“visibilizaciÓn de la comprensiÓn lectora de los

77
“VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEPTIMO DE LA IEDAN A TRAVES DE LAS RUTINAS DE PENSAMIENTO” SANDRA YANETH CASTAÑEDA CELIS CLAUDIA MILEIDY GARZÓN GONZALEZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN -CIFE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BOGOTA, DC. 2019

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

“VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES

DE GRADO SEPTIMO DE LA IEDAN A TRAVES DE LAS RUTINAS DE

PENSAMIENTO”

SANDRA YANETH CASTAÑEDA CELIS

CLAUDIA MILEIDY GARZÓN GONZALEZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN -CIFE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTA, DC. 2019

Page 2: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

“VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES

DE GRADO SEPTIMO DE LA IEDAN A TRAVES DE LAS RUTINAS DE

PENSAMIENTO”

SANDRA YANETH CASTAÑEDA CELIS

CLAUDIA MILEYDI GARZÓN GONZALEZ

Dirigida por:

Mag. MARIA TERESA GOMEZ LOZANO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN -CIFE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTA, DC. 2019

Page 3: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Agradecimientos

Queremos dar gracias a Dios porque nos permitió prepararnos académicamente y así

enriquecer nuestro quehacer docente. A nuestras familias que estuvieron presentes en todo

momento para apoyarnos y darnos ánimo para alcanzar esta meta propuesta. A nuestra

directora de tesis, Mag. María Teresa Gómez Lozano por sus valiosos aportes, enseñanzas,

compromiso, asesoría y por guiarnos durante todo este proceso del trabajo de investigación. A

nuestros compañeros Sandra y Miyo con quienes iniciamos este proyecto. A nuestras

instituciones educativas por brindarnos el espacio para realizar nuestras prácticas. Y a todas

las personas que de forma directa e indirecta formaron parte de este trabajo.

A todos…

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 4: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

DEDICATORIA.

A ti Padre Celestial, por brindarme la oportunidad de culminar este logro y concederme el don de la sabiduría,

la fortaleza y el amor para continuar a pesar de los obstáculos, el cansancio y las ganas de abandonar el

sueño.

A mis hijos, Ana María y Juan Pablo, quienes soportaron con paciencia tantos días y noches sin la presencia

de su mamá y que con sus abrazos y caricias fueron mi fuente de motivación e inspiración para poder superarme

cada día más.

A mi compañero de Vida, Felipe, quien con sus palabras de aliento no me dejaba decaer y por brindarme su

comprensión, apoyo y amor de manera incondicional.

A mis padres y hermanos, por creer en mi capacidad e insistir en la perseverancia para alcanzar las metas.

A la abuelita Rosa, por cuidar de mis hijos y suplir mi presencia que por falta de tiempo no alcanzaba a

Cumplir.

A mi compañera de Investigación, Sandra, a quien la vida me puso en el camino y con quien compartí

conocimientos, alegrías y tristezas.

A mis amigas y compañeras, Luisa, Andrea y Yenitza, por continuar animándome y apoyando mi proceso en

los momentos que más lo requería.

A todos mil gracias.

Claudia.

Page 5: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

A Dios: quién me ha dado la fortaleza y fe para culminar con otra etapa de mi formación profesional.

A mi familia: quienes han sido una fuente de apoyo incondicional, fomentando en mí siempre el espíritu de

superación. Gracias a ellos soy lo que soy.

A mi esposo, por estar conmigo motivándome y ayudándome hasta donde sus alcances lo permitían y con quien

compartí conocimientos, responsabilidad, dedicación y compromiso para lograr que este sueño se hiciera

realidad.

A mi hijo, por ser mi orgullo y gran motivación e impulsarme cada día a dar siempre lo mejor de mí.

A todos gracias.

Sandra.

Page 6: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

TABLA DE CONTENIDO

Resumen .............................................................................................................................. 10

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 12

2. OBJETIVOS ................................................................................................................. 14

2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 14

2.2 Objetivos específicos............................................................................................... 14

3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 15

3.1 La lectura ............................................................................................................... 15

3.2 La lectura en el marco de la Enseñanza para la Comprensión. ................................ 19

3.3 Niveles de Comprensión ........................................................................................ 21

3.3.1 Nivel de Ingenuidad ........................................................................................ 21

3.3.2 Nivel de principiante ....................................................................................... 22

3.3.3 Nivel de aprendiz ............................................................................................ 22

3.3.4 Nivel de Maestría ................................................................................................ 23

3.4 Las Rutinas de pensamiento ................................................................................... 24

3.4.1 La rutina de pensamiento puente 3-2-1: ........................................................... 29

3.4.2 La rutina de pensamiento, titular ......................................................................... 30

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 31

4.1 Diagnóstico. ............................................................................................................. 33

4.2 Diseño y Planeación.................................................................................................... 38

4.3 Desarrollo ................................................................................................................. 42

4.3.1 Participantes: ...................................................................................................... 42

4.3.2 Recolección y Análisis de los datos .................................................................... 42

4.3.3 Ética de la investigación ...................................................................................... 44

4.4 Categorías y subcategorías de análisis. ...................................................................... 45

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CICLO IV ....................................................... 47

5.1 Diagnostico. .............................................................................................................. 47

5.2 Acción- Observación ................................................................................................ 48

5.2.1 Rol del docente ................................................................................................... 49

5.2.2 Rol del estudiante ........................................................................................... 50

5.3 Metodologia ............................................................................................................... 52

Page 7: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

5.3.1 Niveles de comprensión .................................................................................. 53

5.4 Reflexión .................................................................................................................. 59

6. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES.............................................................................. 60

7. REFLEXIÓN FINAL ACERCA DE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE. ..................... 64

REFERENCIAS................................................................................................................... 67

ANEXOS ............................................................................................................................. 70

Page 8: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Lista de Tablas

Tabla 1. Resultados entrevista grupo focal ........................................................................... 36

Tabla 2. Diseño de la Propuesta ........................................................................................... 39

Tabla 3. Categorías y subcategorías ...................................................................................... 45

Tabla 4. Número de estudiantes por niveles .......................................................................... 54

Page 9: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Lista de Gráficos

Gráfico 1. Momentos de la Investigación ............................................................................. 31

Gráfico 2. Producto o praxis del currículo ............................................................................ 32

Gráfico 3. Diseño formato de Rutinas................................................................................... 48

Gráfico 4. Trabajo en grupo de los estudiantes ..................................................................... 51

Gráfico 5. Trabajo de los estudiantes .................................................................................... 52

Gráfico 6. Producto Sesión 3, E16 ........................................................................................ 56

Gráfico 7. Fotografía desarrollo de clase, sesión 2 ................................................................ 57

Gráfico 8. Trabajo de los estudiantes en la rutina titulares .................................................... 58

Page 10: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Resumen

En el marco de esta investigación se abordaron temas como las rutinas de pensamiento, los

niveles de comprensión desde la Enseñanza para la Comprensión (EpC) y la lectura como

elemento importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Todo con el propósito de

implementar estrategias que promuevan el pensamiento en los estudiantes haciendo visibles

sus comprensiones, al identificar y trasferir la esencia de las ideas de lo que leen, escuchan o

ven a través de representaciones mentales conectando conocimientos previos con los nuevos

saberes.

Con este proyecto investigativo buscábamos transformar las prácticas de aula de la

docente de Ciencias Sociales, a través del trabajo realizado con las rutinas de pensamiento

“Puente 3, 2,1” y “titular”, haciendo visible la comprensión lectora de los estudiantes de

grado 7° de la I.E.D Nacionalizado Antonio Nariño en el proceso de enseñanza y aprendizaje

y observando el progreso de acuerdo a los niveles de comprensión en el que cada lector se

destaca. Para el análisis de los resultados resaltamos cuatro categorías preestablecidas: rol de

docente, rol del estudiante, metodología y niveles de comprensión y para la recolección de la

información utilizamos diversos instrumentos: diario de campo, diario observación de clase,

entrevista grupo focal, diario de comprensión de los estudiantes, planeación de clase y

trabajos de los estudiantes. Los resultados encontrados al final del ciclo muestran avances en

las comprensiones, en la expresión oral de los estudiantes y en las prácticas pedagógicas de la

docente, entre otras.

PALABRAS CLAVES: Visibilización del Pensamiento, Rutinas de Pensamiento,

Comprensión, Enseñanza, Aprendizaje, Niveles de Comprensión, Enseñanza para la

Comprensión.

Page 11: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Summary

In the framework of this research, topics such as thinkingroutines, comprehension level from

teaching for comprehension (EpC) and reading as an important element in the teaching and

learning process were addressed. All with the purpose of implementing strategies that

promote the thinking in the students making visible their comprehensions, by identifying and

transferring the essence of the ideas what they read, listen or see through mental

representations connecting previous knowledge whit the new knowledge.

With this research project we wanted to the classroom practices of the techier of social

sciences, through the work done with the thinking routines “Bridge 3, 2, 1” and “headline”,

making visible the reading comprehension of the 7th grade students of the I.E.D. nationalized

Antonio Nariño in the process of teaching and learning and observing the progress according

to the levels of comprehension in which each reader stands out. For the analysis of the results

we highlight four pre-established categories: teacher´s role, student´s role, methodology and

levels of comprehension and for the collection of information we use plenty instruments: field

diary, daily observation of class, interview focus group, student comprehension journal, class

planning and student work. The results found at the end of the cycle show advances in the

comprehensions, oral expressions of the students and the pedagogical practices of the teacher,

among others.

KEY WORDS: Visibility of Thought, Routines of Thought, Comprehension, Teaching,

Learning, Levels of Comprehension, Teaching for Comprehension.

Page 12: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realiza como continuación del proyecto “Rutinas de pensamiento, una

opción en el aula para la visibilización de la comprensión lectora” elaborado por los

estudiantes Sandra Patricia Avendaño Gutiérrez y Miyo Beltrán Beltrán para obtener el título

de magister en educación. Es importante señalar, que nosotras participamos en la elaboración,

desarrollo y análisis de la propuesta, pero por políticas administrativas referidas a la obtención

de la certificación del nivel de inglés II no se nos permitió culminar dicho proceso, razón por

la cual se hizo necesario desarrollar un cuarto ciclo durante el segundo semestre del 2017 a

partir de la implementación de dos nuevas rutinas denominadas “PUENTE 3-2-1 y

TITULAR” las cuales serán la base de esta intervención.

Ahora bien, este trabajo contiene los capítulos: Introducción, planteamiento del problema,

marco teórico, metodología, resultados, discusiones y conclusiones los cuales fueron

retomados en esta investigación. En primer lugar, el objetivo de este cuarto ciclo de

intervención es continuar implementando dos nuevas rutinas de pensamiento encaminadas a

evidenciar la comprensión de una temática a partir de la identificación de saberes previos de

un tema, los cuales conecta con los saberes que se obtienen en el desarrollo de la clase

permitiendo la ampliación del conocimiento a partir de una producción textual.

En segundo lugar, se tomó como referencia el marco teórico de los tres primeros ciclos.

Es así como se parte de los antecedentes, niveles de comprensión desde el marco de la EpC,

la lectura como herramienta indispensable en el proceso de enseñanza y aprendizaje y las

rutinas de pensamiento. Es importante mencionar, que debido a la implementación de un

nuevo ciclo se hizo necesario ahondar en el sustento teórico de las rutinas desarrolladas para

esta nueva fase.

Page 13: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

En tercer lugar, se continuó con la investigación de corte cualitativo desde el enfoque de la

investigación acción, donde nos permite implementar el ciclo IV a partir de un proceso

reflexivo. Es de resaltar, que cada ciclo lleva al otro y que para este caso se partió de la fase

anterior que constó de un diagnóstico y tres ciclos en donde cada uno comprendió una

planeación, acción, observación y reflexión según Grundy (1991). Frente al contexto, es

importante señalar que la intervención se realizó al igual que la anterior en la I.ED.

Nacionalizado Antonio Nariño del municipio de Nariño Cundinamarca con el mismo grupo

de estudiantes, los cuales se encuentran en séptimo, dado que en este grado hay un mayor

conocimiento de los educandos en relación con sus intereses, necesidades y procesos de

aprendizaje, lo cual permitió un avance significativo en asimilación, progreso y

secuencialidad.

En cuanto a la recolección y análisis de datos se utilizaron los mismos instrumentos (diario

de campo, diario de comprensión de los estudiantes y observación de clase), aunque en esta

oportunidad se utilizó el “ diario observador docente”, el cual fue implementado para los

demás docentes de la institución Educativa que promovieron el trabajo colaborativo desde las

demás áreas, y que estuvieron interesados en hacer parte del proyecto observando en detalle

los aportes de ésta estrategia en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

En cuarto lugar, para el análisis de los resultados se realizó la triangulación de los datos,

la cual consistió en la verificación y comparación de la información obtenida en cada uno de

los momentos mediante los diferentes métodos de recolección.

Ahora bien, se retomaron las categorías propuestas en los tres primeros ciclos (Rol del

docente, Rol del estudiante, Metodología y Niveles de comprensión), ya que permitieron

filtrar, estructurar y centrar la información requerida para dar respuesta a la pregunta de

investigación.

Page 14: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Visibilizar la comprensión lectora de los estudiantes de grado séptimo de la Institución

Educativa Departamental Nacionalizado Antonio Nariño a partir de las de rutinas de

pensamiento.

2.2 Objetivos específicos

1. Implementar las rutinas de pensamiento “Puente 3-2-1” y “titular” como mecanismo

de visibilización de la comprensión lectora en los estudiantes de grado 7°.

2. Analizar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes una vez implementadas

las rutinas de pensamiento.

3. Evaluar la pertinencia de las rutinas de pensamiento en el mejoramiento de la

comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo.

4. Reflexionar acerca de la incidencia que tiene la implementación de las rutinas de

pensamiento en las prácticas pedagógicas.

Page 15: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

3. MARCO TEÓRICO

Para iniciar este apartado es importante mencionar los tópicos en los que se apoya esta

investigación: Las rutinas de pensamiento, los niveles de comprensión desde el marco de la

EpC (Enseñanza para la Comprensión) y la lectura como herramienta indispensable en el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Así mismo, se revisaron algunos trabajos de investigación realizados a nivel nacional y

que están relacionados con el tema de la comprensión lectora. Uno de ellos es la tesis

presentada por Márquez (2016), donde sustenta que el desempeño de los estudiantes a través

de las rutinas de pensamiento les permite desarrollar habilidades para la construcción de su

propio aprendizaje, lo cual conlleva a que supere los niveles de comprensión del aprendiz al

de maestría. Igualmente, afirma haber transformado sus prácticas pedagógicas tradicionales,

lo que le permitió conocer las comprensiones de sus estudiantes frente al proceso de

enseñanza y aprendizaje. Otro referente de investigación, es el desarrollado por García (2015),

donde concluye que con las rutinas de pensamiento los estudiantes obtuvieron avances en la

escritura, la interpretación, y la forma de cuestionar sus apreciaciones.

Lo anterior significa, que el reto es buscar y aplicar diferentes herramientas que permitan

crear una cultura de pensamiento en el aula, para fortalecer el proceso de enseñanza y

aprendizaje mejorando los desempeños de los estudiantes.

3.1 La lectura

El recorrido teórico que se presenta a continuación, inicia exponiendo conceptos básicos

como la lectura; reconociendo que esta es una herramienta poderosa para el conocimiento que

Page 16: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

permite el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas que le ayudan al

estudiante a razonar en forma lógica, a mejorar su proceso lecto escritor, a comunicarse de

forma efectiva para interactuar con sus pares, y, por ende, aprovechar todos los momentos de

aprendizaje que se le presenten.

Al respecto, Solé (1992) afirma que “Para leer necesitamos simultáneamente manejar con

soltura las habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y

experiencias previas” (p. 18), resaltando que es el lector quien da significado al texto desde la

construcción de su propia interpretación después de explorar y reconocer el texto leído.

Igualmente, cabría decir que necesitamos implicarnos en un “proceso de predicción e

inferencia continúa, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro propio

bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones o

inferencias de que se hablaba"(Solé, 1992 p. 18), siendo importante, resaltar que la lectura se

constituye en un camino indispensable para comprender el mundo ya que es a través de ella que

se establecen vínculos emocionales, cognitivos y/o sociales.

En consecuencia, podríamos afirmar que en algún momento del desarrollo cognitivo del

individuo se inicia el proceso de aprendizaje con la motivación hacia el contacto directo de

textos, desde la lectura e interpretación de gráficos e ilustraciones a nivel infantil, buscando

un interés libre y voluntario hasta la lectura progresiva, según sus avances significativos y las

formas como el docente y/o la familia la fomenten (Pérez, Ortiz y Millán, 2006).

Por tanto, además de crear un ambiente propicio: hora, lugar y estado de ánimo, entre otros

aspectos, es importante encantar al niño(a) para que llegue a un texto y realice una

exploración que lo induzca a una lectura personal.

Page 17: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

En esta tarea de leer y comprender se hace necesario identificar algunas estrategias y

algunos momentos de la lectura, los cuales le permiten al lector almacenar y recuperar

información de acuerdo con la función que cumple cada uno.

Para autores como Solé, López y Tapia (1994), la lectura se realiza en tres momentos

didácticos: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Antes de leer, son

aquellas actividades de prelectura que se refieren a la interrogación que se hace del texto al

leer, es decir es la activación del conocimiento previo y el planteamiento de ideas sobre el

contenido a leer; durante la lectura, las actividades se refieren al procesamiento de la

información contenida en la lectura, se confirman o se rechazan las predicciones del momento

anterior; y después de leer, corresponde a la revisión del contenido para ampliar los

conocimientos y profundizar en lo comprendido.

Por otro lado, desde el Plan Nacional de Lectura Ministerio de Educación (2013), se

proponen diferentes maneras de leer, entre ellas encontramos: leer de forma autónoma, leer en

familia, leer con otros, escuchar a otro que lee en voz alta y leer de forma guiada entre otras,

en tanto que:

Leer en familia, leer juntos permite compartir un momento en familia en torno a un libro y

propicia reflexión y diversión en un ambiente de cercanía e intimidad familiar. Leer de forma

autónoma, es lectura individual, esta forma competencias lectoras ya que el lector aprende a

anticiparse al texto y lo evalúa. Leer con otros o leer con un compañero o amigo permite no solo

socializar la lectura sino, descubrir el sentido de un texto con su pareja. Leer de forma guiada es

leer junto con el profesor, quien tiene propósitos específicos de enseñanza y por ende pretende

desarrollar las competencias lectoras de los estudiantes. Escuchar a otro que lee en voz alta, es

otra manera de compartir la lectura, es compartir saberes con aquellos que aún no lo hacen. Leer

en voz alta a los estudiantes es muy importante para el desarrollo de competencias lectoras.

(Leer es mi cuento. 2015).

Page 18: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

De acuerdo con lo planteado anteriormente, las formas de leer son muy variadas y revisten de

importancia en el proceso lector y por ende en la comprensión. Desde el trabajo individual o

grupal se pueden enriquecer las actividades de aula con el propósito de motivar e incentivar el

gusto por la lectura, toda vez que el niño relacione que todo texto responde a un objetivo, es

decir, que siempre se lee para algo, siempre hay una intención, un objetivo.

Entonces, la lectura por ser facilitadora de la información requiere que el lector sea capaz

de interactuar con el texto y representar su contenido de manera significativa, un lector que

“sea capaz de develar las relaciones de coherencia entre las frases” (De Vega, Carreiras,

Gutiérrez-Calvo, y Quecuty, 1990 p. 107), es decir, capaz de encontrar significado a lo que se

lee, desde lo que sabe y conoce. Cada lector tiene sus propias valoraciones y puntos de vista

y los relaciona con un contexto inmediato, infiere la intención del autor para contrastarla con

sus conocimientos y experiencias. Esto es importante, porque en la medida que el estudiante

tenga un buen proceso de lectura, así mismo visibilizará su comprensión actuando y pensando

de manera flexible explicando y dando a conocer todo aquello que sabe o que comprende.

Ahora bien, es recurrente encontrar estudiantes que presentan dificultades en su proceso de

comprensión, lo que no les permite hacer inferencias implícitas y explicitas sobre la

información del texto leído, y por tanto, desarrollar estrategias de comprensión lectora se ha

convertido en todo un reto para los educadores colombianos, de ahí que en la práctica diaria

se intensifiquen planes de lectura cargados de actividades y estrategias que logren minimizar

esta problemática, que cada vez se hace más notoria en nuestro país como se evidencia en los

resultados de las pruebas saber grado 5° de 2016, donde se muestra que el 15% de los

estudiantes de Colombia y el 35% de nuestra institución educativa están en el nivel

insuficiente de la prueba de lenguaje, esto significa que “El estudiante promedio ubicado en

este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba” (ICFES, 2016).

Page 19: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Frente a esta situación, se hace necesario fomentar una lectura supere la comprensión

superficial y promueva una comunicación con sentido y significado en el grado 5° y 9°.

3.2 La lectura en el marco de la Enseñanza para la Comprensión.

Con relación a la comprensión, esta investigación toma como referente importante el

marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) en relación a los niveles de comprensión,

constituyéndose en el puente que permitirá evaluar los desempeños adquiridos por los

estudiantes en el camino hacia el mejoramiento de la comprensión lectora, a partir de la

visibilización del pensamiento y, por ende, lograr mejoras en el proceso de enseñanza en el

aula de clase. Es conveniente aclarar, que esta pedagogía concibe al estudiante como un ser

activo, protagonista de su propio aprendizaje y al docente, como un facilitador o guía de ese

proceso educativo.

De acuerdo con la compilación de Stone (1999), el marco de la Enseñanza para la

Comprensión (EpC), “destaca cuatro dimensiones de la comprensión: contenido, métodos,

propósitos y formas de comunicación. Y dentro de cada dimensión el marco de la EpC

describe cuatro niveles de comprensión: ingenua, de principiante, de aprendiz y de maestría”

(Boix y Gardner, 1999 p. 230), que serán tratados más adelante y en los cuales esta

investigación hará hincapié por ser la forma en que se clasificará a los lectores, de acuerdo a

sus avances en el nivel de desempeño de comprensión.

Hacer visible el pensamiento de los estudiantes es primordial porque permite ver las

representaciones mentales de lo que comprende el estudiante y de lo que el conocimiento ha

significado para él y así usarlo de manera flexible, por esta razón, se toma como referencia la

EpC y las rutinas de pensamiento las cuales llevan al estudiante a hacer visible su

Page 20: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

pensamiento y a mejorar sus comprensiones para fortalecer sus aprendizajes y optimizar el

nivel de calidad educativa.

Pero, ¿Qué es la comprensión? En palabras de Perkins (1999), “Comprender es la

habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe” o dicho de otra

forma es la “capacidad de desempeño flexible” (p. 70), es decir, actuar reflexivamente a partir

de lo que uno conoce. Por esta razón, es necesario promover un aprendizaje más práctico en el

que se genere en el estudiante la habilidad de pensar y actuar flexiblemente frente a los

desempeños propuestos para la clase. Por ello interrogarse, procesar información y ampliar

los contenidos es necesario para hilar ideas, establecer relaciones y construir significados

presentes en la lectura. Significados que tienen validez cuando el estudiante desarrolla

actividades que demuestran su comprensión al usar sus conocimientos de forma diferente.

Igualmente, la comprensión como desempeño flexible le permite al estudiante visibilizar el

nivel de comprensión, es decir, que el docente de manera intencional debe proponerle al

estudiante el desarrollo de tareas o actividades que vayan más allá de la memorización, donde

aplique los conocimientos adquiridos de manera práctica y partan de los conocimientos

previos (Perkins y Blythe, 1999).

Desde esta mirada de la practicidad, se considera que el presente trabajo investigativo aporta

al docente herramientas claves para el fortalecimiento de su labor educativa, por cuanto se

propone incorporar en el proceso de enseñanza y aprendizaje el trabajo con algunas rutinas de

pensamiento articuladas con la EpC específicamente en los niveles de comprensión, los cuales

permiten observar el desempeño de los estudiantes al usar creativamente el conocimiento

adquirido.

Entonces, “desarrollar la comprensión debería concebirse como lograr un repertorio de

desempeños complejos. Lograr comprensión es menos sinónimo de adquirir algo que de

Page 21: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

aprender a actuar de manera flexible” (Perkins, 1999 p. 86), lo que significa, que desarrollar la

comprensión requiere constancia, es una labor que demanda un proceso continuo, donde el

maestro es un facilitador que debe plantearle al estudiante toda una gama de posibilidades

frente a experiencias de desempeño, para que pueda poner en práctica todas las actividades de

comprensión con el conocimiento que está aprendiendo.

3.3 Niveles de Comprensión

Los niveles de comprensión serán utilizados por los docentes investigadores para valorar y

analizar los desempeños de los estudiantes frente a su nivel de comprensión. Estos niveles son

la herramienta que dan la pauta para “distinguir los desempeños débiles de otros más

avanzados” (Boix et al., 1999 p. 239), esto dependiendo del uso del conocimiento en cada

situación planteada. De hecho, el marco conceptual de la EpC “propone que el conocimiento

se convierte en una herramienta reflexiva para hacer productos, contar historias, resolver

problemas, formular juicios y transformar la vida cotidiana” (Boix et al., 1999), exigiendo así,

que el lector entre en contacto real con el texto, el contexto y sus saberes para comunicar de

forma adecuada ese conocimiento.

Según la profundidad de la comprensión la EpC propone “caracterizar cuatro niveles

prototípicos de la comprensión por dimensión: ingenua, de principiante, de aprendiz y de

maestría” (Boix et al., 1999), siendo estos niveles los que permitirán visibilizar los progresos

que obtienen los estudiantes con respecto a sus comprensiones.

3.3.1 Nivel de Ingenuidad

En el nivel de desempeño de comprensión ingenua, Boix et al. (1999) afirman al respecto,

que existen características que responden a un conocimiento que consiste en captar la

información sin hacer ningún tipo de relación con lo que a diario viven en su entorno, los

Page 22: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

estudiantes no muestran dominio del conocimiento, son poco reflexivos y sus explicaciones

son incoherentes lo que las hace erróneas. En otras palabras, “los desempeños en este nivel se

caracterizan por estar cimentados en el conocimiento intuitivo, de sentido común y por

transmisión cultural sin rigurosidad disciplinar.

Otras características de este nivel son: la construcción de los saberes es difuminada y, a la par,

no hay una conciencia de para qué usar el conocimiento; no se contrasta la información

escolar ni la cultura con fuentes válidas dentro de la disciplina y, por último, la expresión del

conocimiento es rígida y sin creatividad” (González, Santa & Londoño, 2016).

3.3.2 Nivel de principiante

Para el nivel de desempeño de comprensión de principiante según Boix et al. (1999), los

estudiantes utilizan procedimientos mecanizados y consideran como única fuente que válida

su conocimiento es la autoridad del profesor, los libros de texto, las evaluaciones y las

calificaciones. Para explicar sus conocimientos expresa palabras textuales de los libros.

3.3.3 Nivel de aprendiz

En el nivel de comprensión de aprendiz, según Boix et al. (1999), el estudiante al contar

con un apoyo deja ver la relación que hay entre lo que aprende y su vida diaria, expresa las

oportunidades y las consecuencias que trae usar lo que sabe. Las expresiones y explicaciones

de los estudiantes dejan ver la flexibilidad en el uso del conocimiento adquirido, es decir, que

permite visibilizar sus comprensiones. Dicho de otra manera, en este nivel “la relación de

saberes es fuerte y coherentemente conectada; se tiene la convicción de que la construcción

del conocimiento es una tarea compleja que está permanentemente sometida a validación y

verificación; el estudiante establece una relación entre el acontecer diario y los conocimientos

Page 23: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

adquiridos y, además, la expresión de los aprendizajes es adecuada y fluida”. (González et

al., 2016).

3.3.4 Nivel de Maestría

En el nivel de comprensión de maestría los desempeños de los estudiantes son “integradores,

creativos y críticos” (Boix et al., 1999), expresan y comunican el conocimiento a los otros de

forma creativa, son capaces de hacer conexiones del conocimiento con otras disciplinas, y

demuestran un pensamiento crítico frente al proceso de aprendizaje. En este sentido, dichos

conocimientos responden a altas expectativas, se evidencia una múltiple y coherente relación

de los conceptos de un dominio con otras áreas del conocimiento y con las situaciones

comunes de la vida. Se tiene la convicción de que el conocimiento es una construcción que

requiere ser sometida a discusión, que es una tarea compleja y que se nutre de diferentes

fuentes. Las formas de expresión del conocimiento son ricas y variadas, se recurre a una

diversidad de herramientas para comunicarlo y son notorias la fluidez, la coherencia y la

exactitud en ejemplos, analogías o expresiones”. (González et al., 2016).

Lo anterior reafirma que los niveles de comprensión presentados son una herramienta que le

permiten al docente validar las comprensiones de sus estudiantes y orientar las nuevas

prácticas, para lo que debe tener en cuenta el contexto, el contenido y las edades de los

estudiantes con el fin de orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje con el ánimo de

visibilizar sus comprensiones.

En conclusión, cabe resaltar que la Enseñanza para la Comprensión (EpC) “puede ser

aplicada fácilmente a actividades de aula relativamente tradicionales, en la medida en que

estén diseñadas para involucrar a los alumnos en la puesta en práctica de lo que han

comprendido” (Stone, 1999 p. 115). Es decir, que el docente debe facilitar a su estudiante

Page 24: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

actividades que potencien su creatividad y lo obliguen a ser un actor activo de su propio

aprendizaje siendo capaces de actuar flexiblemente, innovando, creando y usando todo lo que

sabe haciendo visible su pensamiento apoyado desde cada uno de los niveles de comprensión.

3.4 Las Rutinas de pensamiento

Otra temática importante que fundamenta el trabajo de investigación es la visibilización del

pensamiento y las rutinas de pensamiento como estrategia clave para hacer visible el

pensamiento de los estudiantes. Para contextualizar se toma como referente las ideas de David

Perkins, Ron Ritchhart y otros investigadores del Proyecto Zero, a través del trabajo que

desarrollaron María Ximena Barrera y Patricia León Agustí como compiladoras de la valiosa

obra “Hacer visible el pensamiento.”

Cuando el estudiante comprende lo que lee o lo que hace y lo puede expresar de diferentes

formas está generando significados y construyendo conocimiento desde lo que sabe haciendo

visible su pensamiento. Ello implica que propiciar estrategias que le ayuden a pensar estimula

su pensamiento, mejora su nivel de comprensión y le fortalece el desarrollo de habilidades

comunicativas. Bajo estas premisas es que esta investigación pretende hacer énfasis para

ayudar a estudiantes y maestro a avanzar en sus procesos de pensamiento. “Si no entendemos

cómo están pensando los estudiantes, no podemos saber qué están comprendiendo en

realidad” (Barrera y León, 2014 p. 20). Por este motivo, es necesario crear una cultura del

pensamiento al interior de las aulas de clase que permita corroborar que, si es posible hacer

visible el pensamiento y que las rutinas como estrategia son una herramienta positiva para

ello, ya que generan en el estudiante el interés por ser gestor de su propio aprendizaje toda vez

que puede expresar con facilidad aquello que comprende.

Page 25: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Entonces, una de las tareas claves de la escuela sería hacer visible el pensamiento, sin

embargo, es algo de lo que maestros y estudiantes no son conscientes. Por ello, se pretende

lograr que tanto estudiantes como maestro encuentren el deber ser en el aula a partir de una

cultura del pensamiento que genere constancia para hacerlos conscientes de sus aprendizajes y

así reconozcan debilidades y fortalezas en su proceso, ya que al evidenciar sus comprensiones

se tendrá mayor claridad para realizar una retroalimentación reforzando aquello en lo que aún

son débiles. Por otra parte, “sacar a la luz el pensamiento de los estudiantes nos ofrece

evidencias de sus ideas, al igual que nos muestra sus concepciones erróneas” (Ritchhart,

Church y Morrison, 2014 p. 64), es vital que se identifique qué están comprendiendo los

estudiantes y qué no, así el docente hace una revisión de su quehacer pedagógico para corregir

y transformar esas falencias en oportunidades de mejora, todo con el propósito de obtener

procesos eficaces de enseñanza.

Un ejemplo significativo de esto, son los resultados obtenidos por las investigadoras

García (2015) y Márquez (2016) donde concluyen que el trabajo realizado con las rutinas de

pensamiento, permitió un acercamiento de los estudiantes hacia el aprendizaje de forma

diferente a la tradicional, pues hubo avances significativos en los procesos de pensamiento de

los estudiantes, superando paulatinamente cada nivel de comprensión demostrando de esta

manera las diferentes formas de pensar de cada estudiante y a la vez replantear las prácticas

pedagógicas conociendo las comprensiones de los estudiantes frente al proceso de enseñanza

y aprendizaje.

Para lograr visibilizar el pensamiento, es necesario empezar por identificar una pregunta

autentica la cual no solo es formulada por el docente con cada una de las preguntas que hace,

sino en aquellas que son formuladas por los estudiantes, pues son más importantes las

preguntas que formulan que las respuestas que pueda dar. Al respecto los autores plantean que

Page 26: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

“a través de las preguntas nos damos una idea de lo que están pensando los estudiantes: ¿Con

que tema se involucran? ¿En dónde radica su confusión? ¿Dónde y cómo están estableciendo

conexiones? ¿Dónde necesita aclaración?” (Ritchhart et al., 2014), con cada una de estas

preguntas el docente podrá establecer cómo el estudiante se ha apropiado del conocimiento,

qué tanto lo ha comprendido y que tantas cosas puede hacer con eso que comprendió, es decir,

según la EpC qué tan capaz es de desempeñarse flexiblemente a partir de lo que sabe.

Pero ¿qué es hacer visible el pensamiento?, para Perkins (2001), “el pensamiento es

básicamente invisible”, lo que para él significa que “permanece bajo el capó, dentro del

maravilloso motor de nuestra mente y cerebro” (p. 233), esto es debido tal vez a que no se

dedica el tiempo que requiere una acción como lo es la de pensar, entonces este permanece

oculto y solo a través del contacto con otros en algunas ocasiones se devela.

Afortunadamente, dice Perkins (2001), “ni el pensamiento de otros, ni las oportunidades

para pensar, necesariamente deben ser invisibles” (p. 233) una de las muchas formas de hacer

visible el pensamiento es el lenguaje por medio de las diferentes construcciones escritas

como, imagen, símbolos y sus escritos, analizando, juzgando, creando, convirtiéndose en una

herramienta que permite visibilizar el pensamiento y las comprensiones de los estudiantes.

Cada una de estas actividades hace que los estudiantes estén activos en su participación

aportando ideas, y permitiendo que las prácticas docentes adquieran otro sentido, facilitando

la comprensión y el aprendizaje de una manera más profunda.

De acuerdo con lo planteado, se puede afirmar como lo explica un equipo de docentes de

preescolar “hacer visible el pensamiento es generar mayor motivación en los niños para así

lograr que ellos expresen con mayor facilidad lo que van comprendiendo y es dar alternativas

para que puedan analizar, profundizar y reflexionar con respecto a un tema” (Barrera y León,

2014 p. 19), es importante promover el desarrollo de la comprensión en todos los momentos

de aprendizaje que se tengan con los estudiantes, es necesario y vital para el aprendizaje que

Page 27: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

el estudiante se cuestione a partir de un tema específico estableciendo conexiones, de tal

manera que genere sus propios conocimientos utilizando todo cuanto sabe. De acuerdo con lo

anterior, Márquez (2016), en su trabajo de investigación concluye que al enseñar una

disciplina es importante conectar los intereses, necesidades y contexto familiar de los

estudiantes para obtener mayor significación.

Existen diferentes formas de hacer visible el pensamiento y Proyecto Zero Rutinas de

pensamiento (2008), utiliza lo que se conoce como Rutinas de Pensamiento, las cuales son

vistas como estrategias que facilitan la comprensión y hacen visible el pensamiento. Esta es

una forma diferente de trabajar en el aula, es aprender a aprender, donde al estudiante se le

presentan un sin números de posibilidades para que su pensamiento adquiera forma y deje de

lado aquellos comportamientos memorísticos que poco le aportan a su aprendizaje. Las

rutinas de pensamiento “son patrones sencillos que pueden ser utilizados una y otra vez, hasta

convertirse en parte del aprendizaje de la asignatura” (Perkins, 1999 p. 2) estas estrategias

requieren que se realicen de forma permanente, que se vuelvan un hábito, una verdadera

rutina para obtener resultados.

Por otra parte, “Las rutinas son una forma útil de pensar acerca de la práctica de la

enseñanza, en donde se reconoce que una enseñanza efectiva no solo depende del diseño de

unidades y la presentación de la lección” (Ritchhart et al., 2014), la disposición del docente es

clave para hacer de estas rutinas un mecanismo de enseñanza que desarrolle en sus

estudiantes, hábitos de pensamiento que le permitan avanzar hacia la adquisición de un

pensamiento crítico. Desde otro punto de vista “las rutinas de aula son prácticas diseñadas

para alcanzar fines específicos de una manera eficiente y son fáciles de usar”. (Ritchhart et al.,

2014).

Page 28: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

De este modo, permiten que el estudiante tenga una visión amplia frente al tema que se está

tratando, pueden ser utilizadas de forma individual o en grupo y ayudan a develar el

pensamiento de los estudiantes. Como lo plantea García (2015) en su investigación las rutinas

de pensamiento son una herramienta que potencializa la participación y la expresión oral de

los estudiantes, logrando ir más allá de lo que la historia les presenta y representando a través

de metáforas las conexiones que hacen entre los conocimientos nuevos con los que ya tenían.

Es así como en esta fase de investigación se emplean la rutinas de pensamiento PUENTE

3– 2- 1 y TÍTULAR, las cuales son estrategias breves y fáciles de aprender que contribuyen

a orientar el pensamiento de los niños como es el caso de la “Rutina Puente” que se usa para

adquirir nueva información ya que activa el conocimiento previo y establece conexiones con

el nuevo aprendizaje y la “Rutina Titular”, mediante la cual se genera un sin número de ideas

conectadas con opiniones personales a partir de una temática, las cuales conllevan a identificar

las ideas centrales del asunto estudiado. En este sentido, esta fase de investigación no solamente

permite corroborar reflexiones realizadas en investigaciones anteriores, como lo describe

Avendaño y Beltrán (2017) en las siguientes líneas:

“Llevar a la práctica estas rutinas requiere un docente activo que haga del aula un lugar

acogedor, donde el estudiante pueda expresarse con naturalidad dejando de lado la

memorización de conceptos. Por ello es indispensable que el docente se cuestione e interrogue

cada vez que planea su clase, encontrar las respuestas a esos interrogantes seguramente serán

el indicador que le permitirá preparar cada temática de forma lúdica, dinámica, creativa, donde

se valore todo el proceso y las estrategias para el desarrollo de los desempeños estén

encaminados a alcanzar niveles altos de comprensión al hacer visible el pensamiento” (pág.

19).

Además de lo anterior, este ejercicio investigativo nos permite concluir que no solo el

pensamiento es invisible, sino también el ambiente, las circunstancias, pues es precisamente

Page 29: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

la constancia la que hace que se convierta en una RUTINA, si ésta se practica con frecuencia

y flexibilidad acaba convirtiéndose en la manera natural de pensar. De esta forma, las rutinas

reflejan la manera como cambia el pensamiento, el cual será susceptible a modificaciones

como resultado de la experiencia, interacción y construcción. Por consiguiente, es necesario

inyectar una alta dosis de “Lenguaje de pensamiento”, que significa según Perkins (1999)

“Ser un modelo de persona pensante para los estudiantes”), es decir; fomentar dentro y fuera

del aula de clase un ambiente de aprendizaje que incite a pensar a los estudiantes, a estar

atentos, hacerse preguntas, crear perspectivas, formular hipótesis y por supuesto hacer visible

lo invisible.

3.4.1 La rutina de pensamiento puente 3-2-1:

Es una rutina de pensamiento establecida por Richard (2014) dentro de la categoría

“Rutinas para presentar y explorar ideas”. Esta tiene como objetivo principal adquirir nuevos

conocimientos y establecer un puente de conexión entre estos y las ideas previas. En esta

rutina los estudiantes deben plantearse 3 Ideas, 2 Preguntas, 1 Analogía.

“La primera parte de este ejercicio tiene como finalidad identificar el conocimiento previo

que tienen los estudiantes antes de iniciar una enseñanza de aprendizaje” (Richard et al.,

2014) y se logra pidiendo a los estudiantes que escriban 3 ideas relacionadas con el tema,

estos pueden ser conceptos que los estudiantes ya conocen, aunque se haga de una manera

muy informal; es decir empleando un lenguaje contextual o cotidiano. Luego, se pedirá que se

formulen 2 interrogantes que surjan alrededor de la temática en cuestión y finalmente 1

analogía la cual permitirá establecer una relación o comparación del tema en cuestión y de

esta manera saber que se está aprendiendo. Posteriormente, se iniciará el proceso de

enseñanza, que puede estar acompañado de una lectura, una consulta de investigación, una

Page 30: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

exposición de la temática, un video o la estrategia escogida por el docente para la adquisición

de aprendizajes significativos.

A continuación, los estudiantes nuevamente realizaran la actividad 3-2-1, esta vez la misión

será revisar sus nuevas ideas y analizar la evolución de las mismas respecto a la primera

etapa, ayudando así a los educandos a “reconocer su propio aprendizaje lo que conlleva al

desarrollo de la habilidad metacognitiva” (Ritchhart et al., 2014) o lo que se denomina un

proceso cognitivo producto del conjunto de conocimientos adquiridos en diferentes

momentos. Lo anterior podrá evidenciar los verdaderos resultados de establecer un “puente”

o mecanismo crucial para asegurar la efectividad de la rutina y entonces proyectar un nuevo

aprendizaje basado en la construcción de saberes en donde los estudiantes puedan dar

respuesta al cómo y por qué cambio su manera de pensar. En otras palabras, un puente explica

¿Cómo tus nuevas respuestas se conectan con tus respuestas iniciales?

3.4.2 La rutina de pensamiento, titular

Tiene como propósito reflexionar sobre una idea o temática propuesta para luego expresarla

a través de una “lluvia de ideas”. Esta rutina también tiene como objetivo identificar de

manera individual o grupal ideas centrales que posteriormente puedan ser conectadas con

nuevos aprendizajes o conceptos personales y finalmente ser comparadas tras realizar

previos estudios más profundos y así determinar el punto de partida de los estudiantes.

Para captar la esencia de un titular se requiere tener en cuenta los siguientes pasos según

Ritchhart et al. (2014): Prepararse, que consiste en aportar varias ideas que puedan ser

consideradas ideas principales después de haber puesto en consideración un tema, hacer una

reflexión o ver un video; escribir un titular, el cual implica poner a flote la producción

textual de los estudiantes específicamente sobre una idea en particular que haya captado la

atención o simplemente genere controversia y: compartir su pensamiento, actividad por

Page 31: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Gráfico 1. Momentos de la Investigación

medio de la cual los estudiantes darán a conocer a sus demás compañeros su titular y a

través del cual recibirán recomendaciones, sugerencias y nuevas ideas que conllevaran a

ampliar su información y hacer composiciones más elaboradas o en ocasiones a cambiar su

versión inicial.

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio está basado en la investigación cualitativa desde el enfoque de la

investigación acción por ser esta una investigación que permite observar la realidad y

comprender los hechos como son, determinando las razones desde el punto de vista de los

participantes, estableciendo los efectos en el contexto investigado, y detectando posibles

nuevas vías de investigación (Elliot, 1994). Es decir, las relaciones que están detrás de la

experiencia humana y que para nuestro caso es la reflexión de la práctica docente y la

participación del estudiante en el aula, de ahí que hayamos decidido trabajar con este enfoque

metodológico de investigación que nos permitiera observar cómo se visibiliza la comprensión

lectora de los estudiantes a través de las rutinas de pensamiento.

En este sentido, la propuesta se desarrollará siguiendo cada uno de estos momentos, nombradas

para este caso de la siguiente manera:

Diseño propio

Page 32: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

A lo largo de esta investigación hemos reflexionado en torno a la importancia que tiene la

práctica docente para alcanzar transformaciones en el ejercicio profesional en el aula de clase,

de ahí que el rol del docente para nuestra investigación sea el de un docente reflexivo,

autónomo, capaz de evaluar su propia práctica y emprender acciones para el mejoramiento de

su desempeño y el de sus estudiantes.

Desde el ciclo de investigación acción (ver gráfico 1), trabajamos los diferentes momentos

del proceso de manera recíproca, es decir “un proceso cíclico en el que los participantes

actúan en sentido estratégico a la luz de las comprensiones que van desarrollándose” (Grundy,

1991 p. 199).

Una investigación acción en espiral, donde cada ciclo lleva al otro mediante la relación que se

da en los distintos momentos y que para este caso fueron un diagnóstico y tres ciclos que

comprenden planeación, acción, observación y reflexión. De tal manera que el momento de

reflexión del primer ciclo sirvió de base para alimentar las necesidades que surgieron para la

planeación del segundo ciclo y así sucesivamente, lo que era un referente para mejorar los

procesos de enseñanza aprendizaje y las prácticas de aula a medida que se avanzaba.

Fuente: Grundy (1991 p. 201)

Gráfico 2. Producto o praxis del currículo

Page 33: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

4.1 Diagnóstico.

Para abordar el contexto educativo de la Institución Educativa Departamental Nacionalizado

Antonio Nariño - Cundinamarca, se organiza una fase diagnóstica que tiene como fin

identificar el ambiente de aprendizaje existente (Metodología), características de los estudiantes

(Rol estudiante) y docente (Rol docente) con respecto a los niveles de comprensión

específicamente en la competencia lectora, para así, reconocer problemáticas y luego focalizar

aquella que recoja y articule la necesidad educativa más relevante partiendo de las

recomendaciones y reflexiones hechas luego de la intervención de los ciclos I,II y III.

En este sentido, Se toman como fuente de información los estudiantes de grado séptimo con

edades entre los 12 a 14 años de edad y la docente que orienta ciencias sociales, quien será la

persona que aplique las rutinas de pensamiento seleccionadas y por su estrecha relación con los

estudiantes podrá evidenciar los resultados de los ciclos que se llevaran a cabo, los cuales son

planeación, acción, observación y reflexión. Esta investigación la iniciamos en el año 2016 con

34 estudiantes y continúo con el mismo grupo en el año 2017 con 20 educandos, quienes en

este momento cursan grado 7°. En esta investigación la actitud reflexiva del docente fue muy

importante. Como ejercicio inicial se partió de la observación de la práctica docente de la

profesora de sociales, la cual permitió evaluar elementos que dieron origen al planteamiento de

la necesidad educativa a investigar.

Es importante mencionar, que tanto padres de familia como estudiantes fueron informados

de la investigación y se pidió su autorización escrita para realizar grabaciones, tomar

fotografías y hacer entrevistas (Anexo 1), al igual se contó con la autorización del rector de la

institución para realizar la investigación llevando el correspondiente registro de actividades y

guardando respeto por la identidad de los participantes. (Anexo 2).

En esta intervención, hablamos de un IV ciclo que inicia con la reflexión dada en el ciclo

anterior, cuyas características a tener en cuenta es desde el rol docente, quien tuvo un cambio

Page 34: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

de una pedagogía tradicional a una pedagogía activa, pasando de ser el centro del proceso, a

ser una guía y orientadora pero que aún debe continuar transformando su quehacer,

preparando sus clases basadas en estrategias innovadoras, como la aplicación de otras rutinas

de pensamiento. Esta reflexión es un diagnóstico sobre la situación en el que se encuentran las

prácticas docentes, es decir, “la práctica educativa se ve como una actividad reflexiva”

(Latorre, 2003. pág. 19).

Para tal efecto, partimos de los siguientes hallazgos:

Resultados prueba Saber 2015, lo que ubicó a la institución en comparación con las demás

instituciones del departamento en “Inferior al puntaje promedio al obtenido en el

departamento” (ICFES,2015); de estos resultados pudimos ver la necesidad de llevar al aula

estrategias de lectura y comprensión que fortalezcan las habilidades y competencias

comunicativas. Por ello, con base a esta situación y apoyados desde el proyecto transversal de

lectura decidimos completar el diagnóstico con el diseño y aplicación de una prueba

diagnóstica de comprensión lectora y una entrevista a un grupo focal de 6 estudiantes

escogidos de forma aleatoria, con el propósito de establecer el nivel de comprensión y la

importancia que tiene la lectura para ellos.

Con esta prueba, pretendíamos identificar en qué nivel de lectura se encontraban los

estudiantes de grado 7°. Esta prueba fue aplicada a 20 estudiantes cuyas preguntas estaban

categorizadas en los niveles de lectura literal, inferencial y crítico Strang (1965), Jenkinson

(1976) y Smith (1989). En los datos que arrojó, encontramos 10 estudiantes en nivel textual, 6

en nivel inferencial y 4 en valorativo. Como evidencia a este primer dato se tienen las pruebas

aplicadas con fecha 8-10-2017. (Anexo 9)

Page 35: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Ahora bien, desde la prueba diagnóstica pudimos observar que los estudiantes no dan

respuestas coherentes según las preguntas que la lectura plantea, tal como se evidencia a

continuación.

Prueba de lectura, pregunta de nivel literal. 08-10-2017. E1. ¿Quién es el que sale a buscar

ayuda? El niño Jesús. E2. ¿Qué encontraron? La paz, la felicidad y la comprensión.

Prueba de lectura, pregunta de nivel inferencial. 08-10-2017. E1. ¿Cómo te imaginas una

tienda del cielo? No sé. E2. ¿Qué son para ti, la paciencia, el amor, la comprensión y las

demás mercancías que el niño encontró en la tienda del cielo? “atender de buena manera y

hacer favores”. El estudiante no logra comprender el texto, no activa sus conocimientos

previos para entrar en contacto con aquello que le propone o le interroga la lectura.

Prueba de lectura, pregunta de nivel valorativo 08-10-2017. E4. ¿Qué se requiere más

para resolver un problema familiar: paciencia, amor o comprensión? ¿Por qué? “Porque en

mi casa se resuelven los problemas con Dios”. E6. Si tuvieras que realizar tus compras en la

“Tienda del cielo” ¿qué mercaderías comprarías? ¿Por qué? “la paz, el amor, la sabiduría,

la enseñanza y la más importante la alegría porque si falta la alegría nunca abra estos”. Sin

embrago, también se observa que hay estudiantes que dan respuestas desde lo que su

experiencia les brinda dejando ver que sí reconocen la intención del texto y su propósito

informativo.

De ahí que, observamos con estos resultados la necesidad de hacer visible la comprensión

de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, así como mejorar las prácticas pedagógicas de

la docente de ciencias sociales. Lo anterior porque consideramos importante procurar ver si el

estudiante lee bien y si comprende lo que está leyendo, pues la lectura y la comprensión son

dos elementos esenciales no solo en la vida diaria sino para el desempeño escolar como base

principal para la construcción de sus aprendizajes.

Page 36: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Para completar el diagnóstico mostramos el análisis a la entrevista aplicada a un grupo

focal de seis estudiantes (Tabla 1), la cual nos permitió obtener información correspondiente a

las diferentes acciones que los estudiantes realizan frente a la importancia de la lectura, su

finalidad y el tipo de actividades que se realizan en el aula frente a la comprensión lectora.

Las respuestas obtenidas a esta entrevista fueron tabuladas, lo que generó un análisis

interesante, pues de ahí se obtuvo información relevante que nos llevó a pensar que la

concepción que los estudiantes tienen sobre la finalidad de las actividades de lectura y

comprensión son solo “para aprender, responder preguntas, socializar y calificar”, siendo

estas concepciones las que posiblemente hacen que los estudiantes no tengan una motivación

para leer. Es importante que el estudiante encuentre un sentido a aquello que lee para que

como dice Solé sea un lector implicado, que lee para aprender y que utiliza estrategias para

plasmar aquello que siente propio

Otro aspecto importante que se evidencio en esta entrevista es la importancia de la lectura

en la vida diaria, aquí se resalta que entienden y conocen el grado de importancia que esta

tiene por ello al cruzar toda esta información queda un sin sabor, si son varios años trabajando

el proyecto transversal de lectura en la institución y los estudiantes tienen claro porque esta es

importante entonces que pasa que los puntajes en las pruebas no son los esperados. El reto

desde esta investigación es hacer que el estudiante vea en las rutinas de pensamiento una

opción para “construir comprensiones” de forma diferente. Como evidencia se tienen las

respuestas de la entrevista al grupo focal. 08-10-2017

Tabla 1. Resultados entrevista grupo focal

E Buen lector

Importancia de la lectura

Ambiente lector

Horas de

lectura

Actividades de lectura en clase

Finalidad de la

lectura E1 Bueno,

enseña a leer

Para escribir Silencioso Dos horas

Talleres Socializar y calificar

Page 37: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

E2 Que practica la lectura y le gusta

Aprender y ser inteligente

Silencio Dos horas

Preguntas Aprender más ortografía

E3 Que lee bastante

Mejorar la ortografía y conocimientos

Silencio y bien sentado

Dos horas

Responder preguntas

Aprender a leer más

E4 Persona que lee

Para aprender, para mejorar lectura

Normal en silencio, bien sentado

Dos horas

Escribir y hacer taller

Explicarnos y aprender

E5 Que sabe mucho

Para ser mejores

Silencio Dos horas

Talleres Socializar y calificar

E6 Lee rápido

Encontrar información

Sitio agradable

Dos horas

Preguntas Responder a preguntas

Diseño Propio

Después de aplicados los instrumentos y cotejada la información, determinamos cómo el

bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes de grado 7° afecta su desempeño en las

actividades académicas, situación que evidencia dificultades tales como: cuando leen un texto

difícilmente comprenden lo que allí dice, requieren que todo se les explique, cada pregunta,

su vocabulario es escaso, falta interés y dedicación por las actividades propuestas; además se

nota en cierta medida algo de dificultad en la atención y concentración de las actividades que

se desarrollan en la clase.

Esta reflexión que se hace indica que el proceso de enseñanza y aprendizaje que se está

llevando debe ser revisado. Es importante que se tome conciencia de que el proceso lector y la

comprensión de lectura, deben ser vistos desde la necesidad de dejar pensar a nuestros

estudiantes, de que los dejemos que ellos expresen lo que sienten y piensan, Ritchhart et al.

(2014) “solo cuando comprendemos qué están pensando y sintiendo nuestros estudiantes,

podemos utilizar ese conocimiento para apoyarlos y mantenerlos involucrados en ese proceso

de comprensión” (p. 64). Tarea nada fácil, pero si muy enriquecedora, es dar una mirada a lo

que comprende el estudiante para planear mejores oportunidades de aprendizaje mejorando

nuestras prácticas de aula.

Page 38: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Para concluir, y luego de culminar la fase diagnostica se logró evidenciar que la necesidad

principal debe ser tratada desde dos aspectos principales, el primero de ellos es desde los

procesos de comprensión, para los cuales se hace necesario mejorar técnicas de lectura y

escritura, necesidad que debe ser abordada a través de una estrategia pedagógica flexible,

continúa que promueva el pensamiento en los estudiantes haciendo visibles sus

comprensiones a través de la implementación de las rutinas pensamiento. En segundo lugar,

es primordial renovar e innovar las prácticas pedagógicas y de esta manera fortalecer los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

4.2 Diseño y Planeación.

Esta etapa surge a partir de los resultados obtenidos en los anteriores ciclos, es por ello que

partimos de la recepción que tiene la implementación de las rutinas de pensamiento en la

visibilización de la comprensión en el marco de la EpC (Enseñanza para la Comprensión), en

donde se observaron resultados favorables que se dieron paulatinamente a medida que se

desarrollaba la investigación.

Durante el desarrollo de los ciclos I, II y III, se implementaron las rutinas CSI (Color-

Símbolo-Imagen) y CONECTAR-AMPLIAR-DESAFIAR, las cuales tuvieron como

objetivo hacer visible el pensamiento con otros recursos distintos a los del lenguaje oral o

escrito y establecer una conexión de los saberes previos con los nuevos para luego evidenciar

un concepto respectivamente. Para este IV ciclo, dentro de la planeación de las tres sesiones

se determinó implementar nuevas rutinas que permitieran continuar fortaleciendo el nivel

lector y escritural alcanzado en los últimos ciclos, es por ello que se decidió implementar la

rutina de pensamiento TITULAR, por medio de la cual los estudiantes potencializaron la

capacidad de aprender a sintetizar y quedarse con lo más importante de una temática. Además

de ésta se trabajó la rutina PUENTE 3-2-1, la cual favoreció y facilitó la comprensión de la

Page 39: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

temática, así como contribuyó al desarrollo exitoso de la rutina Titular, ya que ésta permitió

la construcción de “puentes” entre las nuevas ideas y los conocimientos previos a través de 3

ideas o pensamientos, 2 preguntas y 1 metáfora, las cuales contribuyeron a alcanzar el

objetivo de la clase que consistió en identificar las características más importantes del

descubrimiento de América, estableciendo conexiones entre los conocimientos previos y

nuevos. El diseño de la investigación se llevó a cabo en tres sesiones como se describen en la

siguiente tabla, sesiones que permitieron favorecer el cumplimiento de los objetivos trazados

en el marco del presente estudio.

Tabla 2. Diseño de la Propuesta

Diseño de la Propuesta Área: Ciencias Sociales

Tema: El descubrimiento de América

Grado: 701 Tiempo: Sesiones de 120 minutos

Objetivos

*Identificar las características más importantes del descubrimiento de América, estableciendo conexiones entre los conocimientos previos y nuevos. *Identificar las características más importantes del descubrimiento de América, estableciendo conexiones entre los conocimientos previos y nuevos. *Mejorar el nivel de comprensión lectora por medio de la implementación de estrategias de lecto-escritura. *Trabajar en equipo, fomentando el respeto, la escucha y la reflexión en el aula. *Favorecer en todos los alumnos el reconocimiento de la época del descubrimiento. *Extraer las ideas más importantes de la temática permitiendo la producción de textos. *Sintetizar ideas a través de la construcción de textos.

Sesiones Nombre Descripción Recursos

Puesta en contexto Para dar inicio a las actividades de contextualización y verificación de conocimientos previos, se ubicará a América en el mapamundi con respecto a los demás continentes a través de la proyección de imágenes. De la misma manera se pedirá a los estudiantes que

-Video No. 1 “El descubrimiento de América, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=FdizSgFEuR8 -Colores

Page 40: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Tierra a la vista

nombren 3 características del continente americano. A continuación, el grado será dividido en grupos de cuatro estudiantes, cada uno deberá trazar una ruta de llegada a América, partiendo de los otros 4 continentes, para lo cual deberán plantearse 2 preguntas y finalmente se plantearán 1 metáfora o analogía sobre el descubrimiento del continente americano. Este ejercicio grupal fomentará la colaboración entre ellos, mejorará la autoestima y les motivará a construir un aprendizaje significativo. A continuación, se proyectará el video No. 01, mediante el cual se presentará el relato acerca del Descubrimiento de América, a partir del cual los estudiantes completaran nuevamente 3, 2, 1. Que corresponde a nuevamente formular 3 ideas que hayan quedado después de ver el video, 2 preguntas y 1 metáfora. El objetivo de esta actividad es analizar la evolución de sus ideas, por lo tanto, en grupos compartirán su pensamiento inicial y reflexionarán acerca de cómo ha cambiado tras la explicación recibida.

-Marcadores -Hojas -Instrumento de evaluación (rutina 3-2-1)

En tierra americana

Parte teórica y actividades de práctica Para dar inicio a esta clase y retomar los conocimientos adquiridos en la clase anterior, cada grupo recopilara las 3 ideas, 2 preguntas y la metáfora o analogía tanto del ejercicio anterior como el posterior al video. Estos serán expuestos en un cuadro comparativo que se hará de manera general; es decir con el aporte de todos los estudiantes, con el fin de identificar aquellos conocimientos que se tenían antes y después de la proyección del video. A continuación, se abrirá una discusión (debate) en donde los distintos grupos nombrarán diversas ideas que reúnan la temática central del video visto en la clase anterior a modo de títulos (Rutina de pensamiento “Titulares”), los cuales serán expuestos en la pizarra. De igual manera, cada grupo deberá elegir uno de los títulos expuestos, a partir del cual se producirá un texto que desarrolle dicho título con una extensión no máxima a 500 palabras, para esto los estudiantes contarán con 20

-Pizarra -Marcadores -Cartulina -Computadores - Sitio Web http://profesorjlcarreras.blogspot.com.co/2008/09/actividad-de-comprensin-lectora-el.html

Page 41: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

minutos y podrán apoyarse de diferentes lecturas de internet. Para finalizar, la docente recogerá todos los textos producidos durante la clase.

Construyendo Significados

Construcción de saberes Para dar inicio a esta sesión la docente ubicará 4 globos en el salón, cada grupo elegirá un delegado quien pinchará el globo que escoja y allí encontrará un número correspondiente del 1 al 4. La designación de grupos de 1 a 4 se hace con el objetivo de hacer una coevaluación teniendo en cuenta los criterios señalados en la rúbrica de evaluación (ver anexo-rubrica de evaluación). Es así como la coevaluación será realizada entre los números pares (grupos 2 y 4) y los impares (grupos 1 y 3). Para ello se deberán intercambiar los textos producidos en la clase anterior y de esta manera hacer una corrección basada en los criterios establecidos en la rúbrica (aplicación de procesos de escritura propuestos por Cassany). Posteriormente cada grupo realizará su respectiva corrección (re-escritura), para finalmente realizar un compendio de los titulares realizados por los diferentes grupos, los cuales serán exhibidos en la cartelera institucional del mes de noviembre. De igual manera, ésta tendrá la representación gráfica de la ruta que siguió Cristóbal Colon para llegar a tierras americanas, para lo cual podrán apoyarse en la visualización del video “Los viajes de Colón”.

-Video “Los viajes de Colón”. Disponible en http://www.clitt.it/contents/spagnolo-files/Brujula/AVSEQ07.mp4

Diseño propio

Este ciclo se desarrolló en un tiempo de 3 semanas comprendidas entre el 7 al 24 de

noviembre de 2017, el cual se abarcó tres sesiones, cada una caracterizada por las etapas que

requiere un ciclo en la investigación acción propuestos por Elliot (2000): planeación, acción –

observación y reflexión. Dichas sesiones fueron planteadas desde la aplicación de las rutinas

PUENTE 3, 2, 1 y TITULAR cuyo fin es continuar visibilizando el pensamiento de los

estudiantes en su comprensión lectora.

Page 42: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

4.3 Desarrollo

La propuesta metodológica implementada involucra los siguientes aspectos:

4.3.1 Participantes:

La investigación se realizó en la Institución Educativa Departamental Nacionalizado Antonio

Nariño, del municipio de Nariño Cundinamarca, de esta población se tuvo en cuenta 20

estudiantes del grado séptimo. Los educandos fluctúan entre los 12 a 14 años de edad. Además,

estuvo vinculada al trabajo la docente del área de humanidades de la Institución Educativa Rural

Departamental Andes-Sede Tulcán, del municipio de San Bernardo Cundinamarca, quien al

mismo tiempo implementó la estrategia en los estudiantes de Básica Primaria, quienes oscilan

entre los 6 y 11 años de edad.

4.3.2 Recolección y Análisis de los datos

Los instrumentos que utilizamos para la recolección de los datos en esta investigación fueron:

entrevistas a grupo focal, diario de campo, diario de comprensión de los estudiantes,

observación de clase, planeador de clase y los trabajos de los estudiantes, los cuales se

transcribieron, se categorizaron y se triangularon para sustentar el análisis.

• Observación participante, apoyada con informes y diarios de campo. Dado que

como lo menciona Shagoury y Miller, B., (2.000) “la herramienta más importante es el

ojo y la perspectiva de la vida en el aula” y los instrumentos o caja de herramientas

como él lo categoriza dan sustento desde la toma de notas y la observación.

En este orden de ideas, el diario de observación de clase (Anexo 3), nos permitió registrar notas,

comentarios o percepciones de los estudiantes durante el momento de acción, lo que estaba

sucediendo en el aula, como los estudiantes estaban comprendiendo lo que leían y la relación

con las prácticas de aula de la docente. De la misma manera, permitió evidenciar los

comportamientos, cambios y transformaciones tanto de los estudiantes como en el quehacer

docente.

Page 43: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

El diario de campo (Anexo 4), permitió registrar la observación hecha por el docente

investigado, dando detalles de lo que sucede en aula de acuerdo a las prácticas pedagógicas

del docente en cuanto a sucesos y eventos que se presentaban allí.

El planeador de clase (Anexo 5), permitió organizar y planear la clase alineando la temática

de la clase con las rutinas a implementar. Se utilizó el formato propuesto por la institución.

• Entrevista, ya que según Sampieri (1998) es la comunicación establecida entre el

investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las

interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

Las entrevistas a grupo focal (Anexo 6), las utilizamos como medio para conocer las

percepciones de los estudiantes frente al trabajo con las rutinas de pensamiento. Hicimos una

en la fase de diagnóstico y las otras al finalizar cada ciclo.

• Grupo focal, Pues como lo manifiesta Korman (1992) un grupo focal es una reunión

de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar desde la

experiencia personal, una temática o hecho que es objeto de investigación. De ahí que,

este instrumento posibilitó explorar los conocimientos, actitudes, sentimientos,

experiencias y reacciones de los estudiantes y docentes frente al ambiente de

aprendizaje, trabajo en equipo, interacción, inquietudes y sugerencias que fueron

expuestas en el Diario de comprensión de los estudiantes.

El diario de comprensión de los estudiantes (Anexo 7), nos permitió registrar las

apreciaciones de los estudiantes frente a los nuevos saberes y el trabajo de comprensión desde

la aplicabilidad de las rutinas de pensamiento.

• Productos: Entendidos estos como aquellas estrategias que permitieron fortalecer las

habilidades de la escritura y la oralidad y que reflejaron tanto el aprendizaje adquirido

como los procesos y avances logrados como resultado de la intervención. Para este fin

Page 44: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

se tuvo en cuenta como productos finales los trabajos de los estudiantes como,

carteleras, construcción de textos y exposiciones. Dichos trabajos de los estudiantes

(Anexo 8), nos permitieron ir evaluando la pertinencia de las rutinas e ir haciendo un

diagnóstico frente a la clasificación de los niveles de comprensión alcanzados.

4.3.3 Ética de la investigación

La ética es un factor que se considera en esta investigación desde los siguientes aspectos:

confidencialidad y consentimiento informado.

• Confidencialidad

Para la recolección de la información se mantiene el derecho a la confidencialidad frente a

la identidad de los participantes del proyecto, conservando la privacidad en la información

que es revelada por los mismos, es así como se asignan códigos y se mantiene en reserva

los nombres reales de los estudiantes.

• Consentimiento informado

El consentimiento informado se realiza con los padres de familia o acudientes para el caso de

aquellos estudiantes cuyas edades no corresponden a la mayoría de edad. Así mismo, en el

momento que se decidera no pertenecer a este proceso, podría darse un eventual retiro según

los intereses de los participantes

Para presentar este análisis fue necesario triangular los datos recolectados desde los datos

proporcionados en: la observación de clase, los diarios de campo, las comprensiones de los

estudiantes, trabajos de los estudiantes y entrevistas a los grupos focales.

El análisis cualitativo implica organizar los datos recogidos y codificarlos (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010). Por tanto, el procedimiento que nos permitió este análisis

detallado fue la codificación abierta, axial y selectiva; tarea analítica que consintió en

Page 45: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

“denominar conceptos, definir categorías y construir categorías en términos de sus

propiedades y dimensiones” (Strauss y Corbin, 2012 p. 112).

4.4 Categorías y subcategorías de análisis.

El análisis de los datos lo realizamos desde cuatro categorías preestablecidas que surgieron

del trabajo realizado en el aula a partir de la intervención, y que son el “resultado de nuestro

análisis detallado y profundo de los datos” (Strauss y Corbin, 2012 p. 120) que además

responden al planteamiento realizado en el marco teórico.

Por ende, a través de la definición del marco teórico, contrastación y análisis de los

instrumentos de caracterización y las preguntas de investigación ¿cómo las rutinas de

pensamiento hacen visible la comprensión lectora en el proceso de enseñanza y aprendizaje,

en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Departamental Antonio

Nariño del municipio de Nariño Cundinamarca? y ¿Cómo haciendo visible la comprensión

lectora se mejoran las prácticas pedagógicas del docente? se definen como categorías de

investigación: El rol del docente, el rol del estudiante, las metodologías y los niveles de

comprensión.

Tabla 3. Categorías y subcategorías

Categoría Explicación Subcategoría Rol del docente

Papel que desempeña el docente en sus prácticas cotidianas.

Tradicional. Transmite conocimientos a sus estudiantes, es decir, enseña de forma lineal. Aplica formas correctivas con premios. Orienta los procesos de aprendizaje indicando todo lo que los estudiantes deben hacer. Guía. A partir de las necesidades de sus estudiantes, diseña e implementa estrategias que favorezcan sus aprendizajes.

Rol del estudiante

Papel que desempeña el estudiante en su proceso de aprendizaje.

Activo. Se involucra en su proceso de aprendizaje, se cuestiona, reflexiona y contextualiza sus conocimientos a su vida cotidiana. Pasivo. Se limita a recibir conocimientos y a repetir lo que el docente le indica.

Page 46: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Metodología Forma en la que una

persona adquiere conocimiento para ponerlo en práctica en su cotidianidad.

Tradicional. Es memorístico, metódico, limitado. Significativo. Es aquel donde el estudiante, construye aprendizajes nuevos a partir de los previos y además los pone en práctica en su vida diaria.

Niveles de comprensión

Es la capacidad que tiene una persona para leer y escribir correctamente.

Niveles de comprensión: Ingenuo: Afirman que están presentes características que responden a un conocimiento que consiste en captar la información sin hacer ningún tipo de relación con lo que a diario viven en su entorno, los estudiantes no muestran dominio del conocimiento, son poco reflexivos y sus explicaciones son incoherentes lo que las hace erróneas. De Principiante. Los estudiantes utilizan procedimientos mecanizados y consideran como única fuente que válida su conocimiento es la autoridad del profesor, los libros de texto, las evaluaciones y las calificaciones. Para explicar sus conocimientos expresa palabras textuales de los libros. De aprendiz. El estudiante al contar con un apoyo deja ver la relación que hay entre lo que aprende y su vida diaria, expresa las oportunidades y las consecuencias que trae usar lo que sabe. Las expresiones y explicaciones de los estudiantes dejan ver la flexibilidad en el uso del conocimiento adquirido, es decir, que permite visibilizar sus comprensiones. De maestría. Expresan y comunican el conocimiento a los otros de forma creativa, son capaces de hacer conexiones del conocimiento con otras disciplinas, y demuestran un pensamiento crítico frente al proceso de aprendizaje.

Diseño Propio

A partir de los datos anteriores y desde los tres ciclos que incluye el ciclo de investigación

acción propuestos por Elliot (2000): planeación, acción – observación y reflexión, se realiza

Page 47: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

para esta investigación un diagnóstico y tres ciclos diferentes, que se presentan en el siguiente

apartado.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CICLO IV

5.1 Diagnostico.

Para desarrollar este cuarto ciclo, partimos de las reflexiones dadas por los compañeros

Sandra y Miyo en su tesis “rutinas de pensamiento una opción en el aula para la visibilización

de la comprensión lectora” en el ciclo III, donde demostraron que hubo cambios significativos

en los procesos de lectura de los estudiantes, en la práctica pedagógica de la docente y el

mejoramiento en los niveles de comprensión lectora de los jóvenes de grado séptimo.

En cuanto al primer aspecto sobre la lectura, se ve que los estudiantes son más participativos

en las clases, preguntan, expresan sus pensamientos frente a las actividades que realizan, leen

en voz alta. Observación. 08/03/2017. “Los estudiantes por grupos pasaron al tablero y

socializaron por qué razón escogieron esa categoría” (Avendaño et al., 2017). Pero es

necesario continuar fortaleciendo el proceso de lectura, desarrollando actividades relacionadas

con el antes, durante y después de la lectura.

Respecto a la práctica docente se puede afirmar que dejo de ser tan tradicional para ser guía,

orientadora del proceso de comprensión lectora de los estudiantes. Observación. 08/03/2017.

“Realiza orientaciones en los diferentes grupos permitiendo la participación de los

Page 48: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Gráfico 3. Diseño formato de Rutinas

estudiantes” (Avendaño et al., 2017), se muestra una mayor comunicación entre la docente y

sus estudiantes permitiendo esto enriquecer la labor pedagógica.

Así mismo, con referencia a los niveles de comprensión se identifica que algunos estudiantes

manejan un vocabulario adecuado al área, hacen conexiones lógicas y críticas. Esto se refleja

en lo siguiente (Avendaño et al., 2017) Trabajo de los estudiantes. 08/03/2017. Conectar:

¿Qué sabes sobre este tema? “yo ya sabía cómo se llamaban los movimientos de la tierra

placas tectónicas, también sabía que Asia era el continente más grande”; Ampliar: ¿Qué vas

a aprender nuevo? “yo no sabía que existía el continente que se llamaba Pangea”, Desafiar:

¿Qué cuestiones te invita a explorar? “quisiera conocer el continente de Asia y América”. Sin

embargo, se debe generar el uso de otras rutinas que nos permitan mejorar el nivel de

comprensión de los estudiantes y poco a poco logren superar las debilidades que ubica a

algunos de los estudiantes en nivel ingenuo para así progresivamente alcanzar el nivel de

maestría.

5.2 Acción- Observación

Al iniciar la clase de ciencias sociales sobre el descubrimiento de América, se aplicó la rutina

puente 3, 2, 1 (Gráfico 3) para entender cuáles eran los conocimientos previos de los

estudiantes de séptimo sobre el tema y con la rutina titulares plasmaron lo que entendieron del

mismo visibilizando su comprensión lectora y la creatividad en los títulos de los trabajos

realizados. Fue necesario modificar el formato para cada una de las rutinas, de manera que

fuera novedoso, de fácil comprensión para los estudiantes y que brindara la información que

se requería en la investigación.

En cuanto a la planeación de la clase, esta se ajusta a los requerimientos del modelo

pedagógico de la institución donde el estudiante es el centro del aprendizaje y el docente

cumple el rol de orientador.

Page 49: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Diseño Propio

En las tres sesiones se identificó cierto grado de conexión entre los estudiantes, lo cual

permitió que todos participaran y fueran escuchados sus aportes y se expusieran los trabajos

realizados

5.2.1 Rol del docente

El rol del docente en este momento se destacó como se menciona en ITESM, n.d.):

“La figura del profesor debe pasar a un segundo plano, tanto como le sea posible, debe

volverse facilitador de algunas actividades de los estudiantes. Además, verse a sí

mismo como uno de los muchos líderes que existen en el proyecto, aceptar todas las

ideas no importa que tan diferentes sean a las que propone el resto del grupo,

considerar todos los planes seriamente y ayudar a las demás personas involucradas en

el proyecto (clientes, asesores, etc.), a tomar seriamente a sus alumnos”. (p. 19).

En este punto del desarrollo del trabajo, la docente se caracterizó por presentar actividades

coherentes y pertinentes, tales como observar videos donde explican cuál fue el proceso de

conformación de los continentes, las diferencias con la forma que tienen el día de hoy,

elaboración de maquetas con material reciclable sobre la pangea, historietas que visibilizan

Page 50: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

como están relacionando el contenido permitiendo conexiones significativas que propiciaron

mayor participación de los estudiantes.

Observación 07/11/2017. “La actividad motivo la participación dinámica de los

estudiantes”

Diario de campo 07/11/2017. “Al mostrar unas diapositivas con los continentes y

preguntarles qué observaban, todos querían participar dando sus respuestas”

Observación 07/11/2017. “La docente atiende ideas de los estudiantes y permite la

interrelación de conceptos entre ellos”.

Al revisar el trabajo de la profesora, se evidencia que continua siendo una guia, una

orientadora que permite al estudiante construir su propio conocimiento

Diario de comprensión del estudiante 22/11/2017. “En estas clases aprendí con la profe y

las rutinas sobre el descubrimiento de América”. El estudiante expresa su sentir después de

haber participado en las actividades que su docente planeo sobre rutina puente 3-2-1 y titular.

Fue un trabajo de grupo donde compartieron sus pensamientos, discutieron y finalmente se

pusieron de acuerdo sobre la redacción de un texto relacionado con el tema, partiendo de los

titulares hechos.

5.2.2 Rol del estudiante

Se pudo observar un estudiante que participa, que se hace preguntas y maneja cierto

vocabulario del área, interactúa con sus compañeros y expresa lo que piensa acerca del trabajo

desarrollado.

Observación 08/11/2017. “Los estudiantes formularon preguntas acorde a la dinámica

dirigida por la docente”.

Page 51: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Diario de campo 08/11/2017. “Hoy se ve participación de estudiantes que poco intervienen”

Diario de comprensión del estudiante 22/11/2017. “Entre todos nos explicamos cómo fue el

descubrimiento”

Asimismo, llama la atención ver el interés y la aceptación que tiene la metodología frente

al trabajo con las rutinas, ya que con gran facilidad en el PUENTE 3-2-1, los chicos

establecen las ideas, formulan preguntan y hacen metáforas que posteriormente son

comparadas con los resultados obtenidos previamente a la explicación de la clase, arrojando

que estos demuestran una congruencia de significados y conocimientos.

Diario de campo 08/11/2017. “Es realmente fantástico observar las expresiones de los

estudiantes al compartir el gusto por el trabajo realizado con las rutinas de pensamiento, ya

que reconocen que estas le ayudan a aprender, que les parecen fáciles y divertidas y que les

ayudan a dialogar con los compañeros”

Diario de comprensión del estudiante 22/11/2017. Que comprendimos más que antiguamente

han pasado sucesos importantes. Aprendimos nuevas rutinas. Que hay más unión. Vamos a

aprender más sobre descubrimientos importantes.

Observación 22/11/2017. Los estudiantes responden y construyen sobre las ideas de los

demás.

Gráfico 4. Trabajo en grupo de los estudiantes

Page 52: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Fuente: Propia

5.3 Metodologia

En este aparte se evidencia el desarrollo de actividades grupales, con asignación de roles.

Diario de campo 22/11/2017. “Los estudiantes se organizan en grupos de cuatro y elaboran

titulares que me dejan asombrada por los planteamientos que hacen”

Observación 22/11/2017. “La forma como se planteo la actividad y la estrategia desarrollada

permitio que los estudiantes identificaran ideas valiosas en su aprendizaje”

Trabajo de los estudiantes en la rutina titulares 22/11/2017. “Descubren extrañas tierras”

“Historico descubrimiento” “Casualidad que marca la historia”.

Gráfico 5. Trabajo de los estudiantes

Fuente: Propia

Con el trabajo de la rutina PUENTE 3-2-1 y la de TITULAR los estudiantes logran identificar las

ideas centrales de la temática estudiada y conectarlas con sus presaberes.

Diario de comprensión del estudiante 22/11/2017. “Entre todos explicamos como fue el

descubrimiento de América”.

Page 53: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Diario de comprensión del estudiante 22/11/2017. “Que la historia no solo es historia sino

aventura y aprendizaje”

Observación 22/11/2017. “los estudiantes tienen la oortunidad de dar sus puntos de vista

sobre lo que piensan”

El trabajo realizado con las rutinas permite que los estudiantes establezcan relaciones de

equipo con sus compañeros, se definen roles y los cumplen hasta el final.

Diario de comprensión del estudiante 22/11/2017. “que ha sido chevere aprender de america

con mis compañeros.

Diario de campo 22/11/2017. “Antes era un desafio tratar de organizar grupos, hoy lo hacen

sin poner inconvenientes”

Diario de comprensión del estudiante 22/11/2017. “Aprendi con lecturas y el formato 3-2-1 y

esquemas”

5.3.1 Niveles de comprensión

Este apartado presenta los resultados de los datos obtenidos en la fase de intervención desde

la categoría de niveles de comprensión.

Cabe señalar que para la presentación de los resultados de esta fase se tendrá como base de

análisis de información los instrumentos diseñados, tomando como fuente principal los

productos de los estudiantes y resultados de desempeño, los cuales estuvieron sujetos a las

rúbricas propuestas en el capítulo 3 denominado “metodología de la investigación”. Es

importante señalar que la rúbrica mencionada da cuenta de los criterios que se tuvieron en

cuenta para ubicar a los estudiantes en el nivel de comprensión correspondiente según la

profundidad de la comprensión en el marco de la EpC “caracterizar cuatro niveles

prototípicos de la comprensión por dimensión: ingenua, de principiante, de aprendiz y de

Page 54: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

maestría” (Boix et al., 1999) siendo estos niveles los que permitirán visibilizar los progresos

que obtienen los estudiantes con respecto a sus comprensiones.

A razón de ello, se evidenció un avance progresivo en el desarrollo de la comprensión lectora

y a su vez en la habilidad escritural, ya que, en la mayoría de los grupos, estos iniciaron entre

un nivel de principiante y aprendiz, incluso varios de ellos se encontraban en un nivel

ingenuo, respecto a los diferentes criterios propuestos y al finalizar la intervención se

ubicaron en los niveles de aprendiz y maestría, tan solo una mínima parte de ellos continua en

un nivel principiante. Cabe destacar, que ningún estudiante se ubicó en nivel ingenuo, lo

cual habla positivamente del proceso realizado a partir de las rutinas trabajadas y además de

un trabajo permanente de implementación y seguimiento constante de estas.

Tabla 4. Número de estudiantes por niveles

Estudiante

Nivel

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ingenuo

Principiante

Aprendiz

Maestría.

Diseño Propio

En el anterior gráfico se ilustran los resultados obtenidos por cada uno de los 20 estudiantes

de grado 701, quienes desarrollaron las actividades propuestas en las diferentes sesiones. Este

ejercicio, permitió tener una mirada global, más amplia y precisa del nivel alcanzado por

estudiante, los cuales se encuentran enumerados según el código que aparece en la lista de

asistencia. Aunque los escolares se encuentran clasificados en cada uno de los niveles de

comprensión, se observa que en su gran mayoría estos se apropiaron de las rutinas, de ahí que

Page 55: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

éstas son un medio para expresar sus pensamientos y hacer visible sus comprensiones y las de

sus compañeros.

Se visibiliza que en nivel principiante están cinco estudiantes, en el de aprendiz ocho y en

maestría siete.

De acuerdo con lo anterior, es notorio el nivel de avance en el grupo frente a la

competencia escritural la competencia de oralidad, puesto que no se encuentran estudiantes en

el nivel ingenuo, aunque algunos estudiantes continúan en el nivel de principiante, muchos

lograron avanzar a los niveles de aprendiz y maestría. Esto nos muestra que no se evidencio un

retroceso frente a los procesos adquiridos con respecto a la intervención anterior. Asimismo,

es ostensible el progreso de algunos criterios de las competencias trabajadas más que otros. En

efecto, el criterio de creatividad evidencia un avance significativo, por su parte, en los aspectos

de organización, contexto y propósito se observa evolución y frente al criterio de conexión de

ideas previas con conocimientos adquiridos hay una muestra de mejora bastante amplia.

En consecuencia, se logra percibir que los grupos en su mayoría frente a la competencia de

producción textual muestra en los productos finales presentados, evidencia de las

competencias interpretativas, propositivas y argumentativas ya que transforman lo observado,

indagado y contextualizado en textos con un alto grado de coherencia, escritura adecuada de

oraciones y párrafos, utilización de la gramática y comunicación pertinente de ideas,

sentimientos y significados, intención clara y sentido comunicativo definido.

Page 56: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Fuente: Propia

“La verdad sobre América…todos sabemos que América fue descubierta por Cristóbal Colon

también se podría decir que, aunque el llego y colonizo a America ya había personas allí

entonces no fue descubierta sino encontrada por él. Según todos el fue el colonizador pero

quien en verdad la encontró fue un chino el hijo de un emperador que se dedicaba a hacer

mapas y estudiarlos también se podría decir que cristobal colon no era un gran navegante

porque se suponía que iva rumbo a España, entonces en realidad solo se encontró a America

y simplemente fue una coincidencia.” (E16)

Al respecto, la docente de lenguaje que estaba haciendo el acompañamiento a la apertura del

proyecto afirmó:

Estos escritos están caracterizados por una clara intencionalidad y competencia textual,

entendida como la capacidad para comprender y construir textos con coherencia lógica e

ideas sencillas de acuerdo al nivel de desarrollo en la que los estudiantes se encuentran, pues

al mirar estos textos haciendo la aclaración que son más enumerativos que ilativos, cuentan

con coherencia, cohesión y propósito definido. Sin embargo, en este texto, los estudiantes

Gráfico 6. Producto Sesión 3, E16

Page 57: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Gráfico 7. Fotografía desarrollo de clase, sesión 2

también dejan ver su poco vocabulario, la falta de conectores y signos de puntuación

(Entrevista a docente noviembre de 2017)

Sin embargo, también se evidencia, el corto alcance frente al criterio de lenguaje, dado que la

mayor parte de producciones cuenta con un lenguaje poco estructurado, carencia de sinónimos

y por ende repetición de palabras, carente uso de recursos para enlazar una oración con otra y

aunque la intención comunicativa era clara o deducible, el lenguaje no soportaba plenamente la

efectividad de la comunicación.

Trabajo de los estudiantes en la rutina titulares 22/11/2017 principiante. “America: fue

descubrida por un hombre llamado Cristobal Colon”

En cuanto a la competencia de oralidad, se puede ver un nivel mayor de avances en cada

criterio, pues se muestran más seguros en sus expresiones, argumentan su punto de vista y

hacen conjeturas apoyadas en el desarrollo de la temática.

Fuente: Propia

Al presentar la sesión 1, denominada “Tierra a la vista”, cuyos actividades se centraban en ;

Ubicar a América en el mapamundi, nombrar 3 características de América, organizar grupos de

4 estudiantes, trazar ruta de llegada, plantear 2 preguntas, realizar una analogía, ver video con

el cual repiten rutina 3-2-1, esta actividad estuvo caracterizada tanto por una clara participación

Page 58: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Gráfico 8. Trabajo de los estudiantes en la rutina titulares

y definición de lo que la mayor parte de los estudiantes pretendían como por una dilucidación

de fortalezas y debilidades frente a la competencia oral.

Este fue un ejercicio interesante, pues, aunque se esperaba que los estudiantes

estuviesen muy limitados en lo que querían expresar dado que aún no se iniciaba con

el desarrollo de la temática y hasta el momento sólo se contaba con los conocimientos

previos, salió a flote un sin número de ideas a partir de la motivación de la docente y

la presentación de la ayuda audiovisual para expresar sus conocimientos a través de 2

ideas con relación a la temática. Sin embargo, se observó cierto grado de timidez y

temor al hablar en público por parte de algunos estudiantes. ( S. Castañeda, diario de

campo 18 de noviembre de 2017).

Fuente: propia

Trabajo de los estudiantes en la rutina titulares 22/11/2017 maestría. “Cómo llego Cristobal

Colón a América: Pues dicen que Cristobal Colón hiba para la India pero la verdad nunca se

supo como llego a América pues algunos dicen que fue por casualidad, considencia o por una

tormenta”

Page 59: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

5.4 Reflexión

Durante la sesión 1, se implementó la rutina PUENTE 3-2-1, cuyo objetivo fue analizar la

evolución de sus ideas, compartir un pensamiento inicial y reflexionar acerca del cómo este

ha cambiado tras la explicación recibida, en la cual se pudo observar que los estudiantes

tenían importantes conocimientos previos acerca del tema, acción que facilito la relación con

los conocimientos nuevos, los cuales se adquirieron a través de explicación hecha por la

docente titular con base en la proyección de un video.

A razón de comentarios como estos, “nunca imaginamos que Cristóbal Colon y su tripulación se

hubiera perdido y gracias a esto haya llegado a América”, “América no pudo ser descubierta porque

finalmente Colon nunca supo que había llegado a ella,” se pudo evidenciar la facilidad que tienen la

mayoría de los estudiantes para expresar conocimientos a través de ideas, preguntas o metáforas

como se presentó en la sesión.

Asimismo, durante la segunda y tercera sesión se trabajó la rutina TITULAR, la cual permitió

mejorar el nivel de comprensión de los estudiantes llevando a identificar las ideas centrales de la

temática estudiada, la cual consistió en ayudar a resumir el contenido a través de una lluvia de ideas

proporcionada por los diferentes grupos de trabajo.

Por otra parte, la implementación de las rutinas como estrategia para visibilizar el

conocimiento permitió organizar y estructurar una apuesta de enseñanza que conllevó a

alcanzar los objetivos del proyecto a través de la participación activa en los cuales se

evidenció la iniciativa y el compromiso de los estudiantes.

Finalmente es importante tener en cuenta que cuando existe en el estudiante interés por

aprender asumiendo una actitud reflexiva y crítica frente a los procesos de formación en

metodología de la investigación; esta es una razón significativa para que se conviertan en

agentes de cambio y transformadores de las prácticas pedagógicas tradicionales.

Page 60: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

De ahí la importancia de que nuestras prácticas pedagógicas permitan reivindicar el aprendizaje

y promuevan el desarrollo de la comprensión a partir de un aprendizaje autónomo como el

que se propone a través de las rutinas de pensamiento que propicie ambientes de vida social

evitando la deserción escolar por motivos de aburrimiento, desinterés y desánimo por conocer

y experimentar.

6. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que el propósito de esta investigación fue Visibilizar la comprensión

lectora de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Departamental

Antonio- Nariño, en comprensión de lectura a partir de las rutinas de pensamiento, se

plantearon las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo las rutinas de pensamiento

hacen visible la comprensión lectora en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en los

estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Departamental Antonio Nariño?

Y ¿Cómo haciendo visible la comprensión lectora se mejora las prácticas pedagógicas del

docente? Por consiguiente, en este apartado se presentan las conclusiones a partir de los

hallazgos encontrados en las actividades desarrolladas por los estudiantes, los diarios de

campo, el diario de comprensión de los estudiantes, las observaciones de clase y el diario

observador docente. Lo cual nos permitió concluir que:

§ La implementación de las rutinas de manera permanente en el grado 701 se convirtió

en un proceso flexible, agradable y creativo tanto para los estudiantes como para la

docente que sin darse cuenta fomentó la capacidad de desempeño individual, lo cual

Page 61: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

trajo consigo resultados favorables para todo el grupo. De esta manera, se pudo lograr

que estudiantes con desempeños bajos, alcanzaran niveles de comprensión de aprendiz

y varios de ellos maestría, viéndose reflejado en la expresión de sus ideas,

interrogantes y composiciones escritas en donde quedó demostrado un alto nivel de

comprensión e interpretación. Como lo describe Perkins (1999), “Comprender es la

habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe” o dicho de

otra forma es la “capacidad de desempeño flexible” (p. 70), es decir actuar

reflexivamente a partir de lo que uno conoce.

§ El trabajo realizado a partir de las rutinas “PUENTE 3-2-1” y “TITULAR” ratificó

una vez más la veracidad que tiene la implementación de las rutinas del pensamiento

como estrategia para visibilizar el pensamiento de los estudiantes

independientemente del nivel o grado que estén cursando como también de la materia

en la que se desee trabajar. El estudiante adquiere “Una capacidad de desempeño”,

como lo menciona Stone (1.999), es decir construye el conocimiento de una manera

autentica y natural en donde se pone a flote la habilidad para relacionar y comprender,

de manera que un estudiante se encuentre en la capacidad de utilizar adecuadamente

su conocimiento en el momento que lo requiera de forma autentica.

§ Los resultados arrojados una vez implementada la estrategia basada en las rutinas de

pensamiento articuladas con EpC, conllevaron a que varios de los docentes de la

institución se interesaran por ésta y la incorporaran en sus clases, dado que a partir

del trabajo realizado se favoreció el desarrollo del pensamiento de los estudiantes,

permitiendo visibilizar sus habilidades, avances y diversas formas de aprender a partir

de la construcción de sus propios saberes. Es así como este trabajo investigativo

práctico aporta al docente herramientas claves para el fortalecimiento de su labor

educativa mejorando los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al respecto Perkins

Page 62: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

(1998) señala “...como educadores, podemos trabajar para lograr hacer el pensamiento

mucho más visible de lo que suele ser en el aula. Cuando así lo hacemos, estamos

ofreciendo a los estudiantes más oportunidades desde donde construir y aprender”.

§ El análisis realizado a partir de los niveles de comprensión propuestos por Boix et al.,

(1999), permitieron identificar paulatinamente los avances de cada estudiante, sus

comprensiones lectoras y conexiones cuando expresaban y socializaban sus

pensamientos e interpretaciones de forma clara y natural. De igual manera, los

aprendices desarrollaron la capacidad de entender y verbalizar, lo cual permitió

clasificar a los educandos en los diferentes niveles de comprensión. Cabe resaltar

que, aunque el vocabulario no fue uno de los aspectos con más avances especialmente

en aquellos estudiantes clasificados en el nivel principiante, incluso de aprendiz, el

proyecto conllevó a enriquecer el léxico de los educandos y lograr que los mismos

hicieran un uso apropiado según el contexto, la idea que se quería emitir y

especialmente visibilizar el pensamiento de manera natural.

§ En cuanto al rol del docente, Perkins (1999) el docente debe ser en el aula de clase un

facilitador, un guía que orienta la construcción de conocimientos de forma creativa y

práctica. Se evidenció un cambio positivo en su práctica pedagógica que abarcó la

planeación de su clase, la metodología de trabajo con los estudiantes, permitiéndole

salir de lo cotidiano y tradicional, lo cual potencializó la comprensión a través de la

adquisición de la habilidad lectora y la expresión del significado mediante la

adquisición de la habilidad escritural, aspecto que motivó a los demás docentes a

adoptar la estrategia en su quehacer pedagógico.

§ En los estudiantes del grado séptimo de la IED Nacionalizado Antonio Nariño, se

evidenció un cambio en la visibilización del pensamiento al mostrarse más

participativos, creativos, interesados y comprometidos con su proceso de aprendizaje

Page 63: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

y desarrollo de las competencias comunicativas, en especial la lectora, en palabras de

Perkins (1999) esto significaría que las rutinas de pensamiento permiten al estudiante

hacer visibles sus comprensiones y como docentes la tarea es guiar el proceso siendo

flexible frente a los planteamientos que realiza el estudiante. Se notaron avances en la

interpretación de las temáticas, la comprensión de los ejercicios, la argumentación de

las ideas escritas, el planteamiento de sus interrogantes y la propuesta permanente por

parte de los mismos. Asimismo, se pudo evidenciar un avance significativo en la

tipología textual, pues se desarrollaron y fortalecieron aspectos propios de los textos

críticos y argumentativos.

§ Evaluar es diferente cuando se utilizan las rutinas de pensamiento, los productos que

presentan los estudiantes demuestran que si se está dando una comprensión de texto y

el estudiante está aprendiendo. Para nosotras como docentes investigadoras también es

un paso de una evaluación tradicional, memorística y muy sujeta a conceptos dados, a

una evaluación abierta, donde se expresa lo que están pensando, mejora la forma de

poner en contexto de lo que se está hablando, de manera lógica al relacionar sus pre

saberes con la rutina puente 3-2-1 y llegando a una síntesis con la rutina titular. Al

respecto Ritchhart et al. (2014), afirma que el maestro debe estar a abierto a escuchar y

entender las comprensiones de los estudiantes de forma menos tradicional.

§ Emplear diferentes estrategias de lectura como las que propone Solé (1994), también

permitieron favorecer la visibilización del pensamiento en los estudiantes. Con la

rutina puente 3-2-1, los estudiantes fueron más expresivos, explican y comparan el

tema que están trabajando. Con la rutina titular, mejoran su capacidad de sintetizar,

hacer conexiones, redactar, poner en contexto, empleando vocabulario más técnico y

propio del área. Como dice Bruner (1973), citado por Stone (1998) es “algo que iba

Page 64: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

más allá de la información dada” para extender, sintetizar, aplicar o usar de otra forma

lo que uno sabe de manera creativa y novedosa” (p. 110).

§ La metodología de la investigación acción nos permitió que como docentes estemos en

todo momento reflexionando y a partir de ello se pueda mejorar un poco más nuestras

prácticas pedagógicas.

7. REFLEXIÓN FINAL ACERCA DE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE.

A lo largo de nuestro quehacer docente nos encontramos con infinidad de problemáticas,

experiencias y retos que cumplir. Y es precisamente a uno de ellos al que nos quisimos

enfrentar cuando adoptamos en nuestra práctica pedagógica el trabajo de rutinas de

pensamiento como estrategia para visibilizar la comprensión lectora en los niños. ¿Cuántas

veces nos hemos preguntado, que piensan nuestros alumnos cuando les pedimos que

piensen?...pues bien, “desde que nacemos y aún antes, estamos pensando, estamos realizando

una función que es innata del ser humano. Pero si bien todos nacemos con la capacidad de

pensar, es necesario un trabajo focalizado del pensamiento para que alcance niveles cada vez

más altos de desarrollo y no quede limitada a una función automática de la que tenemos poca

o ninguna conciencia”. Perkins (1998).

De ahí, nuestra decisión de enseñar a pensar y a comprender a través de una estrategia

pedagógica significativa que visibilizara el pensamiento de los niños y además

promoviera la comprensión lectora en el área de ciencias Sociales y por ende en las demás

Page 65: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

áreas del conocimiento, acción que no solamente arrojó resultados favorables de nuestros

educandos respecto a los niveles de comprensión, sino también nuevas experiencias y logros

en nuestro quehacer docente, entre ellos, la vinculación de nuestros compañeros

pertenecientes a otras áreas del conocimiento, quienes pudieron ratificar que el uso de

rutinas en nuestra praxis facilita el proceso de comprensión, puesto que fomentó en los

educandos un “habito” que involuntariamente se introdujo en nuestras clases diarias,

convirtiéndose así en una actividad cotidiana.

Además, más allá de una simple rutina, estas permitieron hacer una “infusión”, es decir, la

integración de la enseñanza de las habilidades de pensamiento a nuestra práctica pedagógica

en la enseñanza de los contenidos, organización del tiempo y establecimiento de una buena

estrategia de estudio que facilitó la expresión y comunicación del conocimiento de forma

crítica y creativa. Así mismo, nos permitió evidenciar que la mayoría de las personas tienen

las habilidades, actitudes y aptitudes, aunque en ocasiones se muestren pasivos ante

circunstancias y esto impida ver el lado oculto de las situaciones de muchos de nuestros

educandos, quienes solamente requieren de nuestra orientación, dedicación y estimulación

para hacer visible su pensamiento

Es importante resaltar, que nuestras prácticas educativas han dado un giro a partir del proceso

investigativo, puesto que nuestra aula de clase se ha convertido en un escenario reflexivo en

donde se fomenta la comprensión, participación y construcción de saberes entorno a la

visibilización del pensamiento de los educandos, dinamizando de esta manera nuestras

prácticas. Así mismo, este proceso investigativo ha generado un impacto significativo tanto

en los procesos de enseñanza-aprendizajes como en las pruebas internas, específicamente en

las áreas de humanidades (lengua castellana) y ciencias sociales, pues se ha logrado superar

algunas dificultades en la competencia lectora propiamente.

Page 66: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Sin embargo, aún se hace necesario implementar estrategias y actividades que promuevan el

desarrollo y potencialización de la habilidad lectora, pues varios de los estudiantes carecen

del gusto por la misma y en ocasiones lo ven como una actividad impuesta, haciendo más

difícil los procesos de comprensión. Contrario a ello, pudimos observar con admiración que

les agrada la expresión oral y con facilidad se involucraban en las temáticas, aportando ideas,

haciendo sugerencias y formulando interrogantes fomentando de esta manera el trabajo

colaborativo, la autonomía, el compromiso, la negociación, la iniciativa y la toma de

decisiones.

De igual manera, es necesario asumir que nos falta constancia y seguimiento en la

planeación y aplicación de actividades implementando el trabajo con rutinas, pues en

ocasiones adoptamos estrategias diferentes que nos alejan del objetivo, incluso por la

premura del tiempo y por querer abarcar todas las temáticas establecidas para cada periodo

en el plan de área, dejamos de lado el verdadero sentido que tiene el proceso de enseñanza y

recaemos en lo tradicional, mecánico e impositivo .

Por otra parte, cabe mencionar que la metodología de investigación acción proporcionó a la

experiencia profesional la píldora por leer y releer nuestras prácticas de aula. Esta lectura nos

hará cada día mejores maestros, más interesados y preocupados por indagar y cuestionar

nuestros comportamientos y actitudes para encontrar la mejor solución posible y así avanzar

hacia una re significación de la educación.

Finalmente, a manera personal podemos decir que esta experiencia fue enriquecedora ya que

nos llevó a reflexionar que como docentes es necesario salir de la pedagogía tradicional para

enfrentarnos a nuevas e innovadoras estrategias que sin importar lo sencillas que parezcan

pueden llegar a transformar, construir y modelar el pensamiento de nuestros educandos

partiendo de sus intereses, necesidades y expectativas.

Page 67: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

REFERENCIAS

Cassany, D, Luna, M, Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua. Editorial Graó, Dirif S.L: Barcelona.

De Vega, M., Carreiras, M., Gutiérrez, C y Alonso Q, (1990) Lectura y Comprensión. Una

perspectiva cognitiva. Alianza: Madrid:

Elliot, J, (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S.L: Madrid

Flick, U. (2007a). Designing Qualitative Research. Sage: Los Angeles.

García, D (2015). Rutinas de pensamiento una estrategia para desarrollar el pensamiento y

, Bogotá, Colombia.

González Molina, JD; Santa Ramírez, Z.M & Londoño Cano, R. A. (2016). Guia Curricular

para Comprender, algunos conceptos geométricos en el contexto del café. Revista

Virtual Universidad Católica del Norte, 48, 56-78. Disponible en:

http://funes.uniandes.edu.co/10561/1/Gonzalez2016Guia.pdf

Grundy, S (1991), Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata, S.A. Madrid España.

Hernández, S, Fernández, C y Baptista, L (2010). Metodología de la Investigación.

Editorial Mc Graw Hill. Mexico D.F.

Jenkinson, M. D. (1976), Modos de enseñar en Staiger, R. C. (comp.), La enseñanza de la

lectura, Buenos Aires, Huemul.

Latorre, A. (2003), La investigación – acción. Conocer y cambiar la practica educativa.

Editorial Grao. Barcelona.

Page 68: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Márquez, M (2016). La visibilización de la comprensión en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de las ciencias sociales de quinto grado (tesis inédita de maestría)

Universidad de los Andes, Bogota, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2013) Plan Nacional de Lectura y Escritura ¡Leer es mi

Cuento! una iniciativa liderada por los ministerios de Educación y de Cultura. Centro

Virtual de Noticias de la Educación. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3- article-328464.html

I.E.D. Nacionalizado Antonio Nariño (2015) Proyecto educativo Institucional 2015-2018

Ciudad Nariño Cundinamarca.

Pérez, A, Ortiz, M y Millán Z. (2006) Propuesta Didáctica para la Enseñanza de la Lectura

y la Escritura en la Educación Básica. Fe y Alegría: Maracaibo.

Ritchhart, Church y Morrison, (2014). Hacer Visible el Pensamiento. Editorial Paidos:

Buenos Aires.

Smith, C. B. (1989), La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo, aprendizaje

Visor: Madrid.

Solé, I (2001): Leer, lectura, comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo?, en

BOFARULL, M. Teresa; CEREZO, Manuel; GIL, Rosa y otros: Comprensión lectora. El

uso de la lengua como procedimiento, Barcelona, Editorial Laboratorio Educativo, pág.

27. Citado en Glosas Didácticas. Revista Electrónica internacional. N°13, invierno 2005.

ISSN: 1576- 7809. p.102

Recuperadodehttp://www.um.es/glosasdidacticas/GD13/GD13_10.pdfseptiembre 12 de

2016.

Solé, I. (1998) Estrategias de Lectura. Editorial Graó, de Irif, S.L.

Page 69: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Stone, Martha. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Editorial Paidos: Buenos Aires.

Strang, R. (1965), Procesos del aprendizaje infantil, Paidós: Buenos Aires

Strauss y Corbin, (2012), Bases de la investigación cualitativa. Editorial Universidad de

Antioquia Colombia

Page 70: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento Informado de los Padres

Page 71: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Anexo 2 Aval del Rector

Page 72: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Anexo 3. Diario de observador y de campo

Page 73: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Anexo 4 Planeador de clase

Page 74: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Anexo 5. Entrevistas a Grupo Focal

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO NARIÑO”

NARIÑO – CUNDINAMARCA

ENTREVISTA

Objetivo: Identificar acciones que se realizan en clase de ciencias sociales de grado sexto para la comprensión lectora.

1. ¿Cómo se imagina un buen lector?

2. ¿Qué tan importante es la lectura en su vida?

3. ¿Cómo debe ser el ambiente y las condiciones ideales para el lector?

4. ¿Cuántas horas a la semana leen en clase de ciencias sociales?

5. ¿Cuántas horas a la semana leen en clase de ciencias sociales?

6. ¿con que fin realiza el docente esas actividades de lectura?

Page 75: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Anexo 6. Diario de comprensión

Anexo 7 Trabajo con rutinas

Page 76: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Anexo 7. Formato de rutinas

Page 77: “VISIBILIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

Anexo 8. Evidencias fotográficas