visitav visitav

Upload: arnold-romero-montejo

Post on 01-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Visitav Visitav

    1/6

    ZONA ARQUEOLOGICA MAUKALLAQTA

    INTRODUCCION

    Los Incas en su proceso migratorio por los andes del sur, se ubicaron en elsector de Paqarectampu, actual provincia de Paruro en la regin Cusco. Enesta rea se mezclan la leyenda y la historia pues adems de haber sido unasentamiento Inca, en las inmediaciones se encuentran las cuevas de dondesalieron los mticos h!roes de la etnia Inca, los hermanos "ya.

    Esta zona arqueolgica #ue uno de los primeros asentmientos humanos.

    DESCRIPCION GEOGRAFICA Y UBICACION

    UBICACIN.

    DEPARTAMENTO. $ CuscoPROVINCIA. $ ParuroDISTRITO. $ PaqarectamboLOCALIZACIN $ Comunidad Campesina de "yllu Pachicte %&ollebamba.

    'eogr(camente se halla en las siguientes coordenadas$

    Latitud )*+ - /01 2ur del ecuador.

    Longitud 0)+ 34 )01 al 5este del &eridiano de 'reen6ich.

    "ltura *,*3 m.s.n.m.

  • 7/25/2019 Visitav Visitav

    2/6

    LIMITES

    El sitio arqueolgico de &au7allaqta es un con8unto de estructuras

    establecida sobre una planicie en el medio de una9oramiento rocoso

    denominado toponmicamente como Puma 5rqo, la cual se ubica al oeste

    del poblado dentro de la Comunidad Campesina de &ollebamba: a la cualse accede mediante camino de herradura de mane8o y distribucin de

    espacios, adems de la planimetra espacial que muestra el asentamiento

    que determina su (liacin In7a. Los recintos incaicos de &au7allaqta tal

    como se puede observar hoy estn en proceso de destruccin.

    Los lmites son los siguientes$Por el Norte $ Con terrenos del #undo ;ayna7ancha.Por el Este $ Con la "sociasion aurisque: tiene una distancia

    de*?.3 =ilmetros de recorrido, de donde se desciende por trocha

    carrozable hacia el oeste paralelo al ri >aurisque, hasta la e@ hacienda de

    ;ayna7ancha, con un recorrido de 3 =m. : luego se toma un camino de

    herradura hacia el 2urAEste, que se inicia en el casero, cruza el riachuelo

    contiguo y asciende Bigzagueando por la ladera inmediata hasta llegar alCon8unto "rqueolgico de &au7allaqta. ParuroD.

    "s mismo los caminos del =untisuyu, son reutilizados por los campesinos en

    algunos tramos desde Cusco, en direccin hacia el ;A;. > estn orientados

    por las cuencas de los ros como$ Fuatanay, Iz7ucha7a, las montaGas

    elevadas de Picchu y Pu7in de Hilcaconga, ubicada hacia el 2A2; de la

    cuenca del ro Fuatanay, cerros de Fuana7aure, Pu7a7asa, Cha7ilqocha,

    "na6arque con mas de ,/// metros de alturaD, estos cerros dan origen

    di#erentes a9uentes como los ros, Fuancaro, Chocco, Fuamancharpa y

    =ayra.

    En conclusin tanto los accesos peatonales y carrozables, tienen el mismo

    inicio de recorrido$

    El camino al =untisuyu, se desplaza desde la plaza Fa67aypata, pasando

    por la "v. 2ol, Puente 'rau, oripata, ro Fuancaro, Chocco, Cachona,

    5qopata, Llaulli7asa, >auris7i,

  • 7/25/2019 Visitav Visitav

    3/6

    DATOS !ISTORICOS

    La documentacin registrada en el "rchivo de &inisterio de "gricultura

    )?), re(ere a la zona de &au7allaqta como el sitio de Paqareqtambo, comoel Jnico grupo arqueolgico entre los con(nes del "yllu Pachecti %&ollebamba. Kocumentacin que se re(ere al Pueblo Hie8o1A &au7allaqta,incluye el reconocimiento o(cial como Comunidad, elevada al &inisterio detraba8o y asuntos Indgenas para su aprobacin (rmado por el representantelegal Filario 'alindo en el e@pediente M ,-4) de )N?0

    &au7allaqta representa al pueblo vie8o, siendo el Jnico grupo dentro de la8urisdiccin del "yllu Pachecti en Paqareqtambo % Paruro.

    " comienzos de )N0/ de la Oe#orma "graria condu8o al desplazamiento dehaciendas del distrito de Paqariqtambo, desde ese entonces los "yllus se

    convirtieron en principales grupos de tierras de la comunidad.

    En las investigaciones realizadas en el "rchivo Kepartamental del Cusco, deubic documentacin respecto a las haciendas circunscritas a la zona de&au7allaqta % Paruro, correspondientes a los aGos de )?0, )00N, )04- y)00N. Consigna a las haciendas de Cusibamba y &ollebamba, por asuntosde 8uicios seguidos por parte de los propietarios y apoderados, en elarrendamiento y pago de tributos y obra8es impuestas a las haciendas. Ladocumentacin transcrita en conclusin indica lo siguiente$

    ). In#ormacin Presentada por Pedro ar#n de los 'odos para imponer

    censos o tributos a la Facienda de Cusibamba, ubicada en la Provincia

    de Chillques % Paruro.

    -. Quicios e8ecutivos seguidos por Rernardo "ntonio Oamrez contra

    Ignacio Pastor por el asunto de traspaso de la Facienda Sturama %

    &ollebamba en )00N.

    *. "utos seguidos por &ara Qosepha Begarra sobre el arrendamiento de

    la Facienda y obra8e de Cusibamba en el aGo de )04-.

    . Quicio seguido por Oamn &oscoso apoderado de Qos! de 5blitas

    ar#n de los 'odos contra Cipriano de 5blitas sobre la Facienda y

    obra8e de Cusibamba en Paruro.

  • 7/25/2019 Visitav Visitav

    4/6

    3. "utos seguidos en seccin Concurso de "creedores. ormado por la

    Facienda Cusibamba de propiedad de Cipriano de 5blitas de )00N

    Rauer s. Rrian, en su artculo "vances en arqueologa1 Paccarectambo y laconcepcin andina de los lugares de origen: en mitologa incaica la tierra se

    pobl a medida que Hiracocha, la divinidad andina, caminaba por los andesestableciendo un serie de lugares de origen llamado a los hombres para quesaliesen de ellos y poblasen en la tierra. Lo pobladores nativos de los andesclasi(caron como huacas a lugares sagrados a los lugares espec(cos dedonde pasaban haba salido la parentela ancestral llamados paqarinas olugares de origen. El reconocimiento pan andino de los lugares de origen delos antepasados es seGalado por Cristbal &olina "lbornoz. Por en ende lacreencia prevaleciente de los pueblos andinos en los lugares de origen delos antepasados mticos tambi!n #ue seGalada por los cronistas nativos delperiodo inmediatamente posterior a la conquista. Quan de 2an CruzPachacuti >anqui, no solamente reconoci su e@istencia sino que adems

    atribuy su creacin a &anco Capac.1.2egJn Capar &uGiz Qos! Lucas. En su artculo de PaccaricA tambo1 diceque Paccarectambo es una ventana o dormitorio pequeGo que est a siete aocho leguas al medio da de la ciudad del Cusco, que hoy llamamosPaccarectambo, que quiere decir ventana o dormida al tiempo queamaneca. 2e dice que &anco Capac que es trascendente o descendiente decacique en Paccarectambo, o una generacin anterior a !l siguieronevidentemente la costumbres general de custodiar sus dominios, conmayores y me8ores precauciones que en otros pueblos, por lo mismo queestaba situado a siete leguas del Cusco y poda tener un ataque repentino,que circundan ms de ocho quebradas por todo sus contornos, las cuales a

    #avor de la oscuridad y de las concavidades podan presentarse enemigosque hiciesen #cil el ataque y la victoria.1

    RESUMEN DE VISITA A ZONA ARQUEOLOGICA DE MAUKALLAQTA

    "PRIMER ASENTAMIENTO DE LOS !ERMANOS AYAR#

    Partimos temprano de la ciudad de Cusco, cruzando las montaGas condireccin a la provincia de Paruro, al poblado de >aurisque. "qu nosdetendremos por un momento para apreciar la iglesia del pueblo, que #ueconstruida con material de casas antiguas. Estas piedras aun conservan

    tallados de !pocas pre incas.

    Continuamos nuestro camino para detenernos en el ingreso peatonal para elsitio arqueolgico de &au7allaqta. Iniciamos nuestra caminata cuesta arribaen medio de campos de cultivo y geogra#a espectacular que nos de8arnmaravillados.

    La arquitectura de &au7allaqta evidencia la importancia del lugar, pues aquse encuentra un recinto decorado con hornacinas de tres 8ambas,claramente un sitio ritual utilizado por los Incas. Este sitio arqueolgico nosimpresionar tambi!n con puertas de doble 8amba, habitaciones de dosniveles, #uentes ceremoniales y canales de agua: adems de estar rodeadode una geogra#a espectacular.

  • 7/25/2019 Visitav Visitav

    5/6

    Llegado a la zona arqueolgica comenzamos con el rituale, el cual seresume en los siguientes #otos$

    PEKIK5 " L52 "PS2 "S2"'"

    2E E2C5QIEO5 L"2 &EQ5OE2 F5Q"2KE C5C" P"O" EL PEKIK5

  • 7/25/2019 Visitav Visitav

    6/6

    Enla cima del cerro Puma5rco, observaremos

    numerosos pumas tallados enpiedra caliza, originaria posiblemente durante el periodo Eoceno %5ligoceno. En la base de este cerro esdonde se encuentran las mticascuevas de los hermanos "yar.