vii el territorio: la colonizacion del suelo y la

25
VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA NATURALEZA DEL POBLAMIENTO PAUTAS DE DISPERSION DEL POBLAMIENTO En un trabajo ya clásico entre los que tratan la proble- mática del poblamiento prehistórico, Hudson (1969, 365- 381) señala, al hablar de la génesis en la ocupación de una comarca, dos tipos de sistemas de colonización territorial: a) Por contagio, extendiéndose en torno a ocupa- ciones iniciales sobre las tierras altas, cuando la tiena no es un recurso crítico y la lucha o competencia por ella, esporádica. b) Por selección de las tierras más explotables, bien agrícola, ganadera, minera o comercialmente. En gene- ral ocupan posiciones más bajas y hay mayor distancia entre los poblados, pese al factor de competencia por el espacio que se supone. Estas directrices —que pueden ser bien vistas desde una óptica estrictamente teórica— chocan, como tantos postu- lados de la investigación espacial, con la realidad cuando se intentan aplicar los modelos que, en este caso la escuela anglosajona, ha desarrollado para entornos específicos. Las diferencias de modelos responde, por lo general, a las divergencias de los entornos, tal como apunta Braedley (1978,26-7). Para este autor la segunda fase se aplica, de manera muy genérica, a poblaciones del Bronce Final y Edad del Hierro, cuando la tierra ya ha conocido otras colonizaciones más elementales, en tiempos anteriores, y se seleccionan y buscan recursos específicos (como, por ejemplo, en nuestro caso, los ya- cimientos de hierro). Se eligen así tanto las áreas de bosque como los espa- cios abiertos en función de las fuertes presiones sobre los recursos del entorno y, a diferencia de los pobla- mientos anteriores, comienzan a verse las consecuencias de una perduración estable del hábitat, y entre ellas las primeras planificaciones de colonización más o menos intencionada y condicionada. Bajo esta óptica se han desarrollado recientemente otros modelos de mayor complejidad, inferidos y aplica- dos a fenómenos específicamente protohistóricos, como el socio-económico defendido por Patrice Brun para el Hierro Antiguo Centroeuropeo (1988). En este sentido, la dínamíca: Expansión/Densificación—Presión/Competición-.Concentra- cion/Individuahzacíon -. Centralización/lntervención es, hoy en día, mucho más eficaz como esquema básico con el que cotejar y articular las diferentes fases inter- pretativas del desanollo del poblamiento del Sado-Gua- diana. No cabe duda, sin entrar por el momento en los mo- delos que expliquen una colonización intencionada, que el tipo de poblamiento de una amplia región puede ser abordado por el análisis de las razones o pautas que lo encauzaron. Al margen de postulados más concretos que exigirían la realización de excavaciones en cada uno del centenar de yacimientos con los que contamos, a fin de documen- tar el momento de ocupación inicial, puede procederse a cotejar diferentes factores que explican la dispersión y concetración (Expansión-Concentración) de estos po- blados prerromanos. El estudio ha contado con los factores o pautas natu- rales, fluviales y orográficos, económicos, comerciales y defensivos, estando estos tres últimos, como siempre, íntimamente relacionados. a) Las pautas productivas se han buscado en la rela- ción de los emplazamientos de poblados con las capaci- dades potenciales de las tierras en que están enclavados. Potencialidades que se consideran desde el punto de vista agrario, ganadero, cinegético y minero. b) Las pautas estratégicas se componen de los facto- res comerciales, que se han estudiado desde el punto de vista del control y localización en las redes de caminos observables y en el mismo contexto han de comprender- se los factores defensivos. La conjunción de estas pautas, en diferentes propor- cíones, ha permitido plantear hipótesis sobre la dinamí- ca organizativa de los poblados a nivel comarcal, con sus posibles procesos de concentraciones o agrupa- mientos, respuestas a intereses concretos dominantes o, si se quiere, a la explotación de recursos específicos en una fluctuación dirigida hacia la monopolización del te- rrítOrio.

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

VII

EL TERRITORIO:LA COLONIZACION DEL SUELO

Y LA NATURALEZA DEL POBLAMIENTO

PAUTAS DE DISPERSIONDEL POBLAMIENTO

En un trabajoya clásicoentrelos que tratanla proble-máticadel poblamientoprehistórico,Hudson(1969,365-381)señala,al hablardela génesisen la ocupacióndeunacomarca,dostiposdesistemasdecolonizaciónterritorial:

a) Por contagio,extendiéndoseen torno a ocupa-cionesiniciales sobrelas tierrasaltas,cuandola tienano es un recursocrítico y la lucha o competenciaporella,esporádica.

b) Porselecciónde las tierrasmásexplotables,bienagrícola,ganadera,minerao comercialmente.En gene-ral ocupanposicionesmásbajasy hay mayordistanciaentrelos poblados,peseal factor de competenciapor elespacioquesesupone.

Estasdirectrices—quepuedenser bienvistasdesdeunaóptica estrictamenteteórica— chocan,como tantospostu-ladosdela investigaciónespacial,con la realidadcuandoseintentanaplicarlos modelosque,enestecasola escuelaanglosajona,hadesarrolladoparaentornosespecíficos.

Lasdiferenciasde modelosresponde,por lo general,a las divergenciasde los entornos,tal como apuntaBraedley(1978,26-7).Paraesteautorla segundafaseseaplica, de manera muy genérica, a poblacionesdelBronceFinal y Edaddel Hierro, cuandola tierra ya haconocido otras colonizaciones más elementales,entiemposanteriores,y se seleccionany buscanrecursosespecíficos(como, por ejemplo,en nuestrocaso,los ya-cimientosdehierro).

Seeligen asítanto las áreasdebosquecomolos espa-cios abiertosen función de las fuertes presionessobrelos recursosdel entornoy, a diferenciade los pobla-mientosanteriores,comienzana verselas consecuenciasde unaperduraciónestabledel hábitat,y entreellas lasprimerasplanificacionesde colonizaciónmás o menosintencionaday condicionada.

Bajo estaóptica se han desarrolladorecientementeotros modelosde mayorcomplejidad,inferidosy aplica-dosa fenómenosespecíficamenteprotohistóricos,comoel socio-económicodefendidoporPatriceBrun para elHierro AntiguoCentroeuropeo(1988).En estesentido,la dínamíca:

Expansión/Densificación—Presión/Competición-.Concentra-cion/Individuahzacíon -. Centralización/lntervención

es,hoy en día, muchomáseficazcomoesquemabásicocon el quecotejary articular las diferentesfasesinter-pretativasdel desanollodel poblamientodel Sado-Gua-diana.

No cabeduda,sin entrarpor el momentoen los mo-delosqueexpliquenunacolonizaciónintencionada,queel tipo depoblamientode unaamplia regiónpuedeserabordadopor el análisis de las razoneso pautasque loencauzaron.

Al margendepostuladosmásconcretosqueexigiríanla realizacióndeexcavacionesencadaunodel centenardeyacimientosconlos quecontamos,a fin dedocumen-tar el momentode ocupacióninicial, puedeprocedersea cotejardiferentesfactoresqueexplicanla dispersiónyconcetración(Expansión-Concentración)de estospo-bladosprerromanos.

El estudioha contadocon los factoreso pautasnatu-rales,fluviales y orográficos,económicos,comercialesydefensivos,estandoestos tres últimos, como siempre,íntimamenterelacionados.

a) Laspautasproductivasse hanbuscadoen la rela-ción delos emplazamientosde pobladoscon lascapaci-dadespotencialesde las tierrasenqueestánenclavados.Potencialidadesque se considerandesdeel punto devistaagrario,ganadero,cinegéticoy minero.

b) Laspautasestratégicassecomponende los facto-rescomerciales,quese hanestudiadodesdeel puntodevistadel control y localizaciónen las redesde caminosobservablesy enel mismocontextohandecomprender-selos factoresdefensivos.

La conjunciónde estaspautas,en diferentespropor-cíones,hapermitido plantearhipótesissobrela dinamí-ca organizativade los pobladosa nivel comarcal,consus posibles procesosde concentracioneso agrupa-mientos,respuestasa interesesconcretosdominanteso,si sequiere,a la explotaciónde recursosespecíficosenunafluctuacióndirigida haciala monopolizacióndel te-rrítOrio.

Page 2: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

244 LUIS BERROCALRANGEL

PAUTAS NATURALES:FLUVIALES Y OROGRÁFICAS

El papelquejueganlas corrientesfluviales en el siste-ma de poblamientode estacomarcaes fácilmentevisi-ble enel mapadedispersióndeyacimientos(fig. 70).

La relaciónpoblado-caucealcanzaun porcentajedel90 por 100 (89.47), con sólo catorceejemplosaparta-dosdela red fluvial (seentiendepor ello, todoel locali-zadoa másde dos kilómetrosde distanciade un caucede corrienteconstante,o con estiajeconoe incomple-to). Se handescartadolos sieteyacimientoscosterosenel litoral dela PenínsuladeSetúbal.

Aislando los yacimientosrespectoa la red hidrográfi-ca completa,observamoslas siguientesconcentraciones(fig. 56):

A) Pobladosdela cuencadelArdua Situadosen el lí-miteorientalde la Región,conformanel grupo másnume-roso,y en susemplazamientosse observacon mayorclari-dad la incidenciadel factor fluvial. Destacamosque existeuna clara preferenciapor los lugaresjunto a los nacimien-tos de los arroyosdel Ardila, o a lo largo de suscauces,perosedescartanlas localizacionesjunto al caucemedioyfinal del río principal,conexcepcióndela desembocadura.

B) Pobladosdel Caia-Sorraia (Riv. Grande). En nú-meromenor perocon unadensidadsimilar, se tratadeotro grupo de asentamientoscuyadependenciade losafluenteses evidente,localizándoseen la zonade naci-miento de éstos,es decir, en la divisoria de aguasdelGuadiana(Caia)y del Tajo (Sorraia)

C) Pobladosdela cuencadelDegebe,repitiendopau-tas reconocidasanteriormente,estepequeñogrupo depoblados se dispersapor el caucesuperior de esteafluente del Guadiana,confluyendo con otros en elarranquede algunosarroyos del Sado(Xarrama,Alcá-~ovas).Denuevoobservamosla potenciacióndeunadi-visoriadeaguas(Sado-Guadiana).

D) Pobladosde/caucedelGuadiana,no conformanunaconcentración,dadoque estándispersosa lo largodeesterío. Comolos queselocalizana los pies deotrascorrientesprincipales(Sado,Mira, Ardila) son escasosy estánrelati-vamentedistanciadosentresi. No obstante,la diferenciadepobladosreconocidosen las riberasdel Guadianaes mu-cho mayor. Destacamosesta «concentración”por sus ca-racterísticasdiferentesrespectoalas anteriores.

E) Pobladosdelas cuencasdelCobresy Oeiras,denue-vo concentradosen los tramosinicialesde estosafluentesdel Guadiana,en los sectoresen los quedividen susaguascon el Mira. Se repite,denuevo,el tipo B y C, terminandola ocupacióndepobladosen«divisoria” por el sur.

La delimitación de estasconcentracionesserá funda-mentalparacomprenderla dinámicade ocupacióndel te-rritorio enestaregión, dela queno se puedeeludir la com-paginacióncon las alturas, aunque nos parece clara laimportanciabásicadel factorfluvial. Espor ello que,traselestudio dela dispersióndepobladosporcotas,sedefiniránlosdiferentesresultadoscomarcalesanteel impactofluvial.

Al Este,en plenacuencadel Ardua, selocalizanpo-bladosen alturas,comoconvienea lasestribacionesdeSierraMorena.

Desdeestasobservacionespodemosgeneralizarla pre-senciade dos grandessistemasde asentamientosy otrosdosde menorentidad,en razóna la incidenciaque sobreellos tuvieronlos factoresfluvial y orográfico(fig. 57):

£ A.:Sistemainterior montañoso

Vienedefinido por unaaltura superior(entre400 y1.000 m. s.n.m.)y unaorografíamuyaccidentada,enlosque los pobladosse localizan junto a fuentes,en las ca-becerasde arroyosy ríos, o junto a los caucesinicialesde los afluentessecundarios.Como el sistemaposterior,ocupalas zonasconmayor índice de pluviosidadanual,por lo quesuspobladoslogranel abastecimientohídri-co de las fuentesy regatoscercanos,así como de losarroyosy ríos, aunqueéstoscumplan,también,unafun-ción defensiva(de ahí la preferenciapor las confluen-ciasfluviales, emplazamientostipo III).

En estecasose localizanen la cuencadel Ardila, so-bre las tierras orientales del Guadianainferior cuyafuerte personalidadgeográficay cultural fue conocidaen el Mundo Greco-romanocomoBe/unaCelticorum.

5. fi.: Sistemaendivisoriasdeaguas

Con alturas intermedias(entre 200 y 400 m. s.n.m.)yextensiónmayoritaria,comoel sistemaanterior,muestraunapreferenciapor los tramosinferioresy laszonasdeca-becerade los afluentesde los principalesríos. Ocupanasílasdivisoriasde aguas,esdecir, lastierrasmásaltasy ricasen aguade la franja occidental,quelimitan los caucesdelGuadianay el Tajo, por el norte del Alentejo (Caia-So-rraia); del Guadianay Sado,por la planiciecentralalente-jana(Degebe-Xanama);y del Guadianay Mira, por los lí-mitesmeridionalesdelBajo Alentejo(Mira-Oeiras).

Respondena los mismos imperativosvitales que lospobladosdel sistemaanterior.

5. C:Sistemaencaucesprincipales

A diferenciadelosdosanteriorestiene unarepresen-tación muy inferior en el númerode poblados.Insertosen los mismos valles y depresionesde los caucesdelGuadiana,Sado y Mira, son emplazamientosmuchomásbajosquelos anteriores,quegeneralmenteaprove-chanlugaresenalturay orillas escarpadasparadominarlas riberasy el cauce,y protegersede posiblesavenidas.No suelenocupartierras con precipitacionesabundan-tes,por lo que se abastecendel mismo río y del usodealjibes (AlcazabadeBadajoz,Castillo deMértola, Ode-mira, Azougada,5. Joáo,Alcácerdo Sal).

5. D.: Sistemacostero

Por último, estecuartosistemadeocupacióndel terri-tono viene marcadopor emplazamientoslitorales que,

Page 3: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

FI. TERRITORIO: LA COLONIZACIÓN DEI. StJFIO Y LA NATURAlEZA IWI. I’0141.AMIFNU) 245

PRPICIPAIES CONJUNTOS:K Ardua.B: Caja/Grande—Sorraja.C: Degebe.D: Guadiana.E: Cobres/Oeiras.

E: Costa de Setubal.

A—E: CONCENTRACIONESDE POBLADOS POR CUENCAS.

Hg. 56: PoblatlosysedesJh¿viales

Page 4: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA
Page 5: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA
Page 6: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

LUIS BERROCALRANGEL

de adscripciónromanapor susrestossuperficialesperocon indicios y toponimia prerromana.Responderíanaotra vía de penetracióndesdeel Guadianaque,partien-do másal sur, recorreríael caucede esteafluentehastaenlazarconel GrupoAS del ArdUa pormediode estosyacimientos.Suscaracterísticaslos asemejana los gru-posA.1 y AS.

El GrupoA.7, sobrela riberadel Huelvay susafluen-tes, englobandoel Castañuelo(8.a), el Cascajal-Caía(90.c) y la Cuevadel Agua (93.c), yacimientos,quere-presentanla unión de los GruposA.4 y A.5 del Arduaconlos límites noroccidentalesde la cuencadel Guadal-quIvir.

La situacióndeestospobladosrespectoa las corrientesfluvialescitadasrespondeatresesquemasprincipales:

1) De Conjunción o desembocadura de ríos, comolos n. 3.a,99.c, 1 23.c, y 32.a, respectoal Ardila en elGuadianay 73.b, respectoa la desembocaduradel Safa-rejaen el Arduaenel grupoAl; 51.b,53.b,58.b, 75.by24.a del Pedruéganoy las Perdices,en el Ardila, en elgrupoA.4, y 76.by á.a,enel grupoA.5.

II) De Cabecera, cercanoal nacimientode unao va-rias corrientes(en posiciónmáso menosequidistante):el grupo interior del grupo A.1; Sa, 133.d, 50.b y 56.bdel A.3; el 53.b y 24.adel grupo A.4; 91.cy 1 t9.d, en elE y los yacimientosde los gruposA.6 y A.7 presentan,por logeneralestadisposícion.

III) Intermedia:los pobladosdel grupoA.2 y el 9.a.Sonasentamientoscon unaposiciónorográficaventajo-sa que les permitencumplir las dos posicionesanterio-res. Así losyacimientosdel grupoA.2 estáncercade losnacimientosde los arroyosde la margenseptentrionaldel Ardila, peroal seréstosde recorridocorto, puedena la vezdominarsusdesembocaduras(54.b, 121.d,96.c,19.a,52.by 64.b).

En CONCLUSION,seobservaunacorrelaciónentrelosgruposy los esquemasdeselecciónfluvial: Al en elesquema¡ yA.2 en el fil; A.3, A.6 y A.7, en el 11, mien-traslos gruposA.4 y A.5 soncomunesal 1 y 11. Entende-mos que esto es debido a la posición de los pobladosrespectoa las estribacionesde SierraMorena.Así elgrupoA.], fuerade ellas,en el valle del Guadiana,y elAS, en la cuencamediadel Ardila sonlos másocciden-talesy buscanlas confluenciasdelos ríos, comolugaresmásventajosospor la abundanciade aguasy crucedecaminos,entreotrosfactores.

Los restantesgrupos,incluidos en laszonasmásacci-dentadasdel Sur y del Este buscanlugares más altos,donde la pluviometría y sobretodo la abundaciadefuentesles ofrezcan,juntoa los nacimientosde los arr-o-yos, el aguanecesariaparala existencia.El grupo A.2,como se ha explicado,gozade unasituaciónexcepcio-nal que le permiteaprovecharlas ventajasde ambaspo-siciones.

La dispersiónconformeal relieveelegidoconfirmalodicho.Se prefieren alturasmedias,situadasen los rom-pientesde las cotasentre400 y 800, quedandolos po-blados entre200 y 400 relegadosa los del grupo A.1,conunaorografíamásbaja.

‘100 <200 <400 <600 <700 <800 <900

GrupoA.1.a: 1GrupoA.1.b: 0GrupoA.2: 0GrupoA.3: 0GrupoA.4: 0GrupoA.5: 0GrupoA.6: 0GrupoA.7: 0

4 00 60 20 00 00 11 30 0

00000000

0 00 01 01 11 02 10 12 1

00000000

Cotasmáximas Unidades Porcentajes

<100<200<400<600<700<800<900Total

11

1215

741

45

2,2011,1126,6733,3315,568,892,20

99,96

En el cuadrose observanlasproporcionesdelas altu-ras delos gruposy de los yacimientos,por separado.Elalejamientode los caucesprincipalesy la cercaníaa lasfuentesvan implícitos al aumentoen alturade los gru-posA.3/.5 y A.7.

En generalse observaunaamplia preferenciapor lasalturasihtermediasentre400 y 700 m. que,vistasdesdeunaópticamicroespacial,confirmanel valorde la oro-grafíaSin embargo,la importanciadel relievequedami-tigada,a nivel macroespacial,por la que tienenlas co-rrientes fluviales, de manera que se observa unpoblamientocon densidaddiscontinua,concentradaentomo a los cinco grupos fluviales, hastael punto quecuandono existen ríos o riberas de entidadcomarcal(comoocurreentrelosGruposA.2 y A.5) sedocumentaun descampadopoblacional.

El modelode selecciónpoblacionalsigue,por tanto,el factorfluvial, comopautaprincipal.

PRODUCTIVAS(AGROPECUARIASY MINERAS)

Las tierras del Sado-Guadianainferior se dedicanac-tualmentede maneramayoritariaa dehesade labory pas-toscon arbolado.El predominiodel arbolado,formandobosquesde tipo mediterráneode tipo Quercionfaginae,omixtosconconiferasy especiesde riberas,como los fres-nosy álamos,y de los pastizales,implican la mayoritariaconsideraciónde las clasesIV o VI, de la clasificacióndelasclasesagrológicasdel MapaNacional(fig. 52 y 58).

La inexistenciade MapaAgrológicoparaLa provinciadeHuelvay los diferentesconceptosusadosen la CartadoSolosdePortugalimpide especificarestasconsidera-cionesen el espaciogeográficotratado.No obstante,laspautasagrológicas,desarrolladasen la Explicación delMapaProvincialde Pontevedra(1964,263 y ss.),califi-

248

Page 7: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

EL TERRITORIO: LA COLONIZACIÓN DEL SUELO Y LA NATURALEZA DEL POBLAMIENTO 249

canal SuroestePeninsularcomoeminentementeganaderoy forestal,conexplotacionesdepastosparaganadovacunoy porcino,asícomodemaderas,tal comoseobservaen al-gunos recientesestudiosespecíficos(PérezDíaz, 1988).Estepanorama,junto con los análisispalinológicosy pa-leontológicospermitiriasuponerqueel ecosistemano debehabercambiadonotablementeen los dosúltimos milenios.

Agrícolamentehayimportantesmanchonesdetierrasdeinterésagropecuario,desdeel puntodevistaarqueológico.Sonterrenosconsideradosdelasclases[y III siendofacti-bles de explotación agrícola (especialmentecerealística)con métodosaplicadossencillosenla claseII y complejosen la III, siemprecompaginadasconganadería.

Espacialmenteestosmanchoneso zonasaparecendis-puestasentresbandas,orientadasdenortea sury dividi-dasporel caucedel Guadiana:

Zona 1. Estastierrasdela claseIII, enriquecidasconotrasdelas II, seextiendenporla divisoria del Guadianaconel Sado,regadaspor las riberasdel Caiay del Gran-de-Sonaiay dominadaspor algunasconcentracionesim-portantes de poblados.Específicamentedestacamoslosde Segovia(39.a)y Rico (106.c), en la zonaorientaldeestacomarca,y el de Valamonte(44.a)y Veiros (46.a),en la occidental.

Másal esteseexpandenpor la orilla nortedel Guadia-na,sobrelaAlzacabadeBadajoz(4.a),aunqueno traspa-san el caucedel río exceptoparaocuparuna pequeñaporcióndelas riberadeOlivenza.Enestecasosetratadeun manchónde tierrasde la claseII, con algunasfranjasde clase1, quesonde las mejoresparala agriculturace-realística,aunquees necesarioel apoyoconabonos(Ex-plicación Mapa Provincial, 1972, 205-206). Coincideconla actualcomarcade Olivenza,entrelos yacimientos116.d(Castillo del Cerro) y 4a (Alcazabade Badajoz),entresuelosdeclaseIII.

Zona2.a. Másal surse localizan nuevastierrasen sí-milaresextensiones,formandola denominadaaltiplaniciealtoalentejana,cuyasvocacionesson cerealísticas,entredehesasdepasto y labor,de la claseIII y II. Coincide,nopor casualidad,con las tierrasdel Degebe,esdecirconlasegundaconcentraciónde poblados:Cuncres(60.b), De-gebe(61.b),Murado(68.b),Vigosa(80.b)delSistemaB depoblamiento(endivisoria deaguas).

En la mismacomarcaselocalizaun manchóndemenorentidadapartirdel cambiodelacuencamediaa la bajadelArdila, por su orilla norte. Se localiza al estede la actualOliva de la Fronteray afectaa losyacimientosdel Castillejo(54.b.b),ubicadoen claseII, en los límitescon la III y la IVo El Helechal12 id), entrela clase[y la VI.

ZonaZb. Al Estedela mismabanda,afectandoal nor-te del tramoinicial de la cuencadel Ardila, selocalizaotroimportantemanchónsobrelos arroyosorientalesBodiónyBodiónChico,y susdesembocadurasenel cauceinicial delArdila. Estasáreasse prolonganhacia el Norte hastain-cluirse de lleno en la rica comarcade Tierrade Barrosyafectaa los poblados5.a,9a,S0.b,56.b.y133.d.

Lo más característicode estos yacimientos es suposición,nuncainmersosdelleno en las zonasde domi-níodeunau otraclasesinoocupandolugarescercanosal

cambiode clases:Así Belén(Sa)seemplazaenzonaVIpero estáflanqueadopor las clasesIII y IV, Los Cer-cos(133.d),enclase11, entrela III y la IV, CabezaGorda(50k), en III, junto a la LI, el cerrodel Castillo de Bien-venida(56.b),enII, cercadela III y por último, Los Cas-tillejos 2 (9a),enlaclaseIV.

Zona.3. Porúltimo, enplenoBajoAlentejo,en la con-centracióndivisoria del Sado-Oeiras,selocalizael últimoy másgrandemanchóncon aprovechamientomedio agrí-cola, de nuevobásicamenteorientadoa la producciónce-realísticadesecanoy a la alternanciaconarboladocultiva-ble (higuerasy olivos). Tiene una clara relacióncon lospequeñospobladosdeAlmódovary CastroVerde.

Estadisposicióndemuestrala relaciónentrelosasenta-mientosdel SistemaB, en las divisoriasoccidentalesdelacuencadel Guadiana,y las tierrasmásidóneasparala agri-culturaque, no obstante,exigensimultanearsusrecursoscon los extraiblesde la ganadería,cazay silvicultura

Este régimende compaginaciónparecedocumentarseenel estudiode los restosóseosy vegetalesdeBelén(S.a),Capote(6.a),Los Castillejos2 (9.a)y Segovia(39.a).

En Los CastillejosdeFuentedeCantosse comprendemuy bien estaasociacióncon los resultadosdel análisisarqueozológico,conun notablepredominiode lagana-deríaovi-caprina(47 por 100),unainteresentepresenciadela carnedeciervo(15 por 100)y unaimportantecan-tidaddegranosdetrigo.

La cuestiónhasidoperfectamentetratadaporBradley(1978,31).Inclusoparalas poblacionesconmayordedi-cación ganadera,quesuelenser las de especializaciónovicaprina(la másútil parala nitrogenizaciónde loste-rrenos,dentro de las posibilidadesmás económicasysencillasde abonadode la tierra),la necesidaddel labo-reodela tierraesunaconstanteclara.

Dentrode las vocacionesganaderassonlas de vacuno,porcinoy ovicápridoslas más importantesen laactualidad.

Los análisis de paleofaunaindican,sin embargo,quela ganaderíaovicaprinatiene un valor más importanteque la decerda,quizácomo respuestaasu combinaciónconlaagricultura.

Es claroqueel ganadoovicaprino eselmásresistentey adaptablea todo tipo de terrenos,a los quepor otraparteimprimenun procesodedegradacióncreciente.

Lastierrasdela claseIV y VI conllevan,sin embargounarboladoy alturaquelas haceidóneasparael ganadobovi-no y porcino,aunqueenestecasono esdeextrañarel me-nor porcentajedelos suidos,puestoqueel cerdodomesti-cadoesmásexigenteen cuantoa la comida,al clima y a lasnecesidadesdiariasdeatención(Bradley,1978,31 y ss3.

El FACTORMINERO parecetenerunaincidenciare-lativamentedistintarespectoal agropecuario,encuantoa sudispersiónespacial.

La comparaciónde lasfiguras58 y 59 permiteobser-varcómo,aúncuandoexisteciertaconnivenciaen algu-naszonasdedominio de ambosrecursos—en las zonasel sistemaB o «en divisoria deaguas”,eldominio de lasriquezasminerascoincidecon las peorestierrasparalaagricultura.

Conclaridad se observaquees la cuencadel Ardila,quedefinimoscomoconcentraciónmineraA, la masím-portantecon diferencia Con la misma claridad, se

Page 8: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

250 LUIS BERROCAL RANGEL,

Z. 1 —Z. 3: clases

Tierras

W Tierras de u.ganadera—forestal.

Tierras agropecuarias. Clases 11-111.

ZONAS CON APTITUDESAGRÍCOLAS.

Hg. 58: Recursosagro-pecuarios.

Page 9: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

EL TERRITORIO: LA COLONIZACIÓN DEL SUELOY LA NATURALEZA DEL POBLAMIENTO 251

observaun granmanchónde tierrasaptasparael labo-reo entre lo que denominamosZona 2.a y Zona 2.b,coincidentesconestacomarca

Una vezmásla Arqueologíavienea reafirmarla vera-cidad de algunasFuentesClásicas,como la Geografíade Estrabón,donde,no sin cierta retóricay juicios devalor, nosinforma de la naturalezaminerade las serra-níasqueacompañanal Guadiana,queformanla Beturia(Geog,III, 2, 3).

La distribucióngeneralnosconfirmalos tipos de sis-temasde poblaciónplanteados,demostrándoseunacIa-ra incidenciageneraldel factorminero enla eleccióndelos pobladosprerromanosdel Sado-Guadiana,que,noobstante,estaría,enordende importancia,subordinadaal factor fluvial (un 40 por 100 frente al 90 por 100,aproximadamente).No obstante,el papeljugadoporlosrecursosmineros parecehaber sido fundamentalparaexplicarel panoramaocupacional.

En general,estos recursosaparecenen seis concen-traciones(fig. 59.A-F y 60), de las quedestacanlas dosprimeras:A) Cuenca del ArdUa, con la mayor incidenciaobser-vada, aunquesus yacimientos,a diferenciade lo queocurreenlos gruposposteriores,sonde menorcatego-ría, estandoabandonadosen la actualidad(con la ex-cepciónde algunoscomolas minasdeCaía-ElCascajal,—90.c—). Sonmenasde hierro cuyo límite sur coincideconel manchóncupríferoonubense.

B) Cuencas del Cala-Sorrain <Rivera Grande), conyacimientosde escasatrascendenciay muchomenorennúmero.No obstante,destacamosqueel centrode esteagrupamientoestádefinido por uno de los más impor-tantesdepósitosde estañodel OestePeninsular,aunquesuscaracterísticasimpidensuponerqueestuvoen abier-ta explotación en épocaprerromana.Predominanlasmenasfilonianasdehierro, comocontinuaciónnorocci-dentaldel anterior,y no faltanlos yacimientosdecobre,plomo y, probablemente,oro.

C) Divisoria del Degebe-Xarrwna, con escasosperoimportantesyacimientosde mineralférrico, como Monfu-radode Escoural,Zambujal,Nogucirinha,StaSuzana,etc, yen cobre,Bugalho.Porlo generalestándentrodelos yaci-mientosconreconocidaexplotaciónprey protohistórica.

D) Cuenca del Serlo, representauna importantezonamineraen la que,de nuevo,existeunadiscordan-cia conla distribuciónde las tierrasagrícolas.Susyaci-mientos,aunquedispersos,sonde indudableimportan-cia, siendo objeto de importantes explotacionesactuales:Caveira,Algares,SáoJóao,etc.Sonyacimien-tos esencialmentecupríferos,pero aun así, proporcio-nan oro y platade cuyaexplotaciónprotohistóricahaypruebassuficientes(especialmentedurantelossiglosan-terioresal PeríodoPrerromano).

E) Cuenca del Guadiana (Tramo Mértola-Moura),con pequeñosy escasosyacimientosde cobre,entrelosque destacapor suimportanciael de Sáo Domingos,pro-longaciónoccidentaldela bandaRiotinto-EIAndévalo.

F) Divisoria del Qeiras/Mira, con importantesyaci-mientosde cobre, tambiéncon algunosen explotacióncontinuada(porejemplo,Brancanes,Corvo).

En general,por lo querespectaal tipo de explotacio-nesobservamosdospatronesbiendiferenciados:

PJ4TRON1: pequeñasmenascon disposición con-centrada,en la Cuencadel Ardila y en la del Caia-So-rraia,predominandolas explotacionesdehierroasocia-do al cobre,oro,estañoy plomo.

PATRON2: grandesy dispersosyacimientosde co-bre,localizadospor todo el Bajo Alentejo,comoconti-nuaciónde las importantesy fuertesconcentracionesdela bandamineradeEl Andévalo.

Porúltimo, en cuantoal dominio delos minerales,pa-receclaro el aumentoen la dispersiónde los yacimien-tos y el predominiodel hierro,cuantomásal Norte nossituamos,a partirdel caucedel Ardila y d~1 Degebe,en-treel Alto y el Bajo Alentejo.Estedato pudieraestarendirectarelaciónconla relativapobrezacultural de estastierras duranteel Período Orientalizante, cuandosecomparacon la mitad meridional,dondeel cobre y eloro sonmásabundantes.

No obstante,debemosconsiderarque ciertas zonasde los pobladosde la concentraciónB (Caia-Sorraia)pudieranconsiderarsedentro del áreade producciónauríferay estanníferadel Tajo, dadala presenciadelosdepósitosde estañode SantaEulalia (Safra—110.c—) yTresArroyos (Albuquerque,Badajoz)y del hidrónimoRiveradosPrazeres.

En estesectorse compruebancon facilidad las posi-bles relacionesde subordinacióny coordinaciónentrepobladosminero-metalúrgicos.

Tal como desarrollaremosposteriormente,enla fi-gura 60.1 sepuedeobservarcómo los grandespobla-dos(Tipo C), situadossobrelas vías de penetracióneintercambiomás importantes(Alcazabade Badajoz—4.a—y castrodeVaiamonte—44.a—no estánprecisa-mentecercade los yacimientosmineros.Entreamboshay otra red de pobladosmedianos(Tipo B) —Sego-via, Carreiras,Safara, Veirós— y otra de pequeñosasentamientos(Tipo A) «a pie de mina”: Rico, Safra,Chichorro).

ESTRATEGICAS (COMUNICACIONES,COMERCIAL Y DEFENSIVA)

Los efectosderivadosde la ocupacióndelugaresconvaloresespecialesen el contexto regional se observanconcierta dificultad en losaúnescasosy, sobretodo, noequiparablesdatosarqueológicosconocidos.Es,sinem-bargo,posibleextraerunaseriedeconsecuenciasdeunamisma localizaciónen ciertos asentamientosdentrodela dispersióngeneraldel hábitaty apoyarlasconla infor-maciónarqueológicarecogida.

Dos de los factoresbarajadosson los interesescomer-cialesy defensivos,estrechamenterelacionados,y por ellolas propuestasdcrutasdeintercambiomásidóneas.

Laspautascomercialessehanarticuladoentres niveles:1. Inherentea los centrosdeproduccióny relaciona-

do conla ventaderecursos(comoel mineralenbrutooreducido)a comarcasvecinaso másalejadas:tradicio-

Page 10: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

252 ¡uís I3FRROcAL RANC,EI.

E Yacir’entb inineroí

E Posible placer aur..

A—F: concentracionesprincipales.

DISPERSIONESPACIAL DE RECURSOSMINEROS.-

——————

—————————————————————

-——————————

——— —,.

,-, — ,-.‘ —

——————————————— ,-, ———————— —.

— ,-, — — ,-‘

————————————— .-, ————————————————— — ,-, ———————————————————————— ———————————————————————

,-, — ——————————— — ——————————

— — —— — — ——————— — ————————————— —————————

e

0 50 100km.

Fi g. 59: Recwc~osflhi,,er<,s

Page 11: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

Fil. TERRITORIO: LA COI.0N17.ACIÓN 1)11. SUFIO Y LA NATURAl E7A DEI. POBI.AMJI:NTO253

Menas de inter¿s arque.

Cu Gral.

E Pb E~ Ag Li Desc.

~uE

DISPERSIONDEL MINERAL PREDOMINANTE.

Hg. 60: Mineralesd<,,ninaníe~

Page 12: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

254 LUIS BERROCAL RANGEL

nalmentecon la Turdetania,el emporio púnico y, enépocamás tardía,la Béticabajoel poderdela Romare-publicana; y con otras de recientedefinición, como laMesetaNorte o las costasatlánticaseuropeas.En estesentido,tal como se ha apuntadoanteriormente,la re-gión ofrecíaimportantesriquezasmineras,especialmen-te definidasenelhierro, cobre,oro y sal.

Dentro de estenivel se localizan tanto los pequeñospobladosespecíficamentemineros,entrelos queconsi-deramosCorvo 1 y Neves11 (10.a-33a),Pedrad’Atalaia(35.a), Rico (1O&c), Safra (110.c), ¿Pomar12 (37.a),como los asentamientosde dimensionesmediasimpli-cadostambiénen el controlde las víasdetránsporteco-marcales,regionaleso interregionales.

El Castrejónde Capote(6a) nos ha proporcionadointeresantesdatossobreel comerciode materiasprimas.El mismo, como los asentamientosde Belén (5.a), ElCastañuelo(16.a), Les Castillejos 2 (9a), Mangancha(22a), Castillo de Jerez (23.a), Segovia(39a), Adiva(81c)handadopruebasclarasde la depuracióny mani-pulación de mineral extraídomediantesencillos méto-dosde reduccióna escala«familiar>’, tal como se ha ex-plicado en los apartados anteriores, que debencoordinarsecon los datos extraídosde la cercaníayconcentraciónde los yacimientosminerosparaobtenerunaideageneralde la importanciaminero-metalúrgica.

2. Implicadoconlas víasdecomunicaciónyel repartoregional de materiasprimas que engloban,principal-mentea losproductosmineros,perotambiéna otrostanimportantescomoel tránsitodeanimales.

Definen estegrupo lospobladosacabadosde descri-bir, más otros similaresen los que el factor comercialpareceserexclusivo.Son lossituadossobrerutasmeno-resquecomunicanlas áreasde explotacióncon las víasde comunicaciónprincipales.Bastecomoejemplocitarlos castrosy castrejonesdel Degebe,como Machede(98.c), Cuncres(60.b), Vi~osa (80.b) o el homónimoDegebe(61b). Juntoa ellos debemosincluir otros algomayoresenlos queparececumplirseun rol de «enclavecentral>’, controladory distribuidorde las riquezasden-tro deunacategoríaintercomarcal.Puedenconsiderarsecomo tales Azouagada(3a), Nertóbriga (3 la), Vaia-monte(44a),Guteirodo Circo (69.b),etc.

3. Concernientea los centrosde distribución interre-gional con emplazamientosmuy concretos,situadosen«lugaresterminales”o puntosde control,de entrada-sa-lida, delas rutasde intercambiodela región. Son,por lomismo,escasose históricamentetrascendentes,con ras-gospropios que los destacan,como la riquezay exotis-modesusmateriales,el tamañodel áreahabitada,etc.

Básicamenteconsideramosen la costaatlánticaocci-dental, los binomios Alcácer do Sal-Setúbal(25/38a-43.a) y Odemira-Galeado(102.c-15.a);en el AtlánticoMeridional,Mértola (29.a)y en relacióncon la Meseta,Badajoz(4-a).

El Mapa General Temáticosobre Comunicaciones(fig. 61) muestralas posiblesvías de comunicaciónesta-blecidasmedianteel seguimientoactualde las calzadas,cañadas,coladasy veredasdeganados,así comode ca-minosviejos entrepoblacionesactualesy enalgunostra-

mos,de carreterasy vías deferrocarril, con indicios clarosde habersucedidoa las antiguasrutas(principalmenteporel pasojunto a yacimientosprotohistóricosreconocidosypor aprovecharlas mejores condicionesorográficasdelsubsuelo—vallesencajonados,vados,planicies,etc.).

Desgraciadamenteno poseemosel mismo caudal deinformación topográficaactual. La modernidadde lasedicionesde las hojasde la CartaCorográficadePortu-gal a escala1:50.000,con un altísimogradodeexactitudtopográfica,muestranunaescasainformaciónsobrelosviejos caminosentrelas poblaciones.Tampocose defi-nen las cañadasganaderasque, en España,la Mestaysussucesoresmantuvieronhastael presente.

No ocurrelo mismo en el lado extremeñoque,dadala antiguedaddelas hojasdel MapaTopográficoNacio-nal de Españaa escala1:50.000 (algunaspublicadasacomienzosde siglo), conservangrancantidadde viejostopónimos,asícomola señalizacióndelas cañadas.

El resultadoes el entramadodibujado,cuyo esquemaromboidal parece respondera dos factores pricipales.Uno natural,como es la mismaconfiguraciónorográficadel extremofinal del territorio cámbricoy pre-cámbricodel Oeste,aprovechandola superficiede las fallas, losríos y los estuarios(porejemplo,la de Plasencia,el Gua-diana y los del Sado y Mira). La cartografíageológicapermiteobservarcómolasfallasfavorecenesteesquema.

Porotra parteparececlaroque estascircustanciasfue-ron aprovechadasy modificadaspor los interesesde pe-netracióncomercialdel centromotor que supusoTartes-sosy, por él, del Mundo mediterráneo.En este casolacostadel Golfo de Cádiz,desdela mismadesembocadu-ra del Guadiana,debió serpuntode partiday llegadadenumerosasrutasinterioresencaminadashaciael Noroes-te conlas quepaliarlos inconvenientesde las numerosasy continuadastempestadesdecomponentenoroestequesuelenimpedir unanavegaciónfavorabledesdeel Golfohaciala costanortepeninsular(véaseel «apartadoCostasy corrienteslitorales” del capituloIII).

Denuevolas fuentesclásicasrefierenestehecho:

«Y si alguiendesdeallí (desembocaduradel Tajo)se dirige a pie al litoral delos Tartesios,difícilmenteacabaráel camino en cuatrodías,mientrasque (deTartessos)si uno intentala ruta hacianuestromary elpuertosemitade Malaca,el caminoesdecincodías.’>

(Avieno, OraMaritima,vv.178-182.)

«Luego, desdeeste litoral hastael mar interno,quese introduceen la tierra, como antesdije, y alquesellamaMar Sardo,seextiendeparaelviandan-te un caminodesietedías.>’

(Avieno, OraMaritima, vv. 150-151.)

Avieno planteabaen éstosy otros párrafosla existenciade diversasrutasinterioresentrela costaoccidentaly Tar-tessosque,en nuestraopinión,no reflejan másquelas difi-cultades para la navegación de cabotaje desde elMediterráneo,aumentadaspor la inaccesibilidadde lama-yoríadel litoral costeroalentejano,dondesólolos estuariosy algunospuntosdecostarompenlos continuosacantilados.

Se suponela existenciade unaruta interior entrelas

Page 13: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

EL TERRITORJO: LA COLONIZACIÓN DEL SUELO Y LA NATURALEZA DEL POBLAMIENTO

Vta principal

~frazado probable.

W Cruce o trayectofluvial en barca.

[41Estuario o tramo1—1fluvial navegable.

255

LISTEMA DE COMUNICACIONES.

Hg. 61: Comunicaciones Víaspropuestas.

Page 14: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

256 LUIS BERROCAL RANGEL

desembocadurasdel Tajo y del Sado, que la Arqueolo-gía parececonfirmar,y desdeesteúltimo haciaTartessos,cuyo trazadocreemoshaberdefinido en algún pequeñotramo. La ruta debíacubrir un mínimo de 240 km., yéstos,segúnAvieno, difícilmente se realizabanen menosdecuatrodías(unos60 km. diarios,quenosparecenmuy«rentables>’si setratabadecaravanascargadas,cuyavelo-cidadmediaenlas mejorescondiciones,no debíasuperarlos 10 km. porhoradiurna).Posteriormentese hacemen-ción a otra vía que,partiendoestavez del Sado,durabasietedías,por lo quees difícil creerquesetratedeun ca-minoacabadoenel mismo Golfo deCádiz.

Tal como comentamospreviamenteen el estudiodeeste importantetexto, lo único que parececlaro es laexistenciade unao variasvíasinterioresquecomunica-ban la penínsuladeSetúbalconel litoral tartésico-medi-terráneo.Confirmadaspor las pequeñasfallas transver-salesqueaprovechanlos caucesdel Sadoy Mira, y porlas alineacionesde pobladosprerromanos,estadirec-ción del intercambio(SE-NO-SE)se muestrade formamúltiple y complementariacon la geológicamentemásimportante,desdeel Suroesteal Nordestey viceversa.

Nuestrapropuestageneralpresentahastasietepuntosde entrada-salidadel intercambio.Ensentidocontrarioalasagujasdelreloj definimos:

A: Cauceinferior delTajo.B: EstuariodelTajo.C: EstuariodelSado.D: Estuariodel Mira.E:Desembocaduradel Guadiana.F: Golfo deCádiz.G: CauceinferiordelGuadalquivir.H: Caucemediodel Guadiana(Vegas)1: Fallade Palencia.

Estosextremosdefinirán las rutasqueconsideramosprincipales:

RUTASSE-NO-SE

la y Ib: A/G (Cauceinferior del Tajo/Cauceinferiordel Guadalquivir).

Trayectosupuestoinferior a 400kilómetros.Setratade unade las rutascon mayorlongitud, cuyas

funcionespudieronreforzarsecomo vía de penetracióninterior de los movimientos de conquista romana.Sutramocentralatraviesala cuencadel Guadiana,conunaclaradefinición a partir delcaucede la Ribeira Grande,en la divisoria meridional del Tajo inferior. Siguiendolos actualestramosde carreteraentreAbrantesy Bada-joz, se prolongaríabajo la carreteranacionalportuguesan369,junto a Vaiamonte(44.a),paracontinuarparalelaa la ruta moderna(Estrada243) separadaa escasoski-lómetroshaciael nordestey entrelos numerososcastrosdel Sorraia-Caia.La vía creemosquedebíacruzaral su-roestedel castrode Segovia(39.a), entre éste y Elvas(95.c), paraseguirendireccióna Badajoz(4.a).A partirde este yacimiento,suponemosque la ruta toma la ca-rreteranacional423,entreestalocalidady Zafra,pasan-do bajo el dominio del pobladode Belén (Sa), para

continuar por las cercaníasde Los Cercos-Ugultunia(133.d) y de Los Castillejos 2 (9.a) hacia el valle delGuadalquivir, entroncandocon la posterior ‘<Vía de laPlata”enladivisoriaprovincial deSevilla y Badajoz.

Estavía parecehabertenido un ramal secundarioyparalelo(Ib) a partir de las cercaníasde Elvas(95c).Aprovecharíael pasodel GuadianaporJuromenha,endondepudo localizarsela históricaDipo, la mejoralter-nativa aBadajoz parael crucedel río. Seguiríaporunalíneahipotéticaqueunieselos yacimientosdel cerro delCastillo de Valverde(1 16.d),Monsalud(124.d),Guru-viejo (64.b) y, trascruzarel Ardila por el Cantamentode la Pepina(51.b), por el cauceinicial de esterío conmodestasveredascomo la de HuertaNuño quepasaalpie del cerrode San Pedro(75.b), el Castrejónde Va-lencia(58.b) y pocomásallá el yacimientoalto imperialde CasasViejas. Estoscuatroúltimos, separadosequi-distantementeunoscinco kilómetros, certifican conse-guridadla existenciadeestetramo.

II: B/G (Estuariodel Tajo/Cauceinferior del Guadal-quivir).

Trayectosuperiora350kilómetros.Puedetratarsede un ramal paraleloalas rutas ante-

riores,aunquees másprobablequeoptaseporun extre-mo máscercanoal estuario.

En estecasoseguiríaun trazadocercanoala carrete-ra nacionalportuguesan. 251 hastaEstremoz,y desdeestalocalidadpasaríaentrelasserraníasde EstremozyOssa,bajo el dominio del CasteloVelho daOssa(78.b)y haciael CasteloVelbo deAlandroal (82.c) y SáoMi-guel da Mota (111c), para cruzarel Guadianajunto alcastrode Beatas(87.c). Después,seguimosdudosamen-te su ruta por la comarcaribereñahastaalcanzar,pocoskilómetrosdespuésla Real CañadaLeonesaOccidental(GarcíaMartín, 1988, 434-437 y 455), que comunicaestazonaconel castrodeJerez(19a).

Desdeaquíselocaliza,bien diferenciadadelasvíasJay Ib, por lacitadacañada,hoy conocidapor los caminosviejosdeJerezaFregenalde laSierray deestalocalidada Hinojales,pasandoentreun núcleode castrosde losque destacamosNertóbriga (31.a), Capote (6.a) y elCastro(91, c), asícomola CuevadelAgua (93c). Pos-teriormentesuponemossu continuidad por el caminovecinaldeHinojalesaCortelazory por la carreteralocalde Cortelazora Aracena,comunicandootros pobladoscomoel Castañuelo(8.a),el Cascajal-Caía(90.c) y susminasasociadas(SanRafaely la Sultana).

Pequeñasrutastransversalesrelacionabanestoscastre-jonesentre,y de, unaa otravía, comola reconocidaentreel Cañuelo(52.b) y La Martela (24.a),por la veredadeBodonalaBurguillos, la carreteralocal deFregenala San-ta Olallay el caminoviejo deSeguraaCabezala Vaca.

III: B/F (EstuariodelTajo/GolfodeCádiz).Trayectosupuestocercanoa300 kilómetros.Setratade unainteresantepropuestaquesaliendodel

estuariodelTajo conduciríahaciael Golfo deCádizy elValle delGuadalquivir,quizá respondiendoa la rutain-dicadapor Avieno (Ora Maritima, vv. 178-182). Si esasí, seríaun tramorecorrido en cinco días,a razónde60 kilómetros«diarios”.

Page 15: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

EL TERRITORiO:LA COLONIZACIÓN DEL SUELO Y LA NATURALEZA DEL POBLAMIENTO 257

Su sectorinicial quedapropuestoa travésdela carre-tera nacionalentreLisboay Evora(4 y 114), por Ven-das Novasy Montemor-o-Novo,aprovechandoel vallede la Ribeirada Canhay pasandocerca del castrodeCasaBranca(89.c) y Castelinhoda Sena(42a), antesde entroncarcon las riberasdel Degebetraspasarjuntoa la probable¿boraprerromana(118d). En estepuntola vía coincidirácon el arranquedel ramal <‘ad Adrumfiumen” de la calzadaromanade Emeritaa OlisipoporEbora (It., 418, 2), con un hidrónimoquehemospro-puestoidentificarcon el río Ardila (véaseapartado«Hi-drónimos” en el capituloII). Parecequedicharuta estáclara al pasarel Degebepor el vadodel castrode Ma-chede(98.c), como hacela vía del ferrocarril actual,ycontinuarmás o menosparalelaa la orilla septentrionaldel río, por los castelosvelhosdeCuncres-MonteNovo(60.b) y Degebe(Mb), a travésde la pequeñaaldeade5. VicentedePigeiro.

Probablementetrasesteúltimo poblado,el trayectopodíarealizarseen barcadurantealgo másde veinteki-lómetrosdadoquevienea desembocaren un parajedelGuadiana,significativamente,llamado Portode Evora.Los pobladosequidistanentrecinco y siete kilómetros,desdela mismacapitaldenombrecelta.

Tampocoel lugar dedesembocaduraesun lugar indife-rentepuestoquecoincideconla delArdila y conla concen-tracióndepobladosque,a uno y otroladodeestascorrien-tes, fueron ocupadosdurantela Prehistoria (Azougada—3a—, Ratinhos —104.c—, Magra —123.d— Pardieiros—127.d—,PortodaBarca—128.d—,5. Joáo—l3Ld)—.

Quizácruzandobajo el dominiodel impresionantepo-bladode SáoJóao(13id) y dela riquezadel deAzouga-da(3a),por el PortodaBarca(128.d),la rutacontinuabaen direcciónSurestea lo largo de la orilla de otra riveramenor, la del Brenhas,y pasandojunto a Moura(99.c) seencaminabahacia el importantecastrode Adi~a (81.c)por los caminosqueconducena las minasprerromanasdeRui Gomes,Coroaday MonteJudeus.

A partir deestemomento,lapropuestaplanteael pa-so vial por el actualpuestofronterizo deVila VerdedeFilcalho-Rosaldela Frontera,paraencaminarsehacialazonaminerade El Andévalo,por la comarcaoccidentalarucitana.

IV: C/F (Estuariodel Sado/GolfodeCádiz).Trayectode 200 kilómetros a partir de Alcácer do

Sal.Otraalternativaal texto de Avieno (Ora Maritima, y.

150-151),dondeseplanteaunaruta que,naciendodelestuariodel Sado,comunicabacon algún puntodel lito-ralmeridional,a travésdeunviaje desietedíasa pie.

Seao no correctatal afirmación,el datoaclaradoes lapresenciade estavía queparanosotrostendríadospun-tos principalesde arranque.Porunaparte,desdeel ex-tremo final del estuario, dominado por Setúbal que,comoplanteamosenla láminanúm. 25 pudo serunais-la en labocadela bahía.

Porotra, encombinacióncon unavía costera,empla-zamosun segundoinicio en laposiciónclavedeAlcácer(38.a).

Siguiendola posteriorcalzadaromanaentreCaeto-brigay Pax lulia (Setúbal-Beja),a partir de esteenclave

exterioren «retaguardia’,suponemosla continuaciónenbarcapor un tramo del caucedel Sadode 35 a 40 kiló-metros,hastala pronunciadacurva quetuerceel caucehaciael Suroestey en la quedesemboca,desdeOriente,el arroyoOdivelas.En estelugarse localizael parajella-mado Porto Carvalho, que pudiera corresponderal«Portode Rei» citadopor NunesLeáoa comienzosdelsiglo XVII (1610,1).

Desdeesteparajesuponemosquela ruta recorre,ha-ciael sureste,la ribera surdel Odivelasy másallá debeenlazarcon el poblado de Outeirodo Circo (69.b), atravésdecaminosquecreemoscruzanbajo cerroscomoel del CasteloVentosoy laSerrado Mira, dondeesmuyprobablequese localicenotrosyacimientosarqueológi-cos (especialmenteen el primero de ellos). Outeiro(69.b),Represas(105.c),Beja (49.b) y, por caminospa-ralelos al arroyo Cardeira,con el Torrejáode Quintos(129.d)hastael crucedel Guadianabajo el dominio dela AzenhadeMisericordia(48.b).

A partir de estepuntosuponemosque se internaha-ciaEl Andévalo,trasel cualalcanzaríala ríadeHuelva.

V: D/E (Estuariodel Mira/Desembocaduradel Gua-diana).

Trayectode 130kilómetrosaproximados.Iniciado a partir dela entradamenordel estuariodel

Mira, es probablequepudierapermitir unanavegaciónmarítimade menor entidadhastael emplazamientodela actualOdemira.La ruta propuestapartede la facili-dad lógica de unir dospuntosde contactocomoel cita-do entrantey la desembocaduradel Guadiana,perolarealidadesqueel único indicio quedaun tantodesviadoal norte, enla actualcarreteraentreOuriquey Almódo-var. Estaruta une la proyecciónde los yacimientosdeGarváo(16-a) y FonteSanta(14.a)con los de Parreira(70b),Atafona(La) y Mesasdo Castelinho(26a).

RUTASSO-NF-SO

VI: C/I (Estuariodel Sado/FalladePlasencia).Trayectoaproximadode 150 kilómetros.Se tratade una ruta por la actual carreteranacional

portuguesan0 4, pocodefiniday cuyapropuestasebasaen laalineacióndeyacimientosdela importanciade Al-cácer (38a), Castelinhoda Sena(42a) y Vaiamonte(44-a), con algunos menoresintermedios,como CortePereiro(92c)y Necessidade(100.c).

Vn: 1)/1 (Estuariodel Mira/FalladePlasencia).Trayectoaproximadode 175 kilómetros.Esta vía parecesuficientementeestablecidacon dos

opcionesparalelas,segúnsalgano acabenen el exteriordel estuario(Galeado—ISa—)o en su interior(Odemi-ra—102.c—).

Vila partedel final del mismo estuario,en direcciónhacia el Sadomedio,quizápor Portely cercadel Caste-lo Velbo de Loisal (122.d), paracontinuarcon un tra-yecto, quetras el PortoCarvalbocitado(vía IV), sedo-cumentacon claridad al pasarpor Sáo Vicente (77.b),Aguiar(47.b)y Evora(11 8d).

Page 16: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

258 LUIS BERROCAL RANGEL

Trasestapoblación,probablemente,sigueel recorri-do de la posterior¡ter ab OlilssiponeEmerizam(perEbo-ra), pasandopor Castelo Velho de Alandroal (82.c) ySáoMiguel deMota(lllc), y llegandoal Guadianacer-cadeJuromenha,desdedondesesigueel caminoporelGuadianao porla falla dePlasencia.

Vltb es unavariantequeconfluye conla anterioran-tes de llegaral Guadiana,a la alturadel CasteloVelhode Alandroal (82c). Probablementeseacontinuacióndeunavíaprocedentedel SacrumPromontoriumo cabode San Vicente, porquesirve también como puntodearranque(o de paso)de otra ruta queen sentido norterecorrela costahaciael estuariodelTajo.

Hacia el Nordeste,partedel dominio de la localidadde Odemira(102.c), estandobien localizadaen su pri-mercentenardekilómetros,bajola vieja carretera263 ya lo largo de varios pobladosescalonados.Establecidacon anterioridad(Parreiray Berrocal, 1990, 51 ss.),pa-recequefue ruta romanay prerromana,conparadassi-tuadas cada cinco kilómetros: Santa Luzía-Garváo(16a),Panoias?-castrodosEnforcados(Orientalizante),Messejena(romano),Mangancha(22.a), Roxo (72.b),Pomar1 (37a) y Guteirodo Circo (69.b).Trasestaúlti-mapoblaciónvolvemosaperderlela pista, aunquela su-ponemosbajo las carreteranacional 18 hastapocomasalládePortel,cercadeMonte Murado(68.b).

De nuevola ruta se consolidatrasesteasentamiento,siguiendobajo el CasteloVelho de Degebe(61.b), la ac-tual Aldeia de Perolivasy el CasteloVelho de Alan-droal (82c).

VIII: E/FbI (Desembocadura/Caucemedio de! Gua-diana-FalladePlasencia).

Trayectosuperiora250kilómetros,aproximadamen-te.

Partedesuranorte,desdela desembocaduranavega-ble del Guadianaen un tramo de setentakilómetros yun viaje que debíatenersu control de entradao salidainterior en la impresionantefortalezade Mértola, unoskilómetrosal surdel Pulo do Lopo, caídadeaguasqueacaba con las posibilidades de navegacióndesdeelOcéano(AlvarezMartínez,1983)..

Villa. Ambasvariantesproponendesdeaquíunoo doscaminosderiberaque,quizá,en algunostramosvolviesena tomarla navegaciónfluvial, aunquesólo tenemosindi-ciosen las Vegasdel Guadiana.Separadosunos 15 kiló-metros,en unau otra orilla, se localizandiversosasenta-mientos de menor tamaño: 48.b, 1 29.d, 62.b, 1 28.d,127d,21.a,59.by 87c.El casteloda Lousa(21.a),«forta-leza y enclave’~ republicano,certificaqueestavíase man-teníaen usoenel CambiodeEra(1985,160-161).

Vlllb. Una variantede la anteriores la salida,no ha-cia la SubmesetaSur por el caucemedio del Guadiana,sino hacia la zonanorte,por la llamadafalla de Plasen-cia, recorridoquetuvo unaimportanciafundamentalenel tránsito pre y protohistórico, tal como pusierondemanifiestoAlvarez Rojasy Gil (1988,305-316).El usode estavía nospareceráfundamentalpara comprendergranpartede los aspectos«continentales”quedefinirán

la cultura de estospueblosprerromanosy por ello noresultaextrañola grancantidadderutasquese encami-nany aprovechaneste«pasillo” cacereno.

IX: E?-F?/H (Desembocadura?-Golfode Cádiz?/CaucemediodelGuadiana).

Trayectosuperiora 200 kilómetros.Se tratadeunarutabien conocida,al menosen su paso

por la cuencadel Ardila-Guadiana,graciasa su usopro-longado como Real CañadaOriental Leonesa.Por ellosólo conocemossu inicio como «Cordel de la CarnedeSevilla>’ entierrasde la ricaAroche,quizábajoel dominiodel Castillo de Maribarba(65.b). A partir del lugar sesi-guesu ruta por la Cañada,pasandopor lascercaníasdeSanSixto (76.b),Esperanza(119.d),Capote(6.a),Nertó-briga (31a), el Castejónde Bodonal(53.b),CasasViejas,Los Castillejos2 (9.a) y CabezaGorda(50.b),hastasalirdel Ardila y encaminarsehaciael Guadiana.Granpartede estetrayectoes denominado,erróneamente,comoRe-al CañadaSorianapor la cartografíaal uso (véasesu em-plazamientocorrectoenGarcíaMartín,1988).

IXb. Quizáprocedentede Mértola, la ruta pareceen-caminarsehacia el caucedel Chazahastabordearlobajoel control de PassoAlto (101.c),poderosocastrocuyonombrerefleja estacircustancia.Sigueentreel castrodeNegrita(126.d) y el cerrodel Castillo (55.b),Safarejinha(1304) y Becerrado Guro (1 14.d)y, porúltimo cruzaelMurtigáo por el castrohomónimo (125.d). A partir deesteenclavey de las minasde Aparis cruzaríael Ardilapara reaparecer,de nuevobien definida,del otro lado>ya en tierrasextremeñas.La consideramosjunto al Casti-llejo de Oliva (54.b),Helechal,Jerez(19a), el Cañuelo(52b), el Guruviejo (64.b) y Belén (5.a), siguiendo lacoladade la Trocha> la carreterade Oliva a Jerez,la deJereza Burguillos y desdeésta,confluyendoconla Ca-ñadaaMedina(Vía Ib), sedirigeaZafraporla carreteradeMedinacuyarenovaciónafectóal pobladodeBelén.

RUTASN-S-N

Fuera de esteentramadobásico pareceexistir otrocon vías orientadasde Norte-Sur-Norte,en lasquedes-tacamosla costeray la fluvial delGuadiana,éstaya defi-nida en la n. VIII. Unatercera,de épocaromana(calza-da de Ebora a la desembocaduradel GuadianaporMyrtilis), no aparecetodavía.

X: B/D (Estuariodel Mira-Cabode San Vicente?/EstuariodelTajo).

Trayectode 175 kilómetrosaproximados.Se trata de unavía prerromanadefinible con cierta

seguridad,pesea quesu existenciaha sido negada,almenos,para la épocaromana(Alargao, 1983, fig. 5 y1988,20).

Existen clarosdatosqueapoyansu usoen épocapro-tohistórica.Partiendodel estuariodelMira, uno de lospocospuntos de desembarcode la costa,permitiría eltránsito comercialen momentosen los quela continua-ción de la navegaciónde remontahastael Tajo eraunriesgoexcesivamentealto. DesdeOdemirasevan locali-

Page 17: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

EL TERRITORIO: LA COLONIZACIÓN DEL SUELO Y LA NATURALEZA DEL POBLAMIENTO 259

zando los yacimientoscada5 kilómetros a lo largo dealgunostramos.El reciénconocidocastrode SáoLuís,no incluido en esteestudio,dapaso a un probablecas-tro en Cercal (¿CasaVelha?),por la carreteranacional120, y deéstea Miróbriga (27.a),Pedrad~Atalaia(35.a)y, másal norte,Alcácerdo Sal (38a). Posteriormentelavía uniría por tierra, o mar, esta localidadcon Setúbal(43.a) y desdeallí, por Rotura (107.c), Pedráo(36a) yChibanes(1 3a)seencaminaríahaciael Tajo.

La importanciadel control de estoscaminos,pasosde personas,animalesy mercancías,se observapor larelacióndealgunospobladosconrespectoatasvías:

a) Emplazamientos sobre vados, pasos, puertos o des-fi~deros de unabarreramontañosa,quesonatravesadospor unavía. El dominio sobreel tránsitoes así deduci-ble, en el primer caso,para asentamientoscomo Belén(Sa),Mangancha(22.a) y Miróbriga (25a) o Serra deOssa(78b), el Cascajal-Caía(15.c)y la Martela (13.a).Tesorillos como las placasáureasde este último yaci-miento puedenreflejar actosde saqueoo de cobrodepeajesrealizadospor sushabitantes.

b) Emplazamientos sobre cruces: es habitual encon-trar un asentamientosobrecadacruce de los caminosindicados.Así lo observamosen Azougada(3.a), Jerez(19a),Vaiamonte(44-a),Ebora(95.c) o Elvas(118.d),aunqueotros dominanun crucecercano,como Capote(6a),Nertóbriga(31-a)o Segovia(39.a).

Mucha mayor riquezase observaen estospoblados,comoel Castrejónde Capote(6.a),segúnse desprendede susmurallasy obrasdedefensaengeneral,quepeseal momentoinicial deexcavación,hablanpor sisolasdesuimportancia.

El castrode Ratinhos(104.d),y especialmenteel deAzougada(3.a), muestranunariquezamaterial,remon-tableal menosa los inicios de la PrimeraEdaddel Hie-rro, que documentaunas relacionesde muchamayortrascendencia,por la presenciadeobjetosde raigambreorientalquela ocupaciónde posicionesclavesde domi-nio sobrelos pasosimportantes,como la confluenciadel Guadianay el Ardila, les proporcionaron.

c) Emplazamientos sobre puntos de arranque o fin delas rutasen la regióndel Sado-Guadiana.Respondenapo-sicionessingulares,habitualmentecomunesa los caminosprincipales: Alcácer do Sal o Salacia (38.a), Odemira(102c),Mértola(29a) o Badajoz(4-a)sonnombrescuyasriquezasson suficientescomo paracomprenderel impor-tantepapeldel entramadodelascomunicaciones.

PAUTAS DE CONCENTRACION:AGRUPACIONES COMERCIALESY RELACIONESENTRE ASENTAMIENTOS

ESQUEMAS CENTRíPETOSV CENTRíFUGOS:RELACIONES DE COORDINACIONY SUBORDINACION

Dentro de todo estudiosobreasentamientosuno delos másinteresantesobjetivoses el encaminadoaescla-

recerlas relacionesentrepobladosy la delimitacióndesusagrupaciones.

La necesidaddeunadocumentaciónarqueológicasu-ficente y variadaes imprescindiblepara lograr conclu-sionesvalederas.En estesentido,las limitacionesy ca-rencias <le la investigacióny cartografíaactual ya hansido suficientementetratadascomoparaincidir de nue-vo sobreellas.

Talesapreciacionesnoshanobligadoa enfocarel te-ma por cadaunade las pautasmás trabajadasenla Ar-queologíaEspacial,incluidoel campode dominiovisualy la distribución de artefactossignificativos, como losdenominados«elementosde ostentacióny prestigio>’(Hodder y Orton, 1972,198-227 y 20-29; y entre laspublicacionesgeneralesmásrecientes,Burillo Mozota,cd., 1989;Archeologieel Espaces,1990).

Segúnel primerodeestosenfoquespuedenestablecersedostipos de relacionesgeneralesbásicas,cuyosejemploshemosaplicadoa la comarcadel Ardila (figs. 62-63):

a) De Coordinaciórncuandopobladosdesimilar en-tidad ocupanlugaresdevisualizaciónencadena,de for-ma queentretodosdominanel áreadeinterés.

El mejor ejemplo de los estudiadoslo encontramosdentrodel tramo inicial, o Alto Ardila, y sirve de con-junción entreel GrupoA.3 y el A.4 de los establecidosen losagrupamientoslocales.Tal como se observaen elplano local (fig. 62.1), interesaa los asentamientosdelCantamento(SIM), San Pedro(75.b), el CastrejóndeValencia(57b)y el Castejón(53b). En esteáreasepre-tendeel dominio del caucedel Ardila y su confluenciapor Occidentecon los importantesarroyosde Pedrué-gano y las Perdices.El triángulo formadopor tal con-fluencia es cruzadopor varias vías de comunicación,hoy cañadas,veredasy la carreteracomarcalde Fuentede Cantosa Segurade León (.), peroa suvez las mis-masestribacionesmontañosasimpidenunavrsíon com-pletadel entorno.

Pareceque los poblados debieronestarhastaciertopunto coordinadosentresi paralograr estedominio o,al menos,que teníanunasáreasespecificasde observa-cióndirecta.

Así 58.b y 75.b se sucedende Sur a Norte,paralelosal caucedel Ardila y unidospor unavía comun.El cam-po visual alargadode los dos (t t) abarcahastala con-fluenciadel Pedruéganocon el Ardila, perono másallá,e incluso quedademasiadoalejada.Hacia el Oestelasestribacionesde la orilla occidentaldel Ardila impidentododominio.

Unasituación similarpresenta,másal oeste,el pobla-do del Castejón (53.b), cuyo campo (- - - -) abarcalacuencadel Pedruégano,justo hastala confluenciacon elArdila. El Cantamentode la Pepina(51.b) es el núcleo«bisagra>’en esteentramado,emplazadoental confluen-ciay cori el dominiovisual (—) sobrelos dosríos.

b) I)e Subordinaciórncuandose deduceel dominiodeun asentamientosobreotro incluido en su campovi-sual. El dominadotiene el entornodirectobajo la vistadel dominantey dentrode ésteuna seriede intereses,principalmentemineros (por el régimende explotaciónmás distanciado),quepuedenhaber llevado al domi-nanteausaral hábitatdominadocomo«satélite”especí-ficamenteproductivo.

Page 18: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

260 LUIS BERROCAl. RANGEI.

Hg. 62.—A re”.’ y¡<sI apuestas de dominio vis>>a/ y control de un territorio por coordbíació,í (MLI) y suhordinaci¿n (ML2) entre pobladosbetflricos de/Ardí/a.

Page 19: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

EL TERRiTORIO:LA COLONIZACIÓN DEL SUELOY LA NATURALEZA DEL POBLAMIENTO 261

Uno de los ejemplosde estarelaciónse observaenel Mapa Local n. 2 (fig. 62.2), entreel asentamientodel Cerro del Guruviejo (64.b) y el de El Cañuelo(52.b).Esteposeeun campode dominio (- - - .Q, sobreel entornoinmediato,muy restringidoaunquebajo élse engloban varias de las minas más ricas de laComarca.Abarca,en su extremonordesteel pobladodel Guruviejo,probableSegidapliniana, quea su vezposeeun ampliocampovisual (—) que incluyey su-peraal de El Cañuelo.Los limites de ambospobladosy su relación se encuentranperfectamentedetermina-dospor cuantoal Oestede El Cañueloestáel Castillode Jerez(19.a),asentamientocon el que no tienenvi-sualización,estandoen estecaso (—--~-) impedidaporlas estribacionesde San Sixto, entreJerezy El Cañue-lo.

Así como la función de este último asentamientopudo serel dominiodirectodelas minasparaloshabi-tantesde Segida-EIGuruviejo, mayor en extensiónycon probadosvínculosmineros (foco del Burguillosdel Cerro),un casosimilar, aunquecon un componen-te claramenteestratégicocomercial y un gradodecen-tralización mayor, puede ocurrir entre Nertóbriga(lEa) y el Castrejónde Capote(6.a) u otros asenta-mientosque rodeana la Sierradel Coto.Comopuedeapreciarseen el MapaLocal N.3 (fig. 63) el castrodeNertóbrigadominasu entornocasi enredondo(- - - -)por poseeruno de losemplazamientosestratégicosge-neralesya referidosen un apartadoanterior.En él selocalizanvarioscaminos,dosde los cuales,de impor-tanciacontrastada(Vías II y IX), secruzanal SO y va-rios asentamientosque,aunquemayoritariamentesonromanos,incluyenalgunosprerromanose, incluso,sinromanización,como es el casode Capote(6a). Estepobladoposee,como en el ejemploanterior,un cam-PO de visión restringido,quizápor estarubicadoparael estrictocontrol del vadodel Sillo y de unasposiblesminasen su subsuelo,peroesteáreavisualizadadesdeel castrejónes la única no visible desdeel castrodeNertóbriga,pueslas curvasde nivel sonexcesivamentepronunciadasentreambos asentamientosy presentanunadepresióntal que impide la visión. Por otrapartela posición de Capote,en el vértice del triángulo for-<nado por el Sillo con el Alamo-Moriano es de sumaimportanciapara Nertóbrigaque ocupael centrodeltriángulo. Suponemosla existenciade un nexo visualentreNertóbrigay Capote.

Estaoganizacióncentrípetadelpoblamientoen tornoa Nertóbrigaes especialmentecontrastablemedianteelMapa Local Temático(fig. 63), en el queaplicandoelmétodoparalograrunaaproximacióna losentornosin-mediatos,se ha conseguido,con más fiablidad, docu-mentargráficamentelas tendenciasy orientacionesdeaperturade cadapoblado.En el mapase observaqueunaseriede asentamientos51.b, 75b, 57.b, 24a,6.ay22.d, que forman casi en su totalidad los GruposLocalesA.4-A.5 (fig. 57.1), rodeany muestransuentor-no másaccesiblehaciaun puntocentral dominadoporel 3La (Nertóbriga)y el 53.b (el Castejónde Bodonal).Este puntoy su entornotienencomo característicaserunade las pocasáreascasi llanasde la Comarca(0-10por 100).

PATRONES EN LA DISTRIBUCIONDE MATERIALES SIGNIFICATIVOS:ELEMENTOS DE OSTENTACIONY DE PRESTIGIO

Uno de los métodosutilizados con mayoraceptaciónhansido los estudiossobrelos patronesdedistribucióndeyacimientoscon objetosostentosos,importadoso, incluso,exóticosque,condiversafortuna,puedenincluir desdelasanforasdeimportaciónal armamentosofisticado(HodderyOrton,1976,17-29;QuesadaSanz,1989,111-121).

Compartimosnuestrasreservasrespectoa la validezdelas conclusionesextraídasde estos análisis,al menos deforma categórica,básicamenteporquesonmuy diferenteslos gradosde conocimientoarqueológicoen áreastan ex-tensascomo parapodercompararel volumen de los ha-llazgos.Estosgradosno sólo implican las diferentesactua-cionesarqueológicasen cada comarca,sino también losdistintosmediosy contextospor los que los objetosrecu-peradosse han conservadohastala actualidad(por ejem-pío, la diferentevisión que sobreel temapuedenaportarunanecrópolisy supoblado).Es por ello quehemosdeci-dido excluir todas las necrópolisy detenemosen dos otresclasesdeítems,constatadosenlos asentamientos.

Como especialmentesignificativos de las dimensio-nesde las actividadescomercialesy de acumulaciónderiquezas,consideramoslos objetosde orfebrería,lasce-rámicasimportadasy las armasde especialrelevancia(cascos,espadasy puñales).Si se plasmanen un mapagenerallos pobladoscon taleshallazgospuedenobser-varseclaras concentracionesen los asentamientosgeo-gráficamentesingulares:Alcácer,Setúbal,Mértola, etc.

Talesreparticionessonreflejo delaespecialfacilidadpara el desarrollode actividadeseconómicasquesuspropiaslocalizacionesles conferían.

De esta forma, y si observamosla coincidenciade lamayoríadeestos pobladoscon los de mayoráreasuperfi-cial, se puededefinir un listadode asentamientoscon in-dudablerelevanciacomarcal:Azougada(3.a) y los mal co-nocidos pobladosde su entorno inmediato (como SáoJoáo,Ratinhoso Moura);Badajoz(4.a),y el cercanoSego-via (39.a)que,comoen el casode Capoterespectoa Ner-tóbriga (31.a), presentauna valía sobredimensionadaporla mayor superficie de excavación;Sa/acia (38.a), cuyosmateriales,en estecasomayoritariamenteprocedentesdela necrópolis,la indicancomoel asentamientomásrico dela región; Setúbalo Caetobriga(43.a),en el emplazamien-to cercanoal anterior,con el que compartela singularidaddel estuario;Outeirodo Orco(69.b)y Reja(49b),indiscri-minadamente,ya que algunosde los materialesapuntadosa la capital bajo-alentejanaprocedenen realidad de suscercanías(como el puñal de antenasrecogidopor Schiile,1969);y por último, Myrtilis (29.a), cuyo emplazamientoes suficientementerelevantecomo parasuponerlela im-portanciahistóricaque tuvo, aunqueel registroarqueoló-gico prerromanoseacomparativamenteescaso.

ESQUEMAS DE CONCENTRACIONY SISTEMAS GEOPOLITICOS:LAS AGRUPACIONES COMARCALES

Las conclusionesextraídas del estudio de las pautasde poblamiento destacanla importancia de tres de ellas:los factoresfluviales,minerosy de control del tránsito.

Page 20: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

262 LUIS BERROCAL. RANGEL

NIL 3.

&

o

60Cm.

hg. <>3.—it reo de dominio visan/y’ control cíe >¿t~ íerri¡orio por coordinación centro/izada (ML3) entre ¡,~,bIadas del Ardí/a (>ireo nuclear

de A’er¡óbriga, sierra del Coto —3la—).

Page 21: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

EL TERRITORIO: LA COLONIZACIÓN DEL SUF.LO Y LA NATURALEZA DEL POBLAMIENTO

E Importacionesgriegas.cer.

EImportacionescer.

romano—republica.

Armas

W Cascos

EOrlebreria.

5ta

3&c

d.c 42.c~/3C21 .a 19.a

8.a*

26.aL

2Lc ~ 6~9M

k2tc~.g)

————————————————————— — ,-, — ——————,-, ———————————— -, c•,-, ———————————————————————————————

————————————— -

,-~ —————————————————— ——— -— — ,-, — — ————— -

———————— —— ——————————— —1—————————— 2—————— —————————————— —

— ——— — ———————————————— — ————————————————————————

• — — ———————

——————— —

,1

0 50 100km.

DISTRIBUCION DE ITEMS DE PRESTIGO.

263

1

w

Fig. 64: Elementosde ~stentación“y presilgio.

Page 22: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

264 LUIS BERROCAL RANGEL

Aunque con un grado de actuacionesaún muy pordebajodelo deseado,esposibledistinguiralgunasagru-pacionesde pobladosen ámbito comarcalsegúnesque-masdesubordinación-coordinación.

Básicamenteencontramoslasdiferentesagrupacionescomarcalesarticuladasen dossistemasgeopolíticos(fig.65-66):

A: COSTEROY SUHINTERLAND(Costa de Setó-bal): se definecomo una macrocomarcacentralizada,conunafuerte caracterizaciónensu áreanucleara causade lasingularidaddelenclavequeocupa:el estuariodelSado.

En torno a su comarcase emplazanotrasde menorentidad y naturalezaclaramenteproductiva,con lasquedebíanexplotarselas facilidadesal intercambiodel em-plazamientonuclear(aunqueel abastecimientotambiénprocededesumismacomarca):

Al. Comarca centra4 con asentamientosnuclearesclaramentededicadosa la distribuciónde materiasde suentorno, como la sal, o de parajesdel interior proximo.Paraello explotan su dominio sobreunade las puertasmás importantesde la región, el estuariodel Sado(Setú-bal, Alcácer), sus llegadas(Lapa do Fumo, Rotura,Pe-dráo, Chibanes)y los pobladoscon recursosminerosdelinterior (PedraAtalaia, Mirobriga, Loisal, CortePereiro).Se conformaasí un organigramacentrípeto,cuyo núcleoestáformadopor los pobladosmayores,comerciales,so-bre el estuario;el áreacentral,por pequeñosasentamien-tos controladoresdel tránsito;y la exterior,por los dedi-cadosa las riquezasminerasy agropecuarias.

N2-A.6. Hinterinad interior, formadopor pequeñascomarcasque se definenpor uno o dos pobladosnu-cleares,de tamañomedio,y otros menoresen susalre-dedores.Los factoresdel poblamientono estánclara-mente definidos, dado que explotan las tierras conmejores aptitudes agrícolas, los yacimientos mineroscercanos(por ejemplo,Negueirinha,Monfurado,Zam-bujal, 5. Bartolomeu,Algares)y el tránsito de mercan-cíasy personasqueconlíevael pasode numerosasvías(II, III, IV, VI y VII).

Los núcleoslos situamos,de norte a sur, en Ebora(118.d),con pequeñosy grandespoblados,generalmen-te dedicadosa la agricultura y el control de las vias:Neccessidade(100c),CastelinhodaSerra(42.a),Giral-do (63k), Vi~osa (80b), Machede(98.c) y Cuncres-Monte Novo (6Gb); en Sáo Barto/orneu de Qureiro(74.b), con dos pequeñospobladosde tipo minero ycontrolador:Aguiar(47k) y Sáo Vicente(77.b);en Ou-teiro do Circo (69.b),con explotacionesmineras(SantaSuzana),y pobladosproductoresy decontrol comoPo-mar 1 (37a), Represas(105.c), Róxo(72.b) y Beja(49.b);en Mangancha(22a),especialmentededicadoalcontrol delas riquezasminerasdel entorno,y quizáa suexpiotación,aunquepudieraexistir un importanteasen-tamiento nuclear bajo la actual población de Ajustrel.AlgunospobladoscomoGarváo(16.a) y Monte Montel(66.b)pudierandependerdeesteconfusonúcleo.

Por último Odemira(102c) cierra estaorIa, con unpapelclaramentecomercialy distribuidorde las rique-zasdela cuencadelrío.

Se conformaasí una cadenade poblacionesmediasquecontrolansuscomarcas,se relacionanentresi y «de-penden’>para su salida comercialdel áreacostera,nu-cleary centralizadora,deSalacia-Caetobriga.

B: FLUViAL O INTERIOR (Guadianay Ardila):compuestapor cuatroo cinco zonascomarcales,más omenos, relacionadasentre sí y con una organizacióncentrípetaendistintogradodedesarrollo,quese articu-la entorno a un areanuclearbásicamentedistribuidora.Estaaprovechael emplazamientomás abierto y mejorcomunicado(Azougada:confluenciaGuadiana-Ardila,Mértola: inicio del tramo no navegable,Badajoz:iniciodel valle medio del Guadiana,Vaiamonte:centrode ladivisoria Tajo-Guadiana,Nertóbriga: centro de la divi-soriaGuadiana-Guadalquivir).

B.1-B2. Septentrionaldel Guadiana, se articula enesquemascentralizadosen torno a dos importantespo-blados comercialesy defensivos:Badajoz(4.a y b) yVaiamonte(44.a).

Sus recursosse distribuyen equiparablementeentrelasriquezasminerasy agropecuariasde la comarcaque,porsu grado de «interiorización»,soncompetidaspor dos omás núcleoscentralizadores,medianteel emplazamientodepequeñospobladossobrelos mismosrecursosquelosexplotany soncontroladospor otros mayores,emplaza-dosenun ámbitointermedioenformacion.

En el primer caso,localizamoslos asentamientosmine-ros y agrícolasde Safra(110c),Asseca(85.c), SeteMatos(112.c), Baldío (86.c), Almuro (84.c) o ¿Galega?,en rela-ción conVaiamonte,y a los intermediosdeSafara(109.c),Carrera(88c)y Veirós (46.a). En el segundo,Chichorro(94.c), Torreáo, Quixola (103.c) o Rico (106.c), junto alos intermedios de Ruivo (108.c), Elvas (95.c), Segovia(39.a),Botoa(II 5.d)o Castillode Leganés(116d).

B.3. Central del Guadiana, con numerososasenta-mientoscentralesconcentradosen el espacionuclearyen los que el factor fluvial y distribuidores similar alcasoA.1 peroconun mayorgradode centralismoacau-sadela singularidaddel espacionuclear.Estequedade-finido por la confluenciaenel Guadianade dosafluen-tes de importancia socloeconomaca:el Ardila y elDegebe,que vierten sus aguaspor cadaorilla del ríoprincipal. Por ello, esteáreaestállena de pobladospre-históricosque, si bienpresentanocupacionesdiferentesa lo largo de los dos milenios anterioresa Cristo, nopuedeafirmarseque seantotalmentediacrónicas.AsícontamosconAzougada(3.a),Moura (99.c)y Ratinhos(104.c)entrelos de claraocupaciónprerromana,y Ata-laia Magra (123.d), Pardieiros(127d), Portoda Barca(1 2&d) y SáoJoño (13Ld), entrelos de un probablehá-bitat contemporáneo.

Ensu entorno,a diferenciadel esquemaA, localiza-mos los pobladosdedicadosa la explotaciónde los re-cursos,en estecasocon un grupode claromatizminerocuyasmenasprincipalesse localizanenel mismo ámbi-to: Adiva (81.c), Negrita(126.d), Safarejinho(130.d)oMurtigáo(125.d).

Porúltimo encontramosuna orIa de pobladosmásapropiadosparael control del territorio «fronterizo”, y

Page 23: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

El. TERRITORIO: LA COLONIZACIÓN I)EL SUELO Y LA NATURALEZA DEL POBLAMIENTO

POBLADO NUCLEAR

El DR

W KCPLOTACION.

~ CLON DOMINANTE.

265

SISTEMASGEOPOLITICOS/AGRUPAClONES COMARCALES

Fi& 65: Propuestasdeagrupacionergeopolñica&

Page 24: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

ESQUEMA Ib: A1.AÓ

¡ ‘Y

* a-*

AG *

0 50 Ich~

266 LUIS BERROCAL RANGEL

*

*

Fig. 66: Esquemauizacionesdelas propuestasGeopolíticas,segúnla naturalezade las relacionesinferidas. A: Alcácer-Setúbal(Salado-(‘erébriga»B3:Azougada-S.Jodo;R4:RetraíaCéltica (Nertóbrígo).

Page 25: VII EL TERRITORIO: LA COLONIZACION DEL SUELO Y LA

EL TERRITORIO: LA COLONIZACIÓN DEL SUELO Y LA NATURALEZA DEL POBLAMIENTO 267

de sus pasos,que a las actividadesproductivasaunque,cornoen todos,éstasno falten: Azenha(41.a), PassoAlto(101.c),Cerrodel Castillo (55.b),Pico del Castillo (57.b),Tominha(1 17.d),Cuncos(59.b),etc.,del ladoorientaldelGuadiana.Del Occidental, sólo apuntamoslos asenta-mientosde Monte Murado(68.b),Degebe(61.b)y CastroFurado (62.b), cuyas funcionescontroladorasde vías te-rrestresy fluviales parecenclarasaunquees difícil definirel sentidodesu relacióncon el áreanucleardela comarcaenestudio.Se configuraasíun conceptode territoriocon-creto,queseemplazaen pautasdeformacionesprotoesta-talesen las que los grandespobladosde Azougadao SAoioáoseríancentroso núcleoscapitalesdeesteterritorio.

8.4. Central del Ardua, es unacomarcacon ranciatradiciónhistóricaque la da a conocercomola BeturiadelosCélticos.

Con un factor clarísimamente minero y fluvial, suáreanuclearestámuchomásrestringidaqueen el ejem-pío anterior, centrándoseen la única zonaamesetada,dominaday definidapor Nertóbriga(31.a).

En suentornoinmediatosedocumentan,equidistan-tes, unaseriede pobladosen altura y con imponentesdefensasqueclaramenteservíanparacontrolarel tránsi-to del intercambiohacia la zonanuclear: Capote(6.a),San Cristóbal (romano), Castrejónde Bodonal (53.b),Sierrade la Martela (24.a), el Castro de FuentesdeLeón (91.c), La Esperanza(119.c).Sóloel CastrejóndeBodonalse sitúasobreun pequeñocerrete,peroel im-presionanteafloramientorocoso,susdefensasartificia-les y el dominio visual permitenequipararlocon lasal-turaseinaccesibilidaddelosrestantes.

Este ámbitointermedioestárodeadopor una rica ynumerosaorIa de pobladosen partecontroladores,enparteexplotadoresde los abundantesrecursosminerosquejunto a ellos se localizan (claramentesuperioresalos emplazadosen el áreanuclear,dondesólolas minasde Valera parecenhaber sido rentabilizadas).Resultainteresanteobservarque las relacionesasí establecidassuperancaucesmediosy menores,como el Ardila o elMúrtigas,e incluyen entrelos pobladosde los sistemascontroladoresy explotadores,yacimientosde ciertaca-tegoría,como los del Jerez-Seria(19.a)o el Guruviejo-Segida(64.b),aunquenuncaequiparablesa la trascen-denciaquetendríaNertóbriga.

Una oria exterior queda,por último, definidapor lapresenciade claras <atalayas»,como San Sixto (76b) oMosalud(124.d).

B.5 Meridional del Guadiana con unaseriede asen-tamientosarticuladosen torno a uno declara importan-cia comercial:Myrtilis (29.a).Desgraciadamente,a cau-sa del menor grado de información arqueológica,sedesconoceel esquemaorganizativoque los articulaba,aunqueestaríarelacionadocon el control del tránsito yterritorio, y en algúncasodela minería(riberadel Oei-ras,SAo Domingos).

De estaforma la búsquedade planteamientosquede-finanel sistemageopolíticodenunciaesquemasquepu-dieran, con reservas,entendersedentro de los socio-

económicosplanteadosporBrun (1988, 604 y ss,615).Naturalmente,estosmodelosse hanrealizadoen Fran-cia sobreun procesoevolutivo largo y bien documenta-do. No es,por ello, homologablea nuestroestudio,aun-quesindudalos resultadoslogradosreflejanun momen-to del procesoque,en razón de factoresdiferentes,sepresentaen diversosgradossegúnla comarcatratada.Así, los esquemasmássencillos,en fase intermediaen-tre la Presióny la Concentraciónpodríaentenderseenlas comarcasde Vaiamontey Badajoz(B.1-B.2). Nosparececlaroqueenestecasopudo plantearseun proce-socompetitivoe individualizadorentreestosdosimpor-tantescastrosy susrelacionados(f¡g. 60.1).

Pero donde se han ido definiendo esquemasmascomplejoshasido enlacomarcalescentralesy costeras.

En principio se handefinido estosesquemasbajo losgráficos de administrativeprinciplesde Christaller(Hod-dery Orton, 1976,60-61; 1990,73-74).Los resultados,segúnlos pobladosque parecenresponderpreferente-mentea factorescomercialesy de distribución (nuclea-res);de controldel tránsito y de lasexplotaciones(con-troladores) y productivos (explotaciones),permitenobservarDOS TIPOS DE ESQUEMAS CENTRALIzADORES.

1. Aquellos como la comarca8.4 del Arduaen losqueunapoblación,o varias,del áreanuclearseencuen-tran rodeadasdeotrascontroladoras,quecierrany defi-nenun territorio concreto,fueradel quese encuentranlas zonasy los enclavescon recursosproductivosdel ti-po mineroy agropecuario(fig. 66.1).

En estesentidocabe suponerque el dominio sobreesteextrarradioproductivo se realizamedianteunasre-lacionesreguladorasdel intercambiomás coordinadasqueimpuestas(la entidadparitariaqueNertóbrigapare-ce tenercon Seria,Segidao Ugultunia, en épocarepu-blicana,confirmaríatalesrelaciones).

Un segundoejemplorefuerzatal suposición.Setratade la comarcacostera,la másextensay complejade lasconocidas(Al), donde el mismo esquemase amplíacon las pequeñascomarcasdivisorias (A.2-A6) que,centralizadase individualizadas,debenhaberestado,se-gún su ordenamientocentrípeto, coordinadascon lacosta(figs. 65-66).

II. El contraste respectoa los esquemasanterioreslo observamosen la comarcaB.3 (de Azougada,...),dondese articula un patrón centralizadomucho másdesarrollado,en un sistemaque, en término de trans-formación del espacio, podríamos considerarcomopróximo al protoestatal.Básicamentepresentaun áreanuclear fuerte,con variospoblados<¡comerciales”im-portantes,rodeadade otra en la que losasentamientossoneminentementeproductivos,aunqueno falten losde tipo o<atalaia”. Sin embargolos castroscontrolado-res del entorno se localizan en un tercerextrarradio,delimitando y subordinandoun territorio concretoquepudieracorrespondera esteconceptoprotoestatal(fig. 6<iII). ¿Es la herenciade una estructurasocialprevia,«orientalizante”y «palaciega”,a la querespon-derían las significativasriquezasde Azougaday Safa-reja?.