vivir en comunidad

11
Vivir en Comunidad Muchas veces en nuestra vida diaria nos creemos autosuficientes. Nos da un ataque de “ego” y pensamos que todo lo podemos hacer solos y que no necesitamos la mano del que tenemos a nuestro lado. Sin embargo, esos momentos no suelen ser muy largos. Pronto caemos en cuenta, de que necesitamos a nuestra gente. Echas de menos esa mano amiga, ese apoyo y confianza y ese cariño auténtico, que sólo llega de las personas que te quieren de verdad. Sería bueno recordarnos de vez en cuando, que vivimos en comunidad, que todos somos una familia, y que es viviendo juntos, por los demás, como podremos vivir de verdad el Evangelio que Jesús nos enseñó. “Nadie puede tener amor más grande que dar la vida por sus amigos” Jn 15, 13

Upload: ricardo-ibarra

Post on 25-Jun-2015

965 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vivir en Comunidad

Vivir en Comunidad

Muchas veces en nuestra vida diaria nos creemos autosuficientes. Nos da un ataque de “ego” y pensamos que todo lo podemos hacer solos y que no necesitamos la mano del que tenemos a nuestro lado.

Sin embargo, esos momentos no suelen ser muy largos. Pronto caemos en cuenta, de que necesitamos a nuestra gente. Echas de menos esa mano amiga, ese apoyo y confianza y ese cariño auténtico, que sólo llega de las personas que te quieren de verdad.

Sería bueno recordarnos de vez en cuando, que vivimos en comunidad, que todos somos una familia, y que es viviendo juntos, por los demás, como podremos vivir de verdad el Evangelio que Jesús nos enseñó.

“Nadie puede tener amor más grande que dar la vida por sus amigos” Jn 15, 13

Page 2: Vivir en Comunidad

La iglesia de Jesús y las primeras comunidades cristianas.

El movimiento socio-religioso iniciado por Jesús de Nazareth alrededor del año 30 d.C. en Galilea y en Judea, cuyos elementos

básicos se plasman en los evangelios y en el libro de los Hechos, constituye una de las expresiones básicas del movimiento popular que

convulsionó la región de Palestina durante la ocupación romana. La nueva teología de Jesús y los aspectos religiosos que le son

inherentes no se reducen al campo propiamente espiritual, sino tuvieron un profundo trasfondo político. El principio del Reino de

Dios respondía a la necesidad de una nueva y más perfecta sociedad, libre de la dominación de los religiosos judíos (los

maestros fariseos) que ejercían el control social a partir del templo y de sus prácticas como instrumentos de opresión del pueblo; su

teología-ideología pretendía deslegitimar el dominio que a través de la Ley se ejercía mediante los deberes religiosos, los

que Jesús cuestionó planteando la buena práctica de vida como un designio de Dios; y contrario a una organización vertical y rígida, Jesús plantea el poder desde la propia base promoviendo la

creación de una comunidad organizada en función de relaciones de hermandad y solidaridad, lo cual supone el rompimiento con la sociedad y el orden vigente, e incluso la entrega de las riquezas y

el abandono de la familia.

Page 3: Vivir en Comunidad

Las primeras comunidades cristianas.

“Se reunían frecuentemente para escuchar la enseñanza de los Apóstoles

y participar en la vida común, en la fracción del pan y en la oraciones. Los

creyentes estaban todos unidos y tenían todo en común. Vendían bienes y

posesiones y las repartían según la necesidad de cada uno. Acudían

asiduamente al Templo; en sus casas partían el pan, compartían la comida con alegría y sencillez de corazón”.

(Hch 2,42-47)

Page 4: Vivir en Comunidad

¿Por qué comunidad?

No podemos sino vivir en comunidad, porque toda

vida creada por Dios existe en un orden comunitario y tiende hacia comunidad.

Comunión (Amistad) = Compartir en común, no puedo saber qué comparto con alguien en común, si no lo conozco plenamente.

Page 5: Vivir en Comunidad

La fuente de toda vida es Dios y nuestra vida en comunidad esta cimentada y construida por Él.

Nuestro fundamento es la Fe

Tener fe significa recibir a Dios mismo. Tener fe nos da la fuerza para seguir en este camino. La fe nos hace percibir lo esencial y eterno. Nos da ojos que ven lo que no es visible, y manos que tocan lo que no es tangible, pero está siempre presente en todas partes. Si tenemos fe, ya no juzgaremos a la gente según normas sociales o sus debilidades, (Arranques emocionales, impulsos posesivos, deseos de satisfacción física o sentimental, pasiones violentas o sutiles susceptibilidades, ambiciones de tener influencia sobre los demás y de ganar privilegios), que dificultan la comunidad; Pero si tenemos fe, sabemos que son insignificantes frente al poder de Dios y de su amor. Dios es más fuerte que todas estas realidades. Si el hombre pone su fe en la bondad humana, o en la fuerza de la ley, fracasará al enfrentarse al mal, La única fuerza capaz de crear verdadera comunidad es la fe en el último misterio del bien, quiere decir, la fe en Dios.

No podemos sino vivir en comunidad, ya que sólo en la práctica se evidencia hasta qué punto el hombre irredento es incapaz de tal vida, mientras que es Dios quien se revela como poder vivificante y creador de la vida comunitaria.

Page 6: Vivir en Comunidad

Comunidad en la historia de la iglesia

Desde hace siglos, profetas y los primeros cristianos (hombres y mujeres), demostraron la realidad de una vida inspirada por el amor y arraigada en la fe. Nosotros confesamos a Cristo, el Jesús de la historia, y con él todo su evangelio, tal como fue proclamado por sus apóstoles y practicado por sus discípulos. Por ende, somos hermanos y hermanas de todos aquellos que a través del largo curso de la historia se juntaron para vivir en comunidad. Cuando el Espíritu del Padre, que rescata a Jesús de la muerte, llenándole de la vida divina, es el que, derramado sobre la comunidad, la origina como comunidad de salvación. Así descubrimos que la comunidad, fundamentada en la persona de Jesucristo y animada por el Espíritu Santo, pasa a constituir la nueva comunidad de Salvación, y el origen de la Iglesia. Cada comunidad cristiana ha de configurarse como comunidad de fe, de culto y oración, de relaciones fraternales y de testimonio de amor, pues “En eso conocerán que sois mis discípulos: si os amáis los unos a los otros” (Jn 13,35)

No podemos sino vivir en comunidad, porque nos empuja el mismo Espíritu que desde antaño ha llevado una vez tras otra a la vida en común.

Page 7: Vivir en Comunidad

La comunidad en la iglesia primitiva, se dedicó tanto a las necesidades corporales como espirituales de la gente. (Rm 15 26-27, Cor 8 4; 9 13.Jesucristo trajo vida: sanó a cuerpos enfermos, resucitó a los muertos, expulsó demonios de almas atormentadas, y trajo su mensaje de alegría a los más menesterosos. Al resucitar Jesús, dotó a sus itinerantes discípulos con la experiencia y el entusiasmo de su Espíritu, y les otorgó el poder de continuar su vida comunitaria. Al morir, nacieron hijos del Espíritu, si las comunidades desaparecieron la iglesia que las crea siguió permaneciendo.Todo afán de crear una comunidad artificialmente termina en caricatura sin vida. Sólo cuando nos hayamos vaciado de nosotros mismos, seremos receptivos para aquél que es eterno; sólo entonces el Espíritu podrá crear entre nosotros la misma vida que fundó entre los primeros Cristianos. El Espíritu nos impele a ir al encuentro de los hombres y regocijarnos en vivir y trabajar unos para otros. La vida en comunidad no es posible si no es en este Espíritu que abarca todos los aspectos de la existencia. El Espíritu intensifica nuestras fuerzas e inflama el alma de la comunidad — su propio centro. Cuando este centro arde hasta consumirse en el sacrificio, su resplandor será visible a lo lejos.

Vivir en comunidad es vivir en el Santo Espíritu

No podemos sino vivir en comunidad, ya que el jubiloso espíritu de amor a los demás nos empuja a extenderles la mano con el anhelo de ligarnos a ellos para siempre. |

Page 8: Vivir en Comunidad

Podemos identificar comunidad en los mismos símbolos de la naturaleza. En el aire que respiramos y el viento que nos rodea vemos el aliento del Espíritu que une y renueva. El agua que a diario nos lava y limpia nos recuerda el bautismo que nos purifica de todo lo que conduce a la muerte. Del mismo modo, al “resurgir” del agua, que también ocurre una sola vez, proclamamos en vívida imagen y con inolvidable claridad la resurrección, que también podemos identificar en la muerte del otoño e invierno sigue el florecimiento de la primavera y el frutar del verano. En las trivialidades de nuestra existencia podemos descubrir simbolismos. Si la tratamos con la debida reverencia, hasta la comida cotidiana es un consagrado festival de comunidad. En un sentido más profundo, encontramos el símbolo de comunidad en la Santa Cena: la comida de pan y vino. La comunidad y el símbolo del cuerpo humano. El doble símbolo del cuerpo dotado de un alma— del espíritu inmanente en la creación— se manifiesta en cada ser humano en forma singular e inconfundible. Cuando dos seres se unen en matrimonio, este símbolo adquiere significado especial. El matrimonio es un pacto de fidelidad entre un hombre y una mujer, y como tal es imagen de la unión del Espíritu con el género humano y de Jesucristo con su iglesia. El cuerpo humano es la morada consagrada del Espíritu; es por esto que lo amamos.

La comunidad y su simbolismo

No podemos sino vivir en comunidad, porque nos inspira el mismo Espíritu creador y unificador que dispone la unidad de la naturaleza, y transforma toda labor y cultura en comunidad bajo Dios.

Page 9: Vivir en Comunidad

La Iglesia en la cual creemos vive en el Santo Espíritu, que la guarda y protege y da el aliento de vida a la comunidad viviente. El fundamento, el elemento básico de toda comunidad, no es la mera asociación de sus miembros, sino la unidad que otorga el Santo Espíritu, ya que en Él está

presente la Iglesia verdadera.

La futura unidad de la humanidad, cuando reinará Dios solo, está asegurada ya por el Espíritu Santo, porque él es el futuro líder y Señor mismo; es lo único a lo cual podemos aferrarnos en esta vida, lo único que podemos percibir de ese glorioso porvenir de amor y de unidad. La

fe en el Espíritu es la fe en la Iglesia y la fe en el Reino.

Vivir en comunidad es un llamado al amor y a la unidad

No podemos sino vivir en comunidad, por la unidad y el amor que nos otorga el mismo Espíritu.

Page 10: Vivir en Comunidad

En la vida comunitaria surgen preguntas de decisiva importancia: ¿Cómo fuimos llamados? ¿A qué fuimos llamados? ¿Seguiremos el llamado?

Quienes se deciden a seguirlo, estarán en la brecha por el resto de su vida, defendiendo el encargo común que Dios les ha dado. Estarán dispuestos a sacrificar la vida misma por la causa de la

unidad. Todo el mundo está dispuesto a dejar su casa, sus padres y su carrera por causa de un matrimonio; por la mujer y los hijos todos arriesgan la vida. Del mismo modo, es necesario abandonarlo todo y sacrificarlo por el llamado a esta forma de vida, demostrando que se puede vivir en paz

y amor.

Vivir en comunidad significa sacrificio

No podemos sino vivir en comunidad, por la convicción del sacrificio por amor a nuestros semejantes.

Page 11: Vivir en Comunidad

Debemos pues seguir la espiritualidad de las primeras comunidades cristianas:

Iluminar la vida con la Palabra de Dios

La profecía

Celebrar la acción de Dios en la Vida

La liturgia

Fortalecer el compromisoy la misión evangelizadora

La diaconía

Vivir la fraternidad y el servicioLa koinonia