visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1

15
OBSERVACIONES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE LAS ZONAS VISITADAS PROVINCIAS DE AZUAY Y CAÑAR 1.- Antecedentes y Planificación Los estudiantes de ORDECO paralelo 3.1 de la cátedra de Sociología planificaron con su profesor, el Licenciado Antonio Males un viaje por tres días a las provincias de Azuay y Cañar, donde se visitaría algunos puntos interesantes. Para esto se hizo una reunión en el curso donde se determino los aportes que cada compañero haría para financiar el viaje, la fecha escogida fue el día jueves 23 de agosto del 2012, y el regreso el día domingo 26. La salida se la realizo desde los patios de la universidad en horas de la noche, y se conto con el aporte de un bus de la UPSE para todo el recorrido. Los sitios a recorrer previa coordinación del Licenciado Males serian: Provincia del Azuay Asociación de Toquilleras “María Auxiliadora” cantón Sigsig/ tejedoras ancestrales de macanas IKAT Jose Jiménez Cantón Gualaceo / Emprendimientos artesanales de joyería Chordeleg / Museo Centro Interamericano de Artesanías y artes populares CIDAP Cuenca / Museo y parque arqueológico Pumapungo Cuenca / Mercado de artesanías 9 de Octubre / Mirador de Turi Cuenca Provincia del Cañar Visita al Santuario de la Virgen del Roció cantón Biblian / Complejo arqueológico ancestral Ingapirca 2.-Objetivo Que los estudiantes del paralelo 3.1 aprendan de la experiencia de contactarse con otras culturas y formas de desarrollo comunal, además de alimentarse con la riqueza del arte popular ancestral organizado y empoderarse de lo que representa el Patrimonio Nacional tangible e intangible. Además el grupo se fortalecería con la convivencia. 3.-Informe 3.1.- Asociación de Toquilleras “María Auxiliadora” situada en la vía a Sigsig –Chiguinda – Gualaquiza ( Cantón Sigsig ) El sitio donde funciona la mencionada Asociación, está ubicado en la afueras de Sigsig en una casa amplia construida con técnica de badeque y carrizo, donde funcionan todas las estructuras necesarias para la confección de los sombreros y derivados de paja toquilla.

Upload: mario-maldonado-riva-maldonado

Post on 12-Jul-2015

1.229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1

OBSERVACIONES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE LAS ZONAS VISITADAS

PROVINCIAS DE AZUAY Y CAÑAR

1.- Antecedentes y Planificación Los estudiantes de ORDECO paralelo 3.1 de la cátedra de Sociología planificaron con su profesor, el Licenciado Antonio Males un viaje por tres días a las provincias de Azuay y Cañar, donde se visitaría algunos puntos interesantes. Para esto se hizo una reunión en el curso donde se determino los aportes que cada compañero haría para financiar el viaje, la fecha escogida fue el día jueves 23 de agosto del 2012, y el regreso el día domingo 26.La salida se la realizo desde los patios de la universidad en horas de la noche, y se conto con el aporte de un bus de la UPSE para todo el recorrido.Los sitios a recorrer previa coordinación del Licenciado Males serian:Provincia del Azuay Asociación de Toquilleras “María Auxiliadora” cantón Sigsig/ tejedoras ancestrales de macanas IKAT Jose Jiménez Cantón Gualaceo / Emprendimientos artesanales de joyería Chordeleg / Museo Centro Interamericano de Artesanías y artes populares CIDAP Cuenca / Museo y parque arqueológico Pumapungo Cuenca / Mercado de artesanías 9 de Octubre / Mirador de Turi Cuenca Provincia del Cañar Visita al Santuario de la Virgen del Roció cantón Biblian / Complejo arqueológico ancestral Ingapirca

2.-ObjetivoQue los estudiantes del paralelo 3.1 aprendan de la experiencia de contactarse con otras culturas y formas de desarrollo comunal, además de alimentarse con la riqueza del arte popular ancestral organizado y empoderarse de lo que representa el Patrimonio Nacional tangible e intangible.Además el grupo se fortalecería con la convivencia. 3.-Informe3.1.- Asociación de Toquilleras “María Auxiliadora” situada en la vía a Sigsig –Chiguinda –Gualaquiza ( Cantón Sigsig )

El sitio donde funciona la mencionada Asociación, está ubicado en la afueras de Sigsig en una casa amplia construida con técnica de badeque y carrizo, donde funcionan todas las estructuras necesarias para la confección de los sombreros y derivados de paja toquilla.

Page 2: Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1

Esta asociación tiene 22 años de vida, su presidenta es la Sra. Rosario Cuzco y es una de las más grandes organizaciones de mujeres del Ecuador conformada por 200 tejedoras aproximadamente que vienen laborando desde el año 1990 buscando el buen vivir para sus familias y comunidad.Empezaron con 400 socias y actualmente fluctúan entre las 170 y 200. Se nutre del abastecimiento de 9 comunidades con cuotas iguales de aportación en trabajo. Es independiente, completamente comunitaria, funciona con el dinero que aportan sus socios y las ganancias derivadas del comercio externo e interno de sus productos.Las instituciones aportantes son el CREA, y la Iglesia Salesiana, además de los Ministerios de Turismo, Producción y Patrimonio.La procesadora tiene la capacidad de planchar 100 sombreros diarios que pasan por un proceso .

La materia prima esto es, la paja toquilla, proviene de Montecristi – Manabí y de la zona de Sinchal y Barcelona en la provincia de Santa Elena, que es la mayor abastecedora de la asociación. La temporada alta es entre los meses de septiembre a julio.

3.2-Emprendimientos de orfebrería artística en ChordelegUnos de los sectores más reconocidos en el país y el exterior en confección de joyas artesanales de oro, plata, y adornos en general está en Chordeleg, una de las 5 parroquias del Cantón de su mismo nombre, un pueblo muy bien organizado y que cuenta con una estructura de tiendas alrededor de su plaza central con verdaderas obras de arte. Este emprendimiento al igual que los otros de la zona es un aporte al turismo cultural y una fuente de recursos económicos para sus residentes que reciben muchas visitas nacionales y extranjerasEsta es una muestra de como la organización favorece al desarrollo socio económico de una región, cuya habilidad proviene desde sus ancestros, estableciendo una identidad artesanal y milenaria propia de sus antepasados de la cultura cañari tazacalzhapa.

Cuenta además el pueblo con un pequeño pero hermoso museo y un eficiente sistema de recolección de basura, algo ya tradicional en esta zona austral

División políticaSe divide en 5 parroquias: Chordeleg, Delegsol, Principal, La Unión, San Martín de Puzhio.PoblaciónSegún el censo realizado en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, Chordeleg tiene una población de 42.709 habitantes, de los cuales 23.228 son hombres y 19.481 son mujeres, es decir existen aproximadamente 81 hombres por cada 100 mujeres. . Desde los años 70 hasta la fecha y profundizada desde 1994, con el desastre de la Josefina la migración es

Page 3: Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1

permanente y un porcentaje importante de la población a emigrado al exterior, principalmente a Estados Unidos y España, teniendo en la actualidad un índice migratorio de alrededor de un 30%.

3.3.- Taller de tejedores ancestrales de macanas con técnica milenaria “IKAT” Jose Jiménez.Está situado en el cantón Gualaceo, que tiene una población de 38.587 habitantes, está bañado por los ríos Santa Bárbara, San Francisco y Guaymincay. Por la belleza única de esta ciudad enclavada en el valle del Santa Bárbara y por el carácter acogedor de su gente, a Gualaceo se le denomina el “Jardín Azuayo” actualmente ostenta el título de Patrimonio Cultural de la Nación. Por su situación, es un nudo de comunicaciones hacia el oriente ecuatoriano. Sus principales actividades son la agricultura, la artesanía y el turismo. La fiesta oficial se celebra el 25 de junio. El Taller está localizado a 10 kilómetros del puente de El Descanso, al costado derecho de la vía, al llegar fuimos recibidos por la Sra. Alicia, su esposa, su hija y una operaria. LA MACANA, es un tejido a manera de chal, bordado a mano confeccionado en telares rústicos, teñido con tintes naturales en donde se utiliza la tierra, las cáscaras de frutas, y plantas que le proporcionan colores vivos a la prenda y que duran muchos años sin que su color original se pierda.Detrás de una macana o paño hay un largo y complicado trabajo, en el que los hilos agrupados en sogas, son amarrados con materiales impermeables de diferentes tamaños, a diferentes distancias, los mismos que se liberan del teñido, dejando en los espacios figuras de gran belleza, que aparecen mágicamente cuando en el telar de cintura y la trama invade a la urdiembre impulsada por las manos de los artesanos.Lo que le hace un verdadero “paño de Gualaceo” es el fleco, este es una continuación de los hilos de la urdiembre. El diseño de los flecos es variado pueden ser: anudados, bordados, elaborados a croché y sobreanudados de malla rellenados con aguja.La empresa es una sociedad mixta reconocida a nivel nacional e internacional, es de característica familiar y se remonta a casi 200 años de tradición, por lo que es considerada Patrimonio Nacional; este emprendimiento constituye uno de los símbolos culturales más representativos de la zona e indiscutiblemente un aporte enorme al fortalecimiento de la identidad La cabeza administrativa es el Sr. Jose Jiménez tal como la constitución de su familia, su esposa, la gerente, y su hija su asistente. La casa – taller es casi completamente de madera y de dos plantas. En la parte baja funcionan los telares ligeramente modernizados, en donde se trabaja el hilo que es teñido con colores naturales extraídos de diferentes plantas. Por ejemplo con el carbón natural se pigmenta la tela en gris, el liquen de los arboles proporciona el verde, la cochinilla da el rojo.En el mismo taller hay una pequeña tienda rodeada de otros telares, estos si ancestrales.La tienda contiene además de las macanas en exhibición para la venta, algunos tesoros con más de 100 años de antigüedad.

Page 4: Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1

3.4.- Museo de artes populares (CIDAP)

En 1.975 la OEA escogió la ciudad de Cuenca para fundar con el gobierno ecuatoriano el "Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares" CIDAP. . Fue fundado el 3 de noviembre de 1975, como parte del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP, mediante acuerdo de la Organización de los Estados Americanos, OEA y el gobierno del Ecuador.Al arribo del antropólogo mexicano. Dr. Daniel Rubín de la Borbolla, contratado por la OEA como Director técnico del CIDAP. firmó un convenio de investigación para un Censo artesanal, durante la Dirección de Gerardo Martínez Espinoza.El Municipio de Cuenca conjuntamente con la Subsecretaría de Pequeña Industria y Artesanía- que preside el Consejo Directivo del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP- acaba de hacer un reconocimiento público a la notable labor desarrollada durante los últimos años por esta institución. Por su parte organismos internacionales relacionados con el mundo de la cultura popular y de las artesanías acaban paralelamente de entregar un importante premio al CIDAP por su contribución al fomento y promoción de las artesanías en el mundo iberoamericano. Lamentablemente esos reconocimientos podrían ser tardíos, pues se conoce que el CIDAP atraviesa por una crítica situación debido a la falta del debido apoyo por parte del estado ecuatoriano. Durante los últimos treinta o cuarenta años se ha dado un positivo cambio en la valoración de la cultura popular y de la artesanía. Hasta mediados del siglo pasado la cultura popular no era considerada como una manifestación de cultura sino más bien de retraso y casi de primitivismo. Las artesanías-como parte de la cultura popular- por su parte se consideraban como rezagos de un mundo que quedó para la historia pero que no correspondía a los tiempos modernos. Las negativas concepciones de un progreso mal entendido privilegiaron los productos de la sociedad industrial, negando la calidad y el valor de las artesanías. Afortunadamente esas concepciones empezaron a partir de los años setenta del siglo pasado a dar paso a nuevos conceptos fundamentados en los avances de la antropología cultural.En ese contexto, el CIDAP creado por un convenio entre el gobierno del Ecuador y la Organización de Estados Americanos, fue pionero en estudiar y revalorizar las artesanías y el arte popular. Su labor rebasó los límites nacionales y trascendió hacia todo el ámbito iberoamericano. UbicaciónEl Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, o el Museo de Artes Populares, es un pequeño pero interesante museo dedicado a la artesanía popular de las Américas. Los pisos superiores donde se ubica la administración mostrar principalmente textiles, mientras que los pisos inferiores son el museo propiamente dicho. Las habitaciones son amplias, muy iluminadas presentar equipos que cambian cada mes, a veces, cerámicas, textiles o tallas, que también están a la venta. Se encuentra ubicado en la Hermano Miguel 3-23 y Calle Larga, La Escalinata. Colecciones al interiorEl Museo cuenta actualmente con más de siete mil piezas de artesanías provenientes de diferentes países de América siendo las más sobresalientes de México, Guatemala, Colombia, Perú y Ecuador.Clasificación de la muestra En las salas de exposiciones permanentes se presentan colecciones que exaltan la cultura popular del Ecuador, entre ellas están los instrumentos musicales, las fiestas, la cerámica, la cestería y el tejido. En la sala de exposiciones temporales se presentan colecciones de diversa índole como las siguientes:Indumentaria de la Sierra Ecuatoriana, piezas escogidas de Arte Popular Americano, Colección Olga Fisch, La Figura Humana en el Arte Popular. Varias de estas exposiciones han sido presentadas en Quito y Guayaquil. En 1991, el CIDAP, presentó la Exposición: Ecuadorian fiber folk Art Exhibit, en los Estados de Idaho y Washington, con el auspicio de compañeros de las Américas.

Page 5: Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1

Muestras relevantesMuestras relevantes de este Museo son las colecciones de Artesanía y Artes Populares del Ecuador, que están bien organizadas y ocasionalmente son llevadas a otras ciudades del país.Servicios que presta•

• Biblioteca.- Especializada en artesanías, arte y cultura popular tanto del Ecuador como de! resto de países americanos.• Centro de Documentación.- Referente a temas de artesanías, arte y cultura popular.• Almacén de Artesanías «El Barranco».-Se ofrecen objetos artesanales en los que se garantiza la calidad y autenticidad del producto.

• Publicaciones e Investigaciones.- Corresponde a la publicación de resultados de investigación e información con el fin de difundir la artesanía y arte popular:

• Capacitación.- Cursos cuyo objeto es capacitar a artesanos y a personas del Ecuador y de los demás países americanos, en áreas que tengan relación con el área artesanal y diseño.Ferias y Concursos.- Eventos a manera de concursos vinculados a la artesanía con alcances regionales y nacionales.

3.5- Museo Pumapungo del Ministerio de Cultura del Ecuador

Las ruinas arqueológicas de Pumapungo, también conocidas como Museo del Banco Central, se encuentran ubicadas en medio de la región Ingapirca, al norte de Cuenca, Ecuador y Machupichu en Perú .. Pumapungo, que significa "Puerta del Puma", fue fundada por los Incas Túpac Yupanqui después de su victoria sobre la tribu de los Cañarís. Hay vestigios que confirman que alrededor del siglo XV el sitio se había convertido en un lugar sagrado con majestuosos templos y palacios. Así mismo bajo el gobierno de Huayna-Cápac, la región llegó a ser un importante centro Político, Administrativo y Religioso de las culturas primitivas del Ecuador.La zona arqueológica fue destruida tras la guerra civil entre los hijos de Huayna-Cápac y casi desaparece tras la llegada de los Españoles, ya que casi todas las rocas talladas artísticamente fueron tomadas de las ruinas para construir los edificios e iglesias de la ciudad de la Cuenca. Los jesuitas adquirieron el terreno y construyeron ahí el colegio Rafael Borja destruyendo sin contemplación gran parte de sus tesoros ancestrales.En el año de 1981 el Banco Central del Ecuador adquirió las tierras donde se encuentran localizadas las ruinas arqueológicas y con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO) inició los trabajos de reconstrucción del Parque Arqueológico y del Museo de Pumapungo. Actualmente es administrado por el Ministerio de Cultura del Ecuador y se maneja como parte del proyecto integral cultural del estado ecuatoriano.El Parque Arqueológico Tomebamba abrió sus puertas en el año 2003. Este parque posee un estilo botánico único, los jardines Incas. Durante su recorrido puede uno admirar los diferentes cientos de especies de plantas y aves características de la región, y al mismo tiempo disfrutar, en sus diferentes secciones, de la muestra de los aspectos de la vida y de la historia de los pueblos primitivos de la Cuenca del Ecuador.Las ruinas de Pumapungo tienen la particularidad de poseer terrazas de siembra en honor al sol y a la ascensión de los espíritus adorados por los Incas. Así mismo existe un túnel de más de treinta metros de largo que representa el inframundo, hogar de los espíritus de los antepasados de los Incas. De igual manera hay vestigios de canales y baños, que eran usados para purificar el alma y el cuerpo, y de esta manera ser digno de participar en las ceremonias religiosas en honor a los espíritus.Aparte de encontrar numerosas piezas y reliquias religiosas, ornamentales y de la vida cotidiana de los habitantes primitivos de Pumapungo, también es posible apreciar una enorme colección de monedas acuñadas por los Incas y el Cañarí.

Page 6: Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1

El museo Pumapungo es considerado como el más importante de la región de la Cuenca, prueba de ello es la colorida exposición tridimensional de los trajes típicos de los indígenas Ecuatorianos, incluidos las de los Afro Ecuatorianos de la Provincia de la Esmeralda, los de los Montubios, vaqueros de las tierras bajas, los trajes típicos de los habitantes de las selvas y los de las montañas.Por otro lado, el museo también ofrece al visitante la oportunidad de conocer, a través de una extensa colección fotográfica, las regiones más características del Ecuador, sus ciudades y edificios más emblemáticos de este fascinante país latinoamericano.

3.6 Santuario de la Virgen del Rocío

UbicaciónSe encuentra ubicada en la escarpada colina del Zhalao, ubicada al este de la ciudad de Biblian, en la provincia de Cañar.

Cantón Biblian Etimología: Del Cayapa BIB (U) = Alerta y LAN (U) = Subir Fecha de cantonización: 1 de Agosto de 1944Población: Aproximadamente 30.000 habitantesLa raza predominante en el cantón es la mestiza, y existe un gran porcentaje de indígenas que habitan en varios sectores rurales de Biblian; la mayoría de las personas habla el idioma castellano y en ciertas áreas el kichwa. Altura: 2.608 metros sobre el nivel del marTemperatura: 14° C. mediaSuperficie: 205,30 Km²Ubicación Geográfica: Zona septentrional de la hoya del PauteLongitud: 78º, 58º y 7” de longitud OesteLatitud: 2º, 42º y 57” de Latitud SurClima: Frió húmedo Tasa Crecimiento: 0,39%LímitesNorte: Cantón CañarSur: Cantón DélegEste: Cantón AzoguesOeste: Cantón Cuenca

Page 7: Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1

Ubicación geográfica

El cantón Biblian está situado en el centro de la provincia del Cañar y atravesado por la vía Panamericana. Su ubicación se da en la zona más septentrional de la Hoya de Paute, considerada una de las más importantes de la Región Interandina.El río principal es el Burgay, que nace en Patococha, en las alturas del Galuay; la utilidad que presta este río con sus afluentes es imponderable: sirve para el regadío de grandes extensiones de terreno, situación que mejora la obtención agrícola del cantón, y además aporta a la producción de la fuerza eléctrica.

División políticaEn la actualidad el cantón Biblian está integrado por cinco parroquias, una urbana y cuatro rurales.Parroquia Urbana.Biblian: 66.7 Km²Parroquias Rurales.Nazón: 63.8 Km²Sageo: 4.5 Km²Turupamba: 6.4 Km²Jerusalén: 63.9 Km²Historia de BiblianEste pequeño pedazo de Ecuador es conocido como el “Cantón Verde del Austro Ecuatoriano”. Con gente muy trabajadora y hospitalaria, es un sitio lleno de encanto e historia, que quedará impregnada en las memorias de quienes nacieron y aman a su pueblo

Santuario.La Iglesia está situada en la falda de la Montaña y prácticamente pegada a la roca, la Capilla principal tiene el fondo de su altar sobre la roca tallada lo que es su principal característica y le confiere una belleza singularSe asciende 144 gradas hasta la entrada a la iglesia principal, “en media loma”, orientada de norte a sur con dos naves laterales y una central circular con su altar mayor incrustado en las rocas y coronada con una impresionante torre gótica. Sus Torres y naves están sostenidas por 49 columnas de granito entre las que alternan más de 36 arcos y cuelgan bellas arañas de hierro forjado y de cristal, la luz resalta las paredes rocosas del cerro.

Su construcción se inicio en 1.893 que fue un año de calamidad pública para la región del Austro ecuatoriano, principalmente en lo que hoy es el Cantón Biblian; esto se debió a repetidas y devastadoras heladas que destruyeron todos los cultivos

Los moradores levantaron la mirada al cielo para implorar la misericordia divina ante tan penosa circunstancia. Fue así que el 20 de enero de 1.894 los pobladores de Biblian en fervorosa procesión por senderos escabrosos llevaron dicha imagen y la colocaron en una pequeña gruta en la roca del monte Zhalao.

La capilla se construyó sobre una peña, el 26 de agosto de 1.894, a este lugar acude gente de todo el Ecuador. En 1896 la imagen de la Virgen del Rocío fue llevada a Cuenca, debido a la guerra entre los Conservadores y Liberales dirigidos por Eloy Alfaro. “La Virgen del Rocío hizo el milagro de terminar

Page 8: Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1

con el conflicto del que salieron triunfantes los liberales y protegió a la ciudad por la santa fe del pueblo”.

En honor a ese milagro se ofreció una misa con la participación de los mismos soldados, por ello la designaron como “Señora de la Paz” y otros como; “Señora Liberala o Chapulita Los actos sobresalientes de dicha ceremonia son: la coronación de la venerable imagen, y la entrega a la Virgen de un Santo Rosario a cargo de un delegado del Santo Padre.LeyendaEl majestuoso Santuario de la Virgen del Rocío, se caracterizo por ser una tradición religiosa la misma que surgió allá por 1893. En ese entonces Biblian vivió momentos difíciles por la grave sequía que acabó con animales y sembríos. Por ello, el padre Daniel Muñoz, párroco de esa época,

comenzó a orar y un sábado 20 de enero de 1894, con un grupo de gente subió hacia la montaña del Zhalao y colocó la imagen de una diminuta virgen que conservaba desde sus tiempos de seminarista.Según cuentan los relatos de a poco a poco comenzó a caer del cielo unas gotas de agua y desde aquel entonces fue llamada “Madre del Rocío”.Desde aquella fecha se levantó un Santuario de Madera, con estilo gótico. Con el pasar de los años se construyó el actual santuario, lugar de devoción y visita de miles de creyentes de distintos lugares del país.La concurrencia de los romeriantes es grande, aparte que el Santuario es

apreciado por su arte y estructura que se levanta majestuoso en la colina del Zhalao.Cada visitante ora por su salud y la de los suyos, viajes, arreglos del hogar, por un buen esposo, entre otros. Los indígenas le tienen especial fe porque para sus antepasados fue una especie de santuario de adoración a la luna y a lado de la colina del Zhalao existe un sitio llamado Llavazhí que significa “reflejo de la luna”; por tal motivo unieron la devoción a la Virgen y la luna.

Page 9: Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1

3.7 Ingapirca

El complejo Arqueológico de Ingapirca está ubicado en la cuenca alta del río Cañar, en la provincia homónima, en la Sierra Sur del Ecuador. Es la estructura arquitectónica prehispánica, mejor conservada del país. De origen Inca, se destaca por las excepcionales características de su cantería y por la originalidad del diseño y construcción de su edificio principal, un torreón elíptico, que tradicionalmente es conocido como el "Castillo".El nombre de Ingapirca, palabra kichwa que significa "muro o pared del Inca", designa tradicionalmente a diversos yacimientos prehispánicos del sur andino ecuatoriano, especialmente a un Ingapirca que ha alcanzado renombre internacional por tratarse del conjunto arquitectónico inca más importante.Los testimonios de la presencia Inca en los Andes del Norte dura hasta nuestros tiempos y plantea preguntas para los investigadores y es base para procesos de reinvención cultural de los pueblos autóctonos y mestizo del Ecuador. Uno de los testimonios más sobresalientes de su presencia en el Ecuador es el complejo Arquitectónico de IngapircaEl complejo Arqueológico es administrado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural por encargo del Presidente Constitucional de la Republica del Ecuador mediante decreto No. 507 de 11 de octubre de 2010.Historia de la Administración del Complejo Arqueológico de Ingapirca

Ante el estado de abandono y destrucción galopante, un grupo de especialistas, del que se destacan Olaf Holm y el arquitecto Hernán Crespo Toral, logró interesar al poder público para que intervenga efectivamente en el salvamento del complejo arqueológico. El entonces General Marco Gándara Enríquez y el Gerente General del Banco Central del Ecuador, Don Guillermo Pérez Chiriboga, impulsaron la promulgación de un decreto, que en octubre de 1966 fue firmado por el presidente interino del Ecuador, Don Clemente Yerovi Indaburu, mediante el cual se entrega al Consejo de Gobierno del Museo Arqueológico del Banco Central del Ecuador la custodia del monumento. Su acción preservadora se realiza a través de la Comisión del Castillo de Ingapirca, organizada para el efecto en la ciudad de Cuenca. Este organismo autónomo, integrado por representantes de importantes instituciones culturales de Cañar y Azuay, inició rápidamente la coordinación de las tareas de conservación e investigación que han desembocado en el freno del deterioro y la puesta en valor mediante campañas de excavación y estudio minucioso de estos remanentes del pasado.A mediados de los años ochenta, se dieron cambios importantes tanto, en la Comisión, como en los servicios que ella presta a la comunidad y al gran flujo de turistas que visitan el lugar.

Page 10: Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1

En efecto, durante el primer año de mandato del presidente del país Ingeniero León Febres Cordero, en 1985, la sede de la Comisión se trasladó a la ciudad de Azogues, y empezó a funcionar el Museo del Sitio, importante obra diseñada por el arquitecto Alfonso Ortiz, cuando la comisión actuaba en Cuenca presidida por el doctor Jacinto Cordero Espinoza, quien a su vez sucedió a don Víctor Manuel Albornoz.Luego del cambio de la Comisión del Castillo de Ingapirca tuvo tres presidentes; el licenciado Edgar Palomeque Vivar, Don Galo Ordoñez Gárate y el doctor Eduardo Crespo Román. Durante la administración del licenciado Palomeque se abrió al público el museo, profesionalmente asesorado por el licenciado René Cardoso, a la época Director del Museo del Banco Central del Ecuador Sucursal Cuenca, con un fondo museográfico importante y variado pues, piezas de cerámica, metal, piedra, tejidos y otros materiales, representan a las diferentes culturas de la zona: Narrío, Cashaloma, Tacalshapa e Inca.La Comisión presidida por el señor Galo Ordóñez tuvo que confrontar serias dificultades. En efecto, los aguaceros del invierno de 1993 vencieron a la fragilidad de los muros de contención septentrionales de la Elipse, que la sostenían desde el barranco, que en buena parte se vinieron abajo. Las gestiones de la Comisión ante las autoridades del Banco Central y de la Junta Monetaria consiguieron que se asignara una suma que solventaría la situación.Comenzó organizando, conjuntamente con los funcionarios del Banco Central del Ecuador, un coloquio que reunió a los más destacados especialistas en restauración arquitectónica inca de

América y Europa durante los primeros días de agosto de 1994. El Doctor Holger Jara Chávez, arqueólogo del Banco Central presentó la propuesta final, la misma que en esencia, adosaba un pórtico de hormigón en el sector afectado y se disimulaba reconstruyendo los muros de contención con materiales antiguos.Hacia 1995 la Elipse fue consolidada e impermeabilizada; paralelamente a la restauración, la caminería y la señalización, la construcción de un escenario para la presentación de los grupos folklóricos del Intirraymi, encuentro anual de música y danza indígena, y del auditorio.La directiva presidida por don Galo Ordóñez Gárate aumentó el área de propiedad de la Comisión, comprando terrenos adyacentes y continuó adquiriendo piezas para la reserva ya importante del museo y en general, la infraestructura de servicio creció.En la presidencia del Doctor Eduardo Crespo Román, se desarrollaron actividades orientadas, sobre todo al aspecto investigativo y de promoción del Complejo.En abril 30 de 2001, mediante Decreto Ejecutivo No. 1475 se creó el Instituto Ingapirca del Pueblo Cañarí, IIPK, que sustituyo a la comisión mencionada. Como responsable de la administración, manejo cuidado conservación, recuperación y restauración del Complejo Arqueológico Ingapirca, los sitios rituales y sagrados que se encuentran en la parroquia de Ingapirca y sus áreas colindantes, y la conservación y restauración de otros sitios históricos y sagrados que existan en la provincia de Cañar. En el año 2005 un conflicto local expulso a los administradores de IIPK y se encargo al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Regional 6 (Azuay, Cañar y ?Morona Santiago), la difusión y operatividad del sitio.En octubre 11 de 2010, el Presidente Constitucional de la República, Rafael Correa, mediante Decreto No. 507, deroga el decreto de creación del Instituto Ingapirca del Pueblo Cañari y encarga al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural la administración, manejo, cuidado, investigación, conservación, recuperación y restauración del Complejo Arqueológico y cultural Ingapirca y los sitios arqueológicos que se encuentran ene l cantón Cañar, hasta que se implemente el sistema que administre los sitios arqueológicos por la entidad rectora de la cultura. Además de la elaboración del Plan Integral de Gestión.

Page 11: Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1

Contexto Histórico

Los testimonios de la presencia Inca en los Andes del Norte dura hasta nuestros tiempos y plantea preguntas para los investigadores y es base para procesos de reinvención cultural de los pueblos autóctonos y mestizo del Ecuador. Uno de los testimonios más sobresalientes de su presencia en el Ecuador es el complejo Arquitectónico de Ingapirca.Pero quienes fueron los Incas?En el siglo 14 los incas eran un señorío regional que emergió tras el declive del poderoso imperio Huari. El salto hacia la constitución de cómo estado se asocia al Inca Pachacutec y la conquista de los Chankas les dio poder y recursos para ampliar su influencia a otros señoríos.En siglo 15 los incas consolidan un Estado Andino sofisticado que se expandió en los Andes de manera rápida, su apogeo duró menos de cien años y llego a su fin con la llegada de los europeos en el siglo 16. Tres son sus características particulares, primero ser un estado redistributivo con relaciones de reciprocidad asimétrica que en la desigualdad logra conservar el trabajo comunitario, en relación armoniosa con la naturaleza y con rituales sofisticados. Segundo, es un Estado plurinacional y multiétnico que articulo de simultáneamente y de manera progresiva a diversos pueblos con grados diversos de complejidad. Tercero, en la diversidad ecológica de su territorio y las diferencias culturales de los pueblos incorporados desarrollo un acumulado histórico que permitió encontrar soluciones para el manejo del medio, tecnologías, conocimientos, visión cíclica del tiempo social, mecanismos de reciprocidad entre el poder central y lo súbditos.La subyugación de poblaciones adaptadas a medios ecológicos distintos a los del Cusco se realizo con la aplicación de un conjunto de estrategias, que puede se resumido con el comienzo de contactos iniciales, prosigue con revueltas y la retirada de los ejércitos incaicos y concluye con la reconquista de los territorios y la consolidación práctica de un gobierno centralizado.La expansión a los Andes del Norte responde al interés por controlar las rutas de la Spondylus, el control del sistema de producción de maíz y afianzar la reproducción ampliada del Imperio.En los Andes del Norte para finales del siglo 15 existió una diversidad de grupos étnicos con una compleja estructura social denominada señoríos, conformada por unidades políticas menores dirigidas por un señor que agrupaban desde unas docenas de individuos hasta más de mil. Estas unidades políticas se identificaban como comunidad que podía agrupar a otras y reconocía a una de ellas un rol central como grupo dirigente y su señor asumía el rango más alto en la jerarquía de señores locales.Uno de los objetivos estratégicos de los Incas fue controlar el país cañarí, es decir la ruta Costa-Narrío por la que circulaba la Spondylus al Sur. La conquista es atribuida a Túpac Yupanqui, quien comenzó la edificación de Tumipamba, bautizada con el nombre la panaca de su hijo Huayna Capac, a la vez que lanzó una ofensiva hacia la costa para el control de la ruta comercial.Huaina Cápac complementaría la construcción de Tumipamba y quedo ceremonialmente marcada con la edificación del mullo cancha.La siguiente parte de la estrategia Inca fue el control del mundo civilizado del Norte andino, es decir avanzar hasta el país Pasto por la Sierra, lo que le permitía acceder a los maizales y demás bienes exóticos, a lo cual dedico sus últimos treinta años Huaina Cápac. Las huellas de esta expansión son restos de centros administrativos, militares, religiosos y el qhapac Ñan.La ocupación Cañari está vigorosamente representada en la enorme cantidad de cerámica de las tradiciones alfareras locales, que los arqueólogos denominan Cashaloma y Tacalshapa, pertenecientes al llamado período de integración (500 d. c.-mediados del siglo XV d .c.), y otros elementos culturales como los enterramientos que demuestran que los cañarís conformaron un señorío fuertemente estatificado

Page 12: Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Page 13: Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1

Historia de los trabajos de investigación

Las primeras referencias son del Cronistas Pedro de Cieza de León, quien pasó por aquí a mediados del siglo XVI, y se referirá a los grandes aposentos existentes en Hatun Cañar, como se llamaba la región y de donde se derivó el nombre de toda la gran confederación Cañarí. Aunque Cieza y otros cronistas y aventureros de la época no mencionan el nombre de Ingapirca, se infiere que los relatos que dan cuenta de las magnificas construcciones de la comarca, se refieren precisamente a las ruinas que componen este sitio arqueológico.En el siglo XVII los miembros de la Misión Geodésica Francesa dejarán valiosos testimonios que serán base de los procesos de investigación del siglo XX. Por una parte los científicos y marinos españoles Antonio de Ulloa y Jorge Juan, quienes llegaron a la Real Audiencia de Quito (actual República del Ecuador) en 1736, integrando la Misión realizaron una descripción acompañada de un plano y caracterizan a las edificaciones como una Fortaleza y Palacio de los Reyes IncasPor otra parte el académico francés Carlos María de la Condamine realizó una descripción detallada que incluye un croquis del Castillo y las edificaciones contiguas, la cual publicó en Europa.Otras descripciones del lugar fueron realizadas durante el siglo XIX por los insignes naturalistas Alejandro Von Humboldt y Francisco José de Caldas. También Federico González Suárez, en su obra ?Estudio Histórico sobre los Cañarís (1878), reporta con detalle estas edificaciones y da cuenta del estado de deterioro en el que estaban para su época.En el siglo XX, el interés por Ingapirca renace y serán importantes los trabajos del doctor Paúl Rivet, etnólogo y médico francés, el arqueólogo Don Jacinto Jijón y Caamaño, Jesús Arriaga, Tomas Vega Toral, Ángel Bedoya Maruri, entre otros.Entre octubre de 1967 y enero de 1968, se inician los trabajos de limpieza y consolidación de los vestigios del Castillo y de los aposentos anexos ejecutados por el arqueólogo norteamericano Gordon Hadden. Su acción fue el complemento del desmantelamiento de las vetustas construcciones de la hacienda, El Colegio de la Curia de Cuenca, que afectaban los muros del sur occidente de la Elipse y de las paredes de adobe de una capilla, que cubrían la terraza superior del Castillo; también buscó, mediante excavaciones, cimentaciones antiguas.En abril de 1968, el coronel (r) Ángel Bedoya Maruri continuó con la limpieza y sobre todo con la recuperación de piedras sillares pertenecientes al conjunto prehistórico que se encontraban diseminadas en una amplia zona, algunas de ellas formando parte de cercados, paredes y linderos. Entre estas piezas se hallan elementos arquitectónicos de gran importancia como umbrales, dinteles, piedras de desagüe, bisagrasEl doctor Juan Cueva Jaramillo, en 1970 realizó una temporada de excavaciones de dos meses, doblemente importante: debido a la floración de una parte de lo que hoy conocemos como La Condamine y el descubrimiento y parcial desbastamiento de Pilaloma, gran conjunto arquitectónico yacente en una colina achatada situada a unos ciento cincuenta metros al sur oriente de la Elipse, por una parte, y excavaciones sistemáticas en la quebrada del Intihuayco, depresión dominada desde el sur por el farallón del Ingachungana, para entender la evolución de la alfarería antigua, por otra.Un aporte significativo lo realizó el doctor Mario Jaramillo Paredes, quien en 1976 publicara su tesis doctoral en historia, sostenida en la Universidad de Cuenca, la que resume los trabajos realizados hasta esa fecha y reinterpreta científicamente la función de los diferentes componentes del sitio.Los trabajos de rescate y conservación lo continúa la Comisión Española de la Universidad Complutense de Madrid, dirigida por el famoso americanista, doctor José Alcina Franch, asistido por los doctores Miguel Rivera Dorado, Lorenzo López y Sebastián y Antonio Fresco González dejó su impronta.Las faenas tuvieron lugar durante los veranos (julio a octubre) de 1974 y 1975.Estos lapsos permitieron despejar todos los muros de la Condamine y Pilaloma zanjando exhaustivamente las dos áreas y consolidar la Elipse y los aposentos de ella vecinos. Especial énfasis puso la Misión en reponer las hiladas de piedra correspondientes a un sector de la fachada norte del muro de contención de El Castillo que se había derrumbado, poniendo en peligro la estabilidad del corazón del conjunto.

Page 14: Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1

Entre 1975 y 1978 los doctores Jaime Idrovo Urigüen y Napoleón Almeida Durán, practicaron pozos en la Quebrada de Intihuayco, recolectando y estudiando gran cantidad de material cerámico, cuya secuencia ha sido resumida en sus informes.De agosto de 1978, y por un periodo de cuatro años, laboró en calidad de arqueólogo residente el doctor Antonio Fresco, obteniendo como resultado el descubrimiento de un conjunto de muros denominados por él, como La vaguada y bodegas que une arquitectónicamente a La Condamine con Pilaloma.Los estudios de la universidad de Varsovia, a lo largo de la misma década, han efectuado muy serias contribuciones al conocimiento de la arqueo astronomía, pues las conclusiones a las que ellos arribaron nos indicaron que las construcciones estuvieron directamente vinculadas con la observación de los astros, ciencia de la que los Incas eran acérrimos cultivadores.

3.8 Conclusiones Es innegable que estas dos provincias australes visitadas son un ejemplo de modelo de emprendimientos culturales y ancestrales puestos a la vista de la ciudadanía de manera completamente organizada y limpia.Las instituciones locales y nacionales en esto han tenido un papel importante que no hubiese sido tan efectivo, sin el desarrollo de una identidad común y el orgullo de su linaje ancestral.Además de la organización comunitaria primaria vista en los emprendimientos de las Toquilleras, de las macanas IKAT, de la orfebrería de Chordeleg existe una organización municipal eficiente y que no necesita aparatajes monumentales para hacer su labor, solo lo preciso y fundamental, esto es optimizando el recurso.En Cuenca , existen museos impresionantes y muy bien organizados museográficamente , fue una experiencia riquísima la de el Centro interamericano de artes populares CIDAP que mezcla el esfuerzo privado de los ciudadanos con lo institucional y un trabajo con gente capacitada y convencida de su trabajo.Impresionante el rescate del Pumapungo gracias primero al banco Central y luego al Ministerio de Cultura que nos brinda de manera gratuita un paseo inolvidable por sus instalaciones internas y externas. La visita al mercado artesanal 9 de Octubre mostro lo que la visión organizativa del Municipio local más la colaboración de los artesanos azuayos puede lograr: orden, pulcritud y manejo adecuado del espacio logran que el visitante disfrute comprando. No puede dejarse de lado la religiosidad imperante reflejada en Iglesias por doquier y la de la Virgen del Rocío en Biblian nos deja la reflexión de lo que la fe puede lograr.Finalmente Ingapirca nos llenò de orgullo, además la organización que le ha dado el Ministerio de Coordinación Patrimonial, ha logrado que la depredación salvaje a que fue sometida por años esta zona haya sido reemplazada por nuevas formas de protección y enseñanza didáctica sobre nuestra historia. Habíamos visitado Ingapirca 15 años atrás y es notoria la diferencia con esta época de ejercicio de la defensa y rescate de la memoria Patrimonial histórica ancestral constante advertida en cada punto visitado.En definitiva se respira un ambiente general de bienestar, que solo el desarrollo comunitario puede generar en cada lugar visitado, el habitante local fue el generador de su propia bonanza.Pero nada de esto se hubiese podido lograr sin políticas culturales claramente definidas y una fuerte participación ciudadana ,

Nuestro agradecimiento a nuestro guía y profesor el Licenciado Antonio Males….

Page 15: Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1

Fuentes Apuntes y fotografías recogidos en el viaje Investigación complementariahttp://www.complejoingapirca.gob.ec/presentacion.php?Menu=419&ptr=&sptr=419http://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=439http://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Chordeleghttp://www.inec.gob.ec/cphttp://www.viajandox.com/caniar/santuario-virgen-rocio-biblian.htmhttp://www.mmrree.gob.ec/pol_exterior/toquilleras/index.htmlhttp://patomiller.wordpress.com/category/artesano-sr-jose-jimenez-macanas/http://pumapungo.org/http://www.gualaceo.gob.ec/

Mario Rafael Maldonado RivadeneiraParalelo 3.1ORDECO UPSE31 de Agosto / 2012