vii coloquio · 2016. 7. 28. · memorias del vii coloquio internacional de matemÁtica educativa...

208
MEMORIAS DEL VII COLOQUIO INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA EDUCATIVA PARA PROFESORES PACHUCA, HIDALGO 7 al 9 de diciembre de 2015 Editores Carlos Rondero-Guerrero Anna Tarasenko Aarón Reyes-Rodríguez Juan Alberto Acosta-Hernández Oleksandr Karelin Marcos Campos-Nava Agusn Torres Rodríguez Coloquio internacional VII de Matemáca Educava para Profesores

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MEMORIAS

    DEL VII COLOQUIO INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA

    EDUCATIVA PARA PROFESORES

    PACHUCA, HIDALGO

    7 al 9 de diciembre de 2015

    Editores Carlos Rondero-Guerrero

    Anna Tarasenko

    Aarón Reyes-Rodríguez

    Juan Alberto Acosta-Hernández

    Oleksandr Karelin

    Marcos Campos-Nava

    Agus%n Torres Rodríguez

    Coloquio internacional

    VII

    de Matemá*ca Educa*va para Profesores

  • MEMORIAS

    DEL VII COLOQUIO INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA

    EDUCATIVA PARA PROFESORES

    PACHUCA, HIDALGO

    7 al 9 de diciembre de 2015

    Editores Carlos Rondero-Guerrero

    Anna Tarasenko

    Aarón Reyes-Rodríguez

    Juan Alberto Acosta-Hernández

    Oleksandr Karelin

    Marcos Campos-Nava

    Agus%n Torres Rodríguez

    Coloquio internacional

    VII

    de Matemá*ca Educa*va para Profesores

  • VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para profesores

    Pachuca, Hidalgo

    7 al 9 de diciembre de 2015

    Citar como:

    Rondero, C., Tarasenko, A., Reyes, A., Acosta, J. A., Karelin, A., Campos, M. y Torres, A.

    (Eds.), Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa Para Profesores.

    Pachuca: México.

    ISBN: En trámite

  • I

    Presentación

    El VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores representa una

    continuación de los esfuerzos desarrollados desde hace varios años en el Área Académica

    de Matemáticas y Física de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, para

    contribuir en la formación y actualización de los profesores de matemáticas. Esta

    actividad surge de la inquietud que un grupo de investigadores de la UAEH ha mantenido

    para vincular los resultados de la investigación con propuestas didácticas que impacten de

    manera significativa en la educación matemática que reciben los estudiantes.

    Consideramos que la interacción y comunicación entre profesores, matemáticos y

    educadores matemáticos permitirá intercambiar puntos de vista y experiencias, con la

    intención de generar propuestas encaminadas a resolver la problemática del aprendizaje

    de las matemáticas presente en las aulas de todos los niveles educativos.

    En cada edición del Coloquio se adopta un lema, cuyo propósito es proponer una

    temática que oriente la actividad académica. Este año el eje del coloquio es “El desarrollo

    del pensamiento crítico en la formación de profesores”, ya que en una sociedad de la

    información y el conocimiento como la actual, la creatividad y la innovación son

    habilidades fundamentales para el desarrollo de un profesional. En este año se contará

    con la participación de investigadores de España, Chile, Cuba y Panamá, además de

    profesores y educadores matemáticos de Instituciones Educativas de diferentes estados de

    la República, particularmente del Distrito Federal, Estado de México, Puebla e Hidalgo.

    Agradecemos el apoyo económico bridado por la Universidad Autónoma del Estado de

    Hidalgo a través del Programa Anual Operativo 2014 y el Patronato de la UAEH, sin el

    cual la realización de esta actividad académica no hubiera sido posible. Orientaremos

    todos nuestros esfuerzos para que esta edición 2015 del coloquio sea productiva para

    todos los participantes.

    El Comité Organizador

  • II

  • III

    Contenido

    Presentación………………………………………………………………………….….…I

    Contenido…………………………………………………………………………………II

    FORMACIÓN DE PROFESORES

    La WebQuest como estrategia de enseñanza para el desarrollo del pensamiento

    estocástico en estudiantes normalistas de matemáticas: una experiencia que promueve el

    trabajo colaborativo y autónomo….………………………………………………………3

    Saúl Elizarráraz

    Dificultades y errores al resolver problemas geométricos por estudiantes normalistas que

    cursan la especialidad en Matemáticas: El caso de la semejanza de triángulos………..11

    Saúl Elizarrarás, José Luis Medardo Quiroz, Orlando Vázquez y Mario Rodríguez

    Relevancia de la formación de profesores de matemáticas del nivel superior…………..21

    Agustín Torres-Rodríguez

    Dificultades en la resolución de problemas geométricos con estudiantes normalistas de la

    especialidad en matemáticas…………………………………………………………..…31

    Orlando Vázquez

    NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

    El pensamiento crítico en la selección de contenidos matemáticos de un MOOC de

    precálculo………………………………………………………………………………...41

    Juan Alberto Acosta y Anna Tarasenko

    Tareas de aprendizaje matemático con el uso de software de geometría dinámica como

    elemento articulador: el caso del mecanismo de pistón………………………………….49

    Marcos Campos

  • IV

    Gráficas interactivas en 3D con R……………………………………….………………61

    Maricarmen González-Videgaray y Rubén Romero-Ruiz

    Manipulables virtuales un recurso didáctico en la enseñanza de las matemáticas………71

    Juan Oaxaca y Carmen Valderrama

    Uso de una página web y un laboratorio virtual para la enseñanza de estadística

    descriptiva……………………………………………………………………………….83

    Miguel Pineda, Armando Aguilar, Juan Axotla, Frida León, Omar García y

    DomingoMárquez

    Enseñanza del tema de prueba de hipótesis en las carreras de ingeniería de la FESC con

    apoyo un curso e-learning………………………………………………………………..91

    Miguel Pineda, Armando Aguilar, Juan Axotla, Frida León, Omar García y Rogelio

    Ramos

    Formación de profesores de matemáticas en Geogebra y Comics……………………101

    Zaira Eréndira Rojas-García y Ma. Emma Bautista-García

    INNOVACIÓN EDUCATIVA

    Sistemas de creencias hacia las matemáticas en alumnos universitarios……..…….111

    María Eugenia Canut

    Formación de estudiantes motivando el aprendizaje y la aplicación de las

    matemáticas, con la integración de proyectos basados en competencias profesionales a

    nivel superior…………………………………………………………………………...119

    Yucels Del Carmen y Heidi Del Carmen

    La matemática y el método de enseñanza por proyecto…………………………….….127

    Orlando García-Marimón

  • V

    Resultados preliminares de la aplicación de la secuencia didáctica para la factorización de

    polinomios de segundo grado y su aplicación en la ecuación cuadrática………..……..139

    Vianet Olimpia González-Medina

    Habilidades de los niños en edad preescolar para resolver problemas matemáticos...…149

    Luisa Morales-Maure

    El uso de producciones textuales de los alumnos para la indagación de errores

    conceptuales en la resolución de problemas con números racionales………………….163

    Giselle Ochoa-Hofmann y Jorge Ramírez-González

    Diseño de un instrumento piloto de valoración de habilidades del pensamiento

    matemático y de razonamiento lógico para una licenciatura de una Institución de

    Educación Superior…………………………………………………………………..…173

    Nelly Rigaud- Téllez

    La importancia del pensamiento crítico en la didáctica de las matemáticas………..….183

    Anna Tarasenko y Juan Alberto Acosta

    La experiencia de la asignatura de Matemáticas Básicas para el alumnado………...….191

    Fernando Velasco-Luna, Hortensia Reyes-Cervantes, Solano Tajonar-Sanabria y Luis

    Arévalo-Aguilar

  • VI

  • FORMACIÓN

    DE

    PROFESORES

  • VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    2015. En Rondero, C., Tarasenko, A., Reyes, A., Acosta, J. A., Karelin, A., Campos, M.

    y Torres, A. (Eds.), Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa

    Para Profesores (pp. 3-10). Pachuca: México. ISBN: En trámite.

    La WebQuest como estrategia de enseñanza para el desarrollo del pensamiento estocástico en estudiantes

    normalistas de matemáticas: una experiencia que promueve el trabajo colaborativo y autónomo

    Saúl Elizarrarás

    Escuela Normal Superior de México, Distrito Federal, México. [email protected]

    Resumen. El presente reporte forma parte de un proyecto de

    investigación cualitativo (Eisner, 1998) más amplio, realizado con un grupo de doce estudiantes del sexto semestre de la Licenciatura en

    Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas (LESEM) de la

    Escuela Normal Superior de México (ENSM); a modo de ejemplo, se

    presentan algunas dificultades sobre ideas fundamentales de estocásticos (Heitele, 1975) manifestadas por los participantes al resolver problemas

    propuestos en una WebQuest (WQ), quienes refirieron que esto se debió

    a que faltaron explicaciones sencillas y precisas, así como ejemplos cuya dificultad fuera gradual; también manifestaron poca familiaridad con los

    conceptos propios de la probabilidad y estadística, aunque en algunos

    casos accedieron a su comprensión mediante el trabajo colaborativo y

    reconocieron la ventaja de conocer las distintas formas de resolver un mismo problema; no obstante, hubo equipos que consideraron

    indispensable resolverlo en el aula para validar procedimientos y

    establecer acuerdos sobre los resultados.

    Abstract. This report is part of a broader project of qualitative research

    (Eisner, 1998), conducted with a group of twelve students of the sixth

    semester of the Bachelor of Secondary Education with specialization in Mathematics (LESEM) Escuela Normal Superior de Mexico (ENSM);

    for example, some difficulties on fundamental ideas of stochastic

    (Heitele, 1975) expressed by the participants to resolve problems posed

    in a WebQuest (WQ), who stated that this was because they lacked simple and accurate explanations are presented, as well as Examples

    whose difficulty was gradual; also they expressed unfamiliarity with the

    concepts of probability and statistics, although in some cases agreed to their understanding through collaborative work and recognized the

    advantage of knowing the different ways of solving the same problem;

    however, it was considered essential equipment in the classroom to solve validate procedures and establish agreements on the results.

  • La WebQuest como estrategia de enseñanza

    S. Elizarrarás

    4

    1 Introducción

    El presente estudio, a modo de exploración, tuvo como objetivo principal al siguiente:

    Interpretar el impacto en el proceso de formación continua de los estudiantes normalistas

    cuando se utiliza como estrategia de enseñanza a la WQ para promover el trabajo

    colaborativo y autónomo. Asimismo, se planteó como objetivo secundario: identificar

    dificultades de comprensión en estudiantes normalistas de la LESEM sobre ideas

    fundamentales de estocásticos. Se planteó como punto de partida a dos de los cinco

    rasgos del perfil de egreso de la LESEM (SEP, 1999); el primero, denominado

    habilidades intelectuales, señala que los estudiantes normalistas deben ser capaces de

    plantear, analizar y resolver problemas, enfrentar desafíos intelectuales generando

    respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias; asimismo, deben

    localizar, seleccionar y utilizar información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas

    como de material audiovisual, entre otras características de igual importancia; lo anterior

    debe verse reflejado en el trabajo con los estudiantes que habrán de tener bajo su

    responsabilidad. El segundo rasgo que fue incorporado es el conocido como identidad

    profesional y ética, el cual establece, entre otros atributos, que los estudiantes normalistas

    deben valorar el trabajo en equipo como un medio para la formación continua, así como

    manifestar actitudes favorables para la cooperación.

    1.1 Referentes teóricos

    Se han destacado algunas de sus características de los dos rasgos del perfil de egreso

    citados porque tienen estrecha relación con el planteamiento de la temática tratada en el

    presente reporte de investigación. En este sentido, la WQ como estrategia de enseñanza

    puede ser de gran utilidad cuando se trata de fomentar el trabajo colaborativo y autónomo

    en la formación de futuros profesores de Matemáticas para la Escuela Secundaria de

    México, adquiriendo una gran importancia el aspecto social del aprendizaje en el que

    como lo enfatiza Adell (2004) favorece la búsqueda de información en un auténtico viaje

    intelectual cuyo producto es la asimilación y acomodación de nueva información.

  • Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    5

    A pesar de que hace 40 años, Heitele (1975) formuló su perspectiva epistemológica sobre

    lo que es verdaderamente fundamental para la enseñanza y el aprendizaje de estocásticos

    (conjugación de los temas de probabilidad y estadística), todavía se podría considerar

    vigente su planteamiento porque la lista de diez ideas fundamentales que propuso el

    autor, siguen siendo trascendentales para caracterizar la comprensión de los estudiantes

    que en este caso corresponden a la educación normal y que trasciende a la formación de

    estudiantes del nivel secundaria de México, a saber: medida de probabilidad, espacio

    muestra, regla de la adición, regla del producto e independencia, equidistribución y

    simetría, combinatoria, modelo de urna y simulación, variable estocástica, ley de los

    grandes números y muestra. El autor concibe a estas ideas de forma interrelacionada y

    descarta una concepción estructuralista; además, destaca la necesidad de que sean

    incluidas de forma honesta y responsable en los procesos de enseñanza y de aprendizaje

    desde los niveles básicos hasta el nivel superior en forma gradual y sistemática.

    Cabe señalar que los temas de estocásticos promueven de forma preponderante el

    desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, ya que permiten el planteamiento de

    alternativas para la toma de decisiones, lo cual conlleva una base racional, científica y

    sobre todo ética para la resolución de problemas que afectan a las grandes masas, lo cual

    debería implicar tomar en cuenta los intereses comunes por encima de los particulares.

    Por su parte, Frawley (1999) unifica a internalistas y externalistas, planteando que no hay

    algo que sea completamente individual ni totalmente social; de este modo, señala que la

    mente social y la mente computacional confluyen en la relación entre el lenguaje y el

    pensamiento y caracteriza tres etapas subjetivas para su estudio, a saber: procesamiento

    no consciente, conciencia y metaconciencia.

    1.2 Enfoque metodológico y organización de la investigación

    El presente artículo forma parte de un proyecto de investigación de tipo cualitativo más

    amplio, que en términos de Eisner (1998), su enfoque es todavía más profundo que lo

    propuesto por la Etnografía Educativa; no obstante, se reconoce a la observación

    participante como método y a la bitácora (a modo de diario de campo) como técnica.

    Asimismo, se utilizaron como instrumentos a cuestionarios con interrogantes específicas

  • La WebQuest como estrategia de enseñanza

    S. Elizarrarás

    6

    en las que se recuperaron las experiencias que tuvieron a bien compartir un grupo de doce

    estudiantes normalistas de la LESEM de la ENSM con el equipo en el cual les

    correspondió trabajar y cuya contestación la hicieron en archivo en Word y los enviaron

    vía correo electrónico para su evaluación por parte del docente e investigador; se les

    propuso la resolución de problemas sobre ideas fundamentales de estocásticos que fueron

    propuestos en una WQ y de forma complementaria, se les solicitó la elaboración de un

    mapa conceptual en el que pudieran reconocer todos los conceptos relacionados con la

    temática propuesta. Cabe señalar que estas actividades fueron solicitadas a los

    participantes luego de haber llevado a cabo un aproximado de quince sesiones en las que

    se propusieron actividades diversas que fueron guiadas por el docente e investigador y

    contestadas en forma grupal, conforme a los resultados obtenidos de repeticiones

    independientes de fenómenos aleatorios diversos, tales como: discusión y análisis de

    fenómenos deterministas y aleatorios, lanzar dados para jugar a alcanzar la meta de un

    juego simulado de autos de carreras, realizar volados para simular hasta tres nacimientos

    deseados de una pareja de recién casados, extracción de canicas de botellas (urnas) para

    simular la producción de piezas defectuosas de dos máquinas productoras de trofeos, etc.

    2 Interpretación y análisis de los hallazgos

    En términos generales, los estudiantes presentaron dificultades de comprensión sobre

    ideas fundamentales de estocásticos tales como: espacio muestra, regla del producto e

    independencia, variable aleatoria, combinatoria y modelo de urna y simulación. Por

    ejemplo, en el problema siguiente se debió haber obtenido la probabilidad, multiplicando

    cincuenta veces por sí mismo a un cincuentavo; sin embargo, sólo se reconocieron los

    eventos elementales de forma aislada sin establecer una relación entre estos:

    En una urna hay 50 bolas, aparentemente iguales, numeradas del 1 al 50. ¿Cuál es la

    probabilidad de extraer, una a una con reemplazo, las 50 bolas en el orden natural?

    Solución: B: "bolas" P(B)=1/50 P(1)=1/50; P(2)=1/50; P(3)=1/50; P(4)=1/50; P(6)=1/50; P(n)=n/50.....

    Fig. 1. Ejemplo de respuesta con ausencia de comprensión sobre la regla del producto e independencia

  • Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    7

    Otro ejemplo en el que manifestaron falta de consistencia y adecuado reconocimiento

    sobre la dependencia de eventos es el que se muestra en la Figura 2, pues a pesar de que

    recurren al cálculo de probabilidad condicional, formulan su respuesta en términos de la

    independencia de eventos; además también se puede destacar que no utilizaron

    apropiadamente los conceptos de evento y en su lugar, recurrieron a términos y al final,

    simplificaron la probabilidad, lo cual resulta inconveniente, debido a que se desconoce a

    todos los eventos que conforman el espacio muestra correspondiente:

    Se considera el experimento aleatorio “lanzar dos veces un dado”. ¿Cuál es la probabilidad de

    obtener número par en el segundo lanzamiento condicionado a obtener impar en el primero?

    ¿Son dependientes o independientes estos sucesos? ¿Por qué? (1,1); (1,2); (1,3); (1,4); (1,5); (1,6) (2,1); (2,2); (2,3); (2,4); (2,5); (2,6) (3,1); (3,2); (3,3); (3,4); (3,5); (3,6) (4,1); (4,2); (4,3); (4,4); (4,5); (4,6) (5,1); (5,2); (5,3); (5,4); (5,5); (5,6) (6,1); (6,2); (6,3); (6,4); (6,6); (6,6) N: "obtener un número par en el segundo lanzamiento" P(N)= 18/36 I: "Impar 1° lanzamiento y par 2° lanzamiento. P (I) = 9/36 P (I/N)= P (I∩B)/P(A)=1/4/1/2 P (I/N)=P(N)=1/2 Por tanto A y B son términos independientes porque la probabilidad de sacar un número par en el segundo lanzamiento es = 9/36 y la probabilidad de obtener un número impar y par en los lanzamiento.

    Fig. 2. Ejemplo de respuesta con ausencia de comprensión sobre la dependencia de eventos

    Otra actividad que fue solicitada refirió a la presentación de los conceptos propios de la

    probabilidad y la estadística, previa búsqueda de su definición formal que en algunos

    casos ya habían sido tratados en el aula desde las primeras sesiones de trabajo. En la

    Figura 3, se muestra un ejemplo proporcionado por uno de los equipos y que de modo

    más o menos similar, también fue presentado por los demás equipos. Se puede observar

    la ausencia de algunos conceptos tales como: combinatoria, equiprobabilidad,

    independencia, regla de la adición y regla del producto, etc.; además, faltó relacionar de

    manera directa algunos de los conceptos incluidos como por ejemplo, el caso del espacio

    muestra y su vínculo con el diagrama de Venn e incluso, se debió haber excluido la

    presentación de frases y en cambio, se debieron haber sintetizado por ideas específicas.

  • La WebQuest como estrategia de enseñanza

    S. Elizarrarás

    8

    Fig. 3. Ejemplo de mapa conceptual proporcionado por uno de los equipos.

    Como actividad final o de cierre, los participantes debían contestar una serie de

    preguntas, cuya finalidad fue que pudieran reflexionar sobre la experiencia adquirida y de

    este modo, les permitiera favorecer su formación docente en cuanto a los rasgos del perfil

    de egreso que fueron citados al principio de este artículo y por ende, brindar elementos

    para que en un futuro pudieron incorporar estrategias docentes en ambientes virtuales.

    De modo específico, una primera pregunta fue la siguiente: ¿Cuáles dificultades tuvieron

    al desarrollar la WebQuest sobre probabilidad? A este respecto, las contestaciones

    manifestaron la falta de familiaridad con los conceptos y el lenguaje de la probabilidad,

    así como la contrariedad de elaborar una sola definición (Equipo 1). También hubo

    quienes manifestaron lo complicado que les resultó la organización de la información en

    diagramas de árbol para la resolución de ciertos problemas (Equipo 2).

    Las dificultades que se presentaron son los conceptos que nos son familiares y además,

    comprender el lenguaje de probabilidad y a la vez formalizar una respuesta de acorde a la

    probabilidad. En los conceptos hay semejanzas pero fue un poco difícil poder realizar una sola

    definición para la probabilidad ya que deberíamos de conjuntar toda la información. (Equipo 1)

    Algunas dificultades que se presentaron en la realización de la Web Quest es el planteamiento de

    algunos diagramas ya que al tener los datos no sabíamos cómo desarrollarlos. (Equipo 2)

    Previendo lo anterior, se les planteó la pregunta siguiente: ¿De qué manera pudieron

    remontar esas dificultades mediante el trabajo en equipo? En este sentido, las

  • Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    9

    aportaciones fueron de dos tipos; por un lado, quienes se dieron a la tarea de buscar

    información complementaria o ejemplos en otras fuentes (Equipo 1) y por el otro, quienes

    movilizaron y socializaron sus conocimientos previos para formular la resolución de los

    problemas propuestos (Equipo 3).

    Mediante la comunicación e investigando en otras fuentes con ejercicios más sencillos, retomar

    apuntes de clase y conceptos de la Webquets (Equipo 1).

    Partiendo de los conocimientos de cada integrante del equipo ya que cada uno tiene su forma de

    comprender y analizar los ejercicios planteados en la web Quest. (Equipo 3)

    Una tercera pregunta se enuncia a continuación: ¿Qué importancia tiene el trabajo

    colaborativo en el desarrollo de la WebQuest sobre probabilidad? En este caso, todos

    coincidieron en que el trabajo en equipo les permitió remontar las dificultades que habían

    tenido para desarrollar la WQ y en particular, para resolver los problemas propuestos.

    El trabajo colaborativo fue importante ya que si no comprendíamos lo solicitado había compañeros

    que nos ayudaron en la comprensión y además, para ver las diferentes maneras de resolver un

    ejercicio de probabilidad (Equipo 2).

    Asimismo, pudimos establecer una convivencia de reflexión en cuestión de los métodos para

    resolver problemas de probabilidad desde la perspectiva de cada uno de nosotros y el lograr

    trabajar en equipo es un reto (Equipo 3)

    Ala cuarta pregunta refirió a: ¿Cuáles cambios propondrían para mejorar la WebQuest

    sobre probabilidad? a pesar de que en la pregunta anterior se había tenido coincidencia en

    la trascendencia que tuvo el trabajo en equipo, aquí se manifestaron dos tipos de

    respuesta, una que demandaba la ejemplificación sobre la resolución de problemas

    similares (Equipo 3) y también que se trabajen en el aula (Equipo 4).

    Dar solución a varios ejemplos para que sea fácil de comprender lo que se solicita. (Equipo 3).

    Trabajarlas en el aula y que haya menos información teórica o que sea clara y precisa (Equipo 4).

    La quinta y última pregunta cuestionó lo siguiente: ¿Cuáles ventajas y desventajas tiene

    el trabajo colaborativo para el cumplimiento de las tareas y de la evaluación de la

    WebQuest sobre probabilidad? En este sentido, se destaca como ventaja la promoción del

    pensamiento crítico y como desventaja, se citó el caos que más o menos, ocasionó la

    socialización de las distintas estrategias de resolución de un problema (Equipo 1).

    Ventajas: Aumenta el interés, promueve el pensamiento crítico y mejora el logro académico.

    Desventajas: Dividir el trabajo y fragmentarlo. (Equipo 2)

  • La WebQuest como estrategia de enseñanza

    S. Elizarrarás

    10

    3 A modo de conclusiones

    Estos hallazgos permiten tener un acercamiento a la interpretación del uso de una

    WebQuest como estrategia de enseñanza durante la formación docente de estudiantes

    normalistas de Matemáticas. En general, los participantes aludieron que sus dificultades

    se debieron a la falta de explicaciones sencillas y precisas, así como ejemplos cuya

    complejidad fuera gradual; también manifestaron poca familiaridad con conceptos,

    aunque en algunos casos accedieron a su comprensión mediante el trabajo colaborativo,

    pero en otros casos no fue así, debido a que no pudieron cohesionar sus actividades en el

    equipo y cuando se trató de resolver un problema, hubo equipos que consideraron una

    desventaja no hacerlo en el aula, ya que se presentaron discusiones al interior del equipo

    que no fue posible establecer acuerdos que en el fondo representa la posibilidad de

    flexibilizar el pensamiento sobre la base de una perspectiva reflexiva, crítica, analítica y

    sintética. Se pretende realizar otros estudios con los estudiantes normalistas que cursan el

    séptimo y el octavo semestres de la LESEM e incluso, con egresados con la finalidad de

    continuar recabando información sobre su desempeño en el aula y en su interacción con

    los estudiantes de secundaria cuando el medio que se utiliza es la WQ como estrategia de

    enseñanza.

    4 Referencias

    Adell, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. Revista Electrónica de Tecnología

    Educativa, 17 (4).

    Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica

    educativa. Barcelona: Paidós.

    Frawley, W. (1999). Vygotsky y la ciencia cognitiva. España: Paidos.

    Heitele, D. (1975). An epistemological View on Fundamental Sthocastic Ideas.

    Educational Studies in Mathematics, 6, 187-205.

  • VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    2015. En Rondero, C., Tarasenko, A., Reyes, A., Acosta, J. A., Karelin, A., Campos, M.

    y Torres, A. (Eds.), Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa

    Para Profesores (pp. 11-20). Pachuca: México. ISBN: En trámite.

    Dificultades y errores al resolver problemas geométricos por estudiantes normalistas que cursan la especialidad en matemáticas: el caso de la semejanza

    de triángulos

    Saúl Elizarrarás1, José Luis Medardo Quiroz

    2, Orlando Vázquez

    3 y Mario Rodríguez

    Escuela Normal Superior de México, Distrito Federal, México. [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    Resumen. Este estudio es de carácter cualitativo (Eisner, 1998, Carvalho

    y Loila, 2008). Se aplicó un cuestionario de 25 reactivos relacionados

    con problemas de tipo geométrico de contenidos diversos, a 10 estudiantes normalistas que cursan el quinto semestre de la Licenciatura

    en Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas (LESEM), en

    la Escuela Normal Superior de México (ENSM). El instrumento fue

    conformado por una selección de problemas propuestos en las pruebas estandarizadas que se han aplicado a estudiantes mexicanos de la escuela

    secundaria (de los tres grados). Los criterios de análisis devinieron de los

    referentes teóricos que fueron consultados y en particular, la discusión de los resultados fue centrada en los temas siguientes: Proporcionalidad,

    Criterios de semejanza de triángulos, Teorema de Tales y Escala. Las

    respuestas otorgadas muestran cómo los participantes de este estudio manifestaron dificultades y errores para su contestación y en términos

    generales, la media aritmética obtenida fue de cinco.

    Abstract. This study is qualitative (Eisner, 1998, Carvalho and Loila,

    2008). A questionnaire of 25 reagents geometric problems related to different content type was applied to 10 normal school students in the

    fifth semester of the Bachelor of Secondary Education with

    Specialization in Mathematics (LESEM) in the Superior Normal School of Mexico (ENSM). The instrument was made up of a selection of

    proposed problems on standardized tests have been applied to Mexican

    students of secondary school (three grades). Become Sound analysis criteria of theoretical references that were consulted and in particular the

    results of the discussion were focused on the following topics:

    Proportionality, criteria similar triangles, Theorem of Tales and Scale.

    The responses given show how participants in this study reported difficulties and errors for your reply and in general, the arithmetic mean

    obtained was five.

  • Dificultades y errores al resolver problemas geométricos por estudiantes normalistas

    S. Elizarrarás, J. L. M. Quiroz, O. Vázquez y M. Rodríguez

    12

    1 Introducción

    En este apartado se describen los referentes teóricos que fueron utilizados, los cuales

    devinieron en criterios de análisis. En un segundo momento, se alude a la organización y

    método de la investigación, por lo que se tratan aspectos como: el método, los

    instrumentos y los participantes en el estudio.

    1.1 Referentes teóricos y conceptuales

    Desde una perspectiva filosófica, Abrate, Pochulu y Vargas (2006) señalan que el error es

    atribuible a la capacidad de considerar como verdaderos conceptos y procedimientos que

    están deficientemente desarrollados, incluyendo ideas contradictorias o interpretaciones y

    justificaciones falsas. Además, los autores afirman que el desarrollo del conocimiento

    científico ha estado acompañado de errores, lo cual ha permitido sustituir un

    conocimiento viejo e institucionalizado en la sociedad por uno nuevo que se revela lleno

    de fuerza y vigor, con el correspondiente, por lo cual el problema del error ha estado

    vinculado al problema de la verdad y de la fuente última del conocimiento, y la historia

    de la Filosofía. Derivado de lo anterior, sintetizan que no hay fuentes últimas del

    conocimiento, ya que todo conocimiento es humano y está mezclado con nuestros errores

    y prejuicios; además, el error forma parte constituyente de nuestra adquisición del

    conocimiento.

    Sin un carácter rígido, los autores puntualizan que las investigaciones en análisis de

    errores pueden ser agrupadas en torno a dos objetivos principales: la superación del error

    a través de su eliminación, o a través de la exploración de sus potencialidades. En la

    primera categoría se encuentran las investigaciones realizadas por la influencia del

    conductismo y del procesamiento de la información. En segundo lugar, aparecen los

    trabajos más recientes de carácter constructivista en los que se privilegia la comprensión

    por encima de la eficacia y la eficiencia.

    Abrate, Pochulu y Vargas (2006) destacan que los métodos descriptivos desempeñan un

    papel fundamental en la investigación educativa dado que pueden proporcionar hechos,

  • Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    13

    datos, etc., y preparan el camino para la configuración de nuevas teorías o nuevas

    investigaciones. Asimismo, refieren que todas las teorías sobre la enseñanza y

    aprendizaje de la Matemática coinciden en la necesidad de identificar los errores de los

    alumnos en el proceso de aprendizaje, determinar sus causas y organizar la enseñanza

    teniendo en cuenta esa información. En consecuencia, el profesor debe ser sensible a las

    ideas previas de los alumnos y debería utilizar las técnicas del conflicto cognitivo para

    lograr el progreso en el aprendizaje; sobre todo debe tomar en cuenta que existe una gran

    variedad de dificultades que son potencialmente generadoras de errores. Sin pretender

    una categorización exhaustiva, Di Blasi Regner y Otros (2003; en Abrate, Pochulu y

    Vargas, 2006) las agrupan en los siguientes tópicos:

    1) Dificultades asociadas a la complejidad de los objetos matemáticos. Este conflicto

    asociado al uso del lenguaje ordinario, dentro del contexto matemático, es un conflicto de

    precisión en el que debería haber una interpretación exacta de los signos.

    2) Dificultades asociadas a los procesos de pensamiento matemático. A este respecto, se

    recomienda que al abandonar ciertas demostraciones formales en beneficio de una

    aplicación más instrumental de las reglas matemáticas, para nada debe implicar la

    renuncia del desarrollo del pensamiento lógico como parte de la competencia matemática.

    3) Dificultades asociadas a los procesos de enseñanza. Tienen relación con la capacidad

    de organización de la institución escolar sobre la disposición de materiales curriculares y

    recursos, así como con el currículo de Matemática y con los métodos de enseñanza.

    4) Dificultades asociadas al desarrollo cognitivo de los alumnos. Conocer los estadios

    generales del desarrollo intelectual para diseñar material de enseñanza, representado cada

    uno de ellos por un modo característico de razonamiento y por unas tareas específicas de

    Matemática que los alumnos son capaces de hacer.

    5) Dificultades asociadas a las actitudes afectivas y emocionales. Refiere a la aversión

    por el aprendizaje de la Matemática, manifestada por sentimientos de tensión, ansiedad

    por acabar una tarea y miedo al fracaso o a equivocarse, cuyos aspectos que influyen son:

  • Dificultades y errores al resolver problemas geométricos por estudiantes normalistas

    S. Elizarrarás, J. L. M. Quiroz, O. Vázquez y M. Rodríguez

    14

    la naturaleza jerárquica del conocimiento matemático, la actitud de los profesores, estilos

    de enseñanza, y las actitudes y creencias hacia la Matemática que les son transmitidas.

    Respecto a los errores, Radatz (1980; en Abrate, Pochulu y Vargas, 2006) proponen la

    siguiente categorización general de los errores:

    1) Dificultades del lenguaje. Se deben al mal uso de los símbolos y términos

    matemáticos, así como a la falta de comprensión semántica del lenguaje matemático.

    2) Dificultades para obtener información espacial. Provienen de la producción de

    representaciones icónicas (imágenes espaciales) inadecuadas de situaciones matemáticas.

    3) Aprendizaje deficiente de hechos, destrezas y conceptos previos. Son originados por

    deficiencias en la comprensión de conceptos, contenidos y procedimientos para la

    realización de una tarea matemática. Estas deficiencias incluyen la ignorancia de los

    algoritmos, conocimiento inadecuado de hechos básicos, procedimientos incorrectos en la

    aplicación de técnicas y dominio insuficiente de símbolos y conceptos necesarios.

    4) Asociaciones incorrectas o rigidez del pensamiento. Son causados por la incapacidad

    del pensamiento para ser flexible, es decir, para adaptarse a situaciones nuevas. Dentro de

    esta clase de errores se tienen

    4.1) Por perseverancia. Predominan los elementos singulares de un problema.

    4.2) De asociación. Razonamientos o asociaciones incorrectas entre elementos

    singulares.

    4.3) De interferencia. Los conceptos u operaciones interfieren unos con otros.

    4.4) De asimilación. La información es mal procesada debido a fallas de percepción.

    5) Aplicación de reglas o estrategias irrelevantes. Son producidos cuando se aplican

    reglas o estrategias similares en contenidos diferentes (razonamiento analógico).

  • Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    15

    Aunado a los errores antes descritos, Abrate, Pochulu y Vargas (2006) identificaron de

    manera específica que algunos errores fueron debidos a: la recuperación de un esquema

    previo, a cálculos incorrectos o accidentales, a deficiencias en la construcción de

    conocimientos previos y a la ausencia de conocimientos previos. De un modo particular,

    los autores señalan que pare el caso de la Geometría plana, la especificidad del lenguaje

    matemático puede constituirse en un obstáculo para los alumnos, pues su uso correcto

    está estrechamente ligado al proceso de conceptualización y ambos se retroalimentan; en

    este sentido, los errores que encontraron devinieron de las dificultades que los estudiantes

    tuvieron para obtener información espacial, cuya causa la atribuyeron al modo en que

    ciertos conceptos han quedado atados a los ejemplos típicos que presentan los profesores

    para su enseñanza, y para los cuales aún no se ha logrado la abstracción de las relaciones

    geométricas verdaderamente esenciales. Aunado a lo anterior, refieren que la posibilidad

    de estimar cantidades, resultados y medidas contribuye a desarrollar las capacidades

    relacionadas con la medición y como este tema en la currícula de Matemática es casi

    teórico, en el sentido de que se plantean problemas limitados a una actividad de

    manipulación de números que disfraza, en el fondo, una actividad aritmética bajo el título

    de “Medidas”; así, los errores que aparecieron sobre este contenido se relacionaron, a su

    juicio, con deficiencias en la construcción de conocimientos previos sobre el uso

    totalmente inadecuado de las unidades de medida, pues los alumnos proporcionaron sólo

    resultados numéricos carentes de unidades, o cantidades relacionadas a longitudes o

    volúmenes, y no a una superficie.

    1.2 Método y organización

    Este estudio es de carácter cualitativo (Eisner, 1998, Carvalho y Loila, 2008). El método

    utilizado es el de la observación participante, ya que el docente titular se encontraba

    realizando funciones de investigador. Para recabar la información, se diseñaron

    cuestionarios con problemas geométricos que fueron de lo general hasta centrarlos en

    temas como la escala y los criterios de semejanza en triángulos.

    Antes de iniciada la enseñanza, se aplicó un cuestionario de 25 reactivos relacionados con

    problemas de tipo geométrico de contenidos diversos, a 10 estudiantes normalistas que

  • Dificultades y errores al resolver problemas geométricos por estudiantes normalistas

    S. Elizarrarás, J. L. M. Quiroz, O. Vázquez y M. Rodríguez

    16

    cursan el quinto semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad

    en Matemáticas (LESEM), en la Escuela Normal Superior de México (ENSM). El

    instrumento fue conformado por una selección de problemas propuestos en pruebas

    estandarizadas que se han aplicado a estudiantes mexicanos de secundaria (de los tres

    grados). En particular, los temas tratados fueron: Propiedades de las medidas en los

    ángulos que pueden trazarse en la circunferencia, Teorema de Pitágoras, Congruencia de

    triángulos, Proporcionalidad, Criterios de semejanza de triángulos, etc.

    2 Análisis y discusión de resultados

    Las respuestas otorgadas muestran cómo los participantes de este estudio manifestaron

    dificultades y errores para su contestación y en términos generales, la media aritmética

    obtenida fue de cinco. En la tabla 1, se muestran los resultados específicos para los temas

    relacionados con la semejanza de triángulos, cuya media aritmética fue muy aproximada

    al resultado general obtenido para los 22 reactivos.

    Tabla 1. Media aritmética para los temas relacionados con la semejanza

    Contenido Aciertos del grupo

    Semejanza figuras (rectángulos) 3

    Triángulos congruentes y suma de ángulos internos 4

    Criterios congruencia de triángulos 5

    Criterios semejanza triángulos 3

    Proporcionalidad / lados homólogos 5

    Razón de semejanza 9

    Congruencia de triángulos 9

    Media aritmética 5.1

    En la Figura 1, se muestra un ejemplo de reactivo cuyo tema fue el de semejanza de

    triángulos y cuya respuesta inicial del estudiante excluyó la relación entre la altura del

    tablero de basquetbol respecto a la longitud del triángulo mayor en correspondencia con

    la relación que estableció entre los catetos del triángulo menor (en azul se muestra la

    corrección realizada al estudiante. La dificultad presentada por el estudiante se puede

    deber al aprendizaje deficiente de hechos, destrezas y conceptos previos (Radatz, 1980).

  • Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    17

    Fig. 1. Ejemplo de dificultades relacionada con el aprendizaje deficiente.

    De manera similar al caso anterior, en la Figura 2 se muestra la respuesta proporcionada

    por un estudiante respecto a otra de las situaciones planteadas, que a la letra señala lo

    siguiente: Una lámpara emite una luz a 25 cm de distancia de la figura triangular,

    proyectando la sombra amplificada en una pared que dista 75 cm de la figura. ¿Cuál es la

    razón entre la figura y su sombra proyectada en la pared si la figura pequeña mide 2.5 cm

    de altura?; aun cuando lo hace de forma correcta, se puede destacar que su cálculo lo hace

    en términos de la regla de tres y excluye poner de relevancia los conceptos propios de la

    semejanza tales como: la razón y proporción. Otro aspecto que se derivaba de su cálculo

    era la escala a la que se proyectaba la sombra, desconociendo que se trataba de una

    ampliación y no de una reducción.

    Fig. 2. Ejemplo de dificultades relacionada con conceptos y hechos previos.

    Un tercer caso que se presenta en la Figura 3, refiere a un ejercicio que fue planteado sin

    vincularlo a una situación y contexto específico, el cual se podía resolver utilizando el

    teorema de tales que establece que toda paralela trazada respecto a uno de los lados de un

  • Dificultades y errores al resolver problemas geométricos por estudiantes normalistas

    S. Elizarrarás, J. L. M. Quiroz, O. Vázquez y M. Rodríguez

    18

    triángulo determina segmentos proporcionales en los otros dos o bien, la otra forma era

    recurriendo a uno de los criterios de semejanza de triángulos, lo cual implicaba la

    movilización de la habilidad matemática denominada como visualización y otras como el

    cálculo. Si bien es cierto que la respuesta proporcionada es la correcta, se debe poner de

    relevancia que también se utilizó la regla de tres y excluyendo todo lo que implica a las

    dos posibles estrategias que fueron enunciadas en el caso anterior.

    Fig. 3. Ejemplo de dificultades relacionada con conceptos y hechos previos.

    3 A modo de conclusiones

    Aunado a los resultados obtenidos en función de los criterios de análisis establecidos, se

    ha podido establecer de forma preliminar que las causas pudieron deberse a los factores

    siguientes:

    La redacción de las preguntas planteadas en los problemas ofrece ambigüedades,

    provocando confusión en el alumno. No obstante, también se pudo identificar que los

    estudiantes presentaron una falta de cabal comprensión de la pregunta por deficiente

    competencia lectora de parte de los estudiantes normalistas.

    Los estudiantes hacían un intento infructuoso por resolver los problemas, aplicando un

    contenido memorizado, pues presentaban fallas en su evocación. También manifestaron

    confusión al aplicar la correcta función trigonométrica cuando se les plantearon reactivos

    que debían ser movilizados para resolver problemas que se relacionaban con la semejanza

  • Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    19

    de triángulos, lo cual también implicó a su memorización en estudios de bachillerato,

    previos.

    Asimismo, persistieron los conocimientos olvidados (Perkins, 2002) y propiedades

    implícitas (por ejemplo, diferenciar cuando se trataba de una ampliación o una reducción

    relacionadas con el concepto de escala) por parte de los estudiantes respecto a conceptos

    de carácter geométrico y en consecuencia, la resolución misma de los problemas.

    Se debe destacar la ausencia de flexibilidad del pensamiento para relacionar

    conocimientos de tipo aritmético o algebraico en la resolución de problemas geométricos.

    Asimismo, hubo falta de la reversibilidad del pensamiento para verificar o comprobar

    resultados en función de los datos que se proporcionan en el problema.

    Este estudio permite reflexionar sobre la necesidad de analizar el impacto de la enseñanza

    que se desprende de los resultados obtenidos, posterior a su intervención y que en

    definitiva requieren de profundizar en su estudio con la finalidad de proponer algunas

    alternativas que puedan incidir de manera favorable en el desarrollo de competencias

    matemáticas en estudiantes normalistas de la Especialidad en Matemáticas que a su vez,

    les faciliten el desarrollo de otras competencias docentes que se inscriben en el proceso

    de formación inicial de futuros profesores de Matemáticas para la Escuela Secundaria de

    México.

    Asimismo, este estudio ha permitido reflexionar sobre la necesidad de explorar otros

    contenidos propios de la Geometría, de tal modo que se pueda interrelacionar con los

    contenidos de tipo aritmético o algebraico e incluso, haciendo uso de las tecnología de la

    Información y Comunicación.

    Referencias

    Abrate, R.; Pochulu, M. y Vargas, J. (2006). Errores y dificultades en matemática.

    Análisis de causas y sugerencias de trabajo. Universidad Nacional de Villa

    María: Buenos Aires.

  • Dificultades y errores al resolver problemas geométricos por estudiantes normalistas

    S. Elizarrarás, J. L. M. Quiroz, O. Vázquez y M. Rodríguez

    20

    Carvalho, M. y Loila, J. (2008). Investigación cualitativa en educación matemática.

    Limusa: México.

    Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica

    educativa. Barcelona: Paidós.

    Perkins, D. (2002). La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la

    educación de la mente. Barcelona: Gedisa Editorial.

    Rico, L. (1995). Errores en el aprendizaje de la Matemática. En Kilpatrick Jeremy,

    Gómez Pedro y Rico Luis (Editores) Educación Matemática (pp. 69–108).

    México: Grupo Editorial Iberoamérica.

    Radatz, H. (1980). Students’ errors in the mathematical learning process: a survey. For

    the Learning of Mathematics, 1 (1), 16–20.

    Di Blasi Regner, M. y Otros (2003). Dificultades y Errores: Un estudio de caso.

    Comunicación breve presentada en el II Congreso Internacional de Matemática

    Aplicada a la Ingeniería y Enseñanza de la Matemática en Ingeniería (Buenos

    Aires, Diciembre 2003).

  • VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    2015. En Rondero, C., Tarasenko, A., Reyes, A., Acosta, J. A., Karelin, A., Campos, M. y Torres, A. (Eds.), Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa Para Profesores (pp. 21-30). Pachuca: México. ISBN: En trámite.

    Relevancia de la formación de profesores de matemáticas del nivel superior

    Agustín Torres-Rodríguez Instituto Tecnológico de Atitalaquia, Hidalgo, México.

    [email protected]

    Resumen. El contenido de esta ponencia constituye un avance de tesis de posgrado, que aborda como objeto de estudio la formación de profesores de matemáticas. Concretamente, describe algunos elementos que contribuyen al estado del conocimiento. Se divide en tres partes: una introducción dónde explico primeramente mi interés por este tema de investigación, en la segunda parte, acompaño la discusión con algunos datos que denotan la relevancia de estudiar esta temática. En la tercera parte, propongo un análisis de hallazgos sobresalientes acerca de los estudios que se han realizado en este tema, desde la mirada de la matemática educativa y que aportan a las bases teóricas y conceptuales que le dan sustento. Con estos elementos, pretendo delimitar los ejes de análisis que utilizaré para finalmente acercarme al objeto de estudio o problema de investigación.

    Abstract. The content of this paper represents an advance graduate thesis, which addresses as object of study the formation of mathematics teachers. Specifically, it describes some elements that contribute to the state of knowledge. It is divided into three parts: an introduction where first explain my interest in the subject of research, in the second part, I accompany the discussion with some data that show the importance of studying this subject. In the third part, I propose an analysis of important findings about the studies that have been done on this issue, from the perspective of mathematics education and to contribute to the theoretical and conceptual foundations that support it. With these elements, I intend to delimit the areas of analysis that I will use to finally approach the object of study or research problem.

    1 Introducción

    Es muy conocido el problema de la deserción y/o reprobación en los distintos niveles

    escolares, sobre todo en el área de las matemáticas, tal y como lo reportan diversos

    autores (Ruiz y Lupercio, 2013:148). En el caso concreto de las matemáticas que se

  • Relevancia de la formación de profesores de matemáticas del nivel superior

    A. Torres-Rodríguez

    22

    imparten en el tronco básico de las distintas carreras de ingeniería, el problema tiene

    implicaciones graves en el aprovechamiento académico de los estudiantes, al grado de

    complicar su avance y egreso. No soslayo el hecho de que existen varios elementos que

    inciden directa o indirectamente en este proceso de enseñanza-aprendizaje: el estudiante,

    los docentes, las instituciones, los padres de familia y por supuesto los programas de

    estudio y en general el currículum. Mi interés se centra, sin embargo en el papel que

    juega el docente de matemáticas en el nivel superior por dos razones: la primera se basa

    en el reconocimiento que diversos autores e instancias han definido sobre el importante

    papel que juegan los docentes en el aprendizaje de los estudiantes. Varios estudios

    señalan al factor docente como actor principal de la transformación educativa y de la

    renovación de los modelos de enseñanza, (Aguerrondo, 2004; Fullan 2002; Vaillant,

    2005), citados en Vesub (2007). Los docentes, sin embargo, no son los únicos

    responsables de los resultados y de la calidad del sistema educativo, y tampoco pueden

    asumir el desafío del cambio en forma particular y aislada, pero desde luego tienen un rol

    protagónico. Se requiere por lo tanto ayudarles a esta tarea, implementando una serie de

    acciones sostenidas en el tiempo, que posibiliten su desarrollo profesional. La segunda

    razón tiene que ver con un rasgo que resulta muy común en el docente de este nivel

    educativo, quien normalmente tiene como profesión de origen una ingeniería y se

    incorpora la enseñanza universitaria sin contar con una formación de índole pedagógica

    (Barrera y Cisneros, 2012; García et. al., 2005).

    1.1 Importancia del docente en el proceso educativo

    En la sociedad actual, el fenómeno educativo se encuentra en la agenda de los diversos

    países, y además forma parte sustancial de diversos organismos internacionales. Tiana

    (2008) identifica dos argumentos que explican las razones o causas de este creciente

    interés. Uno de ellos es la forma tan rápida en que se suceden los cambios en el ámbito

    educativo, y el otro tiene relación con las respuestas que demanda la propia sociedad de

    que dichos procesos de cambio resulten eficaces. Esta situación la describe acertadamente

    Pérez (2010), quien plantea que “el desafío actual más urgente de nuestro sistema

  • Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    23

    educativo es preparar a los ciudadanos para afrontar la cambiante, compleja, incierta y

    profundamente desigual sociedad contemporánea”.

    Para este mismo autor, el hecho de que la educación se haya tornado en un elemento

    crucial tiene que ver con la fuerte conexión existente entre educación y desarrollo, lo que

    ha llevado a los distintos gobiernos a preocuparse por la calidad de la enseñanza que se

    imparte en las instituciones. La vital importancia del tema se debe a que se considera que

    estas actividades van estrechamente relacionadas con el nivel de vida y bienestar que

    puede alcanzar una sociedad, de ahí la necesidad de que los sistemas educativos de un

    país respondan de la manera más eficaz a estos retos que plantean el desarrollo científico

    y tecnológico, así como los nuevos contextos de globalización.

    Todos esos cambios en la sociedad actual, han tenido su impacto en las últimas décadas

    en la formación, actualización y aplicación de los conocimientos dentro de los ámbitos

    académicos. Se han vinculado cada vez más la calidad y la eficacia de los sistemas

    educativos en la labor de los profesores, ello no significa que los docentes sean el único

    elemento que directamente afecta la calidad, pero si resulta un componente importante.

    De hecho, para poder mejorar la calidad, se tienen que potenciar diversos aspectos, desde

    la gestión de los sistemas, el aprovechamiento de los recursos, el reforzamiento de la

    gestión de los distintos centros educativos, y el punto que me interesa rescatar en este

    análisis, que es la función del docente, para reforzar el proceso de enseñanza y

    aprendizaje y planificar de forma más integral los procesos de evaluación de los sistemas

    (Silva, 2004). Este papel preponderante del profesorado como elemento de la calidad

    educativa, y que ha sido reconocido por numerosos autores, pone de manifiesto la

    necesidad de atender la formación y actualización de sus docentes. De manera que el

    fortalecimiento de la función docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje son dos

    aspectos en los que la participación de los profesores resulta de suma relevancia. En

    palabras de Gimeno (1982), la formación del profesorado representa una de las piedras

    angulares de cualquier intento de renovación del sistema educativo.

  • Relevancia de la formación de profesores de matemáticas del nivel superior

    A. Torres-Rodríguez

    24

    1.2 El perfil deseable del profesor de matemáticas en las IES

    Si acotamos la problemática al docente de nivel universitario en nuestro país, resulta que

    este docente, se caracteriza en general por no tener una formación específica en

    pedagogía o en enseñanza, sino que se trata generalmente de profesionistas que dan clase

    en una licenciatura similar a la de su campo disciplinar, y en el mejor de los casos dan

    clase en la misma carrera que ellos estudiaron. (García et. al. 2005). Es por esta situación

    que varios autores han evidenciado la necesidad de que el profesor universitario inicie un

    proceso de formación adicional a su campo disciplinar. Escudero (1999) enfatiza que la

    atención a la enseñanza en el nivel universitario tiene grandes pendientes, si se compara

    con la que han recibido los restantes niveles educativos. Señala también que el nivel

    universitario debería “aspirar a un profesor que esté permanentemente abierto a un nivel

    más profundo y extenso en su área de conocimiento, así como en las capacidades y

    disposiciones que le llevan a participar activamente en la recreación del mismo a través

    de la práctica investigadora” (Escudero,1999:136). En este sentido, se ha identificado

    que las rutas de formación debe tener dos vertientes: una profundización y/o

    actualización de contenidos disciplinares, y otra componente de naturaleza didáctica.

    Por otro lado, también se ha identificado la necesidad de que la formación del docente

    proporcione al profesor herramientas teórico-metodológicas que lo habiliten en el campo

    de la investigación educativa. Varios autores han identificado la estrecha relación entre el

    quehacer docente y la investigación educativa (Hidalgo, 1993; Piñero, et al., 2007).

    Aunque hay que reconocer que lo que todavía está en una fuerte discusión es la base

    teórica de esta relación y la forma en cómo influye la investigación educativa en la

    transferencia hacia el quehacer docente. Sin embargo no hay duda que es pertinente que

    la investigación educativa forme parte sustantiva de un proceso de formación docente en

    general. Así lo plantea Hidalgo (1993):

    La formación de maestros que se lleva a cabo en las escuelas normales y los

    programas de educación continua, actualización y capacitación para docentes en

    servicio, en las universidades y otros centros de educación superior, han asumido,

  • Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    25

    en efecto, algunos criterios teórico-metodológicos propios de la investigación

    como elementos sustantivos.

    Asumida entonces la importancia de la investigación como eje central dentro de un

    proceso de formación docente, surge la necesidad de configurar e insertar en el currículo

    competencias investigativas en el proceso de formación de los docentes. Para Piñero et al.

    (2007):

    La tarea de investigar ya no es función exclusiva de los laboratorios o grupos de

    investigación, y en la actualidad el proceso de investigación está orientado a

    recuperar la capacidad de cuestionamiento, crítica y construcción de

    conocimiento en el aula de clase (p. 177).

    Se ha identificado también que se requiere que los programas de formación tengan una

    estructura flexible que pueda permitir una serie de modificaciones y/o adaptaciones que

    dependen finalmente del entorno en dónde se pretenda implementar. También hay que

    considerar que para los docentes en servicio activo, no siempre resulta viable poder

    acceder a programas más estructurados como es el caso de los posgrados, debido a

    limitaciones de tiempo y también a factores económicos, esto es el acceso a becas y/o

    planes de financiamiento por parte de su propio centro de trabajo o de las instituciones

    que lo proporcionan. A este respecto Braslavsky (1999) señala que:

    Los profesores que recibieron su formación de grado en la universidad tienen la

    oportunidad de realizar cursos de perfeccionamiento docente en cualquier

    institución, e incluso la posibilidad de hacer estudios de postgrado más

    sistemáticos, como maestrías y doctorados diversos. Estas oportunidades cuentan

    con la ventaja de ser altamente formalizadas y estructuradas. Su desventaja es que

    no especializan a los profesores como docentes (p. 34).

    Tal como lo señala esta autora, encontramos otra razón para resaltar la importancia de un

    proyecto de formación docente que considere aspectos de la investigación educativa: la

    mayoría de los estudios de posgrado tienen como propósito dotar a los estudiantes de

  • Relevancia de la formación de profesores de matemáticas del nivel superior

    A. Torres-Rodríguez

    26

    mayores conocimientos dentro de su perfil profesional, esto es, atienden en mayor

    medida contenidos curriculares que apuntan hacia una mayor especialización en su área

    de conocimientos disciplinares, pero no abordan en forma suficiente los aspectos

    pedagógicos necesarios para completar la formación que la labor docente requiere.

    En este mismo sentido, una propuesta de formación docente debe considerar dichas

    limitaciones, ofreciendo en contraparte una mayor flexibilidad y tomar en consideración

    las condiciones laborales del entorno de los profesores, los espacios adecuados y los

    mecanismos de gestión necesarios para poder implementar estos procesos de forma

    satisfactoria. Es así como Piñero et al. (2007) resaltan un perfil deseable del docente con

    este tipo de formación:

    El docente, entonces, debe ser capaz de elaborar cooperativamente, un proyecto

    educativo y un proyecto pedagógico para su escuela; que sepa buscar y

    seleccionar la información, que sea capaz de identificar las necesidades básicas de

    aprendizaje de sus alumnos y convertirlas en currículo para la enseñanza; que sabe

    organizar el trabajo en grupo entre sus alumnos, y participar y cooperar él mismo

    en el trabajo grupal con sus colegas; que tiene la capacidad para reflexionar crítica

    y colectivamente sobre su rol y sobre su práctica (p. 179).

    1.3 Los aportes desde la matemática educativa.

    Desde el campo de la educación matemática, se ha señalado también la relevancia de los

    conocimientos y características que requiere un docente que enseña matemáticas en los

    distintos niveles educativos. Qué tanta importancia tienen los conocimientos de los

    docentes de matemáticas lo pone de manifiesto la siguiente aseveración del National

    Council of Teachers of Mathematics (NCTM) en un documento denominado Principios y

    Estándares para la Educación Matemática, correspondiente al año 2000:

    Los estudiantes aprenden matemáticas a través de las experiencias que los

    profesores les proporcionen [énfasis agregado]. Así, el entendimiento que los

  • Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    27

    estudiantes adquieren de las matemáticas, su capacidad para usarlas para resolver

    problemas, su confianza en, y su disposición hacia las matemáticas son moldeadas

    por las formas de enseñanza que encuentran en la escuela. La mejora de la

    educación matemática para todos los estudiantes, requiere una enseñanza efectiva

    en todos los salones de clase (NCTM, 2000, p.16).

    ¿Cuáles son los conocimientos deseables de un profesor de matemáticas? Báez et. al.

    (2007) consideran que “los cambios conceptuales requeridos por la escuela, exigen la

    redefinición de los roles del profesor….[por lo que] se considera imprescindible su

    formación como investigador capaz de diseñar, desarrollar y evaluar estrategias que le

    permitan resolver los problemas que la realidad [educativa[ le presenta”. Para la

    UNESCO los docentes deben de tener un perfil acorde con las necesidades actuales, por

    lo que es necesario que desarrollen y mejoren sus estrategias de enseñanza (Díaz y

    Poblete, 2003).

    En este sentido se habla de que el docente debe poseer y/o adquirir ciertas características

    que le permitan afrontar su labor con mayor eficacia. No se debe olvidar que es el

    docente quien desarrolla estrategias o acciones para que los estudiantes aprendan

    matemáticas. En este contexto, se han sugerido varias características deseables en el

    docente. Además existen otros elementos importantes cuando se analiza el papel del

    profesor de matemáticas. Los mismos autores identifican tres aspectos en este sentido, y

    que tienen una gran influencia en la práctica docente: las creencias del profesor, su

    experiencia y su formación. Como ejemplo de esta incidencia, de las concepciones del

    profesor dependen la interpretación y toma de decisiones acerca de las creencias, errores

    de aprendizaje u obstáculos epistemológicos que sostengan los estudiantes. Asimismo de

    sus concepciones depende el modo en que aborda los contenidos, las situaciones

    didácticas que desarrolla y las estrategias que utiliza. Para hacer frente a dichas

    exigencias del perfil del docente de matemáticas, investigadores como Barrera y Reyes

    (2013), definen que un proceso de formación docente para el área de matemáticas en los

    niveles medio superior y superior, debe contener conocimientos estructurados en torno a

    tres grandes ejes como mínimo, los conocimientos disciplinares, conocimientos sobre

  • Relevancia de la formación de profesores de matemáticas del nivel superior

    A. Torres-Rodríguez

    28

    epistemología y conocimientos didácticos sobre los contenidos matemáticos. La

    importancia del estudio de la epistemología ha sido puesta en la discusión por teóricos

    como Bruno D’Ámore (2004), para quien conocer la epistemología de la matemática es

    profundizar sobre la forma en cómo ha evolucionado el conocimiento y el pensamiento

    matemáticos, lo que se constituye en una fuerte herramienta para la adecuada

    transposición didáctica que se requiere en su enseñanza. En general la formación

    matemática y didáctica de los profesores, puede funcionar como campo de acción e

    investigación que debe enriquecer a la propia didáctica de la matemática, como campo de

    estudio (Godino, 2002).

    1.4 Conclusiones.

    La revisión de la literatura nos permite definir algunos de los elementos más relevantes

    para construir el estado del conocimiento. Dentro de estos elementos tenemos los

    siguientes: la importancia de por lo menos dos grandes ejes formativos, el disciplinar y el

    pedagógico. Además de los anteriores, la necesidad de incorporar a los procesos de

    formación las herramientas teóricas y metodológicas que le permitan habilitarlo en

    competencias investigativas. Se considera que la inclusión de tales competencias

    permitiría vincular la práctica y la reflexión docente, desde el análisis crítico,

    interpretativo y transformacional del quehacer educativo. Resulta entonces pertinente y

    necesario que el proceso de formación docente lleve también a la formación de

    investigadores educativos que sean capaces de identificar problemas concretos,

    abordarlos en forma crítica y poder construir propuestas de solución desde las teorías

    educativas hasta su concreción en el trabajo dentro del aula.

    Por otro lado, desde la educación matemática se identifica la necesidad de proporcionar a

    los docentes de matemáticas una formación que considere el desarrollo de competencias

    profesionales que lo habiliten para poder dar respuesta a las problemáticas que en

    particular se presentan en la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior,

    empleando para ello los constructos teórico-conceptuales desarrollados desde este campo

    disciplinar.

  • Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    29

    Referencias

    Báez et. al. (2007). Un estudio Cualitativo sobre las prácticas Docentes en las Aulas

    Matemáticas en el Nivel medio. Tesis de licenciatura UAY, México.

    Barrera, F. & Reyes, A. (2013). Elementos Didácticos y Resolución de Problemas: Formación Docente en Matemáticas. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

    Barrera, M. & Cisneros, E. (2012). Una Propuesta para la Formación del Profesorado Universitario en el Enfoque basado en Competencias. En: Ponce, S. & Alcántar, V. (coords.) La Formación de Profesores, Propuestas y Respuestas. México: Juan Pablos editor.

    Braslavsky, C. (1999) Bases, Orientaciones y Criterios para el Diseño de Programas de Formación de Profesores. Revista Iberoamericana de Educación, No.19, pp.13-50.

    D´Amore, B. (2004). El papel de la epistemología en la formación de profesores de matemática de la escuela secundaria. Revista Épsilon, No. 60, pp.413-434.

    Díaz, V. & Poblete, A. (2003). Competencias Profesionales del Profesor de Matemáticas. Revista Números, 53, pp.3-13.

    Escudero, J.M. (1999). La Formación Permanente del Profesorado Universitario: cultura, política y procesos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34, pp.133-157.

    García, O. et al. (2005, septiembre). Conocimiento del Contenido Didáctico del Profesor de Matemáticas de Universidad y su Relación con otros Contenidos Disciplinares. Conferencia presentada en el IX Simposium SEIEM (Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática), Córdoba, España.

    Gimeno, J. (1982). La Formación del profesorado de Universidad. Revista de Educación, No. 269, pp.77-99.

    Godino, J. (2002, febrero). La formación matemática y didáctica de maestros como campo de acción e investigación para la didáctica de la matemática. Ponencia presentada en el V Simposio sobre aportaciones del área didáctica de la matemática en diferentes perfiles profesionales, Universidad de Alicante, España.

    Hidalgo, J. (1993). Docencia e Investigación: una relación controvertida. Perfiles Educativos, No. 61.

  • Relevancia de la formación de profesores de matemáticas del nivel superior

    A. Torres-Rodríguez

    30

    NCTM (2000). Principios y Estándares para la Educación Matemática. EU: Saem

    Thales.

    Pérez, A. (2010). Nuevas Exigencias y Escenarios para la Profesión Docente en la Era de la Información y de la Incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, vol.68, pp.17-36

    Piñero, M.; Rondón, L. & Piña, E. (2007). La Investigación como Eje Transversal en la Formación Docente: Una Propuesta Metodológica en el marco de la Transformación Curricular de la UPEL Laurus vol. 13, No.24, pp. 173-194.

    Ruiz, C. & Lupercio, A. (2013). La utilidad de los Paréntesis en la Enseñanza de las Matemáticas. Ciencias, 107-108, pp. 148-153.

    Silva, P. (2004, enero). La profesión docente y la mejora de la calidad. Ponencia presentada en el II Seminario internacional RELFIDO (Red Europea y Latinoamericana de Formación e Innovación Docente), Universidad de Barcelona, España.

    Tiana-Ferrer, A.(2008). Evaluación y Cambio de los Sistemas Educativos: La Interacción que hace falta. Aval. Pol. Pub. Educ. vol. 16, No. 59, pp. 275-296.

    Vesub, L. (2007). La formación y el Desarrollo Profesional Docente frente a los Nuevos Desafíos de la Escolaridad. Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, vol. 11, No. 1, pp. 1-23.

  • VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    2015. En Rondero, C., Tarasenko, A., Reyes, A., Acosta, J. A., Karelin, A., Campos, M.

    y Torres, A. (Eds.), Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa

    Para Profesores (pp. 31-38). Pachuca: México. ISBN: En trámite.

    Dificultades en la resolución de problemas geométricos con estudiantes normalistas de la especialidad en

    matemáticas

    Orlando Vázquez Escuela Normal Superior de México, Distrito Federal, México.

    [email protected]

    Resumen. Aquí interesa dar a conocer las dificultades que tuvieron

    nueve estudiantes normalistas del tercer semestre que cursan la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas

    (LESEM) de la Escuela Normal Superior de México (ENSM), durante el

    ciclo escolar: 2014-2015, al aplicarles seis instrumentos con cinco problemas cada uno. Este estudio es de carácter cualitativo (Eisner, 1998;

    Carvalho, 2008). Quien esto escribe, fue profesor de los estudiantes

    referidos durante el segundo y tercer semestres. Se esperaba que los

    estudiantes pudieran resolver los “problemas” propuestos por el docente, pues para su resolución solo se necesitaban conocimiento básicos de

    matemáticas, no obstante, se identificó que la mayoría de ellos, carecen

    de tales conocimientos, que los conceptos matemáticos aprendidos en los niveles básicos han sido memorizados a corto plazo, quedando al

    descubierto un conocimiento inerte (Perkins, 2002), por consiguiente

    distan de tener una comprensión de los mismos.

    Abstract. Is relevant to publicize the difficulties that had nine third semester student teachers enrolled in the Bachelor of Secondary

    Education with Specialization in Mathematics (LESEM) of the Ecole

    Normale Superieure in Mexico (ENSM) during the school year: 2014-2015 to apply six instruments with five problems each. This study is

    qualitative (Eisner, 1998; Carvalho, 2008). This writer, he taught

    students referred during the second and third semesters. It was hoped that students could solve the "problems" proposed by the teacher, because for

    resolution only basic knowledge of mathematics is needed, however, it

    was identified that most of them lack such knowledge, that mathematical

    concepts learned in baselines have been stored in the short term, it has revealed an inert knowledge (Perkins, 2002) thus far to have an

    understanding of them.

  • Dificultades en la resolución de problemas geométricos

    O. Vázquez

    32

    1 Introducción

    Hoy enfrentamos la disyuntiva, seguir en la zona de confort o ser más competitivos en

    todos los sentidos, en el caso particular de los profesores de matemáticas, no solo se

    requiere que tengan el dominio de los contenidos a enseñar, sino también ser capaces de

    poder enseñar didácticamente mejor, pues ambos aspectos son trascendentes. No es lo

    mismo ir a enseñar que saber enseñar un contenido. Plantear y resolver problemas es una

    de las competencias que propone la SEP (2006, 2011) en los Planes y Programas de

    estudio en la educación básica (primaria y secundaria), en este sentido, ¿qué contenidos

    debe tener el curriculum de las escuelas formadoras de docentes con relación a la

    resolución de problemas?, ¿qué competencias matemáticas deben ser enseñadas a los

    estudiantes para que estos las desarrollen relacionadas con la resolución de problemas?,

    ¿qué habilidades matemáticas deben enseñarse en la educación básica?, ¿qué tipo de

    actividades se deben proponer a los estudiantes para erradicar las dificultades que

    presentan al resolver problemas?

    1.1 Escenario de la investigación

    Cabe señalar, que quien esto escribe fue profesor de los mismos alumnos durante el

    segundo semestre correspondiente al ciclo escolar: 2013-2014. Durante el segundo

    semestre al igual que el tercero, se aplicaron instrumentos que aludieron a la resolución

    de problemas, esto, con la finalidad de identificar el tipo de estrategias que utilizaban los

    estudiantes y las dificultades que pudieran tener al resolver problemas.

    1.2 Caracterización y estrategia de enseñanza

    Se aplicaron seis instrumentos con cinco problemas cada uno, sumando un total de 30

    problemas durante el semestre. Las sesiones fueron dos veces a la semana con una

    duración de dos horas cada una. El profesor entregaba a cada estudiante una hoja impresa

    con demanda de justificación en el tipo de respuestas que los estudiantes otorgaban para

    cada problema, esto con el fin de identificar las posibles estrategias o bien, las

    dificultades que éstos tenían al resolver los problemas. Se les daba el tiempo necesario

  • Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    33

    que los estudiantes solicitaban para resolverlos, una vez que los estudiantes indicaban que

    ya habían resuelto los problemas, el profesor les solicitaba a los estudiantes que pasaran

    al pizarrón para explicaran a sus demás compañeros la estrategia que habían utilizado. El

    profesor también, mostraba la(s) estrategia(s) para que los estudiantes observaran

    distintos procedimientos de cómo resolver un “problema”. De acuerdo con Gardner

    (2000), para llegar a la comprensión de un concepto o una nueva situación “lo

    importante es que los estudiantes exploren con profundidad suficiente un número

    razonable de ejemplos para que puedan ver cómo piensa y actúa un científico, un

    geómetra” (pág. 137).

    1.3 Diseño del cuestionario

    En seguida se presentan tres de los treinta problemas que se aplicaron en el instrumento, a

    saber:

    Problema 1. ¿Cuál es el área de los triángulos ABC y EDC?

    Problema 2. ¿Cuál es el área del rectángulo con base en los datos de la figura adjunta?

  • Dificultades en la resolución de problemas geométricos

    O. Vázquez

    34

    Problema 3. Encontrar el área sombreada de la figura adjunta.

    1.4 Resultados y evidencias generales del instrumento

    En la Figura 1, se puede caracterizar el tipo de respuesta que dio el alumno, sin embargo

    no hay más evidencias de la justificación en su respuesta, por lo que es probable que haya

    utilizado la expresión para calcular el área del triángulo.

    Fig 1. Respuesta incorrecta

    Cabe señalar que la respuesta presentada en la Figura 1 es incorrecta, aun cuando aplicó

    el teorema de Pitágoras correctamente, el resultado no es el esperado. Asimismo, se

    advierte la falta de dominio de las habilidades matemáticas tales como la medición,

    imaginación espacial e inferir datos, principalmente. Por otra parte, se prescindió de

    razonamientos analítico y deductivo.

    El problema 2, causó también dificultades.

    Fig 2. Respuesta otorgada para el problema 2

  • Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    35

    La Figura 2, permite advertir que el estudiante considera el largo del rectángulo como el

    doble del ancho, pues es el dato que tiene a la vista, sin embargo, se puede interpretar que

    este estudiante al igual que otros, no recurren a la habilidad matemática de la imaginación

    espacial, la medición de manera correcta, así como a inferir datos en el problema

    planteado.

    Otro estudiante recurrió a la regla de tres, sin embargo, aplicó de manera equivocada tal

    propiedad, pues éste consideró a los lados y ángulos del rectángulo, por lo que, lo

    conllevó a dar una respuesta incorrecta.

    Fig 3. Aplicación de la regla proporcional de manera incorrecta en el problema 2

    Fig 4. Respuesta incorrecta para el problema 3

    1.5. Alcances y limitaciones

    Respecto a los alcances logrados, se puede señalar que los estudiantes resolvieron

    distintos problemas de carácter geométrico principalmente; además observaron cómo

    resolvieron cada uno de los problemas planteados con sus compañeros de clases, también

    pudieron apreciar las estrategias que el docente titular utilizó para resolver problemas, y

    que además dio sugerencias de que aspectos son necesarios considerar antes de resolver

  • Dificultades en la resolución de problemas geométricos

    O. Vázquez

    36

    un problema, pues en cada sesión el docente explicaba que antecedentes se necesitaban

    para resolver tales problemas y daba sugerencias de cómo poder explicarlos a sus futuros

    estudiantes de nivel secundaria. También cabe señalar, que debido a que mostraron desde

    un principio carencias en el dominio de conocimientos básicos de matemáticas, quien

    escribe este documento, solicito a los estudiantes que resolvieran en el segundo semestre

    un libro de ejercicios de primer grado de secundaria, y en el tercer semestre se les pidió

    que resolvieran el correspondiente a segundo grado; esto con la finalidad de que

    recordaran conocimientos olvidados (Perkins, 2002); sin embargo, muchos estudiantes,

    con el fin de ganar el 10% de su calificación entregaron los libros contestados, pero para

    su llenado, solo en algunos casos, se dedicaban a copiar a otros compañeros, por lo que,

    en lugar de “aprender” y recordar conceptos olvidados, solo arraigaban más dichos

    conocimientos.

    En lo que se refiere a las limitaciones, podemos subrayar que el Plan de Estudios actual

    (SEP, 1999) que cursan los estudiantes de la LESEM de la ENSM no contempla de

    manera sistemática la resolución de problemas, por lo que, a lo largo de los distintos

    semestres, es necesario que los estudiantes lleven asignaturas específicas que aludan a la

    resolución de problemas, pues, en este caso en particular, quien esto escribe, se dio a la

    tarea de abrir un espacio en su Plan de Trabajo Semestral incluyendo la resolución de

    problemas que aludieran al desarrollo de habilidades matemáticas.

    1.6. A modo de conclusiones

    Si bien es cierto, que los estudiantes ya han cursado por distintos niveles de escolaridad

    básicos, no tienen un dominio de aspectos de la matemática básica, esto trae como

    consecuencia, que los alumnos carezcan de estrategias para resolver problemas. Pues en

    este estudio, queda al descubierto, que tuvieron dificultades en la aplicación de la ley de

    los signos, propiedades de la igualdad, leyes de los exponentes, factorización de números

    primos, factorización de leyes de los exponentes, entre otros aspectos de las matemáticas.

    Por otra parte, los estudiantes de la LESEM muestran poco interés por erradicar sus

    dificultades para resolver problemas, pesé a que saben que carecen del dominio de

  • Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    37

    conocimientos básicos, no muestran el más mínimo interés por estudiar de manera

    autónoma, pues, a pesar de darles recomendaciones para que erradiquen sus dificultades a

    través de la resolución de libros de ejercicios de nivel de secundaria, y de que consulten

    libros para resolver problemas, pareciera que no les interesa saber un poco más sobre el

    tema, pues concentran su atención en solo pasar el semestre con la calificación que sea,

    esto con la esperanza de que tarde o temprano serán profesores de educación básica. Una

    vez más, podemos advertir que las nuevas generaciones de futuros docentes son alumnos

    que no estudian la profesión de ser docentes por convicción, pues, de manera informal se

    ha podido constatar de que muchos de los alumnos que estudian la LESEM en la ENSM

    han sido rechazados de otras escuelas, o bien, se dicen ser hijos de profesores, o porque

    ya no tenían otra opción para seguir estudiando, o bien, argumentan que quieren ser

    docentes porque los profesores tienen muchas “vacaciones”.

    Referencias

    Carvalho, M. “Investigación cualitativa en educación matemática”. México, Limusa,

    2008.

    Eisner, E. “El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa”.

    España, Paidós, 1998.

    Gardner, H. “La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas”. España,

    Paidós, 2000.

    Perkins, D. “La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de

    la mente”. Barcelona, Gedisa Editorial, 2002.

    SEP. “Plan de estudios 1999. Documentos básicos. Licenciatura en educación

    secundaria”. Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos

    de las Escuelas Normales, 1999.

    SEP. “Programas de Estudio. Educación Básica. Secundaria”. Dirección General de

    Desarrollo Curricular. Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la

    Secretaría de Educación Pública, México, 2006.

  • Dificultades en la resolución de problemas geométricos

    O. Vázquez

    38

    SEP. “Programas de Estudio. Educación Básica. Secundaria”. Dirección General de

    Desarrollo Curricular. Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la

    Secretaría de Educación Pública. México, 2011.

  • NUEVAS TECNOLOGÍAS

    EN LA ENSEÑANZA Y

    EL APRENDIZAJE

  • VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa para Profesores

    2015. En Rondero, C., Tarasenko, A., Reyes, A., Acosta, J. A., Karelin, A., Campos, M.

    y Torres, A. (Eds.), Memorias del VII Coloquio Internacional de Matemática Educativa

    Para Profesores (pp. 41-48). Pachuca: México. ISBN: En trámite.

    El pensamiento crítico en la selección de contenidos

    matemáticos de un MOOC de precálculo

    Juan Alberto Acosta1 y Anna Tarasenko

    2

    Universidad Autónoma del Estado de Hida