vision analitica /septiembre 2011

57
AÑO I / N° 10 - Septiembre 2011 VISIÓN ANALÍTICA producto de Analítica.com DOSSIER | Pp. 12-21 LENGUAJE POLÍTICO: correa de transmisión ideológica ZONA FRANCA | Pp. 10-11 BREIVIK PUSO EN APUROS A LA ULTRADERECHA EUROPEA PORTAFOLIO | Pp- 30-71 RENDIDOS ANTE EL MAJESTUOSO KILIMANJARO CARA A CARA | Pp. 46-49 MIKU FEDOR: COMPROMISO Y ALMA CON LA VINOTINTO

Upload: analiticacom

Post on 30-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de analisis y reportajes en profundidad sobre variados temas, con vision latinoamericana

TRANSCRIPT

Page 1: Vision Analitica /septiembre 2011

O I

/ N° 1

0 - S

eptie

mbr

e 2

011 VISIÓN ANALÍTICA

producto de Analítica.com

DOSSIER | Pp. 12-21

LENGUAJE POLÍTICO: correa de transmisión ideológica

ZONA FRANCA | Pp. 10-11

BREIVIK PUSO EN APUROS A LA ULTRADERECHA EUROPEA

PORTAFOLIO | Pp- 30-71

RENDIDOS ANTE EL MAJESTUOSO KILIMANJARO

CARA A CARA | Pp. 46-49

MIKU FEDOR: COMPROMISO Y ALMA CON LA VINOTINTO

Page 2: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | PUBLICIDAD

Page 3: Vision Analitica /septiembre 2011

CONTENIDO 3 | VISIÓN ANALÍTICA

CARA A CARAMiku Fedor, pasión por la Vinotinto, por Antonio Fernández Nays | Pp. 46-49Foto: sinuniforme.com

PLÁSTICAAleatorios, videoarte actual en Venezuela | Pp. 38-39

VISIÓN POÉTICASelección, por Alberto Hernández | Pp. 40-42

LETRA SUELTA Había jugado y había perdido, por Roberto Lovera De-Sola | Pp. 44-45

FORUM COQUINUMEl mellearis gallopavo, por Carlos Becerra y Germán Otero | Pp. 50-52

VISIÓN HISTÓRICADarwin y la Iglesia, por Laura Castillo|Pp. 53-54

VISIÓN HUMORÍSTICAEdo | Pág. 55

PORTAFOLIOEl KilimanjaroPor Andrés Figueredo Thomson | Pp. 30-37

DOSSIERRouseff, Fernández y Piñera tras la clase media, por Carolina Barros | Pp. 12 - 18

En lenguaje de la revolución, por Oscar LuciénPp. 19-21

EN EL DIVÁNLas bases biológicas de la agresión, por Francis Krivoy Pp. 22-25

EN CIFRASLey de Costos y Precios Justos, por Rafael González Pp. 26-29

ZONA FRANCABreivik: entre la urticaria y la seducción, por Antonio Fernández Nays |Pp. 6 - 11

EDITORIAL | Pág. 4

Page 4: Vision Analitica /septiembre 2011

Visión Analítica no se hace responsable por los concep-tos y opiniones emitidos por sus columnistas.

Los artículos de VA se publican por exclusiva solicitud de sus editores.

Los materiales pueden reproducirse previa autoriza-ción de los editores y con obligatoria referencia a VA.

DIRECTORIO

Visión AnalíticaHeinz Sonntag,

Emilio Figueredo Antonio Fernández

Editores

Antonio Fernández NaysDiseño y montaje

e-mail: [email protected]: @visionanalitica

Analitica.comEmilio FigueredoPresidente-Editor

Alfredo MaldonadoEditor Adjunto

Carmen CabreraCoordinadora General

Rosario OrellanaAsdrúbal Hernández

Gabriel Manzano Emilio Figueredo

Alfredo MaldonadoAntonio Fernández Comité Ejecutivo

María Eugenia RodríguezPeriodista Senior

Ana Luisa FigueredoCoord. de Arte y Cultura

Daniel BustamanteAsistente al Director

César FloresGerente de Tecnología

Asterisco TLVentas

Gimol WanonMercadeo

© Todos los derechos reservadosChimantá 2021 Comunicaciones C.A. RIF J-29974154-0 Telf: 00-58-212-7446219 e-mail: [email protected] Twitter: @analitica

EDITORIAL

En vista de los cambios acelerados que están ocurrien-do en los sistemas políticos de las sociedades de Amé-rica Latina (y de otras partes del mundo), hemos es-cogido como tema del dossier la reflexión sobre como esos cambios influyen y permean el lenguaje de los que gobiernan y de los ciudadanos. El artículo princi-pal, escrito por la comunicadora social argentina Ca-rolina Barros, analiza este proceso en tres países de la región: Brasil, Chile y Argentina, donde el factor co-mún es la orientación hacia el voto de la clase media. Para complementar y con la autoría del investigador venezolano Oscar Lucién, entregamos la reflexión so-bre la influencia que ha tenido la “Revolución Boli-variana” en Venezuela en la mutación del lenguaje político a lo largo de los casi 13 años de su proceso.

Adicionalmente, a los lectores ofrecemos nuestras sec-ciones habituales. En Zona Franca, Antonio Fernán-dez Nays diserta sobre el insólito crimen en Norue-ga, cometido por un fanático de la extrema derecha “cristiana”. En la sección En Cifras, Rafael González describe las consecuencias de la Ley de Costos y Pre-cios Justos, recientemente aprobada por la Asamblea Nacional. La investigadora de neuropsicología Fran-cis Krivoy indaga, en la sección En El Diván, acerca de un tema raras veces discutido: las bases biológicas de la agresión. En el Portafolio publicamos un traba-jo fotográfico de Andrés Figueredo Thomson produ-cido en su excursión al Kilimanjaro. La entrevista es con Miku Fedor, delantero del equipo venezolano de fútbol que sorpresivamente ocupó el cuarto lugar en la reciente Copa de las Américas. En las demás seccio-nes, presentamos una reseña sobre videoarte actual en Venezuela, poemas de Alberto Hernández, un cuento de Roberto Lovera De-Sola, el Forum Coquinum de-dicado al pavo, en Visión Histórica un artículo sobre Darwin y la Iglesia de Laura Castillo. Y para cerrar Vi-sión Humorística, esta vez con EDO como invitado. ¤

VISIÓN ANALÍTICA | 4 Zona Franca

Page 5: Vision Analitica /septiembre 2011

PUBLICIDAD 5 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 6: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 6 ZONA FRANCA

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO

Carolina BarrosColumnista de Internacionales del dia-rio argentino Ámbito Financiero. Desde abril de 2010, como editor-in-chief, está al frente del Buenos Aires Herald.

Oscar LuciénDoctor en Ciencias de la Comunica-ción y de la Información. Cineasta. Columnista del diario El Nacional. Fue presidente de la Cinemateca Nacional de Venezuela y director del Instituto de Investigaciones de la Comunicación.

Francis KrivoyPsicóloga (UCV), especializada en psicología clínica. Docente y miembro fundador y vicepresidente de la Socie-dad Venezolana de Neuropsicología.

Rafael GonzálezEconomista UCV. Máster en Industrial Organization and Markets y en Compe-tition and Market Regulation. Especiali-zación en banca, energía, telecomunica-ciones, transporte, farmacia y agua.

Andrés Figueredo ThomsonFotógrafo aficionado. Tiene 20 años de edad y estudia 3 año de Economía en Universidad de Georgetown.

Alberto HernándezPoeta, narrador y periodista venezolano (Calabozo, Guárico, 1952). Su obra lite-raria ha sido reconocida en importantes concursos nacionales.

Roberto Lovera De-SolaCrítico, investigador histórico-literario, bibliógrafo, antólogo, promotor cultural y editor. Con una importante obra escrita. Colaborador de importantes medios de comunicación social venezolanos.

Antonio Fernández NaysLicenciado en Comunicación Social (UCAB), editor de Visión Analítica, especia-lizado en medios digitales.

Eduardo Sanabria (EDO)Humorista y diseñador gráfico. Caricaturis-ta permanente del diario El Mundo.

Breivik: entre la urticaria y la seducciónLa derecha populista y xenófoba europea se ha remecido con la matanza de un ultraconservador y fundamentalista cristiano. Rápidamente partidos y movimientos han salido a desmarcarse a alguien que ha invocado sus propias doctrinas como argumento para cometer este brutal asesinato en masa

Antonio Fernández Nays

Page 7: Vision Analitica /septiembre 2011

ZONA FRANCA 7 | VISIÓN ANALÍTICA

Breivik: entre la urticaria y la seducciónLa derecha populista y xenófoba europea se ha remecido con la matanza de un ultraconservador y fundamentalista cristiano. Rápidamente partidos y movimientos han salido a desmarcarse a alguien que ha invocado sus propias doctrinas como argumento para cometer este brutal asesinato en masa

Antonio Fernández Nays

Page 8: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 8 ZONA FRANCA

En pleno ascenso de los movimientos po-líticos de extrema derecha en Europa,

fortalecidos por una eficaz matriz de opi-nión según la cual la inmigración y el mul-ticulturalismo son algunas de las causas de los males del continente, el ultraconser-vador y fundamentalista cristiano Anders Breivik abrió fuego implacablemente con-tra 76 jóvenes socialdemócratas en la isla de Utoya, en Noruega, y con ello no sólo cometió un gran crimen sino que también puso en entredicho el discurso y el propio mensaje de las organizaciones populistas y xenófobas, tanto en su país como en la pro-pia esfera regional.

Como si fuese algún desagradable insecto ponzoñoso que cae sobre el abrigo, partidos y organización del espectro político con-servador salieron pronto a sacudirse y des-marcarse de las acciones criminales de un activista -sin duda con un carácter extraño y huidizo, bañado de fanatismo-, que bebió de sus propias fuentes y los citó varias ve-ces en el documento de 1.500 páginas que colgó en su blog y en el cual justifica la eli-minación física de sus enemigos políticos, quienes, afirma, han sido permisivos con la inmigración musulmana y complacientes con el multiculturalismo. “El peligro mar-xista acecha”, decía en el manifiesto.

Siv Jensen, un economista radical, líder del Partido del Progreso (extrema derecha), se cuenta entre quienes rápido acusó recibo del mensaje detrás del bochornoso hecho y, sotto voce, del flaco servicio electoral que prestaba a la causa. Su partido poco a poco había logrado calar y escalar en el país nór-dico hasta un respetable 20% del electora-do, convirtiéndose en la segunda fuerza política en las elecciones de 2010. Breivik era militante de base con carnet y llegó a dirigir las juventudes de la organización.

“Duele saberlo. Lo que ha ocurrido es una terrible tragedia y lo importante es que los noruegos estemos juntos”, declaró acongo-jado Jensen después de conocerse la fatal noticia; fatal por la muerte de inocentes a manos de un fanático que alguna vez per-teneció a las filas de su partido y logró un cargo de mediana importancia, y fatal por-que hasta días antes de la matanza el Par-tido del Progreso saboreaba unos sondeos que lo colocaban ante un éxito inminente en las elecciones comunales de este septiem-bre. “Ahora toda la población de Noruega es militante de la juventud laborista”, la-mentó Jensen. ”Me alegro que él no se haya sentido a gusto en nuestro partido”, añadió como una coletilla nada gratuita.

Page 9: Vision Analitica /septiembre 2011

ZONA FRANCA 9 | VISIÓN ANALÍTICA

Políticamente tampoco salieron ilesos otros actores políticos de la ultraderecha europea. El efecto de balas fragmentarias

disparadas por Breivik perforó también al partido de extrema derecha holandesa, el PVV, encabezado por Geert Wilders, citado más de 30 veces en el mamotreto del asesi-no confeso de Utoya. Wilders, un activis-ta de expresiones ásperas contra el Islam, absuelto recientemente por un tribunal holandés en el cual se condujo una causa en su contra por “incitación a la discrimi-nación”, aseguró sentir repugnancia por la matanza del noruego.

“Ni el PVV ni yo somos responsables de los actos de un idiota chiflado que usa los ideales libertarios antiislámicos de manera violenta, a pesar de lo mucho que quisieran algunos. Somos auténticos demócratas. El Partido para la Libertad jamás ha exhorta-do a usar la violencia y nunca lo va a hacer. Nosotros creemos en el poder de las urnas y la sabiduría del elector. Repudiamos las bombas y las pistolas”, declaró.

Marine Le Pen, la líder del ultraderechis-ta francés Front National, fue un poco más allá en la sacudida a Breivik y amenazó a todo aquel que intentase vincularla a ella o a su organización política con el autor de la masacre. Bruno Gollnisch, un eurodi-putado de la misma formación de Le Pen, conocido por sus posturas radicales antiin-migración y antiárabes, acusado de “nega-cionista” del Holocausto judío perpetrado por los nazis, duda que Breivik sea funda-mentalista cristiano: “en sus actividades no evoca ninguna actividad religiosa sino sólo su pertenencia a la francmasonería, algo mucho menos corriente en Noruega”.

Breivik, quien efectivamente figura en los

registros oficiales de la logia masónica no-ruega Logde con “grado 3” (maestro), tam-bién aludió en su escrito a Robert Spencer,

el responsable del website Jihad Watch Web (jihadwatch.org ). “Asesinar a un montón de niños nada tiene que ver con defender-nos de la guerra santa global o de los su-premacistas islámicos”, apuró Spender al ser abordado acerca de las 64 oportunida-des en que su pensamiento es citado en el mencionado panfleto.

Otro nombre que se repite muchas veces en el manifiesto de Breivik es el de la esta-dounidense Pamela Geller, quien junto con Avigdor Lieberman y Henryk Broder se alinean en el fanatismo sionista y, aunque siempre han negado el uso de la violencia como herramienta política, en sus posicio-nes públicas han sentado unas bases de odio racial que pueden hacer detonar men-talidades obsesivas y, aparentemente, tan enloquecidas como las de Breivik. Geller, quien ha eludido referirse al caso, apenas atisbó a decir, en lo que puede considerar-se una justificación laxa: “Quienes lo incita-ron a cometer actos de violencia fueron los fundamentalistas islámicos”.

¿Actuó entonces este homicida movido únicamente por sus propias ideas o por una interpretación manida y absolutamen-te personal del pensamiento radical de la derecha? Nicolas Lebourg, un estudioso francés de la extrema derecha y la violencia política, ubica al asesino de 32 años de edad en la categoría de los “lobos solitarios” en los que entran todos aquellos extremistas que actúan por su cuenta, como Theodore John Kaczynsk, alias “Unabomber”, mate-mático y anarquista estadounidense quien entre 1978 y 1995 asesinó a tres personas e hirió a 23 en Estados Unidos, enviándo-

“Él no es un ícono, sino simplemente una visión de futuro frente a la islamización creciente de Europa, con la complicidad

de nuestros gobiernos”Laurent Ozon | Front Nationale

Page 10: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 10 ZONA FRANCA

les 16 cartas bombas; o Timothy McVeigh, quien dinamitó el edificio federal Murrah en Oklahoma el 19 de marzo de 1995, en el que murieron 168 personas y hubo más de 500 heridos.

McVeigh fundamentaba su proceder en el ideario de Joseph Tommasi, un líder neona-zi americano fundador del National Socia-list Liberation Front, asesinado en 1975 por un activista izquierdista. “Ningún riesgo de huida o de traición: al actuar solo, cada uno se encarga solitariamente de llevar a cabo una acción terrorista”, proclamaba Tomassi.

El profesor Marcus Buck vive en el norte de Noruega donde imparte clases de cien-cias políticas en la universidad de Tromso. “Breivik es el equivalente noruego de Ti-mothy McVeigh”, declaró el catedrático al diario The New York Times.

Thomas Hegghammer, especialista en te-rrorismo del Instituto de Investigaciones de Defensa de Noruega, al referirse al texto escrito por Breivik, conviene en que se tra-ta de “un intento de reflejar el pensamien-to de al-Qaida, exactamente desde el lado opuesto”.

¿Quién defiende entonces a Breivik o, al menos, le arrima el hombro? En un prin-cipio, el pistolero fue vinculado a un gru-

po británico de extrema derecha autode-nominado Liga de Defensa Inglesa, y más

específicamente a Paul Ray, autor del blog Corazón de León. Pero éste, interrogado por las autoridades, aseveró que ni conoce a Breivik y que se ha alejado de la agrupa-ción desde hace un tiempo. Empero, confe-só compartir las ideas del noruego y perte-necer a una organización antimusulmana llamada An-tigua Orden de los Caballeros Templarios. “No es como una organización masiva, sino una creencia”, declaró Ray a la policía.

Dos franceses militantes del Frnt Natio-nal, Jacques Coutela y Laurent Ozon, no escatimaban esfuerzos en descalificar la in-migración y denostar de los musulmanes semanas antes del ataque de Utoya en sus respectivos blogs. No es de extrañar, en-tonces, que salieran a justificar la matanza. Coutela escribió que Breivik fue el primer defensor del West y de Charles Martel II, en alusión al rey francés que repelió a una invasión de los ejércitos musulmanes en la batalla de Poitiers, en el año 732.

“Él no es un ícono, sino simplemente una visión de futuro frente a la islamización creciente de Europa, con la complicidad de nuestros gobiernos y de [las autoridades europeas de la Unión en] Bruselas”, posteó en su bitácora personal. Ozon, por su par-te, a través de su cuenta de Twitter llamó a defender la acción de Breivik y “explicar el drama en Oslo”.

Francesco Speroni, miembro de la Liga Norte Italiana de Beslusconi, también abo-gó por los motivos que condujeron a la catástrofe en Noruega: “Sus ideas son en defensa de la civilización occidental”, co-mentó al tiempo que se ponía a la disposi-ción de ejercer la defensa del asesino dete-nido.

Está claro que ninguna de las organizacio-nes legales de la extrema derecha han hecho llamados a recurrir a las armas para expul-sar los dos males que, sostienen, han hecho zozobrar la nave europea: la presencia is-lámica cada vez mayor, y la inmigración.

Page 11: Vision Analitica /septiembre 2011

ZONA FRANCA 11 | VISIÓN ANALÍTICA

Teivo Teivainen, profesor de la Universi-dad de Helsinki, lo tiene claro: la ideología de fondo fue al mismo tiempo trampolín y malla para el asesino de Noruega.

“Los partidos de extrema derecha nórdicos sienten una aversión casi visceral por la so-cialdemocracia. Establecen un nexo entre la izquierda nórdica con su excesiva tole-rancia y la inmigración musulmana y pro-pugnan atacar este nexo”, explica Teiva-nen en una entrevista concedida al diario peruano El Comercio. “Breivik no fue un loco que salió a disparar a discreción en un supermercado. Su crimen fue masivo, pero selectivo: quiso eliminar el liderazgo futu-ro de la socialdemocracia noruega”, agrega el politólogo finlandés.

La teórica sociedad perfecta del país es-candinavo se ha visto, pues, sacudida con un acontecimiento para el cual ni estaban preparados de que un hecho similar pu-diese remover los cimientos de ese carácter colectivo pacífico y reposado. Los hechos criminales más próximos los tuvieron a ki-lómetros de distancia de Oslo: las masacres en centros escolares de Finlandia en 2007 y 2008, el asesinato del primer ministro Olof Palme en 1986 en Suecia, o el de la ministra de exteriores del mismo país, Ana Lindh, hace ocho años. Un reciente informe de la policía noruega, elaborado hace meses

pero divulgado a principios de agosto, in-dicaba que “las comunidades de ultradere-cha y de ultraizquierda no representan una grave amenaza para la sociedad noruega”. Ignoraban que el mensaje extremista iba calando subrepticiamente en ciertos secto-res vulnerabilizados ante “la amenaza ex-terna”.

No parece descabellado aseverar que, aunque no coincidentes, resultan muy fa-miliares o próximos a la derecha extrema los conceptos invocados por el asesino en su manifiesto: “No se puede derrotar la islamización o detener/revertir la coloni-zación islámica de Europa Occidental sin quitar primero las doctrinas políticas ma-nifestadas a través del multiculturalismo/marxismo cultural”, sostiene Breivik en su texto.

¿Será la hora de revisar los efectos de un discurso que fomenta el lenguaje de la in-tolerancia y el odio racial? De pronto, este abominable hecho puede despertar algu-nas conciencias. Curioso resulta que en Alemania, el país donde nació sobre estas mismas bases el nazismo y donde la bru-talidad hacia “el otro, el diferente” alcanzó su más alto nivel de paroxismo, no se han presentado desde 1945 episodios como el de Utoya.¤

Page 12: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 12 DOSSIER

Rouseff, Fernández y Piñera tras la clase mediaLos tres Presidentes se han visto en la encrucijada de modificar su discurso y bajarle el volumen a sus arengas

Carolina Barros

No busquemos unidad de discur-so entre los presidentes de los tres grandes países del Cono Sur. No la

hay. Y no porque Dilma Rousseff hable en portugués y Cristina Fernández de Kirch-ner y Sebastian Piñera lo hagan en español. La diferencia no está en las lenguas sino en la intencionalidad de los discursantes y en los recursos de apelación para los destinata-rios que eligieron.

Curioso: los tres, Dilma, Cristina y Piñera, están hoy atrapados, de alguna manera, por la clase media. Y es a esa franja a la que se dirigen, a la que responden, a la que apelan, frente a la cual están obligados a reaccionar. Es por causa de esas clases medias que los tres se han visto en la encrucijada de modi-ficar su discurso, de adecuar el tono de su mensaje, de encarrilar los decibeles de sus arengas y cambiar el síncope de sus propo-siciones. Entre los tres presi-dentes, uno de ellos ya reformuló su dis-curso (Cristina Fer-nández de Kirch-ner, CFK), otro está reajustando sus coor-denadas políticas y sociales (Dilma Rous-seff, DR) y el tercero (Sebastián Piñera, SP)

todavía duda – y todo indicaría que le va a costar demasiado salirse de esa duda -sobre cómo encarar ese proceso. DILMA. Más de 105 millones Si se compara con la de su antecesor, Luiz Inácio “Lula” da Silva, la medición mer-curial del carisma de Dilma Rousseff es de menos cero. Lula fue y es un intuitivo, que siempre supo establecer una fuerte co-nexión con el electorado, con la clase po-lítica y el establishment, y con las “bases” obreras y técnicas del PT (Partido de los Trabajadores, un partido nacido entre la clase media baja del área industrial de San

Page 13: Vision Analitica /septiembre 2011

DOSSIER 13 | VISIÓN ANALÍTICA

Pablo) desde su condición de líder sindical y negociador pero, por sobre todo, desde sus dotes de “animal político”. Sin embargo, todo ese “charme” no fue su-ficiente para mantener embelesada a la to-talidad de Brasil: a partir del escándalo de corrupción del mensalao en 2005 (soborno pagado cada mes a varios diputados para que votaran a favor de los proyectos de in-terés del Poder Ejecutivo), el romance entre Lula y la clase media (y los interlocutores de ésta, que son los grandes medios de comu-nicación) entró en una vía de desgaste, que hizo que en su reelección en 2006 -ganó en segunda vuelta-, necesitase sumar los votos de los más pobres del Nordeste brasileño. Cuando el 1 de enero de 2011, un Lula con una meteórica aprobación de 80% (record global), entregaba la banda presidencial a DR - ella había hecho la campaña electoral a su sombra-, también le entregaba un país distinto: durante los ocho años del lulismo, 39,5 millones de brasileños habian dejado los estratos más pobres (clase D y E) para ingresar a la clase media, que hoy compren-de a 105,4 millones. Así, hoy, pertenece a la franja media más de la mitad de un Brasil con 191 millones de personas. Son esos 105,4 millones (el equi-valente a la suma de la población actual de Colombia, Argentina y Venezuela), con acceso a la educación, información y con-sumo, los que también hoy están deman-dando salir de las prácticas clientelistas que caracterizan la política del gigante sudame-ricano. Cuestionan los contubernios parla-mentarios, los arreglos de palacio y los pri-vilegios feudales de las castas políticas. En otras palabras, la nueva composición social de Brasil pide un Brasil más transparente. Dilma entiende esa demanda: con un pos-grado en Economía, proviene de un hogar de clase media. Más aun: después de su mi-litancia juvenil en la guerrilla combativa, las últimas décadas de su carrera en polí-tica la han mostrado más como un cuadro

“técnico” antes que como una operadora partidaria. Romper con la herencia, ahora benditaTambién puede mostrar una visión distinta a la de Lula cuando de mirar al pasado se trata: así como Lula siempre se refirió a los años de su antecesor, Fernando Henrique Cardoso (FHC), como los de una “herencia maldita”, ella corrige y habla de la “heren-cia bendita”, además de saludar a FHC en el día de su cumpleaños 80, o ponderar las reformas económicas introducidas en sus dos períodos presidenciales. Todo un gui-ño a la clase media que cobija al partido de Cardoso, el PSDB, la socialdemocracia bra-sileña. Pero su hoja de ruta más difícil es el operati-vo “fajina” (limpieza) que se inició en su ga-binete. Es que la técnica Dilma (tecnócrata para otros), ha decidido romper con la prác-tica política que caracteriza a Brasil: la de repartir el manejo de los ministerios (hoy hay 36) entre los distintos partidos políticos, de acuerdo a su caudal electoral, para ase-gurarse una “base gobernante aliada” en el Congreso. La limpieza pasa el plumero por la herencia nefasta: van 8 meses de gobier-no y varias renuncias en su equipo luego de sospechas de corrupción (su jefe de gabi-nete Antonio Palocci, del PT; el ministro de Transporte Alfredo Nascimento, del aliado PR (Partido de la República); el ministro de Defensa Nelson Jobim, del centrista PMDB; el viceministro de Turismo Colbert Martins (también del PMDB); el ministro de Agri-cultura Wagner Rossi (otro PMDB); mien-tras al cierre de esta edición tambaleaban la ministra de Relaciones Institucionales Ideli Salvatti y su esposo, el ministro de Comu-nicaciones Paulo Bernardo, ambos del PT). Su decisión de sustituir las nominaciones políticas en los altos cargos ministeriales por técnicos eficientes se basa en razones “que van más allá de su perfil gerencial”, dice Christopher Garman, director para America Latina del Eurasia Group. “Si hace seis años el empleo y la renta eran las prin-

Page 14: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 14 DOSSIER

cipales preocupaciones del elector, hoy las encuestas muestran que la calidad de la enseñanza, la salud y la seguridad son las principales demandas de la clase media”, que pide “un servicio público de mejor ca-lidad”, agrega. Corrección ideológicaAdemás, en este mecanismo de “fajina” no hay que dejar de leer la depuración ideo-lógica que Dilma viene haciendo: los des-prendimientos de Palocci y de Jobim, signi-ficaron la salida de los dos ministros más a la derecha de su gabinete. El reemplazo de Jobim por Celso Amorim –ex canciller con Lula- en Defensa, un petista que abreva en el centroizquierdismo clásico del partido, garantiza que la política de Derechos Hu-manos que ella prometió en campaña será mantenida e implementada en esa cartera, que enfrenta ahora la revisión del pasado de la dictadura militar con la propuesta para la creación de una Comisión de la Ver-dad. Amorim es hoy el único ministro “es-trella” (conocido por el electorado, mima-do por los medios) en el gabinete dilmista, donde la presidente prefiere la eficiencia y el tecnicismo antes que, como en el de Lula, la popularidad emanada desde la política y la exposición pública permanente. Sin embargo, este camino hacia la eficiencia y transparencia presenta escollos peligro-sos. Por un lado, el costo político que aca-rrea: Dilma puede pasar la escoba anti-co-rrupción, pero esas “razzias” en su gabinete también transmiten una sensación de ines-tabilidad hacia el electorado. Por el otro, tie-ne revuelta a la base aliada parlamentaria, en la que se aglutinan 15 partidos. Algunos, como el PR (cuyo feudo era el ministerio de Transporte, a cambio del voto de 7 se-nadores y 40 diputados) ya han dicho que no apoyarán al oficialismo en las votaciones que restan para este año. ¿Hasta donde debe “limpiar” Dilma sin que esto afecte la gobernabilidad de su manda-to? Con tantos trapos sucios puestos al sol,

¿no estará manchando ahora al gobierno de Lula, del que es heredera? No cabe duda de que en este punto es donde busca dife-renciarse de su antecesor: ella es la conti-nuidad, la delfina de Lula, pero introduce un cambio discursivo, que es el combate a la corrupción. Para ello no se necesitan vir-tudes como el carisma, la palabra hipnoti-zante, la simbiosis popular (algo que nun-ca podrá emular de Lula). Sí, en cambio, se necesita decisión y acción, y acompañar la tendencia –o denuncias- que marca la pren-sa que, a diferencia de lo que ocurría en las dos presidencias de Lula, hoy no confronta con Dilma, sino que la preserva de la mugre que salpica la “fajina”. PIÑERA. La herencia estática Sebastián Piñera asumió la presidencia de Chile en marzo 2010 después de haber pro-metido un gobierno de “sólo técnicos”. Ese dream-team inicial, compuesto por gradua-dos en universidades estadounidenses, em-presarios y CEOs de multinacionales exi-tosas, le duró apenas un año. En lo que va de 2011, el presidente chileno ya hizo dos recambios en su gabinete. Sin embargo, el leit-motiv de base para la administración Piñera sigue siendo el mismo: “a diferen-cia de los gobiernos de la Concertación –de centroizquierda-, el nuestro, no va a mane-jarse con operadores políticos”. Con ese concepto como eje, según el ana-lista chileno Patricio Navia, “Piñera ganó porque la clase media se atrevió a abando-nar a la Concertación y le dio un voto de confianza”. Pero esa misma clase media es la que se decepcionó porque no cumplió con su promesa de colocarla al centro de su gestión. Según Navia, Piñera se preocupó más por “mantener los grandes equilibrios (que favorecen a los sectores de mayores in-gresos) y profundizar los programas socia-les de Bachelet (que ayudan a las personas de menos ingresos)”, que de cumplir con la clase media.

Page 15: Vision Analitica /septiembre 2011

DOSSIER 15 | VISIÓN ANALÍTICA

La reacción está a la vista. Los tres últimos meses fueron de protestas estudiantiles, con dos días de paro general, represión y desorden callejero, y con una caída en la aprobación de Piñera al 26% (la más baja para un presidente en 21 años de democra-cia). Podría agregarse, incluso, un “por que-rer vaciarse de política, así le va”. ¿Error en la estrategia de gobierno, que pide a gritos, como los estudiantes, un cambio de discur-so? “No busques un relato, un discurso”, nos dice un funcionario de La Moneda (casa de gobierno), que prefiere no dar a conocer su nombre. “Así como el relato de Patricio Aylwin (1990-1994) era la vuelta a la de-mocracia, y el de Eduardo Frei (1994-2000) las obras públicas y la política exterior, el de Ricardo Lagos (2000-2006) los Derechos Humanos y la apertura al mundo, y el de Michelle Bachelet (2006-2010) el de la inclu-sión social y los subsidios, Piñera carece de discurso”, enumera. Piñera, en campaña, prometió eficiencia, algo que hasta ahora no ha podido demostrar. ErrorEn los últimos noventa días, el gobierno de la Alianza piñerista perdió por tres a cero: perdió el control del orden público, la agen-da política (la marcan los estudiantes) y la popularidad. Enfrente: el reclamo de los es-tudiantes, que piden acceso fluido a la edu-cación superior, con aranceles más bajos o subsidiados por el Estado, créditos más blandos y enseñan-za de mejor calidad. Está con ellos la clase media de Chile, en las marchas o con cacero-lazos de protesta. Un número basta para ex-plicar la profunda raíz social de la protesta: 7 de cada 10 estudiantes universitarios actuales

pertenecen a la primera generación que tie-ne acceso a la universidad. Ante esta realidad, más claro surge que el yerro mayúsculo de Piñera fue creer que los problemas de Chile eran de gestión. “Chile no puede ser administrada como una em-presa, por un CEO”, prosigue la fuente en La Moneda. “Sin discurso, sin conexión al-guna con la gente, sin roce con la sociedad, tanto él como su gabinete, que también proviene de una élite empresarial, corren detrás de los hechos; no marcan la agenda política”, dice. Aunque tardíamente, la reacción ya empe-zó a delinearse. Por un lado, el presiden-te chileno cambió, en los últimos días, su mensaje: de centrarse en el crecimiento eco-nómico y el empleo ahora puso el foco en el combate a las desigualdades y la defensa de los consumidores. Pasó de metas numéricas a una promesa de cambio más propia de la política. Una corrección más acorde con un gobierno de centroizquierda que con el de la derechista Alianza de la UDI y la RN. La meta es recuperar el consenso y llevar-lo entre el 35 al 43%. Que, según apuntan chilenos memoriosos, es el techo histórico de la derecha, logrado por el generalísimo Augusto Pinochet en el plebiscito de 1988. “Si quiere realmente lograrlo”, prosiguen los memoriosos, “va a tener que sumar a la Democracia Cristiana, el partido al que

Page 16: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 16 DOSSIER

perteneció su padre, porque con la pura de-recha no se llega”. La idea de una cacería para lograr ese voto o un consenso más sesgado a la izquierda estaría ya, de alguna manera alojada en el pensamiento piñerista, que para propios y ajenos, es incasillable políticamente. Por eso es que Sebastián Piñera puede sorprender al impulsar y aprobar el proyecto para Vida en Común (para parejas hetero y homo-sexuales) o proponer una reforma tributaria con suba de impuestos para los más ricos. Por eso también, sus socios de la UDI (la derecha más rancia) en la Alianza hablan hoy día, desorientados, de “ya seremos go-bierno en el futuro”. Otros, como Roberto Méndez, director de la encuestadora Adi-mark, ante este discurso desdibujado reco-miendan a Piñera que hable poco, y que de hacerlo lo haga con un mensaje “a largo pla-zo; para no exponerse a la coyuntura”. ¿Error táctico? Quizás. Esa no-exposición o preservación frente a las protestas sociales fue aprovechada tanto por los estudiantes como por el Partido Comunista y otros gru-pos de la oposición política, que ante la de-serción del gobierno ante el micrófono, en las últimas semanas ocuparon el frontis y los patios del palacio de La Moneda para dar conferencias. Ante el no-discurso ofi-cial, acapararon ese espacio verbal y tam-bién el escenario físico. Corrección femenina Que Piñera hable –o discursee- es también un problema. Como George Bush, el chileno es un atropellado para hablar, y ya acumuló tantos errores de concepto y de dicción, que pueden consultarse, a carcajadas, enwww.piñerismos.cl. Pero quizás, el obstáculo ma-yor esté en la inclinación que tiene “al exi-tismo y optimismo forzoso”, dice el analista Ascanio Cavallo en La Tercera. Ese “está todo bien, somos los mejores” cuando todo parece andar mal lo distancia aun más de su electorado.No se puede negar que la imagen que trans-mite el propio Piñera es rígida, sino pétrea.

El chileno carece de carisma, de simpatía natural y hasta de trato afable con sus co-laboradores –así se quejan los que trabajan con él-. Ante esta realidad, inmodificable por ahora, es que sus asesores en comuni-cación pudieron finalmente hacerse oír en La Moneda. ¿Su propuesta? Dulcificar al hierático Piñera. Así, en estos días, mientras que el presidente convoca ahora a la unidad y pide por mesura, aparece flanqueado por su esposa Cecilia Morel. La compañía de la Primera Dama en actividades presidencia-les, y sobre todo en episodios de conflicti-vidad social, forma parte del nuevo diseño comunicacional de Piñera. Si ésta será una medida transitoria o no, está por verse. Mientras tanto, aquellos que abrevan en la teoría del académico y cientis-ta político Patricio Navia, que dice que el de Piñera es el quinto gobierno de la Concerta-ción (después del de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet), tienen, con la aparición de Cecilia Morel en la apurada táctica mediática de su esposo presidente, agua para su molino. Es que, aun desde su cargo en la ONU, Miche-lle Bachelet sigue siendo la política chilena con mejor imagen. ¿Y su mayor virtud? Su “llegada” a los chilenos a través de la dul-zura. Lo que hoy busca Piñera. CRISTINA. Sweet Cristina Quien también optó por redireccionarse hacia la dulzura, para atraer a la clase me-dia, es la argentina Cristina Fernández de Kirchner. No es ese cambio, ese giro de ti-món, algo que le cueste. En contraste con sus pares de Chile y Brasil, CFK, la viuda de Néstor Kirchner, es un animal político. En su ADN lleva la construcción diaria de la utopía, la omnipresencia mediática, la aren-ga a las masas, el relato político, la intuición acerca de las modificaciones en los humores sociales. Son virtudes, claro, que se poten-cian si, como hace regularmente Cristina, se las abona con el valor agregado de las en-cuestas. Fueron los sondeos previos a las primarias

Page 17: Vision Analitica /septiembre 2011

DOSSIER 17 | VISIÓN ANALÍTICA

del pasado 14 de agosto, los que le señala-ron que su actitud confrontativa y penden-ciera tanto respecto de la oposición política como de los votantes que habían elegido a no-kirchneristas en las elecciones locales de 2011, le comenzaba a esmerilar su base elec-toral. Y fue así, como apenas una semana antes de la votación del 14 de agosto –consi-derada como un test match o primera vuel-ta virtual antes de las presidenciales del 23 de octubre- que CFK optó por cambiar de personaje. Y de discurso. De viuda doliente, de cruzada sin ejército, de leona enjaulada en el legado político in-concluso que le dejó Néstor, de mujer que se sacrifica en la continuación de un camino que no pudo elegir (el de tener que llevar sobre sus espaldas, ella sola y sin “EL”, el “modelo de país K”), pasó a ser una estadis-ta de la concordia política, a tener compren-sión de la otridad, a cultivar el pensamiento templado, a irradiar dulzura maternal y a

ser una presencia protectora. De viuda a la sombra del recuerdo de Néstor, a la madre de un proyecto presente y futuro puramen-te cristinista. ¿Néstor? Como Evita Duarte de Perón, entró a la inmortalidad. Ahora la marca es Cristina: 100% pura y sin la K. ¿Cómo? Bastó apenas el montaje de una sola escena, la de Cristina abrazada en el estrado con su hija Florencia en la noche de la victoria del 14 de agosto, para sellar el nacimiento de la “nueva” Cristina. Con el aliciente de haber obtenido el 50,7% de los votos, allí estaba la nueva mujer que miraba hacia adelante, que apostaba a la juventud, que prometía el futuro. Y que amaba. “Los quiero mucho”, es la frase con que ahora cierra Cristina cualquiera de sus alocucio-nes diarias, sean en tono de arengas o de homilías laicas. MutacionesCuriosamente, los cambios de discurso

habían antecedido a la mutación de roles o per-sonaje. Los signos del nuevo relato ya habían estado llegando pero mientras lo hacían toda-vía se superponían con los textos e hipertextos del anterior. Fue así como las cifras de crecimiento, los ar-tilugios estadísticos para minimizar la inflación y la pobreza y engrosar los índices de empleo y pro-ductividad (esa antigua práctica o marca regis-trada K para adaptar la realidad ex post a cifras preconcebidas como me-tas políticas), la rémora de la distribución del ingreso y de la inclusión social, las vueltas y re-vueltas sobre el pasado de dictaduras y torturas

Page 18: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 18 DOSSIER

convivieron durante medio año con los fra-seos del nuevo discurso. Fraseso como los de la tecnología de avanzada, la inversión en la ciencia para un desarrollo competiti-vo con el primer mundo, el estado de bien-estar proveedor de los últimos gadgets en informática y cibernética, el proyecto para un submarino nuclear, la defensa atenta de nuestra soberanía a partir de satélites, mi-siles y radares de facturación nacional, las mega obras de infraestructura, la interco-nectividad regional, los avances en ciencia médica, las exposiciones tecnológicas… Un mundo asombroso y promisorio, prestado seguramente de las páginas de Huxley. Y de Verne, ¿por qué no? ¿El destinatario, los depositarios? La juven-tud: los coetáneos de la veinteañera Floren-cia K. “Mi compromiso es irrenunciable e irrevocable, por los jóvenes que tanto espe-ran de este nuevo país: quiero ser un puente entre las nuevas y las viejas generaciones”, dijo Cristina Kirchner al cierre del discurso por el que anunció que iría por la reelección. Esa definición apunta a la decisiva trascen-dencia que le da a los jóvenes para conti-nuar en el poder. No es para menos: entre las presidenciales de 2007 y las del próximo octubre, cerca de 1,5 millones de jóvenes se habrán incorporado al padrón electoral. No es todo: la franja etaria que abarca los votantes de 18 a 29 años, representa a un cuarto del total del electorado. En definiti-va, un poco más de 7 millones de personas de los 29 millones que votarán este 23 de octubre. ¿Cómo entonces no protegerlos, amarlos, hablarles en el mismo idioma? Poco, o casi nada de esto podría haberles ofrecido Cristina desde la piel de viuda do-liente, que mira al pasado, que deconstruye y a la vez reconstruye los 70, lascera con los horrores de las dictaduras, e instala el dolor en el presente.

Además, está claro que la participación po-lítica de la juventud, en las filas de la orga-nización La Cámpora, fundada por el hijo presidencial Máximo Kirchner, tiene mas entidad publicitada y pregonada (desde el propio gobierno) que fichas de afiliación y compromiso. La juventud argentina, como la del resto del planeta, no milita en filas partidarias. No se compromete con parti-dos. Adhiere a causas, responde a convoca-torias. No cree en el largo plazo. No se casa con nadie (literal). La elección de su compañero de formula también apunta a lo mismo. Amado Bou-dou, ministro de Economía y candidato a vice con Cristina, es un despreocupado cuarentón, que no aparenta canas, que re-corre la vida en una Harley Davison, com-pone canciones de rock y puntea la guitarra eléctrica. Los asesores de campaña de CFK le han indicado que se muestre “light”, des-politizado, y no demasiado peronista. Sim-ple es el motivo: las encuestas indican que la clase media se hartó de la confrontación política, de la militancia excesiva, de las he-ridas del pasado. La clase media quiere paz y de forzarla a tomar posiciones extremas podría reaccionar como en la crisis que si-guió al abrupto fin del mandato del radical Fernando de la Rua en 2001: con un “que se vayan todos”. Esto es, los políticos. Por eso, con estas ondas de paz y amor, el nuevo discurso de Cristina, amorosa ma-draza de la república, quiere marcar un cambio en la continuidad. Por eso, ahora, sin adversarios políticos enfrente (ni reales ni imaginarios), la nueva Cristina también puede decir “los quiero mucho” a sus opo-nentes de 2008: los productores del campo. Ya fueron receptores del mensaje: en las pri-marias de pasado 14 de agosto, el campo, los pueblos rurales, la clase media agrope-cuaria, votaron masivamente por esta Cris-tina de ahora. La protectora.¤

Page 19: Vision Analitica /septiembre 2011

DOSSIER 19 | VISIÓN ANALÍTICA

El lenguaje de la revoluciónNo estamos solamente ante una revolución mal hablada. Tal lenguaje es constitutivo de un modelo autoritario

Óscar Lucien

1. Elefante en una cristalería, el tenien-te coronel Hugo Chávez se inicia en la arena política con modales y talante

poco democráticos, magnificados por su encendido, florido y omnipresente verbo. Desde su cruenta y fracasada intentona golpista del 4 de febrero de 1992 (4F), con la taimada frase “Por ahora” con la que anuncia su rendición ante las cámaras de televisión, hasta, en secuencia histórica, su igualmente taimado, sospechoso y hetero-doxo juramento de toma de posesión como Presidente de la Republica de Venezuela en ocasión del acto protocolar en el antiguo Congreso Nacional en 1999, del que, cier-

tamente, recordamos la frase “...ante esta Constitución moribunda...” pero du-damos si, efectivamente, el nuevo presidente juró

cumplir esa Constitu-ción.

Nueva oralidad y mo-dales frente a las conven-

cionales formas protocola-res rutinarias constituyen la antesala de un nuevo orden que no creo estar muy descaminado al ca-lificar a la autodeno-minada re-

volución bolivariana como una revolución nominalista. Sin embargo, es oportuno advertir que tal nominalismo no respon-de solo al talante informal del teniente coronel -pintoresco para algunos de sus románticos aliados externos- sino que se fue consolidando como constitutivo de su plan político. Personalizamos esta consi-deración porque estamos ante un sistema autocrático que centra su acción política en la figura del jefe del Estado. En tal sentido, el discurso de Hugo Chávez es un tema de particular interés, en su eficaz articulación de locuciones populares, referencia o alu-siones históricas, jerga militar, propuestas propagandísticas, todo consecuente con una estrategia política: la permanencia en el poder.

En 1997, cuan-do se trans-muta el Movi-

m i e n t o Bolivariano 200 (MBR 200) en Movi-miento Quin-ta República

Page 20: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 20 DOSSIER

(MVR) para la búsqueda electoral luego del fracaso del golpe del 4F, podemos en-contrar la génesis de la “propuesta nomi-nalista” de subversión del orden democrá-tico forjado a partir de 1958 con la derrota de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Astuta referencia de periodización histó-rica por medio, con el triunfo electoral de Chávez, la “quinta república” sucede a la cuarta con la consecuente satanización de todo lo anterior. Para fortuna de Chávez los actores políticos denigrados aceptan esa clasificación, se asumen como “la cuarta” y, peor aún, no defienden sus logros esencia-les: entre otros, de carácter social, el predo-minio de lo civil sobre lo militar. Aunque no dispongo del espacio para profundizar esta perspectiva de análisis dejemos senta-do, por ejemplo, como la palabra “pacto” es execrada del lenguaje político de la re-volución.

Con la nueva Constitución, vino el primer cambio de alto calibre, asociado al uso fun-damental que se hará de la vida y obra de Simón Bolívar: por insistencia de Chávez el país cambia su nombre por el de Repúbli-ca Bolivariana de Venezuela. De igual for-

ma muda el nombre del parlamento, que ahora se denomina Asamblea Nacional y, entre los planes políticos iniciales, juega un rol esencial la denominación de “sobe-

rano” al pueblo venezolano. La revolución que anuncia el nuevo gobierno se califica de “bonita” en el primer intento de camu-flaje del verdadero propósito de conducir a Venezuela al “mar de felicidad” de los Cas-tro, hasta el momento que, consolidado en el poder y cooptada la Fuerza Armada Na-cional (antes se denominaban en plural), Chávez asume abiertamente su adscripción socialista y su total dependencia a la dicta-dura de los hermanos Castro. Luego ven-drán otros cambios con el nominativo de bolivariano para todo cuanto exista, nuevo nombre para las instituciones del Estado, el cambio en los ministerios, ahora llama-dos del poder popular, hasta la mudanza del emblemático parque nacional El Ávila, ahora Guaraira Repano. Sin embargo, a pe-sar de lo risible no podemos confundirnos y pensar que se trata sólo de cambios cos-méticos sino que hay que advertir que son consecuentes con la estrategia política en marcha: destruir todo lazo con el pasado inmediato para construir el nuevo orden socialista. Con la reforma a la Constitución se intentó una impostura de envergadura: la legitimación del llamado “Poder Popu-lar”, la creación de un “Estado comunal”

que aunque recha-zados por la volun-tad popular que se expresó el 2 de di-ciembre de 2007 son moneda de curso corriente en la fra-seología chavista. La consecuencia de todo esto es la cons-trucción de una ins-titucionalidad para-lela, contraria a la Constitución.

2. Otra dimensión significativa ha

sido la utilización del lenguaje militarista acorde con los orí-genes profesionales del teniente coronel Chávez y su pretensión de transponer los criterios de obediencia, disciplina y subor-

Page 21: Vision Analitica /septiembre 2011

DOSSIER 21 | VISIÓN ANALÍTICA

dinación propios del ámbito castrense a la sociedad civil venezolana. Desde el punto de vista institucional lo que en el pasado era un plan o programa de la administra-ción pública ahora es una “Misión”. En el terreno de la actividad partidista electoral, se habla de patrulla, de brigada, de cam-paña (en su acepción retórica militar) y las referencias históricas a las campaña Admi-rable, de Sta Inés, Maisanta, entre otras.

Finalmente, otra dimensión pragmática y deletérea del lenguaje de la revolución es cuando inventa y a usa nombres para des-calificar, denigrar y criminalizar al adver-sario político. La palabra “escuálido”, de enorme rédito en el chavismo, podría ser el ejemplo más notorio, agravado por la pro-pia autoreferenciación de los propios agre-didos. El termino “escuálido” vaciado de su sentido literal se hace equivalente al del “gusano” que usaban los cubanos castris-tas para descalificar a sus antagonistas po-líticos. También de la historia se resucitan las palabras de oligarca, cierto anacronis-mo en los días presentes, la división entre patriotas y antipatriotas, los apatridas, y la de imperialismo, también monedas de cur-so corriente en el debate político. Todo ello para descalificar y denigrar del adversario político, nunca identificados en estricto sentido, sino calificados de fascitas, golpis-tas, terroristas, traidores a la patria.

No podemos concluir sin referirnos a la utilización del lenguaje escatológico como componente de peso de la comunicación chavista alentada por el propio Presidente y articulada programáticamente en la te-levisión oficial desde programas como La Hojilla, Los papeles de Mandiga, Dando y dando, además de micros audiovisuales. ¿Quién puede olvidar cuando el teniente coronel al referirse a un fallo jurídico con-trario a su criterio calificó de “plasta”1 la decisión del Tribunal Supremo de Justicia? ¿Quién olvida cuando el Jefe del Estado al referirse a los resultados negativos del in-

1 La expresión aludida es “plasta de mierda”

constitucional referendo de la reforma cali-ficó el triunfo de la oposición democrática como una “victoria de mierda”? ¿Cuántas veces no ha calificado el Presidente de la República, por diferencias políticas, de pendejo, ladrón, asesino, mafioso, crimi-nal, terrorista a otro mandatario extranje-ro? ¿Cuántas veces no ha mandado a voce-ros o instituciones internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Hu-manos a “lavarse ese palto”2 para expresar su desacuerdo con sus fallos o dictámenes? ¿En cuántas oportunidades no ha dicho a directivos o propietarios de medios de co-municación “métanse sus periódicos por el bolsillo”3 por su desacuerdo con sus líneas editoriales o informativas?

Pero, insisto, no estamos solamente ante una revolución mal hablada. Tal lenguaje es constitutivo de un modelo (autoritario) de comunicación política sobre el que vale la pena profundizar y generar, concienzu-damente, la réplica democrática. ¤

2 Alude a “lavarse el trasero”3 Alude a “por el trasero”

“No (...) se trata sólo de cambios cosméticos sino (..) un estrategia

política en marcha: destruir todo lazo con el pasado

inmediato para construir el nuevo orden socialista”

Page 22: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA |22 EN EL DIVÁN

Las bases biológicas de la agresiónDiversos estudios han demostrado que la herencia biológica afecta la tendencia hacia la agresividad

Francis Krivoy

Definición. La palabra agresión proviene del latín y signifi-ca “marchar contra”. Se ha

definido como el comportamiento que intenta hacer daño u ofender a alguien, ya sea en forma verbal (insul-tos, comentarios hirientes) o físicamente (golpes, violaciones, lesiones). En el marco jurídico hace referencia a un acto contrario al derecho de otro. Así, la palabra clave es la intención de dañar a otro, sin embargo la agresión también puede estar dirigida a sí mismo (suicidio, masoquismo).

Evolución. La conducta agresiva es una manifestación básica en la actividad de los seres vivos. Su presencia se evidencia en la totalidad del reino animal y está progra-mada en nuestros genes.

En los animales, la agresión tiene como objetivo proteger la propia vida, el territo-rio, la pareja, los hijos y la comida. Muchas conductas agresivas están relacionadas con la reproducción. Los machos de algunas especies establecen territorios para atraer a las hembras durante el período de aparea-miento, defienden estos territorios contra la intrusión de otros machos, pueden lu-char por conseguir una hembra. Las hem-bras compiten a menudo con otras hem-bras por el espacio para construir su nido y defienden a sus hijos de otros animales. La agresión puede estar vinculada a la conser-vación de las pautas grupales, es decir, el individuo que no coopera y es distante, es atacado por los de su propia especie.

Así, la agresión inicialmente está dirigida a la preservación de la especie y la defen-sa. No obstante, es ocasiones esta conducta pierde su condición de preservación y es cuando aparece como un comportamiento desadaptativo.

Bases genéticas. La conducta agresiva es producto de la interacción entre los genes y el ambiente. Lo propio es hablar de efec-tos multifactoriales, es decir que se trata de una predisposición constitucional influen-ciable por los parámetros sociales.

Diversos estudios han demostrado que la herencia biológica afecta la tendencia hacia la agresividad, independientemente del ambiente social en que se desarrolle el in-dividuo. Las parejas de gemelos idénticos muestran una concordancia en los niveles de criminalidad que no exhiben las parejas con carga genética distinta.

La conducta agresiva suele ser más fre-cuente en hombres, lo que se ha asociado con la presencia del cromosoma Y y a ma-yores niveles de testosterona. Las mujeres deben tener una predisposición genética mayor que los hombres, para que se pueda expresar la agresión como síntoma. Se ha

Page 23: Vision Analitica /septiembre 2011

EN EL DIVÁN 23 | VISIÓN ANALÍTICA

observado que las mujeres agresivas tienen más parientes con el mismo trastorno que sus homólogos masculinos.

Bases anatómicas. Las emociones han sido siempre ubicadas en el cuerpo, para Aristóteles las emociones estaban localiza-das en el corazón, para Descartes la glán-dula pineal era la base de las emociones, luego surge la frenología (S. XVIII) que situaba toda la actividad emocional en el cerebro. Papez describe el circuito que lle-va su nombre en el que están implicadas las estructuras vinculadas a las conductas emocionales. En 1871 se inicia la antropo-logía criminal, Lombroso luego de hacer la necropsia del famoso bandolero llama-do Vilella señala la tendencia de los seres humanos a reproducir los caracteres de sus antepasados concibiendo la conducta cri-minal como hereditaria, además asociada a cambios morfológicos en la estructura del cráneo.

Posturas actuales sugieren la relación en-tre rasgos de personalidad y patrones de comportamiento con estructuras cerebra-les, vías de conexión y sustancias químicas bien definidas.

Una de las tendencias para explicar las ba-ses biológicas de la agresión es la disrup-ción de los mecanismos neuronales que normal-mente intervienen en el control de la conducta.

La personalidad y los comportamientos re-presentan la operación compleja de varios siste-mas funcionales. Como una de las corrientes de ideas en la comprensión del funcionamiento del cerebro en relación con la personalidad, está la concepción de McLean. De acuerdo a su teoría, el cerebro humano re-

sulta de la superposición e integración de funciones de tres cerebros distintos.

El primero es la parte más primitiva en el cerebro, llamado también cerebro reptilia-no, el cual alberga los mecanismos neu-ronales básicos de la reproducción y la autoconservación, lo que incluye el ritmo cardíaco, circulación sanguínea y respira-ción.

Rodeando a estas primeras estructuras se encuentra el sistema límbico, lo que da la posibilidad de que aparezca la emoción. Este sistema no sufrió grandes cambios desde las especies menos avanzadas hasta las más desarrolladas. Los sistemas neu-roendocrino, neuroinmune, neurovegeta-tivo, todos ellos fuertemente influenciados por las emociones, tienen allí su sede.

Los sitios más primitivos de agresión se ubican en esta zona, vinculada a estruc-turas como el hipotálamo, el tálamo, el hi-pocampo y la amígdala. La amígdala y el hipotálamo trabajan en estrecha armonía y el comportamiento de ataque puede ser acelerado o retardado según sea la interac-ción entre estas dos estructuras. Por lo tan-to, vemos que la inhibición de la agresión puede ocurrir entre dos elementos neuroa-natómicos que son primitivos y que no es

Page 24: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 24 EN EL DIVÁN

tan simple decir que se trata del control de estructuras superiores sobre inferiores.

Por último, aparece el neocórtex, que se presenta en estado rudimentario en los

mamíferos inferiores. Sufre un importante desarrollo en los primates y este proceso se vuelve más acelerado en la línea de los ho-mínidos. Esta estructura cumple también una función reguladora de las estructuras más primitivas. La corteza prefrontal, la cual corresponde a la zona más anterior del cerebro, juega un papel importante en el reconocimiento del significado emocio-nal de situaciones sociales complejas y en la regulación de respuestas ante tales si-tuaciones. Así, las conexiones de esta zona del cerebro con en resto de las áreas per-miten tener información acerca de lo que ocurre en el entorno y de los planes a llevar a cabo. La corteza prefrontal es importante

en la supresión de conductas agresivas an-ticipando las consecuencias negativas. Es decir que juega un papel importante como inhibidor de estas conductas.

La región inferior del lóbulo frontal sirve como intermediario entre los mecanismos cerebrales implicados en las respuestas emocionales automáticas y los mecanis-mos encargados del control de conductas

complejas. Incluye utilizar reacciones emo-cionales para guiar la conducta y controlar las respuestas emocionales que suceden en diversas situaciones sociales.

Los daños en la superficie inferior del lóbu-lo frontal, hacen que la persona se vuelva impulsiva, sin considerar las consecuencias de sus acciones. Pueden tener episodios de irritabilidad, a menudo reaccionan rápida-mente después de una provocación trivial, con poca consideración por las prohibicio-nes sociales que limitan el comportamien-to agresivo o que les hagan considerar sus consecuencias futuras.

Se ha observado que existe una disminu-ción apreciable en el volumen (alrededor del 11 %) de la sustancia gris prefrontal en los antisociales. También se ha evidenciado una reducción de las respuestas somáticas, medida a través de la resistencia eléctrica de la piel. Este descenso de respuesta au-tonómica está detrás de la falla en dar res-puestas anticipatorias ante decisiones que pueden conducir a peligro o daño.

Aspecto hormonales. Los neurotransmiso-res, que son sustancias químicas que trans-mite información de una neurona a otra, tienen un papel mediador en el soporte de la actividad agresiva. Cambios en los nive-les de los neurotrasmisores se relacionan con la presencia de conductas de este tipo.La testosterona y la serotonina son sustan-cias asociadas a la emisión de la conducta agresiva. Se ha observado que a mayores

“Una actividad aumentada de dopamina en ciertas áreas del cerebro tiene que ver con la impulsividad incrementada, además está asociada a la búsqueda de estímulos novedosos”

Page 25: Vision Analitica /septiembre 2011

EN EL DIVÁN 25 | VISIÓN ANALÍTICA

niveles de testosterona y menores niveles de serotonina aumenta la probabilidad de aparición de dicha conducta. Por otra par-te, la serotonina se asocia a la tendencia a buscar o evitar riesgos. Debido a que esta sustancia está vinculada a la inhibición de la respuesta, sus bajos niveles pueden tener que ver con la incapacidad para reprimir impulsos. Dependiendo de la interacción con otros sistemas de neurotransmisores, sus alteraciones pueden tomar la forma de violencia impulsiva (tal como homicidios), autodestructividad (suicidio), depresión (incapacidad para inhibir pensamientos negativos o amenazantes) o adicciones (al juego, a la comida, etc.)

Otras sustancias como la dopamina y la no-radrenalina también se vinculan a este tipo de conductas. Una actividad aumentada de dopamina en ciertas áreas del cerebro tie-ne que ver con la impulsividad incremen-tada, además está asociada a la búsqueda de estímulos novedosos. La noradrenalina parece tener también un papel inhibitorio de la agresión y la tendencia a buscar la aceptación y recompensa social como mo-tivador del comportamiento.

Los efectos de las experiencias infantiles tempranas, combinados con las predispo-siciones biológicas, crean las condiciones para el desarrollo de la agresión.

Si bien se enfatiza en las bases biológicas (genéticas, hormonales, anatómicas) de la conducta agresiva es importante seña-lar que ello no implica que toda conducta agresiva está genéticamente determinada o que no sea modificable o prevenible.

Hay razones incontrovertibles para soste-ner que los factores socioculturales son cla-ves en el desarrollo del comportamiento agresivo y que la genética actuaría en el va-cío si no considerara el medio ambiente.Adecuados cuidados parentales, crian-za en una familia con necesidades bá-sicas cubiertas y la ausencia de ex-periencias traumáticas harían que la predisposición a la agresión, toma de riesgos y la búsqueda de estimulación pueda traducirse en audacia y creativi-dad y no en crimen y violencia. Es decir que la palabra clave en este tema es la prevención.¤

Page 26: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 26 EN CIFRAS

Ley de Costos y Precios Justos: ¿santo remedio?

Rafael González

Las regulaciones y controles de pre-cios no son nada nuevo en Venezue-la. El exceso de controles bien con in-

tenciones paternalistas hacia los oferentes o miopemente a favor de la demanda, ha constituido una barrera jurídica y adminis-trativa que no ha permitido que Venezuela desarrolle mercados contestables o compe-titivos

El enorme error que implica creer que el nivel de precios constituye per se materia de interés público, ha servido de excusa para los gobiernos irresponsables en mate-ria fiscal, monetaria y cambiaria en acha-car su laxitud fiscal y presupuestaria a los privados, sean demandantes u oferentes. El nivel de precios de un bien no tendría por qué ser catastrófico o prohibitivo si el poder adquisitivo de la moneda no fuese destruida producto de la utilización de la política fiscal, monetaria y cambiaria para financiar al Gobierno de turno y no para fomentar el sano desarrollo de la actividad económica de los particulares o privados –tanto la oferta, como la inversión, el ahorro y el consumo-.

La Ley de Costos y Precios Justos cuenta con precedentes nefastos que debieron ser-vir para analizar la alternativa que significa no solo recrear una regulación de costos y precios, sino hacerlo sobre todo el univer-so de bienes y servicios, así como personas jurídicas y naturales que hacen vida en la economía venezolana.

Antecedentes recientesEn el Gobierno de Jaime Lusinchi se aprue-ba la Ley que crea la Comisión de Costos, Precios y Salarios (Conacopresa), a través

de la publicación en Gaceta Oficial 3.301 del 02 de julio de 1984. Sin embargo, esta Comisión que daría formada por repre-sentantes empresariales designados por Fedecámaras, representantes laborales de-signados por la CTV y por el Ministerio de Fomento.

Bajo este esquema regulatorio de control de precios, el Ejecutivo constituía la instan-cia pública que proponía los bienes y servi-cios que posteriormente serían declarados de primera necesidad. Adicionalmente, el Ejecutivo dictaminaba sobre cualquier con-trol, fijación y modificación de los precios de aquellos bienes y servicios que habían sido declarados de primera necesidad.Sin embargo, el control de precios resultó

un fracaso en materia de estabilidad de precios y en el control de la inflación, evi-denciado en la inflación promedio 22,7% del quinquenio 1984-1988, mientras que el quinquenio anterior (1979-1983) mostró

Años Inflación %1989 81,01988 35,51987 40,31986 12,71985 9,11984 15,71983 7,01982 7,81981 10,41980 19,41979 20,4

Fuente BCV

Page 27: Vision Analitica /septiembre 2011

EN CIFRAS 27 | VISIÓN ANALÍTICA

una inflación promedio de 13,1%. Adicio-nalmente, el congelamiento de precios, ge-neraría un pinzamiento de márgenes que desembocaría en reducción de la oferta de bienes y servicios sometidos a los controles de precios. La inflación represada a nivel de mayor sería parte de la causante de la inflación de 81,0%, solo en el año 1989.

Los efectos distorsionantes de los controles de precios impuestos por la Conacopresa se registraron en los titulares de la prensa de aquellos tiempos, los cuales destacaban situaciones insólitas como que los produc-tores de pastas se encontraban obligados a utilizar harina de maíz para su actividad productiva (El Universal 18/02/1986). En ocasiones la Superintendencia de Protec-ción al Consumidor llegó a emitir pronun-ciamientos de optimismo porque consti-tuía una buena noticia el hecho que solo faltasen 21 productos farmacéuticos en el mercado.

Algunas disposiciones gubernamentales en franco reconocimiento al desincentivo contra la oferta producto de los controles de precios, permitían el deterioro de la ca-lidad o cantidad en la disposición de algu-nos productos. Es así como una disposición conjunta del Ministerio de Fomento y el Ministerio de Agricultura y Cría mantenía el precio de las bolsitas de azúcar pero permitían que contuviesen 3 gramos

menos (El Universal 16/08/1986).

La sustitución de los mecanismos de mer-cado por las decisiones centralizadas y ad-ministrativas de unos burócratas, generó que en casos como el de servicio de esta-cionamientos, sus propietarios se quejaran de incrementos continuos de los sueldos y salarios, con su respectivo impacto sobre sus costos, mientras existía un absoluto congelamiento de sus tarifas (El Universal 11/05/1987).

En el año 1987 se aprueba un nuevo siste-ma de regulación de precios de acuerdo al Decreto 1.717 publicado el 31 de agosto de 1987 en Gaceta Oficial 33.792. Según este decreto existirían tres tipos de clasifica-ción para los bienes y servicios sometidos al control de precios. El artículo 1 de este decreto establecía que el Ministerio de Fo-mento dictaría aquellos bienes y servicios que deberían ser considerados de primera necesidad y regulará sus precios según la Ley de Protección al Consumidor y la Ley de Conacopresa, estableciendo tres tipos de precios: precios regulados, precios con-trolados y precios supervisados.

En el primer caso, los precios regulados co-rresponden a un grupo de bienes y servi-cios de 43 productos de primera necesidad. En el segundo caso, los precios controlados corresponden a 88 productos “controla-

Page 28: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 28 EN CIFRAS

dos”, cuyo ajuste de precios requiere pre-viamente de una solicitud ante el Ministe-rio de Fomento con 60 días de anticipación y esperar la respuesta por parte del men-cionado ministerio. Por último, el tercer grupo corresponde al resto de bienes y servicios que pudieran ajustar sus precios

automáticamente 30 días después que se le haya notificado al Ministerio de Fomento. El Ministerio de Fomento de la época po-día incluir o excluir a los distintos bienes y servicios de cualquiera de las categorías establecidas con anterioridad.

Aun así, las distorsiones sobre la econo-mía, los precios y el abastecimiento conti-nuaron profundizándose. Según reseñó El Universal el 25 de agosto de 1987: los atu-neros iban con su producto a Panamá don-de aprovechaban el precio internacional del atún, que era de 1.400 dólares por to-nelada, mientras que en Venezuela el pre-cio regulado era 14.000 bolívares, que ex-presado al tipo de cambio promedio para la compra de agosto de 1987 (29,89 Bs./US$) significaban 468,38 dólares. Produc-to de estas distorsiones la prensa reseñaba que se encontraban en peligro seis plantas fabricantes de atún enlatado por falta de materia prima (El Nacional 25/08/1987). Asimismo, siete plantas de langostinos se encontraban cerradas y durante 1987 doce barcos pesqueros se habían ido del país (El Universal 15/10/1987).

Los controles fomentaban el desabasteci-miento, la escasez y el contrabando de ex-tracción. Asocauchos en 1988 denunciaría que un caucho de una gandola tenía un Precio de Venta al Público (PVP) de 3.945 Bs., mientras que en Colombia valían 9.500 Bs. (El Nacional 10/08/1988).

Asidero normativo de la Ley y alternativas de políticaA doce años de Gobierno, periodo en el cual la inflación promedio anual asciende a 21,9% y la acumulada supera el 1.100%, se aprueba una Ley que pretende vía decreto estabilizar los precios y controlar la infla-

ción en Venezuela.La exposición de motivos de la ley asegu-ra que los empresarios han desplegados ilícitos económicos como la cartelización y el abuso de posición de dominio, sin que haya existido el debido procedimiento ad-ministrativo, ni se haya señalado a actor económico alguno.

Sin embargo, se aprueba una ley cuyo ám-bito y sujetos de aplicación no deja por fuera a ningún agente económico ni bien y servicio alguno. Los dos objetivos regula-torios que se le asignan a la Ley en su ar-tículo 1 son mantener la estabilidad de los precios y propiciar el acceso a los bienes y servicios.

Los controles de precios sólo se justifican cuando existe una falla de mercado cono-cida como monopolio natural y no sobre todos los mercados, sectores y bienes y ser-vicios. En este sentido, tal regulación po-dría resultar absolutamente inocua y por el contrario lo que podría es constituir una pesadísima carga administrativa y buro-crática que consumirá recursos públicos, mientras desincentiva a la tan necesitada oferta de bienes y servicios. El acceso a los bienes y servicios no tiene porque consti-tuir un problema originado por el nivel de precios, salvo en aquellos casos, constata-dos, de existencia de estructuras de costos subaditivas o monopolios naturales.

En este sentido, el acceso a ciertos bienes y/o servicios puede ser resuelto con estra-

“La estabilidad de precios y el control de la inflación no se logran vía decretos, sino armonizando la política fiscal y la política monetaria”

Page 29: Vision Analitica /septiembre 2011

EN CIFRAS 29 | VISIÓN ANALÍTICA

tegias o políticas de pooling risk, como es el caso de los servicios de salud. Lo anterior constituye la más eficiente de las solucio-nes, sin que la preocupación recaiga en los precios ni se sacrifique un principio funda-mental en regulación como sería la corres-ponsabilidad del demandante en los costos vía precios. El caso anterior constituye un claro ejemplo de cómo más que el nivel de los precios, una fuente de financiamiento o transferencia de riesgos, evitaría la necesi-dad de un ahorro precautelativo.

Sin embargo, el acceso a los bienes y ser-vicios, cuando estos últimos no son gene-rados por monopolios naturales, depende del nivel de precios en términos relativo al poder de compra y al poder adquisitivo del individuo. En este sentido, con la Ley de Costos y Precios Justos se pretende normar y actuar sobre los efectos y no sobre las cau-sas que pueden hacer de un precio competi-tivo, uno catastrófico o de imposible acceso por parte de cierto grupo de la población. Puede observarse como el precio no nece-sariamente constituye la preocupación de orden público, sino el sostenimiento del poder de compra de la moneda, así como la facilitación y el fomento de la creación de nuevos empleos bien remunerados, el con-trol de la inflación que coadyuve al sosteni-miento del poder de compra de los sueldos y salarios, entre otras políticas.

La estabilidad de precios y el control de la inflación no se logran vía decretos, sino por el contrario por medio de una armonía entre una política fiscal responsable y una

política mo-netaria que adecúe las ne-cesidades de dinero al nivel de actividad económica y a la oferta de bienes y ser-vicios en una economía.

En específico, la transferencia de parte de las reservas internacionales del BCV al Fonden, así como la transferencia de ga-nancias contables y/o cambiarias del BCV a la Tesorería Nacional, resta respaldo, so-lidez y credibilidad a la moneda nacional, a la par que la hace abundante en compa-ración a los bienes y servicios. Mientras no exista por parte del Ejecutivo Nacional una política fiscal responsable donde se limite el financiamiento monetario del gasto co-rriente no productivo, difícilmente algún objetivo de estabilidad de precios podrá alcanzarse.

Es así como la política fiscal y monetaria constituyen las más eficientes para coadyu-var a la estabilidad de precios y no la regu-lación económica que se encuentra orien-tada a atender otros objetivos de política, como el resguardo de la eficiencia econó-mica.

ConclusiónLa imposición de un control de precios so-bre todo el espectro de bienes y servicios no cuenta con asidero normativo e impli-caría un problema de falsos positivos en el cual se presume culpabilidad de todos los oferentes, imponiéndoles el equivalente a una sanción como lo es conculcar sus liber-tades económicas a través de la fijación ad-ministrativa de sus niveles de precios.

Tal miopía regulatoria de visión política-electoral de corto plazo, lesiona la eficien-cia dinámica de la economía nacional y condenará a los venezolanos a sufrir episo-dios de desabastecimiento y escasez.

La sociedad venezolana debe exigir una discusión de nivel sobre cuáles son las ver-daderas causas de la inflación y del dete-rioro del poder adquisitivo. De lo contrario continuaremos observando por parte de los responsables en el diseño de las polí-ticas públicas y regulatorias, pañitos de aguas caliente, para hacer ver que algo in-tentan hacer sobre los efectos pero no sobre las causas. ¤

Page 30: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 30 PORTAFOLIO

Page 31: Vision Analitica /septiembre 2011

PORTAFOLIO 31 | VISIÓN ANALÍTICA

EL KILIMANJARO:A los pies de su majestad africana

Andrés Eduardo Figueredo Thomson

Page 32: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 32 PORTAFOLIO

“Amanecer en los glaciares del sur en la zona nival del Kilimanjaro”

“Cuervo Negro del Kilimanjaro sobrevolando la vegetación

en la zona afro-alpina”

Page 33: Vision Analitica /septiembre 2011
Page 34: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 34 PORTAFOLIO

Flora típica de la zona alpina

Page 35: Vision Analitica /septiembre 2011

“Las aguas de estos riachuelos son alimentadas por la descongelación de los glaciares de la cima”

Mono cercopiteco de Diadema, también conocido como mono

azul, fauna típica de la zona bosque tropical

PORTAFOLIO 35 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 36: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 36 PORTAFOLIO

“Vista del pico Kibo desde la zona afro-alpina, aproximadamente a 4.300 metros de altura”

Page 37: Vision Analitica /septiembre 2011

PORTAFOLIO 37 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 38: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 38 PLÁSTICA

El proyecto Aleatorios convoca a un sig-nificativo grupo de

artistas contemporáneos. Nacidos y formados inicial-mente en Venezuela, en la actualidad muchos de ellos se encuentran radicados en importantes centros de la cultura mundial: Londres, París, Nueva York, Madrid, Berlín, Barcelona, San Fran-cisco, Miami y Los Ángeles.

Los autores provienen de distintas disciplinas artís-ticas –pintura, escultura, fotografía, música, danza, orfebrería, diseño gráfico, cine e ilustración– y han adoptado el video y las tecnologías emergentes como soporte para abordar nuevos planteamientos y procesos creativos, pero manteniendo los preceptos formales y conceptuales de sus investigaciones previas.

Así, a través de la percep-ción artística, la realidad contextual se reconfigura para generar auténti-cos poemas visuales que testimonian los paisajes metropolitanos de Jorge Domínguez Dubuc, Lisa Blackmore, Yuri Liscano, Marco Montiel-Soto, Luis Gómez, Alberto Negrón, Joaquín Urbina, Muu Blan-co, María Teresa Govea-Meoz, Edmundo de Mar-chena, Rossana Fernández, Lourdes Peñaranda, Luis Poleo, Dondyk Riga, Gue-rra de la Paz, Agustín Rin-cón, Vincent Feria, Sabrina Montiel-Soto, Álvaro Busti-llos, Omar Lamuño, Mauri-cio Ceppi, Alexander Hung, Douglas Voisin, Carlos A. Etcheverry, Fran Wow Cordido, Consuelo Mén-dez, José Reinaldo Guédez y Miguel Molina.

La idea de presentar de ma-nera aleatoria este conjun-to de creadores, brinda la oportunidad de revisar una perspectiva del videoar-te actual en Venezuela, al tiempo que reconoce los alcances de los «nuevos me-dios» en la producción del arte contemporáneo local y foráneo.

La muestra fue realizada originalmente en marzo de 2011 en la XI Velada de Santa Lucía, celebrada en el barrio homónimo de Ma-racaibo, y en el I Simposio de Videoarte de Maracaibo, desarrollado en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia. La versión que se exhibe en esta ocasión ha ampliado de manera sus-tancial el número de artistas y obras.¤

Aleatorios: perspectivas del videoarte actual en Venezuela

Álvaro Bustillo| rhobot

Carl Zeiss-Pedicure.María Teresa Govea

Page 39: Vision Analitica /septiembre 2011

PLÁSTICA 39 | VISIÓN ANALÍTICA

Aleatorios: perspectivas del videoarte actual en Venezuela

Joaquin Urbina

D. Voisin M Govea - Timestitch

Guerra de la paz SOLDADOS EN LA POCETA

Yuri Liscano | Desplazamiento

Page 40: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 40 VISIÓN POÉTICA

SueñoAlberto Hernández

Sueño con volver a las montañas y olvidarme de los perros agresivosOlvidarme para siempre del latidoseco y torpede sus gritosY escuchar en la neblinael sonido de los ríosSueño con volver a las montañasy olvidarme para siemprede los sueños condenadosy partidosY volver a ser el niñoque jugaba junto a un ríoinmenso como mis sueñosde volver a la montañaa soñar con otros niños ¤

Page 41: Vision Analitica /septiembre 2011

¡Basta ya!

Que cante el niño en la escuelacomo el obrero en la fábricay el empleado en la oficinay el campesino en el surco

y que la madre sonríaNo más odio

No más rabiaNo más bombas lacrimógenas

¡Basta ya!

Que le estudiante en las aulasconverse con el maestroy que la abuela recuerde

y el sacerdote en el púlpitohable de Dios y de Paz

No más odioNo más rabia

No más bombas lacrimógenas¡Basta ya!

Que el deportista compitaQue el mecánico repareY el profesor investigue

Y el artista invente mundosY alegre la vida el músico

No más odioNo más rabia

No más bombas lacrimógenas¡Basta ya!

¡Basta ya! ¤

VISIÓN POÉTICA 41 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 42: Vision Analitica /septiembre 2011

Los pasos de los poetasPara Alberto Hernández y el Nono Sucre

Los pasos del poetamantienen el silencio de la calle.

Avanzan muy despacio entre las lucesque son el sonido verdadero

la verdad y el porvenir.Otros pasos acompañan al poeta.

Pasos de jóvenes que sueñan.Inquietos.

Impacientes.Como las voces que cantan mediodías.

Son también pasos de luzsobre las calles de aquella aldea,

Una aldea en las colinasque también espera,

impaciente.Juvenil,

Inquieta,que lleguen a despertarlalos pasos de los poetas ¤

VISIÓN ANALÍTICA | 42 VISIÓN POÉTICA

Page 43: Vision Analitica /septiembre 2011

PUBLICIDAD 43 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 44: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 44 LETRA SUELTA

Había jugado y había perdido“Cuando una voz dice no te quiero, crea la desesperanza”Arturo Uslar Pietri: Chuo Gil y las tejedoras.Caracas: Monte Ávila Editores, 1983, p. 54

“especialmente esa inmensa sed de amor que no se si escasea por alguna imposibilidad personal de darlo o recibirlo”Carlos Moros: Amigos para siempre. Caracas: Fundarte, 1986, p. 15

Roberto Lovera De-Sola

Deseaba el amor. Lo buscaba. Pero ella nunca fue amada

por un hombre. Los que dijo querer lo único que le pro-dujeron fue dolor. La apa-learon. La maltrataron. Lo pidieron todo y no le dieron nada. Ella se acostumbró a buscar esos amores. Cuando un día llegó un hombre, uno que la amaba de verdad, lo rechazó. No se dio cuenta que un amor diáfano, de hombre, de quien quería ser su compañero estaba allí. Lo despreció. Le tuvo mie-do. Se había acostumbrado tanto a las relaciones que le causaban sufrimiento que no pudo percibir lo que él le ofrecía. Y eso que su belleza,

su modo de ser, su per-s o n a l i d a d , crearon un catac l i smo, un huracán, dentro de aquel hom-bre que estaba allí, tocando su puerta, ofreciéndole su amor, todo su amor.

Sentado en la barra de un bar así se lo contaba Jaime a su amiga Claudia. Aquella hora del atardecer era ins-tante propicio para la confe-sión. Ella lo escucho.Jaime le habló de ella. Se ha-bían conocido una tarde de fines de septiembre en su oficina. Cuando ella, alta,

bellísima, de negrísimos cabellos largos, apareció él trabajaba en el mesón. No se dio cuenta que antes la ha-bía visto actuando.

Ese día hablaron por prime-ra vez. Escorpio, con una soltura que es su caracte-rística, habló mucho de sí misma, de su libertad recién recobrada.

La personalidad, la belleza

Page 45: Vision Analitica /septiembre 2011

LETRA SUELTA 45 | VISIÓN ANALÍTICA

de la actriz lo subyugaron desde el primer momento. Sólo que él no se dio cuen-ta. El vivía, aunque no lo sabía, ni aún lo había com-prendido, el momento mas bajo de otra relación. Estaba vulnerable, abierto, aunque no se diera cuenta aquella tarde, mientras tomaban un carajillo, a cualquier nueva experiencia. Por ello cuando el amor prendió en él, días mas tarde, fue un incendio, un cataclismo.

Jaime la había lle-gado a amar. Sentir aquel amor había sido un terremoto. En medio de aquel huracán había ac-tuado guiado por la pasión. Sólo quería estar junto a ella. No pudo detenerse a pensar. Creyó que ella lo aceptaría, que sus actos serían te-nidos por ella como una manifestación de amor. Por ello no se detuvo ante nada. Lo dio todo. Hasta su declara-ción amorosa fue brutal. Ella se asus-tó. Le dio miedo aceptar aquel amor torrentoso, terco, que él le ofrecía. Lo rechazó. Casi desde el primer momen-to. “No siento nada por ti. No te amó, ni te amaré. Ni hoy ni mañana ni nunca. No siento nada por ti. Ni lo sentiré. Eres bello. Eres mi ami-go. Debería enamo-rarme de ti, pero no

puedo”, le dijo.

Y Jaime que estaba dispues-to a hacer cualquier cosa para ganarse el amor de ella calló. Lloró. No podía en-tender. Y comprendía me-nos cuando recordaba que una noche Escorpio le había dicho “lo que me preocu-pa es que si yo no te acep-to puedas caer en manos de otra mujer que no te trate bien”; o cuando le confió,

iban juntos en el carro por la autopista, “Yo no se que voy a hacer contigo si sigues con tanto cariño y tantos de-talles conmigo”.

Pero, Jaime se lo decía a Claudia, ella siempre lo desalentaba. No tendría posibilidades con ella. Y él insistía. No podía entender. No comprendía porque ella le decía que enamorarse era fácil. Bastaba proponérselo. Sólo que de ella no. Ella lle-gó al extremo de decir a una amiga, estando él presen-te, que si en el acto ella los invitaba irían los hombres que llamara. Escorpio no se daba cuenta que a su lado, ansioso, esperando por ella, estaba uno. Ella no pensó en la forma en que lo hería. El insistía. Ella le pedía que se olvidara de ella, que iba a sufrir mucho, que se fijara en lo doloroso que era estar enamorado solo, que que-ría a la persona equivocada. Más de una vez le recordó la canción de Karina: “yo sé cuanto duele cuando se ama a quien no se debe”.

Y él, desesperado, viviendo aquel desasosiego, aquella angustia, le dijo un día con rabia: dime que fue lo que te hicieron esos que te ama-ron para hacértelo yo, para que te retuerzas de placer en mis brazos. Jaime estaba desoladamente desespera-do. Había jugado. Y había perdido.¤

Page 46: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 46 CARA A CARA

MIKU FEDOR: Ahora competimos de tú a túConsciente de que la selección nacional de fútbol “no ha llegado a su techo”, el número 7 confía en las potencialidades de un equipo joven, con arrojo y cada vez mejor preparado

Antonio Fernández Nays

Tiene 26 años de edad y un futuro esférico por delante que patea

cada día con más ahínco. Su nombre ya forma parte del imaginario futbolístico ve-nezolano, donde comienza a labrar una historia impor-tante junto con otros pai-sanos que se suman a una brega color vinotinto y un sueño de gloria mundial.

Nicolás Fedor Flores, mejor conocido como Miku Fedor, figura estelar de la selección nacional de fútbol, delan-tero veloz y sabueso del gol, es sin duda una de las piezas fundamentales con que cuenta un equipo que poco a poco se ha ganado el respeto de sus rivales y un puesto en el concierto de los grandes de Suramérica.

Fedor lo sabe y por eso no duda de las grandes po-sibilidades de la oncena, de la responsabilidad que cada uno de sus miembros tiene sobre sus hombros y

del trabajo individual y de conjunto que se requiere para salir airoso en los ve-nideros encuentros y lograr la tan anhelada clasifica-ción a Mundial de Fútbol Brasil 2014.

Luego de una sesión de en-trenamiento en el Coliseum Alfonso Pérez, sede del Ge-tafe CF del cual es jugador titular, en exclusiva para Visión Analítica, el número 7 de la Vinotinto diserta sobre el avance logrado en la Copa América y los retos que plantea el futuro inme-diato.

-¿Cuál es tu evaluación ge-neral de la actual selección nacional de fútbol?-Yo creo que está pasando por un momento histórico, muy dulce, en el cual el 80% o 90% de los jugadores está jugando en equipos de Europa y el resto en Suramérica, en equipo de niveles importantes tam-bién, y los que están en el

torneo local son los que marcan la diferencia allá. Eso ha hecho que sea una selección muy competitiva, muy joven y la Copa Amé-rica demostró que está para grandes cosas. De cara al futuro hemos creado esa pasión por la Vinotinto que antes no existía y que tanto echábamos de menos.

-Entonces, ¿qué le falta a la Vinotinto: juego, tra-dición estrategia, físico, actitud…?-No, faltan muchas cosas. El fútbol de alta competición, que no desarrollamos en muchas selecciones ante-riores, es el que hace que quieras y tengas la necesi-

Page 47: Vision Analitica /septiembre 2011

CARA A CARA 47 | VISIÓN ANALÍTICA

dad cada día de superarte. Nosotros estamos en un buen nivel, por el camino correcto pero sabemos que no hemos llegado a nuestro techo, que vamos por la di-rección adecuada, seguimos trabajando y lo que hemos hecho es recortar esa dis-tancia que teníamos antes con las demás selecciones, con las que ahora competi-mos de tú a tú. Como es un deporte a veces perdemos, o ganamos o empatamos.

-¿Están confiados en que llegan al Mundial de Brasil?-Esa es una de las metas principales que nos hemos planteado. La Copa Amé-

rica, a pesar de que es un torneo y nosotros tuvimos la intención de hacer un gran papel, que lo hicimos aunque merecimos más, lo demostró. Nuestro objetivo primordial es el Mundial. La Copa América servía de test para ver cómo estába-mos nosotros y en qué nivel debemos estar para ir al Mundial.

-Es obvio que Uds. avanza-ron muchísimo. Llegaron a semifinal de la Copa Amé-rica. Pero ¿qué les falló?-Yo creo que en la Copa América, en el partido decisivo que nos queda-mos fuera contra Paraguay, simplemente la suerte no

estuvo de nuestro lado. No hay que mirar más allá; no hay otra cosa, no hubo nada diferente porque a nivel futbolístico fuimos muy superiores a los paragua-yos, también en posesión del balón, ocasiones de gol, pegamos palos en la prórro-ga y ellos físicamente esta-ban destruidos y no querían jugar más porque pensaban en llegar a los penaltys, que son una lotería y pasó lo que pasó. Si hubiésemos pasado nosotros también se hubiese dicho que por los tiros penales nos sacamos la lotería. Es el factor suer-te, que en otros días sí nos acompañó y ese día no, y quedamos fuera.

Page 48: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 48 CARA A CARA

-¿Qué buen recuerdo te queda de la Copa América?-Todo, pero creo que el partido de cuartos de fi-nal contra Chile fue lo más bonito porque había un ambiente que los daba favoritos a ellos, que no tuvieron fair play a la hora de competir, y tanto en Chile como en Argentina se nos menospreció mucho y nosotros nos mantuvimos al margen de eso y supimos que la cancha iba a decidir quién merecía más pasar a la siguiente etapa.

-Los chilenos pegaron unos cuantos postes, tam-bién…-Sí, la suerte ese día jugó con nosotros, pero históri-camente y en los últimos años con Chile hemos te-nido enfrentamientos muy parejos, tanto en premun-dial como amistosos. No ha habido una gran diferencia por parte de los dos: hemos ganado, ellos también, y han sido partidos muy ajus-tados, muy cerrados. Ese día fue un episodio bonito porque accedimos a la final y escribimos la historia, algo nuevo, escribir la his-toria de tu país…

-Esa fue la parte positiva, ¿y la negativa? ¿La golpiza aquella al final del partido con Paraguay?

-No, la parte mala fue ob-viamente la desilusión de perder con Paraguay des-pués de ver que hicimos las cosas tan bien e irse con las manos vacías. Todos los ju-gadores dieron el todo por el todo y la final la vimos por televisión. Nos costó mucho recuperarnos a nivel anímico para el siguiente partido contra Perú.

-Años tras años vemos que la afición los acompaña cada vez más. ¿Eso los ayu-da en su trabajo de motiva-ción, la grada?-La fanaticada es muy importante. En Venezuela la gente aún no es cons-ciente de lo importante que es eso para nosotros como deportistas. Es muy duro salir a jugar al extranjero y ver como la gente muere, y sufre y llora y celebra con su selección. Nosotros no sentíamos eso, sino que en partidos puntuales la gente estaba pendiente, y a veces ni siquiera de nosotros sino del rival y eso era duro por-que debemos encontrar el propio público en tu propio país. Gracias a Dios eso ha ido cambiando, entre otras cosas, porque los jugadores venezolanos se han he-cho un nombre y la gente se siente identificada con ellos. Obviamente, la gente siempre se apunta a gana-

dor. Pero en los momentos duros sabemos que siempre ha habido un sector fiel, muy fiel, que siempre ha estado con nosotros y eso ha permitido que sigamos pujando y con esas ganas de hacer las cosas bien. El día de hoy puedo decir que nos sorprendió muchísimo el recibimiento… los niños ya no quieren ser como Ronaldinho o Romario sino como Tomás Rincón, Tomás Rondón, Miku Fedor… entonces eso ha cambiado y ha hecho que la selección gane jerarquía. Ahora jugar con la selección nacional te da un estatus, la gente te ve con otros ojos.

-¿Y quién es tu referente?-Cuando estaba en Vene-zuela me gustaba mucho Gabriel “Gaby” Miranda y Stalin Rivas. Soy de Caracas y obviamente lo mío era el Caracas Fútbol Club. En el plano internacional admiré mucho a Romario, incluso intentaba copiar algunos movimientos. Los referen-tes están ahí pero al final tiene que ser uno mismo, y lo que uno tiene dentro, lo que te defina.

-¿Con quién haces mejor llave, con Rondón, con Maldonado…?-Es indiferente, dependien-do de cada rival y de lo que

“Nosotros estamos en un buen nivel, por el camino correcto pero sabemos que no hemos llegado a nuestro techo, que vamos por

la dirección adecuada, seguimos trabajando”

Page 49: Vision Analitica /septiembre 2011

CARA A CARA 49 | VISIÓN ANALÍTICA

se busque se puede jugar mejor con uno o con otro. Me siento muy cómodo con todos y también con Alejandro Moreno y con Giancarlo que, a pesar de que son muy jóvenes pues son mayores que Salomón y que yo. Creo que el futuro es una dupla con Salomón y conmigo. Hay una compe-tencia sana entre nosotros pero recae en el entrenador la difícil tarea de elegir a los jugadores.

-¿Qué siente tú cuando te enfundas la camiseta vino-tinto?-Cuando era pequeño siempre tenía esa ilusión de ponerme la camiseta de la selección nacional y el día que debuté con ella fue muy bonito. Al principio no lo valoré tanto, sabía que estaba en la selección nacio-nal pero no me dolían tanto

las derrotas y no me ale-graban tanto las victorias; lo tomaba como un partido más. Luego con el paso del tiempo, a medida que se adquiere responsabilidad

y la selección ha crecido, ahora vestir esa camiseta es un orgullo tremendo. Pue-des decir que vas a jugar a Suiza o a cualquiera campo y siempre ves un venezo-lano con su bandera, con la camiseta, el tipo grita, te apoya. Entonces, llevar esa camiseta es un orgullo y es-cuchar el Himno Nacional en el extranjero es un com-promiso con un colectivo; nada se compara con eso.

-¿Cómo se preparan para el próximo juego contra Argentina?-Va a ser un viaje largo y un partido de preparación muy importante porque luego al mes siguiente volvemos a encontrarnos en Venezue-la, pero ya en premundial, en partido oficial, que da puntos. Vamos a ir la ma-yoría de los jugadores que estuvo en la Copa América,

pero hay que tomarlo con mucha serie-dad porque es un partido que nos va a dar esa me-dida.

-¿Quién es más difícil, Argentina o Brasil?-Yo creo que hoy eso ya dejó de ser

un tópico, aparte de que en toda Suramérica ya no hay rival fácil. Anteriormente Brasil y Argentina marcaba la diferencia y jugar con-tra cualquiera de los dos

era muy complicado, pero es que ahora vas a jugar a Colombia y te consigues una generación de jugado-res jóvenes con un equipo temible, Paraguay igual, Uruguay fue campeón de la Copa América, Perú quedó tercero pero en el último premundial quedó de último, Chile mantiene el bloque del Mundial… la verdad es que ahorita cual-quier equipo de Suramerica es muy difícil y estamos en la confederación más difícil del mundo.

-¿Cómo te ves de aquí a cinco años? Una perspecti-va...-Bueno, me veo en un club más importante, con una carrera más consolidad y dentro de la cancha con mucha más experiencia. Noto que con el pasar del tiempo juego diferente, que sé leer mejor los par-tidos, sé interpretar mejor las situaciones dentro de la cancha, que he adquirido mayor peso, mayor res-ponsabilidad. Me veo con una carrera, si Dios quiere, brillante, pero con ganas de superarme y de mejorar. Y a nivel personal, si Dios quiere y mi esposa también, con algún niño. Esperemos que de aquí a cinco años sea ese el futuro. ¤

Page 50: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 50 FORUM COQUINUM

El mellearis gallopavoAl llegar Hernán Cortés a México, encontró a esta ave domesticada por los aztecas quienes lo llamaban uexolotl, castellanizado a guajolote en ese país

Carlos BecerraGermán Otero

Este es el nom-

bre que Carlos de Linneo, emi-nente naturalista sueco del siglo XVIII, le otorgó en su clasificación del reino animal a un ave de corral conocido co-múnmente como pavo. Lo encontramos frecuentemen-te en nuestras mesas en esta próxima época navideña, horneado y relleno de una o varias de las innumerables combinaciones de frutas, panes, entrañas, carnes, y otros ingredientes, limita-dos sólo por la imaginación del cocinero.

El pavo es el más grande de las llamadas aves de corral, pudiendo alcanzar más de 20 kg. de peso.

¿De dónde salió este ani-mal? ¿Cómo logró impo-nerse en la mesa hasta con-vertirse en la segunda ave más consumida en la actua-lidad? El pavo es originario de la parte septentrional del continente americano, des-de América Central hasta el

Ca-na-dá,

en donde vagaba

en estado salvaje. Sin

embargo, al llegar Hernán Cortés a Mé-

xico, encontró al pavo domesticado

por los aztecas quienes lo llamaban uexolotl, caste-llanizado a guajolote en ese país. El ave fue llevado a España a principios del siglo XVI de donde poste-riormente se introdujo al resto de Europa.

Ahora bien, el nombre del animal en los diferentes idiomas, ha sido objeto de grandes variaciones, casi todas relacionadas con su supuesto origen. En efecto, en castellano el guajolote se convirtió en pavo, término que en latín se utiliza para el pavo real, el cual era muy conocido por los romanos y utilizado en los más fastuo-sos banquetes. En inglés se llamó turkey. El origen de este nombre se supone que

proviene del hecho que fue introducido en Inglaterra por navegantes turcos que pasaban por Sevilla y por lo tanto le aplicaron el mote de Gallo de los Turcos (Tur-key Cock). Sin embargo, no deja de causar extrañeza la similitud entre su nombre y el nombre que los indígenas del noroeste de América le daba: “furky”, el cual pue-de haber sido introducido en Inglaterra por un pere-grino regresando y transfor-mándose en turkey.

En Europa continental, el pavo obtuvo el nombre de Gallo de la India; en Francia inicialmente se llamó Coq d’Inde, y paulatinamente recortado a Dinde; en Ita-lia, Galle d’Inde; en alemán: Indianische Henn, en ruso Indiuk, y en turco Hindi. Los navegantes portugue-ses lo denominaron Perú, el cual se utiliza todavía en ciertas partes de la India (por lo menos pegaron el continente).

En la parte norte de Europa “ubicaron” mejor el origen del pavo nombrándolo con variaciones de Gallo de

Page 51: Vision Analitica /septiembre 2011

FORUM COQUINUM 51 | VISIÓN ANALÍTICA

Calcuta (Danés: Kákun). Otros nombres aplicados el pavo es el de ave elefante en Persia.

El pavo se introdujo rápida-mente en Europa, la prime-ra mención conocida data de 1528 cuando la princesa Jeanne d’Albret mantuvo seis parejas como mascotas. En 1570 fueron servidos pavos en las nupcias de Carlos IX de Francia y para 1585 se estableció en Ingla-terra la costumbre de comer pavo en Navidad. Otra curiosidad que vale la pena mencionar es la relativa a los pavos utilizados para el día de Acción de Gracias en Estados Unidos, pues contrariamente a lo que se cree, no fueron pavos sal-vajes de la zona, sino pavos importados por los colonos ingleses.

El día de Acción de Gra-cias fue celebrado por primera vez en Plymouth, Massachussttes, en 1621 con objeto de celebrar una buena cosecha que alivió a los colonos de las penurias que hasta ese momen-to estuvieron sufriendo. Esta fiesta se celebra anualmente en Estados Unidos, y en 1941 se fijó como fiesta nacional el cuarto jueves de noviembre por ley, y el plato

casi obligatorio es el pavo horneado.

Los autores gastronómi-cos como Brillat-Savarin y Grimod de la Reyniere trataron el tema del pavo extensamente, aunque no siempre con total preci-sión. A pesar de sus vuelos de imaginación, estos dos gastrónomos apreciaban so-bremanera este plato en sus diferentes maneras de pre-pararlo, pero especialmente alaban al pavo trufado de Perigord. Como resumen de sus afirmaciones está lo expresado por Brillat-Sava-rin en su sexta meditación de la Fisiología del Gusto: “ El pavo es ciertamente uno de los regalos más bellos que el nuevo mundo le ha brindado al viejo..”.

Opiniones al contrario encontramos en La Casa Rústica o la Finca Campes-tre de Charles Estienne en donde dice: “Es verdad que su carne es fina y delicada, pero sin sabor y de difícil digestión...Hay mucho más placer y bondad en la carne de un pavo real”.

Otras personas que han mencio-

nado al

pavo son: Benjamín

Franklin, quién se quejó de que no se hubiese escogido al pavo como símbolo de Estados Unidos de América en vez de el Aguila Calva. Asimismo, Alejandro Du-mas, en su Gran Dicciona-rio de la Cocina considera que no fueron los jesuitas quienes introdujeron al pavo en Francia y comenta en referencia a que algunas personas llamaban a los pa-vos “jesuitas” lo siguiente: “ Los pavos tienen exacta-mente el mismo derecho de ponerse bravos de ese cambio de nombre, al que tienen los jesuitas si a ellos los llamasen pavos”.

Podemos añadir, que en contra de la opinión de los sabios de su época, Dumas considera que los pavos no son originarios de América y que ya eran conocidos por los griegos y romanos y que, por causas descono-cidas desaparecieron. En realidad, esta opinión no tiene mucha base, sin em-bargo, existe un documento en donde se cuenta la ex-periencia de dos valerosos guerreros galos en su visita allende el océano en los albores de la era cristiana, donde conocieron y degus-taron los Glou-Glou (Es posible que, en su retorno, se hubiesen traído algunos ejemplares y fuesen captu-rados por los romanos). Se trata, ni más ni menos de

Asterix y Obelix, tal como está reseñado en La Gran Travesía de Goscinny y

Uderzo, ¿Quién sabe? ¤

Page 52: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 52 FORUM COQUINUM

RECETARIUMPAVO A LA TÍA TERESITA

INGREDIENTES• 1/2 Kg de salchichas de buena calidad• 172 Kg hígados de pollo• Interiores del pavo• 2 cucharitas de especies de Provenza• 1 taza de pasitas• 1/2 taza de alcaparras• 1/2 taza de almendras• 1 taza de encurtidos de mostaza• 1/2 taza aceitunas• 1 taza de perejil• 1 taza de brandy o ron • 1 cucharada de salsa inglesa• 3 huevos

PREPARACIÓNRemojar las migas de pan en un caldo de gallina previamente preparado.Aparte se salcochan en agua con sal: la cebolla, perejil y tomillo, las entrañas del pavo (corazó e hígado) hasta ablandar, al estar blandos reservarlos junto con el caldo previa-mente colado.

Sofreir en mantequilla el celery, cebollín y la cebolla todos muy bien picaditos, después agregarles la carne de las salchichas y los hígados de pollo y entrañas del pavo cortados en trocitos y continuar sofriendo hasta que estén bien cocidos.

Agregar a todo las migas de pan previamente escurridas del caldo, los huevos batidos, las alcaparras, aceitunas y pasas (ablandadas en ron desde el día anterior), las almendras groseramente molidas, especies , una cucharada de azúcar, la cucharada de salsa inglesa, ron , sal y pimienta.

Mezclarlo todo muy bien con una cuchara de madera y montarlo un rato al fuego (ver consejos y comentarios para la pre-hormeada del pavo). Rellenar el pavo y guardar el sobrante del relleno.

Hornear el pavo. -el tiempo dependerá del peso del pavo-, en un horno precalentado a 375° F, se pueden calcular unos 30 minutos por kilo. Es importante chequear contí-nuamente si está blando, poniendo buen cuidado en rociarlo periódicamente con agua durante la cocción.

Una vez listo, sacar el pavo, hornear con agua y salpimentar para hacer la salsa.Se sirve, con el resto del relleno caliente y aparte, el pavo trinchado y la salsa todo sepa-rado a fin de que los comensales se sirvan a su placer.¤

Page 53: Vision Analitica /septiembre 2011

PUBLICIDAD 53 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 54: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 54 VISIÓN HISTÓRICA

Darwin y la IglesiaEl naturalista inglés, como Galileo, podría ser reivindicado por la confe-sión católica

Laura Castillo de Gurfinkel

El martes 25 de febrero de 1997 publiqué un artículo en El Nacional

titulado: “Darwin y la Igle-sIa”, con el fin de aclarar algunas ideas relacionadas con la Iglesia y el evolu-cionismo. En el artículo no sólo se reactivó el interés por el tema, sino algunas de las erradas interpretaciones de aspectos de la Teoría de la Selección Natural que explican el origen de las especies, entre las cuales figura la que le atribuye al naturalista inglés Carlos Darwin (1809-1883) el haber afirmado que el hombre desciende del mono, lo cual originó algunas opiniones y caricaturas en su contra.

Es bueno resaltar que lo que proponen los evolu-cionistas es que tenemos ancestros comunes, que las especies no son inmutables y que una especie puede originar otras con dife-rentes caracte-rísticas.

Darwin no es el primer evolucionista pero si el que reconoció a la selección natural como el principal mecanismo de la evolución. En su obra fundamental “El origen de las especies”, publicada en 1859, planteó que los descendientes de una especie varían, que sobreviven aquellos con características que le per-miten competir mejor por limitados recursos y que la naturaleza, para transfor-mar las especies, selecciona las diferencias que apare-cen. Sin embargo, Darwin no llegó a explicar cómo se producían las variaciones y la herencia de éstas.

Además del entusiasmo que ocasionó la publicación de la obra de Darwin, se inició una

controversia que se ha prolongado por mucho tiempo entre los defensores del origen de las especies. El darwinismo no solo ha permanecido igual sino que ha evolucionado con los progresos de la ciencia y plantea que la selección natural tiene las propie-dades de neutralidad, de falta de intencionalidad y de garantía de resultados y ha producido los seres vivos que pueblan nuestro planeta, entre los cuales la especie humana es la más sorprendente.

Uno de los aspectos más interesantes de este proceso histórico, ha sido el cambio que ha experimentado la opinión de la

Page 55: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN HISTÓRICA 55 | VISIÓN ANALÍTICA

Iglesia Católica sobre esta teoría. Como punto re-saltante puede citarse. lo planteado por tres Papas. En primer lugar, Pio IX (1792-1878) quien vivía cuando apareció la obra de Darwin y participó en la controversia sobre el tema de la evolución, y expresó que el darwinismo era un tema tan repugnante, tan-to a la historia, como a la tradición de todo el mundo, a la ciencia exacta, a los he-chos observados, y aun a la razón misma. En segundo lugar, en 1950, el Papa Pio XII afirmó que la enseñanza de la Iglesia deja la doctrina de la evolución como una pregunta abierta y que en general no hay oposición, entre la evolución, y la hipótesis que queda como una pregunta abierta que considera seria a la doctrina de la fe.

En tercer lugar, pero lo más importante, ha sido lo expuesto por el Papa Juan Pablo II, con relación a la ciencia en general y el evo-lucionismo en particular. En ocasión de celebrarse el primer centenario del naci-miento de Albert Einstein, el 9 de mayo de 1983, al referirse al caso de Galileo, expresó: “La Iglesia misma aprende por la experiencia y la reflexión y ahora com-prende mejor el significado que debe dar a la libertad de la investigación, uno de los más nobles atributos del hombre”.

Recientemente, cuando

se dirigió a la Academia Pontificia de Ciencias, el 22 de octubre de 1996, con motivo de su asamblea plenaria, Juan Pablo II les manifestó su alegría por-que hubiesen elegido como primer tema “el origen de la vida y de la evolución, tema esencial que interesa mucho a la Iglesia”. En esa oportunidad les recordó “que el Magisterio de la Iglesia ya ha sido llamado a pronunciarse sobre estas materias en el ámbito de su propia competencia” y que los “nuevos conocimien-tos llevan a pensar que la evolución es más que una hipótesis”.

La actitud del Papa Juán Pablo II en relación con el evolucionismo lo llevó a pensar que Darwin, igual

que Galileo, podría ser reivindicado dentro de un proceso de evolución cul-tural del pensamiento de la Iglesia.¤

Page 56: Vision Analitica /septiembre 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 56 VISIÓN HUMORÍSTICA

El humor de EDOEduardo Sanabria

Page 57: Vision Analitica /septiembre 2011