viscocidad copiado

51
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FISICAS INFORME DE LABORATORIO DE FISICA B Profesor: Ing. Carlos Alberto Martínez B. Titulo de Practica: Viscocidad Nombre: Juan Xavier Galarza Cuadros Grupo de Trabajo: Bryan Puero Alejandro Delgado Juan Galarza Amanda Onofre Valeria Lucas Fecha de entrega: Viernes 14, Diciembre, 2012 Paralelo: 9

Upload: javier-santillan

Post on 03-Jan-2016

107 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: viscocidad copiado

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

INSTITUTO DE CIENCIAS FISICAS

INFORME DE LABORATORIO DE FISICA B

Profesor:

Ing. Carlos Alberto Martínez B.

Titulo de Practica:

Viscocidad

Nombre:

Juan Xavier Galarza Cuadros

Grupo de Trabajo:

Bryan Puero

Alejandro Delgado

Juan Galarza

Amanda Onofre

Valeria Lucas

Fecha de entrega:

Viernes 14, Diciembre, 2012

Paralelo:

9

Año Electivo:

2012 – 2013 II Termino

Page 2: viscocidad copiado

Resumen:

En la práctica que se relata en este informe, calculamos experimentalmente el valor de la viscosidad del agua, utilizando el método de Poiseuille.

Para este experimento se utilizó el frasco de Mariotte principalmente que permitía variar H para poder calcular los debidos Q , que es la relación entre el agua salida y el tiempo de salida.Este frasco se lo llenaba de agua y variando la altura del tubo capilar realizábamos diferentes experimentos y cálculos, de esta manera obtuvimos los datos necesarios para obtener el resultado esperado.Para lo cual graficamos Q vs H y la pendiente de dicha grafica nos representaba un valor que resultaba ser una mezcla de relaciones entre diferentes variables, pero de este valor pudimos despejar el valor de interés.El valor teórico de la viscosidad del agua es de 0.01 poise y nuestro resultado fue de 0.01205 poise obteniendo un error aproximado de 20.5%.

(English…)

In practice it is reported in this paper, experimentally calculated value of the viscosity of water, using the Poiseuille method.For this experiment we used mainly Mariotte flask H allowing to vary due calculating Q, which is the ratio between the water outlet and the exit time.This bottle is filled him with water and varying the height of the capillary we conducted various experiments and calculations, thus obtained the data necessary to obtain the desired result.For which plotted vs Q H and the slope of the graph represents a value that we happened to be a mix of relationships between variables, but this value could clear the value of interest.The theoretical value of the viscosity of water is 0.01 poise and our result was 0.01205 poise getting an error of about 20.5%.

Objetivos:- Determinar el coeficiente de Viscocidad del agua usando el frasco de

Mariotte usando el método de Poiseuille.

Introducción:

VISCOSIDAD:

Los gases y los líquidos tienen una propiedad conocida como la viscosidad, la cual se puede definir como la resistencia a fluir ofrecida por un liquido, resultante de los efectos combinados de la cohesión y la adherencia. La viscosidad se produce por el efecto de corte o deslizamiento resultante del movimiento de una capa de fluido con respecto a otro y es completamente distinta de la atracción molecular. Se puede considerar como causada por la

Page 3: viscocidad copiado

fricción interna de las moléculas y se presenta tanto en gases ideales como en líquidos y gases reales.

VISCOSIDAD DE LOS LIQUIDOS:

Los líquidos presentan mucha mayor tendencia al flujo que los gases y, en consecuencia, tienen coeficientes de viscosidad mucho mas altos. Los coeficientes de viscosidad de los gases aumentan con la temperatura, en tanto que los de la mayoría de líquidos, disminuyen. Asimismo se ha visto que los coeficientes de viscosidad de gases a presiones moderadas son esencialmente independientes de la presión, pero en el caso de los líquidos el aumento en la presión produce un incremento de viscosidad. Estas diferencias en el comportamiento de gases y líquidos provienen de que en los líquidos el factor dominante para determinar la viscosidad en la interacción molecular y no la transferencia de impulso.

La mayoría de los métodos empleados para la medición de la viscosidad de los líquidos se basa en las ecuaciones de Poiseuille o de Stokes. La ecuación de Poiseuille para el coeficiente de viscosidad de líquidos es:

donde V es el volumen del liquido de viscosidad   que fluye en el tiempo t a traves de un tubo capilar de radio r y la longitud L bajo una presión de P dinas por centímetro cuadrado. Se mide el tiempo de flujo de los líquidos, y puesto que las presiones son proporcionales a las densidades de los líquidos, se puede escribir como:

Las cantidades t1 y t2 se miden mas adecuadamente con un viscosímetro de Ostwald. Una cantidad definida de liquido se introduce en el viscosímetro sumergido en un termostato y luego se hace pasar por succión al bulbo B hasta que el nivel del liquido este sobre una marca a. Se deja escurrir el liquido el tiempo necesario para que su nivel descienda hasta una marca b y se mide con

Page 4: viscocidad copiado

un cronometro. El viscosímetro se limpia, luego se añade el liquido de referencia y se repite la operación. Con este procedimiento se obtienen t1 y t2 y la viscosidad del liquido se calcula con la ecuación anterior.

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA:

El efecto de la temperatura sobre la viscosidad de u liquido es notablemente diferente del efecto sobre un gas; mientras en este ultimo caso el coeficiente aumenta con la temperatura, las viscosidades de los líquidos disminuyen invariablemente de manera marcada al elevarse la temperatura. Se han propuesto numerosas ecuaciones que relacionan viscosidad y temperatura como por ejemplo:

donde A y B son constantes para el liquido dado; se deduce que el diagrama de log( ) frente a 1/T seta una línea recta. Se pensó en otro tiempo que la variación de la fluidez con la temperatura resultaría mas fundamental que la del coeficiente de viscosidad; pero el uso de una expresión exponencial hace que la opción carezca de importancia.

DENSIDAD:

Se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. La densidad de un cuerpo esta relacionado con su flotabilidad, una sustancia flotara sobre otra si su densidad es menor.

La gravedad especifica o densidad relativa esta definida como el peso unitario del material dividido por el peso unitario del agua destilada a 4 °C. Se representa la gravedad especifica (Ge) y también se puede calcular utilizando cualquier relación de peso de la sustancia a peso del agua.

Equipo:

- Frasco de Mariotte- Tubo Capilar- Recipiente Graduado- Probeta- Cronometro

Procedimiento Experimental:

1. Tal como indico el profesor en el ejemplo experimental que hizo, debemos realizar mínimo 6 experimentaciones con diferentes alturas.

2. Con el medidor de vernier, realizamos las mediciones del largo del tubo por donde saldrá el liquido ya que este influye en las caída de presión y

Page 5: viscocidad copiado

de la misma manera el area perpendicular a la dirección del flujo y para esto necesitamos el valor del diámetro.

3. Al frasco lo llenamos con agua lo quemas podamos para tatar de conseguir mas datos. Procedemos a colocar el frasco en posición de vaceado.

4. Con un tiempo determinado o midiendo el tiempo para conseguir exactitud, dejamos salir el agua. La cual procederemos a medir la cantidad de agua salida. Para calcular el flujo de salida.

5. Repetimos esto con diferentes alturas tratando que estas no sean muy distantes porque debemos recordar que son 6 los cálculos que debemos realizar.

6. Una vez que ya tengamos cada una de las mediciones obtenidas por cada diapasón, procedemos a llenar la tabla de datos que nos dan y realizamos los cálculos respectivos; para poder realizar la practica Q vs h, la pendiente de esta nos representara un valor grande pero del cual podemos despejar el valor de la viscosidad del agua que debe ser aproximadamente de 0.01 poise.

7. Recordar que cada medición debe ir acompañado de su incertidumbre, lo mismo para cuando hallemos la velocidad debe ir acompañado de su error.

8. Contestar las preguntas que aparecen en para esta práctica.

Resultados:

Tabla de Datos:

H (m)x10−2

V (m3)x10−6 T(s) Q=V/t(m3/s)

x10−5

0.0652 206 9.88 2.085

0.0794 316 10.19 3.101

0.0816 327 10.30 3.175

0.0901 373 10.07 3.704

0.1019 400 10.25 3.902

0.01035 455 10.55 4.313

Page 6: viscocidad copiado

1)

Q=Vt

Q=206 x10−6

9.88

Q=2.085 x 10−5

δQ= tδV +Vδt

t2

δQ=10 (0.1 x 10−6 )+ (206 x10−6 )(0.01)

100

δQ=(1 x10−6 )+ (2.06 x10−6 )

100

δQ=(3.06 x10−6 )

100

δQ=0.03 x 10−6

Q=(2.085 ± 0.003)x10−5 m3

s2)

Q=Vt

Q=316 x10−6

10.19

Q=3.101 x10−5

δQ= tδV +Vδt

t2

δQ=10 (0.1 x 10−6 )+ (316 x10−6 )(0.01)

100

δQ=(1 x10−6 )+ (3.16 x10−6 )

100

δQ=(4.16 x 10−6 )

100

δQ=0.04 x10−6

Page 7: viscocidad copiado

Q=(3.101 ± 0.004)x 10−5 m3

s3)

Q=Vt

Q=327 x10−6

10.30

Q=3.175 x 10−5

δQ= tδV +Vδt

t2

δQ=10 (0.1 x 10−6 )+ (327 x10−6 )(0.01)

100

δQ=(1 x10−6 )+ (3.027 x10−6 )

100

δQ=(4.27 x 10−6 )

100

δQ=0.04 x10−6

Q=(3.175 ± 0.004)x 10−5 m3

s4)

Q=Vt

Q=373 x10−6

10.07

Q=3.704 x10−5

δQ= tδV +Vδt

t2

δQ=10 (0.1 x 10−6 )+ (373 x10−6 )(0.01)

100

δQ=(1 x10−6 )+ (3.73 x10−6 )

100

δQ=(4.73 x 10−6 )

100

δQ=0.05 x 10−6

Page 8: viscocidad copiado

Q=(3.704 ± 0.004) x10−5 m3

s5)

Q=Vt

Q= 400 x 10−6

10.25

Q=3.902 x10−5

δQ= tδV +Vδt

t2

δQ=10 (0.1 x 10−6 )+ (400 x10−6 )(0.01)

100

δQ=(1 x10−6 )+ (4.00 x10−6 )

100

δQ=(5. x10−6 )

100

δQ=0.05 x 10−6

Q=(3.902 ± 0.005) x10−5 m3

s6)

Q=Vt

Q= 455 x 10−6

10.55

Q=4.313 x10−5

δQ= tδV +Vδt

t2

δQ=10 (0.1 x 10−6 )+ (455 x10−6 )(0.01)

100

δQ=(1 x10−6 )+ (4.55 x10−6 )

100

δQ=(5.55 x10−6 )

100

Page 9: viscocidad copiado

δQ=0.06 x 10−6

Q=(4.313 ± 0.006) x10−5 m3

s

Datos para la gráfica

Pendiente del Gráfico.

m=∆ y f y

∆ x f x

m=(2∗0.3 ) x10−5

(4∗0.2 ) x 10−2

m=(0.6 ) x10−5

(0.8 ) x10−2

m=7.55 x10−4

δy=0.3 x10−6

δx=¿ 0.8x10−3

δm= xδy+ y δx

x2

Q=V/t(m3/s)x10−¿¿ H (m)x10−2

2.085 ± 0.03 6.52 ± 0.01

3.101 ± 0.04 7.94 ± 0.01

3.175 ± 0.04 8.16 ± 0.01

3.704 ± 0.04 9.01 ± 0.01

3.902± 0.05 9.84 ± 0.01

4.313± 0.06 10.19 ± 0.01

Page 10: viscocidad copiado

δm=(4 ) (0.3 x 10−6 )+(2)(0.8 x10−3)

16

δm=( 1.2 x 10−6 )+(1.6 x10−3)

16

δm=(1.6 x10−3)

16

δm=1. x 10−4

m= (7.55 ± 1.00) x10−4 ms

Valor experimental de la viscosidad

m= π r4 ρg8 Lη

η=π r4 ρg8 Lm

η=π (3.9 x10−3 )4(1000)(9.8)

8(0.0975)(7.55 x10−4)

η=π (2.31 x10−10)(9800)

8(7.36 x 10−5)

η=π (2.26 x 10−6)(5.89 x 10−4)

η=(7.1 x10−6)(5.89 x10−4)

η=0.01205

δη=η ( 4δrr

+ δLL

+ δmm

)

δη=0.01205 (4(0.025)

0.39+ 0.01

9.75+ 1

7.55)

δη=0.01205 (( 0.01 )0.39

+1.026 x10−3+0.13)

δη=0.01205 (0.026+0.131)

Page 11: viscocidad copiado

δη=0.01205 (0.157)

δη=0.00189

η=(0.01205 ± 0.00189) poise

Diferencia Relativa:

V T=0.01

Error=|V T−V E

V T|x100

Error=|0.01−0.012050.01 |x 100

Error=|0.02050.01 |x100

Error=|0.205|x 100

Error=20.5 %

Page 12: viscocidad copiado

Discusión:

A lo largo de esta practica no es muy difícil notar la lo ya antes dicho, la importancia de las mediciones y el proceso tomar correctamente todas las mediciones.

En el experimento realizado podemos notar que hemos obtenido un error relativo del 20.5% el cual se encuentra fuera del rango aceptable de las practicas de laboratorio.

Este lamentable error se debe a la falta precisión que tuvimos los experimentadores al momento realizar las diferentes experimentaciones y también de colocar correctamente la altura a la que se encontraba el agua; a pesar de que fuimos bastantes los participantes, esta práctica es un poco complicada debido a las pequeñas mediciones que se realizaron. Además el instrumento utilizado para medir el volumen de agua salido fue un vaso de precipitación no muy preciso a todo esto se suma el error de haber desplazado la altura h mucho y esto género que al momento de conseguir los valores el agua sobrepase el nivel dejando de funcionar este valor; lo recomendable era conseguir 7 datos y luego proceder con la gráfica, nosotros solo pudimos conseguir 6, y quizás con ese últimos punto en nuestra grafica la tendencia de la recta pudo haber cambiado lo necesario como para acercarnos mas al valor real.

Esta práctica necesita de máxima precisión, lo que la diferencia de las demás es que el valor a obtener es de 0.01 y solamente 2 milésimas en el resultado generaría un error de 20% como nos ocurrió a nosotros en la presente práctica.

Para obtener estos resultados, tuvimos que aplicar diferentes conceptos ya aprendidos en nuestras clases teóricas, tales como las formulas con las que obtuvimos los valores respectivos del caudal. Que es la razón de cambio entre el volumen salido y el tiempo.

En la clase de laboratorio aplicamos otros conceptos y realizamos la gráfica lineal de Q vs H, la cual después de realizarle el respectivo análisis matemático logramos encontrar el valor q obtendremos de pendiente es el correspondiente valor de razón entre pi, el radio a la cuarta, la densidad y la gravedad entre la longitud y la viscosidad; y con esta fórmula nosotros podemos despejar el valor de la viscosidad y así obtener nuestro valor experimental. que de acuerdo a nuestro resultado podemos que esta práctica no fue tan exitosa, ya que el valor q obtuvimos está muy alejado al teórico de este mismo.

Conclusiones:

En base al desarrollo de la práctica y al resultado de la misma, podemos concluir lo siguiente:

Page 13: viscocidad copiado

- Se calculó experimentalmente el valor de la viscosidad del agua, utilizando el método de Poiseuille

- Se analizó la variación del caudal dependiendo de la altura a la que se encuentre el tubo.

- Por medio de conocimientos previos se logró calcular todo los valores necesarios con sus respectivas incertidumbres.

- Se concluyó que el método de Poiseuille es el más apropiado para calcular la viscosidad de cualquier fluido liquido.

Bibliografía:Guía de Laboratorio de Física B, ESPOL, 2012

Los FolkloristasEn este artículo sobre música se detectaron los siguientes problemas:

Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia.

Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.Por favor, edítalo para mejorarlo, o debate en la discusión acerca de estos problemas.Estas deficiencias fueron encontradas el 29 de junio de 2009.

Los Folkloristas es una agrupación de músicos mexicanos, pioneros en su país en la difusión de la

música tradicional latinoamericana. El grupo nació en 1966 en la Ciudad de México con el objetivo

de difundir la música folklórica y la nueva canción de México y América Latina. Con una larga

trayectoria de más 40 años han participado en el grupo 48 músicos. Desde su fundación Los

Folkloristas se han dedicado a la investigación de las expresiones culturales y al rescate de las

raíces folklóricas de México y Latinoamérica, incorporando todo este conocimiento a su repertorio.

Índice

[ocultar]

1 Historia

o 1.1 Inicios

o 1.2 Siglo XXI

2 Integrantes actuales

3 Integrantes (De 1966 a la actualidad)

4 Discografía

o 4.1 Discos de vinilo y cassettes

o 4.2 Discos compactos

o 4.3 Colectivos y colaboraciones

o 4.4 Otras grabaciones

Page 14: viscocidad copiado

o 4.5 Audiovisual

5 Referencias

6 Enlaces externos

Historia[editar]

Inicios[editar]

En sus inicios, "Los Folkloristas" era una numerosa agrupación de músicos aficionados que

compartían el gusto por la música folklórica. Se reunían en el "Chez Negro", una cafetería propiedad

de Salvador Ojeda, de quien se ha dicho ser el fundador del grupo. Sin embargo, el "Negro" solo

duró dos años en el grupo, y es en 1972 cuando José Ávila toma la decisión de profesionalizar el

proyecto de "Los Folkloristas". Desde 1972, el grupo está conformado por 7 integrantes multi-

instrumentistas (5 hombres y 2 mujeres), que han ido cambiando al transcurrir del tiempo.

En 1970 fundaron "La Peña de los Folkloristas" que durante su vida activa fue el centro más

importante de enseñanza y difusión de la música latinoamericana en México. y en donde ofrecieron

conciertos Víctor Jara, Inti-Illimani, Soledad Bravo, Atahualpa Yupanqui, Isabel Parra, Raúl García

Zárate, Los Calchakis, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Daniel Viglietti, Pablo Milanés,Nicomedes

Santa Cruz y muchos más.

La agrupación ha participado en festivales y conciertos masivos en países como Cuba, Canadá,

Italia, Alemania, España, Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Chile, Argentina,

Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana.

Un acontecimiento importante para la agrupación, fue el hecho de ser el primer grupo de música

popular y tradicional en presentarse en el Palacio de Bellas Artes (1972), hecho que siguió

celebrándose en los aniversarios del grupo durante 35 años. Los Folkloristas han presentado su

trabajo en diversos países de América, Europa y Asia y han realizado conciertos al lado de

importantes orquestas como la Orquesta Sinfónica de Chicago y la Orquesta Filarmónica de la

Ciudad de México.

Siglo XXI[editar]

En el año 2002 presentaron al lado del Coro Pro-Música, la Misa Criolla del compositor

argentino Ariel Ramírez, y realizaron el estreno del arreglo vocal de "Tierra Mestiza", obra que el

compositor, guitarrista y co-fundador de la agrupación, Gerardo Tamez les dedicara en 1976.

A lo largo de su carrera, Los Folkloristas han logrado reunir un acervo de más de 300 instrumentos

musicales de cuerda, aliento y percusión provenientes de prácticamente, toda Latinoamérica. Una

particularidad de la música del grupo es que no es interpretada por instrumentos eléctricos.

El 28 de junio de 2001 muere René Villanueva, co-fundador, integrante e investigador del grupo,

quien además, crea en 1972 el sello "Discos Pueblo", en donde "Los Folkloristas" han grabado toda

su discografía.

Page 15: viscocidad copiado

El 9 de febrero de 2011 muere Salvador "El Negro" Ojeda, uno de los integrantes iniciales de la

agrupación.

Una característica de "Los Folkloristas", es el uso de ponchos o jorongos de distintos colores y

diseño. Las mujeres, utilizan huipiles.

En 2011, el grupo "Los Folkloristas" recibió el premio "Lunas del Auditorio" en la categoría de Música

Tradicional Mexicana.1

http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Folkloristas

Año: 1985     -     Tomo: 05b     -     Revista número: 56

Páginas en la revista: 53-55 

Autor: DIAZ VIANA, Luis

Tema: Antropología

Título del artículo: FOLKLORISMOS Y FOLKLORE-.-Muchas veces llega a olvidarse que los conceptos de Folklore, sobre cómo denominarlo y sobre las materias que están comprendidas dentro de ese término u otros de significado semejante, son cuestiones que reciben distinta solución de acuerdo con las diversas tradiciones culturales. Como recoge Paulo de Calvalho Neto en su libro sobre la Historia del Folklore Iberoamericano, desde la perspectiva del mundo anglosajón se ha identificado, sobre todo a Folklore con Folk literature y tanto en los Diccionarios de. Mitología y Folklore más consultados como en la obra editada por Richard Dorson sobre Folklore americano, o, mejor dicho, norteamericano, encontramos esa noción del Folklore como algo que sugiere o implica una literatura no escrita. No debe sorprendernos tampoco que los estudios sobre Folklore hayan estado en Norteamérica muy condicionados, hasta un determinado momento, por el modelo inglés sobre el tema, y en Latinoamérica hayan influido los modelos que, demasiado simplistamente quizá, podríamos llamar "mediterráneos". De modo que la concepción de Folklore en Iberoamérica, y en esto Carvalho Neto lleva razón, tiende a englobar, además de los aspectos literarios o lingüísticos, aquellos que el mencionado autor denomina magic folklore, social folklore y ergologic folklore. Lo que William R. Bascom definió como verbal art sólo abarcaría los tres primeros puntos de los seis en que autores latinoamericanos como Carvalho Neto agrupan las diversas formas de Folklore.

De otro lado, y tal como señala Alan Dundes, los folkloristas europeos han seguido, en su gran mayoría, ligando la idea de Folklore al más bajo estrato de la sociedad, al vulgo, y, especialmente, al vulgo rural, pareciendo que sólo hay Folklore entre los campesinos o que nada más ese Folklore merece ser estudiado. Tal concepción, relacionada con la de que el Folklore es un segmento de pasado que sobrevive en el presente ha configurado el enfoque -"amateur" y "culto"- de los estudios folklóricos en España. El "moderno concepto de Folklore" defendido por los más importantes folfkloristas norteamericanos de hoy, amplía considerablemente esa estrecha perspectiva y haciendo posible que se hable de un Folklore urbano, como en una obra de Dundes y Patger que lleva ese título, y de un Folklore creado ahora mismo en círculos de obreros, profesionales de todo tipo, e incluso de académicos. Esta línea de trabajo que, en nuestro contexto, puede aún resultar atrevida y escandalosa, no está, por otra parte, tan lejos de los planteamientos de Machado y otros folkloristas de su tiempo que comenzaban a vislumbrar al Folklore como una realidad dinámica, en perpetua recreación, cuyo proceso creativo es aprehensible en el presente.

Así enfocado el problema, no tienen mucho sentido aquellas posturas "catastrofistas" que reducen el Folklore a una operación de rescate de los rancios y añejos tesoros que están a punto de desaparecer y justifican con la urgencia la falta de planteamientos teóricos y metodológicos. Por supuesto que, muy especialmente en el campo de la llamada "cultura material", conviene hacer acopio de aquellas piezas que por su valor documental pueden ser de gran interés en el futuro, pero no han de ser, por fuerza, ni las más viejas ni las más raras. No es que nos vayamos a oponer a que aquello que ha dejado de ser funcional y puede desaparecer, por lo tanto, pase a un museo apropiado; al contrarío, eso sería lo más deseable. Como señaló Vladimir Propp en un trabajo muy recientemente publicado, por primera vez, en inglés, el Folklore descriptivo y que intenta descubrir en la ,Historia el origen del fenómeno que se va a estudiar, coincide con la Etnografía. Pero en el Folklore entrarían, como objetos de estudio, aspectos que desbordan lo puramente etnográfico, si aceptamos el amplío enfoque más arriba expuesto.

De acuerdo con ese planteamiento, podría hablarse de un "Folklore por facsímil -como hace Dundes- y considerar como material digno de estudio a los chistes gráficos, obligadamente anónimos, que circulan de mano en mano y en distintas versiones por fábricas y oficinas.

En el estudio del Folklore han pesado, frecuentemente, factores políticos de exaltación nacionalista, o éticos, en virtud de los cuales se viene contraponiendo un modelo "arcádico" de sociedad "folk", rural, tradicional y arcaizante, a la que, mayoritariamente, vivimos y, en muchos aspectos, padecemos. Desde los años 60, de manera paralela -y complementaria- al desarrollo de los movimientos ecologistas, se ha intensificado el interés por lo "folk" como reflexión, y, a veces, rechazo respecto al actual sistema de vida. Lo "folk" se ofrece, así, como alternativa de vida más "natural", armónica y solidaria; pero este enfoque que podemos llamar "ético" no ha de reducir el Folklore

Page 16: viscocidad copiado

a posturas puramente testimoniales cuando, como disciplina científica, su importancia social es grande, resultando posible diagnosticar, a través suyo, los complejos y prejuicios de una sociedad.

El Folklore como ciencia, llamémoslo de uno u otro modo, es hoy, en sus complementarias facetas de identificación e interpretación, un modo de hacer Antropología, lo que no contradice su derecho como disciplina especifica, sobre todo sí tenemos en cuenta que dentro del término Antropología caben quizá en estos momentos, demasiadas piezas, de manera que parece, a veces, una especie de cajón de sastre de las Humanidades menos definidas. Que a los folkloristas de nuestro país no les vendría nada mal acercarse más a la Antropología es cosa tan clara como necesaria. Que a los antropólogos españoles les conviene informarse sobre las aportaciones y vías marcadas por algunos folkloristas actuales, es también una obvia realidad. Complejos y prejuicios corporativistas han dificultado esa deseable comunicación entre Antropología y Folklore en España. Aquí, los no pocos antropólogos que trabajan en gran proximidad al folklorista entendido en un sentido moderno, siguen identificando el Folklore con el movimiento nostálgico que tanto tiempo ha sido, con una especie de Antropología balbuciente y rudimentaria, o incluso con sus propios primeros pasos en el campo antropológico. Ven, pues, el Folklore como algo superado, si no como experiencia primeriza y vergonzante. Sin embargo, el Folklore se encuentra actualmente, en otros países, a la Vanguardia de las más penetrantes y sofisticadas corrientes de las ciencias sociales.

Desde esa perspectiva, el folklorista, hoy, no es ni ha de ser el quincallero sabidillo de tipismos y reliquias populares que en ocasiones fue, sino un bien adiestrado especialista capaz de desentrañar el proceso creativo de una colectividad y su plasmación estilística, pues se trata más que de averiguar cómo se gesta una obra, de saber cómo se fija un estilo dentro del cual se vierten sucesivas creaciones. Aunque los modernos folkloristas sigan trabajando, básicamente, sobre los mismos temas que sus antecesores recogieron y estudiaron, habrán, por fin, de penetrar en ellos y no contentarse con la recolección y clasificación de piezas peregrinas o arcaicas.

En Folklore, como en tantas otras disciplinas, se sigue pensando -en nuestro país- que el "saber" es cosa acumulativa, si no posesiva, como una especie de atesoramiento de los bienes inmuebles del espíritu. Así, el folklorista ha de amontonar materiales en bodegas o museos más que ponerse a estudiarlos a fondo, y será "bueno en su oficio" si está al tanto de todas las rarezas, sean fiestas, costumbres o mojigangas que acontecen en torno suyo. De este modo y con semejantes ejemplos, el folklorista se ejercita más como archivero del costumbrismo de su provincia que como científico que observa la realidad e intenta interpretarla. Lo que importa es que sepa que existe esto y aquello y, como en casos llega a ocurrir, que lo oculte al posible competidor, pensándose poseedor, ¡qué tremenda paradoja!, del saber colectivo.

Creo que hemos de prepararnos para saber qué hacer con un determinado material, cómo entrar en él, cómo saber más de su naturaleza, conocer qué herramientas y técnicas habremos de utilizar para descubrir sus mecanismos de funcionamiento. Así se estudia el Folklore en nuestros días; hacer de la propia cabeza un arsenal de fichas sobre exotismos populares, puede aproximarnos al tema, pero bien poco nos enseña. Pienso que, hace tiempo, el saber dejó de ser entendido como conocimiento "a lo ancho", como amontonamiento de datos aislados, para ser concebido como facultad que nos permite profundizar en las cosas e interrelacionarlas. La acromegalia intelectual es una monstruosidad que a nada conduce y que en España se ha practicado con aún no desfallecido entusiasmo.

Los folkloristas actuales han enfatizado, como señala Roger D. Abrahams, la importancia del proceso y actuación, pero, en realidad, ambos son sólo parte de la realidad que el folklorista estudia, cuyo valor había sido, generalmente, descuidado por los primeros estudiosos del Folklore. El folklorista, ahora, persigue y propone un modelo de comprensión -o interpretación- de la realidad enormemente cercano a nuestra propia experiencia. El Folklore que, como apunta Dundes, ha sido "creado, transmitido y degustado desde mucho antes que quien pretende analizarlo apareciera en la escena", es como una clase de "etnografía autobiográfica" y, también, un "espejo de cultura", de la propia cultura.

El folklorista es, en este marco, el poeta que entra en el espejo para saber más sobre la imagen que, fugazmente, en él se proyectaba, para indagar acerca de las fases y elementos de ese proceso creador. Poeta al revés que desanda los pasos de muchos poetas sin nombre y sin rostro, da, finalmente, "su" interpretación entre las diversas visiones de la realidad que fueron codificadas: en este rito o aquel poema; lee hoy una de las posibles interpretaciones cifradas en esa creación colectiva, pues es quien desinventa un arte que nunca estará escrito del todo, terminado del todo, ni podrá ser leído del principio al final.

Un arte con tantas caras como autores.

http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=489

A continuación dejare un pequeño resumen del marco teórico que acompaña mi trabajo donde existe una integración del Musicólogo Uruguayo Lauro Ayestarán y del Musicólogo Argentino Carlos Vega de la Musicóloga Francesa Isabelle Leymarie entre otros autores de donde he formado mi marco que sustenta mi trabajo tanto del punto de vista musical como coreográfico, también aplico en forma integrada, los métodos Orff y Dalcroze desde el punto de vista pedagógico, aunque en la practica un docente es eclético en el momento de buscar un resultado acorde a sus expectativas

Definimos al folklore como la ciencia que estudia el conjunto de valores culturales que forman parte del aprendizaje humano, y son parte del patrimonio de una cultura ubicada en una determinada región.El folklore se encuentra presente tanto en comunidades rurales como urbanas, siendo estos

Page 17: viscocidad copiado

conocimientos transmitidos de generación en generación, siendo parte activa del aprendizaje y de la vida comunitaria.

El mismo se clasifica en elementos a ser: creencias, costumbres, literatura oral, música, baile y arte.Las creencias reúnen al conjunto de ideas sobre la aparición del hombre, creencias sobre el mundo mítico superior, vida después de la muerte, supersticiones y leyendas mágicas.Las costumbres guardan relación con las formas de alimentación y la vestimenta, adecuando las mismas según la región geográfica en que se encuentra inserta la comunidad.La literatura oral, el conjunto de cuentos, refranes, etc., material que engloba el acervo cultural narrativo de la comunidad.

El arte abarca el conjunto de objetos manipulados por el hombre, con los cuales establece una modificación de la materia prima, a partir de sus habilidades y de la tecnología adquirida hasta el momento, una de esas formas de arte, es la construcción de instrumentos musicales, que es la integración de elementos naturales, para la creación de un objeto a partir del cual se puedan expresar ideas y sentimientos humanos.

La música se transmite por imitación, careciendo de notación escrita, siendo los creadores de los temas personas que reflejan el pensamiento de la comunidad, quedando los mismos de forma anónima, pasando a formar parte de los valores culturales de la comunidad.La misma sufre transformaciones, a medida que se transmite de un miembro a otro de la comunidad, generalmente esta música es monódica, a no ser en comunidades desarrolladas (musicalmente), con o sin acompañamiento instrumental, siendo la mayoría de la veces su canto con entonación silábica.

La danza es representativa de las vivencias propias de la comunidad, no se ejecutan para un público sino para ser representadas y vivenciadas por los miembros de la comunidad.

Podemos hablar de tres tipos de folklore según su vigencia:

Viviente: es el hecho folklórico representado en forma espontánea por la comunidad, debido a que el mismo se encuentra presente en el acervo cotidiano de la misma.

Extinto: es el hecho, que debe ser representado, requiriendo que se enseñe, para su transmisión, y necesita de un ensayo para su representación, ya que el mismo dejo de integrar el acervo espontáneo de la comunidad.

Page 18: viscocidad copiado

Proyección: es la recreación de hechos culturales, se realiza en ellos modificaciones a los mismos a partir de las vivencias originales con la mentalidad contemporánea del momento al ser recreado el mismo.

En este tipo de folklore algunos autores establecen tres niveles básicos:

Nivel 1: convive con lo extinto, aquello que se recrea con una simplicidad coreográfica y técnica tratando de mostrar al hecho folklórico lo mas “puro posible”, sin olvidar que el mismo va a estar viciado de influencias mínimas contemporáneas

Nivel 2: es aquel que se le integran elementos folklóricos sin que el objeto pierda sus raíces naturales, estás se reconocen por sus movimientos y técnicas, se estiliza sin deformar las figuras y se integran entre ellas.

Nivel 3: en este se integran formas libres de movimientos pudiendo usar en estos, figuras de diferentes raíces coreográficas, implementando técnicas tecnológicas existente en el período de creación, posee libertad de expresión y de movimiento, algunos autores plantean que este nivel proyección no se puede considerar folklore.En este momento los niveles de proyección son muy difíciles de establecer ya que algunos autores realizan a su vez un división etárea estableciendo niveles entre cada uno de los tipos.

Leer más: http://xavgom.blogspot.com/2008/01/conceptos-bsicos-danzas-folklricas.html#ixzz2Vv1hIEoA Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

QUE ES EL FOLKLORE?El folklore se dedica a estudiar los rasgos primitivos, de carácter residual, en un grupo que está dentro de una sociedad civilizada.

El folklore fue creado en base a la sociedad europea del siglo pasado, donde se estaba observando rasgos primitivos que estaban desapareciendo; los cuales no podían ser atribuidos a la sociedad en la cual se localizaban.La palabra, o mejor dicho, el vocablo FOLKLORE fue propuesto por William John Thomson en una carta dirigida a la revista 'The Athenaeum" en Londres; dándole nombre así "al saber tradicional del pueblo".

Page 19: viscocidad copiado

Todos aquellos fenómenos pertenecientes al saber tradicional del pueblo, se conocen mediante una investigación sistemática y científica.

Este vocablo, FOLKLORE a dado lugar a 2 divisiones o niveles en la sociedad.1) Llamado Letrado2) El FolkloreUn 3ero. que se da en el resto del mundo: la etnografía.

Carlos Vega dice que se dan 3 niveles:1) Superior: El cual se encuentra con adelantos técnicos y culturales, el cual acepta con facilidad los cambios.2) Inferior: De carácter etno¬gráfico (indígena), de rasgos primitivos, con un sistema de vida totalmente cerrado a los avances.3) Abstracto: En el cual se encuentra ubicado el folklore, cuyos elementos son parte de los niveles anteriores; el cual acepta los cambios según se los requiera.

Según Cargos Vega en nuestro país hay dos formas de folklore musical.1) Cuando una cultura es dominada por otra superior, pero mantiene sus rasgos naturales en mayor parte.2) Cuando los rasgos de la ciudad pasan al medio rural.Para saber si un hecho es folklórico debe cumplir ocho condiciones: colectivo, popular, empírico, oral, funcional, tradicional, anónimo y regional.Estas condiciones serán explicadas en el siguiente número, y en las próximas ediciones se irán aclarando detalles.

Publicado: enero / 1984; Revista Norte Nº2

¿QUE ES EL FOLKLORE? 2da. Parte .

Decíamos en el número anterior, que si un hecho es folklórico debía cumplir ocho condiciones que son: colectivo, popular, empírico, oral, funcional, tradicional, anónimo y regional. En este número explicaremos en forma sintética pero concreta cada una de estas ocho condiciones.

COLECTIVO: Un hecho o costumbre, que en la actualidad es aceptado como folklórico: tuvo su origen como producto de un acto individual, pero posteriormente pasó a ser aceptado y adoptado por un grupo, pasando a ser colectivo y se da como algo natural, propio y vigente dentro de la sociedad.

POPULAR: Este hecho o costumbre pasa a ser popular por la asimilación que el pueblo ha

Page 20: viscocidad copiado

hecho y como resultado lo integró a su vida diaria, como por ejemplo: el mate.

EMPÍRICO: Es decir que se efectúa espontáneamente y se va trasmitiendo una vez aprendido, por experiencia y observación de generación en generación.

ORAL: Tanto el aprendizaje como la transmisión del hecho folklórico, es por mediación oral sin quedar registrado, y se lo transmiten entre los integrantes de la comunidad.

FUNCIONAL: El hecho folklórico pasa a ser funcional, cuando identifica al pueblo o comunidad consigo mismo, satisfaciendo las necesidades sociales o espirituales de dicho pueblo.

TRADICIONAL: Para que el hecho sea folklórico debe tener arraigo popular, lo cual significa tener permanencia a través del tiempo. Subsiste a través de él, transmitiéndose de generación en generación.

ANÓNIMO: Que sea anónimo depende de la permanencia en el tiempo que ha tenido el hecho en la comunidad. Si el hecho persiste en el tiempo sin haber dejado constatado su origen, está implicando su anonimato.

REGIONAL: El ámbito folklórico es la región, cuyos habitantes conservan anónima y tradicionalmente un legado cultural.

Los hechos folklóricos son geográficamente localizables, tienen expresión regional. La localización geográfica de un hecho folklórico no depende de la división política de una región, país o continente.

Se estudian dos tipos de folklore: el nuclear y el accesorio.

El folklore nuclear trata de todo aquello que queda en la conciencia mítica, es decir, trata de los usuarios de la conciencia mítica.Es el estudio de todo lo que el hombre antiguo usa en su vida cotidiana: región, supersticiones, fiestas religiosas.La conciencia mítica es una forma de enfrentarse al mundo y a su vez es una forma de vida diferente a lo racional.

El folklore accesorio estudia todo aquello que queda por recuerdo y por tradición y no es residuo de la conciencia mítica. Por ejemplo: los vestigios de grupos ya extinguidos, sus relaciones con otras comunidades, etc.El folklore accesorio comprende: artesanía, construcciones, vestimenta, literatura, música y festividades profanas.

Esta es nuestra introducción a las tradiciones y costumbres de nuestra tierra que daremos a conocer en los siguientes números.

Page 22: viscocidad copiado

 L. Española

 Sinónimos

Buscar

Buscar en el blog

Suscribirse a Entradas

Comentarios

Caminan con nosotros

Currículum Currículum

Aula Virtual by Prof. Xavier Gómez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.

Buscar

Page 23: viscocidad copiado

Leer más: http://xavgom.blogspot.com/2008/01/que-es-el-folklore.html#ixzz2Vv2KFSwx Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

UIDO GARAY VARGAS-MACHUCAARTISTA.- Nació en Guayaquil el 9 de diciembre de 1.921 en los bajos de una de las casas de su padre ubicada en Chanduy entre 9 de Octubre y Vélez frente a la Sociedad Filantrópica del Guayas. Hijo del Coronel Asisclo Garay Portocarrero cuya biografía puede verse en este Diccionario. Su abuelo Tomás Cipriano Garay había arribado a Guayaquil procedente de Panamá formando parte de una Compañía de Teatro y Variedades como violinista y barítono y se quedó como Maestro de Capilla en varias iglesias aunque finalmente lo fue del

Page 24: viscocidad copiado

Sagrario. También puso una tintorería. Era bohemio y artista y fue de los últimos caballeros que usaron en Guayaquil la levita larga.

Realizó sus primeros estudios en el Colegio San José de los Hermanos Cristianos y el sexto grado en la escuela Eugenio Espejo del Profesor Amable T. Quiróz en Riobamba, a donde viajó con su familia para convalecer en un mejor clima.

De regreso ingresó al Instituto Nacional donde perdió el curso en Matemáticas, al año siguiente le ocurrió lo mismo en el Vicente Rocafuerte y su padre decidió el 36 llevarle a trabajar de Cajero en su imprenta Sucre de Vélez entre Chile y Chimborazo, permaneciendo dos años en funciones, pero tuvo que salir por recelos inmotivados de sus hermanos de padre, mayores a él. Era un joven larguirucho y romántico que se exaltaba fácilmente al ver en el Cine Parisiana escenas eróticas como aquella que trajo la película "Noches del Cairo", en que se sumergía desnuda en una pileta la actriz de Hollywood Mima Lloyd. Entonces pasó a estudiar Contaduría Mercantil, el 39 se enfermó de gravedad con tifoidea y fue a dar casi un mes al Lazareto. Finalmente se graduó en Enero del 41.

Desde el 40 venía estudiando Canto en la cuerda de la Coral Angelo Negri y como tal se presentó en una Gala del antiguo teatro Olmedo, en un Concierto al aire libre en la Rotonda y en el Salón de Honor del Palacio Municipal. También intervino con Margarita Peña Erazo en la Maratón bailable que organizó "El Universo" en el American Park. Bailaron 30 horas seguidas pero ella se agotó y tuvieron que abandonar la prueba.

Incorporado de Conscripto voluntario en el Batallón de Infantería # 5 Guayas, le tocó estar en el mes de julio del 41, durante los aciagos días de la invasión peruana, formando parte de un destacamento en Manglaralto, pues se temía que el Perú hiciera un desembarco nocturno en esa zona, lo que felizmente no se llegó a producir. En febrero fue licenciado con el grado de Sargento.

Nuevamente en la Coral intervino como Solista en las Misas especiales de Santa Cecilia y de Difuntos que compuso Negri. Era barítono y cantó con la soprano María Luisa Zerega y el tenor Pablo Alvarez Chávez en las iglesias de San Francisco, María Auxiliadora y San Agustín.

Entre el 42 y el 45 trabajó como Ayudante de Cooperativas en el Banco Hipotecario del Ecuador con S/.150 mensuales de sueldo. El 43 comenzó a frecuentar la casa de su amigo el pianista Bolívar Arellano Bohorquez donde se reunían algunos músicos jóvenes a aprender numerosas arias y romanzas. Meses después tuvo la oportunidad de cantar con el barítono Enrique Ortíz Marín y el tenor Fernando Vicenzini en la "Hora Católica" que dirigía Eloísa Marcet del Río en la Compañía Radiodifusora del Ecuador CRE".

El 1 de diciembre del 43 interpretó el papel de Pascual en la ópera Marina y en Las Educandas de Sorrento compartió honores con los solistas Olga Ruiz de Estrada, León Benigno Palacios y Pablo Chávez.

En enero del 44 viajó a Quito a representar Marina en el teatro Sucre con el tenor español Alex Rojo y el barítono quiteño Humberto Carrillo Velasco bajo la dirección de Negri. El 45 completó un Curso de Teatro en la Casa de la Cultura con el gran actor Paco Vilar y cantó en el grupo que presentó Negri en el teatro 9 de Octubre. Ya trabajaba en la Municipalidad como Oficial de emisión de especies, luego fue Habilitado pagador en el Dpto. de Terrenos y en julio contrajo matrimonio con María Piedad Arellano Bohorquez. Ese año cantó con el tenor Femando Vicenzini el dúo de la Bohemia de Puccini en el 9 de Octubre.

El 46 fue Ayudante de la Compañía de Construcciones, el 47 se cambió a la Pagaduría del Hospital Territorial con sueldo de soldado y ensayó Caballería Rusticana", opera que presentó Negri el 15 de diciembre con lleno completo en el 9 de Octubre, pero su fallecimiento en plena representación dio al traste con esa época de florecimiento lírico en Guayaquil. El 48 y con motivo del aniversario de su muerte, intervino en la Misa de Difuntos de Negri tocada en el 9 de Octubre como concierto coral.

El 52 vivió en Quito por pocos meses y fue miembro fundador del Coro “Ciudad de Quito” que dirigió su amigo el Maestro Humberto Carrillo Velasco. Nuevamente en Guayaquil se presentó semanalmente en Radio El Mundo cantando arias de óperas y zarzuelas acompañado al piano por la Prof. Zulema Blacio Galarza.

El 53 fue designado Contador revisor de la Dirección General de Sanidad, volvió al Conservatorio Nacional de Música y fue alumno de la soprano Nadine Foster hasta el 57 pero no se graduó. El 30 de noviembre del 53 cantó en el Olmedo el Prólogo de la ópera Boris Godunoff de M. Moussorgsky bajo la dirección del Prof. Jorge R. Rayki, haciendo el papel de Tchelalov". El 57 fue Contador del Hotel Ritz y al año siguiente cantó como primer barítono de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil.

El 59 fue llamado por la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas para organizar el Coro del Conjunto Lírico, interpretando los roles estelares de varias óperas como "Caballería Rusticana" e "II Pagliaccio", operetas como “La Viuda Alegre” y “El Conde de Luxemburgo” y Zarzuelas como "Luisa Fernanda", "Los Gavilanes", etc. dirigido por el maestro Carlos González Martínez – Arijita, más conocido como el maestro Arijita.

El 60 fue Fiscalizador del Impuesto a la Renta. Por entonces vivió una larga y romántica temporada en Lima. Entre el 63 y el 64 fue primer barítono del Orfeón universitario del maestro Arijita. El 64 estuvo de profesor de Educación Musical del Colegio Americano. El 65 fue primer barítono de la Orquesta de Cámara de Guayaquil bajo la dirección del maestro Eduardo Alvarado, también fue miembro de la Asociación de Arte Lírico Guayaquil y como en Noviembre se aproximaban los Juegos Bolivarianos convocados para mediados del siguiente mes,

Page 25: viscocidad copiado

con asistencia de los conjuntos folklóricos de danza y canto de varios países hermanos, Rodrigo Chávez González le invitó a la Biblioteca Municipal y le enseñó el folleto "Estudios Folklóricos del Montubio y su música" publicado en 1.926 en Chone por Manuel de Jesús Alvarez con la letra y música de "La Iguana", "El Amorfino" y "El Caminante", instándole a que funde un conjunto de ballet y comprometiéndose a ayudarle en la parte coreográfica.

Aceptado el reto de su amigo y sintiendo que desde siempre había querido hacer algo en favor del folklore litoralense, formó en su casa el Cuadro Folklórico Montubio que comenzó únicamente con cinco parejas: Patricia Marcillo, Pepita Martín, Georgina Simón, Mariana y Margarita García, Guido Garay Arellano, Pedro Pinargote, Leonardo Marcillo, Victoriano Fernández y Francisco Caicedo, quienes se presentaron con gran éxito en el Olmedo, cosechando tantos aplausos como los grupos más experimentados de Bolivia y Panamá que nos visitaban y en el Bogotá al aire libre con el de Perú.

Poco después logró incrementar el repertorio con otras piezas musicales costeñas como "El Alza que te han visto", "La Casita Lejana", "Mancha, Negra, mi poncho" y "Mañanitas de mi tierra", ésta última, de Virgilio Cornejo Falqués. El gran Rodrigo Chávez González hacía de coreógrafo conforme se lo había ofrecido y su esposa Aída era la empresaria activa que todo lo conseguía.

De numerosos recintos, parroquias y cantones comenzaron a llover invitaciones y el grupo se comenzó a presentar en el Mate, los Lojas, el Salitre, Lomas de Sargentillo, Lomas de Santa Lucía, Jipijapa, Esmeraldas, etc. Había renacido el folklore montubio del litoral como por encanto, después de años de estar como dormido, pues jamás había estado del todo muerto. Rodrigo y Guido fueron sido sus despertadores y como todo lo bueno se imita, para 1.966 ya existían más de diez agrupaciones nuevas y su número ha ido creciendo con el paso del tiempo.

El 66 Ceturis los delegó al festival de Grupos Folklóricos Sudamericanos a realizarse en el Estado de Barinas en Venezuela, donde lucieron tanto que fueron obligados a presentarse en Caracas. Esta fue su única salida internacional pues los poderes públicos jamás los auspiciaron con asignaciones económicas, como sucede con otros grupos similares en la sierra.

El Cuadro Folklórico Montubio tuvo un total de 244 presentaciones en 36 ciudades del país y dos del exterior, casi siempre con distinto personal pues actuaban jóvenes estudiantes a quienes preparaban Rodrigo y Guido para la escena. Por dicha razón pasaron por el grupo 136 integrantes en un lapso de diez años, suma grande de jóvenes si se considera que el grupo jamás llegó a tener más de cinco parejas y hubo ocasiones en que sólo actuaba una. En otras eran cuatro varones los que hacían de marco mientras Guido cantaba, lo que no le afectaba porque no era su intención pasar por un gran coreógrafo sino convencer al pueblo que si teníamos nuestra propia música, danza y canción, que no le pedían favor a la música foránea.

Por entonces también organizó con Rodrigo un Conjunto de Teatro que llegó a representar catorce obras vernáculas escritas por Rodrigo, a saber: las Comedias musicales en dos actos “Los Manabitas somos así”, “Pedro Vinces el bandolero romántico”, “Machete, garabato y corazón”, “Ya llegó Vargas Torres”, y “Los Lanceros de Daule”, las Comedias "El sobrino de Catarama", "El espectro del descabezado", "La dulce piña de Milagro", "No hay taco para el banano" y los Saínetes "Así somos los Montubios" y "Cuando entra la picazón", los Diálogos "Torcuato oligarca" y " Torcuato y Nicanora" y el Monólogo "Amor fino no seas loco".

En cuanto a Danza, Guido y Rodrigo resucitaron "El Galope", "El Moño" y "La Iguana", difundieron "La Contradanza", "La Danza" y "La Polca", salvaron del total olvido a las canciones "La Casita Lejana" y "Amor de Capitán marino". En el folklore esmeraldeño resucitaron las danzas "El Andarele", "La Caderona", "La Caramba", "El Torbellino", "Agua Corta", "Agua Larga" y "Berejú". El 6 de Octubre del 70 estrenaron en el Olmedo "Los Lanceros de Daule".

Al mismo tiempo empezó a publicar en "El Universo" varios ensayos sobre la vida montubia, sus personajes, usos y costumbres, siendo los principales "Proyección Folklórica costeña", "Común origen de los bailes hispanoamericanos", "La Música nacional" y "Bailes tradicionales ecuatorianos".

En Marzo del 72 vivió algunos meses en Chone formando el Conjunto Folklórico del Colegio Eugenio Espejo que intervendría en el primero y único Festival de Grupos Folklóricos de Normales del país a celebrarse en Quito bajo la dirección de la Prof. Virginia Rosero Verdesoto. Poco después grabó dos discos de larga duración titulados "Fiesta Montubia" y "Alma Montubia" con canciones vernaculares costeñas y el Colegio Nacional Ana Villamil de Guayaquil le contrató de Profesor de Bailes Folklóricos. Ya lo era de Educación Musical de las escuelas municipales.

El 73 escribió "La Proyección estética costeña" en 32 págs. Resumiendo sus experiencias obtenidas a través de investigaciones y trabajos de campo, con una explicación de lo que debe entenderse por folklore o costumbrismo. El 78 fue Coordinador artístico del Consejo Provincial del Guayas. El 87 colaboró en la revista “Opus” del Banco Central.

El 89 editó bajo los auspicios del Colegio de Abogados de Guayaquil una recopilación de sus artículos que tituló "Estampas de Guayaquil" en 243 págs. que ha conocido una segunda edición y contiene un recuento del folklore citadino y montubio, los teatros y la ópera, el canto coral, la música nacional y unas cuantas necrologías, y en el teatro Candilejas presentó la obra "La Casa de los girasoles" bajo la dirección de Poén Alarcón, donde hizo el papel de abuelo.

Page 26: viscocidad copiado

El 93 abandonó su casita vieja situada en la esquina de Luque y Esmeraldas que amenazaba ruina, donde había vivido desde el 44, pero se quedó por el sector, dedicado por entero al folklore, dictando seminarios sobre danzas y canciones del litoral y atento al progreso de las expresiones vernáculas costeñas. También colaboraba en el programa radial "Guayaquil de ayer" de la Dra. Katia Murrieta Wong.

El 96 apareció "Expresiones de Folklore costeño" en 709 págs. recopilación de sus actividades, las de su amigo Rodrigo fallecido el 91 y unas coplas de Sergio León Aspiazu.

Alto, mide más de 1,80 mtrs. Trigueño, ojos café obscuros, pelo y bigotes negros. Modestamente se titula un cómico, así, a la antigua, y un romántico, y sin embargo es el más importante folklorista del litoral y uno de los más grandes costumbristas ecuatorianos de este siglo.

:::::::::::::::://///////////////////////////////////////////

MANUEL DE JESUS ALVAREZ LOORMUSICO.- Nació en Chone, Manabí, el 25 de Diciembre de 1.901 y fueron sus padres legítimos Francisco Antonio Alvarez Hidalgo, propietario de la hacienda Río de Oro en dicha jurisdicción y Maria Damiana Loor Hidalgo, naturales de Chone.

En 1.908 fue matriculado en la escuela Juan Montalvo de Chone. Ya demostraba amor a la música. En 1.913 le mandaron al Colegio salesiano Cristóbal Colón de Guayaquil, pero como no tenía parientes en el puerto principal solicitó a sus padres que lo pusieran interno en el Asilo José Domingo de Santistevan, también de los salesianos, donde concluyó la primaria.

Para tomar clima estudió la secundaria en el Colegio jesuita San Felipe Neri de Riobamba, pero aunque egresó de dicho plantel, tuvo que regresar a su natal Chone sin rendir los exámenes finales y no logró el título de Bachiller.

Entonces estudió música con el profesor José Javier Sangoña, quien le enseñó a tocar piano y guitarra por notas, adentrándole en los secretos de la composición y armonía. El joven demostraba mucho empeño y tratando a los campesinos de Chone empezó a interesarse en el rescate musical montubio. Sangoña influyó para que le enviaran al Conservatorio de Panamá donde logró el Primer Premio en un Concurso de Música Folklórica con la tonada montubia manabita “La Iguana”.

Desde su regreso al Ecuador en l.924 laboraba en la hacienda de su familia, de suerte que tenía un trato diario con gente del agro, entre la que había algunos músicos y copleros, quienes le enteraron acerca de las leyendas populares que se había trasmitido oralmente desde la colonia. Todo ello le proporcionó un conocimiento cabal de la cultura montubia y como era ingenioso y célebre por sus ocurrencias y su conversación poblada de chistes y decires, ganaba enormes simpatías. Constantemente tocaba en el viejo piano de su casa de preferencia música de selección y cuando Rodrigo Chávez González organizó la primera Fiesta regional del Montubio en Octubre de 1.926, con la concurrencia de peones y mayordomos de haciendas acompañados de sus madrinas criollas, se interesó muchísimo y le escribió desde Chone prometiéndole investigar las canciones vernáculas entre los más viejos guitarristas y amorfineros del norte de Manabí (1)

El 27 contrajo matrimonio con Martha Magdalena Hidalgo Andrade, con ocho hijos, siete de los cuales fueron mujeres. Ya tenía avanzado el trabajo y volvió a escribirle a Chávez González, incitándole a viajar a Chone, pues había conseguido valiosos datos. Entonces el viaje no era fácil, había que subir a Manta en motovelero y de allí seguir por caminos de trillos, a veces en vehículos y otras en acémilas, pero a todo se allanó Rodrigo para entrevistarse con Alvarez Loor. Fruto de estas conversaciones fue el folleto titulado “Estudios folklóricos sobre el montubio y su música”en 12 paginas apenas, editado el 29 en la Imprenta La Esperanza de Chone, con transcripciones de antiguas tonadas montubias como La Iguana, La Canoa y La Caminante, anotando al paso que “los instrumentos musicales montubios son la tambora de cuero de saíno y la flauta de caña guadúa.”

En l.928 como miembro del Centro Social Juventud Chonense fundó el bisemanario “El Iris”que pronto adquirió gran circulación en la zona. El 29 obtuvo un segundo Premio en el Concurso Internacional de Música Folklórica celebrado en Montevideo, con una tonada propia, con el mismo ritmo de La Iguana.

Otra de sus facetas intelectuales fue la composición de himnos. Entre los principales están el que dedicó al Bombero de Chone y el de la Salud. También se dedicó a la música popular y suyos son, entre otros, el pasodoble “Dónde y Cuando”, el vals “Grandeza” y las canciones “Los Raidistas de Chone”, “Tres Hojas”, “Celos” y muchas más.

(1) El conocimiento del folklore montubio del litoral ecuatoriano tenía como

Page 27: viscocidad copiado

antecedentes los artículos humorísticos de José Antonio Campos Maingón a) Jack the Ripper y de Modesto Chávez Franco a) El amigo Fritz quienes escribían en “El Grito del Pueblo Ecuatoriano.”

El 36 fundó con dinero propio el bisemanario “La Carreta” para alentar los trabajos de construcción del carretero Chone - Quito, que duraron cuatro años hasta el 40. Allí escribió utilizando el pseudónimo de “Rum-Raw”.

Por entonces acostumbraba organizar fiestas campiranas que se caracterizaban por el buen humor y la hospitalidad de sus participantes. En esas oportunidades aprovechaba para revitalizar el folklore montubio con bailes, canciones y tonadas de sabor añejo, sin faltar tampoco los picantes amorfinos de subido color y cuando el grupo se animaba con algunos tragos de aguardiente y comenzaba el jaleo con los estribillos, salían a relucir piezas clásicas como el “Contrapunto de la Mariposa y el Colorao”· cuyos personajes era el chonero machetero apodado El Colorao y la simpática y coqueta Mariposa, quien “ con gracia y donaire y una linda sonrisa en sus labios, saboreaba las frases picantes de su pareja, lanzando respuestas sabrosas, de lejana reminiscencia andaluza”(2)

El 42 fue designado Profesor de Música del Colegio Normal Eugenio Espejo de Chone, ya era profesor de la escuelas fiscal Juan Montalvo. Estaba pobre pues tenía una larga familia y la crisis del cacao le había alejado de la agricultura.

Falleció en las montañas cercanas de su ciudad natal el 16 de Diciembre de l.958 cuando iba a cumplir 57 años de edad, pues como era su costumbre, cada cierto tiempo se internaba a contemplar  la naturaleza para componer música, habiéndose perdido la mayor parte de sus composiciones, por falta de un debido cuidado.

(2) Estos estribillos se improvisaban en todo jaleo y bastaba un poco de alegría, unos cuantos tragos y el rasgar de una guitarra para que se agruparan los invitados y comenzaran los contrapuntos. El amorfino es una forma de versificar acompañado del charrasqueo de una o varias guitarras. Casi siempre eran cuartetos o quintetos, pero a veces se daban las décimas llamadas del compadrazgo, porque quienes las recitaban se decían así en señal de confianza. El amorfino comenzaba con una cuarteta y la respuesta podía ser con una décima que debía comenzar repitiendo el último verso de la cuarteta cantada.

Está considerado uno de los introductores del canto y baile montubios del litoral ecuatoriano que ayudó a conservar a través de su vida y de su obra.

http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo23/a3.htm

JUSTINO CORNEJO VIZCAINOESCRITOR.- Nació en Puebloviejo, Provincia de Los Rios, el 9 de Agosto de 1.904. Hijo de Alberto Victoriano Cornejo, pintor, escultor, mecánico y músico guayaquileño afincado en esa población (Hijo a su vez del Coronel Pastor Cornejo y nieto del General José Maria Cornejo Maruri) y de Ninfa Vizcaíno Viteri, hija del Escribano de Puebloviejo.

Le enseñó las primeras letras el Preceptor Guillermo R. Medina en su lugar natal, después ingresó a la Academia Municipal "Miguel S. Seminario" que dirigía Agustín Emiliano León. En 1.917 concluyó la primaria y entró de muchacho de mostrador en la tienda de Santiago Valle. En 1.919 fue seleccionado como el alumno más distinguido del cantón, viajó a competir a Babahoyo donde también triunfó y obtuvo una beca de S/20 mensuales para estudiaren el Normal "Juan Montalvo" de Quito, cuando ejercía el rectorado Leonidas García.

En el Normal fue alumno de la II Misión Pedagógica Alemana, aprendió francés y se graduó de Normalista en 1.924. Enseguida comenzó su carrera en el magisterio como profesor de la escuela Superior "Tiburcio Macias" de Portoviejo donde enseñó tres años. El 27 pasó a Director- fundador de la primera Escuela de Comercio que funcionó en Manta con el nombre de "Manta-Mercantil", que Cornejo cambió por el de "Juan Jacobo Rousseau".

Desde entonces se dedicó a la investigación de aspectos lingüísticos y gramaticales del Castellano y confeccionó una lista de refranes tomados de "Los capítulos que se le olvidaron a Cervantes" de Montalvo. Dicho trabajo lo dedicó al Profesor Gustavo Adolfo Lemus Ramírez que se convirtió en su amigo y generosamente le obsequió los dos tomos del Diccionario de Refranes del padre José María Sbarbi.

Page 28: viscocidad copiado

Hasta 1.931 colaboró asiduamente en los periódicos de Manabí y fue de los fundadores de "El Mercurio" de Manta, recorrió ese año catorce provincias del país acompañado de siete alumnos en una gira cultural que duró seis meses. A su regreso enfermó gravemente de pleuresía pero sanó por los cuidados del Dr. Julio Alvarez Crespo.

Durante su convalescencia fue llamado a Quito por el Ministro de Educación Dr. Manuel María Sánchez para promocionarlo dentro del magisterio. El Subsecretario le prometió una cátedra en el "Juan Montalvo" pero como pasaban los días y nada se concretaba, terminó por aceptar una plaza en la escuela fiscal "Simón Bolívar" de Quito, que le ofreció el Director de Educación, Leopoldo N. Chávez.

En 1.932 el nuevo Ministro de Educación Dr. Leopoldo Izquieta Pérez le extendió el tan ansiado nombramiento para el "Juan Montalvo", donde realizó una notable labor pedagógica y formativa y fundó la revista "Proteo", de clara tendencia arielista y que tanta importancia tuvo en la década de los años 30.

Entonces inició estudios de Jurisprudencia que no logró concluir porque se había entregado de lleno al magisterio y escribió largamente para el diario "El Día" de Quito, donde se había iniciado como simple corrector de pruebas y luego ascendió a redactor. Por ese tiempo militó activamente en el socialismo.

En la huelga de 1.935 fue apresado junto a sus alumnos y estuvo 21 días detenido por orden del Presidente José María Velasco Ibarra, quien reorganizó el Normal.

El 31 de Diciembre de 1.934 había contraído nupcias en Caranqui, Ibarra, con Emma Cousin Carrión, fueron felices y tuvieron tres hijos. Entre el 35 y el 37 fue profesor del Colegio Nacional "Manuela Cañizares". El 36 ocupó por tres meses la prosecretaria de la Cámara del Senado, El 37 actuó de Secretario de la Inspección General de Policía, editó "Refranes Castellanos en la Obra de Juan Montalvo" y regresó al Normal donde enseñó hasta 1.942. Al mismo tiempo dictaba clases de Lengua Española y Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad Central de Quito.

El 38 ocupó la Dirección del Departamento Cultural del Ministerio de Educación, publicó "Máximas morales de Fray Vicente Solano" en 12 págs. "Homenaje a Eloy Alfaro" en 11 págs. y la Fundación Internacional Eloy Alfaro con sede en Panamá le confirió la Condecoración Institucional. También dio a la luz "Doña Zoila", bosquejo de la biografía novelada de la gran feminista ecuatoriana Zoila Ugarte de Landivar en 47 págs, a quien conoció, trató y estimó en la capital. De esa época fueron tres obras mayores suyas, fruto de varios años de incesantes búsquedas lingüisticas, de luchas clasistas y de curiosidad intelectual, a saber: 1) "Fuera del Diccionario" en 341 págs, con tres mil voces y acepciones que no constaban en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, considerado oficial para España y los países de habla hispana, 2) "Huellas de una labor" en 79 págs, con tres trabajos sobre la Lengua española y Literatura realizados con sus alumnos de la Facultad de Letras de Quito y 3) "Pedagogía y Antipedagogía" encendidas crónicas sobre la labor del Magisterio Nacional en 268 págs.

Por ello se puede afirmar que el 38 fue cuando empezó a darse a conocer como gran escritor y también como orador que atraía por el ritmo y la sonoridad de su cláusula, tanto como por la emotividad de sus pensamientos. De allí en adelante se tornó ampliamente aceptado en el país, pues había nacido un gran Gramático.En 1.940 publicó "Hijos" en 178 págs. con grabados de Víctor Mideros, que ha conocido cuatro ediciones y fue su libro más querido porque consideraba que sus hijos eran el mejor pedestal para su gloria. En ellos gastó años de esfuerzo moldeándoles el carácter, templando sus voluntades, alentándoles en la vida.

En esos meses trabó amistad con el Prof. Ralp S. Boggs. fundador de la Sociedad Internacional "Folklore Américas" que le incitó a iniciar los estudios de esa ciencia en el Ecuador. De allí arrancó su interés por investigar el alma de nuestro pueblo, lo vernáculo, ahondar en las raíces del negrismo y dar a conocer las manifestaciones populares. En esos aspectos Cornejo fue pionero y luchador incansable junto a Darío Guevara.

Entre 1.940 y el 43 fue Director del Departamento de Prensa de la Presidencia de la República y representó al Gobierno del Presidente Arroyo del Río ante el Servicio Interamericano de Educación. Así mismo, fue el funcionario encargado del Comité de Coordinación para el Ecuador. Mas, su colaboración con el Gobierno duro de Arroyo del Río le atrajo muchas enemistades y hasta que lo acusaran de fascista.

En 1.942 editó "Comentarios a arcaísmos españoles usados en América" en 54 págs, glosando un libro del autor uruguayo Carlos Martínez Vigil y ocupó la Dirección General de Estudios, El 43 salió su folleto "El Anuncio, enemigo de la lengua" en 75 págs. investigación de campo que se anticipó a los modernos métodos empleados en publicidad.

Con la Revolución el 28 de Mayo de 1.944 cesó como Director General de Estudios y meses después, a principios del 45, viajó a Guaranda y se posesionó como Rector del Colegio Nacional "Pedro Carbo".

El 46 fue promovido a la Inspectoría General de Colegios de la República y editó un Curso de Ética para uso del Ministerio de Educación denominado "Bosquejo de una Deontología para los maestros" en 107 págs. con reflexiones sobre la vida, acción y circunstancias en que el maestro debe desenvolver su acción en torno a la niñez, "Plumadas, páginas de amor, de lucha y verdad" en 178 págs. con artículos sueltos de prensa.

Page 29: viscocidad copiado

En Junio del 46 pasó a la Dirección Provincial de Educación del Guayas y obtuvo la cátedra de Lengua Española y Literatura en la recién fundada Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guayaquil, que desempeñó magistralmente y en propiedad hasta obtener los beneficios de la jubilación en 1.968, veintidós años después.

En 1.949 dio a la luz en Buenos Aires "Adivinanzas ecuatorianas" en 64 págs, dentro del folklore puro, la segunda edición data de 1.958 en Quito con el titulo de ¿Qué será? en 29 más 88 págs.

El mismo año 49 salió "San Jacinto y su pueblo, un momento de conversa con el patrono de Yaguachi" con dibujos de Telmo Abad en 16 págs, que sus amigos parroquianos vendieron el día del santo, a las puertas de ese templo. En 1.950 fue electo Miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. El 51 publicó una Conferencia dictada en la U. de Santiago de Chile titulada "Poesía Ecuatoriana" en 28 págs. que conoció una segunda edición en Buenos Aires, comenzó a escribir los editoriales del diario "La Nación" de Guayaquil y esporádicamente los del vespertino "La Prensa", sin afiliarse a la C.F.P. pues siempre se creyó un socialista.

En 1.952 sacó "Misofía” máximas de sabiduría" en 80 págs. En 1.953 fue apresado con otros dirigentes y escritores de "La Nación" y permaneció tres meses detenido en la cárcel pública municipal por orden del Presidente Velasco Ibarra, tiempo que aprovechó para componer entre otras cosas unas meditaciones sobre el caudillismo tituladas "Celda Carcelaria, lengua y vida" en 20 págs. y su gran libro "Diccionario del hampa guayaquileña" aparecido en Buenos Aires con el auspicio de la Academia Argentina de Letras; cuya segunda edición data del 58 en la U. de Guayaquil y que el Profesor Giovanni Meozilio, de la U. de Florencia, pidió para editarlo en Europa.

El 56 había dado a la luz el folleto "San Francisco el de mi tierra" y "Bello, precursor universal" en 35 págs. con la biografia de Andrés Bello que dedicó a su hija Aura, con motivo de su graduación de Bachiller. Siempre fue un padre amantísimo.

El Ministerio de Educación le solicitó unas "Bases para la reforma de la enseñanza de la lengua española en los colegios del Ecuador", que publicó el 59 en 50 págs. y “Chigualito-Chigualó" con el folklore navideño y del país en general, en 228 págs, libro bellísimo que recuperó enorme cantidad de datos que de otra manera se hubieran perdido irremediablemente para la memoria colectiva del país.

En 1.960 salió "Apostillas a un Diccionario" glosando un Diccionario de Agricultura editado en Washington y "La Rica Lengua castellana", una prédica en el desierto, sobre el habla corriente del pueblo, en 56 págs, así como "Pro Terra Patrum" por la tierra nativa, con cantos cosas, elogios, alabanzas y costumbres de su lugar natal Puebloviejo, donde quedó ordenado que el día de su muerte el campanero de la iglesia doblare a difuntos, en señal del mucho aprecio que ese hijo le guardaba a su pueblo. Por esos años desempeñó diversas cátedras en el Colegio Americano y en la Academia Speedwriting de Guayaquil.

En 1.960 falleció su hijo Lenín y en su memoria escribió el 61 un enternecedor folleto titulado "Epilogo en dolor y tinieblas" en 81 págs. pues su muerte constituyó el mayor dolor de su vida.

En 1.963 sacó "Lengua y Folklore" recopilación de varios articulos suyos aparecidos en el diario "EI Telégrafo" en 144 págs. pues allí había comenzado a escribir diariamente desde 1.948 hasta que el mencionado periódico cambió de dueño. En esa labor gastó lo mejor de si, enseñando y deleitando a la vez, superando el periodismo apresurado y volandero con una respetable labor de folklorista a nivel internacional. Así mismo, en varias ocasiones escribió editoriales, reemplazando al titular Juan Emilio Murillo cuando enfermaba o tomaba vacaciones.

En 1.964 sacó "Breve sondeo del refranero popular ecuatoriano" en 340 págs. El 67 "El Quichua en el Castellano del Ecuador" eruditísimo trabajo donde estableció las relaciones existentes entre ambos idiomas en nuestra Patria, en 116 págs. El 70 "Animales y plantas en la poesía popular ecuatoriana" cuya segunda edición apareció en Guayaquil el 84. El 72 "Sembrando al boleo" en 46 págs, Et 74 conmemoró su medio siglo de normalista que él denominó Bodas de Oro por la Cultura dando a la imprenta "Lo que tenemos de Mandinga" en 186 págs. sobre el tema del negrismo. El 75 "Olmedo y sus críticos contemporáneos" que ha visto dos ediciones. El 76 "Bagatelas lexicográficas" con notículas sobre el lenguaje común en 182 págs. que como todo lo suyo, es de gran importancia. Por esa época, empezó a colaborar en el diario "Expreso", tras quince años de servicios en "El Telégrafo".

Entre 1.976 y el 79 dictó una cátedra en la Universidad Libre de Manabí. Iba y venia cada semana de Portoviejo. Ese último año dio a la luz "Apellidos pueblovejences de hace cincuenta y cinco años".

Entre 1.981 y el 83 vivió en New York en el hogar de su hija Aura. En 1.984 apareció "Una vida al servicio de la Cultura y de la patria" con motivo de su año jubilar por cumplir ochenta de vida y "Migajitas abolenses" que primeramente quiso titular "Bocadillos abolenses", con pensamientos filosóficos para sus nietos.

Sus últimos años fueron tranquilos, como había sido la mayor parte de su vida. En su villita del Barrio Orellana, con su esposa que nunca se separó de su lado, afectado por el mal de Parkinson, que no le permitía ejercitar mayormente sus piernas. El 85 regresó su hija Marigloria acompañada de su hijito, quien supo infundir al sabio maestro nuevas energías y ánimo. I así, calladamente, se fue apagando el viejo estilista, gramático y folklorólogo, alejado de todo y de todos, hasta que tranquilamente falleció en Guayaquil el 24 de Julio de 1.988, de lo mismo que le había aquejado, el parkinson, a los 84 años de edad.

Page 30: viscocidad copiado

En el estudio que sobre las coplas ecuatorianas realizara su amigo Pablo de Carvalho Neto se señala la existencia de tres etapas del folklore ecuatoriano, a saber: 1) Los Precursores o simples recolectores 1.883-1.930, Modernos (1.930-1.963) y 3) Los Contemporáneos (Fase del Instituto Ecuatoriano del Folklore 1.963. En la segunda, los más destacados en el Ecuador fueron Justino Cornejo y Darío Guevara en su orden "Mis estudios sobre esta actividad-folklore- comienzan a muy temprana edad. Siempre me interesó ese mundo mágico secreto que son las expresiones anónimas de los pueblos. Me dediqué a hurgar en la memoria colectiva de cada uno de los pueblos de la costa: Conversaba en largas sesiones con sus habitantes. Prefería a los de mayor edad puesto que ellos eran depositarios de una tradición oral a la que había que rescatar. Todo esto permitió que yo vaya recogiendo adivinanzas, consejas, amorfinos, poemas y otras especies de esta naturaleza, todo lo cual no solo que permitía reconstruir parte de la historia de los pueblos de la costa, sino su psicología, sus modos de vida, su religión aparecían en vivo en estas creencias, que además eran expresadas de la manera más natural. Una mirada atenta nos permitía entender que esos personajes dotados de una gran facilidad para versificar, no eran personas cultas; simplemente se trataba de gentes sencillas a quienes se podía llegar mediante un lenguaje llano pero cargado de concitaciones lingüisticas sumamente ricas.

De estatura más que regular, tez blanca, calvicie pronunciada, pelo negro y crespo por su herencia afroamericana, carácter vehemente y extrovertido, temperamento nervioso y apasionado, autodidacta y amante de "su" verdad. Vocación innata por la Lingüistica, Gramática y Estilística, iniciador e impulsor de los estudios del negrismo en nuestro país. En ese aspecto, como en otros muchos, fue un desbrozador de caminos para las siguientes generaciones. Maestro erudito y exigente. Humanista. De prosa que tuvo resonancias poéticas y rigor de investigación y crítica.

Quedaron sin publicarse “La Vida de la cárcel" relatando su experiencia en prisión, "Chapas, apodos y agnomentos" colección completísima de los apodos utilizados por los delincuentes guayaquileños, "Simón Rodríguez o la historia de una vida sacrificada". "Divertimentos gramaticales", "Cazando gazapos" y la casi totalidad de su inmensa labor en la prensa, sobre todo su columna diaria titulada "Del cercado propio y del ajeno", los discursos necrológicos "Haz de necrología o lágrimas que siguen manando de un corazón amigo", que guardaba encarpetados en su biblioteca, pues siempre fue un trabajador incansable y un escritor cuidadoso de lo suyo. Así como "Cantores y Cantares de mi tierra" con un estudio folkórico y cuatro mil coplas recopiladas in situ, "La voz de la tierra" con artículos sobre la tradición ecuatoriana, especialmente de la costa. Desde 1.989 el Banco Central esta publicando sus obras completas aunque muy lentamente. Desde el 2.000 lo hace la Municipalidad.

http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo1/c11.htm

Rodrigo de TrianaCategorías: Exploradores | Militares | Nacidos en Sevilla | Nacidos en 1469 | Wikipedia

Page 31: viscocidad copiado

Monumento a Rodrigo de Triana en Sevilla.

Juan Rodríguez Bermejo (Los Molinos, Sevilla, España, 1469 - †África, ¿?), más conocido

como Rodrigo de Triana, marineroandaluz de finales del siglo XV, acompañante

de Cristóbal Colónen su primer viaje de descubrimiento de América.

Biografía

Su verdadero nombre era Juan Rodríguez Bermejo, hijo de Vicente Bermejo, un hidalgo

(musulmán convertido al cristianismo) dedicado al comercio de alfarería, y de Sereni

Betancour. Su padre murió en la hoguera por comerciar con judíos mientras él realizaba el

viaje del descubrimiento del Nuevo Mundo. También fue martirizado y posteriormente

muerto el moro Mudarra (quien previamente había instruido en su lengua árabea Rodrigo de

Triana), por intimar con la familia del navegante, a pesar de que se habían convertido ya al

cristianismo como mandaban las normas de la época.

Page 32: viscocidad copiado

Existen dudas acerca de su lugar de nacimiento, que dependiendo de las versiones podría ser

Los Molinos en Sevilla, y residente en el barrio de Triana (siendo la opción más aceptada),

también se baraja que naciera en Coria del Río o también en la

localidad onubense de Lepe como apuntan otras versiones. Aunque el único documento

histórico que se tiene constancia es el diario de a bordo de Cristóbal Colón (se encuentra en

elArchivo de Indias de Sevilla).

Fue el primer español que avistó el nuevo continente desde su puesto de vigía en la

carabela La Pinta. Este primer avistamiento es narrado por el propio Almirante en el diario

que de su primer viaje recogió Fray Bartolomé de las Casas. Así, al relatar los hechos

ocurridos durante la madrugada del 12 de octubre de1492, a las 2:00 para ser más preciso,

escribió Cristóbal Colón:

"…Y porque la carabela Pinta era más velera e iba delante del

Almirante, halló tierra y hizo las señas que el Almirante había

mandado. Esta tierra vido primero un marinero que se decía Rodrigo

de Triana…"

— Cristóbal Colón.

Rodrigo divisó una pequeña isla del archipiélago de las Lucayas (Bahamas), conocida por los

indígenas comoGuanahaní, y Colón la rebautizó como San Salvador.

Se dice que Cristóbal Colón (otras fuentes nombran a los Reyes Católicos) prometió una

recompensa de algunos miles de maravedíes al primero que avistara tierra (su afán era

Cipango, actual Japón), pero Rodrigo de Triana no percibió nada, o lo percibido no se

acercaba a la prometida recompensa, debido a que Colón dijo haberla visto antes.

Rodrigo participó en otra expedición a las Molucas en 1525 junto a García Jofre de Loaisa.

Acabó sus días en el norte de África reconvertido al islamismo haciéndose pasar por hijo

bastardo de Mudarra.

odrigo Chávez González (Rodrigo de Triana. Guayaquil, 1908-1981): La construcción de un pensamiento regional.Palabra en Pie - WIlman Ordóñez Iturralde y lo montuvio

 Wilman Ordóñez Iturralde

Page 33: viscocidad copiado

 

Confieso que pensar en el historiador Rodrigo Chávez González no es fácil.  Aún cuando se tenga la certeza que los acontecimientos históricos acaecidos en la década del diez con la matanza de Alfaro, del veinte con la masacre del 15 de noviembre y de la revolución juliana, del treinta con el desastre económico norteamericano, del cuarenta con la invasión peruana y la revolución de mayo del 44 (todos del siglo XX), hayan sido las posibles causas por las cuales este historiador, escritor, periodista y folklorista guayaquileño configura un pensamiento regional y se vincula al estudio de la historiografía del Litoral ecuatoriano a través del folklore, lo montubio, lo precolombino, la política, la sociedad, la cultura, etc.

Es posible que estos sucesos formen parte y hayan incidido; como ocurrió con Pareja Diezcanseco, Pérez Concha y Huerta Rendón. Pero no lo es todo. A Rodrigo no puede interpretárselo desde la  parcialidad de sus logros. El solo y protervo hecho de haberlo la ciudad, la región y el país invisibilizado, muestran la complejidad del historiador frente al contexto. Del politólogo. Del hombre acucioso que desempolvó las ásperas del enemigo de la ciudad y la región en “tres décadas de ricos procesos históricos” como calificara el historiador Paredes (Willington) a estas etapas.

Chávez González literalmente es hijo de dos tragedias que fraguan su pensamiento socio histórico, cultural y político-regional. Dos tragedias nacionales, fundamentales, que van marcando su sensibilidad y su memoria. El indianismo (no digo indigenismo porque aunque  parezca raro es una categoría burguesa creada, usada y vapuleada, por los intelectuales de izquierda);  y la invasión peruana de 1941.

La invasión peruana lastimó “mi corazón y mi conciencia” vendría a decir tiempo después Chávez González. Iniciando una Campaña Cívica contra la invasión que lo llevó hasta Huaquillas a izar la bandera del Ecuador, cantar nuestro Himno Nacional y convocar a los orenses para una movilización antiperuana.

Estos acontecimientos, el uno de invisibilización étnica cultural y el otro político-territorial, en la cotidianidad del pequeño Guayaquil de los veinte al cuarenta, aparecieron como irrelevantes en la comprensión andino céntrica del tiempo. En Rodrigo ocurrió lo contrario. El historiador leyó al país como incapaz de percibir que Guayaquil y la región vivía una gran tragedia, que en lo posterior hiciera notar en su libro Historia de la Provincia de El Oro, y en sus Estudios de idiosincrasia regional. Pero esta vendría a ser la segunda tragedia, ya adulto, con 34 años.

Page 34: viscocidad copiado

En un comentario que Chávez González hiciera en un escrito de la columna A través de mi lupa, manifestó que en una mañana de lodo y calor frente al río, como proscrito del medio, avistó, su primera gran tragedia.

La que, “el país andino, nos veía indios, sin litoral, sin etnicidades regionales, sin procesos simbólicos, ni referentes socio culturales”. Situación que afirmó en él, su deseo de recuperar lo local, su cultura y sus valores. Por ello, no obstante verse porteño, mestizo, veíase ante todo montubio.

Esto sucedió cuando apenas contaba con quince años de edad. Aún imberbe, se enfrentó a lo real: “el país nos veía indios a los mestizos y veía india la diversidad étnica”. O mejor dicho: el país no nos veía. La afrenta de un sector clerical, leguleyo y conservador de Quito nos cubría de ponchos, zamarros y alpargatas. La paria burguesía de Guayaquil y la costa se escondía entre bombines y tostadas europeas. Ver esto, a Rodrigo, le significó soltarse de los radicalismos. La izquierda (De la Cuadra, Gallegos Lara, etc.) lo vapuleó por haberles hecho notar que los montubios son montubios y no campesinos. La derecha bancaria lo intimidó. Si no hubiese sido la oportuna intervención de su carisma y de su inteligencia, la suma de todos estos percances, sin duda lo hubiesen postrado en el ostracismo.

Una intelectualidad guayaquileña, democrática, educada, sin chauvinismo, del periodismo imparcial y libre, lo reconoce y valora. El Telégrafo principalmente. Quienes veían en el joven Triana, un adelantado de su época.

Por sus vínculos con la burguesía guayaquileña el escritor Joaquín Gallegos Lara lo tildó de “reaccionario burgués, enemigo de los trabajadores”. Iniciada la Campaña Criolla a favor del montubio y su Fiesta Regional, el 12 de octubre de 1926, el escritor José de la Cuadra lo declara fascista, anticlasista, “amigo de los explotadores”.

El otro e importante hecho que forja su pensamiento y lo vincula a la historia, comprensión y valoración de lo local y regional es La Revolución Bolchevique y la Revolución mexicana;  y quizá un incipiente y no declarado anarquismo. Es con la Revolución de Francisco Villa que ejercita una lectura y escritura comparativa del ranchero mexicano y el montubio ecuatoriano. Se adelantó a José de la Cuadra. Chávez González con la revolución de Pancho Villa pudo detectar tempranamente lo que no puedo el autor marxista. La trama del proletariado y la campechanía del marxismo leninismo oscurecieron a De la Cuadra antes de su bien logrado ensayo sobre El Montuvio ecuatoriano. 

Page 35: viscocidad copiado

Las lecturas sobre la Revolución Rusa y algunos textos que le llegaron de México sobre la revolución centroamericana, le permitieron determinar y esclarecer por qué se produjo la revolución Juliana y combatir a favor de la autonomía regional. Centraba su atención en el federalismo. Deseaba extirpar el monopolio quiteño combatiendo el centralismo. Lo que le granjeó algunos enemigos que veían en este muchacho una tara para sus protervos cometidos.

Los primeros estudios que sobre la ciudad, la región y los montubios, escribiese Rodrigo de Triana en El Telégrafo y en la revista Savia, lo visibilizan como un estudioso y científico en ciernes. No cursaba siquiera los veinte años y había  leído y comprendido la Historia de la Revolución Francesa. Y a una velocidad casi enfermiza había leído tratados de la historia de la filosofía y de la historia de la cultura universal en autores como Aristóteles, Platón, Rousseau, Althusser, Hegel, Russell, Goethe, Nietzsche, Malinowski, entre otros.

Es probable que el historiador Chávez González por querer aprender de forma inmediata, brincara drástica y dramáticamente entre filósofos fundamentalistas, positivistas, funcionalistas y ensayistas ultra conservadores y otros radicales. Lo que no impedía que su racionalidad sea análoga y metódica (léase sus diversos escritos periodísticos).

Este esfuerzo sin embargo, contribuyó a una sólida formación del intelectual y del académico que prontamente destacaría entre sus contemporáneos.

Basta leer la monumental obra de Rodrigo Chávez González “Marx ante indoamérica” para detectar una sicología ordenada y sistemática. En Fascismo y Nazismo sus teorías del socialismo científico son inéditas. En El Mestizaje y su influencia en América, su orgullosa heredad hispana y el proceso y producto local: el montubio, son referentes obligados de lectura para quienes deseen interesarse en el pensamiento de Rodrigo.

Guardando las distancias, la mayor consistencia de su pensamiento, lo logró hurgando en el entre filo de la historia del siglo XIX, rica en matices y soberbias transformaciones sociales, que cambiaron las viejas estructuras de la Patria.

El historiador Rodrigo Chávez González encontró en el proceso de Independencia de Guayaquil las cimientes del guerrero montubio. En la Revolución Liberal su asta y dintel. Para escribir las obras El Coronel Enrique Valdez Concha y su proyección en el panorama nacional; Crispín Cerezo; Carne Criolla; La voluminosa Historia de la Armada Nacional (dos

Page 36: viscocidad copiado

tomos); se volvió un erudito del Siglo XIX. Conocía todo acontecimiento político de este siglo, sustentado en hipótesis documentadas.

“Cuando creyó que sus ideas un tanto estrafalarias, parecían haber encontrado asidero, se adentró en el proyecto de hacer fiestas montubias, celebrar encuentros folklóricos entre la gente del campo costeño, y por fin, intuir el rito galante de la Criolla Bonita del Litoral” manifestó El eminente escritor Ángel Felicísimo Rojas. Un gran Clérigo suelto del socialismo. Afirmaba Rojas de Rodrigo de Triana. El mismo que devolvería el papel protagónico de los montubios, en la vida política, social y cultural del Guayaquil de los años veinte.

A ciento tres años de su nacimiento (26 de enero de 1908) de quién fuera gran patriota guayaquileño: don Rodrigo Chávez González, “el hombre que nos dejó tan hermosa y permanente lección hacia lo nuestro” (palabras del gran dramaturgo José Martínez Queirolo) queda solo decir que, Guayaquil, la Región , La Patria , debe saldar urgente, la deuda moral, cognitiva y socio cultural que tiene con él. El reconocimiento histórico le ha sido esquivo. Sobre la escena social hemos puesto antivalores que invisibilizan auténticos valores como Rodrigo de Triana.

Es tiempo de reconocer el pensamiento y aporte de este valioso ciudadano de las letras, el folklore  y los estudios históricos y culturales ecuatorianos. Es tiempo de dejar mezquinos intereses que obnubilan la realidad socio histórica nacional. La memoria actual reclama justicia y soberanía. Demos a Rodrigo de Triana el podio y la palestra que siempre tuvo y que hemos injustamente subsumido. Saldemos esta deuda social. En ustedes,jóvenes  estudiantes, maestros y patriotas preocupados por su país y sus tradiciones, queda el laurel o la bala.

Don Paulo de Carvalho Neto (1923) nació en Alto Sertán en el Noroeste brasileño. Es una figura que está ligada a nosotros por una contribución muy importante: recogió de forma sistemática y científica datos sobre nuestra cultura tradicional, que luego volcó en un libro titulado Folklore en el

Paraguay y que fue editado por El Lector. Un hecho singular, porque el autor tuvo que esperar más de cuarenta años para ver la edición en el país que había inspirado la investigación.

En palabras previas que aperecen en el citado libro el autor aclara que la obra es fruto de una misión cultural en el país durante los años 1950-51, oportunidad en que vino a ocupar la cátedra de Etnología de la facultad de Filosofía de Asunción. En ese breve tiempo comenzó a trabajar en el proyecto

Page 37: viscocidad copiado

de dar una visión amplia del foklore criollo del Paraguay, tratando de dotarla de clasificación, de descripción específica y descripción integral. Cuenta el largo camino y peripecias que tuvo que pasar para que los originales fueran publicados, por el poco interés que despertaba el tema en aquellos años.La obra tuvo su primera edición en Quito (Ecuador) en 1960 con auspicios de la Universidad Central de Ecuador.

En Paraguay se presentaron los originales a don Natalicio González, de la Editorial Guarania, que prometió publicarlos, pero luego de dos años de impaciencia por parte del autor la obra siguió inédita. Otra desilusión, ya que antes tuvo que viajar a Buenos Aires a recuperar los originales de la Editorial Raigal que lo iban a incluir en una colección, Biblioteca Americana del Folklore, pero la empresa quebró.

Incluso cuenta que brindó sus originales a un discípulo suyo, Ramón César Bejarano, que lo publicaría en la Editorial Toledo, pero tampoco llegó el ansiado día de ver su obra impresa.

Esta crónica, que se desarrolla entre entusiasmos que se volatilizan, es una clara muestra de que muchas veces no sólo se descuidan los aportes culturales de intelectuales de nuestro país sino también de aquellos investigadores extranjeros que aportan estudios pormenorizados de lo que nosotros vemos a diario y no rescatamos. Carvalho Neto observó y se dio cuenta del tesoro folklórico del Paraguay.

Este libro, de largo recorrido, finalmente es fuente de consulta. En él encontramos un calendario de fiestas patronales, una antología del folklore poético, de narrativa y magia.Tardó en abrirse el libro, pero ahora irradia su luz.

DE CARVALHO NETOESCRITOR Y FOLKLOROLOGO.- Nació el 10 de Septiembre de 1923 en Simao Días, estado de Sergipe, en el nordeste del Brasil, pero al poco tiempo creyeron que se había muerto y hasta pidieron un ataúd; su tío el Dr. Ranulpho Prata, que era médico y escritor, ge dio cuenta que aún respiraba, lo revivió y transformó el duelo en fiesta.

Fueron sus padres legítimos el Dr. Antonio Manuel de Carvalho- Neto, abogado, hombre de letras, penitenciarista y político, Diputado y precursor del derecho del Trabajo en la Constitución de 1926 y Veturía Prata, naturales del estado de Sergipe. Fue su abuelo materno el Coronel Filisberto Prata y el paterno el Dr. Joviniano de Carvalho Neto, primer Cirujano en separara a dos niños siameses en el Brasil, operación que llamó la atención mundial.

"Simao Días era un pueblo donde mi abuelo Felisberto, coronel de la Guardia Nacional del emperador don Pedro II, tenía una hacienda ganadera muy grande, pero pronto nos cambiamos a la capital del estado llamada Aracajú, donde me matricularon en la escuela primaria de Dona Bió. De ocho años quise huir con un circo para ser payaso pero no me aceptaron por mi corta edad, a los diez años le pedí a un comandantes de barco que me llevara a recorrer el mundo, me demoré al recoger la maleta y el barco partió sin mi, de quince años escribí mi primer poema, dedicado a los pájaros que vuelan sobre el mar"

Cursó la secundaría en el Colegio " Tobía Barrete" de Aracajú y se graduó de Bachiller en 1940, ingresando a la preparatoria del Liceo de los Padres Maristas en Bahía; pero habiéndose declarado la II Guerra Mundial, entró al Brasil en el conflicto, fue llamado al ejercito en 1941 como soldado raso en Sergipe, después ascendió a Cabo y finalmente realizó un Curso de formación de Oficiales. De allí pasó a Río de Janeiro como Teniente de Infantería motorizada y terminada la guerra, en 1946 pidió ía baja voluntaria para dedicarse a escribir. Esto causó sorpresa a sus compañeros pues desperdiciaba una carrera que resultaba prometedora y para la cual

Page 38: viscocidad copiado

demostraba tener dotes y había invertido cinco años. Entonces quiso por un tiempo ser marino mercante pero pronto desistió para ingresar ala facultad de Derecho de U. de Brasil en Río; más, a los pocos meses, se cambió a la de filosofía y habiendo pasado por uno de los corredores de ese edificio, a tiempo que dictaba una de sus clases el ilustre antropólogo Prof. Arthur Ramos, se interesó en el tema, fue invitado a ingresar y así se conocieron.

Ramos acababa de iniciar ese año su primer curso de antropología en el Brasil y solo contaba con cuatro alumnos. Carvalho fue el quinto y en solo tres años completó la materias de Antropología Física que estudiaba las razas y los cráneos y de Antropología Cultural que se interesa por la cultura de los pueblos, habiendo viajado por el estado de Minas Gerais donde rescató 577 páginas manuscritas sobre la esclavitud en el Brasil y que ahora se están publicando con motivo del Centenario de la Abolición en ese país.

Mientras estudiaba en Rió, su padre le auxiliaba con envíos de dinero, aunque parte de sus gastos lo pagaba él mismo como periodista y con traducciones del español, que dominaba desde que a los quince años comenzó a estudiarlo con la ayuda de un diccionario, así es que tomaba materiales de revistas hispánicas y las traducía al portugués para revistas brasileras.

En 1948 fue designado Asistente del prof. Ramos en sus clases de Antropología en la " Casa del Estudiante del Brasil". El 49 contrajo matrimonio con Ivolina Rosa, han tenido una unión muy estable y cinco hijos. Ese año empezó a enseñar Historial y Geografía del Brasil en el Y. M. C. A. y en un liceo Judío donde la pagaban muy bien. En Octubre falleció el Prof. Ramos en París, ejerciendo la jefatura del Departamento de Ciencias Sociales de la Unesco y Carvalho aceptó una invitación de la Cancillería brasilera para enseñar -Antropología en la U. del Paraguay, en Asunción, en sustitución del Famoso etnógrafo Max Schmidt, que se encontraba enfermo. El 50 comenzó de profesor de Folklore con solo seis estudiantes, era una ciencia nueva y casi desconocida, sin embargo se dio tiempo para leer y realizar investigaciones de campo y luego de año i medio de continuos viajes escribió "Folklore del Paraguay".

El 51 fue trasladado por el gobierno como miembro de la Misión cultural brasilera, a la U. del Uruguay, con sede de Montevideo. Allí dirigió el Seminario de Sociología, dicto varias materias en el "Instituto de Estudios Brasileiros" y escribió los ensayos: "Concepto de Folklore", "Folklore y Psicoanálisis" y "Folklore y Educación" con innovaciones temáticas a nivel latinoamericano.

En 1954 participó en el Congreso Internacional de Folklore de Sao Paulo presidiendo una nutrida delegación de estudiantes uruguayos. El 55 el "Centro de estudios Folklóricos del Uruguay" publicó su ensayo sobre "La obra afro uruguaya de Ildefonso Pereda Valdéz", dentro de la orientación recibida de su maestro el africanólogo Prof. Ramos. De esta misma serie son otros estudios suyos como "El Negro Uruguayo" y " Estudios Afros" que se editaran después en Quito y Caracas en 1965 y 71 respectivamente En 1956 la editorial Psique de Bueno Aires dio a la Luz su "Folklore y Psicoanálisis", suya segunda edición del 68 apareció en Méjico fue y traducida al inglés por Jacque M.P. y la Wílson, publicó al U. de Miami el 72.

Igualmente, en 1956, la Livraria Monterio Lobato de Montevideo sacó su "Concepto de Folklore" que ha conocido dos ediciones más, Méjico 1965 y Guatemala 1980 y al ser traducida al inglés por Wilson y editada el 71 por la U. de Miami mereció el premio de la U. de Chicago, Ilinois, USA.

En 1959 dictó un curso en la Escuela Superior de Uruguay sobre la teoría del Folklore Poético y tuvo de colega al Dr. Velasco Ibarra, quien dictaba clases en el aula de al lado. "Folklore poético" se edito en Quito, como texto, en 1966.

En enero del 60 fue cambiado a Quito con el rango de Agregado Cultural de la embajada del Brasil, para que organizara el " Centro de estudios Brasileiros". "El Embajador José Jobim, me prestó su apoyo y me entregué de lleno a mis labores específicas; sin embargo me daba tiempo parar recoger cuentos, poemas y canciones en mis horas libres. Fue una larga temporada de intenso trabajos, estudiando al folklore de este país, uno de los más ricos y variados de Hispanoamérica y así fueron surgieron experiencias, encuentros y conocimientos que me motivaban a escribir. Más, era el caso, de que a pesar de que algunos escritores cultivaban el folklore como ciencia algo rara, la inmensa mayoría de los ecuatorianos desconocían su importancia y casi todos ignoraban su metodología. Tuve que emplearme a fondo para convencer a Benjamín Camón que La Casa de la Cultura Ecuatoriana era la llamada a iniciar el estudio científico del folklore. Pronto lo convencí y desde ese momento me prestó toda su ayuda, al igual que Jorge Enrique Adoum y Oswaldo Guayasamín, y fundamos el Instituto Ecuatoriano de Folklore, Carrión tuvo la gentileza extrema de hacer publicar en la CCE mi "Folklore y Educación" en 1961 que va por la tercera edición y poner a mi disposición los libros de la biblioteca de la C.C.E. y en uno de sus salones me encerraba desde las ocho de la mañana hasta la una de la tarde a estudiar todos los días, leyendo y escribiendo sin descanso sobre una ciencia tan novedosa; viajando a los pueblos los fines de semana, solo o acompañado de algunos amigos que se habían empezado a interesar en mis temas y frutos del trabajo y la dedicación de tantas voluntades fue un fichero trabajado por tai y algunos libros con sistematizaciones del folklore de esta área empezados en 1960 y terminados en 1964 año en que apareció mi "Diccionario del Folklore ecuatoriano". Libro que le consumió pues hasta le produjo una enfermedad, gran esfuerzo de gabinete, y ésta considerado por los especialistas como uno de los mas completos del generó y el primer volumen de la "Antología del Folklore Ecuatoriano", cuya segunda parte apareció dos años después" y la segunda edición retundiendo los dos tomos en 384 pags. en 1.994 por el Núcleo del Azuay de la C.C.E.

"Estas obras llamaron la atención a la juventud y surgieron vocaciones. Con algunas personas había sostenido conversaciones, a otra había dictado charlas y conferencias en los cursillos de adiestramiento en técnicas de investigaciones folklórica, de la Facultad de Filosofía y Letras de la U. Central, pero a la gran mayoría ni siquiera conocía Para entonces mis mejores amigos y colaboradores eran Olga Fish, Leonardo y Elvia de Tejada, Oswaldo

Page 39: viscocidad copiado

Viten, Jaime Andrade, etc. que bajo los auspicios de la C.C.E. se organizaron y fundaron al "Revista del Folklore Ecuatoriano", que dirigí algún tiempo y de la que han aparecido siete números. El 65 de fin a mis pesquisas de campo y comencé a publicar dos colecciones: "Arte Popular del Ecuador", en cuatro tomos, editados los tres primeros y el cuarto en prensa. Además tenia escritos muchos trabajos sueltos, la mayor parte de ellos con el material ecuatoriano , que comenzaba a salir en 1968 bajo el título de "Estudios de folklore" Universitaria" en tres tomos impresos en la editorial "Mientras tanto en Cuenca se habían unido Galo Ramírez Salcedo, Manuel Lándivar, Eulalia Veintimilla, etc. y me llevaron a dictar un curso intensivo de quince días de duración, que dio origen a la creación del "Instituto del Folklore Azuayo" con una revista de ese nombre, que sigue publicándose hasta la actualidad."

"El 64 había publicado en la "Revista Brasilera de Estados Políticos" un ensayo biográfico escrito desde muy atrás con la vida de mi padre y que titulé "Un Precursos do Direíto Trabalhista Brasileiro."

En 1967 la C.C.E. edito "Geografía del Folklore Ecuatoriano", complementado sus dos obras anteriores (el Diccionario y la Antología) y ese año fue cambiando con iguales funciones diplomáticas a Santiago de Chile, donde tuvo gran éxito publicando en la editorial Universitaria su "Historia del Folklore Iberoamericano", que ganó uno de los más codiciados premios internacionales de Folklore el "Giuseppe Pitre" de Italia, fue traducida al inglés en 1969 y vio una segunda edición poco después; sin embargo la dictadura militar de su país se había consolidado y endurecido, comenzaban los años de las persecuciones sangrientas, de los grupos paramilitares y como no les interesaba la cultura en términos generales y democráticos, fue separado de sus funciones en la navidad de ese año. Entonces salieron en su ayuda numerosas instituciones y amigos del exterior la U. de California (UCLA ) con sede en Los Angeles, lo contrató para dictar cursos de Folklore, lenguas y cultura latinoamericana.

"Viví en los Estados Unidos por espacio de diecisiete años desde 1967 hasta 1985". El 57 se publicó en Sevilla un Trabajo sobre "El carnaval de Montevideo" escrito en su época de Uruguay. En UCLA dictada Cultura y Civilización Latinoamericana Literatura Brasilera y Creación Literaria por cursos y seminarios periódicos y hacía traducciones del Inglés al español y portugués que llegaron a convertirse en una buena fuente de ingreso.

En 1970 editó en Porto su "Folklore Sergipano", recopilación de varios conferencias dictadas en Chile en 1958 sobre el folklore de su región natal. Mientras tanto venía preparando su primera novela, que la ambientó en el Ecuador bajo el titulo de "Mi tío Atahualpa" y publico en Méjico el 72. Una segunda edición data del 83. La novela trata sobre el choque cultural entre la raza indígena y la blanca y ha sido traducida a varios idiomas. El 71 y el 78 salió en dos ediciones la versión en alemán. El 78 y el 85 en portugués, el 81 en finés y el 86 en holandés, el 237 pags.

En 1973 comenzó a viajar dictado conferencias y cursillos en ingles invitado por Universidades norteamericanas. Igualmente editó en Méjico" El folklore de las luchas sociales", novísima interpretación dialéctica del folklore, que obtuvo una Mención al premio Casa de las Américas de La Habana.

El 75 saltó impreso en Méjico su "Decamerón ecuatoriano" con cuentos picantes de nuestra tierra. En Caracas apareció "Los Ilustre Maestro" , fina sátira al sistema de enseñanza universitaria imperante en los Estados Unidos y en Madrid circuló su tesis doctoral en la Facultad de Letras de la U. de San Paulo, basada en "La Influencia del folklore en Antonio Machado".

El 77 tradujo al portugués un parte de las poesías de Ernesto Cardenal; en una antología de gran éxito en el Brasil, pues se agotaron dos ediciones en menos de un año. También apareció su texto para uso de terminología titulado "Diccionario de Teoría Folklórica", cuya segunda edición incompleta acaba de aparecer en Guayaquil y está a la venta en la Politécnica. El 78 "teatro Sandinista" que dio a la luz en Tegucigalpa, con guiones propios, con el fin de cooperar en la lucha antisomocista. También circularon sus cuentos "Historias a lo Divino" en Guatemala, que junto a los del "Deeameron Ecuatoriano'' son proyecciones estéticas de los cuentos del Folklore Ecuatoriano, en 4 tomos, una de la mayores colecciones en América; de dichas proyecciones han hecho guiones para cine, piezas de teatro y piezas para títeres, de estas últimas, es 'Tío Conejo y mi tía zorra" cuya puesta en escenas tuvo lugar durante el seminario que dictó Paulo en Guayaquil.

En abril de 1989 editó con el apoyo del Banco Central el Cuarto Tomo de la serie de cuatro titulada "Cuentos Folklóricos del Ecuador de costa y sierra" con 44 nuevas piezas que sumadas a las 95 de los tres volúmenes anteriores totalizan 139 cuentos rescatados de la Narrativa Oral Nacional ese año también volvió a aparecer su "Diccionario de teoría Folklórica" en 247 pags. En Ediciones ABYA-YALA.

El 81 se publicó la traducción al portugués de su "Folklore y Educación" y salieron a la luz sus investigaciones en la sección de Obras Raras de la Biblioteca de la U. de California, bajo en título de "Viajeros ingleses y norteamericanos del siglo XIX y el folklore y espiritismo" del portugués al inglés en la revista "folklore Americano" de Méjico: El 85 apareció otra traducción de ella, esta vez "Folklore e Hipnotismo" en la misma revistas, donde también dieron cabida a su ensayo "Folklore extraterrestre", estudiando las relaciones de los hombre con los seres de los platillos voladores (OVNIS), que constituye toda una literatura.

En diciembre regresó a Brasil, ya libre de la ominosa dictadura que lo agobiaba y por haberse dictado una ley muy amplia de Amnistía política. En función de ella fue reintegrado como Técnico en asuntos Educacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, para que prestara su asesoramiento en la materias de folklore y cultura al "Instituto Brasileiro de Educación, Ciencias y Cultura" (I.B.E.C.C) órgano nacional del Brasil adscrito a la UNESCO, y radico en Copacabana, Rió, donde actualmente reside.

Page 40: viscocidad copiado

El 86 editó a su segunda novela "Suomi" que trata del hambre y la sequía del nordeste del Brasil y que esta traducida al finés. Actualmente esta preparado un ensayo sobre política y soberanía latinoamericana y que saldrá titulada "Os sete pecados capitais do Imperio".

Intelectual humanista y liberal con vocación democrática insobornable, ni ha intervenido en actividades políticas ni guarda rencores de la dictadura, pues ha recogido laureles en al campo de las letras y la cátedra en el exterior y está considerado una autoridad internacional en folklore. Su trato sencillo, tranquilo, ecuánime. Abierto toda inquietud la conversación docta y prudente, estatura media, tez quemada por el sol pelo y ojos negros, rasgos regulares, usa una pequeña barba, polígloto, viajero que conoce medio mundo, 1987, dictó en Guayaquil un curso intensivo de Folklore bajo los auspicio de la Asociación de Ganaderos del Litoral que se ha empeñado en dar vida ala "Fundación del Folklore Montubio" Carvalho Neto es el fundador del Folklore como Ciencia, en nuestra Patria.