voces y memorias desde abajo

10
Ramírez Sevilla, Luis. “Voces y memorias desde abajo: comunistas y guerrilleros en la historia oficial y el presente del PRD”, p. 179-225, en: Relaciones, verano, año/vol. XXVII, número 107, Colegio de Michoacán. Zamora, México, 2006. Tránsito de la lucha guerrillera hacia la vía electoral “[…] [p. 179] En la última década del siglo XX, el proceso de democratización vivido en América Latina después de años de dictaduras (con el antecedente relevante de la transición española tras el fin del franquismo), así como el fin de la guerra [p. 180] fría y la caída del “bloque socialista”, constituyeron el contexto complejo en el cual volvieron a resurgir las voces que habían sido objeto de la represión en sus respectivos países y que pese a ello habían mantenido la denuncia de las situaciones vigentes y el anuncio de nuevas posibilidades de vida y organización social: la voz de las utopías posibles. [p. 182] Antes de pasar al desarrollo de este trabajo, es necesario aclarar que en esta recuperación de los testimonios personales de algunos militantes de izquierda, no se les pretende presentar como “militantes de acero” que siempre tuvieron claridad sobre su “misión”. […]Todos estos planteamientos se alejan de toda idea de destino, y sugieren una proyección a la construcción de los futuros deseados (Zemelman 1989). Estas perspectivas le restan peso a las memorias como recuperaciones del pasado para subrayar su potencial en la construcción de futuros, bajo la idea de que “pueden ser un elemento que acompañe la movilización social que cuestiona […] el poder dominante en el presente” (Aceves 234). […] [p. 183] La memoria selecciona, escoge, discrimina y transmite lo que le interesa que circule entre propios y extraños” (Aceves 228). […] EL PRD Y SU POSICIÓN FRENTE AL PASADO COMUNISTA Y GUERRILLERO […] Acaso por consideraciones estratégicas (para resolver la tensión entre la opción electoral y

Upload: tifoen

Post on 16-Aug-2015

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Artículo de revista fichado

TRANSCRIPT

Ramrez Sevilla, Luis. Voces y memorias desde abajo: comunistasy guerrilleros en la historia oficial y el presente delPRD,p. 179-225, en: Relaciones, verano, ao/vol. XXV, n!mero 1"7, #ole$io %e&i'(oa')n. *amora, &+,i'o, 2""-. .r)nsi/o %e la lu'(a $uerrillera (a'ia la va ele'/oral0123 1p. 1793 4n la !l/ima %+'a%a %el si$lo XX, el pro'eso %e %emo'ra/iza'i5n vivi%o en 6m+ri'a La/ina %espu+s %e aos %e %i'/a%uras 7'on elan/e'e%en/e relevan/e %e la /ransi'i5n espaola /ras el 8in %el 8ran9uismo:, as 'omo el 8in %e la $uerra 1p. 1;"3 8ra < la 'a%a %el 0=lo9ueso'ialis/a>, 'ons/i/u 9ue siempre /uvieron 'lari%a% so=re su 0misi5n>. 123.o%oses/os plan/eamien/os se ale?an %e /o%a i%ea %e %es/ino, < su$ieren una pro 76'eves 22;:.1234L BRC D SE BFS#GH IR4H.4 6L B6S6CF #F&EHS.6 D JE4RRLL4RF123 6'aso por 'onsi%era'iones es/ra/+$i'as 7para resolver la /ensi5n en/re la op'i5n ele'/oral < la reivin%i'a'i5n %e las e,perien'ias arma%as%el pasa%oK para no %ar lu$ar a 'on8usi5n an/e las versiones o8i'iales 9ue /ra/a=an %e mos/rar al BRC 'omo un 0par/i%o violen/o>:, lo 'ier/o es9ue es/e par/i%o no in'lu7BRC1991, 1"-1A: nose(a'esinoa8irmar Lpor e?emplo, en/reo/ras'osasL9ue0Hues/ropar/i%osenu/re%elasi%eas, losmovimien/os so'iales < las ins/i/u'iones 9ue la evolu'i5n na'ional en$en%r5 en sus e/apas m)s 'rea/ivas < en sus %e8ini'iones m)s ra%i'ales>,pero no lle$a m)s all). 4n las si$uien/es lneas, el BRC u/iliza %e'enas %e e,presiones1 para (a=lar %e los elemen/os 9ue se ar/i'ulan < 8un%enen 0nues/ra /ra%i'i5n>, mu'(as %e las 'uales su$ieren 9ue a9uellas lu'(as le$ales < arma%as %e los so'ialis/as < 'omunis/as pu%ieran es/ar a(re'o$i%as, peronun'alo%i'ee,pl'i/amen/e. 4n/o%o'aso, es/amos an/e laposi=ili%a%%eunain/erpre/a'i5nli=re%e /o%as a9uellase,presiones, as 'omo %e la no'i5n %e las 0e/apas m)s 'rea/ivas> < sus 0%e8ini'iones m)s ra%i'ales>. 1p. 1;53 D aun9ue se alu%e a +l 'omo un or$ullo irrenun'ia=le, el le$a%o 'omunis/a < $uerrillero 9ue en a9uella e,presi5n 9ue%a %ilui%o es/am=i+n, por lo vis/o, un tab impronunciable para el BRC, pues aun9ue una persona in8orma%a %e nues/ra (is/oria na'ional po%ra suponer oes/ar se$uro %e 9ue a( 7en la men'i5n %e a9uellas lu'(as: van ellos Llos 'omunis/as < los $uerrillerosL o/ra vezno se les nombra por sunombre, 'omo si se /emieran las impli'a'iones %e invo'arlos.7 6un9ue pu%iera pare'er 'apri'(oso, el /ema %e las pala=ras es impor/an/e, pues0las 'on/roversias a'er'a %e las maneras %e nom=rar 123 son en s mismas e,presi5n %e las lu'(as por la memoria < el sen/i%o %el pasa%o>7Melin 12;:.6 pesar %e 9ue 8ue (as/a 199; 9ue el BRC se %e8ini5 en su #on$reso na'ional 0'omo un par/i%o %e iz9uier%a>, en el apar/a%o so=re 0%en/i%a%>%e la Declaracin de Principios 9ue se %io a 'ono'er en ese ao le si$ui5 %an%o vuel/as al asun/o a9u plan/ea%o, < %e nueva 'uen/a se %e8ini5esa i%en/i%a% %e iz9uier%a sin la presen'ia nominal %e 'omunis/as < $uerrilleros. 123 123 la se$re$a'i5n o silenciacin %el pasa%o 'omunis/a o $uerrillero 9ue se o=serva en es/os %o'umen/os na'ionales %el BRC, se vive /am=i+n,%e maneras %i8eren'ia%as, en las reali%a%es re$ionales %e es/e par/i%o. 123&)s all) o a%em)s %e su o'ul/amien/o %e la (is/oria o8i'ial par/i%aria, es/as e,presiones /am=i+n (an si%o rele$a%as en la vi%a pr)'/i'a < en las?erar9uas%elaor$aniza'i5n%elBRC.4nlo$eneral, laspersonasprovenien/es%eoi%en/i8i'a%as'ones/aslneaspol/i'as(an9ue%a%oaisla%as o en posi'iones se'un%arias, salvo en los 'asos en 9ue se (an ar/i'ula%o 'on al$unas %e las prin'ipales 'orrien/es par/i%arias en el niveles/a/al o na'ional. Vale re'ono'er 9ue (a< evi%en/es < no/a=les e,'ep'iones en mu'(o %e lo (as/a a9u %i'(o. 123&)s all) %e esos < o/ros 'asos, los in/e$ran/es %e es/as 'orrien/es, so=re /o%o en los planos %e los muni'ipios (an 9ue%a%o las m)s %e las ve'esre=asa%os no s5lo por las %em)s 'orrien/es 8orma/ivas %el BRC 7'omo la #orrien/e Cemo'r)/i'a %el BR < mu'(as o/ras:, sino 9uiz)s so=re /o%opor el enorme se'/or 0arri=is/a> Lpor usar la e,presi5n %e Bane=ian'o para re8erir a los mili/an/es 9ue =us'an pre8eren/emen/e los in'en/ivos o1 6l$unas %e las e,presiones emplea%as son %el /ipo %e: 0su8ra$is/as>, 0o=reros < 'ampesinos>, 0sin%i'alis/as %emo'r)/i'os>, 0i%eales revolu'ionarios>, 0maes/rosrurales>, 0a$raris/as>, 0'omuni%a%es in%$enas>, 0'olonias populares>, 0%ere'(os (umanos>, 0minoras>, 0es'ri/ores, ar/is/as e in/ele'/uales>, 0li=er/a%%ee,presi5n>, 0pluralismo>, 0e'olo$is/as> e in'luso (as/a 0la soli%ari%a% au/+n/i'a 'on los po=res < mar$ina%os>, %e /al mo%o 9ue aun9ue es/uvieron en mu'(os %elos 'asos < pro'esos a( enun'ia%os, /an/o los anar9uis/as 'omo los so'ialis/as, 'omunis/as < $uerrilleros, son omi/i%os %e a9uellas re8eren'ias.=ene8i'ios ma/eriales o %e es/a/us 7199", -9-7":L 9ue (izo 're'er al BRC en los aos pos/eriores a su 8un%a'i5n. 123123 las reivin%i'a'iones pro8un%as %e los 'omunis/as no s5lo son 'osa %el pasa%o a res'a/ar para una vi/rina %e lneas < (o?as, sino 9ue si$uensien%o v)li%as (o< < para el 8u/uro.123 1p. 2"13 4n la e,perien'ia %e %on Jil (a< %iversas 8ormas %e a''i5n so'ial < pol/i'a: %es%e rea''iones espon/)neas %e ?ornaleros 'on/ra suspa/rones (as/a la razona%a par/i'ipa'i5n en un $rupo ile$al. Los ma/eriales re'a=a%os 'on .a/a Jil < sus 'ompaeros (a=lan %el 'o=i?o 9ue%ieron a ?5venes perse$ui%os %e re$iones ve'inas 'omo la 'i+ne$a %e *a'apu < la 'api/al, < %an elemen/os para 'on8irmar 9ue (u=o zonas %e&i'(oa')n9ue8un$ieronnos5lo'omoespa'ios %ea''i5narma%a%el &6Rsino/am=i+n'omore/a$uar%iaes/ra/+$i'aparaal$unosmovimien/os %e Lu'io #a=aas 9uien Lnos %i'e %on LupeL al$una vez es/uvo 0'omien%o 'arni/as en el mer'a%o %e Bara'(o>.Las =io$ra8as e (is/orias %e lu'(a %e %on Jil < sus 'ompaeros, mues/ran '5mo lle$aron a la sierra nuevas 8ormas %e pro/es/ar, %e8en%er%ere'(os < (a'er mani8es/a'iones p!=li'asK no s5lo < no /an/o 'on las armas %e la revolu'i5n, sino 'on apara/os %e soni%o, /oman%o o8i'inas,(a'ien%o 0(uel$as>, sa'an%o su =an%era ro?a, 'on mu'(as 'ausas por las 1p. 2"23 'uales lu'(ar, aun9ue (a=lan%o s5lo %e 0'am=io %e $o=ierno>,0?us/i'ia> < 0=ien %el pue=lo>: sin 0lle$ar /an/o a 8on%o> ni usar la pala=ra 0so'ialismo> 9ue a mu'(os asus/a=a.Siempre 're. La vi%a < el pensamien/o %e .a/a Jil 'om=inaen/on'es i%eas %e 'or/e 'lasis/a a 8avor %e los po=res < /ra=a?a%ores, 'on pr)'/i'as %e %e8ensa %e los re'ursos < la propie%a% 'omunal in%$ena.6s, pese al 'on/e,/o i%eol5$i'o < 'ul/ural a%verso, vemos 9ue los 'ampesinos 'omunis/as zamoranos /uvieron un papel en la 'on8orma'i5n %ela ## a prin'ipios %e los aos sesen/aK < por su par/e, '5mo el pe9ueo n!'leo %e pur+pe'(as re=el%es %e la sierra no s5lo remi/e a los lazos'on la represi5n en o/ras zonas %el es/a%o, sino /am=i+n a las es/ra/e$ias 9ue permi/ieron la so=reviven'ia < el o'ul/amien/o %e $uerrilleros 2 4n o/ro /ra=a?o 7Ramrez 2""@: (e /ra/a%o %e e,plorar las 'ausas %el a=an%ono u olvi%o %e las propues/as par/i%arias %el BRC, so=re /o%o al momen/o %e a''e%era espa'ios %e $o=ierno, a!n %e nivel lo'al. 6un9ue a9u no se a$o/a el pun/o %e las %i8i'ul/a%es para la re'omposi'i5n %e la memoria (is/5ri'a %elos de aba,o, ena9uel /ra=a?o mos/ramos '5mo el BRC 7< /am=i+n o/ros par/i%os %e iz9uier%a en el mun%o:, (an vivi%o una serie %e %in)mi'as < pro'esos 9ue (an i%o en %em+ri/o%e la %e8ensa %e los valores e in'en/ivos 'ole'/ivos 8un%a%os en la i%en/i%a% < la i%eolo$a, < a 8avor %e los in/ereses por in'en/ivos sele'/ivos < %e 'ar)'/erma/erial 7para emplear las lneas anal/i'as propues/as por Bane=ian'o, 199":. 4n mu'(os %e es/os par/i%os se vive 'a%a vez m)s un ?ue$o en/re $rupos %e in/er+s,mu'(o m)s 9ue %e 'orrien/es i%eol5$i'as, en una /en%en'ia 9ue no s5lo se vive en &+,i'o sino 9ue /iene varios e,presiones en el mun%o, < 9ue /iene en la 0'risis%el so'ialismo> < la 'a%a %el &uro %e Serln o/ro %e sus re8eren/es impor/an/es. 4n el 'aso par/i'ular %e &+,i'o, el pro'eso %e 8usi5n %e la iz9uier%a en la lneaB#&-BSE&B&S-BRC8ue/am=i+nunpro'esoenel 9uese8ueron=orran%ovariossellos%is/in/ivos%el so'ialismome,i'anopara9ue%ar a=sor=i%osenpro'lamas m)s 'er'anas al llama%o na'ionalismo revolu'ionario.719;", 21:, pues &ar, nie$a 09ue el 'ono'imien/o sea mera 'on/empla'i5n, al mar$en %e la pr)'/i'a> 7i=i%., 15;:, e insis/e en 9ue la pra,is es8un%amen/alenese paso0Celain/erpre/a'i5n %elmun%o a su /rans8orma'i5n> 71-A:.La preo'upa'i5nso=re la pra,is /ienean/e'e%en/espremar,is/as, < es visi=le 9ue las ra'es previas re/oma%as por &ar, vienen %e Xe$el < Ieuer=a'( 75A-55:. 6l in/erior %el mar,ismo e,is/en%i8eren/es 8ormas %e 'on'e=ir la pra,is 7pp. 52-ss:K en par/i'ular Jrams'i su=ra