i memorias santafereñas recorrido entre historias y voces...

83
i Memorias Santafereñas Recorrido entre Historias y Voces de la Bogotá Antigua. Lorena Tenjo & Yeimmy Olarte 20131188067/2013118043 Octubre 2018. Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. Licenciatura en educación Básica en Educación artística.

Upload: others

Post on 12-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

Memorias Santafereñas

Recorrido entre Historias y Voces de la Bogotá Antigua.

Lorena Tenjo & Yeimmy Olarte

20131188067/2013118043

Octubre 2018.

Universidad distrital Francisco José de Caldas.

Bogotá D.C.

Licenciatura en educación Básica en Educación artística.

ii

Memorias Santafereñas: Recorrido entre Historias y Voces de la Bogotá Antigua

Lorena E. Tenjo Mancipe y Yeimmy P. Olarte Ayala

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Octubre 2018.

Profesor: Hanz Plata

Tutor

Licenciatura en Educación Artística, Facultad de Ciencias Y Educación, Universidad

Francisco José de Caldas

La correspondencia relacionada con este documento deberá ser enviada a:

[email protected] / [email protected]

iii

Dedicatoria

Este trabajo va dedicado a todas las voces históricas en el territorio nacional que han

contribuido como antepasados históricos a brindar un germen de identidad territorial, dignidad

cultural y resistencia, a través de sus diversas luchas: sociales, culturales y personales, porque

sus hazañas no sean silenciadas. A nuestros padres y madres, quienes con sus experiencias y

recorridos por la ciudad sembraron la inquietud por la historia, el amor a lo antiguo, el cuidado

del otro, el valor de la comunidad y el interés por las artes.

iv

Agradecimientos

Agradecemos a la Universidad Distrital por permitirnos coincidir en diversos espacios

ideológicos. por promover y fomentar la diversidad investigativa de la que hace parte este

trabajo. A nuestros maestros de Básica y Bachillerato por sembrar una inquietud, a los docentes

de Literatura, Estéticas e Historia del arte por promover una actitud crítica e incentivar la

habilidad argumentativa, la virtud creadora y los modos de leer la realidad, la actualidad.

Agradecemos a la ciudad de Bogotá por ser el campo de inspiración, encuentro y valor de las

inquietudes y soluciones que aquí planteamos.

1

Contenido

ABSTRACT ............................................................................................................................... 1

RESUMEN ................................................................................................................................. 4

1. Justificación .................................................................................................................. 5

2. Objetivos. ........................................................................................................................... 7

2.1 Objetivo General .............................................................................................................. 7

2.2 Objetivos Específicos. .................................................................................................. 7

CAPÍTULO I Presentación de los elementos teóricos ............................................................... 9

3. Marco Teórico .................................................................................................................... 9

3.1 De la historia, la memoria y la imaginación. ................................................................... 9

3.2 Sobre los personajes. ...................................................................................................... 13

3.3 De costumbres y calles Santafereñas. ............................................................................ 16

CAPITULO II .......................................................................................................................... 18

Presentación de la indagación a cerca de la realidad que implica como especificidades del

proceso de creación. ...................................................................................................................... 18

4. Diseño metodológico ....................................................................................................... 18

Tipo de investigación: Investigación historiográfica y hermenéutica para la creación

artística. ..................................................................................................................................... 18

4.1 Proceso: ...................................................................................................................... 18

CAPITULO III ......................................................................................................................... 21

2

Presentación del proceso de creación ....................................................................................... 21

5. Proceso Creativo. ............................................................................................................. 21

5.1. Texto Literario .......................................................................................................... 21

5.2 Texto de acciones ....................................................................................................... 26

5.3 Escaleta ...................................................................................................................... 29

6. Cuadros de Personajes ...................................................................................................... 35

6.1 Personajes principales ................................................................................................ 35

6.2. Personajes secundarios ............................................................................................. 39

6.3. Personajes Figurantes ................................................................................................ 43

Capítulo VI ............................................................................................................................... 48

Presentación del objeto creado ................................................................................................. 48

7. Guion Técnico .................................................................................................................. 48

8. Conclusiones y recomendaciones .................................................................................... 71

9. Referentes ......................................................................................................................... 73

10. Anexos ............................................................................................................................ 74

10.1 Aproximación de Línea de tiempo ........................................................................... 74

10.2 Bocetos ......................................................................................................................... 74

1

ABSTRACT

Art plays an important role in the evolution of new languages and ways to see the reality of

Bogota, redirecting our gaze to the visual culture allows us to show past experiences through

production resources such as the technical script responding to our artistic needs with all the

narrative challenges that this implies. In the corners of the streets of Santa Fe we listen and

imagine the trembling murmurs of steps and transits that make up an agglomeration of voices

and images that once constructed the social idiosyncrasy, ways of seeing and inhabiting the city

reflected in four characters, four stories of Bogotá, a single journey through the everyday life of

history immersed in the magic, mythology, religious mysticism and ideals that accompany our

historical characters. There are four points of view and four moments in history: Before the first

contact with Spain, the first processes of the Inquisition, the life of women in the religious

cloisters of the 17th century and the consolidation of the idea of nation from the revolutionary

feats; moments that allowed us to elucidate the immense wealth of which we are participants.

Key words: History, Art, Nationhood, Ideals, Characters, Idiosyncrasy.

2

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO

RAE

Título del texto Memorias Santafereñas. Un recorrido entre historias

y voces de la Bogotá antigua.

Nombres y Apellidos del Autor Yeimmy Paola Olarte Ayala

Lorena Estephania Tenjo Mancipe

Año de la publicación Octubre, 2, 2018

Palabras Claves Historia, Memoria, Idiosincrasia, Arte, Nación, Pasado,

Bogotá.

Descripción: Trabajo de grado para optar al título de Licenciatura en Educación Artística, consta

de una investigación dentro del marco de la historia para la elaboración de un producto artístico:

Un guión técnico para la posible creación de un cortometraje de una duración de 15 minutos en

aproximación. Para la elaboración de la creación artística se toman categorías para el análisis de

los personajes creados para la ficción del guión, personajes basados en fuentes históricas y un

contexto de Bogotá entre 1524 y 1817.

Fuentes: Aínsa, F. (2003). Reescribir el pasado: Historia y ficción en América Latina. Caracas,

el otro & el mismo.

Martínez, C. (1987). Santafé: capital del Nuevo Reino de Granada. Banco de Bogotá.

Mckee, R. (2011) El guión: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones,

Editorial Alba.

Ricoeur, P (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica. Buenos

Aires.

Rosa, M. d. (1938). Calles de Santafé de Bogotá: homenaje en su IV centenario, 1938. Bogotá:

Ediciones del Concejo.

Jürgen Kocka y Patricia Muñoz, Historia Social – Un concepto relacional, 2008.

Contenidos: El documento consta de la presentación de la creación de un guión técnico y los

elementos a tener en cuenta para su elaboración desde la investigación historiográfica,

etnográfica, exploratoria y hermenéutica para la creación artística. Se parte de una hipótesis

desde la mirada de la cultura visual hacia la propia historia y el rejuvenecer de esas experiencias

pasadas a través de los relatos de algunos personajes históricos oficiales y no oficiales que

transitaron Santa Fe en momentos específicos entre los años 1524 y 1817, manifestando la

pluralidad de discursos, riqueza de imágenes y valores de época en los habitantes de la ciudad.

A partir de unas categorías como la historia social, memoria e imaginación, arte e historia se

realiza la clasificación y creación de los personajes introducidos: Popon de Ubaque, Juana

Gracia, Sor María Gertrudis Inés de Montepulciano y José María Arcos. Cada uno situado en un

contexto histórico y un lugar de la ciudad significante para su desarrollo social, político, ético,

religioso y humano; cuatro lugares que hacen parte del imaginario de la ciudad: El salto del

3

Tequendama, el cerro de Monserrate, las iglesias barrocas y coloniales representadas en el ya

demolido convento de Santa Inés y la presencia de las primeras universidades en el territorio

Neogranadino representado en el colegio del Rosario, lugar de importancia historia y de transito

obligatorio para comprender el avance del tiempo en la ciudad. Las costumbres de la época,

dialectos, la arquitectura, las nomenclaturas de las calles del centro de Bogotá se rastrean desde

la comprensión de la movilidad social, la participación política y religiosa dentro de la

idiosincrasia bogotana de la época. Las primeras organizaciones de organismos de control, la

imprenta, las reyertas, las batallas que marcaron hitos históricos. Toda la información recopilada

se organiza en una historia a manera de relato literario, para luego traspasarlo a un texto de

acciones que conlleva a la realización de una escaleta como preliminar del guión técnico.

El guión técnico se asume desde los planteamientos de Robert Mckee, la creación de personajes,

diálogos, textos descriptivos y duración de un corto. Para a creación de los personajes se realiza

una descripción detallada física, psicológica y se ilustra cada personaje teniendo en cuenta sus

vestuarios de época y objetivos específicos en el caso que los tengan. El producto final es el

guión técnico que evidencia diálogos, descripciones detalladas y las especificaciones técnicas.

Metodología: investigación historiográfica, etnográfica, exploratoria y hermenéutica para la

creación artística.

Conclusiones: La información histórica a la hora de realizar recopilación de información para

personajes seleccionados era limitada en especificidad, la mayoría de la historia se divide entre

lo verosímil y lo inverosímil, se nutre con el mito y con la tradición oral. Es necesaria la fuente

histórica pero también el uso de la inventiva y la imaginación para llegar a un fin satisfactorio,

desde lo humano, lo social y lo político.

El impacto pedagógico de nuestra investigación se enfoca hacia la construcción de una nueva

idea de Nación, una más familiar, una que sintamos nuestra, una idea que nos resulte cercana y

cotidiana, porque la historia la debemos escribir todos, como ciudadanos, como seres humanos.

Es nuestro derecho y deber. La tradición oral, la experiencia, la riqueza del monumento

colombiano, de sus calles, de sus montañas, de sus particularidades y vivencias, es el deber

pedagógico de lo que a nuestro entender es un nuevo capítulo en la historia de Colombia.

Nombre y apellidos de quien

elaboró este RAE

Lorena Tenjo Mancipe

Yeimmy Olarte Ayala

Fecha en que se elaboró este RAE octubre, 01, 2018

4

RESUMEN

EL arte juega un papel primordial en la creación de nuevos lenguajes y formas de ver la

realidad Bogotana, redirigir nuestra mirada hacia la cultura visual nos permite mostrar las

experiencias pasadas por medio de recursos de producción como el guion técnico respondiendo a

nuestras necesidades artísticas con todos los desafíos narrativos que ello implica. En las esquinas

de las calles de Santa fe escuchamos e imaginamos los trémulos murmullos de pasos y tránsitos

que conforman un aglomerado de voces e imágenes que alguna vez construyeron la idiosincrasia

social, formas de ver y habitar la ciudad reflejados en cuatro personajes, cuatro historias de

Bogotá, un solo recorrido a través del cotidiano histórico inmerso en la magia, la mitología, la

mística religiosa e ideales que acompañaron a nuestros personajes históricos. Son así cuatro

puntos de vista y cuatro momentos en la historia: Antes del primer contacto con España, los

primeros procesos de la inquisición, la vida de las mujeres en los claustros religiosos del S. XVII

y la consolidación de la idea de nación desde las gestas revolucionarias; momentos que nos han

permitido dilucidar la inmensa riqueza de la que somos participes.

Palabras claves: Historia, Arte, Nación, Ideales, Personajes, Idiosincrasia.

5

1. Justificación

La sociedad colombiana parece negar la importancia de su propia historia en la

construcción de una identidad que fortalezca su idiosincrasia y proyecto de Nación. Bogotá con

7'881.1561 habitantes, representa un microcosmos de la Nación en constante expansión territorial

y demográfica; es en ese flujo de cambios urbanísticos y culturales que los antiguos bogotanos se

pierden entre las huellas del paisaje: monumentos que no reconocen su rostro y varios

acontecimientos en crónicas y obras literarias de archivo. El centro de Bogotá es un espacio

donde convergen toda clase de actividades económicas, sociales y religiosas cuya configuración

urbanística e histórica así lo promueve, sostenida desde siempre por el tránsito poblacional de las

localidades periféricas del actual centro de la ciudad. Desde los mitos de tradición oral de sus

primeros habitantes indígenas, pasando por los asentamientos coloniales de Quesada, la llegada

de órdenes religiosas y familias prestantes de la España del siglo XV, vestigios de esclavitud afro

y las gestas insurrectas que desembocaron en el llamado “Grito de Independencia” y su posterior

conformación como República; vemos un territorio y la ciudad como un escenario lleno de

huellas y testigos que dialogan entre los tiempos; esta investigación creativa retoma desde las

cartografías de la antigua Santa Fe, pasando por el cerro, la casa, la iglesia, la plaza pública el

sitio de gobierno y el observatorio; hasta los refranes, jerigonzas y expresiones de sus épocas. Y

así, destacamos que la historia como disciplina sirve para reconocer las causas y remedios de las

problemáticas sociales que enfrenta nuestra sociedad: "La Historia, es la memoria de la

1 Cifra según Dane, 2017

6

Sociedades, es la mejor medicina y vacuna contra el Alzhéimer social. Los pueblos, las

sociedades más nobles y dignas, dan un valor muy alto a la Memoria Histórica. Recuerdan sin

ira pero se alimentan sin temor de ésta"2 y del reconocimiento de esta el problema del olvido

será resuelto; avanzamos en una búsqueda de ejercicios que favorezcan la memoria activa en la

actualidad y comprendiendo que la construcción cultural va de la mano a los procesos del arte,

en la producción de ideologías, mentalidades e imágenes; mediante la realización de un guion

técnico para la creación y/o recreación audiovisual varias realidades que no son reconocidas en

la ciudad (históricas, políticas y culturales) y en particular de comunidades de las que no existe

una experiencia histórica para la escuela y los actuales capitalinos en general, se recorren pasos

de una ciudad histórica y vital que oscila entre la reminiscencia y el olvido; buscamos redargüir

sentimientos de pertenencia, revoluciones de pensamiento y mitos que exigen ser abiertos y

reinterpretados discursivamente.

Consideramos necesaria la investigación de nuestra pluralidad como sociedad y

contextualizarnos frente a nuestras realidades, el proceso de paz, las injusticias sociales, la

pobreza, la corrupción, el olvido a las minorías étnicas y a las comunidades indígenas que aún

ofrecen una resistencia atemporal. El ayer y el hoy se unen en un único clamor hacia la

construcción del mañana.

2 Pepe Oliver, 1995

7

2. Objetivos.

Objeto Creado

Guion técnico para la creación audiovisual de cortometraje.

2.1 Objetivo General

Crear un guion técnico para la producción audiovisual de un cortometraje donde se evidencie

la pluralidad de discursos, imágenes icónicas y sentidos de pensamiento en periodos específicos

de la historia de Bogotá entre 1524 a 1817 (Periodos: Pre Colonial, Colonial, Independencia y

Reconquista); donde se reformulen dichos discursos e imágenes en movimiento manifestándose

a través de esta cultura visual, por medio de la creación de “Memorias Santafereñas”

2.2 Objetivos Específicos.

1. Evidenciar desde una investigación histórica de Santa fe de Bogotá: la participación,

discurso y función social de cuatro personajes históricos, que representan la diversidad de las

esferas sociales de la época desde la historia social.

2. Reelaborar 4 situaciones con sus respectivos personajes en la Santa Fe histórica, a través

del guion técnico, acciones y relato literario: Diseño de personajes, diálogos, imágenes y sonidos

(narrativa y metáforas visuales).

8

3. Aportar desde la crónica y la literatura de época un testimonio histórico que responda

estéticamente a nuestro propósito artístico sobre el rescate de la memoria y la reformulación del

mito contribuyendo a revisar el proyecto de nación desde una mirada crítica y creativa.

9

CAPÍTULO I

Presentación de los elementos teóricos

3. Marco Teórico

3.1 De la historia, la memoria y la imaginación.

Desde las exploraciones tempranas de el Dorado por parte de Quesada y su expedición; el

territorio colombiano ha sido un constructor de fábulas e historias que han contribuido a la

creación de su imaginario cultural, el esfuerzo arduo de historiadores por elaborar una imagen

cercana de lo que implicó el asentamiento de las autoridades españolas sobre el territorio Muisca

y otras culturas precolombinas del altiplano cundiboyacense. No obstante, esta recolección

archivística se ha centrado en la recuperación de documentos escritos por cronistas de época tales

como: Gonzalo Jiménez de quesada, Pedro Cieza de León, Fray Pedro Simón, Fray Alonso de

Zamora, Joseph Gumilla, entre otros; Donde la primacía de sus relatos en la descripción del

nuevo mundo pasaría por lo exagerado y grotesco, ya en busca de espanto, espectáculo y

financiaciones por parte de prestantes instituciones españolas (la realeza, el clero, etc) Dejando

de lado la categoría de lo humano y lo singular en sus descripciones de estos habitantes.

Para la creación artística de este guion realizamos acopio de las fuentes históricas ya

mencionadas bajo una línea de tiempo que permite distinguir cuatro momentos que consideramos

relevantes, enmarcados en la subcategoría de historia social. Detenerse en el estudio del

individuo permite comprender el lado humano de las luchas sociales y no solo de las proezas de

10

militares y políticos, siendo el caso de la historia Política, económica y militar de la nación, que

se ha concentrado en relatos no menos idealizados de héroes y mártires. ¿Se escuchan claramente

las voces de los menos favorecidos, de las clases bajas, del carpintero, del campesino, del

soldado sin gloria, de la mujer, del esclavo, del mestizo y del indígena? ¿A qué fuente histórica

nos remitimos en rescate de la memoria de aquellos que contribuyeron con su quehacer

silencioso? Entonces Jürgen refiere como la historia social al “Estudio de estructuras, procesos y

hechos sociales como desigualdad, movilidad, clases, estratos, etnicidad, relaciones entre

géneros, urbanización, trabajo y la vida cotidiana de diferentes tipos humanos.” Cuyo origen

Marxista centrado en los derechos sociales y civiles se incorpora tardíamente (años 80) al campo

de las ciencias sociales en el país, no sin antes haber transformado mentalidades

latinoamericanas en su aplicación desde la educación; Siendo entonces esta la base investigativa

a la que nos acogimos con el fin de otorgar importancia a las historias cotidianas y de las

minorías. Nos interesa la reevaluación y transmisión de la historia colombiana dejando de lado el

enfoque de los relatos oficiales; realizando una hermenéutica de la historia comprendemos que

para tener referencias del pasado, nuestra mayor táctica es la memoria, ya que los malos usos de

la memoria (Excesos, carencias) fomentan la desnaturalización del presente; ya Ricoeur señala

en La memoria, la historia y el olvido que “Demasiada memoria en tal región del mundo, por lo

tanto, abusos de memoria; no suficiente memoria en tal lugar, en consecuencia, abusos del

olvido. Pues bien, es en la problemática de la identidad donde hay que buscar la causa de la

fragilidad de la memoria así manipulada”. La memoria manipulada implica una dominación de

los ideales con que el individuo se acerca a su presente a través de recurso histórico sin

considerarlo remoto, además que ignorar las implicaciones latentes de la memoria en los

11

acontecimientos sociales sin el uso de la imaginación es un error “La memoria humana no es

inclusiva, sino selectiva por naturaleza. Sólo percibimos las cumbres salientes. Pero, ¿qué pasa

con el subsuelo, con sus laberintos subterráneos? ¿Estará la memoria ligada inexorablemente a

una dinámica de paradojas?” La paradoja entonces exige ser resuelta y con ello, el propósito del

arte es propiciar pensamiento e imágenes que ayuden a ligar los acontecimientos y que no solo

sean piezas desencajadas sobre lo que el ciudadano ha de cuestionarse como su bagaje y contexto

anterior; En el Texto Reescribir el pasado: historia y ficción en América Latina Aínsa Señala

una clara comparación entre la escritura ficcional e histórica para resolver “Aunque los objetivos

de la historia y la ficción son diferentes, la forma del texto es parecida, los procedimientos

narrativos utilizados son similares y, sobre todo, están guiados por un mismo esfuerzo de

persuasión. En efecto, historia y ficción son relatos que pretenden reconstruir y organizar la

realidad a partir de componentes pretextuales (acontecimientos reflejados en documentos y otras

fuentes históricas) .El discurso narrativo resultante está dirigido a un receptor que espera que el

pacto de la verdad (historia) o de posible y verosímil (ficción) se cumpla en el marco del corpus

textual” : de tal forma la imaginación suscita el hilo conductor para la interpretación de los

hechos, ante lo cual negar la labor heurística (hallar, inventar) en los procesos de investigación

histórica y/o científica, es mutilar la sospecha del investigador ante el objeto investigado y la

forma en que este la presenta; La ciencia no se salva y requiere de dicha capacidad creadora para

superar sus límites ante el encuentro con la verdad; La historia como ciencia tampoco planea una

verdad última ya que, desde su filosofía y propia esencia, requiere para ser transmitida la labor

un intérprete, implicando así trasladar la objetividad de los hechos hacia el verbo, la sospecha y

la capacidad visionaria de quien la resuelve.

12

El trauma es una categoría a tratar en esta problemática, ya que en la historia representa un

giro ético desde lo que Ranciere admite como “Estado de indistinción entre la culpabilidad y la

inocencia, entre la enfermedad del espíritu y el problema social, reactivación del secreto

encerrado desde la infancia.” Es entonces cuando se hace urgente la búsqueda medio de

reparación simbólica ante dicha indistinción social, que viene a ser el olvido o aquello

consensualmente callado: los actos de represión, descuido y dolor, sin embargo “hablar de guerra

contra el terror es establecer una única y misma cadena desde la forma de estos atentados, hasta

la angustia íntima que puede habitar en cada uno de nosotros.” Es importante aceptar que la

historia debe confrontarnos para poner en cara la forma como el individuo se evalúa a sí mismo y

toma parte en una sociedad eternamente inequitativa y expuesta a la generalización de los

síntomas. No menos importante que el tiempo de la narración histórica, es la clasificación de los

acontecimientos a interpretar y su labor discursiva: “La mano del maestro está en seleccionar tan

sólo unos pocos momentos que nos transmiten toda una vida.” Desde lo que Robert Mackee

denomina: la narración, el guion técnico aporta desde la misma una técnica a la hora de contar

los hechos: las señales, códigos, tiempos y espacios en un gran todo, organizado estructurado

para la realización de dichas imágenes y sonidos a presentar; El guion técnico categoriza y

enfatiza el drama de las escenas, ordena la disposición de las acciones en la lógica del creador

(guionista) y da coherencia en su posterior interpretación emotiva ante aquel que se dispone

desde la audio visualidad. Entonces, como una partitura musical se basa en un lenguaje técnico

(métrico) hacia las cumbres y abismos (ritmo) que sugiere la trama y en este caso, conservando

con detallada pericia los acontecimientos que alejan al archivo de la experiencia espacio-

temporal de la historia.

13

3.2 Sobre los personajes.

Popón de Ubaque, quien tras muchas pesquisas sobre figuras indígenas que trascendieron el

olvido se vislumbra la leyenda de un jeque que se dice predijo la llegada de los españoles al

Nuevo Mundo y en representación de las practicas espirituales y el conocimiento nativo, esta

figura la encontramos en El Carnero (1636,1859) escrita por Juan Rodríguez Freyle y en

Noticias Historiales del Nuevo Reino de Granada (1627) por Fray Pedro Simón, que relatan

desde una mirada hegemónica que simplifica las creencias y costumbres de los

primeros habitantes del altiplano cundiboyacense, más tarde denominados por los

conquistadores ibéricos como Muiscas; en dichos relatos la imagen del Jeque aparece rodeada de

complots, donde se dice que fue engañado para revelar el paradero de grandes tesoros incluyendo

el Dorado.

El segundo personaje da cuenta de la vida pública y privada de la sociedad de la Santafé

colonial y la extirpación de las religiosidades en las minorías esclavizadas: indígenas y negros

africanos, ella es presentada en el que sería el primer juicio inquisitorial colonial neogranadino;

Juana García es la representación del sincretismo cultural y religioso del que tuvieron que

hacerse muchos pueblos diezmados para sobrevivir al olvido de sus orígenes. Juana se encuentra

vinculada en nuestro relato al Cerro de Monserrate, Los cerros como representación de los

primeros cultos y poderíos que después de la llegada de los españoles tuvieron que transformarse

bajo la mirada del conquistador, es el poder de la naturaleza como testimonio de su superioridad

14

sobre el ser humano, lugar de encuentro de gran variedad de fauna y flora que desapareció por

los excesos de la urbanización. Juana García es mencionada en el capítulo IX del Carnero.

Sor María Teresa Gertrudis de Santa Ynés de Montepulciano, es el tercer personaje que se

ubica en la ya demolida iglesia de Santo Domingo ubicada anteriormente en la calle Séptima.

“… el techo fue de solo una nave y techo en bóveda de medio punto, gran riqueza ornamental en

el artesonado, altares de retablos dorados y púlpito dorado con imágenes de media talla.” 3

Lugar que nos da cuenta de la constante transformación y expansión de la ciudad a lo largo de

la temporalidad. Sor Gertrudis representa a la mujer dentro de la rigurosidad del credo católico,

es de los personajes que dan cuenta de una inquietud casi filosófica del componente místico y

sacro de la época. Damos cuenta de los cuadros que han sido objeto de estudio y veneración de

fieles católicos y museólogos en la ciudad: hacia la figura de la mártir y santa, muerta para

encontrar su lugar como esposa de cristo después de la muerte. Cabe resaltar que las mujeres que

pertenecían a órdenes religiosas eran de las pocas que podían acceder al conocimiento vedado

para el resto de la población femenina. Llamada también el lirio de Bogotá es reivindicada en su

pasión espiritual y complejidad femenina desde las referencias sexuales a su persona en Historia

de la singular vida y admirables virtudes de la venerable madre sor María Gertrudis Theresa de

Santa Inés de su confesor Pedro Andrés Calvo de la Riba.

Finalmente, Tenemos al soldado insurrecto José María Arcos que da cuenta de la poesía

patriota lejos de la academia y más cercana a la tradición oral. Lo ubicamos en el colegio del

3 Santafé: capital del Nuevo Reino de Granada / Carlos Martínez. 1987..P. 252

15

Rosario, lugar de múltiples acontecimientos y fines; tanto académicos como carcelarios. José

María es un personaje del que poco o nada se tiene información más allá de que su nombre figura

entre los enjuiciados y fusilados durante el régimen de terror que duró aproximadamente 3 años a

manos de las autoridades españolas a criollos y rebeldes. En el texto La poesía patriótica en la

época del terror (1966) de Alberto Miramón, el autor hace una recopilación importante de los

versos patriotas que surgían del candor propio de las gestas insurrectas y el éxtasis de la libertad;

ya ideales propias de la ilustración y de los soplos de la revolución francesa sobre el territorio

Neogranadino, se comenzaba a entretejer lo que sería la idea de Nación Colombiana, del símbolo

y del mito.

José María Arcos representa aquí el alma humana de una época y una generación que

transformó la historia, sacrificando la gloria inmediata por el anonimato que su clase social le

otorgaba; y es que la historia ha sido contada desde las clases privilegiadas con aquellos jóvenes

prestantes, con educación y entendimiento de la situación política; todos conocemos a José

Celestino Mutis, Camilo Torres, Antonio Nariño, José María Carbonel entre otros. No obstante

¿Quién recuerda a los cientos de jóvenes de clases populares quienes participaron

ideológicamente y vitalmente, a apoyar las causas rebeldes en épocas de escisión social? Es por

ello que se resalta en este personaje un símbolo de los clamores de los que nunca fueron

nombrados o exaltados por los historiadores como próceres de la patria. “Desde un instante hasta

la eternidad, desde lo intracraneal hasta lo intergaláctico, el relato de la vida de cada uno de los

personajes nos ofrece una enciclopedia de posibilidades.”4

4 Robert Mckee, El guion. Capítulo 2.

16

3.3 De costumbres y calles Santafereñas.

En el siglo XVII Santa fe se levantaba como una población colonial temprana con la

conformación de un cabildo y la legislación directa sobre las poblaciones indígenas, como

encomenderos y constructores de una arquitectura híbrida (entre las técnicas indígenas y

españolas) El historiador Martínez comenta: “el destino principal del trabajo indígena, la

construcción de viviendas privadas como monasterios, colegios y conventos, de este modo se

comienza a entretejer el relato histórico, a través de sus senderos y rutas; …los caminos se

presentan estrechamente vinculados con el origen de las ciudades y luego se desempeñan como

factores vivificantes de ellas”.

Desde del nombre de las calles, la arquitectura de las iglesias más antiguas, las plazoletas de

tránsito público y las instituciones que se han erigido desde entonces en la ciudad; es un

propósito nuestro comprender los grandes sucesos de movilidad social, religiosa, política y

filosófica que acontecieron en el territorio. “En Santa Fe con el calificativo de ciudad se cruzaron

costumbres españolas y locales, se intercambiaron regímenes de vida doméstica y normas en el

arte de disponer y construir edificios, se mezclaron los edificios, se mezclaron los materiales

vernáculos con los aportes importados desde el terruño del conquistador y se emplearon nuevas

herramientas.” (Martínez, 1987) En el texto: Calles de Santafé de Bogotá: homenaje en su IV

centenario, El historiador Moisés de la Rosa realiza una investigación sobre el territorio de Santa

fe de Bogotá en la Academia de Historia Colombiana, donde evidencia los cambios que ha

enfrentado la ciudad en su proyecto urbanístico y progresivo crecimiento desde 1524 hasta 1817,

trazando planos, escudos y monumentos con evidencia historiográfica; siendo este tema

17

pertinente en la investigación cartográfica de los espacios históricos, cuyo propósito es aportar

una estética y ambientación basada en registros formales al dispositivo del guion técnico a

continuación.

18

CAPITULO II

Presentación de la indagación a cerca de la realidad que implica como especificidades del

proceso de creación.

4. Diseño metodológico

Tipo de investigación: Investigación historiográfica y hermenéutica para la creación

artística.

4.1 Proceso:

a. Consulta e indagación histórica del territorio bogotano entre los años 1524 y 1817 a

modo de contextualización, se compone de:

1) Lugares relevantes en la Santa fe como espacios de convergencia social.

1.1 Cuevas del Tequendama y cerros Orientales de la ciudad: Por su representación religiosa y

simbólica ante las comunidades indígenas asentadas desde el periodo pre colonial, que define un

espacio de identidad y convergencia espiritual de los primeros habitantes del territorio.

1.2 Cerro de las Nieves (Monserrate): Un lugar que representa el sincretismo, la magia, la

riqueza de la naturaleza que también se adaptó y se transformó como los seres humanos que

habitaron el territorio en los primeros años.

19

1.3 Claustro de Santa Inés de Montepulciano: Lugar de representación simbólica, mística y

religiosa pero así mismo figurante arquitectónico del paso del tiempo en la ciudad y las

transformaciones que la misma sufre en pro de la urbanización.

1.4 Colegio Nuestra Señora del Rosario: Edificio que marcado por el paso del tiempo y la

capacidad de adaptación de los santafereños en su uso a través de las épocas: Desde su función

académica hasta ocupaciones carcelarias, es una analogía del alma humana en sus múltiples

transformaciones.

2) Selección de Cuatro personajes dadas sus condiciones particulares han sido

seleccionados: Un jeque indígena, una negra celestina, una monja criolla más tarde santa

bogotana, un soldado poeta fusilado, teniendo en cuenta sus acontecimientos in situ (ubicación

geográfica de los hechos): (1) El Jeque Popón de ubaque, sobrevuela Bogotá; (2) Juana García, y

el cerro Monserrate; (3) Sor Gertrudis, El lirio del claustro de Santa Inés de Montepulciano; (4)

José María Arcos, El insurrecto poeta en el Colegio del Rosario. Adicionales personajes

históricos secundarios (5) y figurantes (12) que establecen el aporte humano en las situaciones de

los personajes principales.

b. Clasificación y Reelaboración de los personajes históricos no oficiales en tres

categorías: Personajes principales, secundarios y figurantes; desde su discurso ideológico, oral y

expresiones de época (jerigonzas, lenguaje coloquial) e imagen social a través de una

interpretación estética basada en consulta e investigaciones de trajes y modas de las épocas

históricas mencionadas; para ello se empleó el recurso del dibujo digital en personajes con rostro

20

propio y en el caso de los personajes principales, la elaboración aún inconclusa de los títeres y

sus rostros específicamente.

c. Elaboración de un texto literario que aportara como base narrativa para determinar las

acciones, cuyo desarrollo permitió organizar a partir de una escaleta las escenas y secuencias que

nos planteaban varios aspectos técnicos a resolver: sonido, planos y duración. Siendo este un

importante preliminar para la potencial creación de un cortometraje de aproximadamente 15

minutos. El guion técnico nos muestra la importancia de la juiciosa planificación de los

elementos a organizar y planificar a una futura puesta en marcha, donde se involucraron diálogos

que hacen parte del archivo histórico y reconstrucciones personales con la intención de mantener

una fidelidad clara en el hecho histórico; Así como la música, elementos libres de derechos de

autor, más bien piezas antiguas de música colombiana entre otras.

21

CAPITULO III

Presentación del proceso de creación

5. Proceso Creativo.

5.1. Texto Literario

Encontrabase el jeque en las alturas del Tequendama rodeado de los espíritus de la montaña y

en el seno del gran Bochica; mientras entre la quema del tabaco, y las hojas intactas de coca

sobre la piedra se le revelaban designios pasajeros sobre las criaturas vivientes y tribus del

altiplano donde el cóndor posaba sus alas sobre el pensamiento de los hombres, llega a él un

sentimiento de incertidumbre revelado desde su mismo creador en aquella huaca natural. Y

estando en trance, en donde las plantas y el musgo frío cubrían su cuerpo tras largas horas de

meditación entre las cuales se le habían sido revelados los misterios de la sanación, la tranza

entre las plantas y los espíritus y el significado del sueño del Zipa Tisquesusa surcan el

entramado de acontecimientos que vendrían posteriormente para estas tierras, habiendo plantado

en él, una semilla de inquietud que determinaría el inicio de este vuelo que empezaría a

emprender hacia la costa.

En aparente soledad, pero rodeado de inquietantes voces y sombras que aún no se le revelaban

el jeque buscaba convocar este trance en compañía de los espíritus guardianes que impasibles

elevaban sus piernas por los aires, él embebido por la vital fuerza de Chiminigagua y los ojos del

halcón disponía su corta y precisa visión. Su vuelo dirigido sobre la cordillera oriental del

altiplano donde los vientos fríos del norte golpeaban sus cabellos y el fuego del sur las plantas de

22

sus pies; conoció el largo y ancho de los ríos, las cumbres de montañas aún más elevadas y

divisó en la distancia a las comunidades vivientes desplazándose: entre sabanas llanuras,

montañas y nevados, que en medio de su apacible y desprevenida naturaleza elemental le

llevaban hacia la costa donde el ancho y azul mar traía rumores de estrechas tierras. Divisó

entonces extrañas criaturas aladas sobre él, e inmensas mareas, regidas por fuerzas de otras

esferas que siento desconocer; es de allí donde vio emerger de entre los cuerpos de las bestias de

madera a criaturas galopantes que parecían ser hombres cuya frente y verbo venía gobernada por

otros dioses. De repente un intempestivo aire occidental irrumpe su cálido movimiento de los

cielos y una serie de palpitaciones fuertes que abrazan su corazón, su sangre empieza a correr

más rápido, desequilibrándole; entonces cuando concibe que debe regresar, de inmediato su

cuerpo es transportado por una fuerza ajena a él, pero no desconocida: era Bochica quien

retornaba su cuerpo al Tequendama y entre su angustia por las imágenes que le sobrevienen:

pisadas sobre el barro rojo de la costa, pechos atravesados al filo de lanzas centelleantes,

clamores, ruegos y la reverdecida sabana convertida en piedra hostil donde aquellos cascos

galopantes alzaban sus pisadas cada vez más cerca de la sabana; le costó trabajo reincorporarse y

la opresión en su pecho continuaba mientras en la cima del cerro entendía su misión: dar aviso

del cambio que sobrevendrá sobre las tierras y los vivientes en ella. Mientras bajaba del cerro, su

clamor se entiende hacia los oídos de aquellos que eran prestos para oír, mientras su cuerpo

natural y en medio de la sabana, se transforma en un montículo sagrado de piedra de la cual

germinaban enredaderas que Juana ahora lee en su lebrillo. el movimiento del agua se balancea

bajo la palma de la negra mano; a su lado, los ojos de una desprevenida mujer de alcurnia le

preguntan zozobrantes sobre un amor perdido entre las aguas. La mano negra de Juana

23

precipitándose sobre el lebrillo alarga la manga de un traje azul, que tras esta visión le muestra la

figura de una mujer española la distinguida dama se asombra de las virtudes tangibles de sus

comadre y tomando la manga en sus manos le pregunta si su amado está prendado del amor de la

dueña de la manga, los ojos fieros de la negra se apresuran a dictarle la confirmación de sus

temores y le señala un paquete de hierbas sobre la mesa, menciona en lenguas africanas una

bendición de sus señores negros para restaurarle el afecto de su bien amado, retirase la mujer de

la modesta casa de nieves, que crujía en medio del bamboleante sonido de los árboles que

parecían imitar los tambores de áfrica y resonaban en eco al cerro, Juana encontrándose en

soledad y en medio de la oscuridad poso su mano de nuevo para cerrar las visiones del lebrillo;

de repente, el almizclado olor de los uniformes militares y de la pólvora de las armas abrumó sus

sentidos, en las aguas se mostraba lo que habría de acontecer segundos después, la puerta suena y

de ella emergen tres guardias prestos a agarrarla. Chillando como fiera la negra se resiste a la

mano de sus captores, quienes ordenan ponerla en un tablado ubicado en el atril de la iglesia de

Santo Domingo para el escarnio público, con una soga al cuello y una vela encendida en su

mano, muchas clientas participaron, la observaron mientras ella pensaba en su desdicha paga.

finalmente es arrastrada a la presencia del Obispo Juan de los Barrios, quien con emergente

poder inquisitorial levanta su mano para dictaminar la sentencia, ya que al parecer le tenían

seguimiento varios meses atrás y muchos de quienes la acudían estaban de testigos ante la

presencia del primer auto de cabeza del proceso sobre tierra Granadina, es entonces donde

irrumpe la presencia de Gonzalo Jiménez de Quesada quien con un manuscrito debajo del brazo

y a sorpresa del Obispo y la mirada absorta de aquellos en el estrado, exige el perdón de la negra

cuyo dictamen respalda que en tierras tan jóvenes no se puede llevar un severo castigo que

24

oscurezca la vida de la negra. Es entonces cuando la palabra del obispo sentencia que los ajuares

de sus cosas sean quemadas en día festivo bajo presencia de la feligresía y del orden militar; el

cepo se abre y las miradas absortas de los testigos ven la puerta entre abierta y tras ella la

intempestiva figura de Juana, galopando por la sabana hacia otras tierras más libres o donde la

jurisdicción les permitiese vivir. La desterrada negra y su familia entonces sacudían la sabana

con paso animoso mientras de su cabeza se desprendió una flore silvestre que movida por el

viento pasó por la plaza de bolívar, rodando e imbatida por los años, se posa sobre el marco de

un antiguo retrato en El claustro de Santa Ynés de Montepulciano, ante la mirada de dos

desprevenidas posesas cuya atención se centra de repente en un antiguo muro de la edificación

que contenía a un pequeño tablón a modo de pórtico secreto, donde palpitaba un inquietante

corazón; deciden retirar el primer tablón cuyos indicios parecían ubicar un misterio, un arcano

inquietante. Deciden convocar a la superiora que pronta y en un afán desprevenido ordena retirar

el resto de los tablones para develar lo que sería la tumba de una profesa fallecida una año atrás,

y cuyo cuerpo se hallaría en descomposición pero fue mayor la sorpresa de quienes se

encontraban allí que se percibieron inundados de una fragancia de lirio que se desprendía del

cadáver de la sor María Gertrudis teresa de Santa Inés y cuyo cuerpo permanecía incólume más

bien dotado de un blancor y una luz que empezó a emerger de su pálida y rejuvenecida figura. Y

al parecer su cuerpo corría por el divino poder de la virgen y sus venas intactas y desnuda,

hállese detrás de su cuerpo una tabla que en si mostraba rasgos de putrefacción más en su cuerpo

desnudo intachable; ordena la madre superiora que sea vestido el incorrupto cadáver y ante ello

las dos poseas se ofrecen sin reparo alguno; entre los espesos muros del claustro se disponen a

vestir a la difunta, la religiosa Lorenza Aya queda absorta por la perfección de las manos de la

25

monja muerta, decide entrelazar una de ellas sobre la suya y es entonces donde el olor a lirios se

hace aún más persistente, entre suspiros es llevada a la vida de la religiosa; tañen las campanas

de la iglesia, Gertrudis observa desde la alta ventana del claustro la cotidianidad santafereña,

acababa de ver a su confesor, se la percibe inquieta ya que al llegar la noche ha sido visitada por

una serpiente, las imágenes llegan a su mente; al llegar a su lecho nocturno anuncia al cielo sus

oraciones y se persigna, Es sorprendida por la figura de un negro alto y a continuación de la

cama emerge la serpiente, esta vez cantarina, su rostro se oscurece y aquel vestido florece muy

cerca de su vientre, figuras de muchos colores la llevan al regocijo y se percibe en ella el candor,

la paz del encuentro con su feminidad valiente; es entonces donde el alma de la posesa Lorenza

se reincorpora, la posesa absorta de ver los misterios de la vida de Gertrudis, observa por la

ventana del claustro; a la distancia la figura de Gertudis entre los jardines; tañen campañas, la

iglesia de la plaza mayor convoca a las gentes al enjuiciamiento de nueve reos rebeldes a manos

de Juan de Sámano. El eco de la última campanada llega a Arcos como un último presagio de su

destino, entre las oscuras paredes en capilla en el vetusto edificio del colegio del Rosario con dos

veteranos del ejército del Sur, el verbo creador de preso poeta enarbola las palabras que aparecen

escritas en el muro: “El ave en el aire goza su más perfecto albedrío; el pez en el centro frío con

su libertad reposa; la planta verde y hermosa sin trabas crece en el prado. Porque Natura le ha

dado a todos su libre don; sólo yo tengo el baldón de morir esclavizado!” , recuerda sus acciones

en la batalla del cuchillo del Tambo y en los devenires de su luchas pletóricas de amor patriótico,

los recuerdos de sus camaradas, su madre y hermano en las tardes tranquilas de sus infancia,

ahora tan lejanas en los devenires de la guerra, observando su cuerpo lleno de cicatrices como

marcas indelebles de su paso sin gloria por el mundo, es entonces cuando la reja es golpeado por

26

la suela de un grosero soldado de guardia que junto con sus dos compañeros veteranos de celda,

Alejo Sabaraín y Francisco y Arellano, se levantan bruscamente y son dirigidos hacia el patíbulo

ubicado en la plaza mayor, los últimos pasos de los reos marcan las horas del tiempo, a lo lejos

puede ver la figura de una mujer de vestido azul, a quien también se le daría muerte, es entonces

donde el ensueño viene a su cabeza y le pareciese estar frente a la puerta de los Almeyda

bebiendo chicha junto a ella, oliendo la fragancia de aquel cabello rizado oscuro. Embebido en

medio de los soportes de un sueño que le otorgase la promesa de ahora una libertad marchita.

Suena la primera orden y los redobles de tambores marcan el ritmo acelerado de los corazones

llenos de terror entonces. Arcos el capitán anónimo de los poetas patriotas antes de escapársele el

último aire y con un vistazo rápido de la figura de la mujer de vestido azul que le observaba,

gritó una última consigna: No temo a la muerte; desprecio la vida; ¡lamento la suerte de la patria

mía!, Suenan los disparos y el olor de pólvora inunda las complacidas narices del pacificador

Juan de Sámano, Cae el cuerpo y sobre él se eleva una paloma hacia el cielo andino.

5.2 Texto de acciones

En lo alto de una cueva de Tequendama está el JEQUE POPÓN () meditando en solo Junto a

él varias hierbas y sobre una roca en frente suyo una vasija de tabaco humeante y unas hojas de

coca; Un halo amarillo de su cabeza se expande cubriendo su rostro y el paisaje reverdece, se

alza detrás de las montañas la figura del dios Chiminigagua y en el río del paisaje la figura de

Bochica se marca, Pájaros cantan y hojas se oyen en la lejanía; en mirada periférica se ven

grupos de indios caminando y de pronto TISQUESUSA siendo atravesado en un costado por una

27

lanza, salpicaduras de sangre caen en un rostro indígena, unas manos sobre un vientre en acto de

sanar; un silencio, en negro.

El jeque suspira y exclama. Suenan voces y sombras lo rodean, en los puntos cardinales del

cuerpo del jeque emergen cuatro espíritus (híbridos), aparece un rostro de halcón, los pies del

jeque empiezan a elevarse, el cuerpo es visto desde las alturas Norte-amarillo en la cabeza, Sur-

rojo en los pies y Este y Oeste en verde y azul, Brisa en el rostro y visión de todo el paisaje:

Bosques, montañas, riscos, nevados, planicies, una cascada y río (todo en el recorrido).

El mar azul, la brisa sobre el rostro recostado del Jeque y tres barcos a la distancia, salen de

las embarcaciones hombres de armadura sobre caballos.

El cuerpo del jeque en medio del cielo es sacudido por el viento, se refleja la imagen de

Bochica en el pecho del jeque y regresa a la cima de la montaña donde estaba inicialmente;

pisadas de suelas sobre arena roja, rostros de indios gritando y paisaje de piedra; el jeque se

levanta, camina sobre el horizonte y se convierte en un montículo de piedra y barro del que sale

una enredadera dentro de una vasija de barro que está siendo sostenido por una mano.

Ahora en una casa, la mesa, una vieja escoba, trastos, un crujido de madera, un cacareo y luz

tenue. Los ojos de la negra JUANA GARCÍA y el reflejo del agua sobre su rostro, la mano negra

pasando sobre el lebrillo, el rostro de una mujer y exclama, la mano sacando de la oscuridad una

manga; la mujer y Juana hablando, las hierbas se ven en la mesa y la negra exclama.

La imagen de unos guardias en el lebrillo y la mujer se retira, se ve la casa y el cerro, Juana se

dirige a la puerta y es apresada, grita; aparece Juana en medio del patíbulo de una iglesia rodeada

de personas con una vela en la mano y exclama. Finalmente aparece en medio de un estrado de

madera con varias personas y en frente el obispo JUAN DE LOS BARRIOS recita un dictamen,

28

llega GONZALO JIMENEZ DE QUESADA y pone sobre la mesa del obispo un pergamino,

cruzan palabras (El obispo y Quesada), la puerta se ve abierta y a continuación Juana y unos

negros corren por la sabana, una flor sale de su cabello y flota y entra por una ventana dando

giros y choca contra el marco de un cuadro, dos monjas fijan su mirada y siguen el recorrido de

la flor.

La flor tropieza en un trozo de madera, suenan latidos y ellas salen por un pasillo alterno;

regresan con SOR LORENZA AYA y un sacerdote CALVO DE LA RIVA abren las compuertas

de madera, huele a lirios y sacan en cuerpo de una mujer desnuda, los cuatro personajes se miran

y dialogan.

El cuerpo de SOR MARÍA GERTRUDIS TERESA DE SANTA INÉS está sobre la mesa y

una de las monjas está junto a ella, toca su mano, Suenan arpas y el olor a azucena, La religiosa

ve a Gertrudis y desaparece de la escena; Gertrudis escribe en su diario y ora frente a una

imagen, mira por la ventana, carretas suenan y se hace de noche; la monja duerme y aparece una

serpiente junto a su cama, grita y vuelve a dormir, en la mañana ve a su confesor detrás de un

velo oscuro (Calvo de la Riba), se hace de noche, se ve la campana del claustro y vuelve a

dormir. Aparece la serpiente y canta, se zambulle en las cobijas, Gertrudis se levanta y en su

vestido blanco emergen formas florales, su cuerpo se ilumina en la oscuridad suena la campana

con un eco mayor, la monja abre los ojos, se ve la plaza pública y un hombre en la esquina de

una habitación gris escucha el tintineo, la figura de JOSÉ MARÍA ARCOS recostada en la pared,

mira hacia la pequeña ventana y dos prisioneros más, ALEJO SABARAÍN y FRANCISCO

ARELLANO están sentados en el suelo, Arcos escribe sobre la pared y exclama, cierra los ojos,

oscuridad, sonidos de disparos, caballos y gritos, el mensaje en la pared, suena “La Guaneña”,

29

mira enfrente y ve soldados alrededor de una hoguera, el fuego se apaga, ; un niño canta “El

aguacerito” y salta sobre

un charco en medio de la lluvia, la voz de una mujer suena, unas manos y se le marcan

cicatrices; La bota de un soldado golpea la reja, Sabaraín, Arellano y Arcos se levantan y

caminan por un oscuro pasillo, se ve una mujer de vestido azul al final del pasillo, una cabellera

negra, la mujer extiende su mano y exclama, una mano entrega un pergamino y dos figuras

corren por una calle de piedra; oscuridad, suenan redobles de tambores, JUAN DE SÁMANO

exclama y Arcos está arrodillado y exclama, suenan disparos, del cuerpo de arcos salen pájaros y

se ve el cielo.

5.3 Escaleta

Duración total cortometraje: 14´ 38´´

Ext. Amanece. Cueva de Tequendama. (1´ 13”)

El JEQUE POPÓN (70) está sentado sobre una roca, medita Solo, de su cabeza sale un halo

amarillo, el paisaje reverdece. Aparece La figura del dios CHIMINIGAGUA (90) que se alza

detrás de las montañas; del río emerge el dios BOCHICA (90). En el fondo del paisaje un grupo

de indígenas camina.

.

Ext. día, altiplano andino (16”)

El zipa TISQUESUSA (90) Es atravesado por una lanza, la sangre salpica sobre su rostro.

Unas manos sobre un vientre sanando una herida.

30

Corte a negro. ()

Ext. Cueva del Tequendama, atardecer. (58´´)

El jeque sentado, y unas sombras cubren su cuerpo. emergen cuatro espíritus híbridos.

Aparece el rostro de un halcón. El cuerpo del jeque comienza a elevarse y su cuerpo se cubre de

colores: Norte amarillo, sur Rojo y Este – Oeste en verde y azul.

4.. Ext. Noche, Cerros Orientales. Cielo azul. (17”)

La brisa golpea el rostro del Jeque. El Jeque sobrevuela la geografía del lugar, se destaca el

paisaje montañoso.

5. Ext. Día, Paisaje Costero. Mar azul. (41”)

La silueta del Jeque suspendida en el aire. Tres barcos a la distancia con estandartes españoles

se acercan a la costa; de las embarcaciones salen hombres de armadura sobre caballos. El cuerpo

del jeque en medio del cielo es sacudido por el viento. la imagen de Bochica se refleja en el

pecho del jeque. El Jeque regresa a la cima de la montaña donde estaba inicialmente.

6. Ext, atardecer. Paisaje costero. (47”)

Se ven pisadas de suelas sobre arena roja. Rostros de indios gritando y paisaje de piedra, todo

se torna de color rojo. El jeque se levanta, da unos pasos y se sienta; se convierte en un

montículo de piedra y barro del que sale una enredadera. Se sobrepone la imagen del reflejo del

agua de una vasija de barro que está siendo sostenido por una mano negra.

31

7. Int. Casa, día. (1´07”)

Una cocina donde cuelgan viejos trastos, en el suelo un montículo de leña, una mesa de

madera y en el rincón una escoba, sonidos de animales)

Se resaltan los ojos de la negra JUANA GARCÍA (47), su rostro se refleja sobre el agua de la

vasija; Una mano femenina pasa sobre el lebrillo. Una mujer blanca que exclama. Una mano

negra sacando de la oscuridad del lebrillo una manga. La mujer y Juana hablan, Juana toma de la

mesa un paquete de hierbas, se lo da a la otra mujer, ésta se retira. En el lebrillo se ven unos

guardias. Se ve la casa y el cerro en panorama general. Juana se va a la puerta apresurada pero

inmediatamente se abre por unos guardias que la apresan.

8. Int. Iglesia de Santo Domingo. Noche. (42”)

JUAN DE LOS BARRIOS (70) pronuncia un dictamen. Juana está con una vela en la mano

en el patíbulo, rodeada de gente. Llega GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA (63) y pone sobre

la mesa del obispo un pergamino. Los dos cruzan palabras.

9. Ext. Mediodía. Sabana de Bogotá. (22”)

Juana y unos negros corren por la sabana. Una flor sale mágicamente de su cabello, flota;

entra por una ventana dando giros y choca contra el marco de un cuadro.

10. Int. Pasillo del claustro de Santa Inés de Montepulciano. Día. (49”)

32

SOR MARIA LORENZA AYALA (25) con la mirada sigue el recorrido de la flor. La flor

choca contra un trozo de madera, se ven latidos de corazón que vienen detrás del retablo. La

monja sale asustada, corre por un pasillo alterno. Sor Lorenza regresa con la ABADESA (60) y

el sacerdote CALVO DE LA RIVA (58), inspeccionan el lugar cuidadosamente. Abren las

compuertas de madera, y sacan en cuerpo de una mujer desnuda. los tres personajes se miran y

dialogan.

11. Int. claustro de Santa Inés de Montepulciano. Tarde. (24”)

El cuerpo de SOR MARÍA GERTRUDIS TERESA DE SANTA INÉS (63) está sobre la mesa

y Sor Lorenza está junto a ella, tocando su mano. Suenan arpas, Un halo blanco luminoso rodea

el cuerpo de Gertrudis, La monja ve a Gertrudis en frente de ella. Corte a negro. ()

12. Int. Claustro de Santa Clara, celda de Gertrudis, atardecer. (28”)

Gertrudis (25) escribe en su diario y ora frente a una imagen y exclama. Se ve la ventana,

carretas pasan y se hace de noche. Gertrudis duerme y aparece una serpiente junto a su cama,

grita y vuelve a dormir.

13. Int. Claustro de Santa Clara. Celda del confesor. día. (8”)

En la mañana ve a Calvo de la Riba (22) detrás de un velo oscuro, los dos conversan.

14. Int. Claustro de Santa Clara. Celda. Noche. (46”)

33

se hace de noche, se ve la campana del claustro y Gertrudis va a dormir. Aparece una

serpiente en la cama y canta a Gertrudis, se zambulle en las cobijas. Gertrudis se levanta y en su

vestido blanco emergen formas florales, su cuerpo se ilumina en la oscuridad.

15. Ext. Jardines, Santa Inés de Montepulciano. Amanecer. (24”)

Se ve la ventana. el espectro de Gertrudis mira a Lorenza desde el jardín, el paisaje reverdece.

Sor Lorenza abre los ojos. Corte a negro y la imagen del campanario de la iglesia Mayor de

Santafé.

16. Int. Celda, Prisión en el colegio del rosario. Amanecer. (66”)

Un hombre en la esquina de una habitación gris, la figura de JOSÉ MARÍA ARCOS

(23 años) recostada en la pared. Arcos mira hacia la pequeña ventana y exclama. Dos

prisioneros: ALEJO SABARAÍN (22 años) y FRANCISCO ARELLANO (23 años) están

sentados en el suelo en la misma celda. Se ve la prisión en perspectiva general. Arcos escribe

sobre la pared y murmura. cierra los ojos, corte a negro (sonidos de disparos, caballos y gritos).

El escrito de arcos sobre la pared.

17. Ext. Campo libre. Paisaje Noche. (15”)

(Sonido: “La Guaneña”), se ven soldados alrededor de una hoguera, el fuego se apaga.

corte a negro.

18. Ext. Campo abierto, día lluvioso. (13”)

34

Un niño canta “El aguacerito” y salta sobre un charco en medio de la lluvia y ríe.

corte a negro.

19. Int. Celda, Prisión en el colegio del Rosario. Día. (10”)

Se ven unas manos y marcas de cicatrices surgen. se ve la celda.

20. Int. Celda del colegio del Rosario. (17”)

La bota de un soldado golpea la reja. Sabaraín, Arellano y Arcos se levantan y caminan hacia

la puerta en compañía de dos guardias.

21. Int. pasillo del Colegio del Rosario, en la penumbra. (7”)

Una mujer de vestido azul al final del pasillo que extiende su mano y exclama.

22. Ext. Día. la candelaria (14”)

Una mano entrega un pergamino hacia otra mano. La mujer de vestido azul abraza y toca

el hombro de Arcos. Dos figuras corren por una calle de piedra. corte a negro.

23. Ext. Plaza de Bolívar, 9am. (26”)

(Redobles de tambores), JUAN DE SÁMANO (58) dicta la sentencia a la gente reunida.

24. Ext. Dia plaza de bolívar Patíbulo.(21”)

Arcos está arrodillado y exclama, suenan disparos. Del cuerpo de arcos salen pájaros.

35

25. Ext. Dia . cielo despejado. (8”)

Se ve el cielo y los pájaros alejándose.

26. Voz en off. Texto cita. (15”)

6. Cuadros de Personajes

6.1 Personajes principales

6.1.1. Popon de ubaque

Físico

Psicológico

Edad 70 años, de estatura baja,

y de complexión gruesa y fuerte,

tez indígena, rostro cuadrado y ojos

pequeños, nariz ancha y aplastada,

boca delgada y de vistosos

pómulos. Cuello corto y grueso,

frente baja, cabello oscuro, liso y

corto. Sus manos son grandes,

Espalda ancha y sin barba ágil,

pero de buen peso. Curandero

indígena.

Su vestuario es en algodón

tejido, con una mochila de cuero

Es un Jeque Indígena iniciado

en los misterios de Chiminigagua

desde su juventud y ferviente

adorador de Bochica, sobandero,

curandero, invocador de las

virtudes de las plantas, hombre

distante, solitario, con un aire

rígido pero firme y sensato;

meditabundo, pensador, adivino,

caminante y volador.

Su misión espiritual consiste en

hacer proezas de comunidad en

comunidad sobre la cordillera

36

oscura y otras de fique, anda

descalzo y una pequeña ruana,

lleva un poporo en la mano y su

melena va suelta hasta las orejas.

oriental: siendo muy reconocido y

su nombre mencionado entre

cronistas malintencionados y la

narrativa oral indígena.

6.1.2. Juana García

Físico

Psicológico

Edad 47 años, Estatura media, y

de complexión robusta y fuerte, tez

negra, ojos grandes, nariz chata y

ancha, boca grande. Cuello corto y

grueso, mejillas redondas, frente

amplia, cabello oscuro desordenado

negro muy rizado y medio largo, con

flores. Sus manos son grandes,

rugosas y gruesas, uñas largas.

Piernas y brazos fuertes y gruesos.

Cuerpo curvilíneo vestido con

atuendos florales y de colores

llamativos, collares de semillas,

huesos y amuletos. Sus orejas

adornadas con aretes grandes y

llamativos. Un turbante en la cabeza

que deja entrever su espeso cabello.

Muy extrovertida, de risa

franca, bullosa, alegre, astuta y

revoltosa. Posee conocimientos

ancestrales y mágicos. Personaje

sincrético a nivel espiritual y

religioso (catolicismo/ prácticas

africanas). Su carácter jovial le

lleva a inmiscuirse en situaciones

ajenas a ella, algo indiscreta y

liosa.

De carácter recio y de

resistencia emocional, de temple

valiente; conocedora y versada en

las prácticas de las que hace uso

para ver el pasado, futuro y

presente. No tiene respeto alguno

por la ninguna autoridad de orden

37

político, religioso o social trata a

todos por igual, sin distinción.

De muchos amigos y amigas sin

importar estrato o calidad social.

6.1.3. Sor maría Gertrudis Teresa de Santa Inés

Físico

Psicológico

Edad 63 años, Criolla Estatura

alta, y de complexión delgada y

estilizada, tez blanca, ojos verdes,

nariz respingada, boca y mentón

pequeños. Cuello largo y delgado,

mejillas ajustadas al rostro, frente

amplia, cabello castaño y lacio a la

altura de los codos, con un tocado

de flores en su vestimenta

funeraria. Sus manos son delgadas,

blancas y finas, uñas cortas. Usa un

habito religioso de color negro Que

le cubre cabello y cuerpo, un

escapulario con crucifijo grande y

su voz delicada y femenina.

Una monja neogranadina de

actitud pacífica y solemne al final

de sus días, de mirada altiva y fija,

con alta sensibilidad y dotes

imaginativas, Posee conocimientos

académicos, escribe y entiende la

importancia de la escucha. Con una

espiritualidad clara de carácter

católico. Su carácter apasionado

hacia los misterios de la fe, la

llevan a vislumbrar visiones que

ningún otro ojo vio. su

corporalidad es la del claustro;

donde es conocedora e incansable

estudiosa de la pasión de cristo, su

arquetipo espiritual es la virgen

38

maría y considera a través de sus

revelaciones y martirios la

importancia de su labor en la fe

santafereña.

6.1.4. José María Arcos

Físico

Psicológico

Edad 23 años, de estatura

media-alta, y de complexión

atlética, delgada y fuerte, tez

mestiza, cara de forma cuadrada

ojos grandes, nariz aguileña y

delgada boca delgada. Cuello largo

y grueso, frente baja, cabello

oscuro, liso y medio corto. Sus

manos son grandes, delgadas y

firmes. Espalda ancha y en su

cuerpo se evidencias cicatrices de

guerra. Lampiño. Soldado de la

campaña del sur.

Su vestuario militar es sencillo

pantalón oscuro, botas cortas y una

camisa ancha de volantes en las

mangas de color blanco, en la

Desde joven se confronto a una

realidad de guerras de las que

participó activamente, idealista,

valiente, sentimental, inteligente y

afable. Con una habilidad y

sensibilidad para expresarse por

medio de la palabra y la poesía.

Solitario y orgulloso, con

conciencia de clase y crítico frente

a su realidad social/ política.

Resuelto y serio.

De altos ideales que le resultan

irrealizables al final. En él se

encuentra representado al héroe sin

gloria, sabe que no será

reconocido, pero no es ambicioso

por el poder. Es un idealista

39

época los hombres jóvenes dejaban

crecer su cabello para recogerlo en

una coleta baja hacia atrás de la

cabeza. Un jubón sencillo sin

mangas de colores oscuros.

.

soñador muy prudente, reservado y

perseverante y leal compañero de

la causa patriota/ rebelde.

Sus amigos le son importantes

y su ideal de patria es sumamente

alto.

Está enamorado de Policarpa.

6.2. Personajes secundarios

6.2.1. Tisquesusa

Físico

Psicológico

Jefe indígena de

aproximadamente 50 años de edad,

ultima de los Zipas en Bacatá

máxima autoridad dentro de la

jerarquía social de su pueblo. De

complexión robusta y fuerte, de

estatura promedio, hombros

anchos y aguerridos, de cabellos

lisos negros largos hasta los

hombros. En sus orejas y nariz, así

como en el resto de su

Líder por excelencia, de

carácter aguerrido y feroz, justo y

fuerte.

De inteligencia superior y de

honor inquebrantable, protege su

territorio de sus enemigos,

dominando y conquistando

territorio aledaño.

Con la llegada de los

Españoles se muestra colaborador

hasta cierto punto y con unas

40

indumentaria se puede apreciar

toda una suerte de de adornos en

oro como orejeras, y collares de

rigurosa elaboración.

condiciones específicas, cuando

estas condiciones son rotas por los

extranjeros reacciona de forma

contestataria, llevándolo esta

reacción a su muerte.

6.2.2. Jiménez de quesada

Físico

Psicológico

60 años

Explorador y conquistador

español, funda entre otras a la

ciudad de Santa Fe de Bogotá.

Hombre alto blanco, delgado con

barba espesa de color oscuro. Unas

incipientes canas se dejan ver en

su cabello. Su vestimenta es la

típica del español de alto linaje de

la época, blusón, costoso jubón, y

ropa de seda y telas finas.

Hombre independiente y

emprendedor, líder nato y

carismático. Con gran dominio

sobre la diplomacia y el poder.

Educado y culto, amable de gran

inteligencia. Analítico y visionario,

idealista y emprendedor.

6.2.3. Juan de los barros

Físico

Psicológico

Hombre de 61 años, regordete

Hombre fiel a los designios que

41

y bonachón, poco cabello

encanecido, imberbe. De gran

pulcritud en su uñas y vestuario,

todo perfumado en agua de rosas,

su vestimenta es propia de un

obispo: La sotana negra y su

borde, solideo y fajín de color

violeta.

se le fueron consagrados

eclesiásticamente, seguidor del rey

y de rigurosidad leguleya. De

carácter ambicioso y algunas

ocasiones mezquino, abiertamente

racista y en su fuero interno

supersticioso.

6.2.4. Sor María Lorenza Aya

Físico Psicológico

Mujer de 25 años, una de las

más jóvenes en el claustro, de

complexión normal, ni muy gorda,

ni muy delgada, estatura baja, su

cabello castaño oscuro ondulado

hasta los hombros, de naturaleza

humilde.

Su vestuario es el típico de una

monja: zapatos mocasines muy

sencillos que no evocan vanidad.

El habito negro.

Mujer de pensamiento sencillo,

curiosa e impertinente. Iniciada y

novata en el claustro y en el

estudio de las enseñanzas y la

conducta de la mujer de claustro.

Fácilmente impresionable, sin

embargo, inteligente y suspicaz.

Imaginativa y soñadora, pero

seguidora de la norma.

42

6.2.5. Calvo de la Riva

Físico

Psicológico

22 y 56 años (dos momentos)

Hombre delgado, blanco,

imberbe, de ademanes delicados y

modos pulcros, de cabello negro,

corto, de mirada profunda y

franca. Usa el habito tradicional

de cura. De sencillez.

Hombre cumplidor de su deber,

con un sentido humano y

misericordioso.

De gran inteligencia y

sabiduría. Sencillo y servidor de

Dios y de su ley.

Acompaña a Gertrudis como

guía y escucha.

43

6.3. Personajes Figurantes

Físico

Psicológico

Bochica (60 años)

En diferentes crónicas de las

indias se describe como un hombre

blanco, de cabello y barba larga

blanca. Usa una amalafa en el

hombro, una túnica blanca sin

cuello, descalzo y un camello.

Hombre de gran sabiduría e

inteligencia, de actitud mesiánica,

protector de los débiles y justos.

Poderoso y conocedor de los

misterios de la naturaleza.

Chiminigagua (sin edad)

Conocido como el ser supremo

para los Muiscas. No tiene cuerpo,

es un ente omnipresente y estático

que resguarda a las criaturas que

habitan el mundo. Es esencia.

Dios, de carácter estático e

imperecedero. Infinito. Creador,

artífice, verbo. Aquel que estuvo

antes de la luz y creo desde las

tinieblas.

Españoles colonizadores (edad indefinible)

Hombres de diferentes Rudos, inteligentes, hoscos, la

44

procedencias de la España, rubias,

con barba, imberbes, jóvenes,

viejas, humildes, ricas, rapaces y

bruscas. Vestuarios de la época,

marineros y hombres prestantes.

mayoría analfabeta y con deseos

de riquezas y posesiones.

Ambiciosos.

Indígenas muiscas S.XVI

Cabellos negros y lisos,

complexión atlética y aguerrida,

guerreros, recolectores, vestimenta

sencilla, según la región y

ornamentos.

Conocedores y respetuosos de

la naturaleza, guerreros fieros e

inteligentes. Territoriales y

honorables.

Mujer criolla: Victoria Josefina Maceres (35 años)

Mujer blanca, y cabello rubio

castaño, ojos verde esmeralda,

bella y delgada, en estado

insipiente de embarazo. Su

vestuario consta de un vestido

ornamentado de pequeñas flores

sobre seda con colores muy claros.

De gran timidez y reserva,

mujer celosa y posesiva, de

carácter tranquilo y hogareño.

Mujer de pocas pasiones, frívola y

conformista.

Guardias reales S.XVI

Hombres blancos de estatura Seguidores de la norma, el

45

media, corpulentos y de vestimenta

propia del soldado de la época:

botas, pantalón, chaquetón y gorro,

con fusil.

orden y las leyes, reciben órdenes

y las cumplen sin discutirlas. Su

ética es moldeable.

Negros esclavos S. XVI.

Hombres, mujeres y niños, de

diferentes edades, fuertes,

valerosos e inteligentes. Su

vestimenta era muy pobre, muchas

veces era ropa muy desgastada.

Muchos debido a su condición

son sumisos y temerosos de las

represarías por rebelión, sin

embargo, de manera sincrética

reúnen sus creencias africanas

junto con las católicas dominantes.

Multitud Santafereña (1817)

Hombres, mujeres, ancianos y

niños mestizos y campesinos,

mezclados. Sus prendas son

blusones y fadas sencillas y para os

hombres alpargatas, pantalones y

ruanas.

Multitud indolente, sin sentido

del honor o la valentía, muchas

veces influenciables y

manipulables, supersticiosos,

oportunistas y cobardes.

46

Alejo Sabarain (22 años)

Hombre Blanco, joven, aun

imberbe, cabello largo castaño

claro recogido en una coleta hacia

atrás. De rasgos finos, delgado y

atlético, vestido a la usanza de la

época. (ver Arcos)

Hombre valiente, extrovertido,

alegre y de carácter afable, buen

amigo de Arcos, impulsivo y

aventurero. Leal y fiel a la patria y

a sus ideales.

Francisco Arellano (22 años)

Hombre blanco, de cabello

negro oscuro, corto, corpulento y

de estatura baja, su vestuario va a

la usanza de la época (ver arcos)

Hombre de ideales altos,

aguerrido y valiente, ágil de mente

y de gran practicidad. De sonrisa

franca y sencilla.

47

Policarpa Salavarrieta (21 años)

Mujer mestiza de porte

orgulloso y bello, de cabellera

larga oscura ondulada- risada. Ojos

despiertos.

Vestido azul largo, de encaje

sencillo.

Valiente, fiera y suspicaz, de

palabra fácil y de atributos para la

comunicación. Arriesgada e

idealistas, defiende sus ideas hasta

el día de su muerte.

Juan de Samano (52 años)

Hombre decrepito de estatura

corta, cojo y pusilánime, barrigón.

Español, blanco, de cabellos

castaños claros, ojos claros y

pequeños. Viste a la usanza de los

generales de la época. Pantalón

blanco, chaquetón largo y

sombrero.

Es un hombre cobarde,

ambicioso y oportunista. Racista, y

clasista, termina siendo un mero

peón de Morillo.

Cruel y despiadado da muerte a

muchos rebeldes.

48

CAPÍTULO VI

Presentación del objeto creado

7. Guion Técnico

Memorias santafereñas. Guion técnico

Duración total cortometraje: 14´ 38

Escena 1. Ext. Amanece. Cima de Tequendama. (1´ 13”)

SEC Plano

Descripción del

video

Descripción del

audio

Dura

ción

1

Plano: General

Angulación: Frontal.

Movimiento:

Panorámica vertical

El JEQUE POPÓN

(70) está sentado sobre

una roca, medita Solo,

de su cabeza sale un

halo amarillo.

Fragmento obra

Bochica (Bambuco

Colombiano)

Sonidos de

viento y hojas.

20”

2

Plano: General

Angulación: Picado.

Movimiento:

El paisaje reverdece.

Sonidos de

cascada y pájaros.

14”

49

Panorámica.

3

Plano: General

Angulación: Frontal.

Movimiento:

Panorámica vertical.

Aparece La figura

del dios

CHIMINIGAGUA (90)

que se alza detrás de las

montañas; del río

emerge el dios

BOCHICA (90).

Fragmento obra

Bochica (Bambuco

Colombiano).

Sonidos de

resplandor, viento y

agua.

27”

4

Plano: General

Angulación: Picado.

Movimiento:

Panorámica horizontal de

seguimiento

En el fondo del

paisaje un grupo de

indígenas camina.

Flautas y

tambores andinos.

12”

Escena 2. Ext. Día, altiplano andino. (16”)

SEC Plano Descripción del video

Descripción del

audio

Dura

ción

1

Plano: Medio

Angulación: Frontal.

Movimiento: Zoom

El Zipa

TISQUESUSA (90) Es

atravesado por una lanza,

la sangre salpica sobre su

rostro.

Un grito de un

hombre que expresa

dolor.

6”

50

2

Plano: Primerísimo

primer plano.

Angulación: Frontal.

Movimiento:

Travelling/avance

Unas manos sobre un

vientre sanando una

herida.

Sonidos de ritual

indígena. Maracas y

tambores.

7”

3

Plano:

general

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámico

Corte a negro.

silencio

3’’

Escena 3. Ext. Cueva del Tequendama, atardecer. (58´´)

1

Plano: americano.

Angulación: contrapicado

Movimiento: panorámico

El jeque sentado, y

unas sombras cubren su

cuerpo.

sonidos de pájaros 16”

2

Plano: medio cortó.

Angulación: contrapicado

Movimiento: Panorámico

vertical

Emergen del cuerpo

del Jeque cuatro espíritus

híbridos.

sonido de destello 16”

3

Plano: general

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámico

Aparece el rostro de

un halcón.

Sonido de halcón 8”

4

Plano: plano general

Angulación: contrapicado

Movimiento: Panorámico

El cuerpo del jeque

comienza a elevarse y su

cuerpo se cubre de

Sonidos de

elementos: agua,

fuego, tierra, aire.

18”

51

vertical. colores: Norte amarillo,

sur Rojo y Este – Oeste en

verde y azul.

Escena 4. Ext. Noche, Cerros Orientales. Cielo azul. (17”)

SEC Plano Descripción del video

Descripción

del audio

Duración

1

Plano: Primer plano.

Angulación: Frontal.

Movimiento:

panorámico.

La brisa golpea el

rostro del Jeque.

Sonido de

viento

7”

2

Plano: General.

Angulación: Picado.

Movimiento: Travelling

físico.

El jeque sobrevuela la

geografía del lugar, se

destaca el paisaje

montañoso.

sonido de

crujido

de hojas

10”

Escena 5. Ext. Día, Paisaje Costero. Mar azul. (41”)

1

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento:

Panorámica horizontal en

La silueta del Jeque

suspendida en el aire.

sonidos de

flautas y

tambores.

4”

52

barrida.

2

Plano: General.

Angulación:

contrapicado

Movimiento:

Panorámica horizontal

interrumpida

Tres barcos a la

distancia con estandartes

españoles se acercan a la

costa; de las

embarcaciones salen

hombres de armadura

sobre caballos.

Sonidos de

embarcaciones,

agua y voces de

hombres.

20”

3

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento:

Panorámica horizontal

El cuerpo del jeque en

medio del cielo es

sacudido por el viento.

Sonido de

viento.

4”

4

Plano: Medio.

Angulación: Frontal.

Movimiento: Zoom in

La imagen de Bochica

se refleja en el pecho del

jeque.

sonidos de

rituales indígenas;

voces.

5”

5

Plano: General.

Angulación:

contrapicado

Movimiento:

Panorámica

El Jeque regresa a la

cima de la montaña donde

estaba inicialmente.

Sonido de

viento.

8”

53

Escena 6. Ext, atardecer. Paisaje costero. (47”)

SEC Plano Descripción del video

Descripción del

audio

Dura

ción

1

Plano: Específico

Angulación: contrapicado

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Se ven pisadas de

suelas sobre arena roja.

Sonido de pisadas. 6”

2

Plano: Específico y general.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de interrumpida

Rostros de indios

gritando y paisaje de

piedra, todo se torna de

color rojo.

Sonidos de gritos,

espadas y de disparos

de pólvora.

10”

3

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

El jeque se levanta, da

unos pasos y se sienta; se

convierte en un montículo

de piedra y barro del que

sale una enredadera.

sonidos de crujir de

piedras.

Música andina

instrumental.

22”

4

Plano: Detalle.

Angulación: contrapicado

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Se sobrepone la

imagen del reflejo del

agua de una vasija de

barro que está siendo

sostenido por una mano

negra.

sonido de agua.

Tambores en

crescendo.

9”

54

Escena 7. Int. Casa, día. (1´07”)

1

Plano: Primerísimo primer

plano.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de reconocimiento

Se resaltan los ojos de

la negra JUANA

GARCÍA (47), su rostro

se refleja sobre el agua de

la vasija. Una cocina

donde cuelgan viejos

trastos, en el suelo un

montículo de leña, una

mesa de madera y en el

rincón una escoba,

sonidos de animales

Sonido de fuego,

gallinas y un gallo.

10”

2

Plano: Detalle.

Angulación: contrapicado

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Una mano femenina

pasa sobre el lebrillo.

Sonido de un

murmullo femenino,

agua.

6”

3

Plano: Medio cortó.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Una mujer blanca que

exclama.

voz de una mujer.

Texto: -Ahora

decidme, ¿es ella la

dueña del corazón de

mi amado?

5”

4

Plano: Específico

Angulación: contrapicado

Una mano negra

Voz de mujer

(Juana)

5”

55

Movimiento: Zoom in sacando de la oscuridad

del lebrillo una manga.

Texto: -Las aguas

no engañan, ved, esta

prenda le pertenece a

su vestido.

5

Plano: Medio, detalle y

general.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

La mujer y Juana

hablan, Juana toma de la

mesa un paquete de

hierbas, se lo da a la otra

mujer, ésta se retira.

Voces de las dos

mujeres.

Texto: -

Ayudadme, mi fiel

oscura.

-Tomad las hiervas

sobre la mesa, hace

como la última vez.

¡Ahora marchaos!

16”

6

Plano: Detalle.

Angulación: contrapicado

Movimiento: Zoom in

En el lebrillo se ven

unos guardias.

sonido de agua.

Tambores africanos

de fondo.

8”

7

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Se ve la casa y el cerro

en panorama general.

sonidos de insectos

y pájaros.

9”

8

Plano: americano.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

Juana se va a la puerta

apresurada pero

inmediatamente se abre

Pasos de Botas

militares, el Grito de

Juana, sonido de

8”

56

horizontal de seguimiento por unos guardias que la

apresan.

puertas abriéndose

bruscamente.

Escena 8. Int. Iglesia de Santo Domingo. Noche. (42”)

SEC Plano

Descripción del

video

Descripción del

audio

Dur

ación

1

Plano: Medio.

Angulación: contrapicado

Movimiento: panorámica

vertical

JUAN DE LOS

BARRIOS (70)

pronuncia un dictamen.

Voz de Juan de los

barros.

Texto: Esta rea debe

admitir su falta ante la

sagrada iglesia, ahora y

frente a los testigos de

sus aborrecibles

iniquidades.

13”

2

Plano: americano.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Juana está con una

vela en la mano en el

patíbulo, rodeada de

gente.

Sonido de voces

(multitud)

6”

3

Plano: general

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Llega GONZALO

JIMÉNEZ DE

QUESADA (63) y pone

sobre la mesa del obispo

sonido de pasos y de

voces.

Suena Djembe

8”

57

un pergamino.

4

Plano: Medio cortó.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Los dos cruzan

palabras.

Sonido de voces de

los dos hombres.

Texto: - Esperad,

Estas tierras son muy

jóvenes para entrar en

juicios inquisitoriales.

Ved, el edicto está sobre

la mesa.

7”

5

Plano: Detalle.

Angulación: Contrapicado

y frontal

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Una vela cae de la

mesa y se ve el pórtico

abierto.

Texto: - Lo que decís

es cierto, pero esta

profana negra debe

pagar, ¡Ahora, Quemad

su ajuar pecaminoso!

Se escucha un objeto

al caer y unas puertas

abriéndose con el

viento.

8”

Escena 9. Ext. Mediodía. Sabana de Bogotá. (22”)

1

Plano: americano.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

Juana y unos negros

corren por la sabana.

sonido de pasos muy

rápido y respiraciones

agitadas. sonidos de

10”

58

horizontal de seguimiento animales salvajes.

2

Plano: detalle

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Una flor sale

mágicamente de su

cabello, flota; entra por

una ventana dando giros

y choca contra el marco

de un cuadro.

Suena: Eleguá

Nagdo, sonido de

viento.

12”

Escena 10. Int. Pasillo del claustro de Santa Inés de Montepulciano. Día. (49”)

SEC Plano

Descripción del

video

Descripción del audio

Dura

ción

1

Plano: Primer plano.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

SOR MARIA

LORENZA

AYALA (25) con

la mirada sigue el

recorrido de la flor.

sonido de ráfaga de

viento.

7”

2

Plano: Detalle.

Angulación: subjetiva

Movimiento: Zoom in

La flor choca

contra un trozo de

madera, se ven

latidos de corazón

que vienen detrás

Sonidos de latidos de

corazón.

8”

59

del retablo.

3

Plano: americano.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

La monja sale

asustada, corre por

un pasillo alterno.

Sonidos de pasos

apresurados.

6”

4

Plano: americano.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Sor Lorenza

regresa con la

ABADESA (60) y

el sacerdote

CALVO DE LA

RIVA (58),

inspeccionan el

lugar

cuidadosamente.

Texto: - Mirad este es el

misterioso portal. silencio.

Pasos cortos.

8”

5

Plano: General.

Angulación: Imposible

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Abren las

compuertas de

madera, y sacan en

cuerpo de una

mujer desnuda.

Sonido de puertas,

abriéndose. (goznes

oxidados)

Suena: Filia maestae

jerusalem, A. Vivaldi

16”

6

Plano: Medio.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Los tres

personajes se miran

y dialogan.

Se escuchan las voces de

los tres personajes/

textos: - Ved su incólume

figura.

4”

60

- Santa Inés, el lirio

santo ha hecho

maravillas en tal

santa.

- -¿veis? Es aquella

posesa muerta hace

tan solo dos años.

Escena 11. Int. Claustro de Santa Inés de Montepulciano. Tarde. (24”)

SEC Plano

Descripción del

video

Descripción del audio

Dura

ción

1

Plano: Medio.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

El cuerpo de

SOR MARÍA

GERTRUDIS

TERESA DE

SANTA INÉS (63)

está sobre la mesa y

Sor Lorenza está

junto a ella,

tocando su mano.

Silencio.

Suena en fondo: Himno

del Querubín, Tchaikovsky.

8”

2

Plano: General

Angulación: Subjetiva y

Frontal.

Movimiento: panorámica

Un halo blanco

luminoso rodea el

cuerpo de

Gertrudis, La

Sonido de arpas. 13”

61

horizontal de seguimiento monja ve a

Gertrudis en frente

de ella.

3

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

Corte a negro. Silencio. 3”

Escena 12. Int. Claustro de Santa Clara, celda de Gertrudis, atardecer. (28”)

1

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de reconocimiento

Gertrudis (25)

escribe en su diario

y ora frente a una

imagen y exclama.

Sonido de murmullos y

voz de la mujer.

Texto: - Santo padre,

madre. ¿podría yo negar las

hazañas de tu gloria? De

ninguna manera, pero siento

que ahora me afrentan las

acechanzas del maligno.

10”

2

Plano: Detalle.

Angulación: subjetiva

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Se ve la

ventana, carretas

pasan y se hace de

noche.

Sonido de carretas

pasando.

9”

3

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Gertrudis

duerme y aparece

una serpiente junto

a su cama, grita y

Sonido de serpiente, y

grito de mujer.

9”

62

vuelve a dormir.

Escena 13. Int. Claustro de Santa Clara. Celda del confesor. Día. (8”)

SEC Plano

Descripción del

video

Descripción del audio

Dura

ción

1

Plano: Medio.

Angulación: Frontal.

Movimiento:

panorámica horizontal de

seguimiento

En la mañana ve a

Calvo de la Riba (22)

detrás de un velo

oscuro, los dos

conversan.

Se escucha la voz de Calvo

de la riba y Gertrudis.

Texto: - Y entonces bajo

juramento del verbo de nuestro

señor, ¿afirmas no haber

cometido pecado?, Dichas

visiones no son normales.

- Le ruego comprenda,

que mis oraciones no

paran de alzarse a los

cielos. En ocasiones

presiento que son

instintos de nuestra

virgen señora.

- Si es así, confiad. Id en

paz santa hermana.

8”

63

Escena 14. Int. Claustro de Santa Clara. Celda. Noche. (46”)

1

Plano: General.

Angulación:

contrapicado

Movimiento:

panorámica horizontal de

seguimiento

Se hace de noche,

se ve la campana del

claustro y Gertrudis va

a dormir.

Sonido de luciérnagas y

grillos.

16”

2

Plano: Detalle.

Angulación: Frontal.

Movimiento: Travelling

ascendente

Aparece una

serpiente en la cama y

canta a Gertrudis, se

zambulle en las

cobijas.

Suena: Vivaldi al tiempo

que cascabeles y tambores

instrumentales, Sonido de

serpiente y canto soprano: -

Las maravillas de la naturaleza

no te perderás, mujer eres y sin

mancha morirás.

14”

3

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento: Travelling

ascendente

Gertrudis se levanta

y en su vestido blanco

emergen formas

florales, su cuerpo se

ilumina en la

oscuridad.

Sonido de resplandor y

arpas. Suena: Ductia sonata, S.

XIII

16”

Escena 15. Ext. Jardines, Santa Inés de Montepulciano. Amanecer. (24”)

64

1

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento:

panorámica horizontal de

seguimiento

Se ve la ventana. El

espectro de Gertrudis

mira a Lorenza desde

el jardín, el paisaje

reverdece.

Sonido de pájaros 10”

2

Plano: Primer plano.

Angulación: Frontal.

Movimiento: Travelling/

avance

Sor Lorenza abre

los ojos.

silencio.

Respiración agitada.

10”

3

Plano: General y detalle.

Angulación: Frontal.

Movimiento:

panorámica horizontal de

seguimiento

Corte a negro y la

imagen del

campanario de la

iglesia Mayor de

Santafé.

silencio.

Suena: Tañido de

campanas.

11”

Escena 16. Int. Celda, Prisión en el colegio del rosario. Amanecer. (66”)

SEC Plano

Descripción del

video

Descripción del audio

Dura

ción

1

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento: Panorámica

horizontal de reconocimiento

Un hombre en la

esquina de una

habitación gris, la figura

de JOSÉ MARÍA

ARCOS

Silencio.

Sonido de tos.

Gotas de agua sobre

piedra.

8”

65

(23 años) recostada

en la pared.

2

Plano: Medio.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Arcos mira hacia la

pequeña ventana y

exclama.

Sonido de la voz de

Arcos.

Texto: - Se aproxima

la hora.

7”

3

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Dos prisioneros:

ALEJO SABARAÍN

(22 años) y

FRANCISCO

ARELLANO (23 años)

están sentados en el

suelo en la misma celda.

Silencio.

Suena al fondo: El

huérfano, bambuco, 1860

7”

4

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de reconocimiento

Se ve la prisión en

perspectiva general.

Música: El huérfano,

bambuco, 1860

5”

5

Plano: Medio.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Arcos escribe sobre

la pared y murmura.

Cierra los ojos.

Sonido de voz Arcos.

Texto: - El ave en el

aire goza su más perfecto

albedrío; el pez en el

centro frío con su libertad

reposa; la planta verde y

hermosa sin trabas crece

10”

66

en el prado. Porque

Natura le ha dado a todos

su libre don; sólo yo

tengo el baldón de morir

esclavizado!

6

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

Corte a negro. Silencio. 3”

7

Plano: Detalle.

Angulación: Subjetivo

Movimiento: Travelling/

avance

El escrito de arcos

sobre la pared.

Sonido de voz. 26”

Escena 17. Ext. Campo libre. Paisaje Noche. (15”)

SEC Plano Descripción del video

Descripción del

audio

Dura

ción

1

Plano: general

Angulación: subjetivo

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Se ven soldados alrededor

de una hoguera, el fuego se

apaga.

Guaneña cantada

por voces masculinas.

12”

2

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

Corte a negro. silencio. 3“

67

horizontal de seguimiento

Escena 18. Ext. Campo abierto, día lluvioso. (13”)

1

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Un niño canta “El

aguacerito” y salta sobre un

charco en medio de la lluvia

y ríe.

Sonido del

aguacerito en la voz de

un niño.

Se escucha la voz

de una mujer.

Texto: - José María

mijo, vamos a comer.

10”

2

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Corte a negro. silencio. 3”

Escena 19 Int. Celda, Prisión en el colegio del rosario. Día. (10”)

1

Plano: Detalle.

Angulación: picado

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Se ven unas manos y

marcas de cicatrices surgen.

sonidos de guerra:

disparos, alaridos.

7”

2

Plano: Detalle.

Angulación: rasante

Movimiento: panorámica

Se ve la reja de la celda.

Silencio, sonido de

reja.

3”

68

horizontal de seguimiento

Escena 20. Int. Celda del colegio del rosario. (17”)

1

Plano: Detalle.

Angulación: rasante

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

La bota de un soldado

golpea la reja.

Sonido de golpe

contra barrotes

metálicos.

5”

2

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Sabaraín, Arellano y

Arcos se levantan y caminan

hacia la puerta en compañía

de dos guardias.

Voz off de

soldados: - Apuradle,

traidores.

Sonidos de pasos.

12”

Escena 21. Int. Pasillo del Colegio del Rosario, en la penumbra. (7”)

1

Plano: americano

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Una mujer de vestido azul

al final del pasillo que

extiende su mano y exclama.

Sonido de voz

femenina: - Queréis un

poco más de mi

entraña, mi ternura

también os pertenece.

7”

Escena 22. Ext. Día. la candelaria (14”)

69

SEC Plano Descripción del video

Descripción del

audio

Dura

ción

1

Plano: Detalle.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Una mano entrega un

pergamino hacia otra mano.

Suena al fondo:

Adiós a Bogotá,

Luis A. Calvo.

3”

2

Plano: Medio.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

La mujer de vestido azul

abraza y toca el hombro de

Arcos.

sonido fondo. 6”

3

Plano: americano.

Angulación: Frontal.

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Dos figuras corren por

una calle de piedra. Corte a

negro.

Sonido de pasos

rápidos y risas.

5”

Escena 23. Ext. Plaza de Bolívar, 9am. (26”)

1

Plano: Medio.

Angulación: Contrapicado

Movimiento: Travelling /

avance

JUAN DE SÁMANO

(58) dicta la sentencia a la

gente reunida.

(Redobles de

tambores), Suena: El

huérfano, Bambuco.

26”

Escena 24. Ext. Día plaza de bolívar Patíbulo. (21”)

1

Plano: General.

Angulación: Frontal.

Arcos está arrodillado y

exclama.

Voz de Arcos.

Texto: - No temo

15”

70

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

a la muerte;

desprecio la vida;

lamento la suerte de

la patria mía!, adiós

buen amor… adiós

Santafé.

2

Plano: americano.

Angulación: Frontal y

contrapicado

Movimiento: panorámica

vertical/travelling/ascendente

Del cuerpo de arcos salen

pájaros.

Sonido de fusil,

pájaros, se reduce el

sonido: El huérfano,

bambuco.

6”

Escena 25. Ext. Día. Cielo despejado. (8”)

1

Plano: General.

Angulación: Frontal

Movimiento: panorámica

horizontal de seguimiento

Se ve el cielo y los

pájaros alejándose.

Pájaros aleteo.

Silencio

8”

Escena 26. Voz en off. Texto cita. (15”)

71

8. Conclusiones y recomendaciones

Uno de los retos que planteó nuestra investigación para la posterior creación tuvo que ver con

el encuentro de las fuentes historiográficas y el acceso a ellas de tal forma que las direcciones a

los documentos archivísticos no estaban previamente seleccionadas, sino que desarrollamos

categorías como: El hombre en su rol espiritual, deber social, militar, la mujer neogranadina y su

educación, la esclavitud y la vida conventual. Y las implicaciones de clases y estratos.

El deber creativo a lo largo de la creación de los personajes estuvo ligado a esa falta de datos

que en ocasiones el archivo no posee o despersonaliza al sujeto al que se remite, la vida íntima

fue reconstruida por nosotras desde nuestro inventivo personal, básicamente esta es nuestra

interpretación de los no escuchados. Con relación al aspecto físico, psicológico y vestuarios de

época; es muy poco lo que se encuentra sobre el tema, se rastreó información descriptiva que

corresponde más a aspectos generales del momento histórico y no a un estudio más específico.

El arte si es relevante en las formas novedosas de pensar la historia, puede brindar un espacio

amplio de posibilidades para la creación de nuevos dispositivos visuales que dialoguen con el

espectador y haga parte de las realidades de la época. La historia no es solo un asunto del pasado,

ya que se construye en sí mismo en el presente como un artífice del futuro. Un futuro que nos

concierne a todos como seres políticos en búsqueda de una propuesta de construcción de país, no

podemos desligarnos de la realidad política actual y como jóvenes nuestra contribución hacia los

diálogos en materia de nación, paz y resiliencia comienza desde nuestra labor docente en un

entorno donde la guerra de hace más de 50 años ha causado la muerte de gran parte de la

población vulnerable en Colombia. Nuestra investigación toma los ecos del pasado para

72

traducirlos al presente, no son muy diferentes los campesinos de hace 200 años a los campesinos

que han sido desplazados por la guerra y la desigualdad en los últimos años. Tampoco son muy

diferentes los gobernantes corruptos y egoístas que han legislado nuestro país desde siempre. Por

ello nuestra expectativa frente a la creación artística propuesta es la de plantear nuevos espacios

de debate y critica en un territorio que parece tener un respiro tras cuatro años largos de

negociaciones entre las Farc y el Gobierno de Colombia por una paz que hasta ahora comienza a

entreverse entre rescoldos y obstáculos.

Es aquí en medio del silencio del cese de fuego donde las voces del olvido regresan como

retratos de los que no han sido escuchados, de aquellos que pasaron a ser solo un numero en las

estadísticas de muertos por el conflicto armado. De aquellos que también han luchado en

anonimato como los líderes sociales, pero cuya imagen de justica y lucha persiste en el corazón

del pueblo porque sus vidas se les han arrebatado.

El impacto pedagógico de nuestra investigación se enfoca hacia la construcción de una nueva

idea de Nación, una más familiar, una que sintamos nuestra, una idea que nos resulte cercana y

cotidiana, porque la historia la debemos escribir todos, como ciudadanos, como seres humanos.

Es nuestro derecho y deber. La tradición oral, la experiencia, la riqueza del monumento

colombiano, de sus calles, de sus montañas, de sus particularidades y vivencias, es el deber

pedagógico de lo que a nuestro entender es un nuevo capítulo en la historia de Colombia. Una

Colombia que deseamos libre del yugo del despotismo, la corrupción y la indolencia.

73

9. Referentes

Aínsa, F. (2003). Reescribir el pasado: Historia y ficción en América Latina. Caracas, el otro &

el mismo.

Capasso, V., & Bugnone, A. (2016). Arte y política: un estudio comparativo de Jacques Rancière

y Nelly Richard para el arte latinoamericano. Hallazgos, 1-32.

http://www.academiacolombianadelalengua.co/wp-content/uploads/2016/02/breve-

diccionario-pdf-final-junio-7-de-20131.pdf

Mckee, R. El guion: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones, Editorial

Alba, 2011.

Martinez, C. (1987). Santafé : capital del Nuevo Reino de Granada. Banco de Bogotá.

Méndez, A. (2013). La responsabilidad social del arte. Escritos en la Facultad, 56-58.

Opinión y análisis Teleantioquia.(2015,Abril 15).Habla la Experiencia: Jorge Orlando Melo

[Archivo de video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=dSur8Ek_Ocg&feature=youtu.be&t=472.

Ranciere, J. (2013). Figuras de la historia. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Ricoeur Paul, Tiempo y narración. 1983, 1985

Ricoeur, P (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica. Buenos

Aires. https://pensarlahistoria.wordpress.com/2010/09/18/paul-ricoeur-y-la-busqueda-de-una-

memoria-justa/

Rosa, M. d. (1938). Calles de Santafé de Bogotá: homenaje en su IV centenario, 1938. Bogotá:

Ediciones del Concejo.

Texto: Jürgen Kocka y Patricia Muñoz, Historia Social – Un concepto relacional, 2008

Texto: Arte y política. Nuevas experiencias estéticas y producción de subjetividades (Rubio,

2012): http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n20/n20a9.pdf

74

10. Anexos

10.1 Aproximación de Línea de tiempo

10.2 Diseño, modelado y proceso.

75

76

77