visión universitaria nº189

12
Reconstruir la infraestructura agrícola con autonomía energética. Plantar una franja densa de árboles que disminuya la velocidad de las olas en un eventual maremoto. Licitar a nivel municipal los proyectos de reconstrucción de áreas verdes e infraestructura menor a Pymes de empresarios de la comuna. Nueva vacuna para la influenza A(H1N1) PÁGINA 11 Pontificia Universidad Católica de Chile Nº 189 mayo de 2010 www.uc.cl/visionuniversitaria Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Desafío UC: ideas para reconstruir Emprende UC organizó un brainstorming virtual para responder a los problemas que generó el terremoto. Recibieron más de un centenar de propuestas. Un concurso cuyo premio es que la iniciativa se lleve a cabo y la oportunidad de ayudar con una idea innovadora. Ésa fue la convocatoria que realizó Em- prende UC, con la idea de apro- vechar la formación profesional, los conocimientos y las redes con los que cuenta la comuni- dad universitaria. El plan de los organizadores era potenciar las áreas más afectadas, como Blindaje electromagnético ‘made in’ Chile Las jaulas de Faraday son parte fundamental del equipo de resonancia magnética médica. Una empresa UC que las diseña, fabrica e instala controla el 30% del mercado latinoamericano. Esta tecnología obedece al concepto de diseñar con calidad a un precio accesible. El ayer y el hoy del fundo Isla de Pirque En manos de la universidad desde 1951, los orígenes del terreno se remontan al siglo XVI, pero fue en el siglo XIX cuando la construcción de la casona le dio su identidad. Centro de capacitación y escenario de realities, es esa casa la que se llevó la peor parte con el teremoto. Claves para mitigar la ‘guetización’en las viviendas sociales Aisladas por estar insertas en un entorno de mayores ingresos, por ser parte de las miles en una comuna pobre, por encontrarse en sectores periféricos; los conjuntos de viviendas básicas tienen problemas diferentes que requieren distintas intervenciones. Tres académicos se refieren a qué habría que cautelar en la asignación de estos subsidios. PÁGINA 10 Las autoridades recientemente elegidas destacan sus planes el trabajo en conjunto con las facultades. Problemas en la asignación de becas Nuevos prorrector y vicerrectores PÁGINA 5 Laico, es teólogo de la UC y fue el creador de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule. Joaquín Silva, nuevo decano de Teología PÁGINA 4 Cómo reparar el adobe El Centro del Patrimonio está recogiendo información en Chile y el extranjero sobre técnicas para reforzar construcciones de tierra. Ya tienen a su haber el ejemplo de la casa de Lo Contador: tratada después del terremoto de 1985, resistió mucho mejor el sismo de 2010, pese a ser de mayor intensidad. Democracia directa: brújula de intereses ciudadanos El profesor de Ciencia Política David Altman investiga cómo estos instrumentos no necesariamente benefician a los grupos de poder, sino al contrario: sirven como válvulas de seguridad en contra de las conductas irresponsables de los políticos. PÁGINA 6 PÁGINA 11 PÁGINA 9 PÁGINA 8 vivienda, empleo y energía. A través de un sitio web reci- bieron más de 150 propuestas. En las más destacadas no sólo había innovación: también se notó conocimiento de la situa- ción vivida al sur del país. Se analizó cada una de ellas. Las más prometedoras fueron comentadas con expertos de diversas áreas para analizar su puesta en marcha, y nueve de ellas fueron escogidas. PÁGINA 4 PÁGINA 7 Niños y adolescentes chilenos participan en un estudio internacional, donde colabora la Facultad de Medicina. La nueva vacuna incorpora una sustancia que aumenta la respuesta inmune del organismo.

Upload: publicaciones-uc

Post on 23-Feb-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periódico mensual de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mayo 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Visión Universitaria Nº189

Reconstruir la

infraestructura

agrícola con

autonomía

energética.

Reconstruir la

Reconstruir la

Reconstruir la

infraestructura

infraestructura

infraestructura

agrícola con

autonomía

agrícola con

autonomía

Plantar una franja densa de árboles que disminuya la velocidad de las olas en un eventual maremoto.

Reconstruir la

Reconstruir la

Reconstruir la

Reconstruir la

Reconstruir la

Reconstruir la

Reconstruir la

Licitar a nivel municipal

los proyectos de

reconstrucción

de áreas verdes e

infraestructura menor

a Pymes de empresarios

de la comuna.

Nueva vacuna para la influenza A(H1N1)

PÁGINA 11

Pontificia Universidad Católicade Chile

Nº 189 mayo de 2010www.uc.cl/visionuniversitaria

Ejem

plar

gra

tuit

o. P

rohi

bida

su

vent

a.

Desafío UC:ideas para reconstruirEmprende UC organizó un brainstorming virtual para responder a los problemas que generó el terremoto. Recibieron más de un centenar de propuestas.

Un concurso cuyo premio es que la iniciativa se lleve a cabo y la oportunidad de ayudar con una idea innovadora. Ésa fue la convocatoria que realizó Em-prende UC, con la idea de apro-vechar la formación profesional, los conocimientos y las redes con los que cuenta la comuni-dad universitaria. El plan de los organizadores era potenciar las áreas más afectadas, como

Blindaje electromagnético ‘made in’ ChileLas jaulas de Faraday son parte fundamental del equipo de resonancia magnética médica. Una empresa UC que las diseña, fabrica e instala controla el 30% del mercado latinoamericano. Esta tecnología obedece al concepto de diseñar con calidad a un precio accesible.

El ayer y el hoy del fundo Isla de PirqueEn manos de la universidad desde 1951, los orígenes del terreno se remontan al siglo XVI, pero fue en el siglo XIX cuando la construcción de la casona le dio su identidad. Centro de capacitación y escenario de realities, es esa casa la que se llevó la peor parte con el teremoto.

Claves para mitigar la ‘guetización’en las viviendas sociales

Aisladas por estar insertas en un entorno de mayores ingresos, por ser parte de las miles en una comuna pobre, por encontrarse en sectores periféricos; los conjuntos de viviendas básicas tienen problemas diferentes que requieren distintas intervenciones.

Tres académicos se refieren a qué habría que cautelar en la asignación de estos subsidios. PÁGINA 10

Las autoridades recientemente elegidas destacan sus planes el trabajo en conjunto con las facultades.

Problemas en la asignación de becas

Nuevos prorrector y vicerrectores

PÁGINA 5

Laico, es teólogo de la UC y fue el creador de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule.

Joaquín Silva, nuevo decano de Teología

PÁGINA 4

Cómo reparar el adobeEl Centro del Patrimonio está recogiendo información en Chile y el extranjero sobre técnicas para reforzar construcciones de tierra. Ya tienen a su haber el ejemplo de la casa de Lo Contador: tratada después del terremoto de 1985, resistió mucho mejor el sismo de 2010, pese a ser de mayor intensidad.

Democracia directa:brújula de intereses ciudadanosEl profesor de Ciencia Política David Altman investiga cómo estos instrumentos no necesariamente benefician a los grupos de poder, sino al contrario: sirven como válvulas de seguridad en contra de las conductas irresponsables de los políticos. PÁGINA 6

PÁGINA 11 PÁGINA 9

PÁGINA 8

vivienda, empleo y energía. A través de un sitio web reci-

bieron más de 150 propuestas. En las más destacadas no sólo había innovación: también se notó conocimiento de la situa-ción vivida al sur del país.

Se analizó cada una de ellas. Las más prometedoras fueron comentadas con expertos de diversas áreas para analizar su puesta en marcha, y nueve de ellas fueron escogidas.

PÁGINA 4

PÁGINA 7

Niños y adolescentes chilenos participan en un estudio internacional, donde colabora la Facultad de Medicina. La nueva vacuna incorpora una sustancia que aumenta la respuesta inmune del organismo.

Page 2: Visión Universitaria Nº189

VISIÓN UNIVERSITARIA

Schumann y la Liga de Davidpor mario aLarcón*

Este año de bicentenarios recuerda también al compositor alemán Robert Schumann (1810-1856). Ferviente difusor de los valores del joven romanticismo, deja un legado mu-sical vasto y rico en sutiles alusiones literarias y poéticas. Producto del conflicto entre los representantes del arte superfical y los idealistas, liderados por Schumann, nace la Davidsbund o Liga de David, que reúne a un selecto grupo de artístas e intelectuales y toma su nombre del rey bíblico patrón de la música. En su cruzada contra los «fi-listeos» –sus antagonistas en el arte–, Schumann encripta mensajes alusivos a esta lucha en sus obras. Su Carnaval Op. 9 para piano es el ejemplo más emblemático, y sus Davidsbündlertänze Op. 6 (Danzas de la Liga de David) llevan el mismo espíritu. No resultan tan célebres como el Carnaval, pero son piedra angular del repertorio pianísti-co schumanniano. Se trata de una colección de 18 piezas de carácter reunidas en dos cuadernos. Fue compuesta

caras y números2

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos.publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557.impresión: Gráfica Puerto Madero.

Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile.Teléfono (56 2) 354 6562.

nº 189, mayo de 2010.

Directora de comunicaciones:Carolina García Huidobro.Directora: Ana María Navarro.Editora general: Ana Triviños.

Directora de Arte: Soledad Hola.Diseñadora: María Inés Vargas.Directora de Prensa: Marcia Fehrmann.Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Juan Pablo Garnham, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez.Editor fotográfico: César Cortés.

Escriba a: [email protected]

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UniVersitaria UC.

El proyecto de ley de TVA principios de abril, España se transformó en el primer país de habla hispana en terminar con las señales de televisión analógicas para quedar con un sistema com-pletamente digital. Recién a fines del año pasado, Chile eligió una norma: la japonesa. Superado el tema técnico, llega la hora de discutir cómo hacer mejor contenido. Y, en ese sentido, Sergio Godoy, profesor de la Facultad de Comunicaciones, le pone mala nota al proyecto de ley de TV que está en el Congreso.

—¿Cuál es el principal aspecto que se debería modificar en el actual proyecto de ley de TV?

—Ojalá todo. Porque es un parche aplicado a una realidad superada. Es como si, al aparecer el automóvil, el gobierno de la época hubiera respondido con una re-forma a la ley de ferrocarriles. La televisión ya no es sólo TV abierta. También es TV cable, satelital, internet, tele-fonía celular y fija. Hay convergencia técnica y mezcla de modelos de negocio: la TV abierta depende del people meter, pero la TV de pago no y suele incluirse en un «triple pack» de suscripciones a internet y teléfono. Esto requiere un enfoque regulatorio integrado. La propuesta mantiene la Subtel y el Consejo Nacional de Televisión, entes pre-digitales y que seguirían haciendo casi lo mis-mo que antes. Además ignora a la Estrategia Digital del Gobierno, que promueve internet y computadores sin aprovechar la penetración universal de la TV.

—¿Se aprovechará bien la parte del espectro electromagnético asignándolo a la TV?

—No sabemos bien, porque los gobiernos no hicie-ron una valorización económica del espectro, un bien nacional escaso, de todos los chilenos y que sólo en TV y radio de libre recepción genera ingresos por unos 500 millones de dólares al año (sin considerar la telefonía celular y las conexiones satelitales, que generan mucho más). Hasta hoy sólo he visto un cálculo del economista de la UTFSM Roberto Muñoz, quien en un seminario de Políticas Públicas UC en 2009 concluyó que asig-narle espectro a la TV era más «caro» que a la telefonía celular (sólo voz, sin considerar servicios avanzados que permitan llevar video), y que lo asignado a TV abierta digital puede valorizarse en un mínimo de mil 300 millones de dólares. Es probable que estas cifras puedan impugnarse, pero un debate serio, de país de la OECD, requeriría comenzar al menos por ahí. Y no se ha hecho.

—¿Cómo resguardar la creación de contenido chileno para TV?

—Habría que generar condiciones adecuadas para que la TV en Chile, cada vez más convergente y que opera principalmente con lógica de mercado, tenga los incentivos que favorezcan a que chilenos elaboren los contenidos que veamos a través de las pantallas de TV abierta, de pago, de computadores, celulares y demás aparatos que constituyen «televisión». Creo que es más eficaz que las cuotas y prohibiciones a contenidos ex-tranjeros. Hay muchas posibilidades, desde el fondo del CNTV para programas de calidad hasta perfeccionar el mercado medial mediante mediciones más extendidas de sintonía y de satisfacción que incluyan a todas las regiones; otorgarle las concesiones de TV a quienes ha-gan más y mejores programas chilenos; profesionalizar los medios locales y las productoras independientes, y muchas otras que no caben aquí. F.o.

PREGUNTA & RESPUESTA RECOMENDADO

Sergio Godoy es profesor y subdirector de investigación y postgrado de la Facultad de comunicaciones.

Biblioteca de Derecho y comunicaciones

1. Derecho de familia / René Ramos

2. Manual de derecho procesal / Fernando Orellana

3. Derecho sucesorio: explicaciones de clases revisadas por el profesor / Manuel Somarriva

4. Explicaciones de derecho civil chileno y comparado / Luis Claro

5. Derecho romano / Francisco Samper

6. Apuntes de derecho procesal del profesor Pfeiffer / Alfredo Pfeiffer

7. Manual de derecho civil: de las fuentes de las obligaciones / Ramón Meza

8. Tratado de los derechos reales: bienes / Arturo Alessandri, Manuel Somarriva y Antonio Vodanovic

9. La historia oculta de la transición: Chile 1990-1998 / Ascanio Cavallo

10. Derecho penal / Mario Garrido.

El libro Derecho de Familia, de René Ramos, contiene una síntesis acabada y actualizada de la situación de la legislación chilena en esa materia, según explica la directora del Centro UC de la Familia, Carmen Do-mínguez: «Se diferencia de otras publicaciones similares en que es un

libro muy completo, que no sólo aborda, por ejemplo, lo que la ley dispo-

ne, sino cuál ha sido la opinión de los autores y de las sentencias de nuestros tribunales de justicia».

Se trata de una publicación muy útil para los estu-diantes de esta área, pero que es muy utilizada también por los profesionales y egresados. «No sólo los alumnos, sino que en general los abogados utilizan recurrente-mente este libro, pues contiene referencias a todos los problemas que el Derecho de Familia plantea en Chile», dice Domínguez, «por ello es muy útil en el estudio y en el ejercicio práctico de la profesión». J.p.G.

LOS MÁS PEDIDOS

como regalo para la joven virtuosa del piano Clara Wieck («Chiara» en el len-guaje de la Liga), su futura esposa, para su 18° cumpleaños; de ahí el número de piezas. Esta obra-ob-sequio fue concebida en un momento en que Schumann solicitaba insistente-mente la mano de su amada, hecho que encontraba como respuesta las más rotundas negativas por parte del padre de Clara. La melancolía, desesperación y frustración de aquel momento en la vida del compositor se conjugan en la obra con ternura y maestría.

* Es académico del Instituto de Música.

2117

22

89

12

39

107

810

46

29

64

16

30

65

34 2

DE NÚMEROS Y DATOS

ProyEctos DE invEstigAción vigEntEsPor uniDAD AcADémicA, 2009

Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal 21Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos 17Facultad de Artes 22Facultad de Ciencias Biológicas 89Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas 12Facultad de Ciencias Sociales 39Facultad de Comunicaciones 10Facultad de Derecho 7Facultad de Educación 8Facultad de Filosofía 10Facultad de Física 46Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política 29Facultad de Ingeniería 64Facultad de Letras 16Facultad de Matemáticas 30Facultad de Medicina 65Facultad de Química 34Facultad de Teología 2

total general521

Page 3: Visión Universitaria Nº189

Mayo de 2010 caras y números 3

VIVIENDAS DE EMERGENCIA PROGRESIVAS: Alumnos y profesores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos construyeron viviendas en Curepto. Los módulos prefabricados que fueron donados a familias de la localidad tienen una superficie similar a una mediagua tipo. La ventaja es que pueden ser ampliados por etapas, para transformarlos en el tiempo en una vivienda definitiva. Además incorporan muros que garantizan una mayor eficiencia energética que otras construcciones similares. A.S.

FOTORREPORTE OBITUARIO

Paz IrarrázavalACADéMICA DE LA ESCUELA DE TEATRO

Paz, Pacita, profesora, Paz Irarrázaval: No sabes lo mucho que te extraño para las largas conversaciones que ocurrían en los pasillos y jardines del campus Oriente. Hablábamos tanto de teatro, de la Escuela de Teatro, de la vida y del más allá.

Fuiste una gran directora y profesora de la Escuela de Teatro de la UC, en momentos muy difíciles. Gracias a tus esfuerzos muchos alumnos y profeso-res recobraron su libertad en medio de conflictos políticos y la posibilidad de actuar en el TEUC.

Gracias a tu trabajo muchos actores, sacerdotes y profesores mejoraron su voz y su expresión vocal. Tus clases de voz fueron siempre muy demandadas por su gran calidad.

Fuiste una gran y talentosa actriz y actuaste en importantes obras de teatro tanto en compañías independientes como en el teatro de la Católica: se re-cuerdan tus actuaciones desde Martín Rivas, El bordado inconcluso hasta Ma-linche y Tres mujeres altas en el Teatro de la UC, entre muchas otras.

Promoviste los valores cristianos en el arte, en la docencia, y en la preocu-pación por los alumnos y los adminis-trativos.

No transabas tu amor a Cristo, en-contrándote siempre en la misa de las 13 horas así como recibiendo al Señor en tu casa cuando tu cuerpo ya enfermo no podía asistir a la iglesia.

Sin ti, sin duda, la Escuela de Teatro no sería la que es, en su hondura y en su compromiso con los valores univer-sitarios y cristianos. Promovías siempre la alta calidad artística, el cultivo de la cultura y la lectura de los grandes auto-res. Te importaba la vida de las personas en la Escuela de Teatro y te importaba enormemente la catolicidad de nuestra universidad.

Por estas causas trabajaste y te la jugaste sin transar en tus valores.

Paz, amiga del alma, fuiste y serás reconocida por tu amor al teatro, a esta Escuela de Teatro, pero por sobre todo por tu ejemplo de fidelidad a Dios.

Por ello te agradezco y te agradece-mos todos los que fuimos tus amigos y trabajamos junto a ti.

La Escuela de Teatro no olvidará jamás tu paso por ella, pues sin duda a través tuyo pasó el Señor…

Gracias, mil gracias por tu trabajo y amistad.

CONSUELO MORELProfesora titular de la

Escuela de Teatro

VERDADERO O FALSO

La Gran Muralla china se ve desde el espacioVERDADERO.Tal como desde la Tierra podemos ver las estrellas, el sol y los planetas, desde el espacio exterior se pueden observar los continentes, las nubes, el mar e, incluso, construcciones hechas por el hombre, como la Gran Muralla china. Esto se debe tanto a lo gigantesco de la construcción como a la transparencia del cielo que no distorsiona los colores ni las formas. Aunque las primeras fotografías de la Tierra desde el espacio exterior se obtuvie-ron a mediados de la década del cuarenta, la noción de que se vería redonda y con sus distintivos colores ya era compartida por la mayoría de los científicos. D.J.

Alejandro Clocchiatti, director del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Facultad de Física.

ReconstrucciónEstos fueron los resultados de la encuesta: «¿Deberían reconstruirselas casas en los mismos lugaresque asoló el tsunami?» publicada enwww.uc.cl/visionuniversitaria

EnCUESTA

Nota: Esta no es una encuesta científica y refleja únicamente la opinión de quienes participaron en ella.

EL nÚMERO

horas lleva al aire Radio UC,

Sí no

desde su creación, el 29 de agosto de 2006.

ARC

HIV

O T

EAT

RO

UC

SE DIjO En LA UC

El Estado no deber reinvertir en equipamiento en zonas de riesgo de tsunami

Luis Valenzuela,académico de Arquitectura.

Tarcisio Bertone«Es fundamental distinguir entre la sana laicidad del Estado –por la que éste se mantiene neutral en cuestiones religiosas, facilitando que sean los ciudadanos quienes expresen libremente su sentir religioso en la vida social– y el laicismo del Estado, por el que éste se arrogaría la facultad de coartar la expresión social de la vida religiosa, inmiscuyén-dose por tanto en ésta», señaló el Cardenal Tarci-sio Bertone, Secretario de Estado y Camarlengo de la Santa Sede, durante la conferencia «La Iglesia y el Estado: A 200 años de la independencia nacional. Historia y perspectivas». La autoridad de El Vaticano viajó a Chile para traer el saludode Su Santidad Benedicto XVI con motivo del Bicentenario, trayen-do consigo la Virgen del Carmen Misionera, en especiales circunstan-cias debido a las consecuencias del terremoto de febrero último. M.F.

LIBRO DE VISITAS

DISTINGUIDO: Durante su visita, el Cardenal Bertone recibió la Medalla de Plata Centenario UC.

Page 4: Visión Universitaria Nº189

4 VIDA UNIVERSITARIA VISIÓN UNIVERSITARIA

El tErrEno pErtEnEcE a la univErsidad dEsdE 1951

reconstruyen la historia del fundo isla de pirqueEscenario de varios de los últimos realities de canal 13, tales como la Granja y 1810, pocos conocen la historia de esta propiedad, entre-lazada con la elite de nuestro país. Es por eso que el instituto de His-toria, por iniciativa de la dirección de patrimonio, se abocó a la tarea de rescatar los orígenes de esta casona típica del valle central.

nicolE saffiE

La historia de Isla de Pirque se remonta al siglo XVI, con la primera merced de tierra que se entregó al hijo de Alonso de Córdova, participante de la expedición de Pedro de Valdivia, en la zona conocida como Cochoncachi. Sin embargo, el fundo quedó conformado como tal recién a prin-cipios de 1800 cuando fue comprado por Ramón Subercaseaux, uno de los hombres más acaudalados de la época. Abarcaba prácticamente la mitad de Pirque.

Subercaseaux hizo grandes adelantos. Plantó viñas, creó corrales y crió animales de tiro. Replantó el campo, reparó edifi-cios, cercó potreros y construyó el canal de regadío «La Sirena», llevando las aguas del río Maipo al valle. Tal fue su impacto, que los campesinos contaban que había hecho un pacto con el diablo para que Pirque prosperara y que cuando las obras concluyeron, un carruaje negro con caba-llos alados habría venido en su búsqueda. En 1854, el fundo era la tercera propiedad más rica de la provincia de Santiago, con un ingreso anual de 34 mil pesos.

A la muerte de Subercaseaux, la es-tancia se dividió en seis. El sector de Isla de Pirque –rodeado por los ríos Maipo y Clarillo– quedó en manos de su hija Manuela, quien construyó la actual casa. De arquitectura tradicional del campo chileno, en forma de «u» y con una sola planta, contaba con un amplio antejardín

y un espacioso corredor exterior. También mandó a diseñar un espectacular jardín de estilo francés al paisajista Gustave Renner, autor del parque de la viña Concha y Toro. La leyenda cuenta que los subterráneos situados bajo la casa patronal sirvieron de refugio a balmacedistas prófugos de la revolución de 1891 y que además co-nectaban con la propiedad vecina, la que posteriormente pertenecería a don Carlos Ibáñez del Campo.

Daniela Serra, historiadora responsa-ble de la investigación, cuenta que la pro-piedad volvió a subdividirse a la muerte de Manuela. Tres de sus hijos vendieron su parte al empresario y político Francis-co Hunneus Gana, padre de la escritora Marcela Paz. El fundo tenía un valor sen-timental: su esposa era nieta de Ramón Subercaseaux. Sin embargo, la propiedad se encontraba bastante abandonada, por lo que el nuevo dueño desplegó toda su creatividad para hacerla rentable: desde lecherías, chancheras, gallineros y colme-nares, hasta un corral de ovejas. También restauró la casa y el parque, devolviéndole su antiguo esplendor; además de construir

una blanca capilla de bóveda azulada don-de se celebrarían las misas y sacramentos de toda la comunidad.

Sin embargo, para 1950 se hizo impo-sible seguir manteniendo el fundo y Hun-neus decide venderlo. En eso, se encuen-tra con su amigo Carlos Casanueva, rector de la Universidad Católica de la época, quien justamente había recibido una donación y estaba buscando un terre-no para crear una escuela agrícola ex-perimental. La opor-tunidad fue perfecta para ambos. Así, la propiedad de 285 hectáreas pasó a manos de la UC el 26 de abril de 1951 por la suma de 28 millones de pesos.

Se destinaron 17 hectáreas al trabajo experimental de los estudiantes de Agro-nomía y el resto, a actividades agrícolas comerciales. En los años sesenta se invirtió en infraestructura: se construyeron labo-

ratorios, un invernadero y salas de clases, entre otros. Con el paso del tiempo la casona se fue deteriorando, por lo que en 1981 fue donada a la Fundación de Vida Rural, que brindaba educación a hijas de campesinos.

La escuela cerró en el año 2000, aun-que la casa siguió funcionando como centro de capaci-tación hasta 2004. B u s c a n d o u n a forma de financia-miento, se arrendó a Canal 13. Luego se pensó en habilitarla para matrimonios y eventos; sin em-bargo, el terremoto

del 27 de febrero pasado dejó en el suelo buena parte de sus murallas y techos. Su futuro es incierto, pero gracias a esta investigación queda constancia de su his-toria. Como finaliza Daniela Serra, «es en momentos como éstos cuando tomamos conciencia de lo fundamental que resulta hacer registro de nuestro patrimonio».

Joaquín silva solEr, nuEvo dEcano dE tEoloGía

«no queremos hacer teología de espalda a la realidad»continuar la tarea de su antecesor, generando instancias de diálogo con otras disciplinas de la universidad y promoviendo una mejor inserción en la socie-dad, es la tarea que llevará a cabo este laico que, desde el 1 de marzo, se encuentra a la cabeza de la única facultad de teología del país.

nicolE saffiE

Después de graduarse como teólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y vivir cinco años en Alemania, donde hizo su doctorado, Joaquín Silva Soler no se instaló en Santiago, como habría sido lo esperado. Motivado por promover el estudio de la Teología en regiones, se fue a vivir con su familia a Concepción con el objetivo de fortale-cer el plan de estudios del seminario y de la antigua sede de la Universidad Católica en Talcahuano. Luego de cinco años, aceptó la invitación de Monseñor Alejandro Goic de formar un centro teológico, y creó así la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule.

Doce años vivió en esta ciudad, hasta que en 2003 regresó a Santiago y se integró como profesor adjunto de la Facultad de Teología UC. Sus investigaciones han girado en torno a la experiencia religiosa en el contexto de la cultura contemporánea. En esta área está realizando el estudio «Jóve-nes, cultura y sociedad», que busca

evaluar la evolución de las identidades, creencias y prácticas de tipo religioso, social y político, desde que los jóve-nes ingresan a la universidad hasta

que se insertan en el mundo laboral.Hoy, como nuevo decano de la Fa-

cultad de Teología, busca más que dar un giro, enfatizar la labor realizada por el anterior decano, padre Samuel Fer-nández. Consciente de que tiene «la vara alta», como él mismo dice, su objetivo es cumplir de la mejor manera posible la misión de la facultad: el servicio. Se trata de salir al encuentro, generando instancias de diálogo con otras disci-plinas de la universidad y promoviendo una mejor inserción en la sociedad.

«Estamos ante una cultura que es tremendamente desafiante desde el punto de vista de los cambios que se están produciendo, los modos de vivir y de comprender la propia fe, el diálogo entre las religiones, las cosmovisiones que están siendo más o menos hege-mónicas. Nosotros no queremos hacer Teología de espalda a la realidad y a las preguntas fundamentales que nos plantea la cultura hoy día», afirma Silva.

De ahí que la facultad cuente con el Centro Padre Hurtado y el Centro Teológico Manuel Larraín, en conjunto

casona tradicional: la casa fue construida por Manuela subercaseaux y luego pasó a manos de francisco Hunneus, quien la restauró. El fundo con casa incluida fue vendido a carlos casanueva en 1951. la casa se fue deteriorando, por lo que fue donada en 1981 a la fundación vida rural, y siguió funcionando como centro de capacitación hasta 2004. El terremoto de 2010 dejó gran parte de ella en el suelo.

visiÓn laica: «El hecho de ser laico te da una sensibilidad distinta y te permite contribuir a la iglesia desde tu propia identidad», afirma Joaquín silva.

con la Universidad Alberto Hurtado, los que buscan precisamente desarrollar y potenciar el vínculo con la sociedad, además de numerosas investigaciones que buscan dar respuesta a las pregun-tas en torno a Dios y el ser humano. En ese camino, desde hace tres años que se imparte la carrera de Estudios Pas-torales, que entrega conocimientos teo-lógicos de excelencia pero orientados a la acción, con una dimensión mucho más práctica que la tradicional carrera de Teología enfocada a la reflexión.

Esta orientación tiene que ver, de alguna manera, con la apertura que ha estado viviendo la Iglesia, espe-cialmente desde el Concilio Vaticano II y que hace que hoy, por ejemplo, un laico esté a la cabeza de la única facultad de Teología de nuestro país. «El hecho de ser laico te da una sensi-bilidad distinta y te permite contribuir a la Iglesia desde tu propia identidad», afirma Joaquín Silva, y agrega: «Asu-mo esta tarea con gran compromiso y humildad. Este es un servicio y hay que responder de manera coherente».

Jardín al Estilo francÉs

De enormes proporciones, el parque fue el mayor atractivo de la casona de Isla de Pirque. Elegantes castaños de la India, encinos y araucarias, bordea-ban el camino principal y generaban espectaculares efectos de luz y som-bra. El conjunto era coronado por una gran laguna.

Page 5: Visión Universitaria Nº189

Mayo de 2010 VIDA UNIVERSITARIA 5

Las autoridades resaLtan eL trabajo en conjunto con Las facuLtades

Los nuevos rostros en prorrectoría y las vicerrectorías

Es licenciado en Matemáticas con mención en Estadística y estadístico de la Pontificia Uni-versidad Católica de Chile. Tiene un doctorado en Bioestadística de la Universidad de Colorado, Estados Unidos.

Profesor titular, trabaja en la UC desde 1984, cuando fue contratado como profesor en el Departamento de Estadística de la Facultad de Matemáticas, donde se desempeñó como jefe del postgrado en Estadística y director de docencia. En 1998 fue invitado por el doctor Pedro Ros-so, entonces decano de Medicina,

robertoGonzálezVicerrector académico

Es licenciado en Psicología de la UC y doctor en Psicología por la Universidad de Kent, Reino Unido.

Ingresó en 1994 como profesor instruc-tor de la Escuela de Psicología. Posterior-mente se desempeñó, en esta misma unidad, como coordinador de postítulos, secretario académico, subdirector de Investigación y Postgrado, jefe del área Psicología Social, jefe del programa de Doctorado en Psicología, director alterno del Centro de Medición MIDE UC, y director de la Escuela de Psico-logía. Es casado y tiene dos hijos.

Patricio donosoVicerrector de asuntos económicos y administratiVos

Es ingeniero civil por la Pontificia Univer-sidad Católica de Chile y Master of Science en Ingeniería del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Trabaja en la UC desde 1983. Ha sido profesor de jornada completa en la Escuela de Ingeniería, director de Asuntos Docen-tes y Estudiantiles de la misma; director de Desarrollo y director de Extensión de la universidad; director ejecutivo del Centro de Extensión; profesor de jornada comple-ta de la Escuela de Administración, direc-tor de Desarrollo, director de Extensión y director de Relaciones Internacionales de la Escuela de Administración. Profesor titular de la Facultad de Ciencias Econó-micas y Administrativas, últimamente se desempeñaba como director del Centro de Desarrollo Directivo y del Programa Avanzado de Alta Dirección PUC-Kellogg. Es casado y no tiene hijos.

Guillermo marshallProrrector

al Departamento de Salud Pública, donde fue jefe desde 2000 hasta 2003. En 2004 asumió como deca-

no de la Facultad de Matemáticas. Es casado y tiene tres hijos.

—¿Cuál es el principal desafío que asume como vicerrector?

El rector nos ha entrega-do ciertas directrices generales hacia donde quiere poner sus esfuerzos: alcanzar mayor exce-lencia en la docencia, reforzar la investigación, formar mejores educadores y colocar a la univer-sidad al servicio del país. Creo que estos desafíos requieren trabajar muy cercanamente con las facultades, apoyando sus pro-yectos académicos, pero también solicitándoles la colaboración en

las tareas que como universidad tenemos. Me parece prioritario abordar los problemas que he-mos observado en este año y medio de implementación del College. Otro tema en el que me parece que la universidad está en deuda es el desarrollo del trabajo interdisciplinario al interior de ésta. Esto implica una discusión profunda del rol de los centros interdisciplinarios, el incentivo a los programa académicos con-juntos y las posiciones conjuntas de académicos que trabajan en temas de frontera entre dos dis-ciplinas. a.m.b.

«Me parece importante que la universidad cuente con información confiable de todo su quehacer, con estudios y análisis de esa información que permitan tanto a la Dirección Superior como a las facultades tomar mejores decisiones para el desarrollo de la universidad. Para ello nos hemos propuesto reforzar los equipos de análisis institucional que tiene la Prorrectoría».

«Nuestra gran aspiración es generar una universidad inclusiva, cercana a sus alumnos y a la sociedad chilena. Para ello, la Vicerrectoría Académica implementará los mecanismos que garanticen la participación de la comunidad académica y estudiantil en el desarrollo institucional de la UC. En lo personal, quiero visitar las facultades y sus respectivas unidades para analizar en conjunto sus necesidades y acompañarlas en los procesos de desarrollo institucional. Esto forma parte fundamental de nuestro mandato: comprender que la VRA debe estar al servicio de la universidad para promover su fortalecimiento y mantener su liderazgo».

—¿Cuál es el principal desafío que asume como vicerrector?

Promover un fuerte sentido de identi-dad y pertenencia del cuerpo académico, estudiantil y administrativo con el proyecto educativo UC. Esto supone relevar nuestro sello institucional y promover el desarrollo de nuestra planta académica con miras a garantizar la excelencia en la formación de pre y postgrado. Al mismo tiempo, será prioritario el fortalecimiento y consolidación del programa de licenciaturas generales y de formación general, así como la integración de los programas de pre y postgrado. m.a.

«Como vicerrectoría, haremos nuestro mejor esfuerzo para colaborar con una gestión eficaz y eficiente de los recursos requeridos por la universidad para realizar sus tareas claves: la formación de personas, la creación de conocimiento, y la comunicación y el aprovechamiento de ese conocimiento. Esperamos hacer este trabajo inspirados, como señalaba antes, por nuestra identidad específica como Universidad Católica».

—¿Cuál es el principal desafío que asume como vicerrector?:

Trabajar por el bien común, a partir de las funciones e iniciativas que debe y puede abordar esta vicerrectoría, y siem-pre inspirados por la concepción católica del ser humano y la sociedad. Más en particular, prestar servicio a la dirección y las unidades de la universidad, de forma de apoyarlas en la gestión de sus propios recursos y actividades. n.s.

Luz márquez de la PlataVicerrectora de comunicaciones y educación continua

Periodista y magíster en Comunicación Social con mención en Comunicación y Educación por la UC.

Es docente desde 1990. Su labor en la Facultad de Comunicaciones se ha en-focado en el desarrollo del trabajo prác-tico en periodismo televisivo y el análisis del lenguaje audiovisual. Entre 2005 y 2010, estuvo a cargo de la Dirección de Educación Continua y Extensión. Es casada y tiene cuatro hijos.

«Me gustaría ayudar a potenciar a través de las comunicaciones la formación de una comunidad UC donde estén más unidos sus distintos estamentos. Desarrollar medios no sólo para comunicarnos con el país y los ex alumnos, sino también con nuestros académicos, con nuestros alumnos y con nuestros administrativos».

—¿Cuál es el principal desafío que asume como vicerrectora?

Queremos seguir asegurando la cali-dad de los programas de Educación Con-tinua. El diplomado es un instrumento de actualización muy importante para los profesionales, porque los cambios en el conocimiento son cada vez más rápidos y estos programas pueden re-accionar a esta tendencia con velocidad y la excelencia propia de la UC. De ahí el cambio de nombre de la vicerrecto-ría, que ahora se llama Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua. Esta modificación tiene la lógica de que comunicamos el conocimiento de nues-tros académicos a la comunidad no sólo por la prensa sino también a través de los distintos programas de Educación Continua y otras instancias de la vice-rrectoría, como Ediciones UC. f.o.

juan LarraínVicerrector adjunto de inVestiGación y doctorado

Es licenciado en Bioquímica por la Facultad de Ciencias Biológicas UC, doctor en Biolo-gía Celular y Molecular UC y tiene un post-doctorado en la Universidad de California.

En 2002 comenzó a desempeñarse como profesor auxiliar en la Facultad de Ciencias Biológicas, para en 2006 pasar a ser profesor asociado del Departamento de Biología Molecular y Celular. Es investigador asociado del Centro de Envejecimiento y Regeneración y director del Núcleo Milenio en Biología Regenerativa. Es casado y tiene cuatro hijas.

«En la UC queremos tener a los mejores alumnos de doctorado y realizar investigaciones con un alto impacto mundial. Una de nuestras tareas como universidad líder es contribuir a convencer, a la sociedad chilena y a aquellos que ocupan cargos de nivel político, de la importancia de formar investigadores que permitan la generación de nuevo conocimiento y de esta forma contribuir al desarrollo de Chile».

—¿Cuál es el principal desafío que asume como vicerrector?

Conseguir que la vicerrectoría refleje la importancia que tiene la generación de nuevo conocimiento y la creación artística dentro del quehacer de los profesores. Nues-tro desafío será servir a las facultades como facilitadores de iniciativas que aumenten la cantidad y calidad de la investigación y del arte. Nos interesa mejorar el apoyo a los profesores jóvenes que quieran desarrollar estas actividades y promover la investigación como una alternativa a seguir por los estu-diantes de pregrado. Queremos integrar de mejor forma a los estudiantes de doctorado y postdoctorado a la vida de nuestra universi-dad. Como desafío transversal está promover la investigación interdisciplinaria, tanto a través del Colegio de Programas Doctorales como de los centros interdisciplinarios. d.j.

Page 6: Visión Universitaria Nº189

El académico david altman trabaja En un FondEcyt sobrE El tEma

democracia directa: un cablea tierra para la elite política

antoniEta sánchEz

A principios de abril el profesor David Altman viajó por tres días a Panamá. Fue convocado por el Poder Legislativo de ese país para, por primera vez en su trayectoria como cientista político, ex-poner frente a un Parlamento en pleno. Hasta ahora sólo había participado en comisiones legislativas sobre el mismo tema que viene investigando desde hace años: la democracia directa.

Pero el tema que lo apasiona nunca ha despertado interés en Chile. «Acá creen que esto de la democracia directa va directo al chavismo y no hay nada más alejado de la realidad», dice. Y agrega: «No ven Suiza, Oregón, California, Italia, Uruguay; experiencias muy variopintas y yo te diría que en general muy positivas. Pero es una institución política y como toda institución política, puedes abusar de ella o no. Es como hablar de impues-tos. No hay democracia que no cobre impuestos. ¿Podés abusar de los impues-tos? Sí, pero eso no hace a los impuestos malos, sino a la conducta abusiva».

Altman, de origen uruguayo, trabaja en el tema desde que se inició en la

ciencia política, motivado justamente por un evento de democracia directa. Tenía 12 años cuando acompañó a sus padres a votar en el plebiscito constitucional convocado por el gobierno militar uru-guayo en 1980. El rechazo ciudadano de la iniciativa, paradójicamente pensada como una forma de legitimar al gobierno de facto, inició el proceso de apertura democrática de este país.

Uruguay es junto con Suiza uno de los países líderes y con más larga trayectoria en relación con la democracia directa. El concepto engloba al conjunto de institu-ciones políticas donde los ciudadanos deciden o emiten su opinión en las urnas, a través del sufragio universal y secreto, y que no forma parte del proceso electivo regular de autoridades.

Hay dos grandes grupos de mecanis-mos de democracia directa. Los de arriba hacia abajo, en los que es la autoridad la que promueve la consulta, y que pue-den tener carácter vinculante u obliga-torio o no. Allí desta-can Ecuador, Irlanda y Azerbaiyán. Los otros corresponden a aquellos que son iniciados desde la ciu-dadanía. A este grupo pertenecen Suiza, Uruguay, Lituania e Italia.

Actualmente el profesor Altman tra-baja en un proyecto Fondecyt titulado: «Mecanismos de democracia directa en América Latina: ¿Instrumentos de control político o instrumentos políticamente controlados?». Allí plantea que en un con-

texto democrático, estos instrumentos no necesariamente benefician a los grupos de poder dentro de las sociedades, ni tampoco son votos de confianza para los gobiernos basados en consideraciones económicas. Intenta probar, en cam-

bio, que algunos de estos mecanis-mos actúan como una «estructura de oportunidades» cuando son utiliza-dos por los ciuda-danos y que sirven como válvulas de seguridad en con-

tra de las conductas irresponsables de las instituciones representativas y de los políticos. «En Uruguay los ciudadanos en muchas oportunidades y de las formas más variadas han acorralado a las autori-dades. Eso en ningún momento significó el acabose de la República o el colapso del Uruguay en ningún sentido».

El investigador también trabaja en la

publicación de un libro que corresponde a un estudio comparativo sobre la de-mocracia directa en el mundo. Uno de los argumentos que allí plantea es que la enorme mayoría de las críticas que se pueden hacer a la democracia directa –tiranía de la mayoría, incompetencia de los ciudadanos, erosión del poder de los representantes electos– también se pueden plantear en contra de la demo-cracia representativa.

Para Altman la democracia directa ofrece algunas ventajas a los regímenes democráticos, como es establecer una sintonía fina forzosa entre el sistema político y la ciudadanía. «Yo no digo que no hay riesgos, por supuesto que los hay, pero te ofrece una gran ventaja. Para un país como Chile eventualmente sería una suerte de cable a tierra para la elite política de sincronización con el deseo popular y con las preferencias cívicas, que de otra forma no la tienen acá. Los partidos están totalmente desconectados de la sociedad chilena».

ExpErto dE sociología rEcomiEnda mantEnEr una «atEnción EpidEmiológica»

prevención, control y tratamiento: los tres pilares de una política de drogasbajo la convicción de que la droga-dicción no es ni la actividad de un criminal ni una enfermedad como cualquier otra, el académico Eduar-do valenzuela plantea la necesidad de enfrentar este problema me-diante la búsqueda de un equilibrio entre prevención, control y rehabi-litación.

marcEla alam

En los últimos años, la controversia sobre la política de drogas ha oscilado entre dos extremos: distintos regímenes de prohibi-ción o una medicalización del problema. En otras palabras, el drogadicto ha sido tratado indistintamente como un criminal o un enfermo. Contrario a estos extremos, el director del Instituto de Sociología, Eduardo Valenzuela, realizó un estudio en el que plantea que para contrarrestar el abuso de estupefacientes se requiere alcan-zar un equilibrio entre tres componentes: prevención, control y tratamiento.

«El consumidor no es un criminal, ni tampoco un mero enfermo. La adicción se genera en contextos de acción y decisión, en los cuales la voluntad juega un papel

fundamental. Pero también existen deter-minaciones, incluso genéticas, que predis-ponen hacia comportamientos adictivos. Por eso, se recomienda una política que equilibre prevención, control y tratamiento,

ya que no se debe cargar la mano hacia el control, así como tampoco considerar el tema sólo como un asunto de salud públi-ca», explica el académico.

En este marco, Valenzuela asegura que en las primeras fases epidemiológicas, es decir, cuando recién aparecen las curvas de adicción, la prevención y el control son cruciales para evitar que más personas se inicien en una determinada sustancia. No obstante, a medida que el consumo se in-crementa, el tratamiento y la rehabilitación se vuelven fundamentales: «En el momento en que aumenta el número de quienes abusan de alguna droga, las políticas que controlan la disponibilidad aparecen como menos importantes, ya que la adicción no se resuelve con cárcel, sino con tratamien-tos de calidad».

Según el sociólogo, Chile aún se en-cuentra en una «etapa de despegue del con-sumo que puede controlarse eficazmente a través de prevención y control». El abuso de drogas está todavía muy localizado en la población delictiva, pero a medida que las curvas de adicción crecen, «se registra más drogadicción en población normal, lo que requerirá de mayores esfuerzos».

Ante este escenario, afirma que es necesario mantener una «atención epide-miológica» para evitar que la drogadicción aumente en el resto de la población. Lo anterior debe complementarse con el for-talecimiento de políticas de prevención y tratamiento, considerando que las de con-trol han mostrado un mejor rendimiento. «Aunque persisten insuficiencias en cuanto a personal policial y equipamiento para pesquisar sustancias, el control ha fun-cionado de manera eficiente. El indicador más relevante de esto es que la exposición a la oferta de droga en la ciudadanía no ha aumentado», enfatiza Valenzuela.

En vista de estas falencias, el investiga-dor aboga porque el problema de la adic-ción no sea «desmenuzado», de manera que la prevención recaiga en el Ministerio de Educación; el control se focalice en los po-licías, fiscales y jueces; y el tratamiento sea responsabilidad del Ministerio de Salud. «Si se quiere tener una política equilibrada, es fundamental que estos tres componentes estén situados en un espacio institucional común, por ejemplo Conace, para que estos distintos actores puedan trabajar en conjunto», concluye.

más EFicaz: valenzuela sostiene que ninguna estretegia por sí sola puede abarcar todas las dimensiones afectadas por el problema de las drogas, por ello hay que ocupar estas tres medidas de forma equilibrada.

El profesor del instituto de ciencia política sostiene que en el caso de mu-chos países, entre ellos chile, funcionaría como un mecanismo de sincroni-zación de las autoridades con el deseo popular y las preferencias cívicas, que hoy no existe.

6 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD VISIÓN UNIVERSITARIA

buEn EjEmplo

«Los suizos conviven con la democra-cia directa hace 150 años y cuando la instauraron era el país más pobre de Europa. La democracia directa no fue dañina para el crecimiento y el éxito suizos», comenta Altman.

votar por tEmas, no autoridadEs:la democracia directa es el conjunto de instituciones

políticas donde los ciudadanos emiten su opinión en las urnas a través de un sufragio universal y secreto, y que

no forma parte del proceso electivo de autoridades.

sEriE 02

nº 00000001

línEa dE invEstigación:El profesor altman trabaja en el tema desde que se inició en la ciencia política.

Page 7: Visión Universitaria Nº189

Mayo de 2010 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 7

EmprEndE UC organizó Un brainstorming virtUal

Una lluvia de ideas para reconstruir Chileaprovechar la creatividad y la capacidad de innovación de los alumnos fue la intención de desafío UC. la iniciativa invitó a la comunidad universitaria a plan-tear propuestas para afrontar el escenario post terremoto.

JUan pablo garnham

Cuando en Emprende UC pensaron cómo podían ayudar a las víctimas del terremoto y del tsunami, decidieron ha-cerlo aprovechando su experiencia. Están acostumbrados a trabajar organizando concursos de planes de negocios y de ideas, además, de talleres relacionados con el tema. «Desde Arte a Biología, bus-camos poder potenciar las capacidades de emprendimiento e innovación de alumnos, profesores, ex alumnos y toda la comunidad universitaria», explica el director de esta iniciativa, Cristóbal Gar-cía. «Con el tema del terremoto, vimos cómo podemos incluir esto más allá de la Universidad Católica».

«En nuestra línea, generamos una especie de concurso, con la particularidad de que no hay premios. El sentido de participar es simplemente que la idea se

pueda llevar a cabo», dice Andrés Arellano, quien estuvo a cargo del proyecto Desafío UC. A través de un sitio web, comenzaron a centralizar la recepción de propuestas. Más que generar soluciones de emergen-cia, lo que se buscó es apuntar al mediano y largo plazo, aprovechando la calidad de los alumnos de la UC. «En los estudiantes, la universidad tiene una tremenda base de talento que hoy los modelos de ense-ñanza aún no aprovechan. Este proyecto intenta captar la fortaleza de ellos», dice Cristóbal García.

Más de 150 propuestas fueron recibi-das. «Fue muy interesante ver cómo las

ideas se iban sumando, al-gunas muy

innovadoras. Daban ganas de conocer quién está detrás y de crear un curso o un taller para que los alumnos exploren estas ideas», explica García, quien realizará un curso el próximo semestre al respecto.

Según los organizadores, en las pro-puestas era posible ver que había cono-cimiento en terreno de la situación del país. «Nosotros lanzamos esto cuando ya había partido la gran cruzada de la UC. Ya muchos alumnos venían de vuelta, habían estado el fin de semana trabajando en la zona y se notaba una sensibilidad de ideas que sólo las podrían haber desarrollado al haber estado ahí mismo», comenta Andrés Arellano. «En el fondo, lo que hizo Desafío UC es ser un oído a quienes han estado viajando y participando en la

reconstrucción, quienes fueron testigos del terremoto.

Es acoger ese típico sentimiento de ‘se debería hacer esto’».

Una vez recibidas, se enfrentaron a la tarea de seleccionar las que se trabajarían para concretarlas. «Queríamos hacer un crowdsourcing y sabíamos que muchas de las ideas no iban a ser de acuerdo a lo que esperábamos», dice Arellano, «eran deseos más que ideas. Pero algunas eran interesantes y daban cuenta de una sen-sibilidad particular, un conocimiento de algún área en específico».

El equipo de Emprende UC analizó cada una de las ideas enviadas. Además, éstas fueron comentadas con expertos de diversas áreas, en su mayoría académicos de la universidad, para analizar su factibili-dad. Así llegaron a una selección de nueve iniciativas, las cuales ahora buscarán con-cretar, trabajando con diversas unidades de la UC, ONG y el mismo gobierno.

Un tur del emprendimiento A Cristóbal García el terremoto le tocó fuera de Chile, en Esta-dos Unidos. Desde allá, comenzó a pensar en qué se podía hacer. Estaba en eso cuando abordó un bus entre Boston y Nueva York que tenía wifi. «Ahí surgió la idea de hacer un bus equipado, que irradie internet y que permita fomentar el emprendimiento», recuerda. Empezó a comentar su idea con amigos y fue complementándola. Luego vinieron las reuniones con Turbus y con una agencia de publicidad que se sumaron al proyecto, además del Foro de Innovación, del cual García también es parte.

«Esto no es un roadshow, que muestra lo que hacemos. Queremos transferir capacidades. Esa es la clave. Mostrar, entrenar y eventualmente volver», explica García. En un período de entre diez y quince días, «Tamó, emprendimiento sobre ruedas» recorrerá zonas del Maule y el Bío-Bío, parando por dos jornadas en distintos pueblos afectados.

En las mañanas se realizarán talleres para alumnos y profesores, en distintos temas como periodismo ciudadano, pensamiento lógico y programación, buscando acercarlos a resolver problemas de la comunidad. En las tardes las actividades estarán enfocadas en microempresarios, funcio-narios municipales y dueñas de casa y se verán temas como coaching, reemprendimiento, herramientas digitales y cómo formar cooperativas. Finalmente, en las noches se realizarán actividades recreativas en torno al bus.

Licitar a nivel municipal los proyectos de reconstrucción deáreas verdes e infraestructura menor

a Pymes de empresarios de la comuna.

Promover desarrollos inmobiliarios sosteniblesa través de sinergias urbanas que mejorensu eficienciaenergética,funcionamientoy rentabilidad.

Capacitar

a los

profesor

es de las

zonas af

ectadas

respecto

de la m

anera

de reduc

ir el impact

o

que sign

ificó en lo

s

niños la

catástr

ofe.

Plantar una franja

densa de árboles

que disminuya la

velocidad de las

olas en un eventu

al

maremoto.

Reconstruir la infraestructura

agrícola con autonomía energética.

respecto

de la m

anera

respecto

de la m

anera

respecto

de la m

anera

respecto

de la m

anera

respecto

de la m

anera

de reduc

ir el impact

o

de reduc

ir el impact

o

de reduc

ir el impact

o

que sign

ificó en lo

s

Utilizar los escombros para llevar a cabo la construcción de memoriales en cada ciudad afectada por el terremoto.urbanas que mejorenurbanas que mejorenurbanas que mejorenurbanas que mejorenurbanas que mejorenurbanas que mejoren

ciudad afectada por el ciudad afectada por el terremoto.

terremoto.Retomar las foto

s

familiares que no

fueron destruidas por

el terremoto, para así

comenzar desde la familia

la reconstrucción,

mostrando la unidad y

energía que se neces

ita

para salir adelante.

Aprovechar las zonas que quedaron inhabilitadas para repoblarlas instalando ahí piscinas de piscicultura y conectarlas a plantaciones hidropónicas, utilizando como abono los desechos de los peces.

Page 8: Visión Universitaria Nº189

8 UNIVERSIDAD & SocIEDAD VISIÓN UNIVERSITARIA

El trabajo fuE rEalizado por El programa prourbana dEl CEntro dE polítiCas públiCas

Viviendas sociales: cuatro problemas, cuatro solucionesla investigación, hecha a petición del banco interamericano de desarrollo (bid), se centró en los conjuntos construidos en la región metropolitana entre 1980 y 2000.

marCEla alam

En las últimas décadas, Chile ha visto proliferar la construcción de viviendas sociales. Aunque esta política representa un avance significativo en materia habi-tacional, ha ido aparejada de una ten-dencia a generar barrios homogéneos en pobreza, desprovistos de oportunidades

y con características de «guetización», es decir, separados del resto de la ciudad.

Basados en este diagnóstico, un equipo del Programa ProUrbana, lide-rado por Isabel Brain y Pía Mora, realizó una caracterización de los problemas que enfrentan estas viviendas de la Región Metropolitana construidas en-

tre 1980 y 2000. El trabajo, hecho en conjunto con Elemental y a petición del BID, incluyó un diagnóstico de la situa-ción urbana y social de estos conjuntos y su entorno, además de estrategias de intervención para los cuatro escenarios identificados.

«En materia de vivienda social está

plagado de diagnósticos. Lo inédito de este trabajo es que va más allá de eso para proponer acciones concretas, porque la vivienda social no tiene los mismos problemas en todas partes. Por tanto, los programas que buscan mejo-rarlas deben ser específicos», aseguran las investigadoras.

Guetos de vivienda social en sectores de altos ingresos

CaracterizaciónViviendas emplazadas en un entorno de ingresos altos y medios. Aunque esto les garantiza acceso a infraestructura y servicios, presentan una tendencia a la «guetización» debido a que arrastran problemas de convivencia, narcotráfico y el rechazo de la comunidad aledaña.

IntervenciónActuar a nivel del barrio y sus bordes, de manera que sea menos disruptivo respecto de su entorno. Junto con recomponer las confianzas, se requiere atacar problemas, como el narcotráfico, para revertir la estigmatización.

EjemploPoblación Cerro 18 de Lo Barnechea.

3

Guetos de vivienda social en sectores pobres

CaracterizaciónGran concentración de viviendas básicas y problemas sociales, como inseguridad, narcotráfico y estigmatización. Adicionalmente, se observan falencias en infraestructura, servicios y conectividad, lo que favorece la «guetización».

IntervenciónRomper con la homogeneidad social. Se requiere fomentar la llegada o permanencia de personas de mayores ingresos (gentrificación) y hacer más atractivo el sector, involucrando inversión en infraestructura, conectividad y servicios.

EjemploPoblación Santo Tomás y los conjuntos aledaños de La Pintana.

Guetos de vivienda social en sectores con gentrificación Caracterización

Viviendas que se levantaron en sectores conformados por familias de bajos ingresos que mejoraron su situación. Si bien esto les permite incrementar su conectividad y heterogeneidad social, corren el riesgo de ser expulsados por el encarecimiento del suelo.

IntervenciónDensificar, es decir, aprovechar mejor los espacios para permitir que más gente viva en estos sectores, pero en mejores condiciones. Además, es necesario recuperar las casas deterioradas y promover la mezcla de distintos usos de suelo para renovar los barrios (comercial y residencial, por ejemplo).

EjemploPeñalolén, Independencia y Recoleta.2

1

Guetos de vivienda social en sectores periféricos y heterogéneos socialmente4

CaracterizaciónAunque el grueso de las comunas periféricas ha atraído a familias de mayor condición socioeconómica (y junto con ello, diversas oportunidades), este escenario presenta conjuntos aislados, lo que ayuda a su «guetización». También se observan falencias en conectividad y deterioro social.

IntervenciónEs indispensable mejorar la accesibilidad y conectividad, especialmente del transporte público. También se sugiere aumentar las centralidades locales con objeto de desincentivar los desplazamientos para satisfacer necesidades básicas.

EjemploPoblación San Alfonso de Colina.

Page 9: Visión Universitaria Nº189

Mayo de 2010 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 9

el centro del patrimonio está recogiendo información recopilada en chile y el extranjero sobre técnicas antiguas y nuevas

preparan un curso de reparación de construcciones en tierrael objetivo es capacitar a profesionales que se harán cargo de las repara-ciones y reforzamientos de los edificios tradicionales de adobe dañados por el terremoto.

antonieta sánchez

El edificio que alberga la Facultad de Ar-quitectura, Diseño y Estudios Urbanos se construyó a fines del siglo XVIII. Los dos pisos en adobe de la casa Lo Con-tador han resistido varios terremotos. Sin embargo, el movimiento telúrico de 1985 le provocó serios daños y obligó a un cuidadoso trabajo de reforzamiento y reconstrucción. Entre otras opera-ciones, se introdujeron refuerzos de madera que trabaran mejor los muros de adobe. La incorporación de esta es-pecie de trama conformada por elemen-tos horizontales y verticales tiene la propiedad de resistir una fuerza que el adobe no es capaz de soportar: la tracción.

La aplicación de estas técnicas permitieron que Lo Contador sufrie-ra muchos menos daños en febrero pasado a pesar de que este terremoto fue superior al de hace 25 años atrás. «Los reforzamientos funcionaron y de hecho nada se cayó, se movieron tejas, se produjeron grietas y se desprendie-ron revoques, pero la casa resistió», explica el profesor Fernando Pérez, que ha investigado la historia y el diseño de la construcción.

A pesar de que en Chile hasta ahora

construcciones dañadas pueden ser reparadas. El especialista destaca que la construcción en tierra tiene además valores culturales asociados a la parti-cular forma y flexibilidad del material, y también propiedades térmicas y de aislación sobresalientes. «A nosotros nos preocupa que las reparaciones y eventualmente nuevas construcciones que la gente haga no se realicen bien porque sería muy peligroso», dice.

Para apoyar este proceso de recons-trucción, el centro está recopilando toda la información elaborada por expertos chilenos y de países como Perú y Colombia, donde existe mucha experiencia acumulada sobre el tema. También se han contactado con espe-cialistas extranjeros. Los antecedentes

serán la base de un curso orientado a formar profesionales en técnicas de reparación y reconstrucción en este material, que incorporen además de la tradición, la visión más contemporá-nea. En el proyecto también participa la Agrupación de Artes Visuales. «No se trata de que nosotros seamos unos propagandistas del adobe y creamos que haya que indiscriminadamente ponerse a construir viviendas sociales en adobe o reconstruir las cosas tal cual estaban. Nosotros estamos apuntando a utilizarlo en reparaciones o reconstruc-ciones cuando no haya otra alternativa o sea la mejor alternativa y, segundo, hacerlo de una forma tal que aumente su calidad y su grado de seguridad», explica Pérez.

tras el terremoto y debido a una mantención a tiempo, el templo del cerro san cristóbal no sufrió daños

más vale conservar que restaurarla conservación del templo contempló trabajar de forma integral y con profesionales de distintas áreas. no sólo se restauraron los murales; también se esta-bilizaron estructuras y se solucionaron los problemas de agua, entre otras cosas.

verónica salazar

Fue el padre Rodrigo Tupper quien llamó a la académica de la Escuela de Arte y experta en restauración, Cecilia Beas, para que comenzara a trabajar en el templo de la Natividad de María. Junto a un equipo interdisciplinario y con el aporte de conservadores expertos en el área, como María Eugenia Van Der Maele, la primera etapa de trabajo consistió en autentificar las pinturas y se centraron sólo en la pintura mural del altar. La segunda etapa consideró la conservación y restauración de una serie de pinturas murales ubicadas en las naves del templo y que fueron rea-lizadas por Peter Horn en la década de 1930 (VU Nº166).

La serie de pinturas murales retra-tan diversos momentos de la vida de la Virgen tanto en el muro norte como en el sur, y van desde la infancia de la Virgen, pasando por la Anunciación y la Visitación, hasta la Asunción. Además del deterioro que significó la cantidad de veces que se repintaron estas escenas a través del tiempo, fueron problemas como la humedad de los muros y el pro-ceso de cristalización y solubilización de las sales los que terminaron por da-ñar aún más esta parte del templo. Para

ello, se solucionó la filtración de aguas por techumbre, muros y capilaridad. Se realizaron drenajes en la ladera norte contigua al templo, se impermeabiliza-ron los muros con materiales y técnicas apropiadas, realizadas por una empresa externa de ingeniería y construcción.

«Lo bueno de trabajar con profesio-nales de distintas áreas es el resultado

al que se llega. Por ejemplo, con el tema de la impermeabilización algunos propusieron que fuera total, pero hay que pensar que en el templo hay misas y matrimonios y con 40 personas la humedad se condensa. Entonces se necesita un producto que no deje entrar la humedad pero que la deje salir», dice Cecilia Beas.

El techo del templo también fue modificado porque tenía vigas rotas, y tras el terremoto la construcción quedó intacta. «Creo que las pérdidas patrimo-niales producto del terremoto, tanto tangibles como intangibles, ponen de relieve cómo los chilenos aprecian su herencia y cuánto les importa su me-moria. Esto se traduce en un llamado a las entidades públicas y educacionales a formar conservadores y restauradores, a tener carreras profesionales en estas áreas de manera que el país cuente con estos profesionales. Por otra parte, se hace evidente que hay que establecer políticas que favorezcan la conserva-ción. Ello requiere de inversión, pero es más rentable que la restauración», explica Beas.

Para la profesora de la Escuela de Arte, conservar los monumentos nacio-nales pasa por un tema de criterio y cul-tura. «La cosa es tan simple como, por ejemplo, si no hay plata para hacer un sistema de ventilación adecuada, mante-ner las ventanas abiertas al momento de hacer una misa o un matrimonio. Eso es criterio. Aprender a convivir con los mo-numentos nacionales y realizar acciones mínimas que pueden evitar muchísimo deterioro», concluye la restauradora.

la historia de marÍa: seis imágenes de la vida de la virgen maría, que van desde la infancia hasta la visitación, están en el muro norte del templo. en el sur se muestra su vida desde la natividad hasta la asunción. en la foto, las primeras tres escenas.

pros y contras

Muy fiable como barrera térmica y acústica, al igual que en su resisten-cia al fuego, el adobe soporta cam-bios bruscos de temperatura, pero es más débil frente a los golpes mecá-nicos. Una concepción inadecuada del techo y de sus aguas de lluvia o problemas en las cañerías ocultas en los muros también lo perjudican.

no existe una norma para construir en tierra que establezca los requerimien-tos legales que tiene que cumplir este material, hay estudios desarrollados por profesionales que buscan mejorar significativamente sus condiciones de seguridad. La construcción en tierra incluye, además de la técnica del adobe, el tapial, que es un adobe hecho con tierra apisonada en moldes; la quincha, entramado de madera, caña o bambú re-cubierto con barro, y todas las variantes que combinan madera con tierra, y el suelo cemento, entre otras.

El Centro de Patrimonio Cultu-ral de la UC, que dirige el arquitecto Fernando Pérez, fue contactado des-pués del terremoto desde diversas lo-calidades para ins-peccionar y evaluar los daños de edifi-cios patrimoniales e iglesias. Una de

las primeras cuestiones que tuvieron que enfrentar fueron reacciones a veces demasiado precipitadas que buscaban demoler edificaciones.

El académico explica que existe un patrimonio importante construido en tierra y en muchos de estos casos parece difícil reemplazar este material sin alterar gravemente este valor his-tórico. Por otro lado, muchas de las

daños menores: diversas técnicas que reforzaron el adobe permitieron que las estructuras de lo contador soportaran mucho mejor el terremoto de 2010 que el de 1985, pese a que el sismo de febrero fue más intenso.

Page 10: Visión Universitaria Nº189

10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD VISIÓN UNIVERSITARIA

ENCUESTA ¿Deberían estar acreditados los programas de postítulo para obtener becarios? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria

¿Debería existir un organismo que fiscalice el otorgamiento

de becas con fondos públicos?

J.E.: Entiendo que esa fiscalización existe y es un re-quisito necesario para la existencia de estos programas de becas. Ahora bien, en el tema del control sobre los beneficios que entrega el Estado para alumnos de pregrado, pienso que lo más eficiente es invertir los esfuerzos en mejorar los sistemas de acreditación de las instituciones educacionales y generar un efectivo sistema de auditorías sobre el uso de estos recursos. Si los programas son de calidad acreditada y sus procesos internos están certificados, parte importante de las res-ponsabilidades sobre la asignación de fondos públicos podría volver a las instituciones de educación superior, mejorando la focalización y la eficiencia en los procesos de asignación y administración de esos recursos.

S.M.: Más que crear nuevos organismos, conviene asegurar la calidad de los servicios a través de la au-torregulación y la rendición pública de resultados. Un buen sistema de accountability implica tener una institucionalidad adecuada y marcos de interpretación e información para que los actores del sistema conoz-can los resultados y exijan la calidad prometida. Se podría ampliar a más carreras el carácter obligatorio de la acreditación, lo que llevaría a las instituciones a tener mejores equipos internos de aseguramiento de la calidad. Los programas de formación continua también deben tener una mirada externa que evalúe la calidad. Todo programa que recibe recursos públicos debería contar con algún sistema de acreditación pública.

C.W.: No creo que corresponda establecer una enti-dad central que supervise, porque las situaciones son diversas. Es mejor que las agencias gubernamentales respectivas cuenten con sus métodos de control pro-pios, pero que sí asuman sus responsabilidades y que reciban sanciones. Esto suele ser una práctica poco habitual en el aparato público y muy frecuente en el sector privado. En todo caso, hay también ejemplos de buenas prácticas en el Estado.

¿Qué factores permitenque se produzcan problemas

como estos?

J.E.: Las situaciones planteadas con referencia a las Becas Chile y las becas Valech son distintas y serán los organismos correspondientes quienes deberán deter-minar responsabilidades, si las hubiera, en cada uno de estos casos. No obstante lo anterior, sin duda que en procesos que involucran fondos públicos, se requiere tener especial cuidado en temas como la transparencia de la información y los adecuados controles que per-mitan asegurar, de la mejor forma posible, la correcta utilización de esos recursos.

S.M.: Mientras las universidades tienen autonomía para diseñar sus ofertas de formación, los controles externos en programas de formación continua se centran en as-pectos administrativos y no existe una regulación mayor que exija calidad en contenidos y métodos. El sistema de acreditación los deja fuera, por lo que su calidad depende de la autorregulación de las propias instituciones. En el problema inciden dos grandes aspectos. Las limitaciones legales, que impiden una mirada más profunda del sistema para asegurar la calidad de los programas y sus beneficios, y una debilidad en la capacidad de las propias institucio-nes de educación superior de asegurar la calidad. Las leyes podrían ser casi perfectas, pero, si no existe la capacidad de autorregularse, siempre serán deficientes.

C.W.: Las becas del Estado para estudios comprometen recursos públicos de todos los chilenos que tienen usos sociales alternativos. Lo primero es evaluar sus beneficios sociales y tener claridad sobre el fin, para luego cautelar que su distribución alcance dichos objetivos. En el caso de las becas Valech, si bien no está acreditado que su asignación hubiese sido fraudulenta, sí se sabe que hubo irregularidades. Ello se explica por la carencia de una regulación adecuada por parte del Mineduc, que debió cautelar su correcto uso. Lo grave es que, si hubo fraude, esto defrauda también la fe pública puesta en un sistema para favorecer a personas a quienes la sociedad deseaba de algún modo reparar. Otro aspecto es que, aunque no exista fraude, si el diseño de la beca es erróneo y su impacto está por debajo del deseable o bien discrimina arbitrariamente, igual estamos en un problema.

¿Son las becas estatales la forma más eficiente de mejorar

el capital humano chileno?

J.E.: Sin duda que una forma eficiente que tienen los países para mejorar el capital humano de su población es invertir en educación y capacitación. Especialmente, si las capacitaciones se orientan y focalizan hacia lo que se ve como las necesidades futuras del país. Ahora bien, en Chile, el acceso a una educación de calidad y a las opor-tunidades de perfeccionamiento no ha sido igual para todos y, en ese sentido, las becas y los créditos blandos que entrega el Estado son instrumentos efectivos que permiten asegurar el acceso a estudiantes meritorios, independiente de su situación socioeconómica, a las oportunidades de capacitación que requiere el país.

S.M.: Las becas son muy importantes, pero son sólo uno de los componentes de una estrategia mayor. Es muy importante también fortalecer la investigación básica y aplicada a lo largo del país, apoyar el de-sarrollo de los postgrados nacionales y asegurar su calidad a través de un buen sistema de acreditación, promover intercambios y movilidad de estudiantes y de profesores, animar la cooperación y la reacción de redes e invertir en infraestructura, libros y tecnología de apoyo, etc. Todas estas acciones, a su vez, deben estar en estrecha relación con el campo de desempeño de las personas que adquieren los más altos grados de calificación profesional o académica.

C.W.: Las becas son un buen instrumento: reducen el costo de oportunidad de educarse y promueven una mayor demanda. En el caso de los sectores pobres, la aversión al riesgo de endeudarse –en el caso hipotéti-co de que pudieran hacerlo dando garantías o con el aval del Estado– puede desincentivarlos a educarse. Y las becas sirven para neutralizar ese efecto. Las becas también pueden premiar el mérito académico en una sociedad acostumbrada a hablar sólo de igualdad y no de méritos, pero deben ser un complemento en un sistema cuyo eje central sean los préstamos. Porque en muchos casos la educación tiene un fuerte componente de rentabilidad privada y un préstamo que se pague con rentas futuras en vez de un subsidio no sólo es eficiente sino que es más equitativo.

1 3

«Lo más eficiente es invertir los esfuerzos en mejorar los sistemas de acreditación de las instituciones educacionales y generar un efectivo sistema de auditorías sobre el uso de estos recursos».

«Aunque no exista fraude, si el diseño de la beca es erróneo y su impacto está por debajo del deseable o bien discrimina arbitrariamente, igual estamos en un problema».

«Conviene asegurar la calidad de los servicios a través de la autorregulación y la rendición pública de resultados».

JUAN EChEvERRíA

Licenciado en Historia UC y MBA en Loyola

College-Ilades. En la actualidad, es

director de Asuntos Económicos

Estudiantiles y gerente general de la Gestora

de Créditos UC.

SERgio MARTiNiC

Doctor en Sociología por la Universidad Católica

de Lovaina y profesor de la Facultad de

Educación. Su trabajo se ha centrado en la

evaluación de la calidad y equidad educativa en Chile y América Latina.

CARloS WilliAMSoN

Ingeniero comercial y magíster en Economía

por la Universidadde Chicago. Fue prorrector hasta

2010, es presidente de EducaUC y es

profesor del Instituto de Economía.

2

10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

Mientras en 2009 muchos cuestionaron las asignaciones y la falta de transparencia en la evaluación de criterios de las Becas Chile, este año los subsidios a la educación superior volvieron a ser noticia con el escándalo de las becas Valech. En este

contexto, muchos hablan de reformar el sistema de becas. Visión Universitaria le preguntó a tres profesores por la validez de estos subsidios y qué medidas hay que tomar para corregirlos.

FRANCiSCo oToNDo

Las becas, al pizarrón

Page 11: Visión Universitaria Nº189

Mayo de 2010 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 11

El grupo dE InfEctología pEdIátrIca dE la facultad partIcIpa En un EstudIo IntErnacIonal

Investigadores de Medicina evalúan una nueva vacuna para la influenza humananiños y adolescentes chilenos participan en una investigación que prueba un nuevo tipo de vacuna para prevenir la gripe a(H1n1), el cual incorpora una sus-tancia que aumenta la respuesta inmune del organismo, lo que permitirá producir una mayor cantidad de vacunas.

la IndustrIa tEkEMI fuE dEsarrollada al alEro dEl dIctuc

Empresa uc controla el 30% del mercado latinoamericano de blindajes electromagnéticos

carMEn rodríguEz

La campaña de inmunización contra la llamada «gripe porcina» comenzó en abril en todo el país. Sin embargo, en septiem-bre pasado, 208 niños chilenos de entre 6 meses y 17 años ya habían sido vacu-nados contra esta debutante enfermedad pandémica. Ellos son parte de un estudio internacional, liderado por el laboratorio Novartis, que busca desarrollar un nuevo tipo de vacuna, distinto al que hoy se está usando en Chile.

A diferencia de la inmunización desarrollada de modo tradicional, esta nueva tecnología incorpora a las vacu-nas una sustancia que aumenta la res-puesta inmune del organismo, llamada adyuvante, lo que permite reducir a la mitad e incluso a la cuarta parte la can-tidad de antígenos o proteínas del virus usada para elaborar la vacuna. Esto permitirá producir cuatro veces más dosis de ésta con la misma cantidad de antígeno viral.

«Si las vacunas tradicionales llevan 15 microgramos de antígeno viral, la idea es poder bajar esta cantidad a 7,5 microgramos, e incluso llegar a 3,75», explica la infectóloga pediátrica Katia Abarca, académica de la Facultad de Medicina, quien lidera la parte chilena del estudio.

La investigación se propone estudiar la tolerancia, la seguridad y la inmunoge-nicidad (producción de anticuerpos) de la nueva vacuna. Esto se está probando en 777 sujetos provenientes de tres países europeos (Alemania, Bélgica y Holanda) y dos latinoamericanos: República Domi-nicana y Chile. Además de la Red de Salud UC, un consultorio cercano al Hospital Padre Hurtado ha aportado con pacientes para el estudio.

La vacunación y el posterior segui-miento a menores vacunados en la UC ya arrojó algunos resultados preliminares: esta nueva vacuna muestra ser muy bien tolerada por los niños. «Sólo entre el 7 y el 15% de ellos tuvo fiebre y la mayoría no presentó dolor local», señala la doctora Katia Abarca. En relación a la seguridad, sólo un niño tuvo una reacción alérgica menor, la cual no implicó ningún peligro

para él; en general no se presentaron eventos adversos serios.

En té rminos de inmunogenici-dad (indicadores de protección), la nueva vacuna mos-tró mejores resulta-dos que la vacuna

tradicional. «Un mayor porcentaje de niños que recibió esta vacuna desarrolló anticuerpos y en una mayor cantidad comparado con la vacuna sin adyuvante», indica Katia Abarca.

Una vacuna con estas características podría permitir vacunar con una sola dosis a los niños, agrega la infectóloga. La vacuna actual debe aplicarse en dos dosis, separadas por un mes.

El hecho de poder producir mu-chas más dosis de la vacuna con una determinada cantidad de antígeno viral permitirá que haya más posibilidades de vacunar a un número mayor de personas. «Las vacunas tradicionales son fabricadas en huevos, lo que tiene limitaciones prácticas: se requieren millones de huevos para la producción

anual, demoran 21 días en su desarrollo y ocupan un espacio amplio», señala la doctora Abarca.

Este nuevo desarrollo de vacunas antigripales no implica necesariamente que baje el precio de éstas, ya que pre-parar vacunas adyuvantadas requiere de un proceso que reduce la cantidad de antígeno y que agrega la sustancia que potencia la respuesta a la vacuna.

La doctora Katia Abarca señala que posiblemente para el invierno del próxi-mo año ya se contará con esta vacuna para la población chilena.

las jaulas de faraday son una parte fundamental del equipo de reso-nancia magnética. se trata de una cobertura que rodea al resonador e impide que entren o salgan ondas electromagnéticas, y así evitan que señales electromagnéticas del me-dio ambiente distorsionen la débil señal que genera el resonador.

ana María BoluMBuru

Hace diez años, un grupo de investiga-dores UC iniciaba un proyecto Fondef destinado a mejorar la resonancia magnética cardiaca. Fue el comienzo de una serie de otros proyectos y desarrollos, entre los que estaba el blindaje electromagnético o jaulas de Faraday. Estas «jaulas», como se las conoce desde que el físico y químico británico las descubrió en el siglo XIX, evitan que ondas electromagnéticas penetren desde el exterior a la sala de los equipos de resonancia magnética.

Según Pablo Irarrázaval, profesor de la Facultad de Ingeniería que lidera el grupo de profesionales del área, el proyecto surgió después de tener que sortear varios escollos en la instalación del equipo en el entonces Centro de Investigación en Resonancia Magnética del Centro Médico San Joaquín, hoy Centro de Imágenes Biomédicas. «Par-

de la competencia, los profesionales conocen en profundidad el tema de la resonancia magné-tica y asesoran ellos mismos los proyec-tos. Este desarrollo, sin embargo, no ha estado exento de problemas. Ha sido un camino difícil, según Irarrázaval, en especial en lo-grar la certificación de las jaulas por parte de los fabricantes de resonadores magnéticos.

Pese a que no son los proveedores

más baratos, y que las jaulas cuestan entre 30 y 70 mil dólares, fueron con-quistando clientes, y actualmente la in-dustria maneja el 30% de los mercados de México al sur, y sus productos están comenzando a incursionar en Europa (España, Portugal y Holanda).

El sostenido crecimiento y el volu-men de actividad de la industria impul-saron la salida del campus San Joaquín en busca de instalaciones más amplias en zonas aledañas. En la empresa de blindajes y servicios Tekemi participan Dictuc (de la Universidad Católica), Pa-blo Irarrázaval y un grupo de socios.

Con veinticinco personas en total, el año pasado la industria vendió 2 millones de dólares a clientes del

área de la salud. «Nuestro plan de c r e c i m i e n t o e s fuerte, y ahora es-tamos concentra-dos en Europa», dice Irarrázaval. Hasta esos mer-cados llegan los containers con las jaulas y luego viaja un grupo de tres

personas (ingeniero, técnico supervisor y ayudante) que las instalan en aproxi-madamente diez días.

otra tEcnología

La tradicional vacuna contra la in-fluenza se prepara en huevos de pollo y, en general, contiene fracciones del virus. Entre las nuevas tecnologías en la elaboración de esta vacuna figuran las que se preparan en cultivos celu-lares en vez de huevos.

InVEstIgacIÓn IntErnacIonal:la infectóloga pediátrica katia abarca lidera la parte chilena del estudio, que se está realizando en cinco países.

timos con la idea de hacer un blindaje de calidad alemana a precio latinoame-ricano», señala.

A partir de 2003, esa idea comenzó a crecer al interior de Dictuc y se transfor-mó en una industria que diseña, fabrica e instala blindajes (se fabrican de cobre, aluminio o acero) de altísima calidad, mayoritariamente para exportación. La particularidad es que se trata de paneles modulares prefabricados que se ensam-blan, y que incluyen puertas, ventanas y filtros. Adicionalmente, ofrecen otros servicios como mediciones de campo y planificación de sitios. No sólo se construye la jaula para detener las ondas electromagnéticas, sino que, a diferencia

profEsIonalEsa cargo:roberto Mir, gerente general de tekemi, y pablo Irarrázaval, profesor que lidera el proyecto.

a pruEBa dE ondas

En este negocio el control de calidad del producto es esencial. Las jaulas deben ser completamente herméti-cas para que las ondas electromag-néticas de los celulares, la radio o la televisión no entren a la sala e interfieran con la pequeñísima señal que emite el cuerpo humano durante la resonancia magnética.

Page 12: Visión Universitaria Nº189

Alumnos de Arquitectura construyen viviendas en CureptoViviendas de emergencia progresivas fabricadas por alumnos y profesores fueron donadas a la zona por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y

el Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera. Fueron instaladas por un grupo de estudiantes del taller de primer año de Arquitectura.

Pontificia Universidad Católicade Chile

Nº 189mayo

de 2010www.uc.cl

Ignacio Alcalde, Carlos Jiménez, Alan Patrick, Kim Chan y César Cárcamo.

Loreto Romero, Javiera Díaz,

Marcela Moraga y Magdalena

Espinoza. Paula Campusano y Christiane Delucchi.

Trinidad Amenábar, Gerardo Koster, Matías Puelma y Alfonso Ahumada.

Daniela Arancibia, Wrem Strabucchi y Rocío Costa.

Andrea Urbina, Fernanda Gómez, Paula Urrutia e Iguenia Nussbaum.

Lina Garbarino y Mónica Broughton.

Esculturas de Marta Colvin se exhibenen el Centro de Extensión

Procesos se denomina la muestra que reúne 10 esculturas, 12 grabados y 15 bocetos a lápiz en diversos soportes de papel de esta destacada escultora nacional (1907-1995), cuya temática, más bien abstracta, siempre estuvo

llena de simbologías propias del continente sudamericano.

Mariana Vargas y Claudia

Iturra. Ignacio Wong y Ludovico Toscano.

Sergio Sagüez y Daniela Rosenfeld. Elna de Barros y Alejandro Crispiani.Lucio Soto y Francisco Adriazola.

Visita anual de Friends of Catholic University in Chile

Cuatro días permanecieron en el país miembros del directorio de Friends of Catholic University in Chile, organización sin fines de lucro que tiene por misión posicionar a la UC como un centro de alto nivel internacional. Su objetivo es la trasferencia de recursos,

conocimientos y experiencias desde los Estados Unidos a la Universidad Católica. Durante su permanencia desarrollaron una

variedad de encuentros, seminarios y conferencias.

Paz Soto, directora de la Escuela de Enfermería; Mónica Muñoz; Luz Márquez de la Plata, vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, y Sergio Celis.

Patricio Donoso, vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, y Tomás Chuaqui, director del College UC.

Consuelo Ceppi, Eduardo Bordeu y Salesa Barja.

Arturo Yrarrázaval, decano de Derecho; Cristián Piera, director de la Escuela de Construcción Civil; Eduardo Katz e Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas.

Sava Thomas, presidenta de Friends of Catholic University in Chile, y el rectorIgnacio Sánchez.

Raúl Madrid, secretario general; Juan Larraín, vicerrector adjunto de Investigación y Doctorado, y Pablo Valenzuela.