vih sida marco teorico

19
¿Qué es VIH? El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un microorganismo que ataca al Sistema Inmune de las personas, debilitándolo y haciéndoles vulnerables ante una serie de infecciones, algunas de las cuáles pueden poner en peligro la vida. Es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. El virus no puede hacer nada sin células vivas, para poder crear más virus, el virus tiene que infectar una célula. El virus de la inmunodeficiencia humana, es un lentivirus (de la familia Retroviridae), El virión es esférico, dotado de una envoltura y con una cápside proteica. Su genoma es una cadena de ARN monocatenario que debe copiarse provisionalmente al ADN para poder multiplicarse e integrarse en el genoma de la célula que infecta. Los antígenos proteicos de la envoltura exterior se acoplan de forma específica con proteínas de la membrana de las células infectables, especialmente de los linfocitos CD4, también conocidas como células T o células T colaboradoras. Éstas son glóbulos blancos que coordinan al sistema inmunológico para luchar contra las enfermedades.Desde su ingreso en la célula hospedadora, la cadena simple de ácido ribonucleico (ARN) viral comienza su transformación en una doble cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN) por acción de la enzima transcriptasa inversa que forma parte del virus. La integrasa y otros cofactores actúan para que el ARN del virus se fusione con el ADN de la célula hospedadora4 a través de la transcripción en el genoma de la célula que aloja al virus. De esta manera, la célula queda infectada por el virus. El VIH empieza su ciclo de vida cuando se liga a un receptor CD4 y a uno de dos co-receptores en la superficie de un linfocito T CD4 +. Luego el virus se fusiona con la célula anfitriona. Después de la fusión, el virus libera el ARN, su material genético, dentro de la célula anfitriona. Una enzima del VIH, conocida como

Upload: yomali-novilla

Post on 16-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

informaciom

TRANSCRIPT

Qu es VIH?El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un microorganismo que ataca al Sistema Inmune de las personas, debilitndolo y hacindoles vulnerables ante una serie de infecciones, algunas de las cules pueden poner en peligro la vida. Es un agente infeccioso microscpico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las clulas de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas.El virus no puede hacer nada sin clulas vivas, para poder crear ms virus, el virus tiene que infectar una clula. El virus de la inmunodeficiencia humana, es un lentivirus (de la familia Retroviridae), Elvirines esfrico, dotado de una envoltura y con una cpside proteica. Su genoma es una cadena deARNmonocatenario que debe copiarse provisionalmente alADNpara poder multiplicarse e integrarse en el genoma de laclulaque infecta. Los antgenosproteicosde la envoltura exterior se acoplan de forma especfica con protenas de la membrana de las clulas infectables, especialmente de loslinfocitosCD4, tambin conocidas como clulas T o clulas T colaboradoras. stas son glbulos blancos que coordinan al sistema inmunolgico para luchar contra las enfermedades.Desde su ingreso en la clula hospedadora, la cadena simple de cido ribonucleico (ARN) viral comienza su transformacin en una doble cadena de cido desoxirribonucleico (ADN) por accin de la enzima transcriptasa inversa que forma parte del virus. La integrasa y otros cofactores actan para que el ARN del virus se fusione con el ADN de la clula hospedadora4 a travs de la transcripcin en el genoma de la clula que aloja al virus. De esta manera, la clula queda infectada por el virus.El VIH empieza su ciclo de vida cuando se liga a un receptor CD4 y a uno de dos co-receptores en la superficie de un linfocito T CD4 +. Luego el virus se fusiona con la clula anfitriona. Despus de la fusin, el virus libera el ARN, su material gentico, dentro de la clula anfitriona. Una enzima del VIH, conocida como transcriptasa inversa convierte la cadena simple del ARN vrico en cadena doble de ADN vrico. El nuevo ADN del VIH que se forma entra al ncleo de la clula anfitriona, donde una enzima del VIH llamada integrasa "esconde" el ADN vrico dentro del propio ADN de la clula anfitriona. El ADN del VIH integrado se llama provirus. El provirus puede permanecer inactivo por varios aos sin producir nuevas copias del VIH o produciendo muy pocas. Cuando la clula anfitriona recibe seal para volverse activa, el provirus usa una enzima anfitriona llamada polimerasa del ARN para crear copias del material genmico del VIH y segmentos ms cortos del ARN conocidos como ARN mensajero (ARNm). El ARNm se utiliza como modelo o patrn para la formacin de cadenas largas de protenas del VIH. La enzima del VIH llamada proteasa divide las cadenas largas de protenas del VIH en pequeas protenas individuales. A medida que las protenas pequeas del VIH se unen a las copias del material gentico del ARN del VIH, se ensambla una nueva partcula del virus. El nuevo virus ensamblado "brota" de la clula anfitriona. Durante la gemacin, el nuevo virus acapara parte de la envoltura exterior de la clula. A esta envoltura, que acta como recubrimiento, le brotan combinaciones de protena y azcar, conocidas como glucoprotenas del VIH. Estas glucoprotenas del VIH son necesarias para que el virus se ligue al CD4 y a los co-receptores. As es como las nuevas copias del VIH pueden pasar a infectar a otras clulas.Como consecuencia del empeoramiento del VIH se pueden producir anomalas en el proceso de coagulacin sangunea, lo que podra poner a las personas con VIH en un riesgo elevado de embolias potencialmente fatales.Las personas con VIH parece que estn en un riesgo incrementado de desarrollar cogulos (trombos) de sangre en la venas, lo que se conoce con el nombre de tromboembolismo venoso.Los cogulos sanguneos provocan la mayora de problemas cuando se producen en una vena profunda (una vena que acompaa una arteria), formando una trombosis venosa profunda.A veces el cogulo que forma una trombosis venosa profunda puede desprenderse y viajar por el torrente sanguneo hasta alojarse en los pulmones, cerebro, corazn, o cualquier otra rea y provocar un dao grave al rgano afectado. Las personas estn en riesgo alto de tromboembolismo venoso si son de edad avanzada y sendentarias.Qu hace el VIH en el organismo?El VIH se reproduce dentro de las clulas y debilita el sistema inmunolgico.El virus ataca preferentemente al sistema inmunitario, destruyendo las defensas del organismo. El organismo cada vez tiene ms dificultades para defenderse, por lo que aparecen infecciones -producidas por grmenes, parsitos o virus- o algunas variedades de cncer que en condiciones normales no se produciran.En una primera fase el VIH se reproduce multiplicndose activamente en las clulas infectadas. Para defenderse, el organismo crea anticuerpos especficos pero no consigue eliminar el VIH: disminuye la presencia de virus en la sangre, pero no impide que los virus sigan presentes y continen su actividad en otros rganos.Durante varios aos el organismo permanece en una situacin de aparente equilibrio, pero el VIH se sigue multiplicando de forma activa en las clulas e infectando otras nuevas.Linfocitos CD 4 (o T4): El VIH puede infectar a distintos tipos de clulas pero tiene especial atraccin por los linfocitos CD4 (o T4), que dirigen el funcionamiento del sistema inmunolgico.Desde el primer momento en que se produce la infeccin por el VIH, el virus se encuentra activo y se replica (multiplica) constantemente generando nuevos virus. Los linfocitos CD4, luchan contra esta proliferacin viral, producindose una autntica guerra entre el VIH y los linfocitos CD4. Como resultado el nmero de linfocitos CD4 va disminuyendo progresivamente y, si no se interviniera con el tratamiento, tras una media de 8-10 aos la cifra de linfocitos habra descendido de tal manera que el paciente podra sufrir graves infecciones y tumores.Uno de los indicadores para medir las defensas es precisamente el recuento de CD4 (CD4/mm3).Anticuerpos: son elementos fabricados para luchar contra cualquier cuerpo extrao (contra agentes infecciosos o no infecciosos). Los anticuerpos son especficos: se sintetizan o fabrican anticuerpos especficos para luchar contra cada agente -antgeno- concreto.Se estima que los anticuerpos frente al VIH empiezan a aparecer entre la 2 y la 8 semana desde que el virus entra en el organismo. As, la presencia de anticuerpos indica que ha habido infeccin. Pruebas de deteccin como el test Elisa, buscan precisamente la presencia de anticuerpos. Por eso, para que el resultado de estas pruebas sea concluyente, deben realizarse transcurrido un tiempo desde el ltimo contacto de riesgo.El tratamiento ayuda a que el VIH no se multiplique, frenando el desarrollo de la enfermedadSntomasdel VIH No existen sntomas del VIH especficos La nica forma de confirmar la existencia de infeccin por el VIH es a travs de la prueba del VIH en una muestra de sangre. Es importante contar con suficiente informacin sobre sida como que es una enfermedad causada por el virus del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) Algunas personas informaron que haban presentado un cuadro pseudo-gripal entre 2 y 5 semanas despus de la infeccin (del contacto de riesgo). Pero no se suele prestar atencin a este cuadro porque los casos descritos no representan ms del 10% de las infecciones y los sntomas seran como los de una gripe. Por tanto, la nica forma de saber si ha habido infeccin es hacindose la prueba del VIH tres meses despus del contacto de riesgo. No hay una sintomatologa asociada a la infeccin, se dice que esta infeccin es asintomtica. Sin embargo, s existe riesgo de transmisin aunque la persona no presente sntomas del VIH. Muchas personas infectadas no presentan sntomas, especialmente en los primeros aos y en general durante largo tiempo. El virus va debilitando el sistema inmunolgico lentamente y sera tras una media de 8-10 aos sin tratamiento (la enfermedad habra evolucionado y el sistema inmunolgico estara muy deteriorado) cuando apareceran los siguientes sntomas: Prdida brusca de peso superior al 10% Fiebre o sudoracin nocturna durante ms de un mes Diarrea crnica durante ms de un mes Fatiga persistente y aguda Otros sntomas del sida secundarios: tos seca durante ms de un mes, urticarias, lceras bucales, hongos en boca y garganta, herpes e inflamacin de los ganglios.Infecciones oportunistasVarios tipos de infecciones y enfermedades aprovechan la debilidad del sistema inmunolgico, por ejemplo la tuberculosis o la neumona. Pueden aparecer infecciones producidas por grmenes, parsitos o virus, o tumores que en condiciones normales no se produciran.Cmo se detecta el VIH Las pruebas que detectan el VIH son en su mayora test que miden los anticuerpos que genera el organismos frente al VIH El sistema inmunolgico al detectar el VIH crea anticuerpos especficos para combatirlo, aunque no consiguen eliminarlo. Estos anticuerpos indican la presencia del VIH en el organismo.Una persona VIH+ puede no tener sntomas y parecer completamente sana durante aos.

La nica forma de detectar el VIH es a travs de un anlisis de sangre especfico que detecta la presencia de anticuerpos en el organismo.

Se tarda una media de 20 das tras la infeccin en desarrollar anticuerpos antiVIH y transcurridos 3 meses es sumamente raro que no se hayan generado anticuerpos en caso de infeccin. Ese tiempo en que la infeccin puede no ser detectada a travs de la prueba an estando infectado es lo que se denomina periodo ventana.

Durante este intervalo la persona puede transmitir la infeccin.

Para saber cuando hacerse la prueba acuda a su mdico o centro de ITS. Si ha habido una prctica de riesgo valorarn su caso, le indicarn la prueba y, en caso de un resultado negativo, le dirn si debe repetrsela y cundo.

Es importante conocer el estado serolgico para: Evitar la transmisin. Tomar la medicacin adecuada cuando est indicada. Evitar 'reinfectarse' (infectarse con una versin o cepa distinta del virus).

Qu es VIH avanzado?Segn la nueva terminologa, se utiliza la palabra VIH Avanzado en vez de la palabra SIDA.

Qu es SIDA?SIDA es el sndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad que se desarrolla como consecuencia de la destruccin progresiva del sistema inmunitario, en la que el cuerpo no puede hacerle frente a las infecciones y otros procesos patolgicos. El SIDA es el resultado de la exposicin a una infeccin del Virus de Inmunodeficiencia Humana, que facilita el desarrollo de nuevas infecciones oportunistas, tumores y otros procesos. Este virus permanece latente y destruye un cierto tipo de linfocitos, clulas encargadas de la defensa del sistema inmunitario del organismo.

Clnicamente, el sida es declarado cuando un pacienteseropositivopresenta un conteo delinfocitos T CD4inferior a 200 clulas por mililitro cbico de sangre. En esta condicin, elsistema inmunese halla gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a diversos procesos patolgicos generados por un conjunto deinfecciones oportunistas. Cuando las condiciones de los servicios mdicos no permiten la realizacin de pruebas de laboratorio, se declara que un paciente ha desarrollado sida cuando presenta enfermedades que se consideran definitorias del sndrome.

Por tanto, se puede concluir queel SIDA constituye el grado avanzado del VIH.

El sida y la infeccin por VIH son incurables y eventualmente causan la muerte. Existen tratamientosantirretroviralesque han logrado aumentar la esperanza de vida de los portadores del virus al tiempo que reducen la probabilidad de que desarrollen las infecciones oportunistas. El gran impacto del sida es perceptible en los indicadores globales de salud, que muestran una declinacin de la tendencia al alza de la esperanza de vida en los pases con mayor prevalencia de la infeccin por VIH. Pero sin duda es en la vida de las personas en donde se manifiesta con mayor dureza. En regiones empobrecidas, miles de personas no cuentan con acceso a los antirretrovirales debido a su alto costo o a su indisponibilidad.

Normalmente, los glbulos blancos yanticuerposatacan y destruyen a cualquier organismo extrao que entra al cuerpo humano. Esta respuesta es coordinada por un tipo de clulas llamados linfocitos CD4. ElVIHataca especficamente a las clulas que expresan el receptor CD4, una de las ms importantes son los linfocitos T CD4+ y entra en ellos. Una vez dentro, el virus transforma sumaterial genticode cadena simple (ARN) a uno de cadena doble (ADN) para incorporarlo al material gentico propio del husped (persona infectada) y lo utiliza para replicarse o hacer copias de s mismo. Cuando las nuevas copias del virus salen de las clulas a la sangre, buscan a otras clulas para atacar. Mientras, las clulas de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez.Para defenderse de esta produccin devirus, el sistema inmune de una persona produce muchas clulas CD4 diariamente. Paulatinamente el nmero de clulas CD4 disminuye, por lo que la persona sufre de inmunodeficiencia, lo cual significa que la persona no puede defenderse de otros virus, bacterias, hongos y parsitos que causan enfermedades, lo que deja a la persona susceptible de sufrir enfermedades que una persona sana sera capaz de enfrentar, como laneumonaatpica y lameningitisatpica. Estas enfermedades son principalmente infecciones oportunistas. Dado que el organismo posee mecanismos de control decrecimiento celulardependiente de clulas CD4, la destruccin progresiva de estas clulas ocasionar que estos mecanismos no sean adecuadamente regulados, lo que origina en consecuencia la presencia de algunasneoplasias(cncer) que no ocurriran en personas sanas. El VIH, adems, es capaz de infectar clulas cerebrales, causando algunas afecciones neurolgicas.Se llama portador a la persona que, tras adquirir la infeccin por el VIH, no manifiesta sntomas de ninguna clase. Se llama enfermo de SIDA al que padece alguno de los procesos antedichos (infecciosos, tumorales, etc), con una precariedad inmunolgica importante. Tanto el portador como el enfermo de SIDA se denominan seropositivos, porque tienen anticuerpos contra el virus que pueden reconocerse en la sangre con una prueba de laboratorio.

Se estima que, por trmino medio, existen alrededor de 8 (de 5 a 12) portadores por cada enfermo de SIDA.

Sin duda, la morbilidad y mortalidad del SIDA han disminuido notablemente. Sin embargo, coincidiendo con el control de la enfermedad gracias a los nuevos frmacos anti-retrovirales, estamos asistiendo a un incremento en la aparicin de nuevos contagios. Este hecho probablemente es debido al clima de confianza en la opinin pblica producido por las nuevas terapias, que lleva a muchas personas a no evitarconductas de riesgo.

Punto de vista general

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un microorganismo que ataca al Sistema Inmune de las personas, debilitndolo y hacindoles vulnerables ante una serie de infecciones, algunas de las cules pueden poner en peligro la vida. El SIDA (Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) representa las etapas ms avanzadas de la infeccin por el VIH. Se define por la aparicin de alguna de ms de veinte infecciones oportunistas o cnceres vinculados con el VIH.El VIH es el virus que causa el SIDA. El VIH es una etapa en que el virus esta en nuestro cuerpo pero no hay sntomas de ninguna infeccin o enfermedad. El sida es la etapa terminal de la enfermedad causada por el virus.

Fases por las que pasa el virus, en funcin de los sntomas que presentan los pacientes:Infeccin primaria: en esta fase puede que no existan sntomas, o bien, presentar elsndrome retroviral agudo, que provoca fiebres, erupciones, dolor articular, entre otros. Desde este momento el virus se puede contagiar a otras personas, independientemente de que se manifiesten o no los sntomas.Fase 1:asintomticao inflamacin de ndulos linfticos, comenzando a daar el sistema inmunitario.Fase 2: fiebre, sudoracin, prdidas de peso, manifestaciones cutneas leves (como dermatitis), cefaleas, e infecciones en vas respiratorias.Fase 3: diarrea crnica sin motivos aparentes, fiebre severa, infecciones bacterianas de consideracin, tuberculosis pulmonar, etc. En esta fase,algunas personas tienen SIDA.Fase 4: se trata de 22 infecciones oportunistas o tipos de cncer relacionados con el VIH. En este punto,todas las personas infectadas tienen SIDAConviene aclarar queel tiempo que suele tardar una persona en desarrollar SIDAuna vez est infectado de VIH,oscila entre 10 y 15 aos, pero es en los primeros 5-10 aos cuando corre el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con VIH si no recibe tratamiento. Cuanto ms tiempo haya permanecido el virus en el cuerpo sin haber recibido tratamiento, mayor cantidad y gravedad alcanzarn los sntomas.Se recomienda, para todos los casos de Fase 4 y algunos de Fase 3, que comiencen tratamiento para ralentizar la progresin de la enfermedad.En el momento actual hay alrededor de 15 frmacos que se estn utilizando en el tratamiento de la infeccin por el VIH. El tratamiento incluye la combinacin de varios frmacos antirretrovirales que evitan el deterioro inmunolgico y suprimen la replicacin viral. Laterapia antirretroviral(TAR) es compleja, pues supone la administracin de al menos tres frmacos (triple terapia) con un elevado nmero de tomas y de comprimidos por da, que producen efectos adversos, interaccionan con otros frmacos y que deben de tomarse en presencia o ausencia de alimentos.El nombre genrico -o principio activo- de los medicamentos inhibidores nuclesidos de la transcriptasa inversa son: la zidovudina, didanosina, zalcibatina, estavudina, lamivudina, abacavirzialgen, cuyos nombres comerciales son Retrovir, Videx, HIVID, Zerit, Epivir, Zialgen. De los medicamentos inhibidores no nuclesidos de la transcriptasa inversa son: nevirapina, delavirdina y efavirenz, y sus nombres comerciales son Viramune, Rescriptor y Sustivida. Los ihibidores de la proteasa son: indinavir, ritonavir, saquinavir y nelfinavir, y sus nombres comerciales son: Crixizan, Norvir, InviraseyViracept.Con estos frmacos se consigue unareduccin del progreso de la enfermedad y de la aparicin de infecciones oportunistas, con lo que se ha logrado unaextraordinaria reduccin de la mortalidad y de los ingresos hospitalariosde los pacientes VIH positivos. Se comprende, por lacomplejidad de la medicacin, la importancia de una exacta dosificacin y administracin. Tres das sin tomar correctamente la medicacin pueden ser suficientes para hacer fracasar el tratamiento. Asimismo se ha de cuidar con esmero el estado nutricional del enfermo VIH (+), pues condiciona el curso de la enfermedad. En efecto, una malnutricin aumenta la morbilidad por alterar el normal funcionamiento del organismo ya que empeora la tolerancia al tratamiento.PrevencinExisten distintas maneras por las cuales se puede prevenir el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida y el Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

Por va Sexual- La abstinencia, es decir, no mantener relaciones sexo-genitales.- Mediante la prctica del sexo seguro, es decir, sin penetracin (besos, caricias, abrazos autoerotismo o masturbacin y/o eyaculacin sobre la piel sana).- Usar correctamente el preservativo. Desde el inicio hasta el final, en toda relacin sexual, ya sea una relacin vaginal, anal u oral. Incluso si se usan otros mtodos anticonceptivos, el preservativo es el nico mtodo que protege del VIH-Sida y de otras infecciones de transmisin sexual. En una relacin heterosexual, las mujeres tienen mayor riesgo de infectarse que los varones, por lo que es fundamental que se sientan con la confianza para exigirles a sus parejas el uso del preservativo. Para las relaciones sexuales orales adems del preservativo se puede optar por un protector bucal conocido como campo de ltex.

Por va Sangunea- Utilizando sangre y derivados que hayan sido previamente analizados y estn libres del virus. - Recomendando a los Usuarios de Drogas Inyectables utilizar una aguja y jeringa nueva en cada aplicacin o lavarlas y/o hervirlas.- Utilizando guantes de ltex o poliuretano siempre que se maneje sangre o secreciones corporales.- No compartir hojas de afeitar, agujas, inyecciones, canutos u otros instrumentos cortantes o que pinchen (como los que se utilizan para realizar tatuajes caseros o aritos).- En centros de salud o consultorios, es importante exigir que los equipos y materiales utilizados sean descartables o esterilizados.*Si se utilizan jeringas que ya fueron usadas previamente, se pueden limpiar de la siguiente manera: - Llenar la jeringa por la aguja con una solucin de agua y lavandina, agitarla durante 30 segundos y vaciarla. - Enjuagar bien la jeringa llenndola y vacindola por la aguja con agua. - Repetir la limpieza y el enjuague dos veces. 4) No usar agua mineral, es preferible agua de la canilla (a diferencia del agua mineral, el agua de la canilla tiene cloro, pudiendo ser ms efectivo por su limpieza).

Por va Perinatal- Ofreciendo la prueba de deteccin para el VIH al 100% de mujeres embarazadas, de manera gratuita, voluntaria y confidencial en los servicios de salud de todo el pas.- Ofreciendo medicamentos antirretrovirales gratuitos a todas las embrazadas con VIH.- Para evitar la transmisin del virus es necesario que la mam inicie un tratamiento. Se recomienda adems que la pareja contine usando preservativo para evitar posibles reinfecciones. - Se recomienda que las madres que tienen VIH no den el pecho a sus bebs. En los hospitales pblicos se entrega leche en forma gratuita para los primeros seis meses.Est comprobado que el VIH no puede transmitirse por el contacto casual o cotidiano como los abrazos, las caricias, los besos o por compartir utensilios para comer o de bao, ni por nadar en albercas. Tampoco se transmite a travs de los animales, ni por picaduras de insectos.

Cmo se contagia?Las tres vas principales de transmisin son:Va parenteral o sangunea. Se produce al compartir cualquier material que haya estado en contacto con sangre de una persona infectada y que pueda ponerse en contacto posteriormente con la sangre de una persona sana. Puede tratarse de transfusiones de sangre, intercambio de jeringuillas entre drogadictos, intercambio de agujas intramusculares, y todo el material que se use pararealizar piercing, tatuajes, o en sesiones de acupuntura, y no haya sido esterilizado previamente. Va sexual. Mediante el contacto sexual, ya sea vaginal, anal u oral; siendo el anal el que presenta un mayor riesgo por la delicadeza de los tejidos y la facilidad con la que se pueden producir heridas. Va materno-filial. Puede ser un contagio transparentario, antes del nacimiento, en el momento del parto o por medio de la lactancia.Hay personas que se consideran con mayor riesgo de contraer VIH-SIDA:Recin nacidos de madres con VIH que durante el embarazo no recibieron ningn tipo de terapia.Drogadictos que comparten agujas para inyectarse drogas por va intravenosa.Personas que mantienen relaciones sexuales sin preservativo.Personas que recibieron transfusiones sanguneas o hemoderivados entre 1977 y 1985 (en esta poca los exmenes de deteccin de la enfermedad en las donaciones sanguneas no eran un protocolo obligatorio).Prostitutas.Con menor frecuencia se han descrito casos de transmisin del VIH en el medio sanitario (de pacientes a personal asistencial y viceversa), y en otras circunstancias en donde se puedan poner en contacto, a travs de diversos fluidos corporales (sangre, semen u otros), una persona infectada y otra sana.

Cmo no se contagia?Para infectar el organismo el VIH necesita entrar en la corriente sangunea y para ello precisa una va de entrada, bien a travs de heridas recientes, o infectando directamente las membranas mucosas de vagina, ano o recto, pene, boca, nariz y ojos. De otra forma, no es posible contraer el virus, por lo tanto el sidano se transmite en los siguientes casos:Compartiendo vajilla (vasos, tazas, platos, copas) utensilios de cocina y cubiertos, ropa, o comida. El VIH no se transmite a travs de la saliva, ni a travs del aire, por lo tanto no hay peligro cuando se convive con personas infectadas, ni siquiera en el caso de compartir objetos, ropa y comida con ellos. Tampoco se corre ningn peligro por abrazar y besar a un enfermo, ni permaneciendo cerca cuando este tose o estornuda.A travs de los animales domsticos. El VIH no se puede transmitir del ser humano a los animales, ni viceversa. Los animales pueden ser portadores de otros virus que afecten a su propia especie provocndoles tambin deficiencias inmunolgicas, pero no son portadores del VIH y, por lo tanto, no hay riesgo de que el ser humano se contagie por convivir con estos.Al tener contacto con saliva, sudor, heces, orina o lgrimas.Por picaduras de insectos. El caso de los mosquitos, que chupan la sangre, puede crear confusin, pero el mosquito no inyecta la sangre de una persona (infectada por VIH o no) en su siguiente vctima. Adems, el virus solo puede vivir en clulas humanas. Los parsitos de la malaria, que es una enfermedad que s transmiten los mosquitos, se reproducen en el organismo del insecto, lo que no sucede con el VIH.Donando sangre, semen u rganos. Las agujas y el material empleados durante cualquier donacin estn esterilizados, por lo tanto, no existe riesgo alguno para el donante. Podra ser un riesgo para el receptor en caso de que no se siguieran los anlisis necesarios, que son obligatorios.Acudiendo a piscinas, recintos deportivos, baos, centros comerciales, cines, restaurantes, o cualquier otro lugar pblico, frecuentado por personas infectadas.En qu consiste la prueba del VIH La prueba del VIH es un sencillo anlisis de sangre. Es gratuita, voluntaria y confidencial. Hay sitios donde tambin puede realizarse de forma annima.Se trata de una prueba del VIH especficaNingn anlisis de sangre que se realice con otro fin detectar el virus: debe solicitarse especficamente la prueba del VIH.El organismo tarda un tiempo, diferente en cada persona, en generar anticuerpos especficos frente al VIH.Hay personas que los tienen a las dos o tres semanas, sin embargo, estadsticamente se sabe que a las 8 semanas (2 meses) la gran mayora de las personas (95%) ya los han generado. Para cubrir ese 5% que falta, se alarga el tiempo hasta 90 das (3 meses), momento en que se considera un negativo definitivo.TIPOS DE PRUEBAS1. Prueba de VIH de 4 generacin o Prueba combinada (Combo)Actualmente, en la sanidad pblica espaola, se realiza la prueba de 4 generacin o prueba combinada (en la mayora de los centros de salud).Consiste en la deteccin, en la misma muestra, de los anticuerpos del VIH-1 y del VIH-2 as como del antgeno P24 del virus.Si la prueba es rpida:Realizada a partir de la 3 semana de la posible infeccin, permite en muchos casos la deteccin precoz de la presencia del VIH.Un resultado positivo, que siempre se ha de confirmar (generalmente con la Western Blot), permitira el acceso al tratamiento de forma temprana.Un resultado negativo, a los 45 das, tras la prctica de riesgo, alcanza un 95% de fiabilidad, y requiere la repeticin de la prueba a los 90 das, de la prctica de riesgo, para considerarlo definitivo.Si la prueba es de laboratorio (no rpida):El resultado negativo, tras 45 das de la prctica de riesgo, es definitivo en el 99,78% (tal como se recoge en la Gua de recomendaciones para el diagnstico precoz del VIH, recientemente editada por el Plan Nacional sobre el Sida).

Importante: Cualquier resultado positivo requiere una prueba de confirmacin, tal como se ha apuntado anteriormente. 2. Pruebas rpidasSon analticas de deteccin de anticuerpos, que se pueden realizar en sangre, tejido gingival (saliva) y orina.En la actualidad, algunas de ellas son combinadas, detectan tanto los anticuerpos del VIH-1 y del VIH-2 as como el antgeno P24, aunque tambin las hay de 3 generacin.La rapidez de la prueba se refiere al hecho de que los resultados se obtienen en unos 30 minutos.Sin embargo, es importante saber que un resultado negativo obtenido antes de los 3 meses, no es concluyente y se debe repetir la prueba cuando hayan pasado los 90 das, para considerarlo definitivo.Cualquier resultado positivo se debe confirmar con otra analtica ms especfica, generalmente la Western Blot.Son muy tiles en situaciones que requieren un resultado inmediato.3. PCREs una prueba de deteccin directa del virus. A partir de los 15 das de la exposicin de riesgo, tiene una alta fiabilidad. Se trata de la demostracin de genoma vrico mediante tcnicas de biologa molecular (PCR). Este mtodo se reserva para situaciones especiales: estudios de variabilidad gentica, diagnstico de recin nacidos, screening de donantes, seguimiento de pacientes VIH positivo, etc. Sin embargo, como en los casos anteriores, no es concluyente y se debe hacer una prueba de deteccin de anticuerpos cuando hayan pasado las 12 semanas, para considerar el resultado negativo definitivo. Esto se debe a que en algunas ocasiones se han descrito falsos resultados, tanto negativos como positivos. Esta prueba no se realiza habitualmente en la Sanidad Pblica, excepto en los hospitales en casos muy concretos.

TratamientoNo hay vacuna ni cura para el VIH.Pero s hay tratamiento: LA TERAPIA ANTIRRETROVIRALTerapia antirretroviral (informacin general) Se entiende por terapia antirretroviral (ARV) la aplicacin de una serie de medicamentos que tienen por objetivo impedir la replicacin del virus y restaurar el sistema inmunolgico del paciente. Actualmente, el tratamiento consiste en la combinacin de varios frmacos. Los medicamentos antirretrovirales son de gran eficacia, retrasan la progresin de la infeccin por VIH y aumentan la supervivencia de los pacientes. La terapia ARV actualmente disponible no elimina el virus del cuerpo, pero prolonga la vida y la salud mediante la reduccin de los efectos adversos del VIH en el sistema inmunitario. La terapia es individualizada y debe ser prescrita, revisada y modificada por los especialistas que realizan el seguimiento de la persona infectada. Cada persona afectada debe decidir cundo iniciar un tratamiento con frmacos tras ser informado correctamente por su mdico que, habr evaluado previamente el estado de la infeccin por VIH. El tratamiento ayuda a que el virus no se multiplique, reduciendo su presencia en el organismo. Disminuye por tanto la carga viral y esto reduce la capacidad de transmitir el virus (aunque cualquier persona VIH positiva puede transmitirlo, incluso si su carga viral fuera indetectable). En relacin a esta terapia es muy importante una buena adherencia al tratamiento (toma de las dosis indicadas y cumplimiento de horarios) ya que, de no ser as, disminuye la concentracin de medicamento en sangre aumentando el riesgo de que el virus se haga resistente a los antirretrovirales usados y de que stos pierdan eficacia. Es importante asimismo seguir el rgimen de comidas indicado. La terapia, por tanto, exige constancia, pero ha mejorado tanto la esperanza de vida que se dice que el VIH y el sida es hoy da una enfermedad crnica.