vih

16
Contenido INTRODUCCION..................................................... 2 OBJETIVOS........................................................ 3 MARCO TEORICO.................................................... 3 DIARREAS:.......................................................3 Mecanismos de Producción........................................3 Diarrea Secretoria............................................3 Diarrea Osmótica..............................................4 ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA:.....................5 CUADRO CLÍNICO:.................................................5 COMPLICACIONES DE LA DIARREA AGUDA..............................7 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS........................................7 TRATAMIENTO.....................................................8 Profiláctico..................................................8 Dietético en la diarrea aguda.................................8 PLANES DE TRATAMIENTO...........................................9 PLAN "A" (TRATAMIENTO EN EL HOGAR)...........................10 PLAN "B" (PARA TRATAR LA DESHIDRATACIÓN POR VÍA ORAL)........10 CONCLUSIONES.................................................... 11 REFERENCIA...................................................... 11 ANEXOS.......................................................... 11

Upload: jean-loli

Post on 18-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vih

TRANSCRIPT

ContenidoINTRODUCCION2OBJETIVOS3MARCO TEORICO3DIARREAS:3Mecanismos de Produccin3Diarrea Secretoria3Diarrea Osmtica4ETIOLOGA DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA:5CUADRO CLNICO:5COMPLICACIONES DE LA DIARREA AGUDA7EXMENES COMPLEMENTARIOS7TRATAMIENTO8Profilctico8Diettico en la diarrea aguda8PLANES DE TRATAMIENTO9PLAN "A" (TRATAMIENTO EN EL HOGAR)10PLAN "B" (PARA TRATAR LA DESHIDRATACIN POR VA ORAL)10CONCLUSIONES11REFERENCIA11ANEXOS11

INTRODUCCION

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son enfermedades infeccionas producidas por virus, bacterias, hongos o parsitos, que afectan principalmente a nios menores de cinco aos. Mundialmente causan un promedio 4.6 millones de muertes infantiles anuales, de los cuales el 70% ocurre por deshidratacin, complicacin ms frecuente y grave de la enfermedad. Los cuadros diarreicos suelen presentarse frecuentemente en la temporada de verano. Una de las variaciones ms graves es el clera. Las EDA y el clera se transmiten, principalmente, por el contacto de las manos con las superficies contaminadas, las cuales pueden mantenerse en tal condicin por tiempos prolongados de horas, e incluso das si no se tiene la higiene adecuada; que luego, manipulan alimentos, o se posan en el rostro (y por consiguiente, en los labios) de la persona. Asimismo, es de extrema peligrosidad la ingesta de agua sin tratar, ya que las bacterias pueden albergarse en una fuente de agua de forma indefinida. De igual forma, el riesgo se corre con el consumo de alimentos contaminados; tales como los mariscos y pescados, vegetales y frutas sin lavar, entre otros. La forma ms efectiva de prevenir esta enfermedad radica en el correcto lavado de manos; que de forma prctica y econmica, evita la transmisin de EDA y clera. Las evidencias a nivel mundial comprueban que mediante el lavado de manos, sobretodo antes de comer y despus de usar el inodoro, se puede lograr reducir la incidencia de las enfermedades diarreicas en la poblacin infantil. Estudios dirigidos por la Escuela de Medicina Tropical de Londres y corroborados por el CDC de Atlanta entre el 2002 y 2003 ratifican esta situacin. Los resultados indican que a pesar de la contaminacin en el agua y en el ambiente, la prctica apropiada de lavado de manos con jabn reduce la morbilidad por diarrea en un 52% y por neumona en un 50%. El hecho de que ms personas se laven las manos con jabn podra contribuir de manera significativa a alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de reducir en dos terceras partes las muertes de nios menores de cinco aos para el ao 2015. Asimismo, como otras medidas importantes se debe resaltar el tratamiento y consumo de agua segura, y la coccin de alimentos. Es de suma importancia resaltar estas acciones, buscando concientizar a la poblacin en general. Asimismo, ante la sintomatologa es de suma importancia no automedicarse; e ir al establecimiento de salud ms cercano, para la atencin oportuna.

OBJETIVOS

Dar a cononer la importancia de tomar prevenciones contra las EDAS Dar a conocer los factores de riesgo ms importantes en la incidencia de las enfermedadesMARCO TEORICODIARREAS:Se definen como el aumento brusco en el nmero de las deposiciones, un aumento en el volumen usual o un cambio en la consistencia de las mismas.En el marco de las definiciones, debemos mencionar que puede ser intermitente cuando se presenta por remisiones y exacerbaciones y persiste en forma ininterrumpida.Enfermedad diarreica aguda(EDA)es todo proceso mrbido, cualquiera que sea su causa que tiene entre sus sntomas ms importantes las diarreas y puede acompaarse o no de trastornos hidroelectroliticos y del equilibrio cido bsico.Segn su duracin se clasifican en: Diarreas Agudas Diarreas Persistentes Diarreas CrnicasMecanismos de Produccin:Segn su mecanismo de produccin la causa de cualquier diarrea es elTrastorno del transporte de solutosa travs de las membranas intestinales, el movimiento del agua a travs de dichas membranas es pasivo y est determinado por los flujos activos y pasivos de los solutos, sobre todo del sodio, el cloro y la glucosa. La patogenia de la mayor parte de los episodios de diarrea se puede explicar mediantealteraciones secretorias,osmticas o de la motilidad,o bien por cualquier combinacin de ellas.Diarrea Secretoria.Suele ser causada por algn secretagogo (Ej. Toxina del clera) que se une a un receptor en el epitelial de superficie intestinal y que por lo tanto estimula la acumulacin intracelular de AMPc o GMPc. Algunos cidos grasos y sales biliares intraluminales hacen que la mucosa del coln secrete a travs de este mecanismo.La diarrea no asociada a un secretagogo exgeno tambin puede presentar un componente secretor (Ej. Enfermedad de inclusin microvellositaria congnita). Las diarreas secretorias suelen ser acuosas y de gran volumen, estas persisten generalmente incluso aunque no se administren alimentos por va oral.Diarrea Osmtica:Aparece tras la ingestin de solutos insuficientemente absorbidos. El soluto puede ser cualquiera que normalmente no se absorbe bien.(Ej. Magnesio, fsforo o azucares, alcoholes o sorbitol no absorbidos) o bien que presenten dificultades en su absorcin por algn trastorno del intestino delgado.(Ej. Lactosa en el dficit de lactasa, o glucosa en la diarrea por rotavirus). Los carbohidratos mal absorbidos fermentan tpicamente en el coln produciendo cidos grasos de cadena corta (AGCC). Aunque los AGCC se pueden absorber y utilizar como fuente de energa, el efecto neto que producen es el incremento de la carga osmtica del soluto.Las diarreas osmticas suelen tener un volumen menor y desaparecen con el ayuno.Los trastornos de la motilidadpueden ser por:Aumento de la motilidad(Ej. Sndrome de Intestino Irritable, Tirotoxicosis)Retardo de la motilidad(Ej. Crecimiento bacteriano excesivo), estos generalmente no se acompaan de una diarrea de gran volumenDefecto de la permeabilidad intestinal(Enfermedad Celiaca).Mecanismos combinados:Disminucin de la superficie e invasin de la mucosa el primero se produce por una disminucin de la capacidad funcional, las heces son acuosas, se ve en el sndrome del intestino corto y puede requerir una dieta elemental ms alimentacin parenteral, en la segunda existe inflamacin y disminucin de la motilidad, las heces son con sangre los leucocitos son numerosos Ej. Shigella Salmonella, Amebiasis, Yersinia, Campylobacter.ETIOLOGA DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA:

CUADRO CLNICO:Ante la presencia de un paciente con Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) se debe indagar las caractersticas de las deposiciones, presencia de otros sntomas acompaantes, nuseas, vmitos, dolor abdominal, fiebre, mialgias, tenesmo rectal y ardor perianal, as como la existencia de otras personas con cuadros clnicos similares y su relacin con la ingestin de alimentos posiblemente contaminados. Generalmente el comienzo es brusco, la mayor parte de los episodios de diarrea aguda remiten espontneamente y duran de 3 a 7 das, no obstante el personal mdico debe tener en cuenta los grupos de alto riesgo:1. Nios a los que se ha suspendido la lactancia materna exclusiva.2. Personas que viven en condiciones de hacinamiento.3. Nios y personal que coexisten en crculos infantiles u otra institucin infantil.4. Inmunodepresin.5. Ancianos.6. Pacientes que reciben tratamiento con esteroides e inmunodepresores.7. Trabajadores sexuales.8. Personas positivas al VIH.Es de vital importancia la realizacin de interrogatorio y examen fsico minucioso que proporcione datos de gran valor para la orientacin etiolgica.En el examen fsico del paciente es necesario valorar los siguientes aspectos: Estado nutricional del paciente mediante el examen fsico y la toma de peso y talla. Lesiones cutneas bucales de avitaminosis. Existencia o no de fiebre. Palidez Cutneo mucosa. Abdomen globuloso. Hiperperistaltismo. Timpanismo o matidez. Tumoracin abdominal. Prolapso rectal.Una alta proporcin de nios que evolucionan hacia un curso prolongado presentan ya altas tasas fecales y deshidratacin iterativa a los 5-7 das de evolucin intrahospitalaria.COMPLICACIONES DE LA DIARREA AGUDALadeshidratacinconacidosises la complicacin ms comn de la diarrea aguda. La mayora de las diarreas que causan excesivas prdidas de lquidos resultan en una concentracin isotnica de los espacios corporales(isonatremia).En nios desnutridos o con diarrea crnica o repetida, tiende a producirsehiponatremia.La deshidratacin hipernatrmica, por otra parte, se ve raramente en la actualidad y su tratamiento requiere de una correccin de la deshidratacin ms lenta y controlada.Las complicaciones digestivas son: fleo paraltico, invaginacin intestinal, enteritis necrotizante, neumatosis quistica intestinal, peritonitis, apendicitis, dficit transitorio de disacari-dasas, enteropata perdedora de protenas.Complicaciones renales, infeccin urinaria, trombosis de la vena porta, necrosis cortical bilateral, papilitis necrotizante, sndrome hemoltico uremico.Complicaciones neurolgicas, meningoencefalitis txica, meningoencefalitis purulenta, trombosis de los senos venosos, absceso cerebral. Entre las complicaciones cardiovasculares se encuentran miocarditis y shock, hematolgicas: septicemia, endocrinas; insuficiencia suprarrenal aguda, etc.Complicaciones latrognicas, superinfeccin, disbacteriosis, intoxicacin hdrica, hipernatremia, infeccin por trocar, aporte insuficiente de lquido, uso prolongado de venoclisis, infeccin cruzada por mala manipulacin del paciente.EXMENES COMPLEMENTARIOS:Entre los complementarios fundamentales a realizar: Hemograma Orina Heces fecales seriados (3 muestras) Coprocultivo Determinacin de leucocitos polimorfos nucleares en heces Gram. en heces Intubacin duodenalSe pueden indicar otras pruebas en dependencia de los sntomas: ionograma, gasometra, osmolaridad del plasma y otras. (1,4,7,8,9).TRATAMIENTO:Profilctico: Mantener la lactancia materna exclusiva por 6 meses Evitar el destete precoz. Educacin Sanitaria a las madres para mejorar sus conocimientos dietticos, no dar ms de un litro de leche al da, buena preparacin de la leche. Mantener las medidas de higiene en el hogar. Promover la asistencia a las consultas programadas.Diettico en la diarrea aguda: Mantener la lactancia materna Se debe interrumpir el consumo del alimento o frmaco responsable. Proporcionar una ingesta adecuada de lquidos y electrlitos con la finalidad de lograr la replecin de volumen y mantenerla. En estos casos estn indicadas las sales de rehidratacin oral. La rehidratacin se basa en la restitucin de la cantidad de agua, glucosa y electrolitos que se pierden a causa de la diarrea y es la primera medida a poner en marcha una vez diagnosticada.La OMS y la UNICEF recomiendan la siguiente frmula de rehidratacin por va oral: Agua, 1 litro Glucosa 20 gramos Cloruro sdico, 3,5 gramos Cloruro potsico, 1,5 gramos Bicarbonato sdico, 2,5 gramosEsta frmula est comercializada en todos los pases del mundo de forma estndar, en sobrecitos que hay que verter en una jarra con un litro de agua, agitar hasta su disolucin y comenzar a beber inmediatamente, en pequeas cantidades cada 1-2 horas. Pero a falta de esta posibilidad, existe el recurso de preparar una frmula muy similar en casa, con lo siguiente: Agua, 1 litro Azcar (para la glucosa), dos cucharadas soperas Sal (para el cloruro sdico), media cucharada de caf Bicarbonato, media cucharada de caf El zumo de un limn mediano (para el potasio)En casos menos graves se pueden consumir jugos de frutas u otras bebidas capaces de corregir la deplecin de volumen, Ej. Bebidas carbonatadas descafeinadas, t y caldo con pan tostado. La ingesta nutricional se ve con frecuencia limitada, por tanto la dieta aporta de forma transitoria una cantidad suficiente de nutrientes en comparacin con los Aportes Dietticos Recomendados (ADR). Modificar dieta para mayor comodidad del paciente.Cuando la diarrea ha comenzado a ceder y se ha restaurado el volumen de lquido se puede iniciar la alimentacin, la progresin de una dieta blanda baja en grasa y fibra diettica hasta una normal, se debe extender durante 2 3 das, segntolerancia.Las comidas frecuentes y poco copiosas se toleran mejor y contribuyen a una ingesta nutricional ms adecuada, la leche y sus derivados se aaden con precaucin en casos de diarrea infecciosa ya que puede haber lesionado la mucosa de intestino delgado y producirse una disminucin transitoria de la actividad de la lactasa.PLANES DE TRATAMIENTO:Existen 3 planes de tratamiento: Plan "A": para prevenir la deshidratacin (tratamiento en el hogar) Plan "B": para tratar la deshidratacin por va oral Plan "C": para tratamiento rpido de choque por deshidratacin.PLAN "A" (TRATAMIENTO EN EL HOGAR)Para tratar al nio con diarrea sin deshidratacin se aplica el plan "A", se capacita al responsable del cuidado del paciente con enfermedad diarreica, para continuar su tratamiento en el hogar y para iniciarlo en forma temprana en futuros episodios de diarrea, aplicando el ABC de las diarreas a continuacin se menciona:A Continuar con la alimentacin habitual.BAumentar lquidos y ofrecer va suero oral (bebidas abundantes).CReconocer los signos de deshidratacin y otros de alarma (consultas efectivas).Si la madre o responsable del menor, lleva un adecuado manejo efectivo en el hogar y sepa identificar los signos de deshidratacin y alarma, podr evitar consigo complicaciones y la muerte del menor.PLAN "B" (PARA TRATAR LA DESHIDRATACIN POR VA ORAL)Ante el caso de ser mdico o enfermera deber manejar el siguiente procedimiento ante un caso de diarrea con datos de deshidratacin.Si se conoce el peso del menor: 100 ml/Kg. de peso (25 mi/ Kg./hora) fraccionado en dosis cada 30 minutos. La dosis de suero oral de 100 ml/Kg. en cuatro horas, es para reponer las prdidas previas (50 a 80 ml/Kg.) y las prdidas actuales (5-20 ml/Kg./hora), en un nio con deshidratacin de 5 - 8 % y con evacuaciones diarreicas no muy abundantes. Si tolera bien (no se distiende, ni vomita y bebe con avidez) dar la misma dosis calculada para cada 30 minutos, pero cada 20 minutos. Evaluar cada hora y si contina con buena tolerancia aumentar la dosis 10% ms de la ingerida y la hora anterior y as sucesivamente.ALIMENTOS PROHIBIDOS EN LAS DIARREAS: Se evitar la fibra vegetal ya que aumenta el volumen intestinal y estimula el peristaltismo, es decir, la motilidad intestinal. Se suprimirn los guisos, fritos, embutidos y salados porque irritan la mucosa digestiva. Se evitarn las grasas por ser de digestin prolongada Se evitarn los estimulantes del reflejo gastroclico y del peristaltismo:caf, zumos de naranja azucarados.Tratamiento Farmacolgico:Los objetivos de este consisten en la curacin del proceso inicial, la correccin de la deshidratacin y los dficit hidroelectrolticos, restablecer el balance cido-bsico y el control de las complicaciones secundarias a la lesin de la mucosa. En las diarreas virales el tratamiento es de soporte y consiste en prevenir la deshidratacin administrando lquidos y electrolitos. Los antimicrobianos estn indicados para: Shiguela, Vibrio Cholerae, Giardia Lambia y Entoameba histolytica.CONCLUSIONES

La diarrea es una enfermedad infecciosa producida por virus, bacterias, hongos o parsitos, que afecta principalmente a nios menores de cinco aos. Mundialmente causa 4.6 millones de muertes infantiles anuales, de los cuales el 70% ocurre por deshidratacin, complicacin ms frecuente y grave de la enfermedad.Se destacan como factores de riesgo ms importantes en la incidencia de las enfermedades diarreicas agudas: la falta de informacin de los progenitores, la higiene domstica deficiente, el destete precoz, la mala higiene personal y la desnutricin proteico-energtica.

REFERENCIA http://www.essalud.gob.pe/noticias/boletinepidem_2012_2.pdf http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2014/08.pdf http://www.aibarra.org/Guias/5-12.htm ANEXOS