viii seminario internacional porcicultura tropical 2019 pt 2019.pdf · 2020-01-31 · las...

125
VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 La Habana, Cuba del 27 al 31 de mayo de 2019 El Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), la Sociedad Cubana de Porcicultores (SCP), la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y el Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN) del Ministerio de la Agricultura de Cuba, celebró el VIII Seminario Internacional sobre Porcicultura Tropical, en La Habana, Cuba, del 27 al 31 de mayo de 2019. Este evento cuyo lema fue “La sostenibilidad en la porcicultura”, estuvo dirigido a investigadores, profesores de la enseñanza superior, productores, estudiantes, así como a directivos y funcionarios de instituciones, organizaciones y empresas quienes analizaron la situación de la porcicultura en el área y las posibilidades de hacerla más eficiente y competitiva. El programa científico comprendió conferencias, talleres, mesas redondas, videos y presentaciones de temas libres en forma oral o gráfica. También constó de cursos satélites y una gira tecnológica para promover experiencias cubanas. A continuación se presentan las memorias de algunos trabajos presentados por los investigadores y especialistas del Instituto de Investigaciones Porcinas.

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019

La Habana, Cuba del 27 al 31 de mayo de 2019

El Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), la Sociedad Cubana de Porcicultores (SCP), la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y el Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN) del Ministerio de la Agricultura de Cuba, celebró el VIII Seminario Internacional sobre Porcicultura Tropical, en La Habana, Cuba, del 27 al 31 de mayo de 2019. Este evento cuyo lema fue “La sostenibilidad en la porcicultura”, estuvo dirigido a investigadores, profesores de la enseñanza superior, productores, estudiantes, así como a directivos y funcionarios de instituciones, organizaciones y empresas quienes analizaron la situación de la porcicultura en el área y las posibilidades de hacerla más eficiente y competitiva. El programa científico comprendió conferencias, talleres, mesas redondas, videos y presentaciones de temas libres en forma oral o gráfica. También constó de cursos satélites y una gira tecnológica para promover experiencias cubanas. A continuación se presentan las memorias de algunos trabajos presentados por los investigadores y especialistas del Instituto de Investigaciones Porcinas.

Page 2: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

TALLER DE ALIMENTACIÓN

EVALUACIÓN DE UN CONCENTRADO PROTEICO (PROTILÉN) COMO SUSTITUTO DE LA HARINA DE PESCADO Y DE SOYA EN DIETAS PARA CERDOS EN LAS FASES DE INICIO Y CRECIMIENTO Jorge Luis Piloto1, Ramiro Almaguel1, Roxana Robert1, Yosvany Díaz2, Osvaldo Alonso3, y Gaspar Veranes3

1Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) 2Sectorial de Salud Caimito 3Agropecuaria del MININT (AGROMIN) INTRODUCCIÓN

El tema relativo a la nutrición de aminoácidos en lechones es amplio e incluye el conocimiento de la fisiología y el metabolismo de los animales, pasando por la influencia del medio ambiente particularmente durante el destete, la evaluación de la composición nutricional de las materias primas, las determinaciones de las exigencias nutricionales en aminoácidos, el manejo de la alimentación y en última instancia la formulación de los alimentos. En la alimentación de lechones se deben conocer los beneficios globales de su aplicación como el costo-beneficio de formular alimentos con ingredientes de alta calidad y correctamente balanceados en lugar de formular por costos mínimos o desbalanceados sin considerar el efecto sobre el rendimiento y el metabolismo animal. Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et al 2007;Stein et al 2007; Sá y Nogueiras 2010) utilizando la lisina como aminoácido patrón y presentando las necesidades del resto de los aminoácidos esenciales en relación a la lisina que es el más limitante o esencial en los cerdos y que se utiliza principalmente para la deposición de tejido magro, de manera tal que BSAS (2003) y NRC (2012) no ofrecen recomendaciones de proteína bruta en los piensos. La harina de pescado es una fuente de aminoácidos utilizada en las dietas de cerdos jóvenes por poseer una proporción ideal de aminoácidos esenciales de alta digestibilidad, sin embargo la frescura y la temperatura de almacenamiento son factores que deterioran su calidad nutricional y microbiológica por actividad bacteriana, enzimática y enranciamiento que incrementan su contenido en nitrógeno volátil y en aminas progeniotoxicas. Niveles de inclusión entre 5 y 10 % es común encontrar en dietas de cerdos jóvenes (Campabadal), por otra parte la soya es la más económica y más utilizada fuente de aminoácidos para los cerdos, pero los animales jóvenes tienen reducida habilidad para utilizar la proteína de la soya, causando dificultades en la digestión y utilización del alimento. A pesar de la amplia utilización de la harina de pescado (para lechones) y de la harina de soya en la alimentación delos cerdos, las condiciones económicas pueden cambiar (crisis del pescado y del gosipol) y otras fuentes de proteína pueden resultar atractivas para su uso en la alimentación animal. Por tanto los objetivos de este trabajo fueron:

• Conocer el efecto sobre los principales rasgos de comportamiento zootécnicos e higiénicos sanitarios de cerdos desde 41 a 75 días de edad, alimentados con piensos iniciadores donde se sustituye la harina de pescado por un concentrado proteico (Protilen) producido por la compañía Lorca Nutrición Animal S.A de España.

• Determinar la factibilidad técnico-económica de utilizar piensos iniciadores en Cuba donde se incluyan concentrados proteicos en sustitución de la Harina de pescado.

• Informar a la División Tecnológica Porcina los resultados que se obtengan en esta prueba.

Page 3: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

MATERIALES Y MÉTODOS Prueba de Comportamiento-1 La prueba se realizó en condiciones de producción comercial en una Unidad ubicada en la provincia de Artemisa, la cual posee altos indicadores productivos y constituye un buen escenario para la generalización de los resultados de las investigaciones científicas. Se utilizaron 144 cerditos en la fase de inicio con 41 días de edad, los cuales fueron distribuidos de acuerdo a un diseño de bloques al azar en dos tratamientos experimentales, para conocer la factibilidad técnico-económica de utilizar uno u otro tipo de pienso. Los tratamientos consistieron en un control basado en el suministro a los cerditos de 41 a 75 días de edad del pienso inicio donde se incluye Harina de pescado (64% de PB), y un segundo tratamiento experimental donde se sustituyó la Harina de pescado por Protilén (64% de PB) cuyas composiciones aparecen a continuación. Composición de Protilén Productos y subproductos de granos de cereales, productos y subproductos de tubérculos y raíces, productos y subproductos de semillas oleaginosas tratadas, aceite de pescado y aminoácidos sintéticos Proteína bruta min 64.00 % Materia grasa bruta min 8.50 % Celulosa bruta max 4.00 % Cenizas totales max 3.00 % Calcio 0.15 % Fósforo 0.30 % Sódio 0.02 % AG Omega3 1.83 – 2.41 %

Composición de los piensos Ingredientes Pienso Inicio Control Pienso Inicio Experimental Harina de Maíz, (7,5% PB) 45,97 45,97 Harina de Trigo (11,0% PB)

25,00 25,00

Harina de Soya (44,0% PB) 19,57 19,57 H. de pescado (64,0 PB)

5,00 -

Protilén (64,0 PB)

- 5,00

Aceite de Soya 1,14 1,14 Fosfato Monocálcico 1,56 1,56 Carbonato de Calcio 0,30 0,30 Cloruro de Sodio 0,45 0,45 Premezcla de Vit. y Min. 0,45 0,45 Cloruro de Colina 0,12 0,12 L- Lisina HCl 0,44 0,44 PB (N ×6,25) 18,00 18,00

Los animales de los diferentes tratamientos fueron pesados a los 41 días de edad y alojados de acuerdo al tamaño en jaulas de tipo Flat Deck a razón de 10 cerdos/jaula donde recibieron alimentación ad libitum de cada tipo de pienso a probar en comederos tipo tolvas. Los animales de ambos tratamientos consumieron cada tipo de pienso previa adaptación de 1 semana (3días 75/25%, 2 días 50/50% y 2 días 25/75%) hasta los 75 días de edad fecha en que finalizó la prueba. El suministro de agua fue las 24 horas del día por lo que los animales tuvieron libre acceso a la misma mediante bebederos automáticos tipo tetinas. Se controló la oferta y consumo de alimentos en cada etapa y en el periodo completo, así como la incidencia de muertes, desechos y cualquier enfermedad con el objetivo de estudiar los indicadores de peso vivo (kg),, ganancias medias diarias (g/día), conversiones alimentarias (kg alimento/kg ganancia), muertes y desechos

Page 4: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

(%), incidencias de diarreas o cualquier otro trastorno, así como la aplicación de tratamiento veterinario. Se tomaron muestras representativas a los diferentes tipos de piensos a utilizar (1kg) con el objetivo de realizarles análisis químicos en el laboratorio de Bromatología del Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) correspondientes a MS, PB (N x 6.25), Cz, FB, EE, EB, Ca y P respectivamente. Adicionalmente se enviaron muestras para el análisis microbiológico referentes al conteo total de bacterias, coliformes, proteolíticos, anaerobios, hongos y salmonella fundamentalmente. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1 se muestra el comportamiento productivo de los animales en la etapa analizada.

Tabla 1. Comportamiento productivo de los animales en experimento de 41 a 75 días de edad Indicadores Tratamientos

EE± Control, Experimental, Protilén

Peso inicial a los 41 días, kg 10,3 10,4 0.25 Peso promedio a los 75 días de edad, kg 23,6 25,1 0.41* GMD, g/día 0.391 0.432 14.3* Consumo promedio diario de pienso, kg 0.873 0.902 0.09 Conversión alimentaria, kg pienso/kg ganancia

2.23 2,09 0.12*

Mortalidad, % 2,78 1,39 - *P<0.05

Los resultados muestran que al final de la prueba se mejoraron los principales rasgos de comportamiento de los animales que consumieron el pienso donde se sustituyó la harina de pescado por el concentrado proteico. El peso promedio a los 75 días de edad fue mejor en un 6,3 %, la ganancia media diaria fue superior en un 10.5%, el consumo promedio diario de pienso en un 3.3% y la conversión alimentaria se mejoró en un 6,3%, mientras que la mortalidad se redujo en un 50% aunque estuvieron dentro de los indicadores establecidos en ambos tratamientos. Las diferencias estadísticas entre ambos tratamientos que llegaron a ser significativas mostraron la eficiencia de este producto. CONCLUSIONES El uso del concentrado proteico (Protilén) en sustitución de la harina de pescado mejoró los parámetros productivos hasta los 75 días de edad de los animales. Prueba de Comportamiento-2 Se utilizaron 30 cerditos machos y hembras de cruce comercial con pesos vivos entre 30 y 60 kg, los cuales fueron distribuidos de acuerdo a un diseño de bloques al azar en tres tratamientos experimentales para conocer la factibilidad técnico-económica de utilizar uno u otro tipo de pienso. Los tratamiento consistieron en I- tratamiento control basado en el suministro a los cerdos de 30 kg de peso vivo aproximadamente de una dieta convencional basada en harina de maíz y harina de soya, un segundo (II) y tercer tratamiento (III) donde se sustituyó el 33% y 66% respectivamente de la harina de soya en la dieta por un concentrado proteico (Protilen) producido por la compañía Lorca Nutrición. Los animales de los diferentes tratamientos fueron pesados al inicio del experimento y alojados de acuerdo al tamaño en jaulas individuales donde recibieron alimentación en comederos tipo tolvas según tecnología de alimentación descrita. Los animales de todos los tratamientos se sometieron a una adaptación del alimento.

Page 5: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Se controló oferta y consumo de alimento en cada etapa y en el período completo, así como la incidencia de muertes, desechos y cualquier enfermedad que se presente con el objetivo de estudiar los indicadores de peso vivo (kg), ganancias medias diarias (g/día) y conversiones alimentarias (kg alimento/kg ganancia). Se tomaron muestras representativas a los diferentes tipos de piensos a utilizar (1kg) con el objetivo de realizarles análisis químicos en el laboratorio de Bromatología del Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) correspondientes a MS, PB (N x 6.25), Cz, FB, EE, EB, Ca y P respectivamente. Adicionalmente se enviaron muestras para el análisis microbiológico referentes al conteo total de bacterias, coliformes, proteolíticos, anaerobios, hongos y salmonella fundamentalmente. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 2 se muestran los resultados productivos de los animales en los diferentes tratamientos.

Tabla 2. Resultados productivos de los animales en experimento Indicadores Tratamientos ES±

Control 33% 66% Peso inicial, kg 29.8 29.17 29.6 0.50 Peso final, kg 61.05 60.85 63.4 2.95*** Días en prueba 48 48 48 - Ganancia Media Diaria, g/día 647 666 704 19.3*** Consumo promedio diario, kg 1.99 1.97 1.94 0.04 Conversión alimentaria, kg alimento/kg ganancia

3.07 2.96 2.75 0.18***

Como podemos observar hubo diferencias significativas en el peso final de los animales a favor del tratamientos que consumió la dieta donde se incluyó el 66% del concentrado proteico (Protilen), la ganancia media diaria y la conversión alimentaria también se comportaron con mejoras significativas. Este resultado debió estar influenciado porque la inclusión del concentrado proteico mejoró el perfil aminoacídico de la dieta y por otra parte por un principio bioquímico cuando se utilizan dos fuentes de nutrientes de buena calidad que es la complementación o compensación de nutrientes. CONCLUSIONES Los animales que consumieron la dieta donde se incluyó el 66% de Protilen alcanzaron mejores resultados productivos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abreu, M.L.T; Donzele,J.L; Fonseca,C.C; Saraiva,A; Martins, M.S y Fortes, E.L. 2007. Glutaminas,nucleotideos e plasma de suino en racoes de leitoes no pos-desmame: In Congresso Brasileiro de Veterinarios Especialistas en Suinos,XIII, Florianapolis SC. BSAS. 2003. Nutrient Requeriment Standards for Pigs. British Society of Animal Science.Peniuvil. Reino Unido. NRC, 2012. Nutrient Requeriment of Swine. 11th rev.ed. National Academy of Science Sá, L y Nogueira, E.T. 2010. Actualizacao das relaciones valina, isoleucina com a lisina na proteína ideal para frangos de corte y suinos. Disponivel em: htpp/www lisina.com. Stein, H, B,Seve, MF, Fuller, PJ, Moughan and FM de Lange. 2007. Aminoacid bioavailability and digestibility in pig ingredient. Tecnology and application.J. Anim.Sci 85: 172-180

Page 6: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE NIVELES VARIABLES DE ACEITE DE COCO EN PIENSOS INICIADORES DE PRODUCCIÓN NACIONAL DMV. William Liván Páez Hidalgo, DrC. Luis Marino Mora Castellanos, MSc Ramiro Ernesto Almaguel, MSc Héctor Hermida Dupuig, MSc Yusimy Camino Arango, MSc Jorge Luis Piloto Montero Instituto de investigaciones Porcinas Código Postal: 19 200 Correo Electrónico: [email protected] RESUMEN El experimento se trazó cono objetivo realizar un análisis de la repercusión en los indicadores de producción y salud en la preceba porcina al sustituir el aceite de soya por aceite de coco en pienso iniciadores de producción nacional. Para el trabajo se utilizaron 192 cerdos machos castrados y hembras del cruce comercial Yord-Land x CC - 21 con 40 días de edad y 8.3 kg de peso promedio hasta los 60 días, los que fueron distribuidos homogéneamente en dos tratamientos Tratamiento I, pienso de inicio nacional con 1.5 % de aceite de soya, II pienso de inicio nacional con 1.5 % de aceite de coco y III pienso de inicio nacional con 3.0 % de aceite de coco. Se utilizaron cuatro réplicas por tratamiento con 16 cerdos por bóxer Flat – Deck con 2 tetinas en cada con garantía del agua a voluntad, se dispusieron según un diseño completamente aleatorizado Se midieron los indicadores de comportamiento productivo y de salud. Se utilizó para el análisis estadístico el programa INFOSTAT, 2012, reflejando diferencias significativas en la conversión, y la ganancia de peso lo que favoreció al tratamientos II y III con relación al I, no existiendo diferencias significativas en el resto de los indicadores medidos por lo que se concluye que la utilización del aceite de coco en sustitución del aceite de soya beneficia el comportamiento productivos y de salud en la crianza de la preceba porcina. INTRODUCCIÓN En los países en vías de desarrollo la mayor limitante de la crianza de cerdos en forma intensiva es la escasez de alimento, Cuba no está excepto de estos grandes problemas. Hasta el momento hay que importar los piensos pre iniciadores e iniciadores necesarios para alimentar en estas etapas criticas las categorías de crías y precebas (Almaguel, 2007). El destete de los lechones es la fase más crítica de la crianza porcina, las enormes sobrecargas o estrés debido a la separación de las crías de sus madres, la mezcla de diferentes camadas, cambio de alimentación, traslados, cambio del hábitat (nave), el nuevo entorno y la formación de nuevos ordenes sociales, además el cambio en la histología y la bioquímica, como la atrofia de las vellosidades y la hiperplasia de las criptas a lo que se le une la reactividad inmune alterada y a la composición alterada de la microbiota intestinal causan una disminución de la capacidad digestiva y de absorción en el intestino delgado, lo que contribuye a la diarrea posterior al destete notándose un aumento de peso reducido y un incremento de la vulnerabilidad a las infecciones, si a lo anterior se le adiciona la prohibición del uso de antibióticos como promotores del crecimiento desde 2006, debido a la preocupación por la seguridad alimentaria y el desarrollo de patógenos resistentes a los antibióticos, creándose un dilema, por lo que los nutricionistas están altamente interesados en alternativas nutricionales activas y no medicinales para optimizar la transición al destete y minimizar la incidencias de enfermedades entéricas (universoporcino,2005). Por lo que partir de los planes de triplicar las hectáreas de cocoteros en la provincia de Guantánamo, 4250 hectáreas sembradas hasta el hasta el 2019 que estarán produciendo en el 2021 – 2022 (Sierra. 2017) y la gran información sobre el uso de productos y subproductos del coco para alimentar cerdos (Ly et al 2005; Stein et al 2015), además, Ly et al 1999, sugiere que no hay consecuencias indeseables en la digestibilidad ileal del N por la presencia de lípidos del endospermo del coco, más el vigente interés sobre el tema, (Jaworski et al 2014).El objetivo del trabajo fue conocer el impacto en el comportamiento productivo y de salud al incorporar niveles variables de aceite de coco en la dieta de cerdos en preceba.

Page 7: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizará un total de 192 cerdos machos castrados y hembras del cruce comercial Yord-Land x CC - 21 con 40 días de edad y 8.3 kg de peso vivo como promedio hasta los 60 días, distribuidos según un experimento diseñado completamente aleatorizado en tres (3) tratamientos experimentales y cuatro (4) replicas por tratamiento, cada tratamiento estuvo representado por un tipo de dieta y cada réplica por un corral con capacidad para 16 animales. Los cerdos se alojaron en jaulas Flat - Deck en una nave abierta y techada. Los animales se pesaron al inicio y al final de la prueba y dispusieron de agua las 24 horas del día mediante bebederos automáticos del tipo de tetinas. Los tratamientos experimentales, siguiendo la tecnología de alimentación de la Resolución No 629/2016 para la etapa de preceba, consistieron en suministrar pienso control de inicio nacional con 1.5 % de aceite de soya que sería el tratamiento I, II pienso de inicio nacional con 1.5 % de aceite de coco y el tratamiento III pienso de inicio nacional con 3 % de aceite de coco. Se determinaron los indicadores de la composición bromatológica de las tres dietas: MS, proteína bruta, cenizas y nitrógeno según procedimientos descritos por AOAC (1995) mostrándose los resultados en la tabla 1.

Tabla 1. Composicion bromatológica de los piensos Descripción del producto MS % Cz % Nt % PB % Pienso inicio CENPALAB 1.5% Ac. de coco 88.62 6.31 3.00 18.75

Pienso inicio CENPALAB 3.0% Ac. de coco 88.49 6.34 3.02 18.87

Pienso inicio CENPALAB 1.5% Ac. de Soya 88.52 6.35 3.01 18.85

También se estudiaron los indicadores de caracterización microbiológica (conteo total de bacterias, hongos, coliformes, y salmonella) acorde a las normas cubanas vigentes para alimentos de consumo animal según CTN 61 de Microbiología Sanitaria (ISO 4832, 4833, 6579, 7954) y el ICMSF (2000) como se muestra en la tabla No 2. Se controlaron los indicadores de salud, morbilidad y mortalidad, en todos los animales.

Tabla 2. Análisis microbiológico de los piensos Descripción del producto CTB

UFC/g CT

UFC/g o ml CF

UFC/g o ml HF

UFC/g L

UFC/g S

Pienso inicio CENPALAB y 1.5% Ac. de coco

1.7x104 8.2x104 - 1.3x104 1.5x104 Ng

Pienso inicio CENPALAB y 3.0% Ac. de coco

1.8x104 6.3x104 - 1.7x104 1.4x104 Ng

Pienso inicio CENPALAB y 1.5% Ac. de Soya

1.6x104 5.4x104 - 1.4x104 1.3x104 Ng

Las medidas de los rasgos de comportamiento se analizaron mediante el programa INFOSTAT, 2012 para el procesamiento estadístico de los datos. RESULTADOS Y DICUSIÓN En la tabla 4 se muestran los rasgos de comportamiento animal frente a las diferentes dietas ofertadas. Se encontraron diferencias significativas para P≤0.05 en la conversión y la ganancia de peso coincidiendo con lo planteado por Pacheco, (2005) que el aceite de coco es la materia prima que genera mayor rendimiento productivo al ser incorporados a dietas para cerdos de iniciación y universoporcino, 2005 donde se describe mejores resultados en los mismos indicadores en aquellos cerdos que se les suplemento sus dietas con ácido láurico, ácido graso saturado de cadena media (12:0) principal acido que se encuentra en el coco entre el 41y

Page 8: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

55 % donde el aceite utilizado en experimento contenía un 44.6 %, por otro lado Ly et al 1999 que sugiere que no hay consecuencias indeseables en la digestibilidad ileal del N por la presencia de lípidos del endospermo del coco. Aunque estadísticamente no hubo diferencias significativas en el peso final y la GMD, biológicamente se pudo observar que hubo un efecto positivo en estos indicadores. Tabla 3. Comportamiento de indicadores productivos Tto Peso Inicial (kg) Peso Final (kg) Ganancia de peso (kg) Cons. (kg) GMD (g) Conv I 8.4 15.6 7.2a 333,75 230 3.1a II 8.2 16.8 8.6b 333,75 246 2.7b III 8.4 16.8 8.4b 333,75 245 2.7b

Desde el punto de salud no hubo diferencia entre los tratamiento al no haberse manifestado ninguna enfermedad en el transcurso el experimento. CONCLUSIONES Se logró la sustitución del aceite de soya por el aceite de coco sín afectarse el comportamiento productivo y de salud en la categoría de preceba porcina. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Almaguel.2007. Efecto del sistema de alimentación basado en piensos iniciadores importados y nacionales sobre el comportamiento productivo en cerdos jóvenes. Instituto de Investigaciones Porcina. Cuba. Colectivo de autores. 2016 Manual de buenas Prácticas para la Producción Porcina en Cuba (Resolución No 629/2016). Jaworski, N.W., Shoulders, J., González-Vega, J.C. y Stein, H.H. 2014. Effects of using copra meal, palm kernel expellers, or palm kernel meal in diets for weanling pigs. The Professional Animal Scientist, 20:243-251. Ly, J., Sarmiento, L. y Santos, R. 2005. Las Palmas como Fuente de Alimento para Cerdos en el Trópico. Universidad Autónoma de Yucatán. Serie Manuales 9. Mérida, pp 188. Sierra. 2017. Despacito, poquito a poquito…-Cuba – Opciones – Semanario. Disponible www.opciones.cu/cuba/2017-06-22/despacito-poquito-a-poquito/ Son, A.R., Hyun, Y., Ktoo, J.K. y Kim, B.G. 2014. Amino acid digestibility in copra expellers and palm kernel expeller by growing pigs. Animal Feed Science and Technology, 187:91-97. Stein, H.H., Casas, G.A., Abelilla, J.J., Liu, Y. y Sulabo, R.C. 2015. Nutritional value of high fiber co-products from the copra, palm kernel, and rice industries in diets fed to pigs. Journal of Animal Science and Biotechnology, 6:56. Universo Porcino, 2005. Aceite de coco: una nueva opción para controlar patógenos de cerdo. Disponible en www.aacporcinos.com.ar/.../sanidad_porcina_21-12-2016_aceite_de_coco_una_nuev

Page 9: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

TALLER DE FISIOLOGÍA DIGESTIVA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PATRÓN DE CONSUMO DE DIETAS PARA CERDOS EN CRECIMIENTO CON LA SUSTITUCIÓN DE LA HARINA DE SOYA POR PROTILEN ω3 Roxana Robert, Juhyma García Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera Guatao Km 11/2. Punta Brava. La Lisa. Cuba. Correo electrónico: [email protected] RESUMEN Con el objetivo de evaluar la aceptabilidad de las dietas sustituyendo la proteína bruta de la soya por el concentrado proteico Protilen ω3, se utilizaron 8 cerdos machos castrados de cruce comercial de 13 kg de peso corporal promedio. Los cerdos fueron distribuidos según un diseño de doble cuadrado latino 3x3 en tres tratamientos. Los tratamientos consistieron en dietas de harinas de maíz y soya, con o sin la sustitución de la fuente proteica en un 0, 33 y 66% por Protilen ω3. Se hallaron diferencias significativas en la velocidad de ingestión (tanto en base seca, como en base fresca) (p<0.05) siendo significativamente menor para el tratamiento I. No existieron diferencias significativas en el tiempo de ingestión. Se concluyó que el concentrado proteico Protilen ω3 es palatable y de gran aceptabilidad por parte de los animales, pudiéndose sustituir hasta el 33% de la proteína de la harina de soya en la dieta sin que se afecte el nivel de aceptación. INTRODUCCIÓN La firma española Guadalén se dedica a la fabricación de alimentos animal. Protilen ω3 es uno de los concentrados proteicos para cerdos, el cual contiene un 64 % de proteína bruta y presenta siete de los aminoácidos esenciales, según afirman los fabricantes. Por lo anteriormente planteado el objetivo del presente trabajo fue evaluar el patrón de consumo del Protilen ω3 en dietas para cerdos en crecimiento, determinando su composición nutricional y el nivel de aceptación. MATERIALES Y MÉTODOS Se estudió la composición química de la dieta después de formuladas. Para ello se tomaron muestras representativas y se determinó el contenido de Materia seca (MS), ceniza (Cz), proteína bruta (PB), de acuerdo con lo establecido por la Normas Cubanas Vigentes para consumo animal (NC 74-22 (1985), NC 907 (2012), NC 74-28 (1985)) respectivamente. El contenido de materia orgánica se definió como 100 – ceniza y la proteína bruta como nitrógeno x 6.25. A continuación se muestra la tabla 1 sobre la formulación de las dietas experimentales.

Page 10: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Tabla 1. Composición de las dietas con la sustitución del 0, 33 y 66% de la harina de soya por Protilen ω3 Ingredientes Porciento de sustitución

Control (0) Pienso I (33) Pienso II (66) Harina de maíz 69.11 72.26 75.38 Harina de Soya 24.00 15.53 7.09 Protilen - 5.32 10.64 Aceite de coco 1.5 1.5 1.5 Fosfato monocálcico 2.55 2.55 2.55 Carbonato de calcio 0.56 0.56 0.56 Cloruro de sodio 0.45 0.45 0.45 Premezcla de vitaminas y minerales 1.0 1.0 1.0 Cloruro de colina 0.02 0.02 0.02 L-Lisina HCl 0.81 0.81 0.81 Según fabricante: Composición y % de aminoácidos sintéticos del Protilen ω3: Productos y subproductos de granos de cereales, semillas oleaginosas tratadas, tubérculos y raíces, Aceite de pescado, Lisina (4.12), Metionina (1.40), Metionina + cistina (2.2), Treonina (2.4), Triptófano (0.57), Isoleucina (2.4) y Valina (2.8)

Para evaluar el patrón de consumo se utilizaron 8 cerdos machos castrados de cruce comercial de 13 kg de peso corporal promedio y una edad promedio de 47 días de nacidos. Los cerdos fueron distribuidos según un diseño de doble cuadrado latino 3x3 en tres tratamientos. Los tratamientos consistieron en dietas de harinas de maíz y soya, realizando la sustitución de la fuente proteica en un 0, 33 y 66% por el Protilen ω3. El alimento se suministró diariamente a los cerdos en una sola ración (9:00 am) y el consumo se ajustó al 8% del peso metabólico (0.08kg MS/ kg PV 0,75), el agua se mantuvo a voluntad durante toda la prueba con el empleo de bebederos tipo tetinas. Los animales (3x3x2) fueron alojados en jaulas de metabolismo durante toda la prueba. Cada uno de los tres períodos de cinco días, fue dividido en dos días de adaptación a las dietas y tres días de muestreo, posteriormente los animales rotaron por las dietas. Se midió el patrón de consumo de los cerdos durante las dos primeras horas postprandial, de manera consecutiva durante tres días por personal adiestrado, durante la cual se contabilizó en cada minuto de manera individual los animales comiendo y bebiendo. Se utilizó papel milimetrado de acuerdo al método practicado por Faliu y Griess (1969). No se recogieron sobrantes en los comederos puesto que los animales hicieron un consumo total de la ración. La velocidad de ingestión se calculó al dividir el consumo total del alimento entre los minutos comiendo. Los datos fueron procesados por un ANOVA simple mediante modelos lineales generalizados. El programa estadístico empleado fue Statgraphics Centurion (2018). Se tomó como única fuente de variación las dietas experimentales. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los valores químicos obtenidos de las dietas elaboradas aparecen en tabla 2. Uno de los elementos a tener en cuenta en la formulación de las raciones para cerdos es el contenido de proteína bruta, que en el caso de las dietas elaboradas se encuentra según lo establecido por el IIP (2016).

Tabla 2. Composición química de las dietas con o sin Protilen ω3 Porciento de sustitución Indicadores Control (0% ) Tto I (33%) Tto II (66%) Materia Seca 87.57 87.80 87.55 Cenizas 9.96 9.62 10.35 Materia Orgánica 90.04 90.38 89.65 Nitrógeno 3.02 2.99 3.01 Proteína Bruta 18.87 18.69 18.81

En el caso de las dietas formuladas están elaboradas con aminoácidos industriales, que según Rostagno et al., (2011) afirma se han obtenido excelentes resultados con alimentos que contienen niveles más bajos de

Page 11: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

proteína, manteniendo los niveles recomendados de aminoácidos esenciales, ya que estos sí son realmente importantes. De manera general, los cerdos mostraron buen estado de salud durante el experimento, al no presentar sintomatología aparente de alguna enfermedad, supervisado esto por el médico veterinario del área. La frecuencia de ingestión de las dietas se resume en la figura 1.

Control Tratamiento I Tratamiento II

Figura1. Frecuencia del patrón de consumo en cerdos El consumo del alimento desde el comienzo del suministro se mantuvo regular, hasta que los cerdos consumieron completamente la ración ofertada. Como se observa en la figura 1, el número de animales comiendo se redujo según estos terminaron su ración. En el caso del tratamiento control los animales culminaron la ración en menor tiempo y no siendo similar este parámetro para los del tratamiento II, los cuales se demoraron en alguna de las observaciones hasta los 68 minutos. La inclusión de aceite de coco en las dietas también aporta a la palatabilidad y aceptabilidad de las dietas, aunque en este experimento al estar presente en todas las formulaciones, no se consideró su efecto. La tabla 3 muestra los rasgos del patrón de consumo de cerdos alimentados con o sin la inclusión del concentrado proteico Protilen ω3. Hubo diferencias (p< 0.05) en la ración consumida en Bf por los cerdos del tratamiento control con respecto al tratamiento I, así como diferencias (p<0.001) entre los tres tratamientos en cuanto a la ración en Bs. Al analizar los rasgos del patrón de consumo de los cerdos se hallaron diferencias (p< 0.05) en la velocidad de ingestión (tanto en base seca, como en base fresca) siendo menor para el tratamiento I.

Tabla 3. Aceptabilidad y consumo de cerdos en crecimiento alimentados con diferentes niveles de sustitución de la harina de soya por Protilen ω3

Rasgos de consumo Porciento de sustitución

Control (0) Tto I (33%) Tto II (66%) EE± Ración ofertada, Bf (g) Bs (g)

664.24a 663.29b 663.59ab 0.26* 581.66b 582.38a 580.98c 0.22***

Tiempo de ingestión (min) 36.81 35.46 40.79 2.29 Velocidad de ingestión g/min Bf (g) Bs (g)

19.09ab 21.07a 17.93b 1.01*

16.71ab 18.50a 15.70b 0.89*

Veces comiendo 1.00 1.00 1.00 0.01 Veces bebiendo 3.34 4.10 2.58 0.60 Bf: base fresca, Bs: base seca; abc Medias con letras diferentes en la misma fila difieren significativamente entre sí *** (P<0.01) (*p< 0.05)

Según Solá-Oriol et al., (2012) una estrategia para incentivar el consumo en la etapa de crecimiento es la utilización de ingredientes altamente palatables que estimulen la atracción del animal por el alimento, en este

0

5

10

15

20

25

30

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67

Ani

mal

es

Tiempo

0

5

10

15

20

25

30

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67

Ani

mal

es

Tiempo

0

5

10

15

20

25

30

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67

Ani

mal

es

Tiempo

Page 12: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

objetivo se enmarca la incorporación de ingredientes de origen animal y cereales, siendo uno de los ingredientes planteados en la etiqueta del producto Protilen ω3. Por otra parte el tiempo medio de ingestión para las dietas evaluadas estuvo por debajo de los 40.79 minutos y la velocidad de ingestión de 17.93 a 21.07 g/min. Estos valores son similares a los reportados por Robert y García (2016) y Díaz et al. (2012), al estudiar el patrón de consumo de cerdos con pesos similares y utilizando alimentos balanceados de origen español, mexicano y dominicano respectivamente. Al contabilizar las visitas al comedero y bebedero, así como en el tiempo de ingestión no se encontraron diferencias significativas entre ambos tratamientos. Este resultado sugiere que el concentrado proteico Protilen ω3 es palatable, teniendo un nivel de aceptabilidad similar a la dieta de maíz y soya. CONCLUSIONES El concentrado proteico Protilen ω3 resulta palatable y goza de gran aceptabilidad, pudiéndose sustituir hasta el 33% de la proteína bruta aportada por la harina de soya en la dieta para cerdos en crecimiento. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Díaz, C., Hernández, O. y Macías, M. 2012. Nota sobre el patrón de consumo y la aceptabilidad de piensos iniciadores de origen cubano en forma de harina y dominicano granulado dados a cerditos. Revista Computarizada de Producción Porcina, 19(2):111. Faliu, L. y Griess, D. 1969. Le comportement alimentaire du porc charcutier. Contribution à le stude du repas du porc, alimenté une fois par jour, 6 jours par semaine. Journées de la Recherche Porcine en France, 1:61-66 Robert, R. y García, J. 2016. Composición nutricional del concentrado español RALTEC SUGAR PIG-2 y patrón de consumo de cerdos en crecimiento. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 23 (1) p 66-71. Rostagno, H.S., Teixeira, L.F., Donzele, J.L., Gomes, P.C., de Oliveira, R.F., Lopes, D.C., Ferreira, A.S., de Toledo, S.L. y Frederico, R. 2011. Tablas Brasileras para aves y cerdos. (Tercera edición). Universidad Federal Rural de Viçosa, p 259 Solá-Oriol, D., Torrallardona, D. y Pérez, J.F. 2012. Influencia de la percepción sensorial sobre el consumo voluntario en lechones. XXVIII Curso de especialización FEDNA. [en línea]. Madrid .Disponible en: http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_porcina/00produccion_porcina_general/40-palatabilidad.pdf .

Page 13: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

DIGESTIBILIDAD Y BALANCE DE NITRÓGENO DE CERDOS EN CRECIMIENTO ALIMENTADOS CON POLVO DE SPIRULINA PLATENSIS Dunia E. Vitón Cabrera, Juhyma García Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No.1, Punta Brava La Habana, Cuba email: [email protected] RESUMEN Se utilizaron 6 cerdos machos castrados con un peso corporal promedio de 25 kg distribuidos en 3 tratamientos según un diseño de doble cuadrado latino 3 x 3. La finalidad fue evaluar digestivamente el Spiruvet o polvo de Spirulina como fuente de proteína en cerdos en etapa de crecimiento. Se determinó la digestibilidad fecal y el balance de nitrógeno de las dietas con niveles de sustitución de 0, 60 y 80%. Se observó una disminución gradual significativa (P<0.05) en la digestibilidad del Nitrógeno a medida que aumento el nivel de polvo de Spirulina en la dieta, aunque los valores de digestibilidad obtenidos son elevados. Se encontraron diferencias significativas en cuanto a la excreción fecal (P<0.001) y urinaria (P<0.05) de Nitrógeno entre las dietas estudiadas, siendo menor para el tratamiento control. En el caso de la retención, cuando se expresó como por ciento del nitrógeno consumido y como por ciento del digerido, se observaron diferencias significativas (P<0.01) y (P<0.05) respectivamente, a favor del tratamiento control. Los resultados sugieren que la sustitución de hasta un 80% de la proteína de la soya por proteína del polvo de Spirulina (Spiruvet) en las dietas para cerdos en crecimiento mantiene niveles de digestibilidad fecal del Nitrógeno elevados. INTRODUCCIÓN La Spirulina platensis es un alimento muy rico en proteínas, entre un 60% y un 70%, considerada como una de las cianobacterias más aprovechadas para diferentes fines, destacándose su especial utilidad como alimento para el consumo humano y animal (Kovač et al, 2013). En Cuba se produce de forma comercial el polvo de Spirulina platensis el cual tiene características físicas, nutricionales y microbiológicas aptas para su utilización como alimento animal (Vitón, 2017). Su productora la Empresa Genix-Labiofam, ha nombrado este polvo Spiruvet y genera durante el proceso productivo cantidades apreciables de esta valiosa fuente de proteínas, que no es utilizada en la comercialización de tabletas debido a su pequeño tamaño de partículas. El presente trabajo tiene como objetivo determinar y evaluar la digestibilidad de los nutrientes del Spiruvet o polvo de Spirulina y el balance de nitrógeno en cerdos en etapa de crecimiento a partir de la sustitución en la dieta de varios niveles de proteína por polvo de Spirulina platensis. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron 6 cerdos machos castrados con un peso corporal promedio de 25 kg distribuidos en 3 tratamientos según un diseño de doble cuadrado latino 3 x 3. Los tratamientos fueron tres dietas experimentales, donde se sustituyeron el 0, 60, 80% de la proteína aportada por la harina de soya por la proteína del polvo de Spirulina (Spiruvet PB= 63.8%), proveniente de la Empresa Genix- Labiofam. La tabla 1 muestra la composición y el contenido de proteína bruta de las dietas.

Page 14: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Tabla 1. Contenido de nutrientes y proteína bruta de las dietas experimentales, % BS Ingredientes Spirulina (%) 0 60 80 Harina de maíz 59.56 67.65 70.46 Harina de soya Harina de Spirulina

37.53 0.00

13.65 15.33

5.73 20.44

Fosfato de calcio Carbonato de calcio

1.50 0.40

1.50 0.40

1.50 0.40

Cloruro de sodio 0.50 0.50 0.50 Vitaminas y minerales 0.42 0.42 0.42 Cloruro de colina 0.12 0.12 0.12 Análisis N x 6.25 21.12 20.99 21.00

Los animales fueron alojados en jaulas de metabolismo y las dietas fueron asignadas al azar, se suministraron diariamente a los cerdos en una sola ración. Cada periodo de muestreo consistió en 12 días, siete días de adaptación a las dietas y cinco días donde se midieron cuantitativamente los volúmenes de heces fecales y orina emitidos cada 24 horas. Las muestras de digesta, heces fecales y orina, por cerdos y por tratamiento, fueron recolectadas y procesadas en estado fresco, posteriormente se secaron en estufa con circulación de aire a una temperatura de 60°C, después fueron pasadas por micro molino de laboratorio para obtener un tamaño de partícula de 0.1 mm como máximo, antes de ser analizadas. La composición química de los alimentos, digesta, heces fecales y orina se determinó en lo referente a Materia Seca (MS) según la NC 74–22, Cenizas (Cz), según la NC 907, contenido de Nitrógeno según la NC 74–28. El valor de proteína bruta (PB) se obtuvo de la multiplicación del contenido de nitrógeno x 6.25. Se consideró la materia orgánica igual a 100 - % ceniza. Durante toda la prueba el nivel de consumo diario de alimento fue igual a 0.1 kg de MS por kg PV0.75 /día y el agua se suministró a voluntad. Los datos fueron procesados por un modelo lineal donde se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 20 (2011). Para la comparación de las medias se realizó un análisis de varianza simple. La comparación de las medias se realizó mediante la dócima de Duncan (1955). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 2 se presentan los datos referentes a los índices de digestibilidad fecal medidos.

Tabla 2. Digestibilidad de nutrientes en dietas con niveles altos de polvo de Spirulina Dietas 0 60 80 EE±

MS 31.68a 25.61b 27.18b 1.88*** Cz 18.95a 17.25b 16.35b 0.67*** MO 81.04b 82.74a 83.65a 0.67*** Nt 4.15b 5.46a 5.29a 0.24***

Digestibilidad,% MS 91.02 91.08 90.73 0.77 Cz 68.95b 74.56a 75.33a 2.95* MO 92.09 91.85 91.42 0.67 Nt 88.87a 85.48b 85.35b 1.31*

ab Letras diferentes en la misma fila difieren entre sí (Duncan, 1955) *(P<0.05) *** (P<0.001) Los valores de digestibilidad obtenidos para la mayoría de los principios nutritivos estudiados son elevados. Se observa una disminución gradual significativa (P<0.05) de la digestibilidad del Nitrógeno a medida que aumenta

Page 15: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

el nivel de polvo de Spirulina en la dieta. Sin embargo, estos valores se consideran elevados y muy cercanos a lo reportado por Strembel y Strembel (2007) quienes refieren valores de digestibilidad para la Spirulina en humanos entre 88 - 95%. Vitón (2017) en dietas para cerdos donde se sustituyeron niveles bajos (20% y 40%) de la harina de soya por polvo de Spirulina obtuvo valores de digestibilidad del nitrógeno (85.89 % y 85.69 % respectivamente) similares a los de este experimento. Valores superiores de digestibilidad del nitrógeno en dietas con estos mismos niveles de sustitución de la proteína de la harina de soya por Spirulina platensis, (88.07% y 89.34% respectivamente) fueron reportados por García y Vitón (2017); cuando determinaron la digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina) de dietas para cerdos. No obstante, debemos tener en cuenta que esta técnica in vitro siempre sobrepasa los valores in vivo (Ly, 1999). De manera general, estos valores de digestibilidad pueden estar dados por las características de la pared celular de la Spirulina platensis y el hecho de estar libre de celulosa y solo compuesta por mucopolisacarídos suaves lo que hace que sus proteínas sean fácilmente digeridas y asimiladas por los animales, con valores de digestibilidad en el orden del 88-92% (Strembel y Strembel 2007). El tamaño de partícula del polvo de Spirulina, de entre 10 y 90 micras (NC 454) favorece también la digestión de las dietas si se tiene en cuenta lo planteado por Ly (2008) cuando señalara que un menor tamaño de partículas debe facilitar el proceso de la digestión al aumentar considerablemente la superficie de contacto del alimento y el acceso a los sustratos por parte de las enzimas digestivas particularmente en la parte superior del tracto digestivo. En la tabla 3 se presenta el balance de Nitrógeno de los cerdos alimentados con diferentes niveles de polvo de Spirulina.

Tabla 3. Balance de Nitrógeno en dietas con niveles altos de polvo de Spirulina

Dietas 0 60 80 EE± Balance, g/día Consumo 31.98 32.02 31.04 2.68 Salida En excretas 3.47b 4.60a 4.51a 0.34*** En orina 3.95b 6.03a 5.03ab 0.95* Total 7.42b 10.64a 9.54a 1.20** Digestión 28.51 27.42 26.53 2.61 Retención 24.55 21.38 21.50 2.24 Digestibilidad, % 88.87a 85.48b 85.35b 1.31* Retención, % consumo 76.38a 66.87b 69.43b 3.05** Retención, % digestión 85.90a 78.17b 81.34ab 2.95*

ab Letras diferentes en la misma fila difieren entre sí (Duncan, 1955) *(P<0.05) **(P<0.01) *** (P<0.001)

Al estudiar el efecto de la inclusión de niveles altos de Spiruvet en la dieta sobre el balance de Nitrógeno, se observaron diferencias significativas en la excreción de nitrógeno de los animales (P<0.01), siendo mayor (P<0.001) la salida de nitrógeno en excreta y en orina (P<0.05) a medida que se aumentó el nivel de Spiruvet consumido. La digestión y retención de nitrógeno no se modificó por la inclusión de Spiruvet en la dieta de los cerdos, no obstante cuando la retención se expresó como por ciento del N consumido se observaron diferencias significativas (P<0.01) entre el tratamiento control y los que se incluyó Spiruvet, para el caso de la retención como por ciento del digerido no se observan diferencias entre el tratamiento control y el 80% de sustitución CONCLUSIONES Los resultados obtenidos sugieren que la sustitución de hasta un 80% de la proteína de la soya por proteína del polvo de Spirulina (Spiruvet) en las dietas para cerdos en crecimiento mantiene niveles de digestibilidad fecal del Nitrógeno elevados.

Page 16: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS García, J; Vitón, D. 2017. Digestibilidad in vitro (pepsina-pancreatina) de niveles variables del polvo de Spirulina platensis incluido como fuente de proteína en la dieta para cerdos. Revista Computadorizada de Producción Porcina 24(3):170-172. ISSN 1026-9053. Ly, J. (1999). Nuevas técnicas para la valoración de recursos alternativos: digestibilidad in vitro e in vivo, ileal, y fecal, aparente o verdadera. V Encuentro sobre Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Maracay. Venezuela, 1-11. Disponible en https://docplayer.es. Ly, J. 2008. Fisiología Nutricional del cerdo. Universidad autónoma de Nayarí. ISBN 968-833-077-9. pág. 71. Strembel Sourigues, C.A.; Strembel, E.G. 2007. ¿Qué son las algas Spirulina? Reproducido de: Biblioteca de Ciencia y Técnica sobre Nutrición N° 1, 2007- Hydro-Grow® Laboratorios. Publicado en http://www.hydrogrow.com.ar/Que-son-las-Algas-Spirulina-10-public. Consultado Marzo 2015. Vitón, D. 2017. Evaluación del polvo de Spirulina incluido como fuente de proteína en dietas para cerdos en la etapa de preceba. Trabajo presentado Evento de Porcicultura 2017. Versión disponible en disco compacto.

Page 17: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

DIGESTIBILIDAD APARENTE DE DIETAS PARA CERDOS EN CRECIMIENTO CON DIFERENTES NIVELES NUTRICIONALES H. Hermida y L.M. Mora Instituto de Investigaciones Porcinas, CP 10200, Punta Brava. La Habana, Cuba email: [email protected] RESUMEN Con el objetivo de evaluar la digestibilidad de tres dietas para cerdos formuladas a partir de diferentes niveles nutricionales; se utilizaron 9 cerdos machos castrados, con un peso de 25kg ±1.0kg, alojados en bóxer de metabolismo y distribuidos en tres tratamientos según diseño cuadrado latino, con tres repeticiones por tratamientos. Los mismos consistieron en dieta control- I, dieta experimental II y dieta experimental-III formuladas con H. de Soya y Maíz a partir de las normas de requerimientos NRC. 1998; NRC. 2012 y Rostagno. 2017 respectivamente; El periodo experimental fue de 36 días; cada 12 días se rotaron las dietas. Los primeros siete días fueron de adaptación, en los últimos cinco días se medió cuantitativamente los volúmenes de heces fecales y orina emitidos cada 24 horas. Las medias se analizaron aplicando la técnica del análisis de varianza, las diferencias, se les aplicó la dócima de rango múltiple de Duncan. Todos los datos fueron procesados mediante el uso del paquete estadístico (Infostat 2008). El consumo de materia seca no difirió entre tratamiento así como la excreción, digestibilidad y retención de nitrógeno, sin embargo el consumo de nitrógeno fue significativamente (P˂ 0.05) diferente en los tres tratamiento (138.57g; 132.31g y 122.91g respectivamente). Biológicamente con la dieta experimental III, formulada a partir de las tablas de requerimiento de Rostagno, 2017, se disminuyó significativamente el aporte de proteína favoreciendo su retención sin afectar la digestibilidad de los nutrientes. INTRODUCCIÓN Entre el 20 y el 80% del nitrógeno ingerido es excretado por los animales, en tanto, mientras mayor sea el nitrógeno excretado, mayor será la contaminación ambiental por la emisión de NH3 (Calvet, 2015). Por lo antes expuesto, la primera conducta a seguir será a través de la nutrición, reducir los porcientos de proteínas en la dieta para de esta manera reducir la excreción y con ella la contaminación ambiental. La disminución de proteína bruta en la dieta del ganado, no debe afectar su productividad, para ello, han sido desarrollados numerosas investigaciones para ajustar las tablas de requerimientos nutricionales del ganado por categoría y rango de peso en diferentes países desarrollados como Estados Unidos y Europa fundamentalmente. También en la industria biotecnológicas se han desarrollado aminoácidos sintéticos (Lisina, Metionina, Triptófano, Treonina) que favorecen la disminución de la proteína bruta en las dietas y cubrir las necesidades fisiológicas, productivas y reproductivas de animales de interés zootécnicos. Por las razones expuestas, se desarrolló la investigación con el objetivo de evaluar la digestibilidad de tres dietas para cerdos formuladas a partir de diferentes niveles nutricionales. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron 9 cerdos, machos castrados de la línea comercial YL x CC21, con un peso de 25kg ±1.0kg, distribuidos en tres tratamientos según diseño cuadrado latino, con tres repeticiones por tratamientos. Los mismos consistieron en control- I, dieta experimental II y dieta experimental-III formulada con H. Soya y Maíz con diferentes niveles nutricionales a partir de las normas de requerimientos NRC. 1998; NRC. 2012 y Rostagno. 2017 respectivamente. El consumo de agua fue ad libitum y las dietas se adaptaron al 8% del peso metabólico de los cerdos (0.08 kg MS/kg0.75). El periodo experimental fue de 36 días; cada 12 días se rotaron las dietas. Los primeros siete días fueron de adaptación, en los últimos cinco días se medió cuantitativamente los volúmenes de heces fecales y orina emitidos cada 24 horas. Las muestras se conservaron en refrigeración a -20°C para obtener una muestra representativa al final del periodo. La orina se colecto en frascos provistos de

Page 18: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

H2SO4 para prevenir escape de amoníaco. En los alimentos se determinó el contenido de proteína bruta(PB),materia orgánica(MO), materia seca (MS), extracto etéreo( EE), fibra bruta (FB), Ceniza y almidón por Espectroscopia infrarroja(NIRS; ISO: 12099/2015); la energía digestible se estimó por la ecuación de Noblet y Pérez (1993). El contenido de nutrientes en heces fecales y orina se determinó según los métodos reconocidos (AOAC 2007). La comparación entre tratamientos se realizó aplicando la técnica del análisis de varianza, de acuerdo con una clasificación simple (Steel et al 1997). En los casos en que el análisis de varianza resultó significativo (P<0.05), las medias fueron separadas por medio de la dócima de rango múltiple de Duncan. Todos los datos fueron procesados mediante el uso del paquete estadístico (Infostat 2008). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla dos se muestran los resultados del balance de nutrientes obtenidos en la investigación. El consumo de materia seca (MS) no obtuvo diferencias entre los tratamientos; el consumo de Nitrógeno total (NT) y Nitrógeno consumido en función de la materia seca(N g/kgMS) fue significativamente diferentes entre los tres tratamientos, obteniendo el nivel más bajo la dieta experimental III, formulada a partir de las tablas de requerimiento de Rostagno, 2017. La excreción, de MS, Nitrógeno fecal (NF), Nitrógeno en la Orina (NO) y el Nitrogeno fecal por Kg de materia seca consumida (NF g/KgMS), no mostraron diferencias significativas entre las dietas experimentales, sin embargo biológicamente existió una tendencia marcada a la disminución de la excreción de NF y NF (g/KgMS) de la dieta control con relación a las dietas experimentales II y III. La Excreción de NO, mostro una tendencia diferente donde la menor excreción se obtuvo con la dieta experimental III que a la vez es la que aporto significativamente la menor cantidad de Nitrógeno. La digestibilidad de la materia seca (MS), materia orgánica (MO) y ceniza (Cz) no presento diferencias estadísticas significativas entre los tres niveles de requerimientos evaluados. Tabla 2. Balance de nutrientes en cerdos alimentados a partir de dietas con diferentes niveles nutricionales y concentración de nitrógeno Dietas Control- I Experimental- II Experimental- III EE P Consumo de nutrientes MS (g) 5320.00 5310.00 5290.00 0.15 0.9878 NT (g) 138.57a 132.31 ab 122.91 b 3.71 0.0219 N (g/kgMS ) 26.20 a 24.9 b 23.10 c 0.00 ˂0.0001 Excreción de nutrientes MS (g) 670.43 613 631.95 49.3 0.7208 NF (g) 25.51 23.1 22.69 1.95 0.5495 NO (g) 27.26 32.43 23.46 3.87 0.277 NF(g/kgMS) 4.84 4.33 4.25 0.34 0.4226 Digestibilidad MS (%) 87.18 88.42 88.11 0.95 0.6398 MO (%) 88.8 89.85 89.57 0.87 0.6811 Cz (%) 68.91 72.93 71.84 2.35 0.4693 Retención de nitrógeno N (g/kgMS ) 16.15 14.54 14.5 0.72 0.1999 N. Retenido (%) 61.64 58.38 62.76 2.9 0.5465 Medias con letras diferentes difieren entre si significativas p ≤ 0.05

De particular importancia desde el punto de vista biológico refieren los resultados obtenidos en cuanto al balance de nitrógeno; a pesar de no encontrar diferencias significativas entre los indicadores de nitrógeno retenido, las dietas experimentales II y III aportaron la menor cantidad se nitrógeno y retuvieron menor cantidad por Kg MS consumida, sin embargo la dieta experimental III obtuvo el mayor porciento de retención con 7.10 y 11.30% de nitrógeno menos que la dieta experimental II y el control respectivamente. Las pérdidas de

Page 19: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

nitrógeno en la alimentación porcina están asociadas a la calidad de la proteína y/o al inadecuado balance de aminoácidos de las dietas (González y Domínguez, 1997). La disminución de la excreción urinaria de nitrógeno y la tendencia a incrementar el porciento de retención de nitrógeno de la dieta experimental III, pudiera interpretarse como un mejor balance de nutriente, más cercano al requerimiento neto y/o a la calidad de las proteínas necesarias para cerdos en la etapa de crecimiento. Savon et al. (1994) y Díaz et al. (1994), demostraron que el plano nutricional utilizado en Cuba para cerdos en la etapa de crecimiento ceba y cerdas en la categoría de lactante es bajo, por lo que no se alcanzan niveles óptimos de eficiencia productiva. Por tal razón, se justifica este resultado. Al utilizar la norma de requerimientos nutricionales para cerdos (Rostagno, 2017) se logró disminuir significativamente la fuente nitrogenada en la dieta, manteniendo resultados similares de digestibilidad de nutrientes, aunque con una tendencia biológica a incrementar la retención de nitrógeno lo cual es favorable para la eficiencia productiva. La formulación de dietas aplicando el concepto de proteína ideal y con este el uso de aminoácidos sintéticos, pudiera favorecer el incremento en los indicadores de eficiencia, además, permitió disminuir significativamente el nitrógeno en la dieta, así como la contaminación ambiental (Leclercq, 2000 y Lee, 2017). La norma (Rostagno, 2017), está diseñada para países tropicales como el nuestro. Las investigaciones desarrolladas por (Ly, 2008; NRC, 2012 y Rostagno, 2017), confirman que existen diversos factores que tienen influencia directa sobre los requerimientos nutricionales y la digestibilidad de una dieta entre los que se encuentran factores genéticos, etapa de desarrollo, ambientales, sanitarios y de naturaleza nutricional; en este último, definen el nivel de utilización de nutrientes, la naturaleza físico - química del alimento, tamaño de partícula y aporte de nutrientes. CONCLUSIONES Con la dieta experimental III formulada a partir de las tablas de requerimiento de Rostagno, 2017, se disminuyó significativamente el porciento de proteína en la dieta favoreciendo su retención sin afectar la digestibilidad de los nutrientes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Clavet, S. 2015.Contaminación atmosférica Mitigación y Adaptación a través de la nutrición animal. Universidad politécnica de Valencia. España. Disponible en: https://nutricionanimal.info/download/0315-medioambiente.pdf Díaz, Juana., Castro, M., Savon, Lourdes. y Larduet, R. 1994. Revista cubana de ciencia agrícola. Vol. 1 tomo. 28 p193. ISSN 00347485. Vol. 1 tomo. 28 p203. ISSN 00347485. Leclercq, B. 2000. El concepto de proteína ideal y el uso de aminoácidos sintéticos. XIV Curso de especialización avances en la nutrición y alimentación animal. INRA. Francia. Lee, S. A., Jo, H., Kong, C., and Kim, B. G. 2017. Use of digestible rather than total amino acid in diet formulation increases nitrogen retention and reduces nitrogen excretion from pigs. Livestock Science, 197, 8-11. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2016.12.013 Ly, J. 2008. Fisiología nutricional del cerdo. Universidad Autónoma de Nayarit, México e Instituto de Investigaciones Porcinas. Cuba. ISBN: 968-833-077-9 Noblet, J., Pérez, J. M. 1993. Prediction of digestibility of nutrients and energy values of pig diets from chemical composition. J. Anim. Sci., 71: 3389-339 Savon, Lourdes., Larduet, R., Castro, M. y Díaz, Juana. 1994. Revista cubana de ciencia agrícola. Vol. 1 tomo. 28 p193. ISSN 00347485. Steel,R.G.D., Torrie, J.H. and Dickey, M. 1997. Principles and Procedures of Statistics: A Biometrical Approach. McGraw-Hill Book Company In Company (3rd edition). Toronto, pp 666

Page 20: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

TALLER DE MEDIO AMBIENTE SEDIMENTACIÓN IN VITRO DE AGUAS RESIDUALES PORCINAS EN TRES PROPORCIONES DE AGUA-EXCRETA Yasser Miguel Díaz, José Luis de la Fuente, Ma. Tamara Cruz, Shairon González, Drennys Mogena. Instituto de Investigaciones Porcinas Carretera Guatao, km. 1 ½. Punta Brava. La Lisa. Ciudad de la Habana. Código Postal: 19 200 Teléfonos: (537)- 209-9537, (537) 209-9539 Telefax: (537) 2793878. Correo Electrónico: [email protected] RESUMEN La alta carga contaminante generada por la producción porcina resulta muy perniciosa para el medio ambiente, ya que contienen gran concentración de microbismo perjudiciales para la salud humana, sin embargo a nivel mundial presenta una alta producción nótese que en 2017 se produjeron 110 mil millones de t de ello el 75 % se produjo en tres grandes potencias, la R. P. China, la UE y los EUA, en Cuba el pasado año se lograron acopiar poco más de 194 mil t generando alto impacto ambiental, dada la infeciencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales STR, visitas realizadas en varios territorios nos reflejó la carencia de sedimentadores y otros elementos como pre-tratamiento, por lo que encaminamos experimentar para recomendar este elemento para prolongar la eficiencia de los STR y su mantenimiento, definir el tiempo de retención hidraúlica TRH recomendado a fin de que la construcción de estos elementos no encarezca aún más los costos de inversión para los STR, para ello se analizaron tres diluciones, las cuales mostraron que transcurrida las seis horas de TRH se retenian como media 22 ml de sólidos sedimentados, así como por cada dilución en todo el período evaluado se reflejaron sedimentos que se comportaron con una media de 6.62 ml para la dilución 1:2 y 4.32 ml para la dilución 1:3, lo cual refiere a medida que aumenta la dilución, la inefectividad de los sedimentadores disminuye. INTRODUCCIÓN La producción porcina resulta ser la ganadería de mayor carga contaminante en la agricultura mundial, como es conocido en términos de contaminación su población equivalente es de 10:1 con respecto a los seres humanos, por lo que uno de los aspectos más significativos de esta producción proteíca, lo constituye la agresividad de sus aguas residuales y el impacto que provoca al medio ambiente. En el 2017 según informa la bolsa de Rosario, Argentina, se produjeron poco más de 110 mil millones de t de carne de cerdo y se estimaba en octubre de 2018 que al concluir el año se produjeran unas 113.5 mil millones de t de carne, de ello tres grandes potencias mundiales que producen como promedio el 75%, entre las que figuran la República Popular China, la Unión Europea y los Estados Unidos de América. En Cuba esta producción ha alcanzado niveles productivos interesantes, 194 mil toneladas, pese a las disímiles dificultades de este programa, una de estas dificultades resulta la inefectividad de los sistemas de tratamiento de aguas residuales; a lo que se han encaminan varias acciones para dar cumplimiento al tratamiento efectivo de estas aguas residuales, dado el incremento productivo y los riesgos de varias instalaciones identificadas como focos contaminantes a fuentes de abasto de agua, bahías y otros cuerpos de agua de intéres. A partir de la visita a varios de estos focos contaminantes, por especialistas e investigadores del Centro de Promoción y Desarrollo del biogás del IIP, se apreció en algunos casos la inoperación y en otros la ausencia de elementos de pre-tratamiento como desarenadores y sedimentadores para la reducción del material flotante y sedimentable en las aguas residuales porcinas, provocando la pérdida de volumen e ineficiencia de los

Page 21: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

sistemas de aguas residuales, con los que cuentan en la mayoría de los casos las instalaciones bajo explotación destinadas a la producción porcina. Expuesto lo anterior nos planteamos realizar experimentos encaminados a determinar la sedimentación de aguas residuales porcinas a fin de recomendar para la producción los tiempos requeridos para los elementos de pre-tratamiento. MATERIALES Y MÉTODOS Para la realización de este experimento se recolectó un pull de excretas residuales porcinas frescas de la raza yorkland en categoría de ceba en 7 corrales del área investigativa de genética-reproducción del iip figura 1, agua potable y probetas graduadas de 25 y 50 ml, en proporciones excreta-agua, 1:1 (50ml), 1:2 y 1:3 figura 2 para el montaje de 25 ml de agua residual. Se procesaron los datos en el paquete estadístico SAS 2013, realizando un análisis multivariado para comprobar la diferencia entre grupos de dilusiones realizados en los tiempos medidos en el experimento. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Analizados los datos obtenidos decidimos desechar la dilución 1:1 pues en el período evaluado esta no mostró cuantitativamente el volumen de sedimentos (figura 2). Obtuvimos que existe un valor significativo para la variable independiente en este caso el tiempo, mostrando variación, lo cual se corresponde con lo diseñado durante la etapa de concepción del mismo y bibliografía consultada, mostramos estos resultados en la tabla 1.

Tabla 1. Análisis de Varianza para valores significativos Fuente Suma de

Cuadrados Gl Cuadrado Medio Valor-P

A:tiemp 829.07 7 118.43 0.0003*** B:Diluc 21.16 1 21.16 0.0941 Residuos 39.52 7 5.64 Total(corregido) 889.75 15 *** p≤ 0.001 altamente significativo

Figura 1. Corrales de cerdos estabulados área genética-reproducción

Figura 2. Probetas graduadas empleadas durante el experimento

Page 22: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Figura 3. Comportamiento de la media obtenida de los sólidos sedimentables En la figura 3, se muestran las medias por mínimos cuadrados donde se refleja que en las primeras seis horas, la mayor concentración de sólidos sedimentables, tomado del valor de las medias obtenidas en las horas evaluadas y las diluciones mencionadas, lo que indica que a las seis horas se logran sedimentar la mayor cantidad de sedimentos que ingresan a los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Tabla 2. Tabla de Medias por Mínimos Cuadrados Nivel Casos Media Error

Est. Límite Inferior

Límite Superior

ss1:2 8 6.625 0.84 4.63 8.61 ss1:3 8 4.325 0.84 2.33 6.31 Datos con intervalos de confianza del 95.0%

En la tabla 2 se reflejan los valores de la sedimentación para las diluciones 1:2 y 1:3, media general en el período evaluado en la dilución 1:2 es mayor dado por el volumen de dilución, por lo que el nivel de dispersión de los sólidos es menor, ello proporcina que las partículas sedimentables sean captadas en mayor volumen en igual período de tiempo con relación a la dilución 1:3. CONCLUSIONES El diseño de sedimentadores es recomendable para seis horas, tiempo de retención hidraúlica TRH, ello permitirá que su funcionamiento sea efectivo y economicamente viable para grandes volumenes de aguas residuales. El TRH en sedimentadores dependerá en gran medida de la composición del agua residual que arriba al sistema de tratamiento, así como será más eficiente si se emplea el agua en las proporciones analizadas en este estudio. El uso del agua para la limpieza de las instalaciones porcinas no debe exceder las proporciones analizadas pues acorta los períodos de mantenimiento de los siguientes elementos de tratamiento producto de la sedimentación. Continuar con los estudios para determinar según la composición del agua residual las proporciones de aguas a emplear, así como el TRH recomendado, así como determinar la sedimentación según la superficie de diseño de los sedimentadores.

-5

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 6 24 48 72

Dilu

cion

Tiempo (h)

Page 23: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Sánchez E., Borja R. Milán Z.& Pozas C. Tratamiento de residual porcino mediante reactor anaerobio de lecho fijo y filtro de lecho de zeolita. Estudio a escala Piloto. III Convención de Medio Ambiente y Desarrollo, La Habana, Junio, 2001. Y. Díaz, R. Chao, R Sosa, M.T Cruz, A.A. Pérez. Tecnologías en Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria. Nayarit. México 2011. R Sosa, Y. Díaz, R. Chao, M.T Cruz, R, B, la Rosa. Manual para la construcción e instalación de biodigestores tubulares de PVC.2012 Bolsa de comercio de Rosario, Argentina disponible en: https://www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/informativosemanal_noticias.aspx?pIdNoticia=1269 --informativosemanal_noticias.aspx.htm.2019 Garzón-Zuñiga .M.A y Buelna G. Caracterización de aguas residuales porcinas y su tratamiento por diferentes procesos en México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 30(1) p 65-79. 2014 disponible en : http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v30n1/v30n1a6.pdf -- v30n1a6.pdf

Page 24: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

EVALUACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS DE BAJO COSTO PARA LA DESULFURACIÓN DEL BIOGÁS José L. de la Fuente, Shairon González, Drennys Mogena, María T. Cruz y Yasser M Capdesuñer INTRODUCCIÓN Los biodigestores son elementos de tratamiento anaerobios y uno de los componentes más extendidos en las últimas décadas en la actividad porcina en Cuba, reducen hasta en un 80% la carga orgánica contaminante generada y evitan las emisiones de gases de efecto invernadero como el metano, que de otra manera se generan y se emiten a la atmósfera como en el caso de las lagunas anaerobias. Un biodigestor por sí solo no es suficiente para un tratamiento adecuado de las aguas residuales, pero por si solo si es capaz de generar un valor agregado, con un efluente que puede ser utilizado en el fertirriego y un subproducto energético de carácter renovable como el biogás, que puede ser empleado en la cocción y en la generación de electricidad. La mayor dificultad en su uso se encuentra por la presencia de sulfuro de hidrógeno, compuesto químico corrosivo (Guías de Seguridad, 2007 y Ramírez, 2016) que acorta la vida útil en los equipos de consumo. Por este motivo se hace necesaria la desulfuración mediante el empleo de filtros empaquetados con compuestos como carbón activado y perlas de óxido de hierro (Ortega, 2015) entre otros, que en ocasiones no están a disposición de los clientes. Métodos de desulfuración mediante el uso de limallas de hierro tratadas (oxidadas) son efectivos y menos costosos, sin embargo este tratamiento lleva soluciones químicas que en ocasiones tampoco están al alcance o se les dificulta su preparación. Es por eso que nuestro objetivo fue, la evaluación de compuestos orgánicos e inorgánicos de bajo costo para la desulfuración del biogás MATERIALES Y MÉTODOS Para la realización del estudio se utilizó el biogás producido por un biodigestor de 90 m3 de la unidad porcina Pomona de Artemisa perteneciente a la empresa de genética. Se utilizaron cuatro tipos de filtro de material plástico con una capacidad para 20L cada uno, dos con una relación ancho largo de 1/3 y dos con una relación ancho largo de 1/1,5. Los sustratos evaluados para determinar la efectividad en la desulfuración fueron: Carbón vegetal, Arcilla tratada por la cocción, Fibra vegetal, limalla tratada (control), suelo rojo ferralítico y suelo fersialítico pardo rojizo con sus variantes secas y humedecidas estos dos últimos. Para la obtención de la limalla tratada, la misma fue sumergida durante 10 minutos en una solución de HCL (5 %), posteriormente secada al sol y nuevamente sumergida en una solución de NAOH (5%), con un secado ulterior antes de utilizar ( de la fuente, 2016). Los filtros se instalaron a la salida del biodigestor y se empaquetaron escalonadamente en el tiempo para cada uno de los sustratos. El cambio de una variante de sustrato con respecto a otra se ejecutó una vez que el sustrato precedente perdió la efectividad, proceso que fue evaluado de forma cualitativa día a día mediante la percepción de olores. El tiempo de efectividad se registró en días (DE) y se transformó en porcentaje de efectividad anual (PEA) mediante la siguiente relación PEA= DE *100/365. Para evaluar la efectividad en la instalación de los filtros en serie y en paralelo y en la relación ancho largo de los filtros (1/3 y 1/1,5), se utilizaron los sustratos suelo ferralítico rojo seco, humedecido y el control limalla tratada. Cada uno de los sustratos evaluados fue replicado 10 veces. Se realizó un análisis de proporciones para comparar estadísticamente el tiempo de efectividad de cada uno de los sustratos así como la prueba u de

Page 25: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Mann-Whitney (Siegel. 2001 y Whitlock, 2009) para comparar la efectividad de los sustratos en función de la instalación en serie y en paralelo así como la relación ancho largo de los filtros Los programas estadísticos utilizados fueron el STATGRAPHICS Centurion XVI.I y el SPSS versión 20. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La tabla 1 nos muestra los valores promedios de del porcentaje de efectividad anual (PEA) de las 8 variantes de sustratos, señalando diferencias estadísticamente significativas entre las mismas, con un porcentaje mayor estadísticamente para las variantes suelo ferralítico rojo seco(SFRS), suelo ferralítico pardo seco(SFPS) y el control( limalla tratada). Las variantes de sustratos que utilizaron las variantes seco y humedecidos como el suelo ferralítico rojo (SFR) y el suelo fersialítico pardo rojizo (SFPR) mostraron un efecto inmediato en la desulfuración cuando se empaquetaron humedecidos, pero un tiempo de efectividad de tan solo 15 día equivalente a 0,04 PEA. Los sustratos secos mostraron una menor efectividad inmediata, 10 minutos más tardes respecto a los humedecidos pero un tiempo más prolongado de efectividad en la desulfuración de 60 días equivalente a 0,16 PEA

Tabla 1. Valores promedios del porcentaje de efectividad anual (PEA) de las 8 variantes de sustratos evaluados Sustratos PEA Chi cuadrado Control 0,123 a 27,25** SFRH 0,041 b SFRS 0,164 a SFPRS 0,150 a SFPRH 0,040 b Carbón 0,027 b Fibra vegetal 0,027 b Arcilla 0,027 b **Diferencias estadísticamente significativas a p< 0,05 SFRH suelo ferralítico rojo humedecido, SFRS suelo ferralítico rojo seco, SFPRS suelo fersialítico pardo rojizo seco, SFPRH suelo fersialítico pardo rojizo humedecido, Control Limalla tratada

En la figura 1 se muestra el porcentaje de las variantes de sustrato evaluadas en los filtros con una relación ancho largo de 1/3 y una instalación en serie, señalando una tendencia a una mayor efectividad anual en el suelo ferralítico rojo seco y el suelo fersialítico pardo rojizo seco con respecto al resto de los sustratos utilizados

Page 26: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Figura 1. Porcentaje de efectividad anual de los 8 sustratos evaluados en dos filtros instalados en serie En la tabla 2 se muestran los valores promedios de PEA en relación al ancho largo (1/3 y 1/1,5) de los filtros. Los resultados señalan una mayor efectividad para los filtros con una relación ancho largo de 1/3, con diferencias estadísticamente significativas en cada uno de los sustratos evaluados, aspecto que parece estar relacionado con un mayor aprovechamiento de la capacidad de absorción, ya que al ser más estrecho los filtros, se crea un paso más obligado del tránsito del biogás por todo el sustrato.

Tabla 2. Valores promedios del porcentaje de efectividad anual (PEA) de los 3 sustratos evaluados en filtros con una relación ancho largo de 1/3 y 1/1,5 Sustratos Filtro 1/3 Filtro 1/1.5 Prueba U de Mann-Whitney

X X Control O,123 0,108 22,5** SFRS 0,164 0,150 16,3** SFRH 0,109 0,090 12,4**

Los valores promedios del porcentaje de efectividad anual (PEA) de los tres sustratos evaluados se muestran en a la tabla 3. Resultados que señalan una alta similitud entre las dos variantes de flujo del biogás, con ausencia de diferencias estadísticamente significativas entre ellas.

Tabla 3. Valores promedios del porcentaje de efectividad anual (PEA) en los filtros instalados en serie y en paralelo para los tres sustratos evaluados Sustratos Filtro en serie Filtro en paralelo Prueba U de Mann-Whitney

X X Control O,123 0,121 NS SFRS 0,164 0,162 NS SFRH 0,109 0,109 Ns

CONCLUSIONES El suelo ferralítico rojo y el fersialítico pardo rojizo seco, constituyen una opción eficiente, económica y de fácil acceso en el proceso de desulfuración del biogás, garantizando una mayor durabilidad a los equipos de consumo.

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

0,18

Limalla T SFRH SFRS SFPRS SFPRH Carbón Fibra Arcilla

Porc

enta

je d

e ef

ectiv

idad

anu

al

Sustratos

Page 27: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De la fuente J.L; Díaz, Y; Sosa, R; Cruz, M.T; Hermida, H; Cepero, L; Blanco, D; Aguilar, A; Martin, G; Suarez, J. Manual para la instalación y operación de grupos electrógenos de baja potencia. EDIPOR. ISBN: 978_959_7208_30-3. 2016 Guias de Seguridad. 2007 11pp https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1030514 Siegel, S. y Castellán, N.J. 2001. Estadística no paramétrica Segunda reimpresión. Editorial Trillas, México, pp 477 SPSS. 2011. Statistics. Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión electrónica disponible en disco compacto Ortega, L., Rodríguez, S., Fernández, E., y Bárcenas, L. 2015. Principales métodos para la desulfuración del biogás. Ingeniería hidráulica y ambiental, vol. XXXVI, No. 1 p. 45-56 Ramírez, S. 2016. Efecto y control de la corrosión por h2s en tuberías de producción.universidad nacional autónoma de mexico. Facultad de ingeniería. Tesis profesional http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/9907/TesisH2S.pdf?sequence=1 Whitlock, M.C. and Schutler, D. 2009. The analysis of biological data. Robert and Company. Publishers, Greenwood Village, Colorado, USA, pp 700

Page 28: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

DISEÑO Y ORDENACIÓN DE ELEMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PORCINAS SEGÚN LA CATEGORÍA DEL CUERPO RECEPTOR Shairon González-Duarte; José Luis de la Fuente, Drennys Mogena, Yasser M. Díaz ,Tamara Cruz y Gilberto Hernández INTRODUCCIÓN Para la disposición al medio ambiente de las aguas residuales producto de la actividad porcina, se deben de cumplir determinados parámetros de descargas pre-establecidos en las normas cubanas de Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al alcantarillado (NC-27 del año 2012) y ´´Vertimiento de aguas residuales a la zona costera y aguas marinas (NC-521 del año 2007), las cuales hacen referencias a los límites máximos permisibles de vertimientos para cada uno de los parámetros que miden la contaminación a suelos y acuíferos. Para el cumplimiento de estas regulaciones, se hace imprescindible someter las aguas residuales porcinas a distintos elementos componentes de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, que no es más que un conjunto integrado de operaciones y procesos físicos, químicos y biológicos, que se utilizan con la finalidad de depurar las aguas residuales hasta un nivel tal que permita alcanzar la calidad requerida para su disposición final, o su aprovechamiento mediante el re-uso (Manual para Municipios Ecoeficientes, 2009). La situación favorable de desarrollo de la porcicultura cubana, revela la necesidad creciente de contar con sistemas de tratamientos de aguas residuales eficientes y que se ajusten a las posibilidades económicas de los productores del país, es por eso que nuestro objetivo fue elaborar una guía donde se contemplen los diseño y ordenación de elementos para el tratamiento de las aguas residuales porcinas según la categoría del cuerpo receptor. MATERIALES Y MÉTODOS Para el diseño de cada uno de los elementos que componen el Sistema de Tratamiento, se tomaron en consideración la profundidad y relación ancho largo para mantener un tiempo de retención hidráulico y el flujo pistón recomendado (Larriva Vásquez y González Díaz, 2017) considerando, además, un volumen de 3 kg de residual sólido generado por cada 100 kg de peso/día de la especie porcina, con un consumo de agua de 3 veces mayor al residual generado. Los cálculos para las dimensiones, así como los diseños de cada uno de los elementos que componen el Sistema de Tratamiento, fueron elaborados mediante el software Microsoft Excel (Versión 16.0.4266.1003) y Paint (Versión 6.3) respectivamente. Se proponen de manera general el empleo de pre-tratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento combinado con percolación como elemento para el tratamiento de los residuales porcinos en cada una de las categorías de las NCs 27(2012) y 521 (2007). Los elementos en consideración que conforman el sistema de tratamiento, se incrementaran de acuerdo a la rigurosidad de vertimiento de acuerdo categoría del cuerpo receptor. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La tabla 1 representa la clasificación de los elementos que integran el sistema de tratamiento de los residuales, constituido por pre tratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario. El sistema de pretratamiento es una estructura auxiliar que debe preceder a cualquier sistema de tratamiento. Esta estructura persigue principalmente los objetivos de reducir los sólidos en suspensión de distintos tamaños que traen consigo las aguas (OPS y COSUDE, 2005). El agua residual continua hacia el tratamiento primario, conjunto de procesos físicos y/o químicos tales como el cribado, la filtración y la sedimentación (simple o con químicos). Los tratamientos biológicos, son el componente secundario del Sistema, estos se realizan mediante una biomasa activa compuesta especialmente por bacterias y otros microorganismos que utilizan la materia orgánica como fuente alimento, degradando esta y convirtiéndola en sustancias más simples y menos contaminantes. Los tratamientos de pulimento o terciarios son para eliminar de las aguas residuales

Page 29: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

determinadas sustancias por requerimiento de vertido incluyen, osmosis inversa, ultrafiltración, intercambio iónico, procesos de absorción con carbón activado.

Tabla 1. Clasificación de los elementos que integran el sistema de tratamiento de los residuales Clasificación Objetivo Elementos Pre tratamientos Eliminar sólidos groseros Cámaras de rejas

Eliminar arenas Desarenador Eliminar grasas Trampa de grasa

Tratamiento primario Remoción de sólidos suspendidos y coloidales Sedimentadores Tratamiento secundario Tratamientos biológicos Biodigestores

Lagunas de estabilización Elementos percoladores

Tratamiento terciario Tratamiento para pulimento Lagunas de maduración La cantidad de elementos, la complejidad, el orden de operación y el tiempo de retención hidráulica según la categoría del cuerpo receptor de agua se muestran en las tablas 2, 3 y 4. Tabla 2. Componentes del Sistema de Tratamiento propuesto para el vertimiento en categoría del cuerpo receptor A Orden dentro del sistema Elemento Tiempo de retención hidráulica d 1 Cámara de rejas

-

Desarenador 1-3 min 2 Sedimentador o trampa de grasa sedimentador 8h 3 Laguna anaerobia o biodigestor 20-30d 4 Lecho de secado 1-2 min 5 Laguna facultativa 20-30 6 Sedimentador o /trampa de grasa sedimentador 6 h 7 Laguna aerobia 20-30d 8 Trampa de grasa percolador 4 h 9 Zanja de infiltración Según caudal Tabla 3. Componentes del Sistema de Tratamiento propuesto para el vertimiento en categoría del cuerpo receptor B Orden dentro del sistema Elemento Tiempo de retención hidráulica 1 Cámara de rejas

-

Desarenador 1-3 min 2 Sedimentador o trampa de grasa sedimentador 8h 3 Laguna anaerobia o biodigestor 20-30d 4 Lecho de secado o sedimentador 1-2min 5 Laguna facultativa 20-30d 6 Sedimentador o trampa de grasa sedimentador 6h 7 Laguna aerobia 20-30d 8 Trampa de grasa percolador o Zanja de infiltración 4h o según caudal

Page 30: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Tabla 4. Componentes del Sistema de Tratamiento propuesto para el vertimiento en categoría del cuerpo receptor C Orden dentro del sistema Elemento Tiempo de retención hidráulica 1 Cámara de rejas

-

Desarenador 1-3 min 2 Sedimentador o trampa de grasa sedimentador 8h 3 Laguna anaerobia o biodigestor 20-30d 4 Sedimentador 6h 5 Laguna facultativa 20-30d 6 Laguna aerobia 20-30d 7 Trampa de grasa percolador o Zanja de infiltración 4h o según caudal Se proponen los componentes a formar parte de los Sistema de Tratamiento de Residuales según las categorías de vertimiento acorde con la NC 27 (2012), sus tiempos de retención hidráulica y se presenta una vía fácil de obtener las dimensiones de estos componentes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Larriva Vásquez, J. B. y O. A. González Díaz. 2017. Modelación hidráulica de humedales artificiales de flujo sub-superficial horizontal. Ingeniería hidráulica y ambiental, vol XXXVIII (1). pp 3-16 Manual para municipios ecoeficientes. 2009. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-15589. Ministerio del Ambiente. Perú. Sitio web: http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/manual_para_municipios_ecoeficientes.pdf Norma Cubana 27 del año 2012 ´´Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al alcantarillado´´ Norma Cubana 521 del año 2007 ´´Vertimiento de aguas residuales a la zona costera y aguas marinas´´ Guía para el diseño de desarenadores y sedimentadores.2005. OPS, Organización Panamericana de la Salud y COSUDE, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Consultado en Marzo / 2019.

Page 31: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA PRODUCCIÓN PORCINA CUBANA PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO María Tamara Cruz Silbeto, Drennys Mogena Almeida, José Luis de la Fuente Arzola, Shairon González Duarte, Yasser M. Díaz Capdesuñer, Maritza Rodríguez. Instituto de Investigaciones Porcina. Dirección postal: Carretera del Guatao Km 1½. Punta Brava. La Lisa. La Habana. Cuba. CP 19200. Teléf. 7 279-3545; 7 279-3878 e-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN El enfrentamiento al cambio climático cada día se convierte en un mayor reto socioeconómico y ambiental a nivel mundial. Si bien el cambio climático es un problema global, sabemos que afectará de manera distinta a cada región y a cada grupo humano. Al respecto, el Informe del Síntesis del último Reporte del Panel Intergubernamental al Cambio Climático (IPCC), señala que “las diferencias en vulnerabilidad y exposición que se deben a factores no-climáticos y de inequidades multidimensionales (…) incluyen, por ejemplo, discriminación en base a género, clase, etnia, etc.” (SYN, IPCC 2014). La dimensión de género en el cambio climático se deriva de temas como el acceso diferenciado a recursos sociales y ambientales, las menores posibilidades de optar a instrumentos financieros, tierras, educación y atención de salud. Otros aspectos se vinculan con la inserción de las mujeres en el mercado laboral y en la esfera de la toma de decisiones. La Organización de Naciones Unidas dice que el 80 % de los desplazados en el mundo por el cambio climático son mujeres. Ese número es tan preocupante que los acuerdos internacionales como el de París en 2015 ha incluido disposiciones específicas en pro de las mujeres. Tiene sentido: al ser las principales cuidadoras y proveedoras de alimentos, todo desastre natural las impacta en mayor medida. La igualdad de género significa que las mujeres y los hombres gozan de los mismos derechos, recursos y oportunidades. Dentro del marco de los derechos humanos, existen dos mecanismos principales para promover e implementar la igualdad de género. El trabajo directo que apunta específicamente a las mujeres y a las niñas. La incorporación de la perspectiva de género es un concepto que promueve integrar las cuestiones de género dentro de las principales políticas, programas y proyectos, estructuras y procedimientos institucionales para garantizar la igualdad de género. Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030, la dimensión de género lo podemos observar en el objetivo 5 el cual refiere ¨Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas¨. Cuba fue el primer país en firmar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y el segundo en ratificar este acuerdo. Actualmente, en nuestro país existe una discusión en torno a diversos temas de género y también de cambio climático; como la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la agenda descentralizadora de la comisión asesora presidencial que propone la elaboración de medidas de género desde la realidad regional. Donde se hace necesario que en debates nacionales se incluya la perspectiva de género para enfrentar el cambio climático, lo que sin lugar a dudas ayudará a la eficacia de estas medidas. Es por eso que nuestro objetivo fue, diagnosticar la integración del enfoque de género en la producción porcina cubana para enfrentar el cambio climático, incluyendo la dimensión de género y social.

Page 32: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio se realizó a partir de la base de datos base estadística disponible en la Dirección de Recursos Humanos en el sector porcino de la División Tecnológica Porcina (DTP) del Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN), pertenecientes al año 2017. El total de muestra analizada fue de 12 mil 496 trabajadores de ellos 9679 hombres y 2 817 mujeres. Se utilizaron las 14 empresas porcinas del país, incluyendo la empresa Genética. Además al Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP). El diseño utilizado fue de tipo no experimental según el alcance de los resultados y retrospectivo según la ocurrencia de los hechos (Estévez y González, 2004) Los porcentajes por categorías ocupacionales obtenidos se compararon estadísticamente mediante un análisis de proporciones (Whitlock y Schutler, 2009) Se utilizó el programa estadísticos fueron el STATGRAPHICS Centurion XVI.I y el SPSS versión 20. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1 se observa el resultado del análisis de género según las categorías ocupacionales en el GEGAN, la División Tecnológica Porcina (DTP) y el Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP). Los resultados muestran que la cantidad de mujeres representadas en cada una de las categorías ocupacionales, están por debajo del 50%, con porcentajes muy bajos en las categorías operarios, servicios y administrativos con 8,9 %, 13,42 % y 19,9 % respectivamente. La ocupación técnico y administrativo, mostraron los porcentajes más altos y próximos al 50 %, siendo estadísticamente significativos con respecto a las demás categorías ocupacionales con un nivel de significación de α< 0,001. Tabla 1.Porcentajes de mujeres según la categoría ocupacional en las Empresas de la DTP Cuadros Técnicos Administrativo Servicios Operarios

X2 Total Mujeres % Total Mujeres% Total Mujeres% Total Mujeres% Total Mujeres% 427 19,9 c 3 935 46,7 d 173 47,4 d 1 750 13,42 a 6 211 8,9 a 2136*** Letras diferentes difieren estadísticamente *** diferencias estadísticas a P< 0,001 En la tabla 2 los resultados muestran que la cantidad de mujeres representadas en las diferentes categorías ocupacionales están por debajo del 50 %, con porcentajes muy bajos, la ocupación técnica mostraron porcentajes más altas y próxima al 50 % siendo estadísticamente significativos con respecto a las demás categorías ocupacionales con un nivel de significación de α< 0,001. Se hace necesario intencionar la participación de la mujer en obtener una mayor preparación lo que permitirá mejor categoría ocupacional. Tabla 2. Porcentajes por sexo de acuerdo a las categorías ocupacionales en el Instituto de Investigaciones Porcinas Según categorías ocupacional Directivos Ejecutivo Técnico Administrativo Operarios Servicios H % M % H % M % H % M % H % M % H % M % H % M % 100 0 72,7 21,3 51,4 48,6 0 100 98,4 1,6 78,4 21,6 2 11 103 1 65 37 Los porcentajes entre sexos de acuerdo al nivel de escolaridad se muestran en la tabla 3. Los resultados señalan en la tabla 3 que en los diferentes niveles de escolaridad, mostro porcentaje más alto y próximo al 50 % el nivel superior, siendo estadísticamente significativos con respecto a las demás categorías ocupacionales con un nivel de significación de α< 0,001.

Page 33: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Tabla 3. Porcentajes por sexo de acuerdo al nivel de escolaridad en el Instituto de Investigaciones Porcinas Nivel de escolaridad Superior % Medio % Otros niveles %

Hombres 32 58,2 62 62 61 98,4 Mujeres 23 41,8 38 38 2 1,6 Total 55 100 100 100 63 100

En la tabla 4 se muestran los porcentajes entres sexos de acuerdo a la categoría científica e investigativa. En la tabla 4 los resultados muestran que la cantidad de mujeres representadas en la formación académica y en la categoría científica están próximas al 50 % siendo estadísticamente significativos con respecto a las demás categorías ocupacionales con un nivel de significación de α< 0,001.

Tabla 4. Porcentajes por sexo de acuerdo a la formación académica y categoría de investigación en el Instituto de Investigaciones Porcinas Formación académica Categoría científica DrC MSc Total % Titular Auxiliar Agregado Total % Hombres 2 10 12 52,2 2 8 2 12 52,2 Mujeres 2 9 11 47.8 2 4 5 11 47,8 Total 4 19 23 100 4 12 7 23 100

CONCLUSIONES La integración del enfoque de género y la dimensión social en el sector porcino constituyen una herramienta para el enfrentamiento al Cambio Climático y el crecimiento de la producción porcina en el país, por lo que se hace necesario brindar herramientas a las mujeres que les permitan tener una mayor integración REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FAO. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030. Objetivo 5 FMC. El Plan de Acción de la República de Cuba para el seguimiento a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de la ONU, 1997 SPSS. 2011. Statistics. Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión electrónica disponible en disco compacto Whitlock, M.C. and Schutler, D. 2009. The analysis of biological data. Robert and Company. Publishers, Greenwood Village, Colorado, USA, pp 700 Estévez, M., Arroyo, M. y González, C. 2004. La investigación Científica en la Actividad Física: su metodología. Editorial Deportes, pp 318

Page 34: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN CUBA POR MEDIO DE LOS BIODIGESTORES EN ENTIDADES DEL GRUPO EMPRESARIAL GANADERO Drennys Mogena, José L. de la Fuente, Shairon González, María T. Cruz Silveto y Yasser M. Díaz Instituto de Investigaciones Porcinas Carretera del Guatao Km 1½. Punta Brava. La Lisa. La Habana. Cuba. CP 19200 e-mail: [email protected] RESUMEN Se trabajó con la información estadística del Centro de Promoción y Desarrollo del Biogás (CPDB) del Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) correspondientes a los años 2017 y 2018 de las 15 provincias del país, que incluyeron 135 unidades estatales especializadas y 160 municipios con entidades territoriales relacionadas a estas empresas que pertenecen al Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN), y que representaron el 6209 productores vinculados con convenios porcinos. Como información de para el análisis, se cuantificaron los biodigestores existentes en cada una de las provincias en el sector estatal y cooperativo campesino, posteriormente se separaron por volumen de digestión, no teniéndose en cuenta los que se encuentran rotos o en reparación. Se determinó el volumen de producción de biogás a partir del volumen de digestión total. Se determinó el potencial de producción de electricidad a través de una hoja electrónica y se calculó el beneficio económico a través de la producción de biogás considerando el m3 de biogás equivalente a 0,5 L de diesel, comprando combustible diesel con un costo de 0,99 CUC por litro y teniendo en cuenta la producción de biogás en 300 días al año. La provincia que excede los más de 600 biodigestores desde el 2017 es Villa Clara, con 451 biodigestor de cúpula fija y 206 tubulares. La provincia Holguín mostró la mayor capacidad de digestión anaeróbica dado por el mayor volumen de digestión en los biodigestores construidos. INTRODUCCIÓN La aplicación de alternativas eficientes para tratar estos residuales se ha potenciado, permitiendo reducir la emisión de gases de efecto invernadero a través de adecuados sistemas de tratamiento de las aguas residuales, logrando el aprovechamiento ecológico de este gas capturado, proveniente de las excretas de cerdos, luego de transitar por un proceso de descomposición natural anaerobio en el biodigestor. Actualmente el escenario en Cuba es muy diferente, pero no menos complejo. Con la creciente entrega de tierras a pequeños productores, el incremento de las pequeñas y medianas producciones de cerdos que indiscutiblemente trae aparejado el consiguiente aumento de la contaminación hídrica, tanto superficiales, subterráneas y costeras, además de los elevados precios que ha alcanzado la energía en el país, donde la utilización del biogás se muestra como una alternativa apropiada. Por tales motivos el incremento en el rigor de las normas medioambientales no solo ha propiciado una mayor motivación de los productores, sino que la demanda de biodigestores muestra un creciente aumento, solo limitada por los costos y la disponibilidad de materiales; todo ello ha creado un ambiente favorable para el desarrollo del biogás, que es una solución inteligente para el tratamiento de las excretas animales que se generan según lo referido por Suárez-Hernández et al. (2018). Teniendo todo lo anteriormente descrito, se propone como objetivo de este trabajo evaluar la producción de biogás por medio de los Biodigestores en UEB Especializadas y No Especializadas del Grupo Empresarial Ganadero en el período de 2017-2018. MATERIALES Y MÉTODOS Se trabajó con la información estadística (CPDB-IIP) correspondientes a los años 2017 y 2018 de las 15 provincias del país que incluyeron 135 unidades estatales especializadas y 160 municipios con entidades territoriales relacionadas a estas empresas pertenecientes al Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN), donde están vinculados 6209 productores con convenios porcinos. Como información para el análisis, se cuantificaron

Page 35: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

los biodigestores existentes en cada una de las provincias en el sector estatal y cooperativo-campesino, posteriormente se separaron por volumen de digestión, no teniéndose en cuenta los que se encuentran rotos o en reparación. Para determinar la capacidad de digestión total por provincia: # Biod= Cantidad de biodigestores con la misma capacidad. Vd#= Volumen del digestión # m3. Vdt= Volumen del digestión total (m3). Vdt = ∑ (# Biod * Vd#) El volumen de producción de biogás se determinó según lo propuesto por Sosa et al. (2017) quienes refirieron los indicadores de calidad del biogás, fueron determinados por el porciento de gases componentes (metano 56%; dióxido de carbono 42%; sulfuro de hidrógeno 1.6% y propileno 1.6%) y que en este caso se propuso la fórmula para determinar la producción de biogás a partir del volumen de digestión total como se muestra a continuación: G =CH4 (56%)* Vdt (m3) Dónde: G es la producción de biogás (m3); Vdt el Volumen de la digestión total (m3); porciento de producción de gas metano (%). Además, se determinó el potencial de producción de electricidad a través de una hoja electrónica elaborada por Díaz et al. (2010). Se calculó el beneficio económico a través de la producción de biogás según Díaz (2012), considerando el m3 de biogás equivalente a 0,5 L de diesel, comprando combustible diesel con un costo por litro de 0,99 CUC para el estado, teniendo en cuenta la producción de biogás en 300 días al año. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En las figuras 1 y 2 se muestran, la existencia total de biodigestores al cierre del 2017-2018 y la determinación del volumen de digestión anaeróbica diaria. Como se puede apreciar, la provincia que excede los más de 600 biodigestores desde el 2017 es Villa Clara, con 451 biodigestor de cúpula fija y 206 tubulares.

Figura 1. Existencia total de biodigestores al cierre del 2017-2018

Figura 2. Determinación del volumen de digestión anaeróbica diaria

Cabe agregar que a esta cantidad de biodigestores le falta sumarle el biodigestor de laguna tapada ubicada Matanzas en la unidad UEB Frank País con una capacidad de digestión de 1800 m3. Por su parte en la figura 2 es fácil de observar como Holguín tiene mayor capacidad de digestión anaeróbica, esto se debe a que los biodigestores construidos son de mayor volumen de digestión, superando a Villa Clara. En la figura 3 referida a la producción de biogás anual, se observa como la provincia de Holguín en el 2018 representada por la serie 2 sobrepasa los 3 millones m3/año de gas capturado y dejado de emitir a la atmósfera a través de los distintos usos. Precedido por la provincia Villa Clara que no sobre pasa esta cifra.

0

100

200

300

400

500

600

700

Can

tidad

de

Bio

dige

stor

es (u

)

Provincias

2017

2018

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Cap

acid

ad d

e D

iges

tión

anae

róbi

ca

(m3/

día)

Provincias

20172018

Page 36: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Figura 3. Producción de biogás anual La tabla 1 muestra los beneficios económicos por la producción de biogás, destacándose la superioridad del 2018 en la producción de biogás, producción anual de energía, equivalencia en diésel y beneficios económicos con valores de 4613.28 m3/día, 2129150 KWh/año, 2129 MWh/año, 691992 L (Diesel), 685072.02 CUC respectivamente. Tabla 1. Beneficio económico por la producción de biogás Años evaluados Producción

de Biogás (m3/día)

Producción anual de energía (kWh/año)

Producción anual de energía MWh/año.

Equivalencia en diesel (L)

Beneficio económico (cuc)

2017 35 780.64 16514142 16514 5367096 5313425.04 2018 40 393.92 18643292 18643 6059088 5998497.12 CONCLUSIONES El creciente montaje de biodigestores a nivel de productores en todos los territorios del país, ha permitido lograr escenarios de capacitación y extensionismo para estudiantes, productores, técnicos, especialista e investigadores, vinculados al programa de producción porcina, donde se refleja de forma positiva en el impacto del correcto tratamiento de las aguas residuales, en mitigar las contaminaciones ambientales y la reducción de los focos contaminantes. Además se aprecia el mejoramiento del nivel de vida de la familia campesina al utilizar el biogás producido y no tener que utilizar leña para la cocción de los alimentos, evitándose por esta vía la deforestación de los bosques. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS R. Sosa, Y.M. Díaz, María Tamara Cruz, J.L. de la Fuente, P.L. Domínguez, I. Cabrera, R. Brunelys, N. Espinosa; Programa de implementación de biodigestores como sistema de tratamiento de aguas residuales y la obtención de energía, biogás y fertilizante orgánico en la producción porcina cubana, 24(1):pp3-4 Gilbert, Jorge A; Manual para la producción de Biogás. Instituto de Ingeniería Rural.I.N.T.A-Castelar.(https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-manual_para_la_produccin_de_biogs_del_iir.pdf), pp37 Suárez, J., Sosa, R., Martínez, Y., Curbelo, A., Figueredo, T. y Cepero, L. 2018. Evaluación del potencial de producción del biogás en Cuba. Pastos y Forrajes, 41(2),(http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403942018000200001) Y.M. Díaz, 2012 .Influencia de la adición de residuos de matadero procesados a dietas porcinas en la producción y calidad del biogás y los biofertilizantes en biodigestores de cúpula fija. Tesis presentada en opción

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000Pr

oduc

ción

de

biog

ás (m

3/añ

o)

Provincias

20172018

Page 37: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

al grado académico de Master en Mecanización Agrícola.pp75-76. Información estadística propia por provincia del CPDB 2017 -2018 Y, Díaz y col (2010).Hoja electrónica para el cálculo de la carga generada y dispuesta en el sector porcino. Seminario Internacional de Porcicultura 2010 Entrevistas a productores, técnicos, especialistas y directivos vinculados con la actividad porcina

Page 38: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DEL ECOSISTEMA VINCULADO A LA PRODUCCIÓN PORCINA Eduardo Orlando Cuesta Mazarredo (UNAH), Rolando Perdigón Delgado (IIP), Yaneris Cabrera Otaño (IIP), José Luis de la Fuente Arsola (IIP). Yasser Días Capdesuñe (IIP) Universidad Agraria de la Habana, UNAH Instituto de Investigaciones Porcina, IIP email: [email protected]; [email protected] RESUMEN La producción ganadera y en especial la porcina, enfrenta en la actualidad problemas relacionados con la contaminación del medio ambiente, por lo que se hace necesaria una gestión sostenible de los recursos naturales relacionados con este sistema. La evaluación económica de los bienes y servicios ambientales del ecosistema vinculado a esta producción, es una herramienta útil para lograr una mayor eficiencia y eficacia de la utilización de los recursos naturales que necesita en su proceso productivo. El presente trabajo tiene como objetivo general: diseñar una metodología para la valoración económica de los bienes y servicios del ecosistema vinculado a la producción porcina. Para el diseño de los indicadores a medir, se tomó el modelo de Valor del Ecosistema publicado por Gómez, P. Gloria de las M. y col, (s/a) y los métodos propuestos por Azqueta D. (2002). Para el diseño de la matriz para la valoración económica de los bienes y servicios ambientales se adaptó, la Matriz Leopold propuesta por Carter L, W. (2003). En el trabajo se expone el algoritmo a seguir para lograr la valoración de los bienes y servicios ambientales vinculados a una entidad productiva porcina. La metodología propuesta consta de dos etapas e incluye además las técnicas a utilizar para lograr sus objetivos sobre la base de las Normas: NI ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos y NI ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental - Requisitos con orientación para su uso del 2015. INTRODUCCIÓN Muchas de las actividades productivas agropecuarias y en especial aquellas relacionadas con el sector porcino, interactúan con el entorno, o sea: consumen recursos naturales, remueven vegetación, utilizan suelos productivos, modifican el paisaje, y por lo general producen residuos o emisiones. Esto ha conducido a un proceso de deterioro de la calidad ambiental del ecosistema vinculado a estas producciones lo que afecta su sostenibilidad. Para revertir esta tendencia negativa del desarrollo porcino se han propuesto diferentes estrategias que permiten diseñar instrumentos de gestión para el análisis ambiental de los sistemas de producción porcina, desde diferentes perspectivas. Dentro de estos últimos se destaca por su novedad la valoración económica del medio a ambiente y el impacto de los cambios que ocurren en el ecosistema, esta herramienta le permitiría mejorar la eficiencia del uso de estos recursos en su proceso de producción y poder en la toma de decisiones tener en cuenta el valor del impacto que provoca su gestión productiva. Es por eso que el objetivo de este trabajo es: Diseñar una metodología para la valoración económica de los bienes y servicios ambientales del ecosistema vinculado a la producción porcina. MATERIALES Y MÉTODOS Para el diseño de la metodología se utilizaron los métodos generales: lógico-abstracto y el análisis documental. Se realizó el estudio de las metodologías existentes en el mundo, lo que permitió diseñar una propuesta de metodología para realizar la valoración económica de los bienes y servicios del ecosistema relacionado de una entidad productiva porcina teniendo en cuenta las Normas: NI ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos y la NI ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental - Requisitos con orientación para su uso del 2015. Como base para el diseñó de los indicadores a medir, tomó el modelo propuesto por Gloria de las M. Gómez País y col, (s/a). Se utilizará para cálculo de los valores de uso directo, indirecto, de opción y de existencia de los bienes y servicios ambientales, los métodos propuestos por Azqueta (2002). Para el diseño de la matriz para la valoración económica de los bienes y servicios ambientales, la Matriz Leopold propuesta por Larry W. Carter

Page 39: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

(2003) se adaptó a las condiciones específicas de esta investigación y a las características de las entidades porcinas en Cuba. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La metodología quedó estructurada en dos etapas: En la Etapa I: Preparación y sensibilización en los territorios, que cumple con el objetivo de: Asegurar las capacidades técnicas y metodológicas, el apoyo institucional y la planificación del proceso para el desarrollo de la evaluación económica de los bienes y servicios ambientales de una entidad productiva porcina. En esta etapa se forma del equipo técnico, se desarrolla sensibilización de los actores del territorio, donde se compartirán la propuesta de alcance, los objetos y cronograma de trabajo con las instituciones, los actores territoriales y beneficiarios implicados y por último se realiza la preparación teórica y metodológica del equipo técnico y los actores implicados. En la Etapa II. Diseñó de la metodología para la valoración económica de los bienes y servicios del ecosistema relacionado de una entidad productiva porcina vinculado a la producción porcina sobre la base de las Normas NI ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos y la NI ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental - Requisitos con orientación para su uso del 2015. El objetivo de esta etapa es: Determinar el valor económico de los bienes y servicios ambientales del ecosistema vinculado a la producción porcina. Esta etapa consta de tres fases: En la Fase I. Diagnóstico de los bienes y servicios ambientales en una entidad porcina. Por medio de una tormenta de ideas se diseña de la lista de chequeo de los bienes y servicios ambientales del ecosistema vinculado a este proceso. En la lista se incluyen todos los bienes y servicios ambientales que cuente la entidad porcina objeto de estudio, tanto elementos del medio físico y biológico como del socioeconómico, ver ejemplo de lista de chequeo en la tabla 1. A partir de la lista aprobada se desarrolla un diagnóstico físico de los bienes y servicios ambientales del ecosistema de la entidad. En la Fase II Valoración económica de los bienes y servicios ambientales relacionados con la producción porcina, se diseña el sistema de indicadores la valoración económica de los bienes y servicios ambientales del ecosistema con que cuenta la entidad porcina objeto de estudio, tabla 1.

Page 40: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Tabla 1: Matriz para la evaluación económica del ecosistema vinculado a la producción porcina

ENTIDAD

LISTA DE CONTROL

INDICADORES FÍSICO VALORES

M

EDIO

COMPONENTE

Valo

r de

uso

dire

cto

Valo

r de

uso

indi

rect

o Va

lor d

e op

ción

Valo

r de

exis

tenc

ia

Tota

l del

val

or

Uni

dade

s de

m

edid

a

Mag

nitu

d

Sign

o (+

) o

(-)

ECO

SIST

EMA

DE

LA E

NTI

DA

D P

OR

CIN

A

FISI

CO

SUELO

Instalaciones Sistema de tratamiento de residuales

Viales

Suelo

CLIMA Calor

ATMÓSFERA Metano

Dióxido de carbono

Amoniaco

AGUA Consumo animal y humano

Servida

TOTAL MEDIO FÍSICO

BIO

LÓG

ICO

FLORA Vegetación de la entidad

Desechos vegetales

FAUNA

Animales Productivos Aves Roedores Desechos orgánicos de origen animal

TOTAL MEDIO BIOLÓGICO

SOC

IOEC

ON

ÓM

ICO

POBLACIÓN Olores

Ruidos

SALUD Vacunas y chequeos periódicos

Enfermedades profesionales

TOTAL SOCIO ECONÓMICO

TOTAL VALOR DEL ECOSISTEMA

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la propuesta de Carter L. W. (2003) Como base para el diseño de los indicadores a medir, se definen como valores de los bienes y servicios ambientales a los siguientes: valor de uso directo, valor de uso indirecto, valor de opción y valor de existencia según lo propuesto por Gómez, País. Gloria de las M. y col, (s/a). También se seleccionarán los métodos para la valoración económica de los bienes y servicios ambientales, que se adapten al sistema de indicadores definido y a las características de los bienes y servicios del ecosistema de la entidad objeto de estudio, así como, a la información estadística disponible para su valoración. Se utilizará para cálculo de los valores de uso

Page 41: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

directo, indirecto y de opción: el método basado en los costes de reposición y el método basado en la función de producción y para calcular el valor de existencia, el método de la valoración contingente, propuestos por Azqueta D. (2002). Es importante que el sistema de indicadores diseñado y los métodos seleccionados permitan la evaluación del ecosistema de forma sistémica. Fase III Se procesa y analiza la información recopilada en la entidad objeto de estudio, según el sistema de indicadores establecidos, ver Tabla 1. Por último, se estima el valor económico unitario y global de los bienes y servicios ambientales, tipos de medio y componentes de cada uno de ellos según su impacto (positivo o negativo) para con el ecosistema vinculado a la producción porcina. El análisis de los resultados obtenidos de la valoración económica, permitirá conocer el nivel de la utilización de los bienes y servicios ambientales del ecosistema vinculado a la producción porcina y mejorar la eficiencia de su gestión. CONCLUSIONES La metodología diseñada permite la valoración económica de los bienes y servicios ambientales del ecosistema vinculado a la producción porcina, lo que facilita lograr una mayor eficiencia de la utilización de estos recursos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Azqueta D. (2002) Introducción a la Economía Ambiental. McGraw Hill / Interamericana S.A. Madrid, España. 394 p Carter L. W. (2003) Manual de evaluación de impacto ambiental. Editorial Mc Graw-Hil. España. Gómez P. Gloria de las M. y col, (s/a) Guía metodológica para la valoración económica de los bienes y servicios ecosistémicos (BSE) y daños ambientales. MINAG, CITMA y PNUD. ISBN 978-959-7167-51-8. NI ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental - Requisitos con orientación para su uso, (2015). Secretaría General de ISO. Tercera Edición. Traducción Oficial. Ginebra, Suiza. NI ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos (2015). Secretaría General de ISO. Quinta Edición. Traducción Oficial. Ginebra, Suiza.

Page 42: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

TALLER DE PRODUCTORES DISEÑO DE FINCAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO EN PIE Gilberto Hernández Rodríguez, Maritza de la Caridad Rodríguez González, Raúl Antonio Mejías Rodríguez Instituto de Investigaciones Porcinas e-mail: [email protected] e-mail: [email protected] RESUMEN La producción de alimento animal a nivel local, es una alternativa de prioridad para garantizar las producciones de carne, leche y huevo. Este es el factor que más influye en el éxito productivo de cualquier especie, para lograr la producción de carne de cerdo es necesario cubrir los requerimientos nutricionales de las diferentes categorías, reduciendo las importaciones y abaratando los costos de produccion. Producir alimentos resulta el elemento más difícil de alcanzar, particularmente en países tropicales en desarrollo como el nuestro, hace muchos años se realizan estudios para obtener alimentos alternativos de producción local como la Yuca, Boniato, Sorgo y otros que se cultiven por los propios productores de cerdos y ayuden a reducir la dependencia de alimentos importados como el Maíz el Trigo y la Soya. En búsqueda de alimentos, que constituyan una fuente de energía y de plantas proteicas forrajeras en la dieta, está encaminado nuestro programa, ya que la alimentación representa aproximadamente entre el 60 al 70% del costo total de los sistemas de producción, pero la misma se puedan enriquecer incorporándole otros productos de producción nacional que aporten proteína y energía, por lo que se propone en este trabajo el diseño de fincas dedicadas al alimento animal para la producción de carne de cerdo en pie para las precebas y reproductoras en convenios. INTRODUCCIÓN Las buenas prácticas nutricionales son un requisito indispensable para garantizar la salud y eficiencia en la producción del ganado porcino, las categorías más exigente con la tecnología de la alimentación son las reproductoras lactantes, crías, precebas y los sementales. El cerdo necesita una dieta balanceada, con un contenido de proteínas, energía, vitaminas y minerales que cubran sus necesidades para que así expresen todo su potencial productivo. Es necesario que el cerdo consuma a voluntad o de lo contrario, alimentarlo varias veces al día con raciones pequeñas, ya que sus órganos de asimilación son cortos con relación a su tamaño. Para el caso de los pequeños y medianos productores es posible llegar a producir casi todos los alimentos necesarios, utilizando los cultivos en rotación con otras plantaciones, las producciones de grano y otros productos que resultan imprescindibles, es necesario que el productor utilice todos sus residuos de cosecha como subproductos agrícolas, ya que hace más eficiente su producción general y en particular la de los cerdos. Para la producción de alimento animal y obtención de carne de cerdo en pie, se propone diseños de fincas, basados en los siguientes cultivos, soya, girasol, sorgo, maíz, maní, ajonjolí, morera, nacedero, moringa, tithonia y raíces y tubérculos entre otros. MATERIALES Y MÉTODOS Fue utilizada la base de datos de las fichas de costos del Ministerio de la Agricultura y los precios de importación de las materias primas de Comercio Exterior, el método utilizado fue las visitas a 5 productores de 5 provincias, (Pinar del Rio, Villa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Holguín), para el aporte de sus experiencias prácticas.

Page 43: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las fincas tendrán un área bruta de 26,84 Hectáreas (2,0 caballerías), para cebar 287 animales a partir de precebas, o 10 reproductoras.

• 25,0 Hectáreas (1,86 caballerías) serán dedicadas a la producción agrícola de alimentos para los cerdos.

• 0,84 Ha (0,06caballerias) se dedicaran a las instalaciones. • 1,00 Ha (0.08 caballerías) se dedicaran a las siembras de autoconsumo.

De acuerdo con la base de cálculo utilizada en el convenio de precebas terminadas se podrán cebar 287 cabezas al año (ciclo de 2,87 con 100 animales/ciclo), podrá entregar como mínimo 25,83 t de carne de cerdo en pie, producir el 75% del alimento y la Empresa Porcina venderá el núcleo proteico. A partir de 10 reproductoras producirá como mínimo 15,0 t de carne de cerdo en pie, el 87% del alimento y la Empresa venderá el pienso de lactación, inicio y las premescla de vitaminas y minerales. La finca debe contar con implementos agrícolas, molino de martillo, guarapera, yuntas de bueyes, además de los trabajadores necesarios para la actividad, las empresas porcinas especializadas venderán los insumos mínimos indispensables para garantizar las producciones agrícolas y algunos materiales para la construcción y reparación de las instalaciones. Los cultivos a producir en la finca estarán en función de cubrir los requerimientos nutricionales de los animales (energía, proteínas, vitaminas y minerales) Ejemplo. Siembra de alimentos parar los cerdos a partir de precebas. Sorgo Maíz Caña Siembra

Total Tierra necesaria

Siembra para la producción de alimentos

Ha Ha Ha Ha Ha

Siembra de alimentos 27.00 5.00 6.00 38.00 22.00 Siembra de semilla 0.22 0.01 0.30 0.53 0.53 Siembra total 27.22 5.01 6.30 32.53 22.26 Tierra necesaria 13.72 2.51 6.30 22.26 Índice de utilizar de tierra 2 2 1 Rendimientos, t/ha 3 1.5 51.4 Normas de semilla, kg/ha 12 20 13.0 t - - Área bruta necesaria = (22.5 + 12 %= 25.0 Ha) Bases de cálculo para la producción de carne de cerdo de convenios de precebas.

Alimentos que produce la Finca Productos Producción Bruta (t) Harina (t)

Sorgo 81.00 65.00 Maíz 7.50 6.45 Caña 308.40 148.00

Nota: El sorgo merma 19.8 % en el proceso de secado y molido El maíz merma 14.0 % en el proceso de secado y molido A la caña se le extrajo un 48 % de guarapo

Page 44: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Siembra de alimentos para las reproductoras y su descendencia Sorgo Soya Caña Siembra Total Tierra

necesaria Siembra para la producción de alimentos

Ha Ha Ha Ha Ha

Siembra de alimentos 20.0 12.0 5.0 37.0 21.00

Siembra de semilla 0.10 0.5 0.3 0.90 0.90

Siembra total 20.10 12.5 5.3 37.90 21.90

Tierra necesaria 10.10 6.5 5.3 21.90 -

Índice de utilización de tierra 2 2 1 1.70 -

Rendimientostos, t/Ha 3.0 1.5 54.4 - -

Normas de semilla, Kg./Ha 12 60 13.0 t - - *Área bruta necesario = (21,90 + 12% = 24,53 ha) aproximado 25,0 Ha Nota: la caña está calculada a 60.0 M @ / caballería

Alimentos que necesitará para las Reproductoras y su descendencia Le vende la empresa t Pienso Inicio 6.234 Pienso lactación 3.650 Premezcla y vit. y min. 3.313

Alimentos que debe producir Cultivos Producción Bruta (t) Harina, t Soya 18.0 15.364 Sorgo 60.0 48.123 Caña 257.0 123.36*

La soya merma un 14% en el proceso de secado y molinado El sorgo merma un 19.8% en el proceso de secado y molinado *Guarapo: se extrae el 48.0% del jugo a la caña. CONCLUSIONES Las fincas se han convertido en un escenario de capacitación y extensionismo para estudiantes, productores, técnicos, especialistas e investigadores vinculados con la producción agrícola dedicadas a la obtención de alimento animal, la vinculación de la ciencia ha permitido incrementar los resultados productivos de forma ascendente, con la implementación de estas fincas para la siembra del alimentos con porcientos cada vez más ascendente y que cubran los requerimientos nutricionales de los animales, sin la necesidad de recurrir a cantidades altas de alimentos importados, entonces podemos hablar con éxito de la sustentabilidad del programa porcino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Mederos, C.M.; Crespo, A.; Hernández, G.; Piloto. J.L.2009.Tecnologias y procedimientos para la crianza porcina con alimentos nacionales. Entrevistas a productores, técnicos, especialistas y directivos vinculados con la actividad porcina. Macías, M.; Domínguez, P.L.; Abeledo, C.M.; Sosa, R.; et al 2015.manual de procedimientos Técnicos para la crianzas Porcinas. Colectivo de Autores. 2016 Manual de Buenas prácticas para la Producción Porcina en Cuba. IIP. La Habana Cuba.

Page 45: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

PRINCIPALES RESULTADOS ALCANZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO EN CUBA Ing. Maritza de la Caridad Rodríguez González. MsC. y Lic. Gilberto Hernández Rodríguez Instituto de Investigaciones Porcinas e-mail: mrgonzalez @ iip. co. cu e-mail: ghernandez @ iip. co. cu RESUMEN Actualmente en Cuba, no se necesita importar carne de cerdo, pues los volúmenes de producción, son elevados y en el 2017, se registró un récord de 199 653.0 toneladas, el mayor resultado de su historia. Desde el 2005 el país, por iniciativa de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, está desarrollando el Programa Porcino, el despegue se registró dos años después, cuando se produjeron 147 822.8 toneladas, desde entonces la Empresa Porcina Villa Clara se destaca entre las más eficientes del país. La introducción de la genética en esta rama es uno de los factores que ha permitido que la producción porcina ascienda de manera sostenida en los últimos años, además el modelo de gestión que se aplica para la cría, el cual tiene como principio que las empresas estatales adscriptas al Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN), le garanticen los pie de crías y el 70 por ciento de los alimentos al Sector Cooperativo y Campesino (SCC) y a otras entidades estatales, conveniando precebas al destete, preceba terminada, además se efectúa convenio de reproductoras y convenio familiar. El porciento de la alimentación entregada a los productores en los convenios está conformado básicamente por piensos, el resto corre a cargo de lo que siembran en sus tierras los más de doce mil cubanos que poseen convenios porcinos con las empresas estatales socialistas radicados en sus territorios de residencias, aún es escasa la producción agrícola, para el alimento de esta especie que depende hoy de un balance de alimento importado, también es insuficiente la equidad de género e igualdad del hombre y la mujer para la ejecución de esta forma de producción. INTRODUCCIÓN La producción de carne, de mayor consumo a nivel mundial, es la de cerdo, cuya demanda en las últimas décadas ha experimentado un fuerte incremento y está caracterizada por dos sistemas de producción: El sistema tradicional de subsistencia de pequeña y mediana escala hoy nombrado Sector no especializado y el Sector especializado. La implementación de una estrategia especial en la esfera agropecuaria en Cuba ha permitido un crecimiento de la masa animal, la disminución de las importaciones de alimentos y su sustitución por otros cultivos producidos en esta isla, la aplicación de medidas rigurosas para el control de las enfermedades que afectan a los cerdos, influyó positivamente para que en el país, no se necesite importar carne de cerdo, pues existen grandes volúmenes de producción. El GEGAN y la División Tecnológica Porcina (DTP), cuenta con un Instituto de Investigación, una Empresa Genética, ambas fortaleza para este programa,16 Empresas Porcinas Provinciales que están compuestas por Unidades Empresariales de Base Especializadas y Municipales, dedicadas a la producción y comercialización de carne de cerdo, 20 fábricas de piensos seco y 6 fábricas de piensos líquido. La capacitación al personal vinculado con la actividad ha jugado un papel fundamental, pues por la vía del extensionismo y por medio de los facilitadores que posee cada empresa, se ha capacitado a través de

Page 46: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

curso, seminarios, talleres de intercambios, charlas en visitas a convenios, ferias nacionales e internacionales, en Porcicultura y el nuevo programa llamado produce y aporta a miles de personas en aspectos técnicos relacionados con manejo animal, tecnología, alimentación alternativa, uso de medicina verde tradicional, etc. Para obtener una producción eficiente en los sistemas de producción a pequeña y mediana escala, es imprescindible un buen manejo de la masa y balance de la alimentación, ya que la misma representa entre el 60 y 70% del costo total del sistema de producción, siendo la ceba la que más consume, alrededor del 70% del alimento del rebaño, por lo que el uso racional y eficaz del alimento es un aspecto decisivo en la eficiencia y economía de estos sistemas (Mederos et al 2009) El presente trabajo tiene como objetivo:

1. Mostrar el incremento de la producción de carne de cerdo en los últimos años. 2. Evaluar el rol que juega el SCC en esta actividad. 3. Valorar la siembra de alimento animal destinado a la crianza y ceba de esta especie. 4. Exponer el método de trabajo y estrategia trazados por el grupo de los Servicios Científicos

Técnicos Porcinos del IIP.

MATERIALES Y MÉTODOS Fue utilizada la base de datos de la DTP, visitas a lazar a productores de excelencia de diferentes provincias del país y la técnica utilizada fue la entrevista a directivos, especialistas, técnicos y productores del sector, el método utilizado el de observación. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Niveles de producción de carne de cerdo.

Page 47: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Actualmente la producción de carne de cerdo en el sector no especializado constituye el 92.0% de la entrega total, aproximadamente un 60% es conveniado, el resto es de Ceba con Animales Propios, (CAP), contando con más de 12000 productores asociados, entre Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), Cooperativas de producción agropecuarias (CPA), Unidades Básicas de Producción

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

63110,8

90063,1

147822,8

162301,7

140239,77 132175

150631,3

132318,6

156568,065

170963,2192 180156,3341

194975,9 199652,9897 198974,2

34710,3 44470,2

54074,2

37950,88057 37164,97

23939,6 20908,3 18330,8 23101,42081 24244,47116 22676,58208 20166,7 17898,06119

13058

0 10654,6

23011,2

44150,91943 49763,4

62325,3

87430,7

100645,7

121546,2648

139408,9172

154787,8133 165969,5

172851,0025

155001,9

28400,5 34938,3

70737,4 80199,9

53311,4 45910,1 42292,3

13342,1 11920,3794 7309,830845 2691,93871 8839,7 8903,926

30914,3

0

50000

100000

150000

200000

250000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14Años Entrega Total Prod. Estatal Prod. Convenios Acopio

Page 48: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Cooperativistas (UBPC) y otros entidades estatales, la mujer representada en un 3.9%. El peso promedio de los animales de salida a crecido en estos últimos años, de 90.3 kg en el 2012 a 105.9 kg en el 2017. El país se encamina muy sólidamente en la sustitución de importaciones, aunque la producción agrícola dedicada al alimento animal, alternativo y local, aún es insuficiente para obtener mejores resultados y mayor ganancia de peso diario por animal. CONCLUSIONES La porcicultura cubana ha demostrado que se logran mejores resultados productivos con el sector no especializado. Las producciones logradas a través de los convenios porcinos abarcan el 92% de la carne de cerdo producida anualmente, alcanzando un incremento con respecto a años anteriores. La producción de alimento alternativo a nivel local, hoy es tarea fundamental en nuestro proceso productivo, basado en la producción de granos y forrajes energéticos y proteicos, raíces tuberosas, alimentos voluminosos de calidad y subproductos de origen nacional a incluir en la dieta de los cerdos, que cubra los requerimientos nutricionales de las diferentes categorías. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Boletines Oficiales Estadísticos de la DTP (2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 20011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018). Lineamientos de la agricultura urbana, suburbana y familiar para el año 2018.La Habana, pp. 87 Lineamientos de la agricultura urbana, suburbana y familiar para el año 2019 La Habana, pp. 50 Mederos, C.M.; Crespo, A.; Hernández, G.; Piloto. J.L.2009.Tecnologias y procedimientos para la crianza porcina con alimentos nacionales. Entrevistas a productores, técnicos, especialistas y directivos vinculados con la actividad porcina.

Page 49: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

PRODUCCIÓN LOCAL DE ALIMENTOS PARA CONVENIOS PORCINOS: POTENCIALIDADES Y VENTAJAS Ing. Raúl A Mejías Rodríguez. DrC, Lic. Gilberto Hernández Rodríguez, Ing. Maritza de la Caridad Rodríguez González. MsC e Ing. Agrícola Maricel Oliva Briña Instituto de Investigaciones Porcinas e-mail: rmejias@ iip. co. cu RESUMEN El carácter sostenible y sustentable de cualquier producción animal tiene que pasar, necesariamente, por la producción de alimentos para los animales a nivel local. En este contexto se utilizó la información de varias fincas y se realizó un análisis con el objetivo de caracterizar las potencialidades y ventajas que ofrece, al escenario de los Convenios Porcinos, enfrentar desde sus recursos y posibilidades, la producción de parte de los alimentos necesarios en la producción de carne en pie. Se visualizan cultivos como la yuca, el boniato, la caña, el girasol, las vignas, la fruta del pan, entre otros, como los de mayores potencialidades por sus rendimientos, aportes energético-protéico y cultura de producción. También se abordan tecnologías como el Yogurt de Yuca, el Ensilaje de Viandas, La Saccharina Rústica, como alternativas de procesamiento y mejora del valor nutritivo de estos productos, para el fin propuesto. Los resultados muestran valores de rendimientos de 20t/ha/año de forraje integral para la yuca, 3,2 t/h/año para el girasol, 12 t/ha. para el Sorgo y 6-7 t/ha. para el Maíz. No menos valiosas resultan la producción de Soya, con un rendimiento que puede superar las 8 t/ha/año y las posibilidades de Las Vignas, con su bondad de producir granos todo el año y rendimientos similares. Se presentan resultados de algunas alternativas que permitan formular raciones para cerdos en diferentes categorías, a partir de cubrir sus requerimientos nutricionales con un comportamiento productivo eficiente. Resulta de interés el hecho de analizar, bajo el sistema de precio actual, lo favorable que es para el productor agropecuario cubano dedicar áreas de sus fincas para alimentar cerdos, con un balance cuyo resultado supera en 68,9% (diferencias de ingresos superiores a 6880,86 por ha sembradas) las ganancias esperadas si decidiera comercializar directamente esos alimentos. El estudio indica que, bajo las condiciones de suelo y clima de Cuba, existen cultivos con alto potencial de producción de biomasa que combinados con los que aportan nutrientes deficitarios, logran un resultado económico ventajoso. INTRODUCCIÓN Es coincidente el hecho de que para producir proteína de origen animal es necesario disponer de cantidades no despreciables de alimentos energético-protéicos. Las fuentes protéicas presentan una mayor demanda por menor disponibilidad al planificar la elaboración de alimentos concentrados y balanceados. En Cuba existe la posibilidad de producir alimentos concentrados como el Sorgo, Girasol, Soya, Maní, Ajonjolí, Vignas y Maíz. Las leguminosas son la principal fuente protéica para alimentar animales, apoyada esa afirmación en que sus granos son 2-3 veces más ricas en proteínas que los cereales y por lo general tienen una composición aminoacídica balanceada con alto contenido de leucina, lisina y treonina. Ellas también son ricas en energía, vitaminas y minerales. Los pequeños y medianos productores pueden producir casi todos los alimentos necesarios en la alimentación de cerdos, utilizando los cultivos en rotación con otras plantaciones. Las producciones de granos y los residuos de sus cosechas, así como los subproductos agrícolas y coproductos industriales, hacen más eficiente su producción general y en particular la de los cerdos.

Page 50: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

MATERIALES Y MÉTODOS Para este estudio se utilizó la información de la literatura actualizada, así como las visitas a varias fincas poseedoras de convenios porcinos y tierras con potencialidades para producir parte de las demandas que sus sistemas de producción de proteína animal les imponen. Fue utilizada la base de datos de las fichas de costos del Ministerio de la Agricultura y los precios de importación de las materias primas de Comercio Exterior, para definir elementos comparativos. Se visitaron 6 fincas, ubicadas en las provincias de Mayabeque y Artemisa, donde se obtuvieron datos registrados por los productores, acorde a las características de las fincas y se consideran sus experiencias prácticas. Con la información disponible se hicieron estadígrafos para determinar los valores medios de algunos indicadores de rendimientos, calidad y relación beneficio-costo, entre otros. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En general las fincas visitadas presentan características comunes en lo relacionado a los sistemas de crianza porcina y la alimentación de sus animales y consideran, en sentido general, los siguientes parámetros en el manejo de la alimentación de los cerdos: categoría animal, requerimientos nutricionales, calidad de los alimentos, preparación de los alimentos, hábitat y confort. Estas fincas deben responder a un esquema productivo que apoye la demanda de alimentos de los cerdos bajo convenio durante todo el año y por eso deben combinar cultivos que aporten energía, proteína, vitaminas y minerales que permitan explotar al máximo sus potencialidades y aportar nutrientes acordes a los requerimientos del cerdo. Las posibilidades y potencialidades de algunos seis cultivos demuestran y fundamentan estos criterios, al estimarlos para la siembra de dos hectáreas de cada uno de ellos y dos veces en un año (tabla 2). Tabla 2. Cultivos con potencialidades para producir proteína y energía en las condiciones de Cuba, según rendimientos.

Esos resultados, considerados conservadores para nuestras condiciones y experiencias territoriales, permiten esperar en una finca, con las características señaladas, una producción de 54 toneladas de granos para procesar, a lo que debe sumarse el aporte que en ciclos de 6-8 meses aporte la Yuca (puede ser superior a 20 toneladas de materia seca/hectárea/año), el boniato destinado a estos fines (tiene alto potencial) y la caña como harina (después de procesada). La información permite concluir la posibilidad de producir 100 toneladas de harinas energéticas-protéicas, lo que apoya la alimentación de 100 cerdos en ceba, en dos ciclos de 50 cerdos, que demandan, en un ciclo de 120 días, 897,8 kg de alimentos frescos. Estos resultados no incluyen el mayor productor energético por superficie de tierra: la yuca.

Cultivo Área a sembrar

Rendimientos ,t/ha

Número de siembras ,por año

Rendimientos t/há/año

Materia seca(%)

Grasa %

Proteína Bruta,%

Sorgo 2 3,0-,.8 2 12 90 8,7 9,9 Girasol 2 0,8-1,0 2 3,2 88 30-40 20-27 Maíz 2 2,8-3,0 2 9 92 7,0 6-7 Soja 2 2,5-3,4 2 10 94 18 40 Vignas 2 3,1-4,2 2 10 93 12 20 Canavalia 1 2,5-3,4 2 5 60 2,5 31 Dólico 1 2,5-3,4 2 5 62 1,5 25 Total,ha 12 2 54,2

Page 51: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Un aspecto de mucha importancia está relacionado con la calidad de los alimentos producidos. El cerdo necesita una dieta balanceada, con un contenido de proteínas, energía, vitaminas y minerales que cubran sus requerimientos de materia seca y de nutrientes. Para ello es necesario que el cerdo consuma a voluntad o alimentarlo varias veces al día con raciones pequeñas, ya que sus órganos de asimilación son cortos con relación a su tamaño, aunque no se debe descuidar cubrir sus requerimientos nutricionales por categoría o por peso vivo, dentro de la misma categoría, en el caso de la ceba (Tabla 1). Tabla 1. Requerimientos nutricionales del cerdo según su categoría y peso vivo. Categorías MS,

Kg / día PB, % PB, g / día Energía,

MJ / día Puercas gestantes 1,90 12,5 240,0 27,5 Puercas lactantes 5,5 17,5 750,0 - Puercas vacías 2,5 - 250,0 - Sementales 2,0 13,0 260,0 28,40 Crecimiento ceba 10-20 kg peso vivo 1,0 20,9 209,0 14,20 21-50 kg peso vivo 1,86 18,0 334,0 26,34 51-80 kg peso vivo 2,58 15,0 399,0 36,56 80-100 kg peso vivo 3,08 13,0 406,0 43,66 Como se puede observar los requerimientos son variables según las categorías y el peso vivo, dentro de una categoría. Los valores de proteínas que exigen las cerdas lactantes y los cerdos en ceba con peso vivo superior a 80Kg, resultan de mayor connotación, no solo por ser elevados, sino porque debemos considerar que después de los 90 kg de peso vivo, disminuye la eficiencia del uso de las proteínas en los cerdos en ceba, el nutriente más caro y deficitario en cualquier dieta, bajo las condiciones del trópico. Una evaluación económica en campo (tabla 3) nos permite avizorar que en una crianza de 100 cerdos (en dos ciclos de 50 cerdo cada uno) los mejores resultados financieros se obtienen cuando el productor dedica sus cultivos a la alimentación de cerdos, con diferencias en ingresos netos que se reducen en 6880,86 CUP (precios establecidos en 2015 por el ministerio de Finanza y Precios), cuando el destino de esas producciones es la venta directa. Esta ventaja se hace mayor en las condiciones de los convenios actuales, donde el precio de compra de la carne al productor de convenio se ha elevado de 2,58 la libra en pie a 21,50 en la actualidad. Esto modifica el nivel de ganancia de la actividad comercial de la carne de cerdo y amplía la ventaja anterior a un valor de Tabla 3. Diferencias monetarias entre la producción de carne y la venta del alimento producido para 100 cerdos en dos ciclos de 50 cerdos al año.

Venta directa del alimento, CUP

Venta directa del alimento, CUP

Producción y venta de carne, CUP

Diferencia, CUP/ha

Gastos 90407,50 90407,50 134957,50 44550,0 Ingresos 171002,0 271093,0 100091,0 Ganancias 80594,50 136135,50 55541,0 Ingresos / ha

19953,55 31632,79 11679,24

Ganancia / ha

9404,26 15885,12 6880,86

Page 52: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Existen diferencias significativas en los ingresos y ganancias, cuando los alimentos que se producen se dedican a la producción de carne de cerdo, así como mayores ingresos y ganancias por hectáreas dedicadas a producir alimentos destinados a la alimentación de los cerdos. CONCLUSIONES

Los cultivos tropicales tienen potencialidades para lograr altos rendimientos de forraje verde y materia seca, lo que le confiere un rol importante en la alimentación animal.

La calidad de las vignas, girasol, yuca, caña en sus aportes de energía y proteína es conocida, pero debe ser mayor su intencionalidad para sustituir importaciones.

Para cualquier productor con convenio porcino resulta beneficioso dedicarse a producir carne de cerdo, con los alimentos obtenidos en su propia finca, ya que los beneficios económicos por hectáreas lo justifican

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colectivo de Autores. 2016. Manual de Buenas prácticas para la Producción Porcina en Cuba. IIP. La Habana Cuba.

2. Mederos, C.M.; Crespo, A.; Hernández, G.; Piloto. J.L.2009.Tecnologias y procedimientos para la

crianza porcina con alimentos nacionales.

3. Macías, M.; Domínguez, P.L.; Abeledo, C.M.; Sosa, R.; et al 2015.manual de procedimientos

Técnicos para la crianza Porcinas.

4. Lezcano, P.2019.Principales tecnologías de producción de alimentos alternativos para animales domésticos en el área tropical. En proceso. Comunicación personal.

Page 53: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

PRINCIPALES RESULTADOS DEL SISTEMA DE EXTENSIONISMO AGRARIO DEL PROGRAMA PORCINO 2018 Ing. Rolando J. Perdigón Delgado DrC.Vet. y Lic. Miladys Blanco Mosegui email: [email protected] RESUMEN El sistema de como objetivo que los participantes extensionismo agrario del Programa Porcino tiene adquieran conocimientos teóricos, prácticos y habilidades para poder desarrollar el trabajo en las unidades de producción y extender los resultados de I+D+i a los productores. El método de asesoría técnica y capacitación será mediante lecciones teórico-prácticas sobre el principio de aprender haciendo. Se avaluó los resultados de su aplicación durante el año 2018, se emplearon las 16 empresas del país y se analizaron los resultados de las visitas de control tecnológico realizadas a la base productiva. Se ejecutaron encuestas para determinar el grado de conformidad y aceptación de las demandas de superación y actualización de los productores. La meta propuesta fue establecer un programa que contribuya al incremento sostenido de la carne de cerdo en el país, priorizar acciones encaminadas a mitigar el cambio climático y lograr la sostenibilidad del desarrollo porcino en Cuba. Se realizó el diagnóstico de información necesaria para el diseño y fomento del sistema de extensionismo y como resultado se propone su aplicación y generalización a todo el país. INTRODUCCIÓN Para lograr una porcicultura sostenible y valorar el efecto de la implementación de un sistema de extensionismo agrario para el programa porcino en las condiciones de producción actual en nuestro país es necesario la aplicación y actualización constante de los resultados derivados de la investigación, los que responden a las necesidades de los productores, mediante acciones de capacitación, extensión y transferencias de tecnologías a partir de dichos resultados. Son varias las acciones que se ejecutan para actualizar los conocimientos de la ciencia y la técnica siendo fundamental descentralizar los conocimientos hasta la base productiva de manera que se garantice un mayor impacto con producciones y alternativas nacionales que permitan una diminución en las importaciones y un mayor uso de las fuentes locales para obtener una mayor productividad con eficiencia y eficacia de la carne de cerdo. Para garantizar la calidad del sistema se evalúo su impacto durante el año 2018 Cuba. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se desarrolló en las 16 empresas que abarcan el programa porcino y se evaluaron a partir de los siguientes componentes: Actualización del banco de problemas, demandas tecnológicas de la División Tecnológica Porcina y las buenas práticas para extender en la base productiva los resultados de la I+D+i, donde se realizaron las acciones de extensionismo y asesoría técnica; se descentralizaron los conocimientos, identificando a los extensionistas en las empresas y estas a los facilitadores; los que lograron generalizar los resultados a los produtores (UEB especializadas y municipales). A cada uno de los componentes se le efectuó un programa de seguimiento para evaluar su impacto a partir de los controles tecnológicos a todas las empresas y UEB que integran el Sistema Porcino, basados en el cumplimiento de la Resolución 629 del 2016, los Servicio Técnicos Territoriales haciendo

Page 54: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

cumplir la Resolución 61 del 2019 y reuniones periódicas de coordinación del trabajo entre la DTP y el IIP para la implementación de las diferentes acciones. En el trabajo se utilizaron métodos teóricos y empíricos generales de las ciencias, herramientas y técnicas como: encuestas y entrevistas no estructuradas a informantes claves y especialistas vinculados a la producción porcina, Universidad Agraria de la Habana y del Instituto de Investigaciones Porcinas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como resultado se logró un Programa de Asesoría Técnica, cuyo objetivo fue que los participantes adquirieran conocimientos teóricos, prácticos y habilidades para poder desarrollar el trabajo de extensionismo en las unidades de producción. El método utilizado fueron lecciones teórico-prácticas bajo el principio de aprender haciendo. Contó con cuatro módulos que abarcan el que hacer de los productores, se identificaron y capacitaron a los directivos, extensionistas y facilitadores en las diferentes formas productivas, se implementó un sistema de estimulación (visitas IP, participación en Consejo Científico, Comité de Experto), venta de nuevas tecnologías, polígonos demostrativos, círculos de interés en las escuelas, Palacio Central de Pioneros, Pabellón Expositivo de EXPOCUBA, talleres en las UEB especializadas, sector cooperativo y campesino, se estrecharon los vínculos con la ANAP, se participó en las plenarias, venta de publicaciones seriadas (RCPP, BTP, Productor en Línea). Se identificó que el primer actor para dar cumplimiento a las metas trazadas fueron los extensionistas y facilitadores, los que deberán reunir los siguientes requisitos: vínculo técnico con los productores; no puede ser solo un tecnólogo, necesitan, por la naturaleza de su trabajo ser buenos comunicadores y estar preparados integralmente. Caracterizarse por su modestia, sencillez, poseer tacto sin límites en el trato con las personas con quien trabaja, tener férrea voluntad, entusiasmo y optimismo, constituir un ejemplo para los productores, estar bien capacitado para el uso de métodos participativos y democráticos en el trabajo, lograr compenetrarse con los productores y sus familias a tal grado que le permitan alcanzar un sentido de pertenencia similar al de los propios productores, tener una adecuada formación profesional integral y multifacética, lograr la implementación y generalización de todos aquellos recursos tecnológicos adecuadamente probados y validados para su radio de acción, trabajar incansablemente por aglutinar la disciplina tecnológica de la producción porcina. La implementación de una tecnología en la producción atraviesa por varias etapas: Información, despertar interés en los productores, análisis y evaluación previa del producto; ensayo y puesta en práctica y su aplicación. CONCLUSIONES El sistema permite una estrecha coordinacion entre la División Tecnológica Porcina (DTP), las Unidades Empresariales de Base (UEB), Cooperativas Producción Agropecuarias (CPA), Cooperativas Créditos y Servicios (CCS), productores y otros estatales. Dentro de los principales resultados,servicios y acciones implemetadas en el 2018 se encuentran: Se generalizaron cinco tecnolgías: producción de pulmones útiles, NUPROVIM y miel B, diluyente de semen porcino de larga duración, cama profunda y tratamiento de aguas residuales. Asesoría en inseminación artificial porcina y montaje de los Centros de Procesamiento de Semen Porcino para el país. Venta de diluyente de semen porcino.

Page 55: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Evaluación de sementales Ensayos clínicos de productos. (se aprobaron 4 productos para generalizar durante el año 2018). Actualización trimestral de la Mochila Tecnológica Porcina. Identificados y capacitados directivos, extensionistas y facilitadores en las diferentes formas productivas. Implementado un sistema de estimulación a los productores (visitas a IP, participación en Consejo Científico, fórum de base) Venta de nuevas tecnologías. Polígonos demostrativos. Círculos de interés en las escuelas, palacio de pioneros, pabellón expositivo de EXPOCUBA. Talleres en las UEB especializadas y sector cooperativo y campesino. Estrechar los vínculos con la ANAP y participación en las plenarias. Venta de publicaciones seriadas (RCPP, BTP, Porcicultor en Línea).

Page 56: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

SISTEMA DE EXTENSIÓN PORCINO Yanaisy Sáez Sarria, Milaidys Blanco, Rolando Perdigón y Edelkys Antunes En el Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) la actividad de extensión se realiza a través del Centro Nacional de Capacitación Porcina y mediante visitas de control a las empresas porcinas de todo el país. En él participan investigadores y especialistas vinculados a las diferentes líneas de investigación de la institución entrenados en las acciones de capacitación y extensión. Las actividades a realizar se coordinan con los Grupos de Trabajo de la Dirección de Desarrollo y la Dirección de Investigaciones del IIP. Se basa en las demandas de la base productiva a partir de las cuales se identifican las buenas prácticas para dar respuesta con productos de la ciencia y la tecnología, se identifica donde se realizarán las capacitaciones con vistas a descentralizar los conocimientos hasta la base productiva. Se evalúa su impacto a partir de un programa de visita y apoyado en los especialistas de las empresas que integran el sistema porcino. En cada una de las Empresas Porcinas del país existe una red de facilitadores, que tienen la misión de descentralizar la capacitación recibida y proporcionar seguimiento a las actividades de extensión emprendidas por los investigadores y especialistas del Instituto en cada territorio. La capacitación y extensión no solo se realiza en la producción porcina estatal o especializada, sino que abarca a los pequeños productores de las Cooperativas Agropecuarias asociados mediante convenio a las Empresas Porcinas.

El trabajo de extensión en el IIP se realiza mediante dos visiones:

• Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica Agraria (SINCITA), con su cátedra de Extensionismo Agrario. Mediante los proyectos en ejecución y el Plan de generalización

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTI)

Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica Agraria (SINCITA)

Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología (PNCT)

Prog. Alimento Humano

(PAH)

Prog. Alimento Anim

al (PAA

)

Prog. Salud

Animal y Vegetal (PSAV)

Sistema de Innovación Agraria (SIA)

Gestión de

Conocimiento

Asist. Técni

ca

Extensión

Sistema de Extensión

Agraria

Calidad Normalización,

Metrología

Inocuidad Prop.

Intelectual

Page 57: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

• Grupo Empresarial Ganadero con su División Tecnológica Porcina. Mediante la participación de especialistas en los recorridos y evaluación de las empresas.

Historia del sistema de extensión La ETAPA I nombrada Extensionismo Institucional se desarrolló en la década de los 80. Cuba conformó un modelo de extensionismo institucional, que intentaba conectar a centros de investigación altamente especializados con los productores para generar transferencia tecnológica e innovación. Fue un modelo asistencialista y con gran dependencia de recursos financiados por el estado La ETAPA II, Crisis del modelo asistencialista, fué en la década de los 90 tras la caída del bloque socialista. Cuba entró en una profunda crisis que afectó grandemente el funcionamiento del modelo de extensionismo institucional que se había establecido. Se afectaron las capacidades tecnológicas de los Centros de Investigación y disminuyeron las acciones de extensionismo en el terreno. A partir del año 1994 se comienza a trabajar en un sistema de producción bifásico para la producción de carne de cerdo mediante contratos mutuamente beneficiosos entre las Empresas Porcinas estatales y los productores del sector cooperativo campesino y es a partir de 1998 que de forma conjunta la ANAP y el Ministerio de la Agricultura le dan impulso a este tipo de producción creándose los Servicios Técnicos Territoriales Porcinos (STTP) para darle seguimiento a esta tarea. Principales objetivos:

Promover la producción de alimentos para los cerdos a partir de las tierras de los productores Crear centros de cubriciones con monta directa e inseminación artificial para el mejoramiento

genético de la masa existente en el país Promover la transferencia de tecnologías y de las buenas prácticas para la crianza porcina a

través del Sistema de Extensión Este sistema de producción bifásico ha permitido bajar los costos en divisas de la producción de la carne de cerdo ETAPA III, Creación del Sistema de Extensión Agraria en la primera década del Siglo XXI. Cuba ha conformado un Sistema de Extensión Agraria que promueve la articulación de centros de investigación nacionales y locales con extensionistas locales profesionalizados, productores líderes, organizaciones de técnicos y productores y servicios territoriales de apoyo a la producción En el VII Congreso del PCC se establece tanto en la Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente como en la Política Agroindustrial prestar mayor atención a la formación y capacitación continuas del personal así como diseñar y aplicar servicios de asistencia técnica, capacitación y extensión para la correcta aplicación de la ciencia y la técnica en la producción. Premisas del Sistema de Extensionismo

Integración a todos los niveles. Funcionamiento como SISTEMA. Llegar hasta el productor de base y lograr su activa incorporación al sistema Apoyo en recursos humanos Priorizar su articulación a nivel de municipio. Trabajar sin recetas, aplicar el concepto de “traje a la medida”. Trabajar según DEMANDA y Conocimientos de los ¿¿¿¿¿¿¿

Fortalezas: Existencia de diferentes formas de extensión agraria en el país. Voluntad política de capacitación continua y permanente.

Page 58: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Disponibilidad potencial de recursos humanos. Aprobación en la plantilla de un grupo de extensionista. Positivo del proceso de adopción de tecnologías

Ejemplos de Generalizaciones con gran impacto económico (Fotos de cada uno de los casos) Tecnología de producción porcina con uso de Nuprovim y derivados de la caña de azúcar La tecnología de alimentación basada en mieles enriquecidas de caña de azúcar, NUPROVIM y diferentes alimentos locales para cerdos en crecimiento – ceba, constituye una alternativa flexible, factible desde el punto de vista económico y sostenible para los diferentes sistemas productivos existentes en Cuba. Con su utilización se abaratan los costos de producción de 1 tonelada de carne de cerdo al menos entre $200 y $300 USD, ya que se garantiza que entre el 55 y el 65% (base fresca) de los alimentos para esta categoría porcina (que consume aproximadamente el 70% del total de los alimentos del rebaño) sean de origen local, lo cual permite una reducción significativa de la importación de maíz. En este año se le otorgó por el CITMA la categoría de Premio NACIONAL DE INNOVACIÓN por la utilización de esta tecnología. Instalación de Plantas de Biogás y Sistemas de tratamiento de residuales de la Producción porcina por convenio Las granjas de los sistemas productivos se autoabastezcan energéticamente del biogás y que el excedente se genere al Sistema electro-energético nacional, SEN. La producción de biogás se realizará a través del tratamiento anaerobio de los residuos para reducir la carga contaminante, proteger y conservar el medio ambiente. Impacto ambiental en reducción de la carga contaminante dispuesta al medio en al menos un 50% lo que en cifras alcanza poco más de 5 mil t de DBO5 y 10 mil t de DQO anualmente sin analizar aún la efectividad de todo el sistema de tratamiento que de alcanzar al menos el 80% de reducción se reducen poco más de 8 mil t de DBO5 y 17 mil t de DQO anualmente al medio ambiente desde el punto de vista económico el ahorro de 1.27 t de diesel por día o 419 t/año, al utilizar el biogás como combustible y reducir su consumo este en la generación de electricidad, así como de instalarse la planta industrial de biogás se lograrían aportar a la red nacional unos 162 mil kW además del beneficio de la reducción de la carga contaminante en términos que superan el 95% de esta, y vertiendo las aguas residuales al cuerpo receptor en los parámetros que establece la NC: 27/2012. Centro de Procesamiento de Semen Porcino Tiene como objetivo optimizar el manejo reproductivo y la tecnología de inseminación artificial en la producción porcina. Permite disponer de sementales de mayor calidad genética para dar servicios a la producción y reducir la cantidad de alimento necesario para el mantenimiento de los verracos. Existe un plan de incremento del número de reproductoras totales y se pretende llegar en el próximo quinquenio (2019-2023) a 130 000 cabezas para aumentar la producción de carne así mismo se prevee un incremento de la IA como vía de disminuir los costos de producción y por ende un incremento de los Centros de Procesamiento de Semen Porcino. Se muestra en la tabla la ubicación de estos CPSP y los planes de construcción por año.

Page 59: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Provincia Año Lugar Pinar del Río 2018 Loma de Ganso Artemisa Desde 2014 La Esperancita Mayabeque - - Matanzas 2019 Integral Martí Cienfuegos 2019 Integral 3 Villa Clara 2021 Placetas Santis Spiritus 2020 Yaguajay Ciego de Ávila 2021 - Camagüey 2019-2020 Minas Las Tunas 2019 El Bledo (traslado)

El Fortín (ampliación) Holguín 2019 El Futuro (Cuba sí ampliación ) Granma 2019 Pedregales (traslado) Santiago de Cuba 2020 Los Tití(ampliación ) Guantánamo 2021 Maqueicito(traslado) I de la Juventud 2018 La Melvis (in situ) La Habana IIP Total Diagnóstico y control del status sanitario en una granja productora de pulmones útiles para surfacen Se desarrollaron innovaciones de las normas de crianza del cerdo, generalizadas en todas las unidades que crían para este fin tales como: aplicación esquemas de tratamientos con antibióticos, evaluación de vacunas contra agentes causales de neumonía, empleo de la tecnología Flat Deck y diversas estrategias de manejo (reducir el stress, variaciones en la alimentación, mejorar el confort, empleo de razas resistentes con la aplicación de la inseminación artificial); así como modificaciones de los procedimientos tecnológicos para el sacrificio. Estos cambios en la tecnología de producción de cerdos dedicados a este fin abarcan desde el manejo de la reproductora hasta el sacrificio de su descendencia, empleando para ello cerdos de precebas con un peso entre 26 y 30 Kg en 75 días de vida libres de cualquier enfermedad, fundamentalmente la neumonía que es la más frecuente en los sistemas de crianza intensivos y semi-intensivo y por lo tanto la producción de SURFACEN® se incrementó sustancialmente. La aplicación del proyecto permite incrementar la producción de pulmones útiles de cerdo. Esto permitió en el 2018 producir alrededor de 1000 dosis de Surfacen, lo que posibilitó al país ahorrar 500 000.00 USD que tendrían que destinarse a adquirir un surfactante en el exterior. Como beneficio social tenemos que se pueden ampliar los usos terapéuticos del producto, disminuir las mortalidades por problemas respiratorios y reducir los tiempos de estancia en las salas de terapia intensiva. Elementos del sistema que han contribuido al logro de estos resultados:

• Equipos de entrenadores • Formación de los equipos de entrenadores en cada empresa porcina • Formación de una red de entrenadores • Descentralización de las capacidades en las empresas, unidades y municipios • Salas Técnicas • Identificación y preparación del local activación o actualización de las salas técnicas • Distribución de materiales técnicos por el IIP • Seguimiento al funcionamiento de las salas técnicas a través de visitas especializadas

Page 60: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

• Movimiento de encuentros de conocimientos • Entrega y reproducción de 200 ejemplares del manual de procedimientos técnicos para su

reproducción • Entrega y reproducción de 300 plegables para la producción no especializada • Estudio masivo de los manuales • Encuentros de conocimientos a nivel de base • Encuentros de conocimientos en las provincias • Encuentros de conocimientos en las regiones occidental, central y oriental • Entrega de criterios evaluativos por parte de las empresas porcinas, CES y otras instituciones de

investigación y del MINED • Encuentro técnico nacional

Principales Limitaciones del sistema de extensión Aunque comienza a visualizarse en los territorios resultados de estos cambios, extensionistas y productores reconocen la existencia de algunas deficiencias que urgen ser atendidas para integrar el SEP al desarrollo a partir de una gestión con enfoque de cadenas de valor y no solo al eslabón productivo:

1. No adecuada oferta de servicios de Asistencia Técnica orientados al desarrollo. 2. Falta de una integración entre el IIP, otras instituciones territoriales, GEGAN, División Porcina y

las empresas Porcinas provinciales 3. Predominante desde la oferta asistencialista y no desde la demanda real. 4. Insuficiente enfoque sistémico de la gestión del conocimiento y la información. Existe diversidad

de información, canales de comunicación sin tener en cuenta la demanda y diversidad de productores y sus conocimientos.

Principales limitaciones en el proceso de adopción 1. Inestabilidad de los extensionistas en las empresas porcinas provinciales 2. No entrega del Plan de necesidades por parte de las provincias para adoptar las inovaciones 3. Poca exigencia y seguimiento por parte de los jefes de empresas Porcinas provinciales 4. Inexistencia de Proyectos de colaboración

Consideraciones finales. Conclusiones El SINCITA proyecta un nuevo enfoque para lograr la visión sistémica, integrar a los diversos actores y ubicar a las entidades productivas y productores en el centro de atención. El Grupo Empresarial Ganadero junto a la División Porcina se proyecta en la institucionalización de un sistema de extensión porcino con enfoque sostenible y resilientes El IIP adopta los dos enfoques anteriores mediante los siguientes objetivos 2030:

A) Preparar a los productores para adaptar sus sistemas de producción a las permanentes evoluciones tecnológicas, económicas, ecológicas, medioambientales y sociales.

B) Desarrollar habilidades de autodiagnóstico y planificación descentralizado a nivel de unidades de producción.

C) Transferir tecnologías e innovación, cuya calidad satisfaga la demanda explícita de los productores.

D) Contribuir a la elevación del nivel de gestión y capacitación de los productores.

Elevar la preparación de los extensionistas, enfatizando en su papel como facilitador del proceso de extensión.

Page 61: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

TALLER DE SALUD PORCINA EVALUACIÓN DE LA INCORPORACIÓN DE MIABOND Y CIRCOLIN EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDOS EN CRECIMIENTO DMV. Yaneris Cabrera Otaño, MSc.; DMV. Julio Ancizar Fragoso, MSc; DMVZ. Patricia Felipe, DMV. Victoria Martinez Morales. email: [email protected] RESUMEN Con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de Miabond y Circolin en el comportamiento productivo de los cerdos se emplearon 90 cerdos de la categoría preceba, los que se dividieron de forma aleatoria en dos grupos experimentales (I control y II Experimental ). Los 45 animales de cada grupo, se dividieron en cinco corrales de nueve animales, distribuidos de manera intercalada por cada lateral de la nave para minimizar el efecto ambiente que este aspecto pudiera ejercer en el comportamiento productivo y de salud de los animales. El manejo y la alimentación fueron los descritos en Cuba 2016. El agua fue a voluntad en bebederos automáticos tipo tetinas. El pienso utilizado en la experiencia fue Inicio CENPALAB. Para el análisis estadístico se realizó una comparación de los dos tratamientos dentro de cada uno de los indicadores evaluados, mediante una prueba T para datos independientes. Se midió peso inicial y final, ganancia media diaria (GMD) y conversión. INTRODUCCIÓN En nuestro país la alimentación porcina en el sector especializado se basa en cereales y piensos importados, que en ocasiones presentan deterioro en la calidad sanitaria con presencia de micotoxinas y las consiguientes afectaciones en los rasgos de comportamiento y de salud de los animales. Son varias las acciones que se ejecutan para mitigar la presencia de micotoxinas en los alimentos. Básicamente se trabaja en la aplicación de los conocimientos de la ciencia y la técnica en los cultivos, recolección y almacenaje de las cosechas. No obstante a las medidas tomadas, se siguen produciendo y comercializando granos con presencias de micotoxinas por lo que se hace necesario la presencia de aditivos que tengan como misión fundamental la descontaminación de las materias primas y piensos para los animales de forma tal que se garantice un alimento inocuo. Para garantizar la calidad sanitaria de los alimentos de los cerdos se evaluaron los efectos del MIABOND (Absorbente de micotoxinas) y Circolin (Aditivo alimentario de vitaminas y minerales) sobre el comportamiento productivo de los animales en las condiciones de cuba. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Porcinas. Se emplearon 90 cerdos de la categoría preceba, los que se dividieron de forma aleatoria en dos grupos experimentales (ver tabla 1). Los 45 animales de cada grupo, se dividieron en cinco corrales de nueve animales, distribuidos de manera intercalada por cada lateral de la nave para minimizar el efecto ambiente que este aspecto pudiera ejercer en el comportamiento productivo y de salud de los animales. El manejo y la alimentación fueron los descritos en IIP 2016. El agua fue a voluntad en bebederos automáticos tipo tetinas. El pienso utilizado en la experiencia fue Inicio CENPALAB.

Page 62: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Tabla 1: Grupos de tratamiento. Grupo Tratamiento Dosis Cantidad animales I Control - 45 II MIABOND/ Circolin 1kg/t 45 Se realizó la evaluación sanitaria del pienso suministrado y como indicadores productivos el peso al inicio y final, la GMD y la conversión alimentaria. Para la evaluación sanitaria del alimento, se tomaron dos muestras de un Kg del pienso de inicio CENPALAB, estas se enviaron a los laboratorios de la Firma COMSA en México para la determinación de micotoxinas y al Laboratorio de Microbiología del Instituto de Investigaciones Porcinas para los análisis pertinentes. A cada una de las variables se les efectuó las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y de Levene, para determinar el uso adecuado de la estadística paramétrica. Para el análisis estadístico se realizó una comparación de los dos tratamientos dentro de cada uno de los indicadores evaluados, mediante una prueba T para datos independientes (Whitlock and Schutler, 2009). El programa estadístico utilizado fue el SPSS versión 20. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La determinación de micotoxinas en la muestra de concentrado enviada a México, se realizó por la prueba de HPLC, y la misma arrojó los siguientes resultados. Tabla 2: Resultados de la determinación de micotoxinas en el pienso y valores máximos permisibles para cerdos en transición y engorde.

Resultados/valores de referencia

Aflatoxinas DON Fumonisinas

B1 Toxina T2 Totales AF B1 AF G1

Resultado (ppb) 21 14 7 405 430 55

Valores máximos permisibles.

Cerdos menores de 34 kg de PV 20* 200 1500 150

Cerdos entre 34 y 57 kg de PV 50* 250 1500 200 Leyenda: AF: Aflatoxinas; DON: Deoxinivalenol; ppb: Partes por billón; PV: Peso vivo; *: Valores máximos permisibles solo para el valor total. Como se muestra en la Tabla 2 hay presencia de micotoxinas de almacenamiento (aflatoxinas) y de campo (DON, FUM B1 y Toxina T2). De ellas las cifras de mayor valor diagnóstico son las del Deoxinivalenol (DON) o vomitoxina que excede en un 200 % los valores máximos permisibles para cerdos de transición. Para las restantes micotoxinas identificadas los valores diagnosticados están o bien dentro de los valores permisibles para las categorías mencionadas (aflatoxinas 21ppb diagnosticadas de 20 ppb permisibles) o por debajo de estas (Fumonisinas 430ppb diagnosticadas de 1500 ppb permisibles y la T2, 55 ppb diagnosticadas de 150 y 200 ppb permisibles respectivamente). El DON es uno de los tricotecenos que al ser consumido a partir de dietas contaminadas para cerdos, causa disminución del crecimiento, pérdida del apetito (rechazo del alimento), vómitos, lesiones del tracto gastrointestinal e incluso la muerte de los cerdos (Smith, 1982; D’Mello et al., 1999; Eriksen y Pettersson, 2004). Las aflatoxinas fundamentalmente producen alteraciones hepáticas y estados de inmunosupresión, mientras que la actividad de las fumonisinas y la T2 desarrollan fundamentalmente edema agudo del pulmón y diarreas respectivamente. Es válido señalar que un criterio que nunca se

Page 63: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

debe descartar cuando se aborda el tema de las micotoxinas es el sinergismo y los efectos negativos que de este proceso se derivan. Tabla 3: Evaluación microbiológica del pienso.

Muestra CTB UFC/g

CfT UCF/g o ml

CfF UCF/g o ml HF UCF/g L UCF/g S

Pienso Control 1.0x104 7.2x101 - 9.1x103 9.1x103 Ng Pienso Experimento 7.2x103 1.3x101 - 4.5x103 3.6x103 Ng Los indicadores microbiológicos evaluados (Tabla 3), resultaron estar en el marco de las normas aprobadas para la determinación de conteo total de bacterias, conteo de coliformes totales y fecales, hongos filamentosos, levaduras y salmonella según la NC 585:2017 Tabla 4: Comportamiento productivo de los animales. Indicador Tratamiento Media EE + Sig.

Peso Inicio (kg) T1 16.9

0.08 N.S T2 16.8

Peso final (kg) T1 33.4

0.58 ** T2 34.8

GMD(g/día) T1 393

11,5 ** T2 428

Conversión alimentaria (kg alimento/kg incremento)

T1 2,8 0,16 ***

T2 2,3

*** (p<0.001)

La Tabla 4 evidencia que los animales tratados con MIABOND y Circolin (Grupo II) presentaron un mejor comportamiento que los animales del grupo control. El peso al finalizar la experiencia y la ganancia media diaria presentó diferencias significativas. En el caso de la conversión alimentaria las diferencias fueron altamente significativas. Este comportamiento se debe a la acción de las micotoxinas sobre el organismo coincidiendo con lo planteado por Díaz (2005) que plantea que estos metabolitos pueden reducir el funcionamiento y alterar el metabolismo del ganado. Por su parte y corroborando lo obtenido Hernández et al 2009 plantearon que las micotoxinas al ser consumidas por el ganado son absorbidas vía tracto gastrointestinal para su posterior distribución y efecto en los diferentes órganos provocando alteraciones de los procesos enzimáticos lo que conlleva a disturbios fisiológicos del animal, alterando su estado general de salud que repercute directamente en la productividad, ya que se afectan los parámetros productivos y reproductivos, que se traducen en perdidas económicas para los productores. CONCLUSIONES Los animales tratados con MIABOND Y CIRCOLIN presentaron un incremento significativo del peso al finalizar la preceba y de la ganancia media diaria.

Page 64: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

El grupo experimento presentó diferencias altamente significativas con respecto al control para el indicador de conversión alimentaria. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS D’Mello, J.P.F., Placienta, C.M. y MacDonald, A.M.C. 1999. Fusarium mycotoxins: a review of global implications for animal health, welfare and productivity. Animal Feed Science and Technology. 80: 183-205. Díaz, G. 2005. Micotoxinas y micotoxicosis de importancia en salud humana en Colombia. Memorias IX Congreso Nacional de Avicultura. Federación Nacional de Avicultura. Caracas, Mayo 11 – 14.CD Rom Eriksen G.S.; Petterson H y Lundht P. 2004. Comparative cytotoxicity of deoxynivalenol, their acetylated derivatives and de-epoxy metabolites. Food and Chemical Toxicology. 42: 619-624. Hernández Salgado, J. R., Estrada Godoy, J., Estrada Godoy, F., Ortega Sánchez J. L., Castro Franco R., Bautista Chavez C. 2009. Micotoxinas y micotoxicosis en el ganado porcino. Revista Chapingo Serie Zonas Aridas. 8:263-269 IIP Colectivo de autores 2016. Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina. La Habana. Cuba SPSS 2011. Statistics. Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión electrónica disponible en disco compacto. Smith T.K. 1982. Influence of mycotoxins on protein and aminoacid utilization. Federation Proceedings. 41: 2828-2832 NC-ISO 585: 2017 Contaminantes Microbiológicos en alimentos. Requisitos sanitarios. Whitlock, M.C. and Schutler, D. 2009. The analysis of biological data. Robert and Company. Publishers, Greenwood Village, Colorado, USA, pp 700.

Page 65: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

EVALUACIÓN DEL EMPLEO DEL MIABOND Y EL CIRCOLIN EN LOS INDICADORES SANITARIOS DE CERDOS EN CRECIMIENTO DMV. Julio Ancízar Fragoso, MSc; DMV. Yaneris Cabrera Otaño, MSc. y DMVZ. Patricia Felipe Herrera. RESUMEN La presencia de micotoxinas en alimentos para cerdos puede llegar a reducir significativamente el crecimiento, consumo de alimento y los indicadores reproductivos y de salud de todas las categorías productivas, ocasionando considerables pérdidas económicas. Para prevenir la contaminación de los ingredientes con micotoxinas se han utilizado un sin número de procedimientos, dentro de los que la inclusión de remediadores como: secuestrantes, biotransformadores y compuestos protectores son otras alternativas que permiten reducir al máximo la presencia de estas sustancias en los alimentos terminados o disminuir los estragos cuando los animales consumen alimentos contaminados con micotoxinas. En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación del MIABOND y el CIRCOLIN como aditivos alimentarios en los indicadores de salud de cerdos de la categoría preceba”. Para ello se tomaron 90 cerdos completamente aleatorizados en dos grupos de 45 animales cada uno, aplicando el producto a razón de un 1Kg/t, realizándose la exploración clínica diaria de los animales y el diagnóstico anatomopatológico de tres animales por grupo. Los resultados evidenciaron que en los animales tratados se evidenció una menor incidencia de diarreas con respecto a los controles 6,7 % de morbilidad por 22,2 % para el grupo control y una ligera leucopenia en los animales enfermos de 8,78 en los animales controles por 13, 65 los tratados. Con estos resultados se concluye que clínicamente hay evidencias de contaminación del pienso con toxina T2 y que el empleo del MIABOND y del CIRCOLIN disminuyó el efecto negativo de esta en los animales. INTRODUCCIÓN Las micotoxinas, son metabolitos tóxicos secundarios producidos por algunas especies de hongos toxigénicos bajo condiciones de estrés, resistentes a las temperaturas, que ejercen efectos negativos en la salud de los animales y el hombre (Overy y col., 2003). Según la comisión de regulación de la Comunidad Europea (EC, 386/2009), los agentes detoxificantes para micotoxinas en alimentos, son sustancias que pueden reducir la adsorción, promover su excreción o modificar su modo de acción, a partir de la reducción de la biodisponibilidad de las micotoxinas (agentes adsorbentes) o de la transformación en metabolitos menos tóxicos (agentes biotransformadores). Otro método empleado para disminuir los efectos de las micotoxicosis es el uso de productos bioestimulantes que actúan como protectores fisiológicos a partir de la reducción del estrés oxidativo, acción hepatoprotectora e inmunoestimulante etc. (Weber y col., 2006). La empresa CONSA tiene en su cartera de negocios, productos como el MIABOND y el CIRCOLIN que tienen acción adsorbente de micotoxinas y protectores fisiológicos. El MIABOND es un secuestrante de Micotoxinas de última generación diseñado para todas las especies de animales, compuesto por aluminosilicatos modificados y levaduras, mientras que el CIRCOLIN es un aditivo alimenticio enriquecido con oligoelementos, que sustenta el desempeño fisiológico de los animales cuando se encuentran en un proceso de estrés, que mejora el metabolismo hepático y el fortalecimiento del sistema inmune. Por lo antes expuesto el objetivo del presente trabajo es “Evaluar los efectos de la aplicación del MIABOND y el CIRCOLIN en los indicadores de salud de cerdos de la categoría preceba”.

Page 66: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se desarrolló en la Unidad Experimental Minintegral del Instituto de Investigaciones Porcinas, empleando 90 animales de la categoría preceba. Los grupos experimentales se muestran en la tabla 1. En el diseño experimental los 45 animales de cada grupo, se dividieron de forma aleatoria en cinco corrales de nueve animales cada uno, distribuidos de manera intercalada en cada uno de los laterales de la nave para minimizar el efecto ambiente que este aspecto pudiera ejercer en la salud de los mismos. El manejo y la alimentación se realizaron según el procedimiento aprobado en el Manual de Buenas Prácticas para la Producción Porcina en Cuba 2016.

Tabla 1: Grupos de tratamiento Grupo Tratamiento Dosis/Vía administración Cantidad animales I Control - 45 II MIABOND / CIRCOLIN 1kg/t de alimento 45

El estatus sanitario de los animales se evaluó haciendo determinaciones hematológicas y la exploración clínica diaria de los mismos. Las muestras de sangre se tomaron del paquete venoso retro-orbitario y se procesaron en el Laboratorio de Patología Clínica del CENPALAB, determinándose hemoglobina, hematocrito y leucocitos totales. En la exploración clínica se determinó la temperatura rectal, la presencia de procesos patológicos en los animales y la morfometría de la vulva para el caso de las hembras, como evidencias de micotoxinas. La temperatura rectal se tomó a dos animales por bóxer, con un termómetro de máxima durante dos minutos en el recto, en los horarios de la mañana y la tarde. Se calculó la Morbilidad y Mortalidad de los procesos patológicos que se identificaron, así como la descripción clínica de los mismos. En la vulva de las cerditas se consideró la coloración y la morfometría de esta estructura. Se realizó el diagnóstico anatomopatológico, haciendo la evaluación macroscópica de todos los órganos durante la necropsia al final del experimento, y se tomaron muestras de hígado y riñón, las que se fijaron en formalina neutra tamponada al 4%, se procesaron por el método de inclusión en parafina, y fueron teñidas con Hematoxilina-eosina (H.E), para ser observadas en microscopio Carl Zeiss. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tabla 2: Resultados de la evaluación hematológica

Indicadores hematológicos Hematología animales sanos Hematología Animales

Enfermos Valores Normales INICIO FINAL

Control Tratam Control Tratam Control Tratam HB (g/dl) 9.27 9.60 10.33 10.50 10.45 10.53 10-16 HTC (%) 30.78 32.33 34.20 34.72 34.58 34.54 30-50 LEUC (109/l) 10.73 15.33 15.23 15.40 14.78 14.65 7-20 Tratam: Animales del grupo experimental que consumió MIABOND y CIRCOLIN HB (g/dl): Hemoglobina expresada en gramos por decilitros HTC (%): Hematocrito expresado en porciento LEUC (109/l): Leucos totales expresado en 109 por litro

Page 67: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Como se muestra en la tabla 2, los parámetros sanguíneos promedio obtenidos en el experimento están dentro de los valores normales establecidos como referencia, tanto en los muestreos de rutina realizados, como en la evaluación hematológica hecha a los animales enfermos. Únicamente al inicio la hemoglobina era ligeramente inferior con respecto al rango establecido para este indicador, con 9.27 y 9.60 g/dl respectivamente para cada grupo. Resultados de la exploración clínica de los animales . Tabla 3: Caracterización del proceso entérico diagnosticado en los animales

Grupo T°rectal X2 (°C) Corral. afec Enf Mrtos Características diarreas Morb Mort Mañ Tarde Color Ctcia Vol Ral Dura I 38.7 39 3 10 0 Verd Ptosa Abte Si 4 d 22.2 0 II 38.8 38.9 1 3 0 Verd Ptosa Abte Si 3 d 6.7 0 Enf: Animales enfermos T°rectal X2 (°C): Temperatura rectal promedio de los animales enfermos expresada en grados centígrados Ctcia: Consistencia Vol: Volumen de heces fecales excretado por deposición Ral: Restos de alimento en las heces fecales Dura: Duración en días Morb: Morbilidad Mort: Mortalidad Abte: Abundante Ptosa: Pastosa Como se puede observar en la tabla 3, los promedios de los valores de temperatura rectal de los dos grupos experimentales están en rango fisiológico, tanto en el horario de la mañana como en la tarde, siendo superiores en el horario de la tarde como consecuencia de las elevadas temperaturas ambiente (32-34°C) durante los 45 días de duración del experimento. Se diagnosticó la presencia de procesos digestivos en cuatro corrales, tres del Grupo I (control) y uno del Grupo II (tratado), sin la presentación de otro síntoma clínico que indicara afectación en otro sistema de órganos. Los eventos entéricos ocurrieron en las semanas tres (dos corrales del grupo control) y cuatro (un corral de cada grupo experimental). Clínicamente no existen diferencias entre los grupos experimentales, observándose que en ambos grupos el proceso se caracterizó por heces abundantes de color verdosas y de consistencia pastosa con restos de alimentos. En cambio, la comparación del número de animales enfermos, la morbilidad y la duración del proceso, indica una mayor incidencia de animales enfermos en el grupo control (I) que en el tratado (II), 10 animales de 45 por 3 de 45 respectivamente, con una morbilidad de 6.7% en los animales del grupo experimental, por una de 22.2% en los animales del grupo control, mientras que la duración de las diarreas en el caso del grupo I fue de un día más con respecto al grupo tratado. Es válido señalar que el comienzo del proceso coincidió con un cambio de alimento en la semana tres del experimento, el cual tuvo una recuperación espontánea de los animales, en la medida que dejaron de consumir ese pienso. Si tomamos en consideración que en el resultado de la evaluación hematológica de los animales enfermos, el global de leucocitos estaba en el rango fisiológico establecido y que la temperatura rectal se comportó de igual manera, podemos aseverar que el cuadro entérico diagnosticado en los animales durante las semanas tres y cuatro del experimento no es de carácter infeccioso y si de causa alimentaria, ya que comenzó con un cambio de alimento y se observó recuperación espontánea de los cerdos una vez que dejaron de consumir esta dieta. Al pienso problema se le realizó determinación de micotoxinas y evidenció la presencia de DON en una concentración de 405 ppb de unas 200 permisibles para la categoría de cerdos en crecimiento y de toxina T2 con una concentración de 55 ppb de las 150 a 200 ppb permisibles, ambas con incidencia clínica en el sistema digestivo.

Page 68: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Nuestros resultados coinciden con lo planteado por Gimeno y Martins, (2007), cuando expresan que el empleo de descontamientes de micotoxinas disminuye la probabilidad de expresión clínica de los efectos adversos que se derivan del consumo de las micotoxinas. En la evaluación de la vulva no se observaron alteraciones de esta estructura. Resultados de la evaluación anatomopatológica En el momento del sacrificio de los animales del experimento, en la evaluación macroscópica no se hallaron lesiones de valor diagnóstico para el experimento en ninguno de los sistemas de órganos evaluados.

Tabla 4: Resultados del diagnóstico histopatológico

Grupo Hígado Riñón SA NF FP FPL RCD FH DCH SA NI GN GNf

I Incidencia 3/3 0/3 0/3 0/3 0/3 0/3 0/3 3/3 0/3 0/3 0/3 % presentación 100 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0

II Incidencia 3/3 0/3 0/3 0/3 0/3 0/3 0/3 3/3 0/3 0/3 0/3 % presentación 100 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0

SA: Sin alteración NF: Necrosis focal FP: Fibrosis portal FPL: Fibrosis perilobulillar RCB: Replicación de conductos biliares FH: Fibrosis hepatocelular DCH: Disociación de cordones de hepatocitos NI: Nefritis Intersticial GN: Glomerulonefrosis GNf: Glomerulonefritis

La tabla 4 muestra que en ninguno de los casos la evaluación histopatológica constató la presencia de lesiones en los órganos muestreados. CONCLUSIONES El empleo del MIABOND y el CIRCOLIN mejoró los indicadores sanitarios de los animales del experimento, disminuyendo la incidencia de procesos patológicos en los mismos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gimeno, A., Martins, M.L. 2007. Micotoxinas y micotoxicosis en animales y humanos. © 2006 by SPECIAL NUTRIENTS, INC. 2766 SW Douglas Road, Miami, FL 33133 USA.Traducciones Victor Mireles. Ciudad de México, México. Julio 2007. 128 p. Overy, D.P., Seifert, K.A., Savard, M.E., Frisvad, J.C. 2003. Spoilage fungi and their mycotoxins in commercially marketed chestnuts. Int J Food Microbiol. 88(1), 69-77.

Page 69: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

SPSS 2011. Statistics. Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión electrónica disponible en disco compacto. Whitlock, M.C. and Schutler, D. 2009. The analysis of biological data. Robert and Company. Publishers, Greenwood Village, Colorado, USA, pp 700. Weber, M., Balogh, K., Erdélyi, M., Mézes, M. 2006. Effect of T-2 toxin in combination with vitamin E, selenium and mycotoxin binder on lipid peroxide status and on the glutathione redox system in broiler chicken. The Journal of Poultry Science 43, 222-227.

Page 70: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

COMPORTAMIENTO DE NUBAC POLVO EN EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN MICROBIANA DEL PIENSO PARA CERDOS EN CRECIMIENTO Victoria Martínez, Yaneris Cabrera y Arístides García Instituto de Investigaciones Porcinas. CP: 19 200 Punta Brava. La Habana. Cuba email: [email protected] RESUMEN Para evaluar el comportamiento de NUBAC POLVO en reducir la contaminación por Salmonella en pienso de crecimiento para cerdos, se utilizaron muestras de 1 kg de pienso que se contaminaron intencionalmente con un inóculo de Salmonella enteritidis a una concentración media de 1,5 x 104 UFC/g y un nivel de inclusión del 1%. El NUBAC POLVO se utilizó en una dosis de 2g/kg de acuerdo con la proporción recomendada por el fabricante (Industrias Petrotec de México, S.A. de C.V.) Al pienso se le realizó un chequeo preliminar para la determinación de su calidad sanitaria y bromatológica. Las muestras se mantuvieron a una temperatura controlada de 25oC. Para evaluar la eficacia de NUBAC POLVO en reducir el número de células viables de Salmonella, se siguió una dinámica de 0, 3 y 24 horas. Se determinaron los indicadores de conteo total de bacterias, coliformes y hongos a las 0, 3, 20, 24 y 26 horas posteriores a la inclusión de este producto en el pienso. Se encontró una diferencia significativa (p< 0,01) en los indicadores de conteo total de bacterias y organismos coliformes, entre el pienso suplementado con NUBAC y el control, sin embargo no se observó diferencias significativas en el conteo de hongos aunque hubo una tendencia de menor contaminación fúngica en el pienso medicado.Se encontró un 99,7 % de remoción de células viables de Salmonella enteritidis con la inclusión de NUBAC POLVO en el pienso de crecimiento a las tres horas de iniciada la dinámica de investigación del producto. INTRODUCCION Las condiciones climáticas de Cuba son muy favorables para que se produzca un rápido deterioro de las materias primas y los piensos, ocasionado por hongos y bacterias (Martínez et al 2013). Los microorganismos se multiplican con rapidez en los alimentos si las condiciones ecológicas son propicias por lo que el control sanitario de éstos es de gran importancia, no sólo por la transmisión de gérmenes patógenos, saprófitos, o ambos, sino también por el deterioro de la calidad de los nutrientes (Cegarra 2014; Martínez et al 2016). Una de las principales causas de morbilidad y mortalidad debido a trastornos gastrointestinales en cerdos jóvenes lo constituyen las enterobacterias (Martínez 2015; Moreno et al 2000). Cuba como país en vías de desarrollo con un incremento sostenido en la producción de carne de cerdo requiere disponer de varios aditivos efectivos en la lucha contra las enfermedades infecciosas que afectan al ganado porcino. El objetivo del presente trabajo fue investigar el comportamiento de NUBAC POLVO en el control de la contaminación microbiana del pienso para cerdos en crecimiento.

Page 71: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

MATERIALES Y METODOS Se investigó el efecto de la suplementación con NUBAC POLVO en la calidad sanitaria de los piensos para cerdos en crecimiento. Se incluyó este aditivo a razón de 2g/Kg de pienso, de acuerdo con la dosis recomendada por el fabricante (Industrias Petrotec de México, S.A. de C.V.). Al pienso se le realizó un chequeo preliminar para la determinación de su calidad sanitaria y bromatológica. Las muestras se almacenaron a una temperatura controlada de 25oC representativa de las condiciones climáticas promedio en Cuba, para lo cual se utilizó una incubadora BINDER. Para evaluar la eficacia de NUBAC POLVO en reducir el número de células viables de Salmonella, se siguió una dinámica de 0, 3 y 24 horas. Se determinó el conteo de total de bacterias aerobias mesófilas, microorganismos coliformes y hongos mediante la siembra por diluciones seriadas en Agar para Conteo en placas, Agar MacConkey y Czapek Dox Agar. Se ajustaron los procedimientos a las normas establecidas (NC-ISO 4833:14, NC-ISO 4832:2010; NC-ISO 1004:16. Se realizó una dinámica de análisis para estos indicadores a las 0, 3, 20, 24 y 26 horas posteriores a la inclusión de este producto en el pienso. Se investigó la presencia de Salmonella de acuerdo con la norma NC-ISO 6579:08 siguiendo una dinámica de análisis de 0, 24 y 48 horas. Los resultados microbiológicos fueron transformados a Log10 (X+ 1) y se utilizó la prueba T de Student con el programa estadístico SPSS versión 20 de 2011. RESULTADOS Y DISCUSION En la Figura 1, se presenta el comportamiento del conteo total de bacterias aerobias mesofilas en el pienso suplementado con NUBAC POLVO según el tiempo de almacenamiento. Figura 1. Comportamiento del conteo total de bacterias aerobias mesófilas en el pienso suplementado con NUBAC POLVO según el tiempo de almacenamiento. Log10(x+1)

Horas Se encontró una diferencia significativa (p< 0,01) en los indicadores de conteo total de bacterias y organismos coliformes, entre el pienso suplementado con NUBAC y el control, sin embargo, no se observó diferencias significativas en el conteo de hongos, aunque hubo una tendencia de menor contaminación fúngica en el pienso medicado, lo cual puede estar dado por una menor disponibilidad de agua en el sustrato. En la Tabla 1 se puede observar el efecto de la inclusión de NUBAC POLVO en piensos contaminados intencionalmente con Salmonella enteritidis.

0

2

4

6

8

0 3 20 24 26

ControlNUBAC

Page 72: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Tabla 1. Eficacia de NUBAC POLVO en reducir la contaminación por Salmonella enteritidis en pienso de crecimiento.

Tiempo de exposición (horas) Salmonella enteritidis

UFC/g Control NUBAC POLVO

0 1,5 x 104 1,5 x 104 3 2,3x 104 3,6x 101 24 3,9x 104 0 Se encontró un 99,7 % de remoción de células viables de Salmonella enteritidis con la inclusión de NUBAC POLVO en el pienso de crecimiento a las tres horas de iniciada la dinámica de investigación del producto, lo que demostró su acción efectiva en la eliminación de Salmonella. CONCLUSIONES

• La suplementación del pienso con NUBAC POLVO mostró un efecto bactericida eficaz contra Salmonella enteritidis.

• La inclusión de NUBAC POLVO en el pienso ocasionó una reducción significativa de los niveles

de contaminación microbiana. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cegarra E, 2014. La calidad microbiológica de materias primas y piensos. Disponible en www.3tres3.com. Nutrición Martínez V, A García y Y Cabrera, 2013. Nota sobre la contaminación microbiana e incidencia de micotoxinas en alimentos para cerdos en Cuba. Martínez, V. 2015. Calidad sanitaria de materias primas y piensos. Impacto de la salmonelosis en la producción porcina Determinación de Salmonella. Boletín Técnico Porcino No. 28. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba, ISSN 2078-2675, p 3-8 Martínez, V., García, A., De la Fuente J.L. y Cabrera, Y, 2016. Análisis de la calidad sanitaria de materias primas, piensos y agua utilizados en una granja porcina de la provincia cubana de Artemisa. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 23(3): 201-206 Moreno B, MR García y TM López, 2000. Riesgos sanitarios de la contaminación de los alimentos. Rev. Alimentaria 309: 19 NC-ISO 4832: 10 Microbiología de Alimentos de Consumo Humano y Animal. Guía general para la enumeración de coliformes. Técnica de placa vertida La Habana 4p NC-ISO 4833: 14 Microbiología de Alimentos de Consumo Humano y Animal. Guía general para la enumeración de microorganismos. Técnica de placa vertida a 30oC La Habana 4p NC-ISO 1004: 16 Microbiología de Alimentos de Consumo Humano y Animal. Guía general para la enumeración de hongos y levaduras. Técnica de placa vertida La Habana NC/ISO 6579: 08 Método Horizontal para la Detección de Salmonella spp. La Habana.

Page 73: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

TALLER CERDO CRIOLLO

DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DEL CERDO CRIOLLO PINAREÑO ALIMENTADO CON ENCINO CUBANDO (QUERCUS OLEOIDES) EN RÉGIMEN EXTENSIVO

Mayelín López, Isabel Santana y Carlos Abeledo

Instituto de investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao km11/2, Gaveta Postal 1, Punta Brava, La Lisa, Ciudad de la Habana, Cuba, C.P.: 19200, Fax: (537) 204 4108 RESUMEN El presente trabajo se realizó en el Instituto de Investigaciones Porcinas con el objetivo de determinar la composición de ácidos grasos presente en la grasa del cerdo criollo alimentado con el encino cubanos, para la realización del mismo se utilizaron 10 cerdos Criollos Cubanos, hembras y machos en igual proporción, criados en régimen extensivo. Después del sacrificio se tomaron muestras de grasa subcutánea para realizar posteriormente la cromatografía gaseosa e identificar los ácidos grasos presentes. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar los ácidos grasos presentes en la grasa de cerdos alimentados bajo régimen extensivo usando el encino cubano como fuente energética siendo determinados el palmítico(22.26%), palmitoleico (1.47), esteárico (8.25), oleico (59.98) y linoleico(6.69), linolénico (0.42) y araquidónico (0.89), destacamos los valores superiores de oleico (C18:1) y de ácidos grasos insaturados, no obstante los niveles de ácidos grasos polinsaturados se encuentran por debajo de las normas permisibles se demuestra como la alimentación influye en el perfil de ácidos grasos en los cerdos. Palabras claves: perfil ácidos grasos, cerdos Criollo Cubanos, bellota, INTRODUCCIÓN La alimentación juega un papel clave en el engrasamiento del cerdo, el cual, como otras especies monogástricas, incorpora los ácidos grasos aportados por la dieta en su tejido adiposos sin apenas transformación (Bañón et al, 2000). La mayor parte de los ácidos grasos suministrados en la dieta no se modifican en el curso de la digestión, sino que son absorbidos y depositados en el tejido adiposo. (Peinado et al 2009). El encino o encina cubana (Quercus oleoides A. Rich) es la única especie de este género presente en la flora cubana que sólo puede localizarse en la provincia de Pinar del Río, donde crece en forma de bosque natural asociada con los pinares (González 2012). El aprovechamiento de sus frutos denominados bellotas, está asociado desde tiempos inmemoriales como recurso alimentario a la crianza natural de los cerdos, fundamentalmente del llamado cerdo criollo pinareño, CRP, para un sistema de autogestión alimentaria con aprovechamiento directo y mínimos insumos. La bellota que se produce sólo en el último cuatrimestre del año, favorece el engorde de los cerdos además de brindarle un gusto peculiar y agradable a la carne y se califica como una fuente moderada de energía (Santana et al 2012). El Criollo Cubano tiene cantidades porcentuales significativas de grasa dado a su metabolismo adipogénico altamente desarrollado, que conduce al depósito en sus tejidos corporales de una elevada cantidad de grasa cuando la comparamos con las obtenidas en otras razas porcinas especializadas (Diéguez et al 1994 y Abeledo et al, 2004).

Page 74: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

La idea central de rescatar y validar la producción ecológica de carne de cerdos CPR por carnes más sanas y de sabor especial, implica una caracterización de perfil de ácidos grasos siendo necesario para industria cárnica por las implicaciones tecnológicas, nutricionales y de cerdos Criollos en la etapa de finalización. Por tal razón el objetivo de este trabajo es determinar la composición de ácidos grasos presente en la grasa del cerdo Criollo pinareño en régimen extensivo utilizando la bellota como fuente energética. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron 10 cerdos Criollos Cubanos, hembras y machos en igual proporción en la etapa de acabado. Al culminar la etapa de ceba los cerdos fueron sacrificados después de un ayuno de 24 horas según la metodología descrita en NE IIP-2:2014. Posteriormente a la evisceración, las canales se refrigeraron a 4º C durante 24 horas. Luego se procedió a tomar una muestra de grasa subcutánea a nivel de la última costilla, y otra correspondiente a la grasa que recubre al lomo en la parte lumbar. Se realizó la obtención de la grasa según la NC ISO 1444:1996 mediante el método de Soxlet, descrito en la NC ISO 1444:1996. La separación e identificación de los ácidos grasos se realizó según lo establecido en la NC 5508:1990, utilizando un cromatógrafo de gas marca Shimadzu acoplado a un inyector Port SPL2 y a un detector SF1D1 con una columna capilar BP20 de 30 m y de 0.25mm de diámetro con 0.25 μm de espesor de relleno. Las condiciones de trabajo utilizadas fueron las siguientes: Gas portador: N2 Velocidad de flujo inicial: 0.80 ml/min. Temperatura del inyector: 250 ºC. Volumen de inyección: 1μl. Inyección: Modo split. Los ácidos grasos determinados fueron: palmítico, palmitoleico, esteárico, oleico y linoleico, linolénico, araquidónico. Se calcularon los estadígrafos descriptivos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Tabla 1 se muestran los resultados de los ácidos grasos (promedio y desviación estándar) encontrados en el presente trabajo y su orden por abundancia fueron concordantes con los encontrados en por otros autores (Wood et al., 2003 y Galián, 2007).

Tabla 1. Valores medios (X) y desviaciones típicas de ácidos grasos de grasa subcutánea para cerdos criollo pinareño alimentado con bellota Ácidos grasos Bellota

X (S) C16:0Palmítico 22,22 (0.93)

C16:1Palmitoleico 1.47 (0.15)

C18:0Estearico 8.25 (1.40)

C18:1Oleico 59.98 (1.17)

C18:2Linoleico 6.69 (1.28)

C18:3Linolénico 0.42(0.15) C:20Araquidónico 0.89(0.15) SUMA AGS 31.36 (2.0) SUMA AGM 61.45 ( 1.17) SUMA AGP 7.11 (1.28)

Page 75: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Con los resultados obtenidos se demuestra que las razas tradicionales tienen una grasa rica en AGS y AGM, y más pobre en AGP concordando con los resultados obtenidos resultados obtenidos por Galián (2007), Peinado et al (2009) analizando varias dietas en cerdo chato murciano, pero se demuestra una vez la influencia que tiene la dieta ligado al sistema de explotación, es lo que va a diferenciar el perfil de ácidos grasos en la grasa de los cerdos. Además, se demuestra que en la dieta basada en Bellota en régimen extensivo el ácido graso predomínate es el oleico C18:1 atribuido a que la bellota es rica en oleico (Santana et al 2015),con 52.02% y son resultados similares a los encontrados en el cerdo ibérico por Estévez et al ( 2006) el cual tiene asociado un perfil de ácidos grasos típico (muy rico en AGM, especialmente en oleico con un 57.4), los mismos resultados sólo se logran en condiciones bajo explotación tradicional en montanera y la dieta que así el animal consigue, son resultados superiores a encontrados por López, 2015 en estudio de carne de cerdo criollo alimentado con palmiche. Tiene una gran relevancia la presencia de oxidación del oleico y de ácidos grasos poliinsaturados, pues son responsables en su gran mayoría a formación de compuestos volátiles, que imparten un sabor y aroma característico a la carne y a los productos cárnicos, es la razón por lo que esta carne resulta muy sabrosa y apreciada en comparación con otras (Santana et al 2015). Se observa además, en la composición la presencia de ácidos grasos poliinsaturados Linoleico 18:2 y linolénico pertenecientes a la familia n-3 y n-6, aportándole valor nutricional a la carne de cerdo criollo, dada la importancia que la incorporación de estos ácidos grasos para la salud cardiovascular. Se observa además que los niveles de AGP hallados se consideran por debajo del límite del 15% establecido como a partir del cual la consistencia de la grasa y la estabilidad oxidativa de la misma se vería afectada negativamente (Warmants et al, 1996), es por ello, que la distribución en el perfil de ácidos grasos utilizando la bellota como fuente energética es adecuada en la elaboración de derivados, con la particularidad en los mismos la fluidez de la grasa es considerada como un aspecto positivo de la textura. CONCLUSIONES Este trabajo permitió determinar la composición del perfil de ácidos graso presentes en el cerdo criollo pinareño alimentado con Bellota , demostrándose el uso de la Bellota como fuente energética en régimen extensivo, apreciándose niveles superiores de oleico , permitió demostrar la influencia de la alimentación en la grasa de cerdo, acabado del cerdo criollo para el permitió además caracterizar el uso de la Bellota como fuente energética en el desarrollo de productos transformados de alta duración, además el bajo nivel de AGP, dará lugar a una grasa consistente y estable a procesos de oxidación y enranciamiento. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abeledo, C. M. l Santana I; Pérez I y Brache F 2004. Rasgos de comportamiento y canal de cerdos Criollos y CC21 alimentados con Palmiche como única fuente de energía. Revista Computadorizada de Producción Porcina 11(2) 23-25 Bañón, S.; Granadas, M. V.; Cayuela, J. M.; Gil, M. D.; Costa, E. y Garrido, M. D. 2000. Calidad de la grasa a partir de cerdos magros. Ant. Vet. 16: 77-88 Diéguez, F.J.; Ly, J. y Pérez, I. 1994. Crecimiento Y Canales de Cerdos Criollos y CC21 Alimentados Con Miel B y Soya. Revista Computadorizada de Producción Porcina. 1(1): 23-29.

Page 76: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Estévez M., Morcuende D. y Cava R. 2006.Extensively reared Iberian pigs versus intensively reared white pigs for the manufacture of frankfurters. Meat Sci. 72. pp. 356-364. Galián, M. Características de la canal y calidad de la carne, composición mineral y lipídica del cerdo Chato Murciano y su cruce con Ibérico. Efecto del sistema de manejo. Tesis doctoral Universidad de Murcia 172-175

Page 77: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

CORRELACIONES ENTRE EL PESO VIVO Y DOS MEDIDAS MORFOMÉTRICAS EN CERDOS CRIOLLOS CUBANO EN LA ETAPA DE CRÍA Zhenia Reyes, Isabel Santana, Neylin Sánchez, Felicia Brache y Yusimy Camino Instituto de investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao km 1 1/2, Punta Brava, La Lisa, La Habana, Cuba. email: [email protected] RESUMEN Con el objetivo de evaluar las correlaciones entre el peso vivo y dos variables morfométricas (perímetro torácico y largo del cuerpo) en el cerdo Criollo Cubano durante la etapa de cría, se tomaron 1404 pesajes (kg) y mediciones (cm) de ambas variables, desde el nacimiento hasta los 33 días de edad. Se obtuvo una correlación significativa (P≤0.01) entre el peso vivo y las variables perímetro torácico y largo del cuerpo, aunque con mejor predicción para el perímetro torácico con un coeficiente de correlación r=0.95 y R2=90.2%, con un 11.5% superior a la encontrada para el largo del cuerpo. Se obtuvo una tabla de peso para la categoría de cría a partir de la siguiente ecuación de regresión lineal simple (PV= -4.51371 + 0.213489 * PT) con peso vivo en kg y perímetro torácico en cm. Estimar el peso vivo basado en predicciones propias para la raza de cerdos Criollo Cubano, puede constituir una alternativa viable para los productores porcinos que cuentan con esta raza, y a su vez carezcan de balanza durante el trabajo en campo. Se recomienda extender este estudio a las restantes categorías porcinas, así como comparar otros modelos de regresión que permitan obtener ecuaciones que precisen altas correlaciones entre el PT y el PV, entre otras medidas morfométricas. INTRODUCCIÓN El peso corporal constituye un elemento de importancia dentro de la producción de animales, resultando de gran interés en fincas que carecen de básculas o balanzas. Además es un dato informativo del desempeño animal, ampliamente utilizado a nivel mundial. Según Raji et al (2008), tiene especial importancia en el análisis de la eficiencia reproductiva, crecimiento, selección genética, alimentación y manejo sanitario. La disponibilidad de métodos sencillos que permitan determinar el peso de los animales en finca a bajo costo, constituyen un gran avance de manejo en los sistemas productivos. A través del tiempo, las medidas morfométricas han sido ampliamente utilizadas para la caracterización racial de los caprinos y otras especies, pudiendo ser empleadas para predecir el peso corporal de los animales (Fernández et al 2014). Teniendo en cuenta las condiciones en que se desarrolla la crianza de cerdos Criollo, (crianza de traspatio, vinculadas al medio natural a partir de cotos porcinos), resulta ventajoso para los productores la posibilidad de utilizar una herramienta sencilla y de fácil aplicación durante la actividad de compra-venta de los animales. El objetivo de este estudio fue evaluar las correlaciones entre el peso vivo y dos medidas morfométricas (perímetro torácico y largo del cuerpo) en el cerdo Criollo Cubano durante la etapa de cría. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en el centro genético San Pedro del municipio Artemisa. Se realizaron 1404 pesajes y mediciones del perímetro torácico de cerdos criollos en la categoría de cría cada siete días, desde el nacimiento hasta los 33 días. El pesaje se realizó con una balanza marca Salter (max: 50 kg y mín: 200

Page 78: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

g) y para las mediciones del perímetro torácico y el largo del cuerpo se utilizó una cinta métrica flexible graduada en centímetros. El perímetro torácico fue medido desde la parte más declive de la base de la cruz pasando por la base ventral del esternón y volviendo a la base de la cruz, formando un círculo recto alrededor, mientras que el largo del cuerpo se midió ajustando la cinta desde la base de las orejas hasta la base de la cola. El manejo para las reproductoras y crías lactantes se realizó según la norma establecida en el Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina, IIP (2015). A partir de los resultados recopilados, se confeccionó una base de datos los cuales fueron analizados con estadística descriptiva para las variables de naturaleza cuantitativa y se calcularon los principales estadígrafos de tendencia central y dispersiva: media, desviación estándar, máximos, mínimos y coeficiente de variación porcentual. A las variables dependientes analizadas se les comprobó que cumplieran los supuestos de: normalidad, homogeneidad de varianza e independencia de muestra. Como las variables cuantitativas no siguieron una distribución normal, se analizaron con la prueba no paramétrica de correlación de Spearman entre el peso vivo (PV, kg) como variable dependiente y perímetro torácico (PT, cm) y longitud del cuerpo (LCp, cm) como variables independientes. Posteriormente se utilizó el modelo de regresión lineal simple para obtener una ecuación de predicción del PV. Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico Statgraphics Centurión XVI, versión 16.2.04 (2010). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1 se muestra la estadística descriptiva para las variables PV, PT y LCp. Se observó homogeneidad entre las variables PT y LC, sin embargo, estos valores mostraron un coeficiente de variación por debajo del valor obtenido en el peso vivo de las crías, con una alta variabilidad.

Tabla 1. Estadística descriptiva de las variables peso vivo, perímetro torácico y largo del cuerpo en la categoría de cría de cerdos Criollos Cubano, (n=1404) Variables Media Mínimo Máximo DE1 EE±1 CV1, % PV, kg 3.59 1.0 8.0 1.99 0.05 55.43 PT, cm 37.96 21.0 53.0 8.89 0.24 23.42 LCp, cm 37.78 24.0 53.0 8.08 0.22 21.39 1DE, EE, CV expresan desviación estándar, error estándar, coeficiente de variación

El análisis del coeficiente de correlación de Spearman, determinó un grado de asociación entre las variables estudiadas, correlacionadas de manera significativa (P≤0.01) con un coeficiente de correlación para el PT de r=0.98 y para el LC de r=0.95, lo que indica que pudieran predecir el peso vivo de los animales. Al analizar los valores de regresión lineal simple del peso vivo versus largo del cuerpo y peso vivo versus perímetro, se observó que este último tuvo una mejor predicción del peso vivo, con un coeficiente de correlación de r=0.95 y un coeficiente de determinación de R2=90.2%, por lo que mostró una correlación 11.5% superior a la encontrada para el LCp, obteniéndose la siguiente ecuación, la cual pudiera predecir el peso vivo a partir del perímetro torácico: PV=-4.51371+0.213489*PT. Estos resultados confirman que un cambio de PV del animal puede detectarse por cambios en la medida del PT, acorde a lo planteado por Méndez (1984). Alfonso et al (2016), obtuvieron un R2 de un 98.4% en crías provenientes de madres de la raza Yorkshire x Landrace con sementales Duroc y CC21, valores superiores a los obtenidos en este trabajo, dado a las particularidades que presentan las razas especializadas frente a la del Criollo Cubano.

Page 79: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

En la tabla 3 se muestran valores estimados del PV en (kg y lb) con relación al PT en cerdos Criollo de la categoría de cría, desde los 24 hasta los 53 cm.

Tabla 3. Tabla 3. Peso vivo (PV) estimado según la medida del perímetro torácico (PT) utilizando la ecuación de regresión lineal simple obtenida en este estudio

PT (cm) PV (kg) PV (lb) PT (cm) PV (kg) PV (lb) 24 0.61 1.3 39 3.81 8.3 25 0.82 1.8 40 4.03 8.8 26 1.04 2.2 41 4.24 9.3 27 1.25 2.7 42 4.45 9.8 28 1.46 3.2 43 4.67 10.2 29 1.68 3.7 44 4.88 10.7 30 1.89 4.1 45 5.09 11.2 31 2.10 4.6 46 5.31 11.7 32 2.32 5.1 47 5.52 12.1 33 2.53 5.5 48 5.73 12.6 34 2.74 6.0 49 5.95 13.1 35 2.96 6.5 50 6.16 13.5 36 3.17 6.9 51 6.37 14.0 37 3.39 7.4 52 6.59 14.5 38 3.60 7.9 53 6.80 14.9

Estos resultados son superiores a los reportados por Jiménez (2010), quien obtuvo valores de 28 cm de PT versus 0.95 kg de PV. Por lo contrario a lo obtenido por Alfonso et al (2016), quienes obtuvieron valores de 21 cm de PT versus 1.15 kg, a partir de una ecuación de regresión polinomial. CONCLUSIONES Debido al desarrollo corporal que alcanzan los cerdos Criollo Cubano frente a las razas especializadas y al tipo de crianza a que mayormente está destinada esta raza sería de interés incorporar dentro de su sistema de crianza, la estimación del PV basado en predicciones propias para esta raza. Se recomienda extender este estudio a las restantes categorías porcinas, así como comparar otros modelos de regresión que permitan obtener ecuaciones que precisen altas correlaciones entre el PT y el PV, además vincularlos a otras medidas morfométricas de tipo. Esto pudiera constituir una alternativa viable para los productores porcinos que cuentan con este tipo de crianza porcina y carecen de balanza durante el trabajo en campo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alfonso, D., León, N. y Santos, J.L. 2016. Estimación y validación de la tabla de predicción del peso vivo y perímetro torácico en crías porcinas. Revista Computadorizada de Producción, 23(3):214-219 Fernández, J.L., Holgado, F.D., Hernández, M.E., Solaligue, P.B. y Salinas, C. 2014. Caracterización morfológica del caprino criollo del NOA. II: Relación entre el peso vivo y diferentes medidas corporales. Revista Agronómica Noroeste de Argentina, 34:111-112 IIP. 2015. Manual de Procedimientos para la Técnicos para la Crianza Porcina. Editorial EDIPORC. La Habana. Cuba, p 16-21

Page 80: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Jiménez, J. 2010. Determinación del peso vivo en relación al perímetro torácico en la categoría cría a preceba-III. Trabajo de curso. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Central de las Villas, p 19-26 Menéndez, B. 1984. Un método simple para evaluar hembras lecheras. Asociación Cubana de Producción Animal; (3):13-19 Raji, A.O., J.U. Igwebuike, and J. Aliyu. 2008. Testicular biometry and its relationship with body weight of indigenous goats in a semi arid region of Nigeria. ARPN J. Agric. Biological Sci. 3:6-9 Statgraphics Centurión versión XV-II. 2006. Paquete estadístico. Versión electrónica disponible en el sitio: http://www.statgraphics.net/descargas-centurion-xvii/

Page 81: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

EVALUACIÓN DE INDICADORES REPRODUCTIVOS DE CERDAS CRIOLLO EN EL REBAÑO NÚCLEO POR ESTRUCTURA GENEALÓGICA Neylin Sánchez, Isabel Santana, Jorge Pena y Carlos Abeledo Instituto de investigaciones Porcinas (IIP), Carretera Guatao, Km1 ½, Punta Brava 19200, La Lisa. La Habana, Cuba. Email: [email protected] RESUMEN Con el objeto de evaluar la influencia de la estructura genealógica en el comportamiento de los rasgos al nacer. Se utilizaron 624 registros de partos procedentes de 181 cerdas criollas Cubanas de origen ibérico con registro entre uno y siete parto entre los años 2013 y 2017 perteneciente a la granja genética ʺSan Pedroʺ. Se evaluaron las: Crías nacidas vivas (TCN, Cbz.) y peso al nacer (PN, kg). Se analizó el año de parto (AP), paridad (P) y familia genealógica (Fg). Los datos fueron procesados a través de un modelo mixto del SAS. La media ajustada para el TCN fue de 7.75 Cbz y 1.15 kg de PN. Se encontró un crecimiento lineal del TCN hasta el año 2017, lo cual implicó una reducción de los PN desde 1.2 kg a 1.08 kg. Se concluye que las familias Mabel, Zulen y Dora mostraron los mayores tamaños de camada, así mismo el año de parto y la paridad solo mostró diferencias para el tamaño de la camada y el año 2017 mostró el mejor comportamiento para el tamaño de la camada. INTRODUCCIÓN La proporción de magro en canal, objetivo de la práctica totalidad de los programas de selección, se encuentra próxima al óptimo en las poblaciones de explotación intensiva. Ello ha renovado el interés por los caracteres reproductivos acompañado de un reexamen teórico de nuevas estrategias para la mejora genética de los mismos, en particular la prolificidad (Dobao et al., 1988). El conocimiento de la genética de los caracteres reproductivos presenta en el cerdo criollo cubano descendiente del Ibérico, un interés adicional dada la reducción de los efectivos puros según (Santana et al., 2017). Por ello, es igualmente objeto de evaluar la influencia de la estructura genealógica en el comportamiento de los rasgos al nacer de cerdos criollos cubanos. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizó la información de 624 partos procedentes de 181 cerdas criollas Cubanas de origen ibérico con registro entre uno y siete parto entre los años 2013 y 2017 perteneciente a la granja genética ʺSan Pedroʺ. El manejo para ambos genotipos fue el mismo, establecido por el Manual de Procedimiento para los Centros Genéticos (2013). Se evaluaron los indicadores de al nacer: Crías nacidas vivas (TCN, Cbz.) y peso al nacer de las crías (PN, kg) por la importancia que estos rasgos revisten sobre el futuro comportamiento del animal. Para el procesamiento de la información se utilizó un modelo mixto a partir del procedimiento PROC GLIMMIX del SAS versión 9.1.3 como se muestra a continuación

ijkmlijklmijklmlkjiijklm eEpEpEpEpy +−+−+++++= 221 )()( ββσφραµ

Donde: yijkl fue la f (µ) del valor fenotípico esperado para el TCN y PN según la función de enlace (determinada con antelación al comprobar el tipo de distribución de los datos), μ la media general, αi es el efecto aleatorio de la i-ésima cerda, pj fue el efecto fijo de la j-ésima paridad, ɸk el efecto fijo del k-ésimo

Page 82: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

año de parto, σl el efecto fijo de la l-ésima familia genealogica, β1 y β2 los coeficientes de regresión de la edad de la cerda al parto como covariable lineal (Ep) y cuadrática (Ep2) y eijklm el error aleatorio debido a cada observación NID~ (0, s2e). Para obtener los valores predichos de las medias, a partir de la estimación del vector β según, la función inversa a la función de enlace se utilizaron las funciones de enlace en estos modelos según, la distribución de las variables. En caso de existir diferencia entre las medias, se aplicó la dócima de Tukey-Kramer, para la comparación múltiple de las medias de los mínimos cuadrados según Kramer (1956) RESULTADOS Y DISCUSIÓN La tabla 1 muestra los resultados del análisis de varianza para los rasgos al nacer de cerdos criollos, donde el AP mostró diferencias para los dos rasgos, no así la paridad y la familia genealógica. Resultados que pueden estar atribuidos en el caso de los pesos a la menor variabilidad existente dado las propias características de estas cerdas de parir camadas pequeñas lo cual coincide con los estimados por Santana (2010 y 2013).

Fuente de variación GL TCN PN Año de parto 4 14.98** 0.116*** Paridad 7 6.78* 0.008 Familia genealógica 13 4.49** 0.009 Ep 1 11.43 0.001 Ep2 1 4.56 0.0001 Media 7.75 Cbz. 1.15 kg. Grados de libertad (GL), *(P<0.05),**(P<0.01),***(P<0.001)

La media ajustada para el TCN fue de 7.75 Cbz y 1.15 kg de PN, las cuales se encuentra dentro de los estándares o patrones del comportamiento reproductivo de esta raza según Santana et al. (2004) y Rico et al. (2007), estos últimos en un estudio de estos rasgos, pero entre los años 1996 al 2006. El menor rendimiento productivo de este tipo de cerdos implica no sea recomendado para su empleo en sistemas especializados de producción y el número de sus efectivos se vea afectado ante el avance de la producción porcina especializada (Santana, 2015). Recomendada su crianza en el medio natural para el que parece estar más condicionado genéticamente (Rico et al., 2000), su rescate ha precisado la formación y mantenimiento de poblaciones en pureza, que precisamente por lo antes señalado son de relativamente bajo número de efectivos. Las figuras 1 y 2 muestran el comportamiento para los rasgos al nacer bajo estudio por año de parto (Figura 1) y paridad (Figura 2)

Fig. 1. Tamaño de la camada y peso por año.

Fig. 1. Tamaño de la camada y peso por paridad.

1

1,05

1,1

1,15

1,2

1,25

6,5

7

7,5

8

8,5

9

2013 2014 2015 2016 2017

Peso

al n

acer

, kg.

Tam

año

cam

ada,

Cbz

.

Año de parto

TCN PN

1

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 5 6 7 8

Peso

al n

acer

, kg.

Tam

año

de c

amad

a, C

bz.

Paridad

TCN PN

Page 83: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

En la figura 1 como se pudo apreciar hay un crecimiento lineal hasta el año 2017 del tamaño de la camada quien como es de esperar viene aparejado de una reducción de los pesos desde 1.2 kg a 1.08 kg resultados que coinciden en el sentido biológico dadas las correlaciones existentes entre el tamaño de camada y los pesos de esta. Sin embargo de particular interés resulto el incremento, lo cual ha estado marcado principalmente con las nuevas estrategias de manejo y control de la alimentación que se viene realizando a razón de la política de incrementar la masa básica de reproductora y establecer un mayor control de la eficiencia reproductiva. En el caso de la figura 2 por paridades, solo mostro diferencias (p<0.05) para el TCN, donde los mejores comportamiento fueron obtenidos entre la tercera y cuarta paridad como la mayoría de los trabajos en el mundo que trabajan estos caracteres no solo para el cerdo criollo, sino los restantes genotipos como Holm et al. (2004) quienes ratifican en sus estudios los mayores incrementos de estos rasgos entre la tercera y cuarta paridad, mientras que a partir de la sexta es donde tienden a disminuir estos parámetros. González (2006), las hembras de primer parto suelen tener menor tasa de partos que las hembras de dos partos y de más de seis partos en comparación con las de 3-5 partos. La figura 3 muestra el comportamiento del TCN y PN por familia genealógica. Como se puede apreciar, solo se encontró diferencias para el TCN (p<0.01), lo cual puede estar dado por las propias características de cada familia genealógica referido a su variabilidad y número de representantes.

En este sentido, los mayores tamaños de camadas se correspondieron con las familias Mabel (8.68 cbz) y Zulen (8.67 cbz), seguidas de Dora (8.41 cbz). Cabe agregar que este comportamiento diferencial entre familias, no parece ser estar asociado al mayor o menor incremento de la homocigosis en algunas familias que posee el rebaño, aspecto que fue presentado en los trabajos de Abeledo et al. (2014) y Sánchez et al. (2017) CONCLUSIONES -Las familias Mabel, Zulen y Dora mostraron los mayores tamaños de camada en este estudio. -El año de parto y la paridad solo mostró diferencias para el tamaño de la camada. -El año 2017 mostró el mejor comportamiento para el tamaño de la camada REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abeledo C., Santana I. & Ly J. 2014. Gestión de 20 años en la conservación del cerdo criollo cubano. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal (AICA), 4 (1), 44-46.

0,5

0,7

0,9

1,1

1,3

1,5

6,5

7

7,5

8

8,5

9

Peso

al n

acer

, Kg.

Tam

año

de c

amad

a, C

bz.

Familia genealogica

TCN PN

Page 84: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Dobao, M.T; Rodrigañez, J; Silio, L y Toro, M. A. 1988. Genética de la prolificidad en el cerdo ibérico: revisión de metodologias y resultados. Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim., 3 (1): 109-134 Holm B., M. Bakken, G. Klemetsdal y O. Vangen. 2004. Genetic correlations between reproduction and production traits in swine. En: http://highwire.stanford.edu/ Sánchez N, Reyes A., Santana I., Abeledo C.M. 2017. Use of the criteria of maximum representativeness and minimum Kinship as a strategy for preserving the criollo pig. Actas Iberoamericanas en Conservación Animal. AICA 10 (2017) 183-188 Santana I.2013. El cerdo Criollo de Cuba. Recuento y actualidad. IV Congreso Internacional de Producción Animal Tropical. La Habana, Cuba. RG-62 Santana, I M; Abeledo, C.M y Sánchez, H. 2004. Cotos de reserva genética en ecosistemas naturales para la conservación del cerdo criollo cubano. Memorias XV Simposio Iberoamericano Sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos. México. Santana I. 2010. Cerdo Criollo. Sus Scrofa Meridionalis. Capítulo XII, 109-113. En: Cotos de Reserva Genética. Editorial ACPA. 149 p.

Page 85: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

DIGESTIBILIDAD FECAL Y BALANCE DE NITRÓGENO EN CERDOS CRIOLLO ALIMENTADOS CON NIVELES VARIABLES DE PROTEÍNA EN LA DIETA J. García, I. Santana Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No.1, Punta Brava. La Habana, Cuba e-mail: [email protected] RESUMEN Se utilizaron 9 cerdos Criollo machos castrados provenientes de la empresa genética San Pedro de 35 kg de peso vivo, para evaluar el efecto de la alimentación con diferentes niveles de proteína bruta (15,5%; 14, 5 % y 12,5%). Los cerdos fueron distribuidos según un diseño doble cuadrado latino 3 x 3 en tres tratamientos. Se midió la digestibilidad total de la materia seca, la materia orgánica, cenizas y el nitrógeno. Se determinó además el balance de nitrógeno. Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS (2011). En los casos de existir diferencia entre las medias, se aplicó la prueba de Duncan (1955) con un nivel de significación de 0.05. Todas las dietas presentaron valores de digestibilidad elevados. No existieron diferencias significativas (p<0.05) para la digestibilidad de la materia seca, materia orgánica y cenizas. En el caso de la digestibilidad del nitrógeno, la dieta II presenta los mayores niveles, no existiendo diferencias significativas entre las dietas I y III. En el balance de nitrógeno, los cerdos que consumieron la dieta II tuvieron una menor salida de nitrógeno en excreta, sin embargo los valores de salida de nitrógeno en orina y la salida total de nitrógeno no mostraron diferencias significativas (P<0.05) entre dietas. En el caso de la retención del nitrógeno, esta no mostro diferencias entre dietas. Los resultados de este trabajo evidencian que es posible disminuir los niveles de proteína de la dieta de cerdos criollo hasta un 12.5 % en la etapa de ceba sin afectar los índices de aprovechamiento digestivo. INTRODUCCIÓN El centro genético (CG) San Pedro, el cual se dedica a la multiplicación de cerdos Criollo, se enfrenta a la problemática de no tener producciones rentables, ya que sus animales son de más lento crecimiento y tiene un costo menor de venta que los cerdos especializados. Autores centroamericanos como Gómez Brenes y col (1976) y Esnaola y col (1986), sugieren que el requerimiento proteico de los cerdos Criollo de América es menor que el de animales especializados. Plantean que este puede ser entre el 10 y el 12 % menor en dietas convencionales. El objetivo del presente trabajo es determinar la digestibilidad fecal y el balance de nitrógeno de cerdos Criollos Cubanos alimentados con dietas donde se varía el nivel de proteína bruta. MATERIALES Y MÉTODOS Para la evaluación digestiva de dietas con diferentes niveles de proteína bruta, se utilizaron 9 cerdos Criollo machos castrados con un peso corporal promedio de 35 kg distribuidos en 3 tratamientos según un diseño de doble cuadrado latino 3 x 3 (3 animales por tratamiento). Los tratamientos consistieron en tres formulaciones con harina de maíz y soya donde se variaron los niveles de inclusión de ambas materias primas y se obtuvieron dietas con niveles altos medios y bajos de proteína bruta para cerdos de

Page 86: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

esta categoría según IIP 2016. Estas fueron asignadas al azar y se suministraron diariamente a los cerdos en una sola ración, el consumo se ajusto al 8% del peso metabólico de los animales (0,08kg MS/ kg0,75). El agua fresca se mantuvo a voluntad durante toda la prueba con el empleo de bebederos tipo tetinas. Cada periodo de muestreo consistió en 14 días de prueba. Los animales se adaptaron a las dietas durante siete días mientras estuvieron alojados en corrales individuales con piso de cemento en un establo abierto. Posteriormente, los cerdos se colocaron en un salón anexo, en jaulas de metabolismo durante otros siete días, de los cuales en los últimos cinco se midieron cuantitativamente los volúmenes de heces fecales y orina emitidos cada 24 horas. Estos se conservaron en refrigeración a -20°C para obtener una muestra representativa al final del periodo de muestreo. En los alimentos y las heces se determinó el contenido de materia seca (MS), nitrógeno total (Nt) y cenizas (Cz) según las normas cubanas vigentes. El contenido de materia orgánica (MO) se consideró el resultado de restar de 100 el porcentaje de ceniza. Además se midieron los coeficientes de utilización digestiva de la MS, el N, la MO y la Cz. Se comparó la habilidad digestiva, el balance de N de los cerdos criollo. La composición de los piensos utilizados se muestra en la tabla 1

Tabla 1. Análisis bromatológico de los piensos utilizados, % BS Dieta I Dieta II Dieta III MS 88.93 88.14 88.87 PB (Nt x 6.25) 15.56 14.51 12.51 MO 93.62 93.46 93.4 Cz 6.38 6.54 6.60

A los datos de coeficiente de utilización digestiva y balance de nitrógeno se le calcularon los estadígrafos (media y error estándar de la diferencia). Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) simple donde se consideró el tratamiento como variable independiente utilizando el paquete estadístico IBM SPSS (2011). En los casos de existir diferencia entre las medias, se aplicó la prueba de Duncan (1955) con un nivel de significación de 0.05. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los cerdos mostraron buen estado de salud durante los días que duro el experimento al no presentar sintomatología aparente de alguna enfermedad, supervisado por el médico veterinario del área. El consumo del alimento se efectuó rápidamente sin sobrantes. En la tabla No.2 se presentan los resultados referentes a los índices de digestibilidad fecal medidos.

Tabla 2. Digestibilidad fecal de cerdos alimentados con dietas que contenían diferentes niveles de proteína bruta. Dieta I Dieta II Dieta III EE± Digestibilidad,% MS 91.71 92.77 91.57 1.00 MO 91.86 92.92 91.74 0.99 Cz 89.55 90.57 89.05 1.37 N 96.45ab 97.18a 95.99b 0.40** Superíndice ab Letras diferentes en la misma fila difieren entre si

Page 87: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Todas las dietas presentaron valores de digestibilidad elevados, los valores obtenidos son superiores en todos los casos a los reportados por otros investigadores como Ly y Dieguez (1995), Ly y col (1998) y Domínguez y col (2001), solamente son comparables a excepción de la digestibilidad del nitrógeno a los resultados obtenidos por Macías (2005). Vale la pena señalar que en los estudios de digestibilidad llevados a cabo con cerdos Criollo, por los autores antes señalados, las dietas utilizadas presentaban niveles elevados de fibra. Es conocido que niveles elevados de fibra en la dieta de los cerdos disminuyen la digestibilidad de los nutrientes (Gerrits W. y Verstegen M. 2006) No existieron diferencias significativas (p<0.05) entre las dietas para la digestibilidad de la materia seca, materia orgánica y cenizas. En el caso de la digestibilidad del nitrógeno, la dieta II presenta los mayores niveles, no existiendo diferencias significativas entre las dietas I y III, todos los valores obtenidos son del orden del 96 %, los cuales son considerados como niveles altos de digestibilidad. En la tabla 3 se presentan los datos del balance de nitrógeno de los cerdos.

Tabla 3. Balance de Nitrógeno en cerdos alimentados con dietas que contenían diferentes niveles de proteína bruta. Balance de N, g/día Dieta I Dieta II Dieta III EE± Consumo 35.92a 33.46b 29.35c 1.38***

Salida En excretas 1.27a 0.94b 1.17a 0.13** En orina 13.16 11.12 10.57 2.60 Total 14.43 12.06 11.74 2.62 Digestión 34.65a 32.52a 28.18b 1.37*** Retención 21.49 21.40 17.61 2.30 Digestibilidad, % 96.45b 97.18a 95.99b 0.40** Retención, %consumo 60.17 64.38 60.13 7.81 Retención,% digestión 62.41 66.21 62.67 8.11 Superíndice ab Letras diferentes en la misma fila difieren entre si (P<0.05) según Duncan 1955. ** (P<0.01), *** (P<0.001)

Las dietas utilizadas difirieron significativamente (p<0.001) en el aporte de nitrógeno, cumpliendo con el objetivo del trabajo. Se observó que los cerdos que consumieron la dieta II tuvieron una menor salida de nitrógeno en excreta, sin embargo los valores de salida de nitrógeno en orina y la salida total de nitrógeno no mostraron diferencias significativas (P<0.05) entre dietas. La dieta III presentó los menores valores de digestión, lo cual está condicionado por ser la que menor nivel de nitrógeno aportó a los cerdos, sin embargo si analizamos la digestibilidad del nitrógeno observamos que no existen diferencias significativas (P<0.05) entre las dietas I y III, cuyos niveles de digestibilidad son muy alto, de hecho los mayores encontrados en la literatura consultada (Macías 2005) para animales de esta raza. En el caso de la retención del nitrógeno, esta no mostro diferencias entre dietas, la retención de nitrógeno estimada como por ciento de la digestión y cómo por ciento del consumo no difirió significativamente (P>0.05) entre dietas. CONCLUSIONES Los resultados de este trabajo evidencian que es posible disminuir los niveles de proteína de la dieta de cerdos Criollo hasta un 12.5 % en la etapa de ceba, utilizando dietas convencionales, sin afectar los

(p<0.05) según Duncan (1955). ** (P<0.01)

Page 88: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

índices de aprovechamiento digestivo. Se sugiere continuar los estudios de digestibilidad en cerdos Criollos cubanos, el cual es un campo de estudio, poco explorado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Domínguez, H.A; Garcia-Osuma, T; Macías, M.; Gonzalvo, S.; Caron, M.; y Ly, J. 2001. Una nota sobre el efecto del sexo en la digestibilidad de cerditos Criollo Cubanos. RCPP 8, (1): 30-34. Duncan D B 1995 Multiples ranges and multiple F test. Biometries. 11: 1-42. Esnaola, M.A.; Calvo, V. y Moreno, W. 1986. Nota sobre el comportamiento de cerdos Criollo consumiendo niveles de proteína cruda. En: Centr. Agron. Trop. Inv. Enseñanaza Observaciones preliminares sobre el uso de alimentos no tradicionales en cerdos en fincas pequeñas. Turrialba: CATIE Inf. Tec. No 66 p.69. Gerrits W. y Verstegen M. 2006 El papel de la fibra dietética en alimentación porcina. XXII Curso de especialización FEDNA Gómez Brenes, R. A.; Jarquin, R.; Acevedo, G. E.; Gonzales, J. M. y Bressani, R. 1976. Estudio sobre necesidades nutricionales del cerdo criollo. Proteínas. Asoc. Latinoamer. Prod. Anim. Mem 11:56. IBM SPSS 2011. Statistics. Statistical Package for Social Science (SPSS), versión electrónica disponible en disco compacto Ly, J. y Diéguez, F. J. 1995 Utilizacion digestiva de dietas de miel B y altos niveles de fibra en cerdos Criollo y CC21. Arch. Latinoamer. Prod. Animal. 3(1): 27-36 Ly, J.; Diéguez, F. J.; Martínez, R. M. y García, A. 1998. Digestion of a diet very high in fibre in Cuban Creole pigs. Anim. Feed Sci. Tech. 72:397. Macías M. 2005. Procesos digestivos en el cerdo criollo cubano. Tesis en opción al grado de doctor en ciencias veterinarias.p.105.

Page 89: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

TALLER DE GENÉTICA PARÁMETROS GENÉTICOS PARA EL TAMAÑO DE LA CAMADA AL NACER Y DESTETE EN CERDOS CC21 DE LA UEB EL JIGÜE Manuel Gutiérrez Cabeza, Carlos M. Abeledo y Felicia Brache Esperón Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP). Carretera Guatao, Km. 1½, Punta Brava 19200, La Lisa. La Habana, Cuba. e-mail: [email protected] RESUMEN Con el objetivo estimar los parámetros genéticos para el tamaño de la camada al nacer y al destete en cerdos CC21. Se analizaron 4952 registros de partos de 1173 reproductoras de la unidad genética “El Jigüe”, con registro de parto entre los años 1997 y 2012. Se estudiaron los rasgos: tamaño de la camada al nacer (TCN) y al destete (TCD). Como efectos fijos se consideró la paridad y el grupo de contemporáneos (GC) del año y época de parto de las cerdas. Se utilizaron cinco modelos lineales generalizados mixtos para cada rasgo, mediante el procedimiento GLIMMIX del SAS. Para seleccionar el mejor modelo se utilizaron los criterios del logaritmo de la verosimilitud (Log L), de información Akaike (AIC) y Bayesiano (BIC). Para la estimación de los parámetros genéticos, se utilizo 4846 registros procedentes de 1064 cerdas. Las medias generales para el TCN y TCD fueron de 9,48 y 8,39 cbz respectivamente. El mayor TCN se correspondió con la cuarta paridad. Se obtuvieron los estimadores de parámetros genéticos según la metodología BLUP modelo animal a través del programa Wombat. Los criterios de información Log L, AIC y BIC mostraron mayor ajuste para el bimestre quien permitió conformar el grupo de contemporáneos año-bimestre de parto y paridad. Se demostró que los parámetros genéticos estimados para los tamaños de camadas en cerdos CC21 fueron bajos. Los índices de herencia para los efectos directos fueron superiores al de los efectos maternos con las correlaciones genéticas entre los efectos directos y maternos negativas. INTRODUCCION El desarrollo de un programa de selección eficiente para la productividad de las cerdas ha de reconocer su posible existencia de efectos directos y maternos (Anrain et al., 2015). Así en las evaluaciones genéticas para obtener estimaciones más precisas de componentes de (co) varianza y por tanto mejores predicciones de los valores genéticos de los candidatos a selección, el efecto materno debe ser considerado (Alves 2015). En Cuba esta temática ha sido poco abordada por los genetistas, contando solo con pocos trabajos desarrollados pero encaminados a caracteres de crecimiento. Partiendo de todo lo anteriormente descrito, se propone como objetivo estimar los parámetros genéticos para el tamaño de la camada al nacer y al destete en cerdos CC21. MATERIALES Y METODOS Se analizaron 4952 registros de partos de cerdas CC21 pertenecientes a 1173 reproductoras de la unidad genética “El Jigüe”, con registro de parto entre los años 1997 y 2012.

Page 90: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

El centro se mantuvo bajo el mismo régimen de manejo y alimentación que los restantes centros genéticos porcinos del país según, lo cual incluye el empleo de la monta directa para las cubriciones, una alimentación a partir de piensos secos y la norma recomendada por categorías entre otras características. Se estudiaron los rasgos: tamaño de la camada al nacer (TCN) y al destete (TCD), todos expresadas en cabezas (Cbz). Como efectos fijos se consideró el grupo de contemporáneos del año y época de parto de las cerdas (mes al semestre), la paridad (γj) desde la 1ra hasta el 8vo parto y como efecto aleatorio, la reproductora. En caso de diferencia entre las medias, se aplicó la dócima de Tukey-Kramer, para la comparación múltiple de las medias de mínimos cuadrados. Se usaron cinco modelos lineales generalizados mixtos para cada rasgo, mediante el procedimiento GLIMMIX del SAS (2013) según Wolfinger y O'Connell (1993). Para seleccionar el mejor modelo se analizaron los valores del logaritmo de la verosimilitud (Log L), el criterio de información Akaike (AIC) y el criterio de información Bayesiano (BIC). Para la estimación de los parámetros genéticos, se eliminaron aquellas madres con más de ocho partos y sin descendencia, así como los grupos de contemporáneos con menos de 10 observaciones. Finalmente, la muestra quedó conformada por un total de 4846 registros procedentes de 1064 cerdas. A partir de la base de datos, se creó un fichero de pedigrí conformado por 2401 individuos que contienen la identificación genealógica de los animales, así como la del padre y la madre de cada uno de ellos. Se obtuvieron los estimadores de parámetros genéticos según la metodología BLUP modelo animal según el siguiente modelo matemático:

eaWaZaZXby ppmmaa ++++=

dónde: y = variable dependiente de los tamaños de camada; b=vector de los efectos fijos y paridad, más la edad según el rasgo la cual se utilizó como covariable lineal y cuadrática; aa=vector de los efectos aleatorios genéticos aditivos directos; am=vector de los efectos aleatorios genéticos aditivos maternos; ap=vector de los efectos aleatorios del ambiente permanente; y X, Za, Zm, y Wp matrices de incidencia que relacionan al vector de las observaciones con los efectos fijos y aleatorios. Todas las fracciones de la varianza y sus errores estándar fueron calculadas por el paquete WOMBAT de (Meyer 2007). RESULTADOS Y DISCISION En la tabla 1 se presenta un mejor ajuste de acuerdo con los criterios de información en el grupo de contemporáneos año-bimestre de parto (ABp) y paridad, donde son menores los valores de Log, AIC y BIC. Tabla 1. Grado ajuste de los modelos por criterio de época. Rasgo Criterios Criterios de época Paridad

AMp ABp ATp ACp ASp TCN

P-valor 0,001 0,001 0,01 0,001 0,001

0,001 Log 20720,97 20826,59 20893,14 20907,65 20911,14 AIC 21036,97 20830,59 20897,14 20911,65 20915,15 BIC 22057,27 20826,59 20893,14 20907,65 20911,14

TCD

P-valor 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001

0,001 Log 21349,68 21236,26 21418,03 21446,22 21468,83 AIC 21353,68 21240,26 21422,04 21445,22 21472,83 BIC 21349,68 21236,26 21418,03 21446,22 21468,83

Logaritmo de la verosimilitud (Log L), Criterio de información Akaike (AIC), Criterio de información Bayesiano (BIC).

Page 91: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

El grupo contemporáneo (ABp), fue la combinación que mostró los valores más bajos de AIC y BIC, permitiendo agrupar y obtener un mayor control de todos los efectos que influyen sobre el comportamiento de dichos rasgos debido a la contemporaneidad existente. El resultado observado, es afín a lo reportado por Caro (2016), en cerdas Yorkshire y Landrace todas bajo condiciones tropicales. En la tabla 2 se presentan los estadígrafos de cada uno de los rasgos analizados. Las medias generales y los errores estándar para las TCN 9,48 ± 0,03 y TCD 8,39 ± 0,05 muestran valores excelentes para la raza en nuestras condiciones de crianza.

Tabla 2. Medias sin ajustar y estadígrafos para los rasgos reproductivos. F.V Media, Cbz DE EE ± CV % TCN 9,48 2,16 0,03 22,41 TCD 8,39 2,25 0,05 26,69 Fuente de variación (FV), Coeficiente de variación (CV%), Desviación estándar (DE), Error estándar (EE).

Estas cifras son menores a las reportadas por Ate y Oyedipe (2011) en Nigeria, quienes notificaron un promedio de TCN de 10,75 ± 0,56 lechones en cerdas Yorkshire. De manera similar, ocurrió en Uruguay con hembras Landrace y Large White, donde Quiles y Hevia (2013) informaron promedios de TCN de 10,45 y 10,76 lechones respectivamente. Mientras que García-Munguía et al. (2014) en México reportaron 10,3 y 15,9 lechones respectivamente también para el TCN en cerdas Yorkshire y Large White. La figura 1 muestra las medias de mínimos cuadrados del tamaño de camadas al nacer y destete por paridad. En cada una de las paridades, los rasgos muestran diferencias significativas, coincidiendo con (Ek-Mex et al. 2016).

Figura 1. Medias de mínimos cuadrados del tamaño de camadas al nacer y destete por paridad Al analizar las cerdas de primera a octava paridad, los TCN mostraron como era de esperar, una variación curvilínea con un incremento progresivo en las paridades 3, 4 y 5 y una reducción marcada en la sexta. El mayor TCN y TCD se observan en la cuarta paridad, como posible indicador del pico de productividad en este rango, lo cual concuerda con lo obtenido por López y Galíndez (2011). Las estimas de los componentes de varianza y parámetros genéticos de los rasgos estudiados se muestran en la tabla 3.

7,5

8

8,5

9

9,5

10

10,5

1 2 3 4 5 6 7 8

Tam

años

de

cam

ada.

Partos

TCN TCD

Page 92: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Puede verse, que el valor de la σ2

a fue superior a la σ2m en cada uno de los rasgos. Estos resultados

coinciden con lo obtenido en análisis similares por autores como (Anrain et al., 2015). La covarianza aditiva entre los efectos directo y materno σam muestra un valor negativo para el TCD (-0.003). Este antagonismo entre dichos efectos, puede estar dado por el propio crecimiento de los individuos a estas edades, siendo más evidente la acción de los efectos maternos en las primeras etapas de vida del animal que en la adultez, coincidiendo en este caso, con lo reportado por Quintanilla y Piedrafita (2000) pero en caracteres de crecimiento, quienes señalaron que esta disminución de los efectos maternos concernientes a la edad, es producto de la mayor dependencia que va alcanzando el individuo con respecto al medio al que están sujetos, que con la propia madre. Anteriormente, Hernández et al. (1995) refirieron que el componente más crítico es la covarianza entre los efectos aditivos directo y materno, donde se observa un drástico cambio en la verosimilitud en sentido no esperado. Aunque negativa, coincidiendo con la mayoría de los autores consultados que han trabajado no solo en porcino sino bovino pero con rasgos de crecimiento. En todos los rasgos aquí evaluados se encontró que la varianza residual (σ2

e) representó en todos los casos la mayor parte de la varianza fenotípica (σ2

P) coincidiendo con lo encontrado por Fernández (2004) lo que sugiere que los factores no genéticos son los principales responsables de la variabilidad de este carácter de baja heredabilidad. Las estimaciones de heredabilidad de los efectos directos para TCN y TCD fueron de 0,006 y 0,054 respectivamente, similares a las encontradas en la literatura por Lourenco et al., (2008) quienes obtuvieron valores de h2

a para el TCN de 0.0018 y h2m 0.0017 en cerdas de la raza Landrace.

Por su lado, Costa et al. (2016) obtuvieron heredabilidades para TCN de 0.051 a - 0,07 en cerdas de igual raza. CONCLUSIONES Los criterios de información Log L, AIC y BIC mostraron mayor ajuste para el bimestre quien permitió conformar el grupo de contemporáneos año-bimestre de parto y paridad. Se demostró que los parámetros genéticos estimados para los tamaños de camadas en cerdos CC21 fueron bajos. Los índices de herencia para los efectos directos fueron superiores al de los efectos maternos con las correlaciones genéticas entre los efectos directos y maternos negativas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anrain, M.; Bergmann, J.A.G.; Irgang, R.; Valent, B.D. 2015. Parâmetros genéticos para características de prolificidade nas raças Landrace e Large White. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., v.67, n.3, p.846-854

Tabla 2. Estimadores de componentes de covarianza y parámetros genéticos Componentes TCN TCD Parámetros TCN TCD

σ2a 0.019 ± 0.05 0.169 ± 0.08 h2

a 0.006 ± 0.02 0.054 ± 0.03 σ2

m 0.012 ± 0.03 0.000 ± 0.04 h2m 0.004 ± 0.01 0.000 ± 0.01

σam 0.015 ± 0.03 -0.003 ± 0.04 rgam 0.993 ± 0.02 -0.800 ± 0.02 σ2

ap 0.238 ± 0.06 0.150 ± 0.06 h2t 0.144 0.053 σ2

e 3.017 ± 0.07 2.788 ± 0.06 c2 0.072 0.048 σ2

P 3.301 ± 0.07 3.104 ± 0.06 e2 0.914 0.898 σ2

a=varianza de los efectos aditivos directos; σ2m=varianza de los efectos aditivos maternos,

σam =covarianza aditiva entre los efectos directos y maternos, σ2ap=varianza de los efectos del

ambiente permanente, σ2e= varianza residual, σ2

p= varianza fenotípica, h2a=heredabilidad de

los efectos directos, h2m= heredabilidad de los efectos maternos, rgam= correlación genética

aditiva entre los efectos directos y maternos, y c2= proporción de los efectos del ambiente permanente con respecto a σ2

p.

Page 93: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Alves, K. 2015. Direct and Maternal Genetic Parameter Estimates for Individual Birth Weight, Weaning Weight and Probe Weight of Yorkshire and Landrace Pigs. Guelph. P-34. Tesis (en opción al título Académico de Master en Ciencias). The University of Guelph. Canada SAS. 2013. User’sguide: Statistics. v.w. 9.3. De SAS Institute. INC, Cary, N.C., USA Wolfinger, R., O'Connell, M. 1993. Generalized linear models: a pseudo-likelihood approach. J. Statist. Computo Simul. 48:233-243 Meyer, Karin. 2007. Wombat – A tool for mixed model analyses in quantitative genetics by REML, J. Zhejiang Uni. Science B 8:815-821 Caro, O.A. 2016. Evaluación de rasgos del comportamiento reproductivo de cerdas Yorkshire y Landrace en el rebaño genético El Lage. Tesis en opción al título de Máster en Producción Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana. Cuba García-Munguía, C A., Ruíz-Flores, A., López-Ordaz, A., García-Munguía, M., Ibarra-Juárez, L.A. 2014. Comportamiento productivo y reproductivo al parto y al destete en cerdas de siete líneas genéticas. Rev. Mex. Cienc. Pec. 5(2):201-211

Page 94: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

INFLUENCIA DE LA GRASA DORSAL EN LOS TAMAÑOS DE CAMADA AL NACER Y DESTETE DE CERDAS YORKSHIRE X LANDRACE EN UNA GRANJA AGROPECUARIA DEL MININT Luis Bonar Zamalea y Carlos M. Abeledo Instituto de investigaciones Porcinas (IIP), Carretera Guatao, Km1 ½, Punta Brava 19200, La Lisa. La Habana, Cuba. Email [email protected] RESUMEN Con el objetivo de evaluar la influencia de la grasa dorsal en los tamaños de camada al nacer y destete de cerdas Yorkshire x Landrace en una granja agropecuaria del MININT. Se utilizaron los registros de 1618 partos de cerdas Yorkshire por Landrace, hijos de 504 reproductoras con registro de parto entre los años 2016 al 2018. Se analizaron los rasgos de tamaño de la camada al nacer (TCN, cbz.), crías nacidas vivas (CNV, cbz.) y peso al nacer (PN, kg), así como tamaño de camada (TCD, cbz) y peso (PD, kg) al destete. Se midió la grasa dorsal (GD) a la cubrición y las cerdas fueron distribuidas al azar conformándose cinco grupos dado su valor de GD, el primero con cerdas con GD >13 mm, cerdas con GD en 14, 15, 16 mm y más de 17 mm. Se analizo los efectos fijos la paridad, el año de parto y el grupo de GD. Todos los datos fueron procesados a través de un Proc GLIMMIX del SAS. Los tamaños de camada al nacer y destete de cerdas Yorkshire x Landrace están determinados por el espesor de grasa dorsal que posea la cerda a la cubrición. El mejor comportamiento de los rasgos de tamaño de camada, se correspondió con las cerdas que fueron cubiertas con máximo valor de Grasa dorsal. El mejor comportamiento de las cerdas está entre tercera y cuarta paridad. INTRODUCCIÓN Es importante destacar las mejoras genéticas que se han realizado en la porcicultura, las cuales se han centrado en el crecimiento productivo (Van Wijk et al., 2005) y los rasgos reproductivos (Noguera et al., 2002). Pero dichas mejoras genéticas continuas también tienen varias repercusiones negativas en el animal, es por eso que Holm et al. (2004) refieren si los cambios genéticos son demasiado rápidos, la población podría no ser capaz de adaptarse a los cambios impuestos por la selección, en relación con la creación desfavorable en la correlación genética entre los rasgos de aptitud y las características de producción. Además, la obtención de animales demasiado magros estimula la delgadez que conlleva a un deterioro en el rendimiento reproductivo debido al deterioro de la capacidad del cuerpo para movilizar los lípidos (Johansson y Kennedy, 1983). El espesor de grasa dorsal en las hembras porcinas y su relación con la reproducción y la genética, es un tema que se ha venido estudiando con mayor profundidad, dentro de las granjas europeas, investigaciones realizadas en Francia (Rosendo et al., 2007) y Noruega (Holm et al., 2004) han tenido como objetivo principal la evaluación del comportamiento productivo de las hembras en base a dichas variables. Partiendo de todo lo anteriormente descrito se propone como objetivo de este trabajo evaluar la influencia de la grasa dorsal en los tamaños de camada al nacer y destete de cerdas Yorkshire x Landrace en una granja agropecuaria del MININT MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron los registros de 1618 partos de cerdas Yorkshire por Landrace, hijos de 504 reproductoras con registro de parto entre los años 2016 al 2018 procedentes de la granja agropecuaria 28 de septiembre del MININT. Todas las hembras se mantuvieron bajo las mismas condiciones de manejo y alimentación por categorías según el MPTCGP (2017). Se analizaron los rasgos de tamaño de la camada

Page 95: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

al nacer (TCN, cbz.), crías nacidas vivas (CNV, cbz.) y peso al nacer (PN, kg), así como los rasgos al destete, tamaño de camada (TCD, cbz) y peso (PD, kg). Todas las cerdas se les midieron la grasa dorsal (GD) la cubrición a través de un equipo ultrasónico de tipo RENCO. Una vez medida la GD, estas fueron distribuidas al azar conformándose cinco grupos de cerdas como se muestra a continuación:

• Cerdas con <13 mm GD • Cerdas con GD >14 mm • Cerdas con GD > 15 mm • Cerdas con GD > 16 mm • Cerdas con GD > 17 mm

Como variables independientes o fuentes de variación de efectos fijos se consideró la paridad, el año de parto y el grupo de GD. Todos los datos fueron procesados a través de un Proc GLIMMIX del SAS. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La tabla 1 muestra el comportamiento del análisis de varianza para los rasgos bajo estudio, resultado que mostraron solo diferencias (p<0.05) para los tamaños de camada, no así para los pesos.

Tabla 1. Resultado del análisis de varianza para los rasgos bajo estudio. F.V GL TCN CNV TCD PN PD

Paridad 5 <.0001 <.0001 <.0001 0.9576 0.9574 Año parto 2 0.0066 0.0481 0.0527 0.9625 0.9659 GDCub 4 <.0001 <.0001 <.0001 0.4570 0.4683 Fuente de variación (F.V), grados de libertad (GL), valores del p-valor, donde **(P<0.01), ***(P<0.001) n.s (p>0.05)

Las figuras 1, 2, 3 y 4 muestran el comportamiento de los tamaños de camada y pesos por paridad y año de parto. En este sentido de los tres parámetros que se midieron TCN, CNV y TCD (figura 1), presentan un mismo comportamiento con un incremento en el tercer parto de la reproductora, resultados que han sido presentado por diferentes autores en esta temática, dado la mayor madurez en el desarrollo reproductivo alcanzado por esta. Holm et al. (2004) refieren que entre la tercera y cuarta paridad se obtienen los mayores incrementos de estos rasgos, mientras que a partir de la sexta es donde tienden a disminuir estos parámetros. González (2006), las hembras de primer parto suelen tener menor tasa de partos que las hembras de dos partos y de más de seis partos en comparación con las de 3-5 partos. Además que las diferencias entre las distintas paridades son más marcadas durante los meses de verano y la tasa de ovulación se incrementa con la edad de la hembra.

Page 96: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Fig. 1. Comportamiento de los tamaños de camada por paridad.

Fig. 2. Comportamiento de los pesos por paridad.

Fig. 3. Comportamiento de los tamaños de camada por año de parto.

Fig. 4. Comportamiento de los tamaños de camada por año de parto.

El efecto del año de parto (figuras 3 y 4) en rasgos reproductivos para diferentes rasgos ha sido reportado por Díaz (2015), Rodríguez (2015) y Olivera (2015). Por su parte, Arias (2004) expresó que la fecundidad o prolificidad (tamaño de la camada) de la cerda depende de la raza, edad, días posparto, estado de nutrición y, en menor grado, el manejo del ambiente y del verraco en la monta. El comportamiento de los rasgos bajo estudio por los grupos de grasa dorsal al servicio o cubrición, se evidencia en la tabla 2 quienes mostraron un mejor comportamiento para el TCN, CNV y TCD en las cerdas que fueron cubiertas con más de 17 mm. Por su parte Maes et al. (2004), agregan que este comportamiento no es sorprendente, ya que se requiere más energía para la leche de producción en caso de mayor tamaño de camada. Ya para las cerdas que fueron cubiertas con menos de 13 mm, los resultados son inferiores, aspecto este por el menor deposito de reserva de los animales. Tabla 2. Medias mínimo cuadráticas por grupo de grasa dorsal a la cubrición en los rasgos bajo estudio

GD No TCN, cbz. CNV, cbz. TCD, cbz. PN, kg. PD, kg. < 13 mm 277 9.48e ± 0.09 9.18e ± 0.09 8.47e ± 0.10 1.59 ± 0.10 7.80 ± 0.10 14 mm 386 10.13d ± 0.09 9.78d ± 0.09 8.64d ± 0.09 1.56 ± 0.09 7.61 ± 0.09 15 mm 480 10.80c ± 0.10 10.40c ± 0.10 8.89c ± 0.10 1.51 ± 0.08 7.54 ± 0.10 16 mm 298 11.52b ± 0.11 11.03b ± 0.11 9.07b ± 0.11 1.48 ± 0.09 7.50 ± 0.11

>17 mm 166 12.61a ± 0.13 11.89a ± 0.12 9.67a ± 0.12 1.47 ± 0.10 7.48 ± 0.11 Grasa dorsal (GD) a la cubrición. Letras diferentes en una misma columna difieren ***(p<0.001)

8

8,5

9

9,5

10

10,5

11

11,5

1 2 3 4 5 6

Tam

año

de la

cam

ada

Paridad

TCN CNV TCD

77,17,27,37,47,57,67,77,87,98

11,11,21,31,41,51,61,71,81,9

2

1 2 3 4 5 6

Peso

al d

este

te, k

g

Peso

al n

acer

, kg

Paridad

PN PD

8,5

9

9,5

10

10,5

11

11,5

2016 2017 2018

Tam

ano

de c

amad

a, c

bz.

Ano de parto

TCN

CNV

TCD

7,55500

7,56000

7,56500

7,57000

7,57500

7,58000

7,58500

7,59000

7,59500

1,51000

1,51500

1,52000

1,52500

1,53000

1,53500

1,54000

1,54500

2016 2017 2018

Peso

al d

este

te, k

g

Peso

al n

acer

, kg

Ano de parto

PN

PD

Page 97: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Autores como Mota et al. (2004) refieren que las cerdas primerizas que tienen entre 14 y 25 mm de grasa dorsal a la monta, muestran un mejor desempeño reproductivo en su primer parto. Sin embargo, hay estudios contradictorios que señalan que la condición corporal de la primeriza no tiene efectos sobre la productividad en sus tres primeros partos. Las líneas modernas de cerdas tienen suficiente desarrollo corporal para concebir y producir una primera camada normal en su primer parto, pero si las reservas grasas no son las adecuadas difícilmente logran mantener un nivel productivo óptimo en los siguientes partos. CONCLUSIONES

• Los tamaños de camada al nacer y destete de cerdas Yorkshire x Landrace están determinados por el espesor de grasa dorsal que posea la cerda a la cubrición.

• El mejor comportamiento de los rasgos de tamaño de camada, se correspondió con las cerdas que fueron cubiertas con máximo valor de Grasa dorsal

• El mejor comportamiento de las cerdas están en la tercera y cuarta paridad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Holm B., M. Bakken, G. Klemetsdal y O. Vangen. 2004. Genetic correlations between reproduction and production traits in swine. En: http://highwire.stanford.edu/ Maes D.G., Janssensb, G.P.J. Delputtec, P. Lammertync, A. de Kruif, A. 2004. Back fat measurements in sows from three commercial pig herds: relationship whit reproductive efficiency and correlation whit visul body condition score. A Department of Reproduction, Obstetrics and Herd Health, Department of Biotechnology, Wilgenstraat 32, 8800 Roeselare, Belgium. Rodríguez, Dayami., Abeledo, C.M., Acuña Naivit., Hernández Sonia., Camino Yusimy y Gutiérrez, M. 2015. Comportamiento reproductivo de cerdas por causa de eliminación y paridad a la baja. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. La Habana. Rosendo A., L. Canario, T. Druet, J. Gogué y J. P. Bidanel. 2007. Correlated responses of pre and postweaning growth and backfat thickness to six generations of selection for ovulation rate or prenatal survival in French Large White pigs. En: http://highwire.stanford.edu/ Van Wijk H.J; D.J.G., Matthews J., Webster M., Ducro B.J., Knol E.F. 2005. Genetic paremters for carcass composition and pork quality estimated in a commercial production chain. Journal of Animal Science, 83, 324-333.2005.

Page 98: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

TALLER DE REPRODUCCIÓN GESTIÓN TÉCNICA Y PRODUCTIVA DEL CPSP DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS DURANTE EL AÑO 2018 Miguel Tosar, Lenin Damián Ación, Jessica Matías Instituto de Investigaciones Porcinas Carretera Guatao, km. 1 ½. Punta Brava. La Lisa. Ciudad de la Habana. Código Postal: 19 200 Teléfono/ 72793545 - 72793850 e-mail: [email protected] - [email protected] RESUMEN La responsabilidad de este centro de procesamiento de semen porcino (CPSP) es de producir dosis seminales de alta calidad y con garantía sanitaria, pues de estos dependen un gran número de reproductoras. Entre los principales servicios que prestan este centro, está la evaluación de sementales, producción de diluyente para semen porcino, el cual se distribuye hacia todas las UEB del país bajo el sistema de Inseminación Artificial, cursos de aprender a inseminar en un día y venta de colorantes para espermiograma. Con la venta de semen, este servicio se brinda a entidades del sector no especializado y 21 municipios de la Habana y las provincias de Artemisa y Mayabeque, lo cual ha influido a mejorar la calidad genética de los cerdos de productores y hoy, más del 85 % son animales híbridos con un alto porcentaje de cerdos raciales o con alto valor genético en su genotipo. La oferta de los sementales fue de las razas CC21, Yorkshire, Duroc, Landrace, la línea L35 y el cruce Duroc X L35. En los productores, la demanda mayor de dosis de semen fue, para la raza CC21 (52.43%), seguidos por la línea L35 (19.14%), y el cruce D x L35 (18.78%), de menor aceptación las razas York (5.07%), Land (3.09%) y Duroc (1.51%). Por concepto de los ingresos por los servicios científicos técnicos realizados, que fueron a través de venta de dosis de semen, diluyente para semen porcino, evaluación de sementales, cursos y venta de juegos de colorantes para espermiograma el instituto pudo autofinanciarse en $179430.74 cup. INTRODUCCIÓN La evolución continúa de la inseminación artificial (IA), porcina en estos últimos años ha impuesto el uso de los centros de procesamiento de semen porcino (CPSP), para la distribución de dosis seminales de alta calidad a todas las variantes productivas de la porcicultura moderna. Se conoce que cada día los porcicultores del sector disperso quieren obtener semen con calidad que garantice mayor cantidad de lechones por cerda al año. Los CPSP tienen la responsabilidad de producir dosis seminales de alta calidad y con garantía sanitaria, pues de estos dependen un gran número de reproductoras. Estos deben garantizar eficacia, utilidad y mejora de los costos de producción. El Grupo de Biología de la Reproducción del Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), junto al Grupo para el Desarrollo de la Inseminación Artificial han evaluado toda la actividad de la inseminación artificial (IA) porcina de Cuba durante las últimas décadas, lo cual ha permitido la creación de una tecnología sencilla adaptada a las exigencias del país, que abarque todo tipo de producción porcina; lo que ha proporcionado grandes ventajas para los criadores de cerdos. Hoy en día este centro brinda semen a 21 municipios de la capital y de las provincias de Mayabeque y Artemisa. Esta tecnología está sometida continuamente a modificaciones, en busca de calidad con reducción de los costos, para hacerla más competitiva, para esto es necesaria la protección de la entrada de potenciales

Page 99: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

patógenos Arlegui (2016). El objetivo de este trabajo es dar a conocer la gestión técnica y productiva del CPSP del IIP durante el año 2018 MATERIALES Y MÉTODOS Se tomaron los datos de los servicios científicos técnicos: Venta de semen, Venta del diluyente DICIP, Evaluación de sementales, Cursos de aprender a inseminar en un día y colorantes para espermiograma del Centro de Procesamiento de Semen porcino del IIP, ubicado en Carretera Guatao, km. 1 ½. Punta Brava. La Lisa. Ciudad de la Habana RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1 se muestran los resultados del servicio científico-técnico ofrecido por el CPSP, que ayudan al autofinanciamiento de la Institución durante el año 2018.

La tabla 1. Servicios científicos técnicos del CPSP durante el año 2018 Cliente

Venta de DICIP

(litros)

Evaluación de sementales (verracos)

Cursos

(personas)

Venta de colorante (juegos)

Emp. Nacional de IA

3600 - - -

División Porcina 13200 285 - 25 Sector no especializado

1260 80 - -

Productores sector disperso

- - 11 -

TOTAL 18060 365 11 25 Como se observa los servicios son por evaluación de sementales y diluyente para semen porcino Ruedas et al (2009), el cual se produce en el propio centro y se distribuye hacia todas las UEB del país bajo el sistema de Inseminación Artificial, las personas que participaron en los cursos fue menor a años atrás Tosar et al (2011) esto puede ser por la amplia participación de compañeros en los años anteriores, aunque actualmente siguen participando en los cursos de aprenda a Inseminar en un día. Venta de semen En relación con la venta de semen, este servicio se brinda a varias entidades del sector no especializado y 21 municipios de la Habana y las provincias de Artemisa y Mayabeque, lo cual ha influido de forma significativa a mejorar la calidad genética de los cerdos de productores individuales y hoy, más del 85 % son animales híbridos con un alto porcentaje de cerdos raciales o con alto valor genético en su genotipo. La oferta de las razas fue de los sementales CC21, L35 y la raza Yorkshire, Duroc, Duroc X L35 y Landrace. En encuesta a los Productores del sistema disperso ellos han adquirido el servicio por más de tres veces alcanzando una efectividad de un 85.65% y 10.8 crías por parto. La producción de dosis de semen durante el 2018 se refleja en la tabla 2.

Tabla 2. Dosis de semen utilizadas en el periodo 2018 y sus ventas. Ventas

Año Productores sector

disperso

Sector especializado

División IIP Total de dosis

vendidas 2018 6487 1267 - 1349 9103

Page 100: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

La demanda mayor de dosis de semen fue en los productores del sistema disperso (tabla 2), lo cual demuestra el incremento de cerdas bajo régimen de Inseminación Artificial en éste sector. La venta de semen al sector no especializado así como la utilización de dosis de semen en los experimentos del IIP manifestó un incremento notable en el 2018 con respecto a los años anteriores. Diéguez et al (2004) plantea sobre el uso de verracos terminales en las granjas. Las compras de semen por razas de productores del sistema disperso se reflejan en la tabla 3

Tabla 3. Compra de semen por razas de productores del sistema disperso Razas de sementales

CC21 L35 York Land Duroc D X L35 TOTAL

Productores del sistema disperso

1427 521 138 84 41 511 2722

% 52.43 19.14 5.07 3.09 1.51 18.78 100.00 Como podemos apreciar, la raza CC21 es la de más aceptación por los productores (52.43%), seguidos por la raza L35 (19.14%), D x L35 (18.78%), York (5.07%), Land (3.09%) y Duroc (1.51%) Ingresos por servicios científicos técnicos A continuación relacionamos los ingresos por los servicios científicos técnicos realizados, donde se puede apreciar que fueron a través de venta de dosis de semen, diluyente para semen porcino, evaluación de sementales, cursos y venta de juegos de colorantes para espermiograma. Tabla 4. Ingreso total por servicios científico técnico 2018. (CUP) Servicio Ingreso, pesos cubanos Venta de semen 174703.35 Venta del diluyente DICIP 122266.20 Evaluación de sementales 9164.01 Cursos 1100.00 Colorantes 1824.50 Total 309058.06 CONCLUSIONES Este centro de procesamiento de semen porcino, tanto para producción a pequeña escala como para producciones especializadas, nos permite introducir en los rebaños cerdos genéticamente probados y de buena calidad espermática, que además de reducir los costos de producción es una vía para el desarrollo acelerado de la mejora genética y los indicadores productivos de cualquier rebaño porcino. La oferta de las razas fueron de los sementales CC21, L35, Yorkshire, Duroc, Duroc X L35 y Landrace. La raza CC21 es la de más aceptación por los productores (52.43%), El CPSP con sus actividades en los servicios científico-técnicos ayuda al autofinanciamiento de la Institución en $ 309058.06 CUP

Page 101: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arlegui, R.2006.Principales puntos críticos en un centro de inseminación. Magapor, S.L. / Departamento Técnico Diéguez, F.J.; León, E. 2004. Uso de verracos terminales o un cruce rotacional para granjas porcinas con auto reemplazo. Rev. Comp. Prod. Porcina. 11(3):112-118 Madelyn Rueda, Teresa Arias, M. Tosar.2009 Impacto técnico y productivo del diluyente de semen porcino DICIP-M en condiciones cubanas de producción comercial de cerdos. Rev. Comp. Prod. Porcina. 70-73 (pdf) M. Tosar, Madelyn Rueda, Teresa Arias, M. Acosta, G. Morales, Esther Benítez, Digna Mendoza, Maribel Macías. 2009. Gestión técnica y productiva del CPSP del Instituto de Investigaciones porcinas durante el año 2009. Rev. Comp. Prod. Porcina. Boletín Técnico Porcino (BTP). 16:3

Page 102: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

PRUEBAS IN VITRO DEL DILUYENTE DICIP- M CON DIFERENTES ANTIBIÓTICOS. RESULTADOS PRELIMINARES 1Arzola Arelys M.; 1Acosta Manuel de J.; 1Reyes M.; 2Vicente Berovides A. 1 Departamento de Biología de la Reproducción Instituto de Investigaciones Porcinas 2 Departamento de Biología Universidad de la Habana. RESUMEN El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia del antibióticoTylobel al ser adicionado al diluyo conservador DICIP M en la producción de dosis para la inseminación artificial porcina. Cada eyaculado fue diluido en dos diluyentes: DICIP-M+Tilosina (control) y DICIP-M+ Tylobel (experimental). A las muestras de semen con cada diluyente se les realizaron 3 réplicas y se midió como variable dependiente la resistencia espermática (motilidad) a las 24, 48 y 72 horas y el por ciento de acrosomas normales a las 0 y 72 horas del semen conservado y refrigerado a (16C˚). Se observó una clara tendencia a que la motilidad a las 24 y 48 horas resulta mayor con el uso del Tilosina, contrario para el Tylobel a las 72 horas, aunque esta diferencia no fue significativa. En la valoración del estado del acrosoma de la célula espermática a las 0 y 72 horas de extracción, se observó que los resultados para ambos antibióticos fueron prácticamente idénticos. Se sugiere que el antibiótico Tylobel puede ser utilizado para este fin con resultados similares a los tradicionalmente empleados. INTRODUCCIÓN La tecnología de conservación del semen es de vital importancia para la Inseminación Artificial. En Cuba se han trabajado diluyentes de corta duración para el semen porcino como es el caso del DICIP (Del Toro et al,1996) y a partir de este surgió el DICIP-M (Rueda 2007) que es el que se emplea actualmente en la producción porcina. Para controlar el crecimiento microbiano en el diluyente es necesario añadir un agente antibiótico, ya que los componentes de este (glucosa) así como la temperatura a las que se conservan las dosis (15-16ºC), propician el crecimiento de diferentes microorganismos, dentro de estas bacterias (Gadea, 2003). El uso de nuevos antibióticos para evitar la resistencia bacteriana es una temática a resolver en esta actividad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia del uso del antibióticoTylobel en el DICIP M a través de los indicadores de calidad espermática resistencia (motilidad) y la proporción de acrosomas normales (acrosomía) de la célula espermática. MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se desarrolló en el Laboratorio del Centro de Procesamiento de Semen Porcino (CPSP), del Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP); para el mismo se evaluaron 20 eyaculados de 8 sementales de la raza CC21, con edad comprendidas entre 14 y 15 meses. Cada eyaculado fue diluido en dos diluyentes: DICIP-M+Tilosina (control) y DICIP-M+ Tylobel (experimental). A las muestras de semen con cada diluyente se les realizaron 3 réplicas y se midió como variable dependiente la resistencia espermática (motilidad) a las 24, 48 y 72 horas y el por ciento de acrosomas normales a las 0 y 72 horas del semen conservado y refrigerado a (16C˚). El sistema de manejo, explotación, y alimentación de los sementales se realizó según lo descrito en IIP (2016).

Page 103: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Todos los eyaculados se evaluaron con las técnicas descritas por Kubus (1999), validadas en Cuba por Acosta (2004). A las variables dependientes se les comprobó que cumplieran con los supuestos de normalidad, homogeneidad de sus varianzas y la independencia de los datos. Se compararon los resultados. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1 se muestra la comparación del de las medias obtenidas, donde se ve una clara tendencia a que la motilidad a las 24 y 48 horas resulta mayor con el uso del Tilosina, contrario para el Tylobel a las 72 horas. Aunque esta diferencia no es significativa, resultados similares fueron obtenidos por Ruedas et al (2016). Tabla1. Comparación de medias para la resistencia espermática a las 24, 48 y 72 horas de extracción, con uso del Tilosina y Tylobel (n=20) Tiempo, h Control Experimental Sig.

Media± EE1 DE1 Media± EE DE 24 76.25±1.08 4.80 74.75±1.28 5.70 n.s 48 71.30±2.01 9.01 69.76±2.00 8.96 n.s 72 62.50±3.95 17.66 66.50±2.01 9.33 n.s 1 n.s , EE, DE: expresan no significativo ,error estándar, desviación del estándar. En relación a la variabilidad medida por DE se observa igualmente que para 24 y 48 horas la variabilidad es prácticamente idéntica en ambos antibióticos, pero a las 72 horas es mucho menor en el Tylobel. En general existe una tendencia a disminuir los porcentajes de motilidad para todos los diluyentes conforme progresa el período de conservación, con un marcado descenso en el promedio a partir de las 24 horas. (Arlegui, 2006). En la tabla 2 se muestra la comparación de las medias para la valoración del estado del acrosoma de la célula espermática a las 0 y 72 horas de extracción, donde se observa que los resultados para ambos antibióticos fueron prácticamente idénticos. Los indicadores se encuentran dentro de las medias reportadas por la literatura. (MAGAPOR, S.A. 1998). Tabla1. Comparación de medias para el por ciento de acrosomas normales a las 0 y 72 horas de extracción, con uso del Tilosina y Tylobel (n=24) Tiempo, h Control Experimental Sig.

Media± EE1 DE1 Media± EE DE 0 96.00±0.57 2.83 96.00±0.55 2.82 *** 72 86.50±1.82 8.91 86.25±2.44 11.95 *** 1 EE, DE: expresan error estándar, desviación del estándar *** P˂0.001 El resultado más destacado es la diferencia estadísticamente significativa que se da para ambos tratamientos a las 72 horas, con la disminución de los por cientos de los espermatozoides con acrosomas normales, aumentando además la variabilidad a las 72 horas. Estos valores se encuentran dentro de los rangos reportados como normales para semen fresco conservado y refrigerado por lo que sugiere que el antibiótico Tylobel puede ser utilizado para este fin con resultados similares a los tradicionalmente empleados, como la Tilosina dentro de otros. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 104: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Acosta, M.J.; Perdigón, R.2004. Comparación de dos técnicas en la determinación de morfoanomalías del semen porcino. Revista Computarizada de Producción porcina,11(Suplemento1):98-100. Arlegui, R. 2006. Principias pontos críticos no Centro de Inseminacao Artificial. Suinos Cia, 4(19): 22-25. Del Toro, Yolanda; Teresa, Aria; F. J, Diéguez; G, Morales; Marlene Martinez.1996. Nuevo diluyente conservador del semen porcino en estado fresco. Rev. Computarizada de Producción Porcina. 3(1):57-61. Gadea, J.2003. Los diluyentes de inseminación artificial porcina. Spanish Journal of Agricultural Research . 1 (2):17-27 Ruedas, M.2007. Modificación y mejoramiento del diluyente cubano para semen porcino DICIP. Tesis de Maestría. MAGAPOR, S.A. 1998. Manual de Reproducción e I A. en el Cerdo. Barcelona. 100p. KUBUS. 1999. Gestión de Centros de Inseminación Artificial Porcina (MR-A Win Pro), Versión 1.0 Septiembre’97. 200p.

Page 105: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

TALLER DE MERMAS Y RENDIMIENTOS MERMAS Y RENDIMIENTOS DE CERDOS EN CEBA DE DIFERENTES PESOS TRASLADADOS A VARIAS DISTANCIAS DESDE LAS UNIDADES DE ORIGEN AL MATADERO. 3-TRASLADO DE 150 KM A García; R. Arias; U. Hernández; Y. Brito y Victoria Martínez y G. González RESUMEN Se utilizaron 100 cerdos de cruce comercial YLxD trasladados a una distancia de 150km desde la unidad de origen al matadero con diferentes pesos repartidos en un experimento completamente aleatorizado con 5 tratamientos y 20 repeticiones para cada uno (1-70kg, 2-80kg, 3-90kg 4-100kg y 5-110kg). Los cerdos pequeños tuvieron mayores mermas de trasportación que los animales de mayor peso. El rendimiento de la canal (%) contra peso de factura y peso al sacrificio (kg) incremento a medida que fue superior los pesos de los cerdos al sacrificio. De forma general se observó que a medida que se incrementó el peso de sacrificio de los animales la suma de las mermas de transportación y estabulación disminuyó significativamente. INTRODUCCIÓN En relación a las mermas de transportación, hambreado y rendimientos del ganado porcino en Cuba no existe consenso entre la Industria Cárnica y la División Tecnológica Porcina. Actualmente se han establecido indicadores específicos en cada provincia situación que en ocasiones hace difícil prever estos indicadores, lo cual trae como consecuencia la no coincidencia de criterios técnicos entre la División Porcina y el Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria. Los trabajos actuales de García el al (2019a; 2019b y 2019c) han demostrado que realmente que las condiciones de tenencia han cambiado y que los manuales de Mermas y Rendimientos del Ganado Porcino datan de la década del 80 (González ,2005) donde existían sistemas de alimentación y manejo diferentes a las actuales. Partiendo de las dificultades expuestas anteriormente se realizó el siguiente trabajo que tuvo como objetivo determinar las mermas de trasportación y hambreado de cerdos con diferentes pesos trasladados a 150km desde la unidad de origen al matadero. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron 100 cerdos de cruce comercial YLxD trasladados a una distancia de 150 km desde la unidad de origen al matadero con diferentes pesos repartidos en un experimento completamente aleatorizado con 5 tratamientos y 20 repeticiones para cada uno (1-70kg, 2-80kg, 3-90kg 4-100kg y 5-110kg).Los cerdos fueron alimentados en la etapa de ceba con la recomendación 1 definida en la resolución 40 (2018) del GEGAN en Cuba. Los cerdos antes de ser trasladados fueron seleccionados y se le dieron 12 horas de ayuno posteriormente fueron pesados individualmente y se marcaron con presillas metálicas. Se determinó la distancia a recorrer con GPS . Los cerdos se pesaron individualmente al arribo al matadero y se determinó la merma por transportación para cada peso. Pasadas 12 horas de hambreado en corrales colectivos con presencia de agua de bebida se pesaron nuevamente los animales individualmente para determinar las mermas por hambreado. Posteriormente los cerdos fueron sacrificados en un matadero

Page 106: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

comercial y se determinó el rendimiento de la canal caliente sin la cabeza y 24 horas después el rendimiento de canal fría conservada en cámara a 6 grados centígrados. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados de este experimento forman parte de un macro proyecto que tiene como objetivo determinar las mermas por transportación, estabulación y rendimientos de la canal en cerdos de diferentes pesos trasladados a diferentes distancias desde la unidad de origen al matadero (Proyecto 807,2018) En la tabla-1-La media de las mermas por transportación y estabulación para cerdos de 94.0kg se enmarcaron dentro de los indicadores esperados según el Manual de Mermas de Productos Agropecuarios (2015) Se observó que en todos los casos los cerdos pequeños tuvieron mayores mermas de transportación y hambreado que los animales de mayor peso; Además las mismas fueron disminuyendo a medida que se incrementó el peso de sacrificio de los cerdos. Los resultados de nuestro trabajo están en correspondencia con los publicados por Gonzales (2005) en cerdos con un peso aproximado de 86-88kg y García et al (2019) en cerdos de pesos semejantes trasladados a 100km de la unidad de origen al matadero y algo menores a las descritas por Hernández y Brito (2018). Tabla 1–Comportamiento de los cerdos de diferentes pesos 150km Pesos 70.79 80-89 90-99 100-109 110+ Media Peso Factura,kg 76.53 84.04 92.79 104.95 113.90 94.44 Peso Sacrificio, kg 72.59 80.12 89.47 100.85 110.10 90.62 Mermas Trans. % 2.88b 2.85b 2.47a 2.52a 2.31a 2.60 Mermas Hamb. % 3.08b 3.29c 2.22a 2.18a 2.53c 2.68 Rend. Factura,% 66.44 66.72 67.46 69.26 68.90 67.75 Rendd. Sacrificio ,% 70.14 70.63 70.77 71.82 71.55 70.98 Mermas totales, % 5.96 6.14 4.69 4.40 4.84 5.28 Medias con diferentes letras en una misma línea difieren significativamente P≤05 Los rendimientos de las canales de los cerdos incrementaron con relación del peso de factura y de sacrificio a medida que fueron superiores los pesos de los animales. Las medias de rendimiento de las canales de los cerdos con relación a los pesos de sacrificio fueron en todos los pesos superiores a las descritas por Gonzalez,(205ª) en cerdos de la CONCLUSIONES De forma general se observó que a medida que se incrementó el peso de sacrificio de los animales la suma de las mermas de transportación y estabulación disminuyo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cuba (2016). Manual de Buenas Prácticas para la Producción Porcina en Cuba. Instituto de Investigaciones Porcina.117p. GEGAN,(2018). Resolución 40.17p. González, Ana María, (2005). Procesamientos Primarios de Cerdos y Reses. Manual Docente para la Industria Cárnica. Curso Regional FAO.P-26-66.

Page 107: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Hernández. Urselia y Y. Brito (2018). Expediente de Rendimientos Y Mermas de la Planta de Carne. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. Dirección de Carne 13p. IIP (2018). Procedimientos Normalízativos de Operación y Control de los Indicadores Productivos de Carne de Cerdo. Edición 4:1. Manual de Mermas de Productos Agropecuarios ( 2015). Departamento de Calidad. Ministerio de la Agricultura.45p NE IIP2:2008 Carta tecnológica del Proceso de Sacrificio de Ganado Porcino. Parapar y García, (2019) Mermas de estabulación en centros de Recepción del ganado porcino. VIII Seminario Internacional sobre Porcicultura Tropical. La Habana. Resúmenes

Page 108: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

MERMAS Y RENDIMIENTOS DE CERDOS EN CEBA DE DIFERENTES PESOS TRASLADADOS A VARIAS DISTANCIAS DESDE LAS UNIDADES DE ORIGEN AL MATADERO. 2-TRASLADO DE 100 KM A García; R. Arias; U. Hernández; Y. Brito y Victoria Martínez y G. González RESUMEN Se utilizaron 100 cerdos de cruce comercial YLxD trasladados a una distancia de 100km desde la unidad de origen al matadero con diferentes pesos repartidos en un experimento completamente aleatorizado con 5 tratamientos y 20 repeticiones para cada uno (1-70-79kg, 2-80-89kg, 3-90-99kg 4-100-109kg y 5-+110kg). Los cerdos pequeños tuvieron mayores mermas de trasportación que los animales de mayor peso. El rendimiento de la canal (%) contra peso de factura y peso al sacrificio (kg) incrementó a medida que fueron superiores los pesos de los cerdos al sacrificio. De forma general se observó que a medida que se incrementó el peso de sacrificio de los animales la suma de las mermas de transportación y estabulación disminuyó significativamente INTRODUCCIÓN Las mermas de trasportación y hambreado del ganado porcino establecidas en Cuba datan de la década de los 80 (González ,2005), con un sistema de alimentación, razas y condiciones de tenencia diferentes a las que existen actualmente en el sistema de crianza porcina (Cuba, 2016). Actualmente se han establecido indicadores específicos en cada provincia tomando como base las referencias señaladas anteriormente situación que en ocasiones hace difícil prever estos indicadores, lo cual trae como consecuencia la no coincidencia de criterios técnicos entre la División porcina y el Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria. En el IIP (2018) la División Porcina estableció las mermas y rendimiento de la carne de cerdo y subproductos, sin embargo estos resultados no son aplicados en la Industria cárnica. Esta situación implica la necesidad de realizar nuevos estudios donde estén presentes los actores determinantes en esta especialidad para poder elaborar una norma cubana de mermas de transportación, hambreado y rendimientos de las canales de cerdos de diferentes pesos trasladados a diferentes distancias de la unidad de origen al matadero con animales de diferentes condiciones de tenencia, alimentación y manejo para poder unificar criterios que se ajusten a la realidad. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron 100 cerdos de cruce comercial YLxD trasladados a una distancia de 100km desde la unidad de origen al matadero con diferentes pesos repartidos en un experimento completamente aleatorizado con 5 tratamientos y 20 repeticiones para cada uno (1-70-79kg, 2-80-89kg, 3-90-99kg 4-100-109kg y 5-+110kg).Los cerdos fueron alimentados en la etapa de ceba con la recomendación definida en la resolución 61 (2019) del GEGAN en Cuba. Metodología Los cerdos antes de ser trasladados fueron seleccionados y se le dieron 12 horas de ayuno posteriormente fueron pesados individualmente y se marcaron con presillas metálicas. Se determinó la distancia a recorrer con GPS . Los cerdos se pesaron individualmente al arribo al matadero y se determinó la merma por transportación para cada peso. Pasadas 12 horas de hambreado en corrales colectivos con presencia de agua de bebida se pesaron nuevamente los animales individualmente para

Page 109: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

determinar las mermas por hambreado. Posteriormente los cerdos fueron sacrificados en un matadero comercial y se determinó el rendimiento de la canal caliente sin la cabeza y 24 horas después el rendimiento de canal fría conservada en cámara a 6 grados centígrados. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Un aspecto de interés a resaltar en el desarrollo de este trabajo experimental consistió en el cumplimiento de las directivas y reglamentos establecidos en cuanto a Carne de Cerdo, Proceso Tecnológico( NE IIP2008).Doce horas antes del traslado de los cerdos a los centros de recepción fue suspendida la comida. En los centros de recepción permanecieron 12 horas con presencia de agua de bebida y posteriormente fueran vendidos al MINAL. El cumplimiento de estas directivas trajo como resultados que las mermas de traslado y estabulación en corrales del matadero fueran menores a las reportadas en mataderos comerciales del MINAL (Hernández y Brito 2019). La recomendación más viable para los productores individuales y el MINAL seria que se establezca que los acopios de cerdos a los productores se realicen por las tarde y se vendan al MINAL en horarios de la mañana del siguiente día, de esta forma se evitarían las pérdidas millonarias que están asumiendo las empresas porcinas por las mermas que se producen en los centros de recepción (Parapar y García 2019) Otra variante con posibilidad de empleo seria que el MINAL compre directamente los cerdos al productor; esta estrategia debe de considerar que es necesario la garantía del ayuno de los cerdo al menos 12 horas antes de la venta En la tabla-1-Se observa que en todos los casos los cerdos pequeños tuvieron mayores mermas de trasportación y hambreado que los animales de mayor peso; Además las mismas fueron disminuyendo a medida que se incrementó el peso de sacrificio de los cerdos. Los resultados de nuestro trabajo están en correspondencia con los publicados por Gonzales (2005) en cerdos con un peso aproximado de 86-88kg. Tabla 1–Comportamiento de los cerdos de diferentes pesos 100km Pesos 70.79 80-89 90-99 100-109 110+ Media Peso Factura,kg 73.13 82.96 94.50 105.69 116.56 95.00 Peso Sacrificio, kg 69.21 77.91 91.15 101.94 112.69 90.65 Mermas Trans. % 2.32b 2.60c 2.02b 1.65a 1.44a 2.01 Mermas Hamb. % 3.84b 3.35a 3.26a 3.86b 3.33a 3.55 Rend. Factura,% 66.93a 67.28b 67.81c 68.19d 68.90e 67.85 Rendd. Sacrificio ,% 70.75a 70.45a 70.78a 71.24b 71.51b 70.94 Mermas totales, % 6.11bc 5.95b 5.28b 5.51b 4.77a 5.50 Medias con diferentes letras en una misma línea difieren significativamente PP≤05 CONCLUSIONES De forma general se observó que a medida que se incrementó el peso de sacrificio de los animales la suma de las mermas de transportación y estabulación disminuyo significativamente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cuba (2016). Manual de Buenas Prácticas para la Producción Porcina en Cuba. Instituto de Investigaciones Porcina.117p. GEGAN,(2019). Resolución 61.17p.

Page 110: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

González, Ana María, (2005). Procesamientos Primarios de Cerdos y Reses. Manual Docente para la Industria Cárnica. Curso Regional FAO.P-26-66. Hernández. Urselia y Y. Brito (2018). Expediente de Rendimientos Y Mermas de la Planta de Carne. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. Dirección de Carne 13p. IIP (2018). Procedimientos Normalízativos de Operación y Control de los Indicadores Productivos de Carne de Cerdo. Edición 4:1. Manual de Mermas de Productos Agropecuarios ( 2015). Departamento de Calidad. Ministerio de la Agricultura.45p NE IIP2. (2008) Carta tecnológica del Proceso de Sacrificio de Ganado Porcino. Parapar y García, (2019) Mermas de estabulación en centros de Recepción del ganado porcino. VIII Seminario Internacional sobre Porcicultura Tropical. La Habana. Resúmenes García, A.; González A.; Hernández U. 2005. Mermas y rendimiento en ganado porcino. Expediente de mermas y rendimientos de la Planta Piloto de del IIIA 12pp González, A.M. 2005, Procesamiento primario de reses y cerdo. Curso regional capacitación sobre tecnología de la carne y utilización de extensores, Manual docente, La Habana, Cuba. 41 pp. González, A. S.; Bustillo, D. C. Definir el tipo de cerdo más valioso para la industria. TI-999-058-02. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. La Habana, 1988, 9p. González, A.M. Cepero Y. 2005a, Sacrificio y despiece de cerdos. Experiencia en el IIIA. Informe IIIA, Ciudad de la Habana, Cuba. Sotolongo, A. S. Sacrificio y deshuese de cerdos: experiencias en el IIIA. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia, La Habana, 2001, 54p

Page 111: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

MERMAS Y RENDIMIENTOS DE CERDOS EN CEBA DE DIFERENTES PESOS TRASLADADOS A VARIAS DISTANCIAS DESDE LAS UNIDADES DE ORIGEN AL MATADERO. 1-TRASLADO DE 50KM R. Arias; A. García; U. Hernández; Y. Brito; V. Martínez y G. González RESUMEN Se utilizaron 100 cerdos de cruce comercial YLxD trasladados a una distancia de 50km desde la unidad de origen al matadero con diferentes pesos repartidos en un experimento completamente aleatorizado con 5 tratamientos y 20 repeticiones para cada uno (1-70kg, 2-80kg, 3-90kg 4-100kg y 5-110kg). Los cerdos pequeños tuvieron mayores mermas de trasportación que los animales de mayor peso (1- 2.54; 2- 2.60; 3- 2.20; 4-1.77 y 5-1.90). Las mermas en estabulación en todos los casos fueron altas. El rendimiento de la canal (%) contra peso de factura incremento a medida que fueron superiores los pesos de los cerdos al sacrificio. De forma general se observó que a medida que se incrementó el peso de sacrificio de los animales las mermas en transportación disminuyeron. INTRODUCCIÓN En Cuba las mermas de los cerdos en el proceso de compra, traslado, sacrificio y comercialización constituyen un serio problema ya que no existe un criterio único con respecto a las mermas en cada punto del proceso generando dificultades en la interpretación de los resultados. Según los resultados de Parapar y García (2019) en los centros de recepción de las empresas porcinas se producen mermas enmarcadas alrededor del 2.5% del peso de los cerdos lo que traen como resultado grandiosas perdidas. Por otra parte las normas de mermas y rendimiento de los cerdos en Cuba datan de la década del 80 (González, 1985). En cerdos de razas, sistemas de tenencia y alimentación diferente a las que existen actualmente en Cuba. Los resultados de García et al (2019a y 2019b) indicaron que a medida que se incrementaron los pesos de los cerdos de 70 a 110kg las mermas de transportación disminuyeron en distancias de 100 y150 km de las unidades de origen al matadero. A partir de los resultados expuestos anteriormente el objetivo del siguiente trabajo consistió en determinar las mermas de transportación y hambreado de cerdos de diferentes pesos trasladados a 50km de distancia de la unidad de origen al matadero. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron 100 cerdos de cruce comercial YLxD trasladados a una distancia de 50km desde la unidad de origen al matadero con diferentes pesos repartidos en un experimento completamente aleatorizado con 5 tratamientos y 20 repeticiones para cada uno (1-70kg, 2-80kg, 3-90kg 4-100kg y 5-110kg).Los cerdos fueron alimentados en la etapa de ceba con la recomendación definida en la resolución 61 (2019) del GEGAN en Cuba. Metodología Los cerdos antes de ser trasladados fueron seleccionados y se le dieron 12 horas de ayuno posteriormente fueron pesados individualmente y se marcaron con presillas metálicas. Se determinó la distancia a recorrer con GPS . Los cerdos se pesaron individualmente al arribo al matadero y se determinó la merma por transportación para cada peso. Pasadas 12 horas de hambreado en corrales colectivos con presencia de agua de bebida se pesaron nuevamente los animales individualmente para

Page 112: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

determinar las mermas por hambreado. Posteriormente los cerdos fueron sacrificados en un matadero comercial y se determinó el rendimiento de la canal caliente sin la cabeza y 24 horas después el rendimiento de canal fría conservada en cámara a 6 grados centígrados A cada una de las variables se les determinó la prueba de Kolmogorov- Smirnov y levene para determinar la distribución normal y la homogeneidad de varianza respectivamente. Se determinó el grado de asociación mediante la correlación paramétrica y la intensidad de la misma mediante la regresión, en cada una de las variables del estudio (Whitlock, y Schutler 2009).Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 20. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla no.1 se observa que a medida que existe un incremento de peso de los animales las mermas por estabulación y transportación son menores y mayor el rendimiento de la canal. Los resultados obtenidos en las mermas por transportación, estabulación y rendimiento de sacrificio son semejantes con lo expresado en el manual de mermas de productos agropecuarios del ministerio de la agricultura del (2015) para la distancia menores de 80 km. y en el manual docente para la industria cárnica, Ana María González, (2005). Un aspecto de interés a resaltar en el desarrollo de este trabajo experimental consistió en el cumplimiento de las directivas y reglamentos establecidos en cuanto a carne de cerdo, Proceso Tecnológico (NE IIP2014). El cumplimiento de estas directivas trajo como resultados que las mermas de traslado y estabulación en corrales del matadero fueran menores a las reportadas en mataderos comerciales del MINAL (Hernández y Brito 2019). TABLA No. 1 Comportamiento de los cerdos trasladados a 50km 70-79kg 80-89kg 90-99kg 100-109kg +110kg Media Peso Factura, kg 75.41 82.96 94.12 103.83 113.1 93.00 Peso Sacrificio kg 70.41 77.91 90.01 98.80 108.20 89.06 Merma de trasportación %

2.54a 2.60a 2.20b 1.77c 1.90c 2.20

Merma de Estabulación %

3.60a 3.18b 2.40c 3.89a 3.76a 3.36

Rendimiento por factura %

65.66a 66.66b 67.69c 68.60d 69.70e 67.66

Rendimiento Sacrificio %

70.33a 70.90a 70.80a 70.96a 71.22b 70.84

Merma total % 6.14 5.78 4.60 5.66 5.72 5.56 CONCLUSIONES En cerdos de mayor peso corporal las mermas por transportación y estabulación fueron menores y los rendimientos de las canales calientes más altas. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cuba, (2016). Manual de Buenas Prácticas para la Producción Porcina en Cuba. Instituto de Investigaciones Porcina.117p. GEGAN, (2018). Resolución 61.p. 17

Page 113: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

González, Ana María, (2005). Procesamientos Primarios de Cerdos y Reses. Manual Docente para la Industria Cárnica. Curso Regional FAO.P-26-66. García, A; Parapar JL, (2019) Mermas de estabulación en centros de Recepción del ganado porcino. VIII Seminario Internacional sobre Porcicultura Tropical. La Habana. Resumen Hernández. U; Y. Brito (2018). Expediente de Rendimientos Y Mermas de la Planta de Carne. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. Dirección de Carne 13p. IIP, (2018). Procedimientos Normalízativos de Operación y Control de los Indicadores Productivos de Carne de Cerdo. Edición 4:1. Manual de Mermas de Productos Agropecuarios (2015). Departamento de Calidad. Ministerio de la Agricultura.45p NE,(2014).Carne de Cerdo Proceso Tecnológico. 12p Whitlock, M.C. and Schutler, D. 2009. The analysis of biological data. Robert and Company. Publishers, Greenwood Village, Colorado, USA, p. 700

Page 114: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

MERMAS POR TRANSPORTACION Y RENDIMIENTOS DE LA CANAL CALIENTE Y FRIA DE CERDOS EN PRECEBA DMV Hamed,Y. *; Dr.C Arístides García Dueñas** y MCs R Áreas* **Instituto de Investigaciones Porcinas. y *Dirección Tecnológica Porcina INTRODUCCIÓN La producción porcina cubana es bifásica con unidades de Crías donde los cerditos permanecen 42 días y posteriormente son vendidos a los productores particulares que realizaran el periodo de ceba de los animales (GEGAN,2018).Posteriormente son vendidos al Ministerio de la Industria Cárnica donde son sacrificados y comercializados. Lo expuesto anteriormente ocurre con la mayoría de los cerdos , sin embargo una cantidad no despreciable de animales son sacrificados al concluir la categoría de Precebas (77 días de edad) para la obtención de pulmones sanos para la elaboración del Surfacen que es un surfactante para niños con Diestres Respiratorio .(Perdigón el al 2005). Los cerdos de Precebas son trasladados de diferentes distancias desde la unidad de origen al matadero y como se conoce esta actividad genera pérdidas que están en dependencia de la distancia de traslado (Manual de Mermas de Productos Agropecuarios, 2015).Sin embargo a todos los cerdos se le aplica un por ciento de mermas semejante que en ocasiones no está en correspondencia con la realidad de las mermas. Partiendo de esta problemática se decidió realizar el siguiente trabajo que tuvo como objetivo determinar las mermas de transportación y rendimiento de las canales de cerdos de Precebas trasladados a dos distancia desde la unidad de origen al matadero. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron los modelos oficiales de las facturas con los pesos de 8308 Precebas de cruce YLxD con 75 días de edad expedidas en las unidades de origen y recepción en el matadero, trasladadas a una distancia de 250 km y 3007 Cerdos trasladados a una distancia 0 durante los años 2017 y 2018. Se terminaron las mermas de transportación por años y total de los cerdos en cada distancia. En el matadero los cerdos fueron ubicados en corrales colectivos con presencia de agua para bebida. Posteriormente los animales fueron sacrificados y se determinaron los pesos de la canal caliente y fría; rendimientos y mermas en refrigeración .A partir los resultados se realizó una evaluación económica de los precios de comercialización de las canales. Metodología de trabajo A partir de los pesos de factura y pesos arribo de los cerdos al matadero trasladados a diferentes distancias, se determinaron las mermas por transportación. Pasadas 12 horas de llegada de los animales al matadero fueron sacrificados y se pesaron las canales enteras (con cabezas y patas) y se determinó el rendimiento de las canales calientes. Pasadas 24 horas fueron pesadas nuevamente las canales y se determinaron las mermas por refrigeración y rendimiento de las canales frías.

Page 115: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tabla 1. Mermas de transportación y rendimiento de la canal de cerdos en pre ceba trasladados a 250km

Medidas Año Total 2017 y 2018

2017 2018 S±

Número de animales 4866a 3442b 8308c *** Peso de la unidad 21,513a 23,42b 22,73c ** Peso de recepción 20,69a 22,59b 21,89c ** Merma de transportación 3,8a 3,5b 3,7a * Peso de la canal caliente 13,58a 14,66b 14,30b * Peso de la canal fría 13,28a 14,45b 14,02b * Rendimiento de la canal caliente

65,6 64,9 65,3 NS

Rendimiento de la canal fría 64,20 64.0 64,1 NS * P≤05 y **P≤0.01 Tabla 2. Mermas de transportación y rendimiento de la canal de cerdos en pre ceba trasladados a 0 km

Año Total 2017 y 2018

2017 2018 S±

Número de animales 1770a 1237b 3007c *** Peso de la unidad 20,11a 22,79b 21,21c ** Peso de recepción 20,11a 22,79b 21,21c ** Merma de transportación 0 0 0 Peso de la canal caliente 13,06a 14,66b 13,72c ** Peso de la canal fría 12,81a 14,34b 13,44c ** Rendimiento de la canal caliente 64,9 64,3 64,7 NS Rendimiento de la canal fría 63,7 62,9 63,4 NS

* P≤0.05 Tabla 3. Mermas de transportación y rendimiento de la canal de cerdos en pre ceba trasladados a diferentes distancias

SMedidas Año Total 2017 y 2018

2017 2018 S±

Número de animales 6636a 4679b 11315c *** Peso de la unidad 21,14a 23,25b 22,33c ** Peso de recepción 20,54a 22,64b 21,72c ** Merma de transportación 2,9a 2,6b 2,7b • Peso de la canal caliente 13,44a 14,66b 14,15b * Peso de la canal fría 13,15a 14,41b 13,87b * Rendimiento de la canal caliente

65,4 64,8 65,1 NS

Rendimiento de la canal fría 64,1 63,7 63,9 NS * P≤0.05 y **P≤0.01 CONCLUSIONES Los cerdos de pre ceba sacrificados en el 2018 tuvieron mayor peso al compararlos con el año 2017. Los rendimientos de las canales Calientes y Frías no difirieron en los cerdos trasladados a diferentes distancias entre de las unidades de origen y el matadero

Page 116: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

RENDIMIENTOS DE CERDOS EN EL DESHUESE DE CORTES PRINCIPALES

U. Hernández*; Y. Brito; A. García; D. Hernández; R. Arias [email protected]

RESUMEN En Cuba se ha estado trabajando para implantar los rendimientos de canales porcinas que sean válidos en todos los mataderos independientemente de las características de la población porcina, métodos y condiciones de trabajo, por lo que el objetivo del trabajo fue determinar los rendimientos de cerdos en el deshuese de cortes principales. Para la realización del mismo se utilizaron 20 cerdos, con peso promedio entre 70-80 kg, sacrificados con un ayuno de 12 horas. Cada animal fue pesado y marcado individualmente y posteriormente sacrificado y después de 24 horas en refrigeración las bandas marcadas de cada animal al área del deshuese. Las mismas fueron despiezadas en (Pierna, Paleta, Lomo, Barrigada, Lacón, Rabo y Patas). Los rendimientos (%) de los cortes principales con relación a la banda fría fue para la pierna 32.67; paleta 29.03; lomo 15.12; Barrigada 16.34, lacón 3.47 y el rabo 0.44. Los rendimientos (%) en carne con relación a la pieza fue en la pierna 60.63; paleta 57.85; lomo 44.85 y en la Barrigada (recorte). Los rendimientos (%) en pellejo más grasa con relación a la pieza fue en la pierna 25.44; paleta 23.75; lomo 30.88 y en la Barrigada 64. Los rendimientos (%) en hueso con relación a la pieza fue en la pierna 13.94; paleta 18.39; lomo 24.26 y en la Barrigada (costilla) 12. INTRODUCCIÓN En el procesamiento del cerdo existen infinidad de cortes de canales, dependiendo de las costumbres de consumo de cada país y de la utilización posterior que se le dé a las carnes. En este los cortes primarios son sencillos y se realizan con sierra, en un principio para obtener las piezas fundamentales: pierna, paleta, lomo, barrigada, lacón, patas, papada, empella y rabo, y se deshuesa principalmente para uso industrial y en pequeñas cantidades para su comercialización fresco. Se debe prestar especial atención a la preparación de la carne de cerdo para la industria, la que debe responder al producto que se va a elaborar con ella, ya que la estabilidad de la materia prima cárnica garantiza la calidad de los productos cárnicos. La industria cubana clasifica la carne de cerdo en primera, segunda y recorte, dependiendo esta clasificación de la zona anatómica de procedencia. En Cuba se ha trabajado en el rendimiento de la canal y los principales cortes de cerdos realizados por González y Col., (1985). Pero en la actualidad con la problemática que existe en la variabilidad en la alimentación, se encuentran diferencias en este indicador entre las diferentes Empresas Cárnicas y entre el MINAL y MINAGRI. Por este razón el Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) y el Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia (IIIA) actualmente han realizados trabajos que respondan a esta problemática. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue determinar los rendimientos de cerdos en el deshuese de cortes principales. MATERIALES Y MÉTODOS Para la realización de este trabajo se utilizaron 20 cerdos provenientes de la granja Dagame perteneciente a la Empresa Porcina Habana, con peso promedio entre 70-80 kg, sacrificados en la planta de carne del IIIA, con ayuno de 12 horas.

Page 117: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Cada animal fue pesado y marcado individualmente y posteriormente sacrificado acorde al método empleado en la planta de carne del IIIA (Asdrubali y Stradelli 1969). Después de 24 horas en refrigeración de 2-6 oC pasaron las bandas marcadas de cada animal al área del deshuese. Las mismas fueron despiezadas en (pierna, paleta, lomo, barrigada, lacón, rabo y patas). Posteriormente se realizó el deshuese de los cortes seleccionados para determinar el contenido de carne, hueso y grasa más piel en cada una de ellos, de acuerdo a las normas de procedimiento establecidas (Sotolongo, 2001). Los pesos de las piezas deshuesadas de las bandas se controlaron individualmente donde se empleó una báscula automática “Toledo” de máximo 15 kg con una precisión de 0,05 kg. Los datos recopilados se procesaron mediante el paquete estadístico Microsoft Excel para obtener los estadígrafos de posición y dispersión (media y desviación estándar). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1 se aprecian los rendimientos de los cortes principales de la canal de cerdos con respecto a la canal fría y al peso de sacrificio. De forma general los rendimientos obtenidos en los cortes principales se asemejan a los reportados por González y Col.; García (2005). Los resultados obtenidos en el rendimiento con respecto a la canal fría para la pierna, el lacón, el rabo y las patas son similares a los obtenidos por González (2005) (pierna 32.43 %; lacón 3.35 %; rabo 0.49 % y pata 2.72 %), quedando entre un 1 y 2 % por debajo de lo reportado por García (2005) (pierna 29.35 %; lacón 2.75 % y pata 1.1 %). En la paleta los rendimientos obtenidos están por encima de lo reportado en la literatura antes mencionada (28.87 y 27.31%); no obstante se encuentra en el intervalo de valores de rendimientos establecidos en la planta piloto de Carne del IIIA. Tabla 1. Porcentajes promedios del rendimiento de los cortes principales de la canal de cerdos con peso entre 70-80 Kg. n=20

Cortes Principales Rend./BF (%)

Rend./PS (%)

Pierna 32.67 23.97 Paleta 29.03 21.30 Lomo 15.12 11.09 Barrigada 16.34 11.98 Lacón 3.47 2.54 Rabo 0.44 0.32 Patas 2.87-2.72-1.11 2.11

BF: Banda Fría; PS: Peso de Sacrificio; Rend: Rendimiento Se debe señalar que los cerdos obtenidos en el trabajo son de granja estatal, y que en los centros experimentales como el IIIA generalmente se obtienen resultados superiores debido a que las condiciones y métodos de trabajo se realizan de forma más controlada que en la industria. En la tabla 2 se aprecia los resultados obtenidos del rendimiento en carne, hueso y grasa más pellejos de la pierna, paleta, lomo y Barrigada.

Page 118: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Tabla 2. Porcentajes promedios del rendimiento de los cortes principales cerdos con peso entre 70-80 Kg. n=20

Rend./ BF Rend. Por pieza

Pierna Carne 19.21 60.63 Hueso 4.42 13.94 Pellejo + grasas 8.06 25.44

Paleta Carne 16.67 57.85 Aguja 3.75 13.03 Hueso 1.55 5.36 Pellejo + grasas 6.84 23.75

Lomo Carne 6.73 44.85 Aguja de lomo 3.64 24.26 Pellejo + grasas 4.64 30.88

Barrigada Recorte 3.97 24.00 Costilla 1.99 12.00 Pellejo + grasas 10.60 64.00

BF: Banda Fría; Rend: Rendimiento En relación al despiece de cerdos resulta un terma extremadamente controvertido ya que en esta actividad existe una influencia marcada del equipo que realiza el trabajo, por lo que en un momento dado pueden existir resultados diferentes empleando cerdos con pesos y razas iguales, solo influido por el sistema de trabajo según ha sido descrito por González y Col. (2005) en un trabajo realizado en varios mataderos ubicados en diferentes regiones del país. Los rendimientos obtenidos en carne para para los cortes que se muestran en la tabla 2 se encuentran en el intervalo reportado por la literatura (pierna 56-62 %, paleta 57-62 %, lomo 44-48 %) (González y col.; García y col. 2005). Los resultados obtenidos en las grasas y pellejos se debe destacar que son superiores que los reportados la literatura; No obstante, estos corroboraron el alto contenido de grasa que tienen los cerdos que se sacrifican actualmente y que actúa en detrimento de la eficiencia económica del sector industrial (González y col. 1988). En el resultado de los huesos se aprecia que se encuentran en correspondencia con la literatura consultada y con los datos históricos de rendimiento de la dirección de Carne del IIIA. Un análisis de los resultados expuestos anteriormente nos indica que no se observan diferencias entre los resultados obtenidos y los descritos por la literatura, ya que en cuanto a rendimiento en el despiece y deshuese tienen una composición corporal semejante (González 2005 y Cruz-Bustillos, 1985).

Page 119: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

CONCLUSIONES

El rendimiento (%) de los cortes principales con relación a la banda fría fue para la pierna 32.67; paleta 29.03; lomo 15.12; Barrigada 16.34, lacón 3.47 y el rabo 0.44.

Los rendimientos (%) en carne con relación a la pieza fue en la pierna 60.63; paleta 57.85; lomo 44.85 y en la Barrigada (recorte).

Los rendimientos (%) en pellejo más grasa con relación a la pieza fue en la pierna 25.44; paleta 23.75; lomo 30.88 y en la Barrigada 64.

Los rendimientos (%) en hueso con relación a la pieza fue en la pierna 13.94; paleta 18.39; lomo 24.26 y en la Barrigada (costilla) 12.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asdrubali, M. y P, Stradelli 1969 Los mataderos Edit. Acribia. España. García, A.; González A.; Hernández U. 2005. Mermas y rendimiento en ganado porcino. Expediente de mermas y rendimientos de la Planta Piloto de del IIIA 12pp González, A. S.; Bustillo, D. C. Definir el tipo de cerdo más valioso para la industria. TI-999-058-02. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. La Habana, 1988, 9p. González, A.M. 2005, Procesamiento primario de reses y cerdo. Curso regional capacitación sobre tecnología de la carne y utilización de extensores, Manual docente, La Habana, Cuba. 41 pp. González, A.M. Cepero Y. 2005a, Sacrificio y despiece de cerdos. Experiencia en el IIIA. Informe IIIA, Ciudad de la Habana, Cuba. González, Ana M. y Diana Cruz Bustillos 1985. Informe final del tema Evaluación del rendimiento y calidad de la canal porcina. Informe IIIA, Ciudad de la Habana, Cuba. Sotolongo, A. S. Sacrificio y deshuese de cerdos: experiencias en el IIIA. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia, La Habana, 2001, 54p.

Page 120: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN PORCINA EN CUBA Ing. Joaquín Díaz y DrC. Arístides García Instituto de Investigaciones Porcinas [email protected] El Desarrollo Porcino en Cuba Antes del 1ro de Enero de 1959 se producía la carne de cerdo en cotos porcinos con la raza criolla de forma individual por los campesinos y en otros productores con pequeñas piaras raciales importadas.

• En el año 1961 se dieron los primeros pasos de implementación del Programa Porcino, se crea una sección porcina en el Instituto Nacional de Reforma Agraria(INRA) y se comienzan a fomentar a partir de 1962 los centros Genéticos, con una política de cruzamiento y la importación de reproductoras y sementales Canadienses.

• A partir del año 1970 se registra un crecimiento sostenido de la producción de carne en pie, obteniendo 16 mil toneladas en ese mismo año.

• En la década de los 80 se incentivó la construcción de granjas genéticas, multiplicadores y grandes cebaderos, incrementándose la producción hasta alcanzar en 1989 una producción de 102 mil 400 toneladas, implantando record del periodo.

El Desarrollo Porcino en Cuba. Década del 90

• En la década de los 90 comenzó un descenso productivo impuesto por el Período Especial, y como solución alternativa a la carencia de alimentos para la masa porcina surgieron los convenios de pre cebas.

• En abril del 2005 por acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM) se comienza la recuperación de la producción mediante un Programa de Desarrollo Porcino, cuyo objetivo fue alcanzar el record de producción que se obtuvo en 1989.

• El sistema productivo actual consiste en la producción de carne de cerdo en dos fases, en un sistema por contratos mutuamente beneficiosos entre las empresas porcinas estatales especializadas ubicadas en todas las provincias del país y los productores que producen en sus tierras una parte de los alimentos a los que la empresa porcina les vende las pre cebas y una parte de alimentos elaborados fundamentalmente con subproductos de la molinería y componentes importados. Los convenios porcinos, representan entre el 90 y 92 % de las producciones anuales de carne de cerdo total.

La División Tecnológica Porcina está integrada por:

• 14 Empresas Porcinas Provinciales, conformadas por 271 Unidades Empresariales de Base(UEB), de ellas 15 multiplicadores, 106 granjas de reproductoras comerciales, 5 cebaderos y 145 de servicios técnicos territoriales a nivel de municipio

• 1 Empresa Genética Porcina con12 UEB . • 1 Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP).

Page 121: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Los indicadores productivos actuales del mundo desarrollado, los reales obtenidos en Cuba.

Factores Básicos de la eficiencia en el sistema productivo.

• Personal ( capacitado, sensibilizado, con sentido de pertenencia ). • Organización(que el personal sepa responder al Que; Cuando y Como) una unidad está bien

organizada cuando el jefe falte tres días y no pasa nada. • Alimentación(tipos de piensos, horarios de suministros, tratamientos físicos de los alimentos). • Salud(Bioseguridad interna y externa). • Instalaciones( Orientación , Alturas, Ubicación). • Clima(Temperaturas, Humedad, Aire y Riesgos).

Total de Producción

Page 122: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Dinámica de los convenios porcinos 2006-2017

Producción de Precebas

Page 123: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Producción de Cebas con Animales Propios

Acopio (UM/MTn)

Page 124: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

Precebas Convenidas al Destete

Retorno de Carne de las Precebas Convenidas al Destete

MEJORES UNIDADES

• No son las que más técnicos tengan. • Serán las que mejores trabajen.

Page 125: VIII SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2019 PT 2019.pdf · 2020-01-31 · Las formulaciones de los alimentos deben basarse en el criterio de Proteína Ideal (Abreu et

CONCLUSIONES Los convenios de pre cebas al destete constituyen la fuente fundamental para lograr el crecimiento sostenido de la carne de cerdo. Reducir el porciento de participación de la ceba con animales propios en la producción total de carne de cerdo.