vieyra francisco f_sy_pe_ea1

11
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Upload: francisco-jesus-vieyra-gonzalez

Post on 13-Apr-2017

8 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vieyra francisco  f_sy_pe_ea1

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Page 2: Vieyra francisco  f_sy_pe_ea1

Formato: Tabla de análisis de corrientes filosóficas

Datos del estudiante

Nombre: Francisco Jesús Vieyra González

Matrícula: 16005978

Fecha de elaboración: 11 de septiembre del 2016

Nombre del Módulo: Filosofía y sociología de la educación

Nombre de la evidencia de aprendizaje Tabla de análisis de corrientes filosóficas

Nombre del asesor: Claudia Elena García Martínez

Instrucciones

1. Llena la siguiente tabla complementando los elementos que se solicitan para cada corriente filosófica.

Es necesario investigues por tu cuenta las diferentes corrientes filosóficas a fin de que incorpores información adicional a la que revisaste en la lección de la Unidad 1.

Corriente filosófica

Principales representantes(tres por cada

Descripción de la corriente filosófica

Principales características(cinco por cada

Análisis de la relación de las

corrientes

Fuentes consultadas diferentes a las

establecidas en la lectura © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Page 3: Vieyra francisco  f_sy_pe_ea1

corriente) corriente) filosóficas con la educación

(mínimo una por corriente filosófica)

Positivismo Auguste Comte

(1789-1857) en Francia

John Stuart MilI (1806-1873) en Inglaterra

Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia

Doctrina que estudia los hechos y sus relaciones entre ellos. Todo conocimiento es válido en cuanto, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible y objetiva mediante su comprobación de experimentos científicos.

Rechaza lo inteligible, lo a priori y todo aquello metafísico.

Existe un primado del método científico de las ciencias naturales que son aplicados a los hechos sociales.

La experiencia y la inducción son la base del método científico.

Todo lo que existe es lo que puede ser experimentado y evidenciado.

La creación de leyes y teorías son universales y pueden comprobarse mediante la experimentación

Las teorías sirven para describir un

Todo conocimiento desarrollado debe estar guiado bajo la luz del método para considerarse como válido, por lo tanto, en los centros escolares se debe únicamente enseñar leyes y teorías basadas en contenidos científicos y desechar cualquier formación religiosa o que no tenga un sentido basado en los hechos.

Por lo tanto, la educación debe ser laica en el sentido que no debe instruirse bajo la normatividad o las ideas de alguna doctrina religiosa, que es

Muñoz, M. y Farias, L. (s.f.). El paradigma positivista en la educación y su crisis necesaria para un mundo heterogéneo. EUMED. Obtenido de http://atlante.eumed.net/wp-content/uploads/paradigma-positivista.pdf

Hessen, J. (2006). Teoría del conocimiento. México: Lozada.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Page 4: Vieyra francisco  f_sy_pe_ea1

hecho concreto o describir las leyes naturales que lo gobiernan

La sociedad debe llegar al estadio positivo donde este regida por la ciencia, y así, logrará ser mejor la humanidad.

considerado el estadio más bajo de desarrollo de conocimiento de la humanidad.

No se permiten sujetos críticos sino problematizadores sin salirse de los paradigmas actuales de la ciencia.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Page 5: Vieyra francisco  f_sy_pe_ea1

Corriente filosófica

Principales representantes(tres por cada

corriente)

Descripción de la corriente filosófica

Principales características(cinco por cada

corriente)

Análisis de la relación de las

corrientes filosóficas con la

educación

Fuentes consultadas diferentes a las

establecidas en la lectura (mínimo una por corriente

filosófica)Fenomenología

Edmund Husserl: (1859-1938) en Alemania

Martin Heidegger (1889 - 1976) en Alemania

Max Scheler (1874-1928) en Alemania

Husserl (1950) definió la fenomenología como elestudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento parareferirse a los objetos fuera de sí misma.

La realidad debe ser estudiada tal y como se muestra a la conciencia humana.

La intuición es el principal instrumento para la construcción del conocimiento.

Los fenómenos deben ser estudiados sin presupuestos ni prejuicios.

Los fenómenos tienen una explicación dentro de los límites de tiempo y espacio donde suceden.

La epoje es poner en duda la tesis de

A partir de esta teoría se entiende la educación como un proceso de descubrimiento de la conciencia humana desde una perspectiva holística.

El estudiante debe vivenciar lo que va a aprender para generar sus propios estados de conciencia personales, donde el profesor se vuelve un facilitador de fenómenos dentro o fuera del aula.

No se trata de explicar sino de describir lo que sucede y encontrar las relaciones causales en la realidad ya sea

UNID (s.f.). Filosofía de la educación. México: UNID. Obtenido de goo.gl/AGKY4k

Husserl, E. (1950). La idea de la fenomenología. Alemania. Edición al español en México: FCE. Disponible en http://goo.gl/IgnlBj

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Page 6: Vieyra francisco  f_sy_pe_ea1

efectividad de como el sujeto entiende el mundo, por lo que debe reflexionar y encontrar su propia respuesta y evidencia.

objetiva o subjetiva, pero siempre comprobable.

No existen leyes universales sino una construcción de la realidad desde diferentes posiciones.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Page 7: Vieyra francisco  f_sy_pe_ea1

Corriente filosófica

Principales representantes(tres por cada

corriente)

Descripción de la corriente filosófica

Principales características(cinco por cada

corriente)

Análisis de la relación de las

corrientes filosóficas con la

educación

Fuentes consultadas diferentes a las

establecidas en la lectura (mínimo una por corriente

filosófica)Humanismo

Abraham Maslow (1908-1970) en Estados Unidos

Carl Rogers (1902-1987) en Estados Unidos

Viktor Frankl (1905-1997) en Austría

Doctrina filosófica que define que el centro y criterio de todo es la humanidad en la búsqueda de su propia esencia y en la expresión máxima de todas sus conocimientos, habilidades y valores.

Todo gira alrededor del hombre, colocandolo como el centro del mundo.

La libertad de pensamiento es necesaria para que la razón pueda construir conocimientos útiles a la humanidad.

La razón tiene un límite y no es posible en la actualidad conocer todo, se podrá mediante la construcción de la humanidad a través del tiempo.

Busca una actitud integradora de los valores

La educación es un proceso de construcción humana para entender su relación de la humanidad con su contexto. Es transmitida de generación en generación para conservarla y poder dominar de forma ética el mundo.

El ser humano tiene las siguientes capacidades que potencian su aprendizaje:

* elección propia en sus actos* libertad de creencia* responsabilidad de sus actos

La educación es un constructo social,

Velasco, A. (2009). Humanismo. México: UNAM. Obtenido de http://goo.gl/EnBoeM

Garcia, F. (2001). ¿Qué es el paradigm humanista en educación?. México: Universidad de Guanajuato. Obtenido de http://goo.gl/75dcr

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Page 8: Vieyra francisco  f_sy_pe_ea1

humanos en el desarrollo de una sociedad más justa.

Permite recuperar la cultura grecolatina olvidada por la escolástica de la Edad Media.

de donde surge las teorías constructivistas del aprendizaje

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.