violencia y género

Upload: dori-fernandez-monje

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Violencia y Género

    1/6

    senia Fernández MonjeVERSIDAD ALBERTO HURTADOEnsayoViolencia y

    GéneroProfesora !"a#dia !a"$#%n

    Donoso

  • 8/17/2019 Violencia y Género

    2/6

    En el presente ensayo se vislumbrará las diversas implicancias que ha tenido la noción de

    Género a través del tiempo y la historia. Del mismo modo, también se ahondará en las

    carencias que poseen hasta ahora las diversas hipótesis feministas y cómo el problema

    teórico de éstas ha ayudado a la mantención de una visión de la mujer en función del

    hombre, la concepción binaria de la sociedad y control sobre el campo de los significados.

    ara esto se utili!ará a "ara#ay $%&'(), enfati!ando en sus estudios en relación al

    nacimiento de las divisiones sociales. * +aurentis $%&'&) tomando en consideración las

    ecnolog-as de Género y sus los efectos discursivos, y a cott $%&&() dada su refle/ión

    histórica. *simismo, a través de este ensayo se intentará responder la interrogante0 12or 

    qué $y desde cuándo) han sido invisibles las mujeres como sujetos históricos, si sabemos

    que participaron en los grandes y peque3os acontecimientos de la historia humana45

    $cott, %&&(, p. 66).

    ara comen!ar, es necesario evidenciar que 1la palabra género denotaba recha!o al

    determinismo biológico impl-cito en el empleo de términos tales como 7se/o8 o 7diferencia

    se/ual85 $cott, %&&(, p.9). De la misma forma y dentro de la misma lógica los estudios

    feministas consideran sumamente relevante los usos gramaticales, sus significados y las

    implicancias discursivas que tienen en la internali!ación de sistemas sociales imperantes.

    or ejemplo0

      1al enfati!ar lo se/ual, la diferencia se/ual es en primera y :ltima instancia

    una diferencia de las mujeres respecto de los varones, de lo femenino

    respecto de lo masculino; y a:n la noción más abstracta de diferencias

    se/uales que resulta no de la biolog-a o de la sociali!ación sino del significado

    y de los efectos discursivos5 $+aurentis, %&'&, p.

  • 8/17/2019 Violencia y Género

    3/6

    eg:n +aurentis $%&'&) no se es mujer u hombre hasta que el individuo logra sentirse

    parte o representarse con 1una relación social particular que pre=e/iste al individuo y es

    predicada en la oposición conceptual y r-gida $estructural) de dos se/os biológicos. Esta

    estructura conceptual es lo que las cient-ficas sociales feministas han designado el

    sistema se/o=género5 $p. %%). El sistema se/o=género será el que les dará significado a los

    individuos dentro de la sociedad, tanto desde aspectos pol-ticos como económicos.

    omando en consideración lo anterior, es posible concluir que el sistema patriarcal actual

    está constituido en base a esta teor-a, pues como dice +aurentis $%&'&) 1si las

    representaciones de género son posiciones sociales que conllevan diferentes significados,

    entonces, para alguien ser representado y representarse como varón o mujer implica

    asumir la totalidad de los efectos de esos significados5 $p. %%). *s-, es posible que en esta

    premisa radique la problemática de la desigualdad en el sistema patriarcal.

    >esulta complejo refle/ionar sobre las lógicas identitarias que componen el sistema

    patriarcal, ya que desde el sentido com:n es posible establecer que estos juicios nacen

    desde imperativos esencialistas, sin embargo, si abocamos a raciocinios históricos

    podemos revelar que muchas de estas respuestas se encuentran en la división natural

    se/ual del trabajo y en general, las divisiones sociales. odo esto comien!a debido a la

    reducción de procesos colectivos en nociones binarias, como lo es la dualidad

    naturale!a?cultura. De hecho, 1las feministas de la segunda ola criticaron pronto la lógica

    binaria de la pareja naturale!a ? cultura, incluyendo a las versiones dialécticas de lahistoria mar/ista=humanista de la dominación, de la apropiación o de la mediación de la

    @naturale!aA por el @hombreA a través del @trabajoA5 $"ara#ay, %&'(, p. %B)

    recisamente, en los estudios de Car/ y Engels $citados en "ara#ay, %&'() la mujer es

    concebida en la estrecha l-nea de lo natural y social. +os autores en sus estudios

    mar/istas siguieron entendiendo el rol social $y natural) de la mujer en función del hombre,

    es decir, la subordinación de la mujer depend-a de la división se/ual del trabajo, la cual

    está estrechamente ligada a la problemati!ación de las teor-as de patriarcado0

    1+as teor-as del patriarcado no demuestran cómo la desigualdad de géneros

    estructura el resto de desigualdades o, en realidad, cómo afecta el género a

    aquellas áreas de la vida que no parecen conectadas con él. En segundo

    lugar, tanto si la dominación procede de la forma de apropiación por parte del

    '

  • 8/17/2019 Violencia y Género

    4/6

    varón de la labor reproductora de la mujer o de la objetificación se/ual de las

    mujeres por los hombres, el análisis descansa en la diferencia f-sica.5 $cott,

    %&&(, p. %B)

    Esta problemática también es posible hallarla en los postulados psicoanal-ticos, por 

    ejemplo, en los esquemas +acanianos0

    1la cuestión de género no encaja, y el sujeto femenino puede ser definido sólo

    vagamente como un  punto de resistencia $pág. %, pág. 969) a la cultura

    patriarcal, como  potencialmente subversivo $pág. 966), o como estructurado

    negativamente en relación al falo $pág. %&%). Esta negatividad de la mujer, su

    carencia o trascendencia de las leyes y procesos de significación tiene una

    contraparte en la teor-a psicoanal-tica posestructuralista, en la noción de

    femineidad como una condición privilegiada, una cercan-a a la naturale!a, el

    cuerpo, el costado maternal o el inconsciente.5 $+aurentis, %&'&, p. 9

  • 8/17/2019 Violencia y Género

    5/6

    mujeres como sociedad sea visto y evaluado en términos tanto históricos como

    contemporáneos, un análisis de carácter global en dónde los actores humanos están

    constre3idos u movili!ados, pues es ineludible recordar que Género significa 1una forma

    de denotar las 7construcciones culturales8, la creación totalmente social de ideas sobre los

    roles apropiados para mujeres y hombres. Es una forma de referirse a los or-genes

    e/clusivamente sociales de las identidades subjetivas de hombres y mujeres.5 $cott,

    %&&(, p.

  • 8/17/2019 Violencia y Género

    6/6

    necesario establecer estas lógicas desde una dialéctica negativa en la cual se rechace la

    representación oficial de las cosas. o es posible que se siga interpretando la condición

    social de la mujer como algo de carácter esencialista, es decir, es necesario derrocar las

    nociones causales en dónde 1el ra!onamiento se mueve desde una afirmación como 7la

    e/periencia de las mujeres les lleva a hacer elecciones morales contingentes a conte/tos

    y relaciones8, a esta otra 7las mujeres piensan y escogen de este modo porque son

    mujeres8.5 $cott, %&&(, p. %&). Hinalmente, es necesario integrar la historicidad de las

    cosas y los procesos.

    >eferencias0

    • "ara#ay, D. $%&'() Género para un diccionario Car/ista. >ecuperado de

    http0??###.cholonautas.edu.pe?modulo?upload?"ara#ay.pdf 

    • +aurentis, . $%&'&). ecnolog-as del Género. echnologies of Gender. Essays on

    heory, Hilm and Hiction, +ondres0 Cacmillan ress, págs. %=6B.

    • cott, I. $%&&() El Género0 Jna categor-a :til para el análisis histórico. En0 +amas

    Carta $omp). El género0 la construcción cultural de la diferencia se/ual. JEG,

    Cé/ico. 9(F=6B9p.

    *

    http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Haraway.pdfhttp://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Haraway.pdf