visión intercultural de la cultura

9
Visión intercultural de la cultura Pluralidad de mundos de la vida Jaime Villanueva Barreto Cuando Parménides decide seguir a la diosa en su camino hacia la verdad, traza también todo el rumbo que seguirá la filosofía occidental, pues termina identificando al ser con la unidad, con lo permanente, inmutable, universal y verdadero. Lo racional aparece así como episteme, esto es, una actividad deductiva en estrecha vinculación a su correlativa noción de "fundamentación" en su acepción positiva --incluso analítica-- de demostración. A esto es a lo que usualmente se llama lo "racional" propiamente desde Aristóteles. Como todos sabemos, desde aquí se instituyen los principios lógicos de identidad y no- contradicción como principios metafísicos que rigen la única posibilidad de ser racional, condenando a la irracionalidad a toda actividad cognoscitiva y vital que no se rija por tales principios. Sin embargo, sabemos también que la misma diosa que guía a Parménides a esa verdad, le veda el camino de la doxa, es decir, el de la opinión común de los mortales, donde sólo hay aproximación, parcialidad, matiz, heterogeneidad. En otras palabras, se sitúa a la verdad en un más allá del mundo (el ser es ingénito, uno e inmutable) y se conmina a la vida misma a la falsedad pues se la identifica con el reino de lo mutable, lo diverso, lo ilimitado. Pues bien, a partir de aquí prácticamente toda la filosofía occidental ha transitado por el camino de la diosa, salvo algunas pocas excepciones, entre las que se encuentra precisamente Husserl. Éste, siguiendo el dictum heracliteano, se inserta en el camino de la doxa, que es el de la vida y el tiempo. Es frente a esta manera tradicional de entender la razón y lo racional que la fenomenología deja escuchar su palabra y se coloca del lado de la intuitividad describiendo las fuentes últimas desde donde emerge o se constituye todo sentido de ser y validez de ser, cual es la subjetividad trascendental en su relación intencional con el mundo de la vida que se levanta como el a priori de toda experiencia posible. Este trabajo -que también es racional- es totalmente distinto a todo cuanto se haya dado en la tradición filosófica. Es 1

Upload: marco-chinga-flores

Post on 17-Aug-2015

229 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Visión Intercultural de La Cultura

TRANSCRIPT

Visin intercultural de la culturaPluralidad de mundos de la vidaJaime Villanueva BarretoCuandoParmnidesdecide seguir ala diosaensucamino haciala verdad,traza tambin todo el rumbo que seguir la filosofa occidental, ues termina identificando al ser con la unidad, con lo ermanente, inmutable, universal ! verdadero" #o racional aarece as como episteme, esto es, una actividad deductiva en estrecha vinculacin a su correlativa nocin de $fundamentacin$ en su acecin ositiva %%incluso analtica%% de demostracin" & esto es a lo que usualmente se llama lo $racional$ roiamente desde &ristteles" Como todos sabemos, desde aqu se institu!en los rinciios lgicos de identidad ! no%contradiccin como rinciios metafsicos que rigen la 'nica osibilidad de ser racional, condenando a la irracionalidad a toda actividad cognoscitiva ! vital que no se ri(a or tales rinciios")in embargo,sabemos tambin que la misma diosa que gua a Parmnides a esa verdad, le veda el camino de ladoxa, es decir, el de la oinin com'n de los mortales, dondesloha!aro*imacin, arcialidad, matiz, heterogeneidad" +notrasalabras, se sit'aalaverdadenunmsalldel mundo,el seresingnito, unoeinmutable-!se conmina a la vida misma a la falsedad ues se la identifica con el reino de lo mutable, lo diverso, lo ilimitado" Pues bien, a artir de aqu rcticamente toda la filosofa occidental ha transitado orel caminodeladiosa, salvoalgunasocase*ceciones, entrelasqueseencuentra recisamente .usserl" /ste, siguiendo el dictumheracliteano, se inserta en el camino de la doxa, que es el de la vida ! el tiemo"+s frenteaesta maneratradicional deentender larazn!loracional quela fenomenologa de(a escuchar su alabra ! se coloca del lado de la intuitividad describiendo las fuentes 'ltimas desde donde emerge o se constitu!e todo sentido de ser ! validez de ser,cual es la sub(etividad trascendental en su relacin intencional con el mundo de la vida que selevantacomoelaprioridetodae*erienciaosible" +stetraba(o%quetambines racional% es totalmente distinto a todo cuanto se ha!a dado en la tradicin filosfica" +s 1aqu donde entra lo roio de la fenomenologa0 el e*amen de la e*eriencia humana, el tema de la evidencia en relacin con la e*eriencia, etc", ! finalmente la raigambre d*ica,en el mundo de la vida, de esta e*eriencia racional"#a estrategia de .usserl es retrotraer las evidencias lgico%matemticas roias de este tio de racionalidad, a la evidencia originaria en el que constantemente es dado !a el mundo de la vida" Pues la e*eriencia es 1una evidencia que se resenta uramente en el mundo de la vida !, en cuanto tal, es fuente de evidencia de las comrobaciones ob(etivas roias de la ciencia21" #a regunta que retrocede al mundo de la vida imlica, or tanto, nada menos que la (ustificacin del mbito de la doxa"Justamente, la vida re%cientfica se contenta con un conocimiento ocasional, de la e*eriencia e induccin, que basta ara la praxis cotidiana ! que sin embargo ha cado en el olvido roducto del avance de las ciencias ob(etivas" Por eso, una ciencia del mundo de la vida es cienciadeuna3456durantemuchotiemodesreciada, es cienciaquesinembargo reivindica ser el fundamento de la 789:;, de ah que requiera de un comienzo comletamente nuevo2" &s, con la alicacin de la eo( fenomenolgica lo que se quiere describir es esta vida circundante d*ica ,sub(etiva%relativa- desreciada, ! todos sus modos, es decir, el mundo de la vida en el que vivimos intuitivamente" 1?uestro tema e*clusivo @dice .usserl% consiste en arender recisamente este estilo, recisamente todo este 1ro heraclteo2 meramentesub(etivo, aarentementeinarensible"23#oquenosinteresasaber encuanto filsofos es si las cosas del mundo efectivamente son, si el mundo como totalidad es realmente ,como legalidad estructural, aririca-" +*cluimos, or eso, las constataciones ! conocimientos del ser%verdadero, sus verdades redicativas @la praxisque hagamos de l ! todas las ciencias" ?o interesa, or tanto,de este mundo ni su quod ,su ser, su e*istencia- ni su quid ,su esencia, su ser%as-Aslo interesa cmo valen ese quod ! ese quid desde el unto devistadelae*eriencia, esdecir, cmovalenaram, aranosotros, quefilosofamos recisamente desde los mrgenes de la cultura occidental ! que sin embargo, no odemos !a escaar a su influ(o"1 Crisis. p" BCD E FG2 Cfr., Crisis, " BHF, E FF"3 Loc. Cit.2Ienemos entonces que, como dice #andgrebe, luego del final de la metafsica, .usserl roclama el roio fluir heracliteano como el tema filosfico or antonomasia" Pretendiendo as oder mostrar el camino de la noche rohibido or Parmnides como el camino adecuado ara la filosofa, como un retorno a los orgenes, es decir, a la ingenuidad de la vida"4&bre tambinla osibilidaddeensaren otros tios!modosdeconocer, como aquellosquesehan denominado saberes erifricos"+s decir,esetio de conocimiento localizado que se realiza desde los mrgenes mismos de la cultura occidental ! que no est disuesto a ser considerado como lo e*tico o una mera curiosidad tnica"#a vuelta a la doxa del mundo de la vida abre la ersectiva de oder vincular, inter%actuar entre varios tios de mundos, resetando cada uno su esecificidad" Jelantea de este modo la nocin de lo universal incondicionado, ara asar a hablar de un universal%relativo" +sto es, que ning'n mundo de vida, o como lo llama Klaus .eld, mundo de la cultura, seencuentraorencimadeotrocomoose!endoverdadesdefinitivasubicadas ms all de cualquier remisin intuitiva"Precisamente lo que hemos querido seLalar es que toda efectuacin de sentido no sloesroductodelasub(etividadhumana, sinoqueademsloesdeunaculturaen esecfico" )e trata de situar hermenuticamente cada una de nuestras ob(etivaciones, como nuestras" +sto quiere decir, que los ro!ectos hegemnicos no slo deben ser denunciados ! combatidos, sino que entraLan en s mismos el origen de su roia crisis" +so es recisamente lo que denuncia .usserl, en su e*amen al ro!ecto moderno de civilizacin ! su retensin de universalidad0el olvido del mundo de la vida ! con l la hiostasiacin de una verdad en s en lugar de lo 'nico cierto que tenemos, la contigencia de nuestra roia vida ! nuestra diversidad"Como afirma ta(antemente )erge MruzinsNi"0 1#as amalgamas lanetarias que invaden nuestra vida cotidiana nos recuerdan que no estamos solos en el mundo de las ideas ! que lo occidental !a no es ciertamente lo universal"2 5" +sta conclusin odra arecer aventurada ara muchos, ues se ha interretado la actual globalizacin, o en alabras de .abermas, la nueva colonizacin del mundo de la vida, como el triunfo de un ro!ecto de occidentalizacin del laneta0 en sus versiones ms otimistas, se habra alcanzado 1el fin 4 #andgrebe #udgig, Fenomenologa e historia, Caracas, Oonte Pvila +ditores, BQRC, " BRR"5 )erge MruzinsNi, El pensamiento mestizo, Barcelona, Paids Sbrica, GDDD, " CR"3delahistoria2" #os terribles 1choques decivilizaciones2quemarcanlaactual escena mundial tornan roblemtica la insistencia en esa ingenua visin lineal ! homogeneizadora de la globalizacin"Por el contrario, enel marcodel rocesodeglobalizacin%contin'a diciendo MruzinsNi% 1roliferan fenmenos que alteran nuestros untos de referencia0 la mezcla de las culturas del mundo, el multiculturalismo!los reliegues identitarios, queadotan formas quevandesdeladefensadelas tradiciones locales hastalas e*resiones ms sanguinarias de la *enofobia ! la limieza tnica26" +n lugar de una globalizacin ercibida como un roceso lineal de homogeneizacin lanetaria, se torna evidente que las mezclas, los mestiza(es, las hibridaciones signan a una globalizacin conflictiva ! heterognea"+l actual inters or la mezcla, coe*istencia ! diversidad de culturas ! sociedades no significa or cierto que tales fenmenos sean en modo alguno nuevos o inditos" Por el contrario, son mu! antiguos, ! no resultar aventurado afirmar que, en un e*amen cuidadoso, no ha! sociedad o cultura, salvo tal vez las comunidades denominadas $rimitivas$, que no sea constitucionalmente heterognea" #as le!es del desarrollo desigual handeterminadoqueinclusoalinterior de unmismoesacio nacional coe*istanmodos contrastantes de organizacin cultural, esto esecialmente en los ases latinoamericanos como el caso del Per', donde el otro no es un e*traLo de fuera sino que el otro somos nosotros mismos" +l nuestro se torna as en un esacio rivilegiado ara la mezcla, ara la hibridacin, es decir, ara la convivencia de diversos tios de razn"Pero, al mismo tiemo, esto constitu!e el roblema ms imortante no slo de la filosofa sino de las ciencias sociales eruanas" +n ese sentido Carlos Svn Tegregori se regunta 1Uqu asa cuando el Vtro no est en una isla le(ana, una selva imenetrable o un desierto calcinante, sino dentro del roio as, literalmente a la vuelta de la esquinaW27 Pues bien esta regunta resulta de fundamental imortancia orque debe revenirnos de la nostalgia, o el anhelo narcisista de ,re- construir un nosotros homogneo que encubra la diversidad de mundos de la vida osibles"6 Ibid, " BC"7 Carlos Svn Tegregori, Pablo )andoval ,Com"- aberes perif!ricos, Ensa"os sobre la antropologa en #m!rica Latina" #ima, S+P, GDDR, " GB"4#o que nos lantea este roblema no asa slo or cmo constituimos al otro, ale*traLo, alalter, sinoqueasa or los discursos que ronunciamos sobrel, si son discursos donde se resalta su homogeneidad o ms bien su heterogeneidad" +n este sentido,Carlos Marca%Bedo!atambinafirmaque0 1or muchotiemo, visiones esencialistas obnubilaron la ercecin de lo heterogneo ! lo hbrido, imoniendo enfoques unitarios de una articular cultura o sociedad" +secialmente oderosos fueron los idealismos nacionalistas que se roonan construir una imagen homognea de la nacin, rerimiendo todoaquelloquenoenca(abaenlacomunidadimaginadaqueellos construan" )i se abordaba el roblema de los contactos entre culturas, se los erciba comorocesos unidireccionales, medianteloscualesunaculturamsu(ante, msmoderna, o, enlas versiones ms duras, XsueriorY, sub!ugaba o distorsionaba a otras" &l situar al otro o al subalterno en una osicin fi(a o asiva, se ersista en la esencializacin de lo diverso, situando a lo a(eno como bloque comacto cerradamente ouesto a lo roio" Sncluso si eventualmente se consideraba al mestiza(e, se lo entenda como roceso lineal que terminaba or roducir una sntesis armnica ! no conflictiva28")in embargo, se trata de una realidad mucho ms comle(a que la de una simle coe*istencia de culturas diversas" Como anota Marca Canclini, 1de un mundo multicultural %!u*taosicinde etnias o gruosenuna ciudad o nacin%asamos a otrointercultural globalizado" Ba(o conceciones multiculturales se admite ladi$ersidadde culturas, subra!andosudiferencia!rooniendoolticasrelativistasderesetoqueamenudo refuerzanla segregacin" +ncambio, interculturalidadremite a la confrontacin!el entrelazamiento, a lo que sucede cuando los gruos entran en relaciones e intercambios29"+stos intercambios sonlos quese efect'andesdemundos d*icos dela vida tambin diversos, o ara decirlo con otras alabras, desde distintos tios de racionalidades" #o cual tambin lantea un roblema imortante ara la filosofa, ues tamoco se trata de caer en un relativismo que nos llevara a la total incomrensin entre las culturas" Iengamos claro que la falibilidad roia de todo discurso social, no significa su comleta 8 Marca%Bedo!a Carlos, %acia un nue$o humanismo. &ara una epistemologa dialgica intercultural" Ponencia resentada en0 Coloquio Snternacional de Crtica #iteraria 1Ioms M" +sca(adillo2, #ima, BD de (ulio GDDQ" 9 Citado or Marca%Bedo!a, Ibid, " BF%BC"5relatividad" Os bien a la filosofa le incumbe, como bien seLala Ja'l Zornet%Betancourt, desentraLar 1la razonabilidad de la razn, esto es, la cualidad de una razn que se alcanza no or la 1sueracin2 de las racionalidades, sino or el roceso de transortacin ! trfico en m'ltiles sentidos de las diversas racionalidades"210Como es bien sabido .usserl hace frente al roblema de la comrensin del mundo e*traLo resaltando el ael de la 1aercecin2" Pero hacia los aLos treinta, lo que ms le interesa es la osibilidad de asar de la aercecin de un mundo familiar a la de un mundo e*traLo" &qu es donde se encuentra la clave ara nuestras indicaciones sobre la osibilidad de una refle*in fenomenolgica sobre la interculturalidad o me(or llamada inter%humanidad"Pues esto one de relieve la gran dificultad de salir constructivamente del roio mundo circundante ! de la inevitable comrensin del otro dentro del mundo roio" +n estesentidosereguntaUcmoodemos confrontar nuestraculturacientficaconlos rimitivos o con los romanos, que vivan en la dimensin mtica cuando a'n no haban sido helenizadosW D Uqu ueden los chinos comrender de nosotrosW #o que se ve lanteado aqu son las diversas visiones del mundo o 'eltanschauungen, eroqueara.usserl, adiferenciadeTilthe!, noconducenala inconmensurabilidad, orque Uno sera un contrasentido 1que el universo de mi verdad ! de mi ser ueda encontrarse en conflicto incurable con el universo de lo que es cognoscible or cualquier otro, or e(emlo, los rimitivos, toda vez que estos rimitivos ! su universo @or lo menos, lo que uedo en verdad decir sobre esto% estn contenidos en mi universoW211& .usserl le interesa que efectivamente mi mundo ! los diversos mundos e*traLos uedan confrontarse ! ueda tambin llevarse a cabo una crtica mediante la cual se alcance definitivamente una verdad universalmente vlida, de modo que se lleve a unidad lo que es m'ltile, enel fondo, alaunidaddeunmundohumano, conmuchos!mu!diversos mundos familiares, entre los que se constitu!e un mundo verdadero, como resultado del 10 Zornet%Betancourt Ja'l, (ransformacin intercultural de la filosofa" Bilbao, Tescle de Brouber, GDDB"11 .usserl, +dmund, La Filosofa como ciencia estricta, Buenos &ires0 +ditorial ?ova, BQR[ ,[ra" +d"-" Iraduccin de +" Iaberning" " BDD%BDB 6dilogo entre ellos" Para lograr esto es necesario deso(arse de la actitud cientfico%natural ,que en lengua(eactual corresondera a lomonocultural-!asumir lacaacidad dever roia de una aro*imacin re%cientfica del mundo de la vida"+l sentido del argumento es el siguiente0 Para .usserl, es imortante descubrir que, a esar de la diversidad, todos formamos arte de un 1mundo2, ! que odemos enetrar tericamente ! rcticamente en el mundo del otro gracias a esa com'n ertenencia12" Te estemodoobtenemos unresultadodoble0 el decomrender loqueese*traLo!el ir clarificando cada vez ms las estructuras del mundo de la e*eriencia, reconociendo que todos somos co%su(etos del mundo de la vida, como mundo de la cultura" +sto es osible, orque.usserl creehaber desarrolladola metodologaertinenteara arehender las estructuras de ese mundo de la vida"Pero como seLala Josemar! Jizo Patrn, ese argumento de .usserl ha sido mu! criticado or logocntrico ! eurocntrico, or lo que se hace necesario seLalar cmo la $diferencia$ ,la $otredad$- est desde el inicio en la constitucin de la mismidad, de modo que la $universalizacin$ que roone .usserl no es una universalizacin que se basa en la $mismidad$ occidental ! griega de la que l arte ,o de la mismidad griega elevada a la universalidad-, sino que la universalidad surge seg'n .usserl a artir de la confrontacin de losgriegosconotrasculturasmediterrneas, enelencuentro conlootro, etc"&s, con esecial agudeza, seLala0 1.usserl subra!a la imortancia del encuentro personal entre los comerciantes griegos ! los reresentantes de otras culturas" )olo l, ! no el mero XescucharY o XleerY acerca de las cosmovisiones e*tran(eras, Xromi la normalidadY ! tra(o un cambio rofundo de actitud que ermiti \en 'ltima instancia\ relativizar los mitos nacionales del Xmundo familiarY griego al mismo tiemo que fundar esiritualmente a la filosofa" #a tesis de .usserl es ues la del rovecho de la luralidad de mundos familiares nacionales ! su encuentro acfico ara el desarrollo de la idea de sura%nacin o humanidad ,]- &s, elencuentro, intercambio!mediacindan la osibilidad de ensar el aso de las particularidadesdelosuntosdevistaalauni$ersalidaddeununtodevistacom'n, reservandolasdosdemandasracionalesigualmentenecesarias0 deXmultilicidadY!de XunidadY2"1312 Cfr., Crisis, " [CD"13 Jizo Patrn, Josemar!, 1Tiferencia ! otredad desde la fenomenologa de .usserl2, en0 #ret!,re$ista de filosofa, Volumen ^^SS, ?_ B, GDBD, " `R%BDC7Te lo que se trata es, utilizando la metfora de la fenomenologa como una arqueologa, dee*cavar enlas estructuras del mundodelavidaaraalcanzar enlas sedimentaciones culturales los estratos ms rofundos ! oder as traerlos a la conciencia" Pero todo esto es osible slo si colocamos entre arntesis ! reducimos el unto de vista ob(etivante roio del logos occidental, ara atender a la dimensin de las vivencias que constitu!en el mundo de la vida"+sta e*cavacin arqueolgica a la que nos hemos referido no comorta, sin embargo, unatransculturalidaddetiofilosfico, sino, ms bien, unaregresinalas estructuras 'ltimas del mundo de la vida que (ustamente una fenomenologa que, mediante la eo(, se ha liberado de los esquemas de la cultura occidental, est en condiciones de llevar a cumlimiento" +ste es el sentido rofundamente revolucionario de la fenomenologa, el de deso(arse de discursos monolticos ara abrirse a las cosas mismas ! buscar la verdad en la evidencia de la inmediatez que constitu!e el rinciio de todos los rinciios0 acetar lo que se da, ! en los lmites en que se da, sin mediaciones intelectuales"+n definitiva, con la fenomenologa estamos ante un tio de saber comletamente nuevo, ! aunque el mismo .usserl no duda en que sea una filosofa, siemre se esfuerza oratribuirleunestatutotanoriginal quenoseconfundeconningunadelasfilosofas histricamente realizadas" Pensamos que es la confrontacin intercultural la que ermite enfocarentodasudimensinel significadodeestanovedad!roonercadavezala fenomenologa como una arqueologa de los signos culturales, lanteada desde un unto de vista nuevo ! que, tiene adems de venta(a, de no ceder al relativismo cultural, sino que intenta la comaracin en un lano diferente, en el de @como dice Javier )an Oartin% 1la afirmacin de que sonhechos culturales, suone elapriorihistrico, es decir, una sub(etividad con una historicidad interna en el modo delchiasmoque los ha roducidoA basta con constatar que con toda certeza detrs de ellos ha! una comunidad que los roduce en el modo del uno con otros " uno en otros de la produccin " sedimentacin del sentido,es decir, en esa historia viva, sin la cual esos hechos histricos evidentemente no e*istiran2"14 14 )an Oartn, Javier, 1Zenomenologa ! &ntroologa2" Curso en &rgentina, noviembre de BQQG, " Q`"8Como vemos entonces, odemos e*lorar con este mtodo filosfico nuestra caacidaddeaerturaalahumanidade*traLa, queensamos queesttandotadade racionalidadcomoloestlanuestra, !, as, artiendodenosotros mismos, aquienes consideramos 1normales2 , lanteamos la 1regunta regresiva2 ,)*c+frage- que nos lleva de nuestro mundo circundante a e*aminar el !o ! sus tesis de validez" )e ve, or una arte, que esta regunta regresiva es necesaria ara aquilatar si todo lo que consideramos normal ,nuestra cientificidad, nuestra racionalidad ! nuestra misma normalidad- es vlidoA or otra, el terreno de regresin es el !o, ! la tarea es en verdad una tarea filosfica" +s en este sentido que el vie(o conceto de universalidad cae ! se instaura uno nuevo0 la regresin allano de las vivencias mismas, (unto con las diversas configuraciones en las que histricamente se resentan en la vie(a dialctica de unidad ! multilicidad")e constitu!e as una humanidad en la luralidad de humanidades que afronta un desafo com'n0 elde suroia suervivencia"&nte esteroblemalaresuestadebe ser com'n" +s cierto que !a no odemos renunciar a muchos de los sistemas artificiales del mundomoderno!esecficamentedelasociedadindustrial0 agriculturaagranescala, aviones, automviles, energa nuclear, etc", sin los cuales la vida tambin sera imosible" ?o se trata de una vuelta nostlgica al asado, ero tamoco se trata de acetar sin reservas el resente" )e trata, ms bien, de construir un futuro habitable or todos ! en los que todos tengamos cabida ! voz"+l nuevo humanismo suone entonces emezar or el reconocimiento de la humanidad de todos cuantos habitamos este mundo lural ! 'nico a la vez" Pero tambin suone entonces escuchar la voz de las culturas, como las ancestrales que ueblan nuestro continente, queortanunsaber milenario!queseresentanahoramismocomouna alternativa de cambio civilizatorio en una crtica al modelo imerante ! que, reivindica, or tanto, una nueva humanidad ensada desde la eriferia de la cultura occidental, desde la ostura de los condenados ! e*cluidos de la tierra"9