vocesdenarino edicion25

24
Pregrado º Mercadeo º Economía º Contaduría Pública º Administración de Empresas º Comercio Internacional Postgrado Propios de la Universidad de Nariño: º Maestría en Mercadeo º Especialización en Alta Gerencia º Especialización en Finanzas º º º En Convenio Especialización en Gerencia de Proyectos, en Convenio con la Universidad del Cauca Especialización en Gerencia de Mercadeo, en Convenio con la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá Maestría en Administración, en Convenio con la Universidad del Valle Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo, en Convenio con la Universidad del Cauca 2013 Universidad de Nariño Sede VIPRI Avenida Panamericana - Las Acacias, Teléfono: (2) - 7294995 Correo electrónico: [email protected] ? ! ... ? ! ... ... ? ! ... ? ! ... ? ! ... ? ! ... ? ! ... ? ! ... ? ! ... ? ! ... ? ! ... ? ! ... ? ... ? ! .. ? ! ? ! ... ? ! ... ? ! ... ? ... ? ! ... ? ... ? ... ? ! ... Pregrados y Postgrados FACEA Distribución Gratuita * ISSN: 2145-955X Recíbelo y Compártelo SEPTIEMBRE 2014 Comunicar para Educar 5 Años 3 10 12 19 Educación Cultura Economía Cultura Como un héroe, rompo el silencio I.E.M. Obonuco IV Encuentro Internacional Culturas Andinas Una Mirada al Pasto Antiguo Economía Colaborativa e Innovación Social San Juan de Pasto, Meca de la Cultura Mundial La Comunicación al servicio de la Educación Pág. Pág. Pág. Pág. 25 San Juan de Pasto, The Mecca of World Culture Fotos Portada: Harold Bayona Esguerra y Javier Vallejo Díaz Imagen central: Mopa- Mopa obra del Maestro Eduardo Muñoz Lora

Upload: vocesdenarino

Post on 04-Apr-2016

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Vocesdenarino edicion25

Pregradoº Mercadeoº Economíaº Contaduría Públicaº Administración de Empresasº Comercio Internacional

PostgradoPropios de la Universidad de Nariño:º Maestría en Mercadeoº Especialización en Alta Gerenciaº Especialización en Finanzas

ºº

º

En ConvenioEspecialización en Gerencia de Proyectos, en Convenio con la Universidad del CaucaEspecialización en Gerencia de Mercadeo, en Convenio con la Universidad Jorge Tadeo Lozano de BogotáMaestría en Administración, en Convenio con la Universidad del ValleMaestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo, en Convenio con la Universidad del Cauca

2013 Universidad de Nariño Sede VIPRI Avenida Panamericana - Las Acacias, Teléfono: (2) - 7294995

Correo electrónico: [email protected]

?!

...

?!

...

...

?

! ... ? !...

?

! ...

?

!...

?!

...?

!...

?!...

?

!...

?!

...

?

!...

?!

...?

!...

?!

...

?

! ...

?!

...

?

! ...

? ...

?

!...

?!

...?!

...

?!...

?

Pregrados y Postgrados FACEA

Distribución Gratuita * ISSN: 2145-955X

Recíbelo y Compártelo

SEPTIEMBRE 2014

Comunicar para Educar

5 Años

3

10

12

19

Educación

Cultura

Economía

Cultura

Como un héroe, rompo el silencioI.E.M. Obonuco

IV Encuentro Internacional

Culturas Andinas

Una Miradaal PastoAntiguo

EconomíaColaborativa e

Innovación Social

San Juan de Pasto, Meca de la Cultura Mundial

La Comunicación al servicio de la Educación

Pág.

Pág.

Pág.

Pág.

25

San Juan de Pasto, The Mecca of World Culture Fotos Portada: Harold Bayona Esguerra y Javier Vallejo Díaz

Imagen central: Mopa- Mopa obra del Maestro Eduardo Muñoz Lora

Page 2: Vocesdenarino edicion25

2

ISSN: 2145-955XDirector: Germán De La Rosa PantojaAdministración: Fundación F.U.C.I.E.Coordinador Equipo Nariño Visible: Gustavo Montenegro CardonaEditora Internacional: Ingrid Zúñiga EnríquezDirector Creativo: Sergio MutisDiseño Gráfico: Kamila Erazo Martínez, David Mosquera Navia, Christian

Daniel Sánchez. Traducción: Lizbeth Bastidas Jacanamijoy (Pueblo Inga de Putumayo),

Claudia Milena Ramírez Gutiérrez (Trust Languages), Tania Villarreal, Thomas Pentecouteau, Francis del Luccin.

Coordinador Literario: Jaime Alexander Córdoba MadroñeroCorrección de Estilo: Angela Consuelo Bustos Narváez, Nancy Ximena

Chamorro RoseroFotografía: Javier Vallejo DíazWeb Máster: Yamid PantojaColaboradores: Pedro Nel Burgos Hernández, Ricardo Sarasty, Milton

Portilla Rodriguez, Walter Vallejo, Colegio Musical Britanico, Samadhi Aguilar Rocha, Carlos Enrique Riascos Erazo, Mario Madroñero, Tania Villarreal, Víctor Emerson López, Salomão Rossy Elgaly, Thomas Pentecouteau, Salome Solarte Niquinas, John Carlos Timaná Benavides, Haber Alejandro Botina, Sebastián Buchely Gomajoa, Deiby Jojoa Achicanoy, Mario David Jurado, Juan Carlos Santacruz, Miguel Garzón Arteaga, Mauricio De La Rosa, Ricardo Morillo Acosta, Álvaro De La Rosa Moncayo, Luís Enrique Becerra, Ana Chaves, María del Rosario Bastidas, Dalia Delgado Burbano, Vanesa Coral, Diego Díaz Velázquez, Ilich Ruiz Reinel, Jairo Díaz, Marco Tulio Benavides Acosta, Édgar Bastidas Urresty, Nicolás Restrepo Caicedo, Martín Latorre, Arturo Fidel Díaz, Jim Jairo Torres, Patricia Urbano Vivanco, Martha Lucía Muñoz Pantoja, Eric Bauer, Luís Eduardo Calpa, Carolina Lara, Adriana Rivadeneira, Leomar Arévalo Recalde.

Agradecimientos: I.E.M. Obonuco, Alianza Nariño Decide, Fondo Mixto de Cultura, Fundación Instituto Mayor Campesino – Programa SUYUSAMA, Club Rotario Pasto, Litnar Literatura, Corpocarnaval, Agencia Local de Desarrollo.

Impresión: Casa Editorial El Tiempo.Teléfonos: 301 357 1892 - 310 441 3936*e-mail: [email protected]: www.vocesdenarino.com

Las ideas expresadas son responsabilidad de los autores.

La comunicación, el intercambio comercial, el mundo de relaciones necesarias en nosotros nos está diciendo que no es posible un desa-rrollo integral, individual y comunitario, sin un ambiente tolerante. Dentro de un mundo cada vez más divergente, más pluralista, con un es-pectro cada día mayor de pareceres y opiniones es necesario desde el hogar y la escuela formar a nuestras niñas y jóvenes para una razonable tolerancia mediada por los canales del respeto a la palabra del otro, que se logra incentivando y fortaleciendo el valor de escuchar para prac-ticar las normas básicas de la convivencia en comunidad.

Queda así establecido que para escuchar no basta oír, es requisito esencial contar con bue-nas dosis de humildad y tiempo disponible, sen-tar la base de nuestra opinión en la fe que avale la verdad que el otro nos quiere comunicar. La actitud de una escucha sincera tiene que ver con la comprensión empática. En una sociedad como la de hoy sumida en los más altos niveles de ruido, entendiéndose como ruido todo obstá-culo que impide la comprensión de un significa-do proveniente de los medios masivos de comu-nicación, obstáculos tales como: las imágenes publicitarias, la música y los slogan propios de sociedades como la presente, obligan a adoptar políticas tendientes a propiciar una conciencia crítica en los nuevos ciudadanos ante la necesi-dad de establecer formas de comunicación más significativas que conviertan al interlocutor en un receptor activo del mensaje.

Convertir al escucha en un actor activo de la comunicación es desarrollar en él la capacidad de análisis y con el objetivo de sembrar en su conciencia la duda, Porque quien indaga abre los caminos del conocimiento para fundar la verdad sobre hechos concretos, demostrables. Pues como lo afirma Sócrates el pensamiento se da en el mismo tiempo requerido para ob-tener las consecuencias de lo observado, acto posible sólo si se da en unión con la pregunta, entonces el pensamiento adquiere forma en el espacio de la investigación. Por tal motivo el de-sarrollo del proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, de la valoración y sustentación de símbolos y signos sólo es posible si se acom-paña de la investigación como estrategia que conlleva a la formulación de textos, ya con el carácter de marcos sustentadores, de principios que indagan, de proposiciones que dudan o te-sis conclusivas.

La lectura y la escritura como actividades de la razón no pueden concebirse aisladas del es-píritu investigativo. Todo aquel que lee piensa, no en la verdad del texto, sino en lo que deja para confirmar, complementar y si se puede co-rregir, atreverse a hacerlo es pisar los terrenos de la investigación que exigirá de la escritura su participación.

Editorial

Pasto, Meca de la Cultura Mundial

En medio de la esperanza que brinda a los nariñen-ses la tan anhelada firma de la paz, en la capital del depar-tamento se desarrollan actividades culturales que admiten vislumbrar un futuro halagüeño, que permita soñar con una región reconocida en los contextos nacional y mundial como Meca del Turismo Cultural. Festivales Internacionales de Teatro, Cine, Danza, Música y la cuarta versión del En-cuentro de Culturas Andinas así lo hacen presagiar.

Como pocas regiones del país, Nariño tiene todas las riquezas naturales que cualquier turista desea conocer. Turismo de playas y mar, de naturaleza, de aventura, ar-tesanal, agroecológico y turismo religioso. Orgullosos los nariñenses por este patrimonio y en los últimos años hemos visto nacer, crecer y fortalecerse el turismo cultural.

Con ingentes esfuerzos se realizan eventos que atraen la llegada de turistas nacionales e internacionales, esfuer-zos que en ocasiones se realizan de manera aislada y cu-yos resultados, si bien es cierto, son buenos y cada vez mejores, podrían ser superiores si se lograran emprender de manera estratégica, en equipo, bajo una filosofía colabo-rativa y con unas directrices que sean emanadas en primer lugar, por los mismos gestores culturales, el sector hotelero, las agencias de viajes, las empresas de transporte y promo-toras de turismo, la academia y el sector público.

La naturaleza nos ha premiado al nacer en esta región y solo falta unir esfuerzos para que en poco tiempo Nariño sea un destino turístico obligatorio cuando de viajar se trate.

Desde Voces de Nariño instamos al Señor Gobernador Raúl Delgado Guerrero y a la Asamblea Departamental a que se piense en constituir por ordenanza Departamental la Secretaría de Turismo de Nariño, con recursos suficien-tes para afrontar el reto de convertir el departamento en un destino turístico obligatorio. Igualmente se hace un llamado al Señor Alcalde de Pasto Dr. Harold Guerrero López y al Concejo Municipal a que se constituya la Secretaría de Tu-rismo de Pasto como un ente que no dependa de otras se-cretarías. Otro llamado se hace a la academia, ninguna de las universidades del departamento tiene una Facultad de Turismo, que pueda ofertar una carrera profesional de Tu-rismo, como sí la tienen nuestros vecinos en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi de Tulcán. Ya es hora que con un apoyo decidido de la bancada de congresistas de Nariño se empiece a tener en cuenta el peso económico de la in-dustria turística, industria que, de acuerdo a la UNESCO, es en la actualidad una de las más importantes del mundo por encima de la industria del automóvil y la industria química.

También se hace inaplazable solucionar de raíz el pro-blema del aeropuerto que nos convierte en un destino turís-tico costoso. Y esta es una labor de todos y todas. Nariño en una sola voz.

En la edición 25 de Voces de Nariño, se incluyen algu-nos textos en idiomas como el inglés, francés, portugués y quechua. Se pretende promocionar la región en los idiomas que hablan en el mundo y de otro lado se hace un llamado a la importancia que tiene para la región apostar por unos Nariño y Pasto Bilingües. La comunicación al servicio del desarrollo regional.

Grandes Metas de la formación en lenguaje

Fútbol para la PazPedro Nel Burgos Hernández

@pburgoshTerminado el mundial podemos decir que el fútbol

genera lo que el gobierno no ha podido hacer con toda su maquinaria, me refiero a unir y movilizar a grandes masas, reunir a familiares, amigos y desco-nocidos. El fútbol, se juegue o no, es una alterna-tiva para olvidarnos de todo lo malo y recordar que somos colombianos, pero sobretodo que tenemos prácticas, encuentros, tristezas y alegrías comparti-das que perfectamente, se pueden aprovechar para construir paz en nuestras regiones.

Hablar de Fútbol y paz significa hablar de una me-todología de intervención en las comunidades, espe-cialmente en conflicto, pues el juego de este deporte, es una herramienta que permite trabajar la conviven-cia, la inclusión, la compresión y el reconocimiento de la alteridad.

Esta metodología debería estar acompañada por procesos educativos y comunicativos arraigados en valores, culturas y prácticas locales, propias de los territorios, evitando la imposición de plantillas meto-dológicas que, la mayoría de veces, surgen en las ciudades y de expertos que desdibujan la realidad; es decir, sería una metodología participativa que apunte al reconocimiento, la legitimación y el empo-deramiento de las comunidades.

La metodología del futbol para la paz, debería es-tar arraigada en tres ejes: el territorio, la cultura y la comunicación, en donde el lugar, entendido como la construcción e interpretación de sentidos de y para la vida, determina el éxito o el fracaso de la paz y la misma metodología. Para ello, se debe empezar a deslegitimar la tradición metodológica que ha reinado en las académicas y en los procesos mal llamados para el desarrollo, pues no necesitamos desarrollo, sino trabajar para la vida, para el bien común. Recor-demos que el desarrollo es un concepto que surge cuando Cristóbal Colon se halló a Abya-Yala y ha sido junto con el concepto de “progreso” una forma para marcar diferencias y sometimientos.

Los ejes de Cultura y Territorio: implicarían iniciar un proceso para ‘desaprehender’ aquello que se nos ha enseñado que es simple, inútil o que no tiene valor para nuestras vidas, pues allí está nuestro origen y la clave para el reconocimiento del Otro, la conviven-cia y la inclusión. Debemos empezar a valor nuestra cultura, honrar a los campesinos, indígenas, afros, mestizos, a los escritores y poetas de nuestras vere-das, barrios o comunidades. El fútbol podría articular estas prácticas urgentes mediante la integración y convivencia; sería un ‘partido’ para y por una cons-trucción de relaciones pacíficas para la paz. El eje de Comunicación: la tarea estaría en desaprender este concepto, la mayoría lo rebajamos a un mero proce-so de transmitir información, lo relacionamos con la radio, prensa, televisión e internet, pero no compren-demos que va más allá del contacto o encuentro cara a cara, pues implica establecer equidad, solidaridad, verdad, compresión, cultura, educación, inclusión, participación, humanización. El fútbol es comunica-ción que permite una equidad comunicativa al mo-mento de poner en común lo que sentimos.

Debemos luchar para que en el territorio se em-piece a promover una comunicación real donde el fin último sean las personas y el bienestar que los mensajes producen en ellas, y no al revés, cuando utilizamos los medios para convencer y manipular, y engañamos a nuestros interlocutores.

En este sentido, el fútbol para la paz, está inmerso en un sinfín de posibilidades arraigadas en la cultura, el territorio y la comunicación como ejes de empode-ramiento desde la diversidad de lugares, espacios y comunidades, lo único complicado es qué tanto es-tamos dispuestos y preparados para hacer de este deporte un juego para la vida y la paz.

OpiniónPeriodismo con Responsabilidad Social5 AÑOS

[email protected] Sarasty

Page 3: Vocesdenarino edicion25

3

Desde hace algunos años hemos sentido la necesi-dad y el interés de ayudar a proteger nuestra escuela y nuestras aulas del problema de violencia que las rodea, aunque difícil es una tarea urgente; fundamentalmente, porque se ha evidenciado que la convivencia de niños y adolescentes con entornos violentos, en los que gene-ralmente se vinculan con al-gunos de los roles propios de este conflicto –ya sea como agresor, agredido o testigo- , tiende a ahondar las proba-bilidades de que en su edad adulta resultan reproductores de círculos de violencia.

Nuestro Corregimiento de Obonuco, había sido tran-quilo durante muchos años y aunque es un sector rural, no se quedó ajeno a los proble-máticas de violencia que se viven en muchas escuelas, preocupados por esta situa-ción, organizamos un grupo de investigación al que de-nominamos: “HÉROES DEL SILENCIO”, conformado por 15 compañeros de diferentes grados y nuestra profesora Alicia Jurado Calvache.

Con el apoyo del Progra-

ma Ondas Nariño adscrito a la Vicerrectoría de Postgra-dos, Investigaciones y Rela-ciones Internacionales de la Universidad de Nariño, ini-ciamos nuestra investigación titulada “Como un Héroe, Rompo el Silencio”. Estrate-gia para movilizar el poder que ejercen las personas que conocen y presencian la intimidación de niños, niñas y jóvenes de la I.E.M. Obo-nuco de la ciudad de Pasto. El propósito es generar es-trategias de buen trato den-tro de la Institución, trabajan-do no sólo con la víctima y el agresor, sino con los testigos de las agresiones que se presentan en la escuela. La intimidación escolar es una dinámica de grupo y solo se logra mitigar si se trabaja en grupo, en equipo.

Con este proyecto de in-vestigación participamos en el circuito de Ferias a nivel regional y nacional. Es así como el grupo de investiga-ción “Héroes del Silencio” de la IEM Obonuco resultamos ganadores en la IV Feria Na-cional realizada el pasado mes de abril en Bogotá, y estaremos presentes en la

Feria de Ciencias e Ingenie-rías 2014 que tendrá lugar en México el próximo mes de octubre de 2014, donde nos representará nuestro com-pañero Sebastián Buchely, estudiante de noveno grado de la Institución Educativa Municipal Obonuco.

Esta misma iniciativa pe-dagógica la presentamos en el Foro Municipal de Educa-ción 2014 organizado por la Secretaría de Educación de Pasto, fue socializada por nuestros compañeros: Se-bastián Buchely, Haber Ale-jandro Botina y Víctor López Tulcán, con excelentes re-sultados obtuvimos el primer puesto como Experiencia significativa de convivencia en la ciudad de Pasto 2014.

Al mismo tiempo nuestro compañero Deiby Jonathan Jojoa, integrante del grupo de investigación Héroes del Silencio de la I.E.M. Obonu-co, fue elegido Parlamen-tario Juvenil del Mercosur 2014, después de superar varias pruebas clasificatorias realizadas por El Parlamento Juvenil de Mercosur en Co-lombia, el pasado mes de julio en la ciudad de Bogotá,

en donde se reunieron 29 estudiantes líderes del país que presentaron sus proyec-tos, de los cuales fueron es-cogidos 18 parlamentarios.

Nuestro grupo, represen-tado por Deiby, participó en el Foro Internacional del Par-lamento Juvenil de Mercosur que se realizó en Mar de Pla-ta, Argentina y gracias a su excelente presentación con nuestra iniciativa Como un Héroe, Rompo El Silencio, participará en Uruguay en el próximo foro del Parlamento de Mercosur, esto con el fin de lograr que esta iniciativa pedagógica se convierta en una política Pública, que se articule con la ley de convi-vencia 1620 de 2014.

Nuestra experiencia como investigadores, la hemos recorrido en nuestra Institu-ción Educativa Municipal de Obonuco, del sector rural de Pasto, a la cual orgullosa-mente pertenecemos, acom-pañados de todos nuestros docentes, directivos y de-más personal que trabaja en nuestra escuela, pero, espe-cialmente con nuestra maes-tra Alicia Jurado Calvache y María Fernanda Benavi-

que dice que algo más está pasandoEl silencio solo es un grito,

des asesora del programa Ondas, quienes nos han dirigido, apoyado y acon-sejado como estudiantes e investigadores y gracias a ellas hemos podido avan-zar trabajando en equipo y ahora de la mano del nuevo Rector Juan Carlos Muñoz, queremos dejar este men-saje a todos los padres y madres de familias, a los educadores, gobernantes, que ante las agresiones e intimidación, rompamos el silencio, porque EL SILEN-CIO SOLO ES UN GRITO, QUE DICE QUE ALGO MÁS ESTÁ PASANDO.

Autores:Grado NovenoVíctor Emerson López Haber Alejandro Botina Sebastián Buchely Gomajoa Grado DécimoDeiby Jojoa Achicanoy Grupo de investigación Héroes del Silencio

Institución Educativa Municipal Obonuco

Grupo de Investigación “Como un héroe, rompo el silencio”

Rec. Juan Carlos Muñoz Ordoñez, Est. Deiby Jonathan Jojoa,Prof. Alicia Jurado Calvache

Proyecto de Investigación “Como un héroe, rompo el silencio” IEM Obonuco - Pasto

Comunicar para Educar

Page 4: Vocesdenarino edicion25

4

El Departamento de Nariño le apues-ta al intercambio del conocimiento con España a un corto y mediano plazo para encontrar la senda del desarrollo soste-nible, a través de una estrategia que se resume en una sola palabra: DIRENA.

Y quien mejor que Begoña Fernan-dez, quien resume la importancia de esta iniciativa: “DIRENA lo que bus-ca es poner a instituciones españolas con buenas prácticas en contacto con instituciones nariñenses de los secto-res académico, público y privado para que puedan aprender de esas expe-riencias y fortalecer sus capacidades en aquellos temas que son estraté-gicos para el desarrollo de la región”

En otras palabras se trata de trans-ferir conocimiento en aquellas apuestas de desarrollo estratégico para el Depar-tamento de Nariño, además busca for-talecer capacidades en actores locales e impulsar las apuestas regionales par-tiendo de experiencias que han permi-tido el desarrollo y que han mostrado a través de los últimos años ser exitosas.

Con la mentalidad abierta del euro-peo y con la visión futurista del espa-ñol Begoña cree que con herramientas emprendedoras sobre la base de que la economía nariñense se sostiene en las Mypime, se podrán ofrecer mejores servicios a los emprendedores que les permite consolidar empresas exitosas y de largo aliento. Claro está, todo este propósito será necesario aplicar en las cadenas productivas identificadas en el departamento, es decir, la láctea, horto-frutícola, pesca artesanal y acuicultura. Estas dos últimas pueden tener un avan-ce significativo, si se tiene en cuenta que España posee un importante desarrollo tecnológico que con el intercambio de conocimientos, puede inyectarle el con-cepto de competitividad tan importante a la hora de conquistar nuevos mercados.

Para que la transferencia de conoci-miento tenga éxito, Begoña considera

que el escalamiento puede ser un factor clave porque “va a permitir que efecti-vamente haya un impacto sustantivo en la región, que se llegue a la ciudadanía a través de las instituciones que se han apropiado en el marco del programa de ese conocimiento y de esa buena prác-tica”, expresa.

También hace hincapié en que los temas que aborda DIRENA coinciden con las apuestas de desarrollo regional como son los planes de desarrollo, Con-trato Plan, Conpes Agropecuario y Con-pes Fronterizo, habrá un mayor impacto en Nariño.

Sobre el papel que puede jugar DI-RENA en la articulación orientada a propiciar diálogos entre la academia, al sector privado y al público en función de fortalecer las líneas para el desarrollo regional, su concepto es muy claro: “DI-RENA es una herramienta y un ejemplo para llevar a la práctica esa articulación entre todos los actores que permita de-finir una agenda conjunta de trabajo, en la que todos los sectores comprometi-dos aporten soluciones a los problemas reales de Nariño; si en esa alianza lo-gran un trabajo articulado alrededor de

las buenas prácticas y de los proyectos de transferencia exitosos, se puede al-canzar un impacto real en el territorio”.

Luis Alfonso Escobar, Secretario de Planeación del Departamento, califica a DIRENA como una estrategia de inno-vación en la cooperación internacional con el sello Nariño, liderada por varias instituciones como la Gobernación de Nariño, Alcaldía de Pasto, Cámara de Comercio de Pasto, Universidad de Na-riño, entre otras, “la cual permite acercar nuestro departamento a las regiones de España a través de varias actividades en el orden productivo, gobernanza para el desarrollo del territorio, gestión del co-nocimiento o ciencia y tecnología”. Para el funcionario lo que se pretende es en-contrar experiencias susceptibles de de-sarrollo en el departamento y que en el caso del país ibérico ya están avanzado y pone como ejemplos claros el tema lácteo y el de la pesca; “estamos miran-do cómo se implementan esas buenas prácticas españolas en Nariño y cómo las desarrollamos y las escalamos aquí”, manifiesta y enfatiza que esta coopera-ción a diferencia de otras que buscan atraer recursos económicos, “esta coo-peración es distinta, es de conocimien-to y de generación de capacidades”.

DIRENA, una Estrategia de Innovación en la Cooperación Internacional con el Sello Nariño

Para el director de la Agencia de De-sarrollo Local de Nariño, ADEL, Álvaro Obando, los principales retos que tiene DIRENA son, por una parte la región y sus actores aliados “para impulsar los proyectos específicos que tiene que li-derar y la capacidad de responder y coordinar en función de los intereses del territorio sobre los intereses particulares de cada institución”; por otra parte será necesario sumar todas las voluntades técnicas y financieras para que lo identi-ficado se pueda desarrollar y hacer rea-lidad.

DIRENA, ha concluido una primera fase exploratoria en la cual se han defi-nido diferentes proyectos en los ejes de Gobernanza y desarrollo territorial; em-prendimiento y desarrollo empresarial y ciencia tecnología e innovación, que se espera puedan consolidarse con la gestión conjunta de los actores locales vinculados a dichas iniciativas.

La primera etapa deja una experien-cia positiva sobre los compromisos de los actores locales y a la vez propone un reto para el escalonamiento de las transferencias para generar un impacto positivo en la región.

Por: Mauricio De La Rosa

Page 5: Vocesdenarino edicion25

5

Un emblema local y regional, orgullo nariñense y al servicio de Colombia y el mundo.

UBICACIÓNEl HOTEL MORASURCO, es uno de los hoteles de mayor tradición y el primero de su nivel en la ciudad de Pasto, pionero en la prestación de los servicios de alojamiento, restaurante, café-bar, zona húmeda, la-vandería y planchado de ropa, servicio a las habitaciones, sala de billares, salas de conferencias y eventos públicos y privados, wi-fi y parqueadero vigilado, entre otras comodidades.

Se encuentra ubicado en una posición privilegiada en la ciudad de Pasto, con una amplia, adecuada y ge-nerosa infraestructura, que le permite contar con fácil afluencia de vehículos particulares y de transporte urbano, en una zona geoestratégica inmejorable en la que se puede acceder fácilmente a centros comer-ciales, universidades y clínicas, situación que lo convierte en un Centro de Negocios clave en la ciudad de Pasto, el Departamento de Nariño y la vecina República del Ecuador.

SERVICIOS

El Hotel Morasurco cuenta con SESENTA (60) cómodas habitaciones, distribuidas de la siguiente manera:

Las habitaciones cuentan con secador de cabello, teléfono, minibar, televisión por cable, acceso inalámbri-co a internet, entre otros servicios.

Con el fin de brindar el mejor servicio a nuestros clientes y continuar en el proceso de mejoramiento y re-posicionamiento del Hotel, en la actualidad el Hotel se encuentra en proceso de remodelación y moderni-zación de algunas secciones y servicios, pisos de habitaciones, café-bar y la Sala de Billares. Trabajamos incansablemente para que el Hotel Morasurco continúe siendo un emblema local y regional, orgullo de los nariñenses y al servicio de los turistas de Colombia y del mundo

26 Twins / 27 King Size / 1 Doble / 5 Suites Familiares / 1 Suite Junior Presidencial.

(57) 2 7313250· Av. de los Estudiantes Calle 20 con Carrera 40· [email protected]

Café Bar Galeras

Habitación Doble

Suite Junior Presidencial

Twin

Habitación Estándar

Page 6: Vocesdenarino edicion25

6 Construyendo Conocimiento para el Desarrollo de la Región

El Plan de Desarrollo de la institución tiene como propó-sito involucrarse con el pro-greso y desarrollo de la so-ciedad nariñense, razón por la cual para los años 2015, 2016 y 2017 la AUNAR as-pira acreditar los programas académicos ante el CNA, dentro de un marco de desa-rrollo equilibrado y armónico en los campos social, tecno-lógico, cultural, económico, productivo y deportivo.

Y si la mirada de la AU-NAR está puesta en el año 2025 es porque en su cre-cimiento tecnológico no se ahorrarán esfuerzos, ni re-cursos económicos, al tiem-po que se habrán logrado importantes avances en las áreas del conocimiento y proyectos de investigación.

El Mg. Tito Jaime Colun-ge, rector de la institución, proyecta la AUNAR hacia el año 2025, con una acre-ditación de alta calidad, “La acreditación significa que la AUNAR será una institución de alta calidad en sus pro-gramas, por lo tanto el nivel de educación superior, será

acreditado para la formación de profesionales que contri-buyan a desarrollar grandes cambios de transformación en el conocimiento”, subra-yó.

De hecho, en ese futuro promisorio al que apuesta la AUNAR en Nariño y den-tro del contexto nacional, la institución no se aleja de la relación Universidad-Estado-Sector Productivo, encon-trando de esta manera el de-sarrollo regional con base en los convenios que ha venido consolidando con diferentes instituciones.

“La meta es que la univer-sidad, el Estado y el sector empresarial nos unamos con el fin de solucionar pro-blemas del contexto regio-nal donde los empresarios manifiesten cuáles son sus necesidades para que la universidad con programas académicos supla las mis-mas. Se trata de fortalecer el compromiso mutuo de la academia, el sector empre-sarial y el sector público”, explicó con certeza el rector.

Hacia la Acreditación de Calidad

Rector Tito Jaime Colunge, junto al personal administrativo de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño

Estudiantes en Taller de Diseño de Modas

Los grupos de semilleros de inves-tigación se han creado con una gran

visión social, donde la investigación no se circunscribe a la creación de simples textos y documentos, sino que apuntan a aportes con verdadero criterio social y espíritu constructivo. En pocas palabras, se trata de “sembrar semillas de curiosi-

dad e invención”.

Laboratorio de Automática. Estudiantes del Diplomado en Automatización Industrial

La labor académica a través de 33 años de pre-sencia en la educación supe-rior en Colombia refleja los avances en la investigación, la tecnología, la cultura, el deporte en la formación in-tegral de profesionales con valores humanos, capacida-des laborales y liderazgo na-cional e internacional” afirmó el rector encargado Dr. Luis Gabriel Colunge. Los indi-cadores positivos conllevan a reconocimientos recibidos municipal, departamental, nacional e internacionalmen-te. La Universidad Autónoma de Nariño AUNAR apuesta a ser una universidad con pro-gramas acreditados para al-canzar la generación de una mejor sociedad y un cambio en el nivel de vida de la re-gión.

Y es precisamente gracias a la visión, empeño y al em-puje que inyecta a la Univer-sidad su rector Mg. Tito Jai-me Colunge Benavides, así como a la convicción suya de creer en las potencialidades nariñenses y en la lucha para el progreso departamental y

nacional. Desde su funda-ción hace 33 años la que entonces se llamaba “Corpo-ración Educativa de Adminis-tración y Finanzas de Nariño” CEAFNAR, hoy Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. Un largo trajinar qui-jotesco que ha permitido for-talecer un equipo de trabajo académico y administrativo comprometido con todos los entes universitarios.

Hoy la universidad cuenta con una excelente tecnolo-gía de punta, laboratorios, canal de televisión, emisora y una plataforma web para ofertar programas de educa-ción virtual y a distancia.

En la actualidad la AU-NAR ofrece en su pensum académico 4 carreras profe-sionales: Ingeniería Electró-nica, Ingeniería Mecánica, Contaduría Pública y Admi-nistración de Empresas; 2 Programas Tecnológicos: Diseño de Modas y Mecáni-ca Dental; y 5 Programas a Distancia y Virtuales: Inge-niería Informática, Adminis-tración de Empresas, Con-taduría Pública, Tecnología

en Mercadeo Agropecuario y Técnico Profesional en la Transformación de Plantas Aromáticas. Todo lo anterior para brindarle al estudiante una formación integral en las modalidades presencial, a distancia y virtual en una ins-titución universitaria de reco-nocido prestigio que cuenta con un excelente personal docente con especialización, maestría y doctorado, lo cual permite alcanzar la calidad en la educación superior.

Page 7: Vocesdenarino edicion25

7

Premios y Convenios

Sembrando Semillas de Investigación

Una Institución a la Vanguardia Tecnológica

Grupo de Danza AUNAR.

Laboratorio de informática Estudiantes Semilleros de investigación

Una interesante apuesta a la investigación regional de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, es la unidad de Semilleros de In-vestigación, cuyo coordina-dor es el Dr. Roberto Bravo.

Las cualidades que deben poseer los semilleristas son el espíritu crítico y el deseo del cambio social. Los es-tudiantes entregan sus in-vestigaciones y participan activamente en la feria uni-versitaria que se celebra en el mes de septiembre anual-mente, esta feria busca que los estudiantes sean em-prendedores y generadores de ideas innovadoras. Dicha

feria, además estimula la presencia de los estudiantes en el Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Nodo Nariño, que se realiza en mayo y en el cual parti-cipan estudiantes de ocho universidades de Pasto. En este XI Encuentro Regional y VIII Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Nodo Nariño, promovido por la Fundación Redcolsi, la AUNAR presentó 19 pro-yectos el año pasado, de los cuales 6 fueron selecciona-dos para ser expuestos en un evento nacional, celebra-do en Montería.

Por otro lado, el Dr. Jai-me Colunge Ordoñez, en su calidad de Director del área de Bienestar Institucional de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, revela que otro de los importantes logros que se han alcanza-do, es el haber recibido el reconocimiento deportivo, tras lograr el campeonato du-rante dos años consecutivos en los juegos que promueve

en la región, la Asociación de Universidades, ASCUN. Adicionalmente ha recibi-do el reconocimiento en el área cultural, por sus apor-tes a la danza y el teatro. La filosofía de Bienestar Institucional está orientada a impulsar la formación in-tegral del estudiante, pero vista desde el acompaña-miento permanente del do-cente a través de escuelas

La Mg. Gina María Hidal-go, Directora del Centro de Investigación, considera que el objetivo prioritario es la asesoría, capacitación y pro-moción de esta área en todo el estudiantado para poder generar proyectos de em-prendimiento empresarial y social que mejoren la calidad de vida de toda la comuni-dad nariñense, una meta que sólo se cumple reforzando la investigación docente, a tra-vés, de los grupos de investi-gación, explicó.

De igual forma la Corpora-ción Universitaria Autónoma de Nariño está remodelando sus instalaciones, equipando sus áreas y salones de clase con equipos de tecnología de punta con el ánimo de brin-dar espacios cómodos y ap-tos a los estudiantes.

Como por ejemplo el área de AUNAR Virtual la cual usa la aplicación web Moodle,

donde no sólo se promue-ven y desarrollan los cinco programas virtuales y a dis-tancia, sino que también dis-pone de una emisora virtual llamada AUNAR Stereo, en la cual se proyecta a corto plazo que los estudiantes sean realizadores y produc-tores, emisora que se puede sintonizar en la página web www.aunarstereo.com.

de formación, que no solo abordan lo académico, sino también su proyección ha-cia la comunidad, en pro-cura de fortalecer el vínculo Institución-Comunidad. Así mismo, organizan eventos internos que propician la sana integración entre los distintos departamentos ad-ministrativos.

Page 8: Vocesdenarino edicion25

La Corporación Universita-ria UNIMINUTO- Centro Re-gional Pasto cumplió año del inicio de su proceso educati-vo con el mismo sueño que empezó en todo el país: “El de ser una universidad que congregara un buen grupo de jóvenes, que se dedicarán to-talmente a la ciencia moderna dentro de un ambiente cris-tiano… Los vamos a educar como expertos en el desarro-llo de los pueblos, en todos los aspectos del mundo mo-derno. Nuestra universidad cuenta con todos los servicios y con todas las exigencias que desea encontrar el joven aspirante moderno…”

Estas palabras pronun-ciadas por el padre Rafael García‐Herreros, 24 años después de haber planteado por primera vez en público su sueño de hacer una universi-dad que enrutara a la nueva Colombia por innovadores ca-minos, los cuales la llevaran a entrar en el siglo XXI forman-do al hombre desde la cien-cia, sin descuidar su huma-nidad y su proyección social, son palabras de un hombre convencido del humanismo cristiano que transforma co-razones y sociedades.

Ahora bien, parafrasean-do al P. García‐Herreros, so-ñador con los pies muy bien puestos en la tierra afirmaba: “va a ser bello cuando ten-gamos cinco mil jóvenes en la universidad del Minuto de Dios, preparándose para en-grandecer a Colombia”. Hoy contamos con aproximada-mente 105.000 estudiantes, no sólo en el barrio Minuto de

Dios, sino a lo largo y ancho del país, en regiones urbanas y rurales, con educación pre-sencial, virtual y a distancia; acercando a las comunidades por medio de la tecnología, ya que desde el comienzo nues-tra vocación ha sido tener una “universidad para servir al país y no para conseguir dinero”.

Teniendo en cuenta lo an-terior es importante comentar que el Centro Regional Pasto inició labores el 30 de mayo del 2013, proceso que venía gestándose desde años atrás y mediante el acuerdo 197 de 2012 emanado por el Consejo de Fundadores de UNIMINU-TO se oficializa la apertura de este Centro y el 10 de agosto del año 2013, abrió sus puer-tas con 204 estudiantes. Hoy, después de un año contamos una población cercana a los 800 estudiantes; se convier-te entonces este proceso en una parte del sueño del pa-dre García Herreros; ya que desde el sur del País esta-mos contribuyendo con los principios institucionales que son: “Educación de Calidad al alcance de todos, de fá-cil acceso, integral y flexible para formar profesionales altamente competentes, éti-camente responsables, líde-res de procesos de transfor-mación social: para construir un país justo, reconciliado, fraternal y en paz” y con el deseo de tocar y alcanzar a miles de estudiantes de es-casos recursos, brindándoles una herramienta para la vida y convirtiéndolos en profesio-nales altamente competitivos para el desarrollo social y

económico del país.

Con referencia a lo anterior es de resaltar que el próxi-mo mes de octubre, saldrá la primera promoción de 100 profesionales de las espe-cializaciones de Gerencia de Proyectos y Gerencia Edu-cativa, gracias al modelo in-clusivo, innovador y flexible que se desarrolla. En el trans-curso de este año, el Centro Regional Pasto ha avanzado en aras de una consolidación académica y administrativa acompañándose en sus rela-ciones interinstitucionales de empresas y sectores que han permitido a la Corporación Universitaria Uniminuto desa-rrollar un proceso educativo pertinente y calidad.

En una año de existencia se han realizado convenios interinstitucionales que forta-lecen nuestra labor: Alcaldías Municipales de Pasto y Bue-saco, Emas, Acopi, Avante, Cuerpo Emérito de Bombe-

ros, Corponariño, Emssa-nar, Cámara de Comercio de Pasto, ParqueSoft, Fun-dación Centro de Investiga-ciones Económicas Fucie, Centro Educativo La Rosa, Redcom y Codestae.

Asimismo se ha sellado una alianza estratégica con la Fundación CASS y Cass Constructores de Carlos Al-berto Solarte Solarte y Clau-dia Solarte, con el apoyo de ellos se comienza a construir el Centro de Apoyo Tutorial del municipio de Guaitarrilla (N) “Carlos Alberto Solar-te Solarte y Uniminuto”, en donde se ofertarán progra-mas técnicos, tecnológicos y profesionales referentes al sector agrario y de la cons-trucción. Es de resaltar que este centro será pionero en los procesos de educación superior que desarrollará en la región.

De igual manera, es de resaltar la alianza público privada con la Fundación Carvajal y el Ministerio de Educación Nacional, donde se capacitaron 706 personas en el Diplomado en Atención Integral a la Primera Infan-cia, el principal objetivo fue generar la comprensión y apropiación de los referentes políticos, técnicos y de ges-tión que fundamentan la Es-trategia de Atención Integral a la Primera Infancia, lo que permitió a los beneficiarios resignificar su labor y sus in-teracciones con las niñas y los niños contribuyendo así con su desarrollo integral; el diplomado se realizó en 8 municipios de Nariño: Pasto, Ipiales, Túquerres, Cumbal,

Tumaco, Francisco Pizarro, Barbacoas y en el municipio de Sibundoy, Putumayo.

El Centro Regional Pasto presentó la propuesta de ar-ticulación con la educación media a las Secretarias de Educación del Departamen-to de Nariño y la Secreta-ria Educación del Municipio Pasto con el propósito tocar y alcanzar a miles de estu-diantes de escasos recursos, brindándoles una opción para ingresar a la educa-ción superior herramienta para la vida y convirtiéndo-los en profesionales alta-mente competitivos para el desarrollo social y econó-mico de la región y el país. Este proceso está diseñado para comenzar desde grado noveno, convirtiéndonos en la única Universidad en Co-lombia que les otorga el títu-lo de Técnico Profesional en el Programa seleccionado al terminar el grado once, pre-vio cumplimiento de todos los requisitos legales.

Por otra parte, aprove-chando la ubicación fron-teriza con el hermano país del Ecuador la institución viene desarrollando acer-camientos para establecer alianzas importantes con la cancillería y universi-dades sobresalientes del país vecino con el propósi-to de fortalecer redes aca-démicas y de investigación que enriquezcan el traba-jo que se adelanta en esta materia, además de propi-ciar procesos de movilidad académica de estudiantes

Un año de existencia llevando conocimiento a diferentes rincones de Nariño y Putumayo

Equipo Administrativo Uniminuto Pasto

Certificación Diplomado Atención Primera Infancia - Francisco Pizarro (Nariño)

8

Page 9: Vocesdenarino edicion25

y docentes fortalecien-do los lazos binacionales.

La Corporación Universi-taria Minuto de Dios - Cen-tro Regional Pasto, para la ampliación de la cobertura en educación superior en el municipio de Pasto y sus alrededores, organizó la primera feria UNIMINUTO – “Open Day”, la cual se realizó el pasado 19 de ju-lio de 2014 en la plaza del carnaval, en donde se dio a conocer la oferta académi-ca de la institución, logran-do una gran acogida por parte de la comunidad.

Aunado a lo anterior, en julio de 2014 sella la alian-za entre el municipio de San Lorenzo Nariño, Fundación Universitaria de Popayán y Uniminuto Centro Regional Pasto en el marco del pro-yecto para el fortalecimien-to de la educación técnica y tecnológica en las regiones promovido por el Ministe-rio de Educación Nacional.

En un año de labores, el

Centro Regional Pasto se ha comprometido con este proceso siendo conocedo-res que en el Departamen-to de Nariño y el municipio Pasto es necesario ampliar la formación en educación superior. Por ello, los pro-gramas que hoy se ofrecen: PROGRAMAS UNIVERSI-TARIOS: Administración Fi-nanciera, Administración en Salud Ocupacional, Adminis-tración de Empresas: PRO-GRAMAS TECNOLÓGICOS: Tecnología en gestión soste-nible del café, Tecnología en producción pecuaria, Tecno-logía en producción pecua-ria, Tecnología en producción agroecológica de cultivos, Tecnología en gestión de la construcción de edificacio-nes; PROGRAMAS TÉCNI-COS: Técnica profesional en producción de café, Técnica profesional en procesos ad-ministrativos para fincas ca-feteras, Técnica profesional en comercialización de café, Técnica profesional en acui-cultura, Técnica profesional en producción ganadera de

carne y leche, Técnica pro-fesional en manejo de suelos y aguas, Técnica profesional en instalaciones eléctricas para edificaciones, Técnica profesional en la elaboración de acabados arquitectónicos para edificaciones, Técnica profesional en instalaciones de redes hidráulicas, sanita-rias y de gas para edificacio-nes, Técnica profesional en la construcción de elementos estructurales y no estructura-les para edificaciones. PRO-GRAMAS DE POSTGRADO: ESPECIALIZACIONES: Ge-rencia Educativa, Gerencia De Proyectos.

Otro aspecto importante es la vinculación de estudiantes a los semilleros de investiga-ciones desde los programas de pregrado como: Admi-nistración de Salud Ocupa-cional, Administración de Empresas y Administración Financiera; por lo anterior el Centro Regional – Pasto, está en proceso de vinculación a la RED COLSI, desde donde se pretende dar a conocer los

avances y resultados a ni-vel regional, nacional como internacional.

De esta manera se pre-vé en el mes de noviembre vincularse a la Semana del Emprendimiento Global, realizando la I Feria del Conocimiento y el Empren-dimiento de Innovación So-cial, el cual tiene el fin sensi-bilizar a la comunidad en el re-uso del PET.

Desde la coordinación de investigación se participa activamente como miem-bro activo de REN (Red de Emprendimiento de Nari-ño), Miembros de Comité Regional de Evaluación de Proyectos, en el Comité de investigaciones de la RED UREL capítulo de Nariño y esperamos integrar los di-ferentes Comités locales, departamentales, regiona-les como binacionales con el hermano país del Ecua-dor generando alianzas que contribuyan al desarrollo investigativo en el departa-mento de Nariño.

En consideración a lo ante-rior, y teniendo como referente el compromiso del Sistema Universitario UNIMINUTO, inspirado en el Evangelio, en la Espiritualidad Eudista y en la Obra Minuto de Dios, des-de el sur occidente del País se seguirá buscando ofrecer una educación superior de alta ca-lidad, de fácil acceso, integral y flexible. Por ello, se espera en el semestre a de 2015 ofre-cer otros programas técnicos laborales, técnicos profesio-nales, tecnologías, carreras profesionales y de postgrado que respondan a las necesi-dades del Departamento de Nariño y el Municipio de Pasto

Certificación Diplomado A.P.I.: Barbacoas - Nariño

Certificación Diplomado A.P.I - Sibundoy - Putumayo

Certificación Diplimado A.P.I. Tumaco - Nariño

Certificación Diplomado A.P.I.Túquerres - Nariño

Certificación Diplomado A.P.I.Ipiales - Nariño

9

Page 10: Vocesdenarino edicion25

10 Economía Colaborativa e Innovación Social

oy en día, Internet está en todas partes y es accesible a la mayoría de la población, nos permite utilizar redes, herramientas y aplicativos que han cambiado la cotidianidad y el diario vivir de las personas.

Los conceptos de espacio, tiempo y de fronteras cambiaron radicalmente durante las últimas dos décadas gracias a esa gigante tela que se conoce como redes so-ciales, las cuales ofrecen infinitas posibilidades, medios de acción e innovación en diversos sectores de la sociedad: productivo, consumo, finanzas y educativo.

Web 2.0 La web 2.0 consiste en empo-

derar el uso de las redes sociales a una multitud de personas con el objetivo de lograr sacar adelante iniciativas sociales, políticas o cul-turales de interés colectivo. Jeff Howe en el año 2005 llamó a este fenómeno con el nombre inglés de Crowdsourcing. Se hace referencia a la externalización (outsourcing) de un recurso a un colectivo de perso-nas (Crowd=Multitud) conectadas normalmente a través de Internet.

Cuando las maquinas no pue-den tratar un exceso de informa-ción, se necesita de la inteligencia de la multitud, de la inteligencia colectiva. Por ejemplo, en un caso de desastre natural, después del tsunami del año 2011 en Japón, se crearon redes digitales que permitieron buscar y encontrar sobrevivientes para ponerlos en contacto con sus familiares más cercanos. Otro caso más reciente fue el accidente del avión Boeing 777 de Malaysia Airlines, el cual desapareció y a través de una pla-taforma numérica de búsqueda, cualquier internauta podía partici-par en la búsqueda del aeronave.

En el campo educativo, los cien-tíficos también fueron pioneros en la aplicación del crowdsourcing: la National Audubon Society’s eBird

es una plataforma que permite a cualquier persona señalar la presencia de una especie animal en peligro de extinción; la NASA Clickworkers, es una plataforma que permite a la comunidad cien-tífica participar en el análisis de datos recolectados por la NASA.

Se comparte la tarea, pero también la información y el saber. Es el otro pilar del Crowdsourcing. La aplicación productiva/industrial de este concepto existe en todo el mundo, sus mejores encarna-ciones son los FabLabs (Fabrica Laboratorios), talleres donde cual-quier persona puede proponer, crear, experimentar, aprender y utilizar máquinas de alta tecnolo-gía. El objetivo es democratizar el uso de esos medios y fomentar la creación, el aprendizaje y la inno-vación por y para todos. En la ac-tualidad existen Fablabs en Cali, Medellín y Bogotá.

Colombia también es pionera en crowdfunding, la aplicación fi-nanciera del crowdsourcing: son plataformas donde un grupo de personas o una institución puede presentar y difundir una idea de proyecto social, cultural o negocio.

Estas iniciativas presentadas en la web facilitan que personas o entidades en cualquier lugar del mundo puedan participar en la financiación del proyecto. Si el proyecto logra sus objetivos, los participantes reciben algo en res-puesta a su participación. Estas plataformas son mingas virtuales que permiten unir causas comu-nes donde se genera una cultura de la economía colaborativa. En Colombia está la plataforma do-naccion.com, especializada en proyectos sociales y lachevre.co.

Otras de esas plataformas aparecen y encuentran un éxito importante en Europa, Améri-ca del Norte, pero también en América Latina, aunque aun son poco conocidas. Unas son especializadas en intercambio de herramientas, de autos, de viviendas, etc. Otras ponen en contacto directo los consumi-dores con los productores y agricultores con fin de borrar los intermediarios que hacen subir los precios. Es una forma de potencializar y desarrollar la economía local y evitar así el despilfarro. También se co-

nocen los bancos del tiempo, iniciativa muy propagada en Europa: es un sistema de inter-cambio de servicios por tiempo y no por dinero. Existe una colom-biana que se llama lapapaya.co.

Son redes que aparecen y cambian la vida de millones de usuarios en el mundo. Es un cam-bio lento pero muchos ven en es-

tas iniciativas la emergencia de un modelo alternativo e participativo para consumir, aprender, compartir e utilizar nuestros recursos de ma-nera más inteligente y democrática.

AMÉRICA DEL NORTE

Millones de dólares

Millones de dólares

Millones de dólares

Millones de dólares

Millones de dólares

Millones de dólatres

AMÉRICA DEL SUROCEANÍA

ASIAEUROPA

FRANCIA

Categorías de Crowdfunding con mayor actividad

Crowfunding en el Mundo 2012

Causas Sociales

30 %

28 %

16,9 %

11,9 %

7,5 %

5,9 %

Negocios yEmprendimientoCine y Artes Performaticas

Música yProducción

Energía y Medio Ambiente

Otros

1606

0,8

945

54

76

33

Millones de dólares

ÁFRICA0,065

H

Por Thomas Pentecouteau

Comunicar para Educar

Page 11: Vocesdenarino edicion25

La Universidad Cooperati-va de Colombia, sede Pasto será la ejecutora de La Sema-na Nacional de Ciencia, Tec-nología e Innovación - Nariño 2014 - COLCIENCIAS. “Ener-gías Sustentables y Sosteni-bles”, es la temática para la versión de la SNCT+I 2014, donde el departamento asu-me nuevamente este reto, con la conceptualización, planea-ción y desarrollo. Con ello se apunta al fortalecimiento de la región a través de iniciativas que permitan dinamizar, la in-teracción institucional para la financiación y cofinanciación

de recursos encaminados a la apropiación social del co-nocimiento.

Este año, la Semana Na-

cional de CT+I 2014 se lleva-rá a cabo durante los meses de agosto, septiembre y oc-tubre, donde se abrirán espa-cios con más 37 actividades gratuitas, entre charlas, talle-res, muestras tecnológicas, conversatorios, exposiciones y concursos, que se desarro-llarán en 22 municipios del departamento.

La programación pue-de consultarse en la

página web www.semanacti.gov.co

11

Page 12: Vocesdenarino edicion25

Culturas Andinas

Acto Inaugural IV Encuentro Culturas Andinas

12

Muchísimas gracias, y más que gracias, el respeto y reconocimien-to altísimo, desde la humildad de nuestro quehacer cultural, a todas y a todos los que hicieron posible el buen desarrollo del Cuarto En-cuentro Internacional de Culturas Andinas y la Celebración de los 110 Años de la Fundación del Departa-mento de Nariño llevados a cabo en San Juan de Pasto del 1 al 9 de agosto cursante. Nueve días de ac-tiva reflexión en torno a la cultura. El desarrollo de esta jornada sen-tida y bonita, lo brindó la dinámica de la cultura que con toda su vibra y buena energía, fue capaz de expre-sar el sentido milenario de las co-munidades indígenas y afro descen-dientes, que nos profirieron desde lo más profundo de su autenticidad: ¡Presente, aquí estamos y estamos vivos! Su sabiduría heredada del ancestro, su colorido reiterado en la Wipala, sus cánticos, danzas y lenguas nativas trajeron consigo la posibilidad de desaprender, siquiera por un momento, la disciplina y los dogmas, para atender la sensible actitud de una vital y responsable comunión con la naturaleza y la

enorme conciencia universal depo-sitada en sus saberes, que logran cada nada demostrar la disposición a la integralidad viva desde la cul-tura nariñense y la comunicación intercultural de sus presencias en nuestro departamento; a todos ellos Pay y respetos, por restablecer la posibilidad de dialogar desde el es-pejo de la memoria, con nosotros mismos.Esta semana bellamente agitada con cantos, de danzas y de pro-puestas donde la cultura milenaria ocupara el sitial que le corresponde, no hubiera sido posible sin el con-curso total, de la Dirección Departa-mental de Cultura y todo su equipo sin excepción. De manera especial, queremos referir la experiencia y el incesante esfuerzo del Maestro Car-los Riascos, la decisión y el com-promiso firme del compañero Yury Rosero y la Fundación Vía Libre, al igual que Aurita Caicedo Luna quien nos ayudó a gestionar gran parte de los recursos invertidos. De igual manera un abrazo grande de amis-tad para el Consorcio Pro-Cultura de Nariño, Aventón al Sur y Tierra Fértil.

La realización del Cuarto Encuentro Internacional de Culturas Andinas no se hubiera podido llevar a cabo sin la disposición de la Adminis-tración Departamental y el Señor Gobernador de Nariño Doctor Raúl Delgado Guerrero, al darnos la oportunidad de direccionar esta en-tidad de tanta responsabilidad para la cultura de nuestra región. Muchas Gracias Señor Gobernador. El sentimiento de una GRATITUD ENORME a todos los Medios de Co-municación de la ciudad de Pasto y del Departamento por su entrega sincera y profesional y por ayudar a posicionar este evento magno de nuestra cultura popular. Gracias amigos de Página10.com La Dirección Administrativa de Cul-tura de Nariño y la Organización del Cuarto Encuentro Internacional de Culturas Andinas expresa sus agra-decimientos a todos los invitados especiales: sabedores y médicos tradicionales; académicos y pane-listas; artistas locales, nacionales e internacionales; a todos los cultores en general.Nos hemos vestido de luces y colo-res… quizá el presagio incontenible

Celebración Nariño 110 años.

Pay Taytico:

No más que un profundo y ancestral PAY…de una nueva esperanza para la Pa-tria… Un nuevo y definitivo amane-cer que se anuncia decididamente desde cada una de las regiones y subregiones de nuestro Departa-mento, se haga posible desde hoy. “Un poco más tarde… un poco más temprano; pero llegará el día de la Patria… Una Patria que se ame así misma, que no vacile en el desafío de conocerse y de auto reconocerse desde sí misma; en las potencialida-des inequívocas de su integración y propia cultura: la de sus indígenas, sus criollos, sus negros, sus mula-tos, sus campesinos y mestizos cre-cientes…”El conversatorio permanente que sostienen las culturas de nuestros pueblos, el planeta y el cosmos, nos deja como tarea fundamental, ahora que nuestro país se propone la construcción de la Paz como un proceso humano, levantar en uni-dad la mirada a la cordillera de los Andes y la costa pacífica nariñense, descubrir en el Gran Nudo de los Pastos y sus comunidades, la sabia simiente que a través de los tiempos nos advierte la premura de la vida nueva en el sonido del viento y en

los saberes de nuestros Taitas para corregir el camino y la probabilidad de un nuevo florecimiento y un V Encuentro internacional de Culturas Andinas.

Por: Milton Portilla Rodriguez

Fotografías IV Encuentro Culturas Andinas: Harold Bayona Esguerra

O desenvolvimento desta jornada sentida e bonita, o deu a dinâmica da cultura que com toda sua vibração e boa energia, foi possível

expressar o sentido milenário das comunidades indígenas e afro descendentes profe-riram desde o mas profun-do da sua autenticidade: ¡presente, aqui estamos e estamos vivos! Vestidos de luzes e cores... Talvez o presságio irreprimível de

uma nova esperança para a pátria... um novo e definitivo amanhecer que se anuncia decididamente desde cada

uma das regiões e sub-regiões do nosso estado, seja

possível desde hoje.

Sugllapi tukuspa i tukui puncha rimanakuspa, sug atun wachu iukanchimi katichinga tarpuspaka, almaspa, tugtuiachispa

sug atun iachai ñambiku-na ikutik kawanakungapa pichka tandadirupi Abya yala llagtakunamada. Kai

tandariskakunamanda rimanakuskasinami ikuti chi-siasunchi kaiagpikuna tukui suiunigmanda, awamanda, uramanda, atun iakunig-

mandapas.

Page 13: Vocesdenarino edicion25

La Experiencia Intercultural y los Espacios Contemporáneos

Una mirada al 4to Encuentro InternacionalCulturas Andinas

Uno de los fundamentos de la cuarta versión del Encuentro In-ternacional de Culturas Andinas, fue el tema de la interculturalidad, contenida y tratada en los surcos de saberes ancestrales y medici-na intercultural, pensamiento an-dino e interculturalidad, territorio, autonomía y paz ligado al multi-culturalismo e interculturalidad, patrimonio e interculturalidad; re-flexiones y propuestas considera-das por los líderes de las comuni-dades indígenas, investigadores y académicos, en concordancia con reformas estructurales en la cimentación y práctica de una paz duradera contextualizada por estrategias y entretejida en su construcción por políticas cultura-les y subjetividades de identidad regional, desde lo epistémico an-dino a lo universal; así confluye-ron identidades mágicas andinas, sentimientos, pensamientos y manifestaciones de integración, cosmovivencias ancestrales, per-cepciones científicas, ceremonias de revitalización del espíritu con rituales ayudados por las plan-tas sagradas y los celadores de sueños, anhelos comunes y diná-micas de convergencia sociocul-tural, pactos esenciales de armo-nización de la vida.

Entonces el Encuentro de Cul-turas Andinas se cimienta con una visión de futuro para evitar inmediatismos, al considerar

ejes temáticos que involucran a la región y al mundo e invitan a la interiorización individual y colectiva sobre el papel humano en el cosmos, al perseverar en el cumplimiento de los derechos culturales, al persistir en la arti-culación cultural como forma de lucha contra la exclusión, contra la homogenización, al unir siner-gias para que la construcción de la paz sea irreversible, y la cultura sea el antídoto contra toda forma de opresión y violencia, y unida a la pedagogía sea el convocante articulador, el ingrediente princi-pal de la receta para mantener la paz en el tiempo.

Porque las nuevas maneras de percibir, construir y posicio-nar subjetividades deben estar ligadas a políticas, que más allá del simple reconocimiento, deben tener el compromiso de la cons-trucción de cambios profundos en las formas de vida de los pueblos; no pensamos como indigenistas o asistencialistas, consideramos procesos de pensamiento-acción amplios de participación e igual-dad de oportunidades en conjun-ción con todos. Quizá sea nece-sario hacer una gran minga para llorar juntos todos los duelos tar-díos, hacer una limpia y una sa-nación colectiva, una reconcilia-ción de profundos sentimientos, pero también de profundos cam-bios y acciones conscientes para

convivir con referentes identita-rios, es ya tiempo de juntar ac-ciones individuales y acciones plurales de dignidad, equidad, de integralidad y justicia.

En estos diez días de en-cuentro nos sentimos orgullo-sos de lo que somos,una re-gión andina rica en simbología como patrimonios tangibles e intangibles de la humanidad, herencias y testimonios de la creatividad y conciencia de nuestro pasado,nos pensamos a nosotros mismos para asumir identidades, para consolidar un presente y proyectarnos a un futuro plausible y soberano, con respeto y práctica desde la me-moria del pensamiento ances-tral, hasta las concordancias y contrariedades del mundo con-temporáneo, como seres con iguales derechos y posibilidades dentro de la libertad.

Conjuramos esperanzas im-pulsadas por el sentido creati-vo y la reafirmación de una conciencia de subjetividad para el saber pensar, sa-ber hacer, saber sentir, saber amar, saber dar y recibir, saber vivir; acogimos el volver la mirada a los va-lores intrínsecos sin más quejas diezmadas en la

dignidad, fortalecidos por la fuerza espiritual de la cultura, la tolerancia, la hermandad, la solidaridad, como los más re-presentativos sentimientos de vitalidad de los seres andinos, no se puede vivir bien si los demás viven mal, o si se des-truye la naturaleza. Vivir bien es saber que la destrucción de una especie es el deterioro del conjunto. Muchas gracias a todos los seres maravillosos que aceptaron nuestra invita-ción y engrandecieron con su pensamiento y presencia este Cuarto Encuentro.

Por: Samadhi Aguilar Rocha

Los pueblos andinos comparten, entre otras cosas, la relación que esta-blecen con el entorno que los envuel-ve y que se resuelve en la interacción entre mar, cordillera y bosque tropical; esta relación determina ciertas formas de ver, valorar, organizar, administrar los recursos y la propia vida de las di-ferentes culturas andinas. Este hecho revela la importancia de pensar desde una mirada filosófica en la experiencia fundamental, y si se quiere ontológica, de la interculturalidad. En la medida en que podamos com-prender en qué consiste y cómo se constituye esta experiencia, se posibi-lita re-pensar los modos de entender, conocer, organizar y construir un fu-turo común a partir y por la diferencia cultural. La experiencia intercultural no se puede llevar acabo sin dos expe-riencias fundamentales que subyacen a ésta, como la identidad y el diálogo, experiencias que desaparecen en los

actuales espacios contemporáneos, sobre todo urbanos. La interculturalidad y el multicultura-lismo pueden ponerse en relación con algunas de las experiencias humanas más fundamentales y mediante la fi-losofía con una “ética intercultural”; cuando traemos a la mesa la inter-culturalidad no lo hacemos pensan-do en su sentido de “en medio”, sino también en el sentido “dentro de” así como “de cara a”; expresiones que remiten a una relación de cercanía o proximidad constituida por la signifi-catividad que forma la dimensión más fundamental del ser humano, que tra-ta de una apertura al otro en la que el ser humano se sabe vinculado (en y con) a los otros y a las cosas que lo rodean y en la que él se encuentra inserto y que consiste en la construc-ción y transformación del ser en el cui-dado y en el cultivo de sí, de la tierra, de la casa, de la cultura, de la cons-

trucción de quiénes somos, de lo que somos al decir: Nos-otros, en donde – nos –, tiene sentido de cara al otro y con el otro.

El acercamiento a la interculturalidad, hace necesario “aprender la vida en medio de la vida”1, para generar puentes interculturales que se han de sostener sobre nuestra experiencia, pues sólo a partir de ella es legítimo edificar la abstracción y la construc-ción conceptual de estos encuentros.

México

ReferenciasEsquirol, J.M., Uno mismo y los otros, Barcelona, Herder, 2005.

13

A experiência intercul-tural não se pode executar

sem duas experiências fundamentais, como a iden-

tidade e o dialogo, expe-riências que desaparecem

nos atuais espaços contem-porâneos, mais que tudo urbanos... O abordagem

para a interculturalidade , faz preciso “aprender a vida no meio da vida”, pra gerar pontes interculturais que podem manter-se sobre a nossa experiência, pois só a partir dela é legitimo edificar a abstração e a construção conceptual

destes encontros1. Esquirol, J.M., Uno mismo y los otrosBarcelona, Herder,

2005.

Por: Carlos Enrique Riascos Erazo

Durant ces 10 jours de rencontres, nous nous sommes sentis fiers de ce que nous som-mes: une région andine riche de

symboles, de son patrimoine, de son héritage, du témoignage humain, matériel et immatériel, de la créativité et de la cons-cience de notre passé. Nous sommes ici pour représenter et arborer nos identités, pour

consolider le présent et se projeter dans un futur durable

et souverain, respectant et mettant en œuvre les leçons ti-rées des mémoires de la pensée

ancestrale, tout autant dans ses concordances que dans ses contradictions avec le monde

contemporain, considérant tout un chacun comme égaux et

libres dans ses droits, mais aussi dans ses possibi-

lités.

Page 14: Vocesdenarino edicion25

La Paz: Eje Transversal delEncuentro Internacional de Culturas Andinas

La cuarta versión del Encuentro Internacional de Culturas Andinas no podía ser ajeno a los contextos internos y externos que se viven en la región y el país. Nariño territo-rio diverso lleno de complejidades no escapa a la violencia que por décadas acompaña el desarrollo y transformación de la sociedad co-lombiana. Las temáticas incluidas en la programación académica y cultural se direccionaron para que la paz, como una construcción es-table y duradera de la sociedad colombiana, se convirtiera en el eje transversal de todo el evento y a la vez se relacionara de mane-ra directa con la autonomía como condición intrínseca del territorio en el cual cada comunidad, cada cul-tura, cada lengua, cada memoria y cada historia cuenten con los esce-narios apropiados para construir su devenir en función de su pasado, reconociéndose en el presente y proyectándose al futuro en convi-vencia armónica con los otros y el medio ambiente.

El diálogo generado permitió ex-presar los logros alcanzados y las expectativas para la región si ha-cemos efectivo el acuerdo de paz, además de sintetizar el laberinto de la convulsionada realidad para en-tender el momento histórico que vi-

Durante el IV Encuentro Internacio-nal de Culturas Andinas se realizaron dos mesas cerradas de diálogo sobre la medicina tradicional y las relaciones que ésta sostiene con diferentes di-mensiones de la vida, entre las que se encuentran la vida espiritual, la cotidia-na, la comunitaria y las relaciones con la naturaleza como espacio y tiempo en el que las otras tejen el presente. Los participantes en la mesa confluyeron en que se hace necesario el restableci-miento y fortalecimiento de las relacio-nes con los principios fundamentales de la vida, para de esta forma cimen-tar las bases de una medicina dirigida no solo a sanar lo humano, sino sobre todo, a sanar la tierra como lugar y tiempo del florecimiento de la vida en todas las expresiones.

vimos y en el cual debemos asumir el reto de construir y alcanzar la anhelada paz como punto de par-tida en procura de una sociedad justa equitativa, solidaria y respe-tuosa de la diferencia; recordando que la paz no es una construcción nacional, ya que la efectividad de su aplicación necesariamente pasa por lógica y los sentidos que tiene la vida cotidiana en cada región del país, entendiendo que la nece-sidad de paz para cada comunidad es diferente, por lo tanto debemos concluir que la paz en singular es imposible.

La voz de mujeres, indígenas, campesinos y académicos de la región, el país e invitados interna-cionales reafirmaron el compro-miso y la necesidad de convertir la paz en una prioridad para cada colombiano entendiendo que la posibilidad de adelantar los cam-bios que requiere Nariño pasan necesariamente por hacer efecti-vo el acuerdo y con él un proceso de inclusión y diálogo permanente entre las diferentes culturas que habitan la región para que, desde la diversidad entendida como un potencial, construyamos el bien vivir que cada comunidad aspira y sueña. Sabemos que un conflicto con una duración de más de cinco

décadas ha dejado heridas difíci-les de superar mas no imposibles y en ese sentido la paz debe es-tar acompañada de reconciliación, reparación y justicia para con las víctimas como un acto efectivo en la restitución de sus derechos y el firme propósito de no repetición.

Cada acto cotidiano debe ser el aporte decidido y desinteresado de cada ciudadano de Colombia y Nariño por alcanzar la paz y el Cuarto Encuentro Internacional de Culturas Andinas permitió que en diez días de programación la soli-daridad, la hermandad entre pue-blos, el debate serio y respetuoso dejaran entrever que es posible alcanzar la paz.

El diálogo se realizó con la partici-pación de Rodolfo Giagrekudo abuelo Huitoto, Clemente Gaitán de la comuni-dad Sikuani, Giovanny Queta de la co-munidad Cofán, Taita Juvenal Becerra de la comunidad Chichimeca, Baldwin Nahum de ascendencia Huichol, Salo-mao Rossi e Inca Ramírez del Santo Daime del Brasil, Rosa Giove del Perú; quienes propusieron que se hacen ne-cesarias, acciones que permitan el res-tablecimiento de las relaciones con la naturaleza, que impliquen la práctica de lo que la participación en las cere-monias con Plantas Maestras exige. De esta forma el respeto y la comprensión de la vida como don y florecimiento se convierten en opciones éticas, que se afirman en la vida cotidiana como lugar en el que se refleja la curación de sí mismo.

Rodolfo Giagrekudo destacó que el encuentro se realizaba en Pasto, debi-do a que es un lugar en el que conflu-yen diferentes fuentes de vida, como las aguas, los vientos, que generan

un ecosistema propicio para el flore-cimiento de la vida y su regeneración, lo que sustentaba además el propósito del encuentro cifrado en el tiempo del florecimiento.

El restablecimiento de las relacio-nes con la vida, su reflejo en la cotidia-nidad y el cumplimiento de los compro-misos adquiridos tras la participación en las ceremonias con Plantas Maes-tras, se proponen como principios de una Medicina Intercultural capaz de generar una política de relaciones in-terculturales en donde la Naturaleza, la Tierra son el espacio y tiempo cen-trales de la curación, lo que conlleva el cuidado y la protección de las Plantas Maestras como patrimonio y derecho cultural de las comunidades indígenas y lo que estas generan para las ciuda-danías contemporáneas.

La medicina intercultural de esta forma, se transforma en la práctica de una ética y política de la comprensión cosmopolítica de las relaciones de in-tegración y renovación de la vida.

Medicina, Interculturalidad, Políticas y Patentes de Plantas Maestras.Por: Mario Madroñero

Por: Yury Rene Rosero Herrera

Ceremonia de Pagamento – Círculo Abierto - Volcán Galeras

Participación de la mujer en el Encuentro

Ceremonia lanzamiento libro Tinkuna – Pueblo Pasto

14

Rodolfo Giagrekudo pointed out that the IV international Conference of Indigenous Cultu-res was held in Pasto because this a place in

which different sources of life converge. Water and wind along with all the other elements

foster the blossoming of life and its regenera-tion. This also explains why the purpose of the Encounter was during the blossoming season

The voices of women, the indige-nous community, farmers, academics and guests, from not only this region

but also from all over the world, reaffirmed the commitment and need to making peace a priority for every Colombian person. Understanding that in order to advance towards Nariño’s required changes, there

must be an effective agreement along with an inclusion process. Furthermo-re, the different cultures that inhabit this region must have a permanent dialogue. As a result, we can recog-nize diversity as a potential concept and finally build the good life that every community dreams about

Desde el Jardín de Palabras

Conferencia Tiempos de Paz - Dr. Alfredo Molano

Page 15: Vocesdenarino edicion25

Conferencia Cosmovivencias y Territorios. En la foto de der. a izq. Taita JuvenalBecerra, Pueblo Conchero – México; Taita Clemente Gaitán, Pueblo Sikuani –y Efrén Achicanoy, Pueblo Quillacinga – Colombia.

Desde el Jardín de Palabras

El mundo andino ha sido multicultural desde sus orígenes; geológica, bioló-gica y culturalmente este territorio es un espacio de encuentro y mestizaje, cuya fuerza y diversidad han cre-cido con cada nuevo inter-cambio en una rica y com-pleja red de interacciones internas y externas con los mundos que lo circundan, el pacifico, la amazonia, el nor-te y el sur de esta gran isla que llamamos América.

En esta historia existe un amplio espectro de en-cuentros, desde los que han representado conflictos, in-vasiones, exterminios, cata-clismos, hasta los que nacen del diálogo, la cooperación y el beneficio mutuo entre los pueblos; tal es la naturaleza multicultural del mundo an-dino, que por miles de años hasta la actualidad cuenta con los Mindalas, un arte, un oficio, un personaje, una forma de vida dedicada al intercambio, al cultivo de las relaciones, a crear territorios fértiles donde el pensamien-to propio nace.

La realidad actual en el

país y la región latinoameri-cana en su conjunto, deman-dan espacios de encuentro, reconciliación, cocreación e intercambio cultural interge-neracional que evidencien, restauren, protejan la gran diversidad de saberes, vi-siones y culturas que com-ponen nuestros territorios y patrimonios natural, social y cultural.

Es en este contexto don-de el EICA se ha constitui-do como un rico espacio de confluencia, donde se re-crea el oficio del ser Mindala de cara a los retos del mun-do contemporáneo.

En el IV Encuentro Inter-nacional de Culturas Andi-nas, 18 pueblos amerindios, más de 50 portadores de medicina, abuelos y abuelas sabedoras compartieron con dulzura y fuerza, diversas miradas a través de expe-riencias de vida e historias, cantos y danzas, consejos, sanaciones y preguntas que crearon nuevos lazos de amistad y cooperación tanto, entre los mayores, como entre ellos y los par-ticipantes de dentro y fuera

de la región; un evento que hace honor a Colom-bia y nuestra región como pluriétnica, multicultural y que en cada edición brin-da impactos más profun-dos en la reafirmación de los pueblos y el respeto a la diversidad como la ma-yor riqueza de este territo-rio para la construcción de una cultura de paz.

Así el EICA es un espa-cio pertinente de empode-ramiento territorial, único por la convergencia de lí-neas que logra convocar y su impacto, el cual es hoy valorado a nivel local, re-gional y mundial como un espacio multicultural de encuentro y convivencia pacífica. Por esto desde la región nariñense resulta muy importante el aunar voluntades a nivel admi-nistrativo, académico y co-munitario que promuevan su continuidad y cualifica-ción como un proceso per-manente de construcción de paz, incluyente e inno-vador para Colombia.

Llegué a la ciudad de Pasto el 1º de agosto y ya desde el avión percibí cuán importante serian esos días por venir, fui sorprendido por la belleza de las montañas y el especial paisaje que vi desde la ventanilla del avión.

Cuando llegué a la sede

del evento, supe inmedia-tamente que lo que estaba sintiendo, era exactamente esa energía que salía de allí, toda mi ancestralidad afloró en ese momento, lo que hizo de esta experiencia mucho más que una reunión, termi-né redescubriéndome a tra-vés de todo lo que vi y sentí en el momento en que me di cuenta en donde estaba y lo que estaba por venir.

Este encuentro promueve

la inmensa grandeza espiri-tual, claramente sentí como el pueblo colombiano trae su ascendencia presente en sus actitudes, un pueblo educado con muchas virtu-des, esto también me con-quistó!

Asistir a las conferencias

y ceremonias fue un rega-lo, la reunión de los taitas y chamanes, representa un hito para toda la humanidad, pues trabajábamos en com-partir a través de las cere-monias y conferencias una la luz para lo que está ocu-rriendo con nuestro planeta! y estoy seguro que lo conse-guimos!

Durante la reunión tam-

bién disfrute de la cultura artística de la ciudad y de

las demás delegaciones, una mezcla rítmica increíble, llena de colores y encantos, una vez más se hizo cargo de mi ser, a menudo lleván-dome a las lágrimas de ver tanta belleza y tanta energía proveniente de los que esta-ban allí, el momento cumbre fue cuando conocí a un ritmo tradicional de la ciudad de Pasto llamado San Juanito, un sonido alegre y gozoso que no deja a nadie de pie!

El Encuentro marca un

hito en mi vida, espero vol-ver todos los años y así contribuir a este proceso y fortalecer el buen uso de las plantas maestras.

Por: Tania Villarreal

Viva nuestro encuentro! Viva la Naturaleza!

Este encuentro promueve la inmensa grandeza espiritual

15

Chusku tandaridu kai atun llagtamanda, Abya yala niraias-ka, chunga pusag llagtakunamanda samurkakuna, pichka

chunga mas iachagkuna, achalakuna, taitakuna i mamakuna chisiarkakuna mingachispa, sinchiiachispa, wairachispa, takiis-pa, tapunakuspapas. Chasag tukuina sug suma ñambi kalla-

rirkakuna, maki kuanakuspa, tukuikunata kawachispa kai atun llagtapi Colombia suti achka runakuna, iurakuna, ianakuna,

nukachipurakuna i sugkunapas kaugsankuna.

Kai tandaridukunawa nukanchipa atun llagtakuna sinchia-chinaku kaugsachispa tukui iuiaikunata allilla kaugsanpapa

atun llagtasina.

As conferncias e cerimônias foram um presente,a reunião os Taitas e Xamãs,representa um marco histórico para toda humanidade, a mistura ritmica incrivel cheia de cores e encantos tomou conta do

meu ser,me fazendo por muitas vezes ir aos prantos ao ver tanta be-leza e tanta energia emanada daqueles que ai estavam. O encontro foi sobretudo um marco na minha vida,espero poder voltar todos os

anos,e desta forma contribuir com o respectivo encontro.

Por: Salomão Rossy Elgaly

Danza Tradicional Nariñense – La GuaneñaFundación Runa Llajta

Minga de Música y Danza. Ceremonia de armonización. Concha Acústica Agustín Agualongo

Page 16: Vocesdenarino edicion25

Para mí es un gusto venir a com-partir las experiencias sobre los procesos que se han vivido en Ecuador, y los procesos que se mantienen como parte de la cultura viva de nuestros abue-los y abuelas que manejan la medicina tradicional ancestral, mal calificada por los sistemas neoliberales, tratando de des-informar, al decir que es char-latanería y brujería, como algo satánico. Como política pública estamos justamente en recu-perar la soberanía alimentaria, recuperar lo nuestro, lo propio, lo nativo. Cuando yo digo que no tiene por qué estar separada la medici-na ancestral, con la soberanía alimentaria, es porque la sobe-ranía alimentaria es también la medicina ancestral… La comida procesada la consumimos como si fuera alimento; hoy las perso-nas lo que quieren es comer y comer, pero no saben alimentar-se y ahí está la gran diferencia. El cáncer de próstata, higado, riñón y un sin-numero de cán-

ceres, se producen gracias a los alimentos procesados de las transnacionales. “….la reflexión hay que hacerla desde noso-tros mismos, estamos olvidando nuestras propias tradiciones, por eso el valor de los frutos y semillas naturales que son a la vez alimenticios y curativos, es decir medicinales. Tener salud es también saber danzar, sa-ber pensar, saber cantar, saber llorar, saber vivir en armonía, la salud no solamente está en in-gerir medicina, la salud también está en saber tener esa paz in-tegral en el corazón...”. “….En una mesa de diálogo aquí, cuando hablaban el tema de la paz por Colombia, manifestaba que lamentablemente, hay ca-bezas, hay grupos de familias, hay grupos de políticos o “poli-tiqueros”, que les interesa más el poder capital que el poder de la espiritualidad y de la paz so-cial….”

Taita Franklin Columba…Ecuador…

Es muy importante que la gente se encuentre en este evento, los pastusos deben sentir mucho orgullo, hay mucha gente viniendo de toda Colombia y muchos países, es un centro de interacción y co-municación, de amistad, donde compartir música, danza, arte, tea-tro y tradiciones ancestrales y plantas sagradas….lindísimo….Entre chamanismo y física cuántica hay puntos de contacto, pero nada es igual a la experiencia directa de los diferentes estados alterados con las plantas sagradas, intentar explicar esto es como intentar expli-car los colores en un cielo, puedes intentarlo pero no vas a captarlo bien. Vivirlo me permite regresar más liviano a mi país”. “La vida, el universo y todo” Miradas de la interacción entre el Cha-manismo y la Física Moderna…

Indígena quichua….Miembro Parlamento Andino “Me parece sumamente importante que los países her-manos andinos nos encontremos porque ancestralmente somos comunes, somos pueblos que tenemos cosmovi-siones, objetivos y pensamientos que nos identifican, en un reencuentro con lo ancestral que es la raíz y así poder pensar en el futuro. Nuestros pueblos están rescatando nuestras costumbres, nuestras raíces, nuestras tradicio-nes, nuestra alimentación, nuestra salud, nuestra vesti-menta. Se habla del derecho a la alimentación como un derecho humano, por lo tanto la Constitución define la soberanía alimentaria como un objetivo estratégico del Estado. En la constitución se habla de salir de a poco del uso y abuso de los agroquímicos, porque eso está matando a la tierra y matándonos a nosotros también. Nuestro objetivo princi-pal es el ser humano antes que el capital: y pensar en el ser humano es pensar en la naturaleza, por que el equili-brio es sumamente importante; tenemos que ir generando conciencia, no pensar en acumular la riqueza a cualquier costo, sino pensar en el ser humano y el equilibrio con la naturaleza. Si continuamos por el camino de la destruc-ción, hasta la especie humana está en peligro de extinción, por lo tanto hay que buscar el equilibrio y pensar futuro”

Jhon Swain Universidad de Toronto

José Pedro De La Cruz Provincia Imbabura - Ecuador

“…Yo creo que este tipo de encuentros son necesarios porque permiten recuperar el conocimiento acerca de la importancia de las plantas que son alimento y medicina. Nosotros en Bolivia tenemos un presidente indígena, y es-tamos tratando de recuperar las raíces ancestrales. Estoy muy contento en este encuentro en Pasto, en Colombia, donde hay considerable diversidad de plantas, incluso en las calles, donde he visto el diente de león que es una ma-ravilla, sirve para limpiar la vesícula y los riñones. Antes nuestros abuelos vivían mejor, tenían el conocimiento de las plantas y los animales, semillas, raíces, tallos, hojas, las usaban como alimento y medicina y vivían felices.

En la Universidad de Harvard, por ejemplo, la hoja de coca que ha sido satanizada por la cultura occidental, es con-siderada como un verdadero alimento, al tiempo que es medicina. La coca tiene cerca de 14 alcaloides y solamen-te se fijan en uno, el que produce la cocaína, y se desco-noce los otros que ayudan a curar enfermedades, incluso el cáncer….”

Dr.Walter Álvarez QuispeDirector Instituto Boliviano Medicina Tradicional Kallawaya. Ecuador.

16

Vicenta Siosi Clan Apshana Indígena

Comunidad Wayuu

Leandro Janamajoy: Coordinador de Cultura del Pueblo Inga - Aponte

“… Los wayuu por tradición milenaria somos pastores ya que la tierra no nos da para la siembra; aunque somos indígenas tenemos tradiciones diferentes a las comunidades del sur, pero creo que tenemos el mismo cora-zón de la tierra, del respeto por el otro, del conocimiento ancestral y nosotros los wayuu valoramos mucho la palabra. Este encuentro me ha parecido intenso por todas las activi-dades que desarrolla y muy importante por-que ha permitido conocernos, valorarnos, respetarnos, para ver cuán diversos somos, pero también cuan iguales somos en el fondo y la riquezas de cada pueblo…”

Eventos como el de Culturas Andinas nos ayudan a entretejer el pensamiento, a com-partir ideas, a fortalecer la hermandad entre pueblos indígenas de Nariño y el mundo; donde cada pueblo plantea su pensamiento, comparte sus saberes ancestrales, sus cos-movisiones y pensamientos. Sin embargo, a pesar de las cosas buenas que tiene el En-cuentro, es necesario hacer un momento de reflexión tanto de parte de los organizadores del evento, como de nosotros los pueblos indígenas. Se miraron personas con sus co-ronas y collares haciendo curaciones en la calle, algo que no es permitido por el Código de Ética que han formulado los mayores. Se daña el componente espiritual de los pueblos indígenas que nuestra base fundamental como pueblos originarios y ancestrales de América latina… En nuestro pueblo Inga la sagrada medicina ancestral la manejamos con la planta sagrada del Yagé, un bejuco sabio que cura el alma, el espíritu, el pensa-miento y el cuerpo, lo que permite una armo-nía espiritual…

Voces del Encuentro

Dr. Franklin Columba Conferencia La Interculturalidad y Complementariedad de la Medicina y Salud Ancestral en América del Sur. “FENOCIN”, Ecuador.

Page 17: Vocesdenarino edicion25

17

Los Puntos Vive Digital son esce-narios de encuentro para la forma-ción, diseñados para reducir la bre-cha digital y en el caso de este punto especial se afianzará la relación entre cultura, tecnología y comunicación, dimensiones que hoy le deben apos-tar más que nunca a la construcción de condiciones de equidad y apro-vechamiento de oportunidades para el desarrollo humano.

Diego Molano, el Ministro TIC anunció su visita a Pasto y según su equipo asesor que llegó a ésta ciu-dad un día antes de la instalación del Punto Vive Digital, en la Casa Inés donde funciona el Fondo Mixto de Cultura de Nariño, quería estar en la capital nariñense como petición especial. En este caso no pudo el deseo y el ministro tuvo que tomar otro rumbo. En su lugar llegó como delegado Jorge Bejarano, director de Estándares de Arquitectura del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Entre tanto, otros 34 Puntos Vive Digital se instalaban en diferentes re-giones del país. La fiesta del acceso a la tecnología se vistió de globos azules y rojos, y en cada territorio la música, la danza y las experiencias de emprendedores hacían parte de las agendas de inauguración oficial. La atmósfera de la casa republica-na decorada por la fuente del patio central, iluminada naturalmente por un sol que abriga de a pocos, y los sonidos de una radio en línea que le contaba a Colombia y al mundo la

buena noticia del nuevo punto tec-nológico para el sector cultural, sir-vieron de entorno para dar apertura al evento presidido por el Alcalde de Pasto, el Gobernador encargado y el Gerente del Fondo Mixto de Cultura de Nariño.

El patio, el sonido del violín, el Dueto Sunkku Churi, que desató aplausos, la sensibilidad que des-pierta el tema de la cultura, la casa, el amor por la comunicación que se vive en la institución cultural de Na-riño, sumaron todas las condiciones para que sumada a la infraestructura de la Casa Inés, se instalara, según Jorge Bejarano “el punto vive digital más bonito del país”.

La infraestructura tecnológica se sumará al Centro de Creación de Contenidos Culturales de Nariño que cuenta con la gran donación ja-ponesa entregada al Fondo Mixto de Cultura de Nariño, conformándose así un gran laboratorio para la pro-ducción de contenidos que narren lo que somos desde el territorio local hacia el mundo.

Se abrieron las puertas del Punto Vive Digital y por ella, vía proyectos, deberán pasar los procesos de for-mación, el entretenimiento, el acce-so a internet, las consultas de go-bierno en línea, pero ante todo, las iniciativas que desde el sector cul-tural permitan ampliar la proyección de Nariño hacia otras latitudes con el apoyo de las herramientas tecnoló-gicas para la comunicación.

Tecnología & Cultura El punto vive digital más bonito del país

Por: Gustavo Montenegro Cardona

Page 18: Vocesdenarino edicion25

18WWW

.COM

Page 19: Vocesdenarino edicion25

19Una Mirada al

Pasto antiguoUn homenaje al Pasto antiguo.

HOTEL GALERÍAS

Estas fotografías, son al-gunas de las cientos de imá-genes que Don Manuel María Santacruz Gómez tomó de la cotidianidad en Pasto. Con su mirada sensible, hoy ilumina nuestro olvido y hace posible que nos maravillemos con la vitalidad de una ciudad en los años 30, 40 y 50.

El Colegio Musical Británico se ha puesto en la tarea de revelar los negativos con equipos tec-nológicos y por intermedio de la informática. Se están pu-blicando sistemáticamente en internet y por otros medios las imágenes que ellos creen, son del patrimonio de los Pastusos

y Nariñenses y que ahora per-tenecen a todos aquellos que las aprecian. Aquí solamente mostramos unas hermosas tomas que Don Manuelito (el fotógrafo) inmortalizó a través de la lente de su cámara.

1. Vista de la actual casa de Don Lorenzo, que pertene-ce a la Alcaldía de Pasto, en la Plaza de Nariño. Se puede observar la demolición de la casa original. Es de especial atención el detalle de la fuente con cuatro ranas que se en-contraba en la esquina

2. Imágen de la marcha que exige el derecho al trabajo

y la terminación de la Plaza de ventas de Bomboná (Según las Pancartas).La primera es frente a la Casa Sindical en Bomboná,

3.Panorámica de los barrios Sur Orientales de Pasto, se puede observar el Batallón Bo-yacá, la iglesia de Fátima y en primer plano la Plazoleta Ata-hualpa. Es tomada al parecer desde la cima desde el “Teatro al Aire libre”.

4. Celebración Eucarística dentro de la Plaza del Mercado. En ellas se puede observar la estructura interna y el espacio. Domina la reverencia y el respe-to por el acto.

Por Walter Vallejo

19WWW

.COM

1

2 3

44

Comunicar para Educar

en Patrimonio

Page 20: Vocesdenarino edicion25

20

Page 21: Vocesdenarino edicion25

21

Page 22: Vocesdenarino edicion25

22 Homenaje a la Cultura Musical de Nariño

El Grupo de Investigación VOCES & CUERDAS, constituido en Pasto el 18 de junio de 2014 e integrado por Judith Miranda, coordinadora regional de SAYCO de Nariño y Putumayo, el maestro Rolando Efraín Chamo-rro, socio Activo de SAYCO y Docente de Música de la Universidad de Nariño y Javier Vallejo Díaz, docen-te, gestor cultural e investigador musical, se ha fijado como propósito exaltar y promover a los cultores de la música nariñense, igualmente descubrir los talentos anónimos y enaltecer a los compositores olvidados de nuestra comarca.

El 2° Concurso Internacional de Tríos- Onomásti-co San Juan de Pasto (21, 22, 23 y 24 de junio) que incluyó entre los parámetros de calificación que los aspirantes a ganar de cualquiera de las diferentes ca-tegorías se interprete de manera obligatoria una obra del maestro Horacio Marino Miranda, a quien los organi-zadores tributaron el certamen como homenaje póstumo, permitió que la familia Miranda organizara un acto especial en honor a la memoria del cofundador del Trío Los Román-ticos, el desaparecido músico y compositor ipialeño Marino

Miranda. El acto convocó a músicos, melómanos, medios de comunicación, amigos y simpatizantes de la música de tríos que colmaron las instalaciones la Pinacoteca Departamental de Nariño. Con el ofrecimiento de una serenata a cargo del trío Cantoral y la disertación biográfica apoyada con varias imáge-nes fotográficas la condujo el especialista Javier Vallejo Díaz, quien hizo una semblanza nostálgica a través de los diferen-tes episodios de la vida artística del homenajeado, el certa-men motivo a los asistentes quienes se identificaron con este tipo de homenajes y se sugirió se continuara con estas con-vocatorias. Los tres organizadores decidieron elaborar un cro-nograma y planificar el orden de quienes serían los próximos homenajeados. Para el 24 de julio se seleccionó al músico y compositor Luis Alberto Acosta Rivas quien es cofundador del legendario trio los Cóndores del Sur con el que el homenajeado amenizó la velada nocturna. El relato acerca de la vida y obra del músico tangüeño fue encomendada a Javier Vallejo Díaz. Cabe recordar que el trío los Cóndores del Sur integró la Ron-

da-lla Na-r i ñ e n s e junto a los tríos Los Caminantes, el Trío Martino, el Dueto Arteaga y Rosero y el solista Alejandro Villamari-na. La agrupación constituida en 1968, participó por esta sección del país en la sere-nata que el pueblo colombia-no ofreció al Papa Pablo VI, con motivo de su visita a Co-lombia a presidir el Congreso Eucarístico Internacional rea-lizado en Bogotá.

El ciclo de homenajes en su tercera edición se reali-zó el 28 de agosto del año en curso, correspondiéndole al músico campesino Olivo Ibarra Guerrero, quien está acompañado de una vas-ta trayectoria musical, tanto en la composición como en la interpretación de ritmos e instrumentos de cuerda. De José María Olivo Ibarra, na-tivo de la vereda Providencia de Tangua, los melómanos y adeptos a la música popular campesina recuerdan la auto-ría de un tema insignia de las

fes-t i v i d a -

des decembri-nas: “Penas por un amor” que en la voz de Rodolfo Aicardi con los Hispanos fue éxito entre 1980 a 1986. Olivo Iba-rra está vinculado a SAYCO hace ya 23 años y registra más de 150 composiciones grabadas con diferentes agrupaciones. Otra de sus piezas llenas de picante es “El Rap de Noé” que en 1999 compitió con la melodía “Tu Cariñito” de la orquesta Puer-to RicanPower, para acceder al tema de la feria de Cali, el nariñense obtuvo el segundo lugar en esta competencia.

Con tres homenajes a com-positores nariñenses y con una agenda proyectada para desarrollar cada último jueves de mes, el Grupo de Investi-gación VOCES Y CUERDAS se propone institucionalizar esta serie de tributos, ini-cialmente en Pasto y poste-riormente descentralizarlos hacia los municipios que re-

g i s t ren s i g n i f i -c a t i v o s

a r t i s t a s de nues-

tra comar-ca sureña.

Desde esta tribuna in-

vitamos a la ciudanía para

que se den cita el próximo jueves

25 de septiembre en la Pinacoteca De-

partamental de Nariño, a compartir la historia y

las vivencias del compo-sitor sandoneño Víctor Do-mínguez Riaño, así mismo a acompañar al señor Miguel Ángel Montenegro que será objeto de un similar homenaje en la Ciudad de Ipiales, en la antesala de la realización del Festival Internacional, Ipiales Cuna de Grandes Tríos.

Afiche Promocional del Homenaje al músico Luis Acosta Rivas

Afiche Promocional del primer evento realizado el 18 de Junio

Texto y Fotos: Javier Vallejo Díaz

Comunicar para Educaren Cultura

Page 23: Vocesdenarino edicion25

23

Movitur

La ciudad de San Juan de Pasto privi-legiada por su jardín de montañas tiene las características propicias para que el verde de vegetación encuentre el paraíso para florecer y engendrar vida. Desde el centro de la ciudad a menos de una hora a cualquier dirección escogida, territorios rebosan de paisajes, climas,personas, comida, aromas, sensaciones, experien-cias... ahora compartiremos solo algunos de los muchos lugares especiales en esta región del Sur. Lugares que la organiza-ción Movitur da apertura para disfrutar, conocer y reconocer en Pasto y sus alre-dedores como potencial turístico en Na-turaleza, Aventura, Gastronómico… con atractivo internacional.

Lugares aún por Vivir.La mejor manera de conocer un lugar

es vivirlo, sentirlo, saborearlo, deleitarse con la posibilidad de perderte en él, re-encontrar el sentido del porqué salimos, nos aventuramos y buscamos habitar por

instantes lugares ajenos a la vida citadina o cotidiana. El Turismo Experiencial, basa su ideal en generar expectativa, vincular la emoción y sensaciones ligadas a una oferta de atención y servicio de excelen-cia. Así, encontramos lugares en Nariño y su capital San Juan de Pasto, aun sin explorar, aguardando pacientemente una observación detenida, como quien se de-tiene a observar las nubes por un momen-to y se percata de lo inconmensurable be-lleza de la vida en nuestro Planeta Tierra.

Al oriente en el corregimiento de Bue-

saquillo se encuentra el Cerro de Tacines (fotografía), sitio histórico de batallas li-bertarias, otro espacio en donde el fraile-jón está muy cerca de la ciudad. En el co-rregimiento de Cabrera, el sendero hacia el páramo se encuentra el ojo de agua del Fraile con uno de los mejores atardeceres vista hacia al Galeras (fotografía). La vía que conduce al Rio Bobo nos dirige a la vereda Divino Niño con tres lagunas aun

Conoce nuestros senderos

sin senderos establecidos (fotografía), con opción de pesca y animales silves-tres como la danta de la cual hablan sus habitantes. La oralidad mezcla leyenda y cuento, también nos entreteje con histo-rias de duendes en cascadas y chorreras, guardianes de los espacios poco transita-dos por los hombres, es otro de los atrac-tivos de la región, poco conocidos, pero que también hacen parte de la Identidad Andina.

El Rio Bobo,Paz y SerenidadUbicado en la zona sur, vía al corregi-

miento de Catambuco con su represa de mediana dimensión proporciona recorri-dos paisajísticos a caminantes, ciclistas expertos y aficionados, en búsqueda de paz en naturaleza y opción de pesca; los cultivos de papa, hortalizas, ganadería y cantinas de leche son del diario vivir de las comunidades habitantes. El camino tiene un recorrido aproximado de 7 kiló-metros desde la carretera Panamericana,

camino que se mantiene en buenas con-diciones con el sistema de peaje econó-mico implementado por la comunidad, a la profundidad del horizonte se aprecian las montañas y el verde monte, se respira el aroma del eucalipto, pino, hierba con briza siempre fresca. Se escuchan aves, el crujir de árboles mecidos por el viento. Los buenos días de los vecinos y los te-jados nos recuerdan que provenimos del Sur, donde el fuego de leña y el calor se toman con una taza de café. Dentro de las opciones de alimentación al lado de la represa están principalmente el frito, el cuy asado y la posibilidad dereconocer la diferencia en sabores, aromas, texturas, colores dentro de un cálido café acompa-ñado con pan y queso elaborados en la zona. Un lugar con la simplicidad y belle-za que no se encuentra en una ciudad.

EnbicíclateEl pasado jueves 11 de Julio,

me animé a recorrer las calles de la Ciudad de Pasto con Enbiciclate, una comunidad de personas que se mueve en “bici” y que cada jueves de la semana, se toman la noche y llevan en su ciclo paseo a grupos de amigos que quieren experimentar la cultura urbana desde un punto de vista diferente que mezcla muchas emociones. Así llueva o el frio hiele las pieles, estas personas se reúnen y esperan en la puerta principal del Parque Infantil desde las 7:00 pm a que el grupo se haga grande y des-pués de una información y bienveni-da de sus organizadores comienza el trayecto por una ruta previamente preparada y que cambia según el es-pacio público o las opciones ya expe-rimentadas.

Aquí no importa si conoces a los demás o si vas solo; lo que importa es que las sensaciones y las percep-ciones se hacen mutuas desde el primer pedaleo hasta que arribas al punto de llegada con la satisfacción de haber concluido. Con la calidez de una familia que rueda unida en pro de su ciudad.

Así inició mi noche con ellos. Encontré algunas caras conocidas, otras, las había visto en la fan page de la Comunidad en Facebook, otras las conozco porque son hermanos de proyectos; pero algo que hay de común en todas estas personas es que son jóvenes emprendedores que han tomado la iniciativa de ha-cer de Pasto una ciudad incluyente;

son personas que brillan de alegría en su empuje, en la hermandad de cuidar y proveer a sus integrantes de cada jueves un instante fuera de la monotonía.

Enbicíclate cumple un año de rodar en las calles pastusas, inició su aven-tura el 14 agosto de 2013; un grupo de amigos que poco a poco fueron invitan-do a más personas a unirse a la rodada de cada semana. ¿Por qué? Porque los integrantes del colectivo vieron que a nivel Nacional había colectivos en bici y comunidades que fomentaban el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano y Pasto, necesitaba el suyo. Empezó como un reto, un pa-seo semanal al cual no sabían si acudi-rían las personas, su primer paseo tuvo 8 ciudadanos, al día de hoy han hecho paseos con más de 150 personas.

Han hecho cosas muy lindas en la ciudad como aquella ocasión en Diciembre de 2013 donde recolec-taron juguetes donados e hicieron una rodada para ir a entregarlos a comunidades vulnerables. En el Carnaval de 2014 hizo una “Cabal-gata de Caballitos de Acero” para manifestarse a favor de un medio alternativo de transporte dentro del carnaval. Han acompañado y desean seguir apoyando nuevos emprendimientos - como el de

“Errante” Maletines hechos con neu-mático - que necesitan la presencia de comunidades que hagan más fácil su publicidad; todo esto ya que como comunidad se ha hecho fuerza y poder de convocatoria, cualidades que desean activar en pro de causas nobles que lleven a Pasto a otra era, una era colaborativa entre comuni-dades con alto impacto social. Un superpoder; “con un gran don, viene una gran responsabilidad”. Ellos, se-gún me cuentan, no desean comer-cializarse.

No es para menos, las urbes nos proveen un espacio para vivir, esa es la sociedad organizada y civilizada; y es aquí cuando las tribus humanas saltan de sus casas a las calles para

llenar de diversidad y cultura un espa-cio frio de concreto. El gris del asfalto se convierte en amarilla felicidad y a bordo de Enbiciclate tienes un espa-cio para experimentar las diferentes comunidades anónimas o nombra-das que confluyen en la noche. En nuestra ruta, pasamos por la Plaza del Carnaval en donde se estaba lle-vando a cabo un evento de piques en bici organizada por la administración y los grupos de MTB que hay en Pasto, esperamos un momento, hicimos ami-gos, me encontré con personas cono-cidas de Facebook, con una colega de leyes, me reí mucho porque la si-tuación invita a relajarse, a dejar ir con el viento de la noche las preocupacio-nes del día y del mañana, a evadir el

Primera vuelta al sol de Enbicíclate, un año de feliz pedaleo

stress, a soltar complicaciones y a flo-tar…y ves, que pasan las personas y ves que pasa el tiempo... y la euforia y también la paz de los sentimientos flo-tando entre pedaleos... el viento tam-bién pasa; entre los cabellos, entre las ropas, entre las personas. Y ves que llegas tú, pero contigo han llegado los otros; personas que quizá aprendieron a mutar cada jueves en seres que se juntan en su extrañeza hasta formar una colmena, un mismo cuerpo sobre ruedas.

Por: Salome Solarte Niquinas / Twitter: @NikiSalome / www.facebook.com/salome.niki

Enbiciclate, un espacio paracelebrar que la vida en

las ciudades puede tener colores y matices.

Cabalgata de Caballitos de acero / Fotografías: Jonnathan Polo

Carnavales

Celebración día de la felicidad en colaboración con Make It Happy New York

Texto y fotos: John Carlos Timaná Benavides

Comunicar para Educar

en Turismo

Page 24: Vocesdenarino edicion25