virgilio ariel rivera

4
A VIRGILIO El arte nunca puede llegar a ser totalmente libre, como pensaban los surrealistas, o los románticos del siglo XIX” dice Arturo Orozco Torre en el prólogo al libro La composición dramática de Virgilio Ariel Rivera. Texto ya fundamental para la investigación, el análisis y la creación del arte dramático contemporáneo. Si bien es verdad que todos los artistas son eternos disconformes con las normas y tradiciones establecidas dentro de la época que les tocó vivir, no por ello —hablando de creadores de primera línea por supuesto— dejan de tener preceptos y reglas que encauzan el desorden y la anarquía de su creación. A partir del siglo veinte, vivimos una época de gran experimentación en el ámbito de las bellas artes. En el terreno del teatro, encontramos diversas y numerosas propuestas tanto en lo que concierne a la dramaturgia escrita como al fenómeno de la puesta en escena en si misma; en este último caso, podemos apreciar incluso que determinadas tendencias han logrado socavar el puesto del A Virgilio/ Juan Cristóbal Castillo 1

Upload: juan-cristobal-castillo-pena

Post on 27-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Virgilio Ariel Rivera

A VIRGILIO

“El arte nunca puede llegar a ser totalmente libre, como pensaban los

surrealistas, o los románticos del siglo XIX” dice Arturo Orozco Torre en el

prólogo al libro La composición dramática de Virgilio Ariel Rivera. Texto ya

fundamental para la investigación, el análisis y la creación del arte dramático

contemporáneo. Si bien es verdad que todos los artistas son eternos

disconformes con las normas y tradiciones establecidas dentro de la época que

les tocó vivir, no por ello —hablando de creadores de primera línea por

supuesto— dejan de tener preceptos y reglas que encauzan el desorden y la

anarquía de su creación. A partir del siglo veinte, vivimos una época de gran

experimentación en el ámbito de las bellas artes. En el terreno del teatro,

encontramos diversas y numerosas propuestas tanto en lo que concierne a la

dramaturgia escrita como al fenómeno de la puesta en escena en si misma; en

este último caso, podemos apreciar incluso que determinadas tendencias han

logrado socavar el puesto del texto dramático como fundamento de cualquier

hecho teatral. No obstante, la necesidad— demasiado humana como diría

Friedrich Nietzsche— de lo apolíneo dentro del profundo y vasto universo de lo

dionisiaco, nos hace pensar como imposible la exclusión total de la dramaturgia

escrita del mundo del arte escénico; si bien es verdad que el teatro en su

origen fue actuación pura y es el actor el creador del género dramático como

tal, también es verdad que sin un cauce y una sistematización del histrionismo,

el teatro no se hubiera desarrollado de una manera tan prolífica y determinante

en la historia de la cultura de occidente. Y esta sistematización de lo

A Virgilio/ Juan Cristóbal Castillo 1

Page 2: Virgilio Ariel Rivera

representado, es precisamente la obra escrita. Finalmente, es también el

manuscrito teatral— y no la puesta en escena— lo que ha dado testimonio de

una época, una corriente y un estilo determinados. Actualmente son pocos los

investigadores, dramaturgos y eruditos en el campo dramático (entre ellos

podemos mencionar Kito, Blentley y Hernández), que se han preocupado por

dar una estructura que determine por géneros las diversas conductas del ser

humano, siendo estas, el principal motivo por el cual escribimos y

representamos obras teatrales. Sin embargo, ahora tenemos a Virgilio Ariel

Rivera que se embarca en la ardua pero importante tarea de mostrar un canon

que ayude, no sólo a los lectores interesados en comprender y analizar de

manera más profunda el desarrollo de los siete géneros dramáticos así como la

relación que estos tienen con las diferentes actitudes y necesidades

existenciales del ser humano, sino también al dramaturgo—tanto

experimentado como principiante— que desee conocer cuáles han sido los

posibles resortes (conscientes e inconscientes) que han motivado a los

escritores ha llevar a cabo un determinado proceso artístico en cada una de

sus creaciones. Virgilio Ariel nos dice: “El teatro depende de reflejos

ancestrales de conducta, constantes en el ser humano y, al no disponer de las

libertades creativas de la novela, la poesía y el ensayo, se impone más que

nunca la necesidad de un rigor en la estructura”. Esta estructura, sin lugar a

dudas, es el género dramático. Y este género debe establecerse como

precepto desde los primeros pasos en la labor del dramaturgo que nos quiera

contar de manera clara y equilibrada cualquier historia de ficción.

Cabe mencionar, por otro lado, que si bien en el pasado hubo

tendencias artísticas anárquicas que trataron de romper con toda regla o

A Virgilio/ Juan Cristóbal Castillo 2

Page 3: Virgilio Ariel Rivera

imperativo que tratara de subsumir— tanto su producto como su proceso

creativo—bajo una norma establecida, no por ello la seria, determinada y

apasionada entrega que exige cualquier “arte” para poderse llamar así, dejaba

de ser un principio en cualquiera de los representantes de dichos estilos y

corrientes. “El teatro impone una experiencia ética” nos vuelve a decir Virgilio

Ariel. Y porque nos muestra un mundo ético en cualquiera de sus distintas

manifestaciones, los creadores no podemos olvidar que estamos en deuda con

la espiritualidad de la cultura. El teatro es un representación festiva, pero para

lograrse de la mejor de la formas, necesita realizarse con esmero, dedicación y

disciplina. En otras palabras, se necesita la seriedad que se tenía cuando niño

al jugar.

Juan Cristóbal Castillo

Col. Roma. Ciudad de México. Noviembre 2008

A Virgilio/ Juan Cristóbal Castillo 3