vision audición

4
Los sistemas sensoriales: reciben información del medio a través de células especializadas en la periferia del organismo que transmiten esta información al Sistema Nervioso Central. También recibimos la estimulación interna, desde los vasos sanguíneos, las vísceras, los músculos esqueléticos y las articulaciones, información que se utiliza para regular la tº , la presión sanguínea, la tasa cardíaca, la tasa respiratoria y los movimientos reflejos. La intensidad mínima que el sujeto puede captar se llama umbral sensorial. Los umbrales pueden variar dependiendo del contexto en que se presenta el estímulo. La sensibilidad del sistema sensorial depende de la diferencia entre dos estímulos. ley de Weber. Propuso una relación lineal, la cual relaciona la intensidad con la discriminación. En cada sistema sensorial el contacto inicial con el mundo se hace a través de células especializadas denominadas receptores sensoriales. El proceso por el cual la energía del estímulo se convierte en descargas a nivel de nervio, tiene dos fases :La transducción del estímulo y La codificación neural. Los receptores de membrana tienen una zona de la membrana especializada para la recepción que contiene los mecanismos moleculares para la transducción El estímulo produce un cambio local en el potencial de membrana de la neurona sensorial primaria que se propaga electrotónicamente pero quedando circunscrito a la membrana receptora y como resultado Hay una apertura de los canales selectivos de membrana Na+, K+ y Ca++ produciéndose el potencial de receptor. El impacto del estímulo sobre el receptor activa los canales iónicos provocando un cambio de permeabilidad en la membrana. La inhibición lateral: Es un mecanismo que aparece porque los campos receptores de neuronas de relevo tienen componentes excitatorios e inhibitorios, es decir reciben aferencias excitatorias convergentes y también reciben convergencia inhibitoria de interneuronas lo que resulta en un efecto combinatorio que reduce la respuesta al estímulo. la inhibición lateral restringe la tendencia a la excitación divergente o aumentar el tamaño de la población neural postsináptica. La inhibición lateral se llama también por retroalimentación. La inhibición por anteroalimentación significa la inhibición de un grupo de neuronas sobre otro, lo que Sherrington denominó “ el que gana se queda con todo”. Esto asegura que se exprese una de las distintas repuestas competidoras. La inhibición distal es el mecanismo que controla desde los centros superiores el flujo de información en los centros de relevo. Visión: Retina o porción nerviosa del ojo, es parte del SNC. Durante su desarrollo se constituye como una evaginación del diencéfalo , denominadado vesícula óptica, la cual sufre luego una invaginación para formar la copa óptica. Es por lo tanto una evaginación el tubo neural. La pared interna de la copa óptica se transforma en la retina neural mientras que la pared externa se convierte en el epitelio pigmentario. Fototransducción: En la mayoría de los sistemas sensitivos , la activación de un receptor causa la despolarización de la membrana estimulando la secreción del neurotransmisor. En la oscuridad el receptor se encuentra despolarizado con un potencial de membrana de – 40 mV los aumentos de intensidad de la iluminación hacen que este se torne más negativo llegando a los - 65 mv.

Upload: sandra-torres

Post on 27-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Psicofisiologia

TRANSCRIPT

Page 1: Vision Audición

Los sistemas sensoriales: reciben información del medio a través de células especializadas en la periferia del organismo que transmiten esta información al Sistema Nervioso Central.También recibimos la estimulación interna, desde los vasos sanguíneos, las vísceras, los músculos esqueléticos y las articulaciones, información que se utiliza para regular la tº , la presión sanguínea, la tasa cardíaca, la tasa respiratoria y los movimientos reflejos. La intensidad mínima que el sujeto puede captar se llama umbral sensorial. Los umbrales pueden variar dependiendo del contexto en que se presenta el estímulo. La sensibilidad del sistema sensorial depende de la diferencia entre dos estímulos. ley de Weber. Propuso una relación lineal, la cual relaciona la intensidad con la discriminación. En cada sistema sensorial el contacto inicial con el mundo se hace a través de células especializadas denominadas receptores sensoriales. El proceso por el cual la energía del estímulo se convierte en descargas a nivel de nervio, tiene dos fases :La transducción del estímulo y La codificación neural. Los receptores de membrana tienen una zona de la membrana especializada para la recepción que contiene los mecanismos moleculares para la transducciónEl estímulo produce un cambio local en el potencial de membrana de la neurona sensorial primaria que se propaga electrotónicamente pero quedando circunscrito a la membrana receptora y como resultadoHay una apertura de los canales selectivos de membrana Na+, K+ y Ca++ produciéndose el potencial de receptor. El impacto del estímulo sobre el receptor activa los canales iónicos provocando un cambio de permeabilidad en la membrana. La inhibición lateral: Es un mecanismo que aparece porque los campos receptores de neuronas de relevo tienen componentes excitatorios e inhibitorios, es decir reciben aferencias excitatorias convergentes y también reciben convergencia inhibitoria de interneuronas lo que resulta en un efecto combinatorio que reduce la respuesta al estímulo. la inhibición lateral restringe la tendencia a la excitación divergente o aumentar el tamaño de la población neural postsináptica.La inhibición lateral se llama también por retroalimentación. La inhibición por anteroalimentación significa la inhibición de un grupo de neuronas sobre otro, lo que Sherrington denominó “ el que gana se queda con todo”. Esto asegura que se exprese una de las distintas repuestas competidoras. La inhibición distal es el mecanismo que controla desde los centros superiores el flujo de información en los centros derelevo.

Visión: Retina o porción nerviosa del ojo, es parte del SNC.Durante su desarrollo se constituye como una evaginación del diencéfalo , denominadado vesícula óptica, la cual sufre luego una invaginación para formar la copa óptica. Es por lo tanto una evaginación el tubo neural. La pared interna de la copa óptica se transforma en la retina neural mientras que la pared externa se convierte en el epitelio pigmentario.Fototransducción: En la mayoría de los sistemas sensitivos , la activación de un receptor causa la despolarización de la membrana estimulando la secreción del neurotransmisor.En la oscuridad el receptor se encuentra despolarizado con un potencial de membrana de – 40 mV los aumentos de intensidad de la iluminación hacen que este se torne más negativo llegando a los - 65 mv.El estado despolarizado del fotorreceptor en la oscuridad depende de la presencia de canales iónicos en la membrana que permiten que los iones Na+ Ca++ y Mg++ fluyan hacia la célula reduciendo así la electronegatividad interna. La posibilidad de que estos canales del segmento externo sean abiertos o cerrados está determinada por el monofosfato cíclico de guanosina GMPc.El la oscuridad los niveles de GMPc en el segmento externo los mantiene abiertos.En la luz la GMPc cae y algunos de los canales se cierran conduciendo a la membrana a hiperpolarizarse. Los canales con puerta GMPc en la membrana del segmento externo son responsables de los cambios inducidos por la luz en la actividad eléctrica de los fotorreceptoresEn la oscuridad los niveles de GMPc en el segmento externo son altos, esta molécula se fija a los canales de Na+ en la membrana y los mantiene abiertos despolarizando así la célula.La exposición a la luz disminuye la presencia de GMPc. Por lo tanto se cierran los canales y hay una hiperpolarización de los receptores.El fotopigmento de los discos del segmento externo de los fotorreceptores absorbe un fotón e luz mediante el 11 – cis retinal acoplado a una opsina que afina la absorción de luz de la moléculaEl conocimiento más amplio en este sentido se da a través de la rodopsina pigmento del bastón. Cuando la porción de retinal de la rodopsina absorbe un fotón de luz se produce un cambio en el mensajero intracelular, la transducina que activa la fosfodiesterasa que hidroliza el GMPc produciéndose cambios estructurales en la rodopsina. Al reducirse el GMPc se cierran los canales de Na+.Resultado de la fototransducción: La molécula GMPc que actúa como 2º mensajero en los bastones. que transporta la información desde los fotopigmentos al lugar de la membrana donde se alteran los flujos iónicos. El GMPc controla el flujo de iones, permitiendo la entrada de una corriente de Na+ al interior celular.

Page 2: Vision Audición

Resultado de la fototransducción en los bastones: En la oscuridad la concentración de GMPc es relativamente alta y mantiene una despolarización en los bastones lo cual ocurre en tres etapas: 1.- La luz activa los pigmentos visuales 2.- Los pigmentos activan la fosfodiesterasa GMPc. 3.- Se reduce la concentración de GMPc y se cierran los canales activados en el fotorreceptor.Fototransducción en los conos: Durante la iluminación ocurren varios cambios en las propiedades funcionales de los fotorreceptores que son importantes en la mediación de la adaptación a la luz.En presencia de luz los cambios más importantes se dan en los conos .Una luz muy intensa cierra c los canales de GMPc hiperpolarizando los conos hasta -70mV y valores cercanos al potencial de equilibrio del K+. En este estado los conos no pueden responder a nuevos estímulos están absolutamente refractarios.En el tiempo esta situación sufre una adaptación y pueden volver a despolarizarse hasta -40mV app t lograr una nueva respuesta. Los cambios en la respuesta de los conos van ligado al ión Ca++ sobretodo en la estimulación prolongada a la luz lo cual afecta a varias proteínas de la vía fototransductora.Finalmente podemos decir que el estímulo luminosos responde con dos tipos de receptores : conos y bastones.Bastones responden despolarizándose con la penumbra y conos despolarizándose con la luz .Ambas despolarizaciones son GMPc dependientes.Ambas respuestas determinan que los fotoreceptores sean de respuesta ON – OFF.¿Qué son la visión escotópica y fotópica? Los bastones son sensibles a niveles muy bajos de iluminación y son los responsables de nuestra capacidad de ver con poca luz (visión escotópica). La visión escotópica carece de color, ya que una función de sensibilidad con un espéctro único es ajena al color, por lo que la visión escotópica es monocromática. Los conos son los que proporcionan la visión en color. Hay tres clases de conos. Cada una de ellos contiene un pigmento fotosensible distinto.La existencia de tres funciones de sensibilidad espectral proporciona la base de la visión en color, ya que cada longitud de onda causará una proporción única de respuestas en los conos sensibles a longitudes cortas, medias y largas. Son los conos quienes nos proporcionan la visión en color (visión fotópica), que permite distinguir notablemente bien pequeños cambios en la composición de longitudes de onda de una luz.Campo binocular de la visión: Consiste en dos hemicampos visuales simétricos. El hemicampo visual izquierdo incluye el campo nasal derecho y el hemicampo derecho incluye al nasal izquierdo. De esta misma forma caen en las áreas de la corteza visual .La proyección de los campos visuales de la retina a través de las lentes invierten las imágenes.

AUDICIÓN: Transforma las ondas sonoras en patrones distintos de actividad neural, pasando por el oído externo y medio. Al llegar al oído interno se desarrollan una serie de procesos bioquímicos que descomponen la señal en componentes sinusoidales más simples con el resultado de que la frecuencia, la amplitud y la duración de la señal original son transducidos fielmente por las células ciliadas sensitivas y codificadas como actividad eléctrica por las fibras nerviosas auditivas. Los seres humanos pueden captar un espectro audible de frecuencias entre 20Hz y 20 kHz ( el límite superior en adultos se va perdiendo y queda en valores promedios entre 15 y 17 Hz. El oído humano es extraordinariamente sensible al sonido. En el umbral auditivo las moléculas de aire son desplazadas un promedio de sólo 10 picometros (10 a -11 de metro) distancia 10.000 veces más pequeña que las ondas de luz visible.Transducción mecano- eléctrica de las ondas sonoras: La forma en que vibra la membrana basilar es la clave para entender la función coclear.La sintonización de las frecuencias dentro del oido interno se atribuye en parte a la geometría de la membrana basilar que es más ancha y flexible en el extremo apical (frecuencias bajas ) que en el basal ( frecuencias altas) El modelo biomecánico que toma en cuenta las respuestas de la membrana basilar a las intensidades de onda que llegan y a las propiedades resonantes pasivas. El movimiento de la membrana basilar por la onda de propagación inicia la transducción sensitiva al desplazar las células ciliadas de la membrana las cuales se ubican en posición externa e interna con sus estereocilios que van de mayor a menor hacia el lado externo.Los puntos de pivote no están alineados de manera que cuando la membrana basilar se mueve la tectorial lo hace inclinando los estereocilios.En el proceso de transducción es importante: Que el desplazamiento del penacho de cilios hacia los estereocilios más altos produce despolarización de la célula ciliada. Que el desplazamiento hacia los cilios más bajos produce hiperpolarización. Que el desplazamiento perpendicular no modifica los potenciales.Que el K+ Despolariza e hiperpolariza. Que la velocidad de formación del potencial eléctrico ( 10 micro seg) no da lugar a un 2º mensajero.( permite la fidelidad de altas frecuencias).¿Que vía siguen los impulsos? Complejo oliva superior (Procesan la localización del sonido)Núcleos del menisco lateral. Colículo inferior en el tronco encefálico. Función integradora de señales y localización en el espacio

Page 3: Vision Audición

Corteza auditiva primaria: Discriminación de frecuencias, localización de sonido y asociación con áreas de comprensión del lenguaje.