"visión integral de la zona conurbada del sur de tamaulipas: hacia una nueva política de...

132
Universidad Autónoma de Tamaulipas Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Dr. Norberto Treviño ZapataDivisión de Estudios de Posgrado e Investigación Tesis de Maestría en Economía y Desarrollo Regional TÍTULO Visión integral de la zona conurbada del sur de Tamaulipas: hacia una nueva política de planeación regionalJorge Alfredo Lera Mejía Cd. Victoria, Tamaulipas, México Abril de 2002

Upload: luly-lera

Post on 29-Jul-2015

167 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

Tesis presentada con Mención Honorífica por Jorge Alfredo Lera Mejía como requisito parcial para obtener el grado de Maestro en Economía y Desarrollo Regional. División de Estudios de Posgrado FMVZ-UAT, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. 26 Abril 2002 (MH otorgado forma unánime por Jurado de examen profesional, promedio general 9.5).

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de Tamaulipas Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“Dr. Norberto Treviño Zapata”

División de Estudios de Posgrado e Investigación

Tesis de Maestría en Economía

y Desarrollo Regional

TÍTULO

““VViissiióónn iinntteeggrraall ddee llaa zzoonnaa ccoonnuurrbbaaddaa ddeell ssuurr ddee

TTaammaauulliippaass:: hhaacciiaa uunnaa nnuueevvaa ppoollííttiiccaa ddee

ppllaanneeaacciióónn rreeggiioonnaall””

Jorge Alfredo Lera Mejía

Cd. Victoria, Tamaulipas, México Abril de 2002

1

INTRODUCCIÓN11

LLaa iinnvveessttiiggaacciióónn ““vviissiióónn iinntteeggrraall ddee llaa zzoonnaa ccoonnuurrbbaaddaa ddeell ssuurr ddee TTaammaauulliippaass::

hhaacciiaa uunnaa nnuueevvaa ppoollííttiiccaa ddee ppllaanneeaacciióónn rreeggiioonnaall””,, ssee ppllaanntteeóó aall aarrrraannqquuee ddee llaa mmaaeessttrrííaa

eenn eeccoonnoommííaa yy ddeessaarrrroolllloo rreeggiioonnaall,, eenn rreessppuueessttaa ddee uunn ttrraabbaajjoo ssoolliicciittaaddoo ppoorr eell

mmaaeessttrroo JJoosséé PPoolleennddoo,, dduurraannttee llaa ccáátteeddrraa ddee PPoollííttiiccaass ddee DDeessaarrrroolllloo RReeggiioonnaall,, ppoorr lloo

qquuee iinniicciióó ccoonn llaa rreeccooppiillaacciióónn ddee iinnffoorrmmaacciióónn ddeessddee mmeeddiiaaddooss ddeell aaññoo 22000000.. AA

ccoonnttiinnuuaacciióónn ssee eexxppoonnddrráá ddee ffoorrmmaa ssiinnttééttiiccaa llaass ccuuaattrroo pprreegguunnttaass bbáássiiccaass ddeell eessttuuddiioo,,

eell ppoorr yy ppaarraa qquuéé ddeebbee eessttuuddiiaarrssee,, yy ccuuááll eess eell ddeesseennllaaccee ddeell ttrraabbaajjoo..

PPllaanntteeaammiieennttoo ddeell pprroobblleemmaa 1. Como primer gran elemento, se parte del concepto de desarrollo tradicional, donde se analiza que la zona conurbada del sur de Tamaulipas (ZCST) ha logrado el estado actual de desarrollo, por circunstancias externas que se lo han permitido; por ejemplo, la inversión extranjera en la industria petrolera de principios del siglo XX, y la motivada por la expropiación petrolera de 1938, que nacionalizó la Refinería “Francisco I. Madero” de ciudad Madero y promovió la de Reynosa. 2. El segundo gran elemento, lo constituye la conformación a fines del siglo XIX del puerto comercial de Tampico, su consolidación a mediados del siglo XX con el impacto del comercio petrolero del puerto anexo de Madero, las ampliaciones sucesivas al puerto ante el auge comercial de la posguerra de 1945, y en forma contundente, la construcción a fines de la década del 70 del puerto industrial de Altamira, que ante la privatización de ambos puertos en 1994/5 como API‟s, se constituyen en polo de desarrollo de la ZCST. 3. Un tercer gran elemento, lo constituye el inicio de grandes inversiones extranjeras en el sector petroquímico secundario, a partir de la Planta Dupont en 1957, complementándose con grandes inversiones nacionales, como las de Hules Mexicanos-Petrocel a partir de 1967, lo que actualmente se ha constituido como la zona de inversión química privada más importante del país con 18 empresas y 26 plantas, productoras principalmente de derivados de naftas-estireno (plásticos). 4. Un cuarto elemento, dentro de la teoría de polos de desarrollo, es el de la atracción hacia atrás y adelante de grandes inversiones en la industria pesada y de soporte, lo que da pie al nacimiento de un sector comercial fortalecido mayorista y minorista, proveedor de insumos a la anterior, un sector servicios en expansión con apoyos financieros, alimenticios, hoteles, seguros, aduanales, estibadores, transportes, etc. Y un sector industrial de la pequeña y mediana empresa, eslabonándose cada vez más, en la cadena integradora de proveedor-subcontratación hacia la grande empresa, constituyéndose un “cluster” 2 petroquímico en la región.

1 Basado en la Guía: Manual de elaboración de tesis, UAT, FMVZ, Cd. Victoria, Tam., 1993

2 Los clusters o agrupamientos industriales se constituyen cuando un sector industrial promueve la

expansión de otros sectores a través de actividades de proveeduría y subcontratación.

2

5. Un quinto elemento, se ubica en la ampliación de la onda expansiva del desarrollo regional, al influir en el crecimiento de regiones concéntrica circunvecinas, incluso de otros estados con región huasteca, como S.L.P. y Veracruz, constituyéndose en el centro comercial y de servicios de la misma. 6. Un sexto y último elemento, se inicia con la constitución de un conclave de desarrollo, ante la cercanía acortadas las distancias por la modernidad de las carreteras y de los transportes, de otros polos de desarrollo del noreste del país, como Monterrey, N.L. y Saltillo, Coah., complementándose, con el sur de Texas y los 14 cruces internacionales fronterizos, que ante el TLC con América del Norte (TLCAN) iniciado en 1994 y el TLC con la Unión Europea (TLCUE) que inició en el 2000, configurarán a la ZCST como el más importante polo de impacto del noreste de México hacia las corrientes comerciales del siglo XXI.

OObbjjeettiivvooss ggeenneerraalleess yy eessppeeccííffiiccooss ddeell ttrraabbaajjoo ((HHiippóótteessiiss)) 1. Se probará en esta investigación que la ZCST se constituye en la región principal (nuclear en la Teoría General de Sistemas) de desarrollo del estado y de la región noreste del país, basado en un análisis exhaustivo de información directa y de datos estadísticos. Con especialización dual: sector industrial: petroquímica pública-privada competitiva; infraestructura clave: puertos modernos y bien ubicados. 2. Se probará que la estructura sectorial, tecnológica y las ventajas comparativas de la ZCST es reflejo de inversiones externas (Inversión extranjera, PEMEX, CFE y SCT-Puertos), relativas de una trayectoria única de crecimiento de las ciudades-empresas-polos de desarrollo, que tiene su origen en: primer impulso: inversiones petroleras inglesas de principios siglo XX; segundo: los macroplanes de desarrollo del país en la década de los 70‟s (arranque del puerto de Altamira con Luis Echeverría). 3. Desde el punto de vista de composición sectorial, se probará que no hay una trayectoria única de crecimiento urbano; el peso de una determinada actividad en tres ciudades de la misma magnitud no tiene porque ser el mismo. Al final, dominó el crecimiento desordenado industrial-urbano que resultó en la actual zona conurbada de Tampico-Madero-Altamira, crecimiento progresivo en círculos concéntricos con dominio hacia el norte, dados los acotamientos del río Pánuco, lagunas del Chairel-Champayán y el Mar. 4. Se partirá para probar lo anterior, de un análisis de la situación económica. política y social de la economía global, de México, de la región fronteriza, de Tamaulipas y la región particular del estudio en cuestión. Esto es, de lo general a lo particular. 5. Se comparará el desarrollo sostenido en la región conurbada y del estado como parte de la región noreste del país contra el desarrollo del resto de la república. JJuussttiiffiiccaacciióónn ddeell eessttuuddiioo 1. La principal justificante de esta investigación, es el reconocer que en México son contados los ensayos dedicados al desarrollo de las regiones del país, y los

3

elaborados no parten de una metodología del concepto del desarrollo local -versus-el desarrollo macro nacional o internacional (global), por lo que se presentan como un hecho aislado, incoherente y sin sustento. 2. Por otra parte, ante la dinámica actual impuesta por el arranque de tratados comerciales diversos, han convertido a tradicionales regiones intermedias del país, como Tamaulipas, en modernas y dinámicas regiones que compiten y crecen a un ritmo desacostumbrado, que requiere su interpretación y reconversión, ante el temor que este sea rebasado por circunstancias exógenas al mismo, y no sea optimizado ante los nuevos conceptos de agrupamientos o clusters económicos. DDeessccrriippcciióónn mmeettooddoollóóggiiccaa

SSee ppaarrttee ppaarraa eessttaa iinnvveessttiiggaacciióónn ddee llaa mmeettooddoollooggííaa ((TTrraajjtteennbbeerrgg,, 11997777)) ddee llooss

ccoommpplleejjooss sseeccttoorriiaalleess

33((ccoommpplleejjoo qquuíímmiiccoo--ppeettrrooqquuíímmiiccoo,, ccoommpplleejjoo mmeettáálliiccaa--mmaaqquuiinnaarriiaa

yy eeqquuiippoo)) aapplliiccaaddooss aa uunnaa rreeggiióónn ppaarrttiiccuullaarr ((zzoonnaa ccoonnuurrbbaaddaa ddeell ssuurr ddee TTaammaauulliippaass --

ZZCCSSTT)),, llaa pprriimmeerraa aapprrooxxiimmaacciióónn mmeettooddoollóóggiiccaa ppaarrttee ddeell pprriinncciippiioo ggeenneerraalliizzaaddoo qquuee eell

ccrreecciimmiieennttoo iinndduussttrriiaall eexxppeerriimmeennttaaddoo eenn aallgguunnooss ppaaíísseess yy rreeggiioonneess ddee llooss mmiissmmooss,,

ddeennttrroo ddee ssuu sseeccttoorr qquuíímmiiccoo--ppeettrrooqquuíímmiiccoo,, ssee ccoonnssiiddeerraa ccoommoo iinndduussttrriiaa ppiivvoottee

((nnúúcclleeoo))eenn ttoorrnnoo aa llaa ccuuaall ggiirraa eell pprroocceessoo ddee ddeessaarrrroolllloo iinndduussttrriiaall yy eell ddiinnaammiissmmoo ddee llaa

eeccoonnoommííaa eenn llaa rreeggiióónn qquuee ssee uubbiiccaa..

EEssttee ttiippoo ddee iinndduussttrriiaass rreepprreesseennttaa aa llaass ccoommppaaññííaass ttrraannssnnaacciioonnaalleess qquuee lliiddeerreeaann

eell pprroocceessoo ddee iinntteerrnnaacciioonnaalliizzaacciióónn ddeell ccaappiittaall eenn MMééxxiiccoo yy TTaammaauulliippaass,, ppoorr lloo qquuee eell

aannáálliissiiss ddee ssuu ccoommppoorrttaammiieennttoo ccoonnttrriibbuuyyee aall ccoonnoocciimmiieennttoo ddee llooss ppaattrroonneess aaccttuuaalleess ddee

ccrreecciimmiieennttoo yy oorriieennttaacciióónn ddee llaa ppeenneettrraacciióónn ddee llaass eemmpprreessaass llííddeerreess ((nnúúcclleeooss)),, yy

aauuxxiilliiaann ppaarraa eell ddiisseeññoo ddee eessttrraatteeggiiaass aalltteerrnnaattiivvaass ddee ddeessaarrrroolllloo ppaarraa llaass rreeggiioonneess..

El concepto de „complejo químico-petroquímico‟, se origina en el concepto

teórico de matriz insumo-producto, es decir en el conjunto de transacciones de bienes intermedios que se dirigen a la producción final de derivados plásticos, y que se originan del uso de materias primas de estirenos y naftas de Pemex. En consecuencia, este complejo se integra en el grupo conocido por la Refinería de PEMEX de Madero y las 18 compañías con 26 plantas petroquímicas en la ZCST y el conjunto de empresas cuyas relaciones económicas se ligan principalmente a las terminales y/o sus productos. Además se enlazan hacia atrás, adelante, arriba y hacia abajo, empresas comercializadoras, de transporte y prestadoras de servicios de mantenimiento y reparación, cuya actividad principal está ligada a los productos y empresas petroquímicas.

En el aspecto del impacto de las grandes empresas del sector químico-

petroquímico en el nivel de empleo de la región conurbada y del estado, se aplica la metodología diseñada por Freyssinet 4 (1978), donde se elabora una serie de estudios

3 Raul Trajtenberg, Un enfoque metodológico sectorial para el estudio de la penetración de Grandes

Empresas Transnacionales en América Latina, ILET, DEE/D/1, México, septiembre 1977. 4 Jacques Freyssinet, El impacto de las empresas transnacionales sobre el empleo en América Latina,

ILET-DEE/D/11, México, mayo de 1978.

4

para América Latina con estas características. Es necesario rechazar las metodologías “ingenuas” que descansarían sobre la transposición al dominio del empleo, de las técnicas del análisis costo-ventajas. Se trataría de establecer un balance de los efectos de creación y de destrucción de empleos, ejercidos por las grandes compañías mismas que deciden invertir y establecerse en la zona conurbada por: - La explotación de los recursos naturales petrolíferos; - La penetración de mercados nacionales, regionales y norteamericanos, dada la cercanía geográfica y la ubicación de los puertos; - La existencia de reservas de mano de obra barata y calificada en el cuadro de una segmentación del proceso de producción.

La metodología aplicada en este trabajo, parte primero de una revisión estadística comparativa de las principales variables aplicadas al desarrollo económico, como es: comportamiento del PIB, generación de empleo, grado de desarrollo industrial, comportamiento de las empresas grandes y pequeñas de la región, comercio local y externo, sector transporte, construcción y servicios, estado actual de la infraestructura básica, etc.

En la mayoría de los casos se utilizan datos proporcionados por el INEGI,

Gobierno del Estado, PEMEX, CFE, API‟s, Gobierno Federal (SHCP, Banco de México, Secretaría de Economía, SCT, etc.) y los Municipios. De forma complementaria, se revisan información de expertos, Cámaras Empresariales, ONG‟s, Asociaciones Obreras, etc. Complementariamente, se repasan las estadísticas del sector social, principalmente las del INEGI en los Censos (1990)(2000), y el Conteo (1995), para ver los avances de variables como demografía, educación, salud, vivienda, pobreza, alimentación, etc., tanto del estado como la región del estudio, de aquí se llevan las comparaciones del grado de desarrollo por variable, para poder concluir en el nivel de bienestar de la región estudiada contra el resto del estado-país.

Un capítulo importante, lo constituye la elaboración de la estadística del PIB 1993-2001, de la región conurbada a precios constantes (reales) de 1993, misma que fue elaborada en base a datos aislados publicados por un estudio de Banamex (1998) por regiones, para el año de 1988 y 1993, de ahí se partió para estimar el PIB total, manufacturero, por división económica y la Formación Bruta de Capital Fijo del Sur.

De forma similar, se conjunto información aislada proporcionada por el IMSS para ver la evolución del empleo formal a nivel nacional, estatal y regional, de esa forma se calculó el empleo formal de la ZCST y el sector industrial, entre 1993-2001, datos importantes para llevar a cabo proyecciones y comparaciones.

Al contar con una serie estadística amplia y confiable (cobertura de 9 años y por trimestre), se aplicaron siete corridas por el método de Regresión Lineal por Mínimos Cuadrados (LS: Linear Square), utilizando el paquete de computación TSP (1994). Lo anterior permitió estimar el crecimiento futuro del PIB de la ZCST sobre la base de dos escenarios probables, pudiendo correlacionar la evolución del PIB manufacturero, estatal y por las dos principales divisiones económicas de la región estudiada (química, y maquinaria y equipo), las que actúan como efecto multiplicador del resto de las variables.

5

PPrriinncciippaalleess rreessuullttaaddooss oobbtteenniiddooss 1. Se aporta una serie interesante de estadísticas no comúnmente conocidas en el ámbito de región, mismas que pueden ser enriquecidas y utilizadas en posteriores investigaciones regionales; “desarrollo local con datos locales”. 2. Se parte de un análisis de lo general a lo particular, pudiendo ver como la globalización influye positiva y negativamente en el desarrollo de las regiones, iniciando por un repaso de la economía del país, de la región norte del mismo, para abordar más extensamente la situación que guarda la economía del estado, partiendo de esto, se elabora él capitulo central del diagnóstico, que se concentra en el estado actual social, económico y político, de la ZCST, siendo comparado con el resto del desarrollo del estado y del país. Ante la correlación positiva de las variables de evolución del PIB, empleo y la Formación Bruta del Capital Fijo, se estiman dos escenarios posibles de crecimiento del PIB a largo plazo (optimista y pesimista), con un horizonte del 2001 al 2010, donde se estima el crecimiento de las dos principales divisiones económicas, y los resultados que esta tendría. 3. Se llega a la conclusión principal (propuestas de desarrollo), que la ZCST ha sido, es y seguirá siendo un importante polo de desarrollo a favor del país, de Tamaulipas y de la región “huasteca”, por lo que se tendrá que llevar a cabo una serie de técnicas de planeación integral, cohesionada y a futuro (largo plazo), que permita optimizar e irradiar ese desarrollo para el resto de la entidad y de la región, formulándose una “nueva política de planeación local y regional”, acorde con la problemática de las nuevas crisis del arranque del siglo XXI, nuevas formas de acotamiento de la globalización de los mercados, una reorientación hacia el mercado interno, sin descuidar el externo, el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa, como soporte de la gran empresa petroquímica y de los puertos generadores del desarrollo y, la urgencia de diversificar la economía local, ya no depender tanto de uno o dos sectores. AAnnáálliissiiss ddee llaa ccoommppeetteenncciiaa

Se tendrá que competir con los puertos de Veracruz y Manzanillo, dentro del país, y con los de Brownsville y Houston, EUA. Se competirá con la industria química del sur de Veracruz y de Houston Texas, buscando la complementariedad.

Puntos fuertes.- La fortaleza de la región es su ubicación geográfica estratégica, su cercanía con los proveedores y sus mercados, su industria competitiva actual, sus puertos, nueva cultura empresarial-laboral, su gente y su cultura. Puntos vulnerables.- Dependencia de la inversión extranjera, falta de apoyos crediticios-financieros, bajo nivel de ahorro-inversión, urgencia de viviendas, falta de planta tratadora de aguas residuales, control de la contaminación, para que el desarrollo sea suficiente, sostenido y sustentable.

6

1. LAS NUEVAS TEORÍAS DEL DESARROLLO REGIONAL

1.1. INTRODUCCIÓN

Esta sección se destina a revisar la literatura sobre planeación regional más reciente en el acervo mundial, principalmente el occidental, ante la evidente escasez de literatura al respecto en los países emergentes, para ello, se repasan a las corrientes generales que dominarán el acontecer de la programación regional en un futuro cercano, e interpretar al calor de esta teoría a los sucesos sobre el reciente desarrollo regional del estado de Tamaulipas, en general, y al observado en la zona conurbada del sur de Tamaulipas 5 (ZCST), en particular.

La importancia de este ejercicio, radica en la aplicación práctica que sé de a las

diferentes teorías, ello puede guiar con mayor certeza las decisiones presentes y futuras, especialmente las que tendrán consecuencia de largo plazo, por lo que en este estudio se intentará traducir esas corrientes mundiales y aplicarlas para el estado de Tamaulipas y su ZCST. Aún con las limitaciones que el juicio basado en la experiencia personal se den, las aproximaciones serán válidas dadas las referencias bibliográficas con que cuenta la presente investigación.

Para delimitar las corrientes más apropiadas para este estudio, se hizo un esfuerzo

de revisar y resumir los artículos de eventos políticos, sociales y económicos de revistas formales, libros y periódicos. Posteriormente se clasificaron según su tema y se analizaron buscando patrones generales de comportamientos sugeribles para una región como la aquí seleccionada, por ello, en la parte siguiente se observarán notas (i.e.), que tienen el propósito de resaltar los puntos seleccionados de la literatura para esta investigación.

El objetivo central de este capítulo, en síntesis, es proporcionar la información

literaria que permita comprender y evaluar los resultados del presente estudio, además de aprender de las experiencias de otras regiones y aplicar las nuevas teorías sobre planeación regional y aterrizarlas en la región seleccionada para esta investigación; ....i.e. la zona conurbada del sur de Tamaulipas (ZCST)... y a raíz de esta interpretación, diseñar un marco de nuevas políticas y planes de desarrollo integrales, suficientes, sostenidos y sustentables para el futuro del sur, la huasteca y de todo Tamaulipas.

1.2. APUNTES PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS REGIONALES

Se incluirá en este apartado el nuevo contexto en que se desarrollan las actuales teorías de desarrollo regional, donde se establece la falta de límites entre economía internacional y economía regional, ante la aparición de las ciudades globales;

5 Dada la constante repetición de la zona conurbada a partir de ahora se identificará con sus siglas

ZCST.

7

posteriormente, se verán los instrumentos y objetivos regionales en un nuevo entorno, donde se marca la importancia del mercado en las decisiones regionales; se continúa con el tema hacia la nueva práctica de la política regional donde se rescata el tema de las ventajas comparativas aplicadas a lo regional; para terminar con el tema regiones y ciudades como la unidad básica de la planeación regional, donde se ve la evolución de las ciudades y su relación con los costos transporte/ distancia (CTD), así como la situación del campo y las posibles fallas del mercado en la planeación.

1.2.1. Un nuevo contexto El diseño de política pública comienza por la definición de tres elementos: a) el

ámbito de operación, b) los objetivos a perseguir, y c) los instrumentos a emplear. La formulación de planes regionales no es la excepción; su efectividad depende en buena medida del grado de precisión con el que estos requisitos son planteados.

El problema es que el contexto de operación de la política regional ha cambiado.

Esta es una de las áreas del quehacer público donde el impacto de la globalización es más directo. Hasta hace relativamente poco, factores clave en la definición de espacios económicos -distancia y fronteras entre otros - eran vistos como condiciones dadas y permanentes, parte del ceteris paribus 6 en el que transcurría el diseño de programas regionales. Hoy en día, trabajar bajo estas premisas implica un riesgo de obsolescencia: el supuesto de una geografía constante es rebasado por una realidad que encuentra en la alteración espacial del quehacer económico una de las manifestaciones más tangibles de la globalización.

Bajo esta perspectiva, el renacimiento del interés en la geografía económica a partir

de desarrollos recientes en la teoría del comercio internacional (Krugman, 1991) no debe ser motivo de sorpresa. Es natural que los teoristas del comercio, al no encontrar en los factores normalmente estudiados una explicación plausible de los flujos comerciales que caracterizan a la globalización, hayan vuelto la mirada hacia aquello que daban por descontado: ubicación, geografía, costo del transporte. Se retoma así una tradición de análisis espacial que tiene sus orígenes en Von Thunen (1826) y Marshall (1890).

El resultado es a todas luces enriquecedor: para el estudioso de lo regional, permite

acceso al poderoso arsenal analítico desarrollado por los especialistas del comercio internacional durante los últimos cincuenta años; para estos últimos, implica el descubrimiento de nuevas perspectivas que enriquecen el marco metodológico tradicional de Hecksher-Ohlin 7. Pero el principal beneficio de esta convergencia va más allá de los límites de estas disciplinas y es de interés incluso para el más pragmático de los diseñadores de política. Tiene que ver con la conformación del conjunto articulado de ideas más susceptible de explicar un mundo muy distinto. Puede decirse incluso que, de existir hoy en día algo parecido al génesis de una "teoría de la globalización", este se encuentra definitivamente en el cruce entre geografía y comercio. Dado que el éxito de una

6 En economía” ceteris paribus” significa un supuesto heroico, donde 2 variables interactúan,

suponiendo que el resto de las variables se mantienen constantes en forma hipotética. 7 Una muestra de los resultados de esta fusión se encuentra en el estudio: Venables y Limao (1999).

8

gestión depende crucialmente de un diagnóstico certero del contexto en el que se opera, el administrador - público o privado - no puede darse el lujo de ignorar aquellas ideas que mejor le ayudan a comprender la nueva realidad. No es casual por ejemplo, que a partir de 1999 la geografía económica sea uno de los módulos en el curso obligatorio de estrategia de la escuela de negocios de Harvard (Porter, 2000).

Es así que el especialista regional está hoy obligado a entender el funcionamiento

de la economía internacional. Considérese el nivel más básico de diseño: la definición del ámbito de operación de un programa regional; i.e. por ello, en la aplicación de la presente investigación, se parte primero de un análisis de la globalización, de cómo influye en los actuales flujos de industria y de comercio, de cómo afecta a las entidades regionales del norte, centro y sur de México, y dentro de estados del norte de Tamaulipas, como apoyó a su reciente desarrollo, en particular, el observado en la ZCST, en los últimos 20 años.

Hasta hace relativamente poco, la principal discusión en este frente tenía que ver

con la mejor manera de determinar la zona geográfica objetivo de una política. Chapman y Walker (1990) sugieren criterios socio-económicos (nivel de empleo, ingreso) aunque ciertamente se puede pensar en otras alternativas, como una clasificación institucional (división política). En todo caso, el propósito de estas definiciones tenía que ver con marcar un límite: lo que quedaba fuera de una región definida podía ser pasado por alto y la evaluación de políticas se concentraba en lo que ocurre a su interior. En el mejor de los casos, se tomaban en cuenta algunas interacciones con regiones vecinas, pero esta labor era vista como complementaria; i.e. en este estudio, para definir la zona geográfica, se parte de dos premisas, una, la participación de la ZCST como parte del estado de Tamaulipas (división política); la segunda, la influencia de la misma zona sur, pero en el ámbito de una región, que se compone por territorios de diferentes estados circunvecinos a Tamaulipas, esto es, la “región huasteca”.

Tal estrategia ya no es suficiente: globalización implica relaciones más intensas y

complejas entre los habitantes de una región y el resto del mundo que no necesariamente siguen una lógica de cercanía geográfica 8. Ello implica que los efectos de una política regional tienen tanto que ver con la reacción de los individuos al interior de esa región como con la de aquellos a su exterior y las formas de interacción entre ambos (op. cit. región huasteca). Si la región como unidad de análisis servía antes para determinar aquello que sería visto como un ente aislado, hoy su propósito es definir una zona de interés que, por convención o necesidad, será analizada en el contexto de un marco referencial mucho más amplio, incluso global....en este caso la ZCST.... El debate sobre la mejor forma de definir región se vuelve irrelevante; los efectos de una determinada política no tienen porque respetar aún a la más cuidadosa de las demarcaciones geográficas. La definición de región puede ser arbitraria porque se vuelve una convención meramente operacional, destinada a ordenar temas igualmente importantes en el diseño y evaluación de programas regionales: lo interno, lo externo y la forma en que se relacionan.

8 Véase por ejemplo, "La integración económica Mexicana: logros externos y retos internos" (dos

partes) en las ediciones de Septiembre y Diciembre del 2000 de la revista Bancomext.

9

Este ejemplo sugiere que los límites entre economía internacional y regional se colapsan. Pero siendo más precisos, lo que ocurre es que conceptos discretos como región y país se sustituyen por un continuo en donde las distinciones entre esas categorías tradicionales se hacen cada vez más tenues. La visión de la economía internacional como el estudio de las relaciones entre naciones parte de una unidad arbitraria e histórica: el país.

Cuando esta definición se desdibuja, y eso es precisamente lo que implica la

globalización, el peso de una frontera en la explicación de un determinado flujo comercial pierde relevancia. Definir patrones de intercambio o inversión entre países y regiones se reduce a diferencias de grado y las recomendaciones de política en estos dos frentes siguen una misma lógica; el diseño de un plan regional de desarrollo se asemeja cada vez más a la elaboración - a escala - de un programa nacional. Tal vez por ello, no falta quien sugiere que hacer política regional ya no es relevante. Sin embargo, se trata de una apreciación errónea 9, quizá motivada por la ley del menor esfuerzo: entre actualizar el diseño de programas regionales para que sean acordes a una realidad distinta y dejar de hacer esta labor, lo segundo es ciertamente lo más fácil, pero no lo más provechoso. Conviene ofrecer un primer acercamiento a lo que estos cambios implican en términos de exigencias a un nuevo diseño de política regional....En conclusión, desde aquí parte el tema central de esta investigación: “hacia una nueva política de planeación, aplicada a una región, la zona conurbada”, donde lo local, regional y nacional, se integra y, a veces, se confunde con lo internacional....

1.2.2. Instrumentos y objetivos regionales en un nuevo entorno En términos de objetivos e instrumentos, el nuevo contexto de operación implica un

cambio de enfoque, no una redundancia de los programas regionales. Si lo que los gobiernos hacen fuera irrelevante para explicar el desempeño de un país, un campo tan fecundo como el de la política comercial no tendría razón de existir. El supuesto familiar de "nación pequeña" en economía internacional tiene como propósito estudiar las reacciones de los agentes en un ambiente en donde se está plenamente consciente de que no hay control sobre todas las variables relevantes. Quizá la ausencia de un "gobierno mundial" ha obligado a quien diseña política comercial a ser humilde y orientar sus recomendaciones hacia formas de "inducir", más que "dictaminar", un resultado.

Al trasladar esta perspectiva a lo regional, lo que resulta es un enfoque cuyo

principal contraste con las políticas del pasado es reconocer que el éxito de un programa depende en buena medida de un factor que solo obedece los deseos o instrucciones de quien planifica cuando estas decisiones son inteligentes: el mercado. A guisa de ejemplo, la creación de empresas estatales masivas en un determinado sector de actividad era uno de los instrumentos preferidos de la promoción industrial regional. Interpretando a Rosenstein-Rodan (1943), se argumentaba que este tipo de complejos crearían - vía

9 Parafraseando a Mark Twain "los rumores de la muerte de la política regional están grandemente

exagerados". Una prueba de que el tema sigue estando hoy vigente se observa en: Tamayo (2001).

10

efectos multiplicadores - un "gran impulso" inicial, capaz de llevar a la zona concéntrica a ese complejo a un estadio más alto de desarrollo.

El objetivo era pues, suponer que se comienza de cero y construir una región

distinta de la que originalmente existía a partir de las directrices impuestas por la intervención estatal. En los hechos, los resultados de este tipo de iniciativas fueron decepcionantes (ver Chapman y Walker, Op. Cit.). Baste recordar las experiencias de países tan distintos como México, Venezuela, la India y el Reino Unido en sectores como metálicas básicas, el arquetipo de la industria de "gran impulso" a un espacio geográfico; i.e. en este caso, un buen ejemplo es lo que está sucediendo con la explosión urbana y demográfica de Altamira, que está destinada a ser una ciudad espejo o ciudad gemela de Tampico.

En retrospectiva, el fracaso de este enfoque no tiene que ver con la minuciosidad de los estudios en los que se fundamentaron, sino con su orientación. En el caso típico, los especialistas detallaban el inventario de los recursos naturales potenciales en el área geográfica bajo consideración, pero pasaban por alto el primer criterio que toma en cuenta un empirista en cuestiones internacionales: el patrón de ventajas comparativas reveladas, síntesis de las reacciones de mercado de agentes descentralizados a partir de la evaluación de una serie de condiciones dadas. En cierta manera, la visión de industria de "gran impulso" supone que su misión es crear una ventaja comparativa, no promover las que ya existen.; i.e. el caso de la industria petroquímica como industria de “gran impulso”, en la ZCST, es un modelo típico que puede ser abundado para este propósito (efecto multiplicador-industrial).

Estas lecciones ayudan a definir los rasgos generales de una política de promoción regional moderna e inteligente. En términos de metas, debe comenzar por establecer una distinción entre objetivos finales e intermedios. Para ilustrar, digamos que el objetivo final es "desarrollo industrial". El intermedio sería entonces crear el tipo de condiciones que "motiven" a los agentes a generar ese resultado. Bajo esta óptica, la efectividad de una política se juzga en términos de los objetivos intermedios, no de los finales porque implícito en ello está un juicio sobre la capacidad de los gobiernos para alcanzar soluciones descentralizadas aprovechando, no reemplazando, al mercado. Ello trae aparejado varias consideraciones relevantes para la definición de instrumentos:

En primer lugar, los sofisticados modelos de programación populares en la década de los setenta se vuelven obsoletos porque su función era ofrecer una planificación alternativa a las respuestas del mercado. Pero los diseñadores de política con un gusto por lo cuantitativo no extrañarán este tipo de modelos porque tienen frente a ellos un reto aún mayor: el de caracterizar la operación de los mercados en un ámbito espacial específico.

Lo anterior no es nada trivial. La nueva geografía económica es, en esencia, una combinación del "efecto mercado local" (economías de aglomeración) 10 con movilidad laboral en el contexto de patrones de crecimiento autorreforzables, en

10

Para una explicación no técnica de los “efectos aglomeración”, ver Banamex-Accival (1998).

11

donde diferencias iniciales (historia por ejemplo) determinan trayectoria (Henderson, Shalizi, Venables, 2000). Ello implica que aún la selección más cuidadosa de una industria a desarrollar está condenada a ignorar una buena parte de las complejidades involucradas en la dinámica regional.

Los instrumentos de política muy específicos (i.e. que toman decisiones por los agentes) deben ser sustituidos por instrumentos generales, pero destinados a aprovechar una determinada característica del comportamiento de los agentes en una región. El atractivo de un plan regional no reside más en el número y detalle de las acciones que propone, sino en lo inteligente de su diagnóstico y en lo certero de sus recomendaciones en términos de aprovechar fuerzas inerciales benévolas creadas por la operación de los mercados (i.e. se aplicará esta teoría en el diagnóstico y las recomendaciones, que más adelante incluirá esta investigación: ver: capítulo 2.9 diagnóstico y 3.1/ 3.2 resultados para la ZCST).

A un nivel más operacional, el enfoque de "hoja de balance" que sugieren Chapman y Walker (Op. Cit.) parece una buena forma de aterrizar conceptos necesariamente complejos porque propone un objetivo intermedio clave: bajar los costos de transacción regionales. Bajo esta perspectiva, la efectividad de un instrumento necesariamente debe reflejarse en alguna de las categorías de costos de una empresa: capital, trabajo e insumos/ servicios. Así por ejemplo, incentivos fiscales y la facilidad de acceso al sistema financiero impactan al primer factor, mientras que las políticas educativas, sociales y de vivienda se reflejan en la relación calidad/ precio de la mano de obra. Finalmente, la disponibilidad de agua, energía y la infraestructura de transporte - todo ello ligado de una u otra manera a la gestión pública - también tienen traducción en la competitividad de costos de un negocio.

Una buena gestión en estos frentes puede hacer más por un cambio favorable en las ventajas comparativas de una región que una intervención directa con tal propósito. Como regla general, los instrumentos de política "verticales" (i.e. que aplican exclusivamente en un sector productivo) deben ser sustituidos por los "horizontales" (i.e. que afectan el vector de precios relativos común a todos los sectores, Ilustración 1). Ahora bien, la efectividad de un instrumento de política depende de que su ámbito de acción esté bien delimitado.

Ilustración 1: INSTRUMENTOS DE POLÍTICA REGIONAL

Fuente: Banamex-Accival, 1998.

12

Siguiendo con este símil geométrico, una forma aconsejable de clasificar instrumentos "horizontales" es de acuerdo a "niveles" de operación determinados por órdenes de magnitud geográfica: de una manera muy esquemática (Ilustración 2) en un extremo el nivel extraregional (resto del mundo) y en el otro el centro urbano, la unidad básica de la organización regional (Banamex-Accival, Op. Cit.). La siguiente sección ofrece más detalles.

Ilustración 2: INSTRUMENTOS HORIZONTALES: NIVELES OPERATIVOS

Fuente: Banamex-Accival, 1998.

1.2.3. Hacia la “nueva práctica de la política regional” A continuación se resaltará las teorías que señalan los cambios en la concepción

de las formas de aplicar la política regional, cambiando los paradigmas del pasado. En principio, sería ideal contar con un manual sobre la "mejor práctica" en política regional moderna. Sin embargo, es aún muy temprano - en términos de propuestas y evaluación de resultados - como para intentar una labor de esta naturaleza. Incluso una revisión exhaustiva de estas temáticas precisaría el desarrollo de conceptos que conducen a un enfoque mucho más académico del que se pretende. Es por ello que en esta investigación se limita a ofrecer algunos comentarios que se espera contribuyan a las reflexiones de quien, en la práctica, tiene como responsabilidad pensar en el desarrollo de una región en particular (i.e. la iniciativa privada, distintos gobiernos, ONG‟s 11, sectores sociales), el propósito aquí es señalar los ejes rectores de ese desarrollo, los planes y programas, serían el siguiente paso.

En primer lugar se inicia por el nivel de instrumentación más amplio, el

extraregional. Como ya se comentó, el punto de partida debe ser una evaluación de las ventajas comparativas reveladas del espacio geográfico seleccionado contra el resto del mundo. La metodología que parece volverse el estándar es el llamado análisis de "cambio de participación" (shift-share analysis 12, de aquí en adelante SS). El principio es sencillo: se construye una matriz en donde el empleo total se divide por renglones en " i " sectores y por columnas en " j " regiones. La clasificación regional más simple es aquella en donde j = 2 (i.e. una columna para la región de interés y otra para el nivel extraregional de referencia,

11

Las Organizaciones no Gubernamentales (ONG‟s) cada día juegan un papel más activo en la planeación y ejecución de actividades públicas. 12

Shift-Share Analysis: Análisis Cambiar-Compartir en español, o cambio en la participación.

13

el país al que pertenece por ejemplo). A partir de este arreglo, hay dos formas de calcular proporciones:

a) La participación de la industria " i " al total de la región. Si este se compara con el correspondiente al nivel de referencia, se puede determinar la mezcla industrial relativa de una región (actividades en donde la contribución de una industria al total de empleo local difiere del observado para la misma industria a nivel extraregional, por convención SS-mezcla), i.e. en este caso la industria petroquímica “i”, en la ZCST, región “j”; b) La participación del empleo generado por la industria " j " en la región contra el total de empleo en la industria " j " en el nivel de referencia. En otras palabras, el perfil de especialización regional (la contribución de la región al empleo total en una determinada actividad, SS-especialización), i.e. en este caso, se afirma que la petroquímica “j” de la ZCST, participa sobresalientemente en toda la industria química “j” del país. Estas dos maneras de leer un mismo conjunto de datos ofrecen información igualmente valiosa, por lo que la selección entre aplicaciones depende de las preguntas que el diseñador de política desea contestar. Algunos ejemplos pueden ser útiles.

Krätke (1999) utiliza un SS-mezcla para hacer un estudio comparativo de Berlín

contra otras metrópolis alemanas (i.e. j = Berlín, Hamburgo, Munich y Frankfurt). Su propósito es detectar rasgos distintivos en la estructura sectorial de la economía Berlinesa que tengan que ver con su potencial de crecimiento a futuro. Para ello, establece una clasificación sui generis de "i" sectores que intenta distinguir entre actividades tradicionales vs. aquellas de "nueva economía". En el contexto urbano, estas últimas son aquellas cuya preeminencia es rasgo distintivo de una "metrópolis global" en la popular conceptualización de Sassen 13. El análisis encuentra diferencias significativas entre la estructura sectorial de Berlín y la correspondiente a otros centros urbanos alemanes. De acuerdo a Krätke, ello da pie a dos hipótesis:

a) La estructura sectorial de Berlín es reflejo de un atraso relativo en una trayectoria única de crecimiento de las ciudades que tiene su origen en los costos de la reunificación; b) Desde el punto de vista de composición sectorial, no hay una trayectoria única de crecimiento urbano; el peso de una determinada actividad en dos ciudades de la misma magnitud no tiene porque ser el mismo. El autor parece inclinarse por la segunda alternativa, aunque da la impresión de que

su preferencia obedece más a intuición que a datos duros. Quizá en ello refleja el hecho de que esta segunda hipótesis es más consistente con la idea de ventajas comparativas y con el principio de trayectorias de crecimiento autorreforzables donde las condiciones iniciales son determinantes, ambos argumentos - como ya se vio - centrales a la nueva geografía económica. En este sentido, los fundamentos teóricos de un par de estudios son más firmes, y ofrecen una idea más clara del rol de las ventajas comparativas en el desempeño regional.

13

Ver por ejemplo, Sassen (2000).

14

Esteban (2000) ofrece una espléndida aplicación de un SS-especialización dirigido a arrojar luz sobre un aspecto sumamente importante para el aprovechamiento de ventajas comparativas regionales en el diseño de política. La fuente de estas ventajas ¿tiene que ver con factores específicos a una industria o comunes a todas? En otras palabras, Esteban intenta distinguir los efectos verticales vs. los horizontales esquematizados en la Ilustración 1.

Para ello, trabaja con distintos conjuntos de datos sobre valor agregado, que en

todos los casos involucran a naciones de la Unión Europea (i.e. j = países) y distintos niveles de desagregación sectorial ("i" va desde 6 hasta 17). Sus resultados demuestran que las brechas de productividad son uniformes entre países, independientemente de las diferencias en términos de estructura sectorial. En otras palabras, la productividad de estas naciones no depende de, por ejemplo, su especialización en actividades de "nueva" vs. "vieja" economía, sino en la eficiencia con la que realizan el conjunto de labores a las que se dedican. En términos de diseño de política, el mensaje a favor de instrumentos horizontales es explícito (p. 363): "..para cerrar la brecha entre regiones avanzadas y rezagadas, las políticas de desarrollo deben enfocarse a factores que afectan de manera uniforme la productividad de las regiones atrasadas (...) fondos esencialmente destinados a mejorar infraestructura y capital humano".

Las recomendaciones de política de Esteban son consistentes con su hallazgo de una ventaja comparativa común a todas las actividades en una región. Sin embargo, suponen que esa ventaja puede ser creada. Con toda justicia, el diseñador de política puede cuestionar que no a todos toca trabajar con los mismos recursos; algunas regiones gozan de abundantes recursos naturales mientras que otras no. La pregunta entonces es: ¿qué tanto influyen "trabajo duro" vs. "buena fortuna" en la conformación de una ventaja regional?. El ambicioso estudio de Kim (1999) ensaya una respuesta a partir de un contexto de SS-especialización que incluye al total de estados de la Unión Americana (j = 50) de acuerdo al valor agregado en 20 industrias con cuatro observaciones de largo plazo (1880, 1900, 1967 y 1987). A partir de una inteligente manipulación del teorema Rybczynski del comercio internacional, Kim emplea estos datos para emprender una prueba directa de la influencia de economías de aglomeración (ventaja creada) vs. disponibilidad regional de recursos (dada) en los patrones de localización regional de la industria en EUA. Sus conclusiones sugieren que, aunque las fuerzas de aglomeración son importantes, la concentración geográfica de las actividades industriales en los EUA es consistente con la distribución de recursos naturales.

En términos llanos, el análisis de Kim sugiere que la ventaja comparativa (disponibilidad de recursos) aun importa, y mucho. Al complementarlo con los resultados de Esteban, es posible aventurar que la mejor forma de aprovechar esos recursos es con incentivos horizontales. El consejo de Krätke en el sentido de que Berlín no debe buscar el desarrollo de las mismas industrias que otras metrópolis alemanas, sino garantizar las condiciones para que, independientemente de lo que haga, sea "el mejor" en ello tiene así fundamentos. Ello lleva a recomendar cautela con el entusiasmo despertado por el trabajo de Sassen (Op. Cit.) sobre "ciudades globales". Esta misma autora ha reiterado que su análisis aplica a un grupo muy peculiar (Nueva York, Londres, Tokio) y no implica que todas las ciudades deban parecerse - sectorialmente - a estas metrópolis. A lo que el

15

diseñador de política debe aspirar es a permitir que las fuerzas de aglomeración operen libremente, no a exigir un determinado resultado en términos de estructuras sectoriales. Este es un buen ejemplo de los resultados de una confusión entre objetivos finales e intermedios y políticas verticales vs. horizontales.

Como puede observarse, es relativamente fácil pasar del nivel de instrumentación

más amplio al más reducido. Se reitera que ello es reflejo del hecho de que la selección del ámbito de operación es arbitraria y depende de las necesidades del diseñador de política (responsabilidad por una ciudad, por un estado, por una región). En este sentido, la formación de una ciudad representa un salto discreto en el continuo economía internacional-regional. Se trata de un tema en el que una buena forma de entrar de lleno es agotando primero el relativo a las relaciones extra-regionales. Algunos puntos adicionales en esta agenda son los siguientes:

En primer lugar, los instrumentos de promoción deben buscar impactar la hoja de balance en la dirección sugerida por el patrón de ventajas comparativas reveladas: si un análisis SS-especialización apunta a actividades con un gran componente de mano de obra, los instrumentos deben dirigirse a educación y calidad de vida. Esa es la mejor forma de garantizar que los atractivos iniciales de una región no se pierdan, sino que se amplifiquen;

La mejor forma de permitir el surgimiento de nuevas formas de ventaja comparativa, es decir, de hacer de este un fenómeno dinámico, es permitir que el mercado "hable". Si el énfasis está en instrumentos que reduzcan el costo de mano de obra por ejemplo, es importante categorizar sus efectos en términos de "atracción" vs. "generación" (Chapman y Walker, Op. Cit.);

Atracción. Se manifiestan en el arribo de inversionistas extra-regionales, dispuestos a aprovechar las ventajas comparativas reveladas. Las políticas de "creación de imagen" pertenecen a este grupo por pleno derecho: como cualquier otro producto, la región debe vender sus ventajas en un mercado global. Lo importante es que la publicidad corresponda con la realidad 14.

Generación. Tienen que ver con el surgimiento de negocios locales capaces de detectar "nichos" creados por esa primera generación de ventajas para, a partir de ellas, desarrollar nuevas vocaciones. La preparación de mano de obra, por ejemplo, no debe dejar de lado el estímulo de actitudes empresariales. La génesis de muchas empresas pequeñas está con frecuencia en la capacidad de un trabajador para detectar una oportunidad de negocio a partir de la identificación de una necesidad concreta. Para llevar su idea a la práctica, el papel de la regulación y la eficiencia de los mercados financieros entre muchos otros, son cruciales.

14 Ello da oportunidad a un nuevo llamado de atención sobre la fascinación con "ciudades globales".

Saber que este producto está en gran demanda en el mundo no implica que se pueda entrar en ese mercado. Una urbe, región o país que desee venderse como "polo de nueva economía" debe estar segura de que es capaz de entregar lo que promete.

16

Dicho lo anterior, un tema igualmente importante tanto al exterior como al interior de una región es la infraestructura de comunicaciones y transportes, en conjunto cada vez más referidas como "conectividad". Buena conectividad amplifica las señales de mercado; el símil entre la capacidad de transmisión del cable de cobre vs. la fibra óptica es inevitable, pero también sirve para recordar que los flujos corren en ambas direcciones. Un nuevo sistema de caminos por ejemplo, afectará la localización espacial de la industria. En su relación al exterior, una "conectividad" más intensa implica que se puede competir en el resto del mundo, pero también que el resto del mundo puede entrar más fácilmente a casa. En este frente, se advierte un déficit: la forma en la que una mejor infraestructura afecta el vector de ventajas comparativas de una región respecto al resto del mundo es una de las áreas en donde es urgente reforzar el conocimiento 15.

En conclusión, la ZCST se presenta aquí como una región “tipo”, en la que

conceptos como: nivel extraregional, nueva economía, ciudad global, ventajas comparativas urbanas-regionales-internacionales, atracción, generación y conectividad se aplican rotundamente, para explicar el desarrollo obtenido en los tiempos recientes, principalmente a raíz de la aparición de la industria química privada, y de la ampliación y modernización de sus puertos, como dos casos ejemplares de sectores e infraestructura típicos del nuevo desarrollo.

1.2.4. Regiones y ciudades: la unidad básica de la planeación regional No se podría concebir la planeación regional sin contar primero con conceptos de

entrada básicos como las ciudades y las regiones, mismos que se constituyen como entes centrales de la cual se parte todo el espectro del desarrollo, por ello, el contar con campos de investigación prácticos como en el caso de la concentración de tres ciudades que conforman a la ZCST, se piensa que existen las condiciones suficientes y necesarias para llevar a cabo todo el proceso de planeación regional aquí sugerido.

Comentar sobre los impactos de una red de transporte y comunicaciones eficiente

en la distribución espacial de las actividades al interior de una región da pie a algunas ideas finales sobre el papel de la unidad básica de análisis - los centros urbanos - en el diseño de política regional.

En los hechos, se ha observado que mayor conectividad intensifica aglomeración.

Ello parece contradecir los planteamientos originales de Von Thunen (Op. Cit.) donde la relación costo de transporte/ distancia (CTD) determina la extensión de una mancha urbana. Cuando la relación CTD se vuelve cero, las actividades económicas se distribuyen homogéneamente sobre una superficie porque la cercanía no es ventaja: es el fin de la geografía. Sin embargo, Henderson, Shalizi y Venables (Op. Cit.) resuelven esta paradoja cuando imaginan el extremo opuesto: una relación CTD excesiva incentiva la concentración de toda la actividad en un solo centro regional, pero aparte de todos los problemas de congestionamiento (externalidades negativas) pensemos en un solo

15

Para algunos esfuerzos pioneros en esta dirección ver a Limao y Venables (2000) para un marco teórico y a Chandra y Thompson (2000) para un estudio empírico.

17

aspecto: ¿cuál sería el precio del terreno en ese punto y cual el de cualquier otro terreno? El inverso de una relación costo de transporte/ distancia excesivo es una relación de precios relativos de la tierra irrisoria (en centro urbano infinito y fuera de él cero).

Lo que ocurre entonces es que hay dos efectos: el primero "jala" y el segundo

"expulsa". Las ciudades surgen del equilibrio entre estas dos fuerzas. Y lo más sorprendente es que usar la palabra "equilibrio" en este contexto no es una exageración.

Aunque puedan parecer meras curiosidades intelectuales, estos hechos tienen en

realidad implicaciones muy importantes que el diseñador de política debe tener en mente. Se puede pensar en dos grandes grupos: el primero tiene que ver con el papel del medio urbano vs. el rural en la programación regional y el segundo con la detección de fallas de mercado. Se comentan en ése orden recurriendo en gran medida a lo que, podría servir como guía respecto a cómo elaborar un diagnóstico regional moderno: el estudio de Deichman y Henderson (2000) sobre la dinámica espacial de Polonia.

1.3. CONCLUSIÓN

El esfuerzo por realizar un resumen exhaustivo de las actuales teorías y corrientes de la planeación regional, permiten a la presente investigación enriquecer los conceptos, que a partir de este momento se vendrán repasando durante cada capítulo mismos que inician con una revisión de la situación actual de la economía mundial y los avances de la globalización, el caso de México, la frontera norte, Tamaulipas y finalmente, la ZCST, con estas teorías se llevará de la mano al proyecto, de cómo la economía regional se entrelaza y se entreteje, para terminar siendo un todo, que no siempre es la suma de las partes. Las conclusiones de este estudio, como se observará, llevan implícitas estas teorías, por lo que se reconoce las valiosas aportaciones de las mismas al trabajo.

18

2. EL ESFUERZO GLOBAL POR EL DESARROLLO REGIONAL

Este apartado parte de un diagnóstico de lo general a lo particular, esto es, macro a micro, ya que no se concibe hablar del pasado y futuro de una región como la aquí seleccionada, sino se circunscribe en el espectro de la economía mundial y nacional, a nivel macromundo; y después de la economía estatal y regional, a nivel micromundo. Por lo que se iniciará esta sección con un repaso de la economía mundial, se incluyen los siguientes temas: capitulo 1 Introducción; capítulo 2.2 El esfuerzo por el desarrollo regional: el crecimiento mundial: una experiencia heterogénea; capitulo 2.3 la globalización y su futuro (pros y contras); El capítulo 2.4, trata sobre la importancia de los factores productivos; y el 2.5 el caso de México. Finalmente, en el apartado 2.6 se abordan las conclusiones sobre el esfuerzo global por el desarrollo regional.

2.1. INTRODUCCIÓN

Esta sección inicia con el estudio de las actuales megatendencias mundiales y con una interpretación de cuáles serán los impactos para Tamaulipas y, en particular, para la ZCST de las corrientes generales que dominan el acontecer mundial, y cual el futuro de la globalización, que da muestras de agotamiento en el principio del siglo XXI. La experiencia heterogénea que ha mostrado el crecimiento desigual en el mundo, dentro de lo global se han ampliado las brechas entre pobres y ricos.

Para el estudio de la importancia de los factores productivos que han incidido

en la evolución de México, Tamaulipas y el sur, se realizan apreciaciones de cómo ha cambiado la influencia de los factores naturaleza, mano de obra y capital, donde la preeminencia de este último sobre el resto ha polarizado al actual mundo global que cada día valora menos a la naturaleza y al trabajo, exceptuando la mano de obra con altas calificaciones.

Finalmente, este capítulo termina interpretando las anteriores corrientes por su

impacto en México, donde como una política “espejo” se repiten las condiciones de la economía global, donde el norte domina al sur, tanto en el grado de desarrollo como en la concentración de la riqueza. En México, las regiones se encuentran polarizadas, mismas que se caracterizan por un fuerte desarrollo industrial, principalmente maquiladoras, en la zona norte; y una economía inclinada al sector rural, en las zonas del sur.

El objetivo central de este apartado será enmarcar dentro del panorama mundial y la influencia internacional y global de la economía, el desarrollo de la zona norte del país, de Tamaulipas y su ZCST. Desde esta perspectiva se iniciará a comprender el grado de desarrollo de la zonas portuarias y fronterizas del país.

19

2.2. EL CRECIMIENTO MUNDIAL: UNA EXPERIENCIA HETEROGÉNEA Conviene iniciar este análisis revisando las grandes visiones del crecimiento

mundial. La teoría clásica descansa en el principio de que, a través de la inversión, el capital se orienta hacia aquellos lugares donde es más rentable y productivo, características que encuentra en donde inicialmente es más escaso. La conclusión es que este recurso debe moverse de los países donde abunda a aquellos donde escasea, por lo que las diferencias mundiales de ingreso deben disminuir en el tiempo.

Sin embargo, las naciones más ricas y pobres del planeta son las mismas que hace un siglo. Además, se amplía la brecha que las separa: en 1900 el ingreso nacional más alto es 10 veces el del más bajo; hoy la diferencia es de 72 veces. Aunque este enfoque no aplica en todos los casos, es útil para entender los de Japón y Europa, que superan el devastamiento de la guerra y convergen a niveles de vida similares a los de la nación líder, los EUA (Ilustración 3).

Ilustración 3: INGRESO MUNDIAL PER CAPITA (1900-1992)

Fuente: Elaborado con datos de la OCDE16

, París 1997.

Ante las limitantes de la hipótesis clásica, gana terreno la concepción del crecimiento como un fenómeno inercial. El cúmulo de conocimiento que disfrutan las naciones desarrolladas constituye campo fértil para la generación de nuevas ideas, que son origen de una abundancia acrecentada. Las ventajas iniciales se acentúan y los países pobres quedan condenados al estancamiento. Ello explica resultados en los extremos superior e inferior del desempeño económico en el planeta, pero a costa de pasar por alto experiencias notables. Hay naciones que consiguen tasas de crecimiento lo suficientemente altas como para disminuir en relativamente poco tiempo la brecha que las separa del máximo mundial. Aún con los problemas que actualmente enfrentan, los "tigres" del sureste asiático comienzan el siglo con un ingreso inferior al de Latinoamérica y hoy la superan.

16

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), está formada por los países de mayor grado de desarrollo, actualmente son 60 miembros donde México se inscribió recientemente (1999).

20

Puede afirmarse entonces que ninguna de estas teorías explica la totalidad de patrones observados en la historia económica mundial del siglo XX, cuyo resumen se ofrece en la Ilustración 3. Debe haber elementos adicionales que son necesarios para interpretar la compleja realidad del mundo actual. Conviene examinar algunas de las propuestas más populares sobre los ingredientes por añadir.

2.3. LA GLOBALIZACIÓN Y SU FUTURO (LOS PROS Y LOS CONTRAS)

Han pasado los días del entusiasmo indiscriminado y poco reflexivo por la globalización una de cuyas más notorias paradojas es su carácter escasamente global. Los estudiosos del tema calculan que toda la parafernalia de la mundialización -compuesta por las nuevas tecnologías informáticas y telemáticas, la new economy 17 neoliberal, la interpenetración de las culturas o multiculturalismo y la llamada „sociedad de la información'- sólo afecta al 15% de la población mundial, mientras que gran parte del resto sigue viviendo en unos niveles bajos de integración. Así las cosas, se puede afirmar que lo primero que se ha globalizado es la pobreza. Y un personaje importante como Michel de Camdessus ha declarado recientemente que “la pobreza puede hacer saltar todo el sistema”.

Pero como diría Richard Sennett (1998)..... “No sé cuáles son los programas

políticos que surgen de esas necesidades internas, pero sí sé que un régimen que no proporciona a los seres humanos ninguna razón humana para cuidarse entre sí, no puede preservar por mucho tiempo su legitimidad “.....

Se esta ante una globalización monocéntrica, que habla inglés y tiene su núcleo

en EUA y 'países satélites'. Se trata, por consiguiente, de una estructura unilateral y estática, en la que no hay apenas feed-back (retroalimentación) ni descentralización sistémica. La globalización es un procedimiento para que los poderosos se aprovechen de los débiles, la propia estructura tecnológica y económica en la que se apoya la mundialización abre la posibilidad de establecer en los lugares más insospechados del planeta una dinámica endógena, es decir, una emergencia de creatividad y talento que puede dejar 'descolocados', al menos durante alguna temporada, a los presuntos árbitros de la situación. Los acontecimientos recientes del “martes negro” del 11 de septiembre de 2001, ponen a pensar sobre la dificultad que tiene EUA, de mantener su papel de país más poderoso, sin despertar con ello “odios fundamentalistas” de corte terrorista.

En el plano real, la globalización se refleja en dos procesos principales. Por una

parte, el aumento del comercio internacional que crece el doble que la producción mundial. Por otra, la expansión de las corporaciones transnacionales y sus filiales, en cuyo seno se internacionaliza una parte de la agregación de valor en la economía mundial.

17

New Economy o Nueva Economía, representa la llamada 3ra. Revolución Industrial, la1ra. Fue la aparición de la máquina de vapor, la 2da. La producción “fordiana” en serie, la 3ra. La cibernética.

21

Si se compara la política que se ha seguido en México con la aplicada en países como Corea, Taiwán y Malasia, se notan las ineficiencias. En esos países, la inversión fue admitida para ampliar la capacidad productiva, no para comprar activos existentes; para acceder a terceros mercados, no para dominar el mercado interno; para atraer tecnología e integrar a las filiales al tejido productivo doméstico, no para sustituirlo. Ante el mismo escenario mundial, esos países de menor dimensión y recursos que México lograron, en plazos históricos breves, emerger del atraso y la dependencia y convertirse en protagonistas activos, no subordinados, del orden mundial.

Las causas por las cuales se han dado tan malas respuestas a la globalización son múltiples y complejas. Pero si se quiere cambiar el rumbo se debe empezar por entender los alcances reales de la globalización. Dentro de la globalización sólo prosperan los países que asumen la conducción de su propio destino. La experiencia histórica y la actual es definitiva: siempre fue así y sigue siéndolo. México hace rato que renunció a un proyecto propio. Ha quedado así atrapado en el terror del riesgo país y los cambios de humores de los mercados. Se carece así de los medios y de los instrumentos para poner en marcha y enfrentar realmente los problemas cruciales del desempleo, la pobreza y la inseguridad. No se logrará hacer hasta que se observe el mundo con realismo y se modifiquen radicalmente las respuestas a los desafíos y oportunidades de la globalización, se entiendan los pros y los contras de la misma.

Triunfó la visión fundamentalista de la globalización y el pensamiento mágico

neoliberal, con las consecuencias que tanto afligen. Es tiempo de cambiar el rumbo empezando por revisar el diagnóstico de los males y, enseguida, realizar un ataque masivo contra la vulnerabilidad externa, sin cuya remoción se seguirá insistiendo en las pésimas respuestas a la globalización, con los resultados conocidos. Este puede ser en lo futuro el nuevo rostro humano de la globalización.

2.4. IMPORTANCIA DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS

Cada vez es mas claro que se ha exagerado la importancia de algunos factores de la producción, como los recursos naturales. Hace tiempo que se reconoce que una naturaleza pródiga no garantiza ni el crecimiento ni el bienestar: la riqueza del Brasil no lo hace más exitoso que Japón. Aunque sin duda relevante, el factor trabajo también ha sido objeto de énfasis excesivo. Nuevamente, el mundo ofrece enseñanzas interesantes. La pregunta de fondo es si la mano de obra, o las insuficiencias en su capacitación, limitan el desarrollo. Dos ejemplos:

La división de un país permite observar lo que el mismo pueblo puede lograr

bajo entornos distintos (Ilustración 4 y 5). La diferencia entre el bienestar económico de Alemania occidental y oriental se evidencia con la caída del muro de Berlín (1989).

Lo mismo ocurre en Corea, ejemplo aún más notable porque sur y norte parten de una situación en la que educación y capital son igualmente escasos.

22

Ilustración 4: INGRESO PER CAPITA, ALEMANIA DEL ESTE Y OESTE

Fuente: Elaborado con datos de la OCDE, París 1997

Ilustración 5: INGRESO PER CAPITA, COREA DEL SUR Y DEL NORTE

Fuente: Elaborado con datos de la OCDE, París 1997

Nadie duda que la educación hace una contribución notable al progreso. Pero el

fenómeno de la migración muestra que trabajadores con la misma instrucción pueden obtener resultados muy distintos; hay ejemplos cercanos (Ilustración 6). En 1990, el ingreso per capita en México era 2,900 dólares anuales. Los mexicanos que - legales o no - habitan transitoriamente en los Estados Unidos percibían 7,400 dólares al año. El contraste es mayor si la comparación es contra el ingreso de los estados de origen de esos migrantes. Este ejercicio es evidencia de lo que la mano de obra mexicana, con todas sus insuficiencias de capacitación y adiestramiento, puede producir bajo condiciones como las que caracterizan a los EUA. Demuestra que son capaces, en lo inmediato, de generar una riqueza mayor. No es un dato trivial: si estos compatriotas constituyeran un estado más de la federación, sería el tercero en habitantes y el segundo en ingreso.

23

Ilustración 6: INGRESO PER CÁPITA DE UN MEXICANO LUGAR DE RESIDENCIA,1990

Fuente: Elaborado con datos del INEGI, S.R.E. Informe sobre migración, México 1997.

Evidentemente, México no es los EUA. Allá, la inversión acumulada resulta en una mayor disponibilidad de capital que, al combinarse con el trabajo, permite salarios superiores. La pregunta relevante es cómo los EUA ha sumado más capital si México es más "viejo". Aunque no se trata de remontarse a la historia, es obvio que en algún momento los acervos fueron superiores a los del vecino.

Estudios recientes por especialistas tan prestigiados como Coastworth (1997)

concluyen que disponibilidad de capital, productividad laboral y salarios eran similares en las dos naciones a finales del siglo XVIII; la brecha que hoy separa tiene su origen en el siglo XIX. ¿Qué hace la diferencia?: al igual que en el resto del planeta, las facilidades para acumular acervos productivos. Si hay un común denominador entre las economías más avanzadas, es que el capital es abundante.

Las naciones atrasadas, a pesar de sus recursos y disponibilidad de mano de

obra, no podrán cerrar esta brecha si no cumplen con este requisito. En el mundo del siglo XXI, recursos naturales y mano de obra pasan a segundo plano porque la distribución de capital gana fuerza para explicar la concentración del crecimiento mundial. Asimismo, la experiencia demuestra que este ingrediente puede fluir entre países, pero que no está obligado a hacerlo.

Con la integración internacional y el libre movimiento de factores:

„GLOBALIZACIÓN‟, lo que crecientemente explica derroteros económicos distintos tiene que ver con lo que las fronteras representan: historias diferentes, que se manifiestan en lo legal y regulatorio, en la prudencia y credibilidad de las autoridades, y en las garantías para el cumplimiento de contratos. En resumen, en los incentivos para producir y en que cada quien reciba en función de lo que aporta a la sociedad. Se trata del "ambiente de negocios", las "reglas del juego" o lo que los economistas llaman marco institucional. Es reconocer al mercado y crear las condiciones para que funcione con eficiencia, garantizando el arribo de la inversión y el bienestar.

24

2.5. EL CASO DE MÉXICO

La diversidad económica del planeta también está presente en México. Durante décadas, la migración interna modifica la distribución regional de la actividad económica. Más recientemente, los contrastes se acentúan: la Frontera Norte (FN) sostiene un ritmo de expansión vigoroso mientras que algunas regiones del sur parecen sumidas en una trampa del subdesarrollo. La Ilustración 7 es el equivalente interno de lo que se observa en lo internacional. Considerando que se habla de una sola nación en un lapso relativamente corto, el cambio es dramático.

Ilustración 7: EMPLEO EN MÉXICO, FRONTERA NORTE (FN) VS. ZONA SUR

Fuente: Elaborado con datos del IMSS.

Las lecciones derivadas de la experiencia mundial también se aplican a estas regiones. La diferencia entre el norte y el sur no obedece a dotación de recursos naturales o a sus habitantes: el monto de población económicamente activa - o PEA - que reside en los estados de la FN es similar al del sur. La brecha no es amplia en cantidad, pero si en calidad (Ilustración 8): la incidencia de PEA sin educación es muy superior en el sur y la de individuos con estudios profesionales más alta en el norte. Hay un esfuerzo por hacer en este renglón.

Ilustración 8: ESCOLARIDAD POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA FN VS. ZONA SUR

Fuente: Elaborado con datos del INEGI

25

Sin embargo, ya se demostró que aún bajo las actuales condiciones, la gente puede ser más productiva (Ilustración 9). El dinamismo maquilador, un fenómeno que se supone "norteño", descansa en compatriotas de muchos Estados, algunos de ellos lejanos y con deficiencias educativas. Son obstáculos serios, pero no determinantes; los individuos los superan.

Ilustración 9: ENTIDAD DE ORIGEN DEL PERSONAL EN MAQUILADORAS DE TIJUANA

Fuente: Elaborado con datos del INEGI

En la distribución del capital las diferencias comienzan a ser notables (Ilustración 10). En 1993, la FN posee 25% del total nacional contra 7% del sur.

Ilustración 10: ACERVO DE CAPITAL EN MÉXICO (NORTE Y SUR), 1993

Fuente: Elaborado con datos del INEGI, Censos económicos 1993.

Si la experiencia demuestra que este recurso se puede mover con relativa

facilidad, ¿porqué son las personas las que deben migrar? En parte por la herencia de intervención estatal en la economía (Ilustración 11): el 32% del total de activos propiedad de empresas con participación estatal se encuentran en el sur, contra 16% en la FN.

26

Ilustración 11: ACERVOS DE CAPITAL EN MÉXICO FN VS. ZONA SUR, 1993

Fuente: Elaborado con datos del INEGI, Censos económicos 1993.

Ello contrasta con la distribución del capital propiedad de origen privado nacional: 28% está en el norte y 6.8% en el sur. Aquel también goza de mayor diversificación industrial (Ilustración 12): las cuatro ramas manufactureras más importantes en la FN aportan 27% de la producción regional total contra 40% para las cuatro primeras en el sur.

Ilustración 12: CONCENTRACIÓN MANUFACTURERA EN MEXICO

Fuente: Elaborado con datos del INEGI, Censos económicos 1993.

La menor concentración del norte le hace menos dependiente de la suerte de

una industria en particular. También diversifica mercados; esas cuatro industrias son de alcance extra-regional. En contraste, dos de las cuatro actividades del sur (molienda de nixtamal y refrescos) están ligadas a la demanda local y el desempeño de las otras dos (petróleo y azúcar) está sujeto, como se sabe, a periodos de volatilidad. Durante muchos años se insistió en un crecimiento volcado hacia adentro y en la necesidad de sustituir, más que estimular, el funcionamiento de los mercados. El cambio estructural que hoy se vive enfrenta un legado de distorsiones derivadas del viejo modelo, que se acentúan por las carencias de infraestructura, con costos para la distribución regional de la actividad económica.

27

2.6. CONCLUSIONES

Los cambios que experimenta el mundo son medibles a raíz de que comienzan a manifestarse en hechos relevantes, el interés aquí es “lograr eslabonar las megatendencias y la globalización con el desarrollo alcanzado en Tamaulipas y la ZCST”, lo que permitirá comprobar que el estado y sus regiones están ínter relacionados estrechamente con el resto del mundo. La globalización de la economía redunda en la actividad empresarial, esta tiende a convertirse en una proveedora de productos o servicios con metas de distribución global, no circunscrita a un mercado reducido, sino desde un principio pensado en atacar múltiples mercados situados en distintos lugares geográficos; i.e. un caso típico de productos globales y universales lo constituyen los derivados de la petroquímica de la ZCST.

La empresa se enfrenta al surgimiento de la cultura mundial, esto es el hombre

universal, la que produce directamente a sectores con productos universales. Ello se ve favorecido por la explosión de los medios de transporte y comunicación, de aquí una de las premisas principales que da impulso natural al progreso de los puertos de la ZCST, que además de excelente ubicación geográfica, se modernizan y privatizan cada día más. Para todo ello, en „economías intermedias‟ como la Tamaulipeca, se constituye como una muestra palpable de región con tendencias hacia la integración tecnológica y mayor calificación de la mano de obra, esto es, una „economía universal‟.

Otra conclusión en este capítulo se deduce de la posición geográfica que ocupa

Tamaulipas y su ZCST, donde se observa que por ser parte de la frontera norte presenta coyunturas de desarrollo ventajosas contra las entidades del sur del país, los ejemplos en capitalización, capacitación, tipo de industrias, entre otros, se aplican completamente en la ZCST, no obstante a las riquezas naturales del sur esto no se ve reflejado en su desarrollo económico, como en el norte.

28

3. REGIONES Y CIUDADES EN MEXICO

3.1. INTRODUCCIÓN Este apartado se encarga de definir conceptos claves de las teorías regionales,

como es la definición de ciudad, localidad, urbano-rural, región, metrópolis, zona conurbada, servicios públicos, contaminación y ciudades medias. El estudio del origen y destino de las ciudades ha revolucionado a la economía urbana de fines de siglo y principios del nuevo, cada vez es menor el papel del campo en el desarrollo regional, el tiempo del „subsidio del campo a la ciudad ‟ ha terminado, hoy día lo urbano y lo industrial, se entrelaza y entreteje, y torna la frontera de lo rural, en un ente casi difuso e imperceptible. Estas tendencias han convertido a México y a Tamaulipas, de ser un país con autosuficiencia alimentaria, a un país dependiente alimentariamente, a un país con fragilidad y sin identidad, expulsor de mano de obra campesina, la emigración del campo a la ciudad y al extranjero es un fenómeno que no se ha podido enfrentar y detener con inteligencia, todo por repetir imprudentemente modelos económicos importados.

3.2. LA REGIONALIZACIÓN DEL INEGI En los últimos treinta años, el crecimiento y la distribución de la población han

contribuido a acentuar los desequilibrios en el territorio nacional. Esto ha provocado la necesidad de plantear el reordenamiento de los espacios estatales, municipales y locales. La presencia de cuatro grandes metrópolis en el país, México, Guadalajara, Monterrey y Puebla, ha potenciado esos desequilibrios territoriales. De ahí la exigencia de estimular el crecimiento de los otros componentes del sistema nacional urbano, en particular las ciudades medias, y la necesidad de integrar las unidades mínimas territoriales o las localidades ó, cuyas características básicas son la dispersión geográfica y un reducido número de habitantes; las de menos de 1,000 habitantes representan 95% del total de los asentamientos del país.

Este capítulo ofrece una lectura regional de las principales variables sociales para el análisis de la integración territorial como instrumento de interpretación, diagnóstico y pronóstico. La región es una unidad geográfica y económica adecuada, ya que ofrece una visión sintética de los problemas que se presentan en diferentes partes de México.

La regionalización propuesta en este apartado es la elaborada por INEGI18-

Sedesol. Con el propósito de establecer comparaciones, se presenta un primer cuadro con datos agregados por región, el resto se refiere a un desagregado de información por regiones que permite profundizar en los rasgos específicos de cada una de ellas.

18

INEGI, Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Información, Organismo Descentralizado del Gobierno Federal, Aguascalientes, Ags.

29

La región Noroeste (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa), desde el punto de vista de su actividad agrícola y pesquera, es la más importante en el país. Sus ciudades fronterizas desempeñan un papel primordial en la industria maquiladora y en el intercambio con el sur de California. A pesar de su baja densidad de población, y relativo aislamiento, en particular B.C., es atractiva para el turismo.

En la región Norte (Coahuila, Chihuahua y Durango), destaca el potencial

minero, tanto metálico como de carbón. Es un espacio poco poblado que se localiza en zonas áridas y semiáridas. La región se estructura a partir de la presencia del sistema de ciudades: Juárez-Chihuahua-Torreón- Durango, en el que se desarrolla una actividad industrial importante, relacionada en particular con las ramas metalúrgica, alimentaria y maquiladora. Su actividad pecuaria contribuye de manera significativa al total nacional.

Para la región Noreste (Nuevo León y Tamaulipas), la ciudad de Monterrey

desempeña un papel fundamental en la organización regional por su dinamismo industrial y los servicios que presta. En Tampico se realizan los flujos de importación y exportación, vía portuaria, más importantes del país. La frontera de Tamaulipas (Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros) representa más de la mitad de los cruces fronterizos con 14 puentes internacionales y por ellos cruza más del 50% del comercio terrestre con Norteamérica. La región cuenta con una fuerte tradición industrial que se apoya en su localización fronteriza y en sus recursos humanos.

La región Centro-Norte (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis

Potosí y Zacatecas), se distingue por su actividad minera y agrícola. Tiene una densidad de población media que se integra en el sistema de ciudades: San Luis Potosí, Celaya, Irapuato, Salamanca, León y Aguascalientes. Su producción manufacturera aporta importantes volúmenes al total nacional.

La región Golfo (Tabasco y Veracruz), comprende dos entidades con gran

potencial petrolero. En esta área destacan varias urbes con alta densidad de población. Sus actividades agropecuarias contribuyen significativamente al total nacional y el sector terciario, en particular los transportes y el comercio, desempeñan un papel fundamental para la economía del país.

Guadalajara es la ciudad que estructura, desde el punto de vista económico, a

la región Occidente (Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit). Después de la Centro es la que tiene mayor concentración de población. Su economía cuenta con industria y agricultura, así como con autonomía en la prestación de servicios y un importante potencial turístico.

En la región Centro (D.F., Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala), el D.F.

genera alrededor de 50% del valor de la producción manufacturera y de servicios del país, y concentra cerca de la cuarta parte de la población económicamente activa. La presencia de una alta densidad de población y su dinamismo demográfico generan problemas socioeconómicos y ecológicos relevantes. Otras ciudades importantes de esta región son: Puebla, Toluca, Cuernavaca y Tlaxcala.

30

La región Pacifico Sur (Chiapas, Guerrero y Oaxaca), presenta los indicadores de bienestar más bajos del país y un predominio de actividades primarias. Es una zona medianamente poblada y con núcleos numerosos de población indígena. Cuenta con ciudades medias importantes, como Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.

La península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán), tiene también Índices de bienestar bajos respecto a la generalidad del país. Sus actividades económicas se basan en la agricultura, el comercio y servicios centrados en las ciudades de Mérida y Cancún. En los últimos años, la irrupción del turismo ha dado un giro importante a la economía regional, así como la presencia de petróleo en Ciudad del Carmen.

Este capítulo considera un segundo apartado sobre las cuatro principales

metrópolis del país, en el que se integran datos de población y servicios, así como de información acerca de la contaminación atmosférica que esta vinculada con los grandes procesos de urbanización. Finalmente, se incluyen datos sobre las ciudades medias, respecto a población, estructura de la producción y empleo.

3.3. PRINCIPALES METRÓPOLIS Cuando una ciudad rebasa los límites de su unidad administrativa y se extiende

a las áreas circundantes inmediatas se origina una zona metropolitana, donde las unidades mínimas de jurisdicción se definen como centrales y se establece una interrelación socioeconómica directa entre las nuevas zonas.

México cuenta con cuatro metrópolis principales que, en conjunto, para 1997

sumaban 24.4 millones de habitantes y representaban aproximadamente 25.4% de la población del país. La mayor de estas, la Ciudad de México, conformada por el Distrito Federal y 21 municipios conurbados del Estado de México, ocupa un área de 4,451 km2. Para 1997, contaba con 17.4% de la población total, es decir, poco más de 16 millones de habitantes.

En un periodo de 20 años, la Ciudad de México experimenta tasas de

crecimiento superiores a las del país en su conjunto; sin embargo, en los últimos 10 años registra un crecimiento muy bajo (0.81%). Esto puede deberse al mayor número de localidades y de población urbana, y a la consolidación y expansión de procesos de metropolización en otras ciudades del país. Como es el caso de la ZCST (Tampico, Madero y Altamira) sujeta de estudio en este trabajo. Guadalajara conforma su zona metropolitana con cinco municipios, Monterrey con ocho, y Puebla incluye a siete del mismo estado y a cinco de Tlaxcala. Para 1997, se estima una población de 3.5, 3.0 y 1.3 millones de habitantes en cada ciudad, respectivamente.

La presencia de grandes metrópolis significa concentración de infraestructura y

bienes y servicios, lo que ha permitido estructurar sistemas regionales o sistemas de

31

ciudades 19 en los que las localidades menores dependen de aquellas para abastecer de servicios a su población. El análisis de indicadores sobre infraestructura y servicios urbanos en las principales metrópolis muestra una alta centralización de servicios y una enorme diferencia entre la Ciudad de México y las otras tres urbes.

En cuanto a infraestructura en la Ciudad de México, hay que mencionar al

Sistema de Transporte Colectivo Metro como uno de los medios de transporte más importantes. En 1989 contaba con 8 líneas y 115 Km en operación; para 1997, se agregaron 37 Km. y funcionaban ya 10 líneas. El Metro transporta 4.2 millones de pasajeros por día laboral y por su eficiencia, bajo costo para los usuarios y buena respuesta a los programas de control de contaminación en la ciudad, es un medio de transporte que se ve obligado a crecer continuamente.

3.4. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA El acelerado crecimiento de la población y de la actividad industrial, así como la

falta de planeación en el uso del suelo y de los recursos naturales, ha traído como consecuencia un desarrollo ambiental desequilibrado en nuestro país. La contaminación de la atmósfera y del agua, así como el mal manejo de desechos sólidos son algunos resultados de dichas alteraciones.

En el ámbito nacional, la contaminación atmosférica se limita a las zonas de alta

densidad demográfica o industrial. Las emisiones anuales de contaminantes en el país son superiores a 16 millones de toneladas, de las cuales 65% es de origen vehicular. En la Ciudad de México se genera 23.6% de dichas emisiones, en Guadalajara 3.5%, y en Monterrey 3%. Los otros centros industriales del país generan el 70% restante.

Por giro industrial, en la zona metropolitana de la Ciudad de México, la industria de minerales no metálicos junto con la química y la generación de energía eléctrica son las que contribuyen con mayor número de emisiones contaminantes a la atmósfera.

Para el caso de la ciudad de Guadalajara, la industria de productos de consumo

alimenticio y la de minerales no metálicos son las más contaminantes. En la ciudad de Monterrey la industria metálica contribuye con 67.2% de las emisiones contaminantes. La ZCST basa su principal fuente de contaminantes en la industria petrolera y la petroquímica secundaria.

19

Los sistemas regionales o de ciudades, es un concepto moderno donde dominan la administración central a las administraciones individuales del grupo metropolitano que une a más de una ciudad en un todo.

32

3.5. CIUDADES MEDIAS: EVOLUCIÓN URBANA DEL PAÍS En México uno de los generadores de cambios económicos, sociales, culturales

y políticos ha sido el proceso de urbanización. En 1900, sólo 10.5% de la población era urbana; en los decenios siguientes creció a un ritmo promedio anual de 2.4%. De 1950 a 1960, el proceso de urbanización se acelera con incrementos promedio de 6.4%. Para 1980, 52% de la población de nuestro país vivía en localidades de más de 15,000 habitantes. El proceso se mantuvo y, para 1990, 57.5% de la población era urbana. De 1940 a 1970, sobresale el ritmo de crecimiento de las cuatro zonas metropolitanas: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla; sin embargo, a partir de 1980, se observa una disminución en su ritmo de crecimiento con excepción del caso de Puebla.

Se entiende por localidad la unidad mínima territorial del país. De esta forma, la

Ciudad de México, por ejemplo, esta compuesta por Delegaciones. La distribución de la población en México, según el tamaño de las localidades, presenta grandes contrastes. A principios de siglo, el país contaba con una población de 13.6 millones de habitantes, cifra que para 1990 llega a 81.2 millones, es decir, se multiplica seis veces; por otra parte, el número de localidades pasa aproximadamente de 53,000 a 156,000 (sólo se multiplica tres veces). Este desigual crecimiento entre la población y las localidades indica una tendencia general a la concentración de la población en pocas ciudades.

Las localidades que mostraron mayor dinamismo en el periodo 1950-1995

fueron aquellas de entre 100,000 y 500,000 habitantes; las localidades de menos de 2,500 habitantes son, por el contrario, las que tuvieron un ritmo menor de crecimiento. El papel de las ciudades medias dentro de la estructura urbana del país ha sido muy importante en el último decenio; ello permite tener un desarrollo urbano más equilibrado, con una apertura comercial y de servicios que permite la generación de empleos y, así, generar flujos de población más equitativos. En el contexto nacional, para el periodo 1990-1997, las ciudades medias que mostraron un crecimiento de población más alto al de las grandes metrópolis fueron Cancún, Quintana Roo; Tijuana, Baja California; Ciudad del Carmen, Campeche; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Toluca, Estado de México y la ZCST.

En relación con el producto interno bruto por persona, Cancún, Coatzacoalcos,

Campeche, Manzanillo, Monterrey, Veracruz, la Ciudad de México y la ZCST ocuparon los primeros lugares, situación que se justifica por el turismo, actividades relacionadas con el petróleo y la industria.

Si se analiza la estructura del producto interno bruto por sectores económicos,

en la mayoría de las ciudades medias el comercio y los servicios son los que más peso tienen; el sector manufacturero es más representativo en las zonas metropolitanas (Guadalajara, Toluca, Ciudad de México, Cuernavaca, Monterrey y la ZCST). En cuanto a la agricultura, destacan Culiacán, La Paz, Mexicali e Irapuato. La estructura del empleo muestra un comportamiento similar al del PIB, ya que el

33

comercio y los servicios son los sectores que tienen mayor porcentaje de trabajadores; en orden de importancia sigue la industria de la transformación.

En la mayor parte de las ciudades, los salarios se mantienen en niveles

menores a los cinco salarios mínimos. Las ciudades de Orizaba, Coatzacoalcos, Acapulco y Tuxtla Gutiérrez tienen los porcentajes más altos de trabajadores que reciben menos de un salario mínimo. Por el contrario, Ciudad del Carmen, Tijuana, Mexicali, Villahermosa y Cancún muestran los valores más altos de población que recibe más de cinco salarios mínimos. Tlaxcala y Tepic son los centros urbanos donde un mayor número de trabajadores no recibe ingreso monetario.

3.6. CONCLUSIONES

La conclusión inicial que se aborda en este capítulo, es la dicotomía que presenta la aparición de las grandes ciudades contra el campo y las localidades medias, donde México presenta al igual que las naciones desarrolladas una fuerte tendencia a la urbanización, ya que en la década de los 40-50‟s, la población rural era de más del 60%, contra la urbana, y actualmente ese segmento apenas alcanza el 25%, y su tendencia es a seguir disminuyendo, Por lo que pronto se reflejarán porcentajes similares a EUA, donde menos del 5% de su población habita en zonas rurales. Pero gracias a la alta tecnificación del campo esa población reducida sumada la avanzada maquinaria y equipo produce para el total de su población, y agrega altos excedentes para la exportación.

34

4. ASIMETRIA EN LA ECONOMIA REGIONAL ANTES Y DESPUÉS DEL 2000

4.1. INTRODUCCIÓN

Las tasas de crecimiento que mantuvo la economía de México entre 1994-1999, distan de ser regionalmente uniformes. La divergencia entre estados es cada vez mayor. Entidades que tradicionalmente han sobresalido por su dinamismo no sólo se recuperaron con rapidez de la crisis de 1995, sino que son las de más crecimiento durante los años posteriores y, por consiguiente, las de mejor ingreso por habitante.

Este apartado incluye un sub-capítulo sobre el crecimiento económico, donde se abunda en las diferencias del mismo alcanzado por regiones contrastantes, como la frontera norte contra el sur y centro del país, se distingue entre el crecimiento de la industria, el comercio y los servicios, observándose una clara tendencia hacia la terciarización de la economía mexicana (esto es la dinámica de crecer la participación del sector comercio y servicios más que el industrial contra el PIB). Después se incluye un apartado sobre el ingreso per-cápita entre regiones, terminando con una panorámica entre estados y ciudades.

El objetivo de incluir estos temas en la investigación es con el fin de presentar

un marco teórico sobre el cual el desarrollo de la ZCST no es ajeno a estos fenómenos del crecimiento económico, del ingreso per-cápita y los contrastes entre las ciudades al interior del estado de Tamaulipas, y de estas contra las ciudades de la ZCST. La aportación del presente trabajo al acerbo de estudios regionales se centra precisamente en analizar el fenómeno urbano que se presenta en localidades que a principios de siglo pasado no llegan a ciudades medias, y que actualmente su crecimiento les dio como resultado en convertirse en metrópolis conurbadas, cuyo crecimiento aún no llega a su fin, al contrario, se vislumbra para las tres ciudades conurbadas un crecimiento sin control para los próximos 20 años, ante el “boom” comercial que se espera con el arranque del TLCUE y La consolidación del TLCAN, ante la existencia de los puertos, sus carreteras y su industria competitiva.

4.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTATAL20 Los contrastes entre los estados más desarrollados y los menos son cada vez

más acentuados. Datos del PIB señalan que las entidades con aumentos del producto superiores al nacional -en 1994- se recuperaron de la crisis de 1995 con mayor rapidez que los de menor crecimiento. Destacan los casos de Querétaro y Aguascalientes cuyo PIB aumentó, en promedio 1994-98 en 6.9% y 5.8%, respectivamente; Tamaulipas sigue de cerca con un 4%; vs. 0.7% de Sinaloa y 0.6% de Nayarit (Ilustración-mapa 13) 21.

20

Con base en datos preliminares proporcionados por INEGI. 21

Los crecimientos acumulados de 1994 a 1998 para Querétaro y Aguascalientes son 34.4% y 28.8%, respectivamente; mientras que para Sinaloa y Nayarit las cifras se sitúan en 3.7% y 3.2%.

35

Ilustración 13: CRECIMIENTO PROMEDIO DEL PIB, 1994-98

Fuente: Elaborado con datos del INEGI

En años recientes, la asimetría económica que ha caracterizado a las entidades se acentúa aún más. Mientras que en 1994, catorce estados registraron crecimiento económico similar a la media nacional, en 1998 sólo cinco lo hacen, destacando la presencia de variaciones muy altas o, por el contrario, marginales entre estados (Ilustración 14 y 15).

Ilustración 14: DISTRIBUCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTATAL: AÑO 1994

Fuente: Elaborado con datos del INEGI

Ilustración 15: DISTRIBUCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTATAL: AÑO 1998

Fuente: Elaborado con datos del INEGI

36

El resultado se traduce en una recomposición en la participación de los estados en el producto nacional. Baja California, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas encabezan el grupo ganador. En conjunto, incrementan su contribución en el total en un punto porcentual (Tabla 1), siendo las manufacturas el renglón más importante detrás de este cambio: de 1993 a 1998 su participación pasa de 11.3% a 13.0% del nacional.

Tabla 1: PARTICIPACIÓN EN EL PIB NACIONAL POR ESTADO, 1993-98

Fuente: Elaborado con datos del Banco de México e INEGI

Por otro lado, el Distrito Federal mantiene un gran peso en la economía, pero su influencia decrece. Con respecto a 1993, en 1998 su contribución en el total es 1.4 puntos porcentuales más baja, consecuencia de la menor generación de comercio y manufacturas. Sinaloa y Jalisco siguen la tendencia de la capital del país y pierden participación en más de 0.2 puntos porcentuales cada uno. Las caídas en su producción agrícola y en algunos servicios explican estas diferencias.

La actividad económica que caracteriza a los estados lideres proviene de

distintos quehaceres. En su mayoría, tiene que ver con el aprovechamiento de sus ventajas comparativas (i.e. recursos naturales, empleo). El uso eficiente de los recursos, de las ventajas competitivas y los incentivos para atraer inversiones -tanto nacionales como extranjeras- terminan por expresarse en un desempeño productivo más favorable. De las diez entidades con mayor inversión extranjera directa 22, entre 1994 y 1998, nueve registraron crecimiento económico superior al promedio, Tamaulipas ocupó el 5º. lugar (Ilustración 16).

22

Se excluye el Distrito Federal (D.F.)

37

Ilustración 16: INVERSIÓN EXTRANJERA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO, 1994-98

Fuente: Elaborado con datos del INEGI y SECOFI

4.3. INGRESO PER- CAPITA Las consecuencias del crecimiento heterogéneo en el país son evidentes. La

brecha en ingreso per-cápita tiende a acentuarse. Nuevamente, son los estados con mayor desarrollo los que observan un crecimiento económico a la par -o superior- a su población. En contraste, existen entidades con menor aumento en su producto (i.e. Oaxaca, Guerrero, Nayarit 23) que no logran compensar, al menos, el incremento de su población (Ilustración 17), situación que deriva en un mayor rezago en el nivel de vida.

Ilustración 17: POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO variación promedio 1994-98

Fuente: Elaborado con datos del INEGI y CONAPO

La experiencia de otros países -Estados Unidos y Canadá, por ejemplo- demuestran que los contrastes al interior de una nación persisten. Sin embargo, las condiciones propias de cada estado, tales como el mejor aprovechamiento de sus recursos y la claridad en sus políticas económicas son lo que permitirá la atracción de inversiones productivas, que finalmente se traduzcan en crecimiento económico y generación de empleos mejor remunerados, a fin de incrementar el ingreso de la población.

23

A precios de 1993, el PIB per cápita nacional se sitúa en 36.5 miles de pesos, en tanto que para Oaxaca, Guerrero y Nayarit es 15.2, 19.2 y 21.3 miles de pesos, respectivamente.

38

4.4. PANORÁMICA REGIONAL POR ESTADOS 24 Se ofrece algunas impresiones puntuales y de conjunto sobre los distintos

bloques de información incluidos en esta edición. Se inicia con los resultados por Entidad. El crecimiento económico promedio es de 7.2%. Por encima de esta cifra se encuentra a 12 entidades donde claramente se nota predominio del Bajío (Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro) aunque también destaca Baja California y Tamaulipas. En el extremo opuesto se observa presencia predominante del sur: Guerrero, Chiapas, Veracruz y Tabasco a las que se suma Hidalgo.

En términos de PIB per cápita, el agregado se ubica en 5,900 dólares. Los

extremos son el Distrito Federal (poco más de 15,000 dls.) y Chiapas (menos de 2,500 dls.); el mayor ingreso es 6 veces el menor y la distribución no es gradual. En el segmento superior, el DF supera al segundo lugar (Nuevo León, 10,350 dls.) por un monto que en el absoluto es similar al ingreso promedio nacional. A su vez, Nuevo León supera por 17% al tercer lugar (Quintana Roo, 8,870 dls.). A partir de este punto la distribución es más homogénea.

Cuando se comparan PIB per cápita e ingreso promedio por remuneración se

encuentra una asociación pero no una coincidencia exacta. En las remuneraciones por persona, el espectro abarca desde los 24,700 pesos anuales (nuevamente Chiapas) hasta los 51,300 pesos (Baja California). Las diferencias respecto a la jerarquía del PIB per cápita es reflejo de las valuaciones del factor trabajo, que suelen ser más altas en el norte del país.

En captación bancaria destacan dos hechos: disminución real (variación de -

6.2% en septiembre 2000 respecto a diciembre de 1999) y la pérdida de 4 puntos en la participación del DF en el agregado. Ello explica el que una buena parte del resto de las entidades gana participación, aunque de forma marginal. La excepción es Nuevo León, que registra un sustancial incremento de 1.25 puntos en su contribución al agregado.

Las ventas de electricidad reproducen los grandes contrastes en las tasas de

crecimiento. Ello es de esperarse. No obstante, debe advertirse que no hay una relación única para todas las entidades; la mezcla de consumo de energía por tipo de usuario (domicilio, servicios, comercios y empresas medianas y grandes) influye.

En empleo formal, la comparación estatal presenta contrastes más agudos que

los correspondientes al PIB. El crecimiento promedio nacional es 6% y existe un grupo muy dinámico: Aguascalientes (10.6%), Querétaro (9.7%), Tamaulipas (9.7%), Baja California (9.2%) y Yucatán (9.1%). Pero a diferencia del PIB, esta variable presenta dos casos de contracción en el extremo opuesto: Campeche (-0.6%) y Nayarit (-2.6%).

24

La fuente primaria de estos datos es el INEGI. Ver notas al final de esta edición.

39

En salarios reales, la referencia de 1994 sigue siendo relevante. El promedio nacional ya rebasó ese nivel. Por entidad sin embargo, son sólo cinco las que, a noviembre del 2000, logran superar la referencia de 1994: Baja California, Estado de México, Nuevo León, Querétaro y Distrito Federal. La ponderación de estas entidades en el total es lo que explica la cifra agregada. En los estados restantes los salarios reales se encuentran en promedio 18% por debajo del nivel de 1994. Destacan Zacatecas, Durango y Oaxaca donde el rezago supera el 30%.

La actividad comercial muestra, como otros rubros, una gran concentración. En

promedio, los cuatro principales giros en cada estado explican 57% de la actividad comercial total. En Aguascalientes, Baja California, Caja California Sur y Nuevo León, esta concentración supera el 70%. Los más recurrentes entre los giros principales son comercio de mayoreo y menudeo de alimentos y "productos no alimenticios" no especializados (i.e. llanteras o farmacias, tiendas generales).

4.5. PANORÁMICA POR CIUDADES Por ciudad, destaca lo siguiente: De acuerdo al Censo de población del 2000,

las 42 ciudades que se reportan en los IRAE25 concentran 48.9% de la población y 51.4% del total de las viviendas particulares del país. Tan sólo cuatro ciudades (Puebla, Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México) participan con 27.9% del acervo habitacional nacional.

La población ocupada varía considerablemente entre ciudades . Manzanillo es

la ciudad con mayor porcentaje de población ocupada (60.8% de la PEA), seguido por Guadalajara y Matamoros (60.3% y 59.5%, respectivamente). En contraste, Coatzacoalcos y Monclova son las ciudades con menor población en el mercado de trabajo (48.6% y 50.3%, respectivamente).

En el ámbito salarial también hay contrastes 26. En la ciudad con los salarios

más altos (Tijuana) el trabajador percibe en promedio 70% más que su contraparte en la plaza de menor remuneración (Acapulco). Resaltan algunos aspectos:

La vocación productiva de la cada ciudad determina su nivel salarial. Mientras que en Acapulco los servicios concentran 45% de la PEA ocupada, en Tijuana la diversificación de actividades es mayor: 30% en servicios y 29% en manufacturas; mayor formalización del mercado de trabajo se traduce en mejores remuneraciones: 81% de los asalariados en Tijuana tiene algún tipo de prestación, en tanto que en Acapulco la cifra se sitúa en 61%.

La captación de la banca comercial se presenta trimestralmente a partir de esta

edición. Por concentración, destaca La Paz, con 50% del total del estado versus 39%

25

IRAE: Indicadores Regionales de la Actividad Económica del INEGI 26

Ver Indicadores Regionales.

40

en diciembre de 1998. En contraste, Tuxtla Gutiérrez pierde 7 puntos porcentuales de la captación realizada en Chiapas. Por magnitudes, es de notar que la Ciudad de México pierde 6.5 puntos porcentuales del total captado en todo el país. Ello reafirma la tendencia señalada en el estatal.

El incremento de precios durante 2000 no es homogéneo. En ciudades como

Chihuahua y Monclova alcanza niveles de 10.9% y 10.6% (8.96% nacional) pero en Oaxaca y Hermosillo las tasas son 6.8% y 7.9%, respectivamente. En la actividad comercial existen grandes contrastes. Durante enero-octubre, San Luis Potosí rebasa por mucho el promedio nacional del crecimiento anual de las ventas al menudeo (23.4% vs 10.6%), seguido de Villahermosa (18.8%). En el otro extremo, Zacatecas y Culiacán reportan cifras negativas (-7.5% y -7.1%, respectivamente).

En desempleo, no hay cambios mayores respecto a lo observado durante 1999.

La ciudad con la menor tasa continúa siendo Juárez (0.8% vs 2.2% nacional) en tanto que Monclova es la de mayor desocupación abierta : 3.9%. La masa salarial registra el avance más notable en San Luis Potosí (22.5% vs 15.0% nacional). Esta cifra resulta muy significativa porque San Luis es también la ciudad con mayor crecimiento en ventas. En contraste, Juárez presenta las menores variaciones (8.7%) durante enero-noviembre 2000, después de haber sido la ciudad con mayor crecimiento durante el mismo periodo de 1999.

4.6. SITUACION ECONOMICA MEXICANA EN EL AÑO 2001

La actual crisis, nace desde el último trimestre del 2000, donde se inicia una ligera desaceleración en el comercio externo de México con los EUA y Canadá, principales socios comerciales (85% de su intercambio de entrada y salida). Esta se explica ante la desaceleración de la economía de EUA que después de un continuo periodo de crecimiento continuo, esta se “sobrecalentó” , esto es llegó a un tope de su crecimiento, donde sus mercados interno y externo no pueden absorber la totalidad de sus productos, por lo que se tiende a decrecer su nivel de producción, y por ende el crecimiento del PIB.

Si se consideran las proyecciones económicas, México creció en 1.9% en el

primer trimestre del 2001, 0% en el segundo, y decreció en -1.6% en el tercero y -0.6% en el cuarto trimestre, consecutivamente, por lo que en el 2001 el PIB decreció en un 0.3% global, y en el 2002 se espera la prolongación de la crisis, con un crecimiento de apenas 1.5% del PIB. Por ello, se dificultara que el sector productivo ofrezca nuevos empleos.

A nivel nacional se han perdido de octubre del 2000 a octubre del 2001 más de

400 mil empleos formales (cifras del IMSS), y en el mismo periodo en Tamaulipas 19 mil empleos, que sumados a los 30 mil que ya no se crearon y al 2% de desempleo abierto en proporción a la PEA según cifras de INEGI (16 mil personas), dan un total de 65 mil empleos que requiere el estado de Tamaulipas para resarcir la crisis actual.

41

A nivel nacional el Presidente Fox reconoce la necesidad de crear 1 millón 300 mil empleos anuales, que sumados a los 400 mil perdidos y al desempleo abierto según INEGI (600 mil personas), dan un total de 2 millones 300 mil empleos que requiere el país para resarcir el daño causado en el empleo.

El menor crecimiento de la economía durante el último trimestre del 2000

conlleva a menor demanda de factores productivos tales como empleo. Datos del IMSS revelan que durante 2000 el crecimiento de puestos de trabajo es similar al de 1999 (5.9% vs. 5.7%, respectivamente); sin embargo la tendencia varía. Mientras que en diciembre de 1999 el aumento fue 6.1% respecto a 1998, en el 2000 la cifra disminuye a 4.3% (Ilustración 18).

Un menor ritmo en la creación de empleos aumenta la brecha entre la demanda

y la oferta en el mercado laboral. El CONAPO estima que la incorporación anual de la población en edad de trabajar es superior al millón de personas, mientras que en el 2000 se crearon sólo medio millón de puestos; debido principalmente al menor dinamismo en manufacturas y servicios; al generar, respectivamente, 120,826 y 72,170 menos empleos que en 1999.

Ilustración 18: CREACIÓN DE EMPLEOS FORMALES, 1998-99-00

Fuente: Elaborado con datos del IMSS.

Las actividades más perjudicadas al mes de noviembre 2001, de acuerdo a las estimaciones del Sistema de Información Regional de México (SIREM)27 en promedio durante el año son: la rama 34 “petroquímica básica” decrecerá en 20.2%, le sigue la rama 52 “maquinaria y aparatos eléctricos” con una tasa negativa de 12.7%, en tercer lugar la rama 41 “productos de hule” caerá 12.3% a nivel nacional, entre otras. Para INEGI, la rama 34 “petroquímica básica” comprende los establecimientos dedicados a la producción de sustancias químicas básicas derivadas del gas natural, el petróleo y el carbón.

27

SIREM es una Consultoría privada especializada en Información regional: www.sirem.com .mx, 5 nov.

42

4.7. CONCLUSIÓN

La economía urbana y el desarrollo regional van de la mano explicando el crecimiento y el futuro de las ciudades medias del país. Cada vez en México es más importante el estudio de las ciudades que se entrelazan y van conformando regiones que se aglutinan en un “sistema de ciudades”, que están íntimamente ligadas entre sí. Por ello, más adelante se analizará como una región como la noreste del país, cada día se une más entre sí, entre el desarrollo industrial automotriz y del acero de Monterrey y Saltillo, con la posición geográfica de privilegio del puerto comercial de Tampico y el industrial de Altamira, como una puerta de entrada y salida de los productos e insumos de esas regiones enlazadas.

Estas dinámicas van construyendo cada vez más un “corredor estratégico” de

desarrollo, donde las ciudades se unen en intereses comunes, dando lugar a sinergias retroalimentadoras tendientes a realizar “alianzas estratégicas” comunes. No es gratuito por ello, que en el corredor industrial Tampico-Altamira, se encuentren industrias con capitales de origen de Nuevo León y Coahuila, y en esos estados, se ubiquen oficinas representativas de aduanas y de las API‟s de Tampico y Altamira, colaborando en relaciones comerciales de mutuo apoyo.

Con los datos anteriores se vuelve a constatar la gran dependencia que tiene la

economía de México respecto a la norteamericana, y que la globalización de los mercados en el caso del país, no ha llegado al recomendable grado de diversificación de los mismos, que permita atender momentos de crisis y no depender de un solo mercado y de un solo proveedor, lo que finalmente termina en ser una total falta de autonomía económica, comercial, y por ende política. El caso de la economía de Tamaulipas no escapa a esta dependencia, y por ello más adelante se estudiará el grado de afectación que tiene con respecto a la desaceleración de EUA. La ZCST a diferencia de la industria maquiladora del norte del estado, tiene un mayor margen de maniobra, al ser una buena parte de los consorcios industriales de origen europeo y nacionales, y no depender mayoritariamente de los mercados de EUA, dada cierta diversificación hacia Europa y Sudamérica.

43

5. LA FRONTERA NORTE EN EL CONTEXTO NACIONAL Y EL PAPEL DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA

5.1. INTRODUCCIÓN Dada la importancia que se observa ante el fenómeno maquilador y la

explicación de este en el desarrollo obtenido desde la década de los 70‟s en la frontera norte, en este capítulo se profundiza el análisis del crecimiento de esas empresas en el contexto nacional, y se prepara el camino para iniciar un debate sobre el futuro que le depara a la empresa maquiladora mexicana, ante los cambios del régimen maquilador en el año 2001, y la inserción de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC), principal competidor de México, por los bajos costos de su mano de obra y alta productividad.

Las disparidades en México tienen distintas dimensiones. El grado económico,

educativo y de bienestar de los estados fronterizos se aleja, cada vez más, de los estándares que caracterizan al sureste. Ante esta tendencia conviene analizar los aspectos que han llevado al norte a ser una de las regiones industriales más dinámicas del país. A continuación se presentan las principales variantes económicas que explican dicho crecimiento económico.

5.2. IMPORTANCIA ACTUAL Y ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Durante los últimos 30 años la participación económica y poblacional de las

cinco entidades que conforman la franja fronteriza -Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas- ha variado significativamente. Mientras que en 1970 la contribución de esta región a la economía nacional era equivalente a 21.1% del PIB, en 1999 la cifra aumenta a 24%. Paralelamente, el incremento poblacional, favorecido por la migración del centro y sur de México, ha derivado en un crecimiento demográfico de 2.54% promedio anual durante las últimas 3 décadas versus 2.37% del nacional. Situación que se ha acentuado considerablemente en la última década, al crecer la población en las entidades fronterizas a tasas de 2.29% contra 1.83% del total.

Desarrollo económico e incremento poblacional, sin embargo, son sólo las

manifestaciones del patrón de crecimiento que ha tenido la frontera norte. La instalación de empresas similares, en zonas principalmente urbanas, son características de las economías de aglomeración, donde las compañías buscan incrementar sus escalas de producción en una área geográfica específica, preferentemente cercana a los mercados de consumo.

Por tanto, no sorprende que la concentración de la producción y el empleo se

ubique en zonas especificas donde se aprovechen al máximo las economías de escala. El caso del empleo sintetiza esta tendencia. De acuerdo a los censos económicos de 1988 y 1998 la participación de la fuerza laboral en el agregado de

44

manufacturas, comercio y servicios de estas entidades se mantiene en 23% del total nacional; sin embargo, el personal ocupado en manufacturas pasa de 27.7% del nacional a 33.4% de 1988 a 1998, mostrando un grado de concentración cada vez mayor en este sector.

A fin de puntualizar la concentración geográfica del empleo, en un contexto de

„economías de aglomeración‟, se calcula un índice que permite evaluar la importancia de cada municipio en la generación de puestos de trabajo. Los resultados para el periodo de análisis, 1988 y 1998, fortalecen la evidencia empírica de concentración laboral en un reducido número de localidades.

5.3. CONCENTRACIÓN ECONÓMICA MUNICIPAL Dentro de cada entidad sólo unos cuantos municipios colaboran de manera

notable en el mercado de trabajo. De acuerdo al índice de concentración del empleo municipal, resaltan los casos de Tijuana, Mexicali, Juárez, Reynosa, Matamoros y Monterrey donde los índices superan en gran medida al resto de los municipios, además de haberse incrementado durante el período de análisis (1988-1998). Estos resultados confirman la importancia que estas localidades han observado en la economía nacional durante los últimos años.

El papel que juega la industria maquiladora de exportación en la generación de

empleo es de gran importancia para estas entidades. La instalación de plantas en municipios del norte de México ha contribuido a hacer de esta zona la más importante en concentración del empleo maquilador (83% del nacional, Ilustración 19). Aunque este proceso -instalación de maquilas- comienza a extenderse al resto del país.

Ilustración 19: EMPLEO INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN ENE-FEB 2001

Fuente: Elaborado con datos del INEGI.

5.4. PRODUCTIVIDAD Y SALARIOS El establecimiento de empresas con altos grados de especialización requiere

mayor adiestramiento y grado educativo de la población ocupada -característico de las economías de aglomeración-, a fin de incrementar la productividad. El norte del país

45

no es la excepción 28. La productividad en estas entidades es superior al promedio nacional (Ilustración 20). Las ventajas de concentrar industrias similares, altamente competitivas, es que en conjunto conforman un "magneto" que atrae al tipo de personal (más productivo que el promedio nacional) que estas operaciones requieren.

Ilustración 20: PRODUCTIVIDAD LABORAL *, 1998

Fuente: Elaborado con datos del INEGI y estimaciones propias

Las economías de aglomeración favorecen la transmisión de conocimientos

entre empresas similares, lo que coadyuva a mantener una población ocupada con niveles de escolaridad similares a fin de sostener altos niveles de productividad. En paralelo, la mayor productividad de los empleados en economías de aglomeración sustenta mayores salarios. En industrias aglomeradas existe mayor demanda de trabajadores lo cual ejerce presiones sobre los salarios -compensadas por productividad ante escasez de mano de obra. Para el caso de las entidades fronterizas del norte (Ilustración 21), la recuperación de las remuneraciones de los empleados registrados en el IMSS confirman este concepto.

Ilustración 21: SALARIOS REALES EN EL SECTOR FORMAL (IMSS), 1994-99

Fuente: Elaborado con datos del IMSS.

28 Basado en Ellison y Gleaser, "Geographic Concentration in US Manufacturing Industries:

Dartboard Approach" , el índice de Concentración del empleo municipal = empleo rama"i" en municipio "s" / empleo nacional en rama "i".

46

5.5. LA DESACELERACIÓN REGIONAL DE LAS MAQUILADORAS FRONTERIZAS ANTE LA CRISIS ECONÓMICA DE EUA

El comportamiento de la economía norteamericana comienza a afectar el

desempeño de la industria maquiladora. Aunque la trayectoria de crecimiento del valor agregado continúa en ascenso, el ritmo de contratación de mano de obra en este sector se desacelera desde mediados del año 2000, reflejando el cambio de expectativas en la industria (Ilustración 22 y 23). En otro tipo de industria un mercado menos dinámico llevaría primero al descenso en el valor de la producción y posteriormente, si las condiciones así lo exigen, a la disminución de la planta laboral.

Ilustración 22: VALOR AGREGADO, 1999-01.

Fuente: Elaborado con datos del INEGI

Ilustración 23: PERSONAL OCUPADO, 1999-01.

Fuente: Elaborado con datos del INEGI

En el caso de la maquiladora, dada su flexibilidad en la organización de los procesos de producción, no debe extrañar que ante una menor demanda los eventuales ajustes en la producción sean precedidos por un menor ritmo de crecimiento en el empleo. Estos diferenciales en las trayectorias de crecimiento entre empleo y valor agregado indican la presencia de reservas de productividad laboral. La respuesta de la maquiladora ante una panorámica difícil se fundamenta así en la única fuente de competitividad verdadera: la productividad.

47

5.6. CONCLUSIONES

La aglomeración geográfica de las industrias trae consigo diversas características que cada vez se hacen más evidentes en el norte de México: a) concentración espacial de la producción y su grado de especialización; b) demanda de empleados con mayores habilidades laborales que conllevan a pagar salarios de acuerdo a su creciente productividad; c) las manufacturas son el sector que conduce inicialmente a economías de aglomeración, principalmente en áreas urbanas; sin embargo los servicios que requiere la población llevan a desarrollar este sector de manera paralela; y d) la concentración de actividades es un polo de atracción para la población del resto del país, incrementando la migración hacia estas zonas.

La tendencia de los negocios por concentrarse en el norte de México proviene

fundamentalmente de los beneficios que traen consigo las economías de aglomeración. En términos de producción, las empresas maquiladoras operan de manera similar, reduciendo costos en los procesos productivos; en tanto que, en consumo, la cercanía a los EUA -el mercado más grande del mundo- implica contar con nichos de mercado con alto poder adquisitivo.

Los acontecimientos presentados recientemente ante la desaceleración de la

economía estadounidense, a partir del último trimestre del 2000, ha variado drásticamente la concepción del futuro esperado de las industrias maquiladoras en México y en la zona norte del país, en especial en Tamaulipas, se está debatiendo como apoyar la manutención de esas empresas bajo un nuevo concepto de empresas nacionales, que no solo produzcan para el mercado exportador, si no que orienten cada vez más mercancías para el mercado regional y nacional, asimismo, incrementen el grado de integración nacional hacia los insumos que actualmente no rebasan el 5% contra las importaciones de los mismos, dada la inminente desaparición del Programa de Importación Temporal (PITEX).

48

6. TAMAULIPAS ESTADO GLOBAL Y EN DESARROLLO 29

6.1. INTRODUCCIÓN

México, en los últimos 20 años, principalmente a partir de su entrada al GATT30en 1982, ha observado cambios importantes en sus políticas económicas para el desarrollo: de un esquema cerrado ha pasado a uno abierto; se decidió acelerar el crecimiento económico por medio de una tasa de inflación baja, competencia con el extranjero más libre, firma de acuerdos comerciales con los principales bloques del mundo, por ello la firma del TLCAN31 en 1994, privatización de empresas públicas, saneamiento de finanzas públicas y liberalización de políticas de inversión extranjera.

Tamaulipas no sólo se ha visto inmerso en esta transformación, si no que también ha sido punta de lanza como uno de los principales estados promotores del desarrollo agropecuario, industrial, comercial y financiero; sus empresas, instituciones y su gente, han cambiado y se han preparado para enfrentar el proceso de cambio y modernización. Para el estudio de los factores que han incidido en la evolución económica de Tamaulipas, se realizará aquí un análisis cronológico y detallado de los elementos más relevantes, como son: el medio físico, social, político, infraestructura, sectores productivos primarios, secundarios y terciarios. Con esto se desea mostrar un panorama representativo y monográfico que ha marcado el rumbo de la economía en los últimos años. Bajo este esquema se podrán realizar análisis e inferencias sobre las expectativas a futuro de la economía del estado y de la ZCST (ver capítulo 8).

El objetivo de este capítulo es mostrar el grado de avance (fortalezas) que tiene Tamaulipas, así como sus rezagos (debilidades), y con ello presentar el marco de referencia donde se ubica a la ZCST, y alcanzar a comprender la importancia de esta región en la mencionada evolución del estado, constituyéndose en un polo de desarrollo. El concepto de Tamaulipas un estado globalizado y en desarrollo, sintetiza la idea aquí expresada.

6.2. ANTECEDENTES La economía de Tamaulipas tiene el noveno lugar entre las entidades de la

república; superado sólo por los estados de México, Nuevo León, Jalisco y Veracruz, de manera significativa y muy cerca de Chihuahua, Guanajuato, Puebla y Coahuila. Hasta 1993 la participación del estado en el PIB nacional había perdido importancia; desde entonces, se observa una recuperación que lleva la participación de Tamaulipas en el PIB nacional de 2.79% en 1993, 2.91 en 1996, hasta 3.03% en 1999 (ver cuadro del PIB en Apéndice).

29

Información proporcionada a través de diferentes fuentes de información del gobierno del Estado, principalmente del Sistema de Información de la página Internet: www.tamaulipas.gob.mx. 30

GATT, Acuerdo General de Tarifas y Aranceles para el Comercio (siglas en inglés). 31

TLCAN, Tratado de Libre Comercio con América del Norte ( EUA, Canadá y México).

49

Las perspectivas de progreso económico y social están soportadas por valiosos activos humanos, naturales y con una sólida infraestructura productiva. Tamaulipas es el séptimo estado más grande y representa el 7% de la superficie del país; se tienen 420 kilómetros de costa, más de 230 mil hectáreas de lagunas costeras; representa el tercer lugar en disponibilidad de agua. La cuenca de Burgos se considera entre las más ricas reservas de gas natural; y está entre los diez estados más ricos del país en biodiversidad y ecosistemas.

Se cuenta con una infraestructura diversificada que impulsa el crecimiento. En términos de carreteras, la red estatal se ha mejorado; por el estado pasan tres de los doce ejes, que en el ámbito nacional se han definido como estratégicos para el manejo de carga. Tamaulipas cuenta con 370 kilómetros de frontera con los Estados Unidos de América, es el estado con más cruces internacionales, catorce puentes y dos cruces ferroviarios permiten que el cincuenta por ciento del volumen del comercio total con Estados Unidos y Canadá, pase por el estado.

El puerto industrial de Altamira es considerado como la mejor alternativa para el establecimiento de la industria pesada del país; el puerto de Tampico es el segundo en importancia en el Golfo de México por el manejo anual de más de 8 millones de toneladas de mercancías. Por eso Tamaulipas es considerada la principal conexión de México con el mercado mundial y se ha convertido en la puerta por excelencia del corredor carretero, ferroviario y marítimo del Tratado de Libre Comercio para América del Norte y además, tiene una posición privilegiada con respecto al reciente acuerdo con la Unión Europea.

Las perspectivas de crecimiento de la actividad industrial son verdaderamente amplias. Se tiene mano de obra joven calificada y una de las ofertas más importantes de suelo industrial. Tamaulipas ocupa el primer lugar nacional en superficie de parques industriales. Se tiene una planta productiva desarrollada sobre la base de la refinación de petróleo, que le permiten contar con dos refinerías y 26 plantas de la industria química y petroquímica. Se ha conformado una base industrial sólida y dinámica, con una importante prospectiva de crecimiento; existen 536 empresas exportadoras y una presencia fuerte de empresas competitivas de clase mundial.

Por su parte, la industria maquiladora juega un papel destacado, se tiene el tercer lugar nacional en términos de establecimientos y personal ocupado en el subsector; tres de cada cuatro empleos en la rama de manufactura, son generados por la industria maquiladora, al mes de octubre del 2001 se registran 401 maquiladoras en la entidad.

El mayor activo está constituido por los recursos humanos, los hombres y

mujeres de Tamaulipas. La mano de obra tamaulipeca es tan competitiva como la de cualquier otra parte del mundo, lo que ha permitido el desarrollo de importantes flujos de inversión extranjera, nacional y local colocando a Tamaulipas entre las economías con tasas de crecimiento del empleo más importantes del país y se tienen amplias perspectivas para el desarrollo del turismo, la pesca y la diversificación de las actividades agropecuarias.

50

6.3. MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

6.3.1. Situación demográfica En 1995 el Conteo de Población registró una población de 2'527,328

habitantes, mayormente concentradas en 11 municipios. La tasa anual de crecimiento entre 1990-1995 fue del 2.35%. Para el 2000 la población ascendió a 2‟735,624 habitantes (Tabla 2 y 3, Ilustración 24). En ese periodo, la densidad paso de 31.6 a 34.4 habitantes por Km2. La superficie total del estado es de 79 mil 829 Km2.

Tabla 2: POBLACIÓN Y SUPERFICIE DE TAMAULIPAS

TAMAULIPAS Población Sup. Km2 Densidad Pob.(H/K2)

2000 2,735,624 79,829 34.4

1995 2,527,328 79,829 31.6 Fuente: elaborado con datos del Inegi

Tabla 3: POBLACIÓN DE TAMAULIPAS, 2000

POBLACION TOTAL Para el año 2000

2,735,624

Hombres 1,350,191

Mujeres 1,385,433

POB. MAYOR DE 12 AÑOS 2,020,552

Hombres 983,958

Mujeres 1,036,594

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2000

Ilustración 24: POBLACIÓN POR ZONA Y PEA POR SECTOR, 1995

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995

51

6.3.2. Población económicamente activa (PEA)

Tabla 4: PEA, OCUPADA, DESOCUPADA E INACTIVA POR SEXO, 2000

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA para el año 2000

1,030,482

Hombres 721,337

Mujeres 309,145

OCUPADOS 1,016,158

Hombres 710,157

Mujeres 306,300

DESOCUPADOS 14,324

Hombres 11,253

Mujeres 3,073

POB. ECONOMICAMENTE INACTIVA 990,070

Hombres 295,187

Mujeres 725,616

Fuente: Elaborado con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000

6.3.3. Educación Para el año 200032 el 89 por ciento de la población de entre 6 y 14 años de

Tamaulipas sabe leer y escribir. La tasa de alfabetismo de la población de 15 o más años, continuó incrementándose hasta situarse actualmente en el 94.6 por ciento. Cuando hace 10 años era de 93 por ciento. El perfil educativo de la población de 15 años y más continúa mejorando de manera paulatina. El promedio de años de estudio de este segmento de la población es actualmente de 8.1 años, esto es, del segundo año de secundaria, cuando en 1990 fue de 7.1 años.

Tamaulipas se encuentra entre las cuatro entidades cuya población tiene los mayores niveles de instrucción, cercano al DF con 9.7 años, Nuevo León 8.9 y Coahuila con 8.5 años. En contraste Guerrero, Oaxaca y Chiapas tienen un promedio de 6.3, 5.8 y 5.6 años, respectivamente. Tamaulipas para el año 2001, ocupa un lugar destacado en el contexto nacional, en educación básica se mantiene una cobertura del 98%, una absorción del 93%, una eficiencia terminal de 89% y 8.2 grados de escolaridad, cifras que se encuentran por encima del promedio nacional. 33

6.3.4. Familia: pobreza-bienestar (el Índice de Desarrollo Humano) El Censo del 2000 registra cambios en la estructura social de los hogares

tamaulipecos. Los hogares nucleares continúan siendo la forma básica de convivencia entre los mexicanos, sin embargo, su participación en el total de hogares familiares ha

32

INEGI, Censo General de Población y Vivienda, 2000. 33

Fuente: El Diario de Cd. Victoria, 28 de octubre 2001: Tercer Informe de Gobierno “Mil Días”, Tomás Yarrington Ruvalcaba, Octubre 2001.

52

disminuido de casi el 77.8% en 1990 a 73.4% en la actualidad. En contraste, se ha incrementado la participación de los hogares extensos - conformados por familiares y otras personas con o sin parentesco -, y la de los hogares no unipersonales, que pasaron del 20.5 a 23.8%, y del 6.3 al 7.8% respectivamente, entre 1990 y 2000.

La estructura por estado conyugal de la población del estado muestra que el 35.2% es soltera, el 45.8 casada, el 10.6 vive en unión libre y el 8.3% es separada, viuda o divorciada. Con respecto a 1990, se aprecia que la proporción de casados se mantiene alrededor del mismo nivel, mientras la correspondiente a los solteros ha experimentado una disminución de 5.2 puntos porcentuales. La unión libre parece ser cada vez más aceptada como forma de vida conyugal al incrementar su participación en 3.8 puntos. La proporción de separados, divorciados y viudos también experimentó un incremento de 2.3 puntos.

Las más recientes cifras del INEGI sobre la pobreza en México en el año 2000, muestra que el 60% (60 millones de mexicanos) de los más pobres, sólo reciben 25.1% del ingreso económico. Empeorando la situación que 10% (10 millones de privilegiados), sólo uno de cada diez de los más ricos, reciben 38.7% de todos los ingresos. Mientras los primeros seis deciles de hogares (más pobres), ocupan del 29 al 39% de su gasto total en consumo de alimentos y bebidas, los siguientes tres (clase media) utilizan entre el 22 y el 27%, y el último decil (los ricos) gastan el 13%. La distancia o brecha entre ricos y pobres es cada día más grande e insultante.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recomienda que un buen gobierno debe estimular el sano crecimiento tecnológico-económico y su mejor distribución social del ingreso tanto con calidad como con cantidad, bajo conceptos integrales del denominado Indice de desarrollo Humano (IDH), que tomen en cuenta los progresos de un país en términos de esperanza de vida (mejor salud, alimentación y nutrición), logro educacional (multiplicación y profundización de las oportunidades educativas) e ingreso real (generar nuevos y mejores empleos, elevar la productividad y aumentar los satisfactores de la población, incluso el ocio y la recreación); así como a la manera en que las personas pueden crear y utilizar la tecnología para mejorar su vida (tecnologías de la información, comunicaciones y biogenética). El avance tecnológico se mide a través de la creación de tecnología, difusión de innovaciones y conocimientos especializados. En este concepto del IDH, recién calificó el PNUD a México en un 9 lugar mundial. La meta de la humanidad será lograr la capacidad para vivir una larga vida y saludable, contar con conocimientos amplios sobre su entorno, gozar de crecientes libertades y derechos, y disfrutar de niveles de bienestar más elevados, en armonía con la naturaleza y en un ambiente de paz y cohesión social, logrando así un Desarrollo Humano Sostenido y Sustentable.

6.3.5. Sector salud y alimentación El gobierno actual 34 reconoce que los Programas para Combatir la Pobreza

(Progresa, Procampo, Alianza para el Campo, Becas, Desayunos, Fonaes, etc.), son

34

Declaración de la secretaria de Desarrollo Social Josefina Mota Velásquez, Notimex, agosto 2001.

53

insuficientes al cubrir sólo 3.2 millones de hogares o 13 millones de mexicanos (13.3% de la población) que viven en pobreza extrema.

La salud representa el principal factor junto la alimentación y la educación para ver el avance social, por ello desde hace seis años opera el Programa Progresa (Educación, Salud y alimentación) para su apoyo. El Censo del 2000 de Tamaulipas indica que prácticamente el total de la población residente - 97.1% -hace uso de los servicios de salud existentes, tanto públicos como privados. El 59% (Ilustración 25) cuenta con seguridad social y el resto (41%) se atiende en clínicas del sector salud como población abierta.

Ilustración 25: COBERTURA DE SALUD EN TAMAULIPAS

Fuente: Secretaría de Salud de Tamaulipas

En Tamaulipas para el año 2001, 86 centavos de cada peso presupuestal se destina al sector social, el agua potable llega al 95% de las viviendas, la energía eléctrica al 94.6% y el drenaje al 78.7%.35

6.4. INFRAESTRUCTURA URBANA Y VIVIENDA El parque habitacional de Tamaulipas en el 200036 asciende alrededor de 678

mil viviendas que superan en casi 184 mil a las existentes 10 años atrás, la mayoría (73.1%) tienen de uno a tres cuartos (sin considerar la cocina), mientras que sólo el 5.5% dispone de seis o más cuartos. Por lo que hace a los dormitorios, 77.5% de las viviendas cuenta con uno o dos, 21.1 con tres o cuatro y 1% con cinco o más dormitorios. El porcentaje de viviendas con piso de tierra disminuyó a 8.9 contra el 12.9% de 1990. El promedio de ocupantes por vivienda disminuyó de 4.5 a 4 personas, debido a la disminución en el tamaño medio de las familias y una mayor oferta habitacional durante la última década. El 94% de las viviendas disponen de servicio eléctrico y agua entubada y 73.8% cuenta con drenaje, remontando los datos de 1990 con 84 y 59.8% respectivamente.

35

Fuente: El Diario de Cd. Victoria, 28 de octubre 2001: Tercer Informe de Gobierno “Mil Días”, Tomás Yarrington Ruvalcaba, Octubre 2001. 36

INEGI, Censo General de Población y Vivienda, 2000.

54

El 90.1% de las viviendas con agua entubada la disponen al interior de las mismas o en el mismo terreno, 3.9 la acarrean de hidrantes o llaves públicas y el 5.2% por medio de pipa, pozo, río, lago o arroyo. Del agua recibida el 96.8% de las 610 mil viviendas la tienen diariamente (a lo largo del día o por algunas horas).

El 73.8% de las viviendas contaron con drenaje o desagüe de aguas sucias, superando en 14 puntos porcentuales al indicador registrado en 1990; de ellas el 87.5% se conectan a la red pública y 11.8 a una fosa séptica; el restante 0.7% lo desalojan en cuerpos de agua constituyéndose en fuentes de contaminación, al igual que 19.4% queman o entierran la basura y 1.6 la tira a la calle, lotes, barrancas o cuerpos de agua.

Los materiales de construcción predominantes son: el concreto en techos y pisos, y tabique o ladrillo en muros, y las fuentes de financiamiento para la construcción de las viviendas propias son: estatales como el Instituto Tamaulipeco de Vivienda y Urbanización (ITAVU), y organismos descentralizados como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), el Fondo de la Vivienda para la Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE). La banca comercial varía en los montos de financiamiento de vivienda de acuerdo a las crisis económicas sufridas.

6.5. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

6.5.1. Carreteras y autopistas Reynosa – Matamoros: Recientemente se terminó la construcción de 105 km

de carretera de 4 carriles entre las ciudades de Reynosa y Matamoros a lo largo de la frontera, ésta une a la carretera de 4 carriles ya existente Reynosa - Monterrey. Su construcción eficientó el tráfico vehicular al aprovechar las conexiones con las carreteras federales estadounidenses 77 y 281 a través de los seis puentes internacionales ubicados sobre este tramo.

Victoria – Jaumave: con el propósito de evitar el actual tramo serrano que dificulta la unión hacia el centro del país, el Gobierno del Estado reinició la modernización de la vía Victoria - Jaumave esta conexión tendrá una longitud de 47.5 km., se calcula que a principios del año 2003, esta importante rúa esté en operación.

Reynosa - Nuevo Laredo: la prolongación de la autopista de 4 carriles hasta Nuevo Laredo posibilitará el que la franja fronteriza se constituya en uno de los corredores industriales más importantes del país. Con ese propósito, se busca concesionar la construcción y operación de la vía de 4 carriles de 227 km de longitud, que consolide la integración eficiente de la franja fronteriza.

Linares - Victoria – Cuahutémoc: también con el propósito de integrar el corredor Nuevo Laredo - Monterrey -Tampico se propone concesionar la construcción y operación de un eje carretero de 294 km de longitud, que una a las ciudades de Linares, Victoria y Estación Cuahutémoc, ésta última ya conectada con 4 carriles a la zona conurbada de Altamira, Tampico y Madero. La ciudad de Linares se encuentra ya conectada con una vía de 4 carriles a Monterrey y ésta a Nuevo Laredo. Actualmente

55

se ha modernizado la mayor parte de esta rúa a 3 carriles, quedando pendientes algunos tramos, como el Zaragoza-González, y González-Estación Manuel.

Matamoros – Victoria: una de la principales vías de comunicación terrestre del país es la carretera federal No 101 México-Matamoros su importancia deriva de su intenso uso en el transporte de mercancías de importación y exportación. Por su relevancia, se concesionará la construcción y operación de 313 km. de tramo carretero de 4 vías, que una las ciudades de Matamoros y Victoria. Actualmente, está terminada su modernización a 3 carriles.

6.5.2. Ferrocarriles Existe una importante red de comunicación ferroviaria, conformada por 4

líneas, cuya longitud es de 927 km, de los cuales 684 son troncales y ramales, 158 secundarios y 85 km. particulares. La zona conurbada se comunica a través de la tercera línea, que une Tampico- Cd. Victoria- Monterrey; y la cuarta línea, que enlaza a Tampico- SLP- Cd. de México. Además, resalta la comunicación ferroviaria del estado, con Tampico- Monterrey, y desde ese punto hacia Laredo, Reynosa y Matamoros, por donde se cuenta con dos accesos de puentes internacionales ferroviarios, con EUA, en Laredo y Brownsville.

Para consolidar el sistema de transportación terrestre, se requiere de la

construcción de la vía férrea Matamoros-Victoria con una extensión de 285 km de longitud. Su construcción facilitaría la transportación de carga de importación y exportación de y hacia el centro del país a la zona del mercado más grande del mundo.

6.5.3. Aeropuertos Existen cuatro aeropuertos internacionales en Tamaulipas, se ubican en la

zona conurbada, Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo, los cuales facilitan el rápido acceso a cualquier punto de la entidad y el traslado a lugares de interés nacional e internacional. El aeropuerto de Ciudad Victoria, opera como nacional, y recientemente, en septiembre de 2001, se clasificó con la autorización de convertirse en internacional, debiendo hacer algunos ajustes y contar con oficinas del INM, de Sanidad y de la SHCP.

6.5.4. Puertos Puerto comercial de Tampico: Es un complejo de instalaciones de servicio

para el transporte marítimo comercial, es considerado como el segundo puerto de México, después de Veracruz, considerando la carga de altura y de cabotaje, incluyendo la de Pemex. Por ello, la importancia de este puerto se debe a las actividades petroleras de Cd. Madero y del establecimiento adyacente de complejos de refinación y petroquímica.

Puerto petrolero de Madero: Este puerto forma parte administrativa del puerto comercial de Tampico, supervisada por la API-Tam, en cuanto a su navegación, el municipio cuenta con una terminal marítima que consta de seis muelles que dan servicio al transporte de crudos, combustóleos, destilados y petroquímicos.

Puerto industrial de Altamira: Se ubica a 26 km. al norte de Tampico, es considerado como la mejor alternativa para la descentralización y establecimiento de

56

la industria pesada del país. Cuenta con una superficie de 9 mil 175 ha. que conforman el complejo portuario industrial, con el 33.5% del mismo destinado al recinto portuario, 50.1% para el establecimiento de industrias pequeñas y medianas (Parque de la Pequeña y Mediana Empresa recientemente descentralizado por Fondeport), y el 16.4% se reserva para zona de amortiguamiento ecológico.

6.5.5. Puentes internacionales Ante el incremento de tráfico vehicular, del 15% anual, en los puentes

internacionales entre Texas y Tamaulipas se requiere de construir nuevos accesos que desfoguen este tráfico y prevean el aumento. Recientemente se construyó el puente vehicular Reynosa-Pharr y se promueve la construcción de 11 adicionales, todos ellos bajo el esquema de concesión. Destacan entre éstos el tercer puente vehicular en Nuevo Laredo (Laredo III); el de Reynosa y McAllen; el de "Los Tomates", entre Matamoros y Brownsville y el de Matamoros-Puerto de Brownsville. También se requiere la construcción de un nuevo puente ferroviario en Nuevo Laredo y la ampliación del que se encuentra en Matamoros.

6.5.6. Energía eléctrica y gas natural En el estado, para 1998 existían cuatro centrales generadoras de electricidad y

31 subestaciones, con una capacidad de 12 generadores y 1,050.5 Megawatts (Mw), contra una demanda de 885 Mw. A partir del año 1999, se viene ampliando la capacidad instalada en las Plantas Altamira y Río Bravo. Para mediados del año 2001, esa capacidad ascendió a 1,230.5 Mw y se estima que la demanda actual llegó a 1,200 Mw, por lo que la producción de esta energía aún logra cubrir las necesidades del estado, pero en menores proporciones. Por lo que actualmente se está en construcción dos plantas termoeléctricas nuevas, planeándose aumentar la capacidad de generación hasta llegar a los 2,740 Mw, que entrarán en operación escalonada entre el 2002 y el 2005.

La inversión programada es de 2,457 millones de pesos, destinándose para la ampliación de la central ubicada en el municipio de Valle Hermoso y denominada “Río Bravo III”, la cual tendrá una capacidad de generación de 495 Mw y estará lista en abril de 2004. La otra central en proceso de construcción son las plantas termoeléctricas Altamira III, IV, V y VI, que generarían 1,800 Mw y la Río Bravo III y IV, que abastecerían con 940 Mw más. Con estos proyectos Tamaulipas ampliará en el año 2005 su capacidad de generación a cuatro veces la actual.

La empresa Electricité de France International S.A. de C.V. construye bajo contrato adjudicado con la CFE la Central de Ciclo Combinado Río Bravo, convirtiéndose en el proveedor privado más importante de energía para la CFE. En Altamira, el Consorcio Mitsubishi tiene una inversión de 2,500 millones de pesos en la unidad generadora Altamira II, que tendrá una capacidad de generación de 450 Mw, previéndose su inicio de operaciones para el año 2002.

En gas natural, se dispone de los ductos Madero-San Fernando (48” de

diámetro); Los Ramones-Monterrey (42” de diámetro); Saltillo-Torreón, los dos primeros tienes origen en Cactus, Tabasco y destino Cd. Juárez, Chihuahua. Se

57

cuenta con presión de trabajo de 600 Lbs/pul2 y presión de entrega al consumidor por 100 Lbs/pul2. Las líneas de crudo son la Madero-Cadereyta (24”); las líneas de destilados la Madero-Monterrey (12”), y la líneas de amoniaco Madero-San Fernando (8”). Actualmente, desde el año 2000, PEMEX-Gas Natural lleva a cabo importantes inversiones para duplicar la explotación de Gas Natural de la Cuenca de Burgos en el Norte de Tamaulipas, que es el más importante yacimiento en el país, en conjunto con Nuevo León y Coahuila.

6.6. SECTORES PRODUCTIVOS DE ACUERDO AL PIB

De acuerdo al cuadro anexo (apéndice), donde se analiza el Comportamiento del PIB a precios constantes 1993, a nivel Nacional y Estatal-Tamaulipas, detallado por División Económica del sector Manufacturero VS. El PIB Total Nacional y Estatal, podemos observar que entre el periodo 1993-1998 la tasa de crecimiento del PIB Total Nacional fue menor que el crecimiento Estatal, siendo estos de un 15.45% VS. 22.15%, siendo más impactante el comportamiento en el mismo periodo del PIB Manufacturero, donde en Tamaulipas creció a un 42.14% contra un 29.38% Nacional en términos reales, por lo que se muestra el dinamismo de la economía tamaulipeca en ese periodo, influenciado principalmente por la actividad industrial.

En un análisis hacia adentro, observamos que la Estructura Interna del PIB

Estatal, en 1998 el 47.9% participaba la Div. VIII de productos Metálicos y Maquinaria, siendo casi la mitad del total, le sigue en importancia la Industria Química con un 22.38% y la Industria Alimentaria con un 14.43%, se observa un fuerte dinamismo en la Industria Textil, con un 83.15% de crecimiento y sobresale el crecimiento de la Industria Metálica Básica con un 172.7%, entre el 93-98, por lo que se muestra que la Industria Química del Sur del Estado están creciendo en su tamaño, con inversiones de Empresas como BASF de Alemania, y el crecimiento del sector maquilador textil, en el centro y sur de la entidad.

Observamos en el rango de la participación de las divisiones económicas estatales contra las nacionales, entre el año 93 y 98, el crecimiento de ramas como la del papel, la química, los minerales no metálicos y el textil, que incrementaron la misma. Por otro lado, disminuyeron las industrias de alimentos, madera y metálica. A nivel agregado el sector manufacturero incrementó su participación con respecto al nacional, pasando de un 2.74% a un 3.01%. El PIB Estatal, pasó de un 2.79 % a un 2.96 %, entre 1993-1998

A nivel de actividades que se han especializado en Tamaulipas con referencia al nacional, observamos que en la división de Productos metálicos e Industria Química, Tamaulipas tiene un promedio arriba de la media nacional (Cocientes superiores a la Unidad). Siendo más dinámico el caso de la Industria Química que creció y en el caso de la Industria Metálica que mantuvo su participación. Por la parte del resto de las actividades industriales, han perdido fuerza los alimentos, la madera, y la han incrementado su participación los textiles, el papel, los minerales no metálicos y la industria metálica básica. A continuación se incluye un repaso por sectores del Edo.

58

6.6.1. Agricultura, ganadería, pesca y forestal Agricultura: De los 7 millones 982,900 hectáreas de superficie ocupada del

estado, el 21% se dedica a la agricultura; el 62% a la producción pecuaria y el 17% restante lo conforman bosques, cuerpos de agua, poblados, caminos y ciudades. De la población ocupada en el estado el sector primario emplea el 13.9%, de esta el 84.8% reside en localidades con menos de 15,000 habitantes. De las 1 millón 689 mil 389 hectáreas de superficie cultivable en la entidad, una tercera parte es con sistemas de riego, compuestos por 8 distritos entre los que sobresalen el 025 del Bajo Río Bravo y el 026 del Bajo Río San Juan y, las dos terceras partes restantes son de temporal.

Para la producción agrícola es de capital importancia el aprovechamiento del agua a través de presas de almacenamiento. Con cinco presas principales y nueve de menor embalse, así como con el aporte de las presas La Amistad y El Cuchillo, se irrigan 401 mil 492 hectáreas mediante los distintos distritos de riego y, mientras que, por urderales se irrigan 145 mil 897 hectáreas. La superficie promedio de siembra en el estado es de 1 millón 476 mil 091 hectáreas, de las cuales el 93% se dedican a cultivos cíclicos y el resto a los perennes.

La participación de la agricultura en el Producto Interno Bruto Estatal es del 7.1%. Dentro de esta participación los cultivos cíclicos que más destacan son: el sorgo con 1 millón 987 mil 642 toneladas, la soya con 35 mil 425 toneladas y las hortalizas con 260 mil 860 toneladas, entre otros. En los cultivos perennes destaca la producción de caña de azúcar con 1 millón 940 mil 617 toneladas, cítricos con 324 mil 063 toneladas y henequén con 153 mil 45 toneladas, ubicándonos dentro de los principales estados productores de sorgo, soya, naranja, cebolla y henequén.

Ganadería: El subsector ganadero presenta una participación en el Producto Interno Bruto Estatal del 1.3%, con una tasa de participación en el PIB nacional del 2.02%. De las 4 millones 951 mil 611 hectáreas de vocación pecuaria, el 79% corresponde a agostaderos naturales y el 21% restante a praderas, estando estas últimas principalmente constituidas de: zacates establecidos, buffel, estrella, guinea, pangola, parú y pretoria. La población ganadera se compone principalmente de 1 millón 39 mil 774 cabezas de bovino, 178 mil 14 cabezas de porcino, 244 mil 548 cabezas de caprino, y 115 mil 986 cabezas de ovino. En el ganado bovino, los municipios de Aldama y Soto La Marina participan con un 38% del total de su población; en el porcino, Aldama, Reynosa y San Fernando con un 29%; en el caprino, Burgos, Méndez y Tula con un 43% y en el ovino, González, Méndez y San Fernando con un 24% de su población.

El aprovechamiento de estas especies para la producción de carne es de 60 mil

684 ton. de bovino; 6 mil 490 de porcino; 809 de caprino y 505 ton. de ovino, correspondiendo estos volúmenes a los sacrificados únicamente en rastros Tipo Inspección Federal. Para realizar el sacrificio se cuenta con 22 rastros: 18 son municipales, 2 son particulares y 2 TIF. En los rastros municipales y TIF se sacrifican 312 mil 151 cabezas de bovino, 84 mil 836 de porcino, 74 mil 210 de caprino y 32 mil 271de ovino. Otros productos pecuarios son: 24 millones 74 mil 931 litros de leche, 783 ton. de huevo, 705 ton. de miel y 64 ton. de cera.

59

Pesca: Tamaulipas cuenta con una flota pesquera de 6,919 embarcaciones, de las cuales 238 son camaroneras, siendo estas las más modernas y seguras del Golfo de México. La pesquería del camarón es la más importante en el estado en volumen, valor y empleos generados, siendo exportado el 20% de la producción, siguiéndole en importancia las pesquerías de jaiba, lisa y ostión. En 1998, el valor de la Producción pesquera de Tamaulipas alcanzó los 729 millones 711 mil pesos.

Actualmente en Tamaulipas, existen 27 plantas de proceso de productos pesqueros, concentrándose principalmente en Matamoros, San Fernando y Tampico, cuya principal actividad es el Proceso, Congelado o Empaquetado de Camarón, Jaiba, Bagre y Lisa. Dentro de la actividad pesquera, juegan un papel importante los centros de recepción de productos pesqueros, ya que en ellos se lleva a cabo la primera fase de la distribución y comercialización de los productos. En Tamaulipas existen más de 22 Centros de recepción de productos pesqueros, de los cuales 12 son propiedad del Gobierno del Estado, 3 propiedad del Gobierno Federal y los 7 restantes pertenecen al Sector Social.

Forestal: En el ámbito forestal, su participación en el Producto Interno Bruto Estatal es de 0.6%, aún cuando su tasa de participación en el PIB forestal nacional es de 5.5%. La superficie boscosa estatal cubre 545 mil hectáreas, en las cuales se aprovechan 81 mil 991 de productos forestales maderables y 4 mil 268 toneladas de no maderables. De los productos maderables, el 88.8% son especies tropicales corrientes, el 9.9% pino y el resto de encino y liquidambar. De la explotación de especies no maderables, el 40% es de palma real, el 23% es de varas tutores, el 22% es de lechuguilla y el 15% restante es de palma camedor, paixtle, guía de parra y follaje de taxus.

6.6.2. Petróleo y minería La Refinería “Francisco I. Madero” de Pemex, con infraestructura para

procesar 200 mil barriles diarios de petróleo, produce gasolinas, querosenos, diesel, combustóleos y asfaltos; también elabora dodecilbenceno, estireno y butadieno. Está ha sido la base para el desarrollo de la industria química y petroquímica secundaria en la zona conurbada Tampico-Madero-Altamira, aquí se producen fibras y resinas plásticas de PVC, PP, PET y acrílicas; igualmente se producen diversos hules sintéticos como ABS y SB. Los yacimientos de Gas Natural del estado junto con Nuevo León y Coahuila, representan las reservas más importantes del país.

En minería Tamaulipas cuenta con una industria incipiente en contraste a la

explotación de gas y petróleo, sin embargo recientemente en coordinación con el Consejo de Recursos Minerales, se autorizó el levantamiento de las Cartas Geológicas de Tamaulipas, donde se podrá definir con claridad los ricos yacimientos de minerales no metálicos que dispone el estado y programar su explotación.

6.6.3. Industria En los últimos cinco años, Tamaulipas se ha caracterizado por tener un

impresionante crecimiento industrial: 42 de cada 100 empleos generados fueron

60

creados por este sector. La industria Maquiladora destaca por su capacidad de absorción de mano de obra, en 348 plantas se generan 152 mil empleos, es decir, un 77% del total de la rama. Otro importante sector industrial es el Químico y Petroquímico, éste produce más de 2 millones de toneladas de productos tales como fibra acrílicas y resinas plásticas de PVC, PP y PET: hules sintéticos ABS y SB, así como polímero y copolímeros de estireno. Mientras que la industria maquiladora se ha establecido principalmente en la franja fronteriza, la industria química y petroquímica lo hace en la zona conurbada del sur, merced de la infraestructura portuaria y disponibilidad de materias primas derivadas del petróleo y energéticos.

El crecimiento industrial se está rápidamente diversificando a las distintas regiones del estado. En la actualidad se observa el asentamiento de industrias maquiladoras en los municipios de centro y sur de la entidad, también, aprovechando la abundancia de agua y la producción de fibras naturales y sintéticas, importantes empresas del ramo textil se están estableciendo en estos mismos municipios. Lo anterior es posible que se dispone de una apropiada infraestructura física y de servicios para el crecimiento industrial: 25 parques industriales, energía eléctrica, combustibles, transportación multimodal (carretero, marítimo, ferroviario y aéreo) y sobre todo una fuerza laboral joven con altos índices de calidad y productividad.

Ha surgido una cultura empresarial moderna y competitiva. Las prácticas de

producción se apegan cada vez más a las técnicas reconocidas internacionalmente, como, Calidad Total (TQC), Justo a tiempo (JIT) y Maximización en el manejo de inventarios y de planeación manufacturera (MRP-II), lo que configura una cultura empresarial de clase mundial. Además, los empresario reconocen las bondades de operar bajo alianzas estratégicas (Partnership), tanto con sus proveedores como con sus compradores.

Tamaulipas es un estado que apunta hacia su consolidación industrial, así lo demuestran las inversiones significativas y la generación de empleos que se han originado en este sector en los últimos años. En 1998 el Instituto Mexicano del Seguro Social registró 196 mil 841 empleos en la industria de la transformación en la entidad. Este sector se constituye por 5 mil 908 establecimientos industriales, de los cuales el 39% se dedican a la producción de alimentos, bebidas y tabaco; el 20% a la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo y el 41% a otras actividades como textiles, papel, sustancias químicas y productos derivados del petróleo. En cuanto al personal ocupado, el subsector de productos metálicos, maquinaria y equipo sobresale con el 55% de los trabajadores seguido con un 13% por los de productos alimenticios, bebidas y tabaco. Sin embargo en el valor de la Producción el 45% lo generan las sustancias químicas y productos derivados del carbón y el petróleo, de hule y plástico. .

La industria maquiladora de Tamaulipas ocupa el tercer lugar nacional en el número de establecimientos y personal ocupado al participar con el 11.2% y 14.4%-respectivamente. En agosto del 2000, se registraron en el estado 388 plantas maquiladoras, mismas que provocaron una ocupación de 196 mil trabajadores.

61

La industria maquiladora ha tenido su desarrollo principalmente en la zona fronteriza ya que, en los municipios de Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo y Río Bravo se concentra el 82% del total de las maquiladoras instaladas y el 89.4% del personal ocupado. Sin embargo, en los dos últimos años el establecimiento de maquiladoras en la zona centro-sur de Tamaulipas ha crecido alrededor del 19%, aprovechando la disponibilidad de agua, fibras naturales y sintéticas, mano de obra, y la modernización de las vías de comunicación hacia los mercados potenciales y a los proveedores de insumos. Actualmente en estas zonas existen 64 plantas y dan ocupación a más de 16 mil trabajadores. Con todo lo anterior la zona centro-sur del estado muestra un nuevo rostro que le da presencia en el ámbito nacional e internacional, particularmente en el desarrollo de la industria textil.

6.6.4. La economía informal Ha crecido en forma alarmante este segmento de la economía37, que por sus

características no se registran en el padrón de contribuyentes de la SHCP, y por ello no se cuentan con cifras oficiales. El Secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz, en reciente reunión con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados cuantificó en 600 mil millones de pesos la evasión fiscal de las familias más ricas de México, equivalente a cinco veces el monto de los recursos fiscales pretendidos con la aplicación del Impuesto al Valor Agregado a medicinas, alimentos no industrializados, ediciones literarias, servicios escolares privados y transportes públicos.

La evasión fiscal en México y Tamaulipas se da mediante la elusión deliberada de impuestos en servicios profesionales, la no declaración total de ingresos, compras, contrabando, piratería y comercio informal que configuran una práctica de fraude cotidiano tolerado. Por esta subcultura fiscal México ocupa uno de los últimos lugares en captación de ingresos fiscales, toda vez que la evasión fiscal del IVA oscila entre el 35 y el 40%, y la del Impuesto sobre la Renta (ISR) entre el 40 y 50%. De una Población Económicamente activa (PEA) cercana a los 38 millones de personas (INEGI), sólo se registran alrededor de 16 millones de causantes del ISR o sea sólo el 42% de la PEA participa en el Padrón Fiscal de la Federación, y de ese Padrón pagan impuestos alrededor de 8 millones de mexicanos. Se recauda en impuestos menos del 8% del PIB, la media mundial es 30%.

Sin embargo, se reconoce dentro de la economía informal el alto grado de participación en la generación de empleos indirectos (autoempleos), ya que actúa como una válvula de escape ante los problemas del desempleo y subempleo del país y de Tamaulipas. En México, 40 de cada 100 habitantes sobreviven con el ingreso diario que no supera los dos dólares y al menos 21 millones de personas (21% de la población), se emplean en la economía informal, de acuerdo a datos de la Universidad Obrera de México (UOM)38. La pobreza ha orillado a que el sector infantil y femenil ingresen cada vez más al mercado laboral con el propósito de completar el ingreso.

37

Francisco Gil Díaz, SHCP, Declaraciones ante la Cámara De Diputados, México, 21 octubre 2001. 38

Laura Juárez Sánchez, Investigadora de la UOM, México, D.F., Octubre de 2001.

62

Las familias han dejado de adquirir alimentos de primera importancia nutritiva para comprar retazo de pollo, vísceras, entre otras, lo que ha ocasionado el aumento de la desnutrición en el país. La UOM afirma que la caída del poder adquisitivo, ocasionado por la política deliberada de mantener contenidos y bajos los salarios, ha provocado que 24 millones de trabajadores ocupados, se encuentren entre la pobreza extrema y moderada, pues emplean hasta dos salarios mínimos o no reciben ningún ingreso, además de carecer de prestaciones laborales y retiro jubilatorio. Ejemplo de las disparidades se observa que mientras en los últimos cinco años el consumo de bienes básicos como pan y tortilla decreció entre un 5 y 10%, en el 74% de la población, por parte de la compra de mercancías suntuarias se ha elevado39. Al tercer trimestre de 2001 la importación de productos de lujo tuvo un crecimiento del 18.1% y los viajes al exterior un 11.9%. Entre enero y agosto se gastaron en importación de bienes de lujo (joyas, abrigos, alfombras, yates, autos, arte, caballos, etc.) casi 20 mil millones de dólares, pese a la recesión económica y la caída del consumo interno.

6.6.5. Pequeña y mediana empresa (PYME’s) La micro, pequeña y mediana empresa (PYME) en Tamaulipas, ha crecido en

los últimos años, pero sin alcanzar la participación que tiene la gran industria. A nivel nacional, las PYMES ocupan el 92% de la planta instalada y genera el 50% del empleo; en Tamaulipas se encuentra invertida (Tabla 5-Ilustración 26) ya que los más altos empleadores son las grandes industrias (maquiladoras y la industria química), se registraron el 95.8% de PYMES y generaron el 22.3%, contra el 77.7% de las Grandes Empresas, con sólo el 4.2% de establecimientos.

Tabla 5: ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEOS POR TAMAÑO DE EMPRESA EN TAMAULIPAS, 1996

Empresas % Empleos %

Micro y Pequeña 3,390 93.3% 23,937 14.0%

Mediana 91 2.5% 14,152 8.3%

Grande 151 4.2% 132,325 77.7%

TOTAL 3,632 100.0% 170,414 100.0% Fuente: Elaborado con datos de SECOFI

Ilustración 26: PARTICIPACIÓN PYMES EN EMPLEO, 1996

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

No. Empresas Empleos

Micro y Pequeña

Mediana

Grande

Fuente: Elaborado con datos de la Tabla 5

39

Información publicada en el Periódico La Jornada, 5 noviembre 2001.

63

6.6.6. Industria maquiladora de exportación (IME) Importante elemento de desarrollo económico en el estado, especialmente en la

zona fronteriza, donde se localiza el 85% de las 388 plantas establecidas, a fines del 2000 (Reynosa y Río Bravo, 119 plantas; Matamoros 118 y N. Laredo 54). Su importancia se manifiesta en las cifras del empleo formal directo que generan; en agosto 2000 (Tabla 6-Ilustración 27) el personal ocupado por este tipo de empresas fue de 196.2 mil empleados, 77% de la industria manufacturera y 32% del total de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Tabla 6: INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN DE TAMAULIPAS, 1970-00 (000 Empl) 1970 1980 1988 1994 1996 1997 1998 1999 2000

Plantas 45 81 175 300 315 331 351 376 388

Empleos 9.6 23.0 49.9 87.0 124.8 143.5 148.3 180.9 196.2 Fuente: Elaborado con datos de SECOFI y Secretaría de Economía

Ilustración 27: EVOLUCION DE LAS MAQUILADORAS Y EMPLEO TAMAULIPAS, 1970-2000

EVOLUCION DE LAS IME- EMPLEO 1970-00

45

81

175

300315

331351

376 388

9.6 2349.9

87124.8

143.5 148.3180.9 196.2

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1970 1980 1988 1994 1996 1997 1998 1999 2000

No

. P

lan

tas

y M

ile

s

Pe

rso

na

s

Plantas Empleos

Fuente: Elaborado con datos de SECOFI y Secretaría de Economía

Los segmentos más importantes, según el número de empleados generados,

son la rama automotriz y la de artículos y accesorios eléctricos y electrónicos, ambas representan el 68% de los empleos creados por el sector maquilador; le sigue en la importancia la rama textil con el 10%.

El sector maquilador de la entidad ha recibido importantes premios de certificación internacional ISO, como mejores proveedores de las empresas internacionales, así como premios de calidad QS y QI. Alunosa en Reynosa y Allied Signal de Valle Hermoso, se hicieron merecedoras del premio 1995 “Supplier of the Year”; Breed Mexicana, recibió el premio G.M./DELCO de calidad de mano de obra;

64

Hoffman Engineering e Invamex recibieron certificados ISO 9002. Esto demuestra que las empresas instaladas de la entidad se catalogan como de clase mundial y son ampliamente reconocidas a nivel internacional. Entre las industrias maquiladoras establecidas en Tamaulipas se encuentran empresas filiales en General Motors, Mitsubishi, Sony, Packard Electric, Fruit of the Loom, Northern Electric, Mc Graw Edison, Zenith, General Electric, Caterpillar Inc. Y otras de prestigio internacional.

No obstante, el gran impacto que contrajo desde su aparición en la década de los 70, en Tamaulipas la IME ha sorteado cuatro grandes crisis económico-financieras, en 1974, 76, 82 y 1986. La crisis devaluatoria de 1995, al contrario impulsó fuertemente a la misma, siendo de los pocos sectores que crecieron durante el periodo 1994-96, por su condición exportadora, cuando el resto de la economía nacional se contrajo. La más reciente crisis que impacta seriamente la sobrevivencia de las IME en el país y en Tamaulipas, es la desaceleración de la economía estadounidense, que al salir de un período de 10 años de alto crecimiento del PIB, ocho del gobierno demócrata de Wiliam Clinton, la economía sufrió un sobrecalentamiento que orilló a una etapa de bajo crecimiento, baja en el consumo doméstico, baja en el ahorro nacional y la inversión, baja en tasas de interés que establece la Reserva Federal 40. Este impacto se refleja en la tasa de crecimiento del PIB, que alcanzó un crecimiento superior al 6% en el año 2000, y un promedio superior al 5% en los últimos 10 años, tanto en la economía de EUA y de los países de la OCDE. Actualmente se espera que la tasa de crecimiento norteamericana no rebase el 1.5%, al igual que Japón e Inglaterra. Esperando que las otras economías del G-6 41, tengan un crecimiento de cero por ciento o incluso negativo, se estima que esta condición seguirá al menos durante el primer semestre del 2002, estabilizándose en la segunda mitad del mismo, y teniendo crecimiento positivo superior a tasas de más del 3 o 4%, hasta el año 2003.

Este escenario, conjuntamente a la entrada de China como miembro de la OMC42, que amenaza a la competitividad mexicana ante sus bajos salarios; así como, a la etapa de cambios en el régimen maquilador que marcó la entrada de México al TLCAN, que a partir de el año 2001 las IME pasan a un nuevo régimen fiscal, que podrá dejar de contar con el subsidio de cero tasa de aranceles para las importaciones temporales (Programas PITEX), que se está a la espera de aclaraciones ante la nueva Reforma Fiscal en discusión a fines de 2001, ha hecho que desde el último trimestre del 2000, y más recientemente a partir de junio del 2001, se observen algunos cierres de IME en México y Tamaulipas, que ha hecho que entidades como Chihuahua, han perdido cerca de 60 mil empleos, y en Tamaulipas se pierdan, alrededor de 18 mil empleos, entre octubre del 2000 y octubre del 2001, en el sector maquilador. En la región de Matamoros es donde mayor impacto se registra, con la perdida de 9 mil empleos (50% del total), en el mismo periodo, de acuerdo a cifras del IMSS.

40

Mismas que de enero a octubre llevan 11 bajas continuas, a pasar de una tasa prima anual de más del 5.5% a una tasa inferior al 2.8%, y todavía se espera más bajas 41

El Grupo de los Seis (G-6) se integra por los países más ricos del planeta: EUA, Japón, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia. 42

Organización Mundial del Comercio (OMC), es el organismo que alberga a los países que comercian libremente, sin prácticas proteccionistas y aranceles negociados cercanos al cero %.

65

6.6.7. Industria química y petroquímica La refinería Madero de Pemex, con infraestructura para procesar 200 mil

barriles diarios de petróleo, produce gasolinas, querosenos, diesel, combustóleos y asfaltos; también elabora dodecilbenceno, estireno y butadieno. Esta ha sido la base para el desarrollo de la industria química y petroquímica secundaria en la zona conurbada Tampico-Madero- Altamira, aquí se producen derivados de las naftas, como: fibras y resinas plásticas de PVC, PP, PET y acrílicas; igualmente se producen diversos hules sintéticos como ABS y SB (Ilustración 28).

Ilustración 28: ESTRUCTURA DEL CLUSTER QUÍMICO A BASE DE NAFTAS

Fuente: Elaborado por la SEDICOT de Tamaulipas, 1997

La conurbación de Tampico-Madero-Altamira es la región de México en la que

se localiza la mayor inversión privada de empresas químicas y petroquímicas. Existen 18 empresas privadas con 26 plantas del sector químico y petroquímico que producen en conjunto alrededor de 2 millones 300 mil toneladas de productos químicos y petroquímicos.

A diferencia del impacto de la crisis de desaceleración de EUA, que enfrentan

las IME principalmente, el sector petroquímico ha sorteado con mayor suerte la crisis, de acuerdo a declaraciones de la directiva de la Asociación de Industriales del Sur de Tamaulipas, A.C. (AISTAC)43..... “las empresas ubicadas en el corredor industrial Tampico-Altamira registran una disminución de un 5% a causa de la desaceleración económica de EUA, pero menor a la sufrida a las IME (caída del 12% de su producción), las empresas más afectadas son las del ramo petroquímico con mercado

43

Nota del Gerente de AISTAC, Salvador Salazar Arreola a Notimex, publicada en el Diario de Cd. Victoria, 10 noviembre, 2001, p.2-A.

66

principal norteamericano. Ante esta situación, los industriales han desarrollado un programa de diversificación, lo que se traduce en un mayor número de clientes en otras naciones del mundo, sin centrarse únicamente en el mercado de EUA. Señaló que en el corredor industrial Tampico-Altamira existen 14 empresas afiliadas a la AISTAC, del total de 18 empresas químicas, entre las que se encuentran plantas petroquímicas, fábricas de impermeabilizantes y, además, nueve terminales marítimas del Puerto de Altamira, entre otras. Afirmó, que tras la desaceleración de EUA, han sido mínimos los despidos de personal, así como los paros de producción en turnos completos”..... Esta situación, en el caso de las Industrias Maquiladoras (IME), ha sido diferente, dados los continuos paros temporales de las plantas, algunos cierres definitivos y otros ya anunciados.

6.6.8. Industria textil La rama textil ha incrementado su participación en el sector maquilador. A

inicios de 1993 había 37 establecimientos dedicados a la elaboración de prendas de vestir, con 4,500 empleos; para noviembre de 1998, varias de las plantas existentes incrementaron su capacidad de producción y 27 nuevas se establecieron, principalmente en el centro y sur del estado, generando 9,050 nuevos empleos.

Las expectativas de desarrollo de la rama textil son halagüeñas. Las condiciones de producir fibras sintéticas, de cultivar algodón y la abundancia de agua de la región, son algunos de los factores que motivaron a importantes empresas fabricantes de telas a tomar la decisión de establecerse en Tamaulipas. El establecimiento de estas empresas posibilitan el desarrollo de agrupaciones industriales del ramo textil y de la confección, que a su vez fortalece la industria petroquímica. Nien Hsing Internacional, de capital Taiwanes, instaló en Cd. Victoria una planta productora de mezclilla; posteriormente instaló una planta de corte y confección y otra planta de teñido.

Esta empresa tiene contemplado establecer en Cd. Mante una planta de lavado y confección. Nien Hsing invirtió en Tamaulipas, más de 150 millones de dólares y generó ya 3.5 mil empleos, de un total de 8 mil que planea contratar para el 2002. Nan Woei, productora de telas de punto y medio punto, está instalando, con una inversión de 18.2 millones de dólares, una planta en Cd. Mante, ésta generará 580 empleos.

Guilford Mills y Cone Mills, una de las empresas más grandes del mundo en Producción de Telas, han decidido instalar, en forma conjunta y con inversionistas mexicanos representados por el Presidente de la Cámara de la Industria del Vestido, una planta en el Puerto Industrial de Altamira; en forma paralela, tienen contemplado inducir a sus clientes para que se instalen con inmediata vecindad a las plantas productoras de telas y formen una "Ciudad de Confección". El proyecto de Guilford- Cone contempla generar más de 15 mil empleos en la rama textil, incluyendo la "Ciudad de la Confección" y un Centro de Capacitación y Adiestramiento44.

44

Ver en conclusiones finales la inclusión de este proyecto como uno de los de alto impacto en la zona conurbada.

67

Cada una de las empresas productoras de telas que han decidido instalarse en Tamaulipas , representan un atractivo para la industria de la confección, así como para las empresas que fabriquen o distribuyan accesorios del ramo: botones, cremalleras, elásticos, broches, entre otras. Estrechamente ligado al sector textil se encuentra la insdustria petroquímica, ésta suministra las fibras sintéticas (poliésteres, acrílicos, PP) para producir telas. Las inversiones en la Industria Petroquímica fueron motivadas por el desarrollo textil.

El Grupo Alpek y DuPont invertirán 260 Millones de dólares en la construcción de una planta productora de poliéster fibra corta en Altamira, su producción será insumo para la compañía Guilford. Además proyecta operar un rompimiento de etano para producir etileno; esta materia la convertirá en etilenglicol (materia prima para el poliéster), polietileno y monómeno de estireno.

No obstante el fuerte impulso observado en el sector textil, principalmente maquilador, la reciente crisis económica de EUA está afectando principalmente al mercado de tela y confecciones de la misma, siendo este sector el más frágil y delicado. Recomendable excepción la está constituyendo el caso de las plantas de Nien Hsing, que son plantas terminales fabricantes de tela de origen, con uso de materia prima natural, como es el algodón, y no plantas que maquilan productos intermedios de importación 45, esta virtud le ha permitido a Nien Hsing ser la única planta textil de Tamaulipas que continúa en crecimiento, e incluso que absorbe la mano de obra que han desempleado las maquiladoras textiles ensambladoras PICOSA, VIC MAQ, entre otras que cerraron o están por cerrar.

6.6.9. Comercio Establecimientos: El Sistema comercial de Tamaulipas opera a través de más

de 34 mil 910 establecimientos. Recientemente, acorde a los tiempos modernos, importantes cadenas de autoservicio se han instalado en las principales ciudades del estado. Esta modernidad ha venido a incrementar la oferta y disminuir los precios de productos de consumo básico y generalizado en beneficio del último consumidor. También se observa que éstas grandes tiendas surten, en gran medida a las poblaciones aledañas. Si bien es cierto que, las grandes cadenas benefician el consumo doméstico, también es cierto que sus grandes volúmenes de operación afectan a los pequeños establecimientos comerciales tradicionales -abarrotes- y a los mayoristas. Estos se verán obligados a modernizar sus operaciones y reducir sus márgenes de operación para no desaparecer. Tamaulipas cuenta con una planta productiva potencial exportadora que requiere del apoyo institucional para su consolidación.

Giros principales y participación en el PIB: El sector comercial entendido como una actividad de abasto, distribución y venta final tiene un papel activo en el

45

Como es el caso de la mayoría de las plantas textiles de confección del corredor de manufactura ligera establecido en la zona centro de Tamaulipas, simples ensambladores (35 plantas hasta mediados del 2000).

68

desarrollo económico del estado. Su participación en el Producto Interno Bruto Estatal es del 16.7% y da ocupación a 98 mil 824 trabajadores a través de 34 mil 910 establecimientos, de los cuales el 94.7% se dedica al menudeo, ocupando estos, el 83% de los trabajadores. Del comercio al por menor la rama que mayor destaca es la de comercio en establecimientos especializados de alimentos, bebidas y tabaco con 19 mil 489 establecimientos. En el comercio al por mayor la rama de más actividad es la de productos no alimenticios, que incluye alimentos para animales, con el 52% del personal ocupado del subsector a través de mil 274 establecimientos, seguida por la de alimentos, bebidas y tabaco. . En materia de comercio exterior, Tamaulipas es un estado importante, debido principalmente a su ubicación estratégica y a su importante infraestructura de comunicaciones. Con 14 puentes internacionales, dos cruces ferroviarios y dos puertos de altura, aunados estos a la comunicación que tiene con los estados del centro del país, se convierte por naturaleza en la ruta de los principales flujos comerciales entre México y los Estados Unidos y Canadá. El estado genera, respecto al ámbito nacional, el 6.5% del total de las exportaciones y el 5.8% de las importaciones, ocupando el 4º. lugar en ambos tipos de transacciones comerciales internacionales. . Las transacciones comerciales de la entidad con el exterior se realizan a través de 536 empresas exportadoras, incluyendo las maquiladoras de exportación. Los principales productos exportados por Tamaulipas son: el Tereftalato de dimetilo y el polipropileno con 197 millones 260 mil 900 dólares y 63 millones 843 mil 400 dólares, respectivamente, excluyendo los productos de las maquiladoras.

6.6.10. Turismo Tamaulipas ofrece una privilegiada situación geográfica; al Noreste de

México, sus 370 kms. de frontera con los Estados Unidos lo colocan en el centro del corredor de intercambio comercial más importante del mundo. Por sus 14 puentes internacionales cruza el 50% de este tráfico, uniendo las principales ciudades del norte del Continente; adicionalmente, sus puertos (420 km. de costa) de altura favorecen la transportación marítima internacional. Esto hace que el potencial turístico del estado sea invaluable, en el norte los 9 municipios fronterizos conjunta riquezas de edificios y sitios históricos, que son promovidos en el programa turístico binacional conocido como: “Los Caminos del Río” (Grande o Bravo), en Nuevo Progreso cruzan durante el invierno más de 300 mil turistas conocidos como “Winter Texas”, de origen jubilados canadienses y norteamericanos, que huyen de los fríos invernales del norte, se moderniza la infraestructura de hoteles, restaurantes y tiendas para atenderlos y pernocten por más tiempo.

En la costa se registran hermosas playas, siendo las más conocidas: Bagdad (Matamoros), Laguna Madre (San Fernando), La Pesca (Soto la Marina), Barra del Tordo (Aldama), Boca de Chavarría (Altamira) y Miramar (Madero), en esta última ya se dispone de un corredor turístico de playa, con infraestructura de primer nivel y con aeropuerto internacional cercano, mismo que se está consolidando como un destino

69

de playa a nivel nacional e internacional, dado que ya dispone de vuelos charter del Canadá y EUA. El resto del estado, se integra por grandes lagunas, presas, ríos y ranchos con vocación cinegética y de pesca, constituyéndose el turismo cinegético como una alternativa de corto plazo, complementándose con las riquezas naturales y ecológicas del “Parque Nacional y Reserva del Cielo”.

El turismo en Tamaulipas se perfila con gran futuro, ante la cercanía del estado norteamericano de Texas, EUA y de las ciudades desarrolladas de Monterrey, N.L., Saltillo, Coah., S.L.P., entre otras, que dan cabida a un corredor turístico del noreste de México con destino en las playas y atractivos de Tamaulipas, el cual ya cuenta con más de 20 hoteles 5 estrellas y más de 100 hoteles de categoría turística.

6.7. CONCLUSIONES México ha tenido grandes transformaciones en el ámbito económico, político y

social, Tamaulipas no se ha quedado al margen de esta importante evolución y ha jugado un papel importante en estas transformaciones. Como aquí se analizó, los impactos en el desarrollo del estado han sido diversos pero aún falta mucho por hacer. Principalmente se tiene que reconocer que la economía está polarizada hacia los dos extremos. Por un lado el bloque maquilador determinado en más del 85% en la frontera norte, y el bloque químico-petroquímico especializado en más del 75% en la zona conurbada del sur. La región centro se ha quedado rezagada, orientada más hacia el sector agropecuario, comercio y turismo, el cual recién incursiona con maquiladoras ligeras.

Los grandes grupos industriales del estado son representados principalmente por extranjeros en el caso maquilador, y una combinación de externos y de inversionistas nacionales en el caso de la química, existiendo grupos locales bien identificados en las principales ciudades. No obstante esto se constituye en una debilidad, al no existir en forma consolidada grupos locales de inversionistas que participen más activamente en la economía y que promuevan la diversificación de las actividades económicas, hacia una industria con mayor grado de avance tecnológico y que a su vez, sea intensiva en la generación de empleos.

Una primer gran conclusión, es que Tamaulipas retoma su desarrollo a fines de la década de los 80, después de pasar un período, de economía especializada hacia actividades primarias y agroindustriales, donde se llegó a consolidar en la década de los 70 como “el granero de México”, durante la administración de Enrique Cárdenas González, en que se dio impulso al sector agropecuario, a través de la Revolución Verde. Sin embargo el sector industrial, apenas y se veía asomar hacia el futuro, ya que las primeras maquiladoras en el norte de Tamaulipas, se iniciaban a instalar en esas fechas, sin tanta expectativa. Por la parte de la industria petroquímica, se recuerda que recién en los años 60 se instalaba la primera (Dupont) y a principios de los 70 se instalaba el grupo Monterrey a través de Hules Mexicanos, eran fechas de inicio de grandes despegues económicos.

70

Una segunda gran conclusión se observa que a fines de los 70, el proyecto de construcción de los puertos industriales del golfo y pacífico, aún se venían moldeando, sería hasta finales de los 70 en que se inicia la puesta en marcha, la década de fines de los 80 en que inician a funcionar y hasta mediados de los 90 en que se consolidan como Administraciones Privadas (API‟s). A raíz de esto, es que los puertos de Tampico, Madero y Altamira plantan su auténtico despegue regional, como un todo integral, relacionado al pujante sector petroquímico público representado por la Refinería de Madero, y privado representado por la industria petroquímica privada en vía de consolidación del corredor industrial de Tampico-Altamira.

Ante esta panorámica, aquí se iniciará ahora el capítulo central de esta investigación, que abordará la historia y el diagnóstico de la ZCST como un naciente polo de desarrollo en vías de consolidación, que contará con varios ejes centrales, como es su industria, sus puertos, su gente, comercio, servicios, su infraestructura, su urbanización, la pesca y el turismo.

71

7. LA ZONA CONURBADA SUR DE TAMAULIPAS46

7.1. INTRODUCCIÓN

Una vez hecho un repaso de la situación económica, política y social del estado de Tamaulipas, se introduce el análisis de la región sujeta del estudio, y a través de un análisis cronológico y detallado de los elementos más relevantes, se identifica el grado de desarrollo que Tamaulipas le ha impreso a la zona sur, y cual le ha colaborado la ZCST. Por ello, A continuación, se presenta un inventario general de la región, con base a indicadores e información del medio físico, demográfico, educativo, familiar, social, político, infraestructura regional y de vivienda, empleo, inversiones y sectores económicos, infraestructura básica, puertos y servicios públicos.

El objetivo de este capítulo es identificar las fortalezas y debilidades que ha adquirido en el proceso de su desarrollo la ZCST y revisar el impacto en la misma tienen los elementos principales aquí identificados, a saber: „los puertos‟ generadores de desarrollo de Tampico, Madero y Altamira. Y por otra parte, la principal industria de la región, como lo es la industria „petrolera, la petroquímica y la química‟.

7.2. ANTECEDENTES El desarrollo económico de la ZCST se fundamenta por las actividades de

explotación del petróleo, iniciadas a principios del siglo XX y centradas actualmente en la refinación de hidrocarburos que se realiza en ciudad Madero. Igualmente importantes son las actividades portuarias, comerciales, industriales, turísticas y pesqueras del puerto de Tampico y las que se generan en el puerto industrial de Altamira. La ZCST integra una población de 604 mil 291 habitantes (Censo del 2000), representando el 22 por ciento de todo el estado.

Historia: En el siglo XVI, durante el descubrimiento y exploración del Nuevo Continente, Américo Vespucio recorrió las costas tamaulipecas bautizadas en ese entonces como la Costa del Seno Mexicano. En 1522, cerca del actual puerto de Tampico, se establecieron los primeros asentamientos españoles, fundando la ciudad de Santiesteban del Puerto. La colonización efectiva se dio en 1748, cuando José de Escandón y Helguera, conde de Sierra Gorda, con el permiso real y virreinal trajo a estas tierras las primeras familias mestizas y criollas, fundando algunas ciudades del centro del estado y nombrado a esta provincia del virreinato como la Nueva Santander, rememorando a su tierra natal.

El puerto de Tampico, ubicado estratégicamente en el Golfo de México, goza de una rica tradición en materia de comercio exterior que data desde 1850, cuando esta zona adquiere un importante auge comercial y portuario con la construcción de las escolleras y la adecuación del canal de navegación.

46

Información recabada de diferentes fuentes de los gobierno Municipales, API‟s, Gobierno del Estado(Monografías de los Municipios de Tampico, Madero y Altamira) e INEGI.

72

A lo largo del gobierno de Porfirio Díaz (1876-1910), Tamaulipas sorprende por su gran actividad económica. En esa época se introducen tres líneas de ferrocarril (mismas que prevalecen actualmente mas la que une Tampico con S.L.P. por Cd. Valles): la que une al puerto de Tampico con Victoria y Monterrey; la que va de Matamoros a México pasando por Reynosa y Monterrey; y la tercera, de Nuevo Laredo a México. Estas últimas con sus cruces ferroviarios a Texas (Nuevo Laredo y Matamoros), integran desde entonces el circuito comercial con el centro de México y EUA, que actualmente con la participación del comercio terrestre por la carretera de México-SLP-Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo, participan con más del 50 % del tráfico comercial entre estos dos países.

En 1905 se inicia el descubrimiento y explotación de campos petrolíferos cercanos a Tampico (veta Rica). En 1921, la región se transforma en la exportadora de crudo más importante del mundo. Estableciéndose en la zona las principales refinerías extranjeras de Inglaterra y EUA, como la Cía. El "Aguila" y la "Standard Oíl". En esa década Tamaulipas experimentó un crecimiento notable, sobresalen construcciones porfirianas como la Aduana Marítima de finales del siglo XIX, que aún conserva elementos estructurales (mármoles) y herrajes artísticos originales que en su mayoría fueron traídos de París y Londres.

La demanda de insumos alimenticios y petroleros propiciada por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), intensificó la actividad agrícola e industrial de la entidad y de Tampico, cimentando el Tamaulipas moderno que hoy enfrenta el TLCAN, en ese periodo se desarrolla la industria azucarera del Mante y algodonera del sur y norte del estado; con la aparición de la industria refresquera se originan dos grupos industriales-comerciales que son distintivos de la zona: El Grupo Tampico y el Grupo Continental.

A raíz de la expropiación petrolera decretada por el gobierno de Lázaro Cárdenas en marzo de 1938, las refinerías privadas de grupos extranjeros se vieron desmanteladas y se sustituyeron paulatinamente con la creación de la Empresa Estatal "Petróleos Mexicanos", que con su distintivo del charrito Pemex, vino a darle una nueva personalidad nacionalista al desarrollo de los energéticos del país, mística que subsiste hasta la fecha. Con ello, nació la Refinería de Cd. Madero, que cuenta actualmente con una capacidad de proceso de más de 200 mil barriles diarios de petróleo, y junto a ella se ha desarrollado un importante sector petroquímico secundario con inversiones privadas importantes, a lo largo del corredor industrial Tampico-Altamira, sobresaliendo: DUPONT en 1959, Hules Mexicanos en 1967, Novaquim en 1972, más recientemente, entre 1974-1992, aparecen PETROCEL, POLICYD, NEGROMEX, GRUPO PRIMEX, FINACRYL, TEPEAL, ALTARESIN, CRYOINFRA, POLIMAR (hoy G.E. PLASTICS), INDELPRO, y el importante grupo alemán BASF, decidió instalarse recientemente, siendo el corolario de la fundación de la hoy conocida "Houston de México”, como ya se identifica a la ZCST.

A fines del sexenio de Luis Echeverría (1975), se terminó la construcción del considerado puerto más joven del país y primero en ser privatizado en 1994, el puerto industrial de Altamira ocupa actualmente el primer lugar en manejo de fluidos, tercero en carga contenerizada y tercero en carga total; el segundo lugar de carga total, lo

73

ocupa el puerto comercial de Tampico, después de Veracruz, por lo que unidos ambos puertos conurbados, representan la puerta de entrada de México al Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.

7.3. MEDIO FÍSICO De una superficie total de 79 mil 829 Km2 y una población de 2.747 millones de

habitantes (Censo del 2000) del estado, la ZCST participa con el 2.1 por ciento de esta superficie y el 22 por ciento del total de la población, con una densidad de población de 363 personas por Km2 (2000), por lo que se refleja que la unión vecinal de tres núcleos urbanos, que componen las ciudades de Tampico, Madero y Altamira, constituyen una conurbación, con sus fortalezas y debilidades, que a continuación se analizarán (Ilustración 29 y 30). La densidad de la ZCST se encuentra más concentrada en el núcleo urbano de Tampico, con una media de 4 mil 375 personas por Km2 en 1995, Madero tenía 3 mil 67 y Altamira solamente 133.5 personas.

La ZCST se ubica al norte 22°20‟, al sur 22°12‟ de latitud norte; al este 97° 50‟ y

al oeste 98° 00‟ de latitud oeste. La altitud promedio es de 10 metros sobre el nivel del mar; los tres municipios conurbados representan el 2.1% de la superficie del estado con 1 mil 662 kilómetros cuadrados. Colinda con Veracruz y cercano a San Luis Potosí. Pertenece a la fisiografía de llanura costera tamaulipeca (llanos y lomeríos); geología de roca sedimentaria (lu-ar) lutita-arenisca; su clima es cálido subhumedo con lluvias en verano, de humedad media A(w1) la temperatura media anual es de 24.5°C (1921 – 1998); la humedad relativa es del 60%. La precipitación promedio (1921 – 1998) fue de 1 mil 114.2 milímetros.

Ilustración 29: MAPA COMPLETO ZONA CONURBADA

Fuente: SEDUE de Tamaulipas, Plan Rector Urbano 2000

74

Ilustración 30: MAPA DE LA ZONA CONURBADA Y UBICACIÓN DENTRO DEL ESTADO

75

La ZCST está conformada por tres ciudades, las cuales están relacionadas en la mayoría de las actividades económicas y de producción. Como se puede observar existe una gran cantidad de recursos hidráulicos. Además, por su localización costera, es ideal para las actividades pesqueras y portuarias e inclusive recreativas, deportivas y turísticas. La infraestructura en comunicaciones de la zona está privilegiada con Aeropuertos, Autopistas, Vías Férreas y Marítimas.

7.4. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

Dentro de los 11 municipios más poblados del estado, sobresalen los tres que conjunta la "zona conurbada"; los que en el año 2000 contaban con 604 mil 291 habitantes, de los cuales el 48.3 por ciento son hombres y el 51.7 por ciento mujeres, superando la media estatal, donde aparece el 49.2 y 50.8 por ciento respectivamente (datos no oficiales, estiman que la población de la ZCST es aproximadamente de 800 mil habitantes, es la zona portuaria y de desarrollo industrial más importante del noreste del país). La tendencia de dominar el número de mujeres sobre el número de hombres, se observa en el cuadro anexo (Tabla 7-Ilustración 31), donde en la década del 50, era mayor el porcentaje de sexo masculino en el estado con un 50.2 por ciento, observándose una disminución constante desde entonces.

Tabla 7: MEDIO DEMOGRAFICO DE LA ZONA CONURBADA POR SEXO, 1950-00

AÑO-Región

T O T A L

HOMBRES

%

MUJERES

%

1950 ESTADO 718,167 360,278 50.2 357,889 49.8 Tampico 96,541 45,091 46.7 51,450 53.3 2000 ESTADO 2,747,114 1,352,258 49.2 1,394,856 50.8 Tampico 294,789 140,494 47.7 154,295 52.3 Madero 182,012 86,509 47.5 95,503 52.5 Altamira 127,490 63,533 49.8 63,957 50.2

Fuente: Elaborado con datos del INEGI, Censos 1950, 2000

Ilustración 31: POBLACION POR SEXO Z. CONURBADA, 2000

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

Total (H+M) Hombres Mujeres

Tampico Madero Altamira

Fuente: elaborado con datos de la Tabla 7

76

Se observa que Tampico es el municipio más poblado, siguiendo Madero y Altamira, sin embargo la tendencia de crecimiento en la última década es mayor en Altamira, donde se espera (Tabla 8) que en los próximos 10 años, supere a los dos restantes, que ya no cuentan con reservas territoriales para crecer, por lo que la ZCST crecerá hacia el norte, por Altamira.

Tabla 8: EVOLUCION DE LA POBLACIÓN ZONA CONURBADA 1980-90-95-00

Fuente: Elaborado con datos del INEGI, Censos de Población 1980,1990, 2000 y Conteo 1995

Entre 1990-2000 la población de Altamira creció a una tasa del 54.4 por ciento, la de Madero en 13.5 y Tampico en 8.1 por ciento, por lo que muestra la atractividad poblacional de Altamira; esa tendencia similar la muestra la zona fronteriza (35.7%), que representan regiones de alta inmigración de otros estados del país.

7.5. MEDIO EDUCATIVO

Sobresale el avance educativo de la ZCST, donde se registran el 14.5% de las

escuelas, con 706 de un total de 4 mil 855. El personal docente representa el 21.7% con 6 mil 625 maestros y los alumnos inscritos el 21.4% con 142 mil 226 de un total estatal de 666 mil 108 alumnos inscritos (Tabla 9).

Tabla 9: MEDIO EDUCATIVO DE LA ZONA CONURBADA VS. ESTATAL ( 1998-1999)

ESTADO/REGION ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS PERSONAL NUMERO

NIVEL ESCOLAR

INSCRITOS

EXISTENCIA

APROBADOS

EGRESADOS

DOCENTES

ESCUELAS

ESTADO 666,108 631,247 559,414 150,403 30,534 4855

Preescolar 86,702 87,569 80,614 51,194 3,895 1,515

Primaria 370,137 348,534 332,222 52,631 13,661 2,508

secundaria 135,786 128,136 101,335 30,926 7,536 574

Profesional Medio 12,313 10,863 7,866 1,788 1,331 70

Bachillerato 61,170 56,145 37,377 13,864 4,111 188

CONURBADA 142,223 136,856 118,170 31,482 6,625 706

Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Educación de Tamaulipas

Z O N A . Población Part. Población Part. Población Población Part. T.C.

MUNICIPIO 1980 % 1990 % 1995 2000 % 90-00 ESTADO 1,924,484 100.0 2,249,581 100.0 2,527,328 2,747,114 100.0 22.1

Zona fronteriza 789,038 41.0 1,015,567 45.1 1,194,937 1,378,448 50.2 35.7 Zona Centro 692,815 36.0 718,408 31.9 768,557 764,375 27.8 6.4

Zona Conurbada

442,631 23.0 515,606 22.9 563,834 604,291 22.0 17.2

Tampico 267,957 13.9 272,690 12.1 278,933 294,789 10.7 8.1 Madero 138,563 7.2 160,331 7.1 171,091 182,012 6.6 13.5 Altamira 36,565 1.9 82,585 3.7 113,810 127,490 4.6 54.4

77

7.6. INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Tampico.- El nivel medio superior es atendido por el Centro de Bachillerato

Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), el Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario (CBTA), Escuela Tecnológica Pesquera de Tampico, el Instituto de Ciencias y Tecnología de Tampico. En el nivel superior y de postgrado el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), la Universidad del Noreste, La del Golfo, la Valle de Bravo y la Escuela Náutica de Tampico. El nivel técnico es atendido por el CONALEP y la educación de adultos por el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA).

Bibliotecas públicas: la de Tampico, Omega, Centro Cultural México-Americano, Petróleos Mexicanos, biblioteca de la Presidencia Municipal, conjuntamente con el Instituto Tamaulipeco de Bellas Artes (ITBA); y el Centro de Información, Estadísticas, Geografía e Informática del INEGI. Tampico cuenta también con: cines y plazas (Plazas de Armas, de la Libertad, Hijos de Tampico, de la Colonia Petrolera, etc.); Teatros (Teatro Isauro Alfaro, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Tamaulipas, Aula Magna de la UAT, Teatro de la Universidad del Noroeste y Auditorio Municipal), y centros de reuniones (Casino Tampiqueño, Centro Libanés, Club de Hombres de Negocios y Centro Social José de Escandón y la Asociación Liberal Masónica) y centros deportivos (unidad deportiva de Tampico, gimnasio de la UAT, Club Campestre, club de regatas Corona, Club Deportivo Español, Estadio Tamaulipas, Parque de Béisbol "Angel Castro", Tenis Aguila, Raquet Club y Club de Yates.

Ciudad Madero.- Cuenta con programas de educación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el prestigiado Instituto Tecnológico Regional; sobresale el Museo de la Cultura Huasteca que contiene vestigios de civilización precolombinas que florecieron en los Estados de Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo.

Altamira.- La educación media superior se imparte a través del Instituto Tecnológico núm. 4 y el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis 105); la educación superior por medio del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas (IEST) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); también participa el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), CONAFE y Casa de la Cultura.

7.7. MEDIO FAMILIAR (INGRESOS)

El Conteo de 1995, proporcionó datos sobre la percepción de los ingresos en los hogares por el trabajo y los originados por otras fuentes (jubilados, rentas, intereses bancarios, ayudas, etc.). El 12.2% de los hogares del estado no reciben ingresos por trabajo; el 21.4 se ubican en la categoría de más de 5 salarios mínimos; el 29.7% reciben de 1 hasta 2 S.M., por lo que 3 de cada 10 hogares se encuentran en ese rango. En ingresos de otras fuentes el 34.8% de los hogares percibe más de 2 hasta 5 S.M. por mes, por lo que este grupo concentra el mayor % de los hogares.

78

7.8. MEDIO SOCIAL (SALUD)

En Tamaulipas, de cada 100 personas usuarias, 49 asistieron al IMSS, ISSSTE PEMEX y las Secretarías de la Defensa y de Marina; una proporción menor - 32 de cada 100 - acude a servicios privados y 19 recurren a las dependencias que atienden a la denominada "población abierta": Secretaría de Salud, IMSS- Solidaridad o las dependencias estatales. Las dos instituciones más importantes, IMSS e ISSSTE atendieron en 1999 a 1 millón 872 mil usuarios en el estado, de los cuales 378 mil 360 pertenecen a la ZCST. Dicha región ocupa el primer lugar estatal en atención pública y privada en servicios médicos, con 20.2% del total estatal (ver Tabla 10).

Tabla 10: POBLACION DERECHOHABIENTE IMSS E ISSSTE 1998 EN Z. CONURBADA

Institución Estado % Z. Conurbada % .

TOTAL 1,871,849 100.0 378,360 20.2

Imss 1,639,696 333,301

Issste 232,153 45,059

Fuente: Elaborado con datos del INEGI Cuadernos Municipales Tampico 1999

El municipio de Tampico y la ZCST, reciben atención médica a través de la Secretaría de Salud, cuenta con un Hospital General "A" y respecto a los Centros de Salud "C" Tipo 1, éstos se encuentran distribuidos en colonias estratégicas para ofrecer un mejor servicio. El Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuenta con un Hospital, al igual que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de la Defensa Nacional. Existe también un Centro de Salud de PEMEX en Madero, y tres centrales de la Cruz Roja.

7.9. MEDIO POLÍTICO, FINANZAS Y SEGURIDAD PÚBLICA Tamaulipas esta constituido políticamente por 43 municipios. En las recientes

elecciones del 7 octubre 2001, fueron electos 37 alcaldes por el PRI, 4 por el PAN, uno PRD y uno PT. Dentro del Congreso de la Unión, Tamaulipas participa en la Cámara de Diputados con 8 distritos electorales federales, registrando 4 diputados priístas y 4 panistas. En la de Senadores se registran 2 de mayoría relativa que detentan los priístas y 2 de primera minoría y representación proporcional, que actualmente dirigen los panistas. La ZCST en las recientes elecciones, Tampico fue ganado por el PAN, Madero repite PRD y Altamira repite PRI. La diputación local de Madero es del PRI y las dos de Tampico PAN.

Las Finanzas Municipales de la ZCST, reflejan la importancia urbana que ha adquirido esta región, por lo que de acuerdo a datos del Conteo de 1995, la ZCST participó con el 22.94% del total de ingresos y egresos del estado, dato semejante a la proporción de población en que participa la zona, que para 1995 fue del 22.3% (Tabla 11-Ilustración 32).

79

Tabla 11: PRESUPUESTO DE TAMAULIPAS Y Z. CONURBADA, 1995

FINANZAS MUNICIPALES (INGRESOS Y EGRESOS), 1995

E G R E S O S I N G R E S O S

Municipio total egresos gastos administrativos

obras publicas deuda publica ingresos brutos impuestos participaciones

Estado 815,613,297 320,711,103 331,918,728 90,987,366 815,613,297 79,321,320 438,984,922

Altamira 30,891,833 12,210,819 17,146,949 60,718 30,891,833 4,035,882 20,833,816

Madero 41,851,487 23,373,633 7,969,273 8,249,660 41,851,487 6,663,852 25,899,988

Tampico 114,380,691 49,951,899 39,393,863 18,397,866 114,380,691 15,605,264 56,690,348

Z conurbada 187,124,011 85,536,351 64,510,085 26,708,244 187,124,011 26,304,998 103,424,152

Part. % 22.94 26.67 19.44 29.35 22.94 33.16 23.56

Fuente: Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadístico de Tamaulipas 2000

Ilustración 32: EGRESOS DE LA Z. CONURBADA, 1995

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

total egresos

Altamira

Madero

Tampico

Fuente: Elaborado con datos de la Tabla 11

En términos absolutos, se observa el alto volumen de los gastos administrativos

de los tres municipios (Ilustración 33), que representan el 45.7% del total de egresos, contra el 54.3% gastado en obra pública. A nivel estatal en 1995, el gasto administrativo solo fue del 39.3%, por lo que se vio más beneficiada la obra pública estatal, con el 60.7% del total de gasto público.

Ilustración 33: TIPO DE EGRESOS Z. CONURBADA, 1995

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

Gtos. Admos. Obras Pub. Deuda Pub.

Altamira

Madero

Tampico

Fuente: Elaborado con datos de la Tabla 13

80

Otro dato interesante, es el nivel de endeudamiento de los municipios conurbados, que en 1995, ascendió al 14.3% del total de egresos, superior al 11.2% que en ese mismo año tenía la deuda pública estatal, significa que la urbanización cuesta y endeuda a las finanzas. El nivel de impuestos que representa la ZCST contra el total de ingresos brutos, del 14.1%, nos refleja la importancia económica empresarial con que participan los municipios eminentemente urbanizados; contrastado con el mismo rubro a nivel estatal, donde solo participó con el 9.7% del total de ingresos. Reforzando a lo anterior, la región representa adicionalmente un apoyo mayor de participaciones en su total de ingresos, por lo que el porcentaje de participaciones ZCST contra el total estatal, fue del 55.3 y del 53.8%, respectivamente.

Continuando con el análisis anterior, se observa en el cuadro anexo (INEGI, 1999), que entre 1992 y 1997, el porcentaje de participaciones federales contra el resto de los ingresos del municipio de Tampico, varió de un 42.8% en 1992, 39.8 en 1994, subió al 57.8 en 1996, y en 1997 representó el 49.6%. En ese periodo los ingresos y egresos municipales se duplicaron, al pasar de 98 millones 435 mil pesos en 1992 a 149 millones 943 mil pesos en 1997. La inversión pública ejercida a nivel sectorial en Tampico para 1998, sobresalió el rubro de desarrollo urbano con 65.4% (Tabla 12), le sigue educación con 22% y el sector trabajo y previsión social con el 9.7%. El restante 2.9% se ejerció en energía, salud y cultura- recreación.

Tabla 12: INVERSION PUBLICA EJERCIDA SEGÚN SECTOR 1998 (Miles de pesos)

Sector Estado Tampico

Total 521,520.29 25,599.17

Des. urbano, vivienda y ecolo. 324, 526.63 16,745.00

Educación 81,764.57 5,361.46

Trabajo y previsión social 48,429,82 2,484.74

Fuente: Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadístico de Tamaulipas 2000

En lo relacionado a la Seguridad Pública, la ZCST presentó en 1998 el 10.2%

de los delitos cometidos en todo el estado, porcentaje debajo de la mitad de su participación poblacional, que en 1998 fue del 22%; sobresaliendo el delito de robo donde se participó con 42.4%, contra el 40.2% de incidencias de robo a nivel estatal. El segundo lugar de los delitos cometidos lo ocupó lesiones con 14.5, siguiendo fraude 9.7, daño en propiedad ajena 5.9, armas prohibidas 3.4 y amenazas 2.9%. El restante 21.2% se define como el rubro de otros y comprende a las injurias, allanamientos, homicidios, golpes, abuso de confianza, abandono y despojo. En homicidios, solo obtuvo el 1.2%, siendo menos de la mitad del obtenido en todo el estado con 2.7%.

7.10. INFRAESTRUCTURA REGIONAL Y DE VIVIENDA La ZCST participó con el 22.9% del total de viviendas particulares del Censo del

2000, poco arriba de la participación de su población (22%); estando Tampico y Madero dentro de los seis municipios que menos ocupantes por vivienda tienen a nivel estatal, donde la media fue de 4.01 personas (Tabla 13-Ilustración 34).

81

Tabla 13: VIVIENDAS PARTICULARES Y OCUPANTES ZONA CONURBADA, 2000

Municipio Viviendas particulares Ocupantes Promedio de ocup/viv

ESTADO 682,041 2,735,780 4.01

Tampico 77,069 293,603 3.81

Madero 47,795 181,756 3.80

Altamira 31,193 127,462 4.09

Ilustración 34: OCUPANTES POR MUNICIPIO Z. CONURBADA, 2000

0

200,000

400,000

Ocupantes

Tampico

Madero

Altamira

Fuente: Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadístico de Tamaulipas 2000

En 1999 de acuerdo a datos de la SEDESOL Estatal, se tuvieron 13 mil 681

acciones de viviendas en el estado por parte de las instituciones especializadas del sector público, de las cuales el 66% fueron de vivienda terminada, sobresaliendo la participación del Infonavit con el 95.2% de estas acciones. A nivel municipal de la ZCST, Tampico participó con el 25.2% de estas acciones, Madero con el 8.7 y Altamira con el 2.2%. En el cuadro anexo (Tabla 14) se observan las cifras absolutas:

Tabla 14: ACCIONES DE VIVIENDA CONCLUIDAS DEL S. PUBLICO Z. CONURBADA, 1999

Localidad Total Viv. Terminada Viv. Progresiva Mejoramiento

ESTADO 13,681 9,026 486 887

Fovissste 539 539 -- --

Infonavit 13,020 8,365 486 887

Fonhapo 122 122 -- --

TAMPICO 3,446 2,200 -- 325

Fovissste 44 44 -- --

Infonavit 3,402 2,156 -- 325

MADERO 1,189 320 102 243

Infonavit 1,189 320 102 243

ALTAMIRA 300 208 -- --

Fovissste 18 18 -- --

Infonavit 282 190 -- 17

Fuente: Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadístico de Tamaulipas 2000

Dada su condición de zona con alta urbanización, la ZCST cuenta con una

planta de agua potable que abastece de la misma al núcleo urbano de los tres municipios, misma que a la vez se abastece de las aguas derivadas del río Tamesí y

82

depositadas en la laguna del Chairel. Complementariamente, Altamira siendo el municipio que si cuenta con zonas rurales, independientemente del núcleo urbano, cuenta con 2 pozos profundos para abastecer agua y 9 fuentes alternativas, como es: canales, lagunas y aguas superficiales.

Tampico y Madero cuentan con 147 mil 989 tomas domiciliarias instaladas, de las cuales 136 mil 649 son domésticas, 10 mil 360 comerciales y 980 industriales. Incluye a la zona de Altamira aledaña a Tampico dentro del corredor industrial. Adicionalmente, la misma empresa paramunicipal conurbada (COMAPA) otorga el servicio de la red de drenaje a los tres municipios. El municipio de Altamira a su vez dispone de 19 sistemas de agua potable, aparte de la planta conurbada de Tampico, con 5 mil 300 tomas domiciliarias siendo todas de uso doméstico. El Puerto Industrial de Altamira y el Parque de la Pequeña y Mediana Empresa, además de la Refinería disponen de su propio sistema de agua y de plantas de tratamiento de agua residual.

A nivel municipal se observa un mayor dinamismo de crecimiento de la viviendas, principalmente en Méndez y Altamira, que duplicarán su cantidad de viviendas en menos de diez años, de continuar con la tasa de crecimiento registrada en el Censo de 1990 y Conteo de 1995. El promedio de crecimiento estatal en el periodo fue de 3.4 por ciento y el crecimiento de Altamira fue de 7.1 por ciento, Méndez creció al 9.3 por ciento (Tabla 15-Ilustración 35).

Tabla 15: DISTRIBUCION VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS 1995: Z. CONURBADA

Municipio Viviendas Porcentaje

ESTADO 595,839 100.0

Tampico 68,354 11.5

Madero 42,346 7.1

Altamira 26,609 4.5

Ilustración 35: VIVIENDAS POR MUNICIPIO Z. CONURBADA, 1995

0

20,000

40,000

60,000

80,000

Viviendas

Tampico

Madero

Altamira

Fuente: Elaborado con datos del INEGI Cuadernos Municipales Tampico 1999

Finalmente, del total de viviendas habitadas en la entidad en 1995, el 78% son propiedad de sus ocupantes; de éstas, 86.6% están totalmente pagadas y 13.4% en proceso de pago; las viviendas rentadas representaron 14% y el 7.9% están en préstamo a cambio de otro tipo de servicio.

83

7.11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS: EMPLEO E INVERSIÓN

7.11.1. Empleo Tamaulipas se distinguió a nivel nacional por el dinamismo de generación de

empleos, en el pasado sexenio se pasó de 303.9 mil empleos formales (asegurados permanentes al IMSS) en 1993, hasta lograr 506.6 mil en diciembre de 1998 (tasa de 66.7% de crecimiento). El sector de la transformación contribuyó a estos resultados, ante la dinámica inversión en maquiladoras nuevas y ampliadas, así el empleo industrial pasó de 126.6 mil personas en 1993, a un total de 190.5 mil en diciembre de 1998, con una tasa de crecimiento del 50.5%.

En ese periodo la ZCST remontó su participación de un 21.5% del total de empleos en 1993, hacia un 24.1% en 1998, pasando de 65.2 mil a 121.8 mil empleados en ese lapso, por lo que se duplicó la oferta en solo seis años, lo que muestra el gran dinamismo que contraen las inversiones en el sector petroquímico, construcción, comercio y servicios de la zona (Tabla 16).

Tabla 16: EVOLUCION DEL EMPLEO FORMAL (IMSS) TAMAULIPAS 1993-1998

Mes/año 1993 1994 DIC. 1995 DIC.1996 DIC.1997 DIC.1998

Estado 303,956 318,579 374,810 401,490 458,416 506,619

Ind. Transf. 126,640 138,654 148,335 155,976 172,084 190,465

Fronteriza 225,189 243,374 275,239 304,181

Centro 66,480 67,437 72,948 80,619

Conurbada 65,199 70,087 83,141 90,679 110,229 121,819

Part. % 21.45 22.00 22.18 22.59 24.05 24.05 Fuente: Elaboraciones propias con datos del IMSS

A nivel nacional se impactó negativamente en el nivel de empleos por la crisis

de diciembre de 1994 (error de diciembre), pasando el total de asegurados de 8.7 millones en diciembre de 1994 a 8.5 millones en el mismo mes de 1995, perdiéndose un 2.3% en ese año. Sin embargo en Tamaulipas y en la región conurbada, este impacto no fue mayor, lográndose mantener el empleo estable entre 1994-1995 con un crecimiento conservador del 2.2% (Tabla 16).

Entre enero y diciembre de 1999 se ampliaron 41.9 mil nuevas plazas, contribuyendo a nivel nacional con el 6.2% del total, ocupando el séptimo lugar nacional en generación después del D.F., N.L., Jalisco, Chihuahua, México y B.C.. Por sector destaca el comercio, con una participación del 11% del total de empleos generados en 1999, servicios con un 10%, construcción con 9%, y transporte y comunicaciones con 7%. Sobresale el generado por la industria, con un 57% (23.9 mil nuevos empleos). A nivel regional, la ZCST ocupó el segundo lugar con 8.9 mil empleos (21% de incremento), que junto a Reynosa con 13.6 mil empleos (32%), se contribuyó con el 54% (Tabla 17).

84

Tabla 17: EVOLUCION DEL EMPLEO FORMAL (IMSS) TAMAULIPAS POR MES 1999-2000

Mes/año DIC.1998 ENE.1999 MZO.1999 MAY.1999 JUL.1999 SEP.1999 NOV.1999 DIC.1999 MAY.2000 AGO.2000 SEP.2000

Estado 456,576 456,152 466,635 476,085 481,927 493,698 503,754 498,444 522,695 533,460 532,518

Ind. Transf. 190,465 199,656 204,582 210,269 214,849 220,790 224,028 220,744 293,564 301,879 304,587

Fronteriza 304,181 280,820 285,036 292,946 299,321 307,513 313,040 307,201 325,180 334,820 337,432

Centro 80,619 64,253 66,216 66,168 64,645 66,671 69,613 71,005 72,478 70,413 68,800

Conurbada 121,819 111,079 115,383 116,971 117,961 119,514 121,101 120,238 125,037 128,227 126,286

Part. % 26.68 24.35 24.73 24.57 24.48 24.21 24.04 24.12 23.92 24.04 23.70

Fuente: Elaboraciones propias con datos del IMSS

En el año 2000 se continuó con esta dinámica emprendedora, al crecer el PIB estatal en un 8.2%, contra el 6.9% nacional. A nivel empleos, en este año se pasó de 498.4 mil empleos a 535 mil, con 37 mil nuevos empleos. La industria participó con el 56.6% del total (302.7 mil), con un crecimiento del 37.2%. La ZCST ocupó 130 mil personas, 9.8 mil más que en diciembre de 1999 (Tabla 17).

Ante la reciente crisis de la desaceleración de la economía de norteamérica, el crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2001, fue solo del 1.9%, y del 0.5% en el segundo trimestre. Se cerro el año con un crecimiento negativo de 0.3%. Esto provoca que se estén perdiendo empleos a nivel nacional, estatal y regional. El país ha perdido cerca de 181.2 mil empleos entre diciembre y agosto de 2001. Tamaulipas pasó de 533.5 mil empleos en agosto del 2000, a 517.4 mil en septiembre del 2001 (Tabla 18), perdiéndose 16.1 mil empleos formales. La industria de transformación en ese lapso pasó de 301.9 mil empleos a 278.6 mil, perdiéndose 23.3 mil plazas, por lo que muestra ser el sector más afectado, ante el claro retiro de inversiones y cierres de regular número de industrias maquiladoras de Tamaulipas. Debido al efecto inercia en el resto de los sectores: comercio y servicios, es que se ha amainado el efecto negativo del desempleo industrial. Entre agosto de 2000 y septiembre del 2001, el sector servicios generó 9.4 mil nuevos empleos, y el sector comercio en ese lapso contribuyó con 2.1 mil. El sector agropecuario también sufre los estragos de la crisis, al perder 2.7 mil empleos en ese período.

Tabla 18: EVOLUCION EMPLEO FORMAL (IMSS) EN EL PERIODO DE LA NUEVA CRISIS

LUGAR AGO.2000 SEP.2000 DIC.2000 ABR..2001 MAY.2001 JUL..2001 AGO.2001 SEP.2001

Nacional 13,341,000 13,421,000 12,572,115 12,636,000 12,390,915

Ind. Transf. 4486000 4518000 4,363,651 5,344,000 5,240,342

Estado 533,460 532,518 539,353 524,881 524,165 519,595 517,963 517,411

Ind.Transf. 301,879 304,587 308,496 285,447 285,032 279,952 278,623 277,022

Fronteriza 334,820 337,432 341,763 326,481 326,371 322,645 322,799 322,587

Centro 70,413 68,800 67,606 72,786 73,115 70,293 70,481 70,239

Conurbada 128,227 126,286 129,984 125,614 124,683 126,657 124,683 124,585

Part. % 24.04 23.78 24.10 23.93 23.79 24.38 24.07 24.08

Fuente: Elaboraciones propias con datos del IMSS.

85

La región conurbada no escapa a esta etapa recesiva, al perder el 2.8% de empleos entre agosto 2000 y septiembre del 2001, pasando la ocupación de 128.2 mil y 124.6 mil (3.6 mil menos), respectivamente. No obstante, el impacto negativo fue menor a la frontera, donde se perdió el 3.6% de empleos (12.2 mil empleos), 0.8% más que la zona sur (Tabla 18). Lo que constata el impacto mayor en el sector maquilador contra el petroquímico. La zona centro se mantiene sin cambios, al solo perder el 0.2% en el mismo lapso. Esta situación hace suponer que en el año 2001, el estado no cumplirá con la meta de generación de empleos de acuerdo a la incorporación de nueva fuerza de trabajo, que es de 30 mil personas, de las cuales el 24.1% corresponde a la zona sur (7.2 mil), 13.6% a la centro (4.1 mil), y el 62.3% a la frontera (18.7 mil).

Al interior de la ZCST, se participó al mes de noviembre del 2000, con el 24.1% del total de trabajadores formales afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, su planta productiva estuvo constituida por 129 mil 984 trabajadores (Tabla 18), de los cuales mas de 29 mil corresponden a la industria de la construcción, 27 mil 954 al comercio, 24 mil 446 a la industria de la transformación y 21 mil 666 al servicios para empresas, personas y hogar. En el periodo de enero a noviembre de 2000 se crearon en la zona 9 mil 746 nuevos empleos, de estos, 5 mil 212 fueron de la construcción, 2 mil 421 de servicios para empresas personas y hogar, 1 mil 749 de comercio y 1 mil 355 de industria de la transformación. El impacto positivo de la remodelación de la refinería de PEMEX se mostró a partir de este año.

A nivel de aportaciones del sector patronal ante el IMSS (Tabla 19), se registró en diciembre de 1998 un total estatal de 30.5 mil empleadores, los cuales se distribuyeron en 15 mil en la frontera (49.3%), 7 mil en la zona centro (23.1%) y 8.4 mil en la región conurbada (27.7%).

Tabla 19: PARTICIPACION PATRONAL IMSS DIC. 1999

PATRONES Part.%

Estado 30,517 100.0

Fronteriza 15,044 49.3

Centro 7,035 23.1

Conurbada 8,438 27.7

Fuente: Elaborado con datos del IMSS

En agosto del 2001, la ZCST participó con 124.7 mil empleos formales, ocupando el segundo lugar por región, siguiendo a la zona fronteriza que ocupó 322.8 mil empleos y la centro con 70.5 mil (Ilustración 36).

86

Ilustración 36: EMPLEOS FORMALES POR REGION, 2001

EMPLEOS FORMALES IMSS POR REGION

AGOSTO 2001

322,79970,481

124,683

Fronteriza Centro Conurbada

Fuente: Elaborado con datos de la Tabla 19 cifras del IMSS

7.11.2. Inversiones Las principales inversiones que se realizaron en la zona son Alpek (Akra-

Dupont) y Alpek (Praxair) estas realizaron inversiones por mas de 1 mil millones de pesos y producirán fibras acrílicas, También iniciaron operaciones las empresa, Mercedez Benz Freightliner, Transportes Unidos Tampiqueños Tracto Center Home Mart y Grupo Tamex, entre otras, estas empresas realizaron inversiones cercanas a los 100 millones de pesos y generaron alrededor de 600 empleos. Adicional a lo anterior se encuentran en proceso un importante proyecto de generación de energía eléctrica con una capacidad de generación de 945 MW y realiza una inversión de 2 mil 500 millones de pesos; de igual forma realizan inversiones las empresas Alpek Columna Indelpro, Basf Mexicana y Gas Panuco con inversiones superiores a los 650 millones de pesos.

7.11.3. Principales actividades económicas en Tampico47 Agricultura y ganadería: el municipio no dispone de suelos agropecuarios, sin

embargo es sede de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Cebú, por la importancia de la crianza de ese ganado en Tamaulipas y en los municipios vecinos de Veracruz y S.L.P.; y de la Asociación de Agricultores del Sur de Tamaulipas, por ser lugar de residencia de importantes agricultores de granos y vegetales del sur del estado y norte de Veracruz y S.L.P.

Pesca: dispone de lagunas y ríos importantes, y por medio del Pánuco acceso al mar del Golfo, donde se captura principalmente bagre, camarón, huachinango, lobina, mojarra, robalo, tiburón, tilapia, trucha, jaiba y corvina. En las riveras del Pánuco se localizan alrededor de 12 Empresas Armadoras y Congeladoras de pescados y mariscos que procesan los mismos para el mercado nacional y de exportación, principalmente.

47

Fuente: Cuadernos Municipales del INEGI, Tampico 1999.

87

Industria: el ramo de la industria en Tampico se ubica fundamentalmente en el ramo petroquímico, textil, alimentario, refresquero, metalúrgico, naviero y pesquero.

Comercio: por su posición geográfica y por la importancia económica y portuaria, Tampico es una ciudad eminentemente comercial. En ella se localizan grandes centros comerciales y de abasto.

Turismo: la Ciudad de Tampico es generosa en diversiones y esparcimiento para sus visitantes. Como atractivos naturales están las lagunas del Chairel y del Carpintero, en una de cuyas márgenes existen instalaciones deportivas y clubes náuticos, y de paseos turísticos, parques y andadores naturales. El Río Tamesí y el Pánuco invitan a navegar por la Laguna del Chairel y la de Pueblo Viejo y aún hacer el inmenso recorrido hacia Tuxpan, en la Laguna de Tamiahua, ya en el Estado de Veracruz. Al norte del Puerto se encuentra la Playa de Miramar. El recorrido por la Ciudad y la visita a sus zonas arqueológicas, así como a sus monumentos y plazas también representan un atractivo al turista.

Servicios: cuenta con hoteles y restaurantes con comida internacional, así como hospitales, talleres de reparación y mantenimiento de diversa índole, instituciones de banca y crédito y expendios de combustible y lubricantes.

7.11.4. Principales actividades económicas en Ciudad Madero48 Pesca: dada su ubicación geográfica, el Municipio de Ciudad Madero colinda

con el Golfo de México y con el Río Pánuco, ambas fuentes constituyen los principales fuentes de explotación pesquera. Las principales especies que se capturan son: tilapia, camarón, jaiba y ostión.

Industria: existen en el Municipio grandes, medianas y pequeñas industrias. Petróleos Mexicanos cuenta con la Refinería Madero, considerada como una de las más modernas de América Latina. con infraestructura para procesar 200 mil barriles diarios de petróleo, produce gasolinas, querosenos, diesel, combustóleos y asfaltos; también elabora dodecilbenceno, estireno y butadieno. Está ha sido la base para el desarrollo de la industria química y petroquímica secundaria en la zona conurbada Tampico-Madero- Altamira, aquí se producen fibras y resinas plásticas de PVC, PP, PET y acrílicas; igualmente se producen diversos hules sintéticos como ABS y SB. La conurbación de Tampico-Madero-Altamira es la región de México en la que se localiza la mayor inversión privada de empresas químicas y petroquímicas. Existen 18 empresas privadas del sector químico y petroquímico que producen en conjunto alrededor de 2 millones 300 mil toneladas de productos químicos y petroquímicos.

Comercio: en este municipio se comercializan diferentes productos, como alimentos para consumo elaborados y no elaborados, artículos para el hogar, prendas de vestir, equipo de transporte, refacciones y accesorios. Hay centros comerciales como las tiendas de DICONSA y tiendas de grandes cadenas comerciales.

Turismo: como principal atractivo turístico esta la Playa de Miramar con su malecón. Además el visitante puede admirar las instalaciones de la refinería y el Museo de la Cultura Huasteca, así como el centro recreativo del sindicato petrolero.

Servicios: ciudad Madero cuanta con hoteles, moteles, restaurantes, expendios de combustible y lubricantes, así como hospitales. Sobresale el Hotel Maeva-Miramar.

48

Idem. Ciudad Madero, 1998.

88

7.11.5. Principales actividades económicas en Altamira49 Agricultura: de los tres municipios conurbados, este es el único con terrenos

agropecuarios, donde los principales cultivos son: soya, maíz, algodón, sorgo y cártamo, en menos importancia chile serrano, ajo, jitomate y melón.

Ganadería: se cría fundamentalmente ganado vacuno cebuíno y disponen de terrenos especializados para Ferias y Exposiciones Agropecuarias.

Pesca: colinda el municipio con el mar del Golfo y con lagunas importantes como la de Champayán alimentada por el río Tamesí, las principales especies obtenidas son: tilapia, carpín de altamar, jaiba y camarón.

Minería: el Municipio cuenta con marismas en explotación donde el mineral que se obtiene es la sal. Se encuentran ubicadas en los ejidos Aquiles Serdán y Congregación Lomas del Real.

Industria: el equipamiento industrial del municipio lo constituyen las industrias de productos alimenticios, bebidas, química y petroquímica, hule y plástico (actividad en la que se ocupa el mayor personal), de productos metálicos, maquinaria y equipo. Cuenta con un parque de pequeña y mediana industria. En la actualidad existen 20 plantas industriales que producen en conjunto alrededor de 1 millón 500 mil toneladas de productos químicos y petroquímicos. En el corto plazo, la capacidad de producción se verá incrementada en un 60% considerando los proyectos que ya están en ejecución. Paralelamente al crecimiento industrial se contempla un crecimiento urbano, para ello se dispone, en la parte sur del complejo, de un área de más de 2 mil hectáreas.

Comercio: cuenta con centros de acopio, distribución y abasto de productos básicos, así como centros para la comercialización del vestido, calzado, artículos para el hogar, etc.

Turismo: en la cercanía hay playas bellísimas y la laguna de Champayán, donde se pueden practicar deportes acuáticos. Sus zonas arqueológicas, al igual que su Parroquia, son monumentos que el turista puede disfrutar.

Servicios: instituciones de crédito y banca, hoteles, restaurantes, hospitales, expendios de combustibles y lubricantes, talleres de reparación, forman la infraestructura de servicios.

7.12. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA REGIONAL

7.12.1. Infraestructura carretera La Ciudad de Tampico y la ZCST se encuentra comunicada no tan solo con las

principales ciudades de México, sino que debido al movimiento portuario y los enlaces aéreos, está relacionada con los más importantes centros comerciales y productores del mundo. Se construyó el puerto de Tampico sobre el río Pánuco que constituye una gran infraestructura para la economía del puerto principalmente a la región de Tampico y a grandes áreas de Veracruz. Existen tres carreteras federales y una estatal que comunican a la zona con el resto del país (Ilustración 37).

49

Fuente: Cuadernos Municipales del INEGI, Altamira, 1997.

89

la ZCST está conectada con el norte, centro y oeste del país, por medio de la red nacional de carreteras federales. Dispone del mayor puente (doble carril y de cuota- CAPFCE) sobre río navegable del país, por donde se comunica con la carretera del golfo con Tuxpan, Poza Rica, - México, -Veracruz (eje carretero Veracruz- Monterrey).

Por la vía de Huejutla, Hgo. y Cd. Valles y SLP se comunica al centro y occidente (pacífico sur) del país y la Cd. de México. Por la carretera Tampico- Cd. Victoria- Monterrey- Saltillo, se comunica al importante polo de desarrollo industrial del noreste y desde ahí, hacia el pacífico norte.

Por la derivación de E. Manuel- Y griega- San Fernando, se comunica a Reynosa y Matamoros, y a través de los 14 puentes internacionales de la frontera tamaulipeca, se comunica con Texas y EUA y Canadá (se unen a las carreteras estadounidenses 77, 281 y 59, que conformarán la ruta I-69, que conectará a México- EUA- Canadá.

7.12.2. Sistema ferroviario Existe una importante red de comunicación ferroviaria, conformada por 4 líneas,

cuya longitud es de 927 km, de los cuales 684 son troncales y ramales, 158 secundarios y 85 km. particulares. La ZCST se comunica a través de la tercera línea, que une Tampico- Cd. Victoria- Monterrey; y la cuarta línea, que enlaza a Tampico- SLP- Cd. de México. Además, resalta la comunicación ferroviaria del estado, con Tampico- Monterrey, y desde ese punto hacia Laredo, Reynosa y Matamoros, por donde se cuenta con dos accesos de puentes internacionales ferroviarios, con EUA, en Laredo y Brownsville (Ilustración 37).

Las principales industrias petroleras, químicas y petroquímicas, así como los dos puertos marítimos están comunicados por esa red ferroviaria multimodal y con acceso a contenedores. Las líneas de ferrocarril llegan al municipio, una por el noroeste procedente de Monterrey y recorre la región metropolitana de norte a sur hasta llegar al margen del río Pánuco y otra penetra por el suroeste sobre la margen izquierda del Pánuco y recorre toda la margen para prestar servicio al Puerto y la zona industrial, uniéndose a la línea de Monterrey.

7.12.3. Aeropuertos Uno de los cuatro aeropuertos internacionales que operan en Tamaulipas, se

ubica en la ZCST el cual facilita el rápido acceso a cualquier punto de la entidad y el traslado a lugares de interés nacional e internacional. El aeropuerto de Tampico opera vuelos de las líneas Aeroméxico y Mexicana, y se considera el segundo lugar nacional en número de vuelos del interior del país, además se enlaza con un vuelo diario con Houston, Texas, por medio de Continental Airlines. Se cuenta también con aerotaxis de renta (Ilustración 37).

7.12.4. Servicios públicos El servicio telefónico cuenta con dos centrales automáticas (LADA), tanto

a nivel nacional como internacional. Se cuenta también con el servicio de telefax e

90

INTERNET tanto a nivel privado como público, y con el servicio telegráfico y postal. Circulan tanto periódicos locales como Estatales y Nacionales. La ZCST cuenta con una estación terrestre receptora y una estación terminal de microondas, que han hecho posible la recepción de canales de televisión de la Ciudad de México, además de los canales locales. La radio se transmite en amplitud modulada y en frecuencia modulada, con una gran cantidad de estaciones.

El servicio de transporte urbano se realiza a través de autobuses, taxis y colectivos denominados peseros. La transportación foránea se realiza a través de las diversas líneas que facilitan el transporte a cualquier punto de la República. La prestación de este servicio se realiza en la central camionera de Tampico, asi como de una central de carga multimodal, fortalecida por PEMEX y el Gremio de Alijadores.

El Municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado público, vialidad, tránsito, seguridad pública, bomberos, limpieza, rastro, panteones, centros de acopio y distribución de productos básicos, parques y jardines.

Ilustración 37: MAPA INFRAESTRUCTURA ECONOMICA REGIONAL Z. CONURBADA

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico y del Empleo de Tamaulipas

91

7.13. PUERTOS

7.13.1. Puerto comercial de Tampico50 Es un complejo de instalaciones de servicio para el transporte marítimo

comercial, calificado como el segundo puerto de México, después de Veracruz, considerando la carga de altura y de cabotaje, incluyendo la de Pemex. Por ello, la importancia de este puerto se debe a las actividades petroleras de Cd. Madero y del establecimiento adyacente de complejos de refinación y petroquímica.

Cuenta con tres áreas de operación diferenciadas; la primera se utiliza para el movimiento de Pemex como terminal petrolera; la segunda, de instalaciones particulares, para el movimiento de minerales o carga general; y tercera, como recinto fiscal, área conocida como la aduana marítima.

El puerto de Tampico se localiza sobre la ribera del río Pánuco, a 10 kilómetros de su desembocadura en el Golfo de México. Arriban embarcaciones de las 30 principales navieras internacionales que lo conectan con todo el Mundo y que están representadas por 15 agencias aduanales con oficinas en la ciudad y puerto de Tampico. Se cuenta con un recinto fiscal que permite la agilización del movimiento de exportación e importación. Tiene una área total de 120,000 metros cuadrados de los cuales 23,000 son de almacenes, 51,340 de patios y 45,660 para área de maniobras, vehículos porta contenedores, plataformas de peso alto, convoy y plataformas de ferrocarril de gran capacidad.

Durante 1999 se operó en el puerto de Tampico, una carga de 8 millones 575

mil 212 toneladas, de las cuales el 55 por ciento las realizó Pemex y el 45 por ciento el resto de las empresas. Del tonelaje total operado el 71 por ciento fueron movimientos de altura y el 29 por ciento de cabotaje. Se resalta que en 1998, el movimiento fue superior en un 18 por ciento.

Operaron en 1999 un total de 1 mil 204 buques, de los cuales el 25 por ciento atendió a Pemex y el 75 por ciento fue atendido por las más importantes líneas navieras del mundo, como: Hapg Lloyd A.G., Compañía Trasatlántica Española, S.A., Naviera Santa, Empresa Marítima S.A., Naviera Mercante C.A./Ven Line, Compañía Peruana de Navegación, Ivaran Line, Ugo Stines Line, Croatia Line y Transportación Marítima Mexicana.

Del movimiento total de altura el 61.2 por ciento correspondió a exportaciones y el 38.8 a importaciones. El 36 por ciento de las exportaciones las realizó Pemex y en el 64 por ciento el resto de los usuarios. De las importaciones Pemex participó con 55.2 por ciento. Por el lado de los contenedores, Tampico manejó un total de 47 mil 898 TEU'S, un 30 por ciento menos de los manejados en 1998, correspondiendo a 58 por ciento de llenos y 42 de vacíos. La productividad promedio lograda fue de 14 contenedores/ hora, logrando un 93 por ciento de su estándar establecido de 15 cajas/ hora.

50

Fuente: Información publicada por API Tam, Plan Rector 2000-2010.

92

7.13.2. Puerto petrolero de Ciudad Madero Este puerto forma parte administrativa del puerto comercial de Tampico,

supervisada por la API-Tam, en cuanto a su navegación, el municipio cuenta con una terminal marítima que consta de seis muelles que dan servicio al transporte de crudos, combustóleos, destilados y petroquímicos; cuenta además con un dique seco de la terminal marítima de Petróleos Mexicanos con capacidad para recibir barcos de 55,000 toneladas de peso muerto. Cuenta también con diversas líneas particulares de autotransporte para su comunicación foránea para la zona urbana

7.13.3. Puerto industrial de Altamira (API Alt)51 Se ubica a 26 km. al norte de Tampico, es considerado como la mejor

alternativa para la descentralización y establecimiento de la industria pesada del país. El Puerto de Altamira nace el 1º de Junio de 1985 dentro del programa nacional de desarrollo de puertos industriales, con la finalidad de crear una nueva puerta al comercio exterior para los estados del centro, bajío y norte de México, y así satisfacer la demanda de servicios portuarios y de áreas industriales.

Ubicado estratégicamente en la costa del Golfo de México, Altamira es el

desarrollo portuario más grande del país, con 9,573 hectáreas de las cuáles 2,216 están destinadas para el establecimiento de terminales e instalaciones portuarias, 1,500 reservadas como cinturón ecológico y 3,142 hectáreas para el establecimiento de industrias. Del área destinada al recinto portuario, 859 ha. Se encuentran reservadas como áreas de navegación y 2 mil 216 ha. Se destinan para uso, aprovechamiento y explotación de terminales, servicios e instalaciones portuarias. Cuenta con una infraestructura de urbanización industrial apropiada para el establecimiento de la industria química, petroquímica, siderúrgica, metalmecánica y naviera; actualmente está en pleno desarrollo un „cluster químico y petroquímico‟. El puerto cuenta con 9 terminales, 2 de usos múltiples para el manejo y almacenamiento de contenedores con servicios de refrigeración, manejo de carga en general y transbordo de autos; 5 terminales son para el manejo y almacenamiento de fluidos petroquímicos, químicos, gases y aceites; 1 para el manejo de granel mineral y carga general; y 1 especializada en manejo de graneles agrícolas, minerales y químicos sólidos (Ilustración 38).

En este puerto operan más de 50 líneas navieras, 26 con destinos regulares al caribe, Europa, Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. El movimiento global de carga manejado durante los últimos 5 años mantuvo una tasa media de crecimiento anual del 24 por ciento, lo que permitió sobrepasar durante 1999 los 6 millones 100 mil toneladas y tener un crecimiento del 42 por ciento respecto a 1998 (Ilustración 39), a través de más de 1 mil buques. Se reportó un total de 166 mil 191 contenedores, de los cuales el 48% son importaciones y 52 exportaciones, 70% llenos.

51

Fuente: Información publicada por API Alt, Plan Rector 2000-2010.

93

Ilustración 38: INSTALACIONES DEL PUERTO INDUSTRIAL ALTAMIRA

Fuente: API Alt Plan Maestro 2000-2010.

Manejo de carga: el puerto ha mantenido una participación considerable en el

movimiento de contenedores y de fluídos petroquímicos en el país, ubicándose en pocos años que tiene de operación, en el quinto lugar en movimiento de carga a nivel nacional en 1998. Sin embargo, con el arranque de operaciones en 1999 de una terminal para el manejo de graneles agrícolas, minerales y químicos sólidos, se proyecta ser el cuarto puerto de altura de la república mexicana en el mediano plazo. Lo que representaría una operación de 6.1 millones de toneladas (Ilustración 39) y el arribo de más de 1000 buques. En los últimos cinco años el puerto ha mantenido un crecimiento de carga anual medio del 20 por ciento.

Ilustración 39: MOVIMIENTO DE CARGA PUERTO DE ALTAMIRA, 1995-99

Fuente: Publicado por API Alt en el Plan Maestro 2000-2010

94

Productos manejados: actualmente, el 50 por ciento de la producción química y petroquímica de las plantas establecidas en Altamira, es exportado a mercados internacionales, es decir, gran parte de la producción del corredor industrial es exportada a un promedio de 54 países del orbe. En el caso de otros sectores menos importantes, se encuentra el sector pesquero, el camarón se exporta en gran medida a los Estados Unidos y en menor proporción a Europa. El sector agropecuario, por igual, se exporta principalmente al mercado estadounidense, sorgo, maíz, arroz, algodón, frijol, soya, cártamo, cítricos, etc.

Terminales marítimas instaladas actualmente y por instalar: en el Apéndice final se incluye una relación de las 9 terminales marítimas de fluidos, contenedores y carga en general instaladas actualmente y los 2 proyectos en desarrollo.

7.14. CONCLUSIONES

A continuación se enlistan algunas de las principales fortalezas y debilidades del desarrollo regional y urbano de la ZCST, derivadas del diagnóstico anterior de Tamaulipas, la región, la frontera norte y el país, tomando en cuenta los conceptos de la literatura del tema tratados al inicio de este trabajo, con el fin de servir de referencia final para las propuestas y conclusiones del trabajo, para orientar el futuro de planes y programas tendientes hacia una nueva política de planeación regional.

Fortalezas: 1. La ZCST hace 80 años se significaba por ser una región de plantas refineras transnacionales inglesas y americanas, como la “Cia. El Aguila”, y se rodeaba de pozos petroleros de la veta conocida como “faja real”. 2. El puerto pluvial de Tampico inició a tener auge entre la primera y segunda guerra mundial, constituyéndose en zona de embarque de petróleo y combustibles. 3. La Expropiación Petrolera de 1938, reconfiguró la zona, convirtiendo las colonias americanas e inglesas en propiedades nacionalizadas, y los pozos y plantas extranjeras en propiedad de la naciente Petróleos Mexicanos (el Charrito PEMEX). 4. A mediados de la década de los 40 se constituye la Refinería de Cd. Madero bajo la dirección de PEMEX, con plantas catalíticas productoras de gasolinas y derivados petroleros como naftas, estirenos y gas asociado. 5. A principios de los 60‟s, inician a instalarse en la región una segunda generación de compañías productoras de derivados petroquímicos, siendo la primera la Dupont, retomando la confianza en realizar inversiones extranjeras que aprovechan la oferta de naftas y estirenos de la Refinería “Fco. I. Madero”. 6. El transporte terrestre con el noreste, centro y occidente del país se realizaba por ferrocarriles y carreteras principalmente. El cruce del río Panuco se realizaba por medio de transbordadores (chalanes del Paso de Humo). 7. El aeropuerto de Tampico fue el primero en establecerse en provincia siendo el primero en enlazarse con la Ciudad de México por “Aeronaves de México” en los 40, actualmente tiene más de 20 vuelos regulares diarios, regionales, nacionales e internacionales.

95

8. A principios de los 80, se inauguró el Puente atirantado Tampico, sobre el río Pánuco, con cuatro carriles convirtiendo a la zona con una moderna comunicación que elimina un cuello de botella. 9. A fines de los 70, se construye el puerto industrial de Altamira, constituyéndose en el pivote de despegue de fines del siglo XX para la ZCST, que se complementa al puerto comercial de Tampico y al petrolero de Madero. 10. En 1994 se privatiza la administración del puerto de Altamira, siendo el primer puerto en hacerlo en el país, naciendo la API Altamira. En 1995 sucede lo mismo con el puerto de Tampico naciendo API Tampico. 11. Entre 1970 y el año 2000 el corredor industrial Tampico-Altamira se consolida pasando a contar con 18 empresas que operan 26 plantas químicas, principalmente, la mayoría asociadas en la AISTAC. Se constituye en el principal productor de petroquímica privada del país, con una oferta de 1.5 millones de toneladas por año. 12. La refinería de Madero recibe una fuerte inversión (mil millones de dólares) entre 1998-2002, para su reconfiguración, para consolidarse como la primer planta productora de gasolinas sin plomo del país. 13. La zona comercial del sur se consolida con la construcción de centros comerciales modernos, bancos, restaurantes, tiendas departamentales, oficinas y servicios. En la región se registran la matriz de Bancos como Nafin y Bancomex; la dirigencia de la Asociación Estatal de Banqueros, la delegación estatal del CRECE-SECOFI, etc. 14. La zona hotelera del centro se consolida con la existencia actual de más de 400 hoteles; en la zona de la playa “Miramar”, se construyó en 1997 el primer hotel 5 estrellas de la cadena Maeva, configurándose un corredor urbano turístico que cambia el perfil turístico de la región, con importantes atractivos como la caza, la pesca del sábalo, etc. La Laguna del Carpintero se sanea en 1989, constituyéndose en un paseo turístico. 15. El puerto de abrigo pesquero de Tampico se consolida con la más grande flota (305 embarcaciones de altura) de pesca de mar del Golfo, principalmente camarón. Se registran más de 12 plantas armadoras-congeladoras de pescado y marisco de exportación. 16. Se amplían las pequeñas y medianas empresas de autoconsumo y las proveedoras de las empresas grandes de la región, constituyéndose un centro industrial de soporte (de acuerdo a la teoría de complejos sectoriales)52 17. La región se consolida como un centro universitario, tecnológico y técnico. 18. Se dispone de centros hospitalarios públicos y privados de excelencia. 19. En Altamira opera la principal planta termoeléctrica del noreste del país. 20. Los recursos de agua potable cuentan con fuentes suficientes de suministro.

Debilidades:

1. La concentración urbana ha creado cordones de miseria, sin servicios públicos suficientes. Es urgente disponer de un Plan Rector Urbano.

52

Ver Raul Trajtenberg (1977), Op. Cit.

96

2. El desarrollo urbano explosivo no se ha podido atender con suficientes avenidas y vialidades. Se requiere de una planeación estratégica prioritaria. 3. La generación de basura no es tratada adecuadamente, propiciando contaminación excesiva. Se requiere de plantas tratadoras de agua residual y vertederos de basura con tratamiento de residuos sólidos y planta de aprovechamiento de basura. 4. La plantas petroquímicas y la refinería, entre otras empresas, no tratan sus desechos químicos y los arrojan al mar por medio del río Pánuco, generando contaminantes peligrosos. El transporte de sus productos cruzan la zona urbana con alto riesgo. Se requiere responsabilizarlos de esta materia. 5. El aeropuerto quedó localizado en el centro de la zona conurbada. 6. Las ciudades de Tampico y Altamira ocupan los primeros 10 lugares de ciudades congestionadas del país, con alta densidad de habitantes por Km2. (ver apéndice). 7. Altamira sufre de presiones urbanas ante la salida natural del crecimiento regional hacia el norte, dada la escasez de suelo en los otros dos municipios. 8. El polo de desarrollo de la ZCST se convirtió en zona de atracción de las regiones vecinas impactando con fuertes corrientes migratorias difícil de atender con empleos y servicios, como la vivienda. 9. La oferta de servicios públicos de las autoridades municipales se ven fuertemente rebasadas por la demanda de los mismos. La planeación y programación de las autoridades no cuentan con controles y recursos integrales, por lo que operan con anarquía e improvisación generalmente. 10. La oferta de recursos financieros y crediticios se ve rebasada por la demanda de los mismos ante la poca disponibilidad tanto de la Banca de Desarrollo como Comercial, afectando principalmente a la pequeña y mediana empresa. 11. Los centros comerciales y las franquicias extranjeras, han dominado y presionado al pequeño comercio, en vías de desaparición al no competir en igualdad de condiciones ante prácticas monopólicas. 12. La zona hotelera salvo el 10% de los hoteles existentes tienen problemas de modernización y operación ante la competencia desigual y escasez de recursos financieros. 13. La infraestructura de comunicaciones y transportes si bien se ha modernizado no cubre aún los requisitos de viabilidad de otras regiones, principalmente ferrocarriles a la frontera y carreteras hacia el centro del país. 14. Los puertos de Tampico y Altamira requieren de fuertes inversiones para continuar modernizándose y ampliándose, existiendo dificultades financieras en el país. 15. Existe una gran concentración hacia pocas actividades industriales que requieren de ser diversificadas urgentemente para su futuro crecimiento ordenado, y no depender de un solo grupo de productos, como la industria química-petroquímica. 16. Se requiere mayor índice de capacitación y preparación tecnológica de la mano de obra regional, los mandos medios y altos administrativos, las compañías grandes operan sus matrices desde otras regiones del país, desplazando a los técnicos locales.

97

En resumen, la concentración geográfica de la actividad manufacturera en la zona conurbada (ZCST), es un rasgo distintivo del proceso de industrialización de Tamaulipas (26% de los establecimientos y 13% del empleo manufacturero del estado, en 1998). La concentración manufacturera en la ZCST adquiere una forma “concentrada” en torno a tres subsectores, los que representan más de la mitad del PIB: rama V. Sustancias químicas, productos derivados del petróleo y del carbón, de hule y plástico; rama VII. Productos metálicos, maquinaria y equipo; rama I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco. Sobresale la rama V, que individualmente es responsable de casi la mitad del PIB en el año 2000.

La concentración urbana en la ZCST representa una fuerte problemática de planeación demográfica y económica. La atracción que sigue ejerciendo difícilmente se ve compensada por el atractivo de otras alternativas, las diversas políticas de descentralización no han logrado romper la inercia de crecimiento hacia esta zona, representada por la explosión demográfica más reciente hacia Altamira, ante la saturación urbana de Tampico y Madero, que de acuerdo a cifras del INEGI representan dos de los municipios con mayor carga de habitantes por km2 (4,000 Tampico y 3,800 Madero). A pesar que en la última década el crecimiento de Tampico y Madero han disminuido, el de Altamira absorbe el de los dos restantes, por lo que se compensa y representan junto con Reynosa las dos regiones con mayor crecimiento.

Los planes de desarrollo urbano futuros deben tomar en cuenta estas dinámicas, y generar políticas que puedan tener efectividad a mediano plazo, como pudiera ser la creación de ciudades satélite en Altamira, planes que en el caso del corredor textil de la nueva ciudad Altamira y químico del grupo SERBO, lo tienen considerado. El principal plan deberá ser el de vivienda progresiva y social, con todos los servicios integrales resueltos (agua, drenaje, alumbrado, escuelas, centros de salud, parques y campos deportivos, etc.). Este sería un intento de desahogar en el corto plazo la ZCST y planificar ordenadamente su expansión, cosa hasta ahora no cubierta.

En el aspecto ecológico, la contaminación del aire, agua y suelo en la ZCST muestran una tendencia grave ante el alto grado de desarrollo alcanzado principalmente por la industria química y el desarrollo urbano poblacional, en el caso de descargas de agua se torna urgente la creación de plantas tratadoras residuales; en el caso del aire, si bien es propicio de correr por ser área costera, este presenta cada vez más contaminación tanto por las plantas privadas como la refinería de PEMEX. Aunado a lo anterior la generación de desechos sólidos y el inadecuado manejo de los mismos han convertido el desarrollo poblacional y económico de la región en elementos que deben ser planeados.

Estos entre otros aspectos, se convierten en la razón de ser y hacer de la planeación y programación de las regiones, por ello, a continuación se iniciará la parte central de la presente investigación, donde se identifican los proyectos prioritarios y los sectores estratégicos que requieren de seguir siendo impulsados para lograr la consolidación del desarrollo armónico e integral de la ZCST, como un ejemplo nacional de planeación democrática.

98

8. PROPUESTAS DE DESARROLLO PARA LA ZCST

8.1. INTRODUCCIÓN

La infraestructura básica para el desarrollo que en la ZCST representan los tres puertos: comercial de Tampico, petrolero de Madero e industrial de Altamira, concentra ahora el mayor potencial de crecimiento de la región, dada su efectividad ante las recientes privatizaciones como API‟s, y el impulso que la iniciativa privada y el sector público, a través de la Dirección General de Puertos de la SCT, están brindando a los mismos, incluyendo PEMEX, los proyectos de expansión del puerto de Tampico hacia la rivera sur del mismo, representa la oportunidad de duplicar prácticamente la capacidad del mismo, con los beneficios indudables que esta acción contraería. En el caso del puerto de Altamira, los proyectos de expansión ante inversiones privadas en terminales de fluidos, así como la integración cada vez mayor de nuevas macroplantas petroquímicas a sus alrededores, representa el mayor potencial de la región; aunado a ello, se tienen dos megaproyectos que en caso de terminarse plantearían un nuevo paradigma y escenario en la zona, por lo que estas representan.

Por un lado el proyecto del grupo SERBO de crear una nueva ciudad química, con inversiones cercanas a los 5 mil millones de dólares y generación de más de 10 mil empleos. Por otro lado, el proyecto en desarrollo actual, del grupo Guilford-Milll, con inversiones similares y generación estimada de más de 15 mil empleos. Ambos proyectos provocaría la creación de una nueva ciudad de Altamira, que requerirá su correcta planeación para evitar mas costos que beneficios............ A continuación se abundará más sobre estos planes de expansión dentro del capítulo de Resultados esperados ante los planes de expansión.

8.2. PROGRAMAS ESTRATEGICOS PARA LA REGION CONURBADA (ZCST)

El principal objetivo de este trabajo, es proporcionar una “visión integral de la

ZCST, en el contexto de la región huasteca, frontera norte y los países con los que México y Tamaulipas realizan intercambios comerciales”. Por ello, en este capítulo se abordan los ejes prioritarios del desarrollo, que se recomienda tomar en cuenta, para que en el contexto de la teoría del desarrollo regional, sean resaltadas las ventajas comparativas y competitivas de la región, resultando en “programas estratégicos”.

Lo primero que debe considerar un plan regional de desarrollo, es definir para quien se diseña el mismo. Por lo que en este caso, la VISION será:

“Alcanzar etapas superiores de crecimiento y desarrollo económico y social, para los habitantes de la ZCST, proporcionándoles más y mejores empleos, bien remunerados, con capacitación y adaptación de tecnología de punta, alcanzando el índice de desarrollo humano recomendado por la ONU y hacer extensivo este desarrollo sustentable al resto de la población de Tamaulipas”.

99

La MISIÓN que se recomendará será: “Para lograr la superación propuesta, los sectores público federal, estatal y municipal de las tres ciudades involucradas, conjuntamente con la sociedad civil empresarios, obreros, campesinos y ONG‟s, se comprometen a trazar conjuntamente un plan estratégico participativo fundado en un modelo operativo de desarrollo socioeconómico con el fin de superar los estadios actuales de pobreza, marginación y alcanzar equidad en la distribución del ingreso”.

Los VALORES a considerar emanarán del PND, el PED y los PMD de los tres municipios, resaltando los siguientes:

“Humanismo, participación ciudadana, democracia, eficiencia, subsidiaridad, justicia-equidad-transparencia y honestidad”.

Las PREMISAS de apoyo serán:

“Ampliación de oportunidades, desarrollo integral, calidad de vida, participación ciudadana, concientización y liderazgo, y la familia como eje central de desarrollo”.

8.2.1. Atracción de la inversión nacional y extranjera Para lograr un „desarrollo regional armónico, sostenido y autosustentable‟, en la

etapa actual de globalización económica, se tiene que basar en las inversiones que logre el sector privado local, regional, nacional y extranjero. Los diferentes gobiernos han pasado de ser actores principales de inversión, a la acción de árbitros del desarrollo y promotores de la obra social, por lo que a continuación se señalan los diferentes sectores y subsectores de atractibilidad que tiene la ZCST, de acuerdo a sus ventajas comparativas y su ubicación geográfica.

8.2.1.1. Sector petrolero.-

La empresa paraestatal PEMEX inició en el año de 1998, un programa nacional de Modernización de sus Refinerías, por lo cual se está beneficiando a la Refinería de Ciudad Madero, con una inversión federal del orden de los mil millones de dólares, que son ejercidos por compañías mexicanas, inglesas y coreanas, que se asociaron para llevar a cabo la reconfiguración de las actuales instalaciones.

La citada modernización beneficia directamente a la ZCST por la generación de empleos de trabajadores obreros y de la construcción, no obstante también impactó en la inmigración de obreros traídos desde el sureste del país e incluso coreanos y taiwaneses (en un principio se acusó de tener laborando más de 2 mil obreros extranjeros ante la intervención del INM se bajó a 500 especialistas).

Los proveedores locales están siendo beneficiados ante el incremento de las compras de materiales de mantenimiento y construcción, además del comercio de alimentos y los servicios de asistencia y financieros.

La planta refinera se beneficiará al contar con mas y mejor capacidad para la producción de gasolinas sin plomo, diesel, gas y de naftas (petroquímicos primarios); en 1994 Tamaulipas tuvo una producción de 12 mil barriles de crudo por día y se procesaron 23 millones de pies cúbicos diarios de gas natural

100

El sector petroquímico de la región dispondrá de los mencionados productos en mayor volumen y calidad, con medidas de "justo a tiempo".

Para aprovechar los vastos yacimientos de gas natural de la Cuenca de Burgos en Tamaulipas, PEMEX pretende alcanzar la meta de producción de mil 400 millones de metros cúbicos diarios, significando que se duplique su producción en las Refinerías de Madero y Reynosa (en 1995 poseían una capacidad conjunta de procesamiento de gas natural para la obtención de fracciones líquidas de 1.2 millones de metros cúbicos por día), para satisfacer la demanda nacional y de la región noreste (Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas) donde el consumo de gas natural para el sector eléctrico pasó de 4.7 millones de metros cúbicos diarios en 1999 a 6.5 millones en el 2000, esperándose que llegue a 13.8 millones diarios para generar la energía eléctrica que demandará el sector industrial en el año 2001.

8.2.1.2. Sub-sector petroquímico.-

En la ZCST se ubica el cluster petroquímico privado más importante del país con un valor de 5 mil 500 millones de dólares, generando 30 por ciento del total producido en el país y exportando el 70 por ciento de su producción, este corredor petroquímico alberga a 18 empresas que operan 26 plantas industriales donde se producen en conjunto alrededor de un millón 500 mil toneladas, sobresalen empresas como Dupont (fue la primera en instalarse), Dynasol, Shell y Uniroyal Chemical, así como grupos mexicanos como Hules Mexicanos, Alfa, Cydsa y Desc.

En la zona industrial del puerto de Altamira se realizaron importantes inversiones entre 1995 y 1999, por el orden de 5 mil 585 millones de pesos, a través de la instalación de diversas empresas petroquímicas, como es el caso de Grupo Primex que produce PVC; Finacril que produce fibras sintéticas; GE Plastics que produce resinas ABS y SAN; John Manville que produce impermeabilizantes asfálticos; Basf Mexicana que produce resinas, dispersiones y auxiliares; Polioles que produce poliestireno expandible; Internacional de Papeles del Golfo que produce papel higiénico y servilleta; Advanced Profiles que produce perfiles de PVC; y PPG Industries que produce sílice precipitada.

Este año se ejecutan obras importantes en el puerto industrial de Altamira, como es el caso de la construcción de una fundidora de cobre de empresarios mexicanos, quienes invierten 160 millones de dólares; Basf Mexicana continua con su expansión ininterrumpida de los últimos 8 años, con una inversión de 150 millones de dólares en su planta actual; además de la gasoeléctrica que realiza la empresa japonesa Mitsubishi por encargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con una inversión cercana a los 200 millones de dólares.

En la zona conurbada se producen el 96 por ciento de los insumos para la fabricación de llantas, es decir solo falta un 4 por ciento, representado por el alambre de acero para las cejas de las llantas, para completar el proceso productivo.

8.2.1.3. Sector textil.-

En la zona sur confluyen diversas fortalezas productivas que permiten diversificar la actual vocación industrial petroquímica de la misma, el TLCAN

101

generó una importante área de oportunidad en la industria textil, al cambiar las reglas de origen que permiten que la integración de las prendas elaboradas en los países signatarios deban de partir de fibras o hilos fabricados en la zona.

Tamaulipas produce algodón de alta calidad, así como fibras sintéticas (poliéster y acrílico) que pueden ser convertidos en hilos, telas y tejidos.

Se dispone en la ZCST y en la región de Mante de agua suficiente para soportar procesos de acabado de telas (tintes y estampados), intensivos en su uso.

Por lo anterior, la producción de hilos y telas se presentó como una oportunidad para la integración regional de la „cadena productiva textil (cluster)‟.

Por más de 10 años se experimentó la instalación de pequeñas y medianas empresas maquiladoras, tanto nacionales como extranjeras, en el sub-sector de ensambles de prendas de vestir y piezas textiles, a inicios de 1993 había 37 establecimientos con 4 mil 500 empleos, en 1996 se expandieron varios de los ya existentes y se establecieron 27 nuevos, principalmente en el centro y sur del estado, generando 6 mil 900 nuevos empleos.

La compañía de capital taiwanés Nien Hsing Textile decidió invertir 150 millones de dólares en 1997, para romper el esquema de estado ensamblador hacia productor masivo de telas de algodón, a través del establecimiento de 2 plantas en Cd. Victoria, se fortaleció la posibilidad de crear un „cluster textil‟. Con una plantilla de más de mil 800 trabajadores se producen alrededor de 50 mil metros cuadrados mensuales de tela de mezclilla, complementándose con la planta de confección de prendas de vestir anexa.

Con la inercia de esta evolución, el consorcio norteamericano-mexicano Cone & Guilford Mills decidió en 1999 instalarse en un terreno rural al norte de Altamira, llevando a la fecha un 90 por ciento de avance con una inversión de 400 millones de dólares, donde se espera producir telas a base de algodón-poliéster-nylon, aprovechando las fibras que se disponen en la zona (Finacril), en una planta de 3 mil trabajadores. Adicionalmente se dispondrá de un taller de confección de prendas de vestir con 5 mil empleados, el consumo de algodón de este complejo sería del orden de 80 mil toneladas por año y producirá hasta 40 millones de yardas de mezclilla de 19.5 metros. constituyéndose en uno de los centros textiles más importantes de América Latina.

Sobre la base de estos proyectos en marcha "empresas ancla", se podrá lograr el encadenamiento de la industria textil, que actualmente dispone de 68 plantas maquiladoras del ramo de confección y fabricación de prendas, que dan ocupación a más de 21 mil 235 trabajadores en el estado, integrándose al „cluster petroquímico‟. Además, se atraen empresas proveedoras de insumos complementarios, como botones, cremalleras y broches, complementándose con el transporte marítimo y multimodal de la región.

8.2.1.4. Terminales marítimas privadas.-

Con la Ley de Puertos del país de 1994, se impulsó la privatización de la operación de los puertos de México, bajo la figura jurídica de las Administraciones Portuarias Mexicanas (API's), la desincorporación bajo este esquema, incluyó a los puertos tamaulipecos de Altamira (primero en privatizarse del país en 1994) y Tampico (1995).

102

Actualmente se han desarrollado en Altamira 4 terminales de carga especializada y 2 en Tampico, se ampliaron las instalaciones del Astillero de Marina en Tampico. Además se consolidó la construcción de plataformas marítimas para perforación petrolera y de estructuras metálicas con 11 patios de construcción en la margen derecha del Pánuco.

La API de Altamira ejerció entre 1995 y 1999, 346 millones de pesos en distintas obras portuarias, mientras que la inversión privada portuaria ascendió a mil 89 millones de pesos para la construcción de nuevas terminales portuarias, entre las que se encuentran las de TEPESA con una capacidad de almacenamiento de 69 mil 500 metros cúbicos; BASF con una capacidad de almacenaje de 38 mil 800 metros cúbicos; COOPER T. SMITH y TMA con una capacidad de almacenaje de 140 mil toneladas cada uno.

Actualmente, se desarrollan inversiones privadas por el orden de 2 mil 325 millones de pesos en obras portuarias, destacándose la ampliación del muelle y patios de las diversas empresas, así como la construcción de una terminal de fluidos petroquímicos, además de la ampliación de otras plantas industriales.

API Tampico realiza un ambicioso proyecto para ampliar sus instalaciones portuarias a través de la adquisición de terrenos colindantes con este recinto portuario, como sucede en la colonia Galeana, donde se compraron 38 mil 182 metros cuadrados y están por enajenarse 118 mil 627 a fin de obtener una área total de 156 mil 809 metros cuadrados para nuevos desarrollos industriales. También se adquirieron terrenos en la colonia Guadalupe Victoria, cerca del puente atirantado de Tampico, con una superficie de 122 mil 497 metros cuadrados y están por comprar 42 mil 100 más para ampliar los muelles 10 y 11.

Existen en ambas márgenes del río Pánuco estratégicas áreas con frente de agua, por un total de mil 669 hectáreas para el desarrollo de nuevas terminales portuarias e instalaciones de nuevas empresas. El ampliar el puerto hacia la margen derecha por ello, se constituye en el principal proyecto de expansión y consolidación., la API-Tam ya tiene concesionado las dos riveras federales del río.

8.2.1.5. Plataformas petroleras y astilleros.-

En la margen sur (o derecha) del río Pánuco se localizan tres importantes compañías armadoras de plataformas petroleras que son utilizadas para la perforación y extracción de petróleo y gas del mar territorial de las sondas de Tamaulipas, Veracruz y Campeche. La capacidad y calidad de trabajos que desarrollan dichas empresas las presentan con el perfil de alta tecnología en la industria de acero y la pailería, por lo que en la zona se tienen ventajas competitivas, experiencia y tecnología para desarrollar empresas de la fundición o laminación de acero, hasta poder llegar incluso a la industria automotriz.

8.2.1.6. Industria automotriz.-

La zona sur de Tamaulipas y sus puertos son aprovechados por las armadoras de autos y camiones del centro del país, para el envío de sus unidades a través de los puertos de Altamira y Tampico, por lo que la ubicación geográfica de la región le permite presentar ventajas comparativas para desarrollar una armadora de automóviles. Existe alta complementariedad con el resto de la cadena con que se

103

cuenta en el estado a través de las empresas existentes del sector eléctrico-electrónico automotriz, llantas, asientos y volantes, arneses, radios, etc.

8.2.1.7. Apoyo a la pequeña y mediana empresa.-

En los últimos 10 años el crecimiento industrial del estado modificó la estructura de la economía interna, su auge ha sido determinante en el desarrollo regional, particularmente en las zonas fronteriza y ZCST; más recientemente se comenzó a influir en la zona centro, a base de la industria ligera textil.

De acuerdo a los censos económicos de 1994, el total de establecimientos industriales, al mes de junio de 1993 era de 5 mil 908; de éstos, el 95 por ciento se clasifican como micro y pequeña empresa, aportando el 16 por ciento de los empleos del sector. El 5 por ciento restante, equivale a 290 empresas del tipo medianas y grandes, mismas que generan el 84 por ciento de los empleos.

La zona de Tampico-Madero-Altamira se ha caracterizado por el desarrollo de la industria petroquímica, aquí el censo de 1994 registró un total de mil 520 establecimientos (26% del total estatal) industriales que generaron 17 mil 633 empleos, significando el 13 por ciento de los existentes en el estado en 1993. Si se compara con la zona fronteriza (10 municipios), donde un total de 2 mil 471 empresas (42%) manufactureras generaron 105 mil empleos, siendo el 78 por ciento del total, representado principalmente por la industria maquiladora que es intensiva en el uso de mano de obra, contra el perfil de la industria química del sur, intensiva en capital.

En Tamaulipas el grado de integración de la pequeña y mediana empresa con la grande, en función de la proveeduría y la subcontratación, no rebasa el 4 por ciento, por lo que un programa viable de apoyo a las PYMES sería precisamente el „desarrollo de proveedores‟, con lo cual se jalaría hacia atrás a la oferta de insumos básicos e intermedios, engranándose en un eslabonamiento vertical y horizontal, que trae consigo el despegue de ese sector a través de las exportaciones indirectas y de la industria de soporte, facilitando el apoyo financiero a través de la banca que garantiza créditos refaccionarios y de avío con los sub-contratos de la misma proveeduría. Sé corola este modelo de despegue industrial con la „integración de la cadena de las empresas comerciales y de servicios‟, como el transporte, estibadores, los seguros y las fianzas, arrendadoras comerciales, almacenaje, la hotelería y restaurantes.

En la actualidad los apoyos a la micro, pequeña y mediana empresa han implicado los esfuerzos de los tres niveles de gobierno y del sector empresarial, diversos programas de capacitación, productividad y desarrollo tecnológico, así como programas de promoción y financiamiento. En Tamaulipas el Centro Regional para la Competitividad Empresarial “CRECE”; el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica “COMPITE” y el Programa de Capacitación y Modernización del Comercio Detallista “PROMODE” entre otros, participan la elaboración de diagnósticos integrales, mejora de procesos y capacitación de comerciantes en pequeño con una visión a mejorar sus procesos y de atención al cliente. De igual manera los diversos programas de promoción de la micro pequeña y mediana empresa van encaminados a integrar de forma eficiente las PYMES a las grandes industrias como proveedoras de insumos o de servicios.

104

Se dispone del Parque Industrial para la Pequeña Empresa en terrenos del puerto Industrial de Altamira.

La ZCST se ha ido consolidando como el „centro industrial y financiero de las huastecas veracruzana y potosina‟.

8.2.1.8. Desarrollo de turismo empresarial.-

La región conurbada cuenta con una extensa red de hoteles, restaurantes y centros de diversión y cultura, que le permiten ser el detonador de un turismo empresarial y de playa. Recientemente en 1997 se inició el primer hotel gran turismo de playa con el concepto todo incluido, con una coinversión entre la empresa privada y el gobierno del estado, siendo operada por el Grupo Maeva, mismo que ha tenido gran aceptación entre el turismo regional y el internacional, principalmente canadiense.

Otros hoteles de la ciudad se han venido consolidando, así como cadenas de restaurantes de comida rápida y centros comerciales. Recién se anunció por el municipio y el gobierno del estado, la conformación de una Fundación con empresarios privados que van a desarrollar un megaproyecto turístico el terrenos colindantes a la laguna del Carpintero, que contará con hoteles, centro de convenciones y cultural, que va a consolidar este importante sector generador de divisas.

El Director del Fideicomiso del Centro Histórico de Tampico prepara un plan para el 2002 con proyectos como el Barrio Chino, Barrio Alemán, Parque de la Cultura del Rio Pánuco, Museo, rescate del edificio del Hospital Civil como Centro de Negocios y Centro de Tecnología Cambiante, con inversión aproximada a 100 millones de pesos, el diseño lo lleva la empresa Administración y Promoción de Proyectos (ADIPSA) con apoyo de Banobras, que participó en el World Trade Center y el Museo Papalote.

La API de Tampico planea desarrollar en el muelle 4 que se encuentra dentro del recinto fiscal, se utilice para atracar los cruceros turísticos dentro del mega plan de la “escalera náutica del Golfo”, que en breve llegarán a este recinto portuario, porque se encuentra ubicado precisamente enfrente del histórico edificio de la Aduana Marítima, el cual data del siglo XIX.

8.2.1.9. Desarrollo pesquero.-

La ubicación geográfica de esta región le privilegia para la explotación de la pesca, se dispone de una importante flota pesquera de 753 embarcaciones de las cuales 305 son de altura y 448 de rivera. El volumen de producción en el 2000 (enero-noviembre) fue de 8 mil 301 toneladas, de las cuales mas de 6 mil son de camarón La producción total de la zona representa el 31% del volumen de estatal y el 66% de valor total de la producción; las principales especies que se capturan en esta zona son el camarón, tilapia y ostión, dicha producción es procesada en 12 armadoras y exportadoras pesqueras, ubicadas en la rivera del río Pánuco. Este puerto pesquero es el „centro de la flota del Golfo‟ que abarca a Veracruz, Campeche y Tamaulipas.

105

8.2.1.10. Desarrollo del sector comercio y servicios.-

La ZCST representa la capital financiera y comercial de la zona huasteca, que se compone por parte de los estados de Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí y Sur de Tamaulipas, por esa razón y por su excelente ubicación geográfica, el sector comercial y de servicios de la zona ha sido fuertemente impulsado desde sus orígenes. Aquí se localizan oficinas matriz y sucursales de los principales bancos, financieras privadas y gubernamentales (Nafin Y Bancomext), aseguradoras, arrendadoras, hoteles, renta de maquinaria y equipo pesado, entre otras. El potencial futuro es de alto impacto de crecimiento, por lo que se ha dado en llamar a la región como “la Houston” mexicana.

8.2.2. Fomento al empleo, producción y productividad

8.2.2.1. Retos en el empleo para la región (misión).-

Uno de los retos más importantes para el desarrollo integral de una región, es que sus habitantes puedan satisfacer sus principales necesidades, esto es su derecho de poder obtener su sustento a través de emplearse en un puesto de trabajo digno y remunerador, que le garantice ingresos permanentes para el, su familia y su retiro.

El empleo representa la vía más importante para aumentar la calidad de vida de una región y es la base para poder construir una sociedad segura, educada y más productiva. Una sociedad que no satisface estas expectativas es una sociedad subdesarrollada.

El desempleo refleja el incremento de los índices delictivos, inseguridad, pérdida de la capacidad económica de las familias y deterioro de los niveles de salud y de acceso a la seguridad social.

8.2.2.2. Metas en el empleo y la productividad (visión).-

Para llegar al pleno empleo no solo se requiere promover la inversión productiva, para que se generen la cantidad de puestos de trabajo requeridos que se iguale en número con la cantidad de mano de obra disponible en el mercado. También exige, que el equilibrio se observe en el tipo de especialidad requerida y en el nivel de productividad necesaria para que los proyectos de inversión sean viables.

En sí el mercado laboral se debe de adaptar al perfil del empleo que la industria global está impulsando, cada día es menos importante la competitividad a base de bajos salarios y se valora mejor el empleo con la productividad al costo que sea, por ello la medida del salario mínimo cada día es menos utilizada en el empleo industrial del estado de Tamaulipas, solo se mantiene como una medida de referencia.

Una de las premisa más importantes que se deben valorar en la región estudiada es el nivel de Educación, el nivel del estado se ha distinguido por ser uno de los más avanzados del país, el cual además de cultivar los valores y la calidad, busca elevar el nivel de escolaridad (actualmente se ocupa el nivel promedio de 2º de secundaria, por arriba de la media nacional, que es de 5º grado) y, además, se propone vincular el sistema educativo a las necesidades del sector productivo.

106

8.2.2.3. Capacitación, educación media-superior tecnológica.-

En la ZCST es donde mejor cantidad y calidad de la educación superior se asiste de Tamaulipas, se dispone del campus universitario Tampico-Madero donde se imparten 18 carreras profesionales, además de 6 diferentes maestrías y 2 doctorados. Sobresale el Instituto Tecnológico Regional de Cd. Madero. Además se registra un campus del Tecnológico de Monterrey con disposición de 10 carreras técnicas y 4 postgrados; El Instituto de Estudios Superiores de Tampico; la Universidad del Valle de Bravo; La universidad del Noreste, entre otro prestigiados institutos privados. El Instituto Politécnico Nacional construyó en 1998 un Centro de Capacitación para el trabajo, y la Asociación de Industriales del Sur de Tamaulipas, A.C. (AISTAC) dispone de un centro de capacitación que apoyan los 18 grupos empresariales del sector petroquímico. Además la Escuela Náutica.

La Capacitación para el Trabajo es otra de las prioridades que en un programa estratégico para el desarrollo de una región como la conurbada no se debe pasar, en Tamaulipas la educación técnica para el trabajo dispone de una capacidad superior a los 32 mil alumnos, la que se proporciona a través de los CECAT, el ITACE, el COTALEP, entre otros.

Una de las más importantes ventajas que la entidad ofrece a los inversionistas es la disponibilidad de su Fuerza Laboral, que se distingue por su juventud, capacidad, baja rotación y productividad. Cerca del 50 por ciento de la Población Económicamente Activa Ocupada es menor de 25 años.

Otra variable de importancia se refiere al Costo de la Mano de Obra, donde el estado ofrece un costo internacionalmente competitivo, de acuerdo a su relación costo/ beneficio/ productividad. En el estado existen tres regiones de salario mínimo, a saber: zona fronteriza (alta), zona sur 53 (media) y zona centro (baja).

8.2.2.4. Avances del empleo.-

La ZCST, ocupó un segundo lugar en la generación de los empleos en 1999, con 8 mil 944 nuevas plazas laborales (21 %), siguiendo de cerca de la zona de Reynosa, que aportó el 32 por ciento (13 mil 571). Entre estas dos regiones aportaron poco más de la mitad del total creados en el estado. La tasa de desempleo abierto en la ZCST en diciembre de 1999, fue del 1.8 %, colocándose por debajo de la tasa nacional. Al mes de noviembre del 2000 ya se habían creado en la zona 9 mil 746 nuevos empleos.

8.2.3. Cooperación con otras regiones

La Política de Liberalización Comercial implementadas durante los años 80, junto con la globalización de mercados y procesos de producción condujo a México en los 90 a la negociación de tratados de libre comercio con diferentes países. México cuenta con 9 Tratados Comerciales en vigor:

TLCAN, TLC México- Bolivia, Grupo de los Tres (G-3), TLC México- Costa Rica, TLC México- Nicaragua, TLC México- Chile, TLC México- Israel, TLC México- Unión Europea, TLC México- Países del Triángulo del Norte, TLC México-

53

En el apéndice se incluye el salario mínimo actual de esta región.

107

Países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), en negociación.

8.2.3.1. "Hacer región": reto de Tamaulipas.-

Tamaulipas es miembro de los estados de la Cuenca del Golfo de México, que une a 4 estados de la Unión Americana (Florida, Missisipi, Lousiana, Texas) y 5 estados del Golfo de México (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

También participa en la Conferencia de los Gobernadores Fronterizos, que reúnen 4 estados de EUA (Texas, Nuevo México, Arizona y California) y 6 estados del norte de México (Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California).

Se participa en la Reunión Anual "Cuatro Caminos", que reúne al estado de Texas de EUA, con los estados del noreste de México; Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

8.2.3.2. Avances del TLCAN y del TLCUE (Unión Europea).-

A partir del 1 de enero de 1994, México inició la operación del TLCAN, lo que ha dado como resultado la integración de un mercado de 360 millones de personas, con un Producto Interno Bruto de 6 trillones de dólares anuales, a raíz de la puesta en marcha el comercio exterior mexicano pasó de 30 mil millones de dólares de exportaciones, en 1994, a más de 120 mil millones en el 2000. El comercio total (balanza comercial con los socios del TLCAN) es de más de 220 mil millones de dólares. México ocupa el segundo lugar por el intercambio con EUA, su principal socio comercial, las exportaciones-importaciones dependen del 85% con ese país.

A partir del 1 de julio del 2000, se inició la relación del TLC de México con la Unión Europea (TLCUE), que junto a sus 15 países miembros representan la primera potencia comercial y el mercado más grande del mundo, con una población superior a los 380 millones de habitantes, que realizan compras en el exterior por más de mil millones de dólares al año, el Producto Interno Bruto de la comunidad europea supera los 8.3 trillones de dólares.

La zona conurbada a través del Puerto de Tampico mantiene desde hace mucho tiempo un constante intercambio comercial con varios países del viejo continente, por lo que no le resulta novedoso participar en el tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea.

8.2.3.3. Implementación de corredores estratégicos intraregionales.-

A la ZCST confluyen diversos ejes carreteros, ferroviarios, aeroportuarios y marítimos, que con la apertura comercial de los Tratados de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y de la Unión Europea (TLCUE), hacen de esta región, una de las más importantes y con mayor potencial económico del país.

Por ello, es urgente que se continúe con la modernización carretera que une a Veracruz con Tampico, Monterrey y Saltillo, por una parte, y Matamoros y Reynosa, por la otra. Así mismo, se tiene en proyecto modernizar la carretera que une a Tampico con la Huasteca, por la parte de Río Verde, para desde ahí, unirse a S.L.P., por la nueva carretera de cuota de Juárez-Cerritos, S.L.P.; por otra parte,

108

se propone ampliar y modernizar la carretera que une a Tampico con Mante, Antiguo Morelos, Naranjo, Cd. Del Maíz, con la carretera a S.L.P., siendo dos opciones más, para unir a la ZCST con el centro del país y el occidente con Guadalajara y Manzanillo.

A estos proyectos se complementan la propuesta de construcción de las nuevas vías férreas que unan a Tampico con Matamoros, en forma directa, y ya no a través de la desviación actual, por vía larga de Monterrey, N. Laredo, Reynosa y Matamoros. En el aspecto aeroportuario, el proyecto innovador es el de crear “recintos fiscalizados”, en los aeropuertos Tamaulipecos, para la agilización de carga aérea.

Estos grandes proyectos, complementados con la terminación de los libramientos de carga pesada de Altamira, Tampico y Madero, y las constantes ampliaciones y modernizaciones de los muelles, canales y terminales de los tres puertos, hacen vislumbrar un gran potencial a futuro de la ZCST.

El gran impacto estimado en el corto plazo, lo constituye la ampliación del puerto de Tampico hacia la margen derecha del río Pánuco, lo que implica ampliar a 1,537 hectáreas nuevas, al recinto portuario actual, que ya está a punto de saturación. El plan contempla el correr la caseta de cobro de CAPUFE del puente Tampico, hacia 5 kilómetros más al sur, con ello se dispondría de una zona franca libre de crecimiento, con potencial para nuevas terminales marítimas, instalaciones aduanales y de carga, contenedores, astilleros, parque de grande y pequeñas empresas, Marinas turísticas del “Chijol”, hoteles, viviendas, entre otros grandes beneficios, para el Norte de Veracruz.

8.2.4. Desarrollo de infraestructura

8.2.4.1. Carreteras de clase mundial.-

El transporte de carga nacional es fundamentalmente realizado por medio de carretera. Los flujos más importantes son en direcciones Norte- Sur o viceversa, uniendo los centros de producción y/o distribución de los Estados Unidos y México. En segundo término se encuentran los flujos Este-Oeste y en sentido contrario, uniendo los puertos marítimos de altura del Golfo de México y del Pacífico con los centros de producción nacionales o, en mejor grado, entre sí, esto es: puerto- puerto, Golfo-Pacífico. Se requiere modernizarlas con calidad y eficiencia mundial.

La SCT ha establecido, como política nacional, consolidar una docena de ejes carreteros que satisfagan las necesidades de manejo de carga antes expuestas. Por Tamaulipas discurren tres de estos ejes carreteros:

1. Veracruz- Monterrey, a través de Tuxpan, Tampico y Victoria; 2. Veracruz- Matamoros, complementando el anterior y partiendo en línea directa de Tampico a Matamoros; 3. México D.F. a Matamoros y Reynosa, vía San Luis Potosí y Victoria (construyendo una carretera de San Luis Potosí a la Hincada y de ésta a Tula Y Jaumave, terminando la inconclusa de Juan Capitán- El Chihue).

109

En apoyo y uso de lo anterior es imprescindible la terminación de los ejes actualmente en construcción y consolidar la infraestructura carretera estatal, mejorando o construyendo:

1. Reynosa- La Y; 2. Las Yescas- Matamoros; 3. Tula- Ocampo- Mante- González; 4. Tampico- Aldama- La Y; 5. La Ribereña (de Reynosa a Nuevo Laredo); 6. Vías carreteras a la costa (Matamoros- Mezquital; San Fernando- Carboneras; Victoria- La Pesca en proceso; Aldama- Barra del Tordo).

Citado lo anterior, la ZCST requiere para su despegue y consolidación, la terminación de la modernización del eje carretero Veracruz- Monterrey, con un avance actual mayor al 70% del tramo Tampico- Monterrey, estando pendiente el tramo E. Manuel- Zaragoza y el libramiento de Victoria. Esto por la importancia en la relación proveedor- cliente que tiene el corredor Saltillo- Monterrey- Tampico en el uso de los Puertos para la entrada y salida de sus mercancías de este eje industrial que conforma una Región.

Así mismo, se requiere modernizar la parte correspondiente de E. Manuel- La Y, para el movimiento de carga terrestre- marítima que confluyen en los flujos comerciales de los puertos fronterizos y los puertos marítimos del sur.

Finalmente, el estado actual de la carretera que une Tuxpan- Tampico es lamentable por lo que es urgente su modernización para los intercambios comerciales Golfo- Golfo (Tampico- Tuxpan- Veracruz- Coatzacoalcos).

8.2.4.2. Ferrocarriles.-

La privatización de los Ferrocarriles Nacionales ejecutada en 1997, presentó problemas para el estado de Tamaulipas. Los criterios utilizados, específicamente el de que cada compañía ganadora tuviera enlaces con un puerto en el Gofo y otro en el Pacífico, hace que sean dos empresas las que den servicio en la entidad: Línea Noreste (TFM- Ferrocarril Mexicano, S.A.) y Línea Pacífico Norte (FXE- Ferrocarril Mexicano, S.A.).

La primera une los puertos fronterizos de Matamoros y Nuevo Laredo con Monterrey y de éste a S.L.P. y el D.F.; enlaza a su vez los puertos de Tampico y Altamira con el de Lázaro Cárdenas. La segunda une los puertos de Tamaulipas, vía Monterrey, con el puerto de Manzanillo. En ambos casos las rutas al centro del país y de enlace Golfo- Pacífico distan de ser las más cortas, previéndose que ello inhiba el uso de estos enlaces por los clientes de la carga.

Ambas Líneas enfrentan el serio desafío de que el control de los puentes ferroviarios fronterizos está en manos de la compañía Union Pacific, perdedora en todos sus intentos de hacerse de cualquiera de las rutas de transportes ferroviarias licitadas. Union tiene de hecho un control monopólico de los cruces México- Estados Unidos, monopolio que dificulta y encarece el manejo de carga a través de los 3 puentes ferroviarios de Tamaulipas.

Se requiere oponer a ese monopolio, ante las autoridades federales estadounidenses, con el apoyo de autoridades estatales, del condado y

110

municipales texanas. Son necesarios nuevos cruces fronterizos ferroviarios para establecer una mayor competencia entre prestadores de este servicio.

Estos planes consolidarían el uso de los „puertos marítimos como fronterizos‟, estableciendo sistemas de doble estiba desde los puertos a la ciudad de Monterrey; puede también ser útil para establecer „ferropuertos‟ en localizaciones y ciudades estratégicas para el estado (Tampico, Altamira, Nuevo Laredo, Reynosa o Matamoros), aumentando su desempeño económico. Complementar esto con „Recintos Fiscalizados‟, actualmente en etapa de autorización por la SHCP.

8.2.4.3. Puertos marítimos.-

El puerto comercial de Tampico y el industrial de Altamira jugarán un cada vez más importante papel como motores de desarrollo regionales y estatales, El gobierno estatal y los municipales, deben de tener un mayor peso específico en los consejos de administración de las API's respectivas para, así, orientar mejor los planteamientos, inversiones y políticas de crecimiento de los mismos, entre otras:

Canalizar un porcentaje de sus respectivos ingresos hacia los municipios que los albergan, de manera similar a lo que ocurre en el caso de los puertos terrestres (14 puentes internacionales), para que los municipios y el estado puedan canalizar estos ingresos para obras de infraestructura de mutuo beneficio.

Establecer una mejor coordinación entre las promociones de inversión del gobierno estatal y la de las API's, logrando la participación del estado a través de la definición de políticas de venta e inversión de los terrenos autoridad de aquellas.

Consolidar la transferencia recién realizada por Fondeport al estado, de los terrenos del Parque Industrial de Altamira y de las otras zonas portuarias (La Pesca y Mezquital), para que se establezcan políticas de desarrollo de los mismos.

Promover la integración de los Puertos de Tampico y Altamira, con el impulso de los nuevos Puertos de Abrigo del Mezquital en Matamoros y los Pesqueros- Turísticos de La Pesca y de Aldama (Barra del Tordo). Crear un “corredor portuario comercial y turístico”, uniéndolos con Tuxpan al sur y con el puerto de Brownsville al norte, impulsando el tráfico de barcazas, veleros y embarcaciones turísticas. Rescatar el canal intracostero entre Tampico-Matamoros y la red canalera de EUA.

8.2.4.4. Aeropuertos.-

Los cuatro aeropuertos internacionales de Tampico, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo se deberán interrelacionar con el nacional de Victoria y el recién ampliado regional de Mante, para conformar una “red estatal de aeropuertos” ligándose regionalmente con el internacional de Monterrey y los fronterizos de Harlingen, McAllen y Laredo. Recien se autorizo que Victoria sea internacional.

Se está en el proceso de privatización de los mismos por lo que se recomienda articularlos eficientemente y orientar hacia el servicio de pasaje y la promoción del servicio de carga aérea, que actualmente no se dispone, y que las compañías maquiladoras y petroquímicas demandarían, si prestan servicio eficiente y a buen costo. Recientemente se autorizo el proyecto de “Red de Aeropuertos para Consolidación de Carga entre N. Laredo, Reynosa y Victoria, como plan piloto”.

111

8.2.4.5. Puentes internacionales.-

En los municipios de la franja fronteriza, se ha generado un sistema de mercado del corredor comercial del TLCAN, que opera en forma estrecha sobre flujos de intercambio con Monterrey, Guadalajara, México D.F., Manzanillo, Bajío y EUA. Para la atención del comercio EUA-Canadá, se cuenta con una bien establecida estructura de puentes internacionales, agencias aduanales y servicios conexos.

El desarrollo de la franja fronteriza es consecuencia de las facilidades de tránsito entre México y los EUA, tránsito que se realiza a través de 14 puentes vehiculares y 3 ferroviarios, mismos que integran la „Red de Puertos Fronterizos‟.

Debido a su posición geográfica y de enlace con las principales vías de comunicación entre los dos países, por Tamaulipas cruza más del 50 % del tráfico comercial entre nuestro país y los EUA; de este, Nuevo Laredo es por donde cruza el 37 % del tráfico; Reynosa participa con el 28 %; Matamoros con el 24 % y Nuevo Progreso, Lucio Blanco, Camargo y Miguel Alemán participan con el 11 % restante.

Debido al incremento del tráfico vehicular de un 15 % anual, en los puentes internacionales entre Texas y Tamaulipas, se requiere de construir nuevos accesos que desfoguen este tráfico. Por ello en los últimos 5 años se construyeron los puentes Reynosa- Pharr, Los Tomates en Matamoros y el Nuevo Laredo III.

8.2.4.6. Comunicaciones.-

La ZCST es de las más avanzadas, su población es la que mayor índice de teléfonos per- cápita dispone. Se requiere de una mayor modernidad de estos servicios, para estar a la par de nuestros competidores, es necesario que se avance más en la introducción de las compañías competidoras, tanto en el mercado de servicio telefónico local, nacional como internacional. La red Internet requiere mayores líneas en sus servidoras para dar agilidad en las conexiones.

8.2.5. Adaptación a la globalización

8.2.5.1. Globalización de los mercados.-

En las últimas décadas, los cambios socio-políticos y económicos mundiales se convirtieron en común denominador, los países iniciaron transformaciones internas y replanteamientos internacionales, las megatendencias, son ahora las actitudes generales a nivel mundial, la globalización de los mercados es el detonador de nuevas políticas y estrategias a seguir.

Los factores de la producción: capital, tecnología, tierra y mano de obra, ya no están limitadas por barreras nacionales, así los grandes capitales del mundo están siendo invertidos en las naciones con superiores ventajas comparativas. Aquí México, Tamaulipas y la ZCST, juegan ya un papel primordial ente la expectativa que se abrió en 1994 con el TLCAN y, más recientemente, con el inicio del Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUE), desde julio del 2000.

La situación política y económica mundial del siglo XXI está claramente fundamentada en una competencia por los mercados. La calidad total, con cero errores, a tiempo y mejora continua, está conquistando el mercado Global, las naciones más preparadas ven florecer sus industrias y los países incapaces para competir o adaptarse las ven desaparecer.

112

8.2.5.2. El nuevo paradigma del sector industrial.-

El enfoque actual de modernización económica, coloca al sector industrial en una repentina competencia ante los agentes más productivos y mejor dotados del orbe. Esto conlleva un cambio en las bases económicas, técnicas, sociales y ecológicas tradicionales, cuya característica principal es la integralidad. Esto es, "lo tecnológico debe acompañarse de lo ecológico; lo social es tan importante como lo económico; los rendimientos productivos dependerán de los insumos aplicados sobre la base de consideraciones ecológicas; y la cantidad se apoyará en la calidad". La tendencia en el nuevo paradigma del sector industrial es reducir el campo de la acción pública y acentuar el de la privada.

8.2.5.3. Acciones estratégicas.-

Se requiere aprovechar la ventaja de la apertura comercial buscando dominar o participar en los eslabones siguientes de las cadenas productivas, en el sector petroquímico se deberá avanzar con la integración de las corrientes atrás, adelante, arriba y debajo de la cadena química, integrando a las PYMES en la proveeduria y la subcontratación industrial; ligando a lo anterior a los servicios de transportes, estibadores (alijadores), financieros, etc.

Dado que la apertura provocó que el mercado pasara de ser de "vendedores" al de "compradores", por ello el comercializador lleva ventaja sobre los industriales, por que se requiere integrar al último consumidor, representado por el mercado internacional de calidad mundial, esta es la “New Economy”.

Ante la apertura solo logran subsistir los negocios eficientes, por lo que se deberá aprovechar el desarrollo tecnológico y abatir costos de producción y producir lo que el mercado demande. Adaptar al pequeño empresario a las técnicas estándar internacionales de medición de calidad ISO-9000; ISO-14000; Calidad Total (TQC); Justo a Tiempo (JIT) y Maximización en el manejo de inventarios y de Planeación Manufacturera (MRP-II), lo que configura una cultura empresarial de clase mundial. Incluso operar bajo Alianzas Estratégicas (Partnership), tanto con sus proveedores como sus compradores.

Deben orientar las inversiones a futuro de la ZCST, buscando y canalizando el asentamiento de aquellas empresas que posibiliten la generación de empleos de mayor contenido tecnológico y por ende mejor remuneradas. Estas a su vez deben de utilizarse como empresas ancla, procurando la integración de „aglomerados o cluster's‟ industriales alrededor de ellas, facilitando así la atracción de empresas proveedoras o usuarias de sus productos; citamos como ejemplo, la posible producción de llantas, y los nuevos proyectos de textileras que usen poliéster y algodón en Altamira.

Finalmente, dado que la promoción de inversiones en su mayoría serán llevadas a cabo por empresas extranjeras o de otros estados del país, se deberá contar con empresarios tamaulipecos comprometidos con la modernidad, ya que se carece de la infraestructura empresarial suficiente para realizar aceleradamente el cambio cualitativo que se necesita. Este es el Reto Principal.

113

9. COMENTARIOS FINALES: VISION INTEGRAL DE LA ZONA CONURBADA

9.1. INTRODUCCIÓN

Este capítulo abordará los comentarios finales, rumbo a la elaboración de una visión integral para el sur del estado, para ello, en el apartado 9.2, se analizarán las estrategias especificas arrojadas por la aplicación de una Regresión Lineal por el Método de Mínimos cuadrados (LS-Linear Square), aplicando el sistema TSP (1994), basado en los datos del comportamiento del PIB nacional, estatal y conurbado, 1993-2001, y proyecciones al 2010, con dos escenarios probables (optimista y pesimista).

Con lo anterior se fundamentará la existencia de un auténtico polo de desarrollo en la ZCST, basado en dos sectores claves o ganadores (capitulo 9.3), como son las divisiones económicas: Rama V. Sustancias químicas y derivados del plástico; y Rama VIII. Productos metálicos, maquinaría y equipo. Así como, en tres infraestructuras primordiales (líderes), se resalta el impulso desarrollador que contrae para la ZCST el desarrollo de los Puertos Industrial de Altamira, y Comercial y Petrolero de Tampico-Madero. La infraestructura comercial y de servicios que acumuló la región, como líder y capital comercial y de servicios de “la huasteca”. Además, resalta la infraestructura existente en la zona, de terrenos, agua, energía eléctrica, comunicaciones, carreteras, aeropuerto, hoteles, bancos y mano de obra capacitada, que han propiciado un gran despegue de la región. El „corredor petroquímico‟ junto al Parque Industrial, convertirá a la región en el principal polo petroquímico del país.

Finalmente, en posteriores trabajos se recomienda contraponer los actuales Planes de Desarrollo Municipal de Tampico, Madero y Altamira, contra el propuesto Plan Integral de Desarrollo, resaltando sus coincidencias y diferencias, sus fortalezas y debilidades, pesos y contrapesos, para ello se debe ver la Teoría de la Administración Pública y revisar los principales apartados de la Constitución Política Mexicana y de Tamaulipas, así como la Ley del Poder Ejecutivo Estatal y los Códigos Municipales. A lo anterior se recomienda aplicar los conceptos de calidad total y modernización administrativa, retomar el concepto tradicional del papel del Estado como rector de desarrollo económico, para interpretar el por qué se obtuvo el primer gran despegue en la región a raíz de la refinerías petroleras y la construcción de los puertos. Para finalmente, analizar, el papel del estado en esta segunda etapa de desarrollo, al pasar el estado de ejecutor, a estado colaborador y supervisor.

9.2. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PRIORITARIAS PARA APOYAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES CLAVES DE LA ZCST

Se realizaron corridas de datos trimestrales de 9 años, sobre los datos a precios

reales (base 1993), sobre el PIB total del país, manufacturero nacional y las nueve grandes divisiones; así mismo, los mismos datos para el estado de Tamaulipas y la ZCST. Para ello, se utilizó como fuente de información el Sistema de Cuentas

114

Nacionales del INEGI (Diciembre 2000, INEGI), que contiene datos a nivel nacional y estatal del año de 1993 a 1999, complementando con las estadísticas oportunas sobre el PIB (Mayo 2001, INEGI, PIB Estadísticas Económicas), con el cual se actualizó el PIB estatal y nacional hasta el segundo trimestre del 2001.

Para el cálculo del PIB conurbado, se empleo información ofrecida por las estadísticas oportunas de la Encuesta Nacional del Empleo Urbano (Septiembre 2001, INEGI-ENEU), así como el estudio sobre economía urbana elaborado por el departamento de estudios económicos de la CNBV (1999, Sergio Luna, Economía Urbana, CNBV), donde se calcula el PIB total y por sectores, de las 38 principales ciudades del país, de las cuales 15 constituyen zonas metropolitanas (ZM), que implica que se considera a más de un municipio. Para el concepto de ZM, se utilizaron los criterios empleados por G. Garza y S. Rivera (1995, Dinámica Macroeconómica de las ciudades en México, INEGI).

Contando con los datos del PIB total y manufacturero años 1988, 1993 y 1998 de la ZCST, se estimó el mismo para el resto de los años y para las nueve divisiones manufactureras en forma trimestral, con datos inducidos por el Sistema de Cuentas Nacionales (2000) y datos del ENEU (2001).

9.2.1. Estrategias seleccionadas Entre las estrategias de desarrollo económico conocidas por el gobierno,

iniciativa privada y la banca, podemos seleccionar, en base a su impacto y factibilidad, las políticas generales y acciones específicas que pudieran proponerse como prioritarias para apoyar la competitividad de los sectores clave de la ZCST, que serán identificados en el modelo de regresión más adelante:

Apoyos de NAFIN, Uniones de Crédito y Fondos para Microcréditos a las PYMES de la región Mejorar servicios de información estadística regional y local para la toma de decisiones.

Identificar desarrollo de proveedores y subcontratación para las PYMES contra las Grandes Petroquímicas, la CFE, PEMEX, API‟s, entre otras empresas.

Apoyar la formación de Uniones Tecnológicas en organismos como la AISTAC, Canacintra y PYMES, con el apoyo de la UAT, ITRCM, ITESM, IEST, IPN, etc., para alcanzar un nuevo y propio nivel tecnológico industrial y comercial.

Promover la integración de los competidores locales para enfrentar a la industria nacional e internacional.

Capacitar en centros especializados propios a las empresas PYMES y AISTAC, hacia la administración de competitividad internacional comparativa con las industrias líderes (benchmaking).

Seguir adaptando la cultura obrero patronal vigente hacia la relación ganar-ganar.

115

Continuar agilizando los trámites de aperturas de nuevas empresas de forma simplificada (SAIET), homologando a la legislación hacendaria y ecológica.

Integrar y cohesionar a las administraciones de las API‟s, de la AISTAC, de las empresas estatales (PEMEX, CFE, IMSS, ISSSTE), del gobierno local, estatal y federal, las financieras, las PYMES y las organizaciones patronales y obreras de la zona, bajo un Comité Local de Desarrollo Económico, con poder de ejecución (CEDES-CRECE-AISTAC-CANACINTRA-COPARMEX-CANACO-CMIC-Comités de Vinculación-Grupo Tampico-NAFIN-BANCOMEX-CTM-CROC-Alijadores, etc.).

9.2.2. Necesidades de inversión para consolidar el desarrollo local El propósito de este apartado es el de encontrar la relación existente entre el

crecimiento del PIB estatal y manufacturero, contra el crecimiento del PIB total, manufacturero y las principales ramas (ganadoras) de la ZCST, basado en una base de datos trimestral, a precios constantes (base 1993), de 9 años reales observados (27 observaciones por cada variable), con una proyección a 10 años, calculando dos escenarios posibles (optimista y pesimista).

Además se calculó la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) a nivel estatal y conurbada, basándose en el calculo de la FBCF nacional que se publica por el INEGI (Mayo 2001, Oferta y Demanda Final de bienes y servicios), y se consolidó la información nacional, estatal y regional de los empleos asegurados por el IMSS, desde el año 1993 hasta septiembre del 2001, contando con datos mensuales desde 1997 (1993-2001, IMSS).

9.3. RESULTADOS DE LA REGRESIÓN: ECUACIONES Y VALIDACIONES

9.3.1. Metodología Primero, se analizarán los resultados principales arrojados por la aplicación de

la Regresión Lineal por el Método de Mínimos cuadrados (LS-Linear Square), aplicando el sistema TSP (1994), basado en los datos del comportamiento del PIB nacional, estatal y conurbado, 1993-2001, y proyecciones al 2010, con dos escenarios probables (optimista y pesimista).

9.3.2. Resultados A continuación se presentan las tablas correspondientes a los datos utilizados

para realizar la Regresión Lineal por Mínimos Cuadrados, que corresponde al Sistema de Cuentas Nacionales (ver tabla del anexo-apéndice), donde se destaca que en la ZCST la Rama V. Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y de plástico, participa con un 37% del total del PIB manufacturero, que junto la Rama VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo, que participa con un 35%, constituyen las ramas ganadoras y líderes de la región, ambas ramas aportaron el 72% del PIB manufacturero conurbado en el año 2000, y el 17% del PIB total de la ZCST. A nivel estatal aportaron el 3.1% del PIB y 14% del PIB manufacturero.

116

Ilustración 40: PARTICIPACIÓN DE LAS RAMAS MANUFACTURERAS PIB ZCST 2000

Participacion de las Ramas Manufactureras en PIB manufacturero

Zona conurbada, 2000

3%

1%2%

1%35%

1%

6%

14%

37%

Div I: Prod.Alim.Beb. Y Tab. Div II:Textiles Prendas y Cuero DivIII:Ind.Madera Y prod.Madera

DivIV:Papel,Prod.de Papel DivV:Sust.Químicas,Deriv. DivVI:Prod.Minerales no Metál.

DivVII:Ind. Metálicas Básicas DivVIII:Prod.Metálicos, Maq. DivIX:Otras Ind. Manufactureras

Fuente: Elaborado con datos de la tabla 23, cifras del INEGI Cuentas Nacionales

Tabla 20: CUADRO DEL PIB NACIONAL, TAMAULIPAS Y ZCST 1993-2001

117

El cuadro anterior muestra de forma anual y a precios constantes, el PIB total, manufacturero, de las principales divisiones económicas de acuerdo a la región conurbada y la formación bruta de capital fijo, tanto nacional, estatal y conurbado, del periodo 1993-2001, el cual es un resumen del cuadro original (ver cuadro anexo en el apéndice), que incluye además, las restantes siete ramas manufactureras, en forma trimestral.

En base a la información citada, se procedió a realizar el análisis de regresión, para lo cual se definieron las siguientes variables:

a) PIBE= PIB manufacturero del Estado de Tamaulipas b) QUIME= PIB sustancias QUÍMicas del Estado de Tamaulipas c) MAQE= PIB productos metálicos MAQuinaria y equipo del Estado d) PIBMZC= PIB Manufacturero Zona Conurbada e) QUIMZC= PIB sustancias QUÍMicas Zona Conurbada f) MAQZC=PIB productos metálico MAQuinaria y equipo Zona Conurbada

Variables Dumy:

1. IMCP= IMpacto Crisis del Peso (impacto obtenido por devaluación 1995) 2. IMINVZC= IMpacto INVersiones estratégicas Zona Conurbada (impacto en la economía de la zona conurbada por inversiones estratégicas en petroquímicas 1997-1998 y la remodelación Refinería en 2000-2001)

9.3.3. Ecuaciones aplicadas Las siete ecuaciones que fueron simuladas para ver la correlación existente

entre las variables citadas, son las siguientes:

corrida 1: LS PIBE C QUIME MAQE Se refiere a la relación existente entre el PIB manufacturero del Estado

(variable dependiente) contra la evolución del PIB de la rama QUIMica del Estado y la evolución del PIB de la rama productos metálicos y MAQuinaria y equipo del Estado de Tamaulipas (variables independientes).

corrida 2: LS PIBMZC C QUIMZC MAQZC

Se refiere a la relación existente entre el PIB Manufacturero de la Zona Conurbada (variable dependiente), contra la evolución del PIB de la rama QUIMica de la Zona Conurbada y la evolución del PIB de la rama productos metálicos y MAQuinaria y equipo de la Zona Conurbada (variables independientes).

corrida 3: LS PIBE C QUIME IMCP

Se refiere a la relación existente entre el PIB manufacturero del Estado (variable dependiente) contra la evolución del PIB de la rama QUIMica en el Estado

118

(variable independiente), y la influencia del IMpacto de la Crisis del Peso (variable dumy), que devaluó al peso mexicano ante el error de diciembre de 1994, y logró impactar en una desaceleración del PIB de la economía de México y Tamaulipas en los años 1995, 1996 y el primer trimestre de 1997, principalmente (tiempo en que se registro a la variable dumy con valor= 1; para el resto de los años la variable dumy= 0).

corrida 4: LS PIBE C QUIME MAQE IMCP

Se refiere a la relación existente entre el PIB manufacturero del Estado (variable dependiente), contra la evolución del PIB de la rama de productos metálicos y MAQuinaria y equipo del Estado y la evolución del PIB de la rama QUIMica del Estado (variables independientes), y la influencia del IMpacto de la Crisis del Peso (variable dumy), que devaluó al peso mexicano ante el error de diciembre de 1994, y logró impactar en el PIB en los años 1995, 1996 y primer trimestre de 1997.

corrida 5: LS PIBMZC C QUIMZC IMCP

Se refiere a la relación existente entre el PIB Manufacturero de la Zona Conurbada (variable dependiente), contra la evolución del PIB de la rama QUIMica de la Zona Conurbada (variable independiente), y la influencia del IMpacto de la Crisis del Peso (variable dumy).

corrida 6: LS PIBMZC C QUIMZC MAQZC IMCP

Se refiere a la relación existente entre el PIB Manufacturero de la Zona Conurbada (variable dependiente), contra la evolución del PIB de la rama QUIMica de la Zona Conurbada y de la rama metálica básica y MAQuinaria de la Zona Conurbada (variables independientes), y la influencia del IMpacto de la Crisis del Peso (variable dumy).

corrida 7: LS PIBMZC C QUIMZC IMINVZC

Se refiere a la relación existente entre el PIB Manufacturero de la Zona Conurbada (variable dependiente), contra la evolución del PIB de la rama QUIMica de la Zona Conurbada (variable independiente), y la influencia del IMpacto de la Crisis del Peso (variable dumy).

9.3.4. Datos obtenidos Los principales datos arrojados por las corridas de regresión, son los siguientes:

CUADROS DE VALIDACIÓN: En el apéndice se anexan los resultados del análisis de regresión, mostrando el primer cuadro, las 24 observaciones que se registran para las diferentes corridas citadas anteriormente, y en las seis columnas, se registran los datos reales de las variables citadas: PIBE, QUIME, MAQE, PIBMZC, QUIMZC y MAQZC.

119

Los siguientes siete cuadros muestran los CUADROS DE VALUACIÓN que reflejan las bondades de la correlación, al observarse una R cuadrada superior al 98% en todos los casos. Una Durbin-Watson estadística superior al 0.50 e inferior a 1.91. La Desviación Estándar de la Variable Dependiente es= 62.28 en cuatro casos y S.D. = 356.03 en los tres casos restantes.La Prueba F Estadística es muy alta en seis de los casos (superior a 1357.98 e inferior a 7415.83; salvo un solo caso que la Prueba F Estadística es de 389.41).

En la siguiente HOJA DE VALIDACIÓN se muestra la MATRIZ DEL COEFICIENTE DE COVARIANZA, para cada una de las variables introducidas en el modelo.

A continuación se muestran las diferentes gráficas en base a los datos reales

introducidos en el modelo, donde se puede observar la evolución de los diferentes PIB considerador y su correlación. Las últimas dos gráficas muestran los dos valores posibles de la variables dumy consideradas, que son UNO O CERO. Reflejándose en la línea punteada paralela al eje de las X (abcisas).

Finalmente, se muestran las diferentes gráficas a colores, donde se reflejan los dos escenarios considerados para el crecimiento del PIB total de la ZCST y del sector Manufacturero de la misma.

9.3.5. Escenario uno (optimista) Al cierre del año 2001 se tendrá un pequeño decrecimiento (0.3%) en el PIB y

en el 2002, se continuará con el impacto de la crisis de EUA, complicado por los actos terroristas del 11 de septiembre, y el inicio de acciones de guerra el 12 de octubre de 2001, por lo que la economía nacional, estatal y conurbada crecerá entre un 0.5 y 1.5%. No obstante lo anterior, para el resto de los años se considera que el impacto positivo de las inversiones ya realizadas en el sector químico (años 1997-1998), la remodelación de la Refinería Madero (años 2000-2001) y las Ampliaciones de los Puertos de Altamira, Tampico y Madero (1997-2001), se reflejará en una constante de crecimiento del PIB total y manufacturero (entre 5 y 8% anual) de la ZCST, y por ende del resto del estado, que no será mayor al continuar el impacto negativo en la industria maquiladora fronteriza. Por lo que se deduce que el sector maquilador es más sensible a los vaivenes de la economía norteamericana, que en el caso de la industria química y petrolera, que al contrario ante un escenario de economía de guerra se verá fortalecida ante la demanda de energéticos y productos petroquímicos que estas acciones contraen. Además el tiempo de maduración de los proyectos de la industria pesada son de mayor plazo que en el caso de la maquila, que se considera industria intermedia y ligera, de fácil desarmado. Cosa que no sucede en la industria petrolera y petroquímica, donde las inversiones requieren tolerar años de crisis contra años de auge.

120

9.3.6. Escenario dos (pesimista) Al igual que el escenario uno, se considera que el cierre del 2001 tendrá un

ligero retroceso del PIB y el resto del 2002, un ligero incremento entre el 0.5 y 1.5% anual, para el resto de los 8 años se considera que se tendrá un impacto positivo por las inversiones ya realizadas en la Refinería, Industria Química y modernización de los Puertos, al igual que en el caso uno, pero este será menor, dado que no obstante que la maduración de los proyectos de la industria pesada aquí considerada se reflejará al alza, aunado a la apertura mayor de los mercados europeos, que se impactarán en los siguientes 8 años ante la firma del TLC con la Unión Europea. Sin embargo, la crisis mundial de la posguerra contra el terrorismo perdurará en este tiempo, siendo menor el crecimiento promedio de la primer década del 2000 contra la última década de 1990 que la economía norteamericana y de los miembros de la OCDE crecieron a tasas superiores al 5% anual, y la mexicana a tasas superiores al 5%, posterior a la crisis de 1995, hasta llegar a la tasa histórica del 7% a fines del 2000. Por ello en el escenario negativo se considera que el PIB total y manufacturero de la ZCST crecerá a tasas entre el 3 y 6% promedio anual, entre el año 2003 y el 2010.

Se concluye en este primer análisis que la economía de la ZCST, no obstante los vientos de guerra y recesión mundial, será menos impactada de forma negativa que el resto de la economía de Tamaulipas, representada por la Industria Maquiladora de Exportación, la Industria Alimentaria y el Sector Agropecuario. Esto hará que el sector comercio y servicios de la región continúe con su actual ritmo de crecimiento, con un promedio superior al 4% anual, con lo cual rebasa la tasa de crecimiento natural de la población general y Población Económicamente Activa, asegurando la creación de al menos los 7 mil empleos que requiere crear la región cada año para satisfacer la demanda, y contribuyendo con esa cantidad a las necesidades del estado, que requiere crear 30 mil empleos cada año.

121

10. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

10.1. DISCUSIÓN Hipótesis No. 1.- Se probará en esta investigación que la ZCST se constituye en la región principal (nuclear en la Teoría General de Sistemas) de desarrollo del estado y de la región noreste del país, basado en un análisis exhaustivo de información directa y de datos estadísticos. Con especialización dual: sector industrial: petroquímica pública-privada competitiva; infraestructura clave: puertos modernos y bien ubicados.

.......... A través de la presente investigación, en cada capítulo se fue desmembrando de lo general a lo particular, una serie de indicadores estadísticos del desarrollo del país, de Tamaulipas y de la ZCST, donde se observa el papel e importancia que históricamente ha emprendido la industria petrolera de ciudad Madero, los dos puertos de la zona, la industria petroquímica privada, a raíz de la primera inversión del grupo transnacional Dupont, lo que trajo consigo la actual consolidación del polo de desarrollo del sólido sur del estado..........

Hipótesis No. 2.- Se probará que la estructura sectorial, tecnológica y las ventajas comparativas de la ZCST es reflejo de inversiones externas (Inversión extranjera, PEMEX, CFE y SCT-Puertos), relativas de una trayectoria única de crecimiento de las ciudades-empresas-polos de desarrollo, que tiene su origen en: primer impulso: inversiones petroleras inglesas de principios siglo XX; segundo: los macroplanes de desarrollo del país en la década de los 70‟s (arranque del puerto de Altamira con Luis Echeverría).

........... Asimismo, una vez revisado el papel histórico que tuvo la región, por la inversión extranjera petrolera de principios del siglo XX, la posterior inversión nacional dada la Expropiación Petrolera de 1938, esto permitió la base para desarrollar en la zona el actual corredor industrial petroquímico Tampico-Altamira, que sin estos acontecimientos históricos no se hubiera presentado. Paralelamente, ante el “boom” económico citado, se aparejan inversiones sustantivas del sector público en dos grandes infraestructuras básicas: por un lado, el despegue del puerto comercial de Tampico, y la estrategia nacional de construir puertos industriales claves en el Golfo y Pacífico, siendo el más importante y el primero en desarrollar, el puerto de Altamira. Por otra parte, el despegue económico impreso en la creación de grandes plantas termoeléctricas, para la generación de electricidad clave para el crecimiento de industrias de soporte, lo que no se da en cualquier parte del país. Estas dos grandes inversiones, provocó junto la refinería y las plantas privadas petroquímicas, la consolidación del polo de desarrollo..........

Hipótesis No. 3.- Desde el punto de vista de composición sectorial, se probará que no hay una trayectoria única de crecimiento urbano; el peso de una determinada actividad en tres ciudades de la misma magnitud no tiene porque ser el mismo. Al final, dominó el crecimiento desordenado industrial-urbano que resultó en la actual zona conurbada de Tampico-Madero-Altamira, crecimiento progresivo en círculos concéntricos con dominio

122

hacia el norte, dados los acotamientos del río Pánuco, lagunas del Chairel-Champayán y el Mar.

........... Al repasar la teoría del desarrollo industrial vs. La descomposición ecológica, bajo los nuevos conceptos del desarrollo auto sustentable, se repasan variables interesantes sobre el crecimiento local, el crecimiento desordenado de las ciudades, la falla de la planeación ante la anarquía del impacto urbano, contra el deterioro del campo y del ambiente, los efectos de la contaminación atmosférica (agua, suelo, aire, ruido). Aquí se probó con datos estadísticos y mapas del crecimiento de la zona conurbada, que la ciudad creció hacia el norte, ante la barrera natural que presenta las zonas lagunarias y el río Pánuco, por el lado sur y poniente de la región, por ello, las ciudades evolucionaron hacia el norte, por el rumbo de Altamira, una vez saturado y contaminado el suelo escaso del norte de Tampico y nor-poniente de ciudad Madero, por lo que en el corto plazo se augura que la conurbación continuará hacia el norte de Altamira, previéndose serios choques ecológicos y de falta de servicios públicos elementales como salud pública, vialidades, agua potable, red de drenaje, vivienda, alumbrado, recolección de basura, plantas de tratamiento de la misma y de aguas residuales, entre otros problemas propios del desarrollo urbano............

Hipótesis 3 y 4.- Se partirá para probar lo anterior, de un análisis de la situación económica. política y social de la economía global, de México, de la región fronteriza, de Tamaulipas y la región particular del estudio en cuestión. Esto es, de lo general a lo particular. Además, Se comparará el desarrollo sostenido en la región conurbada y del estado como parte de la región noreste del país contra el desarrollo del resto de la república.

..........Finalmente, en esta investigación se hizo una recopilación exhaustiva de estadísticas de la situación económica y social del mundo, la evolución de la corriente neoliberal conocida como “globalización económica y de los mercados”, un repaso del pasado, presente y futuro de las economías de la frontera norte del país, identificando a la industria maquiladora como el pivote principal de su desarrollo, a raíz de su aparición en la década de los 70‟s, observando que las políticas vigentes del TLCAN, están implicando serios cambios en las prácticas y el desempeño de las maquiladoras, que deberán eliminar la política de cero aranceles a las importaciones temporales (Programas PITEX). La aparición del espectro competitivo de la economía China, que fue aceptada entre los países miembros de la OMC, presenta amenazas contra el desarrollo de México orientado su política económica hacia las exportaciones. Por ello se tendrá que reiniciar una vuelta al fortalecimiento al mercado interno, la diversificación y mayor apoyo a las empresas micro, pequeñas y medianas, actualmente abandonadas a su suerte en el modelo económico de exportación. Finalmente se aborda la evolución de la economía estatal y de la ZCST, observándose la tendencia a la consolidación dentro del modelo vigente, se concluye un desarrollo basado en la industria maquiladora en la frontera norte, y otro, en la química en el sur del estado.............

123

10.2. CONCLUSIONES

La Globalización de las industrias, los mercados y los servicios continuará en los primeros 10 años del siglo XXI, no obstante lo siguiente.-

México, la frontera norte, Tamaulipas y la zona conurbada (ZCST)

enfrentarán una serie de cambios al respecto, motivados por el impacto de la crisis de desaceleración de la economía de EUA y los efectos de los actos terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Los mercados norteamericanos ya no serán tan abiertos, motivado por las medidas de seguridad extrema en revisiones y trámites.

Los pasos fronterizos desalentarán los flujos de mercancías y migratorios. Las inversiones extranjeras de origen EUA se verán disminuidas, no

obstante las altas calificaciones de “riesgo país” 54 de México. Las prioridades económicas se reorientarán al corto plazo, dando

importancia al mercado interno, las pequeñas y medianas empresas, sector construcción, industrias de soporte, en contra de las industrias maquiladoras de exportación, mismas que serán replanteadas en su estrategia, el mercado europeo tendrá fuerte repunte en 10 años más.

México continuará siendo un país emergente con buenas calificaciones internacionales (riesgo-país), depositario de IED (Inversión Extranjera Directa) promedio de 18 a 22 mil millones de dólares por año, podrá acceder a la economía número 10 del mundo.- Tamaulipas continuará siendo la economía número 11 del país, con especialización en empresas de exportación, maquiladoras y petroquímicas, con auge en sus 14 cruces fronterizos y sus 2 puertos de altura, fortaleciendo su tendencia hacia la “diversificación” iniciada a principios de la década del 90.-

La ZCST, se consolidará como la región de desarrollo más importante del estado, por la modernización de sus dos puertos, dada la infraestructura de largo plazo en su plantas eléctricas y su industria petrolera recién reconfigurada la Refinería Madero 55, permitiendo seguir la ampliación de las industrias químicas privadas.-

Continuará ampliándose y modernizándose el puerto industrial de Altamira

con una inversión promedio anual de 200 millones de dólares en los

54

A noviembre de 2001 las calificadoras internacionales calificaban a México con 426.000 puntos (a la alza), contra 1191.0000 del Brasil y 2275.000 de Argentina. El Diario de Cd. Victoria, 4 nov. 2001. 55

Con una inversión de más de 1,000 millones de dólares, ejerciéndose entre el año 2000-2002.

124

próximos 10 años56, nuevas terminales privadas y plantas de soporte anexas al puerto industrial (ver anexo Altamira).

El puerto petrolero de Madero será modernizado dentro de las inversiones de reconfiguración de la Refinería de esa ciudad.

El puerto comercial de Tampico tendrá un segundo momento57 de su existencia, a ser autorizada el cambio de la caseta de cobro de Capufe 5 km. hacia el sur, al integrarse más de 1,600 has. de la margen sur del río Pánuco, lo que le permitirá disponer de terrenos potenciales para el desarrollo de nuevas industria químicas, plataformas petroleras, astilleros, cementeras, mineras, graneras, parque industrial de pequeñas y medianas empresas, aduanas, marinas, hoteles, viviendas y demás servicios.

El corredor industrial petroquímico continuará ampliándose y modernizándose ante el anuncio de nuevas inversiones58 para los siguientes 10 años, gracias al periodo de maduración de estas empresas, de largo plazo, consideradas industria pesada y de soporte. Un ejemplo líder lo es el grupo Alemán BASF (ver comentarios adelante).

Las inversiones en desarrollo de las plantas generadoras de energía de Altamira (Altamira III, IV, V y VI), permitirán asegurar el crecimiento planeado en el sur del estado.

Los proyectos de exploración y explotación de gas natural, de la Cuenca de Burgos, complementarán lo anterior, al ser las generadoras de energía de ciclo combinado, utilizando combustóleo y/o gas natural.

Al igual, la disponibilidad de fuentes alternas y más baratas de energía, como es el gas natural, permitirán nuevas inversiones de industrias pesadas y de soporte, diversificando a las actuales en las divisiones de la química y metálica, como serían la industria cementera, la siderurgia y la de ensambladoras automotrices.

Continúa en proyecto el desarrollo de la ciudad industrial Altamira, del “grupo empresarial Serbo” 59(propietario de la constructora Bufet Industrial , S.A.-BINSA), con terrenos ya comprometidos, inversiones nacionales y extranjeras cercanas a los 4,500 millones de dólares, con planes de generar 10,000 empleos directos. Están en espera de la carta compromiso de Pémex para asegurar la materia prima.

El sector comercial, de servicios y turismo se fortalecerá en paralelo ante el fortalecimiento industrial y de los puertos del sur, por lo que la ZCST se consolidará como la capital financiera y comercial de la huasteca.

Las siguientes láminas muestran la visión integral y de futuro de la ZCST, ilustrando los comentarios anteriormente expuestos en la conclusión de este trabajo.

56

Ver Plan Rector del Puerto de Altamira, API Allt, 2000. 57

Ver Plan Rector del Puerto de Tampico, API Tam, 2000. 58

Un ejemplo es la inversión de la empresa italiana productora de PET que aumentará su producción en los siguientes tres años al incrementarla en 250,000 ton. y llegar a producir 750,000 ton. por año. 59

Ver declaraciones de Sergio Bolaños, propietario del grupo, El Diario de Victoria, 2 de noviembre de 2001.

125

Visión a futuro de la zona conurbada: “desarrollo del puerto industrial de Altamira”.- Es el puerto con mayor disponibilidad de terreno adecuado para la industria

química y especializado para fluidos

•El Puerto de Altamira nace el 1º de Junio de 1985 dentro del programa nacional de desarrollo de puertos industriales, con la finalidad de crear una nueva puerta al comercio exterior para los estados del centro, bajío y norte de México, y así satisfacer la demanda de servicios portuarios y de áreas industriales. •Ubicado estratégicamente en la costa del Golfo de México, Altamira es el desarrollo portuario más grande del país, con 9,573 hectáreas de las cuáles 2,216 están destinadas para el establecimiento de terminales e instalaciones portuarias, 1,500 reservadas como cinturón ecológico y 3,142 hectáreas para el establecimiento de industrias.

Visión a futuro de la zona conurbada: “desarrollo del corredor industrial Altamira”.- Es la zona con mayor inversión privada en el sector químico del país:

•El Corredor Químico, es un polo de desarrollo económico con ubicación estratégica, equipado con moderna infraestructura, tecnología de punta, prestación de servicios y una visión global que lo hace uno de los más importantes polos portuarios del Golfo de México con amplio potencial exportador. El principal grupo de empresas son Plantas Químicas y Petroquímicas de Corporativos Nacionales y Multinacionales, todos capitales privados. •Se estima que el 20% de las empresas son de capital extranjero, un 70% son producto de inversiones nacionales y el 10% restante son producto de co-inversiones entre capital nacional y extranjero.

126

•Muestra de lo anterior son las 26 plantas de 18 grupos industriales, que se encuentran establecidas en la zona industrial, con una inversión superior a los 5,000 millones de dólares, algunas de ellas transnacionales, todas aglutinadas en la AISTAC.

Visión a futuro de la zona conurbada: “desarrollo de tres megaproyectos de alto impacto”.- Los proyectos serán detonadores y creadores de nuevas ciudades:

1. Guilford Mills y Cone Mills (corredor textil):

Esta megaindustria está siendo instalada a un costado de la Industria Negromex en el Km. 29, en 210 hectáreas donde se construirán 15 naves de más de 10,000 m2 cada una. Su materia prima será originada de la localidad, fabricará telas y confecciones. Se firmó el convenio en Ciudad Victoria, Este Corredor Textil va a generar hasta 10,000 empleos directos de 2000 al año 2005.

127

2. Ciudad Industrial Grupo SERBO (corredor químico):

Este megaproyecto está siendo instalado a un costado del Puerto Industrial Altamira, por parte de inversionistas tamaulipecos, mexicanos y norteamericanos, planean invertir 5,000 millones de dlls. Y generar más de 10,000 empleos directos, sería un eslabonamiento diversificado de productos químicos, se está en espera de carta compromiso de Pemex para garantizar materia prima.

3. Altamira Terminal Multimodal (ATM) y Expansión del Grupo Basf: La Terminal ATM es uno de los macro proyectos que actualmente se llevan a cabo en Altamira, inversión de 15 millones dlls.,en 37 has. de 1999-2002, 300 empleos directos. Al terminarse esta se consolidarían 10 terminales marítimas especializadas en fluidos, contenedores, graneles y autos. La empresas alemana del grupo Basf anunció a fines del 2001, que continuará con sus planes de expansión e inversión iniciados desde 1993, no obstante la desaceleración actual, Michael Heinz, presidente de Basf Mexicana destaca que la empresa en esta región es un punto estratégico de crecimiento ante la cercanía de EUA, por ello en el primer bimestre del 2002 arrancará la construcción de una nueva planta (200 millones de dólares), y se planea ejercer un gasto anual cercano a 27 millones de dólares, cifra que se repetirá en los siguientes 6 años (mediano plazo).

128

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Banamex-Accival (1998). Economía Urbana. Examen de la Situación Económica de México Vol. LXXIV Núm. 867 p.p. 71-77. Banco Mundial (1991) World Urban Economic Development in 2000. Business Briefing. Washington, DC The World Bank and London World Markets Research Centre, p.p. 1-240 Barro, R. y Sala-i-Martin, X. (1991) "Convergence across States and Regions", Brookings Papers on Economic Activity, no. 1, 107-182. Chandra, A. y Thompson, E. (2000) Does Public Infrastructure Affect Economic Activity? Evidence from the Rural Interstate Highway System. Regional Science and Urban Economics 30, p.p. 457-490 Chapman, K. y Walker, D. (1990) Industrial Location 2nd Edition. London T. J. Press Ltd, p.p. 1-322 Deichman, U. y Henderson, V. (2000) Urban and regional Dynamics in Poland, p.p 1-40. USA.The Real Estate and Land Thematic Group Esteban, J. (2000) Regional Convergence in Europe and the Industry Mix: a Shift-Share Analysis. Regional Science and Urban Economics 30, p.p. 353-364. Henderson, J. V., Shalizi, Z. y Venables, A. (2000) Geography and Development., p.p.1-35 Kim, Sukko (1999) Regions, Resources, and Economic Geography: Sources of U.S. Regional Comparative Advantage, 1880-1987. Regional Science and Urban Economics 29., p.p.1-32. Krätke, Stefan (1999) Berlin´s Regional Economy in the 1990s: Structural Adjustment or "Open-Ended" Structural Break?. European Urban and Regional Studies 6(4), p.p. 323-338. London Krugman, P. (1995) Development, Geography and Economic Theory, p.p. 1-117. The MIT Press Krugman, P. (1991) Geography and Trade, p.p. 1-142. The MIT Press Limao, N. y Venables, A. (2000) Infrastructure, Geographical Disadvantage and Transport Costs, p.p. 1-27. Washington DC, USA. Marshall, A. (1890) Principles of Economics, MacMillan, London. Porter, Michael E. (2000) Regions and the New Economics of Competition. World Urban Economic Development, Opening Papers, p.p. 60-62. Oxford University Press Rosenstein-Rodan (1943) Problems of Industrialization of Eastern and South-Eastern Europe. Economic Journal 53, p.p. 202-211. Sassen, S. (2000) The Impact of Telecommunications and Globalisation on Cities. World Urban Economic Development, p.p. 168-177. Oxford University Press Tamayo, Rafael (2001) "Las políticas de desarrollo industrial regional y sus nexos teóricos: desconcentración, Laissez-Faire e iniciativas locales en México". División de Administración Pública, Centro de Investigación y Docencia Económica, México. Serie documentos de trabajo número 91. The Economist (2000) Tale of Youth and Age. December 23rd 2000, p.p. 17-18 Venables, A. y Limao, N. (1999) Geographical Disadvantage: a Heckscher-Ohlin-von Thunen Model of International Specialisation. October 18, 1999, p.p. 1-29. Washington DC, USA Von Thunen, J. (1826) "Der isolierte Staat in Beziehung auf landtschaft under nationalokonomie", Hamburg.

129

INDICE DE CUADROS (Tablas)

Cuadro No. Título Página

Tabla 1: PARTICIPACIÓN EN EL PIB NACIONAL POR ESTADO, 1993-98 .................................... 36

Tabla 2: POBLACIÓN Y SUPERFICIE DE TAMAULIPAS ............................................................... 50

Tabla 3: POBLACIÓN DE TAMAULIPAS, 2000 .............................................................................. 50

Tabla 4: PEA, OCUPADA, DESOCUPADA E INACTIVA POR SEXO, 2000 ..................................... 51

Tabla 5: ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEOS POR TAMAÑO DE EMPRESA EN TAMAULIPAS, 1996 ............ 62

Tabla 6: INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN DE TAMAULIPAS, 1970-00 ................. 63

Tabla 7: MEDIO DEMOGRAFICO DE LA ZONA CONURBADA POR SEXO, 1950-00 ..................... 75

Tabla 8: EVOLUCION DE LA POBLACIÓN ZONA CONURBADA 1980-90-95-00 ........................... 76

Tabla 9: MEDIO EDUCATIVO DE LA ZONA CONURBADA VS. ESTATAL ( 1998-1999) ................. 76

Tabla 10: POBLACION DERECHOHABIENTE IMSS E ISSSTE 1998 EN Z. CONURBADA .............. 78

Tabla 11: PRESUPUESTO DE TAMAULIPAS Y Z. CONURBADA, 1995 .......................................... 79

Tabla 12: INVERSION PUBLICA EJERCIDA SEGÚN SECTOR 1998 (Miles de pesos) ...................... 80

Tabla 13: VIVIENDAS PARTICULARES Y OCUPANTES ZONA CONURBADA, 2000....................... 81

Tabla 14: ACCIONES DE VIVIENDA CONCLUIDAS DEL S. PUBLICO Z. CONURBADA, 1999 ...... 81

Tabla 15: DISTRIBUCION VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS 1995: Z. CONURBADA ....... 82

Tabla 16: EVOLUCION DEL EMPLEO FORMAL (IMSS) TAMAULIPAS 1993-1998 ........................ 83

Tabla 17: EVOLUCION DEL EMPLEO FORMAL (IMSS) TAMAULIPAS POR MES 1999-2000 ........ 84

Tabla 18: EVOLUCION EMPLEO FORMAL (IMSS) EN EL PERIODO DE LA NUEVA CRISIS ......... 84

Tabla 19: PARTICIPACION PATRONAL IMSS DIC. 1999 ............................................................... 85

Tabla 20: CUADRO DEL PIB NACIONAL, TAMAULIPAS Y ZCST 1993-2001 ................................ 116

130

INDICE DE FIGURAS (Ilustraciones)

Figura No. Título Página

Ilustración 1: INSTRUMENTOS DE POLÍTICA REGIONAL .................................................... 11

Ilustración 2: INSTRUMENTOS HORIZONTALES: NIVELES OPERATIVOS .................................... 12

Ilustración 3: INGRESO MUNDIAL PER CAPITA (1900-1992) ........................................................ 19

Ilustración 4: INGRESO PER CAPITA, ALEMANIA DEL ESTE Y OESTE ......................................... 22

Ilustración 5: INGRESO PER CAPITA, COREA DEL SUR Y DEL NORTE ........................................ 22

Ilustración 6: INGRESO PER CÁPITA DE UN MEXICANO LUGAR DE RESIDENCIA,1990 ............. 23

Ilustración 7: EMPLEO EN MÉXICO, FRONTERA NORTE (FN) VS. ZONA SUR ............................. 24

Ilustración 8: ESCOLARIDAD POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA FN VS. ZONA SUR ...... 24

Ilustración 9: ENTIDAD DE ORIGEN DEL PERSONAL EN MAQUILADORAS DE TIJUANA ........... 25

Ilustración 10: ACERVO DE CAPITAL EN MÉXICO (NORTE Y SUR), 1993 .................................... 25

Ilustración 11: ACERVOS DE CAPITAL EN MÉXICO FN VS. ZONA SUR, 1993 ............................... 26

Ilustración 12: CONCENTRACIÓN MANUFACTURERA EN MEXICO............................................. 26

Ilustración 13: CRECIMIENTO PROMEDIO DEL PIB, 1994-98 ...................................................... 35

Ilustración 14: DISTRIBUCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTATAL: AÑO 1994I ............ 35

Ilustración 15: DISTRIBUCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTATAL: AÑO 1998 ............. 35

Ilustración 16: INVERSIÓN EXTRANJERA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO, 1994-98..................... 37

Ilustración 17: POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO variación promedio 1994-98 ............. 37

Ilustración 18: CREACIÓN DE EMPLEOS FORMALES, 1998-99-00 ............................................... 41

Ilustración 19: EMPLEO INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN ENE-FEB 2001 ........... 44

Ilustración 20: PRODUCTIVIDAD LABORAL *, 1998 .................................................................... 45

Ilustración 21: SALARIOS REALES EN EL SECTOR FORMAL (IMSS), 1994-99 ............................... 45

Ilustración 22: VALOR AGREGADO, 1999-01 ................................................................................. 46

Ilustración 23: PERSONAL OCUPADO, 1999-01 ............................................................................ 46

Ilustración 24: POBLACIÓN POR ZONA Y PEA POR SECTOR, 1995 .............................................. 50

Ilustración 25: COBERTURA DE SALUD EN TAMAULIPAS ........................................................... 53

Ilustración 26: PARTICIPACIÓN PYMES EN EMPLEO, 1996 ......................................................... 62

Ilustración 27: EVOLUCION DE LAS MAQUILADORAS Y EMPLEO TAMAULIPAS, 1970-2000 ...... 63

Ilustración 28: ESTRUCTURA DEL CLUSTER QUÍMICO A BASE DE NAFTAS ..................... 65

Ilustración 29: MAPA COMPLETO ZONA CONURBADA ................................................................ 73

Ilustración 30: MAPA DE LA ZONA CONURBADA Y UBICACIÓN DENTRO DEL ESTADO ............ 74

Ilustración 31: POBLACION POR SEXO Z. CONURBADA, 2000 ..................................................... 75

Ilustración 32: EGRESOS DE LA Z. CONURBADA, 1995 ................................................................ 79

Ilustración 33: TIPO DE EGRESOS Z. CONURBADA, 1995 ............................................................ 79

Ilustración 34: OCUPANTES POR MUNICIPIO Z. CONURBADA, 2000 .......................................... 81

Ilustración 35: VIVIENDAS POR MUNICIPIO Z. CONURBADA, 1995 ............................................ 82

Ilustración 36: EMPLEOS FORMALES POR REGION, 2001 ........................................................... 86

Ilustración 37: MAPA INFRAESTRUCTURA ECONOMICA REGIONAL Z. CONURBADA................ 90

Ilustración 38: INSTALACIONES DEL PUERTO INDUSTRIAL ALTAMIRA ..................................... 93

Ilustración 39: MOVIMIENTO DE CARGA PUERTO DE ALTAMIRA, 1995-99 ................................ 93

Ilustración 40: PARTICIPACIÓN DE LAS RAMAS MANUFACTURERAS PIB ZCST 2000 ............... 116

xi

131

Universidad Autónoma de Tamaulipas Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“Dr. Norberto Treviño Zapata”

División de Estudios de Posgrado e Investigación

Tesis de Maestría en Economía

y Desarrollo Regional

TÍTULO

““VViissiióónn iinntteeggrraall ddee llaa zzoonnaa ccoonnuurrbbaaddaa ddeell ssuurr ddee

TTaammaauulliippaass:: hhaacciiaa uunnaa nnuueevvaa ppoollííttiiccaa ddee

ppllaanneeaacciióónn rreeggiioonnaall””

Jorge Alfredo Lera Mejía

Cd. Victoria, Tamaulipas, México Abril de 2002