violencia intrafamiliar

Upload: briyith

Post on 06-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este trabajo busca investigar los efectos de la violencia intrafamiliar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes

TRANSCRIPT

PRESENTACION DEL TEMA

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

Briyith Rozo Lpez Cdigo: 18204158

Docente: Luis Alfredo Rodrguez Socializacin Ante-Proyecto de

Grado

Afecta la violencia intrafamiliar contra las mujeres, el proceso de enseanza aprendizaje de los y las nias del Municipio de Fusagasuga?

PRESENTACION DEL TEMA

El termino violencia, es un concepto de gran amplitud el cual se ha prestado para variadas interpretaciones y significados, Generalmente violencia es definida como un acto intencional para herir y eliminar a un individuo o grupo, empleando la fuerza con el fin de obtener algo no consentido. La violencia es uno de los fenmenos que a lo largo de la historia se ha hecho ms visible en todos los mbitos de la vida humana. Este fenmeno en todas sus manifestaciones marca a las personas, no solamente en el cuerpo sino en su forma de pensar o comportarse, Un elemento comn presente en las mltiples violencias, que tal vez pueda ser denominado como el de la destruccin, y no solo de los bienes y cuerpos sino tambin destruccin del propio ser, de la identidad y del conjunto de relaciones sociales a las cuales pertenece el individuo

Dentro de este fenmeno social de la violencia se encuentran diferentes tipos, ya que no se puede hablar de una sino de muchas clases de violencia, que se manifiestan y se interrelacionan como la violencia poltica, narco violencia, la denominada delincuencia comn y la violencia domestica, la cual posee como elemento fundamental el silencio y que a la vez constituye y representa un espacio de reproduccin y transmisin de violencias sufridas y violencias actuadas . La violencia ejercida contra las mujeres se ha conocido en el transcurso de la historia como una violencia basada en el genero; violencia que ha teniendo como bases las relaciones de poder y la destruccin, bases que hacen que esta se convierta segn Donny Meetens en una violencia con perspectiva de genero: concepto que nos remite a la construccin social de las diferencias entre los sexos y por consiguiente a la constitucin de identidades masculinas con una perspectiva de genero vemos a la mujer mas all de la dicotoma protagonista victima, en trminos de sujetos sociales de mltiples vnculos con el entorno social poltico y econmico.

Esta violencia basada en el genero, encuentra respaldo y justificacin en ideologas machistas que se hacen presentes a travs de las frases y palabras que desprecian a la mujer frente al hombre, donde la mujer sigue siendo tratada como si fuese un ser dbil o inferior y en estructuras patriarcales con sistema de relaciones en el que la propiedad y la posicin social se transmiten del padre al hijo varn, discriminando, excluyendo, oprimiendo y ejerciendo violencia sobre las mujeres causando en ellas el miedo o pasividad como resultado de la agresin fsica, psicolgica y emocional a la cual se tienen que enfrentar y las cuales terminan silenciando sus voces para denunciar estos actos en su contra.

En nuestro pas, esta relacin de mujer, genero y violencia se ha convertido en un problema social el cual no ha sido muy profundizado, como si ha sucedido con estudios realizados sobre la relacin mujer - violencia a nivel nacional e internacional abordada desde el ngulo de la violencia domstica o de violencia sexual de hombres contra mujeres. En Colombia el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses indic que el nmero de investigaciones por delito sexual se incremento en un 8% en el ltimo trimestre de 1995, las victimas son mujeres en un 92%. De acuerdo con el Proyecto Promocin de Derechos Humanos y Reproductivos para la Atencin y Prevencin de la Violencia Contra las mujeres, la primera causa de mortalidad en las mujeres de 15 a 44 aos es el homicidio por parte de sus compaeros, esposos o convivientes, que suelen estar precedidos de largos historiales de maltrato conyugal. Las mujeres de 20 a 39 aos, son especialmente vulnerables a la agresin fsica y sexual en el hogar asociada a condiciones de subordinacin social y desventaja en las relaciones de poder.

En la actualidad la gran mayora de la poblacin femenina ya ha odo hablar o ha sufrido algn tipo de violencia, la violencia contra las mujeres, es un hecho institucionalizado y legitimado dentro de la sociedad patriarcal y jerrquica, las mujeres han sido el blanco de la violencia en sus mltiples manifestaciones y en los diferentes ambientes en los cuales se desenvuelve: la familia, el trabajo, las calles, colegios, universidades; violencia que muchas veces es naturalizada y termina aceptndose con argumentos como: siempre fue as , permitiendo que no se adviertan las situaciones que hieren a las mujeres no solo fsicamente sino moralmente, afectndolas no solo a ellas sino a las personas que las rodean. Desde esta legitimacin e institucionalizacin el hombre sigue considerndose como el mas apto para participar en todas las esferas sociales, sobre sus hombros recae el poder, poder que lo lleva a verse superior sobre la mujer y por tanto con derecho sobre ella a la cual puede tratar segn sus deseos, intereses y conveniencia.

En cada uno de los rincones de nuestro pas se ha reflejado esta dura realidad de violencia contra la mujer, como un acto que basado en el genero tiene como resultado posible o real un dao de naturaleza fsica, sexual o psicolgica, incluidas las amenazas, la coercin o la privacin arbitraria de la libertad, sea que se produzca en la vida publica o privada

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una problemtica como la anteriormente descrita, se ha hecho presente y continua afectando la realidad de muchas mujeres Fusagasugueas. Al igual que muchas otras mujeres de nuestro pas, las mujeres de Fusagasuga no han sido exentas de vivir esta dura realidad de maltrato fsico, psicolgico, sentimental y moral en su contra. Los casos ms frecuentes se presentan en el seno familiar, una de las formas de violencia mas comn de la cual es victima la mujer, es la llamada violencia intrafamiliar la cual es definida en la legislacin colombiana, como toda accin contra la persona en el contexto de la familia, sea victima de dao fsico o psquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresin por parte de otro miembro del grupo familiar.

Este fenmeno, que se presenta al interior de la familia puede llegar a generar en sus victimas la sumisin y obediencia al hombre de la casa; aquel que sustenta a la familia sin llegar a cuestionarse los insultos, las bofetadas o los golpes; estos son aceptados sin ninguna reaccin creyndose por tradicin que es derecho del hombre castigar a la mujer y a las hijas.

Este fenmeno es una de las manifestaciones de violencia mas comn hacia las mujeres de Fusagasuga (ver cuadro 1 y 2), una violencia que se ha extendido y que es reflejo de la falta de atencin oportuna, ya que este fenmeno se ha in visibilizado frente a otras problemticas consideradas por los mandatarios como mas urgentes de solucionar; adems no es una problemtica que venda polticamente

Aunque son varias las leyes que se han promulgado para sancionar la violencia intrafamiliar, como la Ley 294 de 1996, la Ley 311 del mismo ao, La Ley 248 que ratifica la necesidad de la prevencin erradicacin y violencia contra las mujeres, contina el aumento de estos casos en Fusagasuga ( ver cuadros 1 y 2); de igual manera el Proyecto liderado por la Alcalda Municipal de Fusagasuga: Proyecto de Salud Mental y Proteccin de los Derechos Humanos para la Mujer y la Familia la cual es una recopilacin del Plan de Desarrollo Municipal donde se dedica una seccin a la violencia que se vive en Fusagasuga especialmente contra las mujeres, muestra que actualmente habitan en el Municipio 115.000 personas en donde el 52% corresponde a mujeres; en esta base de datos figuran fichas domiciliarias en la cual se registran 111 personas agredidas en el seno familiar; un 60.4% corresponde a mujeres agredidas por su pareja, adems de estar consignado el aumento en un 71% de la violencia intrafamiliar contra las mujeres hacia finales del ao 2006.

El acercamiento a esta realidad se ha presentado a travs de la prctica pedaggica comunitaria la cual se ha desarrollado en torno a la perspectiva de los dilogos de saberes como una metodologa que apoya la construccin del conocimiento como proceso social, histrico, contextualizado y reflexivo que exige la participacin activa de los protagonistas; este dilogo de saberes no se construye desde las identidades sino desde las diferencias. Desde esta propuesta tambin se ha trabajado el concepto comunitaria no como algo idlico, de armona y solidaridad sino como aquel lugar donde se teje la sociabilidad bsica que seala esa multiplicidad de esferas en formas a lo que se produce y se reproduce en la sociedad; este aspecto comunitario se piensa desde las relaciones cara a cara, la generalizacin de nexos de solidaridad y reciprocidad no utilitaria.

El primer propsito de la practica pedaggica comunitaria es generar colectivamente una accin pedaggica critica y autoreflexiba desde, con y para las mujeres, que movilice el descentramiento del sujeto mujer y cuestionen el carcter natural universal de la condicin femenina.

Para iniciar esta labor en el Municipio se cuenta con el apoyo de la Consejeria Municipal para la Mujer y la Equidad, quien viene implementando polticas sociales con perspectiva de gnero, con grupos y organizaciones de mujeres, con acciones orientadas hacia su capacitacin en trminos de conseguir su autonoma econmica y en pro de su ejercicio como sujetos polticos y de derecho. Otras Instituciones que han colaborado en nuestra prctica comunitaria han sido FUNDEIN, La mesa de Mujer y Gnero, a travs de las cuales se ha podido realizar un acercamiento con las mujeres que han sido victimas de la violencia intrafamiliar a travs de los testimonios y vivencias de muchas de estas mujeres: Mi esposo llego a las 11:30 p.m. a la casa, despus de agredirme con palabras groseras y vulgares tomo un cable elctrico y me dio latigazos con el, debido a los gritos de auxilio, los vecinos llamaron a las autoridades quienes se lo llevaron, pero a los dos das ya estaba libre.

Esta clase de violencia contra las mujeres en el seno familiar incluye el maltrato fsico, psicolgico y emocional por parte de sus compaeros causando marcas no solo en sus cuerpos sino tambin en su autoestima, en su comportamiento en sociedad y su forma de pensar. La educacin y la socializacin a partir de los papeles masculinos y femeninos, que la sociedad y la cultura atribuyen a ambos sexos comnmente resaltan la idea o la creencia de que los hombres tienen derecho a dominar y discriminar a sus esposas. Actitudes de poder, autoridad y dependencia, entre otras, son creadas en la familia, lo que termina desencadenando en el maltrato. Hablar de la violencia intrafamiliar contra las mujeres involucra muchos factores que repercuten en su salud fsica y mental; la cual va mas all de sus efectos materiales, Se trata adems de un perdida de identidad como individuos, como ciudadanos, como sujetos polticos y de una ruptura del tejido social a nivel familiar.

Aqu tambin es importante analizar y reflexionar, como puede llegar a afectar este fenmeno a las y los hijos de estas mujeres, los cuales muchas veces tienen que enfrentar desde muy pequeos escenas de violencia dentro de sus hogares; sucesos que pueden llegar a retrazar o impedir el desempeo de las y los nios en el proceso de enseanza aprendizaje al interior de la escuela y que adems podran ocasionar la reproduccin de estas actitudes de dominacin y maltrato en el caso de los nios y la reproduccin de la aceptacin y sumisin en el caso de las nias.

Estudiar y analizar la violencia contra las mujeres en el mbito familiar en el Municipio de Fusagasuga y las consecuencias que se generan por esta realidad en el proceso de enseanza aprendizaje de los y las nias, es el propsito que se pretende al iniciar el presente trabajo de investigacin.

JUSTIFICACION

El fenmeno de la violencia intrafamiliar contra las mujeres es uno de los fenmenos sociales que aquejan mas frecuentemente nuestra sociedad. Esta es quiz la manifestacin de violencia hacia las mujeres ms extendida y a la vez menos visibilizada . Esta clase de violencia contra las mujeres se ha conocido a lo largo de la historia como una violencia basada en el genero, la cual tiene como base los dos conceptos de relacin de poder y destruccin los cuales se articulan al empleo de una perspectiva de genero.

Esta realidad que nace en el seno de los hogares llega a generar la perdida de la identidad como individuos, ciudadanas, sujetos polticos adems de causar la ruptura del tejido social a escala familiar y de la comunidad. Adems de ello la violencia contra las mujeres en el seno familiar puede llegar a afectar de forma definitiva las conductas, ideas y emociones de los menores que crecen en medio del conflicto. Al abordar este tema en la investigacin se busca un acercamiento a esta realidad y las consecuencias que podran llegar a presentarse en el proceso de enseanza aprendizaje de los menores que deben enfrentarse a diario al fenmeno de la violencia intrafamiliar contra sus madres. El desarrollo del tema podra generar nuevas investigaciones que permitan presentar posibles formas de abordar y enfrentar la problemtica con los menores afectados por esta clase de violencia contra la figura femenina en el hogar en pro de beneficiar y mejorar el proceso de enseanza aprendizaje de estos nios y nias.

OBJETIVO GENERAL

Analizar el fenmeno de la violencia intrafamiliar en las mujeres del Municipio de Fusagasuga y las posibles consecuencias en el proceso de enseanza aprendizaje de los y las nias que se enfrentan a esta problemtica social en sus hogares.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar la problemtica de la violencia intrafamiliar contra las mujeres en el Municipio de Fusagasuga.

Identificar de que forma puede afectar el fenmeno de la violencia intrafamiliar , el proceso de enseanza aprendizaje de los y las nias del Municipio de Fusagasuga.

Generar la elaboracin de unidades didcticas que permitan abordar esta problemtica en las aulas de clase.

CUADRO 1

TOTAL INDICADORES DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2006 IGUAL 4321 CASOS.

CUADRO 2

INDICADORES ENERO- FEBRERO-MARZO DEL 2007 = 1227 CASOS

MEERTENS Donny, Mujer y Violencia en los conflictos Rurales. Anlisis poltico.Editorial Universidad Nacional. Bogota Colombia 1995. Pg. 37

MEERTENS Donny, Mujer y Violencia en los conflictos Rurales. Anlisis poltico.Editorial Universidad Nacional. Bogota Colombia 1995. Pg. 38

MEERTENS Donny, Mujer y Violencia en los conflictos Rurales. Anlisis poltico.Editorial Universidad Nacional. Bogota Colombia 1995. Pg. 39

BERMUDEZ Susy, En otras PalabrasMujeres, Guerra y Paz. Santa Fe de Bogota. D.C. Enero- Junio, 1998 Pg. 131

Serie Hablando nos Entendemos: Violencia contra las mujeres. Rede Latinoamericana Catlicas por el Derecho a decidir. Bogota Colombia.36 Pg.

Naciones Unidas, IV conferencia Mundial de la Mujer. Beijn China. Septiembre de 1995. Plataforma de accin

Ley 294 de 1996.Por la cual se desarrolla el artculo 42 de la Constitucin Poltica y se dictaminan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.

Serie Hablando nos Entendemos: Violencia contra las mujeres. Rede Latinoamericana Catlicas por el Derecho a decidir. Bogota Colombia.36 Pg.

Funcionario Comisara de Familia de Fusagasuga.

Consejeria para la Mujer y la Equidad del Municipio de Fusagasuga, segn informe presentado a la Contralora Departamental.

Propuesta de prctica pedaggica en Educacin Comunitaria. Docente responsable Miguel Gil

Testimonio de un mujer de 44 aos del Barrio Luxemburgo de Fusagasuga.

Serie Hablando nos Entendemos: Violencia contra las mujeres. Rede Latinoamericana Catlicas por el Derecho a decidir. Bogota Colombia.36 Pg.

BERMUDEZ Susy, En otras PalabrasMujeres, Guerra y Paz. Santa Fe de Bogota. D.C. Enero- Junio, 1998 Pg. 131

BERMUDEZ Susy, En otras PalabrasMujeres, Guerra y Paz. Santa Fe de Bogot. D.C. Enero- Junio, 1998 Pg. 131

MEERTENS Donny, Mujer y Violencia en los conflictos Rurales. Anlisis poltico. Editorial Universidad Nacional. Bogot Colombia 1995. Pg. 39

BERMUDEZ Susy, En otras PalabrasMujeres, Guerra y Paz. Santa Fe de Bogot. D.C. Enero- Junio, 1998 Pg. 131