vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en espaæa · 2018-06-29 · incremento en los...

23
INTRODUCCIÓN L as migraciones han representado un hecho constante en Espaæa, que ha sido escenario habitual de grandes desplazamientos de población a lo largo de su historia. Así, entre 1940 y 1980, miles de espaæoles emigraron a otros países motiva- dos, fundamentalmente, por la represión política o por las condiciones económicas en nuestro país. Sin embargo, a partir de esa fecha, el signo de las migraciones cambia paulatinamente y Espaæa pasa de ser un país de emigrantes a convertirse en un claro desti- no de inmigrantes. Como bien indica Cachón (2002), en este proceso de transformación en materia migra- toria pueden distinguirse tres etapas diferen- ciadas. La primera de ellas recogería el perio- do entre 1980 y 1985, en el que la inmigración procedía fundamentalmente de Europa y AmØrica Latina. En el caso de los europeos, los determinantes de estas migraciones eran la tendencia de los jubilados a residir en las costas espaæolas, así como los traslados por motivos laborales. Con respecto a los inmi- grantes procedentes de AmØrica Latina, la represión política en sus países de origen se configura como uno de los factores mÆs deter- minantes para explicar dichos flujos. La segunda etapa de la inmigración en Espaæa comprendería los aæos entre 1986 y 1999, caracterizados por el hecho de que, por vez primera, el saldo migratorio en Espaæa resulta positivo. Asimismo, los países de origen del colectivo de inmigrantes se diversifican, adquiriendo mayor importancia los inmigran- tes que proceden de países en desarrollo del con- tinente africano, especialmente de Marruecos. Finalmente, a partir del aæo 2000 comien- za la tercera etapa de la inmigración en Espaæa, consolidÆndose el fenómeno conocido como la «Espaæa inmigrante». Como seæalan FernÆndez de Mosteyrin et al . (2008), la importancia de la inmigración en este periodo no sólo consiste en que el país haya alcanzado cifras importantes de extranjeros residiendo en su territorio, ni tampoco en la innegable ampliación y diversificación de los flujos de entrada sino en el cambio cualitativo que supone la aceptación del fenómeno inmigra- torio como un «hecho social», que ha transfor- mado la vida cotidiana de la población autóc- tona y ha provocado sensibles transformacio- nes dentro del mercado de trabajo. Una muestra de la creciente relevancia de la inmigración en nuestro país desde comien- zos del siglo XXI la proporcionan las estadís- 269 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80 Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa IÑAKI IRIONDO MÚGICA y MARTA RAHONA LÓPEZ* * Universidad Complutense de Madrid.

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

INTRODUCCIÓN

Las migraciones han representado un hecho constante en España, que ha sido escenario habitual de grandes

desplazamientos de población a lo largo de suhistoria. Así, entre 1940 y 1980, miles deespañoles emigraron a otros países motiva-dos, fundamentalmente, por la represiónpolítica o por las condiciones económicas ennuestro país. Sin embargo, a partir de esafecha, el signo de las migraciones cambiapaulatinamente y España pasa de ser un paísde emigrantes a convertirse en un claro desti-no de inmigrantes.

Como bien indica Cachón (2002), en esteproceso de transformación en materia migra-toria pueden distinguirse tres etapas diferen-ciadas. La primera de ellas recogería el perio-do entre 1980 y 1985, en el que la inmigraciónprocedía fundamentalmente de Europa yAmérica Latina. En el caso de los europeos,los determinantes de estas migraciones eranla tendencia de los jubilados a residir en lascostas españolas, así como los traslados pormotivos laborales. Con respecto a los inmi-grantes procedentes de América Latina, larepresión política en sus países de origen se

configura como uno de los factores más deter-minantes para explicar dichos flujos.

La segunda etapa de la inmigración enEspaña comprendería los años entre 1986 y1999, caracterizados por el hecho de que, porvez primera, el saldo migratorio en Españaresulta positivo. Asimismo, los países de origendel colectivo de inmigrantes se diversifican,adquiriendo mayor importancia los inmigran-tes que proceden de países en desarrollo del con-tinente africano, especialmente de Marruecos.

Finalmente, a partir del año 2000 comien-za la tercera etapa de la inmigración enEspaña, consolidándose el fenómeno conocidocomo la «España inmigrante». Como señalanFernández de Mosteyrin et al. (2008), laimportancia de la inmigración en este periodono sólo consiste en que el país haya alcanzadocifras importantes de extranjeros residiendoen su territorio, ni tampoco en la innegableampliación y diversificación de los flujos deentrada sino en el cambio cualitativo quesupone la aceptación del fenómeno inmigra-torio como un «hecho social», que ha transfor-mado la vida cotidiana de la población autóc-tona y ha provocado sensibles transformacio-nes dentro del mercado de trabajo.

Una muestra de la creciente relevancia dela inmigración en nuestro país desde comien-zos del siglo XXI la proporcionan las estadís-

269REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Vivienda y condiciones de vidade los inmigrantes en España

IÑAKI IRIONDO MÚGICA y MARTA RAHONA LÓPEZ*

* Universidad Complutense de Madrid.

Page 2: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

ticas oficiales. Así, según los datos de laSecretaría de Estado de Inmigración, endiciembre del año 2000 había en España895.720 extranjeros con certificado o tarjetade residencia en vigor, mientras que en sep-tiembre de 2008, la cifra alcanzaba los4.274.821 extranjeros (5.220.577 según elPadrón Municipal a 1 de enero de 2008), loque supone que el numero de extranjerosresidentes en nuestro país cuando menos seha cuadriplicado en tan sólo ocho años.

Por otra parte, esta llegada masiva deinmigrantes ha coincidido en el tiempo conuna fuerte expansión del mercado inmobilia-rio en España, caracterizada por un sostenidoincremento en los precios de la vivienda.Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y2007, los precios de la vivienda en Españacrecieron a una tasa media del 9,7 por 100,mientras que la tasa media de inflación endicho periodo, medida por el Índice de Preciosal Consumo sólo alcanzó el 3 por 100. Al com-portamiento de los precios se debe añadir lasenda creciente de los tipos de interés a partirde 2005, que ha repercutido negativamenteen el nivel de esfuerzo de los hogares quedesean acceder por primera vez a una vivien-da en propiedad (Mullor, 2007), dejando fue-ra del mercado a potenciales entrantes, comojóvenes e inmigrantes.

De esta forma, la llegada de inmigrantes yel crecimiento de los precios de la viviendadesde finales de los noventa hasta el año 2007han podido generar problemas de polariza-ción y segregación en el acceso y en la calidadde la vivienda para el colectivo de inmigran-tes, en especial para aquéllos que se encuen-tran en periodo de asentamiento y que no dis-ponen de redes familiares consolidadas. Así,diversos estudios han señalado como proble-mas más preocupantes el hacinamiento, laocupación de viviendas que no reúnen las con-diciones mínimas de habitabilidad o el riesgode que determinados barrios se conviertan enguetos sin equipamientos públicos y conviviendas deterioradas en las que se produzcala segregación de los inmigrantes con meno-res niveles de renta (Colectivo Ioé, 2006).

Sin embargo, el acceso a la vivienda encondiciones que resulten aceptables constitu-ye uno de los pilares básicos del Estado deBienestar. Así, desde la perspectiva de laEconomía Pública, la vivienda en España esun bien preferente, en el sentido de que lasociedad considera que debe ser accesiblepara todos los ciudadanos. De esta forma, elderecho a la vivienda aparece recogido en elartículo 47 de la Constitución Española, queestablece que los poderes públicos deberánpromover las condiciones necesarias para quetodos puedan disfrutar de una vivienda dignay adecuada.

En este contexto, el objetivo principal deeste artículo consiste en analizar las diferen-cias en el acceso a la vivienda y en las condi-ciones de vida entre la población nativa y lainmigrante. Para ello, se han utilizado losdatos procedentes de la Encuesta de Condi-ciones de Vida de la Unión Europea corres-pondientes al año 2006. La información con-tenida en esta fuente de datos nos permiteclasificar a la población en función de sunacionalidad y país de nacimiento en lassiguientes categorías: a) extranjeros de laUE-25, b) españoles nacidos en la UE-25, c)españoles nacidos en España, d) españolesnacidos en el resto del mundo y, por último, e)extranjeros procedentes del resto del mundo.El interés en diferenciar a las personas connacionalidad española según el país de naci-miento se justifica por el crecimiento de lasconcesiones de nacionalidad española, que sesitúan en la última década en torno a las300.000 personas. En la mayoría de los casos,el motivo de la concesión de la nacionalidades haber residido más de dos años en España,modalidad que se aplica a los nacionales deorigen de países iberoamericanos, así comoandorranos, filipinos, nacionales de GuineaEcuatorial, portugueses y sefardíes.

El trabajo se estructura en cuatro aparta-dos diferenciados. Tras esta introducción, enel siguiente epígrafe se realiza un análisis des-criptivo acerca de distintos aspectos relaciona-dos con la vivienda de los individuos residen-

ESTUDIOS

270 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Page 3: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

tes en España tales como el tipo de vivienda yel régimen de tenencia de la misma; las condi-ciones de la vivienda y el equipamiento delhogar; la situación económica del hogar y, porúltimo, otros factores de entorno. A continua-ción, se desarrolla un análisis empírico, funda-mentado en distintos modelos econométricos,que persigue un triple objetivo: analizar losdeterminantes del valor de la vivienda, delratio de esfuerzo y del acceso a la vivienda enpropiedad de la población inmigrante enEspaña en comparación con la población nati-va. Finalmente, en el último apartado se reco-gen las principales conclusiones que se deri-van del estudio llevado a cabo.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDAEN ESPAÑA. UN ANÁLISIS A PARTIRDE LOS DATOS DE LA ENCUESTA DECONDICIONES DE VIDA DE LAUNIÓN EUROPEA (2006)

La Encuesta de Condiciones de Vida de laUnión Europea (ECV) pertenece al conjuntode estadísticas armonizadas para los paísesde la Unión Europea. Su objetivo fundamen-tal es la producción sistemática de estadísti-cas comunitarias sobre la renta y las condi-ciones de vida, que incluyan datos transver-sales y longitudinales comparables y actuali-zados sobre la renta, el nivel y la composiciónde la pobreza y la exclusión social, a escalanacional y europea. En concreto, la ECV estáorientada a proporcionar información compa-rable y armonizada sobre distintas cuestio-nes relacionadas con la vivienda y su equipa-miento, así como sus costes asociados1.

En este artículo, se han empleado los datosreferidos a España de la ola de 2006 de laEncuesta de Condiciones de Vida de la UniónEuropea. Los microdatos de la ECV propor-cionan para España información sobre12.081 hogares, de los cuales 11.440 los enca-beza un nativo (español nacido en España),90 están encabezados por un extranjero de laUnión Europea (UE-25) y otros 335 porextranjeros no comunitarios. La persona dereferencia del resto de los hogares tienenacionalidad española, aunque ha nacido enla UE-25 (49 hogares) o en el resto del mundo(167 hogares). Una parte importante de losinmigrantes que han llegado a España pormotivos económicos proceden de fuera de laUE-25 (fundamentalmente de Iberoamérica,África y, Rumanía y Bulgaria, los dos estadosmiembros incorporados con posterioridad a2006 en la UE). En la medida en que no dis-ponemos de información del tiempo de resi-dencia en España, y el acceso a la vivienda delos inmigrantes cambia desde el momento dellegada hasta la integración, se ha considera-do oportuno diferenciar entre las personasnacidas en el extranjero, a las que han obte-nido la nacionalidad española, que entende-mos se encuentran en un estadio más avan-zado de ese patrón temporal del procesomigratorio. El coste de tal decisión es que elnúmero de observaciones se reduce en algu-nas categorías, por lo que se deberán tomarlas consabidas cautelas en la interpretaciónde los resultados.

En el estudio que se presenta a continua-ción se recogen cuatro tipos de indicadores:tipo de vivienda y tenencia de la misma; con-diciones de la vivienda y equipamiento delhogar; situación económica del hogar y, porúltimo, otros factores de entorno2.

IÑAKI IRIONDO MÚGICA y MARTA RAHONA LÓPEZ

271REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

1 Otros aspectos sobre los que la ECV proporcionainformación son: la situación económica e ingresos delos hogares privados; pobreza, privación, protecciónmínima e igualdad de trato; empleo, actividad y cuida-do de los hijos; jubilaciones pensiones y situación socio-económica de las personas de edad avanzada; desarro-llo regional y movimientos migratorios y, finalmente, elnivel de formación y salud y sus efectos sobre la condi-ción socioeconómica.

2 Un análisis similar acerca del acceso de los inmi-grantes a la vivienda y las principales características de lamisma fue realizado por ANGULO (2004) utilizando losdatos del Panel de Hogares de la Unión Europea corres-pondientes al año 2000.

Page 4: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

Por otra parte, una proporción importantede la población vive en edificios de más dediez viviendas. En este caso, la cifra alcanzael 47,57 por 100 para los extranjeros no comu-nitarios, el 43,97 por 100 para los españolesnativos y se reduce al 33,86 por 100 paraaquellos hogares encabezados por un extran-jero procedente de la Unión Europea. Los por-centajes tienden a ser más altos en el caso delos españoles nacidos en la UE-25 (52,38 por100) o en el resto del mundo (56,13 por 100).

En referencia al régimen de tenencia de lavivienda, los datos recogidos en el cuadro 2ponen de manifiesto que, en cuanto al com-portamiento de los hogares nativos, Españase ha configurado como un país de propieta-rios. Así, cerca del 85 por 100 de la poblaciónespañola nativa se decanta por la vivienda enpropiedad. Esta situación contrasta con la

reflejada para el colectivo de extranjeros,cuyo acceso a la vivienda en propiedad esnotablemente inferior, cifrándose en un 54por 100 para los hogares comunitarios y enun 28 por 100 en el caso de los no comunita-rios. De hecho, para este último colectivo, laforma más frecuente de tenencia de viviendaes el alquiler a precios de mercado, fórmulaque aglutina a más del 65 por 100 de los hoga-res. Debe destacarse a su vez que el 56 por100 de los españoles nacidos en el resto delmundo acceden a la vivienda en propiedad,proporción que duplica la de los extranjerosde la misma área de procedencia. De formasimilar, los españoles nacidos en la UE-25presentan un régimen de tenencia de lavivienda muy similar al de los españoles nati-vos, al representar la vivienda en propiedadal 81 por 100 de los hogares.

1.1. Tipo de vivienda y tenencia de lamisma

Como puede observarse en el cuadro 1, encuanto al tipo de vivienda en que habitan losresidentes en España, se observan diferen-cias en función de la nacionalidad de la perso-na de referencia del hogar. Así, el 37,60 por100 de los españoles nacidos en España resi-

de en viviendas unifamiliares (independien-tes o adosadas), al igual que el 38,96 por 100de los extranjeros procedentes de la UniónEuropea y el 20,66 por 100 de los extranjerosprocedentes del resto del mundo. Por su par-te, el 28,95 por 100 de los españoles nacidosen la UE-25 residen en viviendas unifamilia-res, muy por encima del 15,30 por 100 de losespañoles nacidos en el resto del mundo.

ESTUDIOS

272 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

CUADRO 1. TIPO DE VIVIENDA SEGÚN LA NACIONALIDAD DE LA PERSONADE REFERENCIA

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida de la Unión Europea (2006) - Comisión Europea, Eurostat.Elaboración propia.

Page 5: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

Diversas son las razones que pueden con-tribuir a explicar estas diferencias en el com-portamiento de inmigrantes y el resto de ciu-dadanos en cuanto a su opción de régimen detenencia de vivienda. En primer lugar, lavivienda en régimen de alquiler puede ser laopción más adecuada para los extranjerosque llegan con la intención de pasar sólo unosaños trabajando en España y luego regresar asu país de origen. Sin embargo, a medida quese consolida su estancia y el inmigrante seintegra en el país de acogida, puede plantear-se la adquisición de una vivienda en propie-dad, tanto por razones económicas, dada laescasez y carestía del parque de viviendas enalquiler, y sociológicas, de asimilación delpatrón de comportamiento de la mayoría dela población en España. El aumento de la pro-porción de viviendas en propiedad de las per-sonas nacidas en el resto del mundo que hanobtenido la nacionalidad española, confir-maría tal hipótesis.

Sin embargo, existen otros obstáculos quepueden dificultar que los inmigrantes nocomunitarios accedan a la vivienda en propie-dad. Un impedimento importante es que,

como se analizará más adelante, la renta dis-ponible de los hogares encabezados por unextranjero no comunitario es más baja que lade la población nativa. Otro aspecto a desta-car es que el periodo en que más ha aumenta-do en términos absolutos la población inmi-grante es España se ha producido un encare-cimiento muy significativo de la cuota deamortización de los préstamos hipotecarios,definida como «importe de la cuota necesariapara amortizar un préstamo hipotecario parala adquisición de una vivienda con el preciodel dinero y el plazo de amortización estánda-res del momento», Mullor (2007, pp.40). Enconcreto, la cuota de amortización ha aumen-tado entre el año 2000 y el 2006 en un 73 por100 porque a pesar de que el precio del dinerohipotecario se ha reducido en un 22 por 100,gracias a la caída de los tipos de interés y alalargamiento de los plazos de las hipotecas, elprecio de la vivienda más que se duplicó alcrecer un 123 por 100 en apenas 6 años. Comose ha señalado más arriba, el fuerte creci-miento del precio de la vivienda ha dificulta-do el acceso al mercado de algunos segmentosde compradores, como jóvenes e inmigrantes.

IÑAKI IRIONDO MÚGICA y MARTA RAHONA LÓPEZ

273REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

CUADRO 2. RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA SEGÚN LA NACIONALIDADDE LA PERSONA DE REFERENCIA

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida de la Únión Europea (2006) - Comisión Europea, Eurostat.Elaboración propia.

Page 6: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

1.2. Condiciones de la vivienday equipamiento del hogar

La Encuesta de Condiciones de Vida(2006) recoge también información acerca dediversos problemas de la vivienda relaciona-dos con las carencias de algunos servicios ocon la falta de equipamiento del hogar.

En relación con las condiciones de lavivienda, en el cuadro 3 se observa que laincidencia de goteras en los techos, humeda-des en las paredes o podredumbre en los mar-cos de las puertas y ventanas es superior enlos hogares de los inmigrantes procedentesdel resto del mundo (26,5 por 100) y de otrospaíses de la Unión Europea (26,2 por 100) quepara los españoles nativos (17,1 por 100). Deforma similar, la proporción de hogares enca-bezados por inmigrantes extracomunitariosque pueden permitirse mantener la viviendacon una temperatura adecuada durante losmeses de invierno sólo alcanza el 77,3 por100, mientras que para el resto de ciudada-nos la cifra ronda el 90 por 100. Por otra par-te, el 16,9 por 100 de los hogares extracomu-nitarios adolecen de falta de luz natural en

alguna de sus habitaciones, mientras que laincidencia de esta característica disminuye al11,7 por 100 en los hogares nativos y al 15,4por 100 en los hogares cuyo cabeza de familiaprocede de otro país europeo. Finalmente, conrespecto a la existencia de algunas instalacio-nes básicas de la vivienda, como bañera oducha e inodoro en el interior de la vivienda,se aprecia que la gran mayoría de los hogaresen España disponen de esas instalaciones yapenas se observan diferencias en función delorigen de la persona de referencia. Otroresultado que se debe destacar es que, entodos los indicadores descritos, la calidad delas viviendas de los hogares cuya persona dereferencia tiene nacionalidad española y hanacido fuera de la UE-25, es notablementemejor que la de los extranjeros del mismoárea de procedencia.

En el cuadro 4 se analizan las diferenciasen el equipamiento del hogar atendiendo alpaís de origen de la persona de referencia. Aeste respecto, puede observarse que la inmen-sa mayoría de los hogares en España disponede teléfono, televisión en color y lavadora, conindependencia de la nacionalidad de la perso-

ESTUDIOS

274 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

CUADRO 3. CONDICIONES DE LA VIVIENDA SEGÚN LA NACIONALIDAD DE LAPERSONA DE REFERENCIA

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida de la Únión Europea (2006) - Comisión Europea, Eurostat.Elaboración propia.

Page 7: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

na que encabece el hogar. No obstante, sí pue-den apreciarse ciertas diferencias en cuanto ala posesión de determinados bienes como elordenador o el coche. De esta forma, un 55 por100 de los hogares nativos cuenta con un orde-nador, proporción inferior a la de los extranje-ros comunitarios (69,1 por 100), pero notable-mente superior a la de los inmigrantes del res-to del mundo (30,8 por 100). Por otra parte,mientras que el 77,4 por 100 de los hogares enEspaña tiene coche, en el caso de los hogaresde inmigrantes extracomunitarios las cifrasse sitúan en torno al 55 por 1003. Nuevamen-te las viviendas de los españoles nacidos en elresto del mundo están mejor equipadas quelas de los extranjeros procedentes del resto delmundo, en particular en lo que se refiere a laexistencia de ordenador (68,4 por 100) yautomóvil en el hogar (70,4 por 100).

1.3. Situación económica del hogar

El cuadro 5 proporciona información acercade la situación económica de los hogares enEspaña. En este sentido, se comprueba que, entérminos generales, los extranjeros no comu-nitarios presentan mayores dificultadeseconómicas que el resto de ciudadanos. Así,por ejemplo, el 77 por 100 de los inmigrantesprocedentes del resto del mundo tienen difi-cultades para llegar a fin de mes, mientras quelos porcentajes se mantienen por debajo del 60por 100 en el caso de extranjeros comunitarioso los españoles nativos. El porcentaje es algosuperior en el caso de los españoles nacidos enel resto del mundo, dado que el 67 por 100 delos hogares manifiestan tener dificultadespara llegar a fin de mes, por encima del 56 por100 de los españoles nacidos en la UE-25.

IÑAKI IRIONDO MÚGICA y MARTA RAHONA LÓPEZ

275REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

3 La ECV (2006) nos permite detectar algunas dife-rencias en los motivos de no disponer de ordenador oautomóvil según el país de procedencia. Así, del total dehogares procedentes del resto del mundo que no tienenordenador, el 56 por 100 se debe a que no se lo puedenpermitir, mientras que la proporción sólo alcanza el 18

por 100 para los hogares nativos. En el caso delautomóvil, del total de hogares extracomunitarios queno disponen de coche, cerca del 73 por 100 argumen-ta que no se lo puede permitir, mientras que la cifra serebaja al 17 por 100 en los hogares encabezados porun nativo.

CUADRO 4. EQUIPAMIENTO DEL HOGAR SEGÚN LA NACIONALIDAD DE LAPERSONA DE REFERENCIA

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida de la Únión Europea (2006) - Comisión Europea, Eurostat.Elaboración propia.

Page 8: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

Asimismo, la proporción de hogares nocomunitarios que puede afrontar gastosimprevistos o permitirse una semana devacaciones no llega al 40 por 100, mientrasque supera el 60 por 100 en el resto de lascategorías. Finalmente, para un 60,2 por 100de los hogares extracomunitarios, los gastosderivados de la vivienda le suponen una car-ga pesada, cifra que sobrepasa en catorcepuntos porcentuales a la alcanzada por loshogares encabezados por un español nativo.

El cuadro 5 suministra asimismo informa-ción sobre el ratio de esfuerzo, que mide quérepresentan los gastos totales de la viviendacon relación a la renta disponible del hogar.Los gastos de la vivienda incluyen, entreotros conceptos, los gastos en agua, electrici-dad, gas y calefacción, seguros, manteni-miento y reparaciones y, fundamentalmente,el pago del alquiler o, en su caso, los interesesde las hipotecas. Los extranjeros procedentesdel resto del mundo dedican el 33,6 por 100 desu renta disponible a los gastos de la vivien-da, ratio que supera notablemente el de lapoblación nativa (13,2 por 100) y el de lapoblación extranjera de la UE-25 (22,1 por

100). Por su parte, los españoles nacidos en laUE-25 destinan el 15,7 por 100 de su renta ala vivienda, mientras que los españoles naci-dos en el resto del mundo dedican al mismoconcepto el 24,1 por 100. El ratio de esfuerzodepende de diversos factores como el régimende tenencia de la vivienda, ya que en prome-dio las personas en alquiler destinan un por-centaje mayor de su renta a la vivienda, o delimporte del préstamo hipotecario pendientede pagar en el caso de las viviendas en pro-piedad. Con el propósito de precisar qué par-te de la diferencia bruta que se acaba de des-cribir permanece una vez controlada lainfluencia de otras variables explicativas, enel tercer epígrafe se lleva a cabo la estimaciónde varios modelos econométricos.

Una limitación del indicador de esfuerzoque se acaba de comentar es que combina larenta abonada por los hogares en régimen dealquiler, con los pagos en concepto de intere-ses de las hipotecas. La variabilidad de estesegundo indicador es muy elevada, dado quealgunos hogares pueden estar dedicandomuchos recursos a este concepto, si acaban deadquirir una vivienda, mientras que otros

ESTUDIOS

276 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

CUADRO 5. SITUACIÓN ECONÓMICA DEL HOGAR SEGÚN LA NACIONALIDAD DELA PERSONA DE REFERENCIA

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida de la Únión Europea (2006) - Comisión Europea, Eurostat.Elaboración propia.

Page 9: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

dedican menos, si la tienen completamentepagada. Para corregir ese problema la ECVrecaba información de la «renta subjetiva» oalquiler que el propietario de la viviendadebería pagar en el mercado por una viviendade similares características. Combinando estainformación con los pagos en concepto dealquileres se ha construido la variable «valorsubjetivo de la vivienda», cuyos resultadosaparecen en la última fila del cuadro 5. Segúnse desprende del indicador, los extranjerosprocedentes del resto del mundo habitan enviviendas que valen en promedio un 9 por 100menos que las de la población nativa, mientrasque las de los extranjeros de la UE-25 valen un28 por 100 más. Nuevamente el valor de lasviviendas depende de muchos factores, desdela Comunidad Autónoma de residencia, altamaño y otras características de la vivienda,si se trata de una zona rural o urbana, etc. Enel epígrafe 3 se estima un modelo que estudialos determinantes del «valor subjetivo de lavivienda» de la población nativa e inmigrante.

Por otra parte, el cuadro 6 muestra infor-mación detallada acerca de otros indicadoresrelacionados con la situación económica delhogar, tales como su renta media brutaanual, el tamaño del hogar y si éste se sitúapor debajo el umbral de la pobreza.

A este respecto, de los datos contenidos enel cuadro 6 pueden extraerse las siguientesconclusiones. En primer lugar, la rentamedia disponible anual de los hogares extra-comunitarios es un 19 por 100 inferior a la delos hogares nativos. A su vez, el númeromedio de miembros residentes en el hogar essuperior en el caso de los extranjeros nocomunitarios (3,4 personas) que en el de losnativos (2,8 personas). Asimismo, otra prue-ba adicional del mayor tamaño de los hogaresextracomunitarios es que en el 20 por 100 deestos hogares viven cinco o más miembros,mientras que la proporción se reduce al 6 por100 de los hogares nativos y a sólo el 4 por 100de los hogares procedentes de otro país de laUnión Europea. Además, el 26 por 100 de loshogares encabezados por un extranjero pro-cedente del resto del mundo habita en vivien-das de 3 ó menos habitaciones, cifra muysuperior al 8 por 100 registrado en el caso dela población nativa. Por otra parte, la combi-nación de menores rentas y mayor número demiembros residentes en el hogar origina queel porcentaje de hogares encabezados por unextranjero no comunitario que se sitúa bajo elumbral de la pobreza (32 por 100) sea signifi-cativamente más elevado que la mediaespañola (21 por 100).

IÑAKI IRIONDO MÚGICA y MARTA RAHONA LÓPEZ

277REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

CUADRO 6. OTROS INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS SEGÚN LA NACIONALIDADDE LA PERSONA DE REFERENCIA

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida de la Únión Europea (2006) - Comisión Europea, Eurostat.Elaboración propia.

Page 10: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

1.4. Otros factores de entorno

Para concluir con el análisis descriptivo, elcuadro 7 ofrece información acerca de deter-minadas características del entorno en el quese ubica la vivienda dado que la ECV (2006)nos permite conocer la opinión de los ciuda-danos acerca de algunos indicadores talescomo los problemas de ruido, los problemasde contaminación y los problemas de delin-cuencia, violencia o vandalismo en la zona enla que está ubicada la vivienda.

En este sentido, los datos contenidos en elcuadro 7 reflejan que los españoles nacidos enel resto del mundo al igual que extranjerosprocedentes de la UE-25 perciben más pro-blemas de ruido, contaminación y delincuen-cia que la población nativa. Sin embargo, nose observan grandes diferencias en la percep-ción sobre estos problemas manifestada porla población extranjera procedente del restodel mundo y la nativa.

2. DETERMINANTES DEL VALORSUBJETIVO DE LA VIVIENDA, DELRATIO DE ESFUERZO Y DEL ACCESOA LA VIVIENDA EN PROPIEDAD DELA POBLACIÓN INMIGRANTE ENESPAÑA

El trabajo empírico que se muestra a conti-nuación analiza mediante técnicas economé-

tricas algunos resultados que se han idoapuntando en el apartado descriptivo. En pri-mer lugar, un hecho destacado en la literatu-ra es que los inmigrantes tienden a ocuparviviendas en mal estado de conservación y depeor calidad que las de la población nativa.Según se desprende de la ECV las viviendasde los extranjeros procedentes del resto delmundo tienen más problemas de goteras yhumedades, luz natural insuficiente o, enuna mayor proporción, no pueden mantener-se con una temperatura adecuada en losmeses de invierno. Por estos motivos, lasviviendas ocupadas por la población inmi-grante tienen un valor inferior a las del restode la población española. Como el valor de lavivienda depende de otros muchos factores,como su tamaño y la Comunidad Autónomaen la que se resida, se va a tratar de medirmediante la estimación de diversos modelosel valor de la vivienda de los inmigrantes encomparación con la población nativa. Un ejer-cicio similar se realiza con el propósito deestudiar los determinantes del ratio deesfuerzo con relación a la renta disponible,que realizan los hogares en materia devivienda. Por último, se estima un modelo deelección discreta para analizar los factoresque influyen en el acceso a una vivienda enrégimen de propiedad, como la renta disponi-ble del hogar, o la edad, sexo y nacionalidadde la persona de referencia.

ESTUDIOS

278 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

CUADRO 7. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO DE LA VIVIENDA SEGÚN LANACIONALIDAD DE LA PERSONA DE REFERENCIA

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida de la Únión Europea (2006) - Comisión Europea, Eurostat.Elaboración propia.

Page 11: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

Todas las variables explicativas son varia-bles dicotómicas (toman valor 1 y 0), y para faci-litar la lectura de los resultados se ha calculadola función exponencial de los coeficientes4, dadoque la variable dependiente se ha transforma-do en logaritmos (véase el Cuadro 8).

Según se desprende de los resultados de laestimación del modelo (1), el valor subjetivode las viviendas ocupadas por los extranjerosprocedentes del resto del mundo (oth) es un20 por 100 inferior al de la población nativa(españoles nacidos en España �categoría dereferencia excluida del modelo�). En el casode los extranjeros de la UE-25 el coeficientees marginalmente no significativo (pvalor=0,100), y sus viviendas valen en prome-dio un 9 por 100 más que las de la poblaciónnativa. Los españoles nacidos fuera de Espa-ña muestran coeficientes no significativos,por lo que el valor de sus viviendas no es esta-dísticamente distinto del de la población nati-va. Estas diferencias en el valor de las vivien-das según la nacionalidad de la persona de

2.1. Valoración subjetiva de la viviendade la población inmigrante

La variable que nos permite aproximarnosal estudio del valor de la vivienda de la pobla-ción inmigrante es la «valoración subjetiva»de la vivienda que hemos construido a partirde la información de la renta mensual de loshogares que pagan un alquiler a precio demercado, combinada con la estimación subje-tiva del alquiler que los propietariospagarían en el mercado por una vivienda decaracterísticas similares a la suya. Se hanestimado tres modelos en los que la variable aexplicar es el logaritmo neperiano del valorsubjetivo del hogar, en términos del alquilermensual que potencialmente o en la prácticase paga por la vivienda. El modelo (1) incor-pora las siguientes variables explicativas: lanacionalidad de la persona de referencia del

hogar, la densidad de población y la Comuni-dad Autónoma. El modelo (2) se diferencia delanterior en que incorpora dos categorías adi-cionales de variables explicativas: el tipo devivienda y el número de habitaciones. Elmodelo (3) añade al modelo anterior lossiguientes regresores relativos al equipa-miento y problemas de la vivienda y su entor-no: la existencia de goteras y humedades, lasdificultades para mantener una temperaturaadecuada en invierno, la existencia de bañerao ducha, e inodoro, la falta de luz en algunahabitación, los problemas de ruido de vecinoso de la calle, los problemas de contaminaciónambiental y, por último, los problemas de vio-lencia y vandalismo en el entorno (en el Ane-xo se recoge la definición de las variablesempleadas en el trabajo empírico). La expre-sión matemática de los modelos estimados esla siguiente:

IÑAKI IRIONDO MÚGICA y MARTA RAHONA LÓPEZ

279REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

4 En el Cuadro 8 se muestra la función exponencialde los coeficientes, que representa la influencia de unavariable con relación a la categoría de referencia:[exp(βk)=Xk/Xref]. Por ejemplo, en el caso de la Comuni-dad Autónoma la categoría de referencia es Andalucía.El coeficiente correspondiente a Navarra en la primeracolumna es 1,4194, lo que significa que las viviendas enNavarra valen en el mercado un 41,94 por 100 más queen Andalucía.

Page 12: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

ESTUDIOS

280 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

CUADRO 8. RESULTADOS DE LAS ESTIMACIONES DEL VALOR SUBJETIVODE LA VIVIENDA

Page 13: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

referencia del hogar se obtienen una vez con-trolada la influencia de la Comunidad Autó-noma de residencia y de la densidad de pobla-ción del municipio en el que se vive. Por ejem-plo, las viviendas de las zonas más densa-mente pobladas valen un 10 por 100 más queen las áreas de densidad intermedia, mien-tras que las de los municipios poco pobladosvalen un 22 por 100 menos que las de las áre-as de densidad media. Por ComunidadesAutónomas también se registran diferenciasnotables en el valor de la vivienda: en Madridla vivienda vale en promedio un 64 por 100más que en Andalucía, y en Baleares un 58por 100 más, mientras que en Extremadurala vivienda vale en media un 25 por 100menos que en Andalucía. La R2 asciende a0,29, lo que significa que con las variables delmodelo (1) se puede explicar el 29 por 100 dela variabilidad de la variable dependiente.

La incorporación de las variables relativasal tamaño (número de habitaciones) y el tipode vivienda elevan la capacidad explicativadel modelo hasta el 34 por 100. Como cabríaprever, los pisos y apartamentos en edificiostienden a valer menos que las viviendas uni-familiares. Y, por ejemplo, las viviendas deuna y dos habitaciones valen, respectivamen-te, un 35 por 100 y un 44 por 100 menos quelas de seis ó más habitaciones. Los coeficien-tes relativos a la nacionalidad de la personade referencia cambian, aunque siguen siendosignificativos. En el caso de las viviendas delos extranjeros no comunitarios, la diferenciacon relación al valor de las viviendas de losnativos se reduce hasta el 12 por 100, mien-tras que las de los extranjeros de la UE-25aumentan hasta el 14 por 100, una vez tenidoen cuenta el tamaño y la tipología de lavivienda. Es decir, parte de la diferencia en el

IÑAKI IRIONDO MÚGICA y MARTA RAHONA LÓPEZ

281REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

CUADRO 8. (Continuación)

[Leyenda: * p<0,10; ** p<0,05; *** p<0,01] �[Coeficientes mostrados en el cuadro: exp(b)]Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida de la Unión Europea (2006) - Comisión Europea, Eurostat. Elaboración propia.

Page 14: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

valor de la vivienda de los inmigrantes delresto del mundo responde a que ocupanviviendas de menor tamaño y a que residencon menos frecuencia en viviendas unifami-liares, que el conjunto de la población nativa.Por último, los resultados del modelo (3) reve-lan que la incorporación de otras variablesrelativas a las condiciones y equipamiento dela vivienda reduce el coeficiente relativo a losextranjeros no comunitarios hasta el 7 por100. La diferencia entre el valor de la vivien-da en ambos colectivos disminuye en cincopuntos porcentuales, lo que refleja el inferiorequipamiento y las peores condiciones dehabitabilidad de las viviendas de los extran-jeros procedentes de países menos desarrolla-dos. La población inmigrante dispone demenos renta que la población nativa, lo queles induce a habitar en viviendas más bara-tas, que lo son por su inferior calidad.

2.2. Análisis del ratio de esfuerzode los inmigrantes en materiade vivienda

El ratio de esfuerzo mide el porcentaje querepresentan los gastos asociados a la vivien-da en la renta disponible del hogar. Según seha concluido en el análisis del epígrafe ante-rior, los inmigrantes no comunitarios tiendena residir en viviendas más baratas que las dela población nativa, pero a su vez disfrutan deuna menor renta disponible anual. Como sepuso de manifiesto en el apartado descripti-vo, este colectivo destina una mayor propor-ción de su renta a la vivienda, en parte por-que depende en mayor medida del mercadode alquiler, y en parte, porque tiene una

menor renta y un menor nivel de ahorro, queen el caso de España frecuentemente adoptala forma de patrimonio inmobiliario.

Como se señaló anteriormente, en el cálcu-lo del ratio de esfuerzo se emplean los gastostotales de la vivienda que incluyen, entreotros conceptos, los gastos en agua, electrici-dad, gas y calefacción, seguros, manteni-miento y reparaciones y el pago del alquiler yde los intereses de las hipotecas. El esfuerzoque realizan los hogares que tienen unavivienda en propiedad dependerá de lacuantía de la hipoteca pendiente de amorti-zar, en el caso de que la hubiera. Por tanto,cabe esperar una relación negativa entre laedad de la persona de referencia y el ratio deesfuerzo, porque los jóvenes además de dis-frutar de menores ingresos, tienen unamayor proporción de su hipoteca sin pagar.Con relación al alquiler, la relación entre elratio de esfuerzo y la edad es similar, básica-mente porque los salarios son inferiorescuando se tiene una reducida experiencialaboral. Pues bien, como ha señalado la lite-ratura, los inmigrantes muestran un mayorratio de esfuerzo que la población nativa,pero se debe determinar en qué medida esadiferencia obedece a su peor posición econó-mica o a la existencia de discriminación con-tra la población inmigrante, y en qué medidaa la circunstancia de que la población queemigra es relativamente joven. Con esepropósito se ha estimado el modelo (4) en elque se analizan los determinantes del esfuer-zo en materia de vivienda, de acuerdo con lasiguiente expresión matemática:

ESTUDIOS

282 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Page 15: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

El cuadro 9 muestra los resultados de laestimación del modelo anterior en la muestratotal de hogares, en la muestra de viviendaen propiedad y, por último, en la de viviendaen alquiler. Según se muestra en la primeracolumna, las personas que tienen una vivien-da en propiedad dedican 18 puntos porcen-tuales menos de su renta a la vivienda, encomparación con las que tienen una viviendaen alquiler a precios de mercado. Quienes dis-frutan de una vivienda en alquiler a preciosinferiores a los del mercado destinan 9 pun-tos porcentuales menos de su renta a lavivienda que quienes pagan el alquiler a pre-cios de mercado, diferencia que llega hasta el22 por 100 en el caso de que el régimen detenencia de la vivienda sea la cesión gratuita.La edad de la persona de referencia del hogartiene un efecto significativo sobre el ratio deesfuerzo. Así, los jóvenes de 16 a 29 años dedi-can, en media, 6 puntos porcentuales más desu renta disponible a la vivienda, en compa-ración con las personas de 45 a 64 años. Losque tienen de 30 a 44 años tienen un ratio deesfuerzo 4 puntos porcentuales superior,mientras que los de 65 y más años apenasgastan 1 punto porcentual más. El génerotambién tiene un efecto significativo sobre elratio de esfuerzo de forma que cuando la per-sona de referencia del hogar es una mujer sededican 2 puntos porcentuales más de la ren-ta disponible a los gastos en vivienda.

La nacionalidad de la persona de referen-cia tiene un efecto significativo sobre el ratiode esfuerzo sólo en el caso de la poblaciónnacida en el resto del mundo, tanto la que tie-ne nacionalidad española como extranjera.Por ejemplo estos últimos dedican un 7 por

100 más de su renta a la vivienda que lapoblación nativa, diferencia que aumentahasta el 9 por 100 en el caso de los españolesnacidos en el resto del mundo. Por otra parte,la capacidad predictiva del modelo asciendeal 24 por 100.

En la segunda columna del Cuadro 9 serecogen los resultados de la estimación delmodelo en la muestra de hogares que tienensu vivienda en propiedad. Al igual que en elcaso anterior, el tipo de vivienda, el género yla edad tienen un efecto significativo sobre elratio de esfuerzo. Con relación a la variablenacionalidad el ratio de esfuerzo es 12 pun-tos porcentuales superior en el caso de losextranjeros procedentes del resto del mundoy apenas 4 puntos superior en los españolesnacidos fuera de la UE-25. Este diferencialpodría obedecer a las dificultades que desdecomienzos de la década están teniendo elcolectivo de primer acceso a la vivienda enpropiedad (jóvenes, hogares monoparentalese inmigrantes) como consecuencia del nota-ble encarecimiento del precio de la vivienda.Por último, en la tercera columna se mues-tran los resultados de la estimación delmodelo en la muestra de viviendas en alqui-ler a precios de mercado. En este caso, tantolos jóvenes de 16 a 29 años como los mayoresde 65 años destinan 9 puntos porcentualesmás de su renta que las personas de 45 a 64años al pago de la vivienda. Las mujeres pre-sentan también un esfuerzo superior al delos varones y lo mismo sucede con la pobla-ción no comunitaria que dedica a la vivienda16 puntos porcentuales más de su renta, sison españoles, y 7 puntos más, si son extran-jeros, que la población nativa.

IÑAKI IRIONDO MÚGICA y MARTA RAHONA LÓPEZ

283REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Page 16: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

ESTUDIOS

284 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

CUADRO 9. RESULTADOS DE LAS ESTIMACIONES SOBRE EL RATIO DE ESFUERZOEN VIVIENDA

[Leyenda: * p<0,10; ** p<0,05; *** p<0,01]Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida de la Unión Europea (2006) � Comisión Europea, Eurostat. Elaboración propia.

Page 17: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

2.3. Determinantes del acceso de losinmigrantes a la vivienda enpropiedad

El último ejercicio empírico se dedica alanálisis del acceso a la vivienda en régimende propiedad. Como se describió en el epígra-fe 2.1, el régimen de tenencia de la viviendavaría notablemente en función de la naciona-lidad de la persona de referencia del hogar.Mientras que el 85 por 100 de la poblaciónnativa recurre a la vivienda en propiedad, el65 por 100 de los extranjeros no comunitariosdepende del mercado de alquiler. Nuevamen-te prevemos que la edad y la renta disponiblemuestren una relación positiva con el accesoa la vivienda en propiedad. También cabeesperar una relación entre la nacionalidad yel régimen de tenencia, dado lo relativamen-te reciente del fenómeno migratorio enEspaña, y la mayor adecuación del alquiler alas necesidades de la población inmigrante,al menos durante los primeros años en el paísde acogida.

Dado que la variable dependiente, vivien-da en régimen de propiedad, es una variablecon dos opciones de respuesta posible (1 y 0),el modelo que se estima a continuación es unmodelo logit. En estos modelos, la probabili-dad de que la variable dependiente tomevalor 1 se representa mediante la función dedistribución logística:

El objetivo del modelo es analizar lainfluencia sobre el acceso a la vivienda enpropiedad de la renta disponible del hogar, elsexo, la edad y la nacionalidad de la personade referencia, una vez introducidos los con-troles relativos a la densidad de población y ala Comunidad Autónoma de residencia. Laexpresión matemática del modelo a estimares la siguiente:

IÑAKI IRIONDO MÚGICA y MARTA RAHONA LÓPEZ

285REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

CUADRO 9. (Continuación)

[Leyenda: * p<0,10; ** p<0,05; *** p<0,01]Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida de la Unión Europea (2006) � Comisión Europea, Eurostat. Elaboración propia.

Page 18: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

La interpretación de los coeficientes en losmodelos logit es más compleja que en losmodelos lineales. En principio, se debe fijar laatención en el signo, que si es positivo indi-cará que cuando las variables independientesaumentan, también crece la probabilidad deque un hogar disfrute de una vivienda en pro-piedad, y viceversa. En el Cuadro 10 se mues-tran tanto los parámetros estimados como losefectos marginales, que miden la variación enla probabilidad debido a cada regresor, man-teniendo constante la influencia del resto delas variables.

La renta disponible del hogar tiene unefecto positivo y significativo en el acceso auna vivienda en propiedad. Si la renta dispo-nible anual aumenta desde el primer cuartil(Q1=11,64 miles de euros) hasta el tercercuartil (Q3=30,44 miles de euros), la probabi-lidad de tener una vivienda en propiedad cre-ce en 7,33 puntos porcentuales ([30,44-11,64]*0,0039). Sin embargo, si la persona dereferencia del hogar es una mujer, la probabi-lidad de disfrutar de una vivienda en propie-dad se reduce en 3,12 puntos. La edad tam-bién tiene un efecto significativo sobre lavariable dependiente. El hecho de tener entre16 y 29 años reduce en 20,48 puntos porcen-tuales la probabilidad de tener una viviendaen propiedad, en comparación con las perso-nas de 45 a 64 años. En cambio, el efecto mar-ginal de tener 65 ó más años es de +5,41 pun-tos.

Con relación a la nacionalidad de la perso-na de referencia, la probabilidad de que losextranjeros procedentes del resto del mundotengan una vivienda en propiedad es 49,90puntos porcentuales más baja que en lapoblación nativa. El efecto marginal tambiénes negativo en el caso de los extranjeros de la

UE-25 (-25,45 puntos porcentuales) y en losespañoles nacidos en el resto del mundo(�24,20 puntos). Por tanto, se puede concluirque una vez controlada la influencia de larenta disponible, el sexo y la edad de la perso-na de referencia, los extranjeros residentesen España muestran una probabilidad entre25 y 50 puntos porcentuales inferior a acce-der a una vivienda en propiedad. Además, enla medida en que el comportamiento delcolectivo de españoles nacidos en el resto delmundo constituya una referencia válida de laconducta futura de la población inmigrante,se puede inferir que el diferencial en el accesoa la vivienda en propiedad se reducirá de for-ma significativa a medida que el proceso deintegración de la población foránea avance.

3. CONCLUSIONES

El objetivo de este artículo ha sido estudiarel acceso a la vivienda de la población inmi-grante en España en comparación con lapoblación nativa, para lo cual se ha llevado acabo un análisis del equipamiento y las con-diciones de la vivienda, del régimen de tenen-cia y del esfuerzo que representan los gastosen vivienda en relación con la renta de loshogares.

Con relación al régimen de tenencia, en eltrabajo empírico se ha encontrado que, con-troladas las diferencias de renta, de edad, yde género de la persona de referencia delhogar, los inmigrantes residentes en Españamuestran una probabilidad entre 25 y 50puntos porcentuales inferior para acceder auna vivienda en propiedad que la poblaciónnativa, según se trate de extranjeros proce-dentes de la UE-25 o del resto del mundo, res-pectivamente. Como ha sido señalado en la

ESTUDIOS

286 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Page 19: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

IÑAKI IRIONDO MÚGICA y MARTA RAHONA LÓPEZ

287REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

CUADRO 10. RESULTADOS DE LAS ESTIMACIONES SOBRE EL RATIO DEESFUERZO EN VIVIENDA

[Leyenda: * p<0,10; ** p<0,05; *** p<0,01]Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida de la Unión Europea (2006) � Comisión Europea, Eurostat. Elaboración propia.

Page 20: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

literatura, el fuerte crecimiento de precio dela vivienda a lo largo de la última década estádejando fuera del mercado a determinadossegmentos de compradores como jóvenes,familias monoparentales y población inmi-grante. Además, las dificultades se manifies-tan en los mercados de la vivienda en propie-dad y en alquiler, que desde el año 2000 hantenido que atender la demanda de más detres millones de nuevos residentes, cuando elreducido parque de viviendas en alquiler ape-nas ha crecido en 200.000 unidades.

La presión sobre los precios de la viviendacombinada con el hecho de que la poblaciónextranjera no comunitaria obtiene menoresniveles de renta, les ha forzado a residir enpisos de inferior calidad y peor estado de con-servación que la población nativa. Así, uno delos resultados del análisis empírico es que elvalor de las viviendas de los inmigrantes delresto del mundo es un 20% inferior al de lapoblación nativa, una vez controlada la den-sidad de población y la Comunidad Autóno-ma de residencia. De esa diferencia, 7,5 pun-tos porcentuales obedecen a que los extranje-ros extra-comunitarios habitan en viviendasde menor tamaño y más habitualmente enpisos que en viviendas unifamiliares. Otros4,7 puntos porcentuales se explican por elpeor equipamiento y condiciones de habitabi-lidad de sus viviendas.

A pesar de que los inmigrantes del restodel mundo tienden a residir en viviendas demenor valor que la población nativa, los gas-tos en vivienda les suponen un mayor ratio deesfuerzo. En el caso del régimen de alquiler,la población extranjera no comunitaria desti-na 7 puntos porcentuales más de su renta dis-ponible a sufragar los gastos relacionados conla vivienda, y 11,5 puntos más en el caso de lavivienda en propiedad.

Para finalizar, se debe destacar que lapoblación española nacida en el extranjero(en parte inmigrantes que han obtenido lanacionalidad española), presenta mejoresregistros en términos de acceso a la vivienda

en propiedad, posición económica, equipa-miento del hogar y condiciones de habitabili-dad de sus viviendas, que el conjunto de lapoblación inmigrante procedente del resto delmundo. Una lectura positiva que se puedeextraer de este hecho es que la situaciónactual de los primeros puede definir el esce-nario al que se aercarán estos últimos a medi-da que se produzca el proceso de integración.

4. BIBLIOGRAFÍA

AAVV (2006): Inmigración y economía española:1996-2006. Informe elaborado por la OficinaEconómica del Presidente, Madrid.

� (2008): Conflictos e inmigración: experiencias enEuropa. Editor: Lorenzo Cachón. Observatoriode Seguridad. Área de Gobierno de Seguridad yMovilidad. Comunidad de Madrid.

ANGULO, C.I. (2004): «Condiciones de vida de lapoblación extranjera en España», Economistas,núm. 49, pp. 98-107.

APARICIO, R. y TORNOS, A. (2000): La inmigración yla economía española, Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, Madrid.

� (Dir.) (2003): Inmigrantes y vivienda en la Comu-nidad Valenciana, Centro de Estudios para laIntegración Social y Formación de Inmigrantes,Fundación de la Comunidad Valenciana.

ARANGO, J. (2003): «Europa, ¿una sociedad multicul-tural en el siglo XXI? El caso de España». EnPapeles de Economía Española, num. 98, pp.2-15.

� (2004): «La población inmigrada en España»,Economistas, núm. 49, pp. 6-15.

BARCELÓ, C. (2007): «La tenencia de vivienda y lamovilidad laboral en la Unión Europea», BoletínEconómico, Banco de España, mayo.

BORJAS, G. J. (1994): «The Economics of Immigra-tion», Journal of Economic Literature, vol. 32,pág. 1667-1717.

�, L. F. KATZ (2005): The Evolution of the Mexican-Born Workforce in the United States, NBERWorking Paper No. 11281.

CACHÓN, L. (1999): Prevenir el racismo en el trabajoen España, Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, Madrid.

ESTUDIOS

288 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Page 21: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

� (2002). «La formación de la �España inmigrante�:mercado y ciudadanía», en Revista Española deInvestigaciones Sociológicas, nº 97, pp. 95-126.

� (2003): Inmigrantes jóvenes en España. Sistemaeducativo y mercado de trabajo, Instituto de laJuventud, Madrid.

CEREIJO, E. y VELÁZQUEZ, J. (2004): «Los determi-nantes de las migraciones en la Unión Euro-pea», Economistas, núm. 49, pp. 38-47.

CES (2002): La emancipación de los jóvenes y lasituación de la vivienda en España, ConsejoEconómico y Social, Madrid.

� (2004): La inmigración y el mercado de trabajoen España, Informe 2/2004, Consejo Económicoy Social, Madrid.

CHECA, J. C. Y ARJONA, A. (2006): «Inmigración ysegregación residencial. Aproximación teórica yempírica para el caso almeriense», en Migracio-nes, nº 20, pág. 143-171.

COLECTIVO IOÉ (2001): Mujer, inmigración y traba-jo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,Madrid.

� (2006): Inmigración y Vivienda en España,Documentos del Observatorio Permanente de laInmigración nº 7, Ministerio de Trabajo y Asun-tos Sociales, Madrid.

DÍEZ NICOLÁS, J. y RAMÍREZ LAFITA, Mª J. (2001): Lainmigración en España. Una década de investi-gaciones, Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, Madrid.

DOLADO, J. J., Y VÁZQUEZ, P. (eds.) (2007): Ensayossobre los efectos económicos de la inmigración enEspaña, Fundación de Estudios de EconomíaAplicada, Madrid.

ESTEBAN, A. CURIEL, J. Y PERELLÓ, S. (2003): «Inmi-gración y segregación urbana». En Papeles deEconomía Española, num. 98, pp.2-15.

EUROSTAT (2007): Inequality of income distribution,Structural Indicators, European Commission.

FERNÁNDEZ DE MOSTERYN, L.; LATORRE, M. y MEDINA,

M.C. (2008): «Conflicto e inmigración enEspaña: los retos de la integración», en Conflic-tos e inmigración: experiencias en Europa. Edi-tor: Lorenzo Cachón. Observatorio de Seguri-dad. Área de Gobierno de Seguridad y Movili-dad. Comunidad de Madrid.

GUIO, A.-C. (2005): Income poverty and social exclu-sion in the EU25, Statistics in focus 13/2005.Population and social conditions � Eurostat,European Communities.

INE (2005): Encuesta de Condiciones de Vida.Metodología, Instituto Nacional de Estadística,Madrid.

IRIONDO, I. (2008): «El mercado de trabajo comomedio de integración de la juventud inmigran-te», en Revista de Estudios de Juventud: Juven-tud y diálogo entre civilizaciones, núm. 80, pp.129-149.

IZQUIERDO, A. Y LÓPEZ DE LERA, D. (2003): «El rastrodemográfico de la inmigración en España: 1996-2002». En Papeles de Economía Española, num.98, pp.68-93.

LEAL, J. (1997): «Condiciones residenciales e inte-gración de los inmigrantes: problemas residen-ciales de los inmigrantes y definición de las polí-ticas de actuación pública», en Leal, J. y C.Mayeu (Dir.): Vivienda e integración social delos inmigrantes, Ministerio de Trabajo y Asun-tos Sociales, pág. 127-140-

MULLOR, L. (2007): Estudio sobre los diferentesindicadores de accesibilidad a la vivienda, estu-dio elaborado para el Ministerio de Vivienda,mimeo.

OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN

(1998): Indicadores de la inmigración y el asiloen España, Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, Madrid.

OECD (2007): International migration outlookSOPEMI � 2007 Edition, Organisation for Eco-nomic Cooperation and Development, Paris.

PAJARES, M. (2007): Inmigración y mercado de tra-bajo. Informe 2007. Análisis de datos de Españay Cataluña, Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, Madrid.

SANDELL, R. (2008): «A Social Network Approach toSpanish Immigration: An Analysis of Immigra-tion into Spain 1998-2006». Documento de tra-bajo, 2008-33. FEDEA.

SOSVILLA, S. (2008): «Immigration and Housing Pri-ce in Spain». Documento de trabajo, 2008-40.FEDEA.

TALTAVULL, P. (2003): «La política de vivienda enEspaña», en Salinas, J. y S. Álvarez (Coord.): Elgasto público en la democracia. Estudios en elXXV aniversario de la Constitución Española de1978, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

IÑAKI IRIONDO MÚGICA y MARTA RAHONA LÓPEZ

289REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Page 22: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

ESTUDIOS

290 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

ANEXO

Page 23: Vivienda y condiciones de vida de los inmigrantes en Espaæa · 2018-06-29 · incremento en los precios de la vivienda. Como indica Sosvilla (2008), entre 1995 y 2007, los precios

IÑAKI IRIONDO MÚGICA y MARTA RAHONA LÓPEZ

291REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

RESUMEN Desde principios del siglo XXI se ha producido un intenso crecimiento de la población in-migrante en España. En paralelo al aumento de los flujos migratorios se ha observado uninterés creciente por el estudio de este fenómeno, desde diversos campos de las CienciasSociales. No obstante, los expertos coinciden en señalar que el tema de la vivienda y con-diciones de vida de los inmigrantes constituye una de las materias en las que se acusa unamayor falta de información estadística y de estudios actualizados. En este contexto, el objetivo del presente artículo es analizar el acceso a la vivienda y lascondiciones de vida de los inmigrantes en España en comparación con los individuos deorigen español. Para este fin se utilizan los datos de la oleada más reciente (2006) de laEncuesta de Condiciones de Vida (ECV) de la Unión Europea. En concreto se plantea elestudio de la tipología, tenencia y otras características de la vivienda de la población nati-va e inmigrante; las instalaciones de la vivienda, sus gastos, el entorno físico y social; y,por último, la renta, privaciones y condiciones de vida de los hogares en función del paísde origen de la persona de referencia.

Palabras clave: Inmigración, Vivienda, Condiciones de vida, España.