdenuevotipo.setratadeescenarioydesafíosdistintos.ComolosostieneelPNUd(2009),laconjuncióndeestoscambiospareceasemejarsemásasaltosdeescalaqueaunalógicadecontinuidadlinealdelosprocesossociales.loanteriorimplicaproble-masdenuevaescala.loqueantesnoaparecíacomoproblema,hoyemergecomodesafíosmúltiples.

Peroelsaltodeescalaimplicatambiénlanecesidaddemodificarlasperspec-tivasdesdelasqueseanalizanlosproblemas,asícomolosinstrumentosatravésdeloscualessepretendeintervenir.Elcambiodeescalaimplicaademásunamaneradistintaderealizarelejerciciodelaacciónpúblicayaqueestealcanzaalmodoenquelaciudadaníaevalúayjuzgalasiniciativasdepolíticapública.Elnuevoenfo-queplanteaquelaeficaciadelasmedidasdepolíticadependerádediagnosticaradecuadamentelasnuevasdemandas–cuyonúcleoproblemáticoradicaprecisa-menteenlaorganizaciónderelacionesentreactores–yconsecuencialmente,delamaneraenquesedebatan,apruebenyejecutenlasrespuestasenclavedepolíticaspúblicas.

doshechoshancontribuidoaesteenfoque.desdesuadministraciónelexPresidentelagos(2000-2006)quisoimponerunestilodegobiernoendondelaspolíticaspúblicasocuparanunrolfundamental.sostuvoqueunpaístanglobaliza-docomoChileconloquecompiteenelmundoesconlacalidaddesuspolíticas.

24 laparteIIIdelInformesobredesarrolloHumanoexploraprecisamentecómouncon-juntodeinnovacionesinstitucionalesdepolíticapúblicaqueapuntanenladireccióndeinstalarló-gicasdederechosydecalidadseenfrentanensutraducciónyoperacionalizaciónconunconjuntodeaccionesinercialesológicastradicionalesquepresionanalosactoreseimpactansobrelas“re-glasdeljuego”enelprocesodeimplementacióndedichasinnovaciones.deestemodo,considerarelproblemadelaimplementacióncomounacuestiónmeramentetécnicapuedeserreduccionistaysimplificadoraldejardeladoelcarácterintrínsecamenteconflictivodelprocesoysudimensiónpolítica.

Page 116: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

116

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

Peroalmismotiempollamóaqueesaspolíticasestuviesenabiertasalaparticipa-cióndelaciudadanía,asusvalores,asusinteresesysustemas.

Coincidenteconloanterior,abrirlaspuertasdelaspolíticaspúblicasalasvisiones de la ciudadanía ha sido también la condición principal para tener ungobiernociudadanocomoelquepostulólaexPresidentabachelet.Unbalancepreliminardesugestiónmuestraqueseavanzóenlapuestaenmarchadevariasdelaspropuestascontenidasensuprograma.Entreestasocupabaunlugarclaveabrirlaspuertasdelprocesodeformacióndelaspolíticaspúblicasalasvisionesdelaciudadanía.25

El desafío por resolver esta difícil ecuación entre estilos tecnocráticos degestiónyunanuevaofertadeabrirelciclodepolíticasrequierealomenosdedoscosas:i)sincerarelhechodequelosaspectosmáshorizontalesyparticipativosdelactualdiscursopresidencialnosoncompatiblesdeltodoconunmodeloneoliberalytecnocrático.Estedatoderealidadobligaaintegrarlocomounarestricciónclaveenelanálisisdeviabilidaddelaspolíticas,yaqueestablececiertosmárgenesparalaparticipaciónciudadanay,ii)queeltemadelaparticipaciónciudadanaenlafor-macióndelaspolíticaspúblicasnodebeservistocomounjuegodesumacero,endondeunmayorgradodeparticipaciónciudadanadebesignificarnecesariamenteunareducciónoeliminacióndelasestructurastecnocráticasinstaladasenelEs-tado.sibienesciertoentornoaloanteriorsehancreadograndesexpectativas,loquenopareceestarquedandosuficientementeclaroeselcómomaterializarlo.

V. Prácticasyestilosdetrabajodelosthink tanksenlaformacióndepolíticasComosabemos,estoscentrosconformanenlaactualidadunespacioparala

reflexiónydesarrollodeinvestigaciónyformacióndeopinióntécnicasobretemassociales,políticos,económicosyculturalesprincipalmente.Cuentanconequiposdeprofesionalesexpertosquedesarrollan investigaciónendiversasáreas temá-ticas.lamayoríadeellosrealizapublicacionesperiódicasysondeosdeopiniónpública.Enmenormedidarealizantambiénactividadesdedifusión,extensiónydocencia.EntretodosconfiguranlaestructuradelPoder-saberenChile.

Estalabor,sinembargo,todavíasiguecaracterizadaporprácticasyestilo,detrabajomarcadosporelaislamientoylatrasferenciacoercitivadesuspropuestas.¿Cómopodemosobservarloanterior?larespuestanosremiteacolocarlamiradaenlasprácticasyestilodetrabajoqueestoscentrosdesarrollan.

Mirarelquehacerdelosthink tanksdesdelaperspectivadelas“prácticas”im-plicaobservardemanerarealcómoestosdespliegansusacciones,esdecir“cómo”

25 Comoloseñalólapropiaexmandatariaensudiscursocomopresidentaelectael15deenerodel2006:“el11demarzotambiénmarcaráunnuevoestiloenlapolíticanacional.Unestilodegobiernodialogante,participativo.Fuilacandidatadelosciudadanos.AhoraserélaPresidentadelosciudadanos”.

Page 117: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

117

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

hacenlascosas.segúnelPNUd(2009:15),lasprácticassonmodosdeactuaryderelacionarsequelaspersonasdesplieganenespaciosconcretosdeacción.

Intentarunacercamientoal trabajode los think tanksdesde laperspectivadelasprácticasresultaclaveyaquenocualquiermaneradeorganizarlaacciónpermite aumentar las capacidadesomejorarel funcionamientode la sociedad.Eneste casonoda lomismoel“cómo”estos intenten influirenelprocesodeformacióndelaspolíticas.seránmejoresaquellasmanerasdehacerlascosasqueposibilitenunaadecuadacomplementariedadentrelasnecesidadesdelaorganiza-ciónobjetivadelasociedadylasnecesidadesdesubjetividad,comolaidentidad,laautonomía,ladignidadsocial(PNUd,2009).

Unasegundapreguntaquesurgeentonceses:¿lasprácticasyestilosdetra-bajodeestosactoresestáncontribuyendoaabrirelciclodepolíticas?Unacer-camientoexploratorio–comoelquesuponeestetrabajo–indicaríaquelosthink tankslocalesestaríanaúnlejosdeesteobjetivo.

Alomenosdosvariablesnospermitenpreliminarmentesostenerloante-rior:i)elaislamientodelasociedadcivilconqueestoscentrosoperany,ii)losmecanismosdedifusiónytransferenciadeideas,losqueparecenevidenciarunfuertecaráctercoercitivo.

laprimeradeestavariables remite a lo señalado antes acercadeque losthink tankscompartenmuchascaracterísticasconlossectorestecnocráticos.Unafundamentaleslaqueplanteaquesenecesitaaislaralostécnicosdelaspresio-nespolíticasyaquedeestaformainstrumentarándemejorformalasdecisionescorrectas. Alejadosdelaspresionespolíticasyblindadosporlaautoridadpodrándesarrollarsutrabajodemaneramáseficaz.

laideadeaislamientoestributariadeladeinsularidad.Yehezkeldrordes-cribealosthink tanks enrelaciónconestacaracterísticacomo“islasdeexcelenciaque aplican el pensamiento científico, interdisciplinario y de jornada completaalamejoraexhaustivadelosprocesosdeformulacióneimplementacióndelaspolíticaspúblicas,comounpuenteprincipalentreelpoderyelconocimiento”.26Estosoperaríancomogruposactivamenteinvolucradosenlosprocesosdeforma-cióndelaspolíticasatravésdelatransmisióndeinformaciónhacialosoídosdequienesformulanlaspolíticas,alertándolosantesposiblesproblemasyofreciendosolucionesparaenfrentarlosdesafíosemergentes.

EsteaislamientodelostecnócratasenelEstadoseexplicaapartirdeargu-mentosendógenos.Estosseapoyanprincipalmenteenlatradiciónweberianaqueplantealadicotomíaentrepolíticayadministración.deestemodoyenlospoliti-zadoscontextoslatinoamericanos,comoseñalaMontecinos(2005),elpretendidoaislamientotecnócrataaparececomoseñaldeautonomíadejuicio.27

26 CitadoporNicolásducote(2006:223),“Eldesarrollodealgunascapacidadescríticasparalaincidenciaefectivadelosthinktanksenpolíticaspúblicas”.Enthinktanksypolíticaspúblicasenlatinoamérica.dinámicasglobalesyrealidadesregionales.buenosAires:Prometeolibros.

27 Montesinos,V.(2005),“Notassobrelaevolucióneinfluenciadelatecnocraciaeconómi-caenChile”enEstradaálvarez,Jairo(ed.),Intelectuales,tecnócratasyreformasneoliberalesenAméricalatina.bogotá:Unibiblios.

Page 118: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

118

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

Esdefinitivaesteaislamientotecnocráticoaludeaqueelprocesodetomade decisiones se debe mantener separado del ámbito político y por extensiónpúblico.28lapoblaciónpuedecreerqueestá tomandodecisiones,porejemploparticipando formalmente en la democracia mediante las elecciones, o que esconsideradaparaironoalaguerra,peroenrealidadlasdecisionespolíticassetomanalmargendeella.

Estaprácticadetrabajo–marcadaporlainsularidad–hasidounámbitodecríticafrecuenteenrelaciónconeldistanciamientodelaspropuestasqueloscen-troselaboranylapercepcióndelosciudadanosenrelaciónconlosproblemasysussoluciones.Elaislamientoaquí juegaencontrayaqueinstalaenloshechosunabrechaentreladefiniciónsubjetivadelosproblemasysusoluciónylalógicaunilateraldelasrespuestasresultantes.

laorganizacióninternadeestoscentrosesfuncionalaestapráctica.sees-tructuranapartirdeverdaderoscompartimentosestancosquerespondenaáreastemáticasespecíficasyquenodisponendemediosquehaganposiblecontrastarlaopinióndelosexpertosconlasdemandasefectivasdelosciudadanos.seconvier-teestoenuncuellodebotellaquedificultaelaportedelosthink tanksalprocesodeaperturadelciclodepolítica.

laencuestaacercadelosthink tanksmásinfluyentesenChilerealizadaporlaRevistaquéPasa29proporcionaalgunaevidenciaparaestalíneaargumental.AlInstitutolibertadydesarrolloselecritica“darrespuestasautomáticasalostemassinversuscomplejidades”.AlCentrodeEstudiosPúblicoselserunorganismo“demasiadocerrado,dondeoperansolosuscolaboradoresynadiemás”.Porúlti-moaExpansivaselecuestionabaelmodeloderedvirtualquesuponíaunaccesorestringidoalprocesodediscusiónyelaboracióndepropuestas.

Apartirdefinesdelaño2008laCorporaciónExpansivasevinculóauncen-trouniversitario,laUniversidaddiegoPortales.Apartirdeentonces,juntoconcambiardenombre–apartirdeesemomentosedenominaráInstitutodePolíticasPúblicasExpansivaUdP–adoptaráunformatopresencialconunstaffpermanen-tedeexpertos.

sinembargo,dichoconveniodecolaboraciónterminóelpasado30dejuniode2010.larazóndefondoapuntaaquemientraslacasadeestudiosimpulsabaunperfilmásacadémicoeinvestigativoparaelinstituto,elthink tanksbuscabanoperderinfluenciaenlaagendapúblicamáscoyuntural.

Enopinióndeloscríticosydetractoresdelcrecienteroldelosthink tanksenelprocesode formaciónde laspolíticas,elelementoencomúnque losca-racterizaeseldébilvínculoentresuspropuestasyladimensiónsubjetivadelaspropuestasdesoluciónqueofrecen.Precisamenteesteaislamientoylaopacidadenelqueprefierenoperar,sumadoalafaltadeaccountability,debilitaríalaesencia

28 segúnNoamChomskyelconceptode“aislamientotecnocrático”apareceendocumen-tosdelbancoMundial.EntrevistaaNoamChomsky[disponibleenlínea]http://www.geocities.com/CapitolHill/senate/6972/Alchomsk98.txt

29 RevistaquéPasa,edicióndel3denoviembrede2007.

Page 119: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

119

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

delademocracia,dondeelpodernecesitaestarpermanentementeauscultadoycontroladoporlosciudadanos.

lasegundavariablequeobservamosenlasprácticastecnócratasdelosthink tankseslaquetienequeverconlosmecanismosdedifusióndelasideas.Comoseseñalóantes,elobjetivoprincipaldeéstosestáorientadoainfluirenlaelitequeparticipadelprocesodecisional.Esdecir,buscanincidirparalograrquesuvisiónpermeeenelgobierno,enelparlamentoyentodosquienesdesarrollanlaspolíticasenelpaís.

Estoenprincipiopodríanosercuestionable.dehechohaythink tanksquepretendensoloinformar.Perounagranmayoríaaspiraaimponersuvisiónpar-ticularsobreunaproblemáticapública.Entreestosúltimoslaperspectivaunidi-mensionaldelaspropuestastecnocráticasterminaporfavorecerlosestilosautori-tarios.dadoquepartendelsupuestodequesuspropuestasgozandelegitimidadtécnica,ademásestasintentanserimpuestasenformacoercitiva,generandorela-cionesdedependenciaquesonpordefiniciónasimétricas.

losthinks tanksseapoyandelosmediosdecomunicación–uninstrumentosumamenteeficazparaconseguirsuobjetivo–parainfluirenlaopiniónpúblicageneralyenlaeliteenparticular.Atravésdeestoscanalizansusideasparaluegocristalizarlas en orientaciones de política pública. Junto con ser un actor en símismodelosmedios, loscentrosdesarrollanconestosunarelaciónestrechayrecíprocayaqueestosconstituyenpúblicosespecialesdelosprogramasdecomu-nicacióncorporativapromovidosprincipalmenteporgruposdepresión.

desdelaeducaciónyladifusiónideológicayatravésdelosdistintosmediosdecomunicación,sevanprefigurandolasmanifestacionespúblicasdeopinión;esdecir,tienenqueverconunacomplejaarticulacióndeinteresesque,consolida-dosono,comienzana“bajar”opiniónhacialasinstanciasdedecisión(IglesiasyMolina,2005).

Unamiradaalaswebsinstitucionalesdeloscentrosdepensamientoconfir-maelusointensivoquehacendelosmediosyotrosmecanismosparaincidirenlaagenda.Estosedesprendeademásdesuspropiasdeclaraciones.Paralibertadydesarrollo(lyd),segúnsuExdirectorEjecutivoCristiánlarroulet,sutareaes“colocarideasenelmercado.somosproveedoresdeunbienpúblico.somosobservadoresdiariosdelaspolíticaspúblicas.Unoswatch dogsdeloquesucedeenlospoderesejecutivo,legislativoyjudicial,yenbaseaesoproponemosnuestrasideas”.todaslassemanaspublicansuReseñalegislativadondeanalizanlosproyec-tosdeleyingresadosalCongreso.delmismomododistribuyenporsuscripciónaejecutivos,empresasypolíticospapersdecoyuntura.

losparlamentariosdelaAlianzayespecialmentelosdelaUdI,queenlosúltimos20añosestuvieronenlaoposición,fueronsuprincipalpúblicoobjetivo.losexpertosdelydlosasesoraronsistemáticamenteendistintostemasdurantetodoelperiodoenquelaConcertacióngobernóelpaís.

Page 120: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

120

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

sinembargo,traselcambiodecoaliciónenelgobiernoyluegodelallegadaalpoderdelaAlianzaRN-UdIsehanproducidofuertesrocesentremiembrosdelEjecutivo,parlamentariosdelsectorylosactualesdirectivosdelcentroporlascríticaspúblicasqueelthink tankhaplanteadoalosmecanismospropuestosparafinanciarelproyectodereconstrucción.

Como señaló su actualdirectorEjecutivoluislarraín,“coneste tipodemedidas la administración Piñera pierde identidad y si no hay una ruta claraquemuestreelgobierno,podríasurgirentresuspartidarioselfenómenodeladesafección”.30Paraeldirectordelydelriesgodeladesafecciónexiste,porquela fórmula de financiamiento de este plan de reconstrucción contiene algunoselementosquesonextrañosalapropuestaprogramáticaqueteníalaAlianza.Unejemploseríaelalzadeimpuestosquevaaretrasarlareactivacióneconómica:esevaseruncostoquevaapagarestegobierno”.31

loanteriorgeneróunadurarespuestadevariosparlamentariosoficialistas.lasenadoragremialistaEvelynMattheiacusóalcentrodepensamientodeliderarlaoposiciónalgobierno.sibien,aseguróquenorompiórelacionesconlibertadydesarrollo,decidiónotrabajarenconjuntoconelorganismo,porquesecon-virtiódeuninstitutotécnicoaunopolítico.sostuvolasenadora:“HastaahoraelInstitutodelibertadydesarrollosiemprehadadosusopinionestécnicassobrelosproyectos,perocuandoempiezaadecirqueestegobiernonotieneningunadiferenciaconunodeMarcoEnríquezominami,quesehanabandonadolosprin-cipios,elprogramadegobierno,esanoesunaopinióntécnica.seestánconvir-tiendoenlíderesdelaoposición,porlotanto,yoprefieronotrabajarconellos”.32PorsuparteeldiputadodelamismatiendapolíticaJoséAntonioKast,tambiénserefirióaltemaperocuestionandolascríticasalibertadydesarrollo:“siemprehasidouninstitutomuyserio,quesiemprenoshaasesorado.Mellamalaatenciónquealguienhoydesconozcatodalatrayectoriayelaportequehahecholibertadydesarrollo,reconocidoinclusoporlosgobiernosdelaConcertación”.33

EnelcasodelCentrodeEstudiosPúblicossuestrategiaparaincidirenlosasuntospúblicosestaenhaberseconstituidoenunespaciodeconfluenciaypuenteentreelsectorprivadoyelgobierno.sinembargo,yadiferenciadeotroscentros,suobjetivonoestádeterminadoporlacoyuntura.ComoloseñalaHaraldbayer,unode susdirectivos,“buscamos sentarbasesmásdemedianoy largoplazo einstalartemas.queremosinfluirexante,ynounavezquelasleyesyahansidoenviadasalCongreso.tratamosdedetectarproblemasparaconstruirpropuestas”.Unodelosproductosquemáspesoleshadadoessuencuestadepercepciónpo-

30 Entrevistaaluislarraín,diariolasegunda,6demayode2010.31 Entrevistaaluislarraín,diariolasegunda,6demayode2010.32 diario La Nación,lunes10demayode2010.33 diario La Nación,Martes11demayode2010.

Page 121: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

121

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

líticayeconómicaysocial,utilizadacomoinstrumentoclaveparalasdefinicionespolíticasyeconómicasdelpaís.34

laCorporaciónExpansivaapostóainfluiratravésdelasideasynoconse-guircargosnipoderenelaparatogubernamental.JorgeMarshall,presidentedelacorporación,planteaque“sufinestransformarseenunpuenteentreelmundoacadémicoyelquetomalasdecisionespolíticas.Generamosnuevasideasquevaninfluyendoenlosministeriosyenlaaltadireccióndelgobierno.Posteriormente,éstassetransformanenpolíticaspúblicas,enreformas”.loanteriorsecomple-mentacondocumentosyseminariosdestinadosalapresentacióndeinvestigacio-nesrealizadaspormiembrosdeExpansiva.35

Estosestilosyprácticasdedifusiónytrasferencialoquebuscanendefinitivaesjustificarunaopcióndepolíticamásqueunaofertapuestacomoalternativa.Estalógicainductiva,comohaobservadoelescritorJonathanRowe,sesintetizaenque“losthink tanksnopiensan,justifican”.Másbienpodríadecirsequepiensanparajustificar,paradotardelegitimidadapolíticasdehecho,potencialesopre-tendidas.36

Estaesprecisamentelaestrategiaseguidaparainfluirenlasdiversasrefor-masemprendidasenelpaís.ApropósitodeladiscusiónacercadelaleyGeneraldeEducación, los lineamientoseducativosdevariosdeestoscentrosaparecen,segúnelobservatorioChilenodePolíticasEducativas,fácilmenteobservablesenlosargumentospuestosenladiscusión.37segúnelobservatorio,enladefensadelalibertaddeenseñanza“variosdeestosactoresdefendieronpreceptosdedudosocarácterpúblico”.secitancomoejemplos:“laseleccióndeestudiantescomofor-madegarantizarlaaplicabilidaddeunproyectoeducativoenparticular,lafacul-taddeexpulsarosuspenderlamatrículaalosestudiantes,impedirlaparticipaciónde lospadres en los reglamentos internosde los establecimientos“parabuscarsus propias maneras de llegar a resultados”, incluso hasta cuestionar la necesi-dadtransversaldeinstalarprácticasparticipativasenlasinstitucioneseducativasoimpedirqueelEstadopromuevavaloresycontenidosdeinteréspúblicoenloscolegiosquefinancia”.38

34 “los think tanksmás influyentesdeChile”,Revista Qué Pasa#1980añoXXXVI,2denoviembre2007,p.20.

35 “los think tanksmás influyentesdeChile”,Revista Qué Pasa#1980añoXXXVI,2denoviembre2007,p.21.

36 disponibledesdeInterneten:<http://www.disinfopedia.org/wiki.phtml?title=think_tanks>[conaccesoel07/03/2008].

37 Alrespectoverelartículo“lainfluenciadelosthinktanksenelsentidocomúneduca-tivo”.[disponibleenlínea][conacceso07/03/2008]http://www.elciudadano.cl/2008/09/13/la-influencia-de-los-think-thanks-en-el-sentido-comun-educativo/

38 segúnJuanGonzález,miembrodelobservatorioChilenodePolíticasEducativasdelaUniversidaddeChile,habríanparticipadoconintervencionesenlaCámaradediputadosreco-nocidosexpertosvinculadosathinktankscomoCarolinaVelascodelibertadydesarrollo,JoséJoaquínbrunnerdeFundaciónChile,ArturoFernandoisdelaUniversidadCatólica,AlbertoVialEguigurendelIbEdUC.dichasintervencionesfueronextraídasdelInformedelaComisióndeEducación,Cultura,deportesyRecreacióndelaCámaradediputados.RecaídoenelproyectoqueestableceunaleyGeneraldeEducación.boletín:4070-04.[disponibleenlínea][conacceso

Page 122: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

122

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

losdatosdelobservatorioparecen confirmar la relaciónentremedios ythink tanks.segúnéstelosmediosdecomunicaciónlegitimanconstantementelasdirectricesemanadasdeestoscentros;enelcasodelaeducación,talesdirectricesrecibenunimportanterespaldodedosdeinfluyentesperiódicos,“ElMercurio”y“latercera”,quehansidopersistentesendestacarqueelproblemadelaedu-caciónestá en“la escasa subvencióny lamala calidadde losprofesoresque seamparanenunainstitucionalidadlaboralrígida”,olanecesidaddeflexibilizarloscontrolessobreelmercadoeducativo”,ylalegitimacióndeuna“visióndecambioeducativo,enlaperspectivadelosestándaresdedesarrolloeconómicodelpaís”.

los estilos y prácticas reseñados–entreotros varios– estánobstaculizadopoderavanzareneldesafíodeabrirdemaneraefectivaelciclodepolíticasalcon-juntodelosactoresinvolucradosenladeterminacióndelosproblemaspúblicos.Comosesabe,ladefinicióndelproblemaesunadecisióndegranimportanciayaquemarcaabsolutamenteelposteriordesarrollodelapolíticapública,alreducirelámbitodeposiblesalternativasaconsiderar.Unadefinicióninadecuadadelpro-blemaestáenlabasedelfracasodemuchaspolíticaspúblicas.

Actores distintos entenderán el problema planteado de manera diferente,reflejandoensusrespectivasdefinicionessuspropiosinteresesyvalores.Nuncaesunúnicoproblemaelqueplantealapreocupacióndelacomunidadodeunodesussectores.setratadeunconjuntodefactoresquerequierenunaaproxima-ciónholística,global,queimpidasusegmentaciónunilateral,lógicaqueparecieraprimareneltrabajodelosthink tanks.sibienresultadifícilpedirlesaestosquedemocraticen sus estructuras internas, es claveque se establezcanmecanismosparavolverlostrasparentesyaccountablesalescrutiniopúblico.

VI.Algunasreflexionesfinalessibienlaeficienciadelaspolíticaspúblicaspuederequerirenunprincipio

unestilodedecisionesverticalesyunfuertecontrolcentralizado,lapropiamar-chaexitosadeesasiniciativascreónuevasoportunidadesyretosqueyanopuedenresolversemediantelajerarquíayelcontrol,sinoconotrasformasdedecisiónycoordinación.

loqueparecenecesitarseenlaformulaciónyejecucióndepolíticasesen-raizamientoyautonomía.Claroquesinohayestructurasburocráticassaludablesseverán losefectosnegativosdelenraizamiento,clientelismoycorrupción.lapropuestaes,entonces,comoloplanteaEvans(1996),autonomíaenraizadaynoaislamiento.laestructurasocialdependedelaaccióndelEstadoyéstenopodráalcanzarsusobjetivossinella.lasestructurasyestrategiasdelEstadorequierencomocontrapartidauncomplementosocial.

¿Cómolosthink tankspuedenpasardelavoluntaddeclaradaalavoluntadrealenrelaciónconcontribuiralprocesodeformacióndelaspolíticas?Noparece

07/03/2008] http://www.elciudadano.cl/2008/09/13/la-influencia-de-los-think-thanks-en-el-sentido-comun-educativo/

Page 123: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

123

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

haberunafórmulamágicaperopareceposiblecomenzaravanzandoporalgunosderroteros.

En primer término parece urgente trasparentar sus actividades así comotambiénelorigendesusfondosyelusoqueledanalomismos.Pareceexistircoincidenciaentrepolitólogos,analistasydirectoresdethink tanksacercadeque,amayordiversificaciónenlasfuentesdefinanciación,mayorindependenciaenlasagendasdeinvestigación.únicamenteasíselograráreducirdudassobreelniveldeindependenciarespectodeinteresesespecíficos.

En segundo lugar no puede seguirse postergando la incorporación de losgruposqueseránafectadosporlaspropuestasqueelaboranlosexpertos.Esne-cesarioincluirlostantoeneldiseñocomotambiénenlapuestaenmarchayeva-luacióndelasmismas.

serequierevolveraprivilegiarelroldecatalizadoresdeconsensoqueloscaracterizó.lacomplejidaddelosproblemaspúblicosylasrespuestasdepolíticasobliga a generar espacios que permita convocar a representantes de diferentesideologíasyperspectivasenrelaciónconlosproblemas.larealidadmuestraquelosproblemasnoexistensinoquesonconstruidos,definidossubjetivaeintere-sadamenteporunobservador.seprecisaconvertir los think tanksenauténticos“forosdepolíticas”,dondesecatalicenconsensosparalaimplementacióndelasreformaspúblicas.

Porúltimo,ylomásimportante,loscentrosdebenintensificarsuscapacida-desyhabilidadparaconectarsusaccionarconlosprocedimientosdemocráticosylainstitucionalidadpública.

VII.ReferenciasbibliográficasAbElsoN,d.(2002a).do think tanks matter? assessing the impact of public policy institutes.

Mc-Gillqueen”sUniversityPress,Montreal.____.(2002b).los“CentrosdePensamiento”ylapolíticaexteriordeEstadosUnidos:

perspectivahistórica.Enagenda de la Política exterior de los estados unidos de américa,vol.7.PeriódicoElectrónicodeldepartamentodeEstadodeEstadosUnidosn°3.

____.(2004).thebusinessofideas:thethinktanksindustryintheUsA.EnThink Tank Traditions: Policy Research and The Politics of Ideas,stoned.yA.denham(eds.)Man-chesterUniversityPress.

bAIER,G.yH.bakvis(2001).thinktanksandpoliticparties:competitorsorcollabora-tor.EnISuMa,Vol.2,Nº1.[disponibleenlíneawww.isumma.net].

bEllEtINIo.(2005).el papel de los centros de política pública en las reformas públicas im-plementadas en américa Latina. Ponencia presentada en el X Congreso del ClAd,santiagodeChile.

CAMoU, A. (1997). “los Consejeros del Príncipe: saber técnico y política en losprocesosde reformaeconómica enAméricalatina”.EnNueva Sociedad, n°152,Caracas,Venezuela.

Page 124: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

124

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

CAstIlloA. (2002). Los grupos de presión ante la sociedad de la comunicación. Málaga:UniversidaddeMálaga.

CoCIñAM.ys.toro(2009).losthinktanksysurolenlaarenapolíticachilena.EnMendizábal,E.yKristelsample(eds.).dime a quién escuchas…Think tanks y partidos políticos en américa Latina.IdEA-odIlima,Perú.

CoRtés-tERzI,A. (2001). el circuito extrainstitucional del poder. santiago: EdicionesChileAmérica:santiago.

dUoCotE,N.(2006).Eldesarrollodealgunascapacidadescriticasparalaincidenciaefectivadelosthinktanksenpolíticaspúblicas.EnThink Tanks y políticas públicas en Latinoamérica. dinámicas globales y realidades regionales.buenosAires:Prometeolibros.

EVANs,P.(1996).ElEstadocomoproblemaycomosolución.Endesarrollo económico 140:529-562.buenosAires.

GAFFNEY,J.(1991).Political think tanks in the uk and ministerial “cabinets” in France.WestEuropeanPolitics,14(1),p.1-17.

GáRAtE,M.(2007).Think tanksycentrosdeestudio.losnuevosmecanismosdein-fluenciaenelChilepost-autoritario.

HAMEs,t.;F.R.(1994).Anglo-AmericanthinktanksunderReaganandthatcher.EnAdonis,A.;Hames,t.(eds.).a conservative revolution? The Thatcher - Reagan decade in perspective.Manchester:ManchesterUniversityPress.

IGlEsIAs,M.yd.Molina(2005).Podereideas:elpapeldelosthinktankseneldiseñoyejecucióndelapolíticaexteriorestadounidense.EnRevista electrónica de estudios Internacionales,Nº10.

MCGANN,J.CyWeaver,R.K.(eds.)(2000).Think tanks & civil societes: catalysts from ideas and action.Newbrunswick:transactions.

MoNtECINos,V. (2005). Notas sobre la evolución e influencia de la tecnocraciaeconómicaenChile.EnEstradaálvarez,Jairo(ed.),Intelectuales, tecnócratas y refor-mas neoliberales en américa Latina.bogotá:Unibiblios.

MoRENo, M. (2006). emergencia del paradigma de gobernabilidad en américa Latina: aprendizajes de la transición y consolidación democrática para la gobernabilidad en chile.Phd.diss.,leidenUniversity.

PNUd(2009).Informe de desarrollo Humano en chile. La manera de hacer las cosas.santiago.sHERWoodtRUIt,N.(2000).thinktanksinlatinAmerica.EnThink tanks & civil So-

cieties: catalysts for Ideas and action,J.G.McGann&R.KentWeaver(eds.),london,transactionPublishers.

sMItH,J.A.(1991).The idea brokers: Think tanks and the rise of the new policy elite.NuevaYork:theFreePress.

stEINet al. (2006).La política de las políticas públicas. Informe de progreso económico y social 2006.bancoInteramericanodedesarrollo.bId:Washingtond.C.

stoNE,d.(1996).capturing the political imagination: and the policy process.londres:FrankCass.

UñA,G.et al. (2004).Políticas públicas y toma de decisiones: Los centros de Pensamiento en argentina,buenosAires,Argentina.

Page 125: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

125

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.103-125

MARCoMoRENotHINKtANKsENCHIlE:EstIlosYPRáCtICAstECNoCRátICAsENlAFoRMACIóNdEPolítICAs

sIlVA,P.yM.A.Centeno(eds.)(1998).The Politics of expertise in Latin america.londres:Macmillan.

sIlVA,P.(2009).In the Name of Reason. Technocrats and politics in chile.thePennsylvaniastateUniversityPress.

____.(2003).thenewpoliticalorderinlatinAmerica:towardstechnocraticdemoc-racies?EnR.GwynneyC.Kay (eds.)Latin america Transformed: globalization and Modernity,pp.51-64.NuevaYork:oxfordUniversityPress.

____.(1991).technocratsandpoliticsinChile:fromtheChicagoboystotheCIEPlAN.Journal of Latin american Studies,23:385-410.

____.(1997).AscensotecnocráticoydemocraciaenAméricalatina.Revista Nueva Socie-dad,152:68-77.Caracas.

sIlVA,P.yM.A.Centeno(1996).The politics of expertise and technocratic ascendancy in Latin america.CenterforlatinAmericanstudies(CEdlA).

WEAVER,R.Kent(1989)“thechangingworldofthinktanks”enJournalofPoliticalscienceandPolitics,baltimore,EEUU.

Page 126: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,
Page 127: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

GEstIóN PúblICA

Page 128: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,
Page 129: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

CANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?analysis of the recent controversial reform of the Portuguese public maternal health services

¿Pueden los movimientos de protesta influir en la (re)formulación de políticas públicas?

AnaRaquelMAtos1

centre for Social Studies, university of coimbra [email protected]

Vol.VIIIN°12,2010,129-148Fechaderecepción:2demarzode2010Fechadeaceptaciónyversiónfinal:17dejuniode2010

AbstRACt:thepresentworkattemptstocountertherestrictedviewaboutcitizenparticipationandpointsoutitsrelevanceinpublicpolicies(re)formulation.Inordertodothat,itwillfocusonprotestactionsoccurredin2006and2007,inPortugal,motivatedbythedecisionoftheHealthMinistrytocloseseveralmaternitywards.

basedontheanalysisoftheargumentsadvancedbythepoliticalpower,reasonedonareportelaboratedbyanexpertgroupandontheanalysisofthepopularreactionsduringtheprotests,thisarticleoffersananalysisofthegeo-graphyoftheprotests.Italsoevaluatesthecapacityofthepopularmovements

1 IsaresearcherattheCentreforsocialstudies(CEs),UniversityofCoimbra,Portugal,andmemberofthe“science,technologyandsociety”researchgroup.shehasaMAinsociologyandisaPhdstudentatthe“Governance,Knowledge,andInnovation”Programme-Centreforso-cialstudies/schoolofEconomics,UniversityofCoimbra.Hermainresearchinterestsarerelatedtocivicparticipationinpublicdecision-makingprocesses,citizens’empowermentanddemocracy.sheisalsointerestedintherelationbetweenscience,technologyandInequality.theauthorwantstothankJoanadiasandorianabrasfortheircommentsonthearticle.

Page 130: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

130

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

toparticipate in thedecisionprocess aswell as thepolitical empowermentemergingfromthisformofcollectiveaction.

keywords:publicpoliciesonhealth;protestsmovements;citizenparticipa-tion;protestsasparticipation.

REsUMEN:Estetrabajointentareplicaralpuntodevistarestringidores-pectoalaparticipaciónciudadanaydestacasurelevanciaenla(re)formulacióndepolíticaspúblicas.Para llevarestoacabo, seenfocaráen las accionesdeprotestaocurridasen2006y2007enPortugal,motivadasporladecisióndelMinisteriodesaluddecerrarsalasdematernidad.basándoseenelanálisisdelosargumentosdelpoderpolíticoexplicadosenuninformerealizadoporungrupodeexpertosyeneldelasreaccionespopularesdurantelasprotestas,esteartículopresentaunanálisisde lageografíade lasprotestas.Asimismo,evalúalacapacidaddelosmovimientospopularesdeparticiparenlosprocesosdedecisionestantocomoenelempoderamientopolíticoqueemergedeestaformadeaccióncolectiva.

Palabras clave:Políticaspúblicasdesalud,movimientosdeprotesta,parti-cipaciónciudadana,lasprotestascomoparticipación.

I. Introductiontheframeworkoftheanalysisisbasedonthecentralassumptionthatdiffer-

entformsandpracticesofcitizenparticipationcaninfluencethe(re)formulationofpublicpoliciesand,thus,revertinequalityscenarios.

theresearchprojectbehindthispapertakessomeobjectivesascentral,na-mely:i)tounderstandhow,inthecontextofreformingpublicpolicies,differentknowledges are related; ii) to measure the modalities of participation that de-monstrategreaterabilitytorevertdecisionsandtocombat inequality; iii)and,finally,toclarifywhichactionsshouldberegardedas“publicparticipation”,eva-luatingtheirlimits.thisarticleismainlybasedontheanalysisofempiricaldata,andthereforeshouldbeseenasworkinprogress.

thecasestudythatjustifiestheanalysisstartswiththeevaluationofthedeci-siontocloseseveralmaternitywards,issuedbythePortugueseMinistryofHealthinMarch2006,andthepopularprotests that succeeded it.thedatapresentedarebasedon:a)semi-structuredinterviewswitharangeofkeyinformants(civic

Page 131: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

131

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

movements’ leaders, commandersoffirebrigades–responsible inPortugal foremergencytransportservices–,hospitaldirectors,membersoftheexpertgroupandinhabitantsofareasaffectedbythedecision),b)documentalanalysis(centraldocuments,withparticularemphasisonlegislation,theexpertgroupreport,pro-tocols,severaldocumentsoftheMinistryofHealthonmaternalandneonatalcareandothers),c)pressanalysisoffreeonlinenewspapers(Publico,JN,Expresso,dN)andonlinenewspaperswithasubscription(Publico).

thechoiceofthiscasestudyrelatestothefactthatcurrentdebatesandresearchoncitizenparticipation tend tooverestimate formallyestablishedparticipatoryprocesses, rather thanequally considerothermodalitiesofparticipation.thus,thisisanattempttocounterareductionistvisionofcitizenparticipation,investinginananalysisofprotestsasparticipationmechanisms.

Wewillbeginbyframingtheemergenceofthecontroversythatledtopro-tests,reviewingthevariousargumentsraisedbythedecision,identifyingthese-veralactorsinvolvedinthecontroversyand,finally,payingattentiontothegeo-graphyoftheproteststounderstandhowprotestsrelatetoterritorialissues.Acentraleffortwillbemadetoassessthepopularprotests’potentialtoparticipateinpublicdecisionmakingprocesses.

II. theclosureofportuguesematernitywardsII.1 a controversial decision

thecontroversyunderanalysiswasmotivatedbytheclosureofmaternitywardsinPortugalandbeganduringthefirstdaysofMarch2006uponthedissemi-nationbythepressofthemainresultspresentedinareport,commissionedbythePortugueseHealthMinistry.thisreportwaspreparedbyanexpertgroup(consti-tutedbyobstetricians,paediatricians,andnurseswithexpertiseinobstetrics)alsocalledNationalCommissiononMaternalandNeonatalHealth(CNsMN).

thereportwasdeliveredonMarch10th2006,andonMarch14th,fourdayslater,2basedonitskeyfindings,theformerMinisterofHealthsignedtheMinis-terialdirective7495/2006,whichdeterminedthematernitywardstobeclosed.themajorconclusionofthereportisthatbirthsshouldbeconcentratedinma-ternitywardsthatperformahighnumberofdeliveriesperyearinordertoensurethesafetyofmothersandnewborns.

thatdirectivestatedthat“theefficientprovisionofcareinplaceswithtech-nicalandhumanresourcesisguaranteedonlyinhospitalswith1500deliveriesayear”.Additionally,informationobtainedinsubsequentinterviewwithoneoftheexpertgroupleadersclarifiedthat:

2 theshorttimebetweenthepublicpresentationofthereportandthepublicationoftheMinisterialdirectivewassubjecttostrongoppositionbythepopulation,whoconsideredthatthereportlegitimizedadecisionthatwasalreadytaken.

Page 132: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

132

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

“onlyinhospitalsthatrealizeabout1500deliveriesperyearpeoplecanbeborninsafety.thisisnotamagicnumber,it’saconsensualaverage,acceptedatinternationallevel,whichallowsprofessionalstodeliverasufficientnumberofchildinordertofaceraresituationsthatsometi-meshappen,andtobepreparedtosolvethemsothatnothinghappenstowomenornewborns.(...)Aminimumconditionisalsotheperma-nentpresence in thesehospitalsof twoobstetricians, an anaesthetistand apaediatricianwith training inneonatology and,particularly, inearlyresuscitation(...).”

basedonthisefficiencycriteria,thedirectivealsoconcludesthatoutofthe50maternitywardsoftheNationalHealthservice27havetechnicalconditions,23donot(15makelessthan1200deliveriesayear,12lessthan1000,and5lessthan500).

these outcomes justified the closure of the maternity wards of barcelos,santotirso,lamego,oliveiradeAzeméis,torresVedrasandElvas.theMiniste-rialdirectivealsostatedthatinthenorth-easternregionofPortugal(Mirandela,bragançaandMacedodeCavaleiros),theregionalhospitalsadministration(whichinvolvesthethreehospitalsmanagement)shouldbetheonetodecideandinformtheMinistryonwhichoneofthethreeunitswouldbeselectedtoconcentratethistypeofservice;itwasdecidedtokeeptheunitofbragançarunning.thesamehappenedwiththethreehospitals intheregionofbeira Interior(Guarda,Co-vilhãeCastelobranco),expectedtoreachadecisionbetweengovernmentsandprofessionals.suchdecisionhasnotbeentakenuntilnow.lateron,thedirectivealsodeterminedtheclosureofthematernitywardsinAmarante,FigueiradaFoz,Cascais,ChavesandVilaFrancadeXira.

Page 133: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

133

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

FIGURE1:NAtIoNAlHEAltHsYstEMMAtERNItYWARds(MARCH2006)3

3 theunitstheMinisterialdirectiverecommendstoclosearemarkedinblack.theremain-ingunits,markedinyellow,keepfunctioning.

Page 134: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

134

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

despite the failureontheaccomplishmentof theefficiencycriteriabasedon1500peryearbytheCascais,torresVedrasandVilaFrancadeXiraunitsthesamedirectivealsodeterminesitsnon-closurebasedonthefactthatthisdecisionwouldentail“anintolerableburdenonthelisbonareahospitals”anddecidedonthecreationofnewunitsbebuiltintheseregionalareas.4

Moreover,itestablishesalsotheclosuresuspensionofChavesandlamegounitsuntiltheimprovementofroadaccessibilitiestoalternativeunitsproposedbythelegaldocument.FullyinaccordancewiththedeadlinessettledbytheMi-nisterialdirective7495/2006wasperformed,during2006,asfollows:inMay,barcelos;inJune,santotirso,oliveiradeAzemeisandElvas;inseptember,Ma-cedodeCavaleiros,bragançaandlamego;inNovember,FigueiradaFoz;inde-cember,Amarante.during2007,afterthebuildingofacentralhighwaybetweenthetownsofVilaRealandChaves,asexpected,thelatterservicewasclosed.

II.2Analysisoftheargumentsinvolvedinthecontroversy:afterallwhytheyprotested?thepoliticaldecisionofbirthconcentration in somehealthunits and the

closureofsomeothers,asmentionedinthereportofCNsMNandinthesubse-quentMinisterialdirective,appearsinacontextofrecentimprovementsinthematernalandchildhealthperinatalpolitics.5

thetable1showstherestructuringhealthservicesinmaternalandneonatalmeasurestriggeredbyPortugalin2006-2007.Itaimstomapthemainargumentsinvolvedinthecontroversy.Inaddition,ithighlightsthedivergentandconvergentpointsbetweenthedifferentactors.6

Afirstlookatthetableputsinevidencethecoincidencebetweenthebirthnum-berconcentrationargument,presentedbytheexpertsreport,andtheMinisterialdirectivepublishedonthismatter.theexpertsreportsuggestsbirthsconcentration(determinedthroughtheratioof1500births/year)inhealthunitsabletoguaran-teequalityservices,whichhaveacontingentofhumanresources(withspecializedtraining)andenoughtechnicians.Accordingto theCNsMN,theconcentrationpolicycontributestopromotequalityservicesandtomitigateinequalitiesinthepopulation’saccesstoefficientservices.

4 thisexceptionwasmentionedbytheMinisterialdirectiveandgeneratednewcontrover-siesbecause,althoughtheydidnotaccomplishthecriterionof1500birthsayear,forsomeregionsthegovernmentmanifeststheintentionofimprovingtheirinfrastructures,whichwasunderstoodbythepopulationasanargumentfavouringaninequalitypolicy.

5 According to recentevaluationsof these restructuringmeasures,Portugal isno longerbetweenunderdevelopedcountries;itisnowamongthe10countrieswiththebestindicatorsonmaternalandnewbornhealthcare.

6 Inthetable,shadowsshowthemainconvergencesfoundamongstthemainactorsinvolved.

Page 135: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

135

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

tAblE1:MAtERNAlANdNEoNAtAlREstRUCtURINGHEAltHsERVICEsMEAsUREs(2006-2007)

CNSMN Report Ministerial Directive Popular Protests

HumanResourcestechnicalResources

tokeepUnitswith1500bir-ths/yearopened.

ConcentrationqualityEquality

Numberofbirths(1500peryear)asadeterminantfactorformaternitywardsclosure,with

someregionalexceptions.Concentration

qualityEquality

themeasuretakenisaneco-nomistmeasurewhichdoesn’t

leadtoqualityservices.ProximityIdentity

Inequality

toimprovethetransportationofpregnantwomentothe

nearestmaternityward(whichmustbecloserthan20Km/30’andmustbedoneundermedi-

calsupervision).

Improvementsareannounced,buttheMinisterialdirecti-vemakesnoreferencetoits

execution.

Growthofthenumberofnew-bornsdeliveredinextrahospital

contexts.Professionalswhichtransportandaccompanythepregnant

womentothematernitieshavenoadequatetrainingtodoso.

toimprovethereferralnetworkforobstetricconsultation(alsocalledUnidadesCoordenadoras

territoriais).

Keepingtheobstetricconsulta-tionasitwas.

themeasurestakenarecom-promisingwomen’sfreedomofchoiceofthebirthplaceoftheir

babies.

beforetheimplementationofthemeasures,apopular

consultationisproposedtobemade(namelytolocalmayors

andhealthunitsadministrators).

Ittotallyignoresthesuggestion. therestructurationmeasuresrevealedpoliticprepotenceandprotestsarefacedasalegitimate

exercisetoparticipateandinfluencepublicdecisions.

Regulationofprivateservicesshouldbemade.

Measuretobeimplemented. INEqUAlItY

theMinisterialdirectiveconcerningtheregulationofthismatterfocusedmerelyontheargumentofbirthsconcentrationsuggestedbytheexperts’report,ignoringthetechnicalandhumanresourcesdimensions,andthereforedetermi-ningtheclosureofmaternitywardsthatperformfewerthan1500births/year.

Confrontedwiththelackofinvestmentinthesehealthservices,thepopula-tionfeltaggrievedwiththedecisionandstronglyprotestedagainstit.

Popularprotestsframetheideathattheclosureplanreflectsacamouflagedeconomiststrategytosaveresources,adecisioncontrarytoinvestmentinpublicservicesandalsocontrarytotherighttoaccessthenationalhealthsystem.Gene-rallyspeaking,citizensdidn’tagreewiththeassumptionthatconcentrationofbir-thsinhealthunitswith1500birthsperyearwillresultinbetterservicesandequalaccesstoqualitypublichealthunits.Accordingly,theydemandedthemaintenanceofthelocalmaternitywardsdesignatedbytheMinisterialdirectivetoclosure,soastotheguaranteeproximityservices.Moreover,thepopulationclaimedforqualityservicesneartheirresidencesandalsoforthemaintenanceoftheiriden-tity(which,forpopulationwhoprotested,isdeterminedbybirthplace).Never-theless,wecanassumethatthislastargumentwasinsomesenseunjustified,since

Page 136: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

136

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

parallelmeasureshavebeentakentoensurethattheplaceofbirthismeasuredbytheresidenceofaparentandnotnecessarilybythebirthplace.7

Anotherimportantargumentrelatestothetransportofthepregnantwo-men,consideredbytheexperts’groupasaprioritytargetoftherestructuring,addingthatthetransportshouldbemadeinthecompanyofanursemidwifeincasethedistanceisgreaterthanorequalto20kmor30minutes.theyreportedthat serviceswerenotorganized toguarantee the transportation requirementscreatedbytherestructuring.theMinisterialdirectivereferstheneedtoensurethe urgent transportation services restructuration but without projecting howtodoit.Facingthenumberofbirthsoccurringinextra-hospitalcontextandthelackofprofessionaltrainingofthosethataccompanythepregnantwomenduringtransportation,thepopulationreinforceditsargumentsforcontestingthedeci-sion.

the free choice of birth place was also a focus of controversy. First, theCNsMN,despiteunderliningtheneedofrethinkingthereferralnetworkforobs-tetricconsultation,consideredfreechoiceavalidwaytoaccessqualityservices,andsuggestedthat“births should be concentrated in health units where the quality of the services is guaranteed and without prejudice of the freedom of choice of the population.”thepopulationdisagreesthattherestructuringplanandthealternativesproposedbytheGovernmentcouldguarantee theadvocatedargumentof thepromotionoffreechoice,equalaccesstoqualityservices,oreventheargumentthatitcouldmitigateregionalasymmetries.

theinvolvementofcitizensinpublicdecisionswascompletelydisregardedbydecisionmakers,althoughtheexperts’groupunderlinedthe importanceofthepopulationparticipation in theprocess (suggesting localmayorsandhealthunits’administrators).thiswasoneofthestrongestpopulararguments,wherecitizensexpresseddispleasurewiththeirexclusionfromthedecisionmakingpro-cess,consideringitasanattitudeof“politicalarrogance”.Moreover,thistotallackofdialoguewiththecitizensphereand/orwiththeirrepresentativescorroboratesthehypothesisoflackofdialoguebetweendifferenttypesofknowledges-expertandlayknowledge.

Privatehealthservicesalsotakerelevanceinthiscontroversy.theexperts’reportpointstheneedofevaluatingandregulatingthebirthprivateservices,asitwasdonewithinpublicservices.thisrecommendationwasmadebecausethereare“no mechanisms for quality control of services out of the Maternal and child Referral Network”.theMinisterialdirectivementioned“such regulation is already ongoing”.8thepopulationwhoprotestedbelieves thatprivate servicesplay an important

7 theclosureplandeterminedthattheinhabitantsofRioMaiorandElvasmaycometobeborninbadajoz,spain,whichledtothecreationofspecificlegislationonthisissue:law29/2007,of2ndAugust(whichrequirestheregistrationofchildrenfromRioMaiorandElvasborninbada-jozasPortuguesecitizens).

8 Itwas,indeed,outofthefindingsofthatreportthat,25unitsoftheprivatehealthsystemwereevaluated(order01/06_Cd/ERs),whosereportwasreleasedinMarch2009.Asimilarassessmentwasalsoheldin2006.

Page 137: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

137

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

roleinthecontroversy,highlightingtheinequalitiesanddisparitiesintheaccesstolocalservices.Inanattempttoclarifythismatter,wewillsubsequentlypresentthemapofthePortugueseprivateandpublicmaternitywards(aswellasthosetargeted tocloseby the referredMinisterialdirectivenumber7495/2006) tovisualizetheirdistributionalongthenationalterritory.Inafirstlook,werealizetheexistenceofanasymmetricdistributionofthoseservicesalongthePortugueseterritory,beingcleartheconcentration,eitherofpublicorprivateservices,inthenorthofthecountry,phenomenawhichisparalleltothenumberofunitsclosed.

As it said above, the relevance of private services was mentioned duringpopular protests, especially noting their presence in places where governmentdecidedtoclosedunits(asinbarcelosorsantotirso,besidesthereferencetoanewprojectcreatedtoopenasimilarprivateserviceinChaves).Moreover,po-pulationarguedthattheclosureofpublicunitscontributedtotheemergenceofprivateunits.Itisimportanttonotethegreatestconcentrationoftheseservicesinthecoastlineofthecountry,andinthenorth,whichaccompaniestheregionaldemographic trends (more services in regions more populated). Nevertheless,theproximitybetweenthematernitywardsclosedandprivatehealthunitsisalsoadistinctivefeatureofthemap.

Page 138: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

138

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

FIGURE2:PoRtUGUEsEMAtERNItYWARds-PRIVAtEANdPUblICsERVICEs

(oCtobER2009)

Note:theletter“H”representsthelocationofprivatehealthunits.

onthismatter, theMinistryofHealthseemstoshowsomediscretionarypowerwithregardtothecriteriaappliedintheevaluationofthepublicandpriva-teservices,whichcanbeunderstoodasanotherlineofinequalitytobeconsideredintheanalysis.theNationalRegulatoryAuthorityofHealth(ERs),inits latestevaluationreportontheprivatematernitywardsconditions(ERs,2009),revea-ledcontradictoryconclusionswhencomparedwiththedemandsadvocatedforthepublicservices.Althoughinwhichconcernspublichealthservices,thecen-

Page 139: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

139

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

tral criterion thatdetermined theclosurewasbasedonquality/safety throughmeasuringtheindicatornumberofbirthsperyear(1500),forprivateservices,itdoesnotapplythesamecriteria,neitherthesameindicator.Insteadofclosing,thesuggestionwasan“investmentinimprovingconditions”,butwecan’tignorethatintermsofthenumberofbirths,onlytwounitsoftheprivateserviceheldmorethan1.500birthsperyear.9Infact,inotherprivateunitstheaverageisaround157birthsayear,i.e.,about10timeslessthantheratiostipulatedforthepublicsector.despitethelownumberofdeliveriesnoprivatematernitywardwasde-termined to close. Furthermore, the evaluation of the private sector reportedhigherweaknesseswhencomparedtothoserecordedinthepublicsector,particu-larlyregardingthefailureoftheminimumsafetyindicatorssuchastechnicalandhumanresourcesandinfrastructures.

II.3 The protests’ anatomy

II.3.1 different forms of protest

Consideringaprotestasanactionwhichdemonstratesacontrarypositiontoacertaindecision(barry,2001)–containingemotionality,suggestibility,into-lerance,unanimityandsolidarity(Juris,2009)and,aboveall,interpersonaltrust(bensonandRochon,2004)–various(and,often,verycreative)formsofprotestswereusedbythepopulationtoexpress in thepublic sphere theexistenceofacertainproblem.

Wecannotexploreproperlyinthisarticlethematerialityoftheprotests;weproposetounderlinethediversityofactionsandtechniquesofprotest,triggeredeither in legalor illegal scope (such aspopularpetitions, slowwalks and roadblocks,vigils,mourningsymbolsimposition,legalactionstoreopeningofsomematernitywards).

Asthedecisionaffectedmorecertainareasthanothers,protestswerealsomoreintenseintheaffectedareas.Itisalsoatthelocallevelthatpeopleintegratesocialnetworkscapableofboostingthesuccessofprotestsactions,aswellastheirsustainabilityovertime(Mendesandseixas,2005).Althoughalmostcompletelystrict to theclosureof thematernitywards, theseprotestactions joinedotherprotestmovementsagainsttherestructurationactionsoftheNationalHealthsys-tem(namelytheproximityservicesmovementandthemovementforthemainte-nanceofpermanentlocalhealthcareservices).thoseprotestmovementsstronglyappearedinprivilegedspacesofsatire(i.e.,academicandcarnivalparades)aswellasinsomeradioandtelevisionchannels,whichhascontributedtoincreasetheechoofdiscontent.

9 HospitaldaCruzVermelha(RedCrossHospital)andCUFHospital,bothinlisbon.

Page 140: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

140

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

FIGURE3:PoPUlARoPPosItIoNtotHEClosUREoFMAtERNItYWARds

source:PressImages.

Portuguesetranslation:theposterinthefirstphotosays“thematernitywardisours”;inthesecond“abortthisidea”;andinthethird“thegovernmentstealsourhealth”.

thecontestabilityofdecisionslegitimizesparticipationandcontributestocreateaffectedcollectives,whichassumecomplainandcriticismattitudesinor-dertoachievetransformation(Callonet al.,2001;Nunes,2007).Contestabilitybecomes,therefore,anintegralpartofdemocracy(Goldstone,2004).thistypeofsocialmovementsallowsustomeasurethedegreeofdemocraticdevelopmentin a given society (Carey, 2006; Mendes and seixas, 2005; schatzman, 2005;sousa,2009).Giventheproteststriggeredbythisandotherhealthrestructura-tion,andconsideringthat,inPortugal,protestshaveincreasedinthelastdecades(Mendesandseixas,2005),weinterpretthissituationasasignofdevelopmentinPortuguesedemocracy.Protestactionsmustserve,aboveall,asabarometerofarepresentativedemocracy,providingcluesforbuildingastrongerdemocraticcitizenship,whichwedesireincreasinglyactiveandparticipatory.

II.3.2 The main social actors involved in the protest movement

The populationthepopulationemergedas themajor actor in theprotests, althoughreal

mobilizationhasbeendrivenbypoliticalpartiesagainstthegovernmentdecision,especiallythoseatalocallevel.Insomecases,mayorsspokeonbehalfofthepo-pulationandledtheprotests.Insomeothercases,thepresenceofthepoliticalopposition was noted in other ways, such as appearing as leaders of the“civicmovements”createdtocombatandprotestagainstthedecision.

Page 141: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

141

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

FIGURE4:EXPREssIoNsoFPolItICAloPPosItIoN(PolItICAlPARtIEs)totHEClosUREoFMAtERNItYWARds

source:Photostakenbytheauthor.

thesepostersaresignedbythebiggestoppositionpoliticalparty(Pds-socialdemocraticParty).Inthefirstpicturesays“thePs(socialistParty)governmenthasclosedthematernitywardsandobstetricianemergencyservicesinthehospi-talofFigueiradaFozin2006”.thisposterwaslocatedneartheentrancetothehospital.Inthesecondpostersays“socialistGovernmentclosesmaternityward.”

severalreasonswerebehindtheoppositiontothepoliticaldecisiontoclosematernitywardsinPortugal.themostclaimedonewasthemaintenanceoflocalservicesofproximity:

“Each Portuguese wants to have a health centre next to his house, apharmacyinfrontandameatshopnextdoor,healsowantstohaveabackyardtosowpotatoesandsomekalesaswellasvineyardthatgiveswinewithoutquality.”(octávioCunha,memberoftheExpertGroupinastatementtothepress,september3rd,2006www.solidariedade.pt).

Populationalsoclaimedforregionalidentity,statingthatthedecisionwasatleastunfairbecausetheplaceofbirthwouldbedifferenttothelocalresidenceofthenewborn.Although,itisimportanttounderlinethatclearregulationonthismatterensures“belonging”bybirthtotheaddressofoneofthechild’sparents.Nevertheless,thepopulationcontinuedtoarguethatmoreimportantthanbelon-gingtoaparticularplaceisactuallytobebornthere.

Page 142: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

142

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

FIGURE5:EXPREssIoNsoFIdENtItYoPPosINGtotHEClosUREoFMAtERNItYWARds

source:Outdoorslocatedinplaceswhereprotestsoccurred.

Portuguese translation: first figure -“We want to be born in Mirandela”;secondfigure:“IwanttobebornintorresVedras!!!”;thirdfigure3:“Anattackonlife.Wewanttobeborninbarcelos”.

Another relevant claim raised relates to the right to participate in publicdecisionmakingprocesses:

“each Portuguese citizen has among his central rights the right to indignation and to protest. What happened due to the closure of maternity wards (...) is something very characteristic of this government, a deep ignorance of reality, of what people really want. a highly disrespectful attitude towards the population will, of the other reasons that we notice in negotiating whatever it is.” (CivicMovementleader)

thequestionunderanalysisisintimatelyrelatedwiththeexerciseofpartici-patorydemocracysignedasafundamentalprincipleinthePortugueseConstitu-tion(article2),beinganobligationofthePortuguesestateto“implement a political democracy, to ensure and to promote a democratic participation of citizens in the resolution of national problems”(article9).Withtheprotests,thepopulationclaimedtherighttoexerciseitsparticipationinpubliclife,since“all citizens have the right to take part in political life and conduct public affairs of the country, directly or through freely chosen representatives.”(Article48)

otherargumentraisedagainstthedecisionofthepolicymakersdefendingthecriterionofqualityandsafetywasthatthiswasonlyawaytodisguisethelackofinvestmentinsuchservices.

“Allofus,ascitizens,don’twantthematernitywardsclosure.(...)Iftherearenoconditions,improvethem.Wecannotacceptthateasywayofclosingthings.”(localcitizen)

theregionalinequalitiesintheaccesstoqualityservices,aswellastherolethatprivate servicescanplay in thiscontextof asymmetries,becameacentralargumentduringtheprotests.

Page 143: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

143

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

“toreopenthematernitywardtheMinistershouldlivehere,that’showthingswork.Maybetherewerematernitywardswithfewerbirthsthatdidn’tclose.onlylisbonisPortugal...”(localcitizen)

Fire BrigadesAlsofirebrigades haveparticipated inprotest actions, since they are res-

ponsibleoftransportingurgentpatients.theyarguedagainstthelackofplanningofthetransportationofpregnantwomenandtheirnon-involvementduringthebirthconcentrationmeasureimplementation.

“theCodU10sentmeto[thealternativematernityward]andwesto-odatthehospitaldoor.thewoman’sbagofwaterswasbrokenandshehadfrequentcontractionsandwekeptbeingatthefrontdoorofthehospital.thecrewgotthereandtherewasnotime...Alltheemergen-cyservicestoppedandshegavebirththere.Afterthat,theyaskedustotakethemotherwiththebabytotheresponsiblematernitywards.”(FirebrigadeCommander)

duetothiskindofsituationstheyalsocomplainedandclaimedtherighttoparticipateinthedecisionmakingprocess:

“Iheardabout the localmaternitywardclosure…Asacommander,Iwasneverbeenreported.I’veheard!Neitherthehospital,INEM11,ARs12informedmeoftheplannedclosureprocess.Atthebeginning,itwasveryconfused(...)Wetookmothers-to-betothehospitalbecausewedidn’tknowabouttheclosureofthematernitywardandwhenwegot there,«theseguysarecrazy!Whatare theydoinghere?»At thebeginning,CodUalsodidn’tknowthattheemergencyservicecouldnotattendwomeninlabor...Well,duringthefirstfewmonthsitwasarealmess!Wegottothehospitalwiththepregnantwomanandtheemergency services just sentus away. (...) Inpractice, the faultwasof thosewhoput themeasuretowork,becausenobodywarnedus.”(CommanderofFireCorporation)

thefactthatnoonehasinformedthetransportserviceforurgentpatients(INEM/CorporateFireservices)oftheplannedchangesalsoemergedasastrongargumentduringtheprotests,andespeciallyregardingthescarceavailabilityofurgentvehiclesaswellastheirtechnicalequipment…

10 CentrodeorientaçãodedoentesUrgentes(GuidanceCentreforUrgentPatients).11 InstitutoNacionaldeEmergênciaMédica(NationalInstituteofMedicalEmergency).12 AdministraçãoRegionaldesaúde(RegionalHealthAuthority).

Page 144: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

144

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

“[Alocalinstitution]offeredanambulancetothepopulation.thatam-bulanceworksexclusivelywithpregnantwomen.Wehavethatvehicle,buttheINEMforgetsthatasaPermanentEmergencyCentreofficiallyweonlyhaveoneambulance,andwhenitgoesoutfortwohourswithapregnantwoman,ifthereisanotheremergencythereisnoambulan-cetotransportsickpeople!theyclosedthematernitywardbuttheyneverbotheredwiththemeansavailable.Wewereneverconsultedinordertoknowifwehadorhadnottheappropriatemeans.”(Comman-derofFireCorporation)

…orregardingthemonitoringofthepregnantwomenbyspecializedper-sonnelasprovidedbytheMinisterialdirective,thatneverhappened.

“tiago,19yearsold,assistedyesterdaytohisfirstbirthdeliveryduringhisfouryearsofserviceattheoportoFirebrigade.«Isawthebaby’sheadcomingoutandsuddenlyitdroppedintomyarms(...)Itwasallveryfast,Iwrappedthegirlwithasterilizedsheetbecausewedidn’tcuttheumbilicalcord.Iheldthebabynearthemother’sarmsduringthewaytogettothenearemergencyservice,whereateamwaswai-tingforus.Everythingwentwell»,saidtiagoproudly.Hiscolleaguesensured that he“was still pale” when he arrived to the Fire brigadestation.”(JornaldeNotícias,aPortuguesedailynewspaper,May10th2009)

thesequestionsarealsocentralbecauseofthenumberofchildrenborninnon-hospitalenvironment,especiallyinambulancesonthewaytothematernitywards.

GRAPH1:NUMbERoFbAbIEsboRNINAMbUlANCEs

source:HealthMinistryandJournalisticInvestigation.

Page 145: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

145

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

thedatabetween2001and2006wasreportedbythepressandhasassourcetheMinistryofHealth.Astherearenoofficialdataavailablefor2007and2008,itwasdecidedtoputinthegraphdatacollectedfromanothersourceinordertogiveamorerecentscenarioonthematter.the2007and2008datawerecollectedbyaweeklynewspapercalled“Expresso”,whichcontactedallthenationalurgenttransportation services. on this subject, and based on the data reported, it isimportanttonotethat,contrarytotheconcernsvoicedduringtheprotests,thenumberofbirthsinambulanceshasdeclinedsince2001,althoughtheoppositescenariowasreportedbythemedia.

“therearepeoplefarfromherewhocametobeborninourmaternitywardthathavemuchmoredifficultytogethere,butthosecasesdon’tappearinthenewspapers!Justtosaythatthishappens,alwayshappe-nedbefore, andcanhappen to awomanmore relaxedwho lives15minutesawayfromhere.thereareregionsofCoimbrathathavemuchmoredifficultyreachingthematernitywardthanFigueira[aclosedma-ternityward].”(directorofoneoftheCoimbramaternitywards)

The mediaAsoneofthegreatresponsibleactorsforshapingpublicopinion,theme-

diaassumedanextraordinaryrelevanceinthiscontroversy,especiallybyplayingthemediationrolebetweenthepoliticiansandprotestmovements(Koopmans,2004).duetotheabsenceofdirectdialoguebetweeninvolvedactorsinthecon-troversy, themedia servedasaprivilegedcommunicationchannelof theargu-mentsonbothsides.

FIGURE6:REssIMAGEsoNtHECoNtRoVERsY

source:NationalNewspapersonline.

InthefirstimageistheMinisterofHealth,whoauthorizedtheclosureofmaternitywards,andahandwiththegeographicshapeofPortugal;thesecondisthefirstpageofalocalnewspaperthatputsthequestion“istheclosureofFigueiradaFozmaternitywardright?”;inthethirdappearsacartoonofthePortuguesePrimeMinister,inlabor,standingatthedoorofaclosedmaternityward.

Page 146: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

146

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

themedia,throughthemainnewsissued,butalsobyusinghumoursketchesor/andsatire,contributedgreatlyforshapingpublicopiniononthismatter.Atthesametime,themediaalsofunctionedasaprivilegedchanneltogivevisibilityand voice to the protest movements as well as to other actors involved in thecontroversy.

beyond the incontestable visibility themedia gave toprotestmovements,theirpowertoinfluenceopinionsisalsoclear,especiallythetelevision,bystimu-latingthecontroversyandconsequentprotestsactions.

The health professionalssomehealthprofessionals,namelysomeobstetriciansworkingintheclosed

maternitywards,joinedtheprotestsalongthepopulation,althoughwithoutgreatexpression(anddespitethepositiveofficialpositiontotheclosuretakenbytheobstetricianGroupinthePortugueseCollegeofPhysicians).themainconcernexpressedby someof theseprofessionalswas related to theendof theexerci-seofsomeobstetrictasksinwhichtheyhadbeentrained,includingdeliveryofnewborns,althoughtheyhadthepossibilitytocontinuetomonitorthepregnantwomen.

somefamilydoctors13(responsibleforprimaryhealthcare),evenwithoutexpressing an official position, demonstrated disagreement with the closure ofmaternitywards, sincethey fearedthe increasingnumberofpregnancies tobemonitoredbytheminthehealthcentreswheretheypractice.thelackofspecifictraining,especiallyinrelationtoriskpregnancies,wasthemainargumentraised.thisargumentreinforces the inadequateplanningof themeasure,especially inwhichconcernsonhowthehealthnetworkserviceswouldsupportthepregnan-cyattendance.thesearguments,alliedtothepopulationfinancialdifficultiestoaccessprivateservices,pointedtonewrisksaroundthebirthpoliticsinPortugal.

the College of Nursing agreed with the closure of the maternity wards.Nevertheless,theyclaimedforgreaterinvestmentinnurses’trainingasweseeintheirstatementson“conditions for the operation of maternity wards”,wheretheyun-derlinetheneedtoconsiderthenumberofskilledprofessionalsavailable(nurseswithexpertiseinobstetricsandnewbornhealth),reinforcingtheneedtoprovidethematernitywardswiththeseprofessionalsinsufficientnumber.Regardingthepropertransportofthepregnantwomen,theCollegeofNursingwasverycriticalinrelationtotheriskconditionsithasbeendone.

III. Finalremarksthree years after the decision of the closure of the maternity wards the

controversyisstillpresent inthenationalpoliticaldebates.Arecentevaluationof theexistentprivate services inPortugal (ERs,2009)hasrevivedthedebate

13 InPortugal,eachfamilyhasageneralphysician,designedbytheHealthNationalsystem,totakecareofallthefamilymembers’health.

Page 147: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

147

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

aroundtheissue.drawingontheconclusionsofthatevaluationreport,severalpoliticalpartiesdemandedthegovernmentrenewedexplanationsonthedecisiontoclosepublicmaternitywards,andclarificationsonthecriteriafortheunequaltreatmentgiventoprivateandpublichealthservices.

thedecisiontoclosematernitywardswasfullyaccomplished,asdesignedbytheMinisterialdirective.Afterthat,policy-makershavebeenpositivelyeva-luatingthemeasureeffectiveness,highlightingtheincreasesinqualityservices:

“Portugalisnolongeracountrywithdatathatashames,whencompa-redwithclosecountrypartners.Now,wearepartofthegroupofthebestcountriesintheworldinthissubject.”(MemberofthePortugueseobservatoryonHealthsystems)

Nevertheless, during the controversy, politicians have always assumed ahermeticattitudeagainstanypossibilityofreversingthedecision,eitherthroughresistance todialogue,eitherby imposingexperts’ irreconcilablearguments topopulationlayarguments.Withthis,Governmenthasnotonlyprovedtobeim-permeable to dialogue with different knowledges, as revealed an “anti-social”managementofthisconflict.Giventhegeographyoftheclosure,wecanconsi-derthatPortuguesegovernmentcontributedtoworseningregionalinequalities,reinforcingtheabsence/rarityofthepublicservicessysteminsomeregionsofthecountry,whileconcentratingtheminareasofgreaterpopulationdensity.thisalsoallowsustore-evaluatethedegreeofdemocracyinthePortuguesepoliticalarena:infact,thiscasestudyshowspoliticalauthoritieswhodidnotlistentoallcitizens,andastatewhichisnotequallypresentinallregionsbecause,aboveall,politicalauthoritiesdidn’topenanyspacetolistenandnegotiatewiththeprotestmovements.

despitethemanyemotionalargumentsoftheprotests,whenfacedwiththeGovernmentnondialogicalattitude(andbecausetherewasnosignofretreatinthedecision),protestsendedupbeingemptiedofthevitalityassumedforalmostthreeyearsalloverthecountry.Atthemoment,thereareonlysomeechoesofthe protests, demonstrated in online statements put in certain blogs, or pressstatements,especiallywhensomethingthatcanbeassociatedwiththeclosureofthematernitywardsoccurs(womengivingbirthinambulances,etc).

somecentralobjectivesarepursuedbyprotests,namelythedemonstrationeffect“ofwhatiswrong”andtheattemptstoreversedecisions.butprotestactionsarealsoable toaccomplishunpredictableobjectivesextremelyrelevant fromaparticipationpointofview:

a)todemonstratethevitalityandcapacityofthepublicopiniontoexpressdissentpositionsanddemandtherepairofsituationsconsideredtobeagainsttheirinterests;

b)toinfluencetheopinionofthosewhodon’tfeeldirectlyprejudicedbutarepartofacriticalmassofelectors;

Page 148: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

148

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.129-148

ANARAqUElMAtosCANPRotEstMoVEMENtsINFlUENCEtHE(RE)FoRMUlAtIoNoFPUblICPolICIEs?

c)toforeseepossiblecontroversialscenariosagainstdecisionsthatgovern-mentmaytake,contributingtothefuturepolicyplanning.

toconclude,ifweunderstandthat“participation”isrelatedtocitizens’pre-senceinaspacewhereeveryoneexpectstonegotiatedecisions,theanalysedpro-testsfailed.However, ifweextendthenotionbeyondtheexpectedresults,werealizethat“participation”isevenstrongerwhenanalysedasthepathwecantaketoreachtheopportunitytobeheardandtoinfluencedecisions:itismainlythecapacitytoappearinthepublicsphereandcreativelyexpressviewpoints,aswellasthecapacitytomobilizepublicopinion,todemonstratethatlaypeoplehaveavoice.Consideringthesearguments,then,protestsshouldbeconsideredasprivi-legedspacesofparticipation,particularlyifwefocusontheusedsocialtechnolo-gytoparticipateandnotonlyontheresultsthatpublicparticipationcanensure.

IV.ReferencesbARRY,Andrew.Political Machines: governing a Technological Society.london:theAthlone

Press,2001.bENsoN,Michelle;RoCHoN,thomas.“InterpersonaltrustandtheMagnitudeofPro-

test.”comparative Political Studies,Vol.37Nº4,pp.435-457,2004.CAlloN,Michel;lAsCoUMEs,Pierre;bARtHE,Yannick.agir dans un monde incertain:

essai sur la démocratie technique.Paris:seuil,2001.CAREY,sabine.“thedynamicRelationshipbetweenProtestandRepression.”Political

Research Quarterly,Vol.59Nº1,pp.1-11,2006.ComissãoNacionaldesaúdeMaternaeNeonatal.Organização Perinatal Nacional. Programa

de Saúde Materna e Neonatal (mimeo), 2006.ERs.caracterização dos Prestadores de cuidados de Saúde com centros de Nascimento.lisboa:

EntidadeReguladoradasaúde,2009.GoldstoNE,Jack.“MoresocialMovementsorFewer?beyondPoliticalopportunity

structurestoRelationalFields.”Theory and Society Nº 33,pp.333-365,2004.JURIs,Jeffrey.“PerformingPolitics.Image,embodiment,andaffectivesolidarityduring

anti-corporateglobalizationprotests.”EthnographyVol.9Nº1,pp.61-97,2008.KooPMANs,Ruud.“MovementsandMedia:selectionProcessesandEvolutionarydy-

namicsinthePublicsphere.”Theory and Society Vol. 33,pp.367-391,2004.MENdEs, JoséManuel;sEIXAs,AnaMaria.“AcçãocolectivaeprotestoemPortugal

(1992-2002).”Revista crítica de ciências SociaisNº72,pp.99-127,2005.NUNEs, JoãoArriscado.“Governação,ConhecimentoseParticipaçãoPública”, report

presentedtotheschoolofEconomics,UniversityofCoimbra(mimeo),2007.sCHAtzMAN,Christina.“PoliticalChallengeinlatinAmerica:RebellionandCollec-

tiveProtestinanEraofdemocratization.”Journal of Peace Research Vol. 42 Nº 3, pp. 291-310,2005.

soUsA,AntónioFrancisco.direito de Reunião e de Manifestação.lisboa:quidJuris,2009.

Page 149: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

tRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH).el caso del Servicio de Impuestos Internos (SII)

Strategic transformation of Human Resource Management. The case in the Internal Tax Services

ChristianHANsENCRUz1

decano Facultad de ciencias Políticas y administración Pública universidad central de chile

Vol.VIIIN°12,2010,149-189Fechaderecepción:5deabrilde2010Fechadeaceptaciónyversiónfinal:4dejuniode2010

REsUMEN:Elpresentedocumentotieneporobjetivomostrarunaexpe-rienciadeimplementacióndelaGestióndeEmpleodecarácterestratégico,endondesepuedeentendereldiseñoconceptualyelmarcogeneraldeanálisisrequerido,comotambiénlosproyectosconcretosqueseimplementaron.

Así–a travésde esta experiencia queha sido reconocida ypremiada–,se busca mostrar que es posible realizar transformaciones en la gestión delempleoenunserviciopúblicochileno,yqueéstasesténalineadasconlaestra-tegiaglobaldelainstitución,comoasimismogenerenimpactoycompromisoenlosfuncionariosdelrespectivoservicio.

Estemodelo,finalmente,pretendeagregarvaloralagestióndelosservi-ciosalosciudadanos.

Palabras clave:Gestióndelempleo,GestióndeRecursosHumanos.

1 MásterenRecursosHumanosporlaUniversidadAdolfoIbáñez,AdministradorPúblicoydiplomadoendesarrolloorganizacionalporlaUniversidaddeChile.decanoyprofesordelaFacultaddeCienciasPolíticasyAdministraciónPúblicadelaUniversidadCentraldeChile.

Page 150: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

150

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

AbstRACt:thisdocumentaimsatpointingouttheexperienceandex-planationofimplementingstrategicManagementEmploymentincludingtheconceptualdesign,thegeneralframeworkandtheconcreteprojectsdevelo-pedtocarryoutthisprocesssothewholestepscanbeunderstood.

Hence–thisexperiencewhichhasbeenrecognizedandawardedaprize–allowstodemonstratethat it ispossibletocarryouttransformations intheemploymentprocessinaChileanPublicserviceandthatthesecanbealignedwith the global strategy of the institution.therefore, they will impact andgeneratecommitmentamongofficersintheirworkplace.

Finally,thismodeltriestoaddvaluetothemanagementofservicespro-videdtocitizens.

keywords:managementemployment,HumanResourceManagement.

I. IntroducciónElpresentetrabajotienecomopropósitomostraruncasoprácticodemo-

dernizacióndelagestióndelempleo,tambiénllamadagestiónderecursoshuma-nos(GRH),enunserviciopúblicochileno.

Eneste sentido, semuestracómoel apalancarcambiosenestasmaterias,colaborafuertementeconelcumplimientodelosobjetivosdelainstitución.Cabemencionaralrespectoqueelenfoqueimplícitodelprocesodecambiodescrito,suponequeelimpactofinaldelainversiónentemasdegestióndelempleoenunainstitución,sedebetraducirenmejorasdelosresultadosdelaorganización.

Estentadormuchasvecesdejarsellevarporambiciososindicadoresdeac-tividad o de mejoras en procesos internos de la gestión de recursos humanos(GRH)sinqueéstosexpliquenopretendanexplicardemaneraalgunamejorasenlosresultadosyobjetivosorganizacionales.Esallídondesejuegalaimportanciadeestagestión,todavezqueesallídondeseconjugasulegitimidadysetraducesuámbitodeinfluencia.

Alrespecto,enlaexperienciaprácticadelcasoanalizado,sehaconstruidoenlaplanificaciónestratégica2006-2009unaprimeraetapa,generandounavisiónestra-tégicaenlaincorporacióndeunmodelodegestión.queda,portanto,establecidoeldesafíoenelprocesoestratégico2010-2015,elqueconsisteenlaformulaciónymedicióndelimpactodeestagestiónenlosobjetivosorganizacionales.

otroaspectorelevantedeconsiderarserefierealfenómenodecaptura,porpartedelsistemapolítico,delossistemasdegestióndeempleodelasdistintasinstitucionespúblicas.Estehecho,arraigadoennuestrainstitucionalidad,conllevadirectamenteaunsubdesarrollodelossistemasnecesariosparadarformayvida

Page 151: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

151

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

alsistemaglobaldegestiónderecursoshumanos(GRH).deestamanera,existeunarelacióninversaentreelniveldedesarrolloeinfluenciadelsistemadegestióndelempleoyelniveldecapturadelserviciooinstituciónporpartedelsistemapolítico.Esmás,aesteúltimono leconvendríapermitir la implantaciónde laprofesionalizacióndelagestióndelempleo,paramantenersuesferadeinfluencia.

Enloqueserefierealaaplicaciónalcasodeanálisis,cabemencionarqueportradiciónhistóricayculturainternasetratadeunainstituciónaltamentetécnicaensufuncionamientointerno,porloquesuslíneasdedesarrollorequierenperso-nalespecializadoenlosconocimientosyhabilidadesespecíficasparapoderllevaracabosusobjetivos.Estaesunaimportanterazónparaexplicarlageneracióndeuntipodeburocraciaprofesionalalejadadelsistemadecuoteopartidario.

Porotrolado,paraentenderelcasocomentado,esnecesariotambiéntenerencuentalanecesidaddeunaadecuadaformulaciónydesarrollodeunmodelodegestióndelempleopúblicoquepermitaexplicaryorganizarelprocesodegestióndelcambiodesdeundiagnósticoinicialconfortalezasydebilidades,determinadaspreferentementedemaneraparticipativa,hastaunestado futurodeseadode lagestióndelempleoenlainstituciónsujetaalproceso.

Alrespecto,talcomoseexplicarámásadelante,enelcasocomentadohayunadefiniciónyadaptacióndeunmodeloespecíficodeGestióndeRR.HH.apli-cadoalsectorpúblico,quesirviódeguíaenlaconcepciónestratégicadelsistema.

deestamanera,ytomandoenconsideraciónlosaspectosyarelevados,elpresentetrabajoserefiereadescripcióndelprocesodetransformacióndelages-tióndeRecursosHumanos(GRH)enelserviciodeImpuestosInternos,afindeampliarsurolalámbitoestratégicoapartirdelaño2006.Eltemaseaborda,uti-lizandolosmodelosteóricosqueguiaronlaintervenciónydescribiendoenformabrevelosavancesalcanzados.

Enprimer lugar, sehace referencia a loselementosdelcontextoexternoqueimpulsaronlageneracióndeestoscambiosylasvariablesqueestuvieronpre-sentes.Además,seconsideranelementosdelcontextointerno,comolavisióndelrecientementeasumidodirectorNacional,reportesdelosdirectoresRegiona-lesdelservicio,lamiradadelasAsociacionesGremiales,ylapercepcióndelosfuncionarios,atravésdelaEncuestadeClimalaboralaplicadaelaño2005.Estainformaciónfueintegradaelaño2006,enunasíntesisdiagnósticadelasnecesi-dadesdetransformacióndelagestióndeRecursosHumanosdelsII,utilizandoelmodelodedaveUlrich2,paralaidentificacióndelospolosdeintervención.

Conestediagnóstico,segeneróunModelodetrabajoyunPlanEstratégicobasado,asuvez,enelModeloIntegradodeGestióndeRecursosHumanosdeFranciscolongo.3

2 laPropuestadeValordeRecursosHumanos,daveUlrich,Waynebrockbank,Edicionesdeusto,barcelona,2006.

3 MarcoAnalíticoparaeldiagnósticoInstitucionaldesistemasdeservicioCivil,Franciscolongo,EsAdE,InstitutodedirecciónyGestiónPública,barcelona,2002.

Page 152: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

152

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

ElPlanEstratégicointegró,porunaparte,lastendenciasgeneralesdelmer-cado,talescomolarelaciónconlosusuariosyelconceptodecapitalhumano,yporotraparte, los grandes lineamientosque enmarcan la gestióndeRecursosHumanosdelosorganismospúblicoschilenos.todoelloofrecióunaoportunidadalasubdireccióndeRecursosHumanosdelsII(sdRH),parahacerunapropuestaestratégica,alineadacon lasnecesidadesydesafíosdelnegocio,quepermitieragestionarlaculturainterna,paraestarencondicionesderesponderalosrequeri-mientosqueelcontexto,tantointernocomoexterno,demandaba.

Este documento se desarrolla articulando, a partir del modelo basado enlongo,losdesafíosqueplanteabaladirecciónNacionaldelservicioCivil(dNsC)alosserviciosPúblicos,ylasdecisionesestratégicasquesurgierondeldiagnósticomencionado.

EldesafíodetransformarlaGRH,consistióenposicionarseanivelestratégi-coenelserviciodeImpuestosInternos,conunaperspectivadelargoplazo,con-jugandolasmacrotendenciasanivelinternacionalrelativasalagestióndelempleopúblico, lasnecesidadesde la institucióny lasnecesidadesde sus funcionarios.ParaelloseprocedióarediseñarlosobjetivosylaestructuradelasubdireccióndeRecursosHumanosde la institucióny adefinir losproyectosestratégicosyoperativosaimplantar,temaconelcualconcluyeelpresentedocumento.

II. AntecedentesgeneralesII.1 Información contexto externo

Enelcontextoexternohubotreselementosquefueronrelevantesparaim-pulsarlastransformacionesproducidasenelserviciodeImpuestosInternos.Elprimerodeellos fue laPromulgaciónde laleyn°19.882, sobreNuevotratolaboral,delaño2003,elsegundo,fuelacreaciónelaño2004deladirecciónNa-cionaldelservicioCivil(dNsC),yeltercerofuelaimplementacióndelCódigodebuenasPrácticaslaborales,atravésdeladirecciónNacionaldelservicioCivil.

a) Ley N° 19.882, sobre Nuevo Trato Laboral

laleydelNuevotratolaboralinstauraenChileelsistemadeAltadirec-ciónPúblicaparalaseleccióndealtosdirectivos.Asuvez,impulsaunaPolíticadeNuevotratoenmateriadegestióndirectivaydesarrollode laspersonasdelaadministraciónpública,buscandolamodernizaciónyprofesionalizacióndelacarrerafuncionariayelestablecimientodeunanuevainstitucionalidadparaadmi-nistrarlapolíticadepersonal.

b) creación de la dirección Nacional del Servicio civil (dNSc)

Elaño2004,secreaenChileladirecciónNacionaldelservicioCivil,ins-talándoseconelloenelpaísunmodeloparaestablecerelméritoylagestióndel

Page 153: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

153

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

desempeño,comobasesparalossistemasdeingreso,promociónydesempeñodealtosdirectivosdelsectorpúblico.

Paralograresteobjetivo,sedesarrollandosáreasdetrabajo.laprimeradeellasconsisteenelsistemadeAltadirecciónPública,que tienecomo funcióngestionarlaincorporacióndealtosdirectivosalEstadoyvelarporsuformaciónydesarrollo.lasegunda,serefierealatransformaciónydesarrollodelacarrerafuncionaria,lacualimpulsalosmecanismosqueperfeccionanyhacentransparen-teslossistemasdeingresoypromociónenlaadministraciónpública,sobrelabasedelméritoylaidoneidad.

EsteesfuerzotransformadordelarealidaddelagestióndelempleopúblicoenChile,generaunimpactoenlasdistintasinstitucionesalcrearseunreferentedelaGRHenelpaís,cuyaspolíticas,prácticasylineamientosdebierangenerarunefectomultiplicadorinéditoenlarealidaddelagestióndelaspersonas,porunlado.Porotro,lainstauracióndelsistemadelAltadirecciónPública(sAdP)seconstituyeenunapotenteseñalrespectoalainstalacióndeladirecciónPúblicaProfesionalenelpaís,cuyofuncionamientoesseguidoconinterésycreaunefectomodeloenmuchasinstitucionespúblicas.

Ambospuntos,latransformacióndelaGRHylacreacióndelsAdP,asuvezimpactanloscargosdetercerniveljerárquicodelosserviciospúblicos(principal-menteJefesdedepartamento).

c) Implementación código de Buenas Prácticas (dNSc)

Elaño2006,seimplementaenChileelCódigodebuenasPrácticaslabo-rales,atravésdeladirecciónNacionaldelservicioCivil,quereleva,entreotrostemas,elposicionamientoyGestióndeRecursosHumanosenlosorganismospú-blicos.Enestecontexto,elserviciodeImpuestosInternosdebeformularplanesyprogramasquedencuentadedichorequerimiento.

II.2 Información contexto interno

EldirectorNacionaldelsII,definióunavisiónacercadelagestióndelser-vicio,queenfatizóelcapitalhumanoylafunciónestratégicadelasubdireccióndeRecursosHumanosalinteriordeéste,abriendounespacioparaposicionarlagestióndelaspersonasalmásaltonivelenlaorganización.deestemodo,sehacecargoderesponderalasnecesidadesplanteadasporelorganismoexternocorres-pondiente(direcciónNacionaldelservicioCivil),yasuvez,enlointerno,alasAsociacionesGremialesydirectivosdelsII.

II.3 diagnóstico

loanteriormotivólarealizacióndeundiagnósticodelaGRHenlainstitu-ción,elcualincorporólamiradadelosactorespreviamentemencionados.Para

Page 154: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

154

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

elloseutilizóelModelodeRolesdedaveUlrich4,afindeindagarelmodoenquelaGRHestabaasumiendolosrolesmodernosdelagestióndepersonas.Estosro-lesseutilizaronparaclasificarlainformacióndeldiagnósticoobtenidoyfinalmen-te,paraidentificarlosgrandestemasquedebíanserabordadosenlaPlanificaciónEstratégicadeRecursosHumanos,delperíodo2006-2010.

laspreguntascríticasqueseesperabaresponderutilizandoloscuatroejesdelModelofueron:

•¿CómocontribuyelagestióndeRecursosHumanosallogrodelosobjeti-vosestratégicosdelserviciodeImpuestosInternos?,yporlotanto,¿cómocon-tribuyeaagregarvaloralainstitución?(socioestratégico).

•¿Conquéefectividadresponden losprocesosoperativosde lagestióndeRecursosHumanosalasnecesidadesdelosfuncionariosydefuncionamientodelnegocio?(Expertoadministrativo).

•¿Existenmecanismosquepermitanconoceroportunamentelasinquietudesynecesidadesdelosfuncionarios?y,porotraparte,¿sesientenlosfuncionariosrepresentados,anivelorgánicoenlainstitución?(defensordelosEmpleados).

•¿quétransformacionessonnecesariasparaalinearlagestióndeRecursosHumanosconlasnecesidadesorganizacionales,produciendodisponibilidaddeca-pitalhumanocapazdeenfrentarlosdesafíosdelnegocio?(Agentedecambio).

•losprincipaleselementosidentificadoseneldiagnósticofueron:•bajaorientación almérito y falta deuna gestión institucional del rendi-

miento.•Ausenciadepropuestasdedesarrollodeliderazgos.•Formación y capacitación desenfocada respecto de las necesidades de la

institución.•Foco en la productividad y falta de preocupación por la calidad de vida

laboral.•AusenciadepolíticasdeRecursosHumanos.•Faltadecomunicaciónydiálogointerno.Enresumen,eldiagnósticorealizadoevidencióunacarenciadevisiónypo-

sicionamientoestratégicodelaGRHenlainstitución.Noexistíaasí,unapolíticaintegradadegestióndelempleoquecolaboraraenlaobtencióndelosresultadosdelservicio,niquesehicieracargodelasnecesidadesorganizacionalesenestamateria.laconcepcióndeGRHenesediagnósticoevidencióunagestióncentra-daenaspectosoperativosyenprocesosinternosdelasubdireccióndeRecursosHumanos,sinunaadecuadapercepcióndelasnecesidadesdelosclientesinternos,niunageneracióndevalorinstitucionalenlaformulacióndesusplanesyprogra-mas.

lainformacióndiagnósticaobtenida,seresumióenelsiguientecuadro:

4 op.Cit.Ulrich,brockbank,2006.

Page 155: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

155

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

FIGURA1:dIAGNóstICodElAGEstIóNdERECURsosHUMANosdElsII,bAsAdoENElModElodERolEsdERECURsosHUMANosdEdAVEUlRICH

•Ausenciadeestrategiasenfocadasalacalidaddevidadelosfuncionarios

•Faltaderepresentacióndelasproblemáticasfuncionarias

•Carenciadealternativasdedesarrollo.

•Formacióndesalineadadelasnecesidadesinstitucionales

defensordelosempleados

socioestratégico

Agentedecambio

•Procesosburocráticosylentos

•Gestiónadministrativaalejadadelasnecesidadesdelosfuncionarios

Expertoadministrativo

•Faltadeposicionamientoenlatomadedecisionesinstitucionales

•RRHHnoagregabavaloralagestiónorganizacional

GestióndeRecursosHumano

II.4 Misión, visión y objetivos

Conlainformaciónobtenidaeneldiagnóstico,seiniciólaformulacióndelProyectoEstratégicodelaGRH,quedandodelasiguientemaneraladefinicióndeunavisión,misiónyobjetivosgeneralesyespecíficos:

• Visión:Contribuirestratégicamenteal logrodelosobjetivosorganizacio-nales,fomentandounambientelaboralcolaborativoyeladecuadodesarrollodelaspersonas.

• Misión:ContarconunaGestióndeRecursosHumanosresponsabledeman-teneryfomentarlacalidaddevidalaboralyeldesarrollodelaspersonas,facili-tandoelcumplimientodelosobjetivosinstitucionales.

• Objetivo estratégico general:FortalecerlamodernizacióndelsIIycontribuiracumplirlosdesafíosdelPlansIIbicentenario,mediantelaimplementacióndenuevasPolíticasdeRecursosHumanos,alineadasconlaestrategiaorganizacional,lasquedeberánimpulsareldesarrollointegraldelpersonal,reflejadoenunaex-celenciaprofesional,buenasprácticaslaboralesyliderazgoefectivo.

objetivosestratégicosespecíficos:•Crear las condicionesquepermitanmaximizar las sinergiasorganizacio-

nalesparaellogrodelosobjetivosdelainstitución,atravésdeldesarrollodelaspersonasenunadecuadoambientelaboral.

Page 156: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

156

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

•desarrollaryproyectaral funcionariodelsIIcomouncolaboradoralta-mente competente en temas laborales yprofesionales,motivadoe identificadoconlamisiónylosobjetivosestratégicosdelservicio,capazdeactuarindividualycolectivamenteconiniciativayautonomía,sentidoderesponsabilidad,eficaciayprobidad.

•Generarunmarcopropicioparaquesedesarrolleeltrabajoencondicio-nesdecooperaciónyrespetomutuo,quesemanifiesteenlaparticipacióndelosfuncionariosenlosdistintosámbitosdelaorganización,comocondiciónnecesariaparaelestablecimientoderelacioneslaboralesarmónicasdentrodelainstitución.

II.5 Formulación de un modelo estratégico

ParaformularunPlanEstratégicodeGRH,quesehicieracargodeldiag-nóstico,seempleóelModelodeFranciscolongo5conciertasadaptaciones.Estemodelopresenta laGRHcomoun sistema integradoque sedespliegaendife-rentescomponentes,loscualesoperancomosubsistemasyaparecenconectadoseinterrelacionadosentresí,ydondelaestrategiadeRecursosHumanossedes-prendedelaestrategiadelaorganización.seentiendeporestrategiadeRecursosHumanosa“un conjunto de prioridades o finalidades básicas que orientan las políticas y prácticas de gestión de Recursos Humanos, para ponerlas al servicio de la estrategia organi-zativa.”(longo,2002.Pág.16)

lossubsistemasadoptadosdelmodelofueronlossiguientes:• Planificación:ArticulalasnecesidadesdeRecursosHumanosacorto,me-

dianoylargoplazo,contrastandocapacidadesynecesidadeseidentificandoaccio-nesparacerrartalesbrechas.FacilitalacoherenciaestratégicadelaspolíticasyprácticasdelaGRH,conectándolasconlasprioridadesdelaorganización.

• Organización del Trabajo: Integra políticas y prácticas de la GRH a objetodedefinirlascaracterísticasycondicionesqueserequierenparadesempeñarlastareas,asícomolosrequisitosdequienesdebendesempeñarlas.

• gestión del empleo:IncorporaelconjuntodepolíticasyprácticasdeRecur-sosHumanos,destinadasagestionarelciclodevidalaboraldelosfuncionarios.

• gestión del Rendimiento:supropósitoesalinearelrendimientodelasperso-nasconlasprioridadesdelainstitución,detalmaneraquelacontribucióndelosfuncionariosseaefectiva.

• gestión del desarrollo:setratadeestimularelcrecimientoprofesionaldelaspersonasdeacuerdoalíneasdedesarrollodecarrerayalpotencialdeéstas.

ElsistemadeGestióndelaCompensación,incluidoenelmodeloinicialdelongo,fueabordadodentrodelasposibilidadesotorgadasporelmarcolegalyreglamentarioexistente.Enestamateria,lasubdireccióndeRecursosHumanosdelserviciodeImpuestosInternos,haimpulsadoalgunasiniciativasenlosespa-ciosdegestiónposible.

5 op.Cit.,longo2002.

Page 157: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

157

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

El modelo fue adaptado, sustituyendo en la base del cuadro, el subsiste-maGestióndelasRelacionesHumanasysociales,porelsubsistemaGestióndelCambio.Estadefiniciónsetomóconsiderandoelcontextodetransformaciónqueocurriríaenelservicio,apropósitodelosproyectosdelnegocio,yqueafectaríanatodoelsistemadepersonas.Fueasícomoseconsiderónecesarioimplementarunprogramaespecíficodegestióndelcambioquepromovieraunmarcadodesa-rrollodelosliderazgosinternosyelejerciciodeunprocesodeparticipacióndetodosquienesintegranlaorganización,afindelograrunaadecuadasocializacióndeloscambiosydelasventajasqueestostraenconsigo.

seincorporóademás,enformatransversalalmodelo,laGestióndeldes-empeñocomounsubsistemaqueasegurequeeldesempeñodelosfuncionariosseorientealasmetasyobjetivosorganizacionales.Estagestióntieneunimpactoenelcortoymedianoplazo.

FIGURA2:sUbsIstEMAsdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos.ModEloAdAPtAdodEFRANCIsColoNGo

Organización del trabajo

contenidosdelastareasylascaracterísticasdelaspersonasllamadasadesempeñarlas.

Gestión del desempeñoGestión del empleo

entrada,movilizaciónysalida.

Gestión del rendimiento

evalúalacontribucióndelaspersonas.

Gestión de la compensación

Gestión del DesarrolloEstimulaelcrecimientoindividualycolectivoenconcordanciaconlosobjetivosinstitucionales

Gestión del cambioGestionalasrelacionesqueseestablecenentrelaorganizaciónysusempleadosentorno

alaspolíticasyprácticasdelpersonal

III. descripcióndelmodelodegestiónderecursoshumanosParallevaracaboelprocesodecambiosegúnelmodelodeGRH,sediseña-

ron,formularoneimplementaron14proyectosquepermitierondarcontenidoalprocesodetransformación.

Acontinuación,sedescribiráncadaunodeesosproyectosespecíficosencadasubsistema,abordándoselasorientacionesdeladirecciónNacionaldelservicioCivilparacadaunodeellos,ysedescribenlasiniciativasatravésdelascualeselsIIsehacecargodedarcuentadeéstas,desagregándolasendiagnóstico,objetivo,productoyestadodesituaciónactual.

Page 158: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

158

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

III.1 Subsistema de planificaciónEn relación a este componente, la dirección Nacional del servicio Civil

(dNsC)estableciólineamientosparaquelosserviciospúblicoschilenoscontarancon políticas y prácticas de Recursos Humanos claras, reconocidas y aplicadasinternamente.

Frenteaello,elserviciodeImpuestosInternostrabajóestaorientaciónenuncontextoinstitucionalmásamplioeintegróladefinicióndepolíticasdeRe-cursosHumanosenunproyectoglobaldeplanificaciónestratégicadegestióndepersonas,pasandoaserestaspolíticaselpuntodepartidadeunaseriedeiniciati-vastendientesamejorarlagestióndeRecursosHumanos.

Proyecto planificación estratégica de recursos humanos

Enprimer término, segeneróelProyectodePlanificaciónEstratégicadeRecursosHumanos,elquesirviódesustentoparaeldiseñodelosproyectosantesmencionados,orientadosamodernizarlagestióndepersonasenelsII.

EsteProyectodePlanificaciónEstratégicadiopasoatresproductos,todosrelacionadosentresí,yquecontribuyeronafacilitarelcumplimientodelobjetivoplanteado.dichosproductossonlaMetodologíadePlanificaciónEstratégica,elProgramadeGestióndelCambioylaConsultoríaInterna.

Producto 1: Metodología de Planificación estratégica de Recursos HumanosAfindedesarrollarundiseñoadecuadodelPlanEstratégicodeRecursos

Humanos,seplanteócomoprimerdesafío,contarconunametodologíaqueper-mitieraasegurarlaconstruccióndeunplanquerespondiesedeformafidedignaaldiagnósticodesarrolladoyalasnecesidadesdemodernizacióninstitucionalenestamateria.Estametodologíacontóconlassiguientesetapas:

•diagnósticoparticipativo.•definicióndeunmodelodegestióndeRecursosHumanos.•definicióndemisión,visiónyobjetivosestratégicos.•definicióndeejesdetrabajo(diálogo,méritoycompetencias,liderazgo,

calidaddevidalaboral).•definicióndeproyectosyproductosesperados.•definicióndeequiposdetrabajo.duranteelsegundosemestredelaño2009sedioporfinalizadoelproce-

sodeimplementacióndelProyectoEstratégicodeRecursosHumanosplanteadoparaelperiodo2006-2009,procediéndoseaimplementarnuevamenteestameto-dologíadeplanificación,enlaelaboracióndeunPlanEstratégicoparaelperiodo2010-2015,elqueseencuentraensufasedediseño,esdecir,enladefinicióndeproyectosyproductos.

Producto 2: Programa de gestión de cambio para la transformación institucionalConelpropósitodequetantolosproyectos,planesyprogramasemanadosde

laplanificaciónestratégicadelaGRH,comolosproyectosestratégicosinstitucio-nalesdelsIIsedesarrollenadecuadamente,sediseñóeimplementóunPrograma

Page 159: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

159

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

deGestióndelCambioInstitucional.loanterior,parafavorecereldesarrollodelosliderazgosinternosyelejerciciodeprocesosparticipativos,afindelograrunaade-cuadasocializacióndeloscambiosydelasventajasqueestostraenconsigo.

Elprogramarequirióundiseñoestructuradodeaccionesyplanesqueper-mitieranunadecuadoflujodeinformaciónyfacilitaranlamotivación,sensibiliza-ciónyparticipacióndelosdistintosactoresinstitucionalesenlaimplementaciónde los procesos de cambio, buscando facilitar el compromiso y la adhesión detodosquienesparticipandeellos.

Condichofin,sepropusounametodologíadetrabajoquepermitieragene-rarlastransformacionesinstitucionalesencuatro(4)nivelescomplementarios:

•Estratégico•organizacional•Procesosyprocedimientos•HerramientasysistemasdeapoyoApartirde loanterior, sedefinieron lasetapasyaccionesdeGestióndel

Cambio que se implementarían frente a los planes y programas asociados a lamodernizacióninstitucional:

FIGURA3:EtAPAsdEGEstIóNdECAMbIo:losPRoCEsosdEModERNIzACIóNEstRAtéGICAdElsII

1. FormulacióndePrincipiosyValores:Atravésdeunprocesoparticipativo,segeneraunmarcodeprincipiosyvaloresquesustentenelprocesodecambioorganizacional.

2. diagnósticoParticipativo:Atravésdeunprocesoamplio,sebuscavincularalosdistintosactoresinstitucionales,enundiagnósticocompartidorespectodelasfalenciasydificultadesqueseenfrentanconelprocesodetrabajoquesepretendecambiar.

3. diseñodelNuevoModeloaImplementar:Consideralaformulacióndelapropuestadecambioquesedeseeimplantarenlaorganización,laquedeberáserconsecuenteconladefinicióndelosvaloresyprincipiosdelcambio,comotambiénconelresultadodeldiagnósticodesarrolladoenlaetapaanterior.

4. IdentificacióndeVentajasybeneficiosdelCambio:Consideralaidentificaciónyconstruccióndeundiscursoinstitucionalquefacilitelacomprensióndeventajasybeneficiosdelcambio.

5. PlandetrabajoparalaPreparaciónorganizacionalparaelCambio:Consideraeldiseñoeim-plementacióndelasaccionesdepreparaciónorganizacionalparalaetapadeimplementacióndelprocesodecambio.Esteplandeberáconsideraralmenoslassiguienteslíneasdeacción:

• PlandeComunicaciones.• Plandedifusiónysensibilizaciónparaelcambio(motivaciónymanejoderesistencias).• PlandePreparacióntécnica(capacitación).• Plandeajustesdelaestructurayprocedimientosinternosdegestióndelpersonal.• Implementacióndenuevosestilosdetrabajoenlosequiposdetrabajodelaorganización.

6. Accionesdeseguimientodelprocesoyevaluaciónpermanente:Instalarunsistemadeobserva-ción,reporteycorreccióndelasáreasdemayorsensibilidadenelprocesodeimplementacióndelplanmodernizador.

el rol de las comunicaciones

dentrodelprogramadegestióndelcambioyconelpropósitode imple-mentartransformacionesorganizacionalesdegranmagnitud,comolofueronlos

Page 160: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

160

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

proyectos asociados al Plan Estratégico de Recursos Humanos y los proyectosestratégicosinstitucionales,sehizonecesariocontarconherramientascomunica-cionalesmediantelascualeslosfuncionariospudieranestarinformadosdelavancedelosmismos,suimportanciaylosbeneficiosquelereportaríanalainstitución.

El éxito de dicho proceso, en gran medida requería que cada uno de losfuncionariosdelservicioconocieraloscambiosaimplementar,paraquesemoti-varan,involucraranyparticiparanactivamenteensuejecución.

teniendopresenteloanterior,secrearondosmediosdecomunicaciónin-ternos.Unodestinadoatodoslosfuncionarios,denominado“RecursosHumanosInforma”,quedacuentadelasprincipalesnoticiasrelacionadasconelavancedelosdistintosplanesyprogramasincluidosenlaplanificacióndeRecursosHuma-nos.Elotromediofuedirigidoalosdirectivosyjefaturasdelainstitución,deno-minado“InformativodeRecursosHumanos”,decaráctermásestratégico,cuyopúblicoobjetivoincluyóespecíficamenteasubdirectores,directoresRegionales,JefesdedepartamentosyoficinasdeladirecciónNacional,Jefesdepartamen-tosRegionalesResoluciones,JefesdepartamentosRegionalesFiscalización,JefestribunalestributariosyJefesdepartamentosRegionalesJurídico.

Adicionalmente,sereformulólapáginawebdelasubdireccióndeRecursosHumanos, se modificó su contenido y diseño, incorporando diversas temáticasrelacionadasconelProyectoEstratégico.

Producto 3: consultoría Interna de Recursos HumanosAfindeafianzarlosplanesyprogramasderivadosdelaaplicacióndelproce-

sodeplanificaciónestratégicadesarrollado,yendirectarelaciónconelProgramadeGestióndeCambioInstitucional,seconsiderónecesarioformarunáreaespe-cializadaquepudierabrindarapoyodirectoenlainstalacióndelasnuevasprácti-casdelaGRH.deestamanerasecrea,en2007,elmodelodeconsultoríainternaqueconsisteenlaconformacióndeunequipodeprofesionalesquetrabajaránlastemáticasdeRRHHenlasdireccionesregionalesysubdirecciones.

Entrelasprincipalesaccionesylíneasdetrabajodelaconsultoríainterna,sepuedenencontrar:

•desarrollar diagnósticos, diseños, ejecución de acciones de intervención(transversalesy/oiniciativaregional)yevaluaciones,detalformaderealizarse-guimientoaloscambiossurgidosdentrodelaorganización.

•desarrollarlaboresdeacompañamientoyasesoramientoalequipodejefa-turasdecadadirecciónRegionalysubdirección.

•Alinear las acciones de intervención transversales o regionales, hacia elcumplimientodelosobjetivosinstitucionales.

•GenerariniciativasdestinadasafavorecerlacalidaddevidayeficienciadelpersonaldelasdireccionesRegionalesysubdirecciones.

Page 161: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

161

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

FIGURA4:ModElodEEstRAtEGIAdECoNsUltoRíAINtERNA

V

Proyecto portafolio de políticas de recursos humanos

Enbasealdiagnósticodescritoanteriormente,sehabíadetectadounacaren-ciadepolíticasdeGRHalinteriordelaorganización.Poresto,sepropusocomoobjetivo,instalarpolíticasdeRecursosHumanosquefueranelmarcoalinteriordelcualsellevaraacaboelprocesodemodernizacióndelagestióndepersonas.EldesarrollodeesteobjetivoderivóenelestablecimientoydifusióndeunPor-tafoliodePolíticas,delascualessedesprendieronprocedimientos,mecanismosyprácticasespecíficasdegestióndeRecursosHumanos.

Específicamentelosproductosasociadosaesteproyectoson:

Producto 1: Política para el ejercicio de las JefaturasEstapolíticasurgecomounanecesidaddelaorganizacióndecontarconjefa-

turaslíderes,capacesderesponderalasdiversasexigencias,tantointernascomodelentorno,dedirigirequiposdetrabajo,desereficientesenlaadministraciónderecursosydelograrlosobjetivosyplanesinstitucionales,afindefavorecereldesarrollodelosfuncionarios.

deestamanera,constituyeunadirectrizfundamentalparaquienessedes-empeñanencargosdejefaturas,conteniendoprincipiosquedebenserobservadospermanentementeporellas,yaquegeneraunaclaraorientaciónalestablecimien-toderelacioneslaboralestransparentes,humanasyjustasconloscolaboradores.

la respuesta de los equipos de trabajo y por ende, la consecución de lasmetasinstitucionales,estaráfuertementeinfluenciadaporlacapacidaddelasje-faturasde:

•Plasmarenhechosconcretoslasorientacionesestablecidasenestapolítica.

Page 162: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

162

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

•Asumirunroldeliderazgo.•Actuarcomoelprincipalcanaldecomunicación interna,yaqueacercan

alfuncionarioaldiscursodirectivo,loadaptanycontextualizanrepresentandoaldirectorantesuequipo,acogiendoytransmitiendolasinquietudes.

•Expresarfundadamenteyporlosconductosregulares,elefectoquepuedetener en la gestión del equipo de colaboradores, la implementación de ciertasacciones.

Producto 2: Política de calidad de Vida LaboralEsta política surge como una necesidad de la organización de contar con

interaccioneslaboralesmásfluidas,untratomáscercanoentrecolaboradoresyjefaturas,unclima laboralmás armónico,estilosde liderazgoyde supervisiónmáshorizontales,quefaciliteninstanciasdereconocimientoyretroalimentaciónsistemática.

Paraloanterior,seestablecieronenlapolíticalossiguientesámbitosdeac-ción:buenasprácticaslaborales,estilossaludablesdevidalaboral,gestióndelcli-maorganizacionalyrelacioneslaborales.

Producto 3: Política de gestión del desempeñoEneldiagnósticorealizadoelaño2006,seconcluyóqueelsistemadeEva-

luacióndeldesempeñoInstitucional(sEd)eraunprocesoquesesosteníafunda-mentalmenteenelcumplimientodeprocedimientosformales,peroquenoagre-gabavaloraldesempeñodelaorganización,niresaltabaelméritocomoelementocentral.

Porello,enlaPolíticadeGestióndeldesempeño,ésteseestableciócomounprocesosistemáticoycontinuo,quepermitieraorientar,seguir,revisaryme-jorarlagestióninstitucional,paralograreficientementelosresultadosorganiza-cionales,enunalógicadeoptimizaciónpermanente.lainformaciónemanadadedichoproceso,podráserutilizadacomoinsumoparaeldesarrollodecarreraylamovilidadinterna,ladeteccióndenecesidadesdecapacitaciónyotrasmateriasdeinterésparaelfuncionarioylaorganización.

dichapolíticaabordacuatroámbitos,losqueseconstituyenenelciclodelagestióndeldesempeño:planificación,evaluación,retroalimentaciónyseguimientoaldesempeño.Adicionalmente,otorgaunrolfundamentalalasjefaturasdelser-vicio,yaquedeberánrealizarunseguimientoypropiciarelmejoramientoeneldesempeñodesusfuncionarios,aplicandoalgunosinstrumentosdegestiónenlamateria,comolaMatrizdeMejoramientodeldesempeño.6

6 Herramientadeapoyoalaretroalimentación,cuyoobjetivoesllevarregistrosmáspreci-sossobreeldesempeñodelosfuncionariosendistintosmomentos,favoreciendolacalidaddelosfundamentos,tantoenlaretroalimentacióncomotambiénenlaelaboracióndelosinformesdedesempeño.

Page 163: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

163

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

Producto 4: Política desarrollo de carrera y Movilidad InternaEstapolíticaresultadelanecesidaddeabordarlacarenciaqueexistíahastael

año2006,delineamientosparaeldesarrollodelosfuncionariosdentrodelains-titución,yderelevarelméritodelosfuncionarios,comoprincipalatributoparaaccederadistintoscargosyposiciones,quelespermitandesplegarsuscapacidadesycompetencias,contribuyendoalcumplimientodelasmetasinstitucionales.

Estapolíticahaestablecidolineamientosparadosámbitosdeacción:• crecimiento profesional de los funcionarios de planta: brinda directrices y li-

neamientosrespectodelcrecimientolaboraldelosfuncionarios,aplicándoseenformaprogresivaygradualalosprocesosdedesarrollodecarrera(promoción,parajefaturasdegrupo,entreescalafones).

• desarrollo para la movilidad interna de la contrata:Entregadirectricesparaelconjuntodepuestosdetrabajosyposicionesaloscualespuedanaccederlosprofe-sionalesacontrata,conciliandolasnecesidadesindividualesconlasinstitucionales.

laaplicacióndeestapolíticafacilitaalasjefaturaslaplanificaciónyasigna-cióndeltrabajo.Además,ycomounfactorrelevante,permiteunmejoramientodelclimaorganizacional,productodelasatisfaccióndelosfuncionariosalcontarconmecanismosquelebrindenlaoportunidaddedesarrollarsealinteriordelainstitución.

Producto 5: Política de Formación y capacitaciónEstapolíticaemanade lanecesidaddecontarconuna líneade formación

integralparapromovereldesarrolloprofesional,yentenderquelasaccionesdecapacitaciónqueseimplementendeberánestarorientadasaestimularlaprofe-sionalizaciónydesarrollodelosfuncionariosdelservicioenelcontextodelosobjetivosinstitucionales.

seconstituyeenelmarcoreferencialquedeterminaloslineamientosfun-damentalesparaquelasaccionesdecapacitaciónquesedesarrollenesténorien-tadasaestimularlaprofesionalizacióndelquehacerorganizacional,favoreciendolacalidaddelosserviciosquesedebenproporcionar,tantoaloscontribuyentescomoalosclientesinternos.Almismotiempo,permitedotaralainstitucióndefuncionariosquemejorensuscompetencias,paraellogroexitosodelosobjetivosymetasinstitucionales,impactandopositivamenteenelclimalaboral.

lapolíticadefineloslineamientosparaloscuatroprocesosdecapacitación:deteccióndenecesidadesdecapacitación,desarrollodeaccionesdecapacitación,formacióndemonitoresinternos,yevaluacióndeaprendizaje.Además,redefineelrolyfuncionamientodelComitéRegionaldeCapacitación.

suadecuadaaplicaciónesfundamentalparafacilitarlagestióndelasjefatu-ras,quienesdebenotorgarlasfacilidadesnecesariasparaquelosfuncionariosdis-pongandeltiempoylascondicionesrequeridas,tantoparaparticiparenlospro-gramasdecapacitaciónpresencial,comoenaquellosqueseimpartenadistanciaa loscualeshayansidoasignados.Además, tienen la responsabilidadderealizaraccionesdeaprendizajeenelpuestodetrabajodelosfuncionariosasucargoyde

Page 164: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

164

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

entregarlasorientacionesnecesariasparaquelosfuncionariosincorporen,comopartedesuquehacerlaboralycomoapoyoasudesempeño,laautocapacitación.

Producto 6: Política de Ingreso de PersonaslaPolíticade IngresodePersonas tieneporobjetivodardirectricesa los

procesosdereclutamiento,selección,contratacióneinducción,paraqueéstosserealicendeacuerdoalosprincipiosdefinidosporlainstitución.Entreestosprin-cipiosfiguran:eldenodiscriminación,igualdaddeoportunidadesparaelaccesoalainstitución,orientaciónalmérito,competenciapersonal,probidad,yprincipiosdeobjetividadycaráctertécnico-profesionalenelprocesodeingreso.

lapolíticapropiciaquetodapersonaqueingresealsIIposealascompeten-ciasorganizacionales,genéricasyespecíficasquelainstituciónhayadefinidoparasusdistintoscargos,losqueseencuentranestablecidosenelportafoliodeperfilesdiseñadosporlainstitución.

lapolíticaestáorientadaaatraeralmayornúmerodecandidatosposiblesparafacilitareléxitodelosprocesosdeingresoalaorganización,permitiendoalasjefaturascontarconelpersonalmásidóneoparaocuparloscargosrequeridos.

Juntoconello,lasjefaturastienenunpapelpreponderanteenelprocesodeinducción, el cual tiene comofinalidad facilitar la integracióny adaptacióndelnuevofuncionario(oaquellosquesecambiandecargodentrodelsII)asunuevorol,asuequipodetrabajoyalainstitución.

Enlapolíticaseestablecequéseentiendeporlosprocesosdereclutamiento,selección,contratacióneinducción:

• Reclutamiento:correspondealconjuntodeactividadesrealizadasparaatraeraaquelloscandidatosconelperfilylascompetenciasdeseadasfrenteaunreque-rimientodeingresoalainstitución.

• Selección:correspondealconjuntodeactividadesaplicadassecuencialmentealaspersonasreclutadas,conlafinalidaddeelegiralquemejorsatisfacelasexi-genciasdelcargoydelainstitución.

• contratación:correspondealconjuntodeaccionesadministrativasylegalesqueformalizanelingresodeunapersonaalainstitución.

• Inducción:correspondealconjuntodeaccionesparaentregarinformaciónalfuncionarioqueingresaalainstituciónoasumeunanuevaposiciónenella,conlafinalidaddefacilitarsuintegraciónyadaptaciónalnuevorol,asuequipodetrabajoyalsII.

Producto 7: Política para el Tratamiento de la conducta de acoso SexualEstapolíticasurgeencoincidenciaconlaaplicacióndelInstructivoPresiden-

cialqueestableceelCódigodebuenasPrácticaslaboralesenlaAdministraciónCentraldelEstado7,laquetieneporobjetivoimpedirtodoactodiscriminatorio

7 Planteaque los serviciosPúblicosdeben tomarmedidasparapromover la igualdaddeoportunidadesytratoenelempleopúblicoquepermitanfavorecerelcompromiso,mejordes-empeñoindividualyellogrodelasmetasinstitucionales,desalentandodeestaformatodotipodediscriminación.

Page 165: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

165

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

quepudieramanifestarsebajolaformadeunaconductadeacososexual,lacualdañaladignidaddelapersonaafectada,limitandosudesarrollopersonalydismi-nuyendosucontribuciónaloslogrosinstitucionales.

Estapolítica incluyeunprogramadeprevenciónenestamateria, los res-pectivosprocedimientosparatratarlasdenunciasylosámbitosdeaplicación,demodoquelasjefaturascuentenconelmarcoadecuadoparahacerlaefectiva.

Producto 8: Política para el Tratamiento de la conducta de acoso LaboralEstapolíticaobedecealanecesidaddeinstalarenelquehacercotidianodel

servicio,unespaciodetrabajoquegarantice,atravésdebuenasprácticaslabora-les,elestablecimientoderelacioneslaboralesfluidas,condignidadyrespetoeneltratoparatodoelpersonaldelaorganización,permitiendoalosfuncionariosdesplegarlascompetenciastécnicasylashabilidadesparaenfrentarconexcelencialosdesafíosymetasinstitucionales.

lapolíticaentregadirectricestantoenelámbitodelaprevención,comodelaaplicacióndelosprocedimientosparatratarloscasosdenunciados.

Elroldelasjefaturasesdeterminanteenlaaplicacióndeestapolítica,comogarantesdesucumplimento,asícomodereferentesdeconductaslaboralessanas.

Producto 9: Política de Traslado de PersonalEstapolíticaentregalineamientosparalaatencióndesolicitudesdetrasladopre-

sentadasporlosfuncionarios,enunalógicadeigualdaddeoportunidades,buscandoconciliarlasnecesidadesdelaorganizaciónydelosfuncionarios.Portanto,es-tablececomoprincipioorientadorelequilibrioentrelacalidaddevidalaboralyfamiliarconelcumplimientodelasresponsabilidadeslaborales.

Producto 10: Política de Seguridad FuncionariaEstapolíticaentregaorientacionesespecíficasparalaprotecciónalosfun-

cionariosencasosdeamedrentamientos,amenazasyeventualeslesionesqueéstospuedansufrirenelejerciciodesuslaborespúblicas.Ello,enatenciónacautelarque,conposterioridad, lostribunalesde justiciaactúenaplicandolas leyesquecorresponda y así, las amenazas o atentados cometidos contra los funcionariosseansancionadas.

lapolíticaotorgaapoyoyrespaldoalosfuncionarios,enelsentidodepro-penderaquelainstitucióntometodoslosresguardosparaprotegerlaintegridaddequienestrabajanenella,especialmenteaquellosquecumplenlaboresdefisca-lización.

laPolíticadeseguridadFuncionarialehaasignadoalasjefaturasdirectas,engeneralyalJefedeldepartamentoAdministrativo,enparticular,unrolprotagó-nicoenelcumplimientodeesteinstrumento.

Page 166: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

166

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

III.7 Subsistema de organización del trabajoloslineamientosimpartidosporladNsCrespectodelcomponentedeor-

ganizacióndeltrabajo,apuntaronaladefiniciónygestióndeperfilesdecompe-tenciasparaorientarlosprocesosdeselección,inducción,capacitaciónygestióndeldesempeñodelpersonal,entreotros.seesperaba,además,quelosserviciosPúblicoscontaranconmecanismosadecuadosdegestióndeladotación,queper-mitieranarticularlosdistintossubsistemasdeRecursosHumanos,afindecubrirlasnecesidadesorganizacionales.

ElsII,apartirdedichoslineamientosydesupropiodiagnóstico,desarrollótresproyectosasociadosaestecomponente:perfilesdecompetencias,gestióndeladotaciónygestióndelainformacióndelpersonal.

Proyecto perfiles de competencias

Consisteenlaelaboracióndeperfilesdecompetenciasparaaquelloscargosdefinidoscomocríticosenlaorganización,ademásdeundiccionariodecompeten-ciasydeunametodologíadeseguimientoyactualizacióndedichosperfiles.Actual-mente,elsIIcuentaconunaherramientadegestiónquepermiteactualizarperma-nentementelosperfilesdecargo,considerandolasnecesidadesdelaorganización.

Producto 1: diccionario de competencias del SIIConsisteenuncatálogoquedefinelas23competenciasqueselevantaron

paraloscargosdelsII.lascompetenciassonlassiguientes:orientacióndeservicioalClienteInterno/Externo,trabajoColaborativo,

Actualizacióntécnico/Profesional,Compromisoorganizacional,Probidad/Inte-gridad,orientaciónallogro,Innovación,PreocupaciónporelordenylaCali-dad, Iniciativa,búsquedade Información,ComprensiónInterpersonal, ImpactoeInfluencia,Concienciaorganizacional,Negociación,liderazgodeEquipo,de-sarrollodeotros,orientaciónEstratégica,PensamientoAnalítico,PensamientoConceptual,ManejodeEstrés,Autoconfianza,Flexibilidad/AdaptaciónalCam-bio,Comunicación.

lascompetenciastransversales,definidasparatodosloscargosdelservicioduranteelprocesodelevantamientodecompetencias,sonlassiguientes:orienta-cióndeservicioalClienteInterno/Externo,trabajoColaborativo,Actualizacióntécnico/Profesional,Compromisoorganizacional,Probidad/Integridad.

Producto 2: Perfiles de competencias para los cargos del SIIConsiderando que el diagnóstico efectuado estableció que existía una ca-

renciadeherramientasparadefinir cargos genéricos,que apoyaran la tomadedecisionesylaGRH,sediseñóuninstrumentoquepermitieradefinirygestionarperfilesdecompetencias.

deestaforma,cadacargogenéricoyespecíficodelsIIcuentaconunperfildecompetenciasasociado,elcualcontieneelobjetivodelcargo,susfunciones,susrequisitos,suscompetenciasysusconocimientosohabilidadestécnicasyre-lacionales.

Page 167: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

167

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

Producto 3: Metodología de seguimiento y actualización de PerfilesAfindeasegurarlamantenciónyactualizacióndelosperfilesdecompeten-

cias,sedefinióunametodologíaespecíficaparahacerunseguimientopermanentedecadaperfilyrevisarsuadecuaciónalcargoyfunciónrespectiva,asícomoparalaelaboracióndenuevosperfiles,deacuerdoalasnecesidadesinstitucionales.

Proyecto gestión de la dotación

seconstatólaausenciadepolíticaseinstrumentosquepermitierandeter-minarladotaciónóptima,acordealosrequerimientosinstitucionales.Paracon-trarrestarloanterior,sedefinióelaboraruninformemensualsobrelafuerzadetrabajorealconlaquecuentaelsIIparaeldesarrollodesuslabores,desagregadaporunidadesfuncionales.EstaherramientaentregainformaciónactualizadasobreladotaciónrealdelasdireccionesRegionales,laqueasuvezpermitesuoptimi-zaciónenlasunidadescorrespondientes.

Actualmente,lainstitucióndisponedeuninstrumentoquelepermiteplani-ficarycontrolarladotación,deacuerdoalasnecesidadesorganizacionales,con-tribuyendoalagestióndelosRecursosHumanos.

Producto 1: determinación de la dotación real de direcciones Regionales y su publi-cación a través de informe de dotación mensual

CorrespondeauninformepublicadomensualmenteenlaIntranetinstitu-cional,quedacuentadeladotacióndecadaunadelasdireccionesRegionalesdeterminadaenconjuntoconlassubdireccionesdelnegocio.Adicionalmente,endichoinformeseexplicitantodaslassituacionesquesignificanmermaenladis-ponibilidaddefuncionarios,talescomolicenciasmédicasprolongadas,permisosgremialesypermisossingocederemuneraciones,definiendoladotaciónefectivaparacadadirecciónRegional.

Además,seentregainformaciónrelativaalosprocesosdeselecciónencursoparacompletarlasvacantesexistentes.

Producto 2: definición de la dotación óptima para cada dirección Regional y unidadComo fase final del proyecto, y teniendo en cuenta el proceso de imple-

mentacióndesegmentacióndeContribuyentes,quemodificalosprocedimientosejecutadosalcontribuyente,serealizóunnuevoestudiolosprimerosmesesdelaño2009,destinadoaprofundizarelrealizadoenelaño2007,fijandocomoejelascargasdetrabajodelosfuncionarios,elementoobjetivoquepermitirálaadecuadatomadedecisionesrespectoalafuturadistribucióndepersonalenlainstitución.

lasubdireccióndeRecursosHumanospropicióinstanciasdecoordinacióneintercambiodeexperienciasentrelassubdireccionesinvolucradas.Fueasícomocadaunade lassubdireccionesestableció sudotaciónóptima,deacuerdoa lascargasdetrabajoreflejadasduranteelaño2008.

Page 168: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

168

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

Producto 3: establecimiento de Mecanismos que garanticen dar respuestas oportunas a requerimientos emergentes de personal

sediseñóunainiciativacuyafinalidadespermitirlasuplenciaoreemplazodeaquellosfuncionariosque,porrazonesdetipomédico,sedebanausentarporperiodosprolongados.

Estainiciativafuedadaaconoceralasautoridadesinstitucionalesenelmesdeagostode2008,comoprogramapilotoparaseraplicadoenlasdireccionesRegionalesMetropolitanas,para,trassuevaluación,serampliadaalrestodelpaís.

Proyecto gestión de la información del personal

En materia de Gestión de Información, la subdirección de Recursos Hu-manosdeterminóquelaprincipalcarenciaconsistíaenlafaltadeintegracióndelosdistintossistemasinformáticosdeapoyo.sepropuso,entonces,eldesafíodeproveeralainstitucióndeinformaciónintegrada,contenidaendistintasfuentesinformáticas,quefuerarelevanteparalatomadedecisiones,asociadasprincipal-mentealciclodevidafuncionario.ésta,además,facilitaríalaimplementacióndedistintosproyectosinstitucionalesylaconformacióndeequiposmultidisciplina-rios.loanterior,afindecontarconantecedentescurricularesactualizadosdelosfuncionarios,medianteunformatodeauto-llenadoon-line,yconreportesconinformacióndeinterésparalagestióndeRecursosHumanos.

Comoresultadodeello,elsIIcuentaactualmenteconmecanismosdecon-sultadirectaquepermitenidentificaralosfuncionariosquedisponendeconoci-mientosespecíficosenáreasdeterminadas,loquefacilitalarápidaconformacióndeequiposdetrabajo,deacuerdoademandasinternasyexternas.

Producto 1: antecedentes curriculares de los Funcionarios (auto-llenado)Consisteenunformularioelectrónicomedianteelcuallosfuncionariospue-

deningresarsusantecedentescurriculares,incorporandoinformaciónrelaciona-dacon:

•Experiencialaboral.•Estudiossuperiores.•Perfeccionamiento(Post-grados,Post-títulos,diplomados,etc.)•CursoseIdiomas,fueradelprogramadecapacitacióndelsII.•laboresdocentes.•Publicaciones.

Producto 2: Reportes estructuradosHabilitación en sistema computacional Hyperion, de reportes estructura-

dos,loscualescontieneninformaciónprovenientedelasdiferentesbasesdedatos,clasificada,ordenadayrelacionada,segúnlosrequerimientosmáshabitualesdelasáreasdelnegocio.

Existen5reportesestructurados:

Page 169: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

169

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

FIGURA5:tIPosdEREPoRtEsEstRUCtURAdos

Reporte Características

Capacitación • Permitefiltrarpordiferentesaspectoslainformaciónasociadaalacapacitaciónfuncionaria,esdecir:lugar,sexo,calidadjurídica,escalafón,etc.Asociadoaunatemática,cursooversiónenunafechaorangodefechasdeterminado.

• Proveeestadígrafoscomopromedio,desviaciónestándarymodadelasvariablesasociadasalaevaluacióndereacción,contenidos,metodologíaycoordinación.

• Eldetalledeparticipantesmuestralaevaluacióndelaprendizaje

dotación • Esteinformesecaracterizaprincipalmenteporlossiguientesaspectos:1.abordaladotaciónrealypotencialentérminosde:

• díastrabajables• díastrabajadosrealesydíasnotrabajados• tasarealdeausentismo• díasfueradelaregión

2.trabajacondíaslaborables3.Resumeaccionesterminadasdefiscalización

Asistencia • Elreporteconsolidalainformaciónasociadaalaasistenciadelosfuncionariosendíashábiles,independientementedeltipodetrámite.levantalasiguienteinformación:

1.licenciamédica,premisossingocedesueldo,permisoadministrativo,feriado,autorización,cometido,comisióndeservicio.

2.sepuedesegmentarlainformaciónpor:regional,departamento,unidad,grupo,sexo,grado,escalafónytipodetrámite.

Estudiosyperfeccionamiento

• Estereportecentralizalainformaciónprovenientedediferentessistemastalescomo:

1.Contractual2.capacitación3.autollenadoloanteriorfacilitafiltrardeacuerdoadiferentescriteriosyobtenerlanóminadelaspersonasqueseenmarcandentrodelosfiltrosorequisitosseleccionados.

Calidaddevida • Reportequepermitevisualizartasasdeendeudamientoyotrosparámetrosrelevantesparacalidaddevida.

Elsistematambiénpermiteelaborarreportesnoestructurados,quesecons-truyenenbasearequerimientosespecíficos.

III.8 gestión del empleo

lasorientacionesdeladNsCqueserelacionanconlaGRH,serefierenaquelosserviciosPúblicoscuentenconpolíticasdeingresoyprocesosderecluta-mientoyselección,confiables,reconocidos,validadosyqueaportenalfortaleci-mientoinstitucional.Asuvez,losserviciosPúblicosdebíancontarconprogramasdeinducciónquedireccionenalaspersonashacialosobjetivosestratégicos.

ElsIIrespondióaestoslineamientosatravésdelainstalacióndeherramien-tastécnicasmodernasdeapoyoalaGRHparaelingreso,lainduccióndefuncio-nariosylamovilidaddeéstos,desarrollandolosproyectosdeGestióndelIngreso,ProcesosdeInduccióndeFuncionariosyMovilidadFuncionaria.

Page 170: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

170

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

Proyecto gestión ingreso

En relación al ingreso, seprocedió a instalar en la instituciónunaprácti-ca estandarizadapara los procesosde selección externaque se realizan a nivelnacional,lograndoadecuadahomogeneidadytransparencia.Además,seelaboró,difundióyaplicóunaPolíticadeIngreso.

Actualmente,elsIIcuentaconcriteriosdeselecciónexplícitos,quefavore-cenelingresodefuncionarioscompetenteseidóneos,deacuerdoalperfilesta-blecidoparacadaunodeloscargos.

Producto: estandarización de Procedimientos de Ingreso. Paracadaprocesodeselección,sedeberáverificarelcabalcumplimientode

lasetapasdelProcedimientodeseleccióndelPersonalyGestióndelIngreso,pu-blicadaenlaIntranetdelservicioyquepermitetenerunreferenteestandarizadodecómorealizarestagestiónespecíficaycubrirdemaneraadecuadalasvacantes.

Proyecto procesos de inducción de funcionarios

Enesteaspecto,sevisualizaronalgunasfalenciasenlosprocesosdesarrolla-dos,tantoparalosfuncionariosnuevos,comoparaaquellosque,estandoyaenlaorganización,accedíanacargosdedistintaresponsabilidadoanuevasfuncionesalinteriordeésta.Pararesponderaello,seestablecieronprocedimientosorien-tadosafacilitarlaintegraciónyadaptacióndelosfuncionariosqueingresanalsIIyquepermiteaquienesasumenunanuevaposición,eladecuadoconocimientodelcargoadesempeñar.deestemodo,enlaactualidad,secuentaconprocesosgenéricosyespecíficosdeinducción,yconprocedimientosespecíficosparallevaracabotalesprocesos.

Producto 1: Proceso de Inducción genéricaProcesodirigido a todo funcionarioque ingresa al serviciode Impuestos

Internosyqueconstadetresinstanciassecuencialeseintegradorasparaelobje-tivo:tutoría,talleryCursosdeFormaciónparafortalecerlascompetenciasquedesempeñará.

A travésdeun coordinador, se facilita y activa el procesode inducciónysecoordinalainteracciónentreelfuncionarioqueestáingresandoalservicioyquienseráelencargadodeapoyarlo.Además,seencargadeentregar losdocu-mentosquecontienenloslineamientosgeneralesquepermitendirigirestaetapa.

Tutoría en el Puesto de Trabajo. Procesoquebuscalograrlaadecuadainserciónenelpuestodetrabajodelnuevofuncionario.sedesarrolladesdeelprimerdíadeincorporacióndelfuncionarioalservicioyduraunmes.

dentrodeesteprocesoestácontempladalaentregadeunCdinteractivoquecontieneinformaciónrelacionadaconlahistoriadelservicio,objetivosestra-tégicos,aspectoslegalesyadministrativosdelsistematributarionacional,deberesyderechosparalosfuncionariosqueseintegranalainstitución,entreotrostemas.

laevaluacióndelprocesodetutoríaesunaparteimportantedeloshitosquesedebencumplirenelproceso.Paraello,sesolicitaunaevaluaciónintermedia

Page 171: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

171

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

aobjetodemonitorearydarle continuidad a las actividadespropuestas.Final-mente,tantoeltutorcomoelnuevofuncionariodeberánresponderencuestaseinstrumentosdeevaluación,conelpropósitodemedirelimpactodelasactivida-desdesarrolladas.

curso de Inducción Presencial. Proceso destinado a la adquisición de conoci-mientosgeneralesdelaorganizaciónydefuncionamientodelservicio.

Elcursoseejecutacadavezqueseproducen15nuevosingresosdefuncio-nariosalsII.lametodologíadeaprendizajecombinaexposiciones,trabajoindivi-dualygrupalyestáacargodemonitoresinternosenlasmateriasdelosmódulosqueformanpartedelcurso.dentrodelprograma,secontemplalavisitaaunadi-recciónRegional,quepermiteconocerenterrenolaestructurayfuncionamientodelosdepartamentosy/uoficinasquelacomponen.

lamodalidaddelprocesodeinduccióndependerádesielingresocorres-pondeanuevosfiscalizadoresoafuncionariosdeotrosescalafonesqueocuparándiversoscargosenelservicio.

Formación Básica. Correspondienteaunplandecapacitaciónadesarrollarseduranteelaño,deacuerdoalasnecesidadesdelfuncionarioydelainstitución,envirtuddelaofertadecapacitacióndisponibleenelservicio.

Producto 2: Proceso de Inducción específica.Esteprocesoseenmarcadentrodelasaccionesqueprovienendelastrans-

formacionesquesegeneranenlasestructurasorganizacionalesaraízdenuevosproyectosyprogramasyquellevanalossistemasadesarrollarformasdistintasderealizarel trabajo.Enestesentido, la inducciónbrindarespuestaa losrequeri-mientosespecíficosdedistintasáreasdelnegocio,orientandoaquienesasumennuevasfunciones.

lainducciónespecíficaabarcatresdimensiones:a)PersonalquecambiadefuncionesFuncionariosdelservicioquecambiandecargodentrodeunamismasubdi-

rección,direcciónRegionaloUnidad,asumiendofuncionesdistintasalasdesem-peñadasensucargoanterior,siemprequesetratedeuncargodejefatura.

Asuvez,elplandeInducciónparaelpersonalquecambiadefuncionesalinteriordelsII,contempladosetapas:

• Tutoría en el Puesto de Trabajo:Procesodeinduccióndelnuevofuncionario,acargodeljefedirecto,tendientealograrsuadecuadainserciónenelpuestodetrabajo.Esteprocesoesevaluadomediante la aplicacióndeunaencuesta tantoparaeltutorcomoparaelfuncionarioquecambiódefunción.

• Formación Básica:Correspondeaunplandecapacitaciónadesarrollarsedu-ranteelaño,deacuerdoalasnecesidadesdelfuncionarioydelainstitución,envirtuddelaofertadecapacitacióndisponibleenelservicio.

Page 172: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

172

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

b) PersonaltransferidootrasladadoFuncionariosdelservicioquesontransferidosotrasladadosaotrasubdi-

rección,direcciónRegional,Unidad,departamentouoficina,manteniendolasmismasfuncionespropiasdesucargo.Estainducciónconsidera:

• Tutoría en el Puesto de Trabajo:Procesoquetieneporfinalidaddaraconoceral funcionario sunueva áreade trabajo.Para ello,un tutor loorienta sobre eldesarrollodesustareasyrendimientoesperado,realizandoretroalimentaciónenformapermanenterespectodesudesempeño.Esteprocesotendrá losmismosobjetivos,característicasyalcancesdescritosenladimensiónanteriorparaelper-sonalquecambiadefunciones,diferenciándoseprincipalmenteenloquerespectaalasactividadesqueeltutorenfatizaconelfuncionariotransferido.serealizaráunaevaluacióndeesteprocesoconlaaplicacióndeunaencuestatantoaltutorcomoalfuncionarioquefuetrasladado.

c) PersonalPromovidoEstadimensión,quecorrespondealainduccióndefuncionariosqueasumen

rolesdejefaturas,seexplicaendetalleenlaseccióncorrespondientealProgramadeFormacióndeJefaturas.

Proyecto gestión de movimientos de personal

Encuantoalamovilidadfuncionaria,eldiagnósticoinicialrevelólaausenciade prácticas y procedimientos que hicieran posible transparentar la gestión enmateriademovimientosdepersonas.

Afinderesponderaloanterior,seestablecieronydifundieronpolíticasyprocedimientosdetrasladodepersonal.

Actualmente,elsIIcuentaconmecanismosefectivosqueapoyanalasJefa-turasenloreferentealaadministracióndelasnecesidadesdelnegocio,conjunta-menteconlasnecesidadesdelaspersonas.

Producto: estandarización de Procedimiento de Traslados del PersonalElobjetivodeesteprocedimientoeshaceroperativalaPolíticaInstitucional

detraslados,estableciendoloscriteriosautilizarparaelanálisisyevaluacióndelassolicitudesdecambiodedependenciaolocalidad,queimpliquenmovimientosdepersonalentredistintassubdirecciones,direccionesRegionalesoUnidades.

Elprocedimientoconsideralasolicituddetraslado,incluyendosolicitudesbasadasenenfermedadesgravesocatastróficasytrasladosmasivos,larecepcióndeantecedentesyevaluacióndelasolicitud.

III.9 gestión del rendimiento

lasorientacionesentregadasporladNsC,queserelacionanconelcompo-nentedeGestióndelRendimiento,apuntabanacontarconunModelodeGestióndel desempeño compartido y difundido, con estrategias para su aplicación encadaservicioqueestuvieraajustadoalasrealidadeslocales.Asuvez,laGestión

Page 173: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

173

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

deldesempeñodebíaserconsistenteconlosotrosámbitosdeRecursosHuma-nos,esdecirplanificadaybasadaenunaretroalimentaciónefectivaalosfuncio-narios,permitiendoelcompromisodelosmismosenelcontextodelaestrategiaorganizacional.

En el sII, el sistema de Evaluación del desempeño (sEd) era un procesoquemostrabalassiguientescarencias:noestabadirigidoafortalecerymejorarelrendimientocomoprocesocontinuo,noresaltabaelméritoyeraconsideradoporlas jefaturas comouna carga administrativa,más que comounaherramientadegestión.

Proyecto gestión del desempeño institucional

seprocedióamodernizarelsEd,medianteunatransformaciónquepermi-tieralamigracióndeunprocesodecalificaciónformalaunsistemaefectivodeevaluación,aobjetoderesponderdirectamentealasnecesidadesorganizacionalesyaldesarrolloprofesionalypersonaldelosfuncionarios.

deestamanera,segeneróunaPolíticadeGestióndeldesempeño,teniendocomofococentrallaretroalimentaciónsistemáticaylossiguientesinstrumentosdegestión:ReglamentoEspecialdeEvaluacióndedesempeño,MatrizdeMejora-mientodeldesempeño,ProgramadeFormaciónenRetroalimentación,EncuestadeRetroalimentaciónyunsEdasociadoalConveniodedesempeñoColectivoinstitucional.

Comoresultadodeloanterior,actualmenteelsIIcuentaconunprocesodeGestióndeldesempeño,conunfuerteénfasisenlaretroalimentación,quebuscalamejora continua en el desempeñode los funcionarios y el desarrollode losequiposdetrabajo.

Esteproyectocontienelossiguientesproductos:

Producto 1: Rediseño del Sistema de evaluación de desempeñolapropuestadelrediseñodelsistema,incorporócambiosdirigidosasim-

plificarelprocesoymejorarlacalidaddelaevaluaciónydelaretroalimentación,conelfindefavorecerelmejoramientodeldesempeñodelosfuncionariosylafacilitacióndelcumplimientodelasmetasinstitucionales.Estoscambiosson:

Periodicidadde los Informes de desempeño:Elnúmerodeinformeseradedoscuatrimestralesysepropusorealizarsóloun informesemestralparareducir lacargaadministrativadelosjefesyparaque,ensureemplazo,puedandestinarmástiempoamejorarlaretroalimentación,haciéndolamássistemática.

definición de Pautas y Lineamientos de desempeño:sepropusoplanificareldes-empeñoaliniciodecadaperíodo,realizandounareuniónoentrevistaconcadafuncionarioaevaluarparadefinirpautasolineamientosdetrabajo.Estareuniónpuedesercoincidenteconladeretroalimentaciónparaelperíodoanterior.

Instrumentos de evaluación:seelaboróunnuevo instrumentodeevaluaciónparalasjefaturas,asociadoalascompetenciasgenéricasyespecíficasqueelservi-ciohabíadesarrolladoenlaconstruccióndelosperfilesdecompetenciasparalosdistintoscargosdelsII.

Page 174: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

174

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

Producto 2: Matriz de Mejoramiento del desempeñoEsunaherramientaauxiliarqueseconstruyóparaapoyarlagestióndelos

evaluadores.sufinalidadesquecadajefaturaregistrehabitualmentelasconductasocomportamientosconsideradoscomorelevantesdeldesempeñodelfuncionario,vinculándolos a los distintos subfactores de evaluación, de manera tal que lepermitallevarunseguimientodeldesempeñoycontarconfundamentosconcre-tosalmomentodeevaluaroretroalimentar.

Producto 3: Formación en RetroalimentaciónCorrespondeatalleresdecapacitaciónquetienenporobjetivoentrenara

jefaturasyfuncionariosenhabilidadesquefaciliteneldesarrollodelasentrevistas,favoreciendounacomunicaciónfluida,empatíayasertividad,característicasquepermitangenerarconfianzaenlosevaluadosyevaluadores,demaneratalquelainstanciaoelprocesoseaunespaciodeaprendizajeycrecimientolaboral.(MayordetalleenladescripcióndelProgramadeFormacióndeJefaturas).

Producto 4: Sistema de evaluación de desempeño asociado al convenio de desempeño colectivo Institucional

seutilizóelConveniodedesempeñoColectivoInstitucionalcomounodelosmecanismosparaintencionaruncambioenlacalidaddelagestióndeldesem-peño.Estorequirióestablecerindicadoresparadosprocesos.Elprimerodeellosestárelacionadoconlaelaboracióndelosinformesdedesempeñoenlosplazosformalesestablecidosyestáasociadoaunametadecumplimientodeun95%conrespectoaladotaciónevaluable.Elsegundoindicadorcorrespondealarealizaciónefectivadelaretroalimentacióndelosinformesdeevaluación,conciertascondi-cionesdecalidadfijadas,yestáasociadoalcumplimientodeunametadeun80%conrespectoaladotaciónevaluable.

deacuerdoaloscriteriosqueestableceelconvenio,cadadirecciónRegio-nal,ladireccióndeGrandesContribuyentesyladirecciónNacionalconstituyenequiposdetrabajo,loscualesdebencumplirdichasmetas.

Producto 5: Reglamento especial de evaluación de desempeñodadoelcarácternormativodealgunosdeloscambiosproducidosenelre-

diseñodelsEd,éstosdebieronserestablecidosenunReglamentoEspecialparaelsII,elquefuepublicadoenagostodelaño2008,contemplandodosmodifica-cionesimportantes:reduccióndelosinformesdedesempeñoaunoyunnuevoinstrumentodeevaluaciónparalasjefaturas.

Producto 6: Implementación de un Proceso de Retroalimentación Permanente y Siste-mática

UnodelosámbitoscentralesdelaGestióndeldesempeñoquefueestable-cidoenlapolíticaparaincentivarelmejoramientocontinuodelrendimiento,fuelaretroalimentaciónsistemática,responsabilizandoalasjefaturasdeasumirdichorol.EstoúltimofuedeclaradotambiénenlaPolíticadeJefaturasyestápresenteenunodelossubfactoresdelinstrumentodeevaluación.

Page 175: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

175

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

lasjefaturassonlasencargadasdereconocerelbuendesempeñoyfortalezasquelosevaluadoshandemostradoenunperíododeterminado.Asuvez,debenotorgarinformaciónfundamentadadelosaspectosamejorarconaccionescon-cretas.

Parareforzarestapráctica,lareformaalsEdincorporóunhitoespecialderetroalimentaciónenelmesdejuliodecadaaño.

Producto 7: encuesta de Retroalimentación.Paramedirlacalidaddelaretroalimentación,asociadaalascondicionesesta-

blecidasporelconveniodedesempeño,sedefiniócomoinstrumentodemediciónunaencuestapresencial,decarácteranónimoyvoluntario.

laencuestaestáorientadaarecogerlaopinióndelosfuncionariossobrelaEntrevistadeRetroalimentaciónque sostienencon sus jefaturasdirectas, tantodesdeelpuntodevistadelaforma,comoenaquellosaspectosrelacionadosconelcontenidodelainformación.

Porlotanto,losresultadosdelaencuestapermitenmonitorearelProcesodeRetroalimentación,recogiendolapercepciónylatendenciapararealizaraccio-nesdeintervenciónquefavorezcalacalidaddelamisma.

III.10 gestión del desarrollo

lasorientacionesentregadasporladNsCatingentesalaGestióndeldesa-rrolloapuntanacontarconunModelodeGestióndelaCapacitaciónparaelsec-torpúblico,queporunladoconsidererealidadesdiversasenlosserviciosy,porotro,seencuentreenestrechasintoníaconelrestodelossubsistemasdegestióndepersonas.

dichoslineamientostambiénseenfocaronaquecadaserviciodispusieradeunciclodecapacitaciónparaotorgaryfortalecerlascompetenciasyeldesarro-llodelos funcionarios,gestionar lacapacitaciónconeficienciaenelusodesusrecursosconunamiradadelargoplazoydisponerdesistemasdeevaluacióndeimpacto.

Enestesentido,seesperacontarconPlanesdeCapacitaciónentemasestra-tégicosdelEstadoparalosfuncionariospúblicos,generarunaculturaquecom-parta conocimientos, formasdehacer gestión, sistemasdebuenasprácticasdegestióndepersonasyredesdecolaboración.Enrelaciónalaconcursabilidad,ladNsCapuntaaqueésta seagestionadadeunamaneraconfiable,reconocidayvalidadaenlosservicios,yqueaportealfortalecimientoinstitucional.

deestamanera,al interiordelsIIsedesarrollaronlosproyectosdedesa-rrollodecarreraydesarrollopersonal,elprogramadedesarrolloyformacióndejefaturasyelproyectogestióndelaformaciónylacapacitacióncomomanerasdeestablecermejorasensuGRH.

Page 176: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

176

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

Proyecto desarrollo de carrera y desarrollo profesional

EldiagnósticorealizadodeterminóqueeldesarrollodecarreraydesarrolloprofesionalenelsIIcarecíadepolíticasdeapoyoparaeldesarrollodelosfun-cionarios;losprocesosconcursalesseadministrabanconlentitudy,paraaquellosdetercernivel,lavisióneraeminentementetécnica.Eldesarrollodecarreraylaformaciónnomostrabanconexiónensugestión.

Enrespuestaa loanterior, seestablecióunsistemadecarreraprofesionalparaincentivareldesarrollodehabilidadesyconocimientosquepermitanaccederacargosofuncionesdemayorcomplejidady/oresponsabilidad,queconlleveadesplegar lascapacidadesycompetenciasde los funcionarios,contribuyendoalcumplimientodelasmetasinstitucionales.

Así,seestablecióydifundióunaPolíticayProcedimientodedesarrollodeCarrerayMovilidadInterna.Además,elaboróunplandedesarrollodeCarrerayMovilidadInternadeJefaturasdeGrupoyunPlandeCarreraparaProfesionales.Ellohapermitidoentregaralosfuncionarios,posibilidadesdedesarrolloeincen-tivar supermanenciaycompromisoconelsII, facilitando laautogestiónde sucarrera,enlamedidaquelesentregueinformaciónclara,precisayoportunaparaquedefinanyorientensudesarrollodentrodelaorganización.

Producto 1: Sistema de desarrollo carrera y Movilidad Interna de Jefaturas de grupoElsistemadedesarrollodecarreraymovilidadinternadejefaturasdegru-

po,regulaelascensovertical,dentrodelescalafóndefiscalizadoresylamovilidadentrelasdistintasáreasfuncionalesenlascualessedesempeñanquienesdeseenplanificarsucarreraal interiordelservicioatravésdelejerciciodela jefatura,siendolaJefaturadeGrupo,elprimerniveldedesarrollo.

Asimismo,elsistemapermitelavinculaciónentreeldesarrollodecarreradelfiscalizadortributarioysuaccesoacargosdejefaturasdegrupo.

Producto 2: desarrollo y Movilidad Interna de ProfesionalesA travésdel sistemadeMovilidad InternadeProfesionales, la institución

poneadisposicióndelservicio,mecanismosyaccionestendientesafomentareldesarrollodesusprofesionalesacontrata.

Estesistemaconsisteenunprocesoconcursal,técnicoyobjetivo,aplicadoalosfuncionariosquepostulenalasplazasofrecidasycontemplarálaevaluacióndelosantecedentesdeexperiencia,antigüedady/olasfuncionesquedesarrollenohayandesarrollado.Además,secontemplalaaplicacióndeotrosinstrumentosde selección, según seandefinidosencadacasoyen formaanticipada, losquepodríanser,porejemplo,pruebastécnicas,presentacionesoexposicionesdeco-nocimientosohabilidadesyentrevistasrequeridasparasudesempeño.

lasubdireccióndeRecursosHumanosefectuaráunprocesode seleccióncondosotresetapassucesivasosimultáneas,segúncorresponda,lasqueensuconjuntoequivalenal100%delpuntajequeobtendrácadapostulante.

Producto 3: estandarización de Procesos concursables Internos

Page 177: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

177

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

ConelfindemantenerunprocesouniformeyunaaplicaciónconcretadelaPolíticadedesarrollode laCarrera yMovilidad Interna,para cadaprocesoconcursablesedeberáverificarelcabalcumplimientodecadaunadelasetapasdeterminadas en losprocedimientos específicospublicados en la Intranetde lainstitución.

Programa de formación y desarrollo de jefaturasFrentealdiagnósticoefectuadoel2006,quearrojócomounadesuscon-

clusionesciertadebilidadenelejerciciodelliderazgodelasjefaturas,elsIIbuscófortalecerlo a travésde favorecerunaorientación a la excelenciay al logroderesultados.loanterior,atravésdeunProgramadeFormaciónydesarrollodeJefaturasquecontieneaccionesenmateriadeInducciónparalasNuevasJefaturas,deFormaciónenRetroalimentaciónyReconocimientoyundiplomadoenlide-razgoyHabilidadesdirectivas.

Producto 1. Programa de Inducción de Nuevas Jefaturas, que comprende las siguientes acciones:

• Taller de Inducción de Nuevos Jefes:ElobjetivoprincipalesdaraconocerlasexpectativasquesetienenenelsIIdelroldelasjefaturasenlaconduccióndelosequiposdetrabajoparaellogrodelosobjetivosinstitucionales.

• Pasantías en la dirección Nacional:seorientanafacilitarelprocesodeinser-cióndelasjefaturasrecientementenombradasatravésdelarealizacióndereunio-nes conpersonas clavede la institución: subdirectores,directoresRegionales,Jefesdedepartamento,JefesdeoficinayJefesdeUnidad.

• Tutorías en el lugar de trabajo:suobjetivogeneralesfacilitarelprocesodeadaptaciónalpuestodetrabajodelosfuncionariosqueasumenporprimeravezuncargodejefatura.

Producto 2. Programa de Retroalimentación y Reconocimiento, consta de tres talleres que se describen continuación:

• Retroalimentación I:buscacontribuiralejerciciodelroldirectivo,desarro-llando las competencias en retroalimentación y reconocimiento que permitanmejorarlacomunicaciónyeltrabajoenequipocomopartedeldesempeño.

• Retroalimentación II:suobjetivoespotenciar lascompetencias requeridaspararealizarelprocesoderetroalimentaciónyreconocimientodeldesempeñoenformaeficiente.AdiferenciadeltallerI,éstesecentraenunaltoniveldeejer-citaciónpráctica,conmetodologíadecasos,quepermitanotorgarunadecuadoentrenamientodelashabilidadesnecesarias,paraaplicarenelprocesoderetroa-limentación.

• Retroalimentación III:Estetallerposeeunadobleinstanciadeparticipación,queinvolucratantoajefescomoafuncionariosquenoocupancargosdejefatura.Eltallerdirigidoajefaturasbuscapotenciarlascompetenciasqueéstosrequierenpararealizarelprocesoderetroalimentacióndeldesempeñoenformapermanen-te,promoviendoelmejoramientodesusfuncionarios.lametodologíautilizadaparalosfuncionariosconsisteencharlascuyoobjetivoessocializarelvalordela

Page 178: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

178

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

retroalimentacióndeldesempeñocomoprácticaestratégicaparaeldesarrolloymejoramientodelquehacerfuncionarioeinstitucional.

Producto 3: diplomado en Liderazgo y Habilidades directivasElobjetivopropuestofuefortalecerlacapacidaddegestiónyliderazgode

losdirectivosyJefaturas,paragenerarunaorientaciónalaexcelenciayallogrodelosresultados,deacuerdoaloslineamientosestratégicosinstitucionales.

lametodologíautilizadaeneldesarrollodeldiplomadoconsideró,enprimertérmino,eldiagnósticodelainstituciónyluegoeldiseñoconjuntodetalleresentreelsIIylaPontificiaUniversidadCatólicadeChile,queincluyólaelaboracióndeunplandeseguimientoporpartedelasubdireccióndeRecursosHumanos.

Proyecto gestión de la formación y la capacitación

RespectoalaGestióndelaCapacitación,seconcluyóqueestabamásbienfocalizadaalentrenamientodehabilidadestécnicasespecíficas,peroquenoincluíaunalíneadeformaciónintegral.

Enconsideraciónaloanterior,sebuscócontribuiralmejoramientoy/ode-sarrollodecompetenciasdelosfuncionarios,atravésdeldiseñoyaplicacióndeunprocesoestructuradoyprogresivodelaformaciónycapacitación,quecon-sistióenla formulacióndeProyectosEspecialesdeFormaciónydeunPlandeFormaciónyCapacitaciónRegular.Además,seincorporóunainnovadorainicia-tivaconsistenteenunProgramadeEvaluacióndeAprendizajesyEvaluacióndeResultadosdelaCapacitación.

ElsIIenlaactualidad,cuentaconprocesosquepermitendefinirplanesdecapacitación,enfuncióndelosrequerimientosyprioridadesinstitucionales,ac-cionesdeformacióndeacuerdoaprocesosestablecidosporlasdistintasáreasdelnegocio,implementacióndelaevaluaciónderesultadosenelpuestodetrabajoydeterminacióndelatransferenciadelosaprendizajeslogradosaldesempeñodelasfuncionesdelosparticipantes.

Producto 1: diseño y aplicación de Proceso estructurado y Progresivo de la Formación y capacitación

EsteproductoimplicólaestructuracióndelPlandeCapacitación2009,delaformaquesedescribeacontinuación:

Plan de Formación y capacitación Regular:Considerótrestiposdecursos:•CursosdeFormaciónGeneral:disponiblespara losdestinatariosdedis-

tintosescalafonesycuyoscontenidoscorrespondentantoaunaformaciónbásica,en lo técnico,comodehabilidadesrelacionales,en lo transversal.Estoscursospermitenpotenciarymejorarcompetenciasgenéricasdetodoslosfuncionarios.

•CursosdeFormaciónEspecífica:disponiblessóloparadestinatariospre-ferentes,valedecir,aquellosfuncionariosquecumplenconfuncionesespecíficasy, por lo tanto, son necesarios para el cumplimiento de su desempeño, en lossiguientesámbitos:

•ámbitodeFiscalización

Page 179: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

179

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

•ámbitoJurídico•ámbitodeAvaluaciones•CursosdeActualización:disponiblesparafuncionariosquerequierenuna

puestaaldíadeaplicacionesoprocedimientosimplementadosrecientementeocomopartedeprocesosanualesdeactualización,porejemplo:cursossobreope-raciónRenta,Formulario29,declaracionesJuradas,RAF,etc.

Proyectos especiales de Formación: se refiere a todos aquellas actividades deformación distintas del Plan Regular, que poseen lógicas de implementaciónespecíficas,porejemplo: InduccióndeFuncionarios,FormacióndeMonitores,NuevosFiscalizadores,entreotros.

Producto 2: Programa de evaluación de aprendizajes y de Resultados de capacitaciónEsteproductocontemplóeldesarrollodedossubproductos:Programade

EvaluacióndeAprendizajesyProgramadeEvaluacióndeResultados.

Programa de evaluación de aprendizajes de la capacitación:

Programaevaluativoquepermiteidentificarelgradodeaprendizajelogra-doporlosparticipantesencadaversióndeuncursorealizado,deacuerdoasusobjetivosycontenidosabordados,altipoy/omodalidaddeformacióny/ocapa-citacióndesarrollada.

Altérminodecadaversióndeuncurso,seaplicaunaevaluacióndeaprendi-zajealosparticipantes.suaplicaciónyrevisiónesresponsabilidaddelosmonito-resdeloscursosrespectivos,quienesdeberán,unavezhechalacorrección,com-pletaruninformedeevaluacióndeaprendizaje,enelcualseregistranloslogrosobtenidosporlosparticipantesylosprincipalesfactoresqueincidieronenéstos.

Programa de evaluación de Resultados de la capacitación:

se desarrolló un programa que permitiera estimar la transferencia de losaprendizajeslogradosporlosparticipantesaldesempeñodelasfuncionesensuspuestosdetrabajo.Conestefin,serealizaronevaluacionesanualmente,sobrelabasedemuestrasdecursosdeterminados.

Producto 3: estandarización de los comités Regionales de capacitación (cRc)EnelmarcodelPlanEstratégicodeRecursosHumanos,elsIIredefinióel

rolyfuncionamientodelosComitésRegionalesdeCapacitación,conlafinalidadde contribuir al logrode los objetivosdefinidos en laPolítica deFormación yCapacitación.

loanteriormenteseñaladofueplasmadoeneloficioCircularN°25delaño2007, el cual estableció losmecanismosnecesariospara el adecuado funciona-mientodeéstos;fueronconstituidosespaciosregionalesdeparticipaciónformalcon la intencióndequeformularanplanesespecíficosdecapacitaciónregional,contribuyendoasíallogrodeunaformaciónyaprendizajedelascompetenciasyhabilidadesdelosfuncionariosdelainstitución.

Page 180: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

180

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

EloficiotambiénrelevóelroldelosCRCcomoresponsablesdevelarporlaaplicacióndelosprincipiosimpartidosporelCódigodebuenasPrácticas.dichosprincipios son los siguientes: garantizar un acceso igualitario a la capacitación,velarparaqueseincluyantemáticasrelacionadasa“lanodiscriminacióneigualdaddeoportunidades”enelPlanAnualdeCapacitación,ycautelarquelaparticipa-ciónenactividadesdecapacitaciónnoimpidaorestrinjaelcumplimientodelasresponsabilidadesparentales.

Además, a travésdeloficio seestablecieron formalmente losobjetivosdecomposiciónorgánica, responsabilidad, formade funcionamientoymecanismodeeleccióndelosrepresentantesdelpersonalquecomponenlosComitésRegio-nalesdeCapacitación.

seimplementóunconjuntodeaccionesdestinadasaapoyarelejerciciodelasresponsabilidadesdelosComitésRegionalesdeCapacitación,entrelascualessedestacanlassiguientes:

• Responsabilidad de los cRc de colaborar con la evaluación del Programa de capaci-tación:ParafacilitareltrabajodelosCRCenlaelaboracióndelinformedeavancesemestral sobre el nivel de satisfacción de los participantes, sus aprendizajes yefectos,seimplementóuna“PropuestadeElaboracióndeInforme”,amododeguíaorientadoraqueincluyeeldesarrollodetareaspreviasalprocedimientodeelaboracióndelinforme.

• Formulación e Implementación de acciones específicas de capacitación Regional:Comoformadedarcuentayreconocerlas iniciativasdeformaciónlocalreali-zadaspor lasdireccionesRegionales, tendientesacapacitara sus funcionarios,seelaboróunconjuntode“PautasyFormatosdeRegistro”quepermitaninfor-marestetipodeaccionestantoalospropiosComitésRegionalesdeCapacitacióncomoaldepartamentodeFormaciónydesarrollo.Estaspautasy formatosderegistroincluyenunahojaderegistrodelasactividadesdecapacitaciónregional,listadeparticipantesyencuestadesatisfaccióndelaactividad.

• gestión Local de la capacitación:Comoapoyoalagestióndelacapacitaciónlocalde lasdireccionesRegionales,a travésde losComitésRegionalesdeCa-pacitación, el departamento de Formación y desarrollo puso a su disposiciónun“ChecklistdeActividadesdeCapacitación”,identificandotareasrespectodecadaunodelosactoresinvolucrados:jefaturas,lospropiosmiembrosdelCRCyfuncionarios.

III.11 gestión del cambio

dentrodelasorientacionesentregadasporladNsC,aquellasqueserelacio-nanconlaGestióndelCambio,serefierenalanecesidaddecontarconclimasderespeto,colaboraciónyconfianzaquecontribuyanaldesarrollodelaspersonasyallogrodelosobjetivosorganizacionales.Aellosesumalapromocióndeespaciosdeencuentroentreasociacionesdefuncionarios,jefaturasdelservicioyáreasdedesarrollodepersonas;elmonitoreoycomprensiónpermanentedelasdinámicasdeclimaalinteriordelosservicios;laexistenciadeunaculturadeserviciopúbli-

Page 181: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

181

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

co,basadaenvaloresyprácticasdetrabajoconsistentes;desarrollodeherramien-tasespecíficasdecomunicacióncorporativainternayporúltimo,laidentificacióndenecesidadesdecambioorganizacionalyadministracióndelcambioporpartedelasinstituciones.

AdemásdelosproductospresentadosenlaseccióndePlanificaciónqueserefierentambiénalcomponentedeGestióndelCambio(comolosonProgramadeGestióndelCambioparalatransformaciónInstitucionalyConsultoríaEstra-tégica)sedesarrollaron2proyectosasociadosalmismo:CalidaddeVidalaboralyGestióndeClima.

Proyecto calidad de vida laboral

Eneldiagnósticoefectuado,seconstatólacarenciadeunavisiónintegralqueincluyaelconceptodecalidaddevidalaboral,comounlineamientoestratégicoadesarrollaral interiordelaorganización.disponiendodeestosantecedentes,sebuscógenerarlascondicionesdegestiónparapromoverlasatisfaccióndelosfuncionariosdelservicioconsuvidaeneltrabajo,detalmododealcanzarmayorcompromisoconellogrodelosobjetivosinstitucionalesylastransformacionesorganizacionales.

Estascondicionesimplicaronlageneracióndeunplandetrabajoqueconsis-tióenlaelaboracióndeunaPolíticadeCalidaddeVidalaboral,instrumentalizadaatravésdedistintosmecanismos,comoMesasdetrabajoRegionalesconlasAso-ciacionesGremiales,ProgramatrabajoColaborativoyunPlantrienalsII2007-2010,elcualbusca,entreotrasiniciativas,formulareimplementarunCódigodebuenasPrácticaslaborales.

lainstalacióndevaloresycomportamientosorganizacionales,quepromue-venlacalidaddevidalaboral,hanpermitidomejorarlasatisfacción,compromisoymotivacióndelosfuncionariosypromoverestilosdetrabajocolaborativoentrepersonasygrupos.

Producto 1: Programa de Trabajo colaborativoElobjetivogeneraldelprogramaconsistióeninstalarprácticasycomporta-

mientosdetrabajocolaborativo,comounrasgodistintivodelsII,mediantedife-rentesestrategiasdeaprendizajedirigidasafuncionarios,directivosyequipos,entornoalascualessedesarrollanprocedimientosdemejoracontinua,queimpac-tandirectamenteenlacalidaddevidalaboral.

Enloespecífico,losobjetivosapuntaronafomentareltrabajocolaborativoalinteriordelosgruposnaturales,entreequipoyunidadesfuncionales,paraen-frentarenconjuntolosdesafíoslaboralescomunes,enparticularlosdesafíosdecambio,propiciandolasatisfacciónlaboral.Además,buscaronmedirlacolabora-cióngrupaleintergrupalatravésdediferentesindicadores,deacuerdoaltipodeintervenciónescogida.

Page 182: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

182

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

Producto 2: Mesas de Trabajo RegionaleslasMesasdetrabajocorrespondenauna instancia formaldediálogoen-

trelosdirectivosdelsIIylasdirectivasdelasAsociacionesdeFuncionariosdelservicio de Impuestos Internos,AFIICH yANEIICH, las que cuentan con unametodologíadetrabajo,seguimientoyreporteperiódicodelastemáticastratadas.Estainstancia,presenteentodaslasdireccionesRegionalesdelpaís,tienecomofunciónabordartemasestratégicosuoperativosdeinteréscomúnyresponderlasinquietudesdelosfuncionarios,segúnsurealidadlocal.

Atravésdeestainstancia,esposibleretroalimentarenformaoportunaaladirecciónrespectodelestadodelasrelacioneslaboralesenelservicio,paralocuallaoficinadeCalidaddeVidalaboral(oCVl)realizaunseguimientomen-sual de los temas abordados y los compromisos adquiridos en cada una de lasreuniones,conelfindesistematizaryanalizarlainformaciónemanadadeellas,comotambiéndeelaborarelinformemensualdegestiónquesedaaconoceratravésdelInformativodeRecursosHumanosparalosdirectivosdelsII.

ElProyectoMesasdetrabajoRegionales,acargodelaoCVldelasdRH,tuvosuorigen,comoresultadodeunapráctica impulsadaen ladirecciónRe-gionaldelosRíos, comounapráctica localde relacionesdirecciónRegional-AsociacionesGremiales.

laevidenciade lasventajasdeestapráctica llevóa lasdRHen juniodel2007,aimpulsar,estableceryformalizarlaconformacióndeMesasdetrabajoentodaslasdireccionesRegionalesdelpaís,loquefueampliamentevaloradoporlasdosAsociacionesdeFuncionariosdelsII.

Producto 3: Plan Trienal SII para la aplicación del código de Buenas Prácticas Labo-rales 2007-2010

ElPlantrienaldelsII2007-2010,esunconjuntodemedidasquesurgieroncomorespuestaaldiagnósticorealizadoduranteelaño2006yalasdirectricesyelementoscontenidosenelCódigodebuenasPrácticaslaborales(CbPl)paralaAdministraciónCentraldelEstado,definidoporelGobiernoCentralenjuniodelmismoaño,atravésdeunInstructivoPresidencial.

Como respuesta a ello, se propuso implementar un conjunto de medidasparagarantizarelrespetoaladignidaddelaspersonasenelámbitolaboralylageneraciónde ambientes laborales saludables, lanodiscriminación, la igualdaddeoportunidadesy tratoy la conciliaciónde lasobligaciones laborales con lasresponsabilidadesfamiliares.

Enloespecífico,losobjetivostiendenafacilitarelaccesoalempleo,lapro-mociónyformaciónalinteriordelsII,atravésdelaimplementacióndemedidasquegaranticenlaigualdaddeoportunidadesylanodiscriminación.también,sebuscapromoveraccionesqueapuntenalestablecimiento,entodaslasáreasyuni-dadesdelsII,decondicionesdetrabajodondeprevalezcaelbuentrato,laequidadylaseguridadlaboral,lapromociónydifusióndelosderechosmaternalesypa-rentalesquetienenlosfuncionariosdelsIIylaimplementacióndemedidasorien-tadasafacilitarlaconciliaciónlaboral-familiarentrelosfuncionariosdelservicio.

Page 183: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

183

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

Asimismo, sebuscadesarrollar accionesorientadas aprevenir laocurrenciadesituacionesdeacosolaboraly/osexualalinteriordelsII.

Proyecto gestión del clima laboral

Respectoa lagestióndelClimalaboral, sediagnosticó laausenciadeac-cionesinstitucionalescoordinadasquereforzaranlosplanesregionalesdemejo-ramientodeclima.lasubdireccióndeRecursosHumanossepropusomanteneromejorarcontinuamentelosresultadosdelasmedicionesdeclimalaboralenelsII,atravésdelapoyoypromocióndeaccionesquecomplementenyrefuercenlaspolíticas,procesosyprogramasdeRecursosHumanos.Paraello,seconstruyóunnuevoinstrumentodemedicióndeclimaorganizacionalyseformulóunPlandeMejoramientodeClimalaboralalineadoalnegocio.Enlaactualidad,laGestióndeClimasehainstaladocomounprocesocontinuodedistintasintervencionesqueserealizanenlaorganización,desdelasubdireccióndeRecursosHumanos.

Producto 1: Instrumento de medición de clima organizacionalEstecorrespondeauncuestionarioqueincorpora3apartadosy25dimen-

sionesamedir.Utilizaunaescalade1a6,donde1representa“totalmenteendesacuerdo”y6“totalmentedeacuerdo”.secalculaunpromediosimpledelasrespuestas,elcualentregaelpuntajefinal.Cadaapartadosecomponedelassi-guientesdimensiones:

• apartado clima Organizacional:AdecuaciónalPuestodetrabajo;Ambien-teInterpersonal;CapacitaciónyFormación;Claridadorganizacional;Comuni-cación;desarrollo Interno; Imagen Institucional;Participación;Remuneración;Responsabilidad;satisfacciónysistemadeEvaluacióndedesempeño.

• apartado Supervisión:Retroalimentación;RelacionesInterpersonales;Cali-dad;GestiónyApoyo;liderazgo;ProbidadyReconocimiento.

• apartado calidad de Vida Laboral:buenasPrácticaslaborales;CalidaddelaAtenciónInterna;Compromiso;Presióndetrabajo;trabajoColaborativoalInte-riordeláreaytrabajoColaborativoentreáreas.

Producto 2: estudio de clima OrganizacionalEselprocesomedianteelcualsemide,analizayseformulanconclusiones

respectodelclimaorganizacionalenelsII.Paraello,sedesarrollanlasetapasde:licitacióndelprocesodemedición,aplicacióndelinstrumentodemanerapresen-cialalatotalidaddefuncionarios,análisisdelosresultadosporpartedelaem-presaexterna,difusióndelosresultadosatodoslosfuncionariosdelsIIyanálisisde resultados locales al interior de las subdirecciones, direcciones RegionalesydirecciónGrandesContribuyentescon laparticipaciónde los funcionariosyconsolidacióndelosmismos.

Producto 3: Plan de Mejoramiento de clima LaboralEsunconjuntodeaccionesorientadasagestionardeterminadasdimensiones

delClimalaboral,conelfindemejoraraquellosfactorespercibidoscomocríti-

Page 184: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

184

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

cosporlaspersonasdelaorganizaciónymantenerlosfactoresquetendríanunabuenaevaluación.

ElplancuentaconindicadoresdegestiónyestádirigidoalasjefaturasyparapotenciarlosprocesosdeRecursosHumanosqueseestánimplementandoyqueimpactandirectamenteenelroldelasmismas.secontempladentrodeldiseñodeesteplan,laparticipacióndelConsultordeRecursosHumanoscomoejecentralenelacompañamientoyapoyoenlaimplementacióndelmismo.

IV. RediseñoestructuradelasubdirecciónderecursoshumanosIV.12 Reestructuración subdirección de recursos humanos:

Parallevaradelantela implementacióndelPlanEstratégicoserequiriódeunareestructuracióndelasubdireccióndeRecursosHumanos.losfundamentosquesustentaronestadecisiónfueron:

•laestructuradelasubdirecciónhastaelaño2006eralaquesehabíadefi-nidoenelaño1992,yéstanodabacuentadelosavancesestratégicos.

•se requería de una estructura que facilitara una comunicación matricialparafomentareltrabajocolaborativo.

•Eranecesarioacrecentarlamodernizacióndelosserviciosalclienteinter-no,atravésdeoptimizacióndeprocesosdeatención,demaneraeficienteyconóptimacalidad.

lareestructuraciónrespondióaestosdesafíosyadicionalmentebuscabaali-nearlosdistintosproyectosestratégicosqueseimplementaríanenlainstitución,apoyandoalassubdireccionesensupuestaenmarcha.

lanuevaestructurabuscóoptimizarlosdistintosprocesosqueteníanqueverconlaformación,desarrolloygestióndelaspersonas.

las transformaciones que se llevaron a cabo implicaron cambios, no soloenlaestructuradelasubdirección,sinotambiénenlosestilosdetrabajoyenladesignacióndelosdistintosdepartamentosyáreas.

sebuscóunadenominaciónquereflejaralaformayestilodetrabajoquesedeseabainstaurar.

•EldepartamentodePersonalpasóallamarse“departamentodeGestióndePersonas”,cuyopropósitosecentróen“desarrollar losprocesosasociadosalagestiónderecursoshumanosal interiordelsII, respectode losprocesosdereclutamiento,selección,ingreso,mantenciónydesvinculacióndelpersonaldelainstitución;todoelloconsiderandoloslineamientosestratégicosyobjetivosdelservicio”.quedóconformadoporeláreadeoperaciones,eláreaCiclodeVidalaboral,eláreadeInteligencialaboral,eláreadeGestióndeldesempeñoyeláreadeApoyoalaGestión.

•El departamento de Capacitación recibió el nombre de “departamen-to de Formación y desarrollo” y como propósito principal se estableció“con-tribuir a una formación integral de calidad en las competencias de los fun-cionarios, para el desarrollo personal y profesional y el logro de los objetivos

Page 185: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

185

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

estratégicosdelservicio”.FueconformadoporeláreaGestiónyoperaciones,eláreadiseñodelAprendizaje,eláreaGestióndeCalidad,eláreadesarrolloProfesionalyeláreaCoordinaciónInglés.

•laoficinadebienestarpasóallamarse“oficinadebienestaryservicioalasPersonas”ycomopropósitoseestableció“contribuiraldesarrollodelosfun-cionariosdelservicio,proporcionándolesbeneficiosyserviciossocialesdeexce-lencia,quepromuevantantosubienestarintegralcomosucompromisoysentidodepertenenciaconlainstitución”.quedóconformadaporeláreadeAtenciónIntegralalFuncionario,eláreaGestióndebeneficios,bienestardirecciónNacio-nalydGC,lasalaCunayJardínInfantilInstitucional.

•secreólaoficinadeCalidaddeVidalaboral,cuyopropósitoseestablecióen“desarrollar, implementar y/o coordinar acciones que apunten a facilitar ellogrodeunamejorcalidaddevidalaboral,porpartedelosfuncionariosdelser-vicio,aobjetodeincrementarsusatisfacciónpersonalysucompromisoeidenti-ficaciónconlainstitución”.

ElsubdirectordeRecursosHumanos,establecióenlasubdireccióndeRe-cursosHumanos,bajosudependenciadirecta:

•EláreadedesarrolloyCambioorganizacional,quedebe“gestionaryfa-cilitar la implementacióndepolíticasyprogramasdedesarrolloorganizacionalenelámbitodelagestióndelosrecursoshumanosdelsII,asícomofacilitarlaimplementacióndelosproyectosdemodernización,todoelloconsiderandoloslineamientosestratégicosyobjetivosdelainstitución”.

•EláreadeConsultoríaInternaquedebe“apoyaralequipodirectivodelasdireccionesRegionales,subdireccionesydireccióndeGrandesContribuyentes,eneldesarrolloeimplementacióndelosproyectosemanadosdelaorganizaciónydelasubdireccióndeRecursosHumanos”.

deacuerdoaloanterior,laestructuradelasubdireccióneslasiguiente:

FIGURA6:EstRUCtURAsUbdIRECCIóNdERR.HH

Page 186: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

186

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

V. ConclusionesdelprocesoComounaprimeraformadeenfrentarlasconclusiones,existelaposibilidad

de enfatizar los principales aspectos del proceso realizado, centrando el relatopreferentementeenlosdistintoshitosdelproceso.

Así,esterelatoestaríaconstruidodelasiguientemanera:•losfactoresquehaninfluidoparainiciarelprocesodetransformaciónen

lamodernizacióndelaGRHenelsII,serelacionanporunlado,conelimpulsomodernizadordelagestióndelEstadodeChile,enuncontextoglobaldecambiosanivelinternacional,yporotro,conlacapacidaddelserviciodeImpuestosInter-nosdediseñareimplementarmodelosparaidentificaroportunidades,organizarypriorizarsusnecesidadesyconstruirmecanismoseinstrumentosdegestiónqueentreguensustentabilidadaloscambios.

•ElsIIseapoyóenlosaspectospositivosdesuculturainternaparaintro-ducirlasaccionesquesostuvieranelprocesodemodernizacióndesugestióndepersonas.

•seconformóunequipohumanoenlasdistintasinstanciasorganizacionales,capazdepromoverloscambiosyfavorecerelimpulsotransformador,sinperderdevistaelobjetivofinal.Contribuyóaloanteriorelliderazgoylacapacidadparaaprenderyenfrentarlosdesafíos,porpartedequienesparticiparonenestepro-ceso.

•sedefinieronpolíticas,serediseñólaestructuradelasubdireccióndeRe-cursosHumanos,enlacualseincorporóalosConsultoresdeRecursosHumanos,a fin de desplegar dichas políticas y lograr presencia activa en las direccionesRegionalesdetodoelpaís.Además,sedesarrollaronnuevosespaciosdegestión,comolacreacióndelaoficinadeCalidaddeVidalaboralyeláreadeGestióndelCambioydesarrolloorganizacional.sellevaronalaprácticalaspolíticas,me-dianteprocedimientosyplanesdeacciónquerequirierondelliderazgodetodalajefaturaparasuadecuadaimplementación.Adicionalmente,desdeelnivelcentral,seimpulsaronplanesyprogramasqueestuvieronintegradosyquerespaldaronlasgestionesrealizadas.

•luegodehaberdesarrolladolosproyectos,cuyosproductoshoyseencuen-tranenactividadpermanenteeintegradaalagestióncotidianaenlaorganización,sepuedeconcluirqueenlaactualidad,laGRHdelsIIseencuentraimplementa-da,loquerepresentaloscimientossobreloscualesconstruirnuevastransforma-cionesorganizacionales.

•Enesalínea,yconlafinalidaddealcanzarmayoresgradosdedesarrolloenlainstalacióndedichosproductos,seestáefectuandounprocesodeplanificaciónestratégicaparaelperiodo2010-2015,laquebuscaráafianzarloslogrosalcanza-doseincorporarnuevasestrategiasdedesarrollo,querespondanalasnecesidadesinstitucionalesactualesyfuturas.Entalsentido,conunametodologíaparticipati-va,sehadefinidounavisiónymisiónparaelperiodoseñalado,ademásdecuatroejesestratégicos.EstosejesorientaránlaGRHenestanuevaetapa,luegodelaconsecucióndelosdesafíosdefinidosinicialmente.

Page 187: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

187

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

•demanerapreliminar,eltrabajodeplanificaciónestratégicarealizadohapermitidovisualizarpropuestasdenuevosprogramasyaccionesadesarrollarenelperiodo2010-2015,losqueseencuentranenetapadeanálisisyrevisión,porpartedelosdistintosequiposdelainstitución.

•Unamaneraalternativaycomplementariademirarloaprendidosuponelaposibilidadde“subirsealbalcón”yreflexionarrespectoalosprincipalesapren-dizajes construidos enelprocesodegestióndel cambiodeunaGRH.Enestesentido, lasprincipalesconclusionesdelprocesodelcambioenlaGRHdeunainstituciónpúblicatienenrelación:

•Enprimerlugar,conlaformulacióndeadecuadosprocesosdediagnósticode larealidadorganizacionalexistenteantesdelprocesodelcambio.Juntoconestoesnecesariotenermodelosdeanálisissuficientementeaplicablesalarealidaddelsectorpúblicoypropuestasestratégicaspararealizarelprocesodegestióndelcambio.

•Ensegundo lugar,generadoelprocesodeplanificacióndelcambioy te-niendoalavistaelestadofuturodeseado,esnecesariogenerarelmapadeinvolu-cradosenelprocesodetransformacióncultural.EsesteprocesoelquepermitiráteneralavistalosagentesinternosyexternosconsuscompromisoseintereseshaciaelprocesodeGRH.Eldiseñodeestemapacomotambiéndeunesquemadetrabajoparagenerarlasalianzasnecesarias,constituyeelcombustiblenecesarioparaelprocesodecambio.

•Comotercerelementoimportanteparallevaracaboesteprocesoesnece-sariodisponerdeunmodelodeGRHparacontrastarelavancerealizadoytenerun“metamodelo”necesarioparapoderrealizar loscambiosnecesarios.EnestecasoespecíficosehaocupadoyadaptadoelmodelodeGRHdeFranciscolongo,porlaexperienciadelmismoenelsectorpúblico,ademásdeocuparseendistintasburocraciaslatinoamericanas.

•Encuartolugar,esnecesariogenerarunmodelodegestióndecambio,queconsidereloselementosantesenunciados,enunprocesogradualyplanificado,conetapasadecuadasalnivelposibleyaceptabledetransformacióndelsistema.losapalancamientosnecesariossobreelsistemaintervenidoimplicanenpalabrasdeKurtlewin8,distinguirenlosmomentosdedescongelamientodelprocesodecambio,aqueldeintervenciónpropiamentetalyaquellosqueimplicancongela-mientooinstitucionalizacióndelosprocesossujetosatransformación.

•Enquintolugaryensintoníaconelprocesoanterior,esnecesariomanejarlostiemposymomentospolíticosparapoderhacerlasintervencionesdecarác-tercultural.losproblemasdefinidos tienen,eneste tipode transformaciones,uncomponentetécniconecesariodeabordar.sobreéstesedesplegaránlassolu-cionesdisponiblesyseconstruiránlosacuerdosnecesariosparasuimplantacióndentro de los sistemas vigentes y futuros. Pero, en general todos estos proce-sosdecambiodelaGRHimplicanelsurgimientodeproblemasadaptativosque

8 Groupdecisionandsocialchange,Kurtlewin(1947),enReadingsinsocialPsychologyNewcomb,t.yHartley,E.,HoltRinehartandWinston,N.Y.

Page 188: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

188

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

requierencambiosdevalores,creenciasyconductasinherentesalaorganizaciónsujetaalaintervención.

•sonestosúltimoslosqueimplicansolucionesnuevas,requierenlarespon-sabilizacióndelosdistintosagentesorganizacionalesyladeterminacióndenuevosparadigmasdeentendimientodelarealidaddelaorganizaciónintervenida.Estosproblemasimplicarándefinirlosumbralesdeaprendizajedelaorganización,loslímitesdetoleranciaquedisponeesaculturaylaescalaenqueeldesafíodelcam-biopuedeserproductivo.latemperaturadelcambiodebeserenfriadaoelevadaenfuncióndelprocesodecambioydelobjetivofinalesperado.

•Elpensamientoenclavepolíticaesesencialdentrodelosprocesosdecam-bioysuimplantaciónrequierevoluntad,perseveranciaycapacidaddeaceptarlascontingenciasycambiosenloprogramado.

•Comosextoelementodeaprendizajedeestecasodeestudio,seencuentraeltenerconstantementeenperspectivaalaorganizacióncomounobjetodeaná-lisis,enesteprocesodeintervención.Hacerunatransformaciónenlamaneraqueseentiendelagestióndelempleoenunainstitución,constituyefinalmenteunadiscusiónrespectoalas“reglasdeljuego”,respectoacómoserealizarálegítima-menteeltrabajoenlamisma,decómoseorganizaránlosrecursos,laspersonasytiemposenposdelosobjetivosdelaorganizacióncomountodo.laorientacióndeloscambiosenlaGRHdebeapuntarnecesariamenteacontribuiralcumpli-mientodeloslogrosdelserviciocomounsistematotal.

•ligadoconloanteriorycomounaúltimaconclusión,cabedestacarqueestosprocesosconllevannecesariamenteunareformulaciónenlaformaenquelaspersonasalinteriordelaorganizaciónserelacionan,laformaenqueseplanteaelliderazgo,laretroalimentación,eltrabajocolaborativoylamaneraenqueseen-tiendeelaportedetodoslosfuncionariosallogrodelasmetasdelaorganización.loscambiospropuestosenlossistemasdeGRHdebenapuntaramodernizaryflexibilizar lamanerade concebir la relación interna entre losmiembrosde laorganización,sedebeapuntaralaflexibilidad,alarelacióndirecta,constructivaysana,comounanuevamaneradehacereltrabajoenlasorganizacionespúblicas,comounamaneraefectivadeconstruirmejoresresultadosorganizacionales.

•Hayquienespiensanqueesteestiloderelaciónesunmedioparaobtenermejoresresultadosyque,comotal,debeocuparsecomouninstrumentoalservi-ciodelasmetasorganizacionales.

•sin embargo, una visión complementaria a esta, es que construiruna organización con mejores y más sanas relaciones y una cultura efecti-va de GHR, claramente contribuye a mejorar los niveles de compromisode los integrantes de la organización y por ese camino también los resultadosorganizacionales,perotambiénelvalorintermedioenestecaminoestáconstitui-doporunanodespreciablegananciaenlamaneraenquelaorganizaciónentiendeyconstruyesuconocimiento,susaberhacerysusaberser,eneltrabajo,lamaneraenquefinalmenteentiendeylegitimasusreglasdeljuegodelempleoenesainsti-tución.Estagananciaotorgala“personalidad”quelaorganizaciónnecesitacultivarydesarrollarintencionadamenteensusprocesosevolutivosfuturos.

Page 189: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

189

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.149-189

CHRIstIANHANsENCRUztRANsFoRMACIóNEstRAtéGICAdElAGEstIóNdERECURsosHUMANos(GRH)

VI.bibliografíaCódigodebuenasPrácticaslaboralessobreNodiscriminaciónparalaAdministración

CentraldelEstado,servicioNacionaldelaMujer,GobiernodeChile,15dejuniode2006.

dAVE,Ulrichybrockbank,Wayne.laPropuestadeValordeRecursosHumanos,Edicio-nesdeusto,barcelona,2006.

lEWIN,Kurt.Groupdecisionandsocialchange,enReadingsinsocialPsychologyNew-comb,t.yHartley,E.,HoltRinehartandWinston,N.Y.,1947.

leyN°19.882,Nuevotratolaboral,Regulanuevapolíticadepersonalalosfuncionariospúblicos.MinisteriodeHacienda,GobiernodeChile,juniode2003.

loNGo, Francisco. MarcoAnalítico para el diagnóstico Institucional de sistemas deservicioCivil,EsAdE,InstitutodedirecciónyGestiónPública,barcelona2002.

Page 190: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,
Page 191: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

REsEñAs

Page 192: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,
Page 193: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.193-194

MARINA,JoséANtoNIoLa pasión del poder. Teoría y práctica de la dominacióneditorial anagrama, Barcelona, 2010. 232 pp. / ISBN 978-84-339-7367-2

luisR.oRotAPIAcentro de análisis e Investigaciones Políticas [email protected]

Vol.VIIIN°12,2010,193-194Fechaderecepción:18demarzode2010Fechadeaceptaciónyversiónfinal:29dejuniode2010

EllibrodeJoséAntonioMarina,La pasión del poder,noesunamonografíaeruditaniuntrabajoacademicistasobreelpoder.Porconsiguiente,suautornoseafanaensacararelucirideasreverberantes,nienesgrimirafiladosargumentosracionalistas,niendeslumbrarconteoríasesplendorosas,perocarentesdecon-tenidovital.tampocoseempecinaendelinearunhiloargumentalquecumplalafuncióndeenhebrar–aprioriypreconcebidamente–lasexperienciaseideasqueenélsevanaexponerdesdelaprimerahastalaúltimapágina.Nadadeeso.Estelibroesunensayo,enelsentidoprístinodelapalabra.Enélsuautordescribesituacionesprosaicasdelavidahogareñaydesdeellascomienzaaaproximarsealfenómenodelpoderpara,posteriormente,teorizarsobreél.Asíeltexto,progre-sivamente,comienzaaadquirirdensidadconceptual.

Porcierto,Marinaapartirdeciertasvivenciasconcretas,enlasquecual-quieradenosotrosestácotidianamenteenmarañado,sevaabriendopaso.Enal-gunoscasosatandocabosyenotrosdesatándolos,paraaclararseasímismo,me-diantehipótesisyconjeturasexplicativas,quéeselpoder.

losprimeroscapítulosestánenraizadosenlacotidianidadyexudanfactici-dad.Peroellibrovatomandovueloamedidaenqueavanzanloscapítulos.lasúltimastreintapáginassondensasyfluidasalavez.Ellastienenporpropósitode-construirlasliturgiasdelpoder,especialmentelasretóricasqueésteempleapararevestirsedelegitimidady,porconsiguiente,paraocultarsupropianaturaleza.

Page 194: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

194

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.193-194

lUIsR.oRotAPIAlAPAsIóNdElPodER.tEoRíAYPRáCtICAdElAdoMINACIóN

Marinalograsuobjetivo.Yprecisamenteporquealcanzasumetanosonpáginasinocuas.son,porelcontrario,páginasexasperantes,subversivasypolíticamenteincorrectas.Poreso,tienenalgodehiriente,sobretodoparaquienessuscribencreenciascándidassobrelanaturalezahumanaylapolítica.

talespáginasleídasdesdeHispanoamérica,cuyapraxispolíticaestanpro-clivealcaudillismoyalutopismo,contribuyenadesnudarlaíndoledelasrela-cionesdepoderenlaregión.éstastienenunaextrañapeculiaridad:soningenuasyhorrorosas,alavez.Porcierto,lospolíticoshispanoamericanoscreen(existenexcepciones,perosonsóloeso)quegobernaresconvertirunailusiónindividualen un sueño colectivo. Ellos suponen que es función del Estado facilitarles lascondiciones para que puedan realizar sus ideales. Por eso, quienes dicen tenervocacióndeserviciopúblicoingresanalapolíticaconlaexpectativadeconstruirunmundomejor.Ellossueñanconunmundoenelqueimperarálaconcordia,lajusticiaylaigualdad.

Paralosilusoshispanoamericanos,lapolíticaeslainstanciapararealizarlossueños. Pero su idealismo les impide comprender que no todos sueñan con elmismo ideal.supropensiónalutopismo les impide,además,advertirel carác-tertrágicoquetienelapolítica;puestoquesilapolíticabrindaunespacioparamaterializar los sueños, también cabe la posibilidad que en ese mismo espaciocolisionenlosdiferentessueños.¡quéparadoja!Elsueñodelajusticiadevieneendiscordia.Así,enHispanoamérica,lapolíticaqueseafanaenconcretarlosidealesconduceaconfrontacionesradicales.

¿PorquéeldiscursodelosidealesestanpegajosoenHispanoamérica?Por-queelciudadanocorrienteeludemirardefrente,caraacara,elrostrorealdelapolítica.Porellorecubresurostroconidealizacionesyvisillosrománticos.Ambosdisimulansusveleidades,impudiciasyartimañas.

Pero,precisamente,porquetalesartificiosocultansunaturaleza,impidién-doleverquetraslaspalabrasnoblesseocultanlosintereses,élpuedeconcurrirasufragarilusionadamenteeldíadelaselecciones.él,aligualquecualquieradenosotros,viveenvirtuddealgunaficciónquelehacellevaderasuexistencia.¡En-horabuena!

Poreso,escomprensiblequeelilusonosoportealiconoclastaqueresque-brajasusilusionesyleinsinúaquetraslosidealesseocultanlosinteresesy,ade-más,ledemuestraquelaspalabrasquemásamaimplicanciertasficciones.

Vistaasílascosas,elensayodeJoséAntonioMarinaesmuybienvenidoenestaslatitudes,porquees,enciertamanera,unlibroquecoadyuvaatenerciuda-danosmáslúcidos,yaqueincitaalosindividuosaliberarsedelaesclavituddelaspalabrasseductorasy–comodicesuautor–enseñaadesenmascararelpoderyadeconstruirsusmitologías.

santiagodeChile,15demarzode2010.

Page 195: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.195-198

GRAY,JoHNMisa negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Paidós, Barcelona, 2008. 318 pp. / ISBN 978-844-932-158-0

IvánGARzóNVAllEJoProfesor universidad de La Sabana [email protected]

Vol.VIIIN°12,2010,195-198Fechaderecepción:24demarzode2010Fechadeaceptaciónyversiónfinal:15dejuniode2010

quienesaúnpiensanqueloslibroscontienenloqueindicansustítulos,pa-sanporaltoque,ennuestraépoca,loslibrossecomercializancomolohacenlaspastasdetomateylascremasparaelaseopersonal.Porlotanto,elnuevotextodelprofesorbritánicoJohnGraynoesunmanualque indique lospasosdeuncultosatánicooalgoporelestilo.Misa negra.La religión apocalíptica y la muerte de la utopía constituye una documentada reflexión acerca del fenómeno de lasreligionespolíticascontemporáneas.Esdecir,setratabásicamentedeunalecturadelnazismoydelcomunismocomoidealesutópicos,loscualesenvezdetraerelcieloalatierracomoprometíansuslíderes,anticiparonbajoesquemaspolíticostemiblesaspectosdelinfierno.Enestesentido,sehacepertinenterelacionarestaobradeGrayconlostextosdesucompatriotaMichaelburleigh,quienenPoder Terrenal.Religión y política en europa.de la Revolución francesa a la primera guerra mundial (2005),yencausas Sagradas.Religión y política en europa.de la primera guerra mundial al terrorismo islamista(2006),hapropuestounalecturasemejantedelahistoriacontemporáneadeEuropa,perodesdeunaperspectivahistoriográfica.ladeGrayesteórico-política.

looriginaldeestetextoesque,másalládelaindagaciónporlascomplejascausasqueoriginaronestasideologías,delacompilacióndeloshorroresquepro-movieron,odelasnefastasconsecuenciasqueprodujeronparalavidaoccidental,proponeunainterpretacióndesdelacategoríadelautopíadedichosproyectos

Page 196: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

196

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.195-198

IVáNGARzóNVAllEJoMIsANEGRA.lARElIGIóNAPoCAlíPtICAYlAMUERtEdElAUtoPíA.

políticosyotrosmásrecientes,mostrandocómoenesteclásicoproblemapolíticosepuedenencontrarelementosdecomprensióntantodesuspropósitoscomodesusmecanismos.Unasomeradefinicióndelautopíalaencuadracomolaproyec-ciónteóricaenunfuturoyenunlugarnosiempredeterminadogeográficamentede una sociedad en la que se plasman unos principios y cánones consideradoscomoidealesydeseables, loscualessepretendenalcanzaryrealizarespecífica-mentepormedioseinstrumentospolíticosmedianteeldiseñodeinstitucionesyestructurasdetipopolítico.

Conocidaenoccidentebásicamentecomoungéneroliterario,lautopíasecaracterizaporelhechodedeclararseabiertamentecomotal.obrasclásicasendichogénerocomolaRepúblicadePlatón,utopíadetomásMorooLa ciudad del soldeCampanella,señalaronexplícitamenteunmundoidealquesepodíaelucu-brarteóricamente.sinembargo,sólohastaelsigloXXlautopíafueemprendidacomounaempresapolíticarealehistórica,tiempoenelcual,conlailusióndediseñarunhombrenuevoyunasociedadidílica,losideólogospolíticospasaronalaacción.

VolviendoallibrodeJohnGray,eneltratamientodelconceptodelautopíaaplicándolacomoclavedelecturadealgunosfenómenospolíticoscontemporá-neostambiénsehalla,amijuicio,lamayorcarenciadeltexto.PorqueelautoramplíaexcesivamentelosalcancesdelconceptodeutopíaylarefiereafenómenoscomolainvasiónaIrakpromovidaporbushen2003,yalgobiernolaboristadetonyblairenelReinoUnido–porsuconexiónconelneoconservadurismo.Ydigoquelaextensiónaestosfenómenosconstituyeunelementodébildeltextonoporquesucríticaatalesadministracionesnoestébiendocumentadaocarezcaderazónenmuchosaspectos,sinoporquepareceprematurosostenerquetalesgobiernos emprendieron proyectos utópicos. Es cierto que la tesis de Fukuya-ma de la extensión universal de la democracia luego del fin de la Guerra Fríaesevidentementeutópica,peroretomardichatesiscomounodeloselementosjustificatoriosdeunaempresabélicanohaceper seatodalapolítica,másaún,aungobiernoreelectocomoeldeGeorgeW.bush,comoutópicos.Además,sibienes ciertoqueunade las tesis fuertesdelneoconservadurismoes el cambioderégimen,ésesoloelementonoconfiguracomoutópicaunapolíticaquebusquepropiciarlo.Porello,nocompartosutesisdeque“elcambioderégimenenIrakconstituyeunejemploclásicodelamentalidadutópicallevadaalapráctica”(p.208).

Enestesentido,ensuúltimotexto,américa en la encrucijada,FrancisFuku-yama apuntaba que el derrumbe rápido, inesperado y pacífico del comunismovalidó el concepto del cambio de régimen como un enfoque de las relacionesinternacionales.sinembargo,talsituaciónsentólasbasesdeungiroequivocadodelosneoconservadoresenladécadadelnoventaytuvoconsecuenciasnegativasdespuésdel11-s,específicamenteenIrak.ParaFukuyama,básicamenteelerrorresidióennocomprenderquelosucedidoluegodelacaídadeltelóndeAcerofuelaexcepciónenlahistoriapolíticaynolaregla,yporelloqueunapolíticaexterior no puede basarse en tales postulados, menos aún pretender que talestransformacionesderegímenessedaránacortoplazocomoalparecercreyóla

Page 197: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

197

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.195-198

IVáNGARzóNVAllEJoMIsANEGRA.lARElIGIóNAPoCAlíPtICAYlAMUERtEdElAUtoPíA.

administraciónrepublicanaanteelescenariopost-Hussein.Esdecir,elpropio“pa-dre”delateoríamodernadelcambioderégimen–quealgunosatribuyensimplis-tamentealprestigiosoprofesordefilosofíapolíticadelaUniversidaddeChicago,leostrauss–reconocequetalideanosepuedeaplicaruniversalmenteyentodosloscasos.lamuestradeelloesqueconsideraquenoverloasíexplicaunodelosmayoreserroresdelaadministraciónrepublicanaenlaintervencióndeEstadosUnidosenIrak.

Ahorabien,enestetextoGraycontinúasumordazcríticaalidearioilustra-do,enelentendidoqueallíseencuentralaraízteóricadelosproyectosutópicosmodernos.Vistodesdeestepuntodevista,Misa negra.La religión apocalíptica y la muerte de la utopía,esunacontinuacióndesubrillantetextoal Qaeda y lo que significa ser moderno,aparecidoennuestralenguaen2004.lacríticaquehasos-tenidoeste teórico liberal gravita sobre la ideadeque lamodernidad al estilooccidentalha ignoradoarbitrariamentequelasreligiones jueganunpapelenlavidadelassociedades.Yporello,lavacuidaddelmitomodernosecularizadodeoccidenteysufracasocomoproyectouniversalquedópuestoenevidenciaenlosacontecimientospolíticosmássignificativosdelaposguerrafría,enloscualessepuedecomprobarlafuertepresenciadelareligióncomomotivodemovilizacio-nes,transformacionesycohesióncolectivaentodoelmundo.1Enelfondo,Graycriticalaformademodernidadquehaprevalecidoenoccidente,quesuponeserlaicooagnóstico,ilustradoypacífico,yarremetecontraellaporquedichaversióndelamodernidadnoesotracosaqueunainconfesadasustituciónsecularizadadelatradicióncristiana.Apesardequeestaformademodernidadhadefinidounoscánonesquesepresentancomoinnovadores,superadoresdelpasadoydefinito-riosdeloqueseconsideraprogreso,suethosnoessinoeldeunatransferencia.

Enesalíneaargumentativa,unodelosaspectosmássugerentesdeestetextodeJohnGrayeselseñalamientodelcaráctersustitutodelautopíamoderna:“Mientraselcristianismosemantuvoincontestado,lautopíafueunsueñoreivindicadoporsectasmarginales.Eldeclivedel cristianismova asociadoal augedelutopismorevolucionario.Elcristianismofuerechazado,perosusesperanzasescatológicasnosedesvanecieron.Fueronreprimidas,sí,peroregresaronenformadeproyec-tosdeemancipaciónuniversal”(p.46).EnesadirecciónGraypostulaelúltimocapítulodelaobra,tituladoel postapocalipsis,enelqueconstruyeunacríticadelamentalidadlaicistacontemporáneaimpugnandoprincipalmenteelconjuntodeconceptosquedichamentalidaddicesuperarperoque,enelfondo,sólotrans-fiereycambiadecontenido.Enestecontexto,elprofesorGrayaseveraquesiloreligiosoesunanecesidadhumana,elEstadodeberíadiseñarunmarcoenelquelas religionespuedanconvivir, y asímismoencarneun tipode tolerancia cuyafinalidadnosealaverdad,sinolapaz(p.279).

1 Algunosdeestoshechosson:larevolucióniranídelAyatoláJomeini(1979),lainvasiónrusa enAfganistán (1979-1989), la disoluciónde laURss (1991) yYugoslavia (1993), el 11-s(2001),el11-M(2004),yel7-J(2005),yelpontificadodeJuanPabloII(1978-2005).

Page 198: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

198

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.195-198

IVáNGARzóNVAllEJoMIsANEGRA.lARElIGIóNAPoCAlíPtICAYlAMUERtEdElAUtoPíA.

sóloasí,pareceinsinuarGray,lasideologíaspolíticasevitaránlatentacióndepretenderconstruirparaísosterrestres,ylautopíaserásólouninteresantegénerohistóricoyliterario,quizásdedondenuncadebiósalir.

Buenos aires, 2 de abril de 2009.

Page 199: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

MIsCEláNEA

Page 200: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,
Page 201: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.201-215

lANUEVAEstRAtEGIACoMUNICAtIVAde los grupos terroristas

Strategic transformation of Human Resource Management. The case in the Internal Tax Services

GemasáNCHEzMEdERo1Profesora Titular departamento de ciencia Política y de la administración Facultad de ciencias Políticas y Sociología universidad complutense de Madrid [email protected]

Vol.VIIIN°12,2010,201-215Fechaderecepción:27deabrilde2010Fechadeaceptaciónyversiónfinal:24dejuniode2010

REsUMEN:Muchosgruposterroristasseestánviendotremendamentebeneficiadosporlosavancestecnológicos.Porejemplo,Internethaincremen-tadolacapacidadcomunicativaypropagandísticadelosgruposterroristas,yaquehastaentonceslaúnicaformadeconseguirpublicidaderalograrlaaten-cióndelosmediostradicionales.Ahoragraciasalared,losgruposterroristaspuedencontrolardeformadirectaelcontenidoyladifusióndesusmateriales.

1 doctoraenCienciasPolíticasporlaUniversidadComplutensedeMadrid.Profesoraco-laboradoradelaUniversidadobertadeCatalunya.ProfesoradeCienciaPolíticaydelaAdminis-traciónde laUniversidadComplutensedeMadrid.Hapublicadodistintosartículos:“FrentealImperio(GuerraAsimétricayGuerratotal)”;“PolíticadeInmigraciónenEspaña(1985-2000):UnaPerspectivaIntergubernamental”;“PP&Cds.PactosyAlternativasdeGobiernodeCentro-derechaen1989”,“lospartidospolíticosespañoles”,“¿quésucedióel2dediciembrede2007enVenezuela?”,“¿quiénganólaseleccionesautonómicasymunicipalescelebradasel27demayode2007enEspaña?”,“Elcentromatóalaizquierda”,“EleccionesalParlamentoEuropeodel7dejuniode2009.Europamirahacialaderecha”,“laseleccionesautonómicasenEspaña:GaliciayPaísVasco,unanálisispormenorizadodeloscomiciosdel1demarzode2009”,“ElPPantesuXVICongresoNacional:serompelatónicaimperante”,etc.

Page 202: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

202

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.201-215

GEMAsáNCHEzMEdERolANUEVAEstRAtEGIACoMUNICAtIVAdElosGRUPostERRoRIstAs

Portanto,estáclaroqueInternethaadquiridounaimportanciavitalparaestetipodeorganizaciones,deahíquealolargodeesteartículonoshayamosdedicadoaanalizarlapresenciaquetienenlosgruposterroristasenelciberes-pacioylaestrategiacomunicativaqueestándesarrollandoenelmismo.

Palabras clave: Internet, ciberterrorismo, comunicación, web y grupos terroristas.

AbstRACt:Manyterroristgroupsareseeingtremendouslybe-nefitedfromtechnologicaladvances.Forexample,theInternethasincreasedcommunicationskillsandpropagandaofterroristgroups,sinceuntil thentheonlywaytogetpublicitywastotheattentionoftraditionalmedia.Nowthankstothenetwork,terroristgroupscandirectlycontrolthecontentanddisseminationofmaterials.ItisthereforeclearthattheInternethasbecomevitalfortheseorgani-zations,whichiswhythroughoutthisarticlewehavededicatedtoanalyzingthepresencewithterroristgroupsincyberspaceandthecommunicationsstrategybeingdevelopedinthesame.

keywords: Internet, cyberterrorism, communication, web and terrorist groups.

Hoyendíayanadieprácticamentecuestionaelpapelqueestájugandolaredalahoradecomunicarseydedifundirinformación.Nadieescapaasusencantos.dadacuentaqueInternetsehaconvertidoenunfenómenosocial,cultural,eco-nómicoytecnológicoquesirveparaacercaralaspersonasylasinstituciones,deunamanerafácil,rápida–casiinstantánea–ybarata.Además,laredpermiteeva-dirtodaslasrestriccionesfísicasygenerainclusounvolumensuperiordeinterac-cionesconunacomunidadglobalquenonecesitanideunaubicacióngeográficaconcretanideunconocimientofísicoentreellos.Pornohablardelgranvolumendeinformaciónquefacilita.talesasí,queunestudiodelaUniversidaddeCalifor-niaenberkeleyconcluyóqueelcontenidototaldetodaslaswebsdeinformaciónaccesibleenelaño2000incluíamásde7.500terabytesdedatos,loquesuponíamásde550millonesdedocumentos,ademásseñalóquesusuperficiecrecíaaunritmode7,3millonesdepáginaspordía(tibbetts,2002).Portanto,eslógicoque tal atractivonohayapasadodesapercibidopara losgrupos terroristas,quehanencontradoenlared,nosólounafuentedefinanciamiento,reclutamiento,información,entrenamiento,adoctrinamiento,divulgaciónyacción,sinotambiénlabasesobrelaquesustentarsuorganización.deahí,laimportanciavitalqueha

Page 203: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

203

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.201-215

GEMAsáNCHEzMEdERolANUEVAEstRAtEGIACoMUNICAtIVAdElosGRUPostERRoRIstAs

cobradoelciberespacioparalosterroristas.Aunquenosotrosúnicamentevamosahacerreferenciaenesteartículoalacapacidaddivulgativaqueofrecelaredalosgruposterroristas.

I. losgruposterroristasselanzanalaredInternetsehaconvertidoenlamayorplataformadeexpresióndisponibleen

todoelmundo.Hoyendía,sepuedeencontrartodotipodematerialenInternet,yresultacasiimposibleparalosdiversosservidoresylosgobiernoscontrolartodoelcontenidoqueseviertesobreelciberespacio.deahíquelasnuevastecnolo-gías,yenconcretoInternet,ofrezcana losgruposarmadosvíasalternativas(omásbiencomplementarias)paradifundirlibremente,sinprácticamentecensuras,susmensajes.Portanto,noesdeextrañarquelosterroristassehayaninclinadohaciaella,yelciberespaciosehayatransformado,porlasventajasqueofrece,enelmarcoidealdesusoperaciones(Merlos,2006).Hastaelpuntoqueen1998seidentificaronporlomenosunas30organizacionesterroristasqueteníanunespa-cioenInternetyjustodosañosdespuéssepudieronencontrarcientosdeestaspá-ginasenlared.Actualmente,existenalrededorde10.000sitioswebdedicadosaladivulgacióndematerialviolentoyterrorista,loqueindicauncrecimientodelapresenciadeestosgruposenelciberespacio.Esmás,enelestudiollevadoacaboporlaoficinaEuropeadePolicía(EURoPol)en2008,seadvertía,alanalizarlalastendenciasdelterrorismoensueloeuropeo,queelusoquehacíanlosterro-ristasdeInternetseguíasiendomuypreocupante,pueslasdireccionesenlared,weblogsyforoseranutilizadosparalapropagandaylascomunicacionesdegruposyredesterroristas,destacándoseenparticularelincrementoenlasdireccionesdecarácterislamistaelaboradasenlenguasoccidentalesenunintentodeampliarlomásposiblesuespaciodeactuación(Echevarría,2009).

Así,nocabedudaquelosgruposterroristassehanvolcandoenlared.Unodelosprimerosfueel“Movimientosenderoluminoso”,despuésloharíanotroscomoAlqaeda,EjércitoRepublicanoIrlandés(IRA),EjércitodeliberaciónNa-cional Colombiano (ElN), las FuerzasArmadas Revolucionarias de Colombia(FARC),EuskaditaAskatasuna(EtA),elHezbollah,etc.(Vertabla1).sepodríadecirque,prácticamente,todoslosgruposterroristasdisponendealgúntipodeespacio(web, foro,site,etc.)en lared.bienseaparadivulgar lahistoriade laorganizaciónydesusactividades,lainformaciónsobresusobjetivospolíticoseideológicos,lascríticasdesusenemigos,osimplemente,paraverteramenazasoabrirforosdedebateeinteractuarconsusseguidoresysimpatizantes.Aunqueesosí,nosiempresonfácilesdeencontrarnideacceder,yaquecomocabesuponersuelenserperseguidosporlosserviciospolicialesydeinteligenciadelosdistin-tospaíses.deahíquenormalmente semantenganpoco tiempoenunamismadirección,cambiandoconstantementedeubicación,obien,porquesuaccesoseencuentralimitadoporunadministrador.

Page 204: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

204

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.201-215

GEMAsáNCHEzMEdERolANUEVAEstRAtEGIACoMUNICAtIVAdElosGRUPostERRoRIstAs

Entodocaso,latipologíadelossitioswebdelosgruposterroristasseríalasiguiente:

1) Sites oficiales o webscreadasyadministradasdirectamentepormiembrosdelaorganización:Eselgrupomenosnumerosoperoelmásimportanteyelmáscui-dadoestéticaytécnicamente,yaqueestetipodepáginassonlasprincipalesfuentesparaaccederaladifusióndenuevosvídeos,grabacionessonoras,librosycualquierotromaterialoriginal(torressoriano,2009a:300).EnlaredpodemosencontrarwebsdelEjércitoRepublicano Irlandés (IRA),EjércitodeliberaciónNacionalColombiano(ElN),lasFuerzasArmadasRevolucionariasdeColombia(FARC),senderoluminoso,EtA,elHezbollah,etc.Porejemplo,lasFARCcolgaronunapáginaquefuncionabanenseisidiomas(español,inglés,francés,italiano,alemányportugués)parafacilitarelintercambiodeinformaciones.Endichapáginawebsepodíanleerlospartesdeguerradesde1997,poemasescritosporguerrilleros,unarevistaon-line,unprogramaderadio,ymensajesdirigidosacaptarlaatencióndelosjóvenescolombianos.ElgrupoHezbollah,porejemplo,hatenidounaimpor-tantepresenciainstitucionalatravésdeunsitiopropio,queposeíatresréplicasafindequesiunaeraclausurada,sepudieraaccederalasdemás(www.hezbollah.org, www.hizballah.org, y www.hezbollah.tv). Estos sitios estaban escritos enárabeperoconunaversióneninglés,yenellosseofrecíaunaampliagarantíadefotos,archivosdeaudioyvideocondiscursospropagandísticos.EnelsitiooficialdeHamas(http://www.palestine-info.com)seofrecencomunicados,biografíasde los líderes y mártires del movimiento, y relatos de momentos importantesde suhistoria.Ademásestaorganizaciónhacontadocon seis sitios subsidiariosendistintosidiomas:inglés(www.palestine-info.co.uk),francés(www.palestine-info.cc), ruso (www.palestine-info.ru), malayo (www.infopalestina.com), urdu(www.palestine-info-urdu.com),yfarsi(www.palestine.persian.info).

Elproblemadeestaswebesquesuelenestarmuyperseguidasloquehacequesupresenciaseabastantebreve,hastaquepasadountiemposoncapacesdereubicarseennuevodominio(Conway,2002).Parasolventarestadificultad,másquerecurriralapuestaenmarchadenuevasyefímeras“websoficiales”,quesonrápidamentehackeadas, la soluciónha sido recurrir auna seriedeplataformascompletamentevirtuales,cuyocometidoesrecibirlosmaterialesprocedentesdelosgruposquecombatenlayihad,editarlosydistribuirlosatravésdeunareddewebsyforosdeconfianza(torressoriano,2009a:307).

2) Foros:Esunpáginawebdondesecolocaalgunapreguntasobreuntemaenespecial,esperandoabrirundebate.sudiseño,gestiónyestructuralesvuel-veespecialmenteatractivoparalasorganizacionesterroristas.Así,enestosforossuelenregistrarsedestacadosmiembrosdelasorganizacionesterroristas,queconobjetodeevitarlosinconvenientesasociadosala“inestabilidad”desuswebofi-ciales,utilizanestasplataformasparacolgarnuevoscomunicadosyenlaceshacianuevomateriales(torressoriano,2007:260).Porestemotivoestosforossuelenestarsometidosavariasmedidasde“seguridad”.Porejemplo,es frecuenteen-contrarcontraseñasdeentradaparaprevenirlasobrecargadelasmismas,oqueesténsometidosalacensurainternadesusadministradoresparaevitarenvíosque

Page 205: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

205

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.201-215

GEMAsáNCHEzMEdERolANUEVAEstRAtEGIACoMUNICAtIVAdElosGRUPostERRoRIstAs

contradigan elmensaje yihadista,oque los administradoresdelimiten los con-tenidosenfuncióndelacategoríaquelesotorganalosdiferentesmiembrosenfuncióndesusméritosdentrodelforo,etc.

3) Blogs: son utilizados para expresar opiniones y distribuir contenidos yenlacesconotraspáginas.Graciasalosblogssepuedecrearunverdadero“feed back”delacomunicación,yaqueatraviesaunmodelobidireccional(unoauno)paraacabarenunmodelomultidireccional(muchosamuchos).losblogssecon-vierten así en un espacio de discusión sobre la información allí expuesta, quepermitenosóloeldebateentreellectorybloggerosinoquetambiénentreloslectores.losblogsson,portanto,unmediodemocráticoparadifundirideas,enelsentidoquecualquierpersonaconaccesoaunordenadorconInternetyunosconocimientosbásicospuedeestableceruno.Peroahí reside tambiénsumayorpeligro,cualquierapuedecrearunaidentidadfalsaydivulgarinformaciónfalsaocontradictoria,confundiendoaloslectores.

4) Sites de distribución:tienencomoobjetivoelsustentodelainfraestructuradelgrupo,demaneraquelosmiembrosdelmismonoquedendesenganchadosdelaummavirtual,comoconsecuenciadeloshackeosporpartedelosserviciosdeinteligenciayciberactivistasindividuales(torressoriano,2007:261).Ademásmuchasdeellassonauténticosdirectoriosactualizadosdondeesposibleencon-trarreubicadaslasmásimportanteswebsyihadistas,loquelashanconvertidoenunvaliosorecursoparaaquellosindividuosqueseinicianenelconsumodeestosmateriales,ofreciendodemanerasencillayaccesibletodaunaseriederecursosdeinformaciónatravésdeloscualespuedenllevaracabounaprofundizaciónenlaideologíadelosgrupos(torressoriano,2007:261).

5) Los grupos mediáticos:Elgrupomediáticomásrepresentativoes,sinduda,elllamadoGlobalIslamicMedia(GIM),transformadoposteriormenteenGlobalIslamicMediaFront(GIMF).originalmenteconstituíaunodelosgruposoespa-ciosvirtualesquelacompañíaYahooofrecíaalosusuariosdesuscuentasgratuitasdecorreoelectrónico.dichogrupoatesoraba lasdireccionesdee-maildecasi7.500usuariosafiliados,loscualesrecibíanregularmenteinformaciónsobrenue-vosmateriales,vídeos,enlaces,etc.(torressoriano,2009a,303).

6) Las redes sociales:Unaredsocialquepermitecomunicaralinstanteacien-tosdemilesdesuscomponentes,simplementepublicandoun“post” quenopuedesuperarlos140caracteres.losmensajesparacualquieradeestos“microblogs”pue-denenviarsedesdelaweb,desdeunmóvilvíasMsoinclusodesdelossistemasdemensajería instantánea (enelcasodetwitter,Aol,Gtalk,.Mac,liveJournalyJabber),conunafacilidadasombrosa,comounchasquidodededos.Enellas,además,losusuariosnosólopuedenintercambiardemaneraabiertafotografías,textosyopiniones,sinotambiéninformacionesdeinteréscomolasnuevasdirec-cioneswebsdegruposterroristas.deahíquealgunosgruposterroristas,comoporejemplo,senderoluminoso,hayancreadoredessocialesenFacebookyHi5.Además,desdesucreaciónelpoderdelasredessocialesnohadejadodecrecer,válganossimplementedeejemplolacapacidaddemovilizaciónyderepercusiónquehanmostradodurantelaguerradeIrak.

Page 206: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

206

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.201-215

GEMAsáNCHEzMEdERolANUEVAEstRAtEGIACoMUNICAtIVAdElosGRUPostERRoRIstAs

7) Páginas de alojamientos de vídeos y archivos:Youtube, Internet,Archive,WorldtV;Megauploadosimilares,escondenmilesdearchivosyvideosdegru-posterroristas.Además,enellasgruposdemúsicahip-hopyrapcuelgansusvi-deoclip,dondeseenfatizasobrelaopresiónmundialcontraelIslamolanecesidaddereinstauraruncalifatoislámicoregidoporlasharia.Peroahínoquedalacosa,sinoquelaguerracibernéticatambiénsehatrasladadoaestetipodeportales.laguerraentreIsraelyHamasesunbuenejemplodeello.EnunconflictodondeloscorresponsalesdeprensanopuedenaccederalaFranjadeGazaporelbloqueoisraelí,elcontroldelosmensajesdifundidosporlaredcobratantaimportanciacomolaspropiasoperacionesmilitares.Así,elejércitoisraelísehadedicadohaceralardedesu luchacontra los terroristasdeHamasenelportaldeYoutube.suvideomásvisitadohastaelmomento,conmásde600.000visitas,esunataqueisraelícontrauncentrodealmacéndemisilespalestinosdestinadosacivilesino-centes.Porelcontrario,lospalestinoshancontraatacadoenelportaldevídeosPaltube,colgandoimágenesdemujeresllorando,alrededordecadáveresdeniñosensangrentados,comouna formademostraralmundo labarbariedelejércitoisraelícontrasupueblo,oemitiendoendirectolaprogramacióndelacadenaAl-quds,vinculadaaHamás.

Peroademáslosgruposterroristasseestánvaliendodelaswebsdeempresasquesededicanaofrecerasusclienteslaposibilidaddealojarensusservidoresarchivosquepuedenserdescargadosporcualquierusuariosimplementeconco-piarenlabarradedireccionesdesunavegador.Unlinkqueestádisponibleenunaseriedeforosqueactúancomobibliotecasvirtualesdeenlaces.Aunqueesmuyprobableque esta estrategiade comunicación sea remplazadaporotro tipodepáginasquecomoMegavideoyInternetArchive.orgquepermitennosóloalojarydescargarestosarchivosdegrantamañosinotambiénpodervisionarloson-line,loqueaceleraelprocesodesu“consumo”altiempoquesereducenlos“rastrosdigitales” que supone descargar y alojar estos contenidos en una computadora(torressoriano,2009b).

tAblA1:UNItEdstAtEsFoREIGNtERRoRIstoRGANIsAtIoNs2002:WEbsItEs

Gruposterroristas sitiosweb Idioma

AbuNidalorganisation(ANo)

AbusayyafGroup(AsG)

Al-AqsaMartyrsbrigade

ArmedIslamicGroup(GIA)

Asbatal-Ansar

Aumsupremetruth(Aum)

http://www.aleph.to/index_e.htmlhttp://www.aleph.to Inglés,Japonés

Page 207: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

207

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.201-215

GEMAsáNCHEzMEdERolANUEVAEstRAtEGIACoMUNICAtIVAdElosGRUPostERRoRIstAs

Gruposterroristas sitiosweb Idioma

basqueHomelandandliberty(EtA)

http://www.contrast.org/mirrors/ehj/index.htmlhttp://www.batasuna.org/ Inglés,Vasco

Al-Gama’aal-Islamiyya(IslamicGroup) http://www.azzam.com Inglés

Hamas http://www.palestine-info.com/hamas árabe,Inglés

Harakatul-Mujahidin(HUM) http://www.ummah.net.pk/harkat/ árabe,Inglés

Hezbollah http://www.Hezbollah.org árabe,Inglés

IslamicMovementofUzbekistan

Jaish-e-Mohammed

Al-Jihad(EgyptianIslamicJihad)

KahaneChai(Kach) http://www.kahane.org Inglés

KurdistanWorkersParty(PKK) http://www.pkk.org/index.html Kurdo

lashkar-e-tayyiba http://www.markazdawa.org.pk/ árabe,Inglés

liberationtigersoftamilEelam http://www.eelamweb.com/ Inglés

Mujahedin-eKhalqorganization http://www.iran-e-azad.org/english/index.html Inglés

NationalliberationArmy(ElN),Colombia http://www.eln-voces.com/ Español

PalestineIslamicJihad(PIJ) http://www.entifada.net/ árabe

PalestineliberationFront(PlF)

PopularFrontfortheliberationofPalestine(PFlP)

http://www.pflp-pal.org/main.html Inglés

PopularFrontfortheliberationofPalestine-GeneralCommand(PFlP-GC)

al-qaida http://www.alneda.com árabe

RealIRA

continuación

Page 208: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

208

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.201-215

GEMAsáNCHEzMEdERolANUEVAEstRAtEGIACoMUNICAtIVAdElosGRUPostERRoRIstAs

Gruposterroristas sitiosweb Idioma

RevolutionaryArmedForcesofColombia(FARC)

http://www.farc-ep.org/Inglés,Español,Portugués,Italiano,Alemán,Ruso

RevolutinaryNuclei(formerlyElA)

Revolutionaryorganization17November(17November)

RevolutionaryPeople’sliberationParty/Front(dHKP/C,devsol)

http://www.ozgurluk.org Inglés

salafistGroupforCallandCombat N/A N/A

senderoluminoso http://www.csrp.org/ Español,Inglés.

Unitedself-defenseForcesofColombia(AUC) http://colombia-libre.org/colombialibre/pp.asp Español

Fuente:Conway,2002.

otra cuestión a tener en consideración son los destinatarios de las web.téngaseencuenta,que,porejemplo,el78%de lasvisitasa laswebyihadistasprocedendeorienteMedioyelNortedeáfrica,mientrasqueelrestante22%provienendelrestodelmundo.Peroesonosignificaqueningúngrupoterroristarenuncieabuscarapoyofueradesuspropiasfronteras,poresoesnormalencon-trarpáginasdirigidasexclusivamenteasimpatizantesqueresidenensuterritorioyotrasdestinadasparaaquellosquevivenenotroslugaresdelplaneta.Práctica,porcierto,muyhabitualentrelosgruposyihadistas.dadoquedesdelaópticadelyihadismo,losmusulmanesafincadosenoccidentesonlosperfectosmuyahidí-nes,yaqueconocenelidiomadelenemigo,estánhabituadosasususosycostum-bres,yposeenunestatusjurídicoquelesfacilitalamovilidadylaconfidencialidaddesusoperaciones,perotambiéntienenunasituacióneconómicainferioralrestodelapoblacióndelassociedadesenlasquehabitan,loquelesvuelvemáspermea-blesalasensibilizaciónpsicológicaquepuedaproyectarestetipodeorganizaciones.Ensuma,factorestodosellosqueleshacensumamenteatractivosparalosgruposterroristas.

II. ¿quiénconstruyelossitioswebdelosgruposterroristas?Estáclaroquenotodoslosgruposterroristashanotorgadolamismaimpor-

tanciaasuestrategiacomunicativa.Paraalgunossuponeunfrenteesencialhacialavictoria,mientrasqueparaotrosesunacuestiónsecundaria(torressoriano,2009a:32).Peropeseaello,enunaprimeraetapa,muchasorganizacionespusieron

continuación

Page 209: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

209

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.201-215

GEMAsáNCHEzMEdERolANUEVAEstRAtEGIACoMUNICAtIVAdElosGRUPostERRoRIstAs

enmarchasuspropiaswebsoficialesparadifundirsuscomunicados,videos,docu-mentos,etc.dadoqueInternetsehaconvertidoenlugaridealparaquelosgru-posterroristasdifundansusmensajesyparacomunicarseconotrosyconsussim-patizantes.Aunquenormalmentelosgruposterroristas,enespeciallosyihadistas,suelenexternalizarsuacciónpropagandística,aldejarqueseanlosactivistasmáscualificadoslosquesedediquenaestosmenesteres.Aunqueesosí,suelenteneruncontactodirectoconlosgruposterroristas,porlomenosmantienenalgúntipode lazodeconocimientoyconfianzacon individuosconcretosyconautoridadsuficienteparaactuarennombredesusrespectivasorganizaciones,loqueexplicaquelosgruposesténdispuestosacederunaimportanteparceladeestaactividad(torressoriano,2009a:320).Así,porejemplo,elsitionooficialmásoficialdelzapatismo,www.ezln.org,fuecreadoporJustinPaulson–estudianteenliteratu-rainglesaenlaUniversidaddePensilvania–,ytienesuorigenenEstadosUnidos.Paulsonempezóa subir informaciónen inglésdelmovimientoen1994,enunsitioconlasiguientedirección:http://www.peak.org/~justin/ezln/.Cuandolaorganizaciónseenteródesulabor,leautorizó,atravésdeJavierElorriaga,paracolgarmaterialeszapatistasenlapáginawww.ezln.org.Porlotanto,losllamados“ciberzapatistas”nosonmiembrosdelEzlN,sinoporelcontrario,sonsimpati-zantesdelasociedadcivil,sinningúnvínculooficialconelzapatismo.

Prácticamentelomismosucedeconlayihad.sumayorciberactivistahasidoYounistsouli,hijodeundiplomáticomarroquídestinadoenelReinoUnido,quepasóde serun simplehacker aproductorydistribuidordewarez,paradespuéscentrarseenlaboresdemayorcompromisoideológicocomopodíanser:facilitarenlacesdeutilidadparalosgruposyihadistas,reubicarsuspáginas,plasmarsupe-riciainformáticaenlosforosparaqueotrospudieranhacerlomismo,colaborarconlaplataformapropagandísticacomoGlobalIslamicMediaFront,tibyanPu-blicationsoYihadMediabattalion,robarnúmerosdetarjetasdecrédito,traducirtextos,etc.sepuededecirquetsoulihallegadoaserelmáximoexponentedeunanuevageneracióndepartidariosdelayihaddispuestosavolcarsuhabilidadtécnicaennuevose imaginativosusosdelared(Gunaratna,2003).Además,sepuededecirqueexistencientosdesitioswebadministradosporindividuosqueapoyanalayihadsin,probablemente,haberconocidoaningúninsurgenteohabermantenidoningúntipodevinculaciónconelgrupoterrorista.deahíque,porejemploselnúmerodesitioswebdedicadosahacerapologíadelterrorismoisla-mistadeAlqaedaaumenteenaproximadamente900cadaaño.

EnelcasodeAlqaedafueunestudiantedeingenieríaenelImperialCollegedelondres,babarAhmad,elresponsabledeponerenmarchaen1996laprimerawebdelaorganización,www.azzam.com,yfuesuadministradorhastaquefuedetenidoen2003.Aunquelaprimerawebconvocacióndeserlaplataformaofi-cialdeAlqaedafuewww.maalemajihad.com(“hitosdelayihad”),quefuelanzadaporunsimpatizantedelaYihad.Elproblemafuequejustounañodespuésdesucreacióndesapareciódelared,debidoaquesuadministradorolvidórenovarlasuscripciónconel servidorchinodondeseencontrabaalojada.luegoaparece-ríanotraswebvinculadasalaorganización.talvez,lamásimportantehayasido

Page 210: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

210

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.201-215

GEMAsáNCHEzMEdERolANUEVAEstRAtEGIACoMUNICAtIVAdElosGRUPostERRoRIstAs

www.alneda.com (“la llamada”), donde era posible encontrar bajo un formatoatractivoycolorista,unaampliagamaderecursos:comunicadosoficiales,“no-ticias” sobre lamarchade layihad,archivosdeaudioyvideo, fotografíasespe-cialmentesignificativas,logotipos,recomendacionesdeseguridadalosactivistas,instruccionesde carácter técnicopara llevar a cabo“ciberyihad” y, sobre todo,forosdondeeraposibleinteractuarconlacomunidadyihadistadirectaatravésdelintercambiodesugerenciasyopiniones(torressoriano,2004).AunqueAlqaedajamáshareivindicadosudominio,peroesosí,Abuallaithallibi,comandantedeAlqaeda,recomendabaestesitiowebaloslectoresdeIslamicJihadonline,afirmandoqueerauna“webgestionadaporhermanosdeconfianza[…]”(Anon-ymous,2002).lacuestiónesquedenuevo,amediadosde2002,Alqaedaperdiósudominioamanosdeunciudadanoestadounidense,aunquesiemprehatratadoderesucitarunayotravezlaemblemáticaweb,graciasalainestimablecolabora-cióndesuadministrador,YousefAlAyiri.

Entodocaso,laparticipacióndeactivistasvoluntariosdenuevoesimpor-tante.tales asíque,porejemplo,Alqaedaestáorganizando,periódicamente,concursos“on-line”pararapsodasorecitadoresdeCorán2.Incluso,enlosúltimostiemposhanpuestoen Internetanunciosdeempleoen losque solicitanparti-dariosquelesayudasenensusmontajesdevídeoysuscomunicadosenlawebsobre los extremistas en Irak, en los territorios palestinos, en Chechenia y enotraszonasconflictivasdondeloscombatientesestánactivos3.PerolaimportanciaqueconcedeAlqaedaasuestrategiacomunicativaestal4,quepeseacontarconcolaboradores,nuncasehadesligadototalmentedeella,siendosiemprecontro-ladaporlaorganización.Porello,creóAs-sahabInstituteforMediaProduction,unentequecentralizó toda laactividadpropagandística,yelFrenteMediáticoIslámicoGlobal(FMIG),quesehadedicadoahacerdeInternetunaespeciedenuevo“cuartelgeneral”paradesarrollar“laguerrasantamediática”,yaquehastaentonceslaorganizaciónsóloselimitabaapredicarlayihadinternacional(torressoriano,2009a).

III. laimportanciadeinternetenlaestrategiacomunicativadelosgruposterroristaslasnuevastecnologías,yenparticularInternet,hanabiertounnuevopa-

noramaenlaestrategiacomunicativadelosgruposterroristas,yaquegraciasaellas pueden burlar las restricciones que les imponían los tradicionales mediosdecomunicaciónyasíllegaraunmayorpúblicoobjetivo.téngaseencuentaqueantesdeInternet laúnica informaciónquenos llegabasobre lasactividadeste-rroristasera laquenos facilitaban losmediosdecomunicación,yésta siempre

2 EnElPaís,11enerode2008.3 EnRyhnozerosWeb,del4demarzode2005.4 MarshallMcluhanllegóaafirmarenestesentido“sincomunicaciónnohabríaterrorismo”.

Page 211: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

211

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.201-215

GEMAsáNCHEzMEdERolANUEVAEstRAtEGIACoMUNICAtIVAdElosGRUPostERRoRIstAs

estabacondicionadaporlapropiapolíticaquelosgruposmediáticosmanteníana este respecto.Así, enmuchosde los casos, los videos ydocumentosque losgrupos terroristas facilitaban a estos medios para su difusión eran ignorados ocuandoeranpublicadoseranrecortadosyretocados.Pornomencionarelriesgoquesuponíaparalospropiosterroristashacerllegarsusmisivasalosmediosdecomunicación.Recuérdeseque,porejemplo,Alqaedaempleabaunacomplicadareddemensajeríaparadistribuirsuscomunicados.Normalmente,antesdequeunmedioenconcretorecibieraelmaterial,estehabíarecorridocientosdekiló-metros,utilizándoseparaellomultituddeportadoresparaevitarsulocalizacióneintercepción.Peropeseatodo,yaunasabiendasquelosmediosdistorsionansusnoticias,existeunarelacióndedependenciadadoquelosgruposterroristassonconscientesdelenormepoderdelosmediosalahoradeconcitarlaatencióndelasociedadensusmensajes.dadoquehastaelmomentoeralaúnicaformadegarantizarunaelevadacuotadeintimidaciónypotenciacióndesusconviccionesideológicasylafidelidaddelosmiembrosdelgrupo.Noobviemosquelapublici-daddelactoterroristaesunodeloscomponentescapitales,eficienteseirrenun-ciablesdelaguerrapsicológica.talvezporesoAlqaedasehayaempeñadoenmantenerunarelaciónprivilegiadaconAlJazeera.

Pero con la irrupción de las nuevas tecnologías e Internet, las cosas hancambiadodeformasustancial,yaquelosgruposterroristasnosólohanpodidoincrementarlacalidaddesusmateriales,sinoqueademásleshapermitidoeva-dirlaintermediacióndetodosaquellosactoresqueejercíandefiltradoresdesusmensajes.losmediosdecomunicacióndemasashanperdidoasísuposicióndepreeminenciaalahoradeseleccionareltipodematerialesqueseríanconocidosporlasociedad.todoporquelaredpermiteestableceruncontactodirectoysincensurasentreeldifusoryunpúblicopotencialmenteilimitado.Además,elaba-ratamiento,fácilmanejoydisponibilidaddelosmodernosmediosdefilmaciónydistribuciónon line deimágeneshaceposiblequecualquierapuedarealizarsuparticularcontribuciónalrelatodelconflicto.deestamanera,laredestácontri-buyendoaeliminarlaasimetríainformativa,yaquecualquiergrupoarmado,pordébilquesea,tienelacapacidaddegenerarlainformaciónquequiereofrecerencadamomento,casidemanerainmediata.

Ahorasonellosmismoslosqueelaboran,editanydifundensusmaterialessinrestriccionesyenelmomentoquequieren.Paraellohandesarrolladotodaunareddeciberactivistasquecolaboranconlaorganizaciónentalesmenesteres,peroademáshancreadotodaunainfraestructuraalserviciodelapropagandadelgrupocomo,porejemplo,“FrenteMediáticoIslámicoGlobal”deAlqaeda.Estolesestápermitiendocuidarsuimagenyelaborarmásdetalladamentesumensajesegúnlafinalidadquesepretendealcanzar.Noolvidemos,quelosmensajesdelosgruposterroristasnosoloestándestinadosasuspartidariosysimpatizantes,sinoqueenocasionestambiénpretenderminarlamoraldesusenemigos,deslegitimaralosgobiernosqueemprendenaccionescontraellos,transferirlaculpabilidad,explotarlasdivisionesinternasdelenemigo,yromperconlaunidaddeaccióndelospaísesoccidentales.Yaquedetodosesconocidoquehoyendíalainformación

Page 212: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

212

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.201-215

GEMAsáNCHEzMEdERolANUEVAEstRAtEGIACoMUNICAtIVAdElosGRUPostERRoRIstAs

convertidaenpropaganda,tantodefensivacomoofensiva,resultaserunrecursoesencialparalograrerosionarlamoraldecombatedeloponente.Además,laredestácolaborandoaquelosgruposterroristaspuedanllevarsumensajemásalládesuspropiasfronterasydesusseguidoresysimpatizantes,yportanto,contribu-yendoaconsolidarypotenciarelpoderdelgrupoysucausa.

IV. lafinalidaddelainformaciónquelosgruposterroristasdifundenporinternetlosgruposterroristasdifundenunamultituddeinformaciónporlared,que

vadesdevideos,comunicados,fotografías,archivosdeaudio,logotipos,biografíasdesuslíderesymártires,relatosdemomentosimportantesdesuhistoria,reco-mendacionesdeseguridad,hastatodotipodelinks.Portanto,podemoshablardetrestiposdemateriales:losdestinadosalosseguidoresomiembrosdelgrupoyalacausa,alossimpatizantesyseguidoresquenomantienenningúntipodevín-culodirectoconlaorganización,yalosadversarios.Noobviemos,quelaguerrapsicológica siempreha sidounelemento crucial en las cruzadasde los gruposterroristas.Poreso,lapropagandadeguerrasedirige,enprimerlugar,alapro-piavanguardiaparasostenerlamoralcombatiente;luego,alapropiaretaguardiaquenutredehombresypertrechosalavanguardia;tambiénalosneutralesparaimpedirquesealíenconelenemigo,paramantenerlosensuposiciónequidistan-teoparaatraerloshacialacausa;sedirigeasimismohaciaalenemigo,tantoasuvanguardiacomoasuretaguardia(Pizarroso,2008:51).deahí,quelafinalidaddelosmensajesdelosgruposterroristas,másenconcretodelosyihadistas,sea:

a) trasmitirlaideadequelavictoriadelenemigoesinalcanzable.Así,losmensajesdeestetipodegrupostratandelograrquelapoblaciónenemigainte-riorice la ideadequees imposible“lavictoria sobreel Islam” (torressoriano,2009a:234).Porello,suelennegarlosreversessufridos,comounaestrategiademantenersuimagendeinvulnerabilidad.Poresoesfrecuentequenieguenabier-tamentelamuerteodetencióndealgunosdesusmiembros,oinclusodejendehacerreferenciaaellos,comosinnuncahubieranexistido.Almismotiempoquesededicanaensalzarymagnificarsusvictorias,comounaformanosólodeminarlamoraldelenemigosinotambiéndeincrementarladesusseguidores.

b) deslegitimaralosgobernantesylasmotivacionesquellevaronaempren-der acciones contra ellos.de ahíque su acciónpropagandística vayadirigida adenunciarlosqueellosconsideranlosverdaderosmotivosquehanllevadoaestosgobernantesa iniciar todotipodeaccionesparaacabarconellos.Conello,nosólointentadesprestigiaralaclasepolíticadeestospaísessinorompersuunidadyfomentarladivisión.Porejemplo,enunvideodifundidoel5demayode2007,AymanAlzawahirihablabaconunentrevistadoranónimosobrelacomposiciónracialdelastropasnorteamericanas.Enlamisma,vinoadecirqueestabadoli-docuandoveía aunnegroamericano luchandocontra losmusulmanesbajo la

Page 213: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

213

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.201-215

GEMAsáNCHEzMEdERolANUEVAEstRAtEGIACoMUNICAtIVAdElosGRUPostERRoRIstAs

banderaamericana,ydeestamanerasepreguntabaporquéluchabancontraelloscuandoelrégimenracistaamericanolesperseguíaalosdos.

c) transferirlaculpabilidad.Así,laaccióncomunicativaestácondicionadaporlabúsquedadeunefectopsicológicodenominado“transferenciadeculpabili-dad”(tugwell,1985),queseproducecuandolavíctimadeunatentadoolasocie-dadtrasladanlaresponsabilidaddeesecrimenhaciaunactordiferentealquellevóacabodichaacciónviolenta.Así,ocurrió,porejemplo,enelasesinatodeKennethbigleycuandosusfamiliaresnodudaronenpediralPrimerMinistro,tonyblair,quecedieseantelademandadesuscaptores,ocuandosuhermanotrasconocerselanoticiadesuasesinatodeclaraba:“Porfavor,porfavor,paradlaguerrayevitadquesepierdanotrasvidas.Estoesilegal.Hayquepararlo.blairtienelasmanosmanchadasdesangre”(torressoriano,2009a:243).

d) Generarunclimadealertapermanentequeprovoqueunapsicosisge-neralizada.Porello, inundan lareddevideosparticularmenteespectacularesocrueles,odemensajesamenazantesosobreposiblesatentados,paraobtenerunarepercusiónmediáticaquenohagaotracosaqueincrementarlasensacióndevul-nerabilidaddelospaísesoccidentales.

e) Radicalizarasusseguidoresyreclutarnuevossimpatizantes.Paraello,sehandedicadoadifundir,burlandoloscontrolesdelosEstados,todotipodemate-rialessobrelosataquesyatrocidadesqueestánpadeciendolosmusulmanes,porejemplo,enIrakoPalestina.

Las vulnerabilidades de la red para el mensaje on-line de los grupos terroristas.

Perolarelacióndelosgruposterroristasconelciberespacionoestanidílicacomoparece.laredestállenadepresuntasvulnerabilidadesparaladifusióndelmensajeterrorista.Porejemplo,esciertoqueInternetbrindauncanalperfectodecomunicaciónparalosterroristas,peronosiempreesasí,porejemplo,enlosregímenesdictatorialesoaquellosenlosqueelEstadoejerceunexcesivocontrolsobresupoblación,secombinaelescasorespetoporelsecretodelascomunica-ciones,conelmáshirientesubdesarrollomaterial.loqueindudablementeinduceaqueunabuenapartedeesapoblación,queapriori podríaconsumirestetipodeinformación,seretraigadehacerlo,anteelcontroldeloscanalesdecomunica-ción,yportanto,supérdidadeanonimato.Además,hayquetenerencuentaotrohecho,cadavezmásseestándesarrollandoprogramasquepuedenserintroduci-dosenunordenadorsinserdetectados,permitiendoalcontroladormonitorizartodosutráficodedatos.Pornohablardelosconstantesataquescibernéticosquesufrenlaswebdeestetipodegruposparaconseguirinutilizarlas,porlomenos,hastaqueesreubicadaenotroespacio,olacantidaddepáginasqueestánsurgien-do“presuntamente”endefensadeestetipodecausas,peroquerealmentesetra-tandewebtapaderasdelosserviciosdeinteligencia,oelincrementodemedidasquecaminanhaciaunamayorcapacidaddecontroldelciberespacioporpartedelosserviciosdeinteligencia,olacreacióndemultituddeunidadesespecializadasenlaluchaenelciberespacio,etc.

Page 214: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

214

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.201-215

GEMAsáNCHEzMEdERolANUEVAEstRAtEGIACoMUNICAtIVAdElosGRUPostERRoRIstAs

V. ConclusiónInternetsehaconvertidoenunagigantescaredderedes,enlaquenomanda

nadieyenlaqueseinterconectanmillonesdeusuariosquepuedeenviaryrecibirmensajes,consultarbasesdedatosdesdecualquiersitio,accederagrandescanti-dadesdeinformaciónmultimedia,relacionarseinstantáneamente,etc.Unfenó-menosocial,delquenohansidoajenoslosgruposterroristasquehanencontradoenelciberespaciounlugaridealparaproducir,trasmitirydifundirsincensurassuspropiosmateriales.Gracias,enparte,alacolaboracióndecibersimpatizantesquesintenerunavinculacióndirectaconestetipodeorganizacionessehanlanzadoa la red para contribuir a la causa. de esta manera, los grupos terroristas hanpodidoburlalasbarrerasycensurasalasqueeransometidossusproductos,yalmismotiempo,hanllegadoaunmayorpúblicodifundiendosusmensajesmásalládesuspropioslímites.Elúnicoproblemaquehanencontradohansidolasvul-nerabilidadesqueparecepresentarelciberespacio.Noobstante,elbalancesiguesiendomáspositivoquenegativo,ydeahíquelosterroristassehayanrefugiadoytrasladadoalared.

VI. bibliografíaAdHAMI,Wael.“laimportanciaestratégicadeInternetparalosgruposarmadosinsur-

gentesenlasguerrasmodernas”.International Review of the red cross,diciembre,nº868,pp.305-327,2007.

AGEJAsEsteban,Joséángel.“Informaciónparalapaz:autocríticadelosmediosyres-ponsabilidaddelpúblico”.actas del congreso Internacional de Ética y derecho de la In-formación,pp.137-156,2005.

Anonymous.Through our enemies’ eyes. Osama Bin Laden, Radical Islam, and the future of ame-rica.Washington.d.C:brassey’slnc.,2002.

CoNWAY,Maura.Reality Bytes: cyberterrorism and terrorist use of the Internet.departmentofPoliticalscience1,CollegeGreentrinityCollege,2002.En:http://doras.dcu.ie/498/1/first_mon_7_11_2002.pdf

ECHEVARRíAJesús,Carlos.“lainnovaciónyihadista:propaganda,ciberterrorismo,ar-mas y tácticas”.grupo de estudios Estratégicos yAnálisis nº7416,pp.1-8,2009.también en: http://www.seguridadfip.org/boletinestudiosdefensa/boletin36es-tudios/lainnovacionyahadistapropagandaciberterrorismoarmasytacticas.pdf

GREY,davidH.yHead,Albon.“the importanceof the Internet tothepost-modernterroristanditsroleasformofsafehaven”.european Journal of Scientific Research,vol.25(3),pp.396-404,2009.

GUNARAtNA,Rohan.al Qaeda. Viaje al interior del terrorismo islamista.barcelona:servi-doc,2003.

JoRdáN,Javier,ytoRREssoriano,Manuel.“lacomunicaciónpolíticaentiemposdeguerra”.Revista general de Marina,mayo,pp.589-598,2004.

Page 215: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

215

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.201-215

GEMAsáNCHEzMEdERolANUEVAEstRAtEGIACoMUNICAtIVAdElosGRUPostERRoRIstAs

KIMMAGE,daniel.The al-Qaeda media nexus: The virtual network behind the global message.Washington,d.C:RFE/RlInc.,2008.

lEEtoY,salvador.La guerra ideológica en el ciberespacio: La conformación de redes sociales en Internet como estrategia de propaganda en el conflicto zapatista en chiapas.WorkpapperenlaReunióndelaAsociacióndeEstudioslationamericanos,2004.

lIbICKI,M.C.What is information warfare?Washington:stormingMedia,1995.

MERlosGarcía,JuanAlfonso.“InternetcomoinstrumentoparalaYihad”.Revista Ibero-americana de Filosofía, Política y Humanidades,nº16,segundosemestre,2006.

PIzARRosoquintero,Alejandro.“Aspectosdepropagandadeguerraenlosconflictosarmadosmásrecientes”.Redes.com,nº5,pp.49-65,2008.

sáNCHEzMedero,Gema.“Ciberterrorismo:laguerradelsigloXXI”.el Viejo Topo,nº242,marzo,pp.15/24,2008.

____.“Internet:UnaherramientaparalasguerrasdelsigloXXI”.Revista Política y estra-tegia,nº114,junio-diciembre,pp.63/104,2009.

____.“21stCenturytotwonewchallenges:CyberwarandCyberterrorism”.Nómadas. Mediterranean Perspectives,nº1,marzo,pp.665/681,2009.

sEGoVIANoMonterrubio,soledad.“Alqaedaenlared”.Papeles,nº89,pp.115-122,2005.

sIERRACaballero,Francisco.“laguerraenlaeradelainformación:Propaganda,vio-lenciasimbólicaydesarrollopanópticodelsistemaglobaldecomunicación”.Sphera publica: Revista de ciencias Sociales y de la comunicación,nº3,pp.253-268,2003.

tIbbEtts,Patricks.Terrorist use of the Internet and related information technologies.schoolofadvancedmilitarystudies.UnitedstatesArmyCommandandGeneralstaffCo-llege.Fortleavenworth,Kansas,2002.En:http://www.dtic.mil/cgi-bin/GettRdoc?Ad=AdA403802&location=U2&doc=GettRdoc.pdf

toRREssoriano,ManuelR.ladimensiónpropagandísticadelterrorismoyihadistaglo-bal.Granada:tesisdoctoraldelaUniversidaddeGranada,2007.

_____(a).Elecodelterror.Ideologíaypropagandaenelterrorismoyihadista.Madrid:PlazayValdésEditores,2009.

_____(b).Terrorismo yihadista y nuevos usos de Internet: La distribución de propaganda.ARI(110),2009.

____.“ViolenciayaccióncomunicativaenelterrorismodeAlqaeda”.Política y estrate-gia,nº96,octubre-noviembre,2004.

tUGWEll,MauriceA.J.“transferenciadelaculpabilidad”,enRapoport,davidC.La moral del terrorismo.barcelona:Ariel,1985.

Page 216: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,
Page 217: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.217-218

NoRMAsEdItoRIAlEsRevista enfoques: ciencia Política y administración Pública

RevistaEnfoquesesunapublicaciónsemestraldelaFacultaddeCienciasPo-líticasyAdministraciónPúblicadelaUniversidadCentraldeChile,quetieneporobjetivodifundirtrabajoscientíficosoriginales,avancesdeinvestigación,ensayosyrevisionesbibliográficas,principalmentedeláreadelaCienciaPolítica,PolíticasPúblicas,GestiónPúblicayFilosofíaPolítica.

serecibentrabajosinéditosenespañol,inglésyportuguésquenohayansidopresentadossimultáneamenteparasupublicaciónaotrarevista.

ElComitéEditorialdecidirá lapublicaciónonode lostrabajosrecibidos,sobre los cualesno secomprometeamantenercorrespondencia.los artículosseránsometidosaevaluacióndeexpertosmedianteelsistemadedobleciego,lacualconsidera:laoriginalidaddeltrabajoysiesteesunaporterealysignificativoparalasdisciplinasquecubrelarevista.Elresultadocontemplalaposibilidaddequeelartículosea:aceptado,rechazadoodevueltoconsugerenciasdemejorasantesdesuaceptaciónparapublicar.

losartículosfirmadossondeexclusivaresponsabilidaddelosautoresynorepresentan,necesariamente,laopinióndelaRevista.

Para todos losefectos legales, losautorescedena laRevistaEnfoques losderechosdereproducciónydifusióndelartículo.

RevistaEnfoquesautorizalareproducciónparcialdelostrabajospublicadossiemprequesecitelafuente.

Paralaredaccióndesusartículos,losautoresdeberántomarencuentalassiguientesnormas:

1. seentregarándoscopiasdelartículoenformatoWord.Unasolacopiadebeincluirelnombredel(la)autor(a)ylaotradebeseranónimaynotendráningúntipodereferenciapersonalal(alos)autor(es).

2. Enunahojaseparadadebeincluirseunabiografíadecadaunodelosau-toresde50a100palabras(incluyendogradosacadémicosmásrelevantes,cargosactuales,asícomounlistadodepublicacionesprincipales).debeincluirtambiéndireccióndecorreopostal,correoelectrónico,teléfonoyfax.

3. laextensiónmáximadelosartículosesde100.000caracterescones-pacios, incluyendo tablas, figuras y referencias bibliográficas, escritas a espacio

Page 218: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

218

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.217-218

NoRMAsEdItoRIAlEsREVIstAENFoqUEs:CIENCIAPolítICAYAdMINIstRACIóNPúblICA

sencillo,letratimesNewRoman,tamaño12.debecontemplartamañodepapelcarta,conmárgenessuperioreinferiorde2,5cms.eizquierdoyderechode3cms.,numeradasenlaparteinferiorderecha.

4. seadjuntarátambiénunresumen(enespañol)yunabstract(eninglés)deltrabajo,denomásde150palabrascadauno,ademásde5palabrasclaveenespañol.

5. lostítulosprincipalesytítulosdeseccióndebenserclarosyconcisos.lastablasylasfigurasdebentenertítulosdescriptivos.todaslasnotasdelastablasconsusfuentesdebenaparecerinmediatamentedebajodelatabla.lostítulosdelascolumnasenlastablasdebendefinirclaramentelosdatospresentados.losgráfi-cosytablasdebenserenblancoynegro.

6. Respectoalascitasyreferenciasbibliográficas,seusaráelsistemaHar-vard-AsociaciónAmericanadePsicología(Harvard-APA).

7. Formadepresentarlabibliografíaalfinaldeltrabajo.Ellistadodereferen-ciasdebeordenarsealfabéticamenteporelapellidodelautor.ElformatoHarvard-APArequiereque los títulosde libros, revistas,enciclopedias,diarios,etc. seandestacadosutilizandotipografía itálica(conocidatambiéncomocursiva).lasre-ferenciasbibliográficassepresentandelasiguientemanera:Autor,iniciales(año).títulodellibro.lugardelapublicación:Editor.

8. Paralostrabajosyapublicados,oquehayansidosometidosaotrasrevis-tascomopartedeuntrabajomásextenso,debeadjuntarseunacartaenlaqueseinformaalrespecto.

9. despuésdelapublicación,losautoresrecibirándoscopiasdelejemplardelarevistaycincoseparatasdesuartículo.

10.Noseconsideraránlosartículosquenorespetenestasnormas.

MarcoMorenoPérezEditor

santiagodeChile,juliode2010

Page 219: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

solICItUddECANJEacademic Journal exchange form

deseamosiniciarymantenerintercambioconlarevistaEnfoques,delaquedeseamosrecibir____ejemplar(es)apartirdelnúmero_____,yque,salvoavi-socontrario,renuevenautomáticamenteelintercambioparacadaperíodo.

NoMbREUNIVERsIdAd/oRGANIsMo_____________________________________________________

N°PAsAPoRtE__________________ tEl.(___)_________________

dIRECCIóN __________________________________________________________________________

CoMUNA__________________ CIUdAd______________________

PAís_______________________ C.P.__________________________

CoRREoElECtRóNICo_____________________________________

Acambio,lesremitiremosautomáticamente____ejemplar(es)anual(es)dela revista _______________________________________________, quesepublicatrimestral/semestral/anualmente(tácheseloquenoproceda),apartirdel número_____, para lo que les enviamos junto con este boletínun ejem-plargratuitodemuestra.Renovaremoselintercambioparacadanuevonúmeromientrasustedesnodenordencontraria.lapropuestadeintercambioqueaquílessolicitamosestarásometidaalaaprobacióndelComitéEditorialdelarevistaEnfoques.

Enviara:RevistaEnfoques

FacultaddeCienciasPolíticasyAdministraciónPública•UniversidadCentraldeChileAvenidasantaIsabel1278•santiagodeChile

Fono:(+562)5826601•Correoelectrónico:[email protected]

Page 220: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,
Page 221: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

solICItUddEsUsCRIPCIóN/CoMPRAacademic Journal subscription order form

deseosuscribir/comprar(tácheseloquenoproceda),larevistaEnfoques,delaquedeseorecibir________ejemplar(es)delnúmero:

NoMbREUNIVERsIdAd/oRGANIsMo_________________________ ___________________________

N°PAsAPoRtE______________ tEl.(___)____________________

dIRECCIóN ______________________________________________ ___________________________

CoMUNA__________________ CIUdAd_____________________

PAís_______________________ C.P._________________________

CoRREoElECtRóNICo____________________________________

sUsCRIPCIóN:Us$10cadanúmero (dos al año)/sUsCRIPCIóNANUAl(dosalaño):Us$18

EstUdIANtEs Y FUNCIoNARIos UCEN: Us$ 6 cada número /sUsCRIPCIóNANUAl:Us$10

GAstosdEENVío(víacourrierdHl):dentrodeChile:$4.000cadaejemplarFueradeChile:Us$60cadaejemplarFormasdepagoalreverso

Enviara:RevistaEnfoques

FacultaddeCienciasPolíticasyAdministraciónPública•UniversidadCentraldeChileAvenidasantaIsabel1278•santiagodeChile

Fono:(+562)5826601•Correoelectrónico:[email protected]

Page 222: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,
Page 223: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,

FoRMAsdEPAGoComprasenterritorionacional1. depósito bancario en pesos bancosantandersantiagoCuentanúmero:0-000-0015231-5Nombretitular:UniversidadCentraldeChileNoolvidecompletarlosantecedentesdeldepositanteyunteléfonodecontacto.Unavezrealizadoeldepósito,porfavorenvíeloalfax(+562)5826608,anombredeRevistaEnfoqueseindiqueel(los)número(s)dela(s)revista(s)quecancela.2. Transferencia bancaria electrónica en pesosbancodestinatario:santandersantiagotipodecuenta:CuentacorrienteRUtdeldestinatario:70.995.200-5Cuentadeldestinatario:0-000-0015231-5E-maildeldestinatario:[email protected] laglosa favor indiquenombrede laRevistaEnfoquesyel(los)número(s)de la(s)revista(s)quecancela.

Comprasdesdeelextranjero3. Transferencia desde europa en eurosInstruirasubancounatransferenciabancariaanombredelaUniversidadCentraldelChile, indicandoqueelbancocorresponsaldesantanderChileeselbancosantanderHispanos.A,MadridEspaña,ylossiguientesantecedentes:swiftcode:bsCHEsMM.IbANEs4200495494852910148818bancobeneficiario:santanderChile;bandera140santiagodeChileswiftcode:bsCHClRM.CuentadelbeneficiarioenChile:n°0-000-0015231-5FavorindiquenombredelaRevistaEnfoquesyel(los)número(s)dela(s)revista(s)quecancelaysusdatospersonales:IdyNombre.4.Transferencia desde europa en dólaresInstruirasubancounatransferenciabancariaanombredelaUniversidadCentraldelChile, indicandoqueelbancocorresponsaldesantanderChileeselbancosantanderHispanos.A,MadridEspaña,ylossiguientesantecedentes:swiftcode:bsCHEsMM.IbANEs4200495494852910148818bancobeneficiario:santanderChile;bandera140santiagodeChileswiftcode:bsCHClRM.CuentadelbeneficiarioenChile:n°0-051-0004665-4FavorindiquenombredelaRevistaEnfoquesyel(los)número(s)dela(s)revista(s)quecancelaysusdatospersonales:IdyNombre.5.Transferencia desde el resto del mundo en dólaresInstruirasubancounatransferenciabancariaanombredelaUniversidadCentraldelChile,indicandoqueelbancocorresponsaldesantanderChileeselWachoviabankN.A(N.York),U.s.Aylossiguientesantecedentes:swiftcode:PNbPUsNNYCAbA:026005092.bancobeneficiario:santanderChile;bandera140santiagodeChileswiftcode:bsCHClRM.CuentadelbeneficiarioenChile:n°0-051-0004665-4FavorindiquenombredelaRevistaEnfoquesyel(los)número(s)dela(s)revista(s)quecancela.

Page 224: Vol. VIII • Número 12 • 2010 - Facultad de Gobiernopoliticaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/interior_enfoques.pdf8 Cf. linares quintana, s. (1956, tomo VI, p. 251); también,