vih - sida

54
NATALIA OCAMPO WAGNER VIH - SIDA

Upload: luisa-fernanda-murillo-moreno

Post on 01-Jun-2015

30.109 views

Category:

Health & Medicine


13 download

DESCRIPTION

VIH - SIDA. replicación de virus. patologías orales frecuentes en pacientes con vih. Seminario Universidad autonoma de manizales. Rotacion hospitalaria. Estudiante Natalia Ocampo

TRANSCRIPT

  • 1. NATALIA OCAMPO WAGNER

2. GENERALIDADES Pertenece al genero Lentivirus de la familiaRetroviridae. Los virus de este genero se caracterizan porfusionar y destruir las celulas hospederas y porproducir infecciones lentas, en las cuales, laaparicion de los sintomas esta separada delmomento de la infeccion por muchos aos. Se conocen dos serotipos: el VIH-1 y el VIH-2.Velsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial CIB 3. CARACTERISTICAS DE LOS LENTIVIRUSProducen infeccion latente.Causan enfermedad despues de un largo periodo de incubacion.Producen inmunosupresion.Causan efecto citopatico en la celula infectada.Velsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial CIB 4. Infectan macrfagos generalmente sincitopatotoxicidad Presentan gran polimorfismo en la regionde la envoltura. Tiene genes reguladores y accesorios. Sus proteinas son distintas de las delgenero Oncovirus y sus genomas solotienen remotas similaridades.Velsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial CIB 5. SIDAOMS Enfermedad infectocontagiosa de carctergrave, con una gran heterogeneidad desntomas y signos clnicos, debido a laaccin de un virus que una vez ingresado alorganismo, ataca fundamentalmente suaparato inmunitario, disminuyendo susdefensas orgnicas, dejando vulnerable alindividuo infectado a mltiples agentesinfecciosos que pueden provocar su muerte.http://www.medicinayprevencion.com/sida/sida.htm 6. ESTRUCTURA DEL VIH 7. REPLICACION DEL VIRUSVelsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial 8. FASES DE LA ENFERMEDAD FASE PRECOZ OFASE INTERMEDIA FASE FINAL OAGUDAO CRONICACRITICAA partir del momentoPersiste una elevada Incremento deladel contagio el virus actividad replicativaactividadreplicativase disemina viral queesdel virus.rpidamente a travscontrarrestada por laClnicamente,losdel organismo impresionantepacientessueleninvadiendo mltiplescapacidaddepresentar una graverganos,regeneracin de losalteracin del estadoprincipalmente loslinfocitos CD4+. general, as comosistemas linftico yLospacientes noinfeccionesnervioso. suelenteneroportunistas,sntomasen estedeterminadasperodo, aunqueneoplasiasypueden presentar manifestacionestrombocitopenia ysistmicasqueadenopatas. comprometen la vida del paciente.Velsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial CIB 9. ETAPAS DEL VIH ETAPA IAsintomtica o inflamacin general de losndulos linfticosPequeas perdidas de peso , manifestacionesmucocutaneas leves e infecciones recurrentes ETAPA II de las vas respiratorias altas.Diarrea crnica si causa aparente , fiebrepersistente, candidiasis o leucoplasia oral,infecciones bacterianas graves, tuberculosisETAPA III pulmonar e inflamacin, necrotizante agudaen la boca. Algunas personas tienen SIDA enesta etapa.Incluye 22 infecciones oportunistas ocanceres relacionados con el VIH. Todas lasETAPA IVpersonas que se encuentran en esta etapatienen SIDAVelsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial CIB 10. PRUEBAS PARA DIAGNOSTICAR EL VIH Prueba de anticuerpos:Prueba ELISA.Aglutinacin.Dot blot. Presuntivas Saliva. Orina.Velsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial CIB 11. Prueba Western blot. Inmunofluorescencia.Confirmatorias Radioinmunocrepitacin.Velsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial CIB 12. CONDICIONES PARATRANSMISION DEL VIH1. Persona que sea portador del virus.2. Alta carga viral.3. El virus del VIH entre al torrente sanguneo. 13. FLUIDOS QUE CONTIENEN MAYOR CARGA VIRAL Sangre Semen Secreciones vaginales Secreciones imflamatorias Leche maternaVelsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial CIB 14. INEFICIENTES EN TRANSMISION Saliva Sudor Lagrimas Orina HecesVelsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial CIB 15. MECANISMOS DE TRANSMICION 16. TRANSMISION SEXUAL 17. TRANSMISION DE MADRE A HIJO 18. TRANSMISION PARENTEAL POR OBJETOSCONTAMINADOS 19. TRANSMISION IATROGENICA 20. INFECCION OCUPACIONAL 21. RIESGO DE INFECCIONASOCIADA CON OTROS FACTORES Contacto social Transmisin por alimentos Transmisin por vectores Transmisin entre reclusosVelsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial CIB 22. PCTE PORTADOR DEL VIRUSVS PACIENTE CON SIDA. Ser portador del virus o ser seropositivosignifica que puedetransmitir laenfermedad, pero que todava no la hadesarrollado (puede tardar varios aos y hastaentonces no presentar ningn sntoma de laenfermedad). Ser enfermo de SIDA significaque ya ha desarrollado la enfermedad.Velsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial CIB 23. ANTIRRETROVIRALES Los frmacos ANTIRRETROVIRALES no soncurativos, pero pueden disminuir la carga viraly retrasar la depresin inmunolgica, paraconvertir la infeccin por VIH en unaenfermedad crnica, controlada por lo cual eltratamiento debera ser potente y de formaprecoz.Velsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial CIB 24. CUALES SON?Inhibidores de la Transcriptasa Inversa.Inhibidores de la Proteasa. Inhibidores de la Integrasa.Velsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial CIB 25. INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA La transcriptasa es una enzima esencial para la replicacin del ARN viral. Se dividen en: Inhibidores analogos nucleosidos. Inhibidores de transcriptasa no nucleosidos.Velsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial 26. Inhibidores analogos nucleosidos.- Zidovudina - Didanosina - Zalcitabina - Estavudina - Lamivudina - AbacavirVelsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial 27. Inhibidores de la transcriptasa no nucleosidos.- Nevirapina- Delavirdina- Efavirenz- Etravirina- RilpivirinaVelsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial 28. INHIBIDORES DE LAPROTEASA Proteasa : Enzima encargada del ensamblajefinal de los viriones.- Ritonavir- Indinavir- Amprenavir- Lopinavir- TipranavirVelsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial 29. INHIBIDORES DE LAINTEGRASA Raltegravir Elvitegravir DolutegravirVelsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial 30. Carga viral La determinacin de la carga viral plasmticadel VIH es el marcador de respuesta altratamiento antirretroviral ms sensible,rpido y fiable. CV se correlaciona directamente con el pronstico clnico, el riesgo de transmisin viral y el recuento de CD4Velsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial 31. CARGA VIRAL La CV es una herramienta bsica en el manejoclnico del paciente seropositivo ya quepermite: -Detectar el fracaso teraputico con rapidez. -Ayuda a modificar el plan teraputico antes de que se desarrollen complicaciones clnicaVelsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial 32. INFECCIONES OPORTUNISTAS Se van desarrollando a medida que progresala infeccion po VIH. Infeciones bacterianas, micoticas y virales. La mayoria de ellas solo ocurre cuando elconteo de celulas CD4 cae por debajo de 200celulas/mm3.Velsquez Gloria, Gmez Ruben Dario. Fundamentos de Medicina, SIDA enfoque integral.1996. SengundaEdicin.editorial 33. INFECCIONES OPORTUNISTAS El evitar que se desarrollen prolonga la vidadel paciente,retarda el progreso de la infecciony reduce los costos de la atencion.Neumonia por pneumocystis. Sarcoma de Kaposi. Carcinoma de cervix. Linfoma no Hodgkin. 34. PRINCIPALES LESIONESORALES EN EL PACIENTE INFECTADO CON VIH Candidiasis. Queilitis angular. GUN PUN. Etomatitis herpetica. Leucoplasia vellosa Sarcoma de Kaposi. Linfoma de Burkitt. Linfoma no Hodgkin. Carcinoma Escamocelular. 35. CANDIDIASISPSEUDOMEMBRANOSA 36. CANDIDIASIS ERITEMATOSA 37. CANDIDIASIS CRONICA HIPERPLASICA 38. QUEILITIS ANGULAR 39. GUN GINGIVITIS ULCERO NECROZANTE 40. PUN PERIODONTITISULCERO NECROZANTE. 41. ESTOMATITIS HERPETICA 42. LEUCOPLASIA VELLUDA 43. SARCOMA DE KAPOSI 44. LINFOMA NO HODGKIN 45. PROTOCOLO DE ATENCION AL PCTE CON VIH ENODONTOLOGIA1.Las acciones de promocin de la salud son las de mayor importancia colocndolas en primer orden.2. Los tratamientos preventivos ocupan elsegundo orden de importancia estratgica enel abordaje de estas personas, tomando enconsideracin los factores de proteccin quedebe brindarse a la persona que vive conVIH/SIDA.http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_COR_AtencVIHPractOdontSegSoc.pdf 46. 3. La persona que vive con VIH/SIDA, deberecibir cobertura de proteccin obligatoria conla aplicacin semestral de soluciones tpicas abase de fluoruros, complementadas conenjuagatorios tambin a base de fluoruros ensus hogares.4. La aplicacin de sellantes de fosas y fisuraspara personas que viven con VIH/SIDA esimperativa, debido a que por este medio sereduce an mas, la posibilidad de que debanpracticrsele tratamientos invasivos, enmuchos casos evitables. http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_COR_AtencVIHPractOdontSegSoc.pdf 47. 5. Desde el punto de vista de los abordajes invasivos, el tratamiento periodontal ocupa el primer orden y le siguen los tratamientos restaurativos.Lostratamientos citados, pueden ser aplicados en cualquier establecimiento de atencin clnica.6. El tratamiento de mantenimiento y control periodontal, es uno de los de mayor relevancia, por facilitarla observacin,diagnstico tempranoy tratamiento oportuno, de otros factores de riesgo.http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_COR_AtencVIHPractOdontSegSoc.pdf 48. 7. El tratamiento periodontal debe ser enfocadoal control de los factores de riesgo de infecciny al mantenimiento de los tejidos de soporte.En el caso de tratamiento de mayorcomplejidad como cirugas, estas debenrealizarse con instrumentos manuales que norequieren electricidad.8. En lo relativo con el tratamiento restaurador, laaplicacin de biomateriales no registra datosde incompatibilidad con ninguno de los quecomnmente se emplean, siendo losionmeros de vidrio los materiales de eleccinpreferidos. http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_COR_AtencVIHPractOdontSegSoc.pdf 49. 9. El hecho de que la persona sea VIH, nocontraindica los tratamientos deendodoncia, prtesis y ortodntico.10.Los procedimientos de exodoncia u otros tipoquirrgico, deben ser realizados de formasimilar que en personas VIH negativas, para locual el manejo de los efectos inflamatoriospostquirrgicos deben tenerse presentes porestar relacionados con un mayor riesgo deinfeccin. Como la infeccin puede causartrombocitopenia, todapersonaVIHpositiva, debe ser valorado en su funcinhemosttica.http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_COR_AtencVIHPractOdontSegSoc.pdf 50. 11. Desde la perspectiva de las complicacionespostquirrgicas comparadas entre personasseropositivas y seronegativas, no existeevidencia de resultados diferentes entre lasmismas, ni hay confirmaciones sobre losbeneficios de la aplicacin de terapiaantimicrobiana pre y posquirrgica.12. Si la persona est experimentando unperodo de neutropenia (menos de 500 clulaspor milmetro cbico), debe suministrrseleantibitico terapia antes y despus de laciruga.http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_COR_AtencVIHPractOdontSegSoc.pdf 51. 13. La terapia antimicrobiana con antibiticosbactericidas, debe limitarse a pacientes conneutropeniasevera y entratamientocoadyuvanteen las manifestacionesbucodentales de la infeccin por el VIH. Estadebe consultarse con el mdico tratante paraproveer una terapia efectiva y reducir laprobabilidad de crear resistencia bacteriana.14. En lo relacionado con el uso de solucionesanestsicas locales en personas infectadaspor el VIH, no existen contraindicacionesespeciales.http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_COR_AtencVIHPractOdontSegSoc.pdf 52. 15. No existen contraindicaciones conocidaspara no ofrecer tratamiento bucodental a niosVIH positivos, teniendo como indicacionesprioritarias los procedimientos preventivosbasados en la aplicacin de fluoruros tpicos ysellantes de fosas y fisuras, as como lasmedidas de promocin de la salud para ellos ysus familias. http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_COR_AtencVIHPractOdontSegSoc.pdf 53. TODO PACIENTE ESSOSPECHOSO ANTES DE QUE NO SE INDIQUE LO CONTRARIO