vivi bilotti (apuntes)

Download Vivi Bilotti (apuntes)

If you can't read please download the document

Upload: candelam

Post on 24-Jun-2015

49 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Apuntes

TRANSCRIPT

  • 1. ApuntesTexto compartido dentro del 2do Encuentro de Escritores e ilustradores de laregin, organizado por la Cmara Uruguaya del Libro. Florencia Gattari(Escritora Argentina), Viviana Bilotti (Ilustradora Argentina), Evelyn Ugalde(Escritora Costa Rica), Mal Guzmn (Escritora Uruguay), Fernando Gonzlez(Escritor e ilustrador Uruguay) Coordinador: Germn Machado (EscritorUruguay) Dentro de la 13 Feria del Libro Infantil y Juvenil, Montevideo-Uruguay (24-5-2013)El camino de la voz propia y mi lugar en el mercadoPresentacinHace casi 10 aos que estoy trabajando en ilustracin. Cuando era chica estudien una escuela con orientacin artstica, donde fui aprendiendo dibujo,composicin, color; ah aprend a encuadernar y restaurar libros -ese fue mi primeroficio y lo segu haciendo con diferentes intensidades hasta el da de hoy.Despus curs en la escuela de Bellas Artes, la extinta Prilidiano Pueyrredn deBuenos Aires, y me recib como profesora de Pintura. Trabaj de todo un poco yvarios aos en talleres de realizacin de escenografa -como dice una amiga: queno exista el menor peligro de ganar dinero, eso jams!.Segu buscando, hasta que di con la ilustracin editorial gracias a dos talleres.Primero el de Elena Homs (directora de arte editorial); ah me pic fuerte el bichito,tres meses dibujando sapos! Y luego, ese mismo ao, con el gran Istvan(ilustrador, para quienes no lo conozcan; en la Argentina es un gran promotor dellibro lbum e impulsor de la figura de ilustrador como autor). Fue fundamental param, sent que haba encontrado algo grande, lo que me gustara hacer en la vida.En Buenos Aires no hay escuelas o carreras formales para estudiar Ilustracineditorial, eso hace que cada uno arme el camino a su modo y aprenda sobre lamarcha.Empec en una poca en que haba mucho trabajo. As fue como experiment endistintas publicaciones, como revistas, suplementos de diarios, libros de texto(manuales escolares) y en literatura infantil, novelas, libros de cuentos, poesa,etc.Me interesa contarles esto porque viendo el recorrido, puedo contarles cmopienso este oficio y de alguna manera de cmo fui encontrando mi voz.Ilustrar Hace unos aos arm un taller de clases de Ilustracin Editorial, eso meoblig a pensar, escribir lo que pienso sobre esto de ilustrar y sobre el oficio. Seaprende mucho de algo cuando una quiere ensearlo, cuando se siente lanecesidad de trasmitirlo. Dar mi propia receta no tena sentido, si es que podemoshablar de recetas en un proceso orgnico y tan personal como es el actocreativo.Despus de acomodar y revisar la cantidad de conceptos y partes, lo primero quedescubr es que tena un mtodo, una manera de abordar este trabajo y esa

2. manera hablaba de cmo lo pensaba. Son muchas las partes que intervienen enesto de ilustrar, y felizmente las logr acomodar en tres grandes ejes.Abordaje del textoLa lectura y contacto con el texto a trabajar ser siempre diferente en cadaocasin. Es la instancia de interpretacin y pensar un mtodo, un cmoabordarlo.Leo, pienso, siento, descubro lo que se desprende del texto; me documento,despus elijo dnde me paro para contar o decir desde la imagen. Tomo unapostura acerca de lo que quiero generar o provocar con la imagen: educar, ampliarinformacin, sumar sentido, ofrecer otra mirada, jugar, detenerme y profundizar unconcepto del texto, etc.Recurso VisualEste eje tiene que ver con la imagen propiamente dicha. Bocetar esta plataforma,luego podemos crear con mayor libertad y soltura. Los personajes, las voces, elcontexto, los climas, el ritmo o planteo compositivo, los encuadres, la tcnica, etc.Elegir en funcin del relato.CondicionantesEste es el eje que define ilustrar como oficio. Hay lmites, condiciones, formatos,medidas, necesidades y algunas problemticas propias de este trabajo.Reconocerlos y saber cules son me sirve para no frustrarme al final del recorrido,que es la publicacin de la imagen creada.A partir de mi experiencia, reconozco dos grandes partes en la ilustracin editorial.Una parte objetiva que tiene que ver con lo efectivo: la ilustracin tiene una metay algo puntual que debe cumplir, algo que nos viene dado desde el afuera, o por elproducto o por la lnea editorial. Y por otro lado una subjetiva: en donde est todolo que uno le pone, la mirada la opinin, lo que yo quiero que diga, la eleccin delas formas, tcnicas, el tono, incluso darle lugar a desafos o metas personalesque convivan con el trabajo pedido. Est en uno saber encontrar la manera y lasoportunidades de distinguir y potenciar esto.El mercado Como les pasa a los escritores tambin, este trabajo es muy solitario,y una de mis grandes compaeras del taller es la radio. Mientras que pensaba yescriba en qu compartir en este encuentro, escuch una charla de dos artistasde los medios de comunicacin y ca en la cuenta de que el problema del mercadopara las creaciones artsticas es para todos. Ah me dije: no estamos tan solos!De alguna manera, algo de esto le pasa a un programa de tv, de radio, a unmsico y a un libro por nombrar algunos.Delante de Florencia, me pregunt en voz alta: los que ponen la primera piedrason los escritores ellos son los que pautan o mandan en el mercado? Ella medispar un NO rotundo y a partir de ah me puse a ver qu era lo que yo haca eneste sentido.No me levanto todos los das pensando qu har hoy para cambiar este sistemacapitalista opresor? Cmo hago yo para modificar el mercado editorial? No,qudense tranquilos que no, eso no sucede. 3. Sin embargo, empec a revisar y ver dentro del camino que vena haciendo. Estaratenta y en constante creacin de una voz propia que no es la mejor pero s es lama, desde donde puedo decir y crear sentido. Una manera de despegarse; queno sea lo mismo mi imagen que la de otro colega. Todos tenemos un recorrido y laposibilidad de escuchar esa voz. Dentro del oficio, ni mejores ni peores sinodiferentes lenguajes o estticas.Pens en mi campo de accin, hice dos listas. Una tiene que ver con mi accinpor afuera, y la otra, mi accin por dentro del tablero.Afueraeste es un espacio que se construye, no est dado esperndonos-ir dndole una forma personal, a partir de lo que quiero o necesito-amoldar ese espacio as l no me amolda a m, o me deforma a su necesidad-mostrar lo uno quiere hacer, en donde se siente cmodo, mostrarse pero sinvenderse como mercanca; blog, web, redes, charlas (nos cuesta y hay unamirada peyorativa)-ganarle de mano, elegir con quines trabajar, y no quedarse quieto a la espera-pequeas editoriales, donde el espacio para el dilogo es ms cercano y flexibley donde podemos proponer nuevas formas o colecciones, etc.-elegir con qu escritores y textos trabajar-trato profesional o de respeto, en nuestra manera de trabajar y de la autora de laimagen-buenas condiciones, tiempos, pagos, dinmicas de trabajo, publicaciones,imprenta, etc.Adentro-no subestimar al lector-no darle la imagen servida, hacerlo trabajar en relacin con el texto o que tengaalguna complejidad desde lo plstico (como redescubrir una forma ms sinttica,abstracta, planos rebatidos, la parte por el todo, guios con los padres, etc.)-elegir la imagen que, si bien haga pie en la interpretacin o lo que necesita eltexto, sea fiel a mi eleccin personal-ser concientes de los estereotipos e intentar esquivarlos, de las tendencias omodas, etc. 4. -intentar estar atenta a estereotipos propios, nos acomodamos o aferramos aveces a formas que se convierten en formulas propias repetidas-saltar la primera imagen que me dispara el texto, bucear, y proponer con algunaimagen que genere tensin entre imagen-texto, que te obliga a leer los doslenguajes-conservar los lugares de documentacin, acopio; me sirve esa instancia no solopara ampliar la informacin, sino ampliar otros mundos, eso le da veracidad y mesirve como fuente de estmulo-saber estar atentos a los textos que saquen lo mejor de m, donde yo puedaponer mi mundo personal, mi vivencia. Me apropio de una manera especial delrelato, o la historia, desde un lugar de pertenencia.As se va construyendo mi lugar en el mercado de los libros, para encajar, a vecessubsistir, y otras respirar y ser feliz. Con mi voz propia, que no siempre es lamisma. Con mi formacin previa, con los textos que me marcaron, meatravesarony me modificaron. Con las oportunidades y tambin con las malasexperiencias. Con los otros, con quienes pienso este trabajo, colegas, escritores,editores y amigos de los que aprendo en el da a da.Salu!Viviana