visita 1

7
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] PROGRAMA DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA AGENDA DE REGISTRO DE VISITA DE TUTOR NOMBRE DEL (DE LA) TUTOR(A): CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL MARCOS JULIO SOLANO FLOREZ NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CÓDIGO DANE TELÉFONO ESTABLECIMIENTO IE. MONSEÑOR FRANCISCO CRISTOBAL TORO LUGAR Y FECHA DE LA VISITA NÚMERO CONSECUTIVO DE VISITA IE. MONSEÑOR FRANCISCO CRISTOBAL TORO 22 DE FEBRERO 2013 1 OBJETIVO(S) PREVISTO(S) PARA LA VISITA OBJETIVO GENERAL: Realizar comunidad de aprendizaje en la Institución Educativa Ramón Múnera Lopera con la base de docentes focalizados en lo concerniente al ser maestro y un ejercicio de planeación de una secuencia didáctica con los componentes del PTA, fortaleciendo la Comunidad de Aprendizaje ya consolidada. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Reflexionar sobre la practica pedagógica y la labor docente a la luz del texto “La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas” de Diego Fernando Barragán Giraldo. Identificar el estado actual de implementación del PTA en el EE. Definir el horizonte de implementación institucional en el EE a lo largo de 2013. Consolidar la CDA con el propósito inicial de concertar acciones relacionadas con los planes de mejoramiento formulados en el EE al finalizar el año escolar 2012. Identificar la importancia de una planeación pertinente para el contexto específico del EE y las necesidades de las comunidades. Panear una secuencia didáctica teniendo presente los referentes nacionales de calidad educativa (RCE), los planes de estudio y de aula como elementos de una planeación pertinente.

Upload: emjey4

Post on 27-Jul-2015

95 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Visita 1

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

PROGRAMA DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA AGENDA DE REGISTRO DE VISITA DE TUTOR

NOMBRE DEL (DE LA) TUTOR(A): CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL

MARCOS JULIO SOLANO FLOREZ

NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CÓDIGO DANE TELÉFONO ESTABLECIMIENTO

IE. MONSEÑOR FRANCISCO CRISTOBAL TORO

LUGAR Y FECHA DE LA VISITA NÚMERO CONSECUTIVO DE VISITA

IE. MONSEÑOR FRANCISCO CRISTOBAL TORO 22 DE FEBRERO 2013 1

OBJETIVO(S) PREVISTO(S) PARA LA VISITA

OBJETIVO GENERAL:

Realizar comunidad de aprendizaje en la Institución Educativa Ramón Múnera Lopera con la base de docentes focalizados

en lo concerniente al ser maestro y un ejercicio de planeación de una secuencia didáctica con los componentes del PTA,

fortaleciendo la Comunidad de Aprendizaje ya consolidada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Reflexionar sobre la practica pedagógica y la labor docente a la luz del texto “La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas” de Diego Fernando Barragán Giraldo.

Identificar el estado actual de implementación del PTA en el EE.

Definir el horizonte de implementación institucional en el EE a lo largo de 2013.

Consolidar la CDA con el propósito inicial de concertar acciones relacionadas con los planes de mejoramiento formulados en el EE al finalizar el año escolar 2012.

Identificar la importancia de una planeación pertinente para el contexto específico del EE y las necesidades de las comunidades.

Panear una secuencia didáctica teniendo presente los referentes nacionales de calidad educativa (RCE), los planes de estudio y de aula como elementos de una planeación pertinente.

Page 2: Visita 1

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

AGENDA DE TRABAJO DÍA 1 DESARROLLO DE LA AGENDA

1. Saludos, introducción y presentación de objetivos. (20min)

El tutor da inicio a la jornada con el saludo y la presentación de los objetivos del taller.

En los docentes hay mucha alegría por el inicio del programa y manifiestan la gratitud de tener el PTA desde el inicio de actividades académicas del año. En la semana institucional el tutor estuvo acompañándoles en las reuniones institucionales y dialogando con el rector, así que esto ha incidido en más confianza en el programa y en el tutor, al estar más tiempo en la institución.

2. Presentación video: “Mafalda va a la escuela” (10min) Video donde se muestran clases tradicionales. Debate con los profesores sobre lo visto.

Al inicio del video se presentaron dificultades con el sonido pero se pudo remedir fácilmente con el apoyo de los docentes. Muchos docentes se reían al ver situaciones cotidianas de sus clases y luego reflexionan sobre la importancia de planear acorde a las necesidades de los estudiantes, no solo llevar información y cumplir con el plan de área, sino mirar el contexto, las situaciones de los estudiantes y tomar el tiempo necesario y prudente para cumplirles a los estudiantes.

3. Presentación PowerPoint sobre “El cambio educativo desde lo pedagógico, lo disciplinar y lo humano”. (20min)

Espacio para debatir las posibilidades de cambio de las prácticas pedagógicas de los docentes.

Se hace una presentación sobre el texto: “La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas” de Diego Fernando Barragán Giraldo, en el cual se abordan las posibilidades de cambio de las prácticas pedagógicas de los docentes. Se discute la pregunta ¿cuánto vale un profesor? Abordada en el texto de Barragán. Se abordan las características de los docentes exitosos. Se plantea que el cambio educativo se ancla en la innovación y transformación de las prácticas pedagógicas, las cuales han de ser cambiadas asumiendo el dominio de concepciones de lo humano y, a la vez, con técnicas concretas que se anclan en lo disciplinar pero que involucran la ética, la moral y la política. Se hace la elación entre un docente y un artesano en cuanto este: Comprende la importancia del esbozo, Asigna valor positivo a la contingencia y la limitación, Permite al

Page 3: Visita 1

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

objeto cierta imperfección, decide dejarlo irresuelto, Evita el perfeccionismo, Sabe cuándo es el momento de parar y Progresa con las rutinas.

4. Taller sobre la práctica pedagógica. (40min)

Los docentes en grupos de tres responden a preguntas sobre Transformar las concepciones sobre humanidad, Comprenderse como maestro, Comprender sobre teoría educativa, Mirar, relatar y transformar las prácticas y Actuar de manera decidida.

Los docentes se reúnen por grupos y teniendo como base la presentación anterior, se cuestionan en torno a los siguientes ítems: Transformar las concepciones sobre humanidad, Comprenderse como maestro, Comprender sobre teoría educativa, Mirar, relatar y transformar las prácticas y Actuar de manera decidida. Los docentes luego comparten sus consensos a en torno a las preguntas de cada ítem, los otros docentes también participan y comentan sus experiencias.

5. Presentación PowerPoint sobre “El valor de un docente”. (20min)

Espacio para debatir las posibilidades de cambio de las prácticas pedagógicas de los docentes.

Se retoma la presentación sobre Barragán, y, en especial, la pregunta por el valor de un docente. Se escuchan las apreciaciones de algunos docentes y se concluye con una frase del autor del texto: el valor de un profesor está en lo que él es como persona, reside su valoración en que como individuo ha decidido asumir la existencia desde las prácticas pedagógicas. ‘El valor de un profesor está, fundamentalmente, en que puede mirase a sí mismo una y otra vez, revisando sus actuaciones para así transformar las prácticas que lo determinan como maestro; él es: “un individuo que se atreve a reflexionar curiosamente sobre cómo hacer posible la relación enseñanza aprendizaje” (Barragán y Molano, 2010, p. 49).’

Luego se lee una carta de Anita Novinsky (2009) en la cual se destaca que el valor de un profesor no está dado solamente por los conocimientos que es capaz de transmitir y que adicionalmente puede evidenciar en la pruebas evaluativas; su razón de ser está en la prudencia (razonamiento práctico) que lleva a buscar el bien a través de un quehacer situado –en este caso el de las prácticas pedagógicas– asunto que involucra el indispensable cuidado ético de sí, en el que la relación con los otros es fundamental.

Page 4: Visita 1

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Los docentes valoran esta presentación y destacan la importancia de llevar este tipo de presentaciones a otros escenarios como la escuela de padres.

6. Presentación video: “¿te atreves a soñar?” (15min) Video motivador de cambio e innovación. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g

Se presenta el video “¿te atreves a soñar? Para motivar en los docentes la realización de sueños, los deseos de cambio y la innovación en sus vidas personales y profesionales. Muy buena aceptación del video. Preguntan acerca de cómo tenerlo en sus dispositivos usb.

Receso (20min).

7. Dinámica “el abogado” (10min) Actividad de integración y motivación

Se hace la dinámica el abogado, la cual consiste en hacer en un círculo estando todos de pie, el moderador en la mitad, indaga a los docentes sobre cualquier tema y la persona que de be responder es el abogado que corresponde a la persona que está a la derecha del interrogado. Es un momento de distención, de muchas risas, de compartir y estar atentos para no dejarse sorprender con las preguntas.

8. Reflexión (20 minutos).

Reflexión de Enfoque apreciativo: “Los tres albañiles” (Anexo 1) Hay un principio fundamental de la ontología del lenguaje que nos dice: “no sabemos cómo son las cosas solo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos”. Vivimos en mundos interpretativos. Sólo podemos intervenir en aquellos mundos que podemos observar. La lectura invita a reflexionar en torno a la interpretación que cada uno hace de su función en la Institución Educativa. Cibergrafía : http://liderazgocreativo.com/10/2011/los-tres-albaniles/

Se lee el texto los tres albañiles. Los docentes reflexionan sobre la valoración e interpretación que le da cada uno a su práctica docente y se identifican con los monjes de la lectura. Espacio para que cada docente interiorice, piense y reflexione. Algunos docentes comparten sus apreciaciones de la lectura, calificándola como muy positiva.

9. Plan de Acción y presentación CDA (40 minutos).

Se identifican avances en implementación PTA 2012 y establecimiento de compromisos 2013.

Se socializan los logros del PTA en la IE. Los docentes dan sus aportes y se presentan las líneas generales del programa para este año. Los coordinadores asumen compromiso de facilitar los espacios, los tiempos para las reuniones de

Page 5: Visita 1

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Presentación: “Comunidades de aprendizaje” para orientar y ofrecer perspectivas a los docentes nuevos que integran la CDA. Revisión de objetivos y procedimientos generales de las CDA.

Reconocimiento de las características de las CDA. Definición por parte de la CDA de las principales acciones, que articuladas con el PTA, deben conducir al mejoramiento continuo del EE. Establecimiento de procedimientos de trabajo CDA.

formación de la CDA y los acompañamientos. Se hace la presentación sobre Comunidades de aprendizaje para reforzar los objetivos, procedimientos generales y criterios de la misma en la IE y para que los docentes nuevos en el programa se enteren de que va el programa y las CDA. Los docentes asumen el compromiso de participar en las CDA y los acompañamientos en las aulas, tratar de asimilar los planteamientos del PTA para mejorar las prácticas de aula. Los docentes de la sede Ana Frank habían solicitado a las directivas de la IE que se les concediera media jornada el último viernes de cada mes para tratar asuntos de su práctica pedagógica y se decide que esto se aplique para la sede Epifanio Mejía también, según lo expresa el coordinador de estas dos sedes. La idea es que en estos espacios se cuente con el tutor y las temáticas sean las del PTA.

10. Planeación Docente y presentación “Secuencia didáctica”(60 minutos).

Conversatorio alrededor del reconocimiento de las características de una planeación pertinente. Recuperación de experiencias propias de planeación.

Presentación: “Secuencia didáctica” Ejercicio de planeación de una secuencia didáctica por grupos de compañeros, según el grado y el área

Se indaga por la planeación que se hace de las clases. Los docentes manifiestan que desde la IE se maneja un formato de planeación y otro formato de diario de campo. Expresan que estos dos formatos se pueden fusionar en uno solo y que se le ha planteado la posibilidad al coordinador académico. Los docentes planean las clases por semana para cada área y grados que tienen a cargo. En cuanto a las características de una planeación pertinente destacan el tener presente el contexto, las situaciones de los niños, las mallas curriculares. Algunos docentes manifiestan que cuando planean tratan de incluir una historia al inicio de las clases, un cuento, una lectura de placer o reflexión.

Se presenta el tema de Secuencia Didáctica, haciendo énfasis en sus ventajas, en la posibilidad de tener siempre un producto final por parte de los estudiantes, en privilegiar el desarrollo de competencias.

Se presenta un formato de planeación de una secuencia didáctica y los docentes se reúnen por área o por grados y juntos planean una secuencia didáctica sobre un tema. Se

Page 6: Visita 1

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

aclara que el desarrollo de la secuencia puede durar varias semanas o un periodo académico, según la temática y las actividades.

Los docentes luego exponen a sus compañeros el ejercicio de la planeación y se dan argumentaciones y se reciben sugerencias de los compañeros.

11. Cierre y conclusiones. Video: La docencia es como viajar en tren (20 minutos).

Se retoman los aspectos relevantes de la jornada, se retroalimenta la experiencia con las apreciaciones de los docentes. Se presenta el video “La docencia es como viajar en tren” disponible en: www.youtube.com/watch?v=W83G4eOuMoc

Se hace recuento de las temáticas desarrolladas, se obtiene una apreciación positiva de los docentes acerca de los temas abordados. Se les pregunta por los aspectos a mejorar y hacen mención de buscar otro espacio en la IE con mejor sonido y luz.

No hubo tiempo para presentar el video. Se les hace llegar por correo electrónico el enlace para que luego lo visualicen.

12. Coordinar los acompañamientos. (20 minutos)

En este momento se coordina con los docentes, a quienes se les hace acompañamiento en el aula para los días 2, 3 y 4.

Los acompañamientos de coordinan así:

Día 2 con las docentes: Claudia Bustamante y Gloria Jaramillo

Día 3 con las docentes: Luz Adriana Sierra, Blanca Coronado y Yolanda Inés Cardona

Día 4 con las docentes: Flavia Cuesta y Dorys Restrepo

DÍA 2, 3 y 4 Acompañamiento aula de clase. Se hace el acompañamiento a las docentes quienes estuvieron muy dispuestas a dejar entrar al tutor en las aulas de clase.

DÍA 5 Trabajo PNLE. En una presentación inicial con todos los docentes se les dio a conocer el PNLE, al igual que se hizo la presentación de la colección semilla, la importancia de la lectura y la escritura y se leyó el cuento Andrés y el paraguas. En esta reunión se conformó el equipo base del PNLE de manera voluntaria, con la participación de docentes de todas las sedes y de varias áreas.

Page 7: Visita 1

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

En otra reunión con el equipo base del PNLE se compartió la presentación “Lectura de imagen” y se hizo el taller de “Diversidad discursiva”. La aceptación del plan ha sido muy positiva por parte de los docentes y de las directivas de la IE. Hay muy buena acogida porque se pretende potenciar el plan lector que ya se tiene en la IE. Hay colaboración de docentes, directivas y de la bibliotecaria.

DÍA 2, 3 Y 4 Acompañamiento aula de clase.

DÍA 5 Trabajo PNLE. Presentación PNLE, Presentación colección semilla, Conformación equipo base PNLE.

Todas las actividades de comunidad de aprendizaje y de acompañamiento en el aula de clase se realizarán en la mañana de 6:30am a

12:30pm.

OBSERVACIONES GENERALES