psicologÍa y cultura: una aproximaciÓn a su...

13
PARADIGMAS PSICOLOGÍA Y CULTURA: UNA APROXIMACiÓN A SU HISTORIA Q08e1ioDíaz Guerrero In memorían Dos paradigmas, organizaron gran parte del discurso sobre la mente y la cultura: Platón y Herodoto, Vico y Descartes, y las tentativas de Miil, Dilthey y Wundt, los aportes de la psicología transcultural, de la escuela histórico-cultural y de la psicología cultural. Un amplio esfuerzo por construir una psicología que incluyera la cultura. Dándose paso así a la perspectiva intercultural que puede ser entendida en un plano axiológico - social y en otro vivencial, individual, y como principio normativo en cuanto implica la actitud de asumir positivamente la situación de diversidad cultural, de vital importancia en la psicología. Palabras Clave: Psicología, Cultura, Personalidad. LO INTERCULTURAL La cultura y el lenguaje articulado son propios de los huma- nos: es lo que diferencia específicamente a nuestra especie de todas las demás. Por cultura, podemos entender los modos de vivir o los modos de ser compartidos por seres humanos; que, a la vez que se internaliza individualmente, es un hecho emi- nentemente social, puesto que es compartida y se socializa per- manentemente en todas las interacciones de la sociedad, y en forma muy particular en los procesos educativos. Una cultura se gesta al interior de los diversos grupos a los que los humanos se unen por diversas afinidades (étnicas, de edad, etc); en estos grupos se generan y comparten modos de ser y actitudes acostumbradas (dimensión social) de las per- sonas en concreto (dimensión individual). En un país como el nuestro estratificado socialmente, las relaciones entre las diver- sas culturas, lo que se denomina "relación intercultural", es una relación no solo compleja sino conflictiva. Por eso, es importan- te, para nuestro caso, entender de qué manera, en el contacto Dr. liéctor Lamas Qojas 1 cotidiano entre grupos de orígenes his- tóricos distintos, ocurren las transfor- maciones sociales y cómo van de la mano con cambios de mentalidades, en los universos simbólicos, en el ima- ginario de las personas, en sus mane- ras de sentir y percibir el mundo y, en especial, en sus maneras de adaptarse y enfrentar situaciones nuevas, de rela- cionarse con datos culturales distintos a los propios. La interculturalidad, puede ser entendida en una plano axiológico- social y en otro vivencial, individual, y como principio normativo implica la actitud de asumir positivamente la situación de diversidad cultural; se convierte así, en principio orientador de la vivencia personal en el plano individual y en principio rector de los procesos sociales en el plano axiológico - social. Surge así, un aprender a vivir entre los diversos que. se está convirtiendo en el nuevo reto (en el nuevo mito de una modernidad más amplia). Existiría una tendencia global a ver los pueblos originarios, culturas y grupos étnicos como conjuntos con derechos colectivos diferenciados que necesitan espacios equitativos de manifestación y representación en la esfera pública. Se trataría de una tendencia a asumir positivamente la diversidad cultural, de generar formas y canales para entablar un diálogo Sociedad Peruana de Resillencla. [email protected]

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PSICOLOGÍA Y CULTURA: UNA APROXIMACiÓN A SU HISTORIArepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a6.pdfincluyera la cultura. Dándose paso así a la perspectiva intercultural

PARADIGMAS

PSICOLOGÍA Y CULTURA:UNA APROXIMACiÓN A SU HISTORIA

Q08e1ioDíazGuerreroIn memorían

Dos paradigmas, organizaron gran parte del discurso sobre lamente y la cultura: Platón y Herodoto, Vico y Descartes, y lastentativas de Miil, Dilthey y Wundt, los aportes de la psicologíatranscultural, de la escuela histórico-cultural y de la psicologíacultural. Un amplio esfuerzo por construir una psicología queincluyera la cultura. Dándose paso así a la perspectivaintercultural que puede ser entendida en un plano axiológico -social y en otro vivencial, individual, y como principio normativoen cuanto implica la actitud de asumir positivamente la situaciónde diversidad cultural, de vital importancia en la psicología.

Palabras Clave: Psicología, Cultura, Personalidad.

LO INTERCULTURAL

Lacultura y el lenguaje articulado son propios de los huma-nos: es lo que diferencia específicamente a nuestra especie detodas las demás. Por cultura, podemos entender los modos devivir o los modos de ser compartidos por seres humanos; que,a la vez que se internaliza individualmente, es un hecho emi-nentemente social, puesto que es compartida y se socializa per-manentemente en todas las interacciones de la sociedad, y enforma muy particular en los procesos educativos.

Una cultura se gesta al interior de los diversos grupos a losque los humanos se unen por diversas afinidades (étnicas, deedad, etc); en estos grupos se generan y comparten modos deser y actitudes acostumbradas (dimensión social) de las per-sonas en concreto (dimensión individual). En un país como elnuestro estratificado socialmente, las relaciones entre las diver-sas culturas, lo que se denomina "relación intercultural", es unarelación no solo compleja sino conflictiva. Por eso, es importan-te, para nuestro caso, entender de qué manera, en el contacto

Dr. liéctor LamasQojas 1

cotidiano entre grupos de orígenes his-tóricos distintos, ocurren las transfor-maciones sociales y cómo van de lamano con cambios de mentalidades,en los universos simbólicos, en el ima-ginario de las personas, en sus mane-ras de sentir y percibir el mundo y, enespecial, en sus maneras de adaptarsey enfrentar situaciones nuevas, de rela-cionarse con datos culturales distintosa los propios.

La interculturalidad, puede serentendida en una plano axiológico-social y en otro vivencial, individual, ycomo principio normativo implica laactitud de asumir positivamente lasituación de diversidad cultural; seconvierte así, en principio orientadorde la vivencia personal en el planoindividual y en principio rector de losprocesos sociales en el planoaxiológico - social. Surge así, unaprender a vivir entre los diversos que.se está convirtiendo en el nuevo reto(en el nuevo mito de una modernidadmás amplia).

Existiría una tendencia global a verlos pueblos originarios, culturas ygrupos étnicos como conjuntos conderechos colectivos diferenciados quenecesitan espacios equitativos demanifestación y representación en laesfera pública. Se trataría de unatendencia a asumir positivamente ladiversidad cultural, de generar formasy canales para entablar un diálogo

Sociedad Peruana de Resillencla. [email protected]

Page 2: PSICOLOGÍA Y CULTURA: UNA APROXIMACiÓN A SU HISTORIArepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a6.pdfincluyera la cultura. Dándose paso así a la perspectiva intercultural

Psicología y Cultura: Una aproximación a su historia

horizontal que permita negociar lasdiferencias, aún cuando ello suponga,en ocasiones, poner de lado lasconvicciones heredadas para aceptarel punto de vista del otro y dar lugar alos intereses de los otros. Sinembargo, en la práctica tambiénconstata, la imposición de nocionesde verdad, saber, justicia, sobre lasotras culturas, las subalternas.

Kymlicka (2002) ha propuesto queuna sociedad multicultural suponeque se avance en la consolidación detres requisitos mínimos: dejar de ladodefinitivamente la noción según lacual el Estado es la expresión jurídicade una identidad nacional y aceptarque contiene diferentes culturas, tra-diciones y naciones y debe represen-tarlas a todas. En segundo lugar, debesuprimir todas las políticas que, ennombre de la construcción de la uni-dad nacional, buscaban asimilar o ex-cluir a los miembros de las minoríasculturales o étnicas. Por el contrario,debe asegurarse que todos los indivi-duos accedan a las instituciones esta-tales y actúen como ciudadanos ple-nos e iguales en la vida política, sintener que esconder o negar su identi-dad cultural. Desde su lado, el Estadoaceptaría la obligación de acordar elmismo reconocimiento a la historia, lalengua y la cultura de los grupos nodominantes que le fue concedido a lasculturas o grupos hegemónicos. Entercer lugar, reconoce la injusticia his-tórica sufrida por los grupos étnicos ylas culturas subalternas debido a laspolíticas de asimilación y/ o de exclu-sión. Además, busca rectificarlas através de políticas de discriminaciónpositiva y compensatorias que conce-dan ciertas ventajas a los grupos quehan sufrido discriminación a fin deque puedan superarlos.

Lo real, al respecto, es que lainterculturalidad no tiene una base designificados estables ni, menos aún,compartidos. Se trata de que se tomecomo punto de partida los elementospropios de la cultura de un grupoétnico local, que se proyecten enrelación a otros grupos, permitiendola apropiación de ciertos elementos

que ese grupo reconoce como apreciables y armónicos con sucultura, o que le sirvan para actuar con otros grupos. Aprendera convivir mediante la tolerancia, las buenas relaciones degénero, el ejercicio de la ciudadanía y la gobernabilidad; y , enese contexto, como precisa la psicología cultural, situar elsurgimiento y el funcionamiento de los procesos psicológicosdentro de los encuentros cotidianos mediados social ysimbólicamente de las personas en los acontecimientosvividos de su existencia diaria.

Por encima de la dureza de la relación colonial y delracismo, en la sociedad peruana se ha ido forjando - siempreen medio de ambigüedades- una cierta tolerancia por el otro, yun aprecio por diferentes formas de "mezcla". Las identidadesya no se construyen como antes, sobre la base de gruposcorporativos que cubren el conjunto de la vida de las personasen forma más o menos homogénea y estable. Esta nuevarealidad de la vida urbana moderna da lugar a muchosdesconciertos y tensiones, pero es también portadora deenormes posibilidades para el desarrollo de la libertad humana.

Lo que cambia está relacionado con fenómenos como lamigración, la informalización y la fragmentación de la sociedad.Se expresa en todo un mundo de valores nuevos, en nuevasrelaciones sociales, nuevos mecanismos de reproducción deinstituciones. Lentamente el Perú, ya no es definido en suidentidad como país indígena, sino como país pobre. (Nugent,1992).

DOS TRADICIONES

Una psicología que incluyera la cultura ha sido una metadifícil de conseguir. Dos paradigmas, organizaron gran partedel discurso sobre la mente y la cultura. Los términos de losargumentos para ambos paradigmas lo establecieron losgriegos; el primero, que sigue a Platón, destaca los procesosmentales estables y universales cuyos principios defuncionamiento son intemporales. El segundo paradigma, sigueel ejemplo de Herodoto, que creía que para entender la verdadde los acontecimientos pasados, es necesario comprender laorganización de los modos de vida actuales de las personas,que moldean su pensamiento, lo que a su vez influye en suscreencias sobre el pasado. A partir del siglo XVII,la dicotomíaentre teorías.

Universales e históricas, se vincula a otra oposición,ciencias naturales y ciencias histórico- sociales. Descartes, enDiscurso sobre el método, afirmará que la verdadera ciencia sebasa en premisas axiomáticas a partir de las cuales se puedenconducir conclusiones irrefutables por la aplicación de larazón. Descartes excluyó claramente de la "verdadera" ciencialos fenómenos que eran contingentes con circunstanciashistóricas específicas, la historia queda fuera del dominio de laciencia precisamente porque la mente humana hadesempeñado un papel en ella.

Page 3: PSICOLOGÍA Y CULTURA: UNA APROXIMACiÓN A SU HISTORIArepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a6.pdfincluyera la cultura. Dándose paso así a la perspectiva intercultural

PARADIGMAS

Vico será el principal oponente de la visión de la ciencia deDescartes. Negaba la aplicabilidad de la ciencia natural a lanaturaleza humana y declaraba que el estudio científico de éstadebe basarse en formas específicamente humanas deinteracción y comprensión. Vico propuso que la naturalezahumana se debe comprender necesariamente por medio de unanálisis histórico del lenguaje, el mito y el ritual.

TENTATIVAS DE RECONCILIACiÓN

A mediados del siglo XIX se comienzan a ver variastentativas para reconciliar las afirmaciones contrapuestas de laciencia natural y la ciencia humana. Se comienzan a encontrarpropuestas para una psicología dividida en dos que incorporeambas cosmovisiones dentro de una única disciplina: 1.S. Miliy su versión de una psicología dual, el movimiento de laVolkerpsychologie, la psicología descriptiva de Dilthey, ytambién Wundt, que además de una "psicología fisiológica" yelestudio experimental de la experiencia inmediata, concebiráuna "segunda psicología", a la que le asigna la tarea decomprender la participación de la cultura en los procesospsicológicos y, una afirmación meto do lógica fundamental, elestudio de las funciones psicológicas superiores requiere eluso de un método evolutivo - histórico.

La teoría de la conducta, la psicología experimental y laestadística inferencial se reunirán para formar una nuevaimagen de la psicología, como ciencia con metodologíaunificada. Sin embargo, son diversas las observacionesplanteadas al paradigma dominante de la psicología general, yla propuesta de una psicología que reconcilie ambos lados delas dos psicologías de Wundt.

EL ENFOQUE CULTURA. PERSONALIDAD

Se pueden encontrar diversos enfoques respecto a lapsicología transcultural. Según Whiting, ésta es el estudiocomparativo de datos etnográficos recogidos por losantropólogos para el estudio de ciertas hipótesis sobre elcomportamiento humano. Para Marín (1975), tiene comopropósito principal la comparación de dos o más culturas encuanto a un cierto concepto psicológico o social. Para DíazGuerrero, con ella surge la necesidad de una nueva cienciapsicológica, de tipo sociocultural e interdisciplinario.

Las ciencias sociales, en particular, la antropología culturalconsideran que el comportamiento humano, en gran parte,refleja la cultura en la que vive el individuo. Kardinerintroduce el concepto de personalidad básica, una matrizsociocultural producirá una personalidad común, típica omodal en cada cultura

El concepto de cultura modal es esencialmente estadístico.Se basa en la observación de que ciertas prácticas yorientacio-nes son más peculiares de un pueblo que otras. De todos mo-dos, estas prácticas influyen en grado variable sobre los indivi-duos a través de los muchos niveles de una sociedad. A esterespecto, es importante destacar lo ya observado por Parsons,

en relación a que las culturas no estántotalmente integradas de manera ho-mogénea y que la personalidad, repre-senta un sistema individual de relacio-

nes que no es el mismo que las rela-ciones interindividuales que caracteri-zan a un sistema social.

En toda sociedad, existen elemen-tos diversos que constituyen una"subcultura". Esta puede considerarsecomo la afiliación a un " grupo de re-ferencia", que suministra al individuoperspectivas características en térmi-nos de los valores concernientes a lo

que es correcto, apropiado, decente oposible. Entre las subculturas más im-portantes cabe mencionar la clase so-cial, la comunidad y las identificacio-nes étnicas. Las familias pueden estarligadas en diverso grado a los valoresy a las prácticas de una clase social.De ello se deduce que, es menesterconsiderar la clase social como unaamplia categoría de identidad social,dentro de la cual otras influencias cul-

turales pueden afectar, a través de lafamilia, la personalidad del niño. Entreellas se encuentra la afiliación étnica.

CULTURA, PERSONA YSOCIEDAD

Las personas suelen tener pautasde comportamiento repetitivas y laSociología se basa en el estudio deesos comportamientos ya que lo so-cial se produce mediante un ciertoorden, lo cual produce una serie decoordenadas. Para dar una explica-ción a estas pautas se han desarrolla-do los términos de sociedad y culturalos cuales son complementarios eluno del otro.

Cultura y sociedad

La cultura es el rasgo distintivo delo humano. En las protoculturas ya sedan una serie de rasgos de socializa-ción que suponen un aprendizaje. Asíla cultura resulta el verdadera nichoecológico del hombre el cual no nacecon instinto social y sí con una estruc-tura psicomotora fuertemente depen-diente. Así nuestra vida social se fun-

de en el aprendizaje, el cual capacita

Page 4: PSICOLOGÍA Y CULTURA: UNA APROXIMACiÓN A SU HISTORIArepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a6.pdfincluyera la cultura. Dándose paso así a la perspectiva intercultural

Psicologío y Cultura: Uno aproximación o su histona

al individuo para realizar roles socia-les y es la cultura lo que se aprendeen la socialización proceso por elcual....

...Los individuos desarrollan unacapacidad como resultado delaprendizaje de una cultura donde:Una cultura es transmitida degeneración en generación.

Por medio del proceso desocialización los individuos sonenseñados a comportarse medianteunos patrones culturales siendo losindividuos moldeados por loscontextos donde estas culturas sedesarrollan.

La cultura determina cual de los

muchos caminos de conducta elige unindividuo de una determinadas

capacidades y la cultura puede seruna base de predicción de laconducta diaria del individuo y sebusca la ejecución de las rutinassociales. Para Díaz Guerrero, eldesarrollo de la personalidad, fueradel potencial genético, depende casiexclusivamente de la sociocultura enla que crece el individuo. Aún más, lasociocultura es lo que brinda elfundamento de lo que se ha llamadocarácter nacional y da también lasbases para explicar la variabilidadintracultural.

La cultura se identifica al menospor un componente socioestructural,un referente conductual y una basematerial. Sociedad y cultura sontérminos imbricados pero no son lomismo. Su matriz diferenciador esanalítico.

Conceptode cultura

Tylor en 1871 dará el significado aeste concepto como todo complejoque incluye los conocimientos, lascreencias, el arte, la moral, el derechoy cualesquiera otros hábitos ycapacidades del hombre en cuantomiembro de la sociedad. Así nosencontramos con una clara ubicacióndel concepto en una perspectivaevolutiva y con una íntima conexiónen el concepto de sociedad.

Modernamente cultura ha sido entendida también comoelemento de determinación de las conductas, comocomportamiento pautado y así las definiciones más actuales decultura son:

. Malinowsky: conjunto integral de utensilios, bienes ynormas que rigen los diversos grupos sociales. El se basasobre todo en una teoría sociológica y de adaptación para locual crea un ambiente secundario para su adaptaciór¡ ycomo un sentido de organización en grupos permanentes decooperación.

. Unton: propone como la configuración de la conductaaprendida y sus resultados cuyos elementos comparten ytransmiten los elementos de una sociedad.

. Herskovit: como la parte del ambiente hecha por el hombreel modo como se comportan los miembros de una sociedades su cultura.

Así podemos definir los siguientes rasgos:

. La cultura es una característica especifica de los sereshumanos.

. Es un factor fundamental de la sociabilidad humana y solopuede desarrollarse en sociedad proporcionando el marcobásico de referencias.

. Es una adquisición.. Esta articulada institucionalmente.

. Hace posible una mejor adaptación al medio.

Como elementos de cultura pueden definirse:

. Elementos materiales.. Elementos cinéticos.

. Elementos psíquicos.

. Elementos cognitivos.. Creencias.. Valores y normas.. Signos.. Formas de conducta no normativas.

Cultura y personalidad

Es de extrema importancia el influjo real en el socioculturalen la personalidad no tomada esta por el sentido detemperamento y puesto que se define como contornos socialesestereotipados conformados por la cultura. En todassociedades existen tipologías predominantes de personalidadllamadas personalidades básicas que se forman pro el conjuntode características concordantes con el orden total de lasinstituciones. Los individuos son productos de sociedadesdiferentes.

Esta interrelacion entre cultura y personalidad plantea queen la mayoría de las situaciones se reflejan las influencias delcontexto social y este puede ser reflejado a través de lossistemas de personalidad. Así la comprensión de la estructura

Page 5: PSICOLOGÍA Y CULTURA: UNA APROXIMACiÓN A SU HISTORIArepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a6.pdfincluyera la cultura. Dándose paso así a la perspectiva intercultural

PARADIGMAS

social deberá pasar por la comprensión de los factores depersonalidad.

Estudios sobre las sociedades desarrolladas dan como tipoen los medios agrarios a la personalidad dirigida por tradición,en aquellos en fase de industrialización con el tipo dirigidointernamente por sus propios criterios y el dirigido por otrosque se encuentra en las sociedades terciarizadas.

Personalidad puede verse como un producto de laestructura social o viceversa o de manera interdependiente,pero sea cualquiera el enfoque hay unos supuestos básicos.

Las instituciones sociales transmiten los valores básicos yrealizan el control social para minimizar el comportamientodesviado. La personalidad contribuye al mantenimiento de lossistemas sociales y determina las características de lasinstituciones.

En toda sociedad existen unas características decomportamiento y funciones iguales a todos los individuos, unauniversalidad de terminadas exponencias comunes. SegúnKardmer que separa las instituciones en primarias osecundarias. No siempre que los individuos adoptan una pautascomunes, en parte por unos márgenes de libertad inherentes acualquier individuo, los desajustes culturales existentes hoy endía lo cual demuestra que:

. Existen mas clases de variación de la personalidad de lasclasificadas.

. En sociedades concretas se dan distintos grados de ajuste:. Mas grados de conflictos por la diversidad de roles que hade realizar un individuo que pueden llevar a incertidumbreen la conducta.

La sociedad actual es pluricultural con lo cual existe laposibilidad de que un individuo cumpla y a la vez realice unatransgresión actuando sobre la misma norma. Se dan asimismoactuaciones de carácter grupal y criterios de conformismo enlos cuales se busca la seguridad en esas pautas de actuación.

La dialéctica cultura-personalidad es muy compleja a partirde las influencias de la sociedad desarrolladas en unoscontextos sociales muy complejos y con una fuerteheterogeneidad de las influencias culturales.

La antropología social surge en el Perú como un intento deestudiar los elementos culturales e instituciones autóctonasque superviven en los sectores tradicionales de la sociedadperuana. Esta problemática es abordada bajo la influencia delas escuelas predominantes en los círculos académicos norte-americanos, en ese entonces, sobre todo bajo el particularismohistórico de Franz Boas y, en menor medida, la del difusionismoalemán. El peligro metodológico de este planteamiento es elreduccionismo, por el cual se pretende explicar aspectos de laestructura social en base a rasgos psicológicos comunes a losmiembros de una cultura; estilo de explicación que alcanza sumayor apogeo en la Escuela de "Cultura y personalidad" deBenedit y Mead.

Son diversas las contribuciones enrelación al tema cultura - personali-dad. Díaz Guerrero propone el con-cepto de premisa sociocultural paraindicar el conjunto de variables sobrelas que reposan los modos de perci-bir, valorar, enfrentar situaciones yresolver problemas que tienen los in-dividuos de una cultura determinada.Triandes, la necesidad de una teoríaque, en forma simultánea trate las di-ferencias individuales, las reaccionesdiferenciales de tipos distintos de su-jetos a cada dimensión de los estímu-los sociales, en distintas sociedades.La noción de cultura subjetiva y susmodos de mediarla, para evaluar lapercepción del ambiente. El conceptode personalidad básica, propuestopor Kardiner, una matriz socioculturalproducirá una personalidad común,típica o modal de cada cultura.

El enfoque de la Escuela Cultura ypersonalidad es el que utilizaráRotonda en sus estudios de psiquia-tría social. Estudia aspectos de la vidade familia en poblaciones de mesti-zos, en relación a sus dilemas y con-flictos actuales en medios urbanos.Según Rotonda, el conocimiento de la"personalidad básica" o "modal" nospermite comprender mejor y predecircon más acierto las reacciones o elcomportamiento de los individuos ensu medio cultural o en los nuevos alos que llegan. De otro lado, conocien-do sus determinantes podríamos, enla medida de lo posible, proveer cam-bios favorables si se introducen mo-

dificaciones constructivas; por ejem-plo, favoreciendo la estabilidad de lasuniones matrimoniales habrá más ex-periencias de seguridad para los hijosy el mayor contacto del padre con sushijos favorecerá su influenciaformativa, sin los inconvenientes del"mamismo" de una familiamatricéntrica. Se trata de precisaraquellos sistemas proyectivos o siste-mas de actitudes y valores que sonbásicos en la configuración de la per-sonalidad individual y que se reflejanen las diferentes formas del comporta-miento del mestizo. Junto a la depen-dencia el fatalismo, énfasis en las po-siciones como algo que incrementa el

Page 6: PSICOLOGÍA Y CULTURA: UNA APROXIMACiÓN A SU HISTORIArepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a6.pdfincluyera la cultura. Dándose paso así a la perspectiva intercultural

Psicología y Cultura; Una aproximación a su historia

valor de sí mismo, etc. De otro lado, laparentela, de la mayor importanciapara fines de seguridad emocional ymaterial. Para Rotondo, la configura-ción es una personalidad de tipo de-pendiente orientada hacia la búsque-da de apoyos exteriores: la familia, elcompadrazgo, los paisanos. Entre losdiversos factores que parecen haberintervenido en la estructuración de lapersonalidad básica del mestizo, cu-yas características corresponderían al"síndrome de pesimismo oral", señalala figura materna inconsistente y fuer-temente ambivalente, figura paternaausente o distante, hogartempranamente des integrado, una at-mósfera familiar cargada de tensionese inseguridad, todo lo cual conduce aexperiencias tempranas de abandonoy desencanto.

En este enfoque, lo que se constataes ese buscar identificar y explicarcarencias y trastornos en laspersonas pobres y la falta dereferencias a las oportunidades, lasvariables del entorno que determinanla probabilidad objetiva de ser pobresy las disposiciones, o característicassubjetivas que facilitan o dificultan lasuperación de la pobreza:expectativas, percepciones, actitudes.Específicamente, en los trabajossustentados en el modelo cultura -personalidad, falta la referencia a unconcepto fundamental, los recursospsicológicos - potencialidadesafectivas y cognitivas de las personasque les permiten desarrollarse ycambiar su vida- y los recursosfamiliares y socioculturales.

LA ESCUELA HISTÓRICO.CULTURAL

El núcleo de la Psicologíahistórico-cultural fundada por LevVygostky lo constituye unaconcepción del desarroHo psicológicocomo un hecho cultural específico delhombre cuya transmisión es posible através de la educación; lo que serárecogido y desarrollado por M. Cole,con su trabajo de Psicología Culturalen el Laboratory of ComparativeHuman Condition. Para Cole, y

también Rogoff, el desarrollo más que tender a una meta final,en cierto modo prefijada, se orienta en la dirección que lemarcan las circunstancias y la cultura en que viven laspersonas; en ese sentido, los adultos estructuran y organizanlas actividades infantiles de acuerdo con las metas que a ellosmismos les aporta su propia comunidad.

La tesis central de la escuela histórico - cultural es que laestructura y el desarrollo de los procesos psicológicoshumanos surgen por la actividad práctica mediadaculturalmente y en desarrollo histórico. Los conceptosfundamentales de la propuesta son:

1. Mediación por artefactos. Los procesos psicológicoshumanos surgen simultáneamente con una nueva forma deconducta en la que los individuos modifican los objetosmateriales como medio para regular sus interacciones conel mundo y entre sí. La mediación de "herramientas" a quese refiere la escuela, incluye artefactos y el lenguaje, parteintegral del proceso global de mediación cultural.Formulaciones similares, se encuentran en Dewey y Ludd.

2. Desarrollo histórico. Además de utilizar y hacerherramientas, los seres humanos toman medidas para elredes cubrimiento en cada generación sucesiva deherramientas ya creadas. Convertirse en ser cultural y hacerlos arreglos para que otros se conviertan en seres culturalesson partes íntimamente relacionadas de un único procesollamado enculturación. En conjunto, los artefactosacumulados de un grupo - la cultura- se ven entonces comoel medium de desarrollo humano específico de la especie.Es "historia en el presente".

3. Actividad práctica. El análisis de las funciones psicológicashumanas debe basarse en las actividades cotidianas de losseres humanos.

Para Vygotsky, el modelo de interacción social más eficazpara la construcción del conocimiento es el que permite al niñoresolver conjuntamente las tareas bajo la guía de una personamás capaz. El escenario donde se realiza la construcción delconocimiento y se atribuyen significados a las cosas es paraVygotsky, un escenario sociocultural, educativo y externoTanto Vygotsky como Leontiev enfatizan que la actividadcognitiva del individuo no puede entenderse como unacaracterística personal independiente del contexto en el que elindividuo piensa y actúa, sino que más bien se ve determinadapor el entorno sociocultural en que desarrolla su actividad. Loscontextos, son construidos por los individuos, por lo queestán haciendo, cuándo, cómo, y con quién lo hacen.

Vygotsky propone diferenciar el desarrollo cultural del fisio-lógico y de la edad intelectual. Plantea que en el proceso dedesarrollo se asimila no sólo el contenido de la experiencia cul-tural, sino también los medios del pensamiento cultural, losprocedimientos y las formas del comportamiento cultural. Yseñala que en la base de esos procedimientos se encuentra lautilización de determinados signos culturales. El dominio detales signos culturales o "instrumentos" psicológicos y, por su

Page 7: PSICOLOGÍA Y CULTURA: UNA APROXIMACiÓN A SU HISTORIArepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a6.pdfincluyera la cultura. Dándose paso así a la perspectiva intercultural

PARADIGMAS

intermedio de la función psicológicanatural genera siempre un desarrollo,es decir, eleva la función dada a ungrado superior, aumenta y amplía suactividad.

La aplicación de este enfoque nosindica que sólo en la medida en quesea el conjunto de la comunidad cul-turalla que posibilite estos contextos,puede darse la transmisión de loscontenidos culturales específicos- laeducación- mediante la interacción enla Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).La determinación de estos contextos

y de las ZDP es a su vez fruto de lossistemas de actividad que las culturashan desarrollado para su superviven-cia como tales y en el seno de las cua-les han construido los instrumentosde mediación que permiten la trans-misión cultural propiamente dicha.

Rogoff y Wertsch (1984) tratandode precisar el significado de la ZDP,sintetizan sus principales rasgos:

. La ZDP supone una concienciaconjunta de los participantes,donde dos o más colaboran en laresolución de un problema; si bienel niño y el adulto no definen latarea de la misma manera, dichasdefiniciones se van aproximandoen el curso de la interacción.

. Ambos participantes desempeñanun papel activo, aún en situacionesque no tienen un claro carácterinstruccional; el niño aporta suspropias habilidades e intereses yparticipa con el adulto en laorganización de la situación.

. La interacción en la ZDP está orga-nizada en un sistema funcional ydinámico orientado hacia las futu-ras habilidades y el conocimientoinfantil; dicho sistema funcio-nal está organizado por defini-ciones de la tarea, actividades ytecnologías disponibles a travésde la cultura.

La escuela, como contexto físico ysocial creado por la transmisión dedeterminados sistemas de mediacióninstrumental requerido en ciertos

momentos por la mayoría de las culturas por considerarlonecesario para su propia supervivencia, debería formar partede los demás sistemas de actividad de la cultura a la que sirvey en los que se dan otros instrumentos de mediación previos y/o complementarios a los de la escuela.

El desarrollo se construye a través de la categorización quehace el novato de los procesos cognitivos compartidos con elexperto. Gracias a éstos, el niño no sólo desarrolla destrezaspersonales sino que puede adquirir los instrumentos delpensamiento que son fruto del desarrollo sociocultural: la lecto- escritura, el sistema numérico, el manejo de ordenadores, etc.El lenguaje, aunque se construye sobre la base de una herenciabiológica, también tiene una importante dimensiónsociocultural.

Al decir de Vygotsky, el lenguaje se erige como instrumentobásico modelador de las formas superiores del pensamiento y,a la vez como el instrumento mediador de toda la transmisióncultural que tiene lugar entre el experto y el lego.

Vygotsky y Luria declaran que su propósito es "presentaresquemáticamente el camino de la evolución psicológica desdeel mono hasta el hombre cultural". Su esquema asume lainclusión de las "líneas principales de desarrollo", la evolutiva,la histórica y la ontogénica. Cada una con su "viraje decisivo":en la filogenia, la aparición del uso de herramientas en losmonos; en la historia humana, la aparición del trabajo y lamediación simbólica. Elviraje decisivo principal en la ontogeniaes la reunión de la historia cultural y la filogenia con laadquisición del lenguaje.

Psicología cultural

Las décadas de los sesenta y setenta, conocen el nivel decrecida de la psicología transcultural experimental, la"revolución cognitlva" y otras posibilidades. Una de éstas es,retroceder a las primeras décadas de la psicología y emprenderun camino no transitado, aquel a lo largo del cual la cultura secoloca en el mismo nivel que la biología y la sociedadmoldeando las naturalezas humanas individuales. Es lapsicología cultural, una importante manifestación de finales delsiglo XX.

Sus representantes son Toulmin, Price - Williams, Boesch,Barker, Shweder, Bruner y otros. Según Shweder, ningúnambiente sociocultural existe o tiene identidad conindependencia de la manera en que los seres humanos captansignificados o medios a partir de él, mientras que lasubjetividad y la vida mental de todo ser humano se altera porel proceso de captar significados y medios a partir de algúnambiente sociocultural y utilizarlos. El proceso dual de moldeary ser moldeado a través de la cultura supone que los sereshumanos habitan mundos "intencionales" dentro de los cuales

las dicotomías tradicionales de sujeto y objeto, persona yambiente, etc. no se pueden separar analíticamente y ordenartemporalmente en variables independientes y dependientes. La

Page 8: PSICOLOGÍA Y CULTURA: UNA APROXIMACiÓN A SU HISTORIArepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a6.pdfincluyera la cultura. Dándose paso así a la perspectiva intercultural

Psicología y Cultura.' Uno aproximación o su hIstorio

visión de Bruner, también subraya lapremisa de que la experiencia y laacción humanas se moldean pornuestros estados intencional es. Lapsicología cultural sitúa elsurgimiento y el funcionamiento delos procesos psicológicos dentro delos encuentros cotidianos mediadossocial y simbólicamente de laspersonas en los acontecimientosvividos de su existencia diaria.

Según Cole (1999), las característi-cas principales de la psicología cultu-ral son las siguientes:

. Subraya la acción mediada en uncontexto.

. Insiste en la importancia del "méto-do genético" entendido ampliamen-te para incluir los niveles histórico,ontogenético y microgenético deanálisis.. Trata de fundamentar su análisis enacontecimientos de la vida diaria.

. Supone que la mente surge en laactividad mediada conjunta de laspersonas. La mente es, pues, en unsentido importante, "co- construi-da" y distribuida.. Supone que los individuos sonagentes activos en su propio desa-rrollo, pero no actúan en entornosenteramente de su propia elección.. Rechaza la ciencia explicativa cau-sa - efecto y estímulo - respuestaa favor de una ciencia que hagahincapié en la naturaleza emergen-te de la mente en actividad y quereconozca un papel central para lainterpretación en su marco expli-cativo.

. Recurre a las metodologías de lashumanidades, lo mismo que de lasciencias sociales y biológicas.

En la psicología transcultural, lacultura es generalmente tratada comouna variable independiente, y por lotanto es implícitamente externa y esdistinguible de la personalidad del in-dividuo (Lonner y Adamopoulus,1997, citados por Church 2003 ).En contraste con la psicología

transcultural, los psicólogos culturales ven a la cultura ya lapersonalidad como "mutuamente constitutivos," y cómo va"construyéndose el uno al otro," y como apoyándose el uno alotro. En este sentido, la misma naturaleza del 'Vo' es vistacomo algo construido socialmente y por lo tanto variable a tra-vés de las culturas, y la existencia de los rasgos de la persona-lidad como algo relativamente independiente de la cultura encuestión. Shweder (1991, citado por Church 2003) define a lapsicología cultural como "el estudio de la manera en que lastradiciones culturales y las prácticas sociales regulan, expresany transforman la psique humana, resultando así en una menorunidad psíquica para la humanidad y menos divergenciasétnicas sobre la mente, el yo, y las emociones". Porque, comoél dice, la subjetividad y la vida mental de cada individuo sonalteradas a través de un proceso de obtención de significadosy recursos del ambiente especifico sociocultural (Le., la perso-na como sujeto simbiótico), las personas y culturas "seinterpenetran cada una en su identidad y no pueden ser anali-zados en variables dependientes e independientes". Es por elloque Shweder no cree en la existencia de dimensiones de la per-sonalidad y de los procesos que son independientes de la cul-tura -por ejemplo, él rechaza la existencia de un "mecanismouniversal central de procesamiento"- y, en cualquier caso, su-giere que tales universalidades sólo explicarían un poco acer-ca de las características intrínsecas del funcionamiento psico-lógico Markus y Kitayama (1998; Kitayama y Markus, 1999, ci-tados por Church 2003) discuten que diferentes suposicionessobre las concepciones de la personalidad existen en las cultu-ras y que éstas están caracterizadas por puntos de vista inde-pendientes e interdependientes acerca del yo (Markus yKitayama, 1991b, citados por Church 2003. El punto de vistaindependiente de la personalidad, es él más conocido en lospaíses occidentales, e incorpora las siguientes ideas:

. La persona es una entidad autónoma definida por unconjunto distintivo de atributos, cualidades y procesos.

. La configuración interna de atributos y procesos, determinala causa de la conducta.

. La conducta individual variará porque la gente varía en susconfiguraciones de atributos internos y en los procesos.. La gente debe expresar sus atributos y procesos en laconducta para que exista una consistencia en la conductaa través de situaciones y estabilidad a través del tiempo yesta consistencia y estabilidad es buena.

. El estudio de la personalidad es importante porque llevaráa un entendimiento de cómo predecir y controlar laconducta

En contraste, el punto de vista interdependiente de lapersonalidad, el cual es el más prevalente en Asia, África,Latinoamérica, y algunos países del sur de Europa, incorporalos siguientes puntos de vista:

. Lapersona es una entidad interdependiente que forma partede una relación social.

--

Page 9: PSICOLOGÍA Y CULTURA: UNA APROXIMACiÓN A SU HISTORIArepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a6.pdfincluyera la cultura. Dándose paso así a la perspectiva intercultural

PARADlGMAS

. La conducta es una consecuencia al reaccionar hacia otroscon quien se es interdependiente. Los origen es de laconducta se encuentran en las relaciones y la gente seconoce a través de sus acciones dentro del contexto de larelación social

. La naturaleza precisa de un contexto social dado,frecuentemente varia para que la conducta individual seauna variable de una situación a otra.

. El estudio de la personalidad es importante porque conducea un entendimiento de la naturaleza relacional einterpersonal de la conducta

En una serie de artículos, Markus, Kitayama, y sus colegasexplicaron: (a) el cómo los grupos culturales diferentes, estánasociados con patrones característicos de participaciónsociocultural, y por extensión, las maneras especificas de lacultura de "ser o tener" una personalidad, (b) el cómo lospuntos de vista de un grupo cultural sobre el yo y lapersonalidad son permeantes en la cultura porque estánenraizados en instituciones, prácticas y patrones, y no sólo enideas y valores; y (e) cómo las concepciones culturales sobrela coherencia de la personalidad son también construidassocialmente.

Aunque Markus y Kitayama (1991b) reconocen la existenciade atributos internos del yo (p. ej., características personales,habilidades, y opiniones), estos atributos son vistos comoespecificos a la situación, y por lo tanto exclusivos y noconfiables. Aún más, estos atributos se contrastan con muchosaspectos de sí mismo en contextos especificos, y por lo tantono son importantes para predecir la conducta Markus yKitayama (l991b) proponen una perspectiva teórica que hatenido un impacto muy grande sobre la psicología transculturaly la psicología tradicional y que ofrece un marco de referenciaunificado para explicar muchas diferencías culturaies encognición, motivación, y emoción, que han sido identificadas enestudios transculturales, la teoría, sin embargo ha sidocuestionada.

Matsumoto (1999 citado por Church 2003 ), entre otros,también ha advertido que los esfuerzos por caracterizar a lasculturas o individuos en términos de dicotomías culturalesamplias puede ser simplista. De hecho, muchos investigadoreshan comenzado a investigar el yo en todas las culturas comoalgo que incorpora autoconceptos independientes einterdependientes en diferentes niveles, con diferentes nivelesde sí mismo, los cuales son accesibles y prominentes de unamanera diferencial en diferentes contextos Esto sugiere que lasimplicaciones del autoconcepto para la descripción de la per-sona, atribuciones de rasgos, y consistencia conductual quehan sido propuestos por Markus y Kitayama (1998) tambiénpueden ser materia de ímportancia para los contextos cultura-les. Por ejemplo, la conducta importante de rasgos puede mos-trar algo de la consistencia transituacional en todas las cultu-ras, pero aún más, a través de diversas situaciones culturales,sobretodo en culturas donde los autoconceptos independientes

son más sobresalientes. Los puntosde vista más moderados de los psicó-logos culturales y de los teóricos delindividualismo y colectivismo (por ej.,Markus y Kitayama, 1998; Triandis,1995 citados por Church 2003 ) sonconsistentes con las siguientes predic-ciones a cerca del autoconcepto, lasdescripciones de personas, las atribu-ciones, y la conducta en diferentesculturas, y la exactitud y validez delas evaluaciones de los rasgos:

. Los autoconceptos y las descrip-ciones de otros, pueden ser defini-das con menos atributos internos

(es decir, rasgos), a lo menos deuna naturaleza menos global y no-contextual, en culturas colectivis-tas, comparadas con culturasindividualistas

. Las personas de culturasindividualistas se enfocan más enlos rasgos cuando haceninferencias sobre la conducta,mientras que las personas en cul-turas colectivistas se enfocan másen los factores contextuales

. Las personas en culturas colecti-vistas exhiben una consistenciamenos temporal y trans-situacional en su conducta que laspersonas de culturasindividualistas

. La conducta de las personas enculturas colectivistas, comparadascon la conducta de las personas enculturas individualistas, será me-nos predecible a partir de las eva-luaciones de disposiciones inter-nas, tales como los rasgos de lapersonalidad o las actitudes y máspredecible a partir de papeles so-ciales y de las normas.

. Las autoevaluaciones basadas enrasgos en culturas individualistasserán distorsionadas por tendenciasde automejoramiento, mientras quelas evaluaciones basadas en rasgosen culturas colectivistas no refleja-ran estas tendencias y reflejarantendencias de autodevaluación.

Page 10: PSICOLOGÍA Y CULTURA: UNA APROXIMACiÓN A SU HISTORIArepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a6.pdfincluyera la cultura. Dándose paso así a la perspectiva intercultural

Psicología y Cultura: Uno aproximación o su historio

La primera predicción parte de lahipótesis que sugiere que en lasculturas colectivistas la persona esvista como un ser menos autónomo

con atributos internos abstractos, ymás en términos de relacionesespecificas, roles sociales y contextos(Markus y Kitayama, 1998). Lasegunda predicción parte de que (a)el énfasis diferencial de los atributospersonales sobre las normas ypapeles sociales son determinantesde la conducta en culturasindividualistas y no en colectivistas; y(b) de la presuposición de que éstasdiferencias conducirán a diferenciasculturales en inferencias acerca de lasmetas durante la atribuciónconductual (Krull, 1993; Newman,1993 citados por Church 2003 ). Lacuarta y quinta predicción se derivade la perspectiva de que las culturasindividualistas se componen depersonas autónomas que debenexpresar sus atributos individuales,mientras que las personas en culturascolectivistas, deben exhibir conductamás variables a través del tiempo y envarias situaciones en respuesta aestímulos contextuales (p.e., Markus yKitayama, 1998). La quinta predicciónsupone la hipótesis que aquellos con"yoes" independientes, para quieneslos atributos internos son algo centralpara su propia identidad, seránmotivados a identificarse, confirmar ymejorar sus atributos internos en unamanera positiva del yo.

Las perspectivas de la psicologiacultural y de los rasgos son algunasveces vistas como algo incompatible(Shweder, 1991 citado por Church2003). Parece posible, sin embargo,poder integrar ambas aproximacio-nes, si una pudiera refutar los puntosde vista más extremos de aquellosque cuestionan la idea de que la per-sona individual es una entidad psico-lógica separada con un sentido de yoúnico, y con procesos psicológicos ycaracterísticas internas. En una crfti-ea detallada del razonamiento con-ceptual y de la evidencia empírica deeste punto de vista, Spiro (1993 citadopor Church 2003) concluyó que, talfalta de diferenciación entre el yo-y-el-

otro en las culturas occidentales es dudosa, y que algunos au-tores tal vez han coincidido en la distinción entre la autonomíainterpersonal y la autonomía intrapsíquica

De hecho, etnógrafos discuten que la habilidad paradiferenciar el yo de otros y del mundo de objetos, es un hechobásico de la naturaleza humana en todas las culturas. Porejemplo, Lutz (1985 citado por Church 2003) arguye de que "sinuna noción del yo como algo distinto de los otros yoes y de losobjetos, la creación, percepción, y la construcción del mundosocial y del orden moral sería imposible" . Lebra (1994 citadopor Church 2003 ) indicó que "un descubrimiento de lavariación cultural en autoconciencia no desaprueba sino queconfirma la tesis universal del yo". Wierzbicka (1993 citado porChurch 2003 ), indica que las investigaciones translingüísticasdemuestran que "la idea de una 'persona' que 'piensa', 'quiere,''siente,' y 'conoce,' (también que 'dice' y 'hace' varias cosas)parece ser un fenómeno universal" . Entonces, discute que "elconcepto de una persona individual es una probabilidad deltodo universal" y que "la idea de que la noción de 'persona' esun producto de la cultura occidental simplemente es inválida".

Fiske (1995 citado por Church 2003) también sostiene queaún en las culturas que explican la conducta en términos depapeles sociales y de normas, los individuos están conscientesde sus propias metas privadas y de sus deseos, especialmentecuando éstas se encuentran en conflicto con sus obligacionessociales. De hecho, Sekikides y Skowronski (1997 citados porChurch 2003 ) discuten que el yo simbólico de la adaptaciónevolucionista, aunque sus contenidos varían a través de lasculturas, todos los individuos tienen un yo simbólico distintoen la cual incluye, entre otras cosas, una representación de lascaracterísticas de la personalidad de uno.

Además, uno puede adoptar un punto de vista de lapsicología cultural de que la persona y la cultura se encuentranmutuamente constituidos sin ignorar la evidencia y el papelpotencial de los rasgos heredados. Los psicólogosevolucionistas nos recuerdan, por ejemplo, que el decir que losfenómenos psicológicos son socialmente construidossolamente significa que el ambiente sociocultural proveealgunos de los inputs usados por los mecanismos psicológicosdel individuo. Similarmente, al nivel individual, podemosdiscutir que los rasgos heredables de la personalidad son yaexistentes con prioridad (a priori) a la cultura, es decir, seencuentran codificados en el genoma del individuo antes decualquier exposición cultural durante su desarrollo. Estasdisposiciones heredables pueden (a) tener influencia sobrecomo uno procesa y reacciona al input de la cultura y por lotanto constituye una fuente adicional de la variabilidadindividual en la conducta, y (b) contribuye hacia elmantenimiento o al cambio de las instituciones y prácticasculturales. Al mismo tiempo, la cultural probablementeinfluenciaría la manera y hasta qué punto los rasgos seexpresan en determinados contextos. McCrae y Costa (1996citados por Church 2003) discuten un punto similar en suteoría de la personalidad de acuerdo a los Cinco Grandescuando distinguen entre las tendencias básicas heredables

Page 11: PSICOLOGÍA Y CULTURA: UNA APROXIMACiÓN A SU HISTORIArepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a6.pdfincluyera la cultura. Dándose paso así a la perspectiva intercultural

PARADIGMAS

J y~¡¡"t¡ .¡:¡¡I;)I.,IY¡ tl.9A I

tales como los rasgos de los Cinco Grandes, las cuales ellos vencomo independientes de la cultura, y las adaptacionescaracterísticas tales como los autoconceptos y los deseospersonales, los cuales son vistos como una función conjunta delas tendencias básicas y de las influencias externas tales comonormas culturales.

Los psicólogos culturales algunas veces reconocen laslimitantes biológicas sobre la persona pero no han habladohasta ahora de lo que implican estas limitantes sobre elcontenido y los procesos del yo, sobre las atribucionesdisposicionales y situacionales, o sobre la consistenciaconductual. Por supuesto, una cuestión relacionada con lainvestigación empírica es, si las influencias socio culturales enalgunas culturas son más fuertes hasta el punto de quecualquier variabilidad individual que pueda resultar de losrasgos heredados es suprimida completamente, pero estaposibilidad parece algo improbable.

En su esfuerzo por diferenciar los autoprocesos asociadoscon el individualismo y el colectivismo, los psicólogosculturales han tendido a no ponerle mucha importancia o aignorar el papel moderador de las disposiciones de lapersonalidad. Markus y Kitayama (I998, citados por Church2003) reconocen que el papel de la distintividad individual enel Japón, por ejemplo, al contrastar estudiantes que seclasifican de acuerdo al papel del estudiante rashii por ser yasea, inteligente o entusiasmado, pero notan que "éstadistintividad en sí misma es predicada en la naturalezacontingente del contexto de la persona" ; es decir,supuestamente, el ser un estudiante diligente nonecesariamente implicaría nada acerca del concepto masamplio de conciencia. Kitayama y otros (1997 citados porChurch 2003) también conceden que algunos individuospodrían resistir la tendencia central cultural, por ejemplo, albuscar más la independencia o la interdependencia de susnormas culturales, pero a no considerar explícitamente si éstasdiferencias intragrupales podrian estar asociadas con rasgospertenecientes de la personalidad, tales como la apertura a laexperiencia o la autonomía.

Comenzando con la variable 'persona', el marco conceptualincorpora rasgos universales que son culturales, evolucionadosy heredables, los cuales existen "con prioridad" a cualquier in-fluencia cultural sobre el individuo, pero que su manifestaciónen diferentes contextos pueden ser influenciados por la cultu-ra. La existencia de rasgos heredables con significanciaadaptativa, combinada con una perspectiva ecologista-realistasobre la percepción de la persona (Baron y Misovich, 1993;McArthur y Baron, 1983, citados por Church 2003) conduce apredicciones de que los rasgos, serán elemento del autoconcep-to y serán espontáneamente inferidos y perclbidos con algo deexactitud en todas las culturas La perspectiva ecologista-realis-ta postula, con algo de apoyo empírico, que las disposicionespueden ser directamente percibidas a través de indicadoresevolucionados (p. ej. Expresión facial, postura al caminar, cua-lidades vocales, etc.) especialmente si uno puede observar a lagente en el contexto de actividades que son importantes en

cuanto a rasgos (Baron y Misovich,1993; Zebrowitz-McArthur, 1988, cita-dos por Church 2003). La perspectivaecologista-realista, es también consis-tente con la teoría evolucionista de

Buss (1996, citado por Church 2003),la cual postula que los seres humanoshan evolucionado mecanismos paradetectar diferencias, las cuales sondan habilidad para colocar a otros, enlas dimensiones de los Cinco Grandes.

Al mismo tiempo, debido a diferen-cias ecológicas, institucionales, ysociohistóricas, las culturas vienen adiferir a lo largo de éstas dimensionesasociadas con el individualismo y co-lectivismo, incluyendo las diferenciasen los auto conceptos independientese interdependientes. Desde la pers-pectiva de la teoría del individualis-mo-colectivismo, podemos predecirdiferencias culturales en el impactode los factores contextuales talescomo los papeles sociales, las normasy los contextos situacionales sobrelos autoconceptos, las inferencias derasgos, y sobre la consistencia de laconducta Una visualización más com-pleta del modelo requerirá los siguien-te elementos: (a) evaluacióntranscultural de las teorías implícitasacerca de los rasgos en contraste conla naturaleza contextual de la conduc-ta; (b) la adaptación de losinventarios existentes sobre

autorregulación social para poner én-fasis sobre aquellos aspectos delconstructo que sea más importantepara las diferencias transculturales eindividuales en la consistenciaconductal relacionada con los rasgos;(c) estudios adicionales sobre la dis-ponibilidad o accesibilidad de los as-pectos internos (idiocéntricos) ocontextuales (alocéntricos) del auto-concepto, (d) estudios adicionalestransculturales sobre las atribucionesdisposicionales en contraste con lascontextuales, con un enfoque espe-cialmente sobre las conductas en am-bientes naturalistas, además de estu-dios transnacionales que apliquen pa-radigmas existentes para el estudio derasgos espontáneos en contraste coninferencias situacionales; (e) estudiostransculturales sobre las tendencias

Page 12: PSICOLOGÍA Y CULTURA: UNA APROXIMACiÓN A SU HISTORIArepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a6.pdfincluyera la cultura. Dándose paso así a la perspectiva intercultural

Psicología y Cultura, Una aproximación a su historia

I

de automejoramiento en las evalua-ciones de la personalidad, usandomuestras mas amplias de culturasindividualistas y colectivistas, y conen enfoque más amplio sobre el posi-ble papel de las diferencias individua-les en estas tendencias; (1) estudioscomparando la validez de criterio enlas evaluaciones de rasgos a través deculturas diversas, usando medidasequivalentes y criterios comparables;(g) estudios culturales comparativosde la consistencia conductual basadaen rasgos, especialmente usando mé-todos de muestreo basados en la expe-riencia u observaciones conductualesen ambientes naturalistas; (11)estudiosculturales comparativos acerca de lavariabilidad a través de papeles socia-les cuando se trata de evaluaciones de

rasgos, los cuales podrían tratar sobrelas diferencias transculturales en laconsístencia conductual y sobre lasconceptualizaciones de la coherenciaen la personalidad; (i) estudioslongitudinales; los puntajes sobre ras-gos serán menos estables en las cultu-ras colectivistas a largo tiempo; y G)estudios comparativos del acuerdoentre jueces en juicios sobre la perso-nalidad usando dimensiones compara-bles de rasgos y jueces a través de lasculturas; tales estudios podrían tratarel grado hasta el cual las mismas varia-bles moderan el acuerdo entre juecesen las diferentes culturas.

En relación con la aproximacióntranscultural de los rasgos y en unamanera general, la investigación sobrela comparabilidad de la personalidaden estudios transculturales necesitaextenderse hacia la organización delas dimensiones inferiores en una es-tructura jerárquica de la personali-dad. La investigación existente se haenfocado exclusivamente en dimen-siones superiores como en el caso delos Cinco Grandes, Se necesitan es-fuerzos más grandes para identificar yevaluar los constructos de la persona-lidad indígena y para determinar siestos agregan algo a los Cinco Gran-des, especialmente en prediccionesde criterios que son importantes parala sociedad, Más estudios sobre dife-rencias culturales basados en la me-

dia aritmética para determinar los rasgos puede adelantar nues-tro entendimiento de cómo la cultura moldea la personalidad,asumiendo que los métodos que se han adoptado, pueden eli-minar interpretaciones rivales sobre diferencias en los puntajes(p. ej. Sesgos en respuestas, falta de equivalencia métrica).

Para poder desarrollar un modelo de la psicología de losrasgos que este completamente integrado, se deben desarrollarmás investigaciones que aborden cuestiones tales como: ¿Quétan comparables son las manifestaciones conductuales de losrasgos universales a través de las culturas? ¿Cuáles son lascondiciones de los rasgos particulares, que pueden serlibremente expresados o inhibidos en las diferentes culturas?¿Es cierta que personas en culturas individualistas,comparadas con personas en culturas colectivistas, tienenmayor libertad para encontrar situaciones que son congruentescon ciertos rasgos? ¿Es cierto que los rasgos heredables y lasinfluencias socioculturales interactúan en una manera similar através de las culturas en la formación de variables mediadoras

cognitivas y afectivas tales como expectativas, humor, metas, yplanes? ¿Son los múltiples aspectos del yo en las personas deculturas individualistas más congruentes que en las personasde culturas colectivistas, y es esta congruencia más importantepara el bienestar subjetivo en lascculturas individualistas? ¿Esla consistencia conductual en papeles sociales integrada pordiferentes implicaciones para el ajuste psicológico o elbienestar en diferentes culturas? ¿Serán los perfiles basados enla situación y la conducta más importantes en la descripción dela personalidad y de la conducta en culturas colectivistas queen las culturas individualistas? ¿Será la incorporación de uncontexto situacional en reactivos de la personalidad másimportante en culturas colectivistas que en las culturasindividualistas para una evaluación más válida y significativa?¿Será más crucial el desarrollo de una taxonomíainteraccionista entre la personalidad y la situación cuando setrata de descripción y evaluación de la personalidad enculturas colectivistas que en culturas individualistas, y que tancomparable serán estas taxonomías interaccionistas a través delas culturas?,

Finalmente, ¿serán suficientes las distinciones amplias entrelas culturas individualistas y colectivistas (o autoconceptosindependientes e interdendientes) para explicar las diferenciasculturales sobre la rasgosidad de los autoconceptos, lasatribuciones, y la conducta, o se requerirá de una mayorcalibración o un mayor número de distincionesmultidimensionales?

En conclusión, la integración de las perspectivasdominantes de la psicología de los rasgos y de la psicologíacultural en el estudio de la cultura y la personalidad sonposibles, y que tal integración incluiría modelos integrados ycuestiones de investigación tales como los que hemospropuesto, Un objetivo de este artículo ha sido el facilitar unasíntesis de la teoría y la investigación desde ambasperspectivas, con la expectativa de que tal síntesis conduciráa una descripción más completa y exacta de ia relación entre lacultura y la personalidad,

,..,."

",,',', ' ""y, " -

Page 13: PSICOLOGÍA Y CULTURA: UNA APROXIMACiÓN A SU HISTORIArepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a6.pdfincluyera la cultura. Dándose paso así a la perspectiva intercultural

PARADlGMAS

1.

2.ANSIÓN, J. (1994). La interculturalidad como proyecto moderno. Lima: Páginas, 129.

COLE, M. (1999). Psicología cultural. Madrid: Morata

COLE, M. (2001). Mente, cultura y actividad. México: Oxford

CHURCH, T. (2003). Cuitura y personalidad: Hacia la integración de una psicología cultural de rasgos.Revista de Psicología. Iztacala Vol 6 N"1

5. FINLEY, G. Y MARiN, G. (1979) Avances en psicología contemporánea. México: Trillas.

6. Heise, M et al (1994). Interculturalidad. Un desafío. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación.

7. MARIN, G. (1975) Manual de investigación en psicología social. México: Trillas Marzal, M (1997). Historiade la Antropología. Voll!: La Antropología Cultural. Lima: PUCP

8. NUGENT, G. (1992). El Laberinto de la Choledad. Lima: Fundación F. Ebert,

9. ROGOFF, B y WERTSCH, J. (1984). Children's learning in the "Zone 01Proximal Development" NewDirections for Child Development. San Francisco: J. Bass

10. SALGADO, C. (2000). Una aproximación a la política nacional, paradigmas de desarrollo y un aportepsicológico. Lima: Cultura 14.

11. ZÚÑIGA, M y Ai"¡SIÓN,J. (1997). Interculturalidad y educación en el Perú. Lima: Foro educativo.

3.

4.

JIIIII